BS_1976_05.pdf

Medios

extracted text
¡AY, MI SOMBRERO!

"A l entrar en el seminario de
Chieri -cuenta el muchacho- tuve la
suerte de encontrarme con el semi­
narista Juan Bosco. Se me acercó;
me preguntó de dónde venía, cómo
¡Madre mía, y qué buen fotógrafo me llamaba, que estudiaba y otro
está hecho este Juanito! Pero, aun- sin fin de cosas más. Su presencia
que no ¡o fuera, ¡a fotografía siem­ y la dulzura que respiraban sus pa­
labras me cautivaron por completo.
pre sería preciosa...
De pronto, me miró detenidamente
y me dijo:
Mis queridos amigos Juanito y

Oye, amigo, ¿Quieres dejar­
Mari:
me tu sombrero?.
Ya lo creo que os conozco, con
— ¿Cómo no? A h í lo tienes.
sombrero y sin sombrero. Hasta pa­
Haz de él lo que quieras.
recéis más graciosas y simpáticas.
No vayáis a creer que os habéis pues­
Lo tom ó entonces. Le dió tres o
to una máscara; aunque a lo mejor cuatro vueltas alrededor de la mano.
alguién se cree que sois de Córdoba, Lo miró y remiró y, al fin , me lo de­
i El chasco que se va a llevar cuando volvió diciendo:
se entere que sois palentinas, eh
Maril .

No está mai.
Y lo que son las cosas, hace unos
meses, me mandabais vuestra foto
amenazándome con unas bolas de
nieve. Y hoy, en cambio, ya veo
que os defendéis del sol. Nada, así
es la vida, unas veces sol, y otras
sombra. Y menos mal que vosotras
parece que la tenéis de la buena...

Yo no podía darme cuenta de lo
que pasaba, ni comprendía el signi­
ficado de algunas risas que se le es­
capaban. Todo quedó claro al día
siguiente, cuando le v í venir hacia
m í con un sombrero nuevo.

Ahora que os contemplo con
vuestro sombrero, me acuerdo de
lo que le pasó a un chico en el semí>
nario de Chieri adonde fué a estu­
diar como compañero de Juan Bosco. ¿Queréis que os lo cuente él
mismo? Es muy fácil. Basta copiar
la página:

Y me lo puso en la cabeza. En­
tonces lo comprendí todo: Había
notado que muchos de los compa­
ñeros se reían de m í por lo raro de
mi sombrero y para impedir que
aquello continuase por más tiempo,
se propuso remediarlo con tan sen­
cilla estratagema.

Mucho tiempo ha transcurrido
desde aquella fecha. Son muchas las
veces que he comprobado el buen
corazón de mi amigo y he podido
apreciar un sinnúmero de cualida­
des que hacen de él uno de los jóve­
nes más fabulosos que he conocido.
Pero nada se ha grabado en mi men­
te tanto como la delicadeza con que
me trató el día de mi ingreso en el
seminario".

¿Qué os parece? Pobre de mí,
que ya no voy a poder reírme de
vuestros sombreros. Pero tampoco
creáis que voy a ir ai Corte Inglés a
compraros otro. De todas formas,
no hagais caso, porque ya os he di­
cho que estáis muy bonitas con
vuestro sombrero.
¿Mi sombrero? A m í me agrada
más ir descubierto. Ahora en el
mes de mayo, da gusto salir al cam­
po madrileño. Aun hay nieve en el
Guadarrama y corre un aire delicio­
so. Un aire fino, fino; pero que de
llevar sombrero me pediría que me
descubriese o me lo arrebataría de
un manotazo...

Pruébateio, me dijo :

DON BOSCO

Amigos, a todo hay quién ga­
ne. Pero yo creo que el que nos gana
a todos en amor y delicadeza es Jua­
nito Bosco. ¿verdad?
Recibid un abrazo de vuestro
amigo.
PADRE RAFAEL

UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS

Ravista da la Obra da Don Bosco
AAo XC • Núm. 5 • Mayo 1976
Director: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID -2 6
Depósito Legal: M. 3.044-1956
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
P.« General Primo de Rivera, 27
MADRID-5

EN ESTE NUMERO
Nuestra Señora del Ter­
cer Mundo .......
M u je r......................
Como la l u z ...........
Apuntes salesianos de un
viaje ..........................
Pai au de Piegamans
Montes y pinares......
Don Bosco pensó prime­
11
ro en la China .
Buda, ¿un camino hacia
12
C ris to ? .................
16
Panorama Salesiano
Un cardenal para los Sa­
lesianos ................... —20
Un salesiano en Ausch
21
w it z ............................
Los que responden «sí» 22
24
Cartas de misioneros
Desde Guatemala, con pri
28
sas ......................
31
Nuestra gratitud
Fueron a la casa del Pa­
32
dre ......................

NUESTRA PORTADA
Ante el maravilloso fondo de
la catedral de Burgos, la ima­
gen de la Virgen María co­
rona esta fuente en la que
el agua surte y canta en la
taza de piedra. Parece decir­
nos en este mes de mayo:
■Yo soy la madre de la gra­
cia y del amor hermoso...
Venid a mí todos los que te­
néis sed...»
Foto.—José Luis Mena

m i K S T R A S E M ÍQ U A
nW!Íj T E U C E U M M JñínO
• En la contr^K>rtada de nuestra revista ofrecemos el fragmento
de un poema del obispo poeta Pedro Casaldéliga, iuchador invencible
en favor de los pobres brasileños del Mato Grosso. Está tomado de
su reciente libro «Yo creo en la justicia y en la esperanza».
«Con los añosi y la nueva Teología en la Iglesia nueva después
del Vaticano II —escribe este obispo tercermundista—; con la expe­
riencia cristiana de la lucha social; con la pobreza de ambiente y de
espíritu que le han cincelado a uno en este Mato Grosso, también mí
fe en María se ha ido desnudando, más Ubre y más verdadera. Y Ella
ha venido a ser, cada vez más, en mi pensamiento y en mi corazón,
la cantadora del Magníficat, profetisa de los Pobres libertados; la
mujer de pueblo, madre marginada en Belén, en Egipto, en Nazaret
y entre los grandes de Jerusalén; 'Ta que creyó", y por eso es biena­
venturada; la que "rumiaba", en el silencio de la Fe, sin visiones, sin
muchas respuestas previas, las cosas, los hechos y las palabras de
Jesús, su Hijo; la madre del Perseguido por todos los poderes; la dolorosa madre del Crucifícado; la testigo más consciente de la Pascua;
la más auténtica cristiana de Pentecostés; una gran señal escatológica en medio del pueblo de la Esperanza...»
• No cabe duda que todo cristiano tiene el derecho de dirigirse
a María, invocándola como Madre y Auxiliadora. Pero si en la Iglesia
hay privilegiados, estos son los pobres, los maiginados, las clases popu­
lares, los obreros... He aquí que cuantos se hallan en situación de su­
frir la {presión de la injusticia son los primeros en percibir ese dere­
cho de pertenecer al reino de IMos.
Por eso, el invocar a la Madre de Jesús, desde el fondo de una
situación de pobreza semejante a la que ella padeció, no deja de ser
una fuente de esperanza.
Conviene profundizar en esta reflexión. Pensamos que es rico
aquel que no necesita de Dios porque su esperanza la tiene asegurada
en su caja fuerte o en el banco. Pobres son los que en el secreto de
su corazón confían en Dios, tienen necesidad de acudir a El. Buena
condición para acudir a la Virgen contemplándola como mujer del
obrero, sencilla y casera, asidua en su trabajo y en la meditación
de la palabra de su Hijo.
• La Familia Salesiana, a su vez, tiene la misión de hacer visible
el amor de la Auxiliadora a los pobres, a los necesitados, a los jó­
venes. Aún más, en la Iglesia somos los «enviados» de Dios a la
juventud pobre y abandonada. Es decir, somos como el brazo de la
Virgen para auxiliar a los que sufren los efectos de la injusticia.
Así dice el primer artículo de nuestras Constituciones renovadas:
«Con verdadera prioridad nos dedicamos a los jóvenes pobres: ante
todo, a los jóvenes que, a causa de la pobreza económica, social y
cultural, a veces extrema, no
encuentran posibilidad normal
para abrirse camino».
q
Y, evidentemente, es María
Auxiliadora la que suscita en k
nosotros la entrega indefectible Q
y la fuerza intim ida para lie- ^
var a los pobres su auxilio y su
esperanza. Eso, Nuestra Señora w
del Tercer Mundo.
Q ) _____________________

1

Algunos hombres desprecian todavía a la mujer.
Algunas mujeres lamentan su feminidad y reclaman una «misión»
artificial de lo que ellas creen que constituye
los privilegios del hombre.
Sí; hombres y mujeres son iguales en dignidad,
pero diferentes y complementarios.
Es un hecho que el mundo moderno es un mundo «masculino».
La mujer no desempeña en él el papel que le correspondería.
Necesita, por una parte,
volver a hallar su originalidad con un despliegue de su feminidad;
sin esto no puede perfeccionarse
ni llenar su misión frente al hombre.
Necesita, además, ocupar su puesto en la construcción del mundo.
Frente a la preponderancia exigente e invasora de la materia,
a ella principalmente compete la responsabilidad
de ser testimonio y madre de lo humano.
MICHEL QUOIST

C O M O WjA JLMJX
Citando E l se fue
y sus pies empezaron a pisar en la historia
tú comenzaste a ser como una barca
en la que el hueco es más importante
el costado.
Llevabas jubilosa tu monte cargado de recuerdos
y sus caminos certificaban la presencia del Huésped:
Aquí estuvo. Por aquí entró. Aqui
se obró el milagro. Y tú, maravillada,
reías como una higuera al viento
mientras los hombres todos
comulgábamos su carne como una hermosa fruta.
Vidriera de la central de Vatdecañas.
Virgen de la Luz.
Foto.—Cortesía de Pedro Rada.

JOSE LUIS MARTIN DESCALZO

\

\

T

V IV E H C IA S Y C O N V IV E N C IA S
<r

APUNTES

r
••

DE UN VIAJE POR TIBI
Don José Antonio Rico, eí inspector de Madrid, es también Presidente de la CONFER.
Como tal, ha viajado a Caracas para asistir a la VI Asamblea de la Conferencia Latino Ame­
ricana de Religiosos (CLAR). En carta dirigida a ios Salesianos de su Inspectoría cuenta sus
impresiones acerca del espíritu que ha reinado en la gran reunión de religiosos hispanoame­
ricanos.
Y, como es natural, aprovechó la ocasión para visitar algunas obras salesianas de los
países cercanos. Le he pedido me permita publicar en el Boletín Salesiano estos apuntes. Me
ha dado amplias facultades. Creo que son de mucho interés para todos los lectores de la
Familia Salesiana. Más de uno me lo expresará por carta. Aquí y ahora le decimos a Don
José Antonio: «Muchas gracias».
La semana que precedió a
la Asamblea de la CLAR, y
después de haber predicado
en Caracas la novena de Don
Bosco (seis charlas diarias a
diversos grupos de jóvenes
y de adultos), la aproveché
visitando algunas Obras sale­
sianas de V a n g u a r d I a. Os
quiero comunicar mis impre­
siones, con el triple fin de ha­
ceros conocer nuestra Con­
gregación un poco mejor, de
animarnos todos a ser más
imaginativos y creadores y de
ofrecernos a ayudar a otras
Inspectorías que necesitan
urgentemente personal para
sus obras apostólicas.
LOS «CAMINES»
DE BOGOTA

I>e esta Inspectoría, pluralista
(Escuelas, Escuelas profesionales,
Centros Juveniles, Parroquias,
Misiones, Leprosorios, Obras so­
ciales, etc.), quiero destacar por
menos conocida y por más ge­
nial, la Obra de los '‘ gamines’*.

El “gamín” es el chico que vive
las veinticuatro horas del día en
la calle, organizado en bandas,
dedicado al robo y sin principios
morales (violencias, sexo, dro­
gas); es fruto de una sociedad
que no le da lo que necesita, y
de una familia deshecha.
Un salesiano genial, el padre
Javier de Nicoló, con otros cua­
tro, y hoy con un grupo de mu­
chachos y muchachas que sienten
la necesidad de hacer algo por
los necesitados, bien formados
por los cinco salesianos en reu­
niones y cursos especializados,
llevan años experimentando un
modo de reeducar a estos “gamines”. El proceso se llama «el
programa», que se basa comple­
tamente en el sistema educativo
de Don Bosco, sabiamente adap­
tado a la situación concreta de
Bogotá.
Sus ideas básicas las transcri­
bo de un folletito:
J.® Ganarse la AM ISTAD
del niño. Esto se logra acercán­
dose a su «ambiente», en el cual

vive y NO llevándole de inmediato a «nuestras instituciones».
2.® Nunca quitarle la LIBER­
TAD, a la cual tiene derecho to­
do ser humano (a no ser que se
trate de un severo caso patoló­
gico).
3.° Crear un «ambiente edu­
cativo», cuya consigna fundamen­
tal, además de las anteriores, sea
PROMOVERLO continuamente
frente ai GRUPO y al TRA BA­
JO, como hombre sociable y pro­
ductivo».
Para conseguirlo, actúan del
siguiente modo, ayudados, como
decía, por ese grupo de “educa­
dores” jóvenes seglares:

SE VA A SU ENCUEN­
TRO, con equipos volan­
tes, de día o de noche, allí dond
ellos se encuentran. Se charla con
ellos como amigos. Se les invita
a un paseo de un día, con comi­
da y juegos. Se les habla de un
lugar adonde pueden ir cuando

I

I

SALESIANOS
US

HISPANOAMERICANAS

Cuando el chico pide insisten­
quieran (el Patio de la Once, así
llamado por la cercanía con la ca­ temente quedarse a dormir, ga­
lle Once): allí encontrarán de co­ naba ya su confianza, los encarmer, agua caliente, lavado de ro- i gados ofrecen resistencia, para
pa, peluquería, médico, juegos, j
todo gratis. Y las puertas abier- |
tas para salir y entrar.
SE HACEN ESAS EX­
CURSIONES y se va vien­
do que muchos chicos se acercan
al Patio de la Once: «Club de
externos». Se realizan los prime­
ros contactos: si se logra cono­
cer s u identificación (muchos
usan varios nombres) y si se pue­
de integrarlos a sus familias, se Ies
da en ese paso. De lo contrario,
la amistad va buscando desinto­
xicarlos de sus criterios y su mo­
do de vivir. Tuve ocasión de ha­
blar con algunos, cuando, des­
pués de haber comido, se iban a
la ciudad: ¿A dónde vais? — ^A
robar. Y me explicaron como ha­
cían... No se Ies ofrece aún lu­
gar para dormir. Ellos mismos
deben ir comparando, hasta que
soliciten el dormitorio.

2

SEMIINTERNADOS. Son
dos, cada uno de los cuales
puede albergar hasta treinta muchadios. Se llaman «El Camarín
del Carmen» y «Liberta».

3

Estos chavales colombianos sienten
la alegría de los que «están en su
casa», en «su ciudad».

hacer más consciente y explícita
su petición. Debe respetar una es­
pecie de contrato: llegar a las
6,00 para la cena, probando que
m s:

(Arriba).— El siervo de Dios Luis Va*
riara, saiesiano que entregó su vida
al servicio de los leprosos de Agua
de Dios.

lesianos han construido una ciu­
dad de 32 casas, distribuidas en
cuatro barrios de ocho casas; hay
cocina común, biblioteca, salón
de actos, banda de música, ban­
co, cooperativa, jardines, igle­
sia..., todo. Allí pasan a vivir los
que lo han merecido. Tienen su
alcalde, sus consejeros y su ca­
bildo. G du capacidad para 520
muchachos.
Cuando yo lo visité, sin pre­
vio aviso, los pocos que allí cui­
daban de la Ciudad, me acompa­
ñaron con inmenso afecto, me
regalaron la serie de sus billetes
de banco (“florines”), que ganan

APUNTES SALESIANOS
sabe ser buen amigo. Así se in­
tenta empezar a reconstruir la ca­
pacidad de amar y de convivir
dignamente, como en una fami­
lia. Al cabo de un mes, se le de­
vuelve a la calle, para que con­
fronte y decida.
INTERNADO “BOSCON IA ”‘. Ante la nueva peti­
ción ,del muchacho, con senti­
mientos manifiestos de amistad y
confianza, y razonando los mo­
tivos de su voluntad de entrar,
se le admite en «su casa de Boscoma». Se le ofrece aquí una
atención completa: vivienda, es­

4

*“Sí Sf*"!"
mo

PRO YECTO : LUIS J O S *

cuela y taller. Bosconia tiene ca­
pacidad para ciento cincuenta.
Respetando el modo de vivir del
“gamín”, hay que darle salidas a
la ciudad, para lo cual el sistema
está organizado de modo que ten­
ga que salir a clase (escuela ac­
tiva moderna) a La Arcadia y a
talleres de Chibchalá (pre-aprendizaje y aprendizaje). Se les tras­
lada en autobuses de Bosconia.
CIUDADELA DE L O S
MUCHACHOS: LA FLO­
RIDA. Junto a un hermoso par­
que, llamado La Florida, los Sa-

5

por diversos motivos y canjean
por sus gastos (ropa, saHdas, etc.)
La limpieza y el orden eran ma­
nifiestos. Cuando se inauguró la
Florida, asistió el Alcalde de Bo­
gotá, como para darle a su cole­
ga el bastón de mando; y el Rec­
tor Mayor invitó en el pasado
año a varios de ellos a un viaje
a Europa, siendo recibidos, entre
otros, por el Alcalde de París.
Sé que muchos de ellos han for­
mado grupos de oración. Todos
se sienten muy unidos en la amis­
tad. Tienen un sentido grande
de justicia y de gratitud. Desde
allí siguen sus cursos, yendo en
autobuses, de clases y talleres en
Centros salesianos de la ciudad.

6

FUNDACION SERVICIO
DE ORIENTACION JU­
VENIL. Esta última etapa se ha­
lla en construcción; a) Talleres
Ciudad Don Bosco, en plan de
producción, para trescientos mu­
chachos y b) Escuela Agrícola
San Carlos, para cien. Es lógico
que el “gamín” se integre difícil­
mente en la sociedad: ésta lo re­
chaza si sabe su origen o si en­
cuentra insuficiente su prepara­
ción técnica. Por eso, se intenta
levantar unas Escuelas que sean

Bosconia, la ciudad de los muchachos de Bogotá. Vista parcial.

también de producción, con el
fin de que tales muchachos ten­
gan puestos de trabajo remunera­
dos cuando no encuentren traba­
jo “afuera”.
Gertamente, el Gobierno co­
lombiano ayuda económicamente
a esta obra; pero resalta el genio
del padre Nicoló y su compren­
sión del “gamín”, logrando ree­
ducarle, enteramente por el siste­
ma de Don Bosco basado en la
amistad, en la confianza recípro­
ca y... en una capacidad infinita
de paciencia y de donación. Y si
se piensa en sus preocupaciones
de formar a sus educadores, bus­
car medios, estar con los chicos
como el mejor amigo, etc., nos
sentimos, a la vez, orgullosos de
ver a Hermanos nuestros de ta­
lla, y humillados por lo poco que
nosotros hacemos.
AGUA DE DIOS

Otra obra, ya conocida de
nombre por todos nosotros, es
Agua de Dios, la ciudad de los
leprosos. La visité con fruición,
durante un día.
Desde Bogotá (2.600 m. de al­
tura) se baja a 300 m., pasando
a un clima de gran calor. La po­
blación es de 18.000 habitantes,
de los que unos 5.000 son lepro­
sos, en diferentes momentos de
mayor o menor gravedad. La po­
blación procede de toda Colom­
bia, que allí se traslada cuando
se descubre en alguno de la fa­
milia la enfermedad de la lepra.
Todos viven mezclados, pues pa­
rece que el contagio sólo se pro­
duce por contacto de herida a he­
rida. La vida es normal: hay co­
mercios, juegos, bares, talleres y
trabajo. A los leprosos se Ies no­
ta en seguida, por las huellas que
va marcando el mal de Hansen,
que suele comenzar atacando a
las zonas de cartílagos (nariz, ore­
jas, dedos, cejas). Todos saludan
con sencillez y afecto.

Hay cinco Hospitales, para los
más graves. Los atienden las Re­
ligiosas de la Presentación. Las
Hermanas de los Sagrados Cora­
zones, fundadas por el Salesiano
padre Luis Variara (muerto en
1923 en olor de santidad), for­
man cinco Comunidades. Celebré
Misa junto a los restos del padre
Variara y conversé con algunas
Hermanas leprosas.
Hay también colegios para
alumnos y alumnas sanos y para
enfermos, separados para evitar
todo contagio con la propias fa­
milias. Los Salesianos y las Her­
manas de los Sagrados (Orazones
se desviven por atender en clases,
visitar enfermos, atender mori­
bundos, consolar a quienes su­
fren desesperación, etc. Los nues­
tros son nueve en total y llevan,
además de colegios, etc., una Es­
cuela agrícola.
Visitando los hospitales se ve
la heroicidad de nuestros Sale­
sianos y Religiosas, en el modo
tan sublime de tratar con los en­

fermos, llenos de heridas y lla­
gas. Me llamaron la atención las
enfermeras seglares, unas con
caretas y guantes, otras con la
mayor naturalidad, sin defensa
alguna, al curar las heridas de
los leprosos.
Sumamente interesante el con­
versar con estos enfermos: ¿Tie­
ne dolores? — Es un secreto que
guardamos Dios y yo. Pero sí le
digo que aquí hemos aprendido
a sufrir con alegría y a ofrecerlo
por las necesidades de la Igle­
sia”, me dijo un adulto que ya
había perdido una pierna.
Allí trabajó durante tres años
nuestro don Fernando Ortega,
cuyo nombre recuerdan con in­
menso afecto. Visité el cemente­
rio, donde yacen bastantes sale­
sianos que dedicaron su vida a
una labor tan benemérita.
Ni que decir tiene que allí ha­
cen falta brazos y que, a mi pare­
cer, no debe de resultar dema­
siado difícil el adaptarse...
(continuará)

T
H IJ fA S D E M A R I A A U X I L I A D O R A

M O XTES Y P IX A R E S
e n f a v o f d e tas e h ie a s d e s h e r e d a d a s
No podía callar el impacto que me causó la visita a esta casa de las Hijas de María
Auxiliadora, a la sombra de los pinares de este pueblecito catalán. Extraordinaria la labor
de las Hermanas para con estas chicas necesitadas. Magnífico el clima de amor creado en
el centro educativo. Estupenda la acogida del Señor Presidente del Tribunal Tutelar de Me­
nores, quien se hizo lenguas del precioso trabajo que realizan Salesianos y Salesianas en fa­
vor de la. juventud desheredada...
Pensé escribir el presente artículo para dar a conocer esta obra a ios lectores del
Boletín Salesiano. La Hermana Directora, Sor Caridad, se ofreció Incondicionalmente a res­
ponder a mis preguntas.
LOS COMIENZOS
—Sor caridad, ¿hace muchos
años que trabajáis con las niñas
de Ptegamans?
—^f, bastantes. Nació esta Obra
Social el 27 de agosto de 1935 en
Llisá de Valí (Barcelona), en un
edificio propiedad de los señores
Albó y Ferrer, llamado cBellaplana», que luego se denominó cEscuela Agrícola de Santa María del
Vallés».
—Y ¿habéis seguido al pie del
cañón desde entonces?
—^Te contestaría que sí, de ex­
ceptuar los años de la guerra del
36 que impidieron a Sor Carmen

8

Xammar y a otras tres hermanas
seguir con aquellas niñas y jóvenes.
Pero acababa la contienda, el 29
de abril del 40, en otro lugar del
mismo Vallés, llamado Palau de
Plegamans, a unos 25 kilómetros
de Barcelona, comenzamos de nue­
vo y, ^ í nos tienes.
—Dispuestas a seguir la lucha,
¿no es cierto?
—Ya sabes que la vida del hom­
bre sobre la tierra es ducha» y...
¡no digamos la de la mujer! Aque­
llas Salesianas de los años 42 y
siguientes podrían hablamos de las
secuelas de la guerra... No era fá­
cil educar a aquellas chicas y tra­
bajar en las tareas agrícolas.

—Ahora me explico aquellas ex­
tensiones de terreno que casi no
pueden abarcarse con la vista... yo
quedé prendada del paisaje y sobre
todo del bosque. Pero ¿siguen con
trabajos tan duros?
—^NTo. Antes del 65, la Directora
de entonces, trabajó con empeño
para darles una educación profe­
sional más en consonancia con las
necesidades de la época y cayó
también el título de cEscuela
Agrícola» para dar paso al que
hoy ostenta, en memoria de la
madre del —entonces— Presiden­
te.
—AIgima razón habría para
obrar así ¿no es cierto?

J

No se trata de un palacio, sino del colegio de las chicas de Plegamans.

—Hemos tenido mucha suerte
con los Dirigentes. Tanto en lo
que concierne a la educación, co­
mo en lo que atañe a la economía;
nuestro margen de libertad es gran­
dísimo. Nos apoyan en todo, yo
mismo el Tribunal Tutelar de Bar­
celona, de quien dependemos di­
rectamente, como el Consejo Su­
perior de Protección de Menores,
con sede en Madrid, y a cuyo Pre­
sidente ya conoces.
—Efectivamente. Todo eran ala­
banzas y parabienes para esas Hi­
jas de María Auxiliadora que se
prodigan por la niñas de Plega­
mans. ¿Cuántas sois y que hacéis?
—^Todo, pues no contamos, con
personal externo.
La docencia la impartimos 16
hermanas con los métodos que
usamos en nuestros colegios de
Básica, ya que las 100 niñas que
están comprendidas en la edad
escolar del primero y segundo ni­
vel.
NUESTRO SISTEMA
EDUCATIVO
¿Sólo pueden estar en el co­
legio hasta los catorce y dieciséis
años?
Si algún día nos acercamos a este
colegio, las chicas podrán obse­
quiamos con gusto con una sesión
de patirtaje artístico...
i

i

—No, continúan hasta los die­
ciocho. A unas se les da el certi­
ficado de estudios primarios; a
otras, el de graduado escolar. Mu­
chas, aprenden también Corte y
Confección, hacen el Servicio So­
cial y se preparan para llevar una
casa.
—¿Os resulta fácil su educación?
—Siguiendo el Sistema Preven­
tivo las dificultades desaparecen,
por aquello de chazte amar y te
harás temer». Además, aunque es

todo en régimen de internado, pa­
san las vacaciones en familia y,
durante el día, les queda bastante
margen para las actividades extraescolares y de propia elección.
Son muy aficionadas al deporte
y a la música. Tienen a gala par­
ticipar en Concursos comarcales y
logran éxito.
Por otra parte, las mayores pa­
san los fines de semana como otras
adolescentes de Barcelona, inser­
tándose en dos clubs llevados por

Salesianos e Hijas de María Auxi­
liadora.
—Sigo cerciorándome de la ac>
tualldad y eficacia del Sistema de
educación que Don Bosco nos lega­
ra. Estoy en lo cierto, ¿no es eso?
— ¡Por supuesto!
Nuestras chicas viven alegres,
sin añoranzas de familia, porque
la han encontrado en el colegio.
Gozan de la naturaleza, pródiga a
su alrededor; con las excursiones
a la nieve, o a Monserrat, y con
las visitas a Barcelona iluminada
y artística...
—Y, cuando salen del colegio
¿se colocan con^ facilidad?
—Sí. Muchas frecuentan nuestra
Escuela Profesional «María Auxi­
liadora» de Barcelona, orientándo­
se hacia las ramas de Química,
delineante o Administrativo y des­
pués, como las Empresas solicitan
personal, la colocación no es difí­
cil.
Ya en posesión de un medio de
vida, siguen perfeccionando y am­
pliando conocimientos, solicitando
becas de estudio, ayudas de la Ins­
titución y... otras veces, aportando
ellas mismas el fruto de su traba­
jo de vacaciones de verano.
—Me decías antes que pasaban
las vacaciones con la familia y aho­
ra me hablas de trabajos de vera­
no. ¿Quieres aclararme esto?
—Con mucho gusto.
La mayoría tienen padres, o me­
jor dicho, todas o casi todas. Al­
gunas carecen de medios económi­
cos, pero no es este el motivo prin­
cipal de estar en la Institución
Santa Ana, porque, tú sabes, que
jiay otros colegios para este tipo
de necesidades. Tampoco son mu­
chachas de correcional, cuya edu­
cación resultaría más difícil. Nues­
tras niñas son muchachas normales
—en la mayoría de los casos—
que tienen dificultad de ambiente

por la incompatibilidad de carac­
teres en sus padres, o por ejem­
plos no tan dignos de seguirme, o
porque han de vivir solas y aban­
donadas a sus propios instintos.
Son niñas de «las nuestras», de
las que Don Bosco hubiera reco­
gido, como hizo con sus «pihue­
los».
—Ya te comprendo, pero queda
sin aclarar lo de las vacaciones.
—Me explico. Algunas —me re­
fiero a las mayorcitas— alguna
parte de los meses de verano o
todos, hacen lo que nuestros estu­
diantes actuales; trabajar para cos­
tearse los libros y utensilios de
clase.
Por citar alguno de estos tra­
bajos, pienso en las que ayudan
a la limpieza y cocina de la Casa
de Espiritualidad que los Salesia­
nos tienen en el Tibidabo. Para
ellos es una solución el encontrar
muchachas formales y formadas y
para las chicas, un medio de ga­
nar unas pesetillas, sin encontrar
los escollos que vinieron orillando
cuando se alejaron de los suyos.
RECUERDAN CON GUSTO
SU COLEGIO
—¿Son agradecidas a vuestros
desvelos?
—Cuando han terminado sus
estudios o aprendizaje, siguen
manteniendo contacto con nosotras
a través de cartas, asistencia a
fiestas y conferencias para ellas,
y visitando el colegio que las vio
crecer en todos los aspectos.
—Dejas traslucir que este cole­
gio no se diferencia de los demás
de la Inspectoría. ¿Me equivoco
en mi apreciación?
—(Ni mucho menos!
Seguimos, con ellas, los mismos
m ételos que con niñas de otras

clases sociales. Ponemos cariño en
todo y nadie se resiste. Por algo
dice el refrán que «se cazan más
moscas con una gota de miel que
con un barril de vinagre».
Por otra parte, antes llevaban el
uniforme como las niñas de Sarriá
o de otras casas y ahora, como
queremos darle gusto hasta en es­
to, van con vestidos como las ni­
ñas de su edad.
—Me alegra que desciendas a
estos detalles, tan nimios, para al­
gunos, pero que reflejan una intui­
ción femenina y maternal. Es la
traducción de la idea bosqulana de
la amabilidad y de hacerse niño
con los niños.
¿Hay alguna faceta más por la
que podáis acreditar que no estáis
perdiendo el tiempo, y que sois
imitadoras de Santa María Mazzarello?
—Bueno, tanto como imitado­
ras...
El hecho de que reciban con
gusto nuestro consejo, aún después
de salir del colegio, ya indica que
la semilla no ha caído en terreno
baldío. Y, sí a esto añadimos que
llevan con ellas un amor grande
a María Auxiliadora, ya es un ex­
ponente o por lo menos, une garan­
tía probable, de que conservarán
su fe en medio de las dificultades
que la vida le reserve.

—Mi sincera felicitación. Sor
Caridad, extensiva a tu Comunidad
y a cuantas han contribuido a crear
esta mansión de paz, que conocí
por el mes de septiembre acom­
pañada de Sor Antonia Vara, alma
de las trasformaciones que ha su­
frido el colegio estos últimos años.
Siga la Virgen alentando vuestro
esfuerzo para dar, a la sociedad
y a la Iglesia, esas mujeres que
nuestro mundo reclama.
Creo que siempre es eficaz la
consigna de nuestro Fundador:
«Propagad la devoción y el amor
a la Señora y veréis milagros». Milagros, sin aparato externo, pero
no menos reales, porque es la gra­
cia la que actúa en las personas
y en los ambientes. Os lo deseo
de corazón.
M A R IA

R. R O M O ESC U D ER O
H .M .A .

A la sombra de los pinos se respira
mejor el aíre libre y puro de los
montes. ¡Quién pudiera...I

.•Js-*'
' r-. ,

*

HACE CIEN AÑOS

D O N B O SC O
P E N SO PRIM ERO
EN LA C H IN A
En 1906 llegaba a Macao (China) la primera
expedición misionera al Oriente capitaneada por
don Versiglia. Sin embargo, hacía treinta años que
el Celeste Imperio, tierra misteriosa y objeto de
perennes ansias misioneras, había fascinado a Don
Bosco aun antes de pensar en la Patagonia.
En el famoso sermón de los recuerdos, en la
despedida a los pioneros de la primera expedición
a Buenos Aires, afirma que «se habían presentado
varias misiones, en la China, en...» En esta enu­
meración, como en otras alusiones, la China osten­
ta el primer lugar.
Esta fue la breve historia de una misión que no
se llegó a realizar.
El 6 de octubre de 1873 monseñor Raimondi,
Prefecto Apostólico de Hong Kong, escribe al Car­
denal Bernardó, Prefecto de Propaganda Pide, ma­
nifestando el deseo de ponerse en relación con Don
Bosco a fin de conseguir personal para una escuela
profesional en aquella ciudad. La respuesta es afir­
mativa, y las gestiones llegan con rapidez hasta un
anteproyecto de contrato bilateral.
A principios de 1874, en su visita a Roma, Don
Bosco habla con el Papa acerca del «proyecto HongKong» y con el anteproyecto bendecido por Pío IX ,
ilusionado con la idea, ruega a don Rúa ( ll- I 1874) que diga «a don Savio (Angel) que se pre­
pare a hacerse santo para ir a santificar a los de
Hong-Kong». ¡Ya había designado el jefe...!
En marzo del mismo año, en una nueva audien­
cia pontificia, solicita del Papa, entre otras cosas,
autorización oficial para «abrir una casa para los

niños católicos pobres de la isla (!) de Hong-Kong
en la China» (Ceria, Epistolario de Don Bosco,
II, 330 ss).
Esta misión de Hong-Kong — confesará a don
Barberis en agosto de 1976— fue dirigida en otro
tiempo por «ciertos religiosos que habían dado
mucho que hablar... por el gran bien realizado;
pero él, Don Bosco, estaba convencido de que, si se
hubiesen entregado a la masa popular con la edu­
cación de la juventud pobre, jamás habrían tenido
que abandonar dicho campo de apostolado» (MB
XI I , 280).
Por desgracia las gestiones fueron interrumpidas
ante las pretensiones excesivas de monseñor Rai­
mondi (siempre según Don Bosco) al querer «im­
poner ataduras a la Congregación, en especial con
la cláusula de que cuanto adquiriese la Sociedad
Salesiana por compras o donaciones, quedaría como
propiedad de la misión, no de la referida Sociedad»
(MB X , 1268).
Don Bosco era arriesgado y se lanzaba con en­
tusiasmo a cualquier obra de apostolado en favor
de la juventud... pero su espíritu práctico de labra­
dor piamontés le hacia tomar decisiones valientes
cuando creta que era necesario exigir un mínimo de
garantías humanas.
. . . Y desde luego, nunca cedió ante los impera­
tivos necesarios para garantizar la libertad de los
hijos de Dios.
Por otra parte, en el horizonte misionero de la
Congregación amanecía la Patagonia...
JESUS BORREGO

P R IM E R O S P L A N O S

ENTREVISTA
A MONSEÑOR
PEDRO CARRETEO

Un escultor de la India realizó este grupo escultórico original en los años
60. Entre Buda y Gandhi vemos la figura de Jesús de Nazaret.

BUDA
UN
CAMINO
HACIA
CRISTO

n

Monseñor Pedro Carretto celebra el 25 aniversario de su Consagración
Episcopal. Pero no vive de recuerdos: para él cuenta el presente, la realidad
caliente socioreligiosa de Thailandia.
Y va madurando ideas; piensa, por ejemplo, que Buda podría dejar de
considerarse como un obstáculo para el cristianismo y sospechar que es una
voz amiga que puede conducir a Cristo al pueblo thai...
-■Monseñor, ¿cómo se hiso sa-

fesiano t
—Yo provengo del Oratorio de
la Crocetta en Turln; soy uno de
aquellos muchachos que obliga­

12

mos prácticamente a los Salesianos a abrir el Oratorio: estába­
mos jugando siempre en medio de
la calle... ¡y alguien tenia que de­
cidirse a ocuparse de nosotros!

También mi hermano Carlos (el
conocido «fretel Cario» de los Hermanitos de Jesús) frecuentó, al­
gunos años más tarde, el oratorio.
Ma padre era un hombre más bien

reservado, silencioso, un poco ce­ y todavía no sé lo que es un se­ tiempo, ¿no se encuentra sólo
rrado, como había tantos en el cretario. Me sirvo a mí mismo... y cuando piensa en la responsabili­
viejo Piamonte. Cuando le dije: tal vez es esta la razón de que dad que gravita sobre sus espal­
«Quiero ser salesiano», me respon­ en mi cuarto todo está en orden. das?
He descubierto que, sobre todo
—No, creo que no. Yo soy de la
dió: -íPiénsatelo bien, Pierino, y
después, haz lo que te parezca». cuando se va de visita pastoral, idea, que intento llevar a la prác­
La mamá, en cambio, me inculcó el mejor modo de hacer que las tica. de hacer conocer a todos
la necesidad de la oración, el amor cosas vayan bien es secundar has­ aquello que se hace, lo que se geisa la Virgen, la generosidad hacia 5 ta el último deseo de los párro­ ta, lo que queda en caja... Cuando
cos, de los Hermanos y de los fie­ nos reunimos, todos pueden expo­
las misiones.
Después de mí, dos hermanas, les. Claro que esto exige un poco ner y proponer con libertad sus
de generosidad, pero, si uno se ideas y proyectos: luego decidi­
Emerenciana y Dulcinea, h a n
abrazado la vida religiosa y son preocupa de lo que quieren los de­ mos todos de acuerdo. Si la torta
Hijas de María Auxiliadora. Tam­ más, y tra ta de contentarlos, se es grande, las raciones serán gran­
bién mi hermano Carlos, a los goza la alegría de ver que todo des; si la torta es pequeña, nos
cuarenta y cuatro años bien cum­ marcha bien.
contentamos con lo que tenemos.
plidos, se ha hecho religioso.
Yo, gracias a Dios, me siento
—Recuerdo haber tñsfo una fo­ todavía joven y viajo mucho. Doy
—íQué sensación tuvo cuando to en la que aparece usted senta­ la vuelta a la diócesis tres o cua­
do en una escalerilla de madera, tro veces al año. Saludo a todos:
le hicieron Obispo t
—Mi nombramiento fue una co­ descalso y con los zapatos al sol. los contactos frecuentes crean un
sa inesperada. Había sido ordena­ Esto no lo he visto en ningún otro clima de comprensión. Procuro no
tener secretos con mis Hermanos.
do sacerdote en 1939 y pasé mis Obispo.
—Sí recuerdo aquella foto... Me Y creo que ninguno de ellos tiene
primeros seis años de sacerdocio
en la Procura misionera de Bang la hicieron a traición: el año pasa­ secretos para mí. No, de verdad,
Kok durante los difíciles años de do fueron devastados m ás de 3.000 no me encuentro solo.
la guerra. Ijuego me hicieron di­ kilómetros cuíi^rados de mi dióce­
—Hábleme de Thailandia.
rector de Ban Pong: una escuela sis por una inundación sin prece­
—Don Ricaldone nos decía cuan­
y muchos niños. Me lancé de ca­ dentes. Miles de casas fueron des-'
beza: Con los Hermanos forma­ tm idas; se perdió toda la cosecha. do nos preparábamos para venir.
mos una agradable comunidad; P'ui a visitar y prestar ayuda a «Haceos como ellos»: era todo un
los muchachos aumentaban cada aquella pobre gente... ¡Nada de programa. Yo, desde luego, me
día; la escuela tenía éxito; yo era extraordinario! Yo desde luego siento totalmente identificado con
feliz. Y de repente me cae una creo que no soy como los otros esa tierra. Y este «hacerse como
Obispos. Sólo sé que nosotros en ellos» significa en la práctica una
teja a la cabeza: ¡Inspector!
La Inspectoría era entonces muy Thailandia hemos de hacemos «to­ serie de detalies concretos. En pri­
mer lugar, la lengua. Yo la hablo
pequeña, por eso abrí una nueva do para todos».
mejor que muchos thallandeses, y
escuela en Bang Kok e hice al
— Un Obispo está siempre en a veces hago broma haciéndoles
mismo tiempo de Director de la
misma. E ra una escuela técnica, medio de la gente; pero al mismo notar sus errores.
y se convirtió en la obra m ás bo­
nita que teníamos los Salesianos
en Thailandia. Y cuando empeza­ El obispo salesíano monseñor Pedro Carretto, hermano del célebre Cario
Carretto. A los dieciséis años ya era novicio en Thailandia, en donde ha
ba a entender lo que significaba
gastado toda su vida.
ser Inspector, va y me cae una
segunda teja a la cabeza: ¡Obis­
po!
Yo no tenía más de treinta y
ocho años, me sentía abrumado
por el peso de tal responsabilidad.
No voy a contar aquí mi resisten­
cia a aceptar el nombramiento:
fue don Ricaldone, entonces Rec­
tor Mayor, quien cortó toda pro­
testa: «Acepta y cállate...»
—Dn Obispo fniswmero será di­
ferente a los demás Obispos.
—Si ser Obispo quiere decir ser­
vir, entonces estamos dentro del
significado de la palabra. Porque
en misiones el Obispo debe estar
di^uesto a hacer de todo. Hace
veinticinco años que soy Obi^K>

Procesión solemne por el río Me*
nam, que atraviesa todo el país co­
mo una serpiente de plata. Los cris­
tianos enarbolan la cruz como una
manifestación de su fe.

— i Qué supone Buda para un
thailandés t
—Por desgracia la creencia po­
pular en Buda es una creencia di­
vina: no podemos negarlo: la ma­
yor parte del pueblo atribuye a
Buda categoría y poderes divinos.
Nuestro empeño está en desmiti­
ficar a Buda, pero expresando al
mismo tiempo -un juicio positivo
sobre la atrayente personalidad
de Buda-hombre: «Ha sido un
gran hombre, un verdadero edu­
cador del pueblo, al que ha dado
principios morales de trascenden­
tal importancia. Pero —suele con­
cluir— es solamente «hombre».
No es difícil pasar de aquí al
verdadero Dios. La religión budis­
ta está basada en tres principios,
las «tres perlas»: Buda, la ley y
la comunidad de Bonzos.
— i Buda es entonces un obs­
táculo para la acción misionera f
—Hasta ayer asi lo habíamos
considerado. Ahora lo preferimos
considerar como una escalera pa­
ra llegar a Dios. La moral de
Buda, por ejemplo, es como una
voz amiga que lleva a Cristo. Buda ha dado a sus seguidores cinco
preceptos: no matar, no cometer

BUDA. ¿UN CAMINO HACIA CRISTO?
Es muy importante conocer bien
la geografía y la historia del país.
Conozco hombres y cosas, hasta el
punto que muchos se extrañan.
Cuando hablo con las autoridades
religiosas o civiles procuro estar
al dia y trato de temas propios
de su vida y costumbres. Puede
ser que ellos no tengan ningún in­
terés por mi cristianismo, pero
han de admitir que a mí me inte­
resa plenaniente su vida.
Cuando viajo voy siempre ves­
tido de «misionero*, de forma que

14

me pueda reconocer todo el mun­
do. Sucede a veces en el tren que
me ven extranjero y me miran
con desconfianza. Entonces soy
el primero que rompo el hielo con
cualquier pregunta. «Habla como
nosotros*, dicen maravillados, y...
el hielo se rompe. Nunca me he
encontrado en dificultad.
Debo decir con humildad que he
intentado hacerme uno de ellos y
que lo he conseguidos-

adulterio, no robar, no decir fal­
sos testimonios, no beber bebidas
alcohólicas. Los cuatro primeros
se encuentran tal cual en el De­
cálogo... Por tanto en el plano mo­
ral está de acuerdo en esencia el
Budismo y el Cristianismo.
— 4 Quién ha sido el thailandés
que más le ha impresionado f
—Sin pararm e a pensar, el pa­
triarca general del Budismo thai­
landés, el venerable Somdey Phra

Vannarat: Me ha impresionado
fuertemente.
Es un venerado monje que en­
tró en el monasterio de pequeño,
y que ha llevado una vida ejem­
plar bajo todos los aspectos. La
primera vez que me encontré con
él, en 1972, me dijo: «Usted me ha
de consegruir un favor: yo quisie­
ra ver al Papa; ¿y sabe por qué
deseo ver al P apa?: porque lo
quiero de verdad. Desde hace al­
gunos años sigo su actividad espi­
ritual, y nunca había visto a un
hombre que trabajase verdadera­
mente por la paz como el Papa
Pablo VI; nunca había visto un
hombre tan dedicado a un gran
ideal. Yo como budista amo la

v ..>

y *

paz; por eso quiero decirle al P a­
pa: 'Yo te admiro; eres la única
autoridad religiosa del mundo que
puedes obtener la paz'.»
Como presidente de la «Comi­
sión para los contactos con las di­
versas religfiones» conseguí una
audiencia el 5 de junio de 1972, y
tuve la alegría de presentarlo al
Papa, junto con la delegación ofi­
cial budista que lo acompañaba.
Murió algunos meses después.
—Hace cuarenta y siete oftos
que vive en Thailandia; ¿está con­
tento de lo que ha conseguido rea­
lizar f
—Globahnente si que me sien­
to satisfecho. Naturalmente, como
el labrador que ha sembrado la
semilla y que se da cuenta que la
cosecha sería mayor si no hubiera
cometido tantos errores. Cierto
que tengo muchas cosas de los
que he de pedir perdón a Dios, pe­
ro creo que en Thailandia hemos
conseguido algún fruto.
En menos de cincuenta años de
vida y actividad salesiana hemos
entregado a la Iglesia Thailandesa una diócesis organizada, crea­
da de la nada, y ahora completa­
mente autóctona: la diócesis de
Rajaburi...
El día de mi ordenación episco­
pal había en Thailandia cuatro
Obispos, de los cuales uno era
autóctono. Ahora hamos ya de­
terminado que hay que nacionali­
zar la jerarquía. Tal vez sea yo
el último Obispo no thailandés que
deje la sede episcopal; no es que
tenga Interés en permanecer en
ella: e ^ e ro solamente a que en
mi nuevíslma diócesis de Surat
Ih an i esté preparado algún Her­
mano mío thai, para cederle el
puesto.
Se sobrentiende que yo conti­
nuaré trabajando ctMno misionero,
si el Señor quiere; deseo dejar en
Thailandia mis huesos.
ENZO BIANCO
Monsefior Carretto tie n te predilec­
ción por lo t huérfanos. «Para ase­
guramos ia protección de Don Bosco — ha dicho— , todas las inspec­
torías deberían tener un orfanatrO'
Pero no quiere decir que es­
tos chavales sean unos diablillos..-

15

lleguen de Centros, Colegios y Co­
operadores que quieran sumarse a
este homenaje. «Ayer tuvimos una
reunión en el Ayuntamiento, el ar­
quitecto, el ingeniero, el alcalde, el
presidente, y vicepresidente de los
Antiguos Alumnos y el que suscri­
be. Creo que ha sonado la hora y
esperamos que sea una realidad en
el cincuentenario de la fundación de
este colegio y en este Año Jacobeo... El Ayuntamiento se encarga­
rá de la estructura, fuentes, conduc­
ción de agua. Iluminación y conser­
vación del monumento. Y los An­
tiguos Alumnos la parte monumen­
tal. que costará el millón y pico...
con la colaboración de cuantos
quieran contribuir a esta noble cau­
sa». Así escribe don José Quintero,
Consiliario de ios Antiguos Alum­
nos, y lo extraemos del Boletín In­
formativo de la Inspectoría de León.

FESTIVAL
«PRO GUATEMALA»
EN AREVALO

MEDINA DEL CAMPO
VUELVEN
LOS SALESIANOS
■Sí, la Casa de Medina está ya
en condiciones de ser habitada. El
Consejo Inspectorial, en reunión te­
nida el mismo día del incendio, to­
mó el acuerdo de cubrir rápidamen­
te la parte deteriorada...» Así ha
respondido el Ecónomo Inspectoría!
de León. Y, en efecto, el domingo
29 de febrero, pudieron volver de
nuevo a casa todos los moradores
de la misma, después de dos esca­
sos meses de hospitalidad en Arévalo.
El Boletín Informativo de la Ins­
pectoría de León resalta la solida­
ridad de! pueblo de Medina: «Des­
de los primeros momentos fueron
muchos —más de los que nadie
podía imaginar— los amigos que
acudían a ofrecerse y a ofrecer
cuanto podían. Eran cooperadores,
amigos, vecinos, amigos y simpatirentes de nuestra obra, padres de
saíesianos, jóvenes de nuestros

16

grupos de apostolado en la ciudad,
etc. Se sentían unidos a nuestro
infortunio y así lo hacían más pe­
queño. Ha supuesto para todos un
gran gozo ei apreciar lo grande que
es la Familia Salesiana en Medi­
na».
Luego, subraya también la soli­
daridad de todas las casas de la
inspectoría, que han aportado su
voluntaria contribución para la rá­
pida restauración del edihcio sinies­
trado.

LA CORUÑA:
MONUMENTO
A DON ROSCO
La Coruna contará muy pronto
con un monumento de categoría a
Don Bosco. Así nos llega la noticia
en el B. t. de León. «Dicha realiza­
ción será llevada a cabo por el
Ayuntamiento de la Ciudad y por
la Asociación de los Antiguos Alum­
nos del Colegio Don Bosco. Estos
aceptarán todas las ayudas que les

El pasado 20 de febrero se cele­
bró en Arévalo un magnífico festi­
val «pro Guatemala». Alma del mis­
mo fueron los estudiantes de Medi­
na. Con ellos colaboraron los aspi­
rantes, antiguos alumnos, alumnos
y alumnas del Instituto, grupos de
la parroquia, etc. Hubo necesidad de
hacer otras dos funciones, dada la
demanda de localidades. Muchas
fueron las aportaciones para la fila
cero. El total de la recaudación se
acercó a las 70.000 pesetas.
(De «En familia»)

OBISPO CHILENÓ
EN EL TEOLOGADO
DE SALAMANCA
Recibimos la visita de monseñor
Tomás González. Obispo de Punta
Arenas (Chile), el más joven de la
Congregación — escribe Antonio Tavera en el B. Informativo— . Nos
impresionó su palabra atrayente y
sugestiva. Nos habló:
— De la delicada situación de ia
Iglesia chilena.
— De la unánime decisión, adop­
tada por ia Conferencia Episcopal
chilena, de imponer a la Junta de
Gobierno del país un plazo para
que se acabe con las torturas, las
presiones, y se respeten los dere­
chos de las personas. Parece que
el Papa les ha urgido y animado a
escoger esta enérgica postura.

i

— Del plan, bien concretizado y
planeado, para hacer renacer a la
■esperanza* a tantos chilenos mal­
tratados. La Iglesia, nos dijo Mon­
señor. debe estar siempre al lado
de los pobres y»oprimidos, sea cual
sea su ideología o condición social.
Para ello se han organizado come­
dores parroquiales para alimentar a
cientos .de personas, trabajos des­
interesados de médicos, maestros,
etc., que ponen al servicio de to­
dos sus horas de descanso... Las
comunidades de base, que existen
por todo el país, gozan de gran pu­
janza: son grupos que reflexionan
prudentemente, oran y cumplen un
papel importantísimo en la concientización de- las personas... Grande
es la necesidad de sacerdotes en
su Diócesis, donde únicamente hay
cuatro sacerdotes seculares y las
dieciséis restantes son salesianos.
Hay contadísimas vocaciones para
el clero secular, resurgiendo, en
cambio, las religiosas (Salesianas.
sobre todo). No existe el Aspirantado en su forma tradicional. Las vo­
caciones surgen abundantes de los
centros y movimientos juveniles.
Hubiéramos querido hacerle mu­
chas preguntas, conocer todos los
detalles, preguntar por personas
concretas y agotar, así, nuestra cu­
riosidad... El tiempo no dio para
tanto... Su visita nos pareció muy
oportuna y agradable, pensando que
vino a Salamanca sólo para vernos
y para recordar, quizá, los años en
que fue profesor del Teologado chi­
leno.

vas particulares para que resultara
totalmente familiar.
Luego manteles sobre el césped,
partido de fútbol, «guitarreadas*,
juegos varios, desafíos al truco...
Ha sido como un «ensayo-prueba*
de lo que pensamos realizar a prin­
cipios del 76: un campamento de
familias de nuestra comunicfad pa­
rroquial en el Valle de la Inmacu­
lada.
N.l. de Rosario (Argentina)

MUCHACHOS
MISIONEROS
Quince muchachos del movimien­
to Mallinista del Colegio Pío X de
Córdoba (Argentina) h a n pasado
dos semanas haciendo «de misione­
ros* en El Quebrachal, pueblo que

está en la demarcación de la parro­
quia salesíana Joaquín González,
diócesis de Salta.
El Quebrachal tien 6.000 habitan­
tes. contando los 1.200 indios ma­
tacos que viven en las afueras y
dispersa por los campos circundan­
tes.
Levantadas las carpas del campa­
mento. comenzaron su misión: 8,30
misa, cena, fuego de campamento,
evaluación de la jornada y progra­
ma para el día siguiente.
Además de repartir los 890 kilos
de ropa que llevaron, junto con
otras ayudas materiales, han con­
seguido 35 bautismos, 15 matrimo­
nios y sobre todo, han logrado lle­
var la alegría y el testimonio cris­
tiano a 250 familias a las que pu­
dieron visitar.
N.l. de Córdoba (Argentina)

EXPERIENCIA
PARROQUIAL
Nuestra Parroquia de San Vicente
(Córdoba, Argentina) ha vivido una
experiencia que desea comunicar
fraternalmente a los Hermanos de
la Inspectoría para aportar ideas en
la realización de actividades pasto­
rales.
Con dos semanas de anticipación
se comunicó en todas las misas
que se invitaba a un día familiar en
el campo, con el fin de lograr una
mayor integración de la comunidad
parroquial a nivel humano.
A las 8,30 del domingo. 9 de no­
viembre, salió de la parroquia un
autobús y numerosos coches parti­
culares: más de 180 personas conv
partieron en familia parroquial las
alegrías de un día de sol.
A las 1230 se celebró una misa
en la que participaron todos apor­
tando activamente ideas e iniciatr-

AIRES NAPOLITANOS PARA LA INDIA.—Los exalumnos del Cole­
gio Salesiano de Ivrea, hacíertdo honor a su tradición misionera
(de él han salido 700 misioneros y 4 obispos, cuando era la sede
del aspírantado), han tomado como compromiso para el Año Cen­
tenario de las Misiones adoptar el poblado de Shampung, en el
Assam (Irulia). El padre Hugo Curto, evangelio, alegría y música,
quiere montar un dispensario y una escuela. Por eso. su acordeón
sopla fuerte

17

★ ★ ★ ★ ★
NAVIDAD
EN EL LAZARETO
¡Tendríais que haber visto aque­
llas caras tan felices y alegres!
Ciertamente fue una jornada extra­
ordinaria: todos los que son asis­
tidos en el «Jardín del Papa Juan>
habían recibido vales por un valor
de 30 rupias, con los que podían
adquirir lo que quisieran en nuestro
supermercado.
¡Qué movimiento para hacer las
compras de NavidadI Ya al final de
la jornada, se me acercó un hom­
bre con los ojos arrasados en lá­
grimas. «¿Qué pasa?». Padre... —me
dijo— he comprado cosas por va­
lor de 27 rupias; no necesito nada
más. Estoy muy contento. Hazme el
favor de darle estas tres rupias a
alguien que tenga más necesidad
que yo».
N.l. de India, Madrás

OFERTA
DE UN PRESO
El 16 de enero pasado se inaugu­
raba en la Galería de Arte «Torcuato Tasso» de Bérgamo (Italia) una
exposición de pintura preparada por
Luciano Lutring.

La noticia no merecería mayor
atención si no fuera por dos espe­
ciales circunstancias: Que Luciano
Lutring no obtuvo el permiso perti­
nente de las autoridades carcela­
rias para asistir a «su» inaugura­
ción, y que el importe de la venta
de los cuadros lo ha destinado el
pintor a los niños de la misión saleslana de Maliapota en la India.

por eso el recuerdo del Centenario
tenía un significado especial.
A los actos religiosos y cultura­
les fueron invitadas las autoridades
diplomáticas de la República Italia­
na por el hecho de ser los emigran­
tes italianos los feligreses de la
parroquia hace cien años, cuando
llegaron los salesianos.

El padre Angel Viganó, Provincial
salesiano de la Inspectoría de Lombardía asistió a la inauguración y
comentó a quien le preguntaba por
el significado del gesto: «Es un sig­
no inequívoco de sensibilidad, e in­
dica un sufrimiento vivido personal­
mente».

HA MUERTO
EL MAS ANCIANO
DE LOS SALESIANOS

ANS

CENTENARIO MISIONERO
EN LA IGLESIA
«MATER MISERICORDIAE»
Han revestido particular solemni­
dad las Fiestas programadas con
originalidad y realizadas con efica­
cia en la Iglesia de Buenos Aires
«Mater Misericordiae».
Fue ésta la primera obra que fue
confiada a D. Cagliero y «sus salesianos» al llegar a Buenos Aires,

El 15 de enero, en la casa salesiana de Vibo Valenzia (Catanzaro)
de la Inspectoría Meridional de Ita­
lia, ha muerto a los 102 años de
edad el padre Giovanni Nobile. Ha­
cía 48 años que residía en esta ciu­
dad de Calabria.
Durante muchos años fue el ami­
go de los encarcelados en la pri­
sión local. Era muy apreciada su la­
bor espiritual en el confesionario
en la parroquia que regentan los
Salesianos: silencioso e incansable,
en la casa salesiana, en el oratorio
diario, en la ciudad... siempre ro­
deado de penitentes. «Era — alguien
lo ha comentado a su muerte— la
mano de Dios que perdona».
Para la beatificación de D. Rúa

EL P. WILLIAMS
Y SOS «BOYS»
En su visita a la
Inspectoría de Madrás (in­
dia), el padre J. Williams, del
Consejo Superior. Regional
del mundo salesiano de ha­
bla inglesa, pasó por Sneha
Bhavan. en Cochin. Dos sale­
sianos atienden allí a 125 mu­
chachos entre los ocho y
veintidós años. La policia dice
que son «inadaptados socia­
les». ¿Posible, con esos ojos?
Pero el padre Menacherry di­
ce que es una suerte trairájar
entre los más pobres de los
pobres

(al cual estaba unido por un gran
afecto), a pesar de sus 99 años
marchó a Roma, y fue recibido por
el Santo Padre en audiencia particu­
lar.
En la concelebración que presi­
dió hace dos años con motivo de
su «Centenario*, al term inar la ce­
remonia, con voz lenta, pero segura,
al dar las gracias a todos, recomen­
dó — una vez más— la bondad: «sin
la cual de nada sirve tener palacios
y riquezas, cuando, en cambio, bas­
ta un trozo de pan y un vaso de
agua si se tiene la bondad».
ANS

CONDECOHAaON POSTUMA A MONS. PEDRO M A S S ^
Monseñor Pedro Maesa murió a los
ochenta años en Río de Janeiro, en
1968.
Habia nacido en Corniglíarto Ligure
(Gértova, Italia), pero, terminado el no­
viciado, marchó al Brasil donde des­
arrolló toda su actividad salesiana.
Fue consagrado Obispo el 1 de ma­
yo de 1941, y durante veintisiete años
estuvo al frente de la Prelatura Apos­
tólica del Río Negro.
El domingo 18 de enero tuvo lugar en la Casa
Madre de Valdocco un acto que reunió a varios Her­
manos salesianos y a algunos parientes de monse­
ñor Pedro Massa para rendir homenaje de admi­
ración y gratitud a la memoria del insigne Obispo
saiesiano que entregó toda su vida a las misiones
del Río Negro en el Brasil.
Ya en vida, monseñor Massa había sido conde­
corado por el Gobierno de la nación con la Gran

Cruz del «Cruzeiro do Sul», en reconocimiento del
enorme desarrollo logrado por los misioneros telesianos en la región rfonegrina. Igualmente poseía
la Cruz del «Móztto aesanéutico» por haber realiza
do en las mislenea el plan y las instalaclonee pera
el servicio aéreo, que b o rra b a tan to tiempo y t e balo.
A todos estos hombres da los diversos Prasidaates da la ftepGbflca sa suma ahora >ad memoriam»
la M irialln de Oro da le Fundación nacioruil dal
Indio, que. en nombre dei Cónsul Brasileño de Gérwva, entregó el doctor Aldo Costa al Profesor Giorgio Magnano. pariente de monseñor Massa, como
símbolo de reconocimierrto y gratitud de los indios
dei Río Negro, hacia su insigne benefactor.
Estuvieron también presentes al acto monseñor
Gtovanni Marches!, veterano misionero en aquella
misión, y nranseñor Miguel Alagna, actual Prelado
de Río Negro.
Guido Borra

19

T

P R O T A G O N IS T A S E X C E P C IO N A L E S

ij^
*

.o

o -- " i ^
"

r' .

V . . - .

PARA LOS
SALESIANOS

f
u

El 28 de febrero se ha cumplido el 50 ani­
versario de la muerte del Cardenal Cagliero.
Es una feliz coincidencia con la fecha del
Centenario de las Misiones Salesianas que
se está celebrando en todo el mundo.
El recuerdo de Cagliero está unido al de
la gesta de los primeros misioneros de fa Patagonia.
Había nacido en Casteinuovo d’Asti, patria
de Don Bosco en 1838; profesó como Saleslano con el grupo de «los primeros» en 1862;
se ordenó sacerdote un mes después; fue
consagrado Obispo en 1884 y Cardenal en
1915. Murió el 28 de febrero de 1926.

LOS HIJOS
NO SE VENDEN
Dos de noviembre de 1851:
Don Bosco se encuentra en
Casteinuovo d'Astl para pre­
dicar en la Conmemoración
de ios Fieles Difuntos. Le
abre camino hasta el púipito
un vivaracho monaguillo de
trece años que le escucha con
la boca abierta durante el ser­
món.
En la sacristía le dice con
naturalidad: «yo querría ser
sacerdote como usted».
Aquella misma tarde le pre­
gunta Don Bosco a la madre.
Teresa Musso, si quería ven­

20

I

CASA OC MONEDA

derle el hijo. «Sólo se venden
los terneros, replica la madre,
los hijos se regalan». Y regaló
a Dios a su pequeño Juanito.
Don Bosco se lo llevó a Turín... y lo hizo Cardenal.

SOLO POR
TRES MESES
Cagliero tiene treinta y sie­
te años; robusto, jovial, superdotado. doctor en Teología,
compositor de música, ídolo
de los muchachos, solicitado
para la dirección espiritual a
todas horas, parece insustitui­
ble en Valdocco.

•V»» - I f *5-

Ni siquiera ha hecho la pe­
tición para ir a las misiones
cuando Don Bosco ha Invitado
a tos Saleslanos a presentar­
se voluntarlos para formar
parte de la primera expedi­
ción.
Más aún, forma parte del
grupo de Saleslanos que di­
cen: somos poquísimos, no
llegamos a hacer todo el tra­
bajo aquí, y ¡ahora nos vamos
a América!
Don Bosco le llama aparte
y le confía sus temores: es­
tos misioneros tendrán nece­
sidad de un salesiano maduro
y experimentado q u e les
acompañe a América y esté

UN SALESIANO EN AUSCHWITZ
con ellos al menos los tres
primeros meses...
— «SI Don Bosco no en­
cuentra a otro y me juzga
idóneo, yo estoy dispuesto a
ir».
Cuando ya el tiempo urge
y hay que decidir, se hace de
nuevo Don Bosco el encontra­
dizo con Cagliero: «De aque­
llo de ir a América, ¿sigues
con la misma idea o lo decías
en broma?»
— «jUsted sabe, que yo con
Don Bosco no bromeo!»
— «Bien, entonces prepára­
te: ya ha llegado el momen­
to».
Y don Cagliero parte para
tres meses según lo conve­
nido: los tres meses se con­
vertirán en treinta años...

Y CARDENAL
El 25 de julio de 1915 reci­
bió una carta del Cardenal
Gasparri: se le comunicaba
que debía ir a Roma para re­
cibir el capelo cardenalicio.
Había estallado la guerra
mundial; los viajes suponían
un riesgo... Benedicto XV
cambio la fecha del Consis­
torio para que pudiera llegar
a tiempo el ya anciano Obis­
po misionero.
El jefe del Estado Mayor
alemán ofreció garantías de
seguridad para que el viaje
se desarrollara sin contra­
tiempos (ya se comenzaban
a usar los torpedos...)
Ante ie púrpura cardenali­
cia exclamó: «No para mí, si­
no para los míos». Este era
Juan Cagliero.
ANS

Ei 1 de septiembre de 1939, 2.000 aviones, con la cruz
gamada pintada bajo sus alas, bombardeaban Varsovia.
Y ei 23 de mayo del año siguiente, ia Gestapo penetraba
en la casa ínspectorial salesiana de Cracovia y arresta­
ba a 11 sacerdotes y un coadjutor: al poco tiempo 4 eran
dejados en libertad.
Entre los otros 7 se encontraba el padre Joseph Kowaiski, secretario de ia casa Ínspectorial, un hombre de
rostro apacible y ojos claros...
El padre Kowalskí fue fusilado en Auschwitz el 4 de
julio de 1942.

No es para ser descrito el in­
fierno de Auschwitz: es la téc­
nica, y hasta el arte, de la des­
humanización al servicio del
crimen. £1 padre Kowalskí es
internado en el campo de exter­
minio de Auschwitz el 27 de
junio de 1939: aquí perderá has­
ta el nombre: de ahora en ade­
lante no será más que el nú­
mero 17.350, grabado en el bra­
zo izquierdo con tinta china.
Un mes más tarde llega al
mismo campo el padre Maximi­
liano Kolbe: es el núm. 16.670.
El coronel Fritsh ha definido
a los curas «como seres inúti­
les y parásitos de la sociedad».
Ha apuntado en su blcúc espe­
cial el número 17.350: trabajo
inhumano y degradante... El pa­
dre Joseph conserva su digni­
dad y se esfuerza por hacer que
florezca ei reino de Dios.
El 2 de junio de 1942, 60
sacerdotes han de abandbnar
Auschwitz y marchar a Dachau,
donde están prisioneros ya otrbs
3.000. Palitch, uno de los ver­
dugos del campo de Auschwitz,
nota que el padre Kowalskí
aprieta algo en las manos: es
un rosario. «Tíralo», le grita. El
padre Kowalsid no le obedece.

Será trasladado a un batallón
disciplinar y no partirá para
Dachau con los demás. Será tor­
turado y morirá en Auschwitz
porque el 11 de junio inten­
tan la fuga algunos prisioneros.
Trescientos polacos serán con­
denados a muerte, y entre ellos
el padre Joseph.
El coronel Sipp dice al padre
Joseph: «Súbete a esa caja y
da la última bendición a tus
ovejitas». Ei padre sube sobre
el cajón, se arrodilla y reza el
«Padre nuestro» con voz sere­
na y fírme. Luego murmura:
«Recemos por los agonizantes
y los perseguidos», y entona la
«Salve regina».
El 4 de julio se te designa pa­
ra la ejecución: al pasar delan­
te del Profesor Segismundo Koiakowski, que es el que ha na­
rrado el hecho, le dice el Pa­
dre: «Toma mi trozo de pan, yo
no lo necesito». Y dirigiéndose
a todos en voz alta dice: «Re­
zad por mí y por mis persegui­
dores».
Su cadáver no se encontró.
Tenía treinta años.
L'AMI
Bulletin d’infonnation
de la Familia S. de Líége

21

V O C A C IO N E S

LOS QUE
RESPONDIERON
"SI"
¿Cómo estáis de vocaciones?
Esta suele ser la pregunta que se hace en las diversas
Inspectorías del mundo salesiano. También en las inspecto­
rías españolas. Y es que la vocación es una respuesta del
joven, del hombre de nuestro tiempo y, como tal, cambiable.
La contestación más sincera a esta pregunta no puede
darse nunca con números ni con estadísticas, sino con una
actitud de sencillez: trabajamos. Los números, hoy por hoy,
pueden venirse abajo en poco tiempo. Y, además nunca es el
número lo que se busca, sino la orientación personal de cada
joven hacia la vida apostólica.
He aquí la labor vocacional de algunos centros salesianos.
CARTA ABIERTA DESDE MONTILLA

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA

Brea «San Marcos». Prim era entrega: Total: 100.000 pts.
Beca «Bibiana Sodas». Nueva entrega: 5.000. Total: 36.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO

Beca
Beca
Boca
Beca
Beca
Beca
Beca

«Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e .: 250. T .: 40.000 pts.
«D. José Puertas». Un A. A. N. e.: 600. Total: 18.000 pts.
«Mamá Margarita». Carmen Viñas. Total: 5.000 pts.
«D. Rufino». Vda. Mauricio. N. e,: 6.000. Total: 8.000 pts.
cD . Ramón Zabalo». Vda. Mauricio. N. e .: 6.000. Total: 76.000 pts.
«D. José María Taibo». N. c .: 9.000. Total: M.OOO pts.
«Vocaciones Misioneras». J . Miguel Lnoana. Total: 100.000 pts.

INSPECTORIA DE CORDOBA

Boca «Francisco Portero Castellano». Montilla. Prim era entrega: 30.000.
Beca «D. Antonio Do Mulño». Casa de Montilla. N. e.: 10.000. T.: 96.000.
INSPECTORIA DE LEON

Boca «María del Carmen Oliveros*. N. e.: 6.000. Total: 62.000 pts.
Beca «D. Felipe Garda*. La Coruña. N. e.: 1.500. Total: 46.226 pts.
Beca «Beato Miguel Rúa». Vlgo. María Auxil. N. e.: 16.000. T.: 66.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID

Beca
Beca
Beca
Bei'a
Beca
Beca

«M. A. L.» N. e.: 1.000. Total: 87.800 pts.
«Familia Francia». N. e.: 1.000. Total: 57.000 pts.
«Bodas de Plata Sacerdotales. F. Muñoz». iS-imera entrega; 167.300.
«Familia Uilastros». Prim era entrega: 100.000 pts.
«Salesianos Don Bosco». Prln»era entrega: 1 9 1 .^ pts.
«Virgen del P ilar y San Agustín». Sree. de Plana. P . e .: 26.000 pts.

INSPECTORIA DE SEVILLA

Boca «María Auxiliadora». Morón. N. c .: 8.000. Total: 96.000 pts.
Beca «San José y San Antonio». Familia Pardo. N. e.: 3.000. T .: 14.000.
Beca «Arcángel San Miguel». Prim era entrega: 60.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA

Beca «Juan Manuel*. Doña Carmen Gómez. Total: 60.000 pts.

... «Para atender debidamente a
la formación más completa de
nuestros jóvenes, nos hemos divi­
dido el trabajo de la siguiente ma­
nera:
Un salesiano se encarga espe­
cialmente de su formación huma­
na. Es el que mantiene contacto
directo con las autoridades acadé­
micas del Instituto y el que les
ayuda más directamente a formar­
se en el sentido de la responsabi­
lidad, de la generosidad, del com­
pañerismo, de la urbanidad y edu­
cación, del trabajo en equipo..., et­
cétera. Todos los miércoles se reú­
nen durante una hora para tratar
directamente de estos temas.
Otro salesiano se encarga más di­
rectamente de su formación «cris­
tiana». Como objetivo, se ha mar­
cado el progresivo descubrimiento
de la persona de Cristo. A ello de­
dican una hora semanal de estudio
y reflexión, todos los martes. Ade­
más, los jueves, celebran en la
Eucaristía los descubrimientos que
van haciendo de la persona de
Cristo y de su propia vocación cris­
tiana. Todas las mañanas dedicán
un cuarto de hora de oración, que
dirige el mismo salesiano.
Otro salesiano se encarga de su

22
eN

Este ejemplo de vida me agradó
mucho e interiormente me brotó el
deseo de empezar a imitarles”.
— ”... Soy de familia humilde y
tenia miedo de que mis padres no
me dejaran seguir ese camino, pe­
ro todo lo contrario. Se lo propuse
y ellos me dijeron que sí. A mi ma­
dre le entusiasmó. Ya he pasado
por Zuazo y Urnieta y aquí he no­
tado una alegría y compañerismo
inmenso y tengo Superiores y com­
pañeros con mucha /amtltaridad.
Estoy contento”.
— ”... Cada día que pasaba, yo
veía los egoísmos, las injusticias y
la pobreza. Fue entonces cuando
me di cuenta de que mí vocación
era ser salesiano sacerdote. Me di
cuenta que había en el mundo per­
sonas que me necesitaban".
ENCUENTROS VOCACIONALES

formación «salesianax más particu­
larmente, leyendo y comentando la
vida de E>on Bosco, el Boletín Salesiano y cuantos acontecimientos
de especial relieve tengan lugar en
nuestra Familia Salesiana (Cente­
nario de las Misiones, centenario
de los Cooperadores, movimientos
apostólicos de nuestras casas, etc.)
En el primer trimestre de este
curso han visitado las casas de Cór­
doba y Palma del Río, poniéndose
en contacto con los Salesianos y
obras de la Inspectoría. Por otra
parte, participan en la mesa de la
comunidad y reina una gran fami­
liaridad entre todos. Como trabajo
apostólico, se han insertado en el
Centro Juvenil, Sección Scout y
ayudan a la labor de los jefes de
los distintos grupos.
... Nos daríais una gran alegría
si para el próximo curso nos en­
viarais siquiera dos o tres mucha­
chos por cada casa y para primero
de BUP. No es mudio pedir. Pero
esto depende del trabajo de las Co­
munidades en las casas...»
¿POR QUE ESTOY AQUI?

Bajo este título se hizo una en>
cuesta a loe Aspirantes de Bilbao.
Entresacamos algunas de sus res­
puestas.

— "... En aquel Colegio me lla­
mó la atención cómo se querían
los Salesianos, la entrega que te­
nían y su alegría. Me admitieron y
me destinaron a Zuazo, en donde
he pasado dos años. Poco a poco
me he ido dando cuenta de que mi
meta estaba encaminada hacia una
entrega a los demás como Salesiano, especialmente a los muchachos,
como aquellos Salesianos que yo
habla visto en aquel Colegio, dan­
do su vida por los jóvenes”.
— ”... Mi vocación nació gracias
al ejemplo de los Salesianos que
me atendieron en esos cuatro años
en aquel colegio, y creció en el
año que estuve en Zuazo. En ios
Salesianos vi buena voluntad, aten­
ción para con nosotros, alegría,
comprensión, pero sobre todo vi
cómo practicaban los consejos de
Don Bosco".
— "Más tarde, junto con otro
compañero, fuimos a estudiar el
quinto curso al Colegio salesiano
de Burceña. Allí me entusiasmó
mucho el ambiente que había en­
tre los Salesianos: eran muy distin­
tos a los Profesores que antes tu­
ve. Corrían con nosotros, eran muy
joviales y nos atendían muy bien.

El Boletín Informativo de la Ins­
pectoría de Valencia refleja un in­
tenso trabajo continuado de pasto­
ral vocacional. Prueba de ello son
los frecuentes encuentros llevados
a cabo a distintos niveles. He aquí
algunos:
A nivel de jóvenes: Durante tres
días de diciembre se tuvo por pri­
mera vez en Alcoy un encuentro
de los muchachos más comprome­
tidos de nuestros Centros Juveni­
les. Entre Valencia-Sagunto, Villena y Alcoy se reunieron 36 chi­
cos para estudiar juntos la mar­
cha de los respectivos centros. A
medida que se estrecharon las re­
laciones de comunicación y amis­
tad, fue tomando profundidad el
encuentro. La conclusión más im­
portante de la reflexión, fue la
necesidad sentida por todos de
crear en cada Centro Juvenil un
núcleo de fermento cristiano for­
mado por jóvenes seriamente com­
prometidos en ello. Se vio la ne­
cesidad de ir preparando este gru­
po progresivamente, y se acordó
tener ya un primer cursillo de for­
mación en Pascua y preparar otro
para verano.
Se han celebrado, además, otros
dos encuentros vocacionales, para
adolescentes y jóvenes, en los que
se han reunido los muchachos que
asistieron en verano al cursillo de
orientación vocacional.
A nivel de Salesianos: Se ha ce­
lebrado el cEncuentro de Oración
por las Vocaciones» en el Colegio
Don Bosco de Alicante. Asistieron
más áe cincuenta Salesianos. Este
tipo de encuentros se repetirá en
otras zonas de la Inspectoría.
(De tComunicación»)

23

E L A S M IS IO N E S

CA RTA S DE
DESDE VIEDMA

AL P. INSPECTOR
DE VALENCIA

“ Después de mucho esperar, ya
le puedo escribir desde el cora­
zón de la Patagonia.
La salida de España fue de
una forma bastante precipitada.
Estuve en el curso de Roma y re­
cibí una carta de Argentina en
que me urgía mi partida. Dejé
Roma antes de que terminara to­
do (sí estuve en Turín en la im­
posición del crucifijo) y, entre vi­
sitas al consulado y revisiones
médicas, se pasaron los últimos
días de España.
Salí de Barcelona en el barco
del día 10 de diciembre. Un via­
je muy tranquilo. Mucho calor.
La Nochebuena la pasé en el bar­
co, un poco triste porque no ha­
bía ambiente de Navidad. La mi­
sa de medianoche fue lo único
bien preparado y que dio sentido
a la noche.
Llegué a Buenos Aires el día
26. Una ciudad inmensa, de mu­
cha agitación. Aquí las medidas
no cuentan. Yo me decía, ¿pero

SAIGON (VIetnam).— En tiempos de
guerra se hablaba mucho de Saigón.
Hoy se cierne sobre la capital s u r
vietnamita un espeso silencio. So­
bre ios destrozados tanques gue­
rreros florece la paz. Un salesiano
escribe informando sobre la situa­
ción de los 130 salesianos residen­
tes en Vietnam, confirmando los te­
mores, pero con una gran esperan­
za. Son varias las casas nacionali­
zadas; han salido algunos de la
Congregación. Pero ya hay unos do­
ce novicios y unos setenta aspiran­
tes que se preparan con entusias­
mo a la vida salesiana...

24

dónde he caído yo, si esto está
mejor que España? Pero, al ir
para abajo, me he econtrado con
la América que buscaba.
Viedma está a unos mil kiló­
metros al sur de Buenos Aires,
después de recorrer llanuras in­
mensas donde no se ve ni una
casa, ni un hombre, ni un árbol.
Sólo trigo, ganado y matorrales.
En Viedma he encontrado a don
Juan Cantini, un hombre verda­
deramente bueno. Me han recibi­
do con un gran cariño: “era el
anunciado, el prometido y el es­
perado” durante meses.
Llevo cinco días en Viedma y
he podido observar poco la rea­
lidad. Es una gente distinta. Mi
trabajo va a ser atender dos ba­
rrios de la ciudad, los más po­
bres: mucha gente viviendo en
casas de lata, sin agua, sin tra­
bajo fijo. Tengo que atender dos
iglesias. Propiamente, no son pa­

rroquias, pero como si lo fueran,
pues se administran todos los
bautizos y bodas de la zona y
hay que pensar en la catequesis
a todos los niveles.
Trabajo creo que no faltará.
Hay todo el que quiera hacer.
La gente es muy sencilla y tiene
los oídos muy abiertos para la
Palabra de Dios. Es lo que más
me llama la atención: el deseo
que tienen de oír hablar de Dios.
Hasta los “pibes” se pasan lar­
gos ratos escuchando sin cansar­
se, aunque no entienden nada.
Escuchar es una de las pocas dis­
tracciones o entretenimientos que
tienen.
Yo le doy gracias a Dios por
encontrarme con la “fe” de esta
gente, por el deseo que tienen de
escuchar y por poder anunciar su
Palabra... ”
JAVIER ESLAVA

DESDE CABO VERDE

A l P. INSPECTOR DE BILBAO

“Un saludo cordial desde es­
tas islas que de verde tienen el
nombre, pues la tierra es volcá­
nica y toda ella rojiza. Pero el
conjunto no es feo.
Llegué esta mañana y ya veo
que trabajo no va a faltar. Ya de­
cía Don Bosco que estar parado
y ocioso es malo. Pues por este
lado no hay que temer en San
Vicente. Somos cinco salesianos:
tres sacerdotes, un coadjutor y
yo. Uno de los sacerdotes es caboverdiano. Hay parroquia y es­
cuela. Como somos los únicos en
toda la isla, la catequesis es pun­
to central, pues las clases de la
escuela son todas dadas por pro­
fesores externos.
Como nota anecdótica, hay

Las madres mixes
suelen llevar
a sus
pequeños
a la espalda.
Pero
esta madre
ha cargado
nada menos que
con el Santo Padre
Pablo VI.
No cabe duda
que esta silla
gestatoria
es mucho
más humana
que las del
Vaticano...

mente a los niños y personas
aquejadas de fiebres y enferme­
dades tropicales tan frecuentes
aquí. Con la ropa que se trajo
también se ha podido remediar
ALFREDO ELEJALDE
algo la carencia de telas y, sobre
todo, se ha llevado alegría e ilu­
sión a muchos morenitos. ¡Cuán­
ta pobreza!
DESDE BATA
El día de Reyes hubo sorpre­
sas.
El bueno de don Vicente pa­
AL P. INSPECTOR
ra
todos
tuvo delicados detalles.
DE MADRID
¡Qué ilusión!, ¡qué espíritu cris­
“ Tenemos una comunidad muy ' tiano en medio de tanta pobreza!
También hubo una salida al in­
dada a trabajos manuales. Cada ;
cual luce sus cualidades, para la terior y todos regresaron conten­
rama de la madera, o de la elec­ tos y satisfechos por un contacto
tricidad, o electrónica, o conser­ más directo, que no deja de cau­
vación del codie. Jacinto está sar impacto. Nos hallamos ahora
realizando una obra de caridad y en pleno curso con el millar de
todas las horas libres las dedica alumnos, el horario, las Capillas,
a curar y atender a enfermos. Se Instituto, Maestría...
entregaron al G . Gvil, y con des­
Todos me encargan le salude
tino a hospitales, una gran canti­ y lo mismo a todos nuestros her­
dad de medicinas que agradecie­ manos de la Inspectoría".
ron de palabra y por escrito.
FERNANDO BELLO
Pero además se atiende diaria­
25

banda de música, como en los
buenos tiempos de Don Bosco.
Un saludo para todos y una ora­
ción. ”

CARTAS DE
DESDE BENGALA

AL BOLETIN SALESIANO

Desde su misión de P. O. Polsonda-More, escribe Jesús Gimé­
nez. ¿Recordáis que estuvo este
verano por España? Ya está de
regreso en la India. Nos llegan
noticias, algo atrasadas ya, de sus

sociales de agricultura en marcha,
un banco de arroz y tantas otras
obras...
Ahora ha llegado el momento
de empezar de nuevo la misma
clase de obra en otro lugar. Y
eso es lo que vamos a intentar
hacer en el cruce de carreteras
llamado Polsonda-More. ¿Qué

dio por tres metros en la misma
casita, con una tienda de telas
y un sastre y un vendedor de
carbón...!
Sin embargo, a distancia de
1 kilómetro del terreno compra­
do oara la nueva misión, hay 4
pueblos santales e inmuebles
otros que esperan nuestro traba­
jo y dedicación. Allí vamos a em­
pezar. Ya os diré cómo la Virgen
ha comenzado con su interven­
ción para que vengamos aquí,
entre sus hijos más abandonados
por el mundo, los que saben lo
que es el hambre, miseria y es­
clavitud. Entre todos vamos a
hacer algo que valga la pena. ¿Os
decidís?
Rafa, mándame el Boletín. Ya
escribiré algo para publicarlo. La
foto por si llega a tiempo. Un
abrazo”.
JESUS GIMENEZ

DESDE EL ARIARI
Jesús Giménez, con su carta, nos envía esta foto reciente. Por ella com­
probamos la realidad de su acción social y pastoral.

proyectos. He aquí sus comuni­
caciones :
... “Aquí estoy de nuevo. Ya
sabéis que la misión de Azimganj
está completa con su internado
para 200 chavales y otro para
150 chicas, casa parroquial con
vivienda para catequistas, capi­
llas-escuelas en los pueblos, obras
26

hay allí? [Unas cuantas chozas
que hacen de tiendas de té, una
especie de taller para arreglar
pinchazos de ruedas de camio­
nes, una gasolinera con un ”hotel* para camioneros, unas barra­
cas del departamento de Obras
Públicas, y hasta un flamante
puesto de correos de metro y me­

AL DIRECTOR
DEL BOLETIN SALESIANO

“Estimado amigo: Deseándote
una felicidad plena, te envío una
copia del resumen histórico que
hice conmemorando el Centena­
rio de nuestra Prefectura Apos­
tólica...
Te agradezco el envío del Bo­
letín Salesiano. Estoy en el pri­
mer puerto fluvial del Ariari, cu­
yos 120 kilómetros bordeados de

MISIONEROS
diga mucho. Nos van a ser de
mucha utilidad, sobre todo, si
están enfocados a estos dos fines:
promoción cultural, agrícola y ga­
nadera y a la preparación de
nuestros ministros, con promo­
ción en su cultura fundamental
y la Biblia y la Historia de la
Iglesia.

DESDE PUERTO AYACUCHO

AL BOLETIN SALESIANO

“Soy un clérigo español de la
Inspectoría de Barcelona, uno de
los componentes de la expedición
misionera del Centenario-75. Mis
familiares y amigos me piden in-

poblados pequeños crecientes, y
adentrados otros en la selva, me
pertenecen. Tengo im sacerdote
joven de ayudante; pero somos
escasos y muchas las necesidades,
máxime para la JUVENTUD.
¿Quién se viene para organizar
su salvación?
Ya ves cómo trabajamos. Reza
para que sepamos cumplir la vo­
luntad de Dios...
Almo, amigo,
SERAFIN GARCIA

DESDE LOS MIXES

A LOS SALESIANOS
DE BARCELONA

“El silencio forzoso” — me aca­
ban de operar de pólipos— me
permite disponer de un poco de
tiempo para cumplir con el deseo
que tengo de escribiros y mandar
algunas noticias.
...D espués de la operación,
mi pobre voz nodrá sonar entre
los pobres chíantecos, y gastarse
en las juntas y cursos de auxilia­
res y Ministerios. Estaré en Pue­
bla hasta mitad de mes, ya que
luego, mi' prc^am a me lanza a la
sierra con las madrecitas.
Me comunican que el padre
Inspector, don Juan Canals, va
preparando el envío de libros pa­
ra la biblioteca del Centro Cultu­
ral Chinantóo. Que Dios le ben­

SAO GABRIEL (Brasil).~>€i Obitpo y el Alcalde hablan a un grupo de In­
dios a los que la iglesia de Río Negro tes ha encomendado la evangelizaclón de sus comunidades. El empuje misionero de esta Prefectura Apos­
tólica está transformando la reglón. Treinta tribus de indios estén organi­
zadas en comunidades de base, a Imitación de ios primeros tiempos del
cristianismo.

Transmito mis saludos a todos
los hermanos, especialmente a los
que se interesan por éste, que les
recuerda en los raomenros duros
del sol o de la lluvia o del can­
sancio y soledad de la sierra o
del llano”.
ISIDRO FABREGAS

sistenremente les llegue el Boletín
Salesiano. Les ruego, si es posi­
ble, envíe a mi familia los núme­
ros atrasados desde octubre del
año 75, por motivo de todo lo
relacionado con las Misiones.
Gracias a Dios, tengo una mamá
que quiere saberlo to d o ...”
EM ILIO FUENTES
27

COOPERACION SALESIANA Y TERCER MUNDO

DESDE GUATEMALA, CON PRISA
El pasado mes hablábamos del incalculable desastre y del dolor del pueblo guatemal­
teco. Muchas personas han enviado solícitas y generosas su donativo, que agradecemos ya
desde estas líneas. Hace unos días, hemos recibido una carta con datos más concretos sobre
el infortunio que asoló aquella hermosa tierra.
Está escrita con prisa y con esperanza en la ayuda fraterna que podamos aportar
desde nuestra lejanía. Sin embargo, para el amor no hay nada lejano. La caridad convierte
en «próximo», es decir, prójimo, a todo el que necesite de nosotros, por muy distante que se
encuentre. Aquí están, a disposición de todos los lectores, estos datos que nos hablan de da­
ños sufridos y, sobre todo, de la entrega de los Salesianos en atender a los damnificados.
COLEGIO DON BOSCO:
(1.400 alumnos)
Trabajan en él 9 salesianos:
La casa que habitan quedó bas­
tante bien, porque el edificio fue
construido recientemente y es muy
sólido. En el edificio escolar, so­
lamente, se lamentaron vidrios ro­
tos y algunas paredes agrietadas,
pero las estructuras están bien.
En el Santuario Expiatorio al
«Sagrado Corazón de Jesús» (obra
monumental), hubo pocos daños,
pero de consideración. Algunos vi­
trales se rompieron, sobre todo
los más artísticos venidos de Es­
paña.
Se ha experimentado más afluen­
cia de fieles, quizá porque en la
ciudad capital hay muchos templos
destruidos, por la solidez de cons­
trucción y porque no se ha altera­
do el horario de los servicios re­
ligiosos. Debido también a la soli­
dez que tiene el Santuario, muchas
asociaciones religiosas de otras pa­
rroquias prefieren realizar en él
sus actos de culto.
La sección más dañada, en el
Colegio Don Bosco, es la de la
«Obra Social».
AYUDA DE LOS SALESIANOS
DEL COLEGIO DON BOSCO
En la madrugada del 4 de febre­
ro, día del terremoto, los salesianos,
ante la horrible sacudida, salieron
despavoridos hacia los patios del
Colegio; el pánico aumentó al pen­
sar que la puerta que lleva hacia
los patios estaba muy lejos de las
28

habitaciones y para llegar a ella
había que atravesar largos y oscu­
ros pórticos internos.
Una hora después, ya más re­
puestos del susto (los temblores
continuaron), lograron entrar de
nuevo al edificio, para buscar las
llaves de los automóviles', vestirse
un poco mejor y salir a la calle
para observar lo que había pasa­
do.
En ese momento empezó la he­

Así
quedó
el ala
del edificio
del
teologado
donde
está
la
biblioteca.

roica ayuda que ha dado toda ia
comunidad del Colegio Don Bosco
a numerosos damnificados.
El hermoso gimnasio del Colegio
se convirtió en una enorme bode­
ga.
Los sacerdotes se distribuyeron
en varias aldeas cercanas a la ca­
pital para prestar toda la ayuda
que fuera necesaria.
Toda la ayuda que los salesianos
han distribuido entre los supervi-

El pasado día
de Don Sosco,
31 de enero,
se inauguraba
la Iglesia
de la Juventud
de Guatemala.
Mala suerte,
porque
a los cuatro días
de su estreno,
la sacudía
el terrible
terremoto que
asoló el país.
Pero demostró
que

sus cimientos
eran buenos,
pues no sufrió
ningún daño de
consideración.

vientes de estas poblaciones, han
sido donadas no tanto por «Cáritas», que exige demasiados trámi­
tes, sino de la Cruz Roja, que se
ha mostrado muy generosa, y de
los salesianos de México y Vene­
zuela.
El salesiano Gervasio Accomazzi,
fue nombrado por la Facultad de
Humanidades de la Universidad de
San. Carlos de Guatemala, coordi­
nador de 12 campamentos de la
Cruz Roja, en varias zonas de la
ciudad capital.
Tres sacerdotes permanecieron
en el Colegio, atendiendo pedidos
de emergencia para ciertos secto­
res de la ciudad capital, ya que
como se han mezclado algunos fac­
tores pc^fticos, muchas zonas no
fueron atendidas por el Comité
Nacional de Emergencia.
Los vehículos, pertenecientes al
C o l^ o , han estado siempre a dis­
posición de cualquier emergencia.
Con ellos se han trasladado mu<^os
heridos a los hospitales y se han
llevado víveres, ropa y medicinas
a las zonas más afectadas.
La cObra Social» prestó un ser­
vicio insustituible a todos los ve­
cinos de la zona.

Uno de los campos de foot-ball
está t o t a l m e n t e ocupado por
«Champas», construidas por per­
sonas que se han quedado sin casa.
La «Obra Social», provee de víve­
res, ropa, agua y asistencia reli­
giosa y médica a todos estos even­
tuales moradores.
Todo el edificio en donde esta­
ban funcionando estas actividades
ha quedado destruido. No se sabe
en dónde va a continuar el traba­
jo. Sin embargo ya se está pen­
sando en cómo poner a funcionar
nuevamente las actividades más
urgentes.
Los muchachos del Colegio ayu­
daron (después de una llamada que
se les hizo por la cadena de radio
y televisión) con ropa, víveres y
con su trabajo personal (cargando

y descargando camiones, ayudando
a los sacerdotes en la repartición
y atención material en las zonas
que asistieron.
En las zonas cercanas al Colegio
Don Bosco los que más han sido
afectados por el terremoto han si­
do las familias de escasos recur­
sos económicos, ya que son los
que poseen peores, viviendas y és­
tas no resistieron al movimiento.
TEOLOGADO SALESIANO
(Departamento de Teología
de la Universidad
«Francisco Marroquín»):
Toda la comunidad del teologado, y en especial los teólogos (18
en total), salieron la mañana del
4 de febrero a visitar a las fami­
lias conocidas y cercanas, sobre
todo a las de ios muchachos del
Centro Juvenil, para ponerse a su
disposición y ayudar en lo más
inmediato.
Esa misma tarde, y los dos días
siguientes, se concentró todo el
trabajo en el desescombramiento
de la Biblioteca del Instituto y
traslado de todos los libros. Fue
un trabajo titánico, teniendo en
cuenta que la biblioteca se encon­
traba en el segundo nivel del edi­
ficio más castigado por el terre­
moto. Con la ayuda de varios obre­
ros, el edificio fue apuntalado pa­
ra ayudar a sostenerlo y poder sal­
varlo de su total destrucción.
Después de realizar lo más ur­
gente en la casa, empezó el tra­
bajo de ayuda a los demás; Aten­
der enfermos en el Hospital Roosevell. enorme centro, repleto de he­
ridos que llegaban de todas partes
del país. Este arduo trabajo duró
varias semanas.
Ocho teólogos se ofrecieron a
«Cáritas», para descargar grandes
trailers que llegaban de México,
El Salvador y Honduras, y a car­
gar otros para llevar ayuda a los
lugares más afectados. Trabajo

Las personas que deseen solidarizarse con los Sale*
síanos de Guatemala y quieran enviar donativos, pueden
hacerlo a esta dirección:
«Cooperación Salesiana y Tercer Mundo»
(Indicando «Pro damnificados de Guatemala»)
Alcalá, 164 • M A D R I D - 2 8

29

T
DESDE GUATEMALA, CON PRISA
pesado, pero que los jóvenes sale*
sianos realizaron con gusto, pen­
sando que con su trabajo se ayu­
daba a miles de damnificados.
Luego, diez de ellos se encar­
garon de realizar el «censo» en dos
parroquias de la capital, ya que era
indispensable para poder otorgar
la ayuda necesaria, trabajo que los
empeñó semana y medía. Iban de
casa en casa y de familia en fa­
milia, recaudando los datos nece­
sarios.
Los campos del Centro Juvenil
se pusieron a la disposición de las
personas que habían perdido su ca­
sa. Se proporcionó agua en abun­
dancia a muchas colonias y aün
a pueblos cercanos a la ciudad ca­
pital que carecían de este preciado
líquido (El Centro Juvenil tiene
pozo propio). Toda la ciudad se
quedó, parcialmente, sin agua por
varios días.
Con l a ' ayuda de las valientes
hermanas «Hijas de María Auxilia­
dora» y de las muchachas que

prestan sus servicios en el teologado, se logró poner un centro de
repartición de víveres y ropa. La
Cruz Roja proporcionó los medios
necesarios para esta distribución
y la comunidad del téologado se
prestó como personal de distribu­
ción.
£1 Santuario de María Auxilia­
dora (Parroquia de la Juventud),
inaugurado tres días antes del te­
rremoto, está prestando un mag­
nífico servicio al pueblo católico
de Guatemala.

La casa de los hermanos, por ser
muy nueva, solamente sufrió unas
pequeñas rajaduras en las paredes
internas.
La Iglesia, que ya tiene sus
años, sufrió daños de pK>ca monta.
Varias estatuas se cayeron (la de
Domingo Savio se hizo añicos).

PARROQUIA
«LA DIVINA PROVIDENCIA»
Y «LICEO SALESIANO»:

Las estructuras del edificio que­
daron bien, pero las paredes y los
vidrios resultaron muy dañados.
El edificio del filosofado está
construido a unos 10 metros de un
barranco muy profundo, pero, gra­
cias a Dios, del lado en el que es­
tá la construcción, el barranco tiene
mucha roca, providencia que ayu­
dó a que no cediera absolutamente
nada. Sin embargo, del otro lado
del barranco, hubo tres despren­
dimientos grandes, que se llevaron
varias viviendas al fondo del mis­
mo.
Se van a necesitar varios miles
de dólares, para volver a habilitar
completamente todas las instala­
ciones de este centro de estudios.
Las estatuas de la capilla se que­
braron del golpe contra el suelo.
La biblioteca, preciosa por su con­
tenido, con todos sus estantes que­
brados, se fue al suelo.
Hedió interesante: Una pequeña
imagen de María Auxiliadora que
estaba en el dormitorio de los no­
vicios, se cayó con el movimiento
y chocó, quebrándose, contra la
cabeza de uno de los novicios que
estaba durmiendo bajo la misma.
Lo dejó muy golpeado y sin sen­
tido.

Los salesíanos de esta casa se
interesaron del vecindario a los
pocos minutos de ocurrir el primer
seísmo, que fue el más fuerte.
Se trató de ajoidar de la mejor
forma posible.
Á1 día siguiente se recolectó ro­
pa, víveres, medicinas, etc... para
enviarlos a Zaragoza y así cola­
borar con aquella población que
había sido totalmente arrasada.
La «Obra Social» de la parroquia,
proporcionó medios para ser dis­
tribuidos entre los parroquianos.
Varios amigos de la Obra con
sus vehículos ayudaron a transpor-.
tar todo lo que se había recogido
y era enviado a varias aldeas que
no habían sido atendidas.
Los patíos del Colegio se abrie­
ron para que los vecinos pusieran
allí sus «champas» y vivieran du­
rante la emergencia.
Tres madres dominicas, que tra­
bajan en la parroquia, atienden la
«Obra Social», bajo la guía del
padre Andrade, como encargado
directo de la obra.
Gracias a Dios, los empleados y
profesores del Colegio no sufrie­
ron ningún daño personal, y de
los alumnos, por el momento, no
consta lo contrario.

Menos mal que el director no se
encontraba en su despacho porque
la dirección se vio amenazada...

FILOSOFADO SALESIANO
(Departamento de Filosofía
de la Universidad
de San Carlos de Guatemala):

4> *

«

Hasta pronto. Les agradecemos
toda la ayuda que nos Mivíen. Pe­
ro, sobre todo, encomiéndennos al
Señor.
Afmo. amigo,
O SC A R J U U O V IA N

nuestra
V.

Salamanca:. Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
por favores recibidos, por la inter­
cesión del beato Miguel Rúa, con
respecto a motivos de salud. R. Se­
rrano.
Madrid: Por haber alcanzado de
María Auxiliadora y de San Juan
Bosco un favor muy deseado, envío
una limosna para las obras salesianas. Deseo se publique en el Bole­
tín Salesíano. J. Martínez Rozas.
Sanlúcar la Mayor (Sevilla): Ha­
biendo entrado en la sala de reani­
mación del Seguro de Enfermedad
de Seviiia, encontré allí a una enfer­
ma que se moría. A su lado estaba
su esposo muy deprimido y sin sa­
ber qué hacer. Vino el médico y
confirmó que aquella mujer estaba
grave,'que avisasen a sus familia­
res, pues lo más probable es que
no saliese de la operación.
Siendo muy devota de María Au­
xiliadora. aunque la señora no me
tocaba nada, la encomendé a la
Santísima Virgen. También pedí a
varias amigas que lo hiciesen. A
los quince días, la señora estaba
completamente recuperada. Ha g o
público mi agradecimiento y entre­
go una limosna. María Teresa Cutiño.
Sanlúcar la Mayor: Agradecida
por una gracia y otros favores obte­
nidos de María Auxiliadora, de cuya
Archicofradía soy, envío una limos­
na. P. M.
Madrid: Después de haber sido
atropellada por un coche quedé im­
posibilitada. Tras varias operacio­
nes, pensé que iba a quedar mal
de la pierna derecha. Luego sufrí
una caída, complicándose las cosas
nuevamente. Encomendándome a
María Auxiliadora, todo se ha re­
suelto favorablemente, encontrándo­
me del todo recuperada. Doy gra­
cias y entrego una limosna. Visita­
ción García.
Guadalajara: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido y
ofrezco una limosna. A. Checa.
Zaragoza: Damos gracias a Ma­
ría Auxiliadora y a San Juan Bosco

a los que invocamos con mucha
confianza en la enfermedad de un
hijo. Habiendo salido de ella bien
con salud, enviamos una limosna y
deseamos se publique en el Boletín
Salesíano. José López y Carmen Ra­
bal.
La Coruña: Por dos favores reci­
bidos doy gracias a María Auxiliado­
ra y envío una limosna. M. L. M.
Salamanca: Una salmantina, en
el primer aniversario de su madre
difunta, envía una limosna en acción
de gracias.
Buenos Aires (Florida): Somos
dos bejaranos que ahora nos encon­
tramos en Argentina. A mayor glo­
ria de Dios y en homenaje a María
Auxiliadora, por un favor extraor­
dinario recibido de tan buena Ma­
dre. enviamos un donativo para las
obras salesianas, deseando se pu­
blique en el Boletín Salesíano. Ezequiel y Juan Ramos.
Zaragoza: Doy gracias a María
Auxiliadora y envío una limosna por
una gracia pedida y alcanzada. Al
fin puedo expresar mi agradecimien­
to. Pili.
Madrid: Damos gracias por dos
favores recibidos y entregamos una
limosna para las obras salesianas.
en espera de que la Virgen nos si­
ga protegiendo. V. Lorenzo y A. Ro­
dríguez.
Llaranes (Asturias): En agradeci­
miento a María Auxiliadora por el
feliz éxito de una hija mía en una
operación de apendicitis bastante
difícil y por haber curado de colitis
una nieta mía después de dos me­
ses y otra que cojeaba sin saber
por qué, hoy cumplo mi promesa y
envío una limosna para Vyasarpadi.
Sabina Arrieta.
Barcelona: Habiendo caído enfer­
ma de mucha gravedad, me enco­
mendé con fervor a María Auxilia­
dora. Habiendo curado felizmente,
hago público mi agradecimiento y
envío una limosna a la Obra de las
Vocaciones Salesianas. Mayra de
Andrés de Clemente.
Barcelona: Cayeron gravemente
enfermos mis hijos y yo también.

ud

A una la operaron de amígdalas y
a otra del riñón. Ambas quedaron
bien y sin consecuencias. Otra su­
frió una intervención por apendlcltis. He sentido la protección de Ma­
ría Auxiliadora, a la que siempre
me he encomendado con fe. Hoy
todos disfrutamos de buena salud.
Ellas van al colegio y pueden con­
tinuar sus estudios y yo sigo en
mis labores de casa. Agradecida,
envió tres limosnas para la Obra
de las Vocaciones Salesianas. Ber­
ta Larrocha.
Zaragoza: Muy agradecida a Ma­
ría Auxiliadora por favores recibi­
dos, envío una limosna. Pilar Gas­
cón.
Las Palmas; Envío un donativo de
agradecimiento a María Auxiliadora
por un gran favor recibido. Asimis­
mo deseo suscribirme al Boletín
Salesíano. en acción de gracias.
N. N.
Ganuza: Envió una limosna para
la obra salesiana más conveniente
por una gracia que deseo obtener
y para la que hago la novena reco­
mendada por San Juan Bosco. Albi­
na Lardón.
Granada: Cumplo mi promesa de
enviar una limosna de agradecimien­
to a María Auxiliadora por un fa­
vor muy especial alcanzado. Envío
también un donativo para el Tercer
Mundo. J. L. Fernández.
Carcagente: Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
por muchos favores recibidos. Vi­
cente Talens Mir.
DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
M. R., de Salamanca: José Ma­
ría Gómez Pérez, de Madrid; Ma­
nuel Ibáñez. de Valladolid; María
Teresa Estradé, de Barcelona: Be­
nita Morán, de Madrid: Manuel y
Carmen, de «El Curíña» - Vigo (Pon­
tevedra): María Moreno y Gríselda
Hernández, de Baracaldo (Vizcaya):
M. R., de Villa del Río.

31

F U E R O N

R. D. OLEGARIO SALAN FER­
NANDEZ t el 10 de enero de 1976.
a los cincuenta y ocho años de
edad en Zamora, treinta y seis de
profesión religiosa y veintiocho de
sacerdote. Dos días antes, adivinan­
do que su vida se extinguía, pidió
el Oleo de los enfermos, que reci­
bió con entereza y fervor; el día
entes de morir, la recomendación
del alma y. momentos antes de su
muerte, oyó la Misa y comulgó con
pleno conocimiento. Plácidamente
lúcido y aceptando con amor los de­
signios de Dios, entregó su espíritu
al Padre. Había nacido en Ventosa
de Pisuerga (Palencia] el 12 de fe­
brero de 1917. Trabajó en los co­
legios saleslanos de Santander,
Orense, San Fernando (Madrid),
Cambados (Pontevedra], El Ndranco
(Oviedo), La Coruña y en la Univer­
sidad Laboral de Zamora, donde mu­
rió.
Su enfermedad duró un año apro­
ximadamente. Presidió los funera­
les el P. Inspector de León y la
Eucaristía f u e concelebrada por
unos sesenta sacerdotes. La gran
iglesia de la Universidad Laboral re­
bosaba de público, principalmente
de Jóvenes. Se puso de manifiesto
el gran afecto que le tenían cuan­
tos le habían tratado.
Su director escribe de él: «Po­
seía una gran capacidad para el
afecto; tenía un gran sentido de la
amistad. Sobresalía por su gran hu­
manidad. Se desvivía por atender a
los demás hasta en los más míni­
mos detalles. Tenía un trato senci­
llo y cariñoso. Los alumnos le apre­
ciaban sinceramente, aunque sus

32

A

LA

CASA

DEL

modos de pensar discreparan; en
el fondo, más que (as ideas, les
convencía su gran corazón, su de­
seo sincero de hacerles felices. Se­
guía con interés el porvenir de sus
antiguos alumnos. Jamás hablaba
mal de nadie. Sus comentarios so­
bre las personas siempre eran po­
sitivos y generosos, aunque alguna
de esas personas le hubiera oca­
sionado algún serio disgusto...
Fue edificante su pobreza, su
desprendimiento. Sus efectos per­
sonales eran insignificantes. La po­
breza era en él indicio de una pro­
funda realidad: el celo, el amor a
Cristo pobre, el amor a los pobres.
Estos ideales eran tan fuertes en
él que le llevaban a rechazar todo
lo superfluo y aun lo necesario.
Fue pobre para ser libre. Sabía ar­
monizar pobreza personal y nece­
sidad ajena. Con los demás fue
siempre generoso y desinteresado.
Vivía con interés ios problemas
de la Congregación, sobre todo el
problema vocacional. En sus días
finales manifestó repetidas veces
que ofrecía su vida por la perse­
verancia de las vocaciones. Siem­
pre se sintió sacerdote y actuó co­
mo tal. Hombre de gran piedad, vi­
vió con sencilla profundidad la pre­
sencia de Dios. Rezaba y decía la
misa con un recogimiento conmo­
vedor. Que el Señor nos envíe salesianos del temple humano y so­
brenatural del entrañable hermano
que nos acaba de dejar».

Doña Avelina Ripoll Valor, Viuda
de Gil Lastre t en Barcelona el día
31 de febrero dei corriente año.
Era benemérita cooperadora salesiana y Presidenta honoraria de las
Antiguas Alumnas Salesianas de
Barcelona.

PA D R E
Se puede decir que conservó has­
ta muerte, ya que escasamente es­
tuvo enferma unos 20 días, su acti­
vidad y alegría juvenil, característi­
cas del espíritu salesiano, a pesar
de sus noventa y un años cumpli­
dos. Nació en Barcelona el 5-iX1885.
Era un miembro de la familia salesiana optimista y dinámico, siem­
pre en actitud de servicio y de en­
trega a los demás. Ya de niña co­
noció a los Salesianos cuando fue­
ron a fundar la casa de la calle Rocafort en Barcelona. Su padre fue
uno de los primeros colaboradores
y bienhechores de los Salesianos.
Luego la ayuda de la familia y en
especial de Avelina se extendió a
las Hijas de María Auxiliadora que
fundaron en la calle Sepúlveda,
frente a los Salesianos.
Desde aquel lejano 1896, sólo
Dios y María Auxiliadora pueden sa­
ber lo que la familia Ripoll-Valor ha­
yan hecho por nuestras obras. En
especial Avelina que de joven, ca­
sada y viuda supo conjugar sus de­
beres familiares con su colabora­
ción generosa a las actividades de
la Asociación de Antiguos Alumnos.
Ropero de Cooperadores y cuantas
obras benéficas surgían. Ella era
siempre el alma de toda empresa
buena.
Durante los tristes años de la
guerra 1936-39, su esposo y yerno
estuvieron en la cárcel. Ella se des­
vivía por visitarles y llevarles co­
mida, lo mismo hacía con nuestros
hermanos salesianos. Su casa esta­
ba abierta para Salesianos- e Hijas
de María Auxiliadora que no duda­
ban en acudir a ella en sus apuros.
Se multiplicaba para dar a todos
lo indispensable para la vida.
Muchos teólogos de Martí-Codolar la llamaban «tieta* porque se
preocupaba de ellos en todo sen­
tido. Las niñas ^Je nuestros orato­
rios «la madrina*. Disfrutaba entre
las oratorianas. Les llevaba cuantos
regalos podía. La última vez fue el
4 de enero de este mismo año que
llevó a las oratorianas de la Escue­
la Profesional de Monbau-Barcelona,
una preciosa muñeca para que la
rifaran. Estuvo gozando toda la tar­
de de la alegría de las niñas.
Raramente cogía un taxi y cuan­
do una Hermana que la acompañó
al autobús pocos días antes de su
enfermedad, le sugirió que lo co­
giera le contestó: «voy en autobús,
porque así tengo más dinero para
dárselo a los necesitados*.
Su muerte ha sido llorada por
cuantos la trataron.

D O S R E V IS T A S S A L E S IA N A S
1. Para chicos
«J-20 > (Juventud siglo xx)
Para preadolescentes y adolescentes, a dos y cuatro colores.
Mensual, interesante y educativa, con una presentación extraordinaria.
Trata también temas de actualidad.
Precio.— 25 ptas.

2. Para jóvenes de ambos sexos

«EN MARCHARevista juvenil, mensual, a todo color. Temas de actualidad. Estilo dinámico.
Precio.— 20 ptas.
PEDIDOS.— Paseo San Juan Sosco, 62.— Barcelona — 17.
Dos estupendos logros de la prensa juvenil educativa.
*

Ambas revistas, «Premio Nacional de Prensa Juvenil».

OBRA VO CACIO NAL
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
A fin de ayudar al sostenimiento de las voca*
clones salesíanas. los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAGRADO CORA­
ZON. instituida con la aprobación del Papa León
XIU por el propio San Juan Bosco, con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua­
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma. 6 misas a intención de cuantos se ins­
criben en ella.
INSCRIPCION:
1.
—Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2.
—La inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez. de una
limosna equivalente al estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3.
—La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se ruega clari­
dad al enviar dichos datos.
Para la inscripción diríjase a:
Obra Vocacíonai Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.—MADRID - 28

Dos QOitOS lUdiOlliSOOlQS
sobro la Virgen María
1. "Si María viviera hoy"
En film ina, 2 1 0 pesetas.
En diapositiva, 370 pesetas.
Cassett, 2 5 0 pesetas.
2. "M aría , don de Dios a los hombres".
En film ina, 2 3 0 pesetas.
En diapositivas, 4 0 0 pesetas.
Cassette, 250 pesetas.

PED ID O S;
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 1 6 4 . - M A D R ID - 28

Nuestra Señora
del tercer mundo
K



'i

--

•>»

"Hermana peregrina de los Pobres de Yanvé,
profetisa de los pobres libertados,
Madre del Tercer Mundo,
madre de todos los hombres de este mundo único
porque eres la Madre del Dios hecho Hombre.

/'

Con todos los que creen en Cristo
y con todos aquéllos que de algún modo buscan su Reino,
te llamamos a Tí, Madre,
para que le hables p o r todos nosotros.
Pídele, a E l que se hizo Pobre
para comunicarnos las riquezas de su Am or,
que su Iglesia se despoje,
sin subterfugios,
de toda otra riqueza.
A El, que m urió en la Cruz para salvar a los hombres,
pídele que nosotros, sus discípulos,
sepamos vivir y m orir
por la total liberación de nuestros hermanos.
Pídele que nos devore
el hambre y la sed de aquella Justicia
que despoja y redime.
’ -í

Mujer campesina y obrera,
nacida en una colonia
y martirizada p o r el legalismo y la hipocresía:
enséñanos a leer sinceramente el Evangelio de Jesús
y a traducirlo en ¡a vida
con todas sus revolucionarías consecuencias,
en el espíritu radica! de las Bienaventuranzas
y en el riesgo to ta l de aquel A m o r que sabe dar la vida
p o r los que ama.
Por Jesuscristo,
tu Hijo,
E l H ijo de Dios, nuestro Hermano".

Pedro Casaldáliga
Obispo de SSo Félix
Mato Grosso-BRASIL