-
extracted text
-
•? .i^'.>
‘V
REVIST/V•
«
D E L A FA M ILIA
'
S A L ^ ÍA ^
i
>.r<: :■■
V..-"
■*- ^ 'j^'
1 •
•
•i ♦:
-
.
^
ÍV ,
-
'0
- JU L IO 197$
l
*
Mis buenos amigos:
Hoy sí que me habéis escrito
contentos. Vuestras cartas respiran
ese aire de las vacaciones, tan
codiciado por todos los españoles,
y por los extranjeros también. Pa
rece que es el único aire que que
da sin contaminar. Y me habláis
de los buenos baños que os pe
gáis en la playa, Mari me envía
una foto con las señales de que
se le ha pegado bien el sol. Agua,
aire y sol: los dones más bellos
de la naturaleza. Y los más bara
tos. por dicha, al alcance de todos
los pobres...
Me extraña más la felicidad de
Juanito, por aquello de que al agua
le tenía un miedo espantoso. Pero,
claro, también me subraya que -un
baño al año no hace daño», y que
ye se está acostumbrando al agua
un poco menos que los peces.
Bueno, hoy quería hablaros de
otro tipo de baños. Mirad: En tiem
po de vaclones, Don Bosco solía
llevar a sus chicos huérfanos a
diversos pueblecillos del Piamonte.
Preparaba una farándula de teatro
y unos cuantos instrumentos y se
iba con ellos en busca de aventu
ra, a recorrer pueblos y aldeas en
los que daba conciertos y funcio
nes de teatro. En todas partes los
acogían con cariño. El cura, el al
calde, los vecinos... Todo el mundo
se deshacía en atenciones con los
chavales.
Sucedió en Mormorlto, uno de
esos pueblecillos. Mientras unos
CO
O
«C
0)
ü £
05 S
O .
O Ü .E
O)
_
‘CD
O
CD
Z
Ü D
lO lga usted, m aestro jard ine ro !
iF ije s e b ien, que está bañando a m is am igos!
preparaban el tablado del escena
rio, otros acarreaban tablas para
unas mesas del comedor, otros
ensayaban sus cantos o tocaban
sus instrumentos. Don Bosco, en
tre tanto, estaba en la iglesia del
pueblo atendiendo a los muchachos
que habían pedido confesarse con
él.
UN BAÑO A L AÑO...
Los hombres del pueblo también
entraban a la iglesia por curiosi
dad. Y, ól ver la devoción de los
muchachos que se preparaban para
confesarse, conmovidos, también
ellos se acercaban a confesarse
con el santo.
— Pero, ¿por qué h ^ é ls venido?
— tes preguntaba Don Bosco— .
—Pues, como hemos visto la de
voción de estos chicos, nos hemos
dicho; ¡Ea. vamos a confesarnos
nosotros también. Y aquí estamos.
Una tarde, uno de estos aldea
nos entró en la iglesia y se puso
a contemplar a los chicos que se
acercaban al padre. Luego, se salía
y. al poco rato, entraba de nuevo.
Hasta que, decididamente se llega
a los píes de Don Bosco y le dice:
No puedo más. También yo debo
darme un buen baño. No quiero
continuar por más tiempo con mis
vicios...
Esto lo
decía profundamente
conmovido, con los ojos inundados
de lágrimas.
— Pero, ¿quién le ha tocado el
corazón?, le preguntó el santo.
— Pues estos chiquillos inocen
tes. Mire usted que se confiesan
bien. Y yo. que soy un pecador,
¿voy a dormirme en mis pecados?
Quiero yo también confesarme.—
Todo, sin dejar de sollozar...
Al día siguiente hubo una comu
nión general. Pequeños y grandes,
todo el pueblo, celebraban su fe
y se acercaban a recibir al Señor.
El fervor de los niños de Don
Bosco había contagiado al pueblo.
Por la tarde, hubo una brillante
exhibición de teatro, música y can
ciones. Los chicos, al final del día,
dormían a pierna suelta soñando
en que eran felices de verdad y
hasta tocaban con la mano las es
trellas del sueño.
Bien es verdad que «un baño al
eño no hace daño». Pero si se
trata del baño de la gracia de Dios,
íqué bien nos viene a todos!, ¿rH>
os parece?
Bueno, que seáis muy felices
en esas vacaciones pasadas por
agua y sol. Os recuerda con gusto
vuestro amigo,
PADRE RAFAEL
R e v ltta d« la Obra da Don Boaco
Año LXXXIX - N.o 7 - J u lio 1975
D ire cto r: RAFAEL ALFARO
i AUN
m
D ire cción . R edacción y Adm ón.:
A lcalá . 164
Teléfono 255 20 00
MADRID-28
• En abril de este año 75 enviaba don Rlccert una carta a to
dos los Saleslanos del mundo Invitándolos a! optimismo: «Miramos
al futuro con el optimismo de Don Bosco» —les decía—. EU Rector
Mayor daba dos razones fundamentales de este optimismo: una pro
funda fe en Jesucristo Resucitado; y otra no menos evidente: el mun
do de los jávenes es cada día más numeroso, por consiguiente, nues
tra misión es cada dfa más actual, cosa que empuja a nuestra voca
ción de salesianos.
El sucesor de Don Bosco terminaba su invitación con una frase
muy signiflcativa sobre la alegría salesiana: «Para los hijos de Don
Bosco la alegría es el undécimo mandamiento».
D epósito Legal: M. 3.044*1958
(Con censura e cle siá stica )
Im prim e: Escuela G rá fica Salesiana
M adrld-A locha
EN ESTE NUMERO
¿Aún es posible la alegría? ..........................
Alegraos siempre .........
Fe y valores juveniles ...
Astudillo, medio siglo de
vida ... *......................
Managua, del caos a la
v id a .............................
Inchaurrondo, un magnífico complejo salesiano ...............................
¡Enhorabuena! ...............
Detrás de ellos, ¿quién?
¡Cuánto pesa la cruz! ...
Huracán sobre Tyrna ...
Por el mundo salesiano.
Nuestra gratitud a María
Auxiliadora ................
Fueron a la casa del
Padre ..........................
1
2
6
12
16
20
22
24
26
28
• Pero, ¿es hoy posible la alegría? ¿Es posible que hoy se nos
hable de la alegria cuando hay tantos problemas que nos preocupan
y que escuecen en nuestra carne? La visión del mundo de cada dfa
a través de la prensa no es ningún estímulo para cantar. El terroris
mo, los secuestros, los asesinatos, la libertad conculcada, la amenaza
de la guerra, la violencia... La inflación, ios problemas de la univer
sidad, de los obreros, del campo; los problemas de la familia, de la
Iglesia, de la sociedad... ¿Aún es posible la alegría?
30
32
Nuestro tiempo líbre.— El mes
de julio nos invita a la ale*
gría de las vacaciones. Nos
llama la naturaleza, el aire.
el sol, el mar y la montaña.
Tiempo de lectura y de contemplación, de descanso y de
esparcimiento... Pero, ¡cuidado con ia carretera y con
caerse de ios árboles! ¡Eh.
amigos!
Foto.— José Luís Itona
• Fresca aún la invitación de don Ricceri, nos llega también la
Exhortación Apostólica de Pablo VI sobre la alegría cristiana. «Es
una especie de himno a la alegría divina el que querríamos entonar»,
afirma el Santo Padre. Y vaya si lo entona. Es uno de los más be
llos mensajes de todo el pontificado del Papa Montini.
Y es que la alegria es lo que más necesita el corazón del hombre.
Todos la buscamos, cada cual a nuestro modo. Se trata de una meta
que deseamos conseguir como sea.
8
NUESTRA PORTADA
ES POSIBLE LA ALEGRIA?
%
• Pero, ¿cuándo la alegría cristiana ha consistido en la tranqui
lidad? La alegría del cristiano brota de su esfuerzo de cada día en la
lucha contra el mal, contra la injusticia, contra el pecado. Es cruz
al mismo tiempo que fiesta. «¿Cuándo ha vivido la Iglesia sin prue
bas y sin dificultades?» —se preguntaba también don Ricceri—.
La alegría es una conquista. Un don que Dios concede a los que
trabajan por el amor. Algo así como las bienaventuranzas que se
consiguen como fruto del dolor y del sacrificio; «Dichosos los que
lloran, felices los que padecen presecución...»
• Es viejo ya el titulo de ese libro tan delicioso «Aún es posible
la alegria». El Papa Pablo viene a decimos en su carta que sí, que
es posible. En nuestras páginas
ofrecemos un resumen.
Más que hablar de la a la ría ,
quisiéramos que fuera una rea
lidad en la vida de nuestros lec
tores. Es una mercancía que no
se puede vender. Pero, eso sí, a
todos se la deseamos de verdad.
Extracto de la exhort a c i ó n apostólica
Gaudete ín Domino
del Papa Pablo a to
dos los fieles del
mundo sobre la ale
gría cristiana.
INTRODUCCION
«Alegraos siempre en el Señor,
porque El está cerca de cuantos
lo Invocan de veras». El Papa In*
vita a todos a pedir al Espíritu el
don de la alegría. A pesar de fre*
cuentes contradlclones y dificulta*
des, dice: «Es una especie de him
no a la alegría divina el que que
rríamos entpnar, para que encuen
tre eco en el mundo entero y an
te todo en la Iglesia. Deseamos
asimismo que vuestra voz se una
a la nuestra para consuelo espi
ritual de la Iglesia de Dios y de
todos los hombres que quieran
prestar atención en lo íntimo de
sus corazones».
J
I. NECESIDAD
DE LA ALEGRIA
EN EL CORAZON
DE TODOS LOS HOMBRES
• Dios dispone la inteligen
cia y el corazón de su criatura al
encuentro de la alegría y a la vez
de la verdad. Hay que estar pues
atento a la llamada que brota del
corazón humano, desde la in
fancia hasta la ancianidad, co
mo un presentimiento del mis
terio divino.
recen agudizarse en nuestros días.
Y esta es la razón de nuestro
mensaje. La sociedad tecf^iológica
ha logrado multiplicar las oca
siones de placer, pero encuentra
muy difícil engendrar la alegría.
Porque la alegría tiene otro ori
gen. Es espiritual. El dinero, el
confort, la higiene, la seguridad
material no faltan con frecuen
cia; sin embargo, el tedio, la
aflicción, la tristeza forman par
te, por desgracia, de la vida de
muchos. Esto llega a veces hasta
la angustia y la desesperación
que ni la aparente despreocupa
ción ni el frenesí del gozo pre
sente o los paraísos artificiales
logran
evitar. ¿Será que nos sen
• La verdadera felicidad in
timos
impotentes para dominar
cluye también la certeza de que
el
progreso
industrial y planifi
no hay dicha perfecta. La expe
car la sociedad de una manera
riencia de la finitud, que cada
humana? ¿Será que el porvenir
generación vive por su cuenta,
aparece demasiado incierto y la
obliga a constatar y a sondear la
vida humana demasiado amena
distancia inmensa que separa la
zada? ¿O no se trata más bien
realidad del deseo infinito.
de soledad, de sed de amor y de
• Esta paradoja y esta difi compañía no satisfecha, de un
cultad de alcanzar la alegría pa vacío mal definido?
• El hombre experimenta la
alegría cuando se halla en armo
nía con la naturaleza, y sobre
todo la experimenta en el en
cuentro, la participación y la co
munión con los demás. Con ma
yor razón conoce la alegría y fe
licidad espirituales cuando su
espíritu entra en posesión de
Dios, conocido y amado como
bien supremo e inmutable.
a) Los hombres deberán unir
sus esfuerzos para procurar un
mínimo de alivio, de bienestar,
de justicia, necesarios para la fe
licidad de numerosas poblacio
nes que carecen de ella. No pue
de olvidarse el deber primordial
de amor al prójimo, sin el cual
seria poco oportuno hablar de
alegría.
• Por el contrario, en mu
chas rejones, y a veces bien cer
ca de nosotros, el cumulo de su
frimientos físicos y morales se
hace oprimente: ¡tantos ham
brientos, tantas víctimas de com
bates estériles, tantos desplaza
dos! Estas miserias no son qui
zá más graves que las del pasa
do, pero toman una dimensión
planetaria... abruman las con
ciencias, sin que con frecuencia
pueda verse una solución huma
na adecuada.
• Sin embargo, esta situa
ción no debería impedimos ha
blar de la alegría, esperar la ale
gría. Es precisamente en medio
de sus dificultades cuando nues
tros contemporáneos tienen ne
cesidad de conocer la alegría, de
escuchar su canto.
• Buscamos 1 o s remedios
que sean capaces de aportar luz.
A nuestro parecer tales remedios
son de tres clases:
b) Es necesario un esfuerzo
paciente para aprender a gustar
las múltiples alegrías humanas
que el Creador pone en nuestro
camino: la alegría exultante de
la existencia; la alegría del amor
honesto y santificado; la a la ría
tranquilizadora de la naturaleza
y del silencio; la alegría del tra
bajo esmerado; la alegría y sa
tisfacción del deber cumplido; la
alegría transparente de la pureza,
del servicio, del saber compartir;
la alegría exigente del sacrificio.
El cristiano podrá purificarlas,
completarlas, sublimarlas:
puede despreciarlas. La alegría
cristiana supone un hombre ca
paz de alegrías naturales.
c)
L a presente exhortación
trata principalmente de la ale
gría cristiana. Es el hombre en
su alma el que se encuentra sin
recursos para asumir los sufri
mientos y las miserias de nues
tro tiempo. Estas le abruman;
tanto más cuanto que a veces no
acierta a comprender el sentido
de la vida; que no está seguro
de sí mismo, de su vocación y
destino trascendentes. El ha desacralizado el universo y, ahora,
la humanidad; ha cortado a ve
ces el lazo vital que lo unía a
Dios. El valor de las cosas, la
esperanza, no están suficiente
mente asegurados. Dios le parece
abstracto, inútil: sin que lo sepa
expresar, le pesa el silencio de
Dios. Sí, el frío y las tinieblas
están en primer lugar en el co
razón del hombre que siente la
tristeza.
La sociedad tecnológica ha logrado multiplicar las ocasiones de placer.
Pero encuentra difícil engendrar la alegría. Hay que estar atento a la
llamada que brota del corazón humano, desde la infancia hasta la ancia
nidad, como un presentimiento del misterio divino.
Don Riccerí despierta la alegría en
el corazón de los muchachos. "La
alegría es el undécimo mandamien
to de los salesianos”.
n. ANUNCIO
DE LA ALEGRIA
CRISTIANA
EN EL
ANTIGUO TESTAMENTO
misma Palabra de Dios. Y eso,
a pesar de las persecuciones, do
lores y dificultades que han su
frido.
En estas dos partes, el Papa
habla de la alegría del mensaje
bíblico al pueblo de Dios. “Cris
to ha conocido, apreciado, ensal
zado toda una gama de alegrías
humanas.
• Cita el Papa figuras de
santidad de Oriente y Occidente.
Entre los d e O c c i d e n t e
nombra a unos santos que nos
tocan muy de cerca, como espa
ñoles y como salesianos: “Han
hecho escuela en el camino de la
santidad y de la alegría; San
Agustín, San Bernardo, Santo
Domingo, San Ignacio de Loyola,
San Juan de la Cruz, Santa Te
resa de Avila, San Francisco de
• Cristo ha aceptado y gus
tado las alegrías afectivas y es
pirituales como un don de Dios.
Si Jesús irradia esa paz, esa
seguridad, esa alegría, esa dispo
nibilidad, se debe al amor con
que se sabe amado por el Padre.
• Especialmente se refiere a
tres figuras muy atrayentes para
todo el pueblo cristiano; El pobrecillo de Asís, Santa Teresa de
Lisieux y el bienaventurado Ma
ximiliano Kolbe.
III. LA ALEGRIA SEGUN
EL NUEVO TESTAMENTO
IV. LA ALEGRIA
EN EL CORAZON
DE LOS SANTOS
Habla el Papa de la alegría esperanzadora que no ha cesado de
brotar en la Iglesia y en el co
razón de los santos, a los que les
ha llegado de la fuente de la
Sales, San Juan Bosco".
• No podemos pensar en el
pueblo de Dios de una manera
abstracta.
Nuestra mirada se dirige pri
meramente al mundo de los ni
ños. Sólo cuando ellos encuen
tran en el amor de los que Ies
rodean la seguridad que necesi
tan, adquieren capacidad de re
cepción, de maravilla, de confian
za, de espontaneidad, y son ap
tos para la alegría evangélica.
• Nos dirigimos especialmen
te a todos aquellos que tienen
responsabilidad familiar, profe
sional, social.
• Pensamos en el mundo del
dolor, en todos aquellos que es
tán llegando al ocaso de su vida.
La alegría de Dios llama a la
puerta de sus sufrimientos físi
cos y morales, no ciertamente
como por ironía, sino para rea
lizar su paradójica obra de trans
figuración.
V.
UNA ALEGRIA
• Nuestro espíritu y nuestro
PARA TODO EL PUEBLO
corazón se dirigen igualmente a
“No podemos olvidar — dice los no cristianos. AI poner su
el Papa— que el evangelio ha vida en consonancia con las lla
sido anunciado en primer lugar madas más hondas de sus con
a los pobres y a los humildes, ciencias, eco de la voz de Dios,
con su esplendor tan sencillo y se hallan en el camino de la ale
gría.
su contenido plenario.
Vi. LA ALEGRIA
Y LA ESPERANZA
EN EL CORAZON
DE LOS JOVENES
“Sin quitar nada al fervor de
nuestro mensaje — habla el Pa
pa— dirigido al pueblo de Dios,
deseamos dedicar unas palabras
especiales al mundo de ios jóve
nes, y ello con una particular es
peranza.
• G)nsiderada solamente des
de el punto de vista de la edad,
la juventud es algo efímero. Las
alabanzas que de ella se hacen
se convierten rápidamente en
nostálgicas o irrisorias. Pero no
sucede lo mismo en lo que con
cierne al sentido espiritual de es
te momento de gracia que es la
juventud auténticamente vivida.
• Del encuentro entre el ser
humano que tiene, durante algu
nos años decisivos, la disponibi
lidad de la juventud, y la Iglesia
en su juventud espiritual perma
nente, nace necesariamente, por
una y otra parte, una alegría de
alta calidad y una promesa de
fecundidad.
• Creemos tener todas las ra
zones para dar confianza a la ju
ventud cristiana: ésta no dejará
defraudada a la Iglesia, si dentro
de ella encuentra suficientes per
sonas maduras, capaces de com
prenderla, amarla, guiarla y abrir
le un futuro, transmitiéndole con
"El hombre experimenta la alegría
cuando se halla en armonía con la
naturaleza, y sobre todo la expe>
rímenta en el encuentro, la partici
pación y la comunión con los de
más.
toda fidelidad la Verdad que no
pasa. Entonces ocurrirá que nue
vos obreros, resueltos y fervien
tes, entrarán a su vez, a trabajar
espiritual y apostólicamente en
los campos en sazón para la sie
ga. Entonces sembrador y sega
dor compartirán la misma ale
gría del Reino.
• Os invitamos — se dirige
el Papa a los jóvenes— cordial
mente a haceros más atentos a
las llamadas interiores que surgen
en vosotros. Os invitamos con
insistencia a levantar vuestros
ojos, vuestro corazón, vuestras
energías nuevas hacia lo alto, a
aceptar el esfuerzo de las ascen
siones del alma.
Vil. LA ALEGRIA
DEL PEREGRINO
EN ESTE AÑO SANTO
El Papa invita a la alegría a
todo el pueblo de Dios, peregri
no y caminante hacia la Patria.
Pero, de una manera especial, se
refiere a los que llegan a Roma,
la capital del mundo cristiano, la
eterna ciudad de los apóstoles
Pedro y Pablo.
CONCLUSION
• La alegría de ser cristiano,
vinculado a la Iglesia en Cristo,
en estado de gracia con Dios, es
verdaderamente capaz de colmar
el corazón humano. ¿No es esta
exultación profunda la que da un
acento transtornador al Memo
rial de Pascal: “Alegría, alegría,
alegría, lágrimas de alegría”?
• La alegría nace siempre de
una cierta visión acerca del hom
bre y de Dios. Tocamos aquí la
dimensión original e inalienable
de la persona humana: su voca
ción a la felicidad pasa siempre
por los senderos del conocimien
to y del amor, de la contempla
ción y de la acción.
• La alegría es un fruto del
Espíritu Santo. Es este mismo
Espíritu el que sigue dando aún
a tantos cristianos la alegría de
vivir cada día su vocación par
ticular en la paz y en la esperan
za que sobrepasa los fracasos y
sufrimientos.
• La "Eucaristía es la cumbre,
aquí abajo, de la Alianza de amor
entre Dios y su pueblo: .signo y
fuente de alegría cristiana, pre
paración para la fiesta eterna.
Roma, mayo de 1975
PABLO VI
LA E SQ U E LA ,
¿ P l a t a f o r m a p a r a l a o t iu o a o lo a d o la fo T
p o r J O S E L U IS P E R E Z
LINEAS
METODOLOGICAS
PARA UNA
RENOVACION
DE LA EDUCACION
DE LA FE
EN LA ESCUELA
METODOLOGIA
ADECUADA
AL PROCESO
DE MADURACION
DE LOS VALORES
“Una comunidad es una persona nueva que une a las personas por el
corazón”. Vivir la fe en comunidad es hacer partícipes a ios otros de
nuestras vivencias interiores.
Todos sabemos que la maduración de los valores en los
adolescentes y jóvenes pasa necesariamente a través de un
proceso que incluye tres fases: interiorización, absoluiización y socialización.
Como ya escribimos en otra ocasión, “el joven, al ma
durar su adolescencia, va interiorizando los valores y ver
dades recibidas: comienza a aceptarlos por evidencia in
trínseca, despegándose de la fuerza de la autoridad y re
vistiendo esos valores que interioriza con sentimientos
nuevos, que van construyendo su personalidad: sentimien
tos del valor de sí mismo, autonomía, impulsividad, acti
tudes críticas respecto a los demás y a las situaciones vi
vidas anteriormente.
Esta interiorización de las verdades y de los valores
llevan al joven, con frecuencia, a obrar por sí mismo, a
intentar experiencias en las que probarse a sí mismo.
Adopta posturas de fanatismo por algunas cosas, con fuer
te rechazo de otras verdades que todavía no ha captado
personalmente.
Por otra parte, los valores son absoluiizados; existe en
él una fuerte tendencia a la absolutización. Es decir, el
joven jerarquiza las verdades interiorizadas de modo que
alguna de ellas actúe como “valor absoluto", centro y
vértice de todas las demás, respondiendo así a la necesidad
de unidad psíquica del propio "yo*, encuentra en este
valor absoluto interiorizado un núcleo alrededor del cual
“sateliza” y subordina todos los demás aspectos y verda
des. Comienza entonces a plantearse la posibilidad de rea
lizar opciones a las que sobordina incluso la fe y otros
valores trascendentes, que mide semn la respuesta que
ofrecen a su interés vital más central; primer amor, salud,
profesión, sexo, deporte, trabajo, compromiso político, etc.
Es evidente que nace, de este modo, una subcultura pro
pia, elaborada por los mismos jóvenes, con rasgos muy
característicos: valoración exclusiva del presente, búsqueda
de estímulos y aventuras, rechazo de las rutinas y esfuer
zos regulares, gusto por el riesgo y los gestos clamorosos,
preferencia por los placeres inniediatos, etc.
^ ro . al mismo tiempo, el joven siente la necesidad de
entrar en diálogo con el mundo externo, que encuentra
ya culturizado, orientado y manipulado por los adultos.
6'
La socializacióti es una necesidad que siente para huir de
su soledad y de su debilidad. El grupo de amigos y coe
táneos sustituye a la familia y, a través de él, intenta afir
mar su personalidad en el ambiente social, asumiendo, a
la vez, comportamientos contestatarios”.
LA FE NECESITA SER “INTERIORIZADA”
Durante la preadolescencia y niñez, muchos alumnos de
los centros docentes religiosos han practicado una religio
sidad determinada por el ambiente familiar y escolar. En
estas prácticas se incluían las clases de religión, las diver
sas devociones col^iales, la vida sacramental, etc. Llega
dos a la adolescencia, comienza un proceso de interroga
ción, crítica y hasta resistencia a someterse, por ley o dis
ciplina, a realidades que deben ser aceptadas y asumidas
libre y convencidamente...
Tanto a nivel de fe, como de culto y moral, el joven
necesita interiorizar los valores religiosos. Para ello es
imprescindible tener presente que la interiorización exige
una experiencia. No bastan las ideas de unas clases de re
ligión, pláticas, consejos, etc., para que el joven sienta que
los valores evangélicos se insertan en sus sentimientos y
tendencias, como respuesta a la vitalidad del hombre nue
vo que despega dentro de él. Es preciso que la expe
riencia de vida le haga percibir la re, no como un con
junto de verdades, sino como una adhesión vital, interior,
amorosa a una Persona, a un proy«to liberador en el que
se realizan y culminan las apetencias de su vida.
Para ello, la educación de la fe necesita que el joven
pueda encontrar, ante todo, el testimonio de plenitud y
alegría de los educadores cristianos, de los miembros jóve
nes de la comunidad cristiana. En segundo lugar, es pre
ciso ofrecerle la oportunidad de participar en actividades
donde se vive la fe como realización de un proyecto li
berador: grupos de oración personalizada, comunicación
de vida a la luz de la Palabra, grupos de actividad socialapostólica, celebraciones litúrgicas peniiencidcs o eucarísticas en las que se vive la pequeña comunidad en rela
ción concreta con la vida real de los jóvenes, inserción
entre marginados y pobres para ver a Cristo en ellos y
poder sentir la religiosidad vinculada a los valores de li
beración y justicia, tan profundamente interiorizados en
los jóvenes.
Si la eq>eriencia de una religiosidad vivida no ayuda a
interiorizar la fe, entonces, poco a poco, muchos adoles
centes y jóvenes abandonan la religiosidad, absolutizando
otros valores más inmediatos para ellos. La fe se fosiliza
en creencias abstractas y nebxilosas, en fórmulas estereoti
padas e inaccesibles para su lenguaje y sensibilidad, en
prácticas religiosas rutinarias y pesadas... En este caso, la
disciplina colegial, que canaliza algunas de estas realidades
religiosas, viene a agravar la situación...
LA FE NECESITA SER “ABSOLUTI2ADA”
Otra realidad a superar en la juventud es la de consi
derar la religiosidad como un aspecto más de la vida, uno
de tantos...: la religión como una asignatura más, como
LA FE NECESITA SER “SOCIALIZADA”
La escuela ofrece, a este respecto, a los adolescentes y
jóvenes una ocasión sin igual para vivir la fe en grupo,
en relación con sus compañeros, en apertura a actividades
y dimensiones sodales. La juventud necesita vivir la fe
integrándola en otras reladones, que constituyen para ellos
objetivos primarios de su interés: relaciones afectivas, acdón social y polftica, amistad, cultura, diversión, arte, re
laciones con otras personas grupos, etc. Si la fe queda
al margen de estos objetivos e intereses primarios de los
jóvenes, se convierte en una realidad interior cada vez
menos liberadora y más ambigua. La fe debe ser para los
jóvenes una realidad con proyección social, un valor que
infíuye en la historia, que la Cambia. Da al hombre un
motivo definitivo para vivir y para relacionarse.
La escuela socializada, como anteriormente expusimos,
es uno de los mejores cauces para que el joven pueda so
cializar la vivencia de su fe.
FE y WLORES JUI/EHILES
“cultura religiosa”, como unas determinadas actividades
que se hacen en determinadas fiestas y ocasiones, como
unos preceptos que se deben cumplir por el hecho de per
tenecer a una Iglesia, a un determinado grupo religioso.
Evidentemente, esta postura, más o menos explícita o
implícita en no pocos escolares adolescentes, debe ser su
perada: la fe es un modo de vivir, amar y valorar. En
todas las dimensiones de la vida, la opción por Cristo
aporta un intencionalidad, una visión más profunda y trans
cendente, una fuerza y actitudes que dan al joven un mo
do de vivir las actividades, las relaciones y las luchas con
una “tensión nueva”.
Sólo Cristo puede y debe absolutizar todas las demás
realidades que el joven vive en la vida, en la escuela. Lle
gar a aceptar a Cristo como elemento determinante y vi
tal de todos los aspectos de la existencia, es el objetivo
fundamental de la educación de la fe en los jóvenes y
adolescentes.
El Evangelio se presenta como realidad absoluta en su
mentalidad y en sus actitudes. Es precisa una metodolo
gía educacional de la fe para ir llegando progresivamente
a esta absolutización de la opción de fe. Un auténtico ca
mino catecumenal. Sobre ello trataremos más adelante.
Es preciso que en la escuela {sin coartar la libertad y el
ritmo de los jóvenes) se vivan externamente los valores,
el lenguaje, las actitudes evangélicas, si queremos que esa
escuela sea “cristiana*... No podemos caer en la tenta
ción de reducir nuestro lenguaje a una dimenrión genérica
mente “humanizante*, evitando las expresiones y los en
foques realmente evangélicos: el testimonio de los educa
dores, a este respecto, debe ser claro. Los jóvenes se rebe
lan contra toda imposición, pero también y al mismo tiem
po, ese extrañan de que bcñibres realmente entregados al
Evangelio, con ccHisagradón especial, aparezcan, a veces,
como quienes disimulan en sus relaciones los planteamien
tos de Cristo.
En cuántas disciplinas escolares cabe expresar (sin ser
mones fuera de sitio) cómo la fe integra y prolonga deter
minados valores, con posturas y apreciackmes más profun
das y comprometedoras...
•
Por el colegio de la villa
castellana han pasado, a
lo largo de estos cincuen
ta años, muchas genera
ciones de saleslanos hoy
repartidos por España y
por el mundo.
•
Los antiguos alumnos han
querido conmemorar la
fecha alzando un monu
mento de Don Bosco
frente al grupo escolar
del pueblo.
•
Se ha impuesto a la Con
gregación Salesiana la
Primera Medalla de Oro
de la Villa.
A S T D IILLI,
YO SUBI
A LA ROTA ALMENA...
Un grupo de salesianos del Co
legio de Astudillo nos acompañó
hasta La Mota, el viejo castillo de
rruido del pueblo. Corona el cerro
que domina el caserío y la ancha
vega regada por el Pisuei^a y el
canal de Castilla. Un amplio corro
de tejados rodea al montículo, des
de donde podemos señalar los prin
cipales edificios que sobresalen de
ese mar oscuro de tejas. A la iz
quierda, la iglesia de Santa María,
del más puro gótico, con el colegio
Las piedras de Astudillo, al atarde
cer, parecen soñar en el pasado.
Están cargadas de historia. Facha
da exterior del Colegio.
Los niños dan nueva vida a los edi
ficios viejos...
arco gótico. Más hacia la izquier
da, se adivina el enorme convento
de las Clarisas —hoy repleto de
monjas de clausura—, antiguo pa
lacio del Rey don Pedro el Cruel.
Durante muchos siglos estuvieron
en la iglesia de Santa María los
restos de doña María de Padilla...
Astudillo es una ciudad vieja.
Como tantos pueblos castellanos
que parece que sueñan dormidos
en su denso silencio, ofrece al via
jero una sensación de dulzura y
reposo. El alma vieja de la histo
ria corre por sus calles y recuer
da el pasado.
«¿Espera, duerme o sueña? ¿La
sangre derramada/recuerda, cuan
do tuvo la fiebre de la espada...?»
Sobre estos cimientos de histo
ria surge la otra más reciente,
más llena de vida. Nos referimos
a los cincuenta años que lleva ia
Congregación Salesiana en la villa
palentina. Cincuenta años que tam
bién vale la pena recordar y, so
bre todo, la alegría de celebrarlos.
MEDIO SIGLO
OE VIDA
SALESIANA
salesiano a su lado; en el centro,
Santa Eugenia, con el nido y con
ei «garabato» de la cigüeña en lo
últo de su espadaña; y a la dere
cha, San Peífro, enorme mole de
piedra, la actual parroquia...
Glicerio, uno de los salesianos,
hace hablar a las piedras y cuen
ta una historia antígua, remontán
dose a los orígenes romanos de
Astudillo. Más cercana a nosotros,
la puerta de San Martin, resto de
antiguas murallas, abre su bello
MEDIO SIGLO
DE VIDA SALESIANA
Es ima historia muy bonita que
llevan en su corazón la gran ma
yoría de los salesianos de las ins
pectorías de León, Madrid y Bil
bao, pues casi todos han pasado
por Astudillo como aspirantes o
como novicios.
Los Salesianos llegaron a Astudíllo el año 1925, siendo Rector
Mayor don Felipe Rinaldi. El obis
po de la diócesis de Palencia les
cedió para su uso perpetuo la igle
sia de Santa María, junto a la que
se edificó el nuevo colegio. Un
cronista de la época dice que las
nuevas obras se vieron inundadas
inmediatamente por todos los ni
ños de la villa.
Desde 1927 fue el primer semi
nario Misionero. Dependía directa
mente del Rector Mayor de la
Congregación Salesiana. H a s t a
1940 fue el aspirantado donde se
formaron los primeros misioneros
españoles. La casa tenía un fin
semejante al del aspirantado mi
sionero de Ivrea ■(Italia).
Después de la guerra civil pasó
a ser el Aspirantado de la Inspec
toría Céltica. Centenares de sale
sianos han hecho sus estudios de
Latín en las aulas de esta casa
que ahora cumple medio siglo.
Desde 1957 a 1973, la casa de
i^tudillo se convirtió en el novi
ciado de la Inspectoría de León.
He aquí los maestros de novicios,
formadores de estas generaciones
de salesianos: don Joaquín Gon
zález; don Lucas Pelaz, don Cipria
no San Millán y don Antonio Diez.
Desde 1974, la casa solariega
recordará los sueños sacerdotales
de tantos salesianos, pero la Ins
pectoría de León le señala otra fi
nalidad al convertirla en Colegio
del Servicio del Reaseguro del Mi
nisterio de Trabajo. Pero de ello,
hablaremos en otro apartado.
Loe M it taJ»»lano«
que fonnan actualmente
la comunidad del colegio.
KSTIDILLB.
ASTUDILLO,
SEMILLERO
DE VOCACIONES
El 28 de junio de 1970 los An
tiguos Alumnos de Astudillo tu
vieron la buena idea de rendir un
homenaje a las 70 vocaciones salesianas que salieron del pueblo
castellano. Asistieron a la magna
concelebración eucarística de unos
26 sacerdotes salesianos el Obis
po, el Gobernador, los Inspectores
de Madrid y León y la Insi^ctora
de las Hijas de María Auxiliadora.
La histórica plaza del pueblo se
convirtió en altar. Termirada la
concelebración, se hizo un cordial
homenaje a los padres de los Sa
lesianos e Hijas de María Auxilia
dora.
Y la Congregación Salesiana
Impuso la Medalla de Agradeci
miento a los padres Je los sale
sianos, símbolo de su gratitud a
las personas que bebían entrega
do al Señor lo mebr de sus ho
gares: sus hijos.
No es necesario traer el nombre
y apellidos de l)s salesianos na
cidos en Astuíillo. Baste saber
que en los dix:uenta años de la
vida del colegio han salido unas
70 vocaciorus salesianas, cinco
sacerdotes teculares, 12 hijas de
María Auxiiadora, 6 religiosas de
10
otras congregaciones. Total, 88
vocaciones.
Astudillo, pueblo vocacional, ín
dice de la religiosidad de la fami
lia cristiana, de una región de la
que, en su época, Santa Teresa
hizo los mejores elogios.
ESTELA IMBORRABLE
Son muchos los salesianos que
han dejado en Astudillo una estela
imborrable. Hablo con don Felipe,
el director actual, y va recordan
do nombres. Me habla de don
Agustín Liaño, el primer director;
d e ‘don Vtnelli, el primer salesiano
que llegó a la'villa y no le gustó
el lugar porque no pasaba «la ferrovía». Charlamos de don Valen
tín Grasso, salesiano que murió
con fama de santidad; de don Pe
dro Olivazzo, el salesiano que ha
bía conocido a Don Bosco y dejó
hondas huellas de la devoción a
María Auxiliadora, de don Tomás
Baraut, de don Esteban Ruiz, don
Anastasio Crescenzi...
Imprescindible era traer a la
memoria el nombre de los directo
res: don Agustín Liaño, don Pe
dro Olivazzo, don Anastasio Cres
cenzi, don Esteban Ruiz, don Ma
ximiliano Francoy, don Félix Azpeteta, don Julián Ocaña, don
MEO
Eduardo Diez, don Rosendo Gon
zález, don Tomás Diez, don Eloy
Rey, don Gregorio Aranda, don
Esteban García... y el actual, don
Felipe García.
Muchos nombres de feliz memo
ria, y con ellos toda una intermi
nable lista de salesianos. Por Astudillo han pasado varios suceso
res de Don Bosco, obispos .salesia
nos, visitadores. En Astudillo han
estudiado futuros inspectores y di
rectores... En Astudillo... La histo
ria es una larga estela de hom
bres y de nombres, hoy vivos en
el recuerdo, porque la estela es
imborrable.
PRESENTE DE ASTUDILLO
La mañana de este domingo de
mayo es clara, llena de sol. El
aire es limpio y diáfano. La misa
de 11 se llena de gente del pue
blo.'Acuden a la iglesia salesiana
porque hay una rondalla de unos
cincuenta jóvenes —chicos y chi
cas— que tocan como los ángeles.
También hay un orfeón de la gen
te del pueblo que canta. Es her
moso ver a los hombres, campe
sinos y comerciantes..., con su
partitura con las letras de las can
ciones. La Eucaristía dominical ad
quiere un marco de fiesta y de ale
gría que entusiasma.
Pregunto al director y me dice
que este movimiento lo lleva un
salesiano, don Ensebio. Ensaya con
ellos toda la semana, les enseña a
tocar la guitarra, el laúd, la ban
durria; reúne al orfeón, tiene con
ellos charlas de formación...
Una hora antes, había visto una
legión de chiquülos que llegaba a
la misa de diez. Pregimto al direc
tor y me responde: «Es que los
salesianos también tenemos la mi
sa para todos los niños del pue
blo...»
Hablamos largamente de la labor
de los salesianos en la actualidad.
—«Ahora mismo —me dice—, Astudillo es un colegio menor, es de
cir, un colegio-residencia del Ser
vicio del Reaseguro del Ministerio
do a los salesianos. Mejor dicho,
creo que es uno de los pueblos de
España que más identiñcado está
con nosotros. Se siente intensa
mente salesiano».
—«Tenemos muchas razones pa
ra trabajar en Astudillo: De aquí
han salido muchos salesianos, más
los que saldrán, porque hay una
juventud extraordinaria y una fa
milia excelente. Porque el pueblo
nos quiere y nos requiere. Porque
vemos muy buena esta misión en
tre estos jóvenes que ahora aten
demos...»
Mientras nuestro fotógrafo sa
caba un grupo de chicos, me ^cerco a uno de ellos. Le preguntó si
está contento y me dice: «Este es
el mejor colegio de España».
gurarán junto al pabellón escolar.
Ha sido ima iniciativa más de los
Antiguos Alumnos Salesianos, que
han querido que Astudillo sea el
pueblo de Don Bosco.
Y además, como homenaje de
afecto, tendrá lugar la imposición
de la Primera Medalla de Oro de
la Villa a la Congregación Salesiana. Todo concluirá con un ágape
fraterno en el Colegio. Dejamos
para otra ocasión la crónica de
estos actos que, hoy por hoy, sólo
están en el programa.
—«Esperamos que vengan todos
los salesianos del pueblo, me dice
el director. Creo que estos cin
cuenta años son una buena meta
y, a la vez él comienzo de una
SIGLO DE VIDA SALESIANA
de Trabajo. Actualmente tenemos
105 chicos residentes de los nueve
a los catorce años. Residen en ca
sa y, durante el día, van a las cla
ses del grupo escolar del pueblo.
Estudian la General Básica.
—«Son hijos de padres acciden
tados. En toda España habrá unos
4.000 becarios. Aquí vienen unos
pocos. El Ministerio les paga to
do, hasta los viajes».
—(Somos seis salesianos. Damos
la Religión en todos los grupos
escolares. Llevamos muchas acti
vidades pastorales, catcquesis, ora
torio, deportes, padres de familia,
antiguos alumnos, cooperadores...»
—«Astudillo es un pueblo volca-
UN MONUMENTO
A DON BOSCO
nueva etapa de nuestra obra en
Astudillo».
*
El director me entrega el borra
dor del programa de actos para
las fiestas del cincuentenario de la
Obra Salesiana en Astudillo. Hay
muchos cantos, piezas de rondalla,
discursos.
El día 15 de junio, después de la
concelebración eucarística, habrá
un acto de adhesión a Don Bos
co. Hablará el señor Alcalde, don
Emilio Sendino y disertará sobre
la historia de la Obra Salesiana en
la Villa don Rodrigo Nebreda. To
do, ante y bajo la presencia del
monumento a Don Bosco que inau-
*
♦
Salimos de Astudillo hacia el
medio día, después de saborear el
buen vino de las cuevas y el buen
queso de la tierra. El sol ilumina
ba por completo la fachada del
colegio. Las piedras parecían so
ñar. Recordarían el pasado. Me
dio siglo de vida salesiana. Pero
las piedras de Astudillo están
acostumbradas a contar su histo
ria por milenios... A los cincuenta
ahos. la Obra Salesiana está empetanlo. Todavía le queda mucho
futuro por delante...
R. A.
¿Qué le* eetará conttndo
don Daniel a eetoe d«valet,
que prestan tanta atencdn?
11
El Centro juvenil, ur
hervidero de activi
dades.
Las Navidades de 1972 se
tiñeron de auténtica tragedia
en la capital de Nicaragua y
bastantes kilómetros a la re
donda.
La patria de Rubén, es
pléndida filigrana de la natu
raleza, eterno y alucinante
paisaje de floresta tropical,
se convirtió en pocoé instan
tes en una catástrofe que
rondaba el epocalipsis, al sal
tar hecha añicos su principal
población.
El mundo entero se con
movió hondamente en aque
llas fechas y España fue uno
de los países que más se
apresuraron a remediar el
infortunio de aquella nación
hermana.
Los Salesianos de Mana
gua cargaron espontánea y
generosamente s o b r e sus
hombros con una serie de ini
ciativas briosas y audaces
para una gradual recupera
ción de la ciudad devastada.
Sw ^Centro Juvenil Don
Bosco» se ha convertido en
una plataforma de primer
orden para impulsar un ho
rizonte nuevo. ¡Bien se lo
merecen aquellas gentes, tan
temperamentalmente o p t i
m istas! El director del Cen
tro, padre Antonio Martin
ۖ
ñ
ÍM
(español, por más señas^ es
tá siendo — codo a codo con
su entusiasta comunidad salesiana— el hombre provindencial para protagonizar
este *mÜagro*.
B director
y otras autoridades
asisten al acto de clausura
de los cursos acelerados.
Estos chavales no tienen muchas
ganas que digamos de empezar las
ciases. Sin duda que estarían más
a gusto jugando una buena parti
da de lo que fuese...
NUEVO TEMPLO
DE SAN JUAN BOSCO
Los Salesianos son fundamental
mente apóstoles y evangelizadores
y traicionarían su ideal, si no die
ran primordial preferencia a su men
saje espiritual. El terremoto destru
yó casi todos los templos de Ma
nagua y alrededores. A la hora de
renacer de las propias cenizas, los
hijos de Don Bosco se propusieron
edificar una gran basílica, que fue
ra talismán de espiritualidad en tan
desolador panorama. Las obras es
tán a punto de concluirse y el tem
plo funciona ya de hecho y a pleno
rendimiento, aunque su inaugura
ción se demorará hasta el 31 de
enero de 1976.
Hay, por parte del arzobispado,
un insistente interés en que el tem
plo se erija en parroquia, y, a la
verdad, que lo será por múltiples
razones de índole socio-apostólica,
aparte del privilegiado lugar en que
se encuentra enclavado.
Las misas festivas se ven ya
enormemente concurridas y dos de i
ellas se destinan de forma especial i
El padre Antonio Martín
entrega los dipiomas
del curso de capacitación
a los obreros y aprendíce*.
a jóvenes y niños — parcela predi
lecta salesiana— , tanto los que acu
den asiduamente al Centro Juvenil,
como todos los que vienen de las
barriadas circundantes. Se celebran
con gran profusión bautizos y bo
das. Funcionan sincronizadamente
diversas asociaciones religiosas: co
operadores salesianos, archlcofradla de María Auxiliadora, Legión de
María, etc. Los cultos eclesiales y
salesianos tienen perfecta cabida a
la largo de las distintas ocasiones
del año: novenarios de la Purísima
y Navidad, Jueves eucarísticos. Pri
meros Viernes, Viacrucis cuaresma
les, mes de las flores, conmemora
ciones salesianas del 24 y 31 de
cada mes, etc.
Dada la elevadísima concurren
cia de público a las misas domini
cales y festivas, es presumible que
la irradiación devocional a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco irá
en progresivo “ crescendo” . Incluso
los numerosos aprendices y depor
tistas, que acuden asiduamente al
Centro Juvenil, consideran de he
cho como “su parroquia" el inci
piente Templo de San Juan Bosco.
A pesar de su escaso número,
los sacerdotes salesianos se multi
plican a la hora de la acción, aten
diendo con gran solicitud a ios en
fermos de la zona, llevándoles ia
Eucaristía a sus respectivos domi
cilios, sobre todo los primeros Vier
nes de cada mes.
En dos ocasiones del año, tienen
lugar sendas tandas de primeras
comuniones (con casi 200 niños ca
da vez): el 24 de mayo y el 8 de
diciembre, dos fechas entrañable
mente marianas y salesianas.
INFLUJO FORMATIVO
Tantos cientos de muchachos co
mo acuden a diario al Centro Juve
nil constituyen sin duda la parcela
preferida por parte de los saleslanos, siguiendo la pautas apostóli
cas de Don Bosco. Aunque el con
glomerado humano es casi inabar
cable, la dificultad de atender a tan
tos chicos y jóvenes se allana no
tablemente, al convocarlos y hacer
los concurrir en sus estudios, prác
ticas de taller, competiciones de
portivas, actividades culturales y
recreativas, etc., en horas y días
distintos.
En diversos momentos de los fi
nes de semana, tienen lugar char
las formativas por grupos. Incluso
los equipos de béisbol, fútbol y de
más deportes, asisten — en momen
tos o intervalos psicológicamente
oportunos— a conferencias o “buenasnoches” salesianas. Asi, poco a
poco, se les va educando en la fe,
que es la meta esencial de aque
llos sacrificados salesianos, que
cuentan afortunadamente con la po
sitiva colaboración de un reducido
grupo de animosos seglares.
Si bien es cierto que la forma
ción y perseverancia de catequistas
se ve muy dificultada por el carác
ter voluble de aquel elemento hu
mano, todo ello se subsana hasta
donde resulta factible, con la pre
sencia activa y constante de un
equipo salesiano comprometido por
completo.
Y, al terminar cada jornada, aque
llos abnegados hijos de Don Bosco,
constatan con satisfacción la pe
renne vigencia de la fórmula ora
toria, ahora bajo la rúbrica — pasa
jera o no— de “ centro juvenil” ; y,
aunque se sientan rendidos de tan
to bregar, saborean con Indecible
gozo el haberse empleado a fondo,
sembrando evangelio a manos líe-
ñas en medio de una tan gran mul
titud de muchachos, sin contar los
varios cientos de personas mayores
que frecuentan a diario el templo
salesiano.
OBRAS SOCIALES
Y EDUCATIVAS
Los salesianos de Managua des
pliegan un amplio abanico de acti
vidades de tipo social y educativo.
No se conformaron, a priori, con
una rutinaria labor escolar, a todas
luces más cómoda y de menores
riesgos y sacrificios, sino que die
ron rienda suelta a su “ ambición”
apostólica, Insuflando vida a una
serle de obras paraescolares que
han potenciado grandemente su in
flujo y les han hecho acreedores
a la simpatía y gratitud general.
Obra colegial
Funcionan tres cursos, que po
dríamos equiparar a los tres últi
mos de nuestra EGB española, co
adyuvados por un profesorado que,
al Igual que toda la enseñanza pri
vada está subvencionado por el Es
tado.
Al principio de cada año escolar,
los alumnos de nuevo ingreso son
nuo en reconocimiento y gratitud
para con la Obra Salesiana, por
parte de los Padres de Familia, cu
ya asociación funciona regularmen
te y tiene sus periódicas asambleas,
en las que se solidariza de conti
nuo con la labor de la comunidad
educativa salesiana.
Los colegiales — además de cur
sar las asignaturas que marcan los
programas oficiales— atienden (en
grupos “ informales” ) a clases opta
tivas de Inglés, música, canto, etcé
tera, y a sesiones audio-visuales de
carácter formativo y recreativo.
Se prevé que, cuando se erija
canónicamente la parroquia en el
Templo de San Juan Bosco, habrán
de estudiar y decidir la posibilidad
de instaurar un doble turno de en
señanza básica, dada la enorme de
manda de niños que esperan pues
to escolar.
Finalmente, como tangible recom
pensa a tantos sacrificios por parte
de los hijos de Don Bosco, cada
año suelen ir al aspirantado o se
minario menor salesiano un prome
dio de cinco alumnos. Precisamen
te el primer antiguo alumno de este
Centro Juvenil se debería ordenar
de sacerdote el próximo 29 de ju
nio, pero perdió su vida en un des
graciado accidente de automóvil,
ocurrido en Guatemala. Ojalá su
muerte sea semilla de numerosa y
valientes vocaciones.
0 3 OS
sometidos a unas pruebas selecti
vas, por ser numerosísimas las so
licitudes. A la hora de juzgar a los
candidatos, se tienen en cuenta los
factores de capacidad Intelectual,
asi como las circunstancias familia
res y la mayor o menor vecindad
con el colegio. Esta selectividad tan
meticulosa facilita extraordinaria
mente el trabajó educativo y vocaclonal durante el curso. Este apos
tolado vocaclonal se hace extensi-.
vo también y en forma masiva a los
diversos grupos escolares, sitos en
la zona próxima al Centro Juvenil,
dado que la mayoría de tales alum
nos frecuentan las diversas instala
ciones salesianas por acudir a misa
al Templo San Juan Bosco o por
participar algún deporte o diver
sión.
Todo esto origina una simpática
popularidad que se palpa de conti
14
Enseñanza Profesional
y Técnica
Cada seis meses tiene lugar en
dicho Centro un curso de forma
ción profesional acelerada, al esti
lo de los que se celebran en Es
paña, dentro de las especialidades
de electricidad, soldadura, torno,
carpintería y aibañilerla.
Tales enseñanza y capacitación
técnicas son totalmente gratuitas
para los interesados y han sido
magníficamente acogidas en toda la
comarca managuense, dado su ca
rácter popular y eficiente.
Los aprendices han de tener co
mo mínimo dieciocho años y con
tar con su correspondiente certifi
cado de estudios primarios. De unos
mil quinientos examinados, se se-
ñ
iñ wmM
leccionan cada año unos cuatro
cientos, por falta de sitio principal
mente. El profesorado está formado
por técnicos experimentados que
cuentan con su correspondiente di
ploma de cursillos previos. Los
aprendices, en un 90 por 100, se
colocan inmediatamente al salir de
la escuela. De* esta forma, los sa
lesianos siguen mereciendo su re
conocido y tradicional prestigio en
este campo, promocíonando abun
dantes levas de obreras y técnicos
cristianos.
“Queremos formar a los jóvenes para que puedan defenderse económica
mente”. Estos dos jóvenes obreros están en la segunda e t^ a de apren
dizaje de tomo.
Bibliotecas escolar
y catequística
En un local “ ad hoc” se ha ins
talado, además, una biblioteca de
tipo escolar, dotada de una cierta
cantidad de obras formativas, téc
nico - didácticas y recreativas. La
misma está abierta a la juventud
muchas horas al día. Aneja a la
misma hay una luminosa sala de
lectura.
Con ayuda de la organización
benéfica "Adveniat” , se han podido
sufragar los afamados subsidios
audiovisuales de la Central C. Salesiana de Madrid y otras editoria
les, habiendo supuesto hasta ahora
la inversión a casi 8.000 dólaresUSA. Un moderno equipo de pro
yectores está logrando el debido
rendimiento de todo este incipiente
conjunto de material educativo.
Dispensario Médico
Academia de Corte
y Confección
Y, como complemento de toda
esta amplia gama de actividades
sociales en pro de la juventud de
Managua, está montándose progre
sivamente un dispensario-ambulato
rio médico-sanitario. Por ahora sólo
funciona la sección de odontología,
que está servida por un personal
muy competente y sacrificado.
SECCION DEPORTIVA
El deporte, en todas partes, cons
tituye un irresistible motivo de cita
para los jóvenes. El Centro Juvenil
Don Bosco, fiel a la tradición salesiana, congrega, especialmente en
las horas de los fines de semana,
a un centenar de equipos de fútbol
y béisbol (mitad por mitad), con una
participación habitual de dos mil
muchachos, sin contar la gran can
tidad de público, que desde los graderíos contempla interesado los en
cuentros deportivos. Incluso a dia
rio, por las tardes, se nota una gran
actividad en baloncesto.
EN RESUMIDAS CUENTAS
Eí bien que se hace a toda esta
juventud es incalculable y, para la
mayoría de todos estos muchachos,
su paso por el Centro Juvenil Don
Bosco es acaso (a única coyuntura
que tienen en su vida de poderse
encontrar con Dios y ser evangeli
zados.
El Centro saiesíano es único, en
toda aquella nación, por su varia
dísima gama de aspectos atracti
vos, de donde hay que concluir que
su prestigio y popularidad lo llenan
todo.
EUSEBIO MORENO
Varias cooperadoras salesianas
llevan a cabo, dentro de los muros
de este Centro Juvenil, una labor
paralela en la capacitación profe*
sional de la juventud femenina.
Se han montado cuatro turnos
diarios con un total de 150 alum*
ñas. El cursillo completo dura un
año entero y está reconocido ofi
cialmente por el ministerio de en
señanza de Nicaragua. Simultánea
mente y bajo la tutoría espiritual
de los salesianos, las jóvenes asis
ten a diversas charlas- coloquios de
oríentacibn moral, amenizadas casi
siempre con sesiones de ñlminas
y diapositivas.
Ya se ve que los “nicas’’ sois muy
aficionados al “basebair. Por lo
visto, además, sois unos campeones_.
15
y-'.
Fue inau};ura<lo solemne
mente el 9 de mayo con la
bendición del Obispo de
San Sebastián, monseñor
Jacinto Argaya.
•
19J
lU r
En la barriada popular, el
gran complejo parroquial
salesiano ofrece un pre
cioso conjunto para la
obra pastoral: templo, re
sidencia, escuelas, parvu
lario, teatro, centro social,
salas de catcquesis, bar,
gimnasio, campos de de
portes...
ONGI ETORI:
BIENVENIDO
El padre Beobide ha entregado
su vida —hoy setenta y cinco pri
maverales años— a la obra salesiana en Guipúzcoa. La ha visto
nacer y florecer. Hombre con unos
sueños del tamaño de su fe, ha
ido planificando obras y realizán
dolas. La última en nacer ha sido
este «Complejo Salesiano María
Auxiliadora» del barrio donostiarra
de Incharrondo.
Me envió el programa de los
solemnes festejos de la inaugura
ción y con él, la amabilidad de su
Invitación: «No falte para hacer
un gran reportaje en el Boletín...»
San Sebastián es una ciudad que
lo llama a uno, pero si lo invitan
a que vaya, el ir es una necesidad
El mismo padre Beobide nos
acompañó de Urnieta a Inchaurrondo para enseñamos, él en per
sona, la nueva obra. Bajo el im
placable sirimiri llegamos a la
barriada. Situada en la colina de
inehaurrondo, podíamos contem
plar el verdor del monte Urgull y,
cuando el difícil sol rompía la obs
tinada niebla, la playa de la Con
cha nos mostraba un retazo de
mar.
MAGI
Uno a uno, nos fue enseñando
todos los edificios del «complejo
parroquial»:
La Iglesia.—Es un espacio ori
ginal. Se abre en forma de aba
nico en torno al altar. Las pare
des revestidas de moqueta gris
dan un ambiente de recogimiento
y proporcionan una perfecta acús
tica. Dentro y fuera, la imagen de
María Auxiliadora preside la vida
de la comunidad parroquial. En la
parte inferior hay varios salones
de catcquesis, despachos parro
quiales, archivos. Todo planifícado
para una pastoral moderna.
La escuela parroquial.—El con
junto de aulas escolares es delicio
so, en la parte superior del grupo
de edficios. Destaca por su, origiCantos y danzas Juveniles en la
inauguración de la parroquia saiesíana.
íle o COM PIEJO SALESIANO
nalidad el parvulario. Hay un es
pléndido patio, un frontón y un
gimnasio.
La casa social.—Pasamos a una
de las más bellas realizaciones de
este complejo parroquial. Nos ad
miramos al ver las salas para reu
niones de grupos, salas de consul
ta, de juegos, biblioteca. Un tea
tro estupendo con 400 butacas. Un
señor bar con una barra inmensa
y mejores servicios; una capilla
para grupos pequeños.
Mientras visitamos las nuevas
dependencias, don Juan Beobide
nos habla de los sudores y del
esfuerzo de la Congregación Salesiana, porque las paredes no han
crecido de la nada, ni por genera
ción espontánea. En un salón ha
bía un mural con las fotografías
de la ceremonia de poner la pri
mera piedra. Fue el año 1955.
¡Veinte años hasta coronar la obra
con la inauguración!
La residencia salesiana.—Don
Juan nos hizo ver la nueva resi
dencia parroquial. Ahora sólo para
cuatro salesianos. Pocos, lo cual
quiere decir que tocan a más. A
más horas repartidas de trabajo.
La casa es alegre y familiar. A la
entrada, descubrí una leyenda en
vasco: aOngi etori». Don Juan nos
lo dijo en castellano; ¡Bienvenidos!
Sí, comprendíamos que estábamos
en nuestra casa.
SE HACE
LO QUE SE DEBE,
AUNQUE SE DEBA
LO QUE SE HACE
La escuela ya está rebosante de
chavales. La gente del barrio ya
llega a csu» parroquia. Y los sa
lesianos ya llevan todo este cur
so, antes de la inauguración de los
edificios. cYo pongo las piedras
muertas —dice con toda seriedad
don Juan Beobide—. Luego vienen
otros salesianos a darle vida en la
educación a los chicos, en la aten
ción a la parroquia que es lo que
importa. Eso es la obra viva. Mi
aspiración sería culminar esta obra
con una guardería infantil. Hay
mucha chiquillería por estos ba
rrios y les daríamos una gran fa
cilidad a los padres jóvenes que
trabajan».
—Naturalmente, r e s p o n d e a
nuestra extrañeza, antes de hacer
esto hay que pagar los millones
que se del^n-. La Providencia no
nos faltará. Es su obra y se las
arreglará.
—^¿Recordáis la frase de don
Marcelino Olaechea? «Se hace lo
que se debe, aunque se deba lo
que se hace», dec4 el obispo salesiano. Lo malo es que los cons
tructores no están de acuerdo con
esta manera de pensar...
17
vista parcial
de la iglesia
y del centro social.
—¿Los millones? Hemos tenido
la mala suerte de que nos ha
cogido la subida de todo. Pero
aquí hay más de...
Don Juan cambia de conversa
ción y sonríe. No conviene que se
enteren de las deudas. Le gustaría
seguir el consejo de San Pablo «No
tengáis más deudas que la del
amor». Pero nuestro descubrimien
to en la prensa ha sido una cifra
de 70 millones. Claro que no sa
bemos lo que le quedará a la Pro-videncia por pagar,
—iDon Juan habla con cariño
de sus bienhechores, «don Pedro
ZaragUeta —dice— fue para la
Congregación Salesiana una figura
excepcional. Nunca se le podrá
pagar el bien que nos hizo. El
fue quien adquirió estos terrenos
para que se hiciera esta obra que
ahora admiramos. También nos ha
ayudado mucho la Caja de Aho
rros Provincial».
«Por aquel tiempo —don Juan
echa atrás el reloj de la memoria—
vivía yo en casa de don Pedro
(viví nueve años con él) y pensa
mos que el complejo deberla te
ner viviendas para los más nece
sitados, pero también escuelas,
iglesia, local de reuniones... Con
el apoyo de la Caja de Ahorros se
construyeron 304 viviendas que
forman el grupo «Don Bosco». Se
adjudicaron por sorteo y se die
ron muy buenas condiciones de
pago a largo plazo. Entonces se
reservaron los 28.000 metros cua
drados de terreno para esta obra
escolar y religiosa que hoy vamos
a inaugurar...»
LA INAUGURACION
A las seis de la tarde del día 9
de mayo se procedió a la inaugu-
«
ración del «Complejo parroquial
salesiano». En el barrio había am
biente de fiesta. Llegaron las auto
ridades y el Señor Obispo. «Caiga
ia bendición sobre esta casa y so
bre las personas...» Después, el
prelado invitó a los asistentes a
decir el «Ave María».
Se pasó a la iglesia. El obispo
bendijo el templo y consagró el al
tar, depositando en él las reliquias
de los mártires San Apolinar y
Santa Gratila, junto con el acta y
la firma.
Don Jacinto pronunció una pre
ciosa homilía en la que expresó
el cariño que sentía por la Congre
gación Salesiana. «Soy un viejo
amigo de los Salesianos —^ ijo —,
pues fui primero vicario general
y luego obispo auxiliar de Don
« i* »
M
V
Marcelino Olaechea. Admiro el es
píritu de Don Bosco, que es de
total entrega a los jóvenes. Apre
cio su pedagogía y su obra educa
tiva».
El obispo agradeció la presencia
de tantos sacerdotes salesianos y
de todos los feligreses: «Esta obra
—Ies dijo— es de vosotros y para
vosotros: os felicito». Luego, sub
rayó unas palabras de elogio ha
cia Don Juan Beobide: «La obra es
importante. Dios premie a Don
Juan Beobide por lo que ha hecho...
y —añadió con una sonrisa— por
lo que hará en la próxima parro
quia que dedicaremos a San Juan
Bosco...»
Continuó la concelebración eucaristica. Acompañaban al prelado
los directores de la Inspectoría de
Bilbao y el Provincial, Don Salva
dor Bastarrica. Asistieron los ocho
inspectores provinciales de España
y Portugal y don Antonio Mélida,
del Consejo Superior.
AI terminar la concelebración,
esperaban en el patio los niños
vestidos de trajes típicos, quienes
alegraron el acto con danzas vas
cas y melodías de xistu.
En el bar del Centro Social hu
bo un vino español para los invi
tados a la ñesta. El Conjunto pa
rroquial quedaba inaugurado.
D<mi Jacinto Argaya,
el obispo de San Sebastián,
bendice las nuevas obras.
< ir
f e
UN MAGNIFICO
COMPLEJO SALESIANO
DIA
DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
Inchaurrondo es una parroquia
salesiana, por consiguiente, juve
nil. Los días siguientes a la inau
guración fueron una fiesta de la
comunidad educativa. El día 10,
por la mañana, se celebró una Eu
caristía para todos los muchachos
del colegio y de la parroquia. El
conjunto musical de los seminaris
tas de Umieta acompañó los ale
gres cantos de los (¿icos.
Después del acto religioso hubo
un festejo fílmico y una conviven
cia fílmica entre profesores y re
presentantes de la Delegación Pro
vincial de Educación y Ciencia.
Por la tarde se realizaron campeo
natos deportivos y un festival ar
tístico con la participación del
Grupo de Danzas y Rondalla de
la Escuela-Hogar cVirgen del Co
ro» de las Salesizinas de Aldaconea, y de la Agrupación Folklórica
«Oskarbi», de Pasajes.
Los jóvenes de la parroquia hi
cieron muestra de sus cualidades
(En el centro), don Juan Manuel
Beobide y don Ramón Gutiérrez.
(En ios extremos), loe hermanos
Muñoz Baroja, arquitectoe del Com
plejo Parroquial Salesiano. Son pa
rientes de don Pío Baroja, el gran
novelista.
artísticas y, sobre todo, del mane
jo del acordeón.
Reina de todos los hogares de esta
barriada puesta bajo su protec
ción».
DIA
DE LA COMUNIDAD
PARROQUIAL
LOS MONTES
SE TRASLADAN
Todo el barrio de Inchaurrondo
vivió el mensaje de alegría salesia
na en las fiestas de la inaugura
ción del complejo parroquial. Muy
temprano hubo una alegre diana
por las calles de la barriada. He
aquí la carta que me escribe el
Padre Beobide comentando el acon
tecimiento;
«El día de la Comunidad Parro
quial superó en asistencia y fervor
a los otros días. Calculamos que
el día 11, asistieron a la misa de
12, presidida por el Obispo Auxi
liar, Mons. José María Setién, unas
1.500 personas. Fue algo imponen
te. La junta parroquial y los pa
dres de alumnos se desvivieron
para organizar la chocolatada, ser
vida a más de 500 niños y niñas
del barrio. Después hubo bebidas
y patatas fritas a cuantos, por cen
tenares, acudieron a la Casa So
cial. Nos ha satisfecho plenamente
esa participación popular. Creo
que hemos dado un paso definiti
vo en la conquista para la parro
quia de toda nuestra feligresía.
María Auxiliadora llegará a ser la
Y ahí queda una nueva obra sa
lesiana en la hermosa ciudad do
nostiarra. El hombre de la fe ha
sido Don Juan Manuel Beobide. El
hombre de la caridad, Don Pedro
Zaragüeta. Entre los dos han he
cho esta estupenda realidad en fa
vor de este barrio popular y de
su juventud.
Hasta hace poco, en ese sitio
había una colina. ¿Adónde se ha
ido? Porque, en su lugar, florecen
hoy la alegría de unos patios lle
nos de muchachos, una iglesia,
unas aulas, un centro social, toda
una obra salesiana para las clases
populares. ¿Es un sueño o una rea
lidad?
¿Dónde está la colina de Inchaurrondo? Ahora como nunca, com
prendo las palabras del Evangelio:
«Yo os aseguro que quien diga a
este monte «quítate y arrójate al
mar y no vacile en su corazón si
no que crea que va a suceder lo
que dice, lo obtendrá».
La fe y la caridad de unos hom
bres han podido trasladar y cam
biar el monte de Inchaurrondo.
Rafael AKaro
Enhorabuena a las Hijas de María Auxiliadora por
la reelección de la Madre Ersilia Canta como Superiora General del Instituto.
El Capítulo General de las Saleslanas sigue su mar
cha boyante. Lo componen muchas hermanas de las
más variadas nacionalidades, del Japón, de los diver
sos países de América Latina, una árabe y una del
Zaire.
Antes de la apertura del Capítulo se hizo una revi
sión del reglamento del mismo, se dieron unas lec
ciones sobre dinámica de grupos y se formaron diez
comisiones para el estudio de los diversos temas.
También hubo unos Ejercicios Espirituales antes
de comenzar las sesiones capitulares. Los predicó el
saleslano español don Antonio Javierre, el mismo que
los había predicado hace dos años en el Vaticano y a
ios que asistió el Papa.
Asisten a las sesiones dos salesianos, como consul
tores del Capítulo. Estos salesianos son: don Pablo
Natali y don Ramón Frattellone. El Rector Mayor dio
a las capitulares una conferencia en la que trató de
la «relación entre los valores irrenunciables y las exi
gencias de adaptación a los tiempos».
Posteriormente, la Madre Canta presentó una re
lación-base sobre el Instituto. He aquí algunos de los
datos que ofreció:
i
V
— Las Hijas de María Auxiliadora son actualmente
18.060, de las que 384 son novicias.
— Trabajan en 57 naciones, 8 de Europa Oriental.
— Tienen 1.434 obras, de las que 833 son «peque
ñas conunidades» con un máximo de 10 her
manas.
— El último sexenio, como respuesta a los cam
bios socioculturales en curso, se han abierto
109 obras nuevas y se han cerrado 139.
En realidad, se han abandonado pequeños centros
rurales en vías de extinción, a causa del fenómeno
de la emigración del campo a la ciudad. Asimismo se
han iniciado actividades y nuevas presencias en las
grandes barriadas de las ciudades y en tierras de mi
sión.
I.A REEI.ECCION DE MADRE CANTA
Durante los primeros días de mayo se ha estudiado
un proyecto de «reestructuración del gobierno cen
tral». Además de los cargos de los principales secto
res, se ha visto la posibilidad de nombrar otras superioras regionales que sirvan de enlace entre las
inspectorías y el centro.
El 9 de mayo tuvo lugar la elección de la Superiora General y su Vicaria. La elección ha recaído
unánimemente sobre la misma Madre Ersilia Canta.
La Vicaria es Madre Margarita Sobbrero.
La Madre Ersilia ha aceptado su elección como
General de la Congregación. Y ha declarado que. ante
la voluntad de Dios expresada en la votación capi
20
tular, hace suya «la actitud de Nuestra Señora en la
Anunciación: Fiat».
El Capítulo sigue en un clima de intenso trabajo
y gran serenidad. Una serenidad que nace no tanto
de una uniformidad de pensamiento (imposible en una
época de tan rápidos cambios, y en una Congrega
ción repartida por los cinco continentes). La sereni
dad proviene más bien de una fraternidad y un mu
tuo entendimiento y del recíproco respeto de perso
nas y culturas.
UNAS LLAVES SIMBOLICAS
El aula capitular está presidida por una imagen de
María Auxiliadora. A sus pies, las Salesianas han co
locado una llave de grandes dimensiones. Esto tiene
su razón emotiva, recordada por el Rector Mayor en
el discurso de apertura: Madre Mazzarello tenía la
costumbre de poner la llave de la casa de Momese a
los pies de la Virgen todas las noches antes de en
tregarse al sueño.
£I Trofeo Nacional a la Deportividad,
para los aspirantes de Arévalo
En los "XXVII JUEGOS ESCOLARES 1974-75"
nuestros seminaristas de Arévalo han obtenido
estos cuatro triunfos deportivos:
1.°
Madre Canta y don Ricceri ante el Papa, el día de la
Beatificación de don Rúa.
2
°
3
°
TROFEO NACIONAL A LA DEPORTIVIDAD.
TROFEO DE SUBCAMPEON NACIONAL
EN FUTBOL-CADETE.
CAMPEON PROVINCIAL EN VOLEIBOLINFANTIL.
CAMPEON PROVINCIAL EN FRONTON
INDIVIDUAL-INFANTIL.
Están de enhorabuena los seminaristas de
Arévalo, de la Inspectoría de Madrid, por este
prestigio deportivo alcanzado en el presente cur
so. No ha sido fruto de buena suerte, sino el
resultado normal proveniente de unas cualida
des naturales cultivadas, de una dirección téc
nica bien pensada y de un entrenamento reali
zado con tesón.
El triunfo de subcampeón nacional fue duro,
por la valía de los equipos contrarios, tan cuali
ficados como Madríd, máximo favorito de la
Prensa, y Gijón, de rancia solera.
El encuentro final, celebrado en el estadio
del Burgos, fue muy reñido; pero en el segundo
tiempo se impuso el mayor desarrollo físico de
los universitarios de la U. L. de Tarragona, y no
pudimos pasar de subcampeones nacionales.
Pero el triunfo superno, sin embargo, fue el
TROFEO NACIONAL A LA DEPORTIVIDAD, don
de se ven premiados valores muy superiores a
la simple fuerza física y aun a la técnica.
Naturalmente, ahora las Madres Capitulares quie
ren imitar el gesto, poniendo en manos de Marfa
Auxiliadora la llave del Capítulo.
«Las llaves —les ha recordado Don Ricceri— tie
nen tina doble finalidad; sirven i>ara abrir y para
cerrar. El símbolo es claro: deben servir para cerrar
les desviaciones del secularismo y del aburguesamien
to, que pretenden vaciar la vida religiosa de sus con
tenidos sobrenaturales. Y han de servir para abrir la
vida auténtica con Dios, a la pobreza aJegre y a la
comunión fraterna; a la comprensión de los signos
de los tiempos y al desarrollo de la propia misión.
« «
Como ya se ha informado en otros números de
nuestra revista, el XVI Capítulo General de las Hijas
de María Auxiliadora está abordando dos objetivos
fundamentales: afrontar a fondo el tema de la for
mación de la Salesíana y revisar las Constituciones |
renovadas y aprobadas <ad experimentum» en 1969. |
ANS.
I
Entrenador: Dón Manuel de Castro. Jugadores:
Corredera; Rodilla, Alejandro, Victoriano, Che
ma, Hervella; Ildefonso, Quíjarro, Román, Juan
Manuel; Marino, Goyo, Angel y Quiñi.
21
En esta foto central aparecen tres salesianos beneméri
tos: don Elias Otero, de gratos recuerdos. Uno de los prime
ros salesianos españoles, recordaba el día en que don Rúa
le Impuso la sotana. Nos dejó apenas hace un año.
En el centro, don Rómulo Laita. Y, a la derecha, don Fe
lipe Alonso. Tres grandes salesianos que acuden a nuestras
páginas vocacíonales como haciendo su llamada: “¿Quién
viene a relevarnos?, a ver...”
Y ésta es la pregunta que hacemos a nuestros lectores,
porque la misión saleslana está ahí y necesita obreros: De
trás de ellos, ¿quién...?
DON ROMULO LAITA
Se lo llevó el Señor el pasado
10 de mayo a la edad de ochenta
y cuatro años. Casi toda su vida
la pasó en el Colegio Salesiano
de Santander. He aquí lo que
nos escribe su director:
“Os envío con mucho gusto
esas fotografías, de las poquísi
mas que nos ha dejado don Ró
mulo, pues ha roto casi todas sus
cosas personales. En cuanto a fe
chas de su vida hemos logrado
saber:
Nació el 17 de febrero de
1891. Hizo su profesión en Carabanchel, en 1908. Cantó su pri
mera misa en Santander el 6 de
octubre de 1918. Trabajó dos
años como clérigo en Mataró.
Quitando dos años que estuvo en
Vigo (1925-27,) todos los años
de su vida los ha pasado en esta
casa de Santander.
Fue director de este colegio en
los años 1927 al 1930. Lo res
tante de su vida ha sido encar
gado de estudios, encargado de
la pastoral y confesor. Hasta el
día de su muerte”.
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Boca «San Marcos», Prim era entrega: Total: 100.000 pts.
Boca «Bibiana Socias». Nueva entrega; 5.000. Total; 35.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Boca
Beca
Beca
Boca
«Mamá Margarita». L>. Caflada. Pamplona. N. e .: 350. T .; 38.000 pts.
«Don Rufino», un amigo Vigu6s. Total: 60.000 pts.
«Don José María Taibo», IV. Nueva entrega: 3.W . T .: 15.000 pts.
«Arch. María Auxiliadora». Santander. N. e.; 6.000. T .: 18.000 pts.
INSPECTORIA DE COREKIBA
Beca «Don José María Doblado». Prim era entrega: 36.000 pts.
Beca «LXXV Aniversario». Montitla. Prim era entrega: 10.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Don Felipe Garda». La CorufVa - Calvo Sotelo. N. e.: 3.000 pts.
Beca «Doña María del Carmen Oliveros». N. e .: 13.000. T o tal: 43.000 pts.
Beca «Don Ledn Cartasio». VIgo. E ntrega: 100.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Boca «Familia Francia». N. e .: 1.000. Total: 46.000 pts.
Boca completa «Bodas do Oro Sacerdotales Don José Agullar». 100.000 pts.
Boca Comp. «Don Maxim. Francay». C. Real. N. e .: 60.000. T.: 100.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Boca «María Auxiliadora». Arch. Cádix. N. e .: 1.000. Total: 83.000 pts.
Beca «San José y San Antonio». Familia Pardo. N. e.: 6.000 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». Morón de la Frontera. N. e .: 10.000 pts.
INSPECTORU DE VALENCIA
Beca «Juan Manuel». Doña Carmen Qómea. Alcoy. Total: 60.000 pts.
22
%
i
DETRAS n
UN CARACTER FUERTE
Don Rómulo, en sus últimos
años, había quedado ciego. Lla
maba a jóvenes y salesianos a
que le leyeran las noticias o al
gunas páginas literarias.
Cuántas veces hemos comenta
do entre nosotros y con los An
tiguos Alumnos su carácter fuer
te, su genio, sus frases lapida
rias para alabar y para criticar.
Y tal vez sea esta característi
ca la que más recuerdan los An
tiguos Alumnos, y con gusto,
porque comprendieron que toda
esa energía humana no la tenía
por egoísmo, sino que la emplea
ba con todo su ser, en el cum
plimiento de sus obligaciones
educadoras. El forjó hombres.
Y este carácter fuerte queda
contrastado con esa mansedum
bre, con esa quietud con que ha
vivido sus últimos años. Los
hombres que son “muertos”,
apagados, no necesitan luchar.
Yo pienso en el gran esfuerzo
ELLOS... ¿QUIEN?
que ha debido hacer para contro
lar esas energías que por natu
raleza tendían a salir.
SALESIANO EJEMPLAR
Por su delicadeza, por su cas
tidad, por su continua enseñan
za a los hombres. Como testimo
nio, he aquí una carta que en
1928 le escribía el antiguo alum
no Luis Arana Pérez: “Conser
vo con toda escrupulosidad las
piadosas prácticas en honor de
la Virgen, aprendidas en el co
legio, y se las enseñaré a mis
hijos antes de que acudan a edu
carse en un colegio salesiano.
Ocupa un lugar preferente en
la casa una hermosa oleografía
de María Auxiliadora, encuadra
da en artístico marco, y no me
he avergonzado de explicar a mis
Don Rómulo con unos chavales santanderfnos que, seguramente, tomasu relevo..
amigos visitantes el objeto de tal
preferencia”.
Su desapego a las cosas de la
tierra era absoluto. Inscrito en
O. N. C. E., todos los meses re
cibía su pequeña cuota. Sentía el
gusto, y se le notaba, de entre
garla en la Administración. Nun
ca aceptó emplearla en algo que
le pudiera agradar, en algún ca
pricho.
¿Sabéis qué nos ha dejado?
Varios números escritos a má
quina de la revista del Círculo
Domingo Savio, donde él traba
jó con tanto empeño, quizá co
mo expresión de su amor a los
jóvenes y a sus antiguos alum
nos. El transistor y el magnetó
fono con que entretenía tantas
horas de soledad. Unos libros.
Y nada más.
Hubiéramos deseado en sus
últimos días un mensaje suyo...,
unas palabras. Tampoco esto nos
dejó.
En el magnetófono había una
cinta en la que tenía grabadas las
Constituciones y Reglamentos.
¿Qué más mensaje le podemos
pedir?
El fue rompiendo todos sus
recuerdos, sus escritos, sus foto
grafías. Nosotros respetamos ese
acto de humildad. Nos dejó su
carnet de identidad, su partida
de nacimiento en Santander el
año 1891, su bautismo en Santa
Lucía.
Como si hubiera querido ir bo
rrando su paso por el mundo,
los últimos días iba arrastrando
un poco su pie, como si quisiera
borrar sus huellas, sin saber que
así hacía más profunda y conti
nua su marca. Nos has borrado
tus papeles, todo... Y te olvida
bas de que así marcabas más tu
humildad.
Pero no podrás borrar los años
de tu vida dejados en este Co
legio, todos los de tu vida. Que
las obras tuyas las ha ido reco
giendo Dios y las ha escrito en
el libro en que nunca se borran.
Como en el deporte, a todos
nos toca continuar la carrera de
relevos que él ha terminado. A
todos seguir su ejemplo.
SANTOS SASTRE
José MaritchI Furíkl (mari = verdad: ichi = una; furu v antiguo; ki = árbol), era el presidente del Círculo
Católico de nuestra misión japonesa de Nakatsu,
(Kyushu). Un día oyó hablar al Misionero que algu
nos peregrinos llevan pesadas cruces durante el Año
Santo para hacer penitencia, y él decidió entonces
hacer otro tanto. Quería experimentar por sí mismo
cuánto pesaba la cruz que Jesús llevó desde el pre
torio hasta el calvario. Cortó un árbol verde y él mis
mo se la preparó: pesaba unos 50 kilos.
José había sido educado por los misioneros que le
administraron el bautismo. AI acabar su bachillerato,
se trasladó a Tokyo, donde se colocó en un comercio
de electrodomésticos. Visitaba de vez en cuando a
los Salesianos, especialmente tos domingos, para ro
bustecer su fe católica. En medio de esa inmensa Ba
bel que es Tokyo, una de las ciudades más grandes
del mundo, se conservaba bueno y puro; aún más.
un día, hablando con el padre Director, le indicó que
deseaba hacerse salesiano, sacerdote o coadjutor, era
lo de menos.
El año pasado volvió a Nakatsu para pasar las va
caciones con sus padres. Como ya había cumplido los
24 años, le aconsejamos que se decidiera a dar el paso
en su vocación. Y fue entonces cuaruio se le ocurrió
24
probar sus fuerzas tanto físicas como espirituales
para ver si era capaz de llevar la cruz de Cristo. Y
recordaba a propósito las palabras de Jesús que se
leen en el Evangelio de San Lucas: «El que quiera
ser mi discípulo, tome su cruz y sígame» (8, 34).
El 12 de junio de 1974 oyó devotamente la santa
misa, recibió el pan de los fuertes, cargó sobre sus
hombros la pesada cruz, atravesó las calles de Na
katsu y se dirigió a Oita, sede episcopal de aquella
zona, que cuenta con una hermosa catedral. La dis
tancia que le separa de Oita no es pequeña: debe
recorrer más de 100 kilómetros.
La gente se para en la calle para contemplar, llena
de curiosidad, a aquel joven qu.e, rosario en mano y
con su pesada cruz a cuestas, camina decidido. Unos
dicen que es un fanático; otros piensan que la reli
gión católica le ha vuelto loco...
José no hace el menor caso a sus comentarios y
enfila, bajo un sol de fuego, la carretera asfaltada
que le conducirá a la Misión de Usa. Cuando llega
al anochecer, el Párroco le recibe afablemente, le pro
porciona cena abundante y mullido lecho y a la ma
ñana siguiente, antes de que el sol se levante sobre
el horizonte del mar, emprende de nuevo su «vía crucis».
Al atardecer llega a la Misión de Kitsuki. Está ago
tado, muerto de sed, de sudor y de cansancio. Está
a punto de alcanzar la mitad de su camino, pero las
fuerzas le flaquean y piensa que no tendrá el valor
suficiente para llegar a su destino. El Párroco de Kit
suki le recibe también amablemente, le da hospitali
dad y le anima a proseguir su camino.
A la mañana siguiente, oye misa muy temprano,
recibe la comunión y con nuevas fuerzas, carga la
cruz sobre sus hombros y se lanza una vez más a
la carretera.
Mientras caminaba a lo largo de la cinta asfáltica,
muchos coches detenían su marcha para gritarle:
«jGambare-Bambare!» (¡Animo, valor!).
Ai atardecer del tercer día, llegó a Beppu, la famo
sa ciudad termal, donde los Salesianos tenemos una
gran Misión en la que trabajó durante varios años
el misionero español padre Pedro Escursell. Ya esta
ban advertidos que aquella misma tarde llegaría el
peregrino romano, como dieron en llamarle, y le dis
pensaron una fraternal acogida. Oita, la meta, se en
contraba ya muy cerca: sólo 13 kilómetros. Ya no
había ningún problema para llegar a su destino el
día siguiente; aún más, se había fijado la hora: antes
de comer. Cumpliría las devociones prescritas para
ganar las indulgencias, el jubileo del Año Santo, e
iría luego a visitar al Sr. Obispo, Mons. Hirayama
(montaña ancha), que habiendo tenido noticias de la
devota aventura de José, le había invitado a su mesa.
Comió con Mons. Hirayama el acostumbrado arroz
blanco hervido sin sal (los hombres deben tomar tres
escudillas), pescado crudo con salsa de soya beans
(una salsa especial), verdura y el cha (té) verde, sin
azúcar. José tenía un apetito excelente.
El Obispo quiso oir de labios del mismo joven su
aventura y la razón que le había movido a llevarla a
cabo, y al saber que no era solamente para ganar el
jubileo del Año Santo, sino también para probar sus
fuerzas y saber si podría seguir a Cristo cargado con
la cruz en la vida religiosa, le dio una bendición es
pecial: Mons. Hirayama estaba verdaderamente con
movido.
José se encuentra nuevamente en Tokyo y ha co
menzado ya sus estudios para hacerse salesiano.
Hace pocos días que le he visitado y él mismo me
contó esta historia que transcribo. Yo también le he
animado. Me ha confesado que se ha dado cuenta
que la Cruz de Jesús pesa realmente, pero con la ayu
da de Don. Sosco y dé María Auxiliadora, confía lle
gar hasta la meta final.
José Figura, Misionero Salesiano
Seibi Gakuen
Akabane-dai*4*2>14
Kita-Ku, TOKYO
115 Japón
José Mariíchi sonríe feliz al término de su aventura
que le ha mostrado hasta dónde llegan sus fuerzas.
7 LE PARECE POCO
E l salesiano padre Jesús Jiménez tra
baja como misionero en la India. Es una
carta enviada a sus compañeros de Bar
celona dice; «He aquí una lista comple
ta de lo realizado en estos tres años y
medio:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
Febrero del 72.—Casa-residencia
de dos pisos para hermanas de la
Caridad.
Junio del 72.—Veinte casas de la
drillo y cemento con sus corres
pondientes salas de r e u n i ó n .
Octubre del 74.—Dispensario mé
dico p ara atender a más de 100
enfermos diarios.
Noviembre del 73.—Iglesia-templo
parroquial, dedicado a San Juan
Bosco.
Abril del 74.—^Diez casas más pa
ra o tras tan tas familias.
Diciembre del 74.—Escuela-inter
nado para acoger a 125 mucha
chas.
Enero del 75.—Fábrica de tejas
para ayudar a los pobres a cu
brir sus casas.
Nueve capillas-escuela, en otros
tantos pueblos.
Cuatro pozos de agua potable para
cuatro pueblos.
Obra social agrícola; un banco de
arroz; una cooperativa cristiana.
Mucho es lo que se ha andado, pero
hay mucho más por andar. Y ésta no
es una relación triunfalista, sino una
llamada a lo que se puede conseguir
cuando muchos —vosotros y yo y mis
cristianos— trabajan juntos con un
mismo ideaL..»
Ahora, el padre Jesús Jiménez se en
cuentra por España. Tiene nuevos sue
ños y acaricia muchos proyectos, que
espera realizar con la ayuda de sus ami
gos. Naturalmente, lo que ha hecho aún
le parece poco.
25
TYKRK
Tyma, era, allá por los años 30, un pueblecito de
la Misión de Shlllong, a pocos kilómetros de Cherrapunjee, la reglón más lluviosa del mundo. Situado en
una colinita rodeada de montañas, sus habitantes eran
la mitad protestantes y la otra mitad católicos y pa
ganos.
Los protestantes, nuestros hermanos separados come
diríamos hoy, formaban como la aristocracia del pue
blo: tenían una hermosa Iglesia-escuela en la cima
del pueblo, con habitaciones para sus pastores y maes
tros. Los católicos eran más pobres; les servia de igle
sia una cabaña en la parte baja de la aldea. Ni que
decir tiene que los protestantes, engreídos, desprecia
ban a tos católicos. Sin embargo, la comunidad cató
lica era fervorosa, y bajo el cuidado de un celoso ca
tequista, llevaba una vida cristiana ejemplar. Los Mi
sioneros pensaron en premiar esta buena conducta
construyéndoles una igleslta decente.
Trajeron de Calcuta un armazón de hierro y lo plan
taron en el lugar de la choza vieja cubriéndolo con un
techo de zinc. Los católicos comenzaron a respirar.
Pero he aquí que una mañana se desencadenó sobre
Tyrna un furioso huracán que arrancó de cuajo todo el
armazón retorciendo los hierros, doblando las láminas
y esparciéndolo todo por el cercano valle.
Fue un momento de consternación para los pobres
católicos y de exaltación para los otros, que decían:
— ¿Lo véJs? (Hasta Dios castiga a los romanos!
(Nombre que dan a los católicos por desprecio).
Pero fue sólo una prueba. La Misión se tomó el en
cargo de reparar los daños del ciclón y de terminar
de construir la Iglesia. Varios de nuestros Estudiantes
de Filosofía de Shillong sacrificaron sus vacaciones
anuales y se establecieron en Tyrna para trabajar allí:
recogieron el material esparcido, enderezaron hierros
y láminas, levantaron sólidas paredes y en poco tiem
po la iglesia estaba lista para el servicio de nuestros
cristianos. Hasta contaba con una modesta torre, cosa
que no tenía la iglesia protestante.
Se acercaba el día de la inauguración y solemne
bendición de la Iglesia. La víspera, llegaron muchos
cristianos de toda la región deseosos de participar en
la alegría de aquella pequeña comunidad de Tyrna.
Sólo faltaba una cosa: la torre estaba allí, pero muda,
no tenía campana que difundiese su argentino son por
todo el valle.
Monseñor Mathiás, entonces Prefecto Apostólico de
Shillong, había regalado una campana que estaba ya
en camino, pero que aún no había llegado. Y he aquí
que cuando se ultimaban los preparativos de la fiesta.
Mega la noticia de que la campana se encontraba en
Cherrapunjee. Horas más tarde se les ve bajar por
aquellos senderos, único medio de comunicación en
aquellos tiempos, cargados con el enorme peso de la
hermosa campana. Toda la comunidad cristiana la
297 AÑOS DE MISION: Los seis mi<
sioneros de arriba suman estas ci
fras récord: entre los seis suman
457 años de edad, 324 años de pro
fesión salesiana, 297 años de vida
misionera. La edad media de cada
uno es de 76 años de vida, 54 de
profesión y 49,50 de misión. Abi^e,
a la derecha, don Bernardo Tohill,
del Consejo Superior, encargado
de las Misiones. También está don
Eduardo Gutiérrez, el autor de este
artículo. ¿Cuál es de los seis de
arriba?
26
y
/
COMO EN EL EVANGELIO
Don Eduardo Gutiérrez. En su rostro se adivinan
“fiebres, almas, desiertos y arenas...”
recibió con ia natural aiegría, y haciendo un úitimo
esfuerzo, ios Estudiantes que habían construido ia
iglesia, la remataron dejando colocada la campana en
su modesta torre. Su alegre repique puso una nota
de brilio a ia fiesta. Nuestros buenos católicos cantaron
victoria.
Desde entonces acá, la iglesia de Tyrna ha ido en
aumento: ya no hay paganos, pues todos han abra
zado el catolicismo. Ahora en Tyrna sólo hay católicos
y protestantes a partes iguales.
La iglesia de nuestra narración se ha agrandado pa
ra dar cabida a los nuevos cristianos, se ha construi
do un edificio-escuela, muy cómodo y capaz, y otro
para “ Hostel” , como se dice por aquí, o sea, una
residencia para los alumnos que vienen de otros pue
blos a estudiar en nuestra escuela, que está recono
cida por el Gobierno.
Pero lo más importante, es que Tyrna ha dado ya
un sacerdote salesiano, el padre Tarsicio Resto, orde
nado sacerdote en 1960 (que en la actualidad regenta
una de las parroquias de Shillong), otros dos hermanos
coadjutores salesianos y cuatro religiosas.
El edificio-iglesia tiene también su parte importante
en la evangelización de los pueblos. Hace sentirse a
los fieles más unidos y acaba promoviendo ias voca
ciones sacerdotales y religiosas con lo que la Iglesia
queda bien implantada en la región.
Eduardo GUTIERREZ
Sunnyside-Uper Shillong
SHILLONG, 793005.
Meghalaya INDIA
BODAGON (Assam) —India—: Soy el cate
quista de B od^on, una de las muchas aldeas
perdidas en las selvas del Assam (India). El
26 de septiembre de 1974 llegó en busca mía
una comitiva de la cercana aldea de Singcdanga. Me hablaron de una ñifla de ocho aflos,
hindú, paralitica desde pequeflita. No podía ni
sentarse y, menos aún, levantarse. Habían oído
hablar de los milagros de Jesús la curación de
la niña. Les grité con todas mis fuerzas que
yo no podía hacer milagros. Pero me supli
caron tanto que los acompañase que no tuve
más remedio que hacerlo.
«Jesús, ayúdame Tú». Fue mi súplica cuan
do me hallé ante la enferma: me parecía un
desafio, y... temblaba.
Entonces dije a los padres: «Si queréis que
la pequeña alcance la curación es necesario
que pertenezca a Jesús, es decir, que se bau
tice». Los padres quedaron conformes. La ins
truí en las principales verdades de la fe y la
bauticé. Después recé un Padrenuestro y un
Avemaria y salimos todos. Sólo cuando está
bamos en la puerta nos dimos cuenta que la
pequeña se había levantado y había venido de
trás de nosotros... ¡Estaba curada!
Y de la misma manera que hizo Jesús en
Naím, se la entibam os a su madre.
SURENDRANATH MONDOL,
Catequista de Bongaon
COMPARTIR EL PAN
CON LOS NECESITADOS
CAMPOGRANDE (Brasil): El salesiano padre
Berta, misionero en el Chaco Paraguayo lanzó
un S. O. S. a finales del diciembre pasado.
Amenazaba a la misión un problema acuciante
de falta de energía. Los primeros e a acudir
fueron los misioneros salesianos del Mato Gro.^so. Le llevaron un motor diesel de 13 HP, un
generador de corriente y una bomba hidráulica.
T ikIo lo dejaron instalado perfectamente. Al
final, dcclaráron: Ademíts de compartir duran
te el día el sol abrasador y los mosquitos, du
rante la noche, nos hemos sentido felices de
poder practicar el slogan de nuestra campa
ña de fraternidad: «compartir el pan con los
más necesitados». Está visto, la solidaridad y
el amor son mucho más fuertes entre Ií*s
pobres.
l NA MISIO.VERA SEGLAR
CLIAB.A (Brasil): A los noventa y cinco añí>s,
drspiK'í. de cincuenta y nueve de vida misiomi a. el pasado mes de enero murió en Cuiabá
(Malo Grosso) una figura legendaria entre los
■ndifis Bororos y Xa\antes: doña María Felipa
Mcsquiia. mísifinera laica. Era conocida por
•od'is con el sobrenombre de «La Maestra». .Su
largo servicio misionero se vio enriquecido con
“O
sacrificios y renuncias. Pero su mueric- :u‘-- orccío^-a piic-s se \io rr>deada de una
•V;-::', liiüci fié indios cri'rtianos por los que ha<-u v'da.
27
f/ miiim saifsim
NUEVO
OBISPO SALESIANO
EN ARGENTINA
Roma. — El “ Osservatore Roma
no” , con fecha del 6 de abril de
1975 ha publicado la noticia del
nombramiento de un nuevo obispo
saleslano. Se trata de Monseñor Argimfro Daniel Moure. En la actuali
dad era Inspector provincial de La
Plata. El nuevo obispo tiene cin
cuenta y cuatro años y sucede a
Monseñor Eugenio Peyrou, también
obispo salesiano que, en 1974, pre
sentó su dimisión a la Santa Sede.
Monseñor Moure es obispo de Co
modoro Rivadavia.
Asimismo, Monseñor Mario Picchi,
obispo auxiliar de Comodoro Riva
davia, ha sido trasladado como
auxiliar de la archidiócesis de La
Plata.
Y Monseñor Angel Alemán, Admi
nistrador Apostólico de la diócesis
dé Viedma, ha sido nombrado su
cesor de Monseñor Mauricio Magliano, fallecido en 1974, como
obispo de Rio Gallegos.
La diócesis de Viedma, en la que
hasta la fecha siempre había sido
gobernada por obispos salesianos,
ha pasado a un pastor diocesano.
Buena ocaaión para publicar esta foto Inédita de don Riccerí, Da fe de
tu estancia en Santiago de Compostela. Los que tocan esta piedra del
Pórtico de la Gloria volverán un dia a Santiago... Nos unimos ai gozo da
sus fiestas jubilares.
BODAS DE ORO
DEL RECTOR MAYOR
Roma.— El pasado 8 de abtil hu
bo una conmemoración anticipada
del 50 aniversario de la ordenación
sacerdotal de don Ricceri. La so
lemne concelebración eucaristica
tuvo lugar en la Casa Generalicla.
Habla una amplia representación de
la Congregación Salesiana con la
presencia de los Inspectores y De
legados de las Inspectorías de
Europa, Estados Unidos y Australia,
llegados a Ramo para un encuen
tro continental. También acudieron
las Hijas de Marta Auxiliadora que
28
ya se encontraban en la Casa Generalicia para su inminente Capitu
lo General. Por la tarde, en el sa
lón del Colegio Don Bosco de Cinecittó, se ofreció un homenaje al
sucesor de Don Bosco.
El Coro Polifónico de la Parro
quia salesiana de Ancona interpre
tó los cantos. Y el senador José
Alessi pronunció el discurso oficial,
presentando a don Riccerí como el
"Padre y centro de unidad de la
Familia Salesiana".
El próximo 19 de septiembre, el
Rector Mayor celebraré su Misa ju
bilar en la Basílica romana del Sa>
ero Cuore.
MONSEÑOR ANTONIO BARANNIAK, arzobispo salesiano de Poznam (Polonia) ha sido Incluido por
el Papa Pablo VI entre los Miem
bros de la Sagrada Congregación
para la Causa de los Santos, según
ha comunicado el “ Osservatore, Ro
mano" con fecha del 10.3.75.
DOS
NOVICIOS SALESIANOS
Roma.— Un novicio salesiano y
una novicia de las Hijas de María
Auxiliadora fueron elegidos para
presentar al Papa en San Pedro los
dones en el ofertorio de la Misa en
la “Jornada Mundial de las Voca
ciones” , celebrada el domingo 4 de
abril de 1975. Los dos jóvenes, ante
una multitud de fieles que abarro
taba la Basílica, ofrecieron en re
presentación de todos los novicios
de la Iglesia, un cáliz y un copón
y la colección completa de las dia
positivas de la Librería de ia Doc
trina Cristiana (LDC). Los novicios
salesianos se llaman Alfonso Lovino
y Clara Cazzuola. (ANS).
REUNIONES
DE PASTORAL JUVENIL
Tuvieron lugar en Madrid, duran
te los días 10, 11, 12 y 13 de abril.
Entre los Delegados Inspectoriales
y representantes de los Sectores,
asistieron unos 25 salesianos, pre
sididos por pl Delegado Nacional,
don José Luis Labiano y por don
Juvenat Dho, del Consejo Superior.
El temario y su desarrollo fue
denso e interesante. Labor de ani
mación del equipo pastoral al ser
vicio de los hermanos; Objetivos
educativo'pastorales para el curso
1975-76; Planificación de cada sec
tor para dicho curso; Ideario para
nuestros colegios; La orientación
vocacional como persepectiva y di
mensión esencial de la Pastoral Ju
venil; La programación de la for
mación religiosa del BUP y de For
mación Profesional; Planificación de
la revista “Técnica de Apostolado”
para el año 1976; Cursos progra
mados para verano...
Don Juvenal Dho hizo constar
muy claramente la base sobrenatu
ral de nuestra planificación pasto
ral; la necesidad de colocar a la
Congregación en estado de evangelización; de trabajar esencialmen
te por los jóvenes pobres; de lu
char por la justicia en el mundo; de
la necesidad de corresponsabilizar
a los laicos. Ofreció además nor
mas catequísticas y metodológicas.
Las reuniones se desenvolvieron
en un clima de gran amistad.
vincia. Estas cosechas en el traba
jo profesional son dignas de toda
alabanza.
PROVINCIALES
SALESIANOS
ANTE EL PAPA
Y el último día, el más brillante
de todos, nos traladamos muy de
mañana a la Basílica Vaticana para,
en la Capilla del Santisimo, conceIsbrar todos juntos una Misa muy
solejnne en acción de gracias. Y al
final, la audiencia pontificia en lu
gar preferente en la misma Basílica
completamente abarrotada de públi
co venido de todas las latitudes. Y
un Papa, risueño y familiar, que
tenía una palabra emotiva para to
das las peregrinaciones, en medio
de un poco entusiasmo y flamear
de pañuelos. A los Salesianos les
cupo el honor de ser nombrados
entre los primeros; después de tres
Obispos y de una División de sol
dados. Tuvo para nosotros palabras
de aliento y simpatía; tanto es así
que, al ver enfrente al Rector Ma
yor le invitó a ponerse en pie para
que todos pudieran verle y aplau
dirle. Dijo, poco más o menos, es
tas palabras retenidas en la me
moria: "También tenemos aqui a
los Provinciales Salesianos de toda
Europa; y viene con ellos el Rector
Mayor, don Ricceri a quien estoy
viendo (dirigiéndose a él sonrien
do); póngase en pie; miradle, éste
es el Rector Mayor de los Salesia
nos, el que manda en todos, el su
cesor de San Juan Bosco; estos
bravos Salesianos que tanto bien
hacen a la juventud de todo el
mundo..." Al teminar de saludar el
Papa a todas las peregrinaciones,
como viera que se le habla hecho
tarde, terminó diciendo: "Ahora ten
dría que dirigiros un discurso; pero
como ya no hay tiempo, mañana
compráis el periódico y así os ente
ráis de lo que os iba a decir". Fue
izado en la silla gestatoria, dio la
vuelta al ruedo saludando y se mar
chó entre gritos, ovaciones, aplau
sos y flamear de pañuelos, bande
rines y gorros militares.
BIEN POR LOS JOVENES
DE HUESCA
Huesca.— En el XXIX Concurso
Provincial de Formación Profesio
nal, industrial y artesana de Hues
ca, ios jóvenes de la Residencia
Salesiana y del Colegio Saiesiano
de Monzón han copado los prime
ros puestos. He aquí los principa
les campeones: Ajuste y Cerrajería,
en categoría “ A” , de la Residencia
Salesiana de Huesca. En la Cate
goría “ B” ha sido campeón de Electromontaje otro alumno de los Sa
lesianos de Monzón. Además han
sido varios los subcampeones y han
ocupado otras clasificaciones muy
altas. Esto habla del esfuerzo de
estos jóvenes oscenses y de la ca
lidad de su preparación en los dos
centros salesianos de Huesca y pro
SAN FERNANDO (Pamponga) — Filipinas— : Esta es la moderna ca
pilla del Aspirantado saiesiano. Este año son 1&0f los aspirantes se
minaristas salesianos. Se trata de una verdadera floración de vo
caciones sacerdotales en esas lejanas islas de tantos recuerdos
hispánicos. De allí saldrán los misioneros, de esa reserva de fe en
las tierras de Orlente.
29
T
Torre Cárdele (Granada): Por dos
favores recibidos de María Auxilia
dora, por h ^ e r salido bien de una
operación dos nietos, una de ellas
muy difícil, envío la limosna pro
metida. Carmen Vilches Correa.
Alar del Rey (Patencia): Envío un
donativo de agradecimiento a María
Auxiliadora por la salud recuperada
de mi hijo. Se trataba de una enfer
medad rara. Hoy se encuentra res
tablecido. Claudia Simón.
Valencia: Envío un donativo para
el Tercer Mundo, rogando a María
Auxiliadora encuentre mi hijo traba
jo y pidiendo paz para todos. Ro
sarlo Sorlano.
Madrid: Habiendo sufrido mi ma
rido una operación grave, nos enco
mendamos de todo corazón a nues
tra querida Madre, que siempre nos
escucha. La operación fue un éxito.
El mismo doctor me dijo quq había
sido providencial el poderlo salvar.
Por ello, hago público mi agradeci
miento y envío una limosna. A. Gu
tiérrez.
Pasajes de San Pedro: Hago púolico mi agradecimiento a María
Auxiliadora, por la solución de unos
asuntos, y envío una limosna pro
metida. Rufina Echevarría.
Vasa: Doy gracias a María Auxi
liadora por la curación de mi nieta.
Tenía un poco de fiebre, el médico
le puso una inyección y te recetó
unos supositorios. Al ponerle uno,
la criatura quedó como muerta.
Acudí con fe a la Virgen y la niña
de cinco meses curó. Al poco tiem
po, su padre cayó de un andamio
desde una altura de seis metros.
Lo encomendé a San Juan Bosco,
y aunque se rompió tres vértebras,
evitó la muerte. Por todo, hago pú
blico mi agradecimiento. Joaquina
Ipos de Iguacel.
Vich: Doy gracias a María Auxi
liadora públicamente por haber sa
lido mi madre y yo de una enferme
dad. Envío una limosna. Juan Berenguer.
Orense: En agradecimiento por
haber curado de una enfermedad,
cumplo mi promesa de enviar un
donativo y publicarlo en el Boletín
Salesiano. Pilar G. Salgado.
Valverde Enrique (León); El vera
no pasado, mis nietos José Luis y
Maria del Carmen sufrieron un ac
cidente de carretera. Como su esta
do era gravísimo, acudí a María
Auxiliadora pidiéndole de corazón
que, si salían bien, publicaría la
gracia y los suscribiría al Boletín
Salesiano. Hoy se encuentran per
fectamente, por lo que cumplo lo
prometido. J. Pérez.
Villafranca; Habiendo sufrido una
penosa enfermedad un ser querido,
ofrecí a María Auxiliadora una li
mosna por su curación, que hoy
envío para el Tercer Mundo. A. T.
Vecina del Trasmonte (Zamora):
Soy un niño de siete años y como
recibimos todos tos meses el Bole
tín Salesiano, somos devotos de Ma
ría Auxiliadora y le envío un peque
ño donativo. Aníbal Esteban Fernán
dez.
Valladolld: El día 30 de abril se
me concedió una gracia que había
pedido durante muchos años a Ma
ría Auxiliadora, la de tener un hijo
sacerdote salesiano. En agradeci
miento a tan gran favor, envío la
limosna que había prometido. Ma
nuel Ibáñez.
Salamanca: Hago público mí agra
decimiento a María Auxiliadora y
cumplo mi promesa de enviar una
limosna por una gracia pedida mu
chas veces. Julia J. Manzano.
Sangüesa: Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
por la curación de mí hermana, que
estaba gravemente enferma. Hago
público mi agradecimiento. N. N.
Algeciras: Doy gracias a María
Auxiliadora por haberle desapareci
do a mi madre un fuerte dolor que
padecía. Agradecida, envío una li
mosna. Aracell Román.
Zamora: Son muchos los favores
recibidos de nuestra Madre, a la
que acudo con fervor en toda ne
cesidad. Envío una limosna de agra
decimiento y lo hago público en el
Boletín Salesiano. Tránsito Blanco.
Priego de Córdoba: Da las gra
cias a María Auxiliadora por el éxi
to de unos exámenes de su sobrino
y entrega una limosna a la Asocia
ción de María Auxiliadora de la lo
calidad en favor de los pobres, ro
gando su publicación en el Boletín
Salesiano, agradecida a la Madre de
Dios y Auxiliadora de los Cristia
nos. Encamación de la Rosa Serra
no.
Vígo: “ Mi marido estuvo tres años
sin voz. Le pedía a María Auxilia
dora me lo curara y que lo publi
caría en el Boletín Salesiano. Por
esto y por otras gracias más con
cedidas le envío una limosna para
sus obras salesíanas con el ruego
de que se publique en el Boletín
Salesiano” . Señora de Barandela.
a
otros santos
y siervos
de dios
Cuenca: “Agradecida a la Virgen
por los innumerables favores que
constantemente de Ella recibo, en
vío una limosna y animo a los que
de veras confían en su protección a
recurrir siempre a Nuestra Señora,
con entera confianza". P. H,
Cuenca: “ Dan gracias a la Virgen
Auxiliadora, por haber sentido su
protección en grave accidente” . Ma
trimonio Marta Meiero y Julio Re
cuenco.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber tenido que
sufrir cuatro operaciones de cade
ra y estar ya en disposición de an
dar. Deseo se publique el favor en
el Boletín para estímulo de sus mu
chos devotos. Gríselda Peña.
Guadalajara: Juan José López
Dalda, niño de trece años, sufrió
una enfermedad de meningo-encefalitis (meningitis). Acudió un padre
salesiano y le dió la bendición de
María Auxiliadora y se le aplicó la
reliquia de Domingo Savio. Con
gran sorpresa de todos curó rapidísimamente en cuestión de tres
días. Había sido recluido en el Hos
pital Provincial, en la sección de in
fecciosos.
La familia, agradecida a María
Auxiliadora, envía una limosna y de
sea que se publique la gracia. Fa
milia López Dalda.
Parada de Rubiales (Salamanca):
En el mes de diciembre último, ha
bía en mi casa familiares venidos
de fuera acompañando el cadáver
de una cuñada difunta. Les preparé
alimento y yendo con una fuente
de comida hirviendo, caí en la bo
dega de casa que se encontraba
abierta. Perdí el conocimiento, tuve
rotura de costillas, vértebras y que
maduras tan profundas que aún no
han desaparecido por completo.
No dudo que María Auxiliadora,
a quien todos los míos amamos y
nos encomendamos cada día libró
a mis hijitos de quedar ese día
huérfanos. Por éste y otros favores
le doy públicamente gracias y en
vío una limosna para su culto. Eduvigis Martín.
Madrid: Gracias sean dadas a
María Auxiliadora que siempre ha
escuchado mis súplicas. Ultimamen
te ha palpado su intercesión pro
digiosa en la feliz solución del porveir de mi hijo. Deseo hacer pú
blico mi agradecimiento por tan se
ñalado favor y envío una limosna.
R. R. S.
DAN GRACIAS A M.* AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
V. Taléns, de Carcagente; Con
suelo Villoria, de Salamanca; V. G.,
de Salamanca, por salir bien de una
operación y otros favores; Isabel
García López, de Algeciras; Fami
lia Quijada, de Madrid; Víctor Verdú, de Bocalrente (Valencia); Isabel
Guede Couto, de Barbantes (Oren
se); D. T., de Barcelona: Un devoto,
de Hermille (Orense); Isabel Peña
Justicia, María Hervás del Valle, de
Torre Cárdele (Granada); María
Sánchez, de Las Palmas; Sara Barja, de La Gudiña; Familia ValenciaLópez, de La Coruña; J. V., de Ma
drid, por favores recibidos de Ma
ría Auxiliadora, Don Bosco y Do
mingo Savio; Angela Cazo y Dolo
res Malinos, de Saiamanca; Carmiña Fandiño Malvindo y familia, de
Cangas de Morrazo (Pontevedra),
por un favor muy especial; D. Ro
dríguez, de Madrid, por haber sa
lido bien de una operación; A. G.
Mosquera, de Orense, por una gra
cia muy importante; Purificación F.,
de Vigo; Familia Navarro, de La Afmunia de Doña Godína; Elvira Mar
tínez y Joaquín de la Fuente, de
Valdecolmenas de Ab^'o (Cuenca);
Jesusa Sánchez, de Madrid; Un
agradecido, de Alicante; Beatriz Benítez, de Madrid; Heraclia Fernán
dez, de La Coruña; M. de la Fuente
de Cruz, de Salamanca; Pura Pelayo, de Falencia; por dos favores
importantísimos de María Auxiliado
ra, Sdo. Corazón y Domingo Savio;
Familia Masa Diez, de Valladolld;
D. T., de Barcelona; Eulogio López,
de Oviedo; A. A. P., de Puertollano;
Francisco Casao, de La Almunla de
Doña Godina; Purificación Montes
de González, de Linares; Teófilo
Abad y Josefa Rebollo, de Madrid.
María Paz Martínez Rodríguez, d(
Madrid; Paulina Igles, de Guardo
Celerína García, de Guardo; P. B
de Barcelona; José María Salvadó
de Reus; Una devota, de San MI
guel del Rio (Oviedo); Carmen Pi
ñero, de San Femando (Cádiz)
Aurora Velasco, de Abastas (Palen
cía): Una devota, de Córdoba; Ru
fina Pérez Suárez, de La Línea de
la Concepción: A. R. M„ de Utrera
(Sevilla); Matilde Fornés, A. C., Ire
ne Cañizal y Carmen Sánchez, de
Salamanca; S. G. C., de Hornillos
de Cerrato; Angelita Elzorriaga, de
Pamplona; M. H.. de Bustiilo del
Páramo (León); A. R., de Salaman
ca; María Crespo, de Zamora; C. S.,
de Madrid; Ricardo Font, de Ma
drid; Pilar Delgado y Hermanas, de
Bustío-Unquera; Ana Gómez de Meléndez, de Algeciras.
31
FUERON
Doña Clotilde Vegas Díaz t en
Palencla, el día 6 de marzo de 1975,
a los setenta y tres años de edad.
Su vida fue un constante signo de
fe profunda y sencilla. Siempre es
tuvo consagrada ai trabajo familiar.
Fue grande su generosidad en ha
cer todos los favores que estaban
a su alcance. Dios bendijo su ho
gar cristiano otorgándole que uno
de sus hijos, don Aurelio Laguna
Vegas, fuera sacerdote salesiano.
Descanse en paz.
Don José Sanz Tablares t en Ma
drid el 11 de abril a los ochenta
años de edad. Habla nacido en Valladolld el 10 de mayo de 1894.
Fundó un hogar profundamente cris
tiano y tenía un fino sentido de la
justicia y de la honradez. De sus
siete hijos, dos son salesianos
sacerdotes, don Mariano Sanz y
don José Sanz, y una teresiana del
Padre Poveda. Sus restos fueron In
humados en Valladolid y se cele
bró un funeral solemne en la Pa
rroquia de María Auxiliadora de
Atocha.
Don Frutos Herrero García t en
Raparlegos en la tarde del viernes
santo, 28 de marzo de 1975. Habla
nacido en Raparlegos (Segovia) en
octubre de 1903. Formó un hogar
cristiano en el que conservó una
rígida tradición y práctica religio
sa. Un hermano de su esposa, don
Francisco Sanz, era coadjutor saleslano. A través de sus cartas y
mensajes salesianos maduró pronto
la vocación salesiana de uno de sus
hijos, Miguel Angel, hoy sacerdote
salesiano en Bolívla que. desde el
otro lado del océano volvió para ce
A
LA
CASA
DEL
lebrar las exequias del padre. Gran
de era su amor a Dios y su resig
nación ante el dolor. Los últimos
cinco años de su vida tuvo que so
portar sufrimientos atroces: una
trombosis, la recuperación, el corte
de una pierna, su paciencia en el
carrito de ruedas, las medicinas, un
segundo y tercer ataques consecu
tivos, la cama convertida en cruz.
El viernes santo acabó su vida rica
en experiencias dolorosas. Compar
tió ia cruz de Jesús y, el sábado
santo, la resurrección del Señor.
Doña Felicidad Vinagre López t
en Madrideños (Zamora) a los cua
renta y ocho años de edad. Su vida
estuvo marcada por la generosidad
y el sufrimiento. Huérfana de niña
y de salud muy delicada, respondió
cristianamente a las dificultades
que encontró en su camino. Fue
siempre muy bondadosa para con
todos y hacía el bien con sencillez,
sin darle importancia. Asimismo hi
zo de su vida una continua ora
ción. Educó cristianamente a sus
hijos, por los que se desvivió. Co
operadora de Don Sosco y devota
de María Auxiliadora, no tuvo la di
cha de ver sacerdote a su hijo sa
lesiano, pero el Señor habrá pre
miado con creces su generosidad.
Sus funerales fueron reflejo del
aprecio que todos le profesaban.
Padre Mayo! Baraut Oblóla t el
3 del pasado mayo en el monaste
rio de Santa María de Montserrat,
a los sesenta y cuatro años de
edad, cuarenta y ocho de profesión
religiosa y cuarenta y uno de sacer
docio, el padre Mayol, hermano de
los Salesianos don Tomás, don Pa
blo y don Luis, y del padre Cipria
no, benedictino como él.
El padre Abad Cassiá, en la Ho
milía de los funerales en sufragio
del padre Mayol, resumió de la si
guiente manera los principales ras
gos de su accidentada y laboriosa
vida.
"Hermanos; pongamos en manos
de la Virgen Madre de Jesús —que
es para todos imagen de la plena
configuración con su Hijo resuci
PADRE
tado— nuestra oración por el pa
dre Mayol, para que el Señor lo
acoja con misericordia y amor. Pon
gamos nuestra gratitud por su na
cimiento a la vida eterna, después
de una vida llena de sufrimientos
físicos y morales; una vida probada
por padecimientos graves que lo
acercaron varias veces a las puer
tas de la muerte... Os quiero tam
bién decir la impresión que quedó
profundamente grabada en el fondo
de mi alma, cuando vi cómo supo
perdonar a quienes fueron para él
causa de sufrimiento, orando since
ramente por ellos.
No es extraño. Miembro de una
familia cristiana que ha dado cinco
sacerdotes a la Iglesia; hombre in
teligente, intuitivo, hábil en sus que
haceres, colaborador del Abad Marcet, de quien tantas cosas nos
recordaba constantemente. Co-Visitador con él de los monasterios de
América. Después del 39 tuvo a su
cargo la formación de los monjes
jóvenes, muchos de la Comunidad
le agradecen aún hoy cuanto hizo
por ellos. Más tarde fue Prior del
Miracie y promotor eficaz de su
progreso; en su paso por Chile, por
Medellín hizo siempre cuanto pudo
ayudando a todos. A pesar del aba
timiento por causa de su larga en
fermedad, tenía ilusión por las co
sas, amaba las personas. Recorda
mos et interés con que últimamente
preparó la publicación de su libro
sobre San Jorge y la Filatelia.
Podríamos decir muchas cosas
más. Pero realmente hay una cosa
sola que lo resume todo: Todo es
gracia. Que esta Eucaristía sea pa
ra todos — hermanos, familiares y
amigos que nos acompañáis— con
suelo. esperanza, comunión de la
familia del Cielo y de la tierra” .
32
i
NOVEDADES CATEQUETICAS
CUADERNOS DE PEDAGOGIA CATEQUISTICA
#
•
— Ediciones Don Bosco—
«Los cuadernos Edebé salim os a la c a lle a pasear,
a desahoparnos. a ch arla r con la gente, a perder las
prisas, a interesarnos por la vid a , a sacarle toda la sal
y pim ie nta que tiene...»
A i precio de 50 pesetas e je m p la r, pueden p edirse a:
Paseo San Juan Bcsco, 62; Barcelona. 17. Hasta la fecha
van publicadas se is con los sigu ie ntes titu lo s y autores:
1 .— • L u c h a
y
c o n te m p la c ió n * .
Concilio de los
jóvenes. Por J. Ballaz.
2.
3.
.
EN VENTA
1.
— E. Alberich:
— ’ il n a m á q u in a q u e h a c e • P o p * .
Por J. Moya-
— •N o s o tro s s o m o s e l fu tu ro * .
Por J. Azcárate.
5.—
• P a n y v in o p a ra u n a r e u n ió n d e h e rm a n o s * .
^
Por J. Aídazábal.
T" - / i n f e r l n c u t o r
2.
a c tu a le s
de
la
170 ptas.
— E. Alberich:
N a tu ra le z a y e n fo q u e s d e u n a
m o d e rn a .
180 ptas.
Gevaert: A n tr o p o lo g ía y C a te q u e s is .
C a te q u e s is
3.
— J.
4.
— J. Milanesi:
5.
— J. Milanesi — M. Aletti:
140 ptas.
S o c io lo g ía d e la r e lig ió n .
Por F. Revilla.
Hasta 17 números.
PEDIDOS: Paseo San Juan Bosco. 62.
BARCELONA - 17.
OBRA VOCACIONAL
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
P s ic o lo g ía
6.
— C. Bucciarelli: R e a lid a d ju v e n il y C a te q u e
s is .
240 ptas.
d e lo s p r e a d o le s c e n te s .
230 ptas.
7.
— U. Gianetto — R. Giannatelli: C a te q u e s is
d e lo s p r e a d o le s c e n te s .
230 ptas.
DE PROXIMA APARICION
— J. Negri:
P r o b le m a s
g e n e r a le s d e la
9.
— J. Dho:
P r in c ip io s d e P e d a g o g ía p a ra la C a
te q u e s is .
PEDIDOS: Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164.— MADRID - 28.
'^DUCACIÓN^ ’T’A RA
'^Lí¿¥MORj
Ya han s a lid o cinco lam as ( 0 .1 ,2 . 3 y 4] de esta colección
indispensable, moderna y audaz para una educación sexual
integrada de ios adolescentes, a n iv e l b io ló g ic o , p s ic o ló
g ic o . so cio -c u ltu ra l y c ris tia n o .
INSCRIPCION:
TE M A 2.— S E X U A LID A D Y A M O R (El sexo es una
Para la inscripción diríjase a:
Obra Vocacional Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.—MADRID - 28
C a te
q u e s is .
A fin de ayudar al sostenimiento de las voca
ciones salesianas, los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAGRADO CORA
ZON, instituida con la aprobación del Papa León
XIII por el propio San Juan Bosco. con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma. 6 misas a intención de cuantos se ins
criben en ella.
1.— Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2.
— La inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez, de una
limosna equivalente ai estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3.—La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se ruega clari
dad ai enviar dichos datos.
d e la
275 ptas.
r e lig ió n .
8.
im p o s ib le ?
O r ie n ta c io n e s
C a te q u e s is .
235 ptas.
— • P e t r ó le o * . Jeques, reyes, presidentes, co
roneles y malas compañías. Por Xavier Roig
y Xavier Batalla.
Angeler.
4
C olección indispensable para los educadores de la fa.
Nueva o rientación ante los problem as actuales de la
catequesis.
TE M A 0.— EL PRO B LEM A: Planteamiento a través do
un hecho concreto (40 diapositivas).
TE M A 1.— EL M IE D O A L A LIBERTAD («epreslón
sexual y apertura a una sana lib e ra c ió n ).
sitíva s:
120 diapo.
realidad integradora. creadora, dinám ica, com unicativa
y trascendente). 80 d ia p o sitiva s.
TE M A 3.— LOS DO S SEXOS (D ifere n cia s anatómicas
y psico ló gica s entre el hom bre y la m u je r). 120 d ia
p ositivas.
T E M A 4.— EL CUERPO. IN STRUM ENTO DE C O
M U N IC A C IO N (Anatomía y psicología sexual).
100 diapositivas.
TE M A 5.— H A C IA
UNA
S E X U A LID A D
SANA
(Id e n tific a c ió n sexual: desviaciones sexuales: elem en
tos de una sana se xua lida d ). 80 d ia p o sitiva s.
(De próxim a ^ » r í c ió n ) .
T E M A 6.— DESARRO LLO DEL IM P U LS O SE XU A L
(Etepas: la infancia y la pubertad desde e l punto de
v is ta fis io ló g ic o y p s ic o lt^ ic o ).
(En preparación).
tem a
7.—
la
M A D U R E Z S E X U A L Y AFE C T IV A
(Fundamento, etapas y
(En preparación).
ra sgo ; de m adurez).
Una gran novedad
Para animar y conjuntar las actividades de diversas áreas:
expresión dinámica, plástica, lenguaje, social...
Durante el tiempo escolar o el tiempo libre
TEATRO EDEBE JUVENIL
TEATRO EDEBE INFANTIL
Libros a todo color (en rústica y cartoné)
Preparados con esmero pedagógico.
Con grabación de las partes musicales
(en disco o/y cassette-ésta lleva ade
más el Play-Back para incorporar la
voz (*)
Títulos:
ALGO PARA CONTAR EN NAVIDAD, de Jorge
Díaz
* WHISKY Y CADAVERES, de Felipe Alcántara
PELIGRO DE SALVACION, de Jesús Ballaz
LA ENCUESTA, de Ventura Porta
De venta en librerías
Títulos;
* NADIE, de Amalia Navas-Sáenz
LA MAQUINA DE ESCRIBIR, de
Luis Coquard
UNOS LENTES PARA VER, de Ven
tura Porta
* LA TIERRA DE JAUJA (Pasos, de
Lope de Rueda), versión de Pablo
Villamar
* EL NINO DE PAPEL, de Jesús Esco
to
7
7
EDICIONES DON BOSCO
P° San Juan Bosco, 62
BARCELONA, 17
V
-JÁ
i':
‘ i