- 
                extracted text                        
- 
                        DON BOSCO
 Una página para los niños
 
 —¿Y por qué?
 —Pues porque el pan negro me
 gusta más que el blanco...
 Segundo se io creyó y accedió
 al cambio diario de pan durante
 dos primaveras seguidas.
 
 EL PAN M O R E N O
 
 El buen Segundo llegó a com
 prenderlo después, cuando de ma
 yor se lo contaba a un sobrino
 suyo que se hizo salesiano; «Juanito Bosco cambiaba conmigo el
 pan blanco por el pan moreno
 para hacer un sacrificio y un acto
 de caridad».
 
 Mis queridos amigos:
 Contesto a vuestra carta en la
 que me contáis vuestras andanzas
 veraniegas. Me alegro infinitamen
 te de que lo estéis pasando en
 grande. ¿Es cierto que a Mari le
 gusta mucho el agua? No creo
 que haya Ido a la playa a beber...,
 aunque me dice que el agua está
 muy «sabrosa». A mí me parece
 que debe estar más bien «salaílla»
 sobre todo si és del Mediterráneo,
 ¿no?
 En cambio, Juanito prefiere los
 helados, según dice. Y. si es tarta
 helada «hasta me chupo los de
 dos». Yo. sin embargo, creo que
 no sois tan golosos como de
 cís.
 Hace unos días he tenido en
 mis manos un libro que os reco
 miendo. Se titula >LOS PAISES
 DEL HAMBRE», de Noel Orogat.. en
 el que habla de los pueblos ham
 brientos y de los pueblos hartos.
 Es desolador pensar que más de
 mil millones de hermanos nuestros
 pasan hambre. ¿Verdad que no hay
 derecho? Y más sabiendo que hay
 tantos alimentos de sobra. Mari
 se Mena de indignación y de tris
 teza y hasta es capaz de quedarse
 sin cenar esta noche ..
 Oíd lo que hacía Juanito Bosco
 cuando era como vosotros:
 Muy do mañana, salía detrás
 de sus vaquitas al prado, mientras
 
 iba mordisqueando un pan más
 blanco que la nieve. Ya en el
 campo, se encontraba con otro
 compañero, también pastorcito. que
 guardaba sus vacas. Se llamaba
 Segundo Matta. Pero el pobre cha
 val sólo podía sacar para su de
 sayuno un pedazo de pan moreno
 de cebada.
 Un día Juanito le propone a su
 amigo Segundo:
 —Oye. ¿quieres hacerme un fa
 vor?
 —No faltaba más...
 —¿Ouiéres que cambiemos de
 pan? Tú me das ése de ceba
 da y yo te doy el mío.
 
 Ahora entendéis Vosotros tam
 bién lo bonito que es el no dejarse
 llevar por el apetito. Bueno es que
 os alimentéis bien para haceros
 robustos y fuertes. Pero tampoco
 estaría mal que os acostumbra
 rais a dominaros para no dejaros
 vencer por la gula, A veces cuesta
 i^ t o . .
 
 Y. sin embargo, cuántos niños
 habrá que ni siquiera tengan e<
 pan moreno de Juanito Bosco
 Recibid un abrazo de vuest
 buen amigo.
 PADRE RAFAEL
 
 Revisti de la Obre de Don Boaco
 Afto LXXXV - N.® 9 - Sepl-, 1971
 Director:
 RAFAEL ALFARO
 Dirección, Redacción
 
 Cinco problemas
 sobre el tapete
 del Capitulo G-eneral
 
 y Admón:
 
 Alcalá,
 Teléfono: 25S 20 00
 MADRID (2)
 Depósito
 (Con
 
 Legai:
 
 censura
 
 M.
 
 3.044-1958
 
 eclesiástica)
 
 Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
 Madrid-Atoctia
 
 EN ESTE NUMERO:
 
 Cinco problemas sobre
 el tapete ....................
 Los católicos ante los
 "Mass media” .........
 La “ Mamá Margarita" de
 Campelio ....................
 Adelante la iglesia de
 Atocha .......................
 Eduquemos como Don
 Bosco .........................
 No es una congregación
 vieja ...........................
 Sevilla, el Centro Juve
 nil de T ria n a ..............
 Refugiados ....................
 Cinco apóstoles segla
 res ..............................
 Tercer Mundo ...............
 Una tarta para un cum
 pleaños ...............
 Gracias y favores .........
 Becas.............................
 
 1
 4
 8
 9
 10
 12
 16
 20
 21
 22
 24
 28
 31
 
 NUESTRA PORTADA:
 "Te ofrecemos, Señor, este
 vino, fruto de la tierra y del
 trabajo del hombre...” Tam
 bién' el curso va a empezar.
 Las vacaciones tocan a su
 fin. Ofrecemos al Señor nues
 tros trabajos para que pro
 duzcan mucho fruto.
 Foio, 4o$é U ii« M«na
 
 El pasado 10 de junio se re
 unió el Capítulo General Espe
 cial de la Congregación Sale
 siana. Es el capítulo de la re
 novación para poner al día y a
 la altura de los tiempos la vida
 salesiana, en conformidad con
 las indicaciones del Concilio V a
 ticano II. A lo largo del año
 hemos ido notificando a nues
 tros lectores este acontecimien
 to que, en palabras del Rector
 Mayor, es el más importante
 para la Congregación en todo
 este año 1971.
 H oy abrimos nuestro BOLE
 T IN S A L E S IA N O dando las pri
 meras noticias de la gran asam
 blea. En números posteriores
 informaremos m á s detallada
 mente.
 Don Bosco fundó la Congre
 gación Salesiana en el contex
 to de una Iglesia y de una eclesiología del siglo X IX , al estilo
 del Concilio Vaticano I. Hoy,
 la Iglesia ha invitado a los Salesianos a una renovación de
 acuerdo con la segunda mitad
 del siglo X X y con la mentali
 dad eclesial del Vaticano II. La
 Historia corre a un ritmo tan
 rápido que, en muchos aspec
 tos, hay quien presagia ya un
 Vaticano III. ¿Y cuál es la pro
 blemática de los Salesianos pa
 ra la Iglesia de hoy y del fu 
 turo? Más de 200 capitulares
 provenientes de las cinco par
 tes del mundo han puesto so
 bre el tapete del presente ca
 pítulo cinco problemas a exa
 minan
 Prim er problema: fidelidad a
 los ordenes. «L a Iglesia exige
 que cada Instituto tenga su pro
 pia característica y su fxmción
 peculiar»: Este es el orden del
 día emanado de la Perfectae
 
 Caritatis, que es el documento
 conciliar para la renovación de
 las Congregaciones religiosas.
 Se trata de una llamada a la
 fidelidad de sus fuentes de ori
 gen. Los Salesianos existen pa
 ra los jóvenes. Don Bosco, an
 tes que nada, ha sido el envia
 do a los jóvenes. La liturgia lo
 define como «padre y maestro
 de los adolescentes». Por eso,
 la Congregación Salesiana de
 be concentrar todas sus fuer
 zas alrededor del eje del apos
 tolado entre los jóvenes: ese
 es su campo específico, de un
 modo espontáneo, una verda
 dera internacional de la juven
 tud. La ruptura entre los jó 
 venes y la sociedad actual es
 cada día más aguda; las pro
 testas juveniles son un claro
 índice. Es fácil que, entre los
 adultos, surjan reacciones de in
 comprensión y de autoritaris
 mo. Y son muchos los educa
 dores cristianos que sienten ne
 cesidad de nuevos métodos, más
 adecuados a las nuevas gene
 raciones.
 El 8 de diciembre de 1965, el
 Concilio Vaticano II digirió a
 ios jóvenes su último mensaje:
 «Es para vosotros los jóvenes,
 sobre todo para vosotros, por
 lo que la Iglesia acaba de alum
 brar en su Concilio una luz, luz
 que alumbrará el porvenir... Sed
 generosos, puros, respetuosos,
 sinceros... Y edificad con estusiasmo un mundo m ejor que el
 de vuestros mayores...».
 Segundo problema: misión sasión salesiana. Parafraseando el
 primer capítulo de la «Lum en
 Gentium» p o d r í a m o s decir:
 «C risto es la luz de los jó ve
 nes. La Congregación Salesia
 na se propone una definición
 
 —
 
 1
 
 teóricamente. Para ello los Sale
 sianos deben estudiar y profundi
 zar principalmente las ciencias del
 hombre, como son la psicología, la
 pedagogía y la sociología, que
 atienden al examen de tantos as
 pectos de la vida. Pero estas cien
 cias no han de bastar. El salesiano debe llegar a los jóvenes y su
 mundo para comprender y descu
 brir sus verdaderas exigencias. Exi
 gencias generales: su existencia
 personal, su vida en el grupo, sus
 actividades y deseos. Exigencias
 particulares: amor y matrimonio,
 estudios y cultura, aprendizaje de
 un oficio y un puesto en la vida
 social, los jóvenes de hoy en la
 vida nacional e internacional... Una
 exigencia más: iluminar a los adul
 tos, sensibilizar a la Iglesia y a la
 sociedad en los problemas juve
 niles.
 
 más clara de su misión. La Con
 gregación es, en Cristo y en la
 Iglesia, una especie de sacramen
 to, al mismo tiempo señal y medio
 para el encuentro de los jóvenes
 con Dios y con los adultos. La
 Congregación desea por consiguien
 te llevar a la juventud la luz de
 Cristo que resplandece en su ros
 tro y comunicar a los jóvenes el
 amor de Cristo que abrasa su co
 razón».
 Los Salesianos tienen la doble
 misión de humanizar y sobrena
 turalizar a los jóvenes en Cristo.
 Don Bosco ha sido para los jó 
 venes el verdadero testigo de Cris
 
 to viviente, el que ha revelado el
 amor de Dios Padre a los jóvenes
 y, con una profunda intuición, el
 testigo y revelador del amor vivo
 y maternal de la V irgen María ha
 cia los jóvenes.
 Tercer problema: la koinonía o
 comunidad de vida con los jó v e 
 nes. Para ayudar y salvar a los
 jóvenes, la Congregación Salesiana debe atraerlos, conocerlos y
 escucharlos. Don Bosco conoció de
 un modo concreto y particular a
 los jóvenes de su época y sus ne
 cesidades, porque salió a su en
 cuentro. Es necesario conocerlos
 
 Cuarto problema: diaconía, o ser
 vicio a los jóvenes; redescubrir á
 carisma salesiano. cEl mensaje
 esencial de D on Bosco es el de
 evangelizar a los pobres»: jóvenw
 pobres y abandonados, es decir,
 todos los jóvenes que se encuen
 tran sin salida humana por causa
 de su pobreza económica, cultu
 ral, afectiva y espiritual: especial
 mente los jóvenes del mundo obre
 ro.
 Para 1980, de cuatro mil millo
 nes de hombres, tres mil millones
 pertenecerán al mundo del subdes
 arrollo. Y a lo decía Gandhi: «Hay
 tanta hambre sobre la tierra qu*
 Dios sólo podrá darse a conocer
 a los hombres en forma de pan»En tiempos de Don Bosco la
 ventud estaba abandonada. Ahora,
 los sociólogos dicen que desde b»*
 ce diez años la juventud se ha he
 cho autónoma; ha llegado a cons
 tituirse una auténtica fuerza. S
 salesiano tiene que insertarse e»
 esta juventud. De aquí surge d
 carisma salesiano. ¿En qué conss*
 
 te este carisma? Consiste en un
 contacto gozoso de fe y de amor
 a Cristo, logrado en la contempla
 ción, en la oración y en la vida.
 El contacto con Cristo infunde
 arrojo y ánimo a una entrega in
 condicionada y perpetua al Señor,
 a su Evangelio de salvación para
 los pobres, a su perenne misión
 redentora del mundo y, en espe
 cial, de la juventud. El carisma
 salesiano supone, en primer lu
 gar, unas dotes humanas y cris
 tianas que faciliten la posibilidad
 de sintonizar con los jóvenes, co
 laborar y v iv ir con ellos. Exige
 
 sensibilidad ante sus problemas,
 disponibilidad total para un gé
 nero de vida que, con el crecer
 de los años, mantenga intacta la
 capacidad de v iv ir las situaciones
 de los jóvenes. El carisma, ade
 más, lleva consigo la elasticidad
 en el uso de los medios y métodos
 que puedan contribuir eficazmente
 a la formación humana y cristia
 na de la juventud; catcquesis, li
 turgia, clase, medios de comunica
 ción social, deporte..., etc.
 Quiir^o problema: kerígma, anun
 cio de Jesús a los jóvenes o evan-
 
 gelizacíón. Este problema, según el
 Santo Padre, debe tener una prio
 ridad sobre los demás. Los jó v e 
 nes se encuentran casi siempre
 inmersos en un mundo seculariza
 do, en el cuyo ambiente se respira
 el ateísmo teórico y práctico. La
 fe ha llegado a ser algo difícil y
 exige una opción personal. Ha de
 ser empeño salesiano el llegar a
 los jóvenes en medio de sus con
 diciones de vida social y cultural
 con métodos de acercamiento y
 de evangelización cada v ez más
 actuales y en consonancia con su
 vida.
 Esto exigirá, naturalmente, un
 pluralismo salesiano, una diversi
 ficación del carisma salesiano se
 gún los diversos tipos de aposto
 lado.
 
 CAPITULOS SALESIANOS
 Quó es un capítulo geneial.— Es la máxima asamblea legisla
 tiva de las Ordenes o Congregaciones religiosas. Se reúne perió
 dicamente para elegir a los dirigentes, inteipretar las constitucio
 nes y el Espíritu de! Instituto, fotmul»' nuevas leyes. “ La tarea
 más importante de los capítulos generales — ha dicho Pabio Vi— es
 la de adaptar continuamente las leyes dei instituto a las circuns
 tancias de los tiempos” .
 El primer capítu'v general de la Congregación Salesiana tuvo
 lugar en 1877 .^n Lanzo (Turin) y al que asistió Don Bosco y duró
 un mes. El mismo Fundador presidió los cuatro primeros capítulos
 y quiso que todo se hiciera con calma: “ No apresuremos nada
 —decia—, porque de estas asambleas dependerá en gran parte
 el porvenir de la congregación” .
 El último capitulo general, XIX de la serie, se celebró en Roma,
 en 1965, un poco antes de que terminara el Concilio. Actualmente
 está reunido en Roma desde el pasado 10 de junio. Participan 208
 capitulares elegidos democráticamente en toda la congregación.
 Las comisiones de estudio trabajarán sobre 18 esquemas que
 tratarán de estos cinco temas:
 —
 —
 —
 —
 —
 
 Naturaleza y misión de la sociedad salesiana.
 La actividad salesiana.
 La comunidad consag.ada.
 La formación.
 Las estructuras.
 
 El Capítulo Especial buscará la
 unidad en el pluralismo, una fuer
 te unidad de espíritu entre los salesianos de los cinco continentes,
 de acuerdo con la originalidad del
 carisma y de la misión salesiana.
 El Capítulo General Especial res
 ponderá a estos problemas. Espe
 ramos con ansia la solución de los
 mismos, mientras lo acompañamos
 con nuestra oración.
 Recordamos con gusto y emo
 ción las primeras sesiones del Con
 cilio Vaticano II, en que los Pa
 dres conciliares querían definir y
 ver el rostro de la Iglesia. ¿Qué di
 ces de ti misma?, se preguntaban.
 También ahora, en este concilio
 de la Congregación Salesiana, v e 
 mos con agrado el que se haga
 también esta misma pregunta. Y
 nuestro m ayor gozo es que se ha
 yan planteado estos problemas,
 porque parece que ya estamos
 viendo, intuyendo el verdadero ros
 tro salesiano renovado y rejuve
 necido en nuestro tiempo, un ros
 tro que tiene por misión la de
 servir a los jóvenes pobres y aban
 donados en la Iglesia,
 
 —
 
 5
 
 C o n tin u a G ió n d e ! c o m e n t a r io a ia ^^C om m unio e t p r o g r e s s i o ” , la
 I n s t r u c c ió n p a s t o r a l s o b r e lo s m e d io s d e c o m u n ic a c ió n s o cia l.
 L A D IF IC IL O BJETIVID AD
 DE L A S N O TIC IAS
 P o r m otivos de distinta Indole
 el sensacionalismo en la Inform a
 ción está a la orden del día. L a
 expresión más caracterizada son
 los grandes titulares de prim era
 plana de ciertos diarios; tras esos
 titulares, con frecuencia, no hay
 sino una noticia mediocre y bas
 tante distinta a lo que en las enor
 mes letras del titulo se daba a en
 tender.
 En otras ocasiones, la valora
 ción de determinados aconteci
 mientos no corresponde a la reali
 dad; hay en ellos bastante de sub
 jetivo. Y es que la objetividad en
 cierra sus dihcultades. Los in for
 madores han de ejercer el llamado
 periodismo
 interpretativo, pero
 al valorar los hechos, quiera
 que no, el color del propio cristal
 influye, y esto hay que aceptarlo.
 Otra cosa es la fa lta de honradez,
 sin la cual no hay objetividad
 que valga.
 L a «Com m unio et progressio»
 también toca este aspecto de la
 Inform ación:
 * A los inform adores corres
 ponde no sólo co n firm a r la v e r
 dad de los hechos, sino, además,
 destacando con sus com entarios
 lo tnds notable de ellos, desen
 trañar su sentido e ilu m in a r la
 conexión de unos con o tro s »
 (7 5 ).
 cSu sentido de la equidad y
 su integridad ha de respetar las
 minorías. Y si de áecho. o por
 la misma lepislacidn, algunos
 instrumentos de comunicación
 disfrutan de monopolio, tanto
 ntós es necesario el di/icil equi
 librio cuanto que, de por si, el
 monopolio tiende a sustituir el
 dióloqo por el soliloquio» (7 6 ).
 Un aspecto singular, dentro de
 la información, es el que se re
 fie re a la acción de los críticos:
 «Afot'idos siempre por un sen
 tido de ^ t i c i a y p or el deseo
 de la verdad, los crítico s darán
 
 4
 
 —
 
 US ciniicis ínie
 tas lass MEiia
 a conocer, con un ju ic io verda
 dero y ecuánime, cuanto de lau
 dable y re rto y cuánto de vicia 
 do o erróneo haya en las realieaciones-» (78J.
 Pero las posibilidades, y, espedalmente, las obligaciones alcanían no sólo a los informadores,
 aiDO también a los que reciben
 la información:
 *U n d iálogo a uténtico depen
 de en gra n pa rte de los mismos
 receptores. S i ellos soportan el
 influjo de la in form a ción com o
 oyentes mudos, la com unicación
 se orientará en un sentido úni
 co, sin respuesta, p o r más que
 los inform adores intenten esta
 blecer diálogo* ( 8 1 ) .
 
 LOS GO BERNANTES,
 LO S CIUDADANOS,
 LOS PUEBLOS...
 £a indudable, en el campo de
 1* información tiene que existir
 colaboración estrecha y efieas entre las autoridades y los
 ítadadanos, entre los pueblos des
 arrollados y los que están en vías
 fc desarrollo, entre los creyentes
 7 los no creyentes. Todo ello ayuíirá a que exista la libertad, el
 * * ^ t o a la persona y el bien co*6n.
 H fa llo del Tribunal Supremo
 fc los Estados Unidos contra el
 Gobierno y a fa v o r de la prensa
 ® el juicio relacionado con los
 *ioformes M e Ñ a m a ra », ha sido
 * solemne refrendo a cuanto este
 ^Jftulo dice sobre la libertad de
 •presión.
 Porque, y a se sabe, los únicos
 ^ pueden sostener los m.c.s. son
 
 por tanto, los que manejan su li
 nea ideológica. Y s i en una na
 ción esos grandes capitales están
 en manos del Gobierno o de unos
 cuantos, la m ayoría de los ciuda
 danos tiene que someterse a ellos
 y pierde la posibilidad de in for
 m arse o expresarse libremente.
 L os mismos profesionales de la
 información, en muchos casos, no
 tienen otra salida que aceptar las
 líneas que les trazan sus amos.
 L a «Com m unio et progressio»
 es bastante explícita al respecto:
 «S i el capital es consciente
 de que los medios de com uni
 cación, a la vez que una in ver
 sión productiva, son un servicio
 a la cu ltu ra humana y social,
 se abstendrá de interferirae en
 la le g ítim a libertad de los in 
 form adores, de loa realizadores
 y del público* (8 0 ).
 Y en cuanto a la censura del
 Gobierno, dice:
 « L a fu nción de los gobernan
 tes debe ejercerse de manera
 más positiva que negativa: su
 acción no ha de concebirse co
 m o exclusivam ente proh ibitiva o
 represiva. L a censura se redu
 cirá sólo a loa casos extrem os.
 L a m ism a autoridad pública de
 be som eterse al p rin cip io de subsidiariedad, tantas veces expues
 to p o r él M a gisterio de la Ig le 
 s ia ; o sea, no hacer lo que cada
 persona, o loa grupos, pueden
 realizar y Uevar a cabo tan bien
 o m e jo r que el m ism o poder pú
 b lico* (8 6 ).
 €8egún este p rin cip io, convie
 ne que se dicten leyes que p ro
 tejan la libertad de expresión, j
 la vez que él derecho a la in
 
 form a ción , y garanticen ambos
 derechos, fre n te al poder o las
 presiones económicas, políticas,
 ideológicas que podrían im pedir
 su libre e je rcicio * (8 7 ).
 L o s profesionales de la infor
 mación deben defenderse creando
 asociaciones:
 *C on ello se evitará la in ter
 feren cia de cualquier autoridad
 c iv il o de la fuerza del poder
 económ ico* (8 8 ).
 U na de las form as de colabo
 ración es la ayuda a los pueblos
 subdesarrollados:
 «L o s países
 deben ayudar a
 sados para que
 cos y p e rito s »
 
 indusfrtaltsados
 loa países a tra
 preparen técni
 (9 S ).
 
 Tam poco está ausente el proble
 ma religioso:
 «L o s m.c.s. no conseguirán su
 finalidad de con trib u ir al p ro
 greso humano ai a la vez no
 se enfrentan a loa interrogantes
 y dificultades que acucian al
 hom bre y sí no aseguran la es
 peranza de nuestro tiem po, fa 
 voreciendo una am plia com u 
 nión entre todos los hombres
 que creen en un Dios vivien
 te * (9 6 ).
 
 LOS CATOLICOS
 A N T E LOS M.C.S.
 «¿ Q u é lu gar corresponde a los
 m.c.s. en la vida de los fieles ca
 tó lic o s ? » (101). Esta es una de
 as preguntas que se h a c e la
 «•^m m u n io et p rogressio» al dar
 com ienzo a su tercera parte, que
 
 — 5
 
 es toda ella una llamada a la
 acción.
 Es curioso que los dos últimos
 documentos de la Iglesia, la «O c 
 togésim a adveniens» y éste que
 comentamos, coincidan en la ne
 cesidad de una acción conjunta
 de los católicos y de los que no
 lo son, con miras a la construc
 ción de un mundo más justo y
 hermoso.
 H e aquí algunas de las a ctivi
 dades propuestas por el Docu
 mento:
 «S e in vita a loa obispos, sacer
 dotes, religiosos y seglares y a
 cuantos de cualquier manera
 representan a la Ig lesia a que
 colaboren cada vez más en las
 publicaciones y a que interven
 gan en las emisiones de radio,
 televisión y en el cin e* fl06J.
 *B n las escuelas e tnsíitMcionc5 católicas se ha de intentar
 no sólo fo rm a r buenos lectores,
 oyentes y espectadores, sino ade
 más, hom bres poseedores de es
 te <nlenguaje to ta l* que usan los
 Yuedlos de com unicación* (X07).
 «L o s p o d r e s , form adores,
 sacerdotes y asociaciones cató
 licas no deben dudar en orien
 ta r y d irig ir a las profesiones
 de com unicación social a cuan
 tos jóvenes se sientan inclina
 
 dos a ellas y dotados de las ne
 cesarias cualidades» (109).
 «L o s fu tu ros sacerdotes, reli
 giosos y religiosas, durante su
 form a ción en sem inarios y co
 legios, han de estudiar la influ en cia de estos medios de co
 m unicación sobre la sociedad
 humana, y aprender su uso té c
 n ic o » (111).
 «L o s ju icios y criticas de
 transm isiones radiofónicas o de
 televisión, de cine e inform a ción
 grá fica , pueden ser m uy útiles
 a la form a ción humana y cris
 tiana, a la vez que orientan el
 liso conveniente de estos m e
 d ios» (112).
 
 M IEDO A QUE SE S E P A
 L A VE R D AD , ¿PO R QUE?
 «A lgu n as veces tenemos miedo
 a la verdad, cuando dice la EJscritu ra que la verdad nos hará li
 bres. Aun los hechos que pueden
 escandalizar de momento a algu
 nos pierden su fu erza demoledora
 cuando se exponen con lealtad,
 con prudencia y con verdad... N o
 se trata de defender a la Iglesia,
 sino de proclam ar la verdad» (E n 
 rique y Tarancón).
 Estas palabras del Cardenal P r i
 mado son un m agnífico pórtico
 
 al capitulo dedicado a la libertad
 de expresión en el seno de la Igle
 sia y en su diálogo con el mundo.
 « A la Ig lesia le faltaría algo
 en su vida si careciera de opi
 nión pública. Y sería p or culpo
 de sus p a s t o r e s y fieles*
 (P ió X I I ) (115).
 €Las autoridades correspon
 dientes han de cuidar de que
 el intercam bio de las legítimas
 opiniones se realice en la Igle
 sia con la libertad de pensa
 m ien to y expresión* (116).
 «.Para la habitual corriente de
 in form a ción entre autoridades,
 organizaciones y fieles son ne
 cesarias distintas iTistituciones:
 agencias de noticias, consejo»
 pasíoraleSj portavoces oficiales,
 salas de prensa...» (120).
 «Cuando las autoridades reli
 giosas no quieran o no puedan
 dar noticias sobre los progra
 mas y m ú ltip le acción de la Igle
 sia, dan fá cilm en te ocasión más
 a la difusión de rum ores perni
 ciosos que a l esclarecimiento de
 la verdad. P o r tanto, el secreto
 se ha de re s trin g ir y lim ita r só
 lo a los que eoíijan la fama y
 estim a de las personas y los de
 rechos de los individuos o de
 los g ru p o s » (121).
 «L a Ig le s ia debe o frecer y di
 fu n d ir noticias completas, segu
 ras y verdaderos, para que oíI
 las a^rencias de noticias y los
 m ism os instrum entos de comu
 nicación puedan desarrollar bien
 su co m e tid o » (12S).
 E n resumen, en la Iglesia, U
 regla tiene que ser la información
 y el secreto, sólo una excepcióa
 
 LOS M.C.S. T
 L A «B U E N A N O n C U »
 
 Cada fiel tiene
 derecho a cono
 cer cuanto le es
 necesario par a
 asumir un papel
 activo en la vi
 da de la Iglesia.
 C. y P.
 
 6
 
 —
 
 Jesucristo pasó por la tierr»
 anunciando la «Buena Noticia» 7
 su recomendación a los Apóstoles
 fue que continuaran anunciándola
 por todo el mundo. E l Evangelto
 es una «N o tic ia », la m ejor de la*
 noticias, ¿p or qué no comunic8^
 la a través de los modernos me
 dios de transmisión?
 « A i igual que los A poste^
 usaron los medios de comuntcsción que tenían a m ano, así fa**
 bién ahora debe llevarse a ca
 bo la misión apostólica pof
 más modernos medios. N o se
 ria fie l a l mandato de
 quien desaprovechara las facr
 
 lidades y oportunidades que es
 tos instrum entos proporcionan
 para hacer llega r las verdades
 evangélicas a los más posibles'»
 (126).
 distinto, sin em bargo, él
 lenguaje del púlpito y el de los
 m.c.s.» (1S8).
 <Los hom bres de hoy están
 de tal m odo acostumbrados al
 agradable y hábil estilo que los
 medios de com unicación em
 plean para expresarse y para
 persuadir, que d ificihnente so
 portan otros inferiores, y menos
 aií» en las obras religiosas, sean
 actos litú rg icos, predicación o
 exposición de la doctrina cris
 tiana» (IS O ).
 
 PRENSA, CINE, RADIO,
 TELEVISIO N Y T E A TR O
 La Instrucción pastoral, des
 pués de haber hablado de los dis
 tintos m.c.s., dedica un nuevo ca
 pítulo a la intervención de los ca
 tólicos en cada uno de ellos. H ay
 que reconocer que la Ig lesia se ha
 ido dejando perder todos estos m e
 dios. N o es que siem pre haya de
 liacer de ellos instrumentos pro
 pios, pero sí ha de servirse de las
 magníficas posibilidades que o fre 
 cen.
 
 clusivam ente temas religiosos.
 Conviene que tam bién hoy los
 cristianos los acojan con el m is
 m o interés que antes, y que de
 él se beneficien lo más posi
 b le » (161).
 
 L A O R G AN IZAC IO N E N
 LOS D ISTINTOS NIA^ELES
 L a Iglesia se ha dado cuenta
 de que hoy día los m.c-s. consti
 tuyen algo v ita l para los hombres,
 y se ha lanzado a planear una
 organización que abarque todo el
 mundo en sus distintos niveles.
 Esta es la m ateria del último ca
 pitulo de la Instrucción pastoral
 que nos ocupa. H e aquí algunos
 detalles de esta organización;
 «EZ estudio atento de todo el
 cam po de la com unicación so
 cial, la prudente ordenación de
 todo el esfuerzo pastoral, la sa
 bia ordenación de estos medios
 dentro de toda la actuación
 apostólica, pertenece, natural
 mente, al cuidado y vigilancia
 de los pastores que deben, eso
 sí, acudir a l consejo y sugeren
 cias de los expertos en cada una
 de las modalidades» (165).
 ^Corresponde a los obispos el
 apostolado en el cam po de la
 
 com unicación, con la ayuda de
 sacerdotes y la icos» (168).
 ^Además del cargo de p orta 
 voz oficia l, es preciso que se
 asegure un inferratnbio de no
 ticias e inform aciones que pre
 senten a todos la verdadera itungen de la Iglesia y que recojan
 las reacciones, opiniones y de
 seos del público, a fin de in fo r
 m ar a las propias autoridades
 eclesiásticas» (175).
 «L o s or7a«isMiOv«f nocioJmZes y
 los organism os generales de los
 institutos religiosos colaborarán
 con las asociaciones católicas
 de la prensa (X JC IP ), del cine
 (O C IC ), de la radio y televi
 sión (U N D A ), de acuerdo con
 los estatutos aprobados p or la
 Sede A p o s tó lica » (178).
 
 CONCLUSION
 « L a Comisión P on tificia para
 las Comunicaciones Sociales, se
 gún disposiciones del Concilio Vacano n , después de reunir peri
 tos de todo el mundo, ha prepa
 rado esta Instrucción, más con la
 intención de inaugurar una nue
 va etapa que de dar por term i
 nada la anterior» (186).
 José M.a M A R T IN F L O R E S
 
 cLa prensa católica debe in 
 teresarse p or todo lo humano y
 por todo género de noticias, co
 mentarios y opiniones de cual
 quier aspecto de la vida c o ti
 diana, asi com o todos los p ro
 blemas e interrogantes que an
 gustian ai hom bre de hoy, pero
 bajo la luz de la utsión crtsítana a la v id a » (138).
 tM uchos film es m uestran su
 fuerza de persuasión al tra ta r
 temas que favorecen al p rogre
 so dél hom bre y elevan su espí
 ritu. Los centros católicos cine
 m atográficos aytidarán y sos
 tendrán a los que realizan f i l 
 mes valiosos y procurarán su
 difusión» ( m ) .
 <Para conseguir una eficaz
 acción de la Iglesia desde la
 ^adio y la televisión, ta n to en
 lo que se refiere a las em isio*•€« en general com o a los de
 Índole religiosa es necesario la
 colaboración y m utuo respeto
 entre los católicos encargados
 de esta m isión y los técnicos
 ^ p o n s a b le s » (156).
 *La Ig lesia sigue con afecto
 H atención el arte teatral, que
 en sus orígenes trataba casi ex
 —
 
 7
 
 LA
 "MAMA MARGARITA
 DE CAMPELLO
 Casi veinte años (de 19S9 a
 1958), perm aneció doña Luisa
 Solifjnac de Blázquez, dedicada
 a hum ildísim os quehaceres en
 el Sem inario Salesiano de Campello.
 E l Colegio había quedado,
 tras las devastacio7ies de la R e 
 pública y de la Guerra, prác
 ticam ente destruido. A ello se
 itíiian las escaseces y penurias
 de la postguerra. Fueron años
 auténticam ente heroicos.
 Doña Luisa — ya entonces
 con más de setenta años a
 cuestas — podía haberse con
 siderado totalm ente dispensada
 de protagonizar esta aventura,
 qucdátidose viviendo una plá
 cida vejez con sus hijos en M a 
 drid. Pues no, su generosidad
 apuntaba m uy alto e im itó ple
 namente el ejem plo de la M a 
 dre de D on Bosco, siendo la
 solícita de salesianos
 y aspirantes, que hoy son en
 su m ayoría salesianos.
 Su h ijo, don Luis Blázquez
 factual Ecónom o Inspectorial
 de Valencia) perm aneció algún
 breve in tervalo de destino en
 Cam pello, pero la m ayor par
 te del tiem po lo pasó en P a m 
 
 8
 
 —
 
 plona y Barcelona, con cargo
 de director. Unicam ente le ha
 cia algunas breves visitas, p er
 maneciendo varios dias a su
 lado durante el verano. Doña
 Luisa siguió im p e rté rrita en
 su puesto hum ilde y sacri
 ficado, al t i e m p o que veía
 hacerse salesianos y luego más
 tarde sacerdotes a sus tres
 nietos, don B enigno, don Car
 los y don Pablo Castejón B láz
 quez.
 Cam pello, pues, tenía una
 gran deuda de gra titu d con
 
 ella, y el pasado 80 de junio
 le ha erigid o un monum ento
 en uno de los más bellos par
 terres de la nueva edificación
 que se está haciendo.
 Con asistencia de sus hijos
 don Luis y doña A n g e lito Bláz
 quez Soligyiac, de sus antes
 mencionados nietos, sacerdotes
 salesianos, de otros muchos fa
 m iliares, estando presentes ai
 acontecim iento los señores di
 rectores de los años heroicos
 de la postguerra, padres Juan
 Castaño y A n to n io M a teo; y
 ante un nutrido grupo de co
 operadores salesianos de toda
 la l7\spectoria y num eroso pú
 blico de Cam pello — muchos de
 ellos, admiradores y testigos
 de las virtudes de doña Zm Isa— . este Se7ni7iario le ha de
 dicado un nufrido program a le
 festejos.
 M isa concelebrada y presidi
 da p or su h ijo, don Luis Bláz
 quez; inauguración del monuynento; a cto de afirm a ción solesiona en él Salón de A ctos;
 comida fa m ilia r; sobremesa so*
 lesiona; gran velada-homenaje,
 en la que actuó de moderador
 el padre D ire c to r del Semina
 rio, don Fem aruio Ferrándiz.
 Todo un conjunto de actos que
 han dejado en todos una im 
 presión gra tísim a e im borra
 ble.
 
 PO R FIN,
 U N G R A N TEM PLO
 M A R IA A U X IL IA D O R A
 E N M A D R ID
 •
 
 Prosiguen las obras del Templo de María Auxi
 liadora de Atocha.
 
 •
 
 Se espera terminarlas para diciembre de este
 año.
 
 Esta vez parece que las cosas
 van en serio. Se han reemprendi
 do las obras de la Iglesia de Ma
 ría Auxiliadora en Madrid, en la
 popular barriada de Atocha y Lavapiés. Desde el pasado mes de
 folio funcionan a buen ritmo las
 grúas allegando materiales, se han
 montado nuevos andamiajes, tra
 bajan las excavadoras en la plazo
 leta delantera de la Iglesia y se
 afana un nutrido equipo de obre
 ros en el revestimiento externo de
 las torres y en el acabado y distri
 bución interna de los espacios.
 El Director de la obra salesiana
 de Atocha, don José Sánchez Ra
 mos, se ha lanzado a las obras con
 la misma confianza en Dios y en
 la ayuda de la Virgen que alguno
 de sus predecesores que ultimaron
 las fases anteriores de las obras:
 la estructura general del templo,
 la cripta de la iglesia... £1, alenta
 do por la labor de sus predeceso
 res, quiere ser hombre de “ últi
 mas piedras” .
 — La nueva iglesia de María
 Auxiliadora — me dice— respon
 de a una necesidad. La compleji
 dad de la obra salesiana en Atodia, la pastoral col^ial, extraes
 colar y parroquial vienen exigien
 do d ^ e hace años la culminad(te del proyecto inicial sobre es
 te templo.
 — ¿No está ya la Cripta?
 — Mire. Tendría que haber vis
 to usted la afluencia de público
 > los cultos en la pasada fiesta de
 María Auxiliadora. Detonas de mi
 les de madrileños desfilaron por
 U Cripta. Además de las misas
 distribuidas a lo l a i ^ de la ma
 ñana y en dos misas vespertinas,
 hubo de acondidonarse un altar
 
 simultáneamente en los patios del
 colegio para el acto de la tarde.
 Dése cuenta de que hemos de aten
 der en la Cripta a las secdones de
 Enseñanza Básica, Bachillerato, Oñcialía y Maestría Industrial... Unos
 mil setecientos chicos entre todas
 las secciones. Añada además la
 pastoral parroquial con doce mil
 feligreses, la influencia en la zona,
 labor postescolar, etc.
 Y frente a esa urgencia nuestra
 se encontraban ahí los muros des
 carnados un espacio inmenso in
 útil, con los ventanales abiertos co
 mo inmensas cuencas vadas...
 — ¿Cuándo comenzaron las obras
 de la iglesia?
 — La Primera Piedra “ oficial”
 se puso el 12 de junio de 1955.
 Pero antes de iniciarse las obras
 de construcción propiamente di
 chas se hideron largas gestiones
 para el traslado de los inquilinos
 de determinados inmuebles afec
 tados por las obras, hubo que
 remover mucha tierra, emprender
 la labor de deribo... los muros
 comenzaron a elevarse en 1956.
 Dos años más tarde, por ínsufidenda de fondos las obras
 quedaron interrumpidas.
 — ¿Y cómo se apañaban para
 atender a los cultos?
 — ^E1 teatro, salón de actos, tes
 tigo de tantas obras y zarzuelas,
 y hasta de mítines de la Pasio
 naria durante la guerra d v il es
 pañola, se vio convertido en ca
 pilla...
 Hadendo un gran esfuerzo, con
 ahiindgTvía de campañas y pro
 paganda, se logró años más tarde
 la primera fase del proyecto con
 la inaguradón de la Cripta en
 
 1% 1.
 
 De momento resolvió en par
 te d problema de la atención pas
 toral al colegio. Pero desde 1966
 se agudiza d problema al quedar
 convertida la Cripta en Parroquia,
 por voluntad expresa del Prela
 do de la Diócesis.
 — ¿No se pudo llegar antes a
 la soludón actual?
 — La escasez de fondos y cierta
 perplejidad por parte de los res
 ponsables ante la orientación de
 finitiva de la obra salesiana en
 Atocha han diferido la conclusión
 de las obras hasta el momento
 presente. Hasta que d Capítulo
 Inspectorial d d verano pasado de
 cidió sobre el destino de la obra
 salesiana de Atocha y urgió la
 continuación de las obras.
 — Y el problema económico,
 ¿subsiste?
 — Naturalmente. Pero como Don
 Bosco confiamos en la ayuda de
 la Virgen y en la Divina Provídenda. Las necesidades pastorales
 de la zona, la parroquia y el cole
 gio están ahí. £1 nuevo templo
 será también un foco de irradia
 ción de la Devoción a María Auxi
 liadora... Dios y Ella harán el mi
 lagro: suscitarán corazones genero
 sos... Claro que como Don Bosco
 estamos convencidos también ae
 que la Virgen quiere que nosotr as
 nos movamos...
 — ¿Qué piensan hacer ahora?
 — Las obras emprendidas, según
 el proyecto, son las siguientes: d
 gran Templo de María Auxiliado
 ra, locales y salas de reuniones pa
 ra las actividades parroquiales. Hoy
 la pastoral parroqtiial exige con
 tacto y convivencia entre los miem(Pasa a la pág. 28.)
 
 — 9
 
 “Los lufcfos de la Infonnación gráfica y críticas pueden ser muy útiles a
 
 VIVAMOS EN SINCERIDA
 En diciembre de 1859 hablaba Dow hosco a sus chicos en unas '"buenas noches :
 hosco está aquí sólo para vuestro bien espiritual y temporal. Si yo deseo alguna cosí
 vosotros, os lo digo en seguida; lo mismo vosotros, si queréis algo de mi, no lo
 dentro, decídmelo con sinceridad. Si hacemos asi, todo marchará bien y todos esUCi
 contentos'^...
 La sinceridad mutua entre padres e hijos es el fundamento de la buena maidtf
 hogar. N o se pueden ocultar las cosas y menos camuflarlas, sin que repercuta en ci de los componentes de la familia.
 •
 Nada irrita tanto a los padres como las mentiras de sus hijos. Y tienen razón,
 desde el momento en que la doblez se insinúe en el corazón de su hijo o de su ^
 será ya posible el ambiente de confianza y la atmósfera se hará pronto úrespirablt^
 con frecuencia olvidan los padres que son precisamente ellos quienes, desde el p"
 deben dar a sus hijos ejemplo de la más noble sinceridad.
 •
 Es necesario formar a los niños en la franqueza. Tanto más porque, siendo I*
 tira un medio cómodo de defensa para los seres délDiles, constituye pronto para el
 permanente tentación; como, por otra parte, su juicio no está todavía fonnado,
 riesgo de que, poco a poco, se deje envolver en sus propias mentiras. Ahora bien:
 sabe distinguir lo verdadero de lo falso está muy cerca de no poder distinguir el bien
 
 10
 
 •
 Afirma monseñor Brunhes: “ Gjnviene que los padres sean particularmente exigen
 tes en relación a estos fundamentos de educación moral. N o consentir la mentira, perse
 guirla despiadadamente, perdonar con facilidad al niño que confiesa su mentira en lugar
 de negarla, desenmascarar las pequeñas trapacerías instintivas, son medios de habituarlos
 a la claridad en su propia conciencia, en sus relaciones con Dios y con los hombres".
 •
 En un medio familiar y escolar donde se observa cuidadosamente la franqueza,
 existen todas las probabilidades para que la mentira del niño sea accidental sin degenerar
 nunca en falsedad.
 La menor falta re sinceridad por parte de los padres es la ruina de su autoridad moral.
 Aun cuando el nino no lo manifieste, se produce en el fondo de su contzón una sorpresa
 dolorosa, una fisura en la confianza. El niño no perdona nunca la mentira. Recordemos que
 las reacciones del niño no son como las del adulto. Como no posee el espíritu crítico ni el
 sentido de los matices, toma al pie de la letra lo que sus padres le dicen, sean promesas,
 amenazas o “ profecías”.
 •
 Si no se puede responder a una pregunta inoportuna o indiscreta del niño, es mejor
 decirle sencillamente que no se le puede responder por tal o cual razón; pero nunca enga
 ñarle, por poco que sea.
 •
 Cuando contemos un cuento, tengamos cuidado en decir: “ Esto es un cuento, una
 historia inventada, irreal” . Cuando, al contrario, contemos un relato del Antiguo o del
 Nuevo Testamento, digamos: “ Esto es una historia verdadera”. Es de mucha importancia
 no engtóar una inteligmeia ingenua dándole lo falso como verdadero. “ N o engañemos pues
 a los niños — dice Vérine— por el gusto de divertirnos con su credulidad. La confianza es
 una cosa demasiado bella para exponerla a perderse para siempre. Seamos sembradores de
 la verdad”.
 •
 Se prepara una niña para la primera o'munión. Está muy decepcionada; acaba de
 saber que los Reyes Magos que le traen sus regatos son sus papas. Un día su mamá le pre
 gunta: “ ¿Estás contenta de recibir pronto al Niño Jesús de la hostia en tu corazón?” La
 niña enrojece, sus ojos brillan y responde: “ ¿Sabes, mamá, que vo no soy tan tonta como
 para eso? El Niño Jesús no desciende a la hostia eomo los Reyes Magos que tampoco traen
 los regalos; así es que no vale la pena que yo haga mi primera comunión” . (Hecho autén
 tico citado por una educadora).
 
 UQUEM 08
 0M «
 •ON S O S C O
 
 •
 N o es aceptable mentir a un niño para lograr que os diga lo que queremos saber.
 Evitemos también ante los niños las mentiras pseudocaritativas, ya para decidirlo a tomar
 una medicina o para evitarle un castigo en la escuela.
 Nicolás, niño de ocho años, debe sufrir una ligera operación. Su mamá, por no asustarle,
 le dice: “ Mira, hijo mío: vas a ver una fiesta muy bonita; vas a pasar muy bien la tarde.
 Te pondré tu traje nuevo” . Nicolás estaba encantado; pero a la puerta del dispensario co
 mienza a inquietarse. Y bien pronto fue preciso rendirse a la evidencia: lo adormecen para
 ¡a operación. Inútil es decir que Nicolás perdió toda la confianza en su mamá.
 •
 Sucede a veces que los padres que no se entienden bien entre sí determinan en el
 niño una actitud perniciosa de disimulo: “ Sobre todo, no dirás eso a tu padre”, o bien: “ Si
 tu mamá te pregunta, le dirás que no hemos estado en u l sitio...” .
 Para formar a los niños en la sinceridad no basta darles ejemplo; debe hacerse más:
 conseguir que desprecien la mentira y hacerles amar apasionadamente la franqueza.
 •
 Es siempre excelente mostrar a los niños los inconvenientes de la mentira. Sobre
 todo en un mundo en que se encuentran glorificados con frecuencia el arribismo, el robo,
 el fraude en todas sus formas, no dudemos en subrayar que la mentira no triunfa. Mostre
 mos que es causa de numerosos f l u i d o s , en particular, la contradicción, la pérdida de con
 fianza, y que, además, si ya es difícil engañar durante largo tiempo a los'hombres, hay al
 guien a quien nunca se engaña: a Dios, testigo siempre presente y de quien nadie puede
 escapar.
 •
 N o dudemos en proscribir y desacreditar sistemáticamente toda trampa, hasta en el
 juego: toda deslealtad en dase, aunque sea ^ r a hacer un servido (por ejemplo, el apuntar
 o soplar). Sobre todo, eso que es p l ^ terrible en muchas escuelas; el copiar en los ejerddos escritos. Hagamos ver qué perjudicial es también para el interés general,
 ¡Cuántos hedios de cootraeducadón por parte de los padres podrían citarse en rebdón con la sinceridad!... Predso es no generalizar; pero ¡cuánto importa, si no se quiere
 deformar la condenda del niño, evitar cualquier falta de verdad!
 N. de la f t — ^En sus líneas generales, hemos tomado este artículo de “ El arte de educar
 a los niños de boy", de G. Courtois, libro que recomendamos a nuestros
 lectores padres de familia
 
 —
 
 11
 
 NO ES UNA
 CONGREGACION VIEJA
 ^^Una G s n g r e g a c ió n j o v e n a i
 s e r v i c i o tie ia ju v e n t u d de
 io d o e i ntundo^^m
 
 Jóvenes de América
 
 Pablo V I recibía al R ector M a
 yo r de los Salesianos, don Luis
 Ricceri, unas semanas antes de
 que comenzaran en Roma los tra
 bajos del Capítulo Especial. La
 proximidad de un momento histó
 rico en la Congregación hacía más
 interesante la audiencia. En ella
 lógicamente habría una palabra del
 Papa que serviría de orientación,
 de ánimo, y de sugerencia cuali
 ficada. De esta Asamblea cumbre
 de la Congregación, que hace el
 número X X en los Anales del si
 glo de existencia que tienen los
 hijos de Don Bosco, 21.000 sale
 sianos esperan las orientaciones
 de una renovación. Un sentimien
 to hondo está clavado en tantos
 salesianos: presentar más genuinamente ante los jóvenes el rostro
 que el Fundador tuvo de los SaIcsianos.
 Y llegó la palabra del Papa:
 «Vuestra Congregación no es una
 Congregación vieja que pueda acu
 sar síntomas de ancianidad. Sois
 de plena actualidad».
 Esta consigna viene a ser el gri
 to de optimismo para todos los
 que pudieran sentir cansancio o
 crean que están cerradas las puer
 tas a una actualización. Más aún,
 nos hacen pensar que todo lo que
 
 12
 
 —
 
 podamos ver en la fisonomía que
 hoy tiene la Familia Salesiana es
 posible que sea más vestimenta y
 ropaje adquirido en estos cien
 años de existencia que verdadero
 espíritu de Don Bosco, el Santo
 que quiso ser vanguardista con tal
 de poder entrar en el corazón de
 la juventud y predicar en ella el
 mensaje del Evangelio. He aquí un
 m otivo de confianza, una apertura
 y una llamada a la esperanza.
 La juventud está de moda. Las
 estadísticas mundiales arrojan unos
 porcentajes abrumadores de juven
 tud. La «era de los jóvenes», «s o 
 mos una nación joven », el poder
 de los jóvenes», y otros muchos
 rótulos se podrían espigar en los
 diarios y en las revistas. Por eso
 todo
 trabajo
 con jóvenes
 es
 una tarea actual. Habrá que actua
 lizar el método de trabajo con ellos
 y todo aquello que sea propio de
 situaciones históricas concretas,
 pero no lo esencial: la dedicación
 a la juventud.
 
 «M E B A S T A SABER
 QUE SOIS JOVENES»
 Los teólogos llaman carísma a
 la forma concreta con que el espí-
 
 ritu del evangelio ha sido vivido
 por un hombre bajo la influencia
 del Espíritu del Señor. Es, pues,
 un don sobrenatural. Una llamada
 de Dios a una vocación cristiana
 determinada.
 En Don Bosco esta llamada la
 podemos ver en las palabras que
 él mismo les dirige: «M e basta sa
 ber que sois jóvenes para que os
 am e». Y dentro de la juventud hay
 clases de jóvenes... Don Bosco se
 centra desde el primer momento
 en la «juventud pobre y abando
 nada». Cuando Don Bosco recibe
 la inspiración de la V irgen de bus
 car unos hombres que continúen
 su labor con los jóvenes y piensa
 en la fundación de la Congreg*ción no cambia su proyecto: sigue
 con los jóvenes pobres. De entre
 ellos va sacando a los colaborada
 res. Más adelante tiene que decir
 en Roma el porqué de su labor
 para que se le apruebe la Socie
 dad que ha fundado. Entonces e^
 cribe bien claramente en el
 m er artículo de las reglas: «El fie
 de la Congregación es reunir a sus
 miembros para que puedan P®^'
 feccionarse imitando las virtudes
 de nuestro divino salvador espe
 cialmente en el ejercicio de la ca*
 ridad hacia los jóvenes pobres».
 
 i (Qancho para una congregación joven y renovada.
 
 Escoger la pobreza como medio
 de seguimiento de Cristo no es ori
 ginal de nadie, ni de San Francis
 co, el Santo de la Pobreza. Se deja
 ver una constante en la vida de
 todo cristiano que quiere seguir
 seriamente al Maestro: el despren
 dimiento. En unos toma unas fo r
 mas, en otros puede tomar otras
 no tan acentuadas. Esto vendrá
 dado sobre todo por las circuns
 tancias externas que resaltarán
 unos aspectos u otros. La pobreza
 evangélica exige que se valore co
 mo único bien la Palabra del Señor
 y que se use de las demás cosas
 en función de los imperativos que
 en la vida personal reclama esa
 Palabra.
 La característica de la pobreza
 de Don Bosco se centra en llegar
 a los jóvenes pobres y en acoger
 a los abandonados, a todos los que
 necesiten la mano de otro para
 redimirle humanamente y, desde
 esa base, edificarles en cristiano...
 ts una caridad hecha a base de
 disponibilidad para ellos y de en
 trega total a su servicio.
 Este campo hoy se ha agiganredo abarcando dimensiones que
 *í>eran toda posibilidad. H ay si
 tio para todos en la empresa y
 por eso hay tantos que trabajan
 
 en lo mismo con modalidades se
 mejantes.
 
 Es fácil encontrar casos de jó 
 venes que arrojan el pan, que se
 les pretende impartir, a la cara de
 quienes se lo ofrecen. Es que los
 jóvenes
 detectan
 perfectamente
 cuándo ese mismo gesto del re
 parto es una postura de orgullo
 personal y cuándo es realmente
 un acto de servicio, de caridad
 cristiana y de entrega desintere
 sada.
 Los jóvenes desprecian en el fon
 do a los «redentores» que no po
 nen amor en su misión. Prefieren
 seguir «pobres» a soportar una si
 tuación de liberación indignante.
 Don Bosco nace pobre y vive
 pobre. Sabe lo que es el sudor de
 la frente y cómo quiere ser levan
 tado de su situación el joven ne
 cesitado; sintiéndose también él
 actor y protagonista de su propia
 liberación.
 Cuando ya sacerdote ha dejado
 toda oferta por dedicarse a los
 jóvenes se presenta como sacerdote
 pobre, con una capacidad de amor
 que le llevará a emprender las ta
 reas más arduas con tal de salvar
 a la juventud. Pedirá para sus mu
 chachos por todas partes. El no
 se separará de ellos y en todo mo
 mento convivirá con ellos como
 uno más.
 Los jóvenes se dan cuenta. Es
 un sacerdote que comparte con
 
 Los Jóvenes de Asia confían y esperan en Don Bosco.
 
 13
 
 ellos su misma vida. Les da lo
 que tienen que es su persona. Don
 Bosco es aceptado. De su expe
 riencia con ellos dirá después, al
 final de la vida, dos ideas que re
 sumirían todo su quehacer: para
 tratar con los jóvenes como yo lo
 entiendo se necesitan, primero un
 gran amor sostenido por la fe que
 no conozca fronteras, porque la
 caridad lo soporta todo, lo perdo
 na todo; segundo, ilimitada con
 fianza en las posibilidades del al
 ma de los jóvenes. Estos dos ejes
 de su modo de entender la edu
 cación de la juventud le dejaron
 escribir en su «sistema preventi
 v o »: «L le v o cerca de cuarenta
 años tratando con los jóvenes y
 no recuerdo haber usado castigos
 y con la ayuda de Dios he obte
 nido no sólo aquello que era una
 obligación, sino simplemente lo
 
 ferias. Una mirada superficial po
 dría llevar a la conclusión de que
 ya no hay jóvenes pobres. Todos
 los anímelos que proliferan por
 doquier ofrecen un aspecto de la
 vida muy confortable.
 Detrás de cada cara sonriente
 hay un reverso. El corazón de las
 grandes ciudades, o esos pisos de
 lujo que se levantan haciendo más
 grandes nuestras calles tienen otra
 cara: la de los barrios a:iónimos
 donde se vive como se puede, la
 de las chabolas... donde hay mu
 chos niños y jóvenes que lo espe
 ran todo porque a penas tienen
 nada.
 Quizás no sea lo m ejor pregun
 tarse si hay o no juventud nece
 sitada, sino si estamos allí donde
 reside esta juventud, si llegamos
 a conectar con ella. N o se despre
 cia a los demás, sino que la fide
 
 lidad, dispuesta a retroceder pa
 sos dados si no fueron rectos, dis
 puesta a reconocer qué ropaje no
 es de la época y vela, más que re
 vela, la presentación del mensaje
 del evangelio a este sector de ia
 iglesia tan prometedor como son
 los jóvenes.
 
 ES L A H O R A
 En 1968 la Congregación Salesiana alcanzó su número más alto
 de miembros. Desde entonces un
 ligero descenso ha aparecido en
 las estadísticas anuales. Que esto
 sea un fenómeno de todas las Con
 gregaciones no puede ser motivo
 de consuelo.
 Este hecho hace surguir una pre
 gunta: ¿Qué pasa? ¿Qué es lo que
 no funciona? Tratar de responder
 es demasiado difícil. ¿Quién po
 
 ta juventud africana ansia protnocionarse para llegar al desarrollo
 y a la madurez. Tiene sus ojos pues
 tos en sus futuros orientadores.
 
 que deseaba y esto aún de los mis
 mos Jóvenes que no ofrecían nin
 guna garantía».
 El corazón humano y sobre to
 do el corazón de los jóvenes po
 drá resistirse a muchos resortes.
 Sin embargo, hecho para amar, di
 fícilmente se cerrará al amor.
 
 ¿EXISTEN H O Y
 JOVENES POBRES?
 En la sociedad de consumo la
 pobreza no se anuncia. Todo está
 construido para tenerla alejada,
 arrinconada en las grandes peri-
 
 14
 
 —
 
 lidad a Don Bosco marca caminos
 de retom o a la juventud que fue
 su delicia y su tarea principal.
 Será difícil que los jóvenes po
 bres salgan de su ambiente para
 buscar unos valores de vida ca
 paces de levantarles a una espe
 ranza nueva.
 ¿No irá por aquí algo de lo que
 puede ser el redescubrimiento del
 rostro de la Congregación? Cierta
 mente que se puede esperar todo
 de una Congregación que se siente
 actual, actualísima, y toma a tiem
 po el encuentro consigo misma pa
 ra presentarse ante la iglesia y an
 te los hombres en toda su origina-
 
 dría hoy dar un diagnóstico claro
 de la situación de la Iglesia de la
 que la Congregación salesiana es
 un engranaje más?
 A l fin del Capítulo X IX , Pa
 blo V I hablando a los componen
 tes del mismo les decía; «Estáis en
 un momento grande y decisivo». T
 es así la realidad que cada d^
 palpamos. El Concilio Vaticano D
 aún no ha dado de sí totalmente
 la potencia inovadora que encierr»La realidad se nos escapa de cual
 quier esquema que le podamos pr^
 fabricar y el hombre adquiere di
 mensiones nuevas ocupando el lo
 gar principal en la escala de va
 lores. De ahí que toda v o z huma-
 
 na, sea de quien sea, va adquirien
 do nueva fuerza y se encamina
 hacia ima toma de consideración
 que tenga en cuenta la dignidad
 de su procedencia.
 Junto a este panorama de un am
 biente circundante hay una pro
 blemática común a todo lo reli
 gioso: ¿Cómo presentar el mensa
 je? ¿Cómo hablar al hombre de hoy
 para acercarle a Dios? ¿Qué es
 válido después de tantos siglos y
 qué es lo que debemos dejar a un
 lado? Es la hora de unas pregun
 tas fuertes que al fin recaen so
 bre unos hombres y les van a exi
 gir una renovación. L a actualidad
 de una Congregación está más que
 en la ñexibilidad de sus estruc
 turas en la frescura con que sus
 miembros vivan el espíritu del Fun
 dador.
 Lógicamente que todos estos in
 terrogantes hagan surgir una pre-
 
 guesamiento. Tenemos necesidad
 de esta guerra. Es bastante fácil
 tom ar una postura de defensa con
 tinuando en un tono y nivel de
 vida que en realidad puede ser ima
 parodia de la pobreza».
 Sentirse Congregación joven, no
 envejecida, es v iv ir el carisma de
 Don Bosco sin ropajes ni atadu
 ras de segunda mano. Se tiene que
 notar sensiblemente que los salesianos dan testimonio de pobreza
 en favor de una juventud pobre.
 Y a es importante que el Rector
 M ayor haya indicado el camino
 y lanzado un grito de guerra con
 tra algo que puede enturbiar la
 frescura de la Congregación.
 Los problemas de los jóvenes no
 son menos ni más pequeños que
 los de ayer. Y éstos son los pro
 blemas de la Congregación con
 las constantes de toda juventud y
 con las peculiaridades de cada país.
 
 renovación
 ¿seremos
 suficiente
 mente avanzados y suficientemen
 te serenos para llegar a una meta
 que facilite toda acomodación ul
 terior?
 La respuesta es aventurada. Me
 parece que no deja de esconder
 en sí una desconfianza o, si se pre
 fiere, un prejuicio. En unos esta
 desconfianza y este prejuicio pue
 de estar en la derecha, en otros
 en la izquierda. Y conciertas ra
 zones para las dos partes. Pero
 siempre olvidando que junto a la
 historia que los hombres vamos
 haciendo un Espíritu providente y
 vivificador que guía y que da a
 sus obras el cauce de salida. Cuan
 do a las obras de Dios se las quie
 re cimentar exclusivamente sobre
 la razón algo está fallando. Cierta
 mente el hombre no se puede cru
 zar de brazos. Pero tampoco ol-
 
 Pero lo cierto es que estos pro
 blemas de los jóvenes tienen que
 ser muy decisivos a la hora de
 €aggÍom ar» a una Congregación
 que se dedica precisamente a los
 jóvenes. Difícilm ente se podría con
 seguir esta renovación sin la aten
 ción debida a estas exigencias del
 alumno de la juventud. N o se tra
 ta de crear tronos, sino de crear
 cercanía.
 
 vidar que no es él el único artífice
 de la historia en la visión cristia
 na del mundo.
 Además, y ya salía antes, se
 remos capaces de llegar hasta don
 de seamos capaces de renovam os
 interiormente. Las nuevas formas,
 las nuevas estructuras serán siem
 pre cuerpos sin vida.
 A l final de todo diremos que sí,
 que la Congregación tiene algo que
 hacer y que decir a la juventud.
 Que es una Congregación con v i
 talidad como lo demuestran sus
 21.000 miembros. Pero que esta
 vitalidad necesita una revisión,
 
 1-os jóvenes europeos tienen hon
 da preocupación de cuaiíficarse pa
 ra renovar el vi^o mundo.
 
 ocupación y un interés de solu
 ción. Explicables también todas
 esperanzas que están puestas
 en lo que saldrá de las deliberacioaes del Capítulo de Roma. Na
 ce como una v o z de alivio: llega
 dos a tiempo, este es el momento,
 todavía no es tarde.
 
 guerra
 
 AL ABURG UESAM IENTO
 Esta consigna ha sido lanzada
 por don Luis Ricceri hace muy po^ «Dehemos v iv ir realmente poEstar en la Ihiea de los potoes. Por tanto, guerra al abur-
 
 ¿C U A L ES L A M ETA?
 •H ay una pregunta inevitable:
 ¿hasta dónde seremos capaces de
 avanzar? Puestos en esta linea de
 
 A L V A R O G IN E L V.
 
 — 15
 
 SEVILLA
 
 EL CENTRO JUVENIL KI
 En uno de los barrios más populosos y populares de la
 gran ciudad andaluza, los salesianos desarrollan una her
 mosa obra de Pastoral Juvenil.
 «H e encontrado en este círculo — ha afirmado monseñor
 Montero— una de las comunidades cristianas más vivas
 de Sevilla».
 Triana cuenta con una de las
 realidades salesianas más comple
 tas y hermosas de Andalucía: unas
 escuelas externas de Primera En
 señanza de gran solera y tradi
 ción; un moderno colegio de Ba
 chillerato: unos bonitos talleres de
 Escuela Profesional. Total, cerca de
 1.800 alumnos. Una asociación de
 Padres de Familia cuya organiza
 
 ción tiene en su haber largos
 años de historia; la Parroquia de
 María Auxiliadora, de reciente
 creación, en uno de los barrios
 más populosos y populares de Se
 villa. Y el Centro Juvenil, con una
 pujante vida interior, obra de la
 que deseamos hablar en este ar
 tículo.
 A l entrar en el Colegio de Tria-
 
 Loa jóvanea d«l Centro rodean el altar y participan a la misa que celebra
 Don Domingo.
 
 16
 
 —
 
 na descubrimos dos mundos, el an
 tiguo y el moderno; pero ambos
 netamente sevillanos en un am
 biente de gracia, finura y elegan
 cia. El patio antiguo es semicircu
 lar. Como en una media plaza de
 toros, las aulas de primaria des
 arrollan su vida escolar en un am
 biente recogido y alegre a la vez.
 El mosaico sevillano tiene tam
 bién su función pedagógica, pues
 todo el zócalo del patio ilustrado
 con proverbios y refranes: «Dios
 te v e », « A l fin de la vida se re
 coge el fruto de las buenas
 obras»... A uno y otro lado del pa
 tio, la iglesia y el teatro. La igle
 sia, con la majestad de María
 Auxiliadora, sentada en su trono
 del camarín.
 Nos dirigimos por un estrecho
 pasillo a los nuevos pabellones de
 bachillerato. Un nuevo mundo abre
 ante nuestros ojos su construcción
 moderna. Secillez, claridad y pu
 reza de líneas. Un hermoso patio
 cuadrangular distribuye en tres pi
 sos las aulas y amplios pórticos
 en los que el geranio retuerce su
 belleza trepadora y convida a la
 alegría del estudio, no siempre tan
 fácil...
 De ahí salimos al inmenso cam
 po de fútbol. Todavía no han to
 cado para clase y hay un infinito
 hormigueo de chavales. Hay que
 andar con cuidado porque ima pe
 lota puede estrellarse en un ojo
 o en la frente. N o sería la prime
 ra. Tocan la campana y reina de
 pronto un silencio extraño; un si
 lencio sin sedimentar del todo, por
 que sale otro turno de chicos a
 recreo. Vida. El colegio es una col
 mena en perpetua actividad. Y en
 el fondo, la presencia vigilante de
 la Giralda, que aparece desde cual
 quier calle, por encima de los
 edificios, improvisadamente, como
 para recordarnos de una cosa muy
 
 RIANA
 jnportante:
 villa.
 
 que estamos
 
 en
 
 Se
 
 DON ALFO N SO
 Y DON D OM INGO
 Don A lfonso Francia es el fun
 dador del Centro Juvenil de Triana, Un salesiano trigueño, de ojos
 calmos. Su palabra lenta infunde
 serenidad y confianza, y su pre
 sencia contagia espiritualidad. Esa
 es la palabra. A lfon so ha sabido
 transmitir a este centro una hon
 da vida espiritual. Habrá otros
 centros juveniles, tal ve z con ma
 yores actividades deportivas o sodales; pero A lfonso ha querido
 ir le un alma profundamente re
 ligiosa para atraer a los jóvenes
 1 una vida cristiana comprome
 tida.
 «La respuesta de los jóvenes
 “ ha dicho— es estupenda. Basta
 11Q clima de intensa espiritualidad
 pora lograr que, en poco tiempo,
 cambie la vida de los chicos. Y
 «s hermoso v er cómo pasan de una
 vida de pecado a una vida de gra
 cia, o de la mediocridad a un com
 promiso cristiano».
 Sucesor de don Alfon so y actual
 consiliario es don Domingo AguUn extremeño muy estudioso,
 con su flamante licenciatura en
 Teología y con una dedicación a
 jóvenes de casi 25 horas diaf e . Con una v o z de esmeril, me
 libia del Centro de Triana y de
 ^ experiencias. Le pregunto i^ r
 » alabanza del Obispo Auxiliar
 oe Sevilla, monseñor Antonio Mon«H e encontrado en este círcuo una de las comunidades cris
 maos más vivas de la capital anWuza», y me responde con gracá; fN o hace falta que lo diga,
 mj^ue es verdad». Después de deJmar su jom ada completa a dar
 en el colegio, don Domingo
 
 comienza su vida nocturna con los
 jóvenes del centro. N o es el pluriempleo, porque al fin y al cabo,
 su salario lo espera de Dios; es
 más bien la multiplicación. El sa
 lesiano ha aprendido de San Juan
 Bosco a multiplicarse, a estar en
 todas partes, a darse con gusto,
 sobre todo, si se trata de los jó 
 venes. N o es extraño que, en al
 guna ocasión, don Domingo nos da
 la sensación de que nos habla con
 una inefable v o z de sueño.
 
 E L CENTRO JU VE N IL
 Entramos en los salones del cen
 tro juvenil. Por todas partes des
 cubrimos el alma de los mucha
 chos en detalles que ellos mismos
 han hecho a su peso y medida. El
 salón de juego y de reuniones, la
 capilla, la biblioteca...
 Don Domingo me habla. «Son
 más de 300 jóvenes de dieciséis a
 veinticinco años los que pertene-
 
 17
 
 cen al centro. Más unas 150 chi
 cas. Total, unos 450.
 Son chicos que, ordinariamente,
 no tienen que v er con el colegio,
 aunque hay numerosos antiguos
 alumnos. Como provienen de di
 versos ambientes, prestan una fan
 tástica policromía de edades, de
 cultura, de nivel social, de form a
 ción religiosa, Y lo más importan
 te es que entre ellos hay una ple
 na integración. Un complemento
 del centro es la presencia fem e
 nina. Las chicas también se fo r
 man y atienden a una barriada tan
 popular como necesitada.
 El centro juvenil abre sus puer
 tas a todo joven que busque seria
 mente una solución a algún pro
 blema de su vida y acepte la fo r
 mación cristiana. Todos los días,
 a partir de las 7 de la tarde, y los
 domingos, durante todo el día, se
 convive, se reza en unión, se cons
 truye en equipo, se programan di
 versos tipos de actividades, se di
 vierten juntos y se abren al mun
 do con idéntico ideal, para sem
 brar en su ambiente sus mismas
 inquietudes.
 El centro Ies obliga a una re
 unión semanal según sus activida
 des. Tres faltas consecutivas puecausar la expulsión. Pero todos es
 tán comprometidos. Mediante su
 lema: «Am istad, alegría, supera
 ción» tratan de que su comunidad
 juvenil cristiana esté presente en
 el mundo de los jóvenes para so
 lucionar los problemas de los otros
 al mismo tiempo que resuelven
 los propios.
 
 A C TIV ID A D E S
 Don Domingo me entrega dos
 hojas a multicopista, una habla de
 las actividades realizadas y otra
 de los diversos grupos con el car
 tel de actividades a realizar.
 La imaginación juvenil es un
 volcán, pero si es andaluza es crea
 dora y eficaz. A sí lo juzgo por las
 actividades realizadas en un año:
 preparación del festival de la Can
 ción Blanca en su fase local, ce
 lebración de varios recitales poé
 ticos, concursos de saetas en la
 exaltación de la Semana Santa se
 villana. concursos de sevillanas,
 un festival de disfraces... Prepa
 ración de varias obras de teatro:
 Tabanque, «Espectáculo cátaro» y
 Teatro Estudio Lebrijano: «E l hom
 bre y la guerra». Para Navidad
 representaron un Belén viviente y
 realizaron las «operaciones de Re
 yes». En Semana Santa participa
 ron a los Oficios. Celebraron con
 solemnidad el día de la Madre y
 
 18
 
 —
 
 el día de los padres, con su co
 rrespondiente excursión: la fiesta
 de la Cruz de M ayo al estilo se
 villano, la semana del deporte, el
 día de la juventud, la campaña del
 Libro, el día de la Limpieza, la
 Marcha de la Am istad a Cantillana, la comida de hermandad, la
 asamblea de padres de socios...
 La lista continúa: Hemos tenido
 nuestra caseta en la Feria de Se
 villa, hemos organizado clases de
 alfabetización, diversos cinefórum,
 salidas benéficas, donaciones de
 sangre, una velada de homenaje
 a la comunidad salesiana y varias
 tandas de ejercicios espirituales,
 abiertos y cerrados...
 Sería enojoso prolongar la lis
 ta. Por eso hay una nota que re
 sume las actividades normales no
 incluidas en ella, como son: los re
 tiros, las noches blancas, las char
 las y reuniones de grupos, de cá
 mara y las diversas comisiones con
 sus tareas semanales...
 A l principio es la palabra, la
 idea. Luego es la encarnación, la
 realización. Estos son jóvenes de
 palabra y obra.
 
 C O N ESPIR ITU DE EQUIPO
 Es conmovedor el palpar la ge
 nerosidad de los jóvenes que di
 cen y hacen sin medida. Don D o
 mingo habla y habla de sus mu
 chachos también sin medida. Y me
 enseña la otra li=^‘« de actividades
 a realizar por los distintos equi
 pos.
 Actividades formativas. — R eti
 ros, Noches blancas, Misa de Ju
 ventud, reuniones de grupo, Misa
 
 diaria. Meditación libre, Grupo bí
 blico, Liturgia, Dirección espiritual,
 Charlas formativas. Diálogos, Co
 ro con voces e instrumentos, Cur
 sillos de formación. Grupos bené
 ficos... Ultimamente tratan de mon
 tar un catecumenado.
 Culturales. — Biblioteca, Revista
 mensual. Concursos culturales, Re
 citales poéticos, le a tro . Grupo de
 Bellas Artes, Aula política, Encues
 tas y estadísticas. Conferencias,
 Periódicos murales. Clases de Cul
 tura, Tertulias poético-literarias,
 Grupo de reporteros. Trabajos ma
 nuales...
 Recreativas.— Veladas, Cine-club,
 Radio,
 Concursos,
 Excursiones,
 Clases de guitarra, Selección de
 discos. Música, Juegos de salón_
 Apostólicas. — C o n t a c t o s con
 otros Centros Juveniles, Subur
 bios, conexión con parroquias,
 Grupo benéfico-social...
 Deportivas.— Baloncesto, Fútbol,
 Balonmano, Tenis, Ping-pong, Atle
 tismo, Ciclismo, Relaciones con di
 versas federaciones...
 Cuidado del Centro.— Limpieza,
 Materiales, Control de puertas. Bo
 tiquín, Bar...
 Otras actividades. — Decoración,
 Carteles, Publicidad, Filatelia, Co
 rrespondencia...
 Pero además, los jóvenes son
 exigentes consigo mismos y expre
 san: «T od o socio indicará el ho
 rario que dedicará a las activida
 des de su preferencia, especificán
 dolas para poder concretar el ca
 lendario de las mismas. El que no
 participe ni esté inscrito en nin-
 
 Los dos mundos del Colegio de Triana, el antiguo y el moderno.
 
 lizaciones y por el valor del signo
 de ima comunidad dinámica de
 alto nivel religioso y por su aper
 tura. Continuamente son requeri
 dos y consultados por parroquias
 y otros centros a la hora de en
 sayar obras similares.
 
 U N A R E A U D A D A PO S T O LIC A
 D EL M U N D O S A LE S IA N O
 
 Los geranios retuercen su gracia trepadora, los chicos llenan ei patio:
 hay fiesta en el colegio de Triana.
 
 guna actividad, se considerará que
 se da de baja».
 
 LAS NOCHES B LA N C A S
 —¿Son una invención sevilla
 na? — Le pregunto a don Domin
 go. No lo sabe, pero se pone a
 hablarme de ellas. Las noches blancas son una form a de adoración
 moderna. Los muchachos se com 
 prometen a venir en medio de la
 oscuridad de la noche con la luz
 interior de la gracia de Dios. L le
 gan en grupos de 40 ó 50. Antes
 han ordenado todos los prepara
 tivos necesarios: la capilla, las me
 sas para las reuniones, los esque
 mas para la discusión y hasta el
 café para estar despiertos.
 A una hora convenida se reúnen
 «D la capilla. El salesiano presen
 ta el tema de la noche. Siempre
 son temas de actualidad e inte
 rés: la fe, la Biblia, el Concilio,
 h libertad, la juventud, etc. Se
 opone el Santísimo y todos ha«n un rato de adoración. Luego
 ÍBeda un grupo en oración y toéos van pasando en tumos de me
 dia hora. Mientras tanto, los de®¿s, en su sala de reimiones char
 lan, discuten, juegan, cantan... A
 eso de media noche se forman los
 P<Q>os de estudio para dar respsfóta a sus cuestionarios, comen
 tarlos y hacer sus revisiones de
 rida.
 Hacia las siete de la mañana
 todos participan en la misa de ho
 milía dialogada. Es el momento
 ^ comprometerse ante el Señor.
 UKgo, no tarde, sino temprano.
 
 vuelven a casa. Son muchos los
 jóvenes a los que estas vigilias les
 han causado un fuerte impacto, de
 tal manera que han dado un vira
 je decisivo en sus actividades hu
 manas y cristianas.
 
 L A GENEROSIDAD D E LOS
 JOVENES COM O RESPU ESTA
 «Es algo normal que un joven
 se oponga a lo que se le imponga.
 En cambio, su actitud es la de
 estar dispuesto a lo que se le pida
 por amor. Su generosidad no tie
 ne límites ni conoce miedos». A sí
 me razona don Domingo cuando
 le pregunto por la corresponden
 cia de los jóvenes. Fieles a su
 palabra, cumplen su compromiso
 con una exactitud edificante.
 — ¿Alguna anécdota? — le pre
 gunto.
 — Tendría muchas. Don Domin
 go hace una invocación a la me
 moria y empieza: — «P o r ejemplo,
 un joven de veintitantos años qui
 so atraer a su padre al buen ca
 mino. Y lo hizo no con palabras,
 sino con obras, a base de testimo
 nio y de aplicación al trabajo. A ca 
 bó no venciéndolo, sino conven
 ciéndolo, llevándolo al cumplimien
 to alegre de la vida cristiana.
 El centro, no cabe duda, influ
 ye enormemente en la vida de los
 jóvenes obreros, que descubren
 atónitos la belleza del cristianis
 mo. Desde entonces le dan un sen
 tido profundo a su trabajo y a su
 existencia de hombres.
 Asimismo, la influencia social
 en la zona es grande, por sus rea-
 
 Por dicha, los centros juveniles
 se están imponiendo en el mundo
 salesiano. En Europa, como en
 América, están respondiendo a una
 llamada impaciente de la juven
 tud mejor.
 «P o r suerte — comenta don Do
 mingo— los superiores, los coope
 radores y los mismos antiguos
 alumnos se interesan cada día más
 y su apoyo es más efectivo, con
 vencidos de que es la hora de la
 juventud y que la vocación salesiana es principalmente un com
 promiso con los jóvenes. Creo que,
 hoy por hoy, es una fórmula es
 tupenda para influir y ser influi
 do por ellos. Porque, a veces, con
 tagiándonos, los jóvenes realizan
 en sus educadores un bien tan
 grande como el que reciben. A l fin
 y al cabo es Dios el que realiza
 todo. «Nosotros ponemos en mar
 cha una obra y ojalá no seamos
 luego obstáculos de la misma».
 «P oco a poco vamos adquiriendo
 conciencia de que el Centro Ju
 venil es además, es quizás la me
 jo r escuela de seglares cristianos».
 Es una lástima el tener que es
 tar sometidos a la crueldad carte
 siana del tiempo y del espacio.
 Por eso don Domingo acelera pa
 ra terminar:
 — «Esta comunidad juvenil sue
 ña en el futuro. Llegará un día en
 que haya noviazgos y matrimonios
 cristianos. Porque la vida no dis
 persará a los que han convivido
 muchas horas de trabajos y ale
 grías. El día de mañana será la
 comunidad de adultos enriqueci
 da espiritualmente la que influirá
 en la sociedad. Una sociedad en
 la que los médicos, abogados,
 maestros, fontaneros, carpinteros,
 peluqueras, modistas... serán, so
 bre todo, cristianos convencidos y
 dispuestos a trabajar de nuevo por
 la juventud de entonces...».
 Y así podremos continuar el
 cuento... «Porque, ¿qué es la ju
 ventud? se preguntaba en su día
 Pompidou; hoy es una y mañana
 ya es otra». Pero mañana, otros
 salesianos encontrarán nuevas fó r
 mulas para las necesidades de sus
 tiempos.
 RAFAEL ALFARO
 —
 
 I
 
 19
 
 REFUGIADOS
 El gran éxodo del Pakistán hacia la India multipli
 ca los problemas: Tragedias humanas desencade
 nadas por juegos politicos. “Al verlos llorar, vien
 do cómo mueren de cólera sus seres queridos re
 torciéndose en tierra, cómo mueren anémicos... me
 he preguntado varias veces si la libertad vale más
 que la vida".
 
 20
 
 —
 
 Os los encontraréis por todos los caminos. Gen
 tes famélicas, gastadas, deshechas, que caminar
 como autómatas.
 Los altavoces de los campos os irán repitiendoNO MOLESTEN A LOS QUE ACABAN DE LLEGAR.
 DEJENLES QUE DESCANSEN. Y es que una nube
 humana les rodea en seguida para preguntarles de
 dónde vienen, si conocen a fulano o zutano, si sa
 ben algo de los del pueblo tal...
 Tragedias humanas desencadenadas por juegos
 políticos.
 Al verlos llorar, viendo cómo mueren de cólera
 sus seres queridos retorciéndose en tierra, me he
 preguntado varias veces si la libertad vale más
 que la vida. Pero mientras ellos yacen en cualquier
 veranda de cualquier casa, o bajo unas hojas de
 lata o unas cañas y se defienden de la incesante
 lluvia de los monzones, sus jefes políticos van dando
 vueltas por el Mundo proclamando la necesidad
 de que reconozcan su gobierno; se alojan en lu
 josos hoteles y gritan que necesitan se les dé un
 trabajo permanente o una cátedra en la Universi
 dad... Y el pueblo, el pueblo mísero, sigue murien
 do y llorando apiñándose junto a la bomba de
 agua, y haciendo cola ante el plato único del día...
 Y dieciséis barcos de material esperan a ser des
 cargados en el puerto de Haflong — material para
 las víctimas del ciclón— . Y es que los jefes han
 dado órdenes de no descargar nada. Y es que ios
 jefes han decidido que la libertad vale más que
 ia vida.
 Pero libertad... ¿para quién?
 Y esos criticados curas, esas monjas de las que
 hablamos siempre con sospecha están allí en los
 campos: llevando nuevas víctimas a las ambulan
 cias, poniendo unas gotas de locola a los que su
 fren de conjuntivitis, poniendo inyecciones y va
 cunas...
 Se habla de dos, de tres millones. No hay leña
 para quemar tanto cadáver y hay que pedir per
 miso para enterrarlos. No hay ataúdes y hay que
 meter dos y tres en uno... (Los hindúes general
 mente deberían ser quemados).
 La Doctora Amalia Pereda me dice que muchas
 veces no es cólera, sino terribles anemias, gastro
 enteritis... Han venido caminando por una semana
 o más trayendo cuatro cacharros y unos trapos y
 bebiendo agua de las charcas... y ilegan a pasar
 la frontera para caer extenuados. Atrás dejaron los
 campos —que son su gran riqueza— y unas cho
 zas ardiendo. Delante... no saben lo que les espera.
 Y entretanto los hombres seguiremos hablando
 de los progresos rusos en el espacio, de los ade
 lantos de la electrónica, de los supertrenes frar>ceses y japoneses, de nuestras vacaciones en la
 Costa de la Esmeralda, de las superestrellas de la
 noche del sábado en el canal tercero... y cuatro
 millones de hombres y mujeres seguirán haciendo
 cola en los campos de refugiados, esperando redbir un plato de arroz y patatas con guindilla.
 Pero no seamos pesimistas. Ahí está la sonrisa
 de esa niña cristiana que se ha embadurnado la
 cabeza de barro para mantenerse fresca. Algún
 día los hombres aprenderemos a vivir en paz, a
 convertir los cañones en arados y tractores, a ha
 cer cola para darnos un abrazo.
 Ese será el día en que nos convenzamos de que
 el refugiado es ei Cristo que cruza las fronteras
 de Egipto.
 EUGENIO OJER, SDB.
 Calcuta, 17-6-1971
 
 CINCO
 APOSTOLES
 DIBRUGARH: Monseñor De Rosario y el padre La
 rrea rodeados de los futuros apóstoles en la escue
 la de Catequistas.
 El padre Larrea, misionero salesiano españoi, ha
 fundado en Dibrugarh, ciudad dei norte de ia India,
 el Centro San Juan Bautista, dedicado a ia forma
 ción de catequistas. Los catequistas tienen ei ver
 dadero espíritu de San Esteban o de San Lorenzo
 y iiegan donde, a veces, no puede ilegar el misio
 nero. Conocen perfectamente ios ambientes y pe
 netran en eilos para ilevar la ayuda material y es
 piritual. Hay muchos y auténticos héroes, que no
 miran las dificultades y se entregan a su compro
 miso de vivir y difundir la fe. Sin guardar el celi
 bato sacerdotal, dan testimonio de vida cristiana
 entre sus hermanos de la India, y abren el camino
 al misionero para la edificación de la Iglesia en
 el corazón de la jungla.
 Presentamos aquí a cinco de ellos, verdaderos
 héroes de ia fe en nuestros días:
 — Thadteya.— Es el jefe de los catequistas. Está
 casado y tiene seis hijos. Seis meses del año los
 dedica a recorrer aldea por aldea, una zona de
 unos dos mil kilómetros. Su misión es anunciar
 el Evangelio y enseñar ei catecismo.
 — Enrique Tymiang.— Otro catequista jefe. Tam
 bién está casado y con seis hijos. Lleva ya unos
 treinta años dedicado a evangelizar en los pueblos
 de las colinas Khasi. Sólo Dios ha podido contar
 los kilómetros recorridos por este auténtico após
 tol. En todas partes hablan de él con respeto y
 veneración.
 — Domingo Mawiat.— He aquí un ejemplar de
 catequista ardiente e intrépido. Recuerda ai diáco
 no Esteban, lleno de “ gracia y fortaleza” , en el
 anuncio de Cristo. Pertenecía a una secta protes
 tante y no se dejaba ganar por nadie. Durante
 cuatro años estuvo dedicado a escuchar ias pre
 dicaciones del misionero para criticarlo y atacarlo.
 No perdía ni un momento. Pero en un diálogo
 recibió la llamada de la gracia y se convirtió, pi
 diendo ser recibido en la Iglesia Católica. Desde
 entonces se lanzó con arrojo y fervor a catequizar
 y evangelizar.
 — Antonio Marwein.— Es catequista desde 1959.
 Siempre está en movimiento. Tiene una pasión que
 >0 hace infatigable: hacer conocer a Jesús.
 
 Estos cuatro catequistas son verdaderos apósto
 les, formados en la escuela de Dibrugarh. Pero el
 padre Armiñana nos deja para lo último la his
 toria del más admirable de los catequistas, un
 héroe que nos hace pensar en los frutos de san
 tidad que el Espíritu Santo suscita hoy día en
 tre los indígenas.
 — Thomas.—Salió un día a una gira apostólica
 por las aldeas. Llevaba su libro de oraciones, el
 Evangelio y un pequeño machete para abrirse paso
 en ia selva cortando brozas y ramas. Caminaba
 absorto en sus pensamientos, ignorando que ése
 iba a ser su último viaje. Seguía por una trocha
 que se adentraba en la jungla, cuando, de impro
 viso se le arrojó por las espaldas un oso que lo
 tiró por tierra. Al primer zarpazo lo arañó profun
 damente y al segundo le desgarró el vientre hasta
 tal punto que se le salieron los intestinos. La terri
 ble fiera dio una vuelta a su alrededor como hus
 meándolo, y luego, como empujada por una fuerza
 misteriosa, huyó de nuevo a la selva.
 “ Una vez que se sintió solo y sangrando, Tomás
 hizo un enorme esfeurzo y, como pudo, se metió
 los intestinos y sujetándolos, se fue renqueando
 hacia la aldea más cercana. Anduvo siempre con
 la oración en sus labios, pidiendo a Dios la gracia
 de sobrevivir siquiera para llegar a la aldea, lla
 marme y confesarse para recibir ia comunión como
 viático. Era el primer viernes de mes. Nunca po
 dré comprender cómo pudo caminar durante dos
 días en tales condiciones. Sólo la oración le daba
 fuerzas para sostenerse en medio de sus dolores.
 Llegó a la aldea. Inmediatamente los cristianos
 lo pusieron en una litera, me avisaron y volé a su
 lado. Lo confesé, le di ios sacramentos y procuré
 confortarlo. “Tomás — le dije— tú no puedes morir.
 Te llevaremos a Shillong y ya verás cómo te pon
 drás bueno". Tomás sonreía y remecía la cabeza.
 Tuvo fuerza para decirme: “ No curaré, Padre. Eí
 Sagrado Corazón me ha concedido la gracia que
 ie he pedido: la de poder confesarme y recibirlo
 en este primer viernes de mes. No deseo otra co
 sa” . Murió ese mismo día” .
 No estamos acostumbrados a venerar a santos
 de la India. Pero no tendría nada de particular que
 un día, Dios hiciera florecer el milagro sobre la tum
 ba de estos verdaderos apóstoles seglares.
 —
 
 21
 
 COOPERACION
 SALESIANA
 Y
 TERCER MUNDO
 
 Queridos Cooperadores Salesianos:
 A lo largo de estos años pasados he venido hablándoos
 de Vyasarpadi y de los negritos del padre Bohnen y vos
 otros habéis respondido generosamente, hasta el punto de
 haber recaudado más de un millón de pesetas para los dos.
 Pero ha sucedido que otros padres salesianos, tan apu
 rados como ellos, me han escrito pregxmtando si había es
 peranzas de que la campaña fuera algún año a favor de
 sus obras o si, por lo menos, no caería alguna migaja
 para ellos.
 Por otra parte, cuando les anuncié, el año pasado, al pa
 dre Bohnen que la campaña a su favor terminaba me escri
 bieron mánifestándome su tristeza. ¿Qué hacer? Si yo dis
 pusiera de dinero, bien sabe el Señor, que a ellos no les
 habría de faltar. La solución sólo es una: Contentar a to
 dos. Pero ¿cómo?
 Expuse al Consejo Nacional que, como sabéis, está for
 mado por quince cooperadores y cooperadoras entusiastas
 y competentes el problema y decidieron invitar a todos los
 cooperadores, sin dejar imo, a emprender una campaña que
 dure, no un año sino todos, hasta conseguir cien mil perso
 nas que se comprometan a dar 100 pesetas cada año. Con
 esas aportaciones y con las vuestras, los que estos dos
 años pasados habéis recaudado solos más un millón, será
 posible ampliar la ayuda a nuevos sitios sin abandonar
 nuestros amigos de Vyasarpadi y Haití. ¿Qué os parece?
 Para ayudaros a propagar la idea entre vuestros amigos
 y conocidos hemos editado unas hojas con el texto que
 a continuación de esta carta reproducimos. Pedidme las
 que queráis, os las mandaré en seguida. También hemos
 editado ima tarjeta de participación en la campaña para
 entregar a quien se suscriba. Espero que seréis vosotros
 los primeros en recibirla. Que María Auxiliadora os enfer
 vorice y haga de vosotros verdaderos apóstoles del TeKfS
 
 Lo que os sobra, tiatilo tfe
 limosna a los pobres.
 (J
 
 b s ó s
 
 Mundo donde Cristo espera vuestra caridad.
 Siempre afmo. hermano en Don Bosco
 
 )
 
 J A V IE R RUBIO
 Delegado N acional de Cooperadores
 
 22
 
 —
 
 ¿QUEREIS AYUDAR A l TERCER MUNDO?
 El <Tercer Mundo», la muche
 dumbre de los débiles, de los po
 bres, de los que padecen hambre,
 está clamando todos los días ha
 cia los que tienen entrañas de m i
 sericordia para que les ayuden a
 w ir, a desarrollarse, a no hun
 diré en la miseria.
 Dentro del Tercer Mundo, la Fa
 milia Salesiana atiende a más de
 cien millones de personas exten
 didas a lo ancJio de la tierra. Cer
 ca de 8.000 salesianos y de 2.000
 Hijas de María Auxiliadora gas
 tan sus energías con ellas. Muchos
 son los pimtos negros de ese que
 podríamos llamar Tercer Mundo
 salesiano. Algunos los conocéis:
 Vyasarpadi: 15.000 desampara
 dos, entre ellos: 500 leprosos, 1.000
 niños de corta edad, miles de re
 fugiados de Birmania. Vyasarpadi,
 donde los salesianos pagan para
 que les lleven los moribundos aban,
 donados en las cunetas y asistirles
 en su agonía.
 Haití; 4.000 negritos alimenta
 dos diariamente, asistidos escolar
 mente por el padre Bohnen y ahora
 d padre V olel con obras de pro
 moción de pescadores y mucha
 chas negras.
 Timón donde los salesianos proroocionan a las cristiandades crean
 do plantaciones de arroz.
 Coloane: la leprosería china en
 d enclave portugués de Macao.
 Indios Moros del Chaco Para
 guayo: la empresa de salvación de
 una raza que, sin los salesianos
 y salesianas, se extinguiría.
 
 Ciudad de los muchachos de Corumbá y de Lubumbashi, en Bra
 sil y en el Congo.
 Y otras muchas obras, sin con
 tar las misiones salesianas pro
 piamente.
 En esta inmensa parcela Sale
 sianos y Salesianas entregan su
 vida. Y los Cooperadores Salesia
 nos, sus hermanos, ¿qué harán?
 A Y U D A R LE S . N o hay otra res
 puesta. A s í se lo pide Jesucristo,
 Nuestro Señor. Se lo pide la Igle
 sia, que ha confiado a toda la
 Familia Salesiana la evangelización y promoción de esos millones
 de almas; así nos lo pediría Don
 Bosco.
 Nos hemos de repartir el traba
 jo: los Salesianos y las Salesianas
 a ocupar los primeros puestos y,
 nosotros, los cooperadores a pro
 veerles de lo necesario, a rezar
 por ellos, a convencer a cuantos
 buenos cristianos puedan, entre sus
 amigos, paisanos y parientes, a que
 se sumen a la ayuda y a la parti
 cipación de los méritos.
 Por estas razones el Consejo
 Nacional de los Cooperadores or
 ganiza la campaña permanente
 «C O O PE R A C IO N S A L E S IA N A Y
 TERCER M U N D O » cuya finalidad
 es sensibilizar a todos en los pro
 blemas del Tercer Mundo y recau
 dar fondos y ayuda material para
 dar de com er a nuestros niños
 hambrientos y proveerles de ense
 ñanza y de un oficio; para ayudar
 a nuestras leproserías con material
 
 sanitario y medicinas; para dotar
 de máquinas agrícolas y de agua a
 las plantaciones de las nuevas cris
 tiandades; y, en una palabra, para
 remediar aquellas necesidades que
 ellos mismos nos indiquen.
 Como veis, la Campaña es san
 tamente ambiciosa. Se ha organi
 zado pensandq en vuestra genero
 sidad, en vuestro amor a los po
 bres y confiamos que muchos ni
 ños y Jovencitos, el día de maña
 na serán personas dignas, gracias
 a vosotros: que muchos leprosos
 sanarán porque vosotros les pro
 porcionaréis los medios; que otros
 morirán cristianamente, asistidos
 gracias a vuestro desprendimiento.
 ¿Quién podrá calcular el bien que
 se podrá hacer?
 Para canalizar vuestra ayuda os
 pedimos que llenéis el volante, que
 figura en el interior de la hoja.
 Se os pide una limosna mínima de
 100 pesetas cada año. Y de ahí
 para arriba ya es vuestro corazón
 y amor a Cristo en los pobres el
 que decidirá. Los donativos, que
 os fijéis vosotros mismos, no os los
 reclamarán nunca, sino que se
 réis vosotros quienes los enviaréis
 cuando os parezca oportuno.
 Una v ez al año os daremos cuen
 ta de las obras realizadas con vues
 tras aportaciones, porque desea
 mos que todos os sintáis solida
 rios del bien llevado a cabo. Como
 recordatorio de vuestra primera
 limosna e inscripción os enviare
 mos una cédula de participación
 en la campaña Cooperación Sale
 siana y Tercer Mundo.
 
 D.
 QUE VJVO en calle ..................................................................................................................
 Pueb/o y provincia de ..................................................................................................................
 COOPERARE con ................. pesetas anuales, que yo mismo enviaré a mi comodidad, a
 COOPERACION SA LESIANA Y TERCER M U N D O - Alcalá, 164 - Madrid (2).— O a Cuenta
 Corriente: ^Cooperadores Salesianos» - Banco Hispano Americano, Plaza de Roma, 2 - Ma* íd (2 ).
 
 — 23
 
 TARTA
 
 Veintiocho velitas sobre una tarta
 blanca.
 
 Un inspector que ha escogido como
 lema las palabras de Don Bosco:
 «Descansaremos en el Paraíso».
 
 Un Centro de Pastoral Juvenil que
 no es «una burocracia más».
 
 Veinte casas transformadas en vein
 
 También la noche se ha adueñado de los rascacie
 los de Sao Paulo. En la oscuridad del patio de la
 enorme casa inspectorial una campana ha goteado
 unos toques. Poco a poco los salesianos van llegando
 al vasto comedor. El Inspector está ya en su puesto.
 Los profesores que, dentro de una hora, comenzarán
 su tercer turno de clase — escuelas nocturna»— en
 tran en mangas de camisa. H ay el acostumbrado al
 boroto de todas las tardes. Pero de pronto se eleva
 el tono de voz. Hacia el lado derecho todos arman
 una bulla espantosa. Aparece un enorme ramo de flo
 res y una inmensa tarta blanca con veintiocho velitas encendidas. Un saiesiano, mientras tanto, dis
 tribuye rápido un cuadernillo de cantos.
 «Es el cumpleaños de don Luis M arra — me su
 surra el Inspector— , el encargado de la Pastoral Ju
 venil». El rito de apagar las velas (don Luis está
 rojo como un tom ate) viene acompañado de risas y
 aplausos. Luego, cuando la cena está para acabar,
 todos abren el cuaderno y comienzan los cantos. Es
 en este momento cuando me doy cuenta de la comu
 nidad salesiana de Sao Paulo. N o es ima casa mastodóntica en la que trabajan muchos sin conocerse,
 donde viven tantos, pero sin verse. Es una enorme
 fam ilia donde todos se quieren de verdad. Cantan
 jóvenes y viejos. Las páginas de los cuadernos tienen
 los márgenes gastados por el uso frecuente. Después,
 uno tras otro, todos pasan a estrecharle la mano al
 joven sacerdote que cumple sus 28 años y a dirigirle
 unas palabras de enhorabuena. M e doy cuenta que
 no es una ceremonia, sino una verdadera fiesta de
 familia.
 
 te semilleros de vocaciones.
 ¿VEIS COMO V O Y Y O TAM B IEN ?
 
 Rápido recorrido de Teresio Bosco
 por la Inspectoría de Sao Paulo del
 Brasil.
 
 24
 
 —
 
 Ante mí tengo al padre de esta familia. Se llama
 Salvador De Bonis y es el Inspestor de los Salesianos
 de Sao Paulo. De pequeño estudió como aspirante
 en Bagnolo (Italia) y al terminar el «cuarto de Ba
 chillerato» armó un escándalo por ser el único que
 no pidió ir a las misiones. Pero, joven clérigo, fue
 enviado a España como profesor de Filosofía. Recién
 ordenado de sacerdote fue director del aspirantado
 y, después, nombrado Inspector de Paraguay. Cuan
 do se encontró con sus antiguos compañeros de
 nolo, los que habían pedido ir a las misiones, les dijo
 sencillamente: «¿Veis cómo v o y y o también?»
 
 Y del Paraguay a Sao Paulo. En el mapa parece
 muy cerca. Pero el ambiente es totalmene distinto
 y otra lengua, el portugués en lugar del español.
 «Mi pena más grande — me ha confiado— fue el
 no poder hablar con ios hermanos las primeras se
 manas». Pero era cuestión de remangarse y apretar
 los codos, como hizo siempre y en seguida se sol
 tó la lengua en portugués.
 
 UNA P A L A B R A D E ORDEN
 PARA L A S 24 HORAS
 El que no lo conozca apenas puede hacerse una
 idea de don De Bonis. Cuerpo garrido de buena ta
 lla, rostro aniñado, v o z de esmeril, buenas carcaja
 das y un ritmo de trabajo de cosechadora en plena
 acción. Lo malo es que este ritm o de trabajo no es
 sólo para él, sino que lo comunica y contagia a todo
 el que esté a su lado. El «Descansaremos en el Pa
 raíso» de Don Bosco es la palabra de orden diaria,
 las 24 horas del día.
 Me recibe con el cariño de un papá, me alberga
 en una habitación amplia y sosegada, me encarama
 en el coche inspectorial y me pasea por toda la ins
 pectoría como un paquete postal.
 Después de tres días, nombres como Londrina,
 Uvrinhas, Lorena, Campiñas, Araras, Sao José, Sao
 •loao, Sao Joaquim... daban vueltas en mi cabeza co
 mo caballitos de madera. Creo que he hecho más de
 >Qil kilómetros, he estrechado más de 500 manos y
 be llenado dos blocs de notas. A l contemplarme tan
 zarandeado, don De Bonis suelta una de sus form i
 dables carcajadas y me convida a unos colosales he
 lados a la banana para seguir adelante.
 Y he vuelto al punto de partida y hojeo los dos
 l^ocs atestados de apuntes más bien confusos. Por
 ^cha tengo a mi lado la tímida y alentadora son
 risa de don W a lter Bini. Deshecho de cansancio le
 I^^unto: «¿Está siempre así en form a don De Bo®ls?> Con un golpe de humor inglés me responde:
 *Dicen que cuando un inspector acaba, hay descanso
 dorante tres meses. Sobre todo nosotros, cuando aca
 be don De Bonis tendremos tres meses de descanso».
 Pero en estos dias he podido v er los resultados
 de este formidable trabajo. Obras grandiosas que
 •erchan como auténticos relojes suizos, no por el
 
 Un grupo de aspirantes de Lachinhas en un día de
 excursión.
 
 hecho de las numerosas hornadas de bachillerato,
 sino, ante todo, porque los jóvenes han profundizado
 seriamente en su vocación cristiana.
 Un centro de Pastoral Juvenil inspectorial, que no
 es una burocracia más, sino un centro motor de pro
 gramas e iniciativas espolea incesantemente en cada
 casa.
 Pongo en orden os apuntes y trato de encuadrar
 las actividades pri; ipales de las 20 obras de la Ins
 pectoría. Saldrá algo esquemático y frío, como todo
 cuadro, pero creo que podrá dar una idea de las
 realizaciones de estos salesianos brasileños.
 
 L O N D R IN A
 Es una obra casi única en la Congregación. Junto
 a una pequeña parroquia tenemos la radio-emisora
 Alvorada. Es una estación de radio de gran potencia
 que nos ha confiado el Obispo. Transmite en ondas
 cortas y normales. Sus programas pueden escucharse
 hasta en Europa. De la misma Suecia se han reci
 bido cartas de emigrantes brasileños quienes siguen
 regularmente los programas. Hay una red de difu
 sores comerciales comunes y una segunda red (fun
 ciona sólo unas horas diarias) que dedica sus pro
 gramas únicamente a la alfabetización y educación
 básica de las poblaciones del interior. Una organiza
 ción de monitores esparcidos por pueblos y aldeas
 ayuda a la gente del campo a seguir programas es
 colares, de puericultura y de religión.
 Los programas están preparados por técnicos es
 pecialistas pagados por la misma empresa radiofó
 nica. Los tres salesianos encargados de la emisora
 son responsables de las secciones educativa y reli
 giosa de las dos redes.
 
 C A M P IÑ A S
 Campiñas es la segunda ciudad del Estado de Sao
 Paulo en la que hay tres obras salesianas. La prime-
 
 — 25
 
 SAO PAULO: El patio cen
 tral del enorme colegio de
 Sao Paulo en una concen
 tración juvenil.
 
 ra es el gran internado «M aría Auxiliadora». Cuando
 todos los internados sufren graves dificultades, esta
 casa funciona estupendamente. En ella hay chicos
 que cursan el bachillerato. L a segunda es una obra
 muy simpática: el externado «S a o Joao». Trabajan
 sólo dos sacerdotes, el uno está enfermo y el otro ya
 muy anciano. A pesar de la precaria situaciór de
 estos dos salesianos, toda la ciudad muestra una gran
 simpatía por esta escuela elemental a la que acuden
 todos los chicos pobres. Es una pequeña ciudad-jardín,
 donde los chicos cultivan las flores y corretean entre
 grandes pajareras llenas de aves, al son de alegre
 música. Hay una limpieza y una elegancia que son
 el encanto de los visitantes. La tercera es la escuela
 profesional «S a o José», o escuela de magisterio de
 los coadjutores salesianos del Brasil. Pero, por des
 gracia, hay gran escasez de vocaciones de coadjuto
 res. Por consiguiente, se ha transformado en un ins
 tituto profesional para muchachos pobres, por esta
 misma razón es admirada y recibe ayuda de muchas
 personas. Recibe huérfanos y chicos recomendados
 por las instituciones civiles que se ocupan de los me
 nores abandonados. Muchos salesianos piden traba
 jar en dicha escuela para estar más al contacto con
 la pobreza y animarse en su misión apostólica. Con
 la ingente ayuda que se recibe del Gobierno brasile
 ño y de Alemania, se está terminando la construc
 ción de un gran pabellón de electrónica. La instala
 ción y el equipaje estará a cargo de técnicos alema
 nes que llegarán voluntarios al Brasil para dedicar
 algunos años de su vida a los muchachos pobres y
 abandonados.
 
 LORENA
 En Lorena tenemos otro gran internado, el «Sao
 Joaquim». Pero la obra más importante y de mayor
 interés es la «Facultad de Filosofía y Letras». «N os
 da grandes disgustos — me sonríe don W alter— pero
 también estamos recogiendo muchos frutos». Antes,
 surgía aquí el estudiantado filosófico. Pero, a fin de
 
 26
 
 —
 
 trabajar en los colegios, los salesianos teníamos ne
 cesidad de muchos títulos oficiales. N os dirigimos
 al Ministerio de Educación y se nos hizo la propues
 ta: «¿P or qué no transformáis el estudiantado filo
 sófico de Lorena en Facultad de Filosofía y Letras?i
 Don Leoncio da Silva puso toda la carne en el asa
 dor y, en poco tiempo, se obtuvo la aprobación del
 gobierno. En el Brasil, la Facultad no tiene un nivel
 tan alto como en Europa, pero necesita una enorme
 cantidad de maestros y diplomados, por eso fomen
 ta el nacimiento de estas pequeñas universidades.
 Las dos dificultades principales consisten primero,
 en que absorbe mucho personal especializado y se
 gundo, en la gran inquietud que hay entre los jóve
 nes estudiantes originadas por las expulsiones y re
 formas, momentos de crisis que en todas partes con
 mueven al mundo universitario. Pero, sin duda, los
 frutos son superiores. «Trabajam os en esta Facul
 tad desde 1952 — me dice don W alter— . De nuestras
 aulas han salido muchísimos profesores, directores de
 escuelas, de colegios, técnicos en educación, orienta
 dores profesionales, que realizan lo que nosotros sa
 lesianos no podemos hacer directamente. De este
 modo sentimos que nos multiplicamos en los exalumnos que salen de la Facultad. Esto puede constatarse
 en el valle del río Parahiba, en la ciudad y en los
 contornos de Lorena; casi todos los directores de las
 escuelas han sido formados aquí».
 
 L A V R IN H A S
 Es el gran aspirantado de la Inspectoría. Hay unos
 150 aspirantes en los cursos superiores. Los peque*
 ños están en Pindamonhangaba, y son un centenar.
 Lavrinhas está alejada de los centros de población
 Es una gran dificultad. Para darles una mayor for
 mación social, para estar más cerca de sus familia
 res y para darles oportunidad de ejercer apostolado,
 se está construyendo un nuevo aspirantado en Jao*
 dirá, a unos 30 kilómetros de Sao Paulo. Un
 encantador, al lado de grandes vías de comunicadóo
 
 UNA
 
 lRA u n c u m p l e a ñ o s
 
 y rociado del silencio de grandes bosques de euca
 liptos.
 En este momento he preguntado a don W alter:
 cUn gran aspirantado no está mal. Pero, ¿y las v o 
 caciones? Disminuyen en todas partes y ¿ustedes
 construyen nuevas casas de aspirantes?»
 cGracias a Dios — me responde— en estos últimos
 años en ve z de disminuir nos han aumentado los chi
 ras y jóvenes que quieren ser salesianos. Nuestros
 dos aspirantados están llenos, no podemos admitir
 a más. N o sé de donde nos vienen las vocaciones.
 La palabra de orden es: «L a s vocaciones deben sa
 lir de nuestras casas». Buscamos en otros sitios, pero
 poco. Nuestras casas, con la pastoral juvenil bien
 organizada, se están convirtiendo en auténticos vi
 ncos de futuros salesianos. Tenemos 240 aspirantes
 y 14 novicios (el noviciado más numeroso del Brasil).
 Pero además está naciendo un hecho nuevo que abre
 perspectivas insospechadas. De los movimientos ju
 veniles inspectoriales salen muchos jóvenes de dieci
 ocho a veinte años para ser salesianos. Es una gran
 ventaja: han terminado su bachillerato y pasan casi
 directamente del movimiento juvenil al noviciado y
 en seguida comienzan los estudios de filosofía. La
 perseverancia de estos jóvenes es superior a la de
 los chicos preadolescentes. Por ello me parece que
 la metodología del reclutamiento de vocaciones tiene
 mucho que cambiar. Trabajaremos más con los jó 
 venes sin descuidar, naturalmente a los pequeños.
 Con humildad también estamos nosotros escrutando
 los signos de los tiempos para averiguar en ellos
 cuál es el camino que prepara el Señor a las fu
 turas generaciones.
 
 SAO P A U LO L A P A , E S TU D IA N TA D O TEOLOGICO
 Es la obra en que no sólo la inspectoría, sino todo
 d Brasil, tiene sus ojos puestos con esperanza y
 temblor. De aquí saldrán las nuevas generaciones que
 l'en de tomar el volante de la Congregación y de la
 Iglesia. En efecto, aquí no sólo estudian los teólogos
 salesianos, sino también los de otras congregacio
 nes y diócesis. Incluso profesores los hay de otras
 congregaciones y del clero secular.
 Estos muchachos que he visto inclinados con se
 riedad ante sus manuales de Teología o corriendo
 ^ n fre n a d a m e n te al fútbol, están convencidos del
 *lraniático futuro que les espera. Ellos mismos me
 dado los datos estadísticos de la Iglesia en el
 ^íisil de hoy. Para ios 98 millones de brasileños hay
 •ctualmente 12.^0 sacerdotes seculares, irregular®®te distribuidos en el territorio. Mientras que en
 d Estado de Río Grande do Sul corresponde un sacerpara 6.000 habitantes, en el Maranhao hay uno
 pora 29.000 personas. Colaboran con el clero secular
 
 7.454 sacerdotes religiosos pertenecientes a 108 con
 gregaciones. Los Salesianos ocupan el tercer puesto,
 con 650 sacerdotes, tras los Franciscanos, que son
 913, y los Capuchinos, que suman 695.
 H e podido entrevistar a unos 10 teólogos. Por falta
 de espacio no refiero sus esperanzas y temores, el
 realismo concreto con que estos jóvenes ven el por
 venir de la Iglesia y de la Congregación. Escojo uno
 entre varios. Se llama Luiz y hace cuarto de Teolo
 gía. Sus palabras resumen las voces de los otros.
 — Luiz, ¿para qué te has hecho salesiano?
 — Para vivir el Evangelio como lo vivió Don Bosco.
 — ¿Y eso?
 — Creo que Don Bosco ha comprendido el Evan
 gelio así: santificarse en Cristo y hacer felices a los
 demás, especialmente a los jóvenes. Pero tengo otro
 m otivo para hacerme salesiano: no quiero trabajar
 solo, sino en una comunidad de hermanos que se
 quieren de verdad.
 — ¿Por qué deseas ser sacerdote?
 — M i ideal de futuro sacerdote es sólo el de servir
 a la Iglesia. Creo que la Iglesia, hoy más que en
 otros tiempos, necesita hombres completamente con
 sagrados a llevar el mensaje de Cristo a los hombres.
 — ^¿Y qué piensas hacer en la vida?
 — Quisiera hacer mucho más felices a los demás,
 haciendo conocer y amar a Jesucristo y su mensaje.
 — ¿Y qué piensas de nuestra Congregación?
 — Confío mucho en las jóvenes generaciones de
 salesianos. Ellos son los que han de llevar hasta el
 fondo la renovación comenzada en estos años. Y
 espero que la realicen.
 — ¿En qué obras salesianas te gustaría trabajar
 como sacerdote?
 — M e gusta mucho dar clase. De clérigo he hecho
 un apostolado que me ha llenado de satisfacción.
 Creo que podré hacer lo mismo de sacerdote. Pero
 también me gustaría trabajar en los centros juveni
 les, donde ve o la posibilidad de dar una verdadera
 educación cristiana a las masas de jóvenes.
 — ^Las vocaciones escasean cada ve z más. ¿Qué
 piensas de este fenómeno?
 — Creo que si nuestras comunidades educativas
 llegaran a viv ir auténticamente la vida religiosa en
 la alegría cristiana, las vocaciones florecerían de nue
 vo. En otros sitios tai ve z las situaciones sean más
 complejas, pero entre nosotros me parece que el pro
 blema se plantea asi: Quererse de verdad y creer
 seriamente en nuestra misión de salvar almas en el
 espíritu y con el mótodo de Don Bosco.
 TERESIO BOSCO
 
 — 27
 
 f
 Gracias
 a
 María
 Auxiliadora
 UN TRANCE MUY APURADO
 Barcelona.— Doy gracias a María
 Auxiliadora. Después de nueve me
 ses de pedirle que me ayudara en
 la hora del parto, tenía un gran
 miedo, pues un médico me había
 comunicado que tenía un tumor y
 era muy peligroso el momento de
 dar a luz. Gracias a nuestra Madre
 María Auxiliadora, tengo una niña
 muy hermosa y el parto fue muy
 feliz. Lo publico en el “ Boletín Saieslano” y en vio un donativo como
 lo había prometido, rogándole su
 constante protección. Montserrat
 Grau García.
 LA VIRGEN NUNCA FALLA
 Salamanca.—A mi casa llega to
 dos los meses el “ Boletín Salesiano". Lo primero que busco es casi
 siempre la sección dedicada a dar
 gracias a María Auxiliadora por
 tos favores recibidos, cosa que me
 entusiasma y anima. La verdad es
 que, desde muy pequeña, he sen
 tido devoción hacia y ella, y han
 sido innumerables los favores que
 le he pedido y me ha concedido.
 Un día leí en algún sitio una frase:
 “ La Virgen nunca falla.” Y, desde
 entonces, cuando creo que algo es
 muy difícil para mí, me lo repito
 hasta que empieza a verlo menos
 difícil.
 Ultimamente tuve un pequeño
 problema, pero yo no podía hacer
 nada por resolverlo. Me encontra
 ba tan triste que pedía a la Virgen
 ayuda para su solución, pues era
 muy importante. Prometí escribir a
 la revista dando gracias por todos
 los favores que me ha venido con
 cediendo. Tampoco me falló esta
 vez. Agradecida, cumplo mi pro
 mesa. Toñita.
 
 y a
 su Apóstol
 San Juan
 Bosco
 ciones de envergadura, me es algo
 muy doloroso pensar que se pon
 gan en práctica otras nuevas. Con
 este fin recurro a María Auxiliado
 ra, pidiéndole que, por su media
 ción, tenga a bien concederme des
 aparezca el tumor, gracia que es
 pero y confía no me niegue la Vir
 gen. Al mismo tiempo envío una li
 mosna para las misiones y hago
 todos los días la Novena a María
 Auxiliadora recomendada por San
 Juan Bosco. Agradecida, María Miguélez Vega.
 LLEVABA SU ESTAMPA
 EN EL COCHE
 Algar (Cancabuey).— El 23 de oc
 tubre del pasado año 1970, hi hijo
 Francisco Rodríguez Osuna, acom
 pañado de tres compañeros, regre
 saba a las 12 de la noche en su
 coche. Por causas desconocidas el
 SEAT dia varias vueltas de cam
 pana, saliéndose de la carrera y
 quedando materialmente deshecho.
 En mi casa hay una gran devoción
 a María Auxiliadora, de cuya Ca
 pilla Domiciliaria soy la Celadora.
 Y mi hijo llevaba siempre la estam
 pa en el coche. Esta quedó intacta
 entre los miles de pedazos de cris
 tales y ni a mi hijo, ni a sus acom
 pañantes. se les apreció heridas o
 contusiones. Creemos que la San
 tísima Virgen, María Auxiliadora,
 les dispensó su maternal protec
 ción, por lo que envío una limosna
 para su culto y mando se publi
 que este favor. María del Rosario
 Osuna.
 Las Palmas.—Envía una limosna
 agradecida a la intercesión de la
 Virgen ante una grave enfermedad
 de su marido. M. Montenegro.
 
 LA SANTISIMA VIRGEN NO
 ME LO NEGARA
 
 DAN GRACIAS
 A MARIA AUXILIADORA
 Y A SAN JUAN BOSCO
 Y ENVIAN UNA LIMOSNA:
 
 Acebes.— Habiéndome aparecido
 en el cuello un bulto con aspec
 tos de tumor, los doctores me pu
 sieron en el dilema de aplicar se
 siones de radioterapia o de recurrir
 a la operación. Después de haber
 sufrido en mi cuerpo varias opera
 
 Teodosta Plaza de Benito, de La
 Encina (Salamanca); Francisca Rabell, de Santa Margarita de Montbuy • Igualada; Remedios Gallardo,
 de Ceianova (Orense); Ramona Gon
 zález, de Aiiaríz (Orense); B. C., co
 
 28
 
 operadora de Allariz; Isabel Beni
 to Plaza, de La Encina (Salaman
 ca); Susana Ramírez Santo, de Las
 Palmas de Gran Canaria; María Flo
 res Diez, de Torre del Bierzo; Mer
 cedes Baldosera, de Reus; Lina
 Arroyo, de Santander; Maruja Ve
 cino, de Salamanca.
 {Viene de la pág. 9.)
 bros de la comunidad parroquial.
 Delante de la Iglesia irá tambiói
 una gran plaza que sirva de desaho
 go al templo. Asimismo se dis
 pondrá de locales para activida
 des extraescolares a nivel juvenil
 y de adultos.
 — Y ¿cuándo esperan terminar
 las obras?
 — La estructura del edificio ya
 está concluida. La empresa cons
 tructora nos ha dicho que espera
 acabar las obras para la Fiesta de
 María Inmaculada.
 — ¿De este año?
 — Claro que de este año. El abo
 nar los millones que suponga la
 obra ya es harina de otro costal.
 Pero sabemos que en toda Espa
 ña hay mucha gente convencida
 de que María Auxiliadora necesita
 en Madrid un templo digno, am
 plio y funcional... N o queremos
 lujos, pero sí holgura y amplitud...
 Y la Virgen lo tendrá.
 El señor Director habla con se
 guridad y aplomo. Está convenci
 do de lo que dice. Y de que la
 Virgen así lo quiere. El dio antes
 un gran impulso a otra obra de
 tipo social: una Escuela Profesio
 nal para gente humilde en la ba
 rriada salmantina de Pizarrales...
 Hoy se trata de coronar una
 iglesia para atender a las necesi
 dades pastorales de una zona y de
 un colegio... Y para propagar la
 devoción a la Virgen de Don Bos
 co...
 Y la Virgen le ayudará.
 A . S. R.
 
 Quien desee contribuir a la edh
 ficación de María Auxiliadora en
 víe sus donativos a:
 P. Director • General Primo *
 Rivera, 27 - MADRID (2).
 
 Gracias
 de nuestros
 siervos
 de Dios
 Salamanca.— Una de mis hijas
 se presentó a hacer unas oposicio
 nes muy difíciles. Se presentaban
 muchas y había pocas plazas. Apu
 rada, pero con confianza se lo pe
 dia al mártir salesiano, don Julián
 Rodríguez, a quien ya hemos re
 currido en otras necesidades y
 siempre nos ha escuchado favora
 blemente, y mi hija sacó la plaza
 para donde quisiéramos.
 Muy agradecida envío una limos
 na para los gastos de su beatificción y deseo se publique para
 ^tículo de los lectores. C. Ingelmo.
 Salamanca.— Me dio un ataque
 de reuma tan fuerte que no podía
 moverme. Asustada por mi situa
 ción, me acordé de don Julián Ro
 dríguez pidiéndole se me pasara
 cuanto antes, y gracias a Dios y
 a su intercesión, que la vi palpa
 ble, en seguida se me pasó, por
 lo que doy gracias y envío una
 limosna para su causa de beatifi
 cación. S. G. Varillas.
 Barcelona-Sarríá. — Una persona
 había sido operada, y los médicos
 le diagnosticaron a lo máximo, un
 aüo o año y medio de vida. Ha
 biendo pasado ya el segundo ani
 versario de dicha operación, en per
 fecto estado de salud, lo que atri-
 
 buyo a la intercesión de doña Do
 do tuvieron que intervenirle quirúr
 rotea, a quien acudí en este caso,
 gicamente y en otras ocasiones,
 quiero manifestar públicamente mi • siendo siempre escuchado. Mi gragratitud y mando una limosna para ^ tilud al querido don Rúa ha sido
 su causa de beatificación. Una ex- i siempre muy grande y lo será mien
 alumna de Santa Doroeta.
 tras viva. José Fornasler. Venecía.
 Huesca. — Agradecemos cordial
 mente a Santo Domingo Savio su
 intercesión en el nacimiento de
 nuestro primer hijo y más tarde por
 haberlo librado de una convulsión
 cerebral que padeció, de la que
 temimos un fatal desenlace. Tam
 bién le agradecemos el feliz naci
 miento de nuestra segunda hija.
 Unos devotos de Santo Domingo
 Savio.
 Mi GRATiTUD A DON RUA
 La noticia de que don Rúa va a
 ser beatificado me ha llenado de
 alegría. Lo conocí hace unos se
 senta años, cuando me hallaba en
 el colegio de Mogliano Véneto ter
 minando mis estudios de bachille
 rato; y lo recuerdo todavía, delga
 do y pálido, rodeado de chicos que
 en muchedumbre lo rodeaban y se
 empujaban tratando de abrirse pa
 so hasta él para besarle la mano.
 Siempre he encomendado a él mi
 hijita, nacida tan pequeña y nece
 sitada de continuos cuidados, cuan
 
 LOS MEDICOS DUDABAN, PERO...
 La alegría de mis hermanos por
 el nacimiento de su primogénito se
 cambió en honda pena cuando com
 probaron que los dos pies del re
 cién nacido estaban doblados por
 el tobillo hacia dentro en ángulo
 recto. Habiendo contado el triste
 caso a la directora del colegio, en
 que daba yo unas clases, me su
 girió que encomendara el pequeño
 Patricio a don Felipe RinaIdi y me
 facilitó una reliquia que en segui
 da puse ai chiquitín en el cuello.
 El niño fue sometido al cuidado de
 varios médicos, que dudaban dei
 éxito de sus intervenciones. Mien
 tras tanto en casa insistíamos en
 nuestras plegarias al padre Felipe
 Rinaldi. Hoy el chico camina expe
 ditamente y se muestra muy espa
 bilado y movido, con gran sorpre
 sa de los médicos que dudaban
 muchísimo de que pudiera quedar
 completamente bien. En nombre de
 toda la familia gracias a don Ri
 naldi. Muriel Hurlis, de Calcuta.
 
 FUERON A LA CASA DEL PADRE
 Rvdo. don José María Sánchez Romero t el 29 de
 junio del presente año, después de larga y dolorosa
 enfermedad, pasó a recibir el premio del siervo bueno
 1 fiel un gran Salesiano; el Rvdo. don José María Sán
 chez Romero, que había desempeñado durante varios
 eños con ejemplaridad celo y dedicación el cargo de
 Delegado Inspectorial de Cooperadores y Antiguos
 Wumnos en la Inspectoría de Valencia.
 Había sido Director en años anteriores de las Casas
 ■fe Pamplona, Barcelona-Sarriá, Zaragoza y Víllena, dis' 'guiándose siempre por su acendrado amor a todo
 •o “salesiano” y dedicando muchas de sus mejores
 energías a conservar y promover el teatro en nuestros
 entbientes. Después de su último directorado en ViBena, la obediencia le encomendó la Delegación Ins^ o r ia l de los Antiguos Alumnos y Cooperadores Sa^efanos y al mismo tiempo la inspección escolar de
 ^•estros Centros de Enseñanza Primaria o Elemental
 
 y la campaña “pro vocaciones” que llevó a cabo con
 gran celo y no menor sacrificio en los diversos pue
 blos de la vasta geografía de la Inspectoría de Va
 lencia.
 Hubo de rendirse fisicamente ante las precarias con
 diciones de su ya quebrantada salud, sobre todo des
 de que el 18 de enero de 1968 un grave ataque de
 infarto de miocardio le redujo a una forzosa inactivi
 dad. Acrecentaban sus sufrimientos los continuos cálcu
 los renales, que le producían molestias indecibles;
 todo lo cual lo soportaba el buen don José con la
 mayor resignación y admirable paciencia. Su largo pur
 gatorio lo ofreció por la Congregación a la cual tanto
 amaba y por los Cooperadores y Antiguos Alumnos Salesianos, de los cuales estuvo encargado durante va
 rios años. Descanse en paz el siervo bueno y fiel y
 sírvan sus edificantes ejemplos de norma y estímulo
 para cuantos de veras aman a la gran Familia Salesiana.
 
 29
 
 FUERON
 A
 LA C ASA
 DEL PADRE
 que quedó completo su obra. Allí, sus primeros alum
 nos eran albañiles e hijos de obreros. Y luego las acti
 vidades a semejanza de Don Bosco: banda de música,
 escuela de tipografía, clases de canto, devoción a la
 Virgen...
 Cuando marchó a Jerez, su primer deseo fue la fur>dación dei actual Oratorio "Santo Domingo Savio".
 Cuántos sablazos a diestro y siniestro, como buen
 maestro del mandoble. Y todo para los niños pobres
 q«.e hacían su vida en aquel barrio, ya transformado.
 ¿Quién no recuerda las sabrosas aventuras publica
 das en la hoja "Oratorio Festivo de Jerez” ?
 
 Don Juan Torres Silva t en Jerez de la Frontera, el
 pasado junio, asistido por el Director dei Oratorio Fes
 tivo "Santo Domingo Savio” , ei padre saiesiano don
 Antonio Rodríguez Jiménez, quien le administró ios
 santos sacramentos.
 "Pasó haciendo el bien a manos ilenas y con ios
 bolsiilos vados", se podría afirmar del padre Juan
 Torres Silva, resumiendo su vida. Haciendo ei bien y
 con gracia, a su aire sevillano y al estilo de San Juan
 Sosco.
 De sus años de saiesiano, don Juan Torres Silva re
 cordaba, ante todo, a María Auxiliadora. Era un ena
 morado de la Virgen, que presidia su despacho de
 trabajo, su vida entera. Recuerdo una visita que le
 hice a fines de 1970 en la que me dijo: "María Auxi
 liadora me ha guiado duran'.e toda mi vida y espero
 que me guíe al cielo. Siempre la he llevado conmigo".
 En efecto, allí estaba su presencia en santificando la
 pobreza de su humilde habitación.
 Después, San Juan Sosco, cuya vida le sirvió de
 modelo para consagrarse totalmente a los niños po
 bres. Don Juan Silva fundó en 1918 el Oratorio Fes
 tivo de Orihuela. La ermita de San Miguel, del cas
 tizo barrio de la Peña fue la cuna de su Oratorio.
 Después consiguió nuevos campos y salones con los
 
 30 —
 
 Como San Juan Bosco, también tuvo sus aficiones
 artísticas, sobre todo, la música. Organista de Sevilla,
 fue un compositor inspirado. Todavía se cantan por
 los colegios de Andalucía sus composiciones musi
 cales llenas de entusiasmo juvenil. Y como Don Bosco,
 un hombre de buen humor. A pesar de los grandes
 apuros económicos y los dolores físicos que lo ator
 mentaron al final de sus años nunca perdió la calma,
 la serenidad y la alegría. "No paraba de lanzar chiri
 gotas y de tomarse suavemente el pelo a sí mismo'.
 Y don Pedro Ricaldone. Lo recordaba al final de
 sus días como a algo reciente. "Fue un padre, un pa
 dre para mí. En efecto, cantó su primera misa en la
 sevillana casa de la Santísima Trinidad, bajo la apa
 drinadora presencia de don Pedro.
 Don Juan tuvo que abandonar la Congregación Salesiana para atender a su mamá. Hijo fiel, no la aban
 donó hasta su última hora.
 ¿Quién podría contar la estela de amistades quo
 deja en este mundo? Su entierro fue una apoteosis
 en la ciudad de Jerez. De Orihuela acudió una nutri
 da representación de sacerdotes, profesores, obreros
 y exalumnos. Autoridades jerezanas. Jerarquía, salesianos, alumnos, anttiguos alumnos, cooperadores...
 todos acudieron a su sepelio. Hoy sus restos descan
 san en la capilla del Oratorio, al lado de los de su
 mamá.
 “Ya no probaré más del fruto de la vid hasta qu®
 esté en la casa de mí Padre” , había dicho el Señor
 antes de su pasión. Buen brindis preparará a los amtgos que, como don Juan Torres Silva, llegan desdo
 Jerez, donde pasó haciendo el bien a manos llenas.
 
 BECAS PARA
 LAS VOCACIONES
 SALESIANAS
 *‘EI mejor premio que Dios concede a
 una familia es un hijo sacerdote.”
 (Don Bosco.)
 MSPECTORIA BARCELONA - “BESABAR”
 P. Provincial: Paseo San Juan Sosco, 74 - Barcetona>17
 B E C A S E N F O R M A C IO N
 «H erm anos S. R .» T o ta l: 4.000 pts.
 «F am ilia B a ra u t-O b io ls». N . e.: 2.500. T . : 51.500 pts.
 «N tra . Sra. de M on tserrat». N . e . : 500. T .: 98.500 pts
 «D on J ulián M assa n a ». N . e . : 2.000. T o ta l: 3.500 pts.
 Perp etua «P a lm lr a Esteve y F am ilia ». 300.000 pts.
 «P ila r». N . e.: 5.000 pts. T o ta l: 35.000 pts.
 «S a grad o C orazón de J esús». N . e.: 600. T .; 1.600 pts.
 Beca «M a ría A u x ilia d o ra ». N . e .: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «N tra . Sra. de la M erced ». N . e.: 500. T o ta l: 1.500 pts.
 «S an J osé». N . e.: 500 pts. T o ta l: 22.500 pts.
 Beca «San Jtian B osco». N . e.: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «San F ancisco de S ales». N . e.: 500. T o ta l:
 1.500 pts.
 «Santo D om in go Savio». N . e.: 500. T o ta l:
 1.500 pts.
 «Sta. M a r ía M azzarello». N . e .: 500. T o ta l:
 1.500 pts.
 Beca «S an José C afa sso ». N . e .: 500 pts. T o ta l:
 1.500 pts.
 Beca «D on A n tonio A ú n e ». N .
 e.: 500pts. T o ta l:
 1.500 pts.
 «D o n F e lip e A lc án ta ra ».
 N . e.: 500. T o t a l: 6.500 pts.
 «D o n Juan A n ta l». N . e.: 500 pts. T o ta l: 95.500 pts.
 Beca «A n tigu o s A lum n os Salesian os». N . e . : 500. T . : 1.500.
 Beca «D on Meinuel B a rs ». N .
 e . :5(X)pts. T o ta l:
 1.500 pts.
 «D o n A n d ré s B e ltra m i».
 N . e.: 500. T o ta l:
 1.500 pts.
 Beca «D on José B in e lli». N . e.: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts
 «D on Juan C ag lie ro ». N .
 e . :500pts. T o ta l:
 1.600 pts
 «D o n José C alasanz». N .
 e.: 500pts. T o ta l:
 1.500 pts
 Beca «D on José L u is C arrefio». N . e.: 500. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «D on L u is C id ». N . e.: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «D o n S ergio C id ». N . e .: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «C ooperadores Salesianos». N . e.: 500. T o ta l: 1.500 pts.
 «D o n L u is C u tillas». N . e .: 500 pts. T o ta l: 8.500 pts.
 «D on C onrado D a rd é ». N . e.: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 «D o ñ a D oro tea». N . e .: 500 pts. T o ta l: 1.600 pts.
 «S r. F ran cisco F ern án d ez». N . e .: 500. T o ta l: 1.500.
 «D on R o d o lfo F ie r ro ». N . e . : 500 pts. T o t a l: 1.500 pts.
 «S r. M artín Goicoechea». N . e . : 500. T o ta l: 1.500 pts.
 «D on
 - -u r d o G u tiérrez». N . e.: 500. T o ta l: 1.500 pts.
 «D o n M an uel H e rm id a ». N . e . : 500.T o t a l:
 1.500 pts.
 Beca «D on F ed erico J ord a n a ». N . e .: 500. T o ta l:
 1.500 pts.
 Beca «D o n M ig u el M ag o n e ». N . e.: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «M am á M a rg a rita ». N . e .: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «D o n José M a rtí». N . e .: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «F a m ilia M artí C od olar». N . e.: 600. T o ta l:
 1.500 pts.
 Beca «M ártire s Salesian os». N . e.: 600 pts. T o ta l: 1.600 pts.
 Beca «M isiones Salesian os». N . e . : 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «C eferino N am u n c u rá ». N . e.: 500 pts. T o ta l: 1.600 pts.
 Beca «O b ra de S. P a b lo A p ó sto l». N . e .: 600. T . : 1.500 pts.
 Beca «D o n E u ge n io O je r ». N . e.: 500 pts. T o ta l: 1.600 pts.
 «M on señor O laechea». N . e.: 600 pts. T o ta l: 1.600 pts.
 «M on señ o r P in ta d o ». N . e.: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «D o n F elip e R in a ld i». N . e.: 600 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 Beca «D o n M ig u e l R ú a ». N . e.: 500 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 «D on Ig n a cio R u b io ». N . e .: 600 pts. T o ta l: 1.500 pts.
 «T em plo d el T ib id a b o ». N . e .: 500 pts. T o ta l: 1.500.
 «P a d r e V iñ a s». N . e.: 500 pts. T o t a l; 1.600 pts.
 «Vocaciones Salesian os». N . e.; 600. T o t a l: 1.500 pts.
 Beca «D an ie l C onde». P rim e ra entrega: 86.000 pts.
 Beca «J uan A lb e rto ». A . A . d e R ocafort. T o ta l: 13.000 pts.
 Beca «San Cosm e y Santa M ag d ale n a ». T o ta l: 90.000 pts.
 Beca «San P e d ro ». T o ta l; 50.000 pts.
 Beca
 Beca
 Beca
 “
 Beca
 
 NSPECTORIA
 
 de
 
 BILBAO
 
 Provincial: Escuelas Saleslanas - Deusto^Bllbao
 -
 
 _
 B E C A S E N F O R M A C IO N
 «M a m á M a rg a rita ». L . C añada. P am p lo n a. N . e .:
 Total; 28.000 pts.
 « P . B e o b id e - F a m ilia Salesian a de G uipúzcoa».
 tal: 231.775 pts.
 «D on . José M a ría T a ib ó ». T e rce ra en treg a: 6.000
 «D o n R am ón Z a b a lo ». B aracald o. M . Fern ández.
 tal: 45.000 pts
 *D o 6 s C arm en A g u lr r e ». T o ta l: 31.000 pts
 
 260.
 Topts.
 TO'
 
 otC a «D o n E la d io P é re z ». T o ta l: 36.000 pts.
 B eca «D u n José D íaz de Cerio Valle y P e tra Gastón Vento*
 88». T o ta l: 33.000 pts.
 Beca «M a r ía A u x ilia d o ra ». Arch . Deusto. T o ta l: 21.000 pts.
 Beca «D o n José P u e rta s». A. A . Deusto. T o ta l; 16.000 pts.
 B e c a «S e ñ o r J usti». D eusto (C o le g io ). T o ta l; 22.000 pts.
 B e c a «M a r ía A u x ilia d o ra ». I I . Arch . Baracaldo. T . : 61.500.
 Beca «F a m ilia Im b e rt». T o ta l: 30.000 pts.
 B eca «M a r ía A u x ilia d o ra ». D . R . G. R . T o ta l: 30.000 pts.
 B eca perpetua I I «Señoritas de F elip e ». P rim e ra e n t.: 60.CXX}.
 B eca «D o n José Santos». D eusto (C o le g io ). T o t a l' 23.000 pts.
 Beca «S eñorita M a ría L u is a de F elip e». T o ta l: 5Ü.000 pts.
 Beca «In m a c u la d a Concepción». J. L . U . T o ta l: 11.600 pts.
 Beca « M a r ía A n g ele s P o stig o L a b r a d o r ». T o ta l: 30.000 pts.
 Beca «Conchita D iez N o za ». T o ta l- 30.0(X) pts.
 Beca « V ir g e n del C astillo». E l Royo. T o ta l: 9.800 pts.
 B eca « F . C an ales». T o ta l: 14.000 pts.
 Beca «M a r ía A u x ilia d o ra ». Zuazo. T o ta l: 5.600 pts.
 Beca «D o n B o sco». (S u d a d Labo.-al. P acajes. T o ta l: 6.730 pts.
 B e c a «S a g ra d a F a m ilia ». San Sebastián. T o ta l: 10.000 pts.
 B e c a «F ran c isc o T ie rra ». Burceña. T o ta l: 8.600 pts.
 B e c a «S a n Juan Bosco». T o ta l: 5.000 pts.
 B e c a «S an to D om in go Savio». Santander. T o ta l: 19.500 pts.
 B eca «S an José u h r e ,o ». Industriales. Santander. T .: 10.000.
 Beca «M a r ía A u x ilia d o ra ». Arch . Santander. T o ta l: 6.000 pts.
 Beca «S eñ o res de D daetxe». B ilb a o . T otal: 34.000 pts.
 B eca «S a n A n d ré s». B u rgo s. T o ta l: 1.327,36 pts.
 Beca «N u e stro s M ártire s». Zuazo. T o ta l: 18.509 pts.
 Beca «M a r ía A u x ilia d o ra ». I I . T o ta l; 20.000 pts.
 B e c a «A lfo n s o Góm ez P in e d a ». Pam plona. T otal: 6.000 pf.s.
 Beca «S an P a u lin o ». B aracaldo. T o ta l: 6.000 pts.
 Beca «E d u a rd o C ap ra n l». B aracaldo. T otal: 6.000 pts.
 Beca «J esú s A z n a r».. prom ovida por 'Joña M aría Salmerón.
 V d a. de A zn a r. T o ta l: 7.000 pts.
 
 INSPECTORIA DE CORDOBA
 P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14
 
 Córdoba
 
 BECAS COM PLETAS
 B e c a «M . C ourtoy de la T o rre y fam ilia». Total: 100.000 pts.
 Beca «A . M aría R u b lo C astillejo y fam ilia». T o ta l; lüO.OOO.
 Beca «S an to T om ás A p ó sto l». T . R . L a s P a lm a s ; 100.000 pts.
 B E C A S E N F O R M A C IO N
 B e c a «J . H . S . » L a s P alm as. N . e.; 4.000. T . : 32.000 pts.
 B e c a «F a m ilia L a g o ». N . e . : 600. T o ta l: 12.700 pts.
 Beca « E . H ern án d ez C hacón». L a s Palm as. N . e . : 2.000 pe
 setas. T o ta l: 17.900 pts.
 B e c a «M a r ta A u x iliad o ra». E d u a rd o Ortiz. Alcaudctc. P r i 
 mera en treg a; 10.000 pts.
 Beca «S a n Juan Boaco». A A . A A .; C. B. P., Cádiz. Segunda
 en treg a: S. S.. L a s Palm as. 24.000 pts. T o ta l: 49.000 pts.
 Beca «S a g r a d o C orazón». L a s Palm as. T o ta l; 72.656 pts.
 Beca «V irg e n del P in o ». L a s P alm as. T o ta l: 6.700 pts.
 Beca «M a r ía A u x ilia d o ra ». M álaga. T o ta l: 35.3(X) pts.
 Beca «S . Juan Bosco». A A . A A . L a s P alm as. T . : 49.000 pts.
 B e c a «S a n ta T eresa*. G ran ada. N . e . : 3.000. T o ta l: 19.160
 Beca «N t r a . S ra . Ckinsoladón». Torredojlm eno. T .; 40.000.
 B e c a «A rc h . M aría A u x ilia d o ra ». Sta. C. T enerife. T . ; 33.000.
 Beca M ision era «D o n D ion isio R ic ». T otal: 24.000 pts.
 Beca «S . José y N tra . Sra. M on tserrat». G ran ada. T . : 19.200.
 B e c a «M ig u e l M ag on e ». L a s Palm as. T o ta l: 6.500 pts.
 B e c a «F a m ilia L lin a re s». L a s Palm as. T o ta l; 3.700 pts.
 Beca «F a m ilia N a r a n jo ». L a s P alm as. T o ta l: 6.80fi ota
 B e c a «M a r ía A u x ilia d o ra ». R onda. J. T ro y a Z . T . : 26.000 pts.
 Beca «B a ld o m e ro P a g á n ». Pozoblanco. T o ta l; 26.000 pts.
 Beca «F a m ilia T o r re ». L a s P alm as. T o ta l; 4.700 pts.
 Beca «C ía s. Juventud Salesian a». L a Orotava. T o ta l; 43.000.
 Beca «F ra n c isc o L e ó n N a v a rro ». L a s P alm as. T . ; 3.600 pts.
 Beca « D . Sebastián M .S P a sto r». C órdoba. T o ta l: 8.015 pts.
 Beca «Sto. D . S av io». Cías. Juventud Salesiana. L a s P a l
 m as. T o t a l: 44.300 pts.
 B e c a « P u r a B erm ú d ez». M álaga. T o ta l; 28.500 pts.
 B e c a «F a m ilia M uñ oz». T o ta l: 21.000 pts.
 B e c a «S a n ta Is a b e l». G ran ada. T o t a l: 40.200 pts.
 B e c a tSan Juan B a u tista ». T o t a l; 21.000 pts.
 Beca «E scu ela s E x tern a s». M ontilla. T o ta l: 12.000 pts.
 
 —
 
 31
 
 B eca cF am illa L o r a ». L a s P alm as. N . e .: 400. T . : 7.500 pts.
 Beca «N tra . Sra. del C arm en». Pozoblanco. T .; 40.000 pts.
 B eca «D . B e rn ard o L óp ez B aen a». C órdoba. T . : 20.000 pts.
 B eca cSanta C atalin a». I I. L a s P alm as. T o ta l: 3.000 pts.
 Beca «F a m ilia N a v a rro ». T o ta l: 7.100 pts.
 Beca «S a n ta A n a ». A lc a lá la R eal. T o t a l: 20.000 pts.
 B eca «D o n Vicente R ey es». T o ta l: 2.700 pts.
 B eca «M a r ía A u x iliad o ra». Antonio R oyán. T o t a l: 28.800 pts.
 Beca «M a r ía A u x ilia d o ra ». Coop. Antequera. T .: 11.500 pts.
 Beca «F a m ilia del P in o M uñ oz». Jaén. T o ta l: 10.000 pts.
 Beca «R om e ro-M a rtin e z». M ála ga , prom ovida p o r D o ñ a Do<
 lores M artínez. V d a. de R om ero. T o ta l: 30.000 pts.
 B eca «S an ta C ruz de T e n e rife». T enerife. T o ta l; 32.000 pts.
 Beca «S an to D om in go Savio». Cías. T enerife. T .: 21.000 pts.
 B eca «F a m ilia A tillo L e y ». L a s P alm as. T o ta l: 1.500 pts.
 B eca «J u a n X X I I I » . M ontllla. T o ta l: 14.350 pts.
 B eca «F a m ilia E sp ejo G óm ez». M ontllla. T o ta l: 12.000 pts.
 B eca p erpetua «T r a y a Gozálvcz». R onda. T o ta l: 24.000 pts.
 
 Sevilla. Beca «C o rp u s C h ristl». Srta. J. Quintana. N a>
 100 pts. T o ta l: 14.100 pts.
 Sevilla. B eca «D . A n tonio M arco lu n go». D onación de Dofit
 Carm en H id a lgo , V d a. de Cortés d e Bienvenida Badajoz
 S e v illa-T rin id a d . Beca «M .S A u x il.» Arch . T o ta l; 21.000 pts
 S e v illa-T rin id a d B eca «Stm a. T rin id a d ». T o ta l: 15.000 ptí
 S e v illa-T rin id a d . B eca « D . T om ás G onzález». T .: 30.000 ptí
 Sevüla-B esid encia. Beca «S . Juan B o sc o » EH. T .; 15.000 pte
 Sevilla. B e c a « N tra . Sra. de la P ie d a d ». T o ta!; 31.106 pts,
 S e v illa-T rin id a d . B eca « D . F ran cisco de la H o z». Sra. Vda
 de Caso. N . e.: 10.000 pts. T o ta l: 21.000 pts.
 U tre ra . Beca « D . A g u stín N o fre ». N . e .: 790. T .: 30.000 pte
 U tre ra . Beca « D . M an uel F ern á n d e z». T o t a l: 30.000 pts.
 U tre ra . «B e c a sacerdotal-m arian a P . C am poy». P . e .: l.OOC
 U tre ra . Beca «B o d a s de Oro. D . José N o v o a ». N . e.: 3.00G.
 T o ta l: 4.000 pts.
 
 INSPECTORIA DE MADRID - **BESAMA”
 
 P. Provincial: Calle de Sagunto, 190 - Valencia
 
 P. Provincial: Paseo del General Primo de Rivera, 27
 Madrid (5) - Teléfono 227 56 91
 BECAS COM PLETAS
 Beca M ay o r «D . L u la C on de» V . D . D em etrio U llastres,
 100,000 pts.
 Beca «S an Francisco de S ales». Coop. Estrecho. 60.000 pts.
 Beca « M « A. C arrasco », 60.000 pts.
 B E C A S E N F O R M A C IO N
 Beca « E l C oad ju tor Salesian o». P alom a. N . e .: 3.000. T o 
 tal: 40.000 pts.
 Beca «D o n J u a n » II , N . e.: 5.000 pts. T o t a l: 30.000 pts.
 Beca P erp . «M erced es C ruzado». 3.000. T o t a l: 60.000 pts.
 B eca Porp. «B e sa m a ». E le n a S., 1.000 pts. L . L im ia , 100 pe
 setas. T o ta l: 46.650 pts.
 Beca «M a r ía A u x ilia d o ra ». G ertrudis L . 100.000 pts.
 B eca «S a n F ran cisco de Sa les» II . Coop. Estrecho, 10.000.
 Beca «M a r ía A u x ilia d o ra » I I I . Arch . Atocha. T . : 14.625 pts.
 Beca «S a n José». Arch . P izarrale s. T o ta l: 35.000 pts.
 B eca «C orazón D u ro ». T o ta l: 10.000 pts.
 Beca «M . A. L . » T o ta l: 44.000 pts.
 B eca P e rp etu a «Salesian os D o n B osco». T o ta l: 204.825 pts.
 Beca «A rch . M aría A u x il.» E xtrem ad u ra. T o ta l: 42.000 pts.
 B eca «F a m ilia M esonero R z .» T o ta l: 46.000 pts.
 B eca «N tra . Sra. d el C arm en y S. L u c a s » II . P . e . : 15.000.
 B eca «A rch . M a ría A u x ilia d o ra ». C arabanchel. T . : 36.000.
 Beca M ay o r «S a g ra d o C orazón». T o ta l: 21.000 pts.
 Beca M a y o r «Sta. T e resa y S. Vicente». T o ta l: 40.000 pts.
 B eca «V iu d a de P u ja d a s ». T o ta l: 20.000 pts.
 Beca «D o n José A g u ila r». Ciudad R eal. P rim e ra ent.: 20.000.
 Boca «J o s e fa A . R o ld án y fam ilia ». T o ta l: 36.100 pts.
 Beca «S an An tonio». A . A n g u lo . T o ta l: 30.000 pts.
 Beca «S . R ica rd o ». T o ta l: 5.000 pts.
 Beca «M a r ía A u x ilia d o ra ». Salam anca. T o ta l: 11.000 pts.
 B eca «F . C an ales». T o ta l: 24.000 pts.
 B eca «F a m ilia A . M ira n d a ». T o ta l: 20.000 pts.
 
 INSPECTORIA DE VALENCIA
 
 B eca
 B eca
 B eca
 Beca
 Beca
 Beca
 B eca
 B eca
 Beca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 Beca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 Beca
 Beca
 Beca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 B eca
 
 B E C A S E N F O R M A C IO N
 P e rp . «J o sé F e liu ». D .§ A u ro ra B u só. Valencia. 100.000.
 «S a n Vicente F e r r e r ». Valencia. T o ta l: 5.000 pts.
 «S an ta R o sa ». Cooperdores de A lcoy. T o t a l: 50.000 pte
 «C olegio Santo D om in go Savio». Valencia. T .: 30.000
 «A rch . M a ría A u x ilia d o ra ». Valencia. T o ta l: 28.000 pte
 «C on sortes P a y á » . Alcoy, dos becas perpetuas; 200.000.
 «D .S M.S Góm ez G enovés». V alen cia, 2 becas: 100.000,
 «S a n C ayetano». Crevlllente. N . e .: 10.000. T . : 99.000
 «F ran c isc o G il E steve». T o ta l: 24.000 pts.
 «F a m ilia Góm ez B a ld o v í», perpetua, T . : 150.000 pte.
 «R o m e ro A m o rós», perpetua. U ltim a entrega: 25.000
 «J o sé C arb on ell», perpetua. T o ta l: 82.000 pts.
 «D .5 D olores B e re n g u e r», p erp. Alicante. T .; 100.000
 «R v d o . F ran cisco S e rra ts». V ^ e n c ia . T o ta l: 8.000 pte
 «S a n A g u s tín ». A lcoy . T o t a l: 18.000 pts.
 «D o n R ecaredo de los R ío s ». Alicante. T o ta l: 8.000 pte
 « M u y R vdo. D o n José C alasanz». T o ta l: 20.915 pts.
 «R v d o . D . L u is B e re n g u e r». Alicante. T o ta l: 20.000 pte
 «R am ó n G u errero». Albacete. T o ta l; 22.550 pts.
 «C írc u lo D om in go S av io». T o ta l: 2.000 pts.
 «D o n A n d ré s T a r i N a v a rro ». Elche. T o ta l: 100.000 pte
 perpetua « A . B . A .» . Valencia. T o ta l: 150.000 pts.
 «S a n B e rn a rd o ». V U lena. T o ta l; 46.000 pts.
 « D . Vicente G alv á n ». Alicante. T o ta l: 100.000 pts.
 « D . M an uel P é re z». Valencia. T o ta l: 250.000 pts.
 «N iñ o J esús». T o t a l: 20.000 pts.
 «D o ñ a An to n ia C abo t». Albacete. T o ta l: 20.000 pts.
 p erpetua «S a n P a tric io ». Ib l. T o ta l: 50.000 pts.
 « M a r ía P e ire » en m em oria de su esposo. T otal: 30.0V
 «C ooperad ores de V alen cia». T o ta l: 13.000 pts.
 «R v d o . D . M an uel P é re z » I I . T o ta l; 7.500 pts.
 «R v d o . D . M arian o A is a ». B u rrla n a . T o t a l: 17.600 pte.
 «M ision es Sa lesian a s» de A lcoy . P rim e ra e n t.: 6.000 pte.
 
 INSPECTORIA DE LEOK
 
 INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE”
 
 P. Provincial: Apartado 425 - León
 
 P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 - Sevilla
 Teléfonos 35 04 86 y 30 01 00
 
 BECAS COM PLETAS
 B eca «D . R a fa e l C astells y D .S Valen tin a C u adra». 100.000.
 B e c a «M a r ía A u x ilia d o ra ». O viedo-N aran co. T o t a l: 60.000 ptf
 B eca «F a m . R . D . V ictoriano R gu e z.», V alsabroso. 100.000.
 B E C A S E N F O R M A C IO N
 B eca «S a n Juan B osco». O vied o-N aran co. N . e.: 4.000. Tp tal: 50.000 pts.
 ^
 B eca « D . José S a b u rld o ». A lla riz. N . e .: 2.700. T .: 40.000.
 B eca «F a m ilia D am ián F ern án d ez y S ra .». V igo . T .: 5.00J
 B eca «M a r ía A u x ilia d o ra ». A lla riz. N . e.: 2.000. T .: SlO w
 B e c a «M a r ía A u x ilia d o ra ». Coop. y A rch . Llaranes-Anlés. P . e.: 1.200 pts.
 _
 B e c a «D o m in go Savio». Col. L la ra n e s -A v llé s . P . e.: l-w á
 B eca «D o n F elip e G arc ía ». Coop. Coruña. N . e .: 3.000 pte
 B e c a «M a r ía A u ^ lia d o r a » . V ig o . P rim e ra entrega: 50.0^
 B eca « P . M ig u el S a lg a d o ». V ig o . S. M atías. T .: 86.750 pte
 B eca «U n iv ersid ad L a b o r a l». Zam ora. T o ta l: 37.300 pts*
 B e c a «A n g e l V a lv erd e ». V ig o . T o ta l: 75.000 pts.
 B e c a «J o sé Sabaté». V ig o . T o ta l: 41.600 pts.
 B eca «D o n P e d ro M asaveu». Oviedo T o ta l: 20.000 pts.
 B e c a « P . M an u el L in o ». L a C oruña, T o ta l: 16.700 pts.
 B e c a «S a n José». V ig o . San M atías. T o ta l; 72.000 pts.
 B e c a « D o ñ a P ila r G a g o ». V ig o T o tal 30.000 pts.
 B e c a «D o ñ a M a ría del Carm en O liveros». T o ta l: 30.000 ^
 B eca «D o n P e d ro O livazzo». A stud illo. T o ta l: 18.700 ^
 B e c a «V irg e n de V illanu eva*. A lla riz. T o t a l: 22.725 pts.
 B eca «M a r ía A u x ilia d o ra ». Celanova. T o t a l: 82.000 pts.
 B e c a «M a r ía A u x ila d o ra ». Arch . V ig o . T o ta l: 34.000 p t ^
 B eca «D o n Ernesto A rm elles». Coruña. C olegio. Total:
 B eca «M a r ía A u x il.» Zam ora. R e y F e m a n d o . T otal 1 0 .^
 B eca «D o m in g o Savio». Leó n . T o ta l: 16.666 pts.
 ^
 B e c a « N tra . Sra. de C ovad on ga». T u d e la V egu ín . T .: I®-**B eca «D o n Eimilio M on tero». Orense. T o ta l: 33.000 pta
 
 Beca «D o n F ran cisco Javier M on tero». D onativo de sus A n 
 tiguos Alum nos. T o t a l: 100.000 pts.
 B E C A S E N F O R M A C IO N
 Alcalá. Beca «N tra . Sra. del A g u ila ». T o ta l: 35.200 pts.
 Alcalá. Beca «S an P e d ro ». Coop. N . e . : 2.000. T .: 6.000 pts.
 Alcalá. Beca «A rc h . M aría A u x iliad o ra». T o t a l: 5.000 pts.
 Algcciraa. Beca «D o n A n d ré s Y ú n ». T o ta l: 6.000 pts.
 A lm endralejo. Beca «N tra . Sra. de la P ie d a d ». In iciad a p or
 F am ilia R a fa e l M a llin e s Cordón e Isa be l M artínez A suar,
 en mem oria de doñ a Crescencla A su a r. T o t a l: 33.100 pts.
 Cádix. Beca «M a r ía A u x il.» Arch. N . e .: 1.000. T .: 41.000.
 Cádiz. Beca «D . Clem ente G uede». N . e . : 1.000. T . : 13.176.
 Cádiz. Boca «M ae stro P a g é s ». T o ta l: 13.306 pts.
 Cádiz. B eca «R vd o . D . José M on tserrat». T o ta l: 13.000 pts.
 Cádiz. B eca «S a n tiag o A p ó sto l». T o ta l: 70.000 pts.
 Cádiz. Beca «S a n José». N . e .: 3.000 pts. T o ta l: 8.000 pts.
 Campano. B eca «B e rte m a ti». T o ta l: 5.000 pts.
 Carm ona. Beca «D o n F erm ín M olpeceres». T o ta l: 13.000 pts.
 Cáceres. Beca «S a n Juan Bosco». T o ta l: 16.760 pts.
 Jerez. Beca «D o n Juan T o rres». T o ta l: 2.600 pts.
 Jerez. B eca «Elscuela de M aestría». T o ta l: 20.000 pts.
 L a L ín ea. B eca «In m ac u lad a Concepción». T o ta l: 500 pta.
 L a Pa lm a. «S a n A n d ré s». T o ta l; 5.000 pts.
 M érida. Beca «D o n J av ier M on tero». T o ta l: 12.500 pts.
 M orón. Beca «N t r a . Sra. del S a c a d o C orazón». T . ; 26.000.
 M orón. Beca «M á rtire s Salesianos de M orón». T .: 3.000 pts.
 P u e rto R eal. Beca «M a r ta A u x ilia d o ra ». T o ta l: 18.000 pta.
 Rota. B eca «N tra . Sra. del R osa rio ». T o t a l: 14.000 pts.
 Sevilla. Beca «M a r ía A u x ilia d o ra ». A . R . N . e .: 600. T o ta l:
 31.600 pts.
 
 32 —
 
 PIA OBRA DEL SAfiRADO CORAZON
 San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con ia aprobación del
 Papa León X III, la Pi'a Obra del Sagrado Corazón para que se cele*
 braran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica dei
 mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran en
 ella. Todos los inscritos participan a su vez del fruto aplicable de las
 oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las oraciones
 y buenas obras de los Salesianos e Hijas de Mari'a Auxiliadora.
 
 FICHAS
 DIAPOSITIVAS
 
 el gran a u 0 a r para la
 ENSEÑANZA
 GENERAL
 BASICA
 
 INSCRIPCION
 1. Puede inscribirse uno a si' mismo y a otras personas, vivas o
 difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
 2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
 por una sola vez, de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
 cantidad (que se puede enviar por giro postal o en sellos de correos
 de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.
 
 *
 
 F IC H E R O S
 con
 
 OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
 Alcalá, 164 - M ADRID (2)
 
 P L A S T IC O
 
 1 00 d ia p o s itiv a s y la
 
 g u ía
 
 3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom
 bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva o
 difunta (no olvide este detalle) a:
 
 DE
 
 d id á c tic a
 
 del
 
 c u rs o
 
 c o r r e s p o n d ie n t e ,
 
 *
 
 ESTAN A
 
 LA V E N TA
 
 lo s f ic h e r o s d e lo s c u rs o s
 
 ¿QUE P U E D E H ACER CON
 ESTE TESORO ESPIRITUAL?
 
 1.“. 2 .”. 3.°,
 (A
 
 5.° y
 
 6 .“
 
 y B ).
 
 APROVECHELO PARA USTED MISMO
 Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificultades en
 su familia; tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o asegu
 rarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en la Pi'a Obra, seis
 sacerdotes intercederán todos los días por usted.
 
 *
 
 EN
 el
 
 P R E P A R A C IO N
 c o r r e s p o n d ie n t e
 
 a l n u e v o C a te c is m o
 
 HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
 
 E s c o la r
 
 Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudiando,
 otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún enfermo...
 Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
 pedir bastante, los miles de niños y salesianos lo harán por usted.
 
 4,
 
 y io s fic h e r o s d e lo s
 c u rs o s 7.° y 8 .”.
 
 APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
 Nada alivia a los difuntos: ni las flores, ni las esquelas, ni su mis
 mo recuerdo. Sólo las oraciones y los sufragios llevan a las almas un
 alivio. Inscribiéndolas en la Pi'a Obra, recibirán de su parte cada di'a,
 el mejor recuerdo: el tesoro in fin ito de seis misas, y de las oracio
 nes de millares de niños.
 NOTA; La cédula arti'stica en la que se acredita la inscripción en
 Obra Pía contiene dos nombres; el de la persona inscrita y el de la
 persona que hace el obsequio. Este detalle la hace muy apta para
 hacer un delicado presente en una fecha familiar: santo, cumple
 años, fin de carrera... Asi también las cédulas de los difuntos pue
 den ser muy oportunas para dar el pésame o recordar un aniv^'sario.
 
 *
 
 P R E C IO d e c a d a fic h e r o :
 8 0 0 p e s e ta s .
 
 *
 
 P E D ID O S a :
 C e n tra l
 C a te q u ís t ic a S a fe s ia n a
 
 A lc a lá
 
 1 6 4 - M a d r id
 
 T e lé fo n o
 
 2552000
 
 (2 ).
 
 CURSOS DE FORMACION PROFESIONAL
 «Hombres para un mundo nuevo»
 P r im e r c u rs o
 
 CRISTO EL HOMBRE NUEVO
 S e g u n d o c u rs o
 
 EL HOMBRE NUEVO
 T e rc e r c u rs o
 
 EL MUNDO NUEVO
 
 Precio:
 
 1 2 0 p ta s . c a d a u n o .
 
 la Educación en la Fe que
 «Cielos nuevos y tierra nueva»
 D IO S
 
 P R IN C IP IO
 
 DE
 R E N O V A C IO N
 
 2 .'
 
 C R IS T O
 
 3.
 
 EL “ H O M B R E
 
 4.
 
 U N " N U E V O M O D O DE
 A M A R E N L A IG L E S IA
 
 5 .‘
 
 UN
 
 Precio:
 
 R E N O V A C IO N EN
 EL M U N D O
 
 NUEVO
 
 E N C R IS T O
 
 M O D O D E V IV IR
 EN EL M U N D O
 
 1 2 0 p ta s . c a d a u n o .
 
 RACHILLERATO Y GRUPOS JUVENILES
 Editados por Central Catequística Salesíana — Alcalá, 164 MADRID (2) — Teléf. 2552000
 
 J