- 
                extracted text                        
- 
                        DON B O S C O
 UNA
 
 PA G IN A
 
 PARA
 
 LOS
 
 N IÑ O S
 
 OJOS
 TELEVIDENTES
 Queridos amigos:
 jVaya veraneo que os estáis pe
 gando! Yo creí que en verano todo
 lo Ibais a echar al aire del olvido
 y que sólo pensaríais en la rizada
 espuma de las olas o en el verde
 susurro de los pinos del monte...
 Pero aquí, ante mis ojos, tengo
 vuestras cartas y vuestras fotos.
 Así me gusta, que no os olvidéis
 de los amigos en tiempo de higos.
 Y quién pudiera seguiros con
 unos ojos como los de Don Hosco.
 ¿Cómo eran? Pues televidentes, es
 decir, veían desde lejos. Y eso que
 en su tiempo no se conocía la ma
 gia de la televisión ni de la radio...
 Escuchad:
 Durante el verano, Don Hosco
 recibía muchas cartas de sus jó
 
 venes. Le contaban sus peripecias
 y acababan pidiéndole su bendición.
 •M I madre — escribía uno— le su
 plica que rece por ella para que
 pueda Ir al cielo con toda su fami
 lia». Otro: «Le ruego envíe su ben
 dición para mis padres, mi her
 mano, mis hermanas, todos mis
 familiares, los animales y los
 campos...» Y así muchos. El Santo
 contestaba siempre y a todos los
 seguía con la larga mirada de su
 corazón.
 Pero no sólo el corazón; sus
 mismos ojos seguían los pasos
 de sus chicos cuando dejaban el
 Oratorio en desbandada para ir de
 vacaciones.
 Una vez fue un muchacho a
 pasar una temporada con sus fa
 
 miliares, sin darse cuenta de que
 éstos le habían tendido un lazo
 para meterlo en un escándalo. Eran
 días de verano. En una de esas
 interminables tardes salió a dar
 una vuelta por el campo hasta
 tumbar su sueño a la sombra de
 un árbol. 'Estaba dormido cuando,
 de repente, sintió un espantoso
 estruendo como un trueno. Se des
 pertó y su mente se vio al punto
 iluminada por un pensamiento:
 «Estoy en peligro». Como sintien
 do el aviso de una voz interior,
 comprendió la situación y, sin más.
 esa misma tarde partió para el
 Oratorio.
 Apenas lo vio Don Hosco en ca
 sa, le clavó la profundidad de su
 mirada y el chico rompió a hablar:
 — Oh Don Hosco, si supiera lo
 que me ha ocurrido...
 — Lo sé todo, respondió el San
 to, y he rezado por ti.
 El muchacho llegó a la conclu
 sión de que Don Hosco lo había
 visto todo desde lejos y habla
 acudido a su lado para avisarle
 de forma misteriosa.
 Y es que Don Hosco poseía este
 don de unos ojos sobrenaturales
 que acareaban la lejanía del espa
 cio y del 'tiempo para ver desde
 lejos o adivinar el porvenir. Unos
 ojos inmateriales que penetraban
 las conciencias y leían en lo inte
 rior del oorazón los más borrosos
 misterios del hombre. Unos ojos
 con la claridad del santo.
 
 ☆
 
 ☆
 
 Rjes con esos mismos ojos nos
 mira ahora desde el cielo para es
 timulamos a ser cada día mejore®Hala, que sigáis felices con vues
 tras vacaciones y que os m e re zc áis
 la mirada más benévola y carióos»
 del Santo más amigo de los niñosUn abrazo 'de vuestro amigo.
 PADRE R A F A a
 
 Revista d e la o b ra d e D on Bosco
 Año LXXXV • N « 8 - A gosto, 1971
 
 Director;
 BAFAEL ALFARO
 
 PÚR El GEmiifO fiSPMU
 EE BÚN BOSCO
 
 Dirección, Redacción y Admón.:
 Alcalá, 164
 Teléfono 255 20 00
 MADRID {2}
 (Con censura eclesiástica)
 Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
 Madrid-Alocba
 
 C arta del Cardenal Villot, Secre
 tario de Estado, al Rector Mayor,
 con motivo del Capítulo General E s
 pecial de la Congregación Salesiana.
 
 EN ESTE NUMERO;
 
 Pág.
 Por el genuino espíritu
 de Don Bosco . . . .
 
 1
 
 “Comunio et Progressio”
 
 4
 
 Renovación s i g n i f i c a
 amar m á s ..................
 
 8
 
 Desde nuestras chabolas
 
 12
 
 Eduquemos como Don
 B o s c o .........................
 
 14
 
 Campeones nacionales
 de balonvolea . . . .
 
 15
 
 Jerez estrena nuevas Es
 cuelas Profesionales .
 
 16
 
 Actividades saleslanas .
 
 20
 
 ¿Queréis ayudar al Ter
 cer M u n d o ? ..................22
 Jambo, Pérel iHola, Pa
 dre! .................................24
 Gracias y favores . . .
 
 28
 
 B e cas.................................31
 
 nuestra
 
 PORTADA:
 
 Agosto, mes de vacaciones.
 Contacto con la naturaiaza:
 el mar y la sierra. Las colof>ias juveniles inundan pla
 yas y montes. Pero e! des
 canso del cuerpo no impide
 Que nuestro espíritu respire
 el aire de Dios.
 ^ 0 . J o aé Luis M cns
 
 SECRETARIA DE ESTADO
 N. 182803
 Vaticano, 86 de abril de 1971
 Reverendísimo Señor:
 El Sumo Pontífice ha recibido con satisfacción que el
 10 de junio p. v., en la nueva Casa Generálicia de vía de
 la Pisana, de Roma, comenzarán los trabajos del Capitulo
 General Especial de la Congregación fundada por San
 Juan Bosco.
 Por tal acontecimiento, tan importante en la historia
 de la Sociedad Salesiana como signo de su siempre joven
 vitalidad y de su deseo de adaptarse íntimamente a las
 directivas de la Santa Sede y del Concilio Vaticano II,
 Su Santidad desea expresar votos y asegurar plegarias,
 a fin de que la reunión de tan numerosos y experimenta
 dos Religiosos, que traen consigo las experienicas, los
 ecos, las esperanzas de la gran familia de Don Bosco, ex
 tendida en todo el mundo, aporte los frutos que esperan
 Usted, los Superiores y los Hermanos.
 En realidad ,no olvida el Santo Padre, que este Insti
 tuto tiene el Capitulo en un momento histórico particular,
 lleno de promesas, pero no exento de dificultades y de cri
 sis, tanto externas —por las transformaciones actuales
 de la sociedad en que vivimos, que dificultan más la pe
 netración del mensaje criaftawo— como internas —por las
 repercusiones que dichos cambios ejercen, en general, en
 la vida reíi^toea que se interroga a sí misma, por sus obje
 tivos y resultados, y, en especial, también en la gran Fa
 milia Salesiana—. En efecto, sí se piensa en el enorme
 peso que ha tomado en el mundo el problema de loa jóve
 nes, a los que ella dedica sus mejores energías, en los
 fermentos que los impregnan y agitan, en la aparente in
 eficacia que se atribuye a los tradicionales métodos peda
 gógicos, en la exigencia diversamente sentida y experi
 mentada de nuevas técnicas educativas no se puede me
 nos de ponderar los enormes problemas que habrá a la
 reflexión, a la discusión y a la oración de los Padres Ca
 pitulares.
 sigua
 
 AMPLIO PROGRAMA
 El Sumo Pontífice, al mismo tiempo que aplaude la no
 ble empresa que se propone poner al dia las directivas
 apoatólicaas y religiosas de tos Salesianos, subraya que
 la solución de los problemas más urgentes se ha de bus
 car ante todo en el estudio consciente y en el deseoso
 cumplimiento de loa documentos conciliares, ^dativos a
 la vida sacerdotal y religiosa, entendida como total con
 sagración a Cristo y a la Iglesia para servir a las almas.
 En el caso de aquesta Congregación, esto querrá decir de
 dicarse especialmente a los jóvenes, para ayudarles a ser
 ellos mismos, a vivir auténticamente la propia experien
 cia humana y cristiana, haciéndoles encontrar en la amis
 tad con el Divino Redentor, cultivada con lealtad y fra
 gancia de sentimientos, el fulcro animador de su com
 pleta formación, centrada en la vida sacramental de la
 Iglesia y en la caridad hacia los hermanos.
 Pero este programa, que no es otro sino el del Funda
 dor de esta Familia religiosa, no puede ser llevado a la
 práctica plenamente sin el descubrimiento del genuino
 espíritu de Don Bosco, que ha dado hasta una impronta
 inimitable a sus obras y ha sido principio fecundísimo de
 bien para la Iglesia y para la humanidad, apuntando todo
 su esfuerzo en el cuidado de la juventud; y aún hoy, es
 y sigue siendo la tarea principal de quien, como los SaIcaianos, ama a los jóvenes y quiere conservar sus fuerzas
 intactas al servicio de los ideales del Evangelio, a la de
 fensa de los sanos valores de la persona, de la familia y
 de la sociedad.
 
 EL SANTO PADRE ESTA A SU LADO
 El Vicario de Cristo, mientras renueva los votos y di
 rectrices, dirigidas a los miembros de la Congregación
 Salesiana en la reciente Audiencia del S de abril de I97X
 (cfr. €L’Osservatore Romano*, del 4 abril de 1971), sien
 te la alegría de expresarle a Usted y a sus Colaboradores
 la más viva complacencia y aliento para su acítuidod orien
 tadora y estimulante, y para las metas que le mueven a
 celebrar el Capitulo. Particularmente, el Santo Padre co
 noce sus ansias y solicitudes de cada dia, aprecia su tra
 bajo, no fácil ni descansado, y quiere asegurarle que, en
 este momento tan delicado, está a su lado con su paterna
 benevolencia y con su oración, para inuocar sobre Usted
 la asistencia omnipotente del Señor, por la intercesión de
 lifaria Auxiliadora y de San Juan Bosco, cuya grave he
 rencia ha recogido Vuestra Señoría Bec.tna., y que, des
 de el Cielo no dejará de profej;er y vivificar a la Fomilia
 por ól /undada.
 El Santo Padre acompaña estos deseos con Su propieiadora Bendición Apostólica, que de todo corazón impar
 te a Usted, a los Capitulares^ y a todos los miembros de
 la Congregación.
 Por mi parte expreso los cordiales augurios de un buen
 trabajo, mientras aprovecho la circunstancia para confir
 mar mis sentimientos de religioso respeto
 de Vuestra Señoría Rev.ma.
 Dev.mo. en el Señor
 G. Card. Vlllot
 2
 
 —
 
 JOVENES P;
 EL MUNDO
 por Alejandro Bailó, SDB.
 
 Augusta y valiente la voz del Papa. En medio
 las incertidumbres cotidianas, una vez tras otn,
 Pastor supremo traza una línea de pensamiento j
 acción que todo el Pueblo de Dios absorbe ávidz:
 te y trata de traducir en hechos de vida. Tal hi
 la Carta últimamente dirigida al Cardenal Mauricio1
 que preside el Consejo de los seglares y la Cene
 pontificia “Justicia y Paz”. Su problemática es t
 amplia y ensancha el corazón ver tan valientece
 enfocados diversos problemas candentes. Entre ¿
 hay también una mirada para nuestros jóvenes y i :
 nos queremos referir.
 Este precioso documento, escrito como vi%’a c
 moración de los 80 años de la “Rcruin novara
 tiene la pretensión de ser una llamada del Pfl*
 de la Iglesia para que los cristianos pongan
 la más urgente de las tareas: “Nuevamente
 a todos los cristianos, de manera apremiante, un j
 mamiento a la acción”. “Cada uno debe situar s-ponsabilidad y discernir en conciencia las acciooo
 las cuales está llamado a participar”.
 Siendo esto así, nada de particular tiene
 haya considerado el caso de la juventud. CuandD
 “hacer” se trata, cuando “la Iglesia invita a toda
 cristianos a una doble tarea de animación y dt '
 vación con el fin de hacer evolucionar las esa*
 ras" (O. A., 50), ciertamente los jóvenes estarán r
 sentes.
 LA CIUDAD DE CAIN
 
 La meditación que el Papa hace de los
 blemas sociales está enmarcada en la visión de
 dad nueva, inmensa, devoradora de hombres, creíde riquezas y contaminadora de la Naturakxa. 1*
 recordar a los cristianos que meditan con
 ■
 pierdan el ánimo en la inmensidad amorfa de ü
 dad... En la Biblia la ciudad es el lugar de.
 y del orgullo, orgullo de un hombre que se
 ficientemente s^uro para construir su vi^ ^ ^
 también para afirmar su poder contra El".
 el viejo proyecto de Caín, el fratricida que ctfinc**
 dad para eternizarse en sus artes y sus tecnic» ■
 nesis 4, 17-22), Esta dudad es siempre dur* ^ ^
 chas veces, cruel hasta el punto de
 guntar “si, a pesar de todas sus conquistas, c*
 no está volviendo contra sí mismo los fruto*
 
 icrividad” (O. A., 9). Y, en este marco de pensamien
 tos, el Papa piensa en los más débiles, en los más
 naloerables. Su lista será larga pero la encabezan predsamente los jóvenes. Los problemas que ellos nos
 ^icmn cada día deben ser vistos en este complejo
 ontezto del urbanismo arrollador y la civilización indostrial.
 LA CALLE, ESA ESCUELA
 
 La gran ciudad extiende sus tentáculos. Las vivienescasean o, cuando se logran, tienen esas exiguas
 Ancnsiones de celda de tortura; “Los jóvenes abandooan un hogar demasiado reducido y buscan en la
 oDe compensaciones y compañías incontrolables” (O A.,
 11). Este aspecto táctico de las fuerzas que empujan
 « nuestros jóvenes a la calle no debe ser olvidada.
 Ellos huían de un lugar inhóspito y tétrico. Después,
 T*en la calle, los muchachos experimentarán otro tor
 mento señalado por el Papa: “El hombre prueba una
 ®cvt soledad... en medio de una muchedumbre anómoa que le rodea y donde él se siente como extra
 ño* (0. A., 10). Todo esto dificulta la solución de
 n problema que adquiere por doquiera proporciones
 ^presionantes. ¿Cuál habrá de ser el puesto de esta
 mmmid en un mundo que simultáneamente los atrae
 y los rechaza?
 ík
 
 UN DIALOGO DIFICIL
 
 Para clarificar esto y para allanar las dificultades
 ¥* se crean en el seno de la familia es necesario un
 ^ñlcso íntimo, continuo, ampliamente abierto. Pero
 •di de esto, a juido del Papa, es demasiado sendlJo.
 Ep» jÓN’cnes están llenos de afán renovador y se si^ frente a los adultos en una actitud de inseguriW o de rebeldía. El futuro está lleno para ellos
 « tocógniias e ins^ridades que ellos, sin embaj^,
 como predo de sus altas ilusiones.
 ^
 
 b lem as
 
 sobre
 
 el
 
 tapete
 
 La ccmviveDcia de jóvenes así problematizados en el
 ^ de una familia plantea rápidamente alguix» proreladonados con la forma adoptada por la autoen la libertad credente que se desea y coa los
 de transmisión de valores y creencias.
 Emmejor tradidón salesiana se preocupó siempre de
 un tipo de autoridad, que, sin menoscabo de
 • fuerza resolutiva y directiva, tenía tm aspecto tan
 
 amable que conseguía ante todo la difícil conquista
 de los corazones. Este es un primer problema que
 debe ser afrontado sabiendo que es difícil pero condidonante de todo lo demás.
 La libertad es un don precioso de Dios y requiere
 que se la cultive y eduque con amor paciente. La fa
 milia no debe encallar en el concepto de que los hijos
 son siempre niños. Más bien, desde que la luz de la
 razón all^rea hay que comenzar a iniciarlos en el di
 fícil arte de vivir recta y libremente. Será necesario
 concederles un margen de inidativa personal que les
 haga responsables de sus actos. Habrá que renundat
 a un omnímodo proteccionismo entumecedor.
 Por otra parte, debemos revisar continuamente cuá
 les son los procedimientos reales a través de los que
 intentamos hacer comprender y gustar nuestra fe cris
 tiana de adultos y la tabla de valores morales por la
 que nos regimos. Toda retórica moralizante, ya de por
 sí antipática, queda totalmente anulada por la fdta
 de testimonio auténtico. Nadie debe maravillarse de
 que, en este punto, sean nuestros hijos los jueces
 más certeros y menos dispuestos a la sucia transac
 ción.
 LAS RAICES DE LA SOCIEDAD
 
 Difícilmente nos libraremos de tener que afrontar
 un día u otro estos problemas en el seno mismo de
 nuestra propia familia. No será entonces lo más cuer
 do achacarlo todo a peculiaridades psicológicas de nues
 tros hijos o a una imperdonable falta de cariño. La
 realidad es que sobre los jóvenes actúan fuerzas muy
 complejas que tienen su origen en centros de pertur
 bación bien lejanos del hogar. Sin embargo, nunca el
 oficio de los padres es tan urgente como cuando se
 trata de paliar o, incluso, de enderezar estos influjos
 para bien de los hijos. Es una grave tarea en la que
 todos nos sentimos un poco débiles. Una tarea que
 merece la ayuda rficaz de todos nuestros instrumentos
 de trabajo. El Papa deja el tema de los jóvenes subra
 yando vigorosamente que no es precisamente un que
 hacer que podamos olvidar o preterir, ya que “toca a
 las raíces más profundas de la sociedad” (O. A., 13).
 Este trabajo en la profundidad y en la obscuridad
 es la oferta que la Iglesia hace a todos sus hijos. Los
 Cooperadores Salesianos no serán los últimos en re
 cogerla.
 
 ¡TENEMOS DEREi
 Los periodistas: ¡QUEREMOS
 
 Los lectores:
 
 ^^^^Communio b í progrBSsio” , instrucGión pastora! sobre tos m.c.s.,
 naoidm por mandato de! ConoUio
 Vatioano //.
 
 ANTES DE LOS oPAPELES
 MC ÑAMARA»
 
 Póg. 9 -
 
 VA
 
 EMISARIO DE MOSCU
 VISITA ISRAEI
 
 4
 
 —
 
 El escándalo suscitado en Esta
 dos Unidos por la publicación en
 el «New York Times» de los in
 formes secretos del Pentágono so
 bre la guerra del Vietnam, fue una
 oportuna confirmación de la ne
 cesidad de este documento poscon
 ciliar con que nos ha obsequiado
 la Comisión Pontificia para los
 medios de comunicación social.
 El difícil problema planteado en
 Norteamérica podría suscitarse en
 cualquier momento en el resto del
 mundo, porque las dos palabras
 claves de la información, Verdad
 y Libertad, se olvidan al «comu
 nicar» y al «legislar».
 La «Communio et progressio» es
 una urgente llamada a la respon
 sabilidad de todos los que de una
 u otra manera tienen relación con
 los medios de comunicación social.
 Los que escriben, los que leen, es
 cuchan o ven, los que gobiernan,
 los cristianos y los que no lo son,
 y en fin. «todos los hombres de
 buena voluntad (5). Su contenido
 puede resumirse en estas dos fra
 ses: «Libertad de información y de
 opinión en la Iglesia y en el mun
 do», «Derecho a la verdad siem
 pre y en todas partes». Los fines
 vienen expuestos en el titulo y co
 mienzo de la Instrucción: «La co
 munión y el progreso en la con
 vivencia humana» (1).
 La primera parte es la exposi
 ción de los principios doctrinales
 
 en los que se apoyan los medios
 de comunicación social. He aquí
 algunos de ellos:
 ^Estos inventos se ordenan a re
 velar los interrogantes y esperan
 zas de la sociedad humana, a dar
 les respuesta y a que los hom
 bres se unan más estrechamen
 te» (6).
 «Fue Dios quien inició la comu
 nicación con los hombres, empe
 zando asi la historia de la salva
 ción, y al llegar la plenitud de los
 tiempos se comunicó él mismo con
 ellos: el Verbo se hizo carne» (10).
 «Desde entonces, el fundamen
 to último y el primer modelo de
 la comunicación entre los hombres,
 lo encontramos en Dios, que se ha
 hecho Hombre y Hermano, y que
 después mandó a los discípulos que
 anunciaran la Buena Noticia a to
 dos los hombres» (10).
 «Los principios morales que a l<>s
 medios de comunicación social se
 refieren deben apoyarse en la con
 veniente consideración de la dig
 nidad del hombre» (14).
 «Sus obras deben juzgarse y ve
 lorarse en la medida en que sirve»
 al bien común. Ha de mantenerse
 la debida proporción entre las no
 ticias, la enseñanza y el pasatiem
 po» (16).
 «Es necesario que toda cornial
 cación se ajuste a la ley
 dial de la sinceridad, de la ho^
 radez y de la verdad. Ha
 fundir los hechos a partir de ■
 verdad» (17).
 
 A SER INFORMADOS!
 ERTAD DE OPINION!
 Como puede verse, los fines do
 los medios de comunicación social
 «concuerdan con Jos fines del Pue
 blo de Dios» (18).
 DERECHO A INFORMAR
 Y A SER INFORMADO
 ¡Cuántas veces, después de un
 «telediario», hemos tenido que acu
 dir al periódico del día para co
 nocer la «otra cara» de una noti
 cia, o sin más, para tener cono
 cimiento de los hechos que real
 mente han ocurrido! En alguna
 ocasión, tampoco en la prensa los
 encontramos, y tenemos que con
 formarnos con «los rumores». Así
 se explica el desprestigio en que
 han caído ciertos medios de comu
 nicación. En los últimos años no
 creo que haya habido tema tan
 solicitado por los humoristas grá
 ficos {especialmente Mingóte, Dátile, Máximo...) como el de los «te
 lediarlos», para coincidir todos en
 un mismo denominador: no dicen
 nada. A este respecto, la encuesta
 realizada por el Instituto de Esta
 dísticas es bien explícita: una
 gran mayoría no da fe a las infor
 maciones recibidas de la radio o
 televisión oficiales.
 El «porqué» podemos encontrar
 lo citando algunos párrafos de la
 «Communio et progressio»:
 «Los instrumentos de comunica
 ción social son elementos podero
 sísimos del progreso humano. Pero,
 ¿cómo se utilizarán sin que resul
 ten dañadas las relaciones entre
 las personas?» (21).
 sConviene sopesar profundamen
 te los aspectos principales de la
 influencia de estos medios en las
 relaciones humanas» (23).
 tLa libertad de expresar la pro
 pia opinión es factor y elemento
 necesario en la formación de la
 opinión pública» (25).
 —
 
 5
 
 «La libertad, por la que cada
 uno expresa sus sentimientos y
 opiniones, es necesaria para la for
 mación recta de la opinión públi
 ca. Conviene, pues, con el Concilio
 Vaticano II, defender la necesidad
 de la libertad de expresión, tanto
 para los individuos como para la
 colectividad, dentro de los límites
 de la honestidad y del bien común.
 Es necesaria también la libre con
 frontación de opiniones para que,
 aceptadas unas y rechazadas o
 perfeccionadas otras, terminen las
 más sólidas y constantes por crear
 una norma común de acción» (26).
 «En cambio, una forma de per
 suasión que intente impedir la pú
 blica y libre opinión, que deforme
 la verdad, di/undiendo verdades a
 medias o discriminándolas según
 un fin preestablecido o pasando
 por alto algunas verdades impor
 tantes, daña ¡a legítima libertad
 de información del pueblo, y por
 ello no debe admitirse en forma
 alguna» (30).
 
 «Sin la diversidad real de fuen
 tes de comunicación es ilusorio,
 queda anulado, el derecho de informaciórm (34).
 «La sociedad necesita ciudada
 nos bien informados» (35).
 «Con frecuencia se ven obstacu
 lizados (los periodistas) por aque
 llos a quienes interesa oscurecer
 u ocultar la verdad» (36).
 «Tienen (los lectores...) el dere
 cho y el deber de protestar cuan
 tas veces los medios de comunica
 ción social hayan deformado los
 hechos al sacarlos de su contexto
 o al darles mayor o menor impor
 tancia de la que tienen» (41).
 «Las sociedades pluralistas, que
 admiten la diversidad de partidos,
 comprenden perfectamente cuánto
 interesa poder difundir libremente
 noticias y opiniones, para que asi
 los ciudadanos participen activa
 mente en la vida social y garanti
 cen de este modo esa libertad con
 leyes oportunas. La Declaración
 de los derechos del hombre ha pro-
 
 mo son la prensa, el cine, la ra
 dio... Hay una razón: la televisión
 es, hoy por hoy, el medio que
 ofrece más interés a la gente. Pero
 entiéndase que cuanto se dice en
 este documento posconciliar es
 aplicable a todos los demás ins
 trumentos de comunicación.
 Dentro todavía de la segunda
 parte de la «Communio et progressio», hay una serie de capítulos
 dedicados al aspecto formatívo de
 los medios de comunicación social:
 educación, cultura, ocio, arte...
 Los españoles estamos metidos
 ahora en una empresa de colosos,
 la puesta en marcha de la Ley de
 Educación, que necesitaría en gra
 do máximo la colaboración de to
 dos estos medios de comunicación.
 Pero yo creo que vamos a tener
 que cambiar mucho de mentalidad.
 Basta referirse, si no, a los progra
 mas de televisión. Con cuánta fre
 cuencia se olvida aquel principio
 del número 16: «Ha de mantenerse
 la debida proporción entre las no
 ticias, la enseñanza y el pasatiem-
 
 U
 
 «Es necesario que se conceda a
 todos los miembros de la sociedad
 la posibilidad de acceso a las fuen
 tes y a los canales de información,
 así como la posibilidad de e.vponer
 libremente su pensamiento. La li
 bertad de opinión y el derecho a
 informarse y a informar son inse
 parables. Juan XXÍÍÍ. Pablo VI y el
 Concilio Voticano 11 han defendido
 clara y manifiestamente este dere
 cho a investigar la verdad» (33).
 6 —
 
 clamado la libertad de difundir
 noticias y opiniones como un de
 recho primario» (46).
 INFORMAR Y ALGO MAS,
 «FORMAR»
 
 Casi sin querer nos estamos re
 firiendo continuamente a la tele
 visión, olvidando que existen otros
 medios de comunicación social, co
 
 po.» ¿No se lleva el deporte todas
 las preferencias? Sí, se olvida U
 escala de valores. Y en muchas
 ocasiones, los objetivos buscada
 son eminentemente políticos. Al
 guien se ha atrevido a decir
 nuestra televisión es la droga da
 pueblo sencillo.
 Los medios de comunicación »
 cial en España tienen una m i ^
 primordial en esta etapa de de*-
 
 arrollo; la educación. Y el Docu
 mento habla con claridad de este
 objetivo;
 «Los medios de comunicación
 social ayudan y potencian los sis
 temas de enseñanza ya estableci
 dos, a la vez que permiten que los
 adolescentes y los adultos puedan
 completar su instrucción. Y donde
 los medios pedagógicos sean insu
 ficientes, pueden servir para la
 educación religiosa y para reme
 diar el analfabetismo)» (48).
 Una condición conviene tener en
 cuenta en su utilización;
 «£1 público puede asi usar fáálmente estos medios para culti
 var su mente y perfeccionar su
 espíritu, con tal de que añada su
 propia reflexión-» (50).
 Y existe también un peligro:
 tPuede el hombre perder el
 tiempo en un ejercicio mediocre
 de su entendimiento. Una continua
 da contemplación de obras un tan
 to superficiales, casi fatalmente
 hará que se deteriore la grandeza
 
 M lectores tienen el **erecho y
 ^ r de protestar cuantas ve‘ toe Medios de Comunicación
 ^ hayan deformado los hechos
 '**csrlos de su contexto o al darI neyor o menor importancia de
 ¥*e tienen”. “Comunio et Progressio”, número 41.
 
 '^ofundidad de juicio de quienes
 •abton ya conseguido una cultura
 «9>erior» (53).
 el apartado siguiente se ha-3 de la Publicidad, un tema poco
 pato especialmente para los tegpectadores y del que ya se ha
 **ito mucho. La «Communio et
 Pogressio» lo entiende así:
 ^ «Quede siempre a salvo la libertii Qt elección por parte del com
 
 prador, y aunque se utilicen las
 necesidades primarias excitando el
 deseo de unos bienes, la publici
 dad debe tener en cuenta la verdad
 dentro de su estilo característi
 co» (59).
 «Se daña a la familia y a la so
 ciedad cuando se crean falsas ne
 cesidades, cuando continuamente
 se les incita a adquirir bienes de
 lujo, cuya adquisición puede im
 pedir que atiendan a las necesida
 des realmente fundamentales» (60).
 «Se sigue un grave dado si de
 tal manera se alaban y aconsejan
 unos bienes, que los grupos que se
 esfuerzan en salir de la pobreza
 buscando un digno nivel de vida,
 ponen su progreso en satisfacer
 unas necesidades ficticias, les de
 dican una gran parte de sus bienes
 y asi posponen a ello el cubrir ne
 cesidades verdaderas y conseguir
 un auténtico progreso» (61).
 M. C. S., UNA ASIGNATURA
 OLVIDADA
 Un dato interesante; el inglés
 medio, según las estadísticas, de
 dica veintidós años de su vida a
 ver la televisión. Si a esto se aña
 de las horas que pasa en las salas
 de cine o con los ojos fíjos en los
 periódicos o atento al transistor o
 en el teatro, habrá que concluir
 que los medios de comunicación
 social ocupan buena parte de su
 vida. En España no llegamos a
 tanto, pero no creo que falte mu
 cho para igualarle.
 De ordinario, enfocamos mal la
 preparación a la vida, calculamos
 defectuosamente los objetivos, sin
 escala de valores. Algo tan decisi
 vo como el cine, la televisión o la
 lectura, tan común a todos los
 hombres, nos llega sin que hayan
 existido unos estudios previos que
 nos dispongan a enfrentarnos a
 ello con una preparación mínima.
 ¿Qué menos que existan los medios
 de comunicación social como asig
 natura en los años juveniles, en
 medio de tantas otras de materias
 que no nos van a servir para nada
 en la vida?
 La Instrucción pastoral, antes
 que sentir miedo ante los medios
 de comunicación, lo que hace es
 urgir una formación adecuada:
 «Los ínsfrumeníos de comunica
 ción social enriquecen el entendi
 miento y el espíritu humano, con
 tal que se comprendan exactamen
 te su naturaleza y uso; por el con
 trario, disminuyen la libertad de
 los que sólo superficialmente cap
 tan su valor» (64).
 
 «LOS usuarios necesitan una ins
 trucción básica para poder sacar
 el mayor provecho posible» (65).
 Especial importancia se da a la
 labor de los padres y formadorcs:
 «Es muy útil que los padres y
 educadores sigan las emisiones,
 peliculas, publicaciones que mds
 atraen a los jóvenes, y de las cua
 les después podrón discutir con
 ellos y despertar y educar su sen
 tido critico. Siempre que se pre
 senten obras de arte ambiguas o
 desorientadoras, los padres, opor
 tunamente, deben ayudar a sus hi
 jos guiándoles para que descubran
 en ellas la bondad humana, consi
 derándolas en todo su conjunto y
 analizando sus diversos aspec
 tos» (68).
 «A los padres y formadores les
 será más difícil que a los jóvenes
 de hoy entender el lenguaje de los
 medios de comunicación social. Por
 esto, precisamente, deben confiar
 en ellos, persuadidos de que sus
 hijos nacidos, crecidos y formados
 en una sociedad distinta están dis
 puestos para reaccionar contra las
 muchas y diversas influencias que
 han de soportar» (70).
 No olvida tampoco el documen
 to la posibilidad de una asignatura
 sobre los medios de comunicación
 social:
 tEsta formación se ha de des
 arrollar en ¡as mismas escuelas,
 con un método y sistema deter
 minado» (69).
 Pero no todo depende de nues
 tra formación. También ellos, los
 informadores, han de capacitarse
 adecuadamente antes de entregar
 se a la información en sus diver
 sas ramas:
 «Deben erigirse cátedras de co
 municación social en ¡as universi
 dades, que den los correspondien
 tes grados académicos. Los infor
 madores son los responsables prin
 cipales de la comunicación» (71).
 «Los informadores han de co
 nocer no sólo su profesión, sino
 la misma realidad humana. Sólo
 quienes de veras comprendan y
 amen auténticamente a los hom
 bres podrán mostrar un deseo y
 espíritu de servicio a ellos» (72).
 Hasta aquí, por hoy. Estamos a
 la mitad de este importantísimo
 documento posconciliar. En el mes
 próximo continuaremos el comen
 tario. Creemos que merece la pena.
 Mientras tanto se invita a todos
 a una lectura reirasada del docu
 mento en su edición completa.
 José María MARTÍN FLORES
 — 7
 
 f.e > /
 
 I?!
 
 \ ^ l
 1 t—1
 1 m¡
 / ^
 --------- --
 
 DISCURSO DEL RECTOR MAYOR EN LA APERTURA DEL CAPITULO
 GENERAL ESPECIAL, EN LA CASA GENERALICIA DE ROMA
 
 “ Carísimos:
 No os oculto la conmoción de
 estos momentos. Cruzan por mi
 mente tantos sentimientos: Alegría,
 por este encuentro de hermanos
 provenientes de las reglones más
 distintas y distantes, llamados por
 el mismo ideal, movidos por el mis
 mo espíritu, en nombre del Padre
 común. Satisfacción, porque vues
 tra presencia en esta sala repre
 senta visiblemente la coronación
 del largo y trabajoso iter de pre
 paración a este Capítulo. Confian
 za vivísima y fundada que con la
 gracia dei Señor, viribus et cordíbus unitis, realizaremos felizmente
 el mandato verdaderamente excep
 cional que nos ha confiado la Con
 gregación, obediente a la voz de la
 Iglesia.”
 (A continuación expresa también
 su tristeza por la ausencia de los
 hermanos que no han podido asis
 tir impedidos de ejercer su dere
 cho de hombres libres tras el telón
 de acero.)
 
 “ EL SEROR ESTE CON
 VOSOTROS"
 “ Ai declarar oficialmente la aper
 tura del XX Capítulo General Espe
 cial, no encuentro un saludo más
 bello y grato que éste: “ El Señor
 esté con vosotros.” Tenía escritas
 estas palabras cuando abrí las Me
 morias Biográficas para ver lo que
 nuestro Padre había dicho el 5 de
 septiembre de 1877, en Lanzo, a
 los hermanos reunidos en el Pri
 
 8
 
 —
 
 mer Capítulo General. He aquí sus
 palabras: “ El Divino Salvador dice
 en el santo Evangelio que donde
 hay dos o tres reunidos en su nom
 bre, allí se encuentra El mismo en
 medio de ellos. En estas reuniones
 nosotros no tenemos otro fin que la
 mayor gloria de Dios y el bien de
 las almas redimidas con la preciosa
 Sangre de Jesucristo. Podemos,
 pues, estar ciertos de que el Señor
 se encuentra entre nosotros y lle
 vará las cosas de modo que todas
 redunden a su mayor gloria.”
 Como veis, hay una coincidencia
 de pensamientos y sentimientos que
 nos incitan a acoger y vivir inten
 samente el saludo augural, tanto
 de parte mía como de nuestro Pa
 dre: “ El Señor esté con vosotros."
 EL NUESTRO ES UN SERVICIO
 EXTRAORDINARIO
 Hemos venido aquí para rendir
 un servicio extraordinario a nuestra
 amadísima Congregación. Es cierto
 que participar a un Capítulo Gene
 ral es siempre un servicio fuera de
 lo ordinario; pero participar a este
 Capitulo
 General sentimos que
 nuestro servicio es verdaderamen
 te extraordinario, puede decirse
 que único. Sabemos, en efecto, que
 nuestro Capítulo difiere de todos
 los demás. Es “ especial” , y esto
 por voluntad de la Iglesia que tam
 bién ha dado sus normas, directi
 vas y criterios para su preparación
 y realización: no sólo, sino que ha
 indicado claramente fines y metas.
 
 Y nosotros, sobre la línea de
 nuestro Padre, nos hemos compro
 metido a fondo a llevar a cabo fiel
 mente la voluntad de la Iglesia.
 Por eso, la preparación ha sido
 extraordinaria: por su duración,
 cerca de tres años; por las consul
 tas realizadas a todos los saiesianos del mundo a fin de conocer su
 mentalidad en los numerosos pro
 blemas expuestos: por la contribu
 ción del estudio de hermanos, equi
 pos y comunidades, y por el cre
 cido número de participantes a los
 dos capítulos inspectoriales y fi
 nalmente al Capítulo General.
 (El Rector Mayor habla de la
 nueva Casa Generalicia de Roma
 que actualmente acoge a los 200
 miembros del Capítulo General.
 Conforme a la decisión dei XIX Ca
 pítulo General, el Consejo Superior
 de la Congregación Salesiana tras
 lada a Roma su residencia defini
 tiva.)
 
 NUESTRA TAREA FUNDAMENTAL
 Y ESPECIAL
 La tarea fundamental de cada
 capitular es ésta: Nosotros hemos
 sido convocados como legislado
 res para toda la Congregación, y
 estamos aquí con la orden de pfO’
 curar y buscar el bien común *
 la Congregación en su totalidw*
 sabiendo sacrificar intereses pa^
 ticulares. Según mi opinión, és»
 es el espíritu que ha de animar ■
 Capitular Legislador, que siente »"
 
 RENOVACION SIGNIFICA
 AMAR MAS
 ner un encargo de interés y de
 ámbito universal.
 El fin, como sabéis, es: promover
 una accomodata renovatio, una re
 novación de la vida religiosa en
 nuestra Congregación. Estas dos
 palabras contienen un enorme pro
 grama e implican los grandes y
 complejos problemas que hemos de
 estudiar y resolver. Basta leer el
 número 3 del Perfectae Caritatls
 para darse cuenta de las vastísima
 y universal competencia que se le
 ^buye al Capítulo General en ma
 teria de renovación.
 'La norma de vida, de oración y
 de trabajo ha de estar en conso
 nancia con las condiciones físicas
 y psíquicas actuales de ios miem
 bros, y, según lo requiera el ca
 rácter de cada instituto, con las ne
 cesidades del apostolado, con las
 exigencias de la cultura y con las
 drcunstancias sociales y económien todas partes, pero sobre
 Wo en las misiones. El régimen
 de ios institutos ha de revisarse
 también a la luz de estos criterios.
 ^ lo cual hay que revisar adeneadamente las constituciones, di•aciorios, libros de costumbres, de
 peces, de ceremonias y otros se•ejantes, y adáptense a los docu
 mentos de este sagrado Concilio,
 •Wmiendo todo lo anticuado”
 C., núm. 3).
 Se trata de una operación delícada de rejuvenecimiento a la que
 % que dedicar la máxima aten**dn y el mayor respeto. Se trata,
 dees, de meter el bisturí en un
 
 cuerpo vivo ,en el cuerpo de quien
 nos ha engendrado. Para ello nos
 moveremos sobre un terreno segu
 ro, apoyándonos constantemente en
 las orientaciones de la Iglesia:
 “ Duce EccIesia!”
 
 TRATAMOS LOS NEGOCIOS
 DE DIOS
 "La nuestra no es una asamblea
 de accionistas industriales, no es
 una asamblea política con sus par
 tidos e intereses económicos, de
 prestigio, de ambición. Aquí somos
 más bien Iglesia, mejor, asamblea
 de hombres consagrados, reunidos
 en nombre del Señor, dedicados to
 talmente a un ideal sobrenatural.
 No estamos aquí por intereses
 puramente humanos, sino por los
 intereses de Dios, de su Reino, de
 la Iglesia. Busquemos aquí los inte
 reses de las almas, principalmente
 de nuestros hermanos y de cuan
 tos nos confía la Providencia. Por
 eso, aunque nos ocupemos de pro
 blemas organizativos y económicos,
 éstos nos interesan en cuanto que
 son instrumentos necesarios para
 nuestra misión. Las mismas cien
 cias sociológicas, estadísticas, his
 tóricas y filosóficas están en fun
 ción de la misión a que nos he
 mos dedicado, que es espiritual y
 sobrenatural. Sí nos convencemos
 de que estamos para tratar los "ne
 gocios” de Dios, todo nos servirá
 para colocamos en un plano y una
 visión sobrenatural.
 
 TRES REQUISITOS DE LA
 RENOVACION
 a) Santidad.— De nada aprove
 charía toda planificación renovado
 ra por muy perfecta que fuese, si
 no se tradujese en vida para cada
 uno de los miembros. Y este vivir
 los valores de la renovación recibe
 un nombre; santidad. Esto nos lo
 repiten la Iglesia, el Concilio y
 nuestro Padre. En una circular del
 9 de junio de 1867, escribía: “ El
 primer objeto de nuestra sociedad
 es la santificación de sus miembros.
 Cada uno lo grabe bien en la men
 te y en el corazón: comenzando
 por el Superior General hasta el
 último de los socios ninguno es
 necesario en la sociedad. Sólo Dios
 debe ser la Cabeza, el Dueño ab
 solutamente necesario" (Epistola
 rio de S. J. Bosco, Carta 559). Aun
 la base de la Congregación mani
 fiesta esta necesidad y anhelo de
 profunda renovación que sólo tiene
 un nombre: santidad.
 b) La oración.—Ante problemas
 de tanta envergadura resalta la im
 portancia y la necesidad de unir
 nuestros corazones en la oración,
 en un clima de cenáculo.
 La múltiple familia salesiana ha
 sentido la necesidad de la oración
 antes de abrir las puertas del Ca
 pítulo. Y son muchas las almas
 que han ofrecido sacrifícios y su
 frimientos y hasta la misma vida.
 Agradecidos por tanta caridad, nos
 sentimos hoy más confortados y
 confiados. Pero vemos claro que
 no podemos delegar en otros la
 
 parte de oración que nos toca por
 las graves responsabilidades que
 nos aguardan.
 El filósofo Peter Wust, al final de
 su vida, dejaba a sus discípulos es
 tas palabras: "He descubierto con
 absoluta certeza la llave, la mágica
 llave de la Sabiduría: es la ora
 ción."
 Ahora, sobre todo, que necesita
 mos la sabiduría que viene de Dios,
 hemos de utilizar esta llave de la
 oración. El Señor ha dicho: “ El
 Padre dará el Espíritu Santo a quie
 nes lo piden." Y ¿qué es el Espí
 ritu Santo, sino la Sabiduría infini
 ta de Dios? Por eso nos dirigimos
 a El día tras día a fin de que, en
 riquecidos por su Sabiduría, poda
 mos recta sapere, es decir, ver con
 claridad para valorar con pruden
 cia y luego deliberar con rectitud.
 Tenemos además la dicha de vi
 vir juntos estos días extraordinarios.
 Antes de nuestros trabajos, nos ve
 remos juntos en el encuentro comu
 nitario con Dios.
 c) La humildad.— Hemos de es
 tar alerta para defendernos del ace
 cho del “yo", del amor propio,
 siempre a aparecer, a veces, camu
 flado en formas persuasivas y sugerentes.
 El padre Volllaume, hablando a
 cardenales, obispos, y al mismo
 Papa, en unos ejercicios, les re
 cordaba las palabras de Jesús: “ Si
 no recibís el reino de Dios como
 un niño, no entraréis en él", y ex
 plica que en esta frase de Jesús
 está toda la humildad de la inte
 ligencia y la pobreza del corazón.
 
 Esta es, pues, la actitud y el espí
 ritu que cada uno de nosotros ha
 de llevar al Capítulo.
 El diálogo, tan importante e in
 sustituible para un estudio eficaz
 de los problemas, ha de apoyarse
 sobre todo en la humildad, y por
 consiguiente en el respeto al otro
 y en la confianza. Este será fecun
 do si ninguno se apropia el papel
 de saberlo todo y de estar en ple
 na posesión de la verdad, y no pueae consistir en una rendición incondlclonada de la otra parte. Esto
 pide un ánimo dispuesto no sólo a
 sentir, sino a escuchar al otro.
 Pero junto a la humildad perso
 nal hemos de traer al Capítulo la
 colectiva o colegial. No nos debe
 faltar la lealtad, la franqueza y la
 “santa humildad” para reconocer
 las deficiencias, infidelidades y mi
 serias que eventualmente se en
 cuentran en la Congregación, evi
 tando toda posición preconcebida,
 en el fondo orgullosa, del que no
 quiere reconocer las realidades me
 nos gratas. Esto no será un erigirse
 como jueces que condenen a hom
 bres y cosas de la Congregación,
 sino que será más bien un examen
 de conciencia movido por el amor
 a la que queremos síne macula et
 sine ruga (sin mancha y sin arruga).
 
 LOS DOS POLOS DE NUESTRA
 FIDELIDAD
 La palabra fidelidad se oirá con
 frecuencia en el Capitulo. La fideli
 dad, se ha escrito, “ es la tendencia
 
 Fotos 1, 2 y 3: Jóvenes,
 Jóvenes; Don Bosco es el
 Padre de los jóvenes y
 sus Salesianos tienen la
 misión de trabajar por la
 juventud. Hoy como ayer,
 el mundo juvenil necesi
 ta educadores, maestros,
 guías, amigos. Y más, si
 la sociedad actual 1o s
 
 10
 
 —
 
 hacia la roca de que hemos brotado
 y, al mismo tiempo, hacia el punto
 final a que nos dirigimos". La fide
 lidad es, pues, el incesante descu
 brimiento dei profundo e indivisi
 ble nexo que une estos dos polos.
 Por consiguiente, no puede confun
 dirse la fidelidad con la rutina o el
 inmovilismo, sino que exige una
 constante y consciente actitud de
 vida a la luz de la experiencia. En
 momentos de renovación, como los
 que estamos viviendo, la fidelidad
 es una actitud positiva y dinámica:
 no es, ni debe ser un pasivo con
 sentimiento a algo que se ha he
 redado y se ha hecho patrimonio
 nuestro. La fidelidad no está em
 parentada con un inmovilismo ce
 loso, ni con un tímido tradicionalis
 mo, sino que es activa y dinámica.
 La fidelidad, en el fondo, es ex
 presión de amor. En nuestro caso,
 amor a Don Bosco y a la Congre
 gación. Pero el amor verdadero
 quiere que la persona o cosa ama
 da no se transforme en un objeto
 arqueológico, sino que sea más
 bien algo vivo, activo, dinámico, fe
 cundo. Aunque tampoco fidelidad
 no quiere decir aceptar lo nuevo
 por lo nuevo. Por eso se ha de pro
 ceder con un gran sentido de res
 ponsabilidad para evitar Sella sin
 caer en Caribdis.
 
 UN SOLO CORAZON EN LA
 CARIDAD
 Acabo de leer un libro sobre la
 renovación que toma la experiencia
 
 de otros capítulos de diversas con
 gregaciones, en el que se subraya
 ban estas palabras: “ No puede lle
 varse a cabo una renovación sin
 la caridad.” “ Renovación significa
 amar más, crear estructuras mejo
 res para dar impulso a este mayor
 amor.” Debemos superar en el amor
 la diversidad de nacionalidades y
 de edades. No en vano todos nos
 sentimos y somos hijos del mismo
 Padre.
 Fruto de esta caridad ha de ser
 la unidad. “ Ut unum sint” es el de
 seo de Cristo y de nuestro Padre:
 'Vivere in unum.”
 
 de las cosas, no seria norma] si no
 fuera así. Pero el amor fraterno y
 el respeto mutuo nos han de llevar
 al enriquecimiento de todos.
 
 RAZONES DE NUESTRA
 CONFIANZA
 Después del largometraje de este
 discurso, no me queda nada más
 que una invitación a un trabajo
 caliente y confiado.
 
 Nadie puede pensar ni desear
 una unidad preestablecida, casi pre
 fabricada, un “ unanimismo” artifi
 cial y estéril. Nosotros pensamos y
 auspiciamos una unidad conquis
 tada por quererla de verdad, bus
 cada y hasta sufrida.
 
 Tenemos en la Congregación, no
 cabe duda, una juventud con ideas,
 actitudes, exigencias y sensibilidad
 muy diversas de las que tuvieron
 las generaciones precedentes; qui
 zá víctimas de la inseguridad, de
 un secularismo que oscurece lo
 sobrenatural, de una problemática
 exasperada. Pero al lado de éstos
 hay también elementos magníficos
 en todo sentido: viven generosa
 mente su consagración, aman sin
 ceramente a Don Bosco y a la Con
 gregación, a pesar de sus defectos
 e íneficiencias, y sueñan con es
 peranza en el mañana de la Con
 gregación.
 
 El cardenal Doepfner, en el Sí
 nodo de los católicos de Alemania,
 usaba las palabras de San Pablo:
 ‘Sed celosos en conservar la uni
 dad que da el Espíritu” , pero aña
 día la segunda parte: “Aceptaos
 los unos a los otros.” “ Estas pala
 bras —añadía el Cardenal— supof>en conflictos, divergencia de pen
 samiento, controversias, puntos de
 tíwque." Yo creo que, en el orden
 
 Pero también la Iglesia confía en
 la Congregación. Tiene en nosotros
 una confianza que, a veces, me da
 miedo. En la última audiencia que
 me concedió el Paja, Pablo VI ha
 querido confirmarme la gran con
 fianza de él y de toda la iglesia en
 nuestra Congregación. Sus expre
 siones me han confundido al pen
 sar en nuestras deficiencia.^
 
 Como decía antes, aquí traemos
 un conjunto de mentalidades, in
 quietudes, tensiones, impaciencias,
 sensibilidad y preocupaciones muy
 diversas. El pluralismo es una ri
 queza providencial si se lleva a un
 plano de auténtica comunión.
 
 Sin embargo, el motivo más fuer
 te de nuestra confianza es la ayuda
 que esperamos del Señor: “Audiutorium nostrum in nomine Domini."
 Este auxilio del Señor nos vendrá,
 sobre todo, de María. En la maña
 na de la fiesta de la Inmaculada de
 1687, Don Bosco, como volviendo
 su mirada al largo y difícil camino
 recorrido en toda su vida, dijo a
 los saleslanos que lo rodeaban, es
 tas conmovedoras palabras: “ He
 mos caminado sobre seguro: no po
 demos equivocarnos. |Es María
 quien nos gula!" Era una verdad
 que Don Bosco repetía habitual
 mente: “ María fue siempre mi
 guía."
 Y si lo ha sido para nuestro Pa
 dre, ¿no ha de ser gula para nos
 otros que, incondicionalmente fíe
 les a Don Bosco, queremos trabajar
 en estos meses para que la Con
 gregación salga de este Capítulo
 qualís esse debet?
 Con la confianza ilimitada de
 nuestro Padre, nos estrechamos a
 su lado, repitiéndole con un co
 razón humilde y filial: “ ¡Oh María,
 que has sido la guía segura de
 nuestro Padre en el nacimiento y
 en el desarrollo de nuestra Fami
 lia, sé también para nosotros, cons
 cientes de nuestra debilidad e in
 certidumbre, guía segura en el ca
 mino que nos ha señalado la Pro
 videncia, para llevar a nuestra ama
 da Congregación hacia una reno
 vación tan verdadera y fecunda que
 sea para ella como una nueva vida
 de primaveral”
 LUIS RICCERi
 
 oprime, los deja solos...
 Jóvenes pobres y aban
 donados, un campo in
 menso para trabajar: paí
 ses del Tercer Mundo,
 hijos de toreros, escuelas
 profesionales... L a Con
 gregación se renueva pa
 ra ser fiel a su misión
 principal: la juventud.
 
 11
 
 HACIA EL ORIENTE BOLIVIANO
 
 Era tradicional el paseo anual
 que animaba la ruta de nuestra
 vida de noviciado. Nos pusimos a
 reflexionar sobre ello y afloró en
 nuestra conciencia una inquietan
 te interrogación: «¿Está de acuer
 do con nuestra profesión de po
 bres un paseo de centenares de
 kilómetros que cuesta sus miles
 de pesos y que se van en unos
 días?
 Otra reflexión: En nuestra vida
 nunca nos ha faltado lo necesa
 rio. Tampoco en el noviciado. ¿No
 corremos el riesgo de ignorar el
 sentido de la pobreza que vamos
 a profesar y de no madurar en
 
 12
 
 —
 
 nuestra responsabilidad personal?
 Los documentos conciliares y, en
 particular, la última instrucción
 sobre la formación de los novicios,
 invitan a hacer experiencias con
 cretas de pobreza y de trabajo «a
 fin de conocer mejor a los hom
 bres, robustecer el carácter y la
 voluntad, desarrollar el sentido de
 responsabilidad y aprender a san
 tificar el trabajo*.
 De acuerdo con el maestro de
 novicios, decidimos renunciar al
 paseo y lo cambiamos por un mes
 de convivencia con los pobres tra
 bajando y aprendiendo a sufrir
 con ellos cansancio y privaciones.
 
 Un día de primavera dejamos el
 noviciado con el corazón lleno de
 sueños. En 15 horas de viaje a tra
 vés de 570 kilómetros, bajamos de
 2.500 metros de altura a 400 y pa
 sando del suave clima de Cochabamba al calor tropical de Santa
 Cruz de la Sierra. Comenzamos a
 sudar día y noche.
 Pasaron unos días de aclimata
 ción que aprovechamos para esta
 blecer un contacto con los pueblos
 vecinos en los que desarrollaría
 mos nuestra actividad pastoral.
 Dejamos la comunidad salesiana
 de Muyurina, donde nos hospedá
 bamos y nos lanzamos a unos no
 venta kilómetros dedístancía para
 trabajar con los campesinos del
 norte.
 Estos hombres habían consegui
 do a base de ímprobos trabajos la
 transformación de tierras salvajes
 en campos de arroz, maíz y man
 dioca. base de la alimentación lo
 cal. Nuestro deseo era probar a
 vivir como ellos participando en su
 trabajo, en su comida y en la ca
 rencia de toda comodidad. No hay
 que decir que no estábamos acos
 tumbrados a esto porque la ma
 yoría éramos estudiantes y proce
 díamos de la ciudad.
 Nuestra jomada era sencilla.
 Levantarnos a las seis. Después
 de alimentar el espíritu con la me
 ditación y el cuerpo con el des
 ayuno, en seguida a nuestro tra
 bajo con los colonos, a unos cin
 co u ocho kilómetros de distanda.
 En el camino visitábamos a algu
 nas familias pobres y necesitadas
 a las que llevábamos algunas pro
 visiones.
 Ya en nuestro trabajo, nos a d ^
 trábamos en la selva provistos^
 hachas y machetes para desarl^
 larla y convertirla en tierra de
 cultivo. Primero debíamos
 la maleza y luego ponemos a de
 rribar árboles, grandes y pequ®*
 
 NUESTRAS CHABOLAS
 Carta de ios novioios saiesianom de Cochabamba (BoiMa) en ia
 que nos ouenian sus experíenoias de trabajo, entre ios oampe~
 sinos dei Cbaoo BoiivianOm
 
 ños. Algunos, enormes, nos ocu
 paban la jornada entera. Trabajo
 duro y pesado. El calor tropical,
 la sed, los mosquitos y las hor
 migas rojas eran nuestros insepables compañeros de fatiga. Hemos
 comprendido lo que significa ganar
 se el pan con el sudor de la frente.
 Almorzábamos a mediodía, en
 las mismas chozas de los colonos,
 todos a la misma mesa, sin dis
 tinción de ninguna clase. Nuestra
 comida era: una sopa de mandio
 ca, un plato de arroz con tomate
 y un poco de carne secada al sol
 con un pan también de mandioca.
 La bebida era agua del río filtra
 da en unos pozos. Como no había
 vajilla para todos, comíamos por
 tumo. Así hasta la cena a las ocho
 de la tarde. La merienda ni nom
 brarla. A lo sumo alguna papaya
 cogida a la vuelta.
 Aún más dura era la segunda
 parte de la jornada. Continuába
 nos el trabajo hasta las 17,30. Y
 ya cansadísimos, con las manos
 llenas de vejigas y hambrientos,
 emprendíamos los 5 u 8 kilóme
 tros de regreso. Y menos mal que
 nos aguardaba una ducha de agua
 fresca bombeada de un pozo de
 170 metros de profundidad. Este
 elivio lo deseábamos aún más que
 la cena.
 El cansancio del día no era im
 pedimento para la celebración de
 Eucaristía y el rezo del Rosario.
 Nuestra unión al sacrificio del Sebor nos parecía más auténtica. Lo
 decían nuestras manos, nuestro
 rostro y hasta nuestra imagina
 ción.
 Tras un día de intenso trabajo
 ^lo ansiábamos una buena cama.
 En cambio, nos conformábamos
 <5® una yacija extendida en un
 trotón del cobertizo donde los cam
 pesinos guardan la cosecha. Sin
 ® ba^o, nuestros ojos se cerra“Uu inmediatamente y todos que
 dábamos sumergidos en un sueño
 
 profundo que cogíamos de un ti
 rón hasta la mañana siguiente.
 LA EXPERIENCIA PASTORAL
 Así durante doce días. Luego
 volvimos a Santa Cruz. Fue ima
 separación dolorosa. Dejábamos al
 go de nosotros mismos, pero con
 nosotros traíamos también algo
 de los campesinos: su amistad, su
 bondad, su sencillez, su ejemplo.
 Es gente pobre de verdad, pero
 con riquezas envidiables: confian
 za en la Providencia, espíritu de
 fraternidad y de colaboración, un
 amor mutuo sincero.
 En la casa salesiana «La Muyurina» de Santa Cruz nos aguar
 daban las fiestas del décimo ani
 versario de su fundación. Hemos
 podido admirar la riqueza apos
 tólica de dicha comunidad: ade
 más de las distintas secciones del
 colegio se ha'lanzado a múltiples
 obras asistenciales y sanitarias pa
 ra la gente de los alrededores.
 Aquí nuestra experiencia fue
 muy diversa. Por la mañana reci
 bíamos clase de «Teología de la vi
 da religiosa» al tiempo que prepa
 rábamos una relación personal de
 nuestro trabajo con los campesi
 nos. La tarde la empleábamos en
 la labor pastoral. Nos distribuía
 mos para llevar la palabra de Dios,
 organizando una especie de misión
 popular, a fin de purifícar su re
 ligiosidad y construir verdaderas
 comunidades cristianas.
 De dos en dos, visitamos fami
 lia por familia, invitándolas a to
 mar parte en las conferencias noc
 turnas. Estos encuentros familia
 res fueron estuF>endos. Crearon un
 clima de confianza y nos ponían
 en contacto con su vida, su men
 talidad y sus problemas. Luego
 nuestras charlas se apoyaban en
 sus exigencias concretas.
 En esta semana pastoral nos
 ayudaron dos sacerdotes y dnco
 
 hermanas de María Auxiliadora.
 Empezábamos a las ocho de la
 tarde y con los más modernos me
 dios audiovisuales desarrollábamos
 los diversos temas destinados a
 distintas secciones: hombres, mu
 jeres, jóvenes y niños. En algunas
 partes, por desgracia, como no te
 níamos corriente eléctrica, no po
 díamos usar nuestros medios au
 diovisuales, pero la buena volun
 tad y el deseo de oír la palabra
 de Dios supb'an con ventaja a los
 adelantos de nuestro mundo. Cree
 mos haber hecho algo. Al menos,
 hemos aprendido mucho de aque
 lla gente buena y sencilla.
 Este mes extraordinario lo he
 mos cerrado con una revisión pro
 funda, no sólo de la experiencia
 realizada, sino de todo nuestro
 año de noviciado. He aquí algunas
 de nuestras conclusiones:
 — Queremos que esta experien
 cia no sea un simple paréntesis en
 nuestra vida, y que no se pierda
 esta gracia tan extraordinaria del
 Señor.
 — Deseamos demostrar con los
 hechos que los jóvenes no se con
 sagran a medias a Dios, sino to
 talmente. Para ello hemos revisionado nuestro horario, trabajo, es
 tudio, comida, apostolado... En su
 ma, todos los elementos de nues
 tra vida. Y hemos decidido darle
 un tono de mayor austeridad, de
 verdadera pobreza y responsabi
 lidad, ocupando bien el tiempo y
 haciendo frente a las comodida
 des y a la improvisación.
 Antes de despedimos de la Muyurina, hicimos un día de retiro
 que señalara una vida nueva. Y
 así regresamos a Cochabamba pa
 ra comenzar el trimestre de pre
 paración a nuestra profesión re
 ligiosa. Más conscientes y deddidos a ser «hombres de palabra».
 Los novicios salesianos de Boüvia
 —
 
 13
 
 salesianos
 de atocha
 
 campeón
 
 En su sonrisa se les
 nota el aire de cam
 peones juveniles.
 
 En nuestro país se celebran
 competiciones que lo promocionan
 con rapidez. Una de ellas es, sin
 duda, el CAMPEONATO DE ESPANA JUVENIL. El campeón de
 la temporada que acaba de fina
 lizar ha sido precisamente el SALESIANOS-ATOCHA.
 P ara obtener algunos datos so
 bre las finales de este importante
 campeonato hemos mantenido el
 siguiente diálogo con don Manuel
 Sánchez, maestro número uno y
 Jefe en nuestra pequeña cátedra.
 Sánchez está considerado como
 uno de los mejores entrenadores
 de voleibol en España. Hace un
 año fue invitado a incorporarse
 a la expedición de técnicos y en
 tendidos que acompañó a la selec
 ción Juvenil española en una gira
 que realizó por Rusia.
 — 4 Ha resultado m u y difícil
 quedar Campeones Nacionales?
 
 14
 
 —Sí, ciertamente. Además de
 colegios como el nuestro, partici
 paban en este campeonato Clubs
 especializados en voleibol como el
 Picadero, Club Barcelona y el His
 pano Francés, con el que hemos
 Jugado la final. Nadie nos daba
 como favoritos. Nuestro triunfo
 fue sorpresa para todos.
 —E n t o n c e s , ¿hubo bastante
 suerte?
 —Creo que no. Aunque nuestro
 equipo fue menos técnico, sin em
 bargo, mostró una gran prepara
 ción física y mucho espíritu de
 lucha, y esto es suficiente para
 que sea considerado como justo
 campeón.
 —¿Cuál ha sido el partido más
 difícil?
 —La semifinal contra Mirasierra, campeones del año pasado.
 El partido duró desde las ocho y
 
 media hasta las once de la noche.
 Perdíamos con 2 Juegos a 0, y ter
 minamos ganando por 3 a 2.
 —¿Podría decirme la alinea
 ción?
 —Los Jugadores que intervinie
 ron en la consecución del título
 fueron: Uceda, Mayoral. Calvo,
 VUieta, Herminio, Murillo, Eduar
 do y Sanz.
 —¿Quiénes fueron los mejores?
 —Seg^n la prensa Eduardo, Villeta y Calvo, pero yo creo que
 una de las piezas claves fue Her
 minio.
 —¿Cuántas v e c e s SALESIANOS-ATOCHA ha quedado cam
 peón de España?
 —Siete veces. Una vez en Ju
 veniles Elscolares, dos en Juveni
 les Laborales, dos en Infantilea
 Escolares, una en Alevines, y du
 rante esta última temporada en
 
 )s nacionales de voleibol
 
 Infantiles, pero cam>
 peones nacionales y
 satisfechos con su for
 midable entrenador.
 
 Juveniles Federados y nuevamen
 te en Infantiles Escolares.
 —Lástima que no podamos ha
 blar un poco también sobre las
 finales correspondientes a este se
 cundo titulo conseguido en este
 año. Pero por lo menos podríamos
 hacer mención de los valientes de
 portistas q u e consiguieron ser
 campeones nacionales.
 —Sí, la alineación estaba for
 mada por José Fernández, Peña,
 Gastón, Quirós, José M. Fernán
 dez, Alvarez y Tamayo.
 —Muchos triunfos, ciertamente;
 pero, por favor, ¿cuál ha sido la
 clave de todos ellos?
 —La unión, la camaradería, y
 Un constante y tenaz entrenamien
 to diario. Los jóvenes necesitan y
 valeren dureza en los entrena
 mientos y el entrenador debe pro
 porcionársela. Els muy necesaria
 la disciplina. Por otra parte creo
 
 que he logrado bastante que mis
 muchachos se entusiasmen con
 este deporte haciéndoles ver y ha
 ciéndoles descubrir en él una se
 rle de características que entusias
 man mucho a la juventud, como
 son la emoción, viveza, reflejos,
 técnica y ardor combativo, ele
 mentos indispensables en el vo
 leibol.
 —Desde luego, viendo el volei
 bol con esos ojos, puede entusias
 m ar a cualquiera. Una última pregimta, ¿existe algún detalle curio
 so de esta última temporada de
 portiva, al que merezca la pena
 hacer alusión?
 —^Pues, sí. A primeros de mayo
 jugamos en Portugal el trofeo
 Madríd-Lósboa. Nuestro equipo de
 Infantiles representaba a Madrid.
 Perdimos, pero creo sinceramen
 te que merecimos ganar. A raíz
 de aquel partido han sido selec
 
 cionados tres jugadores del equi
 po para jugar este verano en BasUea.
 Otro detalle curioso y que nos
 ha emocionado mucho ha sido la
 carta personal del Presidente Na
 cional de Educación Física y De
 portes, dirig^lda al Director del Co
 legio con una mención atentísima
 a los méritos contraídos por este
 centro de enseñanza en voleibol.
 —^Pues yo, señor Sánchez tam 
 bién le doy mi más atenta enhora
 buena. Que siga teniendo muchos
 éxitos.
 Sí, puede ser que ahora este
 mos todos máis de acuerdo con lo
 q u e afirmábamos al principio.
 Existe el fenómeno <voIeiboI-Atocha>; y en su rebullir juvenil ha
 encontrado este deporte una pe
 queña cátedra.
 ¡Qué bonita lección!
 —
 
 15
 
 Justam ente a la hora de abandonarnos p ara siempre el padre Torres Silva, bienhechor
 número uno de la Congregación en Jerez, la obra salesiana cobra particular pujanza en
 esta ciudad.
 La Escuela de M aestría ha sido levantada con aportaciones que van desde las veinti
 cinco h asta los tres millones de pesetas.
 Los actos de la inauguración del 29 de mayo de 1971 fueron presididos por el señor
 Lora Tamayo, ex Ministro de Educación; el Director General de Formación Profe
 sional y Extensión Cultural, don Eugenio López y López, y por el Alcalde de Jerez,
 señor Cantos Ropero.
 Punto centra! de la Jomada inaugural fue la solemne concelebración pre
 sidida por monseñor Del Val, Obispo-Vicario de Jerez, a la que asistie
 ron en la espaciosa nave de talleres centenares de alumnos y alumnas
 de Jerez y otras ciudades andaluzas.
 
 16 —
 
 SE NOS HA MUERTO
 DON JUAN TORRES SILVA
 
 He comenzado a teclear a la
 vuelta de un triste viaje.
 Sin buscarlo ni quererlo, caí Jun
 to a don Rafael Sánchez —el Maes
 tro Sánchez —en la iglesia cole
 gial de Jerez. Habíamos acudido
 todos, pesarosos, cuando Junio des
 aparecía del calendario, a acom
 pañar a don Juan Torres Silva
 que se nos iba para siempre...
 En otro número del BOLET^
 SALESIANO de este año habrá
 podido ver el lector una entrevis
 ta en la que creo reflejé el a l ^
 y la rica personalidad del padre
 Silva.
 Monseñor Del Val, Obispo-Vica
 rio de Jerez, nos ha dirigido
 sivas y bellas palabras s o b re ro
 Juan, pobre, humilde, lleno de
 dadosa caridad y diáfana alegna-
 
 En los talleres, de más de noventa metros de longitud por veintiséis de anchura, reciben adecuada formación
 técnica los centenares de alumnos. Salesianos y Antiguos Alumnos dirigen este hermoso mundo de las máquinas.
 
 fJerez es más pobre», ha afirma
 do el prelado. «Se nos ha muerto
 don Juan». Así, con la fuerza en
 trañable del pronombre personal,
 ya que todos le queríamos sin po
 derlo remediar.
 El Maestro Sánchez echa ma
 no de una cartera de bolsillo y
 dándome un suave codazo furtivo
 ine enseña una estampa-recuerdo
 de don Juan. Por detrás leo unas
 cariñosas líneas: «A mi antiquísi
 mo condiscípulo»... Los ojos del
 Maestro Sánchez brillan emocionadamente... Eran años de don Pe
 dro Ricaldone, 1899, cuando am
 bos entraban como alumnos en la
 Santísima Trinidad de Sevilla.
 Pero Don Juan Torres no nos
 perdonaría la tristeza. La última
 vez que pude hablar largamente
 él, ya vencido y renco, se pu
 so nerviosísimo porque me negué
 a brindar sabiendo que los médi
 cos habían lanzado una fulminan
 te prohibición de que probara el
 vído . Estaba él comiendo y no suPo cómo agradecer mi larga visí
 te más que destapando la botella.
 Tenedor y cuchillo, después de mi
 áolorosa pero firme negativa, co■®Bzaron a danzar en sus manos
 como atacados de una repentina
 fcferecía. De habérselas tenido que
 ^frontar con alguna rebelde chu^ la batalla la habría ganado
 ^ un santiamén.
 
 No, no nos pongamos tristes.
 Don Juan era un santo de cuerpo
 entero.
 Han concelebrado con el Obis
 po numerosos Directores de cole
 gios salesianos andaluces. No han
 faltado representaciones de Orihuela, donde levantó otro colegio y
 tanto se le quería, y de Bollulos
 de la Mitación, pueblecito sevi
 llano donde nació el venerable an
 ciano. El padre Torres, ya sin vida
 terrena, volvía a su Oratorio Fes
 tivo jerezano y era sepultado en
 la capilla junto a su madre. Don
 Alvaro Domecq, el airoso caba
 llero que tantas veces auxiliara
 el atribulado bolsillo del sacerdote
 octogenario en favor de los po
 bres, llegó puntual a la última
 cita de amistad y de la venera
 ción.
 El padre Santiago Sánchez R.,
 Vicario inspectorial de Sevilla, ha
 bló por todos los Salesianos, muy
 bella y sentidamente. «Si callára
 mos nosotros, dijo, hablarían las
 piedras de esta casa».
 He dicho que don Juan no nos
 perdonaría la tristeza. Seguramen
 te han debido recibirle en el Pa
 raíso todas las bandas municipales
 que allí existan y los santos más
 joviales, entre los que cuentan a
 Felipe Neri, el de los libros de
 chistes en el bolsillo, y nuestro
 Don Bosco, cascabel viviente.
 
 Mi penicilina —afirmó un día
 el famoso bacteriólogo escocés—
 podrá sanar a miles de enfermos,
 pero el vino de Jerez resucita a
 los muertos. No habrá ya vino je
 rezano capaz de resucitar a don
 Juan Torres, pero él, cuya alma
 siempre estuvo sin sombra ni man
 cilla, sonreirá desde su nueva mo
 rada considerando este brindis que
 simbólica y humildemente hago por
 la Obra Salesiana en Jerez que su
 mano sembrara e impulsara evan
 gélicamente, alegremente, amoro
 samente...
 DIVINA PASTORA, número 2
 
 Ha entrado a mansalva el demoledor zapapico. Pero los muros
 de esta vieja casona conocieron
 una historia conmovedora de opti
 mismo y empuje salesiano de to
 das todas.
 A la calle Divina Pastora, nú
 mero 2, llegó asustado con sus
 maletas don Venerando Conde
 Araujo, macizo gallegote de bue
 nos aguantes. Fue nuestro primer
 Director. Tuvo que arremeter a
 lo Don Bosco contra aquella esca
 lofriante situación en la que no se
 contaba con un mal céntimo... La
 ayuda del Santo y de su Virgen
 Auxiliadora, los vigorosos brazos
 de don Venerando que se lució
 —
 
 17
 
 de albañil, «encalad» y hasta fon
 tanero, la inefable táctica de sa
 bleador de don José María Uceda
 y la buena acogida de los prime
 ros bienhechores, trajeron máqui
 nas, millones y alumnos...
 Nuestra Escuela fue ganando
 peldaños, uno a uno, sudorosamen
 te, pero con seguridad, sin fallos.
 El padre Uceda comenzó su fa
 bulosa danza de becas, batalla en
 la que se ha venido mostrando
 inigualable vencedor. Hoy son cen
 tenares y centenares las que han
 llegado a casa gracias a su perse
 verancia y diligencia y de las que
 disfruta una gran parte del alum
 nado de la nueva Escuela, situada
 en la Avenida San Juan Bosco. Sin
 esta ayuda oficial ¿qué hubiera si
 do de muchos de estos chicos pro
 venientes muchos ellos de pueblos
 cercanos, obligados a los soles del
 campo y al duro trabajo, de es
 paldas a toda formación técnica
 y cultural? He sido testigo de una
 graciosa disyuntiva formulada por
 un padre de familia, campesino,
 ante su hijo tembloroso con el
 sobre de las notas de fin de cur
 so entre las manos: ¡O becas o
 vacas! Efectivamente: aquella fa
 milia tenía un buen ingreso men
 sual con la leche de unos hermo
 sos ejemplares.
 Pronto la casa de la calle Di
 vina Pastora, con ser ancha y aco
 gedora, se volvía insuficiente. Los
 chicos, todos aprendices, aguanta
 ban estrecheces e incomodidades.
 El húmedo comedor de los Sale-
 
 sianos conoció comensales de ca
 tegoría que honraron nuestra me
 sa en fechas muy señaladas ter
 minando con el corazón y el bol
 sillo hondamente conmovidos... El
 padre Torres Silva nos hizo este
 honor en frecuentes ocasiones, sa
 cando invariablemente de sus hon
 das faltriqueras canonjiles, algu
 na botella de licor de lima y ca
 ramelos rellenos...
 
 do hasta darle a la Escuela, con
 la ayuda de tantos amigos, el bri
 llante rango y la dotación de que
 ahora goza.
 
 18, MARZO, 66 - 29, MAYO, 71
 
 —¿Cuenta con apoyo la Escuela?
 —Es conocida de sobra por nues
 tras primeras autoridades provin
 ciales y locales y nos consta la
 simpatía y buena impresión de que
 goza. Si hubiera que hacer una lis
 ta de nuestros bienhechores falta
 ría espacio. Guardamos un agra
 decimiento sin límites —aparte la
 valiosísima aportación del Minis
 terio— para don Tomás García Figueras, antiguo alcalde de Jerez,
 cuya amistad y colaboración die
 ron impulso definitivo a la obra
 desde sus difíciles comienzos. No
 podríamos silenciar firmas tan im
 portantes y generosas como RuizMateos, Domecq, González Byass,
 Garvey...
 
 Un buen día de marzo de 1966
 se puso la primera piedra de la
 nueva Escuela Salesiana de Maes
 tría Industrial «Manuel Lora Tamayo». Fiesta alegre, sin sombra
 de aburrimiento. El entonces Mi
 nistro de Educación, señor Lora
 Tamayo, jerezano, accedió a la in
 vitación juntamente con monseñor
 Cirarda y don Miguel Primo de
 Rivera, alcalde por entonces de la
 ciudad.
 Después de cinco años, habló
 con el segundo Director de la Es
 cuela, padre Antonio Martín No
 tario, que recibió los trastos de
 su antecesor, don Venerando, ce
 didos voluntariamente con senci
 llez salesiana. Don Venerando de
 jó escritas en el Libro de Oro de
 firmas estas palabras significati
 vas: «Ya puedo morirme conten
 to».
 El padre Martín Notario ha tra
 bajado con ilusión y eficacia du
 rante sus seis años de Directora-
 
 El padre Inspector-Provincial, padre Rodríguez Rumbeo, y padre Ocaña,
 expresamente desplazado desde Madrid, junto a otros Saleslanos de la
 Comunidad y miembros de la Junta de Padres de Familia, reciben a
 las autoridades.
 
 i ,
 18
 
 —
 
 —¿Cuántos alumnos se forman
 actualmente en la Escuela?
 —Sin contar los que acuden a
 las clases nocturnas, que serán
 sesenta, suman 790 desde Primer
 Curso de Iniciación a Segundo ae
 Maestría.
 
 —¿Qué dinero aproximadamente
 se ha empleado en la construcción
 y dotación?
 —Unos cuarenta y dos millones
 de pesetas. Todavía los planos no
 están totalmente realizados. Fal
 tan muchos cabos importantes por
 atar y no es el más pequeño el de
 la iglesia. Los terrenos totalizan
 una extensión de treinta mil me
 tros cuadrados.
 —¿Considera genuinamente sale
 siana esta obra de Formación Pro
 fesional?
 —Absolutamente. Se trata de
 chicos de familias modestas que
 aquí reciben muchos de ellos, ade
 más de formación técnica y cris
 tiana, ayuda económica para rea
 lizar desahogadamente sus estu
 dios. Queremos que nuestra barra
 da se compenetre con nosotros. Ya
 las hermosas pistas son lugar de
 encuentros deportivos de
 de los contornos y la imagen de
 María Auxiliadora ha paseado en
 triunfo por las calles.
 —¿Hay proyecto de ampHacida
 de especialidades?
 —Además de las rama del me
 tal y la electricidad, que funcionan
 en todas sus facetas, se piensa en
 la electrónica y la enología, coi^
 característica especial para es»
 zona viticultora.
 
 Las magníficas instalaciones de los talleres, las veinticuatro aulas y la residencia salesiana, recortan las pis
 tas deportivas y campos de fútbol en las que compiten setecientos noventa alumnos.
 
 Jerez conoce esta realidad tan
 gible de la Escuela de Maestría
 «Manuel Lora Tamayo», oficial
 mente reconocida, que, como he
 mos podido ver en unos magní
 ficos murales, ha ido incrementan
 do de forma impresionante su
 alumnado. Don Antonio Martín
 Notario pronunció en cursos pa
 sados una documentada conferen
 cia en la Academia de San Dioni
 sio de Jerez, difundida íntegramen
 te por la radio local, en la que exPttso la realidad prometedora del
 mundo profesional salesiano en Es
 paña y en Jerez, interpretando el
 espíritu de San Juan Bosco, toda^ actualísimo en la Iglesia y en
 el mundo de nuestros días.
 LA JORNADA DEL 29 DE MAYO
 
 El 29 de mayo de 1971 ha sido
 tm jalón glorioso en la historia de
 ® Escuela. En los amplios tallé
 i s tuvo lugar la solemne concewración presidida por monseñor
 ^1 Val, obispo de Jerez. Cante
 ares de chicos y chicas no sólo
 « los cuatro centros salesianos
 « la ciudad sino también de otros
 ^ to s de Andalucía, participaron
 la asamblea eucarística de forentusiasta. El señor Obispo glo
 
 só la figura apostólica y mariana
 de Don Bosco con un cariño sin
 gularísimo. Acción de gracias más
 que justificada por tantos benefi
 cios recibidos del Cielo sobre esta
 familia salesiana de Jerez.
 
 do la realidad de una juventud
 nueva que despierta en España y
 que se pone bajo la bandera de
 Don Bosco de cara a un futuro
 lleno de esperanzadoras responsa
 bilidades.
 
 Los invitados de honor, don Ma
 nuel Lora Tamayo y don Eugenio
 López y L. recibieron el cariño
 y la atención de todos. Por la tar
 de aprovechó la magnífica oca
 sión el señor Director General de
 Formación Profesional y Extensión
 Cultural, para tener una charlacoloquio con todos los Directores
 de Escuelas de F. P. de la provin
 cia.
 
 Cuando intervinieron don Ma
 nuel Lora Tamayo y don Eugenio
 López y L. lo hicieron brevemen
 te, con afecto patente hacia la
 Congregación Salesiana. El prime
 ro dijo que los Salesianos habían
 conseguido de él dos cosas que
 nunca había logrado nadie; hacer
 le asistir a una primera piedra y
 dar su nombre a una institución.
 Ambos queridos e Importantes ami
 gos de la Obra Salesiana en Espa
 ña fueron fervorosamente aplaudi
 dos por la gran masa de personas
 que se congregó en uno de los
 exornados testeros del patio.
 
 Lucidísimo resultó el acto de la
 tarde en el que se estrenó el Him
 no do la Escuela e intervinieron
 alumnas y antiguas alumnas salesianas de Jerez con una corona
 poético-folklórica de España a la
 Virgen, realizada con exquisito
 gusto y perfección. No pudo fal
 tar la pincelada poética personal
 del querido don Antonio Murcia
 no, abogado, poeta y escritor fre
 cuentemente galardonado y anti
 guo alumno salesiano de Utrera.
 El doctor Fernández García-Figueras, rigiira eminente de la medi
 cina en la ciudad, hizo un pregón
 de la fíesta valorando y analizan
 
 Con una vistosa tabla gimnásti
 ca de 600 alumnos se puso bri
 llante final a este día. Nuestro
 Fundador hará que muchos jóve
 nes de nuestro tiempo quieran en
 tregarse vocacionalmente a este
 campo hermoso de trabajo, tan ne
 cesitado de brazos de apóstoles
 generosos...
 Juan Manuel ESPINOSA
 Salesiano
 
 19
 
 CACERÍS.
 PROCESION DE MARIA AUXILIADORA
 Cáceres.—Aunque no hay salesianos en la bella
 ciudad extremeña, se ha celebrado, como todos
 los años, con solemnidad, la fiesta de María Auxi
 liadora. Predicaron el triduo, el padre Manuel Solls, S. J. y el salesiano padre Francisco Javier
 
 Montero. Por la tarde del día 24, la Virgen salió
 en procesión por las históricas calles de la ciudad.
 Los aspirantes salesianos de Puebla de la Calza
 da cantaron la Misa Moderna, acompañados de su
 conjunto musical.
 
 lA SUPERIORA GENERAL DE LAS SALESIANAS EN EXTREMO ORIENTE
 La Madre Ersilla Canta, Superiora General de
 las Hijas de María Auxiliadora ha realizado una
 visita de gran transcendencia para la vida de la
 Congregación en el lejano Oriente. Acompañada
 de una secretaria, de dos misioneras que vuelven
 a Tailandia y de una hermana de Korea, parte de
 Roma el 19 de marzo.
 En Bangkok y en Bombay, hace breves escalas
 y saluda a las hermanas ya visitadas el año pasa
 do. La primera etapa es Hong Kong, en donde se
 detiene unos días para visitar a las hermanas.
 Después visita Macau con sus dos casas: Auxilium y Madre Mazzareilo. Esta segunda obra surge
 en una zona paupérrima donde las hermanas tra
 
 20
 
 —
 
 bajan entre los hijos de los pescadores que viven
 en barcas adaptadas a casas flotantes.
 Luego, a las Filipinas. Primero, en la casa de
 Balic Baile y después Canlubang, donde las her
 manas acogen a los hijos de los obreros de la
 zona; una visita al Seminario Salesiano y a la Re
 sidencia Universitaria Pío XI!. En Tondo, el barrio
 más pobre de Manila, que visitó Pablo VI, fue a
 ver la obra social en la que trabajan tres herma
 nas; allí han iniciado la catequesis, la asistencia
 médica y la promoción social.
 De Filipinas al Japón. En las afueras de Tokio
 hay una importante obra social. La Seibi Gakuen
 es casa inspectorial y abarca una escuela materna
 y colegio de primaria y secundaria. La Seibi Home
 es una obra social para huérfanos. La Shigan'in
 Seibi Gakuen es aspirantado, postulantado y juniorado. El noviciado está en Chofú, un lugar calmo
 y de ambiente sencillo y pobre. Cerca se halla
 el estudiantado salesiano en cuya cripta se con
 servan los restos de monseñor Cimatti, ante los
 que la Madre estuvo en oración.
 Finalmente Korea. La Madre visitó las dos ca
 sas, la de Seoul y la de Kwangyu. Esta última cuen
 ta con dos mil ochocientas alumnas.
 En todos estos países se le han tributado a la
 Madre Ersilla sentidos homenajes de cariño filial,
 expresado en canciones y danzas folklóricas.
 La Madre ha comprobado también el alto nivel
 de entrega apostólica de las hermanas que traba
 jan en aquellas lejanas tierras.
 
 i '
 
 ñ
 
 ::--r
 
 i m
 
 •
 •
 •
 
 “ Melodía d’Amor, Primer premio.
 Nolo Romaní, del Centro Don Bosco de Sarriá,
 es el joven autor de la letra, de la Música e
 intérprete de su canción.
 El Cardenal Benjamín Arriba y Castro entregó
 los premios a los vencedores.
 
 En el espléndido marco de la Residencia Esco*
 lar Belloc, Obra Social de la Caja de Ahorros y
 Monte de Piedad de Barcelona, se celebró con nu
 merosa afluencia de muchachos y muchachas de
 los distintos colegios salesianos de Cataluña, Ara
 gón, Baleares y Andorra, el V Festival de la Can
 ción Blanca.
 
 MARIA AUXILIADORA EN
 PEDRO ABAD
 Pedro Abad (Córdoba).— Este hermoso pueblo
 ¡ andaluz está dando muestras constantes de fervor
 j tnariano. Durante todo el mes de mayo fueron nu; merosos los grupos de fíeles que se acercaron a
 la iglesia del colegio salesíano para saludar a la
 Virgen Auxiliadora. La nueva iglesia fue insufícienla para acoger a las personas que acudían al tri
 
 BARCELONA
 V FESTIVAL
 DE LA CANCION BLANCA
 Dicho festival fue presentado por el locutor de
 Radio Nacional, Juan Viñas, participando en el
 mismo quince canciones seleccionadas de ios di
 versos colegios y centros juveniles salesianos.
 Como fin de fiestas actuaron diversos conjuntos
 colegiales. El cantante Víctor Baiaguer y alumnas
 de los colegios de Sabadell y Sarriá de las Hijas
 de María Auxiliadora ofrecieron canciones de! Fes
 tival Mensaje.
 Un jurado competente compuesto por el nove
 lista José María Gironella y otros grandes escri
 tores otorgó el primer premio a la canción “ Melo
 día d'Amor", del Centro Don Bosco de Sarriá (Bar
 celona). Letra, música e intérprete, Nolo Romaní.
 El premio a la mejor interpretación lo obtuvo la
 canción “ Llum", del colegio de San Ermengol de
 Andorra, cuya letra, música e intérprete fue el jo
 ven Maiza B. Iza. El premio a la mejor letra co
 rrespondió a la canción “ Tú y yo" del padre saleslano Angel García.
 Los numerosos trofeos a dicho Festival, donados
 por estamentos oficiales y casas comerciales, fue
 ron entregados por el Emmo. Cardenal Benjamín
 de Arriba y Castro, y demás personalidades asis
 tentes.
 Una vez más, la juventud brindó sus canciones
 y su mensaje de alegría y de optimismo a los jó
 venes de hoy. (Del diario “ La Prensa" de Barce
 lona).
 
 duo. La imagen de la Virgen de Don Bosco presi
 día los escaparates comerciales.
 El 30 de mayo se celebró la fiesta con solemni
 dad. Las misas estuvieron concurridísimas y hubo
 gran participación de la Eucaristía. Por la tarde,
 en un hermoso paso, María Auxiliadora recorrió
 las calles del pueblo acompañada de mucho pú
 blico al que precedían las autoridades locales. Hi
 cieron corte a la Virgen unas jóvenes del Centro
 Parroquia] ataviadas con la clásica mantilla espa
 ñola. Una nevada de pañuelos blancos despidió a
 la Virgen en los patios del colegio, clausurándose
 la fiesta con una bonita sesión de fuegos artifíciales.
 
 —
 
 21
 
 1
 Fin de
 una campana
 
 ¿Por qué mirará tan serio
 el negrito?
 ¿Tal vez contempla el misterio
 de su dolor infinito?
 Viendo a su pueblo sufrir
 no es posible,
 no es posible sonreír.
 
 COOPERADORES
 SALESIANOS
 
 Con el mes de junio dio fin nuestra campaña especial en favor
 del padre Bohnen y de sus 4.000 negritos.
 Gracias a ella le hemos podido enviar 5.000 dólares, que en nú
 meros redondos suman 350.000 pesetas. Igual que el pasado año,
 cuando terminó la campaña en favor de Vyasarpadi, el alma siente
 una especie de congoja. Sin querer nos preguntamos; ¿qué hará el
 padre Bohnen? Y le vemos preocupado porque tendrá que restrin
 gir, quizás, algún día, no pueda, colmar el plato de arroz. No cabe
 duda, que es triste.
 Pero os diré que el Consejo Nacional de Cooperadores está pre
 parando un proyecto que, si el Señor lo bendice, volveremos a a^dar al padre Bohnen, a proteger a los leprosos de Vyasarpadi y
 hasta podremos extender mucho más nuestra ayuda al Tercer Mun
 do, incluyendo nuevos puntos negros. El mes próximo os lo expon
 dremos, seguros de contar con vosotros.
 Ahora, dando un vistazo a lo más saliente de esta campaña en
 favor de los negros de Haití, resalta la incorporación a la misma
 de grupos organizados de jovencitos y de jovencitas, como el Grupo
 Sancti Spiritus de Salamanca, la catcquesis de San Sebastián de
 Pozoblanco, la escuela «Colegio República Dominicana» de Carabanchel Alto, Madrid, cuyas niñas acaban de mandar 3.000 pesetas
 con esta cartita:
 Reverendo padre: Somos alumnos del Colegio República Domini
 cana y nos preocupa mucho el problema misionero. Venimos ahorran
 do todo el curso y al final, otras veces, entregamos a D. Celso nues
 tra pequeña limosna. Enterados por el BOLETIN SALESIASO del
 estado en que se hallan los niños de Haití tenemos el gusto de po
 ner nuestro granito de arena: 3.000 pesetas y algunos sellos.
 Suplicándole nos encomiende en sus oraciones a María Auxilia
 dora nos despedimos de usted a/mas. en Cristo y en nombre de todas
 Luisi Mateo, Isabel Ascanio, Fuensanta G., R. Villahermosa, Pilar
 Segura, Victoria Ascanio, Matilde González, Victoria Pagador, M. 1Tejedor.
 También los aspirantes salesianos de la Inspectoría de Madrid
 han puesto una nota de eficaz simpatía en favor de los negritos:
 primero fueron los de Mohemando, ahorrando el dinero recibido
 ocasión de las Navidades: luego los de Arévalo, que envían vanos
 donativos a lo largo del año coronándolos con uno de 8.000 p e s e ^
 ganadas con su trabajo en la explanación de unos terrenos en los
 tiempos libres.
 Al terminar esta campaña particular quiero daros las gracias
 más expresivas a todos vosotros, cooperadores y cooperadoras que*
 aunque no nos habéis contado los sacrificios hechos ciertame^
 han existido. ¡Qué el Señor que ama a todos los niños y mucbo
 más a los pobrecitos que no pueden valerse por sí mismos os »
 premie!
 Y ahora que sea e! mismo padre Bohnen quien os dé alguna no
 ticia y las gracias en una carta fechada el 24 de mayo y llegada *
 mediados de junio.
 
 22
 
 —
 
 00NAXIV08
 RECIBIDOS EN
 JUNIO
 PARA EL PADRE
 BOHNEN
 
 Ptas.
 
 A k>$ chicos que muestran aptitudes el padre Bohnen les facilita el
 iprendíz^e de un oficio artesano. Estos chicos se aplican con el ba>
 rro, ai que don forma de floreros, tazones, macetas y vasijas de co*
 ciña... Con este oficio, en un país tan pobre, a duras penas se ganarán
 la vida. Pese a ello la buena voluntad del padre Bohnen merece toda
 nuesra admiración, respeto y ayuda. ¿Qué más puede hacer?
 
 Querido padre Javier Rubio:
 En este día de fiesta de María Auxiliadora recibo su carta en la
 que me anuncia el envío, por cuarta vez. de 1.000 dólares. Hace muy
 poco el Banco me comunicó que habla sido abonado en mi cuenta
 lo tercera remesa de otros mii dólares, por Pascua.
 Entre mis cuatro mil chiquillos, niños y niñas, hay 650 que reci
 ben la Primera Comunión repartidos a lo largo de todo el mes de
 'wyo en cinco turnos. Estos niños y niñas no tienen ningún contac
 to con su parroquia, están t/uera de la circulación».
 Gracias a la ayuda de los cooperadores españoles les he podido
 okgrar el día más hermoso de su vida.
 A usted personalmente y a todos los bienhechores de España
 aolcstana (y me atrevo a decir en nombre de Don Bosco)
 en nombre de 4.000 + 1
 cuatro mil más una vez, gracias.
 L. Bohnen.
 
 Ptas.
 
 dqnaxivos
 
 Recibid os
 para
 
 ^ A S A R P A D I
 
 M. Carreto, Bamiecopardo
 Cooperadores de Allariz
 Un ant. alumno Algeciras
 Luisa Salinas, Monzón .
 Una familia prensaría . .
 Sra. de Burchianti, Barcel
 Candelaria, Madrid . . . .
 Juan Fernández, P. Real
 Basilisa Colín, Madrid . .
 J, J. F. Pozo, Bilbao . . .
 
 500
 1.000
 
 500
 100
 
 250
 2.000
 
 200
 
 300
 200
 
 600
 
 Dolores Vázquez, Sevilla .
 50
 Seminaristas de Arévalo,
 Quinto Curso . . . .
 925
 C. Portolés, Barcelona .
 100
 M. T. F., Cáceres . . . .
 500
 Angel Armellés, Madrid
 100
 Juan López, Granada . .
 300
 Manuel Neva, And.-Teruel
 100
 M. de la Fuente, Salamanca
 300
 M. Meliá, Las Palmas .
 100
 M. P. M.. V ig o .............
 500
 Mari Ledesma, Salamanca
 200
 Familia Imizcoz - Barrióla
 Pam plona.....................
 1.000
 Alvaro Alvarez, Valencia
 500
 José del Rivero, Baracaldo
 125
 I. Peraranda, Madrid . .
 100
 Feo. Contreras, La Línea
 100
 Seminaristas de Arévalo
 Sexto C u rs o ..............
 454
 R. D. La C o ru ñ a............
 300
 Archicofradía de M.» Auxi
 liadora, Antequera . .
 10.000
 Milagros Requier, Madrid
 500
 Susana Elizalde, S. Sebast 5.000
 Cooperadores Centro de
 B é ja r ........................
 2.000
 Cooperadores Centro Don
 Bosco, Madrid . . . .
 1.450
 Domingo López, Antequera
 100
 100
 Moisés Ercilla, Osorno .
 María Flores, Torre del B
 50
 Basilia Colín, Madrid . .
 200
 Ant. Jiménez, Valdepeñas 3.000
 Antonia García, Salamanca
 300
 M. Marín, Valencia . . . .
 200
 Una o re n san a................
 100
 500
 Gerardo del Caz , . , ,
 J. J, F. Pozo, de Bilbao .
 500
 R. Montalt, de Valencia
 100
 María Auxiliadora, Orense
 600
 Maruja Vecino, Salamanca
 100
 Anselo César y Milagros
 Conde, O re n se............
 500
 Teresa Milanés, P, Real
 200
 Cooperadora, Barcelona .
 2.000
 200
 José Luis Polo, Murcia .
 Ramiro Armesto, Vigo , ,
 400
 Aspirantes Salesianos, Aré
 v a l o ..............................
 8.000
 Una donante de Villena
 500
 Archicofradía María Auxi
 2.000
 liadora, Baracaldo . , .
 Justa Fernández, Vigo . .
 200
 Colegio República Domini
 cana, M adrid...............
 3.000
 Rosa Garrido, Madrid . ,
 1.000
 Antonio Moreno, Madrid
 100
 —
 
 23
 
 Hoy no han venido los «Kiros».
 iQué raro! Sin embargo, los jefes
 están alU, aunque ninguno se ex
 plica esta ausencia masiva de la
 cantidad de chiquillos que todos
 los domingos por la mañana lle
 gan a dar vida a los terrenos de
 la «Cité des Jeunes». Me decido a
 descubrir directamente la causa.
 Llamo a uno de los jefes y me voy
 con él hacia la cercana Cité «Kenya» (la «Comune rouge», la Co
 muna roja, dicen aquO.
 Pasamos entre las casuchas pe
 riféricas del populoso barrio, a lo
 largo del ferrocarril de Zambia,
 bancadas de chiquillos sucios y
 
 24
 
 -
 
 harapientos salen a nuestro en
 cuentro. La tienen contra mí: ¡Muzungu! ¡Muzungu! (¡Europeo, euro
 peo!); pero alguno de ellos obser
 va la cruz dorada de mi camisa
 gris y grita con valentía: «Jambo,
 Pére!» (¡Hola, Padre!) No hay más
 remedio que responder, una vez
 siquiera, mientras su saludo fes
 tivo nos acompaña a modo de can
 tilena durante el camino.
 —¿No ve, padre? ¡Hay chiqui
 llos, ¿eh?!
 Así veo, en efecto, y pienso
 —fugazmente, pero con el cora
 zón acongojado— pienso en el Con
 
 go de mañana. ¿Qué será de estos
 muchachos de hoy?
 Pero, para responder a mi ami
 go Timoteo, con el que avanzo a
 grandes zancadas por el corazón
 de la «Cité» y de la miseria, lo
 miro y me nace la espontaneidad
 de una sonrisa gozosa: él es uno
 con los que, sin duda, el Con^
 ha de contar. De una sensibilidad,
 exagerada en algunas ocasiones,
 se impone por su actividad y con
 sigue reunir y dar trabajo h a ^
 un centenar de chavales. Y no
 lo sabe hacerlo, sino que lo reali
 za cada domingo. El cuida a los
 pequeños que con sus harapos f
 
 sonrisas cantan y retozan alegres
 a sus órdenes. Timoteo tiene unos
 veinte años. C o n nosotros ha
 aprendido el oficio de soldador.
 Con él y como él hay tantos que
 se han comprometido espontánea
 mente en innumerables movimien
 tos juveniles: Scouts Xaveris, Kiros, Croisés, Juventud Obrera, Le
 gión de María, etc. Creo que el
 temperamento africano es ideal pa
 ra participar en la vida de grupo
 y ¿"abajar activamente con espí
 ritu de equipo. Aquí en Lubumbashi son raros los jóvenes que
 no pertenezcan a algún grupo: de
 portivo, religioso, político o cultu
 ral. El aislamiento, el individualis
 mo y el aburrimiento que carac
 teriza muchas veces a nuestra ci
 vilización occidental son cosas ex
 trañas y ajenas a la genuina men
 talidad africana.
 Pero mientras pienso y rumio
 todo esto en mi corazón, llega a
 mis ojos la realidad de tanta gen
 te, sobre todo de muchachos. Por
 allí vienen nuestros Kiros. Hay
 una carrera ciclista. Una novedad
 que pasa: no se la pueden perder.
 U cCité des Jeunes» allí queda
 tranquila. Siempre habrá tiempo
 para ir. El haber escapado de ca
 sa por un poco tiempo no es nin
 guna falta ni para nosotros, les
 Péres, ni para los jefes. Ies dirigeants. Vida de grupo sí, pero tam
 bién libertad y autonomía per
 sonal.
 
 nuestro encuentro con un saludo
 amistoso. Pero mientras nos estre
 chamos la mano y me enseña su
 blanca sonrisa, me progunto cuál
 será la causa de su visita. No quie
 re decir que sea mal pensado, pe
 ro ya tengo la experiencia de ver
 que regresan a verme sólo los in
 teresados...
 —Hola, Moisés, habar! gant?
 (¿qué hay de nuevo?).
 —Muzuri, Baba! (Cosas buenas,
 Padre).
 Así continuamos intercambiando
 frases de cortesía y jovialidad. Los
 africanos son alegres y joviales, al
 menos los congoleños de esta re
 gión. Aún en días de sufrimiento
 son capaces de mostrarse gentiles
 y acogedores, con su buen humor.
 Pero yo voy en seguida al gra
 no, de lo contrario, todos los días
 se me enfriaría el almuerzo.
 —Ah, sí, padre: —y aquí habla
 en voz baja, como para pedirme
 algo en secreto—; venía a verte
 
 porque tengo que devolverte algu
 nas zairas (pesetas).
 
 _
 —Ya sé padre, que tú no estás
 al corriente del asunto; pero el año
 pasado pedí un pequeño préstamo
 al padre X, Me ha sido imposible
 venir antes: he tenido que pagar
 mi dote matrimonial, el piso de
 alquiler (¡una sola habitación!)...,
 etcétera. ¡Demasiados gastos, pa
 dre! Uno no puede tirar bien con
 el poco dinero que se gana... (Aún
 aquí sonríe dulcemente). He teni
 do noticias de que el padre X ha
 marchado; entonces hoy vengo
 para restituirte a ti lo que le de
 bía a él. Es lo mismo, ¿no?
 Interiormente siento gran pesar
 por el juicio sumario con que lo
 había condenado antes y pienso
 en las palabras que un día me dijo
 con tristeza el cocinero de casa:
 «Vosotros los blancos (o vosotros,
 padres, no recuerdo con exactitud),
 creéis siempre que los negros so
 mos todos unos ladrones y borra
 chos».
 
 Los antiguos chicos del arroyo se transforman en personas respetables,
 esperanzas de la Iglesia y de la Patria.
 
 Es casi mediodía cuando regre
 so a la cCité des Jeunes» con mi
 amigo Timoteo. Entre los vecinos
 ^ mi residencia me espera otro
 amigo con su formidable bici, mil
 ^aces remendada, pero incansable
 ao su misión de servir a su dueño
 an las carreras matinales contra
 d reloj de la oficina. Pero vale,
 ^ u i no se puede desperdiciar na•h. Hay que exprimirlo todo has^ sacarle la última gota de jugo.
 Moisés —así se llama mi amitrabaja de mecánico en la ciu^ Hace tanto tiempo que no
 ® veía entre nosotros. Celebramos
 — 2?
 
 Sí, es fácil responder que siem
 pre hay excepciones. Pero hay que
 preguntarse, ante todo, dónde y
 cuándo han aprendido los africa
 nos a ser deshonestos, ¿en sus al
 deas de origen o en los conglome
 rados urbanos, al contacto de los
 ricos extranjeros?
 «Padre, si este fulano hubiese
 robado en mi aldea, ¡ay, ay, ay!,
 tendría sus días muy contados...,
 te lo aseguro. Le vendría un dawa (un maleficio) tremendo, y
 ¡crakl...»
 Eso me decía hace poco tiempo
 —acompañando sus palabras de
 gestos muy expresivos— un ins
 tructor de cada, a propósito de un
 compañero suyo que había huido
 con varios objetos de diversos due
 ños...
 
 Hoy es domingo y, como siem
 pre, las primeras horas de la tar
 de son calmas. Uno puede pasear
 solitario y reflexionar unos minu
 tos mientras el sol y el viento,
 tras los enormes eucaliptos de la
 «Cité des Jeunes», subrayan la paz
 que reina siquiera a este lado de
 los talleres, al oeste de nuestro
 extenso terreno. Mirando hacia el
 horizonte a los lejanos confines
 de la propiedad, me siento un «la
 tifundista»... Al fin y al cabo, son
 los terrenos, más de un centenar
 de hectáreas, que el gobierno nos
 ha confiado para la juventud de
 Lubumbashi.
 Dentro de unos minutos, el otro
 lado oeste de la ñnca, donde des
 cansan los campos de juego, se
 llenará de apasionados deportistas
 que ya comienzan a pasar solos o
 en grupos por la caüe interior de
 la propiedad. Siempre hay un «gran
 campeonato juvenil» organizado
 por el padre Luis, de la parroquia
 de «Kenya», pero que se desarrolla
 en nuestros campos deportivos.
 Es la única oportunidad de poder
 entablar una conversación con al
 guno de los «vagabundos» o pseudo-estudiantes de las próximas
 cités.
 26
 
 —
 
 También podré ver a los que no
 han faltado a su semana de tra
 bajo, que llegan con toda la furia
 de su agonía deportiva. Podré
 charlar amigablemente con ellos.
 
 el fango, aunque sea en las horas
 frías de la mañana, a llenar de tie
 rra las carretas para la huerta; o
 para hacer acequias y canales en
 la estación lluviosa. No tienen mie
 do al trabajo.
 
 El padre Luis acaba de pasar
 ahora mismo en su flamante moto
 recién llegada de sus amigos de
 Europa. Encamino mis pasos a la
 misma dirección, pero esperando
 con paciencia a que sedimente la
 polvareda que el motorista ha de
 jado detrás. La «paciencia» estoy
 ahora aprendiéndola de ellos, de
 estos jóvenes amigos; listos como
 el hambre, están siempre a la es
 pera de alguna ocasión que no de
 jan escapar... Y a la espera unen
 una enorme capacidad de «aguan
 te» con un sentido de soportar to
 do con la esperanza de un mejor
 porvenir...
 
 Cierto que no son todos así. Ya
 lo he dicho otras veces. Hay quien
 espera a los cuarenta años para
 comenzar un trabajo tan «rudo»;
 mientras tiene tiempo de vegetar
 a costa de otros. Pero también es
 cierto que repugna a la concien
 cia de muchos jóvenes el sentirse
 chdmeurs» desempleados u holga
 zanes; se sienten como disminui
 dos. Aunque, por otra parte, no
 aman el trabajo por el trabajo, y
 desprecian toda labor que no sea
 útil para una necesidad vital.
 
 Pero heme aquí al lado de un
 gran tipo. Lo llaman Joel, pero
 no es profeta. Juega al fútbol en
 un equipo oficial de la ciudad y
 no le basta. Por eso, cuando está
 libre, viene a participar también
 en nuestro campeonato. ¿Exagera
 ción deportiva? No sé. Más bien
 debe tratarse de una necesidad de
 acción, de algo que lo comprome
 ta a un pleno desarrollo de sus
 energías, para evadirse de un am
 biente mísero y zafarse del abu
 rrimiento. El deporte cumple per
 fectamente esta función evasiva de
 la realidad. Es un nepente. Lo mis
 mo que la música y el baile. Por
 dicha no se dan al alcohol o a las
 drogas. Sin embargo, como en to
 das partes, también se dan dichas
 evasiones...
 Esta noche nuestros amigos que
 darán cansados, tal vez satisfe
 chos. Mañana es lunes. También
 es duro este día. Sin embargo, por
 la mañana, bien temprano, ven
 drán unos veinte chicos más pi
 diéndome trabajo («contratos» di
 cen ellos). «Padre, ¿hay trabajo
 para mí en la cité? Yo necesito
 trabajar, de lo contrario me hago
 bandido». Lo dicen para conven
 cemos... De acuerdo; pero hay que
 verlos luego manos a la obra. No
 los asusta el tener que meterse en
 
 La semana pasada, un joven de
 diecisiete años me enseñaba or
 gulloso la elegancia de su camisa,
 sus pantalones nuevos y sus za
 patos a la última moda, y me de
 cía: «¡Todo esto me lo he pagado
 yo!» Para ello había trabajado du
 ro como peón. Ahora ha consegui-
 
 LUBUMBASHI: Vista casi aérea
 de la “Cité des jeunes”, fund^
 da por los Salesianos en la “tM*
 donville” (vülalatas) de la ciu*
 dad. Como nos cuenta el padre
 Mario, es encantadora la labor
 realizada con los jóvenes
 goleóos, aunque en medio
 grandes sacrificios.
 
 do un puesto en nuestros talleres
 para aprender un oficio.
 El africano tiene una concep
 ción concreta del trabajo. El ren
 dimiento puro, abstracto, estadís
 tico, en cifras, tipo hacienda anó
 nima, ni le interesa ni le satisfa
 ce. Le interesa el provecho perso
 nal, concreto, visible a los ojos del
 hombre. Al decir «personal» no
 entiendo decir «egoísta»; sino más
 bien de alguien, de una persona,
 de un «hermano», sobre todo. Aquí
 vendría de perlas un discurso so
 bre las características de su fra
 ternidad, admirado o, las más de
 las veces criticado por nosotros,
 los europeos. Habría que comen
 zar por descubrir sus cimientos fi
 losóficos. Pero ya lo ha hecho ad
 mirablemente el padre Tempeis en
 su famoso ensayo sobre la «Filo
 sofía Bantú». Yo sólo me permito
 recrearme en sus disertaciones teó
 ricas. Hoy cierro mi jornada do
 minical anotando rápidamente dos
 o tres hechos vistos u oídos.
 
 Hace dos días, en un lento atar
 decer, descubrí casualmente a un
 grupo de nuestros jóvenes apren
 dices. Como un solo hombre se di
 rigían con palas y carretillas ha
 cia un sitio desconocido, al que no
 solían ir en sus paseos ordinarios.
 Acababan su trabajo diario, pero
 parecían ir decididos a comenzar
 otro. Los seguí desde lejos y los
 vi en seguida metidos en faena:
 desde una vieja construcción aban
 donada se pusieron a acarrear la
 drillos a unos 300 metros. He aquí
 la explicación que luego constaté:
 «Es para aquel viejo «abuelito»
 que viene a nuestra misa los do
 mingos... Necesita arreglarse su
 casita y solo no puede...»
 Los mismos amigos, y otros po
 cos más, me pidieron hace tiempo
 un trabajo para hacerlo poco a
 poco en horas libres. «Con el di
 nero adquirido pagaron el viaje al
 Delegado de la J. O. C. (Juventud
 Obrera Católica) para el Congreso
 Internacional de Beyrut.»
 Otro, que pasa por un bando
 lero (y lo ha sido de verdad en el
 
 pasado), no tiene inconveniente de
 ocupar durante dos o tres días al
 menos media jomada de trabajo
 para ayudar al padre Luis a orde
 nar el archivo parroquial de la
 Cité Kenya. Y todo sin recompen
 sa porque —él lo explica— «el pa
 dre es simpático». (Juien lo cono
 ce bien sabe que no se prodiga en
 ningún trabajo sin haber calcula
 do antes toda la ganancia posible.
 Bueno. Y sin embargo me ha
 bían afirmado —¡sin lugar a du
 das!— que estos excelentes ami
 gos no saben hacer ningún trabajo
 sin exigir de antemano un salario
 o, al menos, un matabishi (una
 propina). Por mi cuenta añadiría
 que todavía no los he visto reali
 zar espontáneamente obras de res
 tauración o embellecimiento: casi
 parece que les falta el gusto por
 la belleza (¡y no es verdad!). Pero
 los he visto, y más de una vez,
 trabajar en ayuda de los demás,
 fraternalmente, aún sin ser cris
 tianos. «¿Por qué lo haces?». «¡Por
 que es mi amigo!», «Porque lo ne
 cesitan». «Y así... comme ga...»,
 sin saber explicarse.
 ¿Caridad? Tal vez no teologal;
 pero en realidad casi igual. En el
 fondo es mejor no teorizar dema
 siado sobre el bien hecho. Se co
 rre el riesgo de ahogar la activi
 dad espontánea. La caridad, o el
 amor por el otro, nace así, con
 naturalidad, sin demasiados razo
 namientos sobre su motivación,
 más o menos profunda, respecto
 a su origen. Y la caridad es siem
 pre «contagiosa».
 Lástima que todos tengamos tan
 enraizado en nosotros en egoísmo.
 Los africanos no dejan de ser
 egoístas. Pero nosotros no lo so
 mos menos. Sólo Cristo no ha co
 nocido el egoísmo. Y su caridad
 le ha valido la muerte. Pero El
 es un modelo por encima de to
 dos, que supera divinamente a
 todas las razas humanas...
 MARIO VALEIVTE
 
 Lubumbashi (Congo)
 —
 
 27
 
 T
 ya
 
 Gracias
 a
 María
 Auxiliadora
 MIENTRAS JUGABA EN EL
 COLEGIO
 Rentería.—Una amiguita de mi
 sobrina, mientra jugaba en el cole
 gio, se puso gravísima. Todos te
 míamos que fuese meningitis. Acu
 dí con confiianza a María Auxilia
 dora, rogándole no fuese esa te
 mida enfermedad. Tras los análi
 sis necesarios, el resultado fue ne
 gativo. Pero por desgracia, según
 la opinión de los médicos, lo que
 padecía era peor; parece ser tenía
 un coágulo de sangre en el cere
 bro, y hasta entonces era descono
 cido para ellos en una persona de
 quince años, lo que les tenía preo
 cupados y temían por su vida.
 Invoqué otra vez a la Santísi
 ma Virgen para que la curase, pues
 sólo Dios sabe lo que sufriría sin
 exhalar una queja... Tras unos dos
 meses de observación y análisis,
 la operaron a vida o muerte. Gra
 cias a Dios y a la Virgen todo salió
 bien, y hoy se encuentra comple
 tamente restablecida. Por eso en
 vío la lismona prometida para pu
 blicarlo en el “ Boletín Salesiano".
 Hoy pido una gracia especial para
 mi hija, esperando ser escuchada
 como otras veces. J. C.
 
 su Apóstol
 San Juan
 Bosco
 Barcelona.— Soy una asidua lec
 tora del "Boletín Salesiano", y por
 su medio hago público mi agrade
 cimiento a María Auxiliadora por
 salvar a mi novio de la enferme
 dad de tuberculosis. Le pido me si
 ga ayudando y envío un donativo
 de acción de gracias. Erundina
 Gardón.
 
 gracia. Al día siguiente, nuestros
 chicos volvieron sanos y salvos a
 nuestra casa. Cumplimos nuestra
 promesa y damos gracias a la Vir
 gen por la gracia concedida. Ma
 ría Povedano y Antonia Manota.
 SALVA A MI HIJA DE UNA
 GRAVE ENFERMEDAD
 
 Cambados (Pontevedra). — Doy
 gracias a María Auxiliadora porque,
 merced a su intercesión, superadas
 algunas complicaciones, una niña
 ha venido a alegrar nuestro hogar.
 Una devota.
 Valladolíd. — En agradecimiento
 al Sagrado Corazón de Jesús y a
 María Auxiliadora por los muchos
 favores recibidos, envío un donatii vo; parte para ayudar ai Tercer
 QUEDARIA CIEGO
 j Mundo y parte para io que se crea
 Alcalá de Guadaira (Sevilla).— I más necesario. María del Carmen
 Tamarit.
 Doy gracias a María Auxiliadora
 por un favor recibido. Estando
 Sevilla.— Un hermano mío se en
 mi sobrino aparentemente enfermo
 contraba sin casa y tenía que irse
 de la vista, visitó oculistas, sin que
 a un refugio, pues donde vivía esta
 ninguno encontrase solución. Su
 ba en malas condiciones. Yo me
 fría violentos dolores a la cabeza.
 encomendé a la Santísima Virgen
 Se supo más tarde que dichos do
 y hubo muchas dificultades, pero
 lores eran debidos a cierto quiste
 como Ella es tan poderosa, ha ve
 alojado cerca del nervio ocular en
 nido en nuestra ayuda. Ahora le
 el cerebro. Esperanza, casi ningu
 han concedido una casa y está
 nas: quedaría ciego después de la
 muy contento. Agradezco la pro
 operación. Me encomendé enton
 TOMARON CUARENTA
 tección de la Virgen y ruego se pu
 ces a María Auxiliadora con toda
 GRAGEAS
 blique en el “ Boletín Salesiano".
 fe, saliendo de la operación estu
 Carmen Borrallo.
 Castelldefels. — A primeros de
 pendamente.
 Sevilla.— Doy las más rendidas
 abril, mi hija de tres años de edad
 Pero no quedó ahí; se reprodujo
 y un amiguito suyo de cuatro, co
 gracias a María Auxiliadora por los
 el quiste, volviéndole los mismos
 gieron un bote de grageas vita
 constantes favores que me conce
 dolores. Ninguna esperanza. Volvi
 mina "A ” de adulto, de cuarenta
 de. Ultimamente atribuyo a su in
 a encomendarme a María Auxilia
 grageas, y se las tomaron entre los
 tercesión varias gracias recibida:
 dora antes de la operación, y el ni
 dos. Yo estaba trabajando con la
 el feliz alumbramiento de una hija
 ño sí salió completamente curado.
 dueña de los apartamentos donde
 mía: la eficaz operación de un yer
 Doy gracias y envié ya mi dona
 vivo y fui a ver qué hacían los ni
 no y el examen de la última asig
 tivo. Concepción Díaz Bozada.
 ños. cuando vi que mi hija tenía
 natura de la carrera que un hijo
 en las manos el bote vacío y la
 mío había hecho sin éxito en ante
 OTROS CORAZONES
 última pastilla. Tuvimos que coger
 riores convocatorias. Por todo. ^
 AGRADECIDOS
 a los niños e internarlos en una
 vio agradecida un donativo. Angel*
 Granada.— Lleno de fe y conclínica, donde Ies hicieron a ambos
 Caballero López.
 un lavado de estómago. Pero el i fianza en nuestra Madre María AuBaracaido.— Por gracias debidas
 director del centro nos dijo que I xiliadora, le rogué me ayudara a
 a la intercesión de María A u xí^
 solucionar un problema de tipo
 si les había llegado a la sangre,
 dora. San Juan Bosco y Santo Do*
 económico. Después de cumplir
 tos niños tal vez no podrían sal
 mingo Savio, hago público mi agra
 una novena prometida, he visto
 varse. En este horrible trance las
 decimiento en el “ Boletín Salesj^
 cumplidos mis deseos de una ma
 dos madres, que somos coopera
 no” y envío un donativo, esperando
 nera
 rápida
 y
 también
 su
 segura
 doras salesianas, nos encomenda
 que su protección siempre esté so
 intervención. Ruego se publique
 mos a María Auxiliadora, ofrecién
 bre nosotros. R. R. G.
 esta gracia en el “ Boletín" e invito
 dole, si se salvaban, una limosna
 Valencia.— Doy gracias a Ma^
 a todos a tener fe en la Virgen.
 y la publicación en el “ Boletín Sa
 Auxiliadora por haber curado de
 Agradecido, envío un donativo. Juan
 lesiano” . María Auxiliadora, nues
 un tumor canceroso una sobona
 L ^ez.
 tra buena Madre, nos concedió la
 
 28
 
 Barcelona. — La encomendamos
 muy fervorosamente a María Auxi
 liadora, empecé una novena y a los
 pocos días empezó a mejorar, ya
 que los médicos no nos daban mu
 chas esperanzas. Ahora se está re
 cuperando bien en casa. Prometí
 publicar la gracia en el “ Boletín
 Salesiano” y enviar un donativo si
 se curaba. E, M. S.
 
 I
 
 mía. Envío una limosna de agrade
 cimiento y deseo se publique en el
 'Boletín Salesiano". Vicenta Estreder Mora.
 Madrid.— No me atrevía a pedir
 una gracia a María Auxiliadora por
 lo difícil que la veía. Pero hoy se
 ha realizado para tranquilidad y
 alegría de todos. Lo publico en ac
 ción de gracias a María Auxilia
 dora y San Juan Sosco, entrego
 una limosna y ofrezco una misa.
 Rosalía Campomanes.
 Bilbao.— Encontrándonos en una
 situación difícil en nuestro negocio,
 recurrí a María Auxiliadora ofre
 ciéndole una novena y una limosna
 si todo se resolvía favorablemente.
 Como así ha sucedido, aunque Ío
 veíamos muy difícil, he cumplido
 la novena y hoy envío agradecida
 la limosna. Guillermina Martín.
 N. N.— Habiendo pedido una gra
 cia a María Auxiliadora y a San
 Juan Sosco, ofrecí una limosna para
 las Obras Salesianas con promesa
 de publicar la gracia en el “ Boletín
 Salesiano” . Agradecido, cumplo lo
 prometido y envío una limosna. H.
 Rivilla.
 Librán Toreno (León).—^Agrade
 cida a María Auxiliadora y a San
 Juan Sosco por una gracia muy
 especial recibida, lo publico en el
 *^letín Salesiano” y envío una li
 mosna. Teresa Diez.
 Pamplona.— El 15 de junio me en
 contraba por la mañana en una si
 tuación angustiosa por una noticia
 desagradable que me habían dado.
 Pasé afligida todo el día y sin ga
 fas de comer. En mi congoja acu
 dí a María Auxiliadora. Por la noche
 puse la estampa de María Auxilia
 dora y de San Juan Sosco debajo
 de la almohada. Al día siguiente,
 seso de las 12,10, cuando ya no
 tenia esperanzas de resolver mi caeo, lo vi solucionado. Muy agrade^da a María Auxiliadora y a San
 
 Juan Sosco; no puedo enviar una
 limosna porque tengo poco dinero,
 pero de vez en cuando encenderé
 una vela agradeciendo este favor,
 que ahora publico. Una agradecida
 de Elízondo (Navarra).
 Zamora.— Habiendo pedido ayu
 da a María Auxiliadora en mis exá
 menes y habiendo sido escuchada,
 quiero hacer público mi agradeci
 miento y entrego un donativo. M.
 T. M.
 Zamora.—A mi buena Madre Au
 xiliadora, por uno de los muchos
 favores que nos ha concedido, y
 recomendando a todos confíen
 siempre en Ella, hago público mi
 agradecimiento, y envío un donati
 vo para las vocaciones salesianas.
 J. E. y R. L.
 Madrid.— Después de una larga
 enfermedad que venía padeciendo
 mi hermana política Carmen Fer
 nández Morales, residente en Bar
 celona, y al ser sometida a una di
 fícil operación, que salió con resul
 tado satisfactorio, le doy gracias
 a María Auxiliadora y cumplo mi
 promesa de publicarla en el “ Bo
 letín Salesiano” , al mismo tiempo
 que entrego un donativo para su
 culto. Elisa Rodríguez Conde.
 Barcelona.— Encomendé a mi ma
 dre a María Auxiliadora, y al empe
 zar la novena ya empezó la mejo
 ría después de largos años de su
 frimiento. Prometí publicar la gra
 cia en el “ Boletín Salesiano” y en
 viar un donativo. J. S.
 Orense.— Deseo hacer pública mi
 gratitud a María Auxiliadora en el
 “ Boletín Salesiano" por un singu
 lar favor con que me vi favore
 cida por tan buena Madre. G. E.
 Madrid.— Doy gracias a María
 Auxiliadora, pues tuve una caída
 y me rompí el brazo derecho por el
 codo y por el hombro. Nos enco
 mendamos a la Santísima Virgen
 y ella hizo que saliera bien, a pe
 
 sar de tener ya bastantes años.
 Agradecida, envío una limosna para
 su culto. E. C.
 Puebla de la Calzada.—Doy gra
 cias a María Auxiliadora y cumplo
 mi promesa de hacer públicos va
 rios favores recibidos, en espera
 de alcanzar nuevas gracias de la
 Santísima Virgen. J. R., aspirante
 salesiano.
 Villarila de Valdavla (Patencia).
 Teniendo que sufrir una operación
 difícil de un hijo, encomendé el
 caso a María Auxiliadora para que
 saliera bien de la operación. Hoy
 se halla completamente restable
 cido. Agradecida por éste y otros
 favores, deseo se publique en el
 “ Boletín Salesiano” y envío una li
 mosna. Saula Fernández.
 Madrid. — Doy gracias a María
 Auxiliadora por la ayuda que me
 está prestando en la recuperación
 de la salud de mi marido, y envío
 una limosna para la misión del pa
 dre Bohnen. ¡Gracias, Virgen San
 tísima! Milagros Requier de Fábregas.
 DAN GRACIAS A MARIA
 AUXILIADORA Y A SAN JUAN
 BOSCO, Y ENVIAN UNA
 LIMOSNA
 María del Carmen Bueno Sidre,
 de Alcazaba (Badajoz) y una devo
 ta; V. G., de Guadalajara; Dolores
 Carmena, de Rota (Cádiz); B. D.,
 Archicofrade del Coro 29; María Va
 quero, Félix Blanco, Socorro Her
 nández, de Salamanca; María Ca
 ballero, de Ceuta, por varios favo
 res recibidos; Felipa Cámara, de
 Usagre (Badajoz); Carmen Vicente,
 Carmen Morillo y Margarita Morillo,
 de Contamina (Sevilla); Mariano
 Gálvez, de Sabadell; Domingo Ló
 pez, de Antequera; E. M„ de Sala
 manca; Dolores Carceller, Valentín
 Pujol, Pastora Rifé, de Manlléu
 (Barcelona); Carmen Poblaciones,
 de Viliacarrillo (Jaén).
 
 G racias
 de nuestros
 siervos
 de Dios
 ePAClAS
 
 * SANTO DOMINGO SAVIO
 . Montaña AKa (Gran Canaria).—
 * encontraba mi hija con apuros
 su próximo alumbramiento. La
 
 encomendé a Santo Domingo Savio, y todo salió bien. Agradecida
 al Santo, envío un donativo para
 publicar el favor en el “ Boletín Sa
 lesiano” . Una madre agradecida.
 Losa del Obispo.— Envío un do
 
 nativo para la canonización de Don
 Rúa y en acción de gracias por
 un favor recibido de Santo Domírrgo Savio. Alberto Francés.
 Salamanca.— Por un favor reci
 bido de Santo Domingo Savio, en—
 
 29
 
 vio un donativo y hago público mi
 agradecimiento en el “ Boletín Salesiano". María Isabel Monzón.
 Valencia.— Habiendo sufrido una
 fuerte afección a los ojos y no pudiendo visitar ai médico por encon
 trarme en una casa de campo lejos
 de la ciudad, me encomendé con
 gran confianza a Doña Dorotea da
 Chopitea, de la que soy tan devota,
 
 prometiendo una limosna si curaba.
 Con gran asombro de todos me
 desapareció el dolor, encontrándo
 me en la actualidad completamente
 restablecida. Agradecida y desean
 do hacer público mi reconocimien
 to, publico la gracia y envío una
 limosna. Caridad Gómez de Armiñán.
 Valencia.— Estando mi hija en
 
 estado, me enteré que sufría del
 corazón. Mi angustia era enorme
 al pensar en la hora del parto. Pedí
 a Doña Dorotea que intercediera
 ante María Auxiliadora para que, en
 momento tan delicado, todo ocu
 rriera bien. Sin dificultades, la ma
 dre dio a luz una preciosa niña.
 En agredecimiento, mando una li
 mosna. N. P.
 
 FUEROM A LA CASA DEL PADRE
 M. Rvdo. P. D. Juan Alberto Francese t sn el Colegio de San Juan
 Bosco, Horta - Barcelona, a los
 ochenta y cinco años de edad.
 Nació el 22 de noviembre de
 1686, en Santhiá, Novara (Italia).
 Celebraban ios antiguos alumnos
 su fiesta anual de la Unión, y don
 Juan Alberto departía amigable
 mente con algunos de ellos cuando
 le sobrevino el ataque que le oca
 sionó la muerte. Rápidamente in
 tervinieron dos antiguos alumnos
 médicos presentes a la fiesta, pero
 todo fue inútil. Don Juan no se re
 cuperó.
 Italiano de nacimiento, joven doc
 tor en Filosofía por la Universidad
 Gregoriana de Roma, vino a Espa
 ña en septiembre de 1905. Tenía
 entonces diecinueve años. Fuera
 del paréntesis de nuestra guerra
 civil, todo el resto de su vida, has
 ta sus ochenta y cinco años, lo pa
 só en Cataluña.
 En Vich, y de manos del doctor
 Torres y Bages, recibió la Ordenes
 Menores y el subdiaconado; en
 1909 era ordenado sacerdote en la
 catedral de Gerona.
 A su llegada a España fue desti
 nado al Colegio Saleslano de Ma
 taré, en donde fue primero profe
 sor. después catequista, consejero,
 para tomar la dirección del Colegio
 en 1921, cargo que desempeñó
 hasta 1927. Tras un año de descan
 so en el Tibidabo, pasó a dirigir
 la Case de Gerona, entonces Novi
 ciado y Estudiantado filosófico. A
 continuación dirigió la de San Vi
 cente deis Horts, donde le sor
 prendió nuestra guerra civil; su ca
 lidad de extranjero le permitió tras
 ladarse a Italia, residiendo aquellos
 años en el Colegio Conde Rebaudengo. de Turfn.
 El año 1940 está como director
 de nuevo en Gerona, y en 1942, por
 enfermedad del entonces Provincial
 
 30
 
 don Julián Massana, se hace cargo
 de la provincia salesiana tarraco
 nense, que comprendía Cataluña,
 Valencia, Aragón y Navarra; ocupa
 este cargo seis años.
 Después de otros seis años co
 mo director de Estudiantado Teoló
 gico de Martí-Codolar, en 1954 se
 retira a gozar de un merecido des
 canso, aunque incompleto, pues no
 dejó sus clases, en el Colegio San
 Juan Bosco, Horta-Barcelona, don
 de le ha sorprendido la muetle.
 Era proverbial su memoria. Cen
 tenares de antiguos alumnos queda
 ban maravillados y gratamente sor
 prendidos cuando, tras varios años
 de no verse, les saludaba por su
 nombre, y les recordaba detalles
 de su estancia en el Colegio.
 Pero lo que fascinaba en él, lo
 que le ganó siempre los corazones
 de cuantos le trataron, fue su ama
 bilidad, su cortesía, su delicadeza
 y bondad. Todos sus ex alumnos
 atestiguarán este aserto. Sabían que
 podían contar con él, y don Juan
 se sentía feliz cuando estaba ro
 deado de ellos... Y en una fiesta
 de la Unión, y departiendo con va
 rios ex alumnos suyos, como colo
 fón de una maravillosa vida de en
 trega a los demás, rindió su alma
 al Creador.
 Doña Elvira Castillo Sálz t en Pam
 plona, a los setenta y seis años de
 edad. Conoció a ios salesianos en
 la casa de Pamplona por mediación
 de aquella simpática figura que fue
 don Guillermo Viñas, al cual le en
 tregó uno de sus hijos para la Con
 gregación Salesiana, el actual pa
 dre Alfonso Eslava.
 Fue ejemplo de madre cristiana,
 que supo educar a sus ocho hijos,
 adoctrinándolos con las más exqui
 sitas virtudes, bajo la protección de
 María Auxiliadora, cuyo nombre es
 tuvo en sus labios hasta los últi
 
 mos momentos. De sus hijos salie
 ron tres vocaciones: un sacerdote
 saleslano y dos religiosas.
 Murió rodeada del cariño de su
 esposo y de sus hijos, dando en
 todo momento muestras de una
 gran resignación a los designios del
 Señor.
 Fue salesiana de corazón y forjó
 un hogar saleslano, siendo todos
 sus hijos e hijas antiguos alumnos.
 Don Manuel Pérez Rodríguez t
 Barcelona ei 12 de junio de 1971.
 tras una larga enfermedad que acri
 soló su virtud. En las horas angus
 tiosas de ia prueba y del dolor,
 cuando el ahogo del asma cardía
 ca que padecía le atormentaba, re
 petía con gran paciencia y confor
 midad: “ ¡Bendita sea. Señor, la ma
 no con que me hieres!” , siempre
 alabando a Dios. Fue devotísimo
 del Sagrado Corazón de Jesús, y
 por eso quiso que su encuentro
 con El fuese en el mes dedicado a
 honrarle y precisamente durante la
 novena. Era natural de Ecija. Creó
 una familia numerosa. Fue coope
 rador de la Congregación Salesifr
 na, a la cual amó siempre y dr:
 dos hijas: Sor Montserrat y Sor
 Carmen, más uno que abrazó e'
 sacerdocio diocesano; los restan
 tes están dedicados al servicio de
 los demás ejercitando el trabajo sa
 nitario. El Señor le haya dado ^
 recompensa prometida.
 Doña Trinidad Peiró de Cayóla t
 en Sevilla. Devota de María Auxil<^
 dora y de San Juan Bosco, entrega
 a uno de sus hijos a la Congreg^
 clón Salesiana, el padre Antor-Cayola, actualmente misionero e'
 Venezuela. Su muerte fue el
 jo de su vida santa. Entregó su ►
 ma al Señor llena de días y de me*
 ritos.
 
 BECAS PARA
 LAS VOCACIONES
 SALESIANAS
 “Ei mejor premio que Dios concede a
 una famiiia es un hijo sacerdote."
 (Don Bosco.)
 o tC a «D on E la d io P érez» . T o ta ); 26.000 p ts.
 BecH «D on J o s é D íaz de C erio V alle y P e tr a G astó n V en to 
 sa». T o ta l: 23.000 p ts.
 P. Provincial: Paseo San Juwi Bosco, 74 - Barcelona-17
 B eca « M aría A u x iliad o ra» . A rch. D eu sto . T o ta l: 21.000 pts.
 B E C A S E N FO R M A C IO N
 B eca «D on J o s é P u e rta s » . A. A. D eu sto . T o ta l; 16.000 pts.
 Beca « H erm an o s S. R .» T o ta l: 4.000 p ts.
 B eca «S eñor J u s ti» . D e u s to (C olegio). T o ta l: 22.000 p ts.
 Beca « F am ilia B a ra u t-O b io ls» . N . e . : 2.600. T .: 51.500 p 's .
 B eca «M aría A u x iliad o ra» . I I . A rch. B a ra c a ld o . T . : 51.500.
 Beca « N tra. S ra . d e M o n ts e rra t» . N . e .; 600. T .: 98.500 p ts.
 B eca « F a m ilia Im b e rt» . T o ta l; 30.000 pía.
 Beca «Don J u l i á n M assan a» . N . e .: 2.000. T o ta l: 3.600 p is .
 B e c a « M a ría A u x iliad o ra» . D . R . G. R . T o ta l: S0.0(X) p***.
 Beca P e r p e tu a « P a lm ira E s te v e y F am ilia » . 300.000 p ts .
 B e c a p e r p e tu a I I « S e ñ o rita s d e F elip e* . P r im e r a e n t.- 50.üo0.
 Beca « P ilar» . N . e .: 5.U00 p ts . T o ta l: 35.000 p ts .
 B e c a «D on J o s é S an to s» . D eu sto (C o leg lo i. T o ta l: 23.000 pts.
 Beca «S ag rad o C o razó n d e Je sú s » . N . e .: 600. T .: 1.500 p ts .
 B eca « S e ñ o rita M a ría L u is a d e F elip e» . T o ta l: 50.1XK) p ts.
 Beca «M aría A u x ilia d o ra » . N . e .: 500 p ts . T o ta l: 1.500 p ts .
 b e c a « In m a c u la d a C oncepción». J . L . M. T o ta l: 11.600 p ts.
 Beca « N tra. S ra . d e l a M erced». N . e . : 500. T o ta l: 1.500 p ts .
 B e c a « M aría A n g eles P o s tig o L a b ra d o r» . T o ta l: 30.000 pts.
 Beca «San Jo sé» . N . e . : 500 p ts . T o ta l: 22.500 p ts .
 B e c a « C o n ch ita D iez N oza». T o ta l: S0.0()0 p ts .
 Beca «San J u a n B osco». N . e .: 500 p ts . T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca « V irgen d el C astillo». E l R o y o . T o ta l: 9.800 pts.
 Beca «San F a n c is c o d e S ales».
 N . e .; 500.T o ta l: 1.500 p ts . B eca « F . C anales». T o ta l: 14.000 p ts .
 Beca « S anto D o m in g o Savio». N . e .: 500. T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca «M arfa A u x ilia d o ra » . Z uazo. T o ta l: 5.600 p ts.
 Beca «Sta. M a ría M azzarello». N . e .: 500. T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca «D on Bosco». C iu d ad L a b o ra l. P a s a je s . T o ta l: 6.720 pts.
 Beca «San J o s é C afasso » . N . e .: 600 p ts . T o ta l: 1.500 p ts .
 B e c a « S a g ra d a F am ilia» . S an S e b a s tiá n . T o ta l; 10.000 p ts.
 Beca «Don A n to n io A im e». N . e .: 500 p ts . T o ta l: 1.500 p ts .
 B e c a « F ra n c isc o T ie rra » . B u rc e ñ a . T o ta l; 8.500 p ts.
 Beca «Don F e lip e A lc á n ta ra » . N . e . : 500. T o ta l: 6.500 p ts .
 B e c a «S an J u a n Bosco». T o ta l; 5.000 p ts.
 Beca «Don J u a n A n tal» . N . e .: 500 p ts . T o ta l: 95.500 p ts .
 B eca « S an to D o m in g o Savio». S a n ta n d e r. T o ta l: 19.600 pts.
 Beca «A n tig u o s A lu m n o s S alesia n o s» . N . e . : 500. T . : 1.500.
 B eca «San J o s é O brero » . In d u s tr ia le s . S a n ta n d e r. T . : 10.000.
 Beca «Don M a n u el B a rs» . N . e .: 500 p ts . T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca « M aría A u x iliad o ra» . A rch. S a n ta n d e r. T o ta l: 6.000 pts.
 Beca «Don A n d ré s B e ltram i» . N . e . : 500. T o ta l: 1.500 p ts .
 B e c a « S eñores d e T 'daetxe*. B ilb ao . T o ta l: 34.000 p ts.
 Beca «Don J o s é B in elll» . N . e .: 500 p ts . T o ta l: 1.600 p ts .
 B eca «San A n d rés» . B u rg o s. T o ta l: 1.327.35 p ts.
 Beca «Don J u a n CagU ero». N . e . : 600 p ts . T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca « N u e s tro s M á rtire s» . Z uazo. T o ta l: 18.509 p ts.
 Beca «Don J o s é C alasanz». N . e .: 600 p ts . T o ta l: 1.500 n ts .
 B eca « M arta A u x iliad o ra» . I I . T o ta l: 20.000 p ts.
 Beca «Don J o s é L u is C arrefio». N . e .: 500. T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca «A lfonso G óm ez P in ed a» . P a m p lo n a T o ta l; 6.000 p 's .
 Beca «Don L u is Cid». N . e .: 600 p ts . T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca «S an P au lin o » . B a ra c a ld o . T o ta l: 6.000 p ts.
 Beca «Don S e rg io C id». N . e . : 500 p ts . T o ta l : 1.500 p ts .
 B eca « E d u a rd o C a p ran i» . b a r a c n ito . T o ta l: G.ixw p ts.
 Beca « C o o p erad o res S alesia n o s» . N . e . : 500. T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca « J e s ú s A znar»., p r o m o \id a p o r 'J o ñ a M arl« S uiiaeron.
 Beca «Don L u is C u tlllas» . N . e .: 500 p ts . T o ta l: 8.500 p ts .
 V d a. de A zn ar. T o ta l: 7.000 p ts .
 Beca «Don C o n rad o D ard é» . N . e .: 600 p ts . T o ta l: 1.500 p ts.
 Beca «D oña D o ro tea» . N . e . : 600 p ts . T o ta l: 1.500 p ts.
 INSPECTORIA DE CORDOBA
 Beca «Sr. F ra n c is c o F e rn á n d e z » . N . e .: 500. T o ta l: 1.500.
 P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 • Córdoba
 Beca «Don R o d o lfo F*Íerro». N . e .: 500 p ts . T o ta l: l.BOO p ts .
 Beca «Sr. M a rtín G oicoechea». N . e . : 500. T o ta l: 1.500 p ts .
 BECAS COM PLETAS
 Beca «Don E d u a rd o G u tiérrez » . N . e . : 500. T o ta l: 1.600 p ts.
 B eca «M. C o u rto y d e la T o rr e y fam ilia». T o ta l: lOO.OOC pts.
 Beca «Don M an u el H e rm id a » . N . e . : 500. T o ta l: 1.600 p ts .
 B eca «A. M a ría R u b lo C a stille jo y fam ilia». T o ta l: lüO.OoO.
 Beca «Don F e d e ric o Jo rd a n a » . N . e .; 500. T o ta l: 1.600 p ts .
 B eca «S anto T o m á s A póstol». T . R . L a s P a lm a s ; lOO.OOÜ p ts
 Beca «Don M iguel M agone». N . e .: 500 p ts . T o ta l: 1.600 p ts.
 BECA S E N FO R M A C IO N
 Beca «M am á M a rg a rita » . N . e .: 500 p ts . T o ta l: 1.600 p ts .
 B
 eca « J. H . S .» L a s P a lm a s . N . e.; 4.000. T . : SZ.tXK) pt,^.
 Beca «Don J o s é M artí» . N . e .: 500 p ts . T o ta l: 1.600 p ts .
 B
 eca
 «
 F
 a
 m
 ilia
 L
 ago».
 N . e . ; 500. T o ta l; 12.700 p ts.
 Beca « F am ilia M a rtí C odolar». N . e . : 500. T o ta l: 1.500 p ts .
 B e c a «E. H e rn á n d e z C hacón». L a s P a lm a s. N. c . : 2.000 p e 
 Beca « M á rtires S alesia n o s» . N . e . : 600 p ts . T o ta l; 1.500 p ts .
 s
 e
 ta
 s
 .
 T
 o
 ta
 l:
 17.900
 p
 ts.
 Beca «M isiones S a le sla n a s» . N . e .: 600 p ts . T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca « M aria A u x iliad o ra» . E d u a rd o O rtiz. A lcau d ctc. P r i 
 5*ca «C eferlno N a m u n c u rá » . N . e .: 500 p ts . T o ta l; 1.600 p ts .
 m e ra e n tr e g a : 10.000 p ts.
 «O bra d e S. P a b lo A póstol». N . e .: 500. T .: 1.600 p ts .
 B eca «S an J u a n Bosco». AA. A A .: C. B. F .. C ádiz. S eg u n d a
 Beca «Don E u g e n io O jer» . N . e . : 500 p ts . T o ta l: 1.600 p ts .
 e n tr e g a : S . 8 .. L a s P a lm a s. 24.000 p ts . T o ta l: 49.000 p ts .
 Beca «M onseñor O laechea». N . e . : 600 p ts . T o ta l: 1.600 p ts .
 B e c a « S a g ra d o C orazón». L a s P a lm a s. T o ta l : 72.666 p ts .
 Beca «M onseñor P in ta d o » . N . e .; 600 p ts . T o ta l; 1.600 p ts .
 B
 e
 c a «V irg en d el P in o » . L a s P a lm a s . T o ta l: 6.700 p ts .
 geca «Don F e lip e R in a ld i» . N . e . : 600 p ts . T o ta l : 1.500 p ts .
 B e c a « M aría A u x iliad o ra» . M álaga. T o ta l: 85.300 p ts.
 «Don M ig u e l R ú a » . N . e .: 500 p ts . T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca «S. J u a n Bosco». AA. AA. L a s P a lm a s . T .: 49.000 p ts.
 |« a «Don Ig n a c io R u b io » . N . e . : 600 p ts . T o ta l : 1.500 p ts .
 B e c a « S a n ta T eresa» . G ra n a d a . N . e . : 3.000. T o ta l: 19.150
 5 » «T em plo d e l T ib id ab o » . N . e .: 600 p ts . T o ta l: 1.500.
 B
 e c a « N tra . S ra . C onsolación». T o rre d o jlm e n o . T . ; 40.00n.
 I
 « P a d re V iñ as» . N . e . : 600 p ts . T o t a l : 1.500 p ts .
 «A rch. M a ría A u x iliad o ra» . S ta . C. T e n e rife . T .; 33.0(X).
 I y a «V ocaciones S a le sla n a s» . N . e .: 500. T o ta l: 1.500 p ts . BB ee ca
 ca M isio n e ra «D on D io n isio R ic». T o ta l: 24.000 p ts .
 I * ca «D aniel C onde». P r im e r a e n tr e g a : 85.000 p ts .
 B
 e
 ca
 «S. J o s é y N tr a . S ra . M o n tse rra t» . G ra n a d a . T . : 19.200.
 5°** « Ju a n A lb erto » . A . A . d e R o c a fo rt. T o ta l: 13.000 p ts .
 B eca «M iguel M agone». L a s P a lm a s. T o ta l: 6.500 p ts .
 5 » «San C osm e y S a n ta M a g d alen a» . T o ta l: 90.000 p ts .
 B
 e
 ca
 « F a m ilia L lin a re s » . L a s P a lm a s . T o t a l : 3.700 p ts .
 ■«* «San P e d ro » . T o ta l: 50.000 p ts .
 B e ca « F a m ilia N a ra n jo » . L a s P a lm a s. T o ta ! : 6.800 n ts
 B e ca « M a ria A u x iliad o ra» . R o n d a . J . T ro y a Z. T . : 25.000 p ts .
 hSPECTORIA DE BILBAO
 B e ca « B a ld o m cro P a g á n » . P o zo b lan co . T o ta l: 25.000 p ts .
 B e ca « F a m ilia T o rre» . L a s P a lm a s . T o ta l: 4.700 p ts.
 Provincial: Escuelas Saleslanas • Deusto-Bllbao
 B eca «C fss. J u v e n tu d S alesía n a» . L a O ro tav a. T o ta l; 43.000
 B e ca « F ra n c isc o L eó n N av arro » . L a s P a lm a s . T . : 3.600 p ts .
 . _
 B E C A S E N FO R M A C IO N
 B e ca «D . S e b a s tiá n M .i P a sto r» . C ó rd o b a. T o ta l; 8.015 p ts .
 ,
 «M am á M a rg a rita » . L . C a ñ a d a . P a m p lo n a . N . e . : 250.
 B
 e c a «Sto. D . Savio». C ias. J u v e n tu d S a le s ía n a . L a s P a l 
 I
 : 28.000 p ts .
 m a s. T o ta l: 44.300 p ts.
 I * * * «P . B e o b id e - F a m ilia S a le s ía n a de G uipúzcoa». T oB e c a « P u r a B erm ú d ez» . M á lag a. T o ta l; 28.500 p ts .
 1^ : 231.775 p ts .
 B eca « F a m ilia M uñoz». T o ta l: 21.000 p ts .
 I
 «Don. J o s é M a ría T aíb ó » . T e rc e ra e n tr e g a : 6.000 p ts .
 B e c a « S a n ta Isa b e l» . G ra n a d a . T o ta l: 40.200 p ts .
 I
 «Don R a m ó n Z ab alo » . B a ra c a ld o . M . F e rn á n d e z . T oB e ca «San J o a n B a u tis ta » . T o ta l; 21.000 p ts .
 1 ^ : 4S.000 Dt*.
 B e c a « E sc u e la s E x te rn a s » . M o n tilla. T o ta l; 12.(XK> p ts .
 ^
 «D oña C a rm e n A g n irre » . T o ta l; 21.000 p ts .
 
 MSPECTORIA BARCELONA - “BESABAR”
 
 — 31
 
 B eca « F a m ilia L o ra» . L a s P a lm a s . N . e .: 400. T .: 7.500 p ts .
 B eca « N tra . tíra . d el C arm en». PozoD lanco. T . : 411.1100 p is .
 B eca «D. B e rn a rd o L ó p ez B aena». C ó rd o b a. T . : 20.000 p ts .
 B eca « S a n ta C atalin a» . 11. L a s P a lm a s. T o ta l; 3.1MX) p ta .
 B eca « F a m ilia N av arro » . T o ta l: 7.100 p ts.
 B eca « S an ta A na*. A lcalá la H eal. T o ta l: 20.000 p ts .
 B eca «Don V icente R eyes». T o ta l: 2.700 p ts .
 B oca « M aría A u x iliad o ra» . A n to n io R o y á n . T o ta l: 28.800 p ts .
 Beca « M aría A u x iliad o ra» . C oop. A n te q u e ra . T .: 11.500 p ta.
 Beca « F a m ilia d el P in o M uñoz». J a é n . T o ta l; 10.000 p ts .
 B eca « R o m ero -M artlnez». M álaga, p ro m o v id a p o r D o ñ a D o
 lo re s M a rtín ez. V da. de R o m ero . T o ta l: 30.000 p ts.
 B eca « S an ta C ru z de T en erife» . T e n e rife . T o ta l: 32.000 p ts .
 B eca « S an to D o m in g o Savlo». C ías. T e n e rife . T . : 21.000 p ta.
 B eca « F a m ilia A tlllo L ey». La.s P a lm a s . T o ta l: 1.500 p ts .
 B eca « J u a n X X III* . M o n tllla. T o ta l: 14.350 p ta.
 B eca « F a m ilia E sp e jo Oómez». M o n tllla. T o ta l: 12.000 p ts .
 B eca p e r p e tu a « T ra y a G ozálvez». R o n d a . T o ta l: 24.000 p ta.
 
 S ev illa. B eca «C orpus C h risti» . S rta . J . Q u in ta n a . N. a i
 100 p ts . T o ta l: 14.100 p ts.
 S ev illa. B eca «D. A n to n io M a rcolungo». D o n ació n de Dolli
 C a rm e n H id a lg o , V da. d e C o rté s de B ien v e n id a Badajea
 S e v illa -T rin id a d . B eca «M.§ A uxil.» A rch . T o ta l: 21.000 pta
 S e v illa -T rin id a d B eca « S tm a. T rin id a d » . T o ta l: 15.000 pta
 S e v illa -T rin id a d . B eca «D. T o m á s G onzález». T .: 30.000 pti.
 S e v illa -R e sid e n c ia . B eca «S. J u a n B osco» I I I . T . : 15.000 pts
 S evilla. B eca « N tra . S ra . de la P ie d a d » . T o ta l: 31.106 pts
 S e v illa -T rin id a d . B eca «D. F ra n c is c o de l a H oz». Sra. Vda
 de C aso. N . e .; 10.000 p ts . T o ta l: 21.000 p ts .
 U tr e ra . B e c a «D . A g u s tín N ofre». N . e . : 790. T . : 30.000 pta
 U tr e ra . B eca «D. M an u el F e rn á n d e z * . T o ta l: 30.000 pts.
 U tre ra . «B eca s a c e r d o ta l- m a r ia n a P . C am poy*. P . e.: 1.000.
 U tr e ra . B eca «B odas de O ro. D . J o s é N ovoa*. N . e.; 3.000.
 T o ta l: 4.000 p ts.
 
 INSPECTORIA DE MADRID - “BESAMA"
 
 P. Provincial: Calle de Sagunto, 190 - Valencia
 
 P. Provincial: Paseo del General Primo de Rivera, 27
 Madrid (5) - Teléfono 227 56 91
 
 B E C A S E N FO R M A C IO N
 B eca P e r p . « Jo s é F ellu » . D .4 A u ro ra B u só . V alencia. 100.000.
 B eca «S an V icente F e r re r » . V alen cia. T o ta l: 5.000 pts.
 B eca « S a n ta R osa». C o o p e rd o res de A lcoy. T o ta l: 50.000 pU.
 B eca «C olegio S a n to D o m in g o Savio». V alen cia. T .: 30.000.
 B eca «A rch. M a ría A u x iliad o ra» . V alen cia. T o ta l: 28.000 pti.
 B eca «C onsortes P a y á » . A lcoy, dos b e c a s p e r p e tu a s : 200.000.
 B e c a «D.5 M .a Góm ez G enovés». V alen cia. 2 b e c a s; 100.000.
 B eca «S an C ayetano». C rev illen te. N . e .: 10.000. T . : 99.000.
 B eca « F ra n c isc o G il E steve». T o ta l: 24.000 p ts .
 B eca « F a m ilia G óm ez B aldoví», p e r p e tu a . T .: 150.000 pts.
 B eca «R om ero A m orós», p e r p e tu a . U ltim a e n tr e g a ; 25.000
 B eca « Jo s é C a rbonell», p e rp e tu a . T o ta l: 82.000 pts.
 B eca «D .a D o lo re s B e re n g u e r» , p e rp . A lican te. T .: 100.000.
 B eca «R vdo. F ra n c is c o S e rra ts » . V alen cia. T o ta l: 8.000 pts
 B eca «S an A g u stín » . A lcoy. T o ta l: 18.000 p ts .
 B eca «D on R e c a re d o d e lo s R íos». A lican te. T o ta l; 8.000 pti.
 B eca «M uy R v d o . D o n J o s é C alasanz». T o ta l: 20.915 pta.
 B eca «R vdo. D . L u is B e re n g u e r» . A lic a n te . T o ta l: 20.000 pts
 B eca « R a m ó n G u erre ro » . A lb acete. T o ta l; 22.550 pts.
 B eca «C írculo D o m in g o Savio». T o ta l: 2.000 p ts .
 B e ca «D on A n d ré s T a r i N av arro » . E lc h e . T o ta l: 100.000 pti.
 B e ca p e r p e tu a «A. B . A.». V alen cia. T o ta l: 150.000 pts.
 B e ca «S an B e rn a rd o » . V U lena. T o ta l: 46.000 p ts .
 B e ca «D. V icen te G alván». A lican te. T o ta l: 100.000 pts.
 B e ca «D. M an u el P érez* . V alen cia. T o ta l; 250.000 pts.
 B eca «N iño Je sú s » . T o ta l: 20.000 p ts .
 B eca «D oña A n to n ia C abot». A lbacete. T o ta l: 20.000 pts.
 B e ca p e r p e tu a «S an P a tric io » . I b l. T o ta l: 50.000 PtsB e ca « M aría P e ire » e n m e m o ria de s u esp o so . T o ta l: 20.(J»;
 B eca « C ooperadores de V alencia». T o ta l: 13.000 p ts.
 B eca «R vdo. D . M an u el P érez» I I . T o ta l: 7.500 pts.
 B eca «R vdo. D . M a ria n o A isa». B u r r la n a . T o ta l: 17.w p »
 B eca «M isiones S a le sla n a s* de A lcoy. P r im e r a e n t .: 6.000 p »
 
 BECA S C O M P L E T A S
 B eca M a y o r «D. L u is Conde» V. D . D e m e trio U lla s tre s ,
 100,ÜOO p ts.
 B eca «Snn F ra n c is c o de S ales». Coop. E s tre c h o . 50.000 p ts.
 B eca «M« A. C a rrasc o » , 50.000 p ts.
 B E C A S E N FO R M A C IO N
 B eca «El C o a d ju to r S alesiano». P a lo m a . N . e . : 3.000. T o 
 ta l: 40.000 p ts.
 B eca «D on J u a n » I I . N. e .: 5.000 p ts . T o ta l: 30.000 p ts .
 B eca P o rp . «M ercedes C ruzado». 3.000. T o ta l: 60.000 p ts .
 B oca P e r p . «B esam a». E le n a S.. 1.000 p ts . L . L im ia . 100 p e 
 s e ta s. T o ta l: 46.550 p ts.
 B eca « M aría A u x iliad o ra» . G e r tru d is L . 100.000 p ts .
 B eca «San F ra n c isc o d e S ales» I I . C oop. E s tre c h o . 10.000.
 Beca « M aría A u x iliad o ra» I I I . A rch . A tocha. T . : 14.625 p ts .
 B oca «San Jo sé» . A rch . P iz a r ra le s T o ta l: 35.000 p ts.
 B oca «C orazón D uro». T o ta l; 10.000 p ts .
 B eca «M. A. L .» T o ta l: 44.000 p ts .
 B eca P e r p e tu a « S alesian o s D on Bosco». T o ta l: 204.825 p ts .
 B eca «A rch. M a ría A uxll.» E x tr e m a d u r a . T o ta l: 42.000 p ts .
 B eca « F a m ilia M esonero R z.» T o ta l: 46.000 p ts .
 B eca « N tra. S ra . del C a rm e n y S. L u cas» I I . P . e . : 15.000.
 B eca «A rch. M a ría A u x iliad o ra» . C a ra b a n c h e l. T . : 36.000.
 B eca M ayor « S a g ra d o Corazón». T o ta l: 21.000 p ts.
 B eca M ayor «Sta. T e re s a y S. V icente». T o ta l: 40.000 p ts.
 Beca «V iuda d e P u ja d a s » . T o ta l: 20.000 p ts .
 __
 B eca «D on J o s é A guilar». C iu d ad R e al. P rim e r a e n t.: 20.000.
 Beca « Jo s e fa A. R o ld á n y fam ilia* . T o ta l: 36.100 p ts .
 Beca «San A ntonio». A. A ngulo. T o ta l: 30.000 p ts .
 Beca «S. R ica rd o » . T o ta l: 5.000 p ts.
 Beca « M aría A u x iliad o ra» . S alam an ca. T o ta l: 11.000 pta.
 Beca «F . C anales». T o ta l: 24.000 p ts.
 B eca « F a m ilia A. M iran d a» . T o ta l; 20.000 p ts.
 
 INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE”
 P. Provincial: Calle Maria Auxiliadora, 18 - Sevilla
 Teléfonos 35 04 86 y 30 01 00
 Beca «Don F ra n c is c o J a v ie r M ontero». D o n ativ o d e s u s A n
 tig u o s A lu m n o s. T o ta l; 100.000 p ts.
 BECA S E N FO R M A C IO N
 A lcalá. B eca « N tra . S ra . d el A gulln*. T o ta l; 25.200 p ts.
 A lcalá. B eca «San P e d ro » . Coop. N. e . : 2.000. T . : 6.000 p ts.
 A lcalá. B eca «A rch. M a ría A u x iliad o ra» . T o ta l; 5.000 p ts .
 A lg cciras. B oca «Don A n d ré s YOn». T o ta l: 5.000 p ts.
 A lm e n d ra ie jo . B eca « N tra . S ra . d e la P ie d a d » . I n ic ia d a p o r
 F an ilU a R a fa e l M a rtin e s C ordón c Is a b e l M a rtín e z A su ar,
 en m em o ria d e d o ñ a C rescen cla A s u a r. T o ta l: 32.100 p ts.
 C ád iz. Bi-ca « M aría A uxil.» A rch. N . o.; 1.000. T ,: 41.000.
 C ádiz. B eca «D. C le m e n te G uede». N . e . : 1.000. T . : 12.175.
 C ád iz. B eca « M aestro P a g és» . T o ta l: 13.295 p ts .
 C ád iz. B eca «R vdo. D . J o s é M o n tse rra t» . T o ta l: 13.000 p ts.
 Ü d i x . B eca « S a n tia g o A póstol». T o ta l: 70.000 p ts.
 C ádiz, n . c a «San Jo s é » . N . e .: 2.000 p ta. T o ta l: 8.000 p ts .
 Cam p.ano. B eca « B c rtem ati* . T o ta l: 6.000 p ts.
 C a rm o n a. B eca «D on F e rm ín M olpeceres». T o ta l: 13.000 pta.
 C áccres. B eca «S an J u a n Bo.«co*. T o ta l: 16.750 p ts.
 J e re z . B eca «D on J u a n T o rre s» . T o ta l; 2.600 p ts.
 J e r c i . B eca « E scu ela d e M aestría» . T o ta l; 20.000 p ts.
 L a L in e a . B eca « In m a c u la d a C oncepción*. T o ta l: 500 p ta.
 L a P a lm a . «San André.-^*. T o ta l: 5.000 p ts.
 M érid a. B eca «D on J a v ie r M ontero*. T o ta l: 12.500 p ts.
 M orón. B eca « N tra . S ra . del S a g ra d o C orazón». T .: 26.00C.
 M o ró n . B eca « M á rtire s S a le sia n o s de M orón». T . : 2.000 p ta.
 P u e r to R e al. B et'a «A laria A u x iliad o ra» . T o ta l: 18.000 p ts .
 R o ta . B eca « N tra . S ra . del R o sario » . T o ta l: 14.000 p ts.
 S ev illa. B eca « M arta A u x iliad o ra* . A. R . N . c .: 600. T o ta l:
 31.500 p ts.
 
 32 —
 
 INSPECTORIA DE VALENCIA
 
 INSPECTORIA DE LEON
 P. Provincial: Apartado 425 • León
 BECAS CO M PLETA S
 B oca «D. R a fa e l C a ste lls y D .» V a le n tin a C uadra». ¿W.OOO.
 B eca « M aría A u x iliad o ra» . O v ied o -N aran co . T o ta l: 60.0w
 B eca « F am . R . D . V ic to ria n o R g u e z.» . V alsab ro so . 100.0WB E C A S E N FO R M A C IO N
 B eca «S an J u a n Bosco». O v ied o -N aran co . N . e .: 4.000.
 t a l : 50.000 p ts .
 „
 B eca «D. J o s é S ab u rid o » . A llariz. N . e .; 2.700. T .: 4 0 .w
 B eca « F a m ilia D a m iá n F e rn á n d e z y S ra.* . V igo. T .: s w
 B eca « M aría A u x ilia d o ra » . A llariz. N . e .: 2.000. T .: 32.W
 B oca « M aría A u x iliad o ra» . C oop. y A rc h . L laranes-A w
 lés. P . e .: 1.200 p ts .
 ,
 B e c a «D om ingo Savlo». Col. L la ra n e s -A v ilé s. P . e.. i - w
 B eca «D on F e lip e G arcía». Coop. C o ru ñ a . N . e .; 3.0(» g »
 B eca « M aría A u x iliad o ra» . V igo. P r im e r a e n t r e ^ :
 B eca « P . M ig u el S alg ad o » . V igo. S . M a tía s. T .; ^ • '5 0 P**
 B e c a « U n iv ersid ad L a b o ra l» . Z am o ra. T o ta l: 37.300 pt*B eca «A ngel V alverde». V igo. T o ta l: 75.000 p ts .
 B eca « Jo s é S a b a té » . V igo. T o ta l: 41.500 p ts .
 B e ca «D on P e d r o M asaveu». O viedo T o ta l: 20.000 pts.
 B e ca « P . M an u el L ino». L a C o ru ñ a . T o ta l: 16.700 pts.
 B e ca «San Jo sé» . V igo. S an M a tía s. T o ta l: 72.000 p ts.
 B eca «D oña P i l a r G ago». V igo T o ta l 30.000 p ts .
 B e ca «D oña M a ría d el C a rm e n O liveros». T o ta l:
 B eca «D on P e d r o OHvazzo». A s tu d illo . T o ta l; 18.<w
 B eca «V irgen d e V lllanueva». A llariz. T o ta l : 22.725 pts.
 B eca « M a ría A u x iliad o ra» . C elanova. T o ta l: 82.000 p t i
 B eca « M a ría A u x llad o ra» . A rch . V igo. T o ta l; 34.000 p t i ^
 B eca «D on E rn e s to A rm elles». C o ru ñ a . C olegio. T o ta l:
 B e ca « M aría A uxil.» Z am o ra. R e y F e m a n d o . T o ta l tu.
 B e ca « D om ingo Savio». L eó n . T o ta l: 16.665 p ts .
 le s ií
 B oca « N tra . S ra . d e C ovadonga». T u d e la V e g u f i u T . j i » - ^
 B eca «D on E m ilio M ontero». O re n se . T o ta l: 22.000 pt»-
 
 PADRES DE FAMILIA
 OS RECOMENDAMOS
 LIBROS DE LECTURA
 PARA LAS VACACIONES
 DE VUESTROS HIJOS.
 V
 
 Barandiarán, Luís de
 
 ■Noviazgo,
 ruta hacia Dios».
 
 PIA OBRA DEL SAGRADO CORAZON
 San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación
 del Papa León XIII I» Pía Obra del Sagrado Corazón para que se
 celebraran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
 mismo nombre, en Rmna, a intención de cuantos se Inscribieran
 en ella. Todos los Inscritos participan a su vez del fruto aplicable
 de las oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las
 oraciones y buenas obras de los Salesianos e Hijas de María Auxi*
 liadora.
 INSCRIPCION
 
 •
 
 Bohigues, R.
 
 Buok, J. M.
 
 1. Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras personas, vivas
 o difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
 2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
 por una sola vez de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
 cantidad (que se puede enviar por giro postal o en sellos de co*
 rreos de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.
 3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom
 bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva
 o difunta (no olvide este detalle) a:
 
 «El silencio
 de un adolescente».
 
 OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
 Alcalá, 164 • MADRID (2)
 
 ■El riesgo de ser joven».
 •
 
 Brullliard, R. D.
 
 «Buenos días, felicidad».
 •
 
 •
 
 Cebolla, F.
 
 «Plegarias
 del hombre nuevo».
 •
 
 Dechabet, J. M.
 
 •Yoga cristiano
 en diez leciones».
 •
 
 •
 
 APROVECHELO PARA USTED MISMO
 
 Defrance. Madaleine
 
 Tiene sin duda asuntos que ie preocupan; quizás dificultades
 en su famiiia; tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o
 asegurarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra
 seis sacerdotes intercederán todos los días por usted.
 
 «La psicología
 de las jóvenes».
 
 HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
 
 Evely, Luís
 
 «Una religión
 para nuestro tiempo».
 ® Van Roy, F.
 
 «Te vas haciendo mujer».
 •
 
 ¿QUE P U E D E HACER CON
 este te so r o espiritu al?
 
 García Marquína, F.
 
 «Escultísmo actual».
 ACOSTUMBRAD
 A VUESTROS HIJOS
 A FORMAR
 SU PROPIA BIBLIOTECA.
 
 Usted desea para los suyos lo mejor: unos estén estudiando,
 otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún enfermo...
 Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
 pedir bastante, los miles de niños y salesianos lo harán por
 usted.
 APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
 Nada alivia a los difuntos: ni las flores,
 mismo recuerdo. Sólo las oraciones y ios
 almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía
 parte cada día el mejor recuerdo: el tesoro
 y de las oraciones de millares de niños.
 
 ni las esquelas, ni su
 sufragios llevan a las
 Obra recibirán de su
 Infinito de seis misas,
 
 NOTA: La cédula artística en la que se acredita la Inscripción
 en Obra Pía contiene dos nombres: el de la persona inscrita y
 el de la persona que hace el obsequio. Este detalle la hace muy
 apta para hacer un delicado presente en una fecha familiar:
 santo, cumpleaños, fin de carrera... Asi también las cédulas de
 los difuntos pueden ser muy oportunas para dar el pésame o
 recordar un aniversario.
 
 Con «PALABRAS AL OIDO»,
 — frase que nos recuerda
 uno de los más felices hallazgos
 de ese educador excepcional
 que fue Don Bosco— ,
 el autor nos brinda,
 con su gracia y su buen decir,
 unas páginas preciosas
 que facilitan
 nuestra preparación y nuestras
 actuaciones pastorales.
 
 C O L E C C IO N
 PASTORAL
 J U V E N I L
 
 «PALABRAS AL OIDO»
 Juan Manuel Espinosa, S. D. B.
 
 COLE C C I ON
 
 PASTORAL
 
 JUVENI L