BS_1972_04.pdf

Medios

extracted text
EL F R A I L E QUE NO Q U I E R E EL B A I L E

DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
Mis queridos amigos:
Ya sé que os gusta divertiros.
¿Y a quién no le gusta? Me dice
Juanito que se pasaría toda la
tarde viendo la tele, sobre todo
si se trata de películas de Indios.
Mari prefiere Jugar con sus amigas
y más en estas tardes en que la
primavera ha empezado a hacer de
las suyas pues ya ha venido con su
revolución de luz, de color y de
vida.
Hoy he leído en un libro muy se­
rlo esta frase: «Vivir es elegir». Es
una frase muy corta y que se
aprende fácilmente, ¿para qué?
Pues para llevarla a la práctica.
Desde ahora conviene que vos­
otros mismos sepáis elegir los
espectáculos que os ayuden a ser
mejores: aún más. debéis apren­
der a no aceptar todo lo que la
televisión o el cine quieren da­
ros. "Este programa lo veo por­
que me conviene, pero aquél no
lo veo porque no debo>. Esta ac­
titud os hará cada día mejores,
más valientes y más fuertes de
voluntad.
«Ya está sermoneando el frai­
le». diréis. Oíd ahora cómo Don
Bosco impidió que la gente de un
pueblo fuera al baile, pero ofre­
ciéndole otra diversión más agra­
dable.
Un día. Don Bosco fue con sus
chicos a un pueblo llamado «Villa
San Segundo» a celebrar la fiesta
de Nuestra Señora de las Gra­
cias. Llevó la banda de música
del Oratorio y la compañía de tea­
tro con artistas y cómicos. Por
todos los pueblos que pasaba iba

armando un ruido de marca. Pe­
queños y grandes salían a su pa­
so y se contagiaban de la alegría
de la comitiva. Los músicos so­
plaban con energía y llenaban de
alegres notas los aíres aldeanos.
El párroco de «Villa San Segun­
do». Don Barbero, recibió a Don
Bosco con grandes muestras de
júbilo; pero le confió al Santo
una amargura secreta:— «Con gran
disgusto mío — le dijo— el pueblo
ha organizado un baile para la
fiesta; pero no es sólo eso. sino
que todos se han confabulado
contra mí porque trato de impe­
dirlo».
— «Pierda cuidado, le dijo Don
Bosco. Usted calle y ya verá.
Inmediatamente ordenó a sus
artistas el ensayo de una come­
dia. sobre todo a tos cuatro có­
micos que siempre hacían reír a
los chavales: Gastini, Buzzetti. Tomatis y Enría.
Líegó la tarde del día de la
fiesta, el 8 de octubre. Después
de la función religiosa y de la pro­
cesión. la banda del Oratorio em­
pezó a tocar en la plaza a todo
pulmón. Desde allí se fueron to­
cando hacia el teatro, un corral
de comedias de Perugatti. bien
preparado por los tramoyistas del
Oratorio. Todo el pueblo corrió
detrás de los músicos. Al mismo
tiempo se había regado como la
pólvora la noticia de que Iba a
haber teatro.
Mientras tanto, en el salón de
baile, dos violines rascaban sus
notas acompañados de una trom­
peta. Vacío. Pasó media hora y no
llegaba nadie a bailar. Una hora,
dos... Nada. ¿Dónde estaba la Ju­
ventud de Villa San .Segundo?
Hasta que. al fin. los empresarios
del baile se dijeron: — «Aquí es­
tamos haciendo el tonto». Y allá
que se fueron también a ver el
teatro de los artistas de D. Bosco.

Con unos ojos asombrados, todo
el pueblo presenciaba a unos per­
sonajes que hacían llorar de tanto
reír. Sobre todo cuando aparecía
el personaje «Ganduia», la gente
«reía las muelas».
Pero Don Bosco también logró
traer a im violinista amigo suyo
que amenizó los entreactos con
piezas estupendas.
Había que imaginarse la alegría
del párroco y el disgusto de los
empresarios del baile. Estos querían hablar con Don Bosco para
ajustarle las cuentas de los daños
que les había causado pues habían
tenido que pagar músicos, local,
bebidas y demás gastos.
El Santo los recibió sin ironía.
Les dejó hablar y luego les pre­
guntó:
—¿No habéis ido a ver nuestro
teatro?
— Naturalmente, ¿qué íbamos a
hacer solos?
—¿Y os habéis divertido?
— De lo lindo. No salimos hasta
que acabó la función.
— Pues bién, concluyó D. Bosco.
yo que no he ido a vuestro baile
no tengo por qué pagaros; en
cambio, vosotros que habéis dísfrutado de mi teatro no me pagáis.
¿No os parece que es injusto?
Por lo demás, creo que la gente
es libre de ir adonde quiera, ¿no?
—Padre, respondieron, tiene us­
ted toda la razón. Y se fueron con
el rabo entre piernas... Don Bosco
se las había jugado bien.

* * V-ÉPor hoy termino con la frase
que San Juan Bosco decía siempre
a sus chicos: «Servid al Señor con
alegría». Para lo cual viene bien
el consejo que os daba al princi­
pio: «elegid bien vuestras diver­
siones».
Un abrazo de vuestro buen amigo.
PADRE RAFAEL

¡
,
kj

'
^

'

<
v
T
P

Revista da ia Obra de D on B oaco'
Afto LXXXVJ . N * 4 - A b ril 19T2
O iractof:

RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164
Telétono 255 20 CK9
MADRID-2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
{Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
Madrid-Atocha

r
EN ESTE NUMERO
Pág.
Editorial: Salesianos ex­
ternos . . . . . . . .
1
Mensaje de los Coope­
radores Saiesianos al
Capítulo General . . 2
Declaración de!. Capitu­
lo General a los Co­
operadores ................
3
Miguelín va a hacer “ ta"
co m u nió n .......................10
Las Hijas de María Auxi­
liadora cumplen cien
a ñ o s ............................... 12
Unos ojos que vieron a
Don S o s c o ................ 14
Los Salesianos en Car­
mena .......................... 16
Eduquemos como Don
S o s c o .............................19
Santo Domingo, una pa­
rroquia pobre, p e r o
a c tiv a ............................. 20
Cooperación Salesiana y
Tercer Mundo . . . .
22
Yo soy padre de muchos
exalum nos..................... 24
La estación de Bongaón 27
Gracias a María Auxilia­
dora y a San Juan
S o sco ......................... 28
Fueron a la casa del
P a d re ............................. 30

NUESTRA PORTADA:
“La Rosaleda del Retiro“
íMadrid)
Este mes de la “ Pascua Flo­
rida" es una invitación a la
alegria, a resucitar con el
Señor a una vida nueva. Una
sola primavera — decía Ril— seria más que suficien­
te para damos cuenta de lo
maravillosa que es la vida.
L uis Mena

r\E D IC A M O S las páginas de este "Boletín” de abril al
'^■'Mensaje que los Salesianos Cooperadores enviaron al Ca­
pítulo General Especial y a la respuesta que el mismo Capitulo
dirigió a los Cooperadores. En este mes de la Pascua Florida, de
la Resurrección del Señor, toda esta letra impresa ha de ser ga­
rantía del espíritu de una nueva vida y de un recobro de energías
de esta tercera rama de la Familia Salesiana que son los Coope­
radores.
Es de gran importancia para la historia de la Familia Salesia­
na el documento-mensaje que el Capitulo General Especial ha di­
rigido a los Cooperadores Salesianos.
En el documento titulado “La Familia Salesiana”, ya se dice-.
“Nunca se ha dudado lo más mínimo del hecho de la pertenen­
cia de los Cooperadores a la Familia Salesiana. Los Cooperado­
res están iluminados y llamados por una gracia divina a partici­
par de la misión del Fundador, según los diferentes estados de
vida, e inspirándose en su espíritu”.
Renglones más ahajo, afirma el Capítulo, citando palabras
del antiguo Reglamento: “Los miembros de la Congregación Sa­
lesiana consideran a todos los Cooperadores como a otros her­
manos en Jesucristo y a ellos se dirigen... Con la misma liber­
tad, los Cooperadores se dirigirán a los miembros de la Congre­
gación Salesiana” (Orientaciones, Cap. 6.®, pág. 92).
Destacamos estas frases, según las cuales los Salesianos Co­
operadores son, con pleno derecho, miembros de la Familia Sa­
lesiana.
Los mismos Cooperadores escribieron con intrepidez y valen­
tía al Capítulo General, pidiéndole “la indicación clara sobre
nuestro lugar exacto dentro de la Familia Salesiana”. Y lo ha­
cían con fuerza expresiva, conscientes de la importancia del Ca­
pítulo: “Ahora o nunca” (Cfr. Mensaje).
Con la claridad exigida responde el mismo Capítulo: “Según
el pensamiento primigenio de Don Bosco, el Gxiperador es un
verdadero salesiano en el mundo”. Es decir, que el Cooperador
es un “salesiano externo”, con el mismo espíritu y con la misma
misión, pero llevando vida seglar.
Todo esto nos obliga a una más estrecha unidad y a una co­
laboración más definida. Por eso, este Capítulo General ha de
pasar a la historia, sí, pero comprometiéndonos a una ac­
ción más coordinada, sobre todo, en una época de secularización
en la que han de escasear las vocaciones sacerdotales y religio­
sas. ..
Pero pasa la página y sigue leyendo...


1

MENSAJE
DE LOS
COOPERADORES
SALESIANOS
AL CAPITULO
GENERAL
Por iniciativa de los cooperado­
res de Italia, los de España fueron
invitados a estudiar un Mensaje y
a firmarlo, en caso de parecer
oportuno, para presentarlo al Ca­
pítulo General Especial con las as­
piraciones de los cooperadores de
todo el mundo.
Todos quedaron complacidos del
original, en el que ya estaban re­
cogidas las peticiones elevadas a
los capitulares españoles por el
mismo Consejo Nacional, y se
aprobó el siguiente texto en es­
pañol:
Señores Capitulares:
Los cooperadores salesinnos, recor­
dando el proyecto original de nues­
tro común Santo Fundador y. por
tanto, corrcsponsablcs con nosotros de
los destinos de la gran Familia Salesiana, después de haber invocado la
copiosa asistencia del Espíritu Santo
sobre los trabajos que os disponéis a
emprender, os dirigen, por nuestro me­
dio, al Sexto Sucesor de Don Bosco.
don Luis Riccert. y a todos vosotros,
wmptmentcs del Capítulo General Es­
pecial. reunido en su nueva sede de
Roma, más cerca del corazón del Ro­
mano Pontífice, tan amado por Don
Bivsco. nuestro fer\*oroso. afectuoso y
fraternal saludo.
Nosotros, cooperadores salesianos
—querríamos decir mejor salesianos
cooperadores—, deseamos reafirmar

2



con este mensaje nuestra renovada to­
ma de*conciencia sobre los compro­
misos eclesiales que la realidad social
nos impone no sólo como bautizados,
sino, sobre todo, como miembros com­
prometidos de una Unión que Don
Bosco quiso al servicio de la Iglesia
local y del Papa.
Conscientes de pertenecer por ser
común nuestro Fundador, por el fin
al que tendemos, por el objetivo prin­
cipal de nuestro apostolado, por la co­
munión de bienes espirituales y por
tener los mismos superiores, a la úni­
ca Familia Salesiana. renovamos nues­
tra completa disponibilidad, tras las
huellas y el ejemplo de los primeros
colaboradores de Don Bosco.
Comprendemos que nuestra fuerza
y nuestra eficacia apostólica depen­
den exclusivamente del carisma pro­
pio de toda la comunidad salesiana,
aceptado y vivido en constante testi­
monio de caridad a fin de animar cris­
tianamente el orden temporal y evan­
gelizar a todos los hombres, especial­
mente a los jóvenes.
Creemos, a la luz de cuanto hemos
referido anteriormente, que los tiempos
están maduros para que entre los sale­
sianos religiosos y los salesianos coope­
radores se establezcan relaciones de mu­
tua y verdadera fraternidad, que for­
men. desde hoy. y para el futuro, el
nuevo estilo de vida salesiana den­
tro V fuera de la Comunidad.
.\guardamos del Capítulo la indi­

cación clara sobre nuestro lugar exac­
to dentro de la Familia Salesiana; un
estudio serio que proporcione las ba­
ses teológicas de la figura del coope­
rador del nuevo “Reglamento de los
Cooperadores" y la autorización para
experimentarlo; una autorizada invi­
tación a los sacerdotes salesianos para
que, como maestros de espíritu y de
doctrina, se hallen disponibles com­
pletamente para formar y guiar a los
cooperadores espiritualmente.
Decidnos también con claridad, qué
quiere hoy la Congregación de noso­
tros y qué quiere la Iglesia; cómo
querría Don Bosco que fuésemos hoy
si estuviera entre nosotros; reafirmad­
nos la validez y la actualidad de la
“Cooperación salesiana”.
Queridos hermanos, en cierta medi­
da, nosotros existencialmente nos ha­
llamos en\oieltos y comprometidos en
los problemas de la Congregación.
Sabed que estamos cerca de vosotros
y que compartimos las ansias de \mestra actual búsqueda. No os sintáis
solos, pero no defraudéis tampoco la
confianza que ponemos en vosotros.
Para nuestra Asociación, el presente
Capítxilo es de importancia histórica;
es el caso de decir: Ahora o nunca.
Os gustará saber que en nuestros
Centros se reza a nuestra común
Madre. María Auxiliadora, por esta
intención: Que no falle \'uestra fe
en los valores salesianos y que “vues­
tro corazón no se turbe".

Declaración del Capítulo General
Especial a los Cooperodores
EN RESPUESTA A SU MENSAJE
1. Hemos recibido —queridos
Cooperadores— el mensaje since­
ro y ardiente, que nos enviasteis
a los miembros del Capítulo Ge­
neral Especial. Hemos acogido
vuestro mensaje con satisfacción
e interés; os lo agradecemos.
2. En la vigilia de la fiesta de
la Inmaculada, a ciento treinta
años del comienzo de nuestra obra,
el Capítulo General Especial apro­
bó un documento sobre la identi­
dad y sobre la vocación de la So­
ciedad Salesiana hoy día. Este do­
cumento, que lleva el título de
cLos Salesianos de Don Bosco en
la Iglesia», tra ta ampliamente el
tema de la Familia Salesiana, en
general, y de los diversos grupos
que la componen, de forma diver­
sa y a diversos niveles.
Entre estos grupos os halláis de
un modo todo particular vosotros,
Salesianos Cooperadores.

a) El contexto social, sensible
de un modo especial al proceso de
socialización, nos lleva a la nece­
sidad de evitar toda forma de ais­
lamiento, de autosuficiencia y a
la urgencia de unir todas las fuer­
zas para conseguir con mayor se­
guridad y eficacia las metas que
se nos proponen.

en plena corresponsabilidad con
la Jerarquía y con los Religiosos,
nos ofrece la posibilidad de reali­
zar el gran proyecto de Don Bos­
co: la unión de todos aquéllos que
quieren trabajar en su espíritu por
la juventud.
6. Creemos que el contexto so-

3. Ahora deseamos, a la luz de
vuestro Mensaje y del documento
aprobado por nosotros, daros nues­
tra respuesta franca y abierta.
Esto que os ofrecemos no es un
documento, sino un conjunto de
reflexiones sobre los principios ex­
puestos y aprobados por nosotros,
para llegar, jimto con vosotros, a
conclusiones y compromisos con­
cretos.

EL CONTEXTO
HISTORICO ACTUAL
4.
Ante todo os podemos deQT que somos conscientes, como
vosotros, del nuevo contexto so­
cial y eclesial en que nos encontramos y de las decisivas conse­
cuencias que de él tendrán que
óenvarse para nuestras m utuas re­
laciones.

El Rector Mayor con don Fiora y el actual Superior encargado de loa
Cooperadores Sidesíanos: Don Juan Raínerí.

5.
b) El contexto eclesial, por
su parte, con el redescubrimiento
del Pueblo de Dios como gran pro­
tagonista de la historia de la sal­
vación y, por consiguiente, de la
promoción del laicado, que ocu­
pa su propio lugar en la Iglesia

cial y eclesial, en que nos habéis
pedido ayudam os a fin de descu­
brir vuestra identidad en el seno
de la Familia Salesiana, no sólo
no niega la genial intuición, el pro­
yecto originario de Don Bosco, si­
no que lo hace todavía más actual
y urgente.

— 3

“El gran proyecto de Don Bosco:
la unión de todos los que, impulsados por su espíritu,
sienten deseos de trabajar en favor de la juventud.”

AL DESCUBRIMIENTO
DE VUESTRA IDENTIDAD
7. Si seriamente deseamos des­
cubrir la verdadera identidad del
Cooperador, problema que nos
apremia e inquieta, también a nos­
otros, es preciso ir al descu­
brimiento de la idea primigenia de
Don Bosco.

a nivel superior, una verdadera co­
munidad en la que todos los miem­
bros están integrados según sus
propios dones, sus específicas fun­
ciones y las diversas formas de

8. Frente a las múltiples fuer­
zas del mal, cuya eficacia, por uni­
das, no se puede negar, y frente
a la abundante mies que se pre­
sentaba a los ojos, y más todavía,
al corazón de Don Bosco, quiso él
preparar una verdadera falange de
apóstoles, estrechamente unidos y
disciplinados para trabajar decidi­
damente por la salvación de la ju­
ventud en peligro...
9. Algunos de estos apóstoles,
respondiendo a un don particular
del Señor, decidieron quedarse «es­
tablemente» en el Oratorio, ha­
ciendo vida común con Don Bosco,
dispuestos siempre a secundar sus
órdenes (Stella. Vol. l, pág. 140,
n. 34).
Oíros, al contrario, dándose
cuenta que debían seguir el ca­
mino común de todos los cristia­
nos, «permanecían v i v i e n d o en
sus casas», comprometiéndose se­
riamente, según su estado, sus pro­
pias posibilidades y dotes perso­
nales, a una vida apostólica, que
de alguna manera reflejase, com­
pletase y enriqueciese la de los
primeros. No obstante, éstos, en
cuanto respondían a una vocación
común de servicio en favor de los
jóvenes, se esforzaban en vivir y
practicar «todo el espíritu de los
Saleslanos» (!.’ Cap. Gen., 1877)
en un pluralismo de formas, se­
gún la situación concreta de cada
uno y las necesidades reales de la
juventud, en un lugar determinado
y en un determinado momento.
10.
Por tanto, en la mente y
en el corazón de Don Bosco. la
Familia Salesiana es iUNA! La uni­
dad original de esta familia tiene
sus rafees últimas en la común
unidad del espíritu y de la misión
ai servicio total de la juventud y
del pueblo. De esta suerte realiza,

4 —

A su paso
por Madrid,
el Cardenal
Silva
celebra
la misa
para los
Cooperadores
de la Casa
Don Bosco.
A su lado,
don Javier
Rubio.
Delegado
Nacional
para los
Cooperadores
españoles.

vida posibles en el seno de la Igle­
sia.
11.
El Cooperador, pues, den­
tro del pensamiento primigenio de
Don Bosco es un verdadero Sale-

‘El Cooperador es un verdadero Salesiano en el mundo,
responde a su propia vocación a la santidad,
comprometiéndose en una misión juvenil y popular.”
siano en el mundo, esto es, un cris­
tiano, seglar o sacerdote, que —sin
vínculos de votos religiosos— res­
ponde a su vocación a la santi­
dad, empeñándose en una misión

juvenil popular, según el espíritu
de Don Bosco, al servicio de la
iglesia local y en comunión con
la Congregación Salesiana.
12.

Este redescubrimiento debe

llevaros a vosotros, lo mismo que
a nosotros, a un cambio radical de
mentalidad.
Efectivamente, hay que tomar
conciencia clara que «comprome­
terse» como «Salesiano Coopera­
dor» es responder a una «llama­
da»: es, por tanto, aceptar una
auténtica vocación salesiana, es
responder a una verdadera voca­
ción apostólica. «Vosotros sois ilu­
minados y llamados por gracia di­
vina a participar de la misión del
Fundador, según los diferentes es­
tados de vida, en consonancia con
su espíritu» (Doc. 1/4, n. 154).
13. Una vocación que Don Bos­
co fue explicitando cada vez más.
En sus diversos escritos expresó
con palabras ardientes e incisivas
su pensamiento. La vocación del
Cooperador es esencialmente una
llamada a servir en ía Iglesia. El
Cooperador no fue concebido para
servir a la Congregación Salesia­
na, sino para servir a la Iglesia en
las múltiples necesidades, que in­
cesantemente surgen en ella. Vues­
tro «verdadero fin es prestar ayu­
da a la Iglesia, a los Obispos, a
los Párrocos, bajo la alta direc­
ción de los Salcsianos. Sois, ade­
más, «instrumentos en manos del
Obispo» (MB. XVII. 25). El servi­
cio que os pide vuestra vocación
es dgil y oportuno, va hacia la ju­
ventud en peligro con movimien­
tos rápidos y medios eficaces. Res­
ponde audazmente a las urgencias
que lo solicitan. Son las necesida­
des las que, vez por vez, determi­
narán las formas o servicios a
prestar, sin retroceder ante las di­
ficultades.
14. El estilo salesiano implica,
normalmente, la presencia de quien
ofrece un servicio al lado de aquel
a quien el servicio va dirigido.
Conviene hallarse siempre «donde
haya un mal que impedir o un bien
que hacer» («Boletín Salesiano»,
enero 1878). El carácter laical de
la mayor parte de los Cooperado­
res permite asegurar, precisamen­
te. en cualquier lugar, una eficaz

“Comprometerse como Cooperador Salesiano
es aceptar una verdadera vocación salesiana
y responder a una genuina vocación apostólica.”

presencia cristiana, hoy más nece­
saria que nunca...
15. Finalmente, el servicio saIcsiano es realizado en ¡a unidad.
Impresiona, en verdad, la insisten­
cia de Don Bosco al inculcar a to­
dos sus seguidores la necesidad
absoluta de unión: «si en todo
tiempo se juzgó útil la unión de
los buenos cristianos para promo­
ver y sostener el bien y para im­
pedir y destruir el mal, hoy día es
necesaria e fndfspensafaie». Es «ne­
cesario unirnos entre nosotros, y
todos con la Congregación. Uná­
monos, pues, apuntando al mismo
fin y usando los mismos medios
para conseguirlo... Unámonos, por
tanto, como una sola familia, con
los vínculos de la caridad frater­
na» («Boletín Salesiano», enero
1878).
16. En este movimiento de uni­
dad, pensamiento acuciante en Don
Bosco, hay un elemento verdade­
ramente fundamental, que garan­
tiza de modo particular la unión
de todos nosotros y la eficacia
apostólica de ella derivante: el
Rector Mayor, Superior y Padre
común de los Salesianos y de los
Cooperadores. En él, como suce­
sor de Don Bosco, encontramos el
vínculo externo más estable y la
garantía más segura de una uni­
dad orgánica y eficaz. (Confer.
Reg. 1876, V, 3).

QUIENES SOMOS
PARA VOSOTROS

18.
Hemos tomado conciencia
de nuestro papel verdaderamente
específico y decisivo dentro de la
Familia Salesiana:
a) En primer lugar, pensamos
que somos el vínculo seguro y es­
table querido expresamente por
Don Bosco: como garantía de uni­
dad en el mismo espíritu, de efi­
cacia apostólica en la misión co­
mún, de vitalidad perenne en la

mas y en las ansias apostólicas
de la Congregación, hasta el pun­
to de creer que, sin vosotros, no
sólo no podríamos realizar con
plenitud la misión que nos con­
fió el Fundador «por falta de me­
dios personales y materiales» (Cap.
Gen. I, 1877), sino que ni siquiera
seríamos aquello que Don Bosco
pensó y quiso que fuésemos los
salesianos.

Los
Cooperadores
al servicio
de la fe
de la juventud:
Les espera
“un serio
trabajo
de catcquesis
en las
formas
actuales
de nuestra
sociedad
secularizada...”

Obra fundada por él y de fuerza
y entusiasmo vocacional en el re­
lanzamiento de un vasto y orgáni­
co movimiento de salvación de la
juventud pobre o en peligro... (M.
B.. V, 692: VII, 622; X, 663; XI. 85).

QÜIENES SOIS VOSOTROS
PARA NOSOTROS

20.
En el proyecto de delibera­
ciones preparado personalmente
por Don Bosco para el Primer
Capítulo General de la Congrega­
17.
Somos «vuestros hermanos b) Pensamos que debemos ser
religiosos». Nos lo habéis recorda­ el centro propulsor de este movi­ ción, 1877, y del que todavía se
conserva el manuscrito, se leen
do en vuestro Mensaje y lo reco­ miento apostólico de bautizados,
aquellas palabras que ponen a ple­
nocemos con toda claridad y ale­ que, en el espíritu de Don Bosco,
gría. porque fue Don Bosco el pri­ se ponen completamente al servi­ na luz la naturaleza de vuestra
mero en quererlo y recordarlo:
cio de la Iglesia para salvación de Asociación respecto a la Congre­
gación Salesiana: «una asociación
«los miembros de la Congregación
la juventud.
Salesiana consideran a todos los
importantísima para nosotros, que
Cooperadores como otros tantos
19.
Os sentimos, por consi­ es alma de nuestra Congregación,
hermanos en Jesucristo» (Reg. guiente, comprometidos concreta­ es la Obra de los Cooperadores
1963, 13).
Salesianos*.
mente con nosotros en los proble-

6



r

“El papel que os corresponde como laicos;
la animación cristiana de las realidades terrestres
en el espíritu salesiano.”
sables con nosotros en el ámbito
de vuestra específica vocación, de
los destinos de la familia salesiana. Sois nuestros primeros y ne­
cesarios colaboradores, específica­
mente diversos de otros colabora­
dores en lo que hay que hacer
para la mayor gloria de Dios, pero
para lo que nosotros carecemos de
21.
A la luz de esta formación, medios materiales o personales»
nos sentimos obligados a ser cada
(Cap. Gen. 1.®, 1877).

Nosotros no podemos pronunciar
palabras más profundas y compro­
metedoras respecto a vosotros. Por
eso pensamos que para que estas
palabras no queden en pura retó­
rica, la única cosa factible es la
de tomarlas en serio y sacar de
las mismas consecuencias renova­
doras.

NUESTRO COMPROMISO
HOY
23. En esta hora decisiva de
renovación, que nos acerca a las
horas febriles sufridas por Don
Hosco en la FUNDACION DE SU
FAMILIA, TODOS NOSOTROS nos
sentimos llamados a un compro­
miso múltiple y bien definido ha­
cia vosotros.
24. Pensamos, ante todo, con
vosotros, que «los tiempos están
maduros». Creemos que tenemos
el deber de cultivar el germen de
Don Hosco ha sembrado desde ha­
ce cien años; que tenemos que
avanzar decididamente para «pa­
sar a limpio» aquel proyecto ver­
daderamente genial del que Don
Hosco apenas pudo hacer el borra­
dor. (Confer. M. B., XI, 309).
Hemos tomado conciencia clara
de que sería una verdadera trai­
ción si no consiguiésemos realizar
este trabajo, y creemos que, con
toda razón, lanzáis vuestro llama­
miento.
En fidelidad dinámica, pues, al
Fundador, nos declaramos deseo­
sos y dispuestos a «revitalizar
vuestra asociación, a fin de que fi­
nalmente se lleve a cabo el genial
proyecto, tan querido al Funda­
dor» (Del Mensaje).
25. Esta misma fidelidad nos
conduce a actuar de manera que
podáis «llegar a ser colaboradores

vez más nosotros mismos, esto es,
cada vez más salesianos y más re­
ligiosos.
Vuestra presencia tan cercana
nos espolea a una fidelidad más
dinámica y mayor a la común vo­
cación salesiana, que nosotros que­
remos vivir como religiosos, esto
es, como bautizados que se pro­
ponen un ideal de vida evangélica:
castidad virginal, desapego absolu­
to en la pobreza y disponibilidad
total en la obediencia.

Consejo
local de
los Cooperadora
de Orense,
que
desarrollan
una labor
22.
Por otra parte, en el pen­
preciosa
samiento de Don Hosco, vosotros
en la capital
los Cooperadores sois correspongallega.

— 7

‘Vuestro auténtico fin
es et de ayudar a la Iglesia, a los Obispos, a los párrocos,
bajo la dirección de los Salesianos.”

30.
El Delegado local estará
siempre a vuestro lado. Pero que­
remos subrayar, con particular
fuerza, que según el pensamiento
28.
La meta de esta formación
de Don Bosco, ha de ser toda la
tendrá que ser alcanzar plenamen­
comunidad la que deberá empe­
te el compromiso específico que
os atañe a la mayor parte de vos­ ñarse en ser vocacionalmente fe­
cunda, incluso en lo referente a
26.
Por lo demás, este trabajo otros, como seglares: la animación
nos consentirá «establecer a cada
cristiana de las realidades terre­ vosotros. La Comunidad ha de es­
nivel relaciones de mutua y ver­ nas con espíritu salesiano (Confer.
tar sinceramente interesada en for­
dadera fraternidad, que formen
mar y vincular a los Salesianos
LG. 36/37 y AA. 7).
desde hoy y para el futuro el nue­
cooperadores, para asegurar más
Nosotros
no
podemos
ni
debe­
vo estilo de vida salesiana, dentro
eficazmente la salvación de la ju­
mos
ocupar
vuestro
sitio,
sustitu­
de las comunidades educativas,
oportunamente abiertas a los Co­ yéndoos en cometidos específica­ ventud, motivo esencial de nues­
tra presencia en un determinado
operadores, y afuera de las mis­ mente vuestros (Confer. GS 43 b).
lugar.
Queremo.s, por tanto, estar a vuesmas» (Mensaje).
conscientes, íntegros, a nuestro la­
do, no bajo nosotros; por tanto,
fieles y dóciles ejecutores no sólo,
sino también capaces de una res­
ponsabilidad apostólica» (D. Ricceri), siempre en el contexto eclesial
de una pastoral de conjunto.

trina, se hallen disponibles por
completo para formar y guiar es­
piritualmente a los Cooperadores».

T

A

vi»

V

I
tro lado para ayudaros sin paternalismo a asumir y llevar adelan­
te vuestro papel en el común de­
ber de edificar la Iglesia (AA. 25;
27.
De forma análoga a cuanto AG 21).
tendremos que hacer con nuestros
29.
Un paso sucesivo, fieles al
Hermanos, vuestra formación sa­
lesiana. tanto espiritual como apos­ proyecto genial de Don Bosco, se­
rá vuestra inserción, con todas las
tólica. constituirá nuestra primera
urgencia pastoral. Creemos satis­ consecuencias, que se derivan de
ello, en la programación, realiza­
facer asi vuestro deseo, de hacer
ción y valoración del plan pasto­
«una autorizada invitación a los
sacerdotes salesianos para que. co­ ral de las comunidades salesianas
mo maestros de espíritu y de doc- a que pertenecéis.

COMO AKTICl LAU
Y CONCRETAR
ESTE EMPESO

8



Otro campo
de acción
de los Cooperadores:
la prensa católica,
“la promoción
y valoración cristiana
de los medios
de comunicación social'

31.
Para concretar esta renovavada visión y asegurar la común
eficacia apostólica, el Capítulo Ge­
neral Especial establece que una
Comisión compuesta por Salesia­
nos y Cooperadores, prepare el
borrador de un nuevo Reglamento
para experimentarlo locabnente y
que sea síntesis del Reglamento
de Don Bosco y de la actual vi­
sión del seglar en la Iglesia.
Pero también hemos de recor­
dar que, por encima de toda pre­
ocupación organizativa, aun sien-

T

“Es necesario estar presente
donde hay un mal que impedir
o un bien que promover.”
do siempre necesaria, daremos
prioridad pastoral a la formación
de los hombres.

ALGUNOS CAMPOS
DE TRABAJO
EN LA COMUN MISION

gencias de nuestra sociedad secu­
larizada (LG 35; GS 62).
4) La búsqueda y promoción
de vocaciones sacerdotales, religio­
sas y seglares, especialmente mi­
sioneras (PO II; OT 2; Reg. 1876,
IV, 2).

32.
Las reflexiones hechas has­
5) El empeño por la justicia en
ta aqui nos llevan a señalar algu­ el mundo, actuado oportunamente
nos campos de la misión salesiana
y en las formas política y social­
a compartir de forma cada vez
mente posibles (LG 36; AA. 13).
más orgánica, aunque con distinta
especificidad.
6) La plena inserción en los
1)
Trabajar en los sectores y movimientos que tienen como mi­
problemas, en los que se halla sora el servicio de la juventud.

34. En particular, será preocu­
pación nuestra introduciros más
de lleno, según vuestras posibili­
dades y vuestra preparación, en
obras educativas y estudiar el mo­
do de confiaros otras obras apos­
tólicas más conformes con vues­
tro carácter seglar.

SALUDO FINAL
35. Carísimos, os damos gra­
cias por estar cerca de nosotros,
por vuestro afecto y por vuestra
confianza.

También
el Tercer Mundo
mira y espera
con expectación
ia decidida entrega
de los apóstoles
seglares,
como son
los Cooperadores
al servicio de la Iglesia.

cial y espiritualmente más necesi­
tada la juventud de hoy (GS 7;
AA. 12; Reg. 1876, IV, 4).
2) La preocupación por los
problemas referentes a la familia,
en general, y en especial a la edu­
cación de los hijos y a la prepa­
ración de los jóvenes al matrimo­
nio (AA. 11).
3) El serio trabajo catequético
en sus actuales formas y con los
medios correspondientes a las exi-

7)
La promoción y valoración Os gustará saber que el Capítu­
cristiana de los medios de comu­ lo General Especial ha lanzado un
nicación social (IM 13; Reg. 1876,
llamamiento sincero y concreto a
IV, 3).
todos los Salesíanos. Estamos se­
guros que será acogido también
33.
Todos estos cometidos y por las Hijas de María Auxilia­
otros, que se presentarán cierta­ dora.
mente, según las necesidades, en
Nos volveremos a encontrar
los distintos sitios y tiempos, po­
drán ser desempeñados por vos­ siempre juntos en la oración y en
el común amor a nuestro Funda­
otros en el ámbito de las obras
dor, con el auxilio de María.
educativas de la Congregación, así
como en obras y ambientes no
Roma, En la fiesta de Navidad
propiamente salesíanos.
de 1971.
— 9

MIGUELIN

VA A HACER lA " ()
crecer en él día a día» (Ritual del
bautismo).

LOS PADRES
SON LOS QUE HAN
DE DECIDIR
Llega un momento en que vues­
tro hijo es otro. Sin daros cuenta
se ha plantado en esa edad en
que todo lo sabe o todo lo quiere
saber. Ha llegado a lo que podría­
mos llamar la madurez psicológi­
ca del niño.
Entonces, vosotros pensáis que
Miguelín ya puede hacer «la» co­
munión, y se lo decís al párroco
y al maestro. Porque sois vosotros
los que tenéis que decidir. El he­
cho, tan frecuente, de que sea la
escuela la que decida, es una usur­
pación, legitimada en última ins­
tancia por la costumbre, y que se
admite sólo como suplencia para
los casos en que ios padres aban­
donan la educación en la fe de
sus hijos. Pero, norma, no.
Un día, no muy lejano, por de­
cisión vuestra también, ese hijo ai
que habíais dado la vida natural,
se bautizó. Aquel día aceptasteis
«la responsabilidad de educarlo en
la fe, para que la vida de la gra­
cia no sólo se preservara del con­
tagio del pecado, sino que pudiera

10



No sería normal, por tanto, que
ahora que Miguelín se dispone a
desarrollar su fe por la participa­
ción en la Eucaristía, no tuvierais
ni voz ni voto. El criterio funda­
mental que deberéis tener en cuen­
ta no es la edad, sino el paso, en
vuestro hijo, de la fe como heren­
cia a la fe personal. Porque ya
sabéis que la fe es un regalo de
Dios recibido en el bautismo, re­
galo al que hay que responder en
su momento de una manera per­
sonal y comprometida. Lo cual se
consigue con una catcquesis viva,
junto al testimonio constante de
los padres y de la comunidad cris­
tiana.
De
milia,
cuela
lín a

ahí la importancia de la fa­
de la parroquia y de la es­
en la preparación de Migue­
la Primera Comunión.

CONCIENZUDA
PREPARACION
EN EQUIPO
La misión de la escuela consiste
en im partir esa catcquesis encar­
nada en la vida que ha de pre­
parar al niño para la respuesta a
la fe-regalo; catcquesis que, por
otra parte, no puede prescindir ni
de la comunidad parroquial ni del
ambiente de la familia.
La comunidad cristiana, que aco­
gió al niño el día del bautismo,
tampoco puede estar ausente en
su Primera Comunión. Así como
entonces se responsabilizó de la

fe de vuestro hijo, ahora que él
llega a sentarse en la misma mesa
eucarística, lo más natural es que
se una con interés a los que tra­
bajan para prepararle y se vista
de fiesta para celebrar tan gran
acontecimiento. Por esta razón no
se pueden aprobar esas primeras
comuniones «clasistas» en que el
hijo de un señor importante se
acerca a la Eucaristía solo, ante
un grupo selecto de invitados, y
sin la participación de la comuni­
dad cristiana a la que pertenece.
Y en cuanto a vosotros, los pa­
dres, habréis de tom ar contacto,
individualmente o mediante re­
uniones concertadas, tanto con el
maestro como con el párroco, si­
guiendo después de cerca la pre­
paración intensiva de ese hijo
vuestro que hemos dado en lla­
mar Miguelín. Sería estupendo, por
ejemplo, que la celebración peni­
tencial para la primera confesión
contara con vuestra presencia. En
este sentido se han hecho expe­
riencias muy vivas: los padres que
abrazan a sus hijos perdonándoles
sus travesuras como signo del per­
dón de Dios, momentos antes de
que ellos se acerquen al sacer­
dote.

LA FIESTA
DEL ENCLTENTRO
CON JESUS
La fiesta de la Primera Comu­
nión se ha desenfocado bastante.
Se le ha dado carácter de com­
promiso social, se la ha hecho
ocasión de lucimiento y hasta se

OMUNION
han valido de ella los grandes al­
macenes para campañas comercia­
les. Piénsese, si no, en los trajes,
regalos, misalitos, fotografías, ban­
quetes, recordatorios...
El mismo rito sacramental se
convierte a veces en teatro, donde
unos pequeños «actores» deleitan,
sentimentalmente, a un gran gru­
po de «espectadores» pasivos.
Se olvida que la Primera Co­
munión es una acción religiosa. El
encuentro del niño con una Per­
sona, Jesús, que va a estar pre­
sente en toda su vida de una for­
ma insustituible. Para vuestro Miguelín es el acontecimiento reli­
gioso más grande desde su bau­
tismo. E íntimamente ligado con
él: por eso en la misma celebra­
ción eucarística se hace la reno­
vación de las promesas bautism a­
les, aunque sería preferible susti­
tuirla por la participación, días
antes, en el bautismo de los niños
de la parroquia.
Dado el carácter pascual de la
Primera Comunión, el tiempo li­
túrgico más adecuado para cele­
brarla es la Pascua, y a ser posi­
ble, el domingo y con asistencia
de la comunidad de adultos habi­
tual en ese templo.
No se deben desorbitar las co­
sas en lo que se refiere a la so­
lemnidad externa de este día, que
el niño debe recordar siempre con
una «alegría religiosa» imborrable.
Como centro, una celebración eucaristica viva, participada; solem­
ne y. al mismo tiempo, lo más pa­
recida a la de todos los domingos.
El resto del día, debe tener por

P a p e ! d e io s p a d r e s en ia
P r im e r a C o m u n ió n d e s u s hijosm

escenario preferentemente el ho­
gar, con una comida íntima de fa­
milia, que sea reflejo del banque­
te eucarístico. Y finalmente, deci­
dirse a d ar menos importancia a
todo el folklore que suele acom­
pañar a las primeras comuniones
y que tanto peligro encierra de
estropear la buena disposición in­
terna de vuestro hijo en el perio­
do de preparación.

CHUMILLAS, José: «Iniciación sa­
cramental». M a r o v a . Madrid,
1971.
ESTEPA, José Manuel: «Primera
Confesión y Primera Comunión».
Marova. Madrid, 1970.
JIMENEZ-ALONSO: «El libro de
la Primera Comunión». La Mu­
ralla. Madrid, 1968.
RUBI, Sebastián: «Primera Comu­
nión». Sígueme. Salamanca, 1969.

Y DESPUES
DE LA
PRIMERA COMUNION...
Miguelín ha hecho su Primera
Comunión. Ello le ha supuesto una
catcquesis intensa. Pero, ¿es sufi­
ciente para vivir como cristiano
comprometido? Vosotros sabéis que
no. Quedarse en la educación de
la fe recibida con motivo de la
recepción de este sacramento es
condenarlo a tener para siempre
una mentalidad religiosa infantil,
caso bastante frecuente en nues­
tros cristianos, adultos en edad y
niños en lo que a desarrollo de la
fe se refiere.

FILMINAS DON BOSCO: «Serie
sobre Primera Comunión». C.C.S.
Madrid, 1970.

José M. Martín Flores

La Primera Comunión no es un
término de camino, sino el comien­
zo de una etapa más importante
en la vida de vuestro hijo. La edu­
cación a p artir de ahora tendrá
que irse adaptando a las exigen­
cias de su crecimiento y de los
problemas que el ambiente y la
edad le irán presentando.
Dada la brevedad de este a r­
ticulo, pongo a vuestra disposición
esta bibliografía sobre el tema:

Esperando la fiesta del encuentro
con Jesús.


11

LAS HIJAS DE MARIll AUH
La cuadrilla de las 15 primeras hermanas que se agruparon en tomo
a la Madre Mazzarello se ha transformado en un ejército de más de
18.600 salesianas. Las hay de todas las lenguas y continentes, con 1.450
colegios repartidos por todo el mundo. Con la misión y el espíritu de
San Juan Bosco desarrollan una enorme actividad en favor de la juven­
tud necesitada en todos los países.

El Instituto de las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora, fundado por San Juan
Bosco por inspiración de la Virjten
que, —como recientemente ha indi­
cado tlon Ricceri— es la auténtica
Fundadora, cumple en este año su
primer siglo de vida.
Don Bosco quiso que el Instituto
fuera un “Momtmvnto vivo de gralitad (I María Auxiliadora". Y pre­
cisamente anduvo en su fundación
en los momentos en que se ocupaba
de la erección del monumento de pie­
dra de la Basílica de Turín, el gran
templo soñado como una visión profctica: "Hic dornas mea. iride gloria
mea” (“ Aquí mi casa, de donde sal­
drá mi gloria").
CIRCUNSTANCIAS
PROVIDENCIALES

l lay tixlo un paralelismo en la erec­
ción de amlxis monumentos: en los
dos el santo contó con el auxilio de
la Virgen. Para la construcción del
Templo, María Auxiliadora multipli­
có MIS gracias y favores hasta el pun­
to de que Don Bosco llegó a excla­
mar: “Cada ladrillo es un milagro
di' Marta”.
En el Instituto de las Salesianas
-tollas las náginas de su historia son
testigos dcl mismo amor— la Virgen
fue quien se encargó de reunir las
primeras piedras sólidas para los ci­
mientos de su obra.
las sacó de
Mornes, el humilde y {XHÍtico nueblccitü de las cidinas del Monferrato,
lugar de antiguas tradiciones mariañas. iiue ya in\’iKaba a la Virgen con
el entonces descomx'ido título de
“Auxiliadora".
Un año después de la definición
dogmática de la Inmaculada, en 1855,
ui\ santo saix’rdote. don IXmiingo Pestarino, fundó la Pía Unión de Hijas

de la Inmaculada, entre las que so­
bresalía por su virtud María Mazzarello, quien había de ser la piedra an­
gular del monumento a la Auxilia­
dora.
Caminos misteriosos del Señor. La
joven, toda pureza y fervor, pasa de
sus tarcas campestres a las del apos­
tolado juvenil. Y en seguida la ve­
mos en un taller, un oratorio festivo
y un incipiente hospicio para niñas
pobres.
Don Bosco pone en ella sus ojos
para la fundación de la familia salesiana en su rama femenina. Era un
secreto que germinaba en su corazón
y que iba madurando la luz de lo
alto liasta transformarlo en un pro­
yecto cada vez más claro y concreto.
Sin embargo, se caminó con pies
de plomo. Don Bosco, antes de deci­
dirse, quiso asegurarse con el conse­
jo de Pío IX. “Esta empresa —le
confirmó el gran Pontífice— será pa­
ra mayor gloria de Dios y bien de
las almas; completará además la obra
salesiana en el campo femenino; u k Io
cuanto se realiza en favor de los jó­
venes pobres y necesitados podrá tam­
bién llevarse a cabo con las jóvenes".
No se fijó ninguna fecha. Pero el
día 5 de agosto, fiesta de Nuestra Se­
ñora de las Nieves, de la misma ma­
nera que un día lo nieve señaló las
dimensiones de l.t primera basílica
mariana sobre el monte Esquilino de
Roma, se renovó el milagro simlxilico
ci>n la ci>nsagración del nuevo monu­
mento de la reciente congregación:
fue el día de las primeras profesio­
nes, El obispo de Acqui, monseñor
Sciandra, que asistió a la ceremonia
de la vestición y de las profesiones,
hizo esta dccleración que destv cons­
tara en las actas de la fund.ición;
“O'w cúmulo de circunstancias eviden­
cian una especial providencia del Se­
ñor hacia este nuet'o Instituto”.

c iM m
12



LA VIRGEN ESTA AQUI

Como todas las obras de Dios, el
Instituto comenzó a abrirse camino
entre incomprensiones, sacrificios y
pobreza. Fueron las primeras pruebas
que consolidaron a las religiosas en
una vida austera, serena, fuerte y ale­
gre. Pero la expansión vino rápida.
Las fundaciones comenzaron a multi­
plicarse en Italia y Europa. Y, des­
de los primeros años traspasaron las
fronteras y el océano. En 1877 salía
la primera expedición a las tierras
americanas del Uruguay.
Tres años más tarde, ponían las
Salesianas sus pies en la Patagonia,
la tierra de los sueños de Don Hosco.
Hasta aquellos confines nunca había
llegado religiosa alguna. Y así comen­
zaron a tender los primeros hilos de
la inmensa red del apostolado misio­
nero. Hoy ocupan un puesto de van­
guardia en la Iglesia.
Don Hosco mismo trasladó en 1879
la casa generalicia de Mornés a Niza
de Monferrato, al antiguo convento
de Nuestra Señora de las Gracias.
Y fue en esta casa donde, dos años
después, murió Santa María Mazzarcllo. En esta misma casa la Virgen
se apareció a Don Hosco quien la
vio pasearse por los corredores y ha­
bitaciones. Conmovido hasta las lágri­
mas, el santo exclamó: “La Virgen
esta aquí y se pasea en esta casa”.
JUNTO AL SANTO PADRE

Más de medio siglo estuvo la casa
generalicia en Niza del Monferrato.
Fueron los años de expansión de las Salesianas por todo el mundo. En 1929,
año de la beatificación de Don Hosco,
la casa fue trasladada a Turín, con­
forme a una profecía del santo. Allí
estuvo durante cuarenta años al lado
de la Basílica de María Auxiliadora
donde cobró nuevo dinamismo y vi­
gor para una mayor expansión.
Hace apenas dos años, la casa ge­
neralicia ha trasladado su equipo a
Roma, al centro de la Cristiandad,
más cerca del corazón del Santo Pa­
dre.
En los cien años de vida, han sido

seis los Pontífices que han animado,
sostenido y bendecido ampliamente
la obra de las Hijas de María Auxi­
liadora, qtic trabajan con celo en el
seno de la Iglesia.
Y un sin fin de actividades en pro
de la juventud: oratorios, catcquesis,
talleres, obras sociales, misioneras...,
etcétera. La diminuta cuadrilla de las
quince primeras hermanas que, hace
un siglo, echaron los primeros cimien­
tos del Instituto, se lia transformado
en un ejército de más de 18.600 sa­
lesianas. Las hay de todas las lenguas
y razas con más de 1.450 colegios re­
partidos por todo el mundo. Con el
espíritu y la misión de San Juan Hos­
co desarrollan una enorme actividad
en favor de la juventud necesitada
de todos los países.
“ELLA LO HA HECHO TODO"

Al deshojarse el primer siglo de
vida, el Instituto canta su perenne
agradecimiento a María Auxiliadora,
haciendo suyas las palabras de Don
Hosco; “Ella lo ha hecho todo”.
El bien que se ha realizado con la
ayuda de los sucesores de Don Hosco
y de sus hijos y el que realiza en la
actualidad, brota de la riqueza inte­
rior y madura en frutos de vida cris­
tiana y santidad.
Junto a Santa María Mazzarello son
varias las Hijas de María Auxiliadora
que van camino de acompañarla en
la gloria de los ahare.s. Dos de ellas
mártires. Tampoco falta el fruto de
la santidad nacido de sus centros de
educación, con la flor de santidad ile
la muchacha I^ura Vicuña.
Agradecidas al Señor, a María Auxi­
liadora y a cuantos han intervenido
en el desarrollo del Instituto, las Sa­
lesianas celebran su primer centenario
de vida en la oración y en el em|x;ño de renovarse según es espíritu pri­
mitivo.
Las hermanas que les han precedi­
do les han dejado una preciosa he­
rencia de fe operativa, de confianza
en el auxilio de la Virgen y de fide­
lidad a Don Hosco y a su espíritu, se­
creto de la expansión de estos pri­
meros cien años y motivo de esperan­
za para el porvenir.

«CIEIUOSlElili
— 13

UNOS OJOS
QUE
VIERON A
DON
60SC0
En noviembre de i9 7 i se apagaron en Lisboa
los ojos del padre Salesiano Herminio Rossetti,
a los noventa y siete años de edad y setenta y dos de sacerdocio,
ojos que tuvieron la suerte
de contemplar el rostro de San Juan Bosco.
Nos escribe el Director del BOLETIN SALESIANO, de Portugal.
«Espero que Ihe dés relevo no teu belo Boletín» >~nos dice.
Es importante destacar la figura de los Salesianos
que convivieron con el Fundador.
Ya quedan pocos.
Cada uno que desaparece es una poda de las ramas más vigorosas
del árbol de la Congregación.
Cuántos hemos recibido la fuerza visible de los hombres que bebieron
el influjo directo de Don Bosco.
Su testimonio era un empuje,
una invitación. A medida que vayan desapareciendo
sólo nos irá quedando el apoyo del espíritu.

Ya hacía varios años que sólo
podía rezar y animar a cuantos
lo visitaban, siempre lúcido, ale­
gre y entusiasta por su vocación.
Este extraordinario obrero de la
causa de Dios trabajó en Portu­
gal durante más de cuarenta y
seis años, siempre modelo de
virtud, de salesianidad y entrega.
14 —

Casi un siglo de vida dedicado
a los jóvenes con una caridad y
alegría que brotaban de un alma
de Dios. Lisboa y su iglesia de
María Auxiliadora fueron el cam­
po de su acción, donde estuvo
veintitrés años como secretario
inspectorial. Fue siempre estima­
do y buscado por todos. Esta

-V

verdadera reliquia sabía unir a
los salesianos y jóvenes de hoy
al santo Fundador y apóstol de
la juventud.
El padre Herminio nació en
un pueblecito de Italia en 1874,
fruto de un hogar cristiano que
dio dos sacerdotes salesianos, él
y su hermano, el Padre Luis Rosetti, que vive en Portugal y lo
asistió en los últimos momen­
tos; y dos hermanas religiosas.
Al morir la madre dejó huérfa­
nos a nueve hijos, el mayor de
trece años. Dos de ellos, Hermi­
nio y Agustín, fueron al Orato­
rio de Don Bosco en 1887, un
año antes de la muerte del santo.
Recordaba con nostalgia el Pa­
dre Herminio los fugitivos con­
tactos que tuvo con el Santo
Fundador, entonces ya viejo y
agotado. Traía a la memoria el
cariño de las palabras que el
Santo dirigía a los jóvenes en las
“buenas noches”. Y, sobre todo,
hablaba de la impresión que le
causó la muerte de Don Bosco:
"Nunca se le apagaba la sonri­
sa que. a pesar de la muerte, le
afloraba a los labios cuando lo
expusieron en la Basílica de Ma­
ría Auxiliadora”.
Luego, hablaba de los prime­
ros salesianos: Don Rúa, el Car­
denal Cagliero...
Hizo el noviciado en 1891, y
los estudios de Filosofía y Teo­
logía de 1892 a 1898, recibiendo

^

la ordenación sacerdotal en 1899.
Desde ese año comenzó una lar­
ga vida y un largo recorrido de
apostolado sacerdotal. Primero
en Italia hasta 1909, y luego en
Suiza hasta 1922. Organizada la
primera expedición a Australia,
allá se fue con Monseñor Coppo,
donde trabajó como organizador
de varios centros misioneros, co­
menzando por Kimberley.
De 1925 a 1927 desarrolla su
apostolado en Macau y luego en
Tiraor. En 1930 ya está en Por­
tugal como maestro de novicios,
cargo en el que formó a varias
generaciones de jóvenes salesianos para la Congregación.

Es extraordinaria la vida de
este salesiano que, en nombre
de la obediencia, no tiene miedo
a lanzar su vida a los cinco con­
tinentes. Hombre de Dios y hom­
bre de fe para el que no había
dificultades. Todo sabe superar­
lo con optimismo: nuevos climas,
nuevas personas, nuevas lenguas.
Siempre pobre, supo ser el
V padre de los pobres, llegando a
extremar sus delicadezas con
los más pobrecitos y necesita­
dos. Su arma era la alegría.
Su féretro fue invadido de flo­
tes, oraciones y cariño. Y triun­
fal el último camino de un sa­
lesiano que dejaba honda huella
en Portugal. Sus ojos habrán reconocido sin duda el rostro del
Fundador que había quedado
tan bien grabado en ellos.

LOS COOPERADORES
FESTEJAN A DON SOSCO
CARABANCHEL ALTO (Madrid).—Las fiestas ya son alegres por su mis­
ma naturaleza, pero si a esto se añaden otros motivos de gozo, entonces éstas
son doblemente alegres. Esto es precisamente lo que está ocurriendo en es­
tos momentos con los centros de Gx>pcradores Salesianos que estrenan casi
todos nuevo Presidente y nuevo Consejo Local.
Una nueva savia de optimismo, de fuerza y de salesianidad empieza a
circular por los Centros y por cada uno de sus miembros.
El Centro de Carabanchcl Alto aprovechó la fiesta de San Juan Bosco para
celebrar el feliz acontecimiento con un triduo a su Santo Fundador, los
días 28, 29 y 30 del pasado enero.
El Padre Salesiano, reverendo don Fernando Bello nos presentó a Don Bos­
co como el Santo que siempre está sereno, que sabe agradecer y que l)cndicc
y sonríe siempre.
La mañana del día 30 fue una auténtica jornada salcsiana, toda ella satu­
rada de piedad, de ideas postólics y de santa y sana alegría.
Dieron comienzo los actos del día con la celebración Eucarística, oficiada
por el señor Director del Seminario, reverendo don Maximiliano Francoy,
quien nos habló de San Juan Bosco como el Padre común y Fundador de la
Gran Familia Salesiana.
A continuación, en el salón de actos, Ejercicio de la Buena Muerte y Pri­
mera Conferencia Anual, por el señor Presidente de Atocha, don Francisco Pi­
queras, que desarrolló el tema: “MISIONES DE APOSTOLADO SEGLAR
SALESIANO".
A las dos de la tarde tuvo lugar un almuerzo de “Hermandad y Convi­
vencia”, en el que panidparon numerosos Cooperadores y Cooperadoras.
Era la fiesta de San Juan Bosco, el Santo de la perenne alegría, y, por ello,
una de las notas más simpáticas de nuestra fiesta fue sin duda el ambiente
de familia, buen humor y sana alegna que reinó entre todos los asistentes, de
un modo especial en la sobremesa.
Fueron artífices de la misma el Conjunto musical y la Rondalla de los pe­
queños aspirantes salesianos y la “Peña Humorística” de las Cooperadoras
Salesianas, siendo todos muy aplaudidos.
Cerraron el acto el Presidente del Centro, don Eugenio Sánchez y el se­
ñor Director, que agradecieron la asistencia a los actos y exhortaron a todos
a proseguir el camino emprendido y trazado por San Juan Bosco a toda la
gran Familia Salesiana.

— 15

L OS S A L E S
EN CA RM
A los 75 años
de trabajo
por la
juventud
de lo ciudad

«COMO UN LUCERO»...
Les aseguro que no es Carmena
ciudad para deambular por ella
sin estusiasmo ni capacidad admi­
rativa. Lo de Ciudad le viene de
Felipe IV. Quien tenga despiertos
los sentidos y sea capaz de ensi­
mismarse, ya encontró aquí un
buen bocado, y bien exquisito, en­
tre torreones, palacios, tumbas ro­
manas, patios y retablos...
«Carmena, mitad, vega, mitad
olivar profundo. Es decir, llano so­
leado junto al solemne verdor de
los olivos. Tierra de secanos tri­
gueros a la vera de esa seriedad,
mitológica y también evangélica,
de esos árboles retorcidos como
en una extraña mística botánica.
El campo del pan. junto al bosque
del aceite y la aceituna. Sol de
lleno sobre los surcos y sombras
pensativas en la hondura silencio­
sa de los olivares». (En la voz de

16



José María Requena, Nadal 1972,
hijo de esta vega y como ella car­
gado de buen trigo y buen aceite,
«perfil de procónsul de la Hética
y hechuras de picador, grande, en­
terizo», según el retrato del escri­
tor Ortiz de Lanzagorta).
El rey Fernando después de
acampar en el Corbonas o Algámitas, humilde vástago del padre
Guadalquivir, dicen que sufrió de
embobamiento c o n t e m p l a n d o a
Carmona, sitio estratégico para
sus ideales conquistadores. «Co­
mo el lucero brilla en la Aurora,
así luce Carmona en Andalucía».
Dijéralo o no el rey Fernando,
así reza en la leyenda del escudo
carmonense.
Aquí, en todo lo alto, porque
Carmona está a muchos metros
sobre el nivel del mar, los Salesianos tienen un colegio nuevo, fa­
miliar y soleado, como una ideal
mesetilla donde descansar y me­

rendarse generosas
aire muy puro.
¡Qué limpio este cielo azul de
la tarde casi primaveral de fe­
brero! ¡Qué limpia esta atmósfera!
¡Qué lejos de los miasmas este
auténtico mirador de la cresta de
los Alcores!

SETENTA Y CINCO ANOS
DE SIEMBRA_____________
Don Antonio Gutiérrez, Director
de la casa, está preparando sus
maletas de urgencia para una se­
mana de estudio del Capítulo Ge­
neral Especial a la que ha sido
invitado. Tiene tiempo suficiente
para ir abriéndome cajones llenos
de fotografías y suministrarme las
indispensables noticias.

«A Ü < l^ M IIS T in N D O V A L
—¿Cuándo llegan los Salesianos
a Carmona?
—En septiembre de 1897. £í pri­
mer Director de las Escuelas Salesianas del Santísimo Sacramen­
to fue don Antonio Ricaldone.
Eran tres ciases.
—¿Y ahora?
— Trescientos alumnos hay en
el Colegio. Como ves, un grupo

difícil repartir calor de amistad y
crear ambiente acogedor. Todo, in­
cluso los servicios repartidos jun­
to a las distintas clases, nos re­
cuerda una casa por la que se
puede andar en paz y concordia.
—¿Iban siendo necesario el tras­
plante?...
—Mucho. La antigua casa de
Carmona, por la que lian pasado
miles de chicos en estos setenta y
cinco años, se está cayendo ma­
terialmente. En esta nueva, en la
que llevamos casi dos años, pue­
des ver los espléndidos campos
deportivos de que disfrutamos y
hasta la excelente piscina, toda­
vía sin inaugurar, que aunque per­
tenece al Ayuntamiento estará a
nuestra disposición muy pronto.
—¿No es verdad que por Carmona pasaron beneméritos Sale­
sianos?

Don Antonio Gutiérrez, a quien vemos junto al Rector Mayor, está entre­
gado a la tarea de hacer de la nueva casa un Centro de actividad
salesiana.

— Fue doña Dolores de Quintanilla y Montoya ¡a Fundadora de
este Patronato. ”Ilustre y piadosí­
sima dama" se lee en las viejas
crónicas. Parece ser que era due­
ña de una gran fortuno. Siempre
deseó hacer algo por los chicos
necesitados del pueblo. Los Sale­
sianos fueron los más indicados
para acudir a la a to .

que no es exorbitante y que pue­
de desenvolverse en ese tono de
ambiente alegre y familiar que
quería Don Sosco. El terreno su­
pone unos 54.000 metros cuadra­
dos.
En efecto, la casa, hasta en signiñcativos detalles, se aleja de la
estampa del colegio mastodóntíco
en el que probablemente ha de ser

— Sin olvidar las visitas sona­
das de don Miguel Rúa y don Pa­
blo Albera, ambos sucesores de
San Juan Bosco, Carmona recuer­
da con entrañable cariño al padre
Fermín Molpeceres, que estuvo
cerca de veinte años por estas tie­
rras y que cuenta con una calle
en la ciudad. Las crónicas de aque­
llos años su piedad notoria, su ce­
lo apostólico.
—A los setenta y cinco años de
aquella primera siembra ¿qué se
proyecta?
— El Ayuntamiento concederá la
Medalla de Oro de la Ciudad a la
Congregación Salesiana en la pró­
xima primavera. En este homenaje
que los antiguos alumnos prepa­
ran se oirá la voz pregonera de
don José María Requena, antiguo
alumno salesiano de Alcalá de
Guadaira y Utrera. Esperamos que
de todos los actos programados
se hagan eco la prensa sevillana.
Como es tradición entre nosotros.

17

O

el Colegio se abre a iniciativas y
actividades. Sean del P.P.O., sean
del Centro Juvenil, sean de las
Asociaciones de adultos que cada
día trabajan más por adquirir una
pujanza y organización definitiva.

¿Alguna anécdota? Estos pipió­
los han estado en las Fallas va­
lencianas en los Carnavales gadi­
tanos, en las Fiestas de la Vendi­
mia de Jerez, en las colombinas...
En fin, en todas partes. H asta en
el «España-Rusia» del Sánchez Pizjuán en octubre del 71, donde fue­
ron muy aplaudidos.

LOS SOLDADITOS
DE CARMONA

En una de estas largas giras por
carreteras españolas, tuvieron una
parada en seco. Algo no funcio­
naba como era debido por lo que
intervino la policía de tráfico. Co­
menzó el papeleo, el careo y el

Don Ubaldo González es un saIcsiano que tiene en su rostro la
marca de una picardía inocente,
de una simpatía constante, con la
que infaliblemente se mete a la
gente en el bolsillo. El Director
del Colegio, que se marcha con
muchas prisas, le cede los trastos.
Vamos recorriendo la casa go­
zando de su parlanchineo pinto­
resco, muy gracioso. Hay cien mediopensionistas: me enseña un co­
medor lleno de luz, desde donde
se divisan Morón, Arahal, Para­
das, Marchena...
Don Ubaldo lleva muchos años
en Carmona y su nombre y su
trabajo está ligado al batallón in­
fantil... Cornetas, tambores, fusi­
les, banderas... Ahí tienen ustedes
a esos cincuenta chicos con su fla­
mante uniforme, los instrumentos
nuevos de Información y Turismo,
el airón de plumas, el ritmo m ar­
cial y su seriedad de capitanes ge­
nerales de la alegría salesiana.



Es de suponer que las galas del
Batallón Infantil lucirán con espe­
cial empaque en las próximas fies­
tas jubilares de primavera.
En esta comunidad carmonense
de seis salesianos, número ade-

Los chicos
del Batallón
Infantil
desfilan,
en octubre
del 71,
por el estadio
Sánchez
Pizjuán
de Sevilla,
con motivo
del encuentro
futbolístico
EspañaRusia.
Muchos
aplausos
para los
pequeños
animadores
de la fiesta.

Actividades
del PPO.
en el
Colegio
Salesiano.

18

discreteo... Don Ubaldo bajó del
autobús. El policía sonrió en se­
guida sorprendido: él era antiguo
alumno salesiano de Triana. Salu­
dos y palmitas. No sé qué pasa
pero las multas se olvidan de pron­
to y todo queda en un aviso y en
un agradable encuentro...

cuado para la mesa familiar y los
buenos entendimientos, hemos en­
contrado a don Manuel Baeza, de
ochenta y siete años. El primer
número de «El Correo de Anda­
lucía» sevillano salió a la calle
por vez primera en manos de alum­
nos salesianos del colegio de la
Santísima Trinidad. Entre ellos se
encontraba don Manuel que hoy,
con mirada aún viva y entusiasta,
volverá a leer las páginas del pe­
riódico que dirige don José Mana
Javierre en el que aparecerán cró­
nicas de una fecha salesiana muy
querida para los hijos de la muy
Noble y muy Leal Ciudad de Carmona.
C. D.

i

EDg(¡gEM05 COMO M SOSCO
EDUCÁCm BE LE PÜREEE
Una noche tiene Don Bosco un
sueño estupendo: ve a sus muchachos en un prado sin límites que
de pronto contempla inundado por
un aluvión. Todos corren a refu­
giarse en un molino lejano, pero
el agua sigue creciendo hasta cu­
brirlo todo. El terror lo inmoviliza.
Pero he aquí que aparece una enor­
me lancha provista de muchas ces­
tas de pan. Los chicos logran su­
bir a duras penas. Una cuarta par­
te naufraga en el trasbordo. Don
Bosco los encomienda a todos a
la Virgen “ Estrella del mar’’. Du­
rante la navegación afrontan mu­
chos peligros. Hay un sinfín de
víctimas: unos bajan a un islote
engañoso, otros caen al agua, otros
corren la aventura en falsas barquichuelas y naufragan.
Después de una noche espanto­
sa arriban a un estrecho de mar:
cerca se abre una gigantesca ho­
guera con altísimas llamaradas en
las que revolotean miembros hu­
manos. Sobre el alto-homo cam­
pea esta inscripción: “ Aquí con(fucen el sexto y el séptimo manda­
mientos” .
Mucho de los náufragos toda­
vía viven, algunos en alta conside­
ración. Don Bosco baja y, al ver­
los en aquel estado, les señala una
fuente de aguas ferruginosas. Casi
todos obedecen a su indicación de
beber de aquel agua, que los cura
de todo mal. Es el agua viva que
brota del corazón traspasado de
Cristo. Con Don Bosco suben de
nuevo a la lancha y entonan jubi­
losos un canto a la Virgen.
En seguida se aplaca la tem­
pestad. Brilla espléndido el arco
Iris. Desembarcan en una playa de­
liciosa rodeada de viñedos y de
jardines principescos. Se dirigen a
un c o tillo de hadas. Los recibe un

paje y los acompaña a visitar los
encantos fabulosos del castillo. En
la iglesia se alza una formidable
estatua de la Virgen, que de pron­
to se anima, mueve los ojos y las
manos y extendiendo su manto
protector exclama: “ Sí vosotros
me honráis como hijos, yo seré
para vosotros Madre piadosa” .
• Respecto a la pureza, Don
Bosco hace hincapié en lo sobre­
natural. En otro sueño muy signi­
ficativo, Don Bosco le pregunta al
demonio qué era lo que más le
molestaba. Y el diablo le respon­
de: lo primero, la devoción a la
Virgen; lo segundo, frecuentar los
sacramentos de la confesión y co­
munión. “ Pero lo que más miedo
me da — le revela el demonio— es
la observancia de los propósitos
que se hacen en la confesión” .

dejar rastro de sí. Es conveniente
que una madre pueda decir a su
hijo: “ Si acaso encuentras un mal
compañero, si alguno te invitara a
hacer groserías, procura no hacer­
le caso. Huye de él inmediatamen­
te y ven a decírmelo” .
La experiencia demuestra que
más del 60 por 100 de chicos y
adolescentes han caído en este gé­
nero de peligros sin que sus pa­
dres lo hayan sospechado.
Un muchacho consciente del pe­
ligro cobra mayor valentía y hasta
tendrá a sus padres al tanto en
casos necesarios.

• Un estudio científico publica­
do en la revista “ Educateurs” , de
París, hay un artículo sobre la edu­
cación de la pureza en el que se
subraya el plan divino del amor
querido por Dios en la creación, e
insiste en tres elementos necesa­
rios para una verdadera y auténti­
ca educación moral: 1) conocimien­
to progresivo de la verdad; 2) edu­
cación del autodominio; 3) la gra­
cia de Dios.
• Don Bosco también insistía
mucho en la fuga de las ocasio­
nes. En nuestro mundo moderno,
definido por Bergson como “ afrodi­
síaco” , hay muchos desequilibra­
dos, obsesos, torpes, y los chicos,
en cualquier momento, pueden ser
víctimas de un mal compañero o
de un adulto sádico.
En 1970 desaparecieron en Ita­
lia más de 1.500 muchachos sin

— 19

Santo Domingo
una
parroquia
pobre.
pero activa

20



1.

Uno de los jefes dei comité revisa las
chas de ios feligreses.

2.

Un médico en acto de servicio en el dis>
pensarlo.

3.

Muchachas en taller de costura y confec*
clon.

4.

Los chavales en espera de su desayuno ca­
liente.

5.

Los miembros del comité ayudan a sus je­
fes en el reparto de víveres.

Se comenzó hace cinco años con la máxima
modestia. Ahora, gracias a Dios, la Parroquia de
IVD.ría Auxiliadora de Jarabacoa en la República
Dominicana, continúa siendo una de las más po­
bres del mundo salesiano, pero desarrolla una
actividad de promoción humana y social extra­
ordinariamente organizada.
La parroquia abarca una región montañosa y
consta de unos 30.000 fieles, gente sencilla que
vive en la miseria.
El Coadjutor Salesiano don Carlos Colombo ha
empezado su labor de «puente» entre la Cáritas
Internacional y las pobres gentes que viven en
villorrios denominados «bohíos». Los ocho prin­
cipales son: Paso Bajito. Pedregal, Pinar Quema­
do, Arroyo Cercado. Hato Viejo. Piedra Blanca,
La Pina y Buena Vista.
El salesiano don Carlos ha nombrado en cada
una de dichas localidades a un responsable. Con
ellos ha fundado un comité central parroquial.
Al mismo tiempo los ha constituido jefes del per­
sonal. Cada uno de ellos ha buscado en su gru­
po humano otros cuatro colaboradores con los
que ha formado su comité local.
La Cáritas Internacional, a través del salesiano
y por medio de esta sencilla, pero bien organizada
estructura parroquial, envía alimentos, maíz, acei­
te y harina para unas 17.000 personas. Todas
están catalogadas en un registro de manera que
puedan satisfacer otras necesitadas además de
la nutrición. Más de 600 niños reciben cada día
su desayuno caliente.
Junto a la iglesia parroquial y en algunas ca­
pillas de los villorrios más poblados, las Hijas de
María Auxiliadora han montado pequeños talle­
res de costura y confección para las chicas. Más
de 500 muchachas se preparan a su misión de
madres aprendiendo las tareas más indispensa­
bles para una mujer de casa.
On formidable dispensario médico atiende men­
sualmente a más de 800 enfermos. Lo.s médicos
llegan desde la ciudad de La Vega, a unos 30 ki­
lómetros de distancia. Prestan .su servicio gratis
colaborando con ellos algunas enfermeras.
El salesiano lo administra todo. Recibe ayuda
de muchas personas privadas y hasta del extran­
jero.
En cada bohío los mismos habitantes se pres­
tan a ayudar con jornadas de trabajo para la
construcción de su salón social que utilizarán
luego para sus diversas actividades de promoción
humana y cristiana.
Mediante estos trabajos y con la colaboración
de otras entidades benéficas se está logrando des­
pertar gran interés por la mejora de carreteras
y puentes que faciliten el acceso a los bohíos si­
tuados en las montañas o en los valles cubiertos
totalm ente por una lujuriante vegetación tropi­
cal.
Todo este complejo de iniciativas para la pro­
moción humana de estas gentes es un excelente
medio que facilita, sin duda, la obra de evangelización de estos hijos de Dios.


21

COOPERACION
SALESIANA
Y
TERCER MUNDO

¿C óm o va
n u e s tra c a m p a ñ a ?


Cuando los 60.000 lectores del Boletín Salesiano se
decídan a ayudar al Tercer Mundo con 100 pesetas
al año la campaña habrá logrado sus objetivos.


S i o y e » en tu s
a d e n tr o » ta v e a
d » ta m ia e r ie e r d ia
no e io r r o » tu c o ra a é n ,
22



Hasta el momento colaboran unas dos mil personas.

Nunca es tarde para empezar.

Son bastantes los que preguntan como marcha nuestra Campaña
en favor de los pobres y de los niños del Tercer Mundo. Vamos a
darles una idea.
Para comprender la real situación de la marcha de la Campaña
hay que conocer las metas. Sólo se conoce el camino que falta cuan­
do se sabe la distancia a recorrer.
La Campaña se fijó como objetivo aunar las voluntades de cien
mil personas que contribuyeran con 100 pesetas anuales de suerte
que cada año llegaran a recaudarse diez millones de pesetas, que
es la cantidad necesaria para aportar una ayuda seria a esos puntos
negros del Tercer Mundo que los Cooperadores Salesianos quisieran
promover.
A finales de febrero lo recaudado eran 800.000 pesetas, lo cual
supondría 8.000 contribuyentes. Pero la realidad es otra porque la
mayoría no se contentan con esas cien pesetas y las superan con
mucho. También las aportaciones de los Centros de Cooperadores
contribuyen a aumentar los donativos sin por ello aum entar los do­
nantes fijos.
De esas pesetas recaudadas se han repartido más de seiscientas
mil entre Vyasarpadi, Haití, Corumbá, Santa Isabel, Chiure y diver­
sos obispos y sacerdotes salesianos del Tercer Mundo. Unas cien
mil se han invertido en propaganda.
T!n la actualidad tenemos una petición de una escuela profesional
salesiana, dedicada a la promoción de jovencitos pobres mediante
la enseñanza de un oficio. La escuela radica en Belém de Pará, Bra­
sil, y la petición consiste en una máquina de imprimir. Luego quedan
los objetivos permanentes: el padre Bohnen, Vyasarpadi, etc...
Esta es a grandes rasgos la situación de la Campaña, de cuyo
desarrollo daremos cuenta exacta a final de año. Por los datos apor­
tados, sobre todo por el escaso número de participantes, podemos
colegir que aún nos falta muchísimo. Sin embargo, como estas co­
sas siempre van despacio, confiamos que dentro de este mismo año“
1972, los 60.000 lectores del BOLETIN SALESIANO se decidirán a
engrosar el número de bienhechores del Tercer Mundo. Cuando esto
sea realidad podremos afirmar que la Campaña ha conseguido sus
objetivos.
Por lo tanto exhortamos a todos nuestros lectores a ser genero­
sos; a sacudir un poco esa pereza que nos impide ir a poner un
giro postal una vez al año. Pensad que el hambre no espera, que el
tiempo pasa y que la semana, o el mes que tardamos en acudir pue­
de suponer padecimientos, enfermedades o quizás la muerte, para
algún niño que sufre. Y quizás la incultura y la ignorancia y la
miseria para algún obrerito que no tiene otra esperanza que vuestra
generosidad.
’’
JAVIER RUBIO
Delegado Nacional de Cooperadores

HAN ENVIADO DONATIVOS
PARA COOPERACION SALESIANA Y TERCER MUNDO
DURANTE EL MES DE FEBRERO:

Sí, hija, sí, chúpate los dedos. No temas, indiecíta, que te lla­
memos maleducada, porque suponemos que además de saberte
a gloría ignoras si mañana tendrás la suerte de que te vuelvan
a llenar el hondo tazón. No sabes, niña, cómo nos duele que
tu pan de cada día sea Incierto. Pero sí has de saber que no
pararemos hasta que puedas comer todos los días ahora, y
mañana ganarte honradamente tu sustento. ¡Cuenta con los
Cooperadores Saleslanos de España!

G u ad a lu p e F e r re ir o , J o s é M a ría del R lvero,
J u a n A ugé, D o lo re s B ayo. P i l a r H ivas, J o s é L ó­
pez, P i l a r M a ru n y . P r a d o P a s c u a l. M anuel F er re ir o , P e d r o G om ara, D o lo res V ltcaln o , M ari
L ed esm a, B la n c a D iaz, C arm en GoiuuUez. A le­
ja n d r o P a sc u a , J o s é R u is. S a ra A lonso, V icente
S a n ta n a , C lau d io M illás, D o m in g o IM niino, M a­
ria n o V iñ u elas. S erap io B ellido, A u ro ra IbAílos.
M anuel T o re n t. A ld a B a h r, J u a n I V re i, C arm en
R ico. M a ría C onde V alvls, R o s a rio do la R o sa,
J o s é L a lo rro . S u s a n a E ltza ld e , F ra n c isc o G ar­
cía. L u ís L ozano. I s a a c B o n n in , J o s é n n rlc h ,
F e lic id a d D u rb á n . J u a n V ita, C onsuelo L ópez,
C a rm en In fa n te , J u a n a P o n s, J o s é I ’érez, Ageito s, J o s é Coll, M a ría P ila r S a n d o n is. J . B a d riñ a s , A na M a ría C u rad o . J u lia n a R uiz. F e r n a n ­
d o V ilad o m at, J o s é R iv ero , A n to n ia G arcía, T e ­
r e s a D íaz. O lim p ia H onnail, J . S a n to s. A d elaid a
G arcía. M a ria G racia, J u a n D íaz. M o n ts e rra t S a ­
la s . C a rm en A lem any, V ícto r B ouvíer. R o sa F e r ­
n án d ez, D o lo res F e rn á n d e z . F e rn a n d o Ocafta,
M anuel P u jo l. C oncha L ópez, B a silisa C olín,
F ra n c is c a d e l a F u e n te , M a ría P o p a G a rrid o .
M a ría J u l i á . M ercedes A lonso. J a im e V alí, Anto lín M ata. F e rn a n d o G alb is, M iguel M ondlvc,
P i l a r P e lle já , L u is J u r a d o , J o s e f a Z am udlo.
R ic a rd o T o b a ru e la , M a ría S ala. J o s e f a S an sa n o ,
F ra n c is c a M anzano. P a c ífic a M ontenegro, P ila r
G oula. I . P e ñ a r a n d a , C a rlo s C asado. P o tr a P i ­
cas, E n c a rn a T e je d o r, E n c a rn a c ió n T ra b a ió n ,
R o s a M a téu . J o s e f in a T o rru e lla , L u is P érez.
J u a n S a n ta c ré u , M anoli de l a F u e n te . A reaio
G onzález. J u l i a O rte g a . H n o s. A lem an y . M axi­
m ino V ega. E p if a n ía A g u ad o . A g u s tin a G u tié­
rre z , A sunción Z ornoza, L e o n a rd o C asado, R i­
c a rd o R o d ríg u e z , M anuel R . L e c h u g a . J u lio A la­
rio . M. M a rti. M a rg a r ita A ra m b u ru . M erche de
la Ig le s ia , P ili C a stro . A ra n c h a B engoechea, V itx o ri U s a b ia g a , J o a q u in a B adell, F lo re n cio M ar­
tín e z . L u c ía R o d ríg u e z , M a rin a G onzález, A g u s­
tin a L ópez, D a n ie l C a stro . S e ra fín A paricio, P e ­
p ita R o d e ro . J u l i a A stu d illo , M a ría E sp in a , M a­
r í a T . R o d ríg u e z . P o d ro P iq u e r. C a rm en A révalo, T e re s a S o rríb a s , A frica G arcía, M anuel
M a rtín , F ra n c is c o M ad o rcll. M uría C ru z G arcía,
F é lix T o v ar. A n a s ta sio M acho. B las M a rtín ez,
J o a q u in a I s a s e , C irila A ntón, P e d r o R ehecho.
A. A lvaro. F a m ilia A m orós-G ulllén. S o co rro T re sp alacio s, F a m ilia S e rn a -M a rtín e z , C a ta lin a G ar­
c ía . C a rlo s P cláez. D o m itila M ezquida. C a ta lin a
M ontoya. R am ó n Z o rrilla , M a ría I ’ércz, C onsuelo
P e r e ira . P i l a r G u tié rre z . M aría C ovadonga Som o. P ila r M a ru n y , V e n tu ra M a rtín , J u a n C and ó n . A nselm o GH. A n d rés P c ra lb o . A lum nos E s ­
c u e la C a p ataces d e H in o jo n a del D u q u e y los
C e n tro s d e C o o p e rad o res de A llariz, Cee. In sp e c ­
to r ía d e B a rcelo n a y de M ad rid . D eu sto , B a racald o . A lcalá de G u a d a ira . C ádiz, C a rab an c h cl
A lto. M onzón. T o rr e C á rd ela, V alv erd e E n riq u e ,
G u a d a la ja ra .

D.
QUE VIVO en calle ...................................................................................................................................
puebío y provincia de ...................................................................................................................................
COOPERARE con .................... pesetas anuales, que yo m ismo enviaré a mi comodidad, a
COOPERACION SA LE SIA N A Y TERCER MUNDO - Alcalá, 164 - Madrid (28).—O a Cuenta
Corriente: «Cooperadores Salesianos» - Banco Hispano Americano, Plaza de Roma, 2 - Ma­
drid (2).
— 23

“ Hoy los Antiguos Alumnos de
la India no andan dispersos o ais*
lados. Están organizados en una
agrupación vigorosa con un órga­
no de difusión” .
“ La realidad "Antiguo Alumno”
es indestructible” .

YO
SOY PADRE
DE MUCHOS
ANTIGUOS
ALUMNOS

Por eso de que tienen que ser
“ Antiguos” , y en cambio en mis
tiempos no eran más que “ Contem­
poráneos” , yo no conocía todavía
la estupenda realidad de los Anti­
guos Alumnos Salesianos Indios.
Hasta el año pasado.
Bueno; si es que efectivamente
puede conocerse mucho de ellos

Timoteo me pone la guirnalda de
jazmines de pragmática al entrar
en su taller.
en las cinco semanas del Safari es­
piritual que fue mi nostálgica visita
a la India desde el 13 de noviem­
bre cuando aterricé en Bombay.
hasta el 20 de diciembre cuando me
embarqué en Bombay de nuevo
para irme despegando de la India
a cámara lenta, y tardar veintiocho
días en volver al Occidente, nave­
gando alrededor del Cabo ¡ay!
de la Buena Esperanza.
Como todo lo indio, el Antiguo
Alumno de allá es la variedad: hay
actualmente Antiguos Alumnos in­
dios profesores de Universidad en
Madrás y Calcuta, como los hay
obispos en el Andra Pradesh, téc­
nicos y empleados en Bombay y
Estos antiguos alumnos de Goa
irradian felicidad.

Bangalore, agricultores y obreros en
el Tamil Nad, industríales y galeo­
tes de la barca y del comercio en
Madrás. maestros y profesores en
el Sur y en el Assam, y sacerdotes
y apóstoles por todas partes. Tam­
bién los hay. claro está, que si­
guen siendo Hindúes o discípulos
de Zoroastro, o también “ Hijos del
Profeta" como allá los llamamos:
pero lo que no hay de veras, o por
lo menos yo no me los he encon­
trado nunca, son los que no se
sientan muy ufanos de haber sido
un día un “ Don Bosco hoy” .
Los cuatro días que pasé en Goa
me dejaron la impresión de que los
arrapiezos de mis tiempos eran hoy

Alumno casado todavía: hoy vienen
todos a verme acompañados de
sus progenies y de sus jóvenes
esposas.
Al ir a cruzar el río Zuari en el
“ ferry-boat" me topo por casualidad
con otros dos Antiguos Alumnos
con sendos primogénitos en brazos:
el uno es hoy jefe de una sección
de los Servicios Eléctricos de Goa:
el otro, que ya llevaba sangre mi­
litar en las venas, hoy viste unifor­
me.
Pero la más bonita sorpresa me
la dio Timoteo, cuando llegué al
“ Don Bosco” de Panjim:
— Padre, tiene que venir a ben­
decir mi nuevo taller de mecánica.
—¿Tu taller, capitalista? — le
preguntó zumbón. (Timoteo con su
hermano, que hoy es practicante,
habían sido admitidos como inter­
nos gratuitos al quedar huérfanos
de padre).
— Bueno, uno de los dos talle­
res mecánicos que tengo en Pan­
jim.
Y así era en verdad. Robé unos
minutos a mi apretado programa
para ir a bendecir el flamante tallercito. Allí trabajaban — y apren­
dían— una docena de jóvenes obre­
ros.
—¿Qué habria sido de nosotros
sin usted, sin Don Bosco? — repetía
el nuevo patrono, coreado por su
hermano el practicante.
Lo curioso es que aquellos mu­
chachos de ayer que optaron por
entrar en nuestros pobres talleres

los dueños de la “ Goa dourada".
Nada más aterrizar en aquel boni­
to aeropuerto de Dabolim que de­
jaron los portugueses, se adelanta
un oficial de aduanas a saludarme:
—¿No me recuerda? Soy Anti­
guo AlumrK).
Me espera afuera un coche para
llevarme al “ Don Bosco” : y de de­
trás del volante salta otro y se me
echa a los brazos;
—Soy Jimmy. ¿No me reconoce?
(uno de los más antiguos).
Cuando salí de Goa — (no; no
voy a seguir con aquello de que
“dejé mi vida, dejé mi amor
no había allí ni un solo Antiguo

en vez de cursar el bachillerato
que les ofrecíamos, hoy están
económicamente mucho mejor que
sus compañeros más señoritos;
éstos hoy trabajan en un despa­
cho a las órdenes de un señor hin­
dú, mientras que nuestros Vulcanitos de ayer pueden hasta tener
dos empresas independientes y su
casita propia en la capital.
Pero Goa, después de todo, no
es más que un hermoso rinconcito
de la inmensa India. Sin embargo,
por toda esa inmensidad me he
ido encontrando con Antiguos
Alumnos. Algunos de esos encuen­
tros figuran ya en un libro, “Adiós
a la India” , que no sé si publicaré
algún día. De él voy a extractar
mi encuentro con tos Antiguos
Alumnos de Calcuta. Dice asi:
“A pesar de que llegamos de
noche (a nuestra escuela de Park
Circus), vemos que están dan­
do clases todavía.
— ¿Cómo es eso? ¿Duran tan­
to las clases aquí?
— Esas son las escuelas gra­
tuitas nocturnas para muchachos
pobres de la calle.
— Pero, ¿tenéis personal bas­
tante para esto?
— No hay necesidad. ¿Sabe
quién se encarga de dar clase?
U n o s Universitarios, Antiguos
Alumnos de esta Escuela.
— Hombre, ¡qué buenos cris­
tianos tenéis por aquil
— |No son cristianos! La ma­
yor parte de ellos son hindúesl
Pero mientras estudiaban aquí se

dieron cuenta de que quedaban
miles de muchachos abandona­
dos por las tristes calles de Cal­
cuta, y hoy que son jóvenes lle­
nos de idealismo, se han pro­
puesto hacer algo para levantar
a esos pobrecitos. Y ya lo ve us­
ted; ahí los tiene dedicando sus
tardes a los golfilios de esta po­
bre urbe.
Me presentan a su Presidente.
— Pero, ¿cómo os arregléis pa­
ra encontrar tiempo para estos
pobrecitos?
— Casi todos estamos estu­
diando en la Universidad; pero
como et "Saint Xavier's College”
cae ahí cerca, después de nues­
tras clases nos venimos corrien­
do aquí para, a nuestra vez, dar
clase a estas criaturas.

f

—¿A cuántas?
— Este año con 250. Pero el
año que viene serán más.
—¿Os ayuda la Casa?
— La Casa nos presta los lo­
cales de las clases, y paga la
cuenta de la luz. Lo demás lo po­
nemos nosotros.
—¿Hasta los libros?
— iClarot SI eso es muy fácil:
organizamos una fiesta: y lo que
recaudamos basta para libros,
papel, tinta y lápices.
— |Y son hindúes!, dicen. Pero
también a ellos el Señor les dirá
un dia: “Lo que hicisteis por los
golfilios de Calcuta, por Mi lo
hicisteis”.
Más adelante van saliendo en
ese libro, aún inédito, otros encuen­
tros casuales con otros Antiguos
Alumnos de otras lenguas y razas,
pero todos ellos con dos denomi­
nadores comunes: "Antiguos Alunv
nos indios". En el Assam son exdiscipulos de nuestro Colegio Ma­
yor Universitario que han escalado

26



los escaños de la Legislatura y
del Gobierno; en el North Arcot
son antiguos pupilos de nuestros
orfanatos, y luego becarios de
nuestro único Colegio Universita­
rio del Sur, que hoy enseñan en
centenares de escuelas gubernati­
vas; en las zonas industriales de
Bombay, Madrás y Bangaiore, son
técnicos muy instalados en la vi­
da, redimidos definitivarriente de la
esclavitud económica de aquellos
villorrios sin porvenir; hasta en la
ciudad de Mombasa, donde tuve
que pasar a la fuerza un día ente­
ro, a consecuencia de una huelga
a bordo de nuestro barco, me en­
contré fortuitamente con un exce­
lente Antiguo Alumno goanés que
me llevó en su coche a visitar
aquella ciudad porteña.

e

* ’

Hoy los Antiguos Alumnos indios
no andan dispersos o aislados por
la anchura de la India. Nuestro ve­
terano misionero, el padre Mariotta,
SD8.. los ha organizado en una
agrupación vigorosa, con sede na­
cional en Bombay, y con un órga­
no de difusión propio, que mantie­
ne viva la llama sagrada, tal como
la que arde sobre el cenotafio de
Gandhi en Delhi. Y para mí eso
descuella la impresionante realidad
de la India Salesiana de 1971 ([100
Casas! ¡18 Seminarios! ¡Casi 3.000
seminaristas! ¡4 Colegios Universi­
tarios! ¡Un sinnúmero de tomos,
fresadoras, oscüoscopios, offsets...!
¡Una legión de aprendices, de alum­
nos. de huerfanitos! y un volumen
— hasta ahora secreto, y hoy re­
velado en virtud de santa obedien­
cia— de obras de misericordia, que
nos hace sentimos tan pequeños a
los burgueses de nuestro monasticismo occidental... Basta pensar
que el solo padre Schoolz, SDB. da
de comer todos tos días a 4.000
—van tres ceros, señor linotipista—

Poquitas hambrientas). Sí, señor:
sobre todo eso descuella la reali­
dad palpitante y operante de nues­
tros Antiguos Alumnos en todos los
estratos sociales de fa India. En
efecto, las Escuelas se las llevará
un día un Estado cada año más
absorbente y socializado; los mi­
sioneros europeos se extinguirán
en este decenio; ios magníficos
edificios los puede eliminar el fue­
go, la guerra, el terreno o la sim­
ple confiscación; pero la realidad
“Antiguo Alumno” es indestructi­
ble.
Cuando se vuelve a Europa no
le hace a uno demasiada gracia
que le digan — sobre todo cuando
la casi totalidad de la vida se le
ha quedado a uno atrás— , que "el
clero pasa por una crisis de ¡den-

Don
José
Luis Carreño
rodeado
de la inmensa
muchachada
de Goa.
Son
tos chavales
que
este año
pasado
ha encontrado
como
antiguos
alumnos...
tidad” , que un Sínodo nos va a
definir ahora "qué es lo que en
realidad es un sacerdote", o que
un Capitulo General va a estudiar
por fin "qué es un Salesiano". ¡Va­
mos!, ¡empezar a descubrir ahora
“ quién soy yo” , precisamente cuan­
do se nos está acabando la costum­
bre de respirar!
Si a ti. Antiguo Alumno padre de
familia, te preguntaran si sabes lo
que eres, ¿no te mirarías en las pu­
pilas de los ojos de tus hijos para
escuchar la respuesta auténtica?
— Yo soy ¡la madre de los Gracos! — decía aquella matrona ro­
mana con orgullo romano.
Que, ¿quién soy yo? ¿Y me lo
preguntáis ahora? Menos mal que
precisamente ahora puedo respon­
der;
— Yo soy el Padre de muchísi­
mos de esos magníficos Antiguos
Alumnos indios.
¡Me lo han dicho ellos mismos
hace unos meses!
JOSE LUIS CARREÑO

LA ESTACION DE
Crónica del misionero salesiano
RAFAEL MAIQUES
Bongaon, misión salesiana, a sólo tres kilómetros
de la frontera con lo que fue Pakistán Oriental y
ahora el incipiente estado de «Bangla-Desh» ( = País
BengalOLa estación de! tren vuelve a vivir aquellos me­
ses trágicos del verano pasado. De nuevo están las
plataformas abarrotadas de gente. De nuevo el mis­
mo aire viciado por tantas cloacas humanas y el
olor de kilos de desinfectantes esparcidos por do­
quier. De nuevo las mismas escenas de sufrimiento
y miseria.
Pero ahora los refugiados se agolpan a millares
en la estación para volver a sus tierras, inciertos de
la hora y del tren que les llevará más allá de la
frontera. No hay nadie que les dé la más mínima in­
formación. Hay muchos vagones en la estación en
espera de máquinas que no se encuentrann, y las
que hay dicen que no funcionan. Por esto son pocos
los trenes que corren. Entretanto siguen llegando
refugiados y más refugiados de los distintos cam­
pos de Bengala.

efectos desastrosos. Se corre la voz de que una lí­
nea de vagones saldrá en seguida no para el BanglaDesh, sino para la India.
El ejército indio procura mantener un poco de cal­
ma y el orden, j'a que siempre hay quien está presto
para expoliar todavía más a los incautos o hacer
sus ganancias ilícitas. Aquí descubren una banda
de traficantes que se cuela junto con los refugiados
con sus sacos llenos de tabacos y cigarros de con­
trabando. Allí cogen a otros que compran por dos
en la India lo que venden por cuatro después de
cruzar la frontera. Explotadores y desaprensivos que
se aprovechan de toda circunstancia.
La cruz sobre la iglesia de nuestra misión es para
muchos la última tabla de salvación. Los misioneros
les ayudaron cuando vinieron. No les desampararán
ahora al partir.

k’

Si hubiera más máquinas, más trenes entrarían en
función. Así que hay que esperar, y esperan con
una paciencia y un sufrimiento incleíbles.
Los refugiados se encuentran amontonados en la
oscuridad. Todos los vagones están saturados, re­
pletos de hombres, mujeres y niños con todos los
harapos, utensilios,, y la miseria que han venido
arrastrando por meses y meses. El desecho de estos
nüles y miles de refugiados llena los rieles del tren,
bajo los mismos vagones. Los lavatorios quedan in­
servibles,
Y pasan las horas, y pasa gran parte del tiempo
sin comida, sin agua, sin alivio. En estas circuns­
tancias cualquier pequeña mala información produce

0
El hambre, esa mancha ímnensa
sobre el mundo.

27

y

Gracias
a
María
Auxiliadora
LOS ANALISIS
RESULTARON NEGATIVOS
Sevilla.— Habiendo sido mi pa­
dre deshauclado por ei médico que
visitó con reiación a un dolor su­
frido de madrugada, dándonos el
médico señales de nada bueno,
acudí al auxilio de mi madre ben­
dita María Auxiliadora, empezando
inmediatamente una novena, ante
la espera del resultado de los aná­
lisis hechos a mi padre; al segun­
do día de estar haciéndola, los aná­
lisis daban resultado negativo, y
gracias a su auxilio, mi padre se
encuentra perfectamente y fuera
de peligro.
Como prometí envió una limos­
na para sus obras, habiéndote di­
cho tres misas. Juan Haidón Ma­
clas.
HE SIDO ESCUCHADA
Torre-Cardela (Granada). — Ha­
biéndome salido un tumor en los
ojos, me encontraba con gran mo­
lestia. Habla ido varias veces al
módico a Granada y me recetó mu­
chas medicinas. Como no se me
quitaran las molestias, dijeron que
tenía que sufrir una operación en
tos ojos. Yo entonces me enco­
mendé con mucha fe a María Auxi­
liadora y a San Juan Bosco pidién­
doles que no tuvieran que hacer­
me la operación, Y he sido escu­
chada. Hoy me encuentro perfec­
tamente bien sin haberme opera­
do. Cumplo mi promesa de publi­
carlo en el “ Boletín Salesiano" y
envió una limosna pera la obra salesiana. Pura Peña Justicia.
NO HIZO FALTA OPERACION
Córdoba.—Una sobrina mía, re­
cién casada y muy joven, adqui­
rió una enfermedad tuberculosa,
tan grave, que el cirujano informó
que no habla más remedio que
operar.
Fui con mi mujer a la iglesia de
nuestros Salesianos, rezamos una
parte del rosario ante la imagen
de María Auxiliadora y le rogamos

28



a

su Apóstol
San Juan
Bosco
que nos concediera el favor de
que no operasen a nuestra sobrina.
A los 3 ó 4 días de esto, pregun­
tamos cómo se encontraba (porque
vive fuera de Córdoba) y nos dije­
ron que estaban sorprendidos ya
que en la pantalla no daba seña­
les de mal alguno. Hoy hace su
vida normal.
Agradecidos enviamos un dona­
tivo. Juan Prieto Iglesias.
CON TODO FERVOR
A SAN JUAN BOSCO
VIgo.— Estando mi vivienda afec­
tada por ei Plan General de Orde­
nación Urbana de Vigo, por la des­
viación de una calle proyectada,
hicimos la correspondiente reclama­
ción para que dicha calle fuese
por su antiguo proyecto. Cuando
presentamos la instancia, yo lo pedi con todo fervor a S. Juan Bosco
que si nos la aprobaban le ofrece­
ría una limosna y lo publicaba en
el Boletín Salesiano.
Hoy con grande alegría para mí.
cumplo lo prometido. Jenaro Igle­
sias Lima, A. S.
SOLUCIONAMOS

UN PROBLEMA

Castelltercol (Barcelona).— Encon­
trándonos muy apuradas, p u e s
nos deshauciaron de la casa donde
toda la vida habíamos vivido y en
la que teníamos instalado un comer­
cio. y teniendo problemas con una
finca que nos dejó nuestro padre,
a pesar de que la solución se pre­
sentaba muy difícil, empecé la no­
vena a María Auxiliadora.
Terminada una, y presentándose
todo cada vez peor, confiando cada
vez más en la Virgen comencé
otra y otra hasta que todo se re­
solvió de una manera satisfactoria.
De tal modo que hoy en la finca
citada tenemos un nuevo comercio
y una nueva casa muy confortable.
Cumplo mi promesa de publicarlo.
Asimismo doy grancias por la
solución de otros problemas fami­
liares míos, en los cuales no nos
ha faltado su ayuda, así como en
varías operaciones difíciles de una
prima mía.

Como prueba de gratitud entre­
go un donativo para la Campaña
del Tercer Mundo. M®. Antonia
Roca.
DAN GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
Y ENVIAN UNA LIMOSNA:
J. M. y A. B., de Víllasbuenas
(Salamanca), por un favor recibi­
do; Aurora Sánchez, de Salaman­
ca, por favores recibidos; Pilar Maruny, de Llafranch, para las obras
más necesitadas del Tercer Mundo,
por una y varias gracias; Carmen
Gómez, de Salamanca, por favores
extraordinarios; B. D., de Salaman­
ca; G. Alvaro, de Bilbao, Joaquina
Ysasa, de Rentería; Paz Sánchez
Martínez, de Madrid; R. C., de Za­
ragoza, por muchos favores reci­
bidos; A. C„ de Zamora, por nume­
rosos favores; P. C. T., de Zamora;
Mercedes Valldosera y Maria Mestre, de Reus; Angelita Martin Amor,
de Falencia; Félix Tora, de Osorno; Dolores Feliu, de Olesa de
Montserrat (Barcelona), por una
gracia obtenida; Carmen Gómez,
de Salamanca, por favores extraor­
dinarios; B. D.. de Salamanca;
Concha López, de Bilbao; María
Pepa López, de Cádiz; E. Azpitarte,
de Bilbao, por haber resuelto un
caso difícil; N. N., de NN, para las
Misiones; Ceisa Quinteiro Mera, de
Santiago de Compostela, para las
Misiones Salesianas; Laura Marco,
de Madrid; Blanca Dz. de Berricano, de Vitoria; Gregoria Delgado,
de Zaragoza, por favores en cir­
cunstancias apuradas; S. D.. devo­
to de María Auxiliadora, de Bur­
gos, por unas gracias que parecían
difíciles de conseguir; Concepción
Fernández, de Salamanca, por un
favor de sumo interés; Petra Titos,
de Torre Cárdela (Granada); María
Peláez. de Torrecardela, por haber
quedado su hijo bien de un brazo
y por otros favores; Juan Escriba­
no. de Pozoblanco, por el naci­
miento de su octavo hijo; F. y E..
de Zamora; Francisca Casas, de
Zamora; una suscriptora, de Mon-

zón (Huesca), por los felices exá­
menes de sus hijos y otros favo­
res; Unos devotos, de Salamanca,
por un favor y en espera de que
mejore su hija enferma; J. L. F., de
Granada, por la solución de un
asunto que le preocupaba mucho;
C. C. N., de Vigo, por un favor; So­
ledad Navarro de Moreno, de Po­
sadas (Córdoba), por una gracia;
Jesús María Moreno, de Hinojosa
del Duque (Córdoba), por un favor;
J. María Moreno, de Hinojosa del
Duque, por haber resuelto un asun­
to favorablemente; Macario Sán­
chez, de Navalcarnero, por favores
obtenidos envía estipendio para
tres misas; I. Valverde, de Valmojado; Carmen Mantilla, de Anteque­
ra; Dolores Fernández, de Montefrío; Francisco Rabell, de Igualada;
Juan Viia, de Mataró; S. Pérez, de
Valencia; T. Llansana, de Igualada;
María Rodríguez Castillo, de Cádiz,
por favores recibidos; María Car­
men Rodríguez, de Santa Colomba
de las Carabias.
OTROS CORAZONES
AGRADECIDOS
Madrid.— Pedí una gracia a la
Santísima Virgen por intercesión de
San Juan Sosco. Era difícil de con­
seguir, pero a los nueve días se
me concedió, lo que considero co­
mo un verdadero favor. Doy las
más rendidas gracias. Rosalía Campomanes.
Coin.— Doy gracias a María Auxi­
liadora por haber nacido bien un
niño, hijo mío. Pero me dijeron que
estaba enfermo de los pulmones
por lo que me encomendé a María
Auxiliadora. Al siguiente examen
el médico me tranquilizó diciéndome que estaba completamente nor­
mal. Agradecida, envío una limos­
na. Lola Guzmán.
Huesca.—Me encontraba en vís­
peras de una delicada y grave ope­
ración. Le ofrecí a la Virgen un do­
nativo si me reponía sin necesidad
de intervención quirúrgica. Agrade­
cida. cumplo mi promesa. Una de­
vota.
Madrid.— Encontrándome en una
situación peligrosa para mi alma,
recurrí a María Auxiliadora, a la
que vi en mi mente venir como de
lejos a mi escuentro, disipando asi
todo peligro y allanando mi cami­
no para la virtud. Le doy gracias
con toda mi alma y le suplico siga
prot^iéndome como hasta ahora.
Envió una limosna y hago público
mi agradecimiento en el “ Boletín
SalesiarK)". Rafael Míllán.
Sevilla.—No encuentro palabras
para expresar mi gratitud a María

i

Auxiliadora por haber resuelto va­
rios casos difíciles. Envío un dona­
tivo y deseo se publique. Una Co­
operadora.
Salamanca. — Habiéndose decla­
rado en la casa vecina un fuego
que amenazaba tomar proporcio­
nes alarmantes y catastróficas, me
encomendé a María Auxiliadora y
al Sagrado Corazón, logrando con
su intercesión que todo se solucio­
nara sin daños personales, aunque
con algún daño material. Agrade­
cida, deseo se publique en el “ Bo­
letín” y envío una limosna. Paz
Martin.
Sevilla.— Habiéndose puesto en­
fermo repentinamente de gravedad
un sobrino y no sabiendo los mé­
dicos de qué procedía, lo enco­
mendamos a María Auxiliadora y
empezamos una novena. Al termi­
nar los reconocimientos y análisis,
dijeron que no había nada de im­
portancia y que estaba perfecta­
mente, favor que atribuimos a su
protección. Gracias, Madre mía.
María de Casso.
Barcelona.— En un pueblecito del
Pirineo, a mi hija María Auxiliadora
le arañó un gato en el pie. Dado
el cariz de las heridas producidas,
lo mismo el médico que el veteri­
nario nos aconsejaron tener al gato
unos días en observación. Enco­
mendamos las cosas al Señor, po­
niendo como íntercesora a la ma­
dre de San Juan Bosco “ Mamá
Margarita” . Concedida la gracia
manifiesto mi agradecimiento ro­
gando se inserte en el “ Boletín” ,
al mismo tiempo que entrego una
limosna. M. C. Cabestany.
Torremolinos.— Por haber alcan­
zado la estabilización de mi salud
necesaria después de implorar la
protección de María Auxiliadora en
una novena, hago público mi agra­
decimiento y envío una limosna,
como lo había prometido, para las
misiones. Una devota.

Madrid.— Cumplo mi promesa de
agradecer públicamente a María
Auxiliadora el inmenso favor que
nos hizo ai curarse por su interce­
sión mi nietecito Rafael, de ocho
años. Acudí a ella con toda mi fe
y el niño empezó a mejorar. Hoy
no tiene ni rastro de su dolencia.
Envío una limosna. Estrella Blanco.
Barcelona.— Doy gracias a María
Auxiliadora, a San Juan Bosco, a
Doña Dorotea y a don Felipe Rinaldi por varios favores recibidos du­
rante mi vida. Cumplo mi promesa
de publicarlo y envío un donativo.
Antonio Tfroy.
Santander.— Llena de fe,pedí a
nuestra Madre Auxiliadora ayudara
a mi hija a ver claro en una deci­
sión que le apenaba. Creo que lo
ha conseguido, por lo que envío
una limosna para los niños po­
bres. Una devota agradecida.
Vigo.— Encontrándome en trance
apurado y siri trabajo, invoqué a
la Santísima Virgen con mi fe de
costumbre y, al poco tiempo, vi so­
lucionados mis problemas. Hoy, lle­
na de alegría y agradecimiento, en­
vío una limosna y publico la gra­
cia en el “ Boletín Salesiano” .
C. G. L.
Madrid.— Envío un donativo a
María Auxiliadora y por los niños
del Tercer Mundo en agradecimien­
to por unos favores recibidos y en
cumplimiento de una promesa. A
un hijo mío lo operaron de flmosís y le equivocaron la anestesia.
Lo que pudo haber sido una tra­
gedia ha quedado normal después
de cuatro meses de curas. A otra
hija se le pusieron los ojos malos
y después de varios tratamientos
sin resultado hice una novena a
María Auxiliadora obteniendo la
mejoría completa. También doy gra­
cias por el buen resultado de los
exámenes de mi hijo. E. N. de B.

(fMCiJis Ds m m os
Dan gracias a Santo Domingo
Savío y envían una limosna: Fami­
lia Araujo Rivero, de Barcelona,
por haberles traído otra hijíta en
las mejores condiciones; C. R., de
Valladolid; E. Pérez, de Vigo.
B. C., de Salamanca, a don Fe­
lipe Rínaidi; Mercedes Paradela
Real, de Orense, a doña Dorotea

smos

be

dios

de ChopKea, a María Auxiliadora
y a San Juan Bosco, por la solu­
ción de varios problemas; A. S. R.,
de La Linea de la Concepción, a
Doña Dorotea y envía una limosna;
Aída Bahr, de Bridgeport (Conn.
06606) (U. S. A.) a doña Dorotea
y a San Juan Bosco, por un favor
obtenido; A. G., de Salamanca, por
varios favores de doña Dorotea.

— 29

FUEROH A LA CASA DEL PADRE
Doña Anselma Hernández t en Alcobendas-Madrid,
el 26 de enero de 1972, a los setenta y nueve años
de edad, después de recibir los santos Sacramentos
y la bendición Papal. Murió santamente, como vivió.
Era hermana mayor de tres salesianos, don Lorenzo,
don Eusebio y del mártir salesiano don Honorio Her­
nández Martín, fusilado en Ronda el año 1936, en
vísperas de su sacerdocio. Deja un hijo sacerdote
salesiano, don Manuel García Hernández y tres her­
manas Hijas de María Auxiliadora: sor María, sor Con­
suelo — misionera en el Perú— y sor Emérita.
Doña Vicenta Herrero de Calles t en Madrid, el 11
de diciembre de 1971, a los sesenta y un años de
edad. Su esposo y sus nueve hijos guardan el im­
borrable recuerdo de una madre santa: la primera
en el sacrificio callado, en el trabajo, en la oración,
en la serena disponibilidad a la voluntad de Dios.
Seis de ssu hijos han formado hogares felices y tres
de sus hijas han escogido la vida religiosa salesiana;
sor María, sor Conchita (en misiones) y sor Angelina.
A pesar de su ausencia tan dolorosa e inesperada,
dejó una Inexplicable paz en .torno suyo, signo del
premio que habla ido a recibir.
Don José San Martin González t en Villazala del
Páramo (León), el 20 de julio de 1971, a los setenta
y cinco años de edad, después de recibir los santos
Sacramentos y la bendición Papal. Era padre del
salesiano don Mateo San Martín.
Doña Josefina Castalia Barralcua t en Madrid, en
febrero de 1972.
Don Ramón Santiago Montes, cooperador salesia­
no. Falleció santamente. Fue un cooperador entu­
siasta que, fiel a la consigna de Don Bosco, trató
de hacer todo el bien posible y secundar ias cam­
pañas de los cooperadores, cuya obra propagó en­
tre sus amistades. Dio a la Congregación a un hijo,
el sacerdote don Gllcerio Santiago.
Señora Hellodora Gallego viuda de Gonzalo f a la
edad de ochenta y un años, el 10 de diciembre pa­
sado, en Villa Provedo (Palencia). En su cristiano
hogar, amasado por una sólida piedad y espíritu de
apostolado, germinó la vocación de dos sacerdotes
salesianos, actualmente en tierras de América, pa­
dres Leandro y Ezequias Gonzalo. El Señor le dio
el consuelo de verse asistida por el segundo, pro­
videncialmente de regreso poco tiempo antes. Era
notable el interés que demostraba por poner en prác­
tica las consignas recibidas desde el Centro Nacio­
nal de Padres de Salesianos, solidarizándose con el
trabajo apostólico de sus hijos sacerdotes.
Doña Rosa Izquierdo t a la edad de sesenta y
nueve años, en Vigo, el día 12 de febrero de 1972.
Cooperadora salesiana y archicofrade de María Auxi­
liadora. Trabajó incansablemente en la Iglesia como
camarera de la Virgen durante muchos años y todos
cuantos la conocieron recibieron de ella constantes

30

muestras de caridad, en especial las personas más
necesitadas por quienes se desvivía en hacer fa­
vores.
Don Juan Fraile Martín t murió santamente en Yecla
de Yeltes (Salamanca), a los setenta y nueve años
de edad, el día 16 de diciembre. Con pleno cono­
cimiento y fortalecido con el Señor que le llevaba
el Párroco, con la santa unción de los enfermos y
las jaculatorias en sus labios, se despidió con la
suprema certeza de que al ir al Padre, volverá a ver
a sus hijos en la gloria. Como buen cooperador sa­
lesiano conservaba el Diploma que le había sido
concedido. Su preocupación principal fue la educa­
ción cristiana de sus hijos. Dios le pidió a una de
sus hijas y, con sumo gusto, la ofreció al Señor en
la Congregación Salesiana, sor Presentación.
Don Cristóbal Cusco Colomé t en Alcoy, el 1 de
marzo de 1972, a la edad de setenta y dos años,
habiendo recibido ios santos Sacramentos y la bendi­
ción Papal. Había nacido el 30 de abril de 1899, en
La Granada (Barcelona). Fue un padre de familia ejem­
plar. Se distinguió por su rectitud y el fiel cumpli­
miento de su deber. Perteneció ai Cuerpo de Correos,
en el que prestó sus servicios durante cuarenta años.
Entregó un hijo al Señor en la Congregación Salesia­
na, don José Cuscó.
Doña Filomena Gómez Pellico t en Madrid, el día
14 de abril de 1971, a la edad de ochenta y cuatro
años. "Desde luego sentía mucha admiración por
Don Bosco y su Obra. Por ello, lo que más la gusta­
ba ayudar eran las Vocaciones Salesianas.”
Doña Remigia Piñeiro García t en Béjar, ei día 17
de febrero, a los setenta y seis años de edad, des­
pués de breve enfermedad soportada con resignación
cristiana y con grandes deseos de llegar pronto a la
Casa del Padre.
Madre de una familia numerosa, supo educar cris­
tianamente a sus hijos; tres de los cuales, con gene­
rosidad y alegría, entregó a la Congregación Sale­
siana: los salesianos don José Manuel, don Domingo
y don Vicente del Bosque Piñeiro.
Muy devota de María Auxiliadora y archicofrade
acudía a su iglesia todos los sábados, 24 de cada
mes y durante el mes de mayo a honrar a tan buena
Madre. El Santo Rosario era una de sus devociones
predilectas. El 24 de mayo era para ella día de gran
fiesta, que hacía vivir a toda la familia.
Siempre presidió su hogar e! cuadro de María Auxi­
liadora y la imagen dei Sagrado Corazón de Jesús.
Fue madre y esposa ejemplar, sencilla y humilde,
querida por todos.
Tenía a gran honor ser Cooperadora Salesiana.
Muy amante de las Misiones. Las favorecía con gene­
rosas limosnas, fruto de sus sacrificios.
“Jesús, ilévame contigo” , fue la súplica que repitió
varias veces en su última comunión, que recibió el
primer día de Cuaresma. Y el Señor la escuchó, lle­
vándosela al Cielo aquella misma noche.

BECAS PARA
LAS VOCACIONES
SALESIANAS
“El mejor premio que Dios concede a
una familia es un hijo sacerdote."
(Don Bosco)

INSPECTORIA BARCELONA - “BESABAR"
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 > Barcelona-17

B eca «D on E la d io P érez» . T o ta l: 25.00U p ts.
B eca « M aría A uxiliadora». A rch. D eu sio . T o ta l: 21.00U pts.
B eca «D on J o s é P u e rta s» . A. A. D eu sto . T o ta l: 15.000 p ts .
B eca «S eñor Ju s to » . D e u sto (C olegio). T o tn l; 22.000 p ta s.
B eca «M aría A u x iliad o ra» . D. R . Ü. U. T o ta l: 80.000 pta.
B eca p e r p e tu a I I « S eñ o rita s de F elipe». P rim e r a e n t.; 50.000.
B eca «Don J o s é S antos». D e u sto (C olegio). T o ta l; 23.000 p ts.
B eca « S e ñ o rita M a ría de F elipe». T o ta l: 60.000 pts.
B eca « In m acu lad a C oncepción». J . L. M. T o ta l: 11.600 p ts.
B eca « M aría A n g eles P o s tig o L a b ra d o r» . T o ta l: 30.000 pta.
B eca «C onchita D iez N oza». T o ta l: 30.000 p ts.
B eca « V irgen d el C astillo». El R oyo. T o ta l: 9.800 p ts.
B eca «F . C anales». T o ta l: 14.000 pts.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . Zuazo. T o ta l: 6.500 pts.
B eca «D on Bosco*. C iu d ad L a b o ra l. P a s a je s . T o tn l: 5.720 p ts.
B eca « S a g ra d a F am ilia» . S an S e b a s tiá n . T o ta l: 10.000 p ts.
B e c a « F ra n c isc o T ie rra » . B u rc e ñ a . T o ta l: 8.500 p ts.
B eca «S an J u a n Bosco». T o ta l: 5.000 p ts.
B e c a « S an to D o m in g o S enúo». S a n ta n d e r. T o tn l: 19.600 p ts .
B e c a «S an J o s é O brero». I n d u s tr ia le s . S a n ta n d e r. T . : 10.000
B eca « M aría A u x iliad o ra» . A rch. S a n ta n d e r. T o ta l: 6.000 p ts .
B eca « S eñores d e U d aetx e» . B ilb ao . T o ta l: 34.000 pts.
B eca «S an A ndrés». B u rg o s. T o ta l: 1.327.85 p ts.
B eca N u e s tro s M á rtire s» . Zuazo. T o ta l: 18.509 pts.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . I I . T o ta l: 20.000 pts.
B eca «A lfonso G óm ez P in ed a» . P a m p lo n a . T o ta l: 5.000 p ts .
B e ca «S an P a u lin o » . B a ra c a ld o . T o ta l: 6.000 p ts.
B eca « E d u a rd o C ap ran i» . B a raca ld o . T o ta l: 6.000 p ts
B eca « J e s ú s A znar*. p ro m o v id a p o r D o ñ a M aría S alm erón,
V da. d e A zn ar. T o ta l; 7.000 p ts.

BECA S E N FO R M A C IO N
Beca tF a m ilia B a ra u t-O b io ls» . N . e.: 500. T o ta l: 52.000 p ts.
Beca «San C osm e y S a n ta M agdalena> . N . e .: 2.500 p ts . T o ­
ta l: 92.500 p ts .
Beca «San J o s é (H n a s. C a ta sú s)» . N . e .: 6.000. T .: 20.000.
Beca « J. M. y M. C.» N . e .: 5.000 p ts . T o ta l: 25.000 p ts .
Beca « S agrad o C o razó n d e J e s ú s » . N . e .: 1.000. T . ; 2.500.
Beca «M aría A xxxiliadora». N . e .: 1.000. T o ta l: 2.500 p ts .
Beca « N tra. S ra . d e M o n ts e rra t» . N . e . : 1.000. T . : 99.500.
Beca « N tra. S ra . d e l a M erced». N . e .: 1.000. T o ta l: 2.500.
Beca «San Jo sé» . N . e . : 1.000 p ts . T o ta l: 23.500 p ts .
Beca «San J u a n Bosco». N . e .: 1.000 p ts . T o ta l: 2.500 p ts .
Beca «San F ra n c is c o d e Sales». N . e . : 1.000. T o ta l: 2.500.
Beca « S anto D o m in g o Savio». N . e .: 1.000. T o ta l: 2.500 p ts .
Beca « S an ta M a ría M azzarello». N . e .: 1.000. T o ta l: 2.500.
Beca «San J o s é C afasso». N . e . ; 1.000 p ts . T o ta l: 2.500 p ts .
Beca «Don A n to n io Aim e». N . e . : 1.000. T o ta l: 2.500 p ts .
Beca «Don F e lip e A lc á n ta ra » . N . e .: 1.000. T o ta l: 7.500 p ts.
Beca «Don J u a n A ntal» . N . e . : 1.000 p ts . T o ta l: 96.500 p ts .
Beca «A n tig u o s A lu m n o s S alesian o s» . N . e .: 1.000. T . ; 2.500.
Beca «Don M an u el B a rs» . N . e . : 1.000 p ts . T o ta l: 2.500 p ts.
Beca «Don A n d ré s B e ltra m i» . N . e .: 1.000 p ts . T o ta l: 2.000.
Beca «Don J o s é B in elli» . N . e . : 1.00 p ts . T o ta l: 2.500 p ts.
Beca «Don J u a n C agliero». N . e . : 1.000 p ts . T ; 2.500 p ts.
Beca «Don J o s é C alasan z» . N . e .: 1.000 p ts . T ; 2.500 p ts .
Beca «Don J o s é L u is C arreño». N . e .: 1.00 p ts . T : 2.500.
Beca «Don L u is C id». N . e .: 1.000 p ts . T o ta l: 2.500 p ts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Don S e rg io Cid N . e . : 1.000 p ts . T o ta l: 2.500 p ts .
Beca « C o o p erad o res S alesia n o s» . N . e .: 1.000 p ts . T : 2.500.
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 - Córdoba
Beca «Don L u is C u tillas» . N . e .; 1.000 p ts T ; 10.000 p ts .
BECAS C O M P L E T A S
Beca «Don C o n rad o C ard é» . N . e.: 1.000 p ts . T : 2.500 pt.s.
Beca «D oña D o ro tea» . N . e . : 1.000 p ts . T o ta l: 2.500 p ts.
B eca « F a m ilia M a rrero-M uñoz». D . M anuel M a rre ro y se ñ o ­
Beca «Sr. F ra n c is c o F e rn á n d e z » . N . e.: 1.000 p ts . T : 2.500.
r a . L a s P a lm a s. T o ta l: 100.000 pls.
Beca «Don R o d o lfo F iero » . N . e .: 1.000 p ts . T : 2.600 p ts.
BECAS E N FO R M A C IO N
Beca «Sr. M a rtín G oicoechea». N . e .: 1.000 p ts . T : 2.500.
Beca «Don E d u a rd o G u tiérrez » . N. e .: 1.000 p ts . T : 2.500.
B eca M isio n era «D on D io n isio Uic». N . c . : 6,000. T o ta l:
Beca «Don M an u el H e rm id a » . N . e . : 1.000 p ts . T . 2.600.
30.000 p ts.
Beca Don F e d e ric o Jo rd a n a » . N. e.: 1.00 p ts . T : 2.500 p ts.
B eca «Don A n to n io Do M uiño». F a m ilia P in o -A lc aid e. MonBeca «Don M iguel M agone». N . e . : 1.000 p ts . T : 2.600 p ts .
tn ia . T o ta l: 36.000 p ts.
Beca «M am á M a rg a rita » . N . e .:
1.000 p ts . T o ta l:
2.500B
p ts
. « N tra . S ra . C onsolación». T o rrc d o n jlm o n o . N. c . ; 5.000
eca
Beca «Don J o s é M artí» . N . e . :1.000 p ts . T o ta l: 2.500 p ts .
p e s e ta s. T o ta l: 45.000 p ts.
Beca « F am ilia M a rtí C odolar». N . e .: 1.000 p ts . T : 2.500.
B eca « S a g ra d o C orazón». L a s P a lm a s. T o ta l: 79.456 p ts.
Beca «Don Ig n a c io R u b io » . N . e .: 1.000 p ts . T .: 2.500 pta.
B e ca «San J u a n Bosco». p o r los AA. AA. N. c.; F . O rteg a.
Beca «T em plo d el T ib id ab o » . N . e .: 1.000 p ts . T : 2.500 p ts.
L in a re s : 2.000 p ts . T o ta l: 51.000 p ts.
Beca « P a d re V iñas». N . e .: 1.000 p ts . T o ta l: 2.500 pta.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . M álaga. N . c . : 3.000. T . : 36.300.
Beca «V ocaciones S alesia n as» . N . e .: 1.000 p ts . T : 2.500.
B eca «D. B e rn a rd o L ópez B aena». C ó rd o b a. N . e . : B.OOO.
Beca «P ilar» . N . e .: 5.000 p ts . T o ta l: 40.000 p ts.
T o ta l: 25.000 p ts.
Beca « H erm an o s S. R .» N . e .: 2.000 p ts . T o ta l; fi.OOO p ts.
B eca «R o m ero -M artín ez» . M álaga, p o r D .8 D olores M artín ez
Beca P e rp e tu a « P a lm ira E ste v e y F am ilia» . 300.000 p ts
V d a. d e R o m ero . N . e . : 5.000 p ts . T o ta l: 35.000 p ts.
Beca «D aniel C onde». P r im e r a e n tr e g a : 85.000 p ts.
B eca « M aría A u x iliad o ra» , d e ja d a p o r D . E d u a rd o O rtlz
Beca « Ju a n A lb erto » . A. A. de R o c a fo rt. T o ta l: 13.000 p ts
M ata, q .e .p .d .; A lcau d ete ( J a é n ) , P rim e r a e n t.: lO .n o O p ts
Beca «San P ed ro » . T o ta l; 50.000 p ts .
B eca « F a m ilia L a ra » . L a s P a lm a s. N. e . : 400. T . : 7.900 p ts
B eca «S anto C u ra de A rs». C ó rd o b a. N . e . : 7.000. T . ; 17.000.
B eca « J . H . S.» L a s P a lm a s. T o ta l; 32.000 p ts .
INSPECTORIA DE BILBAO
B eca « F a m ilia L ag o » . T o ta l; 12.700 p ts.
B e ca «E . H e rn á n d e z C hacón». L a s P a lm a s. T o ta l; 17.900 pt».
P. Provincial: Escuelas Salesianas - Deusto-Bilbao
B eca «V irg en del P in o * . L a s P a lm a s. T o ta l; 6.700 p ts .
B eca « ^ n t a T e re sa » . G ra n a d a . N . e . : 3.000. T o ta l; 19.150
B E C A S E N FO R M A C IO N
B e ca «A rch. M a ría A u x iliad o ra» . S ta . C. T e n e rife . T . : 33.(S*J.
B eca «S. J o s é y N tr a . S ra . M o n tse rra t» . G ra n a d a . T . : 19. «t*
Beca «M am á M a rg a rita » . L . C a ñ a d a . P a m p lo n a . N . e . : 2S0.
B eca «M iguel M agone*. L a s P a lm a s . T o ta l: 6.500 p ts.
T o ta l: 29.500 p ts .
B e ca « F a m ilia L in a re s » . L a s P a lm a s . T o ta l: 3.700 p ts.
«Cam ilo F d e z . F a n d iñ o » . p ro m o v id a p o r J . G estoso,
B eca « F a m ilia N a ra n jo » . L a s P a lm a s. T o ta l: 6.800 pts.
30.000 p ts.
B e ca « M aría A u x ilia d o r » . R o n d a . J . T ro y a Z. T . ; 25.000.
Beca «Don J o s * M a ría T aib ó » . IT I. T o ta l: 27.000 p ts .
B eca « B aldom ero P a g á n » . P o zo b lan co . T o ta l: 25.000 p ts.
Beca «Don J o s é D íaz d e C e n o V a lle y P e t r a G astó n V ento­
B eca « F a m ilia T o rre * . L a s P a lm a s . T o ta l: 4.700 p ts.
sa». T o ta l: 26.000 p ts .
B eca «C ías. J u v e n tu d S a l e s ia n » . L a O ro tav a. T o ta l; 43.000.
Beca «M aría A u x iliad o ra» . I I . A crh . B a ra c a ld o . T . ; 62.000.
B eca « F ra n c isc o L eó n N av arro * . L a s P a lm a s . T . : 3.600 p ts .
Beca « F am ilia Im b e rt» . T o ta l: 40.000 p ts .
B eca «D. S e b a s tiá n M .t P a sto r* . C ó rd o b a. T o ta l: 8.015 p ts.
Becas «P . B e o b id e - F a m ilia ^ l e s i a n a d e G uipúzcoa». N . e .:
B e ca «Sto. D o m in g o Savio». C ías. J u v e n tu d S a le s ia n a . L a s
liOOO. T o ta l: 251.775 p ts .
P a lm a s . T o ta l; 44.300 p ts .
Beca «Don R a m ó n Z abalo». B a ra c a ld o . M. F e rn á n d e z T o­
B eca « P u ra B erm ú d ez* . M álaga. T o ta l; 28.500 p ts .
ta l: 45.000 p ts .
B eca « F a m ilia M uñoz». T o ta l- 21.000 p ts .
Beca «D oña C a rm e n A g u irre» . T o ta l: 21.000 p ta.

— 31

Beca
tíeuu
Beca
Beca
Beca
B exa
Beca
B eca
Beca
Boca
B oca
Boca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

'S a n ta lKab<-t> Ofunri ia P utal. 40.200 pts.
>San J u a n U autiaia* l o t a i . 21.UOO p u .
« E acu elas E x te rn a * » M ontiUa. T o ta l: 12.000 p ts.
c N tra . 8 r a . del C arm en». P ozoblanco. T .: 40.000 p ts
« F a m ilia N av arro » T o ta l: 7.100 p ts.
« S an ta C a ta lin a» . I I . L a s P a lm a s. T o ta l: 3.000 p ts.
« S an ta Ana». A lcalá la R eal. T o ta l: 20.000 p ts.
«Don V icen te R eyes». T o ta l: 2.700 p ts.
« M aría A u x iliad o ra» . A n tonio R o y á n . T o ta l: 23.800 p ts.
« M aría A u x iliad o ra» . Coop. A n te q u e ra . T .: 11.600 p ts.
« F am ilia del P in o MuAoz». J a á n . T o ta l: 10.000 p ts.
« S an ta C ru z de T enerife*. T e n e rife . T o ta l: 32.000 p ts.
« S an to D o m in go Savlo». C ías. T e n e rife . T .: 21.000 pts.
« F am ilia AtlHo Lej*». L a s P a lm a s. T o ta l; 1.500 pts.
« Ju a n X X III» . M o n tllla. T o ta l: 14.350 p ts.
« F am ilia E sp e jo C óm ez». M o n tllla. T o ta l: 12.000 pts.
p e rp e tu a « T ra y a Q ozálvez». R o n d a . T o ta l: 24.000 pts.

S evilla. B eca <D. A n to n io M arcolungo» de D o ñ a C a rm en H i­
d alg o . V da. de C o rté s de B ie n v e n id a B a d a jo z . T . : 17.000.
S evilla. B eca «P . T o m á s G u tiérrez » . P r im e r a e . ; 7.000 p ts.
S e v illa -T rin id a d . B eca « M aría A uxil.» A rch . T . : 30.000 pts.
S ev iU a-T rin id ad . B eca «S tm a. T rin id a d » . T o ta l: 15.000 p ts
S e v illa -T rin id a d . B eca «D. T o m á s G onzález». T .: 30.000 p ts.
S ev illa-R esid en c ia. B eca «S. J u a n B osco» I I I . T .; 15.000 pts.
S evilla. B eca « N tra . S ra . de la P ied ad » . T o ta l: 31.106 p ts.
S e v illa -T rin id a d . B eca «D. F ra n c is c o d e la H oz. S ra . V da.
de C aso. N . e .: 10.000 p ts . T o ta l: 21.000 p ts .
U tre ra . B eca «D. A g u s tín N ofre». T o ta l: 30.000 p ts .
U tre ra . B eca «D. M anuel F e rn á n d e z » . T o ta l: 30.000 p ts.
U tre ra . «B eca s a c e rd o ta l-m a ria n a P . C am poy». T o ta l: 1.000.
U tre ra . B eca «B odas de O ro. D . J o s é N ovoa». T . ; 29.000.

INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 190 - Valencia

INSPECTORIA DE MADRID - “BESAMA"
P. Provincial: Pateo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (S) • Teléfono 227 56 91
BECAS E N FO R M A C IO N
Beca «M. A. L.» N. e .: 1.000 p ía. T o ta l: 50.000 p ts.
B oca «N lru . S ra . del C a rm en y S. L ucas». 15.000 p ts . T o ­
ta l: 30.000 plH.
Beca «San Jo sé» . A rch . P iz a rra le s , 2.000 p ts. T o ta l: 47.000.
Beca Per¡). «S aleslunos D on Boaco» I I I , 12.000 p ts . T o ta l:
53.999 i)ts.
Beca M. «Sgdo. C orazón». 2.000 p ts . T o ta l: 25.000 p ts.
B eca « F am ilia M esonero». T o ta l: 60.000 p ts.
Beca « F am ilia F ra n c ia G.» S alam an ca. 1.000 p ts. T o ta l;
12.000 p ts.
Beca P e rp . «Bcsnm a». R osario. L . 100 p ts . T o ta l; 70.000.
B eca «S. F ra n c isc o de S ales» I I. Coop. E s tre c h o . T o ta l:
17.005 p ts.
B eca p e rp e tu a «M ercedes C ruzado». T o ta l: 66.000 p ts.
Beca «Sla. T e re s a y S. V icente». T o ta l: 60.000 p ts.
Beca « Jo sefa R o ld án y fam ilia». T o ta l; 40.000 p ts.
Beca «S. A ntonio». A. A ngulo. T o ta l: 40.000 p ts.
Beca «Arel». M aría A u x iliad o ra» . C a ra b a n c h e l. T :. 46.000.
B eca «.Viuda d e P u ja d a s » . T o ta l: 22.000 p ts.
Beca «C orazón D uro». T o ta l: 50.000 pts.
Beca «El C o a d ju to r S alesiano». P a lo m a . T o ta l: 47.000 p ts.
Beca «S. R icard o * . T o ta l: 10.000 p ts.
Beca M ayor «R ein a de los A ngeles». T o ta l: 70.000 p ts.
Beea «M arín A u x iliad o ra» . A rch. A tocha. T o ta l: 23.725 p ts.
B een «Don Ju a n * . I I . T o ta l: 30.000 p ts .
Bei'n «Don J o s é A guilnr». C iu d a R e al. T o ta l: 20.000 p ts.
Been « M aría A u x iliad o ra* . S a la m a n c a . T o ta l: 11.000 p ts.
Beea <F. C an ales» . T o ta l: 24.000 p ts.
Beca « F am ilia A. M iranda». T o ta l: 20.000 pts.

B oca
B oca
B eca
B eca
B eca
Beca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
Beca
B eea
B eca

BECAS E N FO R M A C IO N
« S a g ra d a F am ilia» . T e rc e ra c . : 25.000. T . : 75.000 p ts.
«San B rn ia rd ln o » . V illena. N . e .: 8.000. T . : 62.000 pts.
« S an ta T eresa» . C rev illen te. N . e . : 7.000. T . : 38.000.
«S an C ayetano». C rev illen te. N. e .; 1.000. T . : 100.000.
«C oo p erad o res de V alencia». T o ta l: 13.000 p ts.
P e r p . «M aría A m p aro T re n o r* . V alencia. 100.000 pt«
p e rp . « Jo s é F ellu » . D.» A u ro ra B usó. V alen cia. 100.000
«San V icen te F e rre r» . V alencia. T o ta l: 5.000 p ts.
« S an ta R osa». C oop. de A lcoy. T o ta l: 50.000 p ts .
«Colegio S a n to D o m in g o Savlo*. V alen cia. T .: 30.000.
«A rch. M a ría A u x iliad o ra» . V alencia. T o ta l : 28.000 p tr
«C o n so rtes P a y á * . A lcoy, dos b ecas p e r p e tu a s : 200.00^
«D.« M.» G óm ez G enovés». V alencia. 2 b e c a s : lOO.OOTi.
« F ra n c isc o Gil E steve». T o ta l: 24.000 p ts.
« F a m ilia G óm ez B aldovi», p e rp e tu a . T .: 150.000. pte.
« R om ero A m orós». p e rp e tu a . U ltim a e n tr e g a : 25.000.
« Jo s é C arbonell». p e rp e tu a . T o ta l: 82.000 p ts.
«D .i D o lo res B e re n g u e r» . p e rp . A lican te. T . : 100.000.
«R vdo. F ra n c is c o S e rra ts » . V alencia. T o ta l: 8.000 p ts.
«San A g u stín » . A lcoy. T o ta l: 18.000 p ts.
«D on R e c a re d o de los R íos». A lican te. T o ta l: 8.000 p ts
«M uy R vdo. D on J o s é C alasanz». T o ta l: 20.915 pt-".
«R vdo. D. L u is B e re n g u e r* . A lican te. T o ta l: 20.000 p ts
c ^ m ó n G u e rre ro » . A lbacete. T o ta l: 22.650 p ts.
«C írculo D om ingo Savio». T o ta l: 2.000 p ts.
«D on A n d ré s T a r i N av arro » . E lc h e . T o ta l: 100.000 p ts.
p e rp e tu a «A. B . A.». V alen cia. T o ta l: 150.000 p ts.
«D. V icen te G alván*. A lican te. T o ta l; 100.000 p ts.
«D. M anuel P érez» . V alencia. T o ta l: 250.000 p ts.
«N iño Je sú s» . T o ta l; 20.000 p ts.
«D oña A n to n ia C abot». A lbacete. T o ta l: 20.000 pts.
p e rp e tu a «San P a tric io » . Ib l. T o ta l: 60.000 p ts.
«M aría P eire» en m em o ria de su esposo. T o ta l: 20.000.
«R vdo. D . M anuel P érez» . I I . T o ta l; 7.500 p ts .
«R vdo. D . M a ria n o Aisa». B u r r ia n a , T o ta l: 17.500 p ts.
«M isiones S ale sia n a s» de A lcoy. P rim . e n t.; 6.000 p ts.

INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE”

INSPECTORIA DE LEON

P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 • Sevilla
Teléfonos 35 04 86 y 30 01 00

P. Provincial: Apartado 425 • León

Beca «Don F ra n c isc o J a v ie r M ontero*. D o n ativ o de su s An
tlg u o s A lu m n o s. T o ta l: 100.000 p ts.

BECA S C O M P L E T A S
B eea «D. R a fa e l C a ste lls y D.» V a le n tin a C u a d ra» . 100.000.
B eca «F am . R . D . V ic to ria n o R guez.». V a lsa b ro so . 100.000.

BECAS E N FO R M A C IO N
A lcalá. B eca « N tra. S ra . d el A guila». T o ta l: 36.200 p ts
A lcalá. Beca «San P edro». Coop. N. e . : 1.000. T . : 8.000 p ts.
A lcalá. Beca «Arch. M aría A u x iliad o ra» . T o ta l: 5.0UÜ pis.
A lg cclras. B eca «Don A n d ré s Yxln». T o ta l: 5.000 p ts.
A lin cn d ralejo . Beca « N tra. S ra . do la P ied ad » . In ic ia d a po>'
F a m . R a ta e l M a rtín ez C ordón e Is a b e l M a rtín ez A s u a r en
m em o ria d e doAa C reseencla A su ar. N . e .: 4.500. T . ; 36.600.
C ádiz. B eca «M aría A uxillndorn». T o ta l; 48.000 p ts.
iJádlz. lU-ca «O. C lem en te G uede». N. e . : 2.600. T . : 14.675.
Cádiz, Beea « M aestro P ag és» . N. e . : 2.000. T . : 18.295 pt.s.
Códlx. B eca «R vdo. D . J o s é M o n tse rra t* . T o ta l; 13.000 p ts
Cádiz. B eca « S an tiag o A póstol». T o ta l: 70.000 p ts.
Cádiz, Bí-en «San J o s é . N. e .: 1.000 p ts . T o ta l: S.OOO p ts.
C am p an o . Bei'a « B ertem ati» . T o ta l: 6.000 p ts.
C a rm en a. Beca «Don F e rm ín M olpeceres». T o ta l: 13.000 pts
C áceres. Beca «San J u a n Bosco». T o ta l: 16.760 p ts.
Jo rc a . Boca «D on J u a n T o rrea» . T o ta l; 2.600 p ts.
Jo ro s. Beca « E scu ela do M aestría» . T o ta l: 20.000 p ts.
L a L in c a . Boca « In m a c u la d a C oncepción». T o ta l: 500 p ts
L a ] ^ l m a . « ^ n A ndrés». N . e . : 6.000. T o ta l: 10.000 p ts.
L a P a lm a . B eca « V irgen d el V alle»: ! .• e .; 9.500 p ts .
M érld a. Boca «Don J a v i e r M ontero*. T o ta l: 12.500 p ts.
M orón. B eca « N tra . S ra . d el S a g ra d o C orazón». T ,: 26.000
M orón. Bi'ca « M á rtires S a le sla n o s d e M orón». T . : 3.500.
F ^ e r to R eal. B eca « M aría A u x iliad o ra» . T o ta l; 18.000 p ts.
R o ta . B oca « N tra, S ra . d el R osario». T o ta l: 14.000 n ts.
S ev illa. B eca « M aría A u x iliad o ra» . A. R . T o ta l; SO.OOO p ts .
S ev illa. B oca « C o rpus C h risti» . S r ta . J . Q u in ta n a . N. e.
100 p ts . T o ta l; 15.100 p ts.

BECA S E N FO R M A C IO N
Beca «D. J o s é S ab u rid o » . A llariz. N . e . : 4.500. T . : 44.500.
Beca «M aría A u x iliad o ra» . A llariz. N. e .: 2.000. 34.000 p ts .
Beca « M aría A u x iliad o ra» . Coop. y A rch. L laranes-A v^
lés. N. c .; 600 p ts . T o ta l: 1.800 pt.s.
B eca «D om ingo Savio». Col. L laran es-A v U és. N . e .: 1.500
p e s e ta s. T o ta l: 3.000 p ts.
B eca «A ngel V alverdc». V igo. N . e . : 25.000. T . : 100.000 p ts.
B eca «P . M anuel L ino». L a C o ru ñ a. N . e . : 1.000. T . : 17.70i
B eca « l'u iv . L a b o ra l» Z am o ra. N . e .: 2.700. T .: 50.000 p ts.
B eea « F a m ilia D am ián F e rn á n d e z y S ra.» V igo. N . e . :
10.000 p ts . T o ta l: 15.000 p ts.
Beca «Don F e lip e G arcía». Coop. C o ru ñ a. T o ta l: 23.135 p ts.
Beea « M arta A u x iliad o ra» . V igo. T o ta l: 50.000 p ts.
Beca «P . M iguel S algado». V igo. S. M a tías. T .; 86.750 p..».
Beca « Jo sé S ab até» . V igo. T o ta l: 41.500 p ts.
Beca «Don P e d ro M asaveu». O viedo. T o ta l: 20.000 p ts .
Beca «San Jo sé» . V igo. S a n M a tías. T o ta l; 72.000 p ts .
B eca «D oña P i l a r G ago». V igo. T o ta l: 30.000 p ts .
B eca «D oña M a ría del C a rm en O liveros». T o ta l: 30.000 p ts
Beca «D on P e d r o Olivazzo». A stu d illo . T o ta l: 18.700 pU>.
Beca «V irgen d e V illan u ev a» . A llariz. T o ta l: 22.72S p ts .
B eca «M aría A u x iliad o ra» . C elanova. T o ta l: 82.000 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . A rch. V igo. T o ta l: 34.000 p ts .
B eca «Don E rn e s to A rm clles». C o ru ñ a . C olegio. N . e.:
11.750 p ts . T o ta l: 50.000 p ts .
B eca «M aría A uxil.» Z am o ra. R e y F e m a n d o . T o ta l: lO.OOí*
Beca «D om ingo Savio». L eó n . T o ta l; 16.665 p ts .
B eca « N tra .S ra . d e C ovadonga». T u d e la V eg u ln . T .: 19.S46.
B eca «D on E m ilio M ontero». O ren se. T o ta l - 22.000 p ts.

32 —

PIA OBRA DEL SAfiRADO CORAZON
San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación del
Papa León X III, la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se cele­
braran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran en
élla. Todos los inscritos participan a su vez del fru to aplicable de las
oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las oraciones
y buenas obras de los Salesianos e Hijas de Mana Auxiliadora.
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse uno a si' mismo y a otras personas, vivas o
difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez, de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad (que se puede enviar por giro postal o en sellos de correos
de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.
3. Para inscribirse: Envíe con tetra bien clara el nombre o nom­
bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva o
difunta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 - M ADRID (2)

ANTONIO MATAIX
PEDRO CASTELLVI
«Plan cíclico de
formación Juvenil»
Centro Saleslano
de Pastoral Juvenil
Madrid. 1970
Un temarlo de psicopedagogla pastoral.
Precioso volumen para educadores y pa­
dres de fam ilia, presentado en forma de
cuadernillos separados.

J. A . SAN MARTIN
«Preadolescentes»
Colección 1
«Documentación y servicio»
Madrid, 1971
Nos ayudará a reflexionar sobre nuestra
misión de educadores de la fe y formadores de personalidades Incipientes.

¿QUE P U E D E H A C E R CON
ESTE TESORO ESPIRITUAL?
APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificultades en
su familia; tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o asegu­
rarse sufragios para su alma... inscribiéndose en la Pi'a Obra, seis
sacerdotes intercederán todos los días por usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudiarxio,
otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
pedir bastante, los miles de niños y salesianos lo harán por usted.
APLIOUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a tos difuntos: ni las flores, ni las esquelas, ni su mis­
mo recuerdo. Sólo las oraciones y los sufragios llevan a las almas un
alivio. Inscribiéndolas en la Pía Obra, recibirán de su parte cada dfa.
el mejor recuerdo: el tesoro in fin ito de seis misas, y de las oracíof>es de millares de niños.
NOTA; La cédula artística en la que se acredita (a inscripción en
Obra Pía contiene dos nombres: el de la persona inscrita y el de la
persona que hace el obsequio. Este detalle la hace muy ^ t a para
hacer un delicado presente en una fecha familiar: santo, cumple­
años. fin de carrera... Asi también las cédulas de los difuntos pue«ten ser muy oportunas para dar el pésame o recordar un aniversario.

CARLOS GARULO
«Hombres en
construcción I»
Guía para padres y educadores
Campaña formativa para niños
de 11 y 12 años
Madrid. 1971

JESUS PARRA
JOSE LUIS LABIANO
«Inquietudes jóvenes»
Campaña formativa
chachos mayores
Madrid. 1971

para

mu­

Un temarlo apaalonante para formar la per­
sonalidad de los jóvenes.

M. GUTIERREZ
«Hacia el descubrimiento del
propio temperamento»
Madrid, 1969
Opúsculo guía para descubrir nuestro temperamento y pam ayudar a la formación
de un mejor carácter.

PEDIDOS;
Central Catequística Saiesiana
Alcalá. 164



MADRID (28)



4 7 cuadros
Íll
en form ato grande

180

PTAS.

H

m

L a te o lo g ía m a ria n a
a tra v é s d e
la v i d a o r d i n a r i a
d e u n a fa m ilia d e h o y