-
extracted text
-
Nadie debía enterarse de su pen
samiento de obsequiar al Padre.
Ni siquiera Don Bosco. Iban a
darle la sorpresa...
EL
CUMPLEAÑOS
Llegó la víspera de la fiesta, y z
de noche, los chicos dormían como
angelitos — si es que los ángeles
duermen...— Entonces no tenían
televisión y los rombos todavía
no conocían la malicia... Sólo el
cuarto de Don Bosco estaba encen
dido. Lo habían observado perfec
tamente en noches anteriores. Don
Bosco trasnochaba mucho. Pero,
banda de música y. entre las vi
brantes notas y la rítmica alegría,
pondrían el grito de Don Bosco en
el cielo y le expresarían su gozo
de hijos agradecidos.
Así nació la fiesta del onomás
tico de San Juan Bosco y, luego,
las fiestas de los directores en
los colegios salesíanos. El santo
acudía a presidir las grandes fun
ciones de teatro para oír la gra
titud de los pequeños.
Treinta años después, Carlos
GastinI, el chiquillo de la historia.
Queridos amigos:
Recibí la Invitación para el
cumpleaños de vuestra hermanita.
Un año. una vela y mucha alegría.
La chiquitína hace un esfuerzo
gigantesco para apagar la llama.
Infla sus carrillos, pero no sabe so
plar bien. Se adivina la risa de to
dos los de casa... Claro, es el pri
mer año. Veréis cómo al segundo
apagará más fácilmente las dos
velas...
Me alegro con vosotros en vues
tras dichas familiares. También
Don Bosco os mirará con mucha
simpatía, sobre todo si sois sus
amigos, como me contáis.
Me preguntáis si Don Bosco ce
lebraba su cumpleaños. Ya sabéis
que nació el 16 de agosto de 1815
y que celebraba su santo el día
de San Juan Bautista, el 24 de
junio. Para esa fecha todos los
chicos del Oratorio hacían una
gran fiesta. Había música y teatro;
felicitaciones, dulces y, sobre to
do. se creaba un ambiente de jú
bilo que duraba hasta las vaca
ciones.
Mirad, ei año 1649. dos chicos,
Carlos Gastinl y Félix Treviglio,
que tenían la suerte de vivir en
la misma casa de Don Bosco. tu
vieron una feliz Idea. Varios meses
antes de la fiesta del Padre se
pusieron de acuerdo para ahorrar
parte de sus golosinas y regalos.
Así lograron reunir el suficiente
dinero para comprar dos corazones
de plata. Los guardaron en secreto.
¿qué estratagema armar para salir
del dormitorio sin que se dieran
cuenta? De puntillas, salieron si
gilosamente. El corazón galopaba
de emoción en su pecho. Ante la
puerta del cuarto de Don Bosco
cuchichean indecisos. Al fin, con
valentía, llaman y el Padre los re
cibe emocionado. En la intimidad
de la noche le confían su secreto
y sus miedos, le hacen la ofrenda
de los dos corazones de plata y
le leen el cariño de su felicitación.
Al día siguiente, cuando todo el
mundo del Oratorio supo la noticia,
muchos se recomían de envidia.
Mira que no haberse dado cuenta...
Pero eso no iba a suceder más
porque todos se pusieron de acuer
do para celebrar una gran fiesta
al año siguiente. Organizarían co
misiones de festejos, llevarían su
era el presidente de ios Antiguos
Alumnos; para no romper con li
tradición, todos los años llevaba
a un buen grupo de los que habían
estado en el Oratorio, para felicitw
a Don Bosco.
ir
■ir
Bueno ya veis cómo querían *
San Juan Bosco sus chicos. Por I*
foto que me enviáis veo cóflw
también os quieren vuestros papís
iMenuda tarta de cumpleaños! ¿Os
la habéis comido toda? Y vosotros,
¿qué regalos les hacéis? ApreO’
dedlo bien de los chicos de W
Bosco: lo más hermoso que P®’
déis ofrecerles es un corazón. «
decir, vuestro cariño.
También os quiere vuestro amiíPPADRE RAFAa
REVISTA DE LA OBRA DE DON SOSCO
- Afio LXXXV -
Número 6 -
Junio, 1971
Director; RAFAEL ALFARO - Dirección, Redacción y Administración: Alcalá, 164; Telé
fono 255 20 00; MADRID (2) - Depósito Legal: M. 3.044-1958 - (Con censura eciesiéstica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana, Madríd-Atocha
Hurg'ando
en el
archivo
salesiano
ÜMA VIDA DE D. BOSOO
EN 4 5 VO LU M ENES.
piese, para llevar cuenta de cuan
to habían recogido. Con todo este
material y con los escritos per
sonales de Don Bosco (cartas, ser
mones, «sueños», reglamentos, do
cumentos dirigidos al Papa o a
grendes personajes, etc.), se ha po
dido escribir la colosal biografía
de San Juan Bosco en 19 volúme
nes, con el título de «Memorie Biografiche», obra de los Salesianos
Juan Bautista Lemoyne, don An
gel Amadei y don Eugenio Ceria.
A los ojos de los primeros sa
lesianos, acostumbrados a ver a
Don Bosco, en su sencillez, en su
contexto sobrenatural de milagros
y «sueños», en el conjunto armo
nioso de sus virtudes, como un
gigante del espíritu, nada de cuan
to quedó escrito por los biógrafos
pareció exagerado: lo habían visto
ellos mismos. Más tarde vinieron
las dudas y las exigencias de la
crítica histórica: ¿será verdad to
do lo que leemos en las «Memorie
300 CARPETAS ~ C A J A S
CON DO CUM ENTOS OR!~
BINALES.
Sí; he tenido la fortuna (y la suriosidad) de entrar en el Archivo
de la Congregación Salesiana. En
la Casa Madre, en Turín, hay un
local suficientemente espacioso
donde se guardan, como verdade
ras reliquias, miles y miles de «pa
peles» del tiempo del Santo Fun
dador. Cuando el joven Miguel
Rúa (que había de ser el primer
sucesor de Don Bosco) recibió la
Ordenación sacerdotal en el año
1860, creyó oportuno establecer
una Comisión para recoger todos
te datos que se refirieran al buen
Padre: lo que él decía, lo que ha
cía; tantas eran las obras prodiSteas y sobrenaturales que solían
^senciar. Formaron parte de di™ Comisión don Alasonatti, Don
^ 0, Don Turchí, el coadjutor
w^lia y nueve «clérigos», entre
te cuales se encontraban Juan CaSfero (futuro misionero y Carde^ ) , Francesia, Durando, Bonetti y
«rniti. Una vez por semana se
^*®iían, sin que Don Bosco lo su
J«■/• f'
41-»./^/* /".I
t >.
/'■/ /Vt*
ifk t !t
ir
,,/rtg
/ .A,.»
‘ « - ' f - v : ......
^
/nv-.,,VÍ
/C
^
\
Se conserva la “agenda” en que Don Bosco fue anotando muchae de
sus intimidades espirituales. La usó desde 1841 hasta 1886. Reprodu
cimos en esta fotocopia las páginas 4 y 5, donde se leen los propó
sitos del Santo en su Ordenación sacerdotal.
NUESTRA PORTADA: “Nit del Foc” de Alicante en las fiemas de San Juan. Cwrw la
luz brilla en la oscuridad, la luz del Espíritu Bumina tas Untobtas del mundo.
Biografiche»? ¿No habrán inven
tado sus autores gran parte de su
obra, para encumbrar al amado
Padre? Cierto que el estilo es de
finales del siglo pasado y de prin
cipios de éste; pero el valor his
tórico no depende del estilo. Y
lo que interesaba era probar el
valor histórico de una obra tan
voluminosa e importante.
Pasaron años, los de las prime
ras generaciones salesianas. En el
Archivo dormían miles de docu
mentos. Nadie tenía tiempo para
s(
? r/
ordenarlos y poder así ofrecer da
tos ciertos y fidedignos a los crí
ticos de la historia salesiana. A l
surgir la problemática, vino la apo
logética salesiana. El Padre Desramaut, salesiano francés, demos
tró que lo publicado en el primero
de los diecinueve tomos respondía
a documentos existentes en el A r
chivo. Tras él, otro salesiano, es
pecializado en historia, Don Pe
dro Stella organizó todo el A r
chivo de manera científica, clasi
ficando los documentos por años y
.y- .X. ..OLy.y' -A'
7: y.....yf,y .
y'
.yfA, .0’
/y yi/K' —
■,. .A- 'A,
'A-..•.y»# ' A-.
....... 7.'- ,
;■
♦f ' y
k•
....
'! ••✓ »
/'
/r.«
r/* ....
.t»—rr-iífJ% p V
^
ii K m
■ f
yy
4
V A 'f
z y '
,
.
'
^
O’. -.W
A» //*•»'>• >
fU i>
•'
V ,g .
^
w íi. e l '
,
materias. De este modo, se puede
tener acceso para comprobar la
veracidad de todo lo escrito sobre
Don Bosco.
La primera cosa que sorprende,
al penetrar en el Archivo, son 45
volúmenes impresos, a una sola
columna en cada página, así pre
parados para correcciones y reto
ques en la columna contigua. Los
preparó el mismo Don Lemoyne,
quien, en el Prólogo, dice así:
cHe escrito la historia de nues
tro queridísimo padre Don Juan
Bosco. N o creo que haya ha
bido en el mundo hombre alguno
que haya amado y haya sido
amado como él por los jóvenes,
Con los maravillosos tesoros
de hechos, palabras, fatigas,
y dones sobrenaturales, he re
cogido anécdotas que parece
rían de poca importancia, pero
que servirán para formar el
criterio del historiador para po
der dar un juicio sobre Don
Bosco, sobre su carácter. Nada
he emitido de cuanto ha llega
do a mi conocimiento, ya que
todo lo que refería a él fue
para nosotros siempre cosa de
gran valor...».
Y un poco más abajo añade:
P/ 0-/¿^ v*A.
.i. 5^ //n f
............. ..
yy**//’K 1/1.
'}C, ,.4.. '
'^*.y
^
^ .
* * «-W y f u » - / l.
í^
<W >, i..,
f y y . K l-
Pl
l*> / ^ ‘
J
r./A -
y ’v.
- ~
4^
,
,•< fXi.
»y
e/
’/ —
r»i ♦ V y
•
/.< •
.--v-y
^
^
y.- r * '
/t ffT
A iy ír .
^
9.' y *''.
./•
.................. -
,4~'
• • " « y. / 4 ’ ^ ' 4.y>* -yrr..
■. /../A
r.
y L .^
En ttta página, de tamaño de folio, pueden distinguirse perfectamente
dos columnas: la de la derecha está escrita por el biógrafo de Don
Bosco; se trata de un “sueño” del año 1883. La columna de la izquier
da son las añadiduras escritas por Don Bosco, para completar la na
rración con detalles olvidados por el biógrafo. Don Bosco ha corre
gido también algunas lineas de la columna de la derecha.
fU n aviso. Estas pruebas de
imprenta tienen el valor de un
manuscrito privado, de un me
morial. He citado muchos nom
bres para mostrar la veracidad
de lo que digo, pero prohíbo
absolutamente que se den a la
publicidad aquellos que, siendo
de personas privadas, pudieron
contribuir a su deshonor.»
Es decir, todo el material
mulado por la Comisión presidid*
por D. Miguel Rúa y todo cuanto
pudo recoger luego el mismo Don
Lemoyne, quedaba impreso, c < ^
«pruebas de imprenta», esperando
la mano cuidadosa que un día fue
ra publicando aquellos datos pre
ciosos, sin menoscabo de la faro*
de nadie. Aquel material fortiA
en el Archivo, una biblioteca de
45 grandes volúmenes.
Abramos el volumen 3.*: en 1*
página 275 escribe Don Lemoyne:
«Una de los dotes indispensa
bles que debe poseer el histo-
^ /-A /«* A
I
i.
f *
_
:/A
viador es la de la veracidad;
y de ella no dudamos en enor
gullecemos. Para ser veraces,
nosotros, antes de registrar un
hecho que no podemos certi
ficar, lo dejamos de buen gra
do: y mientras tanto no b o
rramos trabajo para hacer nue
vas investigaciones: escribimos
a amigos, interrogamos a per
sonas prudentes, buscamos do
cumentos, en fin, nada omiti
mos que pueda aportar nueva
luz. Esta solicitud suele quedar
bien premiada: pues no rara
mente llegamos al conocimiento
de hechos y de circunstancias,
dignos de figurar en esta his
toria, que antes o no habíamos
advertido o habíamos echado
en olvido.»
Consta, pues, la declaración de
veracidad de nuestro autor. El
tiempo, con sus exigencias críti
cas, probaría su sinceridad. Vea
mos cómo.
Aparte de los 45 volúmenes díados, nuestro Archivo posee 300
grandes carpetas — cajas, con mi
les de cpapeles» originales; muchos
s(m escritos personales del mis
mo Don Bosco; otros son docu
mentos pasados a limpio por al
gunos de sus salesianos; otros son
respuestas llegadas a sus cartas y
a sus tramitaciones de asuntos.
Cuando imo lee en las «Memo
rias Biográficas», por ejemplo, un
discurso o sermón de Don Bosco,
pudiera venir a la mente la duda
«obre si aquellas palabras las pro
nunció él; que, tal vez, el biógra
fo sacó sus apuntes recordando el
sentido general de las ideas del
orador; mas sin la fidelidad del
foquigrafo. Pero cuando uno pue« coger en sus manos el original
tó discurso escrito por el mismo
wn Bosco, la duda se desvanece.
Quien esto escribe posee, por ejem
plo, fotocopia del discurso de des
u d a de la segunda expedición
« misioneros salesianos, a Amé
rica del Sur, en el año 1876, escrifo enteramente por el mismo E)on
Bosco.
Otras veces, podría suceder cosa
R éja n te al leer sus sueños, aque
les célebres visiones con que Dios
J^la Santísima Virgen iban guian* al Santo Fundador a lo largo
* sus empresas apostólicas. ¿No
en ello mucho de inventa-
^......... - '
r
—
^
.......
.
'•/ 'k u .V,
.... .
‘
^« vV
. -■ \'t. J
‘
.y* >w\.o»v,» t>» * í i w t v "
wx..
.....
^
..... T ^ S i V "
Fotocopia de las dos primeras páginas de un “sueño” escrito total
mente por Don Bosco. Comienza así: “Turín 4 (de enero) de 1887.
No sé si estaba despierto o en sueños, ni siquiera pude darme cuenta
de la habitación en que me encontraba, cuando una luz ordinaria co
menzó a iluminar aquel lugar...”.
do? Tenemos también fotocopia de
varios de tales «sueños»: unos, es
critos totalmente por la mano de
Don Bosco; otros, tomados por
Don Lemoyne a una sola colum
na, a la derecha del folio, habien
do dejado la columna de la izquier
da para que Don Bosco corrigiese
y completase, como solía hacer.
Naturalmente, el valor crítico de
las fuentes salesianas adquiere así
quilates de total autenticidad.
Lo mismo podríamos afirmar
acerca de las Constituciones Sale
sianas, del Reglamento del Ora
torio de Valdocco, de los pasos
dados por Don Bosco para hacer
de puente entre la Santa Sede y
el Gobierno de la naciente Italia
unida, etc. ¡Cuántos y cuántos do
cumentos originales que están es
perando el momento de verse pu
blicados o, al menos, usados por
espíritus críticos, para convenci
miento científico de quienes pue
dan sentir en sus almas la duda
acerca de las fuentes salesianas!
_Entre todos esos documentos he
podido tener en mis manos una
«agenda» singular. La usó Don
Bosco desde el año 1841 al 1886;
así lo escribió él mismo en la pri
mera página: «Memorie dal 1841
al 1886». Es un cuaderno grueso,
de 133 cm. de alto, por 93 cm.
de ancho. Lo conservan nuestros
archiveros entre papeles de seda.
A llí se guardan intimidades del
Padre, desde el año en que fue
ordenado sacerdote (1841) hasta
dos años antes de su muerte (acae
cida en 1888). He sacado fotoco
pia de dos páginas excepcionales:
sus propósitos de Primera Misa
(páginas 4 y 5).
Las generaciones actuales y fu
turas de salesianos y de cuantos
se sienten de alguna manera uni
dos a la Congregación Salesiana
pueden respirar tranquilas acerca
de los datos que se nos han trans
mitido sobre el Fundador: gozan
de la firmeza de la roca. Y, como
Don Bosco, indudablemente, fue
enriquecido de modo singular por
el Señor, para la misión de ai^stol de la juventud necesitada, en
él deberán buscar sus hijos la genuinidad del espíritu salesiano; que
si se estudia a fondo, fácilmente
ayudará a dar con las soluciones
a problemas nuevos como las ha
bría dado el mismo Santo Fun
dador.
En una hora como la actual, de
la Congregación, resulta urgente
acudir con amor de hijos a escu
char la palabra del Padre, los lati
dos de su alma de hombre de Dios
y de apóstol de la juventud. Sin
esto, cuanto se haga podrá ser
nuevo; pero no «renovación» se
gún el espíritu del Fundador.
JOSE A. RICO
—
3
EL
ESPIRITU
SANTO,
ESE DESCONOCIDO
TE VOY A PRESENTAR A UN AMIGO
Dentro de vuestro hijo hay «un alguien» que le
habla al corazón, que le inspira pensamientos y de
seos buenos, que le da fuerza para resistir al ma¡.
Cuando él comprende que hay que obedecer o cuando
aente remordimientos por haber mentido, es poroue
cese alguien» se lo ha hecho comprender así. Es el
Espíritu Santo que, desde el interior de vuestro hijo,
le guía, le da fuerzas, le ilumina...
La presencia del Espíritu Santo en el hombre es
de tal naturaleza que influye en su vida. Hay mo
mentos en que perdemos la alegría, todos los hori
zontes se nos muestran oscuros, nos sentimos derro
tados. Esa angustia que se apodera de nosotros frente
a los acontecimientos y crisis mundiales y personales,
tiene una sola explicación: no contamos con el Espí
ritu Santo. No hemos llegado a comprender lo que
significa su presencia íntima y amistosa en nosotros.
Y es que la tercera Persona de la Trinidad ha sido
la cenicienta de los cristianos.
¿Vamos a conseguir que los que vienen detrás
crezcan con la misma ignorancia y desapego? No
podemos hacerlo.
Preparad con sumo empeño el descubrimiento del
Espíritu Santo por vuestro hijo, pensando que de
ese primer encuentro puede depender el interés por
una formación posterior más completa y el que dé
o no sentido auténticamente cristiano a su vida.
Claro que la presentación del Espíritu Santo a los
niños no está exenta de dificultades. Es la que encie
rra más obstáculos entre las tres divinas Personas. El
Padre cuenta con una imagen humana muy expresiva:
nuestro padre de la tierra. El Hijo se ha hecho hom
bre y ha vivido entre nosotros. Pero el Espíritu Santo
sólo tiene unos símbolos (fuego, viento, paloma...),
íue, por otra parte, no son muy recomendables para
la educación de los niños.
PENTECOSTES, PUNTO DE PARTIDA
El misterio de la Trinidad es el fundamento de
todo el cristianismo. Nuestra redención ha sido que
rida por el Padre, realizada por el Hijo y completada
Wr e! Espíritu Santo. Dios Padre nos dio a Jesús,
feús se nos dio a nosotros y el Espíritu Santo nos
wseña a vivir como hijos de Dios. Es, pues, la tercera
**6rsona la que propiamente actúa en nosotros ahora.
Su venida había sido anunciada repetidas veces por
Jesucristo, antes y después de la resurrección: «Cuan
do venga el Espíritu Santo que yo os enviaré, El dará
testimonio de M í» (Jn. 15,26). «Os conviene que Yo
me vaya, porque si no me voy, no vendrá a vosotros
el Paráclito; pero si me voy, os lo enviaré» (Jn. 16,7),
«Vosotros seréis bautizados en el Espíritu Santo den
tro de pocos días» (Hech. 1,5). «Recibiréis la fuerza
del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros y se
réis mis testigos» (Hech. 1,8).
Y así ocurrió. «Llegado el día de Pentecostés, cuan
do estaban todos reunidos, aparecieron unas 'enguas
como de fuego... y quedaron llenos del Espirita San
to» (Hech. 2,1).
Este acontecimiento lo celebramos cada año al lle
gar el domingo de Pentecostés, fiesta litúrgica com
parable a los dos grandes solemnidades de Navidad
y Resurrección, si bien tampoco en este aspecto la
Pascua del Espíritu Santo goza de la misma popula
ridad que las otras dos Pascuas.
Haciendo una sencilla comparación, la Navidad se
ría la luz que ilumina y calienta la tierra; la Pascua,
la vida que brota del surco, y Pentecostés, el tallo
que crece y madura.
Un cristiano, convencido de la acción del Espíritu
Santo en su alma, tendría que celebrar Pentecostés
con toda solemnidad y tomarla como punto de par
tida para el encuentro con él.
UNA FUERZA ARROLLADORA
Hay en el Nuevo Testamento un libro maravilloso
que se llama «Hechos de los Apóstoles». En él se
describe, con detalles de familia, la vida de los pri
meros cristianos y el empeño de éstos en llevar la
Buena Noticia de la resurrección de Jesús a todas
partes.
El protagonista de este libro es el Espíritu Santo.
El capítulo I se dice que su llegada es inminente. En
el segundo irrumpe con una fuerza impetuosa en el
pequeño grupo de los seguidores de Jesús. Y a partir
de este momento de acción es contundente en todos.
La transformación que se produce en los apóstoles
rebasa el campo de lo natural: comprensión instantá
nea del misterio de Cristo, conocimiento de las Es
crituras, don de milagros... Y junto a lo extraordina
rio, la alegría, el amor, la valentía, la disposición de
ánimo...
Enseñar a vuestro h^o que
tiucir p o r e l Espíritu Santo,
a o b rar responsablem ente.
deje oon~
enseñarle
—
5
La acción del Espíritu Santo aparece también vi
siblemente en el conjunto de los cristianos. El es
quien une a la Iglesia primitiva, quien la va conducien
do, quien ¡a fortalece. En una palabra, quien le da
esa vida sobrenatural que transforma. Es una acción
semejante a la del agua en los campos: donde falta,
todo es árido, estéril; donde existe en abundancia, bro
tan las plantas, todo es verdor y vida.
de la vida cristiana, el testimonio de Jesucristo re
sucitado:
«N o podemos callar lo que hemos visto» (Hech., 4,
20 ).
«E l Dios de nuestros padres resucitó a Jesús a quien
vosotros distéis muerte en un madero» (Hech., 5, 30).
« Y salían contentos por haber sido encontrados
dignos de sufrir ultrajes por su nombre» (Hech. 5,41).
LO NUESTRO EMPEZO CON EL BAUTISMO
Aquel día inolvidable el Espíritu Santo entró a
vivir en nosotros y así permanecerá si no lo arrojamos
con el pecado de esta morada que él ha elegido. Fue
también el momento en que comenzamos a ser hi
jos de Dios. Una y otra cosa constituían la mas con
soladora de las realidades humanas.
Después vendría la Confirmación con el fin de rea
firmar esa presencia del Espíritu Santo en nosotros
al comenzar una etapa de mayor madurez en nuestra
vida.
Desde que la tercera Persona de la Trinidad vino
a nosotros, su acción es igual a la de Cristo con los
suyos, aunque distinta en la forma. El Espíritu San
to es el maestro que nos enseña interiormente y la
fuerza que nos induce a decir la verdad, a perdonar,
a hacer el bien.
Testimonios que algimas veces conducían hasta la
muerte, como en el caso de Esteban (Hech. 7, 60).
La razón fundamental, pues, de la presencia del Es
píritu Santo en nosotros está en que necesitamos de
él para ser hijos de Dios con todas las consecuencias.
¿COMPRENDERAN ESTO LOS NIÑOS?
Algunas personas creen que no se debe hablar a
los niños del Espíritu Santo porque no entenderían
nada. Y yo me pregunto, ¿desde cuando las verdades
de fe para aceptarlas hay que entenderlas? ¿Cuándo
llegaremos a comprender, por ejemplo, el misterio de
la Trinidad? No se trata de explicar mucho las cosas,
al estilo de antaño, sino de vivirlas.
Dicho de otra manera, el Espíritu Santo es el que
nos da la luz para entender el mensaje de Jesús, pero
como el cristianismo no consiste en entender sino en
vivir, es también el que nos da la fuerza para dar
testimonio de lo que creemos.
Y esto es lo que hay que poner en práctica con
los niños al hablar del Espíritu Santo: presentárselo,
que sepan que existe, que actúa en ellos y que es
un buen amigo. Cuando hacen la señal de la cruz lo
nombran, y conviene que ya para entonces lo co
nozcan.
Y ya está aquí el tema preferido por San Lucas
en los «Hechos de los Apóstoles», y que es la esencia
Más que como tercera persona de la Trinidad, hay
que presentarlo como Espíritu del Padre y de Jesús.
Escuchar, escuchar.mis oídos y mi cora»*
estén siempre abierto* •
!a acción del Esplrfla-
6
—
No se puede ver, pero se le siente en el interior. Hay
que habituar al niño a «sentir el Espíritu Santo»,
especialmente antes y después de las acciones. Pue
de. incluso, provocarse una situación (por ejemplo,
dejar un juguete al hermanito) para que reflexione;
después él contará la vivencia interior.
Insistid en la presencia, siempre activa, del Espíri
tu Santo en vuestro hijo, y que aprenda a decirle al
go. Po rejemplo; «Tú estás en mí, ayúdame a ser co
mo Jesús.»
No estará mal tampoco que sepa las razones por
las que Dios envía su Espíritu a él. El Catecismo
Escolar dice a los niños de primer curso que el Es
píritu Santo vino a nosotros «pora que nos acor
demos siempre de que Jesús nos ha salvado, para
que vivamos como verdoderos hijos de Dios y para
que estemos unidos unos o otros como hermanos.*
Hay en toda esta labor un aspecto muy interesan
te dentro del campo de la educación integral del niño:
enseñarle que se deje conducir por el Espíritu Santo,
que actúa en su interior, es enseñarle a obrar res
ponsablemente. O lo que es lo mismo, a vivir libe
rándose poco a poco de vuestra influencia diaria.
PARA DESCUBRIR AL ESPIRITU SANTO
Para que a vuestro hijo le quede algo de lo que
aprende teóricamente, hay que conseguir que lo viva.
Por eso, estas experiencias que siguen pueden ser de
gran utilidad par aponerle en relación con el Elspíritu Santo:
Cuando vuestro hijo hace algo bueno es el momen
to para hacerle caer en la cuenta de que ha sido el
Espíritu Santo, a través de una voz interior, el que
le ha inspirado esa acción.
Cuando le resulta costoso dejar de mentir, obe
decer o estudiar, hay que invítale a que preste aten
ción a la voz del Espíritu que le dice que obedezca,
que estudie o que diga la verdad.
Cuando estáis todos reunidos en casa, felices, ha
cedle ver que es el Espíritu Santo quien quiere y
hace que los hombres se amen y vivan unidos.
Cuando «estudia» el Catecismo, decidle que es el
Espíritu quien hace que comprendamos las cosas de
Jesús.
Cuando está contento por haber regalado o pres
tado algo suyo, decidle que esa alegría se la da el
Espíritu Santo por haber hecho una cosa buena.
Cuando recéis con él, nombrad al Espíritu Santo
y dadle gracias por lo mucho que os queréis en la
familia, para que vuestro hijo vea que también está
en vuestros labios y en vuestro corazón.
Ayudar al niño a descubrir el Espíritu Santo y a
dejarse conducir por él es poner el fundamento de
una fe válida para toda la vida, y una forma indi
recta de educar su conciencia y robustecer su débil
voluntad infantil.
Quizá el gran defecto de los cristianos esté en
que prescinden de la presencia activa del Espíritu
Santo en su persona, y al prescindir de él se sienten
débiles, sin luz, sin amor, si esperanza. Y la causa
está en que nunca llegaron a descubrirle en toda
su grandeza.
JOSE MARIA MARTIN FLORES
^ i* luz del Espíritu que
•"fe en lo interior del al* r e los ojos a una
con más sentido de
Oíos.
—
7
SACERDOTES, HOY
POR A N TO N IO B. NOGAROL
Los curas están en la calle.
Tal vez a alguno le produzca extrañeza y se pre
gunte qué hacen a llí Este puede ser el primer inte
rrogante, pero, ciertamente, hay más.
de hoy debe realizarse una transformación radical
en la forma de ser y vivir del sacerdote de hoy.
Primeramente, el sacerdote debe estar presente en
tre los hombres. En el mensaje revelado, los apósto
les aparecen fundamentalmente como proclamados
del Evangelio.
La existencia sacerdotal actual es cuestionada a
fondo, tanto desde el Evangelio, como desde el mun
do. La iglesia es consciente de ello. Por eso, este mis
mo año, el Sínodo de los Obispos se reunirá en R o
ma para tratar precisamente del ministerio sacerdotal
Entonces, si el ministerio sacerdotal es principal
mente anunciar el Evangelio a los hombres, el sacer
dote debe ir allí donde se encuentren, y no esperar
que venga a su sacristía. Y los hombres, hoy, están
en el trabajo, en la calle, en el sufrimiento, en la ale
gría, en la lucha, en el descanso...
Con anterioridad, las Conferencias Episcopales de
todo el mundo tratarán el problema en asamblea con
junta de obispos y sacerdotes. En nuestra patria se
ha hecho una amplia encuesta a todos los sacerdotes,
y actualmente se están preparando los esquemas a
tratar este mismo verano.
Quitar al sacerdocio cristiano esta faceta del mi
nisterio de la Palabra, es encerrarlo en lo sacral, en
la dignidad, en la santidad alienante. Es quitarle el
sello original del sacerdociocristiano, equiparándolo
a ¡os sacerdotes procedentes de ámbitos ajenos a la
revelación. Es hacerlo un brujo.
Ante esta realidad, es interesante conocer, aunque
sea someramente, cómo piensan unos jóvenes, recién
promovidos al ministerio. Sobre ellos fueron impues
tas las manos del obispo el domingo de Resurección.
Sus respuestas no nos dan un pensamiento com
pleto sobre el ministerio sacerdotal, pero a través
de ellas se adivinan las direcciones, que creo, se van
a imponer, que se están imponiendo.
Sin temor alguno, toman la realidad actual tal co
mo es, desacralizada, secular, técnica. Pero, por otra
parte, creen que el Evangelio tiene algo que decir al
hombre descreído de hoy. Si Cristo ha muerto y re
sucitado por todos, se dicen, ¿por qué no iba a ha
cerlo por el hombre secular moderno?
Ahora, son conscientes que para llegar al hombre
La
quia,
dose
esto,
Iglesia, también a través de su misma /orardesea estar presente en el mundo, no resignán
a permanecer retirada en un ghetto sacraL Y
a instancias del Evangelio.
A l igual que Cristo-Sacerdote realizó su acto de
culto, su muerte, fuera de la Ciudad Santa, el sacer
dote del nuevo testamento debe realizar su culto en
el seno mismo de este mundo secular. Y el culto del
sacerdote es el de la Palabra. Aquella que anunáa
el Evangelio a los pobres y que, en la Eucaristía, pro
clama la muerte y resurrección de Cristo hasta que
vuelva.
No es fácil hablar. Muchas veces es comprometi
do. Pero «no podemos dejar de hablar de lo que fie
mos visto y oído» (Actas 4, 20).
NUEVA RESPUESTA A LOS NUEVOS PRI
SACERDOTES. HOY
¡Hay quG s i t u a r s e e n e l m u n d o d e lo s J ó v e n e s ,
§in I n t e n t a r d es tru irlo »m
—En la juventud actual se da un
alejamiento de la religión, ¿a qué
crees que es debido?
—A muchas y varias causas. Yo seentre ellas el desfase de la
fTtaentación de la religión para el
«lindo de hoy; reacción contra el
tiosigamiento dé prácticas y normas
de la pasada generación, y la gran
entidad de formas de vida autónoma,
Bberol y aparentemente alegre y feliz
líel mundo actual.
—¿Cómo crees, entonces, que debe
rla ser la actitud del sacerdote ante
les jóvenes de hoy?
—Seírún esto creo que la actitud del
mcerddote debe ser en prim er lugar
de búsqueda de aquellas formas de
rresentación de nuestra religión que
leon las más adecuadas a su mundo.
Situarse en su mundo sin intentar des(Tuirlo, ni rechazarlo, y aprovechar sus
«últiples valores positivos para anunfior sobre ellos el mensaje cristiano
eflido y actual también en ese mundo
de los jóvenes. Yo resumirla esa la
bor en esta frase: E l sacerdote debe
dar {a nido para mantener siempre
jóvenes a los jóvenes, y mantenerse
él siempre joven.
—¿Qué dificultades encuentra el
sacerdote realmente para poder en
tablar ese diálogo con los jóvenes?
—Las dificultades que encuentra un
sacerdote para entablar un diálogo con
los jóvenes creo que son principaímenfe, el encontrarse sicológicamente en
un mundo distinto al de los jóvenes,
pensando y obrando, por consiguiente,
diversamente a como piensan y actúan
los jóvenes.
Otra gran dificultad es la gran di
versidad de grupos de todo tipo, clase
y edad que hacen imposible un con
tacto personal con el sacerdote. Y por
último, creo que falta una pastoral
adecuada a los jóvenes en sus diver
sos momentos y edades.
—^Habró que hacerse niño con los
niños, joven con los jóvenes...
PABLO ARAGÜES
fO e s e o v i v i r m i s a c e r d o c io c o n u n m a y o r a b a n tfono e n m a n o s d e l S e ñ o r , d o n d e E l q u ie r a » .
—¿Dónde vas a ejercitar tu minis
terio sacerdotal?
—A las misiones salesianas de Vene•*<ía. En el A lto Orinoco, entre los
■•ws Guaicas.
Creo que no. Precisamente el lugar
de misión al cual ha sido destinado,
tiene una superficie casi como la de
España, y solamente trabajan allí 18
sacerdotes.
—¿Qué te ha movido a ello?
~Bl deseo de una entrega mayor y
[wical a los auténticos pobres. Tamel deseo de vivir mi sacerdocio,
un mapor abandono en manos del
"*or, donde E l quiera.
—¿No crees que Europa se está con
virtiendo en un país de mirión?
Puedo decirte que no he dado el pa•i «ocido por la poesía de un gesto...
y * ilusiones, se pasan —al menos a
al cabo de unos días de saber el
«•ttno.
^*tonces es cuando solamente que?
y aceptar en el acto, la vo"■“ d de Dios sobre uno.
~¿Es correcta la forma como actualg ^ M t á distribuido el clero en la
—Estoy convencido. Antes te habla
ba de que cnAmérica es más fácil, la
labor entregada y radical. Aquí, lo
que nos sobra es este catoliclrmo a
ultranza que gozamos tranquilamente
instalados. Sobran prejuicios, sobran
estructuras, sobran incluso, muchos
católicos... Perdona, pero te digo esto,
porque he podido comprobar que la
mayor oposición a mi paso, me la han
hecho, aquéllos que tienen estas carac
terísticas. Nos falta una renovación
radical, que nos duela en lo más hon
do.
—...y faltan misioneros que vayan
sin bolsa, ni alforja, sin sandalias.
JUAN JOSE BLADE
HAS QUE PLANTEA EL MUNDO DE HOY
— 9
CARLOS FERNANDEZ
« £ l s a c o r d o ia d e b o
e s t a r e n a o t it u d
d e s e r v ic io » .
—¿De qué trabas debe el sacerdote
hoy desasirse para poder estar pre
sente en el mundo actual?
—Creo Que las lineas generales por
las que han que avanzar las ha señalailo ya el ConcUio Vaticano I I . A
mt juicio lo más esencial es que desa
parezca eJ priviJepio de clase que hastata hoy parecía tener el sacerdote.
Tomar conciencia de que es uno más
entre los hombres, pero con una m i
sión específica de servicio a toda la
humanidad. E l que sirve no es triun
falista ni tampoco autoritario, sino
sencillo y humilde.
P o r otra parte, el sacerdote debe
aceptar todos los valores del mundo.
La humanidad es buena, es obra de
Dios; V como tal, entra también en
misidn deí sacerdote asumir los va
lores humanos para incorporarlos al
misterio de Cristo.
—¿Cuál crees que debe ser la acti
tud pastoral que debe tomar el sacer
dote hoy ante el hombre secular?
—Se desprende de lo dicho anterior
mente: una actitud de servicio o ejem
plo de Cirsto tque vino al mundo para
dar testimonio de la verdad, para sal
var y no poro juegar, para servir y
no para ser servido» (0 8 . S). E l sacer
dote debe estar totalmente a disposición de todos los hombres, aceptando,
comprendiendo, ayudando. Xbísrto al
diálogo con el mundo, con la técnica
y la ciencia. Sdlo osÍ podrd ser acep
tado y le serd mds fácil y provechosa
su labor de santificación de la huma
nidad.
—¿Tiene algo que decir el evange
lio a este hombre secular?
—Creo que sólo en el eivingelio se
encuentra una invitación a la existen
cia autentica. Dn él se hallan los ras
gos /undamentales para el vitdr del
hombre de hoy.
DI etHinpelio estd dirigido a este
mundo y con intención de tener apltcaci<^ en sus necesidades concretos.
Bn él se encuentro la exhortación a
curar y reconciliar, a servir y o dar
testimonio entre los hombres.
—Slstc es el cx'angelio que quieren
predicar los uucvoe sacerdotes de
hoy.
10
—
JESUS OTEO
« D o n u n o ia f n o e s d a n
s e ñ a le s d e a l a r m a , s in o
m e t e r s e e n la r e f r ia g a » .
—El sacerdote es ministro de la
Palabra, ¿crees que su predicación del
Evangelio debe llegar a la denuncia?
—M i respuesta es afirmativa. E x p li
co y puntualiso.
Más que ministro de la Palabra, al
sacerdote lo entiendo como servidor de
la Palabra. De aquí que la predicación
sea un servicio. Pero al servir se pone
en funcionamiento toda la persona.
Luego, la predicación del sacerdote ha
de ser vital e integral. En este sentido
la Palabra de Dios se hace dinámica en
la persona del sacerdote. Es entonces
cuando el lenguaje tiene verdadero
contenido, porque se hace Palabra de
vida.
Cuando la Palabra, el Evangelio,
compromete la existencia, denunciar
no es dar señales de alarma, sino me
terse en la refriega procurando salvar
lo salvable.
Para el sacerdote de hoy denunciar
equivale a:
—Hacerse denuncia ejemplar ponien
do do en evidencia el mesaje evangé
lico de Cristo.
—Denunciorse a si mismo; el sacer
dote es tan hombre como los demás,
sujeto a las imperfecciones y desviaciones propias de la naturaleza hunxana.
¿De qué denuncias crees que es me
recedor nuestro contexto social actual?
—Pienso que la respuesta es tan
amplio cuando lo son las múltiples
facetas del egoísmo humano. Pero creo
que en nuestro contexto social ac
tual resalían particularmente algunas:
—la injusticia, opresión y explotación
de los trabajadores;
—la opulencia de los poderosos y el
derroche de los pudientes;
—la violencia de lo guerra, segre
gación racial...
—la tergiversación de los valores
humano-evangélicos: verdad, bondad,
libertad...
—Pero el Evangelio denuncia a to
dos, también a sus predicadores. ¿Qué
denuncia el Evangelio a la Iglesia mi
nisterial hoy?
Salvando lo esencial al sacerdocio y
ministerio propios, creo que la Ig le
sia —en sus sacerdotes— ha de in
tentar una mayor y efectiva confi
guración con los elementos más débi
les y menos dotados de su mismo
Cuerpo en desarrollo.
La Santidad de su ser ha de ma
nifestar en las formas concretas de su
actuoción sin medios ni prevenciones
La actitxid evangélica del amor es
de siempre, e igualmente la fyielidad
falsas, con autenticidad y radicalidad.
ENRIQUE JUAN
«E l s a o o r d o ie e s
a n t e to d o
s e g u id o r d e C ris to » .
—¿La Iglesia de los pobres es un»
frase o una realidad?
—Conviene distinguir un doble «ijnificado de pobre. Nuestra civilizació»
considera pobre al subdesarrolto eco
nómica, social y culturálmente. Bl
evangelio va más lejos.* pobre es, ade
más, el que tiene conciencia de ev
miseria personal en el plano religioto
y tiene necesidad del auxilio divino;
pobre es el que practica el desasimien
to interior abrazando una pobreza efec
tiva y voluntaria, siempre que estí
inspirada por la confianza filial e«
Dios, por el deseo de seguir a Jesút
y por la generosidad para con nuesín»
hermanos.
Pues bien, en este último signi'*Iglesia ha sido, es y será, la Igl^
sia de los pobres anunciada y reali
zada por Cristo pobre: eDichosos ¡a
pobres porque vuestro es el Beino de
los cielos» (L e 6, ZO).
Naturalmente, a la vista de eite
programa podemos hacer examen to
dos los cristianos de lo que todorie
nos queda por conseguir, pero (¡»e
Cristo ha realizado ya de una « *
para siempre.
—En realidad ¿cómo crees que ven
los pobres a la Iglesia, a los cur«s.
—N o he realizado encuesta alg««*
entre todos los pobres del mundo fer*
p o í ^ responderte. Pero llevo cin»
meses, ayudando pastoralmente, en <
parroquia enclavada en una zona po
bre de peonaje y emigración, y r^'do dar testimonio de lo bien rtc.
bido que he sido por todas sus ,‘ milias. Visitándolas, de todas he «•
cibido algo que siempre se puede á r
acogida, saludo, alegría,
silla para poder com partir alTeáevr
de una meso su amistad familiar.
—¿Cómo concibirías una existen»
sacerdotal en medio de los
—Se trata de realizar aquello pe«
lo cual somos ordenados... Dentro esta €lglesia de Jos pobres» el *««1
dote es ante todo cristiano,
cir, seguido de Cristo, el cual
do rico , se hizo pobre por noiotm
a fin de enriquecemos con su poe^-'
ea» (t Cor 8, 9).
,
Ahora bien, la misión del saoerd^
no es la mismo que la del I o i« - J Í
existencia sacerdotal debe
.
a través de la entrega a su misto* .
es triple: Profética (anunciar el o»**
gelto de Cristo poro constituir ¿
crementar el pueblo de D ios );
risíío-Sacramentol (realizando el _
morial de la muerte y resurrm.
de C ris to ); Serviciol (prestanaa
servicio dé d irig ir una oomunidoai.
f Desde e l p la n o d e l a fe
se p u e d e y d e b e
llegar a l h o m b r e » ,
—;Los estudios teológicos
adaptados al hombre de hoy?
están
Recuerda una frase de Congar en
SnaeJas: «h e hecho demasiada teolo9ia de laboratorio*. Han caminado mu
cho en este aspecto y poco en el as
pecto encamacionista.
Lástima que las palabras, cuando se
gastan, pierden su sentido y su valor
oriShnal; pero una teología Que no sea
escamada, que no sirva para el en
cuentro del Dios vivo con e l hombre,
e« pro/undidod^ no tiene sentido.
“ ¿Hacia dónde debe caminar la teowfla para llegar al hombre secular
de hoy?
—Debe caminar a su encuentro. Creo
9W la teología del hombre secular deoe ser la del encuentro, la del diálogo,
9^Que es, al hombre concreto de hoy,
« <PK t?tve en este mundo, al hombre
«rular al que Dios quiere salvar.
—¿Es posible acceder al hombre tecWldgico desde la teología ciencia, de
^1 hombre, aunque tecnológico, siem
pre seguirá siendo hombre. Dios es
juien da Ja última explicación del
Desde el plano de Dios, des
l e í plano de la fe, no es sólo posi
ble acceder al Iwwibre sino que se
faede y debe llegar.
í<o teología puede darle
y <1 hombre tecnócrata
y * f oow plenitud a s í
V dar sentido a
ds.
la base para
pueda expUmismo como
su tecnocra-
«E l s a c e r d o t e n o p u e d e
l i m i t a r s e a s e r un
a d m i n is t r a d o r
d e s a c r a m e n to s » ,
—L a Iglesia en un intento de apro
ximación al mundo del trabajo ha per
mitido la experiencia de los curas
obreros. ¿ L a consideras suficiente?
—Esta pregunta asi formulada la en
cuentro desfasada. La Iglesia tiene
hoy un sentido más amplio que cuan
do surgió la problemática del cura
obrero, y también la función del cura
obrero ha cambiado de sentido.
Esta experieruña ha sido una manifeatación de la inquietud de la Ig le
sia, y sobre todo de los sacerdotes de
presentar al mundo obrero el mensa
je cristiano con un lenguaje y unos
valores apropiados.
— ¿Crees que del ministerio sacer
dotal se puede hacer una profesión?
—Si entiendes por profesión e l tra
bajar ocho horas y cobrar como un
empleado cualquiera, claro que no. E l
sacerdote no se limita ni se puede
lim ifor a ser un administrador de sa
cramentos, es también proclamador de
la Palabra y guia de la comunidad
cristiana, y esto le exige todas las
horas del día, al menos en teoría.
También está claro que el sacerdote
que dedique toda su vida al ejercicio
de su ministerio tiene derecho a que
se le provea de lo necesario.
—¿Consideras Justo que a ser posi
ble todos los sacerdotes tuvieran una
profesión?
—Si bien el ejercicio del ministerio
exige todas las horas del día, en la
práctica, con relativa frecuencia, el
sacerdote carece de trabajo por in
compatibilidad del horario de los tra
bajadores, y sería un antitestimonio
que permaneciera en esas horas ocioso.
P o r ello muchos, y cada ves más,
ejercen u n o profesión, prefiriendo
aquéllas en las que pueden de algún
modo prolongar su actividad sacer
dotal.
—De nuevo va a buscar en la Ig le
sia carpinteros, pescadores y tejedo
res de tiendas de campafia...
«S i h a y fr lo o lo n e s
I n f a m a s d a n ir o d a lo s
s e m in a r io s , e s s e ñ a l
q u e a ! c a m in o d e
a d a p t a c ió n a s d if í c i l
y panoso».
-“ ¿Crees que los seminarios están
adaptados a las necesidades actuales?
—Creo que no se pueden univeraalizar las necesidades del hombre actual,
dentro de unas necesidades comunes,
hay unas circunstancias e infinidad de
matices que dan a estas necesidades
diferente color.
En esta adaptación del seminario
para la formación del sacerdote de
hoy, seria necesario que, en cada caso
se estudiara su situación para una
constante adaptación.
Me parece que es el camino tomado
por muchos semi?«irios.
Este cambio y evolución « o pueden
terminar, ya que seria dejar de lado
al mundo.
—¿Es fácil entrar en contacto con
la vida real desde el seminario?
—Si en anteriores años y en los mis
mos que estamos viviendo hay friccio
nes internas dentro de loa seminarios,
es señal que el camino de adaptación
es penoso y difícil. L o importante es
que no haya retrasos ante la rápida
evolución del mundo. Es muy fácil a
todos el perder el tren hoy día.
N o habría este diálogo con el mun
do, el la estructura del seminario per
maneciera cerrada y estática, tal cual
la hemos vivido en muchos años.
La m ejor facilidad para esta compe
netración y diálogo con el mundo es
una fácil apertura.
—¿Qué otras formas ves más facti
bles para el sacerdote de hoy?
—Dentro de un amplio pluralismo
que se acomoda a la infinidad de c ircunstanciaa, creo que la Persona de
Cristo y del apóstol Pablo son loa
ideales de adaptación que debemos
seguir.
—Y pensar que ambos terminaron
ajusticiados.
—
11
CAMPAÑA
VOCACIOMAL
Esta campaña se realizó
en dos etapas. Primera, del
22 al 27 de febrero: Joma
das de orientación profesio
nal y de diversas carreras.
Segunda, del 1 al 7 de mar
zo: Jomadas de orientación
de estado: matrimonio y v i
da religiosa.
PRIMERA ETAPA: ORIENTACION
PROFESIONAL
Desarrollo de la tCampaña»
y marcha de cada día
Febrero: 20-21. Ambientación por
medio de murales, frases, diálo
gos en grupos reducidos, hojas vo
lantes.
Día 22: Eln los buenos días, pre
sentación de la «campaña» a las
niñas de 4.*, 5.* y 6.® de Bachiller,
Preu y Magisterio. Fue acogida por
todas con gran entusiasmo. A las
once, conferencia de apertura: «N e
cesidad de una buena orientación
para no errar en la elección.» Por
sor María Carrasquilla, orienta
dora y licenciada en Psicología.
Por la tarde, a las cinco, confe
12
—
rencia sobre la carrera de «Magis
terio y diversas carreras de ense
ñanza». Exposición clara de los es
tudios según la nueva Ley de Edu
cación, por doña Aurora Medina,
inspectora delegada de Educación
y Ciencia en Guadalajara.
Día 23: A las cinco y media, ex
plicación de la carrera de «dere
cho». Sus ventajas, inconvenientes,
estudios que comprende, interés y
salida que puede tener para una
chica, por Paquita Vegas, antigua
alumna, licenciada en Derecho.
Orientación sobre los estudios de
«Terapia» educacional, por la anti
gua alumna María Teresa Ovejero.
Día 24: A las cinco y media, la
señorita Consuelo Fortún, licencia
da en Química, Ies presenta todo
lo que puede interesarles de esta
carrera.
Seguidamente, Juanita
Hernández habla de los atractivos,
ventajas, inconvenientes y salidas
de la carrera de «Información y
Turismo».
Día 25: A las seis y media, doña
Rosita Escudero da conocimientos
amplios sobre la carrera de Medi
cina y de su actuación como mé
dico en tierra de Misiones.
L a s Salesianas del
Colegio de Víllaamil de
Madrid han celebrado
los últimos días de fe
brero y primeros d e
marzo, dos semanas de
orientación vocacional.
Han sido días de inten
sa actividad pastora! y
constituyen una precio
sa experiencia que co
municamos en el Boletín
Saiesíano por el interés
que puede despertar en
todos los a m b i e n t e s
educativos en que se
desarrolla la actividad
salesíana.
La señorita Victoria Martín Ies
ofrece sus experiencias de «Arte
y decoración», una carrera corta
y muy propia para chicas.
Día 26; A la hora de los días
anteriores, el señor Viana Ies ha
bla con gran entusiasmo de «Pu
blicidad», dándoles a conocer sus
innumerables salidas.
Todos los temas son seguidos de
un animadísimo diálogo por parte
de las alumnas, grandemente inte
resadas.
Día 27: Por la mañana se termi
na la primera etapa con una «rue
da de prensa», dirigida por don
Jesús de Pablos. Toman parte ea
ella 14 personas, que exponen con
claridad temas de diversas carre
ras y profesiones que no se habían
tratado en la semana. Todos das
respuestas claras y concretas a las
innumerables preguntas d e 1><
alumnas.
Los padres de las alumnas, in
teresados también en esta Campa
ña, piden alguna orientación para
ponerse al alcance de sus bijas.
Con este ñn, el día 28, domingo,
por la mañana, el Padre don An
drés Sopeña, S. D. B., les da unt
conferencia sobre «la importano»
de la orientación».
en la que tomaron parte todas las
niñas que participaron en la cam
paña, un grupo de novicias, postu
lantes, aspirantes y hermanas.
£1 último acto de estas «jorna
das de orientación» tuvo lugar el
día 7, domingo, por la tarde; Un
homenaje a los padres de las Her
manas en agradecimiento por su
generosidad y desprendimiento he
roico de sus hijas.
Estas dos semanas de trabajo
intenso ha despertado en todas una
gran inquietud y un enorme inte
rés por los estudios; por saber ele
gir con acierto su camino; por lle
gar a ser «algo» en la vida, con la
disposición de ayudar y servir a
los demás.
Wlaamil.— Mesa redonda en la que participan un matrimonio, tres no
vicias y una religiosa. Se tratan temas sobre la elección de estado.
PEREGRINACION
A
SANTIAGO DE COMPOSTELA
INSPECTORIA DE CORDOBA
Todos, padres e hijas, viven y
participan en la campaña con gran
ya se les ha dado el resultado),
participan en todos los actos que
se han organizado y se les ve v i
brar, preguntar, informarse en
todo.
SEGUNDA ETAPA DE LA
CAM PAÑA
tORIENTACION DE ESTADO»
«SLOGAN»: cTodos estamos com
prometidos»
U felicidad no existe sin compro
miso: Programa de esta segunda
etapa
Día 1 de marzo: cEI apostolado
laico», por don José Ramón Urbieta.
Día 2: «Relaciones entre chicos
y diicas y testimonio de auténti
cos cristianos en nuestro mundo de
boy, por don Juan Mayor de la
Torre y Beatriz Fernández.
Día 3: «Vida matrimonial»: ¿Qué
«5 el matrimonio, exigencias, pre
paración, misión..., por don Rober
to Compañe y su esposa, doña
Herminia.
Día 4: «Vida religiosa. Cómo
puede una mujer realizarse plena
mente y colmar su honda aspira
ción de creatividad.» Y o os he
elegido y os he constituido para
que vayáis y deis fruto y que
vuestro fruto permanezca (Jn. 15,
16), por el Padre Ibáñez.
Día 25 de junio: CORDOBA.
BADAJOZ. LISBOA.
Día 5: «Mesa redonda», dirigida
por sor Corona Nieto, compuesta
por un matrimonio, tres novicias
y una religiosa. Se tratan temas so
bre la elección de estado. Cómo
una mujer puede llegar a realizar
se plenamente tanto en uno como
en otro campo. Lo esencial es sa
ber elegir según el plan de Dios
sobre cada uno de nosotros.
Las niñas han participado de
lleno también de estos temas.
Día 29 de junio: Jubileo Jacobeo en SANTIAGO. Salida
para ORENSE.
Día 6: Por la mañana, conferen
cia sobre la vida salesiana. Dando
amplios conocimientos de su obra
social y apostólica en todas las
partes del mundo, por don Benigno
Castejón.
A continuación grupos de Pas
toral juvenil, dirigidos en cada cur
so por una hermana y una novicia.
Se clausuró la «campaña» con
una misa vocacional emocionante.
Día 26 de junio: Visita a L IS
BOA. Salida para F A T IM A y
alojuniento.
Día 27 de junio: Salida de FATIM A. COIMERA. OPORTO.
Día 28 de junio: Salida de
OPORTO. VIGO. R IAS GA
LLEGAS.
SANTIAGO
DE
COMPOSTELA.
Día 30 de junio: ORENSE.
PU E B LA
DE
SANABRIA.
SALAM ANCA.
Dia 1 de julio: Salida de SA
LAM ANCA. M ERIDA. COR
DOBA.
O rxanlu: Secretariado Regio
nal de Antigruos Alumno* 8aIcaianos de CORDOBA.
Promueven: Delegados de An
tiguos Alumnos de Montllla.
Pozoblanco. Ronda, Málaga.
Córdoba y Jaén.
Coordina: P. Jesús Amable V.
Percfta, 8DB.
Colegio Salesiano. CORDO
BA.
Realiza: Viajes M E LIA. S. A.
Grupo A. Titulo núm. 8.
Precio: P or persona: 4.600 pts.
Transporte en «autopullman>.
Pasaporte individual.
Inscripciones: Hasta el 10 de
junio al P. Jesús Amable.
CORDOBA o a los Delegados
de loe Colegios arriba indi
cados.
— 13
'•.'•'i.' ■-
de su jefe y, en dos saltos, me en
cuentro a su lado. Todos huyen de
repente, como asustados. Sólo que
da uno, y se dirige a mí con aire
de desafío: “¿Quién es usted que
viene a interrumpir nuestros jue
gos?” “Yo soy un amigo tuyo.” Y
en seguida ei pacto de amistad.
Ei chico atrevido y valiente se
ilama Miguel Magone. Huérfano de
padre, vive en la calle. Don Bosco
lo lleva a Turín. Es un polvorilla
de muchacho, siempre rebelde. Don
Bosco pone a su lado a un com
pañero que le hace las veces de
ángel de la guarda. Sin que se dé
cuenta, el amigo no le pierde de
vista. Lo sigue en todas partes, en
la clase, en el estudio, en el patio,
Juega, bromea con él. De vez en
cuando, el breve “sermón”: “No
EUUQVEMOS COMO DOm BOSCO digas eso, que no está bien; cui
dado con esa palabrota; por favor,
no nombres en vano a Dios..." Mi
guel se mosquea, pero ante la bon
dad del amigo se acostumbra a
ceder; “Has hecho bien en avisar
me; eres un buen amigo." Al cabo
de pocos meses, el antiguo rebel
de cambia y llega a ser un émulo
de Domingo Savio. Había superado
la más terrible crisis de la adoles
cencia: la crisis de la oposición.
¿COMO ACTUAR
ANTE LOS CAPRICHOS?
“Una tarde de otoño — cuenta
Don Sosco— volvía de Sommariva. En Carmañola tuve que esperar
más de una hora el tren de Turín.
El reloj señalaba las siete, la nie
bla se deshacía en lluvia menuda;
no se veía a un paso de distancia.
Un grupo de chiquillos aturdía los
oídos de los viajeros que espera
ban. Se oían gritos de “espera”,
“cógelo”, “corre", “toma éste”,
“trae aquél” .Entre tales gritos so
bresalía una voz que las dominaba
a todas: era como la voz del ca
pitón. Aprovecho la ocasión de ver'os a todos reunidos a las órdenes
14
•
La adolescencia es una edad
en que todo muchacho sufre peno
sas crisis. Antes, el niño era abierto
y afectuoso, quizá también dócil.
Pero hacia los ocho-diez años cede
el paso al preadolescente y luego
al adolescente irritante y arisco.
Todo lo que antes le gustaba, aho
ra le resulta detestable. Ante los
consejos, refunfuña; cualquier cosa
es motivo de oposición. Los psicó
logos subrayan que esta oposición
se da con ios padres del mismo
sexo o con ios sustitutos, profesor
o educador.
•
Es conveniente no reaccionar
ante un cierto número de estas ma
nifestaciones agresivas del adoles
cente. Basta examinarlas para que
nos demos cuenta de que el ado
lescente busca a tientas un puesto
en la sociedad. Poco a poco ensa
ya sus incipientes fuerzas en sus
padres o maestros, a los que ve
como representantes inmediatos de
la autoridad. Así prueba sus posi
bilidades. El conflicto es agotador.
Los padres pueden confesar, des
consolados: “Chocamos por cual
quier tontería.” “Basta que yo diga
negro para que el crío tenga que
decir blanco." “Si le digo que es
tudie antes de hacer ios deberes,
lo hace al revés.” “A mi hija no le
gusta ninguno de ios vestidos que
le compro; me dice que le gusta
ría una tela así y así, se la compro
y se me pone con cara larga y des
contenta. Entonces, ¿qué es lo que
quiere?”
•
¿Qué actitud debemos usar
con estos rebeldes? Es convenien
te dejar que se expresen. Dejad
que vuestra hija escoja sus vesti
dos y aplaudid su gusto, aunque
no sea de vuestro agrado. Escu
chad a sus cantantes preferidos sin
criticarlos sistemáticamente. Procu
rad descubrir qué es lo que estos
ídolos dicen a vuestros hijos. En
resumidas cuentas, es bueno de
jaros guiar por ellos con una mi
rada inteligente, como hacía Don
Bosco con aquel chico antojadizo,
Miguel Magone.
•
Hay ocasiones en que se de
be intervenir. Por ejemplo, exigien
do cierta disciplina en la vida, para
prohibir ciertas compañías peligro
sas, para exigirles sinceridad...
El capricho del adolescente será
menor cuanto menos se haga sen
tir la “dictadura” de la autoridad
paterna. Si no se le permite nada
y se le critica todo sin motivo, el
chico pensará que no se ie deja
crecer. Y sus reacciones se agra
varán con el tiempo. Por eso, afir
ma Don Bosco: “Son Indispensa
bles mucha paciencia y mucha ora
ción.” La adolescencia es un exa
men duro para los hijos y para ios
padres.
I
e s claro que el diccionario re* g i s t r a la palabra burgado. Pe
ro pedirle a im chipionero o a un
sanluqueño un sufijo así de limpio
y compuesto sería tanto como obli
garle al «bacalados», al «Bilbado»,
al ctebedo» y al «carabado».
sucesor de nuestro Fundador va a
quedar emparentado con los hur
gaos, como Francisco de Asís con
el lobo; Fray Escoba, con los rato
nes; Francisco Solano, con el ban
co de cangrejos, y San Antonio,
con los peces del mar Tirreno...
El burgao, el burgaíllo, es una
deliciosa verruguita que le sale a
la piedra resbaladiza de los corra
les o atajadizos del litoral apenas
el mar retira sus embates y se re
mansa un poco. Este caracolillo
inocente y entretenido sabe de ar
tes y engañifas para librarse de la
persecución de los aficionados a
la diminuta fauna que habita en
las playas. Se esconde a la vista
por ima estratagema del mimetis
mo y hasta se ampara entre la
hierba copiosa, como en guedeja
o cabellera, que recubre las rocas.
Hierba que es llamada salemera
por estas playas del Sur, ya que
la salema, pez pintarrajeado y go
loso, la consume que es un primor.
Porque Don Rúa, amigos, perte
neció al «club de San Matías».
San Matías fue elegido como tes
tigo de la Resurrección (Hechos,
I, 22) mediante el sorteo que se
verificaba con el vaso y las tabli
llas. El sustituto de Judas aparece
en su elección para eclipsarse lue
go en las páginas sagradas. El
salado jesuíta padre Iraolagoitia
dice que San Matías debería ser
patrono de los «reservas», «subs»,
«vices» y «adjimtos».
Aseguro que más de ima vez he
terminado con un dolor insolente
por todo el espinazo, como premio
a la obstinada caza del burgao.
La presente introducción en ho
nor de este compañero de la al
meja, el camarón o el cambarito,
viene a cuento después de recibir
una amable y generosa invitación
del Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil: quieren una bioSrafía de don Miguel Rúa, primer
sucesor de San Juan Bosco, que
prontito, prontito, nos lo canoni
zan en San Pedro de Roma.
Me he puesto a devorar páginas,
áe cuyos serios y honrados autores
®e fío totalmente. Y confieso que
el trabajo de buscar a Don Rúa
entre Eton Bosco, se parece muchí
simo al de atrapar al taimado e
ioofensivo burgao entre la hierba
salemera.
¿Hasta dónde llegaba Don Bos**>? ¿Hasta dónde su brazo dereMiguel Rúa? Me temo que
“^1 menos para mí— el santo
Patrono de esos hombres, más
eficaces que brillantes, de segundo
plano, de humildad irrenunciable,
tramoyistas de nuestro mundo. Ha
cen el discurso y lo pronuncia otro.
Confeccionan la tarta y la consu
me otro. Escriben el guión y la
gente reirá las gracias a otro.
Componen la canción y es otro el
que se hace famoso con ella...
¡Qué energúmeno, Don Rúa!
Eh, cuidado; energúmeno en su
sentido etimológico, en ese con el
que Pemán señala a Unamuno
como fuente de grandes chorros
de energía. ¡Qué trabajador, Don
Rúa! ¡A pesar del escaso sueño
y de que tenía más huesos que
un cementerio! ¡Qué actividad, qué
continuo afán y entusiasmo!
Pero siempre en penumbra, pre
cavido, eficaz, sereno e impávido...
¿Le dijo que no alguna vez a Don
Bosco? ¡Y eso que éste le pidió
serios sacrificios!
Me estoy oliendo que empren
derlas con Don Miguel Rúa y dar
remate a un iibrito atrayente y de
éxito va a ser difícil. Existe toda
ima cuadrilla de «antimianos»
— con perdón— que componen un
«pescao podrío», apenas se toca el
tema del próximo futuro santo.
Don
niig'uel R ú a
y los
’lbnrg'aos”...
Creo sinceramente que se trata
de un gesto injusto que quizá im
plique ignorancia, desconocimiento
del alma de este primer gran Salesiano. ¿Que Don Rúa no tenía
aquel «dolce sorriso» de Don Bos
co? ¡Pues qué bien! ¿Qué sería
de algunos escritores de medio
pelo si hubiésemos de estar con
tando siempre las mismas cosas?
El Espíritu sopla. Sopla cuando
quiere, como quiere, donde quiere.
Lo que parecen ignorar algunos es
que el mismo chorrito de aire sue
na de distinta manera en una tu
ba, en un como inglés, en un trom
bón de varas o en una pipiritaña...
JU A N M A N U E L ESPINOSA
—
15
su MANO IZQUIERDA
NO LLEGO A SABERLO
« Y o no soy capaz de esculpir
un rostro, si antes no me he en
terado de cómo es por dentro su
protagonista.» Así respondía hace
poco el escultor Juan de Avales,
en una entrevista que se le hacía
en la «Actualidad Española». Cosa
parecida me ha sucedido a mí
cuando el Inspector de Córdoba
me pedía una reseña para el Bo
letín sobre dos importantes acon
tecimientos en Priego: uno, la im
posición de la Cruz «Pro Ecelesia
et Pontífice» a la Cooperadora Salesiana doña Aurora Serrano Agui
lera; y el otro, la inauguración de
una formidable estatua de María
Auxiliadora para la iglesia del Es
tudiantado Filosófico. Por teléfo
no recibí la comunicación y la in
vitación. «Venid a Priego el 12
de abril.» Y allí fuimos a tomar
contacto con la realidad, a cono
cerla por dentro.
DEL MONTE EN LA UDERA
Una vez pasadas las Angostu
ras, pequeño desfiladero por donde
corre el río Salado, la carretera
se sintió más cómoda y en segp
da apareció la blancura de Prie
go. colgada «del monte en la l«dera». Priego, balcón árabe y cris
tiano, con mucha historia en sus
paredes de cal y canto. Una fuente
dieciochesca — la Fuente del Reycanta a coro de doscientos cafio*
un himno ininterrumpido de aguí
clara. La «capital de la Sierra*,
como se le ha llamado, es un»
ciudad andaluza con arte y c®'
gracia. Tiene iglesias formidables
La capilla del Sagrario de la As»^
ción es monumento nacional. &
San Pedro hay una Inmaculadi
atribuida a Alonso Cano. Pri^
equidista de las grandes duda**
Los Salesianos de Priego de Córdoba han impuesto a doña AURORA S
otorgado la Santa Sede por sus servicios en favor de la Iglesia.
El Inspector de Córdoba, rodeado de la plana mayor de los directores de ^
del Filosofado de Priego.
16
—
itos Córdoba, Granada, Má*
y Jaén. Conforme nos aceruDos, el coche surcaba un mar
olivos que se encrespaba en
«ios alcores o descendía en
ks suaves y hasta se encarabi a la sierra escarpada y
cpta. Tierra de olivos y olivos,
i ^ o s al Estudiantado Filom,estrenado en 1966. Un suns edificio, al costado oeste de
Dodad, y buen balcón hacia la
éña. En esta casa hay actuale cincuenta salesianos jóveIndendo sus estudios de Filoy Magisterio. Se preparan
ser los futuros maestros en
K^os de las dos inspectoMdaluzas de Córdoba y Semtrar en casa nos sorpreni presencia de todos los diws de la inspectoría cordoV Sólo faltaban los de las isCínarias. Allí estaban reunialebrando la fiesta del padre
^ r , en un encuentro famibdos para tributar un homeípadecido a la ilustre Coidora Salesiana, doña Aurora
3 Aguilera.
metros
^ R A BLANCA
^ m o s en la iglesia, una fáluz y armonía. La enorme
^ lateral encendía su clariíulticolor y, en frente, la
^ wrpresa de la nueva esta^ María Auxiliadora. El esLópez Burgos, es un artis• Granada y ha realizado una
T-e, a pesar de su tamaño,
una expresión de suma
^ Es una invitación a la
• la espiritualidad. La ima^ de suaves líneas curvas que
ascienden hasta el rostro en forma
de llama. La Virgen aparece en
actitud y disposición de prestar
ayuda. Ahí está. Viene de parte
de Dios para auxiliar a los hom
bres.
El P. Inspector de Córdoba ben
dijo la imagen, presentes todos los
directores de la Inspectoría y la
juventud salesiana. Fue el primer
acto de la jornada.
Tres metros de piedra blanca y
2.300 kilos. No obstante su peso
y medida, la imagen da una sen
sación de ingravidez. Una nube
blanca y gozosa, una llama sua
ve, ha venido a instalar entre sus
hijos su celeste claridad. Y ahí
queda ante los ojos de la asam
blea cristiana, junto al altar .
COMO BROTES DE OLIVO
Y después de la bendición de la
estatua de María Auxiliadora, to
dos alrededor de la mesa, comen
zó la concelebración litúrgica. La
presidía don Antonio Altarejos,
Inspector de Córdoba, rodeado de
su consejo, de los directores y
otros salesianos. A su derecha es
taba también don Agustín Benito,
exinspector de Córdoba, llegado
de Zamora para esta celebración.
Entre el público asistente, esta
ba doña Aurora Serrano, acompa
ñada de varios de sus familiares,
el arquitecto del Estudiantado, don
Daniel Sánchez Puch y señora, y
otros amigos y bienhechores de la
obra salesiana en Priego.
Acompañados de guitarras y
bandurrias, los jóvenes filósofos
cantaron las partes litúrgicas. El
director del Colegio de U b ^ a , don
Manuel Gaitán, pronunció la ho
milía, en la que habló del sentido
actual de la autoridad y de la pa
ternidad. cEn contraposición al pa-
Eatatua de María Auxiliadora en la
iglesia del Filosofado de Priego.
ternalismo y al autoritarismo — di
jo— , la autoridad debe ser pater
nal, y el padre ha de tener auto
ridad.» Toda la Inspectoría estaba
representada ante el altar del Se
ñor, «como brotes de olivo». Nun
ca más acomodada esta expresión,
en una tierra infinita de olivares
y olivares como son las provincias
de Jaén, córdoba. Málaga y Gra
nada.
Ag u il e r a la condecoración “Pro Ecciesia et Pontífice”, distinción que le ha
'^oria, ha bendecido una gran estatua de María Auxiliadora para la iglesia
—
17
Ei padre Inspector de Córdoba pr«.
síde la concelebración. Lo acom.
pañan los directores de los cole
gios saleslanos de la Inspectoría.
IMPOSICION DE LA CRUZ
"PRO ECCLESIA ET PONTIFICE"
A DOÑA AURORA SERRANO
A las doce, en el salón de actos,
tuvo lugar la velada-homenaje a
la Cooperadora Salesiana doña
Aurora Serrano. El director del
Seminario, don Narciso Núñez, hi
zo el ofrecimiento. Subrayó la deu
da de gratitud de la Congregación
Salesiana para la señora que en
tregó sus bienes a los Hijos de Don
Sosco. Don Antonio Altarejos ha
bló del homenaje que se le esta
ba tributando a la querida coope
radora. «Esta condecoración «Pro
Ecclesia et Pontiñce» que se ha
pedido para doña Aurora — dijo—
es el símbolo del agradecimiento
de la Congregación hacia sus bien
hechores; es como el sacramento
de nuestra gratitud.» Después de
comentar su desprendimiento, su
sencillez evangélicas, concluyó:
«Sólo Dios puede recompensarle
adecuadamente el bien que ha he
cho a los Salesianos de Priego.
Que Dios se lo pague.»
Acto seguido, leyó el documento
pontiñcio de la concesión de la
Cruz «Pro Ecclesia et Pontífice»,
condecoración que podrá ostentar
como un título honorífico de la
Santa Sede. «El Sumo Pontífice
— explicó el Inspector— concede
esta distinción a las personas que
han realizado alguna obra eximia
en favor de la Iglesia.»
En el escenario, don Antonio A l
tarejos impuso la Cruz honorífica
a doña Aurora y le entregó el di
ploma correspondiente. El sencillo
acto fue subrayado con el aplauso
de todos tos asistentes.
18
—
Luego siguió el acto homenaje.
Hubo canciones, danzas y coros
polifónicos. Una chica de Priego
interpretó con brillantez la Can
ción del Olvido, del Maestro Se
rrano. Terminó el acto con la re
presentación de «El cartero del
Rey», de R. Tagore.
DOÑA AURORA
Doña Aurora ha llevado a Prie
go a los Salesiano. Doña Aurora
ha donado los terrenos donde se
alza el Estudiantado Filosófico.
Doña Aurora ha regalado otras
dos fincas. Y, por darlo todo, do
ña Aurora ha obsequiado la casa
donde vive. Y todo con la sencillez
de los primeros cristianos, que
ofrecían sus posesiones a los Após
toles para bien de la comunidad.
Pero además, doña Aurora reco
noce sencillamente que ha sido el
instrumento elegido por la Provi
dencia para que los Salesianos lle
garan a Priego. Mejor oírla a ella
misma en conversaciones espontá
neas recogidas en la grabadora:
— «Viniendo de paseo, frente a
la finca donde está actualmente el
Filosofado, vi una imagen de la
Virgen, que parecía indicarme el
sitio que después ha sido reali
dad.»
— ¿Qué motivo le llevó a us
ted a hacer la donación para el
Seminario?
— «Y o quería hacer algo por mi
pueblo y me parecía que aquí ha
d a falta un colegio para varones,
pues de niñas, más o menos bue
no, ya lo había. Intenté traer a los
jesuítas. No quisieron o no pudie
ron. Y luego, como trajeron ese
cuadro tan lindo de María Auxi
liadora que le regalaron a don
Angel... El me dijo que pidiera yo,
a ver si ése era el indicio de que
vinieran los Salesianos a Priego.
Desde entonces, siempre que iba
a San Francisco, iba a rezarle al
cuadro, es decir, a la Virgen, y a
decirle: «Que vengan los Saleáanos a Priego, que vengan los Sa
lesianos a Priego...» Y ya cogí yo
esa «tarandilla» que le repetía con
tinuamente a la Virgen. De tal ma
nera se me metió en la cabe
za que la Virgen diría: «¡Qué ja
queca con los Salesianos!» y «que
me rascara yo el bolsillo y los 0^
jera por mi cuenta». Me paree»
a mí que la Virgen diría eso. Y
ya se me metió en la cabeza de
tal manera que no paré hasta que
les escribí. Y detrás de la cartt
me fui yo a hablar con ellos, vi
a don Pacífico, a quien ya cono
cía, y él llamó a don Agustín, que
era el Sr. Inspector entonces.
Agustín me presentó a don An
tonio Altarejos, que era el ecóno
mo. Y en seguida lo aceptaron í
tomaron con mucho em iwfio^
don Antonio Altarejos se intereso
mucho por esta fundación y P*
esta casa. Y hay que ver lo ^
ha trabajado y ha hecho don Aih
tonio por esta fundación; que *
él es al que hay que darle 1® ^^
cias y hacerle homenaje, porq*
ha sido el alma de esta casa y *
esta fundación, con el interfe q*
la tomó y los «quebraeros* de ca
beza y los disgustos y las
que tendría que pasar.»
— Como hi/a de Priego,
usted que ha ganado la ciudad
ios Solesianos? ¿Qué le dice a us
ted la gente?
_cPues a mí todos me dan la
enhorabuena y que están todos
muy contentos. No sé si será por
hacerme el papel a mí, pero todos
me dicen que están muy contentos
con los Salesianos. Y me dan las
gracias. Y estoy contentísima tam
bién por todo lo que están hacien
do por mi pueblo. Y cada vez me
siento más satisfecha de mi obra.»
—Le recordamos una pequeña
anécdota que le sucedió en el Se
minario, a la puerta de la iglesia,
y ella misma la cuenta con gran
alegría:
—¡Ah, sí, el día de la Inma
culada, que cantaron ustedes la
misa! A l salir, una muchacha me
besó en la frente y luego me tocó
con la mano y me dijo: Aurora,
¿cómo se te ocurrió esto? Ay, qué
cosa más buena has traído a Prie
go. ¿Cómo se te ocurrió esto? Y
yo le dije: «Pues Dios que me lo
puso aquí en la cabeza y hasta
que lo hice no paré. Y los SalesiaDos. que en seguida correspondie
ron, dijerón sí y metieron manos a
la obra.»
—¿Qué clase de colegio quería
usted traer a Priego?
—«Pues yo quería un internado.
Como en Priego hay tantas aldeas
y tantos cortijos, pensaba yo que
lucía falta un colegio aquí para
esos niños de las aldeas y de los
püeblecillos chicos. Pero me dije
ron que no tenían mucho personal,
que todo el mundo les pedía fun
daciones. Y que lo que les hacía
falta era una casa de formación
para ellos. Recnierdo que, hablando
de eso, estaba don Daniel, el aríoitecto de la obra, y dijo: «En
una palabra, que aquí lo que hace
falta es una fábrica de hacer cu
ras.» Y yo dije: «Pues vamos con
la fábrica de hacer curas-». La co
sa es que los Salesianos entren en
Priego; y luego, si ven que hace
falta colegio, ya lo pondrán ellos
y todo vendrá después. Y entonces
pusieron el seminario.»
— ¿Qué dice usted a los salesia
nos jóvenes?
— ¿A los salesianos jóvenes? Que
quisiera que fueran ustedes santos.
Y que no se vuelvan atrás, como
ahora se están volviendo muchos.
Y que sean ustedes salesianos, pe
ro salesianos de verdad, salesia
nos como Don Bosco. Y «a la an
tigua», que a mí me gustan los
curas a la antigua...»
— Nos estamos riendo un rato y
a doña Aurora se le nota la alegría
que ha tenido durante toda la en
trevista. Le preguntamos por la
condecoración que se le ha impues
to, y dice:
— «Pues yo lo agradezco mucho,
pero que yo no merezco condeco
raciones ni nada de eso. Y cuando
yo hice esto, ni pensé en ellas, ni
siquiera en que pudieran agrade
cérmelo. Cuando yo empecé a tra
bajar, mi lema era: «Que yo haga
siempre todo el bien que pueda
sin que se me agradezca.» Eso es
lo que yo pedía antes. Y yo no
quiero condecoraciones ni quiero
nada. Pero, en fin, cuando me he
enterado, ya estaba todo hecho.
Si me lo hubieran consultado an
tes, quizá me hubiera opuesto.»
VIVA MARIA AUXILIADORA
— El otro día — continuó doña
Aurora— , como no sé hablar, iba
yo a escribir algo, porque quería
dar las gracias. Pues me puse a
escribir para dar gracias como es
debido. Pero, como no sé, lo dejé
porque me parecían unas tonte
rías. A l final quería yo acabar, di
ciendo: «¡V iva María Auxilia
dora!»
— Nosotros queremos decir «V i
va»; pero nos corta, sonriendo:
— ¡Callad! Saqué yo este versillo
que se me ocurrió:
«L a Virgen es quien me hizo
la gracia de traer a los Salesia
nos: para Ella el homenaje y los
aplausos. Y al mismo tiempo,
digamos; ¡Viva la Virgen María,
Auxilio de los cristianos!»
Con un fuerte «viva» terminamos
nuestra entrevista.
En la sobremesa ,doña Aurora
ha recibido las felicitaciones de
los salesianos y ha escuchado con
oídos sencillos todo cuanto la gra
titud ha querido decirle en poesía
y canción. Los estudiantes no sólo
han pulsado las cuerdas de la gui
tarra «sabiamente manejada», sino,
sobre todo, las de una emoción
que latía en el corazón de todos.
Y también, ¿cómo no?, estalló
el «viva » final, porque fue doña
Aurora la que concluyó con emo
ción y sonoridad, alzando su ma
no derecha y gritando con fuerza:
«¡V IV A M A R IA AU XILIAD O RA!»
Y así, María Auxiliadora ter
minó llevándose los honores y las
condecoraciones y el corazón de
la buena mujer que lo ha ofre
cido todo sencillamente, haciendo
oír su voz y levantando con jú
bilo su mano derecha. La mano
izquierda no llegó a saberlo.
RAFAEL ALFARO
^^xSanlado Fílosófíco de Priego
* Córdoba, donde se forman los
salesianos de las inspec
torías andaluzas.
— 19
^ORAMA
SALESIANO
INTERNACIONAL
• PANORAMA
SALESIANO
INTERNACION^
ACTIVIDAD DE LOS
COOPERADORES EN ALCALA
DE GUADAIRA
Alcalá de Guadaira (Sevilla).—
Los Cooperadores de Alcalá de
Quadaira envían nota de sus acti
vidades. La asociación se va acre
centando y vigorizando cada vez
más, dicen. Et segundo domingo de
cada mes tenemos la reunión men
sual, preparada antes por los miem
bros de la Junta Directiva, más o
menos según este orden: Lectura
de la Palabra de Dios (la del do
mingo correspondiente). Exposición
de un tema doctrinal y formativo.
Cambio de impresiones sobre temas
referentes a la Asociación. Toma
de compromisos. Y celebración de
la Eucaristía, como clausura.
Apostólicamente se van realizan
do cosas y solucionando los casos
que se presentan: ayuda a necesi
tados; colaboración con la Cáritas
local; visitas a lugares que requie
ren ayuda, como el sanatorio de
"El Tomillar", de Dos Hermanas;
"Regina MundI", de San Juan de
Aznalfarache y a los ancianos del
Asilo local; colaboración incondi
cional con las parroquias respec
tivas. No sólo llevamos ayuda ma
terial, sino, sobre todo, espiritual.
Nos enteramos de que "El Tomlllar" carecía de capellán, y un gru
po de cooperadores se encargó de
buscar un sacerdote para atender
a los enfermos y a las monjas que
allí trabajan. Hoy, un sacerdote
joven se encuentra allí realizando
una labor sacerdotal digna de ala
banza. De vez en cuando, para
favorecer el espíritu de familia de
la Pía Unión, organizamos giras y
excursiones por el campo. Tene
mos muchos entusiasmo y deseos
de trabajar por los demás.
S. V., Cooperador Salesiano.
RUANDA: Mercado
en un pueblo de
Ruanda, donde los
salesíanos trabajan
apostólicamente.
LA "VOZ DE MEXICO" EXPLORA EL MUNDO
DE LOS JOVENES
México.— El salesiano padre Mauro Rodríguez ha tomado parte en
el programa de televisión bajo el título “El mundo en que vivimos", re
transmitido por ia Xex, la “Voz de México". Se trata de un equipo de
científicos que reflexionan sobre los problemas de la juventud actual,
considerados como los más urgentes de nuestro tiempo. Se analizan los
ideales de nuestra juventud y sus aspiraciones, y se subrayan los aspectos
positivos, errores y desvíos, y se aducen las causas. Participan en ests
programa el doctor Elíseo Gaxiola, pastor bautista y profesor de Teología
protestante; el psiquíatra doctor Ernesto Humberto Lamoglia, uno de los
más competentes de México en Psicología, y el neurólogo doctor Enrique
Rivero Borell. El salesiano don Mauro Rodríguez trató sobre la educa
ción actual de México y su incidencia en los jóvenes.
INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL JUVENIL, EN CHILE
PELICULA SOBRE RUANDA
Santiago.— La Conferencia de Religiosos de Chile ha propuesto li
creación de un Instituto Superior de Pastoral Juvenil, de reciente fun::ción. El director de dicho Instituto es el salesiano español padre Pedro
Ruiz Quintero. La situación crítica en que se encuentra la pastoral juveni
en Suramérica ha motivado la creación de este Centro. El cardenal Raúl
Silva ha subrayado su importancia: “Somos conscientes — ha dichode la importancia de una pastoral juvenil a nivel chileno y latinoamerica
no, en una época tan difícil y at mismo tiempo tan hermosa de la
toria." La Inspectoría Salesiana de Chile, en sus planes de renovaddfi
había preparado los esquemas de este Instituto en 1969. Las metas qw
se propone son: preparar apóstoles de la juventud; apoyar y ayud^
técnica y científicamente el trabajo pastoral; promover y organizar :
investigación y cualifícación de los dirigentes juveniles que vivan un*
auténtica experiencia de fe...
Bruselas (Bélgica). — Reciente
mente se ha proyectado en Bruse
las la película Ruanda, mon beau
paya, dirigida por el salesiano Ro
meo D’Hoe. Ha sido muy elogiada
por la critica. Se trata de un ver
dadero documental en el que se
subrayan los aspectos humanos del
país africano en vías de desarrollo.
Destacan, sobre todo, los formida
bles paisajes de la tierra ruandesa.
ANS.
El Instituto consta de cuatro Facultades: Facultad de Fsicologia,
tres ramas: Psicología de la personalidad, Psicología evolutiva y Psico:gla religiosa; Facultad de Sociología: dinámica de grupos, métodos a
investigación social, antropología social, ideologías y juventud, problero:tica socio-religiosa de Latinoamérica, geografía económica, técnicas ^
comunicación social; Facultad de Teología: Sagrada Escritura, Crístobgía, Eclesiología, misión eclesial de la juventud, liturgia juvenil, Histor:
de la Iglesia, Moral, Principios generales del Documento de MedelL'
Facultad de Pastoral: Teología pastoral, Educación para la fe, investgj'
clones pastorales, problemas actuales de la juventud, diálogo paste pastoral juvenil. Al terminar dichos cursos, ei Instituto Superior otocji
un diploma de “Experto en Pastoral Juvenil”. ANS.
AGRAMA SALESIANO
INTERNACIONAL
• PANORAMA SALESIANO
OHff
INTERNACIO
J
rama
SALESIANO
uha t e r c e r a
cultura
esta
in t e r n a c io n a l
n a c ie n d o
en
el
•
mundo
PANORAMA SALESIANO
j u v e n il
Niza (Francia).— El periodiquillo mensual del Colegio Salesiano de
“DON SOSCO NICE” trae una entrevista con el célebre profesor
jean Onimus en la que responde a algunas preguntas como ésta:
^¿Cuáles son, en su opinión, ias características de la tercera cultura
que está naciendo en el mundo de los jóvenes?
—Muy sencillo; es una cultura totalmente al revés de la de los adultos
de la sociedad tecnológica; hace hincapié en lo irracional, en la esponBneidad y en la creatividad dei estado salvaje. Dicha creatividad puede
observarse en la manera de vestirse los jóvenes. Ellos mismos crean su
íestimenta de fantasía; y crean su atavío. En New York hay tiendas de
jóvenes en las que existen toda clase de objetos llegados de comercios
asiáticos, objetos inútiles, vanos. Es algo significativo: allí se encuentra
todo lo que choca a la civilización racional y moderna. Me ha llamado la
atención la actitud negativa de muchos jóvenes ante el progreso material
de nuestra sociedad. En Standford he presenciado una escena descon
certante. Unos estudiantes dieron su cuota por suscripción para comprar
o brillante y lujoso automóvil, símbolo del progreso. Luego, hicieron
una enorme fosa y enterraron el coche con todo su ceremonia de cantos
fcnebres. Lo que enterraron con el auto era el éxito material, el progre
so, que es el pecado del hombre moderno".
DESDE LUGANO A MADRAS EN VISITA A LOS POBRES
Lugano (Suiza).— El equipo caritativo “Kelambakkam” del Cantón Ticino de Suiza ha realizado una visita de estudio y ayuda ai Centro de
Auxilio Social “Bienaventuranzas” de Madrás. La doctora Rossana Orlanáni escribe en el periódico de Lugano sus impresiones: “El Centro cons
ta de una leprosería con unos 500 enfermos que se hospedan en chozas.
Los que aún pueden trabajar se ocupan en algún oficio o actividad. Mu
chos llegan a curar, aunque siempre quedan mutilados. Más de 4.000
esperan entrar, pero no pueden por falta de sitio. También hay un dis
pensario donde son atendidos unos doscientos enfermos diarios; un hos
picio; un asilo para pobres y abandonados adonde llegan también los
noríbundos que el salesiano padre Schiooz recoge por las calles; un
Centro para enseñar un oficio a prófugos y anormales. Todcs los días
se reparte comida para miles de personas. El padre Schiooz tiene una
ulraordinaria fuerza de ánimo que, como él afirma “aumenta día tras
íV; confía absolutamente en la Divina Providencia; duerme sobre el des
nudo suelo al lado de sus asistidos; comparte su comida y se preocupa
ds proporcionar a todos techo y vestido. En la despedida le hemos prey»n(ado al padre Schiooz por su regreso a Europa. He aquí su respuesta:
'Lo más tarde posible”. Entonces comprendimos nuestra pobreza, a pe^ del bienestar material que nos rodea; somos pobres, mucho más po
dres sin comparación al lado de quienes han querido llegar a serlo por
dre elección y así se han enriquecido dándose siempre, cada día más”.
INTERNACION/
CENTRO JUVENIL A 4.100 METROS
DE ALTURA
La Paz (Bolívia).— En la ciudadsatélite de La Paz. a 4.100 metros
de altura, acaba de iniciarse el
“Centro juvenil Don Bosco”, situa
do en “El Alto”. Debido a la gene
rosidad del "Conavi” (Consejo Na
cional de Viviendas), que regaló
los terrenos, el arquitecto, César
Quzmán, proyectó un centro que
comprende cuatro bloques o sec
ciones: Campos deportivos, sección
cultural, formativa y profesional. La
construcción de dicho centro se
emprende a base de gran solida
ridad de los habitantes de “El Al
to”, obra en la que colaboran fa
milias enteras, bajo la batuta de
un salesiano encargado. ANS.
VEINTISIETE JOVENES
DE GUATEMALA EMPRENDEN
LA OPERACION CARCHA
Guatemala.— El padre GInés Fer
nández ha creado la "Operación
Carchá” en Guatemala. En ella
han participado 18 jóvenes del Co
legio Don Bosco de la ciudad, tres
estudiantes de Teología y seis uni
versitarios. Este grupo de trabajo
desplegó su actividad en tres cen
tros de misión; Carchó, Campur y
Raxrujá. Durante un mes se dedi
caron a una ímproba tarea de alfa
betización y construcción de una
iglesia que ya habían comenzado
los estudiantes de Filosofía. Se ini
ció la construcción de varias escue
las, se organizaron clases de cate
cismo, alfabetización, higiene, me
dicina preventiva y socorrismo.
Sobre todo, estos jóvenes llevaron
un mensaje de alegría con sus
cantos, sus representaciones tea
trales, juegos y diversiones. Mu
chos de estos jóvenes se han apun
tado para volver otro año y cola
borar de este modo al desarrollo de
los más pobres de su país.
OCHO ATLETAS
DE LA OLIMPIADA DE MUNICH,
CON LOS SALESIANOS
Munich (Alemania Occidental).—
Ocho jóvenes atletas alemanes se
preparan en el Salesianum de Mu
nich. “Las esperanzas de Baviera
en la próxima Olimpiada están en
manos de los Saíesianos — escri
bía el diarfo de la tarde de Mu
nich— . Desde el comienzo del afto
escolar, ios mejores atietz» bávaros se hospedan en el Salesianum.
ftWMAS: Los sa*
de Manila
tet scouts del
«iegio Don Bosco
^ Makati.
rama
:
s a l e s ia n o
in t e r n a c i o n a l
• PANORAMA
SALESIANO
INTERNACIONA
CARTA
D E M A R IS A
A l.
P A D R E BOHNEN
¿Por qué mirará tan serio
el negrito?
¿Tal vez contempla el misterio
de su dolor infinito?
Viendo a su pueblo sufrir
no es posible.
no es posible sonreír.
COOPERADORES
SALESIANOS
QUEREIS
AYUDAR
AL
TERCER
MUNDO
22
—
A l escribir estas líneas nos ha
llamos sin noticias del padre Bohnen, pero tenemos noticias para él.
Se trata de una carta recibida
en Madrid y dirigida a dicho padre.
A lo largo del año han sido varias
las personas que le han escrito,
pensando que viva aquí. No, el pa
dre vive en Haití, en Puerto Prin
cipe. Es im hombre terriblemente
ocupado, por lo que escribe poco.
Y se explica. Si en España un pa
dre de familia numerosa se ve obli
gado a practicar el pluriempleo, y
¡no llega!, ¿qué pluriempleo no
pondrá en juego ese salesiano que
ha echado sobre sus espaldas la
tarea de dar de comer a 4.000 ni
ños?
La carta de que hablamos está
firmada por Marisa, una chica de
Vigo. De Marisa no sabemos más
porque mandó la carta sin remite
y sin más explicaciones. Metió un
billete de cien dentro y la confió
a los buenos oficios del eficiente
correo español.
Aunque de Marisa no sepamos
cómo es, ni como brillan sus ojos,
sí sabemos que tiene un corazón
de dieciséis años que funciona ante
los apuros ajenos; que sabe echar
le ciertos ribetes de filosofía a su
actuación.
Para el que esto escribe, la carta
de Marisa es una ventana abierta
a la multitud de cooperadores que
han participado en la campaña de
este año en favor del Padre, a
quien sería mejor llamar Bueno
que Bohnen. A través de ella veo
a los maestros que han aprovecha
do la ocasión para cultivar en los
alumnos el amor a sus hermanitos
negros; veo a las madres que han
enviado su óbolo, pidiendo que no
se publicaran sus nombres y di
ciendo que lo enviaban por no so
portar el pensamiento de que haya
hijitos que se queden sin comer
contemplo también a quienes se
propusieron entregar un donativo
arrancado a sus gustos, a sus di
versiones...
Pero vayamos a la carta de Ma
risa;
Apreciado padre Bohnen:
Procuro ayudar a las Misiones lo más posible y mando siempre
que puedo seilos usados, pero eso no es bastante y decido quedamtt
todo el mes sin dinero para mandarlo a las Misiones.
Es muy poco lo que le mando, pero no tengo más; espero que otm
día pueda aumentar mi donativo.
DONATIVOS
Recibidos hasta el 30 de abril
Ptas.
En artículos anteriores indicamos que el padre Bohnen facilita a los chi*
co$ de sus miniescuelas, que tienen aptitud, el aprendizaje de algún ofi*
cío de artesanía. Nuestra foto muestra la aplicación de dos chicos de
diez y once años preparando fibras y tiras de palmera platanera con las
que luego crearán esos sencillos y sugestivos “tapices”, de imaginados
paisajes haitianos, con sus estilizados árboles y esbeltas garzas, que en
el mejor de los casos comprará un turista norteamericano, enamorado de
cuadros exóticos.
No me quedo muy triste sin dinero, porque me gustan (os emocio
nes nuevas y no creo que haya emoción más interesante que esta.
Además no creo que me haga falta; tengo dieciséis años, y es una
tdad en la que casi siempre hay un chico que paga la cafetería o el
cine.
Espero que mi poco dinero sirva para algo.
M ARISA
Como veis tiene todo el frescor
de algo salido a vuela pluma de
UD corazón joven, de hoy, que se
desprende de su cpaga» mensual
««10 sin darle importancia. jY va
ya si la tiene!
Leída la carta de Marisa, a quien
««testamos desde estas páginas,
no me queda sino daros a todos
nosotros las gracias por vuestra
rt^Hiesta generosa a la campaña
« favor del padre Bohnen, que
*«®iina con este mes de junio,
««10 el año pasado terminamos la
de VyasarpadL Os digo lo mismo
el año pasado. La campaña ha
Entinado, pero allí siguen los
LOOO chiquitos de color que tie-
nen que comer cada día. Si alguno
de los lectores determina seguir
enviando para ellos su donativo,
puede hacerlo; nosotros nos encar
garemos de hacérselo llegar.
Para octubre próximo prepara
mos otra campaña, que espero sea
una grata sorpresa para todos los
lectores del BOLETO! y para la
que ya os emplazo. En ella podréis
volcaros en todo sentido. Sí resul
ta será algo no visto entre los
cooperadores españoles.
JAVIER RUBIO
Delegado nacional de Coope
radores Salesianos
Cooperad, de Torrecardela .
350
María Callis, Figueras . . . .
100
Emilia Pasión, Madrid . . .
100
Lourdes Pineda, Alcalá de
500
Henares...........................
Susana Elizalde, San Sebas
tián ................................. 5000
Carmen Rico, La Corufta . .
300
J. Fernández, La Gudiña . 1000
Centro Don Bosco, Madrid. 1175
Antima Martín, Valladolid. .
200
L. C., Orense.......................
500
I. Peña, M a d rid .................
100
A. B.. M á la g a ....................
300
Sabino Benguria, Barcelona . 1000
Cooperadores de La Almunia de Dña. G................. 3500
José Pérez, Zamora . . . .
300
Manoli de la Fuente, Sala
manca ............................
300
Francisca Contreras, La Lí
nea .................................
100
Una cooperadora, Oviedo.
500
Dominica Viola, Getafe . .
300
Carmen Prieto, Guadalajara.
500
Una Cooperadora, Guadala
jara...................................
435
Una Cooperadora, Guadala
jara .................................
385
Natividad Orte, Herrera de
P isu erga ......................... 2000
Florencio Casajana, Tarrasa.
100
Vda. de Cañada, Madrid . .
50
Mercedes Coero, Bilbao . .
400
Fortunato Aguado, Falencia.
500
Conchila Portolés, Barcelona
100
Marisa, de V i g o ................
100
Una cooperadora, Allariz. . .
300
Manoli Sánchez, Béjar . . . .
200
Carmen Gallego, Mataró . . .
500
José María Oppelt, Málaga. 1000
Ramiro Armesto, Vigo . . .
500
Angel Armelles, Madrid . . .
100
Amparo Menéndez, Oviedo. 1000
Virtudes Casares, Madrid . .
500
Mari Ledesma, Salamanca. .
250
M.
* Pilar González, Verín.100
J. Pozo, B ilb a o .................
100
Donativos anónimos............ 1200
P. D., A lic a n te ..................
300
Agustina C. R.. Torrecardela
350
Envíe sus donativos a:
l.« Cooperadores Salesianos.
Alcalá, 164 - Madrid (2). Indi
cando siempre detrás del giro
las palabras: Padre Bohnen o
Haití.
2» A cuenta corriente. Coc^eradores Salesianos - Sucur
sal Banco Hispano Americano.
Plaza de Roma. Madrid (2).
—
23
ALFA B E TiZA ClO M
LA NUEVA FRONTERA
DEL BRASIL
Sentí que se me acercaba de puntillas un cura de
cabellos rizados y pómulos caídos. Se sentó a mi lado
ofreciéndome la mano. «Soy el padre Tiago», susurró.
Nos estrechamos la mano con efusión y lo miré fija
mente. Tras unas gafas marrón descubrí la sonrisa
de dos ojos alegres, pero cansados. En su aspecto
sencillo no aparecía ningún aire de personalidad.
Y, sin embargo, me encontraba nada menos que ante
el fundador de uno de los más vastos movimientos
que están conmoviendo al Brasil: Toda la juventud
del inmenso país está lanzada hacia una «nueva fron
tera» de fraternidad y de progreso humano.
El Brasil tiene 93 millones de habitantes. Según
las estadísticas más optimistas, hay 25 millones de
analfabetos. El analfabeto, según la ley, no tiene
derecho al voto y difícilmente encontrará trabajo.
Las consecuencias son terribles para él, para su fa
milia y para el país que acaba por tener en su seno
a una subnación, una casta para la que el progreso
es una palabra sin sentido.
El Gobierno ha emprendido una gran campaña
alfabetizadora. Hasta en las cajas de cerillas apare
cían las letras del abecedario. Pero hay un obstáculo
ante el que se estrella todo proceso de alfabetización:
los maestros y las aulas. Para 25 millones de anal
fabetos harían falta 1.250.000 maestros, cifra impo
sible para el Brasil de hoy .
El único que se ha atrevido a superar este «han
dicap» ha sido este humilde sacerdote brasileño, el
salesiano padre Tiago de Almeida, quien ha com
prometido a toda la juventud católica y a toda la
Iglesia brasileña a una campaña sin precedentes.
LAS TRES POBREZAS
D E LA QENTE POBRE
Empieza a decirme a media voz: «Y o salí de una
familia muy pobre. Mi padre siempre ha trabajado
en tierras arrendadas. Mi madre, para ganar un poco
más de sueldo, lavaba la ropa de otras casas. Son
muchos los sacrificios que han hecho para que yo
pudiera ser sacerdote.
24
—
El Brasil tiene 93 millones de habitantes.
25 millones son analfabetos.
Por disposición legal,
el que no sabe leer ni escribir
no tiene derecho al sufragio político
ni a trabajar en la industria.
Dos humildes sacerdotes salesianos
han logrado movilizar
a un ejército de 60.000 jóvenes
que ha desencadenado en estos meses
la mayor batalla
que ha conocido el Brasil:
En 5.400 centros parroquiales
y en cursos acelerados de 30 horas
han aprendido a leer y escribir
700.000 analfabetos.
Teresio Bosco
ha vivido este acontecimiento
y nos manda esta interesante crónica.
Recibida la ordenación, me destinaron como pro
fesor de Sociología a Sao Joao del Rei. También se
me concedió trabajar entre los pobres de nuestro
barrio. En segmda me di cuenta que su pobreza no
era sólo de alimento y desempleo, sino, sobre todo,
de ignorancia. La gran mayoría de los pobres era
totalmente analfabeta. Entonces pensé inventar un
método rápido y fácil para hacerles saltar a aquellas
gentes el muro que las separa del resto de la socie
dad. Así estudié dos sistemas que habían dado bue
nos resultados: Camino Suave, de Branca Lima, y
Cortiího. de Benedicta Sodré.
Luego encontré un tercer método llamado Cima.
La enseñanza partía de las sílabas elementales para
formar las palabras. De ellos me serví para elaborar
mi método. El primer esquema ocupaba cinco folios
mecanografiados.
Mi primera experiencia la hice en Goiania, en 1963.
Unos chicos de dieciséis años de nuestro colegio se
(Mecieron para hacer de monitores. Organi2:amos im
curso nocturno para 81 adultos analfabetos. En trein
ta y cinco horas aprendieron a leer, a escribir y las
cuatro operaciones aritméticas. De 81 que eran, dimos
76 diplomas de alfabetizados.
Después de esta experiencia modifíqué el método.
En 1964 hice otras pruebas. El método funcionaba.
Lo bauticé con el nombre de SDB, es decir, cSalesiaDos de Don Bosco» e hice nuevas pruebas. En 1966
lo utilizamos en una vasta campaña en las favelas
de Belo Horizonte y, poco después, en varias ciudades
del estado de Minas Gerais. Pronto lo adoptaron ofi
cialmente en Sao Paolo la «Legión Brasileña de Asis
tencia» y el «Servicio Social de Menores». Luego lo
esaron en Recife, Bahía, Espíritu Santo, Paraná y
Mato Grosso. Aplicado en las zonas urbanas, indus
trializadas, en las zonas rurales, con los pescadores
o con los vendedores ambulantes, el método SDB
siempre ha dado óptimos resultados positivos.
Los tres puntos revolucionarios del método SDB
eran: la rapidez y eficacia (la alfabetización se logra
ba en treinta horas), los mínimos requisitos de mate
rial didáctico (lápiz, cuaderno, pizarra y tiza) y, so
bre todo, la posibilidad de aplicarlo sin maestros
especializados (muchachos de bachillerato podían dar
la clase con sólo sei shoras de preparación).
Consiste en enseñar las 27 sílabas fundamentales
de la lengua portuguesa. Componiendo las 27 silabas,
cualquier persona puede leer y escribir las princi
pales palabras del idioma.
PREFIERO LOS M UCHACHO S
M A S REVOLTOSOS
El padre Dedo Texeira, que había seguido el mé
todo SDB desde sus primeros pasos en Goiania, ha
redbido el nombramiento de Provincial de la Ins
pectoría salesiana de Belo Horizonte. Por eso, desde
1967, ha comprometido a su Inspectoría entera en
ima campaña de alfabetización. Los resultados han
sido superiores a lo que se esperaba. Los colegios
salesianos se han convertido en la esperanza de los
pobres. Los chicos, con frecuencia amodorrados sin
ningún compromiso social cristiano, se han lanzado
a la realización del programa con un entusiasmo sin
medida, entregados a él en alma y cuerpo. Muchachos
antes perezosos y abúlicos, sacrifican hoy sueño y
vacaciones para dedicarse a sus «grandes alumnos».
El padre Tiago me cuenta: «Llegaba a nuestros
colegios y pedía al director: "Necesito que me deje
los alumnos más indisciplinados y rebeldes." Tras
breves horas de entrenamiento, los llevaba a las cla
ses nocturnas abarrotadas de trabajadores rudos sin
afeitar y con sus manos encallecidas. Les confiaba
una clase. Cambiaban por completo y se hacían mu
chachos enteramente nuevos, al contacto con un
mundo totalmente desconocido para ellos. Trabajaban
gratuitamente hasta altas horas de la noche, olvi
dándose del cine, del bar y hasta de la novia. No sé
si el método SDB ha hecho más bien a los analfabe
tos o a los jóvenes maestros. El caso es que ha
puesto un ideal concreto en su vida y les ha propor
cionado vivencias de días inolvidables.»
Durante los años 1967 y 1968 fueron alfabetizados
unos 10.000 adultos con el método SDB. En 1968, el
padre Tiago es recibido por el Presidente del Brasil,
a quien le presenta su método. El Presidente le da su
aprobación y le asegura la divulgación del mismo
mediante el Ministerio de Educación. Pero a fines de
1968 el padre H ago sufre un colapso. El médico
diagnostica que se trata de un agotamiento y le man
da más de un mes de reposo absoluto.
^
alegría poder comprender lo que dice la letra
in>presa.
En estas dolorosas circunstancias, otro salesiano,
el padre Lelio de Barros, coge las riendas del movi
miento para darle un gran impulso. El padre Lelio es
im pensador formidable, con una gran facilidad de
— 25
palabra. Estudia los fundamentos cientiñcos del mé
todo, ilustra eñcazmente las lecciones y organiza
un plan para una campaña de alfabetización a nivel
nacional.
1969. Don Tiago y don Lelio publican el Manual
del Método SDB de educación básica. El volumen,
a dos colores, contiene el desarrollo completo del
curso de alfabetización. Total, 64 páginas. Es ba
ratísimo. En poco tiempo se agotan más de 30.000
ejemplares.
En septiembre del mismo año, el canal 6 de la TV
presenta el curso completo. La primera lección se
lanza a las ondas el 8 de septiembre, y la última,
la 38, aparece en la pequeña pantalla el 31 de oc
tubre. Constituye un clamoroso acontecimiento na
cional. Uno de los artistas más populares del Brasil,
Bibi Ferreira, presenta las lecciones. Duran veinticin
co minutos, de dos y media a tres de la tarde. Según
datos estadísticos, siguen el programa más de 100.000
analfabetos. El alumno más joven es un niño de cua
tro años. Una abuelita de cincuenta y ocho años sigue
las lecciones junto a su nieta de ocho. A l terminar
el programa, llega a los estudios de la Televisión una
lluvia de cartas. Cartas conmovedoras escritas por
los ex-analfabetos. Muestran su agradecimiento y
animan a continuar. Algunas de ellas llegan de la
cárcel de Brasilia. Los prisioneros han aprendido fi
nalmente a leer y a escribir y hacen sus propósitos
de enmienda.
E l m é to d o
r e o ie n t e m e n t e
e l P f i m e r P r e m io
e n e l C o n c u rs o
In t e r n a c io n a l
de p ro g ra m a s
e d u c a t iv o s
d a t e le v is ió n
d e l Japón.
D e 10^ p r o g r a m a s
p r e s e n t a d o s p o r 5 6 p a ís e s ,
e l m é to d o S D B ,
d e l s a le s ia n o
p a d r e T ia g o d e A lm e id a
h a o b te n id o
e s t e t r iu n f o
in t e r n a c io n a l.
LA PRUEBA GENERAL
1970. La archidiócesis de Belo Horizonte hace de
la alfabetización su Campaña de la Fraternidad. Los
supervisores preparan en reuniones de tres días a
unos 800 monitores, es decir, los jóvenes maestros.
El momento cumbre de la campaña llega en marzo,
con la Cuaresma. En 76 parroquias se inscriben 10.130
analfabetos. Según el programa del padre Lelio, se
trata de una experiencia piloto. Si tiene néxito, en
la Cuaresma de 1971 la «Campaña de la Fraternidad»
se lanzarla en las 5.400 parroquias del Brasil, con
un total de 60.000 monitores y con el objetivo de
alfabetizar a 700.000 adultos.
La experiencia de Belo Horizonte es de un éxito
impresionante. El método SDB logra no sólo la alfa
betización, sino una educación elemental. Las clases
duran una hora y media, de acuerdo con este orden:
una breve oración sin ninguna fórmula fija o un
instante de silencio reflexivo: treinta minutos de
lectura y escritura: un intermedio de veinte minutos
de conversación sobre puntos de educación cívica
y moral; treinta minutos de matemáticas y diez para
señalar la lección del día siguiente y sus respectivos
ejercicios. Las conversaciones que señala el manual
tratan de: la comunidad, la familia, la casa, la edu
cación. el Estado, las votaciones, la democracia, el
trabajo, los derechos y deberes del hombre, las coo
perativas, los sindicatos, las huelgas, los partidos
políticos, el subdesarrollo, el latifundio, la anarquía,
el comunismo, el capitalismo, etc. El manual ofrece
26
—
D
h a o b te n id o
una breve guía de conversación sobre dichos argu
mentos y, apenas saben leer, entre todos se comentan
los periódicos.
Las conversaciones religiosas se proponen con todo
el respeto a la libertad d^e conciencia.
LOS D IS T IN T IV O S E N LA SOLAPA
En el colegio de Cachoeira do Campo he encon
trado a los jóvenes monitores de la «Campaña de
la Fraternidad 1970». Bajo la dirección de los padres
Lelio y Tiago estaban también los otros para la
«Campaña de la Fraternidad 1971» a nivel nacional.
He entrado en el salón donde estaban todos reunidos.
Chicos y chicas, sacerdotes y monjas. A todos los
he podido saludar cordialmente. Leía los distintivos
que exhibían en las solapas:, Recife, Bahía, Porto
Alegre, Brasilia, Rio, Sao Paolo. Todo el Brasil esta
ba presente. Estos jóvenes que estaban tratando de
vitalizar el más impresionante movimiento del Brasil
se sentían «la nueva frontera» de su país. La fron
tera del desarrollo, de la cultura, de la redención de
25millones de brasileños para los que la letra impresa
es un continente misterioso, para los que están ce
rradas las puertas del trabajo industrial y del dere
cho al sufragio.
Asisto a algunas de sus asambleas. Discuten acerca
de la mayor eficacia del método. Apasionantes inter
venciones sobre el modo de enseñar la letra / o la h.
Los realizadores de la «Campaña» de Belo Horizonte
cuentan sus experiencias. Un muchacho habla de sus
25 alumnos trabajadores de la vía pública; acostum
brados al manejo de las perforadoras eléctricas, no
se hacían al uso del lápiz. Pero todo fue posible en
mestión de cinco días de esfuerzo. Los adultos de
otra clase eran tan pobres que ni siquiera podían
comprar un cuaderno, y ellos mismos se lo fabri
caron con papel de tienda.
LA M AD RE QUE SE LEVA N TO
A MEDIA NOCHE
Una joven monitora de diecisiete años cuenta que,
ítespués de seis horas de entreno, no tenía ninguna
esperanza en el método SDB. Una vez en su casa,
a pesar de la hora, quiso hacer una prueba. Su madre
era analfabeta y tenía cincuenta y cinco años. En un
^ r t o de hora le enseñó las dos primeras sílabas.
Cenaron y se fueron a la cama. Pero aquella señora,
por primera vez en su vida había tenido la posi“fl«iad de escribir una palabra y de leerla ,al cuibo
«e media hora se levantó y despertó a su hija: «N o
®Wísigo dormirme. ¿Puedes enseñarme más?» Antes
* la media noche había aprendido ocho sílabas, casi
« suficientes para escribir una frase. La chica está
® la tarima, y mientras nos habla llora de alegría.
^ ^ o r a habla otra chica vestida modestamente. Nos
^ que su familia vive en una favela de Belo HoHan suprimido el tabique de madera entre
* cocina y un dormitorio y han transformado el
tugurio en im aula para veinte alumnos. En los pri
meros días hicieron sus pupitres con sillas y tablas.
Ellla era la maestra. Entre los alumnos se encontraba
su papá.
En la fiesta final de entrega de diplomas pronunció
un discurso una de los neo-alfabetizados. Escribió
sus ideas en una página y las leyó. Pero, concluida
la página, continuó hablando con ardor, expresando
su agradecimiento. Una monja que estaba a su lado
le tiraba de la manga y le decía: «Basta.» Pero él
le gritó: «Es la primera vez que hablo en público.
Deje que exprese toda la alegría que siento.»
La «Campaña de la Fraternidad» ha producido
también sus frutos cristianos. En las conversaciones,
un señor de sesenta y dos años llegó a comprender
la belleza de la religión católica, y terminado el cur
sillo pidió el bautismo. Otro viejito de sesenta y cinco
años, de Silvianópolis, declaró al padre Tiago: «A h o
ra soy el hombre más feliz, porque cuando voy a misa
los domingos puedo acompañar al sacerdote leyendo
las oraciones en el misal.»
La ciudad de Belo Horizonte, de 1.400.000 habi
tantes, no quedó indiferente a la «Campaña de la
Fraternidad». Una encuesta ha revelado que el 97 por
100 de la población seguía el desarrollo de los cur
sillos, y la gran mayoría acrecentó su estima por la
Iglesia, que emprendía iniciativas de este género.
«HA LLEGADO
CON TRAGICA URGENCIA
LA HORA D E LA ACCION»
La Cuaresma de este año comenzó con la «Campaña
de Fraternidad» en todo el Brasil. Sesenta mil jóvenes
están diariamente a disposición de 700.000 hermanos
suyos, pobres y analfabetos, para poder celebrar con
ellos una Pascua de redención y de liberación del
subdesarrollo. La «Campaña» se ha presentado a
toda la nación en una especie de manifiesto que
empieza con estas palabras :«La alfabetización, junto
a una buena educación de base, es la condición fun
damental e imprescindible para elevar el nivel de
vida de tantos brasileños marginados. Es, al mismo
tiempo, un gran gesto de fraternidad y reconciliación.
La hora actual — como dice el documento de Medellín— no deja de ser la hora de la palabra, pero ha
llegado, ya, con trágica urgencia, la hora de la ac
ción.»
El 11 de marzo comenzó la televisión el curso de
alfabetización según el método SDB, y terminó el
25 de abril.
El padre Lelio Barros, al estrecharme la mano en
Cachoeira do Campo, me dijo: «Todo este movi
miento no es sólo una ayuda a los pobres. A los
mismos sacerdotes y a las parroquias les ha pro
porcionado un nuevo vigor .Ayudará enormemente al
desarrollo de nuestra patria, porque no nos dormi
remos. En el nombre de Don Bosco llegaremos a
todos los analfabetos brasileños, que son todavía
más de 20 millones.»
TERESIO BOSCO
—
27
Gracias
a
María
Auxiliadora
LA VIRGEN ME ESCUCHO
DE NUEVO
Orense.— Desde hacía siete años
padecía mi padre un flujo de san
gre en la orina. A nuestra casa
llega todos los meses el BOLETIN
SALESIANO, pero nunca lo mirá
bamos. Pasaba como una revista
más. Pero he aquí que un día, sin
darme cuenta, me puse a echarle
un vistazo y leí todas las gracias
que la Virgen concede y se publi
can e nesta página. Entonces yo
me dije: "También a mi padre po
día curarle." Y así fue, sin pensar
lo más, me puse a hacerle una
novena a la Virgen. Al cabo de unos
meses, mi padre estaba completa
mente curado. Pero qué desgracia
do fui: al ver a mi padre curado se
me olvidó la promesa hecha y ya
no me acordó de cumplirla. Pero,
hace cosa de dos años, se me pre
sentó a mí otra enfermedad y ni
siquiera se me ocurrió acudir a
nuestra Madre; pero ahora también
se le repitió el flujo a mi padre.
Entonces fue cuando me di cuenta
de que no había cumplido ia pro
mesa. Casi lloré de vergüenza, pero
pensé que la Virgen me perdonaría.
Empecé otra novena y prometí rea
lizar la promesa que hiciera años
atrás. Y así fue, la Virgen me es
cuchó de nuevo curándome a mi y
a mi padre. Hoy envío la limosna
que había prometido para los niños
pobres del Tercer Mundo, rogando
se publique en ei BOLETIN SALESIANO. L. C.
i
I
I
¡
I
'
I
DESPUES DE SEIS
OPERACIONES
Madrid.— Una hermana mía tenia
una enfermedad que el médico consideraba gravísima. Acudí con cor
fianza a María Auxiliadora. Tuvieron
que intervenirla quirúrgicamente en
. seis ocasiones debido a bastantes
complicaciones. El caso era desesI parado. En la actualidad se encuen; tra convaleciente y muy agradecida
a María Auxiliadora. Las dos her
manas entregamos una limosna pro
28
—
y a
su Apóstol
San Juan
Sosco
porcionada a nuestras posibilidades
y a la gracia obtenida. Juana Gar
cía Galán.
Ahora le doy las gracias porto-'
dos estos favores y ruego su pu
blicación en el BOLETIN SALEI SIANO. L. R. S.
ME CORTE TODOS
LOS TENDONES
I PERO ESTO LO HAN
I SOSTENIDO UNAS MANOS
Antequera.— Era el último día que
me quedaba de pasar en el colegio.
Mis notas eran buenas y estaba
contento por la llegada de las es
peradas vacaciones. De pronto, ju
gando con otro chico, caí sobre
una puerta de cristales, cortándo
me, en el infortunado golpe, todos
los tendones de la mano izquierda.
Al pasar por la puerta de la iglesia,
me encomendé a María Auxiliadora,
que presidía el altar mayor de la
capilla. Más tarde me fue aplicada
una operación, tras la cual no me
aseguraban la curación, y conven
cido de la intervención milagrosa
de María, dispongo hoy totalmente
de mi mano.
Agradecido, envío una limosna.
Jesús María Gómez.
! Marbella.— La Comunidad de SaI lesianas hace público su agreúeI cimiento a María Auxiliadora por
una gracia especialísima que con¡ sideramos como un milagro.
¡
Iban de viaje, con una antigua
j alumna, tres Hermanas y, al llegar
{ a una curva, el coche perdió la
I dirección y fue a dar con el bordi! lio de la carretera, y la chófer, ante
! la turbación, frenó al mismo tiemI po que saltaba por encima, yendo
a caer por un terraplén y dio va: rías vueltas quedando el coche
con las ruedas hacia arriba.
I
Una de las Hermanas al ver la
1 dirección del coche invocó a Ma
ría Auxiliadora, y al ver que roda
ban, dijo: “¿Pero cuándo va a pa
rar esto. Madre Mía"?
Las cuatro ocupantes salieron
ilesas, sin el menor rasguño y
aquí está lo milagroso: el coche
quedaba apoyado en el árbol unos
20 centímetros solamente, y todo
el mundo que lo vio decía: "pero
esto lo han sostenido unas manos*.
No lo dudamos: “Fueron las ma
nos de María Auxiliadora."
VARIOS FAVORES
Puerto Real. — El primero fue
hace dos años; mi madre estaba
en estado, pero por padecer ella
de piedra en la vesícula y en los
riñones, el niño nació antes del
tiempo y además muy débil, enton
ces los médicos les dijeron a mis
padres que el niño no viviría, y
nosotros, que somos muy devotos
de María Auxiliadora, le rezamos
mucho, y gracias a su intervención
el niño hoy se encuentra perfecta
mente bien y es la mayor alegría de
nuestra casa.
El segundo fue cuando mi madre
se operó: La operación no salió
bien y estuvo a punto de morir.
V.onces nosotros le rezamos de
nuevo a nuestra Madrecita, y en
la segunda operación todo salió
bien gracias a Ella.
Y el tercero es: Una úlcera que
hizo a mi madre perder mucha san
gre; entonces yo le pedí a María
Auxiliadora que por favor la curase,
y prometí mandarle una limosna.
OTROS
CORAZONES AGRADECIDOS
Midrid.— Soy un asiduo lector del BO
LETIN SALESIANO y. por su medio, h*:'
público mi agradecimiento a María Atsáliadora por una gracia que me ha conce
dido últimamente y por otras muchas ^
cibidas. Le pido siga ayudándome en ^
estudios. Agradecido, envío una
N. N., devoto.
Fuente de Ropel (Zamora).— He recaí
do muchos favores de María A u x ilia d o r»
y envío un donativo en acción de 7 *
cias. Claudia Vecino.
Palafregell.— Envío un donativo de •fl'*'
decimiento a María Auxiliadora por m ^
vor obtenido. Deseo que parte de ál » *
para el padre Bohnen. Pilar Mesnutg.
lircaipn*-— Envío un donativo prometí*
i t wi agradecimiento de une gracia que
pedido a Maria Auxiiladora para mi
jinto. Una devota.
MaBlItu.— Habiendo estado casi un aAo
(II poder trabajar, prometí a Don Bosco
1 1 María Auxiliadora publicar la gracia
; enviar una limosna si me concedía la
gnaa de poder emplearme en un traHjo. Hoy cumplo mi promesa. J. Castells.
Zamora. Jugaba a mi lado mi hijo de
(jos años, cuando, d e repente, se puso
nalo de gravedad, quedando repetidas
teces como muerto. En tan apurado tran
ce, viendo las gracias que trae el Bo
letín Saiesiano que recibimos todos los
■eses, puse una estampa de Maria Auxlkedora bajo le almohada, prometiendo
publicarlo en la revista si curaba. Hoy
N encuentra en perfecto estado de saU. Por éste y otros favores envío una
iBOsna. A. T.
N.N. Envío una limosna de agradeclaiento por una gracia recibida. Era tan
dñcil que pensé que nunca pudiera al
canzarla. Hoy, gracias a la interceslén
de San Juan Bosco y de María Auxiliadom, la considero como un milagro. Ro*
nKa Campomanes.
Asdorra. Hace varios afios que soy co
operadora saieslana y desde antes tengo
que agradecer a María Auxiliadora nume
rosos favores espirituales y materiales. Ha
bla decidido hacer público mi agradeciBiento en el B. S. los señalados fa
ldees recibidos, pero he ido dejando pa
sar el tiempo hasta hoy. Gracias, Madre
Bía, por todo. Pilar.
N.N. Doy gracias a María Auxiliadora
1 a San Juan Bosco por varios favores
ecibldos y especialmente por habernos
cando a mi y a mi hija de una enfer■adad. Envió un donativo. V. C., una de-
Ma.
Chirivalla. Envío un donativo para las
■Wones, Tercer Mundo o Vocaciones en
■padecimiento por un favor recibido de
)i Virgen. Ruego se me concedan otros
l*K>re3, en especial la vuelta a la Igle
sia de una persona muy cercana a nossirw. Clotilde Izquierdo.
Algecirat. Envío una limosna para las
"itionea ealesianas agradeciendo a Ma*'■1 Auxiliadora un gran favor recibido por
intercesión. Angelita Molina.
S a lta r . Muy
agradecida
a
María
hiladora por su constante protección,
■"slo una limosna para las Misiones SaA. Brines.
Torrsmolinos. Mi
madre tuvo
hace
meses una herida en la pierna, que se
hizo al subirse en un autobús; como no
se ie cerraba del todo, temíamos se le
ulcerara a pesar del buen tratamiento
a que estaba sometida, pues padece de
diabetes. Entonces supliqué a María Auxi
liadora cicatrizara aquella herida, y gra
cias a Dios y a su intercesión, en la ac
tualidad parece que tal cosa ha tenido.
Como lo prometí, lo publico en el Bole
tín Saiesiano. Envío un donativo. Enrique
Schanze Fernández.
Torre Cárdela (Granada). Hago publico
mi agradecimiento por un favor recibido
después de haber Invocado a la Santísi
ma Virgen. Gracias María Auxiliadora. Co
mo obsequio envío una limosna para la
extensión de su culto. Prudencia Sánchez.
Torre Cárdela (Granada). Profundamen
te agradecida a un favor obtenido del S e
ñor por medio de la Santísima Virgen Ma
ría Auxiliadora, envío una limosna y ruego
se publique en el Boletín Saiesiano para
que otras muchas almas Invoquen a la
Auxiliadora de los Cristianos. Juana Quesada.
Torre Cárdela (Granada). La advoca
ción de la Santísima Virgen bajo el titulo
de María Auxiliadora en muy breve tiem
po ha entrado en nuestras almas que la
invocamos con plenísima confianza. Asi
lo ha hecho quien suscribe poniendo de
manifiesto su gratitud por un favor obte
nido, entregando una limosna para las
Obras Salesianas. Carmen Sacedo.
Torre Cárdela (Granada). Desde que
conocí la advocación de María, Auxilio de
ios Cristianos, comencé a invocarla en
nuestras necesidades. Dios ha querido es
cuchar nuestras oraciones dirigidas a El
por mediación de la Santísima Virgen.
Doy gracias y animo a todos a tener una
gran devoción a María Auxiliadora. Anto
nia Peña.
Torre C ardeli (Granada). Repetidas va
cas he invocado a la protección de (a
Santlaima Virgen bajo el titulo de Marta
Auxiliadora y siempre ha aldo escuchada.
Doy gracias a tan buena Madre y animo
a otraa almas a encomendaras a Elle. Co
mo testimonio entrego una limosna para la
extenaión del culto a María Auxiliadora.
Carmen Vilchaz.
Siaro de ia Reina. Damos gracias a
Marta Auxiliadora por un favor recibido,
deseando se publique en el Boletín Salesiano. Esperamos seguir recibiendo tu
protección y enviamos una limosna. M. F.
En acción de gracias a Ma
la Auxiliadora por un favor recibido, enuna limosna para las misiones Sa’aaianas. Pepita Garbarfno.
DAN GRACIAS A MARIA AUXILIADORA
Por infinitos favores recibidos
* Hada Auxiliadora y especialmente por
^
la doy gracias con toda mi alma.
^ ^ B., Hija de Harfa Auxiliadora.
Angeles Vegas, de Burgoe, por varios
favores recibidos; J. F. F., de Valencia,
por ia protección que le ha otorgado el
año 1970; V. Domínguez, de t e t e , en cum
plimiento de una promesa y para las obras
salesianas; Concha García, d e Salamanca,
para las Misiones y para la beatificación
de doña Dorotea de Chopitea; J. F., de
Alella, por gracia especial; Dora, de VI-
Doy gracias a María Auxilia^ T envío una limosna por haber apro^
w hijo mío una oposición bastan^ ■Mida. Pilar Salazar.
llarreal; Maria Asunción Costa, de Villarreal; María Dolores Herrero, de Belver de
los Montes (Zamora); Raquel Cartón Blan
co, de Capillas de Campos (Falencia); M.
Viñas, de San Vicente dala Horta; Maruja
Rodríguez de Rivero y Josefa González,
de Oviedo, por varios favores recibidos;
Anunciación Sánchez, de Saiamanca; Lollta Morchón, de Torrecilla de ia Abadasa
(Valladolld); Severina Aparicio, de Ermua,
por benericios recibidos; Isabel Junquera,
de Valleluengo; Ana G arda da Garda, da
Granada, por todos los favores que la concoda; Lourdes Villar, de Santiago, por un
favor concedido; Sabina, da Llaranaa, para
Vyasarpadi, por una grad a obtenida; Lui
sa Vlllansgro, de Cádiz, por una grada;
T. S. da C. por los favorea recibidos en
su vida; A. Martin, de Valladolld, por su
protección y ayuda; Genoveva Novoa, de
Igualada, por varios favorea raclbldos;
Consuelo, de La Coruña, por un favor re
cibido; Alfonso Carrasco Pozo, de Sevilla,
por favores raclbldoa; los Hermanos He
rrera, de Olivares (Sevilla); Concepción
Algarín de Lago, de Sevilla; R, N. T., de
Sevilla, por diversos favores, eapedalmente uno; Laso Gaita, de Madrid, por un fa
vor recibido.
Y A SAN JUAN BOSCO
Y
ENTREGAN UNA LIMOSNA
Gracias
de nuestros
siervos
de Dios
Baracaldo.— Habiendo sufrido una
operación gravísima y habiendo
quedado perfectamente en contra
de lo que opinaba la ciencia mé
dica, por gracia del padre Enrique
Sálz, al que me encomendé, envío
una pequeña limosna para su causa
de beatificación. Teódulo Espino de
la Cal.
Barcelona. — Doy gracias a la
sierva de Dios, Doña Dorotea de
Chopilea, por su intercesión en un
asunto de familia muy delicado, pi
diéndote continúe intercediendo.
Cumplo mi promesa de enviar una
limosna para su causa de beatifi
cación.
Vigo.— Como le pedí a Domingo
Savio, nuestro tercer hijo nació sin
intervención quirúrgica cuando ya
estaba el quirófano preparado.
Doy gracias y envío esa pequeña
limosna. María Sánchez.
— 29
FUERON A LA C A S A OEL PADRE
Rvdo. D. Jo8é M / Campoy Sedeño
A todos nos ha sorprendido la muerte de don José María Campoy, ocurrida en Utrera en
la víspera del Domingo de Ramos. Acababa de hacer su último recorrido apostólico por tierras
de Jaén, Ubeda y Linares cuando recibió la llamada del Señor para ir a la casa del Padre.
Recordamos su ñgura humana llena de simpatía. La gracia de Málaga y Sevilla adquirió
en su persona un aire de humanidad con la que ganaba el corazón de grandes y pequeños. Supo
rodear de buen humor hasta los momentos más agrios de la vida.
Recordamos su celo sacerdotal. Consagró su vida a la juventud. Todos cuantos han vivido
a su lado han sentido el profundo amor de su alma de salesiano hacia los jóvenes. Su mismo
espíritu contagiaba juventud, la juventud del hombre bueno que siempre supo hacerse niño con
los niños y joven con los jóvenes. Inolvidables las páginas de la revista vocacional Ven y Sígue
me, que dirigía por los años cuarenta, años de la posguerra. El «duende» de la Giralda y Joselillo llevaba a sus páginas la avidez de todos los chiquillos que, por entonces, devorábamos la
revista. A principios de este curso confesaba que su verdadera vocación era el apostolado de
la prensa. Y añoraba el mundo de las pruebas de imprenta, de las páginas de las revistas y del
olor a la tinta recién impresa.
Sin embargo, su vida corrió al apostolado directo por numerosos colegios de Andalucía:
Sevilla, Granada, Utrera... Ultimamente desempeñaba el cargo de secretario del colegio de Utre
ra, el primero de la Congregación Salesiana en nuestra patria.
He aquí lo que escribe de él Juan Guerrero García, antiguo alumno del colegio: «Cuando
nos llegó la triste noticia, cuando desfilamos ante su capilla ardiente, cuando escuchábamos la
emotiva oración fúnebre en la misa de corpore insepulto, cuando le llevábamos a su última mo
rada y cuando el palustre levantaba el tabique funerario..., entonces fue cuando todos a una,
identificados, unidos, abrazados en el ideal salesiano, proclamamos en unísono silencio la valía,
las grandes virtudes y las inmensas cualidades de un Consiliario. A don José María Campoy lo
habíamos dejado dormido para siempre en un nicho de la Sacramental de Santa María, en la tar
de de un Domingo de Ramos, cuando desfilan las palmas y los olivos, un poquito antes de que el
capataz del «paso» de su Cristo del Amor diera el aldabonazo de salida para su desfile por las
calles de Utrera.
Don José no ha podido colocar este año los claveles al Cristo de sus amores. Ni ha po
dido recrearse en el nuevo guión concepcionista por él diseñado, pero los dos le hicieron guardia
amorosa cuando sus doce hermanos salesianos concelebraban la misa ante su cuerpo.
Don José María Campoy Sedeño se nos ha ido para siempre. Ha ido a predicar pwr
unos caminos azules sembrados de estrellas. El vacío que deja en el colegio de Utrera es in
menso... Los antiguos alumnos y la Archicofradía se han quedado sin el timón que les abría los
surcos de las mejores aventuras. Y sus amigos tardarán mucho tiempo en perder el eco de su
voz, su gracejo, su cariño a todos, sus desvelos por los necesitados.
La Basílica de María Auxiliadora de Utrera es grande, pero resultó pequeña a la hora de
su despedida. El cortejo al cementerio fue numerosísimo. ¡Cuántos antiguos alumnos de dife
rentes partes de España! ¡Cuántos salesianos e hijas de María Axixiliadoral ¡Cuánto afecto y
cariño entre todos en aquel triste momento!»
«El triunfo de su entierro — comentaba un salesiano— es muy elocuente y habla de la
enorme cosecha del amor sembrado a lo largo de los años de su vida salesiana», a veces en
tre lágrimas y contradicciones.
£1 Señor y María Auxiliadora habrán recompensado con creces al buen salesiano, al
sacerdote apóstol, al hombre fiel.
30
BECAS PARA
LAS VOCACIONES
SALESIANAS
*‘EI mejor premio que Dios concede a
una familia es un hijo sacerdote."
(Don Bosco.)
MSPECTORIA BARCELONA - “BESABAR”
P. Provincial; Paseo San Juan Sosco, 74 • Barcelona-17
BECAS E N FORMACION
Sk» Perpetua «Palm ira Esteve y Familia». 300.000 pts.
cHermanos S. R .» Primera entrega: 3.000 pts.
cFamilia Baraut-Obiols». N. e .; 1.600. T . : 49.000 pts.
itNa «Pilar». N. e .: 6.000 pts. Total: 35.000 pts.
«Sagrado Corazón de Jesús». N. e .: 500. T . : 1.500 pts.
Bks «Marfa Auxiliadora». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
: «Ntra. Sra. de la Merced». N. e .: 500. T ota l: 1.500 pts.
; <a«Ntra. Sra. de Montserrat». N. e.: 500. T .: 92.600 pts.
MC&«San José». N. e.: 500 pts. Total: 22.500 pts.
Beca «San Juan Bosco». N. e.i 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «San Fancisco de Sales». N. e.: 500. Total: 1.500 pts.
Beca tóanto Domingo Savio». N. e.: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Sta. María Mazzarello». N. e.: 500. Total: 1.500 pts.
Bees «San José Cafasso». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Antonio Aúne». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Seca «Don Felipe Alcántara». N. e .: 500. Total: 6.500 pts.
Beca «Don Juan Antal». N. e.: 500 pts. Total: 95.500 pts.
Beca «Antiguos Alumnos Salesianos». N. e.: 500. T . : 1.500.
Beca «Don Manuel Bars». N. e .: 500 pts. T ota l: 1.500 pts.
Beca «Don Andrés Beltrami». N. e .: 500. T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Don José Binelli». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Juan C ^ lie ro ». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
«Don José Calasanz». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don José Luis Carreño». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Luis Cid». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
“ •:a «Don Sergio Cid». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
- a «Cooperadores Salesianos». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Luis Cutillas». N. e.: 500 pts. Total: 8.500 pts.
, i «Don Conrado Bardé*. N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
«ea «Doña Dorotea». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
seca «Sr. Francisco Fernández». N. e .: 500. Total: 1.600.
wa «Don Rodolfo Fierro*. N. e .: 500 pts. Total: l.BOO pts.
f ' i «Sr. Martín Goicoechea».N. e.: 500.
Total: 1.500 pts.
_’ i«D on Eduardo Gutiérrez». N. e.: 500. Total: 1.500 pts.
«Don Manuel Hermida».N. e.: 500.
Total: 1.500 pts.
«Don Federico Jordana».
N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
_-:a«Don Miguel Magone». N. e .: 600 pts. Total: 1.500 pts.
;«a «Mamá Margarita». N. e.: 600 pts. Total; 1.500 pts.
;-a «Don José Marti». N. e.: 600 pts. Total: 1.500 pts.
-• «Familia Martí Codolar».
N. e.: 500. Total: 1.500 pts.
i
«Mártires Salesianos». N.
e .: 500 pts. Total: 1.600 pts.
. ^ «Don Julián Massana». N. e.: 500. Total: 1.500 pts.
_ a «Misiones Salesianas». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
. : «Ceíerino Namuncurá». N. e.: 600 pts. Total: 1.600 pts.
«Obra de S. Pablo Apóstol*. N. e.: 500. T .; 1.500 pts.
¿ - «Don Eugenio Ojer». N. e.: 500 pts. Total: 1.600 pts.
'Monseñor Olaechea». N. e.: 500 pts. Total: 1.600 pts.
¿
«Monseñor Pintado». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
1íDon Felipe Rinaldl». N. e.: 500 pts. Total: 1.600 pts.
- «Don Miguel Rúa». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
. «Don Ignacio Rubio». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
- «Templo del Tlbidabo». N. e.: 500 pts. Total: 1.500.
<^d re Viñas». N. e.: 500 pts. Total; 1.500 pts.
.
«vocaciones Salesianas». N. e.: 500. Total: 1.600 pts.
¿ ■ ^a n iel Conde». Primera entrega: 85.000 pts.
»
Alberto*. A. A. de Rocafort. T ota l: 13.000 pts.
Cosme y Santa Magdalena». Total: 90.000 pts.
- «San Pedro». Total: 50.000 pts.
JíSPECTORIA DE BILBAO
Ptovinciai: Escuelas Salesianas • Deu8to>Bllbao
BECAS E N FORM ACION
Beobide - Familia Salesiana de Guipúzcoa». N. e .:
. 'Cinnen de la Quintana. 100.000 pts. Total: 231.775 pts.
«Mamá Margarita». L . Cañada. Pamplona. N. e.: '¿5ü.
M; 27.500 pts.
.
José H aría Taibó». Tercera entrega: 6.000 pts.
- ^ <Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. To-
- ttxioo pts.
Seca «Doña Carmen Agulrre». Total: 21.000 pts.
Beca «Don Eladio Pérez». Total: 25.000 pts.
Beca «Don José Díaz de Ccrio Valle y Petra Gastón Vento
sa». Total: 23.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Arch. Dousto. Total; 21.000 pts.
Beca «Don José Puertas». A. A. Deusto. Total: 16.000 pía.
Beca «Señor Justi». Deusto (Colegio). Total; 22.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». I I. Arch. Baracaldo. T .: 51.500.
Beca «Fam ilia Imbert». Total: 80.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». D. R. G. R. Total: 30.000 p*-».
Beca perpetua I I «Señoritas de Felipe». Primera ent.- 50. nX).
Beca «Don José Santos». Deusto (Colegio), Total; 23.000 pts.
Beca «Señorita María Luisa de Felipe». Total: SO.CiOO pts.
Beca «Inmaculada Concepción». J. L. M. Total; 11,500 pts.
Beca «María Angeles Postigo Labrador». Total; 30.000 pts.
Beca «Conchita Diez Noza». Total: 30.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo. Total: 9.800 pts.
Beca «F . Canales». Total: 14.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Zuazo. Total; 5.500 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total: 5.720 pta.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total; 10,000 pls.
Beca «Francisco Tierra». Burceña. Total: 8.500 pta.
Beca «San Juan Bosco*. Total; 5.000 pts.
Beca «Banto Domingo Savio». Santander. Total: 19.500 pts.
Beca «San José Obrero*. Industriales. Santander. T .; 10.000.
Beca «María Auxiliadora». Arch. Santander. Total; 6.000 pta.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.327.35 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuazo. Total: 18.509 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». II. Total: 20.000 pts.
Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona. Total: 5.000 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total; 6.000 pts.
Beca «Eduardo Caprani». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar».. promovida por Doña María Salmerón.
Vda. de Aznar. Total: 7.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 • Córdoba
BECAS COMPLETAS
Beca «M. Courtoy de la Torre y familia». Total: 100.000 pls.
Beca «A . María Rubio Castiliejo y familia». Total: 100.000.
Beca «Santo Tomás Apóstol». T. li. Las Palmas; 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «S. Juan Bosco». AA. AA. Las Palmas. T .; 49.000 pts.
Beca cJ. H. S.» Las Pelmas. Total; 28.000 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Las Palmas. Total: 12.200 pts.
Beca «E . Chacón de Hernández». Las Palmas. T . : 15.900.
Beca «Santa Teresa». Granada. N. e .: 3.CNX). Total: 19.150.
Beca «Ntra. Sra. Consolación». Torrcdojlmeno. T .; 40.000.
Beca «San Juan Bosco». AA. A A .; C. B. F.. Cádiz. Prime
ra entrega; 25.000 pts.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Sta. C. Tenerife. T .: 33.000.
Beca Misionera «Don Dionisio R io . Total: 24.000 pts.
Beca «S. José y Ntra. Sra. Montserrat». Granada. T . : 19.200.
Beca «Miguel Magone». Las Palmas. Total: 6.600 pts.
Beca «Sagrado Corazón». Las Palmas. Total; 65.156 pts.
Beca «Fam ilia Llinares». Las Palmas. Total: 3.700 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. Total: 6.700 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Las Palmas. Total: 6.800 pts
Beca «M aría Auxiliadora». Málaga. Total: 32.800 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Ronda. J. Troya Z. T . : 25.000 pts.
Beca «Baldomero Pagán». Pozoblanco. Total: 25.000 pts.
Beca «Fam ilia Torre*. Las Palmas. Total: 4.700 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». L a Orotava. Total: 43.000.
Beca «Frantísco León Navarro». Las Palmas. T . : 3.600 pts.
Beca «D. Sebastián M.S Pastor». Córdoba. Total: 8.015 pts.
Beca «Sto. D. Savio». Cias. Juventud Salesiana. Las Pal
mas. Total; 44.300 pts.
Beca «Pura Bermúdez». Málaga. T ota l: 28.500 pts.
Beca «íFamilia Muñoz». Total: 21.000 pts.
Beca «Santa Isabel». Granada. Total; 40.200 pts.
Beca «San Juan Bautista». Total: 21.000 pts.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. Tota!: 12.000 pts.
— 31
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. T .: 40.000 pts.
Beca «Don Bernardo López Baena». Córdoba. N. e .: 6.000
peactas. Total; 20.000 pts.
Beca «Santa Catalina». 11. Las Palmas. Total: 3.000 pts.
Beca «Fam ilia Navarro». Total: 7.100 pts.
Beca «Santa Ana». Alcalá la Real. Total: 20.000 pts.
Beca «Don Vicente fti-yi'S». Total: 2.700 pts.
Beca «María Auxlliudura». Antonio Royán. Total: 28.800 pts.
Beca «María Auxiliadora». Coop. Antequera. T .: 11.500 pts.
Beca «Fam ilia del Pino Muñoz». Jaén. Total: 10.000 pts.
Beca «Romero-Martínez». Málaga, promovida por Doña Do
lores Martínez. Vda. de Homero. Total: 30.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Tenerife. Total; 32.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cías. Tenerife. T .: 21.000 pts.
Beca «Fam ilia Atlllo L ey». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «Juan X X III» . Montilla. Total: 14.350 pts.
Beca «Fam ilia Espejo Cómez». Montilla. Total: 12.000 pts.
Beca perpetua «Traya Gozálvcz». Ronda. Total: 24.000 pts.
Sevilla. Beca «Marta Auxiliadora». A. R. N. e .: 6.500. Total30.600 pts.
Sevilla. Beca «Corpus Christi». Srta. J. Quintana. N.
100 pts. Total: 13.950 pts.
Sevilla. Beca «D. Antonio Marcolungo». Donación de Dob
Carmen Hidalgo, Vda. de Cortés de Bienvenida Badajea
Sevilla-Trinidad. Beca «M.5 Auxil.» Arch. Total: 21.000 ptz
Sevilla-Trinidad Beca «Stma. Trinidad». Total; 15.000 ptt
Sevilla-Trinidad. Beca «D. Tomás González». T . : 30.000 ptt
Sevilla-Residencia. Beca «S. Juan Bosco» I I I . T . : 15.000 ptt
Sevilla. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Total: 31.106 ptt
Utrera. Beca «D. Agustín N ofre». N. e.: 790. T . : 30.000 ptt
Sevilla-Trinidad. Beca «D . Feo. de la Hoz». N. e.: 6.00Q.
Total: 11.000 pts.
Utrera. Beca «Bodas de Oro, D. José Novoa». P. e.; 1.000.
Utrera. «Beca sacerdotal-mariana P . Campoy». P. e.: 1.000.
INSPECTORIA DE MADRID - “BESAMA"
P. Provincial: Calle de Sagunto, 190 - Valencia
P. Provincial; Paseo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (5) • Teléfono 227 56 91
— B e ca
— B e ca
S ie m p re
la s b ecas
O R D I N A R I A : SOOOO p e s e ta s .
M A Y O R : 100.000 p e se ta s.
p u e d e n e n v ia r d o n a tiv o s p a ra i r c o m p le ta n d o
*B E S A M A *.
BECAS EN FOHMACIUN
Beca Perpetua «Besama», L. Limla, 150 pts; L. C., 400;
L . Cestrero, 5.000. Total; 39.950 pts.
Beca «S. José». Arch. Pizarrales. N. e .: 3.000. T .: 32.000.
Beca «M. A. L .» N. e .: 2.000 pts. Total: 44.000 pts.
Meca «M. A. Carrasco». Total: 60.000 pts.
Beca «Don Félix González». Total: 44.500 pts.
Beca Perpetua «Saleslanos Don Hosco». Total: 204.825 pts.
Beca «E l Coadjutor Salesiano». Paloma. Total: 37.000 pts.
Beca «Arch. María Auxll.'v Extremadura. Total: 42.000 pts.
Beca Perpetua «Mercedes Cruzado». Total: 57.000 pts.
Beca «S. Feo. de Sales». Coop. Estrecho. Total; 57.700 pts.
Beca «María Auxiliadora», I II . Atocha-Arch. Total; 10.625.
Beca «Don Juan». I I. Total: 26.000 pts.
Beca «Fam ilia Mesonero R z.» Total; 46.000 pts.
Beca «Corazón duro». C. S. Total: 5.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen y S. Lucas» II. P. e .: 15.000.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Carabanchel. T . : 36.000.
Beca Mayor «Sagrado Corazón». Total: 21.000 pts.
Beca «A. Ignotas». Total: 37.500 pts.
Beca Mayor «Sta. Teresa y S. Vicente». Total: 40.000 pts.
Boca «Viuda de Pujadas». Total: 20.000 pts.
Beca «Don José Aguilar». Ciudad Real. Primera ent.: 20.000.
Beca «Josefa A. Uoldán y familia». Total: 36.100 pts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. Total: 30.000 pts.
Beca «S. Ricardo». Total: 5.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Salamanca. Total: 11.000 pts.
Beca «F . Canales». Total; 24.000 pts.
Beca «Fam ilia A. Miranda». Total: 20.000 pts.
Beca «Domingo Savio». Colegio do Atocha. Total: 17.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE”
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 • Sevilla
Teléfonos 35 04 86 y 30 01 00
BECAS COMPLETAS
Beca «Don Francisco Javier Montero». Donativo de sus An
tiguos Alumnos. Total: 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Alcalá. Beca «Ntra. Sra. del Aguila». Total: 26.200 pts.
Alcalá. Beca «San Pedro». Coop. N. e.: 2.000. T . : 6.000 pts.
Alcalá. Beca «Arch. Marta Auxiliadora». Total; 6.000 pts.
Algeclraa, Beca «Don Andn^s Yún». Total: 5.000 pts.
Almendralejo. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Iniciada por
Familia Rafael Martínez Cordón e Isabel Martínez Asuar.
en memoria de doña Cresceneia Asuar. Total: 32.100 pts.
Cádiz. lleca «María Auxtl.» Arch. N. e.: 1.000. T .: 39.000.
t^dlx. Bren *D, Clemente Guede». N. e.: 1.000. T .; 12.175.
Cádiz, lleca «Maestro Pagés». Total: 13.295 pts.
Cádiz. Beca «Rvdo. D. José Montserrat». Total: 13.000 pts.
Cádiz. Beca «Santiago Apóstol». Total: 70.000 pts.
Cádiz. Beca «San José». Total: 6.000 pts.
Campano. Beca «Bertemati». Total: 5.000 pts.
Carmona. Beca «Don Fermín Molpeceres*. Total: 13.000 pts.
Cáceres. Beca «San Juan Boaco*. Total: 16.760 pts.
Jerez. Boca «Don Juan Torrea*. Total: 2.660 pts.
Jerez. Beca «Escuela de Maestría». Total: 20.000 pts.
La Línea. Beca «Inmaculada Concepción». Total: 600 pts.
La Palma. «San Andrés». Total- 5.000 pts.
Mérida. Beca «Don Javier Montero». Total: 12.500 pts.
Morón. Beca «Ntra. Sra. del Sagrado Corazón». T . : 26.000.
Morón. Beca «Mártires Saleslanos de Morón». T .; 2.000 pts.
Puerto Real. Beca «María Auxiliadora». Total: 18.000 pts.
Rota. Beca «N tra. Sra. del Rosario». Total: 14.000 pts.
32
—
INSPECTORIA DE VALENCIA
BECAS E N FORM ACION
Beca «San Vicente Ferrer». Valencia. Total: 5.000 pts.
Beca «Santa Rosa». Cooperdores de Alcoy. Total: 50.000 pti
Beca «Colegio Santo Domingo Savio». Valencia. T.: 30.000.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Valencia. Total: 28.000 ptt
Beca «Consortes Payá». Alcoy, dos becas perj^tuas: 200.000.
Beca «Doña María Gómez Genovés». Valencia, dos beczi:
100.000 pts.
Beca «San Cayetano». Crevillente. N. e .: 10.000. T .; 99.000.
Beca «Francisco Gil Esteve». Total: 24.000 pts.
Beca «Fam ilia Gómez Baldovl», perpetua. T . : 150.000 ptt
Beca «Romero Amorós». perpetua. Ultima entrega: 25.000.
Beca «José Carbonell». perpetua. Total: 82.000 pts.
Beca «D.§ Dolores Berenguer», perp. Alicante. T .: 100.000.
Beca «Rvdo. Francisco Serrats». Valencia. Total: 8.000 pti
Beca «San Agustín». Alcoy. Total: 18.000 pts.
Beca «Don Recaredo de los Ríos*. Alicante. Total: 8.000 ptz
Beca «M uy Rvdo. Don José Calasanz». Total: 20.916 ptt
Beca «Rvdo. D. Luis Berenguer». Alicante. Total: 20.000 ptt
Beca «Ramón Guerrero». Albacete. Total: 22.550 pts.
Beca «Circulo Domingo Savio». Total: 2.000 pts.
Beca «Don Andrés Tari Navarro». El<die. Total: 100.000 ptz
Beca perpetua «A. B. A.*. Valencia. Total: 150.000 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. Total: 46.000 pts.
Beca «D. Vicente Galván». Alicante. Total: 100.000 pts.
Beca «D. Manuel Pérez». Valencia. Total: 250.000 pts.
Beca «Niño Jesús». Total; 20.000 pts.
Beca «Doña Antonia Cabot». Albacete. Total: 20.000 pts.
Beca perpetua «San Patricio». Ibi. Total: 50.000 pts.
Beca «María P eire» en memoria de su esposo. Total: 20.001.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 13.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Manuel Pérez» I I. Total: 7.500 pts.
Beca «Rvdo. D. Mariano Aisa». Burriana. Total: 17.600 ptz
Beca «Misiones Saleslanas» de Alcoy. Primera ent.: 6.000pts.
INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 - León
BECAS COMPLETAS
Beca «Don Rafael Castells y Doña Valentina Cuadra». Tfr
tal; 100.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Oviedo-Naranco. T ota l: 60.000 pti
Beca «Fam ilia R. D. Victoriano Rodríguez». Valsalabrt*.
100.000 pts.
BECAS EN FORM ACION
Beca «María Auxiliadora». Coop. y Arch. Llaranes-A^lés. P. e.: 1.200 pts.
_
Beca «Domingo Savio». Col. Llaranes-Avilés. P. e.: 1-^,
Beca «Fam ilia Damián Fernández y Sra.» Vigo. N. e.: 1-V
pesetas. Total: 2.000 pts.
Beca «Don Felipe García». Coop. Corufta. N. e.: 3.000 ^
Beca «María Auxiliadora». Vigo. Primera entrega: 50.W
Beca «P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. T .; 86.750 IW
Beca «D. José Saburtdo». Allariz. Total: 37.300 pts.
Beca «Universidad Laboral». Zamora. Total: 37.300 pts.
Beca «María Auxiliadora». Allariz. Total: 30.000 pts.
Beca «Angel Valverde». Vigo. Total: 76.000 pts.
Beca «José Sabaté». Vigo. Total: 41.500 pts.
Beca «San Juan Bosco». Oviedo-Naranco. Total; 26.000 p*
Beca «Don Pedro Masaveu». Oviedo Total; 20.000 pts.
Beca «P . Manuel Lino». L a Coruña. Total: 16.700 pts.
Beca «San José». Vigo. San Matías. Total: 72.000 pts.
Beca «Doña Pilar Gago». Vigo Total 30.000 pts.
Beca «Doña María del Carmen Oliveros». Total: 30.OT ^
Beca «Don Pedro Olivazzo». Astudillo. Total: 18.700 I »
Beca «Virgen de Villanueva». Allariz. Total: 22.725 pts.
Beca «María Auxiliadora». Celanova. Total: 82.000 pts.
Beca «María Auxiladora». Arch. Vigo. Total: 34.000
Beca «Don Ernesto Annelles». Coruña. Colegio. Total:
Beca «M aría Auxil.» Zamora. R ey Femando. Total MK*
Beca «Domingo Savio». León. Total: 16.665 pts.
^
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguln. T.:
Beca «Don Emilio Montero». Orense. Total: 22.000 pts.
LIBROS
PIA OBRA DEL SAGRADO CORAZON
San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación
del Papa León XIII la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se
celebraran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran
en ella. Todos los irtscritos participan a su
del fruto aplicable
de las oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las
oraciones y buenas obras de los Salesianos e Hijas de María Auxi*
liadora.
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras personas, vivas
o difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad [que se puede enviar por giro postal o en sellos de co
rreos de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.
3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom
bres y apellidos de la persona que se inscribe,- indicando si es viva
o difunta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 • MADRID (2)
p a ra su
FORMACION
HINNENI es una palabra hebrea
de hondo contenido vocacional.
Una palabra que desde siempre
han pronunciado los llamados a
la amistad de Jesús.
COLECCION HINNENI
Recoge el eco y facilita entre
nosotros la traducción de este
■heme aquí».
ALGUNOS DE LOS
LIBROS PUBLICADOS
•
por H. Kung.
¿QUE R U E D E H A C E R C O N
este t e s o r o e s p ir it u a l ?
•
APROVECHELO PARA USTED MISMO
•
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificultades
en su familib; tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o
asegurarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra
seis sacerdotes intercederán todos los días por usted.
Iglesia en Concilio
El sacerdote católico
por G. B. Card. Montini.
Santidad y vida seglar
por B. Jiménez.
•
La Iglesia en el mundo
de hoy
por V. E. Tarancón.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUVOS
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudiando,
otros abriéndose camiflo en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos a) Señor; si usted no puede
pedir bastante, los miles de niños y salesianos lo harán por
usted.
•
por L. Evely.
•
APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos: ni las flores,
mismo recuerdo. Sólo las oraciones y los
almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía
parte cada día ei mejor recuerdo: el tesoro
y de las oraciones de millares de niños.
ni las esquelas, ni su
sufragios llevan a las
Obra recibirán de su
infinito de seis misas,
Diálogos de la cristiandad
(Encuesta)
por L. V. Romeu,
•
Un cristiano en rebeldía
por J. Jiménez Lozano.
•
NOTA: La cédula artística en la que se acredita la inscripción
en Obra Pia contiene dos nombres: el de la persona inscrita y
e/ de la persona que hace el obsequio. Este detalle la hace muy
apta para hacer un delicado presente en una fecha familiar:
santo, cumpleaños, fin de carrera... Asi también las cédulas de
tos difuntos pueden ser muy oportunas para dar el pésame o
facordar un aniversario.
Una religión para nuestro
tiempo
Celibato ministerial
p w £. Schfllebeechx.
PEDIDOS
Central
Catequística
Saiesiana
.Alcalá, 164 — Madrid • 2
4
^
AU^ V
vieuro
Colección
«ALA y
VI ENTO»
Sugiere ideas
y enseña a pensar.
Ayuda a encontrar las
mejores actitudes cris
tianas ante los aconte
cimientos de la vida.
Da soluciones a los pro
blemas de los jóvenes
de hoy.
Ayuda serenamente a
ir formando su propia
personalidad humana y
cristiana.
P e d id o s : C e n t r a l C a t e q u í s t i c a S a l e s i a n a - A lc a lá , 164 - M a d r id - 2