-
extracted text
-
lu n n iii
de su casa con un candado muy grande. Et dueño,
para cobrar las deudas contraídas por la mamá en
su última enfermedad, había procedido a embargado
todo, dejando a los pequeños en la calle.
El santo los cogió de la mano y los llevó consigo.
Carlos quedó en el Oratorio y a la pequeña le buscó
un sitio en las monjas.
Corrieron los años. En 1852, Carlos vistió la so
tana de Don Bosco, pero no pudo continuar sus es
tudios de seminarista porque cayó enfermo. Sin
embargo, pudo aprender el oficio de encuadernador
de libros. En 1856 se casó y, desde entonces, casi
todos los días iba al Oratorio chorreando alegría por
todos sus poros. Era un hombre sin penas, gozosa
encarnación del lema de Don Bosco: «Servid al Señor
con alegría».
Una mañana, alguien le dió la noticia de que
habían llevado a Don Bosoo a la cárcel, y se pre
sentó en el Oratorio llorando y gritando como un
chiquillo: «[¿Dónde, dónde está Don Bosco?!», El
santo, que acababa de decir la misa, salía en esos
momentos de la capilla a los gritos de Gastinl. Al
toparse con él. Carlos creyó que se trataba de una
visión, pero al punto corrió a sus brazos deshecho
en llanto y feliz de encontrar a su amigo.
Con motivo de una fiesta le llevó a Don Bosco
un obsequio: unos libros preciosos encuadernados
con elegancia y con una dedicatoria aún más pre
ciosa: «Para que después de haberte encuadernado
tantos libros, quede también encuadernado contigo
en el libro de la vida». El santo, por su parte, le
hizo otro regalo: le profetizó que viviría hasta los
setenta años. Más tarde, Carlos, que se llamaba a
si mismo «El Juglar de Don Bosco», lo diría en verso:
«M i vida llegará a setenta años:
me lo ha dicho Don Bosco sin engaños...»
M is queridos amigos Juanito y Mari:
Más de uno me ha preguntado por qué os llama
bais Juanito y Mari, a titulo de qué, que son nombres
muy manidos y no sé qué más. Yo siempre he res
pondido así: pues Juanito, por San Juan Bosco; y
M ari, por María Auxiliadora. Los dos santos de casa,
los dos protectores de (a fam ilia y de! hogar... ¿Ver
dad que son los dos nombres más bonitos?
Basta de preámbulos. Sin damos cuenta, otra vez
nos hemos metido en el mes de la Virgen. Y el curso
se acaba sin remedio. Yo sé de algunos chicos que.
cuando llegaba mayo, en vez de cantar aquella copla
tan tradicional «Venid y vamos todos...», cantaban
«Venid, que nos vamos todos...». Y tenían razón, por
que el curso terminaba volando y todos acaban
también por volar como pajarillos del nido, a las
vacaciones. Por eso mayo es un mes triste y alegre
a la vez: por la despedida y por las vacaciones.
Pero entes de marcharos, escuchad:
Une tarde de 1848 volvía Don Bosco al Oratorio
y en una de las aceras de la calle vió a dos niños
llorando: eran Carlos Gastinl (el barberillo de Don
Bosco], ¿recordáis? y su hermanita. Los dos, huérfa
nos de padre, acababan de perder también a su mamó.
Ai volver del entierro habían encontrado las puertas
A mediados de enero de 1902, Carlos Gastinl cayó
enfermo. Estaba convencido de su próxima muerte.
Le hizo una visita Don Rúa, el sucesor de San Juan
Bosco. y lo animó a esperar una rápida mejoría. — «No
no», — exclamó Gastinl— . T o debo morir porque ya
he llegado a los setenta. Y, además, ¿qué voy a hacer
en este mundo? Espero que Don Bosco me ayude
para unirme a él en el paraíso».
Y murió el 28 de enero, precisamente a los se
tenta años.
■ir
-tr
■ir
¿Os ha gustado la historia de Carlos Gastinl? 0
barberillo de Don Bosco llegó a convertirse en su
gran amigo; el huérfano adquirió un padre de la ca
tegoría de un santo.
Bueno, no estaría mal que en este mes de
hiciéramos a la Virgen esta petición: «Que un d»
estemos unidos con Don Bosco en el libro de H
vida...» ¿Os parece?
Recibid un cariñoso saludo de vuestro amigv
PADRE RAFAEL
REVISTA DE LA OBRA DE DON BOSCO
•
Año LXXXV
-
Número 5
-
Mayo, 1971
Director: RAFAEL ALFARO - Dirección, Redacción y Administración: Alcalá, 164; Telé
fono 255 20 00; MADRID (2) - Depósito Legal: M. 3.044-1958 - (Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana, Madrid-Atocha
HACIA EL DON BOSCO
DE LOS AÑOS 70
El día 8 de junio próxim o se re
unirá en Roma el Capítulo Gene
ral Especial. Se trata de un acon
tecimiento de enorme importancia
en la historia y para la vida de la
Congregación Salesiana. Queremos
hacer partícipes a nuestros lecto
res de lo que significa este X X Ca
pítulo General Salesiano.
Una vez terminadas las tareas
iel Concilio Vaticano II, el Papa,
con fecha del 6 de agosto de 1966,
publicó el docume n t o tEclesiae
Sanctae» con normas para que
las directrices conciliares se fue
ran poniendo en práctica; normas
para los obispos, para los sacer<iotes, para los religiosos, para los
salares. El Concilio, por un im
pulso carismático de Juan X X llI,
había tenido la preocupación de la
renovación de la Iglesia, de modo
(jue ésta se adaptara convenien
temente a las exigencias del hom
bre actual. L a evolución del mun■lo se mostraba en cambios rápi^ y profundos; la mentalidad de
las nuevas generaciones difería
mucho de las anteriores; los sistoas, los problemas, las orienta
d le s de la vida humana no coind^'an con los de veinte años an
tes. Y, sin embargo, la Iglesia seteniendo la misión salvado^ de la humanidad. ¿Cómo adapterse? El Concilio había trazado
las líneas de la nueva marcha.
Sólo faltaba ponerse a caminar.
El citado documento de Pablo V I
(«E cclesiae Sanctae») intent a b a
ser el primer paso.
En el campo de la vida religio
sa, este documento pedía un Ca
pítulo General Especial «para pro
m over la adecuada renovación en
cada instituto, celébrese un Capí
tulo General Especial, ordinario o
extraordinario, en el plazo de dos
o a lo sumo tres años». Dóciles a
la v o z de la Iglesia, todos los ins
titutos religiosos han venido cele
brando dicho Capítulo a lo largo
de los últimos años.
De ordinario, todos los institu
tos religiosos celebran Capítulo
General cada cuatro o seis años,
según indiquen las propias Cons
tituciones. El Capítulo General es
algo así como las Cortes o el Par
lamento: se reúnen los miembros
legítimamente elegidos y tienen
poder para legislar, retocar o cam
biar normas que afecten a todo
el Instituto. Han sido siempre, es
tos Capítulos Generales, como un
examen de conciencia universal
para continuar siendo fieles a la
misión que el Señor confiara a
cada instituto en su Iglesia.
Pero este Capítulo General Es
pecial tenía el encargo expreso y
directo de tratar de adaptarse con
urgencia a las necesidades de los
tiempos actuales, llegando, inclu
so, a revisar las mismas Consti
tuciones que en su día escribiera
el fundador y aprobara la Igle
sia. Esto, que por una parte pare
ce atrevimiento, ya lo habían rea
lizado alguna vez casi todos los
institutos religiosos, sobre todo a
raíz de la promulgación del Códi
go de Derecho Canónico (año de
1917), y, además, el peligro de
anquilosamiento en expresio n e s
rutinarias, en ima hora de reno
vación eclesial exigía la revisión
de las Constituciones de los insti
tutos.
EL RECTO R M A Y O R
IN IC IA EL C A M IN O
El 25 de octubre de 1968 don
Luis Ricceri, como rector mayor
de la Congregac i ó n Salesiana,
anunció, en carta dirigida a todos
los salesianos del mundo, el co
mienzo de los trabajos prepara
torios del Capítulo General Espe
cial. La Santa Sede, teniendo en
cuenta que los salesianos había
mos celebrado Capítulo General
en 1965, cuando ya la m ayor par
te de los documentos conciliares
eran conocidos, permitió que nues
tro Capítulo E s ^ c ia l se celebrase
a los seis años, es decir, en 1971.
Había que prepararlo conveniente
mente, de modo que las fuerzas
apostólicas de los hijos de Don
^ s c o se acrecentaran y su mi
sión en favor de la juventud ad
quiriera m ayor eficacia.
Veamos el trabajo inmenso que
ha supuesto la preparación de es
te Capítulo.
Octubre-diciem bre 1968: Orga
nización del trabajo precapitular.
NUESTRA PORTADA: El templo dedicado a Don Boeco en Roma alza la armonía de su
arquitectura moderna con resabios clásicos. Así, el Caprtuk) General Especial traerá
a la Congregación Salesiana las atrevidas líneas exigidas por Im signos de ios
tlemoos con el sabor clásico y tradicional del espíritu de su Fundador,
Foto: José Luis Mena
Cada salesíano fue invitado a ha
cer propuestas y observaciones,
formuladas individualmente o pre
paradas en grupos, y enviarlas a
las Comisiones de las respectivas
Inspectorías (provincias) o direc
tamente a la Comisión Preparato
ria Central, de Turín.
Mientras tanto, en Turín se cons
tituía una Comisión, con salesianos de todo el mundo, para cui
dar de la organización de las dis
tintas fases.
Enero-abril 1969: Primer Capí
tulo Inspectorial Especial. Todas
las Inspectorías, t r a s suficiente
preparación de estudio a nivel de
las casas y de los hermanos, se
reunieron en Capítulo Inspectorial.
En estos Capítulos se estudiaron
las ponencias redactadas por va
rios miembros, teniendo en cuen
ta las observaciones de todos los
hermanos, concluyendo, en cada
tema, con propuestas que se ele
varon a Turín como material pa
ra el Capítulo General.
Los temas estudiados eran cua
tro y se referían a los puntos ca
pitales de todo instituto religioso:
1) Naturaleza y fin de la Congre
gación; 2) la vida consagrada a
Dios en la Congregación Salesiana ;3) la formación para la vida
consagrada en la Congregac i ó n
Salesiana, y 4) estructuras y g o
bierno de la Congregación.
Son, como puede apreciarse, la
base de toda sociedad (qué es y
para qué está, cómo hay que vi
vir en ella, cómo hay que formar
a los nuevos socios para que vi
van el espíritu de dicha sociedad
y cómo se organiza en los distin
tos niveles). N o se trataba, pues,
de poner parches, sino de revisar
a fondo toda la vida salesiana.
El material preparado ya en el
Capítulo Inspectorial, en todas las
72 Inspectorías del mundo, se en
vió a la Comisión Central de Tu
rín en la fecha tope del 15 de
mayo de 1969.
M ayo 1969-/unio 1970: La mole
de material llegado a Turín quedó
organizado por una Comisión es
pecial. Indudableme n t e. muchas
propuestas coincidían: otras refle
jaban puntos de vista diferentes,
dada, naturalmente, la diferencia
de mentalidad y de apreciación en
las diversas partes del mundo. T o
do se recogió y se publicó en cua
tro volúmenes que se llamaron
"R adiografía": "L o que piensan
hoy los solesianos de su Congre
gación." Dichos volúmenes se tra
dujeron a las diversas lenguas
que se hablan en el mundo salesiano, para que todos pudieran
tenerlo a su disposición. La lec
tura de dichos tomos, con un ma
2
—
terial tan enriquecedor, bajo el
aspecto de vida religiosa y bajo
el del espíritu apostólico de la
Congregación en todo el mundo,
ayudó a preparar el segundo Ca
pítulo Inspectorial. Porque hoy no
hay fronteras en el mundo de las
relaciones humanas, y lo que hoy
sucede en un país mañana suce
derá en otro. Los problemas, aun
que de momento parezcan loca
les, pasan pronto a ser de todos.
En la Congregación, aun teniendo
en cuenta el pluralismo de situa
ciones, convenía que cada herma
no se pronunciase sobre cuestio
nes que tal vez en la primera fase
no había pensado.
Por ello, se preparó un librito
resumen de los cuatro volúmenes
citados, con el título de "P ro b le
mas y perspectivas para el I I Ca
pitulo Inspectorial Especial". Era
un tomo de casi doscientas pági
nas, con principios doctrinales y
con 274 propuestas, que todos los
hermanos habían de votar con un
SI, con un NO o con un SI con
dicionado iiu xta m odum ). Las res
puestas de los veintidós mil salesianos del mundo han sido conta
das y clasificadas por un cerebro
electrónico.
Julio-agosto 1970: Conveniente
mente preparado, se reunió en ca
da Inspectoría el II Capítulo Ins
pectoría! Especial. Tuvo que estu
diar todo el librito con sus 274
propuestas, siempre teniendo en
cuenta las nuevas aportaciones de
los hermanos y sus votos. Las C o
misiones respectivas analiza r o n
detenidamente todo el material y
propusieron las votaciones a las
asambleas del Capítulo Inspecto
ría!. Dichos estudios y el resulta
do de las votaciones se enviaron
nuevamente a la Comisión Central
de Turín.
Diciembre 1970 - marzo 1971:
Preparación inmediata del Capítu
lo General Especial. Una Comisión
nombrada por el rector mayor,
formada por treinta salesianos de
todo el mundo, se ha tomado el
trabajo de leer y clasificar todo
lo que ha llegado de hermanos y
de los Capítulos Inspectoría 1e s.
Con estas aportaciones como ba
se, y teniendo en cuenta las orien
taciones conciliares, según 1a s
cuales la verdadera renovación de
la vida religiosa debe hacerse de
modo conforme a la doctrina evan
gélica y a la mente del fundador,
sin perder de \ista las necesida
des apostólicas de los tiempos ac
tuales, dicha Comisión ha elabo
rado 18 temas, con sus respecti
vos comentarios, como hipótesis
de trabajo para el próximo Capí
tulo General.
EN ESTOS MESES
Estos temas han sido enviados
a todos los 220 miembros del Ca
pítulo General, los cuales tienen
poder para aceptarlos, para discu
tirlos, para perfeccionarlos, para
corregirlos... y para rechazarlos si
no resultasen conformes con los
deseos de la Iglesia. El trabajo
del Capítulo consistirá en el estu
dio y discusión de dichos temas y
en la formulación de artículos pa
ra las nuevas Constituciones Salesianas, juntamente con la pre
ocupación de poner en práctica,
del modo más rápido posible, las
nuevas orientaciones que salgan
del Capítulo.
Cada capitular tiene en su ma
no, en fascículos separados, los
18 temas, con sus respectivos co
mentarios y con la documentación
deducida de los datos recibidos de
los dos Capítulos Inspectoría 1e s
de todo el mundo: un conjunto
de mil páginas, llenas de doctri
na y de propuestas prácticas que,
sin duda alguna, producirán en la
Congregación y en la Iglesia la
renovación deseada.
Los temas en cuestión son los
siguientes:
A ) Tres estudios previos, orien
tadores de la mentalidad actual
L o t salesianos de Don Bosco,
pie de estudio y en tomo al
se preparan a renovar el rostro*
la Congregación en nuestro tii
a nivel de mundo, de Iglesia y
vida religiosa: 1) los signos de
los tiempos: 2) líneas dinámica
de la Eclesiología del Vaticano H:
3) la vida religiosa hoy en la Igle*
sia.
B ) 1) El carisma de los saleasnos de Don Bosco: 2) la misión de
los salesianos hoy; 3) el espíritu
salesiano; 4) la fam ilia salesiaM^
5) criterios generales de renova
ción de la acción salesiana: obras
juveniles; 6) parroquias; 7) medios
de comunicación social; 8) la acó6n misionera salesiana; 9) la co
munidad salesiana como fraterni
dad apostólica; 10) la comunidad
salesiana orante; 11) los votos: la
castidad salesiana; 12) la pobreza
salesiana; 13) la obediencia y la
autoridad salesianas; 14) princi
pios generales de la form ación pa
ra la vida salesiana; 16) criterios
generales para la renovación de
las estructuras: estructuras a nirel local; 17) estructuras a nivel
inspectorial; 18) estructuras a ni
vel regional y mundial.
Como podrá apreciar el lector,
los miembros del Capítulo Gene
ral tienen en sus manos una misón delicada e importante. De
ellos dependerá la verdadera re
novación de la Congregación Sa
lesiana.
UNA M ISIO N D E U C A D A
Hace un siglo, en el año 1867,
Don Bosco, después de muchos
años de experiencia, escribió las
Constituciones Salesianas. A él le
asistía la Virgen Auxiliadora de
manera indudable: el Señor esta
ba con él. Y los frutos no se hi
cieron esperar: número abundan-
chicofradías de María Auxiliado
ra, que tanto han extendido la de
voción a la Virgen de Don Bos
co y han hecho tantas obras de
caridad, etc., por no hablar de la
rama femenina salesiana, las H i
jas de M aría Auxiliadora, con sus
centros de apostolado femenino,
sus obras asistenciales, sus traba
jos en las misiones, etc., y las V o
luntarias de Don Bosco, Instituto
secular fundado por don Felipe
Rinaldi y que ya ha sido aproba
do por la Santa Sede como nuevo
brote de vida apostólica salesiana
en el mundo. Todo ello nació de
aquellas Constituciones que escri
bió Don Bosco, al impulso de la
gracia del Espíritu Santo.
Ahora, los hijos de Don Bosco
quieren y deben renovar su Con
gregación, con el deseo de acer
tar con lo que Don Bosco mismo
haría hoy si viviese entre nosotros.
Tal es la empresa a que está lla
mado el Capítulo General Espe
cial. Las deficiencias de los salesianos en Capítulo deberán que
dar superadas por la gracia del
Espíritu Santo, que queremos al
canzar por medio de la Virgen de
Don Bosco y del mismo Don Bos
co fundador. Para ello pedimos a
nuestros le c t o r e s , todos amigos
entrañables de la Congregación
quiso Don Bosco, con sus mismos
ideales de evangelización y de pro
moción humana, con su mismo es
píritu de sacrificio y de vida a su
lado, con su mismo estilo de ca
riño y amabilidad con que él la
trató. Y de estos jóvenes de hoy,
que sienten bullir en sus venas el
deseo de una vida auténticamente
humana, saldrá una generac i ó n
mejor.
¿Y LOS COOPERADORES?
Los lectores de B O LETIN SALESIANO , en su m ayor parte, perte
necen a la Pía Unión de los C o
operadores Salesianos. Ciertamen
te esperan mucho del Capítulo
General Especial de los Salesia
nos. Por un lado, bastaría que los
salesianos aumentasen su preocu
pación apostólica para que, orga
nizados de modo más ágil, sirvie
ran de fermento en las Asociacio
nes de Cooperadores Salesianos:
un buen motor mueve bien el ve
hículo. Pero bien pudiera ser que
los miembros del Capítulo Gene
ral llevasen el propósito de revi
sar los lazos de unión que nos
unen a salesianos y cooperadores,
de modo que se estrechasen cada
ve z más, respetando las propias
autonomías de los diversos m ovi
mientos apostólicos, y lograr ma
yores frutos en el apostolado ju
venil. A esto se refiere el tema
titulado «L a Familia Salesiana»,
cuyo texto y las discusiones por
venir aún ignoramos.
RENOVEM ONOS TODOS
littimiitltili
íiamo de vocaciones, apostolado
® barrios pobres de muchas ciu«des ,colegios para la clase mey pobre, misiones en tierras
¡desarrolladas, publicaciones, et^ r a ; los cientos de miles de an
tr o s alumnos salesianos, hoy en
^ o s de responsabilidad y forfamilias ejemplares; 1o s
®®tos de miles de cooperadores
^sian os, apóstoles en el munoJn estilo salesiano; las A r-
Salesiana, una oración fervorosa
y constante. Porque si los salesia
nos nos hacemos más semejantes
al fundador, en lo referente a su
espíritu y a su estilo de acción
apostólica, el bien que podremos
desarrollar en el mundo actual se
rá incalculable. La juventud ac
tual está gritando, a veces de mo
do explícito, otras veces con sus
lacras y miserias, la necesidad de
apóstoles que la quieran com o la
La exigencia de la renovación
conciliar nos llega ahora, con to
das sus fuerzas, a los hijos de
Don Bosco. a la gran Familia Sa
lesiana. El Espíritu Santo, que v i
ve permanentemente en la Igle
sia, nos llama a la renovación de
nuestras vidas para poder ser más
eficaces en la misión apostólica
de la Iglesia en el campo de la
juventud. El Capítulo General Esp ^ a l de la Congregación Sale
siana buscará cauces oficiales pa
ra ello; pero siempre importará
más la renovación personal, la
docilidad a la acción de Dios so
bre nosotros, la renovada preocu
pación por los intereses de Dios.
El recuerdo de M aría Auxilia
dora, en este su mes de mayo, nos
aliente a todos los que de algún
m odo pertenecemos a la Familia
Salesiana, para responder bien a
la llamada de la Iglesia.
JOSE A N T O N IO R IC O
—
3
rr
LA JOVEN SE LLAMA»
A';-
M a H a , una m ttfer quo com prendió y vivió los planes de Oi
M á s que c a ric ia s , ella q u iere a m o r d e l buenom
Una fllm ina que p re s e n ta a la Virgen ta l como s e ría hoy
4 —
CON ARGUMENTOS A PORRA
Dirigfiendo ejercicios espirituales a
se me ocurrió la idea de pedirles que
nera que querían a la V irgen . P a ra
pregunta; <¿Q ué pruebas tiejies para
aren
niñas de trece a catorce años,
m e demostrasen de alguna m a
ello les hice, por escrito, esta
poder decir que amas a la V ir
E n sus papeles aparecieron escritas muchas, muchísimas «peque
ñas pruebas»: le rezo las tres avemarias, pienso en ella, le ofrezco sa
crificios, acudo a ella en mis necesidades, llevo su medalla, adorno su
altar, rezo el rosario, m e llam o M aría del Carmen, tengo impuesto
el escapulario, le escribo versos, tengo mucha confianza en ella, le
llevo flores. Y después, unos puntos suspensivos interminables.
{ L u o . 1, 2 7 )
En bastantes de estos argum entos coincidían hasta 25 6 30 niñas.
En cambio, hubo otras respuestas, de indudable más valor, que aparecían
casi aisladas. Y así, una niña de catorce años contestaba: «L a m ejor
prueba de que yo amo a la V irgen es que trato de am ar a su H ijo ».
Y otra, algo m ayor: « Y o sé que amo a M aría porque amo a su H ijo,
Jesús, y a sus otros hijos, los hom bres». Y una tercera: « L a prueba
está en que trato de im itarla».
LAS CARICIAS... Y EL AMOR DE VERDAD
E s hermoso v e r tantas pruebas de am or juntas, como un revuelo
de escrituras infantiles que se disputan traviesam ente la sonrisa de
la V irgen.
Sin em bargo, es bueno distinguir entre lo que podríamos llam ar
caricias y lo que constituye el auténtico am or a una persona. A ten
diendo a los votos que ha logrado reunir cada demostración de amor,
las m ejor clasificadas pertenecen todas a la categoría de las caricias
o regalos. Y las que siguen después, también.
‘Sus ojos hoy se acercan
( nuestro mundo cotidiano
tai hablamos así
k sus cosas que son
las nuestras:
^ su casa, su piso, su ventana
Pa donde ve pasar
nubes o los años...
luego, las noticias del periódico
^ un sabor a mundo tan difícil...
^ Dios está cerca
I llega como un Niño
^•sta sus brazos.”
R. A.
N o v o y a discutir el hecho de si agradan o no a la Virgen. ¿Quién
duda que las palabras cariñosas, los besos, los abrazos y las mismas
peticiones de los hijos llenan de gozo el alma de una m adre?
P ero esto no quita que ella aprecie mucho más ese mismo amor
convertido en vida: una verdadera am istad con Jesús evitando todo
aquello que pueda ofenderle; una comprensión plena entre loa hom
bres que haga que M aría se sienta M adre fe liz de todos; el orgullo de
su corazón de verse retratada en cada uno de sus hijos por el afán
que estos ponen en parecerse a Ella...
Si no dirigim os nuestro corazón a estos objetivos, tenemos que
adm itir que nuestro a m or a la V irg e n se ha quedado un poco en el
cam po de los sentim ientos. Y como los sentimientos suelen ser bas
tante mudables, la consecuencia es clara: a nuestra devoción a M aría
le fa lta profundidad.
COMO DESCUBRIR LA VIRGEN A VUESTRO HIJO
m u n d O i
H asta aquí, las consecuencias sacadas de un ejem plo aislado; el
estilo de am or de un determinado grupo de niñas. Quizá se pudiera
generalizar basándose en esta experiencia, pero no v o y a hacerlo. Lo
dejo en vuestras manos, en las que seg^uramente que tenéis datos pa
recidos.
—
5
L o que sí vo y a hacer es presentaros un método, a través del cual
vuestro hijo puede descubrir el verdadero papel de la V irg e n en la
H istoria de la Salvación según los planes de Dios, para que de este
modo él llegue a un am or que rebase el mundo de los sentimientos y
80 apoye en la auténtica grandeza de M aría, que está en haber con
fiado en la Palabra de Dios y en haberla cumplido día tras día.
Según este método, usado en toda buena catequesis, habéis de
p artir de experiencias de la vida ordinaria en la que vuestro hijo ve
sus mismas experiencias (niño que habla con su madre, esposa que
prepara la comida al m arido que marcha a trabajar...).
Después habéis de pasar a trasladar esas experiencias humanas
a otras personas que la viven bajo la dimensión cristiana. En nuestro
caso, la Virgen, una mujer, desposada con un obrero, que un buen
día recibe la misión de ser M adre de un N iñ o al que ve crecer como
los demás niñrs. E lla acepta primero, y después, en cada circunstancia
de su vida, va creyendo y realizando con amor la misión encomendada,
hasta entender que la muerte de su H ijo es la vida de sus «otros
hijos», los hombres.
En el tercer momento, vuestro hijo ha de llega r a comprender que
so trata de su misma experiencia cristiana (fidelidad a una misión
vivid a cada d ía ), pero que ahora aparece revitalizada por el testi
monio de la Virgen.
O sea,
su propia
confianza
tinuada y
se trata de descubrirle el am or a María, introduciéndola en
vida, al mismo tiem po que se subraya la M aternidad y la
de la V irg e n en la Palabra de Dios, con una fidelidad con
progresiva a su misión.
LA VIRGEN TAL COMO SERIA HOY
Este es el método que se sigue en la film ina «S t M a ría viviera
h o y », recientemente publicada por la Central Catequística Salesiana.
En ella se ha tratado de recoger las experiencias de la vida ordi
naria de un m atrim onio humilde que vive con su único hijo en un
pueblecito.
L a imaginación, valiéndose de las fotos, se encarga de dar el se
gundo paso: ver en esas experiencias humanas la vida sencilla de
M aría, José y Jesús en la casa de N azaret.
E l guión explicativo de cada cuadro es el que lleva a la profundlzación en la experiencia cristiana propia. Todo sobre el fondo de
fidelidad a los planes de D ios tan evidente en la V irgen.
Como ejem plos aparecen en estas mismas páginas algunos cuadros
con su correspondiente comentario.
Los 45 fotogram as en color que componen la film ina constituyen
una original presentación de la figura de la V irg e n al alcance de
m ayores y pequeños.
J o s é M a r íi
M a r t in
F lo r e s
6
—
íi\
JOVEN DESPOSADA
Alguna vez se te ha escapado esli
expresión: “Mis padres no mi
comprenden.” Y hasta puede qw
haya algo de verdad; entre olw
razones porque tú haces lo po
sible y lo imposible para que
haya quien te entienda.
El caso de Jesús es totalmeoli
distinto. Lo que desconcierta a
ría es esa vida tan normal de
Hijo en contraste con las paU
del Angel: “El que ha de nacer di
ti será llamado Hijo de Dios". Mi>
ría no comprende, pero piensa qu
también para ella se ha hecho la ii
¡Claro que Jesús hablaba con a
Madre! Como deben hacerlo todo»
los hijos con sus padres. Con co»
fianza, sin secretos...
¡Lo que debe disfrutar una
oyendo a su hijo!
“JESUS PROGRESU
¿Tenía San José el taller en casa o trabajaba a
•eMo? Hoy nos lo podríamos Imaginar en el Men camino de la fábrica. Ya antes, su esposa le
libria preparado un bocadillo o la fiambrera con la
(snda para la jornada de trabajo fuera de casa.
Liego, una despedida cariñosa, con un pensamien*
b común en aquel Niño que les llenaba de incerliumbre y esperanza, y que ahora dormía.
¿Te cuesta imaginar así la escena? Y, sin embarjo. tú lo has visto hacer a tus padres más de una
R2 al despertarte con el ruido de la cocina. Ellos
leen que madrugar; es la misión que han re d lióo de Dios al formar una familia, y han de cum*
pida cada día. Tu parte ahora es observar, agradecar y “tomar nota” para el porvenir.
E LLAMADO J0SE“
“PERO ELLOS
NO COMPRENDIERON..."
WDURIA, EN ESTATURA..."
^
haberlo dicho el Evangelio, más de uno diría
no, que Jesús nació sabiéndolo todo. Pero,
^ u é quedamos? ¿Se hizo hombre de verdad
^ a medias? San Pablo dice que “se hizo se•lante en todo menos en el pecado”. Pues, ensi era un niño como ios demás, tendría
^ aprender a escribir, a leer... a todo. Y besaría
Madre antes de dirigirse a la sinagoga, y
con los compañeros, e iría creciendo...
^ r tr a ñ o sería que mientras los otros niños es,^ ^ b a n las enseñanzas del rabino, Jesús se dea hacer volar pajaritos de barro hechos
^*ria conservaba estas cosas en su corazón”,
^^un paso más, el de todos los días, en su ena la misión que Dios le había confiado.
Si a los grandes hombres, como
a las altas montañas, hay que mi
rarlos desde lejos para adquirir
perspectiva de su grandeza, a los
seres queridos, en cambio, se les
quiere cerca, y eso resta perspec
tiva: de ahí que se diga aquello de
que «n o hay hombre grande para
su ayuda de cám ara». Pero, a la
hora de la verdad, ¿no es el hom
bre más grande aquel que se ha
hecho querer más?
Y o he estado muy lejos de don
Marcelino Olaechea durante 1o s
treinta y cinco años más brillan
tes y fructíferos de su vida: me
jo r dicho, he estado totalmente
ausente; pero le estuve muy cer
ca antes de marcharme al Orien
te y lo vuelvo a estar hoy, a Dios
gracias. Y eso quiere decir que
estoy descalificado para hablar de
él, tanto por cercano como por
lejano. Pero, ¿quién puede aguan
tar en silencio no sólo cuando BO
L E T IN S A LE S IA N O me pide un
artículo sobre nuestro queridísimo
don Marcelino, sino cuando uno
se encuentra con una provocación
a cada paso? ¿«Provocación» he
dicho? Juzgadlo vosotros:
V o y todas las mañanas a la
«M isa de Infantes» en la basílica
de la Virgen de los Desampara
dos. Y todas las mañanas salgo
igualmente impresionado por el
culto, afluencia y devoción de los
fieles, como por el canto grego
riano, argentino, de esos angeli
tos del coro infantil, tan dulce y
tan solemne.
— ¡Qué tradiciones tan hermo
sas tienen ustedes aquí en Valen
cia! ¡Una corte de pajes de la V ir
gen que parece una orquesta de
calandrias! ¿Data de muy anti
guo?
— Hombre,
fundó?
¿no
sabe
— No. ¿Quién?
— ¡Don
con los obreros.
Marcelino!
quién
la
Paso por delante de unos blo
ques de casas modernas y popu
lares, de esas que hacen ver la
preocupación de España por dar
dignidad a la convivencia de los
españoles. Hoy, a decir verdad,
ya no llaman tanto la atención,
porque son corrientes en las ciu
dades españolas; pero recuerdo
haber visto, años atrás, aquellas
feas aglom erad o n e s de chozas
humillantes en el cauce del Turia.
— ¿Sabe quién las hizo desapa-i
recer?
— No. ¿Quién?
— Don Marcelino. ¿Y sabe có
mo se llama este grupo, que mar
có la pauta para la construcdó
de tantísimos otros, por la fuer-1
za del ejemplo? Se llama de San
Marcelino. Fue iniciativa del arz-3
obispo.
En éstas, llega un amigo al pisito en que hacemos vida de co-^
munidad con nuestro querido aíZobispo y se entabla una intere-j
sante discusión sobre una simpé-!
tica agrupación aseguradora, que
actualmente ampara a docenas de <
miles de criadas del servicio do
méstico por toda España, y éso
mucho antes que les alcanzara U
estructura de los seguros socifrj
les del Estado.
— Esto lo había empezado ufl
frailecito en modestísima escalK
pero, ¿sabe usted quién le dio el
impulso que hoy le permite estir
respaldada por veintenas de mi
llones en el banco?
— Pues no. ¿Quién?
— Don Marcelino.
Hemos llegado ya con eso al ca
fé durante la charla, y la «tele»
nos está dando la información na
cional: en estos momentos ap*'
recen en la pequeña pantalla esas
magníficas oleadas de mozos
vitando en duras marchas a P*
hacia el castillo de Javier. ^
hacen ver a los escépticos de £*•
— ¡Bueno, no todo son «ninots»!
Eso sí que es una tradición her
mosa. ¿Y de cuándo data? ¿De la
Edad Media?
— ¡Qué Edad Media! ¿No sospe
cha quién inauguró esa tradición?
— ¡Hombre, no habrá sido don
Marcelino otra vez!
— Pues sí señor, fue don Marce
lino.
— ¡Y a está bien! — digo algo
amoscado— . Esta vez ya sé qué
contestar cuando me pregun t e n
quién fisionó el átomo y quién
puso el «M ariner» en órbita.
— No. padrecito, no: si esas ini
ciativas fueran benéficas para los
hombres, ¡quién sabe! Pero no ol
vide que los hombres grandes de
veras son los que han sido la
sombra del Divino Maestro, del
que pasó «haciendo el bien», y
que «n o apagó la mecha humean
te ni quebró la caña cascada». ¿Y
conoce usted, bajo ese aspecto,
alguien más cristoideo que el se
ñor arzobispo?
Y es verdad. Y o, por mi parte,
no lo conozco. N i conozco a na
die en el mundo a quien pudiera
acudir con tanta confianza de ser
atendido, por humilde que fuese la
caña quebrada, la mecha humean
te, la empresa apostólica, la ini
ciativa caritativa... Y eso en un
mundo superpoblado de quiebracañas, aplasta-mechas, apaga-ve
las, agua - fiestas, mata - candiles,
siempre prontos a helar cualquier
iniciativa de bien con una sonri
sa escéptica, una cuchufleta de
escarnio o un impecable cálculo
matemático. Don Marcelino es uno
de los hombres que con el após
tol Juan «creyeron en el am or»
(I Juan, IV, 16). ¡Y sigue creyen
do!
f®°a que todavía hay juventud,
i? qué juventud!
—¿Y sabe usted quién fundó
manifestación de fe recia y
*ste despliegue de juventud fogo® que llaman las «Javieradas»?
—Hombre..., algún m ozo exalta
do. supongo yo.
fino.
Pues no señor:
Don Marce-
Esto me hace recordar que al
salir de la basílica de la Virgen
esta mañana me encontré la pla
za cuajada de flores: la fachada,
oculta tras una alta muralla de
claveles. Jamás en mí vida había
visto tantas flores juntas.
— ^¿Qué hay hoy?
— La ofrenda de las falleras:
vienen a presentar flores a la V ir
gen de los Desamparados.
Y como eso de creer en el amor
se está haciendo cada día más
cuesta arriba en estos días de
«desm itificadores», y c o m o hay
hombres-leyenda que aun en vida
suenan a mito y a los desmitifi
cadores no les cabe en la cabecita que haya quienes puedan to
mar el cristianismo al pie de la
letra, tenemos que darle gradas
a la Divina Providencia de que
nos haya conservado a don M ar
que «e l amor todo lo espera, a
todo se atreve...» Y el desmitologizador que le desmitologice, buen
desmitologizador será... ¡Y no le
arrendaría yo la gananda!
Cuando volví por primera vez
de la India, don Marcelino era ya
arzobispo de Valenda. Y o no co-
Cuando yo entré en la casa salesiana en 1913, don Marcelino fue
mi consejero, profesor y padre. Y
cuando su madrecita venía desde
Bilbao a visitar a su joya de hijo,
a veces venía en compañía de mi
abuela, que también venía a visitar al trasto de su nieto. Y digo
esto, entre lo infinito que podría
decir, porque hoy, cuando la gen
te se queja de la escasez de vocaciones, debemos recordarles que
nuestra vocación surgió naturallsima sólo de v e r a hombres como
don Marcelino encamando los más
altos ideales humano - divinos, j
todas las cualidades humanas, in
cluyendo las atléticas, porque ha
bía que v er la velocidad en la ca
rrera de aquellas torres juveniles,
que se llamaban don José Lasaga
y don Marcelino Olaechea, lanza
das sobre los campos de juega
La vocación nos llegó tan natii^
como le llegó a Leví, que veía
constantemente pasar al equipo
apostólico en compañía del Maes
tro por delante de su fielato.
nocía a nadie aquí y tenía que
empezar la campaña de los tor
nos y de la adopción de las voca
ciones indias: una campaña que
hoy ha granado en numerosos se
minarios e institutos técnicos. Em
pezar de la nada no es cosa fácil.
— ¿Por qué no vas a don M ar
celino? — alguien me dijo.
Y me fui. Y el señor arzobispo
me puso en contacto con los di
rigentes de las Obras Misionales.
Y él mismo emp>ezó a dar unos
mandobles — o sablazos— p o r
cuenta de nuestra iniciativa. Y la
obra salió adelante.
Cuando, falto de personal para
la India, en 1947, los superiores
no podían ofrecer ayuda alguna,
p<.to me dieron carta blanca para
llevarme a todos los yugoslavos
que lograra convencer, ya que,
perseguidos en su patria, despro
vistos de documentación y en pe
ligro de ser repatriados a la fuer
za, se hallaban bloqueados en Ita
lia. ¿a qué deus e x machina podía
yo acudir para traerlos a España,
por lo menos?
Naturalmente, me fu i a d o n
Marcelino. El señor arzobispo se
puso en contacto inmediatamente
con el ministro de Asuntos Exte-
10
—
riores. El ministro ordenó telegrá
ficamente al cónsul español que
concediera visa de entrada a to
dos los yugoslavos que se le pre
sentaran, presentados por n o sotros, y sobre cualquier pedazo
de papel. Y aunque yo no logré
llevarme a la India más que a
cinco, fueron veintenas y veintepara salir luego a esos anchos
mundos de Dios.
Pero esos son humildes episo
dios de los cuales ni el arzobis
po se acuerda..., aunque yo creo
que el mejor monumento que le
puede levantar a un hombre no es
un antipático obelisco monolítico,
sino uno hecho con infinitas piedrecitas pequeñitas, como ésas.
Mas para entonces era ya prác
tica universa! «acudir a don M ar
celino» para "om ne opus bonum” ;
¿Qué se quería poner en pie la
SEl? ¿Que se necesitaba el reco
nocimiento de Roma para una or
den moderna? ¿Que había que de
fender las escuelas católicas? ¿Que
había que llamar la atención del
Gobierno? ¿Que se precisaba un
crédito p a r a una empresa de
bien?... Todo cabía bajo el manto
rojo del arzobispo, aunque muchas
de esas obras no eran ya chinitas, sino sillares ciclópeos.
Poco después, a don Marcelino
se lo llevaron de ñmdador y di
rector a Galicia. Luego fue nues
tro director en el Seminario de
Carabanchel. Y cuando, durante
su rectorado, la España salesiana hubo de crear su tercera Ins
pectoría, la tarraconense, allá se
fue don Marcelino como su pri
mer superior provincial, llevándo
se a una buena parte de nosotros
a Barcelona, en 1922.
Fueron aquellos los años en que
presenciamos la gran campaña de
vocaciones que dieron tan magní
ficos salesianos a la Congrega*
ción. ¡Hasta en las elementales
se enseñaba un p>oquito de latín!
Por órdenes de don Marcelino se
había editado una gram atiqu iti
latina, de ésas de "¿Quiere usted
hablar latín en diez días?” Claro
que habría podido ponérsele pof
subtítulo: "Pues quédese usted <x»
las ganas”; pero la verdad es que
los chicos se encariñaban con el
latín, con la Iglesia, con el ideaU
siempre encamado en hombres co
mo don Marcelino. Y la oleada de
vocaciones de 1923-28 se trajo
unos estupendos apóstoles que an
dan por esas anchas mieses de
Dios.
Luego don Marcelino se enfer
mó. ¡Con qué gusto subíamos *
pie, en cuestión de minutos, «
Tibidabo los jóvenes de enton^
para visitarle! El que le sustituyo
de inspector fue otro de esos ho*»bres que contagiaban de ideales:
don Calasanz.
Luego y * H e marché a misio
nes y, por tanto, no fui testimoDto presencial del periodo más
fructífero y glorioso de su vida.
Pero basta la India nos llegaba
el fogonazo de su actuación, aun
que varias veces, durante la gue
rra, alterado por el sectarismo de
la prensa inglesa.
El caso es que la Santa Sede,
por medk) de sus inefables fuen
tes, se enteró de las dotes de don
H a^liiK ), y im día se nos lo lle
vó como visitador apostólico de
los Seminarios españoles.
Y desde entonces, claro está,
la antorcha no pudo ya quedar
debajo del celemín salesiano.
Durante la Cruzada, don M ar
celino era obispo de Pamplona. Y
millares y millares de refugiados
de la zona roja recuerdan, con
lágrimas en los ojos, con qué
amorosa hospitalidad ^ e r o n aco
gidos por él. Centenares fueron
los sacerdotes que huyendo del in
fierno rojo encontraron asilo bajo
la protección del padre, y milla
res las personas que a él acudie
ron para ser avalados, rehabilita
dos, ayudados. Para los hijos de
los que estaban en el frente, el
obisp>o había montado un amplí
simo comedor donde jamás les
faltó sustento en tiempos de es
casez.
Pero la faceta que más hizo ver
en él la persona de Cristo fue su
decidida y activísima intervención
para prevenir represalias, obtener
r^ n ciiia d on es, lograr paz, salvar
vidas inocentes. Cuando se supo
en Palacio que algunos exaltados
iban a asaltar el castillo de San
Cristóbal para ejecutar a los marxis^s que allí hubiera, don M ar
celino se puso inmediatamente en
contacto con las autoridades y no
cejó hasta que la autoridad má*bna en Pamplona le aseguró:
«Antes tendrán que pasar por en
c i ma de nuestros cadáveres.a
Igualmente, impidió la represalia
íue algunos exacerbados habrían
<luerido tomar sobre los presos de
Tafalla.
Nunca se olvidará el eco que
^ 0 su pastoral, leída desde tow s los púlpfros de Navarra, en
^
se conminaba, en nombre de
w s , a quien osara tom ar la juso la venganza por sus promanos; € ¡N i una gota más
desangre!» Cuando el gran sodó~8o don Severino A zn ar enconW al señor obispo a la salida de
Palacio, a raíz de haber hecho re■poar pOT toda Navarra la con*gna criatiana « ¡ N i una gota de
sangre m ás!», le echó los brazos
al cuello, exclamando: e S e ñ o r
obispo, ha ganado usted la prime
ra batalla.»
Don Marcelino acabó las obras
del Seminario y dio un impulso
fenomenal a las vocaciones, lo
cual fue una de las grandes ca
racterísticas de sus actuadones,
rectorados, pontificados... ¡alcan
zándome hasta a mí!
Hoy. cuando se pone tanto én
fasis en psicotecnias, psicoanálisis,
tácticas de reclutamiento de voca
ciones, no será malo reflexionar
sobre cóm o reclutaba Jesucristo y
cómo han reclutado los que más
se le han parecido. Porque a un
chico se le puede decir: * ¡Ven a
ser ingeniero naval!», aunque ja
más haya visto un barco: sabe
que se va a forrar de dinero. Pe
ro a nadie se le puede decir: «D é
ja lo todo, todo, todo: libertad,
amores, patria, comodidades, dine
ro, poder y vente a trabajar por
Jesucristo» si no se encam a en
la propia persona a un A m or que
vence a todo amor: m ejor di(±o,
a Jesucristo.
Su pontiricado en Valencia es
una página contemporánea de los
<HecÍM>s de los A póstoles» que to
da España conoce. Pero aim boy,
esta misma mañana, me ha so
brecogido un estremecimiento al
encontrarme en la Exposición M a
riana de la Basílica una fotogra
fía a gran angular donde aparece
la inmensa muchedumbre de cen
tenares de millares de personas
en el acto religioso final de la
Gran Misión de 1949. Aquellas,
se diría, son ya masas asiáticas.
Aquello es una movilización total
en tom o de Dios: una irrupción
transformadora de lo sobrenatu
ral en la vida de la urbe. Y fue
ron dos las Grandes Misiones re
generadoras en Valencia. Y ello
marcó una pauta para otros casos
de renovación espiritual masiva
en otras metrópolis, españolas y
extranjeras.
Luego, el drama de la riada,
cuando de ocho mil damnificados
cinco mil recibieron alojamiento,
medicinas, alimentac i ó n durante
meses en Palacio, catedral, igle
sias... Y la m ovilización de la ca
ridad, con el arzobispo al micró
fono de la radio subastando su
anillo pastoral porque ya no tenía
nada más. Parecen crónicas de la
Edad Media. Pero son de ayer. Y
lo serán de siempre, porque V a
lencia no podrá olvidar nunca
aquella imagen viviente del salva
dor que fue su prelado durante
aquellos días.
—
II
Y si se fuera a dar vida a la
impasibilidad de las estadísticas,
esta historia enternecedora sería
cosa de nunca acabar. Por eso,
m ejor decirlo en la impersonali
dad de las constataciones oficia
les. El opúsculo conmemora! i v o
del Jubileo Episcopal de don M ar
celino en 1960 publicaba la si
guiente lista de realizaciones:
gen, reverendo don José Bau Burguet.
1. La e x tra o rd in a ria celebra
ción de las Bodas de Plata de la
Coronación Pontificia de la Patrona de Valencia.
24. L a creación del Instituto
Social Obrero y del Social Patro
nal.
2. La construcción de 13 gru
pos de viviendas para obreros,
con un total de 1.433 habitacio
nes.
3. La creación del Patronato
Constructor «Felipe Rinaldi», que
nacido en Valencia, se ha exten
dido por toda España, habiendo
construido hasta el presente, en
distintas localidades, 28 grupos de
viviendas, con un total de 1.470
habitaciones y teniendo en cons
trucción otros 13 grupos con 1.001
viviendas.
4. La creación del Dispensario
de Nuestra Señora de los Desam
parados. para enfermos absoluta
mente pobres y sin seguro social,
en el cual han sido atendidos
hasta la fecha 11.068 enfermos.
5. La creación de la Escuela
Diocesana de Ayudantes Técnicos
Sanitarios, de la que han salido
ya cinco promociones con los es
tudios terminados, contando en la
actualidad con 110 alumnas.
6. Las Colonias de Nuestra Se
ñora de ios Desamparados, para
niños pobres, en las que se aco
gen anualmente más de tres mil
niños.
7. La creación de Cáritas Dio
cesana y de lio Cáritas Parro
quiales en la ciudad de Valencia,
las cuales atienden diariamente a
multitud de necesitados.
8. La creación, bajo su protec
ción y defensa, del Montepío de
la Divina Pastora, para mucha
chas de servicio. Montepío que
se ha extendido por toda la na
ción. conservando en Valencia la
Dirección General, contando en la
actualidad con 60.000 afiliadas.
21. La creación de la Escuela
de Deportes «Benim ar».
22. La Canonización de San
Juan de Ribera.
23. La creación de la primera
Escuela para Asistentes Sociales.
25. La creación del Instituto
«Sedes Sapientiae», para religio
sas.
26. La labor extraordinaria de
la Iglesia en Valencia cuando los
desgraciados sucesos del desbor
damiento del Turia, en 1957.
... con los grandes.
del Ministerio de Educación
cional.
Na
11. La creación del Instituto
Diocesano Valentino «Roque Chabás», para historiadores particu
larmente regnícolas.
12. La obtención del título de
Basílica para la Capilla de la V ir
gen, en 1948, y su solemne consa
gración en 1950.
13. La creación de 47 parro
quias en la ciudad de Valencia y
de 120 en el resto de la diócesis.
29. La coronación canónica de
varias miágenes de la Santísima
Virgen, veneradísimas en diversas
comarcas de la diócesis.
30. Las Misiones arciprestales,
realizadas anualmente a dos de
ellas y que reportan incalculables
beneficios espirituales para todos
los pueblos.
15. La construcción en marcha
del nuevo Seminario Diocesano.
31. El Congreso Nacional de
Catecismo, de 1950.
16. Las dos grandes Misiones,
en 1949 y en 1955, que han ser
vido de modelo a otras ciudades
de España y del extranjero.
32. La obtención para Valen
cia del A ñ o Santo Mariano, con
memorativo del 75 Aniversario de
la Declaración del Patronazgo de
Nuestra Señora de los Desampa
rados.
17. La Coronación Canónica de
la Santísima Virgen del Puig, Patrona del Antiguo Reino de V a
lencia.
18. La incoación de abundan
tes procesos de beatificación de
sacerdotes, religiosos, religiosas y
ejemplares segla r e s , que dieron
testimonio de Jesucristo durante
la persecución religiosa de 1936.
9. La creación del Patronato
Diocesano de Educación Primaria,
que ha puesto en marcha 184 es
cuelas en toda la diócesis.
10. L a creación de seis Escue
las Norm ales de la Iglesia, esta
blecidas de acuerdo con las leyes
20. La terminación del proce
so de beatificación del párroco
apóstol de la devoción a la V ir
—
28. El aliento que personalmen
te infunde al Día del Aprendiz.
14. La celebración del Primer
Sínodo Diocesano Valentino, des
pués del que se celebró en el
año 1687.
19. La celebra c i ó n del X V II
Centenario de la llegada del San
to C áliz a España, haciendo que
el nombre y la fam a de Valencia
se difundieran por todo el mundo
católico.
12
27. La creación de la Escolanía de la Virgen, donde cuarenta
y cinco niños del Antiguo Reino
de Valencia reciben estudios de
segunda enseñanza, al tiempo que
cantan y sirven al culto de nues
tra Patrona.
33. El acto solemnísimo de la
afirmación del Patronazgo de la
Virgen, en la plaza del Caudillo,
y la entronización de la gran ima
gen de piedra en el Cementerio
General, en m ayo último.
j
Después de esta catalogación
d j estadísticas, yo les regalo los
números a los tecnócratas y me
quedo con el corazón que los
crea. N o será la Teología la qu®
salve al mundo, sino los corazo
nes «m arcelinianos» que encamen
a Cristo, sea bajo la bata del
científico, la blusa del oorero o
el manto del pontífice.
JOSE L U IS CARREÑO
|
EDUQUEMOS COMO DON BOSCO
ENSEÑADLES A SER ORDENADOS
Don Bosco creó en el Orato
rio un clima familiar encanta
dor. Naturalmente, el número
de los chicos fue creciendo y
se vio obligado a exigir un or
den para la buena marcha de
la casa. He aquí cómo acaba
ba unas “buenas noches” :
“Don Bosco es bueno y to
do lo tolera; pero cuando se
trata del orden es inflexible. Si
cometéis alguna faltilla, yo qué
sé, a cosas que suceden entre
amigos, yo no hago cuenta. Pe
ro si faltáis al respeto a los su
periores y el desorden es públi
co, entonces no habrá bondad
que va lg a ...”
4:
4:
4:
Tener orden no es cosa de
poca importancia; es una de las
virtudes más preciosas para el
buen equilibrio de la vida indi
vidual y para la buena armonía
de la vida común. El orden es
un medio d e desarrollar en
nuestros hijos el dominio de sí
mismos y el espíritu de sacri
ficio, obligándolos a luchar con
tra el abandono y la negligen
cia.
•
Es una verdad compro
bada por la experiencia que el
orden exterior hace la vida más
agradable y alivia la memoria,
permitiendo encontrar sin es
fuerzo las cosas en su sitio.
Facilita la calma, suprimiendo
esas causas de enervamiento y
fatiga que trae el desorden. Ha
ce ganar tiempo permitiendo
encontrar en seguida lo que se
necesita. Facilita el respeto al
bien común y al sentido social,
porque nada perjudica tanto la
buena armonía y mutua ayuda
como el no volver a su lugar
los objetos útiles pertenecientes
a la comunidad familiar. El or
den asegura también la exacti
tud que es, a su vez, una de
las formas más preciosas del
orden y la cortesía.
•
Un lugar para cada cosa
y cada cosa en su lugar; un
tiempo para cada ocupación y
cada ocupación en su tiempo.
Dos fórmulas que es preciso
repetir y, sobre todo, hacerlas
vivir.
Para despertar el amor al or
den en los niños, es preciso
destacar cada vez que se pre
sente la ocasión, lo agradable
y práctico que es poder encon
trar los objetos a ojos cerra
dos. Por ejemplo, mostrarles las
pequeñas ventajas de tener sus
objetos personales bien orde
nados en su armario, en su car
peta, en su escritorio, en sus
bolsos...
•
Hemos de poner a los ni
ños en guardia contra el orden
que podríamos llamar hipócri
ta; por ejemplo, la mesa bien
ordenada y los cajones emba
rullados: “Colocar aquello que
se acaba de utilizar inmediata
mente en su verdadero lugar
— escriber Rédier— es cosa pa
ra la que se es más o menos
apto por temperamento; pero es
uno de los hábitos que se ad
quieren y es importante hacer
que los niños lo adquieran".
"A mamás ordenadas — añade
R. Cousinet—
niños ordena
dos".
•
La señora Monlessorl ha
notado que hacia los tres años
hay un período sensible para
la adquisición del orden. Este
dato es exacto y son muchos
tos padres que lo han compro
bado. Si se espera demasiado
tiempo para crear en el niño
el hábito del orden, se corre
el riesgo de no conseguirlo nun
ca. Hacia los nueve o diez años
ha de confirmarse el hábito del
orden con el de la exactitud.
Debe acostumbrarse al niño a
organizar su trabajo y su tiem
po, a prever también la suce
sión de sus ocupaciones por un
par de horas, después para una
media jornada.
•
Todo niño, cuando regre
sa de clase, debería planificar
su trabajo: escritos que debe
hacer, lecciones que tiene que
estudiar, libros que leer, etcé
tera, e indicar para cada ope
ración el tiempo que cree em
plear en ello.
No se trata de mecanizar al
niño, sino de ayudarle a con
seguir la producción máxima
de las horas de que dispone.
Esto le proporcionará un in
menso servicio para luego, pues
el porvenir pertenece no a los
grandes trabajadores siempre
agobiados, sino a los hombres
organizados que saben obtener
más efecto con menos esfuer
zo y administrar los períodos de
reposo en vista a un mayor ren
dimiento.
—
13
REUNION DE COOPERADORES SALESIANOS
San Vicente deis Horts. — El
Centro de Cooperadores celebró,
como todos los años, la fiesta de
San Juan Bosco con una convi
vencia en la Casa Salesiana. En
ella pasan el día, donde partici
pan de la Eucaristía, escuchan la
Primera Conferencia Anual y pa
san juntos la tarde.
Mataré. — E l Consejo Regional
organizó una convivencia en la
casa salesiana de Mataré, a la
que vemos posando en uno de
los jardines.
NUEVA PARROQUIA ENCOMENDADA A LOS SALESIANOS
San Sebastián.— ^En la barriada de Inchaurrondo-Marruchipi, el Excmo. Sr. Obispo
de San Sebastián ha encomendado a los Salesianos una feligresía cuyo núcleo central está
en el “ Grupo de Viviendas Don Bosco”, recientemente construidas y adjudicadas a 304
familias por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
El acto inaugural tuvo lugar en la tarde del 27 de febrero pasado, con la bendición
de los locales y una misa concelebrada, cuya presidencia ostentó Mons. D. Jacinto Aigaya
Goicoechea, acompañado de los dos Sres. Párrocos de las parroquias limitantes, el Sr. Ins
pector, D. Luis María Puyadena; los Directores de la Ciudad Laboral Don Bosco de
Rentería y del Seminario Profesional de Urnieta y el Rector de la nueva feligresía, don
Marcos Gaisán.
Se sumaron al acto el Excmo. Sr. Presidente de la Diputación como Presidente de
la Junta de Administración de la Caja, el Director y varios Subdirectores de la misnu,
el arquitecto y aparejador de las viviendas del grupo y una gran concurrencia de fieles.
En primer lugar, el bondadoso Prelado dirigió unas palabras de salutación y refirió
unas graciosas anécdotas llenas de encanto, congraciándose de que los Salesianos se
hicieran cargo de la dirección de la nueva parroquia. A continuación bendijo el local,
el Santo Cristo que preside el altar, y el sagrario. La parte musical corrió a c ^
de un reducido grupo de la Escolanía Salesiana de Urnieta. En la homilía, el Sr. Obispo
volvió a hablar comentando las lecturas de epístola y evangelio a base de algunos escri
tores de Santa Teresa de Jesús.
J. M. de B.
SALESIANO PREMIADO EN EL CONCURSO NACIONAL TERESIANO
Guadalajara.— El estudiante salesiano de Filosofía, Luis Fernando Sáenz de Miert,
de la Escuela Normal de Guadalajara, ha sido galardonado con el primer premio en á
concurso nacional teresiano, con motivo de la proclamación de Santa Teresa de Jesih
como Doctora de la Iglesia Universal. Una de las partes del premio consistía en un \níi<
a Roma con una estancia de ocho días. Felicidades y buen viaje.
EN DIDASTEC LAS FILMINAS DON BOSCO
Madrid.— ^La Centnl
Catequística Salesiana b*
presentado su m a t^
didáctico de Filmi^
Don Bosco y Diapoativas a la Exposición Na
cional de Medios Audio
visuales para la Educa
ción, instalado en el
lacio de Exposiciones de
Madrid, del 18 al 29 de
marzo. Han sido mucbcB
los educadores que htf
visitado el stand salesia
no y han admirado 1*
calidad de los trabajes-
LAS SALESIANAS DE VILLAAMIL
festejan a s u s p a d r e s
Madrid.— Con motivo de las Bodas de
oró del col^iO) las Salesianas han ce
lebrado una fiesta en honor de sus padres
T familiares. El pasado 7 de marzo acu
dieron los papás al lado de sus hijas, donde
pasaron una tarde feliz formando tma gran
familia A las cinco tuvo lugar una paralitu ^ , terminando con la bendición eucarísrica. A l salir, todos fueron obsequiados
con un vino español.
En el salón de actos, se celebró la velada
bomenaje. Las hermanas cantaron, acompa
ñadas de sus guitarras eléctricas. El salesiano D. Blas Calejero, delegado inspectorial
de Cooperadores, dijo que los padres de
los salesianos o salesianas eran los primeros
cooperadores, pues aportan a la Congregadon el mayor tesoro de su hogar: sus hijos.
La Directora del Colegio agradeció de co
razón la correspondencia de todos. Acto
s ^ d o , cada familia recibió el diploma de
Owperadores. Con el diploma se les entre
gó también una medalla de plata con la
imagen del Señor y de María Auxiliadora
y con la inscripción: Madrid-Villaamü. Gra
cias. Bodas de Oro. 1920-1970.
Después se proyectó la película “ Adi
vina quién viene esta noche", sobre la
que se hizo un breve diálogo de cine
fórum.
A una de las mamás se le pregimtó si
estaba contenta de tener una hija mon
ja y respondió con mucha gracia: “ Fue
la mayor satisfacción que me pudo dar,
y, para mí, el mejor Yerno que pudo
escoger. Ese ntmca defrauda.”
MARIA AUXILIADORA
Y SAN JUAN SOSCO
EN SUECA
Los cooperadores de esta
hermosa ciudad valenciana han
llevado las imágenes de Ma
ría Auxiliadora y de San Juan
Bosco a la iglesia parroquial
de San Pedro Apóstol.
El Sr. cura párroco, don Is
mael Rosés, cooperador salesiano, quiso que estas imá
genes se colocaran a la veneración de los fieles en forma solemne. Para ello invitaron a
los padres salesianos que vivieron y trabajaron desde su fundación. E l día 23 del pasado
enero, a las siete de la tarde, concelebraron la Eucaristía los salesianos D. Alfonso Eslava,
D. Rafael Iniesta, D. José Antonio Luquin, D. Juan Ramón Palacios y D. Jesús Mozaz.
£sía fue la preparación al triduo y fiesta de San Juan Bosco, también predicados por el
sdesiano D. Jesús Cañete.
UNA NUEVA IGLESIA
Guadalajara.— En la ciudad de
Guadalajara se está construyendo una
igfesia dedicada a Marta Auxiliadora,
ia obra está muy adelantada y pron
to tendremos que dar la noticia de
su inauguración. E l templo surge
1 ^ 0 al Estudiantado Filosófico de
“ inspectoría de Madrid. Es mucha
« devoción a María Auxiliadora en
^
ciudad castellana, a la que ha
•fiado la ola del creámiento demoVafico con el polo de desarrollo.
—
15
M ALAGA
UNA CIUDAD PARA
Málaga es, sin duda, una de las
ciudades españolas que más se dis
tinguen por su devoción a María
Auxiliadora. N o sólo durante el
mes de mayo, sino todo el año
hay un incesante desfilar de per
sonas que acuden a la iglesia de
los salesianos para rezar a la V ir
gen, para agradecerle favores o
deplrle ayuda. Gente sencilla y
trabajadora en la que ha arraiga
do profundamente la fe mariana
gracias a los hijos de Don Bosco
que echaron los cimientos de su
obra en la gran capital andaluza.
Conocedor de esto, he querido en
trevistar al actual director del co
legio de Málaga para que nos ha
ble de esta hermosa realidad.
El director, don Rafael Moreno,
es un hombre que se da sin me
dida. Me habla de Málaga, de la
obra salesiana desde sus comien
zos hasta la actualidad y, sobre
todo, de sus proyectos. Ahora es
tá construyendo una iglesia a M a
ría Auxiliadora. Era una necesidad
de primer orden. Y me enseña fo
tos, películas, recortes de perió
dico... Charla con un endiablado
acento andaluz que invita a la sim
patía. a la confianza. Empezamos
por hablar de Málaga, esta enor
me y maravillosa capital de la Cos
ta del Sol por la que afluyen a lo
largo del año varios millones de
turistas.
— Defíname a Málaga — le digo.
— Es indefinible. Se puede de
cir algo. El tópico dice que «e s la
Perla del Mediterráneo». Para mí
es la ciudad más alegre, acogedo16
Ocho mil claveles rojos para el
paso de la “Virgen malagueña”.
“Yo no sé sí la quiero — responde
una mujer del pueblo— ; pero de
lo que estoy segura es de que ella
sí me quiere a mí. Por eso vengo
todos ios días a verla.”
Don Rafael Moreno
Director del Colegio
ra y bonita de cuantas se asoman
al «M are nostrum». Es la ciudad
que, como dice Juan José Palop,
concentra como muy pocas capi
tales todas las riquezas luminosas,
plásticas y sonoras de la provin
cia: el esplendor moderno de la
Costa del Sol y la sabiduría eter
na de sus campos y de sus mon
tes.
L A O B R A S A L E S IA N A
— Pero en Málaga no todo es
lujo. El colegio, por ejemplo, está
uno de los barrios obreros de la
capital. Hable de él.
— El barrio de Capuchinos, de
nominado así porque en él había
un antiguo convento de capuchi
nos. Los frailes poseían una gran
huerta en donde ha crecido la ba
rriada actual habitada p>or jorna
leros y empleados de clase media,
con gran abundancia de hijos. Cer
ca se encuentra la urbanización
«Las Flores»
también de clase
media. Por todas partes se ven
chiquillos que frecuentan nuestro
colegio por la facilidad de despla
zamientos y la escasf de centros
escolares.
— Llevan mucho tiempo los sa
lesianos en Málaga?
— Los talleres de San Bartolomé
se fundaron en 1897, pero los sa
lesianos llegaron antes, no sé aho
ra la fecha. En unos apuntes que
guardo sobre «L a devoción a Ma
ría Auxiliadora en M álaga» se ha
bla de la década de 1890. Eso sí,
entre los primeros salesianos que
llegaron a la ciudad es forzoso re
cordar a don Francisco Fenoglio,
don Antonio Marcolungo, don Mau
ricio Arato, don Dionisio y don
Gregorio Ferro, etc.
— L o s malagueños recuerdan
mucho a don Francisco Míguez.
¿no es cierto?
— ^Ya lo creo. Uno de los nue
ve mártires salesianos de nuestro
— En el curso actual hay en el
colegio 958 alumnos distribuidos
en las tres secciones. Es el mayor
alumnado en la dilatada historia
de nuestro colegio; pero, sin du
da que será superado en los pró
ximos años. Málaga crece mucho
y los padres de familia acuden a
nuestro colegio que disfruta de
gran simpatía en los medios po
pulares. Los salesianos tenemos en
este barrio un campo formidable
para trabajar con la juventud.
M ALAG A
POR M A R IA A U X IL IA D O R A
colegio. Trabajador incansable, usó
todos los medios a su alcance en
favor de las Escuelas Primarias.
Hizo una enorme labor social en
las familias de sus alumnos. El
el promotor y ejecutor mate
rial del actual campo de deportes
«Segalerva», que ostenta actualoente el decanato de todos los
campos de Andalucía y es uno de
fe más antiguos de España. En
® se han celebrado buenos parti^
de fútbol, siendo célebre el
famosísimo cSporting Malagueño*.
_—¿Sufrió mucho la obra sale®ana en la Guerra Civil?
— Basta decir que murieron nue
ve salesianos y que el colegio fue
convertido en el Cuartel de la
F. A . I. Pero inmediatamente ha
resurgido la obra renovándose,
creciendo, adaptándose a las ne
cesidades más urgentes. Prom oto
res de esta renovación han sido
sus directores: don A velin o Gon
zález, don Enrique Fernández, don
Manuel Pérez Doñas... Actualmen
te tenemos talleres de Mecánica,
Electricidad, Delineantes d e la
Construcción e Imprenta. Clases
numerosas y amplias para los alum
nos de Iniciación y Oficialía In
dustrial. Además, el Bachillerato
y la Primera Enseñanza.
— Y, naturalmente, el colegio es
el foco de la devoción a la Virgen.
Don Rafael Moreno sonríe. Me
dice que los salesianos no tene
mos más remedio que hablar de
María Auxiliadora, «porque nos sa
le del alm a» y es una de las pecu
liaridades de nuestra educación. Y
se pone a contarme cómo llega
a Málaga la devoción a la Virgen
de Don Bosco,
— La trajeron los primeros sa
lesianos. Pero el principal artífice
de esta devoción ha sido la mis
ma Virgen, que se ha complacido
en derramar gracias sobre sus de
votos. ¡Cuántos malagueños, altos
y bajos, profesionales y trabaja
dores, industriales y obreros, lo
confiesan con esta frase prover
bial: « Y o también debo un favor
a María Auxiliadora».
— ¿Algunos nombres?
—
17
Don Rafael, sin hacer señales
de memoria, empieza a citar;
— Salesianos dignos de venera
ble recuerdo por su fervor en la
extensión y profundidad de la de
voción a María Auxiliadora son
los Padres Marcolungo, Mauricio
Arato, Dionisio Ferro, Gregorio
Ferro. Manuel Góm ez y. sobre to
do, don José María Doblado y don
Andrés Peña. La cosa comenzó co
mo en todas partes: salesianos que
hablan de María Auxiliadora en
clases y patios. Niños que cuen
tan en casa lo que oyen en el co
legio. Y padres, madres y herma
nos que, para convencerse de lo
que oyen, se encomiendan a la V ir
gen y consiguen más y más gra
cias y favores.
— ¿Algo de historia?
— En 1902 se hace por primera
v ez un solemne triduo y proce
sión por las calles del barrio. Y
ya en 1907, el obispo de Málaga,
monseñor Juan Muñoz Herrera,
coronaba solemnemente la imagen
de María Auxiliadora en el patio
del colegio. Con m otivo de este
acontecimiento vino a Málaga la
escolanía del aspirantado de Ecija, célebre en aquellos años.
Desde 1916 a 1931, todos los
años presidía y participaba en la
fiesta de María Auxiliadora el
obispo y siervo de Dios don Ma
nuel González, que tanto quiso a
los salesianos. Siempre los acom
pañó en las alegrías familiares
hasta que dejó la diócesis. Pero,
no sólo los obispos, sino también
los máximos predicadores contri
buyeron a la difusión del nombre
de la Virgen de Don Bosco. D ig
nos de recuerdo por su predica
ción en las novenas y fiestas de
María Auxiliadora fueron los ca
nónigos don Andrés Coll y don
Ismael Rodríguez.
En 1918 se conmemoraba el cin
cuentenario de la Basílica de M a
ría Auxiliadora de Turín. Para ello
se trasladó la imagen de la V ir
gen a la Catedral donde se cele
bró un solemne pontifical al que
asistieron las autoridades eclesiás
ticas y civiles. Y , por la tarde,
tuvo lugar la solemnísima proce
sión de la Virgen por las princi
pales calles de Málaga con carac
teres de auténtica apoteosis. Los
que lo recuerdan hablan de ello
como uno de los triunfos más
grandes de María Auxiliadora en
la ciudad.
— Siga, siga...
— En 1928, don José María Do
18
—
blado sustituye el triduo por una
novena. La iglesia y los patios se
ven repletos de fieles. Desde en
tonces, la novena adquiere un es
plendor inusitado. La iglesia no
sólo resulta pequeña y los devo
tos tienen que ocupar el patio cen
tral, sino que es necesario hacer
una segunda novena que de nue
v o llena la capilla. La fiesta cre
ce en solemnidad de año en año.
Las misas se suceden sin interrup
ción. Para ese día se reparten has
ta 30.000 comuniones. La iglesia
permanece abierta desde las cin
co de la mañana hasta las doce
de la noche. A todas horas se oye
el murmullo del rezo del rosario y,
cada cuarto de hora, se imparte
labendición de la Virgen de Don
Bosco.
devoción a María Auxiliadora «
Málaga, la pregonan las malague
ñas que llevan su nombre, los es
tablecimientos que la tienen por
Patrona, las bodas que se cele
bran en su iglesia, los millares de
imágenes, cuadros y estampas que
presiden otros tantos hogares y,
sobre todo, el número inmenso de
malagueños que la recuerdan e in
vocan en sus necesidades espiri
tuales y materiales. Es imposible
encontrar un instante del día en
que no haya una persona rezando
a los pies de su imagen. Nunca
faltan flores frescas en su altar
ni velas ardiendo como un sím
bolo de la fe del pueblo mala
gueño.
— Son célebres los claveles ma
lagueños que adornan el paso de
la Virgen.
DONDE SE
D EM U ESTRA LO DICHO...
— Sólo Málaga sabe hacerlo asi.
En 1953 llevaba 8.000 claveles ro
jos. La procesión de la Virgen
por su barrio es conmovedora. Y
no es sólo por una exhibición sen
timental, como muchos pudieran
creer. Es una verdadera manifes
tación de fervor mariano.
— ¿Cuál es la causa?
— La devoción a María A u xilia
dora se mantiene a base de gra
cias y favores que la Santísima
Virgen concede constantemente.
«N o llego a la cabecera de un en
ferm o - ^ i c e el doctor don A n to
nio Linares Pezzi— que no encuen
tre una imagen o una estampa de
María Auxiliadora. Sé y o m ejor
que ustedes los salesianos la de
voción que se tiene en Málaga a
María Auxiliadora». Y es que la
Virgen ha entrado en todos los
hogares de los malagueños. Digno
de mención es el Ilustre Cuerpo
de Aduanas, que honra a María
Auxiliadora como a su celestial
Patrona y siempre toma parte muy
activa en la fiesta.
M ILES DE JOVENES
L L E V A N SU NOM BRE
Es imposible hacer un recuento
ordenado de algo que se v iv e de
una vez. Por eso don Rafael ha
bla, quiere explicarse, no encuen
tra palabras, y hasta termina por
emocionarse.
— La conmemoración del 24 de
mes — continúa— mantiene el fer
vor durante todo e laño. Lo mis
mo que la visita domiciliaria, con
más de ochenta coros. En fin, la
Le he preguntado a don Rafael
si tiene alguna pequeña antolo
gía de frases populares que de
muestren el cariño de Málaga ha
cia la Virgen. Y en seguida me
enseña unas cuantas. ¿Me las te
nía preparadas? Helas aquí;
Una mujer de la calle: Un salesiano le dijo medio en broma a
una mujer que todos los días ve
nía a visitar a la Virgen: «Su
devoción es egoísta. Eso no es
querer a la V irgen ». La mujer
le contestó de un modo espon
táneo; « Y o no sé si la quiero:
pero de lo que estoy segura es
de que ella sí me quiere a im.
Por eso vengo todos los díasi.
Un padre de familia: Como
causara extrañeza de que cada
mes hiciera un donativo bastan
te pingüe para sus medios eco
nómicos, un día le hice esta ob
servación: ¿Por qué hace usted
ese esfuerzo tan grande cada
mes? Y me respondió: «Padre,
más grande es lo que la Virgen
ha hecho conm igo».
Un obrero: Uno le preguntó: ¿Por
qué viene usted a visitar a Ma
ría Auxiliadora con tanta fre
cuencia? — «Porqu e siempre i *
concede todo lo que le pido»,
contestó.
Un alumno: ¿Desde cuándo
ces a María Auxiliadora? «f^
conocí al entrar en los salesia*
nos. Ahora no puedo pasar una
nociie sin rezarle las tres ave
marias. Siempre que le he
dido ayuda para algo difícü 1*
notado s:' protección».
nueva iglesia a María Auxiliadora.
Y , aprovechando la excavación de
los cimientos, pensamos también
en un salón de actos.
Y don Rafael habla de ello co
mo si lo estuviese viendo termi
nado.
— La iglesia será muy bonita
y muy capaz, como la Virgen se
merece en Málaga. El señor arqui
tecto, don Andrés Escassi Corba
cho, ha realizado un proyecto sen
cillo, elegante y moderno.
tí
Pasao triunfal de María Auxiliadora por las calles de
hombros de los tradicionales “costaleros”.
antiguo alumno: cMaría A u xi
liadora es la novia de M álaga».
El muestreo termina con la fra
se de un párroco de la ciudad.
Un párroco: cCuando acudo a ad
ministrar los sacramentos a al
gún moribundo y veo la imagen
o el cuadro de María A u xilia
dora, respiro tranquilo: caso re
suelto, aquí no habrá problema
de ninguna clase».
Don Rafael está de acuerdo con^ 0 en que sería muy interesanw una antología más voluminosa
Málaga
a
— ¿Algo más?
que demostrara tan al vivo la fe
«sociológica» del pueblo malague
ño. Alguien se animará a hacerla
algún día. Cualquier estudiante de
H ^ e g é tic a encontraría un campo
para una tesis deliciosa...
PRO YECTO S
— Hable
yectos.
de
sus
nuevos
— Sin duda que Málaga respon
derá generosamente.
— Tengo absoluta fe en el pue
blo malagueño y sé que respon
derá en la medida de sus posibi
lidades. También tengo en cuenta
que nos m o v e m o s en un am
biente de clase media y de fami
lias humildes y trabajadoras.
— ¿No le parece fuera de época
pensar en la construcción de una
iglesia cuando hacen falta tantas
viviendas?
— Nunca he pensado en una igle
sia suntuosa, lujosa y escandalo
sa. Sencillamente es una iglesia
digna de la oración de nuestros
jóvenes, digna del pueblo de Má
laga y de María Auxiliadora. Por
dicha, el templo es todavía nece
sario en estas latitudes. Y a han
llegado muchos donativos durante
los años que llevamos pensando
en él; pero todavía falta mucho
para lograr siquiera una décima
parte de lo que importan las obras.
Como Don Sosco, confiamos en
que María Auxiliadora ha de man
dar lo que falta. Se han organi
zado y se piensa en organizar fes
tivales, jornadas deportivas, rifas...
para allegar fondos. Es una ma
nera sencilla de que todos pue
dan aportar su donativo para el
templo de la Virgen.
pro
— Más que proyectos, tenemos
en nuestros manos la realización
de un sueño acariciado hace lar
gos años: la construcción de una
— Por ahora basta. Sólo quiero
agradecer a la dirección del BO
L E T IN S A LE S IA N O su gentileza
en ofrecer un espacio para hablar
de Málaga.
*
*
*
Llegamos al patio cuando los
chicos salían de sus clases. Un de
licioso alboroto bullía por todas
partes. La juventud malagueña,
los hombres del año 2.000, ahí es
taban en el colegio salesiano apren
diendo las ciencias y las artes; la
alegría y el trabajo. Pero, ante to
do, una lección indefectible: el
amor a María Auxiliadora,
RAFAEL ALFARO
—
\9
JORAMA SALESIANO
in t e r n a c ió NAL
•
^AfJÜHAMA UALLyiANU INItUNAÜIOHffi
NUEVA COLONIA AGRICOLA
EN PHANOM
Phanom (Tailandia). — En plena
selva se ha levantado una nueva
colonia agrícola a las órdenes del
salesiano padre Delfín, quien es
cribía el pasado 29 de diciembre;
“La primera Navidad que celebra
mos ha sido estupenda. Fue muy
numerosa la participación de los
fieles a la novena y a la Misa del
Gallo. Preparamos un hermoso na
cimiento en la iglesia e inaugura
mos los bancos. Después de la
misa de la mañana organizamos
una lotería con premios para los
65 cristianos. Todavía nos falta la
corriente eléctrica. También acu
dieron algunos budistas. Hemos
empezado a desbastar. En este año
esperamos progresar en nuestra
ampresa "urbanizadora” : pero de
pende mucho de la calle que se
está trazando." ANS.
FERIA DE LAS CIENCIAS
EN QUITO
Quito (Ecuador).— En el Colegio
salesiano "Cardenal Spellman” se
ha celebrado la Tercera Feria de
las Ciencias que han despertado
gran Interés en los círculos inte
lectuales. Se exhibieron unos 300
proyectos científicos que explica
ban varios alumnos del colegio.
El ministro de Instrucción Pública
visitó la exposición a la que dedi
có tres horas. Al final expresó su
complacencia vivamente impresio
nado. ANS.
HAN SIDO PROFANADOS
LOS RESTOS DE SANTO
DOMINGO SAVIO
Turín.— 'La urna que contiene los restos de Santo Domingo Savio en U
Basílica de María Auxiliadora de Turín ha sido profanada sacrilegamente y
han robado el cráneo del muchacho santo. En las primeras horas de la mañana
del pasado 19 de febrero, el coadjutor salesiano encargado de la Basílica se
encontró la urna en el suelo y abierta. Así la mostró a los Beles. El año pa
sado habían intentado varias veces el hurto sacrilego. Para evitarlo, se pusi^
ron las reliquias en una caja de hierro que, ahora, ha sido forzada. El pú
blico ha quedado perplejo ante semeja'"'.- acto de locura, y ha acudido en
gran cantidad a orar ante el altar del santo en actitud de desagravio.
Como acto solemne de reparación, el 9 de marzo, aniversario de la muerte
de Domingo Savio, acudieron los jóvenes de los colegios y Oratorios de Tu
rín a orar ante la urna del Santo modelo de los jóvenes y a renovar su ad
hesión a sus ideales de santidad. ANS.
EDUCACION
PARA 300 MUCHACHOS
Riobomba (Ecuador).— Hace ocho
años que funciona en Riobamba
la escuela popular salesiana gra
cias 8 la generosidad de unas co
operadoras a la que acuden 300
niños de familias pobres. El direc
tor ha dado comienzo a una acti
vidad "para-salesiana"; extender los
beneficios del sistema preventivo
de Don Sosco a los padres de fa
milia. Regularmente tiene con ellos
reuniones vespertinas. Pronto lle
gará la realidad de la “corresportsabilidad del trabajo educativo en
la escuela". ANS.
PREMIO: PREMIO AL MEJOR TRADUCTOR
Tokio.— La mañana del 5 de noviembre de 1970 los lectores del periód*“ Minichi Sinbun". uno de los colosos diarios japoneses, se encontral»n>^
la noticia de que el sacerdote católico, P. Federico Bárbaro, salesiano,
el Premio de Literatura por la mejor traducción japonesa del año. Er*
sorpresa, pues era la primera vez que dicho premio se otorgaba a un extranjc-
^ORAMA SALESIANO INTERNACIONAL
•
^ \o m
PANORAMA SALESIANO INTERNACIO
El P. Bárbaro es un apóstol de la pluma en el Japón. Lleva veinte años
coiQO director de la revista “ Katorikku Seikatsu" (Vida católica), publicada
en la Editorial “ Don Bosco Sha” . El misionero lleva en el país del sol ná
dente treinta y seis años, y llegó cuando acababa de cumplir los veintiuno.
El premio lo ha obtenido por la traducción de la Vida de Jesucristo, de
Ricciotti, grueso volumen de 840 páginas. En este trabajo ha empleado veinte
iñcs. No hay que olvidar que el misionero está dedicado al apostolado de la
prensa. Además de esta obra, ha traducido al japonés hablado toda la Biblia,
tras diecisiete años de ímproba tarea, y otros libros, como “ Los novios” , de
Manzoni.
H 21 de noviembre, en la Universidad Católica “ Sofía”, de Tokio, tuvo
lugar la ceremonia de la entrega del premio. El señor Takahshi Kenyi, pre
sidente de la UJ^£.S.C.O. en su sección japonesa, presentó en su discurso a
!a persona y obra del salesiano D. Bárbaro, concluyendo: “ La traducción de
la Vida de Jesucristo es la señal más hermosa del amor que el P. Bárbaro
siente por Cristo y por el Japón.”
EDUCACION
DE OBREROS Y CAMPESINOS
Santa Cruz (Bolivia).— Dentro de
poco tiempo se abrirá en Santa
Cruz-Muyuriva una escuela de cualificación profesional para ios cam
pesinos bolivianos. Para ello se ha
firmado ya un acuerdo entre los
representantes del gobierno y de
la congregación salesiana. En las
bases hay una cláusula según la
cual los salesianos ceden al mi
nisterio de educación algunos lo
cales para la educación de los hi
jos de los obreros de la ciudad.
ANS.
FUERTE ACTITUD
DE UN OBISPO SALESIANO
a
CONJUNTO “GEN ROJO” EN LA CASA MADRE
Turín.— Los jóvenes del conjunto artístico “ Gen Rojo" ofrecieron un promusical en el Teatro Salesiano de la Casa Madre de Turín el pasado 28
i enero. Mucha juventud y, en primera fila, el Rector Mayor. Hubo una ver
tiera exhibición de orquesta, voces, armonía y profusión de luces. Dos hode espectáculo en el que se subrayó la idea: “ Todos somos hermanos,
' "'s de un mismo Padre celestial. Amémonos de verdad, estrechemos nuestra
■■■'• y encontraremos la alegría’'. Un grupo internacional muy simpático con
•"nes representantes de Alemania, Argentina, Bélgica. Brasil, Filipinas, In
gerta, Italia, U. S. A ...., unidos en la armonía de sus guitarras, piano,
%ino, batería, maracas y en la letra de sus canciones con mensaje fraternal.
■
Loppiano, cerca de Florencia, y quisieron expresar su gratitud
^ Don Bosra, el Santo de los jóvenes, dando un concierto en la Casa Madre.
Los hippies y demás jóvenes rebeldes — dicen— son una exigua minoría,
son noticia y en todo el mundo se habla de ellos. En cambio, los que
*®wian y trabajan son inmensa mayoría; pero como no son noticia, quedan
^^«dos. La Prensa, Radio y Televisión, las revistas juveniles, ofrecen sin
®da una imagen falsa de la juventud. Pero los jóvenes son mejor de lo que
la gente y, desde luego, más idealistas que los adultos.”
Representaron el ballet titulado “ Tres hombres que no han tenido miedo
f • tpuerte” , canto para John Kennedy, Luther King y Bob. Sobre todo,
^ « ^ n a r o n las canciones de mensaje y contenido profundo: “ Juego de
• “ I want to be free” (Quiero ser libre), “ María” , “ Sólo gracias". A l
toda la mudiachada de la Casa Madre acompasó la candón “ H o tanta
íTengo tanta alegría), aplaudiendo incansablemente al fabuloso conANS.
)RAMA
s a l e s ia n o
in t e r n a c io n a l
•
Asunción (Paraguay).— El arz
obispo salesiano Ismael Rolón, de
Asunción, se ha negado a partici
par en las reuniones del Consejo
de Estado a que tiene derecho de
asistir por la Constitución paragua
ya, hasta que el régimen de Alfre
do Stroessner cese “en sus abier
tas violaciones de los derechos hu
manos” como también en sus me
didas contra la iglesia en Para
guay. Altos funcionarios del Go
bierno lo acusaron: “el Arzobispo
está violando su juramento de hon
rar la Constitución”, y de ayudar
a la oposición. El obispo salesiano,
con el apoyo de todos los obispos
del país ha respondido en una no
ta al Consejo con fecha del 4 de
febrero; "La Iglesia ha sido des
poseída de su libertad de expre
sión. Su labor pastoral también ha
sido limitada especialmente' en
cuanto a las organizaciones segla
res que trabajan en las zonas ru
rales. "No es justo ni razonable que
yo asista a las sesiones del Con
sejo en las actuales circunstancies
y, por lo tanto, lleve a nuestro
pueblo a creer que apruebo estas
condiciones, o que hacemos que
la acción de la Iglesia dependa de
los poderes civiles". Sin embar
go, monseñor Rolón no ha dimiti
do del Consejo, según explicaba
una carta ciclostilada del Obispa
do de Asunción a todas las parro
quias.
Otro obispo salesiano. monseñor
Andrés Rubio, de Montevideo, fue
atacado personalmente en el aero
puerto de Asunción. (Tomado del
“Ya").
PANORAMA SALESIANO INTERNACION^
' y-
El padre Bruno ha sabido entrar en el corazón de unos
muchachos brasileños y nos cuenta una historia conmove
dora que nos habla de lo que son capaces de hacer los
Jóvenes cuando se acierta a tocar la cuerda de la gene
rosidad.
Lo primero que vimos al llegar
fue a seis muchachos y una chica
encaramados sobre las cerchas del
tejado como enormes arañas y dis
puestos a recibir las tejas para
colocarlas en su sitio. A voces sa
ludaron al padre Bruno, continuan
do en seguida su trabajo con toda
seriedad, bajo al ferocidad del sol.
Junto a la pared, dos chicas y
un joven se entretenían en abrir
un pozo. El padre Bruno me pre
sentó a una de las jóvenes, negra
como la pez y con el rostro cu
bierto de gotas de sudor. Nos es
trechamos la mano y me dijo rien
do: «C om o ve, los jóvenes no sólo
destruyen, sino que son capaces
de construir».
Le pregunté si el pertenecer a
los movimientos del padre Bruno
había influido en su vida. Soltó
una cascada de risa y dijo que en
ella habían cambiado muchas co
sas, pero que no estaba bien con
tarlas todas.
Se trataba de una chica muy
despierta, de gran inteligencia y
22
—
fina sensibilidad. Había llegado a
la adolescencia en un estado de
profunda angustia. Pertenecía a
una familia acomodada y, de pe
queña, le habían consentido to
dos sus caprichos. A los quince
años había descubierto de buenas
a primeras el mundo de la mise
ria, de la pobreza y de la guerra.
Se preguntó si valía la pena v i
v ir en un mundo semejante. Sus
amigos se lanzaban sin escrúpu
los a los placeres más bajos. Ella,
en cambio, experimentaba cada
día menos deseos de vivir. Le pa
recía que la tierra era una tram
pa en la que se encontraba cogida
sin saber por qué. Una trampa
para destruirla, no para viv ir en
ella.
Fue entonces cuando una ami
ga la invitó a un «encuentro» con
otros chicos. Fue por curiosidad.
En tres días dio al guante de su
vida una vuelta completa. O yó a
los chicos hablar de cosas jamás
oídas. A l final dijo al padre Bru
no, director del encuentro: «Con
usted me quedo. H e comprendido
que al mundo no hay que destruir
lo, sino construirlo de otra ma
nera».
Todos los jóvenes que estaban
trabajando podrían contarnos una
historia algo parecida.
U N D ILEM A:
¿NIÑOS O JOVENES?
Estoy en el despacho del pa
dre Bruno. El sudor gotea lenta
mente por el rostro. Desde Recife
a Belém he volado dos mil kiló
metros para escribir algo sobre el
movimiento juvenil del padre Bru
no. Es un hombre bajo y enjuto.
Habla con reparos y no se dej»
llevar del entusiasmo. La graba
dora está lista para recoger sus
impresiones:
«R ecién ordenado en Sao Paoío.
vine hace dos años a trabajar en
el Oratorio que crece junto a h
obra del padre Lorenzo. Me
cuenta de la enorme cantidad ^
chiquillos que había en el patioPara ellos el Oratorio consistía en
divertirse. La catcquesis, la ora
ción y la misa las aceptaban o>mo cosas inevitables, pero de rúa*
gún valor. Estudié la situación 7 comencé en seguida el ataque. Me f
dediqué a trabajar con los mayo-
SEG U ND A
uo
IDA
UEVA
res dejando a los pequeños en sus
juegos, con la seguridad de que
los jóvenes me ayudarían luego a
conquistar a los chicos.
PRIMERA FASE: E N C O N TRARSE
Lancé la «M isa de la juventud».
Los muchachos de los alrededores
se citaron en torno al altar con
sus guitarras y baterías. Se enrontraron hablando con Dios y
consigo mismos en su propia len
gua: el ritmo y la melodía. Bien
sabía que me arriesgaba a con
vertir la misa de un show, un es
pectáculo más. Por eso quise que
nuestras guitarras no diesen un
concierto, sino que «hablasen a
Diosi.
FASE: CONOCERSE
£n octubre lancé la segunda fa
se del programa: conocerse. Nos
habíamos reunido en torno al al
tar, hablábamos con Dios; pero
nosotros no habíamos establecido
ningún contacto en serio. Comen
zamos a tener reuniones después
de la misa.
Un encuentro entre chicos y chi
cas, en nuestra ciudad, donde la
moralidad es bastante baja, hizo
que muchos arrugaran las narices.
Ultimamente he recibido carta de
una chica: «A ntes de participar
en las reuniones — me dice— creía
que un joven no podía acercárse
me sino por motivos vulgares. En
nuestros encuentros, en cambio,
he descubierto una amistad sere
na, profunda, nacida entre her
manos con fines muy elevados».
Fueron muchos los que hicieron
este descubrimiento. Después de
la misa las reuniones eran cosa
normal. Nos encontramos en un
ambiente bueno y nuestras con
versaciones cobraron sumo interés.
Y o estaba con ellos sencillamente.
Para ellos fue otro descubrimien
to: no me miraban como autori
dad, sino como amigo. Sólo que
ría que encontraran a Cristo, no
que aceptaran mi autoridad.
TE R C E R A FASE: PR O F U N D IZ A R
En diciembre comprendí que ba
hía llegado el momento de dar un
paso adelante para profundizar en
nuestro empeño de cristianos. En
toda Am érica existen los Cursi
llos de Cristiandad. Pensé adap
tarlos para mis muchachos y no
tardé en invitar a unos treinta.
Nos retiramos fuera de la ciudad
para un encuentro de tres días.
Escogí a los que tenían madera
de líder para ejercer su influencia
en el ambiente en que vivían. Lo.s
había anticlericales declarados; pe
ro estaba convencido de que, al
conocer la verdadera fe cristiana,
la vivirían con mayor profundidad
que otros.
De treinta invitados de diecisie
te a veinticinco años, aceptaron
veintisiete. A l salir, ninguno sabía
a ciencia cierta qué es lo que iba
a hacer. Algunos creían que se
trataba de tres días de descanso
o de entrenamiento futbolístico.
En cambio, se encontraron con
unos dirigentes laicos de cursillos.
Tomaron parte en las conferen
cias y debates y se les presentó
la figura de Cristo de muy diver
sa manera de como ellos la pen
saban.
De una visión puramente verti
cal pasaron a descubrir la dimen
sión horizontal del cristianismo.
Comprendieron que la Eucaristía
es un sacramento comunitario que
nos une en racimo para que nos
amemos y salvemos en racimo. Y
aprendieron a rezar. N o sólo a re
petir fórmulas de memoria, sino
a hablar con Dios.
También aprendieron a luchar.
Porque el cristianismo sólo se v i
ve luchando y yendo contra co
rriente. Les ayudó mucho el ver
a su lado a hombres que habla
ban de su experiencia y les con
taban su vida.
Este fue el primer encuentro.
Nos resultó tan bien que en se
guida organizamos otro para chi-
V itta panorámica de la obra taleaiana en la ciudad de Belém.
Unidos en torno al altar desga
rraban motivos y ritmos conoci
dos, pero las letras, que habíamos
preparado, eran auténtica oración.
Ellos mismos proponían las inten
ciones de la oración de los fieles,
llevaban al altar las ofrendas del
f®n y el vino y, después de la
comunión sostenían un coloquio
de agradecimiento a Cristo en alta
voz. Era «s u » misa. Comenzamos
en marzo de 1969 y ésta fue
nuestra única iniciativa hasta oc
tubre. N o tenía prisa. Esperaba
las cosas fueran madurando
solas.
—
23
cas de dieciséis a veintidós años.
Buscamos a las señoras rollistas
y los mismos muchachos se pre
ocuparon de reunir los fondos en
el más riguroso secreto. Dentro
de este mismo secreto, ellos se en
cargaron, durante los tres días, de
cocinar y de lavar los platos. En
la cocina hablaban en v o z baja
para que nadie se diera cuenta de
un trabajo duro, al que no esta
ban acostumbrados. Pasaban la co
mida por el torno «conventual»,
pero permaneciendo en absoluto
silencio. Sólo al final del tercer
día, terminados los cursillos, se
presentaron en el comedor con
sus mandiles y cacerolas arman
do una bulla de mil diablos. Las
chicas cayeron de las nubes. Mu
chas de ellas habían p e r d i d o
la confianza en los jóvenes y les
parecía imposible su seriedad. En
cambio, ahora veían a otro tipo
de muchacho, alegre y bullicioso,
pero comprometido de verdad.
N A D A H A Y D E FIN ITIVO ,
SIEM PRE ESTAM OS
DE EX PE R IE N C IA
Después de los primeros encuen
tros hemos sacado algunas con
clusiones:
1. Repetiremos estos encuentros
con otros chicos y chicas que
vengan a engrosar nuestras
filas.
2. Haremos periódicamente un día
de «revisión de vid a» para re
viv ir juntos el espíritu del en
cuentro.
3. Los nuevos encuentros los di
rigirán los adultos de los cur
sillos; pero a su lado habrá
algunos jóvenes formados en
encuentros anteriores.
4. Los encuentros serán gratui
tos. Según sus posibilidades
pagarán los que hayan parti
cipado antes, quienes se encar
garán de la cocina y limpieza.
Y a hemos tenido seis encuen
tros. N o tenemos nada definitivo
y estamos en continua experien
cia. En los primeros encuentros
sólo había chicos de familias co
nocidas o de nuestro centro; lue
go hemos logrado llevar a otros
chicos. A sí intentamos suprimir
las barreras de racismo que divi
de a nuestra sociedad. Creo que,
si no del todo, nuestro resultado
ha sido positivo. Ante el altar han
llegado a pedirse perdón unos a
otros, por no haberse dirigido la
palabra, por haberse mirado como
enemigos. Ahora trabajan juntos
con el pico, la pala y el hacha.
Así, unidos en el trabajo y en el
24
—
amor, están echando los cimien
tos de la sociedad «d iversa» del
mañana.
C U A R T A FASE:
P R O G R A M A R E L DESARRO LLO
DE L A Z O N A
Ahora nos encontramos en la
cuarta fase de nuestro movimien
to. Hemos frenado los encuentros
y llevamos adelante unas reunio
nes semanales de grupos. Estamos
haciendo los planes del trabajo
que intentamos llevar a cabo pa
ra el desarrollo de nuestra zona.
El movimiento consta de unos
150 jóvenes y están divididos en
15 grupos. Cada semana se reúne
un grupo en la familia de uno de
los socios con la participación de
los padres y con mi presencia. Ha
cemos una meditación sobre el
Evangelio, una revisión de vida y,
después, planificamos nuestro tra
bajo. Y o asisto a las reuniones,
pero las dirigen ellos. Los padres
también asisten a ellas y toman
conciencia de lo que sus hijos ha
cen y quieren realizar.
Tenemos como principio que
nuestro cristianismo nunca será
algo serio si no nos lleva a inte
resarnos por nuestros hermanos
más pobres que viven a nuestro
lado.
Hemos hecho un estudio de
nuestra zona y hemos interesado
a las autoridades civiles, religio
sas y sanitarias. Hemos elegido la
zona que nos parecía la más pobre y nos hemos comprometido a
ayudar a desarrollarse. Cuatro
quintas partes de esta gente vive
en palafitos construidos en terre
no pantanoso. Y todos tienen in
finitos problemas que resolver
desempleo, analfabetismo, falta de
higiene, carencia de agua po
table y de servicios y miseria,
una espantosa miseria. Es ab
surdo querer solucionar de un
golpe todos estos problemas. Por
eso hemos escogido estos tres
campos en los que estamos tra
bajando con verdadero interés: al
fabetización de los adultos, ios
chicos del oratorio y los vende
dores ambulantes.
Para la alfabetización hemos
arreglado cinco salas del Orato
rio. Dos grupos se están prepa
rando como instructores para co
menzar los cursos dentro de unos
días. Y a tenemos muchas peticio
nes. Naturalmente, para poder tra
bajar se exige que se sepa leer y
escribir, así que todos acuden a
algún centro donde puedan hacer
“SI un día me dieran a elegir entre ricos y pobres — me ha dicho
el padre Bruno— ya sabe mi respuesta: No me hice saiesiano pa^
algo rápido y serio. Usaremos el
método «S. D. B .» inventado por
un salesiano de Belo Horizonte,
que ya ha dado óptimos y rápi
dos resultados.
LA CASA
DEL PEQUEÑO VEND ED O R
Los domingos se pone el Ora
torio de bote en bote. Una infor
me masa de crios se entretiene
jugando en espera del cine. Si hu
biera un salesiano dedicado a ellos
podría hacer cosas estupendas. Pe
ro el salesiano no existe. Enton
ces, un grupo de chicos dedica su
domingo a los chavales del Ora
torio. Los pequeños son atendidos
por tres chicas. Su tarea es la de
suscitar en los chiquillos interés
por el deporte, por el catecismo;
crear diversos grupos con reunio
nes y actividades peculiares. Y to
do en torno a la Misa dominical
que es atrayente y personal.
Pero la iniciativa en que hemos
puesto más empeño es en «L a
casa del pequeño vendedor». Las
calles de nuestra ciudad están lle
nas de chavales que venden pe
riódicos, helados, caramelos, be
bidas, de pequeños limpiabotas.
Estos chicos, en su mayoría, son
explotados por hombres repugnan
tes que abusan de ellos. General
mente acaban por sumarse a ban
das de ladrones y, tarde o tem
prano, terminan en la cárcel o en
un correccional.
El arzobispo de Belém, entera
do de nuestra iniciativa, ha pues
to a nuestra disposición un patio
y un amplio cobertizo con algu
nos locales. Y nuestros jóvenes es
tán adaptando esto en lo que he
mos llamado «L a casa del peque
ño vendedor». Todos los días les
daremos una comida caliente, no
gratuita, pero su precio será sim
bólico. Les serviremos la mesa y,
durante dos horas, pondremos a
su disposición unas salas de juego.
Esta será la cara visible de nues
tra iniciativa. Luego organizare
mos una especie de sindicato para
protegerlos de los explotadores.
Los que hayan interrumpido sus
estudios podrán seguirlos de nue
vo o aprenderán algún oficio que
les permita pensar en el futuro.
Contamos ya con un centenar
de direcciones de estos mucha
chos y hasta nos han promet' ¡o
su ayuda un asistente social y un
abogado. N o nos preocupa el ha
cer para ellos una escuela particu
lar. Los mandaremos a las escue
las de la ciudad que son muchas
y gratuitas. Lo que queremos dar
a estos pequeños vendedores es
un trozo de esperanza y de segu
ridad para hoy y, sobre todo, pa
ra mañana.
La casa del pequeño vendedor»
será nuestra prueba de fuego. Si
tenemos éxito, nuestro movimien
to se afianzará y se expansionará
hasta llegar a ser una institución
de nuestra ciudad. Las familias de
estos jóvenes nos han prometido
su ayuda. Hay madres de fam i
lia que se han comprometido a
cocinar y a lavar y remendar la
ropa; y padres que se han ofreci
do a echar una mano para orde
nar ficheros y registros.
Sólo nos entristece una cosa; la
desconfianza que muchos adultos,
aun católicos, sienten hacia nos
otros. Cuando nuestros jóvenes
caen, no necesitan piedras, sino
manos que les ayuden a levantar
se. Y o mismo soy duro con ellos
y les hablo con absoluta franque
za; pero también tengo en ellos
plena confianza, y sobre todo, sé
olvidar.
El que m ejor nos comprende es
el padre Lorenzo. Los sábados es
él quien celebra «nuestra Misa»,
rodeado de nuestras guitarras y
maracas. N o habla mucho pero
nos infunde optimismo. Nos dice:
«¡A n im o y adelante! El trabajo
con los pobres es inmenso y no
acaba nunca. Démonos de verdad».
Es su palabra la que nos da fuer
za en los momentos mis negros y
difíciles.
Han pasado noventa minutos
desde que puse en marcha la gra
badora. El padre Bruno mira ner
vioso el reloj. «Ten go que mar
charme», murmura. Me enseña su
agenda repleta de citas de reunio
nes, encuentros, sesiones de gru
pos. Me quedo viéndolo salir del
despacho con su andar decidido y
su rostro estirado. Y me pregun
to: ¿Qué no hará este curilla que
sólo duerme seis horas y que aún
no ha cumplido los treinta años?
TERESIO BOSCO
N O T IR E L O S S E U O S USADOS
con ellos puede ayudar a las
Misiones Salesianas.
ENVIELO S a:
F IL A T E L IA M IS IO N E R A
S A L E S IA N A
^ a j a r con los ricos, sino para ayudar también a los ricos
acercarse a los pobres.”
Alcalá, 164 - Madrid (2)
25
PAN
Y
¿Por qué mirará tan serio
el negrito?
¿Tal vez contempla el misterio
de su dolor infinito?
Viendo a su pueblo su/rir
no es posible,
no es posible sonreír.
COOPERADORES
SALESIANOS
QUEREIS
AYUDAR
Al
TERCER
MUNDO
26
Recibo carta desde Haití en la que el Padre Bohnen os da las gra
cias en nombre de sus negritos y en la que añade que todos los dias
rezan una Avem aria en la escuela por sus amigos de España.
Con los donativos recibidos de vosotros en Navidad, Fiesta de San
Juan Bosco y Pascua ha resuelto prácticamente los apuros de un mes,
que le vienen a costar unos tres mil dólares.
En esa carta expresa su preocupación por añadir a la comida dia
ria una enseñanza y una p r e p a r a c i ó n para el día de mañana,
pues, sino aprenden algo, ahora que no pueden trabajar, el día de ma
ñana serán como sus padres, incapaces de ganarse la comida, porque
no saben ningún oficio ni tienen ninguna cultura. De ahí que le dé
tanta importancia a las miniescuelas diseminadas por tres suburbios
de Puerto Príncipe.
Su origen es el siguiente. Cuenta el P. Bohnen:
En vista de la pobreza de este barrio, en donde se hacinan cientos
de familias sin trabajo fijo, dada la situación del país, y viendo que
dar de com er a los chicos no solucionaba el estado de los mismos ni
su futuro, pensé en fundar escuelas en donde recogerlos durante el
día, a fin de que no pulularan p or el arroyo sin nada que hacer, mu
riéndose cada día un poco por causa del hambre y embruteciéndose.
Pero me faltaban maestros, sin los cuales todo mi plan se me venía
abajo.
Y o tenía muchos amigos recién casados y no casados, que de niños
habían ido a la escuela salesiana y que ahora vagaban en busca de
Una vez al día estos niños y sus miles de compañeros piden a María
Auxiliadora que bendiga a sus bienhechores.
trobojo. Entablé relación con ellos y les expuse mi plan de que fue
ran maestros para enseñar a leer y escribir y, poco a poco, lo que
ellos mismos fueran aprendiendo. M e costó convencerles. Y un poco
por necesidad y otro poco porque les fu i metiendo la vocación de
maestro, exponiéndoles el bien que podían hacer en pro de sus paisa
nos y compatriotas, aceptaron. A l principio daban clase p or el plato
de comida y por veinte centavos de dólar. (¿Os dais cuenta? P o r 14 pe
setas diarias.)
Según mis posibilidades y su dedicación, fuim os subiendo la ayuda
hasta ¡legar a los cinco dólares, luego, a los seis y a los ocho actuales
(560 pesetas mensuales, que aquí les perm iten algún desahogo). Así
fm elevando la m oral de los maestros, a quienes les proporciono cartíilas, cuadernos y un pizarrón. E l local, gracias al calor reinante,
no es mucho problem a: la m ayor parte de las escuelas son cuatro pa
los y un som brajo encima. Las paredes, o esteras o tabías sacadas de
ca/ones. Completan el mobiliario unos bancos corridos.
El éxito de las escuelas fue grande. Pron to com enzó a disminuir
por ios callejones el horm iguero de niños y niñas que se concentraban
en una u otra casucha, donde muy apiicados aprendían a leer y escribir.
Estas escuelitas se m ostraron en poco tiem po muy eficientes, aunque
su existencia es precaria debido a que dependen exclusivamente de la
ayuda que nos llega del exterior. Si ésta cesara, todo habría terminado
para nosotros. Y para esos millares de niños buenisimos y dóciles su
pondría el abandono de su educación y un porvenir sin esperanza.
Por todo esto, queridos cooperadores españoles, muchas gracias.
Estos pequeños rezan por ustedes un avemaria diaria. S i vieran cóm o
algunos elevan al cielo sus ojitos brillantes e inocentes tendrían la
certeza de que M aría Auxiliadora está derramando sobre ustedes sus
mejores bendiciones.
Affo.,
P. LO RENZO BOHNEN
Salesiano
Con su buen plato delante parecería que la vida debía tener otro aspecto.
Sin embargo, ai observar las caras de estos niños y las de tos de la
página contigua, sin querer pensamos: ¿por qué no reirán estos niños?
¡Quién pudiera iiuminar con una sonrisa estos rostros precozmente pre
ocupados!
D O N A X IV O S
Recibidos en el mes de marzo
Ptas.
M iguel Doiro, V igo . . . .
100
María Martínez, Puerto Real
150
J. Los Santos, S. Sesbastián.
500
Francisca Llamas, Estepa .
150
Carmen Golvano, Quintana
Redonda ...........................
300
Carmen Rico, La Coruña .
500
Antonio Ureña, Ronda . . .
300
M. S.. A l c o y .......................
500
Basilio Lumbreras, Alicante.
100
Aspirantes Salesianos, Arév a l o ...................................
Centro Sancti Spiritus, Sa
lamanca ............................ 1.600
J. 0 . B., Torre Cárdela . .
100
A . A. de U t r e r a ................
500
A . M. de O r o t a v a .............
500
M.* del Pilar Lleras, Madrid
500
M. de la Fuente, Salamanca
305
Familia Pérez Rial, Ponte
vedra ................................
700
Juan J. González, Arrigo150
r r i a g a ................................
Cooperad. Casa Don Bosco, M a d r id ....................... 1.620
María Luisa Calvo, Mingo. 3.000
José Pérez, Zamora . . . .
300
Pilar García, Zamora . . .
300
100
Fea. Contreras, La Línea .
50
Eugenia Requena, La Línea.
500
Elvira Sorribes, Valencia .
C. Hernández, Santa Cruz
de T e n e r i f e .....................
200
Susana Elizalde, San Se
bastián .............................. 5.000
200
M ari Ledesma, Salamanca .
I. Peña, M a d r id .................
100
Rosa Lisbona, Barcelona .
300
500
Cooperadores, A llariz . . .
Piluca Carbajo, V igo . . . . 4.000
V. D. G., M á la g a ............... 3.000
300
M.* Ant García, Salamanca
300
Carmen López, Valencia . .
200
Carmen García, Barcelona .
100
Arturo Hidalgo, Montilla .
250
J. Pizarro, Salamanca . .
Cooperad. Salesianos, Sa
lamanca ............................ 2.625
100
Elena Gómez, Burgos . . .
500
José Martín y Ana, Madrid.
100
L. V. D.. M a d r id ................
200
Carmen Ros, Ribeira . . . .
300
F. Caracuel, Córdoba . . .
Donativos anónimos . . . . 1.500
A . Alumno de La Paloma,
300
M a d r id ..............................
Envíe sus donativos a:
I.’’ Cooperadores Salesianos.
Alcalá, 164 - Madrid (2). Indicando siempre detrás del giro
las palabras: Padre Bohnen o
Haití.
2" A cuenta corriente. Cooperadores Salesianos - Sucursal Banco Hispano Americano.
Plaza de Roma, Madrid (2).
—
27
i
'
'
i
!
i
1
!
:
¡
!
i
!
1
!
!
1
1
E
*
Gracias
de
María
Auxiliadora
LE PEDI QUE SALVARA
A MI HIJA
San Vicente deis Horts (Barce
lona).— Doy gracias a María Auxi
liadora por haber recibido de ella
el gran favor de haber salvado a
mlnieta de la muerte segura. Cuan
do sólo tema tres meses, después
de pasar una grave enfermedad
con fiebres my altas, los módicos
estaban sumamente preocupados
por no saber de lo que se trataba.
Además tenia una hernia. Una no
che la herida se le estranguló sin
que el médico pudiera venir. Pedí
tanto a María Auxiliadora que cu
rara a mi nieta que, en mi nervio
sismo, la cogí de los brazos de
su madre, mi hija, y con sorpresa
vimos que ya tenia la hernia den
tro. En aquellos momentos sólo
acerté a decir: ¿Qué has hecho
hija mía? — “Nada, madre; sola
mente he pedido con fe a María
Auxiliadora que salvase a mí hija,
y me ha escuchado”. Así es como
ha ocurrido. No quería publicarlo
por ser una cosa tan íntima. Pero
después de meditarlo mucho, me
he decidido hacerlo para honra de
la Virgen de Don Bosco y para es
tímulo de todos. Somos una fami
lia humilde que veneramos a Ma
ría Auxiliadora. C. C. C.
OTROS
CORAZONES AGRADECIDOS
Avilé!.— AgradACIda a la Virgen por una
gracia en favor de un hl|o mío. entrego
una limosna y cumplo mi promesa de pu
blicarlo en el BOLETIN SALESIANO. Ma
ría Antonia.
VIgo.— MI esposo se sometió a una de
licada operación por tercera vex. Con gran
confianza acudí a María Auxiliadora para
que saliera bien. Hoy hace ya meses que
tra b a ]! y hace vida normal. Envío un do
nativo de agradecimiento pOblico. R. Alvarea.
Madrid.— Muy agradecida por determina
dos favores recibidos de Msria Auxiliado
ra, envío un donativo. I. C. Lt.
Sevilla.—Doy gracias a Meria Auxiliado
ra por haber obtenido una colocación gra
cias a au ayuda. Acudí a ella con varias
novenas y alcancé el favor solicitado. En
vío una limosna. Juan Hatdón Maclas.
¿8 —
y de
su Apóstol
San Juan
Bosco
Higuera de la Sierra (Huelva).— Doy gra
cias a María Auxiliadora y a Santo Do
mingo Savio por favores recibidos y envío
una limosna. Josefa Garzón Garda.
Pravia.— Envío un donativo para la mi
sión del padre Bohnen y otro por una gra
cia obtenida de Marfa Auxiliadora; el ha
ber curado una sobrina mía de meningitis.
Hago público mi agradecimiento en el BO
LETIN SALESIANO. Una gran devota.
Sevilla.— "Gracias, Madre mía Auxiliado
ra. por varios favores recibidos, tres de
ellos tan Importantes. Sigue oyendo mis
súplicas. Cumplo lo ofrecido de publicar
lo en el BOLETIN y envió una limosna” .
Moria de Casso.
Madrid.— Pedí a María Auxiliadora ayu
dase a mí hijo en su examen de Preu y
ha aprobado. Agradecida, envío un dona
tivo. J. A.
Barcelona.— Hago público mi agradeci
miento a María Auxiliadora por varios fa
vores recibidos y entrego una limosna
para su culto y para las vocaciones salesianas. E. Garda Garda.
Valencia.— Envío un donativo para pro
porcionar le comida de un niño del pa
dre Bohnen en acción de gracias por un
favor alcanzado de María Auxiliadora. Car
men López Pérez.
Cruces-Baracaldo.— Soy lector del BOLETiN SALESIANO, y, animado por el
ejemp.o de tantas personas que encomien
dan sus asuntos y problemas al poderoso
valimiento de la Santísima Virgen. María
Auxiliadora, le encomendé yo también un
problema. Hoy, en unión de mí esposa, le
dol las más rendidas gracias por haber
escuchado nuestras oraciones y pidiéndo
le nos ayude e inspire para educar cris
tianamente a nuestro hijo, regalo del Cie
lo por su Intercesión valiosísima ante el
Señor. Antolin Fuente.
Madrid.— “ Doy gracias a María Auxilia
dora por un favor muy grande recibido, y
que Implore en favor de mis hijos, al mis
mo tiempo le mando la limosna prometida
y publicándolo en el BOLETIN SALESIANO según o fre c r. C. Gonzalo Gómez.
Barcelona.— Agradecida una vez más a
San Juan Bosco, a quien fervorosamente
invoqué en favor de mi esposo enfermo,
envío una modesta limosna, rogándole si
ga siendo siempre el gula y protector de
nuestro hogar. Una devota.
San José del Valle (Cádiz).— Encontrán
dome en una situación apurada para po
der resolver un asunto que se presentaba
con bastantes dificultades, pues el caso
en manos de Maris Auxiliadora, pidiéndo
le su protección y ayuda para que todo
saliera bien, haciendo la novena y prome
tiendo una limosna para les obras parro
quiales. Habiendo conseguido lo que pe
dia, entrego, agradecida, la limosna, y
ruego se publique la gracia, para honra
de nuestra celestial Madre, y aliento y
confianza de los que se encuentran en
las diversas dificultades de la vida. Agus
tina Ruiz.
Zamora.— Envío un donativo par las obras
salesianas en agradecimiento por un fa
vor alcanzado de María Auxiliadra. Estaba
muy preocupada por un bulto que tenia
en el pecho y. después de dos novenas a
la Virgen, me desapareció. También creo
que salvó da la muerte a una amiga y le
nació una niña que. aunque fue prematu
ra. después de dos meses se encuentran
las dos en perfecto estado de salud. Ma
rta del Pilar García.
Igualada.— Envío un donativo para el pa
dre Bohnen por una gracia obtenida de
María Auxiliadora. T. Ll.
Salamanca.— Doy gracias a María Auxi
liadora por favores recibidos en diversas
ocasiones. Pues cuantas veces he recu
rrido a ella nunca me he visto desampa
rada. En especial doy gracias por encon
trarse bien mi esposo de una dolencia
que nos hizo temer fuera algo de impor
tancia y afortunadamente no la tuvo. Lue
go, acudí también a nuestra Madre para
que pudiéramos encontrar trabajo ya que
el que tenia no era de nuestro agrado y
también se resolvió favorablemente.
Agradecida, cumplo mi promesa de pu
blicarlo en el BOLETIN SALESIANO y en
vío unos donal.vos para las obras sale- j
sienas y para los niños del padre Bohnen.
J. P.
Alcoy.— En agradecimiento a las innu-J
merables gracias que recibo diariamente
de tan buena Madre, envió un donativo |
para las necesidades salesianas. R. T.
.
San Femando.— Tenían que hacerle a
i
hijo mío una operación muy delicada y |
lo encomendé a Marfa Auxiliadora con |
todo fervor para que saliera bien de eii3
Hoy se encuentra en perfecto estado da ,
salud y hace vida normal. Envío un dona
tivo para las misiones más necesitadas.
Gracias. Madre mía y sigue protegiéndo-!
nos. Emilia González.
Córdoba.— Estando mi hermana enferma,
leí el BOLETIN SALESIANO y en seguNtt.
me vino la idea de escribir y de enviar
una limosna al mismo tiempo que la eocomendaba a María Auxiliadora. De esto
hace ya más de un año. Mi hermana se :
ha recuperado y espero que se ponga bien
del todo. También ie doy gracias por otro* :
favores recibidos. Una devota agradecid*Sangüesa.— Son muchos los favores 0 *
recibo de María Auxiliadora. Hoy. en K ’
ción de gracias por haber aprobado ^
hija sus estudios, cosa sue le pedia co*
devoción y confianza, envío un donatho.
deseando sea publicado en el BOLETIN:
SALESIANO. María H. M.
• Buslillo del Páramo (Ledn).— Doy gra
das a San Juan Bosco por haberme res
tablecido de una grave enfermedad y en
rió una limosna para su culto. I. J. F.
U Coruña.— Por un favor recibido de
llana Auxiliadora envió un donativo para
las misiones. M. L. T.
DAN GRACIAS A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
Y ENTREGAN UNA LIMOSNA
Soledad de la Fuente, de Carabanchel
Alto-Madrid; Dolores Muriel Pérez, de Se
v illa ; Esperanza Balseiro, de Vivero-Vilares
(Lugo); Isidora Díaz Botaño, de Firgas;
Manuel Jesús Rivero Oiaz, de Firgas; Ma
ría Diaz Bolaños, de Montaña Alta de Guia
(Las Palmas); Dolores Toscano, de Ceuta;
Maria Fresno, de Tudela Veguín (Oviedo);
M. R., de Orense; Dolores Muñoz Muñoz,
de Sevilla; Ana Cano, de Bollullos del
Condado (Huelva); Carmen Corrales, Viu
da de Muñoz, de Pozuelo de Calatrava;
Una dovota, de Madrid.
Gracias
de nuestros
siervos
de Dios
Carabanchel Alto-Madrid.— Doy gracias a
Santo Domingo Savio por un favor reci
bido y envío un donativo. Clara Martin
Rodríguez.
N. N.—Envío una limosna a Santo Ooningo Savio por una gracia recibida y de
seo se publique en el BOLETIN SALESIANO. Enriqueta Marfil.
Alcoy.— Envío un donativo en acción de
gracias a Mar.'a Auxiliadora y a Santo Do■ingo Savio por haber aprobado mis hijos
los exámenes y por el feliz nacimiento de
un nieto, caso que se presentaba muy di
fícil. M. Gisbert.
Huesca.— Envío un donativo para la cau
sa de beatificación de la sierva de Dios
Doña Dorotea de Chopitea por unos favo
res recibidos. Se encontraban unos her
manos míos muy apurados por no encon
trar piso; empezamos una novena a Doña
Dorotea y, al segundo día, encontramos
lo que deseábamos. Nos proporcionó una
tiegría inmensa y decidimos hacer públi
co nuestro agradecimiento en el BOLE
TIN SALESIANO. Mercedes Juan A.
Uirtra.—Doy gracias a la sierva de Dios
Doña Dorotea de Chopitea y envío un do¡netivo para su causa de beatificación.
|C. M. M.
j Carabanchel Alto-Madrid.— Doy gracias a
' s sierva de Dios Doña Dorotea de ChoPNa por un favor recibido y envío una
I imosna. Clara Martín Rodríguez.
. Barcelona.— Una hermana mía se enconen ia triste situación de tener que
■btndonar la poderla en donde, durante
|mv:hoa años, habla ganado su sustento y
. ‘ -a tranquila; pero al verse en la calle
■ causa de su avanzada edad, y no enI centrando solución a su caso desesperado,
¿ e iK omendé con toda confianza a Doña
y al cabo de pocos días una
señora se prestó desinteresadamen^ a hacer los trámites necesarios para
ingresara en un Hogar para ancianos,
.«donde vive contenta y feliz. Agradecido
¡ t favor tan señalado, envió una limosna
^
su Causa de Beatificación y ruego
í-l»lQue la gracia en el BOLETIN SALE=AN0. M. M.
I
. Barcelona.— El 31 de enero, dia de San
^ Bosco. por la noche, le dio a mi
-3 un dolor muy fuerte en el estómaie duró varias horas. Ya otras
habla sentido molestias, pero no
^ agudas. Después de consultar a va-
ríos médicos y hacerle muchas radiogra
fías. yo temía lo peor, que se tratase del
mal que no tiene cura, por lo que llena
de confianza acudí a Maria Auxiliadora,
para que. por mediación de Doña Dorotea,
alejase de mi esposo la amenaza de un
mal tan grave, prometiéndole una limosna
para su Causa y publicar la gracia en el
BOLETIN SALESIANO. Gracias a Dios el
diagnóstico fue de úlcera y hernia esto
macal, que con tratamiento adecuado, se
puede curar. Tranquilizada al respecto,
cumplo mi doble promesa. Montserrat Rovira.
Cádiz.— Hace mucho tiempo que estoy
en deuda con Doña Dorotea, por un favor
debido a su intercesión, ya que gracias a
ette, hemos visto resuelto un problema de
Indole económica que durante años no
hubo manera de solucionar debido al fuer
te carácter y poca comprensión de una
persona de la familia. Era humanamente
imposible la solución, y cuando ya habla
mos perdido toda esperanza, leimos la
Vida de Doña Dorotea, y quedé tan fuer
temente impresionado por su ardiente ca
ridad en vida, que nos movió a poner en
sus manos este difíc il asunto, que todos
declan era més difíc il que resucitar un
muerto. Comenzamos la novena con fervor
y constancia, y cuál no sería nuestra sor
presa. que cuando menos lo esperábamos,
dicha persona lo arregló todo e medida
de nuestros deseos y sin oponer la menor
dificultad. Vemos en ello la mano de la
sierva de Dios, y agradecidos, enviemos
una limosna pare su Causa de Beatificeclón, rogando publique la gracia para
aliento de loa que se hallen en dificulta
des semejantes. Un matrimonio gaditano.
Valencia.— Tuve una calda desgraciada,
en la que se me rompió el brazo y la
rotura fue calificada de grave y ante el
peligro de quedar incapacitada para el
trabajo, pues he de ganarme la vida, acu
dí llena de fe a la sierva de Dios Doña
Dorotea, rogándole que me ayudase en mí
necesidad y pudiera trabajar como antes.
Y gracias a su protección, he quedado
bien por compieto y apta para desempe
ñar mis trabajos habituales. Sinceramente
agradecida mando una limosna y ruego
publique la gracia en el BOLETIN SALES1ANO. P. N.
Villena (Alicante). — Hace algún tiempo
que me notaba en el pecho un bulto como
del tamaño de una nuez, al mismo tiempo
que el pecho se consumía. Yo no hacia
caso ni daba importancia al hecho. Pero
al caer enferma con un fuerte catarro, al
examinarme el médico, quedó asustado a
la vísta del bulto y del pecho medio con
sumido. Esto es gravísimo, dijo, y hay que
operar con urgencia, quitarte el pecho y
con lodo, no hay seguridad de que quede
usted bien. El caso es muy grave. Que
damos todos asustados y no quedaba otra
solución que pasar por ose trance. Pero
yo, llena de sufrimiento, y después de po
nerlo todo en manos de Dios y de la San
tísima Virgen, cogi una estampa de Doña
Dorotea, me la puse en el pecho, y me
encomendé a ella para que cuidara de mi
y quedara bien de la operación. Los mé
dicos pusieron toda su ciencia, pero no
daban seguridad de éxito. Era cosa de
Dios y sólo un milagro podría curarme.
Esto sucedía en febrero de 1969, el dia 26.
Y hoy. 26 de febrero de 1971, al cumplirse
dos años de la operación, me encuentro
perfectamente bien. Los médicos me ven
cada tres o cuatro meses y están admira
dos de mi completa recuperación. Yo sigo
llevando la imagen y reliquia de Dcfta Do
rotea sobre mis cicatrices, que no me la
quito ni para dormir. Le ruego publique
esta gran gracia en el BOLETIN SALESIANO para que todos confien en tan buena
y eficaz protectora. Cumplo mi promesa
de enviar una limosna para su Causa de
Beatificación. M. de los A. S. C.
Picaeent (Valencia). — Encontrándose mi
hija enferma de mucha gravedad, me en
comendé a mi santo tío el mártir solesiano don Juan M a rtortll, promotléndo'e que
si me la ponle pronto buena le mandarla
una limosna para su Beatificación. Y al
momento empezó a mejorar la enfermíla.
de tal modo que en pocos días se puso
buena del todo. Como recibí la gracia pe
dida. cumplo hoy mí promesa, enviando
una limosna con este fin y otra por la cu
ración de mi madre, que también ta enco
mendó a don Juan hallándose enferme.
Mercedes Carbonell.
Doy gracias a don Juan Martorell por va
rios favores recibidos, y agradecida, cum
plo mi promesa enviando una limosna pa
ra su Causa de Beatificación. Carmen M.
Aguado.
Tenia que ir a Francia a trabajar, junto
con mi familia, y le prometí al Siervo de
Dios don Juan Mertoreli que si nos daba
saiud y buen viaje, haria una limosna para
su Causa de Beatificación. Y habiendo
vuelto todos en perfecta salud tras un
viaje tranquilo y sin molestias, cumplo
mi promesa. Teresita M. Vives.
También envían l’ mosna agradecidas al
mártir saleslano don Juan Marlorelt. Car
men Alegre y Amada M. Aguado.
—
29
I-ULHUN A LA UAyAT
DEL PADRE
la enfermedad recobró fuerzas en el mes de enero y
el pronóstico de los médicos se ha cumplido inexora
blemente. Se fue al lado de Dios con la pena de no
haber podido recibir la Ordenación Sacerdotal, como
hubiera sido la gran ilusión de su vida. Estamos se
guros de que el Señor, a quien amó con todas sus
fuerzas, le habrá ya asociado en el Cielo a su sacrifició redentor.
A su madre, doña Juana Navazo; a sus hermanos.
Benjamín, Ambrosio, Aderita y Ciarlos; a sus cuñados
y parientes, nuestro pésame sentido. Y a todos, la sú
plica de una oración por el alma de tan buen saiesiano.
UNA VOCACION TRUNCADA EN PRIMAVERA
LA MUERTE DEL TEOLOGO SALESIANO
CARMELO
El 21 de marzo, primer día de primavera, a distancia
de pocos meses para que recibiera la Ordenación Sacer
dotal. se nos iba de nuestro lado al Cielo un joven salesiano. de veintiséis años, estudiante de Teología en
el Teologado de Salamanca. CARMELO BER20SA. Ro
deado de su madre y de sus hermanos y de don Eduar
do Diez, vicario inspectorial de Madrid, a las diez de
la noche, entregaba su alma a Dios.
De su pueblecito. Hontoria del Pinar (Burgos), fue
al aspirantado salesiano de Zuazo en 1956. cuando te
nia doce años: se consagró a Dios con los votos reli
giosos a los dieciocho y trabajó como muy buen sa
lesiano en los colegios de Atocha (Madrid) y de Los
Pizarrales (Salamanca). Tres años y medio ha pasado
de médico cji médico, de enfermedad en enfermedad,
hasta que el cáncer de ganglios le ha podido. Fue ad
mirable su paciencia en el sufrir y su aceptación de
la voluntad de Dios: los médicos testifican que se tra
taba de un enfermo excepcional.
Tal ve* lo más destacablc de este hermano sea su
sencilloz do trato, su carácter sereno y agradable, su
entrega a los trabajos en pro de la educación de los
muchachos pobres, su dinamismo apostólico.
Todos lo querían porque a todos los que se le acer
caron él loa quiso y les hito el bien: se preocupaba
do que fueran admitidos en los colegios niños muy
pobres; visitaba en los hospitales, donde él mismo se
encontraba Internado, a los iwcientes que pudiesen ne
cesitar de él, siempre con sentido enteramente apostó
lico... Y lodo, con aquella alegría al estilo de Don Bosco. que le hacia sentirse bien en todas partes y co
laborar en todas las iniciativas buenas de compañeros
y alumnos.
El Teologado Salesiano de Salamanca le acogió para
comenzar sus estudios teológicos, en octubre de 1968.
En el curso 1969-70 se descubrió en él el mal citado,
que admitió la eura de irradiaciones de cobalto. Pero
—
Reverendo don Valentín Grasso Chianale t en Astudillo (Falencia), a los ochenta y dos años de edad.
Recibió la unción de los enfermos de manos del padre
inspector de León, don Santiago Ibáñez, con entera
lucidez y respondiendo con voz fuerte a las palabras del
ritual. Asistió toda la coniu-^idad salesiana, los novi
cios y el párroco. El día 7 de diciembre entregó su
alma al Señor. Su traslado al cementerio constituyó el
triunfo del salesiano sencillo y entregado a todos.
Grandes y pequeños quisieron agradecer todo lo que
don Valentín había hecho por ellos. Acudieron salesianos de las diversas Inspectorías de León, Madrid y
Bilbao. Las autoridades de Astudillo y los inspectores
de Madrid y León presidieron el cortejo fúnebre.
Don Valentín nació en Turín el 3 de marzo de 1889.
Apenas contaba ocho años cuando emigró a Chile con
su familia. En 1903, don Luis Costamagna lo «cogió
por una oreja» y lo llevó al aspirantado salesiano de
Macul: tenía catorce años de edad. Cantó su primera
misa en Macul en 1915. Fue maestro de novicios y di
rector de filósofos y teólogos en Chile. Entre sus alum
nos salieron monseñor Wladimiro Borich, monseñor
Rada y el cardenal Silva. En 1941 llegó a España con
destino « ástudillo, donde ha trabajado hasta el fin
de su vida. El 13 de febrero de 1966 celebró con fervor
sus bodas de Oro sacerdotales, siendo nombrado en
tonces H ijo Adoptivo de la Villa de Astudillo. He
aquí lo que escribe don Modesto Bellido de don Va
lentín; «...S e nos ha ido al cielo uno de los salesianos
más beneméritos de las tres Inspectorías del centro y
norte de España. Estoy seguro que si ha sido posible
multiplicar en pocos años las casas y las Inspecto
rías. mucha parte tiene en ello la labor de don Valen
tín. Seria interesante conocer los numerosos centena
res de salesianos que un dia recibieron orientaciones
claras y alientos preciosos
lo referente a la voca
ción.» A renglón seguido, pondera su amor a Don Bosco, su humildad, su obediencia, su espíritu de cari
dad y sacrificio, su sencillez y su delicadeza salesiana.
«N o me extraña —termina— el homenaje que le h»
tributado toda la población de Astudillo.»
Doña Jesuaa Eativarie de Sale t en Bilbao, el día 4
de febrero pasado, a la edad de setenta y siete años.
Esposa y madre ejemplar, supo fomentar en su ho
gar un espíritu cristiano y una fe prácticamente vi
vida. Cooperadora salesiana desde la primera hora en
Baracaldo, continuó siéndolo siempre, también desde
su residencia en Bilbao, interesándose por aquella po
pular obra y apoyándola con su caridad y sus limos
nas.
Profesó una tierna devoción a María Auxiliadora cu
ya imagen tenía entronizada en su propia habitación.
Recibió la llamada de la muerte serena y suavemen
te, con cristiano acatamiento y recibiendo con toda
ejemplaridad los auxilios espirituales.
A su esposo e hijos, doña María Dominga, doña Esther (concejal de Bilbao) y a don Cipriano, abogado
y miembro del Consejo Nacional de Cooperadores, que
remos hacerles llegar nuestro sentido pésame y la pro
mesa de nuestras oraciones. ¡Descanse en la paz del
Señor:
Don Roberto de Orne Gracia t en Cascante (Nava
rra). el 4 de marzo de 1971. a los setenta y «Inco años
de edad.
BECAS PARA
________LAS VOCACIONES
SALESIANAS
“El mejor premio que Dios concede a
una familia es un hijo sacerdote.”
(Don Bosco.)
INSPECTORIA BARCELONA - “BESABAR’*
P. ProvínciaJ: Paseo San Juan Bosco, 74 - Barcelona-17
BECAS E N FORM ACION
Perpetua «Palm ira Esteve y Familia». 300.000 pts.
B«ca «Hermanos S. R .» Primera entrega: 3.000 pts.
Beca «Familia Baraut-Obiols». N. e .: 1.600. T .: 49.000 pts.
Beca «Pilar». N. e .: 5.000 pts. Total; 36.000 pts.
Beca «Sagrado Corazón de Jesús». N. e.: 500. T . : 1.500 pts.
Beca «María Auxiliadora». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. de la Merced». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Montserrat». N. e.: 500. T .: 92.500 pts.
Beca «San José». N. e.: 500 pts. Total; 22.600 pts.
Beca «San Juan Bosco». N. e.: 600 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «San Fancisco de Sales». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». N. e.: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Sta. María Mazzarello». N. e.: 500. Total; 1.500 pts.
Beca «San José Cafasso». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Antonio Aúne». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Baca «Don Felipe Alcántara». N. e.: 500. Total; 6.500 pts.
Beca «Don Juan Antal». N. e.: 500 pts. Total: 95.500 pts.
Beca «Antiguos Alumnos Salesianos». N. e .: 500. T . : 1.500.
Beca «Don Manuel Bars». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Andrés Beltrami». N. e.: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Don José Binelli». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Juan Cagliero». N. e .: 500 pts. T ota l: 1.500 pts.
Beca «Don José Calasanz». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don José Luis Carreño». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Luis Cid». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Sergio Cid». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Cooperadores Salesianos». N. e .: 500. T ota l: 1.500 pts.
Beca «Don Luis Cutillas». N. e.: 500 pts. Total: 8.500 pts.
Beca «Don Conrado Dardé». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Doña Dorotea». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Sr. Francisco Fernández». N. e.; 500. Total: 1.500.
Beca «Don Rodolfo Fierro». N. e.; 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca tór. Martín Goicoechea». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Eduardo Gutiérrez». N. e.: 500. Total; 1.500 pts.
Beca «Don Manuel Hcrmida». N. e .: 600. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Federico Jordana». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Miguel Magone». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Mamá Margarita». N. e.: 600 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don José Martí». N. e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Familia Martí Codolar». N. e.: 500. Total: 1.600 pts.
«ca «Mártires Salesianos». N. e.: 500 pts. Total; 1.500 pts.
Beca «Don Julián Massana». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
B ^ «Misiones Saleslanas». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
«ea «Ceferino Namuncurá». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
^
«Obra de S. Pablo Apóstol*. N. e.: 600. T .: 1.500 pts.
w «Don Eugenio Ojer». N. e.; 500 pts. Total: 1.500 pts.
y * «Monseñor Olaechea». N. e.: 500 pts. Total; 1.500 pts.
^ «M o n s e ñ o r Pintado». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
«ca «Don Felipe Rínaldi». N. e.; 500 pts. Total: 1.600 pts.
«ca «Don Miguel Rúa». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
«ca «Don Ignacio Rublo». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
«Templo del Tibldabo». N. e.: 600 pts. Total: 1.500.
«Padre Viñas». N. e.; 500 pts. Total: 1.500 pts.
«Vocaciones Salesianas». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
«Daniel Conde». Primera entrega: 85.000 pts.
« « «Juan Alberto». A. A. de Rocafort. Total: 13.000 pts.
« « «San Cosme y Santa Magdalena». Total: 90.000 pts.
«c * «San Pedro*. Total: 50.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Provincial: Escuelas Salesianas • Deusto-Bllbao
BECAS E N FORM ACION
«Mamá Margarita». L . Cañada. Pamplona. N. e.; 250.
JJtal: 27.250 pts.
«Don. José María Taibó». Tercera entrega: 6.000 pts.
«Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández, To45.000 pts.
«c a «Doña Carmen Agviirre». Total: 21.000 pts.
Beca «Don Eladio Pérea». Total: 26.000 pts.
Beca «Don José Díaz de Cerío Valle v Petra Gastón Vento
sa». Total; 23.000 pts.
Boca «María Auxiliadora». Arch. Deusto, Total: 21.000 pts.
Beca «Don José Puertas». A. A. Donato. Total: 15.000 pts.
Beca «Señor Justl». Dousto (Colegio). Total: 22.000 pts.
Boca «P . Beobide». Fam. Salcsiana. Guipúzcoa. T .: 1.31.776.
Beca «M aría Auxiliadora». II. Arch. Baracaldo. T . : 61.500.
Beca «Fam ilia Imbert». Total: 30.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». D. R. G. R. Total: 30.000 p*s.
Beca perpetua 11 «Señoritas de Felipe». Primera ont.' Sfl.UviO.
Beca «Don José Santos». Deusto (Colegio). Total; 23.000 pts.
Beca «Señorita María Luisa de Felipe». Total: 50.000 pía.
Beca «Inmaculada Concepción». J. L. M. Total; 11.500 pts.
Beca «María Angeles Postigo Labrador». Total: 30.000 pts.
Beca «Conchita Diez Noza». Total: 30.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo. Total: 9.800 pts.
Beca «F . Canales». Total: 14.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Zuazo. Total: 5.600 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total: 6.720 pts.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Beca «Francisco Tierra». Burceña. Total: 8.500 pts.
Beca «San Juan Bosco». Total; 5.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Santander. Total: 19.500 pts.
Beca «San José Obrero». Industriales. Santander. T . : 10.000.
Beca «María Auxiliadora». Arch. Santander. Total: 6.000 pts.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.327,35 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuazo. Total: 18.509 pts.
Beca «María Auxiliadora». TI. Total: 20.000 pts.
Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona. Total: 5.000 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Eduardo Caprani». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar»., promovida por Doña María Salmerón.
Vda. de Aznar. Total: 7.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 • Córdoba
BECAS COMPLETAS
Beca «M . Courtoy de la Torre y familia». Total; 100.000 pts.
Beca «A. María Rubio CaatlUejo y familia». Total; 100.0()0.
Beca «Santo Tomás Apóstol». T. R. Las Palmas: 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca <S. Juan Bosco». AA. AA. Las Palmas. T . : 49.000 pts.
Beca «J. H. S.» Las Palmas. Total: 2S.(X)0 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Las Palmas. Total: 12.200 pts.
Beca «E. (Jhacón de Hernández*. Las Palmas. T . : 15.900.
Beca «Santa Teresa». Granada. N. c .; S.OOO. Total: 19.150.
Beca «Ntra. Sra. Consolación». Torredojüneno. T . : 40.000.
Beca «San Juan Bosco». AA. A A .; C. B. F., Cádiz. Prime
ra entrega: 25.000 pts.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Sta. C. Tenerife. T .; 33.000.
Beca Misionera «Don Dionisio Ilic». Total: 24.000 pts.
Beca «S. José y Ntra. Sra. Montserrat». Granada. T . : 19.200.
Beca «M iguel Magone». Las Palmas. Total: 6.500 pts.
Beca «Sagrado Corazón». Las Palmas. Total: 65.166 pts.
Beca «Fam ilia Llinares». Las Palmas. Total: 3.700 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. Total: 5.700 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Las Palmas. Total; 6.800 pts
Beca «M aría Auxiliadora». Málaga. Total: 32.800 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Ronda. J. Troya Z. T . : 25.000 pts.
Beca «Baldomcro Pagán». Pozoblanco. Total: 25.000 pts.
Beca «Fam ilia Torre». Las Palmas. Total; 4.700 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». L a Orotava. Total; 43.000.
Beca «Francisco León Navarro». Las Palmas. T . : 3.600 pts.
Beca «D. Sebastián M.S Pastor». Córdoba. Total: 8.015 pts.
Beca «Sto. D. Savio». Cías. Juventud Salesiana. Las Pal
mas. Total: 44.300 pts.
Beca «Pura Bermúdez». Málaga. Total: 28.500 pts.
Beca «Fam ilia Muñoz». Total: 21.000 pts.
Beca «Santa Isabel». Granada. Total: 40.200 pts.
Beca «San Juan Bautista». Total: 21.000 pts.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. Total: 12.000 pts.
—
31
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. T .: 40.000 pts.
Beca «Don Bernardo López Baena». Córdoba. T . : 16.000 pts.
Beca «Santa Catalina». I I. Las Palmas. Total: 3.000 pts.
Beca «Fam ilia Navarro». Total: 7.100 pts.
Beca «Santa Ana». Alcalá la Heal. Total: 20.000 pts.
Boca «Don Vicente Reyes». Total: 2.700 pts.
Beca «María Auxiliadora». Antonio Royán. Total: 28.800 pts.
Beca «M ario Auxiliadora». Coop. Antequera. T .: 11.500 pts.
Beca «Fam ilia del Pino Muñoz». Jaén. Total: 10.000 pts.
Beca «Uomero-Martinez». Málaga, promovida por I5oña Do
lores Martínez, Vda. de Romero. Total; 30.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Tenerife. Total: 32.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savlo». Cías. Tenerife. T .: 21.000 pts.
Beca «Fam ilia Atíllo L ey». La.s Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «Juan X X III» . Montilla. Total: 14.350 pts.
Beca «Fam ilia Espejo frómez». Montilla. Total: 12.000 pts.
Beca perpetua «Traya Gozálvez». Ronda. Total: 24.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID -
‘DESAMA”
P. Provincial: Paseo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (5) • Teléfono 227 56 91
— Beca O R D IN A R IA : 50000 pesetas.
— Beca M A Y O R : 100.000 pesetas.
Siempre pueden enviar donativos para ir completando
las becas D E S A M A *.
BECAS EN FORMACION
Beca «M. A. Carrasco». N. e.; 5.000 pts. Total: 60.000 pts.
Beca «Dun Félix González». N. e.: 3.500. Total; 44.500 pts.
Beca Perpetua «Salcsianos Don Bosco». N. e .: 56.000 pese
tas y doña Rosa: 35.000 pts. Total; 204.825 pts.
Beca Perpetua «Bosama». N. e.; 1.000 pts. Total: 34.400 pts.
Beca «E l Coadjutor Salcsiano». Paloma. N. e .: 3.000. To
tal: 37.000 pts.
Boca «Arch. María Auxiliadora». Extremadura. N. e.: 5.000
])osetas. Total; 42.000 pts.
Beca Perpetuo «Mercedes Cruzado*. N, e.: 3.000. T . : 57.000.
Beca «S. Feo. de Sales*. Coop. Estrecho. N. e .: 1.200 pese
tas. Total: 57.700 pts.
Beca «Marín Auxiliadora», I I I . Atoclia-Arch. Total: 10.625.
Beca «Dun Juan», I I. Total: 25.000 pts.
Beca «Fam ilia Mesonero R z.» Total: 46.000 pts.
Be<'a «San José». Archicofradla. Pizarrales. Total: 29.000 pts.
Beca «Corazón duro*. C. S. Total: 5.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen y S. Lucas» II. P. e .: 15.000.
Beca Perpetua «Mercedes Cruzado». Total: 54.000 pts.
Beca Perpetua «Salesianos Don Bosco». Total: 113.825 pts.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Carabanchel. T . : 36.000.
Beca Mayor «Sagrado Corazón». Total: 21.000 pts.
Beca «A. Ignotas». Total: 37.500 pts.
Beca Mayor «Sta. Teresa y S. Vicente». Total: 40.000 pts.
Beca «Viuda de Pujadas». Total: 20.000 pts.
Beca «Don José Aguilar». Ciudad Real. Primera ent.: 20.000.
B»K:n «Josefa A. Roldán y familia». Total: 36.100 pts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. Total: 30.000 pts.
Boca «S. Ricardo». Total: 5.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Salamanca. Total: 11.000 pts.
Beca «F . Canales». Total: 24.000 pts.
Beca «Familia A. Miranda». Total: 20.000 pts.
Beca «Domingo Savlo». Colegio de Atocha. Total: 17.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE”
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 • Sevilla
Teléfonos 35 04 86 y 30 01 00
BECAS COMPLETAS
Beca «Don Francisco Javier Montero*. Donativo de sus An
tiguos Alumnos. Total: 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Alcalá. Beca «Ntra. Sra. del Aguila». Total: 25.200 pts.
Alcalá. Beca «San Pedro». Coop. N. e .: 2.000. T . ; 6.000 pts.
Alcalá. Beca «Arch. María Auxiliadora». Total: 6.000 pts.
Algecirna. Beca «Don Andrés Yün». Total: 6.000 pts.
Almemlralejo. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Iniciada por
Familia Rafael Martines Cordón e Isabel Martines Asuar,
en memoria de doña Crescencia Asuar. Total: 32.100 pts.
Cádiz. Beca «M aría Auxil.» Are. N. e.: 1.000. T .: 38.000.
Cádls. Beca «Don Clemente Guede». Total: 11.175 pts.
Cádls. Beca «Maestro Pagés». Total; 13.295 pts.
Cádis. Beca «Rvdo. D. José Montserrat». Total: 13.000 pts.
Cádls. Beca «Santiago Apóstol». Total: 70.000 pts.
Cádiz. Beca «San José». Total: 6.000 pts.
Camjwno. Beca «Bertemati*. Total: 5.000 pts.
Carmena. Beca «Don Fermín Molpeceres», Total: 13.000 pts
Cáeeres. Beca «San Juan Bosco*. Total- 16.760 pts.
Jerez. Beca «Don Juan Torres». Total; 2.660 pts.
Jerez. Beca «Elscuela de Maestría». Total: 20.000 pts.
32
—
L a Línea. Beca «Inmaculada Concepción». Total: 500 pti
L a Palma. «San Andrés». Total: 5.000 pts.
Mérida. Beca «Don Javier Montero». Total: 12.500 pts.
Morón. Beca «Ntra. Sra. del Sagrado Corazón». T . : 26.000,
Morón. Beca «Mártires Salesianos de Morón». T .: 2.000 pti
Puerto Real. Beca «María Auxiliadora». Total: 18.000 pts.
Rota. Beca «Ntra. Sra. del Rosario». Total: 14.000 pts.
Sevilla. Beca «María Auxiliadora». A. R . N. e.:
Total24.000 pts.
Sevilla. Beca «Corpus Christi». Srta. J. Quintana. X. e.100 pts. Total: 13.850 pts.
Sevilla. Beca «D. Antonio Marcolungo». Donación de Doñi
Carmen Hidalgo, Vda. de Cortés de Bienvenida Badajoz
Sevilla-Trinidad. Beca «M.5 Auxil.» Arch. Total; 21.000 pts.
Sevilla-Trinidad Beca «Stma. Trinidad». Total: 15.000 pts.
Sevilla-Trinidad. Beca «D. Tomás González». T . : 30.000 pts.
Sevilla-Residencia. Beca «S. Juan Bosco» I I I . T .: 15.000 pts.
Sevilla. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Total: 31.106 pts.
Utrera. Beca «D. Agustín N ofre». N. e .: 790. T . : 30.000 pts
Sevilla-Trinidad. Beca «D. Feo. de la Hoz». P. e.; 1.000 pts.
Utrera. Beca «Bodas de Oro, D. José Novoa». P. e.: I.OOO.
INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 190 • Valencia
BECAS EN FORMACION
Beca «Consortes Payá». Alcoy, dos becas perj^tuas: 200.000.
Beca «Doña María Gómez Genovés». Valencia, dos becas:
100.000 pts.
Beca «San Cayetano». Crevillente. N. e.: 10.000. T . : 99.000.
Beca «Francisco Gil Esteve». Total: 24.000 pts.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Valencia. Total; 24.000 pts.
Beca «Fam ilia Gómez Baldoví», perpetua. T . : 150.000 pts.
Beca «Romero Amorós», perpetua. Ultima entrega: 25.000.
Bcca «José Carbonell», perpetua. Total: 82.000 pts.
Beca «D.a Dolores Berenguer», perp. Alicante. T .: 100.000.
Beca «Rvdo. Francisco Serrats». Valencia. Total; 8.000 pts.
Boca «San Agustín». Alcoy. Total: 18.000 pts.
Beca «Don Recaredo de los Ríos». Alicante. Total: 8.000 pts.
Beca «M uy Rvdo. Don José Calasanz». Total: 20.915 pts.
Beca «Rvdo. D. Luís Berenguer». Alicante. Total: 20.000 pts
Beca «Ramón Guerrero». Albacete. Total: 22.550 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Total: 2.000 pts.
Beca «Don Andrés Tari Navarro». Elche. Total: 100.000 pta.
Beca perpetua «A. B. A.». Valencia. Total: 150.000 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. Total: 46.000 pts.
Beca «D. Vicente Galván». Alicante. Total; 100.000 pts.
Beca «D. Manuel Pérez». Valencia. Total: 250.000 pts.
Beca «Niño Jesús». Total: 20.000 pts.
Beca «Doña Antonia Cabot». Albacete. Total; 20.000 pts.
Beca perpetua «San Patricio». Ibi. Total: 60.000 pts.
Beca «Maria P eire» en memoria de su esposo. Total: 20.000.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total; 13.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Manuel Pérez* I I. Total: 7.500 pts.
Beca «Rvdo. D. Mariano Aisa». Burriana. Total: 17.500 pts.
Beca «Misiones Salesianas» de Alcoy. Primera ent.: 6.000 pU.
INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 • León
BECAS COMPLETAS
Beca «Don Rafael Castells y Doña Valentina Cuadra». Ibtal: 100.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Oviedo-Naranco. T ota l: 50.000 pti
Beca «Fam ilia R. D. Victoriano Rodríguez». Valsalabro»
100.000 pts.
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
BECAS EN FORM ACION
«María Auxiliadora». Vigo. Primera entrega: 50.001.
«P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. T .: 86.750 p »
«Fam ilia Damián Fernández y Sra.» Vigo. P. e.: 1-000
«D. José Saburido». Allariz. Total: 37.300 pts.
«Universidad Laboral». Zamora. Total: 37.9)0 pts.
«María Auxiliadora». Allariz. Total: 30.000 pts.
«Angel Valverde». Vigo. Total: 75.000 pts.
«José Sabaté». Vigo. Total: 41.500 pts.
«San Juan Bosco». Oviedo-Naranco. Total: 26.000 pt»
«Don Pedro Masaveu». Oviedo Total: 20.000 pts.
«P . Manuel Lino». L a Coruña. Total; 16.700 pts.
«Don Felipe García». Coop. Coruña. Total: 17.135 pt*
«San José». Vigo. San Matías. Total; 72.000 pts.
«Doña Pilar Gago». Vigo Total 30.000 pts.
«Doña María del Carmen Oliveros». Total: 30.000 ^
«Don Pedro Olivazzo». Astudillo. Total: 18.700 pt*
«Virgen de Vlllanueva». Allariz. Total; 22.725 pts.
«María Auxiliadora». Celanova. Total: 82.000 pts.
«María Auxüadora». Arch. Vigo. Total: 34.000 pts.
«Don Ernesto Armelles». Coruña. Colegio. Total: ^ - 2
«María Auxil.» Zamora. R ey Femando. Total lO.tW
«Domingo Savio». León. Total: 16.665 pts.
^
«Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Vegufn. T.: 19 .**
«Don Emilio Montero». Orense. Total; 32.000 pts.
PIA OBRA DEL SA6RAD0 CORAZON
San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la af^obación
del Papa León X III I» Pía Obra del Sagrado Corazón para que se
celebraran SEIS M ISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran
en ella. Todos los inscritos participan a su vez del fruto aplicable
de las oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las
oraciones y buenas obras de los Salesianos e Hijas de M aría Auxi*
liadora.
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras personas, vivas
o difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad (que se puede enviar por giro postal o en sellos de co
rreos de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.
3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom
bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva
o difunta (no olvíde este detalle) a:
OBÑA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 • MADRID (2)
¿QUE P U E D E H A C E R C D N
ESTE T E S D R O E S P IR IT U A L ?
APROVECHELO PARA USTED M ISM O
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificultades
en su familia; tal vez desea perfeccionarse en su- vida cristiana o
asegurarse sufragios para su alm a... Inscribiéndose en la Pía Obra
seis sacerdotes intercederán todos los días por usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudiando,
otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
pedir bastante, los miles de niños y salesianos lo harán por
usted.
APLIOUELO
a
lo s
DIFUNTOS
nuevas
PR IM ER A
COMUNION
FILM INAS
A 202
Dios está con nosotros
(el amor tan grande de Dios,
nuestro Padre).
A 203
Dios quiere salvar a
los hombres
(el pecado la actitud miseri
cordiosa de Dios).
A 212
Jesús nos guía hacia
el Padre
(el camino del verdadero
cristiano).
A 239
El Padre es bueno y perdona
(el sacramento de la Peni
tencia) .
A 219
«Haced esto en
conmemoración mía»
(la .Eucaristía como celebra
ción y sacram ento).
A 223
Miembros de una
gran familia
(la pertenencia del
la Iglesia).
niño a
Nada alivia a los difuntos: ni las flores,
ni las esquelas, nisu
mismo recuerdo. Sólo las oraciones
y los
sufragios llevan alasEstas seis filminas están tomadas
de la serie EDUCACION DE LA FE
almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía Obra recibirán de su
(Enseñanza básica), de la que
parte cada día el mejor recuerdo: el
tesoro
infinito de seis misas,
pueden tomarse algunas más para
y de las oraciones de millares de niños.
completar el programa de prepa
ración a la PRiMERA CO M UNIO N.
N O T A : La c é d u la a r tís tic a e n la q u e s e a c re d ita ¡a In s c rip c ió n
e/í O bra P ia c o n tie n e d o s n o m b re s : e l d e la p e rs o n a In s c rita y
€/ de la p e rs o n a qu e h a c e e l o b s e q u io . E s te d e ta lle la h a c e m u y
apfa p a ra h a c e r u n d e lic a d o p re s e n te en u n a fe c h a fa m ilia r:
santo, c u m p le a ñ o s , f in d e c a rre ra ... A s i ta m b ié n la s c é d u la s d e
los d ifu n to s p u e d e n s e r m u y o p o rtu n a s p a ra d a r e l p é s a m e o
reco rda r u n a n iv e rs a rio .
Es una aportación de
FILMINAS DON BOSCO.
PEDIDOS:
Central C atequística Sajeslana.
Alcalá, 164 - MADRID (2),
F ilm in a s D o n B o s c o ^
presenta
su
nueva
modalidadí
FICHAS - DIAPOSITIVAS
fcATEClSWO
para la educación de la fe en la
escolar
ENSEÑANZA
•
fichas
diapositivas
•
BASICA
SEIS FICHEROS DE PLASTICO
*
Elegante presentación
*
Fácil manejo
CADA FICHERO CONTIENE:
*
Cien diapositivas, 24X36 mm., en color
*
Y una carpeta de fichas didácticas
ESTAN A LA VENTA:
■*
•
Catecismo
Catecismo
Catecismo
Catecismo
Catecismo
Escolar
Escolar
Escolar
Escolar
Escolar
1:
2:
3:
4:
5:
Fichero
Fichero
Fichero
Fichero
Fichero
Fichero
único para los 32 temas.
único para los 32 temas.
único para los 32 temas.
único para los 32 temas.
A para los temas 1 a 16.
B para los temas 17 a 32.
P R E C I O :
Cada fichero, 800 pesetas.
Pedidos:
CENTRAL
CATEQUISTICA
Es una aportación de
SALESIANA
Alcalá, 164 • Madrid • 2
FILMINAS
DON
BOSCO
a la enseñanza religiosa