BS_1971_04.pdf

Medios

extracted text
Mis queridos amiqos:
Ya .llegó la primavera otra vez.
Todos nos hemos dado cuenta, pe­
ro nadie sabe cómo ha sido... Abril
es el mes de la brisa sutil y de
las aguas mil, y todas las aguas
de abril caben dentro de un barril.
Lo cual quiere decir que ya se fue
el frío con la música a otra parte.
Eso de tener que madrugar con
nieve o con hielo para Ir al «cole>
no le gustaba a Juanito mucho que
digamos, sobre todo cuando el vien­
to afeitaba como una navaja...
A propósito de afeitar, un día
entró Don Bosco en una barbería
de Turín. También iba a afeitarse.
A llí se encontró con un chico que
estaba de aprendiz. Al santo, que
le Qustaba tanto hablar con tos
muchachos, le faltó tiempo para
ental^lar en seguida el diálogo;
—¿Cómo te llamas?
—Me llamo Carlos Gastini.
—¿Viven tus papás?
—Sólo mi madre.
—¿Cuántos anos tienes?—Once.
—¿Has hecho ya la primera co­
munión?
—Aún no.
—¿Vas al catecismo?
—Voy cuando puedo.
— iBueno hombrel —dijo Don
Sosco dándole una palmadlta en

la espalda— Hala, ahora vas a
afeitarme.
—Por lo que más quiera — inte­
rrumpió el dueño de la barbería— ,
no se ponga en sus manos. Es un
novato que le va a hacer sufrir.
—Es Igual — replicó Don Sosco— ;
si el muchacho no empieza no
aprenderá nunca.
Vaya que si empezó. El chiquillo
hacía gimnasia, se mordía la len­
gua y temblaba. Por sus melillas
corrían gruesas gotas de sudor...
—No está mal. no está mal
—sonrió Don Sosco una vez afei­
tado y pasándose la mano por la
barbilla— . Ya verás cómo, poco a
poco, llegarás a ser un famoso bar­
bero.
Sromeó un rato con el chaval y,
para despedirse, lo invitó a que
fuera al Oratorio al domingo si­
guiente, a lo que accedió el chico
dándole su palabra.
Al salir a la calle. Don Sosco
sintió en su cara el fuerte escozor
de los arañazos; pero iba contento
por la conquista de un nuevo ami­
go. Carlos cumplió su palabra y el
domingo acudió puntual al Oratorio.
El padre lo recibió con grandes
muestras de cariño y en seguida
lo alistó en varios equipos de jue­
go. Después lo llevó a la capilla.

'Terminada la oración de la tarde,
le dijo una de sus célebres pala­
bras al oído, lo acompañó a la sa­
cristía y Carlos hizo su confesión.
Fue tal la emoción del chiquillo
que. no podiendo aguantar más. se
echó a llorar. Hasta el mismo Don
Sosco se sintió conmovido y se
ie saltaron las lágrimas. Desde
aquei día. Carlos encontró en d
Oratorio su segunda casa.






Por hoy basta. Si os quedáis con
ganas de más. en la próxima carta
seguiré con la historia de* este barberilio de Don Sosco.
Voy a ser más corto en la mo­
raleja — que no se refiere a nin­
guna «agni», ni nueva ni vieja...—Vosotros sabéis el refrán que di­
ce: «Se cazan más moscas coa
una gota de m ie l' que con ixt ^
barril de vinagre». Pues bien, b
miel de Don Sosco se ganó b
confianza de Carlos. Ahora bien,
¿cómo os ganaréis mejor a v u ^
tros papás. a vuestros c o m p ^
ros y maestros, con la amabilidid
o con el mal genio?
Ya me figuro Vuestra respuesta.
Pues a aplicaros la lección de San
Juan Sosco.
Vuestro buen amigo.
Padre RAFAa

r
ftw itta Ó9 la o b n

Director;
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Adroón:
Alcalá, 164
Teléíono 255 20 00
MADRID (2)
Depósito Legal:

cc

da D on Sosco

AAo UCXXV • N.« 4 • A b ril, 197t

M. 3.044-1958

(Con censura eclesiásllca)

«¿Por qué moriste en la cruz? ¿Para qué te dejaste
asesinar? De todas formas, los hombres siguen tan
egoístas, tan hipócritas...* Este es el tema de la can­
ción de Tony Rolald a Cristo tSuperstar». Lo oímos en
la televisión una noche del sábado. El cantante la dra­
matizaba sobrecogedoramente. viviendo la angustia
unamuniana de la letra. Una letra que expresa honda­
mente la problemática religiosa de los jóvenes de hoy.
A l final, terminaba con el estribillo:
«Q uiero

comprender

quiero tener fe...»

imprime; Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atoctia

EN ESTE NUMERO:
Pág.

Queremos comprender .
1
Prediíeccíón por los jó­
venes .............................. 2
Mi ‘’600’' no se bendice.
4
Actividades satesianas .
8
Ei buen humor . . . .
14
Una choza sin sol . . 15
Granada y su Centro de
Formación Cinemato­
gráfica .............................16
Panorama Internacional
Salesiano........................20
Estos son mis poderes. 22
Muchachos, e s t á i s en
vuestra casa . . . .
24
Gracias a María Auxilia­
dora ................................. 28
Fueron a la casa del
P a d r e ............................ 30
Becas................................. 31

NUESTRA PORTADA
Cristo resucitado nos ha traí­
do la nueva vida que cotre
• o t o sangre de todos ios
odstíanos. La primavera es
símbolo de ta resurección
y ios niños que están em­
pozando a dar sus primeros
y o s. Los padres y educa­
dores contemplan con amor
renuevos de ia familia y
tos dirigen y orientan por el
dei Señor.


La fe es una exigencia de ¡os cristianos de todas
las épocas. También de la nuestra. No sólo para los jó­
venes, sino, sobre todo, para los mayores. Y no una fe
de caricatura, hecha de gestos o cumplimientos exterio­
res, sino de autenticidad, vivida desde dentro. «S e pue­
de hablar de la fe cristiana — dice D. Bouyer— , decir lo
que es y lo que no es y aun explicarla de alguna ma­
nera. Pero todos los libros del mundo no son capaces de
reemplazar la experiencia personal del que tiene fe y
la vive.» Porque, ante todo, la fe es eso: algo vivo que
se desarrolla y crece en nosotros. A lgo que existe, pero
que no se ve o que resulta muy di/icíl de distinguir. Sin
embargo es algo real, puesto que millones de hombres
y mujeres viven de la fe en Cristo y stán dispuestos
a dar testimonio de ella.

La fe cristiana no es, en principio, una doctrina, una
ciencia, una especial manera de ver la vida y las cosas.
Tampoco es un catálogo de verdades que hay que creer,
ni un conjunto de prácticas, de ritos, de oraciones más
o menos obligatorias. Ser cristiano es, ante todo, creer
en Jesucristo, Señor y Salvador de los hombres. Es vi­
vir con Cristo, presente y activo en nuestras vidas. Es
unirse cada día más a su persona, a su mensaje evan­
gélico, a su amor.

Po r eso nunca deben atormentarnos los cambios
accidentales emprendidos por ¡a Iglesia para adaptarse
a los hermosos tiempos que vivimos. La fe tiene un
sentido más hondo y esencial. Por mucho que cambien
¡as cosas, si permanece ¡a fe en el Señor, se renovará
la faz del mundo y nada extrañará, porque lo más im­
portante es la convicción íntima que vive en nosotros.
En cambio, si nuestra fe sólo tiene el apoyo de los sig­
nos externos, no es difícil que sintamos que se nos es­
tá escapando de las manos. Pero la fe nadie nos la
arrebata. €¿Quién nos separará del amor de Cristo?»

LU

Q

z
LU
CE
0 .

O
ü
0)

O
lU

CE
LU

D

O


A hí está precisamente el problema, en esa fe que
mueva nuestras vidas hacia el amor, hacia la justicia,
hacia la libertad. Una fe que es un regalo de Dios sin
dejar de ser una conquista de nuestro esfuerzo. De no
ser así, nuestra fe sería incomprensible. Incompensible,
sobre todo, a los jóvenes que verían — y ven— en nues­
tros gestos, enormes máscaras de hipocresía.

Bien podría ser esta canción un reproche para los
mayores que, con actitudes de egoísmo y falsedad y con
la autoridad y experiencia como defensa, no damos ver­
dadero testimonio evangélico. En fin de cuentas, no es­
taría del todo mal que también aprendiéramos nuestra
canción:
«Querem os tener fe,
queremos comprender...»



1

PREDILECCION
PCR LCS JCVEMES
El domingo 31 de enero, al rezo del “Angelus",
habló el Santo Padre de San Juan Sosco, de la
Congregación Salesiana y de la juventud. Agra­
decidos, recogemos su palabra y subrayamos sus
ideas:

£1 Papa recuerda a Don Sosco y a sus hijos
los salesianos. Lo hace con cariño y es pródigo
en elogios. Es hermoso recibir jubilosamente la
palabra, ya se trate de una alabanza o de una
corrección. Siempre las palabras del Santo Padre
han de servirnos de estimulo y de aliento en nues­
tro trabajo.
• La educación de la juventud — dice— es
uno de los problemas más graves de nuestra so­
ciedad. La juventud de hoy está más necesitada
que nunca de ser iniciada en la cultura moderna.
Y propone a Don Sosco como modelo. A su ejem­
plo hemos de tener por los jóvenes, sin prejuicios,
un gran amor, estima y confianza, CASI UNA PA­
SION.
• Los principales responsables de los proble­
mas de la juventud son: la familia, la sociedad y la
Iglesia. Ante circunstancias como las actuales, el
Papa recuerda que estos responsables “ adquieran
conciencia plena de su respectiva función". Y de­
sea una armoniosa conjunción de sus fuerzas mo­
rales.
• Aboga por los mejores métodos, porque no
falten los medios escolares, por las personas en­
tregadas a la educación y, sobre todo, por el
principio, es decir, la base de la educación: "el
concepto cristiano de la vida".
Palabras preciosas que el Santo Padre nos re­
gala en la conmemoración de San Juan Bosco. uno
de los más grandes educadores de la historia del
Cristianismo.
Pero, además, se trata de una lección que he­
mos de recibir con los tres adjetivos: “ La juventud
sea para todos probiema amado, presente y urgen­
te” . Es el modo de transformar el problema en so­
lución.

El culto dominical, totalmente reservado a Dios,
según la reforma litúrgica, no nos prohíbe recor­
dar la fiesta de San Juan Bosco, la cual se celebra
hoy: primero, porque la memoria de este santo in­
teresa mucho a nuestra época, y constituye el
ejemplo, alimenta la energía de una gran familia
religiosa, la familia salesiana, tan difundida en el
mundo y tan benemérita en la Iglesia; y, en se­
gundo lugar, porque la obra de este santo está
principalmente consagrada a uno de los proble­
mas más graves de nuestra sociedad, el de la
educación de la juventud, preferentemente la ju­
ventud del pueblo trabajador.
Así, pues, nos sentimos hoy invitados, al recor­
dar a San Juan Bosco, a la meditación sobre este
problema, ahora que la juventud está más necesi­
tada y se siente más impaciente que nunca de ser
iniciada a la cultura moderna, mediante una forma­
ción completa, intelectual, moral y profesional, y
ahora que la escuela está en el camino de la refor­
ma y del desarrollo.
Al igual que Don Bosco, todos nosotros debemos
tener un gran amor, estima y confianza, casi una
pasión, por la juventud, cualquiera que sea la for­
ma bajo la cual se nos presenta. Ella prevalece en
el consorcio social por número, por dinamismo, por
necesidad. Es obligado quererla bien, y dedicarle
cuidados e intereses.
El problema pedagógico adquiere en todas partes
inmensas proporciones, exigencias nuevas y com­
plejas. Todos debemos considerarlo como problema
de capital importancia: debemos asegurar que la
familia, la sociedad, la Iglesia, y la misma juventud,
adquieran conciencia plena de su respectiva fun­
ción en orden a la educación juvenil, y que la con­
junción de sus fuerzas morales sea armoniosamen­
te promovida y favorecida.
Cuestión de métodos, ciertamente, y vengan en
buena hora la ciencia y la experiencia a sugerir los
mejores. Cuestión de medios; sí, y deseamos que
ellos no falten nunca a ninguna forma escolástica
pública o libre de bondad demostrada. Cuestión de
persona; sí, y principalmente, debemos hacer votos
para que la vocación educadora encuentre siempre
muchos espíritus generosos fieles a ella. Cuestión
de principio, finalmente, a la que el concepto cris­
tiano de la vida puede facilitar un tesoro único de
sabiduría sobre la verdadera antropología, sobre la
i^rdadera posibilidad para el hombre de alcanzar
su estatura perfecta, su sentido personal y comu­
nitario, su destino, y puede evitar el peligro de que
la juventud, por el hecho de vivir en el ambiente
moderno, agnóstico y pluralístico, crezca escéptica e
incierta sin saber bien dónde situar los puntos car­
dinales de su orientación.
Repetimos: la juventud, es decir la ola enorme
de la generación que surge, sea para todos proble­
ma amado, presente y urgente. Al menos en la ora­
ción de hoy.”
(1-2 de febrero de 1971; original italiano traduc­
ción de ECCLESIA.)

ParáMué se bendicen las c<»a^^ateríai$

I

r r (m ^ -r -r

f.' Bendecir no es nada mágico.
somos bendición de las

A G U A B E N D IT A C O N W H IS K Y
U n a escena de nuestro tiempo. El ¡efe de la em­
presa X considera que su automóvil ocupa poco es­
pacio al aparcar. Además, se parece demasiado a los

demás. Y compra un Dodge. Teléfono en mano, el
párroco escucha:
— Padre, ¿quiere usted bendecirme esta tarde un
automóvil que he comprado?
Hay invitados. W hisky en abundancia. Uno de los
amigos observa:
— Es una pena que se pierdan estas costumbres.
¡Cuántos utilitarios corren por ahí sin bendición! Ya
no hay sentido de lo sagrado.
Los que a esa misma hora regresan de la fdbríca
en el M etro quizd vayan pensando:
- » ( L a s supersticiones de ios euros.../
Y nos extroñamos.

Y

nos

preguntamos:

¿Tienen

algún

fundamento

teológico las bendiciones? ¿Se pueden considerar <»•
rao algo mágico? ¿Cual es su utilidad? ¿Son exclu­
sivas de los sacerdotes y obispos? ¿No son contra­
producentes en un mundo secularizado?
T A M B IE N L A S C O S A S F U E R O N REDIMIDAS
Empezaremos por decir que las bendiciones no son
ritos arbitrarios ideados por los curas con fines lu­
crativos. En absoluto. Tienen su fundamento teoló­
gico importante:

nacen del misterio pascual por d

que Jesucristo nos trajo la salvación.
Contra lo que pueda creerse, el efecto de la muer­
te y resurrección del Señor no llegó sólo a los hom­
bres. sino que se extendió a todas las criaturas y *
toda la actividad humana, a las obras de Dios y >
las obras de los hombres. L os montes, las cosechas,
los animales, los edificios, el trabajo, las máquinasparticipan todos de la salvación obtenida por Jesu­

La

Pascua, a

la que estamos llegando en estos

días, es tiempo de bendiciones. Se bendicen las ca­
sas. se bendicen los campos...
Es, pues, una época propicia para tratar este tema

cristo.
Esta realidad, tan claramente expuesta

en el úl­

timo Concilio, y a aparecía en san Pablo; cDios tu­
vo a bien hacer residir en Jesucristo toda la plenitud

tan discutido actualmente por el hecho de que algu­
nos sacerdotes, e incluso obispos, se han negado a

y reconciliar por él y para él todas las cosas, lo que

bendecir los locales de ciertas entidades comerciales.

1. 20).

4 —

hay en la tierra y lo que hay en los cielos» (Co*-

r

\

i

í%

Ahora bien, esta redención universal Dios la con­

cuando al hacerlo también se busca la protección de

tinúa a través de la Iglesia, es propiamente el único

Dios sobre los objetos bendecidos.

csacramento» o signo eficaz de la salvación de Cris­

L as personas o las cosas se bendicen para que ca­
da una a su modo participe de la redención de Cris­

to y que se manifiesta por esos otros siete signos,
llamados Sacramentos.

to y así sean colaboradoras fíeles del hombre en su

Pero no se agota con estos siete signos la misión

misión de unir todas las cosas en Cristo. De esta

sacramental de la Iglesia, sino que todo lo que pro­

manera la Iglesia, por misión de su Fundador, libra

viene de ella es en alguna manera signo eficaz de

personas, actividades y objetos de la influencia del
mal.

satisfacción. Y así, cuando la Iglesia bendice los cam­
pos, los animales, las personas, lo hace en cumpli-

¿Puede haber en esto algo de magia, de supers­

ariento de su misión de comunicar a todas ios cosas

tición? E)epende de las personas que reciben las ben­

la nueva vida que Jesucristo les ha dado mediante
su muerte y resurrección.

de producir p o r sí sola los efectos deseados, ¿qué

Bajo otro aspecto hay que decir que la consagra­

duda cabe que hay mucho de superstición en ellas?

ción del mimdo en virtud de la muerte y resurrección

Bendicen sus cosas porque así salen convencidas de
que se libran de todo peligro.

óe Jesucristo, no tiene valor en sí misma sino refe­
ría al hombre. Y así la bendición de los objetos m a­
lcrióles tiene por fin únicamente la utilidad que de
ellos se deriva en fav o r del hombre.

¿ P A R A Q U E SE B E N D IC E N L A S CO SAS?
¿Se bendicen los coches para que no se estrellen,
los edificios para que no se hundan y los animales

diciones. Si ven en éstas una fuerza mágica capaz

Y sin em bargo, el sentido de las bendiciones es
mucho m ás rico, tiene unas miras bastante menos
egoístas: como que significan que las cosas bende­
cidas son liberadas y puestas al servicio de Dios, con­
forme a lo que el sacerdote dice en la Plegaria Eucarística IV : c..Junto con toda la creación libre ya
de pecado y de muerte, te glorificamos. Padre de
bondad...»

*®>ésticos p ara que den m ás leche o m ás huevos?

Dicho con otras palabras, las bendiciones son ges­

Q ñn principal de las bendiciones no es ése, aun

tos salvíficos de Cristo prolongados a lo largo de



i

5

T

También los animales
han sido santificados por ti,
Señor.

TÚ has redimido, Señor,
el pan, el vino
y todas las cosas.

los siglos por la Iglesia y realizados con el fin de

mundo se ha desacralizado de tal m anera que a es­

llevar todas las cosas a Dios.

tas ceremonias no se les presta fe alguna. Y si se
realizan, en muchos casos van acompañadas de un

B E N D IT O SE A S, SE Ñ O R , P O R E STE P A N

cortejo folkórico tal que más bien parece que forman

Ese mismo es el sentido de las palabras que se

parte del montaje publicitario organizado con motivo

dicen en la presentación de las ofrendas en la M isa:

de la inauguración, sea de una cafetería, de unas ofi­

«Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este pan

cinas o de unos grandes almacenes.

(y este vino), frutos de la tierra y del trabajo del
B E N D IC IO N E S , SI; P U B L IC ID A D , NO

hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te
presentamos».

Este tipo de bendiciones ha suscitado últimamen­

Todas las cosas de la tierra son bendiciones de
Dios para con los hombres, y

nosotros correspon­

demos bendíciéndole a El a través de esas mismas
cosas.
Y puesto que todo el mundo está destinado a par­
ticipar de la nueva vida comunicada por Cristo, se
puede decir que no hay ob/eío material ni circustan-

te una fuerte reacción entre los católicos españoles
más comprometidos.
En ese

marco, especialmente

preparado

para el

flash del periodista, hacen una triste figura el sacer­
dote o el obispo con la estola y el acetre, y pw^
aún, si ios fines de la empresa o la justicia que en
ella se realiza, no se compaginan con el Evangelio.

cia de ia vida que no puedan ser bendecidos. Los

Y a van siendo frecuentes los casos en que la au­

objetos destinados al culto y a la devoción personal

toridad eclesiástica se niega a «llen ar su número» en .

(cálices, rosarios...), las cosas que sirven para la vi­
da ordinaria (instrumentos de trabajo, casas, auto­

estos actos inaugurales nada propicio para que la
bendición pueda entenderse en su genuino significa­

móviles...), las primeras piedras y los edificios ter­

do. Y no es que se pretenda con esto alejar a Dios

minados, los campos y sus cosechas, los animales y

de la vida humana; más bien lo que se busca con

sus productos, y especialmente, las personas (niños,
enfermos...).

esta actitud severa es que Dios no aparezca como
un elemento decorativo. U n a cosa es que se bendi­

Quizá esta enumeración choque un poco con la
realidad actual en la que rara vez podemos ser tes­

gan centros comerciales o de asistencia social y otra

tigos de unas bendiciones, al menos de esas bendi­

citario llam ado a llenar las páginas de los periódi­

ciones sencillas, caseras, que tanto sabor tienen. El

cos o las pantallas de nuestros televisores.

6 —

que el agua bendita se convierta en reclamo publi­

iKüto seas, Señor,
este pan.

Por eso consideramos

acertada

la

determinación

del Consejo presbiteral de M enorca: « N o parece p as­
D e la misma manera podemos ser maldición para

toralmente conveniente el hacer coincidir la bendi­
ción de un local público con su inauguración; para

las cosas si actuamos con egoísmo. En este caso en

realzar mejor el carácter religioso de una bendición,

vez de construir el Reino de Dios en el mundo, lo

quizá sea m ás oportuno separar las bendiciones de

destruimos.

les inauguraciones».

H ay otro aspecto aún más interesante. Cuando vi­

Hay que seguir bendiciendo. L a s cosas han sido

vimos en gracia,

las cosas que utilizamos quedan

de

bendecidas por medio de esa gracia que hay en nos­

Dios. Pero con espíritu religioso. Sin folklore. Y no

otros. N o son las cosas las que reciben la protección

redimidas por Cristo para

ponerlas

al servicio

se apele al testimonio cristiano que se da en esos

de Dios, sino nosotros que las usamos. Los mismos

íctos públicos. El auténtico testimonio evangélico ha­

rosarios, imágenes... bendecidos son simplemente la

brá que darlo con la conducta cristiana que sigue,

ocasión para que nosotros realicemos un acto de fe

jomada tras jornada, al día de la inauguración ofi­
cial.

pensando en la obra redentora de Jesucristo.
En definitiva, es nuestra fe, nuestra oración uni­
d a a la de toda la Iglesia, la que consagra las cosas
y obtiene de Dios la bendición. Según esto, hemos de

Y O M IS M O P U E D O SE R B E N D IC IO N
O M A L D IC IO N
Todo se puede bendecir. Conforme. Pero, ¿es ne-

concluir que no sólo los sacerdotes pueden bendecir.
Todo cristiano, desde el momento que posee la vida
de Cristo por el Bautismo, puede comenzar a con­

‘*sario bendecir todas las cosas? ¿Llevar el agua ben­

sagrar el mundo al servicio del Reino de Dios. Y de

dita a cuestas a todas partes? N o, no hace falta.

hecho así lo hacemos al bendecir la mesa, a! salir a

Lo importante es que todo participe por medio de

la calle, al iniciar im viaje...

la redención alcanzada por Cristo.
Cuando obram os con am or de hijos de Dios, nos­
otros mismos somos bendición para las cosas, las

L a m ejor bendición es, pues, la impronta cristia­
na que damos a nuestra actividad de colaboradores
de Dios en sus planes.

personas y las acciones. L as consagramos todas a
IWos. Somos como sacerdotes de la creación entera.

JO SE

M A R IA

M A R T IN

FLO RES

— 7

M UEVAS
El obispo de la diócesis, monseñor Añove>
ros, bendijo el nuevo pabellón escolar y presidió la misma concelebración en la que
pronunció una homilía.

El Director General de Formación y Exten-|
sión Cultural, don Eugenio López, acompa-l
ñado de las autoridades gaditanas, inaugv-i
ró el centro de estudios.
i

Vista panorámica del colegio de Cádiz. En el centro, la parte antigua,

8



desbordada por las nuevas obras-

SALESIANAS

Don Eugenio López expresa su satisfacción en el momento de inaugurar las nuevas escuelas.

Cádiz, con más de tres mil años
de fundación, es una de las ciuda­
des más antiguas de Europa. Los
Salesianos no son tan antiguos en
la capital gaditana, pero trabajan
allí desde el año 1904. Conforme
se entraba en la ciudad, a mano
derecha, se veía la vieja fachada
del colegio de San Ignacio, con su
arquitectura clásica, cercado por
la huerta y por el mar. Ahora que­
da enano al lado de los rascacie­
los que se alzan a su alrededor.
Rascacielos y desamares, porque
ciudad, conforme se rejuvenece,
se mira al espejo del mar que la
cifte amorosamente.

Terminada la ceremonia religio­
sa, el antiguo alumno y abogado
don Juan Camero Soria pronunció
en el auditorium del colegio el pre­
gón de las fiestas de San Juan
Sosco. El señor Camero hizo una
brillante semblanza de los salesia­
nos y de su labor formadora y
educativa.

También el colegio salesiano refoozó su arquitectura con un nuepabellón escolar, inaugurado soteiJinemente el día de San Juan
Sosco. Recogemos las notas que
nos llegan del “ Diario de Cádiz".

INAUGURACION DEL
NUEVO PABELLON ESCOLAR

PREGON DE LAS FIESTAS
A las 11.30 de la mañana, el obis­
po de la diócesis, Mons. Añoveros,
presidió la concelebración de la Euoaristía. El prelado pronunció la ho-la sobre San Juan Sosco y su
o^a. Lo acompañaban el padre
” *pector de Sevilla, don Antonio
hidalgo, el Vicario de la Inspecto­
ra de Sevilla, don Santiago Sány el de la de Córdoba, don
Hernández: el ecónomo pro¡¡^ial. don Manuel Ruiz, el padre
Wrector del colegio, don Manuel
fa lle r o y otros sacerdotes salesianos.

Refiriéndose al colegio de Cádiz,
recordó la larga trayectoria de la
acción salesiana desde que, en
1904, se comenzó el trabajo gra­
cias a la fundación de la ilustre
gaditana doña Ana de Vfya.

Del auditorium se pasó a ben­
decir e inaugurar el nuevo pabe­
llón.
El señor Obispo, después de ben­
decir los nuevos salones, aulas,
corredores y oficinas, tuvo unas pa­
labras de felicitación y aliento pa­
ra la obra de los salesianos, agra­
deciéndoles en nombre de la igle­
sia el bien que realizan para toda
la comunidad cristiana.
Presidió el acto de inauguración
el actual Director General de For­
mación Profesional y Extensión Cul­
tural, don Eugenio López y López.
En nombre de la Congregación
Salesiana, leyó un discurso de agra­
decimiento el señor Vicario de Se­
villa, don Santiago Sánchez Rega­
lado, agradeciendo su presencia a
las autoridades y haciendo una pre­

sentación de la obra salesiana en
la provincia.
LA OBRA DE
SETENTA SALESIANOS
Un bautizo, una bendición, un
estreno — dijo don Santiago Sán­
chez en su discurso— suponen
siempre dias de gozo. Y hoy la fa­
milia salesiana, y en modo espe­
cial la de Cádiz, tienen que le­
vantar su voz para exteriorizar su
alegría, su gratitud. El viejo cole­
gio de Cádiz, caído a peso de his­
toria y golpe de muchacho, surge
como el ave Fénix de sus propias
cenizas". Después de agradecer su
presencia al Director General, dijo:
“ Gracias a los que han hecho po­
sible en toda España, través de
los puestos escolares, esta reali­
dad; y donde hace unos años ha­
bía 300 muchachos, tenemos hoy
la ingente muchachada de 1.550."
“La casa salesiana de Cádiz
— continuó— ha estado siempre se­
llada con el símbolo de la popu­
laridad de su socialización. San
Juan Bosco nos enseñó a buscar
el pueblo en donde esté, a no ha­
cer muchas filosofías sobre él, si­
no a remangarnos las mangas de
la camisa y ponernos a trabajar sin
descanso. Este es nuestro mundo
elegido en Cádiz, el mundo de
Puerta Tierra, los marginados — que
se dice hoy— . Pero Cádiz, que es
un “ tacita de plata" se ha puesto

— 9

T

Monseñor Añoveros y don Eugenio López en visita a uno de los talle­
res del colegio.
un asa tan amplia que nosotros
nos encontramos como aprisionados
entre dos mundos diversos: delan­
te. la gran sociedad: detrás, el ba­
rrio. el viejo suburbio obrero. En
el centro estará el terreno libre
donde la sociedad española ense­
ñe a unos cómo es la vida de los
otros. Respondiendo a este deseo,
el colegio tiene sus aulas abiertas
a todos en forma de escuelas de
Patronato, de Sección Filial y de
Formación Profesional.
Esta es la respuesta que los salesianos de ayer y de hoy y de
mañana traerán a la juventud ga­
ditana: promoción, superación de
la lucha de clases por la forma­
ción humana, que en nuestro tiem­
po la caridad se llama desarrollo
y educación del pueblo.
En la sola provincia de Cádiz
— continuó— los salesianos aten­
demos en ocho colegios a cinco
mil doscientos cuarenta jóvenes, en
seis grupos escolares y cuarenta y
seis unidades de Primaria, cuatro
secciones filiales, dos escuelas de
Maestría Industrial y la colabora­
ción en la Escuela de Maestría In­
dustrial de Puerto Real.
No deseo hacer una ostentación
de fuerzas; es la realidad que ca­
da dia pesa y reclama la obra de
setenta salesianos a quienes Don
Sosco no ha dado otra consigna
que la del trabajo por el pueblo.
No hemos venido a contar a los
pobres sus miserias y desdichas.

10

sino a ayudarles a superarlas, a
ser otros hombres, a crear un mun­
do mejor empezando por ellos mis­
mos".
Terminó alabando ia obra de los
PEREGRINACION
SALESIANA A ROMA
Colegio de Rocafort
Barcelona
Dia 1: A laa 6,15, M ita an al San­
tuario da María A uilliadora, de
la calla SapAlvada. BarcelonaNarbonna-Maraalla.
Ola 2: Maraalla-Nixa-Savonna.
Oia 3: Savonna-Oénova.
Dia 4: QAnova-La Spaxla-Plta.
Día 5; Plaa-Florancla.
Ola 6: Florancla-Roma.
Día 7: Roma.
Día 6: Roma.
Oia 9: Rom a-Atit.
Dia 10: Aaia-Macerata-Lorato.
Dia 11: Loralo-Riminl-Venecia.
Oia 12: Venada.
Dia 13: Vanacia-SInnlona-Mllin.
Dia 14: Mllán-Bialla.
Dia 15: Bielia-Turín.
Oia 16: Turín-Qap.
Dia 17: Gap-Monlpelliar-Barcalona.
PRECIO: da 1.* claM 12.100 ptaa.
de 2.* d a te 11.100 plaa. in ­
cluido Hotalaa, suiaa y antradaa
a Muaaoa. Se podrá inscribir
desda e l 1 da anaro, y sa las
dará al n.^ dal asiento. Todos
los dias an el despacho del
padre Escursall, da 4,00 a 7,30
tarda. Talélono 223 95 92.
Autocar de 1.* dirección TAcnica-Via)as Internacionales Ex­
preso. S. A.
Autocar da 2.* dirección Téc­
nica-Viales Montasol.

profesores seglares que colabora
con tanta eficacia en la educación
de los alumnos y poniendo la casa
a disposición de todos: “ Los salesianos que somos responsables en
nuestro empeño, queremos que és­
ta sea la auténtica casa del pueblo
a disposición de todos ustedes”.
LO ESENCIAL ES RESOLVER
TODOS LOS PROBLEMAS
Cerró el acto de inauguración
don Eugenio López con unas pa­
labras de felicitación a los sale­
sianos, en nombre del señor Minis­
tro de Educación y Ciencia. Pun­
tualizó su preocupación por el pro­
blema de la enseñanza en Cádiz.
"Hoy — añadió— que sale otra ex­
pedición de hombres para la Luna
es justamente la festividad de San
Juan Bosco. Es un camino más de
la Providencia que demuestra có­
mo el hombre actual es capaz de
estar en la medida posible a tono
con el progreso. El compromiso
que tenemos es el homenaje que
dedicamos a la enseñanza, y
esencial es resolver todos los pro­
blemas, por lo que tenemos la es- ;
peranza de estar haciendo la lej
entre todos” . Luego, dio las 9 < '- >
cias a los salesianos. que aúnan
sus esfuerzos para estudiar esU
transformación de la obra profO’
sional. haciéndolo también en ñorbre del señor Ministro, por irxJ®
esto y por todo lo que aún han de
hacer.
Después de las palabras del Di­
rector General, los asistentes f ^
ron invitados a una copa de vino
español en los salones del colegio

I i V

SALESIANAS

r
TIBIDABO:

CO NVIVENCIAS DE
HOGARES D. BOSCO
puntos tan esenciales para la fecundidad espiritual do
los matrimonios como la oración en común, y el

1. El matrimonio Romeo, izquierda, y el matrimonio
Catalina, derecha, durante su interesante interven­
ción ante tos grupos de Hogares Don Bosco de
Barcetona.
Barcelona.— Entre los Cooperadores Salesianos va
tomando auge el sector matrimonial, denominado H o ­
gares Don Bosco. Estos están form ados p o r grupos
de matrimonios, que para avanzar en su propia per­
fección y en el apostolado aprovechan las modernas
técnicas de espiritualidad matrimonial.

3.

Los secretarios de los equipos de encuesta dando
el resumen de la misma ante la asamblea.

encuentro. L a sendllez y naturalidad de sus pala­
bras captaron al auditorio que adivinó tras aquellas
expresiones, al parecer sin importancia, la hondu­
ra de vida espiritual y de sentimientos adquiridos en
los H ogares Don Bosco.
Durante el día hubo intercambio de ideas, se rea­
lizó una encuesta por grupos y terminó con la misa
celebrada por el padre Inspector, don Juan Canals.
Estuvieron presentes los grupos de Barcelona en
bloque y representantes de Ripoll y San Vicente del
Horts. La jom ad a resultó intensa, agradable y es­
peramos que provechosa.

2. Uno de los cinco equipos que se formaron para
estudiar la encuesta preparada sobre espirituali­
dad matrimonial.

grupos de H ogares Don Bosco, establecidos en
le inspectoría salesiana de Barcelona, casi todos de
redente creación, se concentraron con sus sacer­
dotes encargados, el pasado día 14 de febrero, en la
Casa M ater Salvatoris, Tibidabo, durante un día.
Convocó la reunión el D elegado Inspectorial, don
■Joaquín Sáenz, y su organización corrió a cargo del
grupo veterano de la ciudad condal.
£1 objeto de la convivencia era aunar criterios en
al fundonamiento de los grupos y exponer los p rin dPtos básicos de los Hogares. L o s grupos de Cuenca
a p o r r e n la presencia y las lecdones de su Consiy de los matrimonios Catalina y Romeo. Estos
últimos expusieron sus experiendas personales sobre

4.

Grupo general de matrimonios asistentes a la Re­
unión de Hogares con sus respectivos sacerdotes
delegados.



n

HUELVA
El colegio salesiano de Hueiva
crece en una de las barriadas más
populares de la ciudad. Tiene ape­
nas dos años de existencia, pero
desarrolia una preciosa actividad
en favor de la juventud. “Tenemos
300 alumnos — escribe el director—
entre Primarla y Bachillerato Ele­
mental. caminando hacia arriba...”
La fiesta de San Juan Bosco ha
sido celebrada con entusiasmo por
los salesianos, alumnos, padres de
familia, cooperadores y antiguos
alumnos. Fue precedida de un tri­
duo predicado por el salesiano don
José María Campoy. El obispo de
la diócesis, monseñor Rafael Gon­
zález Moralejo, presidió la misa
concelebrada acompañado del di­
rector del Colegio, don Ernesto
Núñez Salguero y otros salesianos.
Asistieron alumnos, padres de fa­
milia y simpatizantes de la obra
saleslana.
El obispo pronunció una senti­
da homilía en la que presentó a
Don Bosco como al santo que
ofrece a nuestra época su dina­
mismo para la solución de múlti­
ples problemas sociales sobre una
base de densos valores sobrena­
turales.

MADRID
El salesiano don Diego Reina ha
dado una serie de conferencias a
los cooperadores del Centro de Ca-

12



Hubo después un apretado pro­
grama de juegos y deportes con
abundancia de premios donados
por firmas de prestigio de la ca­
pital.
Simpática fue la fiesta que por
su cuenta organizó la Parroquia de
Nuestra Señora de los Dolores, re­
gida por el párroco, antiguo alum­
no del colegio de Ecija, reverendo
don Manuel López Vega. Además

de ia sección religiosa, en el sa­
lón parroquial tuvo lugar una her­
mosa velada en ia que actuó la
Tuna de las Esclavas del Divino
Corazón. Se representaron dos pa­
sos de los Hermanos Quintero:
“Sangre Gorda” y “ El chiquillo”.
El periódico local “ Odiel” y la
prensa de Hueiva se ha hecho eco
de la vitalidad de ia incipiente obra
salesiana en la capital andaluza.

rabanchel Alto durante los días
29, 30 y 31 de enero, como pre­
paración a al fiesta de San Juan
Bosco. Las tres charlas han tra­
tado sobre la fe enmarcada en la
vida de San Juan Bosco. Se subra­
yó ia diferencia entre la fe teórica

y la fe práctica. La acción de Don
Bosco en el ambiente en que vivió
se polarizó en su constante anhelo
de acrecentar la fe teologal que
se nos infunde en el bautismo.
Don Bosco fue el paladín de la
fe en tres grandes y significativas
manifestaciones de su apostolado:
Las vocaciones sacerdotales, las
Lecturas Católicas y la frecuencii
de sacramentos.
Con todas sus fuerzas, Don Bos*
co trabajó por cristianizar el am­
biente en que se desarrolló su apos­
tolado. Unos tiempos de intensos
combios sociales, sobre todo, ocu­
pándose de ios jóvenes proceden­
tes de las masas obreras que acu­
dían a los alrededores de la ciu­
dad industríai de Turín.
A su ejemplo, se instó a tomar
conciencia de la fe en las circuns­
tancias que está viviendo la Iglesia
en el mundo actual. Los coopera­
dores quedaron muy satisfechos de
sus reuniones en las que reinó un
espíritu de familiaridad y de buen
humor.

SALESIANAS
BILBAO
El pasado 7 de febrero se con­
gregaron los Cooperadores Salesianos del Centro de Oeusto para su
Primera Conferencia anual. En ella,
don Julián Larrea, delegado de Cáritas Diocesana, les habló sobre
San Juan Bosco y el carisma que
recibió para llevar adelante su mi­
sión entre la juventud pobre.
Al final, se proyectaron docu­
mentales sobre la Obra Salesiana.
Los asistentes, unos 125, vivie­
ron una jornada de amistad y fra­
ternidad en el ambiente de la casa
salesiana.

PAMPLONA
El Colegio Salesiano de Pamplo­
na ha tributado un sentido home­
naje al reverendo don Moisés Ba­
ratío Ucar en sus Bodas de Oro
Sacerdotales.
Huarte-Pamplona, pueblo cerca­
no a la capital, donde don Moisés
ha ejercido una eficaz y bienhe­
chora labor sacerdotal durante cin­
cuenta años, volverá a ofrecerle
nueva adhesión y tributo de agra­
decimiento.
Los salesianos de Pamplona con­
sideran a don Moisés como a uno
más de la familia.

Don Bosco y María Auxiliadora. Le
bastó conocer la vida heroica y
ejemplar de Don Bosco para que­
dar completamente entusiasmado de
la figura y Obra del Padre.
A la fiesta de San Juan Bosco
de enero del 71, se le ha querido
añadir el homenaje del Colegio a
don Moisés en sus Bodas de Oro
con el sacerdocio. El Párroco y el
Alcalde de Huarte quisieron estar
presentes en todos los actos or­
ganizados al efecto, con la parti­
cipación estusiasta del millar largo

de alumnos de las Secciones Pro­
fesional y Enseñanza Básica.
Los Concursos sobre Arte, Fo­
tografía, Postales, Música; los Tor­
neos de Fútbol, Pelota, Baloncesto,
Balonmano, Mus y Ping Pong y la
participación a la Eucaristía y la
Paraliturgia de los días preceden­
tes sirvieron para dar un realce
particular a esta fiesta tan espe­
rada y merecida.
La Casa de Pamplona dio las
gracias a don Moisés por su en­
trega afectuosa y sacrificada.

Desde los lejanos años en que
el llorado padre Viñas y don Mo­
desto Bellido ejercieron la Direc­
ción del Colegio, en los años an­
teriores y posteriores a la guerra,
no ha dejado nunca de ayudar este
benemérito Cooperador a los sale­
sianos que han venido a trabajar
e la Casa.
Músico y pianista consumado y
conocedor experimentado de las
almas juveniles, prestó su Obra
desinteresada y servicial a las ge[>eraciones de alumnos que se han
ido sucediendo a lo largo de más
de treinta años.
Conocedor como pocos del espí­
ritu salesiano, ha sido siempre un
admirador de todo lo nuestro y pro­
pagandista de las devociones a

r - __i

J



13

E d u q u e m o s c o m o Don B o s c o

EL BUEN HUMOR
Hace unos meses hemos visto la
película "Sarmientos de una tierra
fuerte" sobre Santa María Mazzarello. Una de las escenas más bo­
nitas del film es la aparición de
Don Bosco y su entrada en la ciu­
dad de Mornés, sobre su caballo
blanco, entre salvas de aplausos,
algarabía de instrumentos musica­
les y fuegos de artificio. Asi lo des­
criben las Memorias; "A una dis­
tancia de medio kilómetro, salie­
ron a esperarlo los chiquillos del
pueblo que había acudido a reci­
birlo precedido de su párroco.
Las campanas alzaron su vuelo fes­
tivo, se disparaban cohetes y se
organizó una improvisada ilumina­
ción general. La gente salla de ca­
sa con candelas y bengalas. La
banda llenaba el aire de armonías
y todos se arrodillaban al paso de
Don Bosco pidiéndole su bendi­
ción...".
El santo iba acompañado de sus
chicos que llevaban su alegría a
todas partes.

no saben las riquezas que pierden
para sí y para sus hijos con no
sonreirías. La sonrisa endulza, cal­
ma, apacigua, anima, estimula, to­
nifica. Es como un rayo de sol "sin
el cual las cosas no serían como
son” .

La mayor parte de los padres
14 —

• No se debe presentar a los
niños una imagen demasiado som­
bría de ellos mismos.
Cuando se dice a un niño: "Eres
malo; hazte bueno", la proposición
“ tú eres malo” afianza en el pen­
samiento del interesado la idea de
una maldad congénita, absoluta, in­
curable; después de esto, al “ haz­
te bueno” se encuentra reducido de
antemano a la impotencia.

“ El medio de conseguir la
educación por la alegría cristiana
en los niños — escribe una exce­
lente educadora— es que haga pri­
mero la suya propia e! educador.
Por la mañana, sentándome ante
mi mesa, me froto las manos muy
contenta digo a los niños; ¡Qué
alegría! ¡Vamos a trabajar muy
bieni” Para conseguir un clima fa­
vorable a la educación, nada me­
jor que la participación activa de
los padres en la vida alegre de los
niños. ¿Por qué no alentar sus ini­
ciativas sobre todo en la prepara­
ción de pequeñas fiestas familia­
res, con ocasión de un triunfo con­
seguido, exámenes con éxito, re­
greso de viajes...? Que en las co­
midas, padres y madres den tre­
gua a sus preocupaciones y animen
alegremente las conversaciones. En
términos generales, los niños apren­
den de sus padres a tomar de
manera jovial las pequeñas contra­
riedades de la vida.

• Como Don Bosco, hemos de
educar a nuestros hijos en el buen
humor. El niño, como las plantas,
tiene necesidad de sol. Una edu­
cación fuerte debe ser al mismo
tiempo alegre, para no tener el pe­
ligro de destrozar las energías del
niño. Y desde los primeros años
es preciso habituar al niño a son­
reír a todo: a sus padres, a los
amigos, a los que los visiten; y
también a la vida, con sus contra­
riedades, dificultades y obstáculos.
• AHI donde los padres no ha­
cen más que gemir, criticar, que­
jarse de todo y de todos; donde
el sol no penetra jamás; donde los
muros, como los días, son grises,
no es de admirar que más tarde,
aun en los días felices en que la
alegría se le Impone, le impida sa­
borearla y extraer de ella nuevas
energías con el pretexto de que
"eso no durará” .

mostrarlo siquiera, a regocijarse
senciiiamente con las pequeñas
ocasiones de alegría, ese hogar fa­
miliar aparece como iluminado".


Para formar un carácter jovial
en un niño, nada mejor que el ejem­
plo de una actitud alegre y sonrien­
te en los padres, esforzándose en
mostrarle el lado bueno de las co­
sas, de los acontecimientos, de las
contrariedades, sin olvidar las cua­
lidades de las personas que se tra­
tan. "Cuando los padres — escribe
André Berge— tienen el don de pre­
parar a sus hijos para reaccionar
alegremente ante lo imprevisto, a
dominar las contrariedades sin de­

• Sí, hay que impedir a toda
costa que en el espíritu del niño
aparezca la familia como su lugar
fastidioso, monótono y triste: “el
mundo donde uno se aburre” . La
educación triste corta las alas; la '
educación jovial alegra, centuplica ;
el esfuerzo.
Por eso Don Bosco solía repetir
la frase: “ Tristeza y melancolía fue­
ra de la casa mía” , educando a sus
jóvenes con las palabras del sal­
mista: “ Servid al Señor con alegría"*

“ SIN ALEGRIA NUESTRA VIDA RE­
LIGIOSA SERIA COMO LA DE UNA
FAMILIA CONDENADA A MORIR
EN UNA CHOZA SIN SOL” .

N o son las delicias del veguero ni el remusgo de algún vinillo bien nacido
los que han hinchado las venas del misacantano. Es verdad que el fotógrafo,
cíclope de nuestros días, ha abierto su único ojo frontal a la hora de la so­
bremesa. Pero lo que pasa es que “más corre buena ventura que caballo y
que muía” y la alegría de la buena noticia, del estreno estremecido, le galopa
al muchacho por toda su íntima geografía como una crecida que se veía venir,
que se presentía, hace largos años...
Esta fotografía, como algún coñac de historial glorioso, tiene “eso". La
sonrisa materna no rompe del todo, colinda casi con las lágrimas. El padre,
tiene las pupilas hechas a muchos soles y soporta mejor la luz nueva, aunque
cenital, de esta Primera Misa.
D a gusto que las nuevas hornadas traigan este su punto dorado, esta su
condición atrayente, esta su voluntad conquistadora... ¿No han pensado us­
tedes que si ellos abandonaron una familia quieren encontrar otra en la Con­
gregación Salesiana? Pues he aquí una condición “sine qua non”: “ sin alegría

UNA
CHOZA
SIN
SOL

nuestra vida religiosa sería como la de una familia condenada a vivir en una
choza sin sol”. (D . Luis Ricceri.)
¡Una choza sin sol! Algo así parece nuestro mundo, por cuyas arterias hor­
miguean terribles virus: el hambre, el odio, el fuego, la droga... N o quiere
nuestro Rector Mayor chozas sin sol.
Medito un poco sobre la alegría restallante de la fotografía. Es la alegría
de sentirse a gusto. Indudablemente, delante de ella, ganándole el paso, hubo
muchas otras de otros no menos gozosos trabajadores que llegaron en buena
hora a nuestra viña. Pero... ¿qué fue de ellos? ¿Qué fue de muchos de ellos?...
Pienso que estas manos balbucientes que empiezan a tratar al divino Sa­
cramento nunca conocerán el desdén ni la rutina. Pienso que a estos oídos,
ahora tan sintonizados con la voz de la Madre Iglesia, nunca llegarán las pa­
labras del Maestro Avila, dirigidas a un sacerdote descuidado en el altar:
“Trátelo bien, que es Hijo de Buena Madre.”
N o haya engaño. El motor se gasta. Nuestro dinámico Rector Mayor voló
hacia tierras venezolanas. En San Antonio de los Altos, cerca de Caracas, cir­
cundados de una vegetación hermosa, le esperaba una treintena de salesianos.
Edad, treinta y dneo a cuarenta años. Párrocos, antiguos directores, misioneros
de la floresta... Por primera vez en nuestra historia, un grupo de voluntarios
se reúne durante seis meses para un segundo Noviciado. ¿Noviciado? N o es
exacta la palabra. Pero en cierto modo sí les cuadra el apelativo de novicios:
después de largas fatigas apostólicas se les da a probar un vino nuevo, bravo,
de subido grados. £1 Rector Mayor les ha dicho que el salesiano es un motor
vivo que necesita hacerse más joven, reconstruirse, reformarse, engrasarse...
El padre Vicente Gameto, confesor oficial de este “Curso de Aggiornamento",
cree que la presente experiencia de estos salesianos iberoamericanos es algo
así como una inspiración del Espíritu Santo.
Nuestro diligente trabajador don Antonio Calero, “ teólogo del curso", se
da sus buenos madrugoites para poner a punto los recursos de sus concienzu­
das diarias de estudio.

por JOAN MANUEL
ESPINOSA, S. D. B.

La Congregadón tomará el pulso en futuras asambleas a toda esta energía
de afanes rejuveneesdoras. Pero todo peligrará si algún día estos mozos de la
andia sonrisa — estos nuevos curas que ya no saltan a la palestra como en
antiguas y venerosas ventiladas, sino en números canijos y con muy perso­
nales experiencias— edian de menos aquella alaría sin la que nuestra casa
salesiana se convierte en una “ch c ^ sin sol". Nunca podían haber sido ele­
gidas palabras tan exactas, tan expresivas...



15

I
GRANADA Y SU CENTRO
DE FORMACION
CINEMA TODRAFICA

Tam bién Dios anda por el cine.
N o sólo está entre los libros, se­
gún el célebre título de José Luis
Aranguren, o entre los pucheros,
como afirm aba Santa Teresa. Y
porque Dios anda por el cine tam­
bién queremos ir tras El a través
de la pantalla.
Y a eso nos ha llevado la curio­
sidad a Granada, a ver lo que pa­
saba con ese Centro de Formación
Cinematográfica de que tanto ha­
blam os oído hablar. U n a actividad
salesiana «diferente», algo que v a­
lía la pena ser contado en el B O ­
L E T IN S A L E S IA N O para informa­
ción de nuestros lectores.
Por otra parte, ir a Granada
siempre es un premio y un gozo
para el espíritu. En efecto, la ciu­
dad andaluza es una continua lla­
mada a los de dentro y a los de
fuera. Sierra N evada nos hace se­
ñas muy altas y muy blancas y la
campana de la Vela nos llama
con su misterioso silencio.
«Recuerdo que tenía
una ciudad para tocarla. Era
una ciudad donde la voz nacía
para rodar despacio, como el agua
por la calle empedrada...»
Rafael Guiltén
Un buen día otoñal obedecimos
a tan insistentes llamadas y. des­
de Madrid, acudimos a la ciudad
en un modesto «seiscientos».

EL COLEGIO SALESIANO
¿Quién le iba a decir a don M anf r ^ i n i que el colegio que él diri­
gía por los años cincuenta ten­
dría. en una fecha no muy lejana,
un centro cinematográfico? Cono­

16

cí el colegio de Granada en 1952.
Apenas tenía un lustro de existen­
cia y eran sus años heroicos. H a ­
bía, sí, muchos niños y unos salesianos m uy austeros y observan­
tes. D on M anfredini y don Angel
M ateos ponían los cimientos de la
obra salesiana en la ciudad. Sem­
braban el grano de mostaza. A h o ­
ra volvía, dieciocho años después,
y me encontraba con una obra
desconocida. El árbol había creci­
do y los pájaros acudían a él.
¿Cuántos jóvenes? ¿Mil quinientos?
¿Dos mil...? Chicos de Primaria y
Secundaria, morenos, rubios y Fer­
nández..., pero incontables. Estu­
diantes de Bachillerato, de Preu;
muchachos alegres, vivos, entrando
en sus aulas con la m ayor serie­
dad del mundo, casi olvidándose
de la época de la tele, del jukebox y del transistor. Aulas, mu­
chas aulas alrededor de un patio
cuadrangular con su serie de se­
rias columnas. Una iglesia de cor­
te moderno, amplia, alegre, recién
inaugurada, con la presidencia y
la presencia de M aría Auxiliadora
viéndolo todo, dirigiéndolo todo,
insensiblemente, maternalmente. Y
un formidable teatro, muy utiliza­
do ahora para las sesiones de los
cineclub.
El director, don M iguel Aragón,
nos lo enseña todo un poco ner­
vioso. porque está pendiente de un
sinfín d e ocupaciones. Pasamos
ante otro centro juvenil con su sa­
la de reuniones, con su bar. M ira­
mos hacia lo alto y contemplamos
muros inacabados o inacabables.
— ¿Más obras?
Don Miguel sonríe:
— Naturalmente. L a familia se
nos ha aumentado este año con

D ir íg id o p o r /i
c u it u r a ie s s La
y m duitos; y la

Miesianos, este ce n tro Heve a cabo tre s im portantes ta re a s
\yela de Cinem atografiar e i C in e ciu b p a r a niños. Jóvenes

vfia de O rientación e in fo rm a c ió n cinematográficam

Los alumnos de la Escuela de Cinematografía siguen con interés las
explicaciones del profesor.

la residencia de los teólogos que
estudian en la Facultad de Teolo­
gía de la Cartuja.
Salimos a la puerta de la calle
y se descorre a nuestra vista la es­
cenografía de la Plaza del Triun­
fo. L a Inmaculada alza su ingra­
videz sobre una columna blanca,
presidiendo el ambiente. Por las
noches se abre un abanico de agua
y de luz; una fuente m ágica y
maravillosa que canta a la serie­
dad estática de los cipreses que la
rodean. U n mundo de poesía y de
juventud casi en el centro de la
ciudad.

DON FRANCISCO GUZMAN
Queríamos h ablar con don Fran­
cisco Guzmán, el fundador y crea­

dor del Centro de Formación Ci­
nematográfica. N os recibió en su
despacho de la segunda planta.
U n a habitación amplia, porque sir­
ve para reuniones y mesas redon­
das con los alumnos del centro.
Don Francisco está a nuestra dis­
posición. H abla con muy disimu­
lado acento malagueño y, detrás
de sus gafas, nos enseña la amis­
tad de unos ojos verdes acostum­
brados al color de la imagen. Nos
ofrece unas sillas y unos progra­
m as de las diversas sesiones de
cineciub. En uno de ellos nos cita
a un ciclo: «Presente y pasado del
cine europeo», en el que aparecen
nombres tan sugerentes como Eisensteín, Pasollini, Dreyer y Berlanga...
— Pero v a y a m o s por partes
— nos dice— . Nuestro Centro de



17

Formad ó n Cinematográfica tiene
tres actividades principales: ía Escueia de Cinematografía, el Cineclub Don Bosco. con sus seccio­
nes infantil, juvenil y de adultos,
y la Oficina de Orientación e In­
formación Cinematográfica.

TENEMOS 62 MATRICULADOS
— La Escuela de Cinematografía
— continúa— funciona durante el
año escolar.
— ¿Tiene profesores especializa­
dos?
Ante la pregunta, don Francis­
co nos da un prospecto con el pro­
grama de estudios. La portada en­
seña el título: «Estructuras y Re­
glamentos de la Escuela de Cine­
m atografía».
— Ahí tienen el profesorado.

— ¿Son salesianos todos los pro­
fesores?
— Los hay salesianos, seglares y
de otras congregaciones religiosas.
— Sí, veo algunos nombres de
antiguos compañeros, diplomados
en cine: M anuel López Jiménez,
Santiago Rivera Nogueiras, Fran­
cisco M aría Arriaza... ¿Y alumnos,
tenéis muchos alumnos?
— Actualmente, hay sesenta y
dos matriculados, en su gran m a­
yoría universitarios. H ay también
religiosos y sacerdotes y pretende­
mos que aumente su número.
— ¿Qué exigís para entrar en la
Escuela?
— Para admitirlos exigimos el
Preuniversitario u otro título equi­
valente, reconocido como tal por
el director de la Escuela.
— ¿Es duro el programa?
— Y a ves, hay dos cursos con su
teoría y sus prácticas, conforme

gía fílmica que sirve al profesora­
do para ampliar y documentar lo
explicado en las clases anteriores.
Po r otra parte, los alumnos se
ejercitan en prácticas de cinefórum
aprovechando las distintas seccio­
nes del Cineclub Don Bosco. Ade­
más, todos los alumnos deben con­
feccionar trabajos de critica cine­
m atográfica elegidos por ellos mismos y dirigidos por el profesorado. Los alumnos de segundo cur­
so tienen que preparar una tesi­
na que han de leer ante sus pro­
fesores como condición indispen­
sable para la obtención del diplo­
ma.
— En concreto, ¿cuál es el fin
de la Escuela?
— Form ar profeso r e s . Nuestra
Escuela tiene la finalidad de es­
pecializar con la debida prepara­
ción científica a aquellos que se
dedican a la enseñanza y a la cri­
tica cinematográfica: los estudian­
tes de enseñanza superior, dirigen­
tes de cineclub, aficionados...
— Adem ás de la formación y especialización, ¿concedéis algún ti­
tulo?
— Nuestra Escuela lleva funcio­
nando cinco años; pero, d e s d e
1969, concede un diploma en Ci­
nematografía.
— ¿Soñáis en algún proyecto nue­
vo para la Escuela?
— Muchos. Pero, sobre todo, es­
tamos trabajando para convertir­
la en un Centro Nacional.

EL CINECLUB DON BOSCO

Contemplamos aqui la dinámica del despacho de don Francisco donde
los alumnos acuden para conversar o consultar libros y revistas.

Cuento los nombres y me sa­
len nueve profesores de asignatu­
ras fundamentales, diplomados por
la Universidad de Valladolid, T e­
levisión Española y otras cátedras
del extranjero. Pero, además, hay
otros siete profesores de materias
auxiliares, licenciados y doctores.
Total, dieciséis.
— También contamos — añade—
con profesores de otras escuelas
de cine y profesionales de la ci­
nematografía, a quienes invitamos
para clases especiales y prácticas.
Este año quiero traer a nuestro
centro a Alfonso Sánchez.

18 —

indica el programa. El primer cur­
so tiene once asignaturas. En ellas
se habla de la imagen, sonido, co­
lor...; de la cosmología fílmica:
tiempo, espacio y movimiento; del
ritmo, de los géneros cinematográ­
ficos, del montaje, etc. El segundo
curso profundiza en la Historia
del Cine, en la Estética: estilos, di­
rección e interpretación; en la Di­
dáctica; crítica, información y ci­
nefórum...
— ¿Y las prácticas?
— Semanalmente se proyecta una
abundante y seleccionada antolo­

El cinefórum es otra de las ac­
tividades del Centro Cinematográ­
fico. D on Francisco nos habla de
sus múltiples «ratóneos» por las
casas distribuidoras para escoger
las películas m ás interesantes, por
su contenido y por su forma.
Y el teatro del colegio ofrece un
marco estupendo para las proyec­
ciones. Los profesores hacen la
presentación de la película, que
luego se comenta, después de pro­
yectarla.
El centro tiene comunicación con
diversas casas productoras y dis­
tribuidoras de Madrid, de Grana­
da... Consigue también films de 1*
Federación N acional de Cineclub.
de la Em bajada de Francia, de 1>
Filmoteca de París, de la Filmo­
teca de Información y Turismo, et­
cétera.
M ientras hablam os c o n don
Francisco entran unos jóvenes >
p agar sus abonos correspondientes
a un ciclo de películas sobre «

P
^

cine europeo. Son universitarios ja ­
poneses que estudian en Granada.
Conversamos. H ablan un castella­
no encantador y están entusiasma­
dos con el cineclub del centro. Por
un precio ridículo pueden ver las
más bellas e interesantes películas
y, lo que es mejor, comprender
sus mensajes. El cine es im medio
para llevar a los jóvenes los más
aleccionadores mensajes humanos
y cristianos, hechos vida y arte.
Niños, jóvenes y adultos partici­
pan en las diversas secciones y se­
siones de los cineclubs. El colegio
es el punto de cita. D e aquí las
enormes posibilidades del cine, de
que nos habla el decreto conciliar
sobre los medios de comunicación
social: «H an de formarse oportu­

namente sacerdotes, religiosos y
también laicos, que posean la debi­
da pericia en estos instrumentos y
puedan dirigirlos a los fines del
apostolado... Han de prepararse
ciddadosamente críticos literarios,
CINEMATOGRAFICOS, radiofónicos, de
la televisión y demás medios, que
dominen perfectamente su profe­
sión, preparados y estimulados pa­
ra emitir unos juicios donde la ra­
zón moral aparezca siempre en su
verdadera luz».

m uy bonita con la que creemos
estar prestando un verdadero ser­
vicio de educadores para educa­
dores».

LA FIESTA
DEL PATRON DEL CINE
Conform e ordeno las notas de
este breve reportaje, me llega co­
rrespondencia de G ranada con el
program a de festejos para hon­
ra r a San Juan Hosco como Pa­
trón del cine. L a s distintas Em ­
presas Cinematográficas de G ra­
nada, las M utualidades de Em pre­
sarios de Espectáculos de España
y el Centro de Formación Cine­
matográfica se unieron para fes­
tejar a su Patrón. Para ello pro­
gram aron im bonito program a de
actos. El 29 de enero celebraron
una sesión de cinefórum en el Cine
Príncipe — Sala de A rte y Ensayo—
sobre la película de Ingm ard Ber-

cine del colegio, el sábado 30 de
enero se proyectó el film «L as
visitas del Presidente» de Jean Batory. El tema «Am istad Padres-Hi­
jo s » fue desarrollado por el salesiano padre M anuel Rubio, licen­
ciado en Psicología y diplomado on
Pedagogía.
El 31 de enero, tras la proyec­
ción de «Q u é verde era mi valle»
de John Ford, hubo una conversa­
ción sobre «Autoridad-Espontanei­
d ad», dirigida por la licenciada en
Pedagogía, sor Sara Muñoz.
Y el 1 de febrero se cerró el
program a con la película de Joseph Losey «E l muchacho de los
cabellos verdes». El tema de la
conversación fue «Sociedad-Indivi­
duo», llevado por el pedagogo don
Víctor M anuel Burgos.
L a prensa granadina difundió la
programación de estos actos y el
teatro salesiano se vio, una vez

ESTAMOS PARA SERVIR
La tercera actividad del Centro
es la «Oficina de Orientación e
información Cinem atográfica». «E s
tamos para servir a los demás»,
nos dice Don Francisco, sobre to<io en lo que se refiere al cine.
Para eso el Centro tiene montado
un sistema de preguntas y res­
puestas. Tanto de los colegios m a­
yores universitarios, como de los
pueblos, llegan a la Oficina a in­
teresarse por los filmes que de­
sean proyectar.
«Como véis — asegura Don Fran­
cisco— esto tiene un campo enor*oe y, modestamente hablando, creo
<iue estamos preparados para ello.
Tenemos unos ficheros form ida­
bles con la recensión de la mayofie de las películas producidas
«lesde 1939.
Actualmente, los teólogos hacen
"^has procedentes de las lecturas
^ las diferentes revistas de cine
<lue nos llegan de todos los paí­
ses. Un trabajo arduo, pero de gran
utilidad.
La actividad es de gran interés,
l^i^palm ente p ara los que están
« frente de alguna institución; cufas de pueblo, colegios mayores,
centros de enseñanza, maestros de
escuela... Es, además, una labor

Don Francisco Arríaza en su despacho de consultas sobre temas cine­
matográficos.
gm an «E l manantial de la Donce­
lla »; lo dirigió el Director del
Centro, padre Francisco Guzmán
Moreno.
El día de San Juan Hosco, 31 de
enero, hubo en la iglesia del co­
legio salesiano una misa concele­
brada por los profesores y alum ­
nos sacerdotes de la Escuela de
Cinematografía. Pronunció la ho­
milía el padre N icanor Peña, pro­
fesor de la misma Escuela.
El mismo Centro organizó las
Terceras Conversaciones sobre el
Cine y Educación, bajo el tema
«E l niño y su ambiente». En el

más, lleno de público deseoso de
aprovecharse del cine y de sus
mensajes.

Después de ver las hermosas
realidades apostólicas que se lle­
van a cabo en el colegio de G ra­
nada. es bueno recordar la frase
que me sirvió de introducción:
«tam bién Dios anda por el cine».
Y los saleslanos de Granada pa­
rece que están empeñados en mos­
trar su rostro a los hombres.

RAFAEL ALFARO


19

ioram / m

ÑterÑac !oÑ S I ^ ales Í S 3 ^ ^ ^

paño ^

internacional salesiBS

PERSUADE A 300 FAMILIAS
Ostercappeln (Alemania).— La co­
operadora salesíana, señora Juana
Lux, ha recibido una medalla de
oro por su labor apostólica, en
los cincuenta años de cooperado­
ra. Fue su párroco quien ie hizo
conocer ia obra salesiana. Desde
entonces se dedicó a trabajar por
las vocaciones. Ella sola persua­
dió a 300 famliias a que sostuvie­
ran las vocaciones sacerdotales
tardías y de adultos.
B O D A S D E D IA M A N T E D E L A O B R A S A L E S IA N A D E BERNAL

SEMANA DE LA PRENSA
SALESIANA
Lisboa (Portugal).— Los salesíanos de Portugal han celebrado en
el pasado mes de enero la Sema­
na de la prensa salesiana. Han pre­
parado exposiciones en Oporto,
Lisboa y Evora. El “ Boletín Salesiano" tiene una tirada de 9.500
ejemplares; la revista Juvenil, fun­
dada en 1952. está en vías de cre­
cimiento; la revista Social está de­
dicada exclusivamente a los obre­
ros; O Cavaleiro da Imaculada tie­
ne una lirada de 74.000 ejempla­
res. En el campo del libro ha te­
nido un gran éxito la edición de
O Apostolo da Juventude. Consta
de 30 episodios escenificados en
guiones radiofónicos escritos por
Odette de Saint-Maurice y que en
1968, obtuvo el primer premio On­
das de ia Radio de Barcelona.

LA CASA DE LAS CHICAS
Lorenzo Márquez (Mozambique).
En este curso se ha abierto el
“ Lar das Raparigas" (Casa de las
Chicas), en Lorenzo Márquez. Es
un colegio del gobierno cuya di­
rección ha sido confiada a las Hi­
jas de María Auxiliadora. Ocupa
un ¿rea de 2.515 metros cuadra­
dos. Oe arquitectura modernísima,
tiene tres pisos y hospeda a 75
chicas universitarias, trabajadoras y
empleadas.

Bernal (Argentina).— El 3 de octubre de 1970 comenzaron los festeja A |
las bodas de diamante de la Obra Salesiana de Bernal. Se abrió la efemeridí
con una misa concelebrada. Presidía Mons. Antonio Querraccino, obispo A ¡
Avellaneda, acompañado por dos obispos salesianos: monseñor Miguel Raspann ¡
y monseñor Víctor Bonamin. Con ellos concelebraban unos ochenta sacerdotes. |
en su mayoría, ilustres exalumnos del colegio de Bernal.
Por la tarde tuvo lugar un “recital” académico en el templo inacabado A j
Nuestra Señora de la Guardia. Monseñor Borgatti, con su elocuencia de
trazó los hechos históricos y culturales de la casa de Bernal, verdadero cenási.
de cultura y de espiritualidad en toda Argentina.
El grupo teatral del Instituto Esandi (monseñor Esandi fue el primer oíwp»|
de la Patagonia) representó el drama de Henri Ghéon “ El misterio de cada c m .
La velada académica tuvo carácter de homenaje al salesiano don Rodolfo Kgucci, gloria de las Letras argentinas, que, por esos días, celebraba también ?:■
sesenta años de sacerdocio. Se sintió rodeado de los más representantes esailtres de la Academia Argentina.
La fecha cumbre de las fiestas conmemorativas fue el 25 de octubre. Aas's
el Presidente de la República, general Roberto M. Levingston, acompañado ct
gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier Horacio Rivera, y s->
respectivas esposas. “Como exalumno salesiano — dijo el presidente L e v ^
ton— , quiero hacer oficial la gratitud de Argentina a esta institución salesim:

que ha hecho tanto bien a nuestro pueblo. Confirmo el propósito del gobier
de mantener una auténtica paz social en el país."
También se leyó un telegrama de felicitación con las bendiciones del Sarr
Padre Pablo V I. Y , acompañados con la banda del ejército, los alumnos u'
taron el himno nacional.
Por todas partes se leían las palabras del Rector Mayor; “Participo OTimayor alegría en la conmemoración del L X X V aniversario de esta gloricw
benemérita casa salesiana. Sé que siempre se ha considerado como a la ValA
co de Argentina, la casa de María Auxiliadora. ”
El Jefe de Estado, después de la misa de campaña, hizo una visita al
legio para rendir un homenaje a la memoria del obispo salesiano mooseto
Costamagna, que fue capellán del ejército en la expedición a la Pampa, »
el mando del general Roca.
La obra salesiana de Bernal nadó en el lejano 28 de abril de 1895. En :
aulas se han formado centenares de sacerdotes y jóvenes. H a sido la primo
Escuela de Magisterio reconocida por el Estado. Más de 14.(X)0 han siev
alumnos que lian hecho sus estudios de este colegio y más de 40.000 la ■
torianos ducados allí mismo. Entre sus exalumnos hay nombres célebres
todos los campos de la sodedad argentina.
La obra ha visto crecer a su lado grandes movimientos religiostw 7
rales a lo largo de sus años de vida: el Instituto Esandi, la asodadón « ‘1
Padres de Familia, la Acdón Católica, el Santuario Mariano, la obra oe
Hijas de María Auxiliadora, la Escuela de Música Sacra, etc... (ANS).
N U E V A E M IS O R A D E T E L E V IS IO N E N L U B U M B A S H I
Lubumbashi (C o n ^ ).— ^E1 d o m i i^ 13 de didembre de 1970 se loau^
en la estadón de televisión del co ló lo salesiano de L u b u m b a ^ una
sota de gran potenda. Su radio de difusión podrá ll^ a r mediante repetía*®!
las ciudades de Likasi (120 km.) y Kolwezi (340 km.). Asistieron a la id» * ]
radón las máximas autoridades de la provincia de Katanga.

NORAMA INTERNACIONAL SALESIANO

PANORAMA INTERNACIONAL SALESl^

PANORAMA INTERNACIONAL SALESIANO

A las once de la mañana hubo un recibiento en los estudios televisivos. El
--•rsiino don Van Houtte dio la bienvenida a todos v mostró los gastos de las
-n-as instalaciones (el 57 por 100 de las obras ha sido ya pagado por la ger::cadad de los telespectadores congoleños).
El vicario episcopal bendijo los nuevos aparatos, y dijo, entre otras cosas:
innegables las ventajas de estos medios de comunicación social: estimulan
d desarrollo intelectual, sobre todo, de los jóvenes, enriquecen el acervo cultural
délos telespectadores, abren su espíritu y su corazón a los grandes problemas de
j comunidad humana: la paz, la justicia y el desarrollo. Es cierto que también
r r un riesgo de alienación y conformismo, pero es sin duda mayor el enrique­
cimiento recíproco de las ideas y de los móviles a la unidad promovidos por la
mmunicación.”
En la oración de los fieles, el vicario añadió esta petición: “ Señor, Dios
mestro, tú has enviado a tu Hijo Jesucristo (Palabra tuva) a esta tierra ’a pre­
dicar el Evangelio y a iluminar y salvar a los hombres; haz que esta nueva emi­
sor* rontribuya a la misión salvífica de tu Hijo nuestro Señor."
Mientras tanto, las telecámaras actuaban para transmitir en directo toda la
ceremonia. Como despedida, todos los asistentes pusieron su firma en el libro
de oto de la estación televisiva (A N S ).

EL CLUB D E L O S ICO.OOO A Y U D A A L A M A D R E T E R E S A
Tmín (Italia).— Madre Teresa es un nombre conocido en todo el mundo,

sÜDbolo de caridad. Nacida en Albania, pasó su juventud en Yugoslavia. Como
hennana Laurecana fue enviada a la India. Su primer campo de apostolado fue
mu escuela popular de Calcuta: tenía dieciocho años. A llí quedó terriblemente

pt^ooada al contemplar a desechos humanos muriendo como moscas en me■de la calle. Entonces decidió entregarse al apostolado de la caridad. Pri.
se mscribió en un curso de enfermeras en el hospital médico-misionero
•w n a ; lu ^ o , se dedicó a trabajar en los bajos suburbios de Calcuta. “Los
^ e c í a — son para nú los representantes de Dios que piden ayuda." Funp "Misioneras de la Caridad con un cuarto voto de dedicarse a los pobres.
M Madras a ^ d a n en la obra de Vyasarpadi.
salesiano de los lOO.CXX) ha an d ad o a la madre Teresa, enviándole
7 ®*t^os para los damnificados del Pakistán. Anualmente le ayudan para el
^tto^ento de varios niños indios, y llevan adoptados ya unos cuarenta. Hace
^
enviado 30 máquinas de escribir y 12 de coser, una ambulancia y
^^^í*co p ista. El pasado mes de enero le enviaron 16 cajas de ropa y aliSc cdcula que en los cuarenu años de apostolado, la madre Teresa habrá
^7 ^ * * la vida de más de tm millón de pobres desventurados, verdaderas ruí7^^®*®anas. Ultimamente, el Papa Pablo V I le otorgó el Premio de la Paz

i

PANORAMA INTERNACIONAL SALESIANO

PANORAMA INTERNACIONAL SA

CON LOS LEPROSOS DEL BRASIL
Porío Veiho (Brasil).— En medio
de la selva, junto a la carretera
de Porto Velho a Cuiabá, surge la
leprosería Colonia Jaime AbenAthar, donde trabaja el misionero
salesiano padre José Sardo. He
aquí lo que nos escrble: "Veo
sentados a la sombra a unos vein­
te leprosos que están esperando
que pase el día. Todos los días
visito a ios enfermos y entro en
sus habitaciones. Hay 30 casetas
para las familias de los leprosos
y tres pabellones para los ieprososo solteros. Es indescriptible la
miseria de estas viviendas. Son re­
pugnantes la suciedad y el hedor
que despiden. Sólo dos veces por
semana les dan una barrita de pan
y dos veces al mes un trozo de car­
ne. He podido establecer mi habi­
tación en una casita de la lepro­
sería. Dos hermanas franciscanas
dan catecismo. Mi misión es la de
darles confianza, ayudarles a ser
responsables y autónomos. Hemos
comenzado por tener un cultivo de
caña de azúcar y un arrozal. Espe­
ramos conseguir pronto un aserra­
dero eléctrico y un tractor. En la
selva encontraremos material para
trabajar y producir. En la colonia
hemos fundado una comunidad
cristiana en la que todos están
comprometidos a trabajar los unos
por los otros. Dicha comunidad es­
tá gobernada por una junta elegi­
da por los mismos enfermos. Es
difícil, pero hermoso vivir unidos
ai Cristo doliente; es una ayuda
para vivir mejor".

NUEVO OBISPO JAPONES
Oita (Japón).— Monseñor Pedro
Hiroyama TakaakI es el nuevo obis­
po de Oita. Cuando tenía quince
años conoció a los salesíanos y,
desde entonces fue gran admira­
dor de San Juan Bosco. Recuerda
con afecto ai gran salesiano mon­
señor Cimattí. En 1961 celebró la
misa en Turín en el altar de Santo
Domingo Savio a quien profesa
gran devoción. Aún hoy tiene co­
mo director espiritual a su antiguo
párroco saiesíano.

PANORAMA INTERNACIONAL S/

ESTOS SON
¿Por qué mirará tan serio

el negrito?
¿Tal vez contempla el misterio
de su doíor ín/iniío?
Viendo a su pueblo sufrir
no es posibíe,
no es posible sonreír.

COOPERADORES
SALESIANOS

QUEREIS
AYUDAR
AL
TERCER
MUNDO
22



Cuando contemplé por vez primera la fotografía que encabeza estas
líneas me llamó la atención la inmensidad de los cuencos. Luego conté
los que se ven y los que se asoman: en total diez. Ciertamente habrí
más. Toda una batería en líneas de combate.
Y sin advertirlo me vinieron a la mente las palabras de nuestro
gran cardenal Cisneros: Estos son mis poderes. M e pregunté: Poderes,
¿de quién? ¿De las cocineras que ufanas manejan las espátulas y remu^
ven y ponen a punto el arroz? ¿Del padre Bohnen, quizás, que deU
preocuparse sin desmayos en pedir por todas partes para que no falte
el arroz de cada día?
M e respondí que no; que son los poderes de Dios, que esos inmen­
sos cuencos son los poderes de la Divina Providencia con los que ati
a cuatro mil coranzocltos, demostrándoles diariamente que no los aban­
dona y piensa en ellos, aunque sean pequeños, aunque sean negros,
aunque sean hijos de un país que no puede ofrecerles ningún futuw
seguro, aunque sean tan pocas las oportunidades que nuestro mundo
les depara.
Estos cuencos son los poderes con que Dios manda también a
miles de almas generosas de Estados Unidos, de H olanda y, este aío.
también de España. Corazones de cooperadores salesianos a los
El les dice: H ay que llenar esos cuencos todos los días. A vosotros»
los encomiendo. Que esos niños coman o no coman es ya cosa vuestri
porque os he dado a vosotros bienes suficientes para que pKxláis
prenderos de algo en favor de ellos; os he dado además la fe, para
sepáis que lo que hiciereis a uno de esos pequeftuelos que creen en > 1
me lo hacéis a Mí; y os he infundido la caridad en vuestros corazM»|
para que os alegréis cuidando de esos niños hambrientos.
iCuriosos poderes estos de Dios!
Cuando estas páginas lleguen a vuestras manos, el padre Bohnf'
ya habrá recibido de vuestro parte otro donativo de mil dólares, c *
los que serán ya tres mil los enviados.
Y a sabéis que, al emprender la campana a favor de la O bra de
no pretendíamos resolver el problema, sino ayudarle, aportarle
ayuda algo sustanciosa y eso lo estamos logrando: al mismo
quería ofreceros una ocasión de conocer otro punto del Tercer Mun»

Is PODERES

DONATIVOS RECIBIDOS
EN FEBRERO
Ptas.
C. Portolés, Barcelona,
Otilia Ibáñez, Zaragoza,

100
300

Olimpia Bonnail, Mérida,

2.500

J. Yacas, Barcelona,
Cristino Herrero. Valencia.

3.000
300

José Pérez. Zam ora,

300

N atalia Fernández, Orense,

3.000

Angel Plantalamor, Madrid,

300

M. de la Fuente, Salamanca,
C. Dans, Coruña,

3.0Ü0
3.000

Vicente Ascaso, Salamanca,

500

Fem ando García, La Almunia, 300
Basilisa Colín, Madrid,
100
Concepción Gimeno,
Coo{>eradores Allariz, dos

300

entregas,

1.600

Antonio Martínez, Orense,
3.000
Josefa Fernández, L a Gudiña, 410
Antonio Oreja, Macotera,

300

Sonsoles Sterling, Bilbao,

1.000

Javier Sterling, Bilbao,

1.000

Pedro de Santiago, Bilbao,
Liss, Alicante,

500
200

Paz Martín, Salamanca,

Aguadoras. Esta abigarrada tropilla infantil con sus varios recipientes
en la cabeza va “ a por agua” , porque otra de las dificultades que hay
que superar en los “ dominios'' del padre Bohnen es la falta de agua. Y
como sin agua las judias no hierven y el arroz no se ablanda, una com­
pañía de voluntarias se ofrece a diario para acarrearla. Y ahi tienen uste­
des a las aguadoras en uno de sus viajes. La pena es que no vayan
cantando.

3.000

M. Carm en Tamarit, V alladolid,

350

Rogelio Gómez,

200

Am alia Martín. Calahorra de
Boedo,

300

Cooperadores, Astudillo,

1.000

M aría García, Astudillo,

300

Isabel Cuadrado, Las Palmas,
en el que trabaja la Familia Salesiana, heroicamente podríamos decir,
y de cuyos méritos todos participamos en virtud de esa comunión es­
piritual existente entre salesianos y cooperadores salesianos. Porque es
bueno que sepamos todos y lo tengamos presente que en el pensa­
miento de Don Bosco todos somos unos y todos nos esforzamos en
cultivar la mies salesiana: unos en misiones, otros en colegios, otros
en empresas variadas de apostolado, otros ofreciendo oración y sacri­
ficio, otros aportando medios económicos, pero luego todos participamos
en la mies recogida. Naturalmente que cada uno participa en la medi­
da del amor que ha puesto.
Vyasarpadi. Esta leprosería, en cuyo favo r hicimos la Cam paña el
pasado año, sigue estando en el corazón de no pocos cooperadores, que
nos han enviado sus donativos. Son éstos: C. Dans, Coruña, 5.000 pe­
setas; Demetrio Jiménez, Vitoria, 100; Javier Cardona, Cindadela, 300;
A. Domínguez, Plasencia, 7.298; Emilia Aparicio, Pozoblanco, 200; Pepa
Viel, 300; Antonio Rivas, Salamanca, 300; M . A n gel Mendive, Pamplo­
na, 1.000; Mercedes Alonso, Barcelona, 3.000; Concha Parellada, Z a ­
ragoza, 1.000; Cándido Redondo, de Hinojosa del D., 400; C. Portolés,
Barcelona, 100; Judit, A lcoy; 1.000; Pedro de Santiago, Bilbao. 500; Terasa Crespo, Baracaldo, 500; Antonio M oya, Sevilla, 100; Victorio N a varrete, M adrid. 100; M aría A . Moreno, M adrid, 2.000; D e Ripoll: M.
Boixassa, 100; L. Puig, 300: A . P. R., 3.800; M . Gálvez, 300; F. G a r d a Canals, 1.500; Dr. Capó, 250; R. M assana, 200; Familia Agustí-Parareda,
500; A. P. y M . R.. 1.000; Familia Culell, 1.000; una bienhechora, 1.000;
Castillo-Anguera. 1.500.

Cooperadores de Baracaldo,

300
5.000

Monserrat Boñll, de Pala
frugell,

350

U n a cooperadora, Tenerife,
M .* Fernández, Madrid,

3.000
200

Jaime Fandoz, Masnou,
José García A lba, M álaga,

100
500

Juan López, Granada,

300

1. ^ Cooperadores Salesia­
nos. Alcalá, 164 - M adrid (2).
Indicando siempre detrás del
giro las palabras: Padre Boh­
nen o Haití.
2. ‘ A
cuenta corriente.
C o t ^ r a d o r e s Salesianos Sucursal Banco H i s p a n o
Americano. Plaza de Roma.
M adrid (2).



23

las maletas hechas para salir de Turin hacia Sudamérica,
cuando Don Pedro Carnero me dijo: «N o debes dejar de ir a
Belém para hacer un reportaje de la obra del padre Lorenzo. Es
una de las cosas más interesantes que existen en el Brasil salesiano.»
Y aquí estoy. Esta mañana me desperté al insistente quiquiriquí de los
gallos en la templada aurora tropical.
y aquí estoy con mi grabadora en el despacho del padre Lorenzo.
Apenas le hago la primera pregunta, se abre la puerta y entran tres
médicos. Asisten a un Congreso M édico Nacional. Uno se arroja al
cuello del padre Lorenzo y le da un abrazo colosal; los otros le estre­
chan la mano. «L a escuela de este cura — salta el primero con el típi­
co acento brasilero— es lo más grande de nuestra ciudad.* El padre
nos acompaña y damos una vuelta. De regreso, ante una mesa llena
de facturas, de listas, de gastos, de papeles que el aire arrebata de vez
en cuando, el padre Lorenzo empieza a contarme su historia.

T

e n ia

NO DESEMBOLSE
NI CUARENTA CENTIMOS,
COMO HIZO DON BOSCO
« Y o era el administrador del co­
legio del Carmen, de aquí de B e­
lém, y no me resignaba a la idea
de que el sábado y domingo nos
quedáram os en casa cinco curas
sin hacer nada. Pedí permiso pa­
ra intentar una experiencia apos­
tólica en alguna barriada de la
ciudad. El director titubeó, pero,
al ñn, accedió.
Primero comencé en un prado.
T rabajé duro con la azada para
hacer un campo de juego. Lo
abandoné al ver que los propie­
tarios, aprovechándose de mi pre­
sencia. empezaron a especular con
los terrenos.
Después desbasté un trozo de
selva; pero me avisaron que se
trataba de un terreno del gobier­
no. Pocas esperanzas pues para
que me lo regalaran. Lo dejé, pe­
ro sin darme por vencido.
U n exalumno tenía una gran
propiedad en las afueras de la ciu­
dad. en una zona llamada «Sa­
cramenta*. La estaba vendiendo en
parcelas. M e decidí a exponerle mis
intenciones: construir un oratorio
festivo de 150 por 50 metros.
Se me echó a reír: «N o exagere,
padre. ¿Y qué va a hacer con tan­
ta tierra? Si quiere un campito de
fútbol, podríamos hacer tratos, pe­
ro una tajada tan gorda...»
N o desistí. Fui a su administra­
dor. pedí un mapa y con un lápiz
tracé un rectángulo (que luego re­
sultó de mayores proporciones que
las pensadas. Oías después volví

al propietario y le solté sin titu­
beos: «Quedam os en que me da
aquel terreno, ¿verdad?» D e nuevo
rió; «C onque usted quiere el te­
rreno a toda costa, ¿no es así?
Hasta mi mujer me está ponien­
do la cabeza como un tambor.
Pues nada, quédese con él.»
N o tuve que desembolsar ni si­
quiera 4 perras, como hizo Don
Bosco con la primera cantidad pa­
ra empezar la Basílica de M aría
Auxiliadora. Todo el terreno que
había señalado con el lápiz se me
concedió gratis. Nuestro amigo ja ­
más se arrepintió de su gesto
tan generoso. Viene con frecuen­
cia a visitarme y se siente dicho­
so de haber sido el primer bien­
hechor de nuestra escuela.»

TRACTORISTA PARA LA MAYOR
GLORIA DE DIOS
Corría el año 1959. Y o seguía
de prefecto en el colegio del C ar­
men; pero todos los domingos me
arm aba de pico y pala para dar
a aquel terreno la form a de un
campo de fútbol. Tras el balón,
llegó la primera bandada de chi­
quillos. Pero era un trabajo de en­
vergadura para el que adquirí un
tractor después de dos meses de
insistencia. Con el tractor llegó un
tractorista siempre borracho, por
desgracia. Y o mismo me hice en
seguida con el volante de aquel
enorme bólido de acero.
M e encontraba solo. Y o debía
levantar las paredes, hacer de co­
cinero, peón, albañil; debía ser el
profesor, el maestro de talleres,
el asistente de los chicos. Así

MUCIUCIIOS ESTAIS
24

m archaba adelante improvisando,
sin saber lo que vendría mañana.
Pedí al Inspector que me exone­
rara del cargo de administrador
del colegio para dedicarme a una
obra que em pezaba a crecer. Ca­
da domingo vem'an m ás de 500
chavales a estar conmigo.
En 1936, con mis bártulos a
cuestas, me trasladé a vivir aquí.
M e acompañaba un muchacho que
estaba conmigo desde la mañana
a la noche. Dormíamos al aire li­
bre. El me ayudaba a levantar las
primeras paredes, y, en recompen­
sa, yo le daba clases por la tarde.
A hora éste es el primer salesiano
de esta zona de más de 100.000
habitantes. Se llama Nacimiento
Durval, y, una vez terminados sus
estudios, volverá aquí a ayudarme.

“ JAMAS HE ROBADO,
PERO HE EMPLEADO
TODOS LOS DEMAS SISTEMAS"
«¿Que de dónde saco las pesetas?
N o siento vergüenza ninguna en
responder: Jamás he robado, pero
he empleado todos los demás sis­
temas. Organicé cinco loterías que
hicieron época en la ciudad. P o ­
cos premios, pero brillantísimos:
tres o cuatro automóviles. Los chi­
cos que vendían las papeletas asal­
taban la ciudad, las tiendas y las
calles. El día de la rifa sólo se
hablaba de nosotros en Belém. Fue
una espléndida propaganda.
El primer taller que abrimos fue
el de carpintería. Es una zona ex­
cepcional en m adera fina. A l día
siguiente de abrir el taller, estaba
lleno de chicos. Era innumerable
la cantidad de peticiones que me
llegaban de todas partes.
En 1964 tenía diez internos, ade­
más del gentío de externos y oratorianos. Para mantenerlos hacía
cosas increíbles: nos lanzamos a
criar gallinas y conejos. Dorm ía­
mos en un auténtico gallinero. Por
la mañana, con una docena de g a ­
llos. no necesitábamos despertador.
Por este tiempo comenzamos las
clases de primaria, algo rudimen­
tario, como todo lo de aquí, pero
eficiente. H asta tal punto que el
gobierno nos ha mandado las
maestras. Por otra parte, esta b a ­

iiESiuna

rriada de Sacramenta sólo conta­
b a con una escuela elemental.
Luego llegó la hora de la im­
prenta. En toda la región am azó­
nica no había ni una sola escuela
de tipografía. En la ciudad de Be­
lém, donde cada día se venden
más periódicos, los buenos impre­
sores son solicitadísimos. Decidí
abrir el taller de imprenta. La pri­
mera máquina nos llegó de un dia­
rio en quiebra. E ra viejísima y ha­
cia un ruido tan endiablado que
los chicos la bautizaron «e l pato
graznador». Tuvo el honor de pres­
tam os cuatro años de servicio.
Nuestra escuela es totalmente
gratuita. Pero no quiero que los
chicos se acostumbren a recibir to­
do y a no d ar nada: sería algo
fatal para su formación. Por eso
les digo clara y rotundamente que
con su trabajo «deben mantener
la casa». Nuestra tipografía es es­
cuela, pero realiza estupendos tra­
bajos, contribuyendo así a nuestra
economía. Los chicos se sienten
orgullosos y consideran a la es­
cuela como algo suyo, fruto del
trabajo y del sudor de todos. De
aquí, al cabo de dos años, han sa­
lido obreros especializados que han
ocupado ya magníficos puestos de
trabajo en la ciudad.
En 1964, cuando los militares su­
bieron al poder, un periodista de
la televisión entrevistó a quema­
rropa al arzobispo de Belém: « U s ­
ted dice que la Iglesia se ha ocu­

pado siempre de los pobres y obre­
ros. Pero, ¿qué es lo que la Igle­
sia ha hecho por los pobres y tra­
bajadores de nuestra ciudad?» El
arzobispo respondió con decisión:
« id a Sacramenta y visitad la es­

cuela de los salesianos. Veréis có­
mo sin ruido ni trompetería traba­
ja la Jgíesía por ía ciudad.» Cuan­
do llegó la frase a nuestros oídos,
nos sentimos verdaderamente or­
gullosos.

LA FIESTA DE LA VIDA
Mientras el padre Lorenzo ha­
bla y habla, gesticulando nervio­
samente, llegan los rumores de to­
da la casa como de una colmena
en plena actividad. Se oye el fra ­
go r de los ocho cobertizos de los
talleres, los chicos del oratorio bu­
llen detrás de la pelota y alboro­
tan junto a los futbolines, las gui­
tarras eléctricas gimen profunda­
mente sus ritmos, los monos y pa­
pagayos chillan con rabia, los ga­
tos y los perros juegan con los
muchachos y corren tras ellos por
escaleras y pasillos. Es la fiesta
de la vida. M e acuerdo del doctor
Schweitzer y de su colonia de
Lambaréné, donde tenía una cosa
parecida.



25

El padre Lorenzo continúa diciúndome que el tercer taller le llo­
vió como del cielo. Por casualidad
conoció en 1964 la Miserear, a la
que pidió unas máquinas para la
imprenta. Dificultades. A l cabo de
seis meses recibió la contestación
del gobierno de que debía contri­
buir con el 25 por iOO. «H ice un
cálculo rápido — dice el padre— .
Este 25 por 100 correspondía a
unos 30 millones de cruceiros (cer­
ca de un millón de pesetas). ¿De
dónde los iba a sacar? El tiempo
pasaba sin que se perfilase ningu­
na solución. Cuando sólo faltaban
diez días de plazo para renunciar
a las máquinas, intenté dar un pa­
so desesperado. Conocía a un vie­
jo portugués, quien tenía una ven­
ta de máquinas de mecánica. Fui
a verlo. M e recibió con la placi­
dez de la pipa en la boca. Y o , en
cambio, sudaba por la tensión. Le
conté mi situación con pelos y se­
ñales. En un momento dado me
interrumpió:
— «E n resumidas cuentas, ¿qué
desea de mí?
Tragué la saliva y le disparé:
— «Q u e usted me lleve a la es­
cuela cinco tornos nuevos por v a ­
lor de 30 millones de cruceiros y
usted los pague por mí.»
— ¿Y el dinero?
— Y o se lo devolveré cuando lo
tenga.
M e miró con sorna, arrojando
bocanadas de humo por boca y na­
rices como una chimenea. M urm u­
ró a media voz.
— Antes de oír mi respuesta,
conviene tomar un café.
Lo ordenó. Es el café que más
nervioso me ha puesto en toda mi
vida. Tenia las manos sudadas y
los ojos pegados en la dichosa pi­
pa. A l terminar el café me dijo:
— Esta semana le mandaré los
tornos y las facturas.
Llegaron. Cinco formidables tor­
nos. Las mejores máquinas que ja ­
más habíamos visto. El mismo fue
a llevarlos. Se me había pasado
el nerviosismo y le sonreí:
— ¿Y si ahora no le pagara?
— M e miró con la ironía de sus
ojos y añadió:
— Con esa cara, pagará.
Por barco nos llegaron las m á­
quinas. Tendríamos el taller más
hermoso de todos. Pero otra difi­
cultad nos salió al paso: la adua­
na brasileña exigía otros cinco mi­
llones de cruceiros. Un hueso du­
ro. Con infinitos sudores logré jun­
tar cuatro millones. El quinto mi­
llón fue imposible. C orrí furioso a
la aduana y hasta di unos cuantos
puñetazos sobre unas mesas. Mis
exigencias solamente tuvieron éxi­
to cuando salió de su oficina un
abogado antiguo alumno salesiano.

26



— Estoy trabajando por vuestros
muchachos — le dije— ; me man­
dan del extranjero unas máquinas
y vosotros ¿me tratáis así? Y o no
puedo p agar el millón.
E ra un hombre honesto y bueno.
M e presentó al director, suplicó
en mi favor, y, finalmente, firmé
una petición ai Presidente de la
nación. N o sé cómo terminaría el
asunto, pero las máquinas pude
llevarlas a casa.
El último taller nació en 1969.
U nos representantes del S U D A M
(Organism o Nacional para el Des­
arrollo del A m azonas) fueron a
visitar la escuela y me ofrecieron
todos los aparatos necesarios para
el montaje de los talleres de elec­
trónica y telecomunicación.

VEINTE CHICOS
ESPERABAN EN SILENCIO
El acontecimiento más importan­
te y decisivo para la escuela vino
en 1965. En el estuario del A m a­
zonas hay una isla llam ada Cotijuba, es donde se encuentra la cár­
cel de menores. Todas las sema­
nas, la policía desembarca en Cotijuba con su carga de delincuen­
tes sorprendidos en el robo, el trá­
fico de drogas y otras participacio­
nes en bandas de adultos. Los rí­
gidos carceleros los trataban sin

piedad a base de látigo, calabozo,
ayuno y soledad.
H asta el 1965 también llevaban
allí a muchachos inocentes, pero
que se encontraban sin familia o
abandonados por sus padres: pe­
queños vendedores sin domicilio,
chicos entregados por sus padres
a la policía para que no muriesen
de hambre...
En Cotijuba se encontraban ba­
jo el mismo látigo, chicos delin­
cuentes y muchachos sencillamen­
te abandonados. Era una verda­
dera escuela de delincuencia.
En dicho año visitó la isla el
gobernador militar. U n a persona
no muy religiosa, pero honrada.
Salió de allí con los ojos alucina­
dos por las cosas vistas y por las
que le contaron. Y en seguida su
decisión de ir al padre Lorenzo:
— Usted — dijo— debe aceptar
en su escuela a todos los jóvenes
abandonados que tenemos allí.
El padre Lorenzo se encogió de
hombros:
— ¿Y dónde encuentro sitio?
— Vam os a ver la casa. Si no
hay puesto, lo hacemos en seguida.
Pero usted debe sacar de la isla
a aquellos jóvenes.
Estábamos terminando unos jocales para hospedar a unos o*'cuenta jóvenes obreros. El gober­
nador señaló con la mano:

— ¿Habéis comido, muchachos?
Silencio. Sólo uno dijo en voz
baja:
— No.
— Entonces vamos, la comida es­
tá preparada.
Fue el comienzo de la vida nue­
va, inesperadamente b u 11i c i o s a.
Aquellos veinte chiquillos me si­
guieron escaleras arriba charlando
alegremente. U n a vez en el come­
dor, asaltaron las mesas. Durante
cinco años vivimos en familia, nos
queremos de verdad y nos encon­
tramos tan bien en compañía.

Ei padre Lorenzo
improvisa a veces
clases de catecis*
mo al aire libre.
Algo muy interesan­
te debe estar con­
tando cuando los
chavales muestran
tanta atención.

— Aquí vendrán los chicos de la
isla.
— Pero no podemos dejar a los
obreros en la calle. Protestará mi
Superior.
—¿Dónde está su superior? Y o
lo convenceré.
— Muy lejos; en M anaus. Tendrá
que tomar el avión para ir.
Creo que el Señor metió su baza
para decirnos cuál era su volun­
tad, porque, mientras discutíamos,
sentimos a nuestro lado el ruido
de un coche. Era el padre Inspec­
tor que llegaba a hacernos una vi­
sita. Oyó, discutió y, al final, me
dijo:
—La obra me parece
¿no crees?
— ¡Ya lo creo!

urgente,

Pocos días después nos llegaba
6l primer grupo. El acuerdo esti­
pulado era que debíam os recibir
a un centenar de chicos abando­
nados. Aquel día llegarían los vein­
te primeros.
Estábamos comiendo y no nos
nroos cuenta de la llegada del ca^ó n celular. A l salir, nos ena>n^ ^ o s con dos filas rígidas de mubachos con las cabezas rapadas
y en perfecto silencio. Los vigila« n dos guardias armados. A I mo­
n j í o sentí una horrible sensación
^ pena. M e acerqué a ellos y les
“ Tigí la palabra:

Recuerdo que, aquel mismo día
les di las primeras buenas noches
sobre la posibilidad de huir. El di­
rector del correccional me había
calentado la cabeza hablándome
de las intentonas de fu ga de los
jóvenes. En una ocasión, siete de
ellos habían robado una canoa li­
vianísima y se echaron a la co­
rriente del enorme río. Dos mu­
rieron y los otros fueron deporta­
dos de nuevo al correccional, con­
sumidos por el sol y el hambre.
Y o les dije sencillamente; «U n o se
escapa de donde están las puer­
tas cerradas. Pero aquí todas las
puertas están abiertas: no se hu­
ye, se sale. Si alguno no se en­
cuentra bien y quiere irse, basta
que me lo diga: yo le ayudaré.»
En cinco años no se ha escapado
ninguno.
C laro que hemos tenido nues­
tras dificultades. Cuando se com­
pletó el número de los cien nos vi­
mos en la necesidad de despedir a
alguno. El vicio había abierto una
gran brecha en su vida. Aquí, sin
ningún asistente y sin ningún sis­
tema disciplinar, no podía arries­
garme. Pero los demás se darán
cuenta de que viven como en fa ­
milia. N o tenemos disciplina rígida
ni silencio. Después de las buenas
noches todos van a dormir conver­
sando amigablemente. Sólo callan
cuando se apagan las luces para
respetar el sueño de los demás.
Por la mañana, los que quieren,
vienen a la misa que celebro en
la capilla; los demás preparan las
clases.

LA FIESTA DEL CIRIO
COMO EL PASEO
DE LA GENERALA
L a prueba de fuego quise hacer­
la en octubre de 1965, con ocasión
de la fiesta del Cirio de Belém.
M ucho jaleo, muchos colores y fu e­
gos artificiales. Com o en todas las
fiestas folklóricas del Brasil, hay
en la ciudad un delirio colectivo.
L os chavales me pidieron ir a la

fiesta. Lo pensé un rato y luego
les dije:
— Si alguno de vosotros no vuel­
ve esta noche, voy a quedar en
mal lugar. A lo m ejor me obligan
a cerrar la escuela... ¿Podré fiarme
de vosotros?
Comentaron un poco entre ellos.
Luego, los mayores se acercaron
a decirme:
— Le damos nuestra palabra.
Volverem os todos y nos portare­
mos bien.
Los llevé a la ciudad en un ca­
mión y los dejé solos. Para sus
pequeños gastos, di a cada uno
500 cruceiros.
A los pocos minutos me encon­
tré con el arzobispo, a quien le
conté lo que acababa de hacer. Se
llevó las manos a la cabeza:
— Padre Lorenzo — me dijo— ;
esta vez sí que la ha hecho gorda.
¡N o volverá ni uno!
Tuve una sensación de pánico.
Pero tuve luego que avergonzarme
de aquel instante de desconfianza.
M is muchachos todos fueron pun­
tuales a la cita. M ás de uno me
restituyó lo que le había sobrado
de los 500 cruceiros. Los periódi­
cos hablaron al día siguiente de
este segundo «paseo de la Gene­
rala».

CIFRAS NO MUY EXACTAS
El padre Lorenzo me contaría
una tras otra la historia de estos
chicos. Sería largo, pero interesan­
te. A hora sólo me da las cifras.
Esta casa de Sacramenta, que
nació de la nada, cuenta en la ac­
tualidad 220 chicos abandonados,
que estudian primaria; 300 mucha­
chos que aprenden un oficio en los
talleres; 200 jóvenes que hacen los
cursos de orientación profesional
para entrar en una fábrica. A d e ­
más. tenemos una infinita masa de
oratoríanos y un hermoso centro
juvenil. Tam b i é n tenemos una
enorme iglesia que se llena de jó ­
venes. En la casa tenemos una
panadería y una granja para cría
de animales. Somos cinco salesianos. N os ayudan cinco seglares vo­
luntarios: un matrimonio de Venecia, una señorita de Milán, un ex
alumno del colegio de San B e­
nigno y un ingeniero argentino.
Han venido aquí para regalar al­
gunos años de su vida a los chi­
cos abandonados.
El padre Lorenzo está ahora
construyendo una casa con varias
viviendas. «E s para los voluntarios
que van a venir — me dice— . N o
sé ni cuándo ni de dónde. Pero sé
que vendrán. Porque nuestros chi­
cos los necesitan. Y el Señor lo
sabe.»

27

y de
su A p ó s to l
San J u a n
Sosco

G ra c ia s
de
M aría
A u x ilia d o ra
SE RECOBRA
DE UN ATAQUE CEREBRAL
Orense.— Un hermano mío se en­
contró mal y empezó a subirle la
fiebre. Avisamos al médico, pero
la fiebre no dejaba de subir. Se le
hizo un análisis y el diagnóstico
fue aterrador: un ataque cerebral
de los más fuertes que conoce la
Medicina. Entró en coma y ia des­
esperación cundió entre todos. Acu­
dí confiadamente a María Auxiiiadora pidiéndole que mi hermano
se recuperase. Al día siguiente, an­
te el asombro del médico y de
los familiares, recobró el conoci­
miento y comenzó a recuperarse.
Hoy hace ya vida normal.
Agradezco la gracia a ia Virgen
y ruego su pubiicaclón en el BO­
LETIN SALESiANO. Julia Pavón
González.
JUGABA EN EL COLUMPIO
DEL JARDIN
Castelldefels.— Un niño de cua­
tro años, amlguito de mi hija, se
encontraba jugando con ella en el
columpio del jardín. Casualmente
se hizo una herida en la frente,
con tan mala suerte que se le in­
fectó. El módico nos dijo que es­
taba la herida en malas condicio­
nes y si el tratamiento no respon­
día tendrían que volver a abrirlo.
Asustada, pedí a María Auxiliado­
ra que desapareciera la infección
y pudiera curar. A la semana, el
niño estaba complejamente bien.
Cumplo mi promesa de publicarlo
en el BOLETIN SALESIANO. An­
tonia Manolo.
OTROS
CORAZONES AGRADECIOOS
B vivtr.—Habiéndonos prssanlado en dos
ocasiones s unos exAtnenss muy impor­
tantes para nosotras y hibisn do sido exctlidas, le tercera vez teníamos m is mie­
do en ser rechazadas. Un amigo nos re­
comendó que hiciéramos la novena a
Maris Auxiliadora. Asi lo hicimos prome­
tiendo publicar le gracia y enviar una
limosna. Como hemoe sido aceptados, muy
agradecidas cumplimos lo prometido. Ma­
ris Dolores.
Bsrcelons.— Se le infectó une inyección
a mi marido y. según el médico, tenis
poces posibilidades de pesar sin ope­
ración. Supliqué a Merlo Auxiliadora que

28

no hiciera falta operarlo. Hoy se lo
agradezco públicamente. Cumplo mi promese de publicarlo y envío una limosna
de agradecimiento. María T. Eslévez C.
Madrid.— Doy gracias a Maria Auxiliadora
y a San Juan Bosco por haber oído mis
súplicas. Tuve un ataque nefrítico muy
agudo que me produjo dolores espanto­
sos. Me encomendé a María Auxiliadora
y a San Juan Bosco y el mal cedió, pudiendo reintegrarme a mi trabajo y re­
cuperar la salud en breve tiempo. Agra­
decida, envío una limosna. Rosalía Campomanes.
Gerona.— Hallándonos muy apuradas mis
dos hijas y yo con malignas gripes, acu­
dimos, como siempre, al maternal auxi­
lio de María, pidiéndole que nos ayuda­
ra a recuperarnos. Hicimos, para ello,
varias novenas. También vino un padre
sateslano y dio la bendición de María
Auxiliadora a mi hija. Agradecemos a la
Virgen la protección que nos dispensó y
envío una limosna. Ana M., viuda de
Verés.
Barcelona. — Hallándome en un grave
momento relacionado con la salud de mí
marido, pedí la protección de María Auxlliadora por mediación de San Juan
Bosco. Gracias a Dios todo ha salido
bien. Hago público mi agradecimiento en
el Boletín. María Teresa L.
Tordesillas.— Encontrándose enferma una
amiga mía y teniendo que sufrir una oparación, la encomendé a María Auxiliadora, prometiendo publicar la gracia en el
BOLETIN SALESIANO y enviar una limosna. Agradecida, cumplo lo prometido y
le pido nos siga protegiendo. Catalina
González.
Tordetillas.— Agradecidos también a la
Virgen envían una limosna Fermín M oli­
na, María Bezos y Joaquina Manrique.
Valencia.— Agradecida a María Auxiliadora por los beneficios recibidos de Ella.
entrego un donativo para las vocaciones
saleslanas y hago pública mi constancia
de habar recibido de la Virgen abundan­
tísimas gracias. Una devota.
Sevilla.— Envío un donativo para Marta
Auxiliadora y otro para la señorita Eduvigis Carbonl. de la que se habló en un
BOLETIN SALESIANO. agradecida por fa­
vores recibidos. M. C. R.
Clbrefter.— Doy gracias a María Auxilia­
dora por un favor recibido y envío una
limosna para las misiones saleslanas. Seflora de McGrail.
Algecirae.— Envío una limosna para las
misiones saleslanas. en agradecimiento
por verlos favores recibidos de María Au­
xiliadora. Mercadee González de Caste|ón.
Madrid.— Doy gracias a María Auxiliado­
ra por un favor muy esperado que me
alcanzó ten buena Madre y envío una li­
mosna para las obras salasianas. Herma­
na R. de Bustilio.
Madrid.— Doy gracias a María Auxiliado­
ra y a los santos salesianos por la pro­
tección sobre mi nieto en unos exámenes
de loa que salió con éxito. Envió una li­
mosna. Rosalía Csmpomanes.
Madrid.—Encontrándome en una difícil

| situación, me encomendé a Marfa Auxi­
! liadora y alcancé la gracia deseada, por
lo que envío una limosna. También una
' hermana mía se sometió a una operación
y ha salido bien después de encomendar­
| se a la Virgen. Por ello, envía un dona­
tivo. Agradecidas, publicamos las gracias.
M. Ortega.
Madrid.— Doy gracias a María Auxiliado­
ra por la ayuda que me ha prestado an
la recuperación de mi salud. Lo publico
en el BOLETIN SALESIANO y envío una
, limosna p a r a Vyasarpadi, como habla
prometido, rogándole su constante protec­
ción. Maria A. Moreno.
Salamanca.— Doy las más rendidas gra­
cias a María Auxiliadora. Después de cin­
co meses de insistente petición y súpli­
ca he sentido su protección. Envío una
limosna para las obras saleslanas. Ilu­
. minada.
Arévalo.— En una situación apurada acu­
dí a María Auxiliadora, consiguiendo así
el favor pedido y esperando conseguir
otro muy importante por su mediación.
Agradecida, envío una limosna. A. U. Gon­
zález.
^
Hornillos de Cerrato.— Enviamos una li­
’ mosna a María Auxiliadora en acción da
; gracias por favores recibidos. Dos d*w>' tas.
Lfaranes-Avilés. — Envío un donativo a
María Auxiliadora por haber sentido M
' protección y verme aliviada en una an[ fermedad de las piernas. Agradecida, cum­
i plo también mi promesa de publicarlo en
| el BOLETIN SALESIANO. Una devota.
'
Puerto Real.— Agradecida a María Auxi­
|
' liadora por haber concedido a mi hija al
feliz alumbramiento de una preciosa («•
ña, a la que se le impuso el nombra da
Maria Auxiliadora, después de graves com­
plicaciones y peligros. Cumplo mi proma­
sa de publicarlo en el BOLETIN SALESWj NO y envío una limosna para su culis
( María Benilez.
:
Puerto Real.— Doy gracias a María Au­
' xiliadora por haberme solucionado y
asunto moral muy difícil de solucionar. W
publico en el Boletín y mando un do­
nativo como le prometí. C. tPuerto Real.— Agradecida por los faj*’
: res que me hace nuestra Madre María Au­
xiliadora, le ofrezco una limosna y ^
publico en el Boletín para estimulo dt
sus devotos. J. RZamora.— Muy agradecido a María Au­
xiliadora y San Juan Bosco por una gm*
cía extraordinaria recibida por su in t^
cesión, le envío una limosna y
*
publique en el BOLETIN SALESIANOguef Gotuález Prieto.
Zamora.— Doy gracias a María Auxii^
dora por un gran favor recibido y
una limosna. Sofedad Domínguez.
Zamora. — Con gran safisfacción dCT
gracias a María Auxiliadora, entrega*^
un donativo para su culto, por haberw
concedido la recuperación en la inlerva*ció r quirúrgica a ia que fui sometida
ciantamente. Al publicar esta gracia
mo a las personas que so encuenw
necesitades acudan a tan generosa y
dre. con la confianza de su proteecw"
I. Rodríguez.



Li U m b de la Concepción.— Encontran­
do gran dificultad en unos exámenes de
los cuales dependía mi porvenir y teMoodo pocas esperanzas en salvarlos,
M encomendé a María Auxiliadora para
qua me ayudara; logrado satisfactoria■onle, lo hago publicar, como prometí.
F. H.. antiguo alumno salesiano.

Vyasarpadi o algunas de las misiones más
necesitadas; D. H., de Madrid, agrade­
ciéndole sus favores y pidiéndole protec­
ción en su negocio; Gloria Sánchez de
la Plaza, de Madrid, para el padre Bohnen y en acción de gracias por no ha­
ber perdido el empleo; Angeles Lambrina,
de San Román de la Vega (León), por
varios favores y pidiendo su protección;
María Dolores Herrero, de Belver de los
Montes (Zamora); Raquel Cartón Blanco,
de Capillas de Campos (Patencia); Car­
men Peña Fernández, de La Línea de la
Concepción; Dolores Felíu, de Olesa (Bar­
celona), cumpliendo una promesa; P. R. M.,
de Valencia, por innumerables gracias y,
principalmente por la salud de su madre;
A. A., de Madrid, por varios favores; doña

DAN GRACIAS A MARIA AUXILIADORA
r A SAN JUAN BOSCO
T ENTREGAN UNA LIMOSNA
Una devota, de Llaranes-Aviíés; Enrique­
ta Pintado, de N. N.; Jesusa Martin, de
AyMKMte; María Tauler de Gei, de Ar■entera (Gerona), para los enfermos de

j Teresa Diez, de León, por un favor recibiI do; dofla Emilia San Míllán, de Burgos;
I Enriqueta Martínez Domínguez, de Cabra,
por varios favores; Olimpia Bonnail, de
Manzanares, para las misiones salesianas;
doña Dolores Senet Ferrer, de Valencia,
agradecida a San Juan Bosco, Maria Auxi­
liadora y doña Dorotea; Josefa Fernández,
de La Gudiña; Una devota de Alcoy, para
ayuda de las obras salesianas entre los
leprosos: A. R., de Valencia, para las vo­
caciones salesianas; P. Silva Li.'-pez, de
Sevilla; Pilar Pelle]á. de T a lie t, por mu­
chos favores y por los estud os de su
hi)o; Isabel Bravo, de Madrid, por un tavro
excepcional; Juan Roig, de Alcoy; Maria
Paz Moreno, de Les Majadas (Cuenca), por
varios favores recibidos.

G ra c ia s
d e n u e s tro s
s ie rv o s
d e D io s
m HIJA DE CUATRO AÑOS
TENIA ALTAS FIEBRES

Oñate (Guipúzcoa).— Llevábamos
cerca de cinco años casados y
tanto mi marido como yo teníamos
la gran ilusión de tener un hijo.
En esta situación, un padre sale­
siano muy vinculado a mi familia
nos exhortó a poner como interce­
sor ante Dios al angélico Santo
Domingo Savio, cuyo escapulario
me proporcionó, al tiempo que hi­
cimos varias novenas. El Señor es­
cuchó nuestros deseos y hace año
y m e d i o pudimos estrechar en
nuestros brazos un niño rollizo que
se ha criado sin complicaciones,
y en la actualidad está hecho un
“ mosrrosko" fuerte y sim p ático ,
siendo la alegría de nuestra casa.
Por todo eilo, agradecemos de co­
razón a Santo Domingo Savio su
intercesión, al tiempo que insinúo
a las esposas que están en mi an­
terior situación acudan con toda
confianza a este Santo, protector
de las cunas. E. Erausquin de Mar­
qués.

Madrid.— Encontrándose mi hija
Ana María de cuatro años de edad,
con graves dolencias y altas fie­
bres de cuarenta grados, la enco­
mendé con toda devoción y con­
fianza a Santo Domingo Savío, con
la promesa de dar una limosna a
la obra de San Juan Bosco, si lo­
grara alguna mejoría. La gracia no
se hizo esperar pues inmediataiftente le dejó la fiebre y, en po­
cos días, la niña se vio libre de
sus dolencias. Agradecida por éste
y otros favores recibidos de nues•’os santos, cumplo mi promesa. Je­
susa Sánchez Vaquero.

una p r e c io s a n iñ a

NACIO FELIZMENTE
San Esteban de Pravia (Astuf'as).—Una sobrina mía se encon••■aba en estado y con grandes
temores, por haberse malogrado
^ dos ocasiones sus grandes Ñu­
snes de maternidad. Ahora nos
steiló un familiar de Sevilla y nos
'ocomendó mucho se pusiera una
s^stampa de Santo Domingo Savio
ella misma nos envió. Hoy.
gracias a Dios y a la intercesión
^ Santo Domingo Savio, mi socrina tiene una preciosa niña que
^ i ó felizmente el pasado diciemcre. Por ello, quedamos etemamente agradecidos. Carolina de Diego.

<
'
'
i
;
'■

j
'
i

'

Picanaent (Valencia).— Dos gracias a'
m ártir salesiano padre Juan Martorell, por
varios favores recibidos y. agradecida,
cumplo mi promesa, mandattdo una !i
mosna para su Causa de Beatificación.
Carmen M. Aguado.
Picasent (Valencia).— Habiendo recibido
por med'acíón del padre Juan Martorell
una gracia que le pedí, manifiesto rm gra­
titud por haberla conseguido y mando
una limosna para ayuda a su Causa de
Beatificación. Carmen Alegre.
Picasent (Valértela).— Quiero hacer pú­
blica mi gratitud al mártir salesiano don
Juan Martorell, por haberme atertd.do en
mi demanda; Se trataba de que. junta­
mente con mi (am iia. teníamos que ir a

trabajar al sur de Francia durante el ve­
rano. y le rogué que nos atendiera en
nuestras necesidades en tierra extraña y
nos concediera buena salud y buen via­
je. Todo lo conseguimos, por lo que, agra­
decida, mando una limosna y ruego pu­
blique la gracia en el Boletín. Teresíta
M. Vives.
Picasent (Valencia).— Cumplo mi prome­
sa de publicar los varios favores recibidos
del padre Juan Martorell, mientras envío
una limosna para ayudar a la Causa de
Beatificación del mártir salesiano. Amada
M. Aguado.
Córdoba.— Por un favor recibido, doy
gracias a la siarva de D iot Doña Dorolaa
de Chopltea, y mando una limoana para
su Causa da Beatlllcación, cumpliendo mi
ofrecimiento de publicarlo en el Boletín.
Rosa Hernández.
Sevilla.— Envío un donativo para la Cau­
sa de Baaiiflcación de la siarva de Oioa
Doña Dorotea de Chopltea, agradecida
por un favor recibido, rogando le publi­
que en el BOLETIN SALESIANO. Carmen
Morales.
Las Meladas (Cuenca)__ Teniendo un
problema muy d ifícil de resolver, acudí
a Maria Auxiliadora y a Doña Dorotea de
Chopilea. haciendo una novena, prome­
tiendo una limosna y publicarlo en el BO­
LETIN SALESIANO si todo se soluciona­
ba. Habiéndose realizado todo según mis
deseos, cumplo lo prometido Mena de
gratitud. Angustias Arcos.
Alcoy.— Envío un donativo al siervo de
Dios don Felipe Rinaldi, agradecida por
por un favor recibido. Teresa Valor.
Puerto Real.— Doy gracias a la sierva
de Dios Dofta Dorotea de Chopltea por
un favor recibido y envío una limosna.
A. R. T.
Puerto Real.— Hago público mí agrade­
cimiento 8 la sierva de Dios Doña Oorftea de ChepHaa por varios favores reci­
bidos por su mediación, lo mismo fami­
liares oue de negocios, pues gracias a
ella todo se ha solucionado favorable­
mente. M. C. Casas.



29

FUERON A LA C A S A DEL PADRE

Don Juan Juncadella Carcereny
A loa 75 aflos de su bautismo, como muy bien roza su recordato­
rio, ha fallecido este apóstol de la Catequeals en San Vicente
deis Horts (Barcelona), el 17 de febrero.
Una Insuficiencia cardiaca, complicada con pleuresía doble, lo
arrebataron al alecto de cuantos hablamos admirado su tesllmonlo de un cristianismo vivido hasta las últimas consecuencias,
especialmente en las horas de la prueba y del dolor. En sus
últimas horas, repetía con frecuencia: “ Dios, sobre todo” . Esa
vida de entrega preparó esta muerte ejemplar.
Desde los 17 ahos, habla dedicado todas sus horas libres a la
enseflenza del Catecismo, entre los niños y jóvenes del pueblo,
primero, al crecer, a ritmo entre los niños más pobres, después.
Para todos tenia una sonrisa, un consejo, un folleto, un libro o
Imagen religiosa, que él recogía con paciencia. Cuando el
Señor ie hizo pasar por los trances amargos de la muerte de

Don Cipriano Aparicio Fernández t
28 de febrero de 1971, i
los 86 años.
Murió sin apercibirse del trance,
pero bien pre­
parado. Una dura y larga enfermedad acrisoló su virtud y lo­
grada experiencia. Cuantos lo conocimos podemos rubricar la
misma impresión común: fue un hombre sencillo, reposado, hu­
mano y experto consejero, amigo del bien de todos y ejemplar
padre de fam ilia. Fiel a las tradiciones paternas, los diversos
y agitados sucesos poHtIcos de su larga vida le vieron sieiapre seguro y confiado en los designios de la Providencia. Cre­
yó y esperó.
En el desempeño de los cargos de responsabili­
dad, supo hermanar la piedad con la Justicia. Pudo llamársele
varón justo. Creó una familia numerosa. Cuatro de sus hijos
abrazaron el estado religioso y uno más el sacerdocio dioce­
sano.
Cooperador desde ios comienzos del siglo, dio dos hijos a la
Congregación Salesiana a la que amó y ayudó siempre de pa­
labra y de obra. Descanse en paz.
Don Máximo Cortés Durante t 26 de octubre de 1970 y Don
Domingo Santiago t 27 de octubre de 1970. Ambos cooperadores
cia). Los dos se habían significado como buenos cristianos y
salesianos han entregado su alma al Señor, en Abastas (Palenexcelentes cooperadores, amantes de las obras salesianas. Des­
cansen en paz.
Doña Dolores Orta Ortega t en Puerto Real el 26 de septiem­
bre de 1970, a los 71 años de edad. Era cooperadora salesíana de hace muchos años. Nunca olvidaba el 24 de mes para
conmemorar a María Auxiliadora con gran devoción, a pesar
de sus achaques y dolores de cabeza y de sus molestias de
corazón y de ojos. Descanse en paz.

El buen cooperador salesiano, don Juan Juncadella, rodeado de
su famJis y smigos, en la ordenación sacerdotal de su hijo Rafsel, junio de 1957.
su hijo Jaime, (en plena y prometedora juventud, en accidente
de carretera, a la vuelta de un retiro espiritual), o de los re­
veses económicos, su ánimo no decala y seguía fiel en su
apostolado, celando por la casa del Señor y el bien de las
almas jóvenes.
Este testimonio del cristiano que acepta la voluntad del Señor
a todas horas y su sacrificio de las largas caminatas bajo las
Inclemencias del tiempo, a fin de que no faltase la Misa en
las humildes capillas provisionales ni la hora del Catecismo y
convivencia, le franquearon las puertas de los corazones más
Indiferentes y dieron eficacia a sus palabras y consejos: (cuántas
enmiendas, cuántas conductas Iluminadas, cuántas almas con­
fortadas por sus directrices y su presencial En la Oración y
on la Eucaristía encontró luz y fuerza para esa tensión apostólica.
A su hijo Rafael, sacerdote salesiano. a su esposa y sus res­
tantes cuatro hijos y demás familiares, nuestras plegarias y
condolencia, en la segundad de que el Señor de la míes ha
acogido en su gloria a nuestro querido don Juan, al que tan­
tas generaciones de sateslanos hemos admirado y santamente
enviado por su generosidad con Dios, en la auténtica linea del
cooperador salesiano. Cuando el Vaticano II nos ha delineado
más precisamente la figura del cristiano comprometido, del
apóstol seglar, no nos ha costado trabajo reconocerle en dicha
descripción. Que el Señor siga mandando a su Iglesia após­
toles como el señor Juncadella. El trueque de su vida nos anime
a todos a seguir sus ejemplos. Descanse en paz.

30



Doña Ramona Bolla Nicoiau t en San Vicens deis Horts el
pasado mes de febrero. Cooperadora salesiana y archicofrada
de María Auxiliadora, tuvo un gran amor a la Obra Salesiana.
Durante muchos años arregló la ropa de los salesianos y se­
minaristas de una manera desinteresada y con mucho cariño.
Murió el mismo día en que habfa recibido la comunión en ll
capilla del seminario salesiano donde oía misa a diario. Ya so
sus últimos momentos recibió la unción de los enfermos d*
manos del padre Director del seminario quien también le dio
la Bendición Apostólica y la de María Auxiliadora.
Doña María López Pristo t en Castrillo de la Valduema (León),
el 16 de febrero de 1971, a los 70 años de edad, después d*
recibir los santos sacramentos y la Bendición Apostólica. Ma­
dre del sacerdote salesiano don Francisco López y López.
Don José Romero Santacniz t en Sevilla el 27 de enero 1970.
a la edad de 84 años. Era incansable devoto de María Auxiliadon
a quien visitaba con mucha frecuencia. Hacia diariamente U
visita al Señor en la exposición de las cuarenta horas. Ayudé
a los Salesianos en todo lo que pudo desde los primeros años
que vinieron a Sevilla. Reciba su apenada viuda y su hiy
el testimonio de pesar más sincero.
Doña Tomasa Hidalgo t el 25 de noviembre de 1970, en Pay*
mogo (Hueiva). Fue cooperadora salesiana durante muchos años,
propagó siempre la devoción a María Auxiliadora y el 'Bola-'
Salesiano".
Don Salvador Colomer Asansi t en Guadamar, a los 71 años de
edad. Era padre de cuatro hijos, tres de los cuales son antiguos
alumnos saíesianos y uno sacerdote diocesano, don Ernesto Co­
lomer. Era un auténtico seguidor de las directrices de Don Bosco
y gran enamorado de María Auxiliadora. Su vida, como su rr..c te. fue santa.

BECAS PARA
LAS VOCACIONES
SALESIANAS
“ El mejor premio que Dios concede
una familia es un hijo sacerdote.”

a

(Don Bosco.)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 ■ Barcelona>17
BECAS E N FORMACION
Beca «Familia Baraut-Orlol». Total: 47.500 pts.
Beca «Familia Marti Codolar». Primera entrega; 1.000 pts.
Beca «Sr. Mas». Colegio Mataró. Primera entrega: 30.000 pls.
Beca «María Auxiliadora». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de la Merced». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Vocaciones Salesianas». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Misiones Salesianas». Primera entrega; 1.000 pts.
Beca «Templo del Tibidabo». Prim era entrega: 1.000 pts.
Beca «Cooperadores Salesianos». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Antiguos Alumnos Salesianos». Primera ent.: 1.000 pts.
Beca «Obra de S. Pablo Apóstol». Prim era entrega : 1.000 pts.
Beca «Don Miguel Rúa». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «San José Cafasso». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Mamá Margarita». Prim era entrega: 1.000 pts.
Beca «Don Andrés Beltrami». Prim era entrega: 1.000 pts.
Beca «Ceferino Namuncurá». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Don Juan Cagliero». Prim era entrega: 1.000 pts.
Beca «Miguel Magone». Prim era entrega: 1.000 pts.
Beca «Don Sergio Cid». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Don José Calasanz». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Don Rodolfo Fierro». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Don José Luis Carreño». Prim era entrega: 1.000 pfs.
Beca «Don Manuel Bars». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Don Eduardo Gutiérrez». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Don Conrado Dardé». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Don Ignacio Rubio». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Don E u g ^ io Ojer». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Sr. Francisco Fernández». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Pilar». Total: 30.000 pts.
Beca «Monseñor Olaechea». Primera entrega: 1.000 pts.
Mca «Monseñor Pintado». Primera entrega: 1.000 pts.
Beca «Daniel Conde». Primera entrega: 85.000 pts.
wca «Nuestra Señora de Montserrat». Total: 98.000 pts.
wca «Don Luis Cutillas». Total: 8.000 pts.
Beca «San José». Total: 22.000 pts.
Beca «Felipe Alcántara». Total: 6.000 pts.
Beca «Don Juan Antal». Total: 95.000 pts.
B w ^uan Alberto». A. A. de Rocafort. Total; 13.000 pts.
wca «San Cosme y Santa Magdalena». Total: 90.000 pts.
w
«San Pedro». Total: 50.000 pts.
*SaFrado Corazón de Jesús». Primera ent.: 1.000 pts.
«San Juan Bosco». Primera entrega: 1.000 pts.
s r * *f® " Francisco de Sales». Primera entrega: 1.000 pts.
«Santo Domingo Savio». Primera entrega: 1.000 pfs.
s r * *5.*” *® María Mazzarello». Primera entrega: 1.000 pts.
«Don Felipe Rinaldi». Primera entrega: 1.000 pts.
«Doña Dorotea». Primera entrega: 1.000 pts.
w «Mártires Salesianos». Primera entrega: 1.000 pts.
«Don José Binclli». Primera entrega: 1.000 pts.
«Don Martín Goicoechea». Primera entrega; 1.000 pts.
5 ^ * "0 ” Antonio Aime». Primera entrega: 1.000 pts.
«Don Manuel Hermida». Primera entrega: 1.000 pts.
Julián Msssana». Primera entrega: 1.000 pts.
5 ^ *Padre Viñas». Primera entrega: 1.000 pts.
S^
Cid». Primera entrega: 1.000 pts.
bS
Martí». Primera entrega: 1.000 pts.
“ « a «Don Federico Jordana». Primera entrega: 1.000 pts.

INSPECTORIA DE BILBAO
Provincial; Escuelas Salesianas - Deusto-Bilbao
BECAS E N FORMACION
® ^ «M a m á Margarita». L . Cañada. Pamplona. N. e.: 250.
27.000 pts.
5^
María Taíbó». Tercera entrega: 6.000 pts.
Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. To­
tal: 45.000 pts.
«Doña Carmen Aguirre». Total: 21.000 pts.
" « a «Don Eladio Pérez». Total; 25.000 pts.

Beca «Don José Díaz de Cerio Valle y Potra tlnsión \'ontosa». Total; 23.000 pts.
Boca «Marta Auxiliadora». Aroh. Deusto. Total: 21 000 pts
Beca «Don José Puertas». A. A. Deusto. Total; 15.000 pls.
Beca «Señor Jusll». Deusto (Colegio). Total: 22.000 pía.
Beca «P . Beobide». Fam. Salosiana. Gutpílzcna, T.- 131.776.
Beca «María Auxiliadora». II. Arch. Baracaldo. T • 51 500
Beca «Fam ilia Im bcrl». Total; 30.000 pls.
Beca «María Auxiliadora». D. R. G. R. Total: 30,000 pts.
Beca perpetua I I «Señoritas de Felipe». Primera eut.: 60.01)0.
Beca «Don José Santos». Deusto (Colegio). Total: 23.000 pts.
Beca «Señorita María Luisa de Felipe». Total: 50.000 pts.
Beca «Inmaculada Concepción». J. L. M. Total: 11.500 pts.
Beca «María Angeles Postigo Labrador». Total; 30.000 pts.
Beca «Conchita Diez Noza». Total; 30.0()0 pls.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo. Total: 9.800 pts.
Beca «F . Canales». Total: 14.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Zuazo. Total: 5.500 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total: 5,720 pts.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total: 10.000 i)ts.
Beca «Francisco Tierra». Burceña. Total; 8.500 pfs.
Beca «San Juan Bosco». Total: 5.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Santander. Total: 19.500 pfs.
Beca «San José Obrero», Industriales. Santander. T. ■ 10 000
Beca «María Auxiliadora». Arch. Santander. Total- 6 000 pts
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao. Total: 34.000 pt<¡
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.327.35 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuazo. Total: 18.509 pts.
Beca «María Auxiliadora». II. Total: 20.000 pts.
Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona. Total: 5.000 pts
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Eduardo Capranl». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar».. promovida por Doña María Salmerón.
Vda. de Aznar. Total: 7.000 pfs.

INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 • Córdoba
BECAS COMPLETAS
Beca «M. Courtoy de la Torre y familia». Total; 100,00(1 ji ( h.
Beca «A. María Rubio Castillejo y famlJia». Total: 100.000.
Boca «Santo Tomás Apóstol*. T. lí. Las Palmas; 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «S. Juan Bosco». AA. AA. Las PaliuaH. N.
21.000.
Total: 49.000 pts.
Beca «J. H. S.» Las Palmas. N. c.: 7.000. Total: 28.000 pts.
Beca «Fam ilia Lago*. Las Palmas. N. c.: 1.000. T .' 12,200.
Beca «B. Chacón de Hernández». Las Palmas. N. e .; 600.
Total; 15.900 pts.
Beca «Ntra. Sra. Consolación». Torredojlmeiio. T . : 40.000.
Beca «San Juan Bosco». AA. A A .: C. B. F., Cádiz. Prime­
ra entrega: 25.000 pts.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Sta. C. Tenerife. T . : 33.000.
Beca Misionera «Don Dionisio R io . Total; 24.000 pts.
Beca «S. José y Ntra. Sra. Mont.serrat». Granada. T .; 19.200.
Beca «Miguel Magone». Las Palmas. Total: 6.500 pls.
Beca «Sagrado Corazón». Las Palmas. Total: C5.156 pts.
Beca «Fam ilia Llinares». Las Palmas. Total: 3.700 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. Total: 5.700 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Las Palmas. Total: 6.800 pls
Beca «H aría Auxiliadora». Málaga. Total: 32.800 pt>.
Beca «María Auxiliadora». Ronda. J. Troya Z. T . : 2.5.000 pts.
Beca «Baldomcro Pagén». Pozoblanco. Total; 25.000 pls.
Beca «Fam ilia Torre». Las Palmas. Total: 4.700 pts.
Beca «CMas. Juventud Salesiana». La Orotava. Total: 43.000.
Beca «Francisco León Navarro». I^as Palmas. T . ; 3.6(X) pts.
Beca *D. Sebastián M.? Pastor». Córdoba. Total: S.0J5 nis.
Beca «Sto. D. Savio». Cías. Juventud Salesiana. Las Pal­
mas. Total; 44.300 pts.
Beca «Pura Bermúdez». Málaga. Total: 28.500 pts.
Beca «Fám ilia Muñoz». Total: 21.000 pts.
Beca «Santa Isabel». Granada. Total: 40.200 pts.
Beca «San Juan Bautista». Total: 21.000 pls.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. Total; 12.000 pts.



31

Beca »Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. T .: 40.000 pts.
Beca «Don Bernardo López Baena». Córdoba. T . : 15.000 pts.
Beca «Santa Catalina», l l. Les Palmas. Total: 3.000 pts.
Beca «Fam ilia Navarro». Total: 7.100 pts.
Beca «Santa Ana». Alcaló la Real. Total: ^.000 pts.
Beca «Don Vicente Reyes». Total: 2.700 pts.
Beca «María Auxiliadora». Antonio Royán. Total; 28.800 pts.
Beca «María Auxiliadora». Coop. Antcquera. T . : 11.500 pts.
Beca «Familia del Pino Muñoz». Jaón. Total: 10.000 pts.
Beca «Romeru-Martínez». Málaga, promovida por Doña Do­
lores Martínez. Vda. de Romero. Total: 30.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Tenerife. Total; 32.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savlo». Cías. Tenerife. T . : 21.000 pts.
Boca «Familia Atlllo Ley*. Las Palmas. Total: 1.600 pts.
Beca «Juan X X Ill» . Montilla. Total: 14.360 pts.
Beca «Familia Espejo Oómez», Montilla. Total; 12.000 pts.
Beca perpetua «Traya Gozálvez». Ronda. Total; 24.000 pts.

INSPECTORIA DE MADRID • “ BESAMA**
P. Provincial: Paseo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (5) - Teiéfono 227 56 91
Ilecordamos a lodos los participantes en BESAMA ¡as
dos ratefforfas de Becas Completas.
— Beca O R D IN A R IA : 50000 pesetas.
— Beca M A Y O R : 100.000 pesetas.
Siempre pueden enviar donativos para ir completando
las becas tBÉSAM A».
BECAS EN FORMACION
Beca 'M a lla Auxiliadora», I II . Atocha-Arch. N. e .: 2.600.
Total; 10.625 pts.
Beca «Don Juan». II. N. e .: 5.000. Total: 25.000 pts.
Beca «Familia Mesonero Hz.». N. e .; 19.000. Total; 46.000.
Beca 1‘erjietun «Besama». N. e,: 6.000. Total: 33.400 pts.
Beca «San José». Archlcofradía. Pizarrales. Total: 29.000 pts.
Beca «Corazón duro». C. S. Total: 5.000 pts.
Beca «Coadjutor Salcsiano». Paloma. Total: 34.000 pts.
Beca «Nlrn. Sra. del Carmen y S. Lucas» II. P. e.: 15.000.
Beca Perpetua «Mercedes Cruzado». Total: 64.000 pts.
Beca PeriJetim «Saleslanos Don Bosco». Total: 113.825 pts.
Beca «Arcli. María Auxiliadora». Carabancliel. T .: 36.000.
Beca Mayor «Sagrado Corazón». Total: 21.000 pts.
Beca «F«’;lix González». Familia Pardo. Total: 41.000 pts.
Beca «S. Francisco de Sales». Coop. Estrecho. T .: 56.500 pts.
Beca «A. Ignotas». Total: 37.500 pts.
Beca Mayor «Sla. Teresa y S. Vicente». Total: 40.000 pts.
Beca «Viuda de Pujadas». Total: 20.000 pts.
Beca «Don José Aguilar». Ciudad Real. Primera ent.: 20.000.
Beca «M. A. Carasco». Primera entrega: 45.000 pt.s.
Beca «Marín Auxillndora». III. Arch. Atocha. T . : 8.025 pts.
B m i «Josefa A. Uoldán y familia». Total: 36.100 pts.
Becn «San Antonio». A. Angulo. Total: 30.000 pts.
lleca «S. Ricardo». Total: 5.000 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». Salamanca. Total: 11.000 pts.
Beca «P . Canales». Total: 24.000 pts.
Boca «Familia A. Miranda». Total: 20.000 pts.
Beca «Fojiiilia Mesonero R.». Total: 27.000 pts.
Beca «Domingo Savio». Colegio de Atocha. Total: 17.000 pts.
Beca «Santa Rosa*. Total: 35.000 pts.
Beca «Arch. M.8 Auxll.» P.5 Extremadura. Total: 37.000 pts.
Beca «Don Juan». Total: 20,000 pts.

INSPECTORIA DE SEVILLA - “ BESASE'*
P. Provlnciai: Calle Maria Auxiliadora, 18 • Sevilla
Teléfonos 35 04 86 y 30 01 00
BECAS COMPLETAS
Beca «Don Francisco Javier Montero». Donativo de sus An­
tiguos Alumnos. Total: lOO.OOÜ pts.
BECAS EN FORMACION
Alcalá. Beca «Ntra. Sra. del Aguila». Total: 25.200 pts.
Alcolá. Beca «San Pedro». Coop. N. c.: 2.000. T . : 6.000 pts.
Alcalá. Beca «Arch. María Auxiliadora». Total; 5.000 pts.
Algerirns. Beca «Don Andrés Yún». Total: 5.000 pts.
Almendralejo. Becn «Ntra. Sra. de la Piedad». Iniciada por
FamlU» Rafael Martines Cordón e Isabel Martines Asuar.
en memoria de doña Crescencia Asuar. Total: 32.100 pts,
CAdii. Iteea «M .i Auxll.» Arch. N. e.: 1.000. Total: 37.000.
CAdis. Beca «Don Clemente Guede». Total: 11.176 pts.
O^dlz. Beca «Maestro Pagés». Total: 13.395 pts.
^ d is . Broa «Rvdo. D. José Montserrat». Total: 13.000 pts.
CAdis. Broa «Santiago Apóstol*. Total: 70.000 pts.
CAdis. Broa «San José». Total: 6.000 pts.
Campano. Beca «Bertemati». Total: 6.000 pts.
Cnrmona. Beca «Don Fermín Molpeceres». Total: 13.000 pts.
CAceres. Becn «San Juan Bosco». Total; 16.750 pts.

52 —

Jerez. Beca «Don Juan Torres». Total: 2.500 pts.
Jerez. Beca «Escuela de Maestría». Total: ^.000 pts.
L a Línea. Beca «Inmaculada Concepción». Total: 500 pts.
L a Palma. «San Andrés». Total: 5.000 pts.
Mérida. Beca «Don Javier Montero». Total: 12.500 pts.
Morón. Beca «Ntra. Sra. del Sagrado Corazón». T.: 26.000.
Morón. Beca «Mártires Salesianos de Morón». T .; 2.000 pts.
Fhierto Real. Beca «Maria Auxiliadora». Total: 18.000 pts.
Rota. Beca «Ntra. Sra. del Rosario». Total: 14.000 pts.
Sevilla. Beca «María Auxiliadora». A. R . N. e.: 500. Total:
23.500 pts.
Sevilla. Beca «Corpus Christi». Srta. J. Quintana. N. e.100 pts. Total: 13.750 pts.
Sevilla. Beca «D. Antonio Marcolungo». Donación de Doña
Carmen Hidalgo. Vda. de Cortés de Bienvenida Badajoz.
Sevilla-Trinidad. Beca «M.3 Auxíl.» Arch. Total: 21.000 pts.
Sevilla-Trlnidad Beca «Stma. Trinidad». Total: 15.000 pts.
Sevilla-Trinidad. Beca «D. Tomás González». T . : 30.000 pts.
Sevllla-Resldencia. Beca «S. Juan Bosco» I II . T . : 15.000 pts.
Sevilla. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Total: 31.106 pts.
Utrera. Beca «D. Agustín Nofre». N. e.: 790. T . : 30.000 pts.
Sevilla-Trlnidad. Beca «D. Feo. de la Hoz». P. e.: 1.000 pts.
Utrera. Beca «Bodas de Oro, D. José Novoa». P. e.: 1.000.

INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 ■ Valencia
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

BECAS EN FORMACION
«Francisco Gil Esteve». Total: 24.000 pts.
«Arch. María Auxiliadora». Valencia. Total: 24.000 pts.
«Fam ilia Gómez Baldovi», perpetua. T . : 160.000 pts.
«Romero Amorós», perpetua. Ultima entrega; 25.000.
«José Carbonel», perpetua. Primera entrega: 82.000 pts.
«D.8 Dolores Berenguer», perpetua. Alicante. T . : 10.000.
«Rvdo. Francisco Serrats». Valencia. Total: 8.000 pts.
«San Agustín». Alcoy. Total: 18.000 pts.
«Don Recadero de los Ríos». Alicante. Total: 8.000 pts.
«M uy Rvdo. Don José Calasanz». Total: 20.915 pts.
«Rvdo. D. Luis Berenguer». Alicante. T ota l: 20.000 pts.
« ^ m ó n Guerrero*. Albacete. Total: 22.550 pts.
«Círculo Domingo Savio». Total: 2.000 pts.
«Don Andrés Tari Navarro». Elche. Total: 100.000 pta
«San Cayetano». Crevillente. Total: 89.000 pts.
perpetua «A. B. A.». Valencia. Total: 150.000 pts.
«San Bernardo». Villena. Total: 46.000 pts.
«D. Vicente Galván». Alicante. Total: 100.000 pts.
«D. Manuel Pérez». Valencia. Total: 250.000 pts.
«Niño Jesús». Total: 20.000 pts.
«Doña Antonia Cabot». Albacete. Total: 20.000 pts.
perpetua «San Patricio». Ibl. Total: 50.000 pts.
«María Peire» en memoria de su esposo. Total: 20.000.
«Cooperadores de Valencia*. Total: 13.000 pts.
«Rvdo. D. Manuel Pérez* II. Total; 7.500 pts.
«Rvdo. D. Mariano Aisa». Burriana. Total: 17.500 pts.
«Misiones Salcsianas» de Alcoy. Primera ent.; 6.000 pts.

INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 * León
BECAS COMPLETAS
Beca «Don Rafael Castclls y Doña Valentina Cuadra». TO"
tal: 100.000 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». Ovicdo-Naranco. T ota l: 50.000 pts.
Beca «Fam ilia R. D. Victoriano Rodríguez», Valsalabroso.
100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «María Auxiliadora». Vigo. Primera entrega: 50.000.
Beca «P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. N. e.: l-OOOTotal: 86.750 pts.
Beca «Fam ilia Damián Fernández y Sra.» Vigo. P. e.: l-OOOBeca <D. José Saburido». Allariz. Total; 37.300 pts.
Beca «Universidad Laboral». Zamora. Total: 37.300 pts.
Beca «María Auxiliadora». Allariz. Total: 30.000 pts.
Beca «Angel Valverde». Vigo. Total: 75.000 pts.
Beca «José Sabaté». Vigo. Total: 41.600 pts.
Beca «San Juan Bosco». Oviedo-Naranco. Total: 26.000 pt*Beca «Don Pedro Masaveu». Oviedo Total: 20.000 pts.
Beca <P. Manuel Lino». La Coruña. Total: 16.700 pts.
Beca «Don Felipe García». Coop. Coruña. Total: 17.135 pt*Beca < ^ n José». Vigo. San Matías. Total: 72.000 pts.
Beca «Doña Pilar Gago». V igo Total 30.000 pts.
Boca «Doña María del Carmen Oliveros». Total: 30.000 ptsBeca «Don Pedro Olivazzo*. Astudillo. T ota l: 18.700 pt»Beca «Virgen de Villanueva». Allariz. Total: 22.725 pts.
Beca «María Auxiliadora». Celanova. Total: 82.000 pts.
Broa «María Auxlladora». Arch. Vigo. Total: 34.000
Beca «Don Ernesto Armelles». Coruña. Colegio. Total:
Beca «María Auxll.» Zamora. R ey Fernando. Total lO.WBeca «Domingo Savio». León. Total: 16.665 pts.
,n « jt
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguln. T . : 19.3**
Beca «Don Emilio Montero*. Orense. Total; 22.000 pts.

PIA OBRA DEL SA6RAD0 CORAZON
San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación
del Papa León XIII la Pía Obra del Sagrado Corazón
que se
celebraran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran
en ella. Todos los inscritos participan a su
del fruto aplicable
de las oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las
oraciones y buenas obras de los Salesianos e Hijas de María Auxi­
liadora.
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras personas, vivas
o difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
2. La Inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad (que se puede enviar por giro posta! o en sellos de co­
rreos de cualquier valor). La Inscripción se acredita con una Cédula.
3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom­
bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva
o difunta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORE& SALESIANOS
Alcalá. 164 • MADRID (2)

¿QUE P U E D E H A C E R C O N
ESTE T E S O R O E S P IR IT U A L ?

R E V I S T A

de Pastoral Juvenil para
Educadores y Sacerdotes
CENTRO NACIONAL
SALESIANO
DE PASTORAL JUVENIL
Alcalá. 164 - Madrid-2

TEMAS DEL MAYOR INTERES:
ideas, sugerencias y subsi­
dios para la formación hu­
mana, social y cristiana de
(os jóvenes y adolescentes.

ALGUNOS TITULOS
UBLICADOS:

APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificultades
en su familfe; tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o
asegurarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra
seis sacerdotes intercederán todos los días por usted.

«Tercer mundo y vocación cris­
tiana*.
«Comunidad educativa*.
«Equipo pastoral*.

HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS

•Tiempo pascual*.

Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudiando,
otros'abriéndose camirio en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
pedir bastante, los miles de niños y salesianos lo harán por
usted.

«Perspectivas
educación*.

«María* (Subsidios para el mes
de mayo).

APUOUELO A LOS DIFUNTOS

«Motivaciones 70: los «porqués»
de la juventud».

Nada alivia a los difuntos: ni las flores,
mismo recuerdo. Sólo las oraciones y los
almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía
parte cada día el mejor recuerdo: el tesoro
y de las oraciones de millares de niños.

ni las esquelas, ni su
sufragios llevan a las
Obra recibirán de su
infinito de seis misas,

NOTA: Lb cédula a rtistíca en la que se acredita la Inscrlp>cl6n
en Obra Pía contiene dos nom bres: e l de la persona In scrita y
el de la persona que hace e l obsequio. Este d e ta lle la hace muy
epta para hacer un delicado presente en una fecha fa m ilia r:
santo, cumpleaños, fin de ca rre ra ... A s i tam bién las cédulas de
los difuntos pueden se r m uy oportunas para dar e l péseme o
recordar un aniversario.

actuales

de

la

«Liturgia y canto* (Subsidios).
«Radiografía de una Juventud*.

Suscripción:
España .........
Extranjero ... .
Aérea ..............

180 pesetas
3 dólares
8,50 dólares

Numero su^to:

España .........
Extranjero ... .

25 pesetas
0,35 dólares

Col ecci ón

PASTORAL
JUVENIL
Pensada para

fducadores y Sacerdotes
* OFRECE:
Temas de Documentación
y Reflexión.
Recursos para la acción
práctica.

* A TRAVES DE SUS DOS
SECCIONES;
— Estudios (e)
— Subsidios (s)

* SUS ORIENTACIONES
están contrastadas en la
acción educativa diaria..
C O LECC IO N
PASTORAL

PRIMEROS TITULOS
** Sección (ESTUDIOS:
(en $>reparación]
1. Comunidad Educativa.
2. Los Jóver>es ante los
problemas sociales y
misioneros.
3. Espiritualidad y Juventud.

J U V E N I L

EN RUTA CON MARI A

* Sección SUBSIDIOS:

*

ENCUENTROS

t. Los Jóvenes ante la
Palabra.
— Celebraciones —
2. En ruta con María.
— Encuentros marianos —
3. Palabras al oído
— Lecturas formativas —

MARIANOS

ES U N S E R V IC IO
CENTRO

N A C IO N A L

S A L E S IA N O

DEL

DE P A S T O R A L JUVENIL

A lc a lá . 164 • M a d ríd -2