BS_1971_02.pdf

Medios

extracted text
Don Booco
UNA

PAGINA

PARA

LOS

NIÑOS

EL PERRO GRIS
Queridos amigos Juanito y Mari:
Ya veo la foto que me envía Juanlto con su her­
mano. su galgo y su facha de gitano. Lo que no en­
tiendo del todo es por qué saca la lengua. A lo me­
jor es que Mari le está haciendo burla y... Al perro
se le ve muy resignado, y tal vez, muy acostumbrado
a que le hagáis -perrerías», pero parece sentirse
feliz al lado de sus amigos.
Don Bosco también tenía un perro misterioso que
le regaló nada menos que la divina Providencia. ¿Os
reís? Escuchad:

Una noche de 1852 regresaba Don Bosco a casa.
De pronto, sintió miedo de ir solo cuando, repentina­
mente, apareció a su lado un enorme perrazo. El santo
se asustó al principio, pero al ver su buena amistad,
empezó a acariciarlo y a ganárselo. Con tan buena
compañía, llegó al Oratorio y el perro desapareció.
Desde entonces, todas las tardes, siempre que el
santo salía a la calle, aparecía el guarda misterioso
de cuatro patas. Al verlo, mamá Margarita exclamaba;
-|Ahí viene la bestial».
Era un perro lobo, de hocico agudo, orejas tiesas
y pelo gris. Medía un metro de alto. Le pusieron por
nombre «EL GRIS».
Por aquel tiempo, Don Bosco tuvo muchos atenta­
dos. Querían acabar con él para que no siguiera con
las Lecturas Católicas cortando el paso a los pro­
testantes.
Una noche, el santo va de regreso camino dei
Oratorio. Lo salen al encuentro dos desconocidos.
Don Bosco echa a correr. Lo persiguen. Al dar con él.
le arrojan una manta a la cabeza. Se la quita y co­
mienza 8 pedir auxilio. Le amordazan la b ^ . Enton­
ces. es cuando aparece el GRIS ladrando ferozmente
y pegando terribles mordiscos. Uno trata de huir y
el perro se lo impide arrojándose sobre sus espal­

das y tirándolo al barro. Luego como un relámpago
se precipita sobre el otro hasta derribarlo. Los dos
en tierra, el animal se queda contemplándolos con
saña como diciéndoles: — lAy del que se mueva!
—Don Bosco, por favor, — gritan los forajidos—
llame a su perro (para que no nos muerda.
— Lo llamaré con tal de que me dejéis tranquilo.
—Sí. sí; no le haremos nada, pero llámelo pronto
por piedad.
— ¡Gris!, ven acá. Déjalos.
Y los dos bribones salieron corriendo que perdían
los píes. Don Bosco siguió en paz su camino con la
fiel compañía de su can.
¿Defendió muchas veces al santo? — Pregunta­
réis— . Muchas. Sería una carta demasiado larga si
quisiera contaros todas las peripecias del Gris y
las veces que le salvó la vida a Don Bosco. Hay que
dejar algo para otras ocasiones.
—¿Y vivió muchos años el Gris? Vuestra curio­
sidad es grande. Pues sí; vivió muchos años haciendo
buena compañía al santo: unos quince. Desapareció
misteriosamente en 1866. Don Bosco se encontraba
cenando en casa de un antiguo amigo suyo. Luis
Moglia, mientras el perro yacía acurrucado en su
rincón.
—Ahora hay que pensar en el Gris —dijo el Señor
Moglia después de cenar. Pero el Gris había desapa­
recido. Lo llamaron por todas partes. En vano.
¿Y quién era el perro Gris? Amíguitos; es un
misterio. «De vez en cuando —escribe Don Bosco—
pensaba en el origen del animal, pero sólo llegaba
a la conclusión: no sé de quién será. Basta que sea
mi amigo, un amigo que me ha defendido de tantos
peligros...».
Otra vez os contaré cómo el Gris era también un
buen amigo de los niños del Oratorio. Por hoy basta.
Os abraza vuestro buen amigo.
PADRE RAFAEL

Revista de la obra de Don Sosco
Afto LXXXV - N.» 2 * febrero. 1971
Director:
RAFAEL ALFARO
■ Dirección, Redacción y Admón:
Aicaiá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID (2)
Depósito

Legal:

M. 3.044-1958

(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha

EN ESTE NUMERO:

Pag.

LOS SALESIANOS DE CARA
AL SUBDESARROLLO

Los saiesianos de ca­
ra al subdesarrollo.
Unidos por el amor
para siempre .........
Yo esto yen medio de
ellos .......................
Sevillanas a María Au­
xiliadora ................

10

Eduquemos como Don
Bosco .....................

11

Un centro de estudios
catequéticos .........
Crece un nuevo insti­
tuto secular .........

16

Pa n o r a ma saiesiano
internacional .........

20

Castellanización en Totontepec ................
Patagonia, realidad so­
ñada por D. Bosco.

23

¿Queréis a y u d a r al
Tercer Mundo? ...
Gracias a Marfa Auxi­
liadora ....................
Becas .........................

12

26
28
31

NUESTRA
PORTADA:
Foto: José Luis Ment

La Cuaresma nos invita a la
reflexión: Estamos marcados
con un sello de ceniza. El
trágico desenlace de nues­
tra vida debe llevar nuestro
deseo a los bienes impere­
cederos.

Publicamos esta estremecedora carta del Rector Mayor a
los Saiesianos del todo el mundo. En ella se lanza un pro­
grama a realizar por los hijos de San Juan Bosco frente a
los problemas del subdesarroUo. En su último viaje por las
naciones hispanoamericanas ha visto con mayor claridad que
nunca la importancia de la Congregación en aquellos países
y ha proyectado un nuevo enfoque para las actividades apos­
tólicas de la Obra Salesiana.

Ya se sabe, el problema del
Subdesarrollo es harto complica­
do. No se trata exclusivamente
de su a s p e c t o económico; in­
teresa la promoción integral del
hombre en todas sus dimensiones.
Por eso, el Rector Mayor se pre­
gunta con valentía: «Ante un fe­
nómeno de tan enorme interés pa­
ra la Iglesia, ¿cuál ha sido la pos­
tura de la Congregación en el pa­
sado y en la actualidad?»
«La historia —dice—nos ofrece
la respuesta. Los orígenes de la
actividad personal de Don Bosco
con los jóvenes están estrecha­
mente ligados a una situación de
subdesarroUo. El espectáculo de
menores delincuentes, fruto del ba­
jo ambiente y del abandono moral
en que vivían, lo indujo a iniciar
su apostolado en las afueras de
Turín. Luego, al fundar la Congre­
gación, quiso, como tarea funda­
mental, el entregarse a la promo­

ción de la juventud pobre y aban­
donada.
Tratándose de una institución
de tan vastas proporciones como
la Congregación Salesiana ---cons­
tata el Rector Mayor—, se ha co­
rrespondido fielmente a la idea
del fundador, aún reconociendo fal­
tas y errores. Pero la gran mayo­
ría de nuestras actividades apostó­
licas han estado orientadas a la
realidad del subdesarrollo.»
LA VOCACION
DE LA CONGREGAaON
«La lucha contra el subdesarrolio —continúa el Rector Mayor—
pertenece a la esencia de la Con­
gregación Salesiana. Esta se sien­
te, a su vez, totalmente compro­
metida en esta lucha. Decir Congre­
gación Salesiana o saiesiano es
como decir «compromiso», preocu— 1

pación de promocionar a la ju­
ventud pobre y abandonada, por
consiguiente, lucha contra el sub­
desarrollo. Se trata de una misión
y una vocación de la Congrega­
ción y, por tanto, de cada uno de
sus miembros.»
Una vez asentadas vocación y
responsabilidad de la Congrega­
ción frente al subdesarrollo, espe­
cialmente de los jóvenes, don Ricceri saca unas consecuencias cla­
ras: «La Congregación no quiere
ninguna alianza con la riqueza,
ninguna atadura con los ricos y
poderosos que nos prive de nues­
tra libertad. La Congregación no
quiere, no puede querer, nuestra
indiferencia frente a las injusticias,
vengan de donde vengan, econó­
micas, políticas y sociales.»
EL EJEMPLO DE DON BOSCO
Es significativa la actitud de Don
Bosco, que conservó siempre su
Independencia y su libertad. Nun­
ca se mostró servil o esclavo de
los ricos; antes bien, conseguía y
ejercía plenamente su libertad, re­
cordando y exigiendo el deber de
emplear justa y cristianamente las
riquezas. Y todo en unos térmi­
nos absolutamente desconocid o s
en aquella época.»
El ejemplo de Don Bosco viene
de perlas para precisar el estilo y
el espíritu de las posturas que ha
de tomar la Congregación frente al
subdesarrollo y la riqueza. «Nos­
otros, tos salesianos, siguiendo las
huellas de nuestro padre, decimos
un «no» decidido a la violencia, al
odio, al empleo de la fuerza. Y
esto, aun tratándose de situacio­
nes en que, instintivamente desde
un punto de vista humano, la me­
jor salida fuera el recurso de la
violencia.»
Es la actitud de la Iglesia pro­
puesta por el Papa a los obispos
de Lationamérica: «Ni el odio ni la
violencia constituyen la fuerza de
nuestra caridad.»
«EL PROFETISMO
DE LOS HECHOS»
Entonces, ¿qué actitud t o m a r
frente a la opresión, a la explota­
ción y a las injusticias que sufren
los pobres?
2 —

«Pienso —responde el Rector
Mayor— que nuestro estilo no es
el de hablar, hablar y hablar con­
tra la injusticia. No podemos con­
vertirnos en una especie de líde­
res, de sindicalistas, de cabecillas,
con el consiguiente peligro de caer
en el juego falaz de la política...
Yo diría: imitemos a nuestro Pa­
dre. «Pocas palabras y muchos he­
chos», era su lema. Trabajó toda
su vida y con gran eficacia. Es­
cribió mucho y habló sin tregua,
pero, sobre todo, trabajó y realizó.
Me parece que ésta debe ser nues­
tra línea; lo que yo llamaría «el
profetismo de los hechos».
«Don Bosco, siempre y en todas
partes, supo ser el mensajero de
la más absoluta libertad, pero
siempre como obrero de la cari­
dad que construye, que edifica con
la política del «Pater noster».
UN CAMINO CONCRETO
DE ACCION
De las constataciones y consi­
deraciones expuestas, saca d o n
Ricceri las ideas para trazar «una
línea concreta de acción salesiana frente al subdesarrollo».
• Liberarse de una mentalidad
burguesa. «Muchas veces —se
lee en la carta— nos sentimos
apoltronados en una mentalidad
de burgueses, instalados en ella;
más inclinados a defender el orden
establecido, aunque injusto y opre­
sor, que a ver sus equivocaciones
e injusticias... Es una mentalidad
que está cambiando aceleradamen­
te. Si tenemos el deber de conde­
nar el comunismo con todo su tris­
te cortejo de males que acarrea
al hombre, al cristiano y a la so­
ciedad, no hemos de perdonar, por
otra parte, a esa verdadera y, tal
vez, despiadada injusticia perpe­
trada por el capitalismo.»


Pagar con la persona. «Si tene­
mos una vocación, una misión,
un empeño de luchar contra el sub­
desarrollo, debemos obrar de acuer­
do, ser coherentes con nuestro
compromiso; en una palabra, co­
mo afirma la «Populorum Progressio», «pagar con la persona...» De­
bemos vivir de verdad como po­
bres. Mantenernos en la línea de

Las salesianas “pagan con su per­
sona” ofreciendo su vida en pro
de la educación y del desarrollo de
los pobres.

los pobres. Por consiguiente, gue­
rra al aburguesamiento.»
• No practicar un exhibicionismo
de «snob» con la pobreza. Hoy
día, hay quienes, más que la po­
breza, aman la ostentación de la
pobreza con formas de vida que
revelan una posición agria y po­
lémica más que una expresión de
caridad. Don Ricceri, insistiendo
en el ejemplo de Don Bosco, afir­
ma sin rodeos: «Nuestro testimo­
nio fundamental es el de trabajar
por los pobres, por la educación
y promoción de la juventud pobre
y abandonada. Si es necesario, se
irá, como han ido muchos herma­
nos nuestros, a situaciones de vi­
da heroicamente pobre. Pero la
pobreza no puede ser la capa que
cubra otras intenciones.

Los salesíanos enseñan a los |ó>
venes del Tercer Mundo a ganarse
la vida medíante el aprendizaje de
un oficio.

Viene a corroborar esto el ejem­
plo de Don Bosco. «Ante situa­
ciones de subdesarrollo (jovenes
pobres, abandonados, sin hogar,
hambrientos, etc.), no se conten­
tó con darles una limosna, un po­
co de dinero, o bien darles de co­
mer o una cama para descansar.
Don Bosco, en la primera etapa
de su actividad, se preocupó de
buscar a sus chicos un empleo y
de enseñarles un oficio para que
se ganaran el pan con el sudor de
su frente. Una auténtica obra de
promoción popular, con la consi­
guiente cualificación y formación
del futuro obrero...
Ni siquiera en las misiones se
contenta Don Bosco con una ac­
ción meramente evangelizad o r a
(predicación del Evangelio), quie­
re verla acompañada o precedida
de una obra de promoción y civi­
lización.»
Es la lección de la «Populorum
Progressio»: «La educación básica
es el primer objetivo de un plan
de desarrollo; saber leer y escri­
bir, adquirir una formación profe­
sional, es tener confianza en sí
mismo y descubrir que se puede
progresar junto con los demás.»
UNA REVISION SIN MIEDO

• Desplegar una auténtica acción
educativa. D o n Ricceri llega
hasta la médula de la «acción salesiana contra el subdesarrollo»,
define la tarea específica reserva­
da a los salesianos en la infinita
y complicada red de los proble­
mas del subdesarroHo. Sólo la fi­
delidad a la propia vocación nos
llevará al éxito. Dice el documen­
to: «Nosotros no somos técnicos
ni políticos; tampoco poseemos in­
gentes capitales para planes de
desarrollo. Somos educadores cris­
tianos, pastores y, en parte, mi­
sioneros. En estos tres puntos se
enclava nuestra actividad, q u e
puede resumirse en una sola ex­
presión: La nuestra, es una acti­
vidad educativa en el sentido más
rico de la palabra.»

Don Ricceri pide se haga una
revisión sobre el contenido de la
educación salesiana. «Os lo con­
fieso —escribe—: a veces tengo la
impresión de que en nuestra ta­
rea educativa quizá damos muy
poca importancia a los valores y
compromisos sociales del cristia­
no. Parece que nuestra exclusiva y
principal preocupación es la de
formar la persona, pero una per­
sona demasiado individual, aisla­
da en sí, casi prescindiendo del
mundo socializado en que vivimos...
Formamos más al aislamie n t o
egoísta que a la inserción social,
más a la responsabilidad personal
que a la responsabilidad social;
formamos más al respeto del or­
den establecido que a la mejora
del mismo orden. En una palabra,
educamos a «tener más» que a
«servir más». Si nos damos cuen­
ta, tal vez nos expliquemos así que
de nuestros colegios salgan tan
pocos dirigentes cristianos com­
prometidos.»

EDUQUEMOS
A NUESTROS JOVENES
PARA LA SOCIAUDAD
Todo esto se resume en una fra­
se: «Eduquemos a nuestros jóve­
nes para la socialidad.» Y el Rec­
tor Mayor propone una serie de
metas a realizar:


Intensificar la formación social
de la juventud mediante la en­
señanza de la doctrina social de
la Iglesia: formación sólida, fir­
me, no de un barniz superficial.


Proporcionar, en sus diversos
niveles, un conocimiento pro­
fundo y crítico de los principales
sistemas filosóficos, sociales y eco­
nómicos, especialmente del mar­
xismo y del capitalismo.


Dar una vasta informac i ó n
acerca de los problemas del
hambre, la miseria y el subdesa­
rrollo. Orientar a los jóvenes, des­
de pequeños, a una visión cristia­
na y a un fraterno interés por el
Tercer Mundo.


Dar con prudencia, pero con
claridad, una adecuada forma­
ción política a los jóvenes de los
cursos superiores, para preparar­
los a las opciones que les corres­
ponde en este campo de su for­
mación cristiana.


Ayudar y guiar a los alumnos
en el conocimiento y análisis
crítico de los fenómenos y proce­
sos sociales (economía, familia, de­
lincuencia juvenil, drogas, racis­
mo, colonialismo, etc.). Esto se po­
drá lograr fácilmente mediante la
lectura crítica de los diarios, ci­
nefórum, mesas redondas, confe­
rencias, etc.


Desarrollar en los alumnos el
sentido comunitario y de aper­
tura al ambiente humano que los
rodea. Esto ha de despertar en
ellos la conciencia de los deberes
que tienen para con los demás y
llevarlos a asumir, el día de ma­
ñana, sus responsabilidades so­
ciales.
Esta viene a ser, en resumidas
cuentas, la estrategia que el Rec­
tor Mayor quiere para los salesianos de hoy. En ella se ve el gran
deseo de una actitud de servicio
dinámico en favor de los hombres
de nuestro tiempo.


3



R e v is ió n del rito del m a trim o n io .



M a u o r p a rfic ip a c iA n de lo s n o v io s .



Mucha flexibilidad en la celebración.

«REVISESE EL RITO
DEL MATRIMONIO»
Los cambios dentro de la Igle­
sia no se hacen a la ligera. Sólo
después de un profundo estudio
y tras una larga experimentación,
se da paso a un rito nuevo, que
casi siempre está enraizado en una
tradición de siglos.
Este es el caso del nuevo Ritual
del matrimonio, ya concluido. Su
historia es de la década de los
sesenta. El 4 de diciembre de 1963
aparece la Constitución conciliar
sobre la sagrada liturgia, y en

ella se dice: «Reufsese y enriquéz­
case el rito de la celebración del
matrimonio, de modo que se ex­
prese la gracia del sacramento y
se inctilquen los deberes de los es­
posos con mayor claridad* (nú­
mero 77).
Casi un año después, el 26 de
septiembre de 1964, sale la Ins­
trucción para la aplicación del do­
cumento conciliar, en la que se
dan algunas normas sobre la ma­
nera de revisar el rito del m atri­
monio.
Después de esto, los especialis­
tas comienzan el duro trabajo de

reelaboración y al fin, en la pri­
mavera de 1969, es presentada la
edición base del nuevo Ritual. To­
davía quedaba la adaptación que
habrían de llevar a cabo las dis­
tintas conferencias episcopales, se­
gún el deseo del Concilio: *La
competente autoridad eclesiástica
territorial tiene la facultad de ela­
borar un rito propio adaptado a
las costumbres de los diversos lu­
gares y pueblos* (número 77).
Con esta adaptación, realizada
por la Comisión Episcopal de Li­
turgia de Elspaña en lo que a nos­
otros se refiere, culmina una eta-

f

pa de casi siete años de estudio
y experimentación, que ha dado
como fruto el nuevo Ritual del
matrimonio.

SON LOS NOVIOS
LOS QUE SE CASAN
En realidad no ha habido mu­
chos cambios. Más bien habría que
decir que se ha insistido en el va­
lor de algunos elementos ya pre­
sentes en el anterior Ritual.
Asi. por ejemplo, la mayor par­
ticipación de los contrayentes en

la ceremonia. Esto reafirma su
condición de protagonistas indiscu­
tibles del sacramento del matri­
monio, en el que actúan como mi­
nistros y sujetos ál mismo tiem­
po.
Esta mayor participación se ve
sobre todo en el momento central
del rito, la declaración del consen­
timiento, que ahora pueden hacer,
tanto él como ella, en forma de­
clarativa, o sea. mediante una fór­
mula en la que se comprometen
personalmente.
El mismo hecho de que la unión
de las manos preceda al consenti­

miento y se independice de la fór­
mula conclusiva del sacerdote,
confirma todavía más el papel de
protagonistas de los novios. Ahora
el sacerdote se limita a invocar la
confirmación y la bendición de
Dios sobre el consentimiento que
han pronunciado los contrayentes.
Antes, al principio del rito,
cuando el sacerdote pregunta so­
bre la libertad y sobre la inten­
ción de aceptar las obligaciones
de fidelidad y fecundidad, ellos
responden: ^Venimos libre y voluntariamente>, ^Estamos dispues­
tos».


5

U N ID O S

PO R EL

En atención también a este ca­
rácter prevalente de los novios en
el sacramento, se les permite es­
coger las lecturas más apropiadas
a ellos entre las muchas que trae
el nuevo Ritual.
La liturgia de la Palabra en el
rito del matrimonio tiene gran Im­
portancia. desde el momento que
los esposos han de ser testigos de
la Palabra de Dios en la familia
con una vida que responda al
Evangelio y que sea la base de la
educación de los hijos.

AMOR

PARA

que en su hogar, pequeña Iglesia,
los esposos van a ser los primeros
predicadores de la fe.

DENTRO DE LA MISA»
<íCeíébrese habitualmente el matrimoyiio dentro de la Misa, des­
pués de la lectura del evangelio

S IE M P R E

dido a introducirla. Según el nue­
vo rito es ésta la forma ordinaria
e ideal, el contexto más adecuado,
la manera más significativa de
expresar su aspecto comunitario.
Aunque el rito propiamente di­
cho del matrimonio tiene su mo­
mento determinado dentro de la
Misa, toda ella, desde el saludo
de entrada hasta la bendición fi­
nal, hace presente ese otro acon-

EL CONSENTIMIENTO
ES UN ACTO PUBLICO
Lo fundamental del matrimonio
es el consentimiento mutuo de un
hombre y una mujer. Sin embar­
go, no se puede olvidar que es un
contrato con trascendencia social.
La familia que ahora se forma es
una célula dentro de la sociedad
humana. No basta, pues, que dos
personas se pongan de acuerdo pa­
ra unir sus vidas. El matrimonio
ha de considerarse como un acto
público. Un contrato que se firma
ante Dios y ante los hombres. El
nuevo Ritual insiste en este pun­
to de tanta importancia.
Desde el ángulo religioso, la ce­
lebración del mafrlmoHío ante la
comunidad reunida r» fo"no a los
esposos tiene su significado. Por
una parto, porque el acontecimien­
to nupcial interesa a toda la co­
munidad y no sólo a los familia­
res de los esposos. Y por otra, por­
que, estando presente la comu­
nidad cristiana, ella es testigo
do que va a nacer una familia
nueva dentro del Pueblo de Dios,
una familia cuyo dolor y alegría
lo es de todos. Aparte do la pro­
yección que ha de tener en la vida
de la comunidad eclesial, porque
los hijos del nuevo matrimonio
van a ser hijos de la Iglesia y por-

6



Cuando una pareja pide casarse por la Iglesia, entiende que acepta a
Cristo como fundamento y sentido de su vida conyugal.

y de ¡a homilía, antes de la ora­
ción de los fieles» (Ibid., núm. 78).
Desde los primeros tiempos de
la Iglesia existió la tendencia a
unir la celebración del matrimo­
nio con la celebración eucarística.
Sin embargo, nunca llegó a cele­
brarse dentro de la Misa. Ha sido
el Vaticano II el que se ha deci-

tecimiento sacramental que se es­
tá celebrando. Destaca, no obstan­
te, la liturgia de la Palabra con
su correspondiente homilía. Has­
ta 25 lecturas figuran en el nue­
vo Ritual, con el objeto de que
puedan escogerse aquéllas que más
se adapten al nivel de formación
de los contrayentes y a otras cir-

M UEVAS OBRAS
S A L E S iA M A S
E N 1970

cunstancias de tipo regional o li­
túrgico.
También la liturgia eucarística
ofrece otros elementos nupciales:
distintas fórmulas para el Prefa­
cio y para la Bendición sobre los
esposos que sigue al Padrenuestro.
El puesto de esta última en el
centro de la Misa indica que la
Iglesia sitúa el matrimonio en ín­
tima conexión con el misterio
eucarístico.
En relación con esta Bendición
nupcial dice el Concilio: «La ora­
ción por la esposa revísese de tria­
do que inculque la igualdad de am­
bos esposos en la obligación de
mutua fidelidad-» (Ibid., núm. 78).
Esta es una de las caracterís­
ticas del nuevo rito y va dirigida
a promover la dignidad de la mu­
jer, en consonancia con los signos
de los tiempos.
Otra característica muy acen­
tuada a lo largo de todo el nuevo
Ritual es la flexibilidad en lo que
se refiere a la variedad de textos
(lecturas, oraciones, prefacios...),
al respeto a las costumbres de los
distintos pueblos (duración de la
ceremonia, entrega de las arras...)
y a otros muchos detalles.

«YO NO CREO,
PERO ME CASO
POR LA IGLESIA»
Dejando ya a un lado las va­
riantes del nuevo Ritual, conviene
fijarse en algo muy fundamental:
el significado del matrimonio co­
mo sacramento. Esto no cambia.
Cuando una pareja pide casarse
por la Iglesia entiende que acep­
ta a Cristo como fundamento y
sentido de su vida consoigal y que
se propone confrontar sus situa­
ciones con las exigencias del Evan­
gelio.
Naturalmente, esto exige de los

nuevos esposos una madurez en
la fe. Ya no les vale aquella fe
de la escuela. Esta ha tenido que
ir adaptándose al compás de la
edad y de los conocimientos. Les
novios, antes de acercarse al sa­
cramento del matrimonio, han de
actualizar su fe, profundizar en
sus convicciones cristianas lleván­
dolas a sus consecuencias.
No tiene sentido que uno que ha
perdido la fe pida casarse por la
Iglesia. Y no cabe decir que por
el hecho de pedir el sacramento
está probando que conserva toda­
vía algo de fe. En España, por
ejemplo, hay tales presiones de
tipo sociológico y jurídico que esa
suposición no vale.
El nuevo Ritual dice claramen­
te: «El sacramento del matrimo­
nio supone y exige la fe».

BIBLIOGRAFIA
Para cuantos desean una infor­
mación, al menos elemental, so­
bre la revisión del rito del m atri­
monio, he aquí una pequeña bi­
bliografía.
^Ritual del matrimonio» - Co­
misión Episcopal de Liturgia.
tNuevo ritual y pastoral de la
celebración del matrimonio» Manuel Useros - P. P. C.
^Encíclica Humanae Vitae» Pablo VI - Folletos C. E. C.
^Imágenes de la fe> (números
33 y 49, dedicados al matrimo­
nio) - P .P .C .
*Amaos en Cristo» (número
A 172 de Filminas Don Bosco) - Central Catequística Salesiana.

EUROPA
ITALIA. Frascatl: Centro de
espiritualidad y cultura.
FRANCIA. Louvroil: Parro­
quia.
ESPAÑA; Madrid: Casa de
la s Misiones Salesianas.—
Cartagena: Colegio.
ASIA
INDIA. Bombay-Borívili: Es­
cuela apostólica y aspirantado misionero.
AMERICA
ARGENTINA. Buenos Aires:
Instituto de Pastoral Juvenil.
BRASIL: Río de Janeiro:
Parroquia. — Fortaleza: Cen­
tro juvenil.
COLOMBIA. Bogotá: Insti­
tuto de Pastoral Juvenil, en
colaboración con los Jesuítas
y Hermanas de la Asunción.
ECUADOR. Santiago: Mi­
sión, internado, escuela.
GUATEMALA. San Pedro
Carché • Campur: Residencia
misionera.
HONDURAS. Tegucigalpa:
Parroquia-Oratorio festivo.
URUGUAY. Sarandi de Yl:
Escuela agraria - Oratorio.

H IJA S DE M ARIA AUXIL'ADORA
ITALIA. Bolonia: Escuela
materna. Oratorio, Obras so­
ciales.
LIBANO. Adme: Escuela
materna elemental, Oratorio,
Catcquesis.
INDIA. Delhl y Goa: Escue­
las, Asistencia a jóvenes uni­
versitarias.
JAPON. Nakatsu: Servicios
domésticos en el Orfanatrofio.
BRASIL. Manícoré y Salinópolis: Centro social, es­
cuelas, Catcquesis.
MEXICO. Totontepec: Es­
cuela materna. Talleres, Catequesis, dispensario.
ESTADOS UNIDOS. Vírginía y Wisconsín: Escuela pa­
rroquial, Catequesis.
V E N E Z U E L A . Valencia:
Obra social. Escuelas popu­
lares, Oratorio.

JOSE M.4 MARTIN FLORES


I

7

YO ESTOY EN
aspectos nuevos di
r
Entre los aliados naturales que
Dios mismo se buscó para realizar
sus designios sobre el mundo y so­
bre la humanidad, se encuentran
el matrimonio, la familia.
Puso en ellos su poder creador
y les confió la repoblación de la
tierra. Pero Dios no busca única­
mente hombres que trabajen y dis­
fruten de este mundo, de sus be­
llezas. Busca, ante todo, hijos con
los que construir su Reino y sobre
los cuales derramar su amor de
Padre, hijos en los que imprimir
para toda la vida el sello divino,
una orientación definitiva hacia el
bien y su servicio.
Esta razón le movió a elevar la
unión natural entre hombre y mu­
jer, que se aman, a! rango de sa­
cramento, a fin de que el objetivo
principal de su plan no fallara
o quedara defraudado. Desde en­
tonces, el matrimonio cristiano da
hijos a Dios, se ha convertido en
la sal de la sociedad, en baluarte
contra la corrupción y en piedra
sólida sobre la que la Iglesia pue­
de construir un mundo cristiano.
Por ello, todo ataque contra el
matrimonio cristiano es especial­
mente perjudicial contra la Iglesia
y el Reino de Dios, porque les da­
ña en las mismas fuentes donde
nacen y crecen los nuevos hijos
de Dios. Y. al contrario, todo
aquello que favorece al matrimo­
nio cristiano robustece las raíces
mismas de la expansión y creci­
miento natural de la Iglesia.
8

ESPIRITUALIDAD CONYUGAL
Una de las mayores conquistas
espirituales de este siglo es la pas­
toral matrimonial.
Del matrimonio se habla desde
que el mundo es mundo; y del sa­
cramento del matrimonio desde
que contrajeron nupcias los dos
primeros cristianos.
Sobre el matrimonio cristiano y
su significado, sobre la posición
del hombre y el papel de la mujer
en él, sobre su indisolubilidad y
el divorcio... se han vertido ríos
de tinta. Sin embargo, sobre el sa­
cramento del matrimonio como
fuente de santidad de los esposos,
como lazo que une en Dios a dos
cónyuges y los eleva juntos por
los caminos de la perfección como
acto que consagra a los esposos
al servicio de Dios en la procrea­
ción y en el hogar, de eso, hasta
nuestros mismos días, se había ha­
blado muy poco y no muy claro.
Comenzado este movimiento de
espiritualidad matrimonial poco
antes del Concilio, vio éste la fe­
cundidad de frutos en favor del
matrimonio cristiano y lo acogió
en diversos documentos concilia­
res. Su aceptación dio un impulso
vital a todos los movimientos ma­
trimoniales cristianos, los cuales
día a día van ganando en profun­
didad teológica y en número de
adeptos.
Gracias a ellos, el matrimonio
cristiano ha tomado nuevas pers­
pectivas y ha convertido al sacra­

mentó en im eje en torno al cual
gira toda la espiritualidad matri­
monial. Esta, a su vez, ha adqui­
rido perfiles propios y sustancia
propia. Partiendo de una situación
real de un hombre y de una mu­
jer: su unión bendecida por Dios,
va señalando los pasos y va indi­
cando medios espirituales, sin de­
jar los sicológicos, que han de dar
y emplear para que su unión con­
yugal aumente y se desarrolle, pa­
sando de unión humana afectiva a
unión espiritual.
Al mismo tiempo, uno y otra,
poniendo en común sus cualidades,
su cultura intelectual y religiosa,
sus experiencias..., se perfeccionan
juntos y juntos se santifican. Es
esta una originalidad del sacra­
mento del matrimonio: ser un sa­
cramento para dos, que actúa prin­
cipalmente no sobre dos individuos
tomados por separado, sino unidos.
CRISTO EN EL HOGAR
En las catacumbas, un cristiano
artista reflejó en una representa­
ción sugestiva lo que es el sacra­
mento del matrimonio. En un gru­
po formado por dos novios, que se
están casando, aparece Jesucristo
tomando entre las suyas las ma­
nos de los contrayentes.
Hay también unas palabras del
mismo Jesús, que garantizan su
presencia en el hogar cristiano:
Allí donde dos o más estuvieren
reunidos en mi nombre. Yo estoy

DIO DE ELLOS
fiatrímonio cristiano

en medio de ellos. A la luz de
estas palabras el matrimonio cris­
tiano se transforma: cuando un
hombre y ima mujer se unen en
matrimonio en nombre de Cristo,
éste se presenta en medio de ellos
y no se separa jamás, mientras
no le arrojen voluntariamente. Des­
de ese momento son tres los que
vuelven a casa después de las bo­
das; son tres los que viven siem­
pre bajo el mismo techo; son tres
los que aspiran a fundar un hogar
cristiano y feliz: a saber. Cristo
y los esposos, quienes a partir de
la unión matrimonial laboran jun­
tos: Cristo sosteniendo a los es­
posos en su amor, en su unión, en
sus aspiraciones y los esposos es­
forzándose en que la presencia de
Cristo entre ellos sea más activa y
más unitiva.
fCristo es el que casa a los jó­
venes esposos. El mismo Señor to­
ma a su cargo esta unión humana,
este amor de barro. En la lucha
cotidiana contra todos los peligros
que amenacen su intimidad, los esI posos encontrarán su fuerza y sos­
tén en otra fuerza, la misma que
sostiene los mundos en el espacio,
porque es también la fuerza crea­
dora de su voluntad y de su amor,
fhos destinaba esas dos criaturas
de cuerpo y alma para pertenecerse el uno al otro; el día que se
prometen amor mutuo para siem­
pre ,declara solemnemente que eses su voluntad y que, en ade­
lante, estará a su lado en la lucha
de la vida.»

MATRIMONIO
ESCUELA DE SANTIDAD
El matrimonio cristiano, mirado
con los ojos profundos de la fe, se
transforma en escuela de santidad,
en yunque donde los esposos van
golpeando sus defectos y moldean­
do sus afectos y sus virtudes. Ya
no se le considera un simple con­
trato entre dos personas o un vín­
culo entre dos familias al que ale­
grarán los gritos y las risas de los
hijos, ya es bastante más: es la
fuente de gracias que elevarán al
contrato de categoría, con la ga­
rantía de Dios; que vinculará no
con lazo frío de compromiso ju­
rídico, sino con el ardiente de la
caridad conyugal; una fuente de
gracias para toda la vida familiar
y la intimidad conyugal.
Cuando nuestro Señor santificó
el matrimonio en las bodas de Caná nos dio a entender con un mi­
lagro la transformación que el sa­
cramento opera en el contrato o
matrimonio puramente civil. Este
último es como el agua, pero el
matrimonio cristiano es como el
vino mejor, que se prepara en ios
días de fiesta.
San Pablo vio en la unión de
los esposos una imagen de la
unión de Cristo con la Iglesia:
unión perfecta, indisoluble, amo­
rosa. fecimda, nacida de la en­
trega total, hasta la muerte, de
Cristo por conquistarla y de la co­
rrespondencia también total de la
Iglesia a Jesús. Al mismo tiempo,
esta unión es la meta que se se­
ñala a los esposos como ideal; por

eso la espiritualidad matrimonial
busca en nuestros días empujar a
los esposos y guiarlos a participar
voluntariamente en el amor pro­
fesado por Cristo a la Iglesia, de
la cual forman parte por el bau­
tismo y en la que se asientan más
y más por el matrimonio.
Ante las ventajas para los mis­
mos esposos y para la familia cris­
tiana que ofrecen esta pastoral fa­
miliar nueva, que tiende a servirse
del sacramento para santificar a
los esposos en su estado y con las
gracias propias de su estado con­
yugal, el Papa declara que es exi­
gencia de primer orden consolidar,
fortificar y esclarecer en las con­
ciencias la verdadera realidad del
matrimonio cristiano, de su natu­
raleza, de su misterio y de su vín­
culo que tiene en Dios su norma
por la libre donación de los cón­
yuges. La pastoral de la familia se
presenta hoy como la más oportu­
na, la más empeñativa e incluso
como la más fecunda en resulta­
dos beneficiosos y duraderos.
Por lo cual, todos esposos cons­
cientes, que sienten que no han
aprovechado todavía el enorme
caudal de recursos que el sacra­
mento del matrimonio les ofrece
para perfeccionar su unión conyu­
gal y santificarse, deben reflexio­
nar sobre el modo de enrolarse en
alguno de los diversos movimien­
tos que por medio de la pastoral
matrimonial tratan de prestar a
los matrimonios cristianos el me­
jor de los servicios.
JAVIER RUBIO


9

Ya sabemos que una de las co­
sas más bellas que aprenden los
alumnos de nuestros colegios es la
devoción a María Auxiliadora. Esa
ha sido la demostración de este dis­
co que acaba de aparecer en la
Discoteca PAX: SEVILLANAS A MA­
RIA AUXILIADORA.
En este disco cantan Los Caba­
les. Los Cabales es un grupo de
jóvenes compuesto por Pepe Rozal,
Juan Ramírez y Antonio Morena, to­
dos ellos antiguos alumnos salesianos de Sevilla. Al margen de pro­
fesionalismos, han querido rendir
homenaje de amor a la Virgen de
Don Bosco, con motivo de celebrar­
se el primer centenario de la Con­
federación Mundial de Antiguos
Alumnos Salesianos.
En la cara A del disco están gra­
badas la Primera Tonada; Sevilla­

nas del recuerdo y la Segunda To­
nada: Corona de amores. Y en la
cara B, la Tercera Tonada; Plega­
rias sevillanas y la Cuarta Tonada;
Alegrías salesíanas.
Las Sevillanas son, naturalmente,
para cantar y bailar. Ahí están aco­
plados canto y guitarra, como una
artística invitación a la alegría he­
cha canto y danza en honor de la
Virgen, al modo de Sevilla. Estu­
pendas las guitarras “sabiamente
manejadas" por Aniceto Barroso,
Florentino Sánchez y José Antonio
Jiménez. Y tampoco podían faltar
las castañuelas gozosamente repi­
cadas por Rafael Vilches.
Hermoso disco que no ha de fal­
tar en ninguna casa de antiguo
alumno salesiano para júbilo y de­
voción de toda ta familia.
Las letras son sencillas y popu­

VIDA DE SAN JUAN BOSCO, por Eladio Egaña
Nueva edición corregida y aumentada - Sevilla,
1970. Páginas 401. Precio, 125 pesetas.

lares, expresión de la fe espontá­
nea aprendida en el colegio. Nos
atrae el recuerdo y la nostalgia de
cuando rezábamos y cantábamos a
la Virgen en aquellos meses de ma­
yo que ya no volverán... como las
golondrinas del Poeta.
“Campanitas de la torre
de mi vieja Trinidad,
mi pensamiento recorre
tiempos de felicidad...”

El autor de la letra quiere volver
a contemplar a su Virgen de niño,
sin prisas y con la emoción de erv
tonces y dice;
“Volver a ver tu sonrisa
y tu porte inmaculado
y contemplarte sin prisa
y sentirme embelesado..."

En suma, un disco que entra en
el corazón y que nos hará cantar,
danzar y sonreír... Y, desde luego,
recordar.
Pedidos: Alcalá, 164 - Madrid (2).

10



educador —escribe Don
Bosco—, busque el modo
de hacerse amar si quie­
re hacerse r e s p e t a r.» Uno de
sus biógrafos añade a renglón se­
guido que sufría c u a n d o alguno
trataba con dureza a los chicos o
subalternos. Su afán era conquis­
tar a todos con el amor. «No os
olvidéis —decía a sus salesianos—
que los muchachos faltan más por
vivacidad y ligereza que por mali­
cia», y les daba ima regla de oro:
«No castiguéis ni con palabras ni
con hechos; menos aún cuando es­
té el ánimo tenso.» Basaba todo su
sistema en las palabras de San Pa­
blo: «La caridad es paciente y be­
nigna: todo lo sufre, todo lo so­
porta, todo lo espera.»
• «Bajo el mismo techo» es el
título del programa de televisión
donde se nos ofrecen las diversas
actitudes de unos padres para con
sus hijos y viceversa. Lo más po­
sitivo de Martín Vigil en las so­
luciones de los conflictos familia­
res es el método de la comprensión.
Lo que arregla todo en fin de cuen­
tas es el amor. Sin embargo, algún
inconforme ha llegado a decir: «Un
par de bofetadas sería la única
forma de tratar la insolencia de
los chicos de la tele...» No obstan­
te, preferimos el consejo de Don
Bosco: «Toda represión violenta es
mala; podrá servir a corto plazo,
pero no educa.»
• No puede haber otra artima­
ña fuera de la comprensión. Hay
padres que se quejan de que sus
hijos mayores ya no les siguen, ya
no les escuchan. Cosa curiosa, por
su parte, los hijos se quejan de que
sus padres y profesores ya no les
entienden.
Una joven de trece años escri­
be: «Con frecuencia creo que las
personas mayores han debido olvi­
dar su juventud, pues son total­
mente incomprensivas con los hi­
jos.» Y otra de catorce años dice:
«Nuestros primeros educadores son
nuestros padres, mal preparados
para esta tarea. No se toman la
molestia de comprendemos, de ahí
su excesiva severidad o debilidad,
según los casos...» Como vemos,
es un hermoso diálogo de sordos.
• ¿Por qué es difícil compren­
derlos? Hada los doce o trece
^ o s, los «pequeños» surgen con
ideas propias, con maneras de
comportarse que no son ya las
nuestras, sino las del mundo que
los rodea.
Y el resultado ya se sabe. Si
cedéis, os preguntáis adónde irá
eso a parar. Si intervenís con au­
toridad, estos jóvenes se convier­
ten en mártires. Por otra parte, en
l

E

COMPRENDERLOS ES AMARLOS
seguida afloran las frases amargas
en labios de los jóvenes: «Mis pa­
dres... son unos carcas, unos ve­
jestorios anticuados.»
• ¿Quién lleva la razón? Jesús
es quien nos enseña a compren­
der m e j o r . Dios nos ha com­
prendido verdaderamente, hacién­
dose hombre, compartiendo nues­
tro destino, tomando con él y so­
bre él todo lo que de bueno había
en el hombre. He aquí lo que sig­
nifica comprender: tomar consigo...
No despreciar las ideas de los de­
más cuando pueden ser valiosas,
sino tomar consigo, hacer «nues­
tro» todo lo que puede haber de
bueno en el otro. Y esto con un
gran amor.
• Comprender significa t r e s
cosas:
— Hacer im esfuerzo por amar
todo lo que puede ser bueno, todo
lo que no es positivamente peca­
do, todo lo que es «cristianizable»... Cuántas cosas cambiarían si

los jóvenes nos sintieran más abier­
tos, más cordiales para los valo­
res que transmiten los artistas de
nuestra época.
— Ser exigentes por la verdade­
ra grandeza de nuestros jóvenes,
que es una grandeza de «hijos de
Dios». Esto supone una permanen­
te actitud de superación del egoís­
mo personal: «Ese disco que es­
cuchas está bien, pero ten cuidado
de no molestar a la abuellta, que
está cansada...» «Procuremos res­
petar siempre al que vive con nos­
otros...»
— Saber ser paciente y, algunas
veces, cerrar los ojos, a condi­
ción de que sea con vistas a un
mayor bien, sin que esto sea un
acuerdo con el mal o parezca un
derrotismo. Dios ha sido paciente
con el hombre.
• Sí. Para amar a los jóvenes
hay que comprenderlos. Aún más,
comprenderlos es ya un modo de
amarlos.


11

1TM C E N T R O

12



Vinculado al Centro
Nacional de la Iglesia
para la Orientación y
promoción de la Edu­
cación Cristiana, diri­
gen los Salesianos de
Sevilla, en el antiguo
y r e c i é n construido
Colegio de la Trini­
dad, este Centro de
E s t u d i o s Catequéticos.

La finalidad de di­
cho Centro es la de
formar profesores de
Religión para la En­
señanza Básica y de
Bachillerato. Acuden a
él religiosos y religio­
sas, sacerdotes y se­
glares para obtener el
título oficial de profe­
sores.
De sobra sabemos
la influencia que pue­
de tener un buen pro­
fesor de Religión pa­
ra la orientación reli­
giosa de nuestros jó­
venes. No se puede
improvisar un maestro
y menos de esta ma­
teria. Conscientes de
la transcendencia de
esta obra en favor de
la juventud, los Salesianos han organiza­
do este Centro.

“Vaya a Sevilla si quiere ver una
obra nueva y original de los Salesianos: el Centro de Estudios Catequéticos.” Recibí la invitación y,
un día de otoño, me dirigí con un
compañero a la Ciudad de la Gi­
ralda para ponerme en contacto
con esta creación.
Llegué a una de las aulas del
centro. Una salesiana — sor Mer­
cedes— daba su clase, tiza en ma­
no, y con la pizarra llena de es­
quemas con sus correspondientes
divisiones y subdivisiones. Se po­
día leer la palabra “ Dios" con una
llave divisoria que abarcaba: causas
eficientes, principal y subordina­
da...
Los alumnos —todos adultos—
escuchaban, escribían. De vez en
cuando, una sonrisa y vuelta a la
seriedad, a la explicación, ai apun­
te.
Salen al recreo y me acerco a
ellos. No son muchos, unos treirv
ta; pero los hay de todos los to­
nos: monjas de diversas congrega­
ciones — Señor, ¡cuántos hábitos
todavía!— , sacerdotes, religiosos,
seglares... Charlamos. Los más re­
sueltos en hablar son cuatro jóve­
nes. Les pregunto de dónde vie­

nen y me dicen que son jesuítas,
dos novicios y dos profesos. Están
interesados en obtener su título de
profesores de Religión. Me sor­
prende la presencia de un hombre
alto y fuerte: es un militar. “No se
extrañe usted — me dice— ; aquí
hay personas de las más variadas
profesiones; un compañero nuestro
es abogado, del Juzgado de Se­
villa."
Las monjas, por su cuenta, bro­
mean en corrillos aparte. A mi la­
do hay también un sacerdote, es el
único que lleva sotana. Es párroco
de Bellavista y viene todas las tar­
des a las clases. Le pregunto por
su interés en acudir al centro y
si supone gran novedad para él.
“ Bastante — me responde— . Se tra­
ta de una expresión nueva de la
Teología estudiada en el semina­
rio.” Es un inolvidable rato de buen
humor; me han hablado de sus cla­
ses, de los exámenes, de los pro­
fesores, del horario, de los diver­
sos cursos d e especialízacíón...
“ Sobre todo — me han comenta­
do— , esto es hermoso por la con­
vivencia fraternal en que se des­
arrolla. Aquí no sólo estudiamos la


13

La formalidad de los alumnos es
patente...

Religión, sino que la vivimos en
fraternidad y alegría."

D O N C E L E S T IN O
Al preguntarles por el profeso­
rado, en seguida me han nombra­
do a don Celestino. Don Celestino
Rivera es el salesiano que ha crea­
do y dirige la obra. He tenido, lue­
go, la oportunidad de hablar con
él. He entrado en su despacho y,
al ofrecerme una silla, me ha da­
do su conversación, me ha abier­
to las puertas de la confianza.
“ La Iglesia — me dice— , ha
puesto en nuestras manos esta obra
que, si ahora es hermosa, creo que
tiene un porvenir estupendo."
Don Celestino dedica toda su vi­
da y su actividad a la Catequética. A su calidad de sacerdote y de
salesiano, añade una formidable
formación. Posee las licenciaturas
de Filosofía y Teología por el Pon­
tificio Ateneo Salesiano y se ha
especializado después en Estudios
Catequéticos en París. Tiene mu­
chos Kilómetros recorridos por Es­
paña y por Europa. Pocos cono­
cen como él el desarrollo y la ac­
tualidad catequética de la Iglesia.

14



En España, además de este centro
de Sevilla, lleva otro similar en Je­
rez; es profesor de los Cursos de
verano del Secretariado Nacional;
organiza cursillos veraniegos y jor­
nadas catequéticas en distintas ciu­
dades, da conferencias, ciases, pre­
para estudios...
En su modesto “ cuatro patas” se
mueve con inquietud y celo. Su ac­
tividad se refleja en unos pene­
trantes ojos azules que están en
todas partes, acostumbrados a pro­
fundizar en las cosas de Dios y
de los hombres.
Saca un opuscullto de cartulina
celeste y me dice: “Aquí está todo.”

UN CENTRO OE
P U E R T A S A B IE R T A S
El libro de cubiertas celeste con­
tiene los Estatutos del Centro de
Estudios Catequéticos. Los cursos
están organizados por la Congre­
gación Salesiana en vinculación
con el Departamento de Pedagogía
de la Fe del Centro Nacional de
la Iglesia para la Orientación y
Promoción de la Educación Cris­
tiana, y en colaboración con los

Secretariados Diocesanos de Catequesis de Sevilla y Jerez, según el
plan de estudios establecido por
dicho departamento en sus cursos
de verano y con la misma validez
oficial.
Dichos cursos se proponen pro­
porcionar la indispensable especíalización básica y la correspon­
diente titulación a quienes deseen
ejercer la docencia oficial de la fe
en los diversos niveles educativos.
Asimismo, se proponen ofrecer
garantías a los obispos para que
puedan conferir en sus diócesis la
misión docente y formativa religio­
sa a los educadores que adquieran
esta especialización y que el Centro
Nacional declare aptos.
En su modesto “ cuatro latas” se
tas abiertas para religiosos y se­
glares, de ambos sexos, que quie­
ran colaborar en el ámbito esco­
lar y para los sacerdotes que de­
seen adquirir una más específica
preparación pedagógico - catequéti­
ca para la enseñanza de la fe.

D IV E R S O S C U R S O S
El Centro es flexible. Basta ver
la diversidad de cursos que pue-

¿Qué cosa tan complicada estará
explicando don Celestino...?

den elegirse en conformidad con
las posibiiidades personales.
Para la preparación de profeso­
res de Educación General Básica
y profesores de Bachillerato y For­
mación Profesional, hay, en Sevi­
lla, un curso de un año de dura­
ción, al que se asiste ios lunes,
martes y miércoles, de siete a nue­
ve y media de la tarde. Y en Je­
rez, un curso de dos años de du­
ración, en cuatro periodos intensi­
vos, de una semana con horario
compieto.
Para preparación de profesores
de Educación General Básica, hay,
en Sevilla, un curso de dos años de
duración, de octubre a mayo, los
jueves, de seis a nueve de la tarde.

R E L IG IO N

Y

V ID A

Don Celestino me indica que el
espíritu del centro no lo dan ni
las clases ni los libros, sino la vi­
da. El cristianismo no es una doc­
trina simplemente; es, ante todo y
sobre todo, una vida. Me acordé
de mis antiguas lecturas de un
viejo libro de Redemacher con ese
preciso título: “ Religión y vida".

I

“ Los alumnos del centro procu­
ran especializarse mediante la par­
ticipación en una serie de ense­
_
ñanzas
y de actividades de convi­
vencia, observación y revisión so­
bre la enseñanza de la fe en el
ámbito escolar, según planes diver­
sificados, que se desarrollan en cur­
sos de uno o dos años de dura­
ción. Y, a través de prácticas catequéticas y de trabajos de refle­
xión personal, previos a la obterv

cada uno de las especialidades de
Enseñanza Básica, Bachillerato y
Formación Profesional.
Durante los cursos, junto a las
ciases, se emplea un tiempo opor­
tuno en reuniones de reflexión en
grupo, coloquios, conocimiento y
elaboración de instrumentos didác­
ticos. Por su cuenta, los alumnos
se comprometen a hacer una se­
rie de trabajos personales que
acrediten su dedicación al estudio.

ción del título o diploma correspon­
diente.

U N A E N C IC L O P E D IA
Y UN PO ZO
Basta echar una mirada al plan
de especialización de Catequética
para darnos cuenta de las mate­
rias tan interesantes en sus diver­
sos programas. Se habla de Teolo­
gía Pastoral, Pedagogía Catequéti­
ca, condicionantes sociológicos de
la acción catequética. Pastoral es­
colar, Psicopedagogía de la perso­
na y del grupo. Psicología religio­
sa de niños y preadolescentes, de
adolescentes y jóvenes...
Hay

materias específicas

para

“ Una enciclopedia y un pozo fue
la expresión de uno de los alum­
nos al hablarme de dos de sus pro­
fesores. La monja que les daba
clase daba la impresión de saber­
lo todo, de ser un libro vivo y
abierto de Teología. Y el profesor,
un pozo; un pozo de ciencia y de
reflexión para comunicarla a los
demás.
Sí, se ha podido confirmar la ver­
dad de la frase que me sirvió de
introducción: “ Sí quiere ver una
obra nueva y original de los Salesianos, vaya a Sevilla.” Uno da
testimonio de lo que ha visto.
R a fa e l A lta r e


15

r

rJ

que es de sumo in­
terés para nuestros lectores
—lectoras sobre todo— el hablar
de este nuevo Instituto Secular, las
Voluntarias Don Bosco, que está
echando raíces por la geografía
española. Hay un gran entusiasmo,
como en todas las obras incipien­
tes, y mucho fervor. Entra en nues­
tra época con paso firme. Desde
su misma vida familiar y profe­
sión, jóvenes y mujeres se entre­
gan con ilusión al apostolado con
el espíritu de San Juan Bosco.
Por nuestra redacción ha pasa­
do el padre Félix Muñoz, asistente
eclesiástico de Madrid del grupo
de Voluntarias Don Bosco, y ha
hablado del nuevo instituto para
los lectores del Boletín.
areem os

CRECE UN NUEVO INSTITUTO SECULAR

VOLUNTARIAS DON ROSCO
«Este Instituto Secular —^habla
don Félix Muñoz— se encuentra
e n plena expansión. Barcelona
cuenta con 8 voluntarias, Zamora
con 14, Vigo con 5 y Madrid con
13. Ahora se está fundando el gru­
po de Orense. El entusiasmo cun­
de y me parece que, dentro de
unos años contará España con unos
centenares de mujeres entregadas
al apostolado según el espíritu de
Don Bosco.
El Instituto ha nacido en Italia,
donde hay ya 327 miembros. Se
ha extendido por Francia, Bélgica,
Méjico, Brasil y China. En total
son 517. Pero en continuo aumen­
to. Creo que es la hora de los ins­
titutos seculares.

RASGOS
H IS T O R IC O S

Las Voluntarias Don Bosco fue­
ron fundadas por don Felipe Rinaldi. tercer sucesor de San Juan Bos­
co. Sin embargo, la ¡dea se remon­
ta al mismo Santo quien, desde un
principio, había pensado en una
sección de «socios externos», hom­
bres y mujeres que trabajasen en
medio del mundo, de acuerdo con
los fines y directrices de su Con­
gregación.

En 1910, don Rinaldi era Pre­
fecto General y dirigía espiritual­
mente el Oratorio de las Hijas de
María Auxiliadora de Valdocco. En
el primer encuentro de las Exalumnas supo captar la aspiración de
algunas jóvenes que, aun quedán­
dose en el mundo, pedían consa­
grarse a Dios e integrarse en la
Familia Salesiana. Eran catorce y,
adelantándose a la Apostolicam
Actuositatem del Concilio Vatica­
no II (números 1 y 2), pedían su
parte propia en la misión de la
Iglesia, para dar con su actividad
«un claro testimonio de Cristo».
Era el modo de actuar la idea de
«los socios externos» que San Juan
Bosco había proyectado en el es­
quema primitivo de las Reglas y
que sus censores habían podado
como una novedad que no se com­
paginaba bien con las formas tra­
dicionales de vida religiosa.
El 20 de mayo de 1917, recogien­
do el deseo de tres jóvenes —Luisa
Carpanera, Francisca Riccardi y
María Verzotti— piedras angula­
res del actual Instituto, daba co­
mienzo a una «Sociedad de Hijas
de María Auxiliadora en el mun­
do. El mismo siervo de Dios, don
Rinaldi, intuyó las características y
exigencias de los futuros institutos
seculares y dictó algunas normas
directrices.

U N D O N R IN A L D I
P O S C O N C IL IA R

En efecto, las normas que don
Rinaldi preparó en la década de
los años diez, fueron una intuición
del mundo que estamos viviendo.
He aquí algunas de ellas:
• Secreto. «Nadie ha de saber
lo que va madurando en vuestro
corazón: seguid vuestra línea habi­
tual. Callad, no invitéis a nadie a
seguiros; bastará vuestro ejemplo».
• Secularidad. «Cada una debe
presentarse tal cual es en la socie­
dad». El vestido sea como el de la
mujer de vuestro tiempo. Lo esen­
cial es que seáis ejemplares.
• Castidad. «Que el mundo vea
en cada una de vosotras a una jo­
ven equilibrada que no cede en
cuestiones de pureza, que sabe
mantenerse firme y con dignidad
en su puesto, demostrando que se
puede vivir en medio del mundo
sin mancharse».
• Pobreza. «La pobreza con­
siste en tener el corazón despren­
dido de los bienes de la tierra, en
saber usar y administrar los me­
dios que el Señor nos ha dado pa­
ra hacer el bien. Todo lo que os
sobra de lo necesario es un de­
pósito del Señor que no se ha de


17

Los seglares pueden ejercitar su labor de apostolado
o como individuos
o reunidos en diversas comunidades o asociaciones.
Concilio Vaticano II

malgastar, sino que debe ser admi­
nistrado de la mejor manera po­
sible».
• Obediencia. «En c o n c r e t o
consiste en el cumplimiento del de­
ber».
• Piedad. «Don Rinaidi insiste
en la comunicación con Dios, pero
intenta crear un clima de libertad
en las prácticas».
• Apostolado. «Debéis realizar
bien las obras propias de vuestro
estado, según el espíritu del Se­
ñor, Pero, por muchas ocupaciones
que tengáis, siempre os quedará un
margen de energía para cumplir al­
guna obra apostólica, sobre todo,
en servicio de la juventud pobre y
abandonada.
£1 26 de octubre, en manos del
Cardenal Cagliero, hicieron su pro­
fesión las siete primeras jóvenes
y se les dio el nombre de «Cela­
doras de María Auxiliadora, de la
Sociedad de San Francisco de Sa­
les».

O K E C IM IE N T O
En 1929 se establece un Consejo
Directivo, bajo la alta dirección
de don Rinaidi, Rector Mayor des­
de 1922. Por entonces se crean di­
versos grupos apostólicos; Catc­
quesis, asistencia parroquial, cla­
ses nocturnas, acción en la fami­
lia y en el trabajo...
En 1931, con la muerte de don
Rinaidi, viene un tiempo de incertidumbre y dispersión.
En 1943, en plena guerra, por
sugerencia de una antigua Celado­
ra, se intenta levantar el movi­
miento, sobre todo, al ver que en
la Iglesia empiezan a aparecer nue­
vos institutos seculares.
18



En 1956, don Renato Ziggiotti
les da nueva vida y manda la re­
dacción de un reglamento al día;
se constituye un Consejo Central
y se organizan los grupos de ac­
ción. Encajada en la línea de los
institutos seculares, la Asociación
toma el -nombre de VOLUNTA
RIAS DE DON BOSCO, contando
con 150 asociadas.
Reconocida la conveniencia de
dar a la Asociación la fisonomía
de un Instituto Secular autónomo,
se elabora el texto de unas cons­
tituciones según los documentos
pontificios y los criterios iniciales
de don Rinaidi. Se organizan asam­
bleas y reuniones nacionales e in­
ternacionales. En 1963-64, los gru­
pos de Voluntarias eran 25, dis­
tribuidos por Italia, España, Fran­
cia y Bélgica, sumando 193. El 31
de enero de 1964, el Cardenal Fossati erigía en forma canónica la
Asociación y aprobaba sus estatu­
tos, preparando así el terreno pa­
ra el reconocimiento oficial de la
Santa Sede como Instituto Secular.
De 1964 a nuestros días, el Ins­
tituto ha crecido en número y acti­
vidades y se han multiplicado los
encuentros y asambleas. Cada día
se abren nuevos horizontes en to­
das las naciones en que trabajan
los Salesianos o las Saleslanas. El
actual Rector Mayor le ha dado
una proyección misionera y lo ha
lanzado a los países del Tercer
Mundo, donde se hace sentir más
la urgencia del apostolado seglar.

A C T IV ID A D E S
A P O S T O L IC A S

Dado que el Instituto no tiene
por regla un apostolado específico,
las Volu:'.tarias se comprometen a

desarrollar toda una gama de acti­
vidades que se pueden agrupar en \
tres formas fundamentales: Apos­
tolado de ambiente; apostolado or­
ganizado y apostolado específico
colectivo.
1.—Apostolado de ambiente.—£s >
imposible destacar el apostolado
que realiza cada una de las Vo­
luntarias en el seno de la familia,
la profesión, el tiempo libre... Sólo
se indican algunas categorías más
señaladas:
• Profesoras de Universidad o
de Bachillerato (Italia, 20; otros
países, 13). Comprende este grupo
a Auxiliares y Adjuntas de Uni­
versidad, Directoras de Escuelas
Privadas, Profesoras de Religión,
profesoras y licenciadas...
• Profesoras de Enseñanza Ele­
mental (Italia, 38; otros países, 21).
Es uno de los grupos más nume­
rosos. Casi todas dan clase en es­
cuelas del Estado y son de planti­
lla. Algunas son Inspectoras de
Primeras Enseñanza.
• Maestras de Guarderías y Es­
cuelas Maternas (Italia, 24; otros,
3).
• Asistentes sociales (Italia, 1;
otros, 2).
• Enfermeras y Ayudantes téc­
nicas sanitarias (Italia, 11; otros,
11).

• Empleados (Italia, 99; otros,
39). Es el grupo más numeroso.
Desarrollan ocupaciones diversas
en empresas públicas o privadas.
• Personal subalterno (Italia,
24; otros, 7). Colaboran casi todas
en colegios oficiales o privados.
• Obreras
41 otros paí­
ses, 1). Pertenecen a diferentes es­
pecialidades, a menudo en ambien­
tes difíciles.

t

Sean apóstoles lo mismo en sus comunidades familiares
que en las parroquias y en las diócesis,
y en los grupos espontáneos en que ellos se congrueguen.
“Apostolicam Actuositalem”

• Profesionales ( I t a l i a , 26;
otros, 9). Casi todas son modistas
y maestras de corte. Algunas diri­
gen talleres; otras trabajan en im­
portantes casas de confección.
• Dependientes (Italia, 8; otros,
7). Trabajan en tiendas propias con
amplias posibilidades de apostola­
do ocasional.
• Sus labores (Italia, 32; otros,
9). Todas disponen de medios eco­
nómicos suficientes. Algunas tie­
nen títulos que las capacitan para
la enseñanza o para una coloca­
ción.
2.—Apostolado organizado.—Mu­
chas Voluntarias realizadas diver­
sas formas de apostolado organi­
zado, además del de presencia o
ambiente. La elección de activida­
des se deja libre. Generalmente se
colabora con la Jerarquía, pero hay
algunos miembros que están al
frente de organizaciones autóno­
mas de tipo social, cultural o re­
creativo. He aquí algunas:
• Ac c i ó n Católica.— Muchas
Voluntarias pertenecen a alguna
rama de Acción Católica y varias
de ellas tienen cargos directivos.
• Actividades asistenciales.—
Muchas trabajan en organizacio­
nes tales como las Conferencias de
San Vicente Paúl, Cáritas, Cruz
Roja, Colonias veraniegas...
Un grupo se ha comprometido
en organizar las iniciativas del
«Movimiento apostólico para cie­
gas», que ha surgido por sugeren­
cia de una Voluntaria ciega.
• Oratorio y Catecismo.—Alre­
dedor de 150 Voluntarias se dedi­
can a esta labor, sobfe todo en las
afueras de las grandes ciudades.
• Medios de Comunicación So­
cial.—Difunden prensa periódica.

promueven suscripciones, se en­
cargan de responsables de libre­
rías, bibliotecas, kioscos: envían
suscripciones de revistas a cárce­
les y hospitales...
Todas se esfuerzan por la eleva­
ción moral del espectáculo y de
la prensa.
• Vocaciones eclesiásticas y
religiosas.—^Material y moralmente
ayudan a los jóvenes que tienen
dicho ideal.
• Misiones.—Muchas organizan
la colecta de ropas, medicinas o
dinero en favor de las misiones.
Acaba de comenzarse el aposto­
lado misionero directo con el en­
vío de la primera Voluntaria mi­
sionera con destino al Ecuador. Es
de nacionalidad checa y ha ido des­
pués de terminar su carrera de me­
dicina. Para este año se prepara
otra.
• Organización de los Coope­
radores Salesianos.—^La mayor par­
te de las Voluntarias pertenece a
esta «tercera familia» salesiana. Al­
gunas desempeñan dentro de la
misma cargos directivos a nivel
inspectorial y local.
3.—Apostolado colectivo en obras
especiales.—Debido a circunstan­
cias providenciales, algunas Volun­
tarias desarrollan un apostolado
colectivo que, de por sí, no entra­
ría en la naturaleza del Instituto.
Estas obras pertenecen a otras or­
ganizaciones, pero llevadas por las
mismas Voluntarias:
— Librería de la Doctrina Cristia­
na, en Roma, Milán, Catania y
Nápoles. La Editorial Salesiana
L. D. C. las ha puesto al frente
de estas sucursales tan impor­
tantes.
— Ciudad de la Dolorosa de Co-

loane, en Macao (China portu­
guesa). Alberga a unos doscien­
tos acogidos leprosos y colabo­
ran seis Voluntarias de nacio­
nalidad china. Dos de ellas se
han comprometido a llevar la
dirección de una casa para poliomielíticos, fundada por el
obispo de Macao.
El «Nido»: Kain (Tournais-Bélgica). Fundado por una Volun­
taria, acoge a unos setenta ni­
ños abandonados, incluso reciénnacidos.
Centro «Montessori» de Guadalajara (México). Este centro ju­
venil proporciona enseñanza a
más de mil chicas. El obispo lo
confió al Inspector saiesiano
qve, a su vez, delegó la direc­
ción en las Voluntarias.
Centro «Amado Ñervo», d e
Sahuayo (México). Centro fun­
dado por el grupo local de las
Voluntarias. Organiza catcque­
sis y clases culturales.
Centro «Tibidabo», de Barcelo­
na. En este centro de espiritua­
lidad de los Salesianos, las Vo­
luntarias prestan varios servi­
cios.
Centro «Domingo Savio» d e
Guayaquil (Ecuador). Obra na­
cida en las afueras de la gran
ciudad. La dirige por ahora una
Voluntaria, pero se espera en­
viar pronto alguna colaborado­
ra desde Europa.

La semilla que hace medio siglo
cayó al surco desde las manos crea­
doras del siervo de Dios don Feli­
pe Rinaldi, se está desarrollando
y creciendo para dar fruto y un
fruto abundante.

19

PANORAM A
S A LE S IA N O
IN TER N A C IO N A L
BENDICION DEL PAPA A LOS EXALUMNOS
Roma.— Con motivo del año CENTENARIO de la
Organización de los ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOS, celebrado en el Congreso Mundial de Turín-Roma
del pasado septiembre, el Santo Padre se ha dignado
enviar al Movimiento su Bendición Apostólica con un
autógrafo. Transcribimos el texto original: “ Dilectos
filios, Socletatls Sancli Franciscl Saiesll ex-alumnos,
paterno animo orlamur ut, secundum mentem Concl­
uí VaticanI M et Sancti Joannis Bosco, operam navent
vero Ecciealae profectui, iisque expetítam Apostollcam
Benedictlonem, coelestium bonorum ausplcem, volenles largimur."
Ex Aedibus Vatlcanls die XVm, a. MCMLXX.
Paulus PP. VI
"Exhortamos paternalmente a los queridos hijos, ex­
alumnos de la Sociedad de San Francisco de Sales, a
que se consagren al verdadero progreso de la Igle­
sia, de acuerdo con el pensamiento del Concilio Va­
ticano II y de San Juan Bosco, y de corazón les impar­
timos la Bendición Papal, como señal de celestes fa­
vores."
Ciudad del Vaticano, 15 de noviembre de 1970.
Pablo Papa VI
NORMAL SALESIANA EN SEVILLA
Sevilla.— El colegio de la Santísima Trinidad de Se­
villa, uno de los primeros de España, abarca una for­
midable gama de actividades. Una de las obras más
originales es la nueva "Escuela Normal de Magisterio”
en la que los jóvenes cursan la carrera de Maestros
de Primaria. Cuenta con estupendas aulas, buena bi­
blioteca y excelente profesorado. Lleva funcionando
unos dos años y está oficialmente reconocida para
dar títulos.
En la fotografía observamos a un grupo de jóvenes
estudiantes con el Profesor de Música, et salesiano
don Juan Niebla.
CHARLAS MISIONERAS DEL PADRE MAIQUES
Sádaba (Zaragoza).— El pasado noviembre visitó el
colegio de Sábada el padre Misionero don Rafael Maiques, antiguo director del colegio salesiano de Liluah
en Calcuta. La exposición viva de sus experiencias,
ilustrada con abundantes y expresivas proyecciones,
ha despertado vivamente el ideal misionero de los
aspirantes.
En el presente curso se ha abierto en Madrid la
nueva casa de las Misiones Salesianas en la calle
Eduardo Aunós, 50. Es como la sede central de to­
das las actividades misioneras salesianas en España.
Los Superiores han confiado al padre Rafael Maiques
el encargo de recorrer los colegios de Salesianos y
Salesianas para hablar de nuestras Misiones. El mi­
sionero ha pasado veinte años en distintas partes
de la India.
En las casas que ya ha recorrido han gustado mu­
cho no sólo sus charlas, sino también ios documen­
tales sonoros de las Misiones Salesianas.

20



<T-

PANORAMA
S A L E S IA N O

EL PAPA RECIBE A LOS EXALUMNOS
Vaticano.—Con motivo del Congreso Mundial de
de Anliguos Alumnos, celebrado en Turín-Roma el pa­
sado septiembre, el Santo Padre los recibió en la au­
diencia general y les dio un mensaje que ya publica­
mos en el Boletín de noviembre. “Amad — les dijo—
a vuestra asociación, sed fieles a ella y procurad con
todas vuestras fuerzas difundir su espíritu en los de­
más, mediante un testimonio cristiano franco, abierto,
generoso, portador de serenidad y alegría, conforme
a las enseñanzas de Don Bosco.”
En la foto, vemos ai exalumno don Baltasar Kyola,
procurador general de la República del Congo Kinshasa, estrechando la mano del Santo Padre. También
vemos al presidente internacional de los Antiguos Alum­
nos, don José María Tabeada Lago.
PRIMER SACERDOTE SALESIANO EN RUANDA
Kinshasa (Ruanda).— Como ya notificamos en nues­
tro Boletín de diciembre, el pasado 1 de septiembre
recibió la ordenación sacerdotal el salesiano padre
Esteban Mvukiyehe, en su pueblo natal de Nemba. Es
el primer sacerdote salesiano de nacionalidad ruandesa. Ha hecho sus estudios sacerdotales en Lyon (Fran­
cia), en donde continuará completándolos. En las fo­
tografías vemos la expresión de felicidad que trans­
parente su rostro que, aunque negro, es transparen­
te... Asimismo contemplamos el inmenso gentío que
asistió a su ordenación y primera misa. Ojalá que el
ejemplo de este primer sacerdote cunda en la po­
blación ruandesa para satisfacer las necesidades espi­
rituales del país.
De Ruanda nos llega también la noticia de la re­
ciente aceptación de una parroquia en Musha. Dos
sacerdotes salesianos la llevan con no pocas Inco­
modidades. Duermen en una tienda de campaña. Su
comedor y su despacho es una carreta. Nos parece
que es bastante primitivo: sin embargo, no les falta
corriente eléctrica ni de día ni de noche. Y, desde
luego, frío tampoco pasarán...
MISIONES SEGLARES A AFRICA
Lubumbashí (Congo).— El Inspector salesiano padre
Van Asperdt cuenta en el catálogo de su inspectoría
a los seglares voluntarios que trabajan con los s a l^
sianos. “Cada día más — escribe— buscamos a mi­
sioneros seglares que deseen trabajar con nosotros.
No podemos olvidar que ellos y nosotros tenemos el
mismo compromiso no sólo en el plano material, sino
también en el moral y espiritual. También ellos han
venido a Africa siguiendo un ideal, una entrega de
amor. Quieren ser auténticos misioneros y, por ello,
deben ser nuestros primeros colaboradores y “coope­
radores". Sin ellos no podríamos mantener todas las
obras que llevamos adelante. Nos dan, al mismo
tiempo, un auténtico testimonio de generosidad y de
vida cristiana. Por eso hemos de considerarlos como
verdaderos miembros de nuestras comunidades y de
nuestra familia salesiana. En la República del Congo
son 7 los misioneros voluntarios; en Ruanda y en
Burundi. 13. En total son 20 los misioneros seglares
que trabajan juntamente con los salesianos.

Las Jóvenes
son misioneras salesianas
entre los Mixes.

CASTELLANIZACION
DE

TOTONTEPEC
El nuevo obispo de los Mixes, monseñor Braulio
Sánchez, ha inaugurado, en Totontepec, el Insti­
tuto de Cultura en el que trabajan las Hijas de
María Auxiliadora. A su llegada se estrenaron los
hermosos campos de deportes.
Con motivo de la consagración episcopal del
nuevo obispo salesiano de los Mixes, acudió a la
capital mexicana la colonia de Totontepec para
participar en el homenaje a monseñor Braulio
Sánchez. En esa ocasión, se le hizo una entrega
simbólica que ahora se ha convertido en realidad.
La población totontepecana le ha entregado a su
obispo una hermosa muíiío o/aíOMo, lindamente
enjaezada.
El obsequio se ha hecho con toda solemnidad
y en medio de los aplausos y dianas entusiastas
del pueblo. No cabe la menor duda de que el re­
galo es Utilísimo y do gran signiñcado. De esta
forma piden los pueblos mixes que su prelado los
visite con frecuencia.
«Primero Dios, asi se hará», les ha dicho mon­
señor a sus amigos.
Después de un viaje de doce horas, a ratos a
pie y a ratos en bestia, por terrenos llenos de
lodo, por espeluznantes descensos y atrevidas al­
turas, cHaf^o áijos de María Auxiliadora acom­
pañaron al señor obispo de la Prelatura Mixepolitana, haciendo el recorrido Tamazulapam-Totontepec.

22



El hambre, la fatiga y el dolor de piernas se
suavizaron con la cariñosa acogida que les brindó
el pueblo una hora antes de llegar a su nueva
residencia. Autoridades, banda de música, asocia­
ciones piadosas y multitud de niños y niñas an­
duvieron varios kilómetros para recibir con gran­
des muestras de afecto a su pastor y a las va­
lientes misioneras.
El día de la Asunción de Nuestra Señora, el
obispo, el párroco y la directora de las Salesianas
cortaron la simbólica cinta inaugurativa de la
nueva obra. Quedó abierto de par en par el am­
plio y funcional recinto que la población constru­
yó para las hermanas y para el desarrollo de su
trabajo apostólico.
De esta forma, se puso en marcha el Centro
Cultural de Totontepec, con sus aulas para casfellanización de pequeñas del jardín de infancia.
Allí mismo se realizará el plan de alfabetización.
Se puso en marcha, además, el Centro de Salud,
donde se atenderá a cualquier persona necesitada.
Por último, quedó inaugurada la Escuela Prim a­
ria y el Pensionado, con capacidad para sesenta
niñas.
Todo este trabajo lo realizarán las Hijas de
María Auxiliadora en un medio ambiente, en el
que no les faltarán incomodidades y estrecheces...
Pero todo lo podrá el amor al Señor y la en­
trega generosa a los necesitados. Por de pronto,
recibieron grandes muestras de afecto. En un cli­
ma de gran familiaridad, se desarrolló una ve­
lada llterario-musical, con discursos y danza.s re­
gionales... La cancha deportiva se estrenó con un
torneo en el que participaron equipos de México,
Villalta, Totontepec, etc. Els cierto que la lluvia
encharcó la fiesta, pero ni aún así decayó el en­
tusiasmo.
MAURO COLUNGA
Corresponsal en México

R EA LID A D SONADA
P O R DON S O S C O
H A C E C IE N A Ñ O S

“UN SUEÑO”
Patagonia: 850.000 kms. austra­
les de territorio argentino.
Patagonia: esperanza y reserva
de la Argentina.
Patagonia: la tierra que un San­
to, San Juan Bosco, soñó. Cuando
esta tierra no era más que un de­
sierto poco menos que desconoci­
do. cuando los indios eran los úni­
cos señores de esta tierra, cuando
el ministro Julio A. Roca aún no
había lanzado su Expedición al De­
sierto, lejos de aqui, en Italia, un
Santo visionario, San Juan Bosco,
soñaba con la Patagonia. Ya en
1848 se le oyó decir: “ Quisiera te­
ner muchos sacerdotes, para man­
darlos a la Patagonia."
Y esta tierra llegó a ser como
una obsesión para él.
En 1872 tuvo un sueño, y así lo
narró a los suyos: “ Me pareció ha­
llarme en una región salvaje, com­
pletamente desconocida. Era una
inmensa llanura inculta, en la que
no se divisaban ni colinas, ni mon­
tes. Sin embargo, allá, en su leja­
nísimos confines, se perfilaban es­
cabrosas montañas. Vi que por
esas llanuras corría una multitud
óe hombres de estatura extraordi­
naria, de aspecto feroz, con cabe­
llos largos y lacios, de color bron­
ceado. Iban casi desnudos, cubier­

tos sólo por anchos mantos de piel
de animales, que les caían de las
espaldas. Tenían por armas una es­
pecie de larga lanza y unos lazos..."
Vio a sus salesianos con esos
indios. Intrigado por el sueño, le
era imposible Identificar la tierra y
la gente vista. Sólo meses más tar­
de, tras una conversación con el
Cónsul argentino en Génova tuvo
la certeza de que la tierra de su
sueño era la Patagonia. Y ya no
descansó hasta enviar los salesia­
nos a esa región.
En noviembre de 1875 parten pa­
ra la Argentina los primeros discí­
pulos de Don Bosco. Eran once.
Los capitaneaba el padre Juan Cagliero, a quien años más tarde el
presidente Roca llamaría civilizador
de la Patagonia.
Cagliero era un hombre con his­
toria. Mejor, era un hombre cor.
deslino: siendo muchacho, enfer­
mó gravemente. Don Bosco fue a
verlo. Y presintiendo ia misión de
Cagliero, le dijo: “ [No. no morirás!
Tienes aún mucho que hacer. Sa­
narás... Serás sacerdote, y des­
pués..., con tu breviario bajo el
brazo irás lejos, lejos, lejos...”
Cagliero y sus hombres, ya en la
Argentina, se instalaron en Buenos
Aires. Y allí permanecían. Pero Don
Bosco, con sus cartas, una y otra
vez los acuciaba para que fueran

a la Patagonia: “ Ustedes no me en­
tienden; quiero que vayan a la Pa­
tagonia."
Año 1879. Con la Expedición al
Desierto, comandada por el minis­
tro de Guerra, general Julio A. Ro­
ca, dos salesianos: el padre Santia­
go Costamagna y el clérigo Luis
Botta, penetran en la Patagonia,
y a orillas del río Negro rezan su
misa de acción de gracias. Era el
24 de mayo, día de la Virgen Au­
xiliadora, Patrona de la Obra Salesíana.
Desde entonces, la Patagonia es­
tá abierta a los Hijos de Don
Bosco.
Pero en Turín, Don Bosco sigue
soñando. La noche precedente aí
30 de agosto de 1883, festividad de
Santa Rosa, Patrona de América, tu­
vo otro sueño, en el que recorrió
toda la América del Sur, y señala­
damente la Patagonia. En fantástico
viaje, todas estas tierras pasaron
bajo sus ojos. Y en tren, de norte
a sur y de sur a norte, atravesó las
pampas argentinas y la Patagonia.
Llegó hasta el estrecho de Maga­
llanes.
“Adelante estaba Punta Arenas
— narraba— . Más allá, cientos de
islas, de las que una sobresalía de
las demás, por su gran tamaño.
Algunas estaban habitadas por gran
número de indígenas; otras, des-

FATAGONIA, REA LID A D SONADA PO R DO
¿i
habitadas, rocosas, desnudas; otras,
enteramente cubiertas por hielo y
nieve... El suelo, a lo largo de va­
rias millas, estaba cubierto por de­
pósitos de carbón de piedra, made­
ras y tirantes de madera, inmensos
montones de mineral en parte ela­
borado, en parte sin elaborar... Lar­
gas illas de vagones de carga es­
taban sobre los rieles..."
En el mismo sueño, un joven
gula le dijo a Don Bosco; "Todo
lo que ahora está en proyecto, un
día será realidad. Estos salvajes,
en un futuro serán tan dóciles, que
vendrán por si mismos para recibir
Instrucción, religión y civilización..."
"Ya he visto bastante — concluyó
Don Bosco— . Condúceme ahora a
ver a mis salesianos de la Patagonla."
Después de un larguísimo trecho
en tren, desciende en una pobla­
ción bastante grande. Se acerca a
los salesianos. No conoce a ningu­
no de ellos. Conversa. A Don Bos­
co lo conocen sólo de fama. Lo
mismo que a los primeros Misio­
neros de la Patagonia: Fagnano,
Costamagna. M l l a n e s i o . . . Hace
tiempo que murieron.
Lo saludó, y partió en tren para
el norte.
Tiempo después, el padre Lemoyne, primer biógrafo del Santo re­
cogió de labios de Don Bosco es­
tas palabras;
"CUANDO SE CONOZCAN LAS
INMENSAS RIQUEZAS QUE ATE­

SORA LA PATAGONIA, ESTE TE­
RRITORIO TENDRA UN DESARRO­
LLO C O M E R C I A L EXTRAORDI­
NARIO" (Memorias biográficas de
Don Bosco, tomo XVI, pág 395).
PRIMEROS AÑOS
Como resultado inmediato de la
primera incursión salesiana en la
Patagonia, el arzobispo de Buenos
Aires, monseñor Aneiros, en carta
dirigida a Don Bosco, ofreció la
atención espiritual de esta parte de
su diócesis a los Salesianos.
Don Bosco acepta. De Buenos
Aires parte un grupo de salesia­
nos e Hijas de María Auxiliadora.
Los acompaña monseñor Espinosa,
vicario general del arzobispado. El
padre José Fagnano va como Su­
perior de la Misión. La directora
de las Hijas de María Auxiliadora
es sor Angela Valiese. Monseñor
Aneiros los despide.
El 20 de enero de 1880 llegan
los misioneros a Carmen de Pata­
gones, y el 2 de febrero el Vicario
General del arzobispado pone ai
padre José Fagnano en posesión
de la parroquia de dicha ciudad.
El 24 de abril, el mismo Prelado,
que acaba de regresar de fatigosa
y prolongada gira apostólica por
ambas márgenes del río Negro, eri­
ge la parroquia de Nuestra Señora
de las Mercedes en Viedma, capital
de la Patagonia, y nombra como
primer párroco al padre salesiano

Loa fa s to s do! Cardanat CagUarOf fo g fo s a fo n m ta tie ­
r r a de su trabaje.

Emilio Rizzo, quien se hizo cargo
al día siguiente, 25 de abril de 1880.
Los salesianos están ya en la
Patagonia, y comienzan a recorrer­
la, a levantar colegios y templos,
hospitales y escuelas; a desparra­
mar la verdad y el amor, a evange­
lizar y a civilizar esta inconmensu­
rable región argentina.
Hé aquí una síntesis cronológica
de los hechos sobresalientes de la
labor evangélica y civilizadora de
la Obra de Don Bosco en la Pa­
tagonia;
— En 1883, el padre Domingo
Milanesio, que recorre todos los
valles del Neuquén, asesora a Ma­
nuel Namuncurá para que se rinda
a las tropas nacionales del general
Villegas. En seguida, con la aseso­
ría del padre Stefenelli, funda el
primer observatorio meteorológico
del Sur, que en 1954 pasa a depen­
der de la Secretarla de Estado de
Aeronáutica.
— En 1884, el Banco de la Na­
ción se rehusaba a fundar una su­
cursal en Patagones, por carencia
de local adecuado. Enterado Fag­
nano, Ies cede una parte del Cole­
gio de las Hermanas, y el Banco
llega a la Patagonia.
— Ese mismo año se erige el vi­
cario apostólico de la Patagonia, y
monseñor Juan Cagliero, salesiano,
es el primer obispo del Sur.
— En 1885, los padres Angel Savio y José Beauvoir se instalan en
Santa Cruz, como capellanes de la
Gobernación.
— En 1886, José Fagnano acom­
paña a Ramón Lista en la expedi­
ción exploradora de la Tierra del
Fuego, y en 1888, Beauvoir se ins­
tala definitivamente en Río Galle­
gos, y abre un colegio.
— En 1888, el padre Fagnano
acompaña al padre O'Grady hasta
las Malvinas, donde los salesianos
asisten religiosamente a los isleños
hasta después de la Segunda Gue­
rra. El padre Mario Migone, urugua­
yo, y celoso defensor de la sobera­
nía argentina en las Malvinas, per­
maneció treinta y tres años en el
archipiélago. El y las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora eran profesores de
castellano de muchísimos malvineros. Su historia autobiográfica que­
dó narrada en su libro Mis treinta
y tres años de vida malvinera.
— En 1889, los salesianos fun­
dan el primer hospital de Viedma.

fSCO HACE CIEN AÑOS
Lo atendió el padre Evasio Garrone, a quien los rionegrinos llemaban Padre. Doctor.
— En 1892 fabrican ladrillos
para edificar en Río Gallegos, con­
tra la opinión generalizada de que
esas tierras no servían para la cons­
trucción.
— En 1893, los Hijos de Don
Bosco se instalan definitivamente
en la Tierra del Fuego, y ordenan
la Misión de Cabo Peña, donde re­
fugiaron y educaron a los últimos
onas y alacalufes, a los que trata­
ron de salvar.
— Años después, el padre Fede­
rico Torre hizo otro tanto con una
tribu tehuelche. A los sobrevivien­
tes, unos veinte miembros, tos or­
ganizó y vigiló en los casamientos,
los educó y los cuidó sanitariamen­
te. A la vuelta de los años llegó a
conocer a más de un centenar de
indios robustos.
— En 1895, los Salesianos inicia­
ron la colonización del valle del río
Negro. E! padre Alejandro Stefenelli arrastra con bueyes desde Bahía
Blanca hasta General Roca un gran
motor de vapor, e instala la primera
irrigadora artificial.
— En 1895, los salesianos tenían
residencias o colegios en Bahía
Blanca, Viedma, Patagones, Guar­
dia Pringles, Roca, Chubut, islas
Malvinas, Conesa, Choele Choel, Junin de los Andes y Cabo Peña, con
casi un millar de alumnos, unas mil
doscientas alumnas y ochocientos
indios, y la atención espiritual de
toda la población blanca católica
desde el río Colorado hasta el cabo
de Hornos.
Asi, los Hijos de Don Bosco fun­
daron luego el primer Hospital del
Chubut; introdujeron cañerías y
agua corriente en Viedma; tendie­
ron el primer teléfono patagónico,
entre Viedma y Patagones; recorrie­
ron a caballo, a pie y en galera to­
dos los rincones del territorio, y
hasta hicieron anotaciones del Re­
gistro Civil.
LOS HOMBRES
Grandes han sido los hombres
que Don Bosco envió a la tierra de
sus sueños. Recordamos los prime­
ros. con categoría de héroes; mon­
señor Cagliero, monseñor Fagnano,
rnonseñor Costamagna. Don Milanesio y Don Beauvoir, pioneros infa­
tigables del desarrollo humano y

cristiano de aquellos pueblos. A
su lado, figuran otros dos hombres
que se han hecho famosos por sus
descubrimientos geográficos en ¡a
Patagonia y la Tierra del Fuego:
Don Lino Carbajal y Don Alberto
De Agostini.
Don Lino Carbajal dejó una obra
en cuatro volúmenes con datos de
enorme interés científico acerca de
la geografía, historia y biología de
la Patagonia. La Sociedad Antropo­
lógica de Florencia dijo de este
trabajo: “ Es una obra verdadera­
mente monumental sobre una de
las regiones hasta ahora menos co­
nocidas del planeta; él solo ha lle­
vado a cabo en esta obra la labor
de una docena de especialistas.”
Don De Agostini fue un auténti­
co explorador y descubridor de
montañas, lagos, fiordos, glaciares.
Su obra modificó los conocimien­
tos orohidrográficos de la región.
Sus descubrimientos están recogi­
dos en dos obras fundamentales
de resonancia internacional: “ Mis
viajes por la Tierra del Fuego” y
“ Andes Patagónicos” .
También tienen las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora figuras estupendas
de apóstoles y educadoras. En pri­
mer lugar, la madre Angela Valie­
se, trabajadora incansable, fundado­
ra de las obras desde la Isla Dawson hasta la Isla Grande de la
Tierra del Fuego. A su lado, sor
Josefina Torta, sor Juana Borgna,
sor Cantavena, sor Picardo...

EN NUESTROS DIAS
Después de casi un siglo de tra­
bajo, la obra salesiana en la Pa­
tagonia pueden quedar resumida en
estas cifras: 45 institutos de diver­
sos tipos, desde los jardines de in­
fancia hasta las Universidades; 32
oratorios, 19 parroquias, 65 cape­
llanías; un centenar de salesianos
y otras tantas salesianas para un
total de 10.000 alumnos y 165.000
feligreses.
Al dar su adiós a los primeros
misioneros, había dicho Don Bos­
co: “ Estamos empezando una gran
obra, y no es porque tengamos
grandes pretensiones o nos parez­
ca que vamos a convertir el mun­
do en pocos días, no; pero ¿quién
sabe si esta partida no es una se­
milla de la que saldrá una enorme
planta?”
La enorme planta ha crecido, ha
echado sus ramas sobre toda la
Patagonia y lleva más de noventa
años dando frutos de salvación.
Hacia 1935, la Guía de las Misio­
nes Católicas, que publica la Sa­
grada Congregación de Propagan­
da Fide, hizo la afirmación de que
todos los indios de la Patagonia
eran católicos.
Hoy, la Patagonia y la Tierra del
Fuego han dejado de ser tierras de
misión. Son diócesis argentina y
chilenas, todas regidas por obis­
pos salesianos .

A Q U I TODO
E S E X aO C lO N A N T E
Ya están en poder del padre
Bohnen los primeros mil dólares
que vosotros le habéis enviado por
mi medio. Le llegaron para Navi­
dad. Como supondréis fueron muy
bien recibidos y los chicos tu­
vieron su plato extraordinario de
dulce. No cabe duda que mientras
aquellos pobrecitos se relamían, el

A «US ojos se asoma
un alma blanca, blanca...
Es como una paloma
mensajera, que arranca
oro de compasión:
¡ábrele,
ábrele el corazón...!

COOPERADORES
SAIESIANOS

QUEREIS
AYUDAR
AL
TERCER
MUNDO
26



Niño-Dios en su cuna se gozaba |
también con las dulzuras de vues- 1
tra caridad.
Le pedí al padre Bohnen que me |
relatara alguna anécdota emocio-1
nante y me escribe algo en lo que, i
detrás de lo que dice, se adivina {
muchísimo más: He aquí sus pa-^
labras:

Me pide Una anécdota emocionante.
Lo que es realmente triste y tristemente real es que la historia de ]
todos estos pobres niños, aquí, es uniformemente triste y emocionante. |
Dando una vuelta los domingos, por ejemplo, por este barrio el más i
miserable de la capital de Haití, queda uno emocionado ante este hor­
miguero de miles y miles de chiquillos, que tratan de jugar un poco I
en medio de este amasijo inextricable y superpoblado de pequeñas cho-1
zas de uno o a lo más dos mini compartimentos. Son legión. Y estoj
sí que es emocionante.
Si entre semana vuelves a este mismo barrio, durante las horas de
escuela, creerás hallarte en el desierto. Milagrosamente los miles de
chiquillos han desaparecido de la circulación.
Os los encontraréis, como sardinas en lata, en un centenar de esas |
mismas y minúsculas chabolas que orgullosamente ostentan sus títu­
los escolares: «A la hermosa estrella», «Paciencia», «Misericordia».
«Buen Pastor» y cien otros pintorescos y emotivos. Sabiendo que yoj
soy holandés a una de las miniescuelas la llaman «Reina Juliana» y, sin j
duda, nacerá bien pronto la escuela «Franco».

En un raso del campo, cuatro palos y un sombrajo pueden ser d
comienzo de una escuela; pero también el comienzo de unas vid»!
que no serán ya las de unos analfabetos o de unos retrasados. i
sino de unos chicos que tendrán abiertas posibilidades y satisfac­
ciones. que miles de niños no tendrán jamás. Por sólo eso, dy
padre Bohnen merece toda nuestra simpatía.

Estas escuelillas no se distinguen de las demás chozas. Estos chicos
subaiimentados, mal vestidos, no están, sin embargo, desorientados;
porque se encuentran en el mismo medio ambiente de miseria a que
están acostumbrados.
Si no tuvieran la Oportunidad de estas escuelitas estos miles de
pobres negritos jamás lograrían inscribirse en las grandes escuelas de
la capital. Toda su vida continuarían en la ignorancia y en la miseria.
Y el padre Bohnen termina con esta especie de estadística:
— Yo me cuido de estas 100 escuelitas, de las que 20 acaban de
ser abiertas y están a prueba durante un año.
— 200 maestros (a los que les pago un pequeño salario), 3.000 alum­
nos y alumnas. Maestros y escolares todos vienen a comer en mi
cantina.

1

-

Con los 1.000 alumnos de mi propia escuela suman un total de
4.000 bocas.
Toda ayuda que nos venga sirve:
1. para mejorar la formación pedagógica de los maestros,
2. para mejorar, la comida,
3. para mejorar las instalaciones y el material escolar,
4. para mejorar los salarios (un maestro gana 7.000 pesetas al
año).

Hasta aquí el padre Bohnen. Es­
ta es la obra para la que se os
pide vuestra generosidad. Como
apreciáis, está muy bien aprove­
chada porque se sacian dos ham­
bres: la del cuerpo y la de la inte­
ligencia. Sólo de pensar que unos
miles de niños comen hoy y que

el día de mañana no serán vícti­
mas de la ignorancia y que podrán
valerse por sí mismos bien merece
la satisfacción de algún sacrificio
por ellos.
JAVIER RUBIO
Delegado N. de Cooperadores

Donativos recibidos
hasta el 31 de diciembre
Pesetas
Guadalupe Ferreiro, Madrid
Feo. Javier Alonso, Madrid
Mercedes Gómez de Juan,
Las Palmas
A. G. V.
N. N., Madrid
Manoli Fernández, Villanueva de los Infantes
Concepción López, Bilbao
Hermanas Roy Mallada, Zaragoza
Dolores Ibáñez, Falces
Juan López, Granada
Centro Don Bosco, Madrid
Vicente Sancho, Barcelona
Un devoto de María Auxiliadora, Madrid
N. M., Barcelona
María Julia, Barcelona
A. Gil, Madrid
Candelas González, Barcelona
Concepción Herrero, Barcelona
N. N., Reus
Antonio Fernández, Cáceres
David y Josefa Mangas del
Brio, Sevilla
María Mommenéu, Valencia
Bejarana, Sevilla
José García Alba, Málaga
Señores Jiménez, Madrid
Juana López, Málaga
A M., Oviedo
Carmen Mónaco, Barcelona
Faustino Vivar
N. N., Madrid
María L. C. García, Allariz
Miguel Godayol, Barcelona
Carmen Rico, La Corufta
Rosa Fernández, León
Tomasa C. Arauz, Madrid
Pilar Velasco Iglesias, Madrid
Luis Velasco Igl., Madrid
María Gely, Sevilla
I P.. Madrid
Cooperadores, Puerto Real
Carmen Gallego. Barcelona
Virtudes Casares. Madrid
Carmen Salas, Llavaneras
Eladio Benavente, Venta de
Baños
Antonio Martín, Valladolid

200
100
2.000
1.000
1.000
300
150
400
500
150
1.517
500
10.000
1.000
100
5.000
150
1.200
100
100
3.000
3.000
500
600
1.200
100
500
500
100
5.000
100
500
200
300
100
1.000
300
100
300
5.450
500
200
300
200
200

1.0 Cooperadores Salesianos - Alcalá, 164 - Madrid (2).
Indicando siempre detrás del
giro la palabra: Padre Bohnen
o Haití.
Cuatro cocineras, orgullosss de la confianza que el padre Bohnen
pone en ellas. Eson son sus poderes, cuatro enormes cuencos en
donde el arroz y las alubias se ponen a punto para satisfacer el
hambre de angelitos negros. Pero, ¿quién llena los cuencos?

2.® A Cta. Cte. Coopera­
dores Saiesianos - Sucursal
del Banco Híspano America­
no - Plaza de Roma - Ma­
drid (2).

— 27

I

y de
su A p ó sto l
S an J u a n
B osco

G ra c ia s
de
M aría
A u xiliad o ra
OBSERVO EN MI MAYOR FE
Barcelona.— Desde niño me en­
señaron a amar a María Auxiliado­
ra, pero en mis años juveniles lle­
vé una vida muy frívola, si bien en
momentos de apuro la Invoqué
siempre.
En la actualidad, que lucho por
sostenerme en gracia de Dios, me
he atrevido a pedirle un favor de
Upo material y social, en alto grado
difícil, por intercesión de María
Auxiliadora. Para ello Inicié una no­
vena a mi modo, poniendo fe y
confianza en Ella y prometiendo en­
tregar una limosna para las obras
de nuestra parroquia, cuando co­
brara, a fin de mes, y cualquiera
que fuese el resultado.
iCuál no serla mi asombro, ale­
gría y satisfacción, al tener noticia
antes de finalizar la novena, que
dicho favor se me habla otorgado
en el tercer día de iniciada aquellal
Como resultado, observo en mí
mayor fe y confianza. Y animo a
lodos a pedir a Dios cuanto quie­
ran por intercesión de su Madre,
pues ella pone lo que a nosotros
nos falta. P. A.
OTROS
CORAZONES AGRADECIDOS
Algoda (VIxeaya).— Tenía un trastorno de
Intestinos y estómago más un bulto que me
salló en el pecho. Hice la novena a la
Virgen paro que no fuera nada grave y
pudiera curarme. Doy gracias a Dios por
su Intercesión y envío un donativo para las
necesidedoB solesianas. E. S. D .
Madrid.— Encontrándome con un asunto
fam iliar de difícil solución, acudí a María
Auxlalíadora y al Corazón de Jesús y se
resolvió todo favorablemente. Agradecida,
envío un donativo para las misiones y po>
brea de Haití, de mis ahorros y sacrificios.
A. Qll.
Ubeda__A una hl|a mía tenían que ha­
cerle una tercera operación cesárea en la
espera de su tercer hijo. Ante un peligro
tan grave, me enconmendá a María Auxi­
liadora pensando que la Virgen no la aban­
donarla si se lo pedia con fe. Todos los
meses hacia una novena, terminándola el
24. Cuando entró en el quirófano, la en­
comendé durante el largo rato de la ope­
ración. Al salir, la vimos que estaba como
muerta, pero fue reaccionando poco a po­
co y. en unos dias. se restableció por
completo. No me cabe duda de que todo
se lo debemos a María Auxiliadora, asi
como el precioso niáo que nació perfec­
tamente.

28



Agradecida, envío un donativo para las
obras saleslanas y lo publico en el Boletín
Salesiano. M. Moraleda.
Torre Cárdela.— Son varias las personas
que dan gránelas a la Virgen: Concepción
Elbás, por haberle concedido un favor;
Dolores Plaza, por haber salido bien de
una operación difícil; Antonia Elbás, por
otro favor: María Espinóla Ballesteros, En­
carnación Aranda, Encarnación Sánchez y
Emilia G arda, por diversos favores. Todas
envían sus donativos para ei padre Bohnen,
de Haití.
Priego (Córdoba).— Repetidas veces he
acudido a la intercesión poderosa de la
Santísima Virgen María Auxiliadora y siem­
pre he sido escuchada, principalmente en
un favor que considero extraordinario y
que el Sehor me he concedido después de
haber implorado a Maria Auxiliadora. Al
agradecerle semejante favor y rogándole
rogándole siga amparándome, entrego una
limosna para les Obras Saleslanas y ruego
se publique en el Boletín. Encarnación Ro­
dríguez Polo.
VIgo.— Con motivo de salir muy bien mi
madre de una operación muy difícil, le doy
gracias a María Auxiliadora y cumplo mi
promesa de publicarla en el Boletín Saleslano, al tiempo que entrego una li­
mosna para su culto. D. López.
Zamora.—Agradecida a María Auxiliadora
por los muchos favores recibidos; entre
ellos, el haber aprobado la reválida mi
sobrino, le envío un donativo y le pido me
siga favoreciendo. Una devota J. C. I.
GIjón.— Agradecida a Maria Auxiliadora
por una gracia obtenida de Ella en favor
de una hija mía, entrego una limosna pa
ra las obras saleslanas y cumplo mi pro
mesa de publicar el favor. Laurita Jáfiez
Madrid.— Habiéndome trasladado a Ma
drid para tratar de diagnosticar mi enfer
medad, resultó no ser nada importante
Agradecido, cumplo mi promesa publi­
cándolo. Un antiguo alumno.
Madrid.— Quiero que se publique mi ma­
yor agradecimiento a Maria Auxiliadora por
haber salido bien un hermano que ha sido
operado por tercera vez de estómago, con
las grandes dificultades que representaba
d cha Intervención quirúrgica. Entrego un
donativo. SeAora do Cordero.
Barcelona.— Cumplo promesa a Mnria Au­
xiliadora por haber resuelto favorablemen­
te asunto conflicto laboral y acompaño do­
nativo por la m's'ón saleslana que sea
más necesitada. M. G. R.
Ceuta.— Enviamos un donativo en acción
da gracias a San Juan Bosco por un fa­
vor que nos ha concedido hace poco. Maribel y José Galván Fuentes.
Chueca.—Envío un donativo por la cura­
ción da una enfermedad del que hoy es
mi esposo. María Angustias Roca.
Madrid— Envió una limosna a María Au­
xiliadora en agradecimiento a todo el au­
xilio que me presta siempre que recurro
a ella. Pura García.
éu stillo del Páramo (León).— Doy gracias
8 Maria Auxiliadora y a San Juan Bosco
por una gracia muy especial que me con­
cedieron. Cumplo mi promesa de publi­
carlo y envío una limosna. A. A.
Plasencia.— En cumplimiento de una pro­
mesa por una gracia singular que María
Auxiliadora se ha dignado concederme, en­
vío un donativo para la misión salesiana de
Vyasarpandi. Angel Domínguez.

La Linea de ia Concepción.— Doy gracias
8 María Auxiliadora y a Doña Dorotea por
haber aprobado mi hl|o un examen que se
le presentaba muy difícil. Para ese fin em­
pecé una novena. Habiendo sido escucha­
da, envío un donativo de agradecimiento.
María Sánchez.
Arévalo.— Estando necesitado de trabajo,
acudí a María Auxiliadora pidiéndole me
ayudara a encontrarlo. Hoy, gracias a su
protección, lo he encontrado. Hago público
mi agradecimiento. J. C.
Madrid.— Una hija mía tenia una enfer­
medad de nervios y la Iba consumiendo
tanto que en menos de un año perdió
25 kilos. Imploré el auxilio de la Virgen,
de San Juan Bosco y de Santo Domingo
Savio. Con asombro de todos, a los tres
meses quedó curada del todo, habiendo
ganado 18 kilos y sin hacer ningún ré­
gimen. Por esto, y por la protección con­
tinua de María Auxiliadora sobre nosotros,
doy las gracias más rendidas y envío un
donativo. Carmen Sánchez.
Ponferrada.— Tenía mi madre un quiste
en la parte Inferior del riñón izquierdo y
todos los médicos coincidían en la ur­
gencia de una operación, y que podrís
resultar de naturaleza hidratidico. Me en­
comendé a Maria Auxiliadora con fe, pi­
diéndole no resultase cáncer y que sa­
liese bien de la operación, a la que te­
míamos, por padecer del corazón.
El día de la operación, llegué al hos­
pital cuando mi madre estaba ya en el
quirófano. Introduje una estampa de Is
Virgen y me tul a rezar a la capilla. MI
madre salió bien de la operación y el
quiste resultó benigno. Hoy, después de
un año. hago pública mi gratitud y envió
un donativo. B. T. Alvaraz.
Valencia.— Un hijo mío. ante un difícil
examen previo para ingresar en una aca­
demia militar, y siendo la ú'tima opor­
tunidad que tenia, y con muchas dificul­
tades, por una lesión en la rodilla, nos
encomendamos a Maria Auxiliadora, co­
menzando una novena. La terminamos sin
saber el resultado. Comenzamos otra y.
al segundo día, tuvimos la feliz nolicía
de que habla aprobado. Agradecida, cum­
plo mi promesa de publicarlo y envío un
donativo. María Servara Galmes de Luján.
Valencia.— Agradecida a un gran íavor
recibido de María Auxiliadora al librar a
mi madre de un peligro del que salló ínexpllcab-emenle. según indican los médi­
cos. doy una limosna y deseo se publique
la gracia. Esperanza Terrádez.
Burriena.— Hallándome en una situación
apurada, me encomendé a Nuestra Madrs
María Auxiliadora, consiguiendo el favor
pedido, y esperando otro nuevo que le sup.ico, ie envío una limosna para las Mi­
siones Saleslanas, y deseo se publique en
el Boletín Salesiano. I. R. B.
Sevilla.— Oamos gracias a María Auxi­
liadora, por el buen re sjita do de una
operación quirúrgica, realizada con pleno
éxito y en condiciones muy desfavorables
y entregamos un donativo. Hermanos Ptndelet.
Madrid. — Habiéndose convocado unas
oposiciones, las cuales, en caso de apro­
barías decidirían el futuro de mi vida. n>s
encomendé a Maria Auxiliadora, aproban­
do les citadas oposiciones. Hoy. con el
futuro de mí vida resuelto, doy gracias ■

'•



{

Marfa Auxiliadora y envío una limosna.
J. Cuadrado.
Bilbao.—Una familia muy afecta a la
Obra Salesiana entrega la primera paga
del menor de sus hijos para las Becas
en favor de las Vocaciones Salesianas, en
agradecimiento a los muchos favores re­
cibidos durante la vida de la Santísima
Virgen María Auxiliadora. J. S.
Reus.—Encontrándome en una situación
apurada, para poder resolver un asunto
que se presentaba con bastantes dificul­
tades, puse el caso en manos de María
Auxiliadora, pidiéndole su protección y
ayuda para que todo saliera bien, ha­
ciendo la novena e invocando también a
San Juan Bosco, prometiendo mandar una
limosna, si todo se solucionaba.
Habiendo sido escuchadas una vez más
mis súplicas, puesto que pude ver resuel­
to con gran facilidad lo que tanto me
preocupaba, doy gracias a María Auxilia­
dora y a San Juan Bosco, por esta gracia
y también por otros favores recibidos y
envío un donativo. José María Salvado.
Alcoy.—Doy gracias a María Auxiliadora
y envió un donativo para la obra saiesiana por varias gracias recibidas, en espe­
cial, por haber salido bien de la inter­
vención quirúrgica que sufri hace unos
meses y con el fin de que nos siga pro­
tegiendo. Agradezco también la protección
San Juan Bosco y Santo Domingo Savio.
Teresa Pascual.
Valencia.— Doy gracias a María Auxilia­
dora por muchos favores recibidos y es­
pecialmente por uno concedido a un her­
mano mío. Pido nos siga protegiendo y
envió una limosna. M. C. Lujan, antigua
alumna salesiana.
Elche.— Envió un donativo ai Boletín Salesíano en acción de gracias a Maria Au­
xiliadora por la curación de mi hija Ma­
ría Isabel de una neurosis infantil, que
venia padeciendo varios meses y ahora
se encuentra completamente curada. N. N.
Madrid.—Teniendo a una de mis nueras
próxima al alumbramiento de su primer
hijo, y teniendo factor negativo en la
sangre, confiamos en la intercesión de
Maria Auxiliadora para que todo saliera
bien. Asi ha sido, pues ha tenido una
preciosa nina. También le agradezco otros
favores. NIcotnedes Pérez y Mercedes Co­
ya, cooperadores.

Zamora.— Esperaba que mi marido pu­
diera encontrar pronto una colocación, pero
no fue asi. Con toda devoción se lo pe­
dimos a Maria Auxiliadora. Al fin le ha
conseguido. Cumplo mi promesa de pu­
blicarlo y envío una limosna. N. P. P.
Bilbao.— Se nos escapaba de las ma­
nos un negocio que iba a ser nuestra so­
lución. Invoqué a Maria Auxiliadora y, gra­
cias a ella, se resolvió favorablemente.
Agradecida ,envIo la limosna prometida.
M. C.
Umbría de Fresneda.— Quedé muy afli­
gida por los tres suspensos en las notas
finales de mi hijo. Pensé que le quita­
rían la beca. Me encomendé a Maria Au­
xiliadora y en septiembre aprobó y no
perdió la beca. Agradecida por la protec­
ción de la Virgen, envió una limosna. Pa­
ira Toledano Chico.
Veguellina de Orbigo (León).— Viendo a
mis hijos desanimados en sus estudios,
los encomendé a Maria Auxiliadora para
que los protegiera en sus exámenes. Con
su protección, salieron mien y hoy se en­
cuentran muy animados. Agradecida, envío
una limosna. C. Martínez.
DAN GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
María Teresa Estradé, de Barcelona, por
unos favores concedidos; María Pérez, de
Zaha, para obras salesianas, beatificación
de los siervos de Dios y Vyasarpandi; Ma­
ría Antonia Fiz, de Salamanca, por un fa­
vor recibido; Elvira Rodríguez, de Barce­
lona, por su ayuda en diversas ocasiones
y pide la siga protegiendo; M. D., de Sa­
lamanca, por un favor recibido; José A., de
Morón de la Frontera, cumpliendo una pro­
mesa; C. B. S., de Cruz de Pineda Anteas,
por favores recibidos; Carmen Lorenzo, de
Terredo, por vatios favores recibidos y pi­
diendo siga potegiéndola; I. P., de Madrid,
para el comedor del padre Bohnen; María
Sánchez adiero, por la curación de su hija.
Julio de Paz, de Poníerrada, por mu­
chas gracias recibidas; M. R. S., de Bar­
celona, por aprobar un hijo suyo cuarto
curso y reválida; A. C., de Barcelona, por
el feliz alumbramiento cuando todo hacia

prever una cesárea; una devota de María
Auxiliadora, de Salamanca, por sacarla
de un apuro en sus negocios; Jerónima
Plasencia, de N., por encontrar plaza para
el colegio de sus nietos; Montserrat Mallol, de Pineda de Mar (Barcelona), por
haber salido bien de una operación en
la que tuvo fuertes hemorragias; J. F., de
Madrid, por una gracia, entrega un dona­
tivo para la Obra de las Vocaciones Sale­
sianas; P. P., de Madrid, por una gracia,
entrega un donativo para la Obra de las
Vocaciones Salesianas; María Salina Ce­
rezo, de N., por el éxito de una difícil
operación de uno de sus nietos; Agustín
Bravo, de Córdoba, por un favor obtenido
después de haberla invocado; M. C. de
Juan, de Las Palmas, en acción de gra­
cias, envía un donativo para las misio­
nes; María Paz Martínez Rodríguez, por
una gracia en favor de una persona en­
ferma.

DAN TAMBIEN GRACIAS
Cecilia Armengol, de Manlleu (Barcelo­
na); Lola Villergas. de Madrid; Vitoria, de
Madrid; Maruja Marín, de Valencia; A. Mar­
tin, de Valladolíd.
María Társila Valencia, de Orense; Ca­
simiro Barroso, de Marida; María Car­
men Alava, de Bilbao; Inés üamaranes,
de N.; Manuela de los Ríos, de Barcelo­
na; Carmen Alvarez. de Orense; Luisa Fer­
nández, de Espartinas; Ricardo Mataix, de
Valencia; M. R. S.. de Cabrera del Mar;
Nicomedes Pérez G arda, de Madrid; M.
Martin, de Sevilla; Carmen Pedresa de Ló­
pez, de Guadix; D. M. M., de Las Rozas;
Manuel Ibáñez, de Valladolíd; Un antiguo
alumno, de Madrid; Gloria Rodríguez, de
Celanova; Julio Oiarío Vaquero, de Madrid;
Juana Garda C., de Fontanales; V. Casa­
res. de Madrid; Manuela Prieto, de Acebes
del Páramo (León); Un agradecido, de N.;
María Anegia Martín, de Béjar; Emilio Ma­
carro. de Lobén (Badajoz); Perpetua Va­
lenciano, de Madrid; R. L. J. E., de Za­
mora; O. A., de Sueca; N. Fernández, de
N.¡ Maria Navas, de Madrid; Marina Berzosa. da San Martin del Obispo (Palencla);
DAa. Simo G ardo de Ortega, de Madrid;
N. N., de Sevilla; Carmen Gallego, de Sa­
lamanca; M. C.. de Madrid.

G ra c ia s
d e n u e s tro s
s ie rv o s
d e D ios
N.—Habiendo obtenido un favor
por mediación de Santo Domingo
Savio, envió una limosna y deseo
^ publique la gracia.— Dolores Gi>
lón.
Zamora.—Agradecida a Santo Domingo Savio por un favor recibido,
y para que continúe ayudándome
como lo ha hecho hasta ahora, en­
vío una limosna. G. M.

GRACIAS
A SANTO DOMINGO SAVIO
Mahón.— Estoy muy agradecida a
Santo Domingo Savio por haber
concedido el perfecto nacimiento
de un niño a una familia en la que
todos habían sido malogrados al
nacer. Acudimos al santo y nos con­
cedió la gracia.

Estoy además agradecida por la
perseverancia de mis hijos en su
vocación religiosa. María Milagros,
de Coll.
Vígo.— Agradecida a Santo Do­
mingo Savio |X>r un favor recibido,
envío una limosna. Africa Fernán­
dez.
Ciudadeia.— Doy gracias a Do­
mingo Savio por su protección en


29

el nacimiento de mi segundo hijo
y envío una limosna para las mi­
siones salesianas. Una devota de
Domingo Scvio.
Bilbao. — Habiéndome encomen­
dado a don Felipe Blnaldl en un
asunto para mi muy importante, y
habiendo visto cumplidos mis de­
seos por su mediación, le doy gra­
cias públicamente y entrego una li­
mosna para las obras salesianas y
su pronta Beatilicación. Julita Mar­
tin Vicente.
Salamanca. — Agradecido al már­
tir salesiano don Julián Rodríguez,
a quien encomendé el éxito de una

intervención quirúrgica muy delica­
da a la que he sido sometido; gra­
cias a su intercesión, todo fue bien.
Hago pública mi gratitud y envío
una limosna para su causa de bea­
tificación. Femando Rodríguez.
Salamanca.— Doy gracias ai sier­
vo de Dios don Julián Rodríguez y
le pido siga protegiéndome. Envío
un donativo para su causa de bea­
tificación. Francisco Fernández.
Salamanca.— Siempre he confiado
en la intercesión del mártir salesia­
no don Julián Rodríguez, y ahora
mucho más, pues he estado cua­
tro horas en el quirófano entre la

FUERON A LA CASA DEL PADRE

Don Ignacio Aldazábal y doña Juliana Larrañaga en la Primera Misa
de su hijo José.
En el espacio de mes y medio han
pasado al Señor en Azciota (Guipúz­
coa), doña Juliana Larrañaga (el
3 de noviembre de 1970, a los 67
años) y don Ignacio Aldazábal (el
19 de diciembre, a los 76).
Eran los padres de una numerosa
familia: trece hijos, de los que vi­
ven diez. Como fruto del espíritu
cristiano que supieron infundir en
su hogar, cuatro de sus hijos se
consagraron al Señor en la vida re­
ligiosa; María Jesús y Paquita co­
mo Hijas de María Auxiliadora. Do­
lores como Agustina, y José como
sacerdote salesiano.
Que el Señor les premie la vida
ejemplar que vivieron, en un espí­
ritu de abnegación y trabajo, lleno
de sencillez y confianza cristiana.
Don Miguel Tejedor t en Herrera
de Pisuerga. Era cooperador saie-

.^0

slano, pariente de don Honorino Te­
jedor, salesiano de la Inspectoría
de Madrid. Fue muy devoto de Ma­
ría Auxiliadora y aficionado a todo
lo salesiano.
Don Próculo de la Fuente Escriba­
no t en Madrid, el 21 de julio de
1970, a la edad de 56 años. En su
última enfermedad tuvo una confor­
midad extraordinaria, llevándola con
suma resignación.
Doña Luisa Cabrera de Barber, | en
Las Palmas el 25 de agosto de 1969
a los ochenta años de edad.
Era de las primeras cooperaciones
de la isla, habiendo mantenido con­
tacto con los salesianos aun antes
de la fundación de estos en Las
Palmas, colaborando en ios prime­
ros momentos siempre dificiles de
su instalación en ésta.

vida y la muerte; pero gracias a
su valiosa intercesión, creo ha­
ber salido bien. Muy agradecida,
envió una limosna para la causa
de beatificación. Mercedes de la
Jara de Rodríguez.
Salamanca.—Agradecida a don
Julián Rodríguez por varios favores
recibidos por su intercesión, envío
un donativo para su causa de beati.ícación. Baltasara Rodríguez.
Barcelona.—Agradecida una vez
más a los muchas favores que me
otorga la Sierva de Oíos doña D>
rotea, le envío una limosna para la
causa de su beatificación,. Gracias
a su intercesión, me encuentro muy
recuperada de unos vértigos de
oído que me traían muy atormenta­
da. Ni un solo día dejo de invocarla
con la oración de su novena y siem­
pre me atiende en mis peticiones,
Por lo que creo mi deber darle pú­
blicamente las gracias. C. Guíilauma
de Sala.
Barcelona.— Encontrándome en
grave conflicto familiar, sin encon­
trar la solución del mismo, puse
el caso en manos de doña Dorotea,
encomendándole la solución del
caso, con una fervorosa novena,
y a los dos días de terminada, el
asunto tan dificultoso fue resuelto
y volvió la paz y la tranquilidad a
la familia. Muy agradecida le rue­
go publique la gracia y acepte la
limosna que envió para la Causa
de Beatificación. M. B. de M.
Gerona.— Soy deudora a doña
Dorotea de dos grandes favores
que ruego publique en el boletín
para estímulo de sus devotos. Ha­
llábase mi hija aquejada de una
grave infección de los dientes y
encías que desde hacia tiempo la
hacía sufrir mucho. Como siempre,
acudí con entera confianza a la
Sierva de Dios que nos inspiró ir
a otro dentista el cual acertó defr
nilivamente el tratamiento, de ma­
nera que juzgo milagrosa y hoy
mi hija se encuentra perfectamen­
te curada, por lo que doy pública
gracias a doña Dorotea y envío
una limosna para su beatificación
También he de agradecerle el quo
no hubiera tenido que intervenirme
en la curación de una afección a
la nariz, que se resolvió por d,
sola, después de acudir a la inter­
cesión de doña Dorotea. A. M. M.)
Cooperadora Salesíana
Sevilla.— Tengo la satisfacción de
enviar un donativo para la Causa
de doña Dorotea, a la cual acudí en
un momento grave para mí salud y
atendió solicita mi ruego, obrando
lo que para mí es un verdadero mi­
lagro, por lo que muy agradecido le,
ruego publique la gracia en el bo­
letín. Aurelio García.

BECAS PARA
LAS VOCACIONES
SALESIANAS
“El mejor premio que Dios concede a
una familia es un hijo sacerdote.”
(Don Bosco.)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 • Barcelona-17
Beca «Sr. Mas». C olegio d e M a taró . P r im e r a e n t . : 30.000 p ts.
Beca cF am ilia B a ran t-O b io ls» . N . e . ; 5.000 p ts . T . ; 47.000.
Beca «Maria A u x iliad o ra» . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca cN tra. S ra. d e la M erced». P r im e r a e n tr e g a : 1.000 pta.
Beca «Vocaciones S alesia n as» . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «Misiones S alesia n as» . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts.
Beca «Tem plo d el T ib id ab o » . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «Cooperadores S aiesian o s» . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts.
Beca «A ntiguos A lu m n o s S aiesia n o s» . P r im e r a e n t .: 1.000 p ts .
Beca «Obra d e S. P a b lo A póstol». P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «Don M iguel R ú a» . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «San J o s é C afaso». P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «Mamá M a rg a rita » . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «D. A n d rés B e ltram i» . P r im e r a e n tr e g a ; 1.000 p ts .
Beca «Ceferino M an u n cu rá» . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «D. J u a n C agliero*. P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «Miguel M agone». P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «D. S erg io Cid». P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «D. J o s é C alasanz». P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «D. R o d o lfo F ie rro » . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «D. J o s é L u is C a rreñ o » . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts.
Beca «D. M anuel B a rs» . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «D. E d u a rd o G u tiérrez » . P r im e r a e n tr e g a ; 1.000 p ts .
Beca «D. C o n rad o D ard é» . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts.
Beca «D. Ig n a c io R ubio». P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts.
Beca «D. E u g en io O jer». P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts .
Beca «Sr. F ra n c isc o F e rn á n d e z » . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts.
Beca «Pilar». T o ta l: 80.000 p ts .
Beca «M onseñor O laechea». P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p ts.
Beca «M onseñor P in ta d o » . P r im e r a e n tr e g a : 1.000 p e s e ta s.
Beca «F am ilia M a rtí C odolar». P r im e r a e n tr e g a ; 1.000 p ts.
Beca «Daniel C onde». P r im e r a e n tr e g a : 85.000 p e s e ta s.
Beca «N tra. S ra . d e M o n tse rra t» . T . : 98.000 p ts.
Beca «Don L u is C u tillas» . T o ta l: 8.000 p ts.
Beca «San Jo sé» . T o ta l: 22.000 p esetas.
Beca «Felipe A lcán tara» . T o ta l: 6.000 p e s e ta s.
Beca «Don J u a n A ntal» . T o ta l: 95.000 p o e t a s .
Beca « Ju an A lb erto » . A. A. d e R o c a fo rt. T o ta l: 13.000 p ta s.
Beca «Son C osm e y S a n ta M ag d alen a» . T o ta l: 90.000 p ta s.
Beca «San P ed ro » . T o ta l: 50.000 p e s e ta s.
Beca «S agrado C o razó n d e Je sú s » . 1.8 e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «San J u a n Bosco». 1.8 e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «San F ra n c is c o d e S ales». 1.8 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «Santo D o m in g o S a ^ o » . 1.8 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «Santa M a ría M azzarello». 1.8 e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «Don F e lip e R in a id i» . 1.8 e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «Doña D o ro tea» . 1.8 e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «M ártires S aiesian o s» . 1.8 e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «Don J o s é B in elli» . 1.8 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «Don M a rtín G oicoechea». 1.8 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «Don A n tonio Aim e». 1.8 e .: 1.000 p e s e ta s.
Beca «Don M an u el H e rm id a » . 1.8 e . : 1.000 p e s e ta s.
Beca «Don J u liá n M assan a» . 1.8 e .; 1.000 p e s e ta s.
Beca «P ad re V iñas». 1.8 e .: 1.000 p esetas.
B « a «Don L u is C id». 1.8 e .; 1.000 p e s e ta s.
Beca «Don J o s é M artí» . 1.8 e .: I.OOO p e s e ta s.
Beca «Don F e d e ric o J o rd a n a » . 1.8 e .: 1.000 p e s e ta s.

INSPECTORIA DE BILBAO
Provincial; Escuelas Salesianas • Deusto-Bílbao
BECA S E N FO R M A C IO N
' B ^ «Mamá M a rg a rita » . L . C a ñ a d a . P a m p lo n a . N . e. 250.
T otal: 26.500 p ts.
B ^ «D. J o s é M a ría T aib ó » . T e rc e ra e n tr e g a ; 6.000 p ts .
°cca «D. R am ó n Z ab alo » . B a ra c a ld o . M. F e rn á n d e z . N ueva
« n t r e ^ : 5.000. T o ta l; 45.000 p ta s .
Bec^ «Doña C a rm en A g u irre » . N . e .: 1.000. T o ta l: 21.000 p ts .
« c a «D. E la d io P é r e » . N . e .: 10.000. T o ta l: 25.000 p ta s .
«D. J o s é D íaz d e C*»rio V a lle y P e t r a G a stó n V entosa»,
e.: 30.000. T o ta l: 23.000 p ta s .
B « a «M aría A uxil.» A rc h . D e u s to . N . e .: 1.000. T .: 21.000.

B eca «D. J o s é P u e rta s» . A. A. D eu sto . N . e.: 1.000. T.:16.000.
B eca «Sr. J u s ti» . D eu sto (C olegio). N . e .: 1.000. T .: 22.000.
B ecas «P . B eoblde». b'am ilia tía lc sia n a . G uipúzcoa. T o ta l:
131.775 p ts.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . 2.8 A rch . B a ra c a ld o . T . : 61.500.
B eca « F am ilia lin h e r t» . N . e .: 10.000: T o ta l: 30.000 pts.
Beca « M aría A u x iliad o ra» . D . R . G. R . T o ta l: JO.UOu p tas.
B eca p e r p e tu a 2.8 « tírtas. de F elipe», i.* e .. &U.(HH) pin.
B eca «D on J o s é S antos». D e u sto (C olegio). T o ta l : 23.000 pts.
B eca « S rta . M aria L u isa de F elipe». T o ta l: 50.000 pts.
B eca « In m a c u la d a C oncepción». J . L . M. T o ta l: 11.500 pts.
B eca « M aría A n g eles P o s tig o L a b ra d o r» . T o ta l: 30.000 pts.
B eca «C onchita D iez Noza*. T o ta l; 30.000 p ts .
B eca «V irg en d el C astillo». El R o y o . T o ta l: 9.800 p ts.
Beca «F . C anales». T o ta l: 14. 000 p ts.
B e sa « M aría A u x iliad o ra» . Zuazo. T o ta l: 5.500 p ta s.
B eca «D on Bosco». C iu d ad L a b o ra l. P a s a je s . T o ta l: 6720.
B eca « S a g ra d a F am ilia» . S an S e b a s tiá n . T o ta l: lO.UOO pts.
B eca « F ra n c isc o T ie rra » . B u rceñ a. T o ta l: 8.500 p ts .
B eca «San J u a n Bosco». T o ta l: 5.000 p ts.
B eca « S an to D o m in g o Savio». S a n ta n d e r. T o ta l: 19.500 p ts .
B e ca «S an J o s é O brero». In d u s tr ia le s . S a n ta n d e r. T . : 10.000.
B eca « M aría A u x iliad o ra» , .árch. S a n ta n d e r. T . : 6.0(X) p ts.
B eca «S res. U d aetx e» . B ilbao. T o ta l; 34.000 p ts.
B eca «San A n d rés* . B u rg o s. T o ta l: 1.327.35 p ts.
B eca « N u e stro s M á rtire s» . Z uazo. T o ta l; 18.509 p ts.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . I I. T o ta l: 20.000 p ts .
B eca «A lfonso (róm ez P in ed a» . P a m p lo n a . T o ta l: 5.000 pts.
B eca «S an P a u lin o » . B a ra c a ld o . T o ta l: 6.000 p ts .
B eca « E d u a rd o C ap ran i» . B a raca ld o . T o ta l: 6.000 p ts.
B eca « Je sú s A znar». p ro m o v ila p o r D o ñ a M a ria S alm erón,
V d a. d e A zn ar. T o ta l: 7.000 p ts.

INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 - Córdoba
BECA S E N FO R M A C IO N
B eca «S. J u a n Bosen». AA. A A .; 1.8 e .: C. B. F .. Cádiz.
P r im e r a e n tr e g a : 26.000 p ts.
B eca «M. C o u rto y de la T o rr e y fam ilia» . T .; 100.000 p ts .
B eca «A. M a ría R u b io C a stille jo y fam ilia» . T . : 100.000 p ts.
B eca «S anto T o m á s A póstol». T . H. L a s P a lm a s . 100.000 p ts.
B e ca « A rch ico frad ia d e M aría A u x iliad o ra» . S a m a c r u z de
T e n e rife . N . e .: 6.000. T o ta l; 33.000 p ts .
B e c a M isio n e ra «D. D io n isio Rlc». N . e.; 6.000, T .: 24.000.
B eca «S an J o s é y N tr a . S ra . de M o n tse rra t» . G ra n a d a . N u e ­
v a e n tr e g a : 1.000. T o ta l; 19.200 pta.
B e ca «S. J u a n Bosco». AA. AA. SS. L a s P e lm a s. N . e . : 24.000,
T o ta l; 49.000 p ta s .
B eca « J. H . S.*. L a s P a lm a s . N. e .: 7.000. T .: 21.000 pts.
B eca « F am ilia L ag o » . L a s P a lm a s. N . e .: 200. T o ta l; 11.200.
B eca «M iguel M agone». L a s P a lm a s. N . e .: 500. T . : 6.500.
B eca «E . C hacón de H ern án d ez» . L a s P a lm a s . N . e.: 2.500.
T o ta l: 15.400 p ts.
B eca «Sgdo. C orazón». L a s P a lm a s. N . e . : 7.000. T . : 65.156.
B eca « F a m ilia L lin a re s » . L a s P a lm a s. N . e . ; 700. T . : 3.700.
B eca « S an to C u ra d e A rs». C ó rd o b a. 1.8 e n tre g a 10.000 pta.
B eca « V irg en del E4no». L a s P a lm a s. T . ; 5.“(DO p esetas.
B eca « F a m ilia N aran jo » . L a s P a lm a s . T . ; 6.ROO p e s e ta s
B e c a « M aría A u x iliad o ra* . M álaga. T o ta l: 32.8000 peseta».
B eca « M a ría A u x iliad o ra» . R onda. J . T ro y a Z. F n n i e i a en­
tr e g a : 25.000 p ts .
B e c a « B a ld o m ero P a g á n » . P o z o b la sc o . T o ta l: 25.000 p ts.
B eca « F a m ilia T o rre » . L a s P a lm a s. T o ta l: 4.700 p ts.
B eca «CMas. J u v e n tu d S sleslan a» . L a O ro ta v a . T o ta l' 43.000
B eca « F ra n c isc o L eó n N av arro » . L a s P a lm a s . T . ; 3.600 pts.
B eca « N tra . S ra . de la C onsolsción». T o rre d o jlm e n o . T o­
r a l; 35.000 pts.
B eca «D. S e b a s tiá n M .t P a sto r» . C ó rb o b a. T o ta ! ' 8.015 p ts.
B eca « S an to D o m in a o Savio». C ías, d e la J u v e n tu d S alesiaoa.
P^lm a.s T o ta l; 44.300 p ts .
B eca « iS ira B e rm ú d -z » . M á lag a. T o ts J: 28.500 p ts.
B eca « F a m ilia M uñoz». T o ta l: 21.000 p ts .
B eca ( S a n ta Isab el» . Ira n a d a . T o ta l: 40.200 p ts .
B e c a «S an J u a n B a u tis ta » . T o ta l: 21.000 p ta s .
B eca «E Íscurtas E x te rn a s » . M o n tilla. T o ta l; 12.(X)0 p ts .



31

Bfica « N tra. S ra . del C arm en». P o zo b lan co . T . : 40.000 p ts.
B eca «Don B e rn a rd o L ó p ez B aena». C ó rd o b a. T . : 15.000 p ts.
B eca « S an ta C a ta lin a * I I . L a s P a lm a s. T o ta l: 3.000 p ts .
B eca « K am llla N av arro » . T o ta l; 7.100 p ts.
B eca « S an ta Ana». A lcalá la R e al. T o ta l: 20.000 p ts.
B eca «D on V icente R eyes». T o ta l: 2.700 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . A n tonio R o y á n . T o ta l: 28.800 p ts.
B oca «M aría A u x iliad o ra* . Coop. A n te q u e ra . T . : 11.500 p ts.
B eca «K am illa del P in o Muftoz*. J a é n . T o ta l: 10.000 p ts.
B oca « iio m ero -M artln ez» . M álaga, p ro m o v id a p o r D o ñ a Do­
lo re s M a rtín ez. V da. d e R o m ero . T o ta l: 30.000 p ts .
Bífcu « S an ta C ru z d e T en erife» . T e n e rife . T o ta l: 32.000 p ts.
B eca « S an to D o m in g o Savlo». C ías. T e n e rife . T . : 31.000 p ts.
Beca « F am ilia A tllio Ley». L a s P a lm a s. T o ta l: 1.600 p ts .
Beca « Ju a n X X III» . M o n tllla. T o ta l: 14.860 p ts .
Boca « F a m ilia E sp e jo Gómez». M o n tllla. T o ta l: 13.000 p ts .
B eca p e rp e tu a « T ra y a G ozálvez». R o n d a . T o ta l: 34.000 p ts .

INSPECTORIA DE MADRID • “BESAMA”
P. Provincial: PaMO del General Prinxt de Rivera, 27
Madrid (5) - Teléfono 227 56 91
R eco rd a m o s a to d a s loa p a rtic ip a n te s en B E 8 A U A loe
dos c a teg o ria s d e B ecas C om pletas.
— B oca O R D IN A R IA : 50.000 p eseta s.
— B eca M A Y O R : 100.000 p eseta s.
S ie m p re p u e d e n e n via r d o n a tiv o s p a ra ir co m p leta n d o
¡as b eca s eB E S A M A » .

Beca
B eca
Beca
Beca
B eca
Beca
B eca
Beca
Beca
Beca
Boca
Beca
Boca
Beca
Beca
Beca
B eca
Beca
Boca
Beca
Boca
Beca
Boca
Boca
B eca
Beca
Beca

BECA S E N FO R M A C IO N
«S. Jo sé» . A rch. P iz a r ra le s : 4.000 p ts . T o ta l: 29.000 p ts.
«C orazón duro». C. S. N . c.: 4.000 p ta s . T o ta l: 5.000.
« C o a d ju to r S alcslano». P a lo m a . N . e . : 2.000. T . : 34.000.
«A rch. M.6 A ux.» C a ra b a n c h e l. N . e .: 10.000. T . 30.000.
M ay o r « S a g ra d o C orazón». N . e .: 2.000. T o ta l: 19.000.
«D. J o s é A g u llar» . Col. C iu d ad R e al. P rim . e n t .: 20.000.
«B esam o». T o ta l; 24.600 p ts.
« F élix G onzález». F a m ilia P a r d o . T o ta l. 36.000 p ts .
«S. F eo . S ales». C o o p .-E stre c h o . N . e .: 3.415. T . : 53.850.
«M. A. C a rrasc o » . P r im e r a e n tr e g a : 45.000 p ts.
«A, Ig n o ta s» . T o ta l: 25.000 p ts.
«M aría A u x iliad o ra» I I I . A rch. A tocha. T . : 8.025 p ts .
« Jo s e fa A. R o ld á n y fam ilia» . T o ta l: 36.100 p ts.
M ay o r IV « S aleslan o s D . Bosco». T o ta l: 42.776 p ts .
«San A ntonio». A. A ngulo. T o ta l: 30.000 p ts .
«M. A. L .» T o ta l: 40.000 p esetas.
«S. R ica rd o » . T o ta l : 6.000 p esetas.
«M.A A u x iIÍadora»-S aIam nnca. T o ta l: 11.000 p esetas.
«F . C anales». T o ta l: 24.000 p e s e ta s.
« F a m ilia A. M iranda». T o ta l: 20.000 p e s e ta s.
« F a m ilia M esonero R .». T o ta l: 27.000 p e s e ta s.
« D om ingo Savlo». C olegio A tocha. 17.000 p e s e ta s.
« S an ta R osa». T o ta l: 35.000 p ts.
«A rch. M.A A uxil.» P .9 E x tr e m a d u r a . T o ta l; 37.000 p ts.
«D on Ju a n » . T o ta l; ^ .0 0 0 p ta s.
M ay o r « S an ta T e re s a y S an V icente». T o ta l: 38. 000.
« V iuda d e P u ja d a s » . T o ta l: 18.000 p ts.

J e re z . B eca «D on J u a n T o rre s» . T o ta l: 2.500 p ts.
J e re z . B eca « E scu ela de M aestría» . T o ta l; 20.000 pts.
L a L ín e a . B eca « In m a c u la d a C oncepción». T o ta l: 500 pts.
L a P a lm a . «S an A n d rés» . T o ta l: 5.000 p ts.
M é rid a. B eca «D on J a v ie r M ontero». T o ta l: 12.500 pts.
M orón. B e c a « N tra . S ra . d el S a g ra d o C orazón». T .: 26.006.
M orón. B e ca « M á rtire s S a le sia n o s de M orón». T . : 2.000 pts.
P u e r to R e a l. B eca « M aría A u x iliad o ra» . T o ta l: 18.000 pta
R o ta . B eca « N tra . S ra . d el R o sario » . T o ta l: 14.000 pts.
S ev illa. B eca « M aría A u x ilia d o ra .» A. R . N . e . : 500. Total:
23.000 p ts .
S evilla. B eca « C o rp u s C h risti» . S r ta . J . Q u in ta n a . N. e.t
100 p ts . T o ta l: 13.550 p ts .
S evilla. B eca <D. A n to n io M arcolungo». D o n ació n de Dofit
C a rm en H id a lg o , v d a . de C o rté s d e B ie n v e n id a Badajos,
S e v llla -T rln id a d . B eca «M.§ A u x il.» A rch . N . e .: 10.000;
T o ta l; 21.000 p e s e ta s.
S e v llla -T rln id a d . B eca «S tm a. T rin id a d » . T o ta l: 15.000 pt&
S e v illa -T rin id a d . B eca «D. T o m á s G onzález». T . : 30.000 pts.
S e v illa -R e sid e n c ia . B eca «S. J u a n B osco» I I I . T . : 15.000 pts. f
SevUla. B eca « N tra . S ra . d e la P ie d a d » . T o ta l: 31.106 pts. -•
U tre ra . B eca «D on A g u s tín N ofre*. T o ta l: 29.210 p ts.

INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212
BECA S E N FO R M A C IO N
Beca
B eca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
B eca
B eca
B eca
B eca
Beca
B eca
B eca
Beca
Beca
Beca
B eca
Beca
Beca
Beca
Beca
B eca
B eca
B eca
Boca
Beca

« F ra n c isc o G il E stev e» . N . e . : 12.000; T . : 24.000 pU.
«A rch. M a ría A u x iliad o ra» . V alencia. T o ta l: 24.000 pts.
« F a m ilia G óm ez B aldovi» p e rp e tu a . V .: 150.000 pts.
«R om ero A m orós» p e rp e tu a . U ltim a e n tr e g a V : 25.000.
« Jo sé C arbonell» p e rp e tu a . P r im e r a e n tr e g a V .: 82.000.
«D ña. D o lo re s B e re n g u e r» p e rp e tu a . A lic a n te : 10.000.
«R vdo. F ra n c is c o S e rra ts * . V a le n c ia : 8.000 pesetas.
«San A g u stín » . A lco y : 18.000 p e s e ta s.
«D. R e c a d e ro d e lo s río s» . A lican te. T o ta l; 8.000 pts.
«M uy R v d o . D . J o s é C alazanz». T o ta l: ^ .9 1 5 pts.
«R vdo. D . L u is B e re n g u e r» . A lican te. T o ta l : 20.000.
« R am ón G u erre ro » . A lb acete. T o ta l : 22.550 pts.
«C irculo D o m in g o Savio». T o ta l; 2.000 p ts .
«D on A n to n io M a rtín » . P r im e r a e n tr e g a : 60.000 pts.
«D. A n d ré s T a r i N av arro » . E lc h e . T o ta l 100.000. pts.
«S an C ayetano*. C rev illen te. T o ta l: 89.000 p ts.
p e rp e tu a «Al B . A.» V alen cia. T o ta l: 150.000 pts.
«S an B e rn ard o » . V illen a. T o ta l: 46.000 p ts .
«D. V icen te G alván». A lican te. T o ta l: 100.000 p ts.
«D. M a n u el P érez» . V alen cia. T o ta l: 250.000 pts.
«N iño J e s ú s » . N . e .: 10.000 p ts . T o ta l: 15.000 pts.
«D oña A n to n ia C abot». A lb acete. T o ta l: 20.000 pts.
p e rp e tu a «S an P a tric io » . I b i. T o ta l: 50.000 p ts .
« M aría P e ire * en m em o ria de s u esposo. T o ta l: 20.000.
« C ooperadores de V alencia». T o ta l: 13.000 p ts .
«R vdo. D . M an u el P érez» I I . T o ta l: 7.600 p ts.
«R vdo. D . M a ria n o A isa». B u rrio n a . T o ta l: 17.500 pts.
«M isiones S a le sia n a s» d e A lcoy. P r im e r a e n t.: 6.000 pts.

INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425

INSPECTORIA DE SEVILLA -

BESASE*

P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 • SevUla
Teléfono 35 04 86 - 30 01 00
BECA S C O M P L E T A S
Boca «D. F ra n c is c o J a v ie r M ontero». D o n ativ o de s u s A n ti­
g u o s A lu m n o s. T o ta l: 100.000 p ts.
Roca «P. A m b ro sio D íaz. In s p e c to r d e S evilla», d o ra c tó n
d e lo s C olegios do la In s p e c to ría . T o ta l: 100.000 p ts.
BECA S E N FO R M A C IO N
A lcalá. B eca « N tra. S ra . del A gidla». T o ta l 25.200 p ts .
A lcalá. Boca «San P ed ro * . C o o p e rad o res. T o ta l: 4.000 p ts .
A lcalá. B eca «A rchlc. M ari A u x iliad o ra» . T o ta l: 5.000 p ts .
A lg eclras. B eca «D on A n d ré s Y ún». T o ta l: 6.000 p ts .
A lm en d ralejo . B eca « N tra. S ra d e la P ied ad » . I n ic ia d a p o r
F n m tlin R a fa e l M a rtin e s C ordón e Is a b e l M a rtín e z A su ar.
en m em o ria d e d o ñ a C recen cla A s u a r T o ta l: 33.100 p ts .
C ádiz. Beca « M aría A u x iliad o ra» . A rch. N . e .: 1.000. T o ­
ta l: 35.000 p ts.
C ádiz. B eca «Don C lem en te G uede». T o ta l: 11.176 p ts
C ádiz. B eca « M aestro P ag és» . T o ta l; 13.396 p ts.
C ádiz. B eca «R vdo. D . J o s é M o n serrat» . T o ta l: 13.000 p ts .
C ádiz. HiK-a « S a n tia g o A p ^ to l» . T o ta l: 70.000 p ts.
C ád ls. B eca «San Jo sé» . T o ta l. 4.000 p ts .
C am p an o . B eca « B ertem oti». T o ta l: 5.000 p ts.
C a rm en a. B eca «D on F e rm ín M olpcceres». T o ta l; 13.000 p ts .
C áccres. B eca «San J u a n Bosco». T o ta l: 16.750 p ts .

32



Valencia

■ León

BECA S C O M P L E T A S
B eca «D on R a fa e l C a ste lls y D o ñ a V a le n tin a C u a d ra» . T*t a l ; 100.000 p ts.
Beca « M aría A u x iliad o ra* . O v ied o -N aran co . T o ta l: 50.000 ptf.
BECA S E N FO R M A C IO N
B eca «P . M iguel S algado». V igo. S. M a tía s. N . e .: 3.000 pt*.
T o ta l: 85.750 p ts.
B eca «D. J o s é S ab u rid o » . A llariz. N . e .: 3.500 p ts . T . : 36.300.
Beca «A ngel V alverde*. V igo. N . e . : 25.000 p ts . T .: 75.000.
B oca « Jo sé S a b a té » . V igo. N . e .; 5.500 p ts . T o ta l: 41.500 pt».
B eca .S an J u a n Bosco». O v ied o -N aran co . T o ta l: 26.000 pt»B eca « U n iv ersid ad L a b o ra l» . Z am o ra. T o ta l: 27.000 p ts.
B eca «D on P e d r o M asaveu». O viedo. T o ta l: 20.000 p ts.
B eca « P . M an u el L ino». L a C o ru ñ a . T o ta l: 16.700 p ts .
B eca «D on F e lip e G arcía». C oop. C o ru ñ a. T o ta l: 17.136 pt»B eca « M arta A u x iliad o ra» . A llariz. T o ta l: 28.000 p ts .
B eca «San Jo sé» . V igo. S an M a tía s. T o ta l; 73.000 p ts.
B eca «D oña P i l a r G ago». V igo. T o ta l: 30.000 p ts .
B eca «D oña M a ría d el C a rm en O liveros». T o ta l: 30.000 pt*B eca «D on P e d r o Olivazzo». A stu d illo . T o ta l: 18.700 pts.
B eca «V irgen de V illanueva». A llariz. T o ta l: 22.725 pt».
B eca «M arfa A u x iliad o ra» . C elanova. T o ta l: 82.000 p ts.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . A rch . V igo. T o ta l: 34.000 ptsB eca «D on E rn e s to A rm elles*. C o ru ñ a. C olegio. T o ta l; 38.w
B eca « M arta A uxil.» Z am o ra. R e y F e m a n d o . T o ta l 10.000.
B eca «D om ingo Savio». L e ó n . T o ta l; 16.665 p ts .
B eca « N tra . S ra . d e C ovadonga». T u d e la V e g u in . T . : 19.346.
B eca «D on E m ilio M ontero». O ren se. T o ta l: 22.000 p ts .

^ «S
'G

*o

^MATRIMONIO»
LfBROS CONSIDERADOS DE INTERES PARA
LOS LECTORES

*

MARIDO Y MUJER MEDITAN
Por Feliciano Blá2quez
Editorial Alameda. Zaragoza. 1969.
Páginas 142.

«Dos en una sola carne. Las dos
manos juntas, para una adora­
ción eterna».


MATRIMONIO Y CINE
Por Carlos Puerto
Editorial Alameda. Madrid, 1969.
Páginas 118.

«Con este libro en las manos, el
lector podrá rriirarse serenamen­
te a sí mismo e interpretar la
calidad del contenido y del len­
guaje de una película cuando
asista como espectador».


DIALOGO
DEL PADRE CON EL HIJO
Por Alejandro Fernández Pombo
Editorial Alameda. Madrid, 1969.
Páginas 123.

«Libro a disposición de los padres
con el ánimo de ayudarles en
la difícil — cada día más— tarea
de la educación de los hijos».
ir

UNIDOS
HACIA EL MATRIMONIO
Por Jesús Puente. Roclo y Javier Meens
Editorial Alameda. Madrid 1970.
Páginas 190.

■Matrimonio, comunidad de amor
abierta al mundo».
*

CONTROL DE NATALIDAD
Por José María Javierre, José Lula
Martin Descalzo, Antonio Aredlllas y
José de Salazar
Editorial Alameda. Madrid 1967.
Páginas 271.

• No hay felicidad matrimonial sin
confianza mutua, sin conversa­
ción íntima, sin oración conjun­
ta».
*

U

MADRE OUE ESPERA

Editorial Alameda. Madrid 1967.
Páginas 169.

«Es un libro elaborado en equipo
bajo la dirección de Mary Salas
con el asesoramiento religioso
del P. José María Javierre, la
colaboración literaria de María
Josefa Martín Sampedro y Faus­
tino Martínez Goñi, dirección ar­
tística de Francisco izquierdo y
colaboración gráfica de Asun Rai­
zóla».
PEDIDOS:

Central Catequistica Saleslana.
Alcalá, 164 - MADRID (2).

PIA OBRA DEL SA6RAD0 CORAZON
San Juan Sosco, antes de su nuierte, fundó con la aprobación
del Papa León XIII la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se
celebraran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
mismo nombre, en Roma, a intendón de cuantos se inscribieran
en ella. Todos ios inscritos participan a su vez del fruto aplicable
de las oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las
oraciones y buenas o ^as de los Salesianos e Hijas da Maria Auxilia ^ ra .
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras personas, vivas
o difuntas, por las que quiere pedir o sufragár.
2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad (que se puede enviar por giro postal o en sellos de co­
rreos de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.
3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom­
bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva
o difunta (no olvide este detalle) a;
OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Alcalá. 164 • MADRID (2)

¿ Q U E

P U E D E

E S T E

T ES O R O

H A C E R

C O N

E S P IR IT U A L?

APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan: quizás dificultades
en su familia: tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o
asegurarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra
seis sacerdotes intercederán todos los días por usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para Los suyos lo mejor: unos estén estudiando,
otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor: si usted no puede
pedir bastante, los miles de niños y salesianos lo harén por
usted.
APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos: ni las flores,
mismo recuerdo. Sólo las oraciones y los
almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía
parte cada día el mejor recuerdo: el tesoro
y de las oraciones de millares de niños.

ni las esquelas, ni su
sufragios llevan a las
Obra recibirán de su
infinito de seis misas,

N O T A : La c é d u la a r tís tic a en la q u e s e a c re d ita la In s c rip c ió n
e n O b ra Pía c o n tie n e d o s n o m b re s : e l d e la p e rs o n a In s c rita y
e l d e la p e rs o n a q u e h a c e e l o b s e q u io . E s te d e ta lle la h a c e m u y
a p ta p a ra h a c e r u n d e lic a d o p re s e n te e n u n a fe c h a fa m ilia r:
s a n to , c u m p le a ñ o s , f in d e c a rre ra ... A s í ta m b ié n la s c é d u la s d e
lo s d ifu n to s p u e d e n s e r m u y o p o rtu n a s p a ra d a r e l p é se m e o
re c o rd a r u n a n iv e rs a rio .

KEIl^HAKIl

H A B I IMG

«Libro dedicado especialm ente al sacer­
dote pastor de almas y a los estudiantes
que se preparan para este m inisterio: sin
em bargo, esto no impide que lo lean tam­
bién, con gran provecho, aquellos segla
res que luchan por el perfeccionamiento
del m atrim onio y de la fam ilia modernos».

&

«La santidad y la gran importancia del sa
cram ento del m atrim onio indican por si
solas la absoluta necesidad de una buena
preparación. Están en lo cierto los que
consideran im prescindible el restableci­
m iento de un catecum enado que prepare
para el m atrim onio. Una preparación a
m atrim onio prolongada y fundamenta
tiene una importancia análoga a la de
catecum enado para el bautism o en el cris
tianism o antiguo».

t

B. Háring

Ediliirial HElUIEIt - Harreinnii I96K
P ü í¡ i n « s () 0 7
P e d i d o s : C e n t r a l C a t e q u i s t l c a S a l e s i a n a - A l c a l á , 164 - M a d r i d - 2

j