-
extracted text
-
AÑO LXXXIil > N o 3 - ORGANO DE LOS COOPERADORES SALESIANOS - MARZO, 1969
[fSfill
//
Ei Rector Mayor a finales del pasado año giró una visita a las casas salesianas del Extremo
Oliente. El “ojo de pez” lo ha captado esta vez en Hong Kong, rodeado de salesíanos y mu
chachos. Hong Kong, salesianamente hablando es una potencia, pues alberga nada menos que
ocho grandes colegios con 11.000 alumnos, y tres casas de formación. Poco, a pesar de to
do, para la marea juvenil que invade la ciudad.
BOLETII SALESIANO
ORGANO
DE LA FIA
COOPERADORES
UNION
DE
SAIESIANOS
N O TICIA
■<ií'
Revista de la obra de Don Sosco
Año LXXXIII . N.9 3 . Mar2SO, 1969
FINAL
CONCURSO MA-68
DIRECTOR:
JAVIER RUBIO IBAÑEZ
DIRECCION, REDACCION Y ADMINISTRACION;
Alcalá, 164
Teléfono: 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
S U M A R IO
NOTICIAS SALESIANAS . . . .
3
ADHESION AL MAGISTERIO DEL
P A P A ...................................................... 4
SOR ERSILIA CANTA. NUEVA SUPERIORA DE LAS HMA.................
8
EL RECTOR MAYOR EN ORIENTE
9
LA EDUCACION DE LOS HIJOS . 14
ANECDOTARIO DE DON SOSCO
15
LABOR SOCIAL DE LAS HMA. EN
PUERTO C A SA D O .............................16
OTRAS
N O T IC IA S ............................ 18
CAMPAÑA A N U A L ............................ 19
MISION ENTRE INDIOS PREHIS
TORICOS................................................ 20
LOS MIL PROBLEMAS DE UN MI
SIONERO................................................ 24
CRONICA DE GRACIAS . . . .
26
ROGUEMOS POR NUESTROS DI
FUNTOS ................................................29
BECAS SACERDOTALES . . . .
2
—
30
Como es sabido para des
pertar entre la juventud salesiana el amor a María
Auxiliadora se convocó du
rante el año centenario de
la Basílica de Turín un Con
curso artístico, cultural y
fotográfico, primero en fa
se nacional y luego interna
cional, cuyos premios se ha
bían de repartir el día de
la Inmaculada Concepción,
día en que se clausuraría
el año Centenario. Así fue;
con solemnidad en el sa
lón de actos del Oratorio
en presencia del Rector Ma
yor se fallaron los premios,
correspondiendo el primero
al joven que en la foto ve
mos acompañado de D. Luis
Flora del Consejo Superior
de la Congregación.
En la foto inferior un
grupo de muchachas espa
ñolas que, en la velada en
que se falló el concurso, in
terpretó una jo ta arago
nesa.
DISTINCION A
MONS. TROCHTA
En nuestro pasado núme
ro dimos una entrevista con
nuestro obispo checo en lÁtómérice, vuelto a su sede
después de 15 años de tra
bajos forzados y destierro.
E l Papa Pablo V I lo acaba
de nombrar recientemente
miembro de la comisión es
tablecida en Roma para es
tudiar los asuntos referen
tes a la unión de las igle
sias. Dios quiera que su
experie>tcia aporte algo de
cisivo a fin de que este an
helo de la cristiandad sea
pronto an hecho. E n su se
gundo viaje a Italia se to
mó la foto que reproduci
mos rodeado de muchachos
en la Casa Madre Salesiana
de Turf«. Los que lo han
contemplado de cerca han
quedado impresionados por
su fibra robusta, pues, pese
a los sufrimientos y priva
ciones sufridas en sus lar
gos años de cautiverio su
apariencia no los deja tras
lucir, salvo ligeros golpes
de tos. Una de sus declara
ciones más llamativas ha si
do la de que entre los cató
licos checos no existe res
peto humano, confesando
abiertamente su religión, lo
cual les da un prestigio
grande por demostrar su
temple moral.
SALESIAHAS
LA ARMADA
ARGENTINA
RINDE HOMENAJE
A LA
CONGREGACION
E n Ushuaia, capital de la Tie
rra del Fuego argentina, la ma
rina de guerra ha rendido un ho
m enaje a la Congrregación Salesiana por sus 90 años de acción
misionera en aquellas regiones.
Sabido es que la primera acción
educadora y civilizadora de aque
llas australes tierras la llevaron
a cabo los salesianos enviados
directamente por Don Bosco.
E l que murió cardenal Cagliero, Mons. Costamagna y el obis
po Mons. Fagnano capitanearon
la penetración entre los indios
fuegruinos, a la que siguió lue
go la de colonos, mercaderes y
hombres de empresa hasta hacer
de ellas las florecientes provin
cias modernas.
Asistieron a la ceremonia de
homenaje el obispo salesiano de
Río Gallegos y Mons. Bonamín,
salesiano y provicario de las
fuerzas castrenses argentinas.
DN SALESIANO
ESPAÑOL, ARQUITECTO
MISMÑERO
E l padre salesiano Eugenio
Ojer, español y oscense, que cur
só sus estudios de arquitectura en
la India está levantando en dtversos lugares de Bengala casas
e iglesias. E n el Boletín de enero
dábamos unas fotos del seminario
salesiano de Bandél proyectado y
dirigido por él. Hoy presentamos
unas imágenes del seminario dio
cesano de Dibrugarh en las que
aparecen la iglesia del seminario
vista desde el mismo y un deta
lle de la entrada, en el que figu
ran dos estaciones del Via Crucia,
él cual está distribuido por loa di
versos corredores y accesos a la
capilla. Las dos Jotos que repro
ducimos dan una idea del buen
gusto del arquitecto salesiano.
RODAS DE PLATA
EN AÑOZA
Añoza, es un pueblecito de la
provincia española de Falencia,
dedicado a sus tranquilas tareas
campesinas y que si no por otra
cosa, destaca por su contribu
ción al sacerdocio católico, lo
cual en estos tiempos de escasa
espiritualidad tiene su mérito.
L as fiestas extraordinarias de
esta simpática población caste
llana son loe cantamisas de stis
hijos que llegan al sacerdocio.
Recientemente
celebró las Bo
das de plata con el sacerdocio,
el Rvdo. Ignacio Diez, d elgado
Inspectorlal de cooperadores de
la inspectoría de León. L a con
celebración de 18 sacerdotes, en
tre los cuales figuraba el señor
Inspector, fue algo nunca visto.
Cantaron la Misa las aliunnas
de las H ijas de M aría Auxilia
dora de Falencia. E n una pala
bra, fue una jornada inolvidable
para el pueblo de Añoza.
— 3
DON
BOSCO
LO Q U E R IA A S I
ADHESION
MAGISTEHIO DEL PAPA
Don Bosco, hablando de la
actitud de los Cooperadores
Salesianos ante las activida
des contrarias al Vicario de
Cristo, les decía: “Cuanto
más arrecien los at a que s
contra el Papa y sus ense
ñanzas, nosotros más las de
fenderemos.” Este es el mo
tivo del presente artículo que
lleva además en r e cu ad r o
dos testimonios: el de unos
intelectuales franceses de fa
ma mundial y otro salesiano.
4
—
los no católicos dis
cutan o no acepten las
decisiones del Obispo de
Roma se comprende/ in
cluso se comprende que hemos
de respetar la libertad y 1^^
convicciones de los que no comp a r t e n nuestras creencias, lo
cual, sin embargo no quiere de
cir que las admitamos como
buenas. Pero en buena ley no
se puede admitir que los cató
licos se permitan censurar y
hasta condenar las declaraciones
solemnes del Papa.
¿De dónde viene tal actitud?
Viene, en parte, del olvido de
algunas verdades fundamentales
acerca de la Iglesia y su cons
titución.
La Iglesia Católica no es una
institución puramente humana
tal que los hombres, sus miem
bros, puedan modificarla según
las circunstancias. Es de origen
divino y es objeto de un acto
Q
ue
de fe. iCreo en la Iglesia que
es una, sania, católica y apostó
lica, edificada por Jesucristo so
bre esta piedra que es Pedro»,
decimos en el Credo de Pa
blo VI. La Iglesia tiene su fuen
te en Dios.
Ha recibido de Jesucristo las
líneas fundamentales de su cons
titución/ fue Jesucristo quien
puso a Pedro a la cabeza del
Colegio Apostólico y lo estable
ció Cabeza de la Iglesia: «Tú
eres Pedro, le dijo, y sobre esta
p i e d r a edificaré mi Iglesia.»
(Mt. 16, 18), y puso en sus manos
también las llaves del Reino de
los Cielos como señal de su so
berana autoridad.
Los sucesores de Pedro reco
gieron la herencia y continúan
cumpliendo la misma misión. De
esta suerte la Iglesia permanece
idéntica a si misma, tal cual
Cristo la quiso, hasta la consu
mación de los siglos.
No habría Pueblo de Dios pe
regrino hacia la patria celeste
si no hubiese un Pastor supre
mo que lo agrupara y conduje
ra. Lo cual está en perfecto
acuerdo con la naturaleza del
hombre, pues una sociedad sin
autoridad caería derrumbada en
la anarquía/ la misma libertad,
don precioso, sería una palabra
vana/ la violencia y la injusti
cia imposibilitarían la vida. Lo
que es verdad para la sociedad
en general lo es también para
la Iglesia.
Ciertamente que Jesucristo es
y será siempre el verdadero Je
fe, la verdadera Cabeza de la
Iglesia, la piedra angular/ siem
pre estará en medio de su Pue
blo, como lo prometió, aunque
permanezca invisible. Pero se
hace presente, y así lo quiso El
mismo, en un representante, el
primero de los cuales fue Pedro,
al que siguieron todos sus su
cesores los obispos de Roma. Y
precisamente reconocemos al Su
mo Pontífice como nuestra Ca
beza espiritual, por ser repre
sentante de Cristo.
Si viéramos en el Papa una
autoridad puramente humana,
nada podría obligamos a incli
narnos ante él, ni admitiríamos
que un hombre pueda imponer
se a los demás en un campo tan
delicado e importante como es
el de la moral y el de la fe. Son
las formales palabras de Cristo
las que nos indican que hemos
de someternos a la autoridad del
Papa.
Por otra parte, sabemos que
el Papa no podrá nunca propo
nernos una doctrina suya perso
nal como verdad a creer/ su mi
sión no es esa, es conservar in
tacto el depósito de la fe, «evi
tando los discursos vacíos y per
niciosos y las contradicciones de
la pretendida ciencia». (1 Tim.
6, 20.) Tal es la fe tradicional de
la Iglesia Católica.
Al hablar de la Revelación di
vina, el Concilio Vaticano ha
dicho estas mismas cosas pero
de una manera nueva y mejor:
«La Sagrada Tradición y la Sa
grada Escritura forman un solo
depósito sagrado de la Palabra
de Dios, confiado a la Iglesia;
fiel a este depósito, todo el pue
blo santo, unido a sus pastores
en la doctrina de los Apóstoles
y en la comunión fraterna, per
severa constante en la fracción
del pan y en la oración, de suer
te que prelados y fieles colabo
ran estrechamente en la conser
vación, en el ejercicio y en la
profesión de la fe recibida».
«Pero el oficio de interpretar
auténticamente la Palabra de
Dios, escrita o transmitida, ha
sido confiado únicarriíente al Ma
gisterio de la Iglesia, cuya au
toridad se ejerce en el nombre
de Cristo. Por consiguiente este
Magisterio no está por encima
de la Palabra de Dios, sino que
la sirve, enseñando solameñ'te
•lo que le ha sido confiado, en
cuanto que, por mandato divi
no, y con la asistencia del Es
píritu Santo, la oye con piedad',
la guarda con exactitud y la
expone con fidelidad, y de es
te único depósito de la fe', saca
todo lo que propone, como re
velado por Dios, que se ha de
creer.» (Dei Verbum, 10.)
Si tal como enseña el Conci
lio, hay que respetar y seguir a
los obispos que enseñan de
acuerdo con el Romano Pontífi
ce, a éste, por su título singu
lar, corresponderá un respeto y
un acatamiento mayor en su
magisterio auténtico, i n c l u s o
cuando no habla ex-cátedra «lo
que implioa el reconocimiento
respetuoso de su magisterio su
premo y la sincera adhesión a
TESTIMONIO ELOCUENTE
Diez y seis destacados intelectuales franceses, cu
yos nombres transcribimos al final, han dirigido a
Su Santidad la siguiente carta, a la que posterioi*mente se han adherido centenares de clérigos y
seglares.
Muy Santo Padre:
A l finalizarse este año, 1968, nos vemos obligados
a expresaros nuestro reconocimiento por la profesión
de fe, así como por todas las enseñanzas con las que
habéis afirmado los principios de la fe y de la dis
ciplina católica.
Os hacemos saber nuestra fristeírn y nuestro es
cándalo ante los ataques de que son objeto vuestra
persona y xmestra doctrina, así como los que apun
tan a ¡a jerarquía católica, acusada de ser una €aristocracia de usurpadores del Espíritu, que se eleva
sobre la comunidad para dominarla*. (C ita de Hans
Kuny.l
A la i'isfa de ta proliferación de errores rc/erctiíes
ni culto de Dios, a la historicidad de los Evangelios,
a ¡a presencia real, al ministerio eclesiástico, desea
mos que la jerarquía de la Iglesia ejerza plenatnente
su /Mucidn. que es la de mantener intacto el depósito
de to fe.
sus manifestaciones cuando ma
nifiesta su pensamiento y su vo
luntad».
DUDAS
Lo expuesto por el Concilio
es tan lúcido y preciso, que de
bería disipar toda duda. Pese a
ello algunos católicos se resis
ten a aceptar la enseñanza del
Romano Pontífice. Habría que
cerrar los ojos a la evidencia
para no ver la confusión que se
está insinuando en nuestras fi
las sembrando inquietudes y du
das en las almas. Se trata de
una prueba semejante a la- que
la Iglesia ha tenido que superar
diversas veces a lo largo de su
historia.
Una promesa tan solemne es,
al mismo tiempo, anuncio de du
ros asaltos y de rudos comba
tes que la Iglesia debería sufrir
y sostener durante su peregrina-
Pedimos que Jos sacerdotes, demasiado escasos
para las inmensas necesidades de la comunidad
cristiana y de la misión de los no cristianos, con
tinúen, salvo especial vocación, estando consagrados
a su sagrada tarea de enseñatmos la palabra de Dios
y administrarnos los sacramentos.
Protestamos contra todas las acusaciones de rique
za y triunfalismo, que habrían estado justificadas
en la época de la Reforma, hechas a una Iglesia
cuyo desprendimiento actual conocemos, asi como los
limites que el mismo impone, y a la form ación de sus
sacerdotes y a su presencia en el mundo.
Os hacemos saber la anpiísfia del pueblo cristiano
al ver el admtrabíe esfuerzo de renovación de la Ig le
sia, inaugurado por el Coxicilio y animosamente con
tinuado después, comprometido por una pequeña m i
noría de agitadores, clérigos y laicos, que pretenden
gobernar la Iglesia y siembran por todas partes la
turbación y la duda. Aseguramos a Su Santidad
nuestra total confianza de que continúe durante este
año que viene su misid?» propia y le manifestamos
nuestra obediencia y filia l devoción.
(Firm an: Edmond Michelet, Charles Flory, Etienne
Gilson, Olivier La Combre, Henri Guitton, Francois Mauriac, Henri Rollet, Elstanislas Fumet. Ja c ques de Bourbon, Busset, Henri Boissard, Gabriel
Marcel, Maurice Vaussard, Jaeques Nantet, André Lateille, Fierre Mesnard, André Piettre>.).
ción terrena. No es, por tanto,
el caso de sorprendernos, sino
de purificar nuestra fe Y
po*
ner toda nuestra confianza en
Jesucristo y escuchar a su V i
cario.
ESCUCHAR
AL SANTO PADRE
¿Cuál ha de ser nuestra actilitud ante la cantidad de opinio
nes que cada día aparecen en
revistas, diarios y libros acerca
de temas religiosos, morales, etc?
El medio siempre seguro para
abrirnos un camino a través de
esta maraña es el de volvernos
hacia aquel que en la Iglesia
es el custodio auténtico de la
Verdad. Pedro fue encargado
por Jesús para confirmar a sus
hermanos en la fe (Le. 22, 32).
El Papa, su sucesor, sigue sien
do nuestro guía y nuestro Pas
tor,- la decisión en estas contro
versias es cosa suya,- el es quien
indica con seguridad el camino
a recorrer en materia de fe y de
costumbres. IEscuchémoslo!
Los primeros cristianos nos
han dado ejemplo de esto. Sur
gió una grave discusión en el
seno de la comunidad cristiana
a causa de la circuncisión. Pa
blo, Bernabé y otros acuden a
Jerusalén para tratar el delica
do asunto. La discusión se pro
longa. Pedro loma la palabra y
corla las disputas con su auto
ridad: «Toda la asamblea hizo
silencio!, recalca el sagrado tex
to Y los oradores que le siguie
ron no pudieron sino confirmar
lo dicho por Pedro.
Los hay que protestan en nom
bre de la libertad de concien
cia, claramente enseñada por el
Concilio. Pero la conciencia no
es autónoma, el hombre no es
libre para darse una ley moral
a la medida de sus deseos, sino
que ha de someterse a Dios, su
Creador y Señor. Oid lo que a
este propósito dice el Concilio:
«Los fieles en la formación de
su conciencia deben prestar di
ligente atención a la doctrina
sagrada y cierta de la Iglesia.
Pues por voluntad de Cristo ella
es maestra de la verdad y su
misión consiste en anunciar y
enseñar con toda garantía la
El s e n tid o d e se g u rid a d
d e los s a le s ia n o s
En un reciente estudio del P. Stella, salesiano, sobre la diná
mica de la Congregación Salesiana ayer y hoy, aporta el pensa
miento de un salesiano de otros tiempos el P. LIngueglia (1912),
que señaló la influencia de la adhesión al magisterio del Papa en
la vida y tranquilidad de los salesianos.
He aquí su pensamiento:
“No diré yo. que soy un seguidor de Don Sosco, que entre los
salesianos falten o estén por faltar personas de sólida y aúrea cul
tura religiosa y profana; pero hay una realidad de por medio y
es que la vida de la Congregación fundada por Don Sosco es més
de trabajo que de contemplación, e incluso que de especulación,
y que las continuas atenciones que exige un oratorio festivo, una
masa escolar o un colegio no son lo más apto para favorecer la
tranquilidad de los estudios profundos y de las reflexiones largas
y serenas.
“ Por eso hombres de esta clase, dedicados a ese género de
vida, necesitan sobre todo la certeza intelectual y moral de que
están trabajando en la verdad. Les apartarían excesivamente de
la plenitud de sus ocupaciones, las dudas, las incertidumbres, las
discusiones doctrinales sobre si deben seguir esta o aquella teoría,
esta o aquella sentencia u opinión; su energía operativa padecerla
y se vería frenada demasiado con tales distracciones.
“ El hombre que no tiene la mente serena y el corazón tranquilo
no puede trabajar. A esta serenidad de mente y a esta tranquili
dad de corazón miraba Don Bosco cuando establecía su plena
adhesión y la de los suyos a las enseñanzas del Papa.
A pesar de la inexperiencia humana y de su falta de prepara
ción la Congregación Salesiana, llevada adelante por hombres y jó
venes, "ha arraigado profundamente y se ha propagado y dígase,
dando a Dios todo el honor debido, ¡cuánto bien ha hechol ¿Y de
dónde ha venido esto? No creo equivocarme diciendo que proviene
de la tranquila certidumbre de tener a Dios consigo; certeza que
en D. Bosco nacía de saberse sarmiento unido a la vid vaticana, a la
vid divina, y a los suyos les venía del ver la paz y la serena
tranquilidad de su padre."
Verdad que es Cristo, y junta
mente declarar y confirmar con
su autoridad los principios mo
rales que fluyen de la misma
naturaleza humana.! (Dignitatis
humanae personas, 14.)
Los textos conciliares nos di
cen bien a las claras la conduc
ta a seguir. Tenemos además
bastante fe para descubrir en el
Papa al guardián de la verdad,
i Sin el Papa no habría Iglesia
Católica! Si no existiese su au
toridad suprema para unir a los
cristianos, no tardaríamos en se
paramos unos de otros y divi
dirnos en una confusión de sec
tas. La palabra de San Ambro
sio: «Donde está Pedro, allí es
tá la Iglesia!, permanece siem
pre actual.
A la luz de tales verdades no
se puede menos que deplorar
amargamente la resistencia a las
enseñanzas pontificias. Si la hu
manidad hubiese escuchado con
mayor docilidad las encíclicas
de los últimos Papas, en parti
cular en materia social, habría
hoy en el mundo menos desór
denes e injusticias y las amena
zas de guerra y revolución, con
la carrera de armamentos deri
vada de ellas, no pesarían de
manera tan aplastante sobre la
actual generación.
— 7
CAPITULO GENERAL ESPECIAL DE LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA
LA MADRE ERSILIA CANTA
N U E V A SUPERIO R A DE LAS SALESIA NA S
El domingo 2 de íebrero, el
capítulo general especial de las
Hijas de María Auxiliadora, que
se está celebrando en Roma, ba
jo la presidencia del rector ma
yor de los Salesianos, Don Luis
Ricceri, eligió nueva superiora
general del Instituto a Sor Ersilío Canta.
Madre Ersilia emitió sus votos
religiosos en 1928 en Niza del
Monferrato, y tras breve entre
namiento, íue muy pronto lla
mada a desempeñar cargos de
responsabilidad, que pusieron de
relieve sus particulares dotes de
gobierno y de fidelidad al espí
ritu del Fundador.
En 1958 fue destinada a regir
la inspectoría Veneciana y lue
go la de Milán. Mientras desem
peñaba este cargo íue llamada
al cargo de Consejera General
y poco después ocupaba el car
go de Vicaria General.
El trabajo de preparación del
capítulo general especial le dio
ocasión de visitar Italia, Estados
Unidos, Méjico, Centro América,
las Antillas, Colombia, Venezue
la y parte del Brasil, con lo cual
ha podido formarse una idea de
las obras y personal de la Con
gregación de las Hijas de María
Auxiliadora, que ahora le serán
de particular orientación y pro
vecho para su labor.
Abierta, comprensiva, guiada
en todo por un profundo espí
ritu sobrenatural, la Madre Ersi
lia ofrece plena seguridad de
que responderá a la confianza
depositada en ella por sus her
manas y a las esperanzas que
la Iglesia pone hoy en el Insti
tuto, que va a gobernar.
Con la Madre General fueron
elegidas a su vez las restantes
miembros del Consejo Superior,
la secretaria y la ecónoma. Co
mo hemos indicado, los trabajos
del capítulo general especial se
están desarrollando bajo la di
rección del rector mayor salesia8 —
no, del vicario salesiano para
las Hijas de María Auxiliadora,
Don Sante Garelli, y del direc
tor de la Casa cJesús Maestros,
perteneciente al Pontificio Ate
neo Salesiano.
Divididas en 16 grupos de es
tudio, las capitulares hacen con
vergir sus esfuerzos hacia la re
novación espiritual y la puesta
al día apostólica, deseada por
el Concilio Vaticano II, de suer
te que quedando intacta la fiso
nomía del Fundador, se tengan
siempre en cuenta los «signos de
los tiempos».
La sede de los trabajos es el
Instituto Internacional Superior
de Pedagogía y Ciencias Reli-
La Madre Angela Vespa ha cesado
en su cargo de Superiora General.
Sus diez años de gobierno se han
caracterizado por el sentido de
equilibrio con que ha sabido con
jugar lo nuevo y lo viejo.
giosas, cuyo amplio y funcional
edificio, todavía no terminado,
se levanta a poca distancia del
Pontifício Ateneo Salesiano, en
la región del Monte Sacro.
El capítulo general especial
fue precedido de los ejercicios
espirirtuales e inaugurado el 16
de enero con la misa votiva, del
Espíritu Santo, celebrada por D.
Luis Ricceri.
La anterior Madre G e n e r a l ,
Angela Vespa, anunció a las ca
pitulares la renuncia que había
presentado a la Sagrada Congre
gación de Religiosos, por moti
vos de edad y salud. Es justo
rendir un homenaje a la Madre
Angela, que en los treinta años
que sirvió a su Congregación en
cargos de responsabilidad como
Consejera y luego, como Madre
General durante diez años, se
ganó la estimación, la confian
za y el amor de todas por su
viva inteligencia, su maternal
vigilancia y el sentido de equi
librio que caracterizó toda su
labor.
Hasta el fin, cuando ya sus
debilitadas fuerzas físicas y la
complejidad de los problemas
del vasto Instituto, que cuenta
con 1463 casas, hacían más difí
cil su gobierno, se esforzó en
sintonizar sus obras con las exi
gencias de hoy y la fidelidad
plena al Fundador y la adhesión
filial a la Iglesia.
Las Hijas de María Auxiliado
ra, las alumnas y exalumnas y
cuantos aprecien el trabajo en
tre la juventud, cada vez más
necesitada, al mismo tiempo que
dan a la nueva Superiora Gene
ral su cordialísimo augurio de
abundantes bendiciones del Se
ñor en su gobierno, repiten la
expresión de su gratitud a la
Madre Angela Vespa, digno es
labón de una cadena de supe
riores que se enlaza con la Cofundadora, Santa María Mazzarello.
5$ 5
^
«^1
Saigón. Vietnam. El rector mayor no temió visitar Saigón. En sus alrededores y dentro de la zona controlada por ei
gobierno hay dos casas salesianas, una de ellas aspirantado, pues son numerosas las vocaciones sacerdotales y
religiosas, debido a que entre los cientos de miles de refugiados de Vietnam del Norte abundan los católicos, que
siempre se distinguieron por su fervor y amor a la Iglesia.
RECTOR MAYOR
ORIENTE
CRONICA DEL VIAJE DE D. RICCERI A LAS
CASAS SALESIANAS DEL EXTREMO ORIENTE
Con el propósito de encontrarse con
los salesianos, directores y párrocos de
Hong Kong, Macao, Formosa, Corea,
Tailandia, Vietnam, Japón y Filipinas
nuestro rector mayor, Don Luis Ricceri,
emprendió un viaje a las lejanas tie
rras del Extremo Orlente.
Desde Roma y con breves escalas
llegó a Hong Kong en cuyo aeropuerto
fue recibido clamorosamente por milla
res de muchachos que lo aclamaron go
zosamente, llamando la atención de los
otros viajeros. El saludo oficial tuvo lu
gar en el colegio Tang King Po de
Kowloon, la ciudad gemela de Hong
Kong; este colegio fue fundado por el
señor Tang King Po, siendo pagano;
las preces de los centenares de mucha
chos que en él se educan, obtuvieron
su conversión al catolicismo.
En días sucesivos y en los intervalos
de tiempo que le dejaron libre las reu
niones con los inspectores, directores y
párrocos de Oriente, visitó el Colegio
de San Luis, primero por orden de
— 9
fundación, con 1.800 alumnos de
bachillerato; el aspirantado de
Saukiwan; la enorme Escuela
Salesiana iDon Rinaldii, q u e
educa a 3.000 alumnos; un se
gundo colegio dedicado al co
operador Tang King Po, con
otros mil alumnos, la parroquia
de San Antonio y la escuela ad
yacente con 1.600 alumnos.
«Esto es una marea de juven
tud, exclamó el Rector Mayor.
En Hong Kong, como en gene
ral en todo el extremo Oriente,
existe la pasión por aprender y
ofrece el espectáculo de una ju
ventud grandemente interesada
en elevar su nivel cultural.»
Los salesianos responden a
esta exigencia dedicándose, es
pecialmente en Hong Kong, a
la escuela, ayudados por los co
operadores salesianos que regen
tan dos de los ocho colegios.
A este propósito declaró el Rec
tor Mayor: «Las escuelas salesianas de Hong Kong son de una
eficiencia tal que son una sor
presa, una hermosa sorpresa,
para el que llega de Occidente».
A pocos kilómetros de Hong
Kong surge la provincia portu
guesa de Macao, con dos casas
salesianas. En el muelle del
puerto esperaban al Rector Ma
yor el obispo de la diócesis ro
deado de salesianos, hijas de
María Auxiliadora y alumnos.
Una visita que no se perdió Don
Ricceri fue la leprosería de Coloane, ya conocida do nuestros
lectores, redimida y convertida
en un pequeño edén por el Pa
dre Nicosia, salesiano.
«Llegué al leprosario,
Don Ricceri, ya entrada
che, a eso de las diez, y
cibieron con disparos de
cuenta
la no
me re
moríe-
VIAJE DEL RECTOR MAYOR A ORIENTE.
Su primera visita fue para Hong Kong, sede
inspectorial y Macao. En ia foto superior
D. Ricceri saliendo del aeropuerto de la co
lonia inglesa. En la inferior, D. Ricceri salu
da junto con el director de la banda de Kokubunji, Tokio, a todos los huerfanitos que
reciben de los salesianos formación profe
sional y religiosa.
10
—
f
%
VIAJE DEL RECTOR MAYOR A ORIENTE.
En Japón existe una familia de religiosas,
fundadas por un salesiano; se denominan
Hermanas de la Caridad del Japón y reali
zan una maravillosa labor; D. Riccerí fue a
visitarlas y se retrató entre ellas. (Foto su
perior.) Antes que el Japón visitó Seúl, en
cuyo aeropuerto fue recibido por parroquia
nos y alumnos de la Parroquia de San Juan
Bosco. (Foto Inferior.)
m
,f t
' ' *•
•
#
1 ^
-3 S
* ^ d B '
T
S
■
*•
'
retes. Representaron una obra
de teatro con vestidos del tiem
po de los mandarines: todos los
actores eran leprosos y trabaja
ban con un brío y una desenvol
tura que no me hubiera imagi
nado nunca. Pero lo que ma
yormente me impresionó fue la
santa Misa. Celebró en la capi
lla con asistencia de todos los
leprosos. El estado de algunos
es verdaderamente impresionan
te. Uno llegó al comulgatorio
arrastrándose sobre sus rodillas...
Cantaban y rezaban con una de
voción conmovedora y todos
comulgaron. Las horas transcu
rridas en aquel lugar las cuen
to e n t r e las más edificantes
e impresionantes de lodo mi
viaje.»
Las jornadas de Hong Kong,
durante las cuales se reunió y
habló con todos los salesianos
e hijas de Maiia Auxiliadora de
la ciudad, se clausuraron con
un acto en la tAberdeen Technical School», escuelas profesio
nales con 550 aprendices inter
nos. En nombre de los 11.(XX)
alumnos de Hong Kong los mu
chachos de Aberdeen menifestaron al rector mayor su gratitud
con cantos, recitales y danzas
típicas. Y como recuerdo le ofre
cieron una artística reproducción
de la famosa ibarca del dragón».
Los antiguos alumnos, en el úl
timo día de su estancia, le con
vidaron a una cena típicamen
te china, en la que don Riccari
se las deseó para no quedar mal
con los palillos, que sustituyen
a nuestros tenedores.
E M C O R EA
La segunda etapa fue Corea,
con escala en Formosa. En el
aeropuerío de Taipeiah, cjp ital
de esta isla, un grupo de coope
radores icoronói al rector mayor
al estilo oriental y recibió su
bendición. En Seúl, capital de
Corea del Sur, lo aguardaba una
verdadera muchedumbre de chi
cos y hombres que lo acompa
ñaron hasta la parrocpria de San
Juan Bosco, una de las más flo
recientes de la capital surcoreana.
En Seúl pudo darse cuenta del
trabajo providencial de los sa
l e s i a n o s entre la población,
«gente buena, m,uy dispuesta y
abierta para conversan.
Una buena parte de su breve
estancia lo dedicó al contacto
con los salesianos del estudian
tado: profesores, teólogos, filóso
fos y novicios, en buena parte
coreanos, que le manifestaron
toda su alegría por verle entre
ellos.
La característica del trabajo salesiano en Corea y que el rec
tor mayor apreció enseguida, es
la pobrera. «Allí, declaró más
tarde, trabajamos entre el pue
blo. Sería interesante poder con
templar en una secuencia cine
matográfica cómo viven, de mo
do especial, en las parroquias,
nuestros salesianos. IQué pobre
za! Casi diría que en condicio
nes que están por debajo de la
pobreza.»
E N TO K IO
En el aeropuerto de Tokio seis
niñitas de resplandeciente kimo
no, presentaron al rector mayor
ramos de rosas y crisantemos,
entre los aplausos de un cente
nar de salesianos y de Hijas de
María Auxiliadora. Fue este el
primer saludo del Japón al su
cesor de Don Bosco.
Comenzó la visita por una
obra, que ha hecho famosos a
los salesianos entre los católicos
japoneses: La Editorial Don Bos
co, la cual ha publicado diver
sas colecciones de libros, pero
sobre todo la Biblia en la len
gua hablada actualmente, que
se ha difundido por todo el Ja
pón.
12
—
Dedicó una visita especial a
la grandiosa obra juvenil diri
gida por las salesianas en Akabane. En donde hasta la última
guerra hubo una fortaleza mili
tar, hoy surge un orfelinato, asi
lo, escuelas elementales, bachi
llerato elemental y superior y
colegio universitario, además de
un aspirantado. En total cerca
de cien hijas de María Auxilia
dora y 2.500 muchachas que ocu
pan la hoy cindadela del amor
y de la paz.
Si bien brevemente, pasó por
todas las casas de Tokio y alre
dedores: el orfelinato de Kokubunji, muy apreciado en las es
feras gubernativas por la serie
dad del método educativo y los
resultados conseguidos^ la es
cuela técnica superior de Ikuei,
centro profesional muy estimado
en sus tres ramas: dibujo indus
trial, electrotécnica y, en espe
cial, artes gráficas, con 1.100 es
tudiantes; la prometedora obra
de Mikawashima en donde pros
pera la primera, en orden de
tiempo, parroquia salesiana de
Tokio, el bachillerato elemental
de Kawasaki y la escuela media
superior de Meguró.
En todas partes se le acogió
con alegría y fiesta. Algo no se
le escapó al rector mayor: «Esa
especie de frenesí por el estu
dio, que se advierte sn todo el
extremo Oriente, en Japón al
canza las estrellas. Los salesia
nos me advirtieron que no se
me ocurriera conceder a los es
tudiantes un día de vacación,
como se suele hacer en otras
partes, porque allí sería contra
producente. No sólo no sueñan
en un día de vacación de más,
sino que no la quieren».
Entre las visitas de D. Ricceri
no faltó el Nuncio del Papa y
el Cardenal de Tokio. Pero la
visita más anhelada por el rec
tor mayor era la del estudianta
do de filosofía y teología de
Chofu, centro de la inspectoría
Y el lugar donde más que en
ningún otro sitio se respira el
recuerdo de Mons. Cimatti, fun
dador de la obra salesiana en
Japón. «Se le nombra, se le ci
ta, se encomiendan a él en to
da ocasión... i Es la poderosa pre
sencia de un santo...]»
E N F IL IP IN A S
En estas islas, en las que la
fe llevada por los navegantes y
c o n q u i s t a d o r e s españoles ha
arraigado de tal manera que es
el único país cristiano del Orien
te, el rector mayor halló a los
salesianos empeñados en el tra
bajo preferido por Don Bosco:
catequizando a los chicos po
bres, que se multiplican con el
porcentaje mayor del mundo.
La visión en que Don Bosco
contempló a millares de jóvenes
que, desde islas innumerables
le tendían la mano, se está rea
lizando. La obra salesiana, muy
reciente todavía en las Filipinas,
ha sido una explosión en po
cos años.
En su breve visita el rector
mayor pasó por Makati, en don
de los salesianos educan a 300
alumnos, por la escuela profe
s i o n a l de Mandaluyong, con
otros 3.000 alumnos,- por el estu
diantado filosófico de Canlubang, en el que se forman unos
50 estudiantes salesianos y en
donde tuvo la satisfacción de
entregar el diploma de coope
radores salesianos a un nutrido
grupo de obreros y profesiona
les.
E N V IE T N A M
El martirizado Vietnam prepa
ró a don Ricceri un verdadero
triunfo. El aeropuerto de Saigón
en estado de guerra y por tan
to vigiladísimo, abrió sus puer
tas a una masa de jóvenes guia
dos por los salesianos y las hi
jas de María Auxiliadora.
«No sé, cuenta don Ricceri, có
mo han conseguido los salesia
nos meter tanta gente en el ae
ropuerto, pese a las barreras de
sacos de arena y alambre espi
noso. Algo increíble, hasta lle
varon dos bandas de música que
tocaron en mi recepción.»
La música y los cantos de los
muchachos hicieron olvidar unos
fní/*»
los
mspl^
rmntos
tío
Tu Ouo
uostltlo
a o sillo
d el
país.
\
minutos a toda aquella gente la
trágica situación en que se en
cuentran.
Visitó Tu Duc y Go Vap, don
de comprobó que los salesianos
dedican su actividad a los po
bres, a los huérfanos y a las
vocaciones, muy numerosas, da
do el alto nivel de vida cristia
na existente entre los refugia
dos católicos de Vietnam del
Norte.
La escena de la llegada se re
pitió a la despedida. Las autori
dades complacientes permitieron
que el rector mayor fuese escol
tado hasta el avión con música
y cantos.
E N TM tLA N D iA
Reparie
unas
medallas
a las
leprosas
de
Coloane,
Macao.
De Saigón voló a Bangkok. En
Banpong celebró la misa para
los fieles de la parroquia y para
los alumnos y alumnas del cSarasit Collegei y de la iNarivuth
Sohooli, que cuentan con 1.500
y 1.000 alumnos y alumnas res
pectivamente. Luego les habló
a todos los salesianos y salesiañas, congregados de todo el país.
'i
Acompañado de Mons. Carretto visitó la misión de Ratburi y
luego Bang Noh Kuek, cuna de
la obra salesiana el país tai.
£n e l
Líbano,
de
suelta,
oon el
nuncio
de!
Papa
y e#
5=:
obispo
latino.
En la capital, Bang kok, con
celebró con los sacerdotes sale
sianos ante los 500 alumnos de
la escuela profesional famosa en
todo el país por su obra asisten
cia! a huérfanos y pobres. Visi
tó también la obra de las hijas
de María Auxiliadora, en espe
cial su escuela para niños cie
gos.
De regreso a Italia pasó horas
en Calcuta y Líbano, aterrizan
do felizmente en Italia, tras un
largo viaje en que además de
las visitas a las casas salesianas
cumplimentó a obispos y nun
cios, a autoridades civiles y re
cibió visitas de toda clase de
gentes que querían manifestarle
su admiración o su adhesión.
Una vez más el v iaje del rector
mayor ha servido para desper
tar los vastos ecos de simpatía
que D. Bosco despierta en todo
el mundo.
— 13
Mj í B
edflteaeldti
de
lo s
h ija s
N la proximidad de una
fiesta de la Inmaculada,
Santo Domingo Savio se
presenta a Don Bosco. En
tre ambos santos se entabla un diá
logo:
— Tengo entendido, dice Domin
go Savio, que la Virgen concede
grandes favores a los que hacen
bien sus novenas.
—Y tú, ¿qué piensas hacer por
ella en esta novena?
— Deseo hacer muchas cosas.
Ante todo, una confesión general;
luego quiero cumplir la "florecllia’’
de cada día y portarme de tal mo
do que pueda comulgar diaria
mente.
Santo Domingo Savio calló; pero
re decir que nuestra capacidad de
escuchar es apenas un 25 por
ciento. Es como si sólo oyéramos
con la mitad de una sola oreja. Ya
el viejo filósofo griego decía que
al hombre se le habían dado dos
orejas y una lengua para hacerle
comprender que debía oír más que
hablar...
• Tai vez, regañáis a menudo
a vuestro hijo porque no os hace
caso. Antes de nada, enseñadle a
escuchar con vuestro ejemplo: es
cuchándole primero a él; escu
chadle a gusto; escuchadle siem
pre.
Al muchacho se le hace insopor
table y aburrido tener que atender
a todas horas: al maestro, al papá,
ENSEÑADLES A ESCUCHAR
Don Bosco comprendió que desea
ba cotinuar el diálogo comenzado
y lo animó:
— ¿Nada más?
Sí. Quiero hacer una guerra sin
tregua al pecado mortal.
— ¿Solamente?
—Además, pediré con toda mi
alma a la Virgen María que me ha
ga morir antes de caer en un solo
pecado venial contra la pureza...
&
14 —
Don Bosco comenta: “ Aquel diá
logo fue muy largo’’. El santo tenía
el arte de saber escuchar. Esta
era una de sus características de
educador: una maravillosa capaci
dad de escuchar a todos, y más
que nada, a los jóvenes. En el “Sis
tema preventivo” dice: “ Dése a los
alumnos oportunidad de expresar
libremente sus pensamientos... El
superior déjeles hablar mucho, él
hable poco” .
Es difícil el arte de saber escu
char; no se Improvisa y requiere
un largo aprendizaje. Al muchacho
conviene enseñarle a escuchar des
de pequeño.
Serias encuestas han demostra
do que una comunicación a un gru
po de personas pierde el 75 por
ciento de su mensaje. Lo cual quie-
a )a mamá... Es algo que le viene
impuesto desde fuera. Dejadlo tam
bién que hable.
• También vuestro hijo debe
tomar una actitud activa, de res
puesta a todos cuantos le hablan:
el maestro, el educador, la familia.
No una actitud pasiva e indiferente.
El joven no es un muro en el
que rebotan las palabras. Lo ideal
es que vuestro hijo fuera como un
disco de alta fidelidad que reco
giera las ideas para reproducirlas
después con mayor riqueza de so
nido y mayor resonancia.
• Hay que escuchar con un in
terés y un entusiasmo siempre nue
vos y con el alma abierta a lo que
dicen los demás.
No podemos escuchar si no es
tamos dispuestos a oír. El peor sor
do es el que no quiere oír.
Alguien ha escrito de Don Bos
co; “Jamás encontré una persona
como Don Bosco, que mostrara tan
to interés por lo que se le decía.
Escuchaba con paciencia, con una
atención llena de generosidad, con
una bondad llena de educación y
elegancia” .
Como contraste, he aquí la de
claración de la esposa de un alto
empresario europeo: “ Mi marido se
pasa la vida charlando sin escu
char jamás".
CONCURSO PERIODISTICO
MARIANO
Anecflofarlo de don Hosco
Lo convocan los salesianos de Cindadela
Con motivo del 75 aniversario de
la erecaón del primer Santuario di
España dedicado a María Auxiliadora,
la Obra Salesiana en Ciudadela, con
voca el presente concurso que se re
girá por las siguientes
1 * Los artículos presentados versa
rán sobre tema de contenido mariano,
o sobre cualquiera de las advocacio
nes españolas a la Virgen.
2.
* Se admitirán todos los trabajos
que hayan sido publicados en perió
dicos o revistas nacionales, entre el 1
de enero de 1969 y la fecha de cierre
del Concurso.
3.
* Los trabajos deberán ir firma
dos por su autor, no admitiéndose
aquellos que llevan solamente las ini
ciales o un seudónimo.
4.
* Se otorgará un premio único
dotado en
5.000 pesetas.
5.
* El artículo premiado quedará
en propiedad de la Obra Salesiana de
Ciudadela, que podrá reproducirlo en
la forma que estime oportuna.
6.
* El Jurado Calificador podrá se
leccionar cuantos artículos destaquen
por su mérito o interés, que pasarán
asimismo a ser propiedad de la Obra
Salesiana, que podrá publicarlos, si
procede; en cuyo caso abonará a los
respectivos autores la cantidad de 500
ptas. en concepto de derechos.
7.
* Los participantes en este con
curso deberán remitir un ejemplar del
periódico o revista donde hayan publi
cado el artículo, acompañando los si
guientes datos personales: a) Nombre
y apellidos; b) domicilio; c) localidad
y provincia.
8.
* El plazo de admisión expiará
el 15 de abril de 1969, no admitién
dose los trabajos recibidos con pos
teridad, aún cuando fueren deposita
dos en correos en fecha anterior a la
del cierre.
9.
* Los trabajos se enviarán al Co
legio Salesiano de Ciudadela, Baleares,
calle María Auxiliadora número 10,
indicando en el sobre: “Para el Con
curso Periodístico Mariano”.
10.
* El fallo se hará público en
un Acto Académico que se celebrará
en el teatro del Colegio Salesiano de
Ciudadela el día 3 de mayo de 1969,
habiéndose comunicado con antelación
el fallo del Jurado al autor premiado.
11.
* El hecho de presentarse a es
te Concurso indica que se está con
forme con todas y cada una de las
bases del mismo.
Ciudadela, 15 de enero de 1969
TRES FOTOGRAnAS EN UN DIA
El 15 de marzo de 1886 se encontraba San Juan Bosco en el
colegio de Sampierdaiana, de paso para España. El nombre de
Don Bosco sonaba
los cinco continentes. Su semblante
era también ya conocido, aunque el arte de la fotografía es
taba por entonces en sus comienzos.
En esta ocasión, llegó al colegio un escultor, uno de los
muchos que en Genova cultivan el arte de la escultura. Sin
conocer a Don Bosco personalmene, el artista llevaba un bus
to del santo. Lo había logrado teniendo por modelo una foto
grafía. Presentó su obra y suplicó, importunó y consiguió que
Don Bosco posara a fin de dar a su obra los últimos retoques.
Don Bosco condescendió: iHeme aquí subiendo al patí
bulo*, dijo mientras ascendía al palco que le habían prepa
rado. El escultor comenzó su tarea cubriendo nuevamente de
pasta el busto del santo. Esto hizo sonreír a Don Bosco: iMira
cómo me embadurnan la cara», dijo a su secretario Viglietti/
pero, vencido por el sueño, Don Bosco se durmió. Al desper
tarse comprobó que había posado para el escultor más de
una hora.
Esta fue una de las primeras esculturas que le hicieron
en vida.
Pero, momentos antes de salir de Genova para continuar
su viaje a España, llegó el Marqués de Spínola con todos sus
aparatos fotográficos para retratarlo. Otra vez a condescender.
Su bondad por poco le hace perder el tren. Del colegio fue
ron enseguida al jefe de estación para suplicarle que no
diera la salida hasta le llegada de Don Bosco. El jefe de es
tación, muy comprensivo, retardó la salida del tren en aten
ción al santo. Los trenes de entonces también estaban en sus
comienzos y podían darse el lujo de atrasarse en atención a
Don Bosco.
¿Y la tercera fotografía? Es un autorretrato del santo, una
confidencia que Don Bosco hizo a sus hijos de Génova en
una charla de sobremesa. Después de la cena, se entretuvo
con sus salesianos hablando de diversos asuntos. También
tocaron el tema de la sensibilidad de corazón. Don Bosco
afirmó de sí mismo: iM e resulta imposible el recordar a los
misioneros durante la misa/ me conmuevo hasta el punto de
sentirme ahogado por las lágrimas y por la emoción. Debo
pensar inmediatamente en otra cosa para no llamar la aten
ción con mis sollozos».
De las tres fotos de este día, hay que pensar que éste es
el más bello retrato de Don Bosco: su bondad.
No en vano, decían los chicos del Oratorio: cCuando ve
mos a Don Bosco parece que vemos a Nuestro Señor».
—
16
LABOR SOCIAL
DE LAS
RUAS DE
M/ AUXILIADORA
EN
PUERTO CASADO
ni
L- . i.
■ y - .^
casa de Puerlo
Casado, Chaco Paragua
yo, ha cumplido íreinla años de vida, desde
que se írasladó de la primera
residerrcia de Puerlo Napegue.
N
u estra
Son múltiples las obras de
asistencia social en favor de los
hijos de los trabajadores de la
empresa de extracción del tani*
no. Sabido es que los bosques
del Chaco Paraguayo son ricos
en el árbol, llamado quebracho,
del que se extrae el tanino, ne
cesario para el curtido de pie
les. Es la única riqueza explota
da en la selva paraguaya.
También los indios son obje
to de los cuidados de las Hijas
de María Auxiliadora.
Uno de los mejores es cierta
mente el acercar —con un sen
timiento de respeto mutuo y de
amor— a los civilizados y a los
salvajes a los que gradualmen
te se Ies va elevando de nivel
cultural Y de vida.
Comienzan en el jardín de in
fancia, en el que los pequeños
de unos y de otros conviven
con la alegría y la inocencia
propia de la infancia.
También son admitidas, con
vivo aplauso d e 1 Vicario G.
Apostólico, en nuestro interna
do de Puerto Casado hijas de
indias, con el fin de preservar
las de los peligros de la vida
en los toldos y prepararlas para
una vida más nivelada.
Cuando se cerró la fábrica de
tanino de Puerto Casado sobre
vino una gran miseria sobre
todo entre la población indíge
na; consecuencia de ello fue el
aumento de las internas en nues
tra casa. Además de la enseñan
za se les adiestra en todas las
labores domésticas y, antes que
nada, se les instruye bien en el
•M
catecismo e incluso se les guía
al apostolado mediante las aso
ciaciones juveniles; muchas se
han convertido en verdaderas
misioneras, no dejando morir a
nadie en sus toldos sin haber
recibido los últimos sacramen
tos, pues inmediatamente avisan
al misionero.
Otra obra asistencial es la vi
sita diaria a las familias indíge
nas del bien organizado pobla
do «P. Livio Fariña». Lleva a
cabo esta labor Sor Eugenia Moretti, que desde hace más de
treinta años trabaja en el Cha
co Y goza de un gran ascendien
te sobre todos. Acompañada por
un grupito de muchachas in
dias, que pueden considerarse
como las pioneras de la misión
pasa de casa en casa haciendo
de asistente social y de enfer
mera. Mira si las casitas están
bien conservadas y limpias, si
hay alguna necesidad urgente
La selva del Chaco Paraguayo es rica en quebracho, ár
bol de donde se extrae el tanino. Su explotación ha da
do origen a diversas ciudades o pueblos, que se alinean
a orillas del río Paraná, la vía de penetración más cómo
da, por única, hasta el interior. Puerto Casado es uno de
esos pueblos en los que se concentran peones e indios
en busca de trabajo. Entre las familias de estos pobres
trabajadores de Puerto casado las Hijas de Maria Auxi
liadora vienen desarrollando una labor cristiana extraor
dinaria.
- i
T—i
Sor Eugenia es una institución entre las familias de Puer
to Casado y su autoridad Indiscutible; no en vano visita
casi a diario las casas solucionándoles mil problemas
a sus moradores.
i/ f
1-:^
l
M.
:v
Am
que subvenir, arregla las dispu
tas familiares cuando puede, cui
da de los enfermos y enseña el
modo de cuidarlos y nunca deja
de enseñar algún punto del ca
tecismo.
A los ancianos, viudas y nece
sitados de todo género, no les
falta una distribución diaria de
alimento preparado y ofrecido
con gran cariño. Lo sabe muy
bien, los pobres indios acostum
brados a sufrir no se quejan,
no piden/ se quedan impasibles
con los ojos fijos, sin expresión.
—¿Has comido, le preguntó un
día a una mujer febricitante y
debilitada.
—No, respondió/ él no tenía
trabajo y se fue adentro (a la
selva).
—¿Desde cuando?
—Desde hace cuatro días/ lo
espero.
Providencialmente llegó an
tes el auxilio de la misionera.
Se piensa larai)ién en la for
mación de las nuevas familias
cristianas que son las esperan
zas más seguras del porvenir.
Las hermanas se encargan de
preparar para el matrimonio a
las jóvenes con la ayuda de al
gunas mujeres católicas de la
Asociación M. Mazzarello y de
proveer a todo, incluso al amueblamiento de la futura casita,
con los ahorros que cada sema
na les deposita el futuro esposo.
Del conjunto de este múltiple,
atento y delicado trabajo de ele
vación de la mujer se siguen
frutos consoladores. Ante todo
un firme apoyo contra el alcoho
lismo, el compromiso de abste
nerse del baile, que termina
siempre con una buena libación
de chicha y la consiguiente em
briaguez/ la fuerte disminución
de la mortalidad infantil y la
práctica de la hospitalidad, cos
tumbre totalmente desconocida
antes y que se ha convertido en
deber sagrado para las familias
cristianas.
Pero hay algo más: el espíri
tu de caridad resplandece en el
empeño por hacerse cargo de
los niños huérfanos o abando
nados. Lo cual practican aunque
se trate de indios moros, la tri
bu enemiga por antonomasia y
la más temida.
Una india cristiana se d i o
cuenta un dia que una mujer
«moral, según su bárbara cos
tumbre, trataba de deshacerse
de un hijo recién nacido, ente
rrándolo vivo antes de internar
se en la selva. Como no podía
socorrerle directamente corrió a
advertir al Misionero, el cual
consiguió sacarlo con vida y lo
entregó a su salvadora, que lo
recibió y educó con cariño de
madre junto con sus oíros siete
hijos.
O T R A S N O T IC IA S
Escuela Hogar «María Eu:;iliadora»
de los Cooperadores Saleslanos
Salamanca.—Lleva
meses largos esta Escue
la Hogar, que está puesta bajo el nombre y advoca
ción de María Auxiliadora. Admite mujeres desde
los dieciocho años y cuenta con treinta alumnas que
acuden de cinco a siete los lunes, miércoles y vier
nes de cada semana a las distintas asignaturas.
El profesorado de las varias asignaturas es bueno,
casi inmejorable por la caridad y amor de la juven
tud que le aninva. Está formado por Julia Astudillo,
Consolación Ballesteros, Pepita Rodero, Dinita Dávila, Consuelo Montesino y Carmen Riesco, todas
ellas cooperadoras. La secretaria es Teresa Espinel y
la Tesorera, Pilar Francia, también cooperadoras salesianas.
En el pasado mes de diciembre, el día 6, fueron
bendecidos los locales de la misma, sitos en las de
pendencias de la Parroquia de María Auxiliadora.
El Director del Colegio, Don Adolfo, tras de la ben
dición, tuvo unas palabras de aliento y ayuda en
favor de labor tan específica de cooperadores salesianos. Antes le precedió en la palabra Carmen Ries
co, en las que aludió a la ocasión que les había
juntado para tan sencillo, pero importante acto en
favor de la juventud salmantina.
El Doctor Don Manuel Crego habló, con ocasión
de una clase de cuestiones de Medicina, sobre la
importancia para la mujer del conocimiento del fac
tor Rh y sus consecuencias. También la Puericultura
la da una especializada y la clase de Religión corre
a cargo de nuestro Delegado Local, Don José Luis
Lozano.
La fotografía que publicamos recoge un grupo de
alumnas con parte del profesorado.
18
—
75AÑ O SE N aV IC A B IA T O
y .
Moas. José Félix Pintado, Vicario Apos
tólico de Méndez, corona la imagen más
antigua de María Auxiliadora que se ve
nera en el Vicariato, en ocasión de cele-
La Virgen Auxiliadora ha tomado pose
sión oficial de la nueva vía de penetra
ción al Vicario de Méndez, en sencilla
y emotiva ceremonia celebrada el 25 de
Noviembre sobre uno de los majestuosos
y bravios puertos andinos que dan acceso
al Oriente Ecuatoriano.
Una capiilita de líneas modernas, (foto
inferior) construida en cemento armado
dará desde hoy cobijo a la devota imagen
de la Auxiliadora a la altura de 3.800 m.
Con asistencia de Autoridades religio
sas, civiles y militares de los florecientes
cantones de Gualaceo y Limón; repre
sentaciones de Salesianos e Hijas de Ma
ría Auxiliadora, presididos por S. E. Mons.
Pintado y ei Rvdo. Padre Botta, Inspector
Salesiano de Cuenca y, un buen número
lAPOSTOLICO DE MENDEZ
P e n s a m ie n to s
s o b r e la 3Misa
La Misa es la celebración de uno y de muchos^
la escuela del amor superior de los unos para
con los otros /
la profesión de la estima mutua y la alianza de
la colaboración recíproca;
el empleo del servicio gratuito;
la razón de la sabia tolerancia;
el precepto del perdón mutuo;
brarse los 75 años del trabajo de los Saleslanos en este campo apostólico.
En las fotos: el momento de la corona
ción y un aspecto de la concurrencia de
fíeles, algunos de los cuales han acudido
desde varios días de distancia a pie.
de fieles que de mañanita habían empren
dido la subida a la cumbre; bendecidas
Imagen y Capilla, puso S. E. Mons. Pin
tado unas simbólicas llaves en manos de
la Virgen. (Foto inferior.)
Oraciones y cánticos de acción de gra
cias resonaron en las alturas a la protec
ción que la Auxiliadora ha venido dispen
sando a todos sus hijos durante los 75
años de heróica labor misional.
Desde su sencillo trono estamos segu
ros que seguirá bendiciendo a Misioneros,
Shuaras y Colonos, que desde hoy tran
sitarán por el nuevo carretero de 78 kms.,
en sustitución de las peligrosas y escar
padas sendas, que por tantos años fueron
vía de penetración de la Religión y la
Cultura.
la fuente del gozo por la fortuna de los demás y
del dolor por la desventura ajena;
el estímulo para preferir el dar dones al de reci
birlos;
la fuente de la verdadera amistad;
el arte de gobernar sirviendo y de obedecer que
riendo;
la formación de las relaciones corteses y sinceras
con los hombres;
la defensa del respeto y de la veneración a la
personalidad;
la armonía de los espíritus dóciles y libres;
la comunión de las almas, la caridad.
(Pablo VI, 26-3-64.)
Siempre que nos reunimos para celebrar la Misa
intentamos hacer unidad en la oración, en la fe, en
la caridad. En torno al sacerdote que ejerce el minis
terio se realiza la imagen evangélica del rebaño de
Cristo y quedamos constituidos su grey con esta co
mún pero siempre hermosísima y singular caracterís
tica de que todos son iguales, desaparecen todas
las diferencias, cada uno ocupa su puesto igual al
del otro y se verifica un fenómeno de fraternidad.
Quien conoce lo que es el mundo y lo que son
los hombres no puede menos de quedar estupefacto
—cuando ve hacerse realidad alguna cosa auténtica
en este campo —y no puede dejar de sentir cuán
hermoso es y cuán profundo y cuanto seria de de
sear que fuera siempre así.
i
(Pablo VI, 12-4-68.)
— 1»
•-■vs
Kl
!
f
Jít
m
m
JL
Los indios yanoamas, que ievantan sus viviendas en ia región comprendida en*
tre el Orinoco y el Ocamo, en la selva venezolana, son totalmente primitivos;
muchas de sus tribus no han tomado contacto con nadie. La tribu de los guaicas
lleva diez años de influencia misionera, que no ha variado en nada su vida,
salvo en pequeños detalles, sacos y telas, que se advierten en esta vivienda.
M IS IO N
E N T R E IN D IO S
P R E H IS T O R IO OS
20
—
A misión salesiana que
Itrata con gentes más pri^mitivas, quizás prehistó
ricas, es la de Santa Ma
ría de los Guaicas, a orillas del
Orinoco y afluentes en territo
rio venezolano.
Está al frente de ella el Padre
Coceo, un salesiano que se ha
hecho legendario ya entre los
mismos guaicas y al que éstos
consideran como uno de los su
yos.
Nos ha llegado un testimonio
excepcional de lo cp.ie supone
la labor de este gran salesiano a
través de una expedición uni
versitaria de alumnos y profe
sores de Turín, que acudieron
al Ocamo, afluente del Orinoco
t
■f:
^ V
\
Estos tres indiecitos guaicas, que parecen tan abslraidos delante de sus reci
pientes, hechos con la cáscara de una fruta, están dánck>se un atracón de hor
migas. Las redondas bolitas que forman ei abdomen de ciertas hormigas son
una golosina a la que difícilmente se resisten; con habilidad separan el abdo
men del tórox y la golosina está lista.
para estudiar las razas humanas
que habitan aquellos parajes,
pertenecientes a nuestra misión.
El profesor Vercellone presen
ta así el elemento humano: «En
la vasta zona comprendida en
tre la selva venezolana y
cuenca amazónica brasileña, vi
ven algunos millares de hom
bres, quizás diez mil, quizás
quince mil / nadie ha podido
contarlos con aproximación y a
muchos de ellos nadie los ha
visto jamás.
Se agrupan en pequeñas tri
bus de un centenar de indivi
duos aproximadamente, disemi
nadas en la selva y por los mon
tes y algunas establecidas a ori
llas de los ríos. Las relaciones
entre ellas son esporádicas y la
mayor parte de las veces se
concretan en guerras o comba
tes, que son el deporte «nacio
nal! de los yanoamas.
E>ecir que estos hombres se
hallan todavía en la edad de
piedra es una inexactitud, por
que no tienen piedras y sólo co
nocen instrumentos fabricados
con dientes de animales, ramos
y lianas de la selva.
En cuanto a estructura social
existe el núcleo familiar, polí
gamo y a veces poliándrico, con
sentido bien firme de fidelidad
conyugal o mejor de un dere
cho absoluto del varón sobre la
mujer e hijos. No es cosa sen
cilla determinar cual es la ac
titud de estas gentes ante los
problemas espirituales. La ver
dad es que tampoco están en
condiciones de plantearse pro
blemas de cierta complejidad,
pues su psicología es simplicísima, salvo para las experiencias
de la selva. Pero son hombres
exactamente como nosotros...!
ENCUENTRO
CON LOS ESCITARI
El profesor Pablo Henry aña
de: «Para mí y personalmente
la experiencia más rica ha sido
el encuentro con los Escitari,
una tribu exigua, pero tan beli
cosa y considerada tan feroz que
21
nadie quiso acompañarnos. A
pesar de lodo fuimos a verlos y
el P. Coceo no estaba muy sa
tisfecho:
—Subiréis a sus tierras, nos
decía, se asustarán... ¿qué ha
réis?
Tuvimos algo así como que
arrancar al P. Coceo su consen
timiento. Cedió con una condi
ción:
—No tratéis de localizar sus
senderos por la selva/ son muy
celosos de ellos. Si os topáis,
por casualidad, con un escitari
y consiente en acompañaros, se
guid, pero no quiero de ningún
modo que os pongáis a buscar
sus senderos.
Tuvimos la suerte de encon
trar algunos escitari en la selva
y nos pusimos a gritar:
—Chori padre Coceo. Padre
Coceo Torino-teri, camia Torinoteri.
Era una lección que habíamos
aprendido bien: somos amigos
del padre Coceo, el es de la tri
bu de los Torino (torino es el
nombre de un insecto), y nos
otros somos también de la tribu
de los Torino.
Los escitari nos acogieron en
su aldea: éramos yo y mi ami
go fotógrafo Edo Prando. Los
jóvenes nos sometieron a la
prueba del valor: consiste en
que los guerreros jóvenes se
acercaban a nosotros con la ma
yor cautela, en plena tensión,
diciendo chori, chori (bueno,
bueno) y empuñando en una
mano las flechas impregnadas
de curare, mientras alargaban la
otra hasta tocarnos, dispuestos a
reaccionar o a huir en caso de
peligro. Fue una experiencia
única, riquísima e inolvidable.
Fue muy divertido comprobar
como se figuran al Padre Coceo
los escitari, al que sólo conocen
de oídas: Padre Coceo, dicen,
un gigante con pies enormes, al
to como un árbol y que arras
tra una barba que llega hasta el
suelo.
Evidentemente no podemos
por ahora, distinguir entre has
ta qué punto nos toman en se
rio y hasta qué punto es un mo
do de decir: su lógica tiene con
la realidad una relación distin
ta de nuestra lógica...»
22
—
DISPERSOS POR LA SELVA
fAvanzando por el río en su
trozo navegable, dice el P. Coc
eo, descubrimos un hombre es
condido. Eramos cuatro y nos
costó fatiga atracar, dada la íortísima corriente del río en aquel
punto. Saltamos a tierra y avan
zamos hacia el indio. Se le no
taba al mismo tiempo su curio
sidad por vernos y el miedo que
tenía, pues temblaba de pies a
cabeza. Hablando en yanoama
me dijo:
—No te acerques, tengo mu
cho miedo.
El acercamiento fue largo y di
fícil, hasta que conseguí abra
zarlo por la cintura y levantarlo
como acostumbran hacerlo ellos
con sus amigos. Hizo otro tan
to conmigo dando gritos de jú
bilo y en aquel preciso momen
to asomaron numerosos hombres
y jóvenes, que estaban de caza
por aquellos contornos.
Les pregunté dónde tenían las
ohozas y me dijeron que muy
lejos. Les pregunté también co
mo se llamaban y me dijeron
que eran de la tribu de los Matacobu-teri. Nos d e s p e d i m o s
afectuosamente.
—Vuelve pronto, me dijeron
y tráenos muchas cosas.
No sé si volveré a verlos, si
están tan lejos como dicen.
Ese mismo día dimos con los
Aroaribu-teri. Eran numerosos y
bien armados, por lo que no te
nían miedo. Las viejas de la tri
bu incitaban a los hombres a
pedirnos cosas. Por pedir, pidie
ron hasta mi barba.
—Dile que tú eres pobre de
barba, le decía una v ieja a un
hombre, dile que quieres su
barba...
Y el hombre me enseñaba su
mentón liso en el que en toda
su vida apenas habían crecido
cuatro pelos, que no llegaban al
centímetro. Les ofrecí algún re
galo a cambio de sus adornos.
Dos días después nos halla
mos a los Acocciteri. Nos reci
bieron con fiestas, pero monta
ron guardia toda la noche.
Al amanecer nos cambiamos
regalos/ también las viejas me
tieron baza:
—Diles que te den todo, que
lo quieres todo. Y si no te lo
da dile que es un avaro.
Para los yanoama ser avaro
es la infamia máxima.
PERSPECTIVAS DIFICILES
Volviendo a nuestros univer
sitarios y sus impresiones sobre
nuestro padre Coceo, dice el
profesor Henry: lUna cosa que
salía a la vista al hablar con
él es que cuando dice «nos
otros», nunca entiende decir nos
otros los europeos, los blancos
o los sacerdotes, sino «nosotros
guaicas», «nosotros yanoamas»
con una identificación verdade
ramente excepcional que las
primeras veces nos hacía son
reír, luego nos esíupefacía y al
final nos conmovía.
Otro detalle bueno de este mi
sionero es su respeto por las
costumbres de los indios: respe
ta su cultura primitiva porque
dice, si creen ciertas cosas al
gún motivo habrá: y hay que
modifícar antes estos motivos si
quiero proponerles cosas diver
sas. Son indios que suprimen a
los niños débiles, que venden
a las niñas en tierna edad: y el
Padre Coceo no se atreve toda
vía ni se siente en condiciones
de enfrentarse en este punto.
«Yo, dice, veo que son cierta
mente infelices, son gente que
muere de hambre, que llora por
muertes continuas.» La idea del
salvaje feliz, en esas zonas, es
completamente absurda. Pero el
padre Coceo se ha planteado el
problema: ¿Hago bien en inter
venir, en modificar sus costum
bres?
La respuesta no es fácil. La
zona del Ocamo-Orinoco es una
región donde existe el hierro en
estado nativo, donde hay dia
mantes y cuando se alce el di
que a la altura de Puerto Ayacucho todo el Orinoco queda
rá invadido. Llegarán los blan
cos. Ante tales perspectivas la
del P. Coceo es una lucha con
tra reloj. Hay que ayudar a los
indios a resistir y sobrevivir al
contacto con los blancos/ pero
esto no se puede conseguir sino
transformando sus costumbres
desde dentro, respetándolas para
transformarlas. ¿ Q u é derecho
Vi *
éf
-u *
’
‘
-M '
lengo yo a sustituir la cultura
de esta geixte, europeizarla, si
eso equivale a aniquilarla?
Un día, cuando la historia pre
gunte de qué parte estaban los
misioneros, cuando la tcivilización» borraba a los indios, le
estará agradecida al P. Coceo
por el esfuerzo de profundo sig
nificado cristiano que supone su
actitud.
La principal alimentación de los
guaicas es el plátano. Los misione
ros salesianos estimulan a los in
dios a cambiarlos con los blancos
por objetos fabricados: anzuelos y
armas para pescar y cazar, espe
rando así introducirlos en el con
tacto con los civilizados y ense
ñarles a conducirse con ellos, de
manera que cuando llegue a sus
tierras el aluvión blanco en pos de
las riquezas naturales puedan so
brevivir
EL EVANGELIO YANOAMA
Con paciencia inñnita , ayu
dado solo por la paciencia infi
nita de unas animosas Hijas de
María Auxiliadora, el P. Coceo
ha logrado convencer, después
de diez años, a los primeros yanoamas de la utilidad de cam
biar sus productos, sobre todo
plátanos, por los productos de
los blancos: anzuelos, armas de
caza, motores... De esta mane
ra y gradualmente aumentan sus
recursos y al mismo tiempo sus
exigencias. Alguno definirá tal
vez al Padre un comerciante,
pero el P. Coceo sabe muy bien
que la salvación de los indios,
si la hay, empieza por ahí.
Hablar de bautismos y de ma
trimonios cristianos es algo muy
remoto para el P. Coceo: tConsigo que se porten bien dentro
de su moral, en la mía tendría
que obligarles y no sé si lo con
seguiría: es mejor dejarles la su
ya, creándoles poco a poco y
desde dentro las exigencias de
la mía. También aquí es cues
tión de tiempo».
Por eso él no fuerza las situa
ciones; se contenta con hablar a
sus indios cuando los reúne los
domingos saltando a pie des
nudo y meneándose como ellos.
Es un evangelio yanoama «sui
generis», que revela su meollo
de amor. Porque el P. Coceo ama
a sus indios y éstos saben que
les ama. Tanto que lo conside
ran un yanoama más y le ga
rantizan su propio paraíso. El
los llevará al suyo, después de
haberlos salvado, sí es posible,
también en la tierra.
— 23
Esoribe el P. Eugenio OJer, salosiano
LOS MIL
PROBLEMAS
DE UN
MISIONERO
jr
*i
i
Q
¿Os acordáis de Daniel, el tullido para quien el
P. Ojer suplicó a los lectores del Boletín una si
lla de ruedas para que no tuviera que arrastrar
se por el suelo? Pues aquí está sonriente y de
dicando su alegría desde la flamante silla que le
llegó puntualmente por Navidad. El P. 0]er en
nombre propio y de Daniel agradece profunda
mente, a quienes hicieron posible esta alegría,
su bondad.
24 —
'4
ACE fresco.
Me arremango la sotana bajo
la cazadora y pedaleo por ca
minos de carros y bueyes junio
al canal. Todavía queda agua
Iras las últimas lluvias de octu
bre y una luna pálida y desme
lenada me va acompañando en
mi camino.
Hasta que la acuesta la aurora.
Paso junto a campos de caña
de azúcar. Los están cortando ya.
Oigo la campana del pueblecito de Putimari. Lasmonjitas
tocan el ángelus.Estamos de mi
sión en el pueblo y hay cuatro
monjas allí para enseñar el ca
tecismo y ayudar al Padre a lle
nar la iglesia de cantos y flo
res.
Después de la Misa me sir
ven el desayuno en la sacristía.
Dos trozos de pan frito con hue
vo, una naranja y una taza de
café sin azúcar.
No lo tienen.
Luego voy de casa en casa a
visitar las familias.
Los hombres están en los cam
pos. Muchos han dejado el pue
blo para ir a corlar arroz a re
giones más ricas. Putimari es
uno de los pueblos más pobres
de nuestra zona.
No es que no haya bellos
campos. No es que la gente
duerma todo el día.
Es esta densidad asombrosa
del Bengala donde Dios ha mul
tiplicado prodigiosamente los
hombres, pájaros, flores, insec
tos, agua, luz, en eclosión glo
riosa.
Muchos de los chiquillos van
sin pantalones. La madre se apre
sura a llamarlos aparte cuando
llega el Padre. Y ponerles algo
encima.
Muchos llevan algo que estu
vo limpio hace unos meses, o
años.
¿Jabón?... Cuesta dinero. Y el
dinero aquí es cosa que Dios
no ha multiplicado.
Me ponen una silla de bam
búes. Junto a mí rumian los búíalos Y
miran de reojo, con
miedo.
Las mujeres adornan la casa
en noviembre-diciembre.
Deslíen barro en un barreño
Y van untando las paredes con
la mano o con un trapo para
darles la lencalada» final. Todo
va quedando precioso.
Un grupo de hombres, delan
te de mí, extraen el jugo de la
caña de azúcar. La operación es
sencilla. Una noria con tres o
cuatro rodillos de acero y
lata que va recogiendo el líqui
do. Me dan a beber un vaso. Es
exquisito.
Luego hierven esto en vasijas
muY grandes y <^6 escasa pro
fundidad.
La misma caña de azúcar pren
sada Y secada al sol les sirve
de combustible.
El resultado es un líquido espe
so, pegajoso, dulce, oscuro... Su
azúcar.
Prefieren esto a cobrar sólo 40
pesetas por el quintal de caña
de azúcar, cuando en el merca
do negro el azúcar nos cuesta el
kilo más de 30 pesetas.
La casa en que me siento es
de las más ilustres del pueblo.
Es de ladrillo. Tiene dos habi
taciones Y
pórtico abierto.
Todo, unos 45 metros cuadrados.
Allí viven dos hermanos casa
dos Y su padre.
La cocina es una casucha apar
te, de bambú, de unos 6 metros
cuadrados.
El granero de bambú y teja
do de cinc, es un pequeño silo
de metro y n\edio de diámetro
por dos metros de alto.
V oy a ver a la viejecita que
barre la iglesia.
Es su único trabajo el sábado
por la tarde.
No tiene tierras. Una hija ca
sada lejos.
Un hijo que aprendió de car
pintero en Krishnagar, en nues
tra escuela; fue a Calcuta en
busca de trabajo y bace seis
años que no escribe ni le envía
una rupia. Me toca los pies tres
veces llevándose las manos a la
frente. Todo por agradecerme
esas diez pesetas que le doYNo puedo darle más.
Paso junio al estanque. Son y ®
casi las diez.
Mujeres y chiquillos se bañan.
Las primeras completamente ves
tidas. Los chiquillos arman un
guirigai tremendo.
Mujeres que van por los ca
minos recogiendo estiércol, con
las manos, para una vez seco,
servir como leña para las coci
nas. Lo secan en el suelo, o pe
gado a paredes o árboles. Es el
carbón del 90 por cien de los
hogares de la India.
Paso por el camino.
Varias mujeres se agrupar»
junto a una v ieja medio calva.
Pregunto a una mujer qué pa
sa.
—Es mi suegra, y usted debe
ría ir a visitarla.
Le indico que llame a las mon
jas, que ellas entienden de medi
cina más que Y<^Naturalmente que antes de
que ella vaYa y ^ le he dicho
YO a las hermanas que no se
dignen hacer nada a menos que
la vieja vuelva a su casa.
¡Echarme una enferma a vivir
junto al camino, en una estera,
porque tiene disenteria y baY
que limpiar la casal
La amenaza surte el efecto:
llevan a la vieja a su casa y Ib
hermana le da una inYOCción
muY fuerte.
Para no sentar precedentes la
hermana les dice que la inYocción Y pastillas les costará diez
pesetas. A la media hora me vie
nen a ver y a decirme que no
pueden pagar, que pague yo a
la hermana.
Luego me viene una mujer.
Necesita un vestidito para la
primera Comunión de la chica.
Le digo que le hablaré al pá
rroco, pero que no estoY muY
seguro del resultado de mi ora
toria. Que ella lo puede pedir
mejor que y ®.
Me viene un ciego con sus
problemas.
£1 gobierno le paga el inter
nado de sus dos chiquillas en
las monjas de Krishnagar. Pero
¿quién pagará los vestidos, ja
bón, cuadernos,...?
No sólo eso. ¿Quién le aYUdará a comprar un insecticida
para que las hormigas blancas
no se coman la caña de azúcar
que va a plantar su mujer?
Naturalmente que debo darle
quince pesetas, pues se me cae
la cara de vergüenza.
Paro a un chiquillo en el ca
mino. Me está pidiendo dulces.
He descubierto el Pacífico. He
comprado unos dulces —peladi
llas minúsculas— de esas que
caben dos mil en un kilo. Asi
puedo dar hasta cansarme. Los
chiquillos las llaman ihuevos
de mosca».
Le pregunto si sabe el Acto
de Contrición.
Me dice que lo aprendió para
la Primera Comoinión hace dos
años, pero que se ha olvidado
de todo. No tiene tiempo de ir
a la iglesia. Debe cuidar vacas
desde la aurora a la noche.
Muchas familias tienen chicas
en Calcuta de sirvientas. Pero
no envían a casa ni una rupia.
Trabajan solamente para comer.
AYor les pedí una silla para
Daniel. Buenos amigos de Espa
ña me la han pagado.
Daniel se pasea Ya como el
emiperador de nuestro pueblecilo.
Pero sigo extendiendo la ma
no para tantos problemas como
nos acucian: Una escuelita y
convento con dispensario, bom
bas de riego, un tractor...
Como no tenemos más recur
sos que vuestra generosidad,
permitidme que os siga pidien
do por los que Cristo llamó sus
Y nuestros hermanos.
— 25
G U A C IA S
d e M Ia r ia
Me curó las piernas
Oreíwe.- Leo todos loa meses el Boletín Salesiano
y al ver los milagros que hace nuestra Auxiliadora,
me encomendé a ella a fin de obtener una gracia.
Yo llevaba más de dos años con unas manchas muy
grandes en las piernas; se me hinchaban mucho y,
a veces sentía unos dolores tan fuertes que sólo po
día estar en la cama. Los médicos me dijeron que la
sangre no circulaba bien. Un día que sufría glandes
molestias, acudí con fe a María Auxiliadora pidién
dole se me quitaran las manchas y el hinchazón;
le prometí publicar el milagro y enviar una limosna.
Mi sorpresa fue grande al ver al día siguiente que
mis piernas estaban limpias, normales y sin dolor.
Después ya no he vuelto a sentir molestias. E l mé
dico que me asistía quedó sorprendido de mi mejoría.
Yo le dije que fue un milagro de la Virgen. Me pidió
el Boletín éalcslano.
Agradeciendo a nuestra Madre celestial su bondad
para conmigo, cumplo mi promesa de publicar la
gracia y de enviar una limosna. Benita Paradela.
No hizo falla la operación
Burgos.—Hace un año, comencé a sentir unas mo
lestias en la garganta: sólo podía comer cosas blan
das, pues al comer sentía grandes dolores. Fui a un
especialista y, después de estar en la clínica más de
un mes. me dijo que me tendrían que operar y que,
probablemente, perdería el habla, porque era una
operación muy peligrosa. En este trance de deses
peranza, acudí a María Auxiliadora con toda mi al
ma. Había llevado conmigo a la clínica una estampa
de María Auxiliadora y empecé una novena. Mi ale
gría fue grande cuando, al terminar la novena, el
médico me dijo que no hacía falta operar; sólo me
dio un tratamiento con el que poco a poco fue des
apareciendo mi enfermedad. Hoy, al cabo de un año,
doy gracias a María Auxiliadora y envío una limos
na. Cumplo mi promesa y le agradezco otros muchos
favores recibidos por su intercesión. Un dex^oto de
Maria Auxiliadora.
Sólo confiaba en Maria Auxiliadora
Elche.— Mi madre, que padece de diabetes, sufrió
el pasado mes de noviembre un ataque cerebral.
Después de consultar con tres especialistas, la única
solución que me dieron fue la de confiar en Dios. En
estas circunstancias acudí a María AuxUiardora pidiéndo la curación de mi madre, prometiéndole pu-
26
A u x ilia d o r a
blicar la gracia y enviar una limosna. La enfermedad
siguió su curso; a los cinco días, en pésimas condi
ciones de salud tuve que trasladarla a Madrid, casi
sin ninguna esperanza de que llegara con vida; úni
camente confiaba en María Auxiliadora. E l milagro
llegó, pues a los veintidós días, mi madre pudo lle
gar a casa casi restablecida por completo. A los es
pecialistas de Madrid les sorprendió mucho su cura
ción, pues, dada su gravedad, no me habían dado
ninguna esperanza.
Lleno de agradecimiento a nuestro Madre del Cie
lo, cumplo mi promesa con la confianza de que nos
siga protegiendo. F. V.
La enfermedad cedió
Salamanca.— Aquejado por hemorroides y una
oclusión intestinal, invoqué a María Auxiliadora en
la víspera del veinticuatro de mes a fin de que pu
diera lograr mi curación. Aquella m'isma noche sen
tí una gran m ejoría de mi enfermedad que luego,
mediante las medicinas fue perdiendo su fase agoida
en días sucesivos.
Negligente en publicar la gracia de esa noche, se
gún lo había prometido, por no darle mucha impor
tancia, cumplo hoy mi promesa acuciado por una
reapertura de las llagas externas. Agadezco a la V ir
gen su protección. A . L.
Iba a perder el movimiento del brazo
ilfoaña (Pontevedra). — El pasado día quince de
agosto sufrí en casa, una caída que m e dejó sin mo
vimiento el brazo y la mano izquierda. Los médicos
que me asistieron coincidieron en que el desgarro
muscular que padecía era tan grave que, posiblemen
te no volverla a recuperar el movimiento. En estas
circunstancias, me encomendé a María Auxiliadora
y hoy, a los cinco meses, me encuentro con el brazo
y mano completamente recuperados.
Envío una limosna agradeciéndole a la Virgen su
protección, deseando se publique la gracia. Adela
Formigo.
La Virgen lo protege
Campello (A lica n te). — Encontrándose mi hermano
muy grave y no viendo salida a su estado, al con
trario, empeorando cada vez más, me encomendé a
María Auxiliadora empezando una novena. Mi her
mano curó y salió de todo peligro, disfrutando hoy
de completa salud. Agradecido, envío una limosna
y deseo se publique la gracia. J.
y <1« s u A p ó s to l
S a n *Muan tio s e o
Curación de una flebitis
Alicante. —^Mi esposo estaba aquejado de una fle
bitis aguda que no le permitía mover la pierna y le
causaba unos dolores internos. No encontrando re
medio humano, le indiqué se pusiera en el bolsillo
del pijam a la medalla de Miuia Auxiliadora. A las
dos horas había desaparecido todo dolor con asom
bro de los médicos que no sabían dar explicación al
hecho. Hoy puede trabajar normalmonlo, sin sentir,
desde entonces, dolor alguno. Desde aquel día, siem
pre lleva la medalla de la Virgen. Llena do agrade
cimiento, publico la gracia. Fi-anciftca Cuenca.
O tro s c o ra z o n e s a g ra d e c id o s
Vipo.— Envío un donativo a María Auxiliadora por
el favor que me ha concedido en la curación de una
pierna; pido asimismo a la Virgen de Don Bosco su
ayuda para obtener mejoría en la garganta y alivio
en el m alestar de la cabeza, y le agradezco su conti
nua protección. Una devota.
Manganeses.— Acudía María Auxiliadora para ob
tener
gracia que necesitaba. Habiendo sido es
cuchada por tan buena Madre, cumplo mi promesa
de publicar la gracia y envío una limosna. Teresa
Mielgo.
Valladolid.— Envío una limosna como agradeci
miento a María Auxiliadora por una gracia obtenida.
Tengo ofrecida asimismo otra limosna por otra gra
cia de la Virgen que enviaré a su tiempo, pues soy
obrero. Manuel Ibáñez.
Sevilla.—Agradecida a María Auxiliadora por fa
vores recibidos, envío una limosna, deseando se pu
blique en el Boletín Salesiano. Ana Caba.
L q3 Majadas (Cuenca). —Acudí llena de fe a María
Auxiliadora para que mi hijo pudiera curarse de una
hernia y de una enfermedad que padecía durante un
año. Habiendo obtenido estos favores, agfradezco a la
Virgen su protección y envío una limosna para su
culto. Aítpusfias Arcos.
Llanes.—Doy gracias a María Auxiliadora por ha
ber salido bien de una operación un hermano mío y
envío una limosna para su culto. Avelina Arroyo.
Madrid.— Agradecido a María Auxiliadora por ha
berme aliviado de unos grandes dolores que sufría,
envío una limosna para las obras salesianas. A. G.
Madrid.— Encontrábame sin colocación y deseaba
de todo corazón hallar algo en donde pudiera colo
carme, pues me era muy urgente. Como llevaba al
gunos meses buscando y sin conseguir nada positivo,
acudí lleno de fe y esperanza a María Auxiliadora, y
empecé, en su honor, la novena recomendada por
San Ju an Bosco, pidiendo encontrar algo antes de los
diez días siguientes. A los seis días de comenzada la
novena, recibí una comunicación de una empresa a
la que había solicitado empleo, y a la cual me incor
poré seguidamente.
Como considero que esto ha sido debido a María
Auxiliadora, deseo que se publique tal y como se lo
prometí. Luis F. Díaz Corrales.
Cañizo de Campos (Zam ora). — Por un favor especialísimo recibido de María Auxiliadora envío una
limosna para su culto y hago pública mi gratitud
hacia tan buena Madre. G. Martínez Barrera.
Vélez (M álaga). —^Hace varios meses que pedía a
María Auxiliadora me concediera un favor. Después
de haberlo obtenido, lo publico en el Boletín Salesia
no y envío una limosna para su culto. Juan Ruiz.
Barcelona.— Agradezco a María Auxiliadora una
gracia que me ha concedido y envío una limosna para
la obra de la vocaciones salesianas. Montserrat Genové de Cosáis.
Barcelona.— Cierto día sentí un dolor repentino
en un pecho; asustada y pensando que fuese algo
maligno, recurrí a nuestra Madre María Auxiliadora,
como otras veces, empezando una novena. Al segun
do día comenzaron a desaparecer los dolores y así.
poco a poco, terminaron por desaparecer del todo.
Habiendo prometido publicarlo en el Boletín Salesia
no y enviar un donativo en acción de gracias cum
plo mi promesa. M. S.
Velilla de Valderaduey ('Led«;. —Encontrándose mi
hija Felisa González en Suiza, se le presentó un tu
mor en el costado derecho. Por carta, me comunicó
que los médicos suizos daban pocas esperanzas de
feliz resultado, pues se trataba, en verdad, de un
caso raro y muy delicado. Lejos de ella, y con la
pena que es de suponer, me confié en los brazos de
María Auxiliadora, a quien hice una novena implo
rando la gracia de una feliz operación. Como fue ope
rada quedando perfectamente, lo publico muy agra
decida y envío una limosna. ¡Gracias, Madre mía!
Marina Rodríguez.
Santander.— Teniendo que efectuar un examen de
gran importancia para mi porvenir, encomendé el
asunto a la Virgen Auxiliadora de la que he sido
27
siempre un gran devoto. Estoy contento del resul
tado y cumplo mi promesa de hacer pública mi gra
titud. F. E. S.
Sevilla.— Por un favor recibido doy gracias a la
Virgen Santísima y envío una limosna. Marta F e r
Reus.— Doy gracias a María Auxiliadora por haber
aprobado y terminado mi hijo el sexto curso y la re
válida del Bachillerato. Envío una limosna para su
culto con el ruego de que se publique en el Boletín
Saleslano. T. F. T.
Zamora.— ^Muy agradecida a M aría Auxiliadora
por favores recibidos y pidiéndole a tan buena Ma
dre nos siga protegiendo, envío una limosna para su
culto. Piedad Balza, Cooperadora Sálesiana.
Santander.—^Estando muy preocupada por asun
tos que tenía que resolver para el bien de mis hijos
y nietos, me encomendé a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco con toda mi alma. Agradezco mu
cho la infinidad de favores que de ellos recibo. En
trego una limosna y deseo que publiquen las gracias
conforme a lo prometido. Una devota.
Barcelona.—Agradecemos vivamente a M aría Au
xiliadora un gran favor que nos ha concedido y lo
publicamos en el Boletín Salesiano. Enviamos una
limosna. Familia Pedraja.
Alicante.—Para agradecer a María Auxiliadora
la protección eficaz que me ha otorgado durante el
año 1968, envío un donativo y la súplica de publi
carlo en el Boletín Saiesiano. J. F. F.
Vií/o.—-En acción de gracias por la salud de una
enferma, cumplo mi promesa de publicar la gra
cia. P. G.
Madrid.— Envío un donativo en acción de gracias
a María Auxiliadora; mi hija envía también una li
mosna para las misiones salesianas, agradeciendo a
María Auxiliadora los favores que le concede. S. de
Andrés.
nández.
Rincón de Soto (L og roñ o ). — Agradezco a María
Auxiliadora su protección en mis exámenes del pa
sado año. Cumplo mi promesa de suscribirme al
Boletín Salesiano y de publicar mi agradecimiento.
María Cristina Senosiain.
Zamora.— Doy gracias a María Auxiliadora por
favores recibidos y envío una limosna. Ignacio P inilla.
Toro (Zam ora). — Doy gracias a María Auxilia
dora por favores recibidos y envío una limosna. Una
devota.
Madrid.— ^Doy gracias a María Auxiliadora por
haber conseguido, mediante su auxilio, una coloca
ción. O. Pérez.
Dan gracias a María Auxiliadora
y envían una limosna:
Isabel Peña Justicia, de Torre Cárdela; Antonia
Peña Pérez, de Torre Candela; Josefa Ocón Fernán
dez, de Torre Cárdela; Carmen Peña Fernández, de
Torre Cárdela; Juan Vicente, de Salam anca; Carmen
Campos, de Torrejón de Ardoz; A. A. y P. A., de
Valencia; Ju an Torres Pallarés, de Olivares; M. C.
A., de Barcelona; Guadalupe Ferreiro, de Madrid.
FAVORES DE SANTO DOMINGO SAVIO
Protector de las Madres y de las Cunas
Nos nació una hermosa niña
León.—-Siendo nuestra mayor ilusión de jóvenes
esposos el que Dios nos concediera la gracia de tener
hijos que vinieran a alegrar nuestro hogar, y a acre
centar nuestra felicidad matrimonial, vimos con in
mensa pena cómo nuestros tres primeros hijos mu
rieron a los pocos días de nacer. Las consultas mé
dicas parecían hacernos perder toda posible esperan
za de descendencia. Así las cosas, recibimos el esca
pulario de Santo Domingo Savio, enviado por un pri
mo nuestro estudiante de teología en el Teologado
Salesiano de Salamanca. La confianza en el Santito
que nos inspiró dicho escapulario aumentó nuestra
esperanza y comenzamos a pedírselo de coi'azón. E l
Santito escuchó nuestras oraciones y nos nació una
hermosa niña que bautizamos con el nombre de Ma
ría de la Paz. Con una pequeña intervención médica
la niña superó Jos momentos difíciles de un princi
pio. E l peligro que causó la muerte a sus tres hermanltos anteriores fue superado y hoy, después de
más do cuatro meses, la niña vive con perfecta sa
lud. Por lo cual damos gracias a Santo Domingo
Savio y enviamos una limosna para su culto. 7ndalencio Ajenjo.
Madrid.- Teniendo que sufrir una sobrinita mía.
do sólo cuatro meses de edad, una intervención qui
28
—
rúrgica delicadísima, ya que era necesario abrirle la
caja craneana y hacerle un injerto, la pusimos bajo
la protección de Domingo Savio, a quien todos los
familiares hicimos una novena. Nuestra confianza
no quedó defraudada, pues, a pesar de lo arriesgado
de la operación y de la poca edad de la niña, todo
ha resultado maravillosamente y, transcurridos dos
meses, la pequeña se encuentra perfectamente bien.
Una vez más, Domingo Savio se ha mostrado pro
tector de los niños. Muy agradecidos publicamos la
gracia y enviamos una limosna. E. D., H ija de M a
ría Auiciliadora.
Vigo. — E l niño Manolo Rodríguez, nieto mío de
dos años, nació con la enfermedad del crecimiento
de cerebro, debido al agua que tenía dentro. Elncargué a los Salesianos que me proporcionaran el esca
pulario de Santo Domingo Savio, protector de las
madres y de las cunas. E l Doctor intervino con una
operación quirúrgica que duró cinco horas. Hoy lo
vemos curado y yo lo atribuyo a una gracia del
Santito Domingo Savio. Una deuofo.
E l niño Luis Fernando Pérez Gil, de un año de
edad, encontrábase con una faringitis aguda que se
complicó hasta ponerlo en un estado de suma gra
vedad. Su madre y familiares lo encomendaron en se
guida a Santo Domingo Savio, saliendo asi del pe
ligro y sanando completamente. Basilia Mariscal.
FAVORES DE DOÑA DOROTEA DE CHOPITEA
Cooperadora Salesiana
Las Majadas (Cuencaj. — A'gradezco a la sierva
de Dios Doña Dorotea de Chopitea un favor conce
dido que le pedía con toda mi alma. Envío una li
mosna para la causa de su beatiflcacián.
Arcos.
A. de Santa M ario (Segovia). —^Por un favor que
me ha concedido la sierva de Dios Doña Dorotea,
quedo muy agradecida y envío una limosna para su
causa de beatiñcación. B. Lozano.
Barcelona.— Una fam ilia obrera se encontraba con
enormes dificultades para la obtención de un piso.
Después de varias tentativas, sin resultado alguno,
puse el asunto bajo la protección de Doña Dorotea.
Dentro de la novena que empezamos a este fin, y de
la manera más rápida e imprevisible, se ha solucio
nado todo. En agradecimiento, envío una limosna
para la causa de beatiñcación, deseando que se pu
blique la gracia. M. A. E.
Barcelona.—Elstaba veraneando con mi familia en
un pueblecito, cuando, un día, la m ás pequeña de
mis hijas sufrió una aparatosa caída, haciéndose mu
cho daño en la boca y en los dientes. Acudimos al
médico quien nos dijo que la niña deberla pasar
varios días en cama sin poder comer. En estas circuns'tancias, acudí a Doña Dorotea, prometiendo pu
blicar la gracia y enviar una limosna. Cosa sorpren
dente, al otro día la niña se encontraba en perfecto
estado y comió más que nunca. Los dientes le que
daron intactos. Agradecida, cumplo m i promesa. N . N.
Barcelona.—^Hacía ya muchísimo tiempo que te
níamos un problema fam iliar al que no encontrába
mos solución alguna. E n vista de ello acudí con
toda confianza a la intercesión de la sierva de Dios
Doña Dorotea, y en breve tiempo, el asunto ha que
dado resuelto, con plena satisfacción de todos. Muy
agradecida, cumplo mi promesa de enviar una limos
na para la causa de beatificación de la sierva de
Dios. N . N.
Barcelona.—Desde hacía muchos años, fueron inú
tiles todas Jas gestiones que hicimos para cobrar
una pensión que se nos debía. Mil circunstancias
adversas se oponía a nuestros derechos. Pusimos el
asunto en manos de Doña Dorotea a la que invoca
mos con toda confianza. Afortunadamente consegui
mos que se nos hiciera justicia. Muy agradecida.
ROGUEM OS
POR
envío un donativo y ruego se publique en el Boletín
Salesiano. Dolores Forré.
Aldealegre de Santa María.— Agradezco a Doña
Dorotea un favor que creo haber alcanzado por su
intercesión. Benedicta Lozano.
Favores de nuestros siervos de Oios
DEL VENERABLE DON MIGUEL RUA
Las Majadas (Cuenca).— Una nieta mía tuvo una
caída en la que se fracturó el cráneo. Los médicos
temieron por la gravedad del caso. Yo encomendé
todo al siervo de Dios Don Miguel Rúa, pidiéndolo
la gracia de la curación de mi nieta y prometiéndole
publicarla en la Boletín Salesiano y enviar una li
mosna. Hoy cumplo mi promesa, después de encon
trarse mi nieta en perfecto estado de salud. An.yusttas Arcos.
DEL SIERVO DE DIOS DON FELIPE RINALDI
Sevilla.— Envío un donativo en agradecimiento a
varios favores i-ecibidos que atribuyo a la interce
sión del siervo de Dios Don Felipe Rinaldi. A?ia Cnbn.
Favorss de nuestros mártires
POR INTERCESION DE NUESTROS MARTIRES
Picasent (Valencia). — En acción de gracias al sier
vo de Dios, P. Juan Martorell, por un favor muy
grande que me ha alcanzado, envío una limosna
para su causa de beatificación. Una devota.
Aldearrodrigo (Salamanca).— Doña Piedad Meso
nero envía un donativo para la causa de beatificación
de su hermano, el m ártir salesiano Don Pedro.
Vilamaniscle (Gerona). — Para cooperar a Ja causa
de beatificación de mi hermano, el m ártir salesiano
Don Julio Junyer, envío una pequeña limosna. P ila r
Junyer.
Barcelona.- -Agradecida al siervo de Dios, Don Ju
lián Rodríguez Sánchez, m ártir salesiano, por haber
me alcanzado unos favores que pedía, envío un do
nativo para su causa de beatificación. Ruego se pu
blique en el Boletín Salesiano.
NUESTROS
Rvdo. Don Antonio Martínez de Haro, salesiano
en
Pozoblanco, a los 76 años de edad y 50 de sacer
docio.
Rvdo. Don Mariano Mallada Lorente, salesiano
a los
68 años de edad. Fue víctima de un accidente de
auto el día 3 de enero. Durante muchos años desem
peñó el cargo de delegado local de los cooperado
res de Zaragoza.
Rvdo. Don Luis Fernández, salesiano
a los 24 años
de edad, el día 3 de enero, en accidente de auto
móvil, cerca de Balaguer, junto con Don Mariano
Mallada. Ambos pertenecían a la casa de Zaragoza.
O IF O N T O S
Doña Trinidad Martorell de Lon
en Barcelona, a los
53 años de edad. Era consejera del Centro de Co
operadoras de Santa Dorotea, en cuyo cargo junto
con su esposo se prodigó generosamente. Fue fun
dadora de la adoración diurna en el Templo Tibidado
y asidua colaboradora del ropero. Dado su entusias
mo y dedicación fue elegida miembro del Consejo
Inspectorial de Barcelona. Su última enfermedad
dio ocasión a todos para admirar su entereza y pie
dad características. Con su muerte hemos ganado
en el cielo una íntercesora en la difícil tarea de!
apostolado de los seglares.
(Pasa a la página 31)
29
sostenimiento 3
formaciónkiíOGaciones
3 eea $ ¡u m a
Cv
' « \í-
“El mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote.” (Don Bosco.)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 - Barcelona-17
Beca «Eduardo Caprani». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar», promovida por Doña María Salmerón.
Vda. de Aznar. Total: 7.000 pts.
BECAS COM PLETAS
Beca «Centenario Santuario de M .» Aux.» Total: 100.000 pta.
INSPECTORIA DE CORDOBA
BECAS E N FORM ACION
Beca «J. M. y M, C.». N, e, 5.000 pts. Total: 16.000 pts.
Beca «Nuestra Sra. de Montserrat». Total: 90.000 pta.
Beca «Fam ilia Baraut-Obiola». Total: 23.900 pts.
Beca «Niru. Sm. de Mont.serrat». N. e .; 10.000. T . : 90.000.
Beca «P ilar». Primera entrega: 10.000 pts.
Beca «San José». Total: 16.000 pts.
Beca «Felipe Alcántara». Total: 6.100 pts.
Beca «Luis Cutlllos». Total: 2.100 pta.
Beca «Don Juan Antal». Total: 94.100 pts.
Beca «Amigos P. Escursell en sus 70 años». Total: 40.000.
Beca «Gratitud» por los amigos de las Vocaciones Solesianas. Total: 35.000 pts.
Beca «Santos Antonio y Sebastián». Total: 15.000 pta.
Beca «José María Valles Plá». Total: 6.000 pts.
Beca «Claudio García». Total: 25.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Saleslanas • Deusto-Bilbao
BECAS COM PLETAS
«Srtaa. Ramona y Josefa de Felipe». T .: 100.000 pts
«Restitución-Gratitud». J. G. Total; 30.000 pts.
«San José». J. G. Total: 30.000 pts.
«Marín Auxiliadora». J. G. Total; 30.000 pts.
BECAS E N FORM ACION
Beca «Marín Auxiliadora». Archlcofradla Deusto. 10.000 pts.
Beca «D. José M.U Talbó». 16.000 pts.
Beca «D. Eladio Pérez». 10.000 pts.
Beca «ü . Ramón Zabulo». Baracaldo. M. Fernández, N. e.
6.000 pls. Total: 86.000 pts.
Beca «D.4 Carmen Aguirre». N. e. 5.000 pts. Totail: 15.000.
Beca «i'’HinUln linbert». N. e. 10.000 pts. Total 20.000 pts.
Beca «Don José Santos». Deusto (Colegio). N. e. 6.000 pts.
Total: 23.000 pts.
Beca «Sr. Justi). Deusto (Colegio). N. e. 500 pts. T .: 20.500.
Boca «D. José Puertas*. A. A. Deusto. N. e. 500 T . : 11.000.
Beca «Mamá Margarita». L . Cañada. Pamplona. N. e.; 250
pesetas. Total; 21.250 pts.
Beca «D. José Díaz de Cerlo Valle y Petra Gastón Ventosa».
Total: 16.000 pts.
Beca «Doña Elvira. Vda. de Vidaurrázaga». Total: 5.000 pts.
Beca «Srta. María Luisa de Felipe». Total: 60.000 pts.
Beca «Inmaculada Concepción». J. L. M. Total: 1 1 . ^ pts.
Beca «M aría Auxiliadora». D. R. G. R. Total: 26.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». 2.6 Arch. Baracaldo. T . : 21.600.
Beca «María Angeles Postigo Labrador». Total: 20.000 pta.
Beca «Conchita Diez Noza». Total: 20.000 pts.
Beca perpetua «San Cosme y Santa Magdalena». T . : 80.000.
Beca «Virgen del Castillo*. El Royo. Total: 9.800 pts.
Beca «F . Canales». Total: 14.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Zuaso. Total: 5.600 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total: 6.720.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Beca «Francisco Tierra». Burcefta. Total: 8.600 pts.
Beca «San Juan Bosco». Total: 6.000 pts.
Beca «Sonto Domingo Savto». Santander. Total: 19.6(X) pts.
Beca «Son José Obrero*. Industriales. Santander. T .: 10.000.
Beca «María AvxlUadora». Arch. Santander. T .: 6.000 pts.
Beca «Srce. Udoetxe*. Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.327'36 pts.
Boca «Nuestros Mártires». Zuaso. Total: 18.609 pts.
Beca «María Auxiliadora» II. Total: 20.000 pts.
Beca «Alfonso Góme* Pineda*. Pamplona. Total: 5.000 pts.
Beca «San Paulino*. Baracaldo. Total: 23.000 pts.
Beca
Boca
Beca
Beca
30
P. Provincial; Calle María Auxiliadora, 14 - Córdoba
BECAS COMPLETAS
Beca «Humanae Vitae». Total: 100.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Ronda. Total: 100.000 pts.
BECAS E N FORM ACION
Boca «N,S Sra. de la Consolación». Torredonjimeno. N. e.
5.000 pts. Total; 30.000.
Beca Misionera «D. Dionisio Rlc». N. e. 6.000 pts. Total:
12.000 pts.
Beca «E. Chacón de Hernández». Total; 8.900 pts.
Beca «Santa Isabel». Granada. Total: 39.2(}0 pts.
Beca «D. Sebastián M.s Pastor». Córdoba. Total: 6.015 pts.
Beca «Baldemoro Pagán». Pozoblanco. Total: 23.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. T . : 40.000 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. Total: 2.500 pts.
Beca «Don Bernardo López Baena». Córdoba. T . : 15.000 pts.
Beca «Santa Catalina» II. Las Palmas. Total: 3.000 pts.
Beca «Fam ilia Navarro». Total: 7.100 pta.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco. Total: 75.000 pts.
Beca «Santa Ana». Alcalá la Real. Total; 20.000 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Total: 6.400 pts.
Beca «Fam ilia Lara Padín». Total: 6.300 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Total: 3.900 pts.
Beca «M iguel Magone». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Vicente Reyes». Total: 2.700 pts.
Beca «María Auxiliadora». Antonio R o y ^ . Total: 28.8(XI pts
Beca «María Auxiliadora». Co<^. Antequera. T .: 11.500 pts
Beca «San Juan Bautista». Fte. Piedra. Total: 16.000 pts.
Beca «Sagrado (Corazón de Jesús». Las Palmas. T .: 37.756
Beca «D . Antonio Espinosa». Tenerife. Total: 106.800 pts.
Beca «Fam ilia Torre». Las Palmas. Total: 4.100 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Cías Las Palmas. T.:34.300 pts.
Beca «Fam ilia del Pino Muñoz». Jaén. Total: 10.000 pts.
Beca «Domingo Savio». Santa Teresa-Ronda. Total- 4 700
Beca «Sto. Domingo Savio». Cías. Ronda. Total: 18.000 pts.
Beca «S. José y N .» S.a Montserrat». Granada. T .: 18.200
Beca «U trera y Deherves». Córdoba. Total: 10.000 pts
Beca «San José». Pozoblanco. Total: 4.000 pts.
Beca «Santa Teresa». Granada. Total: 16.150 pta.
Beca «Moisés Redondo Tirado». Pozoblanco. T .: 40.000 pts.
Beca «San Rafael». Córdoba. Total: 17.737 pts
Beca «San Miguel». Montilla. Total: 21.300 pts.
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. Total: 6.000 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos*. 2.» Córdoba. Total: 8.750 pts
Beca «Sra. F. Peña». Málaga. Total: 12.000 pts.
Beca «Montilla». Montilla. Total: 26.000 pts.
Beca «Romero-Martlnez». Málaga, promovida por Doña Do
lores Martínez, Vda. de Romero. Total: 30.000 pts.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. Total: 9.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Málaga. Total: 18.300 pts.
Beca «M aría Aux.» Familia G ó m « Briasco. T .: 39.000 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». L a Orotava. T . : 40.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Tenerife. Total: 32.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cías. Tenerife. T . : 21.000 pts.
Beca «Virgen del Pino*. Teror. Total; 47.000 pts.
Beca «Fam ilia Atllio L e y». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «Juan X X II I» . Montilla. Total: 14.350 pta.
Beca «Fam ilia Espejo Gómez». Montilla. Total: 12.000 pts.
Beca «Fam ilia Muñoz». Total: 18.000 pts.
Beca perpetua «T roya Gozálvez». Ubeda. Total: 24.000 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Pasmas. Total: 1.000 pta.
Beca «Pura Bermúdez». Málaga. Total; 26.000 pts.
Beca «N . Rodríguez». Las Palmas. Total: 2.100 pts.
Beca «Fam ilia Vargas». Ronda. Total: 10.000 pts.
Beca «Doña María». Las Palmas. Total: 3.700 pts.
Beca «Manuel Moreno». Las Palmas. Total: 1.600 pts.
Beca «M&rtlres de PoEOblanco». Total: 8.726 pts.
Beca «Matrimonio CLM-SCB.» Málaga. Total: 46.060 pts.
INSPECTORIA DE MADRID - “BESAMA”
P. Provincial: Paseo del General Primo de Rivera, 25
Madrid (5) • Teléfono 227 56 91
Recordamos a todos los participantes en BB8AMA las
dos categorias de Becas Completas.
— Beca O R D IN A R IA : SO.OOO pesetas.
— Beca M A Y O R : 100.000 pesetas.
Siempre pueden entnar donoíivos para ir completando
ios becas €BBSAMA*.
BECAS E N FORM ACION
Beca «María Auxiliadora». Ciudad Real. Primera e. 25.000.
Beca «M . A.L.». N. e. l.OOO pts. Total: 29.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Madrid don Bosco. N. e. 2.000 pts.
Total: 27.500 pts.
Beca «D . F élix González». Familia Pardo. Total: 24.000 pts.
Beca «Casimiro Ramiro». A. A. Atocha. Total: 43.000 pts
Beca «María Auxiliadora» I I. Atocha. Total: 41.825. pts.
Beca «Archicofradía M.3 Auxiladora». Carabanchel. 10.000.
Beca «M .i Auxiliadora». Total: 36.300 pts.
Beca «Besama» I I I . Total: 25.725 pts.
Beca «Fam ilia Mesonero Rodríguez». Total: 15.000 pts.
Beca «Ibaraki». Total: 5.000 pts.
Beca «Sta. Teresa y S. Vicente». Total: 18.000 pts.
Beca Mayor «San Vicente Ferrer». Total: 60.000 pts.
Beca «Viuda de Pujadas». Total: 16.000 pts.
Beca «Mercedes Cruzado». Total: 30.000 pts.
Beca «Fam ilia D. A. Miranda, salesiano». Total: 17.000 pts.
Beca «Archicofradía María Auxiliadora». Paseo Extremadu
ra. Total: 26.000 pts.
Beca «San Francisco de Sales». Estrecho. Total: 22.815 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Salamanca. Total: 10.000 pts.
Beca «E l Salesiano Coadjutor». Cías. Paloma. Total: 20.000.
Beca «San José». Arch. M.fi Aux. Pizarrales. T . : 15.000 pts.
Beca «San Ricardo». Total: 11.000 pts.
Beca Mayor «Salesianos Don Bosco». Total: 40.350 pts.
Beca «Centro Juvenil». P.9 Extremadura. Total: 28.600 irts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. Total: 10.000 pts.
Beca «Antonio Durán». Total: 25.000 pts.
Beca «Padre Esteban». AA. AA. Paloma. Total: 19.305 pts.
Beca «Don Juan» U . Totsil. 15.000 pts.
Beca «Don Manuel Nicolás». Total: 18.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen y S. Lucas». Total: 34.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». C.9 M.5 Aux.-Atocha. T . : 16.000.
Beca «Josefa A. Roldán y Familia». Total: 30.600 pts.
Beca «Viuda de Casanovas». Total: 5.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA - ‘^BESASE”
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 17 - Sevilla
Teléfonos 35 04 86 - 35 01 00
BECAS E N FORM ACION
Beca «María Auxiliadora». Cádiz. Archicofradía. N. e. 1.000
pesetas. Total: 15.000 pts.
Beca «María Auxiliadora», por A. R. Sevilla. N. e. 500 pts.
Total: 13.000 pts.
Beca «Corpus Christi». Joaquina Quintana. Sevilla. N. e.:
100 pts. Total: 11.450 pts.
Beca «María Auxiliadora». Puerto Real. Total: 3.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Almendralejo, iniciada por
Familia Rafael Martínez Cordón e Isabel Martínez Asuar.
en memoria de doña Crescencia Asuar. Total: 31.100 pts.
(Viene de la página 29)
Doña María Barret Pinos ^ el 9 de enero, en Vigo.
Fervorosa cooperadora y amante de María Auxilia
dora, volcó su ayuda en las casas de formación
salesiana. Gozaba cuando oía hablar de los avan
ces de la Congregación y recibía a cualquier sale
siano con una cordialidad y exquisita delicadeza que
daban a entender cuanto había penetrado en su co
razón el amor a Don Bosco y a todo lo suyo.
Don Sebastián Notario Sobrino
en Vlllasbuenas, Sa
lamanca, a los 84 años de edad, el 18 de enero pp.
Fue característica de toda su vida una gran bon
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
«Clemente Guede». Cádiz. Total: 8.776 pts.
«P . Agustín N ofre». Utrera. Toted: 27.210 pts.
«V . Elsperansa». Sevilla. Total: 1.850 pts.
«San Pedro Apóstol». Coop. Alcalá. Total: 2.000 p ^
«Mártires Salesianos de Morón». Morón. Total: 1.816.
«N tre. Sra. del Sgdo. Corazón». Morón. T .: 20.000 pta.
«Stella Maris». Huelva. Total: 28.100 pts.
«Virgen Victoria». Mérlda. Total: 55.500 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 • Valencia
BECAS COMPLETAS
Beca perpetiia «María Auxiliadora», por Srta. Enriqueta
Cuñ. Alicante. 100.000 pts.
Beca perpetua «Dolores Berenguer Cerdá», por el alma de
su hija Remedios Albert Berenguer. Alteante. 100.000 pts.
Beca «Romero Amorós». Valencia, 25.00Ü pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar». Zaragotu. Total; 60.000 pt».
BECAS EN FORMACION
Beca «Niño Jesús». Entrega de 6.000 pts.
Beca «Doña Antonia Cabot». Albacete, N. o. 7.IXW pesetas.
Total: 20.000 pts.
Beca «San Cayetano». CrcvlUonte. N. e. 11.000 pía. Total;
74.000 pesetas.
Beca perpetua «San Patricio». Ihi. Total: 50.000 pts.
Boca «María Pelre» en memoria de su esposo, Total: 20.000.
Beca perpetua «Santa Teresa». Total: SO.OOO pts.
Beca «Ramón Guerrero» por un empicado de la Casa de
Albacete. Total: 10.000 pts.
Beca «Cooperadores de VtUencla». Total: 13.000 pts.
Beca «Ach. María Auxiliadora». Valencia, T . : 16.000 pt».
Beca «Rvdo. D. Manuel Pérez». 2.4 Total: 1.000 pta.
Beca «Círculo Domingo Savio». Total: 1.600 pts.
Beca perpetua «Juan Manuel», por doña Carmen Gómez de
Tortosa. Alcoy. Total: 60.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Mariano Aisa». Burriana. Total: 17.500 pts.
INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 - León
BECAS COMPLETAS
Beca «N.a S.8 de Covadonga». Oviedo-Naranco. T . : 60.000.
BECAS E N FORMACION
Beca «María Auxiliadora». Oviedo-Naranco. N. e. 6.500 pts.
Total: 38.730 pts.
Beca «P . Miguel Salgado». Pigo.-S. Matías. N. o. 13.000 pts.
Total: 70.450 pts.
Beca «D. José Saburido». Orense. N. e. 4.000 j)ls. Total:
26.800 pts.
Beca «Don Pedro Olivazzo». Astudillo. Total: 14.085 pts.
Rpca «Don Felipe García». Coop. Coruña-Hogar. T . : 9.235.
Beca «María Auxiliadora». Arch. Vigo. Total: 34.000 pta.
Beca cD. Ernesto Armelles». Coruña. Colegio. T . : 38.260.
Beca «San Jos^. Vigo. S. Matías. Total: 59.000 pts.
Beca «M aría Aux.» Zamora. R ey Remando. T .: 10.000 pts.
Beca «Domingo Savio». León. 16.665 pts.
Beca «Virgen de Villanueva». Allariz. Total: 21.125 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguln. T .: 19.346.
Beca «María Auxiliadora». Allariz. Total: 25.000 pts.
Beca «José Sabaté». Vigo. Total: 31.000 pts.
Beca «D<»i Emilio Montero». Orense. Total: 22.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Celanova. Total: 32.000 pts.
dad de corazón; no sabía negarse a ningún favor
que te pidieran. Dio a la Congregación tres hijos y
una hija a las Salesianas.
Don Ambrosio Aparicio ^ en Añoza, el 27 de
de 1968. Buen cooperador salesiano seguía
riño el desarrollo de la Congregación en ei
Murió ofreciendo su vida por la Iglesia y
octubre
con ca
mundo.
la paz.
Don Ildefonso Martin García, cooperador salesiano, fafeció santamente en Valdecarros.
Por estos y todos cooperadores y salesianos difuntos
pidamos ai Señor.
31
PIA OBRA DEL SAGRADO CORAZON
San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación del Papa León XIII
la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se celebraran SEIS MISAS DIARIAS
Y PERPETUAS en la Basílica del mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran en ella. Todos los Inscritos participan a su vez del fruto apli
cable de las oraciones de los niños de los Colegios Saiesíanos y de las oracio
nes y buenas obras de los Saiesíanos e Hijas de María Auxiliadora.
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse uno a sí
mismo y a otras personas, vivas o
difuntas, por tas que quiere pedir
o sufragar.
2. Puede inscribirse una o más
veces ta misma persona para au
mentar su participación en los be
neficios espirituales.
3. La inscripción, que es nomi
nal, se efectúa tras la aportación
por una sota vez de una limosna
superior a 25 pts. o de esa can
tidad (que se puede enviar por giro
postal o en sellos de correos de
cualquier valor). La inscripción se
acredita con una Cédula artística.
4. Para inscribirse: Envíe con le
tra bien clara eí nombre o nombres
y apellidos de la persona que se
inscribe, Indicando si es viva o di
funta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS CO
OPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 - MADRID (2).
¿QUE PUEDE H AC ER
CDN ESTE TESDRD
ESPIRITUAL?
APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás
dificultades en su familia; tal vez desea perfeccio
narse en su vida cristiana o asegurarse sufragios
para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra seis
sacerdotes intercederán todos los días por usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están
estudiando, otros abriéndose camino en la vida, tal
vez haya algún enfermo... Una ayuda positiva es en
comendarlos al Señor; si usted no puede pedir bas
tante los miles de niños y de saiesíanos lo harán
por usted.
APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos: ni las flores, ni las es
quelas, ni su mismo recuerdo. Sólo las oraciones y
los sufragios llevan a las almas un alivio. Inscribién
dolas en la Pía Obra recibirán de su parte cada día
el mejor recuerdo: el tesoro Infinito de seis misas,
y de las oraciones de millares de niños.
E. G. Salesiana: Madríd-Atocha