-
extracted text
-
AÑO LXXX - N.S 8 - ORGANO DE LOS COOPERADORES SÁLESIANÓS - Agosto 1966
LA ASOCIACION
DE PADRES DE
FAMILIA
DE TRIANA
D os c r ó n ic a s
m is io n e r a s
PINCELADAS
AS8AMESAS
d a Afons. F e r r a n d o
IIC IS I S£ US
mías
p o r L u is C o c e o
El Cudenal Bueno 7 M o n r e ^ arzobispo de Sevilla, uresidió el reparto de premios del Colegio
Salesiano de Tiiana. Coincidió dicho reparto con la imposición de la cruz cPro Ecelesia et Ponti*
nce» a los Condes de Bnstillo grandes bienhechores de la obra salesiana de Triana. El Sr. Cardenal,
cuya benevolencia hacia los salesianos es notoria, dejó en todos los muchachos una impresión gra
tísima Y se ganó el corazón de un millar de jovencitos que le aman como a buen pastor.
BOLETIN SALESIANO
Sumario
ORGANO DE L A P I A U N IO N DE
COOPERADORES S A LE SIA N O S
LEAMOS LA B IB L IA .......................................
Revista de la Obra de Don Bosco
A Ñ O LXXX - Núm. S
Agosto 1966
d ir e c t o r :
JA V IE R
RUBIO
IB A Ñ E Z
DIRECCION, REDACCION Y ADMON.:
ANECDOTARIO DE DON BOSCO: Levánta
te
............................................................
TR IA N A CUENTA CON U N A ASOCIACION
DE PADRES DE F A M IL IA ............................
COOPERADORES Y CONCILIO: Salvemos la
fe de los jó v e n e s ...........................................
^
8
11
LA MISION SALESIANA DE RATBURI ERI
GIDA EN DIOCESIS......................................... 13
ESPAÑA S A L E S IA N A .......................................
16
Alcalá, 164 • Apartado 9154
COOPERADORES EN A C C I O N ......................... 18
Teléfono: 255 20 00
PINCELADAS ASSAMESAS, por Mons. Fe
rrando ............................................................. 20
MADRID-2
Dcpóaito legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
U. u. Saicalana: Madrld-Atocha
LA CASA DE LOS GUAICAS, por Luis Coceo,
misionero salesian o......................................... 24
CRONICA DE G R A C IA S ..................................... 2ó
BECAS SACERDOTALES..................................... 30
MADRID.—El ministro de la Gobernación, Don Camilo Alonso
Vega, visitó acompañado del presidente de la Diputación de
Madrid, Dr. González Bueno, la exposición didáctico profesional
montada con los trabajos de los xnil alumnos del Colegio Sale
siano de San Femando. El ministro se detuvo complacido exami
nando diferentes trabajos. También presenció una tabla de gim
nasia en que se exhibieron los alumnos del Centro quedando
muy complacido de la visita.
2 -
3
E l santo Co)wilio exhorta a todos los cris
tianos a que aprendan el sublime conocimiento
de Jesucristo con la lectura frecuente de las
Escrituras. Lléguense, pues gustosamente al
mismo sagrado texto, ya por la sagrada li
turgia, llena del lenguaje de Dios, ya por la
lectura espiritual, ya por instituciones aptas
para ello y por otros medios que, con la apro
bación o el cuidado de los pastores se difunden
laudablemente por todas partes.
LEAMOS
LA BIBLIA
veces hemos insistido desde estas
páginas sobre el pensamiento del C oncilio
acerca del apostolado de los seglares: c ó
m o la Iglesia los introduce en su vida y
acción envangelizadora y lo que es para ellos. C on
viene considerar también lo que les ofrece.
La Constitución Dogmática sobre la Iglesia y el
Decreto sobre el apostolado seglar vienen a recal
car: los seglares forman con sus pastores un único
pueblo de Dios: su tarea esencial y común es irtsenr en d mundo moderno el espíritu del E\’angeIio y
« espíritu de Cristo. Los seglares son, pues, conside
rados «mayores de edad» en la Iglesia, teniendo en
cuenta evidentemente su evolu ción personal sicolóp ca y humana. San Pablo se lamentaba con los cris
tianos de Corinto de que no había piodido darles
• a lla n to sólido». Sus cartas prueban que después se
lo dió y abundante.
A los seglares cristianos de h oy. la Iglesia del V ati
cano n les ofrece un alimento sólido para avudarles a
R
e p e t id a s
vivir su vida de bautizados y de testimonios del Evan
gelio. Lo hace introduciéndolos en la riqueza de la
vida sacramental, haciéndoles participar mediante la
liturgia en los misterios de Cristo, e invitándoles a
nutrirse con la palabra de Dios. De este pan de la pa
labra divina -bajada del C ielo » quisiéramos tratar
hoy.
L A B IB LU ES L A P A L A B R A DE D IO S
Sucintamente el C oncilio resume su pensamiento
sobre esta materia: «La Iglesia considera sagrados to
dos los libros del antiguo y del nuevo Testamento,
porque están escritos bajo la inspiración del Espíritu
Santo». Gracias a este divin o origen dichos libros
enseñan firmemente, fielmente y sin error la verdad
que Dios, pura nuestro bien, quiso consignar en ellos.
La Sagrada Escritura, la Biblia com o le llamamos
comunmente, es un don de Dios a los hombres en
vista de su salvación. La Biblia es el testimonio de
que dicha salvación está ya en camino de realización
y va señalando las etapas desde la era de la Promesa
hasta su cumplimiento definitivo.
•Dios amantísimo. buscando y preparando solí
citamente la salvación de todo el género humano,
con singular favor, se eligió un pueblo a quien con
fió sus promesas. H echo pues el pacto con Abraham y con el pueblo de Israel por m edio de Moisés,
<le tal forma se reveló con palabras y con obras a
su pueblo elegido com o el único D ios verdadero y
vivo, que Israel experimentó cuales fueran los cami
nos de Dios con los hombres, y - hablando el mis
mo Dios por los profetas - , los entendió más honda
mente y con más claridad de día en día y los di
fundió ampliamente entre las gentes. La economía,
pues, de la salvación preanunciada, narrada y e x
plicada por los autores sagrados se conserva com o
verdadera palabra de Dios en los libros santos...»
El N u evo Testamento es, a su vez. testimonio del
cumplinúento de esta salvación. Revela la completa
significación del Antiguo Testamento, presenta la
historia y el anuncio de la instauración sobre la
tierra del reino de Dios merced al testimonio de los
Evangelios acerca de la vida y la doctrina de Cristo
hasta su cumplimiento con su triunfo glorioso y
definitivo en el Apocalipsis.
L A IGLESIA PRESENTA L A BIBLIA
Una lectura sana y fructuosa de la Biblia sólo se
puede hacer dentro de la Iglesia, dice el Concilio.
El Antiguo Testamento empieza narrando hechos
transmitidos durante largo tiempo por trvadición oral.
El mismo Evangelio com enzó a escribirse varios dece
nios despiu'^ de los lu'chos que narra. D e ahí que
la Sagrada Escritura está demasiado ligada a la Tra
dición oral lie los Apóstoles y de sus sucesores
que «la guardan, transmiten y extienden con fideli
dad*. Así se concibe la íntima relación entre ellos y
la palabra que los constituye «en el único dep<)sito
sagrado de la palabra de Dios confiada a su Iglesia».
D e ahí por tanto la conciencia que tiene el «M agis
terio v iv o de la Iglesia» de su fu iK ión «d e interpre
tar auténticamente la palabra de D ios».
¿Quiere esto decir que los fieles no tienen otra
cosa que hacer sino esperar con la Biblia cerrada.
que les venga el maná, desde los altavoces de sus
iglesias? Durante mucho tiem po los católicos llega
ron, y con razón, a creerse incapaces, - tanto se
les predicaba - de acceder directamente al texto sa
grado, al menos al Antiguo Testamento. « Y o creia
que la Biblia era para los protestantes y el Evangdio
para los católicos, m e decía una dama inscrita en
un círculo bíblico.» Tal oposición; Biblia y Evange
lio, protestantes y católicos, puede, quizás, hacer
nos sonreir hoy, pero cuánto queda todavía por des
terrar en este sentido.
¿Es cierto que el Antiguo Testamento ha perdido
definitivam ente su mala reputación? C on más de uno
nos encontraremos todavía capaz de poner la Biblia
en el Indice (aunque ya esté suprimido).
L A BIBLIA ES EL LIBRO DE T O D O S
LOS C R IS TIA N O S
Si la Iglesia se reserva la interpretación auténtica
de la Biblia no quiere decir que reserve su lectura
a solos los sacerdotes o exégetas. Y a Pío X II invitó a
los obispos, a prom over el conocim iento y el amor a
los Libros Santos entre los católicos. Les animó a
crear organismos de difusión de biblias en lengua
vulgar, a fin de que los fieles pudieran hacer de ella
su lectura diaria y se convirtiera en el libro de las
familias. C on el fin de alimentar al pueblo cristiano
con esta palabra divina, indicaba el mismo Papa, su
lectura y utilización en los comentarios litúrgicos, la
creación de círculos bíblicos adaptados a las exi
gencias de los fieles. Esto era, en 1943, la corona
ción y la aprobación de un trabajo duro y muchas
veces ingrato de una generación de pioneros sabios,
ardientes, humildes y piadosos com o el Padre Lagrange y tantos oíros colegas suyos.
El camino estaba preparado para declaraciones
conciliares tales com o éstas: Es preciso que el acce
so a la Escritura Sagrada se abra de par en par a los
cristianos... C om o la palabra de Dios debe estar
siempre disponible, la Iglesia, con solicitud mater
nal, procura que se hagan en todas las lenguas
traducciones aptas y fieles, preferentemente sobre
los textos originales de los libros sagrados. Y el Con
cilio recuerda oportunamente que así se hizo anti
guamente traduciéndolos a la lengua griega de los
cristianos de oriente, y después a la lengua latina de
los cristianos de occidente. Pero esta lengua, al
convertirse en muerta, se llevó desgraciadamente con
ella, para muchos bautizados, el misterio saludable
de las Escrituras, que la liturgia no pudo a pesar
de sus esfuerzos poner de relieve, por lo menos en de
terminadas épocas.
Actualmente después del éxito de las traduccio
nes de la Biblia, editadas por la BAC , se tral)aja
activamente en ediciones piastorales para que fie
les y sacerdotes puedan penetrar más fácilmente en
los textos bíblicos y alimentar su vida espiritual.
H A Y Q U E FAiM lU AR IZAR SE C O N L A BIBLIA
j
Preocupados por no predicar en desierto los Pa- |
dres Conciliares han precisado las categorías de 5
cristianos que podrían leer ventajosamente la Biblia.
En primer lugar los sacerdotes, exégetas y teólogos ,
encargados de presentar al Pueblo de D ios el ali- i
4 -
4
i
mentó escritural, que «ilumina los espíritus, afirma
las voluntades y enardece los corazones de los hom
bres». Luego todos los clérigos y cuantos se consa
gran al ministerio de la palabra, com o diáconos, ca
tequistas. Sin recurrir a la Sagrada Escritura nunca
serán verdaderos predicadores.
A los religiosos y religiosas el C on cilio les renue
va en el Decreto sobre la vida religiosa lo que ya
les había dicho en la Constitución sobre la Revela
ción: «su exhortación insistente y especial a todos
los cristianos, especialmente a los miembros de las
divinas Escrituras la ciencia eminente de Jesucristo».
Porque ignorar la Escritura es ignorar a Cristo. El
Concilio desea que estas personas consagradas «to
men a diario la Sagrada Escritura en sus manos a fin
de que encuentren en ella y en su meditación la em i
nente ciencia de Jesucristo». La insistencia es clara.
Refiriéndose a la exigencia esencial del apostolado:
la unión vita! con Cristo y de su deber c'e reconocer
a Dios a través de la vida, la de los aportóles cristia
nos y la del mundo, el C on cilio advierte a los segla
res que «sólo la luz de la fe y la meditación de la pala
bra de D ios» les permitirán cumplir siempre y en todas
partes es:a doble exigencia.
Ser testimonios del Evangelio, llevar el Evangelio,
ver en los acontecimientos del mundo un aspecto de
la historia de la salvación, hacerse testimonio y he
raldo de la misma son otras tantas exigencias y obli
gaciones que un contacto frecuente y profundo con
la Biblia hace más fáciles, porque familiariza con
una revelación que ella misma se ha encarnado en
un mundo muy semejante al nuestro.
El cristiano encuentra la palabra de D ios más c ó
modamente en la celebración litúrgica. La Constitu
ción litúrgica lo recuerda: En la celebración litúr
gica. la Sagrada Escritura tiene una importancia e x
traordinaria. Las oraciones y los himnos litúrgicos
brotan de su inspiración e impulso: de ellas reciben
su simbolismo las acciones y los símbolos su signi
ficación.
Todos conocen la importancia que se da a la li
turgia de la palabra en la celebración del sacrificio
eucaristico. Es muy recomendable la lectura personal
de la Biblia en textos aprobados y preparados a pro
pósito con introducciones y notas que aclaran los
pasaj.s oscuros, que podrian desorientar al lector,
tanto más si no está bien preparado.
EL RECTOR MAYOR EN SICILIA
C ATAN IA.—Recientemente el Rector Mayor
reclamado por sus paisanos bajó deede Tu*
rin a Sicilia en donde fue objeto de feste
jos Y recibimientos calurosos en Catania,
en Mineo su población natal y en Palermo.
Por todas partes autoridades civiles y re
ligiosas acudieron a darle la bienvcrdda.
En nuestras fotos: (Arriba) Su llegada al
aeropuerto de Catania. (Abajo) El arzobis
po de Catania, Mons. Bentivoglio, le abra
za en el aeropuerto. Fue el primero de los
muchos que le testimoniaron su afecto, que
fe profesan los sicilianos.
Con frecuencia se aduce para impedir la lectura de
la Biblia a los jóvenes y adultos la existencia de ca
pítulos crudos y fuertes. Pero se ha de tener en
cuenta que, hoy. cualquier joven o adulto que lea
un poco encuentra en sus libros y revistas lecturas
bastante más turbias y fuertes que ciertos relatos
bmlicos, en los que algunos pecados humanos son
p r^ n ta d o s crudamente, sí, pero com o una llamada
a la salvación.
Según sea su cultura y sus necesidades, los crís
panos. sobre todo los comprometidos, harán un acto
de confianza en la Iglesia tomando en sus manos el
tvangclio. primero, y los demás libros bíblicos desempezando por los más aptos a sostener su
meditación y su plegaria y estimular su ansia de
evangelización.
-
D
A N E C D O T A R IO DE D O N B O S C O
Torios los (lías le llegaban a
D on Bosco docenas de cartas. Su
íaina de lauinaturgo corre de Turln a Marsella y de París a Roma.
Todos los días le llegaban cartas
pidiéndole orientaciones y mila
gros. A h í es nada, pedir milagros
por carta.
l'n día de! 1881 con el correo
llegó un sobre. Abierto decía, poco
más o menos: «Hem os sabido que
proyecta un viaje a Marsella. Le
rogamos que al llegar a Cannes
baga una parada entre tren y tren
y venga a nuestra casa a bendecir
a un hijo nuestro que se halla pa
ralítico. Venga y nos lo curará».
Firmaban los esposos Cr>urtois.
Don Bosco tuvo cjue responder:
«Cuando me llega su carta mi pro
grama de viaje está trazado y to
dos avisados. M e será imposible
detenerme en Cannes. Pero y o re
zaré por vuestro hijito luán. Re
cen ustedes con m igo».
D iez dias después D on Bosco
emprende viaje. Los esposos Courtois conocen el tren y la hora de
su llegada a la hoy famosa Can
nes. C on fe llena de esperanza
tienden a su hijito sobre una ca
milla y lo trasladan a la estación.
Llega el tren. Un empleado v o
cea cotno de costumbre: «Cannes,
tres minutos de parada». En esto
un grito resuena:
- D on Bosco, D on Bosco. ¿D ón
de esté D on Bosco? Y un hombre
afanoso va corriendo por la esta
ción escudriñando las ventanillas.
La venerable calnvia de un
sacerdote anciano se asoma por
una de ellas.
- Soy el señor Courtois, el pa
dre de Juanito. D on Bosco, soy el
que le escribió pidiendo que se
detuviera en Cannes. Baje pron
to, por favor, y bendiga a mi hijo.
Bajó. Su caminar lento y un
tanto penoso consumía la explica
ble impaciencia del señor Cour
tois. Tres minutos son pocos para
su amor de padre. Pero la vejez
no entiende de prisas y la vejez
iba tronchando la fibra en otros
tiempos robusta de D. Bosco. Llega
éste hasta la camilla.
- Buenos días, Juanito... Ten
mucha confianza en María. V a
mos a rezarle juntos.
Se recoge unos momentos, reza
y bendice al pequeño que abre
unos ojos redondos y claros, m ien
tras la locomotora lanza su estri
dente aviso y el empleado grita:
•Señores viajeros, al tren».
- Pronto D on Bosco, que arran
ca el tren.
Cannes no era entonces lo que
es h oy: el jefe de estación aguar
da a que el anciano sacerdote .suba
y cierre la portezuela. V a asomado
a la ventanilla. A l momento el con
v o y se pone en marcha y lenta
mente D on Bosco llega a la altu
ra donde yace luanito en su ca
milla.
- ; Q u é e s }X 'r a s ? - l e g r it a desde
el t r e n - . l.e v á n t a t e , levántate va.
impera el santo.
A su \ oz el niño saca los pies
de su lecho, los pone en tierra:
se alza sobre ellos y camina...
U n sofoco sube a la garganta de
sus padres y los tres forman un
grupo abrazados. Cuando se dan
cuenta el tren ya salido de agu
jas. Agitan sus manos. ¿Los ve
todavía D on Bosco? Sacan los
pañuelos que dibujan en el aire el
agradecimiento de tres corazones.
En la estación de Cannes ha
quedado la estela de un milagro.
*
*
*
Han pasado dos años y Don
Bosco está en Lyon. Viaja con
frecuencia a tierras francesas. En
ellas hay prosperidad y tiene bue
nos amigos. Y él siempre anda
m uy necesitado de medios para
sus obras.
Quiere decir misa y entra en
la sacristía de una parroquia. A va n
za hacia él, entre sorprendido y
sonriente, un monaguillo.
- D on Bosco, me conoce?
Los ojos de D on Bosco no res
ponden con facilidad. Antes que
adivine o recuerde la faz del mu
chachito, éste le ha tomado y be
sado con respeto la mano:
- Desde hace dos años, le dice,
estoy aguardando la ocasión de
darle las gracias personalmente. Y o
soy luanito Courtois. el niño a
quien usted curó en la estación de
Cannes.
Desde el fon do de su alma Don
Bosco mandó un rápido mensaje
de inteligencia a Maria A u xilia
dora.
Mons. J. Bautista
Trofello, que co
noció a San Juan
Bosco siendo
alumno de la Spez i a , c u e n t a 91
años. R e c u e r d a
que un día que
Don Bosco visitó
aquel colegio le
echó su capa en
cima p o r q u e le
vio aterido de írio.
ám
i
NOTICIAS
SALESIANAS
pronunció las siguientes palabras:
A q u í estoy recogiendo laureles
que no merezco, pero los recojo
para repartirlos entre quienes se
ios merecen. C oncluyó diciendo:
Dar gracias es un m odo elegante
de pedir nuevos favores. Os tiendo
mi mano para que me ayudéis.
Todos vosotros queréis bien a D on
Bosco. Pues precisamente por eso
ayudad al que tiene que hacer las
veces de D on Bosco y continuar
su obra; ayudadle con vuestro
afecto, con vuestra simpatía, con
vuestras plegarias y con vuestra
comprensión.
fondos para paliar el hambre de la
India, siete muchachos del colegio
salesiano de Pallaskenry se lan
zaron a buscar donativos y reco
rrieron doscientos kilómetros. A l
final de su empresa fueron a etttregar lo recogido al N u ncio de Su
Santidad, que los felicitó cordial
mente por su noble gesto.
M ILAN. - Dos astronautas pro
cedentes del cielo traen al rector
mayor un mensaje de D on Bosco.
La feliz ocurrencia fue de las Hijas
de Maria Auxiliadora en el hom e
naje que le dedicaron a D on Luis
Ricceri a su paso por la capital
lombarda.
T l'R lN . - En la procesión de M a
ria Auxiliadora, que recorrió com o
todos los años las calles de la ca
pital piamontesa cercanas a la Ba
sílica. llamaron la atención tres
jóvenes coreanas, que han llegado
últimamente a Italia para hacer
el n oviciado con las Hijas de M a
ría Auxiliadora. Son las tres prime
ras vocaciones que florecen en
aquella nación.
T L R IN .- E l abogado losé M a
fia lannino pronunció unas pala
bras de salutación al rector m ayor
el día de su onomástico, en nom
bre de los cooperadores salesianos.
Intervinieion también los antiguos
alumnos y un grup>o de conocidos
artistas turineses que evocaron la
fiesta de D on Bosco del 1886. A l
final de la academia D on Ricceri
IR L A N D A . - Secundando el lla
mamiento del Papa, para recoger
TL'R IN . - FJ nuevo arzobispo de
Turin, M onseñor Miguel Pellegrino, siguiendo la tradición de sus
predecesores se rt^servó para sí el
solemne pontifical con que se hon
ra a Maria Auxiliadora el 24 de
mayo.
A l terminar el mismo, numero
sos fieles acudieron a l)esar .su ani
llo pastoral. 1.a fiesta de Marín
Auxiliadora congregó millares de
peregrinos, que se sucedieron inin
terrumpidamente toda la noche del
23 al 24 y todo el día. La pro
cesión que desfiló por las calles
llegó ya anochecido a la Basílica.
Su entrada en la plaza de María
Auxiliadora fue apoteótica: más
de 30.000 personas aclamaban a
la Virgen de D on Br>sco.
Durante el día los peregrinos,
una ve z satisfecha su devoción a
María, pasaban por las habitacio
nes de D on Bosco. admirando las
venerables reliquias que de él se
conservan en lo que fue durante
su vida escenario de sus traba
jos. de sus sueños y de sus fatigas
apostólicas.
-
7
-•WKljtlP
r*í«
js r t * .
TRIANA.—En el anterior número del Boletín in
formamos a los lectores del acto que tuvo lugar
en el colegio salesiano del popular barrio sevi
llano con ocasión de imponer a los Condes de
Bustillo, la condecoración pontificia «Pro Ecclesia
et Pontifíce», concedida precisamente por su labor
social en pro del barrio de Triana a través del
complejo escolar asistencial que es la casa salesiana. En torno a ella giran mil muchachos y otras
tantas familias, que agrupadas constituyen una
fuerza de bien y un campo de apostolado donde
se ejercitan y de donde salen numerosos apóstoles
TRIANA CUENTA
CON UNA
ASOCIACION oc PADRES FAMILIA
primor
familiar, que quisiera ver practi
cientes encuestas demuestran que
pviosto on la vida y en el testimo
■I.a
familia
ocupa
ol
cado en cada casa salesiana, co
la perseverancia de la juventud en
nio cristiano v
legio
la práctica de la religión, el des
toda jwstoral re
o escuela profesional,
por
sulta précticatnente inútil si no se
que la experiencia ha mostrado con
arrollo y maduración de las voca
apoya y no rept'rcute en ella de
dolorosa claridad que en muchos
ciones religiosas y sacerdotales, el
alguna
jóveties
fallado
tono de vida moral y el fervor de
fami
la vida cristiana dependen de la
manera.»
Hstas
palabras
cr>ndensa«\ el ptmsar de la Congre
por
gación
liar.
salesiana
en
los actuales
momentos respecto ai apostolado
8
-
la educación ha
falta
de
«Estudios,
colaboración
situación moral de las familias y
experiencias
y
re
de su conciencia educadora v ecle-
seglares. Por un retraso en el envío del material
íotográfico no pudimos insertarlo en el pasado nú*
mero; lo hacemos hoy al mismo tiempo que da*
mos un ligero esbozo de la labor cristiana educa*
tiva social qme desarrolla la Asociación de Padres
de Familia. £n las fotos un aspecto del Pabellón,
durante la bendición del mismo por el Cardenal
de Sevilla y el mismo diri^endo la palabra a los
alumnos y padres de familia después de haber
condecorado a la condesa de Bustillo, que aparece
en la foto, sentada con un ramo de flores, obsequio
de los alumnos.
sial.* Por tanto, un colegio, que
Asociación que se ha convertido
en nuestros días no mantiene la
en fo c o de irradiación apostólica
testimonios de Cristo, en los que
Asociación de padres o el con
y en
los niños aprendan a v iv ir com o
tacto positivo y activo con ellos,
cleos de apóstoles decididamente
buenos cristianos, al ver realizados
desperdicia gran parte de los es
empeñados en actividades espiri
en su propia casa los ideales, que
fuerzos de sus maestros y educa
tuales. Tales son los Cooperado
en el colegio les presentan sus edu
dores. sin contar con que no hace
res Salesianos, los Cursillistas de
cadores. D e esta manera se fun
el bien que podría a los mismos
Cristiandad y la Archicofradia de
den
padres y a las familias, enseñándo
María Auxiliadora. La pujanza y
consolidando y apoyando mutua
les a educar cristianamente a los
hijos.
el fermento que estos núcleos ap>os-
mente su acción.
Los salesianos del popular ba-
su seno han
brotado
nú
tólicos han dado a la asociación de
padres de familia trianera han m e
asociadas sean hogares cristianos,
en
com unión
de
esfuerzos,
En su labor social en pro de los
niños y de las familias menos pu
Trio sevillano de Tríana conscien
recido los elogios del Cardenal de
dientes descuella la organización
tes del deber comprendieron hace
Sevilla, que públicamente ha ma
de la colonia escolar «José O cañ a»,
muchos años la decisiva im por
nifestado su deseo de que el com
fruto de los esfuerzos ingentes de
tancia de la mutua colaboración
plejo salesiano de Tríana se con
todos, pues aparte la aportación
vierta
consa
de cada uno, forzosamente peque
En lo sustancial la Asociación
todos se empeñaron y se empeñan
y gradualmente han id o creando
una asociación de padres de fam i
lia. hoy en plena madurez y e fi
ciencia.
en
Parroquia
para
grar su acción eclesial.
se preocupa de que las familias
ña por ser Tríana barrio popular,
desde hace tres años en
buscar
-
9
fiyuíla metálica o en especies, con-
y pormenores com o convocar un
pos apostólicos hablan la difusión
siííuiendo comc*stil)les, ropa y jue
concurso de
de la d evoción a María Auxilia
gos
para atender tres turnos de
biendo «lUe en Triana la industria
dora,
50 muchachos en la playa de Ma-
de la cerámica tiene una gran im
son
/agón. 1.a labor
|x*rsonal de las
portancia se comprende que des
quiera de las famosas en Sevilla,
madres e hijas resaltó en la con
pertar la afición al dibujo es con
que ya es decir; la campaña de
fección de setenta colchones he
tribuir al
pocos
moralidad: ¡cuántos establecimien
chos con la tela y lana consegui
niños. A l final de curso montan
tos públicos de Triana: peluque
das por los postulantes. I.a orga-
una tómbola infantil y pastelería
rías, bares, tiendas..., muestran en
ni/ación y funcionam iento de la
que proporciona a los chicos unas
sus paredes el calendario de Ma
dibujo
infantil;
porvenir de
no
sa
cuya
novena
y
procesión
tan concurridas com o
cual
todos
horas de alegría y sorpresas, que
ría Auxiliadora! Es fruto de la la
los años un buen número de pa
al ir unidas al resultado de sus
bor de cursillistas y cooperadores,
dres.
esfuerzos escolares se convierten
que van personalmente a llevar el
en recurso pedagógico eficaz.
calendario de la Virgen y
colonia
veraniega m oviliza
1.a preocupación
cos
del
colegio
por
llega
a
los
chi
detalles
D e su labor a través de los gru-
retirar
el frívolo o provocativo.
Las campañas de Navidad, las
TRIANA.— Vista posterior de la casa salesiana desde el campo de
deportes. En ella se distinguen perfectamente la parte vieja y la
recién inaugiuada. (Abajo). Una exhibición gimnástica de los alum*
nos ante el Cardenal y los Padres de Familia.
prestaciones personales sanitarias,
las visitas a asilos y hospitales con
donativos van jalonando a lo lar
go del año su labor caritativa.
Las grandes y pequeñas activi
dades de la A sociación requerían
un centro social adecuado en el
que todos sus elementos consagra
dos al apostolado social y a la sim
ple recreación y con viven cia tu
vieran
los locales
necesarios; ya
esta en construcción y próxim o a
inaugurarse, gtacias en parte a la
aportación do 'os mismos padres
de tamiÜa en bonos de 250 oesetas.
N o es en esta .V.'ociadón lo "esenado. ni las excursiones, ni la con
vivencia lo más importante, es el
espíritu que anima a todos, es el
deseo de superarse en la colabo
ración
para
educar
bien
a
los
muchachos, su esfuerzo por cons
tituir
hogares
cristianos,
fundamentalmente
por hacer bien
a los
del barrio; es la tensión espiritual
en que mantiene a sus asociados
lo que más vale y
lo que más
cuenta. En este sentido la asocia
ción de padres de familia de Tria
na tiene mucho que decir a los
demás y es una muestra clara de
cóm o se completa la labor educa
tiva y pastoral de un colegio.
10
-
COOPERADORES Y OOMCILIO
SALVEMOS LA FE DE LOS JOVENES
H cardenal de París dirigió no hace mucho a sus
diocesanos una carta pastoral, en la línea del C on
cilio. exhortando a todos sus diocesanos adultos,
principalmente padres, educadores y sacerdotes a cui
dar de la fe de la juventud actual.
Les incita a mantener siempre abierto el diálogo
con la juventud a fin de que permanezca abierto el
camino de una posible ayuda al joven en sus crisis
de fe, pero sobre todo para instruirles en ella de tal
manera que llegue a dar su adhesión personal y
firme a lesucristo.
Entresacamos algunos de sus conceptos para nues
tros lectores.
Entre los jóvenes y los adultos los problemas que
la fe plantea concretamente son diferentes: pero am
bos han de entenderse. Entre diversas generaciones
el primer deE)er de la caridad es el diálogo, es decir,
la capacidad de aceptarse, de escucharse mutuamente,
de comprenderse. D ice el C oncilio:
•Los jóvenes representan en la sociedad moderna
una fuerza de gran importancia. Las circunstancias
de su vida, las costumbres de su espíritu, sus relacio
nes con la propia familia se han transformado com
pletamente. C on facilidad se sitúan en una nueva
condición social y económ ica...» Y he aquí la con
clusión: «Los adultos tendrían rrecesidad de entablar
con los jóvenes diálogos amigables que permitan a
unos y a otros, superando la diferencia de edades,
conocerse íntimamente y comunicarse las riquezas
propias».
¿Cuáles son en la com unidad cristiana las exigen
cias de este diálogo?
En primer lugar y ante lodo hemos de conocer a
estos jóvenes de h oy o mejor todavía reconocerles
tal com o son con sus aspiraciones y sus limitaciones.
Sus juicios sobre la sociedad, por abruptos que sean,
llevan el sello de un ideal al que sus mayores re
nunciaron quizás demasiado pronto. Sus costumbres
por libres que parezcan ¿merecen el severo juicio y
sin apelación con que algunos los condenan? V e a
mos claro acerca de esta generación nueva y seamos
francos con ella; apreciémosla por los valores que
posee: ayudémosla.
La segunda condición para sostener un diálogo sin
cero es dar pruebas de voluntad eficaz y ofrecer a
la juventud actual instituciones familiares, escolares,
educativas, profesionales qu e les permitan a los jó
venes dar toda su medida. H ay mucho que hacer en
este terreno. Las sucesivas reformas escolares de es
tos últimos tiempos ponen de manifiesto que se ha
com prendido esta necesidad: pero ¿se puede decir
que ha quedado resuelta? ¿Y cuántos jóvenes des
pués de haher aprendido un o ficio se ven obligados
a ejercer otro para ganarse la vida?
Los cristianos tienen h oy día la grave obligación
de contribuir, con los jóverres y para ellos, a la crea
ción de las estruauras necesarias para la form ación
de los hombres del mañana. Los diversos m ovim ien
tos católicos juveniles deberían ponerse a la cabeza
en la búsqueda de esto. Toda la comunidad cristía-
11
LOS VALORES FAMILIARES
Lu decadencia fatal y %>ro(iresiva de loa valo
res familiares, que en tantos hogares cristianos
se advierte, se debe a que no se da al amor con
yugal ni a la edtiración el carácter sagrado que
tienen y a que no se les infunde el alma interior
que proviene del saeraincnto del matrimonio.
Los cónyuges cristianos, conscientes del carác
ter sacramental de su amor, que se ha convertido
en signo y vehículo de la misma vida divina,
tienen el derecho y el deber de santificarse en la
mutua entrega, en la fecundidad generosa e ilu
minada, en la contribución a la Immanización y
santificación de la familia.
E l seglar cristiano, entregado a su familia y
a sus específicos cuidados se halla en las condi
ciones ideales para actuar individuahnente y en
form a asociada con el fin de sustraer el amor y
la familia a las peligrosas tentaciones del mate
rialismo contemporáneo, típico de la sociedad
opulenta.
Los cristianos no deben fiar la defensa del
vinculo matrimonial y de la unidad del mismo a
agentes externos; es insuficiente. Los cónyuges
criíiíjaHos han de actuar desde el interior de la
familia, demostrando cón su conducta la natural
irrevocab'ilidad del amor total; testimoniando con
la ejcmplarídad de la uida su posibilidad; preparan
do n las generaciones jóvenes, mediante una pro
gresiva educación al aanor para que sepan elegir
con madurez y responsabilidad; creando en la
opinión y en las costiunbres públicas las condi
ciones aptas para reforzar los valores familiares.
jiH los sostcMidritt por su actitud a mirar el porvenir.
lin fin. hay un testimonio irremplazable de la c o
munidad cristiana com o tal. Los jóvenes esperan de
olla la prueba de que el mensaje evangélico, recibi
do al mismo tiempo que la fe. siempre es capaz de
cambiar la vida de los hombres. N o es que los jóveiH's pidan una sociedad perfecta de la que esté
ausente el pecado: no, los jóvenes son realistas. Pero
la palabra de Dios ¿tiene todavía moixliente sobre
fenómenos tan apremiantes, para la vida moderna,
com o el afán de dinero, los abusos del amor humano,
la injusticia social, la guerra o el hambre?
U N A L L A M A D A A LOS PADRHS Y ED U CAD O RES
Si bien es vcRlad que t(xlas los cristianos adultos
debetr interrogarse acerca de sus responsabilidades
con respecto a los jóvenes, no es monos que los
responsables más inmediatos son los padres y educa
dores.
•Los padres, ix'cuerda el Concilio, han de ser c o n
siderados com o los primeros y principales educado
res de sus hijos.» Toda familia, incluso la no cris
tiana. delx* «favorecer la educación total, personal,
y social do los niñas» y por este título merece sor
llamada «la primera escuela de virtudes sociales ne
12
cesaria en toda sociedad». A esta responsabilidad
fundamental los padres cristianos añaden la obliga
ción de iniciar a sus hijos en la vida de la Iglesia,
porque es en el hogar cristiano donde «los hijos re
ciben la primera experiencia de la Iglesia y de la
auténtica vida humana en sociedad: es a través de
la familia por donde penetran poco a poco en la
comunidad de los hombres y en el pueblo de Dios...»
1a educación de la fe plantea el grave problema de
la libertad religiosa en la edad de la adolescencia y
de la juventud. También el C oncilio nos aclara esto.
Por una parte afirma el derecho de cada familia a
organizar libremente su vida religiosa bajo la direc
ción de los padres: «Corresponde a éstos el derecho
de decidir, según sus propias convicciones religio
sos, la formación religiosa que se ha de dar a los hi
jos». Pero al mismo tiempo este derecho de los pa
dres está al servicio de la autenticidad del acto de
fe de los jóvenes en la edad en que se afirma su
personalidad y ninguno de ellos «debe ser apremia
do a abrazar ía fe contra su voluntad».
Cuando el jovencito crece, la delicadeza del res
peto, la discreción del consejo y del ejem plo irán
sustituyendo poco a poco a la firmeza de una deci
sión impuesta por la autoridad. La finalidad de la
educación es permitir a los jóvenes llegar a la adhesión
libre y personal a Jesucristo, que es honor de todo
cristiano.
Mas la ratificación de la fe de su infancia por el jo
ven de veinte años se suele hacer a través de las
soledades y obscuridades de una crisis religiosa. N a
die sabe de antemano cual será el final: Jesús mis
mo. a pesar de que lo sintió, dejó ir al joven que
prefirió su fortuna. ¿Hay, para padres y educadores,
sufrimiento m ayor que esta repulsa? Es el enfrenta
miento con el misterio de la cruz. Su oración será
una llamada al Señor para que a través de los acon
tecimientos de la vida, el joven permanezca como
subyugado por la búsqueda de Dios.
Mas también debemos nosotros los padres, los
educadores, los sacerdotes, aplicarnos con todas nues
tras fuerzas para que la fe de los jóvenes no se vea
sometida a una prueba su|jerior a sus fuerzas. H
servicio propio de la escuela católica consiste es
pecialmente en ofrecer, en este aspecto, las garantías
más seguras de la unidad que quiere realizar entre
la fe. la vida y la instrucción de los jóvenes. Es tam
bién un servicio irremplazable el que rinde a las
familias el sacerdote profesor de religión que ase
gura en las escuelas e institutos la educación de la fe
a millares de jóvenes...
La educación de la fe de los jóvenes, con los jó
venes y por los jóvenes al ser\icio de las familias, en
unión con los maestres, es una de las funciones
capitales del sacerdote. Sembrar la fe en el corazón
de los jóvenes, velar por su crecimiento y fortaleza
hasta la edad adulta esa es la tarea sacerdotal por ex
celencia. Q u e nadie lo ponga en duda. La atención
legítima al laicado adulto puede renovar la pastoral
de los jóvenes: pero bajo ningún título debe dis
traerlos de ella.
Nada hay más importante que servir a la juventud
para que conserve su fe.
LA MISION
SALESIANA
DE RATBURI
ERIGIDA
EN DIOCESIS
Papa ha creado la je
rarquía en Tailandia. H
gesto de Pablo V I premia
el intenso trabajo de las
congregaciones religiosas misione
ras. entre las que está la Congrega
ción Salesiana con una diócesis y
una inspectoría, y reconoce la ma
durez de la fe alcanzada por los
católicos Tai.
E
l
Un capital de fatigas y de san
gre invertido durante cuatro si
glos acaba de dar en estos dias
su fruto: los ocho vicariatos apos
tólicos de Tailandia se han con
vertido en diócesis. C on esto el
Papa juzga llegada a madurez la
fe de los tai y da a su país, com o
premio, la jerarquía episcopal.
Esto significa que los misioneros,
verdaderos marines de la Iglesia,
dispuestos siempre a lanzarse al
combate por la fe. han cumplido
con honor su labor de romper el
muro y han ecdiado las bases para
que florezca el d ero secular. En
tre los misioneros están los hijos
de D on Bosco a cu yo frente labora
Monseñor Carretto. primer O bis
po de la diócesis de Bang N o Kuek.
D e ahora en adelante, p oco a
poco, las congregaciones m isio
neras irán poniendo en mano de
RATBURI.— Catedral de la nueva diócesis.
los nativos las palancas del man
do, pero seguirán siendo pilares
sólidos de la iglesia tailandesa.
El asalto a la roca fuerte budis
ta del Siam com enzó en 1511 con
la conquista de Malaca por los
portugueses. Eran los tiempos en
que A lfon so de Alburquerque, iba
engarzando con su flota joyas para
la corona de Portugal: Goa, Ceilán.
Socotora... En el Siam hizo cesar
la v o z de los cañones y se con
tentó con acreditar una misión di
plomática fija. C on toda proba
bilidad fue entonces, o poco des
pués, cuando pusieron pie en T a i
landia los primeros sacerdotes ca
tólicos: dos dominicos, capellanes
RATBURI. — Cuando los salesianos se hicieron cargo en 1929 de
la Misión de Ralburi, esta era la
única obra católica: una capillita de madera 7 un monumento
al Corazón de Jesús.
de los paisanos y soldados portu
gueses a sueldo del rey del Siam.
Cuando de allí a poco tiempo
en una de las frecuentes invasiones
birmanas cayeron los misioneros
con sus fieles, eran éstos más de
mil quinientos, todos tailandeses.
Desde entonces la historia de las
misiones en Tailandia es un sucederse continuo de períodos de
tranquilidad y libertad religiosa y
violentas rachas de persecución,
después de las cuales había que
empezar de nuevo. Y cada vez
nuevos misioneros franciscanos o
dom inicos o jesuítas se hallaban
prestos a recomenzar.
D e todos m odos a la llegada,
en 1622, de los Padres de las M i
siones Extranjeras de París, Tailan
dia era una parroquia: en 1673
ascendió a Vicariato Apostólico;
posteriormente se d ivid ió en v a
rios vicariatos y en 1944 tuvo su
primer vicario nativo.
Entre el pueblo tai y O ccidente
corrió siempre una fuerte simpatía.
A con teció una v e z que fue con
tratada para educar a los dos hi
jos del rey una institutriz inglesa,
de nombre Ana. Naturalmente los
educó a estilo ocxridental. Quien
-
13
RATBURI • TAILANDIA. — Casa
Misión, que comprende la Casa
del Obispo Y ofícinas; Casa del
Clero Indígena, el Seminario y
un Colegio internado-externado
para mil alumnos. Foto 2. Iglesia
dedicada a San Juan Bosco. Foto
S. Iglesia dedicada a San Rafael
en Ban Dong.
lee la producción literaria que tra
ta su figura, legendaria en Siam,
queda convencido que A n a tiene
to<lo el mérito de halx'r introduci
do en ese reino la cultura euro
pea. Y , sin embargo, no es así.
Ana llegó cuando ya estaba in
troducida. Todo había com enzado
bastante antes y con un misionero.
EL PRINCIPE Y
a
M ISIO N E R O
Cuando murió el rey Rama III,
de esto hace más de cien años, le
correspondía el trono a su hijo
primogénito, pero una conjura
ción tramada por su hermanastro
le privó del trono. El joven prínci
pe desilusionado se retiró a un
monasterio y se hizo bonzo. La
casualidad quiso que junto a la
pagoda escogida por el regio bon
z o se alzase la iglesia católica de
la Inmaculada Concepción, regi
da por el misionero francés P. Pallegoix. El principe y el misionero
se encontraron con frecuencia y
poco a poco se hicieron amigos. H
>rincipe sintió inclinación hada
a cultura occidental y halló en
el misionero un guía y un maes
tro. Luego sus destinos se separa
ron: el misionero, creado obispo,
fue trasladado a otra parte de la
ciudad: el príncipe logró hacx*r
valer sus derechos a la corona y.
abandonado el estado de bonzo.
subió al trono con el nombre de
f
Rama IV. Su amistad permaneció
firme.
M urió el Obispo. Su cortejo fú
nebre pasó por delante del pala
cio real y Rama IV hizo disparar
en honor de su apreciado amigo
las salvas de ordenanza.
Term inado el entierro el pro-vi
cario acudió al palacio del rey
y le entregó un anillo episcopal
diciéndole: «Es deseo del obis
po difunto que el rey conserve este
objeto precioso com o recuerdo de
su larga amistad». Agradó al rey
el obsequio y lo colocó entre los
objetos queridos de su tesoro.
Parece una fábula. Pero han
pasado más de cien años y la
amistad entre Tailandia y O cci
dente continúa. Se da uno cuen
ta inmediatamente en estos dias
difíciles en los que Tailandia se
v e amenazada por la insidia co
munista. Los guerrilleios filochinos
pululan en los países limítrofes
- Laos y Cam boya - y más de
una ve z violan las fronteras tailan
desas, pt'ro el país ha declarado
fuera de ley con toda fim^cza ai
partido comunista.
UNA
P IZ C A
1934: la M isión se convierte en
Prefectura apostólica con Monse
ñor Pasotti; 1941: la Prefectura se
transforma en Vicariato Apostóli
co; 1965: el Vicariato se eleva a
Diócesis. La sede se traslada de
Ratburi a Bang-Nok Kuek y es
com o una vuelta a los orígenes,
una especie de acto de justicia,
porque fue allí en Bang N o k Kuek
donde saltó la primera chispa de
la fe.
H ace cien y más años, un chino
pagano y pobre, pero con una
pizca de Providencia en su alfor
ja, dejó la China y descendió solo
a lo largo del majestuoso río Me-
DE P R O V ID E N C IA
1.a historia de los salesianos en
Tailandia comienza en 1927 y se
desarrolla a través de las etapas
siguientes: A ñ o 1930: se erige la
• Ñlisión sui juris» de Ratburi:
MEKLONG.—Ratburi. Residencia para jóvenes obreros y
ludiantes.
ADONTANI-RATBURL—Casi
nam hasta Bang-Kok en busca de
fortuna. N o la halló, pero si una
que no esperaba: la fe. U n cierto
P. Albrand, que pasó a la histo
ria con el nombre de «apóstol de
los chinos» lo bautizó y puso el
nombre de Francisco. Por su par
te se llamaba Ngai.
Francisco Ngai, chino errante,
con su alforja, sus harapos y toda
su riqueza interna, se puso de
nuevo en camino. Llegado al rio
M e K lon g halló cuatro casas y una
serrería; le gustó el sitio y se que-
s
dó. Tenía una fe contagiosa: los
pescadores del villorrio le pidie
ron el bautismo. Desde el 1857
se estableció junto a ellos un m i
sionero: construyó una capilla y
una escuela con madera de tek,
compró los terrenos circundantes,
los desboscó y con sus neófitos
luchó denodadamente contra la
floresta y allí donde antes barrita
ban los elefantes hizo surgir huer
tos y plantaciones de nueces de
coco.
Había un budista en Bang N ok
Kuek, hombre importante porque
amor de Dios, les decía. N o sería
mos dignos del nombre de cristia
nos si nos vengásemos.» Y los
neófitos aguantaban a desgana, res
pondiendo a los malos tratos con
suspiros y oraciones. Pero un buen
día el fuego se prendió en la se
rrería y el viento dispersó las ce
nizas. El budista se halló en la
miseria: daba pena. Entonces Fran
cisco N ga i pasó casa por casa de
los cristianos recogiendo dinero.
Puso la colecta en manos del p o
bre hombre, diciéndole: Los cató
licos somos pobres, pero Jesucris
to nos ha enseñado a amar y ayu
dar a los necesitados aunque sean
nuestros enemigos. Por eso hemos
recogido este poco dinero para ti
y te lo entregamos con todo nues
tro corazón.
N o pasó mucho tiempo sin que
el budista recibiera las aguas bau
tismales.
LA P A G O D A TRANSFO RM AD A
EN C A T E D R A L
asa
las Hijas de María Auxiliadora.
era d dueño de la serrería, que
no veía con buenos ojos el fer
vor de los primeros cristianos. A l
gunos de ellos debían pasar por
delante de la serrería para ir a la
capilla y d budista los colmaba de
insultos, de injurias y. a veces,
hasta los maltrataba. ¿Q ué hacer?
Algún neófito que no había en
cajado bien lo d d perdón a los
enemigos se aguantaba a duras
penas, pero Francisco N gai lo cal
maba e invitaba a tener pad en d a.
«Soportemos estas injurias por
La pagoda en aquel vergel <ristiano se elevaba com o un p>ez
fuera del agua. Los bonzos se ha
llaban a disgusto y un buen día
se largaron. P o co a poco fue ca
yéndose hasta que se derrumbó
del lodo.
Mientras tanto algunos neófitos
pobres com o Francisco N gai em i
graron a otras tierras en busca de
fortuna. Tam bién ellos llevaban
consigo una fe contagiosa y con-
E1 m i n i s t r o d e
educación nacio
nal, Pin Malakul,
entrega a Monse
ñor Carreto, aho
ra obispo de Raíburi, el decreto
de reconocimien
to de las escuelas
de segunda ense
ñanza de Daruná,
en Mefelong.
siguieron desarrollarse en la zona
elegida, form ando aldeas casi cris
tianas por entero.
Sobre las ruinas de la pagoda
abandonada el misionero constru
y ó una imponente iglesia de mani
postería, que ahora es la catedral
de M onseñor Carretto. Los cris
tianos de Bang N o k Kuek son en
la actualidad tres mil y de esta
cristiandad floreciente han salido
una decena de centros menores.
Pero la diócesis es enorme y com
prende la lengua de tierra o istmo
que une la península de Malasia
al continente asiático. A lo largo
de este istmo procura el Obispo
salesiano ir plantando las cristian
dades: una iglesia, una escuela o
un colegio fabricados de madera
de tek no m uy lejos unas de otras:
así y todo algunas distan más de
130 kilómetros de la más cercana.
Pero el rosario de las obras católi
cas se desgrana poco a poco de
Norte a Sur, atravesando la pen
ínsula con metódica regularidad.
Los budistas de la diócesis son
unos cinco millones y los católi
cos sólo 14.000. En Tailandia, so
bre una población de 30 millones,
los cristianos son poco más de
120.000. Pero, ¿qué importa? El
Papa los ha encontrado maduros
y les ha hecho el don de la je
rarquía episcopal.
CESAR C A S TE LU N O
M isionero salesiano
España ¡i
El Caudillo ofrendd£
AdoraclAn Nocturna
grado Corazón da
Barcelona.— El pasado mes de junio, ( oc
Sagrado Corazón, dio comienzo en la Bwa i
al Santísimo Sacramento. Desde hacía afise
Tibidabo se convirtiese en un centro nacál (
Caudillo de tan importante acontecimiettrel
cia en Barcelona el pasado mes de junio, un
la Custodia, que hará de trono al Sacranto
julio; el Caudillo en persona subió al Titbo
(P o r necesidades de edición el Boletiialí
cimiento, en este número, el relieve que rec
próximo consagrarle el espacio requerido.
D O N JO A Q U IN P O LO , P R E S ID E N T E D E
L O S A N TIG U O S A L U M N O S S A L E S IA N O S
El Rector Mayor de la Congregación Salesiana, ha nom
brado — a propuesta de los señores Inspectores Provinciales
de EJspaña— Presidente de la Federación Española de Anti
guos Alumnos a DON JOAQUIN POLiO Y DIEZ, que desem
peñaba en la actualidad el cargo de Secretario Nacional.
So educó en el colegio salesiano de María Auxiliadora, de
Salamanca. A l terminar sus estudios se inscribió en la Aso
ciación de Antiguos Alumnos de San Benito, Salamanca, en
la que desempeñó diversos cargos, entre ellos el de Presidente
de la misma.
Durante los años 1924-1927 fue nombrado Presidente Regio
nal de la Federación Céltica. En calidad de tal asistió a la
IV Asamblea Nacional de Antiguos Alumnos, bajo la presi
dencia del entonces Rector Mayor don Felipe Rinaldi, en abril
de 1926.
En fobroro de 1956 fue llamado a formar parte del Secre
tariado Nacional de la Federación Elspañola.
En julio de 1961, fue designado para ocupar el cargo de
Secretario Nacional.
Don Joaquín Polo es licenciado en Derecho por la Univer
sidad de Salamanca, secretario del Tribunal Central de Tra
bajo y abogado del Ilustre Colegio de Madrid.
El Rector Mayor y los Inspectores de España ponen su con
fianza en don Joaquín Polo, y colocan en sus manos uno de
los tesoros más apreciados de la Congregación: el movimiento
de los Antiguos Alumnos de España.
El Boletín Salesiano se complace en darle su enhorabuena
más cordial y augura que bajo su presidencia Antiguos Alum
nos y Cooperadores Salesianos avancen estrechamente unidos.
16
-
PALM A DEL RIO (Córdoba).-n^ '
ben^ción e inaugniación de
Auxiliadora, en el Colegio Salesi^
Las obras han podido llevarse
de la benemérita señora D.°
reno, que generosamente acudió» <
niños de Palma del Río. Gracias
amplia y moderna iglesia 7 ^
La iglesia fue bendecida e in a n ^ ‘
Segarra en su visita a Palma
alesiana
ú f B custotlia de la
*tm í Templo del Sa-
1 dIsúB del Tibidabo
lo, ( ocasión de la festividad litúrgica del
Basa del Tibidabo la adoración perpetua
a¿se perseguía esa meta a ñn de que el
naca! de expiación perpetua. Enterado el
lienireligioso nacional, durante su estanlio, un gesto magnánimo decidió ofrendar
cranto. Se verificó la entrega el seis de
Tiiibo para realizarla.
letíialesiano no puede dedicar al aconteue rece, por lo que espera, en el número
ido.
Premios a los alumnos de la «S T E LLA M ARIS»
HUELVA.— El 11 de junio, bajo la presidencia de! Obispo
de Huelva, Mons. García Lahiguera, se efectuó el reparto
de premios a los alumnos de la escuela «Stella Maris». El
P. Director del Colegio le dirigió un saludo en nombre de
todos los aprendeos navales (foto inferior) al que respon
dió cariñosamente Monseñor. Luego procedió a condecorar
a los premiados |foto superior) y terminó exhortando pater
nalmente a los alumnos a aprovechar las enseñanzas re
cibidas.
■Ela 25 de marzo tuvo lugar la
la eva iglesia dedicada a María
esio de Palma del Río {Córdoba).
> aabo gracias a la generosidad
míela de la Cova, Vda. de Molio* aealio de los Salesianos y
asStt ayuda cuenta ya con una
n W de actos.
por el Rvdmo. Don Isidro
de^.
>- 17
COOPERADORES
EN
ACCION
Dos nuevos Centros de Cooperadores
Zamora. - En estos últimos meses dos nuevos cen
tros han venido a aumentar los y a existentes. U n o en
V E N T A V IL L O DE CERRATO S (Falencia) donde el
Rvdo. Sr. Cura Párroco D. A n ton io M u ñ oz se ha
puesto al frente del mismo con gran entusiasmo. El
otro ha sido en O TERO DE E SC ARPIZO (León) que
está aumentado el grupo de Cooperadores con gran
des esperanzas. Felicitamos a los buenos amigos de
estos centros que con tantas esperanzas han dado
Por qué se llaman salesianos
H modelo, titular y patrono de la familia salesiana
es San Francisco de Sales. D on Hosco no podia es
coger nicjor¡ un santo todo corazón, pero también
todo voluntad y doctrina: una personalidad com
pleta bajo todos los aspectos naturales y sobrenatu
rales: un santo sonriente, límpido, decidido.
D on Hosco no se fatigó mucho en encontrarlo: era
compatriota suyo, estando unida com o estaba en
tonces Saboya y el Piamonte; era por otra parte el
gran maestro de la espiritualidad nueva, inculcada
por San losé Cafasso en los seminarios de Chieri y
(le Turín. H clérigo Hosco había hecho su elección,
cuando bromeando sobre su propio nombre decía
a sus compañeros de clase que era Bosc d Sales,
esto es madera de sauce.
La doctrina del gran saboyano lo fascinaba: La
santidad está al alcance de todos. La precisión en el
cumplimiento del deber diario es lo que santifica.
1.0 que da valor a una obra es su grado de amor,
incluso a la más insignificante. El seglar puede con
seguir una santidad no inferior a la de un anacore
ta. aun quedándose en el mundo.
H1 lema del obispo de Ginebra será el lema de D on
Hosco y de los salesianos desde los mismos com ien
zos del Oratorio de San Francisco de Sales: D A
\IIH1 A N IM A S . Dadme almas.
iCuén grande es la semejanza espiritual entre es
tas dos almas, pese a ser tan diversos por su nacimien
to y condiciones de vida! Am iios amabilisimos, aml>üs decididos y constantes. Suaves en sus maneras
y fuertes en la sustancia. Su vocación es salvar a
los hemianos mediaiUe la caridad y la verdad. H e
aquí porque su dote principal es el santo y sano
optimismo: todo es bello y todo puede llegar a ser
lo: todo es bueno o puede llegar a serlo. F.sta visión
serena y conquistadora es fruto de una profunda v i
da interior, de contemplación: ver todo y a todos
en el Corazón de Cristo.
H e aquí porque el nombre de «salesiano» recla
ma enseguida un conjunto de lim pidez evangélica,
(le alégria, de entusiasmo, de optimismo coiifiado.
D on Hosco es el prototipo de esta salesianidad. con
tento de haber dado el nombre de salesianos a sus
iujds espirituales, empeñándolos en una 'espirituali
dad lineal que conduce derechamente a la santidad.
18
-
sus nombres a la Pía Unión.
El Consejo Local de Cooperadores ha realizado du
rante este tiempo una labor m uy hermosa al haber
conseguido que todos los domingos y fiestas del año
un grupo de Cooperadoras visiten el hospital pro
vincial, llevando a los enfermos golosinas y libros
de lectura. Para conseguir fondos se ha abierto una
subscripción
cuyos
fondos
se destinan
exclusiva
mente para atender los gastos que esto origina.
Una santa Cooperadora
DOÑA
4
MARIA
ALVAREZ
LEON
^^Ofvexeo m is d o lo r e s p o r Mas
Id e a s g r a n d e s d e Oott B o s o o
soMtre
io s
C o o p e ra d o re s
Mesianos^^
Sa~
BARCELONA, Sania Dorotea.—Para intensificar su perfección humano-cristiana a
la luz del Nuevo Testamento, doce cooperadoras salesianas con ejemplar erürega
han dedicado seis tardes a un cursillo de Iniciación a la Encuesta, patrocinada
por la Acción Católica Diocesana. Digno broche de oro de las tareas fue la misa
vespertina celebrada en las Habitaciones de Don Bosco en el Colegio salesiano
de Sarria.
Los caminos de D ios en la santificación de las
almas son múltiples y variados. « A cada uno le da su
propio don ». Pero dentro de esa variedad hay unas
notas características y comunes a todos los santos: la
prueba, el sirfrimiento, el dolor... Son notas esen
ciales en la vida de perfección. Las almas grandes
suelen ser grandes también en esto.
También las grandes obras suelen distinguirse, so
bre todo en sus comienzos, por las dificultades, los
problemas, el dolor y el sufrimiento. Pero las obras
de Dios comenzadas así suelen ser las más pujantes
y fervorosas. La experiencia lo ha confirm ado en
muchos casos.
Los Cooperadores Salesianos de Antequera, que
están comenzando a organizarse, humanamente ha
blando. acaban de tener una sensible pérdida: El 20
de noviembre p. p. murió Doña María Alvarez León,
esposa del Sr. Director del Banco Español de Crédito
en Antequera, insigne Cooperadora Salesiana y fer
vorosa archicofrade de María Auxiliadora, madre de
ocho hijos y alma grande en todos los conceptos
porque su santidad estaba basada en el sufrimien
to cristianamente aceptado y en una singular d evo
ción a la M adre de Dios.
Pertenecía al Consejo Local de Cooperadores. Era
precisamente la Consejera d e la Oración, del dolor,
del sufrimiento. Y supo Uevarlo con una competen
cia y resignación verdaderamente envidiable. El d o
lor. a la luz de la fe. deja de ser dolor y se con
vierte en gozo del espíritu.
Esta es la impresión que nos ha dejado esta ejem
plar Cooperadora a todos cuantos hemos tenido la
suerte de acercarnos a su alma grande.
Recibió la noticia de su terrible enfermedad (cán
cer) en vísperas de la Semana de Pasión, cuando la
Iglesia se prepara a meditar profundamente en los d o
lores de su Cristo Paciente. Su pensamiento vo ló
rápidamente al Huerto de los O livos y allí, junto
a Cristo, ofreció al Padre sus sufrimientos, confortada
y llena de alegría. A l ser preguntada si sufría mucho,
se limitaba a contestar:
- «C u ando me duele en un lado me acuerdo de
los dolores de Cri.«:to en aquel lado. Cuando me duele
en otro, me acuerdo de las llagas de Cristo en aquel
otro.»
- «O frezco mis dolores por las ideas grandes de
D on Bosco sobre los Cooperadores Salesianos.»
L'n día le dije: «Señora, está usted pasando el
purgatorio en la tierra. Y con una sencillez encanta
dora me contesto:» - «Pues entonces estoy contenta.»
Nunca ponderó sus sufrimientos. N o se quejaba
nunca. Y cuando en alguna ocasión le pregunté si
sufría mucho, se limitaba a contestarme:» - «Padre,
estoy m uy estropeada...»
En sus últimos días me dijo una frase que vale
por todo un poema: - «S o y joven, pero, créame,
estoy desprendida de todo...»
M uerte envidiable la de esta cristiana Cooperado
ra. Es cierto que los Cooperadores Salesianos de A n
tequera estamos de luto, pero nuestra alma se llena
de go zo porque estamos convencidos plenamente de
que tenemos una valiosa intercesora ante Dios y su
M adre Santísima.
-
19
Iglesia del Assam, In
dia, com o la Iglesia pri
m itiva organiza ágapes
fraternos. H último tuvo
lugar el 27 de diciembre en Shi
llong y participaron cuatro mil
cristianos.
El redoble del tambor avisó muy
de mañana que aquél era día de
fiesta. Las madres trajeron a sus
niños a la M isión para que admi
raran el belén; los jóvenes se de
dicaron al deporte y los hombres
en torno de los fuegos preparaban
el ágape. Había animación y ruido
com o en los días de feria.
L
a
LOS B O C A D O S A M A R G O S DEL
A G A P E FR ATE R N O
S H ILLO N Q (India).—Joven guerrero naga, orgulloso con las
cabezas reducidas de 3 enemigos, muertos por él.
PINCELADAS
A 88A M E 8A 8
M o n s o ñ o r F e r r a n d o , s ie m p r e d is p u e s to a
h a b la r d e s u d ió o e s is , n o s c u e n t a e s ta v e z
p e q u e ñ o s d e t a lle s d e o o s a s a c a e c id a s e n s u
d ió o e s is d e S h illo n g .
20
-
En el momento oportuno llega
ron los reyes magos a caballo y
fueron recibidos al son de la ban
da. Conducidos ante el belén, can
taron villancicos y ofrecieron al
niño Jesús los dones.
El ágape se celebró en una sala
inmensa, alfombrada de hierba y
por techo el firmamento. Los fie
les se sentaron por tierra en gru
pos, com o cuando Jesús multipli
c ó los panes: com o en otros tiem
pos cada uno aportó al ágape lo
que pudo y com ió lo que su ape
tito le permitió. A q u el día ningún
cristiano se quedó con hambre:
veinticinco cerdos y varios sacos
de arroz constituyeron la base del
ágape. A l final vinieron los cuer
vos y dejaron la alfombra tan lim
pia com o al principio.
En los días siguientes los misio
neros visitaron las aldeas más cer
canas para celebrar con los cris
tianos el correspondiente ágape
comunitario. A alguno le podría
ven ir a la mente el pensamiento
de que quince días de banquete
diario fortalecen la vocación de
cualquier misionero. Pero no pien
san así los pobres. Los cristianos
del Assam cocinan a su manera
y lo que para ellos es un guiso de
chuparse los dedos, para el m i
sionero es algo que traga a duras
penas: pero hay que sobreponerse
a estos bocados amargos con tal
que entre los cristianos nazca esa
caridad que los una y defienda
del ambiente pagano en que v i
ven.
SU D U E Ñ O Q U E R IA M A T A R L O
Pinursla es una residencia mi
sionera en los confines con el Pa
kistán oriental. Com prende la pa
rroquia, un oratorio festivo, un
internado y el correspondiente e x
ternado y toda esa fatiga para dos
misioneros. El internado se halla
lleno hasta los topes, pero hubo
que apretarlos a todos un p oco más
para dejar sitio a uno nuevo. Los
misioneros no se sintieron con
ánimo de decirle que se fuera. La
cosa fue así¡
Uno de los misioneros, el Pa
dre Jorge, giraba por la jungla v i
sitando chozas de cristianos cuan
do troj>ezó con un niño cansa
do, famélico, asustado, lleno de
angustia.
-¿ Q u é haces aquí ían solo?
En realidad estaba m edio es
condido en una choza abando
nada, todo preocupado. Le respon
dió al cabo de un ratO:
- Estoy escondido, porque mi
amo m e quiere matar.
Daba pena. El P. Jorge le dijO:
•Ahora tú estás conm igo, así que
tranquilo». Trabaron amistad, pero
el chico no recobraba la calma.
Tem ía que su amo llegase de un
momento a otro y cualquier rui
do en la jungla le sobresaltaba. Pa
saron la noche en la cabaña.
A la mañana siguiente mientras
el misionero aún dudaba sobre lo
que haría con el chico, éste, que
se había alejado, volvía a todo
correr gritando: «Q u e vien e mi
amo, que vien e mi am o». Estaba
asustadísimo. ¿D ónde esconderlo?
La floresta no era segura; la caba
ña menos. N o obstante el P. Jor
ge le mandó acurrucarse en un rin
cón y le echó encima su manta de
viaje, su mochila y todo su equi
paje. Cuando el hombre llegó a la
choza el misionero se hallaba sen
tado encima de todo aquello, com o
si fuese un asiento y aparentaba
rezar el breviario.
- ¿Q ué desea usted, buen hom
bre? - preguntó haciendo gran
des esfuerzos por mantener el equ i
librio y no pesar sobre el chico.
El recién llegado hacía esfuerzos
no menores para tenerse en pie.
pues venia borracho perdido. Se
apoyaba en un grueso garrote.
- Busco un muchacho, balbu
ceó. Si lo pillo... y amenazaba con
su mano libre.
- Búsquelo, búsquelo bien, le
animó el misionero. El borracho
giró sus ojos en torno por toda
la cabaña y c o n w n c id o de que
estaba .sólo el misionero .saludó y
se fue.
Cuando liberó al chico se ha
llaba m edio muerto de miedo. El
Padre Jorge no tuvo corazón para
abandonarlo y se lo llevó con él
al internado de Pinursla, en don
de apretándose un poquito más
se hizo hueco para uno.
L A FLORESTA TIENE SUS
VENTAJAS
El verano pasado tres jóvenes
austríacos llegaron, sabe Dios co
mo, en un jeep hasta Shillong.
O yeron hablar de un poblado en
plena floresta, convertido al cris
tianismo por los salesianos, y lle
vados de su sed de aventuras de
cidieron ir a ver.
• ASSAM.— Aprovechan
do la estación seca los
cristianos de un pobla
do han construido un
puente de bambú sobre
el arroyo seco, que
cuando lleguen las llu
vias se tomará imprac
ticable. Para solemnizar
la bendición por el mi
sionero nada mejor que
una ioto encima del
puente.
-
21
C on el jeep llegaron hasta Raliang, |K‘fo si querían llegar a su
meta prevista no habla otro reme
dio que dejar el jeep y lanzarse a
una travesía por la floresta de dos
días por lo jnenos. N o se arre
draron. Les ac'ompar'ió un diluvio,
lil misionero t'spañol, P. Armiñana.
estaba al corriente de su deseo de
alcanzar el poblado, pero estaba
persuadido que las dificultades les
habrían becho suspender el v ia
je. Los tres estudiantes, a los cpie
no había asustado salx'r (]ue p o
dían tropezar con elefantes y ti
gres en su camino, el agua les
arredró menos y aunque empapa
dos de pies a calx'za Ilegal on
puntualmente.
A la mañana siguiente cuando
se asomaron al poblado vieron sus
ojos algo inimaginado: los neófi
tos vestidos a la europea, con las
prendas más heterogéneas y ridi
culas. Vestían trajes de segunda
mano, que la beneficencia de me
dio mundo ha encaminado hacia
allí; no sabían ponérselos bien y
menos lucirlos con garbo.
Causaba risa ver aquella esp>ecie
de carnaval, pero los tres estudian
tes austríacos no sí‘ rieron, antes
al contrario, jamás estuvieron tan
serios com o aquella mañana d o
minguera.
lü P. Arm iñana les acompañó
para que visitaran las rudimenta
rias viviendas, su alimentación pri
mitiva, sus utensilios de troglodi
tas. su vida de hombres prehis
tóricos. Después les hizo com pro
bar la fe de los neófitos. Los aus
tríacos se dieron cuenta que sus
confesiones duraban
poquísimo
tiempo y se maravillaron. «A q u í
en la jungla - l e s informó el Pa
dre Armiñana son escasas las
ocasiones de pecar. U n o de los
tres comentó: Si me tuviera que
confesar y o no sería igual. Y
admitió que la floresta tiene sus
ventajas.
Siguió la misa con devotos can
tos y com im ión. Los estudiantes
observaron todo con atención.
«H em os tenido que venir a la
jungla - comentaron para v i
vir de lleno la atmósfera del día
del St'ñor.»
Vueltas a Shillong dt'cian con
m ovidos hasta las lágrimas a las
que querían escucharles y a los
que no: «Hem os girado por gran
parte del mundo y jamás nos he
22
-
mos impresionado tanto com o en
la aldea. Contaremos en Austria
qué vida hay en las M isiones».
UN
PUÑAD O
DE IN IC IA T IV A S
La vida de una diócesis m isione
ra está hecha a veces de pequeñas
cosas, que se acumulan poco a
poco hasta convertirse en algo
imponente. H e aquí un puñado de
iniciativas que fermentan la dió
cesis de Shillong.
La nueva liturgia. - Las lenguas
que se hablan en la diócesis son:
el kasi, el garó, el mikir y el malung... H1 N u evo Testamento y el
Misal festivo ya están traducidos
al kasi; las lenguas lalung y mikir
tienen un libro con las oraciones,
los cantos y el Catecismo, la His
toria Sagrada y el Evangelio. El
garó cuenta también con algunas
traducciones.
Muchos fieles no saben leer,
otros son pobres y no pueden per
mitirse el lujo de comprarse el librito de oraciones. Pero a pesar
de todo la buena voluntad vence
todas las dificultades. Durante las
funciones litúrgicas cantan en la
tín y en su propia lengua. ¡Cuán
tos párrocos de España envidia
rían fieles tan devotos y entusias
tas!
Ejercicios espirituales. - Los jó v e
nes son el fermento de la com uni
dad. Acumulan fervor, especial
mente durante los ejercicios espi
rituales. Durante el pasado enero
quinientos miembros de la juven
tud católica de ambos sexos han
hecho ejercicios en cinco tandas.
Las fiestas. - D misionero man
tiene viva la fe en las aldeas con
las fiestas. Instala su altavoz en
lo alto de un árbol y despierta a
todos con la música del A ve. C e
lebra misa al aire libre porque la
capilla resulta pequeña en tales
ocasiones (las capillas de las m i
siones son com o los vestidos de
los niños, que les caen bien los
primeros meses y luego se que
dan cortos). Centenares de comu
niones. Por la tarde hay procesión.
H misionero lleva la custodia por
calles a veces imp>osibles. y mien
tras. todos cantan y las niñas arro
jan pétalos de flor, jesús pasa ben
diciendo. Por la noche se proyec
tan filminas. que en la mísera al
dea son una de las maravillas del
mundo.
Las visitas misioneras. - El misio
nero de las residencias es un via
jante de Dios. V a de pueblo en
pueblo en peregrinar apostólico,
que dura de 20 a 25 días cada
vez: descansa una semana y vuel
ve a salir. Se pone en camino muy
de mañana acompañado de va
rios jóvenes robustos que llevan
consigo el altar portátil, el botiquín
de urgencia, el altavoz y víveres.
D e ordinario su m edio de trans
porte son los pies. Cuando se
acerca a un pueblo monta el alta
v o z y con los muchachos ento
na una canción. Es la señal de
llegada del misionero. Mientras los
acompañantes montan el altar el
misionero va de casa en cosa.
Sólo halla de ordinario viejos y
niños, que abundan com o mos
cas; los adultos a esas horas es
tán trabajando en los campos. Tie
ne una palabra amable para este
anciano, cura una herida, con
suela a una madre preocupada por
la enfermedad de su hijo. Por la
tarde los hombres al volver del
campo se reúnen en torno al mi
sionero. Se canta una canción
religiosa y se da una hora de ca
tecismo. Siempre se acerca algún
pagano deseoso de curiosear y oir.
Se traba amistad con él; es el primer paso.
Paja fresca para Monseñor. También el obispo de Shillong.
M onseñor Ferrando, se da sus vuel
tas por los pueblos y misiones para
animar a sus misioneros y condi
vid e la vida de los suyos. El año
pasado visitó un poblado de nom
bre l^msning en donde trabaja
don Tuligi. Por la tarde don Tuligi lo acompañó a un palacio epis
copal improvisado, que era un
verdadero tugurio.
«A q u í hay una buena cama
para Monseñor, dijo don Tuligi,
está abrigadita y tiene paja fres
ca.» El obispo estuvo de acuerdo,
pero no comprendía cóm o podría
llegar hasta ella. «M u y sencilla
mente - l e explicó don Tuligi,
práciieo en esos menesteres - . se
agacha bien, se arrastra un poco y
ya está.»
Estas son unas cuantas pincela
das del cuadro de las misiones salesianas del Assam, habría cente
nares para contar. D onde cada
día hay que comenzar de nuevo
siempre hay también cosas nue
vas que contar.
,
^
^
REGOCUO
EN
LA-KAFÜBU
LA KAFUBU-SAKANLA, Katanga.—La Kalubu
es uno de los primeros centros misioneros que
los salesianos abrieron en el Congo, región de
Kaianga. La paz ha renacido en estas castiga
das tierras y los misioneros salesianos conti
núan con mayor porvenir su labor apostólica.
Todas las misiones salesianas de Katanga, es
pecialmente las de la diócesis de Sakania tra
bajan a pleno ritmo sin obstáculos y se alegran
con fiestas y exhibiciones en las que reina la
alegría sencilla de unas gentes a las que bas
tan unas botellas «vacías» y unos tambores
para pasar un buen rato. Las escenas están to
madas en la casa de las Hijas de María A uxi
liadora de La Kafubu.
^ y-Z
.-I' ■
-
23
LA CASA
LOS GUAICAS
por l u ís
M is io n a r a
I.os Cjiwiiais son los hijos ele lo
solv«! de la selva que crece pujan(e a las orillas del O rinoco en el
sur de Venezuela y en coniacto
con la selva amazónica del Bra
sil.
i.os Guaicas son los hijos de la
selva y en ella tienen su inorada.
l.ei casa de los guaicas en su gé
nero es bonita. Bs al mismo tiem
po casa y pueblo en donde habi
tan reunidos todos los miembros
de la tribu.
lil lugar donde se alza es esco
gido por el jefe y el consejo de los
ancianos y lo es siempre a orillas
de un rio o riachuelo y en lugar
elevado para evitar las inundacio
nes.
Elegido el lugar se comienza por
abatir los árboles, raer la super
ficie de toda maleza y disponer un
circulo lim pio de setenta a cien
metros de «iám etro.
El tipo de vivienda es siempre
el mismo. Los guaicas no varían
la -arquitectura» de sus casas nun
ca. Empiezan por clavar dos hi
leras de estacas paralelas circular
mente a lo largo de todo el terre
no desboscado. I^s estacas próxitnas a la selva miden metro y
m edio aproximadamente: las que
dan al interior de tres a cuatro me
tros; traban con maderos y lia
nas unos palos con otros y con
los laterales y queda dispuesta la
t*structura; techan con palmas y
ramaje y defienden la parte exte
rior con una pari'd de la misma
materia o con una empalizad.i de
troncos y ya está la casa. C om o
se v e quwía reducida a una pa
red circular con una marquesina
de hojas de palma inclinada fuer
temente de dentro hacia fuera y
que encierra un gran patio circu
lar.
24 -
coceo
S a lo s la n o
Esta es la casa-pueblo de los
guaicas que ellos llaman chabono.
Sólo protege de la lluvia, puesto
que el aire, el sol y la luz, con to
dos sus insectos acompañantes pe
netran a voluntad. Pero donde en
tra el sol, dice el proverbio, no
entra el médico.
N o obstante de noche, cuando
baja la temperatura varios grados,
el frío castiga a los pobres guai
cas. Aunque es cierto que duermen
siempre con el fuego encendido
tienen el gran inconveniente que
mientras se asan por el lado del
fuego se hielan por el contrario,
produciéndoles frecuentes pulmo
nías que se ceban principalmente
en los niños.
El amueblamiento de una casa
guaica es m uy sencillo. El mueble
más lujoso son las hamacas, col
gadas de los palos del techo y dis
puestas no de cualquier manera
sino en forma triangular en torno
al fuego. Cada fu ego indica una
familia. Si los miembros de la fa
milia son más de tres, las hama
cas se disponen unas encima de
otras conservando siempre la dis
posición triangular.
Cada
uno
puede desde su hamaca alcanzar
el fuego con solo extender la mano.
El fuego arde a ras de tierra ali
mentado por tres troncos que no
se montan nunca unos encima de
La casa de los
guaicas p r o t e g e
solo contra la llu
via 7 en ella el
único mueble inialtable es la ha
maca. Las dispo
nen
trian guiarme n t e alrededor
de cada fuego fa
miliar.
otros, sino que se acercan por sus
puntas opuestamente. Esta dispo
sición de los troncos obedece a la
forma campanular de sus ollas.
Para cocer algo en ellas las asien
tan en el suelo y luego se les acer
can los tres tizones lateralmente por
sus puntas. Sobre el lar cuelgan,
de los palos del techo, el tabaco
puesto a secar o las cañas con que
se afeitan. N o falta nunca un ma
nojo de huesos ennegrecidos per
tenecientes a animales cazados y
comidos. Estos huesos están ahi
para avisar a los huéspedes de que
son buenos cazadores y. por lo
tanto, com en bien.
Cuelgan también del techo raci
mos de plátanos, que son su prin
cipal alimento! los pocos vestidos,
que han recibido de regalo y que
sólo usan en ocasiones especiales,
com o por ejem plo cuando están
trabajando con las manos ocupadas
y no pueden defenderse de los
insectos. Por tierra disponen vasi
jas con agua: usan vasijas de di
versos tamaños: unas para agua,
otras com o platos, y otras más pe
queñas com o cucharas.
O tro mueble indispensable os
una banasta de forma cónica, bien
pintada de onoto y sirve a las mu
jeres para el acarreo de leña o de
maleta en los viajes. Gastan tam
bién otros castillos de forma pla
na para la recolección de la fruta
o conservar
alimento sobrante.
A poyadas en los palos punta
les dejan las flechas y los arcos de
los hombres. Semiescondidos en
tre la leña el hacha y el machete
y quizás algún cuchillo. T o d o des
de luego bien ahumado o pituarrajeado de rojo onoto.
Además de la casa normal, los
guaicas emplean otro tipo de casa
que podíamos llamar de campo o
de veraneo.
Cuando maduran
ciertas frutas en lugares distantes
de la casa-pueblo, se van a cose
char y consumir dichos frutos en
el propio terreno donde se produ
cen. Entonces construyen un tipo
de casa provisional, familiar; sin
tirar árboles, desboscando el es
pacio preciso para levantarla. A l
canza apenas la altura de una per
sona. A veces se entretienen en
estas cabañas cinco y seis meses.
Se refugian también en ellas
cuando alguna epidemia ataca a
los miembros de la tribu o tienen
m iedo de ser sorprendidos por al
guna tribu enemiga. En todas sus
excursiones los guaicas llevan las
hamacas, porque jamás duermen
por el suelo ni siquiera al aire li
bre. Si por el m otivo que sea no
tienen hamaca, a la hora de dormir
improvisará ima con tiras de cor
teza o lianas.
ü
w
de
i B
e i a s
M ñ n e if E
ilt t x lllc id o t * c i
P ublicación de g ra c ia s
1.— Recordamos a los qiie nos com plican gracias y favores de María Auxiliadora y demás
santos o siervos de Dios salesianos, que deben venir firmados con nombre, apellidos y lugar del
firmante. N o obstante, s» alguno desea que su nombre no figure al publicar la gracia, puede
advertirlo y se le complacerá siempre.
S.— Las gracias que se reciben dentro de un mes, por razones de imprenta, no pueden
ser publicadas hasta el segundo mes después de recibidas. Rogamos a los ^/^impacientes» tengan
en cuenta este detalle.
Mi marido halla trabajo
Salamanca.— Encontrándose mi esposo sin tra
bajo y habiendo recurrido a diversas Empresas
en demanda de un puesto, no obtuvo resultado.
Como en tantas otras ocasiones, pensé inmediata
mente en nuestra Virgen Auxiliadora, a quien
tanta devoción y amor tenemos en esta familia.
Comenzamos todos una Novena, y antes de
terminarla, habla ya logrado mi esposo una colo
cación. Por esto y otros muchos favores, muy
agradecida, envío una limosna para las Obras
Saloslanas y deseo sea publicado este favor en el
Boletín Salesiano. H. Blázquez.
Me quedó la rodilla sin juego
ZoMiom. -Habiendo padecido una artritis de ro
dilla por espacio de tres años, llegó un momento
en que me quedó la rodilla sin juego ninguno, pol
lo que los médicos, como única solución, me acon
sejaron la intervención quirúrgica.
Yo entonces me encomendé con verdadera de
voción a María Auxiliadora, suplicándole me li
brara do la operación, y después de diez meses
ingresada en un sanatorio, la Virgen me ha escu
chado y he recuperado el juego de la rodilla sin
operación ninguna y abandonado el sanatorio.
Doy gracias a María Auxiliadora y entrego una
limosna para su culto. Angeles Barrientos.
No me encontraba bien
SabadeU ( Barceiona}.- -Hacía ya una larga tem
porada que no me encontraba muy bien de salud,
por lo que, finalmente ful al médico el cual, des
pués de un detenido reconocimiento, me dijo que
tal vez se tratase de una grave afección, debida
a las fuertes hemorragias que padecía. Mandó
que me hicieran un análisis, que resultó negativo.
A pesar de ello me mandó ir al Hospital Clínico,
para un reconocimiento más detenido. A l salir de
casa, me encomendé a María Auxiliadora supli
cándole que todo saliera bien, y que me dejara
26
criar a mis hijitos, pues Ella, que había sido Ma
dre, me sabría comprender. Pues bien: cuando
en el Hospital, después de un largo reconocimien
to hablé con el médico, me dijo que no tenia nada
serio, y que sólo apreciaba un ligero desarreglo,
que era la causa de las hemorragias, las cuales
cesarían después de unas semanas de tratamiento,
asegurándome que estaba muy sana y no tenía
nada que temer. Llena de alegría, agi-adecí a
María Auxiliadora su protección, y mando una
limosna para las Obras Salesianas, y le ruego
publique la gracia en el Boletín. Conchita Martín.
Le empecé una novena
Carabauchel Bajo, Madrid.— Una vez más Ma
ría Auxiliadora se dignó escuchar mis humildes
súplicas. Le pedí la gracia de ver solucionado
definitivamente un pi'oblema que constantemente
me angustiaba y me hacía derramar abundantes
lágrimas. Le empecé una novena y antes de ter
minarla fui socorrida con su potente auxilio. Pro
fundamente agradecida a la Madre del cielo, le
envío la limosna prometida y deseo que se publi
que en el Boletín. Aurelia María P rieto Gundin.
Dan gracias a María Auxiliadora
Y envían una limosna
Jesús Cuende, de Madrid; N. N., de Barcelona;
Guadalupe Ferreiro, de Madrid; Teodoro AlvareZ:
de Ciguera: Sra. de José del Valle y Sra. de Mau
ro, de Medina del Campo: Aíifonta Torres, de Ca
bezo de Torres; áfarfa Teijeiro, de Madrid: Mario
Angeles Barbié; Sres. Rodríguez Villalba, de Vega
de Bar; J. T o it ó s , de SabadeU; Isabel Carrasco,
de San Jerónimo; Felipa Cámara, Encarnación
Fendria, Vicenta Romero, Trinidad Cotán-Pintó,
de Sevilla: Miguela Alvarez Díaz, de la Higuera
de la Sierra; Aíoíiserraf Boixoderas, de Vich; M a
nuel Asensio, de Cañizo. Pastora R ifá y Dolores
Carceller, de Manlleu; Una familia agradecida, de
Eíspino del Rey; M. y., de Madrid: Juan V ilo, de
Barcelona; Carmen Bos, de Riveira; Julia áfompín.
Otros cora:
Cañaveral de León.— Agradecida a la Santísi
ma Virgen Auxiliadora y a San Juan Bosco por
un favor que les pedí y que me concedieron, pu
blico la gracia y pido me sigan protegiendo en
mis necesidades. Envío una limosna.
Aurelia Muñoz
Avila.— ^E1 día 24 de mayo del año pasado fue
intervenida una hermana mía de una enfermedad
grave. Recurrí a María Auxiliadora ya que era
precisamence su dia e invoqué su protección. Co
menzamos una novena y ofrecimos una limosna.
Hoy, después de un año, mi hermana se encuentra
bastante bien por lo que cumplimos nuestra pro
mesa y damos gracias públicamente a María Auxi
liadora. María P ila r Sánchez.
M. B., de Barcelona^ da gracias a María Auxi
liadora por haber terminado bien la carrera un
sobrino y logrado la colocación que deseaba.
Alcoy.— ^Acercándose los exámenes rogué a M a
ría Auxiliadora me diera fuerza de voluntad para
estudiar. Aunque con dificultad aprobé el curso
viendo en ello el auxilio de la Virgen. Agrade
cido publico la gracia en el Boletín. Antotiio Masiá.
Cecilia Cudós, de Barcelona, encomendó fervo
rosamente a María Auxiliadora la reconciliación
entre algunos miembros de su familia, enemista
dos desde hacía años. A l cabo de este tiempo la
paz y la unión han entrado de nuevo en aquel
hogar al parecer de modo definitivo, gracias a
que tan buena Madre se ha dignado escuchar las
súplicas. Gustosa cumplo lo prometido y envío
una limosna.
Sevilla.— Da gracias a María Auxiliadora por
un gran favor concedido, envía una limosna para
el culto a María Auxiliadora y desea se publique
en el Boletín para animar a sus devotos a acudir
a tan buena Madre en los momentos de apuro.
Mercedes Cabrera de Ordóñez
Córdoba.— Una vez más, Virgen Santísima, te
agradezco de corazón tu protección en un caso Ce
suma gravedad.
Cumplo lo prometido publicando el favor en el
fBoletín Salesiano» y enviando una limosna.
Dolores Alvarez de Sotomci'jor
Córdoba.— Gracias, Madre mía, por haberme es
agradecidos
cuchado y devuelto la salud a una persona muy
querida. Entrego una limosna para el culto.
Lola Jiménez
Dos Hermanas.— Por un favor recibido de M a
ría Auxiliadora, envío una limosna para su culto.
Invito a todos a que en sus necesidades acudan
a la que es Auxilio de los Cristianos y serán pron
tamente escuchados. Matiue? Chacón López.
Encontrándose mi madre con unos fortísimos
dolores, que la impedían salir de casa, le pidió a
María Auxiliadora que si la aliviaba y podía ir
a visitarla a su iglesia, en acción de gracias en
viaría una limosna y lo publicai'ía en el Boletín.
H oy hace ya casi vida normal y cumple gustosa
su promesa. Pepita Martínez.
Béjar.— Doy gracias a María Auxiliadora por
haber salido bien de la tercera operación que tuve
que sufrir, y por otro favor recibido, enviando la
limosna prometida. Teófilo Cabaco Cabrera.
Málaga.— Teniendo que resolver un problema
económico de importancia, acudí a María Auxi
liadora, y pude notar cómo Ella, Madre bonda
dosa, ponía su mano en el asunto, y todo se arre
gló favorablemente. Publico la gracia agradecida
a tan buena Madre. Angeles Escat Opelt.
Málaga.—Agradecida por los favores que recibí
cuantas veces acudí a María Auxiliadora, entrego
una limosna para su culto. M . T. H.
Málaga. — Agradecida a la Santísima Virgen
María Auxiliadora, por haber salido bien de una
operación de vesícula, entrego un donativo para
las Obras Salesianas. Carmen Llorens.
Madrid.— Muy agradecida a María Auxiliadora
por haberme solucionado en unas circunstancias
dificilísimas un asunto de vivienda, entrego para
su culto una limosna. Pepita Caballero.
Arbós del Panadés (Tarragona).— Doy las más
rendidas gracias a nuestra Madre Auxiliadora,
mediadora de todas las gracias, por los favores
que de su mano he recibido, a la vez aprovecho
para decir a todos, que no duden nunca en re
currir a su protección en todos los casos que la
necesiten con la completa seguridad de que se
rán atendidos.
Adjunto una limosna tal como prometí, a la
vez que ruego me siga protegiendo como hasta
ahora. Una agradecida.
Gracias de San Juan Bosco
y (le Santo Domingo Savio
M i hijo an verdadero afortunado
Afilón. Deseo dar a conocer que mi confiada
oración al Santo para que mi hijo recién nacido no
muriese, como desgraciadamente predecían los
médicos, ha sido escuchada. El amable Santo Do
mingo Savio ha intervenido y tras veinte días de
incertidumbres y temores me ha sido dado poder
llevarme a casa a mi pequeño en perfecta norma
lidad. E l pediatra considera a mi hijo un verda
dero afortunado. Y yo estoy persuadida que nues
tra fortuna consiste en ser devotos de este pe
queño pero maravilloso santo.— Ada Galicia.
-
27
Le hemos puesto el nombre de Domingo
Benevento. - -Habiun pasado once años desde el
día de nuestra boda. Tristes y desanimados mi
marido y yo nos íbamos poco a poco resignando
al pensamiento de no escuchar en nuestro hogar
los gritos y alegrías de nuestros hijos. Mi her
mana, hija de Marta Auxiliadora, intuyó mi inti
mo pesar y un día me habló de la eficaz interce
sión de Santo Domingo Savio, invitándome a po
nerme el escapulario del Santito.
Pasaron dos años durante los cuales perseveré
en mis súplicas y en mi esperanza. La larga y
confiada espera fue premiada con el nacimiento
de un hermoso niño, a quien le hemos puesto el
nombre de Domingo. El pequeño ya ha experi
mentado la protección de su santo al conseguir
de él la curación de una seria congestión pulmo
nar que le atacó al segundo día de su nacimiento.
Ahora el pequeño tiene un año y goza de perfecta
salud. Publico las dos gracias obtenidas agrade
cidísima, junto con mi marido al gran Domin
go Savio, artífice de nuestra inmensa felicidad
de esposos.— Cafolina Boffa.
No hace las cosas a medias
Verana.— Durante once años de matrimonio
cuatro veces hemos esperado en vano la alegría
de ver nuestro hogar alegrado por la sonrisa de
un niño. Perdida ya toda esperanza humana nos
hemos confiado, como buenos cooperadores salesianos con fe Inquebrantable a nuesti'o querido
Santo Domingo Savio.
Con esta esperanza comenzamos la quinta es
pera. En cada dificultad o peligro exclamábamos
de acuerdo: Santo Domingo Savio no hace las
cosas a medias. Y nuestra fe contra toda huma
na esperanza fue oída. Nuestro hogar sonríe hoy
con un niño que hemos llamado Domingo por
que deseamos que viva con el mismo espíritu que
el Santo. Nos gustaría que se publicase la gra
cia para que ninguna mamá pierda nunca la
esperanza. Adjuntamos una pequeña ofrenda.
Imelda y Gwdo.
Madrid.— Agradecido a Don Bosco por favores
recibidos entrego una limosna. Ricardo Font.
Barcelona.— María Teresa Boter, da gracias a
San Juan Bosco y envía una limosna.
Madrid.— Guadalupe Fevreiro, por gracias es
peciales conseguidas por mediación de San Juan
Bosco, da gracias públicamente y exhorta a todos
a incrementar su devoción al Santo.
Málaga.— Encontrándome en un gran problema
de vivienda, me encomendé a San Juan Bosco,
para que intercediera por mí, quedando todo so
lucionado.
Cumplo mi promesa de publicar la gracia, y
envío una limosna para las Obras Salesianas.
Agradecida. M. Dolores Bellido.
Cañizo (Zam ora).— En un momento difícil me
encomendé a Santo Domingo Savio y a San Juan
Bosco prometiendo una limosna si me concedían
la mejoría de mi hijito, de pocos meses, lo que de
todo corazón les pedía. Hoy agradecida a su me
joría cumplo la promesa, deseando ver publicada
la gracia en el «Boletín Salesiano».—M. C.
Elche.— Muy agradecida a Santo Domingo Sa
vio por el feliz nacimiento de mi hijo, envío un
donativo. A. P.
V igo.— Por una gracia que solicité de Santo
Domingo Savio y que me concedió, agradecida
envío una limosna.
Bilbao.— Muy agradecida a Santo Domingo Sa
vio por el feliz nacimiento de nuestro segundo
hijo, enviamos una limosna y le rogamos publique la gracia. Familia Diosdado-Asenjo.
F a v o r e s de D oña D orote a d e C h op ¡tea
COOPERADORA S A L E S IA N A
Alicante.- Teniendo un hermano mío solicitado
su Ingreso en una entidad, desde hace bastante
tiempo, y no pudiendo hacerlo por no existir pla
za vacante, ocurrió que con motivo de una Jubi
lación forzosa, quedó un puesto para cubrir. In
mediatamente se hicieron las gestiones pertinen
tes para lograr que mi hermano ocupase dicha
vacante, pero aquí empezaron las complicaciones.
Como es natural se presentaron otros solici
tantes, con muy buenas recomendaciones, y debi
do a ello se hizo muy difícil el ingreso de mi ci
tado hermano, aparte de ello unas molestias de
hígado que sufría ésto, se agravaron por aquellas
fechas, y con todas estas circunstancias, se puso
dificilísimo su ingreso.
A l llegar a este extremo y visto el cariz de
las circunstancias, recurrimos a Doña Dorotea,
prometiendo publicar en ese Boletín esta gracia
si nos era concedida.
Poco a poco fueron allanándose las dificultades,
y en pocos días se despejó el panorama, hasta
que al fin pudo mi hermano conseguir el ansia
do empleo.
Como se trata de un caso clarísimo de la inter
cesión de la Sierva de Dios y colaboradora de
San Juan Bcsco, cumplo nuestra promesa de pu
28
-
blicar esta gracia, para que como un pequeño
grano de arena, sirva en prueba de nuestro agra
decimiento para que figure en su pi-oceso de beati
ficación ya que tantas y tantas pruebas de su
intercesión cerca de María Auxiliadora viene dan
do a través de los años. A. Calvo.
La Coruña.— En agradecimiento a Doña Dorotea
por varios favores obtenidos por su intercesión
cuando todas las circunstancias eran desfavora
bles, envío una limosna. Rafael Gómez.
San José del Valle.— Agradecido a Doña Doro
tea por un favor recibido deseo se publique la
gracia en el Boletín y envío un donativo. A. G.
Barcelona.—Tenia necesidad de obtener una co
sa que era bastante difícil y había intentado con
seguirla por diferentes conductos, pero siempre
sin resultado. Entonces acudí, llena de fe, a la se
gura intercesión de la Sierva de Dios Doña Doro
tea, que nunca abandona a sus devotos, y le pro
metí que si obtenía la gracia solicitada, publicaría
mi gratitud en el Boletín y daría una limosna
para la Causa de Beatificación. Hoy, agradecida,
cumplo mi promesa. D. S., Vda. B.
Barcelona.— Durante el curso no había estudia
do mucho y hallándome ya cerca de los exámenes,
muy apurada, recurrí con confianza a la Sierva
'
’
^
de Dios. Y no solamente aprobé el curso, sino que
saqué unas notas relativamente buenas. Quiero
animar a todos a que acudan confiados a la pro
tección de tan buena madre, seguros de que no
quedarán defraudados. A . Esteban.
Barcelona.— Se encontraba mi esposo sin tra
bajo, con las consiguientes dificultades en nuestro
hc^r, y sin esperanza de salir de ellas. En situa
ción tan apurada, llegó a mí la noticia de la fama
de las gracias que Doña Dorotea concede a los
que la invocan, y llena de confianza me encomen
dé a ella y mi esposo no tardó en encontrar el
trabajo que tanto necesitábamos. Muy agradecida,
envío una limosna de 200 pesetas y le ruego haga
público mi agradecimiento en el Boletín. Ayiita
Sánchez.
Béjar (Salamanca).— Tenía una nieta grave
mente enferma a causa de una operación de pe
ritonitis. Los médicos no daban ya la más ligera
esperanza; por lo que la puse en manos de la
Sierva de Dios Doña Dorotea, a la que me enco
mendé con verdadera confianza, mientras ofrecía
una limosna para su Causa de Beatificación. Y
la gracia no se hizo esperar. M i nietecita, de tres
años de edad, se encuentra perfectamente curada
y yo me apresuro a cumplir mi promesa, llena de
gratitud, rogándole publique la gracia para alien
to de los que se hallan en alguna necesidad.
Isabel Domínguez
Sevilla.— Hace unos meses se encontraba grave
mente enfermo un conocido nuestro, con el que
tenemos gran amistad. Tenía pleuresía supurada.
Materialmente el caso era perdido, el médico
decidió operarle; la muerte, según decían, era
segura; operándole había un rayo de esperanza,
pero poca garantía.
A l verlo en ese estado tan doloroso lo encomen
dé a la Sierva de Dios Doña Dorotea de Chopitea,
prometiéndole una limosna y la publicación de la
gracia en el Boletín.
A los pocos días, como milagrosamente, empezó
a mejorar y hoy se encuentra en perfecto estado
de salud, sin haber sido intervenido.
Agi-adeeida envío la limosna prometida, rogan
do se publique la g^racia; y animo a cuantos se
encuentren en trance apurado recurran con con
fianza a la Sierva de Dios, que tan bien atiende
a sus devotos. Consuelo Gutiérrez.
FAVORIS DE WÜESTROS SIERVOS DE DIOS
DE DON F E L IP E R IN A L D I
Valdepeñas.— Varias veces he acudido a este
santo salesiano, a quien conocí y admiré por su
virtud y grande bondad, y siempre lo mismo en
las cosas grandes que en las pequeñas he sido
atendida. Así ahora hago pública mi gratitud y
envío una limosna por algunas gracias, especial
mente por el restablecimiento, casi imposible, de
una joven de nuestra casa; la salud de dos
enfermos, mas uno de ellos totalmente desanuciado; por haber favorecido nuestro colegio y
otras gracias particulares. La directora del Cole
gio de las HH. de M. A.
Sevilla.— Agradecido a Don Rinaldi envío una
limosna para su causa de beatificación. J. C.
DE LOS M A R TIR E S
Da gracias y envía una limosna para la Causa
de Don Antonio Fernández Camacho y Don An
tonio Torrero. Un antiguo alumno.
F a v o r e s d e l v e n e ra b le D on R ú a
Krizevei (Yugoslavia).— En septiembre de 1964
fui llamado de improviso a la cabecera de mi pa
dre, que se estaba muriendo. Como siempre he
tenido gran confianza en Don Rúa, llevé con
migo la reliquia del Venerable.
Encontré a mi padre en circunstancias críticas
por lo que invité a mis familiares a rezar a Don
Rúa. que concede tantas gracias, y le puse su
reliquia. La consulta de médicos recomendó una
operación grave y delicada, pero no era posible
dada la debilidad y edad avanzada del enfermo.
Por este motivo lo licenciaron del hospital, au
gurándole que pudiese vivir todavía una tempo
rada. En nuestro dolor pusimos toda nuestra con
fianza en el auxilio de Dios por intercesión de
Don Rúa. Poco a poco mi padre recobró las fuer
zas y pudo abandonar el lecho. Ha pasado ya
año y medio y se siente curado. Tiene ochenta
y dos años y todos los días camina media hora
para ir a Misa y recibir la Sagrada Comunión
en la que agradece al Señor el favor recibido y
ruega por la conversión de los pecadores.
Mariano Mandic, pbro.
Libre de una muerte segura
Catania.— A l salir de casa, en el momento que
iba a atravesar la calle, fu i atropellada por un
coche que me arrojó violentamente al suelo, pro
duciéndome una herida grave en la cabeza y
fractura profunda en la pierna izquierda. Soco
rrida inmediatamente por el conductor y por un
padre salesiano del colegio, frente al cual tuvo
lugar el accidente, recibí la bendición de María
Auxiliadora. Me pareció entonces sentir junto a
mí a María Auxiliadora que me serenaba y una
calma resignada y confiada, como jamás la pro
bé en mi vida, me invadió. Todos desesperaban
de mi curación menos yo. Conducida rápidamen
te al puesto de socorro más cercano, vino a ver
me otro padre salesiano, que me trajo una reli
quia del Venerable Don Mig^uel Rúa, el cual to
davía permanece en la memoria de todos como
un Santo, después de las visitas que realizó a
estas tierras. Me apliqué con fe la reliquia sobre
la pierna fracturada. Ciertamente que Don Rúa
debió apresurar la gracia intercediendo ante la
Virgen. Pues curé tan perfectamente que no ne
cesito de bastón. El médico que me atendió me
dijo: «Señorita, usted ha sabido rezar>. Le res
pondí que quien ha sabido rezar por mí ha sido
Don Rúa, el g;ran devoto de María Auxiliadora.
Alfinita Strano.
Sevilla.— El seminarista M. P. B. da gracias
a Don Rúa, a quien se encomendó en los momen
tos difíciles de un examen, que de no aprobar
hubiera supuesto el no poder continuar en el
Seminario. Envía una limosna para su Causa de
Beatificación.
-
29
3eca$ (im á sostenimiento ^
formación ((evocaciones
v á á ^
kEI
mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote.» (Don Bosco)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Basco, 74
Barcelona-17
BECAS E N FO R M A C IO N
Beca «Doña Bibiana Sodas». N. e .: 6.(K)0 pesetas. Total;
17.(XK) pesetas.
Boca «Ntra. Sra. de Montserrat». N. e .: 10.000 pe.setas. To
tal: 46.000 pesetas.
Beca «Don Felipe Alcántara*. Sarrlá. N. e .; 1.000 pesetas.
T otal; 3.000 pesetas.
Beca «M aría Auxiliadora». Tarrasa. 15.000 pesetas.
Beca «Josó María Moretó». Total; 24 pts.
Bfcn «Uon Florencio Sánchez». Total: 13.000 pts.
«Santos Antonio y Sebastián». 1.* e.: 6.000 pts.
Beca perpetua «D .« Clementlna Vallmltjona Cros de Baró».
Total: 30.000 pts.
Beca «Sr. V .» Total: 8.000 pts.
Beca «José y María Valles PIA». Total: 3.000 pts.
Beca perpetua «M aría Casacuberta de Masó». Total; 6.000.
Beca «Sonto Domingo Savlo». Total: 16.000 pts.
Beca «Estanislao Muzás». Total: 16.000 pts.
Beca «San José». Total: 6.000 pts.
Boca «Doña Dorotea». Rocafort. Total: 37.000 pts.
Beca «Santa Emilia». Total: 25.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Sarrlá. Total: 6.000 pts.
Beca «Don José Recasens». Total: 4.199.60 pts.
Beca «Dolores Casacuberta». Total: 10.000 pts.
Beca María A. Porta de Durén». Total: 8.0Í30 pts.
Beca «Sr. Martín Golcoechea». Colegio Sarrlá. Total: 26.000.
Beca «P , Viñas». Archicofradía de Sarriá. Total: 5.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
P. Proujn(Haí.‘ JSscuelos Saleaianas
Deusto-Bilbao
BECA C O M P LE T A
Beca «Don Ellas Otero». Total: 30.000 pesetas.
BECAS E N FO R M A C IO N
Boca «Mamá Margarita». L. Cuñada. Pamplona. N. o.: 250
pesetns. Total: 14.000 pesetas.
Boca «Santísima Trinidad». N. e .: 5.000 pts. Total; 20.000.
Boca «Carmina Gutiérrez». N. e. 6.000 pts. Total: 22.000 pts.
Roca «Agustina Alonso*. N. e.; 5.000 pts. Total: 20.000 pts.
Boca «Piedad Ramos». N. c .: 5.000 pts. Total: %.000 pts.
Boca «Natividad Postigo*. N. o.: 5.000 pts. Total: 33.000 pt¡».
Beca «Rosarlo Gutiérrez». N. c .: 5.000 pts. Total: 25.000 pt.«».
Beca «Paqulto Gutiérrez». N. e .: 3.000 pts. Total: 20.000 pts.
Boca «Fernando y Rufina». N. e.: 6.000 pts. Total: 20.000 pts.
Beca «I. Concepción». Bilbao. J. L. M. N. e.; 3.000 pesetas.
Total: 5.600 pesetas.
Boca perpetua «San Martin*. Total: 31.000 pts.
Beca perpetua «S. Cosme y Sta. Magdalena». T . : 70.000 pts.
Beca «Modesto Nájera». Pamplona. Total 2.600 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Zuazo. Total: 6.600 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total: 6.730.
Beca «Francisco Tierra». Burcefla. Total: 8.600 pts.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». Santander. Total: 6.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Santander. Total: 19.6CÍ0 pts.
Beca «Modesto Nájera». Pamplona. Total: 1.600 pts.
Beca «Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. To
tal: 15.000 pts.
Beca «José Puertas». Dousto. Total: 10.000 pts.
Beca «Señor Justl». Deusto (Colegio). Total: 19.000 pts.
Boca «Virgen del Castillo». El Royo. Total: 8.300 pts.
Beca «Señores do Udaetxe». Bilbao. Total: S4.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». D. R. O. R. Total: 30.000 pts.
Beca «Don Pedro Olivazzo». Baracaldo. Total: 18.000 pts.
Bi'ca «San Andrés». Burgos. Total: 1.S37.S6 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuaso. Total: 18.509 pts.
Beca «M aría Auxiliadora» II. Total: 30.000 pts.
Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona. Total; 6.000 pts.
30
Beca «S. José Obrero». (Industriales-Santander). T .: 10.000.
Beca «M aría A u x.» (Arch. Santander). Total: 6.000 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total: 23.000 pts.
Beca «D . E. Caprani». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «D . J. Santos». Deusto. Total: 17.000 pts.
Beca «Jesús Aznar». Promovida por Doña María Salmerón
Vda. de Aznar. Total: 7.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: CaUe Maria Auxiliadora, H
Córdoba
BECA S C O M P LE T A S
Beca «Manuel Doreste y Señora». L a s Palmas, de G. C.
Total: 100.000 pts.
BECAS E N FO R M ACIO N
Beca «Don Salvador Rosés*. N. e .: 5.000 pts. Total: 85.000.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. N. e .: 6.000 pe
setas. Total: 16.000 pesetas.
Boca «Troya-Rosés». Ronda. N. e .: 3.000 pts. T . : 87.000 pts.
Beca «M . A u x.» F. Gómez Briasco. Granada. N. e.: 2.()00
pesetas. Total: 29.000 pesetas.
Beca «Sto. Dgo. Savio». Cías. Religiosas. Ronda. N. e .: 5.000
pesetas. Total: 13.000 pesetas.
Beca «H ogos González*. N. e .: 4.005 pts. Total: 48.018 pts.
Beca «Fam ilia Ansorena». N. e .: 2.000 pls. Total: 9.000 pts.
Beca «San José y Ntra. Sra. de Montserrat». (Granada.
N. e .: 2.700 pts. Total; 18.200 pesetas.
Beca «Utrera Deherves». Córdoba. Total: 10.000 pts.
Beca «Juan X X III». Total: 13.300 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Araceli*. Pozoblanco. Total: 75.000 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». L a Orotava. Total: 20.000.
Beca «D. Baldomcro Pa>rán». Pozoblanco. Total: 14.000 pts.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. 1.8 e .: 3.000 pts.
Beca «Nicolás Rodríguez». Las Palmas. T . : 2.100 pts.
Beca «San José». Pozoblanco. T . : 4.000 pts.
Beca «Santa Teresa». Granada. Total; 16.150 pts.
Beca «Moisés Redondo Tirado». Pozoblanco. Promovida por
D. José Fernández. Total; 40.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». (Cía. de la Juventud Saleslana). Las Palmas. Total: 12.500 pts.
Beca «Fam ilia Espejo». Montilla. T . : 8.260 pts.
Boca «San Rafael». Córdoba. Total; 17.737 pts.
Beca «San Miguel». Montilla. Total: 21.300 pts.
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. Total: 6.000 pts.
Beca «J. M. Manfredini». Granada. Total; 67.000 pts.
Beca «P . Santa Catalina». 2.8 Las Palmas. Total; 1.000 pts.
Beca «San Juan Bautista». Córdoba. Total: 13.000 pts.
Beca «M . A ux.» F. Gómez Briasco. Granada. T . : 27.000 pts.
Beca «M . Aux.». Antonio Royán. T . : 21.600 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Consolación». Torredonjlmeno. Total:
15.000 pts.
Boca perpetua «Troya González». LTieda. Total: 12.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco. Total: 25.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Total: 28.(K)0 pts.
Beca «S. Domingo Savio». Cías. Tenerife. T .: 19.000 pts.
Beca «Fam ilia Torres». Las Palmas. Total: 700 pts.
Beca «F . E. (Jhacón Hernández». Las Palmas. T . : 800 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Las Palmas. Total: 1.600 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Las Palmas. Total; 900 pts.
Beca «Fam ilia Atilio I.«y ». L a s Palmas. Total; 600 pts.
Beca «Fam ilia Lora». L a s Palmas. Total: S.6(X) pts.
Beca «Fam ilia León de Navarro». L a s Palmas. Total: 1.600.
Beca «M aria Auxiliadora». Málaga. Total; 4.300 pts.
Beca «D . Bemado Baena». Córdoba. Total; 9.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Pozoblanco. Total: 50.000 pts.
Beca «D . Sebastián Marta Pastor». Total: 4.015 pts.
Beca «Fam ilia Muñoz». Córdoba. Total: 16.000 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos». Córdoba. Total; 8.000 pts.
Beca «D . Vicente Reyes». Córdoba. Total: 3.300 pts.
Beca «N . Rodríguez». Las Palmas. Total; 3.100 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pino». (P o r las Compañías de la Ju
ventud Salesiana). Teror. Total: 36.000 pts.
Beca «Sra. F. Peña». Málaga. Total: 12.000 pts.
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
cUontilla>. Montilla. Total; 35.000 pts.
cFamilia Vargas>. Honda. Total; 10.000 pts.
«D. Savio>. (Escuelas). Honda. Total: 2.700 pts.
«Doña Maria>. L a s Palmas. Total: 3.700 pts.
«Sagrado Coraz6n>. L a s Palmas. Total: 13.000 pts.
«San Juan Bosco». Lopera. Total: 10.000 pts.
«Manuel Marreno>. Las Palmas. Total: 1.500 pts.
«Santa (^ruz de Tenerife». (Casa). Total: 6.800 pts.
«Mártires de Pozoblanco». Total; 8.725 pts.
«María Auxiliadora». Cooperador. Málaga. T . : 8.000.
«Sto. Domingo Savio». Las Palmas. Total: 22.500 pts.
«Matrimonio C LM -SCB ». Málaga. Total: 45.060 pts.
«Doña P u ra Bermúdez». Málaga. Total: 20.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
P. Provincial; Paseo del Oeneral Prim o de Rivera, S6
Madrid (5 ) - Teléf. 2S7 56 91
BECAS E N F O R M A C IO N
Beca «Ntra. Sra. de los Desamparados». Entrega: 30.000 pts.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». Arévalo. N. e .: 15.(XÍ0 pe
setas. T otal: 30.000 pesetas.
Beca «San Eduardo y Santa Margarita». Sres. Rey Martínez.
N. e.: 7.500 pts. Total: 22.500 pesetas.
Beca «Padre Esteban». A .A. Paloma. N . e .: 500 pts. T . : 9.800.
Beca «San Francisco de Sales». Cooperadores. N . e .: 1.000
pesetas. Total: 4.010 pesetas.
Beca «Pío X II». Villaamü. N . e .: 7.337,30 pts. T . : 20.754,85.
Beca «E l Coadjutor Salesiano». Ctias. Paloma. N . e .: 5.000
pesetas. Total: 15.000 pesetas.
Beca «San Estanislao». Familia López Alvarez. Salamanca.
1.4 entrega: 15.000 pesetas.
Beca «M aría Auxiliadora». Guadalajara. N . e.; 2.000 pts.
Total: 7.500 pesetas.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen y San Lucas». Total; 14.000.
Beca «Casimiro Ramiro». A. A. Atocha. Total: 22.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Madrid-Don Bosco. Total: 13.550 pts.
Beca «M. A. L .» l.S entrega: 5.000 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Excmo. D. Emilio López de L e
tona. T otal: 40.C00 pts.
Beca «D. Félix González». D. Isabel L. de Pardo. T .; 11.000.
Beca «Centro Juvenil». P.Q Extremadura. Total: 6.000 pts.
Beca «Familia Mesonero Rodríguez». Total: 5.000 pts.
Beca «Josefa A. Roldán y familia». Total: 27.000 pts.
Beca «Viuda de Pujadas». Total: 10.000 pts.
Beca «Sta. Teresa y San Vicente». Total: 78.000 pts.
Beca «F. de B .» Béjar. Total: 20.000 pts.
Beca «San Juan Bosco» A. G. Total: 9.300 pts.
Beca «Ntra. Sra. Angustias». Arévalo. Total: 25.000 ptas.
Beca «Laura Vicuña». Teologado. Total: 23.100 pesetas.
Beca «Sto. Domingo Savio». (San B las). Total: 18.306 ptas.
Beca «D. A. Garzón». Atocha. Total: 10.056 pesetas.
Beca «Sagrado Corazón». IV . Total: 21.987 pesetas.
Beca «M aría Auxiliadora». Salamanca. Total: 6.300 pesetas.
Beca «Doña Ciarmen Olalla». Total; 20.000 pesetas.
Beca «San José Obrero». San Femando. Total: 7.500 ptas.
Beca «Escuela de Automovilismo». Total: 5.000 pesetas.
Beca «Don Buenaventura Roca». Béjar. Total: 5.000 ptas.
Beca «Santiago A i^stol». Paloma. Total; ll.CXX) pesetas.
Beca «A. y G .» Total: 5.000 pesetas.
Beca «Puentes B ajo». Total: 38.000 pesetas.
Beca «N . N .*. Total; 12.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». I I Atocha. Total: 15.750 pesetas.
Beca «Vicente Iraavedra». Total: 10.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
P. Provincial: Calle M ario Auxiliadora, 18
Sevilla
BECA S E N F O R M A C IO N
Beca «Don Florencio Sánchez». Sevilla. Trinidad. Total:
10.000 pesetas.
Bíca «Stella Maris». Huelva. Total: 11.000 pts.
Beca «Don Pablo Montaldo». Sevilla. Trinidad. Total: 10.000.
Beca «Don Luis Hernández Ledesma». Sevilla. Trinidad.
Total: 10.000 pesetas.
Beca «M aría Auxiliadora». Alcalá de Guadaira. T .: 10.850.
Beca «Virgen de la Victoria». Mérida. Total: 26.000 pts.
Beca «Rdo. Tomás (González». Sevilla. Trinna. T o ta l: 25.000.
Beca «Ntra. Sra. del Sgdo. Cor.». Morón. " •.-•1 n.IlCO pts.
Beca «Bodas de Oro». Al. Guadaira. T .; 6f’ í(0 pts.
Beca «Corpus Chrlsti». Srta. Joaquina (^umtana. Sevilla.
Total: 7.930 pts.
Beca «Cor. de Jesús». H . Dña. Salvadora García. T .: 10.000.
Beca «V . Esperanza. Sevilla. Total; 1.750 pesetas.
Beca «Santiago Apóstol». Cádiz. Total: 50.000 pesetas.
Beca «P . Clemente Guede». Cádiz. Total: 4.750 pesetas.
N. e.: 6.000 pesetas. Total: 21.000 pesetas.
Beca «Ach. María Auxiliadora». P . Real. Total; 11000 ptas.
Beca «Santo Domingo Savio». E d ja . Total; 18.000 pesetas.
Beca «Colegio Salesiano». E d ja . Total: 17.500 pesetas.
Beca «D . Juan Torres». Jerez. Total: 30.000 pesetas.
Beca «Sgdo. Corazón». Coop. Utrera. Total: 63.000 ptas.
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
«R . Romero». S. J. del Valle. Total: 5.193 pesetas.
«Doña Josefa Rodríguez». Totai: 2.000 pesetas.
«D. Andrés Yun». Algeciras. Total: 5.000 pesetas.
«C. S. San Pedro». Sevilla, Total; 1.000 pesetas.
«C. I. Cooperadores». Total: 15.000 pesetas.
«Maestro Pagés». Cádiz. Tola!: 13.295.30 pesetas.
«I. Concepción». L a Línea. Total: 500 pesetas.
«F . Molpeceres». Carmona. Total: 13.100 pesetas.
«San Juan Bosco». (3.4). R. U. S. Total: 5.(SX) pesetas.
«F . Alcalá Viva». Morón. Total: 10.000 pesetas.
«San Andrés». P . del Condado. Total; 5.000 peseta».
«San Juan Bosco». Cáceres. Total: 16.760 pesetas.
«P . Agustín Nofre». Utrera. Total: 26.810 pesetas.
«D . José Canal». Sevilla. Total: 31.500 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, t l i
Vaiencia
BECA S C O M P LE T A S
Beca «Virgen del Carmen». En memoria de doña Adelaida
Higón. Valencia. N. e.: 75.000 pts. Total: 100.000 pts.
Beca «Misiones». Valencia. Colegio Domingo Savio. 3O.()0O pts.
BECAS E N FO R M A C IO N
Beca «Circulo Domingo Savio». Valencia. N. e.: 1.000 pe
setas. Total: 26.000 pesetas.
Beca «Francisco Serrats». Valencia. N. e .: 3.000 pts. T . : 8.000.
Beca «Cooperadores de Valencia». N. e.: 1.000 pts. T .: 7.500.
Beca «Azul y Rosa». Valenda. Total: 20.000 pts.
Beca «Archicofrade M. A. 2.4» Prim era entrega: 4.000 pts.
Beca «Ramón Guerrero». Albacete. Total: 12.550 pts.
Beca «Circulo Domingo Savio». Valencia. Total; 23.700 pts.
Beca «Virgen de la Luz». Chienca. Total: 13.726 pts.
Beca «San Agustín». Alcoy. Total: 18.000 pts.
Beca «Colegio Salesiano». Valencia. Total: 83.500 pts.
Beca «N tra. Sra. del P ilar». Zaragoza. Total: 24.120. pts.
Beca «Rvdu. D. Mariano Aisa». Burriana. Total: 7.050 pts.
Beca «Antonia Cabot». Albacete. Total: 6.000 pts.
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia. Total; 6.000 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. Total: 14.000 pesetas.
Beca «Jesús Mendívil». Valencia. Total: 20.000 pesetas.
Beca «San José». Alicante. Total: 10.000 pesetas.
Beca «Virgen del P ilar». Alicemte. Total: 5.000 pesetas.
Beca «D . Luis Berenguer». Alicante. Total: 19.500 pesetas.
Beca <D. Silverio Maquiera». Alicante. Total: 25.000 pts.
Beca Perpetua «A bad N ájera». Alicante, en las Bodas de
Oro. Total; 80.000 pesetas.
Beca «Colegio Salesiano Burriana». Total: 11.000 pesetas.
Beca «Don José Calasanz». Total: 14.025 pesetas.
Beca «Antiguos Alumnos». Valencia. Total: 2.050 pesetas.
Beca «Colegio San Juan Bosco». Valencia. Total: 6.000 pts.
Beca «Niño Jesús del Milagro». Total: 25.000 pesetas.
Beca «Virgen de los Desamparados». Total: 60.()00 pesetas.
Beca «P . Tarín». Godelleta. Total- 1.000 pesetas.
Beca «T rabajo y Honradez». Valencia. Total; 12.000 ptas.
Beca «Sun Vicente». Valencia. Total: 34.OCX) pesetas.
INSPECTORIA DE ZAM ORA
P. Provincia i: Universidad Laboral. Zrmora
BECAS E N FOR M AClUls
Beca «Don Pedro Olivazzo*. AstudiHo. N. c .: 700 pts. To
tal; 11.676 pts.
Beca «Don Ernesto Armelles* L a Coniña. (Colegio). N. e,:
8.470 pts. Total: 33.570 pts.
Beca «P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. N. c .; 3.400 ptos.
Total: 47.860 ptas.
Beca «M aría Auxiliadora». Cclanova. Total; 12.000 pts.
Beca «Virgen de Vilianueva». Total: 4.700 pts.
Beca «D . Emilio Montero». Orense. Total: 16.(X)0 pesetas.
Beca «D . José M .» Sabaté». Vigo. Hogar. T .: 13.200 ptas
Boca «M aría Auxiliadora». Are. Zamora. Total: 19.500 pts.
Beca <P. Cirilo Segastagoitia». León. Total: 36.100 pesetas.
Beca «D . Tomás Bussons». Vigo. S. Matías. Total: 20.000
Beca «M .4 Auxiliadora». Vigo. S. Matías. Total: 32.000 pts.
Beca «San Cristóbal». Vigo. S. Matías. Total: 8.000 pta.
Beca «D.4 Lucía Bechade». Cambados. Total: 14.25o ptas.
Beca «D . José Saburido». Orense. Total: 21.000 pesetts.
Beca «San José». Vigo. S. Matías. Total; 58.000 pesetas.
Beca «P . P ila Arce». (Bodas de Plata). Masaveu. T . : 32.000
Beca «Sto. Domingo Savio*. Vigo. S. Matías. Total: 10.500
Beca «Cooperadores Cánido». Vigo. San Matías. T .: 9.000
Beca «San Juan Bosco». Vigo. Hogar. Total: 7.000 pesetas.
Beca «Ceferino Namuncurá». Vigo. Hogar. Total: 8.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Vigo. Hogar. Total: 5.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cambados. Total; 14.500 pts.
Beca «N tra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguín. T .: 13.246
Beca «San Jm ^ . Compañías. Zamora. Total: 11.000 ptas.
Beca €joeé Iris a n i». Estudiantes. Zamora. Total: 7,250 ptas.
Beca «Círculo Sto. Domingo Savio». Zamora. T . : 14.000 pts.
Beca «S . León Magno». Zamora. Totai: 26.000 pesetas.
Beca «Sto. Domingo Savia». Avilés. Total; 4.600 pesetas.
Beca «Dotningo Savio». León. Total: 13.355 pesetas.
-
31
C&UOBKADBUB-OáiniA im LUZ - CADJ^A BE LUZ - OAI^fA DE LUZ
LECTOR del Boletín Solesiono. Siempre es tiempo de hacer una buena obra
Entrando en Cadena de Luz con un donativo puedes llevar un sensible alivio
a la soledad de un enfermo, de un encarcelado.
Cadena de Luz os un apostolado conjunto de buena prensa y caridad apto
para todos nuestros lectores.
S E X T A IIE I.A C IO N D E 1966:
liosa Bolmnrjr
c.e Madrid. lOi ppsctas.— Luz Linares, de Sevilla, 100.— Adela Hernández de
Madrid, 2UÜ.—Caí mon Ros. de L a Coruña, 50.— Armando Lueña de Pobla de Segur, 50.— Pepita
Albert. de Carcagente. 200 —Eutemla Hernández, de Salamanca. 100.— Rafael Espino, de Barcelo
na, 200.— Enedina del Valle, de Madrid. 200.— Joaquín Polo, de Madrid, 200.— Cooperadores de
Las Palmas de G. Canaria, 100.
EN NOMBRE DE TODOS LOS ENFERMOS BENEFICIADOS POR VUESTRA
GENEROSIDAD, GRACIAS. ¡MUCHAS GRACIASI
>
Vuestros donativos a: CADENA DE LUZ: Alcalá, 164 - Madrid (2).
z m aa VMaavo -
zíit
aa VNaava - zaa aa vNaavo - zcn aa Yssaxrfo
F a v o re z c a y conozca
NUESTRA PRENSA
CHIRIBIN para niños. Quincenal. Suscripción anual: 62 pesetas.
JOVENES para muchachos. Mensual. Suscripción anual: 85 pesetas.
JUVENTUD MISIONERA para niños y niñas. Mensual. Suscripción anual: 38 pesetas.
EN MARCHA. Revista formativa para adolescentes. Mensual. Suscripción anual: 45 pesetas.
ALAMEDA. Revista de actualidad y cultura. Para todos. Mensual. Suscripción semestral: 100
pesetas. Anual: 200 pesetas.
Para suscribirse en: CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA • Alcalá, 164 - M A D R I D (2)
o EDICIONES DOMINGO SAVIO • Paseo San Juan Bosco, 90 - B A R C E L O N A
B.
o.
(17)
Salesiana: Madrid-Atocha
I