BS_1966_07.pdf

Medios

extracted text
AÑO LXXX - Núm. 7 - ORGANO DE LOS COOPERADORES SAIESIANOS - Julio 1966

INUEVO
SEMINARIO FILOSOFICO
[EN LA INSPECTORIA
•E BARCELONA

A 38 kilómetros de la orbe barcelonesa se levanta entre olivares y
viñedos 7 |onto al poético pueblo de Sentmenat un nuevo centro
de formación salesiano, destinado a los estudiantes de filosofía. Fue
bendecido solemnemente el día 7 de mayo por Don Modesto Bellido,
catequista general de la Congregación; días antes el arzobispo de
Barcelona consagraba el altar de la capilla. La Iglesia y el edificio
son obra del arquitecto Don Armando Más Tu ll^ que ha conseguido
aunar la bella alegría de las lineas con la funcionalidad y un apro­
vechamiento máximo del espacio. (Más información en las páginas
centrales.)

BOLETIN SALESIANO

Sumaria

ORGANO DE L A P I A U N IO N DE
COOPERADORES SALE SIAN O S

LIBERTAD Y BUENA P R E N S A ....................

3

LECCION DEL PA PA A LOS ALUMNOS SALESIANOS DE R O M A ............................

b

COLOANE: La leprosería del Padre Nicosia .

8

Revista de la Obra de Don Bosco
A Ñ O LXXX - Núm. 7 - Julio 1966
DIRECTOR:

JAVIER RUBIO IBAÑEZ

COOPERADORES Y CONCILIO: Todos somos
sacerdotes......................................................... 12
BARCELONA: 150 Aniversario del Nacimien­
to de Don B o sc o ........................................

14

Teléfono: 255 20 00

ESPAÑA S A L E S IA N A ....................................

16

MADRlD-2

EL PADRE QUE COME HORMIGAS . . . .

23

Depósito legal: M. 3.044-1958

CRONICAS DE G R A C IA S ................................. 25

DIRECCION, REDACCION Y

AOMON.:

Alcalá. 164 - Apartado 9134

(Con censura eclesiástica)
S. G. Saleslana: Madiid-Atocba

BECAS SACERDOTALES..................................... 30

ROMA.—-Del 9 al 14 de mayo, se celebraron en la ciudad eterna unas reuniones
conjuntas de Delegados de Cooperadores y Exalumnos de toda Europa presididas
por Don Luis Flora. Es la primera vea que tales reuniones han tenido carácter in­
ternacional, lo cual prueba que el movimiento de Cooperadores y Antiguos Alum­
nos entra en una fase más dinámica y más actual.

2

-

LIBERTAD
Y BUENA PRENSA
a c e muy pocos meses hemos estrenado en
España otra vez la libertad de prensa. M u ­
chos la estaban esperando y otros, sin ra­
zón. temiendo. Aunque a estas alturas les
parezca a algunos que la libertad de prensa no se ha
notado ap>enas. examinando bien los periódicos se
percibe que no son lo mismo que antes y poco a po­
co se irán diferenciando más. La misma noticia ya no
es tampoco igual en todos los diarios; no es igual
en todas las agencias. Cada uno la matiza a su gus­
to V criterio. Un título no dice exactamente lo mis­
mo; se usan adjetivos intencionadamente.

H

Con ello los diarios y revistas están empezando a
definirse y tomar posiciones. N o nos referimos a su
condición política que más o menos era conocida.
A nosotros nos interesa su postura frente a lo social,
a la religión y a la moralidad cristiana de las costum­
bres. Y sobre estos puntos llamamos la atención a
nuestros lectores porque de ahora en adelante vol­
veremos todos y cada uno a ser responsables de que
nuestra prensa española sea respetuosa con la verdad
o nos haga comulgar con ruedas de molino, como
sucedió ya con algunos diarios en una ocasión de­
terminada, por todos conocida.
Ha surgido ya la necesidad que todo cristiano
consciente apoye a una prensa y le niegue a otra
su colaboración económica: este es el punto vulnera­
ble y el que puede influir eficazmente en la correc­
ción de ciertos periódicos. Toda publicación diaria,
semanal o mensual que falsee la verdad, que ironice
sobre cosas sagradas, que se muestre excesivamente
liberal o frívola en las costumbres demostrará no po­
seer las cualidades de la prertsa cristiana. Por tanto
no puede ser apoyada por los cristianos y menos
por los que están trabajando en el apostolado seglar.
Sería un error de consecuencias incalculables que un
afK>stol seglar empeñara su acción cristiana en sem­
brar el bien, en establecer el reino de Dios, en con­
sagrar las estructuras del mundo y descuidara el medio
más eficaz para cristianizarlo o descristianizarlo. Sería

un contrasentido de los más absurdos; sería dejar
sueha la zorra en el gallinero.
N o habrá nunca verdadera cristianización de la
sociedad mientras la prensa cristiana no sea la más
abundante y la mejor hecha.
EL HOM BRE SE M UEVE POR IDEAS
Los hombres nos movemos en virtud de lo que
pensamos, en fuerza de nuestras ideas; las ideas en­
gendran convicciones: sólo cuando una persona ha
logrado adquirir convicciones sólidamente cristianas,
puede mirar asegurada con cierta confianza su for­
mación y estabilidad en el bien.
Somos testigos los actuales españoles de innume­
rables casos, hasta se podía decir masivos, de católi­
cos tradicionales que, al emigrar a otras ciudades o
al extranjero, se han derrumlrado como castillos de
naipes al chocar con otros ambientes menos propi­
cios. Ixís faltaban ideas, les faltaban convicciones. Y
es que no basta estar acostumbrado a ir a misa, ni
a cumplir con pascua, ni siquiera a ser lo que se
llamaría buenas personas, si todo eso no va acompa­
ñado y fortalecido por la adquisición de las convic­
ciones que aseguran la estabilidad.
Ahora bien, después de la escuela y de la Univer­
sidad, el vehículo normal de las ideas es la prensa.
LA PRENSA N O S H A C E VER EL M U N D O
SUS O IO S

CON

Las revistas y los diarios son para la inmensa ma­
yoría de los hombres la única fuente de noticias y
de criterios para conocer nuestro mundo y juzgar los
acontecimientos. H gran público no puede compro­
bar la veracidad de una noticia: no tiene ni medios
ni tiempo para llegar a las fuentes de las mismas;
muchísimos no tienen suficiente cultura o criterio para
valorarlas. (Los periodistas pueden. Su honradez pro­
fesional los indinará a ser objetivos: si no lo son,
sus mismos artículos denunciarán sus intenciones).
-

3

El gran público, por tanto, acepta como bueno lo
que se le sirve y poco a poco todos, hasta los hombies más cultos y mejor formados, llámense sacerdo­
tes, catedráticos, profesionales, etc., en mayor o me­
nor grado acusan la influencia de la prensa que
leen. Los menos formados o los menos críticos ter­
minan identificando sus puntos de vista con los del
periódico que leen o la revista que devoran. La pren­
sa es como el agua que moja todo cuanto toca. Son
raros los que leen día a día una prensa determinada
sin ser influidos por ella. Más bien pronto que tarde
acaban identificándose con la prensa que les gusta
o les ha cautivado por su forma o presentación. Es
curioso observar que las aficiones de uno le llevan
a comprar cierta prensa, pero ésta se apodera de tal
manera de él que le regula aficiones, criterios y has­
ta la conciencia.
Bastantes ocasiones hemos tenido de comprobar
que los mismos que afirman que la prensa no influ­
ye sobre ellos respiran sin darse cuenta las ideas de
la misma. Están intoxicados, para bien o para mal, y
no lo saben ni lo quieren creer. Y este es otro efecto
de la prensa.
Cuando es objetiva, veraz; cuando su preocupa­
ción es narrar los acontecimientos, como han sucedi­
do, e interpretarlos de acuerdo con la justicia y la mo­
ral cristiana, se puede asegurar que su influjo es
benéfico, porque forma conciencias rectas y criterios
seguros, al mismo tiempo que los robustece día a
día.
Por el contrario la prensa frívola o sensacionaiista
crea mentalidades incapaces de comprender o gustar
lo que no sea crímenes o frivolidades. Todos hemos
contemplado en las pantallas del N odo o de la TV,
esas masas de jovencitas o de muchachos delirantes
recibiendo cantantes célebres, artistas de cine o simi­
lares. El grado de fanatismo de esos íans no lo creó
ni mucho menos el haberlos visto actuar; fue la
prensa, fueron esas revistas especializadas en crear
ídolos para la juventud. Fui testigo de un caso de
estos. F,staba en Madrid el héroe de tantas películas
televisadas. M e hallaba esperando el autobús junto
a un kiosco. En esto pasan dos jovencitas; por su
aspecto eran aprendizas, quizás obreras, muy jóvenes.
Una de ellas vio en el kiosco una revista que traía
en la portada al -Santo». D io un grito de admiración
y dijo; Vamos a comprarla. Lo hizo. El autobús, siem­
pre generoso en la espera, me consintió contemplar
y a gusto cómo se Irehían materialmente el artículo
que hablaba del -h é rw ». Durante cinco o diez minu­
tos, para ellas no había ni transeúntes ni nada; se
olvidaron de todo.
Es la lectura la que fija las ideas, la que sedimenta
las entociones. Y cuando esa lectura y esas ¡deas se
vierten regularntente, con constancia, con la insis­
tencia de la regularidad diaria o semanal crean men­
talidad.

A P O Y E M O S LA B U E N A PRENSA
Cuanto más se piensa en el influjo de la prensa,
sea en forma de libros, sobre todo de perimlicos y

4 -

revistas, y también de lo que se da en llamar prensa
hablada: T V y Radio, más se comprende el interés
y el fervor con que grandes hombres impulsaron la
buena prensa. D e todos es conocida la frase del obis­
po que prefería fundar un diario a construir la ca­
tedral. A poco que meditemos le daremos nosostros
también la razón; pocas veces se dijo una verdad
tan grande como un templo, porque un país con
prensa mala verá pronto vacíos sus templos.
Gracias a Dios en España contamos con dos pode­
rosas fuerzas: La Editorial Católica y el Opus Dei que
con sus diarios, revistas y colecciones están prestan-'
do un notorio servicio.
Los salesianos en el plano juvenil y familiar esta­
mos resucitando la herencia de D on Bosco con las
revistas mensuales de:«Ch¡ribín» para niños, «Jóve­
nes» y «En marcha», para muchachos, «Primavera» y
«Luna N ueva» para jovencitas y «Alam eda» para fa­
milias. A ellas se añaden diversas colecciones de lec­
turas acomodadas a la edad infantil y juvenil, que
leen con fruición también las personas mayores. Poco']
a poco con la ayuda de todos, traducida en suscrip­
ciones, en anuncios, en propaganda, aspiramos a ser
una pequeña o gran potencia, si el Señor lo depara,
en ese campo específico salesiano de la juventud y
de la familia para proporcionar lectura sana y abun­
dante a los jóvenes y niños que son los que más
leen, según ha demostrado una reciente encuesta.
LOS PADRES DE FAM ILIA Y LA B U E N A PRENSA
Si alguien debe sentir este problema; si algunos de-j
ben darse por aludidos con estas palabras son prime-,
ramente los padres de familia. Ellos, con ese afán y
deseo que tienen de educar a sus hijos y de conser­
var en sus hogares los sentimientos y criterios cris­
tianos de sus miembros, deben proveer este importan­
tísimo capitulo de las lecturas, impidiendo la entrada
en su casa de libros, periódicos o revistas inconve­
nientes y escogiendo para sí y los suyos el mejor
periódico, la mejor revista. Y si sus medios económi­
cos se lo permiten han de ayudar generosamente a
la buena prensa suscribiéndose a varias publicaciones
y recomendándolas a sus amistades. H oy es imposi­
ble vivir aislado; todos debemos ayudarnos a todos,
porque quien se cuida sólo de sí y su familia se hun­
dirá con todos; por eso hay que preocuparse también
de las buenas lecturas de los demás.
C O N C L U S IO N
Estas ideas expuestas a vuela pluma, quieren ser
esta vez un toque de atención sobre la importancia
de la prensa y sobre la necesidad de vigilar en estos
momentos de apertura la marcha de las publicacio­
nes que estálramos acostumbrados a comprar y leCT
hasta ahora. A partir de este momento nos incumbe
ya un deber de examinarlas con ojos criticos y crite­
rios cristianos, para abandonar las incompatibles con
nuestro carácter de consagrantes del mundo a Cristo:
la prensa es una de las estructuras que hemos de
cristianizar sin falta y conseivar con prioridad a todas
las demás.

ROMA.-^Pablo V I recibió el 11 de mayo a los alumnos de los colegios salesianos y de las Hijas
de Mana Auxiliadora de la capital en audiencia. A l terminar su saludo se acercó a las vallas que
contenían a la multitud de jóvenes, momento que aprovecharon los más próximos para besarle la
mano.

EN El AULA DE SAN PEDRO EL PAPA
ALECCIONA A LOS ALUMNOS DE LOS
COLEGIOS SALESIANOS DE ROMA
-

5

R O M A. - El 150 aniversario del
nacimiento de Don Rosco va sietido celebrado en torio el mundo.
Al lado de festejos humildes se
producen conmemoraciones espec­
taculares como la ([ue tuvo lugar
en las (támaras argentinas, en el
Palacio Ducal de Genova, en la
C'asa Mtidre ríe Turín.
Hn Roma la augusta figura riel
Poniífi:e se ha sumarlo a los ho­
menajes, recibiendo a los alumnos
de todos los colegios salesianrrs y
de las Hijas de Maria Auxiliadora
de la (Ciudad Eterna en audiencia,
como corí>nación de todos los ac­
tos celebrados en hr>nor de San
luán Br)sco en su sesqiiicentenario.
l ’nos nueve mil niños y ninas,
más los j(')venes tle las escuelas
técnicas y tle enseñanza media y
los muchachos del Borgo Don Ros­
co, con lr>s que el Papa tiene ))redilecciones especiales por haber estarlt) ligado a ellos en los primeros
añrjs (le existencia del «Borgo», in­
vadieron la Basílica Vaticana y
aguardaron pacientemente la llega­
da de Pablo VI, que a las once
en punto tle la mañana descendió
de sus habitaciones particulares y
alzado en silla gestatoria pasó bendicienilo y siendo aclamado.
Acompañaban a los muchachos
todos los salesianos de los Cole­
gios y las Hijas de María Auxilia­
dora. Con ellos se mezclaron los
Delegados Inspectoriales de Coope­
radores de toda Europa a los que
el Papa nombró especialmente al
comienzo de su discurso.
Por dos veces se dirigió el San­
to Padre a los alumnos, la primera
les dijo:
A n in d fsim os tpeenea;

Ev esta mañam para i'osotros
memorable os dedicamos lot sai«rio con particular afecto. V os lo
dedicamos cordialmente: os lo me­
recéis por varios títulos: nrife todo
porque sois jóvenes y por tanto
en ¡a edad preciosa y prometedo­
ra, en el período e » el que se
echan los fundamentos, que de­
berán durtir toda ¡a i’ido; íamt>(én porgue sois niumaoa y alum­
nos de las escuelas medias y supciiores y por consiy'uiente empriiados en prepararos para vues­
tra futura profesión con el estu­
dio. con la disciplina, en medio

de la serena alegría de vuestros
años m ejores; finalmente porque
pertenecéis a las escuelas de los
óptimos colegios salesianos, diri­
gidos por los coHfíMHCfdores de
Don Basco y por las Hijas de M a­
ria Auxiliadora, y por tanto, cons­
cientes de vuestra vocación cris­
tiana y de^ deber que os exige
considerar la vida como una mi­
sión, como una respuesta que dar
y un talento que emplear para el
Señor y para bien de los herma­
nos, seg'nx las consignas recibida.s
en e' sanl'o Bautismo.
Habéis terminado esta mañana,
en torxio del altar del Sacrificio
Eucarlstico, los festejos del 150
aHiuersario de? 7tacimiento de San
Juan Bosco: y en la gratitud, fran­
ca y fervoro.sa, que brota de vues­
tros corazones por cuanto de bue­
no y de grande ftabéis recibido en
nembre de aquel gigantesco Após­
tol de la juventud, habéis renova­
do vuestros propósitos de genero­
sidad para con Dios, de amor ha­
cia la Iglesia, de corrsspondeiicia
a los compromisos de la vida fa ­
m iliar y social.
Recordad, pues, este día tan se­
ñalado y significativo: del ejemplo
de un gran Santo de los tiempos
modernos os llega además, hoy.
la invitación a cuidar ante todo
los intereses de vuestra alma, por­
que como dice Jesiis en el Ex'ang clio: c ;D e qué le sirve al hom­
bre ganar todo el mundo si pierde
su al maf * De vuestx'os maestros
os üienen o diario las lecciones de
la verdadera sabiduría. De vues­
tros padres recibís la etiseñanza,
Kirida y traducida a la práctica,
de la coherencia cristiana.
Sabed aprovechar tpdas estas
voces que os exhortan a conquis­
tas cada vez más alias: sabed pre­
pararos a vuestras tareas futxtras
llenando todas las esperanzas pues­
tas en vosotros: sabed ser mañana
profesionales capacitados y cons­
cientes, ciudadanos leales y cons­
tructivos: sed sobre todo cristia­
nos convencidos, hijos dignos de
la Iglesia de mtesfros fierjípos, que
co»i la celebración del Concilio
Ecuménico ha trazado para los
seglares en el piMUdo. honibres y
mujeres. u»i progi-ama preciso de
vida y de acción. Esta no es la
hora de los asustadizos, de los pe­
rezosos. de los distraídos: sino de

los ge^ierosos, de los fuertes, de
los puros, de los convencidos; es
la hora del que cree, espera y ama,
del que está pronto a pagar con
su persona la extensión del reino
de Cristo a fin de que lleguen
tiempos mejores.
Estamos seguros que vosotros
ya habéis hecho vuestra elección
decisiva y que os inantendréis fie­
les a ella durante toda la vida.
Llegados a este punto el Papa
quiso escuchar de los muchachos
la promesa de seguir las enseñan­
zas recibidas y en toda la Basílica
resonó un SI rotundo, largo y ge­
neroso. El Papa, complacido, dio
una especial bendición para los
chicos y para los educadores de
la gran Familia de Don Bosco.
Después de esta exhortación pa­
ternal, que fue acogida con gran­
des aplausos y vivas, que inte­
rrumpieron la audiencia un buen
espacio de tiempo. Su Santidad se
dirigió a los centenares de pere­
grinos que habían sido recibidos
en audiencia junto a los mucha­
chos tle Don Bosco. Como si la
muchedumbre de alumnos y alumnas salesianas atrajeran el corazón
del Papa de nuevo se dirigió a
ellos para darles una lección de
catecismo sobre la Iglesia.

Queridos hijos e hijas:
Sabemos que nos dirigimos a
millares de alumnos de los Sale­
sianos aqui presentes; y quisiéra­
mos que su visita al Papa dejara
en ellos un recuerdo especial. No
solo UH recuerdo de la escena que
fieaen ante sus ojos, la escena de
Míia basíZica, lletia de gente, en de­
rredor de este altar, bajo el cual
se halla la tumba de San Pedro,
el apóstol que se llamaba Stmé».
hijo de Juan, y que Jesús quiso
que en su lugar se llamara pre<isamente Pedro para indicar que
?iabta de ser el fundamento, la
piedra sobre la que Jesús quería
levantar un edt^cto,; el edificio lla­
mado Iglesia. Pues bien. Nos queriiam os que en nuestros visitan­
tes, especialmente en estos mu­
chachos, esta audiencia dejase
grabada el recuerdo de la Iglesia¿Qué es la Iglesia f ¿Cómo os
la figuráis f Deciamos: un edificio:
en efecto el rtombre de Iglesia sir­
ve para designar el edificio sagra-

6 -

1

prender tantas cosas relativas a
este mundo, a la historia, a nues­
tra vida: la unidad y la catolici­
dad. La Iglesia es única y univcrsal; es una cesa maravillosa; si
estudiáis, si viajáis, comprende­
réis algo de este simplicísimo y
sublime designio de Dios, para sal­
vación de la humanidad.

do, adonde se va a rezar; pero
sirve también para indicar la so­
ciedad, el pueblo, la ge7ite que ua
a la iglesia; o sea, indica la co­
munidad de personas que creen
en Cristo y forman todas juntas
un grupOs una muchedumbre, uni­
da, ordenada, concorde, buena, re­
ligiosa, contenta y animada toda
ella de grandes pensamientos y
de gratides esperanzas; esta es la
Iglesia, como todos sabéis muy
bien.
Ahora Nos os preguntamos:
¿Hay otra figura, además de la
del edificio, que represente a la
Iglesia, exactamente en su aspec­
to de muchedumbre reunida en
torno a un centro f Si, y es una
imagen que él mismo Jesús nos
dejó; una imagen a la que oiréis
aludir repetidamente, la del reba­
ño congregado en tom o a su pas­
to r; guiado, conocido y defendido
por su pastor. E l mismo lo dijo:
<Yo soy el buen Pastor», esto es,
el Pastor verdadero, el Pastor úni­
co, el Pastor que solo él sabe
guiar, el Pastor que se sacrifica
para defender y salvar a su grey.
¿ Y la grey, qué significa f Signi­
fica la humanidad, significa el
mundo, nos significa a nosotros,
a nosotros mismos. Esta imagen,
a los hombres modernos, les dice
menos de lo que les decía a los
antiguos, acostumbrados m u c h o
más que nosotros a la estampa
del pastor conducietido los reba­
ños a los pastos. Era una imagen
abundaníe en la literatura anti­
gua; en otros tiempos los reyes
eran llamados pastores de los pue­
blos; así los nombra Homero. Los
profetas anunciaron al Mesías co»w) Pastor de Israel. Pero es una
imagen tan sencilla y bella que
también nos puede servir a nos­
otros para significar la reunión de
muchos seguidores, encuadrados y
conducidos por un jefe único, por
un sóto 9 UÚ1 .’ o sea, los hombres,
los fieles, que tienen en Jesucris­
to el principio de su unidad y fo r­
man un cuerpo social en torno
suyo: esta es la Iglesia.
Ahora estadme atentos. Jesús
que en un principio dio a Simón
el nombre de Pedro, ai fin del
Evangelio, en la célebre y estu­
penda escena acaecida en las ori­
llas del lago de Tiberiades, con­
fió al mismo Pedro la función de

WASHINGTON. — En el sanluario nacional de los EE. UU. de
Norteamérica se ha colocado un
aliar dedicado a María Auxilia­
dora. Está hecho de ricos már­
moles Y oirece un conjunto ar­
monioso.

Pastor, y tres veces le dice: Sé
el Pastor de ?ni grey. O sea, que
Jesús le confía a Simón Pedro el
oficio que habia declarado antes
ser el suyo; lo declara su sucesor,
su vicario, su representante. Si
fuéseis capaces de leer las gran­
des palabras, escritas con mosai­
co, en la franja de oro debajo de
la cornisa de esta basílica, en la­
tín y griego encontraiiais las sen­
tencias de Jesús que revisten a
Pedro de sus funciones: Apacienta
mis corderos, apacienta mis ove­
jas; es decir, veríais reflejada con
las mismas expresiones de Cristo
la figura de la Iglesia, simboliza­
da por el pastor y la grey.
Esta figura y esta semejanza
desearíamos quedase grabada en
vuestras mentes como recuerdo de
esta audiencia, que para vosotros
es un encuentro característico con
la santa Iglesia, a la que todos
pertenecéis.
¿Qué nos enseña la figura del
pastor y del rebaño referida a la
Iglesia f Dos propiedades de la
misma que nos deben ser muy
queridas y que nos ayudan a com­

Nos enseñan además que esta
unidad universal que Cristo ha
fundado y que se está realizando
en el tiempo, se mantiene unida
por dos fuerzas principales: un
mismo pensamieiito y un afecto
común; digamos mejor, por la fe,
igual para todos, y por el amor,
— no por la fuerza, ni por el inte­
rés ni por la pereza— por el amor
de Cristo hacia nosotros y por
nuestro amor hacia Cristo y hacia
nuestros semejantes, a los que lla­
mamos hermanos. ¡Esta es la
Iglesia!
— ¿L o recoidaréis? (U n si al
principio tímido salió de las gar­
gantas de los cbteos.;
— i Trataréis de ser siempre adic­
tos y fieles a la Ig lesia f (U n nue­
vo si, esta vez más redondo y uná­
nime brotó de los pechos juveniles)
— ¿Estaréis siempre contentos
de ser católicos t (Esta tercera
vez un si imponente, lleno, arre­
batador llevó al corazón del Papa
una emoción que se dibujó en su
rostro en forma de sonrisa feliz.)
N o lo dudo: y en prenda os doy
mi Bendición Apostólica.
rertninada la audiencia el Papa
subió de nuevo a la silla gestatoria
y por medio del pasillo central de
ía Basílica pasó sonriente y l>endiciendo hasta desaparecer junto a
la puerta del ascensor, que lo de­
volvería a sus habitaciones particu
lares donde trabaja y desde donde
gobierna la Iglesia que Cristo ha
confiado a sus cuidados.
Los que tuvimos la alegría de
escuchar sus dos discursos nos fui­
mos de San Pedro convencidos
una vez más del aprecio y amor
que siente hacia los Salesianos y
de que conoce perfectamente a
D on Bosco. Cuando le oímos lla­
mar a D on Bosco «gigantesco ap>óstol de la juventud» un nudo de
emoción subió a nuestra garganta
ai ver ensalzado de tal manera a
nuestro Padre por la mayor y más
competente autoridad de la tierra.
-

7

T

COLOANE
La leprosería q.ue la
caridad de un salesiano
transformó
en un paraíso terrenal
lepra ya no infunde
lioy tanto miedo como
antaño: muchos enfer­
mos curan de ella, aban­
donan las leproserías y vuelven a
la sociedad a hacer vida normal.
Eil lazareto de Coloane no es excx'pción en esto¡ pero, cosa extra­
ña, no pocos de los curados pre­
fieren sejiuir en el lazareto a retor­
nar a sus hogares y ruegan insis­
tentemente al P. Nicosia, salesiano.
tenga con ellos la caridad de dejar­
los seguir viviendo en la lepro­
sería.

L

a

¿A qué se debe esta actitud? M e­
rece la pena cojttarlo.
Coloane es una isla que junto
con otra isla y una península, gran­
des todas ellas como un pañuelo
extendido, forma la minúscula po­
sesión portuguesa de Macao.
Coloane se despereza al sol en
una primavera eterna. Los ciclones
que son el azote inmisericorde de
la región no osan atacar a Coloane.
como si en aquel estupendo jardín
natural estuviese prohibido pisar
el céspetl. Los leprosos merecían
este privilegio en compensación de
la fiereza con que la enfermedad
destroza sus carnes.

Desde hace cien años venían fun­
cionando en Macao dos leprose­
rías: una femenina en Coloane y
otra para hombres administrada
por el gobierno portugués de la
colonia, en un islote chino. Cuan­
do Mao-tse Tung «liberó» el islote,
los enfermos de lepra huyeron a
Macao para librarse de los cuida­
dos de M ao y en 1957 fueron alo­
jados también en Coloane. Cinco
pabellones y una capiilita se le­
vantaban allí desde 1930. Para aco­
ger a los nuevos huéspedes se
construyeron dos palx'llones más.
El gobierno proveía el sustento,
pero los leprosos debían arreglár­
selas para cocinar, tener limpio
todo, lavarse la ropa... en una pa­
labra estalran solos. La leprosería
de Coloane era como tantas otras
un lugar de sufrimientos silenciosos
y angustia. De cuando en cuando
un sacerdote salesiano de Macao
visitalra a los cristianos y les de­
cía misa. N o podía hacer más por
ellos, pues entre otras cosas era
diiector de la escuela agrícola salesiaira. Se llamaba Luis Montini
V era primo del Papa actual. Cuan­
do murió, los leprosos lo lloraron
largo tiempo.
Pero desde el 1%3 tienen entre

ellos siempre a un sacerdote sa­
lesiano. al P. Nicosia, del que ya
otras veces hemos hablado en el
Boletín. Al año siguiente se aña­
dieron dos monjas de la Anuncia­
ción del Señor, fundadas por el
obispo mártir salesiano. Mons. Versiglia. Por primera vez Coloane
sufrió los efectos del ciclón, pero
de un ciclón benéfico, el de la ca­
ridad y espíritu de sacrificio, fie la
paciencia y entusiasmo contagio­
sos.
Los tres misioneros se ganaron
la estima del gobierno portugués
y la simpatía de los buenos (que
en este mundo son más numerosos
de lo que se cree) y atrajeron so­
bre Coloane una lluvia de ayudas.
H gobierno reparó todos los edi­
ficios. instaló la luz eléctrica y el
agua potable, construyó un depó­
sito para el agua, dos balsas, un
gallinero y una porqueriza. Asfal­
tó también la calle del poblado
unos 2.50 metros de larga. Los
bienhechores proveyeron todo lo
demáS: una bomba para extraer
el agua, el generador de la corrien­
te eléctrica, una furgoneta, una
camioneta, un gran frigorífico para
la cocina, una máquina de proyec­
ción V mil objetos más.
con-

8 -

i

■r

siguió asimismo comprar una par­
cela de tierra convertida hoy en
huerta.
Actualmente los leprosos cocinan
en común y pronto tendrán una
cocina en regla con todas las con­
diciones higiénicas modernas.
La.s autoridades civiles y religio.sas participaron en la inaugura­
ción de la carretera. Se aprovechó
la solemnidad y la presencia de
las mismas para bautizar la lepro­
sería. En chino se le llamó bing
iMo Chung: en inglés Our Lady's
village: en portugués «Vila Nossa
Senhora» y en palabras pobres
•Poblado de la Virgen». Era una
manera de dar las gracias a la
Virgen por tantos favores como
hizo descender dei cielo sobre Coloane.
H poblado se organiza mejor de
día en día. La autoridad civil ejer­
ce su vigilancia, pero deja carta
blanca al salesiano. Cada semana
reúne éste al «consejo» represen­
tante de todo el poblado y toma
las decisiones oportunas. Antes
de entrar en vigor son publicadas
y anunciadas en la cartelera públi­
ca y luego discutidas de nuevo.
L’na vez al mes el administrador
expone en la cartelera la cuenta de

los gastos y de las entradas del
Poblado.
Todos los leprosos capaces de
trabajar se empeñan en ser útiles
para la comunidad. Cultivan el
campo o la huerta, crían los ani­
males. fabrican ladrillos para nue­
vas construcciones, cuidan la ma­
nutención de los edificios, cami­
nos y jardines. Hay mecánicos, al­
bañiles. sastres y agricultores, flo­
ricultores, cocineros, enfermeros y
hasta un chófer. Todos los trabajos
están retribuidos: los que de nin­
guna manera pueden trabajar re­
ciben también algo. En el poblado
circula una moneda, que sólo vale
en su interior, p>ero tiene verdade­
ro valor y sirve para comprar y
vender.
El poblado se ha transformado:
árboles siempre verdes, flores en
todas las estaciones del año, arrovuelos frescos, pájaros que can­
tan en libertad, un paraíso te­
rrestre.

LOS P R E JU a O S
PEORES QUE LA LEPRA
La lepra, que nuestro Señor Je­
sucristo empleó como símbolo del

pecado, goza de mala fama. Se la
considera una enfermedad repug­
nante. incurable, de la que uno
hará muy bien en huir lo más le­
jos posible. Pero no es tan mala
como se la pinta. El bacilo, cau­
sante de la lepra, es conocido y
combatido con eficacia hasta el
punto de obtenerse la curación de
muchísimos enfermos e incluso,
cuando el mal está muy avanzado,
se logra con oportunas operaciones
devolver al leproso la integridad
física.
Además la lepra es muy poco
contagiosa. Aparte de las garan­
tías dadas por la higiene, nueve
sobre diez personas están inmuni­
zadas naturalmente y podrían visi­
tar y vivir en las leproserías sin
peligro de contagio.
Los leprosos de Coloane, gra­
cias a los cuidados del médico, han
mejorado mucho, sus dolores han
sido notablemente aliviados; mu­
chas de sus llagas han cicatrizado
y la alegría de un futuro más se­
reno brilla en sus ojos. En estos
días un grupo de diez han sido
dados de alta completamente sanos.
Cuando alguien se siente enfer­
mo de lepra su reacción primera
es sentirse inferior a los demás: le
-

9

COLOANE. —
Monseñor l a v a ­
res, obispo de Macao, visita con fre­
cuencia esta por­
ción de su dióce­
sis Y alterna afec­
tuosa m e n t e con
los enfermos. En
nuestra foto posa
con dos enfermitas a las que aca­
ba de dar la prime r a comunión.

repugna presentarse en púl)lico y
si se llega algún forastero tiende
a ocultarse. N o acontece eso en
Coloane. l.os leprosos allí recogidos
han ac'eptado la lepra como un mal
del ()ue un día se verán libres: en
torno suvo ven amigos que les
comprenrlen, que les aman, ayu­
dan V eso despierta su confianza.
Cuando Ilegnií al poblado (en su
mayoría son paganos) se sienten
profvindamente de.sgraciados. Su
conversión a la fe transforma su
actitud frente a la vida. Incluso
aquellos a los que la enfermedarl
les ha afectado profundamente, los
que no tienen esperanza de cura­
ción, encuentran en las verdarles
de la fe ftierzas para na'ptar con
paz su cruz.
llav no obstante, algo |)oor que
la lepra: son los prejuicios que la
rodean. Ui sockxlad teme esta enferntedad <le forma irracional. Si
en una familia ha habido un le­
proso la geirte evita a sus familia­
res. Cn leproso curado dificilmente
halla tralxrjOí .st' convierte en un
muerto civil, una especie de de­
lincuente que hay que evitar. Esta
es la l>atalla más dura que aguar­
da al leproso: colocarse una vez
10

curado, recuperar un puesto en
la sociedad. N o se quiere com­
prender que el leproso es un en­
fermo como otro cualquiera y que
una vez curado es un hombre co­
mo los demás. Razón tenia F.instcin
cuando afirmaba que es más fácil
romper el átomo que un prejuicio.
¡■:SThB.‘\N H INES
He aquí dos casos humanos:
el de la iHKjueña Inés v el de Fj;tebatr lam.
Inés es uira triira de once años,
leprosa, l.legó a Coloatre hace dos
años acom|>añada de su madre, de
la que no queria .separarse de irin«una manera. Derramó todas las
lágrimas que una niña puede de­
rramar. las monjitas ptKO a poco
consiguieron abrir brecha ei\ su
corazón y ahora Inés no llora ya.
Su madre le preparó una fiestecilla cuando la niña recibió el Bau­
tismo. Iji nina se acerca diaria­
mente a la comunión, reza por su
madrt'. por sus hermanitas mayo­
res V por la pequeña, que juntas
>0 han puesto a estudiar el catecis­
mo. Se encuentra mucho mejor y
pronto se curará del todo.

Esteban Lam, a su vez, hace al­
gunos años era súbdito de Mao
y no se llamaba todavía Esteban.
Su padre es profesor de universi­
dad, su madre enseña en una es­
cuela superior, sus hermanos y her­
manas ocupan puestos de respon­
sabilidad tras la cortina de bambú.
El, robusto como un roble, con su
título universitario, era joven di­
rector de una central eléctrica. Un
día, temblando, descubrió que ha­
bía contraido la lepra. Trató de cu­
rarse: tuvo mejorías y recaídas.
O y ó hablar de Coloane y con la
complicidad de algunos amigos
decidió fugarse al «Poblado de la
Virgen». Escapó de noche en bar­
ca. Eran las cuatro de la mañana
cuando se presentó en Macao y
obtuvo ser internado en el laza­
reto.
Lam quiso verlo todo. Entró en
la capilla. Volvió. Sintió interés
por el Evangelio, lo leyó, luego
el Antiguo Testamento. Pidió se­
guir un curso de instrucción cate­
quística. En la fuente bautismal
tomó el nombre de Esteban. Se
encuentra mejor y esperamos que
cure del todo. Mientras tanto tra­
ta de ser útil. N o sólo en el terreno
de la elctricidad, donde nadie le
discute su competencia, sino tam­
bién en dar clase a los más jóvenes,
en cultivar flores y hasta en ayu­
dar en la cocina.
Esteban e Inés son dos entre
tantos casos. En Coloane la salud
del alma y la del cuerpo van de
bracete. El «Poblado de la Virgen*
es un poblado cristiano.. Solamen­
te tres mujeres y ocho hombres
son paganos todavía. La vida cris­
tiana es muy intensa. Casi todos
participan en la misa diaria, por
la tarde rezan el rosario y las ora­
ciones y escuchan las «buenas no­
ches». La Misa es comunitaria, en
lengua china, según la nueva li­
turgia. con breve homilía todos

los días. Las comuniones son casi
generales. Los primeros viernes, los
días 24 y el último día de mes se
hacen las respectivas conmemora­
ciones. También se hace el ejer­
cicio de la buena muerte y dos
veces al año ejercicios espirituales.
Las novenas, las veladas, las fiestas,
todo .se hace a estilo salesiano. Y
además ellos celebran todas las
fiestas del calendario chino.
La capilla era demasiado peque­
ña para acoger a todos. Están cons­
truyendo otra en el punto más be­
llo de toda la isla y se dedicará a
la Virgen de los Dolores. En la
fachada se colocará un crucifijo
de bronce de dos metros sesenta
centímetros de altura, regalo pre­
cioso del escultor Francisco Messina.

gún otro se atrevía a tocar aque­
llos restos corrompidos por la en­
fermedad.
Cüloane se diferencia de estos
lazaretos como el día de la noche,
como la serenidad del dolor, como

tos y le ha abierto de par en par
la puerta de la leprosería para que
se vaya. Fj? chófer y tieite muy
buenas perspectivas de colocarse.
Sus parientes lo aguardan. Pero
en Coloane halló la salud del <:lma

POR Q U E SE Q U E D A N
L'n miembro de las Naciones
Unidas visitó hace unos meses
Cüloane. Cuando ,se vio rodeado
de leprosos en fiesta, con la ale­
gría brillando en sus miradas, con
sus flores, sus cantos, no acertaba
a comprender. Se esperaba visitar
un lazareto tétrico y se había en­
contrado con un pequeño paraíso.
F.n realidad las leproserías son. la
mayor parte de las veces, algo muy
distinto. Raúl Follereau describe así
leproserías por él visitadas años ha:
Los Estados, que albergaban a los
leprosos, los recluían en grandes
campos cercados con alambre es­
pinoso. \-igilados ptor centinelas y
perros. Una vez al día llegaban los
camiones y los hombres arrojaban
al otro lado de la valla los víveres
V las medicinas con las instruc­
ciones para su empleo, escritas.
Los leprosos vivían como secues­
trados: en realidad eran ya como
muertos v cuando de verdad moría
alguno su cadáver era enterrado
por los otros leprosos, porque nin­

COLOANE.—La leprosería a cuya asistencia se ha entregado en
cuerpo Y alma el salesiano P. Nicosia (derecha, junto a la ventana)
se ha convertido en un testimonio de cristiandad. Los enfermos
que llegan a ella paganos, casi desesperados, angustiados, hallan
poco a poco la paz, la fe, convirtiendo en foco de caridad heroica
lo que normalmente lo seria de dolor y angustia. Ante la puerta
de la humilde capilla testigo de tantas conversiones y fervor cris­
tiano, Mons. Tavares con un grupo de enfermos.

la esperanza cristiana <ie la deses­
peración sin consuelo.
Y esta es en el fondo la razón
de por qué muchos curados, pese
a su certificado médico que los
devuelve al mundo de los libres,
prefieren quedarse en el poblado.
El señor Chan. por ejemplo, llegó
hace seis años. Hace ya mucho
tiempo que sanó: el médico lo ha
declarado curado a todos los efec­

también. Se lo ha pensado i)ien
y con toda sencillez decidió: Me
quedaré para servir a mis herma­
nos.
La caridad cristiana es la res­
ponsable de estos hechos. En Coloa­
ne los leprosos no hallan otros en­
fermos, sino hermanos. El P. N i­
cosia y las dos monjas jamás lla­
man a los habitantes del poblado
leprosos, sino amigos, hermanos.

-

II

C n w p e iT fM ,d ,o v e s y

C a n e iiio

TODOS SOMOS SACERDOTES
M

u c h o s cristianos que­
dan perplejos cuando en
las homilías dominicales
les dicen que todos so­
mos sacerdotes. ¿Yo sacerdote? se
preguntan. ¿Cómo puede ser eso?
¿Qué sacrificio ofrezco yo?
Eso es lo que nos proponemos
aclarar hoy, con la esperanza de
que si comprendemos y nos pe­
netramos de esta doctrina, vuelta
a poner en primer plano por el
Concilio, creceremos profundamen­
te en amor al Padre y daremos a
nuestra vida un significado nuevo.
Procederemos, pues, lentamente
y por partes como es nuestra cos­
tumbre.
!in primer lugar preguntémonos:
¿Son los cristianos sacerdotes ver­
daderamente o es un modo de ha­
blar? ¿No será quizás una moda?
Hubo un tiempo en que a los
hombres de ciencia, a los profeso­
res se les llamó enfáticametite sacer­
dotes de la ciencia. Eran tiempos
en que se quería sustituir a Dios
por la Ciencia y se puso de moda
llamar así a los científicos. ¿No se­
rá también una moda pasajera ésta
de apellidar a los cristianos sacer­
dotes? No, ciertamente. El Concilio
ha sentado doctrina y sus fra­
ses y sus conceptos son demasia­
do enérgicos para poder interpre­
tarlas como una moda o un modo
de hablar metafórico. «Cristo Se­
ñor, Pontífice, afirma el Concilio,
hizo del nuevo pueblo... sacerdotes
para Dios, su Padre». «Por la re­
generación del Bautismo y por la
unción del Espíritu Santo los bau­
tizados son consagrados... para for­
mar un saa'rdocio santo».
Expliquémonos: lo que a uno le
constituye fundamentalmente sacer­
dote es su poder de ofrecer sacri­
ficios. En la Iglesia son sacerdotes
ios que ofrecen el sacrificio de la
Misa, renovación del sacrificio de
lesús en la Cruz. Ahora bien, es­
tamos demasiado acostumbrados a
considerar sacerdotes solamente a
aquellos que dicen Misa y no dis­

12

-

tinguimos entre sacerdocio jerár­
quico y el sacerdocio común de
los fieles y sin embargo ambos son
sacerdocio, porque participan del
de Cristo, que es único.
El Concilio lo declara muy bien:
«El sacerdocio común de los fieles
y el sacerdocio ministerial y jerár­
quico, aunque se diferencian esen­
cialmente y no sólo en grado, es­
tán sin embargo ordenados el uno
al otro, porque uno y otro, según
su modo, participan del único
sacerdocio de Cristo».
Estas palabras del Concilio ha­
cen desaparecer toda confusión y
toda exclusión; mas si pensamos
en Jesucristo-sacerdote y paramos
nuestro pensamiento en su sacrifi­
cio, cumplido al morir en la cruz,
por amor a su Padre, al llevar a
cabo un proyecto, que el Padre
deseaba desde toda la eternidad:
salvar a todos los hombres. El mo­
mento cumbre del sacerdocio de
nuestro Señor Jesucristo fue el de
su sacrificio: morir en la cruz. Je­
sucristo fue a la vez sacerdote y
víctima de su propio sacrificio.
El cristiano es también sacerdote
y victima de su propio sacrificio
cuando ayudado interiormente por
su Redentor, manifiesta a Dios su
propia decisión de amarle sobre
todas las cosas y su decisión es
tan profunda que está dispuesto a
morir antes de renunciar a amarle.
Es el máximo sacrificio que el hom­
bre puede de sí ofrt'cer a Dios;
además de éste puede ofrecer mu­
chos sacrificios, pero éste es el ma­
yor e insustituible, sin éste los de­
más carecen de valor.
Ahora nos preguntamos: ¿Existe
alguna unión entre el sacrificio de
si. que Jesús hizo al Padre, y el
del cristiano, cuando ofrece a Dios
el suyo? Ciertamente. El Cristiano
por el Bautismo y la Confirmación
está unido personal y totalmente
a Cristo: en virtud de esta unión
con Jesús, hijo del Padre, las accio­
nes del hombre son cristianas y fi­
liales. Por tanto la acción más her­

mosa, la más agradable que el
hombre puede ofrecerle a Dios: el
sacrificio total de sí mismo, no
puede menos de ofrecerlo sino en
estrecha unión con Cristo y pre­
cisamente con su sacrificio, porque
el Bautismo es morir con Cristo.
Por consiguiente el sacrificio del
cristiano, como todas sus acciones
buenas, se realiza en unión con
Jesús, es sacrificio nuestro, unido
al sacrificio de Jesús.
SA C E R D O C IO MINISTERIAL
Y S A C E R D O C IO C O M U N

Conviene ahora precisar la di­
ferencia entre el sacerdocio del
cristiano y el del sacerdote.
El sacrificio de Jesús se verificó
hace veinte siglos; pero por dis­
posición suya se renueva cada día
en la santa Misa. Es un sacrificio
real en el que se inmola otra vez
el mismo Jesús. El sacrificio de la
Misa es posible porque el sacer­
dote-ministro presta a Jesucristo su
persona. El sacerdote dice: este es
mi cuerpo, pero el Cuerpo que se
hace presente misteriosamente en
la sagrada Hostia es el Cuerpo de
Cristo. Pues bien, sacerdocio minis­
terial es la capacidad que en la
Iglesia poseen ciertos hombres de
renovar, de hacer presente el sacri­
ficio de Jesús. Sacerdocio porque
ellos que son «señal de Jesús pre­
sente» pueden ser también «señal
de Jesús que se sacrifica» y minis­
terial, porque es un servicio, un
ministerio, que prestan y que solo
ellos son capaces de prestar, en la
Iglesia, a sus hermanos.
El Concilio llama sacerdocio co­
mún el que ejercita, quien se sacri­
fica a sí mismo en unión con Je­
sús, Y es sacerdocio verdadero en
cuanto que nadie recibe mejor la
calificación de sacerdote, que quien
se sacrifica a sí mismo (Jesús se
sacrificó a sí mismo). El sacrificio
lleva en sí una decisión personal
tan profunda para con Dios que no
puede ser sustituida por la de otro.
Y es común porque todo cristiano.

CENTRO DEL HOGAR CALVO SOTELO. (LA
CORUn A).—-Entrega de Diplomas a los nuevos
Cooperadores Salesianos. El día 6 de mayo, fes­
tividad de Santo Domingo Savio, y con motivo
de celebrarse la fiesta de la Paternidad Salesiana en el Colegio-Hogar, tuvo lugar en el salón

unido a Jesús por el Bautismo y la
Confirmación, se lo encuentra uni­
do también en el sacrificio, rcaliTándose una unión personal, total,
suma, esto es, en sumo grado.
Resulta evidente que estos sacer­
docios difieren esencialmente por­
que sus fines también se diferen­
cian: el uno tiende a hacer pre­
sente el sacrificio de Jesús, y el
otro a unirse a El¡ pero también
queda patente que el uno está
ordenado al otro, puesto que sin
sacerdocio ministerial no será po­
sible el sacerdocio común; el pri­
mero presenta el sacrificio de Jesús
para que cada cristiano se le una
sacramentalmente. Por todas estas
razones, dice el Concilio que cada
uno a su modo participa del único
sacerdote de Cristo.
Podemos concluir que los segla­
res cristianos son verdaderamente
sacerdotes, pues lodos ellos están
en grado de poder ofrecer con Je­
sucristo un sacrificio «filial» ex­
presión de un profundísimo amor
al Padre.
¿ C U A N D O ES SACERDOTE
EL SEGLAR?
Equivale esta pregunta a esta
otra. ¿Cuándo ofrece el cristiano

de actos del Colegio una Velada homenaje al
Sr. Director D. Felipe García Montiel, a quien
se ofrecieron diversos obsequios. Con este faus­
to motivo se verificó la entrega de Diplomas a
49 nuevos Cooperadores Salesianos, a cuyo acto
corresponde la fotografía.

su sacrificio? De las enseñanzas de!
Concilio no se desprende una res­
puesta única, pues puede el seglar
realizar su sacrificio sacramental o
espiritualmente.
El sacrificio sacramental. El se­
glar cumple su oficio sacerdotal,
antes que nada, cuando se une a
Jesucristo en el sacramento del al­
tar, cuando participa en la Misa.
En ella, el ministro, representante
visible de Cristo hace visible el sa­
crificio de Jesús, y los fieles pre­
sentes pueden, comulgando, unirse
a ese sacrificio con el corazón y
con el cuerpo.
La actitud del fiel cristiano cuan­
do participa al sacrificio de la misa
fundamentalmente es ésta: unirse
a Jesús en presencia del Padre que
está en los cielos, y manifestarle
con palabras, sentimientos, pero
sobre todo con la comunión, su
decisión de amarle sobre todas las
cosas, aunque tuviera que morir,
sufrir o padecer el martirio. Como
se ve participar en la misa es cosa
seria, muy seria; y portarse ligera­
mente en ella, a la luz de estas
consideraciones, se nos antoja lige­
reza incalificable.
El sacrificio espiritual. El cristia­
no ha de amar a Dios sobre todas

las cosas no una vez. sino a lo
largo de toda la vida, sin distin­
ción de tiempos ni circunstancias.
Unas veces le será fácil otras di­
fícil. Hemos visto que en tomar
la decisión de cumplir este deber
está el .sacrificio del cristiano. Pues
bien, en perseverar en esta deci­
sión, ayudados por lesucristo y en
unión con H, consiste el gran sa­
crificio espiritual. Todos los demás
que podamos ofrecer al Padre son
accidentales y ordenados a mante­
ner el principal.
Pero hay sacrificios, que mere­
cen ser recordados, porque el Se­
ñor los recomendó: Vencer el pro­
pio egoísmo y derramar la caridad
sobre el prójimo y perdonar a los
enemigos.
Estas ideas, que hemos repetido
intencionadamente, aún a fuer de
hacernos pesados, confiamos havan esclarecido nuestro concepto
acerca del sacerdocio de los segla­
res, de nuestro sacerdocio y servi­
rán sin duda a hacer más cons­
ciente nuestro sacrificio personal
en comunión sacramental v espi­
ritual con Jesús, con lo que ejer­
ceremos nuestro sacerdocio tan
grato al Padre, que está en los
cielos.
-

13

BARCELONA

Barcelona salesiana ha puesto un aliento filial en celebrar estas dos
fechas entrañables. En la imposibilidad de narrar todo lo sucedido de­
dicamos estas páginas gráficas. L a eficacia de la imagen suplirá la de
la palabra. En ellas damos respectivamente: Un grupo de todos los
componentes de las casas de formación concentrados en Martí Codolar
en el día justo de cumplirse los 80 años de la visita de Don Bosco a
dicha finca. El catequista general, Don Modesto Bellido y su antecesor
en el cargo Don Juan Antal, con Don Isidro Segarra y los inspectores
de España y Portugal en torno de Doña Angeles Martí Codolar única
superviviente de aquella fecha. En la página 15, Don Juan Antal bendice
la primera piedra de la Obra Social Martí Codolar. Un aspecto de la
iglesia de Sarriá durante el homenaje de los alumnos salesianos barce­
loneses a San Juan Bosco y la visita de ios superiores antes citados al
Laboratorio de Metrología recién inaugurado en las Escuelas Profe­
sionales Salesíanas de Sarriá. En el ángulo inferior la reproducción de
la portada del libro de Ramón Alberdi que evoca la visita de San Juan
Bosco a Barcelona hace 80 años.

ISO

O

Del nacimiento
de San Juan Deseo
O

De la visita del
Santo a la Ciudad
Condal 3-VM886
H

-

Calendario de festejos
3 de mayo, en Martí Codolar: Homenaje de las
casas de formación al Santo; inauguración del
museo de recuerdos de Don Bosco y bendición
de la primera piedra de la gran obra social
Marti Codolar.
6 de mayo, en Sarria: Homenaje a San Juan Bos*
co de todos los alumnos salesianos de Barcelona.

F
RAMON AUERDI

UNA CIUDAD

7 de mayo, en Sentmenat. Bendición e inaugura*
ción del Seminario salesiano filosófico por el
Rvdmo. Don Modesto Bellido.
19 de mayo, en Barcelona*San José: Bendición e
inauguración del nuevo centro social de anti­
guos alumnos y apostolados sociales.
18 de junio: Da comienzo en la Basílica del Sa­
grado Corazón del Tibidabo la adoración per­
petua.
-

15

NUEVO

m

m

FUE BcNDEGlOe POR DON MODESTO BELLIDIMO
SENTMENAT. - Allá por el año 1962, el M uy Re­
verendo don Isidro Segarra, Inspector a la sazón de
la Tarraconense, sintió la necesidad de edificar un
nuevo Estudiantado Filosófico. La antigua casa de San
Vicente deis Horts. que había albergado a los Filó­
sofos de dos Inspectorías - la de Barcelona y la de
Valencia - iba resultando incapaz para contener sólc
a los de Barcelona.
Después de muchos meses de afanosa búsqueda, U
Providencia le brindó el lugar adecuado. Una exten­
sión de 10 Has. en el pueblo de Sentmenat, a unos
30 kms de Barcelona. Fueron el Marqués de Sent­
menat y su hermana la Condesa de Monter quienes
le proporcionaron los terrenos.
El lugar, al pie de unas suaves montañas cubiertas
de pinos, daba las garantías de un clima sano de
aire y sol.
Comenzó la obra.
Y a los dos años escasos se podía habitar ya el
edificio.
Se trata de una esbelta y ágil construcción, cuy»
cuerpo central de tres plantas se proyecta en 100 me­
tros de longitud. Lo abrazan la iglesia y su grácil to­
rre por la derecha, y por la izquierda el salón de
actos.
En la planta baja se encuentran las clases. Biblio­
teca con sala de Lectura y Depósito de libros capaz
para 30.000 volúmenes, y un espacioso pórtico que
se extiende a lo largo de los 100 m. que tiene el
edificio.

A las 11 de la mañana del sába­
do 26 de marzo, el Sr. Arzobispo
Dr. D. Gregorio Modrego, consairó la iglesia del Seminario d e^
iicándola al culto de María Au­
xiliadora de los Cristianos.
La solemne ceremonia culminó
con la santa misa concelebrada.
Presidió de Pontifícal el señor
Arzobispo, 7 le acom paáeon'el
Sr. Inspector, D. Francisco Oliván, Superiores de laa Coauiai*
dades Salesianas de la bispectoria, párrocos de localidades
cines Y los Proiaaetas del Se­
minario.
Fueron padrinas, al MasMiái de
Sentmenat y an henNaaa la Con­
desa-de Montar.
Asistieron en lugar d e s e a d o lao
autoridades de la población. T
un selecto grupo de t i e l » si­
guiendo con ptadaaa atención la
ceremonia.

«o FILOSOHCO
MONSEÑOR MODREGO CONSAGRO LA IGLESIA
En el primer piso están los laboratorios, habitacio­
nes de Profesores y su Biblioteca, Sala de estar con
Televisión y juegos de mesas, el refectorio y la
cocina.
Y en el segundo piso quedan los dormitorios y
las dependencias de enfermería.
H nuevo seminario que está dedicado al Sagrado
Corazón de Jesús, puede albergar cómodamente a
150 estudiantes. En la actualidad lo habitan 93 filó­
sofos, 7 profesores y 2 coadjutores.
I.as instalaciones deportivas comprenden: campo
de fútbol de 75 X 40 m., dos campos de baloncesto,
uno de balonmano y uno de tenis. Y ya que anejo
al Estudiantado funciona un prometedor Oratorio
Festivo, se han añadido un campo de mini-basket y
un parque infantil.
Dentro del amplio plan de festejos con que la
Inspectoría ha celebrado el 150 aniversario del na­
cimiento de S. Juan Rosco y el 80 de su visita a Bar­
celona, ha figurado la inauguración oficial del nuevo
Seminario.
Fue bendecido por el Catequista General de la
Congregación, Rvdo. D on Modesto Bellido, quien
oportunamente dijo unas palabras que fueron un
himno de acción de gracias a la Providencia y a los
que lograron con su trabajo la realización de la obra.
^ un aliento a los Estudiantes de Filosofía que han
de habitar el Seminario. La Congregación les depara
cómodos medios de formación, y espera de ellos que
la adquieran seria y profunda en la doble línea sacer­
dotal y salesiana con que deben servir a la Iglesia.

_

ama

_____

ftydfliA. p. Isidro Segom j y Jo*
PP. Dirocioros de 1m Caea$ de
Fonnaciitt de la Inspectoría
A a it ie iiiii Ifls Rvdisas. D.
to BellMo,, D, Jim s AniaL
TniimiifiMM de España y yarios.,|
Direeioxes de la liwpectoxía.
F i g n a i n l i f i s entre. I bj ~
___
& el lla rq a é f de
menat, h ^nadiaii de Idon»..
doña Angeles Mar&CodoUr.
L w estudiantes de Teología, L.».
gados desde Barcelona se SBnta«
ron a los fiárseles para inlerpr^
iar la jdáisa de la J u r 9 B í a ¿ .

L A C O RU Ñ As H o g a r C a lv o S o te lo

SANTANDER.—El 6 de mayo, festividad de Santo
Domingo Savio, el santo de los jóvenes, celebró
sus bodas de oro con el altar del Dios que alegra
la juventud, el P. Salesiano Don Elias Otero. Con
tal motivo alumnos y exalumnos le tributaron
un cordial homenaje cuyo acto central fue la
Misa de oro en la que participaron todos. Don
Elias lleva en Santander largos años dedicado a
la enseñanza, primero, y al cuidado de las
almas después.

PUERTO REAL.—La Escuela Sindical salesiana ha
dado su primer fruto para el altar en la persona
de Don Juan Collantes, que quiso celebrar su
primera misa en su antigua escuela. Fue apadri­
nado por el ministro del Movimiento Don José
Solis Ruis y señora.

18

-

El día 24 de mayo, a las 8 de la tarde, tuvo lugar
la Solemne Procesión de María Auxiliadora por
las calles de la barriada, del Hogar Calvo-Sotelo,
que entusiasta y amante de la Virgen, iba, a los
acordes de la banda Municipal, desgranando
loas y plegarias a la que es Reina, Madre y A u xi­
lio de los Cristianos. Presidía la Procesión el Pa­
dre Provincial de la Inspectoría de Santiago el
Mayor, Muy Rvdo. D. Emilio Corrales, acompa­
ñado del Sr. Párroco, Padres de la Comunidad
y directivos de las Asociaciones del Colegio.
La bella imagen de la Virgen, finamente adorna­
da en su carro procesional, iba escoltada por la
Guardia Civil, quien desde el primer momento
se ofreció desinteresadamente a hacerle escolta
de honor. Precedían a la carroza, niños de Prime­
ra Comunión, los niños del Clero infantil del
Colegio y unas cuantas damas, ataviadas con
la clásica mantilla española.
A l final del recorrido, ya de vuelta en el Cole­
gio, después de entonar y rezar la Salve como
despedida, se hizo la tradicional Rifa de imáge­
nes de la Virgen Auxiliadora, cuadros, juegos
de mesa, etc., etc.
Una vez más ha demostrado esta populosa ba­
rriada, el amor que tiene a la Virgen y el afecto
que sienten por Don Bosco y los Salesianos.

ZAMORA.—Un aspecto de la procesión de María
Auxiliadora que con gran acompañamiento de
fieles recorrió las principales calles del ensanche
zamorano.

EL CARDENAL DE SEVILLA IMPONE A LOS CONDES
DE BUSTILLO LA CRUZ "PRO ECCLESIA ET PONTinCE"
23 de mayo en el Cole­
gio Salesiano de Triana,
el cardenal arzobispo, doc­
tor Bueno Monreal, im­
puso la Cruz pro Ecclesia et Pon­
tífice a doña Luisa Diez e Hidalgo,
condesa de Bustillo, distinción con­
cedida últimamente por Su San­
tidad Pablo VI. La misma conde­
coración ha sido otorgada a don
Pedro Armero Manjón, conde de
Bustillo, que no pudo asistir a la
ceremonia por encontrarse enfer­
mo.
Presidió el acto el cardenal, al
que acompañaban el director ge­
neral de Enseñanza Media, señor
González Alvarez: condesa de Bustilloi secretario general del Gonierno Civil, y el alcalde de la ciudad,
señor Moreno de la Cova y otras
l>ersonalKlades.
En el patio del colegio se ha­
llaban formados la totalidad de los
alumnos, v en las galerías altas se
encontraban numerosos familia­
res de los mismos, acogiéndose la
llegada del prelado con muchos
aplausos. Uno de los alumnos en­
tregó un hermoso ramo de flores
a la condesa de Bustillo.
Inició el acto el Director del
Centro, don Santiago Sánchez,
quien entre otras cosas dijo: El
motivo de este encuentro, la im­
posición de la Cruz Pro Ecclesia et
Pontífice a los condes de Bustillo.
distinción solicitada ñor las A so­
ciaciones de Padres de Familia v
•Antiguos Alumnos y presentada
fer\’orosamente por nuestro Emi­
nentísimo Prelado a Su Santidad
Pablo VI. La ausencia del señor
Cardenal, con ocasión de las Asam­
bleas Conciliares, han diferido has­
ta hoy esta imposición. El estado
delicado del señor conde ha hecho
obligada su ausencia; tenemos la
satisfacción, no obstante, de que su
salud mejora pK>r días y su espí­
ritu está con nosotros. Por otra par­
te, en el caso de este egregio ma­
trimonio se cumple a la perfec­
ción aquel mote de la gran corte
Cd«tel;ana de «tanto monta mon­
ta tanto» y la señora condesa rel

E

A l mismo tiempo b e ndi­
jo la am pliación del C o ­
legio Salesiano

Los Condes de Bustillo son gran­
des bienhechores de Triana
cibirá la doble encomienda y será
doblemente portadora de nuestra
gratitud y afecto.
La presencia de los Salesianos
de Triana y el bien que hayan po­
dido hacer a lo largo de estos trein­
ta y un años de existencia, se de­
be a esta cal>eza de puente que
ellos establecieron aquí en los aza­
rosos días de 1935, entre la Cava
de Gitanos y la Cava de los Ci­
viles.
Don Bosco se encontró a gusto
en Triana y esta es la hora de la
realidad de una obra que cuv*nta
con 650 alumnos de primaria. 597
alumnos de Enseñanza Media y
un largo millar de hombres y mu­
jeres asociados en las diversas acti­
vidades apostólicas de las Escuelas
de San Pedro.
Aquí estamos heles a una misión
conferida por la Iglesia, pasando
de mano en mano la antorcha de
la luz, fieles a un estilo de vida,
inaugurando hoy un colegio que
deseamos siga siendo colegio don­
de las clases obreras se sientan a
gusto, un colegio hecho con la

ayuda ajena en el caso de lo que
hoy inauguramos, la del iVIinistcrio de Educación Nacional tan dig­
namente representado por el ilustrísimo señor director general de
Enst'ñanza Media y las cliversas
autoridades académicas aquí pre­
sentes: un colegio que en su palmarés tiene el honor de que al
inaugurarse como colegio de ba­
chillerato, la máxima autoridad
académica del distrito la presida
don José López Cañete, antiguo
alumno de estas Escuelas.
Entre grandes aplausos, el carde­
nal, doctor Bueno Monreal, proce­
dió a imponer la distinción pon­
tificia a doña María Luisa Diez e
Hidalgo, condesa de Bustillo. dan­
do lectura a las órdenes de con­
cesión.
Seguidamente, el Cardenal pro­
nunció unas palabras para expre­
sar que la Iglesia es la patria ele
todos los cristianos, y, al mismo
tiempo, madre, y que como madre
agradecida y generosa premia a to­
dos sus buenos hijos. La tlistincióti
que se ha concedido a los condes
ele Bustillo - dijo - es porque la
Iglesia quiere testimoniar su agra­
decimiento a lo que han hecho
por ella, sus obras y el Papa, go­
zándonos todos en reconocer es­
tos méritos, así como esas virtudes
de caridad, amor y el deseo de

(Pasa a la pág. 28.)

S E V IL L A - T R IA NA.—L a asociación
3e P P . de Familia
peregrina a la Vir­
gen del Rocío con
más de cuatrocien­
tos romeros marismeños, como pre­
gón vivo de su de­
voción a María Au­
xiliadora. q u e se
puso' de maniñesto
en la fervorosa mi­
sa. en el rosario en
tom o al santuario
y en las continuas
visitas a la V iigen ;
y al tipismo rodero
no le faltó ninguno
de sus perfiles.

-

19

T
130 AnhfOi*sai*io do Don S o s c o en Valónela

LAS JUVENTUDES SALESIANAS
LE RINDEN HOMENAJE
Valencia fue perfumada el 18 de mayo de fragan­
cia salesiana. Cinco mil jóvenes que se forman en co­
legios que regenta la Congregación Salesiana en A lba­
cete, Alcoy, Andorra de Teruel, Alicante, Burriana,
Cabezo de Torres, Campello, Cuenca, Elche, Godelleta, Ibi, La Almunia, Sadaba, Sueca, Valencia, Villena y Zaragoza, con el inspector y directores, al igual
que otras ciudades de España y demás países, en los
que los salesianos desarrollan su admirable actividad
del nacimiento de san Juan Bosco, en nuestra ciudad,
que fue testigo del lema de la orden: «Oración, ¡rabajo y alegria.
El primer acto fue para la vida interior. El jubileo
posconciliar. Poco antes de las once horas fue en­
trando en el amplio templo metropolitano la mucha­
chada, por colegios, hasta llenarlo plenamente. Canto
del himno de San Juan Bosco y de un salmo, de rito
de entrada, vibraba por todos los ámbitos de las naves
y ángulos de la catedral, en tanto llegaba el señor ar­
zobispo, excelentísimo y reverendisimo doctor don
Marcelino Olaechea, que. emocionado, tomó asiento
en su trono, lado del Evangelio.
Seguidamente comenzó la solemne misa, propia del
jubileo, que ofició el muy reverendo don Isidro Segarra, miembro del Consejo Superior de la Congregación
Salesiana. Fue cantada a dos coros la misa de Aragués, en texto español, por la schola cantorum sale­
siana y la impresionante asistencia. Al Evangelio, el
señor arzobispo, se adelantó al pie del altar y pro­
nunció sentida y bella homilía. Destacó la hermosura
de! acto: se refirió al nacimiento de D on Bosco. 150
años antes, v dijo que la gran familia salesiana era
la tercera de la Iglesia: jesuítas. Franciscanos y Sale­
sianos. Los primeros tienen cuatro siglos, siete los
H'gundos V no llega a un siglo transcurrido desde la
aprobación de la regla de los salesianos. Subrayó que
actualmente cuenta la Congregación con un millón
de alumnos, esparcidos por todo el orbe, de norte a
sur, de este a oeste, en expresión de Su Santidad
Juan XXllI. ¡Cuánta gloria a Dios!, exclamó. Refirió
después la visita de un cardenal a la casa natalicia,

VftliTTTTfjTA

d» tito

TTn

úm É trm c^&ia
parad dal tañólo da l i Virpan,

da los Dasaa^vadoa f sw^via de maiavi»
ÍiatMfta
lo s ó ^ n d o a loa u to s ewtaiao» del homawaia que

los ahm aaa sriesiaaos a a número de cáseo
llegados da todos los puntos de la Impaalnnn
rindieran a San taan Dnrm en sn ISftamiv simiiu.
El Se. Junobispo, nuestro Dan Marcelino Olaeahea
presidió el acto.

arrodiBó y Ilort» como un niño. mi-^Utando que
«lU, dc-»qnel aposento tóti rtWitlrí. habia jliÍí I ü tanta
glcETÍa de Dios. Puso dt' itdievc la ftfí^n íia hmii^dad
que tesplandeck) sie«»pre en D on Bosco, desda n¿i+ü
hasta su muertr? y tecomautió « lodos Íw3er-tfc D on
Bo.sco. UDitáridrúe. como dijo ei niño q t * se puso c r
su « m b a . Subrayó ^ ^ m o r que shuió en eí sacrMoenlf
de la humildad, a la cor^wón.- y exhortó a todos a le

frecuencia de este saludable sacra­
mento con un confesor único y
santo, como garantía de santifica­
ción. El señor arzobispo terminó su
fervorosa oración implorando del
Señor su bendición y la de María
Auxiliadora sobre aquella densa
asamblea salesiana.
Prosiguió la misa, y. a la comu­
nión, veinte sacerdotes ayudaron
al muy reverendo oficiante en la
distribución del Divino Sacramento.
Finalizado el santo sacrificio,
nuestro amado prelado expresó su
satisfacción y dirigió las preces del
lucro del jubileo, que fueron se­
guidas por todos los presentes.
La bulliciosa riada juvenil, de
alma blanca, invadió toda la plaza
de la Virgen llenándola de alegría,
gozoso regocijo y santo jolgorio.
F.n ella, bajo la presidencia del se­
ñor arzobispo, se celebró con ex­
cepcional galanura el acto externo
del homenaje a San Juan Bosco:
Su concierto, himno, coro habla­
do. ofrenda, alegría y ritmo, bailes
regionales y jotas y aurreskus. to­
do fue ejecutado a la mayor per­
fección y aplaudido largamente.
Por la tarde, a las cinco, se rea­
lizó el 111 Festival de la Canción
Blanca, en los campos de recreo
del Colegio Santo Domingo Savio.
Participaron los finalistas de los co­
legios salesianos y escuelas profe­
sionales valencianas. «Soñando»,
•H amigo»,
«Rosa de amor»,
•D a !». «Unos ojos guian», «N o
estés triste, juventud», «Busco»,
«Encuentro», «Luz», «Amanecer».
«Alazán rubicundo». «Prisa, nrisa»

VA IE N C IA .—En el
patio áel colegio
salesiano de Santo
Domingo Savio se
celebró el III Festi­
val de la canción
blanoor

-|--g re.

producimos tres as­
pectos.

CO O l^EM iA n O M lE S
E X A C C iO X
E N

S E W II.I.H

to los Sres. teólogos como varios
cooperadores y cooperadoras -expontáneos».
Finalizó la jornada con una pa­
raliturgia. recopilación oportuna de
todos los pensamientos eclesiales y
salesianos, aportados durante la
convivencia.
E N

C o n v iv e n o / a S n i o r i s p e o t o r i a t d e C o o p e r a d o r e s
d e C ó r d o b a y S e v iH a e n e l
T e o l o g a d o S a le ~
a la n o d e S a n lú o a r la M a y o r
Tras la magnífica experiencia inlerinspectí>rial de los Hjercicios Espiriluales, el domingo. 17 de abril
de nuevo se hermanaron los C o­
operadores de Córdoba y Sevilla
en una convivencia, fecundada
por la presencia de nuesíros teólo­
gos y, sobre todo, por la de los
sacerdotes recién ordenados.
Asistieron - e n un número cer­
cano a los 2 0 0 - representaciones
de las Delegaciones locales de Cór­
doba, Antequera. Pedro Abad. Pal­
ma del Hio. Posadas. Sevilla (Cas­
tellar, Nervitin. S. Vicente), Cádiz.
Puerto Hc'al, Sanlúcar la Mayor y
S. losé del Valle con los miembros
(l(* sendas Dc'legaciones Inspectorialc's.
Se inició la convivencia con
una Misa concelebrada, en la que
participaron casi todos los sacer­
dotes salesianos, ordenados el 27
de marzí), y en la cpie el Sr. Dele­

gado Inspectorial de Sevilla, como
homilía, glosó el pensamiento cen­
tral del dia - e l testimonio- apli­
cado al Cooperador Salesiano.
En el salón de actos se tuvo un
interesante cambio de impresiones
con la intervención de varios teó­
logos que expusieron una expe­
riencia de pastoral vocacional, rea­
lizada a través del presente curso
en diversos Colegios, lo que dio pie
a un íliálogo variado y enjundioSü sobre distintos temas¡ actitud de
los padres ante la vocación de los
hijos, ambiente familiar propicio,
Ejercicios Espirituales, captación de
elementos jóvenes para los Coope­
radores. ambientado todo él por
la idea de la confianza en la Obra
de les Cooperadores y ía respon­
sabilidad de los dirigentes.
La comida fue amenizada por
una -salesianisima* sobremesa, en
la que hicieron gala do su arto tan­

INSTITUTO SECULAR «VOLUNTARIAS DE DON ROSCO»
Los que conocen la vida de Don Bosco, saben que hace
un siglo, el santo tenia en su programa de apostolado la
creación de los salesianos externos que según él habían de ser
los cristianos que viviendo en el mundo, en sus familias, v i­
vieran según el espíritu salesiano y trabajasen en las mismas
obras que los salesianos. No fue aceptada su idea entonces.
Su tercer Sucesor, el siervo de Dios, Don Felipe Rinaldi, la
resucitó el 1910, y el quinto Sucesor, Don Renato Ziggiotti
la llevó al campo de la realidad el 1956.
Hoy las V. D. B. tienen sus Grupos de Apostolado en Italia,
Francia, Bélgica, España, Méjico y Argentina.
Ante las claras y apremiadas afirmaciones del Concilio
Ecuménico Vaticano II, de que todo cristiano ha de ser un
apóstol, las jóvenes que sientan en sus corasones el deseo de
llevar este santo ideal a sus más altas cumbres, encontrarán
el camino en el Instituto Secular de las V. D. B.
Edad: Haber cumplido los 21 años y no pasar de los 35.
Para más detalles dirigirse al Rvdo. Sr. Director de cualquier
colegio salesiano o a la Rvda. Superiora de las Hijas de María
Auxiliadora y también a la Dirección del Boletín Salesiano.

22

-

C O R U Ñ n

V is it a

a ! A s ilo
danos

de

An^

En la mañana del jueves, 19,
fiesta de la Ascensión del Señor,
un nutrido grupo de Cooperadores
Salesianos, presididos por su Dele­
gado hizo una visita al Asilo de
Ancianos Desamparados de esta
ciudad, donde fueron amablemente
atendidos por las beneméritas Hermanitas. que les mostraron las di­
versas dependencias. Los Coopera­
dores obsequiaron a los acogidos
con diversas revistas, y además,
tabaco para los varones y golosinas
para las mujeres. Después de haber
departido amigablemente con los
asilados, fueron despedidos con
vivas muestras de agradecimiento
y aplausos por los ancianos. En
suma, una jornada de confraterni­
dad cristiana, de la que pueden
derivarse movores frutos aún para
los visitantes que para los visitados.
E N

Z f t M

O R »

P e r e g r in a o ió n d e la
in s p e c t o r ía d e S a n tia g o
e l M a y o r a F a t im a
En la reunión de Consejeros Lo­
cales de Cooperadores tenida en
Orense a primeros de octubre, fue
lanzada la idea de preregrinar a
Fátima este curso para agradecer
a la Virgen Blanca sus bendiciones
sobre todos los Cooperadores Sa­
lesianos. A tal fin se lanzó la propa­
ganda a todos los centros y más de
doscientos Cooperadores y Coope­
radoras de Galicia - Asturias y Za­
mora han llegado a los pies de la
Virgen el dia 13 de m a y o - como
una demostración mariana de omor
a la que debe ser la Reina y .Madre
de todos nuestros Centros de Espa­
ña y del mundo-.
E^sde estas páginas damos las
gracias al Delegado Inspectorial de
Cooperadores de Portugal que tan­
tas atenciones nos dio durante
nuestra estancia en la capital her­
mana.

EM P a d r e
q u e eow ne h o r m iq a s
Alfonso C A S A S N O V A S
Misionero salesiano

P

OR la televisión española apareció un día
un misionero de rostro enjuto y barba lar­
ga. Dijo que venía de un rincón del Brasil,
de una misión sentada sobre la orilla del
Igana. un afluente del Río Negro. Añadió que era
salesiano, que necesitaba dinero (cosa extraña) y que
cuando la ocasión se terciaba no tenía otro reme­
dio que comer hormigas, porque sus indios también
lo hacían.
Era el P. Alfonso Casasnovas. Y a de vuelta a su
misión nos escribe y nos ruega demos gracias a todos
los españoles que le ayudaron. Gracias a ellos ha po­
dido imprimir un catecismo en lengua baniva y es(>cra con ello contribuir a sostener la fe de sus indios
violentamente combatida por los hermanos separados,
que hasta en las orillas incógnitas de! I^ana han ido
a sembrar la semilla de la buena nueva.
Nos manda una relación, mejor dicho dos relacio:’CS; en una nos cuenta cómo se comen los indios las
hormigas, en la otra nos envía unas páginas de su
diario. Dejaremos las hormigas para postre y traduz­
camos al castellano el Diario:
18 de marzo de 1966. A las siete de la mañana,
acompañado de dos indios católicos parto de Asun­
ción, la residencia misionera a orillas del río Igana.
Mientras nuestra barca zarpa y surca las negras aguas
del afluente del gran río Negro, los alumnos y alumnas de la misión rezan en la capilla.
Después de seis horas de viaje llegamos a la p>equeña aldea de Nazaré en la que viven unas diez familias
de la tribu «siusí», pertenecientes a los banivas; todos
ellos son protestantes: aquí se llaman «creyentes».
Había muy poca gente, pues la mayoría habían mar­
chado temporalmente a Venezuela, en donde traba­
jando en la recolección del caucho ganan unas perras
que les sirven para comprarse ropa y utensilios. Me
recibieron con frialdad e indiferencia. M e puse al
habla con el «tuixagua» o jefe de la aldea, quien
me respondió secamente como diciéndome: aquí so­
bra usted, puede marcharse, que no tiene nada que
hacer. Aproveché la ocasión, no obstante su despego,
para decirle una buena palabra, dejando al Espíritu
Santo que haga fructificar la simiente.

LA C A C H O E m A K A A PI
Cachoeira es una fuerte corriente de agua determi­
nada por muchas piedras, islas, troncos de árboles.
Constituyen un gra\'e y continuo peligro en nuestros

viajes misioneros. Son muchas las vidas humanas se­
gadas por estas terribles cachoeiras. A media hora
de distancia de Nazaré se halla la de Kaapí. Nue,stra
barca pequeña, de poco peso y sólos cinco caballos
de potencia en su motor de gasolina sudo para re­
montar la corriente. Bueno, los que sudamos fuimos
nosotros ayudándoles con los remos a superar la re­
sistencia del agua. A l fin la Virgen de D on Bosco,
venció la dificultad y pudimos continuar nuestro
viaje para llegar a
T A T U PIRERA
Tatú Pirera, que en baniva quiere decir «piel de
tatú», es un lugar pintoresco en donde moran seis
familias de la tribu iauareté. Reina en tan pequeña
aldea gran confusión. Antiguamente eran todos cató­
licos, pero hace unos años un pastor norteamericano
engañó a todos y los hizo fanáticos protestantes. Al
contacto con los misioneros, últimamente algunos
quieren tornar a la primera fe por halierse dado cuen­
ta del error protestante, pero no se atreven por temor
a ,«us parientes. Discuten entre ellos diversos pasajes
de la Biblia, mas nunca llegan a un acuerdo. N o obs­
tante son comedidos en sus discusiones, pues aquí
reina la «bonita» costumbre de cuando dos rliscuten
con fuerza, para vengarse, en cuanto jjueden, se
propinan venenos unos a otros. Aunque me recibie­
ron fríamente hablé mucho con ellos para apaciguar
los ánimos y de noche asistí al culto protestante, que
consiste en la lectura de un pasaje de la Biblia en su
lengua baniva y en el comentario de la misma por
parte del «anciano» o catequista protestante. Luego
cantan y rezan a Jesús.
Se portaron bien con nosotros, pues me dejaron a
mí y a mis indios una barraca donde pasar la noche.
Al día siguiente, día de San José, celebré la Misa
para mis dos ayudantes y a escondidas, como sí es­
tuviésemos en las catacumbas, pues a los «creyentes»
no les gusta que celebremos en sus aldeas. Pienso que
la presencia de Jesús en la Hostia consagrada ha de
ser beneficiosa para estos pobres indios fanatizados
por la herejía protestante. Después distribuí medicinas
de todas clases, pero particularmente reconstituyen­
tes. pastillas contra la malaria, reuma, enfermedades
de los ojos...
Así suelen ser nuestros viajes: cuidamos el alma
y atendemos a las necesidades corporales de estos
pobres indios tan necesitados de todo.
-

23

l.A G R A N D E C A C H O E IR A DE T U N L ’l
Después (le visitar tres aldeas más, que ostentan
los curiosos nombres de Ira ruca o casa de la miel,
Talasu caoera, oso de cerdo, y Coró coró, pajarillo,
llcííamos por fin a la cachoeira más traidora. la de
Tunuí, en la que perdimos hace dos años una lancha,
hi aldea indígena está situada sobre una pequeña ele­
vación y lleva el mismo nombre que la cachofira.
Todos sus moradores son «creyentes».
Dormimos en una chocifa, apenas cubierta con ho­
jas de una palmera llamada caraná. Me hallaba dor­
mido cuando de pronto me despertó un ruido carac­
terístico. M e levanté y linterna en mano descubri
a las terribles «sativas» (pie nos estaban robando nues­
tra harina de mandioca. l,as «sativas» son unas hor­
migas de una voracidad insaciable. Desperté inmedia­
tamente a mis dos ayudantes y con dificultad conse­
guimos exterminar al pequeño ejército, que habia
invadido nuestro cesto de mandioca.
A la mañana siguiente después de decir misa en
mi cho/a y sólo, los indios de la población me ayu­
daron a remontar la pequeña barca. Fue un trabajo
(|ue duró dos horas. Ntiestra lancha subía por la ca­
choeira y bajaba contrastando la fuerza gigantesca
de la corriente. En uno de esos vaivenes chocé) con­
tra una piedra y se rompió una de las tablas delante­
ras y se abrió un agujero en el medio. Con la ayuda
del Divino Misionero suj)eramos por fin el obstáculo:
tapamos el agujero con un pedazo de tela y pudimos
continuar nuestro viaje hasta la residencia de San
Ftancisco.
llirn V E R A
Este es un lugar donde antiguamente residían gran
número de indios: pt‘r<> las luchas de religión entre
indios católicos y protestantes determinaron la disfXTsión de buen número de ambos bandos. Poco a
poco quedó completamente desierto. El lugar es muy
bonito, situado en una altura cubierta de arena toda
blanquísima; el rio en este trozo es rico en p(‘sca; por
todo (‘lio invité hace tres años a los antiguos mora­
dores católicos a organizar de nuevo la aldea. p('ro
con la condición de que habían de ser buenos cató­
licos, practicantes, abandonando las costumbres pa­
ganas de fiestas, orgías y los envenenamientos. Se
animaron unos cuantos y volvieron. Construimos una
bonita capilla y bautizamos al nuevo pueblo con el
nombre de «San Francisco» en honor de San Fran­
cisco Javier y de San Francisco de Sales, que convir­
tió a tantos herejes. Actualmente hay seis familias,
(pie gracias a Dios, se conservan bien y sirven de
ejemplo a los protestantes. Es el único lugar de todo
el río I^ana en donde se reúne el pueblo todas las
noches para rc‘zar el rosario.
En esta capilla dos protestantes fanáticos, renun­
ciaron públicamente al pioU'stantismo y recibieron
por primera vez la comunión con gran edificación del
pueblo. Quiera el Señor que se multipliquen cada
vtv más estos ejemplos.
AIARl
El Aiari es un afluente del I^ana. En sus orillas hav
29 aldeas, de las que 13 son católicas, 13 protestantes
24 -

y 3 de mezcla. Recorrí todo este río visitando todas
las aldeas y reclutando niños y niñas para nuestro
internado de Asunción. Cuesta bastante porque los
protestantes no dejan ir a sus hijos a la Misión cató­
lica y a los católicos les cuesta desprenderse de sus
hijos. Así y todo conseguí que 21 niños y 13 niñas
S(* vinieran conmigo a Asunción, a donde llegamos
el día 4 de abril. Estos niños se educan en la Misión,
durante cinco años: aprenden portugués, las enseñan­
zas elementales y se procura darles una buena forma­
ción religiosa, para que al volver a sus aldeas pue­
dan ayudar a sus paisanos y a los misioneros.

A LA HICA H O R M IG A
Ahora voy a decir algo sobre las terribles «sauvas».
Es célebre por aquí la frase: O los brasileños acaban
con las hormigas o las hormigas acaban con el Brasil.
Son centenares de especies cliversas y se reproducen
por millares constituyendo un grave peligro para las
cosechas. La sauva es temida por todos los indios de
la zona del Río Negro y sus afluentes.
Los indios banivas del río I^ana se han especiali­
zado en la fabricación de harina de mandioca, que es
Id base de la alimentación indígena. Con no poca
frecuencia el trabajo de muchos meses de preparación
del campo, plantación, limpieza, etc..., queda des­
truido en pocas noches por las sauvas que se llevan
a sus graneros la cosecha. Es un ejército poderoso y
numerosísimo, que vive en galerías subterráneas, y
que parece no tiene otra finalidad que destruir.
Pero al mismo tiempo esas terribles sauvas cons­
tituyen uno de los platos más exquisitos de la cocina
indígena. Cuando llega la época de la reproducción,
se llena el aire de hormigas aladas tras las cuales co­
rren los indios cazándolas a montones con las manos.
Luego viene la escena que tantas veces contemplé:
les arranca las alas y la cabeza y se comen el resto,
l'n día quise yo también probar ese manjar tan co­
diciado: agarré una sauva bien gordita, le arranqué
las alas, le desprendí la cabeza y comi apresurada­
mente lo restante. N o soy capaz de describir lo <pie
en aquellos instantes sentí. Varios días me duró el
aroma de aquel sabroso plato.
En otra ocasión viajaba por el alto río Igana, muy
lejos por tanto de nuestra misión. Nuestras provision(.*s
se habia reducido a media lata de mandioca. L’nos
indios me ofrecieron una cuia, plato indígena, lleno
de sauvas. enteras, con cabeza y todo, pero tan bien
presentadas, tostaditas al horno, en ese horno de ba­
rro que las indias construyen para tostar la mandioca,
doraditas... N o quise rechazarlas y empecé a tragarlas
con abundante harina: poco a poco las degusté, des­
pacio y he de confesar sinceramente que las encontn‘ tan sabrosas que en poco tiempo de la cuia no
qucKlaba más que el recipiente, ^lás de quinientas
sauvas reforzaron aquella larde mi ardor misionero y
pude llegar hasta el confin colombiano.
Desde entonces nunca más me asustaron las sau­
vas. pero bien tostadas.
Quedan invitados todos nuestros lectores a saborear
el típico plato y a pedir al Señor que ayude la labor
misionera de los salesianos en el río I^ana.

i

G (f€ M ,e ia s
d e

M M íB r iiB
iéhSif

A iU x iiia d a r tM
iiíi ■ín»'írW''’''i

Publicaciúfi lie gracias
1.— Recordamos a los que nos comunican gracias y favores de M ario Auxiliadora y demás
santos o siervos de Dios saJesianos, que deben venir firmados con nombre, apellidos y lugar del
firmante. N o obstante, sí alguno desea que su nombre no figure al publicar la gracia, puede
advertirlo y se le complacerá siempre.
8.— Las gracias que se reciben dentro de un mes, por razones de imprenta, no pueden
ser publicadas hasta él segundo mes después de recibidas. Rogamos a los ^impacientes^ tengan
en cuenta este detalle.

Qué hermosa es la imagen de María Auxiliadora
Bilbao.— Hacía algún tiempo que andaba mal
del estómago, pero como no parecía cosa de cui­
dado no hice mucho caso. El 25 de marzo, santo
del Papa, no quise quedarme sin misa y fui a
oírla a la catedral. A llí debí de enfriarme porque
al volver a casa me sentí tal mal que tuve que
acostarme. Empezaron a darme vómitos biliares
y de sangre. Los de casa alarmados llamaron al
médico de guardia que dijo que el caso era grave
y tenía que ir al hospital para que allí viesen lo
que había que hacer. N o nos atrevimos a obede­
cer al médico por lo avanzado de la hora y más
por lo avanzado de mi edad. Pasé la noche con
continuos vómitos hasta que por la mañana vino
el médico de cabecera y diagnosticó que aquello
era la rotura de la vena aorta y que la muerte
era inminente, que pensaba enviarme al hospital
pro-cardiacos con alguna probabilidad de que sa­
liese bien de la operación y que entretanto llama­
se un sacerdote. Y o dije a mis hijos que llamasen
en seguida al sacerdote y que si tenía que morir
preferiría en casa y no en una ambulancia o en
una operación con tan pocas probabilidades de éxi­
to. Vino un sacerdote de la parroquia, trajo el
Santo Viático y me dio la Extrema Unción. En
esto, mis hijos, prescindiendo ya de todo remedio
humano, me encomendaron a María Auxiliadora
para que me ayudase en tal extremo trance y col­
garon su imagen donde yo pudiera verla y me en­
comendase también a Ella, como así lo hice de
corazón, y al decir: ¡Qué hermosa es la imagen
de María Auxiliadora! me quedé adormecida y
dormí unas cinco o seis horas. A l despertar esta­
ba curada: habían cesado los vómitos y toda ciase
de dolores. En la alegría de sentirme curada lo
primero que se me ocurrió decir fue: Estoy bien,
esto ha sido un patente y verdadero milagro de

María Auxiliadora. Tenemos que publicarlo en el
Boletín Salesiano.
Es lo que hago hoy para gloria de María Auxi­
liadora, para darle gracias por el beneñcio de
Ella recibido y animar a todos a acudir a Ella
con toda conñanza pues nunca abandona a quien
con fe la invoca. Trinidad Otero.

Perdieron toda humana esperanza
Carabaiicfteí Alto-M adrid.—De una manera casi
repentina mi hija Estrella cayó gravemente en­
ferma de una complicada pleuritis, que la llevó
al borde del sepulcro. Conducida urgentemente a
la clínica, de tal manera se agravó que los pro­
pios médicos perdieron toda humana esperanza
de salvarla, ya que la veían en la misma agonía
de la muerte.
En tan deses|>erada situación acudí llena de fe
a María Auxiliadora y a Santo Domingo Savio,
haciéndoles una novena y pidiéndoles la curación
de mi hija. El auxilio de María no se hizo espe­
rar; pocos días después empezó la mejoría. Hoy
está completamente sana y fuera de todo peligro,
por lo que cumplo mi promesa y en vio una limos­
na. Angustias García y Concepción Soria.

Una detrás de

llueven las Gracias

Herreros de Seiso (A v ila ;.— Desde que mí fa ­
milia conoció a María Auxiliadora y nos enco­
mendamos a Ella, una detrás de otra llueven las
Gracias que tan bondadosa Madre nos concede.
Son muchos los favores tanto en el orden mate­
rial como espiritual que nos hace.
-

25

Hoy le damos gracias particularmente por dos
singulares y patentes: una la de haberme librado
de una diflcilíalma operación, contra el pronóstico
de los médicos: la otra el haber sacado a mi madre
de una grave enfermedad de meningitis. Agrade­
cidos enviamos un donativo para sus obras e in­
vitamos a todos a que recurran a la que es Auxi­
lio de los cristianos. V íctor Martin.

Acudí, como de costumbre, a María Auxiliadora
Madrid. C. A.- -Encontrándose un familiar mío
gravemente enfermo de meningitis y temiendo
por su vida acudí como de costumbre, a María
Auxiliadora rogándole nos concediese la gracia
de su pronta y total curación. Tres veces más y
por análogos motivos de familiares enfermos tuve
necesidad de invocar a la Auxiliadora, imploran­
do su protección en favor de mis seres queridos.
María Auxiliadora escuchó una vez más mis rue­

Otros cora;
Madrid.— Encontrándome en muy grave enfer­
medad, sin que los médicos acertasen con el diag­
nóstico y en peligro de tener que ser operado, pro­
metimos mi familia y yo hacer todos los años
una limosna a María Auxiliadora, si sanaba. Este
es el quinto año que voy cumpliendo la promesa,
pues estoy perfectamente curado sin que haya
habido necesidad de intervención. Cumplo tam­
bién la promesa de publicar la gracia en el Bo­
letín. Isidro Martín.
Córdoba.— Quiero hacer público mi agradeci­
miento a Muría Auxiliadora por los muchos favo­
res que me ha hecho y por uno en forma muy
especial, para que cuando lean estas lineas crezca
en ellos o! amor y confianza en tan buena Ma­
dre. F. Q. A.
Rl Royo.- -Agradecida a María Auxiliadora por
una gracia recibida, envío una limosna para que
so extienda el culto de la Virgen Auxiliadora, espei'undo experimentar siempre la protección de
tan buena Madre. I. Moreno.
En»jfi.'-Hallándome enferma de los nervios des­
de hacía muchísimo tiempo, acudí a María Auxi­
liadora y le hice una novena con mucho fervor
para que me pusiera buena. Hoy gracias a Ella,
me encuentro bien por lo que mando una limosna
y deseo se publique. Soledad Gómez.
Rentería.— Por favores que me concedió María
Auxiliadora suplico publique mi agradecimiento
en el Boletín y envío una limosna. J. C.
Hallándome muy afligido acudí a María Auxi­
liadora y a San Juan Bosco prometiéndole que si
se solucionaba mi situación lo publicaría en el
Boletín. N . N.
San Sebastián.- -He invocado con todo fervor a
María Auxiliadora en mis necesidades y he reci­
bido de Ella muchos favores por lo que le envío
una limosna, áfanoli.
Vilíem».— Son muchos los motivos que tengo
para estar agradecida a María Auxiliadora y pue­
do con fundamento exhortar a todos a que recui ran a Ella en todas sus necesidades. Muy agra­
decida suplico a la Virgen me siga escuchando.
Virtudes Selva.

26

gos y muy agradecida a la Reina del Cielo cum­
plo mi promesa de publicarlo en el Boletín y en­
vío una limosna. Felisa Rodrigues.

Dan gracias a María Auxiliadora
Y envían una limosna
Dolores Sánchez y Luz Sánchez, de Salamanca;
Salvadora Con7ner, de Ciudad Rodrigo; F. S. de
S., de Barcelona: A. M. M., de Salamanca; Car­
inen Talavera, de Carmena; Amparo Castillo, de
Posadas; Trini Cotón-Pinto, de Sevilla; Luis Pas­
tor y Sra., de Sevilla; María Sánchez Jiménez y
Vicenta ifomero, de Sevilla: Josefa Chávez Blández, de Guadalcanal; Ildefonso Martín, de Valdecarros; Felisa Cámara, de Usagre; Isabel Carras­
co, de San Jerónimo (S evilla): Carmen H., de
Serradilla del Llano; P. A. P., de Barcelona: Fa­
milia Lucas, de Madrid; Dolores Senent, de Va­
lencia; José Parrilla, de Madrid; Adela Arias, de
Madrid.

agradecidas
Badalona.—En nuestra comunidad había dos
hermanas enfermas. Los médicos no podían en­
contrar la causa de la enfermedad de una de ellas
y la otra temíamos padeciera un tumor maligno.
En este apuro invoqué a María Auxiliadora y
prometí publicar en el Boletín las gracias si todo
se remediaba. Inmediatamente se encontró la cau­
sa de la primera; y los análisis fueron completa­
mente negativos en la segunda. Muy agradecida
cumplo la promesa. La Superiora.
Pobla de Segur.— A l leer tantas gracias atri­
buidas a María Auxiliadora en el Boletín le he­
mos pedido también un favor; a los pocos días
nos hemos visto plenamente atendidos, por ello
en agradecimiento le mandamos un donativo para
contribuir al culto de tan excelsa Madre. Luaíia.
Sevilla.— Encomendé a María Auxiliadora y a
Santo Domingo Savio una gracia muy importante
y, habiendo sido escuchada, agradecidísima envío
una limosna para decir una Misa y para que me
sigan enviando el Boletín. Jesús Justo Arreciado.
Atenas (G recia ).— Agradezco la gracia conce­
dida por nuestra misericordiosa Madre Auxilia­
dora y esperamos ser siempre dignos de recibir
su protección. A. D.
Prometí a María Auxiliadora que si me conce­
día dos favores que le pedía con gran interés, lo
publicaría en el Boletín y enviaría una limosna.
Hoy puedo cumplirlo con gran satisfacción y al
mismo tiempo darle gracias por los muchos favo­
res que siempre me ha concedido tan buena Ma­
dre. Aíercedes Valls de Gómez.
Madrid.— Estoy muy agradecida a María Auxi­
liadora por las muchas gracias que nos concede:
entre otras que hallándose una hermana mía con
fuerte dolores de riñón por padecer de cálculos
acudí a María Auxiliadora pidiéndole que mi her­
mana pudiera expulsarlos sin complicaciones. Así
lo hizo al cabo de dos días. Muy agradecida le
envío una limosna. Teresa.
Barcelona.— Agradecida a María Auxiliadora
por un favor y pidiéndole otro, envío un donativo
para las vocaciones salesianas.— Angelina Alessant.

-

i

Horta (Barcelona/.— Doy gracias porque he
conocido a la bienaventurada Virgen Auxiliado­
ra. aquí en tierra española.— H. E E T. Extranjera.
Guten-Berna (Suiza).— Deseando venir a Suiza,
las cosas se prolongaban demasiado por lo que
le pedí a María Auxiliadora que se realizara
pronto mi deseo para poder trabajar. Gracias
a Ella aquí me encuentro trabajando honrada­
mente. Le mando una limosna suplicándole al
mismo tiempo a Ella me ayude a encontrar el
trabajo que deseo.— Antonio González.
Herrera de Pisuerga.— Agradecida a María Au­
xiliadora por una gracia que le pedí y obtuve,
entrego una limosna, deseando se publique mi

gratitud en el Boletín. —Una Archicofrade de M a­
rta Auxiliadora.
Vtpo.— Envío una limosna para el culto de Ma­
ría Auxiliadora por dos gracias que nos concedió:
una a mi hija y otra a mi madre que se encontra­
ban enfermas. Acudí a Ella y pronto vi la cura­
ción de las dos. Muy agradecida y bendita
sea.— N . N.
Barcelona.— Pedí a María Auxiliadora me ayu­
dara a solucionar un asunto muy delicado sobre
herencia familiar en la que se veían muchas di­
ficultades y muchos gastos. El asunto ha tenido
feliz resultado. Agradecida doy una limosna para
las vocaciones salesianas. M. O.

Gracias de San Juan Bosco
y de Santo Domingo Savio
Mi caso estaba completamente curado
General Pirón (A rgentina).— A raiz de un gran
malestar que sufrí imprevistamente, el médico,
llamado de urgencia, diagnosticó un quiste en un
órgano vital y grave infección. Después de tres
dias de tratamiento con antibióticos, me llevaron
a Mar del Plata para ser operada con toda urgen­
cia. Pedí me administraran la unción de los en­
fermos y me encomendé a María Auxiliadora,
prometiéndole, si salía bien de la operación, una
alhaja y unas medallas que me eran muy queridas.
Cuando recobré el conocimiento, los médicos me
explicaron toda la gravedad de mi caso. Quince
días más tarde, me examinaron y se admiraron
por la reacción tan favorable que comprobaron,
y me prescribieron un tratamiento de radiote­
rapia por dos meses y medio. Mientras lo cumplía,
una señora me trajo una reliquia de San Juan
Bosco; entonces me encomendé a él, y le pedí
que pudiera curar pronto. A l día siguiente, cuan­
do el médico se disponía a hacerme la aplicación
diaria, la suspendió y me dijo que no había nece­
sidad; que mi caso estaba completamente curado.
Con todo, me tuvieron tres días en observación:
luego volví a mi hogar, y cada veinte días me
sometía a nuevo examen. Tres meses más tarde,
los médicos declararon a mi esposo que ya no
había necesidad de nuevos exámenes, pues todo
estaba perfectamente bien.— Amaya U. de Astrav.

Curada de pleuresía supurada
Madrid..— Hace unos meses cayó gravemente
enferma una sobrina mía. Llamado el médico dic­
taminó que se trataba de pleuresía supurada. Ma­
terialmente el caso era grave. A l verla en ese

estado la encomendé a Santo Domingo Savio em­
pezando una novena con gran confianza en su
protección. N o quedé defraudada, pues a los po­
cos días con asombro del médico, yo diría que
milagrosamente, empezó a mejorar. Hoy se halla
en perfecto estado de salud. Agradecido envío
la limosna prometida rogando se publique la
gracia.— Angel (Sarcia.

Depresión nerviosa curada
Asti.—Me hallaba enferma a causa de una
gran debilidad orgánica, producida por una fuer­
te depresión nerviosa. Los muchísimos remedios
recetados por los médicos no me habían produ­
cido mejoría; por el contrario cada día estaba
peor hasta el punto de que no podía tomar ali­
mento alguno. Reducida a condiciones desespera­
das y sin esperanzas humanas de sanar, tuve una
inspiración: quité del cuello de mi hijlto el esca­
pulario de Santo Domingo Savio y me lo puse,
pidiéndole con fervor que me curara o al menos
me mejorase, ya que tengo un hijo desgraciado
muy necesitado de los cuidados maternales. «N o
por mí, le dije, sino ix)r esta pobre criatura». Fui
escuchada y puedo hoy decir que si bien no he
curado del todo desempeño mis deberes de casa.
Muy agradecida cumplo mi promesa de publicar
la gracia. Ernestina Lucetti.
Valencia.— Agradecida a San Juan Bosco por
favor que me ha concedido, le mando una limos­
na para su culto.— D. Senent.
Cervélló.— Muy ag^radecida a San Juan Bosco
envío una limosna para su culto.— M. Mestre.
Posadas.— Viva Santo Domingo Savio, el san­
to más grande. La limosna para su glorificación.
N . N.

-

27

F a v o r e s de D o ñ a D orotea de C h ep itea
CO O PERAD O RA S A L E S IA N A
Barcelona.--'Tarúa. necesidad de obtener una
cosa que ora bastante difícil y habla intentado
conseguirla por diferentes conductos, pero siem>
pre sin resultado. Entonces acudi llena de fe a
la segura intercesión de la Sierva de Dios Doña
Dorotea, que nunca abandona a sus devotos, y
le prometí que si obtenía la gracia solicitada,
publicaría mí gratitud en el Boletín y daría una
limosna para su causa de Beatificación. Hoy.
agradecida, cumplo mi promesa.— D. 8. vda. de B.
Barcelona.— Durante el curso no había estu­
diado mucho, y hallándome ya cerca de los exá­
menes, muy apurada, recurrí con confianza a la
Sierva de Dios. Y no solamente aprobé el curso,
sino que saqué unas notas relativamente buenas.
Quiero animar a todos que acudan confiados a
la protección de tan buena madre, seguros de
que no quedarán defraudados.— A. Esteban.
Barcelona. —Se encontraba mi esposo sin tra­
bajo, con las consiguientes dificultades en nues­
tro hogar, y sin esperanza de salir de ellas. En
situación tan apurada, llegó a mí la noticia de
la fama de las gracias que Doña Dorotea concede
a los que la Invocan, y llena de confianza me en­
comendé a ella y mi esposo no tardó en encon­
trar el trabajo que tanto necesitábamos. Muy
agradecida, envío una limosna y le ruego haga
público mi agradecimiento en el Boletín.— Anita
Sánchez.
Béjar (Salamanca).— Tenía una nieta grave­
mente enferma a causa de una operación de pe­
ritonitis. Los médicos no daban ya la más lige­
ra esperanza; por lo que la puse en manos de la
Sierva de Dios Doña Dorotea a la que me enco­
mendé con verdadera confianza, mientras ofre­
cía una limosna para su Causa de Beatificación.
Y la gracia no se hizo esperar. Mi nietecita, de
tres años de edad, se encuentra perfectamente
curada y yo me apresuro a cumplir mi promesa,
llena do gratitud, rogándole publique la gracia
para aliento de los que se hallen en alguna ne­
cesidad.- -Isabel Domhigucz.
Madrid.— Doña Dorotea, por la gracia que me
has alcanzado te mando una limosna para tu Bea­
tificación, en acción de gracias.
Rosnlia Campoiaattes.

{Viene de la pág. 19.)
elevar la cultura a
Triana.

los hijos de

Hlogió el prelado la labor del C o ­
legio Salesiano. expresando que.
en medio de Triaría, esté stmibrandí) la lu/ del TvaJígeiio y la semilla
de la cultura a tantos jóvenes. Ter­
minó expresando que aquella era
ima fiesta de alegría, y para él era
agradable cumplir este delx'r de
gratitud a los condes de Bustillo,
pidiendo que sobre ellos y la gran
28 -

Valencia.— Doy gracias a la Sierva de Dios,
Doña Dorotea de Chopitea, por dos grandes fa­
vores que me ha concedido y mando una limosna
para que pronto la veamos en los altares.
D. Senent.
Segura.— Por un favor recibido de Doña Doro­
tea y esperando nos conceda otro que pedimos,
enviamos muy agradecidos una limosna.
Una devota.

Varios
Pícaseíit (Valencia).— Asunción Soler y Dolo­
res Serra, agradecidas a sendos favores recibi­
dos por intercesión de Don Juan Martorell, envían
una limosna y desean se publique su agradeci­
miento.
A rjona (Jaén).— J. Morales, agradecido al P.
Juan Martorell por favores recibidos envía un
donativo en señal de gratitud.
Peñafiel.— En agradecimiento por un favor re­
cibido del siervo de Dios, Don Felipe Rinaldi, en­
vía una limosna para su causa de Beatificación.
M. S. R.

Favores de Don Miguel Rúa
Deseo cumplir mí promesa
Verana.— Tenia una hermana, que sufría desde
hacía bastantes años, hospitalizada en una clíni­
ca. Hice promesa a Don Rúa, en quien confío
grandemente, que si nos obtenía la suspirada
gracia de la curación entregaríamos para las
obras salesianas las joyas recibidas de nuestra
madre. Don Rúa nos escuchó y habiendo pasado
ya un año y gozando mi hermana de perfecta sa­
lud sin que le hayan las temidas recaídas, deseo
cumplir mis promesas, esperando siempre en la
protección del Venerable. Muy gustosa le comu­
nico la gracia obtenida para que se conozca la
bondad de la intercesión de Don Rúa ante el Se­
ñor.— Agueda Bevilaequa.

familia salesiana derramará el Se­
ñor sus iK'udiciones.
T.1 Prelado hizo más considera­
ciones sobre la parroquia que habria de nacvr en breve, en el tem­
plo de estas Fscuelas Salesianas.
Los salesianos han formado aquí
- siguió diciendo - una gran comunidatl cristiana, sc'mbrando en
ella el campo de los verdaderos hi­
jos de Dios. 1.a parroquia está aquí,
nacida de hecho por la generosi­
dad de estos abnegados padres,
.^hora, esta Comunidad viva, se
ha de proyectar hacia la parroquia
como un completo apostolado para

conseguir que sea realidad el reino
de Dios.
H1 director, terminadas las pala­
bras del Sr. Cardenal dio lectura
a unas cuartillas de D on Pedro Ar­
mero Manjón. conde de Bustillo.
agradeciendo la distinción pontifi­
cia conferida y ensalzando la labor
de los salesianos en Triana.
A continuación, el prelado ben­
dijo las nuevas instalaciones dedi­
cadas a la enseñanza del bachille­
rato. Posteriormente tendría lugar
el reparto de premios a los alum­
nos que más se han distinguido en
el curso I%5-66.

R o g u e m o s p o r n u e s tro s d ifu n to s
Doña María de los Dolores Berenguer >{• Coc^seradora Salesiana desde los tiempos de Don Hosco
en Alicante a los cien años.
En buena ancianidad y con santa muerte, nos
ha dejado la más antigua cooperadora de Espa­
ña, la que v io nacer las primeras casas salesianas
y la que se llenó de gozo por su esplendorosa
fecundidad.
Era en 1880. La inteligente y eficaz propaganda
que Don Bosco imprimía a sus obras, y el apos­
tolado dinámico y alegre, de nuevo estilo, de
los primeros salesianos llegados a nuestra Pa­
tria cautivaron el ánimo y ganaron la voluntad
de Doña Lola, por entonces una ardorosa joven.
Nacida en un hogar de temple cristiano que dio
a la Iglesia tres sacerdotes y una religiosa, hizo
norma de su vida el elogio que el libro de los
Proverbios tributa a la mujer fuerte. Ella recia,
femenina y laboriosa, convirtió su casa en reli­
cario de santas costumbres.
A llí se recibían los primeros Boletines Salesia­
nos, los del 1886, y se repartían por la Provincia.
A llí llegaban en gran cantidad estaíuitas, me­
dallas y novenas de María Auxiliadora. Su her­
mano. El Rvdo. Don Luis, abrió su casa con ca­
riño y con calor a salesianos y aspirantes que
tenían que detenerse forzosamente en Alicante
a su paso para Campello en los años difíciles de
sus principios. A él se debe la primera agrupa­
ción de Cooperadores de esa riente ciudad le­
vantina, y, en buena parte, la fundación de
aquella Casa tan probada y floreciente.
Bajo muchos aspectos Doña Lola recuerda a Doña
Dorotea. Su trabajo multiplicó la hacienda y
su corazón pasó derramando amor y ternura.
Poseía el don del consejo de quien está unido
a Dios y su palabra serenaba las almas y unía
los ánimos distanciados.
Hasta poco antes de morir llevó el peso del
gobierno del hogar avivando siempre el fuego
de la piedad y del trabajo.
Sólo rindió sus armas a la Hermana Muerte des­
granando el rosario y con la placidez de quien
ha duplicado los talentos.
Don Juan León Roger
en Gerona, a los 84 años,
y con la más edificante de las muertes. Verda­
dero ejemplo de cooperadores, por espacio de
50 años, v iv ió enteramente consagrado al servi­
cio de la Congregación Salesiana.
Son muchas las generaciones de salesianos de
toda España que recordarán sus servicios como
sastre en las casas de formación de Campello y
Gerona. Nunca quiso recibir por ello estipen­
dio alguno, destinando todos sus ahorros al sos­
tenimiento de las vocaciones salesianas a las
que tan abnegadamente servia.
En la última etapa de su camino, además de los
achaques propios de su avanzada edad, quiso
el Señor probarle con fuertes dolores y ataques
nefríticos. Todo lo soportó con edificante resig­
nación cristiana, hasta el punto de que en sus
últimos meses confesara la religiosa que lo aten­
día, no haber conocido otro anciano mejor pre­
parado para el gran paso que él.
Esta sólida virtud era el fruto natural de una
piedad hondamente sentida.
En sus últimos días, era de ver cómo abría los
ojos y se reanimaba cuando algún salesiano le

hablaba del cielo, de María Auxiliadora, de los
salesianos difuntos que él había conocido.
Estamos seguros de que purificado por tan pro­
longados sufrimientos, estará gozando ya del pre­
mio, en compañía de Don Hosco a quien tan­
to amó.
Doña Magdalena López
Vda. de Vara, descansó
en el Señor a los 95 años de edad en Madrid, el
17 de abril, después de una vida llena de acción
piedad.
ue una cristiana ejemplar y Cooperadora de
la Congregación Salesiana.
Educó a sus hijos de manera sólida y práctica.
Dio a la Iglesia a dos de sus hijas: una religio­
sa de las Hijas de María Auxiliadora y otra,
Hija de la Caridad.
Su espíritu de oración la hizo semejante a nues­
tro padre Don Bosco. Oró en los momentos de
gozo, dando gracias,- en los momentos difíciles
en los que fue el sostén material y moral de la
familia y siguió orando en su ancianidad para
ser siempre consuelo, alegría, amparo y jamás
una carga para los suyos.
Son palabras suyas, retazos de su vida: iSeñor
quiero hacer, tantos actos de amor como latidos
de mi corazón,- tantos de adoración como letras
lea y puntos haga; tantos actos de penitencia
como pasos dé>.
Don Enrique Gimeno Riera •}< en Barcelona, a los
80 años de edad.
Las Escuelas Salesianas de San José ganaron
un nuevo protector desde el Cielo, en la per­
sona de este insigne Cooperador Salesiano.
Don Enrique era un hombre de ciencia, de todos
reconocida. Pero era, sobre todo, un caballero
cristiano de cuerpo entero. Adornaba su fe con
exquisita caridad y profunda humildad, reves­
tidas ambas con una llaneza y naturalidad ta­
les, que le granjeaban la amistad de grandes y
pequeños.
Fue durante muchos años el médico de la Comu­
nidad y, aún después de jubilado, recibía en
su casa a muchísimos salesianos e Hijas de Ma­
ría Auxiliadora, a los que atendia con aquella
gracia, aquel saber y aquella caridad que carac­
terizaban su ciencia medica.
Zaragozano de nacimiento, era devotísimo de la
Virgen del Pilar. A I instalarse en Barcelona, tuvo
la inmensa satisfacción de formar en las filas
de la Archicofradía de María Auxiliadora.
María Santísima, era la reina de su hogar. Bajo
su manto educó a sus hijas y a él llevaba, con
toda ilusión, a sus nietos.
Actuaba siempre, lo mismo en su casa que fue­
ra de ella, en sus conversaciones, en sus escri­
tos y en su profesión, como el Cooperador Sa­
lesiano ejemplar.
Verdaderamente pasó por la tierra haciendo el
bien. En su rostro sereno y sonriente, que con­
servó aún después de morir, se reflejaba su
comunicación constante con la Bondad y la
Gracia.
Roguemos también por Don Francisco García del
Cid, fallecido en Barcelona.
Por todos estos queridos difuntos y por lodos
nuestros cooperados fallecidos elevemos al Se­
ñor nuestras plegarias para que £1 los acoja
prontamente en la patria celeste.

?

-

29

3eca$ fuimá sostenimiento
formación ((«locaciones
«El mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote.» (Don Bosco)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, Vt
BarceUma~n
BECAS COMPLETAS
Boca «Nuestra Señora de la Merced». 100.000 pts.
Beca «Bodas de Plata Sacerdotales de D. Fernando Iglesias
Rodríguez». 30 000 p’ s.
Beca «Bocius d- Plata Sacerdotales de D. Manuel Díaz
Ledo». 3(1.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Ueen tMatla Auxiliadora». Tarraau. 16.000 pe.setas.
Beca «José María Moretú». Total; 24 pts.
Beca «Don Florencio Sánchez». Total: 13.000 pts.
Beca «Santos Antonio y Sebastián», l . i e.: 5.000 pts.
Beca perpetua «D .l Clemcntlna Vallmltjana Croa do Baró».
l'utal; ^.000 pts.
Beca «Sr. V .» Total: 8.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Montserrat». Total: 36.000 pts.
Beca «Felipe Alcántara». Sarrlá. Total: 2.000 pts.
Beca «José y María Valles Plá». Total: 3.000 pts.
Beca perpetua «María Casacuberta de Masó». Total: 6.(X)U.
Beca «Santo Domingo Savio». Total: 16.000 pts.
Beca «Estanislao Miizás». Total: 16.000 pts.
Beca «San José». Total: 5.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Rocafort. Total: 37.000 pts.
Beca «Santa Emilia». Total: 25.000 pts.
Peen «DoAa Bibiana Sodas». Total: 11.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Sarrlá. Total: 5.000 pts.
Beca «Don José Recasens». Total: 4.199.60 pts.
Beca «Dolores Casacuberta». Total: 10.000 pts.
Beca Marín A. Porta de Durán». Total: 8.0(X) pts.
Bren «Sr. Martin Goicoechea». Colegio Sarrlá. Total: 26.000.
Bren «P . Viñas*. Archicofradla de Sarrlá. Total: 5.000 pts.

INSPECTORIA DE BILBAO
P. Propinriaí; Escuelas iSalesionas
Deu.'tío-Biihao
BECAS EN FORMACION
Beca «Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. Total:
1.3.760 pesetas.
Beca «Santísima Trinidad». Total: 15.000 pts.
Beca «Carmina Gutiérrez». Total: 17.000 pts.
Beca «Agustina Alonso Andérex». Total: 15.000 pts.
Beca «Piedad Ramos». Total: 16.000 pts.
Beca «Natividad Postigo». Total: 18.000 pts.
Beca «Rosario Gutiérrez». Total: 30.000 pts.
Beca «Pnqulto Gutiérrez». Total: 17.000 pts..
Beca «Fernando y Rufina». Total: 16.000 pts.
Beca perpetua «San Martin». Total: 81.000 pts.
Beca perpetua «S. Cosme y Sta. Magdalena». T . : 70.000 pts.
Beca «Modesto Nájera». Pamplona. Total 2.600 pts.
Beca «María Auxiliadora». Zuaxo. Total: 5.500j)ts .
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total: 6.730.
Beca «Francisco Tierra». BurceAa. Total: 8.500 pts.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Beca «I. Concepción». Bilbao. J. L. M. Total: ^5(Í0 pts.
Beca «San Juan Bosco». Santander. Total: 6.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Santander. Total; 19.600 pts.
Beca «Modesto Nájera». I'amplona. Tota): 1.500 pts.
Beca «Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. T o­
tal: 16.000 pts.
Beca «José puertas». Deusto. Total: 10.000 pts.
Beca «Señor Justt». Deusto (Colegio). Total: 19.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». BI Royo. Total: 8 .W pts.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao. Tota): 84.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». D. R. G. R. Total: 30.000 pts.
Beca «Don Pedro OUvazso». Baracaldo. Total: 18.000 pts.
Boca «San Andrés». Burgos. Total: 1.S37.35 pts.
Bees «Nuestros Mártires». Zuazo. Total: 18.5(B pts.
Beca «Marta Auxiliadora» II. Total; sb.OOO pts.

30 —

Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona. Total: 5.000 pts.
Beca <S. .losé Obrero» i Industriales-Santander). T.: 10.000.
Beca «María Aux.» (Arrh Santander), Total; 6.000 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo. Totol: 23.000 pts.
Beca «D. E. Caprani». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «D. .1. Santos». Deusto. Total: 17.CHX) pts.
Beca «Jesús Aznar». Promovida por Doña María Salmerón
Vda. de Aznar. Total; 7.000 pts.

INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auíciliadora, Ik
Córdoba
BECAS COMPLETAS
Beca «Manuel Doreste y Señora». Las Palmas, de G. C.
Total: 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Juan X X III* . N. e.: 500 pts. Total: 13.300 pts.
Beca «Troya-Rosés». Ronda. N. e .: 3.000 pts. Total: 84.000.
Beca «Ntra. Sra. de Araceli». Pozoblanco. N. e.: 25.000 pe­
setas. Total: 75.000 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». La Orotava. N. e.: 10.000
pesetas. Total: 20.000 pts.
Beca «Fam ilia Hoyos González». Total: 44.013 pts.
Beca «D. Baldomcro Pagán». Pozoblanco. Total: 14.000 pts.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. l.S c .: 3.000 pts.
Beca «Nicolás Rodríguez». Las Palmas. T .: 2.100 pts.
Beca «San José». Pozoblanco. T .; 4.000 pts.
Beca <D. Salvador Rosés». Total; $0.000 pts.
Beca «Santa Teresa». Granada. Total; 16.150 pts.
Beca «M. Utrera Deherves*. Córdoba. Total: 11.000 pts.
Beca «Moisés Redondo Tirado». Pozoblanco. Promovida por
D. José Fernández. Total: 40.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». (Cía. de la Juventud Sale­
siana). Las Palmas. Total: 12.500 pts.
Boca «Fam ilia Espejo». Montilla. T . ; 8.260 pts.
Beca «San Rafael». Córdoba. Total; 17.737 pts.
Beca «San Miguel». Montilla. Total: 21.300 pts.
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. Total: 6.000 pts.
Beca «J. M. Manfredini». Granada. Total: 67.(X)0 pts.
Boca «Fam ilia Ansorena». Córdoba. Total: 7.000 pts.
Beca «P . Santa Catalina». 2.t Las Palmas. Total: 1.000 pts.
Beca «San Juan Bautista». Córdoba. Total: 13.000 pts.
Boca «M. Aux.» F. Gómez Brlasco. Granada. T . : 27.000 pts.
Beca «M. Aux.». Antonio Royán. T . : 21.600 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Consolación», Torredonjimeno. Total;
16.000 pts.
Beca perpetua «T roya González». Ubeda. Total: 12.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. Total: 10.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco. Total: 25.CÍOO pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Total; 38.000 pts.
Boca «S. Domingo Savio». (?Ias. Tenerife. T .; 19.000 pts.
Beca «i^amilia Torrea». Las Palmas. Total: 700 pts.
Beca «F . E. Chacón Hernández». Las Palmas. T .: 800 pts.
Beca «Famiils Lago». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «FamOla Naranjo». Las Palmas. Total: 900 pts.
Beca «Fam ilia AtiUo l^ y ». Las Palmas. Total: 600 pts.
Beca «Fam ilia Lera». Las Palmas. Total: 3.600 pts.
Beca «Fam ilia León de Navarro». Las Palmas. Total: 1.600.
Beca «Marta Auxiliadora». Málaga. Total: 4.800 pts.
Beca «S. José y N. Sra. Montserrat». Granada. T .: 15.500.
Beca «D. Bemado Baena». Córdoba. Total: 9.000 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». Pozoblanco. T otal: 60.1X10 pts.
Beca «D. Sebastián María Pastor». Total; 4.015 pts.
Boca «Fam ilia Muñoz». Córdoba. T o ta l: 15.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». por las Cías, de la Juventud
Salesiana. Colegio Ronda. Total: 8.000 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos». Córdoba. Total: 8.000 pts.
Beca «D. Vicoite Reyes». Córdoba. T ota l; 2.300 pts.
Beca «N . Rodríguez». Las Palmas. Total: 3.100 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pino». (P or las Compañías de la Ju­
ventud Salesiana). Teror. Total: 25.000 pts.
Beca «Sra. F. Peña». Málaga. Total: 12.000 pts.

Brea
Btca
Bt-ea
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

cMontiUa>. Montilla. Tot&l: 26.000 pts.
«Familia Vargas». Ronda. Total: 10.000 pts.
«D. Savio». (Escuetas). Ronda. Total: 2.7(K) pts.
«Doña María». Las Palmas. Total: S.700 pts.
«Sagrado Corazón». Las Palmas. Total: 13.000 pts.
«San Juan Bosco». Lopera. Total: 10.000 pts.
«Manuel Marreno». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
«Santa Cruz de Tenerife». (C^asa). Total: 6.8(X) pts.
«Mártires de Pozoblanco». Total: 8.726 pts.
«Haría Auxiliadora». Cooperador. Málaga. T . : 8.000.
«Sto. Domingo Savio». Las Palmas. T o t^ : 32.500 pts.
«Matrimonio CLM-SCB». Málaga. T ota l: 45.Ó60 pts.
«Doña Pura Bermúdez». Málaga. T ota l: 20.000 pts.

INSPECTORIA DE MADRID
P. Provincial: Paseo del General Prim o de Rivera, 25
Madrid (S ) - Teléf. 22T 56 91
BECAS E N FORMACION
Beca «M. A. L .» l.§ entrega: 5.(X)0 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen y San Lucas». N. e.: 8.000 pe­
setas. Total: 14.000 pts.
Beca «(Casimiro Ramiro». A. A. Atocha. N. e .: 3.000 pese­
tas. Total: 22.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Madrid-Don Bosco. N. e.; 600 pe­
setas. Total: 13.550 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Exemo. D. Emilio López de L e ­
tona. l.S entrega: 40.000 pts.
Beca «E l Coadjutor Salesiano». Cías. Paloma. Total: 10.000.
Beca «San Francisco de Sales». Cooperadores. Total: 3.010.
Beca «San Eduardo y Saitta Margarita». Sres. Rey Martí­
nez. Total: 15.000 pts.
Beca «D. F élix González». D. Isabel L. de Pardo. T . : 11.000.
Beca «Centro Juvenil». P.Q Extremadura. Total: 5.000 pts.
Beca «Padre Esteban». A. A. Paloma. Total: 9.300 pts.
Beca «Familia Mesonero Rodríguez». Total: 5.000 pts.
Beca «Josefa A. Roldán y familia». Total: 27.0()0 pts.
Beca «Viuda de Pujadas». Total: 10.000 pts.
Beca «Sta. Teresa y San Vicente». Total: 78.000 pts.
Beca «F . de B.» Béjar. Total: 20.000 pts.
Beca «San Juan Bosco» A. G. Total: 9.300 pts.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». Arévalo. T ota l: 15.000
Beca «Ntra. Sra. Angustias». Arévalo. Total: 25.000 ptas.
Beca «Laura Vicuña». Teologado. Total: 23.100 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». (Suadalajara. Total: 5.500 ptas.
Beca «Sto. Domingo Savio». (San Blas). Total: 18.306 ptas.
Beca «D. A. Garzón». Atocha. Total: 10.055 pesetas.
Beca «Sagrado Corazón». TV. Total: 21.987 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Salamanca. Total: 6.300 pesetas.
Beca «Doña Carmen Olalla». Total: 20.000 pesetas.
Beca «San José Obrero». San Femando. Total: 7.500 ptas.
Beca «Escuela de Automovilismo». Total: 5.000 pesetas.
Beca «Don Buenaventura Roca». Béjar. Total: 5.000 ptas.
Beca «Santiago Apóstol». Paloma. Total: 11.000 pesetas.
Beca «A. y G.» T ota l: 6.000 pesetas.
Beca «Fuentes Bajo». Total: 28.000 pesetas.
Beca «N. N.». Total: 12.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». I I Atocha. Total: 15.750 pesetas.
Beca «P ío X II». Villaarail. Total: 13.417.56 pesetas.
Beca «Vicente Iraavedra». Total; lO.íiOO pesetas.

INSPECTORIA DE SEVILLA
P. Provincial: Calle Maria AuxUiadora, 18
SevxUa
BECAS E N FORM ACION
Beca «Don Florencio Sánchez». Sevica. Trinidad. Total:
10.000 pesetas.
Beca «Don Pablo Montaldo». Sevilla. Trinidad. Total: 10.000.
Beca «Don Luis Hernández Ledesma». Sevilla. Trinidad.
Total: 10.000 pesetas.
Beca «Stella Maris». Huelva. N. e.: 5.000 pts. Total: 11.000.
Beca « M ^ a Auxiliadora». Alcalá de Guadaira. T .; 10.850.
Beca «Virgen de la Victoria*. Mérida. Total: 26.000 pts.
Beca «Rdo. Tomás González». Sevilla. Tríana. Total: 25.000.
Beca «Ntra. Sra. del Sgdo. Cor.». Morón. T ota l: 14.000 pts.
Beca «Bodas de Oro». Al. Guadaira. T .: 60.000 pts.
B ^ «Corpus Chrlsti». Srta. Joaquina Quintana. Sevilla.
Total: 7.930 pts.
«Cor. de Jesús». H. Dña. Salvadora García. T . : 10.000.
Beca «V. Esperanza. Sevilla. Total: 1.750 pesetas.
Beca «Santiago Ai>óstol>. Cádiz. Total; 50.000 pesetas.
B < ^ «P . Clemente Gaede». nartiz. Total: 4.750 pesetas.
N. e.: 6.000 pesetas. Total: 21.000 pesetas.
«Ach. Marta Auxiliadora». P . Real. Total: 11000 ptas.
Beca «Santo Domingo Savio». Ecija. Total: 18.000 pesetas.
Beca «Colegio Salesiano». Ecija. Total: 17.600 pesetas.
Beca «D. Juan Torres». Jerez. Total: 20.000 pesetas.

Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«Sgdo. Corazón». Coop. Utrera. T ota l; 63.000 ptas.
<R. Romero». S. J. del Valle. Total: 5.193 pesetas.
«Doña Josefa Rodríguez». Total: 2.000 pesetas.
«D. Andrés Yun». Algeciras. Total; 5.000 pesetas.
«C. S. San Pedro». Sevilla. Total: 1.000 pesetas.
«C. I. Cooperadores». T ota l: 15.000 pesetas.
«Maestro Pagés». Cádiz. Total; 13.295.30 pesetas.
«1. Concepción». L a Línea. Total: 500 pesetas.
«F . Molpeceres». Carmona. Total: 13.100 pesetas.
«San Juan Bosco». (3.8). R. U. S. Total: 6.(X)0 pesetas.
«F . Alcalá Viva». Morón. Total: 10.000 pesetas.
«San Andrés*. P. del Condado. Total; 5.000 peseta*.
«San Juan Bosco». Cáccres. Total: 16.760 pesetas.
«P . Agustín N ofre». Utrera. Total: 26.810 pesetas.
«D. José Canal». Sevilla. Total; 31.500 pesetas.

INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212
Valencia
BECAS EN FORMACION
Beca «Azul y Rosa». Valencia. Total: 20.000 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Valencia. Total: 25.000 pts.
Beca «Archicofrade M. A. 2.8» Primera entrega: 4.000 pts.
Beca «Ramón Guerrero». Albacete. Total: 12.550 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Valencia. Total; 23.700 pts.
Beca «Virgen de la Luz». Chienca. Total: 13.725 pts.
Beca «San Agustín». Alcoy. Total: 18.000 pts.
Beca «Colegio Salesiano». Valencia. Total: 83.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar». Zaragoza. Total: 24.120. pts.
Beca «Rvdo. D. Mariano Aisa». Burriana. Total: 7.050 pts.
Beca «Antonia Cabot». Albacete. Total: 6.000 pts.
Beca «Virgen del Carmen». En memoria de doña Adelaida
Higón. Valencia. T ota l: 25.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 6.500 pts.
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia. Total: 6.000 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. Total; 14.000 pesetas.
Beca «Jesús Mendfvil». Valencia. Total: 20.000 pesetas.
Beca «San José». Alicante. Total: 10.000 pesetas.
Beca «Virgen del Pilar». Alicante. Total: 5.000 pesetas.
Beca «D. Luis Berenguer». Alicante. Total: 19.500 pesetas.
Beca <D. Silverío Maquiera». Alicante. Total: 25.000 pts.
Beca Perpetua «Abad Nájera». Alicante, en las Bodas de
Oro. Total: 80.000 pesetas.
Beca «Colegio Salesiano Burriana». Total: 11.000 pesetas.
Beca «Don José Calasanz». Total: 14.025 pesetas.
Beca «Don Francisco Serrata». Total: 5.000 pesetas.
Beca «Antiguos Alumnos». Valencia. Total: 2.050 pesetas.
Beca «Colegio San Juan Bosco». Valencia. Total: 6.000 pts.
Beca «N iño Jesús del Milagro». Total: 25.000 pesetas.
Beca «Virgen de los Desamparados». Total: 60.000 pesetas.
Beca «P . Tarín». (Sodelleta. Total- 1.000 pesetas.
Beca «Trabajo y Honradez». Valencia. Total: 12.000 ptas.
Beca «San Vicente». Valencia. Total: 34.000 pesetas.

INSPECTORIA DE ZAM ORA
P. Provincial: Universidad l/aboral. Zr-nora
BECAS EN FORMACIU.v
Beca <P. Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. Total: 44.450 |its.
Beca «María Auxiliadora». Celanova. Total: 12.000 pts.
Beca «Virgen de Villanueva». Total; 4.700 pts.
Beca «D. Emilio Montero». Orense. Total; 16.000 pesetas.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Astudillo. Total; 10.976 pesetas.
Beca <D. José M.8 Sabaté». Vigo. Hogat T
13.200 pi ih
Beca «María Auxiliadora». Are. 21amora. Total: 19.500 pts.
Beca «P . Cirilo Segastagoitia». León. Total: 36.100 peseta».
Beca «D. Tomás Bussons». Vigo. S. Matías. Total: 20.000
Beca «M.8 Auxiliadora». Vigo. S. Matías. Total: 32.000 pts
Beca «San O istóbal». Vigo. S. Matías. Total- 8.000 ptx.
Beca «Don Ernesto Armelles». L a Corufia (Colegio). 1 tal.
25.100 pesetas.
Beca cD.8 Lu d a Bechade». Cambados. Total: 14.250 uxaa.
Beca «D. José Saburldo». Orense. T ota l: 21.000 pese: ui.
Beca «San José». Vigo. S. Matías. Total: 58.000 pesetas.
Beca «P . Fila Arce». (Bodas de Pista). Ma.saveu. T . : 32.000
Beca «Sto. Domingo Savio». Vigo. S. Matías. Total: 10.500
Beca «Cooperadores (¿anido». Vigo. San Matías. T . : 9.000
Beca «San Juan Bosco». Vigo. Hogar. Total: 7.000 pesetas.
Beca «Ceferino Namuncurá». Vigo. Hogar. Total: 8.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Vigo. Hogar. Total; 5.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cambados. Total: 14.600 pts.
Beca «N tra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguín. T .: 13.246
Beca «San José». (Compañías. Zamora. Total: 11.000 ptaa.
Beca «José Irisarri». Elstudiantes. Zamora. Total: 7.260 pta*.
Beca «Círculo Sto. Domingo Savio». Zamora. T .: 14.000 pts.
Beca «S. León Magno». Zamora. Total: 26.000 pesetas.
Beca «Sto. Domingo Savia». Avilés. Total: 4.600 pesetas.
Beca «Domingo Savia». León. Total: 13.355 pesetas.

31

1

CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ
P
P
a
a

LECTOR del Boletín Saleiíano. Siempre es tiempo de hacer una buena obra

<

Entrando en Cadena de Luz con un donativo puedes llevar un sensible alivio
a la soledad de un enfermo, de un encarcelado.

§

Cadena de Luz es un apostolado conjunto de buena prensa y caridad apto
para todos nuestros lectores.

N

P
P

U
O
<
u

SE X TA R E LACIO N DE 1966:
Juan González, de Algeclras. 20 pesetas.—J. L. B., de Madrid, 5.000.—M. Capellas. de Barcelo­
na, 1.000.—Otilia Ibáñez. de Zaragoza. lOO.—Jorge Solé, de Canet de Mar, Adela Hernández.
200.—Daniel Santaolaria, de Cáceres, 200.—Peña «L a Amistad», de L a Coruña, 400.—María Abad,
de Guadalajara. 300.—José Portillo, de Alcalá de Guadaira, 26.—Isabel Cebrlan, de Madrid. 200.
Isabel Díaz, de Córdoba, 60.—Lollta Quíntela, de Vigo. 160.—Segundo Caamaño, de Madrid. 200.
Rosa Bolmonte, de Madrid. 100.
Son 7.756 pesetas. Con ellas han sido antendidos 38 Centros más.

EN NOMBRE DE TODOS LOS ENFERMOS BENEnCIADOS POR VUESTRA
GENEROSIDAD, GRACIAS. IMUCHAS GRACIAS!
Vuestros donativos a: CADENA DE LUZ: Alcalá, 164 - Madrid (2).

z m aa VNaavo - zai aa vNaav3 -z m aa VNaavo -%an m

nm am

Una oiudad para un Santo
La ciudad es Barcelona, el santo San Juan Eosco, y ^1 titulo el de un libro recién apa­
recido para conmemorar la estancia de ese Santo en aquella ciudad hace 80 años.
N o sabemos qué pasaría en nuestras ciudades modernas sí la prensa y los medios de
difusión anunciaran que estaba al llegar un santo de los que hacen milagros. Quizás por
no ser un ídolo de la juventud, ni le harían caso. Ramón A lb e rd i nos cuenta ¿qué hizo Bar­
celona hace 80 años cuando la visitó D on Bosco. Hemos leído otras veces esta misma histo­
ria. Nos ha parecido exagerada, un triunfo incondicional, una rendición del p u eb lo de Bar­
celona sin condiciones. La escribieron hombres que miraron en una sola dirección y no
proyectaron más que luces.
Ramón A lb e rd i no se ha conformado con esta visión desfigurada, y por tanto apenas
creíble, y se ha ido derecho a las fuentes de la opinión, a la prensa de aquellos días. Y de
las páginas de los diarios católicos y anticlericales y de los de influencia neutra ha sabido
sacar y darnos un cuadro con luces y sombras proyectado en un libro de más de doscientas
páginas, que se leen con interés siempre, con fruición a ratos y con apasionamiento a veces,
porque en ellas además de redimensionar el triunfo de Don Bosco y bajarlo de lo mítico y
de la loa incondicional a la realidad ponderada de los hechos, nos deja entrever una Barce­
lona decimonónica palpitante en sus luchas obrerísticas ante el mensaje social cristiano
de Don Bosco, lo que complementa la visión que de la misma nos han dejado novelistas de
fama.
La obra merece ser leída.

EDITADA POR EDICIONES TIBIDABO.--PASEO SAN JUAN BOSCO, a.^A R C E LO N A -17

O

>
d
ñ

>
d