-
extracted text
-
^ío'
/
i:» .
bole tín
s a le s ia n o
año LXXIX julio, 1965 núm. 7
lO O M BOSCO
El niño permanecía entontecido por la fiebre.
- ¿Quieres a la Virgen?, reanudó D on Cos
tamagna.
pre?
-
Sí, respondió.
¿Prometes consagrarte a Ella, para siem
Sí.
- Entonces tranquilízate. Si eres generoso
con el Señor, el Señor lo será contigo. - Y le
puso el bonete sobre la cabeza.
D
N día del 1894, un chico de doce años,
alumno de primero de bachillerato del
colegio salesiano Pío IX, de Buenos
Aires, sufría fuertes dolores de cabeza y ma
reos. Lo condujeron a la enfermería y lo acos
taron: tenía fiebre altísima.
El médico lo visitó por dos veces; lo auscul
tó atentamente. Le pasó por delante de los
ojos una cerilla encendida, pero sus pupilas
no reaccionaban.
Se hallaba presente el director del Colegio.
El médico se lo llevó aparte para decirle:
- «Está muy grave. Tiene meningitis. Quizás
muera esta misma noche. Avise a sus padres
para que se lo lleven a casa.»
El m édico había dado este informe en voz
bajísim a, sin embargo, el niño oyó todo. Y
decidió, allá en sus adentros, que él de m o
rir, moriría en el colegio, asistido por un sacer
dote.
Los Sup>eriores mandaron llamar un coche
para llevarlo a su casa. El enfermero lo ayudó
a vestirse. En un momento de distracción del
enfermero, el enfermo tambaleándose sobre sus
piernas escapó de la enfermería y fue a llamar
a la puerta del Inspector salesiano. Era en aque
llos tiempos D on Costamagna.
- ¿Q ué quieres?, le preguntó. Sin advertir
al principio la enfermedad del niño.
El chico se acurrucó en un sillón y se estu
vo quietedto, metida la cabeza en el bonete
de D on Bosco. D on Costamagna siguió traba
jando en su mesa de despacho.
El coche mandado llamar había llegado y el
enfermero y medio colegio buscaban por todas
partes al «condenado a muerte» que había des
aparecido com o por ensalmo.
Pasó un cuarto de hora. D on Costamagna
se acercó al m uchacho, le quitó el bonete y lo
guardó en el armario. Después trazó una gran
señal de la cruz sobre él y le dio la bendición
de María Auxiliadora.
- Tú serás sacerdote y salesiano, le dijo,
y ahora vete al estudio.
El chico obedeció, contento de no tener que
volver a casa. No se dio cuenta siquiera de que
su dolor de cabeza había desaparecido.
A la m añana siguiente volvió el m édico con
otro doctor y ambos consideraron la curación
del chico com o un caso verdaderamente ex
traordinario.
El m uchacho cumplió su palabra: llegó a
sacerdote salesiano, después a director del co
legio en que había estado de niño y luego,
com o inspector, se sentó otras muchas veces
en el mismo sillón, donde se había acurruca
do. consumido por la fiebre, y en donde había
sanado sin darse cuenta.
Ese m uchacho se llamaba D on Jorge Serié.
- Q uiero morirme en el Colegio, balbuceó
el m uchacho. El P. Costamagna enarcó las ce
jas creyéndolo loco.
- ¿Morirse en el colegio? Al colegio se vie
n e a vivir, no a morir.
- Sí, pero el médico ha dicho que yo tengo
que morirme esta noche y me han vestido
para llevarme a mi casa. Y o quiero morir en
el colegio y asistido por un sacerdote.
D on Costamagna se conm ovió. Abrió un
armario y sacó un bonete de cura, viejo y
gastado.
- ¿Lo ves?, le dijo al niño. Es el bonete
de D on Bosco.
2 -
D on Jorge Serié acaba de morir el 10 de
abril, a los 84 años de edad. Después de tra
bajar con entusiasmo en su patria argentina
fue llamado al Capítulo Superior com o Conse
jero de los Antiguos Alumnos Salesianos. Debi
do a una ceguera prematura tuvo que abando
nar su cargo, pero en la memoria de todos
cuantos le conocieron queda el recuerdo de un
salesiano de temple, admirador ferviente de
D on Bosco y celoso propagandista de sus mé
todos educativos.
COOPERADORES
EN ACCION
El domingo, 16 de mayo, unos cuarenta cooperadores
de Córdoba y otros tantos de Ubeda, se concentraron
primero en la casa de formación salesiana de Posadas,
donde fueron acogidos con toda cordialidad. Los estu
diantes de Filosofía dirigieron y ejecutaron los cantos
litúrgicos durante la misa celebrada por el Delegado
Inspectorial, don Angel Mateos, en la que tuvo la
homilía el director de la casa, don Narciso Núñez.
Después de la comida, los filósofos obsequiaron a
los visitantes con una sobremesa muy agradable, que
agradeció en nombre de todos don Antonio Cantero,
del C. I. de Córdoba.
De Posadas partieron los cooperadores para Palma
del Río, en donde se forman los coadjutores de la
Inspectoría cordobesa. Fueron recibidos por el señor
director, don Luis Hernández, con toda amabilidad,
quien Ies ofreció un refresco. En la capilla del colegio
hicieron el segundo día de la novena a María Auxi
liadora, visitaron el taller y el colegio y, ya oscurecido,
volvieron a sus respectivas casas, llevando en sus almas
un lecuerdo muy agradable de su convivencia mutua
con los salesianos y aspirantes visitados.
B OL E T I N
SALESIANO
ORGANO D E LA P IA UNION DE
COOPERADORES SAL E S lAN O S
R evista de la O bra de Don Sosco
Núm. 7
AÑO LXXIX
Ju lio , 1965
S U M A R I O
DE INTERES ESPECIAL
Págs.
E l bon ete d e Don Basco ..........
L os capitulares dicen sí a Don
Luis Ricceri .................................
Datos biográficos d e Don Luis
Ricceri ............................................
A diós a Don Ziggiotti .................
Constitución d el nuevo Capítulo
Superior .........................................
E l Papa habla a los Capitulares
Salesianos .......................................
Peregrinación salesiana a Santiago
d e Compostela ..............................
Entre los indios Mixes .................
2
4
8
9
11
13
16
20
SECCIONES FUAS
LA CORUÑA.—«Los Cooperadores Salesianos
del Centro de Calvo Sotelo, La Coruña, vienen
desarrollando plenam ente sus m últiples acti
vidades con una vitalidad y pujanza dinám i
cas desde los comienzos de su fundación.
Hace cuestión de un mes llevaron a la práctica
otra de sus grandes ilusiones: la del Ropero.
Un grupo de 12 a 15 señoras se reúnen por se
mana Y v ien en confeccionando ropas para los
pobres y necesitados de la barriada, teniendo
en perspectiva la confección de ornamentos
de altar.
Es adm irable y digna de elogio su entrega ar
dorosa, sus ansias de apostolado, su espíritu
joven de salesíanidad. Que este afán que tie
nen por todo lo qu e se refiere a la O bra Sa
lesiana, se acreciente de día en día, a fin de
que el Centro siga floreciendo cada vez más
y sea foco que irradie apostolado para cuantos
les falte la luz en sus almas.»
C ooperadores en acción
España salesiana ..........
Crónica de gracias ...
Necrología .......................
Becas ...............................
3
15
24
28
30
D IR B C T O R :
JAVIER
R U B I O I BA f f E Z
D IR E C C IO N , R E D A C C IO N Y A D M O N .:
Alcalá, 164 - Apartado 9134
Teléfono 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
fCon censura eclesiástica)
NUESTRA PORTADA: Reverendísi
mo Sr. D. Luis Ricceri, rector ma
yor de la Congregación Salesiana,
V I Sucesor de San Ju a n Bosco.
-
3
ROMA.—Don Luis R icceri y Don Renato Ziggíotli en el
histórico día de la elecció n del primero como V I Sucesor
de Don Bosco. Don Ziggiotti, que cuenta 73 años, había
advertido a los Capitulares que no pensaran en su reelec
ción, pues se encontraba v ie jo y cansado. Su decisión dio
paso al nuevo rector mayor. Es la primera vez en la histo
ria de la C ongregación Salesiana que un rector m ayor deja
de serlo. Don Renato Ziggiotti, como presidente de!
X IX Capitulo G eneral dio posesión de su cargo a Don Luis
R icce ri.
un momento de sorpresa y em oción.
Un momento que quedará en la historia
salesiana, com o algo que fue «lo pri
mero». En la sesión del día 26 de abril, el pre
sidente del X IX Capitulo General, D on Renato
Ziggiotti, rector m ayor de la Congregación Sa
lesiana, pedía formalmente a todos los capitu
lares que apartaran su vista de él y la fijaran
en otra figura para designar al nuevo rector
mayor de los salesianos.
F
ue
El eco del C oncilio V aticano 11, que pide a
los obispos la lenuncia de sus diócesis, cuando
los achaques de la edad o la enfermedad les
impiden gobernarla eficazmente, resonaba en
el aula magna del Pontificio Ateneo Salesiano,
en la que se hallal>an congregados todos los
iitspectores y delegados inspectoriales del mun
do salesiano con misión, entre otras, de elegir
4 -
o reelegir rector mayor para la sociedad fun
dada por D on Bosco hace un siglo.
D on Ziggiotti, después de su rectorado de
12 años, por disposición de las Constituciones
Salesianas, debía cesar com o rector mayor. Des
de hacía meses, consciente de su limitación
por achaques de edad, había dado a entender
que se opondría a su reelección. No obstante
los capitulares estaban decididos a que prosi
guiera, sin dar m ayor valor a los alegatos de
D on Ziggiotti; su fecunda labor anterior augu
raba una etapa venidera igualmente próspera.
Su decisión irrevocable, manifestada por es
crito y leída en la plenaria sesión del 2 6 de
abril, desató en la asamblea mundial salesiana
un momento de estupor. Se abría, por decirlo
en términos políticos, una crisis. Los capitu
lares se plantearon inmediatamente el problema:
CAPITULARES
DICEN
DON
LUIS
RICCERI
¿A quién eligirían? ¿Q uién de los allí presentes
podía empuñar el timón que la m ano de D on
Ziggiotti estaba ya soltando? La elección debía
verificarse sin más tardanza al día siguiente.
27 de abril.
Nombres y nombres de posibles candidatos
pasaban del pensamiento a los labios y de los
labios otra vez a la mente para sopesar capa
cidades, calibrar los momentos y medir aptitu
des de los que aparecían com o posibles ca n
didatos.
Cuando cay ó la noche romana sobre los
muros, que albergaban a los grandes electores
salesianos, la incertidumbre y las plegarias subian al cielo.
La elección de rector mayor es uno de los
actos más transcendentes de los Capítulos G e
nerales. Tiene que serlo, por fuerza, porque
el buen gobierno es asunto vital para cualquier
sociedad.
En algunas Congregaciones Religiosas se usa
que antes de la elección un orador destaque
ante los electores las dotes, que ha de reunir
el nuevo superior mayor, atendidas las circuns
tancias, los problemas que m ayorm ente inciden
sobre la Congregación y las legítimas aspiracio
nes de los socios.
A unque entre los salesianos no existe tal
costumbre, no obstante, desde que fue co n v o
cado h ace meses el Capítulo General, voces
autorizadas fueron canalizando las opiniones,
y señalando las aspiraciones de los socios, de
suerte que a la hora de inaugurar sus sesiones
el Capitulo General había despertado una e x
pectación en el seno de la Congregación com o
ningún otro había suscitado antes.
Los salesianos no han podido sustraerse al
clim a que el C oncilio ha forjado y a la aper
tura que propone, ni a las nuevas exigencias
de la juventud, ni tam poco a la presión de
los seglares que reclaman su puesto en el apos
tolado. Los salesianos notaban que en estos
tiempos nuevos las estructuras de hace cien
años se estaban volviendo viejas y, com o el
espíritu arde en ellos igual que antes, han pues
to sus ojos en el Capitulo General, pidiéndole,
com o luán X X Ill al C oncilio respecto de la
Iglesia, el «aggiornamento» de la Congregación.
A nte tal expectación la elección de un nue
vo rector mayor que satisficiera las exigencias
de todos no se presentaba fácil.
En la Iglesia para resolver los asuntos de
m ayor transcendencia se recurre al Espíritu
Santo, fuente de inspiración secreta, pero se
gura. La m añana del 27 de abril, a la hora en
que e! Espíritu D ivino bajó sobre los apóstoles
el día de Pentecostés, toda la asamblea saiesiana, reunida en torno del altar, en el que D on
-
5
R O M A .—A p en a s e le g id o D on Luis R ic c e ri por m ay o ría
ab so lu ta de v o tos, los rep re sen ta n te s de la In d ia le im p u
sie ro n u n a g u irn a ld a , seg ú n estilo o r ie n ta l; lu e g o , todos
lo s C a p itu la res p asaro n a d a rle la e n h o ra b u e n a , ab razarle
Y b e sa r su m ano, lo q u e d io o rig en a e sce n a s de g ra n
em oción.
ZIggiotti celebraba la misa del Espíritu Santo,
invocaba las luces divinas con profunda de
voción.
Poco después en la sala de sesiones, elegi
dos los escrutadores y los secretarios, se pro
cedía a la primera votación. Para ser elegido
rector mayor se requieren la m ayoría absoluta,
esto es, la mitad más uno de los votos. La vo
tación primera fue de tanteo. E! nombre de
D on Ziggiotti sonó renetidas veces. Más de
uno quiso así reconocer su labor y mostrar su
gratitud por todo el bien que com o rector ma
yor realizó durante su mandato. Entre los va
rios nombres empezó a sonar con insistencia
el de D on Luis Ricceri. No obstante, reconta
dos todos los votos, nadie había alcanzado la
mayoría requerida.
Es com o una tradición en las elecciones de
rectores mayores de la Congregación que sean
elegidos por votacioites masivas. No es que sea
una regla, pero asi ha sucedido hasta ahora.
A las doce y cincuenta minutos, hora espa
ñola, com enzaba la segunda votación. Los elec
tores erati 149. La mayoría absoluta era, pues,
75. Q uien obtuviera estos setenta y cin co vo
tos seria proclamado rector mayor.
Los escrutadores recogen los votosj los cu en
tan: todo está en regla. D a principio el escru
tinio. U no tras otro los votos se acumulan
tras el nombre de D on Ricceri. Los secretorios
van sum ando: los electores, por su cuenta, sun\an tam bién. D on Ricceri alcanza los 50 vo
tos. luego, los sesenta, los setenta. U n silencio
denso y expectante invade la sala. Sólo la voz
6
-
de los escrutadores cantan m onótonam ente el
nom bre de una persona que palidece, que
esconde su rostro entre las manos. El nombre
de D on Ricceri sale por la setenta y cin co vez.
U n aplauso vibrante, unísono, ensordecedor
pone a la asamblea en pie. Una ovación inter
m inable acom paña al neo electo que sube a
la presidencia. Son las 12 horas y 12 minutos.
M anda se siga el escrutinio hasta el fin.
Pocos minutos más bastaron. D on Ziggiotti
en su calidad de presidente del Capítulo G e
neral, le proclamó nuevo rector m ayor y, pre
via la aceptación, le dio posesión del cargo
R O M A .— Fu era d el a u la c a p itu la r se rep ro
d u cen las e sce n a s d e co rd ia lid a d e n torno
d el re c to r m ayor. En n u estra loto, D on V i
c e n te S cu d eri, e x in s p e c to r d e la In d ia, sici
lia n o y com p añ ero de D on R ic c e ri, sostiene
c o n é l u n a anim ad a co n v e rsa c ió n .
con un abrazo em ocionado y em ocionante. Por
primera vez en la Congregación estaban ju n
tos dos sucesores de D on Bosco.
Habló D on Zieeiotti brevem ente. Subrayó
que había pedido al Señor que el nuevo su
perior fuera elegido pronto y por mayoría re
conocida com o m anifestación de unanimidad
en torno al nuevo sucesor de D on B o sco ; pa
ternalmente invitó a D on Ricceri a reportarse
un poco en su trabajo a fin de conser\’ar in
tactas sus fuerzas, que a partir de ahora eran
ya, le dijo, de toda la Congregación.
D on Ricceri toma la palabra.
«Me decían ahora mismito «ánimo». ¡Y
cuánto ánim o no hace falta! y quizás algo
más que ánim o. No sé si podréis imaginaros la
cantidad de sentim ientos que en estos momen
tos oprimen mi alma, mi conciencia, todo mi
ser. O s digo sin más, qüe ante todo siento el
limite de mis posibilidades. N unca com o en
estos momentos he sentido tan claramente mis
límites; Si no quisiera evitaros una humilla
ción. más para vosotros oue para mí. os haría
una lista de ellos. Pero siento, carísimos her
manos. queridísimo D on Ziggiotti, padre mío
siempre, que entre ellos uno no existe: el lí
mite de mi entrega de mi obediencia al Señor
y a la Congregación. Creo que por esto debo
obedecer a la voluntad del buen Dios, que
se manifiesta a través de vosotros, que repre
sentáis toda la Congregación (aplausos). Per
mitidme que señale ahora el sentido de mi
nulidad, sobre todo en com paración de los que
me han precedido.»
A estas palabras siguieron un largo y cálido
elogio de D on Zio«>iotti, que terminó ponién
dose de rodillas D on Ricceri ante él para que
lo bendijera. En vano trató D on Ziggiotti de
alzarlo. Parecía a todos asistir a la escena de
lacob cuando después de haber luchado toda
la noche co n el Angel del Señor, agarrándo
se fuertemente a él, le d ijo: No me levantaré
mientras no me bendigas. Y D on Ziggiotti,
vencido, com o un oatriarca trazó su bendición
deseando a su primogénito todos los bienes
del cielo y de la tierra.
Mientras tanto los representantes de la In
dia. siguiendo una costumbre oriental, habían
preparado una guirnalda de llores y se ade
lantaban a imponérsela. Tras ellos todos los c a
pitulares uno por uno pasaron a darle sus
plácemes y recibir el primer abrazo. En el aula
resonaba el «D on Bosco retorna» alternando
con el «Cantemos hermanos de un Padre las
glorias».
La m añana del 2 7 de abril terminaba entre
^ n to s y alegría, porque, en la Congregación.
Don Bosco tenía un nuevo nom bre: Luis R ic
ceri.
LOS RECTORES MAYORES
OE LA
CONGREGACION SALESIANA
D esd e q u e fu e fu n d ad a por D on B os
co, la C o n g re g a ció n S a lesia n a o So
c ie d a d de San F ra n cisco d e Sales ha
sid o g o b ern a d a por seis rectores m a
yores.
D on Luis R icce ri, com ienza e l sép ti
mo rectorad o.
Los recto res p re ce d e n te s han s id o :
1.5 SA N JU A N BO SC O , fundador.
E le g id o re c to r m ayor d e la S ocied ad ,
en 1859. La g o b ern ó d u ran te 28 años.
Ha sido h asta ahora el p erío d o más
larg o .
2.5 V E N E R A B L E D O N MIGUEL
RUA . E leg id o por prim era vez, en 1888,
duró 22 años e n el carg o . M u rió en
1910.
3.5 D O N PABLO ALBERA. Segund o
su cesor d e D on Bosco. R ig ió la C o n
g re g a c ió n d el 1910 al 1921. Diez años.
4.5 SIE R V O DE D IO S D O N FELIPE
RIN ALDI. E leg id o e n 1922, m urió en
1931. G ob ern ó 9 años.
5.5 D O N PEDRO RICA LD O N E. Cuar
to su ceso r d e D on B osco. R ig ió la C on
g re g a c ió n d esd e el 1932 al 1951. D ie c i
n u e v e años.
6.5 D O N REN ATO ZIG G IO TTI. Cu
y o g o b ie rn o em pezó en 1952 y ter
m inó el 27-IV-1965. T re ce años.
7.5 D O N LUIS RICCERI. S e x to su
ce so r d e D on B osco q u e in ic ió su m an
d ato , felizm en te, e l 27-IV-1965.
-
7
,1
DON
LUIS
D ATOS
BIO G RA FICO S
Do» Luis Ricceri tiene 64 años.
Nació en Mineo, Catania.
A los 24 años fu e ordenado
sacerdote. Siendo Don Ziggiotti
Inspector de Sicilia, lo nombró
director de la Casa d e Palermo y
luego d e la de Messina.
Las dotes de gobierno reve
ladas impulsaron al entonces rec
tor mayor, Don Pedro Ricaldone,
a nombrarlo Inspector d e la Sub
alpina, o sea, de Turín. Eran los
años duros d e la segunda guerra
mundial y Don Ricceri tuvo que
sortear peligros y dificultades no
comunes. E l año 1944 se vio envuelto en un episodio d e la guerrilla, m o
vida por partisanos italianos contra los alemanes, que tuvo com o escenario
una Casa Salesiana. Don Ricceri fu e curestado por las tristemente famosas
Secciones d e Asalto alemanas, las S. S., y pasó varios dias detenido en la
cárcel, d e la qu e salió, afortunadamente, sin más complicaciones.
E l año 1953, fu e nombrado inspector de la Lombardia, Milán; mientras
desem peñaba este cargo fue llamado por Don Ziggiotti al Capítulo Supe
rior, nombrándole consejero d e la Pía Unión de Cooperadores y d e la Pren
sa Salesiana.
De su labor al fren te d e estas actividades ya dijim os suficientemente
en el pasado Boletín d e junio.
De su perfil moral direm os con un salesiano qu e ha vivido muchos
años a su lado: «De Don Ricceri se puede decir exactamente lo qu e el
cronista Don Eugenio Certa, decía d e Don Bosco\ “es un volitivo de ideas
claras y corazón puro. Ño sabría hallar una vocación más segura y mejor
correspondida qu e la suya. Creo también qu e ha recibido de Dios la vo
cación d e superior: ha nacido para hacer d e superior; el Señor lo ha dotado
para esto».
De constitución sana, Don Ricceri sólo conoce una enferm edad, que
en él se ha hecho crónica: el trabajo. Es la enferm edad profesional d el sa
lesiano d e raza. El trabajo d e Don Ricceri es esencialmente organizativo,
o sea, el trabajo verdadero d el superior, qu e dispone las cosas y las con
cibe más qu e ponerlas en práctica é l personalmente.
Es un volcán siempre activo... día y noche. Don Ricceri prefiere esta
máxima d e Don B asco: Nosotros no nos paramos nunca; siem pre una cosa
apremia a la otra... En el mom ento en qu e nos parásemos nuestra Obra
comenzaría a morir.
En las primeras buenas noches qu e dió, ya com o rector mayor, expre
só su programa d e trabajo y el d el Capitulo G eneral:
“Con Don Bosco vivo, hoy, frente a las exigencias de nuestro tiempo
y a las esperanzas de la Iglesia".
figura venerable de D on Renato Ziggiotti, que tantas veces apareció en las
páginas de este Boletín Salesiano ilumi
nándolas con su sonrisa de Sucesor de D on
Bosco, va a cobrar desde ahora una aureola
nueva: la de Patriarca de la Congregación.
L
a
D on Ziggiotti es el primer rector mayor de
la Congregación Salesiana, que cesa en su car
go. Lo pidió él con palabras, que revelan una
grandeza de alma, grandeza basada en una hu
mildad profunda, que su cargo había velado
hasta ahora a los ojos que no saben mirar.
"Y o ya soy vieio;
de gobierno. Pensad
en mí, no en mí. M i
Dios, sólo D ios, D on
además no tengo dotes
en la Congregación, no
persona no debe entrar:
Bosco y las almas.«
“¿Q ué tiene de extraño que estas palabras
despertaran un estupor entre los capitulares
que le escuchaban y que con o cían m ejor que
nadie la humildad que encerraban? ¿Y qué
tiene de extraño que esos mismos capitulares
reaccionaran inmediatamente con una ovación,
premio igual al acto de humildad que acaba
ban de ver y escuchar?
Q uien conoce a D on Ziggiotti sabe que es
un trabajador infatigable que durante todo su
rectorado y a su edad, - n a c i ó en 1892, tiene
por tanto 73 años - , se levantaba todos los
días a las 4,30 de la madrugada. Su jornada
com enzaba con la Santa Misa celebrada en el
altar de D on Bosco, menos los sábados que
la celebraba en el de María Auxiliadora, en la
basílica de Turín. A las seis hacía su medita
ción y a las siete se hallaba ya en su despacho.
Una jornada dura la suya de recibir visitas,
conferenciar con sus consejeros, celebrar lar
gas sesiones de capítulo y siempre tratando c o
sas delicadas y de responsabilidad, lo que hace
estar cada minuto en tensión. Jornada que se
cerraba de noche. C on esÉe ritmo de trabajo
se mantuvo todos los años sin descanso y sin
vacaciones.
Durante los casi trece años que empuñó el
timón de la Congregación, los salesianos han
aumentado en número im presionante: han pa
sado de 16.364, en 1952, cuando fue elegido,
a 22.510, ahora que ha pedido el cese en el
cargo. Las Casas Salesianas han subido de 1.072
a 1.361, lo que supone que cada quince días
de su rectorado se abría una casa nueva o se
ampliaba alguna ya existente.
Ahora que D on Ziggiotti ha dejado su pues
to se convierte en el primer rector emérito de
la Congregación. Su renuncia es una nueva
prueba - si es que era necesaria - de la esta
tura moral y de la entrega a la Congregación
de este hom bre de Dios, que vivió en ambiente
salesiano desde la tempranísima edad de los
siete años, desde su segunda clase elemental,
allá por el lejano 1899.
Sus sólidas espaldas y su tenacidad le per
mitirán trabajar todavía por D on Bosco y la
juventud. Cual Patriarca venerando continua
rá dando su sonrisa a sus hermanos e infun
diéndoles la confianza y el entusiasmo que
nunca le ha abandonado.
D on Ziggiotti espera ahora «su obediencia».
Como un salesiano más, com o un salesiano
cualquiera espera que le destinen, así lo ha
pedido él. ¿Q ué casa no se sentirá dichoso de
recibirlo?
TURIN.—Terminado el hom enaje, Don Renato Ziggiotti,
sonriente, abandona el patio del Oratorio de V aldocco
entre las filas de los alumnos y personal, conm ovidos por
el bello gesto de renuncia y humildad, que ha dado al
mundo, al pedir se pensara en otro para rector m ayor de
la C ongregación Salesiana, cargo que desem peñó con
acierto. Durante su rectorado que ha durado trece años
aproximadamente, las casas salesianas han aumentado en
290 y los salesianos en 6.146.
10
-
ROMA.—Después de las elecciones verificadas el 3 de
mayo, esie es el nuevo Capítulo Superior: primera fila, de
izquierda a d erech a: Don Rugiero Pilla, ecónomo gen eral;
Don A lbino Fedrigotii, prefecto g en eral; Don Luis Ricceri,
rector mayor, Don Modesto Bellido, catequista gen eral;
Don Arquímedes Pianazzi, consejero. Segunda fila, de iz
quierda a d erech a: Don Pedro Carnero, Don Ernesto Giovannini, Don Guido Borra, Don Bernardo Tohill, consejeros.
Don Tiburcio Lupo, secretario.
CONSTITUCION ÜEL NUEVO
CAPirUUO SUPERIOR
Capítulo Superior, que es Je ordinario quien
rige y conduce a la Congregación Salesiana,
está constituido por el Rector Mayor, como ca
beza; por un Prefecto General, que hace las veces
de rector mayor, cuando éste por muerte u otra
causa queda impedido; por el Catequista General
y el Ecónomo. Forman parte además cinco Conse
jeros, a los que el rector mayor pone al frente de
diversas actividades de tipo general, que interesan
a toda la Congiegadón.
El Capítulo Superior ha de ser elegido por vía
ordinaria por el Capítulo General y excepto el Rec
tor Mayor, que dura en su cargo doce años, todos
los demás miembros son elegidos para seis años úni
camente.
Una de las incumbencias del último Capítulo
General era precisamente constituir el nuevo Ca
l
E
pítulo Superior, mediante elección, por mayoría ab
soluta, de sus ccmponentes.
La votación tuvo lugar el día 3 de mayo. En
primer lugar fue elegido el Prefecto General, reca
yendo la elección sobre Don Albino Fedrigotti, que
ya ostentaba‘ese mismo cargo. Para Catequista Ge
neral, fue designado Don Modesto Bellido, que
sustituía a Don Juan Anta), quien por motive»
de salud solicitó no se pensará en él para renovarle
el cargo; Don Modesto Bellido era hasta el presen
te Consejero de las Misiones Salesianas, a él esta
ba confiado el cuidado de todos los misioneros
salesianos del mundo. El cargo de Ecónomo Ge
neral estaba desempeñado interinamente por Don
Ruggiero Pilla, por muerte de Don Fidel Giraudi.
Se le confirmó en su cargo.
A estas, votaciones nominales siguió otra colee-
11
tiva en la que se consignaban cinco nombres. Aque
llos cinco que obtuvieran mayoría absoluta serían
proclamados miembros Consejeros del Capítulo Su
perior. Al primer escrutinio, como había acontecido
con los anteriores, fueron reelegidos Don Arquímedes Pianazzi, Don Ernesto Giovannini y Don Guido
Borra entre los que ya lo eran y entraban, por vez
primera, Don Pedro Garnero y Don Bernardo Tohill.
Detesta suerte en un sólo día fueron nombrados
todos y quedó constituido el Capítulo Superior has
ta el próximo Capítulo que tendrá lugar dentro de
seis años.
De los dos nuevos consejeros, Don Pedro Gar
nero nació en Eí Trébol, provincia de Santa Fe,
Argentina, el 21 de enero de 1909. A la edad de
nueve años entró en el Colegio Salesiano de Rosa
rio. Hizo su noviciado en Bernal y profesó en 1926.
Sus estudios de Teologín los realizó en el Pontificio
Ateneo Salesiano de Turín, en donde fue ordenado
sacerdote el año 1934. Diez años fue director suce
sivamente de Tucumán, Los Cóndores, y Vignaud.
En Los Cóndores fue también Maestro de Novicios.
E l año 1949 fue nombrado Inspector, primero en
Argentina, luego en Paraguay, en Perú-Bolivia y
finalmente en Brasil-San Pablo.
Don Bernardo Tohill, el miembro más joven
del Capítulo Superior, cuenta 46 años. Nació en
Irlanda del Norte, en la capital Belfast, es el octavo
de una familia de doce hijos y gemelo. Estudió en
el aspirantado salesiano de Inglaterra e hizo el no
R O M A .— A p en as e le g i
d o ca te q u ista g e n e ra l
D on M od esto B ellid o ,
re c ib e la s fe lic ita c io n e s
de su p red eceso r, D on
Ju a n A n tal.
12
-
viciado en Oxford en 1936. Los estudios de filoso
fía los cursó un año después en Hong-Kong.
E l año 1941, el día de Navidad, los japoneses
dueños de Hong-Kong lo detuvieron y encerraron
en un campo de concentración durante seis meses.
En 1944 empezó sus estudios de Teología con los
Padres Jesuítas, en la misma ciudad. Terminada la
guerra, en 1945, pudo continuar sus estudios en el
teologado salesiano de Shangai y allí fue ordenado
sacerdote el año 1948. Su vida como sacerdote la
desplegó casi toda en Hong-Kong, pero en 1958
fue nombrado Inspector del Oriente, que compredía entonces Formosa, Macao, Vietnam y HongKong. Del gobierno de la Inspectoría oriental pasó
al de la Inspectoría de San Francisco, California,
el año 1962.
Queda por asignar a cada uno de estos cinco
consejeros la misión que el rector mayor piensa en
comendarles. Hasta el presente las consejerías es
taban repartidas de la siguiente manera: un conseje
ro de estudios, de misiones, de cooperadores salesianos de buena prensa, de escuelas profesionales y
coadjutores salesianos y finalmente de parroquias,
oratorios festivos y antiguos alumnos.
Seguramente a estos cinco consejeros se unirán
otros consejeros, no designados aún, por haber re
conocido el Capítulo General que son necesarios más,
ya que la amplitud de las necesidades es tal que
exige desdoblamientos de consejerías por una parte
y ampliación de las mismas por otra.
A
LOS
C A P IT U L A R E S
S A L E S IA N O S
S
U SANTIDAD Pablo V I recibió a los miem
bros del Capítulo General el 21 de mayo en
su audiencia privada, entreteniéndose algún
tiempo con ellos.
Las visitas que los Capítulos Generales hacen
al P ^ a tienen como objeto principal recibir de
él normas y orientaciones acerca de lo que la
Iglesia desea de los mismos, a fin de que luego
ellos lo transmitan en todas las naciones a todos
los miembros.
Pablo V I, después de darles la bienvenida y des
tacar la importancia del X I X Capítulo General para
la Congregación Salesiana en los actuales momentos,
dirigió im cariñoso saludo al rector mayor saliente,
Don Renato Ziggiotti, y auguró fecundo rectorado
al entrante, Don Luis Ricceri.
Entrando luego en el argumento. Ies dijo:
“En primer lugar, os manifestaremos nuestro re
conocimiento y nuestra gratitud. Reconocimiento
por lo que sois y por lo qu e hacéis. Vuestra o— en
nombre d e la Iglesia, d e la que sois hijos selectí
simos, y d e la cual som os ahora la voz—nuestra
Sociedad Salesiana es grande en la vida católica
Mundial. Más que a las estadísticas, qu e se alargan
en consoladores diagramas ascendentes, miramos a
la bondad y a la solidez d e vuestra Congregación,
miramos al espíritu, al fervor, a la abnegación, a
la fe, a la piedad que le dan form a y vigor; mira
mos a la misión a que se ha consagrado la educa
ción d e la juventud, con preferencia por lo s hijos
del pu eblo; miramos a la sencillez, a la sabiduría,
a la eficacia d e vuestra pedagogía salesiana; miramos
a la confianza que sabéis obtener no sólo en el
ambiente eclesiástico, sino también en el d e las
familias amantes d e la formación d e sus hijos y
en el d e la sociedad civil qu e reconoce en vosotros
pioneros inteligentes, colaboradores preciosos y des
interesados, educadores incomparables; miramos a
los frutos d e vuestro multiforme trabajo, los cuales
parecen abundantes no sólo en la cantidad, sino
también en la calidad, si su calidad se ha d e d e
ducir d e la perseverancia d e la formación impar
tida y d el afecto que vuestros alumnos, hechos adul
tos e inmersos en el mar d e la vida vivida,
conservan para sus maestros; miramos fielmente
al testimonio, qu e vuestra obra presta a la vitalidad
d el Evangelio y al corazón d e la Iglesia por las
necesidades d el mundo, d el juvenil y del traba
jador, especialmente, y miramos al honor, al amor
qu e d e vosotros sube a Cristo, nuestro Señor. Los
salesianos representan uno d e los hechos más no
tables, más beneficiosos y ejemplares, más prom ete
dores d el catolicismo en el siglo pasado y en el
actual. E s éste un reconocimiento obligado que
expresamos mostrando en primer lugar nuestra
gratitud al Señor mismo, primero y eterno opera
dor d e toda eficacia en el reino de Dios, y que
expresamos en elogio vuestro, esforzados obreros de
su viña, no ya para halagar una ambición interior,
qu e más bien d ebe ceder paso a la conciencia de
la humana insuficiencia, o para recompensaros de
vuestras fatigas y d e vuestros sacrificios, que incluso
nuestro elogio seria demasiada poca recompensa,
sino para daros alientos nuevos, para aseguraros
qu e el camino recorrido ha sido derecho y ben e
ficioso y qu e d ebéis continuar por él con paso
confiado y alegre.“
Siguen unas palabras de gratitud por dedicarse
la Congregación a una porción especialmente amada
por el Señor, los niños y a los necesitados. Por lo
que anima a los salesianos a perseverar animosa
mente.
“Os direm os qu e vuestro ánimo d ebe manar de
una triple fuente: confianza en D ios; nunca está
d e más recordarlo a personas com o vosotros, que
reconocen a la vida religiosa el primado no sólo
d e dignidad objetiva, sino d e virtud operativa sea
para la propia santificación qu e para la educación
ajena; y confianza, decimos, tanto más interior
mente fundada, cuanto que vuestra obra está lan
zada más al exterior. Ñor parece advertir en esto
-
13
qu e los cam bios impuestos por las circunstancias\
tornaron anticuadas e ineficaces..."
Termina el Papa invitando a progresar, como lo
está haciendo la Iglesia mediante el Concilio Ecu
ménico, hacia la autenticidad de la vida cristiana,
hacia una mayor comprensión de la historia de
la salvación y mayor capacidad de comprensión
del hombre moderno, sus problemas, debilidades,
recursos y aspiraciones.
“Por esto decimos qu e esta hora es grande y
decisiva también para la Iglesia y qu e este en
cuentro reviste para vosotros un significado par
ticular. Y estamos muy satisfechos d e saber que
vuestro Capitulo General ha com prendido estas
cosas y se ha propuesto sacar d e las enseñanzas
d el Concilio, de las dos Constituciones, especial
mente d e la Liturgia y de la Iglesia, vitales pre
ceptos para el progreso espiritual y práctico de la
Sociedad Salesiana de San Juan Bosco.
Muy bien. M editad estas cosas, hacedlas; y estad
seguros que en la nuestra está tam bién la Bendi
ción de Dios."
una nota peculiar d e vuestro espíritu, sencillo,
alegre, sereno; confiado precisam ente en la divina
asistencia, que da al bien qu e se realiza su audacia
y constancia. No nos alarguemos: vosotros conocéis
muy bien esta sicología; la vivís.
Después, confianza en los fines a qu e se consa
gra vuestra Sociedad: ¿Podrían ser más nobles,
más modernas, urgentes y conform es con el programa
apostólico de la Iglesia, hoy? H abéis escogido bien.
La Iglesia os confirma la certidum bre y el mérito
d e ello.
Y, finalmente, confianza en las form as que dan
a vuestra actividad sus caracteres particulares. Aquí,
las palabras han de ser más cuidadosas por la
invitación al “aggiornamento" qu e la Iglesia está
predicando y aplicando. Habrá qu e distinguir las
form as esenciales d e las contingentes; las interiores,
animadoras d e vuestro sistema pedagógico y de
vuestro arte d e educadores, d e las exteriores, sus
ceptibles d e por sí d e perfeccionam iento y d e expe
riencias diversas; las formas siempre válidas d e las
C recim ien io de la C on grega ción a tra vés
de S U S d iv e rs o s R ectora d os
1.9
SAN JU A N BOSCO.
Inspectorías
Gasas . . . .
Salesianos . .
A su muerte r
2.9
Inspectorías . . . .
C a s a s ..................... . .
Salesianos . . . . .
34
359
Í.372
A u m e n t o ......................
»
......................
»
......................
28
£97
3.:57
Inspectorías . . . .
C a s a s ..................... . .
Salesianos . . . . .
36
448
5.075
A u m en to ..........................
B
.....................
»
.....................
89
703
7
198
2.879
2
Inspectorías . .
C a s a s .....................
Salesianos . . .
.
.
.
.
.
.
43
646
8.954
A u m en to..........................
.....................
»
»
.....................
Insp ectorías. . .
C a s a s .....................
Salesianos . . .
.
.
.
.
.
.
51
1.071
16.364
A u m en to..........................
. .
64
. .
1.361
. . 22.510
A u m en to ..........................
B
....................................
B
.....................
8
425
7.410
DON RENATO ZIGGIOTTI.
A l cesar:
14 -
.
DON PEDRO RICALDONE.
A su m uerte;
6.9
.
DON FELIPE RINALDI.
A su m uerte;
5.9
.
62
1.015
DON PABLO ALBERA.
A su m uerte;
4.9
6
•
DON MIGUEL RUA.
A su m uerte;
3.9
«
Inspectorías . .
C a s a s .....................
Salesianos . . .
B
....................................
B
....................................
13
290
6.146
ESPAÑA SALESIANA
N u eva
p arroqu ia
salesian a
en T arrasa
La v ísp e ra de la fe stiv id a d d e M a ría A u x ilia d o ra tu v o lu g ar en Tarrasa, la
b e n d ic ió n de la p a rro q u ia d e d ic a d a a su cu lto . Por las fotos q u e reprodu cim os
podem os d arnos c u e n ta de la am p litu d y c a p a cid a d d e la m ism a, la sen cille z de
lin e a s, e le g a n te s en su sim p licid ad . Fue b e n d e c id a p o r e l Sr. A rzob isp o d e B a rce
lo n a co n a siste n cia de las au torid ad es c iv ile s y e c le s iá s tic a s d e la p o b la c ió n , p re
sid id as p o r e l Sr. A lc a ld e , D. M ig u e l O n a n d ía y e l A rc ip re ste Dr. Llauger.
El Dr. M o d reg o d irig ió u n a b re v e a lo c u c ió n a los a sisten tes cen tra n d o sus p a
lab ras so b re la im p o rtan cia d e la p a rro q u ia e n la v id a au tén tica m e n te cristian a.
T u vo adem ás sen tid as p a la b ra s d e g ra titu d h a c ia la com u n id ad sa le sia n a e s ta b le
cid a e n T arrasa d e d ic a d a a la e d u c a c ió n d e u n a de las b arriad as m ás p op u lares
de la m ism a.
-
15
S
ANTIAGO DE CO M PO STELA quedó ad
mirado la m añana del 8 de m ayo, de la
devoción, fervor y número de la peregri
nación salesiana, que cantando y rezando se
dirigió desde los Jardines de la Herradura hasta
la Catedral, atravesando la ciudad por la típica
Rúa del Villar, en número aproximado a los
ocho mil peregrinos.
Todos los años que la fiesta del Apóstol San
tiago coincide en domingo es año jubilar en
Composíela. La Puerta del Perdón vuelve a ver
pasar bajo su arco a los millares de romeros
que acuden a venerar el sepulcro del Patrón de
España y a dar su abrazo a la efigie del Após
tol con manto de plata y conchas de peregrino.
La visita reporta, hecha en las debidas co n
diciones, una amplia indulgencia plenaria. Ya
desde antiguo el Sepulcro de Santiago se co n
virtió en meta de peregrinaciones, deseosos sus
com ponentes de gozar de las muchas ventajas
que el Jubileo supone en orden al perdón de
penas y pecados reservados y a las indulgen
cias concedidas.
En este año vuelve a atraer las miradas de
España y Europa y diariamente llegan nuevos
ireregrinos.
Los salesianos convergieron en Santiago des
de todos los puntos de España. La concentra
ción estaba fijada en el amplio y hermoso Pa
seo de la Herradura, gala de Santiago. A él
fueron llegando transportados en caravanas de
autocares y algún tren especial, un número de
jóvenes próximo a los cinco m il: eran la ju
ventud salesiana, representada por la casi tota
lidad de los alumnos de los dos Colegios de
La Coruña y Vigo, por los de Orense, Cam
bados y Ceianova, por amplias representacio
nes de Asturias, León y Zamora y por núcleos
de Córdoba, Alcalá de Guadaira, Madrid, Sa
lam anca, Santander, San Sebastián y Sevilla
y otros. Junto a los jóvenes, los Cooperadores
y amigos de la O bra Salesiana. Fueron particu
larmente numerosos los de Barcelona-San José,
los de Madrid, Salam anca y Zamora. Notamos
la presencia de los de A lcoy, Béjar, La Almunia de D oña G odina, Pasajes, Deusto, Zarago
za, Sevilla, Bilbao, Zuazo de Cuartango, Puertollano...
Los organizadores, D on M anuel Rodríguez
y D on Ignacio Diez, tenían todo estudiado de
manera tal que en poco más de media hora
los 8 .0 0 0 peregrinos estaban encuadrados y
prontos para iniciar la marcha.
Precedía la Banda M unicipal, seguían el pe
queño clero, las banderas de Compañías y Co
operadores, un grupo de niños y niñas atavia
dos con trajes típicos y portantes de las ofren
das; un grupo de gaiteros y luego los jóvenes
y los Cooperadores por inspectorías.
A pesar de que el recorrido es largo la ca
beza de la peregrinación llegaba a la grandiosa
plaza de la Catedral, cuando aún quedaban
numerosos peregrinos por salir del punto de
concentración.
Presidía la peregrinación D on José María
Tabeada Lago, en su calidad de Presidente In
ternacional y N acional de los Antiguos Alum
nos salesianos, D on Cipriano Sanmillán, re
presentante del Inspector de Zamora, ausente
en Roma, el Consiliario N acional de los Anti
guos Alumnos, D on Luis Valpuesta Cortés, el
Delegado N acional de Cooperadores, D on Ja
vier Rubio, los presidentes de las Asociaciones
de La Coruña y Orense y varios Directores
Salesianos.
Las amplias naves de la catedral compostelana se hicieron pequeñas para contener tanta
multitud. Era la salesiana la primera peregrina-
SANTIAGO DE COMFOSTELA.—A la lleg ad a de los peregrinos a la Catedral T'
alam nas de las Hijas de M aría A uxiliadora, en Cee, 7 de alumnos de los salesU* I9
Sr. Carde* og
16
-
Peregrinación
solesiona a
Santiago de
Compostela
ción verdaderamente numerosa del año sanio.
Salió a recibirla el Sr. Cardenal. Un joven de
La Coruña hizo la ofrenda. Le respondió el
mismo Sr. Cardenal que entre otras cosas puso
de relieve su amor a la Congregación. Leyó un
telegrama que el nuevo Rector M ayor le envia
ba desde Roma, presentándole su liom enajo y
sumándose a la peregrinación; acto seguido re
cibió la ofrenda de los frutos de la tierra.
La misa comunitaria concentró los corazones
en torno del altar. Se repartieron millares de
com uniones. Cantos y plegarias lletiaron de
fervor a los peregrinos, a los que bastaba este
acto, por graciosa concesión del prelado, para
ganar el jubileo.
Antes de abandonar la catedral vieron con
admiración los peregrinos funcionar el gigan
tesco incensario Botafumeiro, cosa más para
vista que para descrita por su originalidad.
Los actos de la peregrinación terminaban ofi
cialmente con un hom enaje al Cardenal de
Santiago de Compostela. Danzas gallegas y ca
talanas, coral de Pasajes y otros números com
ponían el acto.-H om enaje que deslució y no
permitió ni siquiera su terminación algo que
nadie hubiera podido creer antes en Santiago,
la ciudad de España donde más llueve: el sol.
Un sol implacable, inexorable, que castigaba
la plaza en toda su extensión. Si a lo largo de
la m añana su claridad y el azul del cielo liabían prestado una luz inusitada a la peregrina
ción al medio día impuso la rápida dispersión
de los peregrinos en busca de una sombra que
alivíase sus ardores.
M uchas fueron las impresiones que de los
mismos santiagueses pudimos recoger sobre la
peregrinación salesiana. Una nos gustó más
que todas: Coincidían en alabar la devoción
y fe de los jóvenes, de nuestros jóvenes.
liar m ayor se realizó la ofren d a d e fru tos de la tierra al A p ó sto l. O fren d a q u e h ic ie ro n
iiK igo. U nos y otras ib a n a ta v ia d o s c o n tr a je s típ ic o s. R e c ib ió los d ones e l m ismo
oga P alacios.
-
17
Centenario de
San Francisco de Sales
diversas capitales españolas, com o M a
drid, Barcelona y Sevilla, se celebró el
19 de abril, el tercer centenario de la
glorifícación de San Francisco de Sales. Los
actos fueron organizados por las Madres Salesas en honor de su Santo Fundador. Los salesianos tomaron parte activa especialisimamente
en Sevilla, gracias a ese enamorado del Santo
que se llama D on Francisco de la Hoz.
lo s aleluyas que la Liturgia inauguraba
ayer en la V ig ilia Pascual tienen un eco
m agnifico m añana pregonando solem nem en
te otra pascua: la pascua salesiana. Una pas
cua de 365 días durante cuyas horas los d e
votos de San Francisco repetirán un himno
de gozo y de gratitud por celebrarse los
trescientos años de la canonización.
llo sa m en te se a fa n a n en su tra b a jo m irando
a D ios, se u n e n tan tísim os h ijo s nu estros que
en los d iv erso s a m b ie n te s so c ia le s v iv e n
com o cristia n o s sin cero s en e l cu lto d e la paz
c a rita tiv a , m ansa, d u lce, a p a c ib le y to le ra n
te q u e nu estro San to sem b ra b a en su d ila
ta d a d ió cesis d e l C h a b la is p a ra co n v e rtir
a seten ta m il h e re je s.
D iríam os q u e e l c rite rio c a tó lic o d e San
F ra n cisco d e S a les siem b ra e n e l ám b ito del
C o n cilio V a tic a n o II. No o lv id em o s que
Ju a n X X III, de fe liz m em oria, p o n ía a este
ilu stre «D octor de la D ev o ció n », en sus ín
tim os co lo q u io s c o n e l E spíritu Santo, com o
in te rce so r d e la carid ad e n la u n id ad , ilu
s ió n n o b ilísim a de su P on tificad o .
Q u e este año ju b ila r rin d a esos fru tos en
nu estro p u eb lo cristia n o , p erp etu a d o s por
la la b o r d e sus co n tin u a d o re s m ed ian te la
fid elid a d al im itarle.
EL CARDEN AL A RZO BISPO .
E
n
La Ig le s ia — e l C u erp o M ístico d e C risto
g lo rifica d o por sus m e jo re s m iem bros, q u e
son los santoS'— se a le g ra y triu n fa e n esta
co n m em o ra ció n ; d e m an era m u y p a rticu la r,
tres cla se s de sus m iem b ro s: las re lig io sa s
d e la V isita ció n , o b ra m aestra d el S a n to ; los
h ijo s d e D on B osco, d iscíp u lo s d e su d u lce
ap o sto la d o ; los p e rio d ista s q u e, b a jo su p a
tro cin io , d ía p o r d ía se p e rfe c c io n a n com o
v e h íc u lo s d e la v e rd a d . A e sa trilo g ía de
v a lo re s — o ra ció n co n tem p la tiv a , a p o sto la
d o ju v e n il, p eriod ism o co n scie n te — , q u e en
nu estra q u e rid a A rc h id ió c e sis ta n m arav i
18
-
Los festejos resultaron lucidísim os y fueron
precedidos por el Pregón pronunciado por el
Cardenal Arzobispo de Sevilla que reproduci
mos a continuación.
OVIEDO. - Cooperadores del Centro de la Fundación Masavcu.
En la Fundación Masaveu ha surgido un nuevo centro d e Cooperadores.
D espués d e una preparación llevada a cabo durante varios meses con los Padres de Familia
y amigos d e la Obra Salesiana en la que se les presentó la figura d el C ooperador Salesiano;
sus privilegios y apostolado a desarrollar por ellos en los diferentes campos de su trabajo,
llegó el día primero d e mayo, fecha fijada para poner en marcha el nuevo Centro.
En la misa solemne, que celebró el Rvdo. P. Director, fue bendecida la hermosa bandera
d e los Cooperadores por el Sr. Delegado Inspectorial quien procedió luego a la entrega de
insignias y diplomas.
En el salón d e actos los alumnos obsequiaron a los Cooperadores y Padres de Familia
con una velada qu e entusiasmó a la concurrencia.
Puso el broche d e oro d e esta jornada las palabras d el P. Director quien agradeció la
presencia d e todos y sobre todo agradeció y felicitó a los nuevos C ooperadores Salesianos qu e
ha comenzado para ellos una nueva etapa d e trabajo bajo las banderas de San Juan Bosco.
rjESTüs w Hoivon
B Em m m m noRJí
ECÜ.IA— Las fiestas en honor de María
Auxiliadora han resultado apotcósicas, de
jando en todos los devotos un recuerdo
imperecedero.
200 niños y niñas de Primera Comu
nión, daban un realce y colorido esplen
doroso a la Procesión y con ellos señoritas, con la mantilla clásica española, la Junta de la Archicofradía, el Colegio de las Hijas de María Auxiliadora, los Antiguos Alumnos y Jóvenes del Círculo, la
Banda de Cornetas y Tambores del Colegio Salesiano abriendo marcha y cerrando el cortejo triun
fal, la acreditada Banda Municipal.
Capítulo aparte merece la misa Concelebrada, por siete Sacerdotes Salesianos en la Iglesia del
Carmen, como coronación de la Solemne Novena, el día 25 de mayo.
La Iglesia se encontraba totalmente abarrotada de fieles devotos de la Virgen, que seguían las
ceremonias con verdadera emoción y espíritu de fe.
-
19
OAXACA. (M éjico). M isión de M aría A uxiliadora.—*Los dos
salesianos que vem os en la iolograiía fueron los primeros
misioneros entre los indios M ixes. La fofo se rem onta a
1962. Tres años han bastado para que la Santa Sede, per
catada de la labor realizada, erigiese la misión en Prela tm ii nu lIillS.
E J^ T R E
E O S IIXÍREOS
M IK E S
MEJICO
La San ta Sed e e rig e en «P relatu ra
n u lliu s» la M isió n S a le sia n a de M a
ría A u x ilia d o ra .
el punto donde la escabrosa sierra del
Zempoaltlepam anuda indisolublemente
las dos cordilleras: Sierra Madre O rien
tal y Sierra Madre O ccidental, que desde M é
jico descienden hacia el istmo, que es la Am é
rica Central, se halla establecido el antiquísimo
pueblo de los M ixes, reducido a unos 100.000
habitantes.
£1 terreno que ocupan se extiende 5 .8 0 0 ki
lómetros por el estado de O axaca, situado al
sur de M éjico y bañado por las costas del gran
océano. 18 M unicipios y 103 localidades cons
tituyen los pequeños núcleos urbanos unidos
entre si por cam inos difíciles, más bien senden
E
20
-
ros que trepan por cerros y montes cruzando
ríos y arroyos. Por empinadas cuestas se sube
hasta la población más alta, Tlahuitoltepec, si
tuada a 2.300 metros sobre el nivel del mar,
y por rápidas pendientes se baja hasta Guichicovi, a solos 300 metros de altitud sobre el
mar.
El clima varía con la altitud, pero la caracte
rística general de la zona es su humedad du
rante la m ayor parte del año. Las frecuentes
lluvias alimentan numerosos arroyos y riachue
los que engrosan con sus pequeños, pero cons
tantes caudales, los de los ríos Papaloapán y
Tehuantepec entre otros.
En este escenario y clima los salesianos abrie
ron hace tres años la M isión de María A uxi
liadora; el Papa, a vista de los trabajos des
arrollados. la ha convertido en Prelatura Nullius
para facilitar la conversión y cristianización
de unos indios que han recaído en sus pri
mitivas supersticiones por el abandono y falta
de sacerdotes.
¿ Q u ie n e s son lo s M ix e s ?
Parece que los M ixes no son originarios de
M éjico, sino del Perú. Son Incas que, en su
tiempo, allá por el año 1294-1302, antes de
que los españoles arribaran a América, salieron
de su tierra navegando en grandes em barcacio
nes. Sus sacerdotes les habían encomendado
la localización v conquista de Zempoaldepam.
sagrado lugar de las veinte divinidades.
g
Costeando lo que hoy es Ecuador, Colom
bia y Centro América llegaron hasta las costas
de Ó axaca, en donde por aviso de los dioses
dejaron los barcos y echaron pie a tierra. No
fueron bien recibidos por los indígenas y lu
chando se abrieron paso hasta el lugar de las
veinte divinidades. É primer pueblo que fun
daron fue Tex Kim, hoy O cotepec. Siguieron
penetrando rumbo al norte hasta encontrarse
con los «chontic» o chinantecos con quienes
trabaron amistad.
Durante todo su periplo por mar y tierra
tuvieron la precaución de ir dejando grandes
señales que marcaron la ruta para futuras e x
pediciones. Unos treinta años después de su
partida volvió uno de los expedicionarios al
Perú para notificar la llegada al Zempoaltiepam
y comunicar que el cam ino estaba expedito.
Nuevas expediciones siguieron a la primera,
señalándose la última en 1533, o sea. cuando
ya Cortés había desembarcado en M éjico. D u
rante doscientos años, si hemos de creer a las
historias, perduró el trasiego de incas desde el
Perú a M éjico.
En todas las naciones, que sufren invasio
nes de pueblos extraños, siempre hay una tri
bu que no cede: siempre hay cántabros indó
mitos que no conocen el yugo. En M éjico fue
ron los M ixes. Ni los zapotecas, ni los aztecas,
ni los españoles pudieron reducir a su obe
diencia a los M ixes n i imponerles tributos. Ellos
derrotaron a Gonzalo de Sandoval. Los espa
ñoles, siempre siguiendo su historia, los cer
caron para impedir incursiones levantando los
fuertes de Villa Alta, San Ildefonso y Nejapam.
Una vez más fueron los misioneros los pri
meros en penetrar y amansar a los M ixes. Los
dominicos tomaron contacto con ellos en 1531
y con ellos permanecieron varios siglos, pero
al independizarse de España, el pasado siglo,
y retirarse los dom inicos de M éjico los Mixes
quedaron abandonados a su propia suerte.
Los dom inicos estudiaron la lengua de los
Mixes, com pusieron gramáticas y diccionarios,
editaron catecismos y devocionarios y sobre
todo dejaron firmemente arraigada la devoción
al Santo Rosario.
V estid o s Y casas.
Los hombres en general visten com o la ma
yoría de los campesinos indígenas m ejicanos:
sombrero de fieltro o de palma, calzón o pan
talón blanco o de color, gabán de lana, ca
misa y huaraches.
En cam bio las mujeres conservan la manera
de vestir no sólo en cuanto a las prendas sino
aún en cuanto a los colores que se estilan en
cada pueblo; por estas características se puede
conocer sin preguntarles, de qué pueblo son:
por ejemplo, respecto al color de l a s jí ^ a # ^ ^ n
Tlahuitoltepec predomina el rosa q ^ l ^ v d e
con tres pliegues-Aén Tamazulapa
i
te; en M ixb tlán ,,^n i verde especial,
ellos mismos el^B prin; en Tepuxtepet
rillo; en A y u ^ ^ ] ^ blanCjO, etc...
G e n e r a lm ^ ^ arel^iiJdes(^lzos y usan unos
cinturones iñ c io s , í f f b ^ a d ^ en la misma re
gión de palm a,^ t ^ teSd^^W i la parte de pal
ma, hecha en rorma d e/M n g ft y que es la que
pone cerca del xruerpo^^^gi^rdan sus valores.
Usan además el re b o ít^ ^ p ^ a icubrirse la ca
beza cuando van d e _ ^ ^ iílp , q cuantío traba
jan en el c a r a p o ^ g ^ ^ ^ ^ f i ? * i
Las madres q u í l t e n e i S t o ^ p e ^ e ñ p s , gene
ralmente los traen-'^em pre en l a ^ e ^ l d a , en
otro rebozo además
ordinario
todas, rebozo que se
sobre el
sostienen sobre uno ( ^ l o s hombro
niño cargado en esa Imma ^ a s a n c
día: así trabajan la lié ^ a . (neparan
salen a la calle o al cai^n O , a la ig,
a cortar leña.
»/
Las casas en general /son peq ñas, la ma
que sirve
yoría de las veces de un solo
y a veces
de todo: comedor, cocina,
s más a co
hasta de granero... Alguna
res, tienen
modadas, o m ejor dicho,
cocina, un
aparte otro cuartito que 1
a puertila
temazcal - especie
n cuando
de apenas 60 cm.
el frío de
se enferman o c
oscom ate’>
la casa por las
nu hórreo como
servar el g rano.^
El mobiliario es bi
com o de zapatero s
cam a; el suelo, su m
de anclas pendientes 3 3
perciiero!
fijos en las paredes son
eras inseparables
de mecate son sus co
arrear todo> maíz,
junto con el mecapal pam
leña, m ercancía, r a... En algunas parles más
macas para dormir; y en
calurosas usan las
casi todas el ú n ic q ^ lario consiste en un pe
lan... realmente no sé
queño baúl dond^
qué cosa podrán
:ií\a son comúnmente
Los utensilios
5s tam años, cazuelas,
ollas de barro
com al, metate, ji
R ecu rsos
La región {M^ese
y de recursos na
pueden explotar
nocim ientos y de co ^
tropicales son Uuviosos en
árboles de maderas preciosas
;Jq u e s
irtes bajas, con
orno el cedro, la
-
21
caoba, el nogal, la ceiba, etc. En la parte ístmica
la selva tropical es seca y en ella se encuentran
especies com o el ahuehuete, el amate y el mez
quite. En las partes templadas y frias, hay bos
ques de pinos y encinas.
Las principales especies de animales silvestres
son los venados, el jabalí, el armadillo, el cone
jo, el tapir, el león am ericano; el faisán y pavo
silvestre, palomas; no faltan las viboras de cas
cabel y las boas.
La falta de tierras laborables hace que la ma
yoría de los habitantes vivan dispersos y ale
jados de los m unicipios, en pequeñas ranche
rías. en casas aisladas unas de otras que ellos
llaman sus «ranchos» y que muchas veces con
sisten sólo en e! pedazo de tierra que siembran
y una desmantelada choza donde duermen y
com en.
Estructuración política.
Los mixes com o otros grupos indígenas de
O axaca, conservan cierta estructuración social
que les viene desde los frailes evangelizadores.
Y así tenemos por ejemplo los Mayordomos, o
encargados de las Fiestas Patronales y de las
demás de segundo orden, nom brados por los
ancianos o principales del pueblo, que son
prácticamente los que deciden los principales
problemas de tipo político o religioso.
Además de los Mayordomos, cargo que es
muy apreciado, existen una especie com o de
autoridades eclesiásticas laicas compuestas por:
El Sacristán, el «Capillo» -re z a n d e ro y encar
gado de la banda de música - , los Fiscales, el
M ayor y los Topiles: todos ellos están al ser
vicio del padrecito; con todos ellos hay que
ponerse de acuerdo para cualquier cosa que
tenga que ver algo con la Iglesia.
Los Mayordomos tienen a su cargo el aseo
del templo y el ornato del mismo. Ellos colo
can las alcancías que quieren y recogen el di
nero, com o cualquier otra cosa que la gente
deja sobre numerosos altares y lo administran
a su modo, según sus tradiciones. Ellos ponen
el aceite para la lámuara del Santísim o, las ve
las, las flores, etc. y determinan el número y
hora de las funciones que se deben celebrar,
según «el costumbre», en cada una de las fies
tas.
Cultura.
En 1940 había en la región un índice de
7 9 % de monolingües, el 2 0 % restante que sa
ben hablar castellano, no quieren decir real
mente que lo sepan, sino que lo hablan mal...
muy mal.
Si bien todos los mixes son cristianos, sin
embargo mezclan con el Cristianismo multitud
22
-
de creencias, usos y costumbres antiquísimos.
Así por ejemplo, van a rezar a las cuevas, ofre
cen sacrificios de animales, guajolotes, galli
nas, trochos de ocote, huevos, etc., en esos lu
gares y rezan como si estuvieran en la iglesia,
por sus problemas familiares, para obtener una
buena cosecha, por sus difuntos...
Hay tam bién algunos ancianos que son en
su pueblo com o especie de brujos o curande
ros y son generalmente los que al ser consul
tados prescriben estas prácticas y muchas ve
ces son ellos los que acom pañados de sus con
sultores las ejecutan en las cuevas o en lo alto
de las montañas. El contemplar manchas de
sangre en las cuevas, cáscaras de huevo, plu
mas y trozos de ocote cortados todos del mis
mo tamaño, etc... son cosas que ya hemos po
dido comprobar nosotros en la breve estancia
que llevamos entre los mismos.
Los mixes. al igual que en la antigüedad
prehispánica, siguen haciendo uso del «teonanácafl» u hongo divino con el objeto de tener
poderes suprasensoriales y leer así el futuro
o auscultar los secretos de lo ignoto...
Abundan las leyendas y demás relatos in
verosímiles, con que «los antiguos» explicaban
el origen del sol y de la luna, de los animales,
de los rayos; la vida del rey Condoy. su lí
der. Hablan además del hom bre dem onio, de
la mujer dem onio, de cuevas y cerros en
cantados... etc.
En medio de tanta ignorancia, tienen tam
bién sus creencias religiosas mezcladas indis
tintamente. Así cuando toman mezcal, algunos
acostumbran antes de beberlo verter unas golas
en el suelo tres veces, «para las Tres Perso
nas»... M andan decir responsos por un enemi
go... por su salud...
Cuando visitan la iglesia acostumbran re
zarles en voz alta a todos los santos que están
alrededor, dejando a cada uno, si tienen, al
guna ofrenda: una flor, una m oneda, una ma
zorca. una vela y persignándose repelidas ve
ces delante de ellos antes y después... Natu
ralmente que no acostumbran hacer genufle
xión al pasar por el altar m ayor; y sí subirse
al presbiterio, hombres y mujeres, para rezar
les a los santos que están por allí... hasta de
lante del confesionario vacío los he visto per
signarse y suspirar...
En Cam ollán dicen que había Misa sin ha
ber sacerdote que la oficiara. A mí me tocó ver
cóm o mientras yo hacía un bautizo en la igle
sia de Tepuxtepec, el Capillo cantaba respon
sos en latín el día de una de sus fiestas...
Todo esto por la escasez de sacerdotes, na
turalmente...
M uchas veces ellos mismos, para seguir la
moda de los apellidos, ponen el que primero
se les ocurre o les gusta; de modo que puede
haber hennanos, hijos del mismo padre y m a
dre que se apelliden distinto; sea porque en
la escuela el maestro no supo que eran her
manos y les dijo apellidos distintos o porque
alguno de ellos se lo cambió.
Los Salesian o s e n tre los m ixes.
Por deseo de la Santa Sede y a instancias
del Obispo de Tehuantepec y del Delegado
Apostólico, los Salesianos se encuentran entre
los mixes desde fines de octubre de 1962 al
frente de la Parroquia de Tlahuitoltepec que
comprende el m unicipio de M ixisdán y cuatro
pueblos más.
Un año después llegaron las Hijas de M a
ría Auxiliadora y se abrió una nueva Parro
quia en Ayuda, que abarca a su vez cinco M u
nicipios.
Se distribuyen mensualmente más de mil
comuniones. Se atiende la asociación de devo
tas de M aría Auxiliadora con 120 s o d a s ; el
Pequeño Clero con 25 n iñ os; y un coro infan
til con 50 voces entre niños y niñas que ya
han aprendido tres Misas y numerosos motetes.
Se da catecism o a casi todos los niños de la
escuela (250), y com ida o desayuno tres veces
por semana a los mismos.
Las Hermanas com enzaron con el jardín de
infancia este año al que asistieron 66 alumnos.
Blas atienden igualmente el Dispensario que
ha suministrado unas 13,000 consultas gratis
con sus respectivas m edicinas y curaciones.
Dos veces por semana atienden tam bién a 175
madres de familia a quienes enseñan costura
y demás...
Una obra de grande alcance social es la
«Cooperativa D on Bosco» que, con bastante
comodidad y eficiencia suministra ropa, víve
res y otros artículos de primera necesidad. Fo
menta el ahorro y proyecta llevar hasta el mer
cado nacional los escasos artículos que se pro
ducen.
Se distribuyen alimentos a 218 familias con
un total de 1.117 beneficiados.
Se han repartido varios miles de prendas de
ropas nueva y usada.
Cuenta la Parroquia con una Liga Deportiva
que ha terminado su primer cam peonato con
7 equipos y un total de 60 jóvenes.
Se han hecho gestiones con las autoridades
para la instalación del agua potable.
Los bautismos efectuados en estos dos años
son 806 y 146 Matrimonios. Las primeras co
muniones hechas con solemnidad (pues mu
chísimos lo han hecho privadamente) han si
do 412.
B promedio mensual de com uniones fluctúa
entre 600 y 800 llegando últimamente a ser más
alto.
Ultimamente con la colaboración de los Es
tudiantes de Teología, dirigidos por sus supe
riores, se ha verificado una M isión General que
comprendió 13 pueblos de los más abandona
dos. 50 M isioneros, con espíritu apostólico y
exquisita caridad, llevaron la enseñanza divi
na y el espíritu cristiano a varios miles de fie
les, a quienes proporcionaron además, vestido,
alimentos, m edicinas, juguetes y la alegría salesíana.
M ucha es la labor llevada a feliz término
en estos últimos años. Con la mayor rapidez
posible se irán poniendo en práctica otros pro
yectos. que aportarán a todos los mixes parti
cipación en la escuela y en los beneficios de
la cultura y de la religión incorporándolos para
siempre a la vida total de la patria m ejicana.
O A X A C A . (M éjico ). M isió n de M aría A u x i
lia d o ra .—D u ran te e l v e ra n o u n gru po de es
tu d ia n tes de te o lo g ía es e n v ia d o en tre los
M ix e s p a ra in te n sific a r la s c la se s de c a te
cism o q u e se im p arten a toda c la se d e p e r
sonas. Los M ix e s son cristia n o s de bautism o,
p ero su ie se h a lla v ic ia d a por num erosas
su p e rsticio n e s y c re e n c ia s p ag an as.
-
23
GIRJICIJIS
BE
Se nos a h o g a b a
Salamanca.— Habiéndosele declarado a un sobrinito mío una aguda bronquitis y viendo que el pobrecito de ocho meses de edad se nos ahogaba, acu
dí con todo fervor a María Auxiliadora, a quien
aquella misma tarde acaba de honrar con los actos
de culto del día 24 en la capilla salesiana de los
Pizarrales. La Santísima Virgen vino en nuestro
auxilio inmediatamente y el niño quedó calmado
y fuera de peligro. Ofrecí entonces una limosna
para las obras salesianas y cumplo hoy mi promesa
rogando se publique la gracia en el Boleín.— Ai. P é
rez Oliva.
M e h a b ía q u ed a d o c ie g a
Aviles.— Agradecida a María Auxiliadora, a quien
me encomendé en una dificilísima operación de la
vista, pues me había quedado ciega, quiero dar pú
blico testimonio de mi gratitud a Madre tan bue
na, ya que gracias a Ella, todo resultó satisfactoria
mente.
Los médicos han podido comprobar con sorpre
sa el estado de mi vista —veo perfectamente— .
Por todo lo cual, yo no puedo menos de dar las
más rendidas gi acias a tan buena Madre, que así
lo dispuso todo, mientras animo a cuantas personas
se encomiendan a Ella que lo hagan con plena con
fianza.— Práxedes R uk.
Es la a le g ría de lodos
Las Palmas.—Hallándose una hermana mía mal
y con grandes temores, pues por tres veces su
cesivas se había frustrado su maternidad, me tocó
acompañarla al médico precisamente el 24 de ma
yo, festividad de la Santísima Virgen Auxilia
dora. Como las dos somos devotas de Ella le
dije: Vamos u poner tu caso en manos de la
Virgen y de Santo Domingo Savio, acordando
que si todo marcha bien y nace una niña le pon
dremos el nombre de la Virgen y si nace niño se
le pKjndrá el de Domingo.
Las cosas en un principio se presentaron difí
ciles pero luego todo se normaHzó, viniendo a
este mundo un precioso niño que es nuestra ale
gría. Muy agradecida a tan buena Madre, pues se
24 -
ñU X ILIAB O R E
ha visto patente su intervención en este caso. *
mando una limosna para su culto.—J. R. S.
A tro p e lla d a por u n a m oto
Málaga.— Estando jugando en la calle, una so- j
brinita mía de seis años fue atropellada por una '
moto, que la arrastró unos cinco metros por el
suelo. La recogieron en estado gravísimo y la con
dujeron a una clínica en la que recobró el cono
cimiento un día después.
En tan grave tribulación acudimos, como siem
pre, a Alaría Auxiliadora y le pusimos su cinta
para que la piotegiera. Estábamos en la novena
de María Auxiliadora y le pedimos que nos k
curara para la fiesta y si eso no podía ser, al
menos que estuviera fuera de peligro.
Unos días después el médico le mandó levan
tarse para ver como caminaba. Estaba completa
mente bien. Con gran alegría de toda la familia
le envió una limosna llena de gratitud a la Vir
gen de Don Bosco.— C. A.
S e e n c o n tra b a e n las últim as
Benasau.— Quiero hacer pública, en nombre de
mi familia, mi profunda y sincera gratitud a Ma
ría Auxiliadora por las múltiples gracias, que en
el transcurso de unos años nos ha concedido.
A mi madre, hace unos años, la tuvieron que
trasladar urgentemente al hospital para ser in
tervenida en una operación peligrosa. Y así fue:
ya que mi madre, tras unos días de descanso y
restablecimiento, pudo de nuevo dedicarse a sus
ocupaciones ordinarias...
Así transcurrieron unos años de paz y tran
quilidad; hasta que llegó un día, en que el S^
ñor quiso probarnos con una cruz mucho más po
sada que la anterior.
Por segunda vez mi madre tuvo que guardar
cama.
Las cosas iban de mal en peor, hasta que un
día, día doloroso, mi madre se encontró en las
últimas. En tan apurado trance, acudimos con fe
y devoción a la que es salud de los enfermos,
empezando la Novena a María Auxiliadora. Al
mismo tiempo un grupo de Seminaristas y alum
nos ofrecía sus oraciones por dicha intención.
El prodigio no se realizó en seguida. Sin embar-
go nuestra esperanza no decayó. De nuevo in
sistimos con nuestras oraciones, hasta que llegó el
momento feliz, en el que se obró el favor. Mi
madre, quedó restablecida completamente. La noti
cia se divulgó inmediatamente por el pueblo. En
la boca de todos se oía: “Ha sido un milagro".
Parecía que a mi hogar, llegaba por fin la paz;
sin embargo, e' Señor aún nos quiere probar
más; ya que últimamente, mi padre ha tenido
un ataque de embolia, quedándole paralizada la
parte izquierda. También en esta ocasión confia
mos en Ella, para si es la voluntad de Dios, nos
lo restablezca de dicha enfermedad.
En agradecimiento al gran favor y a los mimos
que la Virgen de Don Bosco nos ha prodigado,
fundamos la Beca “María Auxiliadora” en pro
de un Seminario Salesiano.
He querido publicar estos beneficios recibidos
de la Virgen, para que todos los que se encuen
tren en peligros espirituales y materiales acudan
con fe a la que es Auxilio de los Cristianos y
nunca quedarán defraudados.—Jo sé Company.
Otros coraxones agradecidos
Gibraltar.— Muy agradecida a María >Auxiliado
ra, por unos favores concedidos, envió una li
mosna.—Gertrudis Cardona.
Montilla.—Hallándose mi hermana enferma de
gravedad recurrí a María Auxiliadora, prometien
do. si la curaba, darle gracias públicamente y ex
hortar a todos a confiar en Ella.—R afael Raya.
Carahanchel A lto.— Por una gracia recibida de
la Sma. Virgen Auxiliadora envío una limosna y
ruego se publique en el Boletín. Felisa Rodrí
guez.
Alcoy.—Doy gracias a María Auxiliadora por
haber recuperado el coche a los cinco días de ha
berme sido robado. Agradecido envío una limos
na.—C. Ll.
Cabezo d e Torres.— Una cooperadora envía una
limosna, agradeciendo a María Auxiliadora una
gracia obtenida y le pide otra con fervor, con
fiando ser escuchada por tan bondadosa Madre.
Allariz.— Hallándome gravemente enferma y con
muy pocas esperanzas de curación, en uno de mis
inter\-alos de lucidez, ya que eran muchos en los
que perdía el conocimiento, me encomendé a Ma
ría Auxiliadora, pidiéndole mi curación. Hoy, ya
casi repuesta del todo se lo agradezco públicamen
te en las páginas del Boletín Salesiano, como fue
mi intención.—Socorro A beledo.
Córdoba.— Encontrándome en un gran apuro,
me encomendé muy de veras a María Auxiliadora,
empezando un.i novena en su honor y prometien
do publicar la giacia. Antes de terminar la Novena
vi resolverse todo del modo más fácil. Muy agrade
cida cumplo mi promesa. Una devota.
Córdoba.— Estando muy preocupada por un
asunto de orden moral, puse mi confianza en Ma
ría Auxiliadora, que escuchó mis oraciones. Hoy
hago público mi agradecimiento cumpliendt^ mi
promesa. O. C.
Baracaldo.—Habiendo perdido entre la arena
de la playa un anillo de oro no acabábamos de en
contrarlo, a pesar de que estuvimos varias per
sonas buscándolo más de una hora. Me encomen
dé a \Iaría Auxiliadora y en seguida lo encontra
mos. Margarita Sancho.
Barcelona.—Siéndonos muy difícil encontrar un
piso que nos conviniera, encomendé el asunto a
María Auxiliadora. Habiéndonoslo concedido, lo
publico en el Boletín Salesiano y entrego un do
nativo. María d el R em edio Arimany.
Sabadell.—Habiendo hecho una novena a la
Virgen Auxiliadora a fin de que saliera bien mi
nietecita de una operaeión, fui escuchada por lo
que envío tma limosna. P. M.
Málaga.—Pedí a María Auxiliadora por la sa
lud espiritual de un joven y para que mi hermana
hallara colocación. Conseguidas ambas gracias en
vío una limosna. Antonia Cobos.
Llaranes.— Agradecida a María Auxiliadora por
varios favores recibidos envía una limosna e invi
ta a todos a acudir en los momentos difíciles a
tan buena Madre. Andrea Santiago.
Posadas.—Habiendo salido bien mi padre de
una delicada operación damos gracias a María Au
xiliadora y enviamos una limosna. Juan M.^ Sán
chez.
Dan gracias a M aría Auxiliadora
Y en vían una limosna
Angel García, de Carabanchcl Alto; N. N., de
Madrid; Luisa Manzano, de Salamanca; C. d e la
Cruz y María López, de Berlanga; María Antonia
Gutiérrez, de Feinosa; María Pérez, de Zafra; Do
lores Miró, de Madrid; Pastora Rifá, de Manllcu;
N. N., de Manlleu; María Cobos, de Málaga; N.
N., de Málaga; Jacinto Luis Pedraza, de La Maya;
María d el R em edio Arimany, de Barcelona; una
cooperadora salesiano, de Barcelona; dos devotas
d e Ai.- Auxiliadora, de Puerto Real; N. N., de
Utrera; Josefin a Fuentes Frailero, de Brenes; Ma
ría Carmen Cruz; Ju sto García, de Sardón de los
Frayles; María Cardona González, de Teror; L.
V., de Sabadell; Carmen G loria Guerra y una ami
ga, de la Palma; A dela Arias, de Madrid; Manuel
Moreno y M ercedes Román, de Algodonales; Ma
ría Angeles Priego, de Madrid.
-
25
Gracias de San Juan Bosco
y de Santo Domingo Savio
Santo D om ing o S a v io nos e scu ch a
Eibar.— Hemos visto por el Boletín Salesiano
las gracias que Santo Domingo Savio concede a
las madres que esperan algún hijo. También a nos
otros nos llegó el primero, pero muerto. Para que
no se repitiera tan triste desgracia y por recomen
dación de un hermano nuestro, salesiano, nos hi
cimos con un escapulario del Santo. Lo colgamos
a la cabecera de ía cama y rezábamos antes de
acostarnos para que nos dispensara su protección.
Esta llegó clarísima, En el momento más necesario
salió todo tan bien, que se excusaron todos los
preparativos y todos los temores se trocaron en
alegrías.
Un hermoso niño traía a nuestro hogar la feli
cidad tan deseada. Agradecidos por tan gran favor.
por no decir milagro, rogamos nos publiquen la
gracia, como prometimos al Santo.— Angel Gueda.
Pasajes.-.—Doy gracias a Santo Domingo Savio
y a la Virgen por favores recibidos, cumpliendo mi
promesa de publicarlo y enviar la limosna.— /\í. P.
Málaga.— Doy gracias a Santo Domingo Savio por
la gracia que me ha concedido de colocar a mi
yerno en una buena empresa.— Rosario Fernández.
Madrid.—Doy gracias a San Juan Bosco por un
favor recibido. Entrego una limosna por las obras
del Oratorio de Santo Domingo Savio y deseo se
publique su gratitud en el Boletín Salesiano.— Fe
licidad Díaz.
'Madrid.— Por un favor, da las gracias a San Juan
Bosco públicart.ente.—María Serrano Cortés.
Sabadell.—Hecha una novena a San Juan Bosco
y habiendo obtenido la gracia, entrego una limos
na.— P. M.
G r a d a s de Santa M aría M azxareU o
La S an ia no m e en te n d ía
Desde muy pequeña he padecido de los oidos.
Ya a los seis años de edad tuvieron que operarme
del oido izquierdo porque la supuración subía
hasta el cerebro. Un cirujano muy conocido efec
tuó la operación, asegurando que no podría oir
por ese oido por haber extirpado el tímpano. Pero
a pesar de eso yo me daba cuenta de que me que
daba algo de audición, que me bastaba para de
fenderme.
Parecía que la operación había sido un éxito,
pero a los tres meses volvió a reproducirse la oti
tis y a pesar de aplicarme todos los antibióticos
conocidos todo fue inútil. Pensaron en otra ope
ración. pero desechaban la idea asegurando que
perdería definitivamente el oido y a la vez temían
que la operación fuese otra vez un fracaso.
Transcurrieron así doce años durante los cua
les mi oido fue empeorando poco a poco hasta
el punto de arrojar sangre con mucha frecuencia,
no obstante estar siempre bajo vigilancia médica.
Llevábamos algún tiempo en Zamora, nos hicimos
mi mamá y yo archicofrades' de María Auxiliadora
y luego cooperadoras.
Nuevamente pensaron aquí en la operación,
pero volvieron también a rechazar la idea consi
derándola un fracaso. Me hicieron nuevas curas,
con lo que pareció que el oido mejoraba. Hace
26
-
poco más de un año leimos en el Boletín los mi
lagros de Sama María Mazzarello en la persona de
dos monjitas, que padecían de los oidos. Anima
da por aquellos milagros pidió mi mamá una es
tampa de la Santa para que yo le pidiese me cu
rara. No sabía como pedírselo y empecé a rezarle
un padrenuestro y una salve.
A los ocho días comencé a notar más molestias
en lugar de mejoría, ya pensaba que la santa no
me entendía o yo no me explicaba bien. El día de
Navidad, desde la mañana, empecé a notar más
molestias y por la tarde, apenas podía abrir la bo
ca del calor que sentía en el oido. Al día siguiente
fuimos al médico y al encontrarme tan mal orde
nó mi ingreso inmediato en la clínica, ya que tenía
que ser operada, pues mi vida corría peligro. El
momento tan temido había llegado. Nuestra an
gustia era terrible, pues sabíamos el peligro que
encerraba la operación además de perder la audi
ción para siempre. Lo primero que se nos ocurrió
fue pedirles a las Hermanas Salesianas algo de la
Santa, lo que fuese; ellas nos dieron una estampa
donde viene el triduo y una reliquia que en segui
da me prendí en el pecho. Yo, la verdad, pasado
este primer momento, me enfadé con la Santa y
cogí la estampa llorando a lágrima viva y le dije
que ella me había metido en aquello. Yo le había
pedido que me curase, no que lo estropease más,
así que a ver cómo se las arreglaba para que sa
liese bien de la operación.
Me operaron y yo estaba convencida de que
no volvería a oir más de ese oido, pero seguía
pidiéndola a mi Santa que me lo arreglase como
pudiese. Para el doctor lo único que importaba
era que yo salvase la vida. Cuando llegó el mo
mento de quitarme el vendaje yo sudaba de puro
nerviosa y al quitármelo me di cuenta de que oía
perfectamente. Las lágrimas se me escaparon sin
querer, dando gracias a Dios y a mi Santa por
haberme curado definitivamente, aunque de mane
ra distinta de como yo se lo pedí. Ha transcu
rrido más de un año y el oído sigue estupenda
mente. No he \'uelto a sentir la menor molestia
y oigo como si jamás hubiese estado enferma.
Agradecidas, enviamos la limosna ofrecida y ro
gamos se publique la gracia, animando a quien
padezca de los oídos para que se encomienden a
Santa María Marzarello con toda confianza.
Agradeceré al Boletín publique la gracia y le
aseguro que no ha sido aumentada en nada, quizás
todo lo contrario.— L eonor Rodríguez.
favores y Gracias de Doña Dorotea de Cbopitea
Arbós del Panadés (Tarragona).—Estaban ope
rando a una amiga mía, madre de tres pequeñincs,
que sufría una lesión del corazón. Cuando habían
pasado unos veinte minutos de intervención, salió
del quirófano el esposo de la enferma. Estaba te
rriblemente alarmado ante los gestos de desaliento
y de disgusto que el cirujano dirigía a los otros
doctores que presenciaban la operación. (Según ex
plicó después, al llegar al corazón había encon
trado más complicaciones y peligros de los que
creyera al principio.) Entonces me dirigí a la ca
pilla del hospital y, Mena de fe, invoqué a Doña
Dorotea diciéndola: “Tú que fuiste madre aquí
en la tierra, sabes que la necesitan sus hijos. Pídele
a María Auxiliadora que la salve. Tú, que estás
cerca de Ella, lo conseguirás si se lo pides. Yo te
prometo que esta madre nombrará a la Santísima
Virgen durante todos los días de su vida a sus
hijos mientras los tenga a su lado. Y yo^ prometo
entregar una limosna para tu beatificación y pu
blicar la gracia.”
Hoy, después de un año del feliz resultado de
la operación, agradecida, cumplo mis promesas.—
-lí, de G.
Barcelona.— Soy una tataranieta de Doña Doro
tea V Dor ello le tengo gran confianza. Habiendo
perdido un objeto de valor, que además no era
mío, empecé una novena a la Sierva de Dios, y
a los pocos días lo tenía en mis manos. Agrade
cida por tal favor, envío una limosna para la
Causa de Beatificación y ruego publique la gracia
en el Boletín.— Ai. J.
A lfa p u n tu ació n en d ifíc ile s op osicio n es
Acudí para estas terceras oposiciones de mi hijo
a la mediación de la futura Santa por la siguiente
y reiterada invitación de un fraternal A. A. del
Colegio de Utrera:
“Contigo pediré— me escribía— por el éxito de
tu hijo y lo encomendaré, y te aconsejo lo enco
miendes, a Doña Dorotea Chopitea, la protectora de
los Salesianos, a la que instruyen proceso de bea
tificación. Yo le encomendé días pasados la revi
sión de 4 años de mis declaraciones para el impues
to sobre la Renta, que se me presentaba muy
escabrosa por la riguiosidad de uno de los InsF>ectores. Y llegado el día, yo, abroquelado en mis
oraciones a la Santa en ciernes, comparecí, y me
encontré con un cambio total de actitud en el
funcionario, que me hizo objeto de todas las con
sideraciones hasta un grado que yo no podía ima
ginar, La cosa resultó bien, que con ser revisión
de cuatro años y en estas circunstancias de carencia
de cosechas tenía para mí una importancia casi
vita!. De modo que a pedir a Doña Dorotea."
Así lo hice, pero poniendo en la Sierva de Dios
como prueba patente de su eficacia esta condición;
que, por lo menos, puntuara con 6 el tercero y
último ejercicio, en cuyo caso publicaría la gracia
como favor especial. En efecto, le dieron 7,5 y
cumplo lo prometido.— Francisco Cervera. Antiguo
alumno Salesiano de Utrera (Sevilla).
Alicante.—^Hace dieciséis meses operaron a mi
hija. Puse por intercesora a Doña Dorotea, y, a
pesar de ser una de las intervenciones más difí
ciles, salió bien y se halla completamente resta
blecida. Le envío, muy agradecida, una limosna.—
Concha Martínez.
Granada.—Habiendo obtenido la solución de un
inquietante asunto por medio de Doña Dorotea de
Chopitea, agradecido le envío una limosna.— Diego
López.
Orense.— Acudí con gran confianza a Doña Do
rotea suplicándole ayudase a mi hijo en unos exá
menes. Con gran alegría aprobó todo, por lo que
le envío una limosna para su causa de beatificación.
N. García.
Zafra.— Estaba muy apurada por un asunto de
mi casa y acudí a Doña Dorotea rogándole me
lo solucionara. En prueba de gratitud envío un
donativo para las obras salesianas.— María Pérez.
D e n u estro s M á rtires
y S ie rv o s de D ios
Picasent (Valencia).—Dan gracias al Mártir Salesiano Rvdo. D. Juan Martorell y envían una li
mosna.— Felicidad Medina y Amada Martorell.
Barcelona.— Agradecido al P. Calasanz, envía lOÜ
pesetas para su Causa.
Barcelona.— Por varios favores atribuidos a don
Jaime Ortiz, 35 pesetas.
-
27
R o g u e m o s p o r n u e s tro s d ifu n to s
SA LESIA N O S D IFU N TO S
D on Jo s é Luis G iaco tto ‘í> e n San P a b lo , B ra
sil a 56 años.
D on Jo s é B ib b ia n i >í< en M ira b e llo a 83 años.
D on F ran cisco M a rco n d es •}< en San P ablo,
B rasil a 79 años.
D on Jo r g e G arriere •}* en S ilv a n ia , B rasil, a
75 años.
D on O tta cilio de O liv e ira
en Lins, B rasil,
a 72 años.
D on A n g e l M a rch es! •!< en G én ov a-Q u arlo,
a 61 años.
D on Ju a n B a le siie ri 4* en R io de Ja n e iro .
D on N oé Lim a 4* en R ío Ja n e iro , a 58 años.
D on Jo s é B risio 4* en M an u ch a — Las M er
ce d e s, A rg en tin a , a 57 años.
C o ad j. E u g en io M a g lia n o 4* en Lenze, B él
g ic a , a 75 años.
C o ad j. A n to n io G am a 4- en San P ablo, B ra
sil, a 72 años.
C o ad j. A n to n io G onzález 4 en A su n ció n , P a
rag u ay , a 70 años.
C o ad j. Jo s é A n asta sio 4* en B elo H orizoníe,
B rasil, a 58 años.
C o ad j. A n d rés Serra 4* en R ío das M oríes,
B rasil, a 51 años.
CO O PERA D O RES DIFUN TO S
D oñ a A n to n ieta Borras 4< e n A rb é s d el Padés, el 4 de ab ril, a los 77 años d e edad.
Se p u ed e d e c ir de esta g ra n coo p erad o ra
q u e v iv ió p ara la C o n g re g a ció n Salesiana. D urante la g u erra e sp a ñ o la se tras
la d ó d esd e su p u e b lo a B a rcelo n a para
aten d er en lo m aterial a los salesian os
q u e se h a lla b a n en la c á rc e l m odelo. A
sus ex p en sas les p ro p o rcio n ó d iariam en te
alim en to , q u e e lla m ism a les lle v a b a . D es
de q u e se in staló en su p u e b lo n a ta l, Arb ós d el P anad és, el n o v ic ia d o de la in s
p e cto ría d e B arcelo n a le a y u d ó en la m e
d id a de sus p o sib ilid a d es. M u je r fu erte,
p o se ía u n a v id a d e p ied a d en la q u e re
sa lta b a su am or a M aría A u x ilia d o ra y a
Je s ú s Sacram entad o,
lim o. Sr. D on E m ilio M o n tero 4 e n O ren se
e l 22 de a b ril a los 95 años. H a b ía sid o c a
n ó n ig o d e las c a te d ra le s de O ren se, Za
mora y Lugo. B u en co o p era d o r sa lcsia n o
se sen tía in tim am en te v in c u la d o a la C o n
g re g a ció n , d e su erte q u e jam ás p erm itió
a n in g ú n sale sian o h osp ed arse fu era d e su
casa, cu a n d o n o e x is tía C asa S alesian a.
D esd e h a ce d iez años v iv ía retira d o en
el C o le g io d e O ren se, en d ond e adm iró
a todos p o r su v id a au stera y ca rid a d e x
q u isita , m an ifestad as por unas m aneras
28 -
se n c illa s y c o rd ia le s q u e ca u tiv a b a n a
todos. C iertam en te D on B osco le habrá
prem iad o todo e l b ie n q u e hizo a sus
h ijo s.
D on F e lip e O lm ed o A rra le 4 en Astudillo,
el 11 d e m ayo, a los 77 años. Expiró
san tam en te e ste e je m p la r p a d re d e fami
lia , c u y o m ay o r y m ejo r em p eño fu e siem
p re cu m p lir c o n la S a n ta V o lu n ta d de
D ios y su m ay o r o rg u llo fu e e l d e haber
e n treg a d o tres d e sus s ie te h ijo s al ser
v ic io d el S e ñ o r: dos R e lig io sa s S ierv a s de
M a ría y el te rc e ro a la C o n g re g a ció n Sa
lesia n a . ¡D e sca n se en p az!
D on C am ilo Lam a R od ríguez 4 e l 31 de
m ayo, en V ig o . U na la rg a enferm ed ad , so
p o rtad a co n u n a con form id ad ejem plar,
lle v ó al C ie lo a este b u e n C oop erad or Sa
lesia n o y c a b a lle ro de c ristia n a ejem plaridad. Fue g ra n d ev o to d e M a ría A u x ilia
dora, c u y a d e v o c ió n p ro p ag ó co n c e lo ex
traord inario.
D oña A n g u stias Lucas López 4 e n Cuenca,
a los 75 años, e l d ía 9 d e m a y o d e 1965.
Fue h ija d e D. A g u stín Lucas C aballero,
q u e y a en 1947 form ó p a rte de u n núcleo
en tu sia sta de la o b ra sa le sia n a al lad o del
M . I. D. F ra n cisco G onzález H errero. Ese
año se organizó la P ía U n ión de C oopera
dores S a lesia n o s en la ciu d a d . N o haíaiendo lo g ra d o en v a rio s in ten to s q u e los Sa
lesia n o s v in ie ra n a C u en ca , se esforzó con
c e lo por p ro p ag ar la P ía U n ió n y señ ala
d a m en te e l c u lto a M a ría A u x ilia d o ra , cu
y a n o v e n a y fiesta h an c e le b ra d o todos
los años an te un a lta r d e d ic a d o a la V ir
g e n d e D on B osco e n la C ated ral. Exten
d iero n ta m b ién esta d e v o c ió n a muchos
p u eb lo s de la p ro v in cia .
Dr. D. M ig u e l S u a y R u b io 4 en C u en ca, el
9 de ju n io de 1965. Jo v e n aún, era muy
estim ad o por toda la ciu d ad com o profesor
y por su trato a fa b le y seren o co n todos.
D esd e e l prim er m om ento q u e v in ie ro n los
S alesian o s en 1959 a C u e n ca pu so todo su
a p o y o a l d esa rro llo d el n u ev o c o le g io y
le co n fió su h ijo . Com o m éd ico atendió
p ate rn a lm e n te las n e cesid a d e s d e la Co
m unidad. A l org an izarse n u ev a m e n te la
P ía U n ión d e C o op erad ores e l d ía de San
Ju a n B osco d e este año, d io su nom bre
ese m ism o día.
O tros C o op erad ores S alesian o s d ifu to s: Don
Ju a n A la rc ó n M artínez, D o ñ a T eresa M ar
tín ez Z am bu d io, D oñ a A m paro S o lé V ilá,
D oñ a C o n c e p c ió n P rats Bastor.s.
3eca$ fuMá sostenimiento^
^ form ación áiJocaciones
cEl mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco)
ttt9 p 0 O Íb M a M
B skíM aM bhá
■p. ProvíW'ctdl; PóSéó SáñluáÁi Bosco, 74Barcelona-17.
BECA CO M PLETA
B e ca «D on J u l iá n M a ssa n a . In s p e c to r T a rra c o n en se» .
T o ta l: 90.000 p ts.
B E C A S E N F O R M A C IO N
B eca «D on F lo re n c io S á n ch ez».— T o ta l; 11.600 p ts.
B eca « J o s é M a ría M oretó».— N . e . :4.000p ts. T o ta l:
16.000 p ts.
B e ca « J o s é y M a ría V a lle s P lá » .— N . e:2 .0 0 0 p ts.
T o ta l: 3.000 p ts.
B e ca « P . F e lip e A lc á n ta ra » . S a r r iá .— T o ta l: 1.000 p ts.
B e ca « B o d a s de P la t a del P a d r e R ó m u lo ».— T o t a l :
30.000 p ts.
B e ca p erp etu a « M a ría C a sa c u b e rta d e M asó».— T o ta l;
5.000 p ts.
B e ca « S a n to D o m in go S a v io » .— T o ta l: 16.000 p ts.
B e ca «R d o . E r n e s to M ig lie tti» . l . § e . ; 34.800 p ts.
B e ca «N tra . S r a . d e M o n tse rra t» . V . D .— T . ; 35.000
p esetas.
B e ca « E s ta n is la o M uzás». T o ta l: 16.000 p ts.
B e ca p erp etu a «D.& C lem en tin a V a llm itja n a C ros de
B a r ó .— T o ta l: 10.000 p ts.
B e ca «S a n Jo s é » . T o t a l : 6.000 p ts.
B e ca «D oñ a D o ro te a » . R o c a fo r t.— T . : 27.000 p ts.
B e ca «S ta . E m ilia » .— T o t a l : 26.000 pts.
B e ca «D .S B ib ia n a S o c ía s» .— T . : 11.000 p ts.
B e ca « M aría A u x ilia d o ra » . S a r r iá .— T . : 5.000 p ts.
B e ca «D on R a fa e l C erdá». M a ta ró . T . : 2.000 p ts.
B e ca «D on J o s é R e c a s e n s » .— T . : 4.199,60 p ts.
B eca «M. R . D on F lo re n c io S á n ch e z » .— T . : 8.600 p ts.
B eca «D o lo res C a sa c u b e rta » .— T . : 10.000 p ts.
B e ca « M aría A . P o r ta d e D u rá n » .— T . ; 8.000 p ts.
B e ca « S r. M a rtín G o ico echea». C o leg io S a r r iá .— T o
ta l: 26.000 p ts.
B eca « P . V iñ a s» . A rc h ic. S a r r iá .— T . : 5.000 p ts.
InssSO^o r ía d e B ilb a o ___
P. Provincial: Escuelas Salesianas.
Deusto - Bilbao.
BECA S CO M PLETA S
B e ca «M isio n era» C. A. B ilb a o .— T o ta l:
30.000 p ts.
B E C A S E N FO R M A C IO N
B e ca « S a g ra d a F a m ilia » . S a n S e b a s tiá n .— P . e . :
10.000 p ts. T o t a l : 10.000 p ts.
B e ca «M am á M a rg a rita » . L . C añ ada. P a m p lo n a . N . e . :
250 p ts. T o ta l: 8.000 p ts.
B e ca «D on B o sc o » . Ciudad L a b o r a l. P a s a je s .— T o ta l:
3.445 p ts.
B e ca « I. C on cepción ». B ilb a o . J . L . M .— T . : 2.500 p ts.
B e c a «D om in go Sav io». S a n ta n d e r.— T o ta l: 19.600 pts
B e c a «M odesto N á je ra » . P a m p lo n a .— T o ta l: 1.500 p ts.
B e c a «D on R a m ó n Z ab alo». B a ra c a ld o . M. F e r n á n
dez.— T o ta l: 15.000 pts.
B e c a p erp etu a «San C osm e y S a n ta M agd alena».
T o ta l: 65.000 p ts.
B e c a « Jo s é P u e r ta s » . D e u sto .— T o ta l: 10.000 p ts.
B e c a «S e ñ o r J u s t i » D eu sto (C o le g io ).— T o ta l: 19.000
p eseta s.
B e c a «V irg e n del C astillo ». E l R o y o .— T o ta l: 7.300
p eseta s.
B e c a « S e ñ o re s de U d a etx e » . B ilb a o . T . : 34.000 p ts.
B e c a «M aría A u x iliad ora». D . R . G. R .— T . : 15.000
p esetas.
B e c a «D on P e d ro Olivazzo». B a ra c a ld o .— T . : 18.0(X)
pesetíis.
B e c a «San A n d rés». B u rg o s .— T . : 1.327,36 p ts.
B e c a « N u e stro s m á rtire s» . Zuazo.— T . : 18.509 p ts.
B e c a « E n riq u e Sáiz». B u r g o s .— T . : 17.779 pts.
B e c a « M aría A u x iliad o ra» I I » .— T . : 20.000 p ts.
B e c a «A lfon so Góm ez P in ed a » . P a m p lo n a : T o ta l:
5.000 p ts.
B e c a «S a n J o s é O b rero». (In d u s tria le s -S a n ta n d e r .)
T o t a l : 10.000 p ts.
B e c a « M aría A u x.» (A rch . S a n ta n d e r).— T . : 6.CKXI p ts.
B e c a « F r a n c is c o T ie rra » . B u rc e ñ a .— T . : 6.500 p ts.
B e c a «San P a u lin o * . B a r a c a ld o .— T . : 23.000 p ts.
B e c a «D . E . C ap ran i». B a r a c a ld o .— T . : 6.000 p ts.
B e c a «D . J . S a n to s» . D e u sto .— T o ta l: 17.000 p ts.
B e c a «M aría A u x iliad ora». Zuazo.— T . ; 5.000 p ts.
B e c a « Je s ú s A zn ar». P ro m o v id a p o r d oña M aría S a l
m erón V da. de A zn ar.— T . : 7.000 p ts.
B e c a «M ision era». C. A. B ilb a o . P rim e ra e n tr e g a '
10.000 p ts.
Jh sp e o É o ria
de C ó rd o b a _
P. P r o v in t^ l: Calle
Auaiiliadora, 14 .
Córdoba.
BECA S CO M PLETA S
B e c a «A n ton ia C an te ro C a rretero » , fu n d ad a por su
so b rin o D . A n ton io F e rn á n d e z C an te ro , en m em o
r ia d e e lla .— N . e . : 20.000 p ts. T o ta l: 90.000 p ts.
B e c a p erp etu a «V irg en d e A raceli». D . E le n tc r io
G o n ^ le z (L u c e n a ).— T o ta l 150.000 p ts.
B E C A S E N FO R M A C IO N
B e c a «D on Sa lv a d o r R o sé s» .— N . e . : 12.000 p ts. T o
t a l : 40.000 p ts.
B e c a « N u e stra S e ñ o ra de L u n a » .— N . e .: 7.000 p ías.
T o ta l: 22.000 p ts.
B e c a «D . B a ld o m c ro P a g á n » . de P ozo b lan co .— N. c .:
1.000 p ts. T o ta l: 12.000 pts.
B e c a «M oisés R ed on d o T ira d o » , de P ozo b lan co . P ro
m ovid a p o r D . J o s é F e rn á n d e z .— l .S e n tr e g a :
40.000 p ts.
B e c a « S . Isid ro » . C om p añ ías. L a O rotav a. 1.3 e n tre
g a : 10.000 p ts.
-
29
B e c a «D . B e rn a rd o B a e n a » . C ó rd o b a.— T o t a l : 9.000
p eseta s.
B e c a «M an uel U tre ra D ehervtts». C ó rd o b a .—T o ta l;
6.000 pts.
B e c a «Sto . D o m in go S a v ío» (C ía s, de l a Ju v . S a l .) .
L a s P a lm a s .— T o ta l: 13.000 r t s .
B e c a « S a n J o s é y N tra . S r a . <te M o n tserra t» . G ra
n ad a .— T o ta l; 13.500 p ts.
B e c a «D on S e b a s liá n M .S P a s to r » .—T o t a l ; 4.015 p ts.
B e c a .«Fam ilia .Muñoz». C ó rd o b a.— T o ta l: 15.000 p ts.
B e c a « F a m ilia E s p e jo G óm ez*. M o n tilla .— T o ta l:
2U8.UOO p ts.
B e c a «D. A n ton io E sp in o sa » . T e n e rife .— T o ta l: 30.000
p esetas.
B e c a « M a ria A u xilia d o ra » p o r D . A. R o y á n P é re z .—
T o ta l: 18.000 pts.
B e c a «N tra. S r a . de C on so lació n ». T o rre d o n jim e n o .
T o ta l; 12.000 pts.
B e ca « Ju a n X X I I I » . P . do M uiño. M o n tilla . T o
ta l : 11.025 pts.
B e c a « S a n to D om in go Sa v lo » 2.%. P o r la s C ía s, de la
Ju v e n tu d S a lc s la n a .— C o leg io R o n d a . 8.000 p ts.
B e c a « S a n ta C a ta lin a » . L a s P a lm a s. T . : 26.620 pts.
B e ca « F a m ilia L a ra » . L a s P a lm a s. T . : 3.200 p ts.
B e c a « R a fa e l M oure R ío s» . C ó rd o b a.— T o ta l; 8.000
p esetas
B e c a «D. V ice n te R e y e s» . C ó rd o b a .—T . ; 2.200 pts.
B eca «N. R o d ríg u ez». L a s P a lm a s .—T . : 2.100 pts.
B e c a «N tra. S r a . del P in o » . (P o r las C o m p añ ías de
la J . S a lc s la n a .) T e r o r .— T o ta l; 25.000 p ta s.
B e ca «San R a fa e l» . C ó rd o b a .— T o ta l: 16.737 p ts.
B e ca « S ra . F . P eñ a » . M á la g a .— T o ta l: 12.000 pts.
B e ca «M on tilla». M o n tilla .— T o ta l: 25.000 p ts.
B e ca «San M iguel». M o n tilla .— T o ta l; 21.300 p ts.
B e ca rF a m ilia V arg as». R o n d a .— T o ta l: 10.000 pts.
B e ca (D o ñ a M aría». L a s P a lm a s .— T o ta l: 3.700 pts.
B e c a «D . Sav lo» (E s c u d o s ) . R o n d a .—T . ; 2.700 pts.
B e ca «Sgdo. C o razó n * L a s P a lm a s .— T . : 13.000 pts.
B e ca « F a m ilia L eó n N avarro». L a s P a lm a s. T . : 500
p esetas.
B e ca «San Ju a n R osco». L o p e ra .— T o ta l: 10.000 pts.
B e ca «M anuel M a irero » . L a s P a lm a s .— T . : 1.500 p ts.
B e ca «Sto . D o m in go Savio». T e n e r ife .— T . : 12.000 p ts.
B e ca « S a n ta Cruz de T e n e rife » . I . — T o ta l: 25.000 p ts.
B e ca « S a n ta Cruz de T e n e rife » . I I . — T o t a l : 26.000 pts.
B oca « S a n ta Cruz de T e n e rife » (C a s a ).— T . : 6.800.
B e ca «M anuel H ernánd ez». L a s P a lm a s . T . : 6.000 pts.
B e ca «San Jo s é » . C. C a b re ra . P o z o b la n co .— T . : 4.0(X).
B e ca « M á rtire s de P o z o b la n co » .— T o t a l : 8.725 p ts.
B e c a «S. Ju a n B a m is ta » . C ó rd o b a .— T .: 8.000 pts.
B e ca « M a ria A u x.» C o o p erad o r M á la g a .— T . : 4.000.
B e c a « J . M. M an fred in l». G ra n a d a .— T . : 50.000 pts.
B e ca «S. D , Sav io». L a s P a lm a s .— T . : 22.500 pts.
B e ca «M atrim o n io C L M -S O B *. M á la g a .— T . : 45.060.
B e c a «N tra. S r a . de A ru cell». P o z o b la n co . P rim e ra
e n tr e g a : 30.000 pts.
B e ca « S a n ia T e re sa » . G ra n a d a .— T o ta l: 11.000 pts.
B e ca «D oña P u ra B erm ú d ez». M á la g a .—T o t a l : 20.000
p esetas.
B e ca «M aría A u xilia d o ra » . P o z o b la n co . 1.9 e n tr e g a :
50.000 p ts.
B ('ca «M arta A u x ilia d o ra » . F a m ilia Góm ez B r ia sc o
do G ra n a d a .— T o ta l: 19.000 p ts.
in s p e o io r ía d e M a d r id
P . P r o v in c ia l: P a s e o O ra l. P r im o d e R iv e r a , £5.
M a d r id -5 - T e l é f . S S 7S 691.
B E C A S E N FO R M A C IO N
B e ca «D. F e lip e H ern á n d ez *, a a AA. de L a P a lo
m a.— N . e . : 4.100 p ts. T o ta l: 25.428 p ts.
B e c a «D . Ju a n » .— N . e .; 5.000 p ts. T o ta l: 30.000 p ts.
B e c a «D o ñ a D o ro tea». M ad rid -D o n B o s c o .—^N. e . :
525.— T o ta l: 3.830 p ts.
B e c a « F a m ilia M eson ero R o d ríg u ez » .— T . : 3.000 p ts.
B e c a «San J u a n B o sco » . A, G .— T o ta l: 1.450 p ts.
30 -
B e c a «D . D. Sáiz». S r e s . R e y M artín ez, p o r un fa
v or re cib id o .— T o ta l: 15.000 p ts.
B e c a « M aría A u x iliad ora». G u a d a la ja r a .— T . : 3.500
p esetas.
B e c a «V iud a d e P u ja d a s » .— T o ta l: 8.000 p ts.
B e c a « F . de B .» B é ja r .— T o ta l.
15.000 p ts.
B e c a «N tra. S r a . A n g u stia s» . A rév alo .— T o ta l: 23.000
p e s e ta s.
B e c a «Sán ch ez B la n c o » .— T o t a l : 20.000 p ts.
B e c a « S ta . T e re s a y S . V ice n te » .— T o ta l: 63.000 pts.
B e c a «D . C asim iro R a m iro » . A . A. A to ch a .— T o ta l:
15.000 p ts.
B e c a s «N tra. S r a . del C arm en y S a n L u c a s» .— To
ta l : 6.000 p ts.
B e c a «A. R o ld á n y F a m ilia » .— T o ta l: 23.000 pts.
B e c a «D. F é l i x González». D o ñ a I s a b e l L . de P a r
do.— T o ta l: 7.000 p ts.
B e c a «N tra. S r a . del P ila r » .— T o t a l : 40.000 p ts.
B e c a «D . A. G arzón». A toch a.— T o ta l: 10.055 p ts.
B e c a « S ag rad o C orazón». I V .— T o t a l : 21.987 p ts.
B e c a «S. D om in go Sav io» (S a n B l a s ) .— T . ; 15.306 pts.
B e c a « M aria A u x.» S a la m a n c a .— T o ta l; 6.300 p ts.
B e c a «D oña C arm en O lalla».— T o ta l: 20.000 p ts.
B e c a « S . J o s é O b rero». S . F e r n a n d o .—T . ; 7.500 pts.
B e c a « E scu e la A u tom ovilism o».— T o t a l ; 20.000 pts.
B e c a « S a n tísim a T rin id a d » . E s c u e la d e A utom ovi
lism o.— T . : 15.000 pts.
B e c a «D . B u e n a v e n tu ra R o c a » . B é ja r .— T . : 5.000 pts.
B e c a « S a n tia g o A póstol». P a lo m a .— T o t a l : ll.bOO pts.
B e c a «A. y G.»— T o ta l: 5.000 p ts.
B e c a « F u e n te s B a jo » .— T o ta l: 28.000 p ts.
B e c a «N. N.»— T o ta l: 12.000 p ts.
B e c a «D . F r a n c is c o F u e n te s» . A. A. de U b ed a.— T o
ta l : 36.000 pts.
B e c a «L u d ezu »,— T o t a l : 40.000 p ts.
B e c a «M aría A u x.» I I . A to ch a .— T . : 15.750 p ts.
B e c a « P ío X I I » . V illa a m il.— T o t a l : 13.417.55 pts.
B e c a « L a u ra V icu ñ a » .— T o ta l: 22.600 p ts.
B e c a «V ice n te Ira v e d ra » .— T o t a l : 10.000 p ts.
B e c a «M aría A u x iliad ora». D oña Ig n a c ia V . y don
A d olfo P .— T . : 60.000 p ts.
in s p e o t o r ía d e S e v iiia
P . P r o v i n c i a l : C a l l e A f.9 A u x i l i a d o r a , 18.
S e v illa .
BECA S C O M PLETA S
B e c a «D . F e rn a n d o G arcía». S e v illa .— T o ta l; 90.000
p esetas.
B e c a p erp etu a «MM. M .i del P u rísim o C orazón y
M .9 del D u lce N om b re, p or los S r e s . D . Ig n a cio
V a ld en eb ro y D o ñ a A su n ción A lv ar.— T . . 100.000
p ts.
B E C A S E N FO R M A C IO N
B e c a « S a n tia g o A p óstol». C ád iz.— T o ta l: 39.000 pts.
B e c a «N tra. S r a . del S a g ra d o C orazón». M orón .—
T o ta l: 9.000 p ts.
B e c a «C orp us C h risti» . S r t a . Jo a q u in a Q uintana.
S e v illa .— T o ta l: 6.730 p ts.
B e c a (S a n to D o m in g o Sav io». E c i ja .— T o t a l : 16.000
p esetas.
B e c a «C oleg io S a le sia n o » . E c i ja .—^.Total; 14.600 pts.
B e c a «D . Ju a n T o rre s» . J e r e z .— T o ta l; 20.000 p ts.
B e c a «Sgdo. Corazón» Coop. U tr e r a .— T . : 63.000 pts.
B e c a «Sg d o. C orazón d e Je s ú s » . H e red e ro s de doña
Salv ad o ra G a rcía .— T o ta l: 10.000 p ts.
B e c a « R . R o m ero ». S . J . del V a lle .— T . : 5.913 pts.
B e ca «D oña J o s e f a R o d ríg u ez».— T o ta l: 2.000 pts.
B e c a «D . A n d rés Y un ». A lg e c ira s .— T . : 5.000 pts.
B e c a «C. S . S a n P ed ro » S e v illa .— T . : 1.000 p ts.
B e c ^ cC. I . C oop erad ores».— T o ta l: 15.000 p ts.
B e c a «M aestro P a g é s » . C ád iz.— T o t a l : 13.295,30 pts.
B e c a « P . C lem en te Guede». C ád iz.— T . : 3.950 ptsB e c a « I. C on cepción ». L a L in e a .— T . : 500 p ts.
B e ca « F . M o lp eceres». C arm o n a.— T o ta l: 13.100 pe
setas.
B eca «San J u a n B o sco » (3 .8 ). R . U. S .— T . : 6.000.
B e ca «N tra. S r a . del R o s a r io * . R o ta .— T . : 9.000 p ts.
B e ca « F . A lc a lá V iv a *. M o ró n .— T . : 10.000 p ts.
B e ca «San A n d rés*. P . del C ondado.— T . : 5.000 p ts.
B e ca «A rch. M a ría A u x .* P . R e a l.— T . : 8.000 p ts.
B e ca «S. J u a n B o sco » . C á c ere s.— T . ; 16.750 p ts.
B e ca «V irg e n de la E s p e ra n z a de la T rin id a d » . S e
v illa.— T o t a l : 1.750 p ts.
Beca « P . A g u stín N o fre» . U tr e r a .— T o ta l: 26.810 p ts.
B e ca «B o d a s de O ro C o leg io Sa lesia n o » . A lca lá de
G u ad aira.— T o t a l : 50.000 p ts.
B e ca «D . P e d r o R ic a ld o n e *. S e v illa .— T . : 4.500 p ts.
Beca «D . J o s é Csuial». S e v illa .— T o t a l ; 31.500 pts.
I n s p B o io r ia d e V a le n c ia
P . Provincial: C a l l e d e S a g u n t o , & 12.
V a le n c ia .
BECA S CO M PLETA S
Beca «San P a n c ra c io » . B a r c e lo n a .— T o ta l: 100.000 p ts.
B E C A S E N FO R M A C IO N
Beca «San A g u stín » . A lco y .— T o t a l : 12.000 p ts.
B e ca «M osen C husep». A lco y .— T o ta l: 20.000 p ts.
B eca «S a n Jo r g e » . A lco y .— T o t a l : 20.000 p ts.
Beca «San Jo s é » . A lica n te .— T o ta l 10.000 p ts.
Beca «V irg e n d e l P ila r » A lica n te .— T o ta l: 5.000 p ts.
Beca «D . L u is B e re n g u e r» . A lica n te .— T o ta l: 19.500
p esetas.
Beca «D . S ilv e rio M aq u iera». A lica n te .— T o t a l : 25.000
p esetas.
Beca P e rp e tu a «A bad N á je ra » . A lica n te , en la s B o
das de O ro.— T o ta l: 80.000 p ts.
B e ca « R am ó n G u errero » . A lica n te .— T o t a l : 6.000 p ts.
Beca «C oleg io S a le sia n o B u rr ia n a » .— T o t a l : 11.000 p ts.
B e ca 5.8 «C oleg io S a le sia n o de B u rr ia n a » .— T o t a l :
30.000 p ts.
B e ca «V irg e n de la L u z » . C u en ca.— T o ta l: 4.750 p ts.
B e ca «A n tig u o s A lum nos». B u r r ia n a .— T o t a l : 7.050
p esetas.
B e ca «D on J o s é C a la sa n z » .— T o t a l : 14.025 p ts.
B e ca « A rch ico fra d ía M . A .». V a le n c ia .— T o ta l; 26.500
p esetas.
B e ca «C írcu lo D o m in go Sav io». V a le n cia .— T o t a l ;
13.500 p ts.
B e ca «C oleg io S a n A n to n io A bad». V a le n c ia .— T o ta l:
83.509 p ts.
B e ca «A n tig u o s A lum nos». V a le n c ia .— T o t a l : 2.050
p esetas.
B e ca «D on F r a n c is c o S e r r a ts » . T o ta l: 5.000 p ts.
B eca «C ooperadores de V a len cia » .— T o t a l : 5.500 p ts.
B eca « P e rp e tu o S o co rro » . V a le n cia .— T o t a l : 5.000 p ts.
B e ca « Je s ú s M endivil». V a le n cia .— T o ta l: 15.000 p ts.
B e ca «San C ayetan o ». E n m em o ria de V . y T .— T o
t a l : 15.000 p ts.
B e ca «Azul y R o sa » . V a le n cia .— T o t a l : 16.000 p ts.
B e ca «C oleg io S a n J u a n B o sc o » . V a le n cia .— T o ta l:
6.000 p ts.
B e ca «San B e rn a rd o » . V ille n a .— T o t a l : 6.000 p ts.
B e c a «N iñ o J e s ú s del M ilag ro ».— T o ta l: 25.000 p ts .
B e c a «V irg en de lo s D esam p arad o s».— T o ta l: 60.000
p e se ta s.
B e c a «A. M artín ez y P . T a rín » .— T o ta l: 5.000 p ts.
B e c a «D ñ a. J u a n a C asan ova».— T o ta l: 12.000 p ts.
B e c a « P . T a rín » . (Jo d e lle ta .— T o ta l: 1.000 p ts.
B e c a « T r a b a jo y H on rad ez». V a le n cia .— T o ta l: 12.000
p esetas.
B e c a « S a g ra d a F a m ilia » . V a len cia .— T o ta l: 12.000 p ts .
B e c a «San V ice n te» . V a le n cia .— T o ta l; 34.000 p ts.
I n s p e c t o r ía d e Z a m o r a
P.
P r o v in c ia l: U n iv e r s id a d L a b o r a l.
B E C A S E N FO R M A C IO N
Z am ora.
B e c a « P . M iguel S alg ad o ». V ig o , S . M a tía s.— T o ta l:
38.950. p ts.
B e c a «D. E m ilio M ontero». O ren se.— T o ta l: 14.500
p esetas.
B e c a « S . Jo s é » . V ig o . S . M a tía s.— T o ta l: 68.000 p ts .
B e c a «S. B e n ito » . A llariz.— T o ta l: 28.326 pts.
B e c a «D . J o s é S a b u rid o » . O re n se .—T o t a l : 21.i»0i¡ p ts.
B e ca «D . E r n e s to A rm elles». L a C oru ñ a (C olegio).
T o ta l; 22.100 p ts.
B e c a « P . C irilo S a g a s ta g o itia » . L e ó n .— T o ta l: 35.600
p esetas.
B e ca « P . F ila A rce». (B o d a s de P la ta .) M asaveu.
T o ta l; 32.000 p ts.
B e c a «Sto. D om in go Savio». V ig o . S . M a n a s.— T o
t a l : 10.500 p ts.
B e c a «D . T o m á s B u sso n s». V igo. S . Matía.s. To
t a l : 15.000 p ts.
B e c a « M aría A u xiliad ora»
Jig o . S . Matfa.s. T o
ta l 30.000 p ts.
B e c a «C ooperadores Cánido». V ig o . S an M a tía s.—
T o ta l: 9.000 p ts.
B e c a <S. C ristó b a l» . J i g o d. M atías. T . ; 5.000 pts.
B e c a « S . J u a n Bosrvi». Vigo. H o g ar.— T . ; 7.0U0 pts
B e c a «C eferin o N am un curá». V'igo. H o g a r. T o ta l;
8.000 p ts.
B e c a «M aría A u x iliad ora». V ig o . H o g a r.— T o t a l ;
5.000 p ts.
B e c a «D . P e d ro Olivazzo». A stu d illo .— T . : 10.074
p esetas.
B e c a «D .9 L u c ia B e c b a d e *. C am b ad os.— T o ta l: 13.250
p esetas
B e c a «S a n to D o m in g o Sav io». C am bados. T o t a l :
14.500 pts.
B e c a «N tra. S r a . d e Covadonga». T u d e ia. V egu ln.
T o ta l: 13.246 p ts.
B e c a «S. Jo s é » . C om pañ ías. Z am ora.— T . : 11.000
p esetas.
B e c a « Jo r g e Ir is a r r i» . E s tu d ia n te s. Z am ora. T o ta l:
7.260 p ts.
B e c a «M aría A u x ilia d o ra *. A rch ico fra d ía . Z am ora.
T o ta l: 9.500 p ts.
B e c a «C írcu lo S to . D . Sav io». Z am ora.— T . ; 14.000
B e ca « S . L e ó n M agno». Z am ora.— T . : 26.000 pt«.
B o ca «M aría A u x iliad ora». C elan ov a.— T o ta l. 7.000
p esetas.
B e c a « S to . D om in go Savio». A v ilés. T . : 4.600 pía.
B e ca «D om in go Saviu». L e ó n .— T . : 13.355 pts.
C a m b io d e d o m ic ilio
Rogamos a nuestros lectores que cuando cam bien de dom icilio se sir\’an avisar
directamente a esta Administración, enviand o, si les es posible, la misma dirección
que desde aquí les llega.
Los que reciben el Boletín desde alguna Casa Salesiana, avisen a dicha Casa lo
antes posible para evitar devoluciones y pérdida de ejemplares.
Tam bién agradeceríamos que a c^ e lio s que lo reciben duplicado se sirvan avisar a
esta Adm inistración (Alcalá, 164 - M adrid-2). enviándonos la misma dirección que
nosotros enviamos, recortándola de la de la bo'sa en que llega el Boletín.
-
31
CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ - CADE
ü
¿ D e se á is h a c e r u n o b se q u io ?
¿Q u e ré is h a c e r u n a b u e n a o b ra ?
¿D e se á is a y u d a r a la d ifu sió n d e la B u en a P ren sa ?
E n v iad n os u n a ca n tid a d por p e q u e ñ a q u e sea
p ara tan tas alm as sed ien tas d e luz:
es u n a e x q u is ita o b ra de carid ad esp iritu al.
VU ESTRO D O N A T IV O SERA UN ANILLO
EN LA C A D EN A DE LA LUZ
a la m ed a
ES LA R EV ISTA QUE PUEDE DAR UN RA TO
DE FELICIDAD A UN A LM A . D ád selo.
C on los d o n a tiv o s irem os form and o su scrip cio n es q u e e n v ia rem o s a d iv e r
sos C entros, d ond e y a se agu ard a.
Esta es u n a cam p añ a de BUEN A PREN SA
d e lo s C o op erad ores S a lesia n o s.
P R I M E R A R E L A C IO N D E D O N A T IV O S P A R A «C A D EN A D E L U Z »:
H n os. M illao , B é ja r : 200 p e s e ta s.— J o s é M .S J . , M a d rid : 200.— Ju a n N av arro , M á la g a : 25.
Seg u n d o C aam añ o, M a d rid : 200.— N . N ., de V a lla d o lid : 100.— B e r ta de S a s M u ría s, O re n se ;
100.— A n g eles D ía z , M a d rid : 100.— M an uel V ázq uez, C ád iz: 100.— J o s é M .i G a rcía M a rtí
nez, G u a d a la ja r a : 50.— A n g ela H u elin , P a m p lo n a : 50.— L u c ía O ru eta de G . S a n M igu el. M a
d r id : 200.— ^Angel d e G obeo, B ilb a o ; 200.— F r a n c is c o L im ó n , S a n P e rn a n d o -C á d iz : 500.
N . N ., 7. (D o n a tiv o s re cib id o s h a s ta el d ía 31 d e ju n io de 1965.)
D o n a tiv o s: «C adena de L u z » - A lca lá . 164 - M ad rid (2).
CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ
P E R E G R I N A C I O N DE
A N TIG U O S ALU M N O S
SA LESIA N O S Y A M I
G O S DE LA O B R A DE
SAN JU A N HOSCO SA
LIENDO DE Z A M O R A
PARA
TURIN
ROMA
S U IZA
PARIS
Fecha de salid a; 6 - septiem bre • 1965
Duración de la P eregrinación: 22 días
ZA M O R A .— S a lid a , p or la m a ñ a n a te m p ra n o , en
a u to ca r, en d irecció n a
B U R G O S .— A lm uerzo y c o n tin u a ció n por la ta rd e a
SA N S E B A S T IA N .— C en a y a lo ja m ie n to . D esayu n o ,
cru c e de la fr o n te r a fr a n c e sa y lleg a d a a
L O U R D E S .— A lm uerzo, c en a y a lo ja m ie n to . D e s
ayu no.
T O U L O U S E .— A lm uerzo.
M O N T P E L L IE R .— C en a y a lo ja m ie n to . D esa y u n o y
sa lid a en d irecció n de
M A R S E L L A .— A lm uerzo y en
N IZ A .— C en a y a lo ja m ie n to . D esa y u n o y sa lid a te m
p ran o . h a cia
T U K IN (3 d ía s ).— A lm uerzo, cen a y a lo ja m ie n to .
P e n s ió n co m p leta. D esa y u n o y sa lid a para
G EN O V A .— A lm uerzo y co n tin u a ció n , p o r la ta rd e , a
L A S P E Z Z IA .— C en a y a lo ja m ie n to . D esa y u n o y, en
P IS A .— A lm uerzo, con tiem p o su ficien te p a ra v e r la
fam o sa T o r r e in c lin a d a , y c o n tin u a r a
CADE g
R O M A (3 d ía s ).— C en a y a lo ja m ie n to . P e n s ió n com
p le ta . D esay u n o y s a lid a en d ire c ció n a
F L O R E N C IA .— A lm uerzo, c en a y a lo ja m ie n to . D es
a y u n o y sa lid a h a c ia l a Ciudad de lo s C an ales.
V E N E C IA (d os d ía s ).— T ra s la d o en «v ap o retto » des
de la T e rm in a l de a u to ca re s a l h o te l. Alm uerzo,
cen a y a lo ja m ie n to . P e n s ió n co m p le ta. D esayu no.
M IL A N .— A lm uerzo cen a y a lo ja m ie n to . D esayu no
y, en la ciu d ad su iza de
B R I G .— A lm u erzo p a ra c o n tin u a r h a cia
G IN E B R A un d ía ).— C en a y a lo ja m ie n to . P en sió n
co m p leta. D esay u n o y sa lid a p a ra
D IJ O N .— A lm uerzo y , en la C ap ital de F r a n c ia ,
P A R I S (d os d ía s ).— C en a y a lo ja m ie n to . P en sió n
co m p leta. D esayu n o.
T O U R S .— A lm uerzo.
B U R D E O S .— C en a y a lo ja m ie n to . D esay u n o y sa
lid a. tem p ran o en d irecció n a
V I T O R I A .— A lm uerzo y , p or la ta rd e.
ZA M O R A .— L le g a d a a ú ltim a h o ra.
P R E C IO T O T A L p or p erso n a (to d o in c lu id o ), 10.560
p ta s. V ia je en au top u llm an .
A L O JA M IE N T O S : en h o te le s de c a te g o ría tu rístic a ,
en h a b ita c io n e s d o b les, au n q u e h a b r á v a r ia s in
d iv id u ales, y en ré g im en de p en sió n co m p leta.
R E S T A U R A N T E S : de la m ism a c a te g o ría q u e los
h o teles.
A com p añ an te re sp o n sa b le de V IA P A C IS .
P L A Z A S : se irá n re serv an d o , seg ú n com u niq u en al
o rg an izad or d e e s ta P e re g rin a c ió n , R v d o . P . I g n a
c io D ie a . U n iv e r s id a d L a b o r a l «iSan J o s é * . — ZA
M ORA.
IN S C R IP C IO N , h a s ta e l d ía 15 d e a g o sto de 1965.