-
extracted text
-
AMECDOTARIO DE DON BOSCO
¿ES USTED DE MI PUEBLO?
leer la vida de Don Bosco im presio
nan los dones sobrenaturales de los
que Dios le hacia gracia.
Evasio Carroñe es un ejem plo. Cuando
comenzamos nuestra historia tiene 18 años.
Hasta esa edad, desde que d ejó la escuela,
ha estado em pleado en un com ercio de su
pueblo. Pero en su pecho se guardaba un se
creto. Con muchas súplicas logró que su
párroco se interesara por él ante Don Bosco,
para que le adm itiera en el Oratorio como
estudiante. Este, sin tener en cuenta su edad,
más que pasada, lo admitió.
El primer día de su estancia en el O rato
rio vio que a eso de las siete de la tarde
una fila de chicos se dirigía hacia la sacris
tía/ él se coló Y haciendo lo que hacían los
demás: arrodillándose y corriéndose un po
quito cada vez se encontró, sin posible vu el
ta atrás, en cola para confesarse con Don
Bosco, a quien él no conocía de nada, más
que de nombre.
Cuando lleg ó su turno no estaba prepa
rado, no sabía qué d ecir ni qué hacer.
Don Bosco miró al mocito que, todo sor
prendido Y asustado, tenía a sus pies y
d ijo :
— Bien, y s hablaré yo.
Y punto por punto le fue desvelando su
pasado. Carroñe creía soñar. Su estupor cre
ció cuando al despedirle aquel sacerdote
añadió:
— Carroñe, da gracias a la Virgen/ des
pués de seis años te ha concedido aquello
por lo que suspirabas. Sé devoto de Ella y
te librará de muchos peligros.
H acía muchos años que quería ser sacer
dote/ desde los d oce exactamente/ a nedie
se lo había dicho y he aquí que ese cura
se lo descubre tan sencillam ente. ¿Q u ién
será?, se pregunta mientras reza la peniten
cia casi distraído.
A la m añana siguiente ve que todos los
muchachos, que están en recreo, corren a
saludar y besar la mano a un sacerdote que
acaba d e asomar en el patio. Evasio Carroñe
se acercó al sacerdote en el momento en
A
2
-
l
que, en medio del reg o cijo natural, le está
diciendo a uno:
— A ti te haré cocer. Y a Carroñe tam
bién, añadió al verlo.
¿Q u ién será este cura, v olv ió a pensar
en sus adentros Carroñe, que sabe mi vida
Y mi nom bre y nunca nos hemos visto?
¿A caso es de mi pu eblo?
— O iga, exclam ó de repente con una rus
ticidad que despertó la hilaridad general,
¿usted, es de mi pu eb lo?
— No, contestó Don Bosco, ni nunca he
estado en él.
Carroñe se v u elv e al que está a su lado
Y le pregunta quien es ese sacerdote. El
interpelado le d ice que Don Bosco.
— Sí, soy Don Bosco, confirm a el mismo.
Después de este mutuo conocim iento Ca
rroñe fue perseguido por los dones sobre
naturales de Don Bosco, qu e trata de atraer
lo a su Congregación.
Un día está regando flores de unas mace
tas puestas en una galería. Don Bosco pasa
a su lado, contem pla su labor y le d ice:
— Lo haces muy bien, te haré mi jardi
nero... Y tam bién misionero.
Carroñe que quiere ser sacerdote, pero no
salesiano, p illa al vuelo la intención y para
no comprometerse h ace como qu e v a por
agua y no vu elve.
Otro día Evasio está ayudando M isa a
Don Bosco. Al lleg ar la elev ació n queda pri
mero perplejo, luego estupefacto, al fin no
cree a sus ojos. Don Bosco se ilum ina y,
como si de dentro exh alara una luz de cielo,
llen a la estancia de una claridad que pro
duce una dicha nunca sentida. M ientras tan
to Don Bosco se lev an ta por los aires extá
tico. Cuando Carroñe intenta hablar con
Don Bosco de lo acaecido, bonitam ente cam
b ia la conversación.
Pasa el tiempo. Carroñe cum ple años. Don
Bosco lo llama.
— Mira, le dice. Dentro de poco te irás
soldado. Te destinarán le jo s de Turín. Tu
acuérdate de tus promesas a M aría Auxilia-
dora, de la que serás muy devoto. Ella te
librará en tu desgracia.
Garrone en sus adentros está riéndose de
Don Bosco. Es, a pesar de sus 21 años, un
mocito que no da la talla y tan delgado
como un m im bre; es, en su porte, la nega
ción de un soldado. Está segurísim o que en
cuanto entre en ca ja le declararán inútil
total.
Tres meses después lo llam an a filas,- lo
declaran útil para todo servicio y le dan
día para incorporarse.
Llegada la fecha su madre está moribunda.
Por esta causa se presenta con retraso y pasa
al calabozo. A llí se acuerda de la profecía
de Don Bosco e invoca a M aría Auxiliadora.
Al día siguiente el capitán se com padece
Y lo saca, pero lo destina a un regim iento
que tiene los cuarteles en el Sur de Italia.
Pasados unos meses es destinado al cuerpo
de sanidad y mandado al hospital m ilitar
de Turín.
Corre a ver a Don Bosco. Los ratos libres
se los pasa en el Oratorio. Un día, Don Bos
co vu elv e a usar con él de sus dones proféticos.
— Dentro de unas semanas, te v an a des
tinar por poco tiempo al hospital de Susa.
Ten muchísimo cuidado.
Una vez más la predicción se cumple. Ca
rroñe destinado a Susa; se salva de una ase
chanza contra su virtud, contra la que no
luchó convenientem ente, gracias a una pro
tección especial de M aría Auxiliadora.
Vuelto a Turín no se libra de una repri
menda de Don Bosco, que lo s ¿ e todo sin
que persona humana se lo haya revelado.
De nuevo —parece que la Providencia se
ha empeñado en mostrarle que lo quiere
para Don Bosco— éste le ad vierte que nabía
er\ el hospital un enfermo g rave y le reco
mienda que no se aparte de él ni de día ni
de noche. Le d ice su nombre.
Evasio com prueba una vez más que Don
Bosco tenía razón. Sigue sus órdenes. Se tra
ta de un enfermo, de religión protestante,
más grave de lo que parece. Está pensando
en convertirse al catolicism o. Se pone en
punto de m uerte; llam a con insistencia a un
sacerdote católico. Garrone que está siema su cabeza va en su busca. D esgraciada
mente el cap ellán ha salido. V u elve y lo
bautiza b ajo condición. La alegría del en
fermo es tal que le echa los brazos al cuello
Y le abraza efusivamente. Diez minutos des
pués expiraba.
Evasio Garrone, ante tantas pruebas se
rindió sin condiciones. Terminado el servi
cio m ilitar Don Bosco lo hizo primero su
jardinero, esto es salesiano, y lu ego misio
nero como le h abía predicho. Fue a la Patagorxia. Entre sus muchas actividades fundó
el primer hospital y la primera farm acia de
Viedma. Trabajó incansablem ente con su
pensamierüo siempre puesto en Don Bosco
Y allí murió de avanzada edad.
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO D E LA P IA UNION DE
COOPERADORES SAL E SIA N O S
Revista de la Obra de Don Bosco
AÑO LXXIX
Junio, 1965
Núm. 6
S U M A R I O
DE INTERES ESPECIAL
PégB.
¿ E s u sted de mi p u e b lo f . .
2
Don L u is R icceri, R ecto r M a
y or
.................................................. 4
E stam p a s de un dia de g lo ria
7
L a pren sa, e s a d ro g a sutil . .
8
F irm ez a y bon d ad : Campaña
Fam ilia Educadora . . . .
10
D. B osco en S an to D om ingo . 12
E sp a ñ a S a l e s i a n a .......................... 16
C oop erad ores en acción . . .
18
Im p resion es de E a ta n g a , por
Orlando delle Pezze . . .
20
Tezpur, m i nueva Diócesis, por
Mons. Oreste Marengo . . .
22
SECCIONES FIJAS
C rón icas d e g ra cia s . . . .
25
R eg u em os p o r nuestros difun
tos ..................................................... 27
L ib ros r e c ib id o s ................................28
B eca s s a c e r d o t a le s .......................... 29
O
DIRECTOR:
JA V IE R RU BIO IBAÑEZ
O
DIRECCION. REDACCION Y ADMON.:
Alcalá, 164 • Apartado 9134
Teléfono 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
(Con cen su ra eclesiá stica)
NUESTRA PORTADA: Un indiecUo
Mixe vigila atento la tinaja donde
se cuecen los «tamales» tortas de
harina de maíz, base de su alimen
tación. Los indios Mixes viven en
Méjico 7 entre ellos el año pasado
establecieron los salesíanos una mi
sión.
-
3
Don Luis
RiooerI
En nombie de los COOPERADO
RES SALESIANOS y
iodos sus
LECTORES cordxalmenie le felíciia
al nuevo Sucesor de Don Bosco,
BOLETIN SALESIANO
I
Luis Ricceri es ya ei sexto Sucesor
de Don Bosco.
Le eligieron 149 compromisarios pro
cedentes de todo el mundo. Había llegado a
Roma con ojos escrutadores. Don Ziggiotti, el
anterior rector mayor, había manifestado re
petidas veces su sincero deseo de dejar el car
go por su edad, por sus achaques. Tenían que
elegir, pues, a su sucesor.
¿A quién elegirían? Se barajaban, como siem
pre acontece en estos casos, varios nombres.
Buscaban un hombre de experiencia y de ac
ción. Un salesiano de corazón y amplia mirada;
un hombre cuyo historial garantizase una per
manencia en el espíritu que es vida de la Con
gregación.
Los ojos de los electores fueron a posarse so
bre un hombre de cabello blanco, de mirada
amiga y ademanes de señor; señor de sí mismo,
dueño de sus reacciones, que se adivinan ve
hementes. pero que mueren en unos labios
abiertos en sonrisa. De un hombre cuyo sendero
no ha estado cubierto precisamente de rosas
y por el que ha subido con tesón, con energía.
Sus 64 años no fueron fáciles.
Don Luis Ricceri nació en Sicilia, en las fal
das del Etna, del que copió sus nevadas canas
y su corazón de fuego. Un pueblecito a las
puertas de Catania, Mineo, fue su cuna en los
albores del siglo, año 1901. Allí pasó su in
fancia.- de allí salió para establecer contacto con
los salesianos de los que ya no se separaría ja
más. El año 1925 fue ordenado sacerdote. Fue
trabajando y ocupando cargos de responsabi
lidad: director, inspector y finalmente en 1953
Consejero del Capítulo Superior.
Tres fueron las encomiendas que le dieron
en este cargO: los Cooperadores Salesianos, la
Prensa y el Centro Catequístico. Los tres gran
des amores de Don Bosco después y al lado
de la juventud. Así los recibió Don Luis Ríe-
D
on
í
: NUEVO RECTOR MAYOR
ceri, como un nuevo Don Bosco, con e) mis
mo amor, con el mismo entusiasmo, con igual
inteligencia.
Ha sido precisamente su destacadísima labor
en estos tres campos, fruto de su personalidad,
de su preparación y competencia, la que le ha
revelado a los ojos de los electores como el rec
tor mayor de nuestro tiempo.
La Providencia ha deparado el hombre más a
propósito para realizar el voto de la Congre
gación Salesiana, reorganizarla de acuerdo con
las necesidades de los tiempos y meterla den
tro de las abundantes aguas, que como torren
te impetuoso la Iglesia ha provocado con su
reforma litúrgica, su nueva pastoral y la aper
tura del campo apostólico a los seglares.
Don Luis Ricceri ha demostrado estar con los
tiempos. De ahi la esperanza.
CON LOS COOPERADORES
Cuando se encargó de la Pía l'n ió n de los
Cooperadores Salesianos se encontró, por una
pane, con que la idea de Don Bosco se ha
bía esfumado de tal manera que sólo se con
servaba el nombre. Los cooperadores se habían
convertido en bienhechores. De apostolado
nada.
Por otra parte Pío XII ya había lanzado su
llamamiento a los seglares, señalándoles, como
campo de apostolado suyo propio, la «consa
gración del mundo».
El nuevo rector mayor ideó un sencillo plan
de acción escalonado: Barrer la falsa idea que
se había llegado a tener del cooperador - res
taurar la genuina idea de D. Bosco acerca de
los cooperadores - empezar la organización
de Centros.
Plan sencillo, pero que suponía una cantidad
de trabajo personal, de viajes y de labor de per
suasión y convencimiento de personas, tanto
más difícil cuanto más arraigado estaba el
error. Antes del año D. Luis Ricceri había pro
vocado en Italia y poco después del año en
Francia, España, Alemania y más tarde en Bra
sil, Argentina, reuniones de directores de ca
sas salesianas, inspectoría por inspectoría, para
exponer su plan.
Cuidó la edición de un Manual de Dirigen
tes para guia en la organización y desarrollo
uniforme de los centros de cooperadores.
Convencido de que una de las armas más
modernas para promover movimientos, desper
tar iniciativas, comunicar experiencias, ligar vo
luntades y crear ambiente son las frecuentes
reuniones, bien preparadas, de los elementos
directivos y de acción organizó en Italia re
uniones anuales de Delegados Inspectoriales,
promovió las de Consejeros y Celadores por zo
nas e inspectorías y por apostolados específicos.
Lo mismo hizo en otras naciones. En España
asistió a las del Valle de los Caídos, de Ma
drid y del Tibidabo, en Barcelona. Muchos
de nuestros lectores le recordarán.
Seis años después de su elección tuvo lugar
el XVlll Capítulo general al que presentó para
su aprobación un Tema, resumen de sus ex
periencias sobre cooperadores, en el que esta
ba delineada la trayectoria de la Pía Unión:
puntos de partida - ideas bases - y las nor
mas mejores y más prácticas para conseguir
que la Pía Unión volviera a ser cual la hubiera
querido Don Bosco en estos tiempos.
Fruto de todas sus fatigas por organizar e
inspirar la Pía Unión y de insistir para que se
le dieran los hombres y los medios necesarios ha
sido la resurrección de los cooperadores como
movimiento apostólico seglar,
E>esde su elevado cargo impulsará aún más
este movimiento que le debe su vida.
-
5
PRENSA SALESIANA
Don Luis Ricceri, hombre de estos tiempos,
tiene un concepto del valor extraordinario de
la prensa en los momentos presentes. Son po
cos, aun entre los consagrados al apostolado y
a la educación, entre los mismos,dirigentes ca
tólicos, los convencidos de la influencia ex
cepcional de la prensa. De ahí la inhibición en
apoyarla, la indiferencia ante sus problemas.
E! nuevo rector mayor, que tiene grandes pro
yectos acerca de la misma empezó por sentar
las bases de la prensa salesiana centrada en
el Boletín Salesiano y en las Lecturas Católi
cas; ambas vienen desde Don Bosco y a esto
atendió en estos años.
Para que el Boletín fuera acogido con agrado
necesitaba una presentación tipográfica mo
derna, ilustración abundante y noticias. Creó la
Agencia de Noticias Salesianas (ANS) para
proporcionar material gráfico, documentación,
noticias, crónicas de misiones... Por presión
suya la mayoría de los Boletines Salesianos,
que se edita distinto en treinta naciones y diez
y seis lenguas, han mejorado su presentación.
Quien compara los Boletines de hace quince
años con los actuales comprueba que en Ita
lia, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Ve
nezuela, Francia, Bélgica, Alemania... su mejora
ha sido extraordinaria.
Su tirada ha pasado de unos 600.000 núme
ros mensuales a los 976.000.
En las lecturas Católicas de Don Bosco. que
tanto bien hicieron, el paso del tiempo se
había dejado sentir hasta aniquilarlas. Y sin em
bargo podían seguir haciendo mucho bien todavia. Era cuestión de concebirlas de nuevo
y de presentarlas de otra manera. Don Luis
Ricceri halló un nombre para ellas Meridia
no 12. El Meridiano 12 es el que pasa por
Roma: bajo su título, pues, se esconde elegan
temente la idea base de la publicación, a saber,
con la Iglesia y con el Papa, como Don Bosco
quería para sus Lecturas Católicas. Su finalidad
es la misma: «difundir entre el pueblo lectu
ras sanas». Meridiano 12 las sirve, no con un
argumento único en cada número, sino presen
tando en cada ejemplar mensual, lecturas varia
das inspiradas siempre en la concepción cris
tiana de la vida. F^stá orientado hacia la familia.
Gracias al esfuerzo puesto, se ha convertido
en utta de las mejores revistas por su contenido
y ropaje gráfico a todo color, con una tirada,
que en este año ha superado largamente los
cien mil ejemplares.
Similares a Meridiano 12 e impulsadas por él
sale en Argentina Cruz del Sur y en Méjico
Nuestro tiempo. En España está dando sus pri
meros pasos Alameda.
6
-
Sólo la creación de una revista como Meri
diano 12 justificaría la vida de un hombre.
CENTRO CATEQUISTICO SALESIANO
Don Bosco inició su labor enseñando el Ca
tecismo. Primero, de niño, a los chiquillos de
los caseríos de Castelnuovo; luego como se
minarista y de sacerdote fundó el Oratorio, uno
de cuyos fines es la enseñanza del Catecismo.
Al cumplirse el primer centenario del Ora
torio, año 1941, Don Pedro Ricaldone, enton
ces rector mayor, creó el Centro Catequístico.
Su finalidad era despertar en Italia la concien
cia catequística entre sacerdotes y educadores.
Para proveer de medios a este movimiento se
montó la Librería de la Doctrina Cristiana; ésta
orientó sus actividades en tres direcciones.edición de libros y folletos catequísticos: pro
ducción de medios audivisuales y lanzamiento
de revistas que tuvieran al día el movimiento
catequístico.
En manos de Don Ricceri el Centro siguió su
marcha ascendente. La L. D. C. pasó del Colle
Don Bosco a la Casa Madre. En esta montó
los laboratorios de FILMINAS DON BOSCO
cuyo éxito y difusión puede calificarse de por
tentoso por su calidad, por su número y por
el volumen económico de su producción y
venta. Tal fue el rumbo que el Centro Cate
quístico tomó que se tuvo que edificar para
él sólo un edificio con dos pabellones, uno
de ocho plantas y otro de cuatro para poder
albergar tanta actividad.
Difícilmente se hallará en todo el mundo otra
obra dedicada a la enseñanza del Catecismo del
volumen y amplitud que el Centro Catequís
tico Salesiano.
AHORA, TODA LA CONGREGACION
Esta es, a grandes rasgos, la actividad des
arrollada por Don Luis Ricceri en estos doce
años.
Congregación. Esta, reunida en Capítulo Ge
neral, después de haberle elegido, ha mani
festado lo que quiere y necesita, lo que es
pera para seguir siendo fiel a Don Bosco,
a sus tradiciones pero al mismo tiempo efi
caz en los tiempos de hoy para santificar
a sus miembros, educar a la juventud, colabo
rar con la Iglesia en tantos apostolados no ju
veniles. El Capítulo Superior sabe muy bien
sobre quien ha cargado la cruz y la esperanza.
No dudamos que llegará hasta el fin.
El nombre de Don Luis Ricceri a partir de
hoy volverá muchas veces a nuestras páginas.
Nuestros lectores podrán seguir de cerca su
labor. Mientras tanto y siempre que una ora
ción nuestra le acompañe en su camino.
ESTAMPAS DE UN DIA DE GLORIA
E n la vid a d e los h om bres h ay unos d io s d e g loria, segu idos y p reced id os de otros
m uchos m onótonos. E sta m onotonía d iaria h a c e resa lta r la a leg ría d e los d ías de triun
fo. E n la vida del sa cerd o te, su d ía es el de la p rim era M isa, e l de su ordenación s a c e r
dotal. S e a leg ra él, se aleg ran sus fa m iliares, s e aleg ran so b re todo Dios y la Ig lesia. Y con
ellos e s a p léy a d e in m ensa d e alm as buenas, que tod os los dias rezan p ara que el Señor
m ande m u chos y buenos sa cerd o tes a su pueblo.
SANLUCAR LA MAYOR (Sevilla).—Los seminarios salesianos de España, año tras año,
van entregando nuevos sacerdotes a la Iglesia y a la Congregación. En Sevilla es el
propio Cardenal Bueno y Monreal el que quiere dispensar a los noveles sacerdotes
la gracia de la ordenación. Dos fotos nos muestran, la primera, el momento en que
el Obispo invoca al Espíritu Divino sobre los ordenados que, en él la actitud más hu
milde que el hombre puede adoptar reconocen la plenitud de Dios. En la otra ya
ordenados los trece misacantanos rodean al Pastor. La ceremonia se desarrolla en el
altar mayor del Seminario salesiano.
MEJICO.—Otra estanca de la or
denación sacerdotal. Después de la
emotiva función litúrgica viene la
alegría desbordante. El acordeón
preludia un motivo, luego será co
reado a pleno pulmón por los as(iraníes salesianos de Sahuayo. En
a actitud de sus rostros se lee su
pensamiento, puesto en un día le
jano en que también sonarán acor
deones en honor de su ascensión
al altar del Señor.
f
-
7
LA
PRENSA,
ESA
DROGA
SUTIL...
E
L Cardenal Feliin, arzobispo de París,
llam aba a la Buena Prensa Embajado*
ra de Cristo.
Se d ice en nuestros días que el sacerdote
no puede llegar a todas partes, pero sí el
seglar.
Es cierto, el seglar está en todas partes,
en las fábricas, en las minas, en las coope
rativas, en las oficinas, en el cam po y
los
bancos... no hay lugar a donde no llegue
el católico seglar.
La prensa lleg a a esos mismos sitios y más
adentro todavía, porque se m ete en el alma,
en la co n cien cia de cada hombre, allí donde
se fraguan las ideas que se tienen de lo
bueno y de lo malo? donde se citan los ju i
cios de moralidad acerca de las acciones, de
las personas y de las cosas.
En esto está precisam ente la importancia
de lo que se lee. Un libro, una revista lo
mismo puede ser em bajadora del mundo,
con todo su contenido de frivolidad y ne
gación de las esencias cristianas, con su ma
terialism o y ansia de placer, como de Cristo
y de su concepción noble y alta de la vida.
¿No es acaso cierto que casi todas nues
tras revistas están llenas de frivolidad, de
vidas de personas cuyas acciones irrepara
blem ente les llev an a su condenación y sin
em bargo aparecen rodeadas de una aura de
triunfo y como modelo de las juventudes
y de los hombres de nuestro tiem po?
En medio de artículos interesantes sobre
política, cien cia, arte... siempre hacen apa
recer fotos, noticias, reportajes que despier
tan curiosidad malsana, que a la larga in
filtran el v eneno sutilísimo que aletarga la
co n cien cia para que se consideren cosas na
turales y ordinarias el divorcio, la infide
lidad, el no hacer nada en la vida, el vivir
entre placeres...
di
vetdai
lo.»
Liorna.)
8
-
samás
de un
CrisObispo de
El mundo, que condenó Jesucristo, y que
icón el dem onio y la carne es considerado
[uno de los tres enem igos capitales del hom[bre, tiene sus fieles servidores entre las re
vistas que tapizan las paredes de nuestros
quioscos. Esta prensa actúa como una droga
y no creem os exagerar al afirmar que una
gran m ayoría de católicos están drogados,un síntoma es su in d iferencia h acia el pro
blema,- otro el interés con que compran pre
cisam ente esa prensa.
El mejor modo de com batirla es no com
prarla y em plear el dinero en comprar la
buena. No está en nuestra mano fundar una
revista o un diario, qu e eso n ecesita perio
distas y mucho dinero, pero sí ayudar a fun-
T
darla v sostenerla con suscripciones, dona
tivos Y publicidad.
Junto a las buenas revistas españolas pro
movidas por la Editorial C atólica y ®1 Opus
Dei ha aparecido una salesiana en colabora
ción con los Operarios Diocesanos y perio
distas del campo católico, Alameda. Alguna
vez hemos hablado en estas páginas de ella.
Sobre ella vamos a insistir otra vez. Espe
ramos tener m ejor fortuna. Se la recom enda
mos vivam ente a todos nuestros lectores,
especialm ente a los Cooperadores y a los
Padres de fam ilia. Está naciendo, en pañales
aún,- ahora es cuando necesita de todos. Ha
gamos algo por ella. Contribuyam os al apos
tolado de la buena prensa.
No nos duelan las cantidades destinadas
a ella,- contribuim os a hacer más bien del
que parece. Apartar a un hombre, a un jo
ven de una revista frívola o mala y darle
una buena es como apartarle de una mala
compañía y ponerle al lado un bu en amigo.
Invitamos a nuestros lectores a que consi
deren qué revistas entran en su casa para
elim inar las francam ente malas, las que pre
sentan un falso aspecto de la vida, las frí
volas, las de ju icio poco seguro en materias
de religión y buenas costumbres y al mismo
tiempo a sustituirlas por otras buenas. Lea
mos lo nuestro, lo que nos haga bien y al
mismo tiempo nos distraiga.
ALAMEDA ha sido concebida con este fin.
Hagamos de ella nuestra distracción favo
rita.
CADENA DE LUZ. Para difundir las b u e
nas lecturas y llevar un rayito de luz a los
centros donde el dolor y la enfermedad tie
nen su asiento hemos creado la Cadena de
Luz. Muchos de nuestros lectores están acos
tumbrados a hacer limosnas pequeñas o
grandes. Estas limosnas pueden proporcionar
un rato de agradable lectura a un enfermo
en sus horas interm inables de cama y sole
dad. ¿C óm o? Enviándonos su lim osna para
suscripciones. Nos las piden con insistencia
de varios hospitales, pero no podemos man
darlas en cantidad suficiente. A yúdales con
tu limosna.
La difusión de ALAMEDA es un aposto
lado de los Cooperadores Salesianos y de la
entera Familia Salesiana que recomendamos
a todos nuestros lectores.
La Buena Prensa Salesiana confía en vos
otros.
SUSCRIBIENDOTE.
Disfrutarás con ella. Con
tribuirás a su manteni
miento.
2.5 C O N S I G U I E N D O SUS
CRIPCIONES.
Propagas la Buena Pren
sa. Haces bien a tu pró
jimo.
CON TUS DONATIVOS.
rma parte de la
de la Luz. Lli
n tu caridad
elo al que suf;
N ANUNCIl
Señor te ha,
de ei
os pu|
e en
tu industria o co3rcio Y 6^ un apoyo
table a una causa bue
na.
Para suscribirse:
ALAMEDA - Alcalá, 164
Madrid (2)
M e d i a suscripción: de
junio a diciembre 100 pe
setas.
Suscripción entera: doce
números 200 pesetas.
Número suelto: 20 ptas.
CADENA DE LA LUZ. Acep
ta c u a l q u i e r donativo.
Mándelo a Cadena de la
Luz - Alcalá, 164 - Ma
drid (2).
- 9
E oye alguna vez aplicar a la educallam an acódigo de la energía»: En primer
__ ción la frase que un novelisla conlem- lugar cuando se da una orden hay que darla
poráneo usa para definir la actitud de
de manera que el niño se entere en reali
cierto político por él biografiado: mano de
dad de lo que se le manda. M uchas veces
hierro en guante de terciopelo. Sinceram ente
oye, pero no comprende lo qu e se le orde
es una equivocación aplicarla a los padres
na. Un padre se dispone a leer su periódico
en la educación de sus hijos, porque de la
o su revista preferida y nota que no tiene
frase, en el fondo, lo que queda es una reali
las gafas. Le d ice al ch ico : iM ira a ver si
dad dura, que las apariencias no dulcifican.
me he dejado mis gafas en la m esilla de mi
Y en la educación de los niños, que son
cuartos. El chico v a y v u elv e diciendo:
seres delicados y tiernos, a la firmeza n ece
«Sí, papá, allí están», pero no las trae. No
saria ha de acom pañar no una suavidad que
entendió que le pedían qu e las trajera.
sólo sepa a caricias, sino algo que penetre
Por eso cuando los padres ordenan algo
y dé sentido y al propio tiempo envu elva
deben expresarse bien, sin equívocos, sin
la firmeza. Ese algo es la bondad.
ironías, sin ambigüedad.
He aquí las dos cualidades, o m ejor las
Una vez se manda algo b ien mandado hay
que mantener la orden. Hacer la v ista gorda
dos virtudes de qu e se ha de adornar la ma
porque se está de buen humor,- exig irla con
nera de educar: firmeza v bondad.
v iolen cia porque se está de mal humor son
FIRMEZA
cosas que desconciertan al niño, que no
El niño, el adolescente es un ser frágil no
sabe a gué atenerse, pero que a la larga le
solo en su físico sino en su voluntad. Tam
enseñaran a cap ear habilidosam ente el tem
b ién él padece, como los adultos la contra
poral del genio de sus padres en provecho
no de su educación sino de su conveniencia
d icción de querer lo que le mandan o sabe
y capricho.
que es bueno, pero no tiene ganas o le
Otra cosa hay que tener en cuenta y es
seduce más lo contrario o le parece difícil.
que hay que mandar, no rogar, ni obtener
N ecesita, por tanto, quien refuerce y sosten
la obed iencia a base de promesas, de rega
ga su voluntad en los momentos de des
los o de concesiones.
mayo. Es la firmeza de los padres y educa-
S
CAMPAÑA ANUAL
FAMILIA EDUCADORA
FIRMEZA
dores la que sostendrá al niño en el cum
plim iento de sus deberes contra sus propias
veleidades y caprichos.
La firmeza no es dureza ni tam poco infle
xibilidad, porque sabe ceder, cuando con
vien e, y no se m antiene fríam ente en sus
determ inaciones, cuando los efectos son contr^ ro d u cen tes.
Tres son las cualidades de la firmeza:
energía, calm a y entereza.
La enerí^ía mueve, im pele a la autoridad,
la calma, la frena y tem pla, la entereza la
sostiene.
Energía
Es el elem ento dinám ico de la firmeza. Es
la que em puja hasta que los objetivos se
consiguen, porque ceder antes de hora, d e
ja r sin cum plir una orden dada, sobre todo
si ha sido pensada y considerada justa y
oportuna, es un fracaso. Otro fracaso es su
plicar a los hijos que hagan lo que se les
manda.
Ambas cosas revelan falta de energía. Con
toda exactitud se ha dicho que tía energía
se tiene o no se tiene, pero no se impro
visa».
Los padres han de mirar con frecuencia
si se ajustan o no a lo que los pedagogos
10
-
Calma
D ice un autor que la «calma es la m ajes
tad de la fuerza.
Todo mandato debe ir precedido de la cal
ma. La serenidad de unos padres qu e saben
decir lo qu e quieren sin levantar la voz,
sin reprender continuam ente, sin descom
ponerse, im presiona más que los gritos y
atropellos.
La calm a ex ig e a los padres un gran se
ñorío de sí mismos, pero es tan necesaria
que no les d eben pesar los esfuerzos que ha
gan por conseguirla.
Todo aquel que guía y enseña a otros
tiene que ser un hornbre equilibrado de tem
peramento y de ju icio, porque la autoridad
sin dominio de sí mismo es como «un
veh ículo sin frenos: atropella y se estrella».
Las faltas más comunes contra la calma
son mandar a gritos, con golpes, quizás, in
sultando. A nte todo estas cosas representan
pasiones de los padres no vencidas, y mal
pueden educar los que con su ejem plo están
demostrando no haber conseguido educarse
del todo a sí mismos.
M andar con calm a llev a consigo también
no e x ig ir al niño más de lo qu e puede dar.
El niño es d éb il en todo sentido. No se le
puede pedir imposibles. Hay que disimu
larle muchas fallas, que no tienen impor
tancia.
Entereza
Los padres aman mucho a sus hijos y
desean verse correspondidos en su amor.
Cuando los hijos son pequeños los padres
buscan su sonrisa, sus caricias, su amor como
una com pensación, como un descanso, en
las fatigas que la vida les exige. Por eso
cuando se ven en la precisión de corregir,
de reñir, de ordenar cosas desagradables a
los hijos al ver que éstos sufren y se alejan
de ellos, siquiera sea momentáneamente,
sienten la tentación de olvidar lo que man
daron y disimular por no perder el afecto
de ellos.
BONDAD
Don Bosco, repetía a los educadores que
para educar d ebían amar a los educandos y
que éstos d ebían darse cuenta de que eran
amados.
He aquí algo que a los padres no precisa
recomendar. A lo más habrá que prevenirles
que su amor no les traicione.
lEl amor es lo que cap acita a los padres
1 BONDAD
para rodear a los hijos de alegría, de ternura
de optim ism oi. Gracias al amor los padres
pierden el sueño, atienden a los hijos, los
estirnulan, los aconsejan y reprenden, o sea,
gracias al amor educan. El amor es el gran
secreto de la educación.
El amor con todo lo que le acom paña: in
terés, sacrificio, admiración... constituye la
bondad, que como advertíam os al principio,
ha de acompañar, penetrar la firmeza de la
autoridad para que no degenere en tiranía,
en dureza. Ambas son necesarias e insepa
rables.
La bondad llev a a com prender la realidad
del h ijo : su fragilidad, su lim itación, su ser
distinto de los otros hijos, y tam bién sus
grandes posibilidades y derechos y por con
siguiente a respetarle en su espontaneidad,
a veces manifestadas de manera incoheren
te. Esta misma espontaneidad perm ite cono
cerle mejor.
La bondad conduce a los padres a v iv ir
con los hijos, a formar hogar, a jugar con
ellos, si es necesario, alguna vez; a entrar
en su mundo de fantasía e ilusiones.
La bondad y el amor h acen aceptar a los
padres los desahogos de los hijos, loar sus
pequeñas hazañas, estimular sus infantiles
proyectos.
■ ü í?
f
■M
S?í.^
SANTO DOMINGO.—El Cardenal Silva, salesiano, fue designado, por el Papa, Legado
para presidir el Congreso Mariano Interna
cional, celebrado en la capital dominicana
a finales del pasado marzo. Su estancia en
la capital la aprovechó para visitar el Ora
torio de San Juan Bosco, donde se entretu
vo con los oratorianos. Obsérvese la inocente
mirada con que le contemplan los chiquillos.
Bosco
La inestabilidad política y social es causa,
como bien puede suponerse, de que los pro
gresos de la Iglesia no sean como debieran.
Los Salesianos en Santo Domingo
la cadena de islas que arranca del
Golfo de Méjico y se prolonga en arco
hasta el extremo oriental de Venezue
la, allí donde el poderoso Orinoco enriquece
con sus aguas las del Atlántico, después de
Cuba, el primero y mayor eslabón, viene el
de la Española, la primera tierra americana que
descubrió Colón.
La Española está partida, y no por gala, en
dos naciones: Haití, formada por los descen
dientes de los esclavos negros, de habla fran
cesa y la República Dominicana, de habla espa
ñola y población constituida por negros, blan
cos y mestizos.
La República Dominicana, que mientras es
tamos escribiendo estas líneas está siendo sa
cudida por una violenta contienda civil, es
como nuestra Extremadura y Salamanca reu
nidas. En unos 50.000 kilómetros cuadrados all)orga cerca de tres millon'^s de habitantes. La
fertilidad de su suelo e-¿- grande y los produc
tos que el trabajo humano le arranca son muy
variados, frente al monocultivo que suele ser la
tónica de la mayor parte de las tierras centro
y suramericanas.
Desgraciadamente la riqueza no está equi
tativamente repartida, de ahi los frecuentes ban
dazos políticos que en estos últimos años vie
nen padeciendo.
E
12
-
n
Los hijos de Don Bosco llegaron a las tierras
históricas de Santo Domingo hace sólo treinta
años. Su primera morada fue el Colegio Don
Bosco, levantado por el entonces P. Ricardo
Pittini, que más tarde fue arzobispo del mis
mo Santo Domingo.
La Obra Salesiana en la República Domini
cana adoleció siempre de la falta de personal,
esa rémora de las obras de Dios. No obstan
te se iba extendiendo y creando dentro y fuera
de la capital, pero siempre de precario, porque
el salesiano que se encargaba de la obra, a
pesar de su buena voluntad era limitado en
fuerzas, tiempo y medios.
El refuerzo llegó cuando menos se espera
ba, por obra y gracia de Fidel Castro, que,
al expulsar a los salesianos de Cuba, potenció
las restantes casas de la Inspectoría de las An
tillas, desparramadas por Santo Domingo, Hai
tí y Puerto Rico. Con el refuerzo las Casas Salesianas dominicanas florecieron como las ro
sas al llegar la primavera.
A los treinta años de la llegada de los sale
sianos a la isla son estos cerca de 90, distribui
dos en 9 casas. Su labor, como se podrá apreciar
a través de estas líneas, los acredita de trabaja
dores formidables y su influencia en el cato
licismo y en la obra social de la Iglesia Católica
en Santo Domingo es muy marcada, aunque
forzosamente limitada por las condiciones ge
nerales del país.
Conjunto de Obras Salesianas
Las nueve casas salesianas se desdoblan en
siete parroquias, siete oratorios festivos, tres
colegios de enseñanza primaria, uno de bachi
llerato, unas escuelas profesionales y otra agríco
la. un aspirantado y un noviciado. O sea, 22
obras distintas.
Las Parroquias
Constituyen, sin duda, el principal campo
de trabajo salesiano en Santo Domingo. Mer
ced a ellas la aportación salesiana a la Igle
sia en la capital es decisiva.
De las siete residas por los salesianos, cua
tro están en la capital y tres en otras pobla
ciones de la isla. El número total de feligre
ses atendidos por los salesianos son 214.000 de
los que 148.000 pertenecen a Santo Domingo
capital. Teniendo en cuenta que esta apenas
llega a los 350.000 habitantes se ve que casi la
mitad, y precisamente los de la periferia, esto
es, los pobres, los obreros, los que padecen la
injusticia social, esos están a cargo de los sa
lesianos.
Las parroquias salesianas son centros activos
de una vasta red de capillas subsidiarias y
centros catequísticos organizados para llegar a
todos los puntos, donde la lejanía material o
moral impide a los feligreses llegarse a ella.
En la red estratégicamente tendida en la peri
feria y en el campo están incluidas 27 capillas
subsidiarias a las que se va a decir misa, pre
dicar y confesar cada Domingo; 33 centros ca
tequísticos para niños y adultos: dos escue
SANTO DOMINGO. Colegio Don Bosco.—
Fue edificado hace treinta años. Es la pri>
mera obra salesiana; cuenta con una Parro
quia de 35.000 feligreses, un Oratorio de unos
2.000 niños, un dispensario médico, 140 alum
nos internos de bachillerato y 700 externos
de elementales.
las parroquiales, y 37 Asociaciones parroquia
les, entre las que por su preparación y celo des
tacan los Cooperadores Salesianos y la Legión
de María.
La labor social parroquial salesiana cuenta
además con tres ambulatorios médicos y Cáritas, que presta ayuda a unas tres mil fami
lias.
En números globales la Obra parroquial sa
lesiana cubre con 38 sacerdotes el seis por cien
de la población total de la República Domini
cana.
Datos elocuentes del bien que se hace son
estos: la Parroquia de San Juan Bosco, la pri
mera en orden de tiempo, abierta hace treinta
años, ha administrado en este tiempo, más de
75.000 bautismos y 6.000 matrimonios. 1.a de
María Auxiliadora ha creado la Cooperativa de
servicio médico. En la del Sagrado Corazón se
cultiva especialmente la difusión de la buena
prensa: en sus siete años de existencia ha re
partido más de trescientos mil ejemplares de
catecismos, evangelios, devocionarios... En la
parroquia de Santa Teresa se atiende a 1720
familias, funciona el Banco de Caridad, se dota
a dos hospitales. En la de Moca se reparten
cada primer Viernes unas tres mil comunio
nes.
-
13
Oxatorios Festivos
MOCA, Rep. Dom.—Santuario 7 parroquia
del Sagrado Corazón. El templo parroquial
del Sagrado Corazón es algo así como el Ti*
bidabo para los salesianos de España. Meta
de continuas peregrinaciones expiatorias, es
uno de los templos más hermosos de la Re
pública. La esbelta torre mide 60 metros y
va coronada por una estatua de mármol de
dos toneladas de peso. Atiende a una feli
gresía propia de 40.000 almas y dispone de
una estación radiodifusora.
SANTO DOMINGO. Oratorio festivo S. Juan
Bosco.—En las principales fiestas del año los
Cooperadores y las Damas protectoras del
Oratorio facilitan abundante comida a los
oratorianos que más se han distinguido por
su asistencia y aplicación en la catequesis.
En la foto la cena de la última Navidad, re
partida a 500 niños. A ella asistió el presi
dente de la República Dr. Donald Reid Cabral. Los salesianos atienden unos 4.000 ni
ños en siete Oratorios Festivos.
Sabido es que el Oratorio Festivo allí don
de está organizado con el espíritu, que le im
primió Don Bosco y los medios que la técnica
moderna proporciona para la enseñanza del
Catecismo y entretenimiento de los chicos, se
convierte en un medio de penetración y con
quista primero de la juventud y luego de los
padres.
Los salesianos de Santo Domingo emplean
esta arma con tesón y le consagran sus mejo
res esfuerzos, porque son para los niños pobres
y verdaderamente necesitados.
Son cifras elocuentes estas: El Oratorio de
San )uan Bosco, cuenta con 2.000 muchachos
inscritos, de los cuales acuden regularmente
unos 1.000. El de María Auxiliadora reúne dia
riamente cuatrocientos chicos.
Los siete Oratorios festivos proporcionan en
señanza catequística a más de 4.000 niños.
Colegios y Escuelas
De las obras salesianas los Colegios son los
menos desarrollados, limitándose a cuatro y
cada uno con distinta finalidad.
El primero, el Colegio Don Bosco, que en un
principio se dedicó a enseñanza profesional
hoy alberga 140 alumnos de bachillerato y 700
de elemental e intermedia.
La escuela hogar de Haina atiende a unos
315 niños huérfanos o desamparados, desarro
llando con ellos una labor parecida a las que
en España llevan a cabo los Hogares Ana Mundet de Barcelona.
Las Escuelas Profesionales de María Auxilia
dora han sido durante veinte años las únicas
escuelas técnicas del país, lo cual es indicio
claro de su influencia en el mundo del tra
bajo. Sus alumnos son 150.
En Moca, población del interior, asentada
SANTO DOMINGO.—Al cum
plir los 30 años la obra salesiana en la nación se cele
braron grandes fiestas con
asistencia del Nuncio y de
personajes representativos de
la nación. Nuestra foto mues
tra el día de la Juventud sa
lesiana, que comenzó con una
misa celebrada por el P. Ins
pector, P. Gonzi^ez del Pino.
entre fértiles tierras, han montado una escuela
agrícola en 1950. Al final de sus estudios los
alumnos reciben el título oficial de peritos agró
nomos. Son ya 74 los títulos otorgados. La
escuela es visitada continuamente por perso
nalidades.
Resumen
La variedad preside la labor salesiana en la
República Dominicana, acomodada a las ne
cesidades más urgentes de la nación, que está
despertando de una pobreza secular y en vías
de franco desarrollo. Los salesianos mediante
sus Parroquias, establecidas en barrios popu
lares. organizadas modernamente, aunque sus
medios no son abundantes, atienden en vasta
escala a las necesidades materiales de las fami
lias a ellas confiadas, mientras la justicia social
va cubriendo sus etapas.
Millares de niños reciben instrucción reli
giosa, conservando el fermento cristiano de
honda raigambre en la isla. Sus técnicos, sus
peritos presiden las mejores explotaciones del
país; es cierto que frente a la ingentes necesi
dades haría falta muchísimo más, pero los sa
lesianos de Santo Domingo pueden estar sa
tisfechos porque los frutos son óptimos y abun
dantes para la escasez de op>erarios.
Recientemente el Nuncio del Papa, al cerrar
la conmemoración de los treinta años de la
estancia de los salesianos en el país, pronun
ció estas palabras con las que cerramos nuestra
información: «Los hijos de Don Rosco están
realizando la gran obra apologética del corazón
y de las manos: la apologética de las obras.
Con la garantía de su pobreza, de no contar
con grandes medios materiales, sino de usar
sencillamente los que llegan a sus manos, los
salesianos van poniendo en marcha obra tras
obra, y siempre entre los más pobres, entre los
que necesitan más una ayuda espiritual y hu
mana, educando las almas y los cuerpos para
llevar una vida más digna.
Sobre las puertas de las Casas Salesianas se
puede escribir la definición que Cristo dio de
sí mismo: «Me envió a anunciar a los pobres
la Buena Nueva».
Muchos hablan y escriben y hacen planes
y disimulan la ineficiencia entre montones
de papeles. Pero aquí tenemos un ejemplo pal
pitante y vivo de como se va forjando el futuro
de la Patria.»
SANTO DOMINGO.—Parroquia del Sagrado
Corazón de Valverde. La Obra salesiana en
la República Dominicana gira principalmen
te en tomo de las parroquias que registran
una gran actividad. Sirve a siete parroquias
que en total comprenden 244.000 feligreses.
En las dioc5si»-y,^n^ las órdenes religiosas los Seimnános son una constante preocupa^
Quiere la Iglesia,
ordenado el Papa, que reúnan todas las condiciones new
rías para que en ellos los lulttraa-jiúnistros del altar vse, íormen en un ambiente sano, en
que encuentren todos los elementos'TWaaSarios pafa Su formación! bibliotecas, laboratorios,
aulas, salas de estudio y trabajo, capilla, proTeíOm^g^ Todo esto exige grandes ediíi
muchos gastos. La Providencia siempre ha sus cita d o ^ "T » ifli^ en tre las w m asb^ w tár perso
nas, que aman y sienten la obra vocacional con especial inf5rtiL_G ragjí^-a''^ as se alzan
los seminarios, se sostienen los seminaristas, se dotan las aulas... A estas personas que sienten
la necesidad de buenos sacerdotes, que quieren contribuir a que en la Iglesia no falte nun
ca el sacerdote bien preparado y eficiente les ofrecemos este nuevo seminario, de absoluta
necesidad en la Inspectoría Salesiana de Córdoba para que le ayuden.—Cualquier donativo
será agradecido en la Inspectoría Salesiana - María Auxiliadora, 14 - Córdoba.
BILBA O.^Slv^. Otuapn d^^-BUbao, D v r^ . Pablo Gúrpide
^ Beope, reciW ’-d^
J it^ ecto r el diploma de
Cooperador Salesiarl9»Jgt B O L SIN da a sus lectores la no>
ticia con particular ale^rívlporque siempre la voz y la
actitud de los Pastores es pauta y ejemplo. Son ya dos
los Sres. Obispos españoles, w
el« de M
San
ahora
OA» Sebastián y
f Q
AlVAC&
el de Bilbao, ue tanto nos alegra,
*
. - Jlos Coosea para todos
perac ores prenda de bendición divina.
S
CADIZ.—El gobernador civil de la provincia, D. Santiag
Guillén
Moreno, _:;ompañado
acompañado de -la _Junta
Provincial d
______ _______,
Formación Profesional, visita nuestros talleres y las obras
de ampliación que se están realizando.
SEVILLA.—El día 1 de abril celebró su fiesta el nuevo padre Inspector, D. Ambrosio Díaz.
Comenzó la jornada con la Concelebración, en la iglesia de la Trinidad, del Sr. Inspector con
todos los directores de las casas de formación. Este acto religioso dio carácter al día, ya
que la fiesta del Inspector es el triunfo de la unidad en tomo al representante de Don Bosco y nada meior que unirse en derredor del Maestro, Cristo Jesús, que en la mesa del
altar se hace Hostia y alimento común, símbolo y factor de unión. Otro de los actos que
perpptwaráw
iI t t~m grato día fue la bendición de nueva maquinaria para los
tallere&'dtfmecáiiica e im ^ H Í r iiV ^ a c ilita r la enseñanza y el adiestramiento de los apren
dices.
BILBAO.—Grupo juvenil del
Centro de Cooperadores de
Deusto. Entre sus actividades
figura la catcquesis en la pa*
rroquia de Recaldeberrí, de
la que es celoso párroco el
sacerdote antiguo alumno don
Javier Angulo.
LLARANES (Avilés).—Un gruo de catorce cooperadoras
an fundado el Ropero del
Centro. De momento dedican
su actividad a las necesida*
des de la Capilla y del pe
queño Clero del Colegio, que
por ser de reciente funda
ción está muy necesitado de
todo. Mucho esperamos del
celo y bondad de las prime
ras cooperadoras asturianas.
Que su ejemplo sea bien
pronto seguido en las otras
casas salesianas.
K
COOPERADORES
EN A C C I O N
ALCOY.— Cooperadores Salesianos que practican ejerci
cios espirituales cerrados.
ZAMORA.— Ciento ochenta
jóvenes asistieron a los Ejerci
cios Espirituales abiertos, or
ganizados por el Centro de
Zamora. Al final de los mis
mos este nutrido grupo de
jóvenes dieron su nombre a
la Pía Unión.
NOTICIARIO BREVE
COLOMBIA
Las Hijcis de María Auxiliadora fundan en la
Prefectura Apostólica del Ariari
El año pasado la Santa Sede encomendó a
los salesianos la Prefectura Apostólica de Aria
ri, nombrando prelado de la misma a Mons. Co
ronado. Este se apresuró a interesar a las hi
jas de María Auxiliadora para que prestaran
su imprescindible colaboración. Atendiendo la
invitación del Prefecto Apostólico han fundado
una casa en Granada.
Misa celebrada en Macao. donde Monseñor
fue Director de la casa, se usó ese día el cáliz:
donado por el rector mayor Don Pablo Albera.
Cáliz, que cuando lo recibió. Mons. Versiglia
exclamó: «Don Sosco vio un cáliz lleno de
sangre de mártires... yo estoy dispuesto. Señor».
Sus presentimientos se realizaroit al ser muerto
por una banda de piratas ñor defender la ino
cencia de unas maestras chinas que iban a en
cargarse de la escuela de la misión.
ITALIA
CHILE
El premio Montíni a un alumno salesiano
En los recientes temblores de tierra la casa
de Viña del Mar, de las Hijas de María Auxi
liadora sufrió graves daños en la capilla y un
pabellón que tendrán que ser demolidos.
El certamen nacional de religión, convocado
entre alumnos del último año de las Escuelas
de segunda enseñanza, ha sido ganado por un
alumno del Colegio salesiano de San Ambro
sio. Milán. El premio fue entregado por el nue
vo Cardenal de Milán, Mons. Colombo.
Casa de las Hijas de María Auxiliadora
destruida por el terremoto
CHINA
URUGUAY
Se conmemora el 35 aniversario del martirio
de Mons. Versiglia
Banco de sangre organizado por las
cooperadoras salesianas
Los ocho colegios salesianos de la Inspectoría
de China, radicados en Hong Kong y Macao,
han conmemorado con diversos actos: acade
mias, conferencias, funciones litúrgicas, el 35
aniversario de la muerte del sacerdote D. Ca
lixto Caravario y de Mons. Versiglia. En la
En la ciudad de Mercedes los médicos solici
taron se organizara un Banco de plasma y san
gre. Las Cooperadoras salesianas tomaron so
bre sí esta iniciativa y la han realizado con gran
satisfacción por parte del cuerpo médico y de
los enfermos.
N o t i c i a s d e l C a p it u lo G e n e r a l
CUANDO LLEGUE este número d e l B oletín a manos de nuestros lectores el
C apítulo habrá terminado. Sin em bargo, mientras escribim os estas líneas, 11 de
mayo, apenas tenemos unas cuantas noticias escuetas y carecem os en absolu
to de fotos actuales de los Superiores elegidos.
El nuevo Capítulo Superior ha quedado constituido de la siguiente manera;
RECTOR MAYOR:
PREFECTO GENERAL:
CATEQUISTA GENERAL:
ECONOMO:
CONSEJEROS CAPITULARES:
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Luis Riccerí.
Albino Fredigotti. Reelegido.
Modesto Bellido. Elegido.
Rugiero Pilla. Elegido.
Arquímedes Pianazzi. Reelegido.
Ernesto Giovannini. Reelegido.
Pedro Carnero. Elegido.
Bernardo Tohill. Elegido.
Guildo Borra. Reelegido.
Ha cesado por motivos de salud Don Juan Antal, antiguo Catequista Gene
ral. En nuestro próximo número podremos ofrecerles abundantes noticias acerca
del desarrollo de este X IX Capítulo General de la Congregación. Vaya también
para el nuevo Capítulo Superior nuestra enhorabuena.
-
19
IMPRESIONES DE KATANGA
CONGO • KIPUSHA.
La llegada del misio
nero a la aldea indí
gena, formada en su
mayor parte por cho
zas de parro con ie'ado de paja y hier»a seca, es un acon
tecimiento. El misio
nero va a lo suyo:
confesar, a n t e s de
misa; predicar du
rante y después de
la misa;^^y además
a pr
a r para
bautizar, ísasar y ca
tequizar.
I
M
E hallo en el Congo desde hace cuatro
años. Salí de mi patria con un pe
queño bagaje de francés... para las
primeras necesidades; pero una vez llegué aquí
quedé asustado de la babel de lenguas y dialec
tos que he de entender y chapurrear: en Katanga, el kiml>emba y el kiswaiU; un poco más
arriba en buba, el Kasai y el chiluba, estas son
las lenguas; después vienen los dialectos.
Me asignaron como puesto de tral>ajo la
misión de Kambilika. Los salesianos tenemos
en nuestra diócesis de Sakania unos veinte
puestos de misión; en cada uno hay de dos a
seis misioneros entre sacerdotes, coadjutores
y clérigos. De ordinario, cuando son dos
sacerdotes solos, uno queda en la residencia
para cuidarla y atender a los cristianos del lu
gar; el otro se convierte en misionero ambu
lante dedicado a recorrer los poblados y aldeas.
El que queda en la misión desarrolla el tra
20
-
bajo normal de un párroco, además de asistir
al hospital y a la escuela; casi siempre cuenta
con catequista.
El misionero ambulante ha de recorrer cientos
de kilómetros en bicicleta, moto o a pie se
gún la zona y los caminos del Congo.
En las residencias se trata de tener siempre en
activo un dispensario o un hospital, pero ahora
se ha vuelto muy difícil contar con medicinas
y médicos. En los Centros más importantes te
nemos colegios frecuentados por centenares de
alumnos. El de Elisabethville tiene más de 1.500
negros y blancos, que conviven ajenos a toda
segregación racial. No falta una escuela para
maestros, regentada por los salesianos: las es
cuelas de magisterio son ahora en el Congo ab
solutamente necesarias, pues la falta de cultura
es causa de tantas atrocidades.
Las Hermanas ayudan en los dispensarios,
aunque también tienen obras propias.
La labor del misionero ha fructificado has
ta el presente en unos ochenta mil católicos so
bre una población de doscientas mil almas.
En general practican bien su religión, aunque
no están bastante instruidos en ella: en estos
momentos las dificultades económicas y polí
ticas dificultan las prácticas religiosas. Las su
persticiones siguen vivas en los adultos: son
muchos los que en caso de enfermedad antes
de ir al médico van a ver al brujo.
Se nota la escasez de vocaciones sacerdo
tales: el seminario es común para varias dióce
sis. Hasta ahora el clero diocesano cuenta con
un solo sacerdote y cuatro seminaristas teólo
gos en Sakania y uno en Roma. La mayoría
de los sacerdotes son religiosos extranjeros.
Katanga, mundo aparte
En los desórdenes que han ensangrentado
al Congo en estos últimos meses nosotros no
hemos padecido nada grave; a lo más algún
robo por parte de bandas rebeldes. De ordina
rio, aun en los casos en que ha habido asesina
tos de misioneros, el motivo de su muerte era
más bien política que religiosa: los mataban
porque eran blancos. Se ha de tener además
presente que los guerrilleros operan en es
tado de semiinconsciencia, porque son droga
dos antes de toda acción militar.
Las dificultades políticas, aparte del proble
ma entre blancos y negros, han sido produci
das por la lucha entre diversas razas negras:
hasta ahora los Balubas han conseguido la su
premacía en el gobierno del país y en el re
parto de los cargos públicos mejor retribuidos;
los Balembas se alzaron contra esta situación;
a su frente se puso Sembú contra Tsombé, jefe
de los Balubas.
Este último es el mejor preparado de los hom
bres políticos del Congo; está aconsejado por
gente interesada, pero también competente: y
por tanto Katanga ha podido vivir más tran
quilamente, incluso porque es la parte más
rica del Congo.
El trabajo misionero fue comenzado por los
Benedictinos belgas en 1910: al año siguiente
llegaron los salesianos a la diócesis de Saka
nia. Ahora se trata de formar una elite segura
y profundamente preparada para la vida cris
tiana; cuentan ya con núcleos muy importan
tes, entre los que se cuenta la organización
de jóvenes católicos con el nombre de Javier.
La enseñanza superior corre a cargo de la
universidad católica de Lovaina y otras dos es
tatales. Escasean los licenciados en Medicina y
Leyes, imprescindibles para guiar al país en sus
aspectos médico y político-socjí Fáita
diantes de ingeniería.
En general los congoleños ®tu(
tO; tienen buena memoria.
cinio.
Vuelta al ^
Después de los gra\’es desój
en Katanga años pasados el
mente; la gente vuelve al ti
la caza y la p>esca son las p rin ^ B k
de su alimentación.
1.a caza está atravesando una
des parques nacionales fueroi
rante los desórdenes: los elefíT
mados por el afán de lucrai
Pero monos y serpientes, tísf
ñas se sale de las ciudade:
dan como las hormigas. Lo'
tes.
Un día me encontraba oij
grupo de chiquillos; íbamos]
bíamos estado jugando todo
vero y en el centro del mismc
do toda nuestra impedimenta:
je, víveres, todo, Al final de
mos de recoger nuestras c o s p y
hallamos una serpiente magi
bía pasado todo el día allí/Tiat
todo el día. a su lado, casi/la hal
y ella tan tranquila. Ni ql^j^lecir
nos llevamos su piel a casa.
Nuestros chicos no quierejJJablar
en el pueblo, porque tienen eR ^ gu lii
modernos a toda costa. TambiénBus aduj
ya por ese camino y p>erdiendo^s ci
y tradiciones. Por una parte ¿ l á ir
pero por otra es una pena quA
folklore.
Nosotros procuramos
de sus cantos y dan/,as tradici<^
mos de perpetuar su artcsaníí
picos en madera, marfil y Vi
Trabajan muy bien el coVjf. ai
tran en estado natural en \afíminf
Katanga y fabrican esteras d^
En una palabra nuestrf^
sólo a implantar la religión católic^
ga quiere también conservar la d i
cal, en lo que merece la pena, pma
una iglesia congoleña joven y fig oj
to IdJ
sepa ocupar su sitio en el gran cor
pueblo cristiano y de la sociedad.
ORLANDO
Misionero Sí
-
21
NI
NUEVA
DIOCESIS
DE
TEZPUR
22
-
TEZPUR.—El que inventó
el jeep ciertamente tendrá
un premio especial en el
cielo, al menos por los set*
vicios inestimables q u e
presta a los misioneros.
Cuántos de estos que an
tes no tenían otro remedio
que usar de sus propios
pies ahora el jeep les re
suelve su caminar por «to
do terreno». Por eso el mi
sionero lo cuida con cari
ño Y no deja de emplearlo
como cebo. Cuantos de
esos chiquillos que le ayu
dan a cargarlo se monta
rían Y se irían con él. ¡Pe
ro antes hay que ser misio
nero!
la altiplanicie clel Tibet nace un río, que
en lugar de p>erderse en el fondo de un
valle, como hacen ios demás ríos del Ti
bet, corre sin descanso en busca del mar. Em
pieza yendo de occidente a oriente, luego vuel
ve grupas y fluye de oriente, a occidente, des
pués de norte a sur y tras haber recorrido tres
mil kilómetros se encuentra con el Canees v
E
n
en su compañía desemboca en el Océano In
dico. Este río es el Bramaputra. En uno de- sus
plácidos meandros, mientras atraviesa el gran
valle del norte del Assam, baña los pies de
una encantadora ciudad, que se llama Tezpur.
Tezpur es hoy la sede de mi nueva diócesis.
Primera exploración
Los primeros salesianos que llegaron a Tez
pur en 1932 fueron D. Ravalico y D. Alessi. Sa
lieron de Shillong con poco más que la bendi
ción del Prefecto Apostólico. Llegados a Gauhati, remontaron en barca el Bramaputra hasta
Tezpur. Alquilaron en el centro de la ciudad
un piso con tres habitaciones. La mejor la
convirtieron en capilla. Extendieron sobre una
mesa un mapa de la región y lo estudiaron.
Ríos, jungla, bosques, pocos caminos y un
trozo de ferrocarril. Después partieron a explo
rarla. Don Ravalico se dirigió hacia levante y
en veinte días recorrió doscientos kilómetros en
barca, a pie. en carro, vadeó ríos, se hundió
en los arrozales, visitó aldeas y plantaciones
de té.
Don Alessi tomó el tren y se dirigió a ponien
te; recorridos treinta Kilómetros descendió por
que el ferrocarril terminaba allí y siguió su ca
mino en barca y a pie a través de las florestas
y de la jungla hasta llegar al Bután.
Vueltos a casa hicieron sus cuentas: habían
encontrado cinco mil católicos esparcidos en
más de cien aldeas y plantaciones.
Poco tiempo después sobre las ruinas de un
templo hindú se levantaba una capilla dedica
da al culto cristiano.
Hoy en el gran valle hay tres diócesis, con
fiadas todas ellas a los salesianos. La más al
norte la de Dibrugarh, la más al sur la de shi
llong y en el centro la mía. la de Tezpur. La
han erigido restando territorio a las otras dos,
pero no por eso es pequeña. Comprende al
norte del Bramaputra el entero Bután, parte
del Assam y el NEFA: al sur el distrito de Nowgong.
Con el nombre de NEFA (North Eart Frontier Agency) se designa todo el norte monta
ñoso que desde el valle del Bramaputra se e x
tienda hasta la línea Mac Mahón. que como se
sabe es el límite artificial creado ñor los in
gleses entre China e India. I^a provincia NEFA
está habitada por numerosas tribus animistas
y budistas y, como zona de frontera con Chi
na, está administrada directamente por el go
bierno central de Nueva Delhi. En total la dió
cesis son 130.000 kilómetros cuadrados, po
blados por tres millones v medio de habitantes
de los que cerca de cincuenta mil son cató
licos.
Aun cuando viven en el Assam mis diocesa
nos no son de origen asamés. Vinieron de
muy lejos, hace un siglo, para trabajar en las
plantaciones de te. Los asameses auténticos
practican el hinduismo y creen en la reencar
nación; ofrecen además bastante resistencia a
convertirse. En mi diócesis hay también maho
metanos y en los montes, todos o la inmensa
mayoría son animistas, que atribuyen un alma
a todo, todas las cosas para ellos tienen alma
y le rinden culto. Otros profesan una religión,
que si valiera la palabra es una ensalada de
creencias hindúes y animistas practicadas en
confusa mescolanza.
El avance se retarda
Los animistas están bien dispuestos hacia
el cristianismo y se convertirían fácilmente. Por
desgracia carezco de misioneros que enviarles.
Los diez y ocho sacerdotes, los poquísimos
coadjutores y las animosas monjas han de hacer
milagros para mantener las obras comenzadas
y asistir a los convertidos. Los católicos de la
diócesis no están agrupados en centros, sino
desperdigados por aldeas y plantaciones y tra
bajo les cuesta a los misioneros poder visitar
los todos.
Tenemos en nuestros orfanatos e internados
unos dos mil entre niños v niñas, huérfanos
o de familias pobres. También los paganos de
searían que admitiéramos en los internados a
sus hijos, pero apenas si nos llegan para los ca
tólicos y eso que muchas veces familias ente
ras se convierten gracias a los hijos. Estas es
cuelas son un peso económico muy considera
ble para las Misiones, pero son absolutamente
necesarias, si queremos consolidar el cristianis
mo ya que necesitamos una juventud sólida
mente formada.
Actualmente en el valle la penetración del
cristianismo ha retardado su avancx?. Los por
qué son muchos. I>a Indio es un país de in
dependencia recién estrenada y en tales países
el nacionalismo v con él la necesidad de boi
cotear a todo lo extranjero se siente muy hon
damente: además los prejuicios de casta y los
vínculos sociales son muy fuertes. Estas barre
ras, sin embargo, no son insalvables. Los mi
sioneros somos todavía poco conocidos, pero
adonde vamos, vemos que los prejuicios caen
al primer encuentro. Si ven que tomamos in
terés por sus problemas en seguida se nos ha
cen amigos.
¿Entonces por qué disminuyen las conver
siones? He aquí la verdadera causa: mis mi
sioneros están absorbidos en el cuidado de los
católicos y no tienen tiempo de dedicarse a
la conversión de los paganos como antes. El
-
23
éxito de nuestra labor está en proporción con
el personal que empleamos. Si nos fuese dado
abrir nuevas estaciones misioneras las conver
siones aumentarían inmediatamente. En tres
centros los neófitos nos esperan desde hace tres
años y quién sabe lo que tendrán que espe
rar todavía.
Duele el alma al ver el bien, que se podría
hacer y que tenemos que dejar por carecer
de brazos y, aunque los tuviéramos nos falta
rían entonces los medios económicos para cons
truir iglesias, escuelas, residencias y para pagar
los catequistas.
Trabajo de héroes
Hay que ser héroes para desarrollar el tra
bajo de los misioneros de Tezpur en las cir
cunstancias y en el modo como lo desarro
llan. Unos ya no son jóvenes ni gozan de com
pleta salud. El calor es intenso; los monzones
con sus lluvias no logran aminorarlo. Para lle
gar hasta las cristiandades han de someterse a
largos y penosos viajes, a través de la jungla y
de terrenos pantanosos. Una vez llegados a
ellas se han de encerrar durante horas y horas
en el confesionario, en capillas llenas de gente
y sin ventilación. Y esto semanas y semanas,
pobres entre los pobres, contentándose con dos
platos de arroz al día.
Cuando vuelven se pasan horas enteras es
cribiendo... para p>edir. Piden para pagar a los
catequistas, mantener a los huérfanos, sostener
las escuelas, fabricar nuevas capillas...
Desde hace varios años los sacerdotes extran
jeros no pueden entrar en la india. A medida
que los años pasan, la necesidad de sacerdo
tes indígenas se hace más perentoria. Ahora
los busco fuera del Assam entre los cristianos
del Sur de la India. Nuestros internados co
mienzan ya a riamos jóvenes, que hacen con
cebir esperanzas de éxito en su vocación, pero
un porcentaje muy grande no supera las prue
bas.
De momento mando mis aspirantes al sa
cerdocio a los seminarios de las diócesis veci
nas. El ideal seria construir uno para nosotros,
pero ¿dónde encontraría los profesores? ¿Y el
dinero? El seminario por ahora no deja de ser
lili sueño.
El trabajo que las monjas realizan a nuestro
lado es preciosísimo, más aim indispensable. Las
mujeres cristianas de nuestras aldeas tienen
absoluta necesidad de ver y oir a las monjas
para aprender de ellas el cumplimiento de sus
deberes de madres cristianas. Muchas niñas
pasan varios años en los colegios de las Hijas
de María Auxiliadora o de nuestras monjas dÍocx'sanas. Algunas religiosas trabajan en los hos
24 -
pitales y tanto los médicos como los enfermos
Ies profesan verdadera devoción.
Procuramos que en todo centro de Misión las
monjas creen una escuela, pues de otra suerte
la formación de los neófitos sería incompleta.
La India para Cristo
También nuestros catequistas nos ayudan
extraordinariamente. Los misioneros pueden vi
sitar las cristiandades a lo más tres veces al
año. El resto del año quedan confiadas a los
catequistas. En algunos sitios reúnen a los cris
tianos todas las tardes para rezar el rosario. En
algunas cristiandades han hecho la promesa
de asistir todos los días al Rosario, pedir la
gracia de ser fieles a la promesa de... no beber,
y lograr ser fieles a las dos promesas.
Casi todos los cristianos se acercan a los sa
cramentos cuantas veces tienen ocasión, esto es
dos o tres veces al año. Otros, los primeros vier
nes, se dan largas caminatas para acudir a los
lejanos centros de misión para poder comulgar.
Nuestro trabajo es duro, pero tantas muestras
de fe nos llenan de ánimo.
Por ejemplo enterarnos que tantas personas
hacen verdaderos sacrificios para ayudarnos.
Después la gran estima que los asameses pro
fesan al misionero. Sentimos la necesidad de
estar a la altura de esta estimación y de ser,
al menos en parte, lo que piensan de nosotros.
Pero lo que más consuela es asistir al ma
ravilloso desarrollo de una nueva cristiandad:
la transformación de un grupo de paganos en
una comunidad cristiana es algo grandioso y entusiasmador.
«A Cristo, a El sólo, a H sólo pertenece la
diadema espléndida y preciosa: la India.»
Esta frase tan cristiana salió de la boca de
un pagano, Kesab Chandra Sen, el gran pen
sador bengalí, que la pronunció hace un siglo.
El sueño de Kerbah sigue viviendo en mu
chas almas rectas de la India pagana, que ven
la salvación de su país en una oración hacia
la cruz. Hace algunos años una revista hindú
expresaba abiertamente: «Entre nosotros se ex
tiende un interés siempre más vivo hacia la
personalidad de Cristo. Entre nosotros hay mu
chos cristianos... no bautizados.»
El Congreso Eucarístico de Bombay y la
acogida apostólica hecha al Papa por la masa
de los no cristianos ha confirmado que la India
nueva siente necesidad de Cristo y tiende, aun
sin darse cuenta, sus brazos hacia Jesús.
Lo alcanzará gracias a las oraciones y sacri
ficios de tantas almas buenas ofrecidos silen
ciosa y calladamente, lo que asegura su valor.
Mons. MARENGO
Obispo de Tezpur
BE MERIE ÁUSmiEBORi
Me aplastó la pierna
nes curé del todo y salí completamente bien
del hospital.— Santina A m erio.
Me hallaba trabajando en el campo con mis
familiares. Iba montada en un tractor; de
pronto éste dio un salto y me lanzó por de
lante de manera que caí debajo de las ruedas,
F\ie todo tan rápido que fue imposible pararlo.
Me pasó por encima y me aplastó la pierna
derecha completamente. También en la ca
beza tuve lesiones producidas por la violenta
caída.
Inmediatamente me llevaron al hospital de
Asti, donde apreciaron que mi estado era
gravísimo y durante muchos días me dieron
por desahuciada. Después de dos intervencio
nes dolorosísimas me anunciaron una tercera
para la cual no me hallaba con ánimo de re
sistir. Aumenté entonces mi confianza en Ma
ría Auxiliadora. Le rogué intensamente y con
gran confianza que me curase. Con gran sor
presa de todos empezó mi mejoría y poco a
poco y sin necesidad de nuevas intervencio
No me quiso atender
C aracas.—Tengo a mi cargo un sobrinito de
un año y tres meses, pues su madre se en
cuentra muy enferma: cierta noche comenzó
a llorar desesperadamente por el dolor de oído.
Fui a casa de su madre a preguntar lo que
debía hacerle y me dijo que la única solu
ción era ponerle una inyección, pues desde
recién nacido lo calmaban así. Corrí al médi
co que lo atendía y como no tenía yo con qué
pagar la consulta no me atendió. Atribulada
por tal conducta recurrí a María Auxiliadora
rogándole me lo curara y le prometí rezarle
nueve dias seguidos el Santo Rosario. Desde
ese día no ha llorado más de dolor de oído.
Agradecida a María Auxiliadora mandé ce
lebrar una misa en su honor y propongo ayu
dar con comestibles a los pobres.—E lisa A. de
M areta.
O T R O S C O R A Z O N E S A G R A D E C IO O S
Velilla (L eó n ).—Hallándose mi hija de dos
años enferma grave de congestión, comenza
mos una novena a María Auxiliadora, le im
pusimos su Medalla y le dimos su bendición.
En aquella misma hora en que cayó enfer
ma se hallaba en nuestra casa el médico, que
la atendió pronto y a los pocos días estaba
fuera de peligro. Por éste y otros muchos fa
vores alcanzados de Ella enviamos una li
mosna agradecidos.— Vna A rch icojra d e de
María Aua:niadora.
L laran es (A v ilés).—Por un favor obtenido
de María Auxiliadora, da las gracias a tan
buena Madre y envía una limosna.—N athñdad G ard a.
Consolación G arcía, de Madrid, agradece a
la Santísima Virgen los muchos favores, que
por su intercesión está obteniendo y manda
una limosna para atender a su culto.
V ictoria P érez C alleja, de Guadalajara, por
varios favores alcanzados de María Auxilia
dora envía una limosna para su culto y desea
hacer pública su gratitud.
C. C. d e Gil, de Alcalá de Guadaira, da gra
cias a M aría Auxiliadora por haber sanado de
una enfermedad del corazón a una hermana
suya.
E lias B lan co, de La Coruña, da gracias a
María Auxiliadora, porque habiendo tenido su
esposa que sufrir una delicada intervención
quirúrgica la invocó con fervor y salió muy
bien. En prenda de gratitud manda una limos
na para el culto de María Auxiliadora.
A ndorra, T eruel.— C arm en cita A lm ansa P a s
to r y su madre dan muchas gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y envían
una limosna.
Saturn in a B rav o, de Calzada de Valdunci'.*!,
suplica se haga notorio su nqTadecliniento i
María Auxiliadora por una gracia recibida.
Dan gracias a María Auxiliadora
7 envían una limosna
G. C a m icer, de Salamanca; una d'’voLa, de
Madrid; F em a n d o d e F ig u eras, de Madrid,
M aría C orral, de Sobradillo; D olores Tirado,
de U trera; E m ilia Llav.sana, de Igualada; Rosalin a G onzález, de Madrid; A na M. V iuda de
V arée, de Gerona; M aría Casu Grau, de Gero
na; N. P an lagu a, de Madrid.
-
25
Gracias de San Juan Bosco
y de Santo Domingo Savio
Salvó en un accidente
C atania.—V iajaba por una carretera en mi
coche cuando, de pronto, en una vuelta se me
presentó de repente una moto. Por no atro
pellarla me salí de la carretera y fui a parar
a un barranco a cuyo fondo llegué después
de haber dado treo vueltas de campana.
Mientras el coche inexorablemente daba sus
tumbos camino del abismo, intuyendo perfec
tamente lo que me podía suceder, a gritos in
voqué a Don Bosco, me agarré con todas mis
fuerzas al volante y aguardé que la voltereta
acabase pronto... y bien.
Del auto, un Wolkswagen 1.200, sólo quedó
un montón de chatarra; yo salí a duras pe
nas, pero sin ninguna herida; sólo algunos
rasguños. Soy un antiguo alumno de Catania.
Mi devoción a Don Bosco es siempre viva y
mi confianza en él total. Una vez más me
ha demostrado, sin que yo lo mereciese, su
protección, que para con sus antiguos alum
nos dura toda la vida.—Dr. Quirino Turco.
Don Bosco salva a mí hijito
Doy gracias a Dios que por medio de San
Juan Bosco salvó a mí hijito recién nacido.
Todos lo daban por muerto. Ni siquiera con
sondas lograban darle alimento. Una cuñada
mía me aconsejó que recibiera la bendición
con la reliquia de San Juan Bosco y empeza
ra la novena en su honor. Vino un padre salesiano, lo bendijo y le impuso también la me
dalla del Santo. Aquella misma tarde desapa
reció el peligro inminente. Hoy mi angelito,
gracias a la protección de San Ju an Bosco,
se encuentra perfectamente bien. D ora F . de
Jim én ez.
A un año de distancia
OéuoDO.—Mi hijo tuvo que repatriarse de
Francia a causa de fuertes dolores de cabeza
y debilidad de la vista a consecuencia de una
hemorragia interna. Hospitalizado con toda
urgencia se le reconoció una estenesos renal.
Se habló de una operación en los riñones, pero
fue excluida la idea por impracticable, pues
los dos riñones estaban enfermos. E l caso se
presentaba completamente desesperado. Todos
los familiares nos encomendamos entonces a
San Juan Bosco. bajo cuya protección puse a
26
-
mi hijo desde su nacimiento. Nuestras ora
ciones no fueron inútiles pues, contra toda
previsión, los médicos acertaron con una cura
que bastó para restituirme a mi hijo en condi
ciones de poder seguir atendiendo a la eco
nomía de su casa, m ujer y dos hijos.
A distancia de un año mi hijo desarrolla
plenamente sus actividades. De su caso el mé
dico que lo curó piensa escribir una relación,
porque es el primer caso conocido que haya
tenido éxito tan milagroso. A d ela Brusasco.
Santo Domingo Savio, amigo de mi tamilia
A prilia.— Mi confianza hacia el pequeño San
to ha sido siempre muy grande, incluso porque
en mi fam ilia hay varios salesianos. Pero la
he experimentado mayor aún desde que tras
tantos sufrimientos nació un chiquitín, a quien
pusimos el nombre de Domingo en honor de
su santo protector. E l chiquillo nació sano y
gracioso. Pero apenas cumplidos los siete me
ses una pulmonía, complicada con una into
xicación, lo pusieron en dos días al borde
mismo del sepulcro, desahuciado por los mé
dicos. Mi único pensamiento fue ponerle el es
capulario de Santo Domingo Savio y prome
ter la publicación de la gracia y un donativo
para las obras salesianas. Una semana después
salía de la clínica sano y hoy está más guapo
que antes. Por tanto cumplo mi promesa y
pido al amado Protector que me guarde siem
pre mi pequeño tesoro. A ntoiiia L u isa N atale.
Santo Domingo Savio me salva
Hace tiempo fui atropellada por una Lambretta, de cuyo accidente me salvé por mila
gro. Antes de salir de casa me había encomen
dado a Santo Domingo Savio, cuya imagen lle
vo siempre conmigo.
Pero la gracia más evidente la hemos reci
bido recientemente. E l auto en que viajaba con
mi marido y otros señores chocó con otro. Los
dos autos se deshicieron. La gente corría desde
todas partes creyéndonos muertos, por el con
trario salimos todos sanos y salvos. Natural
mente todos dijeron que era un milagro.
Por estas razones no me canso de hacer co
nocer y amar a este Santo tan joven y tan
taumaturgo. L u isa Dainotto.
Un devoto de Reus, manda agradecido una
limosna a San Juan Bosco.
Favores de nuestros Mártires y Siervos de Dios
Don Enrique Sáiz nos ayuda
Burgos.—^Viéndonos sorprendidos inespera
damente por una denuncia y citación ante los
tribunales de Justicia, acudimos en seguida
a nuestro tío mártir, pidiendo a Dios que por
su intercesión nos concediera la gracia de
ser absueltos, empezando al efecto la no
vena.
Agravaba la situación el que la denuncia
procedía de unos familiares.
El día 2 de abril se vio la causa en la Au
diencia de esta capital. La impresión que sa
camos de la vista fue pesimista. Redoblamos
impacientes el fallo, que se nos comunicó el
8 del mismo mes y que resultó favorable.
Agradecidos a Dios y a la eficaz interven
ción de nuestro tío, enviamos una limosna
para su causa de beatificación y exhortamos
a todos a confiar en su protección. Julia Sáiz
y de Fernández y familia.
De Don Juan Martorell
Picassent.—Dan gracias al Siervo de Dios
por varios favores recibidos y envían una li
mosna M atilde V ives, C arm en S oria, F elicidad
Medina y C oncha García.
se ser exigente, pues algo hemos de sufrir
los que no hemos pasado por grandes tribula
ciones. Agradecida envío una limosna y el rue
go publique la gracia en el Boletín. JuUta Llop.
D e Don José Calasanz
B arcelon a.— En acción de gracias a Don
José Calasanz, por un favor obtenido envío
un donativo para su causa de beatificación ro
gándole se publique la gracia en el Boletín Salesiano. N. B.
De Doña Dorotea
C órdoba.— Por una gracia concedida por
Doña Dorotea de Chopitea envío una limosira
para su causa de beatificación con el deseo de
que se publique en el Boletín para animar a
los Cooperadores a acudir a tan poderosa abo
gada. E n riqu eta Pintado.
L a s P alm as.— Agradecida a la Sierva de
Dios Doña Dorotea por una gracia concedida
envío una limosna para su beatificación y rue
go se publique en el Boletín. P ilar V elázquez.
VARIAS
De Don Pedro Mesonero
M anresa.—Habiendo alcanzado del Señor por
medio de su siervo y m ártir Don Pedro Meso
nero se aliviarán mis dolencias físicas y se ale
jará de mi la tristeza que sentía por una con
trariedad sufrida, me es grato hacerle cons
tar que he obtenido la curación tal cual yo la
pedí. En cuanto a las dolencias físicas no qui
Doy gracias a Don Rúa por una súplica he
cha y envío un donativo para su beatificación,
rogándole no deje de proteger a la persona a
él recomendada. D olores Marín. Barcelona.
Por un favor pedido a mamá M argarita, ma
dre de nuestro querido San Juan Bosco, supli
cándole me escuche envío un donativo. D. Marti7i. Barcelona.
R o g u e m o s p o r n u e s t r o s d ifu n to s
SALESIANOS DIFUNTOS
COOPERADORES DIFUNTOS
Uon Antonio Orto 4* en Catania a 90 años.
Don Gil Savio ^ en Bogotá, Colombia, a 81
años.
Bon Antonio do Muiño 4* en Montilla, Espa
ña a 77 años.
Don Antonio Reményi 4< en Budapest, Hun
gría, a 53 años.
Coad). Valerio Fernandes 4< en Taraquá,
Brasil, a 80 años.
Coadj. Francisco Tuvero
en Gualdo l a
dino, Italia, a 67 años.
Coadj. Mateo Bertolino 4> en Cuneo, Italia,
a 56 años.
Doña Clotilde Moretón 4* en Orense, el 27
de febrero. Su carácter amable y su de
voción a María Auxiliadora, cuya archicoíradía presidió duranle 15 años, la ha
bían hecho conocida de toda la familia
salesiana, que ha sentido hondamente su
muerte. Se inscribió entre la Pía Unión de
Cooperadores. Su larga enfermedad ha
servido para poner de relieve su pacien
cia Y conformidad con la voluntad de
Dios.
Otros Coc^eradores difuntos: Doña Paula
Ortega, Doña Benita Brunells Regás, Doña
Consuelo Rovira Riera.
-
27
Libros reoibidos
Emmanuel John Hevi
Roger Aubert
UN ESTUDIANTE AFRICANO EN CHINA
Versión castellana de Gabino Pascual Arranz.
12,4 X 20,2 cms. 296 páginas. Tela 140 pe
setas, rústica 100 ptas. Sobrecubierta de Jordi Roca. Editorial Herder, Barcelona, 1965.
Emmanuel John Hevi, es hijo de un cultiva
dor de cacao, nacido en Hohoe, aldea de la re
gión Volta. Criado en el seno de una familia
católica, estudió ciencias en el Colegio Univer
sitario de San Agustín.
Su libro tiene el interés de un auténtico tes
timonio; patrocinado por el Congreso de Sin
dicatos de Ghana, el autor fue a Pekín en no
viembre de 1960, con una beca del gobierno
chino para estudiar medicina. Sugestionado
por lo que le habían dicho en Ghana, esperaba
ansiosamente vivir y trabajar en la tierra del
«Gran Salto Hacia Adelante». Profundamente
desilusionado ante lo que vio allí, en el mismo
Pekín, y durante largos viajes por el país, ha
escrito esta interesante obra, en la que nos
ofrece su impresión personal acerca de la Nue
va China.
E l libro que comentamos es una súplica a sus
compatriotas africanos para que salven Africa
de la miseria y tiranía que vio en China. Des
cribe la estructura social de la nueva China,
el sistema docente, los motivos y métodos del
régimen de Mao (con referencia específica a
las ambiciones de China en A frica), y las con
diciones del pueblo bajo el comunismo. A con
tinuación relata, con detalle, las razones que
impulsaron, a él y a sus colegas de Africa, a
hacer sus maletas y abandonar Pekín; los in
tentos calculados para adoctrinarlos en el co
munismo, las artimañas empleadas para lo
grar que la organización de los estudiantes
africanos fuese un instrumento de la política
china.
L a obra está escrita en estilo directo, como
conviene a quien narra los hechos que ha vi
vido.
EL ACTO DE FE
Vol. 61 Pequeña Biblioteca H ERD ER. Versión
castellana de Joaquín Blázquez. 11 X 18 cen
tímetros. 116 págs. R ústica 40 ptas. Sobre
cubierta de Nuria Salvat. Editorial Herder.
Barcelona, 1965.
£t vtm fNlHMjo ée i
O ta esteta de un6éros de Cmfe
O La misídn admirable de un bije-de San Juan
Bosco en m biografía que no-eiftdtrá
EXTRACTO D EL IN DICE:
La teología contemporánea ante el proble
ma de la fe - L a fe, adhesión de la inteligen
cia - Certeza moral del juicio de credibilidad
y certeza absoluta de la fe.
Giovanni B. Guzzetti
NECESIDAD Y PERDIDA DE LA FE
Vol. 59 Pequeña Biblioteca H ERD ER. Versión
castellana de Joaquín Blázquez. 11 X 18 cen
tímetros. 88 págs. Rústica 30 ptas. Sobre
cubierta de Nuria Salvat. Editorial Herder,
Barcelona, 1965.
EXTRACTO D EL IN DICE:
Salvación de los infieles negativos: la opi
nión del cardenal Billot - L a pérdida de la fe
en el católico adulto: la doctrina del concilio
Vaticano I I - ¿«Ningún católico, en ningún
caso» puede perder la fe sin pecado?
Jaime de Jesús Díaz Castañar
EL AMEN DE LA MISA
Vol. 60 Pequeña Biblioteca H ERD ER. 11 X 18
centímetros. 108 págs. Rústica 40 ptas. So
brecubierta de Nuria Salvat. Editoi-ial Her
der, Barcelona, 1965.
EXTRACTO D EL IN DICE:
E l amén en la sagrada Biblia - E l amén del
canon - E l amén en la comunión de los fieles E l amén en el templo - E l amén en la vida La experiencia del amén como catcquesis.
M IG U EL u n í a
Par MtttM Film TOMES. S.
t t Ja-4u<l(nu2 IbMiar
TOMO 16 DE COLECCION I N Q U I E T U D
liáib r«= ee tam aW S vü ast., H E B im ftiA B e t e s M ís a faene y cihierla t coUrasiplastifiuda. f m ía : 3tf teselas
£ D IC iO N E S
T IB ID A B O
P a s e o S ««» U u a n O iu c o ,
B A R C E L O M A - 17 ( E » p m ñ » )
28
-
vivo en tu é p o c a
leyendo GOLECGIOH INQUIETUD
3eca$ ¡mel$o$tenimiento^
^formacióntkilocacionef]
cEi mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco)
t
insp O ^ o r ía d e BarG o/ano
P. P rovin cial: P aseo San Ju a n B osco, 7^.
Barcelona-17.
BECA COMPLETA
Beca «Señor Martín Goicoechea».—Total: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Don Julián Massana. Inspector Tarraconense».
1.a entrega: 90.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio».—Total: 16.000 pts.
Beca «D. Felipe Alcántara). Sarriá.—1.a entrega:
1.000 pts.
Beca «Bodas de Plata del Padre Rómulo».—1.a en
trega: 30.000 pts.
Beca «Rdo. Ernesto Miglietti». 1.a e .: 34.800 pts.
Beca perpetua «;Marfa Casacuberta de Masó». 1.a en
trega: 5.000 pts.
—
Beca «Ntra. Sra. de Montserrat». V. D.—T . : 35.000
pesetas.
Beca cDon Florencio Sánchez».—Total: 10.600 pts.
Beca «Estanislao Muzás». Total: 15.000 pts.
Beca perpetua «D.a Clementina Vallmitjana Cros de
Baró.—Total: 10.000 pts.
Beca «San José». Total: 5.000 pts.
Beca «José María Morató».—Total: 12.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Rocafort.—T . : 27.000 pts.
Beca «Sta. Emilia».—Total: 25.000 pts.
Beca «D.S Bibiana Socías».—T .: 11.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Sarriá.—T . : 6.000 pts.
Beca «Don Rafael Cerdá». Mataró. T .: 2.000 pts.
Beca «Don Jo sé Recasens».—T . : 4.199,60 pts.
Beca «M. R. Don Florencio Sánchez».—T . : 8.600 pts.
Beca «Dolores Caisaouberta».—T . : 10.000 pts.
Beca «María A. P orta de Durán».—T . : 8.000 pts.
Beca «José y María Valles Plá».—T . : 1.000 pts.
Beca *Sr. Martín Goicoechea». Colegio Sarriá.—To
tal: 26.000 pts.
Beca «P. Viñas». Archic. Sarriá.—T . : 5.000 pts.
In
o ta ría d e B iib a o
Beca «Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernán
dez.—T otal: 15.000 pts.
Beca perpetua «San Cosme y Santa Magdalena».
Total: 65.000 pts.
Beca «José Puertas». Deusto.—Total: 10.000 pts.
Beca «Señor Justi» Deusto (Colegio).—Total: 19.000
pesetas.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo.—Total: 7.300
pesetas.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao, T . : 34.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». D. R. G. R.—T .: 15.000
pesetas.
Beca «Don Pedro Olivazzo». Baracaldo.—T . : 18.000
pesetas.
Beca «San Andrés». Burgos.—T . : 1.327,35 pts.
Beca «Nuestros mártires». Zuazo.— T . : 18.509 pts.
Beca «Enrique Sáiz». Burgos.—T .: 17.779 pts.
Beca «María Auxiliadora» II».—T . : 20.000 pts.
Beca «Alfonso (jómez Pineda». Pamplona; Total:
5.000 pts.
Beca «San José Obrero». (Industrialcs-Santander.)
Total; 10.000 pts.
Beca «María Aux.» (Arch. Santander).—T . : 6.000 pts.
Beca «Francisco Tierra». Burceña.—T . : 6.500 pts.
Beca «I. Concepción». Bilbao. J . L . M.—T .: 1.500 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo.—T . : 23.000 pts.
Beca «D. E. Caprani». Baracaldo.—T . : 6.000 pts.
Beca «D. J . Santos». Deusto.—Total: 17.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Zuazo.—T .; 5.000 pts.
Beca «Jesús Aznar». Promovida por doña María Sal
merón Vda. de Aznar.—T . : 7.000 pts.
Beca «Misionera». C. A. Bilbao. Primera entrega*
10.000 pts.
P. P rov in cial: C alle M.0 A uxiliadora, Jlf.
Córdoba.
BECAS COMPLETAS
Beca «Antonia Cantero Carretero», fundada por su
sobrino D. Antonio Fernández Cantero, rn memo
ria de ella.—N. e.: 20.000 pts. Total: 90.000 pts.
1
P. P rovin cial: E scu ela s S alesian as.
Deusto - B ilbao.
BECAS EN FORMACION
Beca «Mamá Margarita». L . Cañada. Pamplona. N. e .:
250 pts. Total: 7.500 pts.
Beca «Domingo Savio». Santander.—T o tal: 19.500 pts
Beca «Modesto Nájera». Pamplona.—Total: 1.500 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes.—Total:
3.244 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Nuestra Señora de Luna».—N. e .: 7.000 ptas.
Total: 22.000 pts.
Beca «D. Baldomcro Pagán», de Pozoblanco.—N. e.:
1.000 pts. Total: 11.000 pts.
Beca «Moisés Redondo Tirado», de Pozoblanco. Pro
movida por D. Jo sé Fernández.—1.3 entrega:
40.000 pts.
Beca «S. Isidro*. Compañías. La Orotava. 1.3 entre
ga: 10.000 pts.
Beca «D. Bernardo Baena». Córdoba.—Total; 9.000'
pesetas.
-
29^
Beca «Don Salvador R o sés».-N . e.: 8.000 pts. To
tal: 28.000 pts.
Beca «Manuel Utrera Deherves». Córdoba.—T o tal:
6.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio» (Cías, de la Juv. Sal.).
Las Palmas.—Total: 13.000 pts.
Beca «San Jo sé y.N tra. Sra. rte Montserrat». Gra
nada.—Total: 13.500 pts.
Beca «Don Sebastián M.S P astor».—Total: 4.015 pts.
Beca «Familia .Muñoz». Córdoba.—Total: 15.000 pts.
Beca «Familia Espejo Gómez». Montilla.—Total:
208.000 pts.
Beca «D. Antonio Espinosa». Tenerife.—Total: 30.000
pesetas.
Beca «María Auxiliadora» por D A. Boyán Pérez.—
Total: 18.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Consolación». Torredonjimeno.
Total: 12.000 pts.
Beca «Juan X X III» . P. do Muiño. Montilla. To
tal: 11.026 pts.
Beca «Santo Domingo Savio» 2.S. Por las Cías, de la
Juventud Salesiana.—Colegio Honda. 8.000 pts.
Beca «Santa Catalina». Las Palmas. T . : 25.620 pts.
Beca «Familia Lara». Las Palmas. T . : 3.200 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos». Córdoba.—Total: 8.000
pesetas.
Beca «D. Vicente Reyes». Córdoba.—T .: 2.200 pts.
Beca «N. Rodríguez». Las Palmas.—T . : 2.100 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pino». (Por las Compañías de
la J . Salesiana.) Teror.—Total: 25.000 ptas.
Beca «San Rafael». Córdoba.—T otal: 16.737 pts.
Beca «Sra. F . Peña». Málaga.—T o tal: 12.000 pts.
Beca «Montilla». Montilla.—Total: 25.000 pts.
Beca «San Miguel». Montilla.—Total: 21.300 pts.
Beca «Familia Vargas». Ronda.—T o tal: 10.000 pts.
Beca «Doña María». Las Palmas.—Total: 3.700 pts.
Beca «D. Savio» (Escuelas). Ronda.—T .: 2.700 pts.
Beca «Sgdo. Corazón». Las Palmas.—T . : 13.000 pts.
Beca «Familia León Navarro». Las Palmas. T . : 500
pesetas.
Beca «San Juan Bosco». Lopera.—Total: 10.000 pts.
Beca «Manuel Mai rero». Las Palmas.—T .: 1.500 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Tenerife.—T .: 12.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». 1.—Total: 25.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». I I .—Total: 25.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife» (Casa).—T .: 6.800.
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. T . : 6.000 pts.
Beca «San José». C. Cabrera. Pozoblanco.—T . : 4.0()0.
Beca «Mártires de Pozoblanco».—Total: 8.725 pts.
Beca «S. Juan Bautista». Córdoba.—T .: 8.000 pts.
Beca «María Aux.» Cooperador Málaga.—T . : 4.000.
Beca «J. M. Manfredini». Granada.—T . : 50.000 pts.
Beca «S. D. Savio». Las Palmas.—T .; 22.500 pts.
Beca «Matrimonio CLM-bOB». Málaga.—T .: 45.060.
Beca «Ntra. Sra. de Araceii». Pozoblanco. Primera
entrega; 30.000 pts.Beca «Santa Teresa». Granada.—Total: 11.000 pts.
Beca «Doña Pura Bermúdez». Málaga.—Total: 20.000
pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Pozoblanco. l.S entrega:
50.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Familia Gómez Briasco
de Granada.—Total; 19.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Doña Dorotea». Madrid-Don Bosco.—^N. e.:
300 pts. Total: 3.405 pts.
Beca «D. E . Sáiz». Sres. Rey Martínez, por un fa
vor recibido.—Total: 15.000 pts.
Beca «D. Felipe Hernández», AA. AA. de L a Palo
ma.—Total: 21.328 pts.
Beca «María Auxiliadora». Guadalajara.—T . : 3.500
pesetas.
Beca «Familia Mesonero Rodríguez».—^N. e .: 1.000
pesetas. Total 3.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». A. G.—^N. e .: 1.000 pts. To
tal 1.450 pts.
Beca «Viuda de Pujadas».—Total: 8.000 pts.
Beca «F. de B.» B éjar.— Total. 15.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. Angustias». Arévalo.—Total: 23.000
pesetas.
Beca «Sánchez Blanco».—Total; 20.000 pts.
Beca «Sta. Teresa y S. Vicente».—T otal: 63.000 pts.
Beca «D. Casimiro Ramiro». A. A. Atocha.—Total:
15.000 pts.
Becas «Ntra. Sra. del Carmen y San Lucas».—To
tal: 6.000 pts.
Beca «D. Juan».—Total: 25.000 pts.
Beca «A. Roldán y Familia».—Total: 23.000 pts.
Beca «D. Félix González». Doña Isabel L . de Par
do.—Total: 7.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar».—T otal: 40.000 pts.
Beca «D. A. Garzón». Atocha.—Total: 10.055 pts.
Beca «Sagrado Corazón». IV.—Total: 21.987 pts.
Beca «S. Domingo Savio» (San B las).—T .: 15.306 pts.
Beca «Maria Aux.» Salamanca.—Total: 6.300 pts.
Beca «Doña Carmen Olalla».—Total: 20.000 pts.
Beca «S. Jo sé Obrero». S. Fernando.—T . : 7.500 pts.
Beca «Escuela Automovilismo».—Total: 20.000 pts.
Beca «Santísima Trinidad». Escuela de Automovi
lismo.—T . : 15.000 pts.
Beca «D. Buenaventura Roca». B éjar.—T .: 5.000 pts.
Beca «Santiago Apóstol». Paloma.—Total: ll.oOO pts.
Beca «A. y G.»—Total: 5.000 pts.
Beca «Fuentes Bajo».—Total: 28.000 pts.
Beca «N. N.»—Total; 12.000 pts.
Beca «D. Francisco Puentes». A. A. de Ubeda.—To
tal: 36.000 pts.
Beca «Ludezu».—Total: 40.000 pts.
Beca «María Aux.» II. Atocha.—T . : 15.760 pts.
Beca «Pío X II». Villaamil.—T etal: 13.417,55 pts.
Beca «Laura Vicuña».—Total: 22.600 pts.
Beca «Vicente Iravedra».—Total: 10.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Doña Ignacia V. y don
Adolfo P .—T .: 60.000 pts.
in s p e c t o r ia de S e v iiia
P. P rov in cial: C alle M.9 A uxiliadora, 18.
Sevilla.
BECAS COMPLETAS
Beca «D. Fernando García». Sevilla.—Total: 90.000
pesetas.
BECAS EN FORMACION
in s p e e io r ia d e M a d r id
P. Prouinciaí.' P aseo Oral. P rim o d e R ivera, 85.
M adrid-5 - T eléf. 8S7569I.
BECAS COMPLETAS
Beca «Niño Jesú s y María Auxiliadora».—Entrega:
30.000 pts.
Beca «Dñn. Concepción López y López».—Entrega;
30.000 ptas.
Boca «Casa de Atocha». Anónima.—Entrega: 30.000
pesetas.
30 -
Beca «Santiago Apóstol». CMdiz.—Total: 39.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Sagrado Corazón». Morón.—
Total: 9.000 pts.
Beca «Corpus Christi». Srta. Joaquina Quintana.
Sevilla.—Total: 6.730 pts.
Beca (Santo Domingo Savio». E cija.—Total: 16.000
pesetas.
Beca «Colegio Salesiano». E cija.—.Total: 14.600 pts.
Beca «D. Juan Torres». Jerez.—Total: 20.000 pts.
Beca «Sgdo. Corazón» Coop. Utrera.—T . : 63.000 pts.
Beca «Sgdo. Corazón de Jesús». Herederos de doña
Salvadora García.—Total: 10.000 pts.
Beca «R. Romero». S. J . del Valle.—T . : 5.913 pts.
Beca cDoña Josefa Rodríguez».—Total: 2.000 pts.
Beca €D. Andrés Yun». Algeciras.—T .: 5.000 pts.
Beca «C. S. San Pedro» Sevilla.—T .: 1.000 pts.
Beca «C. I. Cooperadores».—Total: 15.000 pts.
Beca «Maestro Pagés». Cádiz.—T otal: 13.295,30 pts.
Beca «P. Clemente Quede». Cádiz.—T .: 3.960 pts.
Beca «I. Concepción». L a Linea.—T .: 600 pts.
Beca «F. Molpeceres». Carmena.—Total: 13.100 pe
setas.
Beca «San Juan Bosco» (3.S). R. U. S.—T .: 5.000.
Beca «Ntra. Sra. del Rosario». Rota.—T . : 9.000 pts.
Beca «F.
Viva». Morón.—T . : 10.000 pts.
Beca «San Andrés». P . del Condado.—T . : 5.000 pts.
Beca «Arch. María Aux.» P . Real.—T . : 8.000 pts.
Beca «S. Juan Bosco». Cáceres.—T . : 16.750 pts.
Beca «Virgen de la Esperanza de la Trinidad». Se
villa.—Total: 1.750 pts.
Beca «P. Agustín Nofre». Utrera.—Total: 26.810 pts.
Beca «Bodas de Oro Colegio Salesiano». Alcalá de
Guadaira.—Total: 50.000 pts.
Beca «D. Pedro Ricaldone». Sevilla.—T . : 4.500 pts.
Beca «D. José Canal». Sevilla.—Total: 31.600 pts.
In sp e c to ría d e V a le n c ia
P. P rovin cial: C alle de Sagunto, 21Z.
Valencia.
BECAS EN FORMACION
Beca «Circulo Domingo Savio». Valencia.—Total:
12.103 pts.
Beca «Niño Jesú s del Milagro».—Total: 20.000 pts.
Beca «Virgen de los Desamparados».—Total: 60.000
pesetas.
Beca «Niño Jesú s del Milagro».—Total: 20.000 pts.
Beca «San José». Alicante.—Total: 10.000 pts.
Beca «Virgen del Pilar». Alicante.—Total: 5.000 pts.
Beca «AA. AA.» Valencia.—T otal' 2.050 pts.
Beca «San Jorge». Alcoy.—Total: 20.000 pts.
Beca «D. Jo sé Calasanz».—Total: 14.025 pts.
Beca «D. Luis Berenguer». Alicante.—T . : 19.500 pts.
Beca «AA. AA.» Burriana.—Total: 2.050 pts.
Beca «Colegio S. Juan Bosco». Valencia.—T . : 6.000
Beca «D. Francisco Serráis». Valencia.—T . : 5.000
Beca «Col. S. Antonio». Valencia.—Total; 83.509 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar». Zaragoza.—16.565 pts.
Beca «D. Silverio Maquiera». Alicante.—T . : 25.000
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia.—T . : 5.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia».—T . : 5.500 pts.
Beca «A. Martínez y P. Martin». Valencia.—Total:
5.000 pts.
Beca «D.S Juana Casanova». l.S entrega; 12.000 pts.
Beca «Padre Tarín*. Godelleta.—Total: 1.000 pts.
Beca «Trabajo y honradez». Valencia.—T . : 12.000.
Beca «Sagrada Familia». Valencia.—T. 12.000 pts.
Beca «San Vicente». Valencia.—Total: 34.000 pts.
Beca «Mosén Chusep».—Total: 20.000 pts.
Beca «Arch. M A.» Valencia.—T o tal: 26.500 pts.
Beca perpetua «Abad Nájera-Alicante» en las Bodas
de Oro.—Primera entrega: 30.000 pts.
Beca «Col. Sal. Burriana IV».—T . : 11.000 pts.
Beca «Virgen de la Luz». Cuenca.—Total: 4.725 pts.
Beca «Azul y Rosa». Total: 10.000 pts.
Beca «Jesús Mendivil». Valencia.—Total: 15.000 pts.
Beca «San Cayetano», en memoria de V. y T. 1.1
entrega. 15.000 pts.
In s p e c to ría de Z a m o ra
P. P rov in cial: U niversidad L aboral. Zamora.
BECAS EN FORMACION
Beca «P. Miguel Salgado». Vigo, S. Matías.—Total:
38.950. pts.
Beca «D. Emilio Montero*. Orense.—Total: 14.500
pesetas.
Beca «S. José». Vigo. S. Matías.—Total: 58.000 pts.
Beca «S. Benito». Allariz.—Total: 28.326 pts.
Beca «D. Jo sé Saburido». Orense.—Total; 21.000 pts.
Beca «D. Ernesto Armelles». L a Coruña (Colegio).
Total; 22.100 pts.
Beca «P. Cirilo Sagastagoitia». León.—Total: 35.600
pesetas.
Beca «P. F ila Arce». (Bodas de Plata.) Masaveu.
Total: 32.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Vigo. S. Maltas.—To
tal: 10.500 pts.
Beca «D. Tomás Bussons». Vigo. S. Matias. To
tal: 15.000 pts.
Beca «María Auxiliadora» v^igo. S. Matías. To
tal 30.000 pts.
Beca «Cooperadores Cánido». Vigo. San Matias.—
Total: 9.000 pts.
Beca «S. Cristóbal». Vigo. S. Matías. T . ; 5.(KK) pts.
Beca «S. Juan Bosco». Vigo. Hogar.—T . : 7.000 pts.
Beca «Ceferino Namuncurá». Vigo. Hogar. Total:
8.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Vigo. Hogar.— T o tal:
5.000 pts.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Astudillo.—T . : 10.074
pesetas.
Beca «D.S Lucía Bechade». Cambados.—Total; 13.250
pesetas.
Beca «Santo Domingo Savio». Cambados. Total:
14.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela. Veguin.
Total: 13.248 pts.
Beca «S. José». Compañías. Zamora.—T . : 11.000
pesetas.
Beca «Jorge Irisarri». Estudiantes. Zamora. Total:
7.250 pts.
Beca «María Auxiliadora». Archlcofradla. Zamora.
Total: 9.500 pts.
Beca «Círculo Sto. D. Savio». Zamora.—T . : 14.000
Beca «S. León Magno». Zamora.—T . : 28.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Celanova.—Total; 7.000
pesetas.
Beca «Sto. Domingo Savio*. Avilés. T .; 4.600 pts.
Beca «Domingo Savio». León.—T . : 13.355 pts.
Cambio de domicUio
Rogamos a nuestros lectores que cuando cambien de domicilo se sirvan avisar
directamente a esta Administración, enviando, si les es posible, la misma dirección
que desde aqui les llega.
Los que reciben el Boletín desde alguna Casa Salesiana, avisen a dicha Casa lo
antes posible para evitar devoluciones y pérdida de ejemplares.
También agradeceríamos cjue aquellos que lo reciben duplicado se sirvan avisar a
esta Administración (Alcalá, 164 - Madrid-2), enviándonos la misma dirección que
nosotros enviamos, recortándola de la de la bolsa en que llega el Boletín.
-
31
E N -^ O T irA L tli, CÁRCELES, EN TODAS PARTES^^,,-------MUCHISIMAS PERSONAS DESEAN LEER E INSTOTÍRSE
pero carecen del dinero necesario
para abonarse a ALAMEDA
¿Deseáis hacer un obsequio?
¿Queréis hacer una buena obra?
¿Deseáis ayudar a la difusión de la Buena Prensa?
Enviadnos una cantidad por pequeña que sea
para esas almas sedientas de luz:
es una exquisita obra de caridad espiritual.
VUESTRO DONATIVO SERA UN ANILLO
EN LA CADENA DE LA LUZ
alam eda
ES LA REVISTA OUE PUEDE DAR UN RATO
DE FELICIDAD A UN ALMA. Dádselo.
Con los donativos iremos formando suscripciones que
enviaremos a diversos Centros, donde
se aguarda.
Esta es una campaña de BUENA PRENSA
de los Cooperadores Salesianos.
PEREGRINACION A TURIN Y ROMA
Del 9 al 24 de septiembre.
Día 9: Salida de Sar\ Sebastián HENDAYA. Aduana y salida en Ferrocarril
a las 17,07. 2.9 Clase.
Día 10: VENTIMIGLIA - SABONA - TURIN. A partir de Veníimiglia el via
je se desarrolla en Auíopullman.
Día 11 - 12: TURIN - MILAN - VENECIA.
Día 14: Venecia.
Día 15: VENECIA - FLORENCIA.
Día 16: FLORENCIA - ASIS - ROMA.
Día
Día
Día
Día
Día
17 a 20: Cuatro días en Roma.
21: ROMA - PISA - GENOVA.
22 GENOVA - NIZA.
23 Niza.
24 NIZA - LOURDES - IRUN - SAN
SEBASTIAN.
Hoteles de 2.9 Habitaciones dobles. Pa
saporte en regla. Inscripciones hasta el
1.9 de septiembre. Precio por persona
7.235 ptas. INFORMES: P. Nemesio Del
gado. Avda. del Ejército, 75 - DEUSTO BILBAO.
E . G. Salesiana: Madrid*Atocha