-
extracted text
-
BOLETIN
SALESIANO
ü a m a r io
Caria del Rector Mayor
a los Cooperadores Salesianos
pág. 4
Homenaje a Don Sosco
de las Cámaras Argentinas
páy. 10
Decreto sobre el Apostolado
de los Seglares
P¿9- 14
Instituto Femenino
de Economía Familiar pág. 18
Urdimbre en el telar,
por José Luis Carreño,
M. salesiano
pág. 21
Noticiario salesiano mundial
pág. 16
España salesiana
pág. 20
Crónica de gracias
pág. 25
Formemos nuestra biblioteca
Reguemos por nuestros difuntos
NUESTRA PORTADA
¿Quiénes son esos monaguillos
tan formales y con unas melenas
que en nuestras latitudes no las
vemos precisamente en los alta
res 7 presbiterios de las iglesias?
No, no son esos melenudos con
tra quienes nos desahogamos,
son indios chavantes que pei
nan al uso de su tribu.
i
r
TURIN.—£1 P. Am ipe, prepósito general de la Compañía de Jesús, visita
al rector mayor, D. Ricceri, en la Casa Madre.
DESPUES
DEL
CONCILIO
Concilio ha terminado. Los Obispos de todo el orbe han vuelto a «tu
sedes después de una labor ingente por «u mole, por su grandiosidad,
por su profundidad. Han cambiado el rostro de la Iglesia.
Pero no solo el rostro, sitio también los modos, las maneras, los procedimientos. Nada de condenas y anatemas. A m or, mucho amor constructivo.
E l Evangelio ha recobrado su sendTlez. Y la Iglesia se ha encontrado a s<
misma. Y ha salido del Concilio más fie l a su tntstdn, con mayor caparidaii
de acercarse a los hombres, a todos Jos hombres, con 7os que el didtoyo t a a
ser mucho más fácil.
Durante Jos cuatro años de Concitio la Iglesia se Tía examinado e inte
rrogado acerca de todos los puntos sustanciales; se ha criticado a si misma.
Añora la labor está hecha. Y nos preguntamos cudics son 7os rasgos nuevos
de esta Iglesia postconciliar, a la que algunos llaman ya la del tercer miíenio.
Pablo V I habia preguntado: i Iglesia de Cristo, quién erest
La ^Constitución sobre la Iglesia* es el documento más importante ela
borado por el Concilio para responder a la pregunta. Y la Iglesia, superando
la perspectiva jurídica e institucionaZ, que hace de ella una sociedad visible
y perfecta, concepción surgida durante su batalla dialéctica con el viejo
protestantismo, se ha redescubierto en su aspecto más intimo de misteriosa
comurüdad de salvación y de amor en el Espíritu Santo, de *pueblo de Dios*
dinámicamente empeñado en una milenaria historia de sah>ación, de *sacramentó* revelador y portador de Dios entre Zos hombres.
E l nuevo relieve dado a sus aspectos invisibles, sálvificos, vitales, se re
fleja en nuevas concepciones en todos los demás sectores.
Visión nueva de la jerarquía, la cuál más que dominio es servicio prestado
a la misteriosa comunidad de la Iglesia. Es una jerarquía armoniosamente
compleja: la responsabilidad de la Iglesia ha recaído colegialmente en el
conjunto de los obispos, unidos y sometidos al Papa, su cabeza indiscutible,
pero no aislada. E l laicado adquiere su esp ccí^ a fisionomía de consagrante
de las estructuras terrenas; la liturgia vuelve a ser la oración sacerdotal de
la comunidad orgánica y viva en la que cada uno tiene su función y su voz.
La Iglesia, comunidad de amor en el Espíritu unificante, se dirige con
rostro renovado a los hermanos separados, reconoce las riquezas de su espi
ritualidad, restablece con ellos un diálogo lleno de simpatía y de compreiisión.
Diálogo que se extiende también a los pueblos paganos con renovado empu
je misionero, respetuoso de los valores positivos de las grandes religiones no
cristianas el hifíduismo, el budismo, el islam; consciente además de que para
dirigirse a ellos debe desprenderse del andamiaje occidentalista si quiere
convertirse en verdaderamente católica.
€La Iglesia quiere convertirse en un poliedro para reflejar el mundo
contemporáneo* declaró Pablo V I en el avión que le conducía al Palacio de
cristal de las NacioTtes Unidas: y el Concilio ha dirigido su atención a los
graves problemas de la humanidad actual: el racismo, el subdesarrollo de
tantos pueblos, las armas nucleares, la paz, el amor conyugal, la natali
dad responsable de la cultura, los derechos del hombre en la nueva sociedad.
Cuatro históricos viajes de Juan X X III y Pablo V I han jalonado los
trabajos del Concilio poniendo de relieve sus aspectos esenciales: Juan X X III
acudUí a Loreto y Asís, retom ó a la sencillez de la casa de Nazaret y a la
pobreza; Pablo V I a Jerusalén, Bombay y Nueva Y ork : JerusaXén, es él
abrazo histórico con los hermanos separados en los lugares que vieron
nacer la Iglesia; Bombay, la dramática cita con la miseria y el ansia de
espiritualidad del tercer mundo; Nueva York, el nuevo encuentro con el
mundo moderno en su sede más característica y autorizada para tratar
del problema más candente, la paz.
Un camino que la Iglesia, renovada por el Concilio, ha trazado en los
senderos del cielo para llevar a los hombres de nuestro atormentado tiempo,
él mensaje del Señor, siempre antiguo y siempre nuevo.
l
E
-
3
ritual y yo, mientras pienso en él con ánimo filial,
seguro de teneros a todos a mi lado en este senti
miento, deseo renovarle mi testimonio y el vues
tro de afecto, de reconocimiento y de devoción
en esta carta que cierra el panorama salesiano de
1965. El recuerdo de todo el bien por él realizado
en sus trece años de rectorado se ilumina con
el ejemplo de humildad y renuncia dado por él
este año, y nosotros confiamos a su oración y con
sejo la protección de una obra a la que entregó
toda la amplitud de su corazón de Padre.
BENEMERITOS
COOPERADORES Y COOPERADORAS:
Tengo la alegría de dirigirme por primera vez
a toda la Familia Salesiana en esta ocasión, que
una larga tradición ofrece al rector mayor al co
mienzo de cada año, mediante el Boletín. En esta
circunstancia y pensando en todos los países y
en todas las personas, a quienes van dirigidas
mis palabras, me es dado abarcar una vez más,
con evidencia, las proporciones de la Obra de
Don Bosco y de sentir, por lo tanto, todo el peso
de la responsabilidad que el Señor ha cargado
sobre mis hombros.
Por un deber, que todos pueden muy fácilmen
te comprender, quisiera hacer llegar un saludo
particular a los cooperadores y a las cooperado
ras en medio de los cuales se ha desarrollado más
directamente mi actividad en los pasados años...
Puedo asegurar que he aprendido a conocer me
jor el espíritu de Don Bosco y su actualidad por
su generosa correspondencia/ y si llevo en el co
razón alguna certeza, mientras no sé separarme
de los recuerdos del pasado, es el de saber que
su acción continuará con ritmo rápido tanto más
intenso cuanto más urgentes son las necesidades
de la Iglesia. Seguiré de cerca sus actividades y
participaré con alegría en sus éxitos apostólicos.
Mirando ahora al año recién acabado se per
filan ante nuestra mirada tres grandes aconteci
mientos, que están idealmente unidos entre sí y
que reavivan una misma actitud interior en los
miembros de la Familia Salesiana.
Celebramos el 16 de agosto el 150 aniversario
del nacimiento de Don Bosco. Si bien diversas
circunstancias no nos han permitido solemnes
manifestaciones externas en todas partes hemos
Pero también me doy cuenta que, en el nom
bre de Don Bosco, estén unidas a mí tantas y tan
tas almas que conmigo condividen el amor a nues
tro Santo, a sus ideales y sostienen sus obras con
su trabajo, con su simpatía y con su ayuda. Cons
ciente de este vínculo, que a todos nos une siento
que mi corazón se dilata y quiere hacer llegar a
todos, lo mismo a los que están cerca de nosotros
que a los que se hallan en lejanos países, con la
efusión acentuada de nuestro primer coloquio, la
expresión de un amor y de un reconocimiento
que desearía fuera intérprete de los mismos sen
timientos de Don Bosco.
No me parece imposible, aún más me parece
fácil, hacerme portavoz de Don Bosco ante vos
otros, porque miráis con fe viv a y abierta con
fianza hacia su Sucesor. En los primeros meses de
mi rectorado he tenido lodos los días y en diver
sas circunstancias la experiencia de una sintonía
inmediata y cálida con todos los amigos de la
Obra salesiana: y este detalle, al propio tiempo
que multiplica los motivos de mi gratitud me da
segura confianza de que podremos seguir juntos
el desarrollo de la misión que la Providencia ha
confiado a la Familia Salesiana.
Don Ziggiotti me ha dejado, con el gobierno
de la Congregación, esta hermosa herencia espi
Don Ricceri habla a las
Hijas de María Auxiliado
ra, que van a Misiones.
podido, no obstante, recoger el significado que
para nosotros tiene esta fecha. A l remontarnos a
los orígenes de la vida de Don Bosco nos ha vuel
to a poner de manifiesto toda la misteriosa rea
lidad de la intervención del Señor y de la
Virgen en la misión de nuestro Santo y nos ha
hecho recorrer de nuevo el fatigoso camino, solo
iluminado por la fe, de aquel joven hijo de cam
pesinos que se preparó a corresponder a la gran
vocación del Señor,- hemos redescubierto la parte
de Dios y la parte del hombre en una obra a la
que nosotros también estamos llamados a tener
nuestra porción y, pensando que Dios quiere con
tinuar su empresa y que precisamente ahora de
sea recoger más abundantes frutos, hemos apren
dido en la medida de nuestra responsabilidad,
con qué espíritu de fe y con qué virtudes hemos
de secundar en nuestro tiempo la voluntad de
Dios. El comienzo de la vida de Don Bosco y de su
apostolado ha sido también de hecho el comienzo
de la existencia y de la misión de la Congregación
Salesiana y de la Familia que en torno de la misma
se reúne.
El Capítulo General, habido en Roma en los
meses de abril y junio, y del que el Boletín Salesiano ha dado amplias reseñas, estuvo animado
todo él de un solo e idéntico objetivo: redescu
brir el genuino espíritu de Don Bosco, tras un
camino de cien años recorrido por nuestra Con
gregación,- reencontrar toda su fuerza y frescor,llevarlo a aquellas formas y expresiones, que me
jor respondan a las exigencias de nuestro tiempo.
Así lo requería el nuevo planteamiento, que está
tomando la vida del mundo y el deber de llevar
a la sociedad de nuestro tiempo, por lo que loca
a nosotros, el espíritu cristiano, que parece oscu
recido por tantos elementos del mal. Ha sido como
una peregrinación realizada por los representan
tes de la Congregación, a los orígenes de nuestra
Obra; y al tiempo que han gozado la alegría de
reencontrar las cosas más auténticas y más vivas
del patrimonio salesiano, se ha trabajado con
empeño a fin de que nuestra Sociedad, renovada
en sus estructuras y en sus fuerzas espirituales,
pueda convertirse en un instrumento vivo, que se
cunde las intenciones de la Iglesia en la anima
ción cristiana del mundo después del Concilio.
Yo desearía que vosotros. Cooperadores y Co
operadoras, secundarais con toda la generosidad
de entrega, que siempre os ha distinguido, las
distintas iniciativas que la Congregación tomará
para actuar las directrices del Capítulo General.
Vuestra solidaridad con los salesianos será de
aliento y ayuda a un apostolado común: la gran
deza de nuestra Familia, más que motivo de or
gullo y honor, es el fundamento de un deber y
de una responsabilidad a la que no queremos
faltar. El mismo sumo Pontífice Pablo VI, al reci
bir a los miembros del Capítulo General en una
audiencia inolvidable, en la que me pareció escu
char la consigna para nuestra Congregación y
para mí, en seguida después de mi elección, mos
tró una grandeza de corazón verdaderamente pa
ternal, que nos confundió, tributándonos elogios
a la Familia Salesiana, nos ha requerido con fuer
za el cumplimiento de los deberes, que nos aguar
dan frente a la Iglesia. La palabra del Papa es
el más alto y autorizado testimonio para nosotros,
hijos de Don Bosco.
Comprendéis ahora cuan fácil es para nosotros,
recordados estos hechos de familia, enlazar con
el otro gran acontecimiento, el Concilio Ecumé
nico clausurado el 8 de diciembre, pero que en
la historia de la Iglesia es como el principio de
una nueva época, de una renovación de la que
apenas entrevemos los horizontes lejanos. He íeni-
paciones misioneras, y la voluntad de secundar
con todas sus fuerzas sus decisiones. M e parecía
recoger con esta intención una de las herencias
más sagradas de Don Sosco, mientras que el es
píritu de renovación, que despertaron entre nos
otros el aniversario del nacimiento de Don Sosco
y el Capítulo General, me parecía providencial
para penetrar en el nuevo curso, que espera a
la Iglesia después del Concilio. Pensaba también
con complacencia que, en la lejana preparación
de nuestros tiempos. Dios mismo suscitó a Don
Sosco para empezar, también por su medio, la
obra de renovación de la Iglesia: los jóvenes, a
los que se consagró él y su Congregación, po
dían ser expresión hermosa de la solidez de su
fe Y la esperanza cristiana, que ilumina hoy el
mundo y hace vibrantes sus esperas.
AGUINALDO
Don Ricceri despide a los primeros misioneros de
su rectorado. (90^ expedición.)
do el privilegio de tomar parte en la última sesión
del Concilio, y
intención que cada mañana
reavivaba en mi corazón, sentado entre los Padres
del Concilio, era ésta: la presencia de la Congre*
gación en el Concilio, en la persona de su rector
mayor, debía significar la adhesión humilde y
plena a la Iglesia, la participación en sus preocu-
P r e l a d o s sudvietnamitas
visitan al Rector Mayor en
Turin.
6
-
El aguinaldo que siguiendo una tradición fami
liar, debo dar a toda la familia salesiana para
el 1966 se impone por sí mismo, dadas las circuns
tancias Y acontecimientos que vivimos. Sintetiza
todas las lecciones y enseñanzas, que nos vienen
del año rico de excepcionales acontecimientos,
que hemos v iv id o y es una consigna qpae os en
trego en nombre del mismo Don Bosco y del Papa,
más que por personal iniciativa mía.
En el año jubilar del nacimiento de nuestro Pa
dre invito a los miembros de la Familia Salesiana
Y a cuantos están ligados con ella a ofrecerle, cual
sentido homenaje, un interés especial por las di
rectrices del Concilio. En particular a los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora que se esfuer
cen en estudiar y practicar generosamente el «De
creto sobre la Vida religiosa», los cooperadores
Y los antiguos alumnos el «Decreto sobre el apos
tolado de los seglares» y los jóvenes la «Consti
tución Litúrgica».
El Concilio ha demostrado durante su desarro
llo que está hoy en marcha una verdadera mo
vilización de todos los fieles para la causa del
bien. La «campaña» a la que invito a toda la
Familia Salesiana, aún distinguiendo entre sus
miembros y cometidos, pretende lograr que ocupe
generosa y animosamente su puesto en las filas
de los hombres de buena voluntad. Don Bosco,
con el ejemplo heroico y verdaderamente singu
lar que nos propone con su vida, nos enseña que
la fe no es solamente un privilegio de cuyo líeneficio se goza, sino que es un bien que hay que
salvar y comunicar a los demás, como también
nos llama a entrar por el sendero que la Iglesia
misma traza al apostolado cristiano. Cada uno,
según su competencia, corresponda a la invita
ción que nos urge este nuestro tiempo: para to
dos puede convertirse en ocasión de hacer algo
grande por el Señor. Y aunque nuestro servicio
personal sea humilde, es con todo una mano que
echamos al Señor en su grande obra de la evangelización del mundo.
Concluyo esta carta invitándoos a bendecir al
Señor por las nuevas fundaciones, que en este
año nos ha concedido, y recordando a todos una
iniciativa que he señalado a los salesianos. Es
mi deseo que durante el año sesquicentenario del
nacimiento de Don Bosco renueven en una fun
ción religiosa, recogida y bien preparada, su con
sagración a Dios Y su promesa de fídelidad a Don
Bosco. Los acontecimientos del pasado año nos
han preparado a esta confirmación que puede asu
mir un relieve particular en vista de las obliga
ciones que nos aguardan para el futuro. Retomar
espiritualmenle a Don Bosco en el 150 aniver
sario de su nacimiento quiere decir hallar de
nuevo toda la riqueza del espíritu del Santo y
el sentido verdadero de la propia vocación: no
podría darse promesa más hermosa y más segu
ra para continuar el cometido que tras las huellas
de Don Bosco nos espera en la Iglesia.
Quería invitar a todos cuantos, de alguna ma
nera, forman parte de la Familia Salesiana a re
novar los lazos que los unen a Don Bosco, para
que de nuevo sientan y reciban aliento en el
bien que desean desarrollar en la Iglesia. Estoy
seguro que la Santísima Virgen, Auxiliadora del
pueblo cristiano, bendice y guía la Familia Sale
siana en esta empresa, que la pone con humildad
Y con generosidad al mismo tiempo, al servicio
de Dios.
Sac. LUIS RICCERI
N u e v a s fu n d a c io n e s en e l a ñ o 1965
EN AFRICA
EN EUROPA
E s p a ñ a : — P riego
(Córdoba): Estu
diantado Filosófico.
— San B au dilio d e U ob reg a t (Bar
celona); Escuelas elementales y ba
chillerato elemental.
— Sueca (Valencia): Escuelas ele
mentales y bachillerato.
A l e m a n ia : — P orcb b eim : Parroquia
y pensionado para estudiantes y
aprendices.
— M em ningen: Pensionado para
estudiantes.
H o land a : — A m sterdam : Residencia
salesiana para asistencia religiosa a
jóvenes aprendices y estudiantes.
I t a l ia : — R om a: Ateneo Pontificio
con Facultades de Teología, Dere
cho Canónico, Filosofía, Péíagogía
y Latinidad.
— M ilán: Escuelas Profesionales e
Instituto Técnico.
Y ug oslavia : — Cinco parroquias nue
vas confiadas a los salesianos en
A nkaran, Iv a n o v o S elo , M okronog,
M uzla y Razhor.
EN AMERICA
C a n ad á : — Una parroquia en ]ac-
q u et RJver.
C h i l e ; — C u rico: Escuela agrícola y
elementales. Oratorio festivo.
R u and a : — K igali: Parroquia misio
nera.
EN ASIA
B u t a n : — P huntsoling: Escuelas Pro
fesionales.
H ong-K ong : —
Otra escuela de en
señanza media.
— L o s A n geles: Pa
rroquia y escuelas parroquiales.
— M ab w ab : Parroquia.
— O aH an d: Parroquia.
E stados
unidos :
Escuelas
I t a l ia : — Caria y M appano: Escuela
maternal, Oratorio y asistencia pa
rroquial.
— R ivalta: Centro educativo recrea
tivo para alumnas y oratorianas.
— A glié Canavese, N izza M onjerrato: Casa de reposo para HMA.
— R om a, V alm elaina, T áren lo y
M arsala: asistencia doméstica a ca
sas salesianas.
I n d ia : — A zim ganj: Parroquia misio
nera.
— M adras: Parroquia, escuela y
clínica médica gratuita.
— W o h k a : Parroquia, escuelas ele
mentales y medias.
EN OCEANIA
A u s t r a l ia : — F ern irec G u lly: Escue
la de enseñanza media.
— L y sterfield : Aspirantado para co
adjutores.
EN AMERICA
A r g e n tin a ; — N euquén: Escuela ele
mental y oratorio.
— San L u is: Jardín de infancia, es
cuela elemental y oratorio.
— V iam ao: Asistencia do
méstica al colegio salesiano.
B r a s il :
C o l o m b ia : — G ranada: Casa misión
y centro catequíslico.
— M edellin: Aspirantado.
P ar ag u ay : — San l o r e n z o : Aspiran
tado. Escuelas de orientación pro
fesional.
Fundaciones de las
Hijas de
María Auxiliadora
E cuador : — C uenca: Residencia Uni
versitaria.
— Q u ito: Escuelas elementales, pro
fesionales y parroquia.
— Q u ito: Procura de las misio
nes salesianas de los Jíbaros.
— L iv erp oo l:
media y superior.
I n g l a te r r a :
U r u g u ay : — M anga:
Asistencia do
méstica al colegio salesiano.
EN AFRICA
M o zambique : — Casa de aspirantes.
EN EUROPA
— Jo an esb u rg o: Interna
do, Escuela elemental Oratorio.
SuDÁFRiCA:
E s p a ñ a : — H u esca: Casa interinspec-
torial para neoprofesas.
EN ASIA
F r a n c ia : — L ió n : Casa interinspec-
torial de juníorado y neoprofesas.
H o landa : — M aasniel-R oerm ond: Es
cuela maternal y elemental.
F il ip in a s : — M anila: Residencia Uni
versitaria.
I n d ia : — T u ngabbadra: Casa misión.
-
7
CL ANIVERSARIO
DEL NACIMIENTO
DE
SAN JUAN BOSCO
BUENOS AIRES.—*El presidente de la República,
doctor Illía, visitando los modernos talleres de elec
trónica del Colegio Pío IX.
H O M E N A JE
DE L A S
CAM ARAS
A R G E N T IN A S
E
l
fausto 150 anii’prsario del
nacimiento de Don Bosco ha
tenido en Argentina i4M eco
especiol, qtie guilde no con
siga ni siguiera e*i su patria.
E l Senado y la Cámara de Dipuíodos cefpt)mron nna sesión de ho
menaje al Fundador de los Sale-
sianos por la labor social y educofica realiáfoda por dsfos en todo
el territorio argentino y por su
tnisidn cicilicadom y ecangdlica
8
-
especialmente en Patagonia y Tie
rra del Fuego.
Senadores y Diputados, en sus
respecíicas cámaras, han coinci
dido, pese a sus distintas filiacio
nes políticas, en el hometuije. To
dos los partidos se han sumado
al mismo y todos han destacado
lo gue a su juicio mds merece el
respeto y agradecimiento de la
nación ^.rgenfina hacia la Congre
gación Salesiana y su fundador
Don Bosco.
Una crónica del Tiomenajc no
nos daría una idea de lo gue ha
sido y representado, por lo que
atin a fuer de prolijos reproduci
mos los principales parlamentos
tenidos en una y otra Cámara por
diputados y senadores.
E l origen del homenaje hay que
situarlo en el siguiente decreto
emanado por él Vicepresidente de
la República y Presidente del Se
nado y leído en sesión plenaria:
T
Buenos Aires, 11 de agosto de 1965.
Visto que el 16 del corriente se cumple el
1509 aniversario del nacimiento de San Juan
Bosco, Y, Considerando:
Que su nombre está indisolublemente unido
al progreso de la evangelización y de la edu
cación en la Patagonia cuando esa vasta zona
de nuestro territorio v iv ía ajena a las ventajas
de la civilización;
Que Don Bosco, precisamente, con su visión
proiética de iluminado, quien presintió las ne
cesidades de la Patagonia para llevar a ella la
palabra de Cristo y los avances de la enseñan
za para los indígenas y cuantos habitaban en
esas latitudes de nuestra patria;
Que gracias a su empeño se organizó en 1875
una expedición integrada por diez hombres,
cuatro sacerdotes y seis laicos, encargados de
internarse en la Patagonia y íundar allí esta
blecimientos educacionales y asistenciales, cu
yo carácter humanitario constituye el máximo
galardón para la empresa civilizadora que des
pués cumplieron y cumplen aún hoy los salesianos;
Que en las instituciones que dio al Padre Cagliero, jefe de la expedición, le decía: «Preo
cupaos tan sólo de las almas y desdeñad los ho
nores, las dignidades y las riquezas. Manifestad
una ternura especial por los enfermos, los ni
ños, los ancianos y los desdichados»;
Que en la sencillez cristiana surgieron las
fuerzas creadoras que dieron origen al desarro
llo prodigioso de misiones que le granjearon
a la Congregación Salesiana el ser inducida
por la Iglesia entre las más grandes institucio
nes misioneras de la historia:
El
d e cre to
A g u ir r e
fu e
c u m p lim e n ta d o
y
F a s s i.
H señor Aguirre se expresó así:
«Señor presidente: v o y a solicitar
de mis colegas la adhesión unáni
me a este decreto de honras que
es oportuno y justiciero. Bien se
destaca el aspecto misional, evangelizador y educativo que está im
pregnado en la obra alentada por
este visionario del amor y del pro
greso. Bien se destaca, en este de
creto que acabamos de escuchar,
la tarea verdaderamente abnegada,
amasada con solidaridad humana,
con amor al prójimo, co n verda
dera fe en la acción civilizadora,
en función de un ideal que ha
bría de desarrollar bajo la inspi
ración de aquel cu yo homenaje se
propone.
Es que a través de la Patagonia
Que esta obra de las misiones salesianas se
extendió desde Bahía Blanca hasta Tierra del
Fuego cuando la Patagonia era la expresión
extremecedora de un mundo abandonado a su
propio destino;
Que hoy la Obra de Don Bosco tiene 250 es
tablecimientos educacionales en todo el país
con una asistencia de más de 100.000 alumnos
que estudian y aprenden las virtudes de la Cul
tura y la esperanza en un mundo que necesita
cada día más la solidaridad entre todas las cla
ses sociales unidas por principios indestructi
bles al servicio de la dignidad del hombre;
en
Que esta labor merece el reconocimiento más
entusiasta de los poderes públicos, porque ella
está al servicio del país y del pueblo argentino
que es el real beneficiario de este ingente es
fuerzo educacional y humanitario;
Que San Juan Bosco es una figura universalizada por su inspiración, su visión del mundo
del futuro y su fe en el hombre, virtudes que
encontraron en nuestro pueblo el eco favora
ble de las grandes empresas generosas;
Por ello.
El Presidente del Honorable Senado de la Na
ción
Decreta:
Artículo 1-9 Adherirse a la celebración del
1509 aniversario del nacimiento de San Juan
Bosco.
Art. 2.9 Dése cuenta oportunamente al Hono
rable Senado.
Carlos H. PERETTE
el
Senado
- y no sólo a través de ella, aun
que esa tierra fuera el receptáculo
principal de este anhelo genero
s o - los Padres Salesianos, llevan
do la inspiración de su creador,
esparcieron a manos llenas la si
miente con que habrían de edifi
carse nobles ideales y con el que
habrían de fructificar m uy hondas
aspiraciones, com o la que nos
otros en estos días vem os concre
tarse.
M ás de 250 escuelas con 100.000
alumnos son un testimonio v iv ie n
te de la fe puesta al servicio de
esta abnegada labor, que no se
concreta en una mera y fría ac
ción educativa, sino que busca
alcanzar las capas más desampa
radas de la sociedad p>ara allegar
por
lo s
se n a d o re s
las a un destino en que no sólo
les nutra el intelecto, sino esencial
mente les form e el carácter en fun
d ó n de principios rectores de c i
vilización, de concordia, para fo r
mar ciudadanos aptos en la noble
tarea del trabajo, de la concordia
y de la convivencia.
A h í están, señor presidente, no
solamente esas escuelas donde se
enseñan los elementos primarios o
avanzados de la educación, están
también aquellas dirigidas, por
ejemplo, a los canillitas, donde se
les form a física y espirifuaJmente,
para arrancarlos de las asechanzas
de la calle y encauzarlos en una
a c d ó n que form e ciudadanos que
den prestigio y basamento a la
con viven cia diaria.
-
9
Fruto de ello, recuerdo en este
instante, es el temperamento ex
cepcional de Ceferino Namuncurá, que ha merecido la consagra
ción de la que no podemos dudar.
Kstá, pues, vigente en toda la Patagonia esa orden que acabamos
de escuchar dirigida al padre Cagliero, que, por su magnifica con
cepción, pero también por su n o
ble sentido de amor humano, es
algo así com o un mandato de ho
nor y sacrificio, mandato por cier
to que construye un programa que
ha tenido sólidos y abnegados sos
tenedores en los integrantes de esta
ol)ra.
Pero y o no sería com pleto en
esta afirmación de homenaje si
dejara de escuchar un recuerdo
de juventud que esté ligado no
precisamente a la Patagonia. en
donde se desarrolla el centro prin
cipal de actividades, sino a mi
tierra correntina, donde, sin ser
alumno de esta orden, pude ver,
a través de muchos amigos e in
cluso habiendo incursionado en
algunas de sus actividades, la fe
cunda labor iniciada hace muchos
años, que fue basamento de algo
que es h o y orgullo no solamente
de la orden, sino también de mi
provincia.
A llí también, v i siendo niño,
iniciarse en esta tarea evangelizadora, educativa, plena de fraterni
dad humana, a un joven sacerdote
que conquistó el afecto y la ad
miración de todo el pueblo correntino. Se llamaba José Borgatti,
y los vientos de la vida lo lleva
ron al obispado que h o y ejerce
con dignidad y eficacia en Río
Negro.
Y o le rindo mi homenaje a esta
orden, a través de su insigne crea
dor, y creo, señor presidente, que
es bueno que a veces hagamos
un alto en el camino en estas ta
reas que en ocasiones tienen ari
dez y se ven quebradas por la ré
plica y las disidencias propias del
quehacer en que nos encontramos
empeñados, para elevar un poco
la mirada para unirnos, por enci
ma de divisas v de naturales d i
visiones. en este hom enaje a una
orden que es expresión del espí
ritu de un idealista que tiene su
mejor niomento en las múltiples
realizaciones que estén disemina
das a través de la patria, signadas
10 -
por la fórmula fecunda del amor
entre los hombres.»
PARLAM ENTO DEL SEÑOR
FASSI
El señor Aguirre recogió caluro
sos aplausos y el Presidente con
cedió la palabra al senador Fassi,
quien em pezó diciendo: Y o he re
corrido bastante este país argenti
no. Los hombres de la Capital Fe
deral no somos insensibles a los
problemas de la República y re
corremos todos sus caminos. Y a
medida que nos adentramos en el
país y llegamos a sus extremos,
encontramos com o un acto de pre
sencia, de civilización, de cordia
lidad humana y de solidaridad con
los que sufren, a la orden de los
salesianos. La he encontrado en
Tierra del Fuego, en el extremo
Sur del territorio nacional; la he
hallado también en los puntos més
remotos del N orte de la República.
Llega el salesiano con su acción
civilizadora, con su presencia ge
nerosa, a auxiliar a los humildes,
y llega sobre todo para encender
las luces de la inteligencia. D o n
de hay un salesiano hay un maes
tro, un protector. Y sea que se
destaque en los más altos estratos
de la cultura, com o en el caso de
monseñor Pérez, sea que se trate
de modestos sacerdotes que no han
nacido en la Argentina, p>ero que
la quieren com o una segunda pa
tria, com o el padre Parolini, ahí
están con su luz, con su corazón,
expandiendo por la República la
savia generosa de esos sentimien
tos nobles que alienta el cristia
nismo y que lleva a los hombres
a superarse en la cultura y en la
caridad.
¿Cóm o es posible, entonces, que
no se levante m i v o z en este re
cinto para adherir fervorosamente
en nombre de mi sector, y diría
en nombre de todos los sectores,
porque también me arrogo, com o
el señor senador de Corrientes, la
representación de todos los seño
res senadores?
Ojalá que en el futuro de la Re
pública tengamos siempre la pre
sencia de esta orden: cumpliendo
su función y prestando a la cons
trucción argentina su alto valor
espiritual que sir\'a de ejem plo a
todas las conductas.»
N u evos aplausos acogieron las
palabras del Sr. Fassi.
El Presidente añadió: C on las
palabras de los senadores Aguirre
y Fassi ha quedado tributado el
homenaje a San Juan Bosco.
Está a consideración la m oción
del senador Aguirre de que la
Cámara haga suyo el decreto dicta
do por la Presidencia.»
Se va a votar.
- Se vota y resulta afirmativa
por unanimidad.
EN LA C A M A R A
DIPUTADOS
DE
M ás vibrantes fueron los dipu
tados en su elogio y reconoci
m iento de mérito de San Juan
Bosco. Reproducimos los fragmen
tos principales. En primer lugar
habló el diputado Sr. M or Roig.
-S e ñ o r presidente; dijo, para este
homenaje no es necesario hacer
jugar la idea religiosa - p a r a mí,
por lo demás, tan respetable - ,
ni hacer gravitar recuerdos perso
nales que permitirían evocar el
paso de algunos de nosotros - y o ,
entre ellos - por las aulas salesianas. Es suficiente, por fundamental,
tener presente el sentido moral
que obliga a la gratitud, recordando
todo lo que la Argentina debe a
tan abnegada congregación, cuyo
impulso civilizador sirvió para mar
car avanzadas que consolidaron las
fronteras mismas de la patria.
Por esto el homenaje que pro
m uevo importa tanto com o una
obligación histórica de inexcusable
cumplimiento en la medida que,
siendo com o es este cuerpo, expre
sión de la nacionalidad, tiene el
deber del reconocim iento a todos
aquellos que trabajaron para forjar
la. defenderla o consolidarla.
H ace noventa años, cuando D on
Bosco alcanzaba sesenta, se instala
ron en la Argentina los dos prime
ros colegios salesianos. En San
Nicolás de los A rroyos se dió el
primer caso, alentado seguramente
por la numerosa y progresista co
lonia piamontesa radicada en el
lugar. Desde entonces hasta hoy,
la obra se multiplicó en nuestro
suelo hasta alcanzar un número
realmente excepcional, que se tra
duce en sus doscientos cincuenta
establecimientos de distinta índole
y sus aproximadamente d e n mil
alumnos que reciben instruedón
en los mismos. Desde la enseñan
za primaria a la universaria; desde
el aprendizaje útil del o ficio prácti
c o hasta el conocim iento de las
más modernas teorías en el campo
de la física nuclear puede apren
derse en los institutos de D o n
Bosco, diseminados por todo nues
tro territorio, en distribución, sin
metáfora, todo el mapa de la A r
gentina, sin excluir nuestras M al
vinas.
Obra de tal magnitud debe exal
tarse, tanto más cuando los nom
bres de Cagliero, de Fagnano, de
Vespignani, se identificaron n o so
lamente com o los grandes sacerdo
tes realizadores de una vocación
evangélica y
civilizadora, sino
también com o los hombres excep
cionales que en nuestra Patagonia
legendaria exploraron tierras des
conocidas, fundaron escuelas y
levantaron el mástil en que, casi
siempre por ve z primera, flameaba
la bandera de la patria.
Por lo que hicieron y por lo
que hacen en la Argentina, los
hombres y las mujeres congrega
dos en la orden que fundara San
Juan Bosco merecen este homenaje,
rendido con sendUez no exenta
de em oción, procurando el tono
suave del humilde hijo del Piamonte, que combatió la miseria
y la ignorancia con abnegación,
en una vida espiritual y física
mente consagrada al bien por el
bien mismo, que, com o y a se ha
dicho, es com o m ejor y más se
honra a D ios y se ama al prójimo.
A ciento cincuenta años del
nacimiento de San Juan Bosco
- D on Bosco para todos - , un
instante de íntim o recogimiento
puede expresar la gratitud de un
pueblo que sabe distinguir a quie
nes trabajaron con autenticidad
por su bienestar y por su grandeza.
(|Muy bienl ¡M u y bien!)
HABLA U N DIPUTADO
PERONISTA
A continuación el Presidente
concedió la palabra al señor di
putado Rodríguez V igil, peronista,
que se expresó:
-S e ñ o r presidente: con profun
da em oción cristiana y argentinísta, nuestro bloque, surgido de
las entrañas mismas del pueblo
humilde y generoso, quiere adhe
rirse en nombre de los sentimientos
peronistas, al homenaje que se tri
buta a ese santo pedagogo que
es San Juan Bosco, en el sesquicentenario de su nacimiento.
obra de D o n Bosco escapa
a la urgencia de mis palabras
porque supera a los homenajes
que se tributan en apretada sín
tesis. En efecto, sería largo his
toriar los jalones de su itinerario?
pero resulta ineludible poner de
relieve lo efectuado por él en la
solución de uno de los más graves
problemas de los pueblos: la cues
tión social. D o n Bosco, señor pre
sidente, es un auténtico revolucio
nario social. Su santo quehacer era
una especie de lucha contra la
iniquidad, que para él se llama
ba incuria, negligencia e ignoran
cia. A sí se le ve recoger a los
hijos más humildes del pueblo pa
ra forjarlos hombres. El sabia que
en cada artesano form ado en sus
talleres existía la simiente de hom
bres que lucharían por defender
sus derechos conculcados, sus fue
ros humanos. Por eso, D on Bosco,
enfrentando a los poderosos, en
rostrábales el hecho de que en
toda acumulación de riquezas
existe la sospecha de una encu
bierta explotación del hombre por
el hombre. H era de aquellos que,
com o San Alberto, prefería el es
cándalo a la mentira. C on amor y
abnegada dedicación rescató a la
juventud del descreimiento y de
las tentaciones del mundo, para
sumarla al noble esfuerzo de los
pueblos en procura de una fe li
cidad alcanzada con dignidad y
justicia.
H ace quince años, el primer
magistrado de nuestra República,
el general Perón, se refería con
entrañable acento a la humanita
ria obra de estos poverellos an
dantes por todos los rincones de
la Patria. Los v io en la Patago
nia, donde fueron ellos quienes
profundizaron su argentinización
evangélica, y fueron eÜos quienes
en tierras inhóspitas enseñaron a
reverenciar con luz de amor el
pabellón nacional. Por medirlos
en su capacidad de sacrificio y
por su proclividad a consubsíanciarse con los humildes, por eso
Perón los apoyó.
M e permito traer a colación las
palabras que confiara el primer
Roosvelt, d «gran cazador», com o
lo llamara Rubén, a nuestro insig
ne geógrafo el perito M oreno. Tedd v Roosvelt le señalaba las in
mensidades patagónicas desde las
orillas del Nahuel Huapí, al tiem
po que le confesaba: «Para arran
car de la Argentina austral los
vestigios de la argentinidad no ne
cesitamos ocupar militarmente es
tos territorios. N os bastaría expul
sar a los salesianos que los de
fienden.»
Nosotros, continuadores del idea
rio de redención social, cjue es
germen y razón de ser de nuestra
doctrina, no podemos menos que
agradecer a la D ivina Providencia
por la bendición de quien expan
dió su fructífera obra a través de
quienes más que sus discípulos
fueron sus continuadores, sus cru
zados, sus soldados más tesoneros
y celosos de la iluminada gloria
de D on Bosco.
EL SEÑOR BIZARRO
DEMOCRATA CRISTIANO
El diputado Pizarro, a su vez,
resumió la obra y figura de D on
Bosco diciendo:
La pobreza del m edio en que
nació hace ciento cincuenta años,
la educación moral que recibió
de su buena madre, quien m ode
ló su espíritu, hizo despertar en
Juan Bosco desde sus primeros
años una gran preocupación por
los necesitados, los desposeídos,
los abandonados, los ignorantes y
a su servicio habría de consagrar
el esfuerzo de una vida de abne
gación y sacrificio.
Ordenado sacerdote, com enzó
simultáneamente su apostolado re
ligioso y educativo.
Una casa en un modesto ba
rrio sirvió de techo a los mucha
chos jóvenes que no tenían d ón
de refugiarse, y com enzó así una
de las obras más estupendas de
nuestro tiempo, iniciada por amor
a D ios y al prójimo.
Pero no era suficiente dar te
cho a los que carecían de él. Era
necesario capacitarlos para hacer
los útiles en la sociedad en que
vivían. C on cibió la idea de fu n
dar escuelas de artes y oficios, y
a su gestión se sumaron todos los
qu e advirtieron la importancia y
el futuro de una obra que estaba
Inspirada por el más noble de los
sentimientos, el de la solidaridad
y la justicia, Y entonces aquellos
jóvenes que él ayudaba fueron sus
-
II
mejores auxiliares, porque comprenílian sus lecciones, apreciaban
sus esfuerzos e interpretaban lo
que Juan Bosco llamaba sus sue
ños, que no eran otra cosa que
sus visiones sobrenaturales.
San l'rancisco de Sales, aquel
humanista cristiano del siglo XV II,
que con tanto acierto decía que
el bien no hace ruido y el ruido
no hace bien, fue el patrono de
su obra, y por eso conocem os a
sus hijos espirituales en todo el
mundo com o los «salesianos».
Colegios y más colegios es la
síntesis de su labor magnífica de
educador, sobre nuevos métodos
y nuevos principios, y por eso
pudo iniciar y desarrollar su obra
en m edio de la persecución y de
la intolerancia para otras congre
gaciones religiosas.
I.as niñas indigentes tampoco
serían olvidadas, y por eso funda
la rama femenina: el Instituto de
Hijas de María Auxiliadora. Poco
tiem po más tarde se le brinda la
posibilidad tal v ez más soñada
de su vida: salir de la Italia na
tal a realizar su apostolado en le
janas tierras, y fue un llamado de
esta opulenta ciudad de Buenos
Aires el que orientó a los salesia
nos para venir al R ío de la Plata,
de donde se desparramaron por
la inhóspita Patagonia, porque en
las instrucciones de Juan Bosco
estaba no quedarse en Buenos A i
res, sino adentrarse en tierras de
indios, en tierras ásperas, en tie
rras inhóspitas. Y esa Patagonia
fue civilizada y argeníinizada por
la pléyade de los hijos de D on
Bosco.
D e esas tierras argentinas sal
dría, años más tarde, para Europa
un dulce niño, h ijo de un guerre
ro valeroso, de un cacique fam o
so, que quería ser sacerdote para
convertirse en el apóstol de su
propio pueblo. Pero D ios tenía
otros designios para él, y el niño,
que se llamaba Ceferino Namuncurá, muere en Roma y va h oy
cam ino de los altares y es objeto
de la veneración de todo su pue
blo, que tiene sus restos glorio
sos en los confines de esta tierra,
que civilizaron los salesianos.
A l morir Juan Bosco, su obra
estaba consolidada y en franco
progreso. H o y se extiende - se
ha dicho r e c ié n - por todos los
continentes y se difunde en to
dos los rincones de la tierra. Sus
métodos han cambiado y se han
m odernizado; sus establecimientos
son h o y ejemplos, dignos de im i
tar. Los primitivos talleres se han
convertido en institutos especiali
zados conform e a los progresos
de las ciencias y las exigencias
de la técnica.
A las escuelas y talleres se su
man las universidades, y en todas
partes esta obra está orientada por
el espíritu de su fundador y se
cumple conform e a las exigencias
de los nuevos tiempos que v iv e
el mundo. Así, me cabe el or
gullo y la satisfacción de señalar
que la universidad patagónica.
puesta bajo la advocación de San
Juan Bosco. tiene la tarea de orien
tar a nuestra juventud hacia cam
pos fecundos del trabajo, sirvien
do así las exigencias de la A rgen
tina de hoy.
Juan Bosco, sacerdote, educa
dor, escritor y santo, cum plió una
tarea incansable. Solamente una
mente vigorosa y un alma pura,
m odelada por su madre, hicieron
posible una obra de tan grandes
frutos, que todos bendicen por la
santidad de quien la engendró y
por la santidad de sus continua
dores. Por eso bien está, señor pre
sidente, el homenaje y la recorda
ción de esta Honorable Cámara
a San Juan Bosco, a la obra salesiana.
Con estas modestas pero senti
das palabras adhiero al bloque de
la democracia cristiana en la re
cordación de la obra de San Juan
Bosco en el sesquicentenario de
su nacimiento. (¡M u y bien! ¡M u y
bien! Aplausos.)
Otros diputados, representantes
de diversos partidos recalcaron
idénticos conceptos. La unanimi
dad de todos en sus elogios a Don
Bosco honra grandemente al San
to y es una alegría para toda la
Fam ilia Salesiana, no sólo en A r
gentina sino en todo el mundo.
En la misma Cámara de dipu
tados se pidió que se votaran diez
millones de pesos para levantar
un momumento a San Juan Bosco
en la plaza a él dedicada en Bue
nos Aires.
BUENOS AIRES.— Para conmemo
rar el 150 aniversario del naci
miento de Don Bosco los sale
sianos argentinos van a levantar
un templo en su honor. En la
foto la bendición de la primera
piedra.
12
-
decreto
so b re
e l apostolado
s e g la r
es im a realidad. Los seglares cuentan con un
documento básico, que regula su posición y su
acción dentro de la Iglesia en la conquista del
mundo para Jesucristo y en la santificación de los
hombres.
El paso dado para la reincorporación de los fieles
cristianos a la expansión y afirmación de la Iglesia
en el mundo ha sido de gigante y durante siglos
su influencia se dejará sentir.
Si en estos últimos años el apostolado de los segla
res brotó en diversos campos, permaneciendo, sin
embargo, fuera de ellos numerosísimos fieles, ahora
se prevé, confiadamente, el enrolamiento de fuertes
masas en el apostolado seglar en el que laborarán
bien individualmente, bien asociadamente com o re
comienda el Concilio.
El decreto del Sagrado C oncilio pretende:
Y
*
*
♦
a
explicar la naturaleza, el carácter y la variedad
del apostolado seglar
exponer los principios fundamentales del mis
mo y
dar ías instrucciones pastorales para su m ayor
eficacia.
Creemos necesario dar un resumen del decreto a
fin de que los Cooperadores lo conozcan en sus lí
neas generales y se despierte en ellos el deseo de
leerlo íntegramente y estudiarlo en las reuniones
mensuales.
El conocim iento del mismo reportará ventajas es
pirituales para el lector y , perfeccionará su labor
apostólica, ya que sin conocer los fines, los medios
y el espíritu del apostolado seglar difícilmente se
conseguirá llevar a cabo adecuadamente.
Mientras se lee el decreto, vienen con frecuencia
a la mente palabras, frases y pensamientos que D on
Bosco decía hace noventa años a sus cooperadores.
Esta afirmación del pensamiento de nuestro Funda
dor nos lleve a apreciar más la obra de los C oop e
radores salesianos, consagrada por el C oncilio como
cuando recom ienda la unión para multiplicar las
fuerzas de los buenos, cuando declara el apostolado
de la caridad, d e la cateq[uesis y ayuda mutua como
sustanciales. A l consagrar el apostolado seglar, el
C oncillo ha hecho plenamente actual el de los C oope
radores y lo ha reivindicado a nuestros propios
ojos, que lo miran ya con otra luz.
EL DECRETO
Seis son los capítulos en los que está contenida
y dividida la doctrina acerca del apostolado seglar.
Trata el primero de la vocación de los seglares al
apostolado, el segundo de los fines del apostolado
seglar; de los diversos campos de apostolado el ter>_ero
y de sus varias formas el cuarto; los dos últimos están
dedicados: el quinto al orden, que hay que observar,
y el sexto a tratar del punto importantísimo de la
formación para el apostolado.
V O C A C IO N
DE
LO S SEGLARES
LAD O
AL
APO STO
Habiendo nacido la Iglesia para propagar el reino
de Jesucristo en la tierra, lodos los que a Ella perte
necen están llamados a la tarea. Y el miembro que
no coopera es inútil para la Iglesia y para sí mismo.
La cooperación se le presta de modos diversos;
por eso h ay en la Iglesia variedad de ministerios.
H de los seglares consiste <en trabajar para la evangelización y santificación de los hombres y para la
función y desempeño de los negocios temporales»,
de manera qim «su laboriosidad en este aspecto sea
un testimonio de Cristo». Su apostolado en el mundo
será a manera de fermento.
H C on cilio pone el fundamento del derecho y de
-
13
la obligación de los cristianos al apostolado en su
condición de miembros del Cuerpo Místico, en el
que han sido insertados por el Bautismo, reforzado
el vínculo con la Confirmación, y del que es Cabeza
Jesucristo. El alma de la unión entre miembros y ca
beza es la caridad, que fomenta mediante la recepción
de los otros saaamentos, especialmente la Eucaristía.
£1 amor o caridad a Jesucristo impulsa a los miem
bros a llevar su conocim iento y su amor a todos los
hombres y así se produce el apostolado. Cuanto más
íntima y vital es la unión de Cristo y sus miembros
m ayor es la fecundidad del apostolado, com o El mis
mo declaró en la comparación de la vid y los sar
mientos» -El que permanece en M i y Y o en él ese
da muchos frutos».
El apostolado seglar aumentará su unión vital, con
Cristo mediante la recepción de los sacramentos y
el ejercicio contituo de la fe, la esperanza y la cari
dad. -Este método de vida espiritual de los seglares
debe tomar su nota característica del estado en que
v iv e » i matrimonio, soltería, profesión, etc.
Termina el capitulo primero poniendo a María
com o m odelo de la vida espiritual y apostólica del
seglar. Ella llevó una vida en todo igual a la de los
seglares de hoy, en cuanto a sus ocupaciones y
preocupaciones familiares, pero -estaba siempre uni
da a su H ijo y cooperó de m odo singularísimo a la
obra del Salvador». Hónrenla todos devotamente y
encom ienden su vida y su apostolado a su solicitud
de M adre».
FINES DEL A P O S T O L A D O SEGLAR
Los fines del apostolado seglar coinciden con los
de la redención y los de la Iglesia» salvar a todos los
hombres y restaurar el orden temporal. En ambos
participan aunque de grado diverso los seglares. En
el primero son cooperadores con el clero; en el se
gundo son artífices principales.
El C oncilio asienta que -el apostolado de la Igle
sia se ordena ante todo al mensaje de Cristo que
se difunde por el ministerio de la palabra y de los
Sacramentos». En esta labor confiada al clero los
seglares son «cooperadores de la verdad». Su coope
ración se resume ens
*
el testimonio de la vida cristiana y de las obras
buenas realizadas con espíritu sobrenatural;
*
en buscar ocasiones para anunciar a Cristo a
los creyentes o estimular a los fieles a una vida más
fervorosa, confirmándolos o instruyéndolos. En cuan
to a la restauración del orden temporal los cristianos
son elemento determinante.
¿Pero qué se entiende por el orden temporal?
«Los bienes de la vida y de la familia, la cultura,
la econom ía, las artes, las profesiones, las institucio
nes de la comunidad política, las relaciones interna
cionales y otras cosas semejantes, y su evolu ción y
progreso, no solamente son subsidios para el último
fin del hombre, sino que tienen un valor propio, que
Dios les ha dado, considerados en sí mismos o com o
parte del orden temporal.»
Este, a lo largo de la historia, ha sido desfigurado
con graves defectos a causa del pecado original» los
hombres tergiversaron los principios morales, de ello
se siguió la corrupción de costumbres; otros, confian
do más de lo debido en la ciencia y en la técnica,
han ven ido a dar en una nueva idolatría, prefiriendo
los bienes tenenos a Dios.
El orden temporal, los bienes temporales, han de
ser encauzados de nuevo hacia D ios; hay que con
formar las leyes que los rigen con ios principios de
la vida cristiana. Esta apostólica tarea incum be ple
namente a los apóstoles seglares.
Dentro del quehacer apostólico, declara el C on
cilio, ocupan un lugar de honor las obras de cari
dad, que la Iglesia considera deber y derecho suyo.
«D o n d e haya hombres que carecen de comida y
bebida, de vestidos, de hogar, de medicinas, de tra
bajo, de instrucción, de los medios necesarios para
llevar una vida verdaderamente humana, que se ven
afligidos por las calamidades o por la falta de salud,
que sufren en el destierro o en la cárcel, allí debe
buscarlos y encontrarlos la caridad cristiana, conso
larlos con cuidado diligente y ayudarles con la pres
tación de auxilios.»
Por lo que concluye el C oncilio» «A p recien en
mucho los seglares y ayuden en la medida de sus
posibilidades las obras de caridad y las organizacio
nes de asistencia, sean privadas o públicas».
Digámoslo con alegría a los que consideran de
ORENSE.— Los Consejeros y
Delegados de los Ceñiros de
la Inspectoría de Zamora re
unidos para celebrar más jor
nadas de afirmación de los
cooperadores salesianos. Otras
jomadas similares se han ce
lebrado durante los meses de
noviembre y diciembre en
Barcelona, Valencia, Montilla,
Sevilla, Bilbao y Madrid.
H
-
poca monta el apostolado de esos cooperadores y
cooperadoras que emplean su tiempo Ubre en visi
tar enfermos, en confeccionar prendas en los roperos
para los pobres, en instruir mediante la difusión de
la buena prensa y de las catcquesis, que el Sagrado
C on cilio las estimula y honra entre las primeras obras
de apostolado seglar.
C A M P O S DE A P O S T O L A D O SEGLAR
En una breve Introducción al capítulo los pone el
esquema de manifiesto. Son:
* la parroquia, las diócesis, las misiones. En ellas
los seglares son cooperadores del clero.
* la familia, la juventud, el ámbito social, los ór
denes nacional e internacional. Estos son campos
principalísimos de los seglares.
Com o en sucesivos artículos pensamos comentar
estos puntos, no ampliamos aquí más, pero es justo
recoger, para satisfacción de las cooperadoras, que
el C oncilio destaca el papel importante de la parti
cipación de las mujeres en el apostolado seglar, lo
cual ciertamente las estimulará en su entrega y de
dicación a su meritoria labor.
FO R M A S DE A P O S T O L A D O
Dos son las formas generales que los cristianos
tienen de ejercitar el apostolado seglar: individual
o asociadamente.
«El apostolado seglar, que influye en la fuente de
la vida verdaderamente cristiana, es el principio y
fundamento de todo apostolado seglar incluso consociado.>
Este es el que algunos llaman apostolado de base,
necesario absolutamente com o declara el C oncilio y
al que todo fiel está llamado ineludiblemente con
vocación divina por el Bautismo. El cristiano no
podrá, quizás, dedicarse a otros apostolados, pero
de éste nadie puede ni excluirse ni excluirlo.
Q C oncilio señala com o apostolados de los indi
viduos ante todo el citado testimonio de vida a is tiana, luego el apostolado de la palabra, la coope
ración a la ordenación del orden temporal en la
vida familiar, profesional y social; el apostolado de
las obras de caridad y finalmente el de la oración,
del propio dolor y trabajo ofrecidos al Señor.
Apostolado asociado. «En las circunstancias pre
sentes es absolutamente necesario que en el ám
bito de la cooperación de los seglares se robustezca
la forma asociada y organizada del apostolado, pues
to que solamente la estrecha unión de las fuerzas
puede conseguir todos los fines del apostolado m o
derno y proteger eficazmente sus bienes. En lo cual
interesa sobremanera que tal apostolado llegue hasta
las inteligencias comunes y las condiciones sociales
de aquellos a quienes se dirige; de otra suerte re
sultarían muchas veces ineficaces ante la presión de
la opinión pública y de las instituciones.*
Tras esta declaración de importancia reconoce el
C oncilio que las asociaciones de apostolado seglar
pueden proponerse la consecución de múltiples fi
nes, consagrando la variedad que h o y se obser\'a
en la Iglesia. Dedica, com o es natural, un artículo
a la A cció n Católica.
O RD EN EN EL A P O S T O L A D O
Sienta el C oncilio el siguiente orden. Ante todo el
apostolado seglar ha de ocupar en la Iglesia el lu
gar que le corresponde, que no es el dirigir, sino
el de colaborar con ella. Por eso se hará en unión
de los obispos y en coordinación con las demás aso
ciaciones; salvando siempre el carácter de cada una.
La jerarquía tiene el deber de apoyar el aposto
lado seglar y también el de ordenarlo y vigilarlo.
Mas eso no quiere decir que todos los apostolados
de los seglares tengan que ser jerárquicos. «En la
Iglesia h ay muchas empresas apostólicas, constitui
das por libre decisión de los seglares y se rigen por
su juicio y prudencia. N o obstante ningún m ovi
miento podrá llamarse católico sin la aquiescencia
de la jerarquía.»
Tam bién señala este capítulo las relaciones entre
jerarquía y clero con el apostolado seglar, cosas que
interesan más bien a los dirigentes.
F O R M A C IO N
PARA
EL
APO STO LAD O
Reconoce el C oncilio que la eficacia del apóstol
seglar está en gran relación con la formación. Los
capítulos más importantes son:
* form ación humana íntegra, de m odo que sepa
acomodcirse a la sociedad del tiempo en que se vive.
* form ación espiritual, que consiste en el apren
dizaje del cumplimiento «d e la misión de Cristo y
de la Iglesia, vivien d o de la fe en el misterio divino
de la creación y redención, m ovido por el Espíritu
Santo, que vivifica al pueblo de Dios, que impulsa
a todos los hombres a amar a D ios y al mundo y
a los hombres por El». Esta form ación debe consi
derarse com o fundamento y condición de todo apos
tolado fructuoso.
* form ación cultural y religiosa, acompañada de
relaciones humanas.
La form ación teórica ha de ir acompañada de la
experiencia practicada al lado de otros apóstoles
seglares. Dentro del último capítulo ocupa un lugar
destacado el artículo 30 titulado: A quiénes perte
nece formar a los O T R O S para el apostolado.
La familia es la primera escuela de apostolado,
luego la parroquia con las escuelas y colegios; así.
pues, son los padres, los párrocos, los maestros y
educadores los que, a medida que el niño crece,
han de ir im buyéndole de los principios y vida cris
tiana, que desembocarán en la práctica del aposto
lado seglar en los distintos ámbitos por los que el
niño pasa a través de su vida: niñez, adolescencia,
juventud, edad adulta. Las asociaciones de aposto
lado seglar confirman y completan la form ación al
mismo tiempo que emplean al cristiano ya formado
en los fines propios de la asociación y de la Iglesia.
C O N C L U S IO N
A través de este resumen, forzosamente breve e
incompleto, han podido los cooperadores vislumbrar
la importancia del decreto y la necesidad de es
tudiado y dado a conocer. La campaña anual ha
sido preparada para conseguirlo. A organizaría bien,
a tomar parte en ella y a propagarla.
-
15
L I B A N O . ~ María Auxiliado
ra tiene ya su altar y su igle
sia en el Líbano. La hermosura
del país, la belleza de sus lamo
sos cedros, es cantada con fre
cuencia en la Sagrada Escritura.
La Iglesia, al honrar a María, la
exalta como cedro del Líbano,
le atribuye la gloria del Líbano
y del Líbano la llama para ser
coronada en el cielo. Una fibra
intima vibra en nosotros cuando
pensamos que María Auxiliadora
es honrada en tan delicioso país.
IL
las
tac
t <
bai
G O -V A P (Vij
y revistas iLustrt
sión misma {nos
tinuo fotos I d<
Vietnan. Nos
la de estos
a los que lesi
sacerdotes e f
cada en la q te
tañar ti
16
-
i).—Los diarios
as, la televiirve de conarradoras del
queremos dar
es salesianos
mos lleguen a
patria pacifidrán que resheridas.
I L A N D I A . — En la tierra
las mil pagodis empiezan a
tacar las torres de las igle*
t cristianas. lo s Salesianos
ban de inaugurar la de San
Antonio, en Ratburí.
NOTICIARIO
MUNOIAL
SALESIANO
era un virtuoso; dio más de
2.000 conciertos en todo el Japón.
Desde hacía varios años, tenía
86, v iv ía retirado en el semina*
rio salesiano donde los aspiran
tes le consideraban el abuelito
que les contaba cosas de Don
Bosco. Junto a su tumba nunca
faltan las flores y las oraciones
de los niños para quienes pre
paró casas 7 educadores.
T U R I N .— En el museo de Ar
tes Gráficas se han expuesto
dos máquinas: una guillotina y
una de imprimir, usadas en la
primera imprenta, que Don Bosco
montó en el Oratorio. Todos sa
ben que Don Bosco prestó una
atención especial a la prensa
y buenos libros, que editó y
difundió millares.
-
17
P ' N el vasto problema del feminismo, que puede
^ considerarse com o uno de los «signos del tiem
p o » actual, ocupa un puesto de importancia el pro
blema de la orientación y form ación profesional fe
menina. N o es fácil coordinar las justas exigencias
de la participación positiva de la mujer en el mundo
de la actividad social, con el objetivo de salvar los
valores propios del mundo femenino, evitando el caer
en un igualitarismo exagerado frente al hombre, que
se muestra antinatural y, en el fondo, deletéreo para
la misma mujer. La solución, en el sector profesional,
se halla en la prom oción de aquellas actividades o
profesiones que se manifiestan más adecuadas a la
condición de la mujer y a su misión insustituible
en el com ercio humano. El logro de este objetivo
constituye un estímulo constante que mantiene v iv o
el dinamismo de las instituciones ansiosas de vivir
al compás de los tiempos. Esta es la idea encarnada
que me llevé en el espíritu tras haber visitado dete
nidamente, este verano, el Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora de Lyon.
El 19 de junio del pasado año 1965, el Cardenal
Villot Inaugura un nuevo pabellón - «El edificio
D on Rosco» - destinado a la formación profesional
de las jóvenes. Basta seguir el desarrollo de este Insti
tuto de las Hijas de María Auxiliadora para percatar
se inmediatamente del dinamismo latente que impul
sa la institución hacia el ideal que apuntábamos.
La obra comienza en 1927, cuando las Hijas de
María Auxiliadora se hacen cargo de un sencillo ed i
ficio hasta entonces dirigido por los PP. Francisca
nos, y que había servido de escuela para los hijos
de los bateleros del río Saona.
En 1942 el Instituto, progresivamente mejorado a
través de los años, recibe la aprobación del Gobierno,
habilitándolo para conceder el diploma de «G obierno
y Economía Familiar». Junto a esta actividad ordena
da a preparar la joven en el sector familiar, surge en
1952 una Escuela Técnica. Mientras la primera Insti
tución depende del Ministerio de Población y Ayuda
Social, la segunda está ligada al Ministerio de Educa
ción Nacional.
En 1952 y en 1955 se llevan a cabo ampliaciones
del edificio, hasta que en 1961 el Cardenal Gerlier
bendice la primera piedra del nuevo edificio inaugu
rado este año.
Entre tanto las secciones de ambas instituciones se
iban multiplicando para responder a las exigencias
prácticas del ambiente social lionés. En 1953 se abre
la sección de Educadoras para los Asilos Infantiles
(Maisons d ’Enfants), que concede el respectivo d i
ploma.
En 1956 se transforma la sección de -Humanidades
fem eninas», iniciada el año 1950, en la sección de
-Humanidades Técnicas». i>ara concentrarse luego en
lo que hoy son Cursos Lspeciales de la Sección Pro
fesional, creados progresivamente. Desde 1964 se apli18
INSTITUTO FEMBI
Obra social inestimable de I;
ca en todo el Instituto el moderno método Ro*'
H o y día el Instituto ofrece a la juventud femenina
la capacidad de lograr:
I. - En el Sector de Economía Familiar:
M onitorado (Consulente) de Enseñanza Eco
nomía-Familiar que da la posibilidad de dedi
carse. con el diploma oficial correspondiente,
a la Enseñanza o a la Industria en este sector,
después de dos años de estudios, al fin de los
estudios secundarios.
El Diplom a de Educadores para Asilos Infan
tiles.
Preparación práctica, en un año, de Econo
mía Familiar (Am as de casa) con vistas al
matrimonio.
Preparación para las carreras femeninas: En
fermeras, Auxiliares de Puericultura, Asisten
tes sociales. Hoteleras en los Servicios H os
pitalarios, etc.
^INO DE ECONOMIA FAMILIAR
e las Hijas de María Auxiliadora en Lyon (Francia)
II. - En el Sector Profesional:
-
H certificado de Aptitud Profesional, después
de tres años de estudio, en los sectores más
variados: Corte y Costura, Retoque y Refinilura Industrial, Planchado, Electro-montaje,
Empleadas de Asociaciones, A yu da maternal.
-
El diploma oficial de Secretaria M édico-so
cial que da fácil acceso a una actividad com
petente de secretarias en hospitales, clínicas,
empresas de médicos o médicos particulares.
-
El diploma de Enseñanza Industrial, en varios
campos, con tres años de estudios y taller.
H ay otros sectores especiales que no nos detene
mos a analizar y que van naciendo, al paso de las e x i
gencias, bajo la solicitud o propuesta de las mismas
instituciones profesionales oficiales en disponer de jó
venes cualificadas para sus fines.
En todos estos sectores la joven recibe una form a
ción teórica y práctica complementada con la cultu
ra general y una educación familiar, social y cristia
na. Durante el tiempo de su form ación y en perío
dos de vacaciones realizan actividades de tipo social
y religioso: ayudas a las familias numerosas, servi
cios en hospitales o casas de niños, en dispensarios,
en oratorios y parroquias, en la A cción Católica, etc.
M erece anotarse que en el equipo de profesoras
trabajan, junto a las religiosas, un buen número de
antiguas alumnas de la Institución. Sólo así pueden
atender debidamente al desarrollo de un Instituto que
contaba con apenas 100 alumnas en 1950 y ha pasado
a 300 en 1960 y a 450 en 1964.
Situado en ima colina contempla a sus pies toda
la amplia extensión de la populosa Lyon, la segun
da ciudad de Francia. Mientras volvía de la visita pen
saba dentro de mí en la existencia de muchas Institu
ciones similares que dieran una respuesta al proble
ma de la juventud femenina frente a las nuevas e x i
gencias de la sociedad industrial moderna: formar jó
venes nuevas para un mundo social nuevo, jóvenes
abiertas al nuevo ambiente social, pero conscientes
y deseosas de mantener integra su dignidad femenina.
-
19
URDIMBRE EN EL TELAR
por don josé luis carroño
^ £ S T R O entrañable y querido
M I misionero de toda la vida, don
José Luis Carroño, acaba de
c u m p l i r 60 años. L e sorpren
den entregado en cuerpo y alma
a una tarea ingente: construir en
Filipinas, a donde le ha llevado
su alma misionera inquieta, un se
minario salesiaTio para vocaciones
indígenas. P o r eso ha venido a
España a extender una vez más su
mano, el que ha derramado a ma
nos llenas en las pobres manos
de los paupérrimos cristianos de
N orth Arcot.
Don José Luis Carreño, con per
dón, ya no sabe pedir; parece que
ha recuperado la vergüenza y en
vez de pedir da. Nos da un libro
encantador, mezcla de poesía y
realidad, evangelio y misión, cua
jado de anécdotas, que descubren
su alma ardiente, soñadora y opti
mista. Todo ello envuelto en un
marco exótico donde caben el pa
ria y el hindú, el musulmán y él
KARIAPPAN, EL MENDIGO
Llegó la Pascua y pasó la Pas
cua y lo mismo sucedió en la T ri
nidad, como en el canto de Mambrú. Llegó la larga serie de do
mingos después de Pentecostés,
colocando los verdes ornamentos
sobre las espaldas de su ministro,
como una pincelada de esperanza
y promesa transportada al altar
desde aquellos arrozales, que yo
veía al volverme a decir: Orafe
frates, mientras los cristianos
abrían de par en par los brazos
para recibir la paz del ministro
de Dios.
cristia7io, la selva y la llanura, los
arrozales y el cocotero; doitde las
cosas, los hombres y el paisaje se
funden para darnos relatos llenos
de vida; pinceladas que utuis ve
ces contnueven hasta las lágrimas
y otras despiertan hilaridad ina
cabable.
Don José Luis Carreño sabe
captar él lado humano de las pe
queños sucesos misioneros y con
tarlos con su gracia española y
evangélica.
Don José Luis deciamos no sabe
pedir, da. Da su libro a quien le
envíe una limosna. E l no lo dice,
pero lo decimos nosotros: por cien
pesetillas regalamos un libro que
no tiene precio.
N o creo que disguste a los lec
tores del Boletín Sálesiano que
este mes la sección misionera la
dediquemos a transcribir algunas
anécdotas entresacadas de <URD IM B R E E N E L T E L A R * que
así se titula su libro.
Y una alegre mañana del do
mingo doce después de Pentecos
tés, volvíame yo alegremente, dán
dole al pedal de m i bicicleta, ca
mino de la residencia misionera,
después de haber dicho Misa en
Kovilur, cuando hete aquí que al
llegar al campo del alfarero, se
me presenta de sopetón la fig ^ a
de un hombre, avanzando hacia
su choza, a la sombra de la gran
de iglesia. Como si su mano se
hubiese paralizado en un gesto
petitorio, avanzaba con la mano
tendida, un gesto bien eñcaz en
aquel páramo.
Era Kariappan, aquel mendigo
insolente, aquel pelmazo de K a
riappan, a quien habíamos decidido
todos boicotear hasta que cambia
se de vida, se buscase empleo, de
jase de pordiosear y volviese a la
vida honrada del trabajo. Pero
¿es que habíamos sido demasiado
severos con el pobre Kariappan?
No, era la opinión general. Ade
más la comunidad se esperaba al
guna sanción contra aquel infeliz
a quien consideraban un parásito.
Y ahora, hete aquí, que so me
presenta delante con aquella ton
ta sonrisa característica en sus
labios e insolentemente, como
siempi'e. pidiendo una limosna que
deberíamos reservar para manos
más necesitadas y dignas.
— Panam, Swami. (Dinero, P a
dre) empezó a gritar.
— Kariappan, rugí con Indigna
ción, ¿ no te da vergüenza ? ¿ Cuán
do vas a empezar a arrimar el
honvbro ?
Y seguí adelante en mi bicicle
ta. L a copla interrumpida volvió
a mis labios, mientras la hermosa
mañana me invitaba a un alegre
paseíto de vuelta. Cuando de pron
to, derechito, desde las bóvedas
de la «iglesia», un eco murmuró
en mi alma... eran las palabras
del Maestro, las mismas que aca
baba de leer a mis cristianos en
aquel domingo doce de Pentecos
tés: « Y sucedió que pasó un sacer
dote por el mismo camino, le vio
allí y pasó de largo...»
Aquello era demasiado para mi
alma.
¡Kariappan, grité otra vez!,
a aquella sombra en andrajos que
avanzaba vacilante hacia la es
cualidez de su cabaña, con el bra
zo todavía rígido en aquel gesto
inútil de petición. Dócil e intriga
do corrió atrás, y yo, sin valor
para mirarle a los ojos, vacié mi
bolsillo en el hueco de aquella
huesuda mano... aquella extraña
proyección de la mano del Maes
tro.
ASI SE LIMPIAN
UNOS BUENOS ZAPATOS
Cuando llovía, avanzar en bici
cleta se convertía en una odisea.
Pero ved cuanta delicadeza entre
los humildes y los pobres. Sin que
nadie lo llamara, sin esperanza al
guna de recompensa, un mucha
chito me aguardaba siempre a la
orilla del torrente. Había que va
dearlo. El guardabarros de la bi
cicleta estaba atascado con la ar
cilla y necesitaba un buen lavado.
Además tenía que quitarme los
-
21
zapatos y arremangarme mis blan
cos pantalones hasta la rodilla.
El muchacho, después de lavar el
barro de la cadena se encargaba
de pasarme a la otra orilla los
zapatos, calcetines y bicicleta.
A pesar de que siempre he te
nido mucho cuidado en mantener
los pies secos, en aquellos tiem
pos, cuando todavía era peso plu
ma, solía coger unos resfriados de
órdago, que me duraban de quin
ce a diez y siete años, con breves
interrupciones. Pero siempre fui
muy cuidadoso de tener los pies
secos.
Aquella mañana había tenido
que empujar mi bicicleta por mu
chos centenares de metros de ba
rro y tanto la blci como los zapa
tos daban lástima de solo mirar
los; sólo mis zapatos ingleses es
taban por dentro tan secos y có
modos como nunca.
Pero mi amiguito se había que
dado consternado ante aquella
aparición. Y a había acabado de
lavar la bicicleta que brillaba en
tonces como nueva, pero aquellos
zapatos... ¡aquellos zapatos que
estaba todavía aguantando en sus
manos!
Y a estábamos en la mitad de
la corriente, cuando de pronto me
grita:
— Pero, Padre; ¿cómo puede
usar unos zapatos tan sucios?
Y antes de que pudiera impedir
la catástrofe, ya me los habla
zambullido dentro del agua co
rriente; luego los frotó vigorosa
mente, los vació de todo el líquido
innecesario, y después, sonriendo
como un vencedor me los entre
gó brillantes y goteantes en el in
dio sol. con el aire de triunfo del
deber cumplido.
— Gracias, hijo, — tuve fuerzas
todavía para suspirar. — Y ¿ cómo
habría podido yo destruir aquella
inocencia ?
Aquel domingo dije la misa es
tornudando a n t i 1i t ú r g icamento
desde el Introito al último Evan
gelio.
INTERVIENE EL DIABLO
Un día so me presentó el Padre
Luddy pálido como su sotana. Su
inseparable paraguas le temblaba
en las manos.
¡E l diablo, el diablo!, — gritó
entrando en mi despacho y hun
diéndose en una silla, mientras
dejaba caer su paraguas, supremo
síntoma de desaliento. Me quedé
consternado.
Animo, Padre Ladislao, no se
lo tome tan en serio. ¿Qué pasa?
— E l diablo está aterrorizando
a mis pobres cristianos de Odiyandaran. La mitad de las casas las
ha quemado ya. ¡E l diablo, el dia
blo!
A decir verdad se me escapó un
suspiro de alivio. (Después de to
do no se trataba del Vicario Ge
neral.)
— El diablo es un perro encade
nado — dice San Agustín— y cier
tamente el Señor no se siente muy
inclinado a darle permiso para
que vaya a complicar la vida a
esos pobres diablos, quiero decir,
a esos pobres cristianos del North
Arcot.
— ¿Ah, y usted se ríe?, exclamó
el P. Ladislao, ofendido por mi
incredulidad. Bueno, al es usted
un hombre corajudo vaya usted
mismo a verlo.
Aquello era ya un reto que yo
y mi colega el Padre Ricardo no
podíamos ignorar; así que me
abalancé a la moto dispuesto a
volar al lugar del desastre.
— Pero... espere un momento,
dije yo desapareciendo en mi des
pacho para ser sorprendido por
mi colega en el momento en que
alojaba en el bolsillo de la sotana
el «Ligfnum Crucis». A aquellas
horas ya sabía yo que mi colega
acababa de armarse con una re
liquia de San Juan Bosco.
Y es que en aquel momento nos
acordamos de que cuando Monse
ñor Mederlet, nuestro Arzobispo,
llamado el terror de los diablos,
exorcizó a un poseso en Tanjore,
el diablo se puso a gritar en pú
blico sus pecados. Hicimos, pues,
un pacto entre nosotros;
— Yo entro primero y que el
diablo grite mis pecados; después
entras tú y que se encargue de
publicar los tuyos. ¿De acuerdo?
Puos adelante.
Odiyandaran está sólo a 14 mi
llas de distancia, pero teníamos
que cruzar el lecho arenoso de un
río y aquello era siempre una ha
zaña hasta para un mago de la
motocicleta.
Cuando Uegeimos a aquel pobre
villorrio lo hallamos sumido en la
consternación; llantos, gritos e
histeria colectiva y unas veinte
casas quemadas (bueno, eso de
casa aquí significa choza de barro
y paja, que no sería ninguna pro
posición para ninguna compañía
de seguros. Pero, pobrecitos, era
la única cosa que tenían).
— ¿ Y en dónde se espera al dia
blo hoy?
— Aquí, aquí, empezaron a g ri
tar en coro; ayer nos dijo que ven
dría hoy a quemar esta choza.
— Demontres, qué sistemático y
ordenado es el tío pateta, pensa
mos nosotros.
Yo me fui adentro mientras el
P. Ricardo montaba guardia fue
ra. Esa era la estrategia que ha
bían montado los hombres de Dios:
cada media hora cambio de guar
dia. Uno, dos, tres, cuatro, cinco
turnos y todavía no había ningu
na indicación de espíritus malos.
De pronto...
Bum... bum... bum... Tres tre
mendos golpes se descerrajan con
tra el pobre techo y me hacen sal
tar en el aire, como si hubiera te
nido un resorte bajo los pies. Los
perros empezaron a ladrar, la gen
te a gritar, mi colega corrió a res
catarme.
No os alarméis, no había nin
guna causa sobrenatural. Lo que
sucedía es que, como hacía tan
to calor, yo le había dicho a un
chiquillo que nos trajera algo pa
ra beber; y el arrapiezo se había
ido precisamente a encaramar en
el cocotero que se inclinaba sobre
nuestra casita endiablada y, na
turalmente, cuando empezaron a
caer los cocos, cortados de sus
ramos, sobre el techo de paja nos
dio la impresión de que se trata
ba de un bombardeo diabólico.
Cuando después de haber vig i
lado así por un gran tiempo aban
donamos la tarea y estábamos ya
apretando el arranque de la moto,
un grupo se nos vino corriendo
para decirnos:
— Ahora, ahora, precisamente
está llegando el demonio.
— Bueno, amigos, decidle a ese
demonio que haga el favor de ser
un poquito más puntual.
Para aquella hora había llegado
ya el carro de bueyes del Padre
Ladislao.
— Padre Ladislao, un puñado de
hombres de pupila alrededor de
las chozas y verá usted cómo ceZ
orden reina en Varsovia*... quiero
decir en Odiyandaran.
EL
APOSTOLICO
ACORDEON
Hace algún tiempo, me encon
traba de paso por Barcelona, en
vig;ilias de mi salida para Filipi
nas. L a comunidad salesiana de
allí es notablemente grande y so-
22
V
i
T
lamente unos cuantos habrían po
dido notar la llegada de un joven
clérigo, delgadito y tímido, que
venía de algún remoto lugar de
la Península para embarcarse pa
ra el Brasil unos días más tarde
e ir a trabajar en nuestra misión
del A lto Amazonas.
Pero el joven misionero no dejó
de notar la presencia de mi barba
en aquella multitud e inmediata
mente se acercó al veterano como
si yo fuese un cónsul general.
— Padre — ^me dice— yo no co
nozco a nadie por aquí y no tengo
experiencia en cuestión de viajes
¿podría acompañarme al Puerto
mañana?
Bien sabía yo lo que significaba
eso. Es decir, pagar el taxi, la
propina a los maleteros, apechu
gar con las tasas portuarias, en
frentarse con las últimas irregu
laridades notadas a última hora
en documentos, visados, certifica
dos de vacuna, etc..., persuadir a
inflexibles ministros de la ley,
arrastrar pesadas maletas por la
rampa de un pasadizo que se aleja
porque el barco ya ha levado an
clas, y todo lo demás. Pero ¿qué
se le puede negar a un joven mi
sionero que, encendida todavía la
llama sagrada de nuestra juven
tud, va a quemar la suya en los
Pantanos Maláricos de aquel in
fierno verde?
— Muy bien hermanito, mañana
a las seis estaré contigo.
A la mañana siguiente toma
mos un taxi y volamos al puerto.
Es siempre una inyección de opti
mismo para un misionero cansa
do el contemplar el perenne dra
ma y predicar a todas las nacio
nes, actuando siempre por estos
generosos jóvenes; pero me pare
ció a mí que en un cierto momen
to descubrí un cierto brillo en sus
ojos, ojos que parece están a pun
to de explotar en un Amazonas
de lágrimas. Pobre muchacho. Su
madre, sus hermanos y herma
nas, estaban todos en la España
Central y en aquella mañana no
habría nadie en el muelle, para
agitar un pañuelo blanco al joven
misionero, cuando zarpara su na
ve. Y ¿por cuánto tiempo iba a
quedarse en el infierno verde?
¡Vamos, hombre, le dije, endu
rece el epigastrio, verás como
cuando el barco empiece a mecer
se, las náuseas del mareo acaba
rán con todas las morriñas!
Este brutal modo de consolarle
a uno es generalmente de gran
eficacia.
— No, no. Padre — dijo él dulce
mente— no se trata de morriñas.
— ¿Pues, entonces, de qué diantres se trata? — le pregunté yo.
—^Usted verá — me dijo un poco
tímidamente— yo solía tocar el
acordeón y...
— Ah, ¿ y por qué no te llevas
entonces un acordeón a tus indios
Bororos ?
— Oh Padre, es que un acordeón
es tan caro; yo no habría podido
nunca recoger todo el dinero que
se necesita.
Aquello me noqueó. Un Misio
nero veterano puede tener toda la
piel dura que os queráis imagi
nar; pero cuando a uno se le re
cuerda cómo hace treinta o cua
renta años nosotros nos encontrá
bamos en la misma posición, aca
riciando los mismos sueños, infla
mados por las mismas ambicio
nes, reventando con la misma ge
nerosidad juvenil...
¡Taxista, grité, ayude a bajar
esas maletas! Vamos a dejarlas
al cuidado del primer pasajero
que encontremos y lléveme usted
a la ciudad, a todo gas, tenemos
todavía ima hora y media antes
de la salida del barco.
— ^Muy bien, Padre, ¿es que se
ha olvidado de algo?
— Sí, nos hemos olvidado un
acordeón.
— Demontres, malo es eso, pero
¿dónde está?
— En la tienda, lléveme a la pri
mera tienda donde vendan acor
deones.
L a primera tienda que visita
mos tenían unos acordeones mo
numentales, todos con ciento vein
te bajos.
— ¡No, hijo, no te lleves eso! y
no es precisamente porque cues
ten tanto, eso tal vez no me im
portaría; ya sabes que nosotros
somos pobres, pero soberbios. ¿ Sa
bes tú lo que significa cargar ese
monsti-uo melodioso sobre las es
paldas y atravesar veinte millas
de selva tropical ?
En otra tienda encontramos otro
acordeón más pequeño y barato,
pero con un sonido muy dulce y
alegare y lo compramos con algún
descuento que nos ofreció la ama
ble dependienta.
Durante nuestra carrera hacia
el Puerto los dos estábamos silen
ciosos, pero para entonces ya ha
bía otro brillo diferente en sus
ojos, y tal vez en los míos tam
bién. Supongo, lo sabía muy bien,
que yo había hecho el fanfarrón,
cuando le dije aquello del mareo,
que se experimenta en la boca del
estómago, como un remedio con
tra la morriña, que se aposenta
en la medida de nuestros corazo
nes. Sabía muy bien, en cambio,
que unos cuantos acordes en el
acordeón pueden calentar el alma
y aliviar nuestros males, y no sólo,
esos acordes son capaces de le
vantar nuestra alma hacía Dios
en una oración.
Finalmente rompí el silencio:
— Dime, hombre, ¿a qué Santo
te has estado encomendando para
obtener un acordeón así «in extrem is»? Apuesto que a San Anto
nio.
— No, Padre, respondió radiante
de alegría, a San Juan Bosco.
Cielos, exclamé yo. Y pensar
que yo había sospechado que Don
Bosco había sido el causante de
aquella acción disciplinaria contra
mí, mediante varias fracturas de
muñeca, como advirtiéndome que
era ya tiempo de que fuese una
persona formal. Bueno es saberlo.
E l joven hermanito me escri
bió después desde el río Amazo
nas: «Acordeón, un exitazo. Muy
contento, muy agradecido, etc...
Magnífico instrumento de aposto
lado, etc...
¡La vida empieza todas las ma
ñanas! No, amigo; ya no toco el
acordeón; ni casi lo puedo. L a cul
pa la tienen mi muñeca, mi tiem
po y mi humor. Pero no me pesa.
Ahora la tradición acordeonista
está firmemente arraigada. Lo que
hago ahora es decirle sencillamen
te al Buen Maestro:
— Mi buen Señor, echa una mi
rada a esa caterva de acordeones
que están resonando en tu Viña.
No olvides que este indigno sier
vo tuyo fue el que inició esta re
acción en cadena. Recuerda los in
numerables K irie clcison y Tantum ergoB que ellos han entonado
en tu Honor. Recuerda la unión
de corazones que ellos han obte
nido, las nostalgias que han cu
rado, las tristezas que han hecho
olvidar a corazones afligidos, las
procesiones que han solemnizado,
la alegría que han llevado a jóve
nes y a viejos por igual, las oca
siones que han proporcionado de
anunciar Tu Reino, Y cuando la
muchedumbre de mis iniquidades
suba como una nube de tormenta
hasta tu Trono, oh Señor, que de
mostraste tu dominio sobre las
ondas atronadoras y sobre los
aulladores vientos del mar de Genezaret, ordena, te lo ruego. Se
ñor, que los santos resoplidos de
esos centenares de acordeones mi
sioneros ahoguen para siempre en
sus acordes el siniestro clamor
de mis pecados. Amén.
-
23
PRIMERA
CONFERENCIA
INTERINSPECTORIAL
DE
ESPAÑA
Y PORTUGAL
FATIMA.—Los Inspectores de la I Conferencia
Ibérica
F A T IM A .— Como indica el rector mayor en su
carta anual, publicada en este mismo número, el
tiran objetivo que se prefijó el últim o Capitulo Gene
ral, fue redescubrir a Don Bosco remontándose a los
orítjcnes. E ra una tarea necesaria por varios m oti
vos. E ntre ellos uno salta a la vista: corremos tiem
pos nuevos; había, por consiguiente, que replantear
la acción de la Congregación Salesiana en la socie
dad acfuaí, pero de acuerdo con su genuino espíritu,
el de Don Bosco.
Cien años de existencia son muchos, incluso para
una CongregaciÓ7i joven co7no la salesiana, y aunque
el pensamiento y dirección, que Don Bosco le im pri
miera permanecían funda^nentalmente, no la ampli
tud panorámica. Tiempos, necesidades duras, gue
rras... todo lo que se quiera, pero lo cierto es que
la Congregación necesitaba m irar al mundo y más
al de ahora con los mismos ojos de Don Bosco. Y
ese fue el gran acierto del X IX Capítulo General,
que será para la Congregación, lo que el Concilio
para la Iglesia: Representa una puesta al día, un
rcajiiste del pensamiento y de las fuerzas de la Con
gregación al servicio de la misión que Dios confió
a Don Bosco y a la Fam ilia Salesiana para bien
del mundo.
Pero como las prendes ideas se csfumati, s» no
se crean para llevarlas a cabo orponicaciones con
cretas, el mismo Capítulo General creó las Confercíicias ititerinspectoriales, con obligación de reunirse
periódicamente para estudiar y detenninar las fo r
mas de traducir a realidad las ideas y consignas,
consideradas aptas para dar a la Congregación su
verdadero rostro.
La primera de esta Conferencia ha tetwío ya íugar en Fátima. Portugal y España constituyen una
de las conferencias interi»ispectoriales de Europa.
Ha queñdo reunirse precisameníe en Fátim a para
comenzar con la protección especiaiisimo de la Virgen. A ella acudieron ios siete inspectores de Espa
ña, Don E m itió Corrales, por Zam ora; Don Agustín
Bonito, por Córdoba, Don ilfaximiiiano Francoy, por
Afadrid; Dott Fmilio ífertidndee, por Bilbao; Don
24 -
Ambrosio Díaz, por Sevilla; Don Francisco d iv á n ,
por Barcelona; Don José Carbonell, por Valencia y
Don Benito Nunes, por Lisboa, que hacia los hono
res de casa. A ctuó de Secretario el ecónomo de
Zamora, Don Rosendo González. Presidió la Confe
rencia Don Isidro Segarra, miembro del Consejo Su
perior, recientemente elegido y presidente de las
Conferencias de Antillas, M éjico y Centro Am érica,
además de la de España y Portugal. Don Isidro Se
garra, español, nacido en la provincia de Tarragona,
desempeñó diversos cargos en la Inspectoría de Bar
celona, entre ellos él de Provincial. Don R icce ri lo
llamó al Consejo Superior de la Congregación.
Las reuniones tuvieron lugar del S2 al 27 de no
viembre últimos. E n ellas se trataron los temas re
ferentes a la vida religiosa de los salesianos, a las
casas de form ación y form ación de la juventud acer
ca de los antiguos alumnos salesianos y organiza
ción de los cooperadores salesianos. Con respecto a
estos últimos, que es el asunto que más directamen
te nos interesa, se acordó la celebración de un Cur
sillo de tipo nacional para Delegados de Cooperado
res a celebrar el próxim o mes de septiembre de
1966, para estudiar la organización y puesta en m ar
cha eficiente de la Obra de los Cooperadores en
nuestra patria.
A l dar la noticia de la celebración de la Prim era
Conferencia Interinspectoriál nos complacemos en
asegurar a nuestros queridos Superiores que los Co
operadores Salesianos esperamos, dentro de muy po
cos años, ser una de las más puras glorias de Don
Bosco en nuestra patria, trabajando junto a ellos
y ayudados por ellos, y ayudándoles, en la salva
ción de Jas almas en el conipo de Don Bosco y en
su fntsnta mies. Sólo les pedimos nos conceda dele
gados aptos y verán maravillas, porque la carga de
espiritualidad y de apostolado, que nuestro Funda
dor puso en su Tercera Fam ilia es algo de propor
ciones oún insospechadas para nosotros, no para él,
que subía muy bien lo que decía, cuando afirmaba
que vendría tiempo en que poblaciones enteras per
tenecerían a los cooperadores salesianos.
t ío M M a o ia j \ u d c i l í n t i t t r a
Cáncer de laringe
Valencia.— ^Habiendo diagnosticado tres de los me
jores médicos de Valencia un cáncer de laringe ya
muy extendido, en uno de nuestros hermanos, acudi
mos con una gran confianza a María Auxiliadora,
confiando, en medio de nuestro dolor, en que nues
tra Madre del cielo sabría confortamos en nuestra
prueba. Ella ha sido una vez más generosísima con
nosotros. Su consuelo ha superado en mucho nues
tras haber sido tratado con terramicina y demás
su asombro ante lo que calificarían de casi absurdo
si no tuvieran delante, los diversos análisis de toda
clase que se han hecho a lo largo de la enfermedad.
Agradecidos, publicamos la gracia y ofrecemos una
beca para un seminarista salesiano misionero.
Fam ilia Am orós Guillén
La bendición de María Auxiliadorra
Barcelona.— A primeros del mes de mayo del pre
sente año, el más pequeño de mis hijos, de cinco
meses de edad, comenzó a padecer una otitis, que
tras haber sido tratado con terramicina y demás
medicaciones complementarias empeoró con diarreas
y deshidrataciones. Siguieron más complicaciones
hasta el punto de que el día 22 del mismo mes de
mayo tuvimos que ingresarle en el Hospital Clínico
de Barcelona, donde se le diagnosticó «neumonía>
y «meningismo», además de la deshidratación.
Después de unos quince días de continuos trata
mientos clínicos, sin obtener resultados positivos ya
que no conseguían hidratarle, y por tanto sin espe
ranzas de una curación total y menos aún rápida,
terminamos una novena a María Auxiliadora coinci
diendo con el informe médico de que el niño estaba
pasando una crisis en su enfermedad, de resultas
de lo cual no tenían grandes esperanzas de salvarle.
Fue entonces cuando solicité del Seminario Salesiano
de Horta impartieran a mi hijito la bendición de
María Auxiliadora, y personados esa misma tarde
dos padres Salesianos en el Hospital Clínico nos con
cedieron el gran favor solicitado.
Pasaron dos días y fue tanta la mejoría alcanza
da por el niño, que los doctores consideraron darle
de alta, y una vez en nuestra casa el niño se repuso
completamente, y ahora tratnscurridos cinco meses
no se ha vuelto a resentir de aquella enfermedad.
M iguel Simó
Los hijos morirán al nacer
SeriZIa.— Un matrimonio devoto de María Auxilia
dora y de Domingo Savio, dan gracias por haber
conseguido que dos de sus hijos hayan nacido v i
vos y se conserven en perfecto estado do salud; el
mayor con dos años y la chiquitína con cinco meses.
Es una gracia especialisima de la Santísima Virgen
Auxiliadora, ya que con motivo de tener incompa
tibilidad de R-H sanguíneo, los anteriores hijos se
morían al nacer.
Deseamos se publique en el Boletín Salesiano y
enviamos un donativo.— Jesús Pardo.
La caída iue mortal
Madrid.— El día 17 de junio, uno de mis hijos el
más chiquitín, que entonces contaba 18 meses, se
cayó de la terraza de mi casa, que tiene aproxima
damente 6 metros de altura.
L a caída fue mortal, los médicos que lo atendie
ron no le dieron más que dos horas de vida, por
la enoime fractura de cráneo que el pequeño sufrió.
Fue para mi algo espantoso, lo mismo para los
vecinos de la finca, que vivieron conmigo los mo
mentos de angustia. Entonces, una señora muy de
vota de María Auxiliadora, la invocó haciendo una
novena por la salvación de mi hijo.
E l niño curó rápido, y ahora se encuentra sano
y feliz, por lo que yo, doy gracias a la Sma. Virgen,
entregando mi humilde limosna.— Simona de Benito.
Cadena de Gracias
Alicante.— Elstando una vecina en gestación, empe
zaron a darle ataques de acetona, llegando a deshi
dratarse. Viéndola los médicos en tal estado, dijeron
que ya nada podían hacer por ella. Entonces le lle
vé una estampa de María Auxiliadora, y le dije a
ella y a su fam ilia que confiaran en la Virgen, que
iba a empezar una novena; y al segundo día el mé
dico se llenó de sorpresa al ver que había mejorado,
dando a luz a su debido tiempo una sana y hermosa
niña.
Teniendo un hijo educado en buenos principios, al
hacerse mayor, no sé si por malas compañías, o por
que así se creía él más mayor, dejó de frecuentar
la iglesia y estar más de tres años sin verle comul
gar. A mí me daba mucha pena, y le pedía a la
Virgen constantemente, haciéndole una novena de
trás de otra sin desmayar, hasta que un domingo,
cuando menos lo esperaba me dijo que se iba a Mi
sa, y en Pascua Florida tuve la dicha de verle co
mulgar.
Una señora de setenta años, herniada más de vein
te, se le salía el intestino de tal form a que no ha
bía manera de colocárselo en su sitio, teniendo que
operarla inmediatamente. Empecé una novena a la
Virgen Auxiliadora, prometiendo que si quedaba bien
lo publicaría en el Boletín Salesiano; y, como ahora
está completamente bien, cumplo mi promesa.
-
25
Agradecida a tan buena Madre mando publicar
estas gracias en el Boletín Salesiano y envía una
limosna para sus obras.— M. M . de Molina.
Dan gracias a María Auxiliadora
Y envían una limosna
L. F., de Orense: Felialndo Lamia, de Fontela; D o
lores Tirado, de Utrera; Inmaculada Guiñas, de Mar-
O tro s
bella; Una H ija de M aría Auxiliadora, de Puerto
Real; José Núñez, de Orense; G. P., de Salamanca;
Concha Soriano, de Valencia; Vda. de Varona, de
Logroño; M aría Goicoechea, de San Sebastián; Un
A . A ., de Madrid: Pastora R ifá, de Manlleu; M a
ría Dolores Pidal, de Vigo; J. Caballé y M.^ Teresa
Rosell, de Reus; Jerónimo Vizán, de Zamora; María
Cancho de López, de Sevilla; Josefa de Puyol, Gran
Tarajal; Aníonto Ferrón, de Iznalloz.
c o ra zo n e s
P. P., de Zaragoza, da gracias a María Auxiliadora
por haber encontrado trabajo para su hijo.
Luis Sánchez, de Salamanca, da gracias a M. A.
por la solución favorable de un asunto que le enco
mendó.
Fam ilia Sánchez Cortés, de Salamanca, da gracias
a María Auxiliadora y Domingo Savio por varios
favores recibidos.
Gracia Ruiz, de Salamanca, da gracias a María
Auxiliadora por haber encontrado una llave perdida,
lográndolo de modo inesperado.
AT. Z., de Avila, envían un donativo para las mi
siones salesianas, agradeciendo a María Auxiliado
ra una gracia que confía seguir obteniendo de Ella.
R. y P., de Cretas, da gracias a María Auxiliadora
porque habiendo estado su marido 17 meses enfermo
y a las puertas de la muerte y suplicado insistente
mente a la Sma. Virgen por su curación, aunque no
ha curado del todo ha experimentado notable me
joría y pide su curación.
La Vda. de Roldan, de Sevilla, da gracias a M a
ría Auxiliadora y S. Juan Bosco por haberle li
agradecidos
brado de tener que sufrir una delicada operación.
J. Vall-Lam ora, de Barcelona, cumple la promesa
de dar gracias a María Auxiliadora por varios favo
res recibidos y envía una limosna.
José Fernández Vázquez, de Carmona, sufrió un
grave accidente de trabajo, que le tuvo imposibili
tado durante ocho meses. Gracias a la interce
sión de María Auxiliadora a la que invocó con fe
pudo recuperarse de su lesión y sigue en la actuali
dad sin resentirse lo más mínimo, trabajando con
normalidad, contra lo que se temía dada la importanacia de la lesión y duración de la misma. Agrade
cido envía una limosna.
Ismael González, de Salamanca, da gracias a Ma
ría Auxiliadora porque encontrándose su hijo de
ocho años de edad, enfermo y con el diagnóstico de
que por tener seis cálculos en el riñón derecho de
bía sufrir una operación muy delicada. Acudió a
María Auxiliadora haciéndole una novena para que
saliera bien la intervención. Esta duró tres horas,
pero salió bien y el chico se ha restablecido por lo
que cumple su promesa de publicarlo y hacerse archicofrade de María Auxiliadora.
RESUMEN DE HISTORIA SALESIANA. 304 páginas, 75 pesetas.
Acaba de aparecer esta magnífica obra, historia compendiada de la familia salesiana toda,
desde sus orígenes hasta nuestros días.
Versión castellana del original francés iPrecís d'histoire salesiennei, adaptada para el pú
blico hispanoamericano y completada hasta el 16 de agosto de 1965 por el Rvdo. D. Francisco
de la Hoz.
Especialmente indicada para servir de texto en los noviciados y casas de formación de
Salesianos e Hijas de María Auxiliadora.
Necesaria para cuantos deseen tener, en breve lectura, idea clara del nacimiento y des
arrollo de las principales instituciones salesianas.
LOS COOPERADORES DE DON BOSCO. 336 páginas, 75 pesetas.
Versión castellana de til camino de una grande ideal de Don Guindo Favini. El mejor
estudio documentado de esta importantísima rama de la Obra salesiana. Una obra que debía
figurar en lodo Centro de Cooperadores y poseer todo dirigente.
LOS CARGOS EN LA TRADICION SALESIANA. 286 páginas, 50 pesetas.
Versión castellana del original francés, compuesto por el Círculo de Estudios Salesianos
de Lyon. Todo cuanto se ha escrito sobre los cargos en las casas salesianas en deliberaciones,
Actas del Capítulo Superior, Circulares y Anales.
Pedidos:
26
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA • Alcalá, 164 - MADRID (2)
-
J i
Gracias de San Juan Bosco
V de Santo Domingo Savio
El quiste había desaparecido
Pamplona.— ^Hace algunos años me salió en el
párpado inferior del ojo derecho un quiste, que me
molestaba mucho, y tuve necesidad de acudir al
oculista. Me dijo que había que hacer una pequeña
operación, y procedió en el acto.
Pero cual no sería mi sorpresa al oirle decir muy
serio y como contrariado y temeroso: en la próxi
ma primavera, estábamos en invierno, viene Ud. a
la clínica, no quiero aquí ningún disgusto.
N o sé de qué color o cuántos iría tomando mi
rostro al ver las herramientas en sus manos.
A l llegar a casa me encomendé a Sto. Domingo
Savio, prometiéndole publicar la gracia si me obte
nía la curación.
Llegó la primavera, y el quiste había desaparecido,
casi sin darme yo cuenta, y sin que se haya repro
ducido en ningtmo de estos años. Solamente ha que
dado una señal apenas perceptible, como para re
cordarme que debía cumplir la promesa.
Muy agradecido, lo hago público para que los que
se encuentran en alguna necesidad acudan a Sto.
Domingo Savio en demanda de auxilio.
V. M. M., S. D. B.
Buen trabajo
L e Quemo (Francia).— Siento gran satisfacción
a l comunicar a los lectores del Boletín un buen tra
bajo realizado por Santo Domingo Savio en mi es
cuela. En ella, niños y niñas aman a Domingo Savio
y le rezan con fervor. La mayor gracia obtenida por
su intercesión es sin duda la curación inesperada
de una de mis alumnas de nombre Catalina, de diez
años. Cuando la niña se preparaba para venir a
escuela se sintió atacada por tan fuertes dolores
que hubo que llevarla urgentemente a la clínica.
Tras larga operación el doctor advirtió a la madre
de la niña que no había esperanza alguna de salva
ción. Se trataba de un tumor canceroso. Una hora
más tarde llegaba yo a la clínica. Hallé una enfer
mera que me dijo: «E s cosa de pocas horas; la ni
ña no lo sabe. Hay que prepararla a morir.* En la
habitación, junto al lecho de la enfermita estaba su
madre, quien al verme exclamó: «Hermana, esto no
puede ser. E l buen Dios es más poderoso que los
doctores. Ayúdeme a salvar a mi hija*. Precisamen
te llevaba conmigo una reliquia de Santo Domingo
Savio. Se la puse debajo de la almohada, luego de
rezar la oración que la estampa ponía al dorso. A l
día siguiente se celebró una misa en honor de San
to Domingo Savio, nuestro joven Protector, y cada
día las oraciones de mis alumnos subían fervorosas
al cielo. A l domingo siguiente Catalina, que conserva
ba su lucidez, era incapaz de pronunciar palabra
a causa de sus atroces dolores. A media noche llama
a su madre y le dice: «Mamá, me duele mucho*.
«Recemos a Domingo Savio un poquito, hija mía,
le respondió la madre, y luego vamos a ver si lo
gras dormir un poco.» Realmente se durmió casi
en seguida.
Pocas horas después, se despierta, llama a su ma
dre y le dice: «Mamá, no me duele nada. Efectiva
mente, con gran sorpresa del médico la chiquilla
se levantó. L a sometieron a severos análisis y tu
vieron que comprobar diversos doctores que el cán
cer había desaparecido. Una semana después vol
vía a clase en donde la esperaban todas sus compa
ñeras. Han pasado dos meses y la niña viniendo a
escuela en la que se comporta como todas las de
más; juega, estudia y se mueve sin señal ninguna
de su pasada dolencia. Y jamás olvida al gran ami
go que la ha salvado.— Sor Vicenta Maria.
Le llevé el escapulario
Encontrándose una sobrina mía en su último mes
de embarazo se agravó sobremanera con una hin
chazón de todo el cuerpo sin excluir las manos y la
cara. Ante tal apuro le llevé el escapulario de San
to Domingo Savio, que se puso con mucha confian
za en el Santito. A los dos días empezó a decrecer
la hinchazón y pudo ocuparse de las cosas de casa.
Un mes después una preciosa niña venía a alegrar
su casa.— P ila r Gutiérrez.
Dan gracias a Don Bosco y Santo Domingo Sa
vio: M aria Jurado Sánchez, de Madrid y L. N ., de
Barcelona.
G r a c ia s d e d o ñ a D orote a d e C h op itea
CO O PERAD O RA S A L E S IA N A
Algeciras (Cádiz) . — Una señora, amiga mía, me
ofreció algunos ejemplares del Boletín de Doña Do
rotea, a quien yo no conocía, y movida por las gra
cias que obtiene a sus devotos, me llené de confianza
y le supliqué intercediera ante el Corazón de Jesús
para que nos devolviera a mi hija, que ya llevaba
cinco meses fuera de casa y nos hacia muchísima
falta. Nunca encontraba ocasión de venir, por lo
que ofrecí a Doña Dorotea, que si mi hija volvía
sin disgusto a la familia, publicaría la gracia. A
este fin comencé «n g novena, y al día siguiente de
terminarla, recibí carta de mi hija anunciándome
su llegada. Todos quedamos muy satisfechos y cum
plo mi promesa. Sean dadas gracias a la Sierva
de Dios.— P . M.
Madrid.— Son tantos y tan continuos los favores
-
11
que obtengo por intercesión de Doña Dorotea, que
no recuerdo haber sido nunca defraudada. Ultima
mente tenía necesidad de que ingresaran dos niñas
en un establecimiento benéfico. Cuando se solicitó
su entrada ya había pasado el plazo de admisión.
Recé y pedí a Doña Dorotea que nos solucionara el
asunto, que era de vital importancia para la familia
de las niñas y para ellas mismas. L e ofreci publicar
la gracia en el Boletín y enviar una limosna para
su beatificación. H oy puedo decir que las niñas pu
dieron entrar en el benéfico establecimiento, cosa
que parecía imposible, por lo que cumplo mi prome
sa enviando la limosna y rogándole publique la gra
cia en el Boletín. Acudan todos los necesitados a la
Slerva de Dios, en la seguridad de ver atendidas to
das sus súplicas.— E. R.
Alcudia de Creapins, Valencia.— Estaba a punto de
realizar varios exámenes y acudí a Doña Dorotea.
Verificados los mismos y habiendo salido bien de
todos ellos envío una limosna en agradecimiento a
la Sierva de Dios, en pro de su beatificación y ruego
se publique.— Em ilia Vidal.
Bellvia, Lérida.— Doy gracias a Doña Dorotea por
haber salido mi hijo bien de sus exámenes. L e envío
una limosna para su beatificación. Concepción Escué.
Salamanca.— Envío una limosna para la beatifi
cación de Doña Dorotea de Chopitea en prueba de
gratitud por la solución de asunto en la que le puse
por intercesora.— 8. G.
Cindadela, Menorca.— Envío agradecida por varios
favores a Doña Dorotea una limosna para su causa
de beatificación.— Francisca Anglada.
Gracias atribuidas a
D. rélix González Tejedor
Villamayor de Ledesma (Salamanca).— Un asunto
de carácter económico tenía muy preocupados a unos
familiares míos, ya que debían saldar una deuda de
bastante consideración, en el breve espacio de diez
días.
Se buscaron todos los medios sin conseguir salir
de tan apurado trance. L a víspera su situación era
angustiosa. Llena de fe en el mártir salesiano, Don
Félix, le pedí intercediera en su favor, ofreciéndole
una limosna para la causa de beatificación. Nadie
puede imaginar la alegría que recibí al tener noti
cias de que todo se había arreglado favorablemente.
Cumplo lo prometido.— L . J. M.
Villamayor de Ledesma (Salamanca).— Habiendo
perdido un objeto muy estimado el día de la fiesta
principal de esta localidad y en un lugar de mucha
aglomeración de público, recurrí inmediatamente a
D. Félix González Tejedor, ofreciendo una limosna
para los gastos de su beatificación.
Lo que cumplo agradecida enviando una limosna,
por haberlo hallado intacto.— Isabel Martín.
Villam ayor de Ledesma (Salamanca).— Una vez
más quiero hacer público mi agradecimiento a la
intervención de D. Félix González en la concesión
de varias gracias.
Hallándome con una fuerte congestión de cabeza,
le encomendé mi situación poniendo su hojita debajo
de mi almohada e inmediatamente comenzó mi me
joría.
Posteriormente me fracturé una pierna debido a
mi edad, pues tengo 68 años. Los médicos creyeron
que quedaría inútil; pero le volví a suplicar con toda
confianza y ahora estoy complemente bien.
Dos veces más solicitamos su ayuda en favor de
una hija mía, que tenía eczemas en las manos y re
sultaban inútiles todos los recursos de la ciencia
médica. Más tarde hubo necesidad de intervenirla
quirúrgicamente para extraerle un tumor interno en
parte delicadísima. Pero g;racias a su valiosa inter
cesión todo resultó satisfactoriamente.
Envío la limosna de 75 pesetas para los gastos de
beatificación, que deseo se realice de todo corazón.
M aría Moreno
CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ
L E C T O R
del
B o le fin
S a le s ia n o
G o m ie n x a A ñ o M u o v o o o n u n a b u e n a o b r a
Entrando en Cadena de Luz con un donativo puedes llevar un sensible alivio
a la soledad de un enfermo, de un encarcelado.
Cadena de Luz es un apostolado conjunto de buena prensa y caridad apto
para todos nuestros lectores.
Primera relación de 1966.
Centro de Cooperadores de Carabanchel: A lto 100 pesetas.—Vda. de Barthclemy, Madrid: 100
pesetas.—Andrós Soria, de Alicante: 800 pesetas.—J. V. E.. de Barcelona: 200 pesetas.—N. N.,
100 pesetas.—María Jesila Martinex. de Huetc: 100 pesetas.—Dolores Toscano. de Ceuta: 16 pese
tas.—Antonio Ferrón, de Ixnalloz: 600 pesetas.—M.S de los Angeles Huelin. de Pamplona; 50 pe
setas.—Otilia Ibáftcx. de Zaragoza: 160 pesetas.—Carlos Pelácx, de Boal: 25 pesetas.—Felicia Canct, de Palaírugell: 60 pesetas.— Víctor Gómez, de Barcelona: 50 pesetas.
Son 1740 pesetas.
Son 9 suscripciones do ALA M E D A que irán a consolar y entretener a los enfermos de nueve
sanatorios.
EN NOMBRE DE TODOS LOS ENFERMOS BENEHCIADOS POR VUESTRA
GENEROSIDAD, GRACIAS. ¡MUCHAS GRACIAS!
Vuestros donativos a: CADENA DE LUZ: Alcalá, 164 - Madrid (2).
z m aa vNaavo - z m aa VNaava •zaa aa vNaavo -zaa aa VNaovo
28
-
o
>
o
H
2:
>
o
r
d
O
>
e
z
>
§
d
T
---------------------- B i b l i o g r a f í a
EL Y ELLA en crecimiento
EL Y ELLA en crecimiento
Libro muy interesante para chicos y chicas, que se
encuentra en pleno desarrollo.
Se lee como una novela y hace meditar en los
problemas que se plantean a los jóvenes.
Libro formativo para el conocimiento de los mu
chachos y de las muchachas.
De gran utilidad para padres y educadores.
EL Y ELLA en crecimiento
Libro de psicología juvenil. En forma novelada tra
ta de los problemas que se plantean a los jóvenes.
Ofrece materia para charlas en círculos de estu
dios y conferencias formativas y pedagógicas.
Libro para los días de Ejercicios. Ayuda a cono
cerse a sí mismo.
Se lee como xma novela.
EL Y ELLA en crecimiento
AUTOR: Ricardo Nácher
Pedidos a lEDICIONES TIBIDABO»: Paseo de San Juan Bosco, 42 - BARCELONA (17)
R o g u e m o s p o r n u e s tro s d ifu n to s
D. Pedro Martínez Conesa, párroco de VistabellaMurcia,
el 24 de octubre.
Fue ferviente defensor de los salesianos y de su
misión formaliva y pedagógica. Su persona la
recorta asi el que fue primer director de la casa
salesiana de Cabezo de Torres: iLe admiré siem
pre como a sanio y docto sacerdote, puedo ase
gurar que su conversación siempre fue sacer
dotal; era sacerdote - sacerdote, a estilo de Don
Bosco. Mucho le debe la Congregación y, en
especial, la casa de Cabezo de Torres; ya que
fue el principal orientador de D. Antonio Valverde, q. e. p. d., para su fundacióni.
Sus últimas palabras fueron como el resumen
de sus 31 años sacerdotales. Se dirigió a un gru
po de sacerdotes y amigos horas antes de
morir:
•Unicamente me llevo el amor que he repartido
en mi vida.i
•He ofrecido esta mañana mi vida a Dios por
la Iglesia misionera.i
•Amaos los unos a los otros, porque no es odio,
sino el amor, lo que lleva a la unión.»
•Amad a la Iglesia en su verdad, en su dogma,
en su moral. Amad a la Iglesia en el Papa, en
el obispo, en los sacerdotes. Amad siempre a
los sacerdotes y más aún a los necesitados. Sed
generosos.»
Don Antonio Rico Arancibia 4* en Pamplona, el
16 de octubre de 1965. Sobrellevó con gran re
signación su enfermedad y la ceguera que pri
vándole de la vista material, permitió a su alma
adentrarse por las bellezas espirituales.
Doña María Victoria M oya
en Zaragoza, el 1 de
noviembre. Pasó un calvario de sufrimientos en
sus últimos diez años soportados con gran fe.
Ayu dó mucho a la obra salesiana en Zaragoza,
donando a las Hijas de María Auxiliadora los
terrenos de la casa misionera que se fundará
en dicha capital.
Don Luis García Manrique 4< Artudillo, el 10 da
septiembre a los 60 años. Su vida ejemplar puede
resumirse en esta frase: Todo lo hizo bien, huma
na y cristianamente. Todos le querían, ya que a
todos trataba con delicadeza suma y con una fi
nura y distinción que ganaba los corazones.
Nombrado Consejero de Cooperadores cuando se
comenzó esta actividad apostólica en Astudillo
trabajó con esiusiasmo y sin desaliento en su
organización. Bajo muy variadas formas ayudaba
asimismo al noviciado salesiano.
Don Benigno Baratech Montes 4< en Zaragoza, el
día 5 de noviembre, a los 77 años. Fue un eximio
Cooperador Salesiano y Bienhechor de estas Es
cuelas, que gozaba en apreciar su gran desarro
llo en estos últimos años. Fue Director del Ins
tituto Coya de Segunda Enseñanza de esta ciu
dad y catedrático de matemáticas eminente. En
señó más aun que la ciencia, la virtud con su
preclaro ejemplo. Soportó con resignación cris
tiana la pérdida paulatina de la vista que pre
cedió a su breve enfermedad.
Don Carlos de O livar y de O lives
en Cindade
la, el día 24 de noviembre. Ostentó durante mu
chos años la presidencia de los Cooperadores y
fue Bienhechor bondadosísimo de la Obra Sa
lesiana. Ultimamente apadrinó la coronación
pontificia de la imagen de María Auxiliadora.
Roguemos también por los cooperadores: Don Ro
dolfo Rivera, de Gerona; Don José Beato Pérez,
de Salamanca,* Don Valentín Andarías, de Puertollano; Don Juan Lon y Espés, de Barcelona;
Don Julio García, Doña María Husillos, Doña
Felisa Martínez, Doña Paula Ortega, Doña Luisa
Quijano, Doña Encamación Ortega, de Astudillo.
-
29
is
3eca$ ¡im á sostenimiento ^
form ación deüocaciones
'€ W
■/é
«El mejor premio que Dios concede a una lamilla es un hijo sacerdote» (Don Bosco)
INSPECTORIA DE BARCELONA
INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74
Barcelona-17
P. Provincia l: Calle María Atuciliadora, 14
Córdoba
BECAS COMPLETAS
Beca «Ppdro y Francisco do Paula Vives Madrcnys». Bar
celona. Total; 100.000 pesetas.
Beca «Don Rafael Cerda». Mataré. Total: 30.000 pesetas.
BECAS EN FORMACION
Boca «José María Morctó». N. e.: 4.000 pts. T .: 20.000. pts.
Beca perpetua «D.& Clcmentlna Vallmltjana Cros de Baró».
N. e.: 10.000 pts. Total; 20.000 pts.
Beca «M. R. Don Florencio Sánchez*. N. e .: 500 pts. Total : 9.100 pts.
Beca «Sr. V.». Total: 8.000 pts.
Beca «Ntrn. Sra. de Montserrat». Total: 35.000 pts.
Beca «P . Felipe Alcántara». Sarriá. Total; 2.000 pts.
Beca «Don Florencio Sánchez». Total: 11.600 pts.
Beca «José y María Valles Plá». Total: 3.000 pts.
Beca perpetua «María Casacuberta de Masó». Total: 5.000.
Beca «Santo Domingo Savio». Total: 16.000 pts.
Beca «Estanislao Muzás». Total: 15.000 pts.
Beca «San José». Total: 5.000 pts.
Beca «Dolía Dorotea». Rocafort. Total: 27.000 pts.
Beca «Santa Emilia». Total: 25.000 pts.
Beca «Doña Bibiana Sodas». Total; 11.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Sarriá. Total: 6.000 pts.
Beca «Don José Recasens». Total: 4.199.60 pts.
Beca «Dolores Casacuberta». Total: 10.000 pts.
Beca «María A. Porta de Durán». Total: 8.000 pts.
Beca «Sr. Martin Goicoechea». Colegio Sarriá. Total: 25.000.
Beca «P . Viftas». Archicofradía de Sarriá. Total; 6.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Bsmelas Salesianas
Deusto-Bilbao
BECAS EN FORMACION
Beca «Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. c .; 250
pesetas. Total: 12.500 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total: 6.720.
Beca «Francisco Tierra». Burceña. Total: 8.500 pts.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Beca «I. Concepción». Bilbao. J. L . M. Total: 2.600 pts.
Beca «San Juan Bosco». Santander. Total; 6.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Santander. Total; 19.500 pts.
Beca «Modesto Nájera». Pamplona. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. T o
tal: 16.000 pts.
Beca perpetua «S. Cosme y Sta. Magdalena». T .: 66.000 pts.
Beca «José Puertas». Deusto. Total: 10.000 pts.
Beca «Señor Justi». Deusto (Colegio). Total: 19.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo. Total; 8.300 pts.
Beca «Señores de Udaetxc». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». D. R. Q. R. Total; 30.000 pts.
Beca «Don Pedro Olivaxxo». Baracaldo. Total; 18.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.337.36 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuazo.—Total: 18.509 pts.
Beca «Enrique Sálz». Burgos. Total: 17.779 pts.
Boca «Maria Auxiliadora» II. Tota): 30.000 pts.
Beca «Alfonso Gómei IMneda». Pamplona. T . ; 6.000 nts.
Beca «S. José Obrero». (Industriales-Santander.) T . : lO.oOO.
Beca «María Aux.» (A rd í. Santander). Total: 6.000 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total; 33.000 pts.
Beca «D. E. Caprani». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «D. J. Santos». Deusto. Total: 17.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Zuazo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar». Promovida por Doña María Salmerón
Vda. de Aznar. Total; 7.000 pts.
BECAS COMPLETAS
Beca perpetua «Virgen de Araceli». D. Eleuterio González
(Lucena). Total: 160.000 pts.
BECAS E N FORMACION
Beca «Hoyos González». N. e.; 6.120 pts. Total: 18.288 pts.
Beca «María Auxiliadora». Familia Gómez Briasco de Gra
nada. N. e.; 1.000 pts. Total; 26.000 pts.
Beca «D. Baldomcro Pagán». Pozoblanco. N. e.: 1.000 pe
setas. Total: 13.000 pts.
Beca perpetua «T roya González». Ubeda. Total: 12.000 pts.
Beca perpetua «Troya-Rosés». Ronda. Total: 63.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. Total: 10.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco. Total: 26.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Total: 28.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio», por las Cías, de Tenerife.
Total: 19.000 pts.
Beca «Fam ilia Torres». Las Palmas. Total; 700 pts.
Beca «Fam ilia E. Chacón de Hernández». Las Palmas. T o
tal: 800 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Las Palmas. Total: 900 pts.
Beca «Fam ilia Atilio L ey». Las Palmas. Total: 500 pts.
Beca «Fam ilia Lara». Las Palmas. Total: 3.600 pts.
Beca «Fam ilia León de Navarro». Las Palmas. Total: 1.600.
Beca «Maria Auxiliadora». Málaga. Total: 4.300 pts.
Beca «Don Salvador Rosés». Total: 50.000 pts.
Beca «San José y Ntra. Sra. de Montserrat». Granada. To
tal; 15.500 pts.
Beca «Santa Teresa». Granada. Total: 15.150 pts.
Beca «M. Utrera Deherves». Córdoba. Total: 8.000 pts.
Beca «San Isidro». Compañías. L a Orotava. Total; 10.000.
Beca «D. Bernardo Baena». Córdoba. Total; 9.000 pts.
Beca «Juan X X II I» . Montilla. Total: 11.675 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Araceli». Pozoblanco. Total: 35.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Pozoblanco. Total: 60.000 pts.
Beca «Moisés Redondo Tirado». Pozoblanco. Promovida por
D. José Fernández, Total: 4.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». (Cía. de la Juventud Salesiana). Las Palmas. Total: 13.000 pts.
Beca «D. Sebastián Maria Pastor». Total: 4.016 pts.
Beca 'Fam ilia Muñoz». Córdoba. Total: 15.000 pts.
Beca «Fam ilia Espejo Gómez». Montilla. Total: 20.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Consolación». Torredonjimeno. Total:
12.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». por tas Cías, de la Juventud
Salcsiana. Colegio Ronda. Total: 8.000 pts.
Beca «Santa Moure Ríos». Córdoba. Total: 8.000 pts.
Beca «D. Vicente Reyes». Córdoba. Total: 2.200 pts.
Beca «N . Rodríguez». Las Palmas. Total: 3.100 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pino». (P or las Compañías de la Ju
ventud Salesiana). Teror. Total: 26.000 pts.
Beca «San Rafael». Córdoba. Total: 16.737 pts.
Beca «Sra. F. Peña». Málaga. Total: 12.000 pts.
Beca «M ontilla». Montilla. Total; 35.000 pts.
Beca «San Miguel». Montilla. Total: 10.000 pts.
Beca «Fam ilia Vargas». Ronda. Total: 10.000 pts.
Beca «Doña María». Las Palmas. Total; 3.700 pts.
Beca «D. Savio». (Escuelas). Ronda. Total: 3.700 pts.
Beca «Sagrado Corazón». Las Palmas. Total: 13.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». Lopera. Total; 10.000 pts.
Beca «Manuel M arren ». Las Palmas. Total; 1.500 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife» II. Total: 25.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». (C^asa). Total: 6.800 pts.
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. Total: 4.000 pts.
Beca «Mártires de Pozoblanco». Total: 8.725 pts.
Beca «San Juan Bautista». Córdoba. Total; 8.000 pts.
Beca «M aria Auxiliadora». Cooperador. Málaga. T .: 8.000.
Beca «J. M. Manfredini». Granada. Total: 60.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Las Palmas. Total: 22.500 pts.
Beca «Matrimonio (JLM-SC3>. Málaga. Total: 45.060 pts.
Beca «Doña Pura Bermúdez». Málaga. Total: 20.000 pts.
30 -
i
INSPECTORIA DE MADRID
P ro v in c ia l: Paseo G ral. P rim o
M adrid (5 ) - Téléf. 227 56 91
P.
de R ivera , 25
BECAS COMPLETAS
Beca «Santa Inés». Doña Anelé Slenis. Total; 35.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». Doña Carmen Llórente de Uilastres. Total: 30.000 pts.
Beca ^ a n Juan Bosco». D. Demetrio LHlastres. T .: 30.000.
Beca «Excma. Sra. Marquesa. Vda. de Camarasa». Total:
100.000 pts.
Beca «San Martín». Total: 30.000 pts.
Beca «D. C. Sáiz». Sres. R ey Martínez, por un favor reci
bido. Total: 30.000 pts.
Beca «Sta. Teresa y S. Vicente». Total: 63.000 pts.
Beca «Ktra. Sra. del P ilar». Total: 40.000 pts.
Beca <D. Francisco Fuentes». A. A. de Ubeda. Total: 36.000
Beca «María Auxiliadora». Dona I^nacia V. y Don Adolfo
Beca «Ludezu». Total: 40.000 pts.
P. Total: 60.000 pts.
BECAS E N FORM ACION
Beca «San Juan Bosco». A. G. T ota l: 2.725 pts. N. e .: 6.000
pts. Total: 9.300 pts.
Beca «Doña Dorotea». Madrid-Don Bosco. Total: 4.076 pts.
Beca «Padre Esteban». AA. AA. Paloma. T . : 3.300 pts.
Beca «D .t Dorotea de Chopitea». Arévalo. T .: 15.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. Angustias». Arévalo. T ota l: 25.000 pts.
Beca «Laura Vicuña». Teologado. Total 23.100 pts.
Beca «Centro Juvenil». P.9 Extremadura. Total: 6.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Guadalajara. Total: 5.600 pts.
Beca «D. F élix González». D i. Isabel L. de Pardo. T . : 9.000
Beca «Fam ilia Mesonero Rodríguez». Total: 4.000 pts.
Beca «Josefa A. Roidán y familia». Total: 26.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». (San Blas). Total: 18.306 pts.
Beca «D. Casimiro Ramiro». A. A. Atocha. T .: 19.000 pts.
Beca «Viuda de Pujadas». Total: 8.000 pts.
Beca «F . de B .» Béjar. Total: 15.000 pts.
Beca «Sánchez Blanco». Total: 20.000 pts.
Becas «Ntra. Sra. del Carmen y S. Lucas». T .: 6.000 pts.
Beca «D. A. Garzón». Atocha. Total: 10.055 pts.
Beca «Sagrado Corazón». IV . Total: 21.987 pts.
Beca «María Auxiliadora». Salamanca. Total: 6.300 pts.
Beca «Doña Carmen Olalla». Total: 20.000 pts.
Beca «San José Obrero». San Femando. Total: 7.500 pts.
Beca «Escuela Automo\ilísmo» Total: 20.000 pts.
Beca «Santísima Trinidad». Escuela de Automovilismo. T o
tal: 15.000 pts.
Beca «Don Buenaventura Roca». Béjar. Total: 5.000 pts.
Beca «Santiago Apóstol». Paloma. Total: 11.000 pts.
Beca «A. y G.». Total: 5.000 pts.
Beca «Fuentes Bajo». Total: 28.000 pts.
Beca *N. N.». Total: 12.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». I I Atocha. Total: 15.750 pts.
Beca «P ío X II ». Villaamll. Total: 13.417,55 pts.
Beca «Vicente Iravedra». Total: lO.OCX) pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
■
i
Beca «F . Molpeceres». Carmona. Total: 13.100 pts.
Beca «San Juan Bosco». (3.5). R . U. S. Total: 5.000 pts.
Beca «F . Alcalá Viva». Morón. Total; 10.000 pts.
Beca «San Andrés». P. del Condado. Total: 5.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». Cáceres. Total: 16.750 pts.
Beca «Virgen de la Esperanza de la Trinidad». Sevilla.
Total; 1.750 pts.
Beca «P . Agustín N ofre». Utrera. Total: 28.810 pts.
Beca «D. José Canal». Sevilla. Total: 31.500 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
P . P ro v in c ia l: Calle de Sagunto, 218
Valencia
BECAS COM PLETAS
Beca 5.5 «Colegio Salesiano Burriana». Total: 30.000 pts.
Beca perpetua «Antonia Adrover». Alicante. T .: lOO.CÍOO pts.
Beca perpetua «San Pancracio». Sra. Vda. de Bernabéu.
Alcoy. Total: 100.000 pts.
Beca «Sagrada Familia», en memoria de padres y Irnos, de
Fam. Amorós Guülén-Valcnda. Total: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Mosen CHiuscp». Total: 10.000 pta.
Beca «Ramón Guerrero». Albacete. Total: 7.550 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Valencia. Total: 18.700 pts.
Beca «San José». Total: 30.000 pts.
Beca «Virgen de la Luz». Chienca. Total: 9.760 pts.
Beca «Arch. M.5 Auxiliadora». Valencia. Total: 30.500 pts.
Beca «Jesús Mendivíl». Valencia. Total: 20.000 pts.
Beca Perpetua «Santa Teresa». Fundada por Srta. Teresa
Diez Cartagena, por el eterno descanso de sus padres y
de ella. Total: 100.000 pts.
Beca «San Agustín». Alcoy. Total: 12.000 pts.
Beca «San José». Alicante. Total: 10.000 pts.
Beca «Virgen del Pilar». Alicante. Total: 5.000 pts.
Beca «D . Luis Berenguer». Alicante. Total: 19.500 pts.
Beca cD. Silverio Maquiera». Alicante. Total: 25.000 pts.
Beca Perpetua «Abad Nájera». Alicante, en las Bodas de
Oro. Total: ^.000 pts.
Beca «Colegio Salesiano Burriana». Total: 11.000 pts.
Beca «Antiguos Alumnos». Burriana. Total: 7.050 pts.
Beca «Don José Calasanz». Total: 14.025 pts.
Beca «Colegio San Antonio Abad». Valencia. T .: 83.509 pts.
Beca «Antiguos Alumnos». Valencia. Total: 2.050 pts.
Beca «Don Francisco Serrats». Total: 5.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 5.500 pts.
Beca «Perpetuo Socorro*. Valencia. Total: 5.000 pts.
Beca «Azul y Rosa». Valencia. Total: 16.000 pts.
Beca «Colegio San Juan Bosco». Valencia. Total: 6.000 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. Total: 6.000 pts.
Beca «Niño Jesús del Milagro». Total: ^.000 pts.
Beca «Virgen de los Desamparados». Total: 60.(XX) pts.
Beca «Doña Juana C^asanova». Total: 12.000 pts.
Beca «P . Tarín». Godelleta. Total: 1.000 pts.
Beca «Trabajo y Honradez». Valencia. Total: 12.000 pts.
Beca «San Vicente». Valencia. Total: 34.0(XI pts.
P . P ro v in cia l: Calle M aría A uxiliad ora, 18
Sevilla
INSPECTORIA DE ZAMORA
BECAS COMPLETAS
Beca «Don Femando García». Sevilla. Total: 90.000 pts.
Beca perpetua «MM. M .» dcl Purísimo Corazón y M .i del
Dulce Nombre, por los Sres. D. Ignacio Valdencbro y
D .i Asunción Alvear. Total: 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «María Auxiliadora». Alcalá de Guadaira. T . : 6.425 pta.
Beca «Ntra. Sra. del Sgdo. Cor.». Morón. Total: 11.000 ota.
Beca «P . Clemente Quede». Cádiz. Total: 4.750 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Rosario». Rota. Total; 15.000 pts.
N. e.: 6.000 pts. Total: 21.000 pts.
Beca «Virgen de la Victoria». Mérida. Total: 15.000 pta.
Beca «Ach. María Auxiliadora». P. Real. Total: 11.000 pts.
B ^ «Bodas de Oro Colegio Salesiano». Alcalá de Guadaira.
Total: 60.000 pts.
Beca «Corpus Christi». Srta. Joaquina Quintana. Sevilla,
lo t a l: 7.030 pts.
B-ca «Santo Domingo Sario». Ecija. Total; 18.000 pts.
B ..a «Colegio Salesiano». Ecija. Total; 17.500 pts.
B fca^^antiago Apóstol». Cádiz. Total; 39.000 pts. N. e.:
11.000 pts Total: 50.000 pts.
^
Beca
Juan Torres». Jerez. Total: 20.000 pts.
Beca ^ g d o . Corazón». Coop. Utrera. Total: 63.000 pts.
Beca «Sgdo. Corazón de Jesús». Herederos de Doña Sal
vadora García. Total: 10.000 pts.
Beca «R . Romero*. S. J. del Valle. Total: 5.913 pts.
Beca «Dcrila Josefa Rodríguez». Total: 2.000 pts
^<*rés Yun». Algeciras. Total: 5.000 pU.
Beca «C. s. San Pedro». Sevilla. Total: 1.000 pts.
S*®*
Cooperadores». Total: 15.000 pts.
Beca « ^ « t r o Pagés». Cádiz. Total: 13.295.30 pts.
Beca « I . Concepción». L a Línea. Total: 500 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Virgen de Villanueva». Allarlz. Total: 500 pts.
Beca «P . Cirilo Sagastagoitia». León. Total: 36.1()0 pts.
Beca «P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. Total: 37.650
Beca «D . Tomás Bussons». Vigo. S. Matías. Total: 20.000
Beca «M.ft Auxiliadora». Vigo. S. Matías Total: 32.000 pts.
Beca «San Cristóbal». Vigo. S. Matías. Total: 8.(XÍ0 pts.
Beca «Don Ernesto Armelles». L a Coruña (Colegio). Total;
25.100 pts.
Beca «D .I Lucía Bechade». Cambados. Total: 14.250 pts.
Beca «Don Emilio Montero». Orense. Total: 14.600 pts.
Beca cD. José Saburido». Orense. Total; 21.000 pts.
Beca «S. José». Vigo. S. Matías. Total: 58.000 pts.
Beca <S. Benito». Allariz. Total: 28.326 pts.
Beca «P . Fila Arce». (Bodas de Plata). Masaveu. Total:
32.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Vigo. S. Matías. Total: 10.600
Beca «Cooperadores (Manido». Vigo. San Matías. T . : 9.000
Beca «San Juan Bosco». Vigo. Hogar. Total: 7.000 pts.
Beca «Ceferino Namuncurá». Vigo. Hogar. Total: 8.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Vigo. Hogar. Total: 5.000 pts.
Beca «D . Pedro Olivazzo». Astudillo. Total: 10.074 pta.
Beca «Santo Domingo Savio». (tambados. Total: 14.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. de (^ovadcmga». Tudela Veguín. T .: 13.246
Beca «San José». Compañías. Zamora. Total: 11.000 pta.
Beca «José Irisarri». Estudiantes, Zamora. Total: 7.250 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Arch. Zamora. Total; 9.500 pts.
Beca «Círculo Sto. Domingo Savio». Zamora. T .: 14.000 pts.
Beca «S. León Magno». Zamora. Total: 26.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Celanova. Total: 7.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Avilés. Total; 4.600 pts.
Beca «Domingo Sa»io». León. Total; 13.355 pts.
P . P ro v in c ia l: Universidad Laboral. Zam ora
-
31
1
MES DE
ENERO M E S |
DE SAN JU A N BOSCOI
BOLETIN SALESIANO
ORGANO DE L A P I A U N IO N DE
COOPERADORES S ALE SIA N O S
Revista de la Obra de Don Bosco
A Ñ O LXXX - Núm. 1 - Enero, 1966
PUEDES CONOCER SU VIDA EN:
VIDA DE SAN JUAN BOSCO
Escrita por su biólogo, Juan Lemoyne,
traducida y puesta al día por Rodolfo
Fierro. Es la más completa biografía
del Santo en lengua castellana. 1.086
páginas. 190 pesetas.
DON BOSCO
DIRECTOR:
JA V IE R
R U B IO
IB A Ñ E Z
DIRECCION, REDACCION Y ADMON.
Alcalá, 164 ■Apartado 9134
Teléfono: 25320 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
La biografía del Santo escrita por un
pariente suyo, Henri Bosco. Ilustrada
con fotografías por Leonard V o n Matt.
Es un auténtico regalo por sus artísticas
ilustraciones, obra de uno de los fotó
grafos internacionales más famosos de
nuestros días. Si usted quiere quedar
bien, regale este libro. Si quiere una
joya en su biblioteca, adquiera este li
bro. 244 páginas. 280 pesetas.
{C on censura eclesiáslica)
OTRAS BIOGRAFIAS:
til. G. Salesiana: Mndrid-Atocha
Pías.
Biografía y escritos de San Juan
Bosco (R. Fierro) 987 páginas . 75
Don Bosco {Láncelo! C. Sheppard)
239 p á g in a s ............................. 150
San Juan Bosco (Eladio Egaña) . . 40
San Juan Bosco, con 250 ilustracio
35
nes (Giuseppe della Roca). 255
San Juan Bosco (Henri Bosco) 256
55
páginas, rústica 40 pesetas, tela
Las aventuras de Don Bosco (Hugo
Wasl), II tomo 244 páginas . . . 40
35
Juanito, (Juan Cassano), 224 págs.
Vida de San Juan Bosco, (Ricardo
30
de Beobide), 155 páginas . . . .
El Rey de los Muchachos, (Peter
Dóriler), 174 p á g in a s...............
40
El Joven Juan Bosco, (Peter Dórfler), 127 p á g in a s ...................
36 ||
Pedidos en: Librería Don Bosco: Alca-1
lá, 164 • M adrid - 2