-
extracted text
-
m
boletín
salesiano
año LXXIX abril, 1965 núm. 4
A legoria de Don B osco y el T rabajo. R econ ocim ien to d e Jos ob reros a su la b o r en fav or
de ellos. Cuadro de la U niversidad L a b o ra l d e Z am ora.
•
íeslividad del santo se celebró el do
mingo pasado. Vino la noticia en los
diarios. Curiosa noticia, pues celebran
esta festividad gentes muy diversas. Desde lue
go los salesianos, con la multitud entusiasta
de sus alumnos. Y los ilusionistas, los magos.
San Juan Bosco es su patrón. Y la gente de
cine. San Juan Bosco es patrón de la cinema
tografía española.
Me gusta este santo por su dedicación total
a la juventud falla de medios. Y por su alegría
inagotable.
Un poeta de Valladolid, buen amigo, en su
último libro escribe:
«Ton sólo están alegres
los .santos y los tontos.»
Puede que tenga razón. Porque, para la ma
yoría. ser hombres es «arrastrar la nostalgia de
la vida en destierro». Y de esta alegría de los
santos. San Juan Bosco es el gran abanderado.
Porque su alegría fue siempre comunicativa,
contagiosa, y supo crear legiones de trabaja
dores alegres.
Mucho se apreiíde en la vida de los santos.
Una sola frase de la de San Juan Bosco es
manantial de nunlitación y hasta puede ser
camino j>ara otras muchas vidas i «Sintió muy
pronto la llamada de la miseria humana».
La miseria humana existe. No nacemos to
dos en cunas iguales. Unos nacen ricos, ya si
tuados, con todas las puertas más o menos
abiertas. Otros nac-en pobres, con todas las
a
L
2 -
puertas más o menos cerradas. La diferencia,
para los años que sean de vida, es total.
Sí, claro, todos somos hermanos, iguales ante
Dios. Pero ante los hombres, una cierta igual
dad con los encumbrados sólo se consigue con
una lucha agresiva. Las oportunidades no son
las mismas para unos y para otros. No lo son.
Y para muchos la gran oportunidad ha sido
la de que existiera un hombre como San Juan
Bosco.
Que fundó escuelas donde los niños deshe
redados se pudieran hacer hombres de prove
cho. Escuelas de bellos oficios, de buenos maes
tros obreros. En ellas Don Bosco (no era santo
todavía) enseñó a los muchachos a trabajar y
a jugar. A trabajar a gusto en algo que les per-,
mitiera defenderse la vida. A jugar con espí
ritu deportivo, que es el más sano. Y todo,
trabajar y jugar, siempre con inagotable alegría.
En su trato con la juventud tuvo una visión
clarísima de la realidad. Se ve que conocía a
los hombres, más que por nada, por inspira
ción. A los muchachos les tenía ocupados,
puest
- El agua estancada se corrompe - decía.
Y les mantuvo siempre la alegría en alto.
Cualquiera pedagogía científica se derrumbará,
si no se apoya en estas dos columnas funda
mentales: ocupación que interese y alegría que
desborde.
La vida de San Juan Bosco está plagada de
anécdotas buenas. Manda a uno de sus colabo-
SAN
JUAN
BUSCO
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO D E LA PIA UNION DE
COOPERADORES SAL E S lAN O S
Revista de la Obra de Don Bosco
Ocho días después de la Fiesta
de San Ju an Bosco el conocido
escritor Noel Clarasó, publicó en
«La Vanguardia», el diario de ma
yor circulación de Barcelona el si
guiente articulo, que por su inte
rés reproducimos.
AÑO LXXIX
Núm. 4
Abril, 1965
S U M A R I O
DE INTERES ESPECIAL
Págs.
radores a fundar una nueva casa en Génova.
Le pregunta si necesita algo. El otro le dice que
no, que ya tiene quinientas liras. Al santo le
parece demasiado dinero. H necesita mucho
para otras atenciones de su obra. Le cambia
el billete por unas pocas liras sueltas y le dice¡
- Guardar dinero para la necesidad de ma
ñana, me parece una ofensa a la Divina Pro
videncia.
Piénsenlo, piénsenlo. Piénsenlo todos los más
o menos ricos, que viven con la preocupación
de guardar más dinero para el día de mañana.
Pensar cosas así, aunque luego se olviden, es
como dejamos sembrada una semilla dentro.
Que a lo mejor germina, ¡quién sabel
Don Bosco necesitaba dinero para su obra.
Lo buscaba y lo encontraba. El que se dedica
a la caridad no tiene tiempo de ganar dinero.
lo pide, lo encuentra, y así hace im
doWe bien. 0 bien que hace a los pobres re
mediándoles en algo la pobreza, y d bien que
hace a los ricos enseñándoles a dar.
Bien, y que perdone el santo si no he sabido
tratarle como es debido. Es difícil tratar a los
santos. Pero imagino - y esto me consuela que a los santos les es muv fácil perdonar...
¡amén!
^ acabo así, ya que hov he hablado de un
santo.
Noel CLARASO
(La Vanguardia. Barcelona, domingo 7-Il-l% 5.)
Sati Ju an B osco, por Noel Cíarasó .................................................. 2
E l pu eblo d e D i o s ............................ 4
F a m ilia y C o l e g i o .............................8
E l mundo g ráfico de Don B os
co, por Tomá5 Salvador . . 10
P equeñ o C oncilio S alesian o . , 15
Mis p equeños en em igos, por
Mons. Marches!. Obispo S a
lesiano ...........................................20
Un infierno cu rioso, por J . R.
Misionero Salesiano . . .
23
SECCIONES FIIAS
E sp añ a S a l e s i a n a .......................... 12
N oticiario M undial S alesian o . 15
C oop erad ores en acció n . . .
18
C rónica d e g ra cia s . . . .
24
B ec a s s a c e r d o t a le s .......................... 29
O
D IRECTO R:
JA V IE R RU BIO IBAÑBZ
O
DIRECCION. REDACCION Y ADMON.:
Alcalá, 164 - Apartado 9134
Teléfono 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal; M. 3.044-1958
(C on cen su ra eclesiá stica)
NUESTRA PORTADA. - Este año los
ojos de los españoles se vuelven a
Santiago de Compostela, al Apóstol
que nos trajo la fe.
-
3
m
n iE B m
DM
E l bautism o nos in corpora a la
Ig lesia , nos h ace m iem bros del
p u eblo de Dios.
ETENGAMONOS a mirar a este Pueblo
de Dios en su composición y estructura.
No forman la Iglesia, solamente el
Papa, los Obispos y los sacerdotes. De lo con
trarío. ¿por qué llamarla «Pueblo de Dios»? San
Pablo (iecía a los fieles de Corinto que todo
cristiano ha sido bautizado para formar parte
del Pueblo de Dios. Y San Pt^lro, hablando a
todos los cristianos. reptMía: «Vosotros sois estir|H' st'K'cta. ttacióit santa».
Es verdad que. como en el Pueblo do Dios
del Antiguo Testamento había jefes (por ejem
plo, Moisés) y sacx'rdotes (la tribu de I.eví) que
golx'rnalwn en lo civil y en lo religioso, tam
bién en el nuevo Pueblo de Dios se da, por
iitstitución del mismo Cristo, diversidad de ofi
cios: clero y fieles.
Esta división es exacta. «Clero», palabra que
viene del griego, significa -escogido por Dios
como heitMicia o parte suya»; y se aplica a los
ministros sagrados, puesto que la vocación
sac'errlotal la concede Dios a quien El quiere:
-No Me elegisteis vosotros a Mí. sino que Yo
os elegí a vosotros».
D
El resto del Pueblo de Dios recibe el nombre
de -laicos», -lateado». También esta palabra
procede del griego -laós», que significa «pue
blo».
«Laico» quiere, pues, decir, «perteneciente
al Pueblo de Dios».
Los que no tienen fe se llaman «infieles».
Los que se preparan para recibir el bautismo,
«catecúmenos». Los bautizados, «laicos». «Vos
otros, que antes érais no-pueblo, ahora sois el
Pueblo de Dios» (San Pedro). Antes sólo for
maban el pueblo de Dios los judíos. Nosotros,
los gentiles, no descendíamos de Abraham y
no pertenecíamos al Pueblo de Dios. Pero aho
ra, por la redención universal de Cristo, al re
cibir el bautismo hemos pasado a pertenecer al
Pueblo de Dios.
EL LAICO ES UN CONSAGRADO
Quien haya asistido a la consagración de
un sacerdote, recordará la impresión de aque
lla ceremonia: la imposición de las manos del
Obispo sobre la cabeza del que está convir
tiéndose en sacerdote, la unción de las manos
con el sagrado crisma, manos que dejan aptas
pwra bendecir y perdonar pecados; la entrega
del cáliz, como símbolo del poder de celebrar
la santa Misa; etc.
Cuando la ceremonia termina, miramos a
aquel hombre con ojos diversos de antes. ¡Es
un sacerdote! Es una persona consagrada.
Consagrado. Hombre destinado al culto de
Dios; su persona y su acción tiene una razón
(le ser: buscar, tender a Dios.
Consagrado. Separado de lo profano en cuan
to tal. Jesús diría así: «Está en el mundo, pero
no es del mundo»; trabaja entre cosas profa
nas. pero con manera de pensar según los cri
terios de Jesucristo.
No se crea que sólo los sacerdotes son per
sonas consagradas a Dios. Todo cristiano ha
recibido una verdadera consagración en el mo
mento del bautismo. El rito del bautismo es una
auténtica consagración. Apenas comienza, el
sacerdote dice al que recibe el bautismo: «Re
cibe el signo de la cruz en la frente y en el
corazón: ármate de fidelidad en el cumplimien
to de los divinos preceptos; y compórtate de
modo que puedas ser ya templo de Dios». Es
tamos ante una persona que comienza a ser
templo de Dios, lugar sagrado, consagrado por
la presencia de Dios.
Sí; todo bautizado está consagrado a Dios.
Por el bautismo ha quedado inmerso en la
muerte de Jesucristo, como explica San Pablo;
V en ella ha satisfecho por sus pecados v reci
bido la vida sobrenatural de la Gracia: Satanás
sale expulsado de aquella alma y entra a tomar
posesión la Santísima Trinidad.
Si al bautismo añadimos el sacramento de la
Coiífirmación, con la unción en la frente, siem
pre en el nombre de la Santísima Trinidad,
aparece de modo aún más evidente que el cris
tiano es un consagrado a Dios.
Por todo ello, leemos en la primera carta de
San Pedro: «Vosotros, los cristianos, sois una
raza elegida, un sacerdocio regio, una nacicm
santa, un pueblo que Dios ha conquistado,
para proclamar las maravillas de Aquel que os
ha llamado de las tinieblas a su admirable luz».
^ San Juan, en el Apocalipsis: «Tú. Señor,
has hecho de ellos, de los cristianos, un reino
y sacerdotes para nuestro Dios v reinarán so
bre la tierra».
Hemos subrayado la idea de sacerdotes re
petida por ambos Apóstoles. Se nos dice que
I
^ hecho de haber recibido
el bautismo, han quedado consagrados a Dios
sacerdocio que los capacita para ejer
cer determinadas arciones sacerdotales, como el
poder ofrecer a Dios sacrificios gratos. Nos Jo
recuerda San Pablo.- «Yo os exhorto, herma
nos, a ofrecer vuestros cuerpos como victima
viva, santa, agradable a Dios».
El laico posee un sacerdocio: negarlo seria
atentar contra la palabra de Dios que acaba
mos de leer en cartas de Apóstoles. No igual
al sacerdocio jerárquico o de los sacerdotes
ordinarios, cuyo poder llega hasta perdonar
pecados y convertir el pan y el vino en el
Cuerpo y Sangre de Jesucristo, pero sacerdocio.
¡Qué pena que sean pocos los laicos que co
nozcan estas cosas y olviden el carácter sagra
do de sus propias personas! Abran los ojos a
la realidad divina que llevan en sus almas y
se sentirán felices de ser y de vivir una vida
según Dios, a Quien están consagrados.
POR ESTO ES MINISTRO
DE SU MATRIMONIO
Es sabido que los verdaderos ministros del
sacramento del Matrimonio son los contrayen
tes. El sacerdote que bendice a los esposos no
tiene otro papel que el de ser el testigo oficial
de la Iglesia.
De este modo, con el sacramento del Matri
monio, los dos esposos fundan el nuevo hogar,
en un amor que San Pablo dice que simboliza
el amor de Cristo a su Esposa la Iglesia, porque
los esposos cristianos forman como una peque
ña iglesia en su casa, donde procurarán que la
caridad y la Gracia de Dios viva siempre y
crezca, multiplicada en los hijos, regalo y acto
de confianza de Dios en los padres, que sabrán
educarlos en orden a su destino eterno.
No queda fuera de lugar el rc*cordar a los
esposos la importancia de la oración en común,
en los momentos de intimidad familiar.
Realmente los cristianos poseen un verdadero
sacerdocio que hace de sus vidas auténticos
sacrificios espirituales, gratos a Dios.
MISION DEL LAICO,
LA CONSAGRAQON DEL .MUNDO
Ahí está el mundo esperando la hora de su
redención cristiana.
Incapaz, el mundo en su inmensa riqueza de
contenido, que ahora los hombres de ciencia
comienzan a desentrañar, incapaz de conocer a
su Autor, de orientar sus misteriosas fuerzas y
sus inagotables tesoros a la gloria del Creador,
necesita hombres «consagrados» que realícen
con él la función de consagrarse a Dios.
El mundo está esperando, en su ceguedad.
-
5
que alguien pulse sus teclas y entone un himno
majestuoso al divino Hacedor.
Si los hombres que lo manejan, en su des
cubrimiento y en sus múltiples aplicaciones,
sal>en pulsar las notas de la Gloria de Dios, el
mundo, en su insensibilidad, habrá encontrado
la paz de su único destino.
Mundo de las cosas y mundo de los hom
bres, con sus organizaciones políticas, econó
micas, industriales, culturales, deportivas, etc.:
mundo, hijo de Dios, creado por El y. por lo
mismo, llamado a darle gloria bajo la direc
ción de los hombres, está esperando que se le
acerque el sacerdote que dignifique su ser y
su acción, hasta al plano divino.
pKse sacerdote es el cristiano laico. El vive
entre las cosas del mundo, él se dedica a su
descubrimiento y explotación, él organiza las
sociedades de todo tipo, él maneja sus fuerzas,
él dirige sus destinos...
Que todo sirva para el bien; y todo cantará
la gloria de Dios.
Que todo facilite a los hombres el cumpli
miento de sus deberes con el Señor; y todos
bendecirán la paz interior que será su gozo y
su recompensa.
Que todas las cosas alaben a Dios; y el ateo
y el pagano encontrarán la luz.
¡Consagrar el mundo entero a Dios! Esta es
la misión del laico cristiano. No necesita salirse
del mundo y encerrarse en el claustro para vi
vir su vida cristiana. No debe hacerlo. No debe
huir y dejar que manos indignas profanen la
creación, dirigiéndola a fines bastardos.
Su delrer está en medio del mundo: para
consagrarlo. Este será su principal apostolado.
Un cristiano que, encerrado en sus intereses
terrenos o en su individualismo cobarde, des
cuidase el deber del apostolado, demostraría
no haber comprendido su condición de «laico».
Sería comparable al parásito de la sociedad,
que vive a expensas de los demás sin aportar
su parte. Y su formación cristiana se encontra
ría en estado de infantilismo, como el niño que
vive preocupado por sus cosas, sin pensar que
tiene deberes con la sociedad en que vive.
Y es que el apostolado es la madurez del
cristiano.
FORMEMOS NUESTRA BIBLIOTECA
setas. Tela: 200 pesetas. Biblioteca Herder,
volumen 69. Sección de Sagrada Escritura.
No cabe duda de que es interesante la pre
sentación dentro de la prestigiosa Biblioteca
Herder, del libro que comentamos. La obra de
la madre María Mercedes Almela no es un tra
tado de grafología más; como ya indica su
título, se trata de una Grafología pedagógica,
fruto, a la vez, de los estudios de la autora
y de su experiencia docente.
La autora adopta un método analítico-sintético, o sea, que discierne los tipos, partiendo
de la reiteración o intensificación de ciertos
rasgos. Con ello, contribuye a la tarea de fa
cilitar al educador un conocimiento científico,
cada vez más profundo, del educando. Propor
ciona al pedagogo los elementos necesarios
para que consiga, mediante la sola grafología,
tres resultados a cual más importante: 1.9, de
terminar el tipo caracterológico y tempera
mental de cada alumno; 2.9, determinar el
grado de madurez que el alumno ha logrado;
3.9, emplear la enseñanza que se desprende de
la escritura del alumno para acentuar sus
cualidades y corregir sus defectos.
Esta obra brindará, indudablemente, una va
liosa ayuda a cuantos se dedican a la ardua y
difícil tarea de educar, y redundará, al mismo
tiempo, en beneficio de los propios alumnos.
Los aspectos de la escritura y sus valores
grafológicos - Estudio particular de la pre
sión - Rapidez - Etapas de maduración del
niño a través de la escritura - Las aplicacio
nes pedagógicas y la orientación profesio
nal - E l temperamento a través de la escri
tura, analizado en trescientas pruebas - La
grafoterapia, sus aplicaciones y enseñanza
de la escritura.
Mario Mercedes Almela, R. I. M.
GRAFOLOGIA PEDAGOGICA
Prólogo del Dr. D. Juan Tusquets. 14,4 X 22,2
centímetros. 248 páginas. Rústica: 150 pe-
ROMA.—S« SíiMfidod PnbZo VI recibe el
personal vsaíeskiMO d e la imprenta poiiti^eia P oliglota Vaticana. L os salesian os
íe áicieroM en trega del AnMario Ponfi^cio correspondiente a l presen te 1965.
6 -
T
T
Interpretes
del
PAPA
Cuando su santidad Pablo VI viajó a Bombay entre los pasajeros del
avión indio había dos hijas de María Auxiliadora. En un momento del via
je el Papa salió de su departamento para saludar a los pasajeros. Al ver
a las dos salesianas exclamó: «Aquí están las salesianas misioneras. Sé
que trabajáis mucho y bien: la Iglesia os agradece todo cuanto hacéis;
continuad animosamente. Os bendigo a vosotras, a vuestras hermanas y
superioras y todas vuestras obras». A cada una les entregó una medalla
de recuerdo. El Papa siguió saludando a todos los viajeros en su mayoría
periodistas indios. En un momento dado viendo las azafatas que no se en
tendían bien, solicitaron de las Salesianas que sirvieran de intérpretes,
de esta suerte el Papa pudo comprender y hacerse comprender de los pe
riodistas. Este encuentro providencial muestra que el Papa y con él la
Iglesia agradece a las Hijas de María Auxiliadora su labor misionera
en Oriente y Occidente ayudando a la mujer indígena a redimirse, a sen
tirse hija de Dios, lo mismo en sus dispensarios, curándolas, que en sus
escuelas de labores, desparramadas por todo el mundo.
EGADOS a cierln edad, los niños re
parten su tiempo hábil entre la fa
milia y el colegio.
Familia y colegio, he aquí las dos grandes
instituciones, que construyen la personalidad
de un niño.
Por Colegio, entendemos aquí cualquier ins
tituto, escuela, academia, cuyo fin no sea ex
clusivamente la instrucción, sino la formación
moral, social y religiosa de los niños aprove
chando la instrucción. Es decir en el Colegio
educación e instrucción se suman para com
pletar la educación familiar.
A pesar de todo no suple a la familia; no
puede suplirla porque la familia es algo natu
ral, mientras que el colegio, aun el mejor or
ganizado y atendido resulta, comparado con
la familia, artificial.
Hay padres que una vez internado su hijo
en un buen colegio se dan por satisfechos y
creen cumplida su obligación de educarlos.
Están equivocados. El colegio, salvo casos de
excepción, no del>e sustituir a la familia sino
completarla.
PAPEL DEL COLEGIO
De la misma manera que la educación rec
ta de los hijos exige la armonía del hogar, la
mutua inteligencia del padre y de la madre,
asi también, una vez el niño entra en un co
legio. sea como interno o como externo, en
tre familia y colegio delx? aparecer la annonía.
la primera medida por parte del colegio
- Don Rosco la intuyó e implantó en los co
legios salesianos - es parecerse lo más posible
a un hogar feliz; ha de reinar en él vida de
familia para que el chico hallando ternura
hacia él e interés por él se abra y facilite
su educación; para que se halle a gusto y so
bre todo para evitar los múltiples roces y cho
ques a que la disciplina da lugar, con los con
siguientes disgustos entre educadores y alum
nos y por tanto entre familia y colegio.
Cuando el colegio está así organizado y
orientado la colaboración entre padres y maes
tros se facilita grandemente y se ponen las ba
ses para un rápido y sólido entendimiento entre
ambos.
He aquí algunas normas que los padres han
de tener presentes al respecto:
U
Se resume en estas proposiciojíes: El Colegio
es necesario y es complemento de la familia.
No hay de ordinario, familia que pueda coi\
sus solos medios completar la educación de
sus hijos: porque, aparte de caitsx'r de tiem
po, los padres no estáir en grado de dar la for
mación intelectual tu'a'saria ni suplir lo que
la convivencia con otros niños y personas del
mundo colegial aporta a la personalidad.
Hl colegio es para el niño un campo extra
ordinario de experiencias, apropiado a su edad,
gradas a las cuales enriquecx' su vida, dila
ta sus horizontes psicológicos y. lo que vale
en el campo tnlucativo, contrasta y pone a
prueba ios principios religiosos, morales y so
ciales que en la familia ha aprendido y sigue
aprendiendo, con la realidad; lo cual le pernüte ir formando conciencia y adquiriendo
hábitos de virtudt's. Y todo esto lo consigue
a su debido tiemiK). en la edad precisa, sin
anticipaciones peligrosas ni retrasos, acom
pañando su crecimiento normal.
.8
ARMONIA ENTRE FAMILIA Y COLEGIO
C A M P A N A
F A M I L I A
E D U C A D O R A
F A M IL IA
Y
C O L E G IO
HONG-KONG.— N ada m ás lejo s de
una fa m ilia que tin R efo rm a to rio para
jóven es. N o ob stan te si a él s e lleva
el clim a de fa m ilia, la educación se
fa c ilita en su m o g rado. Son dignos
d e alaban za los clérig os sa lesia n o s de
H ong K ong que con frecu en cia acu
den a l R eform atorio de S h ek P ek,
para a le g r a r las h oras d e los reform andos, con los que ju eg an d e tú a tú.
Tratarán de acreditar y dar buena fama al
colegio y a sus profesores, que son delegados
de los padres y de cuya autoridad gozan. Por
tanto tiran piedras contra el propio tejado los
padres que hablan mal de los profesores de
sus hijos, los que ríen las trastadas, los motes,
las burlas con que a veces los niños ofenden
a sus maestros.
Cuando un padre no esté conforme con la
manera de actuar de un profesor no del>e ma
nifestar esta disconformidad delante del hijo,
pues va en detrimento de la autoridad del pro
fesor y, por consiguiente, la formación que
éste intente dar quedará disminuida por falta
de aprecio hacia él del niño.
Los profesores guardarán respecto a los pa
dres de sus alumnos las mismas normas. Han
de hablar bien de ellos. Un maestro, un edu
cador no puede razonablemente esperar que
un alumno, cuyo padre es menos apreciado,
ridiculizado o desautorizado por él, oiga sus
enseñanzas y sus consejos. Es demasiado ínti
ma la herida. La animadversión, quizás el ren
cor que nace en el alma del hijo contra el
maestro, cortará las vías de influencia y la la
bor de este último será inútil. Por el contrario,
el educador que se muestra cordial, afectuoso,
que sabe dignificar a los padres ante sus hijos,
aunque los padres sean de condición humil
de. tienen normalmente abiertos todos los ca
minos. que llevan al corazón v al sentimiento.
SrTLACIONES DEUCAD.\S
A veces, incluso sin nadie quererlo, surgen
conflictos entre padres y el colegio, unas veces
por causa de los niños, otras por detalles de
organización.
1
Los niños, todos lo sabemos, sienten la disci
plina colegial, que les somete a un horario de
clases, estudios, deberes, privación de juegos...
Por otra parte no siempre su rendimiento es
colar es satisfactorio. Una buena mayoría de
chicos reacciona contra esta situación hacién
dose las victimas, echando la culpa a los pro
fesores. al colegio con las consabidas excusas
de si el profesor le tiene tirria, de que no ex
plica, etc...
Muchos padres, llevados de su natural afec
to, cscuchait estos lamentos, se los creen sin
más y con ligerez,a dan la raz«)ti a los hijos,
que no esperan otra cosa.
No es esa la manera de actuar: <lesde luego
es conveniente, sobre todo en ciertas ocasiones,
que los padres escuchen a sus hijos hasta el
fin, para que se desahoguen y descarguen su
tensión nerviosa, sobre todo si ha habido un
choque real. Pero los escucharán con sereni
dad. sin darles previamente la razón y sin
ablandarse. Sólo así luego se puede proceder
con justicia y ponderación.
Ante situaciones semejantes los padres han
de tener presente también que no conviene
evitar a los hijos todas las dificultades, pues
éstos han de ir acostumbrándose a tenerlas y
superarlas por sí mismos, por su propio es
fuerzo. Cuando surjan estas diferencias u otras
debidas a cuestión de exámenes, calificaciones,
horarios, cuotas, permisos, etc... los padres y el
colegio las solucionarán directamente, sin in
tervención del niño y sin que él se entere;
ningún bien reportaría de saber que. por causa
suya, existe forcejeo entre su familia y el
colegio.
EL MUNDO
GRAFICO
DE O. BOSCO
L a labor edu cativa de Jas im prentas
salesian as, v ista por el escrito r P re
m io N acional de L iteratu ra y Premio
P lan eta, T om ás S alvador. (De La
Vanguardia, 9-II-65.)
O hacr
dos snmmas. fui* San
luán Bosco. Hs decir, la festividad de
San luán Bosco. «'lebrada por la Igle
sia el día 31 de enero. Soy un salesiano con
vencido. Me captaron las singulares dotes del
sai\to y la di'dicación de sus hermanos a la
etrseñanza. Si usti*iles quierejí ver una U ni
versidad l.aboral en funcionamiento, visiten las
liscuelas Profesionales Salesianas. Dicho quehaci'r de dar un oficio a la juventud me parm * soberbio. Y pueilo asegurar que un cer
tificado de t*siudÍos profesionales en los salesianiw es, posiblemente, el tuejor aval que
puede prt'sentar el optante a un empleo.
N
de un inmeitso taller tipográfico, una impren
ta magníficamente dotada donde estudian tra
bajando doscientos o trescientos chicos; da.^ide
la «lino» a la inmensa máquina de la offset
a dos colores, pasando por las ligeras minervas,
allí está representado todo lo que hoy día contribuve a construir y fabricar los libros y fo
lletos que pueden caer en sus manos o las
mías. El ritmo del taller un día cualquiera de
trabajo, alegra el corazón. A los que dicen que
el libro es caro les llevaría a una imprenta. El
libro necesita treinta y dos manipulaciones dis
tintas y muchas horas de labor; claro, que esa
es otra historia.
Pero no nos apartemos de nuestro tema. Para
uno. metido en la letra impresa hasta las ce
jas, las Escuelas Salesianas tienen el gancho
Pues bien, los actuales talleres, son herencia
directa de los fundados por Don Juan Bosco.
en Turín. nada menos que en 1861. Don Juan
10
-
Bosco era un editor nato. Creo que. con toda
justicia, debiera ser el patrono de los editores,
de la misma forma que lo es de los ilusionistas
y los cinematografistas españoles. En Italia lo
es. Me refiero a ser Patrono de los editores.
En la imposibilidad de canonizar a Gutenberg. Juan Fust, Schoeffer, Juan Valvi. Ulrico
Zell, Sánchez de Vercial, Caxton, Nicolo de
Lorenzo, Jean Du Pre, Bonino de Bonini, luán
de la Cueva o Elzevir - por citar a unos pocos
de los muchos impresores o editores que han
jalonado la marcha del libro a su actual per
fección - uno se decanta hacia este varón turinés, que en 1862 estableció una imprenta
en el Oratorio de Valdocco, imprimiendo la
curiosa historia llamada «Teófilo. II giovane
Romito», ameno racconto del canónigo Cristóforo Schmid. Desde antaño a hogaño las cosas
han cambiado mucho en lo material. El «Mun
do gráfico salesiano» comprende actualmente
un centenar de imprentas y talleres desparra
mados por todo el mundo: 52 en las Américas,
34 en Europa - sin contar con las 20 italia
nas - , 3 en Africa y el resto en Asia. En Es
paña contamos con 17, el mayor número des
pués de la península apenina. Nos siguen: Bra
sil con 8, y los Estados Unidos y Argentina con
siete: ¡Buen negocio a contabilizar empresa
rialmente! Sólo que no es un negocio, sino un
centro de formación profesional para la juven
tud.
Existen fotografías de la primera imprenta en
Valdocco. Una simple habitación de regulares
proporciones, donde trabajan cinco niños. Unas
máquinas de museo, manuales y un montón
de cajas con tipos móviles al fondo. Junto a
estas fotos, las modernas, en impresionante teo
ría de moderno utillaje indu-strial, con un ele
mento común: los niños. También son niños
los que manejan las miles de prensas, cajas, li
nos. fotograbadoras. miner\'as y guillotinas.
Entre ellos, los coadjutores, los hermanos maes
tros que conviven profesionalmente con las ju
ventudes obreras.
Don Bosco, Patrono de la Sociedad de Edi
tores Católicos de Italia, comprendió perfecta
mente el valor de la letra impresa. Tomó el
ejemplo de San Francisco de Sales, obispo de
Ginebra, que en su lucha contra los calvinistas
entendió muy bien el enorme poder de difusión
que tenían los folletos religiosos. Siempre tuvo
Don Bosco la obsesión de los libros y la im
prenta. Cuando se erige en maestro de apren
dices. y hasta tanto no monta taller propio,
manda a sus muchachos al exterior. Pero tres
años más tarde funda su ti|>ografía. Y luego se
hace editor, publicando opúsculos mensuales
•Lecturas Cat<^icas). que han eranado en la ac
tual Sociedad Editora Internacional de Turin.
Empero, repetimos, no nos fijemos en valo
res materiales. Con ser magníficos los edificios
que por todo el mundo tienen las Escuelas Pro
fesionales Salesianas, ello tiene una importan
cia relativa. Son grandes y modernos, porque
es grande y moderna la multitud que allí apren
de. Ya no se trabaja como antaño. El lujo rela
tivo de las grandes plantas industriales sirve
para ofrecer mejores condiciones de trabajo,
cara a un mayor rendimiento profesional y una
mejor protección laboral. El valor de las escue
las profesionales, a modo de las L’niversidades
laborales, es que liberan al trabajador del lar
go aprendizaje profesional, cuya promoción no
depende la mayor parte de las veces del pro
pio mérito, sino de un escalafón de oportuni
dades.
El mundo del trabajo, desde los tiempos gre
miales, funciona de un modo arcaico. El mu
chacho que entra en un taller como aprendiz,
acepta tácitamente una situación en la cual es
el último p>eón. Su ascenso al titulo magistral
no se logrará sino tras largos años de perma
nencia. Alguien dijo que las carreras se estu
dian y los oficios se aprenden. Don Bosco
descubrió que también los oficios se estudian.
Y que ujia buena formación, en un centro
acreditado, supone un certificado de aptitud
capaz de acortar muchos tramos en el camino
de la profesionalidad plena. Además, siendo
constantes los inventos, las modificaciones téc
nicas. la maestría deja de ser artesan¿# para con
vertirse en un aprendizaje ininterrumpido.
Como es lógico. Don Bo.sco no es que pen
sara solamente en crear obreros capacitados.
Su idea era formar aprendices de oficios en un
clima cristiano, limpio y agradable. Y rescatar
muchachos de la calle, del suburbio insano, de
los talleres inhumanamente dirigidos. Actual
mente no reinan las mismas condiciones que
hace un siglo. El mundo obrero tiene sus pro
pios órganos de defen.<ia y no escasa partici
pación en las direcnrices políticas. Pero ello
hace más admirable la permanencia de la obra
salesiana. Sus principios no han sido rebasa
dos. Y si continúan en vanguardia, es porque
siguen vigentes las normas que los impulsaron,
es más, se hacen vigentes las que antes eran
avanzadillas.
Voto, pues, por Don Bosco como Patrono del
,\rte-industria editorial. Que hacer buenos li
bros no es tan fácil como parece, y, siendo así.
todas las ayudas, materiales y espirituales, nos
pwrecen poco.
Tomas SALVADOR
-
11
E m p a lia
IS a le iiiia a a
B E JA R .—E l Sr. A lcalde, D on/A n gel Iza rá, ^ m reg a a l Di
rector de los S alesian os, P.
la p la ca de
p la ta que reprod u ce e l acu erdo d el E xcm cy A yuntam iento,
de concesión de la m ed a lla d e oro a Id G asa S alesian a
d^ B éja r.
/
I
B ^ a r .GoncBde su modatia de oro a i
H aill máff de sesenta años, desde el 1896,
que I « Saléslanos acudieron a B é ja r para
atendona la educación de su juventud obrera.
Lo hanVvenldo haciendo hasta nuestros días
con el a ^ r que Don Bosco legó a sus hijos
para la juventud. Generación tras generación
una buena M rte de los escolares de la indus
triosa cluda^han crecido a la sombra del Co
legio, bajo eK inanto ^de María Auxiliadora.
Poco a poco 6 6 ^ fue ^obrando tinte salesiano y penetrándosa en sUa hogares de esen
cias saleslanas. Sus «St||ni^-^umnos y las
antiguas alumnas de las^'^jas IHtilíarla Auxi
liadora se hallan por doquier.-<5íík>^d®^’*£yi
slón de las bodas de oro de la A asciaq ta de
Antiguos Alumnos, éstos solicitaron aOl Ayun
tamiento la medalla de oro de la ciudad para
el Colegio Saiesiano en reconocimiento de su
labor en pro de la juventud bejarana, la con
cesión fue rápida y unánime.
Se escogió como fecha más idónea para su
entrega solemne el día de San Ju an Bosco.
Los festejos dieron comienzo con una solem
ne misa que ofició el Sr. Obispo de la Dióce
sis do Plasencia, Dr. Zarranz y Pueyo. A la
una, en el teatro Cervantes, con asistencia de
todas las autoridades de la ciudad y las más
altas representaciones de la Federación Espa
ñola de Antiguos Alumnos, previo un discurso
del Presidente Internacionaf, Don José María
Taboada, el alcalde del Exemo. Ayuntamiento
Don Angel Izard e n tr e ^ al Director del Co
legio, Don Marcelino 'lla v e r a , la placa con
memorativa de la concesión de la medalla de
oro, no sin antes haber manifestado su gran
satisfacción por el acto que califica de ju sti
cia TOr parte de B éjar hacia los ^ lesianos.
Dio las gracias al Director de los ^ lesian o s
con sentidas frases.
Todos los actos, someramente reseñados, glo
saron del fervor popular, pues lo mismo la
12
-
Goiegio Saiesiano
Misa que el teatro Cervantes se vieron incapa
ces para contener la multitud de simpatizan
tes y amigos de la Obra Salesiana en B éjar.
T r e s m i i a p r e n d ic e s
a s t u r is n o s s e
G o n a e p ir a n e n L ia r a n e s
A vil^'^—Al igual que en años anteriores, se
rouniefi^ los aprendices asturianos para cele
brar la festividad de su Santo Patrón, S. Juan
-Boécó. E n esta ocasión la concentración tuvo
lugar en Liaranes, Avilés, desarrollándose la
mayor parte de los actos en el marco incom
parable de su plaza Mayor. Desde bien tem
prana hora, tanto por ferrocarril como por ca
rretera, llegaron a Liaranes tres mil aprendices
de la Fábrica de Armas y Fundación Masaveu;
de Oviedo; del Colegio de Tudela de V e ^ ín ;
de la Universidad Laboral, Escuela de Maes
tría Industrial y Fundación Revillagigedo; de
la Fábrica de Armas, de Trubia; del Colegio
La Salle y de la Elscuela de M aestría Indus
trial de La Felguera; y de la Escuela de Maes
tría Industrial, de la Escuela de Aprendices de
Ensidesa y del Grupo Escolar de fcnsidesa, de
Avilés. Cabe destacar también una represen
tación del Colegio Santa Lucia, de León.
A las diez y media de la mañana la Plaza
Mayor de Liaranes ofrecía un aspecto impre
sionante, siendo numerosos también los edu
cadores y familiares de los aprendices que se
desplazaron a esta concentración, así como la
afiuencia de público. A la citada hora llegó
a Liaranes el gobernador civil de la provincia,
don José Manuel Mateu de Ros, acompañado
de otras autoridades y jerarquías provinciales.
que fueron itcibidos por el alcalde de Avilés,
y autoridadesViviles y docentes y altos cargos
directivos de fcisidesa.
Seguidament^se inició la santa misa comu
nitaria, en el
situado en el centro de los
soportales de l a v a z a Mayor, siendo oficiante
el M. I. Provicariéj, de Avilés. L a homilía, fue
un canto a la
y ejemplo de San Juan
Bosco. Fue también^muy emocionante el re
parto de la Sagrada Comunión a la casi tota
lidad de aprendices. \
Terminada la santa inisa, la banda de Mú
de Avilés, Orfeón ^ f a n til Salesiano y tododslos aprendices entoimron el himno a San
JuaivfiBBV. Un alumno
la Escuela de Maes
tría Iiííü strial de Avilés, pronunció unas pa
labras dOysalutación y bienvenida a todos sus
compañeroSsS posteriormente el Orfeón Infan
til SalesianoT^freció a los asistentes un breve
■i
^
m
L IN A R E S .— Con m otivo de celeb r a r
se la fie s ta d e San Ju a n B osco en la
p arroqu ia sa lesia n a de San Agustín,
el p relad o de la d iócesis, Dr. R om ero
M engíbar, bendijo é l a lta r d e M aría
A uxiliadora. F u eron padrinos el D oc
tor R ey es G odoy y señora.
intermSAIo teusical. Estos importantes actos
matinaUfc qu¿ retransmitió en directo Radio
P o p u la r ^ AsCbrias, fueron cerrados con unas
a la b ra s ^ e l g o^ m ad o r civil, que exaltó la
rascendciteia del É ^ sto lad o docente y de la
obra de 1<^ Padres ^ le sia n o s, bajo el signo
y ejemplo w San Jus^^Bosco, asi como la de
cuantos centros docehtÉe y educadores dedi
can a te n c ió n V e fe re n te a ió s ^ ren d ices espa
ñoles, «para «uienes pido^|wixe, terminó di
ciendo — y qu
qu4 Dios les iluBine en todos los
actos de su vi
mañana, por gentUeza del
A las 12 de
del ElspectácuW cuya fesSindicato Provin
conmemoraba, ibe aprentividad también
ieron asistir a la proyecdices asturianos
as. Simultáneamente, en
ción de varias pe
la zona deportiva d Llaranes se iniciaroO^ideportivas.
versas competición
brillantes actos en hoEstos importantes
ñor de San Ju an Bos' culminaron, a las siete
de la tarde, con la entrega de premios, meda
llas conmemorativas y tonderínes a los ven
cedores de las distintas competiciones depor
tivas. prommciando un breve discurso el direc
tor de la Escuela de Maeotrte Industrial de
Avilés, don Celestino Graíík) Cors.
f
líW:
Vi
CADIZ.—E n lo s salon es d el P alacio
de la Diputación el P resid en te d e la
m ism a, Don A lvaro D om ecq, fan qu e
rido de la fa m ilia sa lesia n a que no
olvida su g esto d e h a b er rejon eado
^ las p lazas esp añ olas p a r a cons
truir e l O ratorio F estiv o S alesian o de
Je r e z , recib e a los m u ch ach os d e la
Institución C arlos V alcárcél, regida
por los S alesian os que acudieron a
felicita rle e l A ño Nuevo.
-
13
La fiesta de D. Bosco en
L a B asílica del P ilar, n uestro san tu ario español p or ex celen cia, fu e testig o e l día
de Don B osco de la concentracióti m asiva d e los ap ren d ices zarag ozan os. Una vez
HUÍS la V irgen y Don B osco unidos en pro de la juventud o b rera p ara an im arles a
segu ir el cam in o de la hon radez y d e la religión.
V arios m iles de apren dices de las escu elas p rofesion ales y de las em p resas indus
triales acudieron a la M isa, que p ara ellos celeb ró el A rzobispo d e Z aragoza, en el
Pilar. L e s dirigió su patern al p alab ra en salzan do la fig u ra d e su Sanio patrono.
E n e l C olegio S alesian o tuvo lu gar la bendición d e nuevas ináquinas p ara los ta
lleres y d e las ob ras d e am pliación que darán cabid a a 500 alum nos de enseñanza
profesion al y HOO de enseflanen prim aria y m edia. L a bendición la efectu ó e l m ism o
Sr. A rzobispo Dr. C antero, p or la tarde. E l P relad o uisiíd lu ego los ta lleres y los p a
bellones. L os alum nos le trilmtaro7i míí cariñoso recibinjienio y le acotnpañaron or
gu llosos de sen tir tan cerca de ellos a su P astor.
CAZALLA DE LA S IE R R A .— Como
en añ os an terio res la E scu ela D ioce
sana de F . P. 1. celeb ró con solem
nidad la fiesta d e San Ju an B osco
con asisten cia de las A u toridades y
g ran ttúmero d e sim p atizan tes de
Don B osco. esp ecialm en te antiguos
alum nos. En la fo to un m om en to de
la función religiosa. L a jorn ada se
com p letó con d iv ersas com peticion es
dep ortiv as, que fu eron en tu siástica
m en te seg u id as p o r los aprendices.
H
PEQUEÑO CONCILIO SALESIANO
E l 8 d el p resen te m es d e ab ril com ien za en R o m a el X IX C apitulo G eneral de la
C ongregación S álesian a, a l qu e asistirán a d em á s de lo s diez m iem bros d el Capitulo
S u perior H 6 m ás, rep resen tan tes d e la s 78 In sp ectorías. P or su universalidad y circu nstancias actu ales se le llam a el «pequeño Concilio S alesian o*.
ARA las familias religiosas, los Capítu
los Generales tienen una importancia
excepcional. Son su máxima asamblea
legislativa, que periódicamente elige sus Su
periores, interpreta autorizadamente las reglas
y el espíritu, conforma las estructuras de la
Congregación a los tiempos, cambiantes y, si
es preciso, dicta nuevas leyes.
P
Los Capítulos Generales de la Sociedad Salesiana - desde el primero, que convocó el
mismo Don Rosco en 1877, hasta el presente,
convocado por el actual Rector Mayor - al
canzan el número de diez y nueve.
Los cuatro primeros se celebraron en vida
de Don Rosco, los seis segundos en tiempos
de su sucesor Don Miguel Rúa. Con Don Pa
blo Albera, tercer Rector Mayor, sólo se cele
bró uno. Con Don Felipe Rinaldi, dos¡ cón
Don Pedro Ricaldone, tres; y otros tres, inclui
do el presente, con Don Renato Ziggiotti.
Como datos curiosos aportaremos que. cuan
do se celebró el primer Capítulo General, los
salesianos eran 363 y sus Casas 17; hoy son
ellos 22.042 y las Casas 1.348.
El primer capítulo tuvo lugar en la Casa
de Lanzo, tan querida a Don Rosco, y tam
bién el segundo. En la acogedora Casa de
\'alsálice. se desarrollaron los once siguientes;
junto a la tumba de Don Rosco, a partir del
quinto. Uno se celebró en la Casa del Rebaudengo y los cuatro últimos en la Casa Madre.
El actual se celebra en Roma.
En este XIX Capitulo General serán elegidos
o reelegidos todos los Superiores Mayores, em
pezando por el Rector Mayor.
Su importancia es extraordinaria por cele
brarse en tiempo de Concilio, que ha influido
notablemente ya en él, antes de realizarse. Se
estudiará de modo particular la puesta al día en
diversos asuntos, necesarios para el mejor cum
plimiento de la misión confiada por Dios a los
Salesianos en el mundo de hoy. Será la más
sólida y segura premisa para una plena ade
cuación clel espíritu y del apostolado salesiano
a nuestro tiempo.
Y todo se verificará en completa y filial ad
hesión a las recientes directrices de Pablo VI;
«La obra principal a que se han de consagrar
los Capítulos Generales, ha dicho el Papa, es
a la de adaptar continuamente sus reglas a las
condiciones cambiantes de los tiempos. Pero
esto se ha de hacer de manera que quede salva
e indemne la naturaleza particular de cada Ins
tituto y su disciplina. Toda familia religiosa
tiene una finalidad específica y debe perma
necer absolutamente fiel a ella; en esto se fun
da la fecundidad de vida de un Instituto y por
este camino nunca faltará la abundancia de
gracias celestes.»
TURIN.—L o s actu ales com pon en tes del Capitulo S u p erior d e la C ongregación Balesiana, reunidos en to m o del R ecto r M ayor p a ra solem n izar la ap arición d el prim er
volum en en lengua in glesa d e las M em orias B io g ráficas d e Don B osco. D urante el
XIX Capitulo tendrá lu gar la elección o reelección d el R ecto r M ayor y su Consejo.
IL
INSTITUTO
TECNICO
SUPERIOR
“DON ROSCO
TOKIO.—L a E scu ela P rofesiotm l Don B osco se
Instituto T écn ico Superior. Con tal m otivo, se í/íO“
esc o la r industrial que recibió m uchos visitantes
ración de todos. N u estra fo to nos m u estra un
..í yA c'onotíílí» iwrábola del Señor s«aha vo«''^•^0
' V^
'
rlficWo^ina vez_niás.t en
y con
,
la O V e Salcsian^. ptfrUculaTmoii^e coh la
o^cu^la pr^esional Den Bosco'.
Ilaoft treintsJ ai\9i^' k>$. saleslanos adquiiieron
en
pineras dr J o k io uni^rreno con desdoro
a unas ^cu eU i^proíesIqjaies. El Ingai^ pflred a c<mtralUidu'ado''y--fR(fá muchoü Ij^M ^uela
estaba lllittw a a un fracaso, por faM lBF alum
nos y de c <
Vino la guetTB ^^on e lla JitiS s las dificul
tades. El primer d ii^ M to É v ^ te rn a d o en un
16 -
campo de concentración, la mitad de los edi
ficios fueron requisados por los militares, pero
la escuela no dejó de funcionar en la otra mi
tad. Don Bosco la libró de Lps bombardeos.
Terminada la guerra cobm ^u desarrollo a un
ritmo inesperado. Su ú ltim ^ yucba fue el gran
incendio del año 1955,
destruyó todo
el cuerpo central, pero de laj; cenizas se le
vantó más hermosa.
Los alumnos superan al M ^ar y la escuela
es apreciadfsima, empezandotoór las autoridades
que ayudan mucho para laHrmpra e instala
ción de maquinaria moderniH
Cada año salen cerca de doscientos tituláff^
La educación seria y eficienfc junto a los cono]
cimientos técnicos que lecA en hace que seaj
muy solicitados por gran ^ s empresas indu^
tríales. Todos los años
buen grupo recil^
el bautismo y este es'^el mejor premio para
quien trabaja por la juventud japonesa, que
actualmente está completamente abandonada
en lo que se refiere a religión.
w ertido en
exposición
la adm ila misma.
TOKIO.—Instituto T écnico Don B osco. M agnifico p abellón recien tem en te inaugurado
y destin ado a D ibujo industrial. H a sido construido m erced a la g en erosa ay u d a del
G obierno d el Jap ó n .
Pero si la gracia del bautismo llega a pocos,
la semiUa de la divina palabra llega a todos
los alumnos y es de esperar que un día ger*
m^ará y dará frutos para la Iglesia.
La transformación d|}'l Japón en^tíl^g
id a industrial
’
' *ha su lc^ dlo un prdblt
urgente: falta de i^ ^ ico s y n
P*'^fcr3rIos. Por v o lu n t^ ^ e l Gobi
gid« I;in nuevo género l ^
póni^lbs Institutos Téci^icos
estuiiios duhm cinco ap^s
rraan
flrós se Uamant
industriales.
Eos ^ ^ i a n o s apuntafln inmediatamente a
elevar l^^inrela p ro fe siJa l Don Bosco al ran
go de In^Kuto Técnico.M.a empresa no era fá
cil pero * estrecha copboradón de alumnos
y profesores lo ha lobado y fue la Escuela
Don Bosco una de las primeras en ser recono
cida por el Estado en tres ramas: dibujo in
dustrial, arles gráficas y electricidad.
L'na vez conseguido e! reconodmiento el go-
bierno japonés se volcó con sustanciosos sub
sidios para la ampliación del edificio. El día 1
de noviembre se inauguraba un nuevo palx'llón y daban comienzo los festejos para cele
brar Jo s treinta años j|e existencia dipia Es/ cu elA
/
A ^ tilfo n a la c c r e tt^ ia de la io
ción tas Autoridades] efedtares y mu
simpatizantes de nuestra O W ; Todos
ron el ttabajo de los salésian o s^ el ma
desarrollo oonseguidoBi treinta
ocasión los alumnos irepararon
ción quel despertó la admiración de
LvisitanteAl^ero quie Is estaban más or¿
mn los^ntiguos al inos de la escuela^
r
^ta misma e cu e la se halla la sede de
la «Editorial Don Bosco». con vida propia e
independiente, que está haciendo una labor
extraordinaria de dhoilgadón del pensamien
to cristiano. Baste decir que de eUa ha salido
la primera Biblia tradudda al japonés moderno.
-
A
17
C o o p erad o res
en
a c c ió n
E N M O N T IL L A
B e n d ic ió n
de le A c ed em ie
Club T. A. S.
lil cli« 14 (le febrero fue bendecida e inau
gurada la ACADKMIA CLUB T. A. S. (traba
jo, alegría, santidad) por el Delegado Local de
('ooperadores ei^ un local céntrico llamado
-1.a Tercia».
Los Cooperadores Salesianos se han propues
to esta fundación con el fin de que la «juven
tud femenina» - d e los 14 años en adelanteno se Uoje de Montilla. En caso contrario y
por exigencias económicas forzosas, no sea
al acaso, al obtener el «Título» en «Corte y
Confección» en el mismo Centro.
Puericultura, mecanografía, formación religio
sa y moral, serán asignaturas complementarias
y esenciales que se cursarán.
En la próxima Pascua se inaugurará el
«CLUB».
ZAMORA.—Qrxipo d e C oop erad oras S alesian as que han h ech o sus ejercicios eapirifn(i/es en répimen de iriferíMido en 7a C asa d e las M isioneras C ruzadas d e la Ig lesia.
F ueron dirigidos por e l Rvdo. P. D irector D. F ran cisco G a rd a y e7 De7eyado In spectoríai de C ooperadores.
18 -
EN V IS O
VISITA AL ASPIRANTADO
DE CAMBADOS
Un grupo de Celadoras, que componen a
su vez la Junta de la Archicofradla de María
Auxiliadora, el último domingo de noviembre,
acompañadas del Sr. Director y Delegado lo
cal de Cooperadores del Colegio-Hogar San
Roque de Vigo, realizaron una visita al Aspirantado Salesiano de Cambados. Fueron re
cibidos con todos los honores. Vieron los loca
les del Colegio, los jardines y el extenso bosque
de eucaliptos y pinos.
E l Sr. Director del Seminario, Ies invitó a
comer y a los postres un grupito de aspiran
tes les recrearon con una sobremesa. Las Ce
ladoras les donaron 18 sotanas con sus res
pectivos roquetes para el pequeño clero y 14
jerseys de vestir, confeccionado todo por ellas
mismas.
Pasaron un día de verdadera convivencia salesiana. Por la mañana participaron en la
santa misa y por la tarde en la Bendición so
lemne con S. D. M. Todas quedaron encanta
das.
A LCO Y.— Cincuenta
nuevos co op erad ores
dieron su n om bre el
día d e San Ju a n S o s
co. Con ellos son y a
300 los que en la ciu
d ad s e en treg an con
en tu siasm o a^ a p o sto
lad o seglar.
-
19
PE
M UESTRAS
M IS IO M E S
M IS P E Q U E Ñ O S E N E M IG O S
I diócesis, situada en la confluencia del
Rio Negro con el Amazonas, está cru
zada por la linea caliente del Ecuador,
lo que me libra de toda preocupación por la
calefacción invernal. Pero en contrapeso yo,
lo mismo que los demás misioneros, tengo
muchisimos enemigos de los que debo guar
darme con cuidado. Es cierto que no se tra
ta de emisarios secretos de otras potencias ex
tranjeras, filtrados entre nuestros indios para
diseminar ideologías extrañas: ni tampoco son
los pintarrajeados brujos de las tribus, duchos
en toda clase de magias y sortilegios: nues
tros enemigos son muchísimo más pequeños,
pequeñísimos, individualmente insignificantes,
pero abundan por millones, por miles de mi
llones. Son los animalillos de la floresta y de
la sabana.
Ih i ejemplo: las hormigas. Hay una clase
que los brasileños llaman «hormigas de fuego».
Viven en las hojas y cortezas de los árboles.
Yo tengo que viajar con frecuencia a través de
la floresta y ellas me esperan al acecho: cuan
do paso por debajo del árbol donde se guare
cen se dejan caer en masa sobre mí y me in
vaden de la cabeza a los pies. Una a una ape
nas si se ven, pero todas juntas cambian el
color de mis vestidos, muerden y provocan un
calor de fuego. De ahí su nombre.
M
Con toda delicadeza y con hh
punzón rusiente e l cla ra n te
atra o iesa el lóbulo de la oreja
d erech a a e s e m ozalbete que
ha Ueqado a la ed ad de s a
ber los sec reto s d e la tribu, de
;)fií-fictpar en ¡as fie sta s s a g r a
d as y .sobre todo d e alcan zar
el título d e guen'ero. P ero to
d as estas cosas son d e capital
im portancia a orillas de Jos ríos
amoMónicos y no .ve povsecn ain
la d ebida iniciación, que so m e
te <1 (turas pruebo» o loa can
didatos, UNO d e las m ás inoccutca la que v em os en lo fo to :
pru eba qu e bo d e ag u an tar el
sin quedarse lo m ás mí;mo y sin so lta r uno Idyrinio.
20
-
LAS TERMITAS NO PIDEN PERMISO
Después me las tengo que ver con las ter
mitas, que edifican nidos monumentales en los
huecos de los árboles y de noche vagan en bus
ca de comida. Muchos tipos de árboles son
para ellos como lechugas, se los comen con
verdadero placer y gastan bromas que no siem
pre resultan simpáticas. Un campesino, por
ejemplo, planta en su huerto un palo de una
madera que entra en su menú; pasado un
mes más o menos va a verlo y le parece intacto;
sólo en la parte inferior hay un agujerito. En
realidad el palo está completamente hueco, las
termitas lo han vaciado y se tiene en pie por
milagro. Sin embargo nadie lo diría. Al apo
yarse en él se cae uno con todo el equipo. Era
más ligero que una caña.
Cuando tengo que dormir al aire libre cuel
go mi hamaca a una altura del suelo de metro
y medio, por lo menos, y suspendo mi bagaje
y mis mochilas de una rama bien alta, pues si
cayese bajo las mandíbulas de estas bestiezuelas mal educadas se meterían dentro sin pedir
permiso y se merendarían todo cuanto les ape
teciese. A pesar de todas mis precauciones las
termitas se saben muy bien el sabor de mi so
tana y de mis libros.
1
AVANZA UN RIO DE HORMIGAS
Otras hormigas se agrupan por millones y
millones y emigran de la selva empujadas por
el hambre. Avanzan en anchaj columnas de
hasta cincuenta metros, como un río de aguas
oscuras y turbulentas. No hay animalito insecto
que resista sus oleadas: hasta las serpientes, los
ratones y los lagartos deben huir, si un incau
to se deja alcanzar por ellas se abalanzan a
millares y en pocos minutos sólo quedan el
pellejo y los huesecillos mondos y lirondos.
Una noche estando durmiendo en una cho
za, muy cansado por la caminata, que me ha
bía dado, me desperté con el ruido de una
lluvia espesa que golpeaba las hojas de los
quedaba ninguno. Hasta el monaguillo se es
fumó. Al quedarme solo me volví. A pocos pa
sos de la capilla una riada de hormigas avan
zaba rápidamente hacia mí con su típico arras
trar de pies. ¿Qué hacer? Me pieparé a soste
ner el asalto. Cubrí el cáliz con el velo y pro
tegí con las manos la hostia consagrada. Las
hormigas llegaron a la entrada y penetraron
decididamente. Vi arañas y ciempiés huir de.sesperadamente en todas direcciones: jamás sos
peché que la capilla, que todos los días era
barrida y limpiada, albergara tanto bicho. Las
hormigas no dejaron ni uno. Entre tanto mis
ornamentos adquirieron un color gris nada li
túrgico. Inundaron todo: se subieron por los
N osotros d ecim os que el que
no tien e padrinos no s e bau
tiza. E n R io N eg ro su ced e otro
tan to con los g u erreros que
s e van a iniciar. E l padrino
luce p a ra la ocasión sus m e
jo r e s dibujos y pinturas, com o
el d e n uestra fo to g ra fía .
árboles. Escuché mejor y era algo bien distinto,
así como el roce de millones de patitas. Llega
ban las hormigas. Salté de la hamaca, pero
era demasiado tarde para escapar. Permanecí
inmóvil, como si fuese un tronco más. Mi
cuerpo se cubrió de hormigas. A miles subían
y bajaban afanosas. Cuando pasó el grueso de
la tropa descendieron y desaparecieron. Respiré
hondo. ¡Ay de mí! si hubiera intentado de
fenderme: hubieran atacado.
Otra vez me hallaba celebrando la Misa en
una capilla y los indios la seguían con curio
sidad. Apenas había terminado la consagra
ción cuando unos indios salieron a la puerta
y huyeron; luego otros Ies imitaron; a poco no
candeleros. escalaron los floreros, inspeccio
naron el altar y la credencia, probaron de todo
menos de las llamas de los cirios, hincaron el
diente en la campanilla. Y se fueron. Poco des
pués retomó el silencio y con él los indios.
Y o continué la misa.
Estas son las hormigas que llaman «de casti
go», poraue donde llegan son como una pla
ga. En un sentido son beneficiosas, porque
por donde pasan no dejan un insecto vivo, lo
cual para la agricultura es una ventaja. Pero
en verdad digo que no es nada agradable sen
tirlas corretear arriba y abajo por manos, cara,
labios, ojos... temiendo que se le ocurra a una
picar, porque el menor movimiento sería fatal.
-
21
NA HAY DEFENSA CONTRA
LOS M OSQUITOS
Como si no bastaran las hormigas que ata
can por tierra nos hemos ele defender de los
enemigos del aire: mosquitos, cínifes y tába
nos. Entre los tres marcan las horas del día
como relojes: los mosquitos son los dueños de
las doce horas del día. Al atardecer dejan su
puesto a los tábanos, amos del crepúsculo.
Apenas reina la oscuridad los tábanos se re
tiran para reaparecer apenas se inicie el alba.
La noche por el contrario es la hora de los
cínifes.
Los tábanos pican terriblemetite y hasta los
animales más fuertes y de piel más dura de la
selva los temen.
Los mosquitos son omnipresentes. Se les res
pira con el aire. Pican, chupan y producen
un picor insoportable. Hay una clase de mos([uitos que en determinada época del año de
jan los pantanos y buscan a los animales y al
hombre para saciarse de sangre. Son pequeñí
simos y se meten por todas partes. Se cuelan
por las matigas, por el cuello, un agujerito he
cho por la polilla en un vestido les basta para
introducirse hasta la carne y picar. Se pegan
a la piel, se hinchan de sangre y se transfor
man en bolitas rojizas, gruesas como granos
de arroz. Luego se dejan resbalar hasta tierra
y digieren su borrachera de sangre.
Los cínifes de las zonas pantanosas inoculan
el tripanosoma de la malaria; los otros no. pero
están en todas partes prestos a hincar el agui
jón. De ordinario basta que pique uno sólo
para que no se pueda dormir en toda la noche;
no digamos lo que pasa cuando son legión.
Fuegos encedidos y mosquiteras, cremas y po
madas esparcidas por cara y manos no sirven
de nada a los pocos minutos. Paret'e que es di
versión de los cínifes asaltar y tomar cuak|uier
sistema de defensa. Muerto uno. atacan diez y
lodos con la misma intención: chupar sangre.
MURCIELAGO.S Y VAMPIROS
Fambién los murciélagos se las traeir conmi
go. pobre obispo misionero. No todos, por suer
te: algunos prt'fieren en lugar mió un buen sa
broso iiist'cto. algún fruto v quizás un pecedllo.
Los murciélagos insectívoros son buena gen
te V limpian los campos cultivados de insec
tos nocivos. Los fructívoros, que arruinan las
cosechas, son eliminados fácilmente con es
tricnina o arsénico. Los campesinos dejan por
la noche sobrt' un árbol un plátano, basta con
uno. envenenado. A la mañana siguiente se
encuentran en derredor del árbol docenas de
murciélagos fulminados por el veneno.
22
-
Jamás he visto murciélagos que pesquen y
vivan de los peces, pero mis indios me lo han
contado muchas veces. Pasan y repasan a
flor de agua esperando que los pececillos aso
men o den una cabriola para que los murciéla
gos los aferren al instante.
Mis verdaderos enemigos personales son los
vampiros. Son sanguinarios, auténticos vaga
bundos del aire, sin morada fija. Sólo cuando
dan con una victima dejan de vagabundear
por la selva. Entonces siguen a su víctima, la
persiguen todas las noches con una constan
cia digna de mejor causa.
Hay que decir en su honor que saben ha
cer las cosas bien, con tanta delicadeza que
sus víctimas ni se enteran. Parece que entien
dan de medicina. Escogido el punto preciso
donde quieren morder, primero lo anestesian,
luego chupan y finalmente, sin causar la me
nor molestia, se van.
Una vez fui atacado por un vampiro dos
noches consecutivas. No deseaba convertirme
en su despensa de sangre, en su restaurante.
La tercera noche decidí esperarlo y arreglar
cuentas. Dos indios vinieron en mi ayuda y
montaron guardia ante mi puerta para abatir
lo con ramas. También yo lo esperaba con
mi buen ramo en mi propia habitación. Nin
guno de los tres notamos su llegada. Cuando
oí un leve agitar de alas en mi cuarto era tar
de. El vampiro se iba cometida su hazaña.
De mi pie. y por dos heriditas profundas, co
rrían dos hilillos de sangre.
SIGUE LA GUERRA
El suelo de la selva está de ordinario cubier
to de una blanda cama, formada por cortezas
de árboles, remitas, semillas, frutos, caídos, ho
jas: un mórbido colchón, extendido por la na
turaleza. que invita a tumbarse. No conviene
aceptar la invitación. Yo era un misionero jo
ven e inexp»erto y ac'epté: un minuto después
me ponía en pie de un salto y corría como loco
para librarme de mil insectos minúsculos, que
en un instante se habíair abalanzado contra
mí... Era su declaración de guerra. Ha pasado
ya mucho tiempo. Tengo 75 años, soy obispo,
pero mis pequeños implacables enemigos de la
floresta siguen sin guardarme ningún respe
to y co*nl>aten contra mí con el ensañamiento
de siempre.
Pero ni los vampiros, ni los cínifes detienen
la obra del misionero: a todas estas cosas nos
hace superiores, como dice San Pablo, el amor
que tenemos a Jesucristo que primero nos amó
y se sacrificó por nosotros.
Mons. MARCHESI
Obispo Salesiano de Rio Negro
Un infíerno curioso
E
budismo ha conservado, en los diver
sos países en los que se practica, mu
chas de las tradiciones y leyendas man
tenidas en ellos. Los budistas chinos, en par
ticular. mantienen mucho dichas leyendas, en
tre ellas la del infierno.
A todos los pueblos les ha preocupado siem
pre el infierno y todos han sentido curiosidad
por conocer la realidad del mismo y sus cas
tigos.
Los budistas chinos tuvieron la suerte de
dar con un hombre animoso, que se propuso
a\eriguar lo que pasa en el infierno para avi
so de sus conciudadanos. Fue el gobernador
de la provincia de Fong-tou-hien, hacia el año
1.600. Como se ve se trata de noticias bastan
te frescas. Kouo fue el hombre que logró pe
netrar en el infierno budista y salir de él.
Bajo una grande montaña de su provincia se
alzaba la ciudad infernal, cerrada por macizas
puertas de bronce. Kouo quiso conocer aquella
parte de su territorio e hizo saltar las puertas.
Con una antorcha en la mano descendió por
un estrecho subterráneo, lleno de humo, que
conducía hasta las entrañas del monte. Casi
de repente se halló al borde de un pozo pro
fundísimo: mandó fabricar una gran cesta y
por medio de cuerdas se hizo descolgar. Unos
doscientos metros más abajo volvió a encon
trar terreno sólido. Saltó de su ascensor im
provisado y con su antorcha de nuevo en la
mano se metió por un largo corredor que des
embocó tías largo camino en una tierra to
talmente distinta de la por él conocida hasta
entonces.
De pronto se halló ante un gran palacio. La
puerta era de cobre rojizo, adornada con cla
vos de oro. Fue introducido y llevado a la
presencia de Koan-lí, dios de la guerra y rey
del primer infierno. Este le hizo visitar sus do
minios y después lo condujo a los otros reinos
de los muertos.
En el quinto infierno Kouo fue recibido con
gran hospitalidad. Se le invitó a sentarse sobre
una estera y se le ofreció una taza de te. M ien
tras bebía con el rey. éste le iba explicando
toda la organización del infierno.
El reino de los muertos está formado por diez
depanamentos. diez reinos diversos con otros
tantos reyes. En cada tino de ellos las almas
de los muertos descontaban parte de su pena,
segün la cantidad de pecados cometidos du
rante la \ida. El primer departamento era el
tribunal y d último la estancia de la reencar
nación. de la que se volvía al mundo para
l
comenzar nueva vida, una vez satisfecho el
castigo.
En el departamento del tribunal hay dos juecesi el dios Yanta para los hombres y la diosa
Yarai para las mujeres. Ambos eran antes re
yes en *a tierra, y como eran los dos de carác
ter más bien vengativo pidieron a su muerte
les concedieran ser jueces en el infierno para
así terminar de arreglar las cuentas a los que
en vida habían permanecido impunes. Se les
contentó, mas no por ello se vieron libres del
castigo, que les correspondía por sus propios
pecados, ya que tres veces al día, por la ma
ñana, al mediodía y a la noche, tenían que
beberse una taza de cobre líquido para expia
ción de sus pecados y ¡refrescar su garganta
tras tanto juicio!
Los departamentos de las penas están dis
tribuidos de la siguiente manera: Existe el de
las narices cortadas, y el del hielo, el de las
tinieblas y el del fuego; el infierno de las rue
das con puñales y con espadas; el infierno de
los carros de fuego y el de los manantiales y
finalmente el del agua hirviendo.
En cada uno se expían ciertos tipos de pe
cados; después de la pena viene el retorno a la
vida de este mundo como hombre o como mu
jer o como animal. Los tipos incorregibles del
todo son liquidados definitivarriente: sus al
mas son entregadas a forzudos diablos, que
acaban con ellas a bastonazos.
En el último departamento se le hace lxd>er
a cada uno la «bebida del olvido» y a quien
o.sa rechazarla, pensando así poder contar en
la tierra lo que ha visto en los infiernos, unos
demonios enérgicos a la fuerz,a se la hacen tra
gar, introduciéndole una cánula de cobre en
lo más profundo de la garganta.
Una vez despojadas de sus penas y de sus
recuerdos las almas pasan el «Puente del do
lor». alzado sobre el gran «Abismo de la vida».
A la salida hay una roca en la que una ins
cripción avisa los nuevos nacidos: «Es fácil
nacer, pero difícil portarse como hombre. Más
doloroso aún es reencarnarse. Por consiguiente,
si deseas ser feliz, acuérdate de practicar la vir
tud durante toda tu vida».
Como veis ni falta la fantasía ni los buenos
consejos. No me preguntéis cómo pudo Kouo
saber estas cosas, beber la laza del olvido y
acordarse de todo. H no lo dejó en su verídica
historia y no soy yo quién piara pionerla en
duda.
J. R.. Misionero Salesíano en China
-
23
6A i i c : ; i s
BE M n n JlUXILIÁÜÚRJl
Hice con todo el fervor la novena
La L ín ea de L a C oncepción.— Encontrándo
se un tío mío aquejado de una grave afección
a la vista, pues tenía frecuentes crisis de iritis
desde hacía cinco años, las cuales le produje
ron una catarata complicada, y siendo ese
su único órgano visual de que disponía, pues
su ojo derecho lo perdió siendo muy niño, tuvo
que ser operado de dicha catarata, dando el
oculista muy pocas esperanzas de que pudie
ra recuperar la visión. Agravóse aún más des
pués de ser operado ya que se le presentó una
fuerte hemorragia.
En este trance recurrí a María Auxiliadora
e hice con todo fervor la novena recomendada
por Don Bosco y gracias a su poderosa me
diación hoy se encuentra trabajando recupe
rada la visión.
¡Mil gracias, María Auxiliadora! Envío una
limosna y suplico se publique mi agradeci
miento en el Boletín. M aría D olores Berdún.
La niña ha quedado perfectamente
bien
T arragona.—Hece unos meses una hija mía
se pinchó el ojo con una tijera, vaciándosele
bastante ya en el momento de pincharse. La
llevé en seguida al oculista. Me dijo que era
gravísimo. Le puso una pomada y a las dos
horas volvió a mirarle el ojo, que aún conti
nuaba vaciándose insistiendo en que era muy
grave. El mismo médico me indicó que enco
mendara el asunto al Sagrado Corazón. Yo asi
lo hice, pero por mediación de María Auxilia
dora. Puse una estampa debajo de la almohada
de la niña. Durante aquella noche yo no cesé
de invocar a María Auxiliadora: lo mismo hice
al día siguiente con toda fe prometiendo una
limosna y publicar la gracia si se me concedía.
Gracias a Dios asi ha sido, pues la niña ha
quedado perfectamente bien, sin haber men
guado nada la visión del ojo afectado. Agra
dezco a la Virgen el milagro y le doy gracias
al tiempo que le envío la limosna prometida.
C. ilfuNfané.
No tuve que esperar mucho
Polis.—Somos españoles residentes en Pa
rís desde hace poco más de dos años. Siempre
24 -
muy devotos de María Auxiliadora de la que
hemos obtenido innumerables favores. Hace
una temporada encomendé a nuestra excelsa
Madre un asunto muy delicado. Le hice la no
vena y ofrecí una limosna. No tuve que espe
rar mucho para que ella me obtuviera lo que
pedí.
Agradecida mando una limosna y animo a
todos aún en los asuntos más delicados donde
hayan perdido toda esperanza a pedir a María
Auxiliadora su asmda, porque Ella se lo re
solverá. O felia L a g o de R odríguez.
Salí bien de una gravísima opera
ción
Hace cerca de dos años me encontré al bor
de de la muerte: unos dolores intensísimos en
el abdomen me sometieron a un régimen de
médicos y medicinas costosísimos; diversos
análisis, reconocimiento por pantalla, trans
fusiones de sangre, inyecciones, etc... En vista
que los dolores continuaban, la junta de mé
dicos determinó que fuese operada. Recurrí,
llena de conñanza a María Auxiliadora, a cuya
Archicofradía pertenezco, y prometí dar una
buena limosna para su culto, si salía con éxito
de la difícil operación.
Ha pasado el tiempo y me encuentro bien.
Cumplo la promesa y animo a cuantos esto
lean que en sus apuros recurran al auxilio de
tan buena y poderosa Madre. Joa q u in a Quinta
na E sp in ach (Cooperadora Salesiana). Sevilla,
febrero, 1965.
Pasamos días tristes
B arcelon a.— Cierto día al rendir cuentas de
cobranza, mi esposo advirtió la falta de una
considerable cantidad, que alguno de los clien
tes había dado de menos. F alta difícil de ave
riguar del cliente que procedía y a la que te
níamos que responder nosotros con mil sacri
ficios, dada nuestra precaria situación. Por
ello pasamos días tristes y apurados. Nos en
comendamos a María Auxiliadora, ofrecién
dole una limosna y publicar el favor. Conse
guido nuestro deseo damos g^’acias a María,
por su protección. P aqu ita L ópez.
1
O tro s c o r a z o n e s a g r a d e c id o s
M. Carm en Monzón, de E cija, da gracias por
dos favores concedidos por María Auxiliadora
y envía una limosna.
M. A., de Andorra, agradece a M aría Auxi
liadora su intervención en el diagnóstico de
una enfermedad cuya causa no encontraban
y hoy se halla normal.
L a F am ilia Ibáñ ez, de L a Almunia de Doña
Godina, agradece los muchos favores conse
guidos de su bondadosa mano y le piden siga
dispensándole su protección.
Luz R etam ero, de Sevilla, da gracias a Ma
ría Auxiliadora por haber salido bien su madre
de una operación quirúrgica muy difícil, gra
cia que pidió con gran fervor.
F. R., de Carabanchel Alto, desea se publi
que su agradecimiento a M aría Auxiliadora,
por un favor recibido. Envía una limosna.
A. Martin, de Valladolid, da gracias a María
Auxiliadora y a Don Bosco por haber ayuda
do a un hijo suyo a salir bien de una delicada
operación de garganta y envía una limosna.
B. A. C., de San Vicente deis Horts, hallán
dose en una situación fam iliar muy crítica
acudió a María Auxiliadora haciéndole una
novena. Agradecido a su protección envía una
limosna.
J . Santana, de Barcelona, después de una
novena a Maria Auxiliadora consiguió de ella
la salvación de su hijo de una infección que le
duraba varios años, hallándose en perfecto
estado.
Carmen B arcala , de Rota, da muchas gra
cias a Maria Auxiliadora por haberle aliviado
de una dolencia muy grande y envía una li
mosna.
Iren e Quintatia, de Astudillo, manda una li
mosna muy agradecida por dos gracias seña
ladísimas que la Virgen de Don Bosco le con
cedió.
F elisa S an tam aría, de Madrid, agradece a
María Auxiliadora, su protección en favor de
su hijo durante una operación del corazón de
la que ha salido muy bien, y envía una limos
na para su culto.
Cándida G utiérrez, de Zamora, agradecida a
María Auxiliadora por el arreglo de un matri
monio que estaba a punto de desmoronarse
envía una limosna.
B ernarda Santos, de Zamora, desea se pu
blique su agradecimiento a María Auxiliadora,
porque habiendo sufrido su padre un ataque
acudió inmediatamente a Ella, suplicándole re
cobrara el conocimiento para que pudiera re
cibir los Santos Sacramentos. La Virgen ayu
dó más, pues se ha repuesto.
Castora V ieitez, de Madrid, da rendidas gra
cias a María Atñüliadora y a Don Bosco y
envía una limosna para las obras salesianas
por señaladas g ^ c ia s recibidas por su interce
sión animando a todos a que acudan a tan
buenos protectores.
D. F igu eról, de Barcelona, hizo varias no
venas a María Auxiliadora en favor de una
enferma aquejada según los médicos de en
fermedad mortal consiguiendo que mejorara
hasta su completa curación, por lo que públi
camente le da gracias.
DAN GRACIAS A MARIA AUXILIADORA
Y ENVIAN UNA UMOSNA
S or A. Jim én ez , de Barcelona: Agustina Kodriguez, de Madrid; S ocorro M adero, de E cija ;
V icente de M ata, de La Bañeza; M aría Dolores Sanz, de Guadalajara; M aria d el Carm en
A guado, de Rentería; Una d ev ota, de Barcelo
na; C eferin o H ernández, de Serradilla del
Llano.
Ju lia B lan co, de Oviedo, da gracias a María
Auxiliadora, porque encontrándose su esposo
enfermo durante cuatro meses y con una pos
tración en cama e imposibilitado, sin saber los
doctores dar con el caso, acudió a E lla y hoy
ve manifiesta la gracia. Envía una limosna
como prometió para su culto de los 24 de cada
mes. También da gracias a Don Bosco por
otras gracias que el santo de los obreros le
ha concedido.
R a fa e l G arcía, de Córdoba, durante año y
medio venía siendo-molestado por una penosa
enfermedad. Se encomendó a María Auxilia
dora y se encuentra muy mejorado hasta el
punto de continuar sus estudios de Perito que
tenía interrumpidos. Muy agradecida a tan
bondadosa Madre, ruega se publique esta gra
cia en el Boletín y entrega una limosna.
M. A., de Barcelona, por haber curado de
una enfermedad un hijo mío, cuya salud me
tenía muy preocupada: favor alcanzado de
María Auxiliadora, doy gracias y entrego una
limosna para las Obras Salesianas.
J . M.^ 8., de Reus, habiendo sido escuchado
una vez más por María Auxiliadora, conce
diéndome una gracia importante para mí, me
diante su Novena; en acción de gracias, y
cumpliendo mi promesa, envía un donativo, a
favor de las Obras Salesianas.
H erm inia R odrígu ez, de La Línea, da gra
cias a la Santísim a Virgen María Auxiliadora,
por haber sacado en bien de una operación a
una cuñada mía y envía una limosna.
NOVENA
A MARIA
t
AUXIUADORA
lecomendáda por San Juan Bosco
1)
2)
3)
Rezar tres padrenuestros, avemarias y
glorias en honor de Jesús Sacramen
tado, y
tres salves, con la jaculatoria: Auxi
lio de los Cristianos, Rogad por
nosotros.
Confesar y comulgar una vez du
rante la novena.
Ofrecer una limosna para las Obras
Salesianas.
-
25
J
Gracias de San Juan Bosco
y (le Santo Domingo Savio
IJb ra a mi hija
de una operación en el brazo
San S alvador.—Mi hija Gua(3alupe, de 12
años de edad sufrió una caída en la que se
fracturó y dislocó el brazo derecho, en la re
gión cubital. Al no poder ser atendida por un
buen módico, la llevé a otra persona quien le
hizo una curación, pero sin éxito. El brazo se
le puso completamente negro e hinchado, cau
sándole acerbos dolores y dejándoselo del todo
inmóvil. Llena de aflicción pensé en San Juan
Bosco y comencé una novena, prometiéndole
una misa y publicar la gracia si sanaba mi
hija.
Vinimos a la capital. Visitamos al especia
lista quien mandó sacáramos la radiografía.
Nos dijo que ei'a necesaria la operación.
Aumentamos entonces nuestras súplicas a San
Juan Bosco. En casa la hacíamos nuestras
curaciones con agua caliente y yódex, colo
cando luego la medalla del Santo sobre el bra
zo. Notamos en seguida un cambio repentino.
Al quinto día de la novena mi hija estaba
completamente bien.
Cumple mi promesa enviando la limosna
para una misa a San Juan Bosco y mando una
oferta para la Obra Salesiana. Concepción Viu
d a de M artínez S.
Acudí a la protección
de San Ju an Bosco
San S alvador.—Desde hacia tres meses so
hallaba mi madre con dolores intensísimos a
causa de unas heridas que se le habían for
mado en los pies. La gravedad se le acentua
ba por falta de circulación y de las diabetes.
Loa médicos diagnosticaron que, al menos, era
necesario amputar la piorna más afectada.
No tuve valor de añadir este nuevo dolor a mi
madre y. aconsejada por personas amigas, a
la protección do San Juan Bosco. Al punto
comenzamos los de casa una no\ena, suplicando
a un Padre Salesiano que viniera a casa para
infundir ánimos a mamá y le impartiera la
bendición con la reliquia del Santo. Conforme
adelantábamos en la novena las heridas fue
ron mejorando de aspecto visiblemente. El 23
de enero cicatrizaron por completo.
Ante tan señalado favor, todos los de mi
familia damos gracias a San Juan Bosco y
entregamos una oferta. .If.O M ercedes G a rd a
Molina t/ F am ilia.
¿6
-
Joaqu ín Vila, de Sabadell, da gracias a Don
Bosco, porque habiendo sido víctima de una
acusación falsa, de la que podía resultar cár
cel y otros perjuicios acudió confiado a San
Juan Bosco y precisamente en su festividad
el Santo le concedió la gracia de que su ino
cencia fuese reconocida.
M. G., de Carmona, da gracias a San Juan
Bosco por la curación de sus padres y desea
se publique en el boletín. Manda una limosna.
M aría V aquero, de Vigo, habiendo recibido
un gran favor por medio de San Ju an Bosco
cumple su promesa de enviar una limosna.
S alvador M ata, de Córdoba, da gracias a
Don Bosco, por haberle librado de un apuro
muy grave y en espera de que le siga prote
giendo y ayudándole para salir del todo de él,
entrega una limosna para su obra y desea se
publique la gracia en el Boletín Salesiano.
Estaba en peligro la vida
T elde.— Encontrándonos, mi esposo y yo, en
circunstancias muy apuradas, pues esperába
mos un hijo y según opinión de vaiios médi
cos estaba muy en peligro no sólo la vida de
éste, sino también la mía, aconsejada por la
Directora del Colegio que me proporcionó un
escapulario de Domingo Savío y una oración
para que nos encomendáramos a él, así lo hi
cimos con gran fe y hoy tenemos la alegría
de tener un niñito sano y fuerte, cuyo favor
no dudamos en atribuir al simpático Santito.
Agradecidos deseamos se publique la gra
cia en el Boletín Salesiano. animando a todas
las madres que se encomienden a él. Una A nti
gua A lumno d e M aría Au.riUadora.
Primer fruto
de nuestro matrimonio
P am plon a.— Por indicación de mi querido
hermano salesiano me hice con un escapu
lario de Santo Domingo Sav;c. Mi esposo y
yo le hicimos una novena pidiéndole la gracia
de tener felizmente el primer fruto de nues
tro mauimonio. Al ser hospitalizada me apli
qué el escapulario. A los pocos días el Señor
bendecía nuestro hogar con una preciosa niña.
Agraaecida a Santo Doming Savio, protec
tor de las cunas y de las madres, publico
esta gracia en el Boletín: envío una limosna.
Jfa ria Sanios.
Se nos extravió
Medina del C am po.—^Habiendo ido este ve
rano pasado a transcurrir unos días en una
playa ocurrió que uno de nuestros hijos se
nos extravió y por más que le buscamos por
todos los sitios no dábamos con él. Pasamos
en esta angustiosa situación unos tres cuartos
de hora. Quien tiene hijos puede suponer nues
tra angustia. Acudí entonces llena de fervor
a Santo Domingo Savio, prometiéndole una
limosna y publicar la gracia si nos lo devolvía
sano y salvo. Efectivamente, poco después
aparecía, extenuado de caminar a la aventura
por la arena buscándonos. Agradecida cumplo
mi promesa.
También le quedamos agradecidos la fam i
lia por el feliz nacimiento de un sobrinito.
Coytcepción Catalá.
El médico que lo ha curado
vale más que yo
C rista no.—Mi hijo Mario debía hacer la P ri
mera Comunión. La vigilia se la pasó en el Co
legio con sus compañeros. Por la tarde volvió
a casa ' on cuarenta grados de fiebre. El mé
Fa vo res y
dico diagnosticó inflamación de las amígdalas
y principio de pulmonía. E n tales condiciones
era impcsible que hiciera al día siguiente la
Comunión. E l chico cuando lo supo, aunque
abatido por la fiebre, no cesaba de repetir:
«Aunque esté enfermo, aunque me esté mu
riendo, ya mañana he de recibir la Sagrada
Comuni^ n».
Con e) corazón angustiado recurrí a Santo
Domingo Savio y puse sobr^i la garganta en
ferma su escapulario. El pequeño se durmió
plácidamente y no se despertó hasta las 7,30
de la mañana, una hora justa antes de la fun
ción; «Pronto, exclamó, vísteme que voy a re
cibir a Jesús». Le tomé la temperatura; era
normal. Temía complicaciones, pero él se le
vantó de la cama y no tuve más remedio que
vestirlo y acompañarlo a la iglesia. Recibió
la Comunión y asistió a toda la función, que
duró una hora. Luego quiso quedarse a la fiestecilla preparada para ellos. Al volver a casa
no quiso saber nada de meterse en cama y se
puso a jugar. Cuando llegó el médico para
visitarlo encontró que las amígdalas estaban
completamente normales y que la pulmonía
había desaparecido. Entonces exclamó: «El
médico que lo ha curado vale más que yo».
P ep ita Dessi.
G r a c i a s d e D oñ a D o r o te a
Nadie les daba importancia
B arcelona.—Hace ya varios años que sufro
de una grave dolencia, que aunque no me im
pide el trabajo ordinario, me molesta mucho
por sus insoportables dolores. Son unos fuer
tes pinchazos en el pecho, y como los atri
buían a los nervios, nadie les daba importan
cia ni se les ocurría llevarme al médico para
que me reconociera. Pero yo, llena de fe en
doña Dorotea le hice una novena para que me
inspirase lo que debía hacer. No esperaba un
milagro, pero sí un alivio a mis dolores. Acudí
al médico, el cual me trató muy bien y ya me
encuentro muy mejorada de mi dolencia. Gra
cias sean dadas a Doña Dorotea, que me ins
piró tan sencillo remedio. A nita P antiga.
El ojo estaba curado
Barcelona.—Tenía un ojo muy enfermo y de
bía son eterme a una delicada operación qui
rúrgica. En tan apurado trance me puse en
dicho lugar una estampa con la imagen de
Doña Dorotea, encomendándonos todos a su
protección mediante fervorosas oraciones. Al
día sigfuiente, al reconocerme el oculista, tuvo
que constatar que ya no era necesaria su in
tervención, porque el ojo estaba completamen
te curado. Ag^radecido, cumplo la promesa de
publicar la g^racia y envío una limosna para la
Causa de Doña Dorotea. J o s é H errero.
d e G h o p itea
Recuperamos la paz y la alegaría
B arcelon a.— Una vez más he de dar rendi
das gracias a Doña I>orotea por los muchos
favores que nos otorga. E sta vez el agraciado
ha sido mi padre, que, encontrándose con fuer
tes dolores encima del estómago, acudió al
Doctor, quien no le aconsejó la operación, sino
que siguiese un régimen adecuado, gracias al
cual desaparecieron los dolores y nosotros re
cuperamos la paz y la alegría, pues hablamos
invocado con gran fe a la Sierva de Dios y
ella nos ayudó, como siempre; por lo que,
agradecidos, publicamos la gracia y enviamos
una limosna para su beatificación. C. O. de Bala.
R osario A vendaño, cumple agradecida su
promesa de enviar una limosna para la beati
ficación de Doña Dorotea por favores reci
bidos de ella.
J o s é M.S G rosso, de Sevilla, da gracias a
Doña Dorotea por haberle librado de un grave
accidente y desea se publique la gracia y envía
una limosna.
Dan también gracias a Doña Dorotea
M aria T eresa BuRón, de Madrid; J o s e f a Ortech e, M aría R aban illo y R osario G rosso, de
Puerto Real; J . A lozide, de Jerez de la Fron
tera y P ila r V elázgvez.
Dan G racias a DON RUA, D om ingo B oriano, de Madrid; y a DON RINALDI, R osario
B arrió, de Barcelona.
-
27
Necrología
DOÑA MARIA LUISA
LOPES DE CASTRO Y ALCALDE
C ooperadora Saleaiana
En Barcelona, donde llevaba ya muchos
años dedicada a la Caridad y Beneficencia
murió esta ilustre señora, gran cooperadora
saleaiana.
Conservó durante toda su vida una gran
preocupación por el problema social, lamen
tando y ayudando en la medida de sus fuerzas
las injusticias que descubría e interesándose
por ayudar a los pobres sobre todo los niños.
Habiendo leído de joven, la vida de San
Juan Bosco y viendo que la labor que reali
zaban sus hijos los Saleslanos, cumplía exac
tamente los ideales que ella se había forjado,
tomó contacto con la Casa Salesiana de Rocafort y desde entonces so volcó por ayudar a
los Saleslanos, principalmente a las Casas de
Formación.
Los Saleslanos de la Antigua Inspectoría
Tarraconense recuerdan con gratitud el vivo
interés que siempre mostró por las vocacio
nes. Quería cada año apadrinar a un novel
sacerdote y somos ocho los saleslanos salidos
de Martí-Codolar apadrinados por tan buena
señora.
En muchísimas ocasiones renunció al capri
cho de un abrigo de pieles, a una fiesta o a
un viaje para poder costear una beca más y
no solamente esto, sino que haciendo valer su
influencia y amistad interesó a otras familias
y entidades para que ayudaran a los Salesianos.
Hacía un año que había sufrido un gran
quebranto su salud. Un cáncer le fue minando
rápidamente y en poco más de un año no ha
bía ya salvación.
D.5 María Luisa estaba preparada. Quiso
arreglar todas sus cosas y dar los últimos con
sejos a sus familiares.
La operación a que se sometió aceleró el fa
tal desenlace de la que por tantos años había
sido como una madre para muchos saleslanos.
Sin duda alguna que el Padre de Fam ilia le
habrá dado ya el sitio que le corresponde
junto a María Auxiliadora y a San Juan Bos
co de los que fue gran devota y propagan
dista.
dición de antiguo alumno de las primeras ge
neraciones del histórico Colegio Salesiano de
Utrera.
Sus exequias, celebradas a las plantas de
la imagen de la Virgen Salesiana, a la que
visitaba casi a diario y que él donara cum
pliendo la promesa que hiciera en los días acia
gos de la «semana roja» de Morón; y sus
restos mortales, colocados para el oficio fú
nebre muy c e r c a de los de aquel gran
salesiano y primer director del colegio, Don
Gregorio Ferro, al que tanto admiró y a cuyo
nombre dedicó una beca sacerdotal con las
primeras pagas de su retiro de militar: han
constituido como la síntesis de toda una vida
alentada por el ideal de San Juan Bosco. Sus
numerosos familiares, y unida a ellos en el
dolor y en los sufragios de Fam ilia Salesiana
de Morón, agradecen una oración por su alma.
DON MIGUEL MEDEL
C ooperador S alesian o
Llevó una vida sencilla, de labi'ador. Pero
la supo santificar meditando, ofreciendo todo
su trabajo a Dios.
Sobresalió en la Prudencia y en la Bondad.
Su caridad extraordinaria, dando hasta lo que
necesitaba. Los pobres le querían mucho. Los
buscaba para que comieran con él. Fué coo
perador Salesiano desde 1957.
Pobrisimo, con dos hijas enfermas, siem
pre bendiciendo a Dios y su Providencia. Muy
agradecido cuando alguien le ayudaba o so
corría. Su enfei-medad última, parálisis intes
tinal, la llevó con paciencia de santo, causan
do admiración a cuantos se acercaban a él.
Falleció santísimamente el 26 de diciembre
de 1964, tras haber recibido los SS. Sacra
mentos que él mismo pidió.
DOÑA ISABEL OCHAGAVIA LACALLE
Exemo. Sr. Don LUIS ESCASSl OSUNA
Falleció santamente el día 11 de enero de
1965 a los 80 años de edad.
Cooperadora Salesiana, alma sencilla, traba
jadora, bondadosa y de carácter abierto, supo
ser la dama verdaderamente cristiana, carita
tiva, ejemplar. Para los Saleslanos fué una
verdadera Mamá. Su casa estuvo siempre
abierta, siendo una verdadera Providencia para
todas las gestiones previas a la futura C^sa
de formación en Logroño.
Con el nombre bendito de María Auxiliado
ra en los labios siempre, aun en los momentos
de Inconsciencia, dejó de existir en Morón de
la Frontera el día 21 de enero p. p. rodeado
de todos sus hijos (tres de ellos, religiosas)
este integérrimo padre de familia y pundo
noroso caballero, general del arma de artille
ría, que tanto honor hizo a lo largo de su dila
tada vida de más de ochenta años a su con
Encomendamos a las oraciones de los Coo
peradores a los difuntos Doña Josefina Mangirón, de Sestao y a Doña Felisa Martínez, de
Astudülo. También al P. Salesiano. Antonio
Do Muiño, santamente fallecido en Montilla.
Por estos y por todos los Cooperadores Salesianos ofrecemos sufragios y oraciones.
28
-
eca$fimd sostenimiento ^
formación ¡ktfocaciones^
<B1 mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco)
£
V
T n s p e o to ría d e B a r o e lo n a
D P rovincial:• P
9/1
P.
aseo San Ju a n B osco, 7^.
Barcelona-17.
BECAS COMPLETAS
Beca c j . D. C.» Antiguo Alumno de Mataró.—Entre
ga total: 100.000 pts.
Beca «D. Oasi>ar Mestre».—30.000 pts.
Beca «Rvdo. D. ESatanislao M uz^».—30.000 pts.
Beca «Koselló Estela». Total: 30.000 pts.
Beca «Francisco Bandrés».—30.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Tarrasa.—30.000 pts.
Beca «Pilar Serra Font». 90.000 pts.
Beca «Don Juan Alberto». Fundada por D.8 María
Iturriagagoitfa Vda. Roca de Viñals. 30.000 pts.
Beca «Don Jo sé Calasanz». Entregadas por diversos
donantes. 40.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca perpetua «María Casacuberta de Masó». 1.8 en
trega: 5.000 pts.
—
Beca «Ntra. Sra. de Montserrat». V. D.—N. e.: 5.000
pesetas. Total: 35.000 pts.
Beca «Don Florencio Sánchez».—N. c .: 2.000 pts. To
tal: 10.600 pts.
Beca «Estanislao Muzás». Total: 16.000 pts.
Beca perpetua «D.8 Clementina Vallmitjana Cros de
Baró.—Total: 10.000 pts.
Beca «San José». Total: 5.000 pts.
Beca «José María Morató».—T o tal: 12.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Rocafort.—T . : 27.000 pts.
Beca «Sta. Emilia».—T o tal: 26.000 pts.
Beca «Domingo Savio».—T .: 16.000 pts.
Beca «D.8 Bibiana Socías».—T .: 11.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Sarriá.—T .: 5.000 pts.
Beca «Don Rafael Cerdá». Mataró. T .: 2.000 pts.
Beca «Don José Recasens».—T .: 4.199.60 pts.
Beca «M. R. Don Florencio Sánchez».—T .: 8.600 pts.
Beca «Dolores Casacuberta».—T .: 10.000 pts.
Beca «María A. Porta de Durán».—T . : 8.000 pts.
Beca «José y María Valles Plá».—T .: 1.000 pts.
Beca «Sr. Martin Goicoechea». Colegio Sarriá.—To
tal: 28.000 pts.
Beca «P. Viñas». Archic. Sarriá.—T .: 5.000 pts.
in s p e c t o r ía d e B ilb a o
P- P rovincial: E scu ela s S alesian as.
Deusto - B ilbao.
BECAS EN FORMACION
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes.—To
tal: 1.562.90 pts.
Beca perpetua «San Cosme y Santa Magdalena».
Total: 65.000 pts.
Beca «Mamá Margarita». L . Cañada. Pamplona. N. e.:
260 pts. Total: 6.750 pts.
Beca «Domingo Savio». Santander.—T . : 13.500 pts.
Beca «José Puertas». Deusto.—N. e .: 5.000 pts. To
tal : 10.000 pts.
Beca «Señor Ju sti» Deusto (Colegio).—Total: 19.000
pesetas.
Beca «Modesto Nájera». Pamplona.—Total: 500 pts.
Beca «Virgen del CJastillo». E l Royo.—Total: 7.300
pesetas.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao. T . : 34.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». D. R. G. R.—T .; 15.000
pesetas.
Beca «Don Pedro Olivazzo». Baracaldo.—T . : 18.000
pesetas.
Beca «Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernán
dez.—T otal: 10.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos.—T .: 1.327.35 pts.
Beca «Nuestros mártires». Zuazo.— T . : 18.509 pts.
Beca «Enrique Sáiz». Burgos.—T .: 17.779 pts.
Beca «María Auxiliadora» II».—T . : 20.000 pts.
Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona: Tota):
5.000 pts.
Beca «San Jo sé Obrero». (Industriales-Santandcr.)
Total: 10.000 pts.
Beca «María Aux.» (Arch. Santander).—T . : 6.000 pts.
Beca «Francisco Tierra». Burcefta.—T .: 6.600 pts.
Beca «I. Concepción». Bilbao. J . L . M.—T . : 1.500 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo.—T .: 28.000 pts.
Beca «D. E. Caprani». Baracaldo.—T . : 6.000 pts.
Beca «D. J . Santos*. Deusto.—T o tal: 17.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Zuazo.—T .: 5.000 pts.
Beca «Jesús Aznar». Promovida por doña María Sal
merón Vda. de Aznar.—T . : 7.000 pts.
Beca «Misionera». C. A. Bilbao. Primera entrega
10.000 pts.
\ in s p e c to ria d e C ó rd o b a
P. P rov in cial: C alle M.? A uxiliadora, H .
C órdoba.
BECA COMPLETA
Beca «Santa Isabel». Granada.—30.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «San Jo sé y Ntra. Sra. de Montserrat». Gra
nada.—N. e .: 1.500 pts. Total: 13.500 pts.
Beca «D<m Salvador Rosés».—N. e .. 5.000 pts. To
tal: 20.000 pts.
Beca «Don Sebastián M.8 Pastor».—^N. e .: 2.250 pe
setas. Total: 4.015 pts.
Beca «Familia Muñoz». Córdoba.—N. e .: 3.000 pese
tas. Total: 15.000 pts.
-
29
Beca «Familia Eajíejo Gómez>. Montilla.—Total:
208.000 pts.
Beca «Slo. Domingo Savio» (Cías, de la Juv. Sal.).
Laa Palmas.—Total: 9.600 pts.
Beca «D. Antonio Espinosa». Tenerife.—Total: 30.000
pesetas.
Beca «María Auxiliadora» por D. A. Royán Pérez.—
Total: 18.000 pts.
Beca «D. Baldomero Pagán». de Pozoblanco.—N. c .:
1.000 pts. Total: 9.000 pts.
Beca «Manuel Utrera Deherves». Córdoba.—1.9 En
trega: 6.000 pts.
Beca «Nuestra Señora de Luna». Pozoblanco.—To
tal 16.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Consolación». Torredonjimeno.
Tolal: 12.000 pts.
Beca «Juan X X III» . P. do Mulño. Montilla. To
tal: 11.025 pts.
Beca «Santo Domingo Savio» 2.9. Por las Cías, de la
Juventud Saleslana.—Colegio Ronda. 8.000 pts.
Beca «Santa Catalina». Las Palmas. T . : 25.620 pts.
Beca «Familia Lara*. Las Palmas. T .: 3.200 pts.
Beca «Antonia Cantero Carretero», fundada por su
sobrino D. Antonio Fernández Cantero, en memo
ria de ella.—Total: 70.000 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos». Córdoba.—Total: 8.000
pesetas.
Beca «D. Vicente Reyes». Córdoba.—T .: 2.200 pts.
Beca «N. Rodríguez*. Los Palmas.—T .: 2.100 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pino». (Por las Compañías de
la J . Saleslana.) Teror.—T o tal: 25.000 ptas.
Beca «San Rafael*. Córdoba.—Total: 16.737 pts.
Beca «Sra. F. Peña». Málaga.—T o tal: 12.000 pts.
Beca «Montilla». Montilla.—T o tal; 25.000 pts.
Beca «San Miguel». Montilla.—T o tal: 21.300 pts.
Beca «Familia Vargas». Ronda.—Total: 10.000 pts.
Beca «Doña María». Las Palmas.—Total: 3.700 pts.
Beca «D. Savio» (Escuelas). Ronda.—T .: 2.700 pts.
Beca «Sgdo. Corazón». Las Palmas.—T .: 13.000 pts.
Beca «Familia León Navarro». Las Palmas T ■ 500
pesetas.
Beca «San Juan Bosco». Lopera.—T o ta!: 10.000 pts.
Beca «Manuel Marrero». Las Palmas.—T . : 1.500 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Tenerife.—T . : 12.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». I.—Total: 25.000 pts.
Boca «Santa Cruz de Tenerife». I I.—Total: 25.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife» (Casa).—T . : 6.800.
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. T . : 6.000 pts
Beca «San José». C. Cabrera. Pozoblanco.—T . : 4.000.
Beca «Mártires de Pozoblanco».—T o tal: 8.725 pts.
Beca «S, Juan Bautista*. Córdoba.—T .: 8.000 pts.
Beca «María Aux.» Cooperador Málaga.—T .: 4.000.
Beca «J. M. Manfredinl». Granada.—T .: 60.000 pts.
Beca «D. Bernardo López». Córdoba.—T .: 6.000 pts.
Beca «S. D. Savio». Las Palmas.—T .: 22.500 pts.
Beca «Matrimonio CLM-SCB». Málaga.—T .: 46.060.
Beca «Ntra. Sra. de Araceli*. Pozoblanco. Primera
entrega: 30.000 pts.
Beca «Santa Teresa». Granada,—Total: 11.000 pts.
Beca «Doña Pura Bermadez». Málaga.—T o tal: 20.000
pesetas.
Beca «Marta Auxiliadora». Pozoblanco. 1.9 entrega:
50.000 pt.«.
Beca «Marta Auxiliadora*. Familia Gómez Briasco
de G ranad a.-T otal; 19.000 pts.
In s p e c t o r ía d e M a d r id
P. Prox'incint: P oseo O ra l P rim o de R w era, «5.
Madrid-5 - T eléf. gS7S69L
BECAS EN FORMACION
Beca «Doña Dorotea». Madrld-Don Bosco.—1,9 en
trega: J.OOO pts.
Beca *D. E. SAiz». Sros. Rey Martínez, por un fa
vor recibido.—Total; 10.000 pts.
Boca «Viuda de Pujadas».—T o tal: S.000 pts.
Beca «F. de B.» B éjar.— Total
15.000 pts.
30 -
Beca «Ntra. Sra. Angustias». Arévalo.—Total: 23.000
pesetas.
Beca «D. Felipe Hernández». AA. AA. de L a Palo
ma.—N. e.: 2.000 pts. Total: 21.328 pts.
Beca «María Auxiliadora». Guadalajara.—N. e .: 1.000
pts. T o tal: 3.500 pts.
Beca «Sánchez Blanco».—Total: 20.000 pts.
Beca «Sta. Teresa y S. Vicente».—Total: 63.000 pts.
Beca «D. Casimiro Ramiro». A. A. Atocha.—Total15.000 pts.
Becas «Ntra. Sra. del Carmen y San Lucas».—To
tal: 6.000 pts.
Beca «D. Juan».—Total: 25.000 pts.
Beca «A. Roldán y Familia».—Total; 23.000 pts.
Beca «Familia Mesonero Rodríguez». (1.9 entrega)
2.000 pts.
Beca «D. Félix González». Doña Isabel L, de Par
do.—Total: 7.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del P ila r» .-T o ta l: 40.000 pts.
Beca «D. A. Garzón». Atocha.—T o tal: 10.055 pts.
Beca «Sagrado Corazón». IV.—Total: 21.987 pts.
Beca «S. Domingo Savio* (San B las).—T .: 15.306 pts.
Beca «María Aux.» Salamanca.—T o tal: 6.300 pts.
Beca «San Juan Bosco». A. G.—Total: 450 pts.
Beca «Doña Carmen Olalla».—T o tal: 20.000 pts.
Beca «S. Jo sé Obrero». S. Fernando.—T .: 7.500 pts.
Beca «Escuela Automovilismo».—T o tal; 20.000 pts.
Beca «Santísima Trinidad». Escuela de Automovi
lismo.—T .: 15.000 pts.
Beca «D. Buenaventura Roca». B éjar.—T .: 5.000 pts.
Beca «Santiago Apóstol». Paloma.—T o tal: 11.000 pts.
Beca «A. y G.»—Total: 5.000 pts.
Beca «Fuentes Bajo*.—T o tal: 28.000 pts.
Beca «N. N.»—Total; 12.000 pts.
Beca «D. Francisco Fuentes». A. A. de Ubeda.—To
tal: 36.000 pts.
Beca «Niño Jesú s y María Aux.»—T . : 16.509 pts.
Beca «Ludezu».—Total: 40.000 pts.
Beca «María Aux.» II. Atocha.—T .; 15.750 pts.
Beca «Pío X II». Villaamil.—Total: 13.417.55 pts.
Beca «Laura Vicuña».—T o tal: 22.600 pts.
Beca «Vicente Iravedra».—T o tal: 10.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Doña Ignacla V. y don
Adolfo P .—T .: 60.000 pts.
I n s p e c t o r ía d e S e v illa
P . P r o v in c ia l: C a lle Ai.® A u x ilia d o ra , IS.
S ev illa.
BECAS COMPLETAS
Beca «D. Felipe Rinaidi». Triana.—Entrega: 30.000
pesetas.
Beca «Virgen del Carmen». Puerto Real. T . : 30.000
pesetas.
Beca «Virgen del Rocío». Sevilla.—T .: 30.000 pts.
Beca «Compañías Col. Mérida».—T o tal: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca (Santo Domingo Savio». E cija.—T o tal: 16.000
pesetas.
Beca «Colegio Salesiano*. E cija.— T o lal: 14.500 pts.
Beca «Corpus Christi». Srta. Joaquina Quintana. Sevllla.—T o tal; 6.430 pts.
Beca «D. Juan Torres». Jerez.—Total: 20.000 pts.
Beca «Sgdo. Corazón* Coop. Utrera.—T .: 63.000 pts.
Beca tógdo. Corazón de Jesús». Herederos de doña
Sah-adora García.—T o tal: 10.000 pts.
Beca «R. Romero». S. J . del Valle.—T .: 5.913 pts.
Beca «Doña Josefa Rodríguez».—T o tal; 2.000 pts.
Beca «D. Andrés Yun». Algeciras.—T . : 6.000 pts.
Beca «C. S. San Pedro* Sevilla.—T .: l.OOO pts.
Beca «C. I. Cooperadores».—Total: 15.000 pts.
Beca «Maestro Pagés». Cádiz.—Total: 13.295.30 pts.
Beca «P. Clemente Guede». (Dádiz.—T .; 3 . ^ pts.
Beca «I. Concepción». L a Línea.—T .: 500 pts.
Beca «F. Molpeceres». Carmona.—Total: 13.100 pe
setas.
Beca cSan Juan Bosco» (3.5). R. U. S.—T .: 5.000.
Beca «Ntra. Sra. del Rosario*. Rota.—T .: 9.0(X) pts.
Beca «F. Alcalá Viva*. Morón.—T .: 10.000 pts.
Beca «Sra. del Sgdo. Corazón*. T o tal: 7.000 pe
setas.
Beca «San Andrés». P . del Condado.—T . : 5.000 pts.
Beca «Arch. María Aux.» P . Real.—T . : 8.000 pts.
Beca «S. Juan Bosco». Cáceres.—T .; 16.750 pts.
Beca «Virgen de la Esperanza de la Trinidad». Se
villa.—Total; 1.750 pts.
Beca «P. Agustín Nofre». Utrera.—Total: 26.810 pts.
Beca «Bodas de Oro Colegio Salesiano». Alcalá de
Guadaira.—Total: 50.000 pts.
Beca «D. Pedro Ricaldone». Sevilla.—T . : 4.500 pts.
Beca «D. José Canal». Sevilla.—Total: 31.500 pts.
Beca «Santiago Apóstol». Cádiz.—Total: 29.000 pts.
In s p e c to r ía d e V a le n c ia
P. P rovincial: C alle d e Sagunto, SJ2.
Valencia.
BECAS EN FORMACION
Beca «Cíírculo Domingo Savio». Valencia.—Total;
12.103 pts.
Beca «Niño Jesú s del Milagro».—Total; 20.000 pts.
Beca «Virgen de los Desamparados».—Total; 60.000
pesetas.
Beca «Niño Jesú s del Milagro».—N. e .: 5.000 pts.
Total: 20.000 pts.
Beca <San José». Alicante.—Total: 10.000 pts.
Beca «Virgen del Pilar». Alicante.—Total: 5.000 pts.
Beca cAA. AA.» Valencia.—T otal; 2.050 pts.
Beca «San Jorge», ^ c o y .—Total; 20.000 pts.
Beca «D. Jo sé Calraanz*.—Total: 14.025 pt.s.
Beca «D. Luis Berenguer». Alicante.—T . : 19.500 pts.
Beca «AA. AA.» Burriana.—Total: 2.050 pts.
Beca «Colegio S. Juan Bosco». Valencia.—T . : 6.000.
Beca «D. Francisco Serráis». Valencia.—T .: 5.000.
Beca «Col. S. Antonio». Valencia.—Total; 83.509 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar». Zaragoza.—16.565 pts.
Beca «D. Silverio Maquiera». Alicante.—T . ; 25.000.
Beca «Perpetuo Socorro». V alencia.--T .: 5.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia».—T .; 5.500 pts.
Beca «A. Martínez y P. Martín». Valencia.—Total:
5.000 pts.
Beca «D.S Juana Casanova». 1.5 entrega: 12.000 pts.
Beca «Padre Tarín». Godelleta.—Total: 1.000 pts.
Beca «Trabajo y honradez». Valencia.—T . : 12.000.
Beca «Sagrada Familia*. Valencia.—T. 12.000 pts.
Beca «San'Vicente». Valencia.—Total; 34.000 pts.
Beca «Mosén Chusep».—Total: 20.000 pts.
Beca «Arch. M. A.» Valencia.—Total: 26.500 pts.
Beca perpetua «Abad Nájera-Alicante» en las Bodas
de Oro.—Primera entrega: 30.000 pt.s.
Beca «Col. Sal. Burriana IV».—T .: 11.000 pts.
Beca «Virgen de la Luz». Cuenca.—Total: 4.725 pts.
Beca «Azul y Rosa». Total: 10.000 pts.
Cambio de domicilio
RogamtJs a nuestros lectores que
cuando cambíen de domicilio se sir
van avisar directamente a esta Admi
nistración. enviando, si les es posible,
la misma dirección que des<3e aquí
les llega.
Los que reciben el Boletín desde
BecA «Jesús Mcndfvil». Valencia.—Total; 15.000 pts.
Beca «San Cayetano», en memoria de V. y T. 1.5
entrega. 15.000 pts.
I n s p e c t o r ía d e Z a m o r a
P. P rov in cial: U niversidad L aboral. Zam ora
BECAS EN FORMACION
Beca «P. Miguel Salgado». Vigo. S. Matías.—N. c .:
3.300 pts. Total 38.950.
Beca «D. Emilio Montero». O rense.—N. e .: 1.000 pe
setas. Votal; 14.600.
Beca «S. José». Vigo. S. Matías.—Total: 58.000 pts.
Beca «S. Benito*. Allariz.—Total; 28.325 pts.
Beca «D. Jo sé Saburido». Orense.—T o tal: 21.000 pts.
Beca «D. Ernesto Armelles». La Coruña (Colegio).
Total: 22.100 pts.
Beca «P. Cirilo Sagastagoitia». León.—Total; 35.600
pesetas.
Beca «P. Fila Arce». (Bodas de Plata.) Masaveu.
Total: 32.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Sa\io». Vigo. S. Matías.—To
tal: 10.500 pts.
Beca «D. Tomás Bussons». Vigo. S. Matías. To
tal: 15.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Vigo. S. Matías. To
tal 30.000 pts.
Beca «Cooperadores Cánido». Vigo. San Matías.—
Total: 9.000 pts.
Bec:a «S. Cristóbal». Vigo. S. Matías. T . ; 5.000 pts.
Beca «S. Juan Bosco». Vigo. Hogar.—T . : 7.000 pts.
Be(;a «Ceferino Namuncurt». Vigo. Hogar. Total:
8.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Vigo. Hogar.— Total
5.000 pts.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Astudillo.—T . : 10.074
pesetas.
Beca «D.5 Lucía Bechade». Cambados.—Total; 13.250
pesetas.
Beca «Santo Domingo Savio». Cambados. Total;
14.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela. Veguín.
Total; 13.246 p(s.
Beca «S. José». Compañías. Zamora.—T .; 11.000
pesetas.
Beca «Jorge Irisarri». Estudiantes. Zamora. Total:
7.250 pts.
Beca «María Auxiliadora». Archicofradía. Zamora.
Total: 9.500 pts.
Beca «Círculo Sto. D. Savio». Zamora —T .: 14.000
Beca «S. León Magno». Zamora.—T .: 2C.OOO pts.
Beca «María Auxiliadora». Celanova.—Total: 7.000
pesetas.
Beca «Sto. Domingo Savio». Avilés. T .; 4.600 pts.
Beca «Domingo Savio». León.—T .: 13.355 Dts.
alguna Casa Salesiana. avisen a dicha
Casa lo antes posible para evitar de
voluciones y pérdida de ejemplares.
También agradeceríamos cpie aque
llos que lo reciben duplicado se sir
van avisar a esta Administración (Al
calá, 164 - Madríd-2), enviándonos
la misma dirección que nosotros en
viamos, recortándola de la bolsa en
que Uega el Boletín.
-
31
p e r e g r im n m é n
sulesiama
a
santiafffp da eam posieia
LOS COOPERADORES SALESIANOS,
LOS ANTIGUOS ALUMNOS, JUVEN
TUD SALESIANA Y SIMPATIZAN
TES DE LA OBRA DE DON BOSCO,
TIENEN CITA, EL 8 DE MAYO, A
LAS 12 DE LA MAÑANA, JUNTO AL
SEPULCRO DEL APOSTOL SANTIA
GO, PARA GANAR EL JUBILEO DEL
AÑO SANTO,
Peregrinación Sevillana
a
Santiago de Compostela
R egreso
por
Fátim a
Día 6 de mayo. Salida de Sevilla a
Madrid, a las 8 de la mañana.
Día 7. De Madrid a Lugo.
Día 8. De Lugo a Santiago y Vigo.
Día 9. De Vigo a Oporto y Fátima.
Día 10. De Fátima a Lisboa.
Día 11. De Lisboa a Sevilla.
Viaje en autocar.
Precio por persona: 2.860 pesetas.
Comprendido viaje y hospedaje.
Para información diríjanse al P. Ma
nuel Pérez, Delegado Inspectorial de
Cooperadores Salesianos.
María Auxiliadora. T 8 - SEVILLA
Teléfono 25 07 95:
ALAM EDA
La revista de actualidad y cultura para el hogar de los Coopera
dores Salesianos y simpatizantes de las Obras Salesianas.
Ayudad a Don Bosco en la difusión de la Buena Prensa.
Suscripción anual: 200 pesetas.
Suscripción semestral: 100 ptas.
Escribid a ALAMEDA: Alcalá, 164 - MADRID (2 )
Sr. D,
Señas del Remitente
B . G. SalesSana: M adrid-Atocha