BS_1965_03.pdf

Medios

extracted text
i ol e tíA
saiesiano
ano LXXIX marzo, 1985 núm. 3

A N E C D O T A R IO
Hb robado
dos panos

S

O N O la campanilla y una turba de mucha­
chos salió de las aulas gritando alboro­
zados. Era la hora de la merienda.
Dos panaderos habian colocado al fondo
del patio cuatro enormes cestas de mimbre
llenas de panecillos frescos y crujientes.
-I>espacio, despacio, gritaban los panaderos,
que hay uno para cada uno. y nada más».
Los ct*stüs se vaciaban rápidamente ante la mi­
rada vigilante de los encargados del reparto.
Un chico de doce años, Francisco Picollo,
contemplaba aquella porfia, esperando su turno.
A l medio dia habia comido su buena ración
de menestra, pero el pasar de las horas y la
edad hablan despertado un apetito, que a la
vista de los panecillos pedia a gritos ser satis­
fecho... Pero aun antes de recibirlo pensaba
que un solo panecillo para el hambre que se
gastaba era poca cosa... Si hubiese podido
duplicar la ración; mas la Casa de Don Bosco
era pobre y ni siquiera el pan abundaba en
aquel lejano 1872.
Mientras asi pensaba vio que algún com­
pañero, recibido el panecillo se lo guardaba
en el bolsillo y de nuevo se ponía en cola
tranquilamente tomando nueva ración, sin que
nadie se diese cuenta.
- -También yo. contaba Francisco, me dejé
ganar por la tentación y aprovechando una
(listracción del encargado tomé 2 panecillos y
huí al pórtico a comérmelos sin que nadie me
viese. Los comí con avidez.»
N o contaba con su conciencia, pt^ro ésta
reclamó, apenas consumió los bollos.
- -Has robado, le decía, y ¿cómo te atre­
verás a comulgar mañana? Tendrás que con­
fesarte.
Pero el confesor era Don Bosco y yo sabía
que se llevaría un gran disgusto cuando su­
piera que yo habia robado. ¿Qué hacer? N o
tanto por la vergüenza cuanto por el disgusto
de Don Basco, salí por la puerta de la iglesia
y me escapé a la iglesia de la Consolata.
Entré. Estaba casi a ascuras. Elegí el confe­
sionario más escondido y me puse a confesar
por la rejilla y di comienzo a mi confesión:
- He venido a confesarme aquí porque ten­
go vergüenza de <x>nfesarme con Don Bosco.
(Era algo que no tenía necesidad de decir,
pero estaba acostumbrado de tal manera a ser
sincero que me pareció oportuno advertirlo).
Una vo z me respondió:

2

-

DE

DON

BOSCO

T

- Habla tranquilamente, que Don Bosco no
sabrá nunca nada.
M e quedé de piedra. Aquella era la voz de
Don Bosco. Un sudor frío me corrió por la
frente. Pero, ¿si Don Bosco estaba en el Ora­
torio. cómo podía estar allí? ¿Un milagro?
Nada de milagros. Don Bosco, como de cos­
tumbre. había sido invitado a confesar en la
Consolata y yo sin saberlo fui a parar precisa­
mente a su confesionario.
- Di, habla, hijo mío. ¿Qué te ha pasado?
Temblaba como una hoja.
~ He robado dos panecillos.
- ¿Te han hecho daño?
- No.
- Entonces no te aflijas. ¿Tenías mucha
hambre?
- Hambre de pan y sed de agua, es buen
hambre y buena sed, dijo Don Bosco. Pero
mira, cuando necesites aílgo pídeselo a Don
Bosco. Te dará todo el pan que quieras, pero
recuérdalo bien: Don Bosco prefiere tu con­
fianza a creerte inocente. Con tu confianza te
podrá ayudar; por el contrario, con tu inocen­
cia podrías resbalar y caer y nadie te echaría
una mano. La riqueza de Don Bosco es la
confianza de sus hijos. N o lo olvides nunca.
Francisco.»
EL LLA N TO DE MI MADRE
A l año siguiente Francisco cursaba el segun­
do de bachillerato y un día. mientras comía
le avisaron que su madre le aguardaba en la
portería... Corrió y se la encontró llorando:
- ¿Qué ha sucedido, madre?
- Nada, Paquito, nada. Pero ves, tú sabes
que somos pobres y el ecónomo me ha dicho
que si sigues sin pagar la pensión tendrás que
venirte a casa.
«Uoraba, sigue contando Francisco, lloraba
desconsolada por aquella amenaza, mas yo te­
niendo que irme a clase la dejé allí deshecha
en llanto. A l salir de nuevo a recreo volé a la
portería, donde mi madre me aguardaba toda­
vía. pero esta vez no lloraba, antes al contra­
rio. me sonreía muy contenta. M e dijo:
- Paquito, ya no lloro. H e ido a ver a Don
Bosco y me ha dicho: buena mujer adviértale
a su hijo si el ecónomo lo manda a casa, que
entre por la puerta de la iglesia y venga a ver­
me. Don B o^ o no lo despachará jamás.
M i madre me dio un beso y se fue.
Aquella misma tarde el ecónomo me mandó
llamar. Lleno de espanto corrí al cuarto de Don
Bosco. llamé a la puerta.
- ¿Quién es?
- Sov vo. Francisco Picollo.

BOLETI N
SALESIANO

- Ven, ven Francisco. Y tomando una cuartilla
de pape) preguntó cuántos meses de pensión de­
bíamos.
Le dije d número y Don Bosco con delicadeza
infinita extendió un recibo por la pensión de un año
entero y la firmó. Nadie se enteró de su generosidad,
ni siquiera el ecónomo al que llevé el recibo. Quedé
más conmovido por la manera cordial y delicada de
obrar de Don Bosco que por la misma obra de ca­
ridad.

ORG ANO DE L A P I A U N IO N DE
COOPERADORES S A L E S lA N O S

EXTRAÑO REGALO

Revista de la Obra de Don Bosco

Pasaron tres años. Hacía el quinto año. Un día
los mayores paseábamos con Don Bosco por los
pórticos. Y o quería hablar a solas con él, p>ero no
me atrevía. Como siempre él se dio cuenta y sin más
me tomó aparte y me preguntó:
- ¿Quiéres decirme algo, no es eso?
- Ha adivinado. Pero no quisiera que los otros
me oyeran. Y al decir esto bajé la voz y me acerqué
a su oído:
- Quiero hacerle un regalo. M e parece que le
gustará.
- ¿Y qué regalo me quieres hacer?
- Y o mismo.
Don Bosco me miró en silencio. Se había puesto
serio, casi conmovido:
- Gradas, Francisco, no podías regalarme nada
más grato. Te acepto, no ya para mí, sino pwra ofre­
certe y consagrarte todo entero al Señor y a María
Auxiliadora.
Tres años después Francisco Picollo era un clérigo
salesiano. destinado en Catania como maestro de la
segunda elemental. Tenía 46 alumnos. Durante la
novena a la Inmaculada, siguiendo el consejo de
Don Bosco. leía todos los días un ejemplo bien her­
moso de la Virgen a los chicos.
Aquel día. quinto de la novena, les narré el mila­
gro hecho por María a los obreros que trabajaban en
la iglesia de Valicella. salvándolos a todos al hundirse
el techo repentinamente. Comentando el hecho dije
con toda sencillez:
- ¿Veis esta bóveda que está sobre nuestras ca­
bezas? Pues bien, si amamos a la Virgen y la bóveda
estuviese para caer Ella la sostendría hasta que estu­
viésemos todos fuera de peligro.
En aquel momento sonó la campanilla d fin de la
clase: recé el Avemaria y ordenadamente banco por
banco los niños fueron saliendo al patio de recreo. Y o
salí el último. Estaría a dos metros nada más de la
puerta, cuando sentimos una sacudida que estreme­
ció todo el pabellón y un derrumbamiento como de
terremoto. Volví la vista: mi clase ya no existía;
tóveda, paredes, pavimento todo estaba por tierra,
hundidos los pupitres y d mobiliario.
Mis alumnos con los ojos extraviados miraban es­
pantados la ruina. N o obstante todo nuestro miedo
estábamos persuadidos que la Santísima Virgen nos
amaba y nos había salvado.

A Ñ O LXXIX

Núm. 3

Marzo, 1965
S U M A R I O
DE INTERES ESPECIAL
Págs.
He Tobado dos panes . . . .
2
A lm a y cuerpo de la liturgia .
4
E l F u ji Yama, trono para Ma­
ría A u x ilia d o r a ....................... 8
Campaña Familia Educadora:
Armonía en el ejercicio de
la a u to r id a d .......................... 10
Jomadas inolvidables, por A rquimedes Pianazzí, del Capí­
tulo S u p erio r.......................... 18
Tailandia es asi, por Mona. Carretto, Obispo Salesiano . . 80
SECaO NE S FIJAS .
Notíciarto Salesiano Mundial . 16
España S a le sia n a ......................18
Cooperadores en acción . . .
19
Crónica de Oradas . . . .
85
N e c ro lo g ía .................................. 88
Becas sacerdotales......................50

t?
D IRE C TO R:

J A V IE R

R U B IO IB A Ñ E Z

Ú
DIRECCION. REDACCION Y ADMON.:

Alcalá. 164 - Apartado 9134
Teléfono 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesidsticaj
NUESTRA PO R TAD A . TA ILA N D IA .
En nuestra sección de Misiones, M on­
señor Carretío, nos da una visión de
lo que es Tailandia y algo de la Obra
Salesiana en dicha nadón. Mientras
tanto este aspirante salesiano tailan­
dés con su sonrisa, tan amfdia como
su sombrao, os manda a todos un
saludo y un recuerdo.
-

3

L 7 de marzo del corriente año señalará
una fecha memorable dentro de la Iglesia
Católica: la aplicación de la Constitución
y de la Instrucción del Concilio Vaticano I I
sobre la sagrada Liturgia. Los frutos alcan­
zarán proporciones que ahora no nos atreve­
mos a calibrar por temor de quedarnos cortos.
Y el despertar de los ñeles a una participa­
ción «más activa, interna y externa, más cons^ei
ia lmayt)r
mentes
jn
voluBtads a una másí
spdndencla a laj grs
táf m i
ConcrHQ.J«Ia g tu r g a
re a la
te de
m
y fuente:
to d a
m ds a
toda BU aaiivic
tiene otro»
i: Icá de la
Re.'j
bien ctarazBcnte clsiente ct
itii
Id a s p a m
de la 1
-la fe» ncresai u3
í;
:ir e s ta
.s£ acerj
tgrwfei iftur^
iivro, pongaa
recta dtepos
en
,cz y c«lal
la ¿recta dfv
ir; no jw H irla t*n
El Btoleiitt >al( ind a iin lr tr«rfn su j
sabilidad para con sus miles de lectores y pre­
tende exponer en este breve artículo el senti­
do de la liturgia, para facilitarles la inteli­
gencia de este medio que Dios ha colocado
en su Iglesia.

£

El alma de la liturgia
La liturgia es la vida de la Iglesia. Con ella,
la Iglesia se relaciona con Dios y, consiguien­
temente, nos procura las bendiciones o gra­
cias de Dios. Como todo lo eclesial, como la
misma Iglesia, la liturgia consta de dos ele­
mentos: alma y cuerpo, invisible y visible,
parte inmutable y parte que cambia con el
tiempo, y con las personas, espíritu y forma
exterior. El alma de la liturgia, aquello que
está debajo de las formas externas y varia­
bles, y que permanece a pesar de cambiar su
ropaje visible, es la parte fundamental a que
debe atender todo cristiano si quiere partici­
par conscientemente en los actos litúrgicos,
a través de los ritos externos.

¿Cuál es el alma de la liturgia? ¿Qué es
lo que vibra interiormente en todo acto litúr­
gico? E l alma de la liturgia está compuesta
de cuatro elementos esenciales: Dios, Jesu­
cristo, la Iglesia, él cristiono; o, en otras pa­
labras, elemento teocéntrico, elemento cristocéntrico, elemento eclesial y elemento perso­
nal. Expliquemos:
L a liturgia es el culto oficial de la Iglesia
con Dios:
a Dios. Cuito habla\d'
y le maninos reconocemos c rla u
ción): re­
testamos nuestra de
conoBemos que
pedimos j
y se losi
Smos; npcpsiij
gr».
Dios y
iss pedimns. rvTTrst
mos en
ente
lito : Y
O
deber
l^elaeién con
e as criatodo
im todo
l^adecer
Avores
'tora, es pecador
y gnuáas quelp
Ifi han] h e ^ o todos
yan sido.
ios pueSas, ñor prúnttivaB qtae
] ^ ' Q , p s r w l u itad d e D io s , y p a ra l d a r m a v a Icft ly n u t r e s a c t o s
c ^ t o ,\ i n d n U a -

y a r

i¿ o v . ¿ e intcr^Bsen, cti4rc nqn^-cos
D io s. do s/P ersD B ¡is: J e su c ris to t

l y i g l i 's i o .

./(■.tírrísloí « n «itidiid do DÍQHiHqmlíro,
sona divina y Hermano nuestro, toma mis actos de adoración, de dolor, de petición y de
acción de gracias, tan pequeños de valor, y
los presenta al Padre juntos con sus méritos
de valor infinito. ¡Cómo cambia el acto de
culto! Sin Jesucristo, mis actos serían sólo
míos, cortos, manchados, de escasa gloria de
Dios. Con Jesucristo, mis actos son también
suyos, y, por lo mismo, riquísimos, purísimos,
de infinita gloria de Dios. Esto no es otra cosa
que entender el gran misterio redentor ope­
rado por Jesucristo: El vino ai mundo y se
hizo hombre para ofrecer al Padre una satis­
facción de valor infinito por los pecados de
los hombres y en nombre de los hombres. Y,
como ésta era la misión esencial de Jesucristo,
aquélla por la cual el H ijo de Dios vino al
mundo, permanece mientras exista el mismo
Jesucristo: el Redentor sigue haciendo su ofi­
cio de Redentor, aunque esté en el cielo en
estado glo rie n . A si se explica que San Juan
haya visto a Jesús en el cielo «como matado»,
en estado de victima, aunque vivo. Y es que
ha resucitado, si; pero conserva sus heridas
-

5

í\

abiertas, permanece en estado de víctima. Por
esto, cuando Cristo se hace presente en el mo­
mento de la consagración de la Misa, como
se hace presente como víctima, la Misa es un
verdadero sacrificio, el mismo sacrificio re­
dentor de Jesucristo; el mismo, no repetido,
ya que la víctima no se produce ahora, sino
que permanece el estado de víctima de la tar­
de del primer viernes santo. En la liturgia.
Cristo actúa así, en calidad de Redentor, de
Sacerdote o Pontífice supremo: todo lo hace
El: El bautiza, El absuelve. El consagra. El
predica su doctrina por medio de la Palabra
de Dios... ¡Riqueza incomparable de la liturgia
cristiana! Jesucristo es el que le da valor. Nin­
gún pueblo soñó jamás la posibilidad de lo
que se verifica en la liturgia cristiana.
Y, con Jesucristo, se interpone también, en­
tre nosotros y Dios, la Iglesia. N o quiere decir
esto que yo no sea la Iglesia, no. Pero es mu­
cho más que yo. Yo soy un miembro, pecador;
mientras que la Iglesia entera es la Esposa
amadísima de Jesucristo, llena de gracia, fiel,
santa: me basta mirarla y veo las virtudes de
las almas santas, la fidelidad a la doctrina
de los Papas y Obispos, la incondicional adhe­
sión de los mártires, la hermosura de las vír­
genes. Es la parte mejor de la Iglesia, donde
aparece en todo su esplendor el infinito amor
de Cristo a su Iglesia, pues la ha adornado
de tales ornamentaos. No basta. De esta Ig le­
sia forman parte los bienaventurados, nues­
tros hermanos que ya han llegado a la Patria;
como también nuestros hermanos que aún es­
tán purificándose entre los tormentos del Pur­
gatorio. Los primeros interceden por nosotros;
los otros esperan nuestra ayuda.
También son Iglesia mis hermanos los ca­
tólicos pecadores, los que llevan la contradic­
ción entre su bautismo y su vida, los que ha­
cen despreciable la religión a los ojos de los
no creyentes, los que elevan una columna de
asqueroso humo negro de pecados hasta el
trono de Dios. Son mis hermanos. Son Iglesia.
Y toda esta Iglesia, entera, la santa y la pe­
cadora, se une ante el altar del Señor: se une
entre sí, para llorar y pedir, para adorar y
agradecer: unos piden por otros, como herma­
nos sanos y enfermos de la misma familia. Y
se une a Jesucristo, la Cabeza, el miembro
principal de la Iglesia, el Hermano mayor, el
que sabe limpiar nuestras oraciones y nues­
tras culpas para que el Padre escuche nues­
tra oración con complacencia. Y o y tú y cada
uno..., con todos los católicos, con todos los
santos, con el mismo Jesucristo, formando una
piña. un solo cuerpo, una sola persona, la Ig le­
sia de Cristo, para presentar al Padre el ho­
menaje de toda la humanidad. P or esto las
plegarias de la Iglesia suenan en plural y aco­
gen las intenciones de todos. Por esto se reúne
la Asamblea para los actos de culto. Es el ele­
mento eclesial de la liturgia.
De este modo los actos litúrgicos contienen
una riqueza interior insuperable. Con razón
dice el Concilio que la liturgia es la cumbre
de la actividad de la Iglesia. Se requiere que
6 -

cada cristiano sea consciente de estos elemen­
tos y participe activamente, de modo personal,
en los actos litúrgicos, sabiendo que con ellos
damos gloria a Dios, por medio de Jesucristo
y en unión de toda la Iglesia.

El cuerpo de la liturgia
Este espíritu litúrgico que acabamos de con­
siderar, se presenta externamente por medio
de ritos, de ornamentos, de cosas, de palabras,
de personas, de tiempos: es el cuerpo de la
liturgia. La Iglesia, maestra sapientísima, ha
ido poniendo durante siglos, estos elementos
externos con un significado interior, con el fin
de facilitar al fiel la inteligencia y la partici­
pación activa de los actos litúrgicos. Pero
sucede que lo que un día es inteligible (pién­
sese en el latín hace quince siglos, por ejem­
plo) con el tiempo deja de serlo. Y la Iglesia,
en este siglo veinte, ha visto que muchos ritos,
como la lengua latina, etc., han quedado sin
sentido para los fieles. Ningún católico debe
extrañarse de las reformas litúrgicas que la
Iglesia está llevando a cabo. A l contrario, es
natural desearlas, pues todas tienden a hacer­
nos participar con más facilidad en los actos
litúrgicos; tienden a hacernos ver el espíritu
que late { ese espíritu litúrgico, alma de la
liturgia) detrás de los ritos externos.
Los sacerdotes tienen el deber de ir edu­
cando a los fieles en la vida litúrgica; se lo
ordena la misma Constitución sobre la litur­
gia. Lo cual quiere decir que en todas partes
se trabajará con diligencia y paciencia para
conseguir paulatinamente lo que la Iglesia de­
sea de sus hijos católicos, una vida más teocéntrica, más cristocéntrica y más eclesial.
Mas de nada servirían los esfuerzos de los
sacerdotes si los fieles opusieran resistencia,
arguyendo que se trata de novedades o modas
pasajeras, ocultando pereza espiritual para
aprender cantos y ceremonias nuevas, bajo
pretexto de una piedad más personal, que no
ha de ser perturbada por elementos de tipo
colectivo. Si se han comprendido los cuatro
elementos del alma de la liturgia, se estará
en condiciones de aceptar toda innovación pro­
puesta por la competente autoridad eclesiás­
tica. porque se sabe que estas innovaciones
tienden a una mejor comprensión del espíritu
de la liturgia: y la liturgia es la vida, la «cum­
bre» de la vida de la Iglesia.
Los Cooperadores Salesianos, miembros de
una Congregación que nació para defender
los intereses de la Iglesia; que escogió como
título para honrar a la Santísima Virgen el
de Auxiliadora de la Iglesia; que fomenta
entre ellos ese apostolado especial de que ha­
bla la Constitución sobre la Iglesia emanada
del Concilio: habrán de ser los primeros en
desear vivir plenamente la vida litúrgica tal
como quiere la Iglesia. Esto reforzará su vida
espiritual y los preparará a un apostolado más
eclesial. más católico.

T U R IN .— Uno de los números que van formando tradición el dia del
onomástico dél R ector M ayor es el homenaje y ofrenda de los cooperado­
res salesianos. A lo largo del año los Roperos de las Cooperadoras van
preparando, entre otras cosas, ornamentos y ropas sagradas para las M i­
siones salesianos. Con todos ellos montan una exposición (fo to superior)
que el R ector Mayor inaugura y recibe. Tampoco falta el obsequio y
saludo de los Cooperadores, que este año fue presentado por el profesor
Arnaldo Sommovigo. Gracias a Dios la Tercera Familia Salesiana cre­
ce y se consolida, siendo garantía de su desarrollo la unión efectiva y
afectiva con las otras dos Familias bajo la dirección del R ector Mayor,
representante para todas de Don Bosco.

Homenaje
de
ios
Cooperadores
Salesianos
al
Héctor
Mayor

r
-

7

Aspecto del majestuoso Fuji-Yam a, monte sagrado del Japón. En él y a 1.600
metros del nivel del mar los Salesianos ftan colocado una estatua de María A u xi­
liadora, con la aquiescencia de las autoridades.

W O que parecía imposible es realidads so-“ ^ b re el Fuji Yama - e l monte sagrado del
Japón, más aún. una de las más poderosas dei­
dades sintoistas- los Salesianos y las Hijas
de María Auxiliadora han colocado una blan­
ca estatua de la Virgen de Don Bosco. Para
comprender lo que eso slgniíica se ha de sa­
ber antes lo que es el monte sagrado, símbolo
del Japón.

D IVINID AD POTENTISIMA
Los antiguos japoneses le profesaban verda­
dero terror. Su cráter, de cuando en cuando,
libraba llamas y ruidos i era la boca dcl infier­
no; nadie osaba acercarse a él y menos es­
calarlo. El Fuji ora un dios colérico y a ve­
ces muy maléfico. La última vez que se en­
rabió en serio fue el año 1707 y con una erup­
ción hizo de Tokio una nueva Pompeya. Lo
llamaron dios del terror. Luego se calmó, dejó
de enfurruñarse y calló j>ara siempre. Desde
entonces es el dios de la serenidad y de la ale­
gría. Su cima perennemente nevada, siempre

8

-

igual al transcurrir las estaciones, representa el
principio de la inmortalidad.
Contemplar el Fuji es una bendición de los
dioses. Todo japonés lo escala una vez en su
vida: dos veces, a decir de un sabio discípulo
de Lao Tse. serían demasiadas. Cada año cen­
tenares de millares de peregrinos trepan por
los seis caminos que conducen al vértice de
su cono: la mayoría lo hacen por devoción, al­
gunos. los escépticos, por turismo. Los monjes
sintoLstas. instalados en sus faldas, los protegen
de los profanos y le rinden honores y culto
todas las horas del día y de la noche.
Muchas cosas han cambiado desde que las
bombas atómicas cayeron sobre Hiroshima y
Nagasaki: el sintoismo no es ya la religión del
Estado. Mac Arthur lo desclasificó con una
orden militar, pero sigue siendo la religión de
los japoneses y el Fuji uno de los dioses más
potentes del Olimpo japonés, en el que con­
viven más de 800 millones de divinidades.
Como antes, sigue siendo el «honorable señor
Fuji».
Conociendo estas cosas hace falta valor para
intentar colocar en él una estatua de María
Auxiliadora.

II

A

A

U

X

I L

I A

R A

d L L A m O A S TfiLEFONICAS
AM ENAZAD O RAS
Aconteció que estando de visita extraordi­
naria la Madre Elba, una de las consejeras de!
eafHtulo superior de las Hijas de María Auxiiiadera, smbíó al monte Fuji, excursión oblifrade todo v isitante del Japón. Contempló
la ¿speia b^eza-.del volcán perfecto y le pa5Ó
pttt la SK'nte el pMtsamiento de que allí es' tocia muy bien una estatua de la Virjen. Ha­
blo a las Hermanas y csta& a los Saksianos. To­
dos estaban de acuófdo en que una estatua de
María Auxiliadora en el Fuji Yama sería algo
muy bonito. Dieron los primeros pasos con
las autoridades para ver |>or donde soplaba el
viento. La respuesta fue negativa y descorazonadora. Parecía que el viejo dios se hubiese
resentido de la afrenta.
E nuevo ecónomo general, don Rugiero
Pilla, visitó el japón y a él le hablaron tam­
bién de la estatua. Sin más dijo: Procuraos el
permiso y yo os prometo una estatua de már­
mol blanco de Carrara de tres metros de altura.
H permiso: esa era la cuestión. Una palabra,
pero vaya palabra. Molestamos a todas las per­
sonas influyentes amigas. Nacieron algunas esWtmnzas. La cosa se su b o y la |gensa tomó
partido; los diarios armaron una batahola. Nos
llegaron amenazas por carta y teléfono. Afor­
tunadamente las autoridades fueron de pare­
cer diverso. H Gobernador de la provincia
dio el prermlso y el alcalde del lugar consideró
un honor tomar parte en la inauguración.
La estatua llegó puntualmente, como se ha­
bía prometido, e inspectorías de medio mundo
costearon las piedras del basamento. La cere­
monia quedó fijada para el 7 de octubre, fiesta
del Rosario.

EL FUJI ESCONDE SU C IM A ENTRE NUBES
La mañana del 7 de octubre amaneció con
un sol (^ e daba de lleno en el Fuji despertan­
do reflejos centeDeantes en el espejo de sus
nieves. Hasta parecía una jomada demasiado
hermosa. Así era. Nos llegó un aviso de la al­
caldía comunicando que el alcalde por moti­
vos urgentes e imprevistos no podía particíí>ar en la ceremonia de la inauguración, por lo
^ e rogaba se difiriese de un día. ¿Se podía
decir que no a un gentilísimo alcalde del Ja^ n ? Se le contestó. A l día siguiente nada
de sol y mucha Duvia desde temprano. H vie­
jo dios Fuji se defendía como podía... Pero a
la hora establecida, salesianos y salesianas,
alumnos de ambos, amigos y autoridades mon­
taron en sus coches y autocares y partieron

E l excelente pintor Yamamoto ha interpre­
tado María Auxiliadora, al gusto japonés, en
esta delicada imagen

rumbo al Fuji. A medida que avanzaba la co­
lumna de autos se alargaba. A 1.600 metros de
altitud echaron pie a tierra. Junto a la carre­
tera una pequeña llanura poblada de árboles y
prados relucientes con la lluvia; en el centro
de la misma se adivinaba la presencia de la
imagen de María delante de un muro y de­
bajo de un amplio velo de seda blanca.
Los congregados se reunieron en torno sin
hacer caso de la lluvia. H alcalde se reservó el
honor de cortar la cinta de acceso al monu­
mento. Luego un niño vestido a la europea y
una niña con su kimono y un ramillete de
margaritas en sus cabellos levantaron el am­
plio velo y ai>areció la Virgen sonriente, es­
trechando al Niño entre sus brazos. Un mo­
mento de estupor y luego un aplauso larguísi­
mo. Los fotógrafos disparaban sus fiases. E
Inspector Salesiano bendijo la estatua. Todos
se dieron cuenta que la üuvia mientras tanto
los había calado. Había que terminar rápida­
mente. H anciano Fuji, envudto su cima de
nubes, se negaba a contemplar el espectáculo.
JUAN M A N T E G A ZZA
Misionero salesiano
-

9

IVuestra Campana.E H ü c m ji

mom sa a e j e r c i c i o mm
EE U

ROTORISIU)

L o s p a d r e s h a n d e s e r c o m o d o s //am a s q u e s e u n e n p a r a d a r m á s lu x ;
o o m o d o s a la s q u e b a te n ju n ta s p a r a
s u b i r v o la n d o ^ c o m o d o s o j o s q u e vl~
g lla n e l m is m o c a m in o .

ejercicio de la autoridad, medio impres­
cindible para educar a los hijos, tiene
sus riesgos, debido a varias causas.
Sólo nos vamos a ocupar de una: la mul­
tiplicidad de los que intervienen con autori­
dad propia o delegada, en la educación.
Son estos en primerísimo lugar los padres;
luego en lugar bastante secundario los abuelos
y los parientes: y los profesores.
Todos estos y algunos más ponen sus ma­
nos en la educación: todos van dejando algo
y entre todos la completan.
Salta a la vista la diversidad de caracteres,
de temperamentos, de cualidades, de las in­
tenciones de las personas, que influyen direc­
tamente en la educación de un niño, que se
puede decir está abierto a todas las influen­
cias. a merced de todos.
Si todos a su antojo mandan y guían cabe
suponer el caos en que el niño vendrá a caer.
Esta ra-zón mueve a establecvr la necesidad de
armonía en el ejercicio de la autoridad para
que todas las fuerzas actúen en el mismo sen­
tido.
El primer principio que hay que sentar, en
líneas generalt'S y en casos nomiales. es que
corresponde a las |>adres determinar la linea
orientadora de la educación de sus propios
hijos y que Itulos los demás, empezando por
los abuelas y siguiendo por los parientes la han
de aceptar y apoyar.

E

l

A R M O N IA ENERE LOS PADRES
1.a unidad y armonía en el mandar y orien­
tar ha de empezar por los padn.'s. Si uno con­
siente lo que otro deniega? si uno impone lo
que el otro prohíbe, nacerá en el niño el des­
concierto, la duda, y, a su tiempo, el despre­
cio de la autoridad y el aprovechamiento egoís­
ta de las diferencias.
10

Dios hizo a los padres diferentes: a uno
hombre, a la otra mujer. Cada uno con sus dis­
tintas características. Esposo y esposa difieren
en inclinaciones, en métodos para conseguir
sus propósitos, en cualidades, en capacidad...
Cabe, pues, la pregunta: ¿Tales diferencias son
beneficiosas o perjudiciales para la educación?
La respuesta no admite duda: son muy bene­
ficiosas? son un bien porque no son antagóni­
cas, no se repelen, sino que se complementan.
Padre y madre han de poner en juego, armo­
nizándolas, sus distintas propiedades. Si lo
hacen conseguirán crear un hogar lleno de se­
guridad y serenidad, de alegría y de paz, de
orden y trabajo, de amor. Este es el hogar,
este es el ambiente en que los niños nece­
sitan crecer para que su equilibrio nervioso
y emocional crezca, los hijos captan el estado
de ánimo de los padres v sus mutuas relacio­
nes. Obser\'an e interpretan sus silencios, sus
sonrisas, sus gestos, sus palabras. A través
de todo ello advierten si sus padres están uni­
dos o no.
La unión de los padres en la educación se
manifiesta en la eleccióir de un plan común
educativo, en el que se tiene en cuenta el tem­
peramento, las buenas cualidades y los defec­
tos que empiezan a apuntar en el niño para
estimular unas y reprimir otras? plan en que
se han fijado los objetivos a lograr: conoci­
miento de los deberes con Dios, con la familia,
con la sociedad y el prójimo? adiestramiento
de la voluntad en la consecución del bien y
huida del mal. cultivo de los sentimientos, de
la facultad de juzgar, etc...
Y como quiera que a los niños no se les
puede poner siempre ideales abstractos, sino
que quieren ver personificados, encarnados en
hombres y mujeres los ideales que se les pro­
ponen. los padres, cada uno aparte de procu­
rar ser modelos para sus hijos presentarán al

otro cónyuge de una muñera respetuosa y dig­
na. esto es. el padre hablará de la madre a los
hijos resaltando sus virtudes, su abnegación, su
entrega, sus sacrificios. A su vez la madre re­
saltará la honradez, la religiosidad, la entrega
al trabajo, del padre y todas sus virtudes inci­
tándoles a respetarle y obedecerle.
Esa unión de los padres crea en los hijos
un equilibrio de juicio, una estabilidad emo­
cional, una obediencia segura, una confianza
tle caminar por el buen camino y tantas ven­
tajas que sería largo enumerar.
Si los padres consiguen esta unión y ar­
monía de autoridad, las dificultades propias
de la educación de cualquier niño, por dócil
que sea. se vencen más fácilmente, las resis­
tencias se doblegan antes.
CONSIGNAS DE A R M O N IA
Completaremos estos breves p>ensamientos
con los consejos de un autor:
- Modelad cada uno ante los hijos una

imagen del otro que sea siempre respe­
tuosa y venerable.
Sed unidos siempre ante los hijos: sino
es posible serlo, al menos aparecedlo.
N o disputéis delante de los hijos. Si hay
que discutir algo, hacedlo a solas.
N o os acuséis uno a otro delante <le los
hijos.
N o tlemostréis desacuerdo sobre el modo
de proct‘der con ellos, delante de ellos
mismos.
N o autorice uno lo que el otro ha pro­
hibido.
N o hagáis al hijo confidente de las penas
que el otro cónyuge os ha producido.
N o descubráis a los hijos los defectos
que tiene cada uno.
Estas consignas meditadas y puestas en prác­
tica harán mucho bien a los padres en mu­
chos terrenos, pero principalmente en el que
hemos tocado.

SA.AT P E D R O CARCH A - G U A T E M A L A .— E n las montañas de Guatemala quedan mu­
chos indios, cuya religión es una mezcla de creencias cristianas y supersticiones paga­
nas. Desparramados en p e q i^ o s poblados y caserios por toda la sierra son visitados de
cw ndo en cuando por el misionero salesiano. La visita se aprovecha para administrar el
bautismo y el matrimonio. Las confesiones también son siempre numerosos. Pero lo que
nunca falta es la explicación del catecismo. Los redobles de un enorme tambor anuncian
por montes y valles ¡a llegada del misionero. A su llegada acuden todos. Luego ál aire li­
bre, delante de la choza-capilla tendrá lugar la lección de la doctrina cristiana.

-

n

J

iít Httt'sfro «Híericrr imoísre
irw ♦•►'tiwK'rt fííT la csttmcttí de
Pablo V I en la ijasa
lí® -¿i,
Bombay creemos interesante publicar
la que nos manda D. Arquimedes U
‘T 'tf Trr rt fii pni"irMfnii^p dfíl Brjr ff''
Vnitrft f!U i'i Cvifuc>ti>.

ERSONAS que han presenciado otros gran­
des Congresos Eucarístícos internaciona­
les están de acuerdo en afirmar que el de
Bombay constituyó un triunfo sin precedentes.
Muchas causas han contribuido a ello. Entre
ellas el ambiente.

P

El lugar en donde se desenvolvieron los ac­
tos princijwlos fue el espléndido Oval, un in­
menso prado, que surge como un capullo en
flor en medio de una dudad de cinco millones
do habitantes, rodeado por modernos edificios,
servido por grandes avenidas y embellecido en
torno por una corona de palmeras. Lo exótico
del lugar y las muchas manifestaciones folkló­
ricas. como el ballet indio, las danzas del Manipur y de los famosos Nagas, que se exhi­
bieron en él. despertaron en todos un interés
extraordinario.

12

-

TRIUNFO DE LA B O N D AD
Los peregrinos europeos quedaron más im­
presionados por la piedad convencida de los
católicos indios y por el religioso respeto mos­
trado por la masa pagana que por la vistosidad
del lugar. Sin la colaboración amistosa, soli­
cita y generosa de los hindúes el Congreso no
se habría podido tener. Muchos peregrinos fue­
ron hospedados por familias no católicas.
Pero nada contribuyó tanto al éxito y es­
plendor del mismo como la presencia del Papa.
Su llegada, su partida y cualquier movimiento
o desplazamiento suyo por la ciudad fueron se­
guidos por todos con simpatía y enorme en­
tusiasmo. Fue un verdadero triunfo, tanto ma­
yor cuanto menos esperado y más espontáneo,
jamás Bombay vio algo igual: el entusiasmo

B O M B A Y.— E l Papa en el Colegio Saiesiano. Una muchacha ofrece al
Papa un ramo de flores y los regalos de los estudiantes.

contagió a todos. Fue también un triunío de
la bondad personal del Papa: «Respira bon­
dad» dijo de él un espectador. Pero fue toda­
vía más un triunfo religioso, pues la multitud
no corría detrás de él por simple curiosidad,
sino por el deseo de conseguir la «dershan»,
esto es, de ver al hombre santo que, según
creencia hindú, trae la bendición.

1

LOS SALESIANOS DE BOM BAY
Tienen los salesianos en Bombay dos gran­
des Casas y una tercera en construcción, que
muy pronto será inaugurada: no podían en
manera alguna quedarse al margen de las gran­
diosas manifestaciones religiosas de la India.
Desde el Assam, tras cinco días de viaje ago­
tador, llegó una peregrinación de 1.700 hom­
bres. Los Salesianos de la ciudad se prodigaron
para atender, en colaboración con las demás
órdenes religiosas y los católicos, a los pere­
grinos V tomaron parte en diversas organiza­
ciones. Formaron en la directiva de varios co­
mités, dirigieron algunas manifestaciones, co­
rrieron con el servicio fotográfico del Con­
greso, y prestaron su ayuda en la comisión de
intérpretes...
La escuela Don Bosco fue la sede de varios
actos del Congreso. Su hermosa iglesia fue una
de las cuatro consagradas el día de la inaugu­
ración del Congreso. En ella tuvo lugar el
día tres de diciembre el primer congreso na­
cional de Cooperadores Salesianos indios. Asis­
tieron unos 300 entre cooperadores y coope­
radoras, los tres Inspectores de la India y varios
Obispos salesianos. Tuve d honor de presidirlo
en nombre del Rector Mayor y hablé sobre Don
Bosco y la Eucaristía. El Inspector de Calcuta
disertó sobre el apostolado moderno y M on­
señor Ferrando trató de la misión de los católi­
cos en la India actual; un cooperador de Madrás expuso los deberes de los padres en la
educación de los hijos.
También los antiguos alumnos se reunieron
para celebrar su primera Asamblea nacional.
Vinieron cti gran número desde todos los rin­
cones de la India, a pesar de las enormes dis­

tancias. Presidió las reuniones Monseñor Hu­
berto D'Rosario, obispo de Dibrugarh. Reinó
gran entusiasmo y familiaridad, no obstante
las diferencias de raza, de lengua e incluso
de religión. N o pocos antiguos alumnos eran
paganos, mas no por ello su entusiasmo era
menor. Se discutieron los reglamentos de la
Asociación y se aprobaron. A los antiguos
alumnos católicos se les invitó a inscribirse en
los Cooperadores Salesianos y se decidió la fun­
dación de la Federación Nacional de antiguos
alumnos indios.
También tuvieron lugar en nuestra Casa
otras manifestaciones como las de los peregri­
nos italianos y la de los tamilianos. El día dos
se reunieron en ella los médicos católicos de
Asia.

4 DE DICIEMBRE, D IA INOLVIDABLE
Evidentemente, como en todo el Congreso,
en la casa salesiana el punto culminante fue
también la visita del Papa. El día 4 Pablo VI
acudió al «D on Bosco» para saludar a los es­
tudiantes y recibir su homenaje. Se esperaban
unos 30.000 estudiantes y algunos millares de
personas, que habían recibido invitación es­
pecial; pero una hora antes de llegar el Papa
la policía cerró el acceso a los patios. Temía
no poder controlar la multitud ni mantener el
camino expedido para el Papa y su séquito.
Cerca de 60.000 personas se agolpaban ante
el palco preparado para el Papa y muchos co­
legiales e invitados agitaban en vano sus en­
tradas tras los cordones de la policía pidiendo
se les dejara pasar.
El Papa llegó a eso de las diez de la mañana.
Lo recibí junto con los Obispos e Inspectores
salesianos y le manifesté la alegría y la gratitud
del Rector Mayor y de toda la Congregación
por d honor que había dispensado a nuestra
Familia; p ^ o el Papa estrechándome las ma­
nos me interrumpió: «Soy yo, y la Iglesia
quien os agradece haber levantado Institucio­
nes como esta». A tales ¡ralabras quedé tan
confuso que no supe responder.
-

13

i

Pablo V I penetró en la Iglesia admirando su
estilo, los mármoles, los mosaicos, los venta­
nales historiados y bendijo una estatua de
María Auxiliadora. Luego entre las aclamacio­
nes de la multitud se dirigió al palco levantado
en el patio. A l ver la masa interminable de
jóvenes estudiantes el rostro del Papa se abrió
en una amplia sonrisa y pareció que sus bra­
zos querían abrazar a todos aquellos jóvenes,
que le manifestaban a gritos su amor y su ale­
gría. La banda tocó el himno nacional y el
pontificio y se cantó el «Credo” en latin¡ un
estudiante universitario le dirigió un saludo y
de rodillas recibió su bendición. Cuando se
levantó también lo hizo el Papa y lo abrazó.
Un grito de sorpresa y de alegría primero y
luego una catarata de aplausos inacabables
acogió el bello gesto del Papa. Aquello era el
delirio. El Papa, de pie, no se cansaba de sa­
ludar con amplios movimientos de brazos a la
muchedumbre enfervorizada.
Se adelantó un niño y le puso una guirnal­
da! luego dos muchachas le ofrecieron un
ramo de flores y ricos regalos de marfil.

PABLO V I H ABLA A LOS JOVENES
Entre otras cosas dijo: «Quisiera dejaros un
pensamiento: tratad siempre de conocer a Je­
sús y cada vez mejor. Estudiad su vida, sus
obras, sus palabras, de suerte que podáis co­
piar mejor sus ejemplos y seguirlos, puesto que
El es «el camino, la verdad y la vida». Vuestro
fin en este mundo, lo sabéis muy bien, es co­
nocer, amar y servir a Dios en esta vida para
después gozar por siempre de El en el cielo.
Procurad por tanto conocer mejor a Jesús y
asi lo amaréis y serviréis fielmente y bien.
Como señal de mi amor hacia vosotros, es­
toy muy contento por poder impartir mi afec­
tuosa bendición apostólica sobre vosotros, so­
bre vuestras familias, sobre vuestros profeso­
res y sobre todos aquellos a quienes amáis...
Dio las gracias a todos, quiso mencionar de
un modo especial a los Salesianos y sus obras

BO M B A Y.— E l Papa muestra a la muchedum­
bre de jóvenes, congregados en el Colegio Don
Bosco, el edite de oro que deja al Templo de
M ario Auxiliadora, como recuerdo de su rteifo-

de Bombay y lerminó exclamando: «Jay Hind»,
Viva la India, al tiempo que elevaba sus ma­
nos juntas hasta la frente saludando gentilmen­
te al estilo indio.
Subió en un jeep blanco, giró varias veces
por el patio entre los grupos disciplinadísimos
de los estudiantes y todos lo pudieron ver de
cerca. Pasó como un Padre entre sus hijos
bendiciendo y saludando. Luego tomó su co­
che, dirigió un último saludo y partió.
Los comentarios de la prensa a la visita del
Papa fueron sin excepción afectuosos y entu­
siastas. Valga por todos los del periódico más
irreligioso de la ciudad. £n primera página afir­
maba que, habiendo pasado tanto dioses y dio­
sas, tantos reyes y príncipes por la ciudad de

Bombay, jamás se había producido un triunfo
igual, con la circunstancia a su favor de que
las manifestaciones en honor de los primeros
habían sido «organizadas e impuestas» en tan­
to que la del Papa fue totalmente espontánea
y libre. Otro gran periódico aplicó a Pablo VI
las palabras de Julio César: «Veni, vidi, v id ».
El Papa con su sola presencia conquistó el co­
razón de la India.
Dios quiera que tal conquista apresure el
día en que el corazón de la India puede ser
ofrecido enteramente al Corazón de Aquel, de
quien Pablo V I es el dulce Vicario en la tierra.
ARQUIMEDES PIA N A Z Z I
Del Capítulo Superior

BO M B AY.— Pablo V I bendice la estatua de M aría Auxiliadora, que preside el Templo a
E lla consagrado en la m etrópoli india.

T U R U í.—’S n la Cttsa tfodre de Jos Saicsianos en Valdocco fueron
inautftrrüiloe en el pi^i^a:JRciem bre los nuevos laboratorios de A plicadonms Foiográficas, en 9ue tres secciones: fotografía, fotomecánica y dn cmatograjia. De esta suerle ¡a. primera escuela profesional salesiana, fun­
dada poi~Don Bosco hace ciesUo diez años, colocada en un ángulo del Ora­
toria, se ha ido engruadeciendo cada vez más y abriendo, según lo exi­
gían loa
nudt)Od totZere» y laboratorios. Los reciatiem ente inauguradoa t t t d » pfOPtetqff de Ja maquinaria adecuada paia la reprodiiecíriii
p lOfurcMii da pnnmtiíTTT para Ja prensa ofset; de wi moderrdeimo estudio
de foiaOTQÍia para
U negro y color y finalmente impresión y ± m »de
cinematográficas de 16 y SS miUm etT^. S I S ector
Ifayor^ ecompaHadD de varios Superiores del Capítulo imndije Z<9 uuautw
locales y la matjttinaria

cer sus méritos en pro de la clase
obrera durante setenta años. Con oca­
sión de la entrega se celebró una

P e rú
ESCUELA PA R A CATEQUISTAS
CUZCO.— Las Hijas de María Auxi­
liadora de Cuzco han abierto una
Escuela de formación catequfstioa.
Su ñnnüdad es formar profesoras de
religión y catequistas. La Curia dio­
cesana dará un diploma de aptitud.
El curso durará aos años. Se han
inscrito unas sesenta alumnos, va­
rias de ellas profesoras, madres de
familia y estudiantes de las escuelas
superiores. El profesorado está fo r­
mado por salesíanos y saleslanas.

U ru g u a y
El

PRESIDELE

DE LA

N A C IO N

VISn'A LA ESCUELA SALESIANA
M ONTEVIDEO.— La Sociedad A r ­
tística ha regalado un busto de A rti­
gas. padre de la patria, a las escuelas
profesionales saleslanas para recono-

S U N B Ü E T . A n s t r a l^ ~ B i C on­
greso lin n t r U t k f) o u s t r a U s M se
rste b rd e n ^
de
ia iocaZfcfatti B n
p artie <» a r9 u

de

manifestación ) trie
por el Presida I d
agradeció a los¡
ción y ensalzó It
en pro de

V e n e x u e ip
M ONS. GAMA,
CONDECd I
ORDEN DH

PU E R TO AT.'.i v e
gundo García i Itri
misionera de pr
rritorio venezoU
favor de los Gia
el Gobierno de
cedido la placa
Orden del Libe:

europeos

fitav kidos con «u« truieé nadom t-

¡es- £it ta foto el grupo yugoslavo.

Australfe>
EXALTACION

4;

GHADSTONE-E
Universidad de íBa,
nunció ante máste i
conferencia sobi®l
cación salesiansosdiaria y en la jc i
mentos. Afirmó * él
para preparar Ih
cualquier actñia*^
tual. Destacó e l * «
nidad. Lo recoi<*«
seguro, psicoiógi»^

atriótica, presidida
ies: del Estado, que
osljlesianos su invita)!i ibor de los mismos
Tiniy.

m
k, SALESIANO,
b o C O N LA

A S U N C IO N .— En el teatro Guaraní de la capital paraguaya tuvo lu­
gar una velada presidida por el Presidente de la República y organizada
por los salesianos para realzar la entrega de los diplomas a unos cien
ff^ o s de las escuelas pro/estonales y agrícolas que terminaban sus
Los diplomas entregados correspondían a pertíos agrícolas, ca­
pataces rurales, y especialistas en artes gráficas y carpintería. E l acto
fus UHU clara iTmnifestación de la gran obra social qtm los hijos de
' Don Bosco realizan en el P a i w ^ ^ con la coBajaiarefCia de las autori­
dades y ^ la población.

B é lg ic a

M o z a m b iq u e

UBERTADOR
U N DEFENSOR DE PIO XII
k ÜCHO.— Mons. Sed|Krrolla una labor
r orden en el tedel Amazonas en
Para premiarla
ación le ha conComendador del
r.

li li
'í 1 LA PEDAGOGIA
ANA
NE-EI CanciUer de la
le JUash, Victoria, proláste mil personas una
obi el sistema de eduinabasado en la misa
la IJcuencia de sacranó • el que es el mejor
ir ¿los jóvenes para
¡vida manual o intelecel *ctor alegría, sereconfldó como de éxito
lógiwwnte hablando.

LIE JA .— El conocido escritor bel­
ga Alexis Curvers, exalumno salesiano, ha publicado un libro titulado:
Pío X II, el Papa ultrajado, movido
por los ultrajes que la obra *E l V i­
cario* había inferido a la memoria
del gran Pontífice. En toda su obra,
documentada y vibrante, se respira
un hondo amor al Papado, en la que
se reconoce el aliento recibido en la
escuela de Don Bosco. celoso defen­
sor del Papa en parecidas circuns­
tancias.

G u a t e m a la
IN STALA C IO N DEL
ESTU D IANTAD O FILOSOHCO
G U A T E M A L A .— L o s estudiantes
de salesianos de filosofía de América»
Central han sido trasladados del Sal­
vador a Guatemala a fin de que pue­
dan cursar estudios en la Universi­
dad Católica de Landivar y mejorar
su preparación científica y cultural.
El clüna de Guatemala más benigno
les permitiiA también dedicarse a los
estudios con mayor intensidad.

OBRAS SOCIALES DE LAS HIIAS
DE M A R IA A U X IU A D O R A
PU ERTO A M E L IA .— El Obispo
diocesano, complacido por la labor
desarrollada por las salcsianas en va­
rios puntos de Mozambique, ha que­
rido encomendarles las obras socia­
les de la nueva Parroquia de María
Auxiliadora, que fue inaugurada pre­
cisamente el 24 de mayo del pasa­
do año.

—g e y g KON&. -L u »
4*^
kt Cihna ctwsMBte stífum
rmiifn a Bomff-Samg; et jugftTfltjig
fjrre crssft e t ffrande y we testiim
todas J U órggMám r ioiieff ermdas
p:urm iwgrTwrnot Las
IIpn rfiiii fttwbMii oolaborudón
p arttend a e a ire « S o * tn re s .

HOM ENAJE A UN SALESIANO

RO TA.—^Como pueblo bien nacido, Rota posee la virtud del agradecimiento. Y esta
gratitud la ha demostrado recientemente, saldando una deuda que tenía contraída con
un benemérito hijo de D. Bosco; con un venerable salesiano, con un ejemplar Maes­
tro, con un celoso sacerdote; en una palabra, con el Padre D. José Capote.
El Ayuntamiento de Rota, en sesión plenaria y por absoluta unanimidad, acordó,
como legitimo representante e interpretando el deseo popular, rendir un merecido ho­
menaje de gratitud a este salesiano, que durante 20 años consecutivos, y desde que
se fundaron las Escuelas Salesianas de Ntra. Sra. del Rosario, ha venido desarro­
llando una labor eficacísima y eficiente entre los niños y la juventud de Rota, hasta
el punto, que hoy se tocan sus frutos entre todos aquellos que pasaron por sus aulas.
Gracias a él las tareas docentes, circum y post escolares se han ido desarrollando;
se han revigorizado la Asociación de A A . A A . y el Círculo de Domingo Savio con
todos sus aditamentos culturales de teatro infantil, rondallas, coros, etc., y sobre
todo ha sabido inculcar a todos esa devoción hermosísima a la Virgen María en la
salesiana advocación do Auxilio de los cristianos.
Cuando el Padre Capote, por los naturales achaques inherentes a su edad, descan­
sa un poco de su inagotable tarea, Rota aureola su modesta figura con este home­
naje por el que no sólo rotula una calle con su nombre, sino que consigue del Minis­
terio de Educación Nacional la concesión de la Cruz de Alfonso X el Sabio, para este
Sacerdote y Maestro salesiano en premio a una labor que los roteños no podremos ol­
vidar nunca.

CAM PAÑA

DE

C A R ID A D

EN

V IL L A A M IL

E l entmUtsmo de los padres de familia, que constituye en el Colegio de María
Auxi/jarforn dr Madrid-Vitlaamil un hermoso núcleo de actividad y formación cris­
tiana de la familia, ra sicMiprc en aumento.
Sm junta rfirerfira está constituida por fervientes Cooperadores Salesianos, que en
las cercanías de Jas fiestas Navideñas riencH industriándose por el éxito de la C A M ­
P A N A D E C A R ID A D . Su actitud es una respuesta generosa a la gran llamada a la
Fraternidad Cristiana, que S. S. Pablo V I ha dirigido al mundo en su mensaje narideiío.
La colaboración de las Sras. Cooperadoras ha consistido no sólo en allegar alimen­
tos para la preparación de las ciento treinta y cinco bolsas que se han repartido, sino
que ellas musmas han querido prepararlas con todo cariño y delicadeza e itwluso se
han desplazado de la Capital para atender con generoso obsequio las necesidades de
dos Comunidades de Reliaiosas de clausura de otras localidades.
La alegría que se reflejaba en ios rostros de las familias de la barriada, el reci­
bir tan ge*icrosos obsequios, ero fru to del hondo sentido cristiano que han sabido
.sembrar en esta C A M P A Ñ A D E C A R ID A D 1965 los Cooperadores del Centro. E l
Señor bendiga a manos llenas a todas las alumnos p padres de las alumnos de este
Colegio de Hitas de María Auxiliadora, que han sabido traducir en vida el mandato
ei'angélico: tÁmaos ¡os unos a los otros como Yo os he amado:t.
-

■1

COOPERADORES
EN ACCION

MADRID

135 bolsas fueron repartidas entre fa­
milias menos pudientes, gracias a ia ca­
ridad de los cooperadores y padres de
familia del Colegio de las Hijas de María
Auxiliadora de Villaamil.

LA C O R U Ñ A

El Centro de Cooperadores del Hogar
Calvo Sotelo organizó la campaña de
Navidad pasando sus miembros a reco­
ger ropas y víveres, que sumados a un
importante donativo recibido, permitió
llevar la alegría a muchos hogares.

SEVILLA-TRIANA

En muchos Centros está organizado el
g ^ p o de Cooperadores, cuya misión es
visitar enfermos y acudir a las casas. Asi­
los y Hospitales, en donde siempre es
bien venida una palabra de aliento y
una presencia cariñosa. Los Cooperado­
r a de Triana tienen organizado también
el suyo y ahí los vemos en su visita al
Asilo de Triana.

aeropuerto de San Francisco en los
EE. UU. fue asediado, el 19 de agosto del
pasado 1964, por más de diez mil entre muchacnos y muchachas. Gran parte de ellos ha­
bían llegado allí el día anterior, pasando la
noche acampados en los alrededores. Para con­
tener el empuje de los diez mil la policía ha­
bía desplegado numerosos agentes, muchos
más de los que pocos días antes se vio obligada
a emplear para mantener el orden en la con­
vención republicana. Y todo porque aquel día
llegaban en giro artístico los cuatro peludos
de Liverpool, los príncipes de los ritmos mo­
dernos, los Beatles en una palabra. Cuando
asomaron sus pelambreras por la portezuela
del avión y saludaron con un cordial h<illó
los diez mil explotaron en escenas de histe­
rismo inenarrables. Los más exaltados pasa­
ron a las camionetas de la policía para tem­
plar sus nervios.
Los Beatles pocas semanas antes hicieron
escala en Bangkok, capital de Tailandia. Con
gran sorpresa suya vieron que en el aeropuer­
to nadie les esperaba y creció su asombro,
cuando un cortés funcionario del gobierno
IM invitaba a seguirles hasta ima estancia
aislada, donde Ies comunicó que aguardaba
órdenes.
^ decisión llegó poco después: «Compro­
bado, decía el portavoz del gobierno, que la
juventud tailandesa desde tiempo inmemorial
conducía una vida tranquila y normal, las au­
toridades escolásticas juzgaban que no era
oportuno turbar su paz con las extrañas no­
vedades de los ritmos salvajes de los pueblos
civilizados; por esta razón los señores Beat­
les eran invitados cortésmente a dejar el
país lo más pronto poslble>.
Tailandia es así.

E

l

QUINCE MANERAS DE DECIR « Y O »
tailandeses son de baja estatura, bien
^nstituidos y extraordinariamente corteses,
^ n una sonrisa allanan cualquier cuestión,
incluso las revoluciones, bastante numerosas
en tiempos pasados, no molestaban a nin­
guno; se desarrollaban de la mañana a la no­
che y solían terminar con un compromiso.
Tienen abundantes tierras de cultivo: hay
muchos pobrM, pero la verdadera miseria no
se da. Los tailandeses no saben qué es el frío,
t n compensación su lengua es complicadísimaconsta de 44 consonantes y 32 vocales, tie­
nen quince maneras diversas de decir yo y
usan una u otra, según quien habla y quien
escucha y según los sentimientos que desean
emplean unos yo distintos si
están furiosos, enfadados o tranquilos.
^
lengua tailandesa emplea cinco tonos;
Í” k
“ se la canta que se la habla. La papronunciada en diversos tonos,
significa vestido, tigre o tapete; mi m i seepin
cante, puede significar «hay
un o s o o «tenemos fideos». Quien tenga mal
o í ^ que no se ponga a estudiar tailandés:
sería inútil.
LOS HIJOS DEL REY. «SEÑORES DEL

oao«

La cortesía tailandesa es elegante y res­
petuosa. Un inferior no se sienta al nivel de

un superior, sino un poco más abajo. Si el su­
perior se sienta, no se puede permanecer de
pie a su lado, para no sobrepasarlo. L a cabeza
del tailandés es sagrada; jamás se pone la
mano en la cabeza de otro; si hay necesidad
de hacerlo antes se hace una reverencia y se
pide perdón. Quien ofrece con la mano dere­
cha un don, lleva su mano izquierda apoyan­
do el codo del brazo derecho para mostrar cla­
ramente que no empuña con ella un arma
traidora.
El tailandés saluda a sus amigos juntando
las manos delante del pecho, y a los superio­
res a la altura de la nariz y a Buda elevándo­
las a la de la frente. Nada más natural que
la inclinación; se inclinan siempre, a todos,
con elegancia; la mujer al mismo tiempo que
se inclina hace una pequeña genuflexión. Se
sienta con gran facilidad sobre los talones en
las esteras, que recubren los suelos de las ca­
sas. Todos sus gestos son flexuosos y com­
puestos, siguen un ceremonial; son como una
danza. Los pasos de baile de sus danzas,
aprendidos desde la infancia, tienen nombres
poéticos incomparables como: «el viento sa­
cude las copas de los plátanos», o bien «la
liebre admira la luna».
También los nombres de las personas están
llenos de poesía. E l fundador de la actual di­
nastía Chakri se llamaba la «Elxcelsa y su­
blime alteza del Cielo y corona del mundo».
Los hijos del rey con los «señores del Cielo».
El río de Bangkok s i^ ific a «Grande señor río»
y también «Madre de las nobilísimas aguas».
Bangkok es la «ciudad de los áingeles».
La poesía se convirtió en mitología muchos
siglos hace cuando los espíritus buenos y los
malos de las religiones hindú y china des­
cendieron a poblar Tailandia y las pagodas
tuvieron que defenderse con la ayuda de enor­
mes estatuas con cara de tigre y uñas de dra­
gón: gigantescas figuras que aún hoy velan
sobre las oersonas y las cosas.
RELIGIOSISIMOS PERO SIN DIOS
Lo que ha convertido a los tailandeses en
hombres gentilísimos, sonrientes, poetas y so­
ñadores es la religión. Extraña religimi la
suya, pues carece de Dios: quizás sea tan solo
una filosofía. Bangkok posee trescientas pago­
das; en la nación existen más de 18.000, to ­
das dedicadas a Buda. Pero Buda no es un
Dios, él mismo lo dijo; ni siquiera un profe­
ta: tan solo un «iluminado» que trató de li­
berar a los hombres del dolor. Desde joven
Buda se sumergió en profunda meditación y
hace 2552 años exactamente, cuando contaba
él 35 años de edad se sintió misteriosamente
iluminado. N o se guardó para sí su doctrina
sino que quiso enseñársela a todos.
Predicó las «ocho nobles» verdades para
ordenar la propia existencia; enseñó los dos
orígenes del dolor, que son el deseo y la ley
del karma, esto es, la ciencia del bien y del
m ^ . También enseñó a librarse del sufri­
miento y de las futuras reencarnaciones.
Obrando de acuerdo con esto se extingue todo
deseo y no se hace daño a nadie.
También dijo Buda: «Sólo hay un mal: la
ignorancia». Conócete a tí mismo y conocerás
-

21

la acrenidad, la paz, la aleería, el nirvana».
Siguiendo a Buda loa tailandeses combaten la
ignorancia abriendo cuantas escuelas pue­
den. Tailandia es el país asiático, después del
Japón, en el que la instrucción está más di­
fundida: sólo el quince por ciento de la po­
blación es analfabeta. Bangkok tiene cinco
universidades, veinte diarios y muchas revis­
tas semanales.

de las misiones extranjeras de París los aten­
dían. Ellos fueron los primeros misioneros
de Tailandia y siguen siéndolo. Sostienen dos
de los siete Vicariatos Apostólicos en que
está dividida. Hoy trabajan en Tailandia los
PP. Redentoristas, los Padres de Betharram,
los Salesianos, los Hermanos de San Gabriel,
los Jesuítas, los Camilos y los Hermanos de
las Escuelas Cristianas. También hay unas
diez congregaciones femeninas.

TO D O S LOS BUDISTAS SE HACEN BONZOS

Los Salesianos son 120, tienen abiertas seis
casas y diez y seis residencias, distantes unas
de otras en algunos casos más de doscientos
kilómetros. El Vicariato de Ratburi, confiado
a los salesianos ocupa la península tai-mala­
sia; de una longitud de 1.800 kilómetros y
118.000 km. cuadrados de superficie.

Las pagodas son muy frecuentadas. Palitos
de incienso arden sin cesar a los pies de las
estatuas de Buda ante las que la muchedum­
bre se prosterna llevando cada uno una flor:
el jazmín o el loto, símbolo de la reencar­
nación.
Todos los tailandeses budistas se hacen bonzos al menos una vez en la vida. El monaqulsmo no es permanente y la estancia de los
bonzos en una pagoda oscila entre los quince
días y los tres meses. Sólo los muy fervoro­
sos permanecen años o la vida entera. D ifí­
cilmente una muchacha aceptará por esposo a
un muchacho que no haya estado en el mo­
nasterio al menos una vez. Cuando alguien de
la familia muere, un oariente tiene que ha­
cerse bonzo una semana o quince días para
ganar méritos para el difunto. El año 1957,
aniversario de la muerte de Buda, el rey de
Tailandia se hizo bonzo quince d^as.
Los bonzos viven de limosna. La recogen por
la mañana y no hay nadie que se la niegue.
Están rodeados de gran honor y respeto: to­
dos los saludan pero ellos no devuelven el sa­
ludo. Los bonzos de carrera se ejercitan en
la contemplación, esto es aplican las reglas del
pokhi para conseguir un estado autohlpnótico
comparable al nirvana. Cuanto más pronto
consiguen la inmersión, más santos son con­
siderados. Su psique entra en la inmovilidad
y en la inconsciencia: en ese estado no ad­
vierten nada, no sienten nada, no sufren y
adoptan cualquier postura que se les haga
tomar; son como de cera. Está prohibido des­
pertar a quien entra en éxtasis: turbar la con­
templación de los santos e interrumpir su fe­
licidad es un pecado muy grave para un bu­
dista.
EL IRAB.MO DE LOS MISIONEROS
Por constitución el rey ha do ser budista:
os el jefe suoremo de la religión, pero es tam­
bién el protector de las demás religiones re­
conocidas: la cristiana, la mahometana, la
hindú, la de Confucio. Los budistas conside­
ran buenas todas las religiones por lo que
no son fanáticos. El gobierno exime del pago
de impuestos a las pagodas, a los hospitales
y obras de utilidad publica. En tas escuelas
católicas el Elstado paga la tercera parte del
profesorado, con tal de que estén reconocidas.
Los misioneros tienen en común con los bonzos
el 69 por 100 de rebaja en los trenes y el 40
por 100 en los aviones del servicio interior.
De 27 millones de tailandeses 25 son bu­
distas: millón y medio mahometanos. Los
cristianos llegan a 200.000 de los que 130.000
son católicos. Hace un siglo no llegaban a
ocho mil. Un solo Obispo y quince sacerdotes

22

-

EN EL REINO DEL TIGRE H A SURGIDO
UN POBLADO
Bang Nok Kuek con sus cuatro mil católi­
cos es el centro de la misión salesiana. Se
espeja en el rio Meklong y en las mirladas
de canales y canalitos que cortan la floresta
como largas serpientes de plateadas escamas.
Acogió los primeros salesianos en 1927. Hubo
una magnífica floración de obras: una casa
de formación salesiana, un seminario para
el clero indígena, una casa para las Hijas de
María Auxiliadora v. a continuación, otra
para una nueva congregación indígena: las
Hermanas Auxiliadoras.
Los cristianos por su parte crecieron vigo­
rosamente hasta el punto que en 1950 no ca­
bían en Bang Nok Kuek. Muchos jóvenes se
marchaban a pueblos paganos en busca de
arroz y porvenir. Los misioneros los veían par­
tir con pena. ¿Qué seria de su fe tierna aún?
Había que hacer algo y lo hicieron.
Se estaba construyendo una larga carrete­
ra entre la capital y Singapur; atravesaba la
Úoresta: el reino del tigre. Unos cuantos cris­
tianos animosos partieron, capitaneados por
un misionero, a disputar al tigre sus domi­
nios. Acotaron 640 hectáreas de terreno y co­
menzaron su lucha contra la naturaleza hostil.
Abatieron árboles, quemaron la maleza, pu­
sieron en fuga a serpientes y animales fieros,
abrieron senderos, cada vez más profundes,
en la selva, construyeron chozas con bambúes
’ • nrepararon los primeros campos. La tierra
era generosa: una familia tras otra vino a es­
tablecerse en el nuevo poblado. Lo llamaron:
«V illa Rayo de la mañana». Hoy cuenta con
unas doscientas familias. Cada familia es pro­
pietaria de las tierras que cultiva. Existe
una escuela para niños y niñas. Un servicio
de autobús la une con la capital. Una coopera­
tiva agrícola vende los productos de las tie­
rras y compra al por mayor las cosas nece­
sarias al poblado para revenderlas baratas.
Los cristianos están entusiasmados con sus
misioneros. Todos los años por Noviembre ce­
lebran la fiesta de acción de gracias al Señor.
Oyen todos juntos la misa y cantan el Tedeum.
Luego viene la feria. Todos vienen con las
manos llenas: bananas, nueces de coco, caña
de azúcar, ananás, verduras de todas clases,
pollos y cochinillos. Todas estas cosas son
vendidas en pública subasta y lo que se obtie­
ne es para la iglesia. Los compradores son

los mismos cristianos, quienes después de ha­
ber porfiado entre sí por quien daba más to­
davía dejan los géneros para la misión. «Cuan­
to más damos a la iglesia, dicen contentos,
más el Señor nos bendice en las cosechas.»

CU RA RAD IC AL P A R A LOS LEPROSOS
En la provincia de Kanchanaburi había cua­
tro residencias misioneras y muchos leprosos
mezclados entre la población. Había que hacer
algo por ellos. La residencia de Thavá dedi­
cada a María Auxiliadora parecía la más
apta para acondicionar en ella a los leprosos,
porque había reserva de tejas, dos puertas de
madera en buen estado y detrás de la casa
existía una estancia oara trastos viejos. Con
esta «abundancia de material» se podía mon­
tar un dispensario, tanto más que una orga­
nización médica contra la lepra nos prometía
medicamentos y un antiguo alumno nos brin­
daba su cooperación. Este antiguo alumno,
el Sr. Noi, había estado en otro tiempo leproso
y curado radicalmente. L a estancia, que nos
oarecía tan buena, examinada con detención,
resultó que tenía las paredes comidas por las
termitas. Tuvieron que traer rápidamente ma­
deros y columnas para sostenerla. El material
llegó con abundancia, tanto que pudimos agran­
dar el local.

E l dispensario fue bendecido el día 24 de
mayo del 1959 oliendo todavía a pintura. Los
primeros que acudieron fueron unos cristia­
nos cuya enfermedad era de todos conocida;
luegon llegaron otros que la mantenían ocul­
ta cuidadosamente bajo sus harapos. Final­
mente se presentaron también los paganos.
Estos no acababan de creer que se les dieran
las medicinas gratis y se les curara sin co­
brarles nada. E^l señor N oi distribuía los me­
dicamentos en el dispensario y acudía a las
casas de los enfermos más graves, de manera
que nadie quedara sin ayuda. A l mismo tiem­
po repasaba bien su catecismo, que no había
visto más desde sus años de colegio. Cuando
creyó que su oreparación era suficiente se fíuso
a ensenárselo a los enfermos. Con esto imi­
taba a Jesús en su trato con los leprosos de
Palestina: curaba los cuerpos y las almas.
U N A VILLA DE PRINCIPES
«P a ra asegurarse las bendiciones de Dios,
toda Inspectoría ha de tener un orfanato»,
este era el pensamiento del que fue Rector Ma­
yor Don Pedro Ricaldone. L a inspectoría de
Tailandia no tenía todavía el suyo, aun cuan­
do huérfanos y niños abandonados los ha­
bía, después de la guerra, por todas partes.
Principalmente en Bangkok. Y aquí fue don­
de los misioneros salesianos decidieron abrir

B A N G K O K . Tailandia.— Una de las sorpresas mayores que se llevaron los salesianos de la
capital tailandesa fue cuando recibió el P. UUiana la invitación del Gran Bonzo, del Cen­
tro Superior de estudios budistas, para explicar la religión católica a los bonzos, deseosos
de conocer la religión de Cristo.

-

23

En 1946 alquilaron una villa que los solda­
dos japoneses habían ocupado y dejado hecha
una lastima. Muebles y puertas habían des­
aparecido; aquí y allá quedaban señales de
haber habido instalación eléctrica y de agua
corriente. A pesar de todo se empezó Inmedia­
tamente con dos niños encontrados por la ca­
lle. Después llegaron otros cada vez en ma­
yor número. Pensamos en darles algún queha­
cer. Un misionero recordó que en sus buenos
años había aprendido a coser. Tomó vestidos
usados, regalo de almas buenas, y comenzó a
remendarlos y a arreglarlos con los chicos.
Antes de que los clientes se aventuraran a
confiarles los arreglos de sus trajes pasaron
meses; uno probó, quedó contento y fueron
viniendo otros.
En el jardín de la villa había una fuerte em­
palizada, bien clavada en tierra, parte de un
refugio antiaéreo durante la guerra mundial.
Con un poco de paciencia fuimos arrancando
los maderos y usándolos como materia prima
>ara el incipiente taller de carpintería. Luego
nstalamos una tipografía.

f

Los tres talleres: sastrería, carpintería y
tipografía funcionaban bien ayudados por el
Comité oro Orfelinato Don Hosco. Este Co­
mité tuvo un origen providencial. Nuestra v i­
lla surgía al lado de la embajada americana.
La mujer del embajador un poco picada por
la curiosidad pasó a visitar a sus vecinos.
Nunca vino con las manos vacías. Los chicos
agradecidos, aprendieron secretamente el him­
no norteamericano y un día, colocados en una
elevación del natio, que dominaba un espacio
de la embajada, se pusieron a cantarlo a ple­
no pulmón. La buena señora, al oir aquel can­
to en inglés, aunque fuera inglés solo por
aproximación, quedó muy complacida. Reu­
nió otras señoras y fundó el Comité. Era exac­
tamente lo que necesitábamos porque la tor­
menta estaba a punto de estallar.
El dueño de la villa vino un día a anunciar
que la iba a vender y que por consiguiente te­
nía que ser desalojada antes de los tres me­
ses. «Las coles para que crezcan bien hay
que trasplantarlas, «decía Don Hosco». Pero
; a dónde trasplantar el orfanato ? Encontra­
mos en las afueras de la ciudad unos terre­
nos en buenas condiciones económicas y a toda

prisa levantamos dos barracones, uno para ha­
bitación y otro para talleres.
Entre tanto alguien se interesó por nosotros:
el gobierno tomó interés por la escuela y los
socorros llegaron. Se construyeron sólidos pa­
bellones de ladrillo. H ov el Orfanato Don Hos­
co es un conjunto bellísimo de edificios, muy
apreciado y estimado.
LOS BONZOS ESTUDIAN EL EVANGELIO
Un día del 1955 el misionero salesiano, Don
Juan Uliana. se hallaba rezando el Hreviario
en la capilla, cuando le avisan que un distinp-uido señor le esperaba en la sala de visitas.
Acudió y el visitante le entregó una carta.
En ella campeaba el membrete de una de las
pagodas más importantes de Bangkok, centro
de estudios superiores del budismo en Tailan­
dia. La abrió; venía firmada por el rector del
centro y decía; «M is religiosos desean cono­
cer seriamente el catolicismo y pensamos que
nadie mejor que un sacerdote católico para
enseñárnoslo». Y a de viva voz el rector pre­
cisó : «N o os acusaremos de proselitismo si
algún bonzo desea hacerse católico, oídas
vuestras lecciones; nos veremos muy contentos
si cada uno sigue el camino que más le ayude
para ser mejor».
Desde aquel año Don Uliana Inició un curso
de catolicismo en la sede del budismo tailandés.
El camino de Buda a Cristo para Tailandia
puede que sea aún muy largo. Muchas cosas
importantes de los paises cristianos son ne­
gativas y contradictorias a sus ojos. Con de­
masiada frecuencia la Televisión, el cine,
el culto a la riqueza y a la vida fácil, las dis­
criminaciones raciales están en contraste con
la fe en Jesús, hermano de todos los hombres
y crucificado por ellos:
El Papa, el Concilio han invitado a los
hombres al respeto a la persona humana, a la
guerra contra el hambre y la miseria, a la
justicia social y a la caridad fraterna.
Quizás los tailandeses están aguardando a
que los cristianos den el ejemplo.
Mons. PEDRO CARR ETTO
Vicario Apostólico de Ratburi

1 A t A I S A 1M: N IL S IR O S MAlUllU-S
luí lU'íjiulu <lc Ronui una copia do la P O S lllO S l'l’ LR SC'Rll'lLS do los M.initos do In amiguii In.sjx'tioria latraiononsc' hacínalos do Barcelona y \alonciai.
r>to documonto, loclactaclo por los dos Tocólogos C'onsotos oncargadcís do olio, ex­
pono ol mimoro y calidad do los escritos atribuidos a los Sit‘rvos do Dios, c'specialmonto los del llorado P. Calasan/, quo son los más nunuTOSos. Dentro do poco tendrá
lugar en la C^mgrogac ión Ordinaria, la discusiem sobro diclios escritos. Iras la cual
c'spi'ramos venga la aprobación oficial do los mismos, con lo quo se adelantará un
paso más on ol camino do la Causa ele Beatificación de nuestros queridos Mártires.
Sigamos rogando por el folir éxito do estos trabajos, y reeordc'mos el santo cm):eAo contraido con aquellos santos religiosos que dieron su >ida por Cirisfo y su
Iglesia.
La rc'lacic'm do gradas y favores obtenidos por su iiueuosic'm. cnvicn''C al encar­
gado do la C.uisa! Rvdo. P. .Amadeo Burdeus! Hogares Mimdet - Barcelona.
r.tivian i>ara la causa do Ix'atificación de Don José Otm una limosna Simona I >ieto v Elvira Otín, do Huesca.

24 -

r

í

GRJICIJIS
SE Uni R JÍUKILIJIBORR

M A R IA A U X IL IA D O R A ES NU ESTRO
ESCUDO
Béjar.— ^Desde hacía mucho tiempo, uno de
mis hijos, estudiante de la escuela de peritos,
de Béjar, sufría una dolencia que los médi­
cos no acertaban a diagnosticar. Como el es­
tudio le ha apasionado siempre, sufría más
al verse incapacitado por la enfermedad y
todos sufríamos al ver su pena sin poderla
remediar. Acudí a nuestra Virgen Salesiana,
ya que todos en casa somos devotos suyos, y
le prometí una limosna para los niños necesi­
tados de recursos económicos que el Colegio
Salesiano sostiene gratuitamente. A l cabo de
los años todo nos lo ha solucionado; la en­
fermedad de mi hijo desapareció gradual­
mente, pudo terminar su carrera, ganó unas
oposiciones y logró una buena colocación en
Madrid. L a alegría ha vuelto a casa. María
Auxiliadora es nuestro escudo contra tantas
asechanzas de esta vida por que pasamos.
Cumplo mi promesa agradecida y celebramos
una misa en acción de gracias. Bernardina
Sánchez.

verdadera fe le supliqué a María Auxiliadora
su pronta curación y vemos como el niño va
recuperándose de form a milagrosa, sin que
le quede siquiera la natural señal de dichas
heridas en la piel. L e hemos prometido, y lo
estamos efectuando, rezarle el Rosario duran­
te todo el año 1965. También le envío una li­
mosna, deseando de todo corazón que sean
muchos los que en caso de apuro pidan con
verdadera confianza la protección de la San­
tísima Virgen Auxiliadora. Juan López.

H A RECOBRADO L A V IS IO N N O R M A L
Madrid.— Encontrándose mi esposa casi to­
talmente privada de la vista, por una dolencia
en los ojos y después de haber recurrido a
varios especialistas sin resultado positivo al­
guno invocamos confiadamente a María Au­
xiliadora, Ella dispuso las cos€is de tal suerte
que al fin lográsemos el tratamiento eficaz.
H oy mi esposa ha recobrado la visión nor­
mal y lleva varios meses sin resentirse de la
vista. Agradecido a tan buena Madre envío
una limosna para su culto. Vicente Arce.

MOMENTOS CRITICOS
Rota.— Teniendo una de mis hijas un a lfi­
ler en la boca, al quitarse el velo que cubría
su cabeza, después de salir del templo, inad­
vertidamente se lo tragó. En tan angustioso
trance lo primero que hicimos fue acudir a
nuestra buena Madre María Auxiliadora, pi­
diéndole su protección valiosa en estos mo­
mentos tan críticos. L e hice varias promesas,
si el incidente se resolvía bien, y así fue al
cabo de tres días de angustia. Josefa Gatón.

SUFRIO G R A VE S QU EM AD U RAS
Granada,— Agradecido a María Auxiliadora
deseo se publique que mi hljlto menor de diez
y seis meses sufrió unas graves quemaduras,
que temíamos se complicaran gravemente. Con

F U E R A D E PELIG RO
Vtítena.— Habiendo salido de casa para ser
visitada por el médico, al volver, aun en la
calle, comencé a sentir síntomas g^ravísimos
de embolia cerebral. Llevada a casa pasé
toda la tarde y noche bajo los efectos de di­
chos síntomas. Llamado el médico comprobó
lo delicado de la situación. En trance tan
apurado, entre mareos y pesadillas, no deja­
ba de invocar a María Auxiliadora, cuya ima­
gen mantenía en las manos casi inconscien­
temente. N o dejó de acudir en mi ayuda tan
presto que a la mañana siguiente quedaba
vencida la crisis y yo, según afirmación del
médico, fuera de peligro. Muy agradecida en­
vío una limosna y cumplo la promesa de pu­
blicar la gracia en el Boletín Salesiano. P a ­
quita Hernández.

-

25

O tro s c o ra z o n e s a g ra d e c id o s
Manuel Petisco, de Salamanca. Encontrán­
dome en el hospital en un estado desesperado,
según juicio de los médicos, después de un
grave accidente, empezamos una novena a
María Auxiliadora. Cuál no sería nuestra sor­
presa cuando a los tres días el doctor dijo a
mi madre que yo estaba fuera de peligro.
También quiero agradecerle la suerte que
me dispensó en el sorteo del Servicio Militar.
Por todo envío una limosna y deseo se pu­
bliquen en el Boletín estos favores para que
todos confíen en tan buena Madre.
Af. C. O., de Tenerife, agradece a María
Auxiliadora su protección en dos trances muy
apurados y haber sanado a su padre. En re­
conocimiento envía una limosna.
Mariana Mena, de San Pedro de Alcántara,
desea se publique su gratitud a María Auxi­
liadora por muchos favores alcanzados por
su intervención, especialmente en uno obte­
nido en favor de su hijo.
Teresa Pascual, de Alcoy, da gracias a
María Auxiliadora por varios favores recibi­
dos. Con el ruego de que siga protegiéndola.
Aíaría Atw Martin, de Higuera de las Due­
ñas, y familia, agradecidos por varias gra­
cias obtenidas por intercesión de María Auxi­
liadora y Santo Domingo Savio, hacen pú­

blico su agradecimiento y envían
para las Obras Salesianas.
Carmina Pérez, de Herrera de
gracias a María Auxiliadora por
ñaladísimo. Envía una limosna
publique en el Boletín.

una limosna
Pisuerga, da
un favor se­
y desea se

D A N G R A C IA S A M A R IA A U X IL IA D O R A
Y E N V IA N U N A LIM O SN A
María Mendoza de Gállego, de Hinojosa del
Duque; Fructuosa Alonso, de Turón; Ernes­
tina Alsina, de Béjar; Aíoría Goicoechea; M ag­
dalena P., de Sarriá de Ter; G. T., de Reus;
Piedad Muñoz, de Bilbao; Ma7-fa ilíoreno, de
Algeciras; Carmen Romero, de Madrid; Die­
go Villanueva, de Monda; una devota de San
José de la Montaña de Guía; Doña Fidela P é­
rez, de Valoría de Buena; Aíaría Buiz de Gauna, de San Sebastián; Santiago Gimeno, de
Barcelona; Carmen Fontela, de L a Coruña;
María Antonia Muñoyerro, de Zuazo de Cuartango; Francisco Esteve, de Madridi; María
Teresa González, de Barcelona; Gracia Ram í­
rez, de Córdoba. María Teresa Gómez, de Oren­
se; C. C., de Igfualada; Aíaría Palomares, de
Villafranea de Córdoba; un Cooperador, de
Ubeda; S. M., de Almaraz, de Salamanca;
M. S. V., de La Coruña; P. O. P.

Gracias
ele San Juan Bosco
y (le Santo Domingo Savio

DOS FAVO RES DE DON BOSCO
En unos momentos angustiadísimos en que
la miseria se apoderaba del hogar de mi hija
por falta de empleo de su marido, consegui un
gran favor de San Juan Bosco. a quien acu­
dí con toda confianza. Mi yerno a los pocos
días fue colocado en un destino del Estado.
Ahora he vuelto a obtener una gracia extraor­
dinaria del Bendito Santo y digo extraordina­
ria porque necesitando se resolviera un asun­
to de muchísima transcendencia para nos­
otros no velamos el modo de solucionarlo por
presentarse mil inconvenientes. EImpecé una
novena con todo fervor y esperanza en su

26

-

poderosa intercesión, y a poco de terminarla
de una manera maravillosa y providencial se
ha solucionado, llenémdonos de contento. La
felicidad y tranquilidad que desde hacía tan­
to tiempo había desaparecido ha vuelto a
nuestro hogar. Agradecida envío una limos­
na. Luisa Sánchez.
Vaamonde.— Agradecida al glorioso San
Juan Bosco. por un favor especial recibido
por su intercesión, publico la gracia como
prometí y mando en su honor una limosna.
Afaria Camps.
Barcelona.— Por una gracia recibida de San
Juan Bosco le envío una limosna con ruego
se publique en el Boletín. L. Rodríguez.

H A VE N ID O LO QUE T A N T O
DESEABAMOS
Céladilla del Páramo (León).— ^La gran es­
peranza de toda joven esposa cristiana es el
día que por primera vez un pequeñín alegra
el hogar.
Llevábamos cinco años casados y ya por
tres veces se habían visto frustradas nues­
tras esperanzas y alegrías. Nuestros tres pri­
meros hijos murieron en su nacimiento.
Lo que he llorado, sólo Dios lo sabe. Había
sido madre, pero no había podido gozar de la
vida y de la presencia de mis hijitos.
Los médicos que he visitado no se explica­
ban estos casos, puesto que cuantos análisis
nos hicieron a mi esposo y a mí eran exce­
lentes y no sufríamos enfermedad ninguna.
Ahora comprendo que Dios quería dar a
Domingo Savio una ocasión de favorecernos
con su gracia a petición nuestra.
Tengo un fam iliar mío salesíano sacerdote
y en una de sus venidas por casa, mi madre
le confió nuestro desencanto. ¡Dichoso aquel
momento!
Algún tiempo después recibimos una carta
con un escapulario de Domingo Savio y una
hojita en que se narraba la especial protec­
ción de este santo para con las futuras ma­
dres en el tiempo de su esperanza.
Inmediatamente empezamos a r e z a r l e .
Aprendimos la oración de memoria y todas
las noches la rezábamos.
Domingo Savio nos ha escuchado.
El día 9 de diciembre del año pasado ha ve­
nido a nuestra familia lo que tanto deseába­
mos : una hermosa niña Todos estamos lo­
cos de contento y sobre todo agradecidos.
A la niña la hemos puesto una medallita de
Domingo Savio para que siempre se acuerde
de este beneficio. He mandado decir dos mi­
sas: una en acción de gracias a Domingo Sa­
vio y otra para que siga protegiendo a Ana
María, que así la hemos llamado. Envío una
limosna para el culto a Domingo Savio y
quiero que se publique esta gracia en el Bo­
letín Salesíano.
Domingo Savio nos ha concedido la gracia
de que esta niña que hemos tenido siga vi­
viendo entre nosotros. Maruja Arias y José L.
Fernández.
Salamanca.— Agradezco a Domingo Savio el
favor que me ha dispensado. Mientras espe­
raba la bendición de Dios sobre nuestra fa ­
milia en forma de un nuevo hijo, me encon­
traba con ansiedad temiendo las complica­
ciones y molestias que se originaron en el
nacimiento de mis hijos anteriores. Me reco­
mendaron entonces que invocase a Santo Doniingo Savio. Así lo hice, poniéndole al cue­
llo su escapulario. Todo resultó bien y más
sencillo que en las ocasiones anteriores.
Atribuyo este favor a la protección del pe­
queño santo. Envió una limosna para su culto.
Afaria del Carmen Sánchez.

R E L A C IO N D E L A GRACLA A T R IB U ID A
A DOMINGO SAVIO
Barcelona - Sarria, 18 de enero de 1965.
Hace 17 años que fui operado de desprendi­
miento de retina en el ojo derecho por un co­
nocido oftalmólogo de esta ciudad. Durante
todos estos años he podido trabajar normal­
mente apenas sin molestia alguna en los ojos.
El día 24 de noviembre de 1964 y a conse­
cuencia, según parece, de un golpe de pelota
recibido en el patio, se reprodujo en el ojo ope­
rado el desprendimiento de retina. El espe­
cialista apreció en ella tres amplios desga­
rrones, decidiéndose por la operación como
única solución, aunque no con muchas probalidades. El caso era grave: corría peligro de
perder definitivamente la vista en el ojo dere­
cho, teniendo el izquierdo afectado ya de una
fuerte miopía. Estando en el quirófano y a
punto de ser intervenido, pensé en las muchí­
simas veces que había hablado a los alumnos
sobre Domingo Savio exhortándoles a imi­
tar el ejemplo heroico de su vida. Ello me
daba confianza y encomendé a él el asunto
de mi vista prometiendo publicar la gracia.
La primera noche que siguió a la operación
fue fatal, pasándola en vómitos repetidos que
hacían peligrar el resultado de la operación
por la violencia de los movimientos. A pesar
de todo, las curas que siguieron fueron confir­
mando siempre una mejoría. Hoy, al cabo de
mes y medio, puedo decir que la recuperación
es completa. Siento todavía algunas molestias
que van desapareciendo poco a poco, pero el
campo de visión es prácticamente el mismo
de antes; así como también la intensidad de
la vista, hasta el punto que la graduación del
cristal en el ojo operado es también la mis­
ma anterior al accidente. Todo lo atribuyo
a la intercesión de Domingo Savio y de nues­
tra Madre María Auxiliadora, que escuchando
las oraciones de todos, me alcanzaron del Se­
ñor esta gracia señalada, por la que les haga
público mi reconocimiento. Joaquín Sáenz M ar­
tínez, salesiano.
Madrid.—Doña Castora Vieltez ag^radecida
a Santo Domingo Savio por una gracia obte­
nida por su mediación expresa su gratitud
y envía una limosna para las obras salesianas.
DE S A N T A M A R IA M A ZZ A R E LLO
Sabadell.— A mí mamá la tuvieron que
operar de varices en ambas piernas y aunque
la operación no era muy peligfrosa, sí algo de­
licada, invoqué a Santa María Mazzarello po­
niendo a mi mamá imn reliquia de la misma
Santa durante la operación prometiendo pu­
blicar la gracia si todo salía bien. Ahora pa­
sados ya 2 meses se encuentra perfectamente,
por eso hago pública mi gratitud a Santa
María Mazzarello. L . P.
FA V O RE S D E DON F E IJ P E RENALDI
Córdoba.— ^Dios visitó mi hogar con una
gran pena permitiendo que mi madre sufrie­
se una trombosis cerebral. En tan penoso
trance acudí a la intercesión de Don Felipe
-

27

Rlnalüí, siguiendo el consejo de un amigo. A
los cuatro días ya conocía y razonaba. Poco
después abandonaba el lecho. Han pasado cua­
tro meses y su mejoría persiste. Agradecido
envío una limosna para su beatificación.
L. G. E.
Córdoba.— Hace cinco meses una persona,
para mí muy querida, cayó enferma de mie­
litis. Acudí al Padre Rinaldl con gran fe, ha­
ciéndole una novena y prometiéndole una li­
mosna si se evitaba la operación que los mé­
dicos daban como necesaria. Conseguida la
gracia envío la limosna y cumplo mi promesa.
L. G. E.
A. P. M., agradece a D. Felipe Rinaldi el ha­
berle devuelto la salud, que había perdido.
FA VO RE S DE DOÑA DOROTEA
Aguilena (Gerona).— Después de un año de
rezar la novena sin cansarme y sin perder la
confianza en Doña Dorotea, mi marido ha
visto, al fin, solucionado el problema que tan­
to le preocupaba, y yo, por mi parte, he que­
dado más contenta aún, porque él ha abierto
los ojos ante el prodigioso favor alcanzado
por la Slerva de Dios. Por eso recomiendo a
todos que no pierdan sus esperanzas en tan
buena madre, por más apenados que se en­
cuentren. Boso Puigvehi.
Dan gracias a la sierva de Dios y envían
una limosna: María Gallego, de Puerto Real;
varias devotas de Guía, Canarias; M. F. G.,
de Madrid.
HECHO E X T R A O R D IN A R IO DE DON
PEDRO B E R R U TI
Fuiloro (Tim or).— E l misionero salesiano es­
pañol, Don Alfonso Nácher, nos envía desde
Timor la relación siguiente: El día 23 de ju­
lio de 1964, vino el Obispo de D ili para admi­
nistrar la confirmación, por cuya razón fueron

convocados todos los cristianos. Uno de ellos,
joven de 16 años, exalumno, en lugar de alo­
jarse en el dormitorio preparado prefirió ha­
cerlo en la sala de máquinas. Por la mañana,
al comenzar a trabajar el molino de arroz,
no sabe cómo, enganchó al joven al eje de
transmisión aprisionándole por el pantalón.
Comenzó a voltearlo golpeando su cabeza con­
tra el suelo como si fuera un martillo.
Cuando acudimos a socorrerle estaba ya en
coma, tendido en el suelo y arrojando abun­
dante sangre.
Eran las 8 de la mañana. Inmediatamente se
le llevó al hospital. El médico, antiguo alum­
no de Goa, tuvo la inspiración de abrirle el
cuero cabelludo, pues exteriormente no ha­
bía lesión. Tenía el cráneo fracturado y los
huesos montados unos sobre otros y una
abundante hemorragia cerebral. Se hizo venir
un avión para trasladarlo a Dili, donde se vio
que el tratamiento primero había sido eficaz.
Permaneció en coma 22 días; luego empezó a
reaccionar; a los 50 días estaba fuera de pe­
ligro, pero había perdido el habla.
Desde el primer momento lo encomendé a
Don Pedro Berruti, cuya portentosa vida es­
tábamos leyendo en el refectorio. En la prime­
ra novena no conseguí nada, aparentemente.
Prometí entonces publicar la gracia, si se re­
cuperaba.
E l 30 de diciembre lo visité en su casa; es­
taba plenamente restablecido. A l principio no
articulaba palabra; a los dos meses comenzó
a hablar pero solo portugués, habiendo olvi­
dado la lengua materna. Con un estudio se­
mejante al empleado para aprender lenguas
extranjeras ha aprendido su idioma nativo.
Habiéndonos Don Pedro Berruti concedido
todo cuanto le pedimos, mandamos publicar
la gracia esperando que sirva ésta para au­
mentar hacia él la confianza de todos. A lfon­
so María Nácher, Misionero Salesiano.

N e cro lo g ía
DON

S IL V IN O

CU AD RAD O

CUADRADO

Cooperador Salesiano
En la ciudad de Salamanca ha fallecido don
Sllvino Cuadrado Cuadrado, padre del sacer­
dote salesiano D. Juan Bosco Cuadrado y de
la Hija de María Auxiliadora Sor María Ro­
sario. Toda su vida está marcada con la lí­
nea de la espiritualidad salesiana, desde el
año 1904. en que comenzó a frecuentar el Co­
legio de San Benito de esta ciudad: a él acu­
día en las horas que sus ocupaciones le de­
jaban, dando clases de Catecismo en el Ora­
torio y formando parte de la rondalla. Como
él, todos sus hiJos.se habrían de educar des­
pués en los Colegios salcsianos.
Fue característico de él el amor a la Euca­
ristía. Se inscribió en la Adoración Nocturna
en el año 1912: era actualmente el Adorador

28

-

más antiguo de Salamanca. El número de sus
vigilias se eleva a 672, número que le mereció
el caliñeativo de cAdorador Nocturno Vetera­
no Constante Ejem plar». Había cumplido cin­
cuenta años de Adorador en activo.
Desde niño adquirió la costumbre de oir dia­
riamente la Santa Misa, costumbre que no
abandonó sino cuando las fuerzas no le per­
mitían salir de casa. Y enseñó personalmente
a todos sus hijos, uno a uno, a ayudar a Misa.
Esperó serenamente el gran momento de
la muerte. «H a y que ver — fueron sus últimas
palabras— qué trabajo le cuesta al alma de­
jar el cuerpo».
Entre sus apuntes personales se ha encon­
trado esta frase de aceptación de los dolores
que el Señor quisiera enviarle: «Bendita hora
de la muerte, que no puede espantamos por­
que Dios perdona a quien ha sufrido mucho
y ha amado mucho».

DONA CONCEPCION P E R E N A V IC E N T E
Cooperadora SaJesiana
A los 83 años pasó al cielo en Gema (Sal.)
Su devoción a María Auxiliadora y a San
Juan Bosco fue intensa y sentidísima. Duran­
te más de 30 años no dejó pasar nunca las
dos festividades sin vivirlas espiritualmente,
uniéndose a la gran Familia Salesiana con
sus oraciones y limosnas. Fueron muchas las
virtudes sembradas por el Creador en su alma
y que ñorecieron con exuberancia nada co­
rriente. Pero tal vez las que más aparecieron
a la admiración de todos, a pesar de su humil­
dad, fueron su gran espíritu de oración, su
caridad para con los necesitados y su respeto
al sacerdote. N o dejaba nunca el rosario de
entre sus manos, sobre todo estos últimos años
en que la pérdida de la vista la retenía fuera
del trabajo ordinario. Sólo la Virgen Santísi­
ma sabe las A ve Marías que fluían de conti­
nuo de sus labios. Durante su larga vida, no
llegó ningún necesitado a su puerta, conocida
como la remediadora de todas las miserias
humanas, sin que llevase el consuelo para su
espíritu y lo necesario para el sustento. Dios
la probó con la pérdida de dos de sus hijos
en plena juventud. Pero nadie oyó el menor
lamento y sí la continua aceptación de aquel
gran dolor como un testimonio de nuestra de­
pendencia amorosa de Dios. Amada de todos,
respetada y rodeada del cariño de los suyos
pasó su ancianidad. Con razón se decía de ella
que Dios la había premiado ya en esta tierra
atrayéndose los corazones de cuantos la cono­
cían. Su muerte es una confirmación de cuan­
to San Juan Bosco ha prometido a los padres
de los Salesianos. No tuvo agonía. Las últi­
mas palabras fueron dirigidas al joven Párro­
co: — ¿Ha dicho ya la Santa Misa? Entonces
deme la bendición y déjeme que le bese las
manos. «M e recuerda tanto a mi hijo...» Y se
durmió en el Señor. A sus hijos, especialmente
al P. Jesús Amable, Director del Colegio Salesiano de Teror, en Gran Canaria, nuestro más
sentido pésame, a la vez que rogamos a los
Cooperadores Salesianos y lectores del Boletín
eleven una oración por su alma. ¡Descanse
en paz!
CELSO C A RN ERO
Cooperador Sálesiano
El 4 de enero, a la edad de 62 años y en
su casa de Sandianes (Orense), rodeado de
sus hijos, entregó su alma a Dios este ejem­
plar padre de familia y Cooperador Salesiano.
Fue forjador con Dios de una numerosa fa ­
milia. Once hijos alegraron su hogar y a to­
dos los educó cristianamente, dejándoles se­
guir la vocación que cada uno eligió, de acuer­
do con sus aptitudes, entre ellos el sacerdote
salesiano, Don Nicanor Camero.
Desde el pasado mes de septiembre sufrió
con una resignación admirable, sus dolores,
agravados por un cáncer en la sangre. Falleció
santamente, después de haber recibido devota­
mente y con pleno conocimiento todos los auxi­
lios espirituales.

IS A A C P R IE T O F E R N A N D E Z
Cooperador Salesiano
El día 4 de enero, a las edad de 48 años,
dejó de existir por accidente, en Herrera de
Pisuerga, este excelente Cooperador Salesiano,
padre de numerosa y cristianísima familia.
Fue de los primeros en dar su nombre a la
Pía Unión. Entusiasta de todo lo salesiano. de­
fendió siempre los intereses del Colegio, con
la palabra y con su prestación personal. Ca­
tólico ferviente y padre de dos hijos semina­
ristas cumplía a perfección sus deberes reli­
giosos, invitando también a hacerlo, y facili­
tándoles tiempo a sus dependientes. Tenía
gran devoción a María Auxiliadora y al Sa­
grado Corazón de Jesús, que tenía entronizado
en su hogar. Cada noche se despedía de El
antes de acostarse; y con frecuencia, al dejar
su tarea diaria, leía algún capítulo de la Im i­
tación de Cristo.
D. J U A N OBRÉ BO N ET
Cooperador y Antiguo Alumno Salesiano
En la mañana del día de Navidad mientras
la Iglesia nos recordaba los cánticos de los
ángeles en aquella noche augusta, entraba en
la paz del Señor este gran Antiguo Alumno
y Cooperador Salesiano a los 75 años de edad,
en su casa de Sarriá-Barcelona, rodeado del
cariño y veneración de todos los suyos. A los
11 años de edad, entraba en las Escuelas Salesianas Profesionales de Sarriá, sección de
Carpintería, y desde entonces ellas constitu­
yeron el centro de su vida. Más de 50 años
estuvo trabajando en sus talleres, y la inmen­
sa mayoría de magníficos altares y obras
maestras de carpintería que de ellos salieron
habían pasado por sus manos.
Su pericia, honradez y bondad le granjearon
el aprecio y estima de cuantos le trataron y
le obtuvieron la medalla del Trabajo que le
fue impuesta el 14 de junio de 1953.
Colaborador entusiasta de todas las consig­
nas de los superiores: la Asociación de los An­
tiguos Alumnos absorbió cuantas horas le de­
jaron libres sus cuotidianos deberes.
Devotísimo de María Auxiliadora y de Don
Bosco, tuvo la dicha de asistir a la Beatifica­
ción de nuestro Padre y ser testigo ocular de
una curación milagrosa junto a la urna del
Santo.
Con plena lucidez de mente recibió los últi­
mos Sacramentos, la Bendición Apostólica, y
la de María Auxiliadora. N o olvidarán jamás
los presentes aquel g^an «A m én » que pronun­
ció al recibir el Viático. Fue su última palabra
como un sentido acto de fe que cerraba la
vida de un estupendo Alumno y Cooperador
Salesiano.
En V igo falleció el 8 de enero el Padre Sa­
lesiano don M iguel Salgado.
Otros Cooperadores difuntos: Don Matías
Cobo Núñez, de Madrid y Don Francisco A n­
darías, de Puertollano. P or todos nuestros Co­
operadores difuntos ruguemos al Señor.
-

29

IW V

3 eca$ dsostenimiento ^
form ación ktíocatíones

:GI m e jo r p r e m io q u e D io s c o n c e d e a u na fa m ilia es un h ijo s a c e r d o te » (D o n B o s c o )

in 9 p e c to ría do B a r c e lo n a
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 .
BarccloTta-17.
BECAS COMPLETAS
Beca «D. Gaspar Mestre».—30.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Estanislao Muzás».—30.000 pts.
Beca «Roselló Estela». Total: 30.000 pts.
Beca «Francisco Bandrés».—30.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Tarrasa.—30.000 pts.
Beca «P ilar Serra Font*. 90.000 pts.
Beca «Don Juan Alborto». Fundada por D.9 María
IturrlagapoUln Vda. Roca de Viñals. 30.000 pts.
Beca «Don Josii Calasanz». Entregadas por diversos
donantes. 40.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Estanislao Muzás». Total: 15.000 pts.
Beca perpetua «D.S Clementina Vallmitjana Cros de
Buró». Total: 10.000 pts.
Beca «San José». Total: 5.000 pts.
Beca «José María Moretó». Total: 12.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Rocafort.—T . : 27.0Ú0 pts.
Beca «Stn. Emilia».—T ota l: 25.000 pts.
Beca «Domingo Savio».—T . : 15.000 pts.
Beca «D.8 Bibiana Sodas».—T .: 11.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Sarrié.—T . : 5.000 pts.
Beca «Don Rafael Cerdá». Mataró. T .: 2.000 pts.
Beca «Don José Rccosens».—T . : 4.199.60 pts.
Beca «M. R. Don Florencio Sánchez».—T .: 8.600 pts.
Beca «Dolores Casacuberla».—T .: 10.000 pts.
Beca «María A. Porta do Durán*.—T . : 8.000 pts.
Beca «José y María Valles Plá*.—T . : 1.000 pts.
Beca «Sr. Martín Goicocchca». Colegio Sarrlá.—To­
tal: 26.000 pts.
Beca «P. Viñas». Archic. Sarrlá.—T .: 6.000 pts.

Beca «María Auxiliadora». D. R. G. R.—T .: 15.000
pesetas.
Beca «Don Pedro Olivazzo». Baracaldo.—T . : 18.000
pesetas.
Beca «Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernán­
dez.—Total; 10.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos.—T . : 1.327.35 pts.
Beca «Nuestros mártires». Zuazo.— T . : 18.609 pts.
Beca «Enrique Sáiz». Burgos.—T .; 17.779 pts.
Beca «María Auxiliadora* I I» .—T . : 20.000 pts.
Beca «Alfonso (Jómez Pineda». Pamplona; Total:
5.000 pts.
Beca «Domingo Savio». Santander.—T . : 13.500 pts.
Beca «San José Obrero». (Industriales-Santander.)
Total: 10.000 pts.
Beca «María Aux.» (Arch. Santander).—T . ; 6.000 pts.
Beca «Francisco Tierra». Burceña.—T . : 6.500 pts.
Beca «I. Concepción». Bilbao. J. L . M.—T . : 1.600 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo.—T .: 23.000 pts.
Beca «D. E. Caprani». Baracaldo.—T .; 6.000 pts.
Beca «D. J. Santos». Deusto.—Total: 17.000 pts.
Beca «D. José Puertas». Deusto.—T .; 5.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Zuazo.—T . : 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar». Promovida por doña María Sal­
merón Vda. de Aznar.—T . : 7.000 pts.
Beca «Misionera». C. A. Bilbao. Primera entrega10.000 pts.

I n s p e c to ría de C ó rd o b a
P. ProviHciaí.- Calle M.9 Auxiliadora, 14Córdoba.
BECA C OM PLETA
Beca «Santa Isabel». Granada.—30.000 pts.
BECAS EN FORMACION

In s p e o to ria de B ilb a o
P. Proi'iMciaí.’ Bscmcíos Snlesmnas.
OcMsío - BWbno.
BECAS EN FORMACION
Beca pertetua «San Cosme y Santa Magdalena». Bar­
celona. N. e.: 15.000 pts. Total: 66.000 pts.
Beca *D. Bosco*. Ciudad Laboral. Pasajes. Total:
1.218 pts.
____
Beca «Señor Jusli» Deuslo (Colegio).—Total: 19.000
pesetas.
Beca «Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e.;
250 pts. Total: 6.500 pts.
Beca «Virgen del Castillo*. El Royo.—Total; 7.300
pesetas.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao. T . : 34.000 pts.

30 -

Beca «Fam ilia Espejo Gómez». Montllla.—N. e .:
8.000 pts. Total: 308.000 pts.
Beca Sto. Domingo Savio» (Cías, de la Juv. Sal.).
Las Palmas.—N. e.: 6.000 pts. Total: 9.500 pts.
Beca «D. Antonio Espinosa». T e n e rife .-N . e.: 2.000.
Total: 30.000 pts.
Beca «María Auxiliadora» por D. A. Royán Pérez.—
N. e.: 3.600 pts. Total: 18.000 pts.
Beca «Manuel Utrera Deherves». Córdoba.—1.1 En­
trega: 5.000 pts.
Beca «Don Salvador Rosés». Ronda.—1.« entrega:
15.000 pts.

Beca «Nuestra Señora de Luna». Pozoblanco.—To­
tal 15.000 pts.
Beca «D. Baldomcro Pagán» de Pozoblanco.—T o­
tal; 8.000 pts.
.

.
Beca «Ntra. Sra. de Consolación». Torredonjimeno.
Total: 12.000 pts.
Beca «Juan X X J II». P. do Muiño. Montilla. To­
tal: 11.035 pts.

Beca cSanto Domingo Savio» 2.§. P or las Cías, de la
Juventud Salesiana.—Colegio Ronda. 8.000 pts.
Beca «Santa Catalina». Las Palmas. T . : 2^.6^ pts.
Beca «Fam ilia Lara». Las Palmas. T . : 3.200 pts.
Beca «San José y Ntra. Sra. de Monserrat». Grana­
da.—Total: 12.000 pts.
Beca «Antonia Cantero Carretero», fundada por su
sobrino D. Antonio Fernández Cantero, en memo­
ria de ella.—Total: 70.000 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos». Córdoba.—T ota l: 8.000
pesetas.
Beca «D. Vicente Reyes*. Córdoba.—T . : 2.200 pts.
Beca «N . Rodríguez». Las Palmes.—T .: 2.100 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pino». (P or las Compañías de
la J. Salesiana.) Teror.—Total; 25.000 ptas.
Beca «D. S. M.S Pastor». Córdoba.—T .: 3.765 pts.
Beca «Familia Muñoz*. Córdoba.— T . : 12.000 pts.
Beca «San Rafael». Córdoba.—Total: 16.737 pts.
Beca «Sra. F. Peña». Málaga.—Total: 12.000 pts.
Beca «Montilla». Montilla.—Total: 25.000 pts.
Beca «San Miguel». Montilla.—Total; 21.300 pts.
Beca «Familia Vargas». Ronda.—T o ta l: 10.000 pts.
Beca «Doña María». Las Palmas.—Total: 3.700 pts.
Beca «D. Savio» (Escuelas). Ronda.—T .: 2.700 pts.
Beca «Sgdo. Corazón». Las Palmas.—T .: 13.000 pts.
Beca «Familia León Navarro». Las Palmas. T • 500
pesetas.
Beca «San Juan Bosco». Lopera.—T otal: 10.000 pts.
Beca «Manuel Mairero». Las Palmas.—T .: 1.500 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». T e n e r ife .-T .: 12.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». I.—Total: 25.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife», n . —T ota l: 25.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife» (Ceisa).—T .: 6.800.
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. T .: 6.000 pts.
Beca «San José». C. Cabrera. Pozoblanco.—T . : 4.000.
Beca «Mártires de Pozoblanco».—Total: 8.725 pts.
Beca «S. Juan Bautista». Córdoba.—T .: 8.000 pts.
Beca «María Aux.» Cooperador Málaga.—T . : 4.000.
Beca «J. M. Manfredini». Granada.—T .: 50.000 pts.
Beca «D. Bernardo López». Córdoba.—T .: 6.000 pts.
Beca «S. D. Savio». Las Palmas.—T .: 22.500 pts.
Beca «Matrimonio CLM-SCB». Málaga.—T .: 46.060.
Beca «Ntra. Sra. de Araceli». Pozoblanco. Primera
entrega: 30.000 pts.
Beca «Santa Teresa». Granada.—T ota l: 11.000 pts.
Beca «Doña Pura Bermúdez». Málaga.—T ota l: 20.000
pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Pozobleinco. 1.6 entrega:
50.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Familia (Sómez Briasco
de Granada.—T ota l: 19.000 pts.

In sp e c to ría de M a d r id
P. Provincial: Paseo Gral. Prim o de Rivera, ÍS.
Afodrid-5 - Téléf. ZZIseSl.
BECAS E N FORMACION
Beca «Sánchez Blanco».—Total; 20.000 pts.
Beca «Sta. Teresa y S. Vicente».—T ota l: 63.000 pts.
Casimiro Ramiro». A. A. Atocha.—T ota l:

lOtUUQ pts.

Martínez, por un fa­
vor reabido.—N. e.; 4.000 pts. Total: 10.000 pts.
Carmen y San Lucas*.—To­
tal; 6.000 pts.
B « i ^ V i u d a de Pujadas».—N. e.: 2.000 pts. Total:
8.000 pts.
Beca «F . de B .» Béjar.—N. e.: 5.000 pts. Total:
15.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. Angustias». Arévalo.—N. e.: 1.000
pesetas. Total: 23.000 pts.

Beca «D. Felipe Hernández». AA. AA. de La Palo­
ma.—Total: 19.328 pts.
Beca «D . Juan».—Total: 25.000 pts.
Beca «A. Roldán y Familia».—Total: 23.000 pts.
Beca «Fam ilia Mesonero Rodríguez». (1.8 entrega)
2.000 pts.
Beca «D. F élix González». Doña Isabel L . de Par­
do.—Total: 7.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar».—T ota l: 40.000 pts.
Beca «D. A. Garzón». Atocha.—T o ta l: 10.055 pts.
Beca «Sagrado Corazón*. IV.—Total: 21.987 pts.
Beca «S. Domingo Savio» (San Blas).—T . : 16.306 pts.
Beca «Maria Aux.» Salamanca.—Total: 6.300 pts.
Beca «San Juan Bosco». A. G.—Total: 460 pts.
Beca «Doña Carmen Olalla».—T ota l: 20.000 pts.
Beca «S. José Obrero». S. Fernando.—T . : 7.500 pts.
Beca «Escuela Automovilismo».—T ota l; 20.000 pts.
Beca «Santísima Trinidad». Escuela de Automovi­
lismo.—T .: 15.000 pts.
Beca «D. Buenaventura Roca». B é ja r .- T .: 5.000 pts.
Beca «Santiago Apóstol». Paloma.—T ota l: 11.000 pts
Beca «A . y G.»—Total: 5.000 pts.
Beca «Puentes Bajo».—Total: 28.000 pts.
Beca «N . N.»— Total: 12.000 pts.
Beca «D. Francisco Fuentes*. A. A. de Ubeda.—To­
tal: 36.000 pts.
Beca «Niño Jesús y María Aux.»— T .: 16.509 pts.
Beca «Ludezu».—Total: 40.000 pts.
Beca «María Aux.» I I. Atocha.—T .: 15.750 pts.
Beca «P ío X II ». Villaamil.—Total: 13.417.55 pts.
Beca «Laura Vicuña».—Total: 22.600 pts.
Beca «Vicente Iravedra».—Total: 10.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Doña Ignacia V. y don
Adolfo P .—T .: 60.0(X) pts.
Beca «María Auxiliadora». Guadalajara.—T .: 2.500
pesetas.

tn s p B c io r ía de S e v illa
P. Provincia l: Calle Af.® Auxiliadora, J8.
Sevilla.
BECAS COMPLETAS
Beca «D. Felipe Rinaidi». Triana.—Entrega; 30.000
pesetas.
Beca «Virgen del Carmen». Puerto Real. T .: 30.000
pesetas.
Beca «Virgen del Rocío». Sevilla.—T .: 30.000 pts.
Beca «Compañías Col. M é rid a ».-T o ta l: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca (Santo Domingo Savio». Ecija.—N. e.: 6.000
pesetas. T o ta l: 16.000 pts.
Beca «Colegio Salesiano». EJeija.—N. e.: 6.500 nts.
Total: 14.500 pts.
Beca «Corpus Christi». Srta. Joaquina Quintana. Se­
villa.—N. e.; 500 pts. Total; 6.430 pts.
Beca «D. Juan Torres». Jerez.—Total: ^.000 pts.
Beca «Sgdo. Corazón» Coop. Utrera.—T . : 63.000 pts.
Beca «Sgdo. Corazón de Jesús». Herederos de doña
Salvadora García.—Total: 10.000 pts.
Beca «R . Romero». S. J. del Valle.—T .; 5.913 pts.
Beca «Doña Josefa Rodríguez».—Total: 2.000 pts.
Beca «D . Andrés Yun». Algeciras.—T .: 5.000 pts.
Beca «C. S. San Pedro» Sevilla.—T .: 1.000 pts.
Beca «C. I. Cooperadores».—Total; 15.000 pts.
Beca «Maestro Pagés». Cádiz.—Total; 13.295.30 pts.
Beca «P . Clemente Guede». Cádiz.—T . : 3.950 pts.
Beca «I. (A c e p c ió n ». L a Linea.—T .: 500 pts.
Beca <F. Molpeceres». Carmona.—Total: 13.100 pe­
setas.
Beca «San Juan Bosco» (3.6). R. U. S.—T . : 5.000.

-

31

Beca «Ntra. Sra. del Rosario». Rota.—T . : 9.000 pts.
Beca «F. Alcalá Viva». Morón.—T . : 10.000 pts.
Beca «Sra. del Sgdo. Corazón». Total: 7.000 pe­
setas.
Beca «San Andrés». P, del Condado.—T . : 5.000 pts.
Beca «Arch. María Aux.» P. Real.—T . : 8.000 pts.
Beca «S. Juan Bosco». Cáccrcs.—T . : 16.760 pts.
Beca «Virgen de la Esperanza de la Trinidad». Se­
villa.—T o ta l: 1.750 pts.
Beca «P . Agustín Nofre». Utrera.—T ota l: 26.810 pts.
Beca «Bodas de Oro Colegio Salesiano». Alcalá de
Guadaira.—Total: 60.000 pts.
Beca «D. Pedro Rlcaldone». Sevilla.—T . ; 4.500 pts.
Beca «D. José Canal». Sevilla.—Total: 31.600 pts.
Beca «Santiago Apóstol». Cádiz.—Total: 29.000 pts.

in s g B ^ o r ia d e V aten oia
P. Provincial: Calle de Sagunto, Sí2.
Valencia.
BECAS EN FORMACION
Beca «Virgen de los Desamparados».—Total: 60.000
pesetas.
Beca «Circulo Domingo Savio». Valencia.— N. e .:
500 pts. de una Entidad. Total; 12.103 pts.
Beca «San Agustín». Alcoy.—N. e .: 6.000 nts. Total:
12.000 pts.
Beca «Niño Jesús del Milagro».—N. e.: 5.000 pts.
Total: 20.000 pts.
Beca «San José». Alicante.—Total; 10.000 pts.
Beca «Virgen del Pilar». Alicante.—Total: 5.000 pts.
Beca «AA. A A .» Valencia.—Total: 2.050 pts.
Beca «San Jorge». Alcoy.—Total: 20.000 pts.
Beca «D. José Calasanz».—Total: 14.026 pts.
Beca «D. Luis Berenguer». Alicante.—T . : 19.500 pts.
Beca «AA. A A .» Burriana.—Total: 2.050 pts.
Beca «Colegio S. Juan Bosco». Valencia.—T . : 6.000.
Beca «D. Francisco Serrata». Valencia.—T . : 6.000.
Beca «Col. S. Antonio». Valencia.—Total: 83.609 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar». Zaragoza.—16.665 pts.
Beca «D. SUverlo Maquiera». Alicante.—T .: 26.000.
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia.—T .: 5.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia».—T .: 5.500 pts.
Beca «A. Martínez y P. Martin». Valencia.—Total:
6.000 pts.
Beca «D.8 Juana Casanova». 1.5 entrega: 12.000 pts.
Beca «Padre Tarín». Godelleta.—T ota l: 1.000 pts.
Beca «Trabajo y honradez». Valencia.—T . : 12.000.
Beca «Sagrada Familia». Valencia.—T. 12.000 pts.
Beca «San Vicente». Valencia.—T ota l: 34.000 pts.
Beca «Mosén Chuscp».—Total: 20.000 pts.
Beca «Arch. M. A .» Valencia.—T o ta l: 26.600 pts.
Beca perpetua «Abad Nájera-Alicante» en las Bodas
de Oro.—Primera entrega: 30.000 pts.
Beca «Col. Sal. Bxtrrlana IV ».—T .: 11.000 pts.
Beca «Virgen de la Luz». Cuenca.—Total: 4.725 pts.
Beca «Azul y Rosa». Total: 10.000 pts.

Beca «Jesús Mendívil*. Valencia.—Total: 15.000 pts.
Beca «San Cayetano», en memoria de V. y T. l.S
entrega, 15.000 pts.

tnmaiSmÉor í a de Z a m o r a ______
P. Provincial: Universidad Laboral. Zamora.

BECAS EN FORMACION
Beca «P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías.—N. e .:
1.000 pts. Total: 35.650 pts.
Beca «S. José». Vigo. S. Matías.—N. e .: 5.000. To­
tal : 58.000 nts.
Beca «S. Benito». Allariz.—N. e .: 1.500 pts. Total:
28.325 pts.
Beca «D. Emilio Montero». Orense.—N. e .; 2.000 pts.
Total: 13.500 pts.
Beca «D. José Saburido». Orense.—N. e.: 1.000 pts.
Total: 21.000 pts.
Beca «D. Ernesto Armelles». L a Coruña (Colegio).
Total: 22.100 pts.
Beca «P . Cirilo Sagastagoitia». León.—Total: 35.600
pesetas.
Beca «P . Fila Arce». (Bodas de Plata.) Masaveu.
Total: 32.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Vigo. S. Matías.—To­
tal: 10.500 pts.
Beca «D. Tomás Bussons». Vigo. S. Matías. To­
tal: 15.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Vigo. S. Matías. T o­
tal 30.000 pts.
Beca «Cooperadores Cánido». Vigo. San Matías.—
Total: 9.000 pts.
Beca «S. Cristóbal». Vigo. S. Matías. T .: 5.000 pts.
Beca «S. Juan Bosco». Vigo. Hogar.—T .: 7.000 pts.
Beca «Ceferino Namuncurá». Vigo. Hogar. T ota l:
8.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Vigo. Hogar.— Total:
5.000 pts.
Beca «D . Pedro Olivazzo». Astudillo.—T . : 10.074
pesetas.
Beca «D.5 Lucía Bechade». Cambados.—Total: 13.250
pesetas.
Beca «Santo Domingo Savio». Cambados. T ota l:
14.600 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela. Vegufn.
Total: 13.246 pts.
Beca «S. José». Compañías. Zamora.—T .: 11.000
pesetas.
Beca «Jorge Irisarri». Estudiantes. Zamora. Total:
7.250 pts.
Beca «María Auxiliadora». Archicofradía. Zamora.
Total; 9.5(X) pts.
Beca «Círculo Sto. D. Savio». Zamora.—T . : 14.000
Beca «S. León Magno». Zamora.—T . : 26.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Celanova.—Total: 7.000
pesetas.
Beca «Sto. Domingo Savio». Avilés. T .: 4.600 pts.
Beca «Domingo Savio». León.—T .: 13.356 pts.

E. 6. Salesiana: Madrid-Atocha