-
extracted text
-
B I B L I O G R A F I A
Paul Rusch
EL ARTE DE MEDITAR
Venión española de Daniel Ruiz Bueno. Formato:
10X16,5 cm. 416 págs. Tela, 135 pías.—Edito
rial Herder. Barcelona, 1964.
¿Por quí, a veces, se practica sin gusto la
meditación diaria y por qué muchos ignoran, in
cluso, el arte de meditar?, se pregunta el autor.
Porque, afirma él mismo, apenas penetramos en
la función vital de la meditación, no hemos com
prendido su importancia en la trama de la vida.
La consideramos como un deseo de la Iglesia, sin
otro ulterior motivo que la justifique. Pero, apenas
olmos hablar de la función vital de la meditación,
se despierta nuestro interés y nos preguntamos de
qué función se tratará. En manera alguna se trata
de llenarse la cabeza de ideas; eso sería estudiar,
no meditar. Se trata de hacer pasar las ideas al co
razón, de convertirlas en vivencias que animen y
dirijan nuestra vida, es decir, de desarrollar la
vida interior.
En la primera parte de la obra, monseñor Rusch
expone los tres métodos de meditación más co
rrientes: el ignaciano, el sulpicíano y el berutiano.
Todos pueden conducir a la oración afectiva y a
la contemplación; por lo tanto, cada persona debe
escoger el que convenga más a su manera de ser.
El autor clasifica en tres grupos los temas de
meditación; bíblicos, temas extraídos del misal y
temas sacados de la vida. La meditación basada
en motivos bíblicos la trata el ilustre prelado en
la segunda parte de la obra. Concentrándola en
(as ocho bienaventuranzas, hace aparecer ante el
lector la inmensa riqueza y fecundidad de la pala
bra de Dios. Cada una de las bienaventuranzas se
estudia desde un triple aspecto o punto de vista:
forma concreta del texto, contenido teológico, apli
cación a sí mismo y, de este modo, se va dibujando
en sus fundamentos la imagen cristiana del hom
bre. Los otros dos grupos de temas son. asimismo,
de gran riqueza doctrinal y práctica.
El arte de meditar está especialmente dirigida a
los sacerdotes, y puede ser también una poderosa
ayuda para todo cristiano formado que quiera
responder a la exigencia del Nuevo Testamento,
que nos pide, sobre todo, el desenvolvimiento dcl
hombre interior.
El libro está muy bien editado, en agradable
formato manual.
2 -
P. Babín • J. Vimort
EL ADOLESCENTE
Y SUS PROBLEMAS
Versión española de Fernando Gutiérrez. Formato;
11.6X18.2 cm. 136 págs. Rústica, 55 pesetas.
Sobrecubierta de J. Pía Doménech. — Editorial
Herder. Barcelona, 1964.
Un índice muy expresivo de la preocupación
que despierta la formación de los adolescentes, lo
constituyen la cantidad de publicaciones que tratan
de este tema. Entre las más orientadoras y equili
bradas, figura el libro que comentamos, uno de
cuyos autores, P. Babin, conocíamos ya por su
obra Los jóvenes y la fe. que editó la misma casa
Herder.
Nuestra época conoce una crisis de autoridad y.
por tanto, una crisis muy grave de disciplina. Esta
crisis empieza desde la infancia. ¿Tenemos autori
dad? ¿Hemos reflexionado sobre el problema de
la disciplina, para buscar cómo mantenerla y em
plearla?
¿Hay que ser severo? ¿Hay que dejar hacer'?
¿Hay que fiscalizar todo lo que hacen? ¿Dejarles
leer todos los libros? ¿Ver todas las películas?
¿Cómo ayudarlos a valerse por sí solos? Con fre
cuencia. los padres no advierten que sus hijos han
crecido, que han cambiado, y que hay que obrar
de otra forma. Cuando los hijos crecen, muchos
padres no saben qué actitud adoptar respecto a ellos.
.Se sienten desconcertados; los quieren mucho, pero
ya no los reconocen y tienen la impresión de que
se alejan de ellos, de que ya nada pueden hacer.
Esto es solamente una impresión. Aún pueden mu
cho. pero tienen que actuar de otra forma.
En las páginas dcl libro que comentamos, sus
autores nos revelan algo de lo que los jóvenes
piensan de sus educadores... y de la vida. Su infor
mación es el resultado de diversas encuestas reali
zadas entre jóvenes de ambos sexos, de quince a
veintidós años, pertenecientes a diversas profesio
nes y clases sociales. Las declaraciones de todos
ellos dan pie a las reflexiones y consejos que se
nos ofrecen en esta obra, todos sintetizados alre
dedor de veinticinco temas.
Por agobiados que se encuentren los padres de
familia con su trabajo, deben encontrar sin em
bargo unos minutos semanales para leer y releer,
meditar y comentar entre ellos temas tan intere
santes. con lo cual lograrán algo importantísi
mo: sentirse cada vez menos alejados de sus hijos
adolescentes.
Leopoid Prohaska
PEDAGOGIA
DEL ENCUENTRO
Versión española de Ismael Antich. For
mato: 12,4x20,2 cm. 152 págs. Rús
tica. 70 ptas.—Editorial Herder. Bar
celona. 1964.
El encuentro como fenómeno ocupa
hoy el centro de gravedad en las discu
siones pedagógicas y antropológicas. El
hombre ya no es una simple persona,
sino que alcanza su madurez en la con
frontación viva con otras personas.
¿Cómo se puede llegar a un encuen
tro entre el pedagogo y el niño, entre el
maestro y el alumno, entre el alumno y
la enseñanza? ¿Qué significa “encuen
tro” para el hombre adulto? Y lo que
más importa; ¿Qué ocurre en un en
cuentro? ¿Qué clases de encuentro po
demos distinguir? ¿Cómo han de valo
rarse pedagógicamente? ¿Qué nos enseña
la teología cristiana acerca de la esencia
del encuentro? ¿Cómo ha de entenderse
también el encuentro de los sexos des
de este punto de vista?
El autor de esta obra se pronuncia
respecto a estas cuestiones de interés
capital para el educador, el maestro, e!
sacerdote y los padres de familia.
El autor. Leopold Prohaska, es direc
tor del Instituto de Pedagogía compara
da y profesor en la Universidad de Salzburgo. y por su obra Pedagogía sexual.
que publicó Editorial Herder. es conoci
do y apreciado en lengua castellana.
La presente obra aprovecha los resul
tados de los coloquios internacionales
que. bajo la dirección del autor, se han
ido celebrando anualmente en la citada
Universidad de Salzburgo entre pedago
gos. psicólogos, psicoterapeutas v mé
dicos.
No dudamos de la excelente acogida
que educadores y público culto en gene
ral han de reservar a Pedagogía del encueníro. por los luminosos horizontes
que abre al lector.
^UESTR.4 PORTADA.—La nueva ca
pilla del Colegio Saiesiano de SwazUandía. territorio africano, en el que los
Hijos de Don Bosco se han asentado ya
firmemente, como puede usted leer en
páginas interiores.
S E IS G ÍE H T O S A Ñ O S H A C E
A petición y a satisfacción de los polacos
salesianos que trabajan en España.
En el año 1364 recaía la Pascua de Pentecostés cinco
días antes que en este año en que se cumplen los seis
siglos de la fundación de la primera Universidad de Po
lonia. En aquella Pascua del 12 de mayo de 1364, el
notario de la Curia Reair, Jacobo de Ossowa, escribió el
acta "Studium Genérale”, sellando con el sello que re
presentaba al Rey Casimiro y su escudo.
No fue casualidad que este acta fue sellada en la
Pascua de Pentecostés. En este día la Curia Real no tra
bajaba, pero precisamente el Rey Casimiro le interesaba
que la fundación de la principal Universidad del reino
coincidiera con la fiesta de la Venida del Espíritu Santo.
Fue erigida, como otras universidad^ europeas, por
mandato de la Santa Sede. Sus primeros profesores eran
personas eclesiásticas y el Obispo de Cracovia otorgaba
los títulos. El claustro de los profesores vivía a manera
de religiosos con votos.
En este aniversario conviene subrayar los tres funda
mentos de la tradición de la primera Universidad de
Polonia: su ininterrumpido hasta hoy día espíritu cris
tiano; su igualdad para todas las clases sociales y su
respeto a la tradición que perseveró desde los tiempos
de su fundación. De aquí que aún los siglos remotos pa
recen dentro de la Universidad cercanos y conocidos. En
ningún sitio mejor que aquí se siente la continuidad de
los siglos y la perpetuidad de todo aquello que la mente
humana y la tradición han almacenado.
En la Universidad Jaguelónica de Cracovia se con
servan aún los edificios primitivos; el hermoso gótico
Collegium Maius y Collegium Minus, Collegium Phisicum
y la Biblioteca Jaguelónica. Posterior es Collegium
Novum, Se guardan aún las insignias académicas: el
cetro del rector, donado por la Reina Bduvigis en el
año 1400 y otros tres cetros, como también la cadena
de oro del rector con su escudo de Polonia: el águila
blanca con la corona, con la cruz sobre la cabeza.
En el aula del Colegio Mayor están en los pupitres, su
jetos como antaño con cadenitas. los códices y los in
cunables de la Edad Media. Conserva la Universidad sus
primeros instrumentos, ópticos, geométricos y médicos,
como también las esferas terrestres y celestes, tocadas
por manos de tantas generaciones y, entre otras, por las
del ilustre astrónomo polaco Nicolás Copérnico.
La personificación de las relaciones de la Universidad
de Cracovia con la religión se manifiesta en su alumno
que llegó a ser su patrono: San Juan de Kanty Johannes
Cantius, cuya fiesta en toda la Iglesia se celebra el 20
de octubre. Fue alumno y luego profesor de teología en
el siglo XV, de esa Universidad, venerado ya en vida por
su nobleza de carácter, sus obras de misericordia y su
vida ascética. El introdujo la costumbre de invitar a
comer a la mesa de los profesores de la Univenidad a
los pobres de la ciudad. Después de su muerte, su sillón
lo ocupa en el aula magna un pobre elegido por el
claustro de profesores y siempre que ese pobre entraba
en la sala. los profesores se ponían de pie con las pala
bras: “Pauper venit. Christus venit”.
A pesar de las circunstancias el aniversario se celebró
solemnemelne este año en toda Polonia. Varias delega
ciones de las Universidades europeas y extra europeas
acudieron para rendir su homenaje a una de las más
antiguas Universidades de Europa.
-
3
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
COOPERADORES SALESIANOS
R e v ísta
\
de
la
O b ra
de
AÑOLXXVIII
\
D on
Bosco
Núm. 11
Noviembre 1964
\
S U M A R I O
P ág s.
LA JUVENTUD
• ¡La juventud! ¡Qué inmenso campo ne
cesitado de nuevo y activísimo cultivo! ¿Po
demos mirar con ojos tranquilos e indife
rentes el avanzar de las nuevas generaciones
juveniles como si les estuviese garantizada
seguramente la formación religiosa y moral
de la buena tradición educadora cristiana?
• ¿O no vemos en la mentalidad de los jó
venes de hoy fenómenos nuevos y extraños:
no vemos en las costumbres, en la pedago
gía, en la escuela, en la familia que les
circundan, debilitarse y cambiarse factores
que hasta ayer aseguraban, se puede decir,
un buen éxito en la formación juvenil...?
• ¿Y no vemos al mismo tiempo, en tantos
jóvenes de hoy. una necesidad de simplici
dad y sinceridad, una estupenda capacidad
de coherencia, de sacrificio, un deseo de dar
sentido cristiano, seriedad positiva, virtud
verdadera a su propia vida?
• La formación de la juventud se nos pre
senta como el problema fundamental de la
cura pastoral y de la asistencia social mo
derna.
• Quisiéramos que las instituciones a que
ha sido confiada la misión de preparar para
la sociedad y para la Iglesia una juventud
sana, fuerte y convencida, adquieran un
mayor desarrollo numérico, pero sobre todo,
una eficacia educadora parigual a la inmen
sa necesidad.
Disc. 9-7-64 a los asistentes de A. C I.»
4 -
DE ESPECIAL INTERES
L a vocación d e los h ijo s ...
V oluntarias d e D on B osco
¿C onoce A lameda? .................
D on B osco en S wazilandia
Los S alesianos en L inares
S in plumas de A rara, por To
rnas Belda, Misionero Salesiano ...................................... 20
P hulbari, por Roberto Pernia.
Misionero Salesiano ................. 22
SECCIONES FIJAS
B ib l io g r a f ía .....................................
N oticiario S alesiano M undial .
E spaña s a l e s i a n a ........................
C rónica de gracias .....................
N ec r o l o g ía ........................................
B ecas sacerdotales
D IRECTO R;
JAVIER RUBIO IBAÑEZ
D i r e c c i ó n . R e d a c c i ó n y A d m ó n .;
Alcalá. 164 - Apartado 9134
Teléfono 2 55 20 00
MADRID-2
Deposito legal: 3044.—1958
ICon censura eclesiástica.)
2
13
16
24
28
29
Conla bpidición de sus padres, estas jóvenes de Corea del Sur han ingresado en
el Novtcmdo de las Hijas de Marta Auxiliadora. Dios llama a muchas puertasunas se le abren, otras, por el contrario, permanecen cerradas. Cuántas veces por
desgracia, son los mismos padres los primeros en atrancar la puerta para aue Uis
hijos no puedan ni siquiera abrirla. Lea en el articulo siguiente cuál ha de ser la
conducta de los padres cuando un hijo les dice: •Padre, quiero ser sacerdote».
La vocación de los hijos
La última etapa de la labor educativa que los padres deben desarro
llar respecto de sus hijos, es la de formarlos para que se integren acti
vamente en la vida de la comunidad humana, aportando el contributo
de toda su riqueza personal de iniciativa y capacidad de decisión.
Será, naturalmente, el joven quien se integrará con su responsabili
dad iluminada, pero ello presupone que sus educadores, y sobre todo,
sus padres, lo hayan ayudado para asumir tal responsabilidad y lo hayan
iluminado con los principios cristianos que regulan toda elección en
ia vida.
LA VIDA COMO MISION
La primera y más fundamental base so
bre la que debe apoyarse toda elección y
orientación es la visión de la vida como
una misión, como un deber que realizar, en
nombre de Jesús, y en el seno de su Igle
sia, en colaboración con los hermanos.
Todo estado de vida (sacerdocio, vida
religiosa, vida matrimonial, celibato en el
mundo), como toda profesión y todo tipo
de trabajo, tiene sentido solamente si se
lo considera como una forma de colabora
ción en la acción redentora de Jesús.
Si buscamos las causas de tantos fraca
sos en la vida, como asimismo de la escasez
actual de vocaciones eclesiásticas y religio
sas, las hallaremos en el hecho de que la
vida y la profesión se miran desde el punto
de vista de la satisfacción egoísta y se va
loran exclusivamente en términos de bien
estar.
Semejante actitud en el joven será tal
cual como él la hubiere asimilado en el
hogar.
La primera obra formativa por parte de
los padres será, por consiguiente, la de
estar ellos mismos, en primer término,
bien compenetrados de tal concepto de que
la propia vida es una misión. Sobre tal
base, teniendo en cuenta las aptitudes, las
aspiraciones e intereses de los jóvenes, se
podrá concretar una elección, en el sentido
de la misión que Dios asigna a cada uno.
En su Providencia, efectivamente, el Pa
dre Celestial siembra entre los hombres ap
titudes e inspira las inclinaciones que, de
bidamente cultivadas, nos darán los seres
competentes en los diversos cometidos de
la actividad humana.
¿Deberemos pensar que ello no se veri
fica en el sector esencial de la vida cris
tiana, que es el de la salvación? ¿Por qué.
pues, escasean las vocaciones al sacerdocio,
a la vida religiosa? Ciertamente porque falta
la acción de búsqueda y de formación.
1.
Formarse una idea clara de lo que
es la vocación sacerdotal o reli
giosa.
En el pensamiento de la Iglesia la voca
ción no es una voz interior especial, ni un
vago entusiasmo, sino la recta intención del
joven, unida a un conjunto de dotes físicas,
intelectuales, morales, que lo hacen apto
para tal estado (Pío XI).
2.
Mantenerse disponibles y respetar
la acción de Dios en el alma de
los hijos
Conscientes de su misión, conscientes de
que Jesús Ies confió un sector de la obra
salvífica, los padres deben prestar desinte
resada y humildemente su obra y respetar
la obra de Dios. No son ellos quienes
suscitan la vocación en los hijos. Ellos sí
deberán descubrirla y cultivarla. Nada de
presiones, por lo tanto, más o menos bien
intencionadas. Hay que respetar en forma
absoluta la libertad del hijo. Recordamos lo
que Don Bosco decía a los padres que le
llevaban a sus hijos con la intención de que
los convenciera para que se hicieran sacer
dotes : n'iPero la vocación no es una cosa
que se pueda imponer! Si él se siente lla
mado, reflexionará y d e c id ir á p e r o si m >
se siente llamado, no debe, de ningún modo,
ser compelido por fuerza*.
En los padres de hoy es más frecuente
la actitud opuesta. Recordamos que ellos no
tienen el derecho de oponer obstáculos a
la vocación de los hijos, bajo ningún pre
texto. ni abiertamente egoísta ni velado por
la prudencia.
Si los padres miran las cosas a la luz di
¡a fe. ¿qué dignidad más alta podrían desear
jamás para sus hijos, los padres cristianos,
m que la carrera más noble que la que los
hace acreedores a la veneración de los hom
bres y de los ángeles? (Pío XI). En último
MISION DE LOS PADRES
análisis, es la falta de fe y de generosidad lu
RESPECTO DE LA VOC.ACION
que inspira tales oposiciones. Hoy, sacerdo
Una buena parte de responsabilidad y cio y vida religiosa quieren decir renuncia,
una tarea importantísima en este descubri impopularidad, sacrificio (Paulo VI). So
miento y cuidado de la vocación de los hi lamente la fe puede hacer ver la dignidad
inmensa del llamamiento al servicio divino
jos corresponde a los padres.
6 -
3.
P r e p a r a d te r r e n o
EX P E D IC IO N M IS IO N E R A S A LE S IA N A
adaptado para la vo
cación.
El presente año la Congregación manda a tierras de
misiones noventa Salesianos, de los cuales pertenecen a:
El primer y más natural
I ta lia ...........
jardín, donde deben casi esEspaña ..........
..... 36
pontáneamente germinar y
Bélgica.........
...... 5
florecer las flores del santua
Inglaterra.......
- . 4
rio es siempre la familia ver
Estados Unidos ,
4
H olanda..........
dadera y profundamente cris
2
Alemania ...
...... 2
tiana... Cuando los hijos ven
en los padres el modelo de
Como se ve Italia y España van con mucho a la cabeza
una vida honesta, laboriosa
de las inspectorías salesianas que envían personal a las
Misiones.
y piadosa: cuando los ven
Los misioneros españoles de este año pertenecen; seis
amarse santamente en el Se
a la Inspectoría de Barcelona: dos a la de Bilbao y otros
ñor, ven que a menudo re
dos a la de Córdoba; seis a la de Madrid; uno a la de
ciben los sacramentos, obe
Sevilla; ocho a la de Valencia y once a la de Zamora.
decen no sólo a las leyes de
la Iglesia sobre abstinencia
y ayuno, sino también al espíritu de cristia büidad, en inciativa, en espíritu de renun
na mortificación voluntaria; cuando los ven cia y de sacrificio, en generosidad y entre
rezar en casa, reuniendo a su alrededor a
ga a Jesucristo en sus hermanos. A nuestra
toda la familia, para que la oración en co
familia
—afirmaba Juan XXIII—, a ¡os ejem
mún se eleve más grata al cielo; cuando
plos
de
nuestros buenos padres, a la atmós
saben que se compadecen de las miserias
fera
de
bondad, de sencillez, de rectitud
de los demás y los ven condividir con los
pobres lo poco o lo mucho que poseen, re que hemos respirado desde nuestra infan
sulta bien difícil que, mientras que todos cia debemos gran parte de nuestra vocación
los hijos tratarán de emular los ejemplos sacerdotal y apostólica.
paternos, alguno de ellos no sienta en el
alma el llamado del Maestro Divino: “Ven
en pos de M í’ y “Yo te haré pescador de 6. Rogad ai “Dueño de la m ies”.
hombres” (Pío XI).
Si, como enseña la Iglesia, la vocación es
4. Intervenir con prudencia.
un don divino, éste debe ser el medio prin
Los padres tienen derecho a desear una cipal : Rogad al Dueño de la mies que man
vocación para sus hijos. Por tanto no es de operarios a su mies. ¡Qué diversa sería
indiscreción, si lo cumplen con delicadeza, la situación de las vocaciones en la Iglesia
cl hacer comprender al hijo que ellos sé si todas las familias cristianas hiciesen suya
sentirían dichosos.
la oración que dos esposos rezaban juntos
Algunos padres, aun cristianos, no quie después de la comunión dominical! Era
ren hablar del sacerdocio a sus hijos con esta;
el pretexto de dejarles completa libertad
Señor Jesús, que nos enseñaste a pedir
y de no presionarlos. Es necesario recor
dar que no es suficiente no cortar la flor, al Dueño de la mies que enviara operarios
es menester cultivarla. Con el pretexto de a su mies, dignate suscitar en la Iglesia y
no presionar, se puede dejar faltar a los en particular en esta diócesis, numerosos y
hijos el aliciente necesario para que el ger santos sacerdotes que busquen con su mi
men de su vocación se desarrolle y afirme. nisterio la salvación de las almas y la gloria
de tu Padre. Y si te agradase. Señor, elegir
5. Educar cristianamente en profun a alguno de nuestra familia que se halla
didad.
aquí arrodillada delante de Ti, te lo agra
Educar en la piedad, piedad eucarística deceríamos con todo el corazón y por toda
y piedad mariana, en pureza, en responsa- la eternidad.
-
1
torno al árbol salesiano empiezan a
E nbrotar
renuevos. Esta vez son las “Vo
luntarias de Don Sosco”, cuyas Constitu
ciones han sido aprobadas por la Curia de
Turín. Las “Voluntarias de Don Sosco”
son un Instituto secular, que se incorpora
con vida canónica al apostolado de la
Iglesia.
Hagamos un poco de historia y demos
con ella el significado de las Voluntarias
para ver su entronque con la Congregación
Salesiana y con la Pía Unión de Coopera
dores, que tanto se promete de ellas.
El 31 de enero próximo pasado, festivi
dad de Don Sosco, el Cardenal Arzobispo
de Turín aprobaba la Asociación de las “Vo
luntarias de Don Sosco”, como Pía Aso
ciación, a todos los efectos: simiiltánea-
/;YD/i4.—£■/ nativo obispo Salesiano
indio. Monseñor Huberto D'Rosario.
aá Qse ffi fe fta confiado le á iú e ^ s de.
Dibrugarh.
siiuada en ei IfS: del
Asfiarn. a ortílas del BraTnaputra.
8
-
VOLUNTARIAS
V
mente aprobaba las Constituciones. De esta
manera el camino para que con el tiempo
lleguen a ser reconocidas por la Santa Sede
como Instituto secular, quedaba abierto.
Con toda razón se puede considerar a
Don Sosco padre de esta nueva rama de
la Familia Salesiana quien, para conseguir
que las Reglas de los Salesianos fueran
aprobadas, tuvo que sacrificar su genial
idea, condensada en el famoso artículo XVI,
de que en la Congregación habría dos cla
ses de socios: unos, internos, con votos
y vida común, y otros, sin vida común,
pero procurando vivir en el mundo cum
pliendo las Reglas salesianas en la medida
de sus posibilidades. Así rezaba el tex to ;
“Cualquier persona, incluso viviendo en el
mundo, en su propia casa, en el seno de
su propia familia, puede pertenecer a nues
tra Sociedad. No hará voto alguno, pero
procurará observar la parte del Reglamen
to compatible con su edad, estado y con
dición” (M. B. VII-885).
La Sagrada Congregación de Obispos y
Religiosos rehusó repetidas veces la acep
tación de la idea de Don Bosco, porque se
la consideraba muy ajena a los esquemas
normales y corrientes de las Instituciones
Religiosas. Esto forzó a Don Bosco a dar
forma a su pensamiento de otra manera,
que encajase dentro de la praxis tradicio
nal, dando comienzo a la Pía Unión de
Cooperadores Salesianos, entre los años
1874-1876, como una Orden Tercera mo
derna. Así se lo aconsejó Pío IX, el cual la
aprobó con un Breve del 9 de mayo de
1876.
Unos cuarenta años después, la primiti
va idea de Don Bosco halló providencial
mente una genial cuanto inesperada actua
ción
si bien limitada al campo femeni
no-— por obra del Siervo de Dios Don Fe
lipe Rinaldi, entonces Prefecto General de
la Congregación Salesiana. El año 1910.
unas jóvenes del Oratorio de las Hijas de
María Auxiliadora, a las que espiritual
mente dirigía, le pidieron que pensase en
organizarías de manera tal, que les con
sintiese vivir en el mundo, dedicadas al
apostolado con el espíritu y en la Familia
Sv&DON ROSCO
de Don Bosco, pero consagradas a Dios con
votos.
Don Felipe Rinaldi, recogió la petición
y cuidó más intensamente su preparación.
Siete años después, con la plena aprobación
del entonces Rector Mayor, Don Pablo
Albera, nacía la Asociación de Celadoras
de María Auxiliadora de la Sociedad de
San Francisco de Sales. Las primeras aso
ciadas fueron siete y emitieron sus votos
en manos del Cardenal Cagliero el 26 de
octubre de 1919.
Don Felipe Rinaldi continuó cuidando
de ellas, incluso cuando fue elegido Rector
Mayor de los Salesianos, organizándolas de
manera semejante a los Institutos secula
res actuales, entonces todavía no cuajados,
pero con una ventaja sobre el primer dise
ño de Don Bosco, pues habían emitido vo
tos.
Después de diversas vicisitudes, muerto
Don Rinaldi, el actual Rector Mayor, Don
Renato Ziggiotti, impulsó nuevamente la
Asociación y la conformó más al nuevo
clima creado en la Iglesia por la Constitu
ción Próvida Mater Ecclesia, febrero del
1947, del gran Pío XII, que reconoció los
Institutos seculares como nuevo estado de
perfección.
La reciente experiencia se inició en enero
de 1956, en un principio en colaboración
de las Hijas de María Auxiliadora, luego
separadamente. Los frutos no se hicieron
esperar; la Asociación se difundió por va
rias ciudades de Italia y una de Francia;
y el celo que impulsa a sus miembros es ex
traordinario.
En la primavera de 1961 el Rector Ma
yor juzgó oportuno dar a la naciente Aso
ciación una impostación jurídica que ga^^^^izase su estabilidad futura y su posi
ción ante la Iglesia y, al mismo tiempo, le
asegurase una forma de organización y
desarrollo más conforme con su naturaleza.
El estudio fue confiado a un grupo de
salesianos, peritos en la materia, y de él
resultó la actual impostación definitiva,
con Constituciones y Reglamentos que con
figuran un verdadero Instituto secular, or
gánicamente injertado en la Familia Sale-
siana en su vértice, en la persona del Rec
tor Mayor, su superior religioso ante la
Iglesia; pero autónomo en lo demás, con
su jerarquía interna seglar, con órganos de
gobierno local, regional y general, asistidas
religiosamente por los salesianos.
Con esta nueva presentación y organiza
ción jurídica, el Rector Mayor llevó las
“Voluntarias de Don Bosco”, nuevo nom
bre, con sus Reglas al Cardenal Maurilio
Fossati, de Turín, para su aprobación dio
cesana.
Como antes hemos dicho, la Curia dci
Arzobispado turinés contestaba el 31 de
enero aprobándolas. A los documentos
(Continúa en pág. 28.)
COMODOORO Rlí£ADAVIA. — Desde
las inh699iém tíetras australes ds
Ushuaia, Tierra dci Fuego, ha sido
trasladado, como OWspo, el Salesiano
Monseñor Eugenio Peyran, a qui&
vreaeniu nuestra ígto.
-
9
K f c V l ^ r A
U t
A C T U A L I D A D
T
C U L T U A A
alameda
En los quioscos de Madrid y provincias
aparece mensualmente, desde abril, una re
vista más. No llama la atención por su gran
tamaño, pero allí está, junto a las revistas
tipo Selecciones, cuyo formato viste.
Quien, movido por la curiosidad, la com
pra queda sorprendido porque no sospecha
ba la existencia de una revista tan entrete
nida, tan divertida, amena y jovial.
Todo lo interesante tiene cabida en sus
páginas:
— los reportajes que toman el pulso al
mundo;
— las biografías, llenas de interés, de
hombres que fueron y de hombres que son;
— los temas familiares, los de la casa,
los del hombre;
— la novela corta, humorismo mundial
seleccionado;
— actualidad cultural: el buen libro, la
película, la pieza de teatro, el disco.
oee
ame
10 -
El lector más avisado descubre en ella
algo que le llena de satisfacción: está es
crita con un fondo cristiano, claro y limpio
en todo cuanto toca. A la larga, forma men
talidad.
Los padres podrán comprobar que es
una revista que pueden dejar tranquilamen
te olvidada sobre cualquier mueble de la
casa, porque en ella nada hay que pueda
ofender la sensibilidad de sus hijos, sobre
todo en la edad crítica de la adolescencia.
Alameda ofrece, además, unas secciones
de consulta en las que el lector puede pre
sentar su caso; páginas para jóvenes y un
rincón amable para entretener sus ocios
con pasatiempos, anécdotas, curiosidades.
Alameda, digámoselo de una vez a nues
tros lectores salesianos, es una revista salesiana; son las famosas Lecturas Católi
cas de Don Bosco, pero esta vez utilizan
la técnica periodística de la hora actual y
emplean plumas consagradas, de fama na
cional, bajo la dirección de don José María
Javiere, antiguo alumno salesiano y cono
cidísimo escritor.
El precedente de Meridiano 12, en Italia,
es para todos una garantía de éxito, pues
Alameda sigue sus huellas.
R . E V I S T A
OE
A C T U A L I D A D
Y
C U L T U R A
alameda
Boletín Salesiano saluda gozosamente
a la nueva revista salesiana, que no tiene
nada que envidiar a ninguna de sus seme
jantes, y exhorta a sus lectores a suscri
birse a ella. Con la suscripción apoyarán la
buena prensa, vida de una publicación que
aspira a hacer el bien, a serenar el espíritu
de sus lectores.
Una buena revista es la que se abre con
expectación y se cierra con fru to : eso es
Alameda.
Suscripción año 1964
ALAMEDA
Quienes deseen poseer la colección com
pleta, que comprende ocho números: de
abril a diciembre, correspondientes al pre
sente año 1964, manden sus señas y su pe
tición a
R E V I S T A
DE
A C T U A L I D A D
Y
C U L T U R A
alameda
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Alcalá, 164 — Madrid-2
y recibirá un reembolso de 135 pesetas y
los números publicados hasta ese momento.
Los restantes números hasta diciembre se
recibirán a su tiempo. Los números sueltos
se facilitan a 20 pesetas uno.
Suscripción 1964:
135 pesetas, OCHO números.
-
11
NOTICIARIO SALESIANO MUNDIAL
Don B osoo en SwaiHantUa
Los Saleslanos van tendiendo poco a poco
por todo el mundo sus redes. Hace doce años
entraron en Swazllandla y su obra ya con*
solidada, aunque sea en una sola Casa, em
pieza a dar frutos,
Swazllandla cuenta una población de
250.000 almas sobre un pequeño territorio,
apoyado en la frontera sur de Mozambique.
Sus habitantes son una ramificación de los
cafres.
Son en general muy cordiales y afables: de
estatura regular y de buen aspecto. Poseen
un Innato sentido de la dignidad. También
entre ellos se deian sentir las oleadas de
nacionalismo, que azotan al continente ne
gro. No se olvide que es un protectorado
inglés.
Los swazls son, por lo común, muy pobres
y viven de lo estrictamente necesario, siem
pre en lucha por la existencia. Viven en
chozas de barro llamadas kraal, hechas con
unas cuantas ramas empastadas con barro,
sin ventanas ni persianas. No conocen los
muebles, ni los colchones. En su Interior
reina la oscuridad, pero todas estas cosas no
les importan, porque sus chozas las emplean
únicamente para dormir; el día lo pasan
al aire libre. Junto al kraal suelen tener un
huerto en el que cultivan un cereal del
país, del que se alimentan casi exclusiva
mente.
Los insectos son abundantísimos en can
tidad y especies; pero el verdadero enemigo
son las serpientes pitón, la cobra y otras
capaces de causar la muerte en veinte se
gundos. También las hormigas son una
plaga.
La naturaleza ofrece otras dificultades,
cual son las frecuentes tormentas con gran
aparato de rayos y ruido. Los europeos se
acostumbran fácilmente a ellas, no así los
nativos, que son extraordinariamente su
persticiosos, causándoles un miedo espan
toso.
Como hemos dicho, los Salesianos llegaron
a estas tierras tan necesitadas de todo en
1952, a petición del obispo del lugar.
Inmediatamente abrieron una escuela de
segunda enseñanza. Empezaron con tres
sacerdotes y treinta muchachos swazis. Hoy
los jóvenes son quinientos y los Salesianos
ocho. Los colegiales, que vienen de todos
los puntos del pais, algunos desde muy le
jos. son muy pobres y viven a costa de los
Salesianos en su mayoría. Este detalle nos
dará una idea: cada dia reparten 350 co
midas callentes, gratuitamente.
Lógicamente esta carga y la escasez de
medios impiden que otros muchos jóvenes
puedan beneficiarse de la acción salesiana.
Ya se están recogiendo los primeros sa
zonados frutos del apostolado salesiano.
Este año ha sido ya ordenado sacerdote un
antiguo alumno de la escuela, el cual es el
primer sacerdote nativo de la diócesis; otros
dos cantarán su primera misa muy pronto.
Los Salesianos atienden además a los dieci
séis seminaristas diocesanos, esperanza de
su obispo.
Entre los Antiguos Alumnos Salesianos se
BREMERSDORP—
SWAZILANDÍA. — Don
Pianazzl, miembro del
Capitulo Superior, ro
deado por los alumnos
del Colegio Salesiano,
que cuenta ya con qui
nientos alumnos.
12 -
PERU.—Las imágenes QUe repro
ducimos, nos muestran: En la
superior, al Cardenal de Lima,
Landázuri, durante su visita a
los Salesianos de Puno. En la del
centro, al Inspector Salesiano del
Perú cubierto de flores por los
habitantes de Yucay, que acu
dieron en masa cl suplicarle que
los Salesianos se hagan cargo de
su parroquia. En la inferior el
Colegio Salesiano del Cuzco, que
ahora cumple cincuenta años
de existencia.
cuentan tres estudiantes de medicina y doce
se preparan para otras carreras. En la es
cuela de magisterio frecuentan las clases
veinticuatro antiguos alumnos, esperanza
también para la educación e instrucción
religiosa de tantos niños el día de mañana.
El año pasado tuvieron los Salesianos la
dicha de administrar veintiocho bautismos
de adultos y treinta y cinco primeras comu
niones entre los alumnos. De los alumnos
del colegio sólo el dos por cien son católicos,
pero todos estudian el catecismo.
El principal objetivo de los Salesianos es
preparar los dirigentes católicos de maña
na. medida muy necesaria en estos pueblos
que están llegando a las puertas de la in
dependencia carentes en general de perso
nas preparadas para dirigir el país.
HONG KONG
Noticias de salesianos internados por
los comunistas.
Sólo de cuando en cuando llegan noti
cias de los siete sacerdotes y siete coadju
tores que han quedado a! otro lado de la
cortina de bambú.
Las cartas, cuando llegan, han de ser
interpretadas, pues la prudencia aconseja
no decir las cosas claras. He aquí dos frag
mentos.
El sacerdote Luis Y. escribe al Inspec
tor : “Amadísimo tío tercero. He recibido
de ti muchas atenciones en el período de
mi enfermedad (= detención) y también
después de haber salido del hospital (= cár
cel) y esto no lo olvidaré nunca. En marzo
te mandé por medio de mi hermano (sale
siano) Pedro mis saludos. Estoy seguro que
me perdonarás mis irreverencias ( = frases
SAN ISIDRO (Argentina). — En
el colegio *Juan Fernández* el
Nuncio de S. S. en Argentina,
bendice el taller de electromecá
nica. dedicado a Pablo VI-
II
i
'
ni le puede visitar. No se tienen noticias de
él. Es un verdadero mártir desde el 1951.
Seguid rezando para que la Providencia lo
sostenga en sus tribulaciones.”
FILIPINAS
Abundancia de vocaciones.
cariñosas) debidas a mi enfermedad y de
bilidad. Todas las mañanas te recuerdo en
el desayuno (= Santa Misa) y te auguro
larga vida y prosperidad con la casa llena
de hijos y sobrinos (= salesianos y aspiran
tes). Tú bien comprendes mi situación y
modo de pensar. Saludos cordiales para
toda la familia. Afmo. sobrino, Luis.”
A través de una carta escrita por una
carmelita a otra monja han llegado noti
cias de otros dos salesianos. La carta dice :
"Comunicad al Padre Sosco que sus hijos
guardan todavía retiro ( = campo de concen
tración). El padre José está en un lugar
muy lejano, su salud es buena, pero sus ojos
están enfermos, casi ciego. Una vez al año
va a ver a su familia (una familia cristiana)
que lo recibe muy bien. El P. Francisco
vive fuera de la ciudad y es más infeliz por
que ningún pariente (= cristiano) le ayuda
Manila.—En estos últimos doce años,
los primeros de la estancia de los salesia
nos en las Islas, se han abierto ocho fun
daciones de las que cuatro son escuelas
profesionales. Ultimamente se han inaugu
rado otras dos de gran importancia: un
Centro social en la periferia de Manila y
un seminario para vocaciones nativas, con
fiado a Don José Carreño. Es de notar que
las Filipinas solas cuentan con más católi
cos que todo el resto de Asia junto, gracias
a la fe que los españoles arraigaron. Las
Filipinas son una nación católica, fiel, con
familias sanas y tradicionalmente cristia
nas. Por tanto, las esperanzas de vocacio
nes abundantes, que ya apuntan, es muy
firme.
INDIA
Un ministro encarece la labor carita
tiva de los salesianos.
A ssam.—Con ocasión de la inauguración
de un hospital para los refugiados del Pa
kistán, el ministro de Sanidad, Shri Moo-
OAKLEIGH {Australia).—El arz
obispo de Melboume, Monseñor
Mannix, gran amigo y Bienhe
chor de Don Bosco, ha entregado
a los Salesianos un colegio, que
lleva su nombre, dotado de to
dos los elementos modernos para
¡a educación moral y física de los
alumnos.
14 -
kerjee, dijo : “Queridos amigos Salesianos:
Os estoy muy agradecido por todo el tra
bajo que realizáis en todas partes y que
ahora aceptáis desarrollar en este hospital.
Todos os están muy agradecidos. No hay
necesidad de demostrar que siempre y en
todas partes os halláis dispuestos a empren
der obras de caridad y de misericordia para
alivio de las humanas miserias. Deseo que
se sepa que en este campo el Gobierno no
puede prescindir de vuestra cooperación y
es verdaderamente consolador que hayáis
venido con medicinas y auxilios médicos
para dirigir este hospital. Me place recor
dar que el Gobierno ha agradecido mucho
los servicios del doctor y del farmacéutico
de la “Caridad Católica”. Ruego a Dios que
la obra y el celo de los misioneros pueda
continuar para a)nida de esta gente que ha
sufrido tanto. Permitidme que una vez más
os agradezca vuestra considerable ayuda.”
VENEZUELA
Exposición profesional y agrícola.
Caracas.—A fin de señalar la fecha de
los setenta años de la llegada de los Sale
sianos a Venezuela se montó una gran ex
posición escolar de tipo profesional y agrí
cola que pusiera de manifiesto la labor de
los Salesianos en pro de la juventud vene
zolana. Trabajos de hierro, madera e im
prenta se completaban con los productos
logrados en la escuela agrícola de Naguanagua. Tomaron parte en la exposición los
Colegios de Pío XII, la escuela de preapren
dizaje de Puerto La Cruz, el Colegio Don
Bosco de Barcelona, el Liceo de Los Te-
PERU
Jornada mundial de las vocaciones.
Lima.—En la basílica-catedral de Lima,
en cuyo altar mayor se venera la primera
imagen de María Auxiliadora que llegó a
América, regalo del emperador español Car
los V, el Cardenal Landázuri para celebrar
sus veinticinco años de sacerdote organizó
una jornada vocacional; durante la Misa
ordenó de sacerdote a un diácono salesiano. El presente año los Salesianos ocupan
el primer lugar en las vocaciones conse
guidas. El Seminario de Magdalena del Mar
acoge 240 aspirantes salesianos; es el más
numeroso de la nación y cuenta entre sus
superiores al venerando Don Ambrosio Tirelli, de noventa y un años, reliquia vivien
te de los tiempos de Don Bosco que atrae
las bendiciones del Cielo sobre la perseve
rancia de estos buenos aspirantes, ligándo
los casi directamente a Don Bosco. El mé
todo salesiano se ha mostrado eñcaz asi
mismo en los dos seminarios de Piura y
A)racucho, confíados por sus Obispos a los
Hijos de Don Bosco.
CARACAS.—Para conmemorar el LXX ani
versario de la llegada de los Salesianos a
Venezuela, se ha montado una exposición
escolar-profesional v agrícola, en la que han
participado todos los colegios salesianos de
la nación. En la imagen un aspecto del
istand» agrícola de la escuela de Naguanagua.
ques y los de Mérida, Táraba, Judibana y
Coro. Una exposición catequística cuidada
por los estudiantes de filosofía salesianos
completaba el conjunto de la exposición.
Esta fue inaugurada por el Ministro de Edu^
cación, hallándose presentes numerosaá au
toridad^ escolásticas y reTígio^s y hom
bres de empresa: (ANSi)*
-
L5
ESPAÑA SALESIANA
f/ O b isp o tío J a é n o n tr o g a la P a r r o q u ia d o S a n A g u s tín
d o L in a r e s , a l a s S a lesia n o sm
i
III Hl
iH
:j^W—- **'.
LINARES.—Exterior de la parroquia de San
Agustín, confiada a los Salesianos de la
¡nspectoria de Córdoba. Su demarcación in
cluye diez mil almas.
LINARES.—El nuevo templo parroquial se
llenó a rebosar el dia de toma de posesión
del párroco Salesiano. El edificio ha sido
construido por el saliente, don Juan Diego,
gran devoto de María AuJ:iIiadora, a la que
pedia insistentemente que los Salesianos
acudieran a Linares, sin sospechar que la
Virgen lo había escogido como instrumento
suyo para realizar sus deseos.
16 -
L i n a r e s . —Desde el día 4 de septiembre
la parroquia de San Agustín está regenta
da por los Salesianos.
Caracteriza la feligresía ser en su mayo
ría obreros; en su demarcación alza sus
naves el complejo industrial “Santana”, en
el que se fabrican los Land Rowers. Quiere
esto decir que los Salesianos se hallan en
su propio ambiente, con los obreros, con
los niños de la calle para realizar una vez
más el milagro de Don Bosco.
Movido por tales esperanzas el actual
Obispo de Jaén, Mons. Félix Romero Mengíbar, insistió ante el Provincial salesiano
de Córdoba a fin de que tomase posesión
de una parroquia en Linares y completara
la labor con unas escuelas.
Haciendo un esfuerzo, pues la mies es
mucha y los Salesianos pocos, el P. Provin
cial aceptó gustoso la colaboración con el
Obispo en bien de las diez mil almas que
comprende la parroquia de San Agustín.
La entrega de la misma tuvo lugar el
día 4 de septiembre a las ocho y media de
la tarde. El templo abarrotado de público,
y estando presente todas las autoridades
eclesiásticas y civiles de la ciudad, recibió
al Prelado que ocupó su trono en el pres
biterio, teniendo a sus lados al párroco
saliente, don Juan Diego de Dios, y al sa
lesiano entrante, don Juan Manuel Cere
ceda.
La ceremonia de entrega fue sencilla. El
arcipreste, don Carmelo Serrano, leyó las
Letras pontificias que autorizan el conve
nio entre el Obispado y la Congregación
sobre la parroquia de San Agustín, con
cuya lectura queda tomada la posesión.
Acto seguido impartió la Bendición con
S. D. M. don Juan Diego de Dios, y el pá
rroco entrante dirigió por vez primera su
palabra a sus feligreses glosando el saludo
del Señor: La paz sea con vosotros.
Cerró el acto el señor Obispo, cuyas pa
labras resumimos con cierta extensión por
LINARES.—Mons. Romero Mengibar, Obispo de Jaén, durante la ceremonia de
entrega de la parroquia de San Agustín; a su derecha, él párroco SaXesiano; a su
izquierda, el antiguo. Monseñor en su alocución manifestó que la entrada de los
Salesianos en Linares llenaba su alma de gozo.
ser la más autorizada expresión e interpre
tación de lo que la Iglesia espera de los
Salesianos en Linares:
“Dos sentimientos, empezó diciendo, em
bargan mi corazón; el primero de pena
por don Juan Diego, quien después de ha
ber construido con grandes sacrificios la
parroquia, ahora que está terminada tiene
que cederla, aunque lo hace con ejemplar
desasimiento por el bien de las almas.
El sentimiento segundo es de gran gozo
porque ya tenemos a los Salesianos en Li
nares. Veo en cada Salesiano como un nue
vo San Juan Bosco que tiene por lema el
mismo que aquél tuvo en vida: “Dame al
mas y llévate lo demás”.
Conozco a los Salesianos y sé su com
petencia no sólo en el campo educativo
sino también en el campo parroquial.
Creedme, amadísimos hijos, que si he
dado este paso no ha sido sino después de
pensarlo mucho delante de Dios, después
de invocar incesantemente al Padre de las
Luces, y porque en mis preocupaciones pas
torales de cuya solución tendré que dar un
día estrecha cuenta a Dios, estoy conven
cido de que la venida de los Salesianos se
traducirá en mayor gloria de Dios y pro
vecho de las almas.
Sabed, vosotros también, sacerdotes dio
cesanos, que estos religiosos vienen a me
ter el hombro como vosotros, a trabajar
codo con codo; ellos pertenecen a una de
esas agrupaciones, aprobadas por la Igle
sia e inspiradas por Dios a los hombres,
para vivir su sacerdocio.
Ellos pedirán vuestro auxilio cuando lo
necesiten y vosotros disfrutaréis del suyo
cuando os lo puedan prestar.
Tened presente, amadísimos hijos, que
los Padres Salesianos no os defraudarán ni
en el campo parroquial ni en el educativo.
Todo necesita tiempo. Aunque es prema
turo el adelantaros qué obras surgirán jun
to a la parroquia, tened por seguro que las
veréis.
Pasaremos todos los que estamos aquí y
la Congregación Salesiana seguirá hacien
do el bien a los linarenses porque la semilla
que arrojamos hoy al surco crecerá y fruc
tificará para bien de los hijos de este pue
blo.
Florecerá el espíritu de San Juan Bosco
bajo le protección de María Auxiliadora,
a la que encomendamos de un modo par
ticular la parroquia y sus habitantes.
Apoyad, colaborad y quered de veras a
vuestro nuevo Pastor, al que como hice con
don Juan Diego, quiero abrazar como ex
presión de mí afecto y gozo en esta fecha
histórica para vuestra ciudad”.
Terminó el acto religioso impartiendo
al pueblo el Excmo. Prelado su triple Ben
dición pastoral.
-
17
Zaragoza
EL
M. A. O.
SALESIANO
ZARAGOZA.—Gran tómbola. Obsequio de los Cooperadores
Salesianos de Zaragoza a los muchachos del M. A. O.
muy Intencionado, que por serlo comenzaba
con la Misa a las nueve de la mañana y
terminaba por la tarde a las nueve, con una
práctica también religiosa. Todas las de
más horas se invertían en trabajos manua
les: Dibujo, marquetería, grabado, pirogra
bado, escultura, pintura, construcciones me
canos con materiales rudimentarios, ¿ n va
lor alguno, pero muy ingeniosas, alternando
esta labor con juegos y campeonatos depor
tivos. lecturas juveniles, cine y veladas re
creativas de teatro al estilo salesiano. El
muchacho se encontraba apasionadamente
ocupado en sus aficiones y en un ambiente
de trabajo y alegría cuyo resultado no puede
ser más efectivo y consolador si se visita
—que lo está siendo mucho— la Interesante
exposición de trabajos instalada en la plan
ta baja, junto a la capilla, Y con los tra
bajos, una gran cantidad de artículos deportivos, pren
das de vestir, incluso cortes de trajes. Juguetes, li
bros, etcétera, que han de ser distribuidos entre todos,
con preferencia de elección según los puntos de asis
tencias acumulados durante todo el verano.
¿Cómo ha sido posible todo esto? Muy sencillo. Porque
nunca le faltó a la obra de Don Bosco el apoyo, el re
conocimiento y la asistencia de entidades particulares
generosos, bienhechores y cooperadores que, conscientes
de la inmensa labor a realizar precisamente en esta
época, la más peligrosa para los niños, respondieron
magníficamente enviando sus donativos en metálico
o géneros, algunos muy importantes, como estímulo
poderoso a la atracción de los chicos, de ese medio mi
llar de «plcaruelos», según expresión del mismo Don
Bosco. cuando refiriéndose a los millares de mozalbetes
que llenaban sus patios, atronando la barriada, les con
sentía todo, excepto el pecado. Esto son los patios saleslanos, ésta es la pbra de los Hijos de Don Bosco aquí
también, en Zaragoza, que en este año precisamente
han de celebrar sus bodas de plata con la ciudad. Con
fiemos en que la ciudad, oficialmente representada, ha
de estar presente en cuantos importantes actos se cele
bren para hacer público testimonio de complacencia y
gratitud a su ingente labor en beneficio de Zaragoza.
Af. L G.
Es la sigla ya famosa en el mundo saleslano. Su slgnlñcado no puede ser más ex
presivo: M. A. O. Movimiento Antl Ocio.
Es la razón, la piedra angular en el funda
mento de toda la Pedagogía de Don Bosco.
Recoger al niño y ocuparlo durante todas
las horas del día en sus añclones profesio
nales, formatlvas y deportivas. Y todo esto
es lo que en los tres meses de verano, con
una actividad intensa, se ha practicado en
las Escuelas Profesionales Salesianas de la
Ciudad Jardín. Casi seiscientos chicos de
siete a quince años, de cualquier proceden
cia. ya que sólo un veinte por ciento perte
necen al colegio, fueron ocupados de nueve
a una por la mañana y de cuatro a nueve
por la tarde, con un programa ciertamente
m
Una muestra de los trabajos del
M. A. O.
18
-
SALAMANCA.—Del 8 al 13 de septiembre el
Consejero del Capitulo Superior, don Arquimedes Pianazzi, presidió unas reuniones
de profesores de los estudiantados filosófi
cos y teológicos de España y Portugal, en
las que se estudiaron asuntos relativos a
los mismos. En su gratísima visita se vio
acompañado por los siete Inspectores (foto
sjiperior}. En las otras fotos rodeado de los
asistentes a las reuniones.
EL ROYO (Soria).
Pilar Bellosillo, auditora del Concilio
en la Fiesta de María Auxiliadora
(8 septiembre 1964).
Como en años anteriores hemos celebrado la festividad de María Auxiliadora el
día 8 de septiembre. Quizá sea ésta la única
Casa del mundo salesiano que. además del
24 de mayo, honre de modo especial a la
Auxiliadora en esta fecha.
Se debe esta iniciativa, como es ya sabido,
al celo de la familia García Verde. Muy
agradecida a María Auxiliadora, patrocinó
una Novena y fiesta, aprovechando la pre
sencia de todos los familiares y amigos para
honrar todos juntos a tan buena Madre.
Este año, estando de paso para el Con
cillo S. E. Mons. Adcúfo Tórtolo, Arzobispo
de Paraná, quiso realzar con su presencia
los cultos a María Santísima. Más aún. pre
dicó tres días. Comentó en cada plática una
salutación del Angelus, que él mismo re
zaba después de impartirnos la bendición
con el Santísimo Sacramento.
También asistió a la novena la señorita
Pilar Bellosillo, Presidenta internacional de
la A. C. Y el día de la fiesta tomó parte
muy activa en la «Schola> tocando y refor
zando el coro como una más.
Son igualmente acreedoras a nuestra gra
titud las Hijas de la Caridad que. asistiendo
con todas las niñas de su colegio, han res
pondido de la parte musical con mucha com
petencia y cariño filial, tanto en la novena
y procesión como en la Santa Misa.
Impresiona gratamente ver, en estos días,
en tomo a la misma Madre, a los hijos de
costumbres sencillas, «gentes de campo, de
cara morena>. entre los hijos de la ciudad
que buscan aquí un alivio a sus preocupa
ciones.
El amor a María Auxiliadora va abriendo
en los corazones brechas cada vez más pro
fundas.
-
19
DE N U ESTRAS MISIONES
Av
SIN LAS PLUMAS
DE ARARA
A l h a b la con los c h a v a n te s q u e hace tre in
ta años asesinaron a dos m isio n ero s salesianos.
Por To m ás Beldó
Misionero Solesiano
Estamos cerca del Río Das Mortes. To
dos acudimos a despedir al P. Sbardellotto,
que intentaba ponerse en comunicación con
una partida de chavantes salvajes, que has
ta ahora han rehusado todo trato. Después
de rezar junto a la tumba de los PP. Fuchs
y Sacilloti, muertos hace treinta años por
los que ahora trata de visitar el Padre, la
canoa parte.
Hace una semana han vuelto y nos cuen
tan lo sucedido.
Fueron tres meses de sufrimientos. Llevó
consigo tres indios civilizados en nuestra
Misión de San Marcos. En la embarcación
sólo acumuló harina de mandioca para co
mer y una manta para dormir. Después de
semanas en barca atracaron donde les ha
bían indicado que encontrarían a los cha
vantes de Badaditú. Luego anduvieron 60
kilómetros en dos días hasta llegar a Maraicevcdé.
Los chavantes son poco hospitalarios.
Las mujeres y los niños huyeron a la selva
al llegar el misionero. De los hombres, por
el contrario, no faltaba uno. Todos arma
dos y silenciosos. Sus ojos espiaban el me
nor movimiento del Salesiano y de sus
acompañantes.
El cacique Badaditú rompió a hablar y
20 -
los compañeros del misionero temblaron
al oír al jefe de la aldea decir:
—¿Qué viniste a hacer? Aquí no puedes
dormir. Si no te vas te matamos.
Sin esperar respuesta prosiguió:
—¿Dónde están tus regalos, camisas,
navajas, machetes? ¿Por qué viniste sin
traer nada?
El Padre Pedro calló. Estaba muy can
sado. Sus pies sangraban pues había tenido
que caminar descalzo.
Emilio, uno de los chavantes civilizados
que le acompañaban, respondió por él.
—Nosotros somos chavantes como vos
otros.
— ¿Dónde están, interrumpió Badaditú.
las plumas de arara, el ave bonita, símbolo
de la paz?
—No pudimos traerlas, replicó Emilio,
hemos venido andando dos días enteros.
—Idos de aquí, las mujeres y los niños
huyeron a la selva. El chavante que lleva
el pelo cortado como los civilizados no
puede estar aquí.
El Padre Pedro intervino enérgicamen
te ; dominó la situación y mandó a dormir
y descansar a sus tres chavantes, contra la
voluntad del jefe, que al fin accedió.
Fue una noche triste. Estaban muertos
de miedo. Tumbados sobre una estera no
pudieron dormir a causa de la plaga de cu
carachas y ratones que agujerearon la man
ta y su cuerpo.
La aldea había quedado vacía. Sólo al
amanecer tornaron los indios.
El misionero mandó a sus tres acompa
ñantes que volvieran a la barca y se quedó
solo. Apenas salió de la aldea el chavante
del pelo cortado, los salvajes explicaron
al misionero que sentían horror a las en
fermedades de los civilizados. Y tienen ra
zón en tenerlo, pues millares de indios han
desaparecido, contagiados por las enferme
dades de los buscadores de oro y diaman
tes, ya que sus cuerpos no están inmuniza
dos todavía contra ellas.
El Padre hizo sentar a todos en derredor
con las piernas cruzadas. Les habló así:
—He venido andando, descalzo, dos días
seguidos por veros y me habéis recibido mal.
¿Cuál es la hospitalidad de los chavantes?
Quiero mejorar vuestra suerte y no me de
jáis.
Badaditú reconoció:
—Nosotros, hace treinta años, matamos
a los padres. Desde entonces no tenemos
ropa para vestirnos, como la tienen los cha
vantes de otras aldeas. Odiamos a los civi
lizados porque ellos mataron a muchos her
manos nuestros. Queremos vengarnos. El
Padre no avisará porque no entiende nues
tra lengua.
Ayer volvió a Araguaiana y todos res
piramos emocionados, pues nos habían lle
gado noticias de que había sido también
asesinado como los Padres Fuchs y Sacilloti treinta años antes. Venía cansado. En
su barba rubia aparecen largas canas.
Enseñándome los arcos y las flechas me
dijo: “Hemos de atraer estos salvajes a
Cristo antes de que los corrompan los
aventureros buscadores de oro y diaman
tes”. Con el primer contacto con los chavan(Sigue en la siguiente)
Los chavantes no saben
sonreír. Un velo de tristeza y
de preocupación cubre sus
rostros, volviendo su ceño
adusto. La necesidad que pa
decen, la carencia de medios
de vida, la selva hostil donde
han debido refugiarse, sin ro
pas que cubrirse, viviendo
co7no pueden de la caza y
de la pesca; pero sobre todo
el miedo, la zozobra ante la
i?ivasiÓ7i de los blaricos. que
en épocas no muy lejanas los
cazabaíi como a fieras; las
enfermedades de los civiliza
dos, aventureros en busca de
diamarites; garimpeiros sin
concie7icia. que los sorprendiero7i si7i estar preparados y
redujero7i a limites extremos
las tribus y las aldeas han
echado sobre sus vidas una
ü7igustia que ha esculpido sus
rostros con trazos sombríos.
Siempre prontos a la huida, a
la sorpresa. El rostro duro,
cargado de tristeza de esta
pobre madre chavante, sus
ojos llenos de enigma, jamás
sonreirán a su hijito, que en
sus brazos reproduce el mismo temor; que
710 sabrá nunca de esas alegrías de nuestros
/liños, que lo primero que ven en este mun
do es la sonrisa iluminada de su madre. Es
peramos, sin embargo, que un día el misio
nero tranquilice a ambos, les muestre la
dulce imagen de María y a su vista apren
dan a sonreír.
-
2)
PHULBARI
Esta tarde, gracias a Dios, Phulbari.
Phulbari significa “ Jardín de Flores” y,
para decir la verdad, esperaba pasar allá
una noche mejor que la pasada en Deoguria.
Porque... eso de llegar a una aldea, pa
sar de choza en choza a verlos a todos, de
rritiéndose uno como una vela al sol tro
pical, cruzando campos de arroz y junglas
enmarañadas, después de sentarse con una
viejecita para preguntarle cómo está y si
se ha repuesto del último achaque, y de ver
a Juan, que no sé qué le pasa en el estó
mago, y a Antonio, el pillo ése, que vuelve
del campo con los búfalos de su padre...
bueno, y después de oír confesiones hasta
la coronilla y de bendecir con jaculatorias
especiales al que puso el taburete sobre el
hormiguero, y después del Rosario y de la
Instrucción, del plato de arroz, etc., etc...,
después de todo eso, me decía a mí mismo
que, según la Magna Carta de los Derechos
del Hombre, uno no podía menos que exi
gir que le dejasen dormir.
Dormir. Cerrar los ojos y estirarse bien
en cualquier sitio.
Esto era lo que me esperaba yo en Phul
bari.
Sólo deseaba una cosa: dormir.
Porque la otra noche no había pegado
un ojo. Y otro día les diré por qué.
Senté mis reales en la iglesia. Pobre, pequeñita. Esas iglesias de las Misiones he
chas de paja, barro y bambú. Con una cruz
de palo en la punta más alta, tres tablas que
sirven de altar y un trozo de hierro colga
do de la rama de un cercano árbol, que
sirve de campanario.
Y allí me eché a dormir.
Y soñaba que me paseaba con mi madre
por la Avenida de Calvo Sotelo, de Zara
(V iv o * d» lo a n te rio r)
tes de la aldea de Maralcevedé renacen las
esperanzas de que todas sus tribus, aun
perdidas por la selva, a orilla de los ríos,
puedan ser civilizadas y preservadas. Son
unos cuantos millares tan sólo, pero su
constante huida de todo lo que sabe a ci
o*» __
goza, y que alguien me ponía cinco mil pesetejas en el bolsillo para arreglar iglesias
—ilusiones—, y que me paraba a contem
plar la magnífica fuente de colores de la
Plaza del Paraíso de la inmortal capital de
Aragón.
Eso de fuente me empezó a chocar..
¿Fuente?... Agua... Agua... Que esté her
vida, ¿eh?, que no quiero pillar la disen
tería... Agua... Agua...
Una gota resbaló por mi frente sudorosa
y fue a parar a mis labios. Sabía a veneno.
Me desperté. Con suma pereza saqué un
pie del mosquitero para cerciorarme que
llovía.
En diez minutos un viento huracando
empezó a zarandear la iglesia. Mil diablos
se habían desatado del infierno y se diver
tían echando agua a tinajas sobre la iglesita de Phulbari y... sobre mí. Ahora com
prendía las palabras del catequista que este
año no había podido arreglar la iglesia. El
agua entraba por todas partes.
¿Que tal vez los ángeles que transpor
taron la casa de Loreto se hayan llevado
mi iglesia? Pero no, estaba ahí, vieja, llena
de agua, destartalada, chorreando por to
das partes, echa una lástima. Tiré un za
pato a un perro que se había refugiado en
el interior (menudo interior), y sin pensar
lo más, hice un bulto con todas las cosas,
empujé el palo que sostiene a la puerta de
bambú, ya vieja y llena de agujeros, y,
¡hala!, ¡afuera!, a la casa del catequista.
No estaba muy lejos, el camino me lo sa
bía de memoria... Llegué. Allí no se colaba
tanto el agua. Tiré todas las cosas en un rin
cón y... a esperar que le dé por escampar.
A las cuatro de la mañana el temporal
había amainado.
vilización, de la que tan escarmentados es
tán, multiplica las dificultades.
No será mucho pedir a nuestros amigos
de España que pidan al Señor por nosotros
y se acuerden alguna vez en sus limosnas
de estos pobres indios sumidos en la mi
seria más extrema.
Un poco más tarde, cuando el sol se
alzaba sobre las montañas Naga, un cielo
azul le daba la bienvenida, al par que un
sinfín de pájaros, que en grandes bandadas
emigran estos días hacia las cercanas cum
bres del Himalaya.
Sentado sobre una piedra al pie de un
cocotero... abrí el Breviario.
Masi se subió al campanario y de cucli
llas sobre una rama tocaba la campana,
perdón, el hierro.
El catequista, un veterano de estas par
tes, preparaba el altar.
Era domingo en Phulbari. Habría Misa.
La segunda de! año. (Y estamos a primeros
de septiembre.) Los cristianos empezaban
a llegar. Un grupito de seis, luego otros
cuatro. ¿Pero cómo pueden conservar sus
vestidos tan limpios en los barrizales que
tienen que cruzar?
Misa de Comunión en Phulbari. Todo es
blanco: los dhotis de mis cristianos y las
amplias camisas que sólo se ponen los días
grandes. Las mujeres con mucha modestia
y no menos gracia cubrían sus cabezas con
la punta de sus blancos saris. Blanco era el
altar y blancos los lotos que le adornaban.
Y no menos blancas las almas que se acer
caban a recibir a su Señor en un fervoroso
abrazo en la intimidad de la Comunión,
mientras el catequista, también de blanco,
pero con un enorme rosario negro, de esos
de antigua estampa, en la mano, controla
ba el tráfico, muy impuesto de la importan
cia del cargo que ejercía,
Y al final de la Misa, ocho bautismos.
A saber; Anastasia, Bertha, Matías, Ben
jamín. Carlos, Felipe, Domingo y María de
los Remedios. Todos la mar de buenos,
con la excepción de Carlos, que, cuando su
madre no le daba el pecho empezaba a be
rrear, y de Domingo, a quien le dio por
querer hacer oír su voz a la redonda: bue
nos pulmones le había dado Dios.
Al final de las ceremonias se reunieron
todos los hombres. Se sentaron en un gran
círculo alrededor del padre que presidía
sentado en un taburete. Los más se senta
ban en cuclillas según la costumbre local.
Otros con una pierna cruzada y la otra de
soporte a la barbilla.
La iglesia es insuficiente y está en muy
malas condiciones. Tenían razón. Les daba
vergüenza que el Padre se hubiera mojado
tanto. Habría que hacer una nueva. Una de
piedra, pakka, bonita, donde se pueda rezar
a gusto (y dormir bien), donde el agua no
cuele y el viento no pueda destruirla como
últimamente la de Lahoriján. Nosotros tra
bajaremos día y noche para acabarla, ire
mos a la selva por bambúes, haremos las
ventanas, prepararemos las puertas. Patrás
hara un altar de madera bien bonito. Se
pondrá una campana que sea campana.
Haremos un confesonario más decente que
un taburete y..., y...
Me daba miedo interrumpirles y pronun
ciar la palabra: dinero.
Hubiera sido un crimen intolerable en
medio de tantas ilusiones dejar escapar la
palabra: dinero.
Es casi mejor no decirles nada, sino se
guir la corriente. ¡Oh, sí! Y llamaremos al
nuevo Obispo a bendecirla. Aquel día se
tirará la casa por la ventana. Habrá danza
hasta las tantas de la noche.
Me distraje con una nubecilla, presagio
de nuevas lluvias.
Cuando salí de Phulbari con tres jóvenes
empezaba a llover. Los pies salpicaban el
agua a los lados. La siguiente estación era
Bibijia, a tres millas de camino. Allí no
hay ni iglesia siquiera, ni nada.
La lluvia arreciaba. Cruzamos un riachue
lo con el agua hasta las rodillas. Perdón,
con el agua cubriendo el puente de bambú
y nosotros cruzando el puente con el agua
hasta la rodilla. Ibamos en fila india, ca
minando bajo la lluvia.
Me puse a silbar una canción que había
oído en España. Habla de lluvia y de im
permeables; no sé qué. Allá íbamos cami
nando bajo la lluvia.
Me parecía que valía la pena sufrir algo
por las almas. Se ganan sólo con sacrificios.
Bien quisiera yo que las almas se ganasen
sin sacrificios. Me pasaría el día durmiendo
a seis mil millas de Phulbari.
Aún llueve y nosotros adelante.
Y tú, ¿por qué no me ayudas a edificar
iglesias? Si lo hace sin sacrificio, no lo quie
ro; es inútil. Pero, tú lo harás a gusto.
Y la lluvia no amaina, pero cuatro hom
bres van caminando por las llanuras del
Sibsagar y ensenan un Camino que es, ade
más, Verdad y Vida.
R
o berto
Pern
ía
.
SDB.
-
23
MARIA AUXILIADORA
/
ACCEDIO A VER AL SACERDOTE
B a r c e l o n a .*— Habiéndosele declarado a mi
padre una enfermedad incurable, hice a Ma
ría Auxiliadora una Novena, rogándole nos
concediera la gracia de que Dios nos lo con.servara a nuestro lado lo más posible y que
cuando en su Providencia lo llamara a Si,
ello no fuera sin haber confesado y comul
gado, pues mi padre fue reacio en su vida
a estas cosas. MI padre superó momentos
críticos, pues no estaba preparado. Final
mente un día. viéndose muy mal. accedió
a ver un sacerdote y confesó y comulgó en
pleno uso de sus facultades, y a los dos dias
moria, recibiendo en su agonía el sacramen
to de los enfermos.
Prometí que haría publicar la gracia en
el B o l e x í n S A L E S iA N a y dar una limosna para
las vocaciones saleslanas. Así lo hago y gra
cias sean dadas a la Virgen en su advocación
de Auxiliadora por su Intercesión en la con
versión de mi padre,—Manuel Sabe.
SE APRECIARON VARIAS FRACTURAS
El dia 5 de junio último, ñesta del Sagra
do Corazón de Jesús, el alumno del Colegio
Saleslano de Mataró, de nueve años. Enrique
Ureña, cayó de cabeza, mientras Jugaba, de
una altura de cuatro metros,
Al verlo en la enfermería me pareció que
la situación era muy grave, y comencé in
mediatamente una Novena a María Auxilia
dora, prometiendo publicar la gracia si el
niño curaba.
Llevado rápidamente al hospital y hecha
la radiografía del cráneo, se apreciaron va
rias fracturas. Sus papás quisieron llevarlo
a la clínica del doctor Ley. de Barcelona,
donde se le apreció hundimiento de la base
del cráneo. Hubo inmediata intervención
quirúrgica.
Aunque en estado gravísimo durante va
rios días, resistió el niño maravillosamente,
y poco a poco comenzó a mejorar. A los tres
dias empezó a recobrar el conocimiento, y
pasada una semana, ya casi estaba fuera de
peligro.
Sus compañeros de colegio hacían una No
vena por cursos pidiendo a María Auxilia
24 ~
dora la gracia de la completa curación. La
Virgen escuchó la oración de tanta alma
inocente y el niño ha quedado perfectamen
te bien.
Publico la gracia, reconocido profunda
mente al auxilio maternal de la Virgen.—
Antonio Mañero, S. D. B.
LE HABIAN DESAHUCIADO
Z a r a t á n .—Encontrándose un cuñado gra
vemente enfermo, en estado agónico, y es
perando de un momento a otro la muerte,
ya que cuatro buenos médicos le habían
desahuciado, fui a visitarlo y reconocí su
extrema gravedad. Una Hermana de la Ca
ridad que lo asistía, me confirmó que no
reaccionaba a pesar de las numerosas medi
cinas que había tomado.
Vuelto a casa encendí una lamparilla ante
el cuadro de María Auxiliadora y toda la
familia rezamos por él el Rosario. Al siguien
te día seguía igual por la mañana; parecía
un cadáver. Se le administró el sacramento
de los enfermos y hasta llegamos a tratar
de donde lo enterraríamos.
Al mediodía volví a visitarlo y noté en él
síntomas llgerisimos de mejoría. Torné a
casa con la confianza puesta en María Au
xiliadora. Durante nueve días estuvo ar
diendo la lamparilla ante su imagen ben
dita y durante ellos toda la familia rezá
bamos el santo Rosarlo por el enfermo. Al
terminar la Novena el enfermo se hallaba
en franca mejoría, salió de la enfermedad
y antes del mes pudo pasearse por el hos
pital.
Para mayor gloria de María Auxiliadora
cumplo mi promesa de publicar la gracia
en el B o l e t í n .— Teodoro Gutiérrez.
SERIO CASO DE LEUCEMIA
L a C o r u ñ a .—Hallándose mi hermano en
fermo de consideración, pasamos por el
doloroso trance de oír de boca del especia
lista que se trataba de un serio caso de
leucemia. Llena de angustia recé e hice re
zar a los míos, prometiendo entregar una
limosna para el culto de María Auxiliadora
.si obtenía la curación.
I
Grande fue mi sorpresa y alegría cuando
al día siguiente los médicos mismos queda
ron maravillados al comprobar que había
esperanzas de curación. Todos hemos visto
en ello la maternal protección de María
Auxiliadora, pues mi hermano se encuentra
sano y atiende a sus normales ocupaciones.
Agradecida a tan buena Madre cumplo mi
palabra entregando una limosna para su
culto, al mismo tiempo que recomiendo a
todos que acudan a tan solícita madre en
los trances apurados en que pudieran en
contrarse.—Pitra Diaz Carreira.
O TRO S OO RAZO RES
AORADEOmOS
Alfredo Martin, de Gijón, agradece reco
nocidísimo a María Auxiliadora, a la que
invocó con todo fervor, la salud de su es
posa amenazada de grave enfermedad para
ella y la niña que esperaba.
José Reinoso. de Lyón, acudió fervorosa
mente a María Auxiliadora en unos exáme
nes, que le preocupaban por su trascenden
cia. y agradecido por haberlo conseguido
publica la gracia.
Las señoritas Orta, de Moguer, agradecen
a María Auxiliadora sus favores y envían
una limosna pidiendo la curación de una
Cooperadora enferma.
Consolación Hernández, de Salamanca,
da gracias y envía una limosna a María
.-Auxiliadora, muy reconocida por haber sa
cado a su hija de un trance muy apurado,
que se resolvió mejor de lo que esperaban.
N. T.. de Valencia, agradece a María Au
xiliadora el haberle librado a ella y a su
lamilla de una terrible pesadilla, al ser in
formada por el médico especialista que una
p>ersona muy querida pudiera padecer una
enfermedad mortal. Invocada la Santísima
Virgen se pudo comprobar que las sospe
chas del médico eran infundadas.
Guülermina Martin, de Bilbao, rogó a
María Auxiliadora que su hija que acababa
su carrera, hallase pronto colocación; aho
ra. agradecida, envía una limosna por ha
ber alcanzado lo que suplicaba.
E. J. V.. de Madrid, acudió a María Auxi
liadora y a Don Hosco por vez primera en
su vida, solicitándoles la solución de un
problema de estudios que no podía resolver
desde hacía cuatro años. Obtenida la gra
cia. hoy son sus abogados celestes.
R. Muñoz, de VIgo, da gracias a María
Auxiliadora por haberle ayudado en un
fuerte ataque de riñón que le causaba gran
des dolores.
Angeles Diez, de Llaranes, agradece a Ma
ría Auxiliadora que su hijo haya conseguido
el carnet especial de conductor y envía una
limosna.
Natividad Campillos, de Córdoba, no pue
de menos de reconocer la poderosa y ma
ternal intervención de María Auxiliadora
en la solución del problema de su vivienda,
dadas las circunstancias favorables que han
concurrido a ello. En nombre propio y de
otras tres interesadas, hace pública su gra
titud.
Saturnina García, de Madrid, debiendo
someterse a una delicada operación hizo
una Novena a María Auxiliadora para que
resultara bien. Agradecida por el favor con
seguido envía una limosna.
Purificación Fernández Quiroga, de La
Coruña, da gracias a María Auxiliadora y
envía una limosna para su culto, después
de haber obtenido la curación de una pa
rálisis que venía padeciendo. Tras muchas
Novenas a tan buena Madre, alcanzó el se
ñalado favor.
Obdulia Hernández, de Fuenteguinaldo.
da muchas gracias a María Auxiliadora por
los muchos favores de Ella recibidos, espe
cialmente por haber protegido a su hija
en un trance difícil de manera visible y
envía su limosna.
Carmen Pina, de Ibi, agradece la interce
sión de María Auxiliadora en la curación
de una repentina bronconeumonia que afec
tó a su espoco, reacia a los medicamentos
que se le aplicaban al enfermo. Empezada
la Novena experimentó una mejoría hasta
curar del todo. Asimismo agradece el feliz
resultado de su hijo en los exámenes y el
haberle solucionado el problema de la vi
vienda.
Dan gracias también a Maria Auxiliadora y
envían una limosna:
Isabel Morillas, de Barcelona: José M.'
Salvadó, de Reus: Obdulia Fernández, de
Zamora: Carmen de la Iglesia, de Toro:
T V. B.. de Valencia: Manuel Lorenzo, de
Granada. Catlna Ferrlz. de Villena; Piedad
Milán y Rosa Gómez, de Zamora; Guada
lupe Bartolomé, de Valderaduey: M.* Con
suelo Sanchís, de Játiva: M. G., de Zamo
ra: Victoria Herreros, de Madrid: J. M., de
Barcelona: Lucila Merinero. de Tordeslllas:
V. F.. de Salamanca: Dolores Rodríguez, de
Madrid: O. V., de La Coruña; María Luisa
Argüelles, Elvira Fernández y Lucita Fer
nández. de Celanova: Primitivo Castella
nos. de El Bonal: F. M.. de Ronda: Dolores
Gijón. de Pedro Abad: M. B. V.. de Alcoy:
Teresa Llórente, de Sanchidrián; Angelina
León. T Luciano Alvarez. de Ciguera: Griselda González, de Oviedo: M. F. S.. de Sa
lamanca; María de la Concepción Gómez,
de Sevilla: Matea Santos, de Paymogo: Ro
sario Sánchez de Corzo, de Oviedo; L. A., de
Olof Teresa Arquero, de Horcajo de San
tiago- M G G . de Málaga: Teresa Villamía de Molins de Rey: Antonio Miguel Sos.
de Fruía: Rosa Suso, de Valencia; señora
viuda de Andreu. de BUbao. y señora viuda
de Varona, de Bilbao: Manuel Ramos, de
Salamanca: un alumno de Sarriá. de Bar
celona: una devota de Tudela-Veguín:
L. S-. de Reus; Rafaela y Antonia Alvarez.
de Córdoba.
-
25
I De San Juan Bosco
i (ffíe Santo Domingo Savio
T o r r e d o n j i m e n o .— Teniendo viaje prepara
do para trasladarme con mi familia a Po
sadas para ver a mi hijo, Salesiano, amane
ció una de mis hijas con una gran inflama
ción en la cara, después de haber pasado
la noche muy molesta, pues por su edad se
impresionó tanto por la fuerza de los do
lores que no podíamos consolarla. Viéndola
tan apurada y que yo no podría Ir a ver a
mi hijo, me encomendé a San Juan Bosco
y a Santo Domingo Savio. Al momento me
vino la inspiración de alquilar un coche e
Ir a un pueblo próximo para que la viera
un médico. Declaró éste que se trataba de
un flemón peligroso, que no podía tocarse
por el momento, pues salía abundante pus.
Me recomendó unos antibióticos que pro
dujeron un efecto fulminante, pudlendo em
prender el viaje proyectado. Doy las gra
cias a los Santos por su Inspiración y envío
una limosna.—Francisco Sánchez.
DON BOSCO SALVA A MI MIJITO
S a n S a l v a d o r .— Doy gracias a Dios que por
medio de San Juan Bosco salvó a mi hijito
recién nacido. Todos lo daban por muerto.
Ni siquiera por sonda podían darle el ali
mento. Se había reducido a un muñequito
de cera, con sus ojos apagados y respiración
lenta y fatigosa. Lo traje conmigo para que
muriera en casa. Una cuñada mía me acon
sejó que recibiera la bendición con la reli
quia de San Juan Bosco y empezara la Nove
na en su honor. Vino un padre Salesiano. lo
bendijo y le impuso también la medalla del
Santo. Aquella misma tarde desapareció el
peligro inminente. Hoy mi angelito, gracias
a la protección de San Juan Bosco. se en
cuentra perfectamente bien.
Llena de gratitud envío una oferta.—Dora
F. de Jiménez.
LESION EN EL OJO
S a n S a l v a d o r .— El dia 5 de enero, durante
el almuerzo, nuestro hijo Raúl, de nueve
años, siempre inquieto, se cayó de la silla
y al poner las manos sobre la mesa como
para detenerse, levantó un tenedor con tan
msüa suerte que se clavó uno de los dientes
del utensilio en el ojo izquierdo, bastante
profundamente. Hubo un grito de congoja
general. Yo corrí a sostener al niño mien
tras que mi esposa voló a buscar una reli
quia de San Juan Bosco que aplicó en la
cabeza del herido, quien tenia ya todo el
rostro inundado de sangre. En medio de la
mayor confusión brotaban las súplicas más
fervorosas a San Juan Bosco.
Con la máxima prontitud posible, lleva
mos a Raúl al especialista, quien lo examinó
con la mayor atención. Al final nos miró
casi sonriendo y nos declaró: «Se diría que
una mano Invisible ha detenido las puntas
del tenedor y las ha desviado. Unos pocos
milímetros más y las puntas habrían cau
sado una lesión irreparable en el ojo».
MI esposa no pudo refrenarse y exclamó;
«Fue San Juan Bosco, cuya Novena estamo.s
haciendo». El doctor comentó: «No podía
escoger protector más bondadoso». Por ello
enviamos una oferta.
O r e n s e .—Después de varios años de ve
nir padeciendo de la vista, tuve que sufrir
una delicada operación. Me encomendé a
San Juan Bosco ofreciéndole una limosna,
y como el resultado de dicha operación ha
sido satisfactorio, envío una limosna a la
vez que doy gracias al Santo, rogando se
publique la gracia en el B o l e t í n .— .’»/. D. R
X. X.—Me hallaba en un delicado trance
y lo mismo el médico que la comadrona
veían todo con pesimismo. Al ver su actitud
acudí a Santo Domingo Savio sin .soltar su
escapulario de mi mano, aunque el peligro
duró tres días todo ha pasado y las dos nos
encontramos bien. Agradecida publico la
gracia y envío una limosna.—Pepita Marti.
Estoy muy agradecida a Santo Domingo
Savio por varios favores: el primero, que
un hijo mío. de tres años, bebió, sin darse
cuenta, lejía; inmediatamente le puse el
escapulario del Santo pidiéndole que no le
pasara nada, como así fue. A los tres días
de pasar esto tuve una niña muy felizmen
te. pero me preocupaba un bultito cerca de
un ojo que cada día se le hacía más gran
de. desaparecía y volvía a aparecer en otra
parte del ojo; le pedí que iluminara al doc
tor para que diera con la causa de estas
anomalías y así fue. estando hoy la niña
preciosa. También tuve que operar de an
ginas a dos hijos y los dos salieron bien
Por todo doy gracias a Santo Domingo Sa
vio que tanto protege a mis hijitos.—Virgilia Casella.
Dan gracias a Santo Domingo Savio. una
Antigua Alumna. de Pamplona; Victoria He
rrero, de Madrid; N. N., de Alicante; señora
de Egea, de Madrid.
Favores de nuestros mártires y siervos de Dios
DE DOÑA DOROTEA DE CHOPITEA
CiuDADELA (Menorca).—Por haber salido
bien de sus exámenes de Reválida nuestro
hijo mayor, así como por haberse curado
completamente de una afección cutánea, doy
gracias a Doña Dorotea, a quien acudí en
tales necesidades, y agradecido por ambos
favores recibidos, envío una limosna para
su Causa de Beatiñcación, rogándole publi
que mí gratitud en el B o l e t í n .— M. C. de G.
M á l a g a .— Hacia cosa de un mes que venía
preocupándome un problema, y yo no sé
cómo llegó a mis manos un ejemplar del
«Boletín Informativo» de la Sierva de Dios.
Doña Dorotea de Chopitea, y después de
leerlo, animada con toda conñanza, me en
comendé a ella, pidiéndole que me lo solu
cionara : al poco tiempo todo se arregló con
forme a mis deseos y como prometí publicar
la gracia., lo hago con toda satisfacción y
gratitud.—?', C. S.
Z a r a g o z a .— Mi hermana Dolores fue des
ahuciada del piso en que vivía desde mu
chos años, pues había que derribar la finca.
Sólo le dieron tres meses d.e plazo para bus
car otro alojamiento. Ante el inmenso apu
ro a causa de la carencia de viviendas, acu
dió llena de confianza a la intercesión de
Doña Dorotea, y antes de terminar el pri
mer mes ya tenia un piso nuevo, aunque
algo más retirado, por lo cual, llena de gra
titud envía una limosna y la ruega publi
que la gracia.—D. M.
B a r c e l o n a .— Soy ferviente devota de Doña
Dorotea, a quien acudo en todas mis nece
sidades y hasta ahora siempre he sido escu
chada. Ultimamene estábamos apenadísi
mos por una circunstancia acaecida en el
hogar de mi hija y que trajo la desolación
a ella, a mi esposo y a mi. por tratarse de
asunto de suma transcendencia para su
casa y sus hijitos. Angustiadísima acudí a
mi protectora Doña Dorotea pidiéndole so
lucionara favorablemente tan critica situa
ción, y, como siempre, como ella sabia h a
cerlo y que para la próxima festividad de
la Virgen pudiéramos recuperar la tranqui
lidad perdida, prometiéndole publicar la gra
cia en el B o l e t í n . Pues bien, a los pocos dias
todo se ha resuelto de una manera feliz y
hoy, día 10. cinco antes de la fiesta de la
Virgen, hemos obtenido la gracia solicitada,
no cansándome de dárselas a la bendita
Doña Dorotea, tan piadosa con los que acu
den a ella.
Otro favor también he de agradecerle,
éste de índole social, y que ella me resolvió
favorablemente, dejándonos en buen lugar
cuando creíamos que íbamos a llamar la
atención desfavorablemente por carencia de
medios indispensables. Sean dadas gracias
a la Sierva de Dios y que llegue pronto el
ansiado día de su beatificación.—L. S.
E. F. C.. de Madrid; R. Pérez y M." del
Carmen Pascual, de Alcoy, y A. J., de Ma
drid, dan gracias y envían una limosna
para su Causa de Beatificación.
DE NUESTROS MARTIRES
R o t a .— Mientras jugaba traviesamente uno
de mis nietos con mixtos de pólvora, sufrió
graves heridas en los ojos a causa de la ex
plosión de un mixto. Los primeros diagnós
ticos médicos fueron poco esperanzadores.
por lo que se decidió una rápida interven
ción quirúrgica. Aun después de la opera
ción la pérdida de la vista parecía inevita
ble, ixjrque un trozo de metal metido en el
ojo no era posible extraerlo. La herida oca
sionada por el mismo había producido el
derrame de casi todo el líquido. Mas una se
mana permaneció en la clínica sin mejora
alguna. En medio de mi tribulación acudí
confiada al mártir Salesiano Don Manuel
Fernández. Al poco tiempo, con gran sor
presa de todos, el trozo de metal se había
corrido solo a una zona fuera de peligro.
Hoy. gracias al mártir, el nieto está bien.—
Adelaida Patiño.
Z a m o r a .— Agradezco a los Siervos de Dios
Don Antonio Cid y Don Pascual de Castro
varios favores que me han concedido de
orden muy íntimo para mí. Exhorto a todos
a recurrir a tan buenos protectores.—P. Fer
nández.
P iC A S E N T (Valencia).—Somos labradores y
habiendo enfermado nuestro caballo, tan
necesario para nuestra economía y viendo
que el veterinario no daba esperanzas de
curación, acudimos a nuestro protector Don
Juan Martorell. comenzando una novena y
aplicando una estampita al caballo. A los
pocos días se puso bien y hoy se encuentra
en disposición de trabajar. Muy agradecidos
al Siervo de Dios, publicamos la gracia y
-
27
enviamos una limosna para su beatificación.
Carmen Muñoz.
Hace unos días me encontré en una grave
necesidad. Llena de fe en la nunca desmen
tida bondad de Don Juan Martorell, acudí
a él. prometiéndole que si me resolvía el
asunto y salía todo bien enviaría una li
mosna para su beatificación, y habiendo
sido escuchada, cumplo mi promesa y le
envío una oferta para su Causa de Beatifi
cación.—C. M. Aguado.
Por varias gracias obtenidas por interce
sión del siervo de Dios y mártir Saleslano
Don Juan Martorell, envío un donativo para
su Causa de Beatificación. — María M.
Aguado.
DE DON RINALDI
P a m p l o n a .— -Da gracias a María Auxilia
dora por mediación de Don Felipe .Rinaldi
y de San José, en cuyo mes estábamos, por
un gran favor obtenido y que, agradecida,
quiero se publique y envío una limosna.—
Una hija de María Auxiliadora.
DE MAMA MARGARITA
A l i c a n t e .— Preocupándome mucho la con
ducta de uno de mis hijos, acudí confiada
a Mamá Margarita, la gran madre de Don
Bosco. Agradecida sobremanera deseo que
esta gracia se publique y envío una limosna
para las Obras Saleslanas.—T. C. Q.
HEOROLOQIA
DON JO.SE MARIN RAMO.S
Cooperador Salesiono.
El día 10 de septiembre, mientras rezaba el
Rosario con sus familiares, entregó su alma al
Creador el Cooperador Salesiano don José Marín
Ramos, persona amable y afectuosa que mereció
el aprecio de cuantos le trataban.
Gozó inmensamente al ser inscrito en la Pía
Unión de Cooperadores Salesianos y anhelaba
grandemente recibir el B o l e t í n para tener noticias
del desarrollo de la actividad de los Hijos de San
Juan Bosco; y, si por cualquier motivo se retar
daba la recepción de la revista, preguntaba con
insistencia por ella.
No contento con dedicar su persona al servicio
de Dios en la celebración de las funciones del
culto, que realzaba su hermosa y bien timbrada
voa, le entregó dos de sus hijas, una en la Orden
de Santa Clara y otra en la Congregación de Es
clavas Concepcionistas.
El jueves. 10. al comenzar el segundo misterio
del Rosario, en el que contempla la Visita de la
Virgen a su prima Santa Isabel, un ataque car
díaco llevó su alma^a visitar a la Madre del cielo,
a la que tanto honró en la tierra.
Aunque estamos convencidos de que el Señor
le habrá concedido ya la recompensa del siervo
bueno y fiel, suplicamos una oración por su alma.
(yiene de la pófi. 9.)
acompañaba una carta del Cardenal que,
entre otras cosas, decía: "Me auguro de
todo corazón que las bendiciones divinas
sobre la nueva Institución sean muy abun
dantes para prosperidad y santidad de la
dicha Institución, que viene a añadirse a
la ya tan grande y querida Familia Salesiana. Doy gracias al Sagrado Corazón de Je
sús y al Inmaculado de María por haber
dispuesto que este nuevo Instituto secular
haya sido aprobado por este humilde que
suscribe y se promete en recompensa las
oraciones de las Voluntarias de Don Bosco,
ahora y después de mi muerte: gracias”.
Las "Voluntarias de Don Bosco” cuen
tan con veinticinco Grupos bien encamina
:8 -
dos, de los que veinte radican en Italia;
dos, en Francia: dos, en España, y uno
en Bélgica. Otros varios grupos en forma
ción están surgiendo en otras naciones. Son
ya, entre profesas, novicias y aspirantes,
doscientas noventa miembros.
Al comunicar esta grata noticia a nues
tros Cooperadores les invitamos a implorar
de Dios que este nuevo Instituto secular
salesiano crezca y prospere en miembros
y Grupos en nuestra patria, pues los prime
ros en recoger los frutos de su presencia
serán los propios Cooperadores, ya que las
"Voluntarias de Don Bosco” son un cuer
po selecto de vanguardia de la Pía Unión
de los Cooperadores Salesianos.
3ecas fUiMfdsostenimiento
formacío'n (kOocaciones
^:
l
5S2¡¿gi[f .y \
«El mejor premio qne Dios concede a una familia es un hijo sacerdote» (Don Sosco)
lft4^M ciofiÁa de. d3GAcala'na
P. Provincial! Poseo Son Ju an Bosco, 7 4 . B arce lo n a.
BEC.‘^ S COMPLETAS
Beca “Día Vocacional 1964”. Col. San Juan Bosco.
Horta.—30.000 pts.
Beca “P. Ignacio Vallet. Salesiano”. 30.000 ptas.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “Doña Dorotea”. Rocafort—T .: 27.000 pts.
Beca “Sta. Emilia”.—Total: 25.000 pts.
Beca “Reselló Estela”.—T .: 25.000 pts.
Beca “Domingo Savio".—T .: 15.000 pts.
Beca “D.‘ Bibiana Socías”.—T .: 11.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Sarriá.—T .: 5.000 pts.
Beca “D. Rafael Cerdá”. Mataró.—T .: 2.000 pts.
Beca “D. José Recasens”.—T .: 4.199,60 pts.
Beca “M. R. D. Florencio Sánchez” .—T.: 8.600 pts.
Beca “Dolores Casacuberta”.—T .: 10.000 pts.
Beca “M.* A. Porta de Durán”.—T .: 8.000 pts.
Beca “M.‘ Auxiliadora". Tarrasa.—T.: 25.000 pts.
Beca “José y María Valles Plá".—T .: I.OOO pts.
Beca “J. M. Morató” . N. e.: 4.000.—T.: 8.000 pts.
Beca “Sr. Martín Goicoechea” . Colegio Sarriá.
Total: 25.000 pts.
Beca "P. Viñas". Archic. Sarriá.—T .; 5.000 pts.
Beca “San José Obrero". (Induslriales-Santander.)
Total: 10.000 pesetas.
Beca “María Aux." (Arch. Santander).—T.: 6.000
Beca “Francisco Tierra". Burceña.—T .: 6.500 pts.
Beca “ I. Concepción”. Bilbao. J. L. M.—T.: 1.50(1.
Beca “San Paulino". Baracaldo.—T .: 23.000 pts.
Beca “ D. E. Caprani”. Baracaldo.—T .: 6.000 pts.
Beca "Virgen del Castillo”. El Royo.—T.: 6.800.
Beca “D. J. Santos”. Deusto.—Total: 17.000 pts.
Beca “D. José Puertas". Deusto.—T.; 5.000 pts.
Beca “M.“ Auxiliadora". Zuazo.—T.: 5.000 pts.
Beca “Jesús Aznar". Promovida por doña María
Salmerón, Vda. de Aznar.—T .: 7.000 pts.
Beca “Misionera”. C. A. Bilbao. Primera entrega;
10.000 pts.
Beca “M. Margarita”. L. Cañada. Pamplona.
Nueva entrega: 250 pLs.—Total: 5.500 pts.
Beca señores de Udaetxe. Bilbao.—Nueva entrega :
10.000 pts. Total: 34.000 pts.
Beca “María Auxiliadora” D. R. G. R.- -Nueva en
trega: 5.000 pts. Total: 15.000 pts.
Beca señor Justi. Deusto (Colegio).—Nueva entre
ga. 500 pts. Total; 18.500 pts.
Beca don Pedro Olivazzo. Baracaldo. Nueva en
trega. 3.(K)0 pts. T .: 18.000 pts. E. Rodrigue/.
Beca don Ramón Zabalo. Baracaldo. M. Fernán
dez. -Nueva entrega. 5.000 pts. Total: 10.000 pts.
In e /p a c io ^ ía de Q Á fidaía
lfi4/pecio^ía d e d3U íao
P. P ro vin c la li C a lla M .* A u x ilia d o ra , 14, C ó rdo bo.
P. P ro v in c ia l: E ic u e la s S o lasian a» . Deusto B ilb ao .
BECA COMPLETA
BECAS COMPLETAS
Beca “Cosme y Magdalena”. Barcelona.—30.000
pesetas.
Beca “Señor López". Pamplona. Antiguos Alum
nos.—30.000 pts.
Beca .Arch M. A. Baracaldo.—Nueva entrega. 5.000
pesetas. Total: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca "San Andrés”. Burgos.—T.: 1.327.35 pts.
Beca "Nuestros mártires”. Zuazo.—T .: 18.509 pts.
Beca “Enrique Sáiz”. Burgos.—T.: 17.779 pts.
Beca “María Auxiliadora 11".—T.: 20.000 pts.
Beca “Alfonso Gómez Pineda". Pamplona.—Total;
5.000 pts.
Beca “Domingo Savio”. Santander.—T.: 13.500 pts.
Beca "Doña Josefa Cejudo” . Pozoblanco.—108.000
pesetas.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca
Beca
Beca
de
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
"D. Vicente Reyes”. Córdoba.—T .: 2.200 pis.
"N. Rodríguez”. Las Palmas.—T.: 2.100 pts.
“Ntra. Sra. del Pino”. (Por las Compañías
la J. Salesiana.) Teror.—Total; 25.000 pts.
“D. A. Espinosa”. Tenerife.—T.; 28.800 pts.
“D. S. M.* Pastor". Córdoba.—T.: 3.765 pts.
“Familia Muñoz". Córdoba.—T.: 12.000 pts.
“San Rafael”. Córdoba.—Total: 16.737 pts.
“Rafael Moure Ríos".—T .: 7.000 pesetas.
“Juan XXIII”. (P. Do Muiño.) T.: 10.250 pts
“Sra. F. Ptóa”. Málaga.—T .: 12.(X)0 pts.
“Montilla”. Montilla.—Total: 25.000 pts.
“San Miguel". Montilla.—Total: 21.300 pts.
-
29
Beca "Familia Vargas”. Ronda.—T .: 10.000 pts.
Beca “D. Savio" (Escuelas). Ronda.—T.: 2.700 pts.
Beca “Doña María”. Las Palmas.—T.: 3.700 pts.
Beca “Sgdo. Corazón”. Las Palmas.—T.: 13.000.
Beca "Familia León Navarro”.—T.; 500 pts.
Beca "San Juan Bosco". Lopera.—T .: 10.000 pU.
Beca "Manuel Marrero”. Las Palmas.—T.: 1.500.
Beca “S. D. Savio". Tenerife.—T.: 12.000 pts.
Beca "Sta. Cruz de Tenerife". 1.—T.; 25.000 pts.
Beca "Sta. Cruz de Tenerife". 11.—T.: 25.000 pts.
Beca "Sta. Cruz de Tenerife” (Casa).—T .: 6.800.
Beca “Parroquia Sta. Catalina”. Las Palmas.—To
tal : 25.320 pts.
Beca “S. D. Savio". Las Palmas.—T .: 3.500 pts.
Beca "Manuel Hernández”.—Total: 6.000 pesetas.
Beca "Familia Lara”.—Total: 2.100 pts.
Beca “S. José". C. Cabrera. Pozoblanco.—T.: 4.000.
Beca “Mártires de Pozoblanco”.—T .: 8.725 pts.
Beca "S. Juan Bautista”. Córdoba.—T .: 8.000 pts.
Beca “M. Aux.”. A. Royán.—T .: 14.400 pts.
Beca “M. Aux.". Cooperador Málaga.—T.: 4.000.
Beca "J. M. Manfredini”. Granada.—T.: 50.000.
Beca "D. Bernardo López”. Córdopa.—T .: 6.000.
Beca "D. Baldomcro Pagán".—T .: 5.000 pts.
Beca "Nlra. Sra. de Luna”. Pozoblanco.—T.: 10.000
Beca "S .D. Savio". Las Palmas.—T .: 22.500 pts.
Beca "Ntra Sra. de Consolación”. Torredonjimeno.
Total: 8.000 pts.
Beca “Matrimonio CLM-SCB”. Málaga.-T: 45.060.
Beca “Ntra. Sra. de Araceli". Pozoblanco. Primera
entrega: 30.000 pts,
Beca "Santa Teresa". Granada. Nueva entrega;
6.Ü00 pts.—Total: 11.000 pts.
Beca "San José y Ntra. Sra. de Monserrat". Nueva
entrega: 3.000 pts.—Total: 12.000 pts.
Beca “Doña Pura Bermúdez”. Málaga. N. e .: 2.500
pesetas.—Total: 20.000 pts.
Beca “Antonia Cantero Carretero", fundada por
su sobrino D. Antonio Fernández Cantero, en
memoria de ella.—Total: 50.000 pts.
Beca "María Auxiliadora". Pozoblanco. l.-‘ entre
ga : 50.000 pts.
Beca "María Auxiliadora". Familia Gómez Briasco
de Granada.—Nueva entrega: 3.000 pts. Total:
ly.OOO pts.
iM/p/odohÁa dU ]/KadUid
P. P ro vin ciali Pa»*o G ro l. Prim o d * RIvoro, 2 5 . M adrid.
Bf CAS bN POKMACIÓN
Beca "Ntra. Sra. del Pilar".—T.: 40.000 pts.
Beca "D. A. Garzón". Atocha. -T.: 10.055 pts.
Beca "Sagrado Corazón". IV.—T.: 21.987 pts.
Beca "S. D, Savio" (San Blas).—T.; 15.306 pts.
Beca "M. Aux.". Salamanca.—T .: 6.300 pts.
Beca "San Juan Bosco". A. G.—T .: 450 pts.
Beca "Doña Carmen Olalla".—T .: 20,000 pts.
Beca "S. José Obrero". S. Femando.—T.: 7.5(Kt pts.
Beca “Escuela Automovilismo".—T .: 20.000 pts.
Beca "Santísima Trinidad". Escuela de .Automovilism o.-T.; 15.000 pts.
Beca "D. Buenaventura Roca". Béjar.—T.: 5.000.
Beca "Santiago Apóstol". Paloma.—T.: 11.000 pts.
Beca "A. y G.".—Total; 5.000 pts.
yo -
Beca "Viuda de Pujadas”.—Total: 6.000 pesetas.
Beca “Fuentes Bajo”.—Total; 28.000 pts.
Beca “N. N.”.—Total: 12.000 pts.
Beca “F. de B.”. Béjar.—T .: 10.000 pts.
Beca “D. Francisco Fuentes”. A. A. de Ubeda.—
Total: 36.000 pesetas.
Beca “Niño Jesús y M. Aux.”.—T .: 16.509 pts.
Beca "Ludezu”.—Total; 40.000 pts.
Beca “M. Aux.”.II. Atocha.—T.: 15.750 pts.
Beca "Pío XH”. Villaamil.—T.: 13.417,55 pts.
Beca "D. Juan”.—Total: 20.000 pts.
Beca “Sánchez Blanco”.—Total: 15.000 pts.
Beca “Sta. Teresa y S. Vicente”.—T .: 53.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. Angustias”. Arévalo.—T .: 22.000.
Beca “Laura Vicuña”.—T.: 22.600 pts.
Beca “A. Roldán y familia”.—T .; 22.000 pts.
Beca “Vicente Iravedra”.—T .: 10.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Doña Ignacia V. y don
Adolfo P.—T .: 60.000 pts.
Beca “D. Casimiro Ramiro”. A. A. Atocha. Nueva
entrega: 3.000 pts.—Total: 13.000 pts.
Beca “D. Félix González y doña Isabel L. de Par
do”.—T.: 6.500 pts.
Beca “D. E. Sáiz”. Sres. Feijóo, por un favor recibido.^—T .: 3..000 pts.
Beca “S. Vicente Paúl”. Arévalo.—^T.: 30.000 pts.
Beca “Marquesa, Vda. de Camarasa.—T.: 100.000.
Beca “D. Felipe Hernández”. AA. AA. de La Pa
loma, 14.328 pts. N. e.: I.OOO pts.—T.: 15.328.
Beca "María Auxiliadora”. Guadalajara. Nueva
entrega: 1.000 pts.—Total: 2.500 pts.
In 4 /p e c ia ^ de, S m iU a
P. P ro vin cial) C a lle M .° A u x ilio d o ra , 18. S e v illa .
BECAS COMPLETAS
Beca "Virgen del Carmen”. Puerto Rea!. Nueva
entrega: 9.000 pts.— Total: 30.000 pts.
Beca “Virgen del Rocío". Sevilla.—T.: 30.000 pts,
Beca “Compañías Col. Mérida”.—30.000 pts.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “D. Juan Torres". Jerez.—Total: 20.000 pts
Beca “Sgdo. Corazón. Coop. Utrera.—T.: 63.000.
Beca “Sgdo. Corazón de Jesús". Herederos de doña
Salvadora García.—Total: 10.000 pts.
Beca “ R. Romero". S. J. del Valle.—T.: 5.913 pts
Beca “Doña Josefa Rodríguez”.—T.: 2.000 pts.
Beca “D. Andrés Yun". Algeciras.—T.: 5.000 pts.
Beca “C. S. San Pedro". Sevilla.—T.; 1.000 pts.
Beca "C. I. Cooperadores".—Total: 15.000 pts.
Beca “Maestro Pagés”. Cádiz.—Total: 13.295,30.
Beca “P. Clemente Guede”. Cádiz.—T.: 3.950 pts.
Beca “I. Concepción". La Línea.—T.: 500 pts.
Beca “ F. Molpeceres". Carmona. Nueva entrega
5.000 pts.—Total; 13.100 pts.
Beca “San Juan Bosco" p .“). R. U. S.—T.: 5.000.
Beca “N.* Sra. del Rosario". Rota.—T .: 9.000 pts
Beca “F. Alcalá Viva". Morón.—T.; 10.000 pts.
Beca "Sra. del .Sgdo. Corazón". Nueva entrega;
2.000 pts.- -Total: 7.000 pts.
Beca "San .Andrés". P. de! Condado.—T .: 5.000
Beca “Arch. M. Aux.". P. Real.—T .: 8.000 pts.
Beca “S. Domingo Savio". Ecija. -T.: 10.000 pts
'•
)
Beca *‘S. Juan Bosco". Cáceres.—T .; 16.750 pts.
Beca “Virgen de la Esperanza de la Trinidad". Se
villa.—T.: 1.750 pts.
Beca “P. Agustín Nofre”. Utrera.—T.: 26.810 pts.
Beca “Bodas de Oro Colegio Salesiano". Alcalá de
Guadaira.—T .: 50.000 pts.
Beca “D. Pedro Ricaldone”. Sevilla.—T .: 4.500.
Beca “Colegio Salesiano”. Ecija. N. e .: I.OOO pts.
Total: 8.000 pts.
Beca “D. José Canal". Sevilla. N. e.: 16.500 pts.
Total: 31.500 pts.
Beca “Santiago Apóstol". Cádiz. N. c.: 2.500 pts
Total: 29.000 pts.
Beca “Corpus Chrisli". Sta. Joaquina Quintana.
Sevilla. N. c.: 300 pts.—Total: 5.930 pts.
iM p o c io ^ ia do, ¡/cU an cia
P. P ro v in c ia l: C a lle de Sag unto, 212. V a le n c ia .
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “San José”. Alicante.—Total: 10.000 pts.
Beca “Virgen del Pilar”. Alicante.—Total: 5.000.
Beca “AA. AA.”. Valencia.—Total; 2.050 pts.
Beca “San Jorge”. Alcoy.—T otal: 20.000 pts.
Beca “D. José Calasanz”.—Total: 14.025 pts.
Beca ‘D. Luis Berenguer”. Alicante.—T .: 19.500.
Beca *AA. AA.”. Burriana.—T .: 2.050 pts.
Beca ‘Colegio S. Juan Bosco”. Valencia.-T.: 6.000.
Beca ‘D. Francisco Scrrats”. Valencia.—T.: 5.000.
Beca Col. S. Antonio”. Valencia.—T .: 83.509 pts.
Beca “Ntra. Sra. del Pilar”. Zaragoza.—16.565 pts.
Beca “D. Silverio Maquicra”. Alicante.-T.: 25.000.
Beca “Perpetuo Socorro”. Valencia.—T.: 5.000 pU.
Beca “Cooperadores de Valencia”.—T .: 5.500 pts.
Beca “San Agustín”. Alcoy.—T.: 6.000 pts.
Beca “A. Martínez y P. Martín’ Valencia.—Total: 5.000 pts.
Beca “D.* Juana Casanova”. 1.* entrega: 12.000.
Beca “Padre Tarín". Godelleta.—T.: 1.000 pts.
Beca “Trabajo y honradez". V alencia.-T.: 12.000.
Beca “Sagrada Familia”. Valencia.—T.: 12.000.
Beca “San Vicente”. Valencia.—T.: 34.000 pts.
Beca “Mosén Chusep”.—T.: 20.000 pts.
Beca “Arch. M. A.”. Valencia.—T .: 26.500 pts.
Beca “A. y T. Marqués”.—Total: 50.000 pts.
Beca perpetua Abod Nájera-Alicante en las Bodas
de Oro.—Primera entrega: 30.000 pts.
Beca “Domingo Savio”. Valencia.—T .: 11.603 pts.
Beca “Col. Sal. Burriana IV”.—T.: 11.000 pts.
Beca ‘Virgen de la Luz”. Cuenca.—T.: 4.725 pts.
Beca ‘Azul y Rosa”.—T.: 10.000 pts.
Beca “Jesús Mendívil”. Valencia.—T .: 15.000 pts.
Beca “San Cayetano”, en memoria de V. y T. !.•
entreg^ 15.000 pts.
Beca “Nifio Jesús del Milagro". Alcoy.—Nueva en
trega. 5..000 pts. Total: 10.000 pts.
Iné/pacéofU a Ja
P. P ro vín c ío l: U n iversid ad la b o ra l. Z am o ra.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “Santa Lucía". Vigo. S. Matías.—T.: 34.000
pesetas.
Beca “S. José". Vigo. S. Matías. N. e.: 3.000 pts.
Total: 48.000 pts.
Beca “Sto. Domingo Savio". Vigo. S. Matías. Nue
va entrega: 2.000 pts.—Total: 10.500 pts.
Beca “D. Tomás Bussons". Vigo. S. Matías. To
tal: 15.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Vigo. S. Matías. To
tal: 30.000 pts.
Beca “Cooperadores Cánido”. Vigo. S. Matías.
Total: 9.000 pts.
Beca “S. Cristóbal”. Vigo. S. Matías. T.: 5.000 pts.
Beca “P. Salgado”. Vigo. S. Matías. Nueva entre
ga: 7.500 pts.—Total: 33.650 pts.
Beca “S. Juan Bosco”. Vigo. Hogar.—T.: 7.000 pts.
Beca “Ceferino Namuncurá”. Vigo. Hogar. To
tal : 8.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Vigo. Hogar.—Total:
5.000 pts.
Beca “D. Ernesto Armelles”. La Corufia (Colegio).
N. e.: 11.000 pts.—T.: 21.600 pts.
Beca “S. Benito”. Allariz. N. e.: 3.900 pts.—To
tal: 26.825 pts.
Beca “D. Pedro Olivazzo". Astudillo.—T.: 10.074
pesetas.
Beca “D.* Lucía Bechade”. Cambados. N. e.: 1.000
pesetas.—Total: 13.250 pts.
Beca ““Sto. Domingo Savio". Cambados. Total:
14.500 pts.
Beca “D. Emilio Montero". Orense.—T .: 11.500
pesetas.
Beca “D. José Saburido”. Orense. N. e.: I.OOO pis
Total: 20.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Covadonga". Tudela. Vegufn.
Total: 13.246 pts.
Beca “S. José”. Compañías. 2^mora.—T.: II.OOO
pesetas.
Beca “Jorge Irisarri". Estudiantes. Zamora. Total:
7.250 pts.
Beca “María Auxiliadora". Archicofradía. Zamora.
Total: 9.500 pts.
Beca “Círculo S. Savio". Zamora.—T.: 14.000 pts.
Beca “S. León Magno”. Zamora.—T.: 26.000 pts.
Beca “María Auxiliadora". Celanova. N. e .: 5.000
pesetas.—Total: 7.000 pts.
Beca “Sto. Domingo Savio”. Avilés. T .: 4.600 pts.
Beca “Domingo Savio”. León.—T.: 13.355 pts.
Beca “P. Cirilo Sagatagoitia”. (Bodas de Oro.)
León.—Total: 28.800 pts.
Beca “P. Fila Arce”. (Bodas de Plata.) Masaveu
Total: 22.000 pts.
31
PRENSA SALESIAMA
EM M ADM D
BOLETIN SALESIANO
Organo de la Pía Unión de Cooperadores Salesianos.
DON BOSCO EN ESPAÑA
Organo de la Federación Nacional de Antiguos Alumnos Salesianos.
ALAMEDA
Revista de actualidad y cultura, para la familia.
JUVENTUD MISIONERA
Para jóvenes de ambos sexos de Colegios, Institutos, Seminarios...
DIRIGENTES
Revista de los miembros de las Compañías de los Colegios Salesianos.
TECNICA DE APOSTOLADO
Dirigida y preparada por los profesores del Estudiantado Teológico
Salesiano de Salamanca, para el apostolado en los Colegios.
EN BAROELOmA
JOVENES
La revista de la juventud.
CHIRIBIN
Revista quincenal infantil.
COLECCION ARDILLA
Narraciones cortas novelescas, de gran interés para la juventud.
Más de 200 números.
COLECCION HEROES BIBLICOS
Cuadernos ilustrados con los principales episodios de la Historia
Sagrada.
COLECCION INQUIETUD
Libros de hoy para los jóvenes de hoy.
CALENDARIOS DE BOLSILLO
Gran surtido de imágenes.
Escuelas Profeslonatos de Sarriá. - P." San juan Bosco, 42. - BARCELONA-17
■ SM TH U * « ln * * t ( * • • • * , *.