BS_1963_05.pdf

Medios

extracted text
BOLETIN

SALESIANO

O R G A N O DE LA PIA U N IO N DE
COOPERADORES SALESIANOS
R e v ista d e la O b r a d e D o n B osco

A Ñ O L X X V Il

N úm . 5

M ayo 1963

SUMARIO
LA

VOX

DEL

(« Sie m p re c o n el P a p a . » D o n B o sco ]

PÜNTOS DE REFLEXION
• «A la misma concordia invitamos tam­
bién, con ahinco y afecto paterno, a todas
las familias para Qoe la consigan y conso­
liden.»
• «Pues si no hay paz, unidad y concordia
en la familia, ¿cómo se podrá obtener en la
sociedad civil?»
• cEsta ordenada y armónica unidad que
debe reinar siempre dentro de las paredes
del hogar nace del vinculo indisoluble y de
la santidad propia del matrimonio cristiano.»
• cEl padre sea entre los suyos como el re­
presentante de Dios e ilumine y preceda a
los demás no sólo con su autoridad, sino con
el ejemplo de su vida integra.»
• «La madre, con su delicadeia y virtud en
el hegar doméstico, guie a sus hijos con sua­
vidad y fortaleza; sea buena y afectuosa con
el marido y con él instruya y eduque a sus
hijos —don preciosísimo de Dios— para una
vida honrada y religiosa.»
• «Los hijos obedezcan siempre, como es su
deber, a sus padres, ámenlos y sean no sólo
su consuelo, sino, en caso de necesidad, tam­
bién su ayuda.»
(Jiran XXMI. Corto Encfdico: «A d Potrí Cotfiodrorn».

26Ó-1959}.

Págs.

PAPA
DE ESPECIAL INTERES
M aría Auxiliadora ........................
Esta es la I g l e s ia ...........................
L a U niversidad S an J uan B osco
A brió su mano a los pobres ...
L os «cow -B ors» de S a i g ó n .........
E ntre los M i x e s ............................

3
4
7
8
20
25

SECCIONES FUAS
N oticiario salesiano mundial ...
E spaña s a l e s ia n a ............................
D e nuestras M isio n e s ................
C rónica de gracias .......................
N e c r o l o g ía .........................................
B ecas sacerdotales .......................

13
18
20
26
29
30

d ir e c t o r :

/AVÍBR RUBIO IBAREZ

D ir e c c ió n , R e d a c c ió n y A d m ó n .

Alcalá, 164 - Apartado 9134
MADRID-2
Depósito legal; 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)
UUESTRA PORTADA.—Fachada del
nuevo templo parroquial de San
Juan Bosco, de Valencia, bendecido
el pasado mes por el Are^Aispo
Monseñor Olaechea.

MARIA AUXILIADORA
Con alegría vemos volver, año tras año, el mes de mayo, el mes
de María por antonomasia: para los Salesianos el mes de María A u­
xiliadora.
Muchos fueron los buenos legados de la rica herencia que Don
Bosco nos dejó, pero el más querido, sin duda, y el más agradecido,
el de la devoción a María Auxiliadora con el encargo expreso de
propagar su devoción.
Decimos el más agradecido, porque así como <iElla lo hizo todo*
en tiempos de Don Bosco, según afirmación del mismo, también los
Salesianos de antes y de ahora, sus hijos, hemos de reconocer que se
h debemos todo a Ella, a María Auxiliadora, y que si continúa bendiciéndonos a manos llenas es porque, fieles al espíritu del Padre,
allí donde los Salesianos asientan empiezan por ponerla en un altar
V proclamar a los cuatro vientos sus bondades, sus gracias y su gloria.
Con gusto desde estas páginas animamos a la Archicofradia de
María Auxiliadora a proseguir su historial glorioso de encender los
corazones con su amor, de hacer penetrar en los hogares su imagen
santa, de atraer nuevos devotos a su mes, a su Novena, a su Fiesta.
Una de las buenas conquistas salesianos, debidas en gran parte
a la Archicofradia de María Auxiliadora, son esos millares de fami­
lias que todos los meses reciben con alegría la visita domiciliaria de
la Auxiliadora, que pasa de casa en casa bendiciendo, animando a
sobrellevar las penalidades de la vida, recordando que al final de la
misma nos espera Ella y que en todo momento podemos contar con
Ella para salvarnos. Cada visita de María es un rayo de sol que pene­
tra en las casas; es una esperanza que alumbra su sendero.
Cerrará el mes la explosión triunfal de fe y amor en María A u­
xiliadora que siempre son sus procesiones. Que su paso por nuestras
calles sea la rúbrica de nuestro pacto con Ella de amarla, propagar
su devoción y vivir según sus deseos.
— 3

ESTA
E S l.A I G L E S E 4
El gran Pontífice Pío XII, en su intento
de ofrecer una presentación segura y genuina de la Iglesia escribe: “Para definir
y describir la Iglesia de Cristo, que es la
Iglesia Santa, Católica, Apostólica, Roma­
na, no se encuentra nada más a propósito,
más noble, mayor y más divino que la ex­
presión con que es calificada de Cuerpo
Místico de Cristo: expresión que brota y
casi germina de lo que con frecuencia ex­
pone la Sagrada Escritura”
La Iglesia es, pues, el Cuerpo Místico de
Jesucristo. Comprender esta expresión es
darse cuenta de la belleza y riqueza sobre­
natural de la Iglesia, gozar de la alegría de
pertenecer a ella, sentir las obligaciones que
de ello se derivan.

LA IGLESIA
ES UN CUERPO SOCIAL
Es admirable la manera cómo la Iglesia
imita los requisitos del cuerpo humano.
Como el cuerpo, la Iglesia es una e in­
divisa, no obstante la multiplicidad de sus
miembros. “Como en un sólo cuerpo —es­
cribe San Pablo— hay muchos miembros y
no todos tienen la misma función, así nos­
otros, que somos muchos, somos, no obs­
tante, un cuerpo en Cristo y miembros los
unos de los otros” (Rom, 12,4).
La Iglesia, como los cuerpos, es visible
y concreta. Está formada por hombres y
por eso mismo es visible.
“El cuerpo —sigue Pío XII— exige mul­
titud de miembros conectados entre sí para
ayudarse mutuamente. Y de la misma ma­
nera que en nuestro mortal organismo, cuan­
do sufre un miembro, sufren también los
demás y se resienten de su dolor, así en la
4 —

Iglesia, cada uno de sus miembros no viven
sólo para sí, sino que ayuda a los otros, ofre­
ciendo e intercambiando colaboración, bien
para mutuo solaz, bien para un desarrollo
siempre mayor de todo el cuerpo.
Todos los miembros de la Iglesia, desde
el Papa al último fiel, que cumple su de­
ber cotidiano con espíritu de fe y sacrifi­
cio, cooperan en diversa medida, pero efi­
cazmente, a la edificación de la Iglesia.
Esta, por consiguiente, se puede compa­
rar a un organismo vivo y operante, pues
tiene, a su manera, todos los elementos
esenciales.
LA IGLESIA
ES CU ERPO D E CRISTO
San Pablo enseña además que la Iglesia
es el Cuerpo de Cristo por ser el Fundador
y Cabeza de este admirable organismo so­
cial.
Jesús, durante su vida pública, formó ante
todo el organismo social y externo de la
Iglesia, eligió los doce apóstoles y a su jefe.
San Pedro, y los hizo partícipes, junto con
sus sucesores, de su misión perenne de sal­
var las almas; reimió ios primeros discípu­
los, instituyó los sacramentos y el Sacrificio
de la Misa para comunicar a las almas la
vida divina y conducirlas a la felicidad eter­
na. fin último de la Iglesia, mediante el
cumplimiento de su Evangelio de verdad
y paz.
Sobre el Calvario, con su sacrificio reden­
tor, Jesús “adquirió la Iglesia con su propia
sangre” (A. A. 20, 28), o sea, mereció a la
Iglesia el don del Espíritu Santo, que derra­
mó abundantemente después de su gloriosa
ascensión a los cielos desde la sede del Pa-

dre, sobre la primera comunidad cristiana,
recogida en el Cenáculo, para vivificarla
con vida divina.
Por eso la Iglesia alcanza su plenitud de
constitución el día de Pentecostés con la ve­
nida del Espíritu Santo.
Desde entonces ella, como Madre y
Maestra de los redimidos, inicia su misión
salvífica, que se concluirá con el fin del
mundo.
De todo lo dicho se deduce que así como
de la estatua de Moisés, esculpida por Mi­
guel Angel, se dice el Moisés de Miguel
Angel, de la misma manera la Iglesia ha
de ser llamada Cuerpo de Cristo, porque
El es el artífice de este cuerpo viviente.
San Pablo confirma esto cuando dice que
el Padre constituyó a Jesucristo como Ca­
beza de la Iglesia, que es su cuerpo
(Ef. 1, 12).
La cabeza destaca sobre todos los demás
miembros del organismo físico, al que go­
bierna y dirige en todos sus movimientos;
igualmente Jesús sobresale por sus perfec­
ciones divinas y humanas sobre los demás
miembros de la Iglesia, a la que dirige in­

cesantemente con su divina asistencia y por
medio de los sagrados pastores, puestos para
sobernarla.

LA IGLESIA
ES E L CUERPO
MISTICO DE CRISTO
La Iglesia es Cuerpo místico, o sea. mis­
terioso, de orden sobrenatural y divino por­
que a diferencia de todas las demás socie­
dades humanas, está vivificada y unificada
por un principio divino, por el Espíritu San­
to, que es el alma de la Iglesia.
¿Qué es el alma para un organismo? Es
la parte principal. La vida, las energías, las
actividades manan del alma que vivifica y
habita en todos los miembros. Un cuerpo
sin alma es un cuerpo en trance de corrup­
ción.
El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia
y cumple de modo infinitamente perfecto
con ella cuanto el alma cumple con el cuer-

PUERTO PRINCIPE-HAITI.— Un negrito del oratorio festioo salesiano relamién­
dose con su gran vaso de leche. En algunos países para atraer a los niños se orJtiegos, en otros un vaso de leche puede ser la máxima atracción, pues no
deoemos olvidar que de cada tres habitantes de la tierra dos pasan hambre.
— 5

TEM PLO
A DON BOSCO

Prosigue la operación ladrillo

-■^1

El erado invierno, que ha su­
mido a toda Europa en nieve
y hielos, ha obstaculizado se­
riamente el progreso de las
obras del Templo a San Juan
Bosco, impidiendo el fraguado
del cemento. Con la llegada
de la primavera, las faenas
cobraron nuevo ritmo, pre­
sentando este bonito aspecto
en la iglesia inferior.
Entretanto, sigue la «opera­
ción ladrillo». Mándanos tu
óbolo, que g u s to s a m e n te
transmitiremos al Rector Ma­
yor con tu nombre, para que
quede incluido entre los devo­
tos de San Juan Bosco.

po. El Espíritu Santo, en efecto, habita en sión integral, mirando no sólo el elemento
todos los miembros vivos de la Iglesia, es humano sino sobre todo y también el ele­
decir en todos aquellos que viven en gracia, mento divino: la acción continua que sobre
sin culpas graves y son por lo mismo tem­ ella ejercen Jesús y el Espíritu Santo.
plos vivos del Es^ritu Santo. Pero tampo­
* * *
co los pecadores escapan a la influencia di­
Sentir con la Iglesia, amar la Iglesia, vi­
vina del Espíritu Santo, que con sus inspi­
raciones e impulsos sobrenaturales los in­ vir la vida de la Iglesia. Esta es en la prác­
cita al arrepentimiento y a la amistad di­ tica la verdadera vida cristiana, convencida
y coherente. Injertados vitalmente en Cristo
vina.
Desde que la Iglesia existe, y hoy día Cabeza y animados por su Espíritu, me­
también, el Espíritu Santo ha sido y es el diante la gracia santificante que nos apar­
alma de la Iglesia sobre la que continúa ta del mal, somos miembros vivos y operan­
ininterrumpidamente su acción divina, la tes del Cuerpo vivo de la Iglesia, que bajo
cual la vivifica, la asiste perennemente inun­ la guía del Papa y de los demás Pastores
dándola de sus dones de luz y fuerza, que continúa con la colaboración de todos sus
incesantemente descienden, en medida pro­ hijos, su misión de salvación de la huma­
porcionada al cargo, sobre el Papa, los nidad.
Concluyamos augurándonos con el Car­
Obispos, los fieles y miembros vivos de
denal
Montini “que de cada uno de nos­
la Iglesia.
He aquí por qué la Igesia Católica, la ver­ otros. fieles de la Iglesia Católica, que hoy
dadera Iglesia de Jesucristo, es infalible en celebra un Concilio ecuménico, cada obra
sus decisiones que atañen a la fe y a las de Dios y salud del mundo, se pueda repe­
costumbres, por que está asistida por el Es­ tir la palabra esculpida, único elogio, sobre
píritu de verdad; es Santa y Madre de los la tumba del gran Obispo. Cardenal MerSantos, por estar vivificada por el Espíritu miUod : Dilexit Ecelesiam, amó a la Igle­
Santifícador, y es indefectible por estar sos­ sia. Como de Cristo dijo San Pablo que
tenida y potenciada por el Espíritu de fuer­ amó a la Iglesia y se sacrificó por ella. Así
se consumará en el misterio de la Iglesia el
za divina.
Hay que contemplar a la Iglesia con vi­ de nuestra propia salvación”.
6 —

LA UNIVERSIDAD SAN JUAN BOSCO
CcMifODORo R ivadavia.—^Hace cuatro años que los
jóvenes de Patagonia, al terminar sus estuáos de
segunda enseñanza, se veían en la necesidad de
emigrar al Norte o de renunciar a una carrera uni­
versitaria.
Para afrontar esta situación, un grupo de profe­
sores y padres de familia, reunidos en tomo a la
C ongr^adón Salesiana, decidieron fundar una
Universidad. El 31 de mayo de 1959 iniciaba ofi­
cialmente sus actividades el Instituto Universitario
de la Patagonia
En marzo de 1960 comenzaron las clases acadé­
micas; en mayo de 1961 se inauguraron los moder­
nos laboratorios de química. En aquel mismo día.
el Obispo Salesiano de Comodoro Rivadavia fun­
daba, sobre la base del Instituto Universitario, la
Universidad de la Patagonia “San Juan Bosco”.
El 28 de agosto del mismo año, con decreto número 2.923, el Gobierno de la provincia de Chubut
le concedía la personalidad jurídica. Un año des­
pués, el 25 de marzo de 1962, juntamente con un
curso para diplomados, se inauguraban los moder­
nos laboratorios del Departamento del Petróleo.
^ Universidad otorga títulos académicos y pro­
fesionales de validez legal y de acuerdo con las
exigencias de las ciencias. Los cursos previstos en
el plan de estudio duran cinco años, y son Jos si­
guientes: Geología del Petróleo, Ingeniería Civil.
Ingeniería química. Ingeniería mecánica. Bioquími­
ca y Farmacia. En la sección de “Humanidades"
funciona actualmente una Facultad, en la que se
preparan los futuros Licenciados de la especialidad
de Letras.
»v

COMODORO RIVADAVIA-ARGENTINA. —
Las alumnos de la Facultad de Letras de la
Universidad San Juan Bosco, cuyo edificio
aparece en la fotografía superior, frecuen­
tan con asiduidad la biblioteca. La Universi­
dad salesiana es la más austral del mundo.

COMODORO RIVADAVIA-ARGEI^TINA. —
.41«mnos universitarios de Ciencias en el la­
boratorio donde vrincipalTnente se investiga
y ■practica sobre él petróleo. La Universidad
San Juan Boxeo ha venido a completar la
obra civilizadora de los Salesianos en la Pa­
tagonia.
— 7

El mejor elogio
de doña Victorina Rivara.
Cooperadora Salesiana.
lo hace la Escritura:

J^URANTE cuarenta años, en silencio, y
día y noche, un grupo relativamente pe­
queño de misioneros evangelizó la tierra de
los vientos, la Patagonia, implantando en
ella la Iglesia.
La empresa constituye una de las tareas
más arduas de ios Salesianos. Sin embargo,
bien pronto cayó en el olvido. Pero no la
ha olvidado Dios, que ha querido distin­
guirla con la señal más evidente de su com­
placencia; la santidad. Y he aquí cómo ha
crecido en el surco abierto por los prime­
ros Salesianos una generación de hombres
y de jóvenes santos, algunos de los cuales
van camino de los aliares: Ceferino Namuncurá y Laura Vicuña, entre los alum­
nos. tXin Pedemonte y Don Massa. entre
los sacerdotes; Botta y Zatti. entre los
Coadjutores. Faltaba la representación de
los Cooperadores Salesianos. y Dios la ha
mandado en la persona de doña Victoria
Rivara de Perazzo.
Victorina nació en Buenos Aires, en 1867:
8

la hija pequeña de una familia de emigra­
dos genoveses, con cuatro hijos. Frecuentó
el Colegio que las Hijas de María Auxilia­
dora tenían en Almagro. A los veinte años
se casó con un joven genovés. Rafael Pe­
razzo, que vivía desde algunos años en la
provinciana ciudad de Curuzü Cuatiá. Allí
nacieron sus tres hijos. Para poderlos edu­
car en colegios religiosos, regresó de nuevo
a Buenos Aires. Entre las dos ciudades se
desenvuelve la vida de la familia. Entretan­
to. el señor Perazzo, con ese buen sentido
de los negocios propio de los genoveses, lo­
gra crearse una posición desahogada en po­
cos años, e incluso adquiere algunas hacien­
das y un negocio en Cunizú Cuatiá.
Improvisadamente Dios visita aquel ho­
gar con el dolor. En 1921, a los veintisiete
años de edad, muere el hijo mayor, Rafael,
que había asimilado totalmente la genero­
sidad de su madre, ya que en toda la ciu­
dad y en las haciendas se le conocía con el
nombre del “amigo de los pobres”. Antes

de morir dijo a su madre, que había corri­
do a su cabecera desde Buenos Aires:
“Mamá, no te preocupes por mí, estoy bien
preparado. He hecho siempre lo que tú me
has enseñado”.
Aún lloraba doña Victorina la muerte de
su hijo cuando murió también su esposo.
En sufragio de ellos comenzó desde en­
tonces ima obra incansable de caridad, aso­
ciándose a ella los otros dos hijos, sin da­
ñar, por eso, sus intereses. Había sabido
educarles tan bien el corazón hacia la cari­
dad, que ellos mismos la animaron y con­
tinuaron la obra.

D o n Bosco, en uno de sus sueños, se vió
volando en un misterioso aparato sobre
América del Sur. Al llegar a un punto di­
visó una región, situada entre dos ríos, ro­
deada de obras salesianas, y le preguntó al
piloto qué región era aquélla.
—La Mesopotamia—le respondió el per­
sonaje.
—Pero, ¿cómo? Estamos ya en Asia?
—No. Esta es otra Mesopotamia.
En efecto, en Argentina se llama también
Mesopotamia a la extensión de terreno com­
prendida entre los ríos Paraná y Uruguay.
La señora Victorina leyó el sueño de Don
Bosco y se encontró providencialmente in-

BARCELONA-SARRIA.—En la capilla de San Juan Bosco celebraron sus Bodas
de Oro matrimoniales los esposos Vüaseca Übahc, insignes cooperadores y bien­
hechores de estas Escuelas profesionales. Celebró la Santa Misa en acción de gra­
cias el Rvdo. P. Enseñat, Director de los Hogares Mundet, quien dirigió a todos
los asistentes una sentida plática llena de fervor y espiritu salesiano.


9

Peregrinación Salesiana a Fótima
DEL 23 AL 30 DE JUNIO
Día 23.—Bilbao: Salida a las 7 h.
Burgos: Parada. Visita.
ValladoUd: Almuerzo en restaurante. Visita.
Salamanca: Cena y alojamiento en el hotel.
Día 24.—Salamanca: Desayuno. Salida para Ciu­
dad Rodrigo.
Guarda; Almuerzo en restaurante.
Colmbra: Cena y alojamiento en el hotel.
Día 25.—Colmbra: Desayuno y almuerzo en el
hotel.
Lisboa: Cena y alojamiento en el hotel.
Día 26.—Lisboa: Pensión completa en el hotel.
Excursión de medio día a Oelras, Estoiil, Cascaes
y Cintra.
Día 27.—Lisboa: Desayuno y salida.
Pátlma: Almuerzo en restaurante. Visita. Preces
maiianas por el Concillo.
Cáceres: Cena y alojamiento en el hotel.
Día 28.—Cáceres: Dtesayuno y salida.
Toledo: Almuerzo en restaurante. Visita toda la
tarde. Salida sobre las 9 h.
Madrid: Cena y alojamiento en el hotel.
Día 29.—Madrid: Pensión completa en el hotel.
Visitas facultativas al Escorial, Valle de los Caídos
y Segovla.
Día 30.—Madrid: Almuerzo en el hotel. Salida.
Bilbao: Llegada y fin de viaje.
Viaje en autopullman de lujo. Duración, ocho
días. Habitaciones dobles. Hoteles de segunda. Pre­
cio por persona, 3.100 pesetas.
Inscripciones en firme abonando el viaje. Se
cierran el 10 de junio. Lleven el pasaporte en regla.
Informes: P. Nemesio Delgado.
Escuelas Saleslanas. Deusto-Bllbao.
Teléfonos 35 0198 y 35 04 81.

mersa en este plan de Dios. ¿Quién sino El
la había llevado a esta ciudad perdida en el
corazón de la Mesopotamia argentina y le
había puesto en sus manos el dinero?
Su primera idea fue levantar un templo
a Don Bosco. Y fue a entrevistarse con Don
Serié, entonces Inspector de Argentina.
Don Serié aprobó la idea de la Iglesia,
pero bondadosamente añadió:
—Nosotros, los Salesianos. no podemos
10

vivir solamente con una Igle­
sia. Tenemos necesidad de
terreno para reunir a los ni­
ños de los alrededores en un
Oratorio... y acaso también
de un Colegio.
—Bien Padre— respondió
día—.ahorraremos todo lo que
sea posible, y si fuera nece­
sario hipotecaremos nuestros
bienes para hacer un Cole­
gio, y no sólo para los Salesianos, sino también para
las Hijas de María Auxilia­
dora.
Y las obras se emprendie­
ron y realizaron unas tras
otras en años sucesivos; en
1937 el Oratorio para los ni­
ños; en 1939 el Colegio para
400 internos; en 1943 el tem­
plo a Don Bosco (uno de los
más bellos que en el estilo
antiguo argentino se haya
levantado al santo); en 1948
el Oratorio y el Colegio para
las Hijas de María Auxilia­
dora.
Esto sin contar otras obras
de beneficencia que eOa ayu­
daba.

Y no se contentó con donar a Don Bosco
estas obras; le dió también toda su vida,
haciendo de los dos Colegios y de la Igle­
sia el centro de sus cuidados y preocupa­
ciones. Durante quince años costeó los gas­
tos de alimentación de los internos, y mien­
tras pudo, arregló personalmente la ropa
de los salesianos y cuidó de los ornamentos
de la Iglesia.
Lo de coser era su ocupación de todos

los días y de todas las horas.
¡Cuántas veces se le veía a
media noche con su aguja!
Remendaba y arreglaba la
ropa de sus nietos para dár­
sela a los niños más pobres
del Oratorio, a los que ama­
ba con predilección, porque
eran los predilectos de Jesús.
A los dos Colegios atendía
“Mamá Victorina”.
En su humildad y caridad
descendía a actos increíbles:
“El día de la inauguración del
Colegio Salesiano —cuenta el
señor Obispo de Corrientes,
Monseñor Vicentín, que ha­
bía ido a presidir la fiesta—
me la encontré en unión de
su hija María Angélica, con
un cubo y una balleta lim­
piando el suelo.” ¡Tenía se­
tenta y dos años y era la do­
nante del Colegio!

SEVILLA - NERVION.—El Centro de Cooperadores, formado
por padres de familia de las alumnos del Colegio de las
Hijas de María Au3:iliadOTa, ha fundado un Ropero, Que
antes del año ha verificado ya un reparto de prendas entre
niñas pobres.

"ESPERO que, mientras
pueda, no le negaré nada
al Señor”, le decía con sen­
cillez a una Hermana , que
bromeando, le había llama­
do la “costurera pontificia”.
LA PALMA DEL CONDADO (Huelva). — Asistentes a un
En esta frase está la clave acto organizado para la explanación de los fines de la Pía
para comprender su activi­ Unión de Cooperadores. Con muchos de ellos se fundará
un Centro de Cooperadores.
dad. Escuchaba diariamente
la Santa Misa y comulgaba y después per­
—¿Por qué va tan temprano a Misa?
manecía absorta en Dios, con una piedad
—Voy —le dijo con sonrisa inteligente—
sencilla y natural.
por aquellos que no van nunca...
Una mañana encontró a una persona que
Su gran pena cuando tenía que visitar las
desde hacía mucho tiempo no iba a la igle­ haciendas era la de no poder recibir al Se­
sia.
ñor. Había construido una capilla para que
—Buenos días, señora Victorina.
un sacerdote pudiese celebrar los domingos.
—Buenos días.
Y cuando esto sucedía —afirma el Inspec—

11

tor Don Ramaso— permanecía en ayunas
desde medio día o más tarde para comul­
gar.
Pocas eran sus devociones, pero sentidas
y profundas; a Jesús Sacramentado, a la
Santísima Virgen y a Don Bosco. Sólidas sus
prácticas de piedad; además de las ya di­
chas, la confesión regular y la meditación
diaria. Llevaba siempre consigo, aun en los
viajes, el libro de meditación. Y entre las
cosas más queridas: el santo rosario.
Había leído en la vida de los santos que
éstos, para honrar a la Santísima Virgen,
ayunaban tomando solo pan. Pero ella, como
no podía imitarlos, dada su condición so­
cial, ingeniosamente cambió los términos;
en lugar de tomar solamente pan, lo que
hacía era no probarlo en todo el día.

j)ON Serié, que ha conocido y dirigido mu­
chas almas, dice de ella: "La vida mís­
tica es la percepción inmediata y amorosa
del mundo de la fe, en particular de la pre­
sencia eminentemente activa de Dios en el
alma. En este sentido puedo asegurar que
Mamá Victorina vivió toda su vida en la
presencia de Dios. Su fe era sencilla, sin
complicaciones... pero sólida y profunda.”
No era amiga de charlar; parca en pa­
labras, las medía y siempre eran amables.
Nadie le oyó hablar mal de otros, y menos
de los sacerdotes, por quienes sentía, más
que respeto, veneración. Los que vivían con
ella en su casa o la trataban, aseguran de
no haber recibido nunca un reproche de sus
labios y de no haberla visto ni una vez de
mal humor.
Su chófer recuerda que en un largo viaje,
atravesando territorios extensos sin un alma,
el coche sufrió una avería. Eran las seis de
la mañana. Y hasta las seis de la tarde no
se pudo continuar el viaje. Durante aque­
llas doce horas, la señora esperó sin dar la
12



más mínima muestra de disgusto o de mal
humor y no quiso que el chófer se incomo­
dase en prepararle una taza de mate. Reza­
ba, como era su costumbre. Esta paciencia
y bondad heroica duró hasta los últimos días
de su larga vida, cuando a los noventa años
tuvo que ponerse en las manos de los mé­
dicos.
Con el personal de servicio era una ver­
dadera madre. Enseñaba con inmensa pa­
ciencia a lavar o a limpiar los suelos. Para
no molestar a los criados ella misma, con
mucha frecuencia, se preparaba el desayuno.
Al llegar a sus haciendas iba a visitar a
los enfermos y llevarles medicinas. Se en­
tretenía con los niños enseñándoles el cate­
cismo y dejaba en todos el don de su inol­
vidable bondad. Algunas veces llevó en su
coche a algunos enfermos para cuidarlos en
su casa.
Tenía un método propio de dar limosna
para que no lo supiese el interesado. Y para
ella fue un disgusto cuando el diario local
hizo un elogio de su caridad. Los pobres
sabían que a cualquier hora del día encon­
traban en ella un apoyo. Un hecho: una
tarde, uno de los “clientes” de la señora Vic­
torina, no encontrando a ninguno de la fa­
milia en casa, fue a llamar a la puerta de las
Hermanas. Estas, como ya era tarde, le di­
jeron que volviese a la mañana siguiente.
—Pero cómo—respondió el pobre—, ¿no
es ésta la casa filial de doña Victorina?
Desarmadas por tal respuesta, las Herma­
nas abrieron la puerta al pobre.
"Modelo perfecto” de Cooperadora, la
llama don Martín Rath, que la conoció
muy bien. Don Jorge Serié escribe; “Me
he alegrado al conocer que se obtienen gra­
cias por intercesión de Mamá Victorina. Es
necesario que algún salesiano se dedique a
escribir su biografía. Lo merece y llegará
a ser un modelo de madre cristiana y de
Cooperadora Salesiana” .

Una Cruz en el Estrecho de Magallanes
En el Sur de América, un promontorio
que se asemeja a un enorme vigía se adentra
en las aguas del Estrecho de Magallanes: es
el cabo Froward. A cuatrocientos metros de
altura y sobre la cima de este montículo, se
levanta una gigantesca cruz con los brazos
extendidos irradiando amor y paz.
Hay días en los que los huracanes rugen
diabólicamente en tomo a ella como si qui­
sieran derribarla, y las olas del Estrecho
chocan contra las rocas del Cabo como en
un esfuerzo de destrucción. Pero también
hay días en que estas mismas olas besan
suavemente los bordes de la roca y brisas
ligeras acarician la cruz.
Y en los meses de frío, la nieve, como que­
riendo tributarle un homenaje, cubre de
blanco toda la región en la que ella se le­
vanta. Con frecuencia, densas nieblas cubren
toda la parte baja de la montaña y aparece
la cruz como suspendida de lo alto.
Un indio alacalufe, que vivía en aquellas
reglones, completamente tostado por los años
y por ios rigores del clima, contaba: «Mu­
chas veces, en las noches de luna, cuando
iba a pescar, veía a una multitud de hombres
de mi raza que subían desde la playa en
procesión hacia la cruz llevando cirios en­
cendidos en las manos y cantando cáuiticos
aprendidos en la misión de Dawson. En va­
rias ocasiones, aunque con mucho temor,
traté de sumarme a estos grupos, pero a me­
dida que lo hacía iba desapareciendo todo,
menos la cruz».
Los navegantes del Estrecho, apenas la
ven se sienten como subyugados por su
grandeza. Algunos se descubren, otros hacen
la señal de la cruz, más de imo reza una ple­

garia y pocos permanecen indiferentes ante
su vista. Se diría que en estas latitudes uno
se siente más cerca del más allá, del amor
de Cristo y de la grandeza de Dios.
A los pies de esta cruz se lee: «Et domlnabitur a rnarl usque ad mare... et usque ad
términos orbis terrarum». Y dominará desde
un mar a otro... y hasta los confines de la
tierra.
He aquí su historia. Era el año 1913. Los
cristianos celebraban el decimosexto cente­
nario del Edicto de Milán. En esta ocasión
era Gobernador eclesiástico de Magallanes
el P. Luis Héctor Sallaberry, uruguayo. Antes
de desempeñar este cargo habla sido Direc­
tor en diversas Casas Saleslanas de Chile,
dejando en ellas gratos recuerdos de su di­
namismo, de su simpatía, de su espíritu de
iniciativa y de su fe en Dios.
Pues bien, este sacerdote había concebido
la idea de colocar una cruz en los confines
australes del continente americano. Ella de­
bería dar testimonio en esta tierra de la
profecía de Miqueas que dice; «Y se dirigirán
hacia Ti y serás alabado hasta en los confi­
nes del mimdo».
Expuso su proyecto a Mons. Pagnano. El
ilustre e intrépido apóstol, a quien la edad
y los trabajos misioneros habían minado ya
su salud, lo aprobó y bendijo, Y así, en un
día de diciembre de 1913 tres barcas partie­
ron desde Punta Arenas transportando al
Padre Sallaberry y numerosos peregrinos con
rumbo al Cabo Froward para inaugrurar so­
lemnemente la monumental cruz.
Pero, por desgracia, transcurrido un cierto
tiempo, se derrumbó debido a los fortísimoe
huracanes y ciclones que azotan el Estrecho.
— 13

de los Hijos de Don Bosco de Punta Arenas,
quedaron de acuerdo en levantar de nuevo
otra cruz en el Cabo Froward, lo suficiente­
mente grande y fuerte para soportar las tem­
pestades ciclónicas del Estrecho.
Y la cruz fue colocada. Media 21 metros
de altura. Los trabajos duraron ocho meses.
El lugar donde fue colocada dista del pxmto
de desembarque unos dos kilómetros. Los
doscientos cincuenta mil kilos de material
que se emplearon en su construcción fueron
llevados desde la playa hasta el lugar men­
cionado en veinticinco mil jomadas de trabap por los obreros que, debido a la pendien­
te del terreno, no podían llevar más que diez
kilos de material cada vez. Y efectuaban dos
viajes al día.
Un domingo del mes de marzo del año
1944, en el que los vientos eran suaves y el
mar estaba sereno, por segunda vez partie­
ron de Punta Arenas con dirección ai Cabo
Froward tres buques llenos de peregrinos.
Iba al frente de ellos im sacerdote alto y
delgado, de cabellos blancos y de venerable
aspecto. Antes lleno de energías. Ahora sube
con
cierta dificultad la cuesta que desde la
.átí
playa conduce hasta la plataforma en que
se encuentra la cruz. Era el P. Sallaberry.
Había llegado expresamente desde Uruguay
GO VAP (Viet Nam). — El Ministro de Ha­ para dar más solemnidad a la inauguración.
cienda vietnamita, después de inaugurar un Sobre él había caído el peso de los años.
pabellón en el Hogar Don Bosco, visita la Contaba los setenta.
exposición profesional escolar.
Conmovido por la grandeza del acto, en
este Inmenso templo que tenía delante las
aguas del Estrecho, el cielo por techo, las
Este hecho no desanimó al P. Sallaberry, selvas y las montañas australes por muros y
que entonces residía en su patria. Después en el centro la grandiosa cniz, pronunció,
de un breve carteo con don Francisco Cam­ sin duda alguna, la plática más fervorosa de
pos Menéndez, insigne Bienhechor y amigo su sacerdocio.

BRASIL

INICIATIVA ACERTADA:
CREACION DEL ^(SECRETARIADO VOCACIONAL»

SAN PABLO. — Don Bosco fue un Santo
atrevido, Que afrontó todos los problemas,
aún los más dificiles. En tiempo de persecu­
ción anticlerical, cuando muchos Obispos
eran expulsados de sus diócesis, numerosísi­
mos sacerdotes encarcelados, más de sete­
cientos conventos cerrados y dispersos sxls
religiosos y religiosas, en plena efervescencia
antiíAerical, Don Bosco abrto nuevos Institu­
tos con la misión de cultivar las vocaciones
religiosas y eclesiásticas para llenar los se­
minarios y pudo dar millares de sacerdotes
a las diócesis y a las familias religiosas.
Siguiendo este estupendo ejemplo de Don
Bosco, los Salesianos de San Pablo han le­
vantado un Centro organizado de apostolado
vocacional intitulado ^Secretariado Vocacionai Salesiano*. La escasez del clero en el
Brasil, como en otras naciones de HispanoaméHca, es mucho más alarmante que en
los tiempos de Don Bosco. Si la proporción
14

para atender bien a los fieles es de un sacer­
dote por mü católicos, Brasil debería tener
ochenta mil sacerdotes, y sólo tiene diez mÜ.
Esta escasez no es debida, hoy por hoy, a
persecución religiosa o anticlerical, sino a un
aumento demográfico excepcional verdade­
ramente alarmante. El aumento anual de la
población brasUeña se calcula en cmatro mi­
llones. Brasil debería dar, por tanto, cuatro
mü sacerdotes anualmente, y la media que
está dando es de tres(Hentos por año. Por es­
tas razones, los Salesianos han proyectado y
organizado un Centro vocooíotmií con su pro­
grama. su método de trabajo y con sus fines
bien determinados. Entre estos fines figuran
principalmente:
í.” La causa fundamental de la falta de
vocaciones es la ausencia de una *mentalidad vocacional'» en los católicos en general,
e incluso en los sacerdotes y religiosos.

El t^Secretariado Vocacional SaXesiano* se giosa, científica y técnica de los futuros
propone, sobre todo, crear esta mentalidad sacerdotes, coadjutores o Hermanas.
5.® Para conseguir estos fines, eí tSecrcvocacional, interesando a toda la Inspectoría
Salesiana por este urgente y hermoso apos­ tariado Vocacional Salesianos organiza circu­
tolado de las vocaciones eclesiásticas y reli­ ios de estudios, academias, veladas, exposi­
giosas. Salesianos, Hijas de María Auxiliado­ ciones, jomadas de oración, etc., y ayuda a
ra, Cooperadores, alumnos. Antiguos Alum­ todos los que trabajan en el apostolado vo­
nos y feligreses son movilizados para este cacional, dándoles orientaciones y propor­
atrevido, necesario, perseverante e inteligen­ cionándoles los materiales necesarios flibros,
te apostolado de las vocaciones siguiendo el folletos, revistas, hojas de propaganda, füm,
füminas, etc.). Con este fin se ha organizado
ejemplo y el método de Don Bosco.
2. ° Descubrir el mayor número posible deuna ^Exposición vocacional ambulante» que
tsemülas de vocaciónt entre los niños, jóve­ recorre los Colegios y Parroquias del Sur del
nes e incluso entre los mismos adultos. Cul­ Brasil.
tivarlos, trasplantarlos a los seminarios, sos­
5.® El tSecretariado VocacioTial Salesiatenerlos hasta que hayan llegado a la meta. no», siguiendo los ejemplos de Don Bosco,
3.
® Preparar moralmente, y si es necesa­combate toda forma de proselitismo en él
rio ayudar también materialmente, a las fa ­ cuidado y en la búsqueda de vocaciones y
milias de aquellos que tienen vocación, a fin procura crear un clima de amistad y colabo­
de que estén dispuestas a dar toda su cola­ ración con otras organizaciones vocacionales,
boración material y espiritual a la vocación ya sean diocesanas o religiosas. Trabajando
de su hijo.
con este espíritu católico, el Secretariado se
4. ® Ayudar a construir nuevas Casas depropone contribuir a la unión de las fuerzas
Formación, proporcionadas al número cre­ católicas, que únicamente unidas triunfarán
ciente de población y facilitar los medios ne­ en la santa cruzada por las vocaciones en
cesarios para poner al día la formación reli­ favor de la Iglesia de Dios.

TARLAC (Filipinas). — En el Oratorio festivo de Tarlac ponen en práctica un
bonito sistema: Juegan y trabajan, pues entre las diversiones del Oratorio figura
la de cabalgar, por tumo, a lomos de un paciente carabao, que mientras tanto va
echando sus surcos.


15

COMPLEJO PARRO

.Vi
¡r,<í«b

i'9<:

V a l e n c ia .—El pasado 23 de febrero, el señor
Arzobispo de Valencia, nuestro don Marcelino
Olaechea, bendijo la nueva Parroquia valenciana
dedicada a San Juan Bosco. Cuando la catastrófica
riada, que tantos estragos causó en la capital de
Levante, la humilde Parroquia de nuestro Santo
Fundador quedó en ruinas.
Con ayuda del Estado español ha surgido en su
lugar una nueva Parroquia, mejor dicho, un com­
plejo parroquial que iguala a los mejores de España
y del extranjero por su concepción y montaje. Ade­
más del templo parroquial existe la casa rectoral,
con capacidad para cuatro sacerdotes, amplias y
soleadas aulas para catecismo y escuelas parro­
quiales, salón teatro para setecientas personas y
locales para celebración de bodas y primeras co­
muniones, amén de hogar parroquial y otras insta­
laciones.

rfL'

El

m

4>"¿«

VALENCIA.—Sobre estas lineas, el conjunto de eá
San Juan Bosco en Tendetes, la llanura sobre la
mentó para el asalto a la ciudad. Sobre el fondo, reért
lyalencianas, destaca la Parroquia. A la izquierda iflcoii
nuevo templo: mide 'seis metros de altura y es de iti
de Valencia dirigiéndose, con los padrinos y autoritá
pío para proceder a su bendición; en el centro, el
cesionalmente el Santísimo Sacramento, y abajo, pi
el señor Arzobispo, Doctor do 3í

AL DEDICADO A SAN JUAN BOSCO
El estilo de la Parroquia es funcional, sin caer
: extravagancias, dentro de un gusto moderno
:e no desdice. Su interior, repartido en dos naves
: forma de ele, presenta el altar en el mismo
:gulo, perfectamente visible desde las dos naves,
la gran cruz, suspendida sobre el altar, recoge las
iradas de los fieles y centra los pensamientos soe el sacrificio de Jesús.
En el campanario, sobre .la arista que separa las
i)S puertas de acceso al templo y a media altura,
halla situada una colosal estatua de piedra reprentando a San Juan Bosco con un niño.
Las fiestas de su inauguración fueron muy somnes y participó con gran alegría toda la barria, que se siente orgullosa de su templo. A los
ilesianos la noticia, que referimos, nos llena de
.dsfacción al ver cómo la devoción a nuestro
into Fundador y su valimiento celeste se propaga
nuestra patria.

s que forman la Parroquia dedicada a
i Jaime él Conquistador asentó su campareértado por los edificios y torres de las iglesias
ia ^ s a l estatua del Santo, que da título al
fijara. A la derecha, arriba, el señor Arzobispo
jrUáes seguido de todos los feligreses, al temí proco don Vicente Ferrarido introduce proJ.^rnomento de la consagración del altar por
io Marcelino Olaechea.

o

-> >> o

'S'

C' v" >>

> v''

E S P A Ñ A S A L E S IA M A

BARCELONA

«Profecía
cumplida»

El 26 de enero, cada año, Barcelona celebra
y conmemora con solemnes festejos cívicos,
religiosos, culturales y artísticos, el aniver­
sario de su liberación por el Ejército Nacio­
nal durante la pasada Cruzada contra el
comunismo.
Dentro de los distintos premios creados
para hacer resaltar las mejores obras de la
literatura, la ciencia y el arte, destaca el
premio «Ciudad de Barcelona» de cine ama­
teur.
Este Importante y codiciado galardón clnematográñco lo acaba de obtener el consu­
mado artista y amante apasionado de Don
Bosco y su obra en Barcelona, don Juan

r

IS m O I A N T E S
w

^ ro rt
>am u n

6

m/A

0

BARCELONA - SARRIA. — El entusiasmo de
los muchachos de Sarriá por superarse en la
toperación ladrillo* lo muestra él gráfico.
Las flechas-termómetro apuntan decididas
a dejar muy por debajo la cúpula del Tem­
plo. No en vano en Sarriá se guardan tantos
recuerdos de Don Bosco.

BARCBLONA-TIBIDABO.—Hermosa estatua
de Cristo predicando, que ha sido colocada
en la capilla de la Hispanidad de la Basüica.
Es obra del artista Mariano Puigdoller, anít<juo alumno salesiano. Está tallada en mode­
ra de limoncillo y conjuga maravillosamente
con el esftío del Templo.
18



Olivé Vagué, con su cinta en color «Profecía
cumplida».
Perfectamente secundado por su esposa,
doña Emilia M. de Olivé, este matrimonio
barcelonés, célebre ya en el campo del cine
amateur internacional, ha sabido realizar,
con la maestría que los distingue y la unción
religiosa más exquisita, un acabado docu­
mental de tema fundamentalmente sale­
siano.
Recogemos el juicio critico de don Antonio
Martínez Tomás, presidente de la Asociación
de la Prensa de Barcelona y prestigioso crí­
tico de cine de La Vanguardia Española'
«Profecía cumplida» acaba de obtener el pre­
mio «Ciudad de Barcelona». Se trata de un
completo y sorprendente reportaje, de un
«documental», en el que el experto cineísta
recoge el paso de San Juan Bosco por Bar­
celona; nos muestra los lugares que aquella
alma beatífica recorrió y en los que vertió
sus afanes, y tras señalar lo que hubo de
profético en la predicción de que el Tlbidabo

seria un gran basamento de la fe católica
(de España), nos conduce hasta el momento
en que la profecía se cumple y el Tibidabo
irradia como luz cegadora y se convierte en
ejemplar y maravilloso asiento de uno de
los más hermosos templos consagrados al Co­
razón de Jesús...>
Ciertamente, «Profecía cumplida» es la me­
jor plasmación y slntetización en bellas imá­
genes de tres cuartos de siglo de vida salesiana en Barcelona, culminando con la gran­
diosa apoteosis de la solemne consagración
de la Basílica del Tibidabo en el marco del
Primer Congreso Internacional sobre la De­
voción al Sagrado Corazón de Jesús en octu­
bre de 1961.
Reconocimiento explícito de sus altos va­
lores documentales y artísticos son los va­
liosos premios adquiridos por la cinta. Ade­
más del ya nombrado premio «Ciudad de
Barcelona», cabe destacar la primera meda­
lla de plata en el Certamen Nacional de Cine
Amateur de 1962, y premio especial a la me­
jor exaltación religiosa de dicho concurso.
Merece la pena, pues, que la Prensa salesíana realce y destaque a su vez la meritoria
obra artística de este ejemjúar matrimonio
barcelonés que con tanto interés, amor y sa­
crificio han sabido revivir y perpetuar en un
documento único para la posteridad la visita
y la profecía de un Santo: San Juan Bosco,
a su paso por Barcelona.
LA FIESTA DE DON BOSCO EN SANTA
MARINA (BILBAO)
Se ha celebrado en la ciudad sanatorial
de Santa Marina, de Bilbao, la fiesta de
nuestro Padre Fundador, cuya imagen pre­
side el pabellón de hombres que lleva su
nombre
Los actos, que revistieron gran solemnidad,
fueron organizados por los entusiastas Co­
operadores Salesianos, tan queridos. Reve­
rendo don Luis María Esparza y don José
Manuel Ron, Capellán-Director y Adminis­
trador, respectivamente, del Secretariado
Social de dicha ciudad sanatorial.
Las fiestas dieron comienzo el domingo,
dia 27. con la solemne Misa comunitaria, que
oficiada por el M. R. P. Inspector, don Emilio
Hernández, se celebró a las diez y media de
la mañana, con asistencia del personal mé­
dico, Comunidad religiosa, enfermos y gran
número de sáleosnos y antiguos alumnos,
los cuales a continuación ofrecieron un ame­
no festival y obsequiaron espléndidamente a
los enfermos del pabellón Don Bosco; al final
del acto, el M. R. P. Inspector, que había
pronunciado en la Misa una hermosa Homi­
lía, procedió a la entrega del nombramiento
de Cooperador al P. Esparza, Capellán de
dicha ciudad sanatorlaL tan amigo, desde
hace años, de la Obra Saleslana.
Los dias 28, 29 y 30 se celebró un solemne
triduo, y diariamente se impartía la bendi-

BARCELONA'SARRIA. — El señor Irispector
bendice una nueva máquina de imprimir
<Nebiolo>, siguiendo la constaTite superación
que él taller de imprenta mantiene como
norma. Recientemente se ha inaugurado un
curso, al que concurren un centenar de
aprendices impresores de distintas impren­
tas de la ciudad.
clón eucarística individual a los enfermos
del pabellón Don Bosco imposibilitados de
asistir a los actos de la capilla.
El día 31, después de la Misa de comuni­
dad, se celebró la solemne de la festividad;
más tarde, el P. Esparza y ,don José Manuel
Ron asistieron a los actos celebrados en las
Escuelas Salesianas de Deusto, ostentando la
representación de los enfermos.
Durante el dia se c^ebraron diversos actos
recreativos que desde el dia 27 se venían
celebrando. Al mediodía fueron obsequiados
con un suculento banquete los enfermos del
pabellón Don Bosco debido a la generosidad
de varic» Cooperadorec salesianos. Por la
tarde, la función eucarística y una intere­
sante sesión de cine puso fin a estas magnas
jomadas.

ZAMORA.—Congregantes de todos los Cole­
gios de la Irispectoría de Santiago el Mayor
practican Ejercicios Espirituales cerrados en
Zamora. Ellos constituyen la esperanza de
nuevos cuadros de AA. AA. y Cooperadores.


19

DE NUESTRAS M ISIONES

vS'
VIÉT

•£ a á

« coM (-¿ 0 {fd»

THAILANDE

NAM

(CAM BO D G E

Ja Saigáti

AIGON

No se trata de pacíficos guardianes de búfalo. La palabra “cow-boys”, im­
portada de América a través de las películas, designa en Saigón (Vietnam) aque­
llos muchachos díscolos y vagabundos que en Europa, despu& de la guerra,
se llamaban “sciusci^”, es decir, limpiabotas, golfiUos...
El P. F. Guisset, Salesiano, misionero del Centro técnico de Go-Vap, nos
cuenta su impresionante aventura entre los “cow-boys” de Saigón.

el día 3 de febrero de 1962 la poli­
cía llevó a nuestro Centro los diez pri­
meros muchachos golfillos nos dijo que eran
huérfanos. De ordinario, cuando un “cowboys” es sorprendido cometiendo una falta,
oculta la verdad con respecto a la existencia
de sus padres y prefiere decir que han muer­
to con el fin de no correr el riesgo de ser
de nuevo enviado a su casa. Algunos días
después se sabe que todos tienen padres y
están dispuestos a regresar a sus casas
con tal de que les acompañen algunos de
los superiores, con el fin de asegurarles que
no fuesen castigados. Fue de este modo
como pude conocer los más miserables ba­
rrios de Saigón.
El 5 de febrero, es decir, dos días después
de su llegada al Centro, escapó el primer
muchacho; un eurasiano (hijo de padre eu­
ropeo y madre asiática) de catorce años. No
se vió más. Cinco días más tarde, el 10 de
febrero, se escapó otro muchacho. Esta vez
creí oportuno ir en busca del fugitivo, bien
por reforzar mi autoridad o bien porque al­
Q U A N D O

20



gunos de sus compañeros estaban dispues­
tos a acompañarme.
E n la ju n g l a d e los b a r r io s b a jo s .

Decidido a traerme a casa a Phuoc, así
se llamaba el fugitivo, salí acompañado de
Tuán. Fuimos primeramente a Cáu Mói, o
Puente de la Sal, lugar en donde se suelen
dar citas estos “perros perdidos sin collar” .
No encontramos a Phuoc, pero uno de sus
amigos nos dijo que lo había visto momen­
tos antes. Es increíble la rapidez con que
se difunden aquí las noticias. Todos esta­
ban ya al corriente de la fuga de Phuoc ve­
rificada apenas hacía una hora a diez kiló­
metros de distancia.
El amigo de Phuoc nos dió la dirección
de su madre, que vivía en el lado de allá del
río. Nos dirigimos hacia allá y, llegando a
la otra orilla, nos encontramos con un labe­
rinto de callejuelas formadas por pequeñas
casas de hojalata. Con un poco de fatiga
encontramos el número 144. La barraca es-

taba vacía. Los vecinos nos dijeron que la
madre de Phuoc se había ido a vivir a la
otra parte del río. Un niño nos acompañó
para guiarnos y después de otro largo tra­
yecto nos llevó a otro laberinto de calles,
junto a la vía férrea, llenas de niños y ni­
ñas de todas las razas y de todas las eda­
des.
Al doblar la esquina de una de esas ca­
lles sucedió lo increíble. Me encontré de
golpe con mi amigo Phuoc. Estaba jugan­
do con la pelota que se había llevado del
Centro. Se excusó diciéndome que había ido
a buscar el certificado de su nacimiento. Su
madre, a la que me presentó, me dió con
mucha generosidad el permiso de llevarme
otra vez a su hijo y me suplicó que me lle­
vara también a otro hijo más pequeño. Fi­
nalmente Phuoc, a una invitación mía, nos
siguió muy contento.
Ahora es Tuan, el que me había ayudado
a encontrar a Phuoc, quien me reclama el
derecho de ver a su madre. Cedo a este
justo deseo y Tuan nos conduce a una pa­
goda en donde su madre se encuentra re­
fugiada como bonza después de haber de­
jado plantados la casa y los hijos... Ima­
ginad mi confusión al verme conducido por
oscuros y tortuosos corredores por la par­
te del templo reservada a las mujeres que
visten el hábito oscuro. Al fin una “herma­
na religiosa” nos dijo muy cortésmente que
la madre del muchacho había abandonado
el templo para dedicarse a comercio en Ban
Me Thuot, localidad situada a unos cuatro­
cientos kilómetros de distancia. Nosotros le
dejamos nuestra dirección por si ella, al re­
gresar, quisiera encontrar a su hijo si un
día lo desea.
20 de febrero. Hoy acompaño a sus casas
a otros dos muchachos: Hué y Tién. La
familia de Tién vive, juntamente con sus
once hijos, en una habitación de 6 x 3 me­
tros. La madre de Tién me suplica que cui­
de de su hijo y que le dé el menor número
posible de permisos para ir con la familia.
Hacía dos años que sus padres no le veían
ni sabían nada de él. No tiene más que once
años. Hué, por el contrario, si bien había
abandonado a la familia en diferentes oca­
siones, sin embargo había ido a verla. Su
padre dice que no puede mantener a un
muchacho tan malo. Quedé impresionado
al ver cómo estos muchachos insultaban a sus

padres, aun cuando reciben un obsequio,
porque lo consideran insuficiente.
U n a b a n d a y u n je f e .

En el orgien de nuestros “cow-boys” exis­
te siempre una familia en la miseria y en
el 99 % de los casos desunida. Pero no
arrojemos demasiado pronto la piedra so­
bre estos padres. Conociendo cómo han
sido educados y cómo viven y qué comen,
debemos sentir hacia ellos una gran compa­
sión. Pero ahí está el hecho. Estos educa­
dores incapaces tienen todos familia nume­
rosa y forjan, para el mañana, y en forma
mutiplicada malos educadores. Así, si hoy
tenemos 1.000 “cow-boys” dentro de sesen­
ta años tendremos 100.000.
Y seguimos con el caso de Hué y Tién.
Cuando vivían en sus casas iban regularmen-

GO VAP.—Los <cow boys>, tratados amoro­
samente por los Salesianos, logran en “
buen
número recuperarse y volver a ser adolescen­
tes como los demás. ¡Pero cuántos sudores
cuestan!


21

te al colegio por la mañana; pero por la tar­
de. desde el mediodía hasta las diez de la
noche, permanecían todo el día jugando en
la calle. Y ¿dónde queréis que jueguen con
aquellas habitaciones que poseen? Y así,
encontrándose siempre en compañía de com­
pañeros menos escrupulosos que ellos,
aprendieron a robar. Después el padre, en­
fadado por recibir continuas quejas de los
vecinos, con el fin de corregirlos... los echó
de casa. Y la ruina ha sido rápida. Para
comer, el muchacho se dedica a robar ali­
mentos en el mercado. Algunos compañe­
ros... del mismo “trabajo” se dan cuenta
y lo presentan al jefe. El oficio de éste es
vender los objetos robados. Todo lo robado
es suyo, pero, por un contrato verbal, se
obliga a pagar a sus “hombres” 6 piastras
para el alimento (4 pesetas).
El pequeño Hiep huyó de su pueblo na­
tal, Bien Hoa, a 35 kilómetros de Saigón,
escondido en un cargamento de madera. Una
vez que llegó a Saigón y no sabiendo a don­
de dirigirse, se imió a una banda de limpia­
botas que “operaba” en los alrededores de
la estación. Como era imposible vivir del
oficio solo, cada uno completaba el jor­
nal con pequeños hurtos. Cuando fue cogido
por la policía acababa de robar 6.000 pias­
tras en una joyería del barrio de An Dong.
Hiep tenía doce años.
Todos los casos se reducen a: huido de
casa o echado a la calle por su propia fa­
milia. Después, una vez libre, se asocia a
los compañeros que le dan de comer con
tal que se apunte definitivamente en la ban­
da. £1 jefe tiene al menos dieciocho años,
y es conocido con un sobrenombre. Al con­
trario de sus “hombres”, viste ordinariamen­
te bien. Ninguno de sus subordinados sabe
donde vive. Sus citas las hace en la esquina
de una calle, en un lugar desierto, en la
orilla de un río. Y allí es donde sus “hom­
bres” le llevan las cosas robadas. Les pre­
gunté si alguna vez no caían en la tentación
de no llevarle al jefe lo robado. Uno de
ellos me dijo textualmente:
—Sí, pero el jefe nos había dicho que si
no le llevásemos todo, el cielo (?) nos ha­
bría visto y nos castigaría. Una vez un com­
pañero se quedé con algo. Lo supo el jefe
y le dió una paliza.
—Y ¿por qué vuestro jefe no “trabaja”?
—Nos dijo que él no podía porque lo me­
22



terían preso por ser mayor. En cambio,
nosotros, como somos pequeños, empeza­
mos a llorar y teniendo compasión nos de­
jan libres.
¿Dónde duermen los “cow-boys”? De­
lante de un cine, sobre el banco de cualquier
jardín, en los autobuses, trenes o en ciertas
barracas en donde por 10 piastras al día
reciben lo necesario para limpiar zapatos y
un rincón por la noche para poder dormir
cubiertos con una manta. La ley que impera
en esta jungla de muchachos es el silencio,
tomen o no parte de una banda. La amena­
za de muerte es suficiente para tenerles la
boca cerrada. El ideal es poder reunir jun­
tos bastante dinero para pasar un día ente­
ro en un cine. Poco importa el ver de nue­
vo la misma película. Lo que les fascina, si
están cansados, es encontrar una butaca có­
moda para poder descansar.
Subiendo la pendiente.
El 3 de febrero de 1962, cuando fui por
ellos a la prisión, tuve la feliz idea de lle­
varme un paquete de caramelos. Me dió un
resultado excelente. Todos me siguieron.
Cuando Uegué con ellos a su nueva casa,
lo primero que hice fue pelarlos, ducharlos
y entregarles ropas nuevas. Las ropas vie­
jas fueron todas quemadas. Y el último acto
del día fue —y es cosa muy importante—
llenarles bien los estómagos. jCómo apro­
vechaban hasta el más pequeño grano de
arroz que caía al suelo! Pobres muchachos,
nunca habían comido a sus anchas.
Un vecino nuestro, asomado sobre el
muro de nuestra tapia, miraba con cierto
aixe de escepticismo nuestros esfuerzos para
impedir las riñas y los robos. En los prime­
ros días se producía una pelea cada dos mi­
nutos. Y trabajábamos para desarticular
todo intento de fuga.
—Es inútil. Padre. Perdéis el tiempo. Es­
tos muchachos son salvajes, golfiUos, “cowboys”. No haréis nada. Son incorregibles.
Los primeros días fueron difíciles. Era
necesario no quitarles un ojo de encima. De
lo contrario volaban las piedras a los platos
o a las cabezas del que osase contradecir.
¿Y las fugas? Comenzaron el primer día.
En total, tres sobre diez huyeron sin vol-

GfO VAP-VIETNAM.—El orfe­
linato Que comenzó en unos
barracones se ha ido trans­
formando en un conjunto de
magníficos edificios, cual el
que muestra la fotografía,
inaugurado recientemente por
el ministro de Hacienda viet­
namita.

ver. Fueron inmediatamente reemplazados.
Pnioc escapó por dos veces. La segunda
volvió solo, humillado y arrepentido.
—^No es posible “operar” en las calles de
Saigón. Hay demasiados policías.
Tuán, el que me ayudó a encontrar a
Phuoc, se fugó el 2 de mayo; pero el día 7
regresó él mismo al Centro, hambriento y
con los vestidos rotos. Suplicaba que lo ad­
mitiéramos de nuevo. No podía vivir fuera.
Le daba vergüenza. Los compañeros no que­
rían que lo admitiera de nuevo. Era un pe­
león de marca y los que habían probado sus
puños no querían probarlos de nuevo. Tuán
se puso a llorar. Pidió perdón públicamente
a sus compañeros y firmó una carta en la
que se comprometía a respetar el reglamen­
to del Centro.
La vida al principio no eran rosas y flo­
res. Nos preguntábamos si seríamos capa­
ces de domar a estos pequeños caballos sal­
vajes. ¿Qué reglamento adoptar? No que­
rían siesta y la suprimimos. Querían jugar,
y nosotros fuimos a jugar con ellos. Querían
cavar la tierra aún bajo el sol del mediodía
e incluso durante la comida. Y nosotros les
dejamos cavar. Y así, poco a poco, haciendo
primero lo que ellos querían, obtuvimos que
después ellos hicieran lo que nosotros que­
ríamos.
Para tenerlos ocupados el mayor tiempo
posible, organizábamos paseos a la costa,
en donde ellos se entusiasmaban ante la vis­
ta maravillosa del mar. Después a Dalat, en
la montaña, en donde pasaron diez días. Es­

tas vacaciones en la montaña, lejos de las
malas ocasiones, son el mejor medio para
transformarlos. Los primeros días hacíamos
dos kilómetros a pie entre los bosques y
luego hicimos 10, 20, 30 y 40 kilómetros.
Al regreso decían que no saldrían más
conmigo de paseo. Pero dos días después
me preguntaban que cuando íbamos a salir
de nuevo. En el fondo conservaban estos
paseos como el mejor recuerdo de aquellos
días en los cuales se habían vencido a sí
mismos. Un día recorrimos 40 kilómetros.
Tienen su amor propio y éste es una palan­
ca para incitarles a hacer esfuerzos:
—¿A que no eres capaz de hacer esto?
—¿Que no? Ya verá usted.
Y lo hacen para daré en la cabeza a quien
lo infravalora
Además del amor propio, la otra cualidad
que poseen es la sinceridad. Dicen todo lo
que piensan y nosotros nos guardamos muy
mucho de castigarlos por las faltas que co­
meten debido a excesos de sinceridad.
El primer resultado consolador lo tuve
once días después de su llegada, el 14 de
febrero, fiesta del Tét (nuevo año lunar).
Aquella tarde estábamos todos reunidos al­
rededor de una mesa bien repleta de comida
y reinaba alegría hasta en las estrellas. Al
final de la cena, espontáneamente, y sin que
ese gesto fuese insinuado por alguien, el
jefe se levantó, Iwindó conmigo y después
en nombre de todos, hizo la solemne pro­
mesa de que no se pelearían más. La pro­
mesa duró poco tiempo, basta la mañana
— 23

siguiente, es cierto. Pero pudimos apreciar
la buena voluntad que empezaba a manifes­
tarse.
¿Y los castigos? ¿Qué hacíamos cuando
se rebelaban? Ciertamente sus rebeliones
eran muchas veces crisis histéricas. En­
tonces era imposible razonarles. Tiraban,
en todas las direcciones que podían, pie­
dras. ladrillos, cacharros y todo lo que
estaba al alcance de su mano. Se quita­
ban la camisa y se tiraban al suelo re­
volcándose en medio de grandes gritos.
Si alguno se acercaba para apaciguarlo
era insultado en sus padres hasta la quin­
ta generación por lo menos. Se intentó
recurrir a las duchas de agua fría, pero
no dieron resultado. El mejor procedi­
miento fue encerrarlos en una habitación
en donde no hubiera nada que pudieran rom­
per. en espera de que pasara la rabia. Ge­
neralmente, después de una hora de rabieta,
sus nervios se calmaban y volvían a la se­
renidad como si nada hubiese pasado.
Se castigaba lo menos posible. Se prefe­
ría dar premios. Todas las semanas recibían
premio los que se habían esforzado más y
esto estimulaba bastante. Se organizaban
exposiciones o concursos de jardines, de di­
bujo, de canto... Habría que trabajar día y
noche para alcanzar el primer premio: un
par de zapatos, una camisa...
Hoy, estas fierecillas de los primeros días,
son en todo igual que los demás muchachos.
A los cuatro meses de su llegada se han po­
dido agregar a los otros chicos del Centro
normal y si fueseis a verles no los distin­
guiríais de los demás estudiantes. Han en­
contrado su equilibrio, ayudados por un am­
biente que ha favorecido el desarrollo de sus
buenas cualidades.
En resumen: el éxito ha sido positivo en
los diez muchachos. Ahora, en el Centro
experimental, hemos recogido a otros diez
muchachos abandonados. Y la cadena con­
tinuará. Pero por diez o veinte jóvenes que
retiremos de la jungla de los barrios bajos,
quedan centenares cuyas probabilidades de
salvación son cada vez menores. Más espe­
ramos y más vienen. Ayúdenos. Nos faltan
educadores, locales... Tenemos necesidad
de vuestras oraciones para que Dios nos
bendiga.
P. F. CuissET. S. D. B.
Misionero de Saigón (Vietnam del Sur)

24 —

MISION
LOS

SALESi

MIX ES I

A solicitud de la Santa Sede, mediando
la Delegación Apostólica de México, el
Exemo. Sr. Obispo de Tehuantepec, confió
a los Salesianos la Misión indígena de los
Mixes, en el Estado de Oaxaca. El 24 de
mayo, fiesta de María Auiliadora de los
Cristianos, fue firmada por el Rector Ma­
yor de la Sociedad Salesiana en Turín, la
aceptación de esta nueva Misión salesiana,
que por cierto es la primera en la Repú­
blica de México.
El 24 de agosto, visitada por el Padre
Provincial, don Luis González López, y el
Rev. P. Braulio Sánchez, S.D.B., por prime­
ra vez esta nueva región de los Mixes,
acompañados por el Exemo. Sr. Obispo
diocesano, Mons. Jesús Clemente Alba Pa­
lacios, quien en persona quiso orientar a
los primeros salesianos sobre esta vasta ex­
tensión de altísimos cerros abruptos, des­
filaderos. selvas inmensas donde abundan
las serpientes venenosas, tigres y leones que
hacen peligrar tanto la vida del hombre
como de los animales domésticos.
Tras largas y penosas jornadas cabalgan­
do catorce horas cuesta arriba, expuestos a
las inclemencias del tiempo, la comisión
arribó a las poblaciones de San Pedro y San
Pablo de Ayutla, Espíritu Santo, Tumazulapa y a Santa María Tlahuitoltepec, sitio
este último ya a las meras faldas del Nudo
de Zempoaltepetl, donde Dios mediante fija­
rán su residencia los primeros salesianos
misioneros de México.
El territorio de la Misión Salesiana com­
prende 18 municipios, con su capital de
Santiago Zacaiepec. Por donde quiera que
pasaban los misioneros en su visita de re­
conocimiento notaban que los habitantes,
especialmente los niños, se escondían des­
pavoridos a la vista de los visitantes, ya

^ANA
DE

ENTRE

MEJICO

que desde hace mucho tiempo carecen to­
talmente de asistencia religiosa. Para co­
municarse con ellos necesitaban un intérpre­
te. pues en su totalidad desconocen el idio­
ma castellano, hablan su idioma propio, el
"mixé".
Estos pobres indígenas viven completa­
mente aislados en la gran Sierra, al Nordes­
te del Estado Oaxaca, con un clima húmedo,
frío y brumoso, teniendo sus míseras vi­
viendas escondidas en los inmensos pinares,
bosques a veces impenetrables. Abundan
también los terrenos áridos donde la mise­
ria se hace más patente, los habitantes tienen
la mirada triste y desconfiada y poseen el
ánimo deprimido y pesimista; su único ali­
mento consiste en las inevitables tortillas
y frijoles, su vestimenta es extremadamen­
te ligera. Su existencia es una continua lu­
cha enconada por la supervivencia y su úni­
co escape para aliviar su desgracia es el
inevitable mezcal que constituye su alimen­
to y su abrigo.
Aunque en su inmensa mayoría están bau­
tizados, su cristianismo, debido a no tener
sacerdotes desde hace muchos años, está
mezclado con muchas prácticas de supersti­
ciones y hasta de idolatrías. Tienen lugares
sagrados en cuevas y cerros, rocas de for­
mas especiales donde efectúan sus prácticas
religiosas, hacen ofrendas y ceremonias de
carácter pagano, explotados, como es natu­
ral, por brujos y curanderos sin escrúpulos.
Allí ofrendan a las divinidades guajalotes,
gallinas y derraman sangre de los animales
para obtener salud o buenas cosechas. En
tiempos no muy remotos hacían sacrificios
de niños inocentes en honor del “Rayo” o
Nagual.
Además de los males anotados hacen in­
estables la vida pacífica las continuas riva­

lidades entre los pueblos vecinos e impera
entre ellos un verdadero “caciquismo” que
suele degenerar en riñas tumultuosas y san­
grientas, cuyas consecuencias son luego las
venganzas, muertes, envenenamientos e in­
trigas de todo género que desgraciadamen­
te son explotados por algunos degenerados
en provecho propio. Unicamente la autén­
tica caridad de Cristo podrá salvar este caos
y únicamente la práctica de las virtudes cris­
tianas habrá de restituir la tranquilidad y
la vida sosegada, y sacarlos de esta mise­
ria moral y material.
Esta es, pues, a grandes rasgos, la nueva
Misión Salesiana que la Santa Sede confía
a los Salesianos en Méjico. No es suficiente
que ellos fijen su residencia en aquellos ce­
rros inhóspitos a 3.500 metros de altura so­
bre el nivel del mar. Es necesario, además,
que toda la Familia Salesiana rece, se sa­
crifique y ayude, en la medida de sus posi­
bilidades. a esta nueva Misión.

ORINOCO-VENEZÜELA. — La misión de
Santa María de los Gttaicas estrena tractor.
Casi siempre la primera labor del misionero
salesiano es redimir al indio de su abandono
y de su hambre, enseñarle a trabajar, a pro­
curarse el sustento de una manera fija, sin
vagar por los bosques.
25

MARIA AUXILIADORA
LA NOVENA PRESCRITA POR
DON BOSCO; CURADA DE LEUCEMIA
M b d e l i í n (Colombia).—La familia López
Querrá manifiesta su profunda gratitud a
María Auxiliadora y a San Juan Bosco por
la gracia extraordinaria de la curación de
leucemia (cáncer de la sangre) de su hija
Marta Lucia, de dieciocho años, y afirma que
obtuvo el milagro porque rezaron todos los
familiares con fe. La enferma y todos los fa­
miliares cumplieron fielmente las condicio­
nes de la Novena aconsejada por San Juan
B O SC O '

— ponerse en gracia de Dios;
— rezar durante nueve días tres Pater, Ave
y Gloria con la jaculatoria «Sea alabado
y reverenciado en todo momento el San­
tísimo y Divinísimo Sacramento y tres
Salves Regina a María Auxiliadora con la
jaculatoria: «María Auxilium Christianorum, ora pro nobIs>;
— confesar y comulgar, al menos, un día de
la Novena;
— entregar una limosna para las Obras Salesianas.
En nombre de toda su familia da testimo­
nio de dicha curación la favorecida con la
gracia de la Virgen. — María Lucia López
Querrá.
HICE LA NOVENA Y CURO MI HIJA
ÑAPOLES (Italia).—Mi hija única Anlta fue
atacada de fortisimos dolores de cabeza.
Eran sintomas de meningitis. Habla escasas
posibilidades de ser salvada según dijeron los
médicos. Tenia seis años de edad. Inmedia­
tamente se le aplicaron t <^06 los cuidados
de urgencia en el hospital Cardarelli de Ñá­
peles. pero habla muy pocas esperanzas.
En tan apurado trance, pues no había nin­
guna esperanza humana de salvarla, recurrí
con fe a María Auxiliadora y empecé, llena
de oonñanza, la Novena prescrita por San
Juan Bosco. Estaba dispuesta a todo. Mi hi­
ja. desde que le dio el ataque había perdido
el conocimiento y no hacía más que moverse
y llevarse las manos a la cabeza. Y cuál no
fue mi sorpresa y alegría cuando a los 20 mi­
nutos de haber terminado el primer día de
la Novena, mi hija recobró el conocimiento
26



y empezó a hablar. La alegría y la gratitud
a María Auxiliadora llenaron mi corazón. Las
lágrimas brotaron a mis ojos y yo no sabía
nada más que pensar en el poderoso auxilio
de la Madre de Dios cuando se la invoca con
fe y confianza como tantas veces enseñara
San Juan Bosco.—Pascual Aliperti y familia.
HICIMOS LA NOVENA Y... ¡CASO MARAVILLOSO!
R a m o s M e j í a (Argentina).—Nuestro aspi­
rante Esteban Cerra fue llevado con toda
urgencia al Hospital. Tenia peritoiñtis per­
forada. El seminarista tenía once anos y era
de constitución débil y la peritonitis se ha­
bía ya extendido mucho y contenía mucha
pus. Por eso, aun después de la operación y
siguiendo el pronóstico de los médicos, se
temía mucho por su vida. A esto se le unió la
parálisis intestinal. El médico, después de
haber hecho todo lo que le aconsejó la cien­
cia, dio el caso como desesperado.
La misma noche en la que el aspirante fue
operado se comenzó en el Asplrantado la
Novena aconsejada por San Juan Bosco. Du­
rante dos días seguidos se tuvo expuesto el
Santísimo Sacramento con tumos ininte­
rrumpidos de adoradores Al final del segun­
do día el médico exclamó: «Hay algo de ma­
ravilloso en el caso de este niño». Y real­
mente nuestro querido Esteban se encontra­
ba fuera de peligro, gracias a nuestra buena
Madre María Auxiliadora. — José Garda,
S. D. B.

MI CONFIANZA EN MARIA AUXILIADORA
San J osé d k l V a l l e (Cádiz).—El 29 de oc
tubre del año pasado, estando cenando ui'.
pequeñito mío de dos años se tragó una es­
pina de pescado, que tomó el camino de los
pulmones. Se le clavó de tal forma que no
había manera de extraérsela. Hube de tras­
ladarme a Jerez de la Frontera, que dista
unos 33 kilómetros de esta localidad. Puesto
el angelito en manos del especialista no hubo
forma de extraerle la esiñna. Mientras tan ­
to mi pequeño se me ahogaba y en mi dolor
acudí a María Auxiliadora invocándola como
a Madre bondadosa.

Tuve que trasladarme a Cádiz con mi hijo
en pésimo estado. Durante el camino sufrió
víirlos colapsos. Pero yo no perdí ni un mo­
mento mi confianza en la Santísima Virgen
bajo el título de Auxiliadora de los Cristia­
nos. Y, gracias a Ella, en la clínica le fue ex­
traída la espina.
Agradecida, entrego una limosna para su
culto en nuestra parroquia en donde la te­
nemos como Reina y Patrona canónicamen­
te declarada por S. S. Juan XXIII, felizmen­
te reinante, y animo a todas las personas que
acudan a tan buena Madre.—María Cantizano.
FUI ESCUCHADO
CÓRDOBA.— -Agradezco infinitamente a Ma­
ría Auxiliadora un grandísimo favor conce­
dido en la persona de mi anciana madre.
Tras varios días de progresivo decaimiento
llegó a tal estado de debilidad que temí por
su vida. Su médico de cabecera me comuni­
có que tal vez padeciera cáncer. Lleno de fe
acudí a la Virgen dte Don Bosco para que,
con su valioso poder, intercediera en favor
de mi pobre madre. ^ súplica fue escucha­
da inmediatamente. Como gratitud envío una
limosna para el culto de la milagrosa ima­
gen que se venera en el Colegio Salesiano
de esta capital, con el ruego de que se pu­
blique, para estímulo de sus devotos, la gra­
cia en el B o l e t í n S a l e s i a n o .— Alejandro
Martin Revesado, párroco de Forfoleda (Sa­
lamanca).

LOS EFECTOS DE SU NOVENA
L a P a l m a d e l C o n d a d o (Huelva).—^Encon­
trándose mi sobrino enfermo en la cama con
una enfermedad oscura, por espacio de cua­
tro meses, sin mejoría ninguna, su padre nos
reunió a los otros tres hermanos para ver
qué podíamos aconsejarle. Cada uno le dijo
unas palabras de consuelo. Yo le aconsejé
que pidiera mucho al Señor. En aquel mo­
mento, mi mujer y yo nos dirigimos a la
iglesia y le ofrecimos a María Auxiliadora
una Novena. A los siete dias mi sobrino tuvo
una clara mejoría y sigue mejorando tanto
que ya se ocupa de sus quehacerea
Viendo en esto la mano bondadosa de Ma­
ría A ndadora, envío una limosna para su
culto, y ruego se publique la gracia en el Bo­
l e t í n S a l e s i a n o para ejemplo de cuantos se
encuentren en apuros pongan su confianza
en la Novena que tanto aconsejó Don Bos­
co.—José Garda Lagares.
MI FE EN LA ESTAMPA DE MARIA
AUXILIADORA
R o t a (Cádiz),—Siempre llevo en mi cartera
una estampa de María Auxiliadora. Estoy
convencido de que me sirve de ayuda y pro­
tección. No hace mucho tuve que someterme

a ui.a delicada operación. No podía abando­
nar, en tal apurado trance, la estampa de la
milagrosa Virgen de Don Bosco. Me la llevé
conmigo. La tuve en mis manos. La invoqué
con fervor. La operación salió bien. Agrade­
cido encargué ima misa de acción de gracias
en la capilla de los Salesianos y entregué
una limosna para el culto de María Auxilia­
dora A esta misa de acción de gracias se unió
toda mi familia.—Carlos Lohato.

O T R O S O O RAZO M ES
A G R A D E C ID O S
Angel Garda, de Carabanchel Alto (Madrid), da
gracias a María Auxiliadora por haber sacado a su
hermana de un trance apurado. Envía una limosna
y desea que se publique la gracia en e l B o l e t ín
S a l e s ia n o .

Teodora Velasco. de Urraca (Avila), agradece a
María Auxiliadora la aparición de unas yeguas ro­
badas hacía ya dos meses y que no había forma
de encontrarlas. Su petición constante hizo que la
Santísima Virgen le oyera su súplica. Publica la
gracia en el B o l e t í n y envía una limosna.
María Fernández, de Zamora, manifiesta su gra­
titud a María Auxiliadora por diferentes favores
recibidos y anima, desde las columnas del B o l e t í n
S a l e s i a n o . a todos cuantos necesiten un favor acu­
dan a tan buena Madre.
M. T. M.. de Valdecolmenas de Abajo (Cuenca),
expresa su profunda gratitud a María Auxiliadora
por encontrarse completamente bien después de
una penosa enfermedad. Envía una limosna.
A . Garda, de Salamanca, da gracias a María Au­
xiliadora por haber salido no solo bien, sino con
buenas notas, en unos fuertes exámenes que se le
presentaban difíciles, y como gratitud publica la
gracia en el B o l e t í n S a l e s i a n o .
Dan gradas a María Auxiliadora y desean que
se publique en el BOLETIN SALESIANO y envían
una limosna:
Juana Fuentes Izquierdo, de Rota ((3ádiz); Do­
lores Núfiez Sánchez, de Barcelona-Sarríá; J. Gon­
zález, de Salamanca; Maruja Giralda, de Medina
del Champo (Valladolid); Rafael Rodríguez, de Bar­
celona; una devota, de Badajoz; Rafael Serra, de
Alcoy (Alicante); Josefa García y Carmen Rivera,
de Vígo; Rosa Serrano, de Salamanca: J. G. D., de
Madrid; María Rabanillo, Juan Grosso y una de­
vota, de Puerto Real (Cádiz); María del Rosario
Montenegro y Asunción Grafía, de Vigo; Carmen
Bembrado y María Teresa G on^lez, de Barcelona;
Sebastián Aguado, de AstudíUo (Palencia); d^rmen
Alabarce Olalla, C:on$uelo V iente, de Salamanca;
Ignacia Eguíguren, de San Sebastián; C. C. y Foliette; una devota, de Santa Cruz de Tenerife; Mi­
lagros Martínez, Angelina Seiz y M. Z., de Valdecolmenas de Abajo (Cuenca); H. S. A., de Gerona.

— 27

G r a c i a s a t r ib u id a s
a S a n to D o m in g o S a v io

F a v o r e s a t r ib u id o s
a Doña

D o r o te a d e

C h o p ite a

POR PIN NOS LLEGO UN HIJO
A p r i l i a (Italia).—Habíamos perdido toda
esperanza. Llevábamos quince años casados
y el Señor no nos quiso conceder un hijo.
Eramos felices y estábamos resignados ya a
la santa voluntad de Dios de permanecer
siempre solos.
Pero habiendo manifestado nuestra situa­
ción a una Hija de María Auxiliadora, ésta
nos aconsejó hacer una Novena a Santo Do­
mingo Savio, protector de las madres y de
los hijos, llevar al cuello su escapulario,
publicar la gracia y ponerle el nombre Do­
mingo si éramos escuchados y entregar una
limosna para las Obras salesianas. El mila­
gro se realizó. El 12 de junio de 1962 nos lle­
gó del cielo un hermoso niño al que pusi­
mos el nombre de Víctor Domingo. Nuestra
súplica había sido escuchada por Santo Do­
mingo Savio, y nosotros, para expresar nues­
tra gratitud, publicamos la gracia y envia­
mos la limosna para las Obras salesianas.—
Matrimonio D’Antona Luigi y Ferreri Fina.

Un devoto de Santo Domingo Savio, de Llarenes (Avilés), por haber solucionado satisfactoria­
mente un asunto de difícil solución.

UNA D A M A BARCELONESA
DEL 800
Por Amadeo Burdeos, S. O. B
La egregia figura de

DOÑA DOROTEA DE CHOPITEA
Viuda de Serta
llena la historia de la Caridad
de la Barcelona del 800
ESPOSA - M ADRE • VIUDA
SANTA
4(X) páginas y 50 láminas
Frocto del ejemplar: 125 pescuiN
en lela 150 pesetas.
(Descuento especial para los Cooperadores
Salesianos).

Pedidos a
( enlral C utequistíca Salesiana
Alcalá. 164 - Madrid-2

28 —

INTERVENCION OPORTUNA
V a l e n c ia .—Cierta persona me dio a guardar
cierta cantidad de dinero, y encontrándome yo en
una necesidad apremiante, dispuse de ella, en la
seguridad de que llegado el momento, podría de­
volverlo; pero las cosas no sucedieron como yo es­
peraba, y llegó la víspera del día en que debía res­
tituir dicha cantidad, sin que la hubiera pod’^do re­
cuperar. Me hallaba desesperada, sin saber a quién
acudir para que me sacara de tan terrible situación.
Mas he aquí que al volver mi hijita del Colegio,
me entregó un ejemplar del “Boletín Informativo
de doha Dorotea”, rogándome le diera algo para
contribuir a la beatifícación de la Sierva de Dios.
Me puse a leer la hojita y me vinieron grandes de­
seos de encomendarme a ella, como así lo hice
suplicándole me sacara del apuro en que me encon­
traba. Al día siguiente, a media mañana, y pocas
horas antes del momento en que debía restituir la
cantidad mencionada, recibí milagrosamente un
giro postal, que representaba la cantidad exacta,
sin un céntimo más ni menos. Me lo mandaba un
familiar, que nada sabía del caso, y que cuando
puede, me manda algún dinero. En vista de la mi­
lagrosa intervención de Doña Dorotea, le ruego
publique la gracia en el B o l e t í n y al mismo tiem­
po le envío una limosna —como prometí— para
la Causa de Beatificación.—R. M.

CURACION MILAGROSA
B a r c e l o n a .—Tengo una tía. ya anciana, que se
puso gravemente enferma. El médico, después de
un minucioso análisis diagnosticó que se trataba de
cáncer, y dada la edad de la enferma, recomendó
que siguiera haciendo vida normal, pero que cada
día iría perdiendo, ya que para dicha enfermedad
de nada sirven las medicinas que se pudieran re­
cetar, pues es incurable y dolorosa. Apenada ante
tan triste situación, acudí con gran fe a María Au­
xiliadora, rogándole, por intercesión de su gran
sierva Doña Dorotea que nos ayudase en trance tan
doloroso. Fuimos escuchadas, pues actualmente,
todo ha desaparecido, encontrándose la enferma
mejoradísima. Agradecida, envía una limosna y
ruego publique la gracia para aliento de los devo­
tos de la sierva de Dios.—M. C-

Dan gracias a Doña Dorotea de Chopitea por
favores recibidos, envían una limosna y desean que
se publique la gracia:
M. C. M.. de Manresa; A. C , de Puerto Rea!
(Cádiz).

Gracíam atribuidas a Laura Vicuña
CURADA DEL «MAL DE COREA*
M a d r id .— Hace unos dos meses, me encon­
traba con mi esposo en el extranjero, cuan­
do me avisaron urgentemente que una de mis
hijas estaba bastante mal de salud. Muy
alarmados la llevamos sucesivamente, a tres
especialistas y todos estuvieron de acuerdo en
diagnosticar que la niña padecía el llamado
«mal de Corea» y que al cabo de mucho tiem­
po, es probable que curaría. Llenos de dolor,
acudimos entonces con toda confianza, a
Dios, pidiéndole la gracia de la curación de
nuestra hija, por medio de la sierva de Dios
Laurita Vicuña, a la que conocíamos i» r una
estampita que las niñas habían traído del
colegio de Hijas de María Auxiliadora, al que
asisten como parvulitas.
Mientras tanto, la enfermedad se había
agravado y mi hija, ni andaba, ni hablaba,
pero no dejaba de besar la reliquia de su es­
tampa. Nosotros seguíamos haciendo la No­
vena y la mejoría no se hizo esperar. Contra
lo previsto por el doctor, la niña, gradual­
mente, ha ido mejorando y hoy, al cabo de
dos meses se encuentra perfectamente bien

y sin consecuencias. El mismo doctor ha juz­
gado el caso milagroso. Por lo que agrade­
cida, pido que se publique la gracia y envío
mi pequeña limosna. Seré siempre devota de
la niña santa.—Ana Escolante.
SALVADA DE ASFIXIA
B a r a c a l d o .— Mi sobrina, de cuatro años,
comiendo pepitas de girasol, se tragó una de
ellas, produciéndole unos golpes tan fuertes
de tos, que le producían asfixia. Al ser lleva­
da a los médicos y hacerle la consiguiente
radiografía, diagnosticaron un caso muy
grave, pues parecía interesada en el pulmón
y era preciso una intervención rápida. In­
vocamos a María Auxiliadora por interce­
sión de Laura Vicuña y no se hizo esperar
la gracia. Ai parecer, un golpe de tos la ha­
bía depositado en la tráquea y su extracción
se hizo rápidamente y sin apenas molestias
Publicamos esta gracia en el B oletín y mi
hermano hace entrega de una pequeña li­
mosna, para la causa de beatificación de
nuestra querida Laurita Vicuña.—.Sor Basilisa de la Torre, H. M. A.

iít£GROLOGiA
M. I. SR. D. JAIME ARCELOS
El 14 del pasado mes de febrero falleció en
Gerona este benemérito Cooperador salesiano a la
edad de noventa y un años. Fue incansable en su
laboriosidad en favor de las Misiones y en la direc­
ción espiritual de numerosos fieles, en particular
de ios seminaristas diocesanos, entre quienes tra­
bajó desde 1918 hasta poco antes de morir.
DOÑA AMALIA SELVA PASCUAL
El pasado día 18 de marzo dejaba la tierra para
volar al cielo, a la edad de setenta y tres años, la
virtuosa señora doña Amalia Selva Pascual, viuda
de Navarro. Su muerte ocurrió en Valencia. Dios
le habrá premiado sus trabajos en este valle de
lágrimas y la ofrenda que hizo a la Congregación
Salesiana de su hijo. Rvdo. D. Manuel Navarro.
DOÑA AFRICA SANCHEZ MARTIN
El día 14 de febrero descansaba en la paz del
Señor, y a los cincuenta y siete años de edad, en el
pueblecito de Tamames de la Sierra (Salamanca),
la maestra nacional doña Africa Sánchez Martín.
Era muy devota de María Auxiliadora, a quien in­
vocaba con frecuencia en la terrible enfermedad
de cáncer que la afectaba. Murió resignada a la
voluntad de Dios. Su afecto a la Congregación Salesiana le provenía de su hermana Eugenia (bija de

María Auxiliadora) y de sus hermanos Claudio y
José (Salesianos).
Pedimos a los lectores del B o l e t í n S a l e s ia n o
una oración por el eterno descanso de su alma.
DON FERNANDO TAPIAS CURBERA
El día 7 de marzo, víctima de un accidente de
aviación, del que se hizo eco toda la Prensa nacio­
nal. perecía en Valladolid el buen Cooperador sa­
lesiano, teniente coronel den Femando Tapias Curbera. Era muy conocido y estimado de ios Salesia­
nos del Estudiantado Filosófico de Medina del
Campo. Tenía grande simpatía por esta Casa, a la
que con sus familiares había visitado en varias
ocasiones. Fueron muchas las veces también que
nos visitó con su avioneta, evolucionando sobre
nuestros campos y patios de recreo, con la consi­
guiente alegría de los niños y estudiantes, a quie­
nes cariñosamente saludaba desde el aire con su
brazo extendido.
Algunos recuerdan con agrado el cariñoso reci­
bimiento y trato que les daba cuando le visitaban
en su casa de Valladolid. Por estos motivos era
muy estimado y se sintió mucho su pérdida, y se
pidió mucho por el eterno descanso de su alma
desde el momento en que se supo su desgracia, y
se continúa pidiendo, sobre todo durante las Misas
de San Gregorio, que se celebraron desde el 20 de
marzo al 21 de abril, por el eterno descanso de su
alma, que Dios baya en su gloria.

— 29

d

3o c a é -

pG A a

im c a o ÍQ

4ix iá

S a íe M o / n a ú -

«El mejor premio que Dios concede o uno familia es un hijo socerdote» (Don Bosco)

lné/p.QCÍaua da (fícMata^na
P. P ro v in c ia l: P o t « o S a n J u a n S o sc o , 7 4 . S a rc e io n o .

BECAS COMPLETAS

Beca «Sagrada Familia».—^Total: 90.000 pesetas.
Beca «San Juan Bosco». N. N. Sabadell. Total:
30.000 pesetas.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca *P. Miguel Rierat. Colegio Tarrasa. Nueva
entrega: 15.000 pesetas.—Total: 18.698 pesetas.
Beca *Muy Rvdo. D. Florencio Sánchez». Total:
7.600 pesetas.
Beca sacerdotal *Maria Antonia Porta de Durán».
Total; 6.000 pesetas.
Beca *Doña Dorotea de Chopitea». AA. SS. de
Rocafort.—Total: 27.000 pesetas.
Beca •Sia. Emilia». Total: 25.000 pesetas.
Beca de tSan Juan Bosco». Total: 15.050 pesetas.
Beca •Ntra. Sra. del Rosario». Colegio de Reus.—
Total: 24.000 pesetas.
Beca tRoselló Estela». Total: 20.000 pesetas.
Beca tSan Fernando». Residencia de Huesca.—To­
tal : 25.000 pesetas.
Beca fMarla Francisca». Total: 10.000 pesetas.
Beca iDomingo 5flv/o», de los Círculos de la Ins­
pectoría.—Total: 15.000 pesetas.
Beca <D. Josá Recasens». Total: 2.679 pesetas.
Beca tDña. Bibiana Sodas». Total: 6.000 pesetas.
Beca *Marla Auxiliadora». Sarriá.—T.; 5.000 pts.
Beca tD. Rafael Cerdá». Mataró.—T.: 2.000 pts.

d a d íilía o
P. P r o v ln c ío li E ic u e la » S o le s ia n a s . D e u s lo B ilb a o

BECAS COMPLETAS

Beca «Z>. Joaquín Miranda». 30.000 pesetas.
Beca *San Emilio».—Total; 30.000 pesetas.
Beca tSanto Tomás».—Total: 30.000 pesetas.
Beca tSan Roberto», promovida por R. T. A. de
Baracaldo.—Total: 30.000 pesetas.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca tMamá Margarita». Leandro Cañada.—To­
tal; 3.500 pesetas.
Beca *San Andrés». Escuela «Je Agricultura (Bur­
gos).—Total: 1.327,35 pesetas.
Beca •Nuestros mártires». Zuazo.—^T.: 18.409 pts.
Beca •María /4M.ti7/ÉK/ora». D. R. G. R.—Total:
lO.CKK) pesetas.
Beca •San Paulino». Baracaldo.—T .: 20.175 pts.
Beca •Archicofradia de Mario Auxiliadora*. Ba­
racaldo.—Total: 19.650 pesetas.
Beca *D. Pedro Olivazzo». Baracaldo.—Total;
12.000 pesetas.
Beca «£). Eduardo Caprani». Baracaldo.--Total:
4.925 pesetas.
Beca *D. Enrique Saiz» A.
(Burgos).-Total;
17.779 pesetas.

30 —

Beca •María Auxiliadora U». Asociaciones y Archicofradías de Pamplona.—Total: 20.000 p e
setas .
Beca •Alfonso Gómez Pineda». Pamplona.—Total:
5.000 pesetas.
Beca •Virgen del Castillo». El Royo.—^T.: 6.000 pts.
Beca tSanto Domingo Savio». (Santander-Compafiías).—Total: 13.500 pesetas.
Beca •San José Obrero». (Industriales-Santander)
Total; 10.000 pesetas.
Beca •María Auxiliadora» (Archicofradía-Santan
der.—Total: 6.000 pesetas.
Beca •Francisco Tierra». Burceña.—T.: 6.500 pts
Beca •San Juan Bosco». Baracaldo (Promovida
por D. Juan Gonzalo).—Total: 15.000 pesetas
Beca tSres. de üda Etye». Bilbao.—T.: 12.000 pts.
Beca •Inmaculada Concepción». Bilbao. J. L. M
500 pesetas.

Jná^uacéafUa da Sá^d&¿a
P. P ro v in c ia l: C a lle M .° A u x ilia d o r a , 14. C ó r d o b o .

BECAS COMPLETAS

Beca •Sres. S. L. M.-S. C. B.». Málaga.—Total:
30.000 pesetas.
Beca •Casa Córdoba». Córdoba.—^Total 30.000 pe­
setas.
Beca tCórdoba». Córdoba.—Total: 30.000 pesetas.
BECAS EN PO RM A aÓ N

Beca perpetua •D. José María Manfredini». Grana­
da.—Total: 32.000 pesetas.
Beca •D. Sebastián María Pastor». Córdoba.—
Total; 3.765 pesetas.
Beca •María Auxiliadora», por don Antonio Royán, A. A.—Total: 10.800 pesetas.
Beca •Familia Muñoz». Córdoba.—T .: 9.0(X) pts.
Beca •San Rafael». Córdoba. Nueva entrega:
6.737 pesetas.—Total: 16.737 pesetas.
Beca •Rafael Moure Ríos». Escuelas Populares
Salesianas. N. e.: 6.(KW pts.—Total: 7.000 pts.
Beca •D. José M.* Doblado». Compañía del Cole­
gio. N. e.; 5.(X)0 pts.— Total: 52.950 pts.
Beca •D. Vicente Reyes». Córdoba.—T.: 1.000 pts.
Beca •S. Juan Bautista». Córdoba.—T.: 5.000 pts.
Beca •María Auxiliadora», por la familia Góme?
Briasco. Granada.—^Total: 8.(X)0 pesetas.
Beca •Familia D. Francisco Aneas», Granada.
Total: 39.527,50 pesetas.
Beca eSra. F. Peña». Málaga.—T.: 12.000 pts.
Beca •María Auxiliadora». Por un Cooperador.
Málaga.—Total: 2.000 pesetas.
Beca •Doña Pura Bermúdez». Málaga.—Total:
2.500 pesetas.
Beca •Moniilla». Montilla (Córdoba).—Total;
25.0CK) pesetas.
Beca •San Miguel». Montilla (Córdoba).—Total:
21.300 pesetas.

Beca €Casa Pozoblanco». Pozoblanco (Córdoba).—
Total: 10.000 pesetas.
Beca fSgdo. Corazónt. Ronda (Málaga).—Total:
23.000 pesetas.
Beca tpamilia Vargas». Ronda (Málaga).—Total:
10.000 pesetas.
Beca fSanto Domingo Savio» (Escuelas Santa Te­
resa). Ronda (Málaga).—Total: 1.700 pesetas.
Beca fSia. Catalina de Alejandría». Las Palmas
(Gran Canaria).—Total: 24.220 pesetas.
Beca tDoña María». Las Palmas (Gran Canaria)
Total: 3.700 pesetas.
Beca tSgdo. Corazón». Las Palmas (Gran Canaria)
Total: 13.000 pesetas.
Beca tManuel Marrero». Las Palmas (Gran Ca*
naria).—Total: 1.500 pesetas.
Beca tManuel Hernández*. Las Palmas (Gran Ca­
naria). N. e .: 1.000 pts.—Total: 6.000 pts.
Beca tSanto Domingo Savio» (Compañías del Co­
legio). Las Palmas (Gran Canaria).—Total:
1.000 pesetas.
Beca tNicolás Rodríguez Rodríguez». Las Palmas
(Gran Canaria).—Total: 1.100 pesetas.
Beca tParroquia Santa Catalina». Las Palmas
(Gran Canaria).—Total: 500 pesetas.
Beca *Familia Lara». Las Palmas (Gran Canaria).
Total: 600 pts.
Beca fNtra. Sra. del Pino» (Por las Compañías de
la J. Salesiana). Teror (Gran Canaria).—T otal:
15.000 pesetas.
Beca iSanto Domingo Savio». Compañías Salesiañas. Sta. Cruz de Tenerife.—^T.: 12.000 pts.
Beca «D. Antonio Espinosa». Sta. Cruz de Tenerife.
Total: 22.000 pesetas.
Beca »Sta. Cruz de Tenerife» (Primera). Sta. Cruz
de Tenerife.—Total: 25.000 pesetas.
Beca tSta. Cruz de Tenerife» (Segunda). Sta. Cruz
de Tenerife.—Total: 25.000 pesetas.
Beca fíSta. Cruz de Tenerife» (Casa). Sta. Cruz de
Tenerife.—Total: 6.800.
Beca eSanta Teresa de Jesús». Granada.—^Total:
4.500 pesetas.
Beca «D. José María Doblado», por un sacerdote
antiguo alumno.—^Total: 5.000 pesetas.

Jnápecém Áa cU l/H adhid
P. P r o v in c ia l: P o s e o G r o l. P rim o d e R iv e ra , 2 5 . M a d r id

BECAS EN FORMACIÓN

Beca sacerdotal cDon Juan».—T .: 15.000 pts.
Beca *.D. Luis Calpena». Estrecho.—T .: ^.000 pts.
Beca tD . Anastasio Garzón». Atocha AA. AA.—
T.: 10.055 pts.
Beca tNtra. Sra. de las Angustias». Arévalo.—
T.: 21.000 pts.
Beca tCuarta Beca del Sagrado Corazón». De va­
rios.—T .: 21.987 pts.
Beca eSanto Domingo 5ovio>. Oratorio Sto. Do­
mingo Savio (San Blas).—T .: 15.306 pts.
Beca tMaría Auxiliadora». Salamanca. Colegio.—
T .: 6.300 pts.
Beca tSan Juan Bosco». A. G.—T .: 350 pts.
Beca €Doña Carmen Olalla».—T.: 20.000 pts.
Beca eSierva de Dios Doña Laura Vicuña». Carabandid y Teologado Salesiano.—T .: 22.000 pts.

lie'-a ^Maria Auxiliadora». Segunda. Atocha.—
r.: 15.000 pts.
Beca *D. Antonio Torm». Estrecho. AA. AA.—
Total: 29.000 pesetas.
Beca tSan José Obrero». Colegio de S. Fernando
y Aspirantes Coadjutores.—T.: 7.500 pts.
Beca ^Escuela Automovilismo».—^T.: 20.000 pts.
Beca ^Santísima Trinidad». Escuela de Automovi­
lismo.—T .: 15.000 pts.
Beca »D. Buenaventura Roca». Béjar.—T .: 5.000
pesetas.
Beca ^Santiago Apóstol». La Paloma. Un A. A.T.: 11.000 pts.
Beca »A. Roldán y Familia». 400 pts.—T .: 20.000
pesetas.
Beca tVicenle ¡ravedra».—^T.: 5.0(X) pts.
Beca *A. y G.»—T .; 5.(X)0 pts.
Beca »D. Felipe Hernández». AA. de La Paloma
(Madrid).—T otal: 7.728 pesetas.
Beca tPio XII». Padres de familia. Villaamil. Ma­
drid.—^T.: 5.500 pts.
Beca »Sta. Teresa y S. Vicente».—T .; 43.000 pts.
Beca €Viuda de Pujadas».—Total: 4.000 pesetas,
Beca tFuentes Bajo».—T .: 28.000 pts.
Beca tLudezu».—T .: 6.000 pts.
Beca *Ntra. Sra. de Vilna».—Total: 3.000 pesetas.
Beca *N. N.»—T .: 6.000 pts.
Beca tSánchez Blanco».—T .: 10.000 pts.
Beca tD. Félix González». Doña Isabel Lípez de
Pardo.—^T.: I.OOO pts.
Beca tRvdo. Don Rodolfo Fierro». AA. AA.—
T.: 25.000 pts.
Beca <F. de B.» Béjar.—^T.: 5.000 pts.
Beca tD . Francisco Fuentes». AA. de Ubeda.—^To­
tal: 36.000 pesetas.
Beca »Niño Jesús v María Auxiliadora».—Total:
16.509,50 pts.

dU S ü d p lU a
P. P ro v ln c ío l: C o lla M ,‘ A u x ilia d o r o , 18. S e v illa .

BECAS EN FORMACIÓN

Beca cD. Fermín Molpeceres». Carmona.—^Total;
6.100 pesetas.
Beca tCorpus Christi». Srta. Joaquina Quintana.
Sevilla.—^Total: 4.230 pesetas.
Beca •Sagrado Corazón». Una Cooperadora. Utre­
ra.—Total; 63.000 pesetas.
Beca tSantiago Apóstol». Cádiz.—T .: 12.500 pts.
Beca •Consejo Inspectorial de Cooperadores P. Ricaldone»: 4.000 pesetas.—Pi Viñas: 5.000 pese­
tas.—D. Manfredini: 4.CKX) pesetas.—D. Floren­
cio Sánchez: 4.100 pesetas.
Beca •Sgdo. Corazón de Jesús». Herederos de doña
Salvadora García.—Total: lO.OtX) pesetas.
Beca tD . Rafael Romero». San José del Valle.—
Total: 5.913 pesetas.
Beca •Dña. Pura Bermúdez».—Total: 15.300.
Beca *Doña Josefa Rodríguez».—T.: 2.000 pts.
Beca tD . Gregorio Ferro». Total: 25.000 pesetas
Beca tD . Andrés Yun». Algeciras.—^T.: 5.000 pts.
Beca tD . Juan Torres». Jerez.—^T.: 15.000 pts.
Beca tVirgen del Carmen». Puerto Real.—Total:
16.000 pesetas.
Beca tP. Agustín Nofre». Utrera.—T.: 21.810 pts.

— 31

Beca ^Colegio Salesiano San Pedro». Sevilla.—To­
tal: 1.000 pesetas.
Beca ^Francisco Alcalá Viva». Morón.—Total:
5.000 pesetas.
Beca «D. Amonio Marcolungo». Sevilla.—^Total:
23.070 pts.
Beca uVirgen del Rodo». Sevilla.—Total: 15.000
pesetas.
Beca f¡D. Pedro Ricaldone». Sevilla.—T .: 1.000 pts.
Beca •Virgen N. S. de la Esperanza», de la Trini<lad. Sevilla.—Total: 500 pts.
Beca •Colegio Salesiano». de Mérida.—T .: 5.000
pesetas.
Beca •Níra. Sra. del Sagrado Corazón». Morón.—
Total: 2.000 pesetas.
Beca «San Juan Hosco». Cáceres.—T .: 5.000 pts.

Beca «Domingo Savio». León.—T.; 11.355 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguín.—
Total: 3.000 pesetas.
Beca «San José». Compañías. Zamora.—Total;
9.750 pesetas.
Beca «Jorge Irisarri». Estudiantes. Zamora.—To­
tal: 7.250 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Archicofradía. Zamo­
ra.—Total: 6.500 pesetas.
Beca «Círculo Domingo Savio». Zamora.—Total
14.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Celanova.—Total
2.000 pesetas.
Beca «Santo Domingo Savio». Avilés.—Total
4.600 pesetas.

Jné^p&céafua de, ¡Patencia
P. P ro v in c ia l) C a llo d e S a g u n t o , 212. V a le n c ia .
P. P ro v in c la li U n iv s r s id a d L a b o ra l. Z a m o ra .

BECAS EN FORMACIÓN

Beca «Santa Luda». Vigo. San Matías.—Total:
34.000 pesetas.
Beca «P. Miguel Salgado». Vigo. San Matías. Nue­
va entrega: 1.000 pts.—Total: 13.150 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Vigo. San Matías.—
Total: 4.500 pesetas.
Beca «D. Tomás Bussons». Vigo. San Matías.—
Total: 10.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Vigo. San Matías.—To­
tal: 28.135 pesetas.
Beca «Cooperadores de Cánido». Vigo. San Matías.
Total: 4.000 pts.
Beca «San Pedro», por Marta y María. Vigo. San
Matías. N. e.: 10.000 pts.—Total: 25.000 pts.
Beca «San Cristóbal». Vigo. San Matías.—Total
3.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». Vigo, Hogar.—Total
4.000 pesetas.
Beca «Ceferino Namuncurá». Vigo, Hogar.—Total
8.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Vigo, Hogar.—Total
5.000 pesetas.
Beca «£). Ernesto Armelles». La Corufla. Colegio
San Juan Bosco.—Total: 10.500 pesetas.
Beca «San Benito». Allariz.—Total: 22.100 pesetas.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Astudillo. Nueva entre­
ga: 1.000 pts.- Total: 7.939 pts.
Beca «Doña Luda Bechade». Cambados.- -Total
12.250 ptas.
Beca «Sto. Domingo Savio». Cambados.—Total
14.500 pts.
Beca «D. Emilio Montero». Orense.—Total
10.500 pesetas.
Beca «Don José Saburido». Orense.—Total
15.929 pts.

BECAS COMPLETAS

Beca «Familia Más». D. Armando Más y esposa.
Barcelona.—Total: 100.000 pts.
Beca «Luis Vitoria». Alcoy. Total: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca «Circulo Domingo Savio». Valencia. San An­
tonio.—Total: 9.703 pts.
Beca «AA. AA.». Valencia. San Antonio.—Total:
2.050 pts.
Beca «Colegio Salesiano ll “». Burriana.—T .: 25.000
pesetas.
Beca «San Jorge». Alcoy.—Total: 20.000 pts.
Beca «Virgen de las Virtudes». Total: 27.965 pts.
Beca «D. José Calasanz».—Total: 14.025 pts.
Beca «Mosen Chusep». Alcoy.—^Total: 14.200 pts.
Beca «D. Luis Berenguer». Alicante. Nueva en­
trega: 500 pts.—Total: 19.500 pts.
Beca «AA. AA». Burriana.—2.050 pts.
Beca «Colegio S. Juan Bosco». Valencia.—6.000 pts.
Beca «Cooperadores». Valencia. San Antonio.—
1.000 pts.
Beca «D. Francisco Serrats». Valencia. San Anto­
nio.—5.000 pts.
Beca «D. Silverio Maguiera». Alicante.—20.000 pts.
Beca «Col. San Antonio». Valencia.—83.509 pts.
Beca «Archicofradía María Auxiliadora». Valencia,
San Antonio.—18.500 pts.
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia. Bétera.—3.000
pesetas.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar». Zaragoza.—16.565 pts.
Beca «Jesús Mendivil», por los esposos don Rafael
Ferrando y doña Carmen Giner. Valencia.—To­
tal : 5.000 pts.
Beca «Virgen del Pilar». Alicante. Una Coopera­
dora salesiana. Primera entrega: 5.000 pesetas.—
Total: 5.000 pts.

Se ruega al Remitente ponga sus propias señas para efectos de
devolución, caso de no dar con el destinatario.