-
extracted text
-
d3ocaé- paAa wM:aoio4iye4~ Sa¿eMana4^
El mejor premio que Dios puede conceder a una familia es un hijo sacerdote
Beca M uy R eü eren d o don Florencio Sánchez. — Suma
J n i t p ' (í-o.
^ u a 'y i.
P Pr« vin cl«l( Po«M» O r e l. P rim o d o llv o r o , 7S. M o d rtd
BECAS EN FO RM AC IÓ N
Coarta S e c a 5agra<fo Corazón. — T o ta l: 21.987 ptas.
6 e c a María Auxiliadora. G u a d a la ja ra .— T o ta l:
22.436 pesetaa.
B eca S a n io D o m in g o Saoio. S an B las.— T o t a l:
15.306 p esetas.
Beca María Auxiliadora. S alam an ca.— T o ta l: 6.300
p esetas.
fleca S an Juan flo sc o .— T o t a l: 350.
fleca Inmaculada Concepción. D oñ a C on cep ción
A lv a res M an ch a.— T o ta l: 16.509,50.
Beca San L u is.— T o ta l: 18.000.
fleco Sierua d e D<os Laura (ticu n a . C arabanchel
.A lto .— T o t a l: 21.970.
fleca d on A ntonio Garzón. A . A .— T o ta l: 8.055.
fleca María /lu x i/ia d o ra . A to ch a .— T o ta l: 28.155.
fleca María Auxiliadora II .— ^Total: 15.000.
fleca d on .Antonio T orm . E strech o.— T o ta l: 24.000.
fleca S an L u ís G onzaga. E strech o.— T o ta l: 15.000.
fleca San José O brero. — T o ta l: 7.500.
fleca E scu elo d e A utom ovilism o. — T o ta l: 20.000.
fleca
don Buenaventura Roca. Béjar.— T o ta l:
5.000.
fleca Sanltago ,4 p ó tio /. La P alom a.— T o t a l: 11.000.
fleco Josefa A . Roldán y F am ilia.— T o ta l: 15.600.
Beca y Ícenle Iraoedra.— T o ta l: 5.000.
fleca A . y G .— T o ta l: 5.000.
fleca Pío X II. V illa a m il (M adrid). P P . d e F am i
lia,— T o ta l: 5.900.
fleca don Felipe H ernández. A A . A A . d e la P a
lo m a .— N u eva en trega, 1,328.— T o ta l: 7.228.
fleca S acerd oial D o n 7 u o n .— T o ta l: 10.000.
fleca Sonta T eresa y S an K icen le.— T o ta l: 43.000.
fleco V iada d e Pu>ade.— T o t a l: 2.000.
fleca Nuestra Señora d e las Angustias. A rév a lo .—
T o ta l: 14.000.
fleca F u en tes Ba)o.— T o ta l: 28.000.
fleca F ran cisco Tierro.— T o t a l: 3.500.
fleca L u d e iu .— T o t a l: 6.000.
Nttet>a B eca d on E n riq u e S d iz.— T o ta l: I.OOO ptas.
Jnap.
Pt. S. cíe ¿a iflúAcecl
P. P ro v in cia l: p Q ie o S on Ju o n t o r c o . 74
BECA
B o r c t lo r o
C O M PIX T A
S eca F rancisco B andrós. d e Sarria.— S u m a an te
rior. 15.000. N u ev a s en treg a s: u n an tigu o a lu m
n o su y o , 2 .0 0 0 ; C o leg o d e SarriA, 15.000.— T o
ta l: 30.000.
B eca d on R odolfo Fierro, en su s b od as d e d iam an
te d el C o leg io d e H orta.— S u m a anterior, 10.000.
N u eva en trega. 20.000.— T o t a l: 30.000.
BECAS EN FO RM AC IÓ N
B eca Padre M ig u e/ R iera, d el C o leg io d e T arrasa.—
T o ta l: 3.698,
anterior, 5.600. N u ev a en trega, 2.000. T o ta l: 7.600.
fle c a Sacerdotal María A ntonia Porta d e Durán.—
T o t a l: 6.000.
fleca Doña Dorotea d e Chopitea. A A . S S . d e Rccafort.— T o ta l: 27.000.
i^eca S an ta Em ilia. — T o ta l: 25.000.
ñ e c a d e S a n Juan Bosco. — ^Total: 15.050.
Beca Ntra. S eñ ora d e l Rosario, d el C o leg io d e Reus.
S u m a anterior, 2.000. N u ev a en trega, 12.000.—
T o ta l: 14.000.
fleca Cooperadores Salesianos d e H orta. — Beca
an u al, 5.000.
fleca Roselló Estela. — T o ta l: 15.000.
fleca S a n F em ando. R esid e n c ia d e H u e sc a .— Total
25.000.
Beca M arta Francisca. — T o ta l: 10.000.
fleca D om ingo Saoio, d e lo s C írculos d e la Inspec
toría.— ^Total: 15.000.
fle c a d on José R ecaséns. — T o ta l, 2.679.
fle c a d oñ a Bibiana S o cía s.— N u ev a en trega, 6.000.
fle c a A ristegu i. — ^Tolal: 35.000.
Jfláp. cíe ¡Hct^ía
P . P r o v i n c i a l ! C o l l a M .* A u x i l l o d o r o ,
BECA
18 .
S a v illo
CO M PLETA
B eca C olegio S a iesia n o d e M érida. — B eca com pleta,
100.000 ptas.
BECAS E N FO R M A C IÓ N
flecos C on seio Inspeelorial d e Cooperadores. — Padre
R icald on e, 4.000 p tas. ; P adre V iñ a s, 5.000 p e
setas : don M anfredini, 4.000 ptas. ; d o n F loren
cio S á n ch ez, 4.100 ptas.
fleca Sagrado Corazón d e Jesús. H ered eros d e doña
S alvadora G arcía.— T o ta l: 10.000.
fleca d o n R ajael Rom ero. C o leg io S an José del
V a lle .— T o ta l: 5.913.
fleca d oñ a Para B erm ádez. — ^Total: 15.300.
fleca doña je s e ja R o d rig a ez.— T o t a l: 2.000.
fleca d on Juan Rom ero C o leg io S a lesia n o . Cádiz
T o ta l: 21.514.
Beca don G regorio Ferro.— ^Total: 15.000.
Beca don A n drés un. A lg e c ir a s.— T o ta l: 4.000.
fleco Ntra. Sra. d e l Rosario. R ota.— T o t a l: 18.000.
B eca d on Juan Torres, d e Jerez.— ^Total: 15.000.
B eca V irgen del Carm en, d e P u erto R ea l.— T otal:
12. 000.
fleco Padre A gustín Nofre. U trera.— ^Tolal: 9.000.
B eca d on A n to n io M arcofungo. S e v illa .— N u ev a en
trega, 2.000.— ^Tolal: 22.070.
fle c a d o n F erm ín M olpeceres. C arm ona.— N ueva
en trega. 600.— ^Total: 5.600.
fle c a C orpus Christi. S e v illa .— N u ev a en trega, 300.
T o ta l: 2.700.
fle c o d o n M odesto Jnm énez. S e v illa .— N u ev a entre
g a . 5.000.— T o t a l: 25.000.
fle c o Sagrado Corazón. U n a C oop erad ora.— N u evs
en trega, 2.000.— ^Total; 17.000.
fleco Santiago A póstol. L a L ín ea .— P rim era entre
g a . 10.000.
'Inó.padoúa de. San
Jaeé |
P. Provincial: Cali* do Sogunto. 218. Voleneio.
7nep. de S ‘° heminaa Sai
p Provincioli Calis M.* Auailiodoro. 14. Córdoba
BECAS E n FO R M A C IÓ N
BECA
CO M PLETA
Beca Virgen d e los D esam parados. A . y T . M ar
q ués. E ntregan co m p leta d e u n a v e z u n a b eca d e
30.000 p'as.
Beca Don José María D oblado. (C órdoba).— T otal •
25.450.
Beca Don V icente R eyes. (Córdoba).— T o t a l: 1.000
B eca S eñ o res C . L . M .. S . C. B. (M álaga)— T o t a l:
25.000.
BECAS EN FO RM A C IÓ N
Beca San Jorge.— T ota'.: 10.000 p eseta s. — Beca
NuesUa Sra. d e l Pilar. C oop erad ores Z aragcza.__
T o ta l: 10.445.— S e c a A fosen C h asep. A lc o y .— T oCalasanz. — T o ta ':
13.025.— Beca R odo, don Siloerio M aqniera. A li
can te.— T o ta l: 15.000.— Beca R o d o , don L uis Be~
renguer. A t o a n t e .— T c ^ a l: 20.000.— ñ e c a A n iig^os A lum nos 5a/es«anos. V a le n c ia , ca lle S a su n to. 218.— T o ta l: 1.550.— ñ e c a Oírcufo D om ingo
S aoío. V a ’en cia .— T o t a l: 3.800.— B eca Colegio
SaUsiano. V a len cia .— T o t a l: 63.750.— B eca Archicofradia M arta A uxiliadora. V a le n c ia , ca lle Sagunto. 218.— N u ev a en treg a , 4.000. T o ta l: 17.500.
Beca R odo, don Afariarjo A isa. Burriana.__T o
tal: 2.050.— Beca son Francisco S e rrá is — P rirrera en ;rega. 5.0 0 0 .— B eca V irgen d e las V irtudes
V ille n a .- N u e v a en trega. 1.280.— T o t a l: 16.280.
& c a Cooperadores d e Don Bosco. S agu n to (V alen c.a).— T o ta l: I.OOO.— fle c a Pc-*'(nfuo Socorro.
d e B étera.— P rim era en trega, l . L . : . — fle c a M a
nuel P é r e c .- N u e v a en trega, 1.000.— T o t a l: 80.203.
Jnáp. do, Sa'ydiaqa U
Beca Sagrado Corazón (R onda).— ^Tolal: 11.000.
Beca S agrad o Corazón (Las P alm as}.— T o t a l: 13.000.
ñ e c a D o n M anuel M arrero.—.T o ta l: 1.500.
Beca María Auxiliadora, por la fam ilia G óm ez
B riasco (G ranada).— ^Total: 5.000.
B eca M aría A uxiliadora. F am ilia R o y a n .— T otal:
7.200.— Beca Fam ilia M uñoz. S eg u n d a en trega, 3.(X)0
T o ta l: 6.000— ñ e c a S . R afael. C órdoba.— T o t a l:
10.000. — B e ca C órdoba.— T o t a l: 20.000.— B e ca Casa
d e C órdoba.— T o ta l: 2.500.— B e ca Sria. P ilar Valderram a.—T o ta l: 75.000.— B eca R afael M onre Ríos.
T o ta l: 1.000.— Beca señora F. Peña. M álaga.— T o
t a l : 12.000.—B e c a M aría ^4 axíB ad ora. M á?aga.__
T o ta l: 2.000.— B eca M ontilla. M ontilla en 1947.__
T o t a l: 25.0(W.— Beca San M iguel. M on tilla.__T o
ta l: 21.300.— Beca Casa P ozoblanco. — T o ta l: 10.000.
Beco Familia Vargas. R on d a.— T o t a l: 10.000.— B eca
D om ingo Saoio. R on d a.— T o t a l: 500.— B eca doña
María. L as P a lm a s.— T o t a l: 3.700.— B eca S an ta Ca
talina d e .4/e/an d rfa.— T o ta l: 23.200.— Beca don
A ntonio E sp in o sa . S an ta Cruz d e T e n e r ife .— T o ta l:
14.000. — Beca Santa Cruz d e Tenerife. T e rcero _
T o ta l: 6.800.— B eco Santo D om ingo SaOio. T e ñ e r:fe.— T o ta l: 12.000.
Beca don Sebastián María Pastor. C órd ob a.— Don
Juan A 'v ta r , 1.000.— T o t a l: 3.650.
p Provmtiol. Etruaiot S a'stion ai. Zomoro
BECAS EN FO RM A C IÓ N
Beca Sania Lucia. V ig o S . M atías - I V a l ; 28 000
Beca P . M iguel Salgado. V ig o . S . M atías.— T otal •
4.050.
Seca S on to D o m in g o S o y io .V ig o . S . M atías.__T o
tal: 4.500.
6e « don T om ás Basaons. V ig o . S . M atías.— T o t a l:
7.000.
B e ^ don Ernesto A rm elles. La C oruña. C olegio
S. J. B osco.— T o t a l: 10.000.
^ c o S an Benito. A lla riz.— T o t a l: -20.900.— B eca
aon P ed ro O lioazzo. A s tu d íllo __ T o ta l: 6.939.—
doña L u d a Bechade. C am b ad os.— ^Total:
— Beca Santo D om ingo Saoio. C am b ad os.__
T otal: 5 .000.— Beca don Em ilio M on tero. O ren se.—
T otal: 10.000.— Beca don José Sahurido. O ren se.—
Folal: 13.856.— Beca D om ingo Saoio. L e ó n .— T o ta l:
'•855.— S e c o N uestra Señora d e Cox)adonga, T u d ela
^ n — T o ta l:
3.0 0 0 .— Beca M aría Auxiliadora.
*80 S . M ab as.— T o ta l: 26.135.—^ e c a Cooperado^e* de Cánido. V ig o S . M atías— T o t a l: 4.000— B eca
Joan Bosco. V ig o . H o gar.— T o t a l: 4.000.—
Ceferino A 'am ancorá. V í ^ , H ogar.— T o t a l:
^000.— B eca M aría A uxiliaJora. V ig o , H ogar.__
o ta ]: 3.000.— Beca San José. C om p añ ías. Z am ora.
o*al: 7.250.— Beca Jorge Irisarri. E stu d ian tes. Za— T o ta l: 5.2 5 0 .— Beca M aría Auxiliadora. Ar^ ic o fr a d ía . Z am ora.— T o U l : l . 5 0 0 . - ^ c a Círculo
Uommgo Saoio. Z a m o ra .— T o t a l: 14 000.
J n a p . cU § . IfíAX'Hci&ca
P P'ovincioi. ticualo» Solationo» Osvtto 8>lboo
BECAS EN F O R M A a Ó N
B eca «M amó Margarita». L eand ro C añ ad a.__T o ta l1.500.
Beca San A ndrés. E scu ela d e A gricu ltu ra (B ursos).
T o ta l: 461,75.
B e ca N aesfros M ártires (Z u azo).— T o ta l: 18.409.
B eca M aría A uxiliadora. D . R om án G arcía R om o.
T o ta l; 5.000.
Beca San Paulino (Baracaldo).— T o ta l: 20.175..__
Beca Archicofradia d e M aría A uxiliadora (Baracalt í o ) .^ T o t a l: 14.650.— Beca Don P edro O lioazzo
(Baracaldo).— T o t a l: 9.000.— B e c a D on Eduardo
Caprani (Baracaldo).— T o t a l: 4.925.— B eca Escuela
d e A p ren d ices d e l N eroión (Baracaldo).— T o t a l:
25.000.— Beca D on Enrique S aiz, A . A . (Burgos).—
T o ta l; 16.279.— B e ca M aría A uxiliadora (II). Inicia
da por las A s o c ia d o n e s y A rch icofrad ías d e P a m
p lo n a .— T o ta l: 20.000.— Beca A lfo n so G óm ez P i
neda (P am p lona).— T o ta l: 5.000.— B e c a IM ENASA
para u n Coadjutor.— T o t a l: 50.000.— Beca Mamá
M argarita. D . L ean d ro C añ ad a,— ^To'al: 1.500.—
ñ e c a V irgen d e l Castillo (EJ Royc^.— ^Total: 5.500.
Beca S a n io D om ingo Saoio (Santander-C om pañías).
T o ta l: 11.000.— Beca San José O brero (IndustrialesSantander).— T o ta l: 7.000.— Beca M aría A uxiliado
ra (A rcb icofrad ía S an tan d er).— T o ta l: 6.000
1
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO
DE
LA
COOPERADORES
PIA
U N IO N
DE
SALESIANOS
Revista de la Obra de Don Bosco
AÑO LXXVI
Núm. 6
Junio 1962
S U M A R I O
Pógs.
DE ESPECIAL INTERES
I mportancia de los C oncilios ...
J ornadas romanas del tercer
C ardenal S alesiano .................
D on B osco, P atrono de las t ie
rras QUE soñó .............................
L os l ib r o s .........................................
L a prensa salesiana en T ailan
dia .....................................................
L a M isió n de R ío N egro, por ei
5
8
12
13
16
misionero salesiano Monse
ñor Massa.............................. 25
SECCIONES FIJAS
Los C ooperadores en acción
N oticiario or Apico salesiano
E spaña s a l e s ia n a .....................
C rónica de gracias ................
N ecrología y bibliografía ...
B ecas ........................................ 2 y
director :
JAVIER RUBIO IBAÑEZ
D irección , R edacción
y
15
20
21
28
31
3
CORAZON DE JESU S
Y EUCARISTIA
Dos fiestas trae juntas la liturgia de este mes:
Corpus Christi y Sagrado Corazón. A ésta le dedi
camos un mes entero; a aquélla un día, que en las
costumbres españolas reluce más que el sol.
Dificümente encontraremos un cristiano que no
sea devoto de alguna manera del Sagrado Corazón
de Jesús. Pero la devoción al Sagrado Corazón nos
ha de conducir a una vida de unión con Jesús, y
Cristo, lo sabemos, está vivo y verdadero en la
Eucaristía. Estas dos devociones al Sagrado Cora
zón y a la Eucaristía están íntimamente ligadas
entre si. Una llama a la otra, y podríamos decir
que se exigen mutuamente. El Sagrado Corazón
nos explica el misterio del amor de Jesús, que se
ha hecho nuestro alimento para nutrimos con su
sustancia, y por otra parte en la Eucaristía tene
mos la presencia real de este mismo Corazón, que
vive en medio de los hombres. Es hermoso con
templar al Corazón de Jesús como símbolo de su
amor infinito, pero lo es mucho más encontrarlo
siempre junto a nosotros, muy cerca de nosotros
en el sacramento del altar. El Corazón, al que
honramos, no es algo muerto, no es un corazón
que ya no palpite y del que sólo mantenemos su
recuerdo; todo lo contrario, es un corazón vivo,
eternamente vivo. Vivo no sólo en el cielo sino
también en la tierra, en cualquier punto de la tie
rra donde se conserve la Eucaristía. Y desde la
Eucaristia nos repite este Corazón: "He aquí que
yo estaré con vosotros todos los días hasta la con
sumación de los siglos".
Cuando recibimos la Eucaristía este Corazón di
vino viene a palpitar junto al nuestro, a nutrimos
con su Carne y Sangre, a ponerse en contacto con
nosotros como él alimento, de suerte que nosoíros
permanezcamos en El y El en nosotros.
Vivamos este mes espiritualmente de estos dos
grandes amores, los más sólidos y sustanciales, y
hagamos que la unión eucarística se prolongue a
lo largo de los días y de las semanas con el amor
agradecido y ardiente al Corazón que primero nos
amó a nosotros.
A dmón.
Alcalá. 164 - Apartado 9134
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)
NUESTRA PORTADA: Oratorianos de una Casa
Salesiana de Filipinas.
I
Desde que el Emperador Constantino puso
a disposición de todos los obispos de sus
territorios el aparato imperial de los curso
res, hoy llamaríamos correos, a fin de que en
menos de tres meses todos se hallaran re
unidos en Nicea, ha pasado mucha agua de
bajo de los puentes. Desde aquel primer con
cilio ecuménico, que reunió en torno de los
delegados pontificios a más de trescientos
obispos, la casi totalidad de los mismos, se
han sucedido otros diecinueve y siempre han
despertado un enorme interés en la cris
tiandad.
Y tiene su explicación, pues la congrega
ción del episcopado del mundo entero en
torno al Papa de Roma, responde a una an
gustia de los tiempos o a situaciones difíciles
en las que es necesario que toda la Iglesia se
pronuncie y acuerde unánimemente decisio
nes que después sean también unánimemente
seguidas y respetadas.
Asi aconteció con el primer concilio. Ape
nas recobrada ¡a paz con ¡a victoria de Cons
tantino, el mundo cristiano se vio envuelto en
la tormenta del arrianismo, que puso un tem
blor en los hijos de los mártires al afirmar
que aquel Jesucristo, por quien sus abuelos
y sus padres habían derramado su sangre en
medio de los tormentos, no era Dios. Vacila
ron ¡os fieles, vacilaron algunos obispos. El
concilio de Nicea, pritnero de los ecuménicos,
demostró a la luz de las Escrituras y de la
tradición la divinidad de Jesucristo y san
cionó la verdad con su autoridad infalible. Y
aunque es verdad que el arrianismo siguió
ganando adeptos y extendiéndose por el mun
do ronumo desde Oriente hasta España por
más de dos siglos, dogmáticamente estaba
vencido. Creció a expensas de motivos huma
nos e intereses políticos y materiales, pero la
Iglesia reposó tranquila; ningún hijo suyo
tembló ya ante el pensamiento de que su
fundador no fuese Dios, consustancial ai
Padre.
Situación parecida, pero amplificada se
volvió a producir en el siglo xvi en Europa.
La Iglesia se halló de pronto azotada por el
vendaval del protestantismo. Negaciones de
verdades tenidas por inconcusas por ¡a tra
dición y aún por la Escritura, confusionismo
de ideas religiosas, subversión de valores, re
belión abierta contra el Papa y su autoridad,
cismas y deserciones de países y ciudades; el
panorama era de catástrofe para la Iglesia.
En esta situación sólo un concilio podía
poner las cosas en su punto y restaurar doc
trina y autoridad. Esta fue la ingente tarea
del concilio de Trento, que fue posible gracias
a las garantías del Emperador español Car
los I. Y aunque también esta vez el protes
tantismo pervivió y se extendió y al cabo de
cuatro siglos existe, no obstante los campos
están bien delimitados. Los católicos saben
que están en posesión de toda la verdad de
Cristo y ante las afirmaciones y doctrinas de
los corifeos protestantes saben también a qué
atenerse. Gracias al concilio de Tremo el
protestantismo dejó de ser un enemigo inter
no, itíi cáncer de la Iglesia. Hoy de puertas
afuera combate o se rinde.
Nos hallamos hoy ante un nuevo Concilio
Ecuménico; la expectación despertada es
grande; entre los católicos y no católicos se
habla mucho del concilio. Es verdad que en
esta ocasión las causas de su convocación no
nos son ni tan urgentes ni tan desesperadas
como en los dos concilios aludidos. Los ca
tólicos se hallan en pacífica posesión de la
verdad y a primera vista no parecería tan ne
cesario.
Sin embargo, una reflexión madura sobre
la situación del mundo actual en los albores
de una nueva era nos converge de la deli
cada posición de la Iglesia y de los católicos
en el mundo moderno. Las conquistas de la
Ciencia, los adelantos de la Técnica, que
tantos pretenden que sustituya a la Religión
en el aprecio y vida de los hombres; la obli—
5
¿Qué es un
C o n cilio Ecu m én ico?
Se oye hablar con bastante frecuencia del
concillo, pero no siempre las Ideas que se
exponen están de acuerdo con lo que en rea
lidad es un concillo ecuménico.
En estas breves líneas damos, resumida,
la doctrina acerca de lo que es y puede un
concillo ecuménico.
El concillo ecuménico es la reunión de
todos los Obispos de la tierra, católicos, que
representan a toda la Iglesia, convocados
por el Papa.
Sólo el Papa puede convocar un concillo
ecuménico, de suerte que si por un caso im
posible se reunieran todos los Obispos sin ser
convocados por el Papa, su reunión no se
ría concillo ecuménico.
Durante la celebración del mismo han de
permanecer los Obispos bajo la presidencia
del Papa o de sus delegados. Si los Obispos
se sustrajeran a esa obediencia sus acuerdos
no tendrían valor de ley y no obligarían ni
a un solo ñel cristiano.
Una tercera condición exige el concilio
para que sea ecuménico; que las conclusio
nes sean aprobadas por el Papa.
De donde se desprende la necesidad ab
soluta de estar siempre con Pedro, piedra
angular de la Iglesia.
El concillo, perfectamente reunido, goza
de la infalibilidad cuando propone a los
fieles una doctrina para creer.
Aparte de esta importancia dicha, lleva
consigo otro valor de alcance Incalculable
para el gobierno y orientación de la Iglesia
en momentos cruciales, y es el que deriva
de la reunión de tantos hombres, notables
por su ciencia y su virtud, por su experien
cia personal, por el conocimiento profundo
de los hombres y de los tiempos: esta suma
de inteligencias, no cabe dudarlo, son capa
ces, y más contando con la asistencia del
Espíritu Santo, de hallar las soluciones más
adecuadas y las orientaciones más precisas
para el buen gobierno de la Iglesia y de las
almas.
Asisten al concilio por derecho propio,
esto es, como sucesores de los apóstoles, to
dos los Obisp>os y Prelados que rigen dióce
sis, prelaturas o vicariatos; y por concesión,
los Obispos sin diócesis, los Abades y el Su
perior General de las Congregaciones reli
giosas exentas.
El concillo ecuménico puede deliberar so
bre cuestiones que atañen al dogma, a la
moral, a la liturgia y, en general, sobre
cuanto interese a la Igesia
Sus deliberaciones, si atañen a la fe y a
las costumbres, tienen valor de verdades
definidas, si asi lo entiende y quiere decla
rar. En otros asuntos tienen valor de ley.
si el Papa las promulga.
gada convivencia de hombres de distintas re
ligiones con lo que ello supone de peligro
para la fe y costumbres, la desorientación
producida por las propagandas materialistas
y ateas, todo ello seria suficiente para que la
Iglesia se determinara a consultar a todos los
obispos del mundo.
Pero a este ambiente general se suman
otras razones de índole interna y externa: en
tre otras la necesidad que siente la Iglesia de
plantear en términos actuales la conquista mi
sionera de ese mundo de naciones recién na
cidas a la independencia antes de que el ma
terialismo ateo las envuelva o el paganismo
se consolide definitivamente: la defensa de
ese otro mundo cristiano, nos referimos a
Ibérico-américa, tan trabajado por todas las
fuerzas anticatólicas, lo cual implica una
redistribución del clero; otro problema no
menos preocupante es preparar el camino
para la unión de las iglesias separadas. Y
junto a tales asuntos de interés extraordina
rio esos otros tan ligados a la preservación de
los católicos y de su moralidad como prensa,
espectáculos, distribución de la riqueza, so
cialización. apostolado seglar...
No vamos a seguir, pero si vamos a incul
car a nuestros lectores que no se sumen al
coro de extravagantes que creen que con el
concilio todo se va a alterar, todo se va a re
formar. El concilio va a ser, así lo denota
la preparación del mismo, una manifestación
de la ponderación, de la ecuanimidad, de la
justeza y larga visión con que la Iglesia se
enfrenta siempre con las cuestiones que le
atañen.
Y como quiera que lo que más importa
siempre a la Iglesia es la perfección de las
almos y la salvación eterna de los hombres,
cosa que sólo se logra con renuncias y sacri
ficios, no será nada de extrañar que como
Madre solicita nos exigiera a los católicos
renovada ascética; no en balde en la oración
por el concilio Su Santidad Juan XXIII nos
hace pedir "pronto asentimiento" a las deci
siones conciliares.
Su Santidad no cesa de ifisistir sobre el
rema del concilio y continuamente vuelve so
bre él. lo mismo si su auditorio lo forman
PEREGRINACION SALESIANA A ROMA
Asistencia a la apertura del Concilio
Visita de
ios
lugares
consagrados
por San Juan Bosco
Octubre, 2. San Sebastián: Traslado en
ferrocarril o autopullman, por la tarde, a
Hendaya. Salida en ferrocarril segunda clase
a las 17,09 h.
Octubre, 3. Ventimiglia; Llegada a las
11,28 h. Salida en autopullman italiano.
Savona: Almuerzo en restaurante.
Turin: Cena y alojamiento en el hotel.
Octubre, 4. Turin: Pensión completa en el
hotel.
Octubre, 5. Turin: Desayuno y salida a
primera hora.
Milán: Almuerzo en restaurante. Breve
visita a la ciudad.
Venecia: Cena y alojamiento en el hotel.
Octubre. 6. Venecia: Pensión completa en
el hotel.
Octubre, 7. Venecia: Desayuno y salida
sobre las siete.
Padua: Breve visita.
Florencia: Almuerzo, cena y alojamiento
en el hotel.
Octubre, 8. Florencia: Desayuno en el
hotel.
Siena: Visita y almuerzo en restaurante.
Roma: Cena y alojamiento en el hotel.
Octubre, 9. 10, 11. y 12. Roma: Pensión
completa en el hotel.
Octubre. 13. Roma: Desayuno y salida so
bre las siete.
Pisa: Almuerzo en restaurante.
Génova: Cena y alojamiento en el hotel.
Octubre, 14. Génova: Desayuno y almuer
zo en el hotel.
Niza: Cena y alojamiento en el hotel.
Octubre, 15. Niza: Desayuno, almuerzo y
cena en el hotel.
Salida en ferrocarril segunda clase a las
20,20 h.
Octubre, 16. Lourdes: Llegada a las 9,18 h.
Visita y almuerzo en restaurante.
Salida a las 16,33 h.
Irún: Llegada a las 20,03 h.
Traslado en autopullman o tren a San
Sebastián. Fin de viaje.
principes de ¡a Iglesia o simples fieles. Su so
licitud es notoria; su interés le lleva a impul
sar diariamente el trabajo de las comisiones,
a supervisar las conclusiones de las mismas,
bien podemos afirmar que el Papa vive en
"estado de concilio". Y no es de extrañar;
Su Santidad es, ante todo. Pastor de las al
mas. lo afirmó al principio de su pontificado
y esa ha sido su tónica hasta hoy. Como pas
tor bueno y celoso desea este concilio porque
gracias a él y mediante él las almas van a
tener abundancia de alimento; una renovada
floración de iniciativas, actividades, ideas y
doctrina van a provocar una era esplendo
rosa de santidad y brillo para la Iglesia y las
almas, y el Pastor presiente los efectos de esa
pascua florida en la grey cristiana.
El Papa nos pide insistentemente oracio
nes. Orar puede ser nuestra mejor partici
pación en la preparación del concilio. Dios
nos devolverá a cambio los frutos del mis
mo; entre cosecha y siembra siempre corre
una relación de causa y efecto. Ayudemos a
la siembra que Dios nos dará la cosecha.
Ventajas de este viaje: Asistencia al mag
no acontecimiento de la apertura del Conci
llo. Visita de los lugares consagrados por la
Vida de San Juan Bosco.
Se ganan cuatro días atravesando Fran
cia en tren en una noche. En cama, con un
pequeño suplemento. Con chófer italiano,
mejor conocimiento de las carreteras y ciu
dades. Más tiempo para visitar Roma y las
principales ciudades italianas.
Viaje organizado en colaboración con la
Agencia cVlajes Ecuador».
Precio por persona, 6.500 pesetas. Inscrip
ción abonando todo o parte del viaje.
Informes: P. N emesio D elgaik). Escuelas
Saleslanas. Deusto (Bilbao). Teléis. 23 73 00
y 21 64 81. Se cierra la admisión el 1 de sep
tiembre.
—
7
T
La caridad y él amor a los niños pobres es una de las características del Cardenal
Salesiano Mons. Silva. Ama estar con los pobres y ayudarles. Aquí nos aparece
rodeado de un grupo de niñas, para las que él, siendo Presidente de Cáritas chi
lena. fundó una colonia. La alegría y el agradecimiento brilla en los rostros de
estas muchachitas porque a su bienhechor le han hecho Cardenal.
JO RN A D A S ROM ANAS
DEL TERCER CARDENAL SALESIANO
La sagrada púrpura de que ha sido reves
tido el Arzobispo de Santiago de Chile, Raúl
Silva Henríquez, llega oportuna a reflejar su
esplendor sobre las bodas de rubí, que cele
bra este año la Obra salesiana en Oiile. En
1887 los primeros hijos de Don Hosco, guia
dos por Don Rabagliati, entraban en Con
cepción. en tanto que otros se establecían en
Punta Arenas. Se realizaba así el sueño de
Don Hosco, tenido precisamente un año antes
en Harcelona. cuando él y sus niños leyeron
8 —
en un arco, que abrazaba el mundo, un le
trero luminoso que decía; “Santiago-Valparaíso-Pekín”.
Después de setenta y cinco años de hu
milde pero fiel y abnegado trabajo de apos
tolado entre la juventud y el pueblo, los salesianos de Chile ven que Dios los bendice
y cómo su Vicario en la tierra lo reconoce
elevando a la dignidad cardenalicia y hacien
do Príncipe de la Iglesia a uno de sus her
manos.
TALCA {Chüe). — La familia del Cardenal Silva Cual un patriarca biblico nos
aparece el padre del nuevo purpurado Salesiano, rodeado de sus hijos y los hijos
de sus hijos. Su fidelidad al Señor premió a los esposos Silva con diecinueve hijos
el ultimo de los cuales es nuestro Cardenal. En la foto, el primero de la derecha,
en pie. cuando tenia sus catorce años.
í n la Ciudad F'terna.
^Su Eminencia el Cardenal Silva llegó por
vía aérea a Roma el 8 de marzo. Fue recibi
do en el aeropuerto por los Embajadores de
Chile en el Vaticano y en el Quirinal; en
nombre de la Congregación por don Ricceri
y don Borra, Consejeros del Capítulo Supe
rior. Su residencia en Roma se fijó en la Casa
Salesiana de Cinecittá, junto al grandioso
templo de San Juan Bosco.
El día 11 de marzo fue recibido en audien
cia privada por S. S. el Papa, quien se en
tretuvo en amable coloquio sobre los proWemas de la Iglesia en QiiJe e Hispanoamé
rica.
El lunes 19 de marzo, festividad de San
-fosé, patrono de la Iglesia Universal, cele
bróse el Consistorio secreto para proceder al
nombramiento de diez nuevos cardenales.
Sabido es que, apenas nombrados en el con
sistorio, salen para los domicilios de los nue
vos purpurados dos delegados papales con
el billete del nombramiento. Es costumbre
que en torno de los nuevos cardenales se con
greguen durante estas horas de espera parien
tes, amigos y personalidades. Nuestro Car
denal aguardaba en el Colegio decano de
Roma, el Sacro Cuore, rodeado del Rector
Mayor y varios capitulares, parientes y el em
bajador chileno. La carta de nombramiento,
traída por el Maestro de Cámara de la Secre
taría de Estado, fue leída por el Rector Ma
yor y acogida con férvidos aplausos: el de
creto de la Cancillería Apostólica fue leído
por Mons. Alvear, Vicario General de la
diócesis de Santiago. Terminó el acto oficial
con la notificación del Maestro de Ceremo
nias pontificio, Mons. CapofCTri, al nuevo
Cardenal, que se hallara presente los días
21 y 22 en la sala Clementina y en la Basílica
Vaticana, a fin de recibir las insignias propias
del cargo de manos del Papa.
— 9
■
Palabras de gratitud.
El Cardenal Silva respondió profundamen
te conmovido a los delegados pontificios y se
dirigió estas palabras a los presentes:
“Queridos amigos: Habéis escuchado con
migo el anuncio oficial de la elevación a la
alta dignidad cardenalicia, a la que el Santo
Padre ha querido benignamente llamar a mi
humilde persona.
”A1 Señor le sean dadas las gracias. Y gra
cias a la augusta persona del Sumo Pontí
fice, no tanto por los honores que me con
cede cuanto por la confianza que esta desig
nación significa.
“Mi reconocimiento al Santo Padre lo hago
asimismo en nombre del noble pueblo chi
leno, que ve en este acto delicado y generoso
de su Santidad, un gesto de predilección y
de amor hacia nuestra tierra y hacia nuestra
noble nación.
ROMA. Sagrado Corazón.—Uno de los mo
mentos emocionantes en la creació?i de los
nuevos Cardenales es la llegada al domicilio
particular de los mismos del billete pontifi
cio del nombramiento, el cual es leído por
persona allegada al elegido en presencia de
familiares y amigos. El üecfor Afayor reca
bó para si este honor.
”Se une en el agradecimiento la Congrega
ción Salesiana a la que también se extiende
el gesto benévolo del Papa.
“ ¿Cuál es mi respuesta a tan gran digna
ción y favor?
“A la invitación del Señor, que viene a
través de su Vicario, para servirle más de
10
cerca, para estar más unido a Él en el traba
jo apostólico, mi respuesta no puede ser otra
que “Mi Dios y mi Todo”.
”Tú eres mi Dios, Tú eres mi Señor, y yo,
pobre hombre, que soy el objeto de tu deli
cado y potente amor, que vengo perseguido
por tu predilección y por tu caridad, me hallo
en la necesidad de responder con mi peque
ño amor humano.
“Arder en la llama de tu amor, dedicar a
ti, a tu servicio, en la persona de los humil
des y de los necesitados, en la persona de los
hijos que Tú me has dado, todas mis pobres
fuerzas humanas, sacrificar sobre el altar de
tu imperioso amor toda mi vida y darme
como tu Cuerpo Santo a todos los hambrien
tos de este mundo, esa debe ser mi humilde
respuesta a la potente llamada de esta hora.
“Ayudadme, carísimos amigos y herma
nos, a revestirme de la roja púrpura del amor,
a corresponder con una entrega total a la
Santa Iglesia, a Jesús que vive entre nos
otros. a sus amorosísimas e infinitas pruebas
de caridad, a repetirle todos los días de mí
vida, al unísono con Pedro el Pescador; “Se
ñor. Tú sabes todas las cosas. Tú sabes que
yo te amo”.
Consistorio público.
El día 2i de marzo se verificó en la Sala
Clementina la entrega de la muceta y del
birrete de cardenal y. al día siguiente, el Con
sistorio público. Todas las funciones que se
celebran en la Basílica Vaticana llevan mar
cado el signo de la grandiosidad; tal acon
teció una vez más en el Consistorio pú
blico para la imposición del galero carde
nalicio a los ocho purpurados. Desde las
primeras horas el templo se hallaba rebo
sante de fieles.
En torno al trono papal, adosado a la cá
tedra de Pedro, se habían levantado tribunas •
para las personalidades y Cuerpo Diploma- ‘
tico acreditado ante la Santa Sede, para el
Colegio Cardenalicio y representaciones es
peciales.
A las nueve y media el son de las trom
petas de plata anunció que la silla gestatoria
en que venía S. S. Juan XXIII penetraba en
la Basílica. El cortejo recorrió la nave cen
tral, mientras pueblo y clero cantaban el
Credo.
Sentado en su trono, el Papa recibió el ,
homenaje de los cardenales presentes que
uno a uno pasaron a rendirle su obediencia.
Poco después llegaba el cortejo con los nue
vos Príncipes de la Iglesia, quienes coloca
dos frente al trono pontificio, después de ha
cer tres profundas reverencias, besaron el pie
y la mano al Sumo Pontífice, quien luego Ies
dio su abrazo paternal.
Siguió, como es costumbre en los consisto
rios públicos, la peroración de algunas causas
de beatificación y canonización, entre las que
recordamos las del Beato Fray Martín de
Porres, el popular Fray Escoba, y de nuevo
tornaron los cardenales de reciente creación
ante el trono papal para que el Papa les im
pusiera el rojo galero.
Acabada la ceremonia. Su Santidad impar
tió la Bendición Apostólica en forma solem
ne, bajó del trono y, en silla gestatoria, se
retiró a los Palacios Apostólicos. Inmediata
mente después los cardenales se reunieron
en la capilla de Santa Petronila: la capilla
musical pontificia entonó un Tedeum y se
recitaron las preces señaladas por el ceremo
nial para impetrar del Señor la gracia para
los nuevos purpurados. De allí se dirigieron
a la tumba del Príncipe de los Apóstoles.
inmenso salón teatro de Cinecittá para ren
dir homenaje al tercer Cardenal Salesiano.
En el palco presidencial rodeaban al Emi
nentísimo purpurado, el Embajador chileno
y señora, familiares del Cardenal, don Guido
Borra en representación del Rector Mayor
el Procurador general de la Congregación!
don Luis Cástano; el Rector del Pontificio
Ateneo y todos los directores de los Colegios
Salesíanos de la capital italiana. En el salón
miles de alumnos, cooperadores y antiguas
alumnos salesíanos.
El Cardenal fue recibido a los acordes de
los himnos pontificio y chileno. Presentó el
Consistorio secreto.
Con la solemne ceremonia de la imposi
ción del galero no estaba aún todo termina
do. Los cardenales se volvieron a reunir con
e! Papa a puerta cerrada para un consistorio
secreto. A los que por vez primera asistían
el Papa les hizo la simbólica ceremonia de
"cerrarles y después abrirles la boca”, les
puso a cada uno el anillo cardenalicio y Ies
asignó, según es costumbre, una Iglesia ti
tular. A su Eminencia el Cardenal Silva le
asignó la de San Bernardo, en las Termas,
que por feliz coincidencia es la misma que se
corresiwndió al primer Cardenal Salesiano
Monseñor Cagliero.
Por la tarde de ese día, el Camarero Se
creto de Su Santidad Monseñor del Gallo,
trajo, de parte del Papa, el capelo cardena
licio para Monseñor Silva.
Los Salesíanos de Roma
ai Cardenal Salesiano.
El lunes, 26 de marzo, todos los colegios
salesianos de la Urbe se concentraron en el
TÜRIN.—El Cardenal Silva penetra, reves
tido de los ornamentos pontificios, en la
Basílica de María Auxiliadora. Ciertamente
que en su interior evocaría aquella otra en
trada, no menos emocionante, cuando re
vestido de los ornamentos diaconales se di
rigía al mismo altar para ser ordenado
sacerdote por él Cardenal Fossati.
homenaje don Guido Borra, del Capítulo Su
perior y don Luis Cástano pronunció el dis
curso oficial.
Comenzó recordando la figura de los dos
cardenales salesíanos que le precedieron, te
jiendo la historia de la Congregación con la
de la Iglesia durante sus pontificados para
resaltar el significado de la nueva púrpura
que Juan XXIII concede a la Congregación
y a Chile.
Al discurso oficial siguieron, como es cos
tumbre en las academias salesianas, diver
sas actuaciones artísticas. Cerró el acto Mon—
11
DON BOSCO, PATRONO DE LAS
TIERRAS QUE SOÑO
TURIN. — El anciano Cardenal de Turin,
Monseñor Fossati, estrecha la mano del Car
denal Silva. Hace veinticmatro años esas
rnisnias manos entraron en contacto para
que las consagradas del Cardenal Fossati
consagraran las del diáco7io Silva. El Car
denal Fossati ha orde7iado. desde 1 9 3 1 , ocho
cientos ci7iC7ie7ita Sacerdotes Salesianos, de
los C7tales V7io es cardenal y once Obispos.
señor Silva trasportando a lodos a la atmós
fera sobrenatural de las previsiones de Don
Bosco. hoy espléndidas realidades. A la pre
dilección del Santo por la nación chilena,
ésta respondió regalando a Don Bosco el
primer salesiano americano don Camilo Ortuzar, muerto en olor de santidad y las dos
siervas de Dios, cuya causa de beatificación
se halla en curso: Laura Vicuña y Doña
Dorotea de Chopitea.
Después del homenaje de Roma. Turín,
donde el nuevo Cardenal estudió teología y
se ordenó de sacerdote, le ofreció otro ho
menaje con el que se cerró el ciclo de cere
monias y festejos que para la cardenalicia
de Monseñor Raúl Silv'a Henríquez se or
ganizaron.
12
—
Río G a l l e g o s .—El diario local "El País”
publicaba el día 31 de enero, en sus páginas
centrales con caracteres cubitales y vivos co
lores, la noticia "Don Bosco, patrono de la
provincia de Santa Cruz y de la Tierra del
Fuego”. En la misma página reproducía el
decreto del Poder Ejecutivo de la provincia,
con el cual el Gobernador interino de la pro
vincia, de acuerdo con los ministros, esta
blecía: "Artículo 1° Se nombra a San Juan
Bosco patrono de la provincia de Santa Cruz
en reconocimiento de su santa figura y en
homenaje a todos los miembros de la Con
gregación Salesiana, que desde los albores
de nuestra formación dedicaron su vida y sus
enseñanzas a dar a conocer a nuestro pueblo
la fe de Cristo. Artículo 2.® Se instituye el
31 de enero, día conmemorativo anual para
honrar a Don Bosco como patrono de la pro
vincia. a cuya celebración el Gobierno pro
vincial se adhiere en forma permanente, de
clarándolo festivo a todos los efectos civiles
en el ámbito de la provincia.” Firma el de
creto el Gobernador Luis Carrizo y el pri
mer Ministro Juan Bark.
De acuerdo con este decreto, el pasado 31
de enero, previa una intensa preparación por
prensa y radio y por la distribución de milla
res de folletos ensalzando al Primer evangeIizador de la Patagonia, cuya grandeza pro
fetizó, se celebró su fiesta con ceremonias
civiles, religiosas y deportivas presididas por
el Primer Obispo de Río Gallegos, el Sale
siano Mons. Magliano y el Gobernador y
demás autoridades provinciales.
En el preámbulo del decreto arriba repro
ducido se leen párrafos como éstos: "El
hombre de Dios que fue Don Bosco, en sus
visiones, en sus sueños, había señalado estas
regiones como su reino y campo de sus obras
de santidad. También predijo el maravilloso
porvenir de la Patagonia y con tal exactitud
que las realizaciones históricas vienen con
firmando día a día sus profecías...”.
CAMPAÑA DE MORALIDAD
LOS LIBROS
Marcel Prevost escribió un día esta feli
císima frase: “El afortunado hallazgo de
sólo un buen libro puede cambiar el destino
de un alma”. ¡Qué bien se ha expresado el
efecto maravilloso de la lectura de un buen
libro!
El libro es como una semilla que encierra
en sí la posibilidad de un árbol gigantesco;
de la lectura de las páginas de un libro pue
de salir un hombre honrado, un cristiano ca
bal y hasta un santo.
Pío XII invitaba una vez a sus oyentes
a reflexionar y preguntarse de dónde les ve
nía lo que dentro de ellos había de mejor:
de dónde su fe en Dios, su amor a María,
su obediencia a los mandamientos, su amor
al prójimo... Ciertamente, respondía, de que
en el bautismo Dios nos había infundido la
fe y de que nuestros padres y educadores nos
habían adoctrinado con sus palabras y ejem
plos. Pero insistía, si escrutamos mejor nues
tros recuerdos, entre los mejores y decisivos
hallaremos probablemente el de un libro be
néfico: el catecismo, el evangelio, el misal,
la vida de un santo.... volveremos a ver con
los ojos de la mente uno de aquellos libros,
tal vez ni el mejor encuadernado, ni el más
voluminoso, ni el más rico, ni el más docto,
pero en sus páginas una tarde nuestra lec
tura se detuvo, nuestro corazón latió más
fuerte, nuestros ojos quizás se llenaron de lá
grimas, y entonces, bajo el impulso del Es
píritu Santo, un surco profundo quedó la
brado en nuestra alma, y aun ahora, a pesar
de los anos transcurridos, y de nuestras des
viaciones más o menos prolongadas, todavía
continúa o puede continuar siendo guía de
nuestra vida hacia Dios. Su lectura resultó
manantial de luz y fuerza para toda una
vida.
Un joven estudiante, que trataba de ma
tar el hastío de un largo viaje con la lectura
de periódicos atrevidos, halla abandonado en
la redecilla del tren la vida de “Pedro Jorge
Frasati”, joven universitario muerto en olor
de santidad. Primero le da una mirada de
fastidio, después lo hojea cx>n aburrimiento,
pero acaba devorándolo: su lectura le hace
llorar y siente la necesidad de escribir a su
autor dándole las gracias por el bien que el
libro le había producido.
Hace reflexionar la serie innúmera de gran
des hombres, santos y pensadores, que al
hablar de la lectura de libros vincula a ello
cosas tan altas como el ejercicio de la virtud,
la vida dignamente vivida y lo que más im
porta, el destino del alma. Innumerables
ejemplos vendrían a corroborar estas pala
bras.
Mas desgraciadamente otros tantos ven
drían a decirnos que un mal libro señaló el
destino trágico de otras muchas almas. Li
bros de filósofos racionalistas y falsos per
virtieron muchas inteligencias preclaras; no
velas tendenciosas y libres poblaron de fal
sos héroes y heroínas muchas imaginaciones
y pervirtieron muchos corazones; libros se
ductores y corrompidos sumergieron en el
fango del vicio impuro a muchas víctimas.
Cambiando un f>oco la frase inicial también
podría decirse con toda verdad que el des
afortunado hallazgo de sólo un mal libro
puede cambiar el destino de un alma.
Los libros llevan en sí la carga comunica
tiva de las ideas y es imposible leer un libro
sin que deje huella. Será ésta más o menos
profunda, según el estado de ánimo del lec
tor, según su formación y según la fuerza
expresiva del mismo libro. De esta influencia
no se libra nadie. En la mente de todos vi
ven ejemplos de poderosas inteligencias que
sucumbieron a sus lecturas para bien o para
mal. Y se puede afirmar que en todas las
personas sus estados de ánimo varían según
las lecturas: vemos hoy un alma fervorosa
y mañana indecisa y fría; muchas veces la
causa es que una temporada alimenta su alma
con buenas lecturas y otra temporada las
abandona.
No vamos a insistir más en la importancia
de la lectura como manantial de vida y fuer
za o de todo lo contrario; pero los apósto
les de la caridad que son los Cooperadores
Salesianos harían un gran servicio a las al
mas si se compenetraran bien de estas ver
dades y se convencieran que una de las cosas
más urgentes y necesarias en el mundo de
hoy es leer y difundir buenos libros.
K1 caso de la juventud.
Hay en España treinta y seis casas editoras
que publican ediciones especiales para chi
cas; en cinco años han publicado entre to
das más de mil títulos diferentes. Entre tanta
floración de novelas para chicas, una estadís
tica revela que son las que más leen en Es
paña; unas están hechas con el sólo fin de
hacer negocio —y podemos por consiguiente
imaginar qué caso harán de la formación de
las muchachas— ; otras, por el contrario,
tienen la ambición de formarlas literaria y
moralmente. Pero el gusto de las adolescen
tes se inclina hacia la novela sentimental; no
les importa, de ordinario, ni el autor, ni la
forma ni el fondo; sólo le piden a la novela,
como atestigua un vendedor, que haya abun
dancia de efusiones amorosas y que los per
sonajes masculinos sean un poco atrevidos.
Los lectores más insaciables de España, lo
hemos dicho y lo prueba las ediciones para
ellas, las más numerosas, son las adolescen
tes entre los catorce y dieciséis años, las cua
les a las novelas sentimentales añaden los
tebeos, de los que tan bien surtidos andan
nuestros quioscos. A medida que crecen en
edad disminuye en ellas la afición a leer y
evolucionan hacia lecturas de más texto y
autor conocido.
Los muchachos españoles de esa misma
edad, leen bastante menos que las chicas y,
naturalmente, sus gustos varían; prefieren
las novelas de acción, ya sean de aventuras
ya policíacas: las espaciales, que se están
poniendo en boga no dicen nada a las chicas,
pero sugestionan bastante a los chicos. Sin
embargo, éstos en general, prefieren los te
beos a las novelas y éstas han de ser cortas
para que se animen a leerlas.
La influencia de estas lecturas, sobre todo
en esa edad de cera de la adolescencia, en
la que el alma está abierta a todas las im
presiones. es incalculable. A un buen obser
vador no le costaría mucho trabajo descu
brir que aquellos ademanes, aquellas frases,
aquel modo de pensar, aquella manera de
comportarse no es sino copia e imitación de
lo que los personajes de sus tebeos y nove
las hacen o dicen.
Para muchos adolescentes de ambos sexos
los tebeos y noveluchas son sus únicas lec
turas, por consiguiente son éstas las que mol
dean corazones y mentes y las que impulsan
a obrar en determinado sentido y las que
justifican algunas deplorables conductas de
sus lectores.
Actuación de los Cooperadores.
Los cooperadores, como tales, ya han to
mado una posición global frente a los libros,
pero importa ahora que la posición personal
de cada cooperador corresponda a la marca
da por Don Bosco y se trace su programa en
la medida de sus posibilidades y circuns
tancias.
Convencido en primer lugar de lo dicho,
ha de procurar leer todos los días algunas
páginas de un libro formativo. La gama de
la formación de un cooperador va desde lo
que atañe a su vida espiritual hasta la ma
nera de aprender a educar a sus hijos, si los
tiene, pasando por el conocimiento de sus
deberes profesionales y el conocimiento de
las verdades de nuestra religión y su de
fensa.
Ha de limitar a sus justos límites la lectu
ra de novelas, las cuales nunca han de ser
amorales ni escabrosas, por mucha fama que
tengan y por formado que uno se considere;
ciertas novelas, si no es necesario, no se de
ben leer.
Cuidará mucho de que sus hijos lean, do
sificando sus lecturas y poniendo en sus ma
nos novelas, narraciones y tebeos amenos y
limpios, porque para la cabal formación de
los muchachos también son necesarias las
narraciones imaginarias y fantásticas, mas
ha de ser con tino y medida. Y hará un gran
bien a sus hijos, si los inicia en la lectura de
libros formativos.
Para los cooperadores está establecido que
cada grupo o centro tenga su biblioteca formativa.
Una iniciativa que están llevando a cabo
varios centros de cooperadores, es la crea
ción de una biblioteca circulante para todo
público; en otras partes las bibliotecas pa
rroquiales cuentan con sus mejores ayudan
tes en los cooperadores salesianos, los cuales
se brindan para ayudar al funcionamiento de
las mismas.
Cerramos este artículo invitando a todos
los cooperadores y a todos nuestros lectores
a dar en sus actividades la importancia que
tiene a este aspecto de la buena prensa y a
hacer algo por su difusión.
LOS C O O P E R A D O R E S
EN A C C I O N
VALENCIA.—Consejo inspectorial de Va
lencia.
Reorganización
del Consejo Inspectorial de Valencia.
Con el fin de llevar a la práctica los pro
yectos esbozados y mantener contacto con
los diferentes Consejos locales, el Consejo
Inspectorial de Cooperadores de la Inspec
toría de San José quedó formado en la re
unión del pasado mes de febrero tal como
sigue:
Secretaría: Don José Pujol y don José
Plaza.
Piedad: Don Vicente Soriano.
Caridad: Doña Julia Ruiz, señorita Julia
Baltasar y señorita Manolita Iñigo.
Prensa y propaganda: Don Miguel Rubio.
Vocaciones: Don Rafael Ferrando y don
Enrique Vallbona.
Las diferentes secciones han empezado su
trabajo, siendo de esperar que £ada día sea
más fructífero y han fijado como fecha men
sual para su reunión el último martes del
mes, en honor de San Juan Bosco.
Pero entre todos los acontecimientos es
de justicia destacar la Primera Conferencia
Anual de Cooperadores, celebrada el 28 de
enero. Lleno absoluto en el salón de actos,
lo cual fue una demostración más de que
la Villena salesiana ha captado en todo su
sentido lo que significa ser cooperador salesiano. La conferencia de nuestro querido
y recordado don José Sánchez, Director que
ha sido del Colegio y actualmente Delegado
Inspectorial de Cooperadores y AA. AA. Salesianos, fue instructiva, amena y paternal.
Se repartieron ochenta y tres diplomas de
cooperador, los documentales salesianos que
se proyectaron fueron aplaudidísimos. La
simpatía y arte de los niños se encargaron
de amenizar eí acto y recordamos en todo
momento que estábamos en una casa de Don
Bosco. Hasta la colecta fue... extraordinaria.
Nombramiento deí Consejo Local
de Cooperadores de La Coruña.
L a C oruña.— La Inspectoría de Santiago
el Mayor que tanto se está esforzando por
la perfecta organización de la Pía Unión de
Cooperadores, como base precisa para su
consolidación y propagación, acaba de nom
brar Consejo Local en La Coruña, compues
to por cuatro matrimonios coruñeses, que en
nuestra fotografía aparecen. De izquierda a
derecha, don Claudio San Martín y señora,
don Antonio Lorenzo y señora, don José Luis
López Mosteiro y señora, don Pedro Casas
y señora. Dado el entusiasmo salesiano de
los recién nombrados consejeros de La Co
ruña, esperamos que muy pronto las espe
ranzas que hoy hacen concebir, sean abun
dantes y sazonados frutos.
LA CORUÑA.—Consejo local de La Coruña.
La Pía Unión en VíUena.
ViLLENA.— Los cooperadores de Villena
van desarrollando cada día con mayor pre
cisión su programa de consolidación y con
quista, para lo cual se esfuerzan en cumplir
lo señalado en el Manual. Todos los meses
el Ejercicio de la Buena Muerte y la con
ferencia se ven concurridos.
— 15
J¿a pAe^nú^a ó/juío,úXana o/yi ’^ Cailandia
{Crónica del P. Castellino, misionero Saiesiano en Bangkok.)
Cuando los salesianos llegaron a Tailan
dia en 1927 se dieron cuenta inmediatamente
de la necesidad de la buena prensa, porque
el campo estaba minado por el trabajo pro
testante y lo que es peor, por una prensa
corruptora de la juventud.
Su programa de trabajo se lo dieron sus
propios enemigos; contraponer escuela a es
cuela y prensa a prensa.
El Papa de las misiones y Papa de Don
Hosco (hablamos de Pío XI), al enviar a los
salesianos a! Siam o Tailandia, les había
dicho: “ ...vosotros, siguiendo las huellas de
vuestro Padre, os encargaréis y preocuparéis
sobre todo de la juventud”. Pues bien, en
Tailandia no se podía abordar a la juventud
budista sino era mediante la escuela y la
prensa.
Humildes comienzos.
Aunque los primeros salesianos vieron la
necesidad no pudieron hacer nada al prin
cipio. Naturalmente, tuvieron que esperar a
conocer la difícil lengua. Afortunadamente
la Providencia les envió en forma de aspi
rante un auxiliar válido, bien formado, hijo
de una familia cristiana óptima y buen lite
rato: se llamaba Tomás Praxum Minpraphan.
El 7 de agosto de 1932 le fue presentada
al Superior de la Misión salesiana. don Ca
yetano Pasotti, precisamente como regalo en
el día de su santo, el primer número de una
revistilla que se quería difundir entre los
escolares de toda Tailandia: su título “Vai
Num”. Juventud. El número era de prueba y
estaba reproducido tan sólo en multicopia.
Las primeras copias pasaron entre los
maestros y jóvenes de la escuela central de
16
la Misión. Maestros y alumnos la encontra
ron interesante y se decidieron no sólo a
abonarse sino a hacerse propagandistas en
tre colegas y amigos.
En vista de la buena acogida, el director
compró una multicopia y a finales de agosto
salía el segundo número de Juventud: su
tirada fueron 200 ejemplares.
Se obsequió al Gobernador de la provin
cia con un ejemplar y, encontrándolo muy
bien, lo recomendó vivamente a las escuelas
de su demarcación, sugiriendo un título nue
vo “Maximma Vai”, Adolescencia: título
que, siguiendo la costumbre siamesa de cam
biar con frecuencia, se cambió por el de
“Yavasan”. Llamada a los jóvenes. Vinie
ron nuevas suscripciones de alumnos y maes
tros.
El 10 de febrero nacía oficialmente una
pequeña pero eficiente Tipografía en la Mi
sión con don Juan Casetta, como director
responsable; el clérigo Praxum, redactor
jefe: don A. Terpín, dibujante; el clérigo
Carretto, que después fue inspector y actual
mente Obispo, impresor y contable, y el
Coadjutor Mariani. encuadernador.
El clérigo Praxum había traducido al tai
landés el famoso Pinocho, que impreso se
agotó repetidas veces. La revista, al año de
nacer, tiraba 600 ejemplares y se recibía en
casi todas las escuelas del reino.
Digamos en seguida que cuando en 1939
volvió a su país el joven rey Anantha Mahidon, terminados sus estudios en Suiza, la
revista pubBcó un número extraordinario,
con muchas ilustraciones, dedicado a su ma
jestad. En la audiencia que días después con
cedió a los representantes de las diversas
religiones. Monseñor Pasotti le ofrendó un
ejemplar; tanto le gustó el obsequio que
siguió suscrito a petición propia, renovando
todos los años el abono.
.Al servicio de los seminaristas
y de la familia cristiana.
Con el pasar del tiempo los salesianos
abrieron un seminario para nativos y se pre
sentó la necesidad de preparar textos de la
tín para el aprendizaje de la lengua de la
Iglesia. La tipografía de la Misión, a pesar
de sus limitaciones, imprimió una gramática
latina y un libro de ejercicios, además de
textos latinos con su vocabulario y comen
tarios pertinentes. Imprimieron asimismo
cantos latinos y siameses con música para
escolares. Toda esta labor la llevaron ade
lante el puñado de clérigos antes citados.
En 1936 les llegó de Europa una máquina
de imprimir, que podía recibir de verdad ese
nombre. Se pensó inmediatamente en lanzar
un periodiquín para las familias cristianas y
para contener un tanto la acción de la mala
prensa, que comenzaba a invadir el país. Pre
vios los trámites legales, el 7 de agosto vio
la luz el primer número del “Udom Phan”,
Semilla abundante. Se tiraron mil ejemplares
y los mil se colocaron en otras tantas fami
lias cristianas.
La vida que iba tomando la prensa salesiana hizo pensar en adiestrar a los jóvenes
siameses en la impresión y composición de
las planchas, pero fue inútil; los resultados
RATBÜRI.—La escuela salesiana €Don Bas
co*. de Ratburi (.Tailandia'), ha conseguido,
cosa difícil, su equiparación de Instituto de
Enseñanza Media del Estado. De ahí que el
acontecimiento haya sido festejado con un
desfüe por las calles de la ciudad. Formaban
en él dos mil alumnos, que con sus bandas
de música id frente precedían y seguían la
carroza portadora del precioso documento,
el cual, desde el Ministerio de Educación,
fue llevado hasta él colegio. Los alegres so
nes de la banda Uamában la atención de
los transeúntes, que desde las aceras con
templaron con gran simpatía el desfUe, re
sultando un acto de propaganda católica
extraordinario. Arriba, en nuestras fotos ve
mos al Ministro de Educación Nacional en
tregando el documento al Director del cole
gio. Abajo, el colegio equiparado, y en el
centro la carroza y un aspecto del desfile
no colmaron las esperanzas: los clérigos salesianos y los seminaristas se vieron preci
sados a invertir sus horas libres de estudios
para seguir adelante con la tarea emprendi
da. Esto da a entender que la batalla de la
buena prensa ha costado en Tailandia no
pocos y graves sacrificios.
En 1938 la tipografía recibió la honrosa
visita del Delegado Apostólico en Indochina
y Tailandia, Mons. Drapier, quien dejó es
crito en el álbum de visitantes ilustres:
“ Bendecimos y animamos a la Buena Pren
sa. que es elemento incomparable de expan
sión católica. Viva la tipografía y sus sacer
dotes, clérigos y seminaristas”. Con la ben
dición del representante del Papa y de la
Santísima Virgen a quien desde el principio
se le consagró la buena prensa, la tipografía
prosperó superando todas las dificultades.
Y el trabajo aumentó hasta el punto de tener
BANGKOK. — Escuela tipográfica salesiana.
Aspecto de la sección de encuademación y
cajas. Para los aprendices tailandeses, por
lo Que se ve, todo, manos y pies, son tuenos
para conseguir los objetivos.
r
y -
18
que adquirir otra máquina mayor y más per
fecta: una “Yoda”, japonesa.
El diablo mete la cola.
La Tipografía Udom Phan, propiedad de
la Misión, fue comprada en 1939 por los
salesianos, quienes, como acabamos de decir,
determinaron comprar inmediatamente una
máquina japonesa. El traslado se hizo por
vía fiuvial desde la capital a Bang Nok Kuek,
sede central de la Misión salesiana. En este
punto el diablo, que preveía el mucho bien
que con aquella máquina se iba a operar en
los difíciles tiempos que se aproximaban
para la religión católica en Tailandia, asomó.
A mitad del viaje la barcaza que traía la má
quina y una gran cantidad de papel volcó,
y máquina y papel se hundieron en las fan
gosas aguas del gran canal. El rescate de la
máquina costó fuertes sumas y muchas horas
de trabajo. El papel se perdió totalmente:
la máquina entró en funcionamiento. El in
cidente tuvo su lado bueno, ya que la prensa
del país difundió la noticia y vino a ser una
propaganda gratuita de la tipografía de la
Misión y sus publicaciones. A raíz de esto
varias personalidades escolares se interesa
ron por ella y escuelas enteras, con sus maes
tros al frente, la visitaron.
la vigilancia de los misioneros, pues ayuda
ron a los pocos salesianos tailandeses a ple
gar papeles y mover las máquinas.
En defensa de la religión.
Terminada la guerra, la tipografía sale
siana se vio con redobladas energías para
reemprender su misionera labor. Abrió en
la capital taller nuevo. Se lo brindó la fun
dación de la Escuela Profesional Don Hos
co. Muy pronto los aprendices tailandeses
se impusieron en su oficio. El periódico
‘'Udom Phan”, de mensual se convirtió en
semanario y llegó a todos los rincones de la
nación. Y volvió a publicarse una revista
mensual para la juventud en sustitución de
la antigua, que por avatares de la guerra
debió suspender su publicación.
En 1948 se abría en la Casa de Bangkok
una Librería Salesiana, la cual poco a poco
fue publicando diversas colecciones de apo
logética, ascética, hagiografía, pedagogía,
lecturas amenas, literatura, música y teatro.
Las obras publicadas alcanzan los ciento se
senta volúmenes. Si se tiene en cuenta el exi
guo número de cristianos y la dificultad de
penetración en los ambientes budistas para
el misionero, se comprenderá el gran bien
que la prensa de Don Hosco ha realizado
entrando en casas y escuelas con sus ideas
cristianas, que de otra suerte hubiera sido
imposible sembrar.
Añadió nueva actividad propagandística
la Librería Salesiana al introducir en Tailan
dia numerosas publicaciones católicas en di
versas lenguas, sobre todo en lengua china,
dada la existencia de numerosos hijos del
celeste imperio asentados en el Siam.
Hemos dado una rápida visión de lo que
los misioneros salesianos hacen en Tailan
dia para difundir las semillas cristianas;
con todas sus fatigas no han hecho otra cosa
que secundar el gran deseo de Don Hosco
de que sus hijos dieran a la prensa la im
portancia extraordinaria que tiene en la di
fusión, conservación y activación de todos
los fermentos cristianos en el seno de toda
sociedad, sea ésta pagana o cristiana.
Los años 1940-41 fueron muy difíciles para
el catolicismo en Tailandia, a causa del con
flicto franco-tailandés por Indochina. Los
católicos debieron soportar graves pruebas
a fin de permanecer fieles a su fe. Las autori
dades los vejaron de mil maneras. Este bo
rrascoso período exigió de los misioneros
verdaderas heroicidades, ya que no se les
ahorraron malos tratos, cárceles y para al
guno hasta la muerte.
En aquellos años dramáticos los escrito
res y operarios de la tipografía saJesiana
trabajaron día y noche con verdadera fiebre
de apostolado, pero inundaron el país de
opúsculos apologéticos y de folletos en de
fensa de la religión y de los católicos. Estos
impresos, después de la gracia de Dios, fue
ron los más eficaces tutores de la fe cató
lica.
Vuelta la calma, la tipografía salesiana
se enfrentó con otros dos desastres naciona
les : los juegos de azar y el baile, que se hahabían introducido en las sencillas costum
bres tailandesas arruinando especialmente a
la juventud. Esta batalla por la moralidad
obtuvo resultados tales, que es considerada
como una página gloriosa en la historia del
país y de la Misión.
Vino después la guerra de 1940-45 con
todas sus restricciones y consiguientemente
con el encarecimiento del papel y la dificul
tad de obtener clisés; para no tener que pres
cindir de las páginas ilustradas del perió
dico “Udom Phan” se montó la lito^afía. El
periódico sobrevivió ayudado de mil mane
ras por una liga en pro de la buena prensa,
que se constituyó entre las familias cristia
nas. Incluso superó la más ardua de todas
las dificultades cuando todos los misioneros
salesianos, italianos, que eran la gran mayo
ría, fueron reducidos a prisión domiciliaria
con la prohibicióii absoluta de ejercer la
mínima actividad. La Providencia se sirvió
de los mismos policías mandados a mantener
Escuela Tipográfica
y Editorial Salesiana en Bangkok.
C É SA R C
a STELLINO
M ísíooero S aleslan o
— 19
NOTICIARIO
j;i) i i ü
M i H'
GRAFICO
S A L E S I A N O
ifl
, li» .
ALEPO.—Eli esta importante ciudad de Si
ria la Obra Salesiana está representada
por unas escuelas proiesionales, donación de
los beneméritos esposos Salem. La señora
Salem observa, complacida, el ajuste per
fecto de unas piezas, obra del aprendiz que.
junto a su maestro, no puede ocultar su
satisfacción.
AMMAN {Jordania).—El rey Hussein de Jordania
recibió en audiencia al Provincial Salesiano y al
Alcalde de Belén. El rey se mostró satisfecho de la
labor de los Salesianos con la juventud y les pro
metió una iñsita.
MEJICO.—Intérpretes principales de la ütda
de San Juan Bosco en ¡a televisión mejicana.
íiM
El pasado año una firma comercial patrocinó la radiodifu
sión de la vida de San Juan Bos
co. Las incidencias de la vida de
nuestro santo despertaron tal
interés en los radioescuchas, que
las emisiones se prolongaron casi
un año entero. Este éxito movió
a la televisión mejicana a re
transmitir la vida de Don Bosco.
Duraron las emisiones desde el
20 de diciembre al 5 de marzo y
se televisaban dos veces al dia:
a las once de la mañana y a las
seis de la tarde, pues se compro
bó que eran los programas más
esperados.
Trescientos actores intervinie
ron en las diversas escenas, re
sultando las más costosas del
género.
Numerosas cartas y mensajes
llegaron a la emisora mostrando
su interés y la satisfacción de
los telespectadores por el arte
de las representaciones y el men
saje moral del que la vida de
Don Bosco es portadora.—ANS.
ESPAÑA SALESIANA
Acto de afirmación salesiana y homenaje al Papa en Bilbao
BILBAO.
Movientos diversos
dcl Homenaje al
Papa. (Explicación
en el texto.:.
B ilbao. — La joven Inspectxjria salesiana
de San Francisco Javier aprovechó el prime
ro de mayo para celebrar su primera gran
diosa manifestación pública, para lo cual
se concentraron los antiguos alumnos de
Deusto, archicofrades de María Auxiliadora.
Cooperadores, familiares y simpatizantes de
la Obra Salesiana.
El orden de los diversos actos fue:
A las once. Misa comunitaria en la iglesia
de María AuxUiadora del colegio, rebosante
de gente. Fue un plebiscito magníftco de
amor entusiasta al Papa y a la Obra Sale
siana. La ctelebró el M. Rvdo. Sr. Inspector.
Asistía el Hmo. Sr. Vicario General en re
presentación del Excmo. Sr. Obispo, impo—
21
ZAMORA.—Su Excelencia el Ministro de Trabajo visitó el Viernc<i ^antn in ti» í
versidad Laboral y la Granja agrícola de ella d e p e S n t e . A lZ r z ó en la m S Z
¿arde asisítd a los Oficios en la iglesia de la U nive^ilad C e n ó ^ Z ^ lá
Co7numdad Saleszana, acompañado de las autoridades. Ya de noche, se d e sm ió
dejando muy grato recuerdo.
slbllltado de asistir al acto, como era su
Intención.
A las cinco de la tarde se despidieron de
Virgen Auxiliadora con el canto vibrante
A las doce, clausura del Consejo Regional la
emocionado de la Salve y la bendición de
y homenaje a S. S. el Papa en el salón de yMana
Auxiliadora. En los ánimos de todos
actos del Colegio saleslano de Deusto. con los participantes
quedó una impresión agra
el siguente orden:
profunda, con la resolución firmísima
1. ® Presentación del acto por el Presidendable.
de una vida cristiana más intensa y una
te regional.
2. “ Discurso sobre el Papa Juan XXIII.adhesión incondicional a la Obra Salesiana
^ r el limo. Sr. Canónigo Magistral de la
Catedral de Bilbao, D. José Luis González
Arce, antiguo alumno saiesiano de San -La fíesta de San José en
tander.
3.
® Actuación del famoso coro «Itxazoí- la Universidad Laboral de Zamora.
de Pamplona, triunfador del úlUmo conc u i^ de ochotes en Bilbao, organizado por
Z amora.—El pasado 1 de mayo se celebró
El Correo Bspañol-El Pueblo Vasco.
4. ® Lectura de las conclusiones aprobacon gran brUlantez la fiesta de San José
Obrero. Patrono de la Universidad Laboral
das en el Consejo Regional.
5. ® Palabras del Sr. Vicario General ouede la ciudad, confiada a los Salesianos.
representaba al Sr. Obispo.
Los centenares de aprendices se esforza
Todos los números dejaron gratísima im ron en solemnizar un día hecho a la medida
presión en los concurrentes que llenaron to de los futuros y presentes obreros. Con alma
talmente el amplio salón de actos, presidido e ilusión pusieron cuanto estaba de su parte
por el monumental retrato-transparente de para que todos los actos organizados resul
Su Santidad el Papa Juan XXIII.
taran dignos de la solemnidad.
A las dos de la tarde, comida de herman
Se abrió el día con una solemne misa a la
dad. En la sobremesa, actuación también que
asistieron las autoridades locales y el
del «Itxazo» pamplonés. Asistieron unos 300. claustro
de profesores, y los alumnos can
Ambiente familiar y alegre.
taron la Misa «Regina Angelorum^.
22
—
Luego, según es canon ya de festividades,
se desarrollaron en los magníficos campos
de deportes de la Universidad varias com
peticiones deportivas juveniles. Cerró la ma
ñana un almuerzo de hermandad, en el a.ue
se sentaron a la misma mesa profesores,
autoridades y alumnos. Una alegre sobre
mesa puso fin al almuerzo.
excelentísima señora Marquesa de CastellFlorite, esposa del excelentísimo señor Pre
sidente de la Diputación, y el Diputado provincisil señor Samaranch.
Cíudadela concede la Medalla de Oro
a la Congregación Salesiana.
C íudadela (Menorca).—^En la sesión plenaria del día 4 de abril, el Excmo. Ayunta
miento de Cindadela tomó, entre otros, el
acuerdo de conceder la primera Medalla de
Oro de la ciudad a una entidad, la Congre
gación Salesiana, en ocasión del Ano de Oro
de la Unión de Antiguos Alumnos Salesianos,
en reconocimiento público y oficial de la
improba labor religiosa, educativa y social
llevada a cabo por la Congregación en aras
de la formación moral y cívica de la juven
tud ciudadelana.
Esta máxima distinción ciudadelana será
impuesta al Muy Rvdo. Padre Inspector Pro
vincial en una gran manifestación de adhe
sión de toda Cindadela hacia la Congrega
ción que los AA. AA. SS. organizarán con
motivo de las grandes conmemoraciones de
las Bodas de Oro de la Unión el próximo
día 3 de junio.
BARCELOI^A. — Festival gimnástico en los
Hogares Mundet.
Homenaje de los Hogwes Mandet
a la Excma. Diputación de Barcelona.
B arcklona -M dndet .—^E1 dia 29 del próximo
pasado mes de abril tuvo lugar un homenaje
a la Excelentísima Diputación de Barcelona
Los alumnos de este Centro ofrecieron un
vistoso festival gimnástico, ejecutando los
diversos números con precisión matemática
y esmerada pulcritud. Presidió el acto la
ROMA.—El señor Arzot>ispo de Valencia en
tre los estudiantes españoles salesianos de
Roma.
Don Marcelino Olaechea.
en Roma.
Todos saben que nuestro señor Arzobispo
de Valencia forma parte de la Comisión de
Estudios y Seminarios del futuro Concilio
Vaticano II. Por su cargo y antigüedad le
corresponde el lugar de Primer Miembro.
Con este motivo ha debido trasladarse, en
diversas ocasiones, a Roma durante los años
1961 y 1962. Y, prácticamente, vez por vez.
ha tenido la delicadeza exquisita de venir a
convivir unos ratos de expansión salesiana
con el nutrido grupo de españoles residentes
en el cSacro Cuore>.
La voz se corría entre los españoles y a la
hora consabida un grupo de salesianos jóve
nes —sacerdotes y clérigos— acogían con
júbilo la llegada del coche de su Excelencia.
En el recibidor del señor Director toma
asiento don Marcelino, mientras los demás
nos vamos disponiendo en círculo a su alre
dedor. sentados o de pie; no importa. Lo que
importa es escuchar su paternal, pausada y
fina palabra, que responde con afabilidad a
las preguntas de uno u otro. La conversación
toca los más variados temas. Como es natu
ral, el núcleo central lo constituyen argu
mentos españoles.
Don Marcelino va respondiendo con sere
nidad. con calma, sin prisa, a pesar de lo
precioso que es para él el tiempo. Se encuen
tra feliz y nosotros más que complacidos,
pero no podemos abusar de su confianza.
Su estancia deja en nosotros el sabor de
un agradable encuentro, algo así como suce
dería a los primeros Salesianos tras haberse
entretenido amigablemente —esa es la pa
labra— en conversación con Don Bosco.
F rancisco G oyznechea, 8. D. B.
— 23
O R D E N A C I O N E S
S A C E R D O T A L E S
EN MARTI-CODOLAR
24 —
BARCELONA.—El día 29 de obril se ordena
ron en nuestro Seminario de Martí-Codolar
dieciséis diáconos, pertenecientes a las Ins
pectorías de Barcelona y Valencia. El día
siguiente, 30, celebraron su primera misa
en el Templo del Tibidabo, siendo apadri
nados por doña Angeles Marti-Codolar y don
Manuel Bofill.
BOMBOIZA.—La evangelización de los jíbaros y su incorporación a la vida
civilizada alcanza paulatinamente sus metas. Dios bendice la obra de los
misioneros, y éstos con tal Providencia pueden conseguir elevar el nivel moral
y material de los otrora fieros salvajes. En el poblado "Domingo Savio", los
misioneros salesianos han comenzado la construcción de casas y han dotado
ya a varios matrimonios jíbaros con viviendas, con agua corriente y servicios
higiénicos, que en comparación de las antiguas chozas son palacios, rodeados
además por el inmenso jardín natural que es la selva. En la foto, una calle
del nuevo poblado.
LA MISION DE RIO N E G R O
En 1920, el Inspector Salesiano don Pedro
Rota volvía de su visita a Río Negro, en
cuya Misión no existía otra casa sino la pobrísima de San Gabriel, sede de la Prefec
tura Apostólica, y donde halló una miseria
sin igual, una falta de todo medio de sustento
y tres hermanos enfermos de malaria, que
tenían que ser vigilados continuamente, para
que, en su inconsciencia, la altísima fiebre
no les empujara a un gesto desesperado.
Sentado a popa del vaporcito, alquilado
para la ocasión, don Pedro Rota se secaba
en silencio las lágrimas que le regaban el
rostro. Dejaba tras de sí im cúmulo inmenso
de sacrificios aparentemente inútiles; el pre
sente se le ofrecía pleno de dolor y el por
venir incierto... La Misión de Río Negro
parecía destinada al naufragio.
Se había iniciado bajo no muy buenos aus
picios. Aquella región del Amazonas goza
ba, de pésima fama. Tres Congregaciones re
ligiosas, a las que sucesivamente se les había
confiado, se vieron obligadas a abandonarla
una tras otra. Otras, a las que la Propaga
ción de la fe se la ofreció, declinaron con bue
nas formas el ofrecimiento. El Superior de
una de las familias religiosas, invitadas a
hacerse cargo de la Misión de Río Negro,
después de la visita que por encargo de la
Santa Sede realizó a la misma, cerró su in
forme con las siguientes pesimistas palabras:
“La región del Río Negro está inhabitada y
es inhabitable”.
Ante tantas negativas el Papa Pío X, en
persona, se dirigió a los salesianos, quienes,
al estilo de Don Bosco, acogieron el deseo
— 25
pontificio. Y la Sania Sede agradeció la ge
nerosa aceptación, precisamente porque cos
taba tanto.
En 1915 Don Báizola y Mons. Giordano
echaron los fundamentos de la Misión no sin
grandes trabajos y privaciones que acortaron
sus vidas sensiblemente. Su prematura con
sunción y el que los misioneros fueran diez
mados por las fiebres dieron la impresión
de que todo estaba perdido y que la fama
de la inhabitabilidad del Río Negro fuese
una realidad.
Sin embargo, los salesianos llevaban con.
sigo una bendición preciosa. El santo Pon
tífice Pío X ai recibir en audiencia en 1914
al Rector Mayor don Pablo Albera, le dijo:
"Os agradezco que hayáis aceptado aquella
Misión. Os costará sacrificios, sangre y di
nero, pero con la gracia de Dios venceréis
todas las dificultades y siempre tendréis con
\’Osotros nuestra bendición”.
¡Palabras proféticas y poderosa bendi
ción!
Superadas las no pequeñas dificultades de
los comienzos, que en verdad costaron lá
grimas y sangre, la Misión comenzó a pros
perar, especialmente porque se siguieron las
recomendaciones de Don Bosco: “Cuidad
principalmente de los jovencitos y de los en
fermos y todo lo demás vendrá por añadi
dura”.
Hoy. gracias a Dios, la Misión de Río
Negro, al decir de personas cualificadas, se
presenta como una de la mejor dotadas y
organizadas del mundo misionero salesiano.
La Prelatura de Río Negro se extiende
por la zona nordeste del Brasil y la atraviesa
el Ecuador. Toma su nombre de uno de los
tantos Ríos Negros existentes en América,
y es el afluente más caudaloso del Amazo
nas. Su superficie llegará a los 350.000 kiló
metros cuadrados y limita al Norte con Co
lombia y Venezuela. Tan vasto territorio
está muy débilmente poblado, calculándose
un habitante por cada siete kilómetros cuaSuscribíd a vuestros hijos a
JUV EN TU D
MISIONERA
por solo 25 ptas. anuales
A lcalá. 164
A ptdo. 913 4
M adrid
26
-
drados. De ellos unos están semicivilizados
y pertenecen a unas cuarenta tribus; otros
permanecen todavía en estado primitivo y
pertenecen a tribus todavía no abordadas y
de número desconocido.
La dispersión de la escasa población por
territorio tan vasto crea no pocas dificultades
a su evangelización. La primera tarea con
siste en reunir un número de ellos y formar
centros de educación humana y cristiana.
En esta labor, que apunta no sólo a su
cristianización sino también a la adaptación
de los salvajes a la civilización, cooperan unos
treinta sacerdotes, algunos clérigos y veinte
coadjutores; además unas sesenta Hijas de
María Auxiliadora y de Auxiliares.
El trabajo de los misioneros abarca diver
sos sectores, pues por disposición del Go
bierno brasileño los misioneros son la Au
toridades reconocidas en todo el territorio de
la Prelatura. Tratándose de un territorio
limítrofe, expuesto a la penetración de los
estados colindantes y para evitar cualquier
eventual conflicto entre autoridades civiles
> religiosas, el Gobierno de Brasilia ha pre
ferido esta solución como la más apta para
evitar todo roce y fricciones que obstaculiza
rían el gradual acceso del territorio y de sus
poblaciones a la vida civilizada.
El primer problema que hubo que resol
ver fue el del transporte. Dado su alejamien
to de todo núcleo civilizado y situado en el
último confín del Brasil, se empezó por or
ganizar el traslado de personas y mercancías.
Una flotilla de vaporcitos ha resuelto el pro
blema por vía fluvial, el único posible hoy
por hoy. Contemporáneamente el avión, una
vez por semana, llega trayendo el latido de
la civilización. El Ministerio del Aire y la
"Panair” americana se alternan en un ser
vicio semanal gratuito para el personal de
la Misión y mercandas a ella destinadas.
También el “Lloid” brasileño concede el
transporte gratuito de todas las mercandas
que desde la capital, vía puerto de Belem y
desde él, por vía fluvial, hasta Manaos, van
consignadas para la Misión. Hay que recono
cer. en alabanza del Gobierno que ha com
prendido lo que las misiones significan para
la civilización y progreso de la nación, y las
ayuda de verdad.
El servicio de correos también está con
fiado a los salesianos.
Los misioneros han implantado planes de
civilización que hasta el presente van dando
buenos resultados. Empezaron por las casas.
Como la choza es indicio de atraso, así la
casa es el primer signo de civilización. De
ahí la necesidad de construirlas con ladri
llos y materiales modernos. Para este fin todo
centro misionero tiene su fábrica de ladri
llos que prepara el material para construc
ciones sólidas y dignas. Madera hay abun
dante.
Siguieron por el cultivo de la tierra y la
ganadería. Ganaron extensos campos a la
floresta, que hoy son ricas plantaciones que
permiten a los indígenas alimentarse abun
dante y variadamente. El ganado bovino y
si lanar también ha aumentado consideraolemente. Naturalmente, no se descuida la
caza y la pesca por el contributo que aportan
al avituallamiento de las poblaciones. Pero
no todo es cuestión de estómago; el trabajo
al que se vienen acostumbrando desde niños,
mientras alternan el aprendizaje escolar en
la Misión, es un medio civilizador de primer
orden.
De esta suerte se va actuando el slogan de
Don Bálzola, desde que puso pie en Río
Negro; “Nada de Manaos, todo del Río Ne
gro”. Manaos, capital de Amazonia e im
portante puerto fluvial, dista miles de kiló
metros de nuestra Prelatura y, naturalmente,
no puede depender de un mercado tan lejano
el aprovisionamiento de miles de personas.
Por este motivo la Misión se encamina hacia
una autarquía necesaria y providencial.
Manaos no obstante seguirá siendo durante
muchos años el centro de avituallamiento del
material necesario para el desarrollo de la
Misión. Desde hace treinta años cuenta la
Misión en dicha ciudad con un depósto o
almacén de las más variadas -mercancías, las
t.uales mensualmente son llevadas por vía
fluvial hasta Río Negro. En opinión de los
técnicos la organización de este movimiento
de mercancías por los salesianos es perfecta.
Para quien vive a miles de kilómetros de la
civilización ésta es una medida de prudencia
necesaria, pero al propio tiempo se va tra
bajando para que el territorio de la Prelatura
alcance aquel grado de autosuficiencia que
es condición de vida segura y activa.
Mons. Pedro Massa
P rela d o d e R io N e g r o (A m azon as)
P R O G R E S O EM L A S
M IS IO N E S D E
LO S
JIB A R O S
PAUTE (.Ecuador). — Don Bosco dio a sus
misioneros esta consigna: "Adondequiera
que vayáis cuidaos principalmente de los
jóvenes". Esta consigna, seguida fielmente
en todas las Misiones, ha dado origen a flo
recientes cristiandades y a la transforma
ción de diversas poblaciones. Un ejemplo
fehaciente en los días actuales son las po
blaciones evangelizadas y colonizadas de los
jibaros del Ecuador, gracias a la atención
permanente que se dedicó a los indiecitos
de ambos sexos desde los comienzos de la
Misión. Hoy esos niños de ayer han formado
numerosas familias cristianas. De ahi que
los Salesianos sigan perfeccionando las Ca
sas para formación de niños y jovencitos ji
baros lejos de los usos y costumbres bárba
ros. Nuestra foto muestra la casa erigida en
la pintoresca aldea de Paute para indígenas
y un grupo de su moradores, tan lejos ya
de la primitiva vida de sus padres.
MARIA AUXILIADORA
/
MARIA AUXILIADORA ME ESCUCHO
S alamanca. — Hace ya algún tiempo que
estoy en deuda con María Auxiliadora por
una gracia considerable que se dignó con
cederme, como Madre amorosísima, en fa
vor de mi hijo.
Habiendo éste nacido en condiciones la
mentables, los médicos diagnosticaron frac
tura de huesos de una pierna y del brazo
correspondiente.
Lo del brazo tuvo, relativamente, fácil
arreglo, pero no asi sucedió con la pierna.
Los médicos no daban halagüeñas espe
ranzas de feliz resultado.
Para tan crítica situación no encontré
otro remedio que encomendar a mi hijo a
la protección siempre segura de María Au
xiliadora. Y le prometí, si le salvaba la pier
na, publicar la gracia en el B oletín , dando
una limosna para su culto y entronizar en
mi hogar su Imagen bendita.
Desde aquel momento hubo una notable
mejoría, que se fue agrandando cada vez
más, hasta dar las mejores esperanzas de
curación.
Así sucedió. Y fue tan singular y rápida,
que cuando quedó fuera de peligro le llama
ban en el hospital <el niño del milagro».
María Auxiliadora le salvó no solamente
la pierna, sino que le dejó en perfectas con
diciones de un niño normal, siendo una gran
alegría para la casa.
Agradecida a tan buena Madre, cumplo
gustosa mis promesas, enviando 50 pesetas
para su culto y rogando publiquen la gracia
en el B oletín S alesiano , para estímulo de
cuantos se hallen necesitados de su ayuda.—
Teresa Pérez.
ELLA ME ILUMINO
L a C orona.— Gracias le doy a María Auxi
liadora por la gracia que me ha concedido.
Encontrándome con una depresión morbosa
y con unas ideas, que me obsesionaban, de
carácter inmoral, que no iban con mi tem
peramento y sin saber qué hacer, ya que yo
no compartía esas ideas, acudi a María Au
xiliadora —después de haber leído un Bole
tín de gracias— y ella me Iluminó para que
acudiese a un buen médico, al que conté
mi situación: con buenos medicamentos.
hoy gracias a Dios me encuentro bastante
recuperada después de tres meses de trata
miento. Como considero que esto es tan
importante como cualquier petición de tipo
material, estoy profundamente agradecida
a María Auxiliadora y le envío una pequeña
limosna de 25 pesetas, que bien poco es para
el bien que me ha hecho.—M. C.
JUGUETEANDO CAYO DE LA TERRAZA
M álaga.— Mientras estaba ocupada en que
haceres de mi hogar, mi hija, de trece me
ses, María Auxiliadora Parra León, se fue
a la terraza de la casa a jugar.
He de observar que la noche antes, por no
haberle podido rezar mis oraciones de cos
tumbre, llevé la imagen de la Santísima
Virgen a la cocina y la coloqué mirando a
la referida terraza.
La niña, jugueteando, cayó de la terraza
al piso de cemento desde cuatro metros y
medio de altura. Al sentir el golpe y llorar
la niña, acudí con presteza suponiéndome
lo sucedido y recomendándola a la Santísi
ma Virgen.
Levanté a la niña e inmediatamente le di
café con leche, que tomó con más apetito
que nunca. Me había sorprendido no notar
en ella ninguna señal exterior del golpe re
cibido. y temiendo alguna lesión interior la
llevé inmediatamente al Sanatario Carlos
Haya. La reconoció el doctor don Alfonso
Queipo de Llano, y declaró que la niña no
sufría lesión interna alguna, considerando
el hecho como un verdadero milagro: la re
tuvo tres días más para observarla, al fin
de los cuales repitió el diagnóstico anterior.
Por lo que en acción de gracias a la San
tísima Virgen por tan especial protección a
mi hljita y en otra ocasión a mi marido,
cumplo lo prometido, costeando los cultos en
honor de la Santísima Virgen un día del
mes de mayo.—María León Gómez.
*Poned de vuestra parte a María
Auoñliadora y persuadios Que lo que
no pueden los médicos, lo podrá Ella*.
Don Bosco.
28
J
O TRO S CORAZONES
AGRADEOm OS
M adrid . — Tenia a mi padre gravemente
enfermo y con peligro de tenerlo que recluir
en un sanatorio. Acudi a Maria Auxiliadora
para que me concediera la gracia de tenerlo
en casa hasta su muerte: doy gracias a
nuestra Madre por haberme concedido el
favor pedido.—Liicia Andrés.
ViLLENA.—Con lágrimas en los ojos pedi a
María Auxiliadora un favor muy grande y
me lo concedió. Gracias, Madre mía.—Vir
tudes Hernández.
L eón .—Viéndome en un trance apurado,
acudi a Maria Auxiliadora con la confianza
de ser atendida. Despachada favorablemen
te mi petición, hago público mi agradeci
miento y envió 25 pesetas para su culto.—
Eulogia Corral.
O rotava. — Por una gracia alcanzada de
María Auxiliadora, agradecida a tan buena
Madre y pidiéndole siga protegiéndome, en
vío 25 pesetas para las obras salesianas.—
Candelaria Bello.
M adrid .—Envío
una limosna, dando gra
cias a Maria Auxiliadora, a San Juan Bosco
y a Doña Dorotea por el feliz resultado de
la operación de mi cuñada, que les enco
mendé. pidiéndoles su pronto restableci
miento y su protección, prometiendo publi
car la gracia.—A. Trenor.
L a R ota. — Encontrándome en un gran
apuro me encomendé inmediatamente a la
milagrosa Virgen de mi colegio, María Au
xiliadora, pidiéndole me concediera lo que
necesitaba en aquel difícil momento. Ella
escuchó mis plegarias y hoy, agradecido por
el favor obtenido, entrego 50 pesetas p>ara
su culto.—Manuel Ruiz.
S alamanca.—Agradecidos a tan buena Ma
dre por haber aliviado los dolores de la
nuestra, le rogamos siga bendiciéndonos, y
entregamos una limosna para su culto.—
Familia Avila.
B arcelona.— Hallándose
mi hijito en cama
con elevada temperatura y aquejándole
fuertes dolores de cabeza y a las piernas si
multáneamente, proferiendo gritos de ayes
pavorosos, acudi, solicita, a nuestra Madre
Auxiliadora, invocando su protección, al
tiempo que imponiendo sobre el pecho del
pequeño paciente una medallita de la Reina
de los Cielos, súbitamente fueron desapare
ciendo los dolores y malestar de mi pequeño.
E)oy gracias y ofrezco una limosna.—N. V.
V alleseco (Las Palmas de Gran Canaria).
Encontrándose una hermana mía i>adecien-
do terriblemente por una enfermedad de
difícil diagnóstico desde la edad de seis años,
dimos comienzo a una Novena a María Au
xiliadora, encomendando a tan buena Madre
su curación. El último día de la Novena,
cuando ya no podía ni probar alimento al
guno, la Virgen Santísima la salvó, y hoy
se encuentra totalmente restablecida y cum
plo gustosísima con la promesa de publicarlo
en el B oletín S alesiano .— Alicia Cordero
Falcón.
Vico. — Damos muchas gracias a María
Auxiliadora por haberse resuelto favorable
mente un asunto difícil en relación al cobro
de ima cantidad que nos adeudaban. Solu
cionado el caso satisfactoriamente, envia
mos una limosna y rogamos se publique en
el B o letín .—^F. G.
ViGO.—Agradecida a nuestra querida Ma
dre María Auxiliadora por los numerosísi
mos favores de Ella recibidos, deseo de todo
corazón se publique en el B oletín S alesiano
para que en todas las preocupaciones acudan
a Ella, que jamás dejará de atenderlos. Cum
plo así lo prometido e invito a todos a volver
sus ojos a tan bendita Madre.—M. E.
O rellana.— Doy gracias a la Virgen Auxi
liadora y a Don Bosco por el total restable
cimiento de mi hijo Francisco, y envío la
limosna de 100 pesetas en testimonio de mi
grande reconocimiento.—Amparo de la Cruz
Rastrallo.
ViGO.—Una profunda preocupación y un
gran dolor sobrevino a nuestro hogar cuan
do el día 11 de febrero, de madrugada, se
le presentó a mi esposa un dolor agudísmo.
Rápidamente fuimos al médico, el cual, tan
pronto la vio, dijo que era necesaria una
operación.
Tan grande fue nuestra impresión, que
tanto ella como yo recurrimos a nuestra Ma
dre Maria Auxiliadora, rogando que no la
abandonara y saliera lo mejor posible.
Como Ella nos escuchó, nosotros, agrade
cidos de tantos favores recibidos, cumplimos
nuestra promesa de enviar un donativo, y
rogamos lo publiquen en el B oletín .— V. R.
M adrid.— ^Hallándome mal, acudi a los mé
dicos, quienes me dijeron que debía operar
me. Yo me resistía porque a mis veintidós
años la operación suponía renunciar a ser
madre. Invoqué a María Auxiliadora, y una
señora caritativa rae proporcionó los medios
para ser tratada por un excelente tocólogo.
<El Señor y su divina Madre no per
mitirán que se repita en vano: Maria
Auxilio de los Cristianos, rogad por
nosotrosy.—Don Bosco.
— 29
quedando bien. Yo había prometido entre
gar una limosna y publicar la gracia en el
B oletín S alesiano . Lo primero lo hice en
seguida; hoy, que tengo la alegría de estar
próxima a tener mi primer hijo, cumplo lo
segundo, muy agradecida a María Auxilia
dora.—M. C. P.
CÁDIZ.— Cuando nos encontrábamos en un
gran aprieto económico, imploramos la pro
tección de María Auxiliadora, y en el inter
valo de pocos días me aumentaron el sueldo
y recibí una gratificación extraordinaria y a
mis hermanas les salló una ocupación even
tual, remediándose con todo esto nuestra
crítica situación. Recomendando a todos se
dirijan con fe a María Auxiliadora cuantas
veces se precise solución para nuestras ne
cesidades, enviamos una limosna para el
culto de nuestra querida Madre.—T. y M.
Dan gracias a Maria Auxiliadora y envían
una limosna vara su culto: José Iturbe, 50
pesetas, de Azpeitia; Carmen Voces, 100 pe
setas, de Barcelona: Luisa Limia, de Villaza
de Monterrey: Teresa Valor, de Alcoy: C. O.
de C.. de Madrid; F. Serrano. 50 pesetas, de
Madrid: S. M., 30 pesetas, de Salamanca;
María Luisa Arguelles, 500 pesetas, de Celanova; Josefa Glralt de Xarrie, 50 pesetas,
de Barcelona: Demetria Valcárcer, 50 pese
tas, de Magaz de Abajo; una devota de Ma
ria Auxiliadora, 100 pesetas, de Astudillo;
Serafín Martín, 50 pesetas, de Salamanca:
N. N., 25 pesetas, de Santander.
P O R IN T E R C E S IO N D E
S A N T O D O M IN G O S A V IO
PROTEGE A UN NIÑO DE CUATRO AÑOS
M adrid .— Hallándose mi sobrlnlto, de cua
tro años de edad, jugando con otros niños de
sus mismos años, uno de ellos tiró una piedra
al aire, la cual fue a darle a él en el ojo
izquierdo. En seguida el niño subió a casa
con la mano en el ojo, diciendo lo que le
había pasado.
Al día siguiente le llevamos a un especia
lista, el cual dijo que tendrían que operarle
en seguida, ya que estaba perdiendo la reti
na (pues la piedra le había dado en el ojo
en medio de la niña y causándole una pe
queña herida), y que se fuesen haciendo la
idea de que perdería la visión del ojo herido.
Ante esta desgracia acudí inmediatamente
a Santo Domingo Savio, colocando un esca
pulario suyo al niño antes de ser operado.
La operación se llevó a cabo con feliz re
sultado. En la actualidad el niño se encuen
tra completamente curado; llena de grati
tud, envió una pequeña limosna y les ruego
publiquen la gracia.—Luisa Serrano.
B arcelona.— En cumplimiento de una pro
mesa a Santo Domingo Savio por un gran
favor de él recibido, envío 250 pesetas para
su culto, rogándole no me desampare nun
ca.—E. C.
GRACIAS DEL VENERABLE DON MIGUEL RUA
CON ESTA ENFERMA NO HAY QUE HACER
NoLE C anavesk.—El pasado día 15 de ene
ro mi querida madre sufrió un ataque de
corazón: un infarto cardiaco la dejaba como
muerta. El doctor declaró el caso muy grave.
Internada en la clínica «MoUnette», de Turín, después de cuidados solícitos se recobró
bastante, cuando le sobrevino un infarto in
testinal que la reducía a un estado preagó
nico. Vivió así entre la vida y la muerte
hasta el 27. día en que el doctor Einaudl,
después de una consulta con el doctor Gianotti, catedrático de la Universidad, nos
avisó que seria mejor trasladáramos a nues
tro domicilio a la paciente, pues no había
esperanza alguna para mi madre.
Con el corazón roto y con una fe cada vez
más viva, me arrojé a los pies de una ima
gen de Don Rúa y le supliqué que Junto con
todos los santos salesianos me concediera
la salud de mi madre. Acerqué después la
imagen a mi madre, quien la besó muchas
veces, diciendo con un hilo de voz: «Roguemos todos juntos>. Habiéndole preguntado
si estaba contenta de volver a casa, respon
dió que no. El dia 29 volvieron los doctores
citados con otro médico a visitarla, y confir
30 —
maron la sentencia fatal: «Con esta enfer
ma no hay que hacer>. A nuestra pregunta
de cuánto podía durar, el doctor Einaudl
respondió; «Hoy o mañana a lo máximo». El
profesor Gianottl, como queriendo conso
larnos en nuestro dolor, me dijo, dándome
unos golpecitos en la espalda; «En estos ca
sos haría falta tener el clrculito que los
santos tienen alrededor de la cabeza».
Llegó la fiesta de Don Bosco, 31 de enero.
Nuestra madre seguía gravísima y la dába
mos por perdida. Pero antes que cayese el
día llegó la gracia. Aquella noche pudo re
posar por primera vez. y al día siguiente
los médicos la declararon fuera de peligro.
Se diría que Don Rúa hubiera querido con
tinuar su táctica de cuando vivía: poner a
Don Bosco por delante y mantenerse en la
sombra. Le doy públicas gracias en nombre
de todos mis familiares y especialmente de
mi madre, y le envío una limosna para su
causa de beatificación. Uno el certificado
médico.—Agustin Buratti.
Es la primera vez que e?i mi profesión
médica he visto resolverse un caso grave de
infarto con suhentrantes crisis de pérdida
de conciencia por asistolia ventricular. Y.
sobre todo, la primera vez que veo resolverse
un infarto cardiaco, comvlicado a dos dias
de distancia por un grave infarto abdomi
nal con bloqueo intestinal completo, apari
ción de señales de peritonitis, etc.
No hallo una explicación simple en la te
rapia médica, por lo cual personalmente es
toy más que convencido que la inesperada
y repentina mejoría se debe a una gracia.
10 de marzo 1962.—Firmado: Juan Einaudi.
V illa de T eror .— Habiendo leído en el B o
letín S alesiano las muchas gracias y favores
atribuidos al Venerable Don Miguel Rúa,
primer sucesor de San Juan Bosco, me ani
mé a hacer yo otro tanto. Necesitando un
hermano mío trabajo encomendé el asunto
con todo fervor a Don Miguel Rúa, y antes
del mes le salló una muy buena colocación.
Por lo que, agradecido, mando publicar la
gracia, según lo había prometido.—Bruno
Déniz Marrero.
B arcelona.—Habiendo recibido una gra
cia por intercesión de Don Rúa, agradecida
remito por giro postal 200 pesetas para su
causa de beatificación.—M. Robert.
FA V O R ES D E NUESTROS
S IE R V O S D E D IO S
J erez de la F rontera.—Muy agradecida a
una gracia espiritual que pedí a Don Rínaldi
para una de mis hermanas y que el siervo
de Dios me ha concedido, envío una limosna
para las obras salesianas.—/. L.
B ilbao. — Necesitando que mi marido se
colocase, recurrí por mediación de Doña
Dorotea de Chopitea. A los quince días mi
marido se hallaba muy bien colocado, vien
do en ello la mano de la Providencia. Agra
decida, envío 100 pesetas, como prometí.—
G . Martin Urtizberea.
S alamanca.—Hace ya bastante tiempo que
la sierra de Dios me concedió una gracia
muy grande; como prometí publicarla en el
B oletín , así lo hago, y envío una limosna
para su causa de beatificación.—Josefa R.
— Envío 50 pesetas para la causa de beati
ficación de Doña Dorotea.—Rosalía Campomanes.
R onda (Málaga).—Por un favor recibido
por intercesión de Don Miguel Molina, doy
públicamente las gradas y envío 100 pesetas
para su causa.—Eduarda Linares.
DE MAMA MARGARITA
P amplona. — Me encontraba aquejado de
una grave enfermedad. Acudí con fervor a
Mamá Margarita, y obtuve del Señor la curadón suplicada, pudiendo volver al poco
tiempo a mis quehaceres ordinarios. Hago
público mi agradecimiento y entrego una
limosna para el sostenimiento de las voca
ciones sdesianas.—Leandro Cañada.
NECROLOGIA
D O N JO S E L U IS M E N E N D E Z B R A V O
C oadjutor S ales'an o
En Z am ora, el día 22 d e m arzo, a los v ein tioch o
añ os, fa lleció este b u en C oadjutor S alesian o.
[Jurante sie te añ os trabajó in ca n sa b lem en te en la
ed u cación d e los m u ch ach os d e la U n iversid ad La
boral, d o n d e gozab a d e gran p restigio.
Jovial, d in á m ico , gran am ante d e María A u x i
liadora, su p o in cu lcar en cada u n o d e cu an tos le
rodeaban p rofu n d a y sen tid a d ev o c ió n m ariana.
S an tam en te, co m o h ab ía v iv id o , en tregó su a'm a
al Señor.
R ogam os a n uestros lectores una oración por su
e'ern o d escan so.
R ISC O G O N Z A L E Z
C ooperador S alesian o
M urió el 26 d e abril. ¡ S u m u erte, la d el ju sto !
A sistid o por su h ijo , sacerd ote, y rod ead o d e l am or
d e tod os los su y o s, llev ó al S tíío r seten ta y siete
años b ien lle n o s d e b ie n . F u e e sp o so y p ad re ejem p la n sim o , a m ig o b u e n o d e tod os, trabajador in fati
g a b le, corazón y m a n o ab ierta a todas las n ecesi
d ad es, en am orad o d e tod o lo sa le sia n o — entregó
con g o zo a D o n B osco u n o d e su s h ijos— . T od os
los veran os p on ía su coch e y su d in ero para el
reclu tam ien to d e vo ca cio n es sa lesian as y m ás d e
u n a le d e b e su p erseveran cia en la C on gregación .
P ed id por su etern o d escan so.
don
f r a n c is c o
BIBLIOGRAFIA
C A T E C IS M O JUN IOR. V ersió n castellan a revisada
y ad ap tad a por el M uy Ilustre Sr. D r. D . F ran
cisco R ayeras, C an . 12,2 x 19,8 cm . 244 p ágs. R ú s
tica, 36 ptas. 55 ilu stracion es d e Jorge V ila R ufas.
Editorial H erd er, B arcelon a. I% 2.
E ste C atecism o — red u cción d e l «C atecism o Ca
tólico» d e la propia Editorial H erd er— tu vo su
origen e n las M ision es, d o n d e s e e n sa y ó con e s
p lén d id o s resu ltad os. El «C atec'sm o Júnior» e s en
81 una obra com p leta, y p u e d e utilizarse com o curso
elem en ta l d e in stru cción religiosa o co m o p relim i
nar a un curso m ás am p lio.
EU cC latecism o Júnior» s e o cu p a d e la historia d e
nuestra red en ció n . E s u rgen te d eb er d e ios cr'stlan os aplicar lo s m éritos d e la red en ción d e Cristo
a su s p ropias a lm a s, d u ran te a q u el p eríod o q u e
D ios le s c o n ced e para vivir en esta tierra. P ero,
¿ c ó m o h a y q u e ap licar estes m éritos? ¿C u ál e s el
e jem p lo q u e d eb em o s tom ar com o g u ía ? E l «Cate
cism o Júnior» s e p rop on e resp ond er a esas y otras
preguntas d e la m ism a n aturaleza e n form a d e
b reves tem a s, q u e so n otras tantas u n id a d es d oc
trinales, en la za d a s y agru p ad as a lred ed or d e un
h e c h o c a p ita l: la red en ción d el g én ero h u m an o
por obra d e Cristo.
C ad a u n o d e los tem a s s e cierra con u n o s con
ciso s tex to s co m p lem en ta rio s: «Práctica». «O ración».
«Palabra d e K o s » , «L iturgia», «Ejercicios», tic .
E n tod o el «C atecism o Júnior» ca m p ea la idea
b ásica d e q u e el ca tecism o n o só lo e s instrucción
religiosa, sizK> tam b ién form ación m oral para la
v id a , ed u cación cristiana.
— 31
CORTESIA JUVENIL
por EMILIO ALONSO BURGOS
Ks la CORTESIA la decoración más bella de edad juvenil.
Va creando desde la juventud ese clima amable y fraterno de la
convivencia social.
Va forjando en el joven esos hábitos de elegancia y distinción tan
cotizados siempre en la vida.
•
CORTESIA J l VENIL
es la mejor ayuda a los padres en la educación de sus hijos.
•
( ’O RTI SIA J l VKNIL
es el mejor regalo que usted puede hacer a su hijo, a su alumno, a
su subordinado, a su amigo.
Sus
PEDIDOS A :
CASA SALESIANA SAN JUAN ROSCO
A lcalá. 164 ■ A partado 9.134
M adrid (2)
Se ruega al Remitente ponga sus propias señas para efectos de
devolución, caso de no dar con el destinatario.