-
extracted text
-
d^QCG4- pG/ua wiCGX>icme4- SaloMcmaéEl me|or premio que Dios puede conceder o uno fomllla es un hijo sacerdote
lné/p>. de, S an ^i^an d3aúx:a
P fro v in cla li P o is o G rol. Primo d * Rivera, 25. Madrid
BECA COMPLETA
Beca «Don Jo»6 Aloarez de Soiomayor y doña Ma~
Ha l^eífl«co». -Suma anterior, 17.500 ptas. Nue
va entrega, I2.500.-—T ota l: 30.000 ptas.
BECAS EN FORMACIÓN
Cuarta Beco Sagrado Corazón.— T ota l: 21.987 ptas.
Beca tMaHa Auxiliadora*. Guadalajara.— Total:
22.436 pesetas.
Beca «Santo Domingo SaUío». San Blas.— T o
tal: 15.306.
Beca tMaHa A uxiliadora». Salamanca.— T ota l: 6.300
Beca «San Juan Bosco>.— T ota l: 350.
Beca tlnmacalada C oncepción». Doña Concepción
A lvarez Mancha.— Total: 16.509,50.
Beca «San Luis».— Total 18.000.
Beca Siertia de Dios Laura Vicuña. Carabanchet
Alto.— T o ta l: 19.395.
Beca don i4níonio Garzón. A . A .— T ota l: 8.055.
Beca María Auxiliadora. Atocha.— ^Total: 28.155.
Beca don A n ton io Torm . Estrecho.— T ota l: 24.000.
Beca Son Luis Gonzaga. Estrecho.— T ota l: 15.000.
Beco «San José O b re ro ».— T ota l: 7.500.
Beca tEscuela de Aatom ooHism o».—'Total: 20.000
Beca «Don Buenaventura R o ca ». Béjar.— Total:
5.000.
Beca sSantiago >l#>óatoi». La Paloma.— T ota l: 11.000
Beca tjoaefa A . Roldán y Fam ilia».— T o ta l: 15.600.
Beca tV icen te Iravedra»— T o ta l: 5.000.
Beca t A . y G .».— Total: 5.000.
Beca «P ío X I I » . Villaam il (M adridL PP. de Fami
lia.— T o ta l: 5.900.
Beca «Don Felipe Hernández». A A . A A . de la
Paloma.— T o ta l: 5.900.
Beca Sacerdotal «Don Juan».— T ota l: 10.000.
Beca «Santa Teresa y San V icen te».— T ota l: 33.000.
Beca sViuda de PoÑ ide».— T ota l: 2.000.
Beca tNaestra Señora de las Angustias». Aróvalo.
T ota l: 14.000.
Beca tFuentes B a jo».— T o ta l: 28.000.
Beca «Francisco T ie rra ».— T o ta l: 3.500.
7nap. c/a H. S. cíe á¿ HíMced
P. Provinciol: Poseo Son Juan Sosco. ? s Borcelono
BECAS EN FORMACIÓN
Pnmera Beco «Podre M igu el R iera », del Colegio
de Tarrasa.— Total 3.696 pesetas.
Beca «M uy Rodo, don Florencio Sónchez».— T o
tal: 5.600.
Beca Santo Domingo Sacio. Monzón.—T o ta l: 43.070.
Beca Sacerdotal *Antoñita Porta de D u ra n ».—T o
tal: 2.000.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea*. A A . A A . de
Rocafort.— T o ta l: 27.000.
Beca don Daniel Conde.— T ota l: 3.500.
Beca señorita Em ilia.— T ota l: 25.000.
Beca San Marcelino.— T ota l: 20.000.
Beca San Juan Sosco.— T ota l: 15.050.
Beca de Ntra Sra. del Rosario. Reus.— T o ta l: 2.000.
Beca tRoselló Estella».— T ota l: 5.000.
Beca «D. Francisco Bandrós». Sarria.— T o ta l: 15.000.
Beca «San Fernando», de la Residencia de Huesca.
T ota l: 15.000.
Beca tMaría Francisca».— T ota l: 10.000.
Beca «Santo D om ingo S aoio».— T o ta l: 10.000.
Beca «Don José Recosen».— ^Total: 2.679.
Beca «Doña Bibiana Sodas» .—^Nuevo donativo:
6.000 ptas.
In á p . de yh/xMa Au^ciíiada^a
P. Provincial! C a lle M .” A u xilio d ora . 18
Sevilla.
BECA COMPLETA
Beca P. Manuel Sánchez, Utrera.— 90.000 ptas.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca P . ,4ntonio Marcolungo. C olegio de la San
tísima Trinidad.— Nueva entrega, 10.273 pesetas.
T ota l: 19.045.
Becas Consejo Inspeetorial de Cooperadores.— P&dre
Ricaldone, 4.000 ptas. ; Padre Viñas, 5.000 pe
setas : don Manfredini, 4.000 ptas. ; don Floren
cio Sánchez, 4.100 ptas.
Beca Sagrado Corazón de Jesús. Herederos de doña
Salvadora García.— T o ta l: 10.000.
Beca don Rafael Romero. C olegio San José del
V alle.— T o ta l: 5.913.
Beca doña Pura Bermúdez.— Nueva entrega. 2.500
pesetas.— T ota l: 15.300.
Beca doña A m paro Zabala. Carmona.— T o ta l: 5.000.
Beca doña Josefa Rodríguez.— T o ta l: 2.000.
Beca don Juan Rom ero. C olegio Salesiano. Cádiz.
T ota l: 12.568.
Beca D. Gregono Ferro.— Nueva entrega de don
Luis Escassi. 5.000 ptas.— T ota l: 15.000 ptas.
Beca Don Andrés Van. Algeciras.— T o ta l: 4.000.
Beca *Ntra. Señora del RosaHo», de Rota.— T ota l;
12.000 pesetas.
Beca «Don Juan Torres», de Jerez.— T ota l: 15.000.
Beca «l'^irgen del C arm en», de Puerto Real.— T o
tal: 12.000.
Beca «Corpas Crísft», Sevilla.— Nueva entrega, 400
pesetas.— T o ta l: 2.200.
Beca «Padre Modesto G im énez» (Residencia).— En
trega ; 20.000 pesetas.
Beca tPadre A gasifn N o fre » (Utrera).— Entrega :
9.000 pesetas.
Beca Sagrado Corazón.— Una Cooperadora. 10.000
pesetas.
iMpQcéofUa
dU
Sa/n
‘JdAá
P. Provincial: C olla d e Sogunio. 218. V oleneio.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca «Son / o rg «».--T o ta l: 10.000 pesetas.
Beca Ntra. Sra. del Pilar. Cooperadores Zaragoza.__
Total: 10 445 pesetas.
fleco «Afosen Chasept. A lcoy.— T ota l: 9.200.
Beca «Don José C a ha a m ».— Total: 13.025.
Beca tRüdo. Don Silverio M aquierat. A lic a n te__
Total: 15.000.
Beca tRodo. Don Luís Berenguer». Alicante.__To-
Ul; 20.000.
Beca <i4niiguos A lum nos Salesianos». Valencia,
calle Sagunto, 218.— T ota l: 1.550.
Beca «Círcu/o D om ingo Saoios. Valencia.__T o
tal: 3.800.
Beca Colegio Salesiano. Valencia.— T ota l: 63.750.
Beca tArchico/radía Marta
uxi/íadorai. Valencia,
calle Sagunto, 218.— Total: 13.500.
Beca tR odo. don Afanano j4isai. Burriana.— T o
tal: 2.050.
Beca Don Manuel Pérez, Valencia.— T o ta l: 79.203.
Beca «Don francisco Serráis».— Primera entrega,
5.000 ptas.
Beca tV irge n de las Virtudes». Villena.— Primera
entrega Archicofradía M. A .. 15.000 ptas.— T o
tal: 15.000.
Beca ^Cooperadores de Don Bosco». Sagunto (V a
lencia). Primera entrega: 1.000 pesetas — T o
tal: l.OOO
7nép. do, SanUaqa al
P Provinciol’ Eicuelfli Solarionos. Zom oro
BECAS EN FORMACIÓN
Beca iSan B en ito». A llariz.— T ota l: 20.900 ptas.
Beca (Don Pedro O livazzo». Astudillo. — T o
ta l: 5.939.
Beca «Doña Lu d a Bechade». Cambados. — T o
tal: 4.250,
Beco «5anío D om ingo Saüio». Cambados. — T o
tal: 5.000.
Beca tD on £miito Afonfero». Orense.— T o ta l: 10.000.
Beca «Don José Sabarido». Orense.— T o ta l: 13.856.
Beca tD om ingo S avio». León.— T o ta l: 9.855.
Beca tNaesira Beñora de Covadonga». Tudela Vegwín.— T ota l: 3.000.
Reea «Sartfa Lacros. V ig o .— T o ta l: 16.000.
Beca tMaria Auxiliadora». V ig o - S. Matías. __T o
tal: 26.135.
Oeca «P . Aftgaei Salgado». V ig o - S. Matías.— T o
tal: 1.550.
Beca «Cooperadores de C á nido». V ig o - S. Marías.
Total: 4.000.
Beca «Santo D om ingo SaOto». V ig o - S. Matías.— ^To
tal: 1.500.
Beca «Son Juan Bosco». Vigo-Hogar.— ^Total: 4.000.
Beca «Ce/en'no Namuneurá». Vigo-H ogar __ T o
tal: 6.000.
Beca «Afarta A u xiliadora». Vígo-Hogar. — T o
tal: 3.000.
ñeco «Son José». Compañías Zamora.— T ota l: 7.250.
Beca ijo rg e Irisarri». Estudiantes Zamora. — T o
tal: 5.250.
Beca «Afaría Auxiliadora». Archicofradía Zamora.__
T ota l: 1.500.
Beca «Círcu/o Domingo Sautoi. 21amora — T o
tal: 14.000.
Beca «Don Tomás Bousous». V igo.- -Total: 5.000.
V'nap, da
Saijita
P Provincioti Calla M.* Auiilíodoro. 14. Cárdobo
BECAS EN FORMACIÓN
Beca María Auxiliadora. Familia Royan.— Total:
7.200 pesetas.
Beca •Familia M u ñ o z».— Segunda entrega. 3.000
pesetas.— T o ta l; 6.000 ptas.
Beca tD on Sebastián Afarta Pastor*.— T ota l: 1.600.
Beca «San Rafael» (Córdoba).— T o ta l: 10.000.
Beca eCórdoba».— T o ta l: 20.000 ptas.
Beca Cosa de Córdoba.— T o ta l: 2.500.
Beca Srta. Pilar Valderrartta. Total: 75.000.
Seca Rafael M oaré Ríos.— T ota !; 1.000.
Beca «Don José María D oblad o».— T o ta l: 25.0(X).
Beca •Sra. F. Peña» (M álaga).— T o*p I: 12.000.
Beca señores C L. M ., S. C. B.— T ota l: 20 000.
Beca tMaria /4uxi/iadora*. Málaga.— T o ta l: 2.000.
Beca M ontillo iMontilla en 1947).— T ota l: 25.000
Beca «San M igu el». Montilla.— T ota l: 21.300.
Beca tCasa Pozobianco».— T ota l: 10.000.
Beca tFamiho Vargas» (Ronda).— ^Total: lO.OOO.
Beca «Domingo Samo*. Ronda.— T ota l: 500.
Beca «Dono M aría». (Las Palmas).— T o ta l: 3.700
Beca tSagrado Corazón». (Las Palmas).— Total:
10. 000.
Beca tM arredo» (Las Palmas).— T o ta l: 1.500,
Beca (Sonta Catalina de A lejandría».— Nuevo do
nativo, 6.500 ptas.— T ota l: 23.220.
Beca «Don A n ton io Espinosa» (Santa Cruz de T e
nerife.— T ota l: 14.000.
Beca tSanta Cruz de T e n erife». Tercero.— Total:
6.800 ptas.
Beoa *Santo D om ingo S acio» Tenerife.— Total:
12. 000.
do. §. Juinctiíca
P Provincial] E levólas S a loiía n ot. O ovtto
B 'lboo
Beca «Don Enrique Sáiz». A . A . Burgos.— Total:
16.279 pesetas.
Beca «Son An drés». Escuela de Agricultura de la
Caja d e Ahorros Municipal de Burgos.— T o
ta): 25.
Seca tV irg e n del Castillo». Eli Royo.— T ota l: 5.000,
Beco «San P a u lin o». Baracaldo.— T ota l: 20.175.
Beca <i4rc/iico/radía María Auxiliadora». Baracal
do.— T o t e l; 14.650.
Beca «Don Pedro OHoazzo». Baracaldo. — T o
tal: 9.000.
Beca tD on Eduardo Caprani». Baracaldo. — T o
tal: 4.925.
Beca c£scae/o de Aprendices del S e ro ió n t. — T o
tal: 25.000.
Beca «Nuestros M ártires». Zuazo.— ^Total: 16.409.
Beca •María Auxiliadora». Don Román (^ r c ía Ro
mo.— ^Total: 5.000.
—
3
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
COOPERADORES SALESIANOS
D O M IS A L
Y a va penetrando el D O M IS A L : el Domingo de las
Misiones Salesianas. Todos saben que se celebra el último
domingo de febrero, fecha la más próxima al aniversario
en que cayeron asesinados por odio a la fe los primeros
mártires Misioneros Salesianos, el Obispo Mons, Versiglia
y el sacerdote Calixto Caravario, muertos ambos por los
piratas chinos. Fecha, por consiguiente, la más indicada
R e v is ta d e la O b r a d e D o n B o sc e
para acordarnos de esa parcela de las Misiones católicas,
confiada a la Congregación Salesiana.
A Ñ O LXXVI
N úm . 2
El esfuerzo misionero salesiano es gran de: ya no salen
tan sólo en Turín los nuevos apóstoles, como hasta hace
Febrero 1962
S U M A R I O
P09 ».
D E E S P E C IA L IN T E R E S
L lega el Co n c il io ......................
F ormación profesional .............
C ampaña de la moralidad ........
U n B osco por otro B osco ........
D on B osco en la P ampa patagó
n ic a , por Enrique Olivares,
S . D . B .....................................
L as v:R eligiones nuevas en el
J apón », por Plácido Alonso.
misionero sálesiano .............
L a danza de W avá , por Ernesto
Belmonte, m is io n e r o salesia?io .......................................
5
7
8
10
13
22
Salesianas que este año salieron de Turin
para misiones.
25
muy pocos años, también en ELspaña y otras naciones go
zan todos los años con las emocionantes escenas de despe
S E C C IO N E S F IJ A S
Los Cooperadores en acción ...
9
N oticias g r á f ic a s ...................... 17
D iez noticias en una pág in a ... 18
E spaña S alesiana ..................... 19
C rónica de gracias ................... 29
B ibliografía .............................. 31
B e c a s ............................................ 2-3
dida de misioneros.
Mas los que nos quedamos, nos quedamos con la obliga
ción de oyudarles con nuestras oraciones y nuestras limos
nas. Nuestra generosidad se ha de echar de ver de ma
nera clara el día del D O M IS A L.
Recordamos que existe en España el
LAS M i s i o n e s
SECRETARIADO
DE
con sede en Alcalá, 164, Madríd-2. A él se
pueden enviar toda clase de donativos en general y limos
nas, por giro posta) o en propia mano. Dicho Secretariado
puede hacer
director :
J.IWE/? RUBIO IBAÑEZ
D irección . R edacción y A dmón.
Alcalá. 164 - Apartado 9134
M ADRID-2
Depósito legal: 3044.— 1958
»Con censura eclesiástica.!
llegar a cualquier misionero de cualquier
Misión las limosnas que para él expresamente se con
signen.
NUESTRA PORTADA.—Este mes se asoma
a nuestra portada un araucano. Por su
atuendo nos dice que es cacique de su tri
bu. Es W7i buen amigo del sacerdote Sale
siano, que todos los años visita su tribu
una vez al menos.
ROMA.—El salesiano P. Andrés Sapelak, rector del seminario para ucranianos, fué
nombrado poco ha obispo de sus compatriotas residentes en la Argentina. En su
consagración episcopal brilló todo el esplendor del rito oriental. Dios le ayude en
su empresa para que cuando suene la hora de Dios en Rusia pueda disponer de
muchos y fervorosos sacerdotes y fieles que cual levadura evangélica fermenten
la masa.
LLEGA EL CONCILIO
mañana del día de Navidad de 1961,
S. S. Juan X X I II firmaba con la pluma
de oro que el Osservatore Romano le
regaló el día de su centenario, la bula
'Humanae salutistisyy. P oco después, bajo
los altos techos de la Basílica Vaticana re
sonaba su lectora convocando el II Concilio
Ecuménáco Vaticano, el 21 de los Concilios
Ecuménicos celebrados a través de los
veinte siglos de la existencia de la Iglesia.
Esto hacia que la fecha del 25 de diciembre
de m i pasara a la Historia señalada con
piedra blanca.
a
L
Desde hace casi dos años el tema del
Concilio asoma en las columnas de los pe
riódicos y en las pilarías de las revistas,
pero, fuerza es decirlo, de una manera
vaga, inconcreta. Se rumoreaba mucho en
tre el público, no así estre los pocos con
sultados por los organismos del Concilio,
acerca de los temas a tratar, más no se
pasaba de vaguedades y conjeturas más o
menos fundadas sobre palabras y declara
ciones de los que se suponían bien ente
rados; de ahí que los artículos y referen— 5
BOLETIN SALESIANO
se envía gratis a todos los
Cooperadores S a le sia n o s y
Bienhechores de la Obra Salesiana, pero agradece cuantos
donativos se envían para su
sostenimiento. Sostener el Bo
letín Salesiano es ayudar a la
Buena Prensa.
Haga sus giros a:
Director
Boletín
Salesiano
Alcalá, 164 - M A D R ID -2
das al Concilio dejaran siempre insatisfe
chos a los lectores.
Hoy. con la publicación de la bula ci
tada. aunque no sepamos a fecha fija el
día de su celebración, conocemos bien los
asuntos, que están bajo detenido y pro
fundo estudio para ser tratados por los Pa
dres del Concilio.
¿ o primero que sorp ende en la lechira
de la bula es que la mayor importancia se
la llevan los temas que llamaríamos mo
rales y sociales, frente a ¡os dogmáticos.
Y la cosa tiene su explicación, y el Papa
¡a apunta muy bien: los Concilios se han
de enfrentar con los problemas de sus tiem
pos y de ahí. por ejemplo, que se atienda
al apostolado seglar y al movimiento mi
sionero, pues la Iglesia, llamada por Dios
a salvar a toda ¡a humanidad se enfrenta
con el gravísimo problema de una humani
dad enormemente adelantada en iécnica y
ciencia que le facilitan vida cómoda al
propio tiempo que desata su orgullo, pre
disponiéndola contra la obediencia al D i
vino Creador y poniendo en discusión la
Validez de las leyes divinas y de los prin
cipios morales vigentes hasta hoy. Gran
des sectores de los más adelantados de la
sociedad moderna acusan un retroceso mo
ral y una ignorancia religiosa en clara
6
desproporción con su adelanto científico y
nivel de vida.
Como afirma la bula: ((La humanidad
Se halla en el umbral de una nueva era;
una grave e inmensa tarea le aguarda a la
Iglesia como en las épocas trágicas de la
historian.
En el alborear de esta nueva era, la Igle
sia contempla a la humanidad con honda
preocupación; si por una parte aparece
grave el mouimienfo de los que se alejan
de Cristo, sustituyéndolo por el bienestar y
la ciencia, no menos evidente es el movi
miento de acercamiento de ciertos herma
nos separados, pero sobre iodo el de re
afirmación católica y sed de espiritualidad
que invade a numerosas selecciones de ju
ventudes con ansias de superar el movi
miento adverso y atraer a todo el mundo
a Criato. En este forcejeo, en el que el
apostolado seglar se agiganta, cobra inte
rés precisamente todo cuanto se refiere a
este apostolado de los hombres y jóvenes
seglares, quienes, como en los primeros
tiempos de la Iglesia, van a tener una pre
ponderancia extraordinaria en la expan
sión y puesta en práctica de las doctrinas
de la Iglesia. Las experiencias de la Acción
Católica y de las asociaciones apostólicas
que cultivan campos especiales entre obre
ros, estudiantes, suburbios, enfermos, etcé
tera, tan numerosas y Variadas, van a re
cibir en el Concilio orientaciones y facul
tades precisas que al disciplinarlas y encua
drarlas las harán instrumentos cada vez
más aptos para llevar a cabo la empresa
de misionar al mundo.
Nos hallamos, por consiguiente, frente
a los preparativos, a escala mundial que la
Iglesia efectúa para dar la batalla decisiva
que le permita encarrilar esta nueva era y
conseguir la verdadera salvación de la hu
manidad que no está en otra cosa sino en
¡a pacífica posesión de la verdad de Cris
to. Para ello va a someter a su augusta
Asamblea, el Concilio, los planes de ac
tuación tanto en lo individual como en lo
colectivo y social; no sólo lo que afane
exciusiüamenfe al alma, sino también a los
cuerpos: esto es lo que se desprende cla
ramente del programa proclamado en la
bula: Oración, unidad de fe, disciplina,
apostolado seglar, misiones, cuestión so-
cial, aparte los dogmáticos y escriturísticos.
De las sesiones del Concilio saldrán lue
go normas y principios, esto es verdades
fundamentales y maneras prácticas de ac
tuar. Y como siempre, después de los Con
cilios, veremos florecer la Iglesia en nue
vos santos, en nuevas intituciones, en obras
apostólicas, pero lo más interesante será
que la humanidad, hoy tan desorientada y
entre nieblas, verá la luz y la ciencia ver
dadera, siguiendo la cual ni su inteligen
cia será presa del error ni sus ojos víctimas
de las tinieblas. Una vez más se hará evi
dente la eterna y vivificante fortaleza de
la Iglesia.
N i que decir tiene que iodos los que nos
gloriamos de pertenecer a la Familia Salesiana tenemos unas obligaciones espe
ciales frente a ese acontecimiento católi
co, sin duda el de mayor importancia y
trascendencia del siglo X X . Nuestro vene
rado Rector Mayor en su carta anuai se
ha hecho eco del Concilio Ecuménico y nos
ha presentado a Don Bosco actuando en
el anterior Concilio Vaticano para darnos
a entender nuestra total postura positiva
ante el mismo, que la podíamos resumir
en: interés que nos lleve a enteramos bien
para hablar, tratar u difundir en nuesíro
ambiente /ami7íar y social cuanto a él se
refiere: oración, primer fruto de nuestro
interés, pues tratándose de cosas de Dios
la oración ha de ir por delante si se quie
re fruto: y acció»', que nos haga vivir me
jor nuestra vida cristiana, y más en cató
lico, es decir, más abiertos y más intere
sados en todo lo que al Papa y a la Igle
sia interesa.
Terminamos nuestro forzosamerrte bre
ve artículo señalando que el Concilio tie
ne sus enemigos. E l Rector Mayor, en su
citada caria, escribe: í<El éxito triunfal del
U Concilio Vaticano depende tambi én de
la paz entre las Naciones y nosotros que
remos hacer lo posible para conseguirla de
Dios mediante la potente Auxiliadora del
pueblo cristiano'”.
Pongamos iodos manos a la obra, como
si el éxito dependiera de lo que cada uno
de nosotros en particular haga.
F O R M A C IO N
P R O F E SIO N A L
La presiigioia revista E C C LE S IA pubíic¿
a raíz de {as fiestas del Tibidaho el editorial
que por su interés para nuestros fectores
reproducimos.
«Una feliz coincidencia de fechas y de personas ha
dejado en zona de penumbra el recuerdo de la primera
ELscuela Profesional Salesiana en España. Hace setenta
y cinco años que San Juan Bosco llegó a Barcelona.
Nos cuenta él la emoción de la voz misteriosa que va
resonando en su interior la palabra «tibi-dabo», la do
nación providencial de la cumbre del monte, la ilumi
nada moción que al Santo hace entrever la futura gloria
de un templo que será ara expiatoria de la patria. Es el
lado fecundo de la piedad, alma de todas las obras
apostólicas.
Y es esto cabalmente lo que pretendemos hacer cons
tar en estas líneas. San Juan Bosco, el devoto rendido
del Sagrado Corazón de Jesús, en el mismo viaje y en
la misma fecha, bendice las primeras instalaciones de
una Escuela Profesional Salesiana. Tam bién hay aquí
piofundas resonancias en el corazón de Don Bosco. A
la ermita del Tibidabo corresponde la sencillez de esta
casa solariega de la enseñanza profesional en España.
A l templo grandioso que sucedió a la ermita en el
monte santo, ha sucedido también a los mismos setenta
V cinco años la «ampliación de los talleres de imprenta
de la Escuela Profesional de Sarria, dotados reciente
mente de maquinaria modernísima con toda una ins
talación de «offset» y unas nuevas aulas para enseñanzas
técnicas».
Los dos flancos corren paralelos defendiendo el mismo
tesoro: la fecundidad de un mensaje que abre el cielo
a las almas y la tierra al progreso y a la justicia. Por
que aquella semilla de hace setenta y cinco año» ha
florecido extraordinariamente. Se ha creado un ambiente
de superación técnica, ampliándose el numero de los
trabajadores cualificados, cxtendiándoie la mano de
obra especializada con notable movilidad geogréfica,
despertándose el deseo de continuar, en lo» mejore»
alumnos, los estudios superiores.
La Iglesia tiene en la actualidad centros de «forma
ción profesional industrial», de «bachilleratos laborales»,
d t «formación profesional femenina no reglada». El
director del Secretariado Nacional de la Iglesia advierte
que el número de esto» centros es de 253, con un alum
nado superior al de los 27.000. Pongamos a su lado
las estadísticas de los centros regidos por el Estado
y podemos pensar en lo que será la savia fecunda de
esas promociones incorporadas al trabajo nacional en
progresión creciente.
N o es este el momento de insistir en el recuento de
datos que nes ayuden a medir adonde ha llegado la
Iglesia en este orden, igualmente interesante para la
economía, la renta nacional, la moral social y la reli
gión. L o que pretendemos destacar ahora es la estrecha
relación que existe entre las obras de piedad y la de
formación profesional y humana, que, en lo » mismo»
hombres — tal e » e] caso de San Juan Bosco— tienen
sus promotores más meritorios. Porque el mismo Espí
ritu los alienta.»
—
7
T
C o n s i g n a p a r a 1962
CAMPAÑA DE LA MORALIDAD
L o hemos leído en la carta del Rector Ma
yor a los Cooperadores: el aguinaldo para
el presente año reza así: Salvemos a la ju
ventud y defendamos la moralidad en la
vida individual, familiar y social.
Esta es, pues, la consigna para 1962 y en
cumplirla se ha de cifrar el esfuerzo de todo
cooperador salesiano, lo mismo cuando ac
túa sólo que cuando lo hace corporativa
mente.
Defender la moralidad en la familia y en
el ambiente social es. sin duda, una ma
nera eficaz como pocéis para salvar a la ju
ventud. Dos son los peligros que acechan
principalmente a los jóvenes : la perversión
de sus ideas y la perversión de sus corazo
nes. Dos han de ser por consiguiente las
direcciones del esfuerzo: imbuir de ideas
sanas y eficaces las mentes juveniles y ayu
darlos a sortear los peligros del ambiente,
que para unos serán la calle, para otros la
escuela, las malas compañías, las diversio
nes y no quiera Dios que su propia fa
milia.
Como quiera que en estos tiempos, según
afirma Don Bosco, ida moralidad es cues
tión de vida o muerte», los Cooperadores
tratarán de penetrarse bien de la necesidad
de activar esta consigna para comenzar sin
pérdida de tiempo a ponerla en práctica.
A todo Cooperador le conviene dar un vis
tazo en torno suyo para ver lo que puede
empezar a hacer inmediatamente bien en
Su misma famália. en su lugar de trabajo o
entre sus amistades para promover la mo
ralidad.
Mas importa muchísámo que desde el
primer momento comprendamos bien lo
que se entiende por moralidad, pues en
nuestra patria se corre peligro de dar a la
palabra moralidad un sentido tan restrin
gido. que incluyamos en ella tan sólo lo
que se refiere a cuestiones, que rocen el
sexto mandamiento, y si bien es verdad
8
—
que son las más llamativas y las que más en
guardia ponen a los buenos, no obstante
la moralidad abarca muchísimo más. Moral
es todo lo que se hace voluntariamente con
forme a la ley divina, manifestada en cual
quiera de los mandamientos, e inmoral todo
cuanto se aparta de ella.
En la moralidad juegan papeles esencia
les nuestra libertad y la ley divina. Sin li
bertad no hay actos morales ni inmorales,
por eso sólo los hombres entran dentro del
orden moral. De ahí que un hombre será
moral o inmoral s^gún acepte o no volun
tariamente vivir según el orden impuesto
por Dios.
A la luz de esta consideración se com
prende que la ola de Inmoralidad que in
vade el mundo moderno abarca no sólo la
licencia de costumbres sino también las
doctrinas, teorías y prácticas que niegan la
sujección del hombre a Dios, como también
las que niegan la existencia y la posibilidad
del pecado y tantas otras que desgraciada
mente serpean por el mundo.
También aparece claro a luz de la mis
ma consideración que la moralidad nos exi
ge ante todo y para comenzar un acto vo
luntario por el que nos disponemos a poner
nuestra vida, toda entera, al servicio de
Dios. Ese es el fin de nuestra vida, para eso
hemos nacido: para servir a Dios.
Se trata, por consiguiente, de una consig
na positiva, activa, que pone en movimien
to nuestra voluntad de acatar en lodo con
amor y sacrificio la voluntad divina para
edificar nuestras vidas primero y las de los
demás en cuanto podamos, dentro del or
den establecido por Dios para salvarnos.
Nuestra vida es nuestro tesoro y si lo
queremos conservar lo hemos de poner en
Dios. Por los muchos que gastan su tesoro
de mil maneras, lejos de E^os se ve al mun
do envuelto en este ambiente inmoral que
lo sofoca y son tantas las almas que naufra-
r
ORATORIOS FESTIVOS Y PRENSA: DOS CAMPOS EN
LOS QUE ACTUAR PRINCIPALMENTE LA CONSIGNA
Este año el programa de trabajo y de colaboración de los Cooperadores está
orientado a promover y defender la moralidad favoreciendo sobre todo las
actividades oratorianas, en cualquier lugar que los Cooperadores se hallen en
la posibilidad de ayudar a los párrocos o a los salesianos de su zona en las
catcquesis, en la formación cristiana, en las atracciones de sanos espectáculos
y diversas organizaciones Con la preocupación sobre todo de formar la con
ciencia cristiana y el sentido de la moralidad, tan falseado por las aberracio
nes de nuestro tiempo, tan saturado de insidias y de seducción en las ciudades
y en los pueblos, en el campo del trabajo, de la familia y de la vida social.
Hay que moralizar la función de la prensa, el uso del tiempo libre y las di
versiones. Concurrir a la deferwa de la juventud y del pueblo, del ambiente
familiar sobre todo, he aquí vuestro empeño particular, en este año, siguiendo
las enseñanzas de San Juan Bosco con el potente auxilio de nuestra Auxiliadora.
R enato Z iggiotti.
gan. Queremos, pues, oponer nuestra vida
cnstiana, sujeta a la ley de E^ios, a esas vi
das indiferentes o libres, para edificar otro
ambiente en el que la juventud respire los
puros y santos ideales y las alegrías del ser
vicio divino. Así los Cooperadores Salesia
nos contribuirán a mejorar el mundo.
En sucesivos números iremos especifican
do el alcance de esta consigna de la que el
Rector Mayor espera produzca frutos ab\indantes de bien para las almas y gloria para
nuestro Dios.
LOS COOPERADORES
EH ACCION
Constitución de un ropero.
ViLLENA (Alicante).— U n grupo escogido
de veintidós entusiastas Cooperadoras Saleslanas constituyeron hace unos meses el Ro
pero «L a Rosa > (Labor Ropero Salesiano),
con el fin de confeccionar ropas y ornamen
tos destinados a obras de caridad y de a 3nada a iglesias necesitadas. Se reúnen por las
tardes en grupos, cuatro veces por semana,
en casa de una de ellas, veterana y benemé
rita Cooperadora Saleslana y Archlcofrade
de M aría Auxiliadora, para su apostólica
labor. A l principio confeccionan manteles y
otras labores, cuya venta les proporciona los
fondos necesarios para la adquisición de las
telas y demás materiales necesarios. El día
5 del mes de octubre reanudaron sus activi
dades, un tanto suspendidas durante las va
caciones veraniegas, con una misa en la
iglesia de M aría Auxiliadora del Colegio Saleslano. celebrada por el Padre Director del
mismo.
Un nuevo Centro de Cooperadores
Salesianos.
L laranes - A vilés .— El día 9 de diciembre
fué la fecha asignada para poner en marcha
la Pía Unión de Cooperadores Salesianos,
primer Centro de Asturias en este poblado
modelo de ENSIDESA. El acto, dentro de su
sencillez, resultó del agrado de todos. Por
la tarde, y en el salón de actos del Colegio,
tuvo lugar la entrega de Diplomas a medio
centenar de Cooperadores después de haber
nos recreado los niños del Colegio con sus
cantos y poesías de ocasión. El señor Direc
tor dió ima charla, sobre el .significado y fin
del Cooperador, exponiendo las ventajas es
pirituales que reporta el pertenecer a la
Pía Unión de Cooperadores. Finalizó el acto
haciendo votos porque en fecha próxima sea
mayor el número de los que den sus nombres
a la P ía Unión, buscando, como bien hizo
destacar el señor Director, no tanto el nú
mero cuanto la calidad de sus componentes
en su ardoroso y apostólico celo.
_
9
TU R IN . __ Valiosa fotografía, poquísimas veces reproducida de Don Bosco en su
capilla ardiente. La paz y la serenidad de su rostro y compostura llevan al ánimo
una sensación de sosiego y descanso A su vista se vive la verdad de las paiaoras
-^Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor*.
UN BOSCO
POR OTRO BOSCO
Henri Bosco es un conocido escritor fran
cés. Henri Bosco es un sobrino de Don Bosco.
Su parentesco con nuestro Santo le permite
sondear más a fondo el alma de D. Bosco;
leerlo desde un nuevo punto de vista.
Por eso dice cosas nuevas en su libro: San
Juan Bosco. por Henri Bosco. del que ofre
cemos a los lectores del B oletín el primer
capítulo:
En mi casa deciamos Don Bosco como todo
el mundo. Sin embargo, para mi. Don Bos
co fué al principio, no un hombre, sino una
casa. A decir verdad, más que una casa, un
enorme edificio.
10
—
Andaba yo por los seis años. Un día, en
Marsella, subía con mis primas, como de
costumbre — debía de ser un domingo por la
mañana— hacia el pequeño bastión (casita^
que, aun las más modestas familias marsellesas poseian entonces en los alrededores de
la ciudad. Trepábamos asi, muy alegremen
te. ya a San Julián, ya a Chateau-Gombert
ya al Plan de Cuques. Np recuerdo bien cuál
de mis primas, Paulina, M aría o Margarita
era la que rae acompañaba: creo que era
Paulina. Pero lo que sé es que. curioso como
todos los chiquillos a esa edad, la atormen
taba con mis preguntas.
Henos ahí que llegamos ante un gran edi
ficio gris, una construcción maciza de mampostería, sólidamente asentada en el suelo y
en la que se veía, rematando el tejado, la
cruz de una capilla. Era un edificio que en
aquel barrio no podía pasar inadvertido.
Su tamaño me llamó la atención, y pre
gunté a Paulina;
— ¿Qué es eso?
— ¿Eso? ¡Pues es Do?i Boscol
Respuesta que, según ella, debía bastarme.
Por eso yo la tomé como me la daban, en un
tono de evidencia. Contenía todas las ex
plicaciones deseables. Quería decir: ¿Qué?
¡Vaya pregunta! ¡Si todo el mundo lo sabe!
A los seis años, uno no es como todo el
mundo, y lo que uno pregunta es para el
porvenir. Pero, ante una respuesta tan pe
rentoria, uno se calla; y yo me callé. Y así
Don Bosco (dos palabras de las que yo hice
una sola en mi cabecita) fué para mí algo
alto, ancho, bien construido, sólido, algo re
ligioso — por la cruz— , un ser que se expli
caba por su sola presencia.
Y ahí tenéis una explicación que vale más
que cualquier otra. Yo la entendí más tarde
y la consideré muy oportuna.
Quedé satisfecho con ella como si me hu
bieran dicho: uno es uno o dos son dos. Dejé
en mi mente aquel edificio y su nombre, y
no pensé más en ello.
Sin embargo era un hecho único. Aquel
nombre, o mejor aquel apellido, era el mío.
Pero yo no vi entonces su relación. A los
seis años, lo que uno sabe muy bien es el
nombre de pila. Uno se llama Enrique, Luis,
Pablo... y del apellido no se preocupa ni poco
ni mucho. En realidad es el nombre que lleva
el padre y que es inseparable de la palabra
señor, que lo hace solemne, y que por tanto
lo aleja de los niños.
Sea lo que fuere, yo coloqué a Don Bosco
en mi cabeza y allí se quedó sin intrigarme
más.
Un poco más tarde — un año o dos des
pués— llega a casa un aprendiz de carpin
tero. Viene con su patrón a ajustar una
puerta o una ventana, no recuerdo bien.
Tendría unos quince años el tal aprendiz
Era sonrosado, limpio, fuerte y bastante
diestro. M i padre entendía algo de tablas,
cepillos, limas, clavos, sierras y tenazas.
Viéndole actuar, dijo al patrón:
—No trabaja mal el pequeño.
Y el otro le contestó:
—Y es dócil también, y bien educado.
— ¿De dónde es? — preguntó mi padre.
— ¡Ah! Es del Don Bosco.
Yo ya he oído ese nombre, dije para mí
capote, Don Bosco, Don Bosco.
Una vez que se hubieron marchado, aauel
nombre me rondaba en la mente... Y acabé
por recordarlo. \Don Boscol Sí, ya lo veo...
Una casa, un enorme edificio, allá en M ar
sella... ¿Por qué aquel muchacho llevaba
ese nombre?
¡A fe, que me picaba la curiosidad! Y sin
esperar más, abordo a mí padre. Le hablo
del edificio de Marsella...
El sonríe — rara vez reía— .
—M ai moun béii, Doni Bosco és ¡ou cou~
sin... Pero, guapo, si Don Bosco es nuestro
primo, un sacerdote... El es el que ha cons
truido esa gran casa... Allí educan a los hi
jos de los obreros, a veces a los huérfanos,
y se hace de elio.s lo que has visto, hombres
como ese jovencito... ¿Estás sa^-Isfecho? N’
en .sas ■proun'í ¿Tienes bastante?
¿Satisfecho? Si uno quisiera...
Una casa, un aprendiz, un cura... Y todo
con el mismo nombre...
—Es un sant. Es un santo, añadió mi pa
dre. Un santo. Dime, ¿sabes lo que es un
santo?... Un verdadero santo que va y viene
por la calle, que te habla como yo te hablo,
y que te escucha como yo te escucho, que
hace esto y aquello...
— ¿Y dice misa?
— ¡Cómo! ¿Que si dice misa? Un santo, de
todos modos, siempre dice misa. Y el nues
tro más bien dice dos que una... ¡y lleva
sotana!
Como se ve, una conversación muy fam i
liar.
¿Quién podrá quejarse de ello? Ciertamen
te no será Don Bosco.
En aquellos tiempos se tenia mucha fami
liaridad con el Cielo. Todos eran piadosos
de verdad, pero con naturalidad.
No se ponía una cara almibarada, no se
torcía el cuello, no se afectaba humildad de
rostro, ni gestos de compunción. La gente
era sencilla, y nada más. Se vivía de la m a
ñana a la noche en compañía de los G ran
des Personajes celestiales. Se los Invocaba a
propósito de todo: a veces demasiado, lo
confieso. Se tenían con ellos verdaderas con
versaciones, a veces un e k >c o largas... Pero
callarse delante de San Antonio o de San
Pedro, cuando uno sabe que le están escu
chando. es inconcebible... y hasta Impo
sible.
Sin embargo, y es natural, se dialoga más
a gusto con Nuestra Señora de los Angeles..
Pues así llaman a la Santísima Virgen; y
su culto me parece que es el más querido
entre nosotros.
Mi pobre padre — Dios lo tenga en la glo
ria— , que rezaba sus oraciones en latín, sin
saber una sola palabra de esa lengua, no de
jaba de invocar todas las noches, a nuestra
buena Madre. Conversaba con Ella en voz
baja, pero no tan baja que no le oyéramos.
H ablaba bajito, suavemente, por respeto a
tan gran personaje, pero las palabras salían
de su boca, porque era necesario que Ella le
oyese. Para él no era una imagen, era al
guien; y aunque Ella comprende nuestros
pensamientos, los prefiere cuando .se los di
cen con palabras. Es como nosotros...
Le veo, pues, sentado en su lecho, y re
zando, antes de apagar la lámpara. Se ponía
bien con el Cfielo, pero Indirectamente, por
el camino de tan buena Madre. Es el mejor.
11
T
Porque, por la noche, cuando dormimos, ne
cesitamos de alguien que vele sobre nosotros,
que esté allí presente, que recuerde sus pro
pias penas, de alguien que esté muy cerqui
ta, tierno, indulgente con el sueño... y con
los sueños...
Ahora bien; para desempeñar este oflclo,
¿hay en el Cielo un alma mejor que la Vir
gen Santísima?
Sea lo que fuere, yo soy como mi padre;
he heredado de él algo de ese amor que nos
obliga a dirigirnos a Ella.
Por otra parte, era un culto de familia.
Testigo, el tío Tomás.
Era herrero de oflclo. Tenía, pues, en su
casa una fragua. Pero como también era
estatuarlo, tenía moldes y un homo. Mas, lo
que causaba asombro, era que, entre la fra
gua y el horno, se veían dos grandes Perso
najes de pie, dos estatuas de madera magniflcamente decoradas, de tamaño natural, que
atestiguaban la presencia en aquel taller de
San José y de la Virgen.
SI añadís a esto un piano en un rincón,
tendréis la Imagen evidentemente curiosa
del lugar de trabajo de este artesano, herre
ro. estatuarlo, músico... y piadoso.
El personaje de honor — lo admitía el mis
mo San José— era evidentemente la Virgen
Santísima. Y en las flestas del Corpus no
había mejor estación en el barrio que la de
Tomás Hosco. El mismo Obispo iba a ben
decirla.
Esto sucedía hace ya mucho tiempo, y en
una calle muy famosa entonces y muy con
currida de la antigua Marsella, la calle R adeau. Yo no pude ver nunca la estación,
pues no podía estar en ese barrio cuando la
flesta del Corpus', pero la fragua, el horno,
el plano, las estatuas y una multitud de san
tos y santitos, eso sí, los he visto con mis
propios ojos.
Y me acuerdo muy bien del tío Tomás.
Tenía ya muchas canas, nariz grande y
semblante serio. Se parecía mucho a Don
Hosco.
Como veis. la familiaridad más conmo
vedora reinaba entre aquellas gentes, las
EJERCICIOS
mías, en aquel tiempo bendito. Y esa fam i
liaridad unía el Cielo con una familia mo
desta que tenía su piedad, su humilde culto
doméstico y una Protectora allá en el Cielo.
Piedad que alguien podrá suponer — pero
se equivocaría— en exceso familiar, recri
minando el espíritu del Mediodía de Francia.
Puede chocar, efectivamente, que se trate
de tú a tú con el Cielo. Pero para nosotros,
el Cielo es accesible, y por eso buscamos allí
siempre el auxilio de la Madre, de la Madre
por excelencia — Theótokos dicen los grie
gos— de quien sabemos que en el Paraíso es
la misma afabilidad.
SI cuento todo esto es porque comencé a
conocer a Don Hosco por estas gentes, los
míos, y en ese espíritu de familia: un primo
lejano, que es un santo sacerdote y un bien
hechor de los jovencitos, y que vive más
allá, a la otra parte de los montes. Es un
hombre al que vemos rara vez, pero del
que forzosamente se habla. Y se habla de
él como yo hablo aquí, con la mayor natu
ralidad, como quizá yo sea el único que
puede hacerlo hoy día, y como voy a hablar
de él contando su vida lo menos mal po
sible.
Porque cuando pienso en él, las palabras
que me vienen a la boca, o mejor a los pun
tos d ela pluma, son de familiaridad. Y esto
no debe engañarnos acerca de los senti
mientos de admiración y de respeto que se
deben a este hombre tan afable, tan dulce
y sencillo también él, durante su vida en
este mundo. Yo creo que para verlo verda
deramente, hay que verlo de cerca y ponerlo
aquí en medio de nosotros, trayéndolo desde
muy lejos con los más sencillos términos:
es quizá agradarle a él en el Cielo, donde
ciertamente ha conservado el amor a los
corazones sencillos que le eran tan queridos
y que tanto le amaron en la Tierra.
SAN JUAN SOSCO, por H enri Sosco, con
prólogo de Daniel-Rops, de la Acadernia
Francesa, ha visto la luz gracias a
E D IT O R IA L LIB R E R IA SALESIANA
Paseo San Juan Sosco, 74. Barcelona -17.
ESPIRITUALES
COOPERADORAS
COOPERADORES
A b k ií
D ol 7 a l 11.
Ejercicios Espirituales cerra
dos que se celebrarán en Chamartín.
A b r il
D ol líi a l 23.
EE. EE., semicerrados, que se
celebrarán en La Paloma (Ma
drid).
A b r il .
D e l 5 a l 9.
EE. EE. cerrados a celebrar en
las Salesianas de Vicálvaro.
A b r i l . -D e l 11 a l 15.
EE. EE. cerrados a celebrar en
Villa San Pablo (Carabanchel).
N ota.— Para detalles diríjanse a l P. Vicente Ríos: Gral. Primo de Rivera. 25 - M adrid-5 - Teléfono 2 27 23 47.
12
—
DON BOSCO
EN LA PAMPA PATAGONI CA
Es la pampa patagónica una estepa
completamente desolada por la sequía. En
ella arena, piedras, algún matorral, ningún
árbol, a lo más algún arbusto. Por caminos
las pistas, trazadas por los rebaños, que
unen las estancias, separadas a veces por
centenares de kilómetros. Estas mismas pis
tas no siempre permiten el paso de camio
nes; cuántas veces, para poder avanzar, hay
que echar mano de la azada y cavar, expla
nar o rellenar el terreno; y cuando las
ruedas se hunden en la arena los sudores
duran horas enteras.
El clima varia muchísimo de zona a zona,
yendo desde un mínimo de 15 grados bajo
cero a un máximo de 40 sobre cero.
La Pampa está habitada por elementos
indígenas de tipo andino. L a población rela
tiva es de un habitante por kilómetro cua
drado. Es la gente buena, pacífica y gene
rosa en extremo dentro de su gran pobreza.
El sentimiento de hospitalidad lo tienen
muy acusado a causa de las enormes dis
tancias que separan los núcleos de población
en la Pampa. En su mayoría los gauchos
pamperos son analfabetos, pero su deseo de
aprender es muy grande.
Pobre rancho perdido en la inm en
sa Pampa. También en él hay
almas que buscan a Dios.
—
13
RIO NEGRO.—La llegada de la Misión rodante Don Bosco es un acontecimiento
que se ^aguarda con ilusión en los poblados perdidos en la Pampa patagónica. Con
el misionero llega Dios, su gracia, sus noticias y las almas tan sedientas de El
como sus tierras de agua, beben a borbotones del caudal lim pio y abundante de
la palabra divina. Y a pesar de las buenas disposiciones hay gauchos que llegan
a los veinte años sin bautizarse, tanto es el tia npo que el sacerdote ha estado sin
llegar a ellos.
En cuestión de religión lo ignoran todo
por culpa de su forzoso aislamiento; sin
embargo, su afán de Instrucción religiosa
es muy grande, así como su respeto. Típica
y sorprendente es su preocupación r>or bau
tizar a los hijos. Para cumplir con este de
ber hacen largos viajes a caballo. U n caballo
puede llevar un adulto y dos o tres niños.
La ocupación de estos gauchos de la Pam
pa es casi exclusivamente el pastoreo, o me
jor la cria del ganado, ovejas, cabras, caba
llos y vacas. El pastor ha de estar siempre
montado, presto a galopar para controlar
los amplios espacios de la estepa. Dado su
trabajo se alimentan casi exclusivamente de
carne asada — el famoso asado— . Cuando la
cercanía de un centro habitado lo permite
añaden al menú patatas, calabaza y... pan.
La bebida típica es el mate, del que se sir
ven largamente, incluso por una necesidad
fisiológica. El mate es una Infusión que se
toma a cualquier hora del día y se ofrece
a todas las visitas que se reciben en el ran
cho de paja y barro La infusión de mate
14
es más excitante que el te y despeja m ara
villosamente al que ha de permanecer horas
cabalgando al trote de su caballo entre sus
distanciadas y pobres comidas. Se sorbe con
una cañita que pesca dentro de una cala
baza hueca que pende delante del pecho del
gaucho. A los europeos no les resulta agra
dable, Incluso porque se prepara y toma sin
azúcar.
EL M ISIONERO DE LA PAMPA
El vasto territorio de la Pampa pertenece
jurídicamente a diversas diócesis y parro
quias; pero ni Obispos ni Párrocos pueden
llegar a esta parte de su grey, siempre
errante tras sus rebaños. Son precisamente
los Párrocos y los Obispos los que solicitan
la ayuda del <mlsionero voiante>. ¿Qué pue
de hacer el Párroco de un núcleo de pobla
ción del que dependen, a veces, diez o más
centros menores en un radío de centenares
de kilómetros? Y a es mucho si puede aten
der a todos los feligreses de su núcleo ma-
yor, estando como está solo. Por tal motivo
toda diócesis ha de disponer de un misio
nero volante, además de los escasísimos
sacerdotes de los poblados. El pleno acuerdo
entre Obispos, Párrocos y misioneros de la
Pampa está en que casi todos estos pastores
de almas son Salesianos, miembros por con
siguiente de la misma familia y animados
por el mismo celo optimista de su Fundador.
Al misionero de la Pampa le cuadra per
fectamente el apelativo de volante, porque
en verdad no puede por la Pam pa caminar
a pie: o va a caballo o al volante de su ca
mión. Hasta hace quince años el único me
dio de locomoción era el caballo; ahora hay
autocarros con motores y neumáticos adap
tados a las arenas y al matorral.
La adopción del camión ha reportado
enormes ventajas: es más fácil aunar los
esfuerzos de dos misioneros y duplicar, por
consiguiente, el fruto. Sobre el camión se
pueden llevar víveres y vituallas para los
cuatro meses estivos, que son los únicos en
que se puede viajar, y además pueden arras
trar un remolque.
Desde hace quince años recorro la Pam
pa, no ya a caballo, sino con un camión y
una Toulotte remolcada. El camión trans
porta las 22 piezas de mi capilla des
montable. Hasta hace tres años mi capilla
era una tienda de circo ecuestre que daba
cabida a doscientas personas sentadas. En
espera de una verdadera capilla portátil
con paneles de plástico me las arreglo con
22 piezas revestidas de plancha y fijadas
con clavos de madera y hierro. Sirve de te
cho el antiguo toldo del circo. El plantar la
capilla me lleva siempre tres días y un poco
menos cuando me acompaña otro Salesiano.
El remolque, que más parece un coche
celular que una roulotte, porque también él
es fruto de la industria del misionero, e.s la
casa parroquial rodante. Mide ocho metros
de largo y está dividido en dos comparti
mentos; uno, el despacho propiamente di
cho, y el otro, la despensa, donde almaceno
600 litros de agua, un saco de arroz, dos de
patatas, leña, etc., más la cocina y dos
camas para dos misioneros.
RANCHOS Y BAUTISM OS
Como hemos dicho, la Misión volante sólo
puede funcionar en verano. V a recorriendo
la Pam pa y estableciéndose en diversos lu
gares. Una vez establecida la Misión, la pri
mera actuación consiste en hacer saber en
los ranchos que la Misión ha llegado. La
propaganda se hace a través del estableci
miento comercial, donde se vende de todo.
Los clientes de los ranchos de cincuenta
kilómetros a la redonda se enteran de esta
manera y en el día prefijado aparecen mon
tados a caballo, viniendo de todas direccio
nes. Los que no tienen hijos que bautizar
vienen a ofrecerse como padrinos.
El trabajo más fatigoso es el de registrar
los datos de los bautizados y el de los nuevos
esposos. Para los gauchos, las fechas no
existen; hemos de localizarlos a base de
acontecimientos contemporáneos. Más difí-
El sacerdote no podrá marcharse del poblado sin antes visitar todos y cada uno
de los ranchos de los alrededores—alrededores que significan cincuenta y más ki
lómetros — . En ellos ha de probar el amargo mate y el asado; ha de hacerse como
uno de ellos, sólo asi perdurará el fruto de su misión y en la vida del gaucho que
no mó otros horizontes que los de su pampa el misionero será el personaje grande
de su vida. En la foto vemos al P. Olivares posando con los habitantes d.e unos
ranchos.
NEUQUEN.— Una cruz levantada en sitio estratégico quedará como recuerdo del
paso de la Misión rodante Don Bosco. Hasta ella se levantarán los ojos penetran
tes del gaucho cuando a caballo cabalga por la ancha estepa tras sus ganados o
cuando al caer la tarde descansa sentado a la puerta de su pobre morada, na
rrando a sus hijos las historias sagradas que oyó de labios del misionero.
cll aún resulta fijar los apellidos en el Re
gistro, pues su pronunciación es enrevesada
y requiere atención, ya que los documentos
podrían un día ser pieza fundamental en
algún acto legal.
Durante una Misión en los ranchos pam
peros se administran unos 30 ó 40 bautis
mos de adultos, además de los de los niños,
y se arreglan bastantes matrimonios, amén
de los que se celebran regularmente Todo
esto ofrece al misionero ocasión para reunir
un buen puñado de gente y darle un curso
de Instrucción religiosa en forma.
Desgraciadamente, el paso de la Misión
volante por determinados puntos de la es
tepa sólo se realiza a distancia de varios
años. Por los registros de bautismos y ma
trimonios se puede precisar la fecha de la
última Misión .A veces se cae el alma a los
pies: desde la última Misión han pasado
veinte o más años. En cierto lugar, antiguo
refugio de los fuera de ley. sobre un alto
rocoso, no había pasado el misionero desde
hacia tanto tiempo que nadie de la locali
dad lo recordaba; aún más, dicha localidad
no figuraba en ningún mapa ni militar ni
administrativo. En otro pueblo preandino
hacia cuarenta años que no veian al sacer
dote.
SED DE DIOS
Es conmovedor el Interés que ponen en
su instrucción religiosa. Quieren aprender
16
—
las oraciones de la mañana y de la noche
para seguir rezando cuando el Padre se vaya.
Como poquísimos saben leer y escribir, las
fórmulas de las oraciones han de ser breves
y sencillas para que las recuerden.
En mi última Misión en la Pam pa enseñé
esta oración para decir antes de acostarse:
«Dios mío, te amo y te prometo no hacer
pecados. Perdóname y sálvame a mí y a
todos los de la familia». A l final de la ins
trucción se me acercaron los poquísimos que
saben leer y me pidieron se la escribiera.
Me puse a escribírsela y la cosa no acababa
nunca..., se habían puesto en cola todos.
Todos querían tener la oración como recuer
do y documento de que habían estado en la
Misión.
Esta se concluye con la administración
de los sacramentos del bautismo y del m a
trimonio; pero el sacerdote no puede levan
tar tiendas y marchar si antes no ha visi
tado uno por uno todos los ranchos: se ha
convertido en el amigo de los pobres gau
chos, el personaje más importante de su
vida y, naturalmente, no se puede marchar
sin haber tomado el mate con ellos. Si, por
otra parte, llega al rancho mientras se come
el asado, sin cumplimientos ha de sacar su
facón y cortarse una buena tajada. Cuanto
más cordial se muestre el misionero en su
visita a la choza de paja y barro, más du
radero será el fruto de su misión.
E nrique O livares , S. D. B.
(Continuará.)
NOTICIAS
GRAFICAS
LISBOA.—El Presidente de la Re
pública, América Tomás, iryipone al
Rector Mayor la ^Gran Cruz de
Benemerencias.
TOKIO.—La iglesia de Maria Auxiliadora en
Shwioigusa es consagrada solemnemente.
Arriba y derecha: Dos momentos de la ce
remonia.
• E LISA B ETH VILLE (K a ta n g a ).-E s Y te es el Noviciado Salesiano del
Congo. En s:i pobreza se fraguan
los futuros salesianos de color.
M IYASAKI. — Proyecto de capilla,
ya en construcción, dedicada a
Santo Domingo Savia. En ella se
jormarán los futuros salesianos ja
poneses.
D I E Z N O T IC IA S E N UNA
PAGINA
i ' ( >tiiii<fMiiiiii(iit<i*iiiiii<iiiiiiiiiiiiiiiiiii«ii«> <tiiiiiaiiiiittiiMiiiiiiiiiiiiaMiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiii
A R G E N T IN A
S anta R osa.— Por unanimi
dad, la Cámara Provincial de
Diputados aprobó la erección
de un monumento al saleslano don Angel Buodo, llamado
el «Gaucho de Dios», por su
labor apostólica entre 1o s
gauchos de la Pampa. El mo
numento se alzará junto a la
carretera 152 que lleva al
gran centro turístico argenti
no San Carlos de Barlloche.
C O L O M B IA
M edellín .— En vista de las
necesidades espirituales crea
das por el engrandecimiento
de la ciudad, el Obispo ha
creado dos nuevas parroquias,
una de ellas dedicada a San
Juan Sosco, confiada a los
Salesianos, quienes la han
instalado en mía capilla cons
truida hace treinta años en
honor de María Auxiliadora.
El número de parroquias que
se confian a nuestra Congre
gación es cada vez mayor.
B R A S IL
b l e c i e r o n en Rieupeyroux
donde fueron bien acogidos
por el párroco y fundaron una
escuela. El clamoroso éxito
obtenido por sus alumnos en
los exámenes oficiales levan
tó Jiña ola de entusiasmo en
la población, que a toda cos
ta se empeñó en que amplia
ra sus pabellones', cedieron
terrenos y gracias a 1.500 me
tros de paneles prefabricados
en pocos meses surgió un co
legio capaz para 180 internos
con todas sus dependencias.
IT A LIA
B olonia .— Una escuela mu
nicipal ha sido bautizada con
el nombre de Santo Domingo
Savlo. La inauguración fué
presidida por todas las auto
ridades; a la misma asistie
ron dos parientes del Santo,
invitados especialmente a l
acto.
T orre A n ü nc iata . — S e ha
construido en esta localidad
la primera iglesia dedicada en
Italia a Santa María Mazzarello, aneja al Colegio de las
Hijas de María Auxiliadora.
Asistieroji a la bejidición de
la misma la Superiora gene
ral de las Hijas de María Au
xiliadora, varias Inspectoras
y numerosas directoras y re
ligiosas acompañadas de sus
aítimnos. Realzaroji la fiesta
dos Obispos.
N atal .— El Colegio saleslano de Natal ha festejado sus
veinticinco años de existencia
con una semana de actos re
ligiosos y académicos, entre
los que destacó el homenaje
tributado a los fundadores, ya
fallecidos. Sres. Barreto, ge
nerosos donantes de una obra
JAPO N
social, que está dispensando
educación cristiana a varios
T okio.— Acaba de ser con
centenares de j o v e n c l t o s .
Siempre recomendó Don Sos sagrada la primera iglesia
co la gratitud a los que nos dedicada a Marta Auxiliadora
en la capital tokiota. Su pri
hacen bien.
mera piedra fué colocada al
pasar Don Zlgiottl hace años
FRANCIA
por el Japón. Hoy es un edi
ficio de líneas elegantes y es
R ieupeyroux. — Los salesia beltas visitada por cristianos
nos del Colegio de La Marsa, y también paganos.
situado cerca de las ruinas de
la antigua Cartago, en Túnez
hubieron de abandonar el te
rritorio, debido a los aconteci
mientos políticos. Se reffraron a la metrópoli y se esta
18
—
tos más populares en M éjico
y particularmente en la cíjldad de León, donde sus de
votos acuden, desde mucho
antes que los salesianos se
instalaran en ella, a una ca
pilla situada en la periferia y
en la que Don Bosco obraba
prodigios verdaderos. Se em
pezó, en vista de ello, a cons
tru ir una iglesia, q u e ya
avanzada hubo de pararse
por falta de medios. En esto
fueron llamados los salesia
nos para encargarse de una
iciudad de los muchachos^ en
la que implantaron él método
salesiano, cambiando la faz
de la obra y prosiguieron la
construcción de la Iglesia. De
esta suerte León tiene hoy el
prim er orfelinato salesiano y
Jiña iglesia en la que Don
Bosco es venerado como en
pocos lugares del mundo.
T A IL A N D IA
B angkok.— Ha tenido lugar
una asamblea de todas las re
ligiosas nativas y extranje
ras que trabajan en Tailan
dia. a ñn de cambiarse las
mutuas experiencias y ani
marse a una cooperación en
bien de la expansión de la
Iglesia. Les predicó durante
cinco dias el Inspector Saleslano P. Ruzzeddu. No falta
ban entre las reunidas las
Salesianas e hicieron acto de
presencia l a s Auxiliadoras,
religiosas tailandesas de la
Misión salesiana de Ratburi.
P O L O N IA
Cracovia. — L o s salesianos
de esta ciudad han conmemo
rado el sesenta aniversario
de su llegada a Cracovia con
actos religiosos, que se han
visto muy concurridos por an
tiguos alumnos, cooperadores
y fieles. La gran afluencia a
estos actos ha demostrado que
a pesar de todas las dificulta
M E J IC O
des que. pone el gobierno co
munista, la Iglesia Católica
L eón .— Nadie ignora q u e sigue pujante en la nación
Don Bosco es uno de los san mártir.
ESPAÑA SALESÍANA
MARIA AUXILIADORA CORONADA EN SAN JOSE DEL VALLE
San José del Valle, que de modesta ba
rriada rural se va convirtiendo poco a poco
en un pueblo industrioso y moderno merced
al esfuerzo de sus vecinos y a la protección
que le dispensa el Municipio jerezano, del
que depende, vibró de gozo y entusiasmo con
ocasión de la declaración oficial del patro
nazgo y coronación canónica de M aría Au
xiliadora, gratísimo acontecimiento, que es
tuvo revestido de la más extraordinaria
solemnidad, cual corresponde a tan trascen
dental suceso y que tuvo por marco ade
cuado aquel cuadro de belleza incomparable
que, a modo de monumental Belén, se ofrece
en impresionante perspectiva.
Desde muy de m añana fueron llegando a
San José del Valle autobuses y turismos en
número considerable para trasladar a los
millares de personas que iban a participar
en las grandiosas ceremonias que allí iban
a tener lugar, siendo Jerez el que más con
tingente dió, pues a más de los devotos de
María Auxiliadora, que aquí forman legión,
concurría la gran Familia Salesiana, repre
sentada por sus antiguos alumnos y Coope
radores del Centro de San Juan Bosco, los
oratorianos del Oratorio Festivo Santo Do
mingo Savio, Colegio de la calle Cabezas.
Comunidad y alumnado de M aría Auxilia
dora de Pedro Alonso, alumnos y profesora
do de las Escuelas Profesionales Salesianas
de Jerez.
Asistían, además, representaciones de las
Casas Salesianas de Puerto Real, La Linea,
Aleeciras, Cádiz, Campano, Marbella, Torremolinos y de muchos otros puntos de la pro
vincia y de la región, y los filósofos y novi
cios de la Casa de San José del Valle.
Toda la barriada aparecía engalanada con
colgaduras, gallardetes y arcos de triimfo,
y la animación era extraordinaria. es¡»cialmente en la gran plaza que rodea la iglesia
parroquial de San José, cuya fachada prin
cipal aparecía igualmente exornada.
Los actos religiosos del día se iniciaron a
las ocho en la parroquia con la misa de
Comunión, oficiada por el párroco y arci
preste muy reverendo don Jesús Ruiz Iriarte.
Sobre las once hacia su entrada en la
iglesia parroquial el Obispo de Cádiz-Ceuta,
Excmo. y Rvdmo. señor don Tomás Gutié
rrez Diez, que fué recibido por el clero y
autoridades, pasando a ocupar el trono que
se le tenía reservado en el presbiterio.
A las once y media dió comienzo el solem
nísimo pontifical, oficiado por el Prelado de
la Diócesis gaditana.
A los pies del presbiterio ocupaban desta
cado lugar los padrinos de la coronación, el
alcande de Jerez y procurador en Cortes,
excelentísimo señor don Tomás García Figueras, y su hermana política, la distinguida
dama doña Ana Aguilar. Asimismo las auto
ridades civiles y militares.
Terminado el pontifical se organizó el
traslado de la bellísima imagen de María
Auxiliadora al lugar de la ceremonia. En
este cortejo formaban solamente el clero
parroquial y la Escolania del Seminario, es
coltando el artístico paso de la Santísima
Virgen preciosamente adornado con profu
sión de nardos. Detrás marchaban los p a
drinos. cerrando el cortejo el Prelado y mi
nistros oficiantes.
En la plaza principal y delante de la Casa
Ayuntamiento, habíase levantado una t r i
buna para las autoridades.
Comenzaron las emotivas ceremonias con
la bendición por el señor Obispo, de pontifi
cal. de las preciosas y magníficas coronas
de oro para el Niño Jesús y la Santísima
Virgen, y de una rica aureola, cuyas Joyas
portaban en valiosa bandeja los distingui
dos padrinos.
Díóse entonces lectura al decreto pontifi
cio de la declaración del Patronato de la
Santísima Virgen de María Auxiliadora de
los Cristianos, de la población de San José
del Valle, con todos los derechos litúrgicos,
cuyo rescripto pontificio firmado por el Car
denal Cicognani.
El doctor Gutiérrez Diez subió entonces a
la gradilla colocada junto al «paso», seguido
de los padrinos, procediendo a colocar, pri
mero, sobre las divinas sienes del Niño Je
sús la coronita, colocando después la de la
Santísima Virgen sobre sus augustas sienes,
ofrendadas ambas por la generosidad de los
los vecinos de la barriada. Era precisamen
te la una de la tarde cuando se verificaba
esta ceremonia, momento de una grandiosi
dad inenarrable, acogido por un repique de
campanas y disparo de cohetes, mientras
la Banda M u n ic íí^ interpretaba el Himno
Nacional y el gentío allí congregado pro
rrumpía en vítores y aclamaciones deliran
tes a M aría Auxiliadora Coronada.
—
19
El alcalde de Jerez y padrino de la coro
nación, señor García FIgueras, pronunció
unas sentidas palabras para expresar su
orgullo por asistir a este acto y compartir
con el señor Obispo las emociones de este
día memorable para esta barriada que
— dice— no es un trozo de Jerez, sino un
trozo del corazón de Jerez, pidiendo a la
Santísima Virgen su protección para sus h a
bitantes.
Explica el significado del título de María
Auxiliadora y de su advocación tan exten
dida en el mundo. M aría auxilio de los cris
tianos, como se reza en la Letanía Lauretana, en la batalla de Lepanto.
En estos momentos de peligro porque atra
viesa el mundo— añade— yo me pongo a los
pies de M aría Auxiliadora para que nos dé
el temple y la fuerza necesaria y sea siem
pre la que inspire nuestros actos. Termina
Implorando de la Santísima Virgen ayuda y
protección para este pueblo, que merece por
su laboriosidad la protección que Jerez le
presta.
Terminó la grandiosa y emotiva ceremo
nia impartiendo el señor Obispo su pastoral
Bendición.
A continuación, el alcalde pedáneo, don
Antonio Gasea Ramonatcho, dió lectura a
la fórmula de consagración dé San José del
Valle a su Madre y Patrona.
Se llevó a efecto por último una magna
procesión, que recorrió los alrededores de la
Iglesia parroquial, a la que abrían marcha
la banda de cornetas y tambores de los Saleslanos y cruz parroquial, formando parte
del maravilloso cortejo con la población en
masa toda la gran Familia Saleslana, coro
de pajes y acólitos con vistosos trajes de
época, filósofos y novicios del Colegio de El
Valle, Comunidades y alumnado saleslano.
Colegio del Santo Angel, todos con sus ban
deras y estandartes, escoltando el«paso» de
la Santísima Virgen.
El regreso de la Imagen a su templo revis
tió caracteres de apoteosis, entre fiamear
de pañuelos y las incesantes aclamaciones
del gentío.
Poco después de las dos de la tarde termi
naban las brillantes ceremonias de este día
memorable para San José del Valle.
Labor vocacion al en la Escuela
M aestría de B aracaldo.
Desde Nicaragua nos llega la noticia de
que el Salesiano español, don José Torrens,
ha sido condecorado por el Gobierno espa
ñol con la Cruz de Caballero de la Orden
de Isabel la Católica, en mérito a su labor
educativa y patriótica en tierras nicaragüen
ses. El Padre Torrens. como indica su ape
llido, es catalán, de Castell del Areny, B a r
celona. Inició sus estudios en Sarriá, donde
fué llamado por Dios a la Congregación.
Cantó su primera misa en Sevilla en 1910.
Es doctor en Filosofía por la Universidad
Gregoriana. En 1926 partió para Centroamérica, donde trabajó incansablemente en los
Colegios de El Salvador y Nicaragua, nación
en la que lleva veinte años. En la actualidad
cuenta setenta y siete años y sigue dando
clases de segunda enseñanza en el Colegio
Saleslano de Granada.
Desde estas lineas del B oletín S alesiano
español le enviamos nuestra felicitación más
cordial y nuestros mejores deseos de que
Dios siga bendiciendo sus fatigas en bien
de sus alumnos y de esas almas, a las que
apreciamos y queremos como hermanos en
trañables.
de
En el 75 aniversario de la venida de San
Juan Hosco a Barcelona, la Escuela de Maes
tría Industrial de Baracaldo ha enviado 21
.Aspirantes al Seminario Profesional Sale
slano de Fuencarral-Madrid.
La mayoría con el primer año de Oficialía
Industrial en sus ramas del Metal. Madera
y Electricidad.
Han profesado este año tres alumnos de
dicha Escuela: con ellos son 22 los Salesianos salidos de este Centro.
20
El P a d re José Torrens, salesiano es
pañol, C aballero de Isabel la Ca
tólica.
En el O ra torio Festivo de Córdoba.
CÓRDOBA.— El Colegio Salesiano de la ciu
dad cordobesa dedica durante los meses de
verano una preferencia especial al Oratorio
diario. Alma del mismo es el Padre Salesiano
don José M aría Izquierdo, que con su dina
mismo moviliza a centenares de muchachos,
que a pesar del calor tórrido acuden todos
los días atraídos por los campeonatos si
multáneos y numerosos de fútbol. De esta
suerte se convierte el verano, para elevado
número de muchachos, en ocasión de recibir
instrucción religiosa, que con todo esmero
imparten antiguos alumnos, circullstas y
salesianos.
El pasado año se clausuró el Oratorio de
verano con la imposición al Padre Izquierdo
de la medalla de oro del Oratorio Festivo.
Inauguración de curso en la Escuela
A g ríc o la de Saldañuela.
B urgos.— Consejeros de la Caja Municipal
de Ahorros, presididos por el vicepresidente
del Consejo de gobierno, don Juan José G i
ménez, acudieron a la Escuela Agrícola de
Saldañuela, regida por los Padres Salesia
nos, para proceder a la inauguración oficial
del curso.
El Padre Director, don Juan Fuentes, ce
lebró una misa, y acto seguido, en un acto
académico, preparado por los alumnos, fue
ron otorgados los premios a los alumnos de
segundo y tercer año. A l final del mismo,
don Juan José Giménez dedicó unas pala
bras de gratitud a la Comunidad Salesiana
por sus desvelos en la regencia de la Escue
la. y exhortó a los alumnos a aprovechar
intensivamente su estancia en Saldañuela
para lograr una capacitación adecuada para
su futura profesión.
Los consejeros giraron una visita por las
dependencias de la granja, quedando muy
complacidos de su visita.
Exposición p ro fesio n al en ¡os H o g a
res A n a G. de M undet.
B arcelona .— El día 28 de septiembre de
1957 se hicieron cargo de la enseñanza en
los Hogares «Mundet> los Salesianos. Quedó
en principio fundada la sección de estudian
tes de Enseñanza Primaria, con una dura
ción de tres años, que capacita a los mucha
chos para ser integrados en las distintas
escuelas profesionales. Hoy día, en los Hoga
res «Mundet» funcionan ya las especialida
des, y el reconocimiento oficial de los estu
dios se debe tanto al cariño de los Padres
Salesianos en la formación de los mucha
chos, cuanto al interés que en todo mo
mento ha demostrado el Ministerio de Edu
cación Nacional a través de la Dirección
General de Enseñanza Laboral, regida por
don Guillermo de Reyna, que no ha escati
mado ni aportación económica ni utillaje
para dotar a los talleres y a las aulas de
una auténtica realidad pedagógica.
A los cuatro años y con motivo de las
fiestas de la inauguración del templo del
Tibidabo en el L X X V Aniversario de la
visita de Don Bosco a Barcelona, los Padres
Salesianos han montado una exposición de
los trabajos realizados por los alumnos de
la Escuela de Formación Profesional.
La visita merece el más cálido comentario.
Si cualquier día es bueno para encaramarse
por aquel soleado mirador que domina gran
parte de los alrededores de Barcelona para
admirar la obra llevada adelante ^ r los
Padres SaJesionos totalmente identificados
con la labor de la Diputación Provincial,
ahora, el exponente del trabajo de aquellas
escuelas formativas. constituye un incentivo
más.
,
.
En el orden gradual, lógico de la exposi
ción, vemos todas las fases de cada una de
las especialidades. En la sastrería, desde las
piezas más fáciles, hasta los trajes comple
tos, abrigos, sotanas y fracs. En la sección
de mecánica, las piezas de ajuste y de tomo.
Entre ellas, la realizada por el campeón pro
vincial de torno en la competición del Fren
te de Juventudes, Francisco Abadal.
Es de admirar un torno completo montado
y mecanizado por los alumnos. Una máquina
de taladrar y distintas piezas fresa, entre
las que destaca un grupo compuesto por
«Don Quijote» y «Sancho P a M a », ambien
tado entre un molino y el libro inmortal
abierto por uno de sus capítulos. Son dos
figuras que tienen movimiento; de ágiles
líneas formadas por distintas piezas con
aplicación industrial. Todo es útU. Y no se
sabe qué es más admirable, si la precisión
y meticulosidad de las piezas de perfecto
ajuste, o los trazos generales del grupo, res
pondiendo a un concepto de la más moder
na estética.
,
Los delineantes tienen también su lugar
en esta manifestación de capacidad y de
eficacia, en la que están recogidas las acti
vidades de los tres cursos desarrollados.
Grandes fotos con los alumnos atentos a las
explicaciones de sus profesores y en momen
tos de su actividad tienen el valor expresivo
de todo un quehacer docente. Son el mejor
testimonio de estas realidades que vemos,
en las que cualquier objeto basta para sa
tisfacer el agrado del más riguroso y exigen
te crítico.
Lo más notable es que no encontramos
ninguna frivolidad. Junto a la precisión téc
nica, el perfecto acabado, en el que podemos
admirar la obra hecha con auténtico pri
mor; el cariño al oficio.
Es una afirmación permanente del más
claro y decidido estilo, con arreglo a una
actividad varonil básica para el desarrollo
industrial.
Las especiaUdades de la carpintería y eba
nistería ofrecen muebles perfectamente rea
lizados. U n despacho elegante y moderno y
un brillante parquet de prodigiosas ensam
bladuras. En electricidad, aparte del ejemplo
de instalaciones y montajes, encontramos
un televisor hecho por el alumno de qiürice
años. Antonio Fibla. Hay aparatos de radio
y transistores.
La exposición fué Inaugurada i » r don
Guillermo de Reyna, con asistencia del Pre
sidente de la Diputación, Marqués de CastellFloritc. quienes expresaron su satisfacción
por los rápidos progresos logrados en tan
pocos años, y pidieron a San Juan Bosco
su protección para que la labor presente
continúe tan fructífera y magnífica.
—
21
r
DE NUESTRAS MLSIONES
L a desorientación del alma japonesa mo
derna no conoce límite en el campo reli
gioso. El hundimiento de sus creencias en
la divinidad del Emperador por una parte,
y por otra que ni el budismo ni el sintoismo han sido capaces de explicar la derrota
sin precedentes de las armas japonesas, de
las que tan orgullosas estaban, han sumido
a un sin fin de almas en una confusión y
oscuridad grandes.
Una idea de lo que decimos nos la pro
porciona este hecho. En una edición recien
te del Shukio-Nenkam. o libro anual de las
religiones, editado por el Ministerio de Edu
cación Nacional, se lee que el número de
religiones existentes en el Japón, legalmen
te reconocidas, asciende a 380. de las cuales
120 han nacido después de la guerra, que.
como se sabe, terminó hace sólo dieciséis
RELIGIONES
EN JAPON
Hoy día sólo se habla en Japón en los
círculos religiosos de estas religiones nue
vas o Shiuko-Shukyo.
Los fundadores de casi todas estas reli
giones son mujeres, que dicen haber reci
bido del Espíritu una revelación con la or
den de propagar la nueva doctrina en el
seno de una comunidad, formada para re
cibirla. Estos visionarios y visionarias aca
ban la mayor parte de las veces por decla
rarse a sí mismos dioses, dándose el título
de ((kamisama": tan barato se vende en
Japón el título de dios. Y . sin embargo,
tales doctrinas contradicen no pocas veces
la ciencia y la moral.
Aunque todas estas religiones nuevas
mantier-en la creencia en un Supremo Se
ñor. hay alguna no obstante que sostiene
ser posible una religión sin Dios, tal la
Reyu K a i; pero siempre es difícil precisar
si son politeístas, monoteístas o ateos. Por
ejemplo, la "Tenshokotaijingukyo» define
a su supremo ser como «Omnisciente, omni
potente y absoluto dios, igual al Dios de los
cristianos y a Buda, no sólo principio de
todas las cosas, como lo definen los filóso
fos. sino un dios que desde toda la eterni-
dad sostiene y gobierna todas las cosas en
este mundo, dador de la vida y al que se
podría llamar nuestro Padre o nuestra Ma
dre. Mas por si acaso, como si no bastase
con un dios así, invocan a ios 800 millones
de dioses que componen el panteón smtoísta.
También los electricistas tienen su reli
gión propia, que llaman «DeusKinkyo». El
supremo ser es la electricidad y el inveiitor
es Edison, uno de los dioses secundarios.
Y como esta hay decenas de religiones.
Una de las nuevas y más influyentes reli
giones del Japón es la Seicho-No-leKyodan.
Su fuerte propaganda, la cual utiliza to
dos los medios modernos de comunicación
con las masas, ha instruido en un relativa
mente corto tiempo, al asombroso número
de 1.216.000 creyentes, quienes profesan
los siete artículos «guientes:
1. “
2. "
3.''
4.'
5.‘
6.‘
7.‘
D eseam os perm an ecer le jo s de todo
sectarismo. Dar culto a la vida y se
guir las reglas de la vida.
Creemos que las reglas de manifesta
ción de la Vida son un camino de
Crecimiento Eterno y que la Vida
en el hombre sabemos que no
muere.
Hacemos públicas las Leyes de la
Naturaleza de la Vida, para que la
humanidad pueda seguir el verdade
ro camino del Eterno Crecimiento.
Creemos que Amor es el alimento
de Vida, y la oración, las palabras
de amor y alabanza son el poder
creacional del mundo para actuali
zar el Amor.
Creemos que somos Hijos de Dios
y en nosotros mismos llevamos po
tencias limitadas y que con el poder
del trabajo del mundo podemos al
canzar los límites de lo Absoluto.
Difundimos nuestra doctrina de vi
sión. solamente por el lado brillante
de las cosas principales, por la pre
dicación, a fin de cambiar el desti
no de la Humarúdad por el poder
transformador de nuestras buenas
palabras.
Deseamos vencer a las enfermeda
des y a todas las otras máserias de
La Sma. Virgen va penetrando en el arte
japonés y a través de él en el alma japo
nesa, Que tanto necesita de la stuive mano
de María. En la foto superior el pintor Yamamoto nos da una versión de María Au
xiliadora; en la inferior la Sma. Virgen re
presentada en estilo budista.
Japón, humanamente hablando tan lejana, se acelecrezcan las escuelas católicas. Las Hijas de M. A. y los SaV^^ciPalmente a los niños huérfanos, pero son tan pocos y
cuentan m ontan j o c o s medios... ¡ y pensar que hay tantos en el mundo que no
quieren seguir la llamada del Señor n i dar lo que les sobral
la Humanidad por medio de una
verdadera concepción de la vida del
hombre, por medio de un verdadero
camino de Vida y un verdadero mé
todo de educación. Y nosotros mis
mos somos devotos de la labor de
propagar la idea de que los hom
bres son hijos de Dios, a fin de esta
blecer sobre la tierra el Paraíso del
Mutuo Amor y Asistencia.
El hecho de que solamente hay unas po
cas entre las Shiuko-Shukyo que no practi
can curaciones por la fe demuestra que no
están libres de ideas farsantes. En este as
pecto. el mejor conocido de todos es la
Sekai Meshiya Kyo con su fundador Okada
Mokichi. Okada se cree a sí mismo dota
do del extraño poder de Kannon Bosatsu.
la Madre budista de Mercy. E ¿e poder
está contenido en una perla de «dos so
les» de diámetro, que lleva sobre su abdo
men. perla que irradia una clase de ener
gía abrasadora que mata toda bacteria.
Cuando él pone su mano sobre una per
sona enferma, esta energía se supone que
restaurara su salud y cuando extiende su
mano sobre un campo, los labradores creen
que en adelante tendrán ricas cosechas sin
necesidad de usar fertilizantes. Por otra
parte, pretende ser capaz de transmitir su
mágico poder a otros, simplemente dándo
24
—
les una hoja de papel en la que él haya
escrito el carácter de la palabra hikari (luz).
A Okada le han sido conferidos estos pode
res con el fin de arrojar de este mundo los
grandes males que aquejan a la Humani
dad : enfermedades, pobreza y guerra y
establecer así el Reino de Dios. No es ex
traño, por lo tanto, que el cuartel general
de su religión (en verano el fresco Cora,
en invierno el calido Atami, ambos elegan
tes puntos de reunión en la caliente prima
vera) fuera tan atractivo para las masas,
quienes deseaban ser liberadas de sus en
fermedades.
Parece que los casos en que la muerte es
más fuerte que la mano del curandero no
son suficientes para disminuir el promedio
de creyentes japoneses en esta clase de re
ligión. Para ellos la religión es, a menudo,
un medio de obtener muchos favores mate
riales de los dioses.
Con estas y otras muchas religiones y
creencias lucha la Religión Católica, que
siempre corre el peligro de ser considera
da como una más entre tantas. De ahí que
la esperanza de la Religión Católica en Japon esta en los niños. Si pudiéramos crear
cientos de escuelas, pronto en el Japón
pasaríamos de fermento de levadura a una
gran masa, conocedora del verdadero Dios
y amante de Cristo.
PtÁaDO A lonso
Misionero Salesiano
D
£
a
a
iM
a
de
i/ íc
u
m
Poblado chavante visto desde el aire. En un calve
ro de la floresta y siempre en semicírculo cons
truyen los chavantes sus poblados. A pocos pasos
la floresta y el rio, donde encuentran su sustento.
lENTRAS el sol muere un grito se pierde
en la floresta: es el grito característico del
chavante que anuncia la eterna lucha entre
el bien y el mal.
Els el grito del centinela nocturno que re
sonará durante toda la noche y al rayar el
sol dará comienzo a una prolongada ce
remonia: la danza de Wayá.
La persona de Wayá. iniciador del rito,
se pierde en la leyenda; lo más probable
es que dos wuaptés, niños en período de
iniciación, Yarewa e Itasomo. hubieran
aprendido la danza de los vecinos indios
cayapos.
Alborea y dos grupos de chavantes, que
representan a los buenos y a los malos, de
jan la aldea y se internan floresta adentro,
cargados con cestas repletas de cuanto ne
cesitan para comer, ataviarse y pintarra
jearse : mandioca, mijo tostado, barro blan
co y polvo de carbón, plumas de guacama
yos y airones de garzeis. Ni faltarán las maharacas para llevar el ritmo y marcar los pa
sos de danzas y cantos.
Entre los buenos se hallan los más repre
sentativos de las tribus — ^todos ellos hom
bres de los cueuenta para abajo— en tanto
que entre los malos espíritus, escondidos y
ocultos para nosotros en lo más impenetra
ble de la selva, hallaremos una docena de
mocitos, jefes escogidos y ágiles de los
wuaptés.
Cuatro de ellos fabricaron dos «tiipé» o
flechas, adornadas con plumas de garza y
loro y dos ociwibrÓM o cuernos de madera,
igualmente adornados, símbolos del poder
de los malos e^íritus y portadores de en
fermedades.
Cuando los dos grupos terminan de ata
viarse. los buenos comen, cantan y dan
zan, mientréis los mzJos aúllan y gritan ho
rriblemente. atemorizando a mujeres y ni—
25
ños, a las que obligan desde el mediodía a
quedarse encerradas en las chozas vigiladas
por guardias armados. De todos modos la
curiosidad femenina se encargará de ente
rara- de algur’a manera de lo que sucede
fuera.
Realmente es costumtre de todos los
aborígenes sudamericanos ocultar a las mu
jeres y a los no iniciados los secretos de los
ritos y su desarrollo.
He aquí que los buenos se adelantan has
ta la aldea y se colocan en semicírculo jun
to a la primera choza. Uno inicia el canto
y el coro marca el ritmo con los pies agitan
do los instrumentos. Entonces el «cimire».
pequeño silbato hecho con capullos de ma
riposa. da la señal y cuatro wuaptés salen
disparados hacia un claro del bosque don
de están reunidos los malos espíritus: arre
batan. ligeros, los cuatro objetos simbóli
cos y siempre corriendo vuélvense hacia la
aldea, colocándose en los extremos del se
micírculo. Suena el «cimire» y a su silbido
el grupo recorre, danzando rítmicamente y
cantando toda la semicircunferencia de la
aldea.
He aquí una escena impresionante y có
mica a la vez: los dos wuaptés. poseedores
de loa cuernos, entornan los ojos, estreme
cen todos sus músculo, después agachan
la cabeza y, como toros enfurecidos, pene
tran rapidísimos en todas las chozas, mien
tras los guardias con todas sus fuerzas in
tentan imipedir que las mujeres satisfagan
su curiosidad. Y los dos wuaptés atraviesan
la aldea y llegan al campo de los espíritus,
los cuales les arrancan los cuernos de las
manos.
No tardará mucho en producirse la reac
ción de los buenos. Gritando se precipitan
sobre los malos espíritus: la lucha es breve
pero tumultuosa, alguien sale perjudicado,
pero los símbolos son al fin reconquistados.
Los e^spíritus se encogen, privados de su
fuerza maléfica, mientras los buenos cavan
dos fosas en las que son enterrados los «ciwibrós».
¿Se acabó todo? No, porque el mal no
desaparece tan fácilmente. He aquí que uno
por uno los malos se arrojan contra los bue
nos que aguantan el choque y tras haber
vencido cada uno a su propio adversario,
levanta su túmulo.
La matanza de los espíritus malos está
terminada, los que hicieron de malos espi
ritas bajan al río a lavarse, los demás se
reúnen en el lugar del Consejo, frente a la
aldea.
‘Ui•'Mi,
BRASIL.— Los chavantes, co
mo casi todos los indios que
han tomado contacto con la
civilización visten desgarba
damente unos pantalones de
formados y tal vez una ca
misa, pero cimncío llega la
hora de sus fiestas salen a
relucir las coronas de plumas
de vivos colores, los cinturo
nes con colgantes fibras ve
getales, se pintarrajean a
conciencia cara, brazos y pe
cho y empuñan las huecas
calabacillas en las que bailo
tean piedrezuelas que marca
rán los diversos ritmos. Las
danzas duran a veces un dia
entero y casi siempre tienen
significación religiosa.
26
—
BRASIL. — Cosa triste es si7i duda U7i niño sm so7irisa Entre los chavantes los
niños S071 arra7icados del regazo materno a los seis años para recibir U7ia educa
ción en común y ser i7iiciados en la caza, pesca y sobre todo en los secretos de
la tribu. Dura7ite ese periodo que dura hasta los catorce años más o menos yive7i
bajo las órdenes de U7i cacique o un adulto. Estos niños son los <uaptés* y viene7i
a ser como siervos de los ancianos y de los adultos, a los que han de entregar la
caza que cobran y los alimentos que consiguen; por este m otivo comen a hurta
dillas y lejos de donde los puedan ver. No es extraño, pues, que nuestros uaptés
de la foto pongan esas caras que tan al vivo retratan su dura existencia.
Un silbido irás fuerte anuncia que el úl
timo acto ha terminado.
Abrense puertas y ventanas, viejos, mu
jeres y niños asisten a la danza final en tres
grupos distintos. los ancianos, los mozos y
lo wapté. Son ésto.s ahora ios que. cabizba
jos y silenciosos, se acercarán a la-s chozas
para recibir una pequeña estera con los
manjares: mijo tostado, calabaza, harina
de mandioca, cocos; para depositarlas a
los pies de los ancianos.
Cena final: tiene lugar al p>onerse el sol
en una fiesta de lucc^ y colores; los ancia
nos banquetean participando éisimismo mu
jeres y niños, pero los waptés tendrán que
espabilarse mucho para comer algo.
E-sta es la danza de.Wayá, que se ejecuta
principalmente con ocasión de epidemias o
enfermedades. Los malos espíritus, causan
tes de todos los males, son vencidos y muer
tos. y de e^ta suerte la aldea queda preser
vada de la enfermedad.
Mas la realidad es muy otra; sólo con la
instrucción, la higiene y el uso de las medi
cinas oportunas ios chavantes ganarán la
batalla a la muerte.
Y es ilo que los Misioneros Salesianos
desean conseguir en el Río das Mortes.
E r n e s t o C. B e l m o n t e
MÍMonrro Salesiano
25 de FEBRERO
DOMISAL
D o m in g o M IS IO N E S Sa le sia n o s
U n d ía in d ic a d o
p a r a su sc rib irte a:
JUVENTUD M IS IO N E R A
—
27
MARIA AUXILIADORA
'
IM PLORE FERVIENTEM ENTE LA PRO
TECCION DE M ARIA AU X ILIA D O R A
A lcoy.— Encontrándose mí hermano afec
tado por fuertes hemorragias y dolencias,
que fueron diagnosticadas por los médicos
de esta localidad como de tipo canceroso,
Imploré fervientemente la protección de M a
ría Auxiliadora.
Trasladado a Madrid, y después de una
laboriosa Intervención de cuatro horas y
media, tras superar una pulmonía y embolia
que sobrevinieron en la convalecencia, se
encuentra en la actualidad plenamente res
tablecido y reincorporado a su trabajo h a
bitual.
Agradecido a M aría Auxiliadora, cuya
bendición recibió antes de ser operado, y a
quien Invoqué continuamente, publico la
gracia y entrego una limosna para su San
tuario de Alcoy .—Enriqueta Verdú.
LA AGUJA ME TRASPASO EL DEDO
INDICE
San V icente dels H orts.— Mientras bor
daba a máquina me distraje por atender a
mi hija pequeña y, sin saber cómo, la aguja
me traspasó el dedo índice, quedándose uno
de los trozos dentro de la herida. El médico
dudó se pudiese curar sin abrir el dedo afec
tado. Prometí a M aría Auxiliadora que si se
curaba sin necesidad de sajar, entregaría
todo lo que ganase en la semana. Habiendo
escuchado mis ruegos, doy gracias a tan
buena Madre, y entrego como limosna para
las vocaciones saleslanas todo lo ganado en
la semana predicha. Animo a todos a recu
rrir a quien escucha a los verdaderamente
necesitados.— B. ComamaXa.
SE PRODUJO U N CAM BIO NOTABLE
EN M I VID A
M adrid.— Me encontraba en un apuro eco
nómico y ciertas circunstancias vinieron a
empeorarlo. Preocupado por ello y no vien
do solución, comencé una novena a María
Auxiliadora, pidiéndola alguna solución, y
llevado de mi ansia de que lo resolviera, ni
ofrecí nada ni me preocupé de otra cosa
28
—
/
más que de pedir para mí. A los dos días
de la novena, y precisamente el día del Sa
grado Corazón de Jesús, se produjo un cam
bio bastante importante en mi vida, que de
momento ha solucionado el problema. Agra
decido por ello, ofrezco una limosna como
ayuda para la iglesia, y ruego publiquen la
gracia como demostración de la atención
que presta M aría Auxiliadora a todos los
que acuden a Ella.— R. P.
M A R IA H A ESCUCHADO NUESTRA
SUPLICA
O rense .— Habiéndole sucedido a un com
pañero nuestro un accidente bastante grave,
encomendamos el caso a M aría Auxiliadora,
a la que dirigimos fervientes plegarías, par
ticularmente el día 24, en el cual debía de
cidirse la solución. M aría ha escuchado
nuestra súplica y hoy nuestro compañero
se halla en vía de restablecimiento. Agra
decidos a tan buena Madre, que nunca des
oye a los que con fervor acuden a Ella,
deseamos se publique la gracia en el B ole
t í n .— Sus comvañeros de 4." A
O T R O S C O R A ZO N E S
A G R A D E C ID O S
B arcelona.— Pedí a María Auxiliadora me
alcanzara una gracia de su amado Hijo,
una gracia muy grande que necesitaba tan
to para mí como para mi esposo. Como es
tan buena y escucha tanto a los que con fe
recurrimos a Ella, la gracia no se hizo espe
rar. y por ello doy gracias a Dios, y en agra
decimiento envío 1.000 pesetas para su culto.
Por otra gracia que pedí a nuestra m adrecita Auxiliadora, envió 1.000 pesetas más.
dándoles las gracias y pidiendo no nos deje.
También pedi con toda mi fe a San Juan
Bosco nos ayudase en una pena que pasá
bamos: la gracia no se hizo esperar; clara
mente vimos su intercesión, por lo que es
tamos agradecidos, y enviamos 250 pesetas
I>ara lo que más convenga .— Benedicta Sa
yón de Armenteras.
O rense.— Enfernia de gravedad mi esposa
desde hace cuatro años y asistida de cuatro
facultativos, que dieron un diagnóstico des
esperado, ante tantos gastos recurrí a mi
Madre Auxiliadora para que me solucionara
la situación antes de mi jubilación, petición
que diariamente le hacía; por fin, mi buena
Madre oyó mi petición.— Un antiguo alumno
salesiano.
V alencia .— La hija de mis señores enfermó
de gravedad hasta el punto de que los mé
dicos no tenían conñanEa en su curación
por la corta edad que tenía. Yo, que siempre
he confiado en M aría Auxiliadora, acudí a
su protección, prometiendo publicar la gra
cia si se salvaba la niña. Hoy cumplo la
promesa, entregando limosna de 25 pese
tas.— Julia Martínez.
Estando una tía mía con grandes hemo
rragias le pedí a la Santísima Virgen que si
se curaba con la operación que la habían
hecho lo publicaría en el B o le tín . Gustosa
entrego una limosna para la Obra salesiana.— T. M.
A lic a n te .— Pido a la Santísima Virgen
María Auxiliadora un favor señalado. Por
su clara y celestial intervención espero con
fe me sea concedido. Envío para las campa
nas de la Virgen 1.000 pesetas.— Pila r Trai.
M adrid .— Agradecida a nuestra Madre Au
xiliadora por haberme concedido un gran
favor u otros muchos ya concedidos, envío
150 pesetas que prometí, rogándole publique
esta gracia en el B oletín para así extender
el gran Don de tan buena Madre, que nos
au¿Ua en todo momento. María Martínez
de Chover.
H errera de P isüerga (Palencia).— Estando
atormentada i » r un mal que me hacía mu
cho sufrir, acudí con toda confianza a María
Auxiliadora, y Ella, que siempre acude en
auxilio de sus hijos, que la invocan con fer
vor y fe, me libró de ese mal.
Doy gracias sinceras a la Virgen y animo
a todos a acudir a Ella con toda confianza.
Envío una'lím osna para las Obras salesianas.— Vn devoto de Maria Auxiliadora.
— Estando muy preocupado por un asun
to de muy dlícil solución, lo encomendé a
M aría Auxiliadora, y Ella me lo resolvió
prontamente y bien, como yo no podía es
perar. Agradecido, entrego una limosna para
su culto.— José Manuel Ramos, Aspirante a
Coadjutor Salesiano.
M adrid .— ^Una devota envía 50 pesetas, pi
diendo a M aría la gracia de su pronta cu
ración.— M. G. S.
L eón .— ^Doy mis más rendidas gracias a
Maria Auxiliadora por un gran favor reci
bido cuando me encontraba en ima situa
ción desesperada, de la que dependía todo
mi porvenir. Me encomendé a Ella y a los
tres días me lo había resuelto.— Afüagros
Rodríguez.
B éjar . — Agradecida a M aría Auxiliadora
por diversos favores de Ella recibidos, envío
30 pesetas, y ruego se publique en el Boletín
para que cuantos se sienten afligidos acudan
confiados a la Reina Auxiliadora.— Carmen
Colorado.
Dan tainbién gracias a María Auxiliadora
y envían una limosna: D. Montero, 30 pese
tas, de Carabanchel Alto; Teresa Gómez. 100
pesetas, de Navanuel; Carmen Muñoz, 25
pesetas, de Barcelona; M. Caballero, 25 y
100 pesetas, por dos favores especialíslmos.
de Puerto Real; Angustias García, 25 pese
tas, de M ad rid: Paula Fernández, 25 pese
tas, de Barruelo Santullán; Albina Perreras,
de León: Un devoto, 50 pesetas, de Madrid.
Favores
de la
Sierva
de Dios
Doña
Dorotea
B arcelona.— Nos resuelve una difícil situa
ción.— Nos hallábamos en un trance muy
angustioso por no poder hacer frente al
pago de unos miles de pesetas, teniendo muy
pocos días de tiempo para ello. Nos apura
ban sin miramiento alguno, y no sabiendo
cómo salir del paso recurrimos con toda
confianza a la Sierva de Dios, comenzando
una fervorosa novena, viendo con grandísi
ma sorpresa que la misma persona que an
tes se negó a prestamos ayuda, tratándonos
con gran desvío, ahora, personalmente, ve
nía a nuestra casa— aunque ignoraba nues
tro domicilio— y nos prestó su cooperación
para resolver el asunto. Vimos en ello la
mano de Doña Dorotea, y todos, llenos de
gratitud, suplicamos publique la gracia y
acepte la limosna de 100 pesetas para ayuda
de los gastos de su beatificación.— M. G.
B arcelona.— Escucha mis plegarias.— Me
encontraba aquejada de fuertes dolores que
me obligaban a guardar cama. Los médicos
dictaminaron que me había de operar. En
trance tan angustioso, vino una señora ami
ga a verme y me obseqxiió con una estampíta de Doña Dorotea, en cuyo dorso se
hallaba la novena. La hice con todo fervor,
prometiéndole a la Sierva de Dios que si me
curaba y podía levantarme de nuevo, Ubre
de mis dolores, le haría una limosna de 25
pesetas y mandaría pubUcar la gracia.
Como la he conseguido, cumplo gustosa mi
promesa.— Luisa Vüá de Sólsona.
B arcelona.— Nos libra de un peligro.— ^Pedí
a Doña Dorotea, mediante una fervorosa
novena, que librase de un grave peligro a
dos personas muy amadas mías por causa
de tm tercero. En otra ocasión a una de
dichas personas la Ubró de otro fugaz peUgro que, como el primero, se resolvió de
una manera feliz e inmediata. Agradecida,
le ruego publique la gracia.— M.° M. S.
Bn,BAO.-—Agradecido por un favor recibido
por intercesión de Doña Dorotea de Chopitea. entrego 100 pesetas para la causa de
su beatmcaclón.— V. V.
Gracias do
nuostros mártires
driguez, envío una limosna para los gastos
de su beatificación.— Antonia Rodríguez.
— Doy gracias y envío una limosna por
varios favores recibidos del Siervo de Dios
don Julián Rodríguez, al que recurro en
todas mis necesidades.— María Cadevall.
— En un examen difícil recurrí al Siervo
de Dios don Julián Rodríguez, y habiendo
experimentado su valiosa ayuda, le doy pú
blicas gracias y envío una limosna.— José
Manuel Sánchez.
O rense .— Estando en grave aprieto por un
examen, invoqué al Mártir Saleslano Reve
rendo don Salvador Fernández Pérez, sa
liendo bien de la prueba. Ya el pasado año
habla pedido su ayuda, la que me fué otor
gada generosamente. Espero nuevamente
su protección en otro examen.— Vicente Gon
zález.
R ollan (Salamanca).— Hoy me toca a mí
rendirme, agradecido, ante el Siervo de Dios
don Félix González Tejedor. Soy un sencillo
obrero, cuya única ilusión en la vida es lle
var adelante el hogar que el Señor me ha
bendecido con seis hljitos. Fui atacado por
una «ciática» que por su estado ya muy
avanzado los médicos pronosticaron de lar
gos años de duración.
Vino a complicar mi estado una aguda
«orquitis», viendo con ambas cosas en peli
gro mi trabajo y con él la felicidad del
hogar.
Los médicos me recetaron costosas medi
cinas. En estas circunstancias llegó a mi
poder la Hojita del Siervo de Dios don F é l ix
G onzález , le encomendé sencillamente mi
situación y a los quince dias, sin tales me
dicinas, sin dolores y sin interrupción del
trabajo desaparecieron ambas enfermeda
des. Agradecido a su protección, envío 100
pesetas para su causa y publico la gracia,
a la par que animo a todos a acudir en sus
necesidades a tan valioso protector.— Tomás
Herrero.
P ontevedra.— En reñidas oposiciones, des
pués de fracasar en otras, acudimos al m ár
tir Saleslano don J uan M artorell por indi
cación de un sacerdote, y el éxito fué
completo. Agradecido, deseamos se publique
la gracia, y enviamos 50 pesetas para su
causa de beatificación.— /p/iado Triñanes.
G R ACIAS DEL SIERVO DE DIOS D. JULIAN
R ODRIGUEZ
S alamanca .— Por varios favores recibidos
del Siervo de Dios don Julián Rodríguez, en
vío 100 pesetas para los gastas de su beati
ficación. y deseo se publique para estimulo
de sus lectores.— Dominoo Rodríguez.
— Soy muy devota del Siervo de Dios don
Julián Rodríguez por ver que su intercesión
es siempre palpable en cuanto le pido. Agra
decida, envió una limosna para su beatifi
cación.— Conchi Sáyichez R.
— Muy agradecida por varios favores re
cibidos del Mártir Saleslano don Julián Ro-
30
— Me veía un poco apurada y le conté
el caso a una amiga mía, la cual me dió una
hojita con la estampa y biografía de don
Julián Rodríguez, a quien me encomendé
con toda confianza, y habiendo experimen
tado muy pronto su intervención, llena de
gratitud envío una limosna, rogando se pu
blique la gracia.— Agustina Collado.
— Dan también gracias y envían una li
mosna: Teresa Rodríguez, Toñita Méndez y
Caridad Acosta.
^ e c i* o lo < j
D O Ñ A L E A B A IG E S L L IB E R IA
Viuda de Hernández
Enlregó su alma a Dios el 11 de diciembre de
i% l, a los setenta y dos años de edad, en Barce
lona. Llevó con una resignación y fortaleza admi
rable su larga y penosa enfermedad. Fue modelo
de esposa y de madre cristiana ; amó a María A u
xiliadora con amor de predilección, inscribiéndose
en la Archicofradía que lleva su nombre ; genero
samente entregó a una de sus hijas a la Congre
gación Salesiana y dio su nombre a la Pía Unión de
Cooperadores Salesianos, perteneciendo al Centro
de (Santa Dorotea* que las Hijas de María A u xi
liadora tienen en Sarria.
Damos el más sentido pésame a todos sus hijos y
nietos y demás familiares, al m'.smo tiempo que
elevamos una plegaría por el eterno descanso de su
alma, aunque estamos seguros estará ya gozando
de Dios.— R. I. P.
DON M IG U E L Z U R IT A G A R C IA
Archicofrade de María
Herrera de Pisuerga a la
después de haber recibido
después de ocho años de
cia de una parálisis local.
Auxiliadora, falleció en
edad de cincuenta años,
los Santos Sacramentos y
sufrimiento a consecuen
—
1
A ndrés R us ZKOWSKI : E l Comunismo. Presenlación por Mons. Fidel Tubino, Rector de la Pont.ficia Universidad Católica del Perú. 240 páginas,
14,4x22,2 cm. Rústica, 100 ptas. Sobrecubierta de
Alejandro T ierr.
Barcelona.
Editorial Herder,
I%1.
Si es verdad que se escribe mucho sobre el co
munismo, también lo es que éste no cesa de dar
motivos para ello, con la sucesión de hechos que
va desarrollando y los matices peculiares que les
imprime en su azarosa trayectoria. L o que impor
ta es que quien trate sobre el comunismo lo haga
con la ponderación requerida para no desfigurar
los hechos y situarlos en su justo medio.
La obra que comentamos reúne las lecciones de
un curso de extensión universitaria sobre el co
munismo, profesado por el autor en Lim o (!% 0 )
en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus
lecciones están basadas en el cHandbur.h des
Weltkommunismusí (Manual del comun:smo mun
dial) fruto de la colaboración de quince de los me
jores expertos del comunismo, bajo la dirección
del padre dominico José M .* Bochenski, profesor
de la Universidad de Friburgo, de Suiza, y el
Dr. G. Niem eyer, profesor de la Universidad Cató
lica de Nostre Dame (EE. UU.). El Dr. Ruszkowski fue testigo del primer año de la revolución
rusa, en K iev, capital de Ucran'a. Dos años más
tarde, ya desde Varsovia, pudo experimentar la
angustia de una inminente conquista de su patria
por el ejército soviético, milagrosamente derrotado
en las orillas del Vístula. Las vicisitudes de la vida
universitaria y de la actividad católica le obligaron
luego a enfrentarse en múltiples ocasiones a fuer
zas de pensamiento y acción marxistas.
El lector encontrará, por tanto, una exposición
objetiva, clara y documentada del comunismo en
sus diversos aspectos: filosófico, histórico, políti
co, sociológico, económico, etc.
Indice general, indicaciones bibliográficas y un
índice de cuadros son de gran utilidad para el ma
nejo de la obra, que no dudamos ha de ser bien
acogida f>or amplios sectores.
Extracto del índice: I. Planteamiento filosófico,
sociológico y económico.— II. Principios políticos.
El partido.— III. Metodología de la conquista del
poder y del gobierno.— IV . Expansión del imperio
soviético. Las nacionalidades.— V . El derecho, el
delito y el sistema penal.— V I. L a economía. Los
campesinos.— V II.
Literatura.
artes.
ciencia.—
V'JII. La religión.— IX . L a condición del indivi
duo.— X . Les críticos del comunismo.
Garlo C oLOMBO : La metodología y ¡a si$tema~
tización teológicas. V ol. 18 Pequeña Biblioteca
Herder. Versión española de Joaquín BUzquez.
98 págs. 11x18 cm. Rústica. 25 ptas. Sobrecubier
ta de W ill Faber
Editorial Herder. Barcelona,
1961.
El conjunto de los problemas relativos al método
de la teología y la sistematización teológica del
dato revelado, ha dado lugar en los últimos cin
cuenta años a un notable número de d.scusiones,
no cerradas todavía por completo, pero de las cua
les se puede decir, con razón, que se ha derivado
para la ciencia teológica un enriquecimiento se
guro, lleno de promesas para el porvenir.
Cario Colombo, profesor de Teología dogmática
en la Pontificia Facultad Teológica de Milán, brin
da un análisis de la investigación teológ:ca en tor
no a algunos temas y a algunas publicaciones más
significativas, siguiendo, en cuanto es posible, el
orden de sucesión cronológica. Una ojeada rápida
a la situación de la metodología teológica hacia
fines del siglo XIX, y los factores que han contri
buido a suscitar y a alimentar las investigaciones
en este campo y en el campo de la sistematización
teológica, sirve de introducción al estudio sucesi
vo de cada uno de los temas fundamentales.
La bibliografía de los últimos cincuenta años es
copiosísima y está continuamente enriqueciéndose,
pero es de valor muy diverso. Para utilidad de
quien desee profund'zar en este estudio se indican,
en primer lugar, algunas bibliografías recientes
completas o casi completas y, a continuación, las
obras y los estudios más significativos y más útiles
G iUSEPPE C olombo : E l problema de lo sobrena
tural, vol. 14. Pequeña Biblioteca Herder. Traduc
ción del italiano por Joaquín Blázquez. Presbítero,
11 X 18 cm.. rústica, pesetas 25. Sobrecubierta de
W ill Faber. Editorial Herder. Barcelona, i % l .
El problema de lo sobrenatural, en uno de sus
aspectos más vives, ha sido abordado con autoridad
por la encíclica «Human! generíss, en estos térmi
nos : «Otros corrompen la verdadera gratitud del
orden sobrenatural, al estimar que Dios no puede
crear seres dotados de entendimiento, sin ordenarles
y llamarlos a la visión beatífica».
Tras la encíclica hay. por tanto, una controversia
teológica sobre la gratuidad de lo sobrenatural o
sobre la posibilidad de la naturaleza pura.
A l lado de este problema y paralelo a él se halla
el del deseo natural de ver a Dios que experimenta
el hombre, expuesto por santo Tomás de Aquino.
Giuseppe Colombo, profesor de teología dogmá
tica en la Pontificia Facultad Teológica de iMilán.
se propone reconstruir, en estas páginas, la historia
de las discusiones teológicas en torno a lo sobre
natural en la primera mitad del siglo XX. Los nece
sarios Kmites cronológicos no inciden artificialmen
te en el tema, porque en este med.o siglo el pro
blema ha tenido una historia autónoma, como rara
vez acaece en la historia de las ideas. Se puede
decir que en estos cincuenta años el problema ha
abierto y cerrado un ciclo, de suerte que, en una
historia genera! de lo sobrenatural, las discusiones
de estos cincuenta años pueden insertarse en ver
dad como un capítulo perfectamente definido y com
pleto.
—
31
C o le c c ió n **Horixontes Luminosos**
Una colección especialmente encaminada a los hogares salesianos. De
lectura amena y grata. Muy apta para imbuirse del espíritu de Don
Bosco. A los títulos ya conocidos
PIONEROS DE DIOS
POR UN GRAN AMOR
EL SALESIANO ES ASI
¿EL SACERDOTE, HOMBRE MISTERIO?
se añade hoy el sugestivo tomo
CUANDO DIOS LLAMA
de L. Terrone y T. Savaré
Su argumento desarrolla el tema siempre acuciante de la vocación.
C EN TRA L C A T E Q U IST IC A S A L E S IA N A
Alcalá, 161 - M A D R I D
Se ruega al Remitente ponga sus propias señas para efectos de
devoltición, caso de no dar con el destinatario.
«WAI