-
extracted text
-
B
0
L
E
T
1
N
S
A
L
E
S
I
A
N
O
La Sierva de Dios, doña Dorotea de Chopitea. —Con fecha 21 de
junio de 1957 ha sido publicado el decreto para la introducción de su
causa de Beatificación y Canonización. En él se le adjudican los ti'
tulos de Madre de familia y Cooperadora Salesiana.
Apostolado del Buen Libro y de la Buena Prensa
CALENDARIO DE M A R IA A U X ILIA D O R A PARA i95S.-Crom o de las aparicio
nes en Lourdes a todo color en offset. F A L D IL L A S a dos tintas. TE X TO : Las apa
riciones' de la Virgen en Lourdes y su mensaje. Precio del ejemplar: 10 pesetas.
L A LIM OSNERA DE DIOS, por el P. Pómulo Piñol. Breve biografía de la sierva
.de Dios doña Dorotea Chopitea de Serra. Precio: 6 pesetas.
VIDA DE SAN JUAN BOSCO, por los PP. Juan Bautista Lemoyne y Rodo.fo
Fierro, S. D. B. La más completa de cuantas han aparecido en español. Magnífica
mente presentada. Precio: 190 pesetas.
VIDA DE DON M IG U EL RUA, por A. Auffray, S. D. B. Magníficamente escrita.
Precio: 100 pesetas.
LA M ADRE DE DON BOSCO. por María Bargoni. A propósito para obsequio en
el día de la Madre. Precio: en rústica, tela y piel a 18. 30 y 70 pesetas, respectiva
mente.
Pedidos a Central Catequística Salesiana. Alcalá, 164. Madrid.
PREMSA
SALESIANA
B O LE TIN SALESIANO. Mensual. Refleja la vida y el espíritu de las Obras SaleBianas esparcidas' por todo el mundo. Las Casas Salesianas lo envían a quienes con
su a y u d T y limosnas favorecen el sostenimiento y desarrollo de dichas
los que deseen recibirlo como suscriptores. la suscripción anual es de 2o pesetas.
Alcalá, 164. Madrid.
JUVENTUD M ISIONERA. Revista mensual. Narra la
™
de infieles, la difusión del Evangelio y de la Iglesia en medio de toda c.ase de dif cutodes V heroísmos, v la cooperación que las almas fervorosas, especialmente la
iuven tu d"prestan a la obra apostólica. Publica 10 números anuales; la suscripción es
r i ó T e s e t r - d año. Se reciben limosnas para las Misiones, que se trasladan puntualmentc a sus destinos. Alcalá. 164. Madrid.
DON BUSCO EN ESPAÑA. Organo de la Federación Nacional de Antiguos Alum
nos Sa’.csianos de España.
Suscripción anual: 12 pes-etos. Redacción y administración:
r
Fernanflor, 8.
TIBÍDABO. Para suscripciones dirigirse a: Templo Expiatorio de España. Bar
cclona-Tibidabo.
JOVENES. Ua mejor revista para los chicos por su amenidad,
rantía en su doctrina y lenguaje. Suscripción: 36 pesetas al ano. Rocafort.
-
celona.
A R D IL L I Colección de novelites. Historia, biografías... Muy indicada para los
muchachos deseosos de leer y de saber. Van publicados 31 números.
Precio de cada número:
2.50 pesetas, excepto dos extras a 6 pesetas. COLEC-
C IO N A R D IL L A . Rocafort, 42. Barcelona.
TaUeres GrAñeos de EDICIONES C A S T IIX A , S. A. - Alcalfi. 126 - M ADRID
i
SMISIANO
R E V I S T A
R E D A C C I O N
D E
Y
L A S
O B R A S
A ñ o LXXI
s
E
D O N
A L C A L A
N O V IE M B R E 1 9 5 7
R
e f l e x iÓx
V
p a r a
COOPERADORA
umono:
D
A D M I N I S T R A C I O N .
U
n a
S
a
3
C
r ó n ic a
4
N
e c r o l o g ía
N
o t ic ia r io
E
s p a ñ a
S
M
.....................
2 0 -2 2
2 2 -2 3
.............
24 28
...........................................
2 9 -3 0
D
e
B
ib l io g r a f ía
.
6 -1 7
I N S P E C T O R ÍA
.............................
1 8 -1 9
u n d ia l
a l e s ia n a
G
..............................................
de
5
.......................................................
S
a l e s ia n o
REFLEXION PARA NOVIEMBRE
B l 25 de n oviem b re de 1856 pasó de
esta vida a la eterna M am á M argarita,
la santa m adre de D on Bosco y de sus
innum erables huerfanitos. M u rió en
concepto de santidad. Y, efectivam en
te, era una santa.
P o c o después se le apareció a su hi
jo. E ste le p reg u n tó si estaba en el C ie
lo, y ella le respondió que sí. P re g u n
tóle luego si había entrado en el cielo
d irectam ente; y ella le contestó que no,
que había pasado p o r el p urgatorio.
Tam bién de algún santo canonizado se
sabe que tu v o necesidad de esa p u ri
ficación antes de en tra r en el cielo.
E s to hace reflexionar. Nada m ancha
do entra en e l cielo. ¡Y es tan fá cil
mancharse en e l paso p o r el m undo!
A la hora de nuestra m u erte se hará
un balance ju stísim o, exactísim o, de
nuestras acciones. Y tam bién de nues
tras om isiones: dejar de hacer el bien
es cosa corrien te. A lg o quizás de esto
le sucedió alguna vez a M am á M arga
rita durante su larga y laboriosa jo r
LA
n u e s t r a s
M
D R 1 •
N ú m e ro 11
...
e x t r a o r d i
p e r s o n a l id a d
n a r ia
M A
♦
.............
n o v ie m b r e
L E S IA N A
B O S C O
1 6 4
erced
r a c ia s
M
DE
is io n e s
NTRA.
SRA.
DE
..........................................
31
nada. Y si a ella le pasó... B ien vale
la pena que lo m editem os nosotros y
tom em os nuestras precauciones. E v ita r
el m al y hacer el bien.
Tras un ra to de conversación, D on
Bosco le preg u n tó a su madre qué se
goza en el C ielo, y ella le contestó:
«/Se goza de D io s !»
— ¿Podrías darme una m uestra de
ese goce?
— Im posible. M ientras el hom bre es
tá sobre la tierra es im posible vea lo
sobrenatural, a no ser que D ios quiera
hacérselo com pren d er de alguna mane
ra. A h ora tú no podrías resistir una
m anifestación p o r pequeña que sea.
Recuerda lo que dice San Pa b lo: (í N í
el ojo vió, n i e l oído oyó, n i la in te li
gencia puede p e rc ib ir lo que D ios nos
tiene preparado en el C ie lo .»
P e ro com o el Santo insistiera, M a r
garita son rió angélicam ente, se recon
centró, y allá en lontanza apareció un
ra y ito de luz— -no sobrenatural, sino só
lo p re te m a tu rá l — , que ilu m in ó el m u n
do con luz inm ensam ente m a yor que la
del sol en prim avera. M arga rita apare— 3
ció envuelta en resplandores, tra nsjigurada, y se puso a cantar, y al m ism o
tiem po con ella m u ltitu d de ángeles y
bienaventurados, tan... divinam ente,
que D on Bosco quedó juera de sí.
Estam os creados para el C ielo. P ero
debemos colaborar con Jesucristo para
m erecerlo. ¡V iv ir en Gracia; aum entar
la Gracia con las buenas obras; buscar
p rim ero el reino de Dios, en la seguri
dad de que lo demás se nos dará p o r
añadidura. E l Verdadero ob jetiv o de
la vida es el Cielo... V er, amar y po
seer a Dios, al In fin ito !
COOPERADORA
SAEESIANA
Introducción de la Causa de Beatificación de doña Dorotea
Los Cooperadores Salesianos están de
enhorabuena. L a Sagrada Congregación
de Ritos, con fecha del 21 de iunio del
corriente año, ha publicado el Decreto
en virtud del cual se introduce la Causa
de Beatificación de la Sierva de Dios
Doña Dorotea Chopitea de Serra.
Quiere esto decir que se está trabajan(iü ya en la preparación del. Proceso lla
mado Apostólico, que es un paso im por
tantísimo para la Beatificación de la
Sierva de Dios.
tíl Proceso Inform ativo u Ordinario
tuvo lugar en Barcelona, durante los años
1927-11)30 y ha estado, en estudio hasta
que la Sagrada Congregación de Ritos, a
petición del Postulador General, previo
el estudio y exam en detenido del mismo,
publicó el Decreto,, en virtud del cual se
resuelve afirmativam ente la duda sobre
si ha de ser nom brada la Comisión que
entienda en la Introducción de la Causa.
Este documento, impreso, como es cos
tumbre, en gruesos caracteres y en la for
ma que manda el Código ha sido expuesto
en todas nuestras capillas, para que llegue
a conocimiento de los fieles; pero como
quiera que csUmdo en latín pocos serán
los que lo puedan entender, creemos opor
tuno hacer un breve resumen dcl mismo,
para satisfacciói\ y edificación de nuestros
lectores, lodos los cuales, por ser Coope
radores Salesianos, sentirán la legítima sa
tisfacción do ver adelantarse hacia los al
tares a la primera Cooperadora, a la que
Don Bosco tanto veneraba, v que llamaba
con el dulce nombre de Madre: tía Mamma di Barcellona».
E s de notar que el título que la Sagra
da Congregación concede a la Sierva de
Dios, al nom brarla a la cabeza de su
creto es, además de M ad re de familia,
C OO PERADO RA S A L E S IA N A .
Cómienza el Decreto haciendo resaltar
que la Sierva de Dios cum plió a la per
4 —
el precepto evangélico: Estote
perfecti (sed perfectos) y que siguió el
fección
aviso de San P ablo que «la voluntad de
Dios es que nos santifiquem os». Tanto en
su condición de hija, como en la de es
posa y de madre. Doña Dorotea procuró
siem pre santificarse con el cumplimien
to perfecto de los deberes de su estado
y con la práctica de las virtudes cristia
nas, especialmente con una extraordina
ria Caridad.
Y es en la práctica de esta virtud, al
referirse a las diversas obras por la Sier
v a de Dios realizadas en bien de la ju ven
tud pobre y necesitada, cuando el Decre
to menciona la relación de Doña Dorotea
con San Juan Bosco, el cual, con sus atis
bos geniales de santo y casi por revelación
divina, supo captar el tesoro de santidad
que se escondía en la Sierva de D ios; ya
antes de conocerla profetizó a D. Branda,
futuro Director de Sarriá, que dicha se
ñora nos llam aría para fundar las prime
ras Escuelas Profesionales de España.
N o es de extrañar, pues, que ambos
santos se compenetrasen perfectamente,
ya que les unía y guiaba el mismo ideal
en pro de la juventud menesterosa. Y
desde la prim era entrevista. Doña Doro
tea quedó admitida entre las Cooperado
ras Salesianas, titulo que en adelante os
tentó con gran afecto y con grandísim a
eficacia.
A ella se debe la fundación de las men
cionadas Escuelas Profesionales de Sa
rriá, así como del Colegio anexo del Santo
Angel. E lla edificó las Escuelas de Rocafort; ella trajo a España las primeras
H ijas de M aría Auxiliadora, haciéndolas
donación de un hermoso Colegio, cerca
del de los Salesianos de Sarriá. Ella, en
fin, fundó, con sus generosas limosnas,
el Colegio Salesiano de T alca en Chile,
su patria, y contribuyó generosamente,
hasta su muerte, en todas las O bras de
caridad y apostolado que realizaron los
hijos de D on Bosco en España.
Justo es, pues, que los Cooperadores
participen en el júbilo de la Congrega
ción, de la cual son la T ercera Fam ilia,
por esta nueva flor que se añade a la
guirnalda de sus Santos y Siervos de
Dios, y sobre todo que pongan empeño
por estudiar su edificante vida, para se
gu irla e im itarla en sus extraordinarias
virtudes cristianas; pero sobre todo en
aquella excelsa de la Caridad, que es, en
resum idas cuentas la que, según la Sa
grada Escritura, cubre la m uchedum bre
de nuestros pecados y nos alcanza la mi
sericordia de Dios.
UNA PERSONALIDAD EXTRAORDINARIA
kVID A d e
s a n JUAN SOSCO», p or J uan B. L emoyne y R odolfo F ierro T o
salesianos. Madrid. Sociedad Editora Ibérica. 1.086 pági7ias, 80 grabados
fuera de texto.
rres ,
Este macizo volumen se lee con gran deleite y facilidad. Y no falta en él
ni documentación, ni datos, ni todo género de preciosismo. Pero el padre Fie
rro, tomando como base a Lemoyne y otros trabajos, ha conseguido una bio'grafía completa y llena de comunicativa vitalidad. A hí creo yo que reside el
secreto. Se « v e » a San Juan Sosco. Y su extraordinaria personalidad resulta
tan subyugante y atractiva que no podemos despegamos de una lectura que
nos va inundando el alma de un delicioso frescor.
Toda figura histórica, sea o no la de un santo, requiere un adecuado trata
miento por parte de su biógrafo, de manera que resulten puestas de relieve
las cualidades distintivas de la persona biografiada. Me gustaji '.as vidas de
santos en las cuales puedo ver a la persona humana que en cada santo hay,
contemplando cómo se enriquece con virtudes y gracias y viéndola cerca de
mí, no como algo inaccesible, sino como un ideal de vida practicable si uno
tiene fuerzas y Dios ayuda.
Ciertos relatos muy píos y bien intencionados de vidas de santos logran
el efecto de situarlos tan distantes que sólo se ve lo divino y no lo humano,
por lo cual parece que al lector le invade, por una parte, la admiración, y, por
otra, el desaliento. No parece tratarse de personas de este mundo, y la vendad
es que los santos se hacen de los hombres, y para llegar a santo hay que ser
un hombre, primeramente, con nuestro pecado original a cuestas y con todo
lo demás. De aquí que la eficacia de la vida de los santos no sea tan sólo la
de mover a una devoción hacia ellos, sino la de servir de c;e?7ip/o digno de
imitación. De una imitación dificilisima, para la cual nos fallan fuerzas a la
mayoría inmensa, pero no imposible de todo punto.
y este San Juan Bosco tan vivo y tan humano que se nos da entero en
este l.bro, 7ws colma de gozo, nos fortifica en la devoción y nos da un 7nagno
f jcmplo. Porque el ejemp'.o tampoco es necesario que nos lleve a U7w imitación
total, si no S07710S capaces de ella. Caben una sene de Í77iitaciones parciales, de
casos concretos en los que la conducta del Santo puede servir de norma y guía.
.Al sentirle de tal manera entre nosotros, comunicándonos pensamientos, ideas
e iniciativas, a! verle vivir p actuar nos sentimos alegres de que uno de los
nuestras, perteneciente a este pobre gremio huTnano, haya podido llegar has
ta ahí.
No quisiera, por nada del inundo, resultar irreverente. Pero ¿me será licito
decir que San Juan Bosco es un santo esencialmente simpático? Irradia simpa
tía comunicativa, cordialidad, buen humor, todo lo que hace grato en extremo
el trato con él y nos mueve a confiarnos a él, a entregarnos a él sin condiciones.
V esta noción que yo había tenido varias veces al acercarme a la excelsa
iigura, se robustece y afirma en este libro, del que se desprende ese encanto
que era prenda de San Juan Bosco, persona esencia'mente amable que mueve
a una devoción especial, mezclada de un cariño lleno de ternura.
Para mi es un gran mérito del padre Fierro, en esta monumental obra, el
haber trasladado con tanta fidelidad y acierto la persona humana del santo,
con sus virtudes y cualidades y con aquellos prodigios que él realizaba con
S'ngilar naturalidad. El decir que vn libro de más de mü páginas se tpega a
los dedos», se recorre con deleite y de él se desprende, al mismo tiempo, una
gran lección de historia y una fuerte corriente de piedad, creo que es el mejor
elogio que se puede hacer de esta «.Vida de San Juan Bosco».— N icolás G onzá
lez
Ruiz.— En cY a». 28-8-57.
—
O
El viaje del lievdmo. Sr. Rector Mayor
£M LA INMEMSA TIERRA DEL CAFE
« E l Brasil se siente pero no se v e ». Así
dijo el entonces Cardenal Pacelli, en el
año 1934, cuando puso su planta por pri
mera vez en el inmenso país suramencano.
E l Brasil, en efecto, cuenta con una su
perficie inmensa, 8.513.000 kilómetros
cuadrados. Comparadlo con Europa, que
cuenta 9.460.000 kilómetros cuadrados de
superficie y una población de quinientos
millones de habitantes; el Brasil apenas
si llega a los sesenta y uno y medio de
millones de habitantes. Es el país clásico
de los contrastes; extensísimas florestas
En Tapuruouara. — Misión del Río Negro.
Repartiendo
caramelos
a
los
índiecitos.
junto a ciudades tentaculares sembradas
de rascacielos; ardores y llamas de un cli
ma ecuatorial al N orte y clima templado
y frío, con nieves perpetuas al Sur.
Seis ciudades cuentan más de medio
m illón de habitantes: R io Janeiro y San
Paulo cerca de los tres millones; Recife,
Belo Horizonte, Porto Alegre y Salvador
más de medio millón. Es notable que San
Paulo desde hace unos años a esta par
te es la ciudad que más crece del mundo:
desde 1951 al 1 de enero de este año, la
población ha aumentado en 871.000 ha
bitantes.
E l café, el cacao, el azúcar y el algo
dón son los productos del Brasil de ma
yor exportación. Actualmente la nación
se encuentra en pleno desarrollo sobre
todo en lo referente a la industria. Los
recientisimos Altos Hornos de Volta Re
donda, por ejemplo, lanzan ya al mercado
casi un millón de toneladas anuales de
acero.
Los Salesianos trabajan en el Brasil
desde el 1883. E n 74 años han levantado
201 Casas, en las que trabajan 1.184 re
ligiosos y 1.247 Hijas de María Auxilia
dora, contando más de 50.000 estudiantes
y 26.400 oratorianos, siendo muy numero
sos los Cooperadores y Antiguos A lum
nos inscritos en las distintas asociacio
nes. La profecía hecha por San Juan
Bosco en 1885 se ha cumplido con creces.
L A T R A V E S IA D E LO S A N D E S
Después de tres horas de \nielo, el Rec
tor M ayor hace escala en L im a , la capital
del Perú, donde es rodeado de los H er
manos y jóvenes que le dan la bienveni
da en el patio del Instituto Salesiano de
la A ven id a Brasil. T en ía qüe continuar
el viaje aquella misma mañana, pero las
malas condiciones atmosféricas se lo im
piden. Entonces aprovecha la ocasión
para visitar varias obras de los Salesianos y de las H ijas de M aría A u xiliadora
en Lim a y Callao. L o s aspirantes y clé
rigos de la Casa de form ación de M ag
dalena del M a r disfrutan de su compa
ñía aunque por breve tiempo. P o r la
tarde clausura el mes de M aría en el San
tuario de la V irg e n Auxiliadora, donde
dirige la palabra a la Com unidad y a lo.s
fieles.
A las 8 del 1.® de junio, en un aparato
de la «B ra n iff», prosigue p ara el Brasil.
E n seis horas pasa del Pacifico al A tlán
tico : bajo los ojos se extiende una espesa
capa de nubes. Después brilla un sol es
plendoroso sobre las desoladas montañas
a n din as; brillan las corrientes de las
aguas encajonadas en profundas g a rg a n
tas. Sobre el volcán Misti los pilotos ha
cen descender el aparato girando alrede
dor del cráter. A bajo se extiende la ciu
dad de Arequipa. M ás tarde aparece un
extensísimo espejo de agua, un espejo
liso y pálido como un ópalo, rodeado de
ásperas cresterías coronadas de nieve. E n
una cuenca se encuentra encajonada la
capital de Bolivia — L a P az— con su ae
ropuerto, el más elevado del mundo.
Después el cuatrimotor rem onta la b lan
ca altura del Ilim ani que alcanza los sie
te mil metros. Montes y valles se suce
den en línea decrescente por toda la ruta
bajo el cielo boliviano. Y henos ya en el
B rasil: se distinguen perfectamente las
ciudades de Corum bá y Campo Grande,
las amplias zonas pantanosas del Matto
Grosso y el río Paraná, que señala los
límites del Estado de San Paulo. D u ra n
te la escala en San P au lo el Rector M a
yor recibe el saludo de bienvenida de
más de doscientos Herm anos e Hijas de
-María Auxiliadora. U n a hora más de v u e
lo y henos sobre el cielo de R ío de Ja
neiro, fantásticamente ilum inado sobre
el espejo de la am plia bahía.
E l recibimiento ai venerado Visitante
íiene sólo carácter fam iliar e íntimo,
pues su visita a la Inspectoría de Río
tendrá lu g a r en la segunda quincena de
agosto. Con todo no faltan representan
tes d e las autoridades civiles y un nutri
do gru po de H erm anos con los cuatro
Inspectores del B rasil y los prelados
Monseñores Elvecio Gomes y Pedro M assa. U n mensaje del Presidente comuni-
ILHEUS. — La nueva Catedral, que será
una de las mejores del Brasil del Norte.
Se debe a la iniciativa de Mons. Resende
Costa, S. D. B.
ca al Rector
huésped de
mismo fué
Quito, hacia
Mayor que ha sido declarado
honor de la República. Lo
notificado por telegram a a
fines de mayo.
Una larga fila de automóviles
Pasada la noche en la Casa Inspectorial
de Rúa Zanchetta, en el Riachuelo, se pro
sigue el viaje hacia el Brasil del Norte y
en tres horas de vuelo se llega a Salvador,
cabeza del partido de Bahía, cuarta ciudad
de la República por su población.
Los Saiesianos tienen en ella un gran
Colegio con Escuelas Profesionales, Ense
ñanza media e iglesia pública.
En el aeropuerto se encuentran para re
cibir al Rector Mayor, Mons. Resende Cos
ta— Obispo Salesiano de Ilheus— el Gober
nador y el Prefecto de la ciudad con un
grupo de hermanos. Los 500 alumnos del
instituto están alineados al ingreso de la
avenida para rendir honores al sucesor de
Don Bosco.
Después de esta primera entrevista, se
forma un largo cortejo de automóviles, que
cubre unos treinta kilómetros a lo largo
—
7
del mar, distancia que separa al aeropuer
to de la ciudad. En el interior del Colegio
se encuentran nuestros jóvenes, que acogen
con gran entusiasmo al Rvdmo. Don Ziggiotti, y en el ágape fraterno es rodeado
de una corona de cooperadores y antiguos
alumnos.
Más tarde se dirige a cumplimentar a
Su Emcia. el Cardenal Augusto Alvaro de
Slla— de ochenta y dos años— . Con él se
encuentran presentes el Obispo Auxiliar y
el Obispo Coadjutor— S. E. Mons. Mario
de Miranda— ferviente ex alumno. Por la
tarde, en el salón teatro de la Universidad,
tiene lugar el homenaje de los Cooperado
res, durante el cual hacen uso de la palabra
los prelados Monseñores De Miranda y
Costa, una profesora y dos representantes
del Gobierno y del Municipio.
E l 4 de junio se parte para A racaia — ca
pital del Estado de Sergipe— el más peque
ño de la Confederación Brasileña. Desde el
aeropuerto al Colegio Salesiano la acogida
es fantástica: a lo largo de las calles de la
ciudad se encuentran alineados con la po
blación los alumnos de todos los colegios y
escuelas. Gobernador y alcalde prodigan al
Ilustre Visitante los mayores honores. La
banda de la ciudad ameniza el acto, inter
viniendo en las manifestaciones sucesivas.
La obra salesiana en Aracaiá está consti
tuida por una escuela para internos y ex
ternos, una iglesia pública muy frecuenta
da y un Orateirio festivo para los niños pobrea de la zona.
Los días en Recife transcurren visitando
nuestras obras, hablando con los hermanos
y en las visitas a las autoridades. Los Co
operadores le obsequian con un programa
musical y con varios discursos en el teatro
«Isabel». Como siempre, el Rector Mayor
cierra estos actos con palabras' de agradeci
miento y una invitación a la colaboración
en la formación de la juventud.
En la tarde del 8 de junio va en auto
móvil a J aboatao, populosa ciudad obrera
a 25 kilómetros de Recife. A las afueras de
la población se encuentra nuestro Oratorio
Festivo San Juan Bosco, donde el Rector
Mayor asiste a un acto de homenaje. Más
allá, en una zona amenísima poblada de
bosques, se levanta el Noviciado Salesiano
con el Aspirantado para los jóvenes de los
últimos cursos elementales y primeras cla
ses del bachillerato. Sobre una enorme ro
ca se levanta la iglesia debida al celo del
Salesiano don Antonio Velar, meta de pia
dosas peregrinaciones, gozando de los mis
mos privilegios que la Basílica de San Pe
dro de Roma.
En este oasis de paz el Rector Mayor pa
sa la festividad de Pentecostés, rodeado de
lo.s aspirantes y novicios, a los cuales no
le.'? parece una realidad tener en su com
pañía al Padre de la Familia Salesiana. Pa
ra satisfacer los deseos de los Cooperado
res y de numerosos' amigos, se celebra un
festival en un teatro de la ciudad.
De Jaboatao se pasa directamente a Car -
Pi.NA, otro aspirantado para jóvenes mayo
En la Venecia del Brasil
De Aracaiá se prosigue en vuelo para
R ecipe, cabeza del Estado de Pernambuco
V tercera ciudad del Brasil en población y
por su importancia, después de Río de Ja
neiro y San Paulo. Es sede de la Inspecto
ría Salesiana de «San Luis», la más gran
de de todas, pues tiene una superficie de
5.152.342 kilómetros cuadrados, comprendi
das las Misiones del Río Negro. Nuestro
colegio de Recife acoge a un millar de jó
venes en las escuelas elementales, medias,
profesionales y nocturnas, teniendo tam
bién Oratorio festivo. La iglesia pública es
muy hermosa y su torre sobresale sobro
la ciudad.
A la llegada del Rector Mayor se encuen
tran presentes los representantes de las
autoridades eclesiásticas, civiles y milita
res, que lo acompañan hasta la Casa Sale
siana. E l cortejo de automóviles recorre la
amplia avenida junto a la costa atlántica,
después penetra en la parte antigua de la
ciudad, cruzada por ríos y canales con nu
merosos' puentes que le han valido el título
do la Venecia del Brasil. En el instituto
salesiano, el Rector Mayor recibe el home
naje de los hermanos y alumnos; se en
cuentran también presentes las Hijas de
María Auxiliadora con sus novicias y re
presentaciones del Colegio.
8
—
res, distante unos setenta kilómetros de Re
cife. Se llega a él por una carretera mag
níficamente asfaltada.
Entre los muchos participantes en el re
cibimiento al Rector Mayor se encuentra
el señor Juan Cavalcanti Petribú, donante
del terreno del Aspirantado y gran amigo
de la Obra Salesiana.
So regresa a Recife y el día 12 se parte
muy temprano para F reí C akeca, recorrien
do 156 kilómetros, en un automotor ofreci
do gentilmente por el Gobierno. A la dere
cha y a la izquierda de la línea férrea se
extiende una plantación de caña de azúcar,
que con los respectivos centros industriales
han dado vida a toda aquella zona, inte
grada por obreros y labradores.
En Frei Caneca tenemos un Colegio pa
ra jóvenes pobres y abandonados, a los cua
les. con la formación religiosa y cultural
se les imparte la enseñanza de un oficio. La
Casa era antes un Convento de Capuchi
nos; se levanta en un paraje encantador,
rodeada de valles y colinas cubiertas de
verdor. E l propietario de la próxima azu
carera proporciona generosamente agua,
energía eléctrica y azúcar, supliendo en
parte a los medios insuficientes que aporta
la Sociedad Benéfica que nos ha encargado
la obra.
De regreso a Recife, el Rector Mayor sa
luda por última vez a los hermanos y a
Don Zíggiottí inien*
tras llega el avión,
en la orilla del Rio
Negro, contempla el
fluir de las aguas y
explaya su pensa
miento por los cam
pos inmensos d e I
Apostolado salesíano
y católico.
los jóvenes. En la mañana del 14 de junio
parte en un bimotor proporcionado por el
Gobierno de Pernambuco hacia C aiazeiras .
Es ésta una tranquila ciudad del Estado
de Paraiba, distante unos 400 kilómetros
de la costa atlántica, en una zona más bien
árida por falta de ríos e insuficiencias de
lluvias. En ella tenemos un instituto para
internos y externos; oratorio diario y una
amplía iglesia pública. La acogida al Rec
tor Mayor, sin tener las pretensiones de
las grandes ciudades, es* muy cordial y
afectuosa. Cooperadores y población le ro
dean en el patio del instituto y en nombre
de todos hace uso de la palabra el al
calde.
A l día siguiente, en el teatrito del Cole
gio se representa una opereta musical con
poesías y cantos. Se encuentra presente el
Obispo de la ciudad.
De Cajazeiras, en media hora de vuelo se
llega a J uazeiro do N orte .
Esta ciudad debe su prodigioso desarro
llo al prestigio y a la fama del Padre Cice
ro, sacerdote del clero secular, que con su
vida austera y devota, con su celosa gene
rosidad y con sus dotes personales no co
munes. supo ganarse la simpatía y la admi
ración de cuantos le conocieron; admira
ción que llegó hasta el fanatismo. Muchos
dejaron bienes y casas para venir a esta
blecerse en Juazeiro. que hoy es meta de
imponentes peregrinaciones y tiene más de
60.000 habitantes.
Este sacerdote supo inculcar una gran
devoción a la Vii^en y al Sagrado Cora
zón : extraordinaria es también la afluencia
a los Santos Sacramentos y a las funciones
religiosas. E l Rosario es rezado en todas
las familias, y muchos hombres— sin res
peto humano alguno— ^lo llevan al cuello.
E l Padre Cicero quiso confiar la conti
nuación de sus obras a los Hijos de Don
Rosco, por los cuales sentía una gran esti
ma y simpatía. Mas en vida no pudo ver
realizado su sueño. Los Salesianos vinie
ron a establecerse después de su muerte en
la ciudad y pudieron disfrutar sólo en
parte muy modesta de los bienes dejados
por el Sacerdote, con los cuales se levan
tó el instituto. En las afueras de la pobla
ción existe un pequeño Hospicio que aco
ge a jóvenes abandonados y a un gruplto
de aspirantes.
En Juazeiro, la acogida al Rector Ma
yor no puede ser más entusiasta, tanto
más que la devoción a María Auxiliadora
y a San Juan Rosco está difundida entre
todas las familias. E l acto más significa
tivo fué la colocación de la primera piedra
del Santuario al Sagrado Corazón delante
de nuestro Instituto. Esta piedra ha sido
traída de las Catacumbas de San Calixto y
bendecida por el Santo Padre, siendo en
viada por nuestros hermanos del Aspirantado de «San Tarsicio».
E l 17 de junio se reemprende el viaje
hacia F ortaleza a bordo de un avión mili
tar. En esta ciudad de la costa brasileña
— capital del estado de Ceará y centro co
mercial— los Hijos de Don Rosco tienen una
parroquia, un Oratorio festivo y un Insti
tuto con Escuelas elementales. Está en
proyecto una moderna Escuela Profesio
nal. E l Arzobispo de Fortaleza es nuestro
Monseñor Antonio Lustosa, veneranda fi
gura, humilde y celoso, infatigable en el
ministerio pastoral y en la formación del
clero. Ahora está levantando una grandio
sa catedral dedicada a San José, que será
el monumento más b d lo de la ciudad.
L a llegada del Rector Mayor a Fortale
za es festejada delante de nuestra iglesia
parroquial con la intervención de las auto
ridades, de nuestro Arzobispo y de su Au
xiliar. Por la tarde son los cooperadores
—
9
El Rector Mayor con
el Misionero P. Juan
Badalotti y las in>
diecitas de Taracuá
(Rio Negro).
y los antiguos alumnos’ los que acompañan
a la mesa al Rector Mayor. Más tarde, en
su honor, se celebra una Academia bajo los
pórticos y en el patio del Instituto.
A l día siguiente se parte en automóvil
para B aturité , pequeño centro al pie de
una pequeña corona de colinas. En él flo
rece un Colegio Salesiano para internos y
externos. Las Hijas* de María Auxiliadora
tienen escuelas medias y normal y un
grupo de aspirantes.
La visita del Rector Mayor constituye un
acontecimiento no común, que pone en
movimiento a toda la población. Habla el
Prefecto, dándole una cordial bienvenida.
La banda de Fortaleza, enviada por el Go
bernador, se encuentra presente en las di
versas’ manifestaciones: en el recibimien
to por la mañana y durante la comida con
los cooperadores y comunidad. Entre los
cooperadores es recordado el Comendador
Arruda, cristiano ejemplar y gran bienhe
chor. Fué el donante del terreno })ara
nuestra obra.
Antes de regresar a Fortaleza, recibe el
homenaje de las mil alunmas de las Hijas
de María Auxiliadora, en su gran Colegio.
El 20 de junio— muy de mañana y salu
dado una vez más’ por Mons. Lustosa—
el Ucvdmo. Don Ziggiotti reemprende el
viaje hacia N atal . En el aeropuerto es aco
gido por el Gobernador de la ciudad y por
nuestros estudiantes de filosofía, qúe lo
acompañan hasta la Casa Salesiana.*
Natal es la capital de Río Grande del
Norte: su posición es estratégica, frente a
la costa africana. Los norteamericanos han
construido en efila una base aérea de pri
mer orden. La ciudad se va desarrollando
cada vez más: actualmente cuenta con
unos 140.000 habitantes.
Con el estudiantado filosófico los Salesianos tienen también una escuela primaria
10
—
para externos y un Oratorio Festivo fre
cuentado por 200 muchachos.
Para representar al Arzobispo— aquejado
de ceguera— viene a presentar sus obse
quios al Rector Mayor el Obispo Auxiliar.
En la tarde del 21 de junio el Rector Ma
yor recibe el homenaje de los Cooperado
res en el teatro de la ciudad «Carlos Go
mes», en el que un doctor amigo nuestro
pronuncia el discurso oficial, haciendo re
saltar las benemerencias de los Salesianos.
E l coro de los clérigos, con un grupito de
alumnos de las escuelas elementales, eje
cutan escogidos cantos y graciosas escenas
musicales.
Por la mañana del 22 de junio henos
nuevamente en viaje y esta vez para cu
brir en vuelo unos dos mil kilómetros. Nos
dirigimos, en efecto, a la ciudad de B elem .
a las orillas del amplísimo estuario forma
do por el Amazonas con los otros ríos que
a él confluyen.
Belem es la capital del Estado de Pará.
uno de los más extensos* del Brasil; su
clima es cálido y húmedo por la abundan
cia de lluvias, por la proximidad del Ecua
dor y por el enorme volumen de agua del
río Amazonas. Un canónigo de la catedral
habla en nombre de los presentes, ilustran
do la historia del instituto salesiano y de
la iglesia, una de las más antiguas del Brasil, construida por los portugueses, los cua
les trajeron de Europa todo el material de
construcción, comprendidas las piedras.
Nuestros jóvenes alcanzan al millar: hav
internos y externos de las escuelas elemen
tales. medias y nocturnas.
Antiguamente, el Colegio era un Con
vento de Carmelitas. Pasando seguidamen
te a la Curia, ésta le confió a los Maristas
y después a los Salesianos.
E n la mañana del 24 de junio encon
tramos al Rector M avor visitando a las
Los indios del Rio
Negro escuchan la
palabra del General
de los Salesianos.
H ijas de M aría A u xiliad ora de Beleni,
donde tienen un floreciente Instituto por
el núm ero de alum nas que a él afluyen,
pero cuyo edificio, como el nuestro es de
mezquina apariencia.
E l 25 reem prende el viaje hacia
xAus, a bordo de un «Constellation» que
lo lleva a la capital de la Am azonia en
menos de tres horas.
Manaus debe su desarrollo a su posi
ción geográfica. Se encuentra a las ori
llas del R ío Negro, a pocos kilómetros de
su confluencia con el R ío Am azonas. En
ella florece la industria de la extracción
del caucho, ahora en crisis a causa de la
concurrencia extranjera. U n grandioso
teatro — el más hermoso del Brasil— r e
cuerda los tiempos prósperos de la ciu
dad, que conserva aún cierto aire de
grandeza.
E l recibimiento al Rector M ayor es es
pectacular. E n el aeropuerto se encuen
tra el Arzobispo Mons. Ramos, designa
do ahora para la sede de Belem, el re
presentante del Gobierno y el Prefecto
de la ciudad. A lum n as de las H ijas de
M aría A u xiliadora y jóvenes de nuestros
Colegios form an un largo cortejo que
atraviesa las calles y se alinea en el pa
tio del Colegio Salesiano de Don Bosco.
A q u í se celebra un homenaje de b ien
venida. Seguidam ente el Rector Mayor
m archa a saludar a las autoridades. T an
to el G obernador como el Prefecto son
antiguos alum nos nuestros.
E l 26 de junio se dirige a visitar las
El Rvdmo. P. Ziggiotti desembarca en
Taracuá.
—
11
Escuelas Dom ingo Savio con la parro
quia aneja y al día siguiente se entretie
ne con las dos comunidades de las H ijas
de M aría Auxiliadora, que cuentan con
más de 2.000 alumnas. Toda la población
escolar y los oratorianos confiados a
nuestros cuidados pasan de los 4.000.
Y así. a lo largo de las orillas del gi
gantesco río brasileño crece nuestra ad
miración hacia las inmensas riquezas que
encierra la tierra del Brasil, pero sobre
todo por el fervor espiritual que anima
a las nutridas masas juveniles que adm i
ramos a nuestro paso.
Veinte años de trabajo salesiano en el
Vaticano
Se han cumplido los 20 años desde que
la Santa Sede confió a los Salesianos la
dirección y administración de las tipo
grafías vaticanas. L o ha recordado L ’Osservatore Romano en un cariñoso ar
tículo.
P ara solemnizar la fausta fecha Su
Em inencia el Cardenal Nicolás Canaii
hizo a los Salesianos del Vaticano una
visita, en la cual, como prenda de reco
nocimiento por el trabajo realizado junto
a la Santa Sede, confirió al Superior de
la Comunidad la Encom ienda de la Or
den Ecuestre del Santo Sepulcro, acom
pañando la entrega y la imposición de la
insignia con palabras cordialísimas, y
haciendo constar que el mismo Pbdre
Santo se había interesado en el asunto
y enviaba a todo el personal su afectuo
so saludo y su paternal bendición.
C ongreso M is io n e r o
I n t e r n a c io n a i ..
L o s días 13 y 14 del pasado junio reu
nióse en Lión un congresillo Internacio
nal de estudios sobre la educación misio
nal de la juventud. H u bo delegados de
siete grandes naciones y se hallaron pre
sentes todos los directores nacionales de
las Pontificias Obras Misionales. A u n
que convocado antes de la publicación de
la Encíclica Fidei donum, se reunió des
pués para poder estudiarla. L a relación
oficial estuvo a cargo del Salesiano P a
dre Angelm oun Garnier, D elegado N a
cional del «Servicio Misionero de los jó
venes en Francia y Director de la R evis
ta Connaitre les Missions. L a docta e in
teresante relación puso de relieve dos
p u n to s: «crear un sentido o espíritu ca
tólico y misionero en la juventud y hacer
cam paña de convencimiento entre los
educadores. Asistió Su Em inencia el Car
denal Gerlier.
ro M
tr
E storil .— La Inspectoría Portuguesa or
ganizó un grandioso Congreso de Vocacio
nes, en cuya clausura pontificó y pronun
ció una magnífica Homilía el Excmo. señor
Nuncio Apostólico Mons. Fernando Cento.
presentando a Domingo Savio como a la
obra maestra del magisterio sacerdotal y
educativo de San Juan Bosco.
ESTORIL. — Los socios
de las aCompañiasB en
Circulo de Estudios.
12
—
MANDALUYAN. Filipinas.
Inauguración del Oratorio
Festivo y del monumento
a Santo Domingo Savio.
J ín ¿ c U ^
En P atterson se reunieron 2.000 mucha
chos para festejar a Santo Domingo Savio
en el centenario de su nacimiento para el
cielo. E l mismo día (9 de marzo) se re
unían en otras ciudades de los EE. UU.
75.000 jóvenes con idéntica finalidad, acla
mándole como Patrono y Modelo.
En Sanbury (Australia) funciona el flore
ciente «Club Domingo Savio», con 2.250 so
cios.
con los auxilios que de España y de Ita
lia puedan recibir. Continuamente se es
tán recibiendo dem andas de nuevos Co
legios, especialmente de A rtes y Oficios.
E l campo que se abre a la O bra Salesiana
es inmenso. ¡Q uiera Dios que se pueda
cultivar!
E l 31 de mayo nuestros Cooperadores
y amigos tuvieron la satisfacción de asis
tir a la Profesión religiosa de los prime
ros ocho Novicios Salesianos.
¡Q ue su núm ero crezca! ¡Im ite Fili
pinas a la M adre España!
Visita ilustre
Incesantes progresos
H a pasado apenas un lustro desde que
los Salesianos llegaron a estas islas que
los españoles llam aron P e rla del Orien
te e H ija Predilecta, y ya cuentan con
ocho Casas, incluyendo el Noviciado y el
Estudiantado Filosófico. E l núm ero sería
mayor, mucho mayor, si no se vieran fre
nados por la falta de personal. P ero están
decididos a formarlo. Y cuentan también
M anila .— E l 29 de julio nuestro Cole
gio de M andaluyón, Rizal, se vió honrado
con la visita del Excmo. Sr. D. José M a
ría Delgado, prim er E m bajador de F ili
pinas ante la Santa Sede.
E l Dr. D elgado fué el prim er Coopera
dor Salesiano de Filipinas, ya en tiempos
de la N u n ciatura de nuestro llorado Mon
señor Piani. L o s Salesianos han sido siem
pre sus predilectos y objeto de sus aten
ciones. Colabora con ellos, como hermano
en D on Sosco, pues los Cooperadores
M A N I L A (Filipinas)^
Los primeros Novicios Sa
lesianos resueltos todos a
perseverar para salesianízar la Patria.
— 13
form an con ellos y las H ijas de M aría
A u xiliadora una sola Fam ilia.
A su llegada se le tributó un recibi
miento por los cadetes de nuestra Escue
la Prem ilitar de Aviación. E l les pasó re
vista. A continuación, y en el auditorio
descubierto de «D on Bosco Technical
Institute», después del saludo de los alum
nos, se le hizo entrega de un M ensaje y
Tesoro Espiritual personal para el Padre
Santo. Así, cada alumno tuvo la opor
tunidad de expresar sus sentimientos y
afectos hacia el augusto Pontífice.
Después de un saludo del Sr. Director,
encomia los méritos y el am or salesiano
del Sr E m b a ja d o r; S. E. expresó su com
placencia por el afecto demostrado al
P ad re Santo y a su persona.
Y, después de un refresco, entre aplau
sos y augurios, el insigne Cooperador
Salesiano partió para representar a F i
lipinas ante el Soberano más augusto de
la tierra.
Un monumento a María Auxiliadora so
bre la cordillera Oriental de los Andes
U n a ceremonia sumamente sugestiva,
que dejó un recuerdo im borrable en toda
la Colonia de Lim ón y en las poblaciones
de G u a l .aceo y C ho rdeleg , fué la inaugu
ración de un monumento a M aría A u x i
liadora en el punto más alto del camino
que desde Gualaceo lleva a la Misión de
Limón, precisamente en el límite entre
las dos provincias de A zu ay y MoronaSantiago, en la vertiente d e 'la cordillera
Oriental Andina, a 4.000 metros de altura.
De este modo la Misión de Lim ón cum
plía una promesa que era también una
deuda de gratitud a la V irgen por los
innumerables beneficios concedidos du
rante los veinte años de existencia de
esta Misión.
De C arrara se hizo llegar la estatua de
mármol blanco, de 1,30 m. de altura. In
descriptibles los sacrificios y las dificulta
des que se debieron afrontar para la cons
trucción del basamento de piedra y ce
mento en un lu gar tan alto y tan frío,
con las consiguientes dificultades de trans
porte de los materiales a hombros. Todas
estas dificultades fueron superadas por
la fe y por la devoción que este pueblo
sano y sencillo nutre hacia M aría A u x i
liadora. E l día de la inauguración, la
misma Santísima V irgen se encargó de
disipar las nieblas que envuelven cons
tantemente la alta cordillera y bajo un
cielo intensamente azul, no empañado
por ninguna nube, sobre el fondo gris de
la cordillera brilló fúlgida como un sol la
blanca imagen de la Virgen. U n centenar
de personas se habían reunido provenien
tes de Lim ón y de los pueblos más pró
ximos de la Sierra, Gualaceo y Chordeleg.
para asistir a la Santa Misa, celebrada por
prim era vez a aquella altura, y a la b en d i
ción de la estatua.
A g rad a b le coincidencia fué la apari
ción de un avión a reacción de las F u e r
zas A rm adas de la R epública en el preci
so momento en que la estatua era colo
cada sobre el pedestal. E l aparato des
cribió con su blanca estela un arco de
triunfo en honor de la R eina de las al
turas. E l hecho causó profunda emoción
entre todos los presentes.
H o y la blanca im agen de la A u xiliad o
ra cam pea majestuosa, am able y aco
gedora. Señora de las alturas, como ani
llo m arm óreo de unión entre la Sierra
y el Oriente, puerta celestial de nuestro
Vicariato, baluarte de defensa contra el
asalto de los protestantes, esperanza y re
fugio para el viandante que en estos p a
rajes fríos y abiertos al viento implaca
ble de la cordillera lucha muchas veces
con la muerte, sostén y defensa de nues
tra Misión y de nuestros jíbaros.
Bodas de Diamante
E l 29 de junio celebró sus Bodas de
Diamante sacerdotales, en medio del re
gocijo de todos los moradores de la Casa
ESTORIL. — E[ solita
rio monasterio se ha
convertido en una ale
gre ciudad de 800 mu
chachos de Don Bosco.
de Form ación de M agdalena del M ar , el
Reverendo P ad re Ambrosio Tirelli.
Hermanos, Novicios y Aspirantes, uni
dos en porfía de am or y reconocimiento,
hemos celebrado el fausto día tributando
al benemérito Salesiano nuestros más cá
lidos y sinceros augurios.
E l P. T irelli va dejando tras de sí una
estela luminosa de ejem plaridad salesian a: fraguado casi en los albores mismos
de nuestra Congregación, es la estampa
genuina de^ Salesiano infatigable, lleno
de amor a la A u xiliad ora y fidelísimo a
Don Bosco.
Nació e n Cassinetta de Lu gagn an o (M i
lán) e l 21 de m arzo de 1873. N iñ o aún,
frecuentó el Oratorio de Valdocco. Im bo
rrable es la memoria que guarda de él y,
en especial, la de nuestro Padre, de quien
tuvo la dicha de escuchar el porvenir de
su m isió n : nEsto sicut gigas ad currendas vías Dóminin. Hoy, a l cabo de 84
años de vida, se ven plenamente confir
madas aquellas palabras en el tiempo y
en el espacio: el joven salesiano coronó
sus estudios de Teología con la ordenación
sacerdotal, bajo el caluroso
cielo de
Orán (A rg e l) un 29 de junio de 1897. Cin
co años más tarde fué nom brado Maestro
de Novicios. Con la expulsión de los re
ligiosos de las colonias francesas, se tras
ladó a Portugal. De allí tuvo que em igrar
nuevamente, por los gobiernos sectarios,
a España, en donde dirigió varias Casas.
E n 1924 fué designado Inspector en el
Brasil. A l cabo de ocho años de infatiga
bles correrías apostólicas en dicho país
regresó a Italia, y ese mismo año, 1932,
fué destinado al P erú con el cargo de
Maestro de Novicios; diecinueve genera
ciones de jóvenes salesianos han sido mo
deladas por su experta mano. Actualm en
te. cargado de méritos y de años, sigue
sem brando el bien desde el confesionario
y desde la cátedra de maestro.
Num erosas fueron las cartas llegadas a
sus manos trayéndole los saludos de mu
chísimas y diversas partes y personas. L a
bondad del Sumo Pontífice le concedió el
podernos im partir la Bendición Apostó
lica en aquel día de su jubileo.
Y para d a r más realce y solemnidad a
tan espléndido acontecimiento, las tradi
cionales asambleas plenarias de las Com
pañías Religiosas, celebradas durante los
tres días de las fiestas patrias, han sido
dedicadas a él, p ara que su nom bre y su
mem oria perduren como un fúlgido lum i
nar, alum brando a las nuevas generacio
nes que día a día van engrosando nues
tras filas en esta Inspectoría de Santa
Rosa. N o nos queda otra cosa que agrade
cer la bondad de Dios por dispersarnos
tal gracia y augu rar nuevamente el vene
rado P ad re Am brosio Tirelli toda felici
dad y dicha que el Cielo pueda dispensar
a quien entregó su vida y sus obras a
la causa salesiana.
* * *
Tam bién celebran Bodas de Diam ante
los Padres E neas T ozzi, en Inglaterra, y
A ureuo Guadaquini, en Turín.
A tan justos homenajes se adhiere cor
dialmente el Boletín Salesiano Español.
E n vanguardia.— Debidam ente progra
mada, ha tenido lu gar una serie de visi
tas de los em presarios y directores de
fábricas a las Escuelas Profesionales y
de form ación obrera de toda la nación,
a cuyo frente iban los dirigentes de la
Asociación «P ro defensa de la Industria
A rgen tin a». E n tre las Escuelas visitadas
figuraban las Salesianas, y en prim er lu
g a r la Industria León X I I I de Buenos
Aires.
L a visita fué detenida y minuciosa, a
todas las secciones donde se form an los
técnicos y obreros cualificados. A d m ira
ron en ellos «e l alto espíritu de trabajo
y disciplina, que dan óptimos resultados
en las diversas especialidades, y los e x
hortaron a perseverar en su labor, apro
vechando la competencia de sus maes
tros los Salesianos.
E l Colegio León X I I I fué fundado el
año 1900. E n 1928 los Ministerios de Jus
ticia y T rabajo lo incorporaron a la E s
cuela Industrial de la Nación y fué la
prim era entidad privada que mereció tal
distinción. L o s visitantes quedaron tan
complacidos, que decidieron crear becas
para el Colegio y prom over conferencia.s
sobre las varias especialidades, corno
tam bién dotar de novísim a m aquinaria
a la Escuela para que pueda llenar siem
pre m ejor su cometido.
E n M adrás se ha puesto solemnemente
la prim era piedra de una Casa de E jer
cicios Espirituales, con 150 celdas para
ejercitantes. A l term inar el año estará
lista, y la prim era tanda, para Sacerdo
tes, comenzará, si Dios quiere, el 1 de
enero de 1958.
—
15
Primicias de los Chavantes. (Rk> Negro y
Rio das Mortes-Brasil) que los Misioneros
ofrecen ai Sagrado Corazón ante su monu<
mental estatua del Corcovado (Rio de Ja<
neiro).
Misión Saiesiana dei Sangrodomo (Brasil)'
CassHis
CENTRAL
CATEQUISTICA
S.
Tiene por fin principal difundir la enseñanza d el Calis
los medios que ofrece la técn ica moderna. Les quedsfei
m ente agrad ecid o s a los que con sus donativos fs
en tan nobilísima empresa.
16
Un entusiasta de la Buena Prensa salesiana le manda
a la Central Catequística 600 pesetas para ayudarla en sus
actividades. Vivamente las agradecemos. P o r algo se co^
mienza, ya que la Central necesita con urgencia ampliar
sus locales.
)i isitadas por
primer grupo de Chavantes acogido en la
fisión.
i.ESIANA
í<ismo utilizando
s irnos profundá
is ayuden
CHIERI. — Monumento a Santo Domingo
Savío, (fue tan entusiasta fué de las Mi'
síones.
—
17
•b-
i
La Gran Cruz de Isabel la Católica
al Rector Mayor de los Salesianos
I
A
i
I
I
A
A
!
A
!«
(
E l {{Boletín O ficial del Estado)) pu blica hoy un decreto del m in isterio
de A suntos E x te rio re s p o r el que Su E xcelen cia el Jefe del Estado o to r
ga la Gran C ruz de la Orden de Isabel la Católica al R e c to r M ayor de la
congregación salesiana, reverend ísim o señor don Renato Z ig g io tti. (D e l
rota tivo m adrileño Y A , del 9 de octubre de 1957.)
í
I
A
(
A
í
4
S evilla . L os Salesianos en la Univer
sidad Laboral.— A l abrirse el curso 195758, los Salesiano tomaron a su cargo la
misión educativa de la Universidad L a
boral. Son 40, y entre ellos hay ingenie
ros, licenciados en Letras. Ciencias, F i
losofía, Maestros de A rtes y Oficios,
maestros de P rim era Enseñanza, etc. A
la pregunta: ¿cuál es la misión de los
Salesianos en la Universidad?, respondió
por radio el M. R. P. Claudio Sánchez,
Inspector Provincial:
«N os dedicaremos a la formación redglovVi y moral do los alumnos— que por natu
ral jerarquía ocupa el primer plano de
toda labor educativa— . La formación hu
mana con el conocimiento y práctica de
las virtudes sociales conducentes a la for
mación de un espíritu robusto: la justicia,
la solidaridad, ol honor, el valor, la abne
gación. el espíritu de sendeio v formas
sociales de convivencia... que forman al
verdadero hombre de carácter en conso
nancia con los valores sociales de nuestra
estirpe. La formación profesional y téo
nica, según los planes del Consejo Técnico
de las Universidades Laborales y el espíri
18
—
tu de Don Bosco, creador, en ol mundo,
de las Escuelas Profesionales. E l régimen
interior y disciplinar de los alumnos, si
guiendo las instrucciones del Estatuto de
las Universidades Laborales y el Regla
mento y Sistema Preventivo característico
da los Colegios Salesianos, obra del propio
Don Bosco, inspirado por el Divino Maes
tro. en «sueño» memorable.
Los Salesianos van allá con todo el en
tusiasmo, resueltos a hacer honor a su
tradición y a corresponder a la confianza
que se ha depositado en ellos. La reden
ción y educación del obrero es distintivo
salesiano. Sienten hondamente la respon
sabilidad por la calidad del depósito sa
grado que se les confía. Son los hijos de
Ifis obreros mutualistas los que tienen que
educar y capacitar para la vida; son los
bienes y los ahorros de estos obreros lo
que van a administrar; son los fines su
blimes de estas Universidades los que tie
nen que conseguir. Ardua y delicada la
bor. Pero los Salesianos están acostumbra
dos a derrochar abnegación y darse con
absoluta dedicación y consagración a sus
alumnos. Esperan fundadamente la espe
cial protección de su Santo Fundador Don
Bosco y la simpatía de las autoridades que
les han confiado la obra y en general la
de la sociedad, tan interesada en la forma
ción cristiana del obrero y de sus inme
diatos jefes.
E l número actual de alumnos, entre in
ternos y externos, es de 1.200, y podrán
con el tiempo llegar a 3.000 internos y
otros tantos externos. Son muchos, real
mente, para una profunda 'labor educativa.
Pero se suplirá, en lo posible, con la abun
dancia— relativa siempre— de personal y la
experiencia de otros sitios. En algunos Co
legios tenemos hasta 2.000 alumnos, y na
va mal. Por lo que a las actividades se
refiere, contamos con Centros Superiort-s
de enseñanza agrícola, de artes gráficas y
del hierro y madera en Europa, América,
Africa y Asia.
E l Padre Claudio termina su entrevista
con un saludo a las autoridades académi
cas, jerarquías del Movimiento y profeso
rado seglar con los que han de comparúr
trabajo y responsabilidades en esta gigan
tesca obra. Su último saludo es para «los
queridos Alumnos de la Universidad L a
boral, esparcidos por todo el ámbito de
la nación». Con vosotros «trabajaremos
con el entusiasmo y abnegación que nos
pide nuestro y vuestro Padre y Maestro
San Juan Bosco, a quien la Iglesia llama
c invoca precisamente como «Padre y
Maestro de la Juventud».
T arr .\s.^.— Una nueva casa salesiana.—
Los Antiguos Alumnos Salesianos que vi
ven en Tarrasa, igual que los de Puertollano y Ubeda, no han parado hasta dotar
a su ciudad de una casa salesiana. Varios
años de propaganda y de espera van sien
do coronados con una realidad espléndida.
E l año pasado, el alcalde, D. José Clapés Targarona. lanzó una invitación a sus
compatriotas, abriendo una especie de sus
cripción popular, indicando aportaciones
de 25 pesetas para arriba. Y han respondi
do al llamamiento el comercio, las profesio
nes. los estamentos en general. Con lo re
caudado en primera instancia— digamos— .
compraron un solar de 400.000 palmos y
han hecho planos para una casa modelo
dentro de un barrio obrero que cuenta ya
10 manzanas. E l primer pabellón está ya
bastante adelantado y puede ya alojar al
director y a quien le ayude.
E l porvenir que se le abre a esta casa
es prometedor. La Providencia le ha depa
rado un director que ha demostrado en
Madrid, y más" precisamente, en la barria
da de Pueblo Nuevo, cualidades de primer
orden, verdadero espíritu de Don Bosco,
actividad, consagración, abn^ación y so
bre todo un amor a los niños como no
puede desearse más.
Siendo grand.osa la obra, los promoto
res han realizado y siguen realizando ges
tiones para asegurarle el éxito completo,
y lo más pronto posible. E l Excmo. señor
Obispo de Astorga, Mons. Castelltort, que
CABEZO DE TORRES (Murcia). — Nuevo
Aspírantado Salesiano.
era arcipreste de una parroquia terrasense, al día siguiente de su consagración,
unió su voto al de los Antiguos Alumnos
y las autoridades de Tarrasa para intere
sar a los mismos centros oficiales en esta
fundación, ya que mira a beneficiar a cen
tenares y millares de niños y a formar
obreros capacitados y ciudadanos trabaja
dores.
¡Que María Auxiliadora y San Juan
Bosco colmen los deseos de los Antiguos
Alumnos Salesianos de Tarrasa!
S an J osé de C aideros {G ran Canaria).
H a entrado — y triunfalm ente— M aría
A u xiliad ora en esta importante pobla
ción. A los pocos días ya funcionaba la
Archicofradi'a, y prospera visiblemente.
A l frente está su celoso Párroco, D. José
Santana Arencibia. L a imagen que triun
fante paseó por las calles, junto con 1:j
de la V irgen del Carm en, es un regalo
de la Casa Salesiana de Guía, cuyo D i
rector enfervorizó al pueblo con su pa
labra.
Felicitamos al Sr. Párroco y a los fieles
de San José de Caideros y les auguram os
brillantes éxitos, pues M aría Auxiliado
ra am a a los que la aman.
V ico.— Se ha bendecido e inaugurado
por el Excm o. Sr. Obispo de T uy, Fr. Jo
sé López Ortiz, el hermoso retablo de la
Iglesia de M aría Auxiliadora, apadrina
do por el Excm o. Ayuntam iento.
Rogtiemos por nuestras Inspectorías
Nobre.
3- 9:
10-16:
17-23:
24-30:
Dicbre. 1- 7:
8-14:
Norteamericana.
Uruguaya.
Venezolana.
CJiína.
Japonesa.
India Norte.
—
19
(Nü se publican relaciones anónimas.)
DE MARIA AUXILIADORA
A studillo .— A fines de junio fui atacada
do gravísima enfermedad, que exigía una
peligrosa operación. Confiada en María
Auxiliadora me sometí a ella, invocándola
fervorosamente. Salió todo tan bien, que
en brevísimo tiempo reanudé mi vida or
dinaria. Agradecida he dado una limosna
para su culto.— Rosario de la Loma, Co-
ovi'radora Salesiana.
B arcelona.— Muy agradecida a María Au
xiliadora por su evidente protección en un
asunto delicado, publico la gracia y envío
una limosna para las obras salesianas.— S. C.
CÁCEKEs.— Doy rendidas gracias a María
Auxiliadora por haberme sacado felizmen
te de una operación y haber librado de otra
a mí querido hermano. Envío 50 pesetas
para su culto, como en los momentos do
angustia lo prometí.— Teresa Monroij.
M adrid .— Pasábamos
momentos
extre
madamente angustiosos. Los recursos de la
Ciencia acrecentaban nuesü'a abrn\.i. y ia
re.HÜdad se prestaba más bien al pesimis
mo En estas circunstancian pusimos el
asunto en manos de María Auxlliaci('ra. y
la amorosa Madre lo resolvió todo mejor
do lo que osábamos esperar.—.U. .V. G. V'.
En fe. José liiesco, S. D. B., Director del
Colegio Salesiano San Miguel.
P osadas (Córdolw).— Dn. R. Jí.. coopera
dor salesiano. agradecido por un favor re
cibido. entrega UX) pesetas.— Da.
L. S..
por ídem. 50.— D. N. X.. ennpleado muni
cipal, 50. para el culto de M. A.— En fe:
A. Espinosa. Dir. Salesiano.
*
También entre los obreros de El Panta
(Prados-Córdobal tiene
María Auxiliadora sus devotos. Uno de
ellos entrega 25 pesetas, agradecido por
un favor recibido.
no de Rembésar
S antander .— Doy gracias a María' Auxi
liadora por un favor recibido, y envío una
limosna vwra su culto.— Gloria Junco.
20
—
Po.MBEiRo (Orense).— Agradecida a María
Auxiliadora por gracia concedida, envío 25
pesetas de limosna.—Lola Lucio.
Santa B árbara (Tarragona).— E l niño de
seis años Federico Aixendre Alberich, pre
cisamente el 24 de mayo, al salir de un
mes de María al que asistía diariamente,
cruzó rápidamente la carretera en el mo
mento en que pasaba un coche de línea
que, sin poder frenar a tiempo, lo arrolló.
Viendo el reguero de sangre, chófer y co
brador creían que lo habían matado. Pero,
¡oh dulce sorpresa! sacándolo de debajo
de la rueda trasera comprobaron que el
niño no había sufrido naptura de huesos,
y sólo heridas— grandes, sí— con despren
dimiento de músculo en piernas y brazos.
A los 15 días fué dado de alta en la clínica
que lo hospitalizó, completamente curado.
Todos consideran que se verificó la inter
vención de María Auxiliadora, pues era
su día. y el niño llevaba en la mano una
estampa suya que habían repartido en la
iglesia. En agradecimiento ha hecho po
ner la cstampita en un cuadro que con
serva en su habitación, y se ha hecho mo
naguillo para sei*vir al altar en tocias las
fiestas de la Santísima Virgen.— En fe:
I. S.p Colegio Salesiano de Horta.
A licante .— Por un favor muy grande
concedido por la Santísima Virgen, des
pués de una novena a María Auxiliadora,
cuando ya había perdido toda esperanza
de arreglo; agradecida, envío la limosna
de 1(X) ptas. según prometí.—Catmien Mo
reno.
Por una gracia obtenida por intercesión
de María .\uxíliadora, entrego 50 ptas.—
Asuncidn Candela.
Doy las más rendidas gracias, por el
singular favor recibido de María Auxilia
dora. al librar a mi esposo de una gran
injusticia que pesaba sobre él. Por todo
ello, pago la celebración de una misa y
la donación de dos velas.— Antonia Torres
Juan.
DE SAN JUAN BOSCO
MutUivlica los íJQTies. — Saltillo Coah
(Méjico).— También este ano la fiesta de
San Juan Bosco atrajo multitudes de gen
te de diversas pob-Iaciones. Hacía dos me
ses que esperábamos ansiosamente la llu
via Y la lluvia vino, abundante, el segun
do día del triduo. Pero hubo otra cosa tal
vez más impresionante.
Existe en este santuario la costumbre
de distribuir pan bendito todos los mar
tes. E l último día del triduo vino una po
bre mujer a recibir su pan bendecido. Lo
dividió en dos partes: una la repartió
inmediatamente entre sus tres hijitos;
guardó la tercera para dársela al medio
día. ¡N o tenía otra cosa la pobrecita!
Vuelta a su casa, puso los cinco pane
cillos en la d^pensa, diciendo a sus ni
ños: «Son para el mediodía», y los guar
dó con llave. En seguida salió para bus
car medicinas en la Cruz Roja. Volvió con
ollas, pero acongojada porque no contaba
con más alimento que los cinco panecillos
de Don Bosco. ¡Y cuál no fué su asombro
cuando al abrir la despensa se encontró
con que los panecillos habían crecido y
convertídose en tres kilos de pan como re
cién salido del horno! No pudo contener
se, y a sus gritos de alegría acudieron va
rios vecinos, y todos exclamaron a u na:
« ¡S i es un auténtico milagro de Don Bos
co!» En un momento se esparció la voz
por toda la ciudad, y todos decían: «Don
Bosco vuelve a multiplicar los panes co
me- lo hacía en el Oratorio.»
La lluvia y los panes produjeron gran
entusiasmo y confianza, y tuvimos que de
jar abierta la iglesia hasta muy alta la
noche, porque la gente no cesaba de en
trar a pedir gracias y favores. En la casa
de los panes fué una verdadera procesión,
y cada cual quería un pedacito. Han tes
tificado las señoras Teresa A.vala, María
Cepeda. Ester Pérez Villarreal y muchas
otras personas, todas de la mayor excep
ción, llenas de reconocimiento a San Juan
Bosco y al Altísimo, que por su Siervo
hace tales prodigios. En fe. Carlos Carraglia, párroco. Saltillo, 18 agosto 1957.
P eñafiel (Valladolid).— Muchos favores
he recibido de mis patronos María Auxi
liadora y San Juan Bosco. Pero hoy quie
ro manifestarles públicamente mi agrade
cimiento. porque después de muchas ten
tativas en vano, para solucionar un deci
sivo asunto de familia, sólo al ponerlo en
sus benditas manos vino tan pronto y tan
completo el arreglo, que es imposible no
ver en ello sus prodigiosas manos. A gra
decida. envío una limosna para las obras
salesianas.— T. S.
T oledo.— Agradecida a San Juan Bosco.
envío 25 ptas. de limosna.— Julia Herrero.
A licante .— En circunstancias familiares
difíciles, y ante apuradas oposiciones, en
comendé a mi hijo a San Juan Bosco y a
Santo D omingo Savio, prometiéndoles con
las adjuntas limosnas, la publicación del
favor. Fué tan evidente la protección de
dichos Santos, que me complazco en pu
blicarlo, dándoles gracias y aumentando
mi devoción.— F. de A. Segrelles.
DEL VENERABLE MIGUEL RUA
B ad.\lona (Barcelona).— Preocupada por
un asunto bastante grave, se lo encomen
dé al Venerable Don Miguel Rúa. y muy
pronto sentí su eficaz protección, pues las
cosas se desarrollaron m ejor de lo que yo
misma esperaba. Agradecida, envío 125 pe
setas para ayuda de su Causa de Beatifica
ción.— Magdalena Estapé, vda. de Duran.
V aldeco.menas de A b.ajo (Cuenca).— Estóiv
do en un campo donde no había ni médi
co. ni farmacia, ni practicante, enfermó de
cierta gravedad y urgencia Luis López.
Afortunadamente tenía en mi poder una re
liquia del Venerable Don Rúa. Se la puse,
y a los cinco minutos el enfermo pudo dar
señales de vida y empezó a hablar, dando
tiempo a que viniera la asistencia médica.
A los tres días podía reanudar sus ocupa
ciones. Agradecida, envío 25 ptas. para su
Causa de Beatificación y Canonización.—
María Jesús Martínez.
DE SOR TERESA VALSE
M ontevideo (Uruguay).— Hace algún tiem
po vengo experimentando la visible protec
ción de la Sierva de Dios Sor Teresa Valsé-Pantelliní. Por lo cual, hallándome en un
momento difícil y sin posible salida huma
na, me encomendé fervoro.samente a ella,
V pronto vino en mi auxilio. Envío, agra
decido, una limosna para su Causa de Bea
tificación. y abrigo la esperanza de verla
pronto en los altares.—Cesáreo Salvador.
DE LAURA VICUÑA
San P aulo (Brasil.— Un erusueño consola
dor.—Hacía varios años que me preocupaba
seriamente la precaria salud de mis dos hi
jos Juan y Norberta. Hemos consultado va
rios médicos, aplicado muchas medicinas,
sin resultado alguno. También hemos vi
sitado santuarios y hecho promesas, sin
que el Señor nos concediera la gracia lu
dida. l.iOs niños cada día decaían más
V más.
E l pasado abril tuve un sueño. Me pare
ció encontrarme en una gran portería don
de había muchas personas esperando ha
blar con otra persona que yo no veía por
que estaba sentada al otro lado y me la
ocultaban los visitantes. De pronto todos és
tos me cedieron el sitio y me animaron a
hablar a aquella persona. Me acerqué, y an—
21
tes de que le dijera una palabra, me pre
guntó; «Poro ¿Juan no está curado?» — Sí,
Juan está ya sano; pero la niña, no.— Me
íijé en la que estaba sentada, y vi que era
una jovencita, casi una niña, y me dijo
sonriendo; «Siga rezando con fe, Dios la
escuchará, porque Norberta sanará. Tenga
un poco de paciencia.» Sentí una gran feli
cidad. Veía que la niña mejoraba de día
en día.
En efecto, empezó a curar, y a los pocos
días estaba completamente buena. Poco
después mi otra hija, María José, educanda en ol Colegio de las Marcelinas, trajo
a casa una estampita, diciéndome: «Mira,
mamá, esta imagencita que nos han dado
las Hermanas a los sucriptores de la Revis
ta Primavera.)) ¡Cuál no fué mi sorpresa
cuando reconocí en ella a la jovencita del
s u e ñ o ; L A U R A V IC U Ñ A ! Agradecida,
publico la gracia para gloria de Dios y de
su fiel sierva Laura Vicuña.— Jíarfot A. Cin
tra Monteiro.
DE DON FELIPE RINALDi
Protección milagrosa a las Casas Sa'.esiañas (le Polonia.— Los infrascritos Inspecto
res Salesianos de Polonia damos con todo
corazón gracias al Siervo de Dios Don Fe
lipe Rinaldi, por su especial y evidente
protección acordada a la Obra Salesíana de
la patria en estos dificilísimos años de gue
rra y postguerra.
En los tiempos de mayores peligros y di
ficultades ordenamos a todas las Casas in
vocar la protección de Don Rinaldi, para
que al Señor nos conservase en el campo
del trabajo salesiano. Ahora podemos testi
ficar a la faz del mundo, que en muchas
circunstancias su intervención tuvo mucho,
pero mucho, de milagroso. Por esto, agra
decemos vivamente v de nuevo le enco
mendamos nuestras Casas de Polonia a su
paterno corazón.— P&ro. E stanislao R okita ,
Inspector del Norte; Pbro. J osk N ecek.
Inspector del Sur.
A los 69 años de edad, 50 de profesión
religiosa. 43 de sacerdocio y 18 de inmo
lación, enclavado en lecho del dolor, pasó
a mejor vida el
P. LUIS CID PAZO
Nacido en Allariz el 24 de octubre 1888,
entró en la casa salesiana de Sarriá en
marzo de 1903. Con él vino también su
hermano el P. Sergio, a quien los rojos
martirizaron en 1936. Profesó en 1907, e
hizo sus primeras armas como educador
en las casas de Cindadela y Valencia. Or
denado en 1914, fué destinado al Aspirantado o 'Pequeño Seminario de Campello
(Alicante), donde desplegó grande y activo
celo por la formación de los jovencitos.
De allí pasó como Prefecto o Administra
dor a la casa de Valencia, donde fué el
brazo derecho de ese infatigable y admi
rable Padre Viñas que en tiempos difíciles
desarrollaba un apostolado fecundísimo,
sucediéndole en el cargo durante un trie
nio
Dadas sus grandes cualidades, en 1923
se le confió la propaganda del Templo
flxpiatorio Nacional del Tibidabo, en ho
nor del Sagrado Corazón, legado que dejo
a la Congregación San Juan Bosco a su
paso por España. Don Luis se propuso por
modelo al Siervo de Dios Don Felipe Ri
naldi, tratando de imitarlo en su amor a
Dios y al prójimo, en su actividad y celo
apxístólico, en su trato amable, lleno de
cortesía y caridad exquisita. Hecho heraldo
de una misión hermosa, recorrió toda Es-
DE NUESTROS MARTIRES
M adkid.— Inspcctoiia de San Juan Hosco.
Uno de nuestros alumnos cayó enfermo.
El médico, hombre de gran valía profesio
nal y muy concienzudo, después de los aná
lisis del ‘ caso y del examen radiológico,
diagnosticó, dictaminó que había un foco
en el pulmóit o el corazón y que en cual
quiera de las dos hipótesis la enfermedad
sería grave y larga. Sin embargo, lo enco
mendamos al siervo de Dios Don Anastasio
Garzón y a los pocos días estaba perfecta
mente. siguiendo así hasta la fecha des
pués de siete meses.
Otros dos asuntos difíciles e importantes
que le hemos encomendado al mismo sierv-1 de Dios se han resuelto favorablemente,
aunque- uno i‘e ellos’ parecía imposible de
i'osolvor.— .4. V.
90
A u c antk .— Por gracia conseguida por in
tercesión del mártir salesiano D. Alvaro
Sanjuán, envío una limosna para su causa
de beatificación (25 ptas.).— Francisco Mo
lina.
CiUDADELA.— Agradecido por una gracia
alcanzada del Siervo de Dios y Mártir de
Cristo Rvdo. D. José Castell, en\’la una li
mosna pjara los gastos de su beatificación y
suplica se publique la gracia en el B O L E
T IN S A L E S IA N O .— .Y. Y.
B arcelona.— Agradecida a la intercesión
de la Sier\*a de Dios doña Dorotea Chopitea de Berra, entrego una limosna en ac
ción de gracias por las que me ha obteni
do.— T. C.
paña, sembrando la semilla divina del
amor a Cristo y a la Iglesia, practicando
el sacrificio <iue predicaba, recogiendo sim
patías y, con las' ofrendas fruto de sacri
ficios (como es el espíritu de la Obra del
Tibidabo) algunos desaires y humillacio
nes, que no contribuían menos a valorar
la obra y a santificar al heraldo.
Cuando más empeñado se hallaba y cuan
do había adquirido grande práctica; poco
después de haber tenido el gran consuelo
d¿ recibir de la Excma. señora marquesa
do Osuna el regalo de todas sus joyas para
el tabernáculo del Templo Expiatorio N a
cional ; Jesús quiso purificarlo con el do
lor: el gobierno rojo lo encarceló y vejó
de mil maneras, y si no le quitó la vida
como a su hermano Sergio, fué porque el
Sagrado Corazón lo tenía destinado a ser un
modelo en el apostolado dol dolor. U n reu
matismo deformante lo enclavó em el lecho;
con gran rapidez lo fué privando del ejer
cicio de sus miembros, y el enfermo, otrora
tan dinámico y activo, quedó sometido a la
inmovilidad absoluta. L a mente quedaba
libre, clara, activa, y Ca voluntad entera.
Durante 18 años de inmovilidad física, dió
ejemplo de la más absoluta y filial sujeción
a la voluntad divina, de serenidad y ale
gría. de piedad profunda (sin la cual no
Hubiera podido resistir los grandes dolores
y la inmovnidad.), de espíritu de oración, de
caridad, de amor a la Congregación y a las
almas'. Era edificante verlo y oírlo. «Ahora
sé que estoy cumpliendo la voluntad de
Dios», decía a los que lo visitaban.
Se confesaba cada semana, según su Re
gla. y comulgaba todos los días. Se intere
saba por las cosas de Ca Casa, de la Con
gregación y de la Iglesia. ¿Quién podrá
calcular las bendiciones que de este modo
alcanzó para la Congregación, y en especial
para el Tibidabo durante estos 18 años de
calvario?
E l P. Luis Cid Pazo deja una estela de luz
y de amor.
DON JOSE TRAVER
En B ü rriana falleció el día 2o del pasado
septiembre el padre del salesiano D. José
Traver, a quien damos nuestro sentido pé
same. así como a la desolada esposa y de
más familia.
DON ANTONIO FABREGAS CRUAÑAS
Entregó su alma a Dios este buen Coope
rador Salesiano en la ciudad de M ataró . el
día 26 de septiembre. A su conducta ejem
plar se unió un gran esfuerzo por la Obra
Salesiana, de la que era gran admirador y
celoso cooperador. A su esposa e hijos les
manifestamos nuestro sentimiento y ofrece
mos nuestras oraciones.
DOÑA MERCEDES GALLARDO
DE CHOIMET
GARCIA
Falleció en Barcelona el 4 de julio, des
pués de penosa enfermedad, que la man
tuvo postrada en el lecho cerca de 8 meses.
Soportó el sufrimiento con ejemplar resig
nación, confortada con los Santos Sacra
mentos y la bendición de María Auxilia
dora de la que era gran devota.
Durante su larga y fecunda vida se dis
tinguió por su piedad y espíritu de abne
gación. Mujer del hogar y madre cariñosa,
supo desvivirse por los si^os. Dios la pro
bó con el dolor en varias' ocasiones, es
pecialmente con la muerte de sus dos pri
meros hijos en temprana edad y la desa
parición del tercero, Francisco, en nues
tra guerra de liberación mientras cumplía
sus deberes de médico en el frente de A ra
gón. Poco después, José, el único hijo que
le quedaba, al terminar su carrera de In
geniero Industrial, le pedía su bendición pa
ra ingresar en la Congregación Salesiana.
E l Se-ñor premió tanta generosidad conce
diéndole a ella y a los suyos numerosos fa
vores y gracias, publicadas algunas en el
Boletín Salesiano.
Su caridad alcanzaba a todos, atendiendo
personalmente a diversas obras caritativas
que practicaba con sencillez hasta olvidarse
de sí misma.
OTROS COOPERADORES DIFUNTOS
D. Juan Domingo Gispert, fallecido en
Cassá de la Selva (Gerona), el 21 de ju
nio de 1957.
Don Julio Escobar, fervoroso Coopera
dor Salesiano, fallecido en A ñoza (Falencia).
A todos los familiares, nuestro sentido
pésame y la seguridad de nuestras oracio
nes.— R. I. P.
E n m em oria del nacimiento para el
Cielo de M argarita Ochiena de Bosco, to
das y cada una d e las casas salesianas
celebran una M isa de Requie por el eter
no descanso de las alm as de los padres
de los Salesianos y de las Hijas de M a
ría Auxiliadora. E s una prueba de g ra
titud de la m adre Congregación.
Intención misional.—Por los católicos encarcelados en China y por los refugiudrjs en diversos países, escapados de la dominación comunista. En China
hay encarcelados más de 200 sacerdotes chinos y 12 sacerdotes extranjeros. IjOS
seglares católicos encarcelados o detenidos en los campos de trabajo forzado
se cuentan por centenares de miles.
—
23
MISION DE FUILORO
Decididamente, nuestra Misión va en
trando en la plenitud de la vida cristia
na. E l mes de M aría llevó su ritmo de
cantos y flores y frecuencia de Sacra
mentos. H u bo dos procesiones, una de
ellas, el 13, en honor de N u estra Señora
de Fátim a, de noche, con antorchas. L a
del 24, de M aría Auxiliadora, con flores
t n la mano y súplicas y promesas en el
corazón.
Fué también día de agradecim iento:
uno de los Misioneros celebraba sus B o
das de Oro Sacerdotales, y los cristianos
parece que se sintieron más cerca de
Jesús al escuchar las glorias del Sacer
docio y del Misionero.
E l mes de M aría nos introdujo en el
del Sagrado Corazón, que si no tan rui
doso y opulento externamente, no eleva
menos las alm as y las concentra en el
am or al que es A m or de los amores.
Y ahora me van a perm itir narrarles
alguna leyenda más del rico repertorio
fuilorense.
El sueño de Maupé
Bellísima fachada de un antiguo convento
de DABAT (Viet-Nam), hoy Aspirantado
Salesiano.
Los timorenses tienen una fe ciega en
los sueños. En los‘ sueños se apoya el
cúmulo de sus fábulas y también de sus
supersticiones: en ellos, la sumisión gre
garia a sus régulos, aún a los tiranos, la
intangibilidad de sus teis. Mas también son
un buen resorte que. aprovechado por el
Misionero, puede servir para encauzar sus
almas hacia Dios.
...Llegados a Nari. los dos hermanos.
Maupé y Pidona, durmieron y descansaron
a pierna suelta. A l despertar, Maupé dijo
a Pidona:
— He tenido en sueños una entrevista con
nuestro padre.
— ¡Qué dicha! Cuéntame lo que te dijo.
— E l alma de nuestro padre me dijo ser
voluntad de «el Grande», que nos quedáse
mos siempre en Nari. que nos ayudásemos
mutuamente para repoblar la tierra.
— E l alma de nuestro padre — replicó
Puiona— no nos puede engañar. Debemos
obedecer a «el Grande».
Vivieron temiendo y respetando a Dios,
gozando de aquella paz que es patrimonio
de las almas sencillas y justas.
Puiona se dió cuenta de que el barro en
el fuego tomaba consistencia, y fabricó los
primeros pucheros, cociendo en ellos raí
ces y hojas.
24 —
’fr
1^. ■
Ya habían pasado «15 lluvias de agua»
(15 aia ira uta), o lo que es lo mismo,
15 años, cuando «el Grande» les dió una
gallina fecunda. Ponía huevos, incubaba y
nacían pollitos. A l obtener los primeros gallo'^ comenzaron a ofrecer sacrificios, que
aún siguen ofreciendo, en el bosque, en el
hogar, sobre los túmulos, los paganos de
esta isla.
De los numerosos hijos' (14), sólo el me.
yor se quedó con sus padres. Los otros se
diseminaron y poblaron ia tierra. E l ma
yor recogió los secretos de su origen, que
sólo era lícito revelar a los primogénitos.
Origen de las razas
Cada uno de los reinos tiene sus leyen
das y tradiciones. Todos concuerd'an en
una cosa; que los hombres, multiplicándo
se, se corrompieron y cayeron en vicios
abominables; por lo cual, «el Grande» los
castigo con los diluvios, que fueron tres.
De las catástrofes sobrevivieron dos her
manos con sus respectivas mujeres.
Los habitantes de Lavay— dentro de nues
tra Misión— dicen que el primer matrimo
nio tuvo seis' hijos, tres niños y tres ni
ñas. Ya crecidos éstos, tuvieron la visita
de un Hombre venido del cíelo, un Señor
Divino, y les ordenó que al día siguiente
fueran a su casa. Y les indicó el lugar don
de la casa estaba. Que allí recibirían ór
denes.
E l más joven cenó temprano y se acos
tó. Los otros se quedaron hablando hasta
muy entrada la noche; de modo que se
despertaron muy tarde.
Muy tempranito se levantó el diligente
mozo, y sin esperar a sus hermanos, que
soñolientos y pesados no quisieron levan
tarse. íué a casa del Señor. La casa era
un rico palacio, nunca visto ni soñado,
hermoso y muy abastecido de todo. En una
sala muy grande había una mesa inmensa
y bonita, y en ella libros, papel, tinta, plu
mas, lápices, instrumentos variados. A rri
mados a las paredes de la sala, había picos,
martillos, azadas, palas, palancas, y muchas
otras cosas, sin faltar las azagayas y ca
tanas.
Todo lo contemplaba el joven, cuando
apareció el Señor y le d ijo :
— Tú siempre fuiste buen hijo y nada
perezoso. Por eso voy a darte libros, tin
ta, papel y autoridad para gobernar a tus
hermanos.
E l muchacho recibió los presentes y se
marchó con presteza, lleno de alegría.
Sus hermanos despertaron cuando ya el
sol calentaba sus rostros. Y marcharon
también a la casa del Señor. Llegaron can
sados y sudorosos. E l Señor estaba a la
puerta, esperándolos. Mandóles ir a la sala,
y allí Ies dió azadas, picos y palas y otros
instrumentos y la orden expresa de tra-
Los primeros internos de La Chavantína.
bajar bien, a las órdenes de su hermano
menor, el diligente y prudente.
Curvados bajo el peso de los instrumen
tos. y pesarosos bajo el del infortunio, vol
vieron a su casa, eso sí, obedientes y su
misos a la voz de aquel Señor.
Añaden los timorenses que el hermano
más joven era blanco, y es el progenitor
de los portugueses; el mediano era cobri
zo, y de él vienen los timorenses y los in
donesios; el mayor era negro, y de él vie
nen los africanos. Y aún hoy se lamentan
de su situación, de tener que trabajar pa
ra los blancos, por pereza e incuria de sus
abuelos; pero que lo hacen con resigna
ción y sumisión para cumplir la voluntad
del Señor.
Quien conoce la psicología de los timo
renses, su natural indolente, y ve que or
dinariamente trabajan sólo hasta los veinte
años, y que después echan el peso del tra
bajo á las mujeres, y que al mismo tiempo
tienen gran respeto al extranjero— no exen
to de temor— ve en estas leyendas un fon
do de filosofía y se explica muchas cosas.
A lfonso M. NA cher,
Misionero Salesiano.
HAN LLEGADO LOS CHAVANTES
D el Diario de Sor Edoilda Roño, H. M. A.
Estamos agradecidas a M aría A u xilia
dora que, cuando menos pensábamos, ha
traído una cuarentena de chavantes. N u es
tro prim er trabajo fué el de vestirlos, lu e
go curar sus heridas y, después, prepa
rarles un buen almuerzo, que era lo que
más les interesaba.
Son m uy simpáticos, expansivos, y nos
llam an a todos «san id i», o sea, amigos.
H a n com prendido que los Sacerdotes y
las H erm anas les quieren bien, y por eso.
apenas ven algo que les impresiona, se
—
25
nos acercan como para pedir nuestra pro
tección.
Puede una estar ocupadísima, pero
cuando llegan los chavantes a nuestras
puertas hay que dejarlo todo e ir a sa
ludarlos y escucharlos. Apenas están a
la vista de la casa, comienzan a g r it a r :
(kMaderetora 'pescedi...\ ¡Directora bue
n a !... Y no se calm an hasta que no sale
una y los saluda y los acompaña a cortar
un poco de hierba o hacer cualquier otra
cosilla con que puedan decir que se han
ganado el plato de arroz...
Y esto se explica porque los Salesianos
les han enseñado que es voluntad del
Grande Espíritu que quien no trabaja no
tiene derecho a comer.
Ah ora mismo, mientras escribo, he te
nido que levantarm e lo menos diez veces,
porque en frente de mi ventana me lla
man para que vea una de sus típicas dan
zas. ¡Cuán distintos son hoy de lo que
eran hace algunos años!
E l Señor nos los ha m andado; y nos
otras procuraremos, con su divina gracia,
hacernos siempre menos indignas de la
labor evangelizadora que en su infinita
bondad nos ha confiado, secundando el
apostolado de nuestros Herm anos, dis
puestas a cualquier sacrificio para hacer
les cl bien.
LO S
S A L E S IA N O S
EN
CEYLAN
Ultimamente los Salesianos han entrado
también en Ceylán. la rocafuerte del B u
dismo. De buen auspicio es que uno de
los más grandes apóstoles de la isla, el
Padre F é lix Bergeretti, que trabajó allí
once años a las órdenes de Propaganda
Fide, se hizo Salesiano en 1891, desem
peñando en la Congregación cargos im
portantes y realizando obras de celo extraoixlinarias, como la de Valencia-Venezuela durante la epidemia de viruela
de 1905.
IN D IA D E L N O R TE
Importantes progresos del Catolicismo
Cuando en 1951 se dividió la diócesis
de K k is h n .vgar , quedaron confiados a los
Salesianos tres mil católicos, con las so
las residencias de K rishnagar y Rana
bondo. H oy son ya seis mil los católicos,
y tienen cinco parroquias bien organiza
das con nuevas iglesias y nuevas comu
nidades de católicos. P or doquiera florece
26
la piedad y reina la caridad, lo que da
grandes esperanzas para lo porvenir.
Muchos hermanos separados entran en
el seno de la Iglesia, mientras nuevos
centros de católicos se están fundando y
afirm ando en diversos pueblos de la D ió
cesis. T am bién se ha abierto una resi
dencia salesiana en Berham pore, con dos
Salesianos. Los católicos son pocos, pero
hasta ahora es la única iglesia en un dis
trito de dos millones de habitantes.
Tam bién se ha abierto un Oratorio Fes
tivo y diario que lleva el nom bre de
Santo Dom ingo Savio. Este santo, que
tanto am aba las Misiones, hará cierta
mente su papel aquí.
Igualm ente ha surgido una nueva igle
sia de Bebugram , población adonde en
traron los Salesianos en 1951. H oy cuen
ta con 200 católicos. Su prim era capilla,
pajiza, la quem ó un incendio, pero el
cuadro de M aría A u xiliad ora permaneció
intacto, y ahora ocupa un sitio de honor
en la nueva iglesia.
E n esta M isión importantísim a traba
jan varios Salesianos, sacerdotes y coad
jutores.
B andel
E l antiguo santuario de Nu estra Seño
ra del Rosario, reconocido como la « Ig le
sia M ad re» de todas las de la India sep
tentrional. así por su antigüedad (164ÜJ
como por la fam a de la «V irg e n del Buen
V ia je » allí venerada, es meta de conti
nuas peregrinaciones de toda Bengala,
de toda la In dia y hasta de Birm ania.
Los Salesianos tomaron posesión de
ella en 1928. A su vera fundaron unas
Escuelas de educación prim aria y secun
daria que ha contribuido poderosamente
al progreso del culto. H oy tiene 600
alumnos.
Tam bién han levantado una Casa de
Form ación salesiana, que tiene hoy 150
aspirantes.
P or su parte las H ijas de M aría A u x i
liadora tienen desde 1951 una renom bra
da escuela elemental inglesa y bengalesa y un am bulatorio y dispensario que
al cabo del año atiende a decenas de mi
les de enfermos.
TfílLfiWi
Los Salesianos han entrado en U dón .
E l 1 de m ayo se inauguró oficialmente
la Escuela Salesiana en üdón. L o s as-
n
pirantes de la casa de H u a Hin, con algu
nos clérigos salesianos, contribuyeron al
éxito de la ceremonia. P or la mañana, en
la residencia del Prefecto Apostólico, el
Prelado cantó la Misa, y se manifestó
m uy complacido de que los H ijos de Don
Bosco hubieran aceptado trabajar en la
Misión.
P o r la tarde, un grandioso desfile de
automóviles llevó procesionalmente la in
signia con el nom bre de la Escuela por
las calles de la ciudad. Precedía la ban
da salesiana de H u a Hin. Colocada la
imagen en su sitio. Monseñor Duhard
bendijo los locales. Lu e g o hubo un en
tretenimiento músico-dramático. E l Se
ñor Gobernador expresó su reconoci
miento a los Salesianos. Y en seguida
descubrió la placa que lleva el nombre
de la E sc u e la ; y en compañía de los asis
tentes, visitó detenidamente los locales.
E l Inspector Salesiano habló de la obra
de Don Bosco y de la misión que des
arrolla en el mundo, asegurando a las
autoridades y al pueblo que los Salesia
nos quieren prodigarse de todos modos
por el bien de la juventud.
Siguieron danzas, diálogos, concierto
musical, ejecutado con gracia y maestrea
por los aspirantes de H u a Hín.
C alcuta
L o s Salesianos, que desde 1925, llama
dos por el S r Obispo Perrier, S. J., para
el servicio de la Catedral, han instalado
una grande tipografía en los locales de
la mitra, y recientemente, ya en terreno
propio, están construyendo unas m ag
níficas Escuelas Profesionales, que serán
las mayores de toda la India del Norte.
S h i i .ong
E l gobierno del A ssam ha aprobado to
dos los libros escolares compilados por
el Salesiano P. Elias, quien está ahora
preparando los textos para las Escuelas
Superiores. E l sexto libro, para las E s
cuelas Medias, ha sido declarado obliga
torio.
M a x ipu r
La guerra obligó a construir caminos y
carreteras más o menos de ocasión. Hoy
todas se están reconstruyendo. En un país
tan montañoso como este, ello es una ver
dadera bendición. Los misioneros lo apro
vechan. y en jeep recorren el país. Llevan
consigo un cine de paso reducido y así pro
yectan cintas religiosas que causan la ad
miración en estas poblaciones, que por pri-
C-V;
'i J
i-
Son buenos amibos el pequeño chavante y
el macaco.
mera vez oyen y ven las maravillas del
cine sonoro. ¡Benditos inventos de la cien
cia, que. empleados así, hacen más* asequible
a las tribus el conocimiento del Evan
gelio.'
Rfo N egro (B rasil )
Pedrita era una uiia alumna de las Hijas
de María Auxiliadora. Frisaba en los 20
años. Enferma de gravedad, y presintiendo
cerca la muerte, se preocupó de tener a
mano el traje más hermoso, cual si se tra
tara de ir a bodas. Cuando lo tuvo, mandó
llamar al Misionero para que le adminis
trase los últimos- sacramentos. Confesóse
con mucha devoción, y cuando oyó la cam
panilla que acompañaba el Santo Viático,
se tiró de la hamaca para recibirlo de ro
dillas. Mas no podía sostenerse. Consintió
que la sentaran en la hamaca, y en actitud
extática, recibió a su Dios.
Y así en íntimo coloquio con El, la sobre
vino la muerte. U n sacudimiento, un sus
piro, y estas palabras: «Y a viene Jesús
con Don Bosco...» La sonrisa que se dibujó
en su rostro quedó fijada en la inmovilidad
de la muerte.
Ch in a R oja
Una Hija de María Auxiliadora, encarce
lada en 1951 por el crimen de enseñar el
Catecismo, apenas había descontado los cin
co años de dura reclusión a que la conde—
27
Congo B elga
El canto de la moribunda
Armonia soolal. Loa chavantes Intiman con
el hijo de un alto funcionarlo brasileño.
naran. ha
cinco, bajo
fractaria a
nista y de
sido ahora condenada a otros
la acusación de «mostrarse re
la obra de reeducación comu
no dejarse lavar el cerebro».
E cuador
Hace unos meses murieron en Limón dos
jíbaras: la primei-a llevaba ya tiempo en
ferma Estaba tuberculosa. Vivía bastante
lejos de la Misión. Su marido vino a avi
sarme que su mujer quería bautizarse. No
Dudiendo yo ir, comisioné a un joven jiba
ro. bien instruido, para que la instruyera
V bautizara.
.
, , ,
Pocos días después el jibanto apóstol es
taba de vuelta. Me refirió que la jibara le
había contado que desde algún tiempo el
demonio, en forma visible de un joven,
montaba guardia para apodoraree de ella.
Que había desaparecido cuando vino él con
la Cruz, y la había dejado en paz una vez
administrado el bautismo, nuís aun. que
desde entonces experimentaba una paz ja
más sentida. Tuvo una breve mejoría para
recaer de nuevo y marchaive a la otra vida
con la blanca estola bautismal.
Otra jíbara llamada Atsasu. era una de
las mujeres del jibaro Anduasha. La enfer
medad habíala ivducido a las últimas. Un
colono, obetieciendo a una íntima inspira
ción. le administró el Bautismo. Recuerdo
que una semana antes, recorriendo esa jibaría le haliía regalado una imagencita de la
Virgen que ella besó y estrechó contra su
corazón. Yo no había tenido tiempo de ins
truirla para bautizarla, prometiéndome vo.ver lo más pronto posible. L a Virgen, ra
zonablemente pensando, inspiró a aquel
colono para que la bautizara antes de mo
rir. Minutos antes de expirar, la mujer se
levantó, se puso en oración en medio de
la choza, junuis las manos sobre el pecho.
En osa actitud la sorprendió la muerte.
Casos como éstos no son raros en las M i
siones. E l Señor confirma de este modo el
tralwjo de los Misioneros.— Luis CoroHo,
Pbro. Mis. Sales.
28
—
Parece leyenda, y es pura realidad. Era
una pagana bautizada en fin de vida y que
para honrar a la Virgen cantó y muere
cantando. Su padre, antiguo alumno salesiano, Daniel Mulubwa, habita en un l^ rn o
rural de Luano, en la periferia de Elisabethville.
L a joven, catecúmena hacía algunos anos,
por circunstancias varias, no había reci
bido el Bautismo. E l 6 de septiembre de
1956 se agravó y siguió empeorando. Es
tando ausente su padre por causa del tra
bajo, rogó a la madre que no la dejaran
morir sin el Bautismo. Avisaron al Cateauista para que éste avisara al Misionero.
E l Catequista, no bien la vió, comprendió
aue no había tiempo de llamar al Misio
nero. Hizo rezar a los de la casa, pidió agua
V con toda devoción la vertió scmre la
frente de la enferma, diciendo; «Cecilia,
yo te bautizo en el Nombre del Padre, y del
Hijo, y del Espíritu Santo.»
Una vez bautizada, ella tomó su rosario
y empezó a rezarlo, como desde hacía tiem
po venía haciendo, pues la devoción a la
Virgen la profesaba desde que oyó hablar
de Ella.— «Llamad a mí padre»— exclamó de
repente.
^ ,
,,
Afortunadamente el hombre estaba 11^
gando. Y mientras tanto, la moribunda qui
so que entonaran un canto a la Virgen; y.
como nadie lo hacía, comenzó ella misma,
con la mirada fija en un ángulo de la cho
za, como si viera que a’.guien se acercaba;
María aimiiiina, alokeska Bwuana uli
musalaba (La Madre dolorosa, de pie cerca
de la Cruz, anegada en llanto, mira a Jesús
que muere).
Cantó así el Stabat mater dolorosa en
lengua cibemba. desde el principio al fin.
las veinte estrofas. Los asistentes estaban
sorprendidos también por el ardor particu
lar que ella ponía en el canto.
Terminado éste, suspiró: «Santa Virgen
María, ven y llévame contigo.»
Y fueron sus últimas palabras. La Virgen
venía a llevársela.
«Ese día— escribe su padre— fué para nos
otros día de alegría más que de luto. Sin
duda que sufríamos por la pérdida de la
hija, pero nadie diría que estaba muerta.
Una luminosa paz brillaba sobre su rostro.
Cecilia parecía absorta en una visión pro
funda Todos cuantos la conocían vinieron
a verla. E l funeral resultó sobremanera
grandioso. La muchedumbre que la seguía
cantaba a’abanzas a la Virgen: más parecía
una procesión que un funeral.»
Esta tierra de Africa, inculta y des erta,
cuando se la cultiva produce frutos los rnas
exquisitos.— Francisco Lehaen, Pbro. Mis.
Sa'csiano.
A LOS AMANTES D E LA VIRG EN
1
I
.
*
Calendario de María Auxiliadora
para 1958
Todos saben que el m undo entero se
prepara para celebrar en el año próxim o
el prim er centenario de las apariciones
de la Santísima V irg e n en Lourdes.
L a Central Catequística Salesiana, te
niendo en cuenta esta circunstancia, ha
editado el tradicional Calendario de Ma
ría Auxiliadora, dedicado todo él a record a r el histórico acontecimiento. E n las
páginas de su faldilla, a dos tintas, se re
latan detalladamente todas las apariciones
de la Inm aculada a la niña Bernardita
con los distintos mensajes ofrecidos al
mundo para su salvación. Su hermoso
cromo, a todo color, representa a Ber
nardita arrodillada ante la V irg e n San
tísima, escuchando de sus labios las pa
labras salvadoras y la revelación de su
nom bre: «Y o soy la Inm aculada Con
cepción.»
L a celebración de este centenario no ha
de ser simplemente el recuerdo de un
acontecimiento histórico. E l mundo no
ha escuchado a la V irg e n en L o u rd e s ; no
la ha escuchado en Fátim a... Su celebra
ción, por lo tanto, debería tener la virtud
de m over al mundo cristiano a realizar
aquella parte del mensaje que aún no ha
cumplido.
E l calendario de M aría Auxiliadora, po
niendo ante sus devotos la santa gruta
de Lourdes, quiere poner también en sus
corazones la voluntad decidida de hacer
una realidad en su vida los mensajes de
la Virgen.
Según el ideal de San Juan Bosco, sus
Cooperadores y cuantos viven de su espí
ritu deben hallarse en las prim eras filas
de estos católicos y apostólicos movim ien
tos. Esperamos, pues, que en ninguna fa
m ilia cristiana, y más aún si vive del es
píritu salesiano, falte este despertador pia
doso que se llama C A L E N D A R IO D E M A
R IA A U X IL IA D O R A P A R A 1958.
A las apariciones dedicó Don Bosco un
tomo entero de las Lecturas Católicas y
muchas ^Buenas Nochesn.
iQ ué menos que un Calendario pode
mos dedicarle nosotros!
E m ilia D añero : Vibraciones de un arpa
cristia7ia y española-. Madrid. Gráficas He
lénica. 528 págs. 21,5 X 15,5 cms. Tomo I.
95 ptas. Es «Ofrenda» que «a la memoria
de la madre inolvidable, sus hijos Eva y
Pascual Ramayón Dañero» dedican. Fué
Doña Emilia una gran señora y una gran
poetisa. Salvador Rueda la llamaba «el foco
centi'al al cual convergimos todos». Y aña
de; «E ra tan natural, tan dulce de senti
mientos, tan rica de bondad, tan excelsa co
mo dama, como madre, como amiga, que
valía tanto en ella como sus altas dotes li
terarias', sus santos sentimientos de mu
jer». Poseía una extraordinaria cultura, co
mo se refleja recorriendo los numerosos
poemas aquí coleccionados; y de la vena
poética, fluidez, facilidad de rima y sonori
dad de ritmos puede el lector convencerse,
saboreándolos. Profunda y sincera piedad
cristiana y ardiente patriotismo, explican y
justifican'el título del libro. Hay en él poe
sías de géneros diversos: religiosas, patrió
ticas, sociales, familiares: hay idilios y
odas, y hay verdaderas epopeyas y líricas
delicadas. También es abundante la varie
dad de ritmos, estrofas y combinaciones;
pero sobresale la facilidad caudalosa, que
acreditan al verdadero poeta. En la si
guiente estrofa de la poesía «E n la muerte
de la insigne poetisa Carolina Coronado»
se retrató a sí misma:
Llenó el pasado siglo tu numen prepotente;
los vates, admirados, de ti fueron en pos;
la gloria iluminaba tu soñadora frente...
De las selectas almas el sello refulgente,
como inflamado Sinaí, puso en tu frente Dios.
L A B I B L IA P A R A LOS NIÑOS, del P a
dre César Gal-lina, M. S. C., traducida del
italiano por Mons. Cipriano Monserrat, Doc
tor en Filosofía y en Sagrada Teología. A n
tiguo Testamento. Contiene 44 ilustraciones
de J. Schnorr de Carolsfelh. 4* edición.
Editorial Luis Gili. Barcelona. Volumen de
320 págs., 14 X 19 cms. E n rústica, cubierta
a cinco tintas, pesetas, 28; encuaderna
do. 34. E l hecho de que se hayan agotado
tan pronto tres ediciones, es prueba prác
tica de su bondad. Y es que el autor, ver
dadero pedagogo, aun ajustándose al Tex-
Intención del Apostolado de la Oración.— Qu£ los hombres piensen mús a
menudo en la muerte y se preparen a morir bien.
— 29
to Sagrado, les habla a los niños el lenguaj(j (le los niños, despertando su interés e
Interesando su fantasía. Cada lección ter
mina con un cuestionario muy útil a los
maestros y catequistas. A l pie de cada pá
gina liay textos bíblicos escogidos, que en
riquecen la mente y memoria y pueden
facilitar conversaciones y pláticas. Un mapa
df) la Palestina no le hubiera venido mal
el magnífico libro.
Do la misma Librería recibimos un folle
to de 1()0 págs., 15 x 10,5 cms. S elección
üibuügu Afica de autohes católicos clásicos
Y CONTK.MPORÁNEOS. Contiene un índice copio
so de autores de varias especialidades, como
Acción Católica, Ascética, Apología, Bellas
Artes, Bíblica y Patrología, Catcquesis, Cul
tura religiosa, Derecho, Sociología. Filoso
fía. Formación moral y religiosa. Hagiogra
fía, Historia, Liturgia, Misiones, Pedagogía,
Obras’ de texto, Predicación, Textos pontifi
cios, etc. Su precio, 4 pesetas.
Dv, Ensebio Yismara, S. D. B.: JESUS,
1815 págs. 13,5 X 19,5 cms. Buenos Aires.
Editorial DE-DU-S. R. L. Fué el P. Vismara uno de los hombres más completos
que ha tenido la Congregación Salesiana.
Inteligencia profunda, alma de artista, co
razón delicadísimo, sentimiento hondo y
dulcemente varonil. Decano de la Facultad
Teológica del Pontificio Ateneo Salesiano,
so consagró especialmente a la «formación
sacerdotal» de los alumnos. Faro de poten
cia inmensa, su luz irradiaba a largas dis
tancias*. Por eso su influencia bienhechora
alcanzó a Seminarios, casas religiosas, aml)ientes universitarios y doctos cenáculos.
Este estudio sobre JESUS es una prueba de
ello. No s'e puede leer sin sentirse uno ele
vado. fortificado y mejorado, más amante
do JESUS. He aquí los grandes temas aquí
desarrollados: Jesucristo. Vida de Jesús.
La figura de Jesús. E l problema do Je
sús*. Respuesta a los Evangelios de la His
toria. El verdadero Jesús. Jesús, verdadero
Mesías. Jesús, verdadero Dios. Plenitud del
Misterio do Jesús. E l por qué de Je'sús..
su obra y sus dones. Valor perenne de
Jesús. Frente a Jesús. Notas.
De la Librería Salesiana de Sevilla: FLOR E C IL L A S DE D. BOSCO, II, por el padre
Fmncisco de la Hoz, S. D. B. Continua
ción del I. que tanta aceptación ha tenido,
y que a su tiempo reseñamos; también es
tas «Floréenlas» constituyen un primoroso
manojo de anécdotas y pormenores en tor
no a la vida fecunda v radiante del gran
Santo de nuestros días— para ser\úrnos de
las palabras de E l Correo de Andalucía,
que tan al vivo captan su aroma y su im
portancia— . Son reflejos de su santidad y
30
—
estela de sus pasos luminosos. Pudiéramos
decir que son como el Santo visto en sus
pequeñas-grandes cosas, en sus anécdotas
y en sus sonrisas». No deben faltar en nin
guna casa salesiana ni en los centros de
Antiguos Alumnos y de «Savios».
Juan B. Monzón, C. P. C. R., Subdirector
de la C. P. M. E L M A T R IM O N IO C R IS
T IA N O , 4.“ edición, 78 págs., cubiertas ar
tísticas, 12 X 17 cms. Ediciones «Campaña
pro Moral y Fe íntegra», 10 ptas. E l ser
y i una cuarta edición, algo dice en favor
de este librito. Ante todo, en él se encuen
tra una síntesis de la doctrina de la Igle
sia sobre el Sacramento del Matrimonio.
Los diversos temas están tratados con ame
na elegancia y delicadeza. En todas sus
páginas se aducen oportunos textos pon
tificios, que arrojan luz sobre los proble
mas, tan importantes de suyo. Y luego, oi
estilo atrayente y la misma presentación
tipográfica le confieren interés especial.
E. G. I barrondo: Introducción al estudio
del latín. En este cómodo, nítido, amplia
mente ilustrado y original ensayo se ve
la mano experta de un profesor que lleva
largos años de enseñanza y que ha llegado
a demostrar prácticamente que el latín no
es ese coco tan temido como vulgarmente
se cree. Oigámosle a él mismo: «Este libritn está escrito para preparar al alumno de
l.° y 2.° año de bachillerato al estudio del
latín. Como entrar en el latín es cosa me
cánica y entretenida (algo así como apren
der a jugar al dominó), entendemos que
cualquier edad es buena para ello. No es
más difícil aprender las declinaciones la
tinas que la tabla de multiplicar. Y el dis
tinguir en una frase el sujeto y los com
plementos es bastante más fácil que resolver
cualquier problema del Sistema Métrico.
Es una pena que la estupenda memoria del
niño o niña de once años se emplee en
retener nombres de montes y ríos de las
más apartadas regiones del globo y listas
completas de reyes, y no abarque en la
misma redada los rudimentos del latín: que
son más sencillos, no ocupan sitio en el
tonel sin fondo de la memoria infantil y
luego van a ser más útiles... Y vocabulario
latino también; de palabras latinas tales
como pater. mater, certojnen, Via fructus
mare..., lo mismo le da a un pár\'Ulo aprendei cien que mil...»
No podemos alargarnos más. Diremos só
lo que este hermoso y práctico manual es
un instrumento de primer orden para la
enseñanza de una lengua que. por ser la
madre del español, del portugués, del fran
cés. del itaJano y de buena parte también
del inglés, debiera entrar entre las materias
d;í Cultura General.
í
INSPECTORIA
OE
%^S^<kuWuxd
V O C A C IO N E S
E s una de las tareas apostólicas con
fiada por San Juan Bosco a los Coopera
dores Salesianos y consignada expresa
mente en el Reglamento. T area urgente
de actualidad tan palpitante hoy en el
mundo como lo era en tiempos del San
to. Faltan sacerdotes y misioneros. Y no
es que el buen Dios deje de colocar en
el corazón de muchas alm as este nobilí
simo id e a l; es que no halla el clim a apro
piado para desarrollarse debidamente. E n
ciertos casos por ambientación fam iliar
desfavorable, cuando no opuesta. E n
otros, en cambio, es por falta de medios y
de orientación en los que deben plantear
y resolver estos problemas.
P or eso insiste tanto Don Bosco para
que los Cooperadores se hallen dispues
tos a encaminar esas vocaciones que p a
recen despuntar en los niños, hacia los
seminarios y casas religiosas, según los
casos. E s una obra de gran benemerencia,
ante la Iglesia, encaminar los jovencitos,
mimados por Dios con este don del cielo,
hacia las casas de formación.
Dice además el Santo de Valdoco, que
todo el que disponga de medios ayude
económicamente a los que carecen de re
cursos para poderse sostener en dichos
centros por escasez de posibilidades.
P ara ello venimos propagando la idea
de las becas, que dan posibilidad a los
más pobres para cursar sus estudios de
formación sacerdotal o religiosa. Invita
mos una vez más a todos a fundar una
beca completa o entregar lo que buena
mente puedan para las becas no com
pletas.
Beca completa de un estu
diante ..............................
Beca completa de un Maes
tro T a l l e r ........................
30.000 ptas.
20.000
»
L a Asociación de Antiguos Alum nos de
San José de Rocafort de Barcelona ha
completado definitivamente la B E C A D O N
A N T O N IO A IM E , que comenzaron en el
mes de m ayo pasado para honrar la me
moria de este benemérito y preclaro Salesiano que había sido Director de las E s
cuelas de San José.
L a Asociación de Antiguos Alum nos de
Sarriá está completando tam bién la B E
C A D O N F E D E R IC O J O R D A N A , que se
hallará a disposición de un nuevo estu
diante salesiano en fecha próxima.
Que cunda el ejem plo entre nuestras
Asociaciones.
V O C A C IO N E S E N C A S A S D E F O R M A
C IO N
Aspirantes para sacerdotes:
Casas de Cabezo de Torres,
Gerona, Huesca y Tibidabo ...
Aspirantes para coadjutores (A lm u n i a ).......................................
Novicios (A rb ós del Panadés) ...
Estudiantes de F ilo s o f ía ..............
»
» T e o lo g ía ..............
»
» Universidad
...
569
110
64
121
80
16
E n total ..............
960
Total del año anterior, 1956 ... ...
»
»
» corriente. 1957 ...
812
960
Se registra, pues, un aumento de
148
N U E V A S F U N D A C IO N E S
N o menos consoladora es para nuestros
Cooperadores la obra de expansión en
n u ^ t r a Inspectoría.
Se consolida la obra de R eus con la
puesta en m archa del Colegio Mayor, di
rigido por los Salesianos en la floreciente
ciudad, cumpliéndose el anhelo de mu
chos amigos y Cooperadores de dicho
Centro.
Em pieza a funcionar en form a sencilla
y humilde, como todas las obras grandes,
en T arrasa, lo que será en un futuro in
mediato un centro de form ación cristiana
y obrera de la m asa laboral de aquel gran
centro fabril.
Con gran de sacrificio y abnegación se
v a consolidando la obra de Badalona.
F altan m uchas cosas todavía, pero no
faltan muchachos que encuentran allí su
casa y su mundo.
—
31
EN VENTA
225 filminas
.
En tecnicolor y en blanco y
negro, distribuidas en 15 series.
Sus argumentos son los siguien
tes:
Serle 0, Catecismo; serle 1.
Historia Sagrada; serle 2, Vldaí>
santa»; serie 3, Evangelios; serie
4, Misiones; serie 5, Amenas re
ligiosas; serie 6, Amenas; serle
7, Cómicos; serie 8, Documenta
les; serie 9, Clentfflcas; serie 10,
Historia; serle 11, Geografía; se
rie 12, Arte; serle 13, Agrionllnra; serie 14, Artes y Oficios.
Las FILM IN A S SAN JUAN
BOSCO, por su esmerada prepa
ración y por la variedad de sus
argumentos, constituyen una va
liosa ayuda didáctica.
Cada filmina va acompañada
de su respectivo LIBRETO-GUIA.
Los cuadros son de 18x24 m ilí
metros, en película continua (ta
maño cine, paso universal).
Constituyen un precioso reper
torio:
Para LECCIONES DE C A TE
CISMO
Para
EXPLICACIONES
D E
H IS TO R IA SAGRADA.
Para CURSOS DE CU LTU RA
Y FORMACION RELIGIOSA.
Para PRO PAG AND A
MISIO
NERA.
Para
E N TR E TE NIM IE NTO S
INSTRUCTIVOS
Y
VELAD AS
R E C R E ATIV AS en parroquias,
catcquesis, colegios, grupos esco
lares, asociaciones y aun en la
propia vida familiar.
Para la proyección de las fllminas, cuadros de 18x24 m ilí
metros, 24x36 o diapositivas
sueltas en estos tamaños, la
C E N T R A L CATEQUISTICA SALE S IA N A tiene su proyector
tC E N C AS AL», patentado con el
número 255-495, cuyo precio es
de 2.350 pesetas.
De próxima aparición 75 filmi
nas más.
En preparación, otras muchas,
con argumentos de todas las se
rles.
Un gran auxiliar en In proyección de las Filmina.»
puede ser el magnetofón, grabando de antemano en
•u cinta el guión de las filminas. que muchas veces
podrá ser escenificado, admitiendo fondos de música,
etcólera, etcótera.
En esta Central Catequística se puede adquirir el
magnetofón marca INGRA, modelos AM-57 y AM-56.
a los precios de 5.254,45 y 7.850,80 pesetas, respecti
vamenle.
Para más Informes y detalles, dirigirse a la Cen
tral Catequística Salesiana pidiendo catálogos y pros
pectos.
Sr. I)
S e ñ a s d e l rem itente
í -