-
extracted text
-
El día 9
d e l p ró x iin o ma-rzo se c«m i.plirá]i
lo s cieo a ñ o s ¿Le l a m uerte d el
jo v e u e lto S a n to D o m in g o S a v io .
Santo D o m in g o Savio es el joven <jue la Provxdenría ha reéalado al
mundo para modelo de nuestras juventudes. Hechos extraordinarios de su vida
y éracias atribuidas a su intercesión celestial lo acreditan también como protec
tor de las madres y de las cunas.
^
r • ^
i i.
Son muchas ya las diócesis y centros de enseñanza que oficialmente lo han
declarado patrono, modelo y protector de sus juventudes.
La Familia Salesiana es la llamada principalmente a extender el conoci
miento de este Santo jovencito.
j -j
E n la Central Catequística Salesiana, Alcalá, 164, M adrid, encontrara
todo el material a propósito para esta propaáanda.
S a n to D o m in á o S o v io , film ina en tecnicolor en 68 cedros.
P r e c io : 107,— ptas.
V id a P o p u la r d e S a n to D o m in g o S a v io , por San Juan Bosco.
Precio:
20,— ptas.
S a n to D o m in g o S a v io , por el P. Fierro, S. D. B.
Precio:
l8,— ptas.
D o m in g o S a v io (acaba de editarse), propio para conferencias y
sermones.
recio.
l8,— ptas.
Precio.
8,— ptas.
E l m u chacK o sa n to , álbum con 56 escenas de su vida, en huecoárabado, brevemente narradas.
Precio:
2,5o ptas.
S a n to D o m in g o S a v io , opusculito de 20 páginas.
Precio:
1.— pta.
¡ A l z a d e l lá b a r o saigrado!, por Juan h ^n u el Be<^ide, ^ D . B.
Him no de la juventud cristiana a Santo Domingo Savio. Precio:
5,— ptas.
B ro te s d e azu cen a, por el P. M iguel Lasaba, S. D . B.
Disponemos también de estampas para cuadros, tarjetas postales, estam
pas, medallas, distintivos...
SAIESIMO
R E V I S T A
R E D A C C I O N
Ano LXXI
c
N
y ju m a r i o :
DE
Y
LAS
O B R A S
A D M I N I S T R A C I O N .
FEBRERO 1957
Oportuno recuerdo ............. 3
E l muchacho conquistador. 4
I nscripción de los Coopera5
Los COOPERADORES SaLESIANOS. 6 -7
Noticiario Mundial Salesu NO .................................- ... 8 -14
DE
D O N
A L C A L A .
164
B O S C O
M A D R I D
Número 2
Crónica de C hactas .............
Híspana Salesiana ..............
De nuestras Misiones .......
I nspectoría de N tra . Sha. de
la M erced ... ...................
N ecrología y Bibuografía .
15-19
20-26
27-29
30
31
OPORTUNO RECUERDO
1957, Año Centenario de la muerte de Santo Domingo Savio
En su circular de principios de año el
Reverendísimo Rector Mayor nos pre
senta a Domingo Savio por modelo de
firmeza, de carácter y de fidelidad en
el cumplimiento de nuestros deberes
para con Dios y para con el prójimo;
y lo comenta ligeramente descendien
do a casos prácticos.
En otro escrito recuerda lo si
guiente, a propósito del santo jovencito :
En el Reglamento de la Compañía de
la Inmaculada — qua el mismo jovencito instituyera para hacer colaborar a
los alumnos con los Superiores, y que
pervive y pervivirá en las Escuelas y
Colegios Salesianos— se sintió inspira
do al dar a sus compañeros y en ellos
a todos los jovencitos del mundo, un
programa el más completo para la for
mación del carácter cristiano apostóli
co. E l articulo 21 de dicho reglamento
dice: uLa sociedad está puesta bajo los
auspicios de la SantísiTna Virgen In
maculada, cuyo título tenemos y cuya
medalla llevamos. Una sincera, filial,
ilimitada confianza en María, una ter
nura singular para con Ella, una devo
ción constante, nos harán superiores
a los obstáculos todos, tenaces en los
propósitos, rígidos con nosotros mis
mos, amables con nuestro prójimo,
exactos en todon.
¡Admirable muchacho! a los 14 años
tiende con fervor sobrehumano a vivir
de amor por la Virgen, practicando el
deber cotidiano sin vacilaciones, sin
debilidades, generosamente y con va
ronil exactitud. Aquí tienen donde
aprender los niños, pero también las
— 3
i
personas mayores, tam bién los educa
dores, tam bién los padres de jam ilia,
tam bién los sacerdotes y los re lig io
sos...
P ío X I y P ío X I I nos ponen tam bién
el deber cotidiano — «e l heroico deber
de cada día » — com o el m edio más efi
caz para cu m p lir la voluntad de Dios
y de trabajar p o r el advenim iento de
un m undo m ejor.
El m u c h a c h o co n q u isfa d o r
Quien haya seguido la crónica de las
fiestas en honor de Santo Domingo Savio
desde su Beatificación y Canonización, no
habrá dejado de ver la simpatía que lo
circunda y la influencia que ya ejerce en
el mundo entero; por lo que ya se ve
que está llamado a la popularidad u n i
versal. Bien ganada la tiene. Y bien
manifiesta está la voluntad de Dios. M u
chas diócesis en todos los continentes lo
han proclamado ya Patrono y Modelo de
la Juventud.
Los Pú eri Cantores, difundidos ya por
todo el mundo, con más de 130.000 aso
ciados, han implorado del Papa su nom
bramiento como Patrono.
Entidades civiles, como el Estado
Amazonas, del Brasil, lo han elegido Pa
trono. Otro tanto han hecho no pocas
ciudades y pueblos. Y de parroquias, no
se diga. É n la misma Roma se le ha de
dicado la importante Obra Gubernativa
«A silo Savoia», con escuelas elementa
les, primarias y profesionales.
En Piura (P e rú ) el Arzobispo lo ha
nombrado «Patrono del Sem inario», no
olvidando que el angélico jovencito fué
candidato al sacerdocio.
Iglesias se le han dedicado en Madrid,
en Hawley, Faraboroug (Inglaterra), Alsacia, República Dominicana, Rovigo
(Ita lia ), en los Estados Unidos y Japón.
Y no le faltan «clu b s » y «peñas».
Monumentos, estatuas, bustos, cuadros
ya son millares y millares.
Y está conquistando también el título
de «protector de las cunas». Cada día
llegan relaciones de gracias bien señala
das que por su intercesión otorga la Sa
grada Familia.
Y, lo que más vale, su ejemplo produ
ce imitadores.
E l 17 de ju lio próxim o pasado, murió
en las Escuelas Profesionales Salesianas
de Lisboa el alumno tipógrafo Fem ando
Caló, de 17 años, que ofrendó su vida
por la conservación de la del Papa. Aspi
raba al sacerdocio, como Savio, y se ofre
cía al Señor como víctim a p or su amado
Colegio, para que en él no se cometieran
pecados. Sus funerales fueron un triun
fo. Sus compañeros lo tienen por santo,
imitador de Domingo Savio. E n su librito de «Memorias íntimas», hay cosas
como ésta: «Q uiero hacerme santo. An
tes m orir que pecar. Quiero santificarme
sirviéndome de los santos Sacramentos
de la Confesión y Comunión, pensando
en mis Alonísimos, y aborreciendo con
odio infinito el pecado. Quiero ser santo
siguiendo m i vocación. Quiero ser santo
deseando antes m orir que pecar».
Santo Domingo Savio ha de conquistar
el mundo: toda la adolescencia y juven
tud. La voluntad del cielo está patente.
Pero Dios quiere que los hombres coo
peremos en sus designios. Hay que darlo
a conocer siempre más y más. Leer y
difundir su vida; narrar sus hechos, in
vocar su protección, interesar a quienes
tienen autoridad y ejercen influencia.
75** aniversario de la llegada de los Salesianos a España
Sevilla - Utrera, 1 -2 -3 de m arzo
C o n g r e s o N acion a de C o m p a ñ ía s
G r a n concentración de juventudes en honor de Santo D o m in g o Savio
4 —
INSCRIPCION DE LOS COOPERADORES
1. A norma del Reglamento, para que una persona sea inscrita en la
Pía Unión de Cooperadores Salesianos, se requiere que:
a)
haya cumplido dieciséis años;
b)
dé garantía de vida cristiana, gozando de buena reputación moral
y civil;
c) conozca el Reglamento y quiera cooperar, según sus posibilidades y
con el espíritu de Don Bosco, a la salvación de las almas.
2.
La petición de inscripción es individual y consciente, o sea:
no colectiva, porque el Diploma de inscripción se da a cada persona
intiividual. Si los miembros de una familia desean ser inscritos, deben serlo
mdividualmente, con su propio nombre y apellidos. Hay, sin embargo, una
excepción, la de las F A M IL IA S R E L IG IO S A S : la petición del Superior o
Suveriora basta para poder inscnbir a todos los miembros «religiosos» de la
Comunidad.
a)
b) Quien hace la petición debe saber y querer asumir los deberes y gozar
tíe los bienes espirituales que la Pía Unión ofrece, es decir, debe cáncer el
Reglamento.
3. Un cooperador queda inscrito en la Pía Unión, con todos sus efectos
desde el momento en que su nombre se registra en el A rchivo de la oficina
central. Esta fecha consta siempre en el Diploma de inscripción.
4. Todas las peticiones de inscripción deben ser presentadas a la oficina
central por el trámite de los Delegados Inspeciorioles. A ellos, pues, las re
mitirán los Delegados locales (de cada Casa Salesiana). P o r el hecho de re
m itir las peticiones, los Delegados se hacen garantes de la aceptabilidad de
los peticionarios. Los nombres y listas mándense escritos a máquina. Indíquese también si el inscrito recibe ya o no el «B oletín Salesiai.-», que es el
órgano de la Pía Unión.
5. Apenas muere un Cooperador (o Cooperadora) dése inmediato aviso
al Delegado — y éste a ¿a oficina central— para que se inserte su nombre en
el «N ecrolog io» del «B oletín Salesiano», y si tuviere méritos especiales, en
víense datos para su necrología.
75
aniversario de la llegada de los Salesianos a España
3, 4 y 5 de m ayo en M a d r id
Congreso de Cooperadores Salesianos
p r e sid id o p o r m ie m b re s d e l C a p ítu lo S u p e r io r
d e la C o n g r e g a c ió n S a le s ia n a
— 5
Los Cooperadores Salesíanos
I.— Notas históricas.
E l grande historiador salesiano Euge
nio Ceria, que ha estudiado com o pocos
la personalidad de Don Bosco y el espí
ritu de la Obra Salesiana, y que con li
bertad de científico da sus juicios, dice
que «D on Bosco era enem igo de las im
provisaciones», que «cuando se daba a
la ejecución un proyecto, se podía es
tar seguro de que lo había pensado y
repensando, experim entando y compro
bando según la im portancia de la cosa»,
y que «esto lo había hecho de un modo
particular en la creación de la P ía Unión
de los Cooperadores». Y, en efecto, en el
libro que al asunto consagra, cita a cada
paso los documentos en que se a ^ y a ,
con regularidad estrictam ente científica.
N o vamos nosotros a traducir para el
Boletín el libro que titula I Cooperatori
Salesiani-un po'di storia', pero sí lo re
sumimos — aunque m uy sucintamente—
en estos breves apuntes.
L a Obra de los Coop>eradores tuvo en
Don Bosco una preparación remota, por
que la D ivina Providencia dispuso que el
Santo comprendiera con mucha anticipa
ción la importancia de la lib re coopera
ción humana en las obras del Bien. Y
dispuso también que, aun en medio de
las dificultades que le salieron al paso y
de la incomprensión de muchos por la
novedad que representaban sus obras y
sus métodos, no faltaran los que admira
ron su arrojo y se pusieran a su lado. Los
había de todas condiciones y de todos
los estados. Y le ayudaron con todos los
medios.
A n te todo, los sacerdotes, compañeros
o discípulos suyos, y hasta sus maestros,
como San José Cafasso, le m iraron con
simpatía, y le ayudaban como podían y
cuando podían.
L a estabilidad y fijeza en esta colabo
ración y cooperación se la dieron los que
se la podían da r: los seglares, que no
tenían los domingos y fiestas ministerios
que desempeñar y que además podían
disponer de algunas horas. Y por dis
posición de Dios, que quería que fuese
Don Bosco un arm onizador de las llama
das «clases sociales», fueron principal
mente la nobleza y la alta burguesía
quienes se distinguieron en esta colabo
ración con él. Condes, marqueses, baro
nes, comerciantes, artistas y hasta algún
banquero se le ofrecieron para atender a
los chavales del Oratorio, enseñarles el
Catecismo, d irig ir los cantos y las fun
ciones de la iglesia y dar algunas clases
nocturnas. Tam bién le abrían un poco sus
bolsas cuando la necesidad urgía. El, que
entre sus virtudes tenía en grado sumo
la gratitud, les correspondió siempre, y
aun en el testamento particular que dictó
a sus hijos, consismó los nombres de los
que se habían «señalado por caridad y
sacrificio», a fin de que ellos «n o los ol
vidaran, como no los había él olvidado
nunca». En la lista hay de todo: m iem
bros d el Clero y de las Ordenes religiosas,
de. la Nobleza, comerciantes, profesores,
boticarios, militares, artesanos y obreros.
Nom bra también damas de la aristocracia
que se venían al Oratorio a com partir con
Mamá M argarita la empresa de remendar
la ropa de los destrozones chiquillos, y a
proveer de ropa nueva a los más necesita
dos. Y añade que con estas señoras riva
lizaban Institutos y Casas de EMucación
femenina. Y como epifonema, d ice: «Don
Bosco necesitó de todos».
Form aban una gran fam ilia. Reinaba
entre todos una gran confianza. A me
dida que los Oratorios se multiplicaban,
se desplazaban y se m ultiplicaban también
los colaboradores. Y como en la mente de
Don Bosco estaba la fundación de la Con
gregación, estaba también la «organiza
ción » de esta nueva «fu erza del Bien».
Y el campo se ensanchaba: tomaba ca
racteres de universalidad.
De 1848 en adelante se presentaron nue
vas necesidades: los Estatutos de las na
ciones sancionaban la libertad de cultos,
y las sectas aprovechaban para su propa
ganda ; las otras libertades les daban oca
sión de difundir errores e inm oralidades;
asomaba también el Socialismo comunis
ta que Don Bosco veía com o «una nube
negra que avanzaba amenazando cubrir
el mundo de ruinas y de lá g rim a s »; se
suprimían o se perseguían las Ordenes
L le g a rá tiem po en que C ooperador Salesiano será sinónim o de
buen cristia n o.— (Pío IX y San Juan Bosco.)
6 —
religiosas... Y él, Don Bosco, pensó:
«¿ P o r qué no disciplinar u organizar este
núcleo de personas que se ha venido agru
pando alrededor de mis obras, de modo
que puedan dar una ayuda al Episcopado
y al Clero en la batalla por la defensa de
id F e ? » L o m editó m uy bien y resolvió
ponerse de acuerdo con algunos seglares
de buena voluntad y de resolución, y es
tudiar la manera de cerrar el paso al error
invasor.
Y como lo pensó, lo hizo. Convocó a
siete hombres de su absoluta confianza,
les pintó al v iv o los abusos de la Prensa
en materias religiosas y la sacrilega gue
rra declarada contra la Iglesia y sus mi
nistros, y, por tanto, el peligro de v e r en
la Patria la verdadera R eligión suplantada
por el protestantism o; les manifestó su
designio, y los in vitó a colaborar. A cep
taron ellos, y ya con estos datos, él con
sultó con cinco doctores eclesiásticos, los
más salientes y celosos del C lero turinés.
E n la próxim a reunión con sus amigos,
les propuso constituirse en Pia Unión
bajo el Patronato de San Francisco de
Sales, y les dió el lema que el Santo ha
bía adoptado para s í : Da m ihi ánimas.
Ellos aceptaron.
Grande psicología demostraba la elec
ción de San Francisco de S ales: ed Santo
estaba ligado al Piam onte y a su fam ilia
real; era un modelo de celo apostólico,
de doctrina, de caballerosidad y dulzura,
había combatido victoriosam ente el error
protestante y allí, en Saboya, traído al
seno de la Iglesia 72.000 herejes o sedu
cidos por el error protestante, ganándo
selos «con una p r^ ic a c ió n prudente y
una caridad ilim itada».
Aquella Unión era «p rovisoria ». Some
tió, pues, a deliberación y aprobación es
tos tres puntos: «l.° Que esa sociedad
provisoria fuera la base de un consorcio
en grande, que, con todos los medios lí
citos, legales y concienzudos, atendiese a
todas las obras de beneficencia instructi
va, moral y m aterial más aptas y expedi
tivas para im pedir que la impiedad siguie
ra progresando, y para arrancarla donde
ya estuviera implantada. 2.® Que la Unión
Barcelona.—Templo Nacional Expiatorio del
Tibidabo. (Estado de las obras el 31 de ene
ro 1957.)
proyectada fuese laical, para quitar pre
textos de que la llamaran «cosa de cu
ras» ; pero, sin embargo, no se excluyera
a los clérigos que quisieran adherirse
ayudándola con sus luces, según el es
píritu de ella. 3.® Que, para asegurar la
existencia m oral de la Obra, ellos, los sie
te, se distribuyeran, de común acuerdo,
las diversas incumbencias de la Obra, to
mando el título de «Prom otores», em pe
ñándose en buscar el m ayor número de
nuevos socios, pero con las necesarias
cautelas para no introducir gente de equí
voca catolicidad o de celo exagerado».
Todos firm aron el documento de cons
titución. Y antes de separarse, hicieron
una colecta para gastos de publicación, y
rezaron un Padrenuestro, A vem aria y Glo
ria en honor de San Francisco de Sales.
Esto sucedía «e l 17 de noviem bre de
1850, a las ocho de la noche».
E n la pequeña ciudad de Guía de Gran O n a r ia donde hace poco hemos
abierto unas escuelas elementales con oratorio festivo, su celoso director
ha tenido la felicísima idea de entregar a cada una de las familias, la vida
de San Juan Bosco, con el fin de que toda la ciudad conozca la amable figura
de nuestro Fundajdor.
N o d u ^ m os del éxito y de que dentro de poco se podrá decir que Guía
es una ciudad completamente salesiana. ¡Que tenga imitadores!
— 7
las obras de la Iglesia, pedimos oraciones
a nuestros lectores.
Los tremendos y trágicos acontecimien
tos de esta heroica nación nos invitan a
dar una mirada restrospectiva a la Obra
Salesiana allí desarrollada, para satisfacer
legítimas curiosidades de nuestros lecto
res
Las obras salesianas estaban m uy des
arrolladas en H ungría antes de la última
guerra mundial, y hallábanse en pleno
desenvolvim iento, asaz prometedor. Había
12 Casas, algunas m uy importantes, cole
gios, escuelas profesionales, aspirantados
y noviciado. Su Inspector, el Rvdo. Padre
Juan Antal, acababa de ser llamado a for
mar parte del Consejo generalicio de la
Congregación. Los Salesianos tenían a su
lado florecientes Oratorios Festivos y sec
ciones de A cción Católica. Tam bién la
Prensa tenía órganos importantes. E l Car
denal M yndzenty había ofrecido otra pa
rroquia en el mismo centro de Budapest.
Durante la guerra algo pudo continuar
haciéndose, y los nuestros se prodigaron
en a liviar la suerte de los menesterosos y
cicatrizar heridas.
Term in ó la guerra —es decir, cambió de
faz— y la dictadura comunista acabó con
todo. Los educadores fueron dispersados,
los centros de educación cerrados y con
fiscados. Los sacerdotes fueron encarcela
dos y deportados, obligados a trabajos for
zados. Igual suerte corrieron los coadjuto
res. Poquísim as noticias se han tenido de
ellos. EÍsas pocas nos dicen que su cora
zón, sangrante, se ha mantenido firm e y
fiel a sus votos y al amor a la Madre Con
gregación.
P o r todos ellos y por la Obra Salesiana
de los países oprimidos, como por todas
8
—
E l resurgim iento de la admirable na
ción germana se extiende también a nues
tra Obra. E llo ha dado ocasión al reveren
dísimo R ector Mayor, P. Ziggiotti, a girar
les una visita. H a comprobado el entusias
mo general y la importancia que a llí tam
bién se da a las actividades y métodos
salesianos. L a cooperación es generosa, to
mando parte en ella el mismo Gobierno.
E l Padre salió de Tu rín el 29 de octubre,
y se detuvo en Trento para bendecir a los
150 Aspirantes que allí se preparan para
ir al Noviciado.
En el Brénnero ya lo aguardaba el se
ñor Inspector de la Provincia de Baviera,
don Juan Greiner, con un flam ante «M e r
cedes». Pero antes de internarse en suelo
alemán, hacen una breve desviación hacia
el Austria, para visitar a los hermanos y
alumnos de Fulpmes, y en ellos a los de
más de esa Inspectoría.
Bajo una nevada incesante que bloquea
la carretera y las montañas que la flan
quean, llega a Munich. L a Obra Salesiana
comenzó en esta ciudad con humildísimos
principios: una barraca de madera y una
docena de aprendices. H oy es un conjun
to espléndido de edificios que cobijan más
de 500 aprendices y estudiantes de ense
ñanza secundaria. A su lado se levantan
una majestuosa iglesia parroquial, muy
concurrida, y su floreciente Oratorio
Festivo, todo con locales alegres, m oderní
simos, y un m aterial escolástico y profe
sional flamante.
De Munich pasa a Regensburg (Ratisbona), la histórica ciudad de los vetustos
TURIN - Oratorio. —
El Rvdmo. Rector Ma
yor abraza a un niño
húngaro de los acogi
dos en la Casa Madre.
campanarios, de la música clásica y de las
ediciones litúrgicas. Los hijos de Don
Bosco tienen aJlj un pensionado modelo.
De Ratisbona a Ensdorf, donde surge el
N oviciado Salesiano. Como en otros si
tios, la antigua Abadía benedictina y su
artística iglesia de arte barroco, se ha
convertido en nido salesiano, y a las gra
ves voces de los monjes, han sucedido
los argentinos trinos de los jovencitos, que
continúan, con el mismo espíritu, aunque
de algo distinta forma, las alabanzas de
Dios. H a y muchas afinidades entre San
Benito y Don Bosco.
E l Rector M ayor tiene el consuelo de
vestir la sotana y dar la medalla a trein
ta novicios clérigos y coadjutores, si
guiendo conmovidos la ceremonia padres,
parientes y amigos, que la presenciaban
por primera vez.
Tres horas de auto, y están en Burghausen,, lindando con Austria, en una
amena posición entre el río Inn y el viejo
castillo, donde los Salesianos dirigen el
Seminario diocesano. Cerca de allí está el
célebre santuario bávaro de Altotting. A
l^os pies de la V irgen se postra el Rector
M ayor para dar gracias a María por
sus continuos beneficios e im plorar otros
que se necesitan.
Waldsingel han llamado los Salesianos
la localidad donde surge una grande y
hermosa escuela profesional, compuesta
de treinta pabellones, con su elegante
Iglesia. Lu gar ameno, entre bosques y co
lmas, asilo de paz. Es el único internado
completo que tenemos en Alemania, pues,
como se sabe, en Alemania todos los
aprendices aprenden sus oficios directa
mente en las fábricas y en escuelas o fi
ciales. Este de W aldsingel es un ensayo
que q u i^ establezca jurisdicción. En las
demás ciudades tenemos ¡>ensionados don
de los aprendices duermen, comen y rea
lizan sus prácticas de religión.
P o r cierto que es un bello espectáculo
presenciar el ir y ven ir de centenares
de muchachos en sus bicicletas y motos,
y la seriedad con que por las tardes se
entregan en sus respectivas salas de es
tudio y clase a las tareas de cultura ge
neral, y luego en su capilla a la oración.
La casa posee salas de lectura, biblioteca
bien surtida, salones de recreo, patios y
jardines.
Los alumnos parecen hombrecitos, bien
conscientes de la confianza que en ellos
depositan sus superiores, que les dejan
amplio m argen de libertad y les han crea
do un verdadero espíritu de familia.
L a jornada más característica para el
Padre Z iggiotti fué la del dom ingo 4 de
noviembre, que pasó en la Casa de Benedictebeurn, en la Baviera meridional. Es
una verdadera pequeña universidad por
que al lado de los sesenta estudiantes de
Teología hay un grupo de estudiantes de
filosofía y liceo, un buen número de aspi
rantes coadjutores del m agisterio profe
sional y bastantes aspirantes a la vida salesiana. Este año se festejan los 25 años
salesianos en esta vetustísim a Abadía be
nedictina. Y para prestigiar la solemnidad
pasaron el día con los Salesianos el se
ñor Obispo, el R ector M agnífico de la
Universidad de Munich, y los Inspectores
Salesianos de Baviera, Austria y Holanda,
y varias otras personalidades.
A la santa Misa asistió el pueblo y pres
taron servicio de honor la banda y la
«A sociación de cazadores y guardabos
ques», todos con sus típicos trajes y sus
instrumentos musicales, y sus fusiles y
hachas, y sus perfectas formaciones. Du
rante las funciones permanecen inm óvi
les com o estatuas y hacen recordar los
— 9
Wurzburg (A lem an ia).—
Banda de música folklóri
ca en la recepción al Re*
verendísimo Rector Ma
yor.
ti-empos heroicos de Guillermo Tell. Por
la noche, una típica velada puso broche
de oro a las manifestaciones.
El 5 de noviem bre visita Bamberg, Pfaf*
fendorf, Neustadt, y Curzburg: una corre
ría a lo largo de esas m agníficas carrete
ras entre bosques, pueblos y ciudades,
prados y campos admirablemente culti
vados.
Baviera y Neustadt albergan jovencitos de clases elementales, medias y pro
fesionales en tres pensionados, mientras
Pfaffen dorf tiene un orfanato con un cen
tenar de huerfanitos y niños abandona
dos del mundo. Como es natural, esta
fundación gana las simpatías de las au
toridades y de la población, que ven có
mo el método salesiano reconstituye la
fam ilia verdaderam ente, y hace gustar sus
dulzuras a quien no las conocía o perdió
las del propio hogar.
Esa misma tarde el P. Z iggiotti visitó
la casa de Wurzburg. Se le recibió como
saludos festejan la venida del Sucesor de
Don Bosco a la histórica capital de la
en triunfo. Ilum inación, banda, cantos y
Franconia. destruida casi completam ente
por el furor bélico; -casi reconstruida y
como resucitada por el amor y la volun
tad tenaz de sus habitantes.
En esta ciudad tuvo su cuna la Obra
salesiana en Alemania. Cuenta hoy con
una hermosa casa que alberga 400 edu
candos en varias escuelas profesionales.
Forma parte de ella una majestuosa igle
sia construida con criterios modernos.
A qu í el Superior pasa dos días tranquilos
y fecundos, coronados con un certamen
catequístico m uy original.
D e W utem berg se traslada a Mannheín
recorriendo esa estupenda calzada de la
Renania, que todos admiran. Tam bién
10
—
aquí la Obra Salesiana se desarrolla con
una vitalidad envidiable. F rente al co
legio se yergue una bellísima iglesia pa
rroquial, que responde a todas las exi
gencias de una sana modernidad.
Siguiendo la carretera hasta Ulma y
adentrándose a lo largo de fértiles cam
piñas, de las fértiles tierras de la baja
Baviera, se llega a nuestra casa aspirantado de Bughein. 180 jovencitos ocupan
la antigua abadía y el m odernísimo edi
ficio escolar, rodeado de un am plio par
que. L a v ie ja iglesia, restaurada, es un
verdadero joyel de arte. Cordialísim o es
el recibim iento, y festivo también el de
los alumnos de Memten, graciosa villa
bávara. P o r la tarde, tarde luminosa y
templada, se regresa a Munich, que pre
senta la visión de la corona alpina que
circunda el L a go de Constanza.
Bien entrada la noche, con el corazón
rebosante de gratitud al Señor y a los
hombres, por el florecim iento que en to
das partes presenta la Obra de Don Sos
co. el R ector M ayor toma el tren para
el Brénero e Italia, y tras una breve pa
radita en el Instituto Don Bosco de Verona, el 9 de noviem bre vu elve a Turín.
En la estación le espera el venerado Pa
dre Juan Antal, húngaro, a quien abraza
y da el pésame por el m artirio a que su
patria está siendo sometida.
Roma.— En honor de los padres y ma
dres de Salesianos. Dice Don Ziggiotti
que «los prim eros y mayores Coopera
dores Salesianos son los padres y madres
Wurzburg. — Un pequeño
músico, aspirante, mues
tra, satisfecho, su instru
mento al Rvdmo. Rector
Mayor.
de Salesianos e H ijas de María A u xilia
dora» ; y, por lo mismo, todos deben ins
cribirse en la Pía Unión, para que pue
dan ganar todas las Indulgencias y de
más beneficios espirituales de que la San
ta Sede la ha enriquecido. P o r eso ha lan
zado la idea de festejarlos todos los años,
con actos en su honor.
E l prim ero se ha tenido en la misma
Roma, presidido por él en persona. Ce
lebró para ellos la Santa Misa y les re
cordó aquella Misa de Don Bosco del 16
de mayo de 1887, interrum pida varias ve
ces por lágrimas de conmoción y grati
tud, y refiriéndose al caso presente, les
d ijo : «A s í vosotros, al pie d e este altar
comprendéis m ejor la gracia que Dios os
ha hecho inspirándoos el dar un hijo o
una hija al santuario, y también el re
galo que vosotros le habéis hecho, dán
doselo a la Congregación, es decir, a la
Iglesia, Esposa de Jesucristo y Bienhe
chora por excelencia de la humanidad».
Estaban presentes la M adre General y las
Inspectoras de España. Lu ego hubo en el
patio y en el salón-teatro un simpático en
cuentro de padres e hijos y un refresco to
mado en com ún; era una gran Fam ilia.
«Vosotros sois, les dijo. Fam ilia Salesiana». Entre las madres allí presentes es
taba la señora Pugliese, madre de tres
sacerdotes salesianos y dos H ijas de Ma
ría Auxiliadora.
Hubo también su funcioncita de teatro,
y un orador hizo la conmemoración de
Mamá Margarita, la madre de Don Bosco,
modelo de todas. Poesía y cantos estu
vieron entonados al tema.
Se dió la bendición con el Santísimo
Sacramento, y en seguida se trasladaron
a Castelgandolfo, donde los recibió y ben
dijo Su Santidad el Papa.
Turin.— L a conmemoración de Mamá
Margarita. A lg o hemos dicho en números
anteriores. Añadamos que e l orador fué
el Excm o. Pella, ex m inistro de hacien
da y ex presidente del Consejo, y que
«habló como hijo, con am or de hijo y ad
mirador de la educación cristiana, sabi
duría de filósofo, afecto de creyente, in
tuición de estadista», presentando a su
heroína cual modelo de piedad, trabajo y
sacrificio. Una cosa simpáticamente origi
nal tuvo esta fe stivid a d : la proclamación
de los padres y madres que ¡habían dado
a la Congregación varios hijos e hijas.
A cada una de las madres se confirió
un artístico diplom a y una medalla, des
de los que han dado ocho hasta los que
han dado tres.
Un m atrim onio ha dado ocho hijos;
dos varones y seis chicas; uno ha dado
siete; seis han dado seis; dieciséis han
dado c in c o ; setenta y dos han dado cua
tro, y doscientos oohenta y cinco han da
do tres.
Es de imaginarse la conmoción con que
recibieron su medalla y diploma y el en
tusiasmo y admiración de cuantos presen
ciaron tan hermosa y original función.
De España figura una fa m ilia : la de
Don Cristóbal Riesco y Doña Piedad Pedraz de Riesco, que han dado dos sacer
dotes y tres H ijas de María Auxiliadora.
Dios m ultiplique las fam ilias que tiene
la gloria de darles m inistros para el al
tar, educadores para el pueblo.
En esa fiesta, que era en realidad una
fiesta de la maternidad, ocupaban si
tio de honor el grupo de niños húngaros
acogidos por la dirección de la Casa ma
dre. siendo objeto d e todas las miradas
y simpatías de los m iles de asistentes.
E n nombre de ellos habló el Padre Csonda, prófugo también, quien los acompañó
—
11
hasta Turín. Toda la concurrencia evoca
ba espontáneamente aquella tarde otoñal
de 1845 en que M argarita y su hijo hos
pedaron en el naciente Oratorio el pri
mer huerfanito.
Turín.— Magnífica realización de un sue
ño de D. Pedro Ricaldone ha sido la cons
trucción de un Centro Superior de Estudios
para las Hijas de María Auxiliadora supfrdotadas. Es algo así como una Facultad
Universitaria. Se denomina Instituto Supe
rio r de Pedagogía y Ciencias Religiosas. Es
internacional. Ya todas las Inspectorías tie
nen allí sus representantes. El Profesomdo
es selecto: por ahora lo dirigen especialistas
del Pontificio Ateneo Salesiano, y se entre
nan flermanas muy capacitadas. Ya hay ’-O
alumnas, pertenecientes a diversas naciones.
Paralela a este Instituto, ha surgido una
Escuela Internacional de Servicio Social,
para la formación de asistentes sociales, se
gún la más refinadas exigencias de la hora
actual.
Para que la Obra tenga todas las garantías
y su eficacia jurídica, la Sagrada Congrega
ción de Religiosos ha reconocido ambas ra
mas confiriéndoles el derecho de dar los tí
tulos correspondientes, valederos en todo el
mundo, por los decretos Cum magnopere del
31 de enero de 1956, y Sacra Congregatio
a negotiis, del 13 de junio.
Coronamiento espléndido de tantas fati
gas y propósitos ha sido la consagración de
la Basílica del Sagrado C<^razón, y un con
junto de escuelas populares para las niñas
del barrio.
Milán.— Policentro de Didáctica Gráfica.—
La Escuela Tipográfica Salesiana ha creado
este Centro coordinador de los estudios grá
ficos para valorar y difundir las experien
cias de los maestros y enseñanzas de este
arte, con carácter de crítica constructiva
que, respetando las iniciativas de todos, las
haga servir a la perfección de todos, y par
ticularmente a la de los aprendices y profe
sores. Cuenta ya con numerosas adhesiones
en toda la nación.
C H IL liP
Beneméritos de la Agricultura.— El Pre
sidente de la República, Dr. Ibáñez, ha v i
sitado la «Primerra Exposición del Trigo»,
Conmemoración de Mami ^
12
—
cultivado en las frígidísimas regiones de
la provincia de Magallanes. Los experimen
tos los han hecho los Salesianos en sus Es
cuelas Aerícolas. E l P. Guido Tentó presen
tó al Magistrado una gavilla de este cereal,
demostrando así prácticamente que se puede
cultivar una especie particular siberiana en
estas regiones de tan bajas temperaturas.
Este año se recogieron 50 quintales, y el
Padre calcula que dentro de diez años se
podrá recosechar tanto que baste para el
consumo de toda la región austral del país.
(ANS.)
y pictórica. En la fachada campea un gran
afresco representando a Don Bosco con su
gran discípulo y la Obra Salesiana. A la
inauguración participaron las autoridades,
y colocaron una lápida con los nombres de
los 19 caldos en la última guerra. Antiguos
Alumnos. (ANS.)
GOA
«V ivero de apóstoles» llama a Goa el Pa
dre José Carreño. porque su historia así lo
acredita, y lo confirmó Pío X I I concedién
dole hace cuatro años la Rosa de Oro con
esta constatación: De Evangelio proyagato
egregie meritae.
Iglesia en honor de Santo Domingo Savio.
L andser (Alsacia) tiene la gloria de haber le
vantado la primera iglesia francesa en ho
nor de Santo Domingo Savio. Florecen a:íí
unas Escuelas de Enseñanza primaria y se
cundaria de tipo moderno. Obra del arqui
tecto M. Muller, es una joya arquitectónica
Añade el Padre que «en Goa están los Sa
lesianos porque la Virgen lo quiso.»
María Auxiliadora quiso que los Salesia
nos fueran a Goa. Durante la pasada guerra, Gran Bretaña expulsó de la India bri
tánica a los súbditos de varios países. El
Padre Escuden, con algunos otros salesia
nos italianos, se refugió en Goa. Y Goa los
acogió con entusiasmo. Se fundó una casa.
Y ésta ha prosperado. Tiene sus Escuelas
Margarita en Turin-Oratorio.
— 13
En Tokio se consagró una iglesia a María
Auxiliadora el 21 de octubre. Se estrenó la
Misa Mater Gratiae de Mons. Cimatti, se ce
lebraron grandes festejos gimnásticos, líri
cos y musicales, y se abrió una exposición de
las Elscuelas- Profesionales.
Oaaea es el corazón industrial del Japón.
Y la Escuela más bella y moderna que tie
nen los Salesianos en Japón, está en Osaca.
Es un modelo. La disciplina de los apren
dices es perfecta, su espíritu de familia
completamente salesiano. Se educan 350, de
los cuales 180 son ya católicos bautizados
Madrás. — Parr<K|uia Salesíana de Fátima,
consagrada por Mons. Mathias, el 12 de oc>
tubre de 1956.
profesionales en que se forman muchos
obreros calificados. Además, varios Orato
rios Festivos y diarios, un gimnasio inglés
y una escuela portuguesa, a más de un Or
fanato.
Los Salesianos publican un semanario en
lengua konkani, AltarachemVachop, que lie
va repartidos más de un millón de ejem
plares.
Todos los sábados hay una «H ora católi
ca» radiada, y todos los meses, en igual
forma, el «Día de María Auxiliadora» y el
«Ejercicio de la buena muerte».
Mucha gente emigra, y los goaneses ca
tólicos difunden la fe en las tierras adon
de van.
La devoción a Santo Domingo Savio ha
arraigado mucho, y en este último año más
de 50 niños han recibido su nombre en el
Bautismo.
Calcuta.-—Los Salesianos, que desde 1925
habían sido llamados por el Exemo. Arzo
bispo Ferrier, S. J.. para el servicio de la
Catedral-parroquia y habían abierto una ti
pografía. han comenzado ahora en la perife
ria de la ciudad unas grandes Escuelas Pro
fesionales, que serán las más importantes
de la India del Norte. Se espera inaugurar
las este mismo año.
14 —
Lisboa.— E l Subsecretario del M iniste
rio de Educación, presidiendo la distri
bución de premios en las Escuelas P ro
fesionales Salesianas, confirió el diploma
de term inado aprendizaje a 25 alumnos
y dio la condecoración de {{Caballeros de
I j Instrucción Pública» al coadjutor Sa
lesiano Aquilea Marchetti, por su labor
d e 30 años al frente de la Escuela Tip o
gráfica y su magistral Manual « 0 Im pressor T ip ográfico», editado en las mis
mas Escuelas.
Lisboa.— Fernando Calé, ému
lo de Santo Domingo Savio.
DE MARIA AUXILIADORA
su am or hacia Ella y no la olviden en
los trances difíciles de la vida.
No se publican relaciones anónimas
Madrid.— Cumplía mi servicio M ilita r
en Zapadores F erroviarios de Cuatro
Vientos. L a Orden nos anunciaba unas
maniobras m ilitares en los campos de So
ria
Preparados con un grupo electrógeno
embarcábamos tres compañeros rumbo a
Cidones, pueblecito pintoresco de Soria.
A l toque del clarín, a las 8 de la tarde,
la expedición serpeante era arrastrada
por potentes máquinas a vapor.
Noche clara y estrellada. Avanzábam os
en nuestro vagón descubierto subidos en
un Jeep del Tenien te Coronel. A nuestra
vista dejábamos Guadalajara, M ohem ando, Maluque y aquellos contornos d e tan
tos recuerdos; una oración y un saludo
a María Auxiliadora. En este saboreo de
afectos, cerca de Humanes, un inespera
do ruido nos anuncia una súbita muer
te . la valla del vagón, de m edio m etro
de altura, en la que iba calzado el coche,
se había abierto y de pronto nos vim<^
lanzados; y en este apurado trance salió
de mis labios: «¡V irg en santa, sálvanos!»
Y una ve z la mitad del coche fuera del
vagón, como si esta buena M adre le detu
viera con su poderosa Mano, nos dejó
aquellos breves instantes, los precisos pa
ra saltar y dejarle precipitar a continua
ción.
N o salíamos de nuestro asombro ai ve r
cómo estábamos a salvo. Estaba bien pal
pable: la V irg en A uxiliadora nos había
salvado. L a llevaba en el cuello y en el
Rosario y antes de partir le había d irigido
una fervien te súplica.
Deseo con esta Gracia de María A u xi
liadora que todos los amantes acrecienten
José Orteg a R
amos
A. A . S.
Madrid.— Nos encontrábamos en una si
tuación apurada de vivienda, pues somos
ocho personas en una casa pequeñita. Había
otra desocupada, pero de muy difícil ad
quisición, como suele suceder. Lleno de
corrfianza en María Auxiliadora puse el
asunto en sus manos y empezamos una
Novena. Con gran sorpresa y alegría, al
tercer día la cosa estaba muy favorablemente resuelta.—J. C. C.
Zamora.— Tenía el dolor de ver a dos
miembros amadísimos de mi familia enfer
mos: m i esposo y mí hijo, enfermos de
cuidado. Acudí llena de confianza a María
Auxiliadora, y Ella me consoló cumplida
mente. Envío una limosna para su culto.—
Mercedes Gallego.
Barcelona.— Agradezco a María Auxilia
dora una gracia espccialísima.—ilíonserraí
Basté de Marorell.
Santiago de Compoetela.— De corazón
agradezco a María Auxiliadora una gracia
concedida. Envío una pequeña limosna.—
Vtcenío G. de Carballido.
Santiago de Compoetela.— He recibido de
María Auxiliadora una gracia importante.
Agradecido envío 25 ptas. para su culto.—
J. P . P .
Madrid.— Angeles Martin agradece a Ma
ría Auxiliadora un favor Importante, y en
vía una limosna para su culto.
VIgo.— Doy diez pesetas para el culto de
la Santísima Virgen Auxiliadora por haber
m e concedido una gracia que le pedí, y
{Pasa a la pág. 18.)
15
España Salesiana erel
Don Sosco, en cierta ocasión, dijo a Ju
en el que de Barcelona sírái
La profecía se está cumpliendo. Haevat
lesianos, de treinta a cuarenta por io,
reforzar las Inspectois (
/el M undo Salesiano
Juan Cagliero; «Llegará un tiempo
Irán muchos misioneros»,
varios años que muchos jóvenes sa<
10, parten para las Misiones, o para
is de escaso personal.
0>/
^ < '1
llanos españoles rodeando al
qidespués de algunos años de
del mundo cursan ios ül>
berdotal en Bollengo, cerca
aasa-Madre.
entre los niños del pue*
o #2 Viejo.
X?- o
o
Vigo.—A San Juan Bosco agradezco de
corazón el buen éxito en los exámenes de
mis hijos, y envío cien pesetas para sus
obras.— Celia V. de Suirent.
pió me trataron con roentgenterapia, sin
resultado positivo.— El 29 fué a visitarme
una hija de María Auxiliadora, y viendo
cómo m e encontraba, me exhortó a poner
mi caso en manos del Siervo de Dios Don
Rinaldi.
Ese mismo día bajó la fiebre y los mé
dicos cambiaron de tratamiento. E l 11 de
octubre me dieron de alta, completamente
curada. Poco después el Señor me regaló
un niño, sanóte y gracioso. En agradeci
miento a Don Rinaldi le pusimos por nom
bre Felipe.—Tendré el mayor gusto en man
dar a María Auxiliadora mi anillo de oro
en prenda de gratitud.— Luisa Marson de
VIgo.—D. Enrique Martí Alonso, agrade
cido por una gracia obtenida, envía una li
mosna para sus obras.
{Hay un certificado médico firmado por
el Dr. Giovanni Calliari.)
CRONICA DE GRACIAS
(Viene de pí6-
Otras diez para el Santo Domingo Savio,
por otro favor semejante.— María González.
DE SAN JUAN BOSCO
Gasparotto.
DE SANTO DOMINGO SAVIO
Vigo.—^Agradecida por una gracia impor
tante que me ha conseguido de María Auxiliadora Santo Domingo Savio, envío para
su culto 20 ptas.— E. García.
Direcciones de los Sres. inspectores prorínciaJes;
Madrid: General Prim o de Rivera, 25
Barcelona: Paseo San Juan Bosco, 74
DE DON FELIPE RINALDI
Vaneóla.— Afectada de adenopatía pulmo
nar. el 13 de julio entré en la clínica de
Padua con mucha fiebre. Desde el princi-
Sevilla: María Auxiliadora, 18
Córdoba: María Auxiliadora, 14
Zamora: Escuelas Salesianas
ROMA. Sacro Coure.—«Jornada de la gratitud a los padres de Saleeíanos
e Hijas de María Auxiliadora.» Saludo a los 250 que intervinieron.
18
—
DE SOR TERESA VALSE PANTELLINI
Hacía tienpo que venía padeciendo cóli
cos hepáticos, que me causaban dolores
grandísimos, e inquietaban a los míos. Ha
cia la mitad de junio me sobrecogió un
ataque extr^adam en te violento, que se re
pitió por tres días consecutivos. Se me de
claró en fin de vida.
Por deseo del médico, se pidió una con
sulta, y decidieron trasladarme al hospital
para intentar lo intentable, siendo cierto
que no podía sobrevivir por las complica
ciones que vinieron: peritonitis con perfo
ración de intestino, apendicitis aguda con
adherencias, abceso peritonal, cálculos en
la vesícula biliar, fiebre altísima...
Los médicos no se ponían de acuerdo so
bre si operar o no. Mi marido, petrificado
de dolor, no se decidía. P o r fortuna, entró
una hija de María Auxiliadora y me exhor
tó a confiar el caso a Sor Teresa Valsé, de
quien me dió una reliquia. Sentí una gran
tranquilidad, y aun en medio de dolores, le
dije al profesor: «L e ruego, doctor, opere;
comience por quitarme lo que considera
más grave, lo demás vendrá lu ^ o ».— El
28 entré al quirófano: estaba serena, tran
quila: sentía que las oraciones de tantas
almas buenas estaban conmigo y especial
mente la Sierva de Dios Sor Teresa. La
operación u operaciones salieron a pedir de
boca, y, aunque días después se me presen
tó la broncopulmonía, también ella se ven
ció. Sor Teresa no iba a dejar las cosas a
medias.—Reconocida, publico esta relación,
envío mi modesto donativo para su Causa
y exhorto a confiar en la Sierva de Dios.
Turin, enero 1957.— Irene Petrinetto de Ali-
berti.
DE NUESTROS MARTIRES
Madrid.—Teníamos un asunto bastante
grave que resolver, y agotados los medios
humanos, acudimos al Sagrado Corazón de
Jesús, pidiéndole que por intercesión del
mártir salesiano D. Julián Ortiz nos lo so
lucionara. comenzando al efecto una n ove
na. A l quinto día recibimos los dociunentos
necesarios, siendo de notar que la persona
que los tenia se hallaba enferma, y también
ella experimentó la solicitud del mártir,
pues curó puede decirse milagrosamente,
para que pudiera satisfacemos, de lo cual
está muy agradecida.— Enviamos una limos
na para la Causa de su Beatificación.— Pr
lar Gutiérrez.
La Coruña.— Doña Elvira Tudela de Ro
dríguez Tudela manifiesta: que habiendo
llegado a sus manos accidentalmente un
opúsculo sobre la vida de estos Hermanos
mártires de nuestra Cruzada, movida de
una inspiración que ella cree divina, se ani
mó a pedir la intercesión de estos salesianos mártires de la Fe. Se trataba de arre
glar un serio problema de carácter íntimo,
cuya solución veníase buscando hace más
de 20 años, sin verse humanamente modo
de resolverse. Habiendo comenzado una no
vena en honor de los Siervos de Dios Vir»
gilio y Francisco Edreira Mosquera, al quin
to día de la misma todo se solucionó con
la mayor facilidad.
Es tal el agradecimiento, que está dccidida, si fuese necesario, a manifestar en
qué consiste la gracia y de qué naturaleza
era este problema íntimo, tan felizmente
resuelto gracias a la intervención de los
dos mártires citados.—Envía 25 ptas. para
la Guasa de Beatificación.
Don Femando Anta Seoane y otros seño
res agradecidos por favores otorgados por
intercesión de los mismos mártires, remi
ten limosnas para su Causa.
Madrid— Por circunstancias que no es
dado el caso referir, caí en una extenuación
alarmante, que puso en inminente peligro
mi vida. En buena hora mi Director el pa
dre Julián Ocaña, me invitó a recurrir a lo
alto, poniendo por intercesor a nuestro glo
rioso mártir Revdo. D. Enrique Sáiz, que
fué quien m e trajo a la Congregación. Le
hice una novena, recibiendo todos los días
la sagrada Ccmiunión. A los ocho días de la
novena noté que había pasado el peligro,
y seguí mejorando rápidamente, comiendo
con apetito y pudiendo seguir la vida de
comunidad.
Doy las más fervorosas gracias a Dios,
quien se dignó devolverme la salud por la
intercesión valiosa de nuestro querido már
tir, e invito a todos los que lo necesiten,
acudir a él con confianza, y a confiar en su
generosa intercesión.— F. Diez, S. D. B.
19
!$átesktu
M adrid .— En la X X V Semana de Edu
cación Nacional. Del 27 al 31 de diciem
bre estuvo reunida la im portante Asam
blea de Educadores pertenecientes a la
Federación «A m igo s de la Educación».
Tem a de la Semana ha sido «E l desarro
llo de la personalidad social del adoles
cente». L a asistencia ha sido numerosa.
Han desfilado por la tribuna y sostenido
diálogos con los numerosos asistentes,
destacadas figuras de la Pedagogía y So
ciología española, profesores de U niver
sidad, directores de Colegio, periodistas.
Los Salesianos estuvieron representados
(entre los conferenciantes) por el R. P.
Ricardo Nácher, Director de la Escuela
del M agisterio de la Iglesia de San V i
cente del H orts y varias sesiones fueron
presididas por el Provincial Don A leja n
dro Vicente.
Distinción a Don Luis Martínez de Irujo,
Duque de Sotomayor
En el local de la Asociación de A n ti
guos Alum nos del Colegio Salesiano. de
Francos Rodríguez, 5. ha sido impuesto
el distintivo del la entidad a D. Luis M ar
tínez de Iru jo y Artazcoz. nombrado pre
sidente honorario de la Asociación.
Asistieron al acto la esposa dcl Sr. Mar
tínez de Irujo. duquesa de Alba, acompa
ñada por su p rim ogén ito: la condesa de
Lodosa, el padre Rodolfo Fierro, consi
liario de la Federación Nacional de A n
tiguos Alum nos; el presidente de la F e
deración D. José María Tabeada, y los
secretarios nacional y regional.
Seguidamente, el prim ogénito de los
duques de A lba inauguró el Belén insta
lado por la Asociación. (De A B C . )
B a r c e l o n a .— Seminario Saiesiano «il/ar-
ti-Codolar'Si.— E l día de Mamá Margarita
revistió en este Estudiantado un carécter
20
altamente em otivo y simpático. Se trató
de festejar en la figura de la santa ma
dre de D. B osco a aquellos padres que
han entregado alguno d e sus hijos a la
Congregación Salesiana. Con este fin se
escribió a los padres de los salesianos de
este Seminario una carta en la que se les
ponía al tanto de nuestra fiesta, pidién
doles al mismo tiem po una adhesión a
la misma por escrito.
Y a en el día de la fiesta, unas artísticas
carteleras murales en las que se expo
nían las fotografías de num'erosos padres
de salesianos, m antuvieron fresco en el
pensamiento y corazón el sacrificio y ge
nerosidad de estos seres tan queridos:
mientras en la misa y comunión de la
mañana se elevaban al cielo ferA'^orosas
oraciones pidiendo a María Auxiliadora y
a D. Bosco derramaran sobre ellos sus
bendiciones premiándoles ya desde esta
tierra.
L a jornada culminó en una sentida ve
lada a la que asistieron numerosos fam i
liares d-e salesianos residentes en Barce
lona y cercanías. E l mismo Sr. Inspector
tuvo la delicadeza de firm ar una serie de
artísticas tarjetas de Mamá Margarita
para ser mandadas a los padres que no
habían podido participar con su presen
cia a estos actos, como manifestación del
cariño y reconocimiento que guarda ha
cia ellos la Congregación Salesiana.
B.a r c e l o n .a.— La Obra Salesiana en Badalona. [De La Vanguardia).— Desde largos
años vienen los reverendos Padres Salesia
nos ejerciendo su obra cristiano-social en
Badalona. llamados a ella por un recordado
apóstol de la caridad, reverendo D. Antonio
Romeu. quien por sus solas fuerzas no po
día atender a la ingente masa de niños y
muchachos pertenecientes a numerosas fa
milias que. atraídas por el señuelo de la
multiplicación de industrias, iban llegando
MADRID. — Semana
de Educación de la F.
A. E. Presiden D. Gar
ios Inza, Presidente de
la Junta Directiva, el
M. R. P. Alejandro Vi
cente, S. D. B., Provin
cial de la Inspectoría
de San Juan Bosco, y
representantes de Orde
nes religiosas docentes.
día por día a la ciudad. Era
allá el año
1921. Desde entonces los salesianos han con
tribuido de una manera eficaz al encauzamiento de tan arduo problema. Para ello
crearon el Oratorio Festivo Salesiano. Mas,
pronto, se vio que con él no era i>osible
conseguir las aspiraciones que en su ánimo
anidaban. Fué entonces cuando apareció el
propósito de crear las Escuelas Profesiona
les para instruir y capacitar en ellas al
aprendiz obrero. Una prócer familia badalonesa —Ventós Mir— donó un gran te
rreno para edificar allí las escuelas.
Pero aquí, por causas que sería prolijo
enumerar, se abrió un dilatado período de
tiempo en el que quedaron estacionadas
las actividades salesianas. Mas la persisten
te labor realizada no podía quedar estéril
y debía dar sus frutos. El día 18 de julio
de 1955 fué colocada la primera piedra del
nuevo y magnífico edificio entonces pro
yectado y que sería levantado en los am
plios terrenos enclavados entre las calles de
Alfonso X II y Wifredo, en el corazón, pre
cisamente. de una gran barriada obrera.
Ahora, al cabo de año y medio, ha sido
bendecida e inaugurada la primera e im
portante parte del nuevo edificio. En el
acto — celebrado el día de la Inmacula Con
cepción— estuvieron presentes las autori
dades y la Corporación municipal en pleno,
presididas por el alcalde, don Santiago
March. gran propulsor de esta obra eminentemehte social. En la mañana de dicho día
tuvo efecto la celebración de un solemne
oficio en la nueva capilla, bendiciéndose
seguidamente las nuevas escuelas por el
reverendo padre provincial de los Salesia
nos, don Tomás Baraut. Luego, y después
de unas expresivas palabras pronunciadas
por el citado padre y por el director del
nuevo Colegio, reverendo padre Escursell,
los alumnos dedicaron un sincero y emotivo
homenaje a los protectores de la obra y en
especial al alcalde, señor March.— Francis
co de P. Alsina.
CiuD.^DELA.— Un ciclo de tres conferen
cias organizaron las M ujeres de Acción
Católica para conmemorar a Mamá M ar
garita. Estuvieron a cargo de D. Pedro
Barceló y versaron sobre temas tan im
portantes como «L a Madre en el hogar,
la Madre en la educación de los ni7ios.
la Madre colaboradora del Colegioy».
L a conmemoración fué m uy bien reci
bida. Todo Ciudadela vibraba. E l grande
teatro estuvo lleno. L a presidencia la fo r
maban, además de la Junta de M. A . C., el
Sr. Alcalde, D. José Allés, varios señores
Canónigos y el P. D irector del Colegio.
Muchas personas adquirieron la Vida
de Mamá Margarita, para m ejor conocer
e im itar ese modelo providencial.
PuERTOLLANO. — Campcones del Catecis
mo.— E l Exemo. Sr. Obispo de Ciudad
Real, Dr. Hervás, que es un pedagogo de
prim er orden, le da a la instrucción y
educación religiosa la importancia que
debe tener. Y así todos los años organi
za campeonatos de Catecismo en su dió
cesis. A s í lo hizo en Mallorca, y así lo
hace ahora en Ciudad Real. Generalm en
te preside las elim inatorias y confiere
él mismo el galardón a quien se lo ha
ganado en buena lid. L a foto lo muestra
entregando el «banderín de honor» al Co
legio Salesiano de Puertollano ; y la
«B anda» a un alumno de las escuelas
anejas, como «Campeones Diocesanos de
Catecismo».
¡Qué satisfecho estará San Juan Bosco
de sus hijos de Puertollano, que apenas
llegan, ya saben poner tan de relieve lo
que. con las Escuelas Profesionales y
Agrícolas, constituye el distin tivo de su
ob ra !
—
21
Puertollano. — El Excelentí
simo Sr. Obispo de Ciudad
Real preside los certámenes
catequísticos y galardona a
los vencedores.
Huncos.— Inauguración de las Escuelas
Profesionales Femeninas de la Caja de
Ahorros Municipal.— El 31 de octubre se
verificó un significativo acto de honda tras
cendencia para la juventud femenina de
Burgos; la Inauguración de las primeras
Elscuelas Profesionales Femeninas para ni
ñas y jóvenes de la Barriada de Juan Yagüe costeada por la benemérita Caja de
Ahorros Municipal de la Ciudad. Dichas
Escuelas están a cargo de las Hijas de San
Juan Bosco (Hijas de María Auxiliadora),
(lue en cuatro años de labor en la mencionadii barriada han puesto una vez más de
relieve la eficacia del sistema de aquel gran
educador de la juventud que fué San Juan
Bosco.
El edificio construido de nueva planta
por la Caja de Ahorros Municipal y situa
do en el centro de la barriada, posee todas
las comodidades necesarias para los fines
docentes a que está dedicado. Escuelas de
primera enseñanza, Talleres de bordado,
Academias nocturnas de Corte y Confección
para las jóvenes que después de su trabajo
diario en fabricas, acuden en número de
tX), recibiendo su espíritu aquel solaz tan
beneficioso que templa sus espíritus para la
continua lucha en ios ambientes tan peli
grosos que frecuentan. Clases de Corte tam
bién para señoras. Catcquesis festivas en
colaboración con la Parroquia, Oratorio
Festivo tan del corazón de los Hijos de San
Juni\ Bosco, etc. Todo ello en un ambiente
muy necesitado de enseñanza religiosa.
Posee un magnífico teatro, el segundo de
Burgos por su capwcldad e instalación, don
de se desarrollan las múltiples tareas cate>
quisücas-amenas.
Al acto asistieron el limo. Sr. Vicario de
la Diócesis D. Buenaventura Diez, quien
bendijo la capilla y locales en representa
ción del Sr, Arzobispo, el Gobernador Civil
accidental Excmo. Sr. D. Casto Pérez de
22
—
Arévalo, el Alcalde accidental de la ciudad
don Fernando Dancausa de Miguel, el Di
rector de la Caja de Ahorros Municipal
don Aurelio Gómez Escolar, la Excma. se
ñora doña María del Carmen Martínez del
Campo, Marquesa Vda. de Yagüe y nume
rosas personalidades tanto civiles como
eclesiásticas.
Después de proceder a la Bendición de la
Capilla y demás dependencias del edificio,
los invitados se trasladaron al Salón de
Actos donde, en perfecta formación, espe
raban las alumnas del Colegio, quienes des
pués de un emotivo canto de salutación y
gratitud interpretaron diversos ejercicios
gimnásticos con singular maestría, al final
de los cuales una de las alumnas leyó un
saludo agradeciendo a los bienhechores to
dos su asistencia y el bien que les habían
proporcionado con la Fundación.
En tan poco tiempo de labor ya pueden
apreciarse los frutos conseguidos por las
Hijas de María Auxiliadora quienes, ayuda
das de sus generosos bienhechores, están
ejerciendo una labor verdaderamente asom
brosa en quella barriada de Burgos.
Todos los asistentes se retiraron satis
fechísimos del acto, haciendo fervientes v o
tos para que la Benemérita Caja de Ahorros
siga prestando su apoyo a tan magnífica
obra.
La Rvda. Madre Provincial de la Inspec
toría de Santa Teresa, acompañada de va
rias Superioras de Madrid y Pamplona,
asistieron a los diversos actos de la inau
guración, alentando a sus hijas a proseguir
su tarea que tantas esperanzas da de fe
cundo éxito a juzgar por lo que hasta el
presente se ha podido apreciar. También
estuvieron presentes el Rvdo. Director y
Comunidad de los P.P. Salesianos de la
Casa de Saldañuela, fundación también de
bida a la misma benemérita Caja de Aho
rros Municipal de Burgos.
Gu ía de ia. G ran Canaria .—P oco tiempo
lleva de fundado el Colegio Salesiano, y ya
su influencia se siente en toda la población
y sus contornos. La simpatía que lo envuel
ve hace que todos lo miren como suyo. Sus
funciones de iglesia y de patio y teatro se
ven concurridas y animadas. Creemos que
así lo quería Don Bosco.
Ultimamente el Colegio organizó algunos
actos para conmanorar el centenario de la
muerte de Mamá Margarita.
No se le podía demostrar m ejor a Don
Bosco el amor que se le tiene. Recordamos
que cuando el historiador Lemoyne, tan
gran corazón como escritor, le presentó la
Vida de su inolvidable madre, en su fiesta
onomástica de 1880, el Santo lloró de ale
gría y emoción, y declaró que era el mejor
regalo que se le f ^ í a haber hecho, «por
que, después de Dios, a mi madre debo si
soy sacerdote y si he podido ocuparme de
los ñiños».
Margarita Occhiena de Bosco debe ser co
nocida en el mundo, como Domingo Savio,
porque ambos son modelos que Nuestro Se
ñor le ha dado.
T oledo.— El obispo auxiliar, doctor Miran
da Vicente, ha anunciado que los salesianos
van a construir junto al Tajo, a un kilómetro
tan sólo de la capital, un Colegio de Forma
ción Profesional sobre unos terrenos cedi
dos generosamente por la familia Echeva
rría Basarán. Tendrá una residencia para
BURGOS— Escuelas Profesionales de Ma
ría Auxiliadora. Bendición de los locales.
BURGOS.— Las alumnas actuando en el sa
lón- teatro el día de la inauguración del
Colegio.
los religiosos, una iglesia, talleres amplios
con maquinaria adecuada y campos de de
portes. E l coste total de la obra sobrepasa
rá los diez millones de pesetas, de los que
se gastarán este año tres o cuatro. En la
primera etapa el Colegio quedará en con
diciones de admitir a quinientos alumnos;
más adelante acogerá otros quinientos. Los
salesianos edificarán el Colegio con sus
propios recursos y los donativos que reci
ban a este fin. Tan pronto como se abran
las clases se darán enseñanzas de los si
guientes oficios: torneros, carpinteros, sas
tres y técnicos electricistas y de radio. De
los once a los catorce años recibirán ins
trucción primaria, y hasta los dieciocho
aprenderán el oficio que más les plazca.
También se les iniciará en la explotación
agropecuaria.
La construcción del nuevo Colegio es
efecto del cariño y predilección del Carde
nal primado y de su obispo auxiliar por los
jóvenes obreros toledanos. Con él viene a
resolverse de una vez y para siempre un
doble problema agudizado en Toledo duran
te los últimos lustros: el del aprendizaje
profesional y el de la formación religiosa
y moral de los muchachos obreros, aban
donados casi totalmente en este orden des
de el mismo día en que dejan de asistir a
la escuela. El doctor Plá y Deniel durante
una reciente audiencia que concedió al pro
vincial de los salesianos, padre Alejandro
Vicente, le habló del proyecto, de su vivo
deseo de verlo pronto transformado en rea
lidad y de su firm e esperanza de que el
Colegio influya eficazmente en el bienestar
material y espiritual de ios obreros toledanc^.— Luis Moreno Nieto.
Can Dan Doóca ^ can loó tUniffxaó'
L a Pía Unión de los Cooperadores Salesianos es la tercera fam ilia espiritual
fundada por Don Bosco. Las otras dos
son la Sociedad Salesiana y las Hijas de
María Auxiliadora.
Su constitución canónica data de 1876,
cuando el Padre Santo P ío IX , con Breve
d el 9 de mayo la reconoció, dotándola de
tas Indulgencias y demás privilegios de
la Tercera Orden Franciscana, y asimi
lándola a ella.
Pero en realidad, nació antes de las
otras dos Fam ilias Salesianas, como tes
tifica el mismo Don Bosco en la intro
ducción al Reglam ento: «Apenas se ini
ció la obra de los Oratorios en 1841, in
mediatamente algunos piadosos y celo
sos sacerdotes y varios benem éritos se
glares vinieron en nuestro auxilio para
cultivar la mies, que ya desde entonces
se presentaba copiosa, sobre todo entre
los jovencitos. Estos Colaboradores o Co
operadores han sido en todo tiem po el
sostén de las obras que la D ivina P ro v i
dencia nos ponía en las manos».
L a aprobación y el encomio del angé
lico P ío I X atrajeron inmediatamente nu
merosos socios a la Pía Unión.
León X I I I continuó protegiendo la
grande asociación, llamándose él mismo
el prim er Cooperador.
P ío X, Benedicto X V y P ío X I, ya ins
critos en la Pía Unión antes de su ele
vación al solio pontificio, le prodigaron
su augusta benevolencia en muchas oca
siones.
Su Santidad P ío X I I le dió la prueba
más completa de su afecto aprobando en
1952 el nuevo elenco de Indulgencias y
Privilegios, y autorizándola solemnemen
te al dirigir, en septiembre de 1952, a los
representantes de los Cooperadores de
todo el mundo, en la Reunión de Roma,
aquel memorable discurso, que con razón
se ha denominado la «Carta Magna de la
Tercera Fam ilia Salesiana». Este celebé
rrim o discurso es la más autorizada ade
cuación de las directivas del Santo Funda
dor a las exigencias de nuestros tiempos.
Siempre había dicho Don Bosco que que
ría marchar a compás de los tiempos. El
Papa sanciona ese deseo programático.
E imploramos para ellos las divinas
bendiciones con las palabras mismas del
Santo, que con ellas cerró el prólogo del
Reglam ento, el 12 de julio de 1876:
«E l Señor, rico de gracias y de bendi
ciones, derrame copiosamente sus celes
tiales favores sobre todos los que colabo
ran para ganar almas a Jesús Redentor,
hacer bien a la juventud en peligro, pre
pararle a la Iglesia buenos cristianos,
honestos ciudadanos a la sociedad y ha
cer así que todos puedan un día ser afor
tunados posesores del cielo.»
BUDAPEST (Hungría).— La Catedral de San Esteban.
— L a caridad triunfa siempre.
Don Bosco, conmovido, escucha
ba las palabras de su madre.
Un día le dijo:
— Tenem os en casa muchos jovencitos buenos. Y o los conozco a
todos, pero, ¿sabes quién es el más
bueno de todos?, Dom ingo Savio.
— ¿Y cómo lo sabéis?
— L o sé, porque ninguno reza tan
bien como él.
L a oración, he aquí el distintivo.
De «L a M adre de Don Bosco».
F I E S T A S J U B I L A R E S D E L 75 A N I V E R S A R I O D E L A L L E G A D A D E L O S S A L E S I A N 0 8
A E S P A Ñ A Y C O N M E M O R A C IO N
D E L C E N T E N A R IO
D O M IN G O
DE
LA
M UERTE
DE SANTO
S A V IO
Como prim era actuación tendrá lu ga r en Se villa u n Congreso N acional de las C om
pañías de los Colegios Sale sian o s los d ía s 1 , 2 y 3 de m arzo de este año 1957, con el si
guiente P R O G R A M A :
S E S I O N E S D E E S T U D I O los días 1 y 2: generales por la m añana, con dos po
nencias cada dia, y de secciones por la tarde.
D ía 3; A las 9, M is a dialogada, en la que particip arán todos los asam bleístas.
Por la tarde solem nísim a sesión de clausura, con reparto de prem ios a los vencedores
de los distintos concursos.
2.0 O L I M P I A D A N A C I O N A L D E J U V E N T U D E S S A L E S I A N A S :
D ías 1 y 2: Elim in atoria s de los equipos inspectoriales. F inales de baloncesto, p in g
pong; sem ifinales de balompié, salto y relevos.
D ia 3: G ra n exhibición gim n á stic a y deportiva en el C am po U niversitario del Depor
te. Tabla de G im n a sia por 1.550 jóvenes. Finales del Cam peonato de la «Copa de D ia
mante». F a n ta sía bélica aOtum ba» (juego gim nástico por 500 niñ os). Distrib u ción de
trofeos.
Para más detalles, consultar Revista «Dirigentes», órgano nacional de las Compañías,
y «Juventud Salesiana», eco de las fiestas jubilares.
Para información dirigirse al R. P. Francisco Javier Montero, je fe de la Comisíi'n
Ejecutiva: Resid. Univers. Salesianos, 3.—Sevilla.
— 25
Sesión de clausura de
las Jornadas Pedagógi
cas.— Forman la Presi
dencia:
Srta. Emilia
Santos, limo. D. Agus
tín Serrano de Haro,
Excmo. Sr. Obispo de
Huelva, limo. D, Joa
quín Tena Artigas, Re
verendo P. Fierro To
rres, S. D. B., y D. Mar.
celino Reyero.
Madrid.— Jomadas Pedagógicas.— Los días
3, 4 y 5 de enero, se reunieron en los locales
de la F. A. E. los Inspectores y buen nú
mero de Directores y Directoras de las Es
cuelas del Magisterio de la Iglesia, para
cambiar impresiones y estudiar sus proble
mas, bajo la presidencia del Excmo. Dr. don
Pedro Cantero, Obispo de Huelva, miembro
de la Comisión Episcopal de Enseñanza, y
los Inspectores Centrales: Srta. Emilia San.
toa. R. P .: Rodolfo Fierro Torres, y don
Marcelino Reyero.
Fueron jornadas intensas y fecundas. Se
abordaron temas tan importantes como «el
cine educativo», cuya ponencia estuvo a car
go del Hermano Saturnino, de las E. C .;
«los centros de formación de maestros», pa
ra lo cual el R. P. Miguel Aragón, S. D. B.,
Instituto Laboral agríco
la de Campano (Cádiz),
oficialmente reconocido
por el Ministerio.
26
—
doctor en Ciencias Pedagógicas, presentó
— a petición de varios señores Inspectores
de la Iglesia y del Estado— , el «Instituto
Superior Psicopedagógico», del Pontificio
Ateneo Salesiano de Turín, reconocido y
aprobado por la Sagrada Congregación de
Seminarios y Universidades, con facultad
de expedir títulos de licenciado y doctor, vá
lidos en todos los centros católicos del mun
do y reconocido por el Estado italiano.
E l limo. Sr. Tena Artigas, Director Ge
neral de Enseñanza Primaria, disertó sobre
la Unesco, en cuya reunión de Nueva Delhi
representó a España.
Se tomaron resoluciones importantes pa
ra potenciar siempre más las Escuelas de
formación, estar siempre al día y, si es po
sible, a vanguardia.
MISIONES DE LA INDIA SEPTENTRIONAL
N
iñ o s ,
n iñ o s
E l Jeep corría ve lo z por la carretera
que lleva de Shilong a Ralian.
¡Cuántas veces había hecho este ca
mino a lento paso de muJa! Es agrada
ble recordar estos tiempos pasados y
comparar. ¡Cuántos días bajo el sol abra
sador ; y cuántas sorpresas nos daban
los mulos!
Pero... allá se divisa un grupo de gen
te. Estamos en Ummolong, donde blan
quea la graciosa iglesita y resuena la cam
pana. M e esperan los cristianos. Es la
quinta visita que les hago. Están llenos
de gozo.
Dos huevos, dos peras, dos niños.
Tom o al vu elo algunas frases: fkKhv/blei\ ¡Bien venido! ¡Qué gordo estás!
¡Qué bien te ha sentado tu via je a Ita
lia! ¡Hem os rogado tanto por t i!» .
MANAOS. Brasil.—Gran
dioso cortejo en la procla
mación de Domingo Savio
como Modelo de la adoles
cencia.
Son expresiones sinceras de estas po
bres gentes que trabajan en el fango de
los arrozales. Muchos delatan en sus ros
tros los efectos de la malaria. Pero todos
sonríen y saludan al Pastor. Una mujer
me ofrece dos huevos. U n muchacho me
da dos peras. Una abuela se m e acerca
trayendo de la mano dos crios, y me
dice: «Tóm alos. Son tuyos. Se han que
dado huérfanos». Tom o nota. Prom eto. E l
corazón quisiera obrar rápidam ente;
pero no sé si en Ralian habrá sitio.
E n un trayecto de cien kilóm etros hay
cuatro paradas obligatorias por la es
trechez de la vía. Nosotros hemos apren
dido a no tener prisa. L os indios no la
tienen.
Pero, ya estamos en Jowei. Las escue
las esperan impacientes. Han e r i^ d o ar
cos triunfales. listam os en la Misión de
Santa Teresita. L a iglesia domina el gran
de pueblo, en el cual hay seis diferentes
sectas protestantes, que tienen un mag
nífico hospital. Santa Teresita decía que
en el cielo no iba a reposar, sino a se
guir trabajando por las Misiones. Como
ella, el M isionero quiere trabajar sin des
canso. L a región confiada a nuestros cui
dados es vasta. De ella tomamos pose
sión hace treinta años. E l P. Fariña, que
la abrió, llevó una vida legendaria por
las dificultades, los trabajos, el optim is
mo, los triunfos... Apenas salimos del
auto, nos recibió una lluvia torrencial.
El l^saanillo se hizo bajo el aguacero.
L a lluvia seguía cayendo. Entre sal
tos y tumbos llegamos a los pies de la
colina boscosa de Ralian. L a carretera
cede el puesto a un mal camino. El jeep
se hunde en el fango. Las ruedas dan
vueltas y más vueltas; pero la máquina
no avanza un paso. ¿Qué hacer? Para
pasar el rato, le cuento a mi compañero,
don Tonello, que hace tres años los ti
gres se comieron un muchacho de la es
cuela. Este recuerdo nos dió aliento, ayu
dándonos a hacer lo imposible. Hundién
donos en el fango, chapoteando en las
charcas, llegamos a la cumbre. Era la
última etapa Italia-Ralian. Tam bién aquí
las campanas comenzaron a repicar y la
gente a salir de todas partes. Cantaron
el himno de ocasión, leyeron composicio
nes. El Obispo escuchaba en pie, con el
paraguas abierto, y en hábitos muy poco
pontificales. Todos los ojos estaban fi
jos en él, ni más ni menos que como en
la catedral.
¡Oh. Ralian, última Thule en el corazón
de la selva! Tengo predilección por este
lugar lejano y tan difícil, donde por tan
tos años sacerdotes, coadjutores, herma
nas, han impreso páginas tan hermosas
de heroísm o cristiano!
E l P. Cinato ha reconstruido la escuela
del pueblo, dejándola bellísima. Sobre
su frontis se lee de le jo s : Escuela prima
ria Santo Domingo Savio. Sus 150 alum
nos m e dieron pruebas patentes de su
adelanto y de su amor al Santo de la ado
lescencia, con sus declamaciones, can
tos, ejercicios gimnásticos, y un certa
men catequístico.
M e conm ovió la visita a la Santa In
fancia. N o había olvidado los dos huerfanitos que me ofrecieron en el camino. Se
senta niños y niñas, lim pios y arregladitos, esperaban allí al Obispo para salu
darlo con su dulce Khublei, Bishop, Khublei, Bishop. Todos tienen su historia dolorosa: son florecitas que al despuntar
han sido heridas por la tormenta. Hace
dos años hubo una pestilencia que des
truyó fam ilias enteras, y las Hermanas
volvieron a casa con los’ niños de pecho.
— N o podemos aceptar ni uno. Padre,
— me dijo la Superiora— no tenemos sitio.
Y ya hay varios que esperan...!
Mientras los niños cantaban, pensaba
yo en los enormes sacrificios que están
28
—
haciendo nuestras heroicas Hermanas.
Ralian carece de todo: su única riqueza
es el corazón inmenso de las Hermanas.
Niños apóstoles.
Tenem os otras escuelas en las colinas
del Khasi, por el estilo de la de Domingo
Savio y con su mismo espíritu, como es
natural. N o es fácil penetrar en un pue
blo y romp>er el hielo de la desconfianza.
Pero basta abrir una escuela y a los po
cos meses se palpan los resultados. A sí
el P. F oglia ha abierto doce escuelitas
en los poblados dispersos. Y los niños
encienden el sacro fuego de la confian
za y del amor.
L a llegada del Obispo es ya una fiesta
en todas partes. Debido a los niños, que
salen a su encuentro y lo acompañan en
tre viva s y cánticos. Luego, en las pla
zas le brindan un festival gimnástico. Y
ante esto, ¿qué padres o madres resis
ten? Razón tenía Don Bosco cuando a
suw primeros m isioneros les recomendó
comenzar por los niños.
H e visitado todos estos poblados. Toda
su gente está en la plaza. Las madres
contemplan orgullosas a sus hijitos e in
fluyen sobre los papás; todos aman al
misionero que ha operado estas transfor
maciones. E l jefe del pueblo se levanta
y habla. Su ruda elocuencia persuade y
conmueve. Nada de formulismo. Todo
sinceridad. A n te estos espectáculos el co
razón del Misionero se siente fortaleci
do. H oy todas las casas de la Misión nos
abren sus puertas. E l m érito es de los
niños, que se han convertido en após
toles.
Esteban Ferrando, S. D. B.
Obispo de Shillong.
MISION DE LA INDIA MERIDIONAL
El doctor Swamy, alcalde hindú de M aDiuls, expresa el deseo de que su pueblo se
muestre agradecido al benemérito sacerdo
te salesiano P. Mantovani. porque en su
parroquia hace grandes servicios al pueblo,
y especialmente a los pobres. El P. Man
tovani. en efecto, fundó y dirige un «Cen
tro de auxilio social», que desarrolla múl
tiples actividades. Distribuye gratuitamen
te leche a los niños y a los viejos, dirige
una cocina popular para los desocupados,
provee de vestidos a los necesitados, tiene
una clínica gratuita para los pobres, manda
religiosas enfermeras a la cabecera de los
/I
enfermos necesitados y a los que carecen
de cama (para proveérsela); ha organizado
un hospital móvil para los barrios más po
bres de la ciudad; encamina hacia las es
cuelas y orfanatos a los niños abandonados,
suministra alimentos, habitación y asisten
cia a los sin techo, sostiene una escuela
gratuita, una sala de lectura y una biblio
teca popular. El doctor Swamy extiende
sus alabanzas a la Conferencia de San V i
cente de Paúl, y exhorta a sus conciudada
nos a que presten ayuda a estas benéficas
instituciones.
K atpadi.— Visita ilustre.— El capitán Leo
nardo Cheshire era observador británico
en el aeroplano que el 19 de agosto de 1945
arrojó la primera bomba atómica sobre Nagasaki, que costó la vida a tantos seres hu
manos japoneses. Habiéndose convertido a
la fe católica en 1948 se dedicó a la fundación
de casas para incurables.
Hallándose el pasado mes de agosto en
Katpadi, para estudiar la fundación de una
«Casa Cheshire». quiso visitar el grande Or
fanato Salesiano, y éste le impresionó como
p u ^ e verse por lo que dejó escrito en el
registro de visitantes: «Esta es mi primera
risita a una casa salesiana. Experimento una
fuerte e inolvidable impresión al constatisr
la felicidad que observo en todos, cosa que
no me esperaba, y que me hace feliz a mí
también, y me ha puesto en el corazón el
deseo irresistible de volver en medio de
vosotros, porque me he encontrado verda
deramente en familia. ¡Gracias!»
ESPINAS Y ROSAS
Río N egro (Brasil).— v N o hay métodos fá
ciles para hacer cosas difíciles. El mejor, o
por mejor decir, el único método es dejar
de hablar y ponerse a trabajar», según reza
un provert)ío oriental.
Muchas cosas difíciles dan trabajo al Mi
í^’ -:
Hong-Kong. — Gran festival
gimnástico en la High<School
Felipe Rinaldi.
sionero. Y lo más difícil para la evangelización de estas tribus es la diversidad de
lenguas entre tribu y tribu. Por añadidura
las tribus son belicosas y rivales.
A todo trance queríamos aprender la de
una tribu de inmediata evangelización. Mil
trucos habíamos empleado para vencer su
resistencia a dialogar, y siempre fracasá
bamos. Regalos, halagos y no lo decidían.
Esperábamos a la noche, y, con toda cau
tela nos acercábamos tras una cortina, un
seto de tablas mientras hablaban, para sor
prender sus palabras. Tienen el oído suma
mente fino. Adivinaban nuestra respiración.
Y callaban. ¡Y así tantos tanteos!
Pero la Virgen vino en nuestro auxilio.
Y en el de ellos. Un día el P. Saleri en
contró un gran pico de tucano, y se le
ocurrió ponérselo sobre la nariz, atado con
una cuerda, y así «disfrazado» salir dando
saltitos hacia ellos. La cosa les cayó en
gracia, y empezaron a reír y a decir en su
lengua: «¡Q u é hermosa n ariz!» El P. Sa
leri corrió a darnos la buena nueva. Por
primera vez nos habían dicho cómo se dice
nariz en su lengua.
Es más. Los indígenas se alegraron no
menos; se dieron míraditas de inteligencia
y desde entonces nos están ayudando a
componer un diccionario de su lengua.
Es una lengua dificilísima, muy diversa
de la de las tribus ribereñas del mismo río.
Muchos servicios nos presta el magneto
fón: este milagroso instrumento nos per
mite quemar etapas para aprender estas
lenguas — que por fortuna no requieren el
rico vocabulario de ' las lenguas civiliza
das—, y ponemos en contacto con estos
habitantes. Ellos tienen gran gusto en ha
cernos grabar sus leyendas y cantares, y
oírse.
Vendrá tiempo, y quizá muy pronto, en
que armados de este precioso medio, logre
mos grabar en sus almas las divinas pala
bras y enseñanzas del Maestro.
Eduardo Lagorio, S. D B
— 29
INSPECTORIA
DE
s %^S^ik(a,Me)uxd
Cooperadores Salesianos
En la Idea de Don Bosco, los Cooperado
res Salesianos forman la tercera Rama de
la Familia Salesiana. Su campo de acción
es tan vasto como el mundo porque son, en
frase de Pío X I I felizmente reinante, la mi
licia ligera, los activistas de la causa del
bien, bajo la dirección de los Salesianos.
SU F IN A L ID A D :
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Defensa del Papado y la Iglesia.
Salvación de la juventud pobre.
Sostén de las buenas costumbres.
De las misiones entre infieles.
Las vocaciones religiosas y sacerdo
tales.
Catcquesis y suburbios.
Acción Católica y Acción Social.
Patronatos de Juventud.
La Buena Prensa.
A L SERVICIO:
1)
2)
3)
Del Papa y de la Iglesia.
De los Obispos en las diócesis.
De los Párrocos en las obras parro
quiales.
4) Toda obra de caridad y apostolado.
MEDIOS:
1)
2)
3)
Unión compacta entre sí.
Espíritu de activa caridad cristiana.
Recio temple de generosidad apos
tólica.
4) Entrañable amor a María Auxilia
dora.
5) Fascinadora atracción por San Juan
Bosco.
6) F e inquebrantable en la Divina
Providencia.
ORGANO: E L B O LE T IN SALESIANO.
que se edita en casi todas las lenguas con
una amplia tirada .de millones de ejentplares, informa sobre todo el movimiento
salesiano, transmite las consignas del Rec
tor Mayor de la Obra Salesiana, y forma
la mentalidad de todos los movimientos
de apostolado de los Cooperadores en el
mundo.
Cada Cooperador debe ser un propagan
dista de la Obra y de las Revistas salesianas
por e.rcelenda.
30 —
CINCO preguntas :
1. — ¿Cuántos Cooperadores y Cooperadoras
asisten a la reunión mensual para el
Ejercicio de la Buena Muerte?
2. — ¿Cuántos hicieron los Ejercicios Espi
rituales el año 1956? ¿Cuántos los van a
practicar en 1957?
3. — ¿Se insiste en todas las reuniones men
suales sobre la trascendencia de los
Ejercicios Espirituales en completo re
tiro?
4. — ¿Sigue creciendo la propaganda del Bo
letín Salesiano, organizándose cada vez
mejor su envío?
5. — ¿Envían todos los Centros Locales las
reseñas de los actos realizados debida
mente ilustrados con fotografías bien
presentadas?
VO C AC IO N ES:
Ochocientos doce jóvenes que han escu
chado la llamada del Divino Maestro, se
encuentran en los Seminarios Saiesianos de
la Inspectoría Tarraconense entregados a
su formación y estudios para ser un día
sacerdotes o apóstoles de los obreros como
Coadjutores Salesianos.
Importancia suma tienen los Ejercicios
Espirituales para la Pía Unión. Son como
la fragua donde se han de caldear los es
píritus en sentido activamente apc^tólico.
Son hoy imprescindibles para forjar esa
milicia de activistas que el Papa reclama
en su gran Discurso de Castelgandolfo.
Elsperamos que la Providencia nos depare
una Casa para esta finalidad. Mucho ha de
merecer del Señor aquel alma elegida que
sienta la generosidad de privarse de una fin
ca de recreo para donarla para ser trans
formada en Casa de oración de donde sal
gan los misioneros de ese Mundo Mejor
que Pío X I I proclama como necesidad ur
gente del porvenir.
Mientras no tengamos esa Casa de Ejer
cicios, hay que resolver el problema en ca
da caso como m ejor se pueda; pero siem
pre fomentando y facilitando las tandas de
Ejercicios en completo retiro. Es cosa re
glamentaria.
P. ANDRES CAAMAÑO BRAÑAS
En el día de Navidad, en el ColegioHogar de la Caja de A h orros Municipal
de V igo, entregó su alma a Dios el be
nemérito salesiano, a la edad de 68 años.
Había nacido en A ranga (L a Coruña)
el mismo año de la m uerte de San Juan
Bosco. Su larga vid a ofrecida sin reser
vas al Señor y consagrada por completo
a la juventud, parte escogida del Corazón
de Jesús, en las casas de Campello, Oren
se, Santander, La Coruña, Cambados y
V ig o ; la resignación cristiana con que
aceptó los dolores de su enferm edad; (un
mes de verdadero purgatorio, cuentan los
hermanos salesianos que le han asistido),
y la muerte, todo ello nos hace pensar
que su sacrificio haya sido cum plido y
merecedor de la divina recompensa.
Desde estas columnas queremos hacer
llegar a D. Manuel Caamaño residente en
el C olegio de María Auxiliadora de
Salamanca, hermano de nuestro inolvida
ble D. Andrés y a los demás familiares,
nuestro más sentido pésame y la promesa
en nombre de nuestros lectores y amigos,
de abundantes sufragios por el eterno des
canso de su alma.
Guido Favini, S. D. B.: vida de santa Ma
ría MAZZARELLO, CofuTidadora de las Hijas
de María Auxiliadora. Medellín (Colombia).
Era tiempo de que la Madre tuviera su bue
na biografía también en castellano. Este re
galo se lo debemos al P. Emilio Rico, bene
mérito salesiano colombiano, gran educa
dor, buen escritor y buen orador. En menos
de 300 páginas se nos da a conocer una de
las figuras más interesantes de la Iglesia,
como es siempre una Fundadora. La grande
gloria y el grande mérito de la Madre Mazzarello fué el secundar decidida e inteli
gentemente la directivas y la dirección de
San Juan Bosco. Todo el espíritu del excel
so educador, fundador de la Sociedad Salesiana en sus tres ramas, pasó al de la mujer
fuerte que Dios le asignó para que comple
tara su obra educadora y misionera. Es
admirable la manera cómo Santa María
Mazzarello copió en sí y se ingenió para ha
cer pasar a sus hijas el espíritu de Don
Bosco, sus métodos educativos, su celo por
la salvación de las almas, su flexibilidad y
genio de adaptabilidad, por el cual, acomo
dándose a todas las circunstancias, y apli
cándoles el «sistema» del Santo, logra triun
fos en todos los campos aun los que pare
cen más adversos.— Todo esto se ve en las
páginas de este libro, que se leen además
con deleite.—E l formato es de muy cómo
do manejo, la impresión es clara, bueno el
papel y lo adornan varios grabados fuera
de texto. Consideramos un deber de todo
Cooperador Salesiano conocerlo y difun
dirlo.
En Gerona m urió la Cooperadora doña
Leonor Geli. D. e. p.
Intención Misional de lebrero:
R ogar por las minorías católicas
R o g u e m o s p o r n u e s tra s In s p e c to ría s
Febrero
Marzo
3- 9:
10-16:
17-23:
24- 2:
3- 9:
10-16:
Lombardo-emiliana.
Napolitana.
Novarense.
Romana.
Siciliana
Véneta.
de Africa: Túnez, A rge lia , M a r r u e
cos, C o n g o belga, Ruanda, Urundi.
*
CON UCEN CIA ECLESIA STICA
Talleres GráAcoe de Exmqonss Casttxxa, S. A, • Alcalá, 126.
«
—
81
1
* ’-V.
7/
Setenta y cinco años
de labor salesiana
en España
Para solemnizar la presencia de la
Obra de San Juan Bosco en nuestra
Patria a lo lar^o de estos 75 años, la
Comisión O r g a n iz a d o r a , entre otros
actos, ba establecido la celebración de
tres magnos congresos: U n o de Juven
tudes Salesianas, en Sevilla, los días
1, 2 y 3 de marzo próximo. Otro de Cooperadores Salesianos, en M a
drid, los días 3, 4 y] 5 de mayo, y un tercero, de Antíétios Alumnos
Salesianos, en Barcelona, los días 25, 26 y 27 de octubre del corriente
año l957.
Para preparar el ambiente a estos conéresos la Central Catequística
Salesian a, A lcalá, l6 4 , M adrid, recomienda las hojas en bicolor «D on
Bosco te llam a» a 35 ptas. el ciento, «D on Bosco en el mundo» a l8 pe
setas el ciento, el Reglamento de los Cooperadores Salesianos, a 3 pese
tas el ejemplar y «San Juan Bosco», por el P. Felipe Alcántara, a 6 pe
setas el ejemplar. Para otras obras, opúsculos y medios de propaganda,
consulten nuestro catálogo 1956-57.