-
extracted text
-
Sociedad Editora Ibérica (s. E. 1.)
Alcalá, 164 - Madrid
Para el tiempo pascual. Hermosa fílmina en tecnicolor sobre la Resurrección
del Señor.
Primera parte, en 38 cuadros, 90 ptas.
Segunda parte, en 40 cuadros, 90 ptas.
Para el mes de María Auxiliadora.
Estampas de María Auxiliadora con
oraciones o dorso en blanco.
Tarjetas postales y cuadros de diver
sas dimensiones y precios.
Medallas de la Archicofradía, buena
calidad, 3 pesetas.
Cinta para la medalla de la Archico
fradía, t<^a de seda, 2 pesetas.
Cordón para la medalla de la Archico
fradía, todo de seda, 7 pesetas.
Clran surtido de medallas del Sagrado
Corazón. María Auxiliadora, San Juan
Bosco, Santa María Mazzarello, Santo Do
mingo Savio y San Luis Gonzaga; en
aluminio, metal y plata.
Medallas de oro. con o sin cadenita del
mismo metal. I-/as hay en dos tamaños y
con dos imágenes combinadas del Sa
grado Corazón, María Auxiliadora y San
Juan Bosco. Las hay con una sola ima
gen dejando la otra cara lisa para grabar
fechas memorables: nacimiento, primera
comunión, casamiento, etc., etc...
Mes de María Auxiliadora, por el
P. F. Alcántara. S. D. B. Encuadernado
en tela, 5 pesetas.
Nuestra Devoción o María AUsViliadora. por el Rvdmo. P. Pedro Ricaldone;
cuarto sucesor de San Juan Bosco. Pre
cio, 25 pesetas.
Reglamento de la Archicofradía de Ma
ría Auxiliadora y visita domiciliaria. Pre
cio, 0.30 pesetas.
Está a la venta la preciosa vida de La
Madre de Don Bosco, por María Bargoni,
traducción del
va. S. D. R.
2
—
P.
Francisco Villanue-
Formato, 18x12, 250 páginas, cubier
tas bicolor y; diez grabados interiores en
papel coucHé.
Precio, en rústica, 18 pesetas; en tela,
30 pesetas: en piel, 70 pesetas.
Toda madre cristiana interesada en la
educación de sus hijos encontrará en la
vida de esta santa madre un camino y
unos métodos de éxito seguro. De aquí
en adelante este librito podrá ser un her
moso regalo para el Día de la Madre, y
en este año centenario de la muerte de
Mamá Margarita, todos los amantes de
Don Bosco deben proponerse conocer a
la madre de tan gran santo.
OBRA P IA
D E L SAGRADO CORAZON DE JESUS
Fué fundada por el primer sucesor de
San Juan Bosco y benignamente aproba
da por Su Santidad León X III, el 30 de
junio de 1888.
^
Con sólo la limosna de CINCO PE SE
T A S se adquiere derecho a participar
de todas las oraciones y buenas obras de
la Sociedad Salesiana y a la A P L IC A
CION DE SEIS M ISAS, que se celebran
todos los días, a perpetuidad, en nuestra
Basílica del Sagrado Corazón de Jesús,
en Roma- dos en el altar del Sagrado
Corazón, dos en el de María Auxiliadora
y dos en el de San José.
I.,os que se inscriben en la OBRA P IA
pueden aplicar el fruto de estas misas a
sí mismos o a otras personas vivas o di
funtas. V variar la intención cuantas ve
ces les plazca. Una misma persona pue
de inscribirse repetidas veces renovan
do la limosna de cinco pesetas.
Las limosnas recibidas por este con
ducto destíñanse íntegras, a promover la
gloria de Dios y el mejoramiento de la
Sociedad, acogiendo a niños pobres y
abandonados para educarlos cristiana
mente. Cada inscrito recibe su cédula de
inscripción.
Las limosnas se enviarán directamen
te, o por mediación de las Casas Salesianas a la Dirección del Boletín Salesi.aNO. Alcalá. 1&4. Madrid, que tiene en Es
paña la representación del Reverendísi
mo señor Rector Mayor de los Salcstanos.
SALESIANO
UG'
R E V I S T A
K E D A C C I O N
DE
Y
L AS
O B R A S
A D M I N I S T R A C I O N !
A flo LX X
DE
A B R IL 1956
S. E. 1....................................... 2
¡Felices Pascuas!....................... 3
La madre Clelia Genghini, F. M. A. 4-5
Mamá Margarita....................... 6
La Causa de Beatificación de Don
Felipe Rinaldi en Roma..........7
El centenario de Menéndez Pelayo 7
Noticiario mundial salesiano . . . . 8-14
¡FELICES
Cantan las camparías; brilla esplen
doroso el sol de primavera; todo respi
ra alegría; la Santa Madre Iglesia no
hace más que repetir: ¡Aleluya, alelu
ya, aleluya!
<nEn la Resurrección de Cristo— dice
San León Magno— nos encontramos
con un milagro y un ejem plo; milagro
que es firmeza de nuestra fe; y ejem
plo y solidez de nuestra esperanza,
porque lo que E l ejecutó nos lo ha pro
metido también a nostros.'» Cristo re
sucitó; resucitaremos también nosotros.
Desde ahora comenzamos a resucitar
— añade el santo— ; porque de la igno
minia del pecado pasamos a la digni
dad celestial de la gracia. Y un día
vendrá también para nosotros la ple
na, la completa resurrección. También
nuestros cuerpos resucitarán como el
suyo, y con las mismas dotes del suyo:
D 0 N
A L C A L A ,
^
1 ó 4
B O S C O
M A D R I D
N úm ero' 4
España Saiesiana....................... 15-20
Crónisa de gracias.................... 21-24
Edicto...................................... 25
De nuestras Misiones................ 26-27
Inspectoría de Nuestra Señora de
la Merced............................. 28-29
Necrología............................... 30
Bibliografía............................. 31
PASCUAS!
CLARIDAD, pues los justos brillarán co
mo soles en el reino del P ad re; a g il i
dad, pues si el día de nuestra muerte se
siembra en flaqueza, en el de la resu
rrección se levanta en poder, y nues
tros cuerpos glorificados, como el de
Jesús, volarán adonde quieran, como
la luz', im pasib ilid ad , porque donde
está el Sumo Bien, no cabe mal algu
n o: se siembra en corrupción y se re
sucita en in corrupción ; e s p ir it u a l i
d ad : el alma que disfruta de Dios, se
urúiá perfcctísimamente a E l y parti
cipará de su naturaleza conforme a su
propia m edida: se siembra cuerpo ani
mal y
se levanta cuerpo espiritual.
Toda esta es doctrina del Apóstol San
Pablo, expuesta en su primera carta a
los Coríntios.
Es justo que nos alegremos y rego
cijemos; que nos vistamos de fiesta,
—
3
como lo hace la Iglesia, que en estos
dias ostenta sus mejores ornamentos y
enciende todas las luces de sus igle
sias, y llena los aires de cánticos ju b i
losos. Entremos en su espíritu y uná
monos a sus ceremonias y demás prác
ticas.
Damos y recibimos el saludo pas
cual, que es un augurio. «¡Buenas Pas
cuas! ¡Felices Pascuas!)} Y Don Bosco
solía añadir: «¡Santas Pascuas!», lo
cual era una especie de redundancia,
muy del Santo, pues Pascua ya signi
fica de suyo Resxtrrección.
E l pecado es ?nuerte. La Gracia es
■vida.
A l resucitar. Jesús rem ovió la pie
dra que cerraba su sepulcro. Cuando el
pecador, por medio del sacramento de
la reconciliación, pasa del estado de
pecado al de la Gracia, remueve y arro
ja lejos de sí la losa que lo mantenía
prisionero de las tinieblas.
Es de esperar que todos nosotros, y
nuestros amigos y, particularmente,
los Cooperadores, nos hallemos con Je
sucristo Resucitado y la losa del peca
do se halle lejos de nosotros. Nuestra
Resurrección ha comenzado.
Para nosotros, la Pascua no ha de
ser un mero recuerdo histórico, ni un
hecho pasajero en la vida. San Pablo
advierte que si Cristo resucitó para no
volver a m orir, los cristianos, al resu
citar de la muerte del pecado a la vida
de la Gracia, han de procurar no re
caer en la tumba del pecado. Para con
servar esta vida tenemos tantos me
dios, especialmente la oración, la v ig i
lancia y los sacramentos de Id Confe
sión y la Eucaristía. ¡V iv ir de fe. de
esperanza, de caridad!
«Sí, pues, fuisteis resucitados con
Cristo, buscad las cosas de arriba, don
de está C ris to ...] pensad en las cosas
de arriba, sin dejaros absorber por las
de la tierra.»
La madre Clelia Genghini, F. M. A.
Cargada de años y de méritos baja a
la tumba la que fué por excelencia «la
Secretaria G‘€neral» de las Hijas de Ma
ría Auxiliadora. Activísima y dinámica,
unida siempre a Dios, a sus 84 años tra
bajaba como una joven, más que una jo
v e n : y murió en el trabajo santificado
por la oración, esa oración que consiste
en no perder nunca de vista a Dios y
hacerlo todo por Kl, con El y en El. Bien
lo sabe quien la trató de cerca y tuvo
la dicha de sondear su espíritu. Pocas
almas habrá en que se haya realizado tan
perfectamente el ideal que se propuso el
Siervo de Dios Don Eclips Rinalai al pe
dir a P ío X I. para la bamilia Salesiana,
la Indulgencia Plenaria diaria del Tra
bajo : «conservar, pert nne. la unión con
Dios en medio de las variadas ocupacio
nes del Salesiano».
Madre Angela, comunicando a sus Herma
nas. en nombre de la Madre General, la
triste nueva de su fallecimiento, dice que
a pesí\r de la edad avanzada y de los sufri
mientos de la Secretaria, su muerte fué
una sorpresa, porque «continuaba en plena
actividad de trabajo, con juvenil frescor
4—
de pensamiento y nunca disminuido fer
vor en despachar las mil cosas que traía
entre manos».
Mil cosas entre manos. ¡Exacto! Pero
esas mil cosas no la tui’baban, ni la desazo
naban : una en pos de otras se despacha
ban. Su misma calma —lograda quién sabe
a costa de cuántos esfuerzos— hacía que se
le multiplicara el tiempo. Además, Madre
Clelia sabía utilizar admirablemente la obra
de sus subordinadas y ayudantes, y sabía
repartir trabajo y economizar fatiga inne
cesaría; poseía ciertas técnicas que le ha
bía inspirado el amor y le habían enseña
do los libros; porque, al igual que su ad
mirado director espiritual, Don Rinaldi
e'staba al corriente de los adelantos en es
tas materias de utilización del rendimiento
humano. Sin que apenas se notara, un va
riado mundo trabajaba con ella.
«Sólo el 26 de enero, un ataque violento
de fiebre la obligó a acostarse. Su energía
moral y su límpida serenidad pareció su
perarlo. Y aprovechó la mejoría para ulti
mar algunas comunicaciones de oficio, para
toda la Congregación, que deseaba partie
ran el 31, con la bendición del Padre, de
San Juan Bosco.»
Pero el corazón falló casi de improviso.
«¿Cómo describir —dice la Madre Ange
la —esas últimas horas, en las cuales selló
r
heroicamente la amorosa fidelidad al deber
de toda la vida! N.nguna ansiedad, ni si
quiera de orden espiritual; y a quien le
preguntaba cómo se sentía, respondíale,
con su angelical sonrisa de siempre: «Muy
bien..; ¡Qué bien se está abandonados en
tre los brazos del Padre celestial!»
El 30 por la tarde comenzó a ceder el
corazón; mas no cedía la energía del espí
ritu. Caritativa siempre, insistía para que
las enfermeras fueran a descansar.
Varias veces había manifestado el deseo
de no molestar a nadie en su enfermedad
y en su muerte. Y el Señor se lo concedió
En las últimas horas recibió los sacramen
tos con que la Madre Iglesia nos conforta
para el gran paso; y en calma, y casi sin
agonía, se marchó el 31, día de San Juan
Bosco, a las 2,20 de la mañana. Apenas se
difundió la noticia, fué un ininterrumpido
cortejo de gente a ver el cadáver y rogar
por su alma y encomendarse a ella.
La Madre General estaba en París. Ape
nas amanecido, se le telegrafió, avisándole
también que el Rvdmo. Don Giraudi, Ecó
nomo General de los Salesianos, le advertía no se moviera, dada su salud delicada y
lo crudo de la estación.
El 2 de febrero, día de la Purificación de
la Santísima Virgen, mientras los restos
eran conducidos al cementerio, se expedían
ya con el anuncio de su muerte, los papeles para todas las Casas de su Congrega
ción. que tanto le interesaban a Sor Clelia
Los funerales fueron una gran manifestación de duelo y de estima. Los presidieron los Superiores Mayores de la Sociedad
Salesiana y las Madres presentes en Turín.
Madre Clelia, siguiendo el ejemplo de
su intrépido hermano Misionero Salesiano Don Zacar.'as, entró en la Congrega
ción en mayo de 1891. Había conocido
a Don Eosco en Niza, y en esta misma
ciudad recibió el hábito de manos del
Venerabh Don Rúa.
Unos cuantos años «de férvido aposto
lado en Cásale, la prepararon a aquella
misión de responsabilidad que, en grados
y formas sucesivas, debía desarrollar du
rante toda su vida. Directora del Cole
gio «Inmaculada», por ella fundado en
Conegliano-Trsviso el año 1897: en 1904
asumía el gobierno de todas las Casas
del Véneto, dejando en todos un recuer
do que aún vive fresco después de más
de medio siglo».
En 1905 vino como Inspectora de to
das las Casas de España, permansciendo
en nuestra patria tres años — inolvida
bles para ella y para sus Hermanas y
alumnas y para cuantos tuvieron la for
tuna de tratarla— que imprimieron a la
Inspectoría un sensible progreso en to
dos los órdenes. En 1908 se la nombró
Visitadora de las Casas de América toda,
en compañía de la santa Madre Vicaria
Enriqueta Sorbone. De este largo viaje,
lleno de peripecias, por todos los países
del Sur, Centro y Norte América, escri
bió deliciosas narraciones. Por lo menos
dos veces San José, de quien las dos
eran devotísimas, se les presentó para
guiarlas en momentos de peligro. A la
vuelta, fué elegida por el Cap.tulo Ge
neral Secretaria General, cargo en el que
fué confirmada por todos los sucesivos
Capítulos. Como tal visitó en 1932 las Ca
sas de Colombia y Venezuela. En su
puesto de Sícretaria, que parece y es se
cundario, difundió por todo el Instituto
una serie de iniciativas y actividades,
que no podrán olvidarse ni descuidarse
jamás. A ella, en gran parte, se debe si
la Causa de Laura Vicuña interesa hoy
a la Iglesia.
¿QUién podrá olvidar su devoción, tan
práctica y fecunda, al Angel de la Guar
da? ¿Sus iniciativas para fundar e in
crementar las «Compañías» que florecen
en los Colegios? ¿Y su fidelidad a nues
tros Santos y a nuestra Congregación, y
sus vigilias y sus amorosos afanes para
mantener intacta la observancia y la
consírvación del espíritu de Don Bosco?
¿Y su ardor por las vocaciones, tanto
masculinas como femeninas? ¿Y su cari
dad, dentro y fuera del Instituto? Cari
dad hecha de comprensión, con la plu
ma siempre en la mano, con una fecun
didad que tal vez no se conocerá nunca
( C o n t in ú a en la p á g . 7 .)
--- O
M A M Á
M A R G A R I T A
L A M A D R E DE D O N B O S C O
L A M UJER F U E R T E
DE L A E SC R ITU R A
Bien dice el refrán que en esta vi
da no hay dicha cumplida. Dos años
después del nacimiento de Juanito,
Margarita perdió a su esposo, y quedó
sola para mantener y educar a sus hi
jos. Eran tres: Antonio, hijo del pri
mer matrimonio de Francisco, José y
Juan. Amén de esto, debía seguir cui
dando de la madre de Francisco, la
cual pasaba ya de los setenta años, y
hallábase, a más de achacosa, enferma.
Pero Margarita se sentía fuerte, por
que su enérgica voluntad se apoyaba
en Dios.
Fué aquel un año por demás cala
mitoso. La sequía había malogrado las
cosechas. Los campesinos, peregrinan
do de santuario en santuario, con los
pies descalzos, invocaban el auxilio y
el socorro de Dios. Margarita, con mil
industrias, supo multiplicar lo poco
que tenía para que bastase a los su
yos y a los que, más pobres que ella,
recurrían a su caridad.
sementera hasta las trojes. Después la
distribuía cuidadosamente para que
bastara a las necesidades de la añada.
Su economía no era fruto de avari
cia, sino de caridad. Quería que sus
hijos se acostumbraran a comer el pan
sin remilgos, procurando eliminar de
su comida todo lo superfino. Tenía
presentes las palabras del Señor: Lo
que os sobra dadlo a los pobres. {Quod
superest date pauperibus.) Esta era su
máxima y no se contentaba con hacer
limosna material a los pobres, sino
que les hacía la verdadera caridad, y
con el pan o las monedas, el pobre
siempre recibía una sonrisa de felici
dad : la felicidad que ella sentía cuan
do daba algo, p o r. insignificante que
fuera.
Su casa, aunque pequeña, estaba
siempre abierta para todos. Para to
dos tenía un poco de cena y una ya
cija. La humilde vivienda, próxima a
los bosques, fué en más de una oca
sión hasta albergue de bandidos. Tam
bién había para ellos en aquel cristia
no hogar, un corazón lleno de caridad
y de misericordia. A l darles un trozo
de pan y alojamiento por una noche,
Margarita dejaba caer sobre aquellos
CAR ID A D S IN L IM IT E S
corazones una palabra de Dios.
Y asi creció Juanito, que jamás re
husó acercarse a los pobres y pecado
Pasada la carestía, dedicóse con nue
res. Y más de una vez sucedió que los
vo ahinco a las labores del campo, y
bandidos pasaron por una palabra,
no sólo a las propias de su sexo, sino
por un gesto de Margarita, del reino
también a las más duras y propias de
del mal y de las tinieblas al reino del
varones.
Acompañaba su cosecha desde la ' bien y de la virtud.
E l Episcopado A m tría co ha proclamado a San to D omingo Savio P a
DE LA J uventud A u s t r ía c a . Y para que la cosa tenga eficaz y rá
pida eficacia, dispuso que el dorningo 11 de marzo, en todas las parro
quias e iglesias de la nación, toda la Juventud, sujeta a la instrucción
obligatoria, hotu'e al angélico Alum no de Don Bosco como su Celestial
Patrono.
E l Episcopado Austríaco ha abierto el camino.
trón
L A CAUSA D E B E A T IF IC A C IO N D E D O N F E L I P E R IN A L D I
E N RO M A
E n ¡a mañana del 24 de enero próxim o pasado en los Palacios Apos
tólicos de la Congregación de Ritos, bajo la presidencia del Cardenal
Cicognani se reunió la Sagrada Congregación de Ritos Preparatoria, en
la cual ¡os Eminentísimos Señores Cardenales, los Prelados oficiales y
los Consultores teólogos examinaron las relaciones de los Revisores de los
escritos en la Causa de Beatificación del Siervo de Dios, sacerdote F e
lipe Rinaldi, R ector Mayor de la Sociedad Salesiana, diácido en Lú-M onferrato en 1856 y muerto en T u rín el 5 de dicienibi'e de 1931. A si la
Causa de un paso importante. Ayudémosla con nuestras oraciones. N o
olvidemos que Don Rinaldi vivió muchos años en España y que fué
nuestro prim er Inspector y el fundador de muchas Casas.
E L C E N T E N A R IO D E M E N E N D E Z P E L A Y O
Nos hallamos en el centenario del nacimiento de Marcelino Menénáez Pelayo. Toda España y las naciones iberoamericanas vibran, o deben
vibrar, de entusiasmo para celebrarlo dignamente. Menéndez Pelayo es
una. de esas figuras señeras que trazan rumbos a la humanidad. Y no
se debe dejar pasar desapercibido su recuerdo y el estudio de su obra.
Se constituyó una Junta integrada por personas de gran relieve po
lítico e intelectual para dar a esta conmemoración la resonancia que
merece.
E n los Ateneos, en los Colegios Mayores, en varios centros se han
tenido, se tienen y se tendrán a lo largo del año solemnes actos conme
morativos, en que se ha estudiado ora un aspecto, ora otro de su grande
labor cultural.
E n nuestro Se^ninario Teológico de Carabanchel, el M. R. Padre Ins
pector abrió {(.preventivamente)) el curso con un magistral estudio so
bre la personalidad, varonil y reciamente cristiana, del polígrafo, y enu
meró sus principales escritos, haciendo ver cómo en ellos, en todos ellos,
y particularmente en los mayores, se propulso vindicar, a la luz de la
cienaia y de la investigación científica la más acrisolada, los valores del
Cristianismo, los merecimientos de la Iglesia y de España en iodos los
campos de la civilización. E l Padre manifestaba el deseo de que todos
nuestros Colegios y Escuelas Profesionales, y todos los centros de nues
tros Antiguos Alumnos tuvieran durante el año algún acto para celebrar
•a conmemoración del insigne Maestro, tanto más que amó a Don Bosco
y apreció su Obra y fué muy buen amigo de los Salesianos.
( V i e n e d e la p á g . S .)
en toda su extensión. ¿Qué mina de
ejemplos nos ha dejado — ^termina la
Madre Angela— y cuán grande aparece
su figura, reducida ya en lo externo a un
cuerpo pequeño y frágil, como el velo
de una hostia!»
¡Descanse en paz la benemérita Ma
dre y Dios dé a su amado Instituto mu
chas religiosas como la Madre Clelia Genghini!
—
i
SM £Sím
El Rvdmo. Rector Mayor en las Antillas
V IE R N E S , 20 DE ENERO
La llegada.— La tarde es primaveral.
El aeropuerto de Rancho Boyeros pre
senta un aspecto deslumbrador.
Unos dos mil niños han ocupado la
amplia terraza baja y en la superior se
apiñan las alumnas de las Hijas de Ma
ría Auxiliadora. Todos tiensn en sus ma
nos banderitas polícromas de Italia y <le
Cuba.
En la pista esperan las Autoridades
y el personal del aeropuerto, amén de
una verdadera nube de fotógrafos y pe
riodistas. También se encuentran los Di
rectores de los Colegios Salesianos de la
República y las Directoras de las Hijas
de María Auxiliadora.
La poderosa aeronave de la Pan Ame
rican toma tierra a las 5,10.
Prevenidas las Autoridades aduaneras
por orden del Ministerio de Gobernación,
se detiene todo el pasaje hasta que el
Rvdmo. Rector Mayor y sus acompa
ñantes han abandonado el avión. Es una
gentileza especialísima del Gobierno.
De las terrazas, colmadas de niños, de
la pista, abarrotada de representaciones
oficiales, se alza, clamorosa, imponente,
incontenible una verdadera tempestad de
aplausos y vítores, al tiempo que las ban
deritas y gallardetes flamean al viento
en una sinfonía maravillosa de luz y de
color.
Después de los saludos oficiales— el Ex
celentísimo Sr. Nuncio de S. S. Monse
ñor Luis Centós, el Delegado de su
Excelencia Rvdma. el Sr. Cardenal, Ex
celentísimos Embajadores de España y
de Italia, Sres. Leoj¿ndio y Ricci, Mi
nistro Sr. Anaya Murillo y Sra., Sena
S —
dores y Representantes de la República,
Jefe de Protocolo y de personal de la
Aduana— desbordóse la muchedumbre
asediando y escoltando a nuestro vene
rado Rector Mayor hasta las oficinas de
Inmigración. Todas las preferencias son
para él en esta tarde de triunfo. Los
fotógrafos y los periodistas se disputan
afanosamente una palabra, un gesto,
una sonrisa del ilustre huésped.
En las salas interiores del Aeropuerto
tiene lugar la presentación oficial de
las representaciones numerosísimas que
no han tenido el privilegio de pasar a la
pista.
Extreman una vez más las Autorida
des Aduaneras sus cortesías y delicade
zas con el V. Sucesor de S. Juan Bosco
y la caravana se prepara para seguirlo
hasta la casa solariega de Guanabacoa,
que va a ser durante estos días su mora
da permanente.
______ _
9^
flKI
CUíJA. —Alumnos en la recepción ael Reve
rendísimo Padre Ziggiotti.
Un coche, con poderoso altavoz, abre la
marcha, dando al aire la jubilosa noticia de
haber pisado tierra cubana el Don Bosco
redivivo, el V Sucesor del Santo de los ni
ños, el Rey de los huérfanos como lo lla
man los encomiásticos editoriales de los
periódicos. Detrás vienen los números de
la policía uniformada, en motocicletas, y
luego 2o grandes autobuses, rebosantes de
niños y niñas, hasta 67 autos que en larga
teoría de afectos y simpatías hacia la obra
salesiana, han querido escoltar al venerado
Superior.
Una hora se tarda en llegar hasta la casa.
En la ancha plaza frontera al Colegio se
renuevan los vítores y aclamaciones. Aho
ra tiene el homenaje un marcado acento
popular, un hondo sentido reverencial y
humano. Es la Villa de Guanabacoa la que
se enorgullece de abrirle las puertas de su
propio corazón.
Breve, oración ante el Santísimo en la
capillita, ascua de luz y de oro, y el amado
Padre se encuentra ya entre sus hijos. Poco
después, la cena íntima y hogareña.
La ‘ conversación se centra ahora en el
viaje, largo y penoso, y en la llegada cla
morosa y triunfal. Se pregunta por los Su
periores mayores, por la Casa Madre, por
nuestros Santos y Siervos de Dios.
Minutos después comienzan a llegar las
autoridades y representaciones que han de
tomar parte en la recepción oficial prepa
rada para las nueve de la noche.
El patio del Oratorio Festivo es un hor
miguero humano.
Dos mil sillas se hallan, formando semi
círculo. a lo largo de los flancos. En los
pórticos se han instalado las presidencias.
Potentes reflectores bañan de luz la placi
dez y quietud primaveral de la noche. So
bre la amplia balconada superior triunfa
un letrero que dice, a grandes caracteres:
«Bienvenido, Amado Padre, a nuestra Cuba». En el centro se ha colocado una fotografía colosal del Rvdmo. Rector Mayor;
gallardetes y banderas completan la fas
tuosa decoración del conjunto.
El programa es breve, pero selecto.
Todas las autoridades han ocupado sus
puestos. El desfile y presentación de los
Colegios de Don Bosco. Güines y Guanabacoa es marcial y rítmico sobremanera. La
prestigiosa Banda del Oratorio ha iniciado
el himno de la República, que escuchamos
de pie. A continuación, el Excmo. Alcalde
Municipal de la Villa, Sr. Villalobos, entre
ga al venerado Superior las llaves de la
ciudad, que quieren simbolizar las llaves
de los corazones. Un abrazo entrañable
pone en el ambiente la nota emocional y cá
lida de los grandes acontecimientos. Luego
es el Senador de la República, Dr. Alfredo
Nogueira. que ostenta el cargo de Presiden
te de los Cooperadores Salesianos, quien
sube a la tribuna para el saludo oficial. Sus
palabras son breves también, pero vibran
tes, hondamente significativas, rebosantes
H A B A N A .—El Capitolio.
de afecto y cargadas de un mensaje social,
que sincroniza con el que el venerado Supe
rior. Sucesor del Santo de las grandes rea
lizaciones sociales, nos trae con su visita.
Ahora se acercan tres niños al estrado.
Traen una cajita, un gran corazón bordado
de flores rojas y una sorpresa gratísima.
Uno de los niños, en perfectísimo italiano,
con el dejo musical y cadencioso de la len
gua de Don Bosco. saluda al Rector Mayor
y anuncia que dentro de aquella cajita mis
teriosa trae un corazoncíto de oro, símbolo
de los corazones de lodos sus compañeritos
de Cuba, para que se lo coloque el vene
rado Superior muy cerca del corazón y se
lo lleve como recuerdo de su visita a la
Patria. En efecto, el corazón de oro tiene
una inscripción que dice: «Los niños de
Cuba al V Sucesor de Don Bosco»; y al
abrirlo, como en concha nacarada, se en
cuentra con la medalla de plata de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de
Cuba. El momento es de una emoción in
descriptible. Los niños se acercan y lo en
tregan y todo queda rubricado con el abra
zo del Padre a los niños y las lágrimas que
se desprenden, sin querer, de los ojos de los
asistentes. Luego viene el saludo de la casa
de formación y actuación impecable de los
gimnastas del Colegio de Don Bosco y la
fiesta guajira de los niños de Güines, que
aplauden todos frenéticamente.
— 9
impartir, al final, la bendición de María
Auxiliadora, y todos se arrodillan para re
cibirla. El momento es de una gran emo
ción.
A continuación, en el patio contiguo, tie
ne lugar un improvisado saludo. Todos ro
dean al Rector Mayor y el P. Inspector dice
unas palabras de presentación. Responde
el buen Padre, agradeciendo bondadosamen
te a todos.
S.S. ti.ii. lii i>r. Nuncio, los embajhaores de
España e Italia y otros personajes saludan en
el aeropuerto al Rvdmo. Rector Mayor.
A! final se levanta a hablar el amantísi.
mo I’adre. Las palabras están impregnadas
de la emoción más viva. Agradece a los
bienhechores y a las autoridades y subraya
su gratitud y su gozo al ponderar el gesto
del dignísimo alcalde de la Villa entregán
dole las llaves simbólicas de la ciudad, y el
do los niños que le ofrendan, con el corazón
de oro. el oro y las perlas de sus purísimos
corazones amantes de Don Bosco y de Do
mingo Savio, y sobre todo pletóricos de
los diamantes de la gracia de Dios, el ma
yor y más rico tesoro que puedan ambicionar.
La bendición de María Auxiliadora es el
colofón espléndido de la velada. Todos la
recilnmos como si el mismo Don Bosco nos
la diera.
SABAIX). 21 DK ENERO
L(i primera Misa.—^La mañana del sábado
dice la Santa Misa, la primera en la Inspec
toría, en el altar de San Juan Bosco. en su
IglOvSla de la Víbora.
Es la casa Inspectorial y no en vano la
Inspectoría está dedicada a nuestro Fun
dador y Padre.
Asisten los alumnos del vecino Colegio
del mismo nombro y la Archlcofradía de
María Auxiliadora, radicada en la iglesia,
juntamente con los Caballeros Católicos y
numerosísimos fieles y devotos del Santo.
La Misa es armonizada y los niños can
tan bellísimos motetes eucarísticos. La co
munión. numerosísima. Es el V Sucesor
de Don Bosco quien la da.
El P. Rector de la iglesia anuncia desde
el pülpito que el venerado Superior va a
10
—
Ofre7ida floral y visitas.—A las diez en
punto nos encontramos en el parque cen
tral, frente al monumento de Martí. Los
niños del colegio de Don Bosco han prepa
rado una gran corona de flores naturales
y la entregan al venerado Superior para
que la ofrende al preclaro Padre de la Re
pública.
Rodean al buen Padre los Superiores de
los Colegios y una representación de los
Cooperadores, Exalumnos y Alumnos. Las
inscripciones de las cintas son muy signi
ficativas. Dicen la gratitud de la F_amilia
Salesiana a la Patria que, hace 37 anos, la
acogió generosamente en su suelo.
A continuación tiene lugar la visita ofi
cial al insigne purpurado cubano, el emi
nentísimo Sr. Cardenal Dr. Manuel Arteaga
y Betancourt. En sus tiempos fue el Presi
dente de los Cooperadores Salesianos y
siempre nos dispensó la más cariñosa dis
tinción. Hoy la visita es oficial, pero es so
bre todo cordial, entrañable, de tono y aire
de familia. Tiene recuerdos y alusiones ca
riñosas para el primer santo sucesor de Don
Bosco. el Venerable Don Rúa. a quien co
noció y trató muy íntimamente.
La segunda visita es al Exorno. Sr. Nun
cio de S. S.. Mons. Luis Centós. También él
extrema con nuestro venerado Superior la
más cordial de las acogidas. También de
parte con él íntima y familiarmente. Cuan
do pasa por Turín nos honra siempre con
la visita a la Casa Madre y por ello la de
hoy tiene ese sello de intimidad y familia
ridad. de bondad y paternidad que es la
característica de tan santo Prelado.
Se hace luego una visita rápida al gran
dioso templo en construcción de Jesús de
Miramar y al de Corpus Christi. En ambos
se admira la belleza de las líneas y la sun
tuosidad del decorado.
Por último, se hace una visita de cortesía
al «Diario de la Marina», el periódico más
importante de la Habana, que siempre es
tuvo a nuestro lado en nuestras campañas
de propaganda. Lo recibe el mismo Direc
tor. Don José Ignacio Rivero, con el Jefe de
redacción D. Gastón Baquero. y el cronista
católico, Sr. Friguls. Se interesa vivamente
por el modernísimo montaje de las rotati
vas y desciende hasta el piso inferior, en
treteniéndose en contemplar las poderosas
instalaciones y de manera particular aplau
de y felicita al Director por el nervio y al
ma que proporciona a sus 500 operarios
dándoles todos los anos oportunidad de ha-
cer Ejercicios Espirituales cerrados por
grupos de a 30.
En el almuerzo en la casa Inspectorial
acompañan al Rvdmo. Rector Mayor los
señores Directores de las Casas de la Repú
blica. La conversación amenísima del Pa
dre pone a los hijos en contacto con los
problemas, angustias y alegrías de nuestra
inmensa familia religiosa. Es un placer re
galadísimo el vivir durante unos momentos
en la antigua heredad familiar, sintiendo
tan al vivo las palpitaciones directas del
corazón salesiano. Al ñnal brinda el P. Isi
dro y da oportunidad al venerado Superior
para decirnos su grande alegría por el rebimiento que Cuba le ha dispensado y para
estimularnos a una mayor formación del
sentido sobrenatural.
La tarde la dedica a recibir los home
najes sentidísimos de los alumnos y exalumnos del Colegio Don Bosco de la V í
bora y. a escuchar a los Hermanos de
ambas casas.
DOMINGO, 22 DE ENERO
Todo el día lo pasará en la casa de Guanabacoa.
Celebra la Misa en los Oratorianos y goza
lo indecible al ver. con sus propios ojos,
la piedad y el cariño que estos pobrecitos
nutren hacia el V Sucesor de San Juan
Bosco, el Rdvmo. Rector Mayor.
A las doce y media tiene lugar el ban
quete oficial.
Se sientan a la' mesa el Emmo. Sr. Car
denal. que preside; el Excmo. Sr. Nuncio
de S. S.. y el Excmo. Sr. Embajador de Ita
lia en la Habana. Sr. Rizzi. Le acompañan
en la presidencia el Sr. Alcalde Municipal
de la Villa de Guanabacoa, Sr. Villalobos;
el senador, Dr. Nogueira; el Dr. Marino Pé
rez Duran, secretario general de la Confe
deración de Colegios Cubanos Católicos, y
los Provinciales de los PP. Jesuítas y Ca
puchinos. A la mesa general se sentaron
otras muchas personalidades distinguidísi
mas. sin contar los Exalumnos. Cooperado
res. representaciones de Ordenes y Congregaciones religiosas y amigos de la Obra.
A la hora de los brindis ofreció el al
muerzo el P. Inspector y le siguieron en
el uso de la palabra el presidente de los
Exalumnos, Dr. Cedrón; el de los Padres
de Familia. Sr. Guillot, y el Dr. Marino Pé
rez Durán. La Banda del Oratorio amenizó
el acto desde los corredores y un grupito
de oratorianos cantó bellísimos motivos del
«Su. cantiam» y otros de típico corte fol
klórico que hicieron las delicias de los co
mensales.
Cerró el acto el Rdvmo. Rector Maj’or
con unas palabras doctísimas y bellísimas
por todos conceptos. En ellas dejó bien sen
tado su recia formación humanística y so
bre todo su genuina y auténtica personali
dad del V Sucesor de Don Bosco.
La tarde la dedicó a los Hermanos de la
Casa.
El Revmo. Padre Ziggiotl departe con el
Excmo. Sr. Presidente de la República
LUNES, 23 DE ENERO
Casa de For^nación de Arroyo Naranjo.
El día lo pasa íntegramente en la Casa de
Formación de Arroyo Naranjo.
Muy de mañana, por entre el arco natu
ral de frondosos cañaverales, penetra en la
finca. Recibimiento íntimo a la entrada del
edificio. Breves palabras del Sr. Director y
en seguida la Santa Misa, que es dialogada
y muy devota con bellas ejecuciones de mo
tetes de Palestrina, Costamagna y Herrera.
Al final el Rdvmo. Rector Mayor agrade
ce el regalo de la fervorosísima Misa y da
la Bendición de María Auxiliadora.
Recorre detenidamente toda la Casa des
pués del desa^'uno. admirando v ponderando
el emplazamiento, la modernidad de las lí
neas y el colorido del conjunto. Las ])almas
cimbrean, gozosas y reverentes, a su paso.
Luego se retira para hablar personalmente
con los Salesianos.
La comida es íntima y salesiana cien por
cien. Al final no puede faltar la tradicional
sobremesa. Asisten el Ingeniero Antonio
Torres y el Dr. Rojas, generosos coopera
dores del Aspirantado; los PP. Inspectores
de México y Centro América, además del
Padre Esteban Chequey, que sigue siendo
de corazón y de obras un Superior más
del Aspirantado. En los brindis, alternan
discursitos en italiano, chispeantes diálogos
de ocasión y cantos de Rossini y otros
autores. También al final pone el broche de
oro el venerado Superior con frases inspi
radísimas sobre la belleza de la vocación
salesiana.
La televisión capta algunos aspectos ar
tísticos del paisaje y momentos emocionan
tes de un reñido partido de Bolley hall.
Visitas al Jeje de Estado. — Se reciben
telegramas de la concedida audiencia con
el Jefe del Estado y señora; a las 5 de la
tarde se E>one en camino hacia el palacio
—
11
presidencial. Lo acompañan el Rdo. P. Ins
pector, el Secretario P. Furlanetto y el
Padre Esteban Chequey.
La primera en recibir a nuestro Superior
es la Primera Dama, Exema. Sra. Doña
Martha Fernández de Batista. La acompa
ña la Srta. Lolita Boullón de Pérez Benltoa
Con la bondad que la caracteriza, cum
pllmentó a nuestro Rector Mayor, contán
dolé las muchas caridades que la Obra Sa
lesiana derrama sobre las juventudes cu
í)anas, especialmente las pobres y menes
torosas. Tiene frases de elogio para la laboi
que se realiza en Guanabacoa. tan paralela
a la que ella viene realizando (en escala
extraordinariamente mayor), en sus institu
ciones benéficas y asistenciales. Habló de
*sus hijos y del interés que pone en su formación integral. Los sentimientos profun
damente religiosos de su corazón se mani
fiestan en el deseo de que el Rector Mayor
los bendiga y con este motivo los manda
a llamar y los va a buscar ella misma y
(luiere retratarse con ellos. F1 buen Padre
regala a la señora y a los hijos medallitas
de oro do San Juan Bosco, que agradecen
muy efusivamente.
Momentos después es recibido por el pri
mor magistrado. Presidente. Mayor General
Fulgencio Batista.
Desde el primer momento el Jefe de Es
tado extrema sus delicadezas y atenciones
con nuestro Superior. Hace manifestacio
nes bellísimas sobre el rápido asentamien
to de la devoción de San Juan Bosco en la
Itopública v sobre las calidades excelsas de
la Obra Salesiana en el campo de lo social,
especialmente en el de las conquistas artesanas, También expresó su más viva grati
tud cuando el venerado Superior le regaló
una finísima y artística medalla.
MARTES. 24 DE ENERO
Con las Hijas de María.—Es día dedicado
a María Auxiliadora y quiere consagrarlo
por entero a sus Hijas.
Muy de mañanita, la amplia y luminosa
capillita de la Víbora desbordaba de alumñas. exalumnas y padres de familias.
Al subir la escalinata, una lluvia de pé
talos de rosas cayó sobro el venerado Su
perior. tejiendo a su paso finísima alfom
bra floral.
i Qué cantos, qué oraciones, qué comu
nión! El buen Padre previno a la Herma
na Directora: «No me ayude nadie a dar
la Comunión», y la dió él solo. No siempre
se puede comulgar, como hoy, de manos de
un sucesor de Ij^ u Bosco, apóstol de la Co
munión.
Al final impone la «mantelina» a cuatro
postulantes, la medalla a varias archicofrades y bendice el nuevo cuadro-altar de San
Juan Bosco. La Bendición de María Auxi
liadora cerró con broche de oro el acto
eucarístico.
12
Servido el desayuno, se llena el salónteatro para la Velada-homenaje. Himno na
cional, himno del colegio, saludo de una
alumna, de una exalumna y ofrendas flora
les de los parvulitos. Las palabras del Re
verendísimo Rector Mayor son muy apro
piadas a la mentalidad de las niñas. Flores,
esperanzas, promesas, frutos, obras y rea
lidades. También a los padres de las Salesiañas y novicias dedica unas palabras cari
ñosísimas.
La más honda emoción, la más franca
alegría, la intimidad y cordialidad eminen
temente salesianas, quedan flotando en el
ambiente. ¿Por qué nuestras fiestas dejan
siempre en el alma esta sensación de equi
librio interior, de paz, de serenidad?
El almuerzo fué en el Palacio de la Nun
ciatura Apostólica.
La bondad del Exemo. Sr. Nuncio reunió
a su mesa para honrar al Rvdmo. Rector
Mayor, a los Exemos. Sres. Embajadores
de España e Italia, al Exemo. Sr. Obispo
Auxiliar de la Habana, Mons. Muller; al
Rvdmo. P. Spiralli, fundador de la Univer
sidad Católica de Santo Tomás de Villanueva; al P. Hugo, paulino; a Mons. Poggi,
Secretario de la Nunciatura, y a los Inspec
tores de los Salesianos en México y Centro
América y Antillas.
A la hora de los brindis, alza la copa el
Excelentísimo Sr. Nuncio para saludar al
Padre. Veneración, afecto, bondad, cordiali
dad, sencillez, unción y santidad fueron los
hilos sutiles que bordaron la bella pieza
oratoria.
Maestro del buen decir es nuestro vene
rado Superior y. en su contestación, supo
combinar su gran cultura humanística con
las exquisiteces de su paternal cortesía. Su
brindis fué un canto a la epopeya de la co
lonización hispana en América, según los
dictados de la crítica histórica más depura
da y un canto a su vez a la armonía y enten
dimiento de las Ordenes religiosas antiguas
como la agustiniana, y las modernas como
la de los Paulinos, engarzadas en el hilo de
oro de Italia, embajadora a lo largo de los
siglos cristianos, de arte, de cultura, de catolicidad.
Invitado por el Exemo. Sr. Embajador de
Cuba en Madrid. Sr. Iraizoz, administró
luego el Sacramento del Bautismo a una
hijita de la Presidenta de los Cooperadores
de Miami. Sra. Gilda Stincer de Rebull.
A continuación hace una rápida visita al
Noviciado de las Hijas de María Auxiliado
ra. Son 14 solamente las novicias. Después
en la Casa Inspectorial da una jugosa con
ferencia a las Hijas de M. A. venidas de to
dos los Colegios de la Habana.
Y aún le quedan fuerzas para presidir la
cena que la gentileza de los Padres de Fa
milia de todas las Asociaciones de la Ha
bana le brindan en el Colegio de San Juan
Bosco. ¡Qué jornada más laboriosa! Domi-
ñus conservet eum!
MIERCOLES, 25 DE ENERO
En la Villa de Güines.—Terminada la
visita a los Colegios de la Habana, se sale
hacia_ Güines, donde florece un Colegio de
Enseñanza Elemental y Comercial.
Sólo una hora de camino y nos hallamos
frente a la esbelta fachada del Colegio. En
el espacioso pórtico se encuentra todo el
alumnado y la Banda de música en traje
de gala.
Unos minutos de parada y en seguida al
Liceo, donde tiene lugar la recepción ofi.
cial.
El discurso de salutación lo hace elocuentemente el Dr. A. Simón Gutiérrez.
El dignísimo Alcalde de la Villa, doctor
Rafael Morales, entrega al venerado Supe
rior un pergamino con el nombramiento de
«Huésped de Honor». La mismo hacen las
Asociaciones Católicas.
Un niño, Carlos Taracido, lo saluda en
correctísimo italiano. El acto más emocio
nante es el de las madres de los salesianos.
De la mano de sus hijos suben al estrado
presidencial, y el Rvdmo. Rector Mayor co
loca sobre sus pechos doradas medallas de
San Juan Bosco. Hay lágrimas de emoción
en muchos ojos.
En el almuerzo se sientan a su mesa las
autoridades, el Sr. Párroco Mons. José R.
Rodríguez, les Presidentes de las distintas
Corporaciones y numerosos Antiguos Alum
nos. A la hora del brindis, hacen uso de la
palabra el Presidente de los Antiguos
Alumnos, el de los Caballeros Católicos y
el Rvdmo. Rector Mayor.
Ha quedado el buen Padre complacidísi
mo de la acogida cariñosa y plebiscitaria
de la Villa del Colegio.
Hacia las cuatro se reanuda la marcha.
La meta es ahora la ciudad de Matanzas,
donde los Salesianos regentan la Parroquia
de San Pedro en el barrio de Versalles.
Una comisión de caballeros y de señoras,
con el Sr. Vicario General de la diócesis,
han ido a buscar hasta Güines al Rvdmo.
Rector Mayor. En el límite de la provincia
se han unido a la comitiva una sección mo
torizada de diez policías y la propia señora
del coronel de la Plaza. A la entrada de la
ciudad, la máquina, un magnífico «Cadillac»
convertible, muestra al veneradísimo Rector el triunfo espléndido del apoteósico re
cibimiento que la Atenas de Cuba le tributa.
Los colegios católicos de la ciudad, las H i
jas de María, los Caballeros Católicos, todas
las fuerzas vivas de Matanzas le escoltan
jubilosamente, mientras fotógrafos y perio
distas captan, en sus cámaras, la escena de
fuerte colorido y tipismo.
En la Parroquia espera el Exemo. y Reve
rendísimo Obispo, la honorable Sra. Alcal
desa. el Excelentísimo Sr. Gobernador y
representaciones religiosas y entidades de
todas clases. En las amplias naves, un in
menso gentío.
El Sr. Obispo canta en su saludo al ve
nerado Sucesor de San Juan Bosco como
un triunfador, como un conquistador de co
razones.
La Sra. Alcaldesa le entrega, emociona
da, un pergamino nombrándole «Huésped
de Honor» de la ciudad.
El momento es de una emoción ind(:Scriptible.
Se levanta a hablar el venerado Superior
y su palabra está cargada de gratitud, de
sinceridad y paternidad. El triunfo y los
homenajes —dice— son para Don Bosco.
para su figura colosal de educador de ju
ventudes. El mensaje de este año para toda
la gran familia salesiana es la enseñanza
del Catecismo.
Una Salve solemne y la bendición de María Auxiliadora cierran el acto después de
entregar una medalla a la Sra. Alcaldesa y
a la esposa del Coronel.
Por la noche tiene lugar el banquete ofi
cial. Las Autoridades todas. Exalumnos.
Cooperadores, Asociaciones Parroquiales,
amigos insignes de la Obra Salesiana, le
hacen cariñosa compañía, repitiéndose al
final, a la hora del brindis, los saludos de
rigor.
La jornada ha sido dura e intensa, como
todas.
JUEVES, 26 DE ENERO
En Santa Clara.—La misa es de los jue
ves eucarísticos y la celebra el Rvdmo. Rec
tor Mayor.
G U A N A B A C O A (Cuba).— Los Niños ofrecen
al P. Ziggiotti un corazón de oro.
4-
Lü ]*arroQula se ha llenado de fieles.
La meditación se alterna con las oracio
nes y letrillas tradicionales.
La Comunión es numerosísima.
A continuación se visitan las capillas de
la Cumbre y Arrechavaleta. También la
Catedral, ya en marcha hacia las Villas.
Hacia las once y media llegamos a Santa
Clara. A la entrada nos esperan el Exce
lentísimo Sr. (lobernaíior y otras Autorida
des y Cooperadores.
Una visita rápida a la casa del Dr. Oscar
y Dra. Rosa Pérez de Velasco (q. e. p. d.).
Nos hace los honores la sobrina de ambos y
su hermano, Dr. Octavio.
En este hogar, espejo de gentileza y de
hidalguía, se maduró la idea de la Funda
ción Salesiana villaclareña.
En camino hacia el colegio nos detene
mos un momento en el Asilo del Niño, fun
dación también del Sr. Falla Bonet.
Ya estatnos en el colegio. Se destinará a
Escuelas Profesionales. Recorremos todas
sus dependencias. Nos acompañan el pro
pio fundador, Don Eutimlo Falla Bonet y
su Ingeniero y Secretarlo. Las obras van
muy adelantadas. El Sr. Falla nos hace de
cicerone. Es el alma, el cerebro y el cora
zón de la Obra. Líneas modernas, amplitud,
elegancia. La Pedagogía católica en general
y la Salesiana en particular nada tienen
que objetar. Tendrá una capacidad de 500
alumnos en régimen de internado, semi-internado y externado.
De aquí se marcha a los Remedios.
La primera visita es para la Parroquia
Relicario de arte, museo y templo a la vez.
K1 altar mayor es de una magnificencia so
berana. El barroco más depurado triunfa
aquí espléndidamente. Semeja un ascua de
oro. No podemos descender a detalles, pero
la tracería mudéjar de los artesonados es de
una belleza extraordinaria.
Ahora nos encaminamos a la casa del se
ñor Eutimio Falla.
Me parece estar en la morada antañona
y solariega de un hidalgo castellano, de un
linajudo aristócrata andaluz. No puedo de
tenerme a ponderar la belleza y sobriedad
de los decorados, la artística y genuina ambientación de los motivos ornamentales. Es
una vieja medioeval encuadrada en el mar
co luminoso del siglo de las democracias.
El almuerzo es de auténtico sabor cu
bano.
Terminado éste, se sale para Sancti Spíritus.
No podía el buen Padre pasar de largo sin
detenerse a contemplar el monumento de
San Juan Rosco que sus hijas le levanta
ron como testimonio de cariño y gratitud.
Todas las Autoridades de la Ciudad, las Hi
jas de María Auxiliadora, con alumnas
y ex alumnas, cooperadores y amigos de la
Obra Salesiana nos esperan frente al mar
móreo templete que prestigia la bellísima
estatua del Santo. Saludos, cantos y pala
bras breves del venerado Superior.
Visita rápida al Asilo del Niño, que re
gentan la Hijas de María Auxiliadora, y
en marcha hacia Camagüey.
Ante el Cuartel de Agrámente, ya bien
entrada la tarde, nos espera la masa incon
tenible de alumnos, ex alumnos y ex alum
nas, Colegios Católicos y representaciones
de los Religiosos. Presiden las Autoridades
civiles, eclesiásticas y militares. Allí el
Exemo. Sr. Obispo con el Vicario General,
el Sr. Gobernador y el Sr. Alcalde con el
Coronel de la Plaza. Allí la muchachada v i
toreando y aclamando al V Sucesor de San
Juan Bosco. Allí los fotógrafos y perio
distas.
Escoltado por un carro con potentísimo
altavoz y la policía motorizada llega el buen
Padre al Colegio.
En el patio se han situado otra vez niños
y niñas, toda la Familia salesiana.
La recepción es solemne y emotiva.
M A D R ID .EI Secreta
riado Nacio
nal de A. A.
S a iesia n o s
con el señor
Nuncio
s á le s k n a
El LXXV aniversario de la fundación
de la obra salesiana en España
MADRID
Secretariado Nacional de ios Antiguos
Alumnos Salesianos
Dada la importancia que tiene la fe
deración Española de Antiguos Alum
nos, se ha creído conveniente ampliar el
Secretariado Nacional y distribuirlo en
cinco Secciones, cada una con su presi
dente.
l.°, Piedad-Vida espiritual; 2.°, Cultu
ral, Prensa y Propaganda; 3.®, Residen
cia-Hogar ; 4.°, Económico y Social; 5.®,
Cooperadores Salesianos.
El 20 de febrero, bajo la presidencia
de los Muy Rvdos. Sres Inspectores don
Emilio Corrales y D. Alejandro Vicente,
que ostentaban también la representa
ción de los otros Sres. Inspectores, se
constituyó dicho Secretariado y se nom
braron los componentes de las Secciones.
Fué una reunión en extremo cordial y
fecunda. Se echó una mirada sobre el
pasado, se consideró el presente y el
campo de acción que ofrece a los Anti
guos Alumnos. En cuanto a la vida es
piritual se resolvió intensificar lo que se
venía haciendo, dando grande importan
cia al retiro mensual, a los Ejercicios
Espirituales, especialmente para los Di
rigen te, y a las Catcquesis. En cuanto
a la vida cultural, etc., tratar de mejorar
la R e is t a «Don Bosco en España», y
ampliar el ámbito de los Círculos de Es
tudio y difusión de la Prensa, especial
mente la salesiana. La 3.* Sección abor
dará decididamente la construcción de
una Residencia Universitaria en Madrid,
como desde hace bastantes años decidij
una Asamblea Nacional, y de un Hogar
para otros Antiguos Alumnos fijos o de
paso y un Círculo para familias de An
tiguos Alumnos. La Elconómico-social
tratarán de ampliar el ámbito de la So
ciedad Capitalizadora «Incesa» y la cons
trucción de viviendas en colaboración
con el Patronato «Felipe Rinaldi», crea
do en Valencia por el Excmo. Sr. Arzo
bispo Mons. Dr. D. Marcelino Olaechea,
S. D. B., que ya tiene ámbito nacional.
La sección de Cooperadores trabajará
a las órdenes de los Sres. Inspectores y
Directores, para regularizar y exUnder
la Pía Unión de los Cooperadores sale
sianos, siguiendo el Reglamento trazado
por Don Hosco y las directivas de Su
Santidad Pío X I I en su grande discurso
de Castelgandolfo en septiembre de 1932.
El Secretariado queda constituido ba
jo la alta dirección de los cinco señores
Inspectores, así: El Consiliario Nacio
nal, el Presidente Nacional, dos vicepre
sidentes, un secretario, un tesorero y
doce vocales. E l Secretariado se reunirá
normalmente cada mes, con ocasión del
retiro mensual o Ejercicio de la Buena
Muerte.
E l 2 de marzo, 80 cumpleaños de Su
Santidad, el Secretariado hizo una visita
al Excmo. Sr. Nuncio, quien sostuvo con
ellos una animadísima conversación, ma
nifestándose muy enterado del movi
miento de los Antiguos Alumnos en el
— 15
|{(•c<'pclón dcl Sr. A rzob isp o A . A .
mundo entero y complacidísimo de la
obra que están realizando en España. La
Capitalizadora «Incesa» puso en sus ma
nos 5.000 pesetas como adhesión al ho
menaje mundial al Padre de los fieles,
especialmente con el Colegio Español y
un nuevo templo en Roma.
Monseñor Antoniutti agradeció esta
muestra de afecto y lealtad, y estimuló
a todos a laborar por la recristianización
del mundo y a propagar en la sociedad
el espíritu de San Juan Bosco. «E l mun
do actual —d ijo— necesita del espíritu
social de San Juan Bosco, y vosotros de
béis nombrarle en la sociedad. Cada fa
milia debe ser el reflejo de la vida de la
gran familia salesiana.» Señaló a conti
nuación que ésta es una hora de acción
y de realidades y que debe cuidarse
muy especialmente el espíritu de la ju
ventud.
L A CX)NMEM0RAC10N E N U T R E R A
Las fiestas conmemorativas de la faus
ta efeméride han comenzado con la mag
na concentración de Antiguos Alumnos
del Colegio de Utrera.
Magna, decimos, porque en realidad lo
fué. Utrera ha vivido horas inolvidables
para su historia. Y no sólo Utrera; las
Kn ninrch* haría la prim a
ra ca^a q a r habUartHi lo*
Sale iamvs.
ha vivido toda la Institución Salesiana
en España, y podemos decir, en toda la
Congregación, porque actos hay en que
se concentra toda una vida y todo un
modo de ser. Y tal fué la concentración
de Antiguos Alumnos Salesianos de Utre
ra, en Utrera el 16 de febrero.
Los organizadores habían sabido darle
todo el esplendor conveniente; una inte
ligente campaña de prensa y radio había
convocado a los Antiguos Alumnos del
Colegio; invitaron además al Presidente
y al Consiliario Nacionales. Estos lle
garon en avión el 15 por la tarde, bajo
una lluvia persistente y un frío muy im
propio de Sevilla. Este detalle no carece
de importancia. En el aeropuerto les es
peraban el Presidente Regional, D. A n
gel Ramos Hernández, abogado, y el Doc
tor García Dona, médico-cirujano.
E l 16 amaneció lloviendo, y el frío era
intenso. Y lloviendo aguanieve duró todo
el día.
Los termómetros marcaban — 5®: una
cosa inconcebible para esa región anda
luza. Esto no obstante, a las 9 se halla
ban concentrados en la Plaza de San Fer
nando más de 30 coches y un autobús,
con antiguos alumnos utreranos de todas
edades y de todas las profesiones y casi
de todas las regiones españolas. Muchos
ic
A. a.
D «*.cabriraie«ito de la placa
CM im em orai i v a .
otros ya aguardaban en Utrera. Era her
moso el desfile bajo la lluvia. El fuego
que hervía en los corazones amortiguaba
el frío de la atmósfera. A la puerta del
Colegio otra multitud de antiguos, y los
actuales alumnos del preuniversitario. Y
con ellos— nota en extremo simpática y
emotiva— varios de los antiguos profeso
res y superiores: D. Salvador Rosés,
con sus 80 años a cuestas: D. Agustín
Nofre, D. Rafael Tormo y Ü. Marcos
Tognetti, de 76 para arriba. Una gran mu
chedumbre del pueblo, con su Alcalde a
la cabeza, que también es Antiguo Alum
no, se unieron a la recepción. Los alum
nos uniformados, sonrientes y alegres
bajo la llovizna, en el artístico patio, die
ron la bienvenida.
A las 11,30, con la iglesia totalmente
abarrotada de solos Antiguos Alumnos,
conmovidos bajo tantos recuerdos, cele
bróse el solemne funeral por los difuntos,
tanto superiores como A. A., oficiando
de preste el M. R. P. Inspector, D. Clau
dio Sánchez, antiguo profesor y director
del Colegio. En seguida sube al púlpito
para pronunciar la oración fúnebre, que
es cántico también de gloria, D. Salva
dor Rosés, director que fué dsl Colegio
a principios de siglo y profesor a fines
del otro.
Como buen salesiano, D. Salvador
se conserva en plena juventud de alma.
Su oración fué la pieza clásica del Maes
tro de Literatura, y su entonación, la
que él solía darles a sus sermones cuan
do hace medio siglo subía a ese mismo
púlpito a instruir y deleitar a sus oyen
tes.
Después, los viejos alumnos, como en
sus tiempos juveniles, sacaron un grupo
fotográfico y se desparramaron por la ca
sa mientras llegaba la hora de la «Asam
blea General» en el salón-teatro. En ésta
se leyeron y discutieron los proyectos
para el Año Jubilar, que son muy intei'esantes:
7.
® Inauguración del monumento a Don
Bosco y los jardines del Colegio.
8.
® Colocación de la primera piedra del
Estudiantado de Consolación.
9.
® Fundación de las Hijas de María
Auxiliadora para atender a las obreras.
10.® Solemne Pontifical de acción de
gracias.
Este es el programa a grandes rasgos. La
Virgen y Don Bosco nos ayudarán a reali
zarlo. para gloria suya y de nuestra amada
Congregación.
También se acordó enviar inmediata
mente telegramas a Su Santidad, al Reve
rendísimo Rector Mayor, al Jefe del Es
tado. al Cardenal Primado y al Presiden
te Nacional de Acción Católica.
Después de la Asamblea, el ágape fra
terno, más de 600 Antiguos A lu m n o s a l
gunos, bastantes, ya entrados en años,
convertidos, por obra del amor a su Co
legio y a lo que su Colegio representa, en
niños y en adolescentes. Sus profesores,
sus superiores, sus directores, entre ellos.
Quién recordaba un episodio, quién otro;
éste evocaba la visita de un Superior Ma
yor o de un procer; aquél narraba un
acontecido en una clase, en un passo, una
anécdota que caracterizaba a este o aquel
catequista o consejero o asistente. Como
era antural, tenía que haber sus brindis,
evocaciones colectivas, que hacían revi
vir la antigua vida colegial. Como resul
tado de uno de éstos, resolvieron allí,
«seduta stante», reunir lo necesario
«para comprarle una campanilla de plata,
insignia consejeril», al R. D. Francisco
Javier Montero, hoy director del Colegio
Mayor o Residencia Universitaria, ayer
director de Utrera, y poco antes, «Conssjero» en el mismo Colegio, «para que
dirija en los años venideros las reunio
nes generales de los Antiguos Alumnos
de Utrera».
Así. entre la más sana expansión, ha
blaron varios oradores, despertando re
cuerdos. y con ellos, risas, aplausos, y
alguna lagrimilla, como era también na
1.
" Concentración de promociones detural.
Cuando menos pensamos, eran ya las
AA.AA. el primer domingo de cada mes.
2.
* Inauguración de la Galería de AA.cinco, y había que ir a recibir al excelen
tísimo señor Arzobispo Administrador
AA. ilustres.
3.® Concurso Literario y .íuegos Flo
Apostólico. Dr. Bueno Monreal. que ve
rales.
nía de Sevilla y no había podido venir
4.
® Misiones generales en Utrera prepaantes por haber apenas acabado de lle
rando el clima espiritual.
gar de Ceuta. Centenares de coches for
5.
® Bendición y Consagración de la Basímaron la caravana, y saliendo a la ca
llca de María Auxiliadora.
6.
® Coronación de la primera imagen enrretera le acompañaron a la iglesia del
Carmen (del Colegio), para cantar el So
viada por Don Bosco, y que ha presidido
lemne Tedéum de acción de gracias.
toda la vida del Colegio en estos 75 años.
18
—
En seguida, bajo palio, y bajo lluvia,
se dirigió con el cortejo a la calle «Doña
Juana González» para descubrir, en la
casa primera que habitaron los Salesianos enviados por Don Bosco, una lápida
conmemorativa.
Desde el balcón de esta casa, rodeada
de una inmensa muchedumbre, el señor
Alcalde de la ciudad, D. Carlos Nava
rro Pérez, pronunció una alocución, des
tacando en ella que el Ayuntamiento de
Utrera no puede estar ajeno a tan gran
acontecimiento. Luego habló D. Anto
nio Mantero, y por último el R. P. F. Ja
vier Montero, hijo adoptivo de la ciudad.
ra la Familia Salesiana, - y de sabiduría
pastoral. Refiriéndose al Colegio dijo que
la fecha que se conmemoraba no era sólo
de interés local, sino de verdadero inte
rés nacional, por cuanto significaba la
venida a España de una Congregación
Educativa excepcional; que el Colegio
es además un símbolo y un m odelo; que
conservando en toda su pureza primitiva
el espíritu del Fundador, en virtud del
mismo esp.ritu progresaba sin cesar, po
niéndose siempre al día y aprovechando
todos los progresos que hacían las cien
cias de la Educación, como es deber sa
crosanto de todos los que tienen en sus
manos la formación de la juventud.
A los acordes de los himnos del Cole
gio y de los Antiguos Alumnos, los asis
tentes desalojaron el salón, y se organizó
la caravana de coches que acompañaban
al amado Prelado hasta Sevilla.
La lluvia seguía cayendo: señal segu
ra de bendiciones abundantes.
Jornada inolvidable. N i la lluvia, ni
el frío glacial habian sido parte para
deslucirla. Cuando hay fuego en los cora
zones no se conocen obstáculos.
Una vez descubierta la lápida, tuvo lu
gar en el teatro del Colegio una «Veladahomenaje». Presidieron el señor Arzobis
po, el P. Inspector, el actual Marqués de
Casa Ulloa, nieto del que trajo a los Salesianos a España, el señor Alcalde, el
Presidente y Consiliario Nacional de los
Antiguos Alumnos, el Presidente regio
nal y otras personalidades.
Abrió el acto el M. R. P. Inspector,
con elocuencia emocionada, y le siguie
DEUSTO
ron el Presidente regional Ramos Her
La
Cruz
de
Benefícencia
a D. Félix Valdés
nández. quien en un bello discurso reca
bó del actual director P. Miguel Rumbao,
El Consejo de Ministros de España ha
el honor para los A. A. de Utrera,' de
concedido la Cruz de Beneficencia a
costear la Corona de Oro que ha de po
don Félix F. Valdés Izaguirre. Pocas venérsele a la Virgen Auxi
liadora el día de la coro
nación: y el cronista de la
ciudad, don Manuel Morales
Alvarez, quien hizo historia
de la venida de los primeros
Salesianos con el futuro Car
denal Cagliero al frente.
El coro y la rondalla del
Colegio ejecutaron bellas
interpretaciones, y el señor
Tabeada Lago, Presidente
Nacional de los A. A. y V i
cepresidente de la Confe
deración Mundial, pronun
ció el discurso de la jorna
da, haciendo un profundo
estudio sobre la labor salesiana en España y en el
mundo, siendo varias veces
interrumpido por aplausos.
Dijo también unas palabras
el Consiliario N a c i o n a l ,
R. P. Fierro Torres, y cerró
el Exemo. señor Arzobispo
con un discurso breve, lle
H O N G 'K O N G .—El Rvdmo, Rector Mayor hablando con el
no de simpatía y cariño pa
señor Tank'Ting, fundador del Colegio Salesiano.
— 19
ces se habrá concedido con más justicia
esta distinción. El prócer vasco es un
modelo de ejemplaridad cristiano-social.
Como pocos ha sabido valorar la impor
tancia de la formación de los hombres
del trabajo y la competencia qu-e en este
campo tiene la Institución Salesiana.
Carmen del año pasado entregó a la So
ciedad de San Francisco de Sales la pro
piedad de las Escuelas.
Hoy se calcula que, comprendidos los
terrenos y ídiñcaciones, en esa funda
ción la familia no ha gastado menos de
50.000.000 de pesetas.
Mas no termina aquí la generosidad de
don F élix : callada, caritativamente vie
ne costeando 75 becas para otros tantos
aprendices neessitados, lo que presupone
otro medio millón anual de pesetas. Y
en la actualidad se halla estudiando la
manera de asegurar para siempre la vida
de estas Escuelas Profesionales, modílo
en su género y honra de España. Acogen
hoy en su seno quinientos aprendices in
ternos, hijos de obreros. ¿Quién puede
medir el bien que hacen? Gran parte de
ellos, becarios de empresas, factorías y
particulares, que al final de sus estudios
tienen en su poder un aval de garantía
para ulteriores triunfos en la vida. ¡Qué
ejemplo espléndido el de D. Tomás Ur
quijo y D. Félix F. Valdés Izaguirre!
No, no se arrepentirán de su generosi
dad. Crear riquezas y hacer partícipes
de ellas a los menesterosos, y contribuir
espléndidamente a la formación de ciu
dadanos útiles y de cristianos prácticos
es empresa que merece la bendición de
Dios, dador de todo b ien ; pero que tam
bién merece la gratitud de los hombres.
Y es lo que ha hecho el Gobierno de Es
paña. a petición del Padre Director de
las Escuelas Salesianas de Deusto.
En marzo de 1Ü21 se constituyó en Baracalclo una Junta de Señoras para ayudar a
los Salosianos en la creación de unas Escuelas Profesionales para los hijos de los
trabajadores de aquel importantísimo centro metalúrgico. Trabajaron con entusias
mo y ganaron prosélitos. En diciembre de
1924 ingresó en la Junta D.* Piedad Izaguirre y, a medida que iba conociendo el
espíritu de Don Bosco y la labor salesiana.
se iba entusiasmando más y más. Admira
ba la genialidad del Santo y le maravillaba
la abnegada e inteligente labor que realizan
sus hijos en el mundo entero.
La Junta trabajaba con ardor, derrochando sacrificio y desprendimiento. Compraron
un terreno en Elejabarrl y se construyó un
Oratorio Festivo, que pronto se pobló de
niños los domingos y fiestas. Pero quedaba
una deuda. El Director Salesiano, tuvo la
inspiración de acudir a D. Tomás Urquijo, esposo de D.* Piedad, rogándole una
limosna de 25.000 pesetas para enjugarla.
Se la dló. Y empezó a estudiar de cerca a
los hijos de Don Bosco. Se entusiasmó. Se
hizo Cooperador Salesiano. Y decidió «co
operar con el Santo de los obreros» en la
medida de sus posibilidades, que, gracias a
Dios, eran grandes. Se compromete a edifi
car unas Escuelas Profesionales para los
hijos de los obreros. En el otoño de 1929,
de acuerdo el Sr. Urquijo y el Provin
cial de los Salesianos, que lo era el hoy
E.xcelentísimo Sr. Arzobispo de Valencia.
Don Marcelino Olaechea, empiezan la cons FIESTAS DE SAN FRANCISCO DE SALES
Y SAN JUAN SOSCO
trucción. Como el terreno de Elejabarri hal)ía resultado algo insalubre, lo venden y
destinan su producto a becas para las Es V ‘ AREVALO.—Clebradas con el fervor que
á^resupone una Casa de Aspirantes o Semi
cuelas.
El 13 de junio de 1937, moría improvisa nario Menor. La de nuestro Santo Fundador
fué honrada con la asistencia del Excelen
damente don Tomás. A doña Piedad le
constaba la voluntad de su marido, y que tísimo S Gobernador de la provincia, don
Fernando Herrero Tejedor, a quien acom
para terminar siquiera una parte de las
pañaba D. Eduardo Ruiz Ayúear. y recibie
grandiosas escuelas debaja cinco millones
de pesetas; y la obra prosigue. Pero tam ron el P. Director y su claustro de profeso
bién ella mucre antes de que la obra se ter res y alumnos, el Sr. Alcalde y Jefe local
mine. Y los bienes pasan a su sobrino D. Fé del Movimiento D. Juan Gómez Sáiz; pri
mor teniente alcalde, D. Julián Zurdo; se
lix F. Valdés. quien, padre de siete hijos,
y empeñado en múltiples negocios, acoge la cretario de la Corporación Municipal, don
obra de las escuelas como un hijo más. y las Julio Robles: párroco de Santo Domingo,
Rvdo. D. Manuel Galán; D. Lucas Gómez
lleva a término, todo ello libérrimamente,
con absoluta generosidad. No se habrá arre Fortado. notario de Arévalo; el R. P. Lu
cas y D. Julio Martín, coadjutor de Santo
pentido.
Domingo. Pasaron casi todo el día en el
Colegio, y el Sr. Alcalde dirigió a los aspi
Hizo un desembolso de 20.000.000 de
rantes un sentido discurso. La música y
pesetas y terminó la construcción con
cantos, tanto sagrados como recreativos,
toda la instalación y el mobiliario nece
fueron dignos de la tradición artística sale
sario. El 16 de julio, día de la Virgen del
siana.
20
—
DE MARIA AUXILIADORA
M atanzas (Cuba).— Doña Dolores Sán
chez Jurado, de ochenta y dos ar.os,
resbaló y cayó, fracturándose el cuello
de un fémur. Fué trasladada al hospital
d^ Santa Isabel. N o se le disimuló la
gravedad de su situación, y ella, al dar
se cuenta de que efectivamente corría
serio peligro de muerte, pidió la Extre
maunción, y se encomEndó fervorosa
mente a María Auxiliadora. Contra to
dos los pronósticos, curó, y muy pronto.
Por lo cual, muy agradecida, da gracias
a la Madre Celeste y envía una limosna
para las obras salesianas de la región.
Barcelona.— A las dos de la mañana,
el 11 de febrero, se prendió fuego en los
derribos de Girona, colindantes con nues
tra casa. Debido a la gran cantidad de
maderas secas allí almacenadas y a ma
teriales inflamables que se guardaban en
bidones, y al fortísimo viento; a pesar
del frío intenso, el incendio se propagó
con una rapidez vertiginosa, subiendo las
llamas bastantes metros por encima de
las terrazas, de modo que se veían des
de casi toda la ciudad, y a pesar del tra
POSADAS (Córdoba).—Ambas fiestas re
vistieron solemnidad especial. En el TeatroLiceo de la villa tuvo lugar la Conferencia
reglamentaria a los Cooperadores Salesianos. que fué un acto de verdadera fraterni
dad y de propaganda. En la velada del 31
tomaron parte muy activa los chicos del
pueblo. Los altavoces y cohetes prolonga
ron los ecos de las fiestas per todos los
contornos.
ZAMORA.—La Universidad Laboral «José
Antonio Girón» celebró brillantemente las
f^tividades del Santo Patrón de la Fami
lia Salesiana y de su Patrono San Juan
Bosco. La Misa Mayor, celebrada por el
M. R. P. Inspector y cantada por los 800
alumnos, que ejecutaron la «Regina Angelorum» a cuatro voces y coro, hizo saborear
la belleza de la Liturgia al distinguido pu
blico. que estaba presidido por el fundador
bajo activo de los bomberos, que acu
dieron con 13 auto-tanques, hasta las
cuatro no se vieron disminuir, v el fuego
no se extinguió hasta pasadas las siete
de la noche. Pusde imaginarse nuestro
pánico viendo amenazadas, primero nues
tras vidas, porque nos cogió en el pri
mer sueño, y luego la Casa. Sin embar
go, todas tuvimos suficiente serenidad
para ir desalojando la parte colindante
con los derribos y atajando el fuego que
prendía en persianas y puertas y venta
nas, ya que los bomberos apenas si lo
graban ir dominando el foco. Patente v i
mos la protección de María Auxiliadora
y de nuestros Santos, motivo más para
v iv ir agradecidas y corresponder cada
día más a nuestra vocación .—La Direc
tora.
Casablanca.— Mercedes Puerto agrade
ce un favor y envía una limosna.
M adrid.— Durante mi noviciado en Mohernando me di un fuerte golpe en el ojo
derecho. Desde entonces, exceptuados mí
nimos períodos, las molestias no cesaron.
Los diagnósticos médicos eran contradic
torios y sus remedios ineficaces. Durante
de la Universidad y Consejero Nacional del
Movimiento, D. Carlos Pinilla Turíño; Go
bernador civil, D. Juan Murillo de Valdivia;
Gobernador militar. D. Enrique Pérez Galle
go; presidente de la Diputación. D. Ignacio
Almazán; presidente de la Audiencia, don
Carlos Osuna; fiscal, D. Emilio Rodríguez;
Delegados de Hacienda y de Trabajo, don
Juan M. Nieto y D. Vitaliano Arévalo: Direc
tor dcl Instituto Nacional de Segunda En
señanza. D. José M. Gómez López; Vicepre
sidente del Patronato de la Fundación San
José, D. Marcial Cirac Laiglesla con todos
los miembros del Patronato, y otras autori
dades y numerosos ex alumnos salesianos.
Hizo el panegírico después del Evangelio.
S. E. Rvdma. el Sr Obispo Dr. D. Eduardo
Martínez González, manifestándose profun
do conocedor de San Juan Bosco y de sus
métodos educativos.
En la comida de hermandad reinó la más
cordial y fina camaradería.
—
21
el primer año de filosofía, el mal cre
ció y se agravó hasta el punto de tener
que suspender en absoluto mis estudios,
los médicos as'.guraban que el ojo esta
ba en perfecto estado, pero los dolores
crecían al tiempo que la visión se iba os
cureciendo, sobre todo en determinadas
circunstancias en que la luz, tanto solar
como eléctrica, me cegaba por completo,
pues desde tiempo atrás el mal dañaba
ambos ojos.
En este estado jne encontraba a me
diados del pasado mes de mayo. La vís
pera de comenzar la Novena de Mar'a
Auxiliadora, Superiores y Hermanos se
propusieron obtener de nuestra Madre la
gracia necesaria. Me uní a sus oraciones
y sacrificios con todo el fervor. Pasaba
la novena y -los fuertes ataques se repe
tían, privándome de toda vista y hacién
dome pasar las noches en continua vela.
La víspera de la gran fiesta, un fuerte
dolor, que duró hasta media noche, me
privó al anochecer de la vista... Enco
mendando mi situación a la Santísima
Virgen me quedé dormido. A l despertar
me noté un completo descanso en la vis
ta : distinguía perfectamente con sola la
luz auxiliar del dormitorio. No dudé un
instante: me levanté. Durante el día com
partí mi alegría con mis buenos superio
res y compañeros. Todos bendijimos la
bondad de María Auxiliadora. Siete me
ses han pasado y mi vista sigue en esta
do normal, sin haber sufrido en absolu
to desde aquel día.
He podido reanudar normalmente mis
estudios. Agradecido a nuestra Virgen
Auxiliadora publico la gracia para ^ i ficación y confianza de sus devotos.—
José Mariu Alvarez, S. D. B.
Car .abanchkl A i ,to (Madrid).— Encon
trándose hace un año mi padre enfermo
de gravedad y teniendo que someterse a
una difícil operación según prescripción
médica, acudí confiado a nuestra Madre
María Auxiliadora, rogando también al se
ñor Dirsctor se lo recomendase a los ni
ños en las buenas noches. La Santísima
Virgen nos escuchó bondadosamente,
pues no sólo no tuvo que someterse a la
operación, sino que a los pocos días pudo
reanudar su trabajo.
Habiendo caído de nuevo este año en
fermo y como pasase el tiempo sin ob
tener mejoría, acudimos de nuevo a Ma
ría Auxiliadora haciendo su Novena. Dos
días después de haberla comenzado fué
99
tanta la mejoría, que pudo levantarse y
empezar de nuevo su vida normal.
Doy gracias a María Auxiliadora por
éste y otros muchos favores y le pido
que cuando tenga la dicha de ser Sacer
dote me obtenga también a mí la gra
cia de ser un apóstol de su devoción y de
sus glorias.— Nicanor del Valle Alvarez,
S. D. B.
M adrid.— Debiendo sufrir una delica
da operación en los ojos, pues me ha
bía quedado completamente ciega, me
encomendé muy confiada a María Auxi
liadora. La operación pudieron hacérme
la sin contratiempo alguno; pero cir
cunstancias imprevistas surgidas des
pués de la operación pusieron tan en pe
ligro su buen éxito, que los mismos es
pecialistas se encontraban muy pesimis
tas y la consideraban poco menos que
malograda. Cuando pasadas las horas
previstas me levantaron los vendajes,
con gran asombro de todos se vió que to
do procedía normal y satisfactoriamente,
lo cual no dejó de extrañarles. Agrade
cida a María Auxiliadora, y para que to
dos pongan en Ella su confianza, publi
co esta gracia, qué médicos y familiares
atribuyen a la bondad de nuestra Madre
Celestial.— Natividad Lara.
V illaespesa (Burgos).— Estando una
hermana mía, casada y con tres niños,
gravemente enferma de broncopulmonia.
y viendo su vida en grave peligro a cau
sa de la asfixia, que dos o tres veces la
puso en trance de muerte, acudimos a
María Auxiliadora pidiéndole su salud,
si era la voluntad de Dios, y si no, que
pudiera recibir los Sacramentos. Comen
zamos inmediatamente una novena, pro
metiendo una limosna de 25 pesetas pa
ra su culto. A l mismo tiempo rezaban
también por la enferma los aspirantes de
Astudillo, por encargo de mi hermano
sacerdote. La Virgen nos escuchó. La en
ferma se confesó y recobró luego perfec
tamente la salud. Cumplo agradecida la
promesa.— Teodora de la Torre.
\'aldecx)lmenas de A bajo (Cuenca).—
Mi padre había perdido completamente
el oído, hasta el punto de tenerle que dar
por •escrito lo que tenía que decírsele.
Con gran fe, acudimos a María Auxilia
dora. Y la buena Madre nos escuchó.
Agradecida, envío una pequeña limosna
para su culto.— M. A. N.
B éjar.— En acción de gracias por fa
vores recibidos de la Santísima Virgen
Auxiliadora, envío una limosna para su
culto, deseando todos la invoquen en sus
necesidades.— María Altéreos.
M arquina .— Más de año y medio lleva
ba mi esposo sin encontrar trabajo. En
tan molesta situación acudimos a María
Auxiliadora, y a los pocos días empezó
a trabajar. Agradecidos, deseamos se pu
blique la gracia en el Boletín Salesiano .
Carmen de Areitio.
Carabanchel A lto .— Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por especiales favores re
cibidos, y envío 10 pesetas para su cul
to.— Petra Cijuentes.
M adrid.— Teniendo un hijo mió que
operarse de hernia doble, y mostrándose
difícil la operación, acudimos a María
Auxiliadora y Ella hizo que todo saliera
bien. Agradecida, envío una pequeña li
mosna.— María Jesús Martínez.
DE SAN JUAN BOSCO
L a Garriga (Barcelona).— Este invier
no, en vísperas de Navidad, enfermó
nuestra madre de una gravísima bronconeumonía, que, dada su edad, condi
ciones no normales del corazón, etc., no
dejaba ninguna esperanza de poder ser
vencida.
Ante el escepticismo de los médicos en
los recursos de la ciencia, que se le apli
caban desesperadamente, empezamos una
novena a San Juan Bosco, colocando su
reliquia sobre la enferma, a pesar de ver
que ya le quedaban pocas horas de vida,
y recibidos ya todos los Sacramentos.
Repentinamente y en forma espectacu
lar. dejó de ahogarse, levantó la cabeza
e inició una conversación con las que la
cuidábamos.
La curación fué tan rápida, que termi
nó con nosotros la novena empezada con
la fe puesta en San Juan Bosco y sin
humana esperanza, celebrando las N avi
dades que habíamos creído tan tristes,
con la mayor alegría.
Inmensamente agradecidos, cumplimos
lo prometido al glorioso Santo, publican
do la gracia y mandando una limosna
para las obras salesianas.— Hermanos
Salvador y Porra.
A lgeciras.— Por una gracia muy se
ñalada que nos concedió San Juan Bos
co en favor de una de mis hijas, doy
rendidas gracias y doy 50 pesetas para
sus obras.— Dolores Rodríguez.
M ataró.— Tenía que examinarse un
hijo mío de dos asignaturas muy difíci
les. Juzgué que la mejor recomendación
era confiárselo a San Juan Bosco. El
amado Santo lo hizo muy bien. Por lo
cual, muy agradecidos, cumplimos la
promesa hecha de publicar la gracia y
dar una limosna.— J. B.
DEL VENERABLE DON MIGUEL RUA
Barí .— Un hijo mío fué acometido de
un pertinaz insomnio, que no le permitía
pegar ojo. Quince días llevaba en tan pe
noso estado, que le iba debilitando a ojos
vistas. Por más bromuros y somníferos
que se le suministraron, el sueño perma
necía siempre alejado de sus pupilas, y
el jo vín enflaquecía cada día más. En
vano los especialistas ensayaban medios
y remedios. Desesperanzados ya y casi
desesperado yo, cayó, no sé cómo en mis
manos, un oposculito en que se narraban
cosas del Venerable Don Miguel Rúa. Se
nos abrieron los corazones a la confian
za. Empezamos inmediatamente la Nove
na, y ya ese día mi hijo pudo dormir dos
horas. Y fué aumentando cada día el sue
no, y a los nueve días, la normalidad. Y
así ha seguida, desde el mes de junio.—
M. Saconoli.
DEL SIERVO DE DIOS
CEFERINO NAMUNCURA
V alencia .— Tenía
grande
necesidad
de un piso para vivir, y dadas las difi
cultades enormes que hay para estos
asuntos, me afanaba en vano: cuando
me vino la inspiración de confiar el
asunto al Siervo de Dios Ceferino Namuncurá. E l hijo del Cacique de las
Pampas lo hizo tan bien, que impensa
damente se me solucionó. Agradecido,
envío cien pesetas para ayudar a la
causa de su beatificación.-^ose Jime-
no, A. A. S.
1
DEL SIERVO DE DIOS
DON FELIPE RINALDI
R ecife (Brasil).— Hacía dos años que
venía sufriendo una parálisis en el bra
zo derecho. Tres médicos, en consulta,
me declararon categóricamente incurable.
Quise, sin embargo, consultar otro, un
famoso especialista, y éste me propuso
una operación, que dijo doloros‘ sima, y
— 23
sin plena garantía. Me dijo que me pre
pararía con una serie de inyecciones.
Acepté. Y comenzaron las inyecciones,
una al día. Entre tanto, mi confesor, asi
duo lector del Boletín Salesiano, que
había leído una curación de un caso pa
recido, me aconsejó empezar sin demo
ra una Novena al Siervo de Dios, y me
(lió una reliquia. A la cuarta inyección
preparatoria, el doctor advirtió, con
gran sorpresa, que yo estaba perfecta
mente curada. Naturalmente, abandoné
médicos e inyecciones, y me dediqué a
dar gracias a Dios, que de tal modo glo
rifica a su Siervo Don Rinaldi, y pude
volver sin la msnor dificultad a mis ocu
paciones.— Hcrmé de Ahneida Matos.
C hanada.— Agradecido al Siervo de
Dios Padre Rinaldi por un favor reci
bido, envío 50 pesetas para su Causa de
Beatificación.— Lorenzo Ríos, A. A.
Carmona.— Encontrándose mi familia
en una gran necesidad y sin tener me
dios para remediarla, puse el asunto en
manos del Padre Rinaldi. sin dejar de
seguir haciendo lo que podía, rezando
diariamente un Padrenuestro, Avema
ria y Gloria para implorar su protec
ción, con la promesa de hacer pública
mi gratitud si conseguía la gracia por
su mediación. Mi fe no fué vana. Las
cosas se arreglaron satisfactoriamente y
en breve plazo. Agradecido, suplico se
publique la gracia.— Juan José Benítez.
DE NUESTROS MARTIRES
Sevilla .— Fui operado de segmentomía del pulmón derecho, y. ante lo
grave de la operación, me • ncomendé a
Dan Juan Luis Hernández. Como el re
sultado fué satisfactorio, hago pública
mi gratitud a este mártir Salesiano de
Ronda.— Manuel León.
Miguel Pinetla Lobato, enfermo de
cáncer, contra lo temido, pudo antes de
morir recibir los Santos Sacramentos.
Agradece este favor, en nombre de la
familia, a don Ernesto Olivai*es. que acon
sejó se invocara a Don Juan Limón, pánx)co que fué del pueblo San José del
Valle.
La señora Visitación Rozas Roldan,
de Santa Cruz de Tenerife, agradece
tres favores atribii'dos a Don Rafael Ro
dríguez Mesa.
24 —
R onda.— Doña Gloria González da gra
cias por un favor atribuido a la interce
sión de Don Antonio Mohedano.
A lcalá de G uadaira.— Doña Carmen
Bono agradece favores a los PP. Torrero
y F. Camocho.
M adrid.— Doña María Hernández, a su
hermano D. Luis, por el arreglo de un
apuro económico.
San J osé del V alle .— Don Ernesto Oli
vares, a los PP. José Limón y Pablo Ca
ballero.
Barc*elona .— J. V. C. da gracias de to
do corazón al P. José Cálasanz por un
gran favor recibido, y envía una limos
na para su Causa de Beatificación y Ca
nonización.
A licante .— Hacía algún tiempo que pa
decía frecuentes cólicos nefríticos; pero
éstos se presentaron durante cuatro dias
consecutivos, tan insistentemente que su
fría muchísimo. En uno de ellos, y por
pura casualidad, al cambiar un familiar
la ropa de sitio, cayó sobre la cama la
hojita con la biografía del Siervo de Dios
Don Recaredo, a quien tuve la dicha de
tener como Director en Alicante. Segui
damente iniciamos una Novena pidiendo
su intercesión. Sobre la parte afectada
por intenso dolor deposité la hojita, y en
el acto noté gran mejoría, que fué au
mentando notablemente, por lo que,
agradecido, publico este favor y envío
una limosna para ayudar a los gastos de
su pronta beatificación.— A. A. S.
M adrid.— Encontrándose mi nietecita,
de dos meses y veinte días, gravísima, re
cibí aviso de mis hijos que me pusiera en
camino para verla. En el viaje recordé
que celebrábamos en ese día la fiesta de
San Félix, y entonces me vino también a
la memoria el recuerdo del querido Don
Félu' González, a quien rogué para que
se curara la niña, prometiéndole publi
car la gracia en el Boletín si atendía mi
petición. A l llegar a casa de mis hijos,
ellos me comunicaron con alegría que la
niña había mejorado notablemente po
cos momentos antes de llegar yo allí.
Coincidía exactamente con el momento
en que yo le había invocado al querido
Don Félix.— C. C.
E D I C T O
sobre la búsqueda de escritos
N os, el Dr. D. J o s é M .° Bueno M o n r e a l, A r z o b is p o A .A . d e la A rch id ió cesis d e Se villa
fíACE^fOS SABEH: Que a instancias del
Reverendo P. Francisco de la Hoz, Vice-Postulador legítimamente constituido por el Postalador General de la Congregación Salesiana, Rvdo. P. Julio Bianchini, se ha promovido
en este Curia Eclesiástica el Proceso de Bea
tificación y Cononizáeión de los siervos de
Dios: Rvdo. D. Antonio Torrero y Luque,
Reverendo D. Antonio Mohedano Larriva,
Reverendo D. Manuel Gómez Contioso, Reve
rendo D. Vicente Reyes Pardo, Rvdo. D. M i
guel Molina de la Torre, Rvdo. D. Enrique
Canut Isús, Rvdo. D. Féliz Paco Escartín,
Reverendo D. Francisco Miguez Fernández,
Reverendo D. Antonio Pcncorbo López, Re
verendo D. Manuel Fernández Ferro, Reve
rendo D, Pablo Caballero López, Rvdo. Don
Antonio Fernández Camocho, Rvdo. D. José
Lim ón Lim ón, D. Honorio Hernández Mar
tin. D. Juan Luis Hernández .Medina, D. To
más Alonso Sanjuán, D. Esteban Garda Gar
cía, D. Rafael Rodríguez Mesa y D. José Blan
co Salgado, de la Congregación Salesiana, y
los Cooperadores salesianos Rvdo. D. Anto
nio Rodríguez Blanco, D. Bartolomé Blanco
Márquez y
Teresa Cejudo Redondo.
Y en su virtud hemos nombrado Tribunal
Delegado para que entienda en el Procesículo
de las Diligencias, constituido de la siguiente
form a: Juez Presidente: Exmo, y Reveren
dísimo Sr. D. Em ilio Lisóny Chavez, .Arzo
bispo tit. de Methymna. Jueces adjuntos: llustrisimos Sres. D. Abel Otero Lucio, Deán del
Cabildo de la S. I. Catedral de Sevilla, Don
José Sebastián y Bandarán, Canónigo de
la S. I. C ; M. I. Sr. D. Andrés Garda Asenjo, Canónigo Doctoral de-la S. I. C. Prom oto
res de la F e : M. L St D. Francisco de Asis
González, Canónigo de la S. I. C.. y Reveren
do D. Francisco Garrido Afesa., Teniente Fis
cal de la Curia diocesana. Notario Actuario
el Rvdo. P. Angel Alba .Alarcos, füipense, y
Notario adjunto el Rvdo. D. Miguel Clavijo
Calvo, coadjutor de la Parroquia del Sagra
rio de Sevilla. Cursor: D. Antonio Camocho
.Ayants.
Mas estando prescrito por los Sagrados cá
nones que, una vez abierto el proceso de
Beatificación, se proceda a la búsqueda y re
cogida de cuantos escritos sean o se atribu
yan a dichos Siervos de Dios que se intenta
beatificar, para que sean remitidos a la San
ta Sede, disponemos:
Que todos los fieles que posean
algún escrito de los Siervos de Dios arriba
mencionados, impreso o inédito, redactado de
propia mano o mandado redactar a otros por
ellos, lo entreguen cuanto antes a dicho
Tribunal nombrado o al Prom otor de la Fe.
O al menos lo exhiban ante los mismos para
sacar copia auténtica del escrito.
primero :
segundo : Que el fie l que tenga noticia de
algún escrito no cñtrrgado o exhibido de di
chos Siervos de Dios, sea en poder de par
ticulares, sea en bibliotecas o archivos públi
cos, lo manifieste con urgencia, de palabra
o por carta, al mismo Tribitnal o al Prom o
tor de la Fe.
tercero : Que se requiera al Rvmo. Supe
rio r General de los Salesianos para que di
vulgue el presente edicto en cada una de las
casas de su Congregación, debiendo dar cuen
ta del cumplimiento de esta obligación.
(Las cartas llevarán la siguiente direc
ción: M. I. Sr. D. Francisco de Asís Gonzá
lez, Promotor de la Fe. Avenida de Queipo
de Llano, 3G, pral. Sevilla.)
Mandamos, finalmente, que este edicto se
inserte en el Boletín Oficial del .Arzobispa
do; sea leído al Ofertorio de la Misa .^fayor
o de la mayor concurrencia de fieles un día
de precepto, en todas las iglesias de la Archidiócesis, y se fije un ejemplar del mismo
en los tablones de la Curia: advirtiéndose
que, aunque no fijamos plazo perentorio, la
Iglesia quiere que las disposiciones aquí enu
meradas sean cumplidas lo más pronto posi
ble a fin de no demorar inútilmente el re
sultado de la catisa.
Exhortamos a iodos a que eleven sus pre
ces y oraciones a Dios Nuestro Señor para
que se cumpla su santa voluntad en este ne
gocio, que es de los de máxima importancia
para su gloria y para la de la Iglesia.
Dado en Sevilla a 2 de febrero del año del
Señor de m il novecientos cincuenta y seis,
festividad de la Purificación de .Yi/c.slro Se
ñora.
t José M.*, Arzobispo A. A. de Sevilla
P or mandato de S. E. Reverendísima el
Arzobispo .4. A.
VALE.NTÍN Gómez P érez
Canciller Secretario
Oremos por nuestras Inspectorías
Abril
1-7:
8-14:
]»
15-21:
22-29;
30- o:
Mavo 6-12:
13-19:
Eslovaca.
Francia Norte.
Francia Sur.
Alemana.
Inglesa.
Yugoslava.
Holandesa.
—
2Ó
'Tu MÁmtmú
MISIONERAS DE CRISTO EN EL ASSAM
SH ILLO NG .— A fines del año pasado,
un grupo de las Herfnanas Misioneras
de Cristo Rey, fundadas en Javier por el
Excmo. Sr. Arzobispo de Valencia, nues
tro amado D. Marcelino Olaechea, toma
ron posesión de la «Casa de San Vicente»
en Shillong. Todas ellas son enfermeras
graduadas, y su entusiasmo no conoce
limites. También tomaron a su cargo los
paramentos y todas las ropas de la Ca
tedral.
Pronto abrirán un Noviciado en las
cercanías del Hospital Católico, teniendo
ya algunas postulantes.
La presencia de estas Religiosas es
pañolas es tan apreciada en la ciudad y
en los contornos, porque se dedican de
de modo particular al cuidado de los
enfermos y a las visitas de los cristianos
en los suburbios. (ANS.)
ASSAM
En plena selva
He terminado mi -excursión entre Lyngam. Partiendo de mi residencia en Marbisu, después de cinco días de viaje, lle
gué al río Kyiichi. en donde el catecú
meno Redia nos pasó a la otra orilla a
mí y a mis acompañantes. A l atardec:r,
llegábamos a Lyngam, en los confines
con el Paquistán.
Durante diez días viajamos hacia el
Norte, atravesando una densísima flores
ta virgen. Los Lyngam habitan en plena
selva, en chozas' de bambú, levantadas
d-el suelo poco más de un metro. Se agru
pan en unas cincuenta aldeas.
Sus chozas parecen otras tantas arcas
de Noé: hallan cabida en ellas toda suer
te de animales. No conocen ni escoba ni
jabón, y apenas si hacen uso del agua.
Tienen ritos y costumbres salvajes. A
26
—
r
sus muertos- los llevan a la selva : pero
a los pocos meses los devuelven a casa,
para cremarlos. Suceden entonces esce
nas bárbaras.' Me encontré en una de
ellas: danzas, aullidos, orgías: algo de
horripilante. A los niños muertos, en
cambio, los conservan algunos días bajo
las chozas, quizá en la esperanza de que
vuelvan a la vida. Las exhalaciones me
fíticas del cuerpo en putrefacción, que
suelen causar no pocas enfermedades, les
avisa de la realidad.
Se alimentan de arroz, que cultivan,
talando trozos de bosque. Con arroz y un
poco de sal tienen bastante para la vida.
En medio de su pobreza, los Lyngam
son muy hospitalarios. Durante todo el
tiempo que pasé con ellos nunca nos fal
tó el arroz y la sal ni a mí ni a mis acom
pañantes. Cuando traté de recompensar
les, se mostraron ofendidos.
Era la primera vez que veían un mi
sionero. A la Misa acudían casi todos.
Noté que tienen hambre y sed d? ins
trucción, y que están muy bien dispues
tos hacia nuestra Santa Religión. Un d*a.
después de una conversación-instrucción,
decíanme: «¿Cómo hacernos católicos, si
nadie nos ha hablado de religión? Mán
danos qui-sn nos instruya, si no puedes
quedarte tú entre nosotros. Queremos
adorar al verdadero Dios».
No pudiendo quedarme ni mandarles
un sacerdote, porque no lo tenemos, les
enviamos inmediatamente catequistas, y
dispusimos, de común acuerdo, que cua
tro Lyngam vengan a Marbisu para fre
cuentar la escuela de catequistas y pre
pararse a ejercer el magisterio entr:
ellos.
Por desgracia, los protestantes han en
trado ya en tres pueblos. Cuentan con
muchos más medios que nosotros. Es el
gran peligro de todas estas tierras. Si
aun en las ciudades y pueblos adelanta-
dos en civilización, si aun en las mismas
capitales y ciudades de la América latina
se introducen y hacen prosélitos, ¿qué
será aquí?
¡Dios quiera que, por las oraciones y
limosnas de los buenos, la Verdad pueda
adelantarse al error entre los Lyngam!
Félij; Matta,
Pbro. Mis. Saleslano.
LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA
EN LA CHAVANTINA
M.atto Grosso (Brasil).— Hace unos
meses, la Madre Inspectora de las Sale-
las dificultades de la empresa, por el ca
rácter de los salvajes, los peligros de
aquella extensa e inhóspita región, don
de acecha la fiebre malaria; pero donde
no faltan las almas que salvar, y,., se
decidió generosamente. No le han falta
do voluntarias. Y la Misión se ha com
pletado con la anhelada presencia de las
Hijas de María Auxiliadora en la Chavantina.
THAILANDIA
E l Primer Ministro de Thailandia,
Phibul Songkhram, que visitó todas las
H O N G -KO N G . —Instituto Tang-King (nombre del donante).
sianas realizaba un viaje de estudio, pa
ra ver la posibilidad de establecer a sus
Hermanas en la nueva Misión fundada
por el veterano de las Misiones, R. P. Colbachini, en las hasta ahora vedadas tie
rras de las tribus de chavantes. Acam
paron a 18 kilómetros de la Chavantina.
en Aragarcas, centro escogido como
avanzada por el práctico e intrépido mi
sionero. A breve distancia, y sobre las
márgenes del río das Mortes, estaban
acampados unos 200 chavantes, que, de
macrados y hambrientos, se acercaban a
los centros civilizados, en busca de ali
mentos. A la vista de tanta miseria, se
llenó de compasión el corazón de la Ma
dre: midió también con el pensamiento
principales capitales del mundo, estuvo
también en Roma, y aunque budista, pi
dió y obtuvo una audiencia de Su Santi
dad, reportando una grandísima y gratí
sima impresión por la amabilidad con
que lo trató y el altísimo vigor intelec
tual y aun físico que en él descubrió. Así
se lo manifestó a algunos Salesianos
con quienes dicho Ministro tiene rela
ciones.
En la visita que hizo al Ministro ita
liano de Asuntos Exteriores le habló mu
cho de los ingenieros y arquitectos ita
lianos, que tan hermosos trabajos han
realizado en Thailandia, y particular
mente en el palacio real. E hizo gran( C o n t in ú a en la p á ¿ . 3 0 ) .
— 27
INSPECTORIA
DE
) t - ¿ - de ÉaTIUkeíl»
LA A L M U N I A DE D O Ñ A G O D I N A
A los cincuenta kilómetros de Zara
goza, en la carretera general de Madrid,
se atraviesa la villa de La Almunia de
Doña Godina.
Una vega sonriente, inesperada en
aquellas estepas, envuelve la antigua v i
lla y oculta a sus 4.500 habitantes bajo
aquellas casas doradas con todo el sol de
los siglos...
Un edificio de modernas lineas llama
la atención del viajero. Casi una mole
de ladrillo y piedra.
Es el Seminario Salesiano para Coad
jutores que la Inspectoría Salesiana T a
rraconense está levantando y que espe
ra abrir para el próximo curso.
Una gran señora, doña Teresa Castillo
Cerdún, viuda de don Juan Hernández
Laviaga. cuya memoria honraron las co
lumnas del Boletín Salesiano tras su in
esperada muerte del 12 de diciembre de
1954, fué el alma de esta fundación.
Doña Teresa viajó por Italia con su es
poso. Supieron allí de las obras de Don
Bosco. Y a su vuelta visitaron la Casa
de Sarriá.
Abrigaban la ilusión de unas Escuelas
de Artes y Oficios para los muchachos
de su pueblo.
Muchos años pasaron y muchos azares.
Uno, quizá el más duro para el cora
zón de doña Teresa, el que los Salesianos no quisieran nunca aceptar su oferta.
Pero un día quiso la Providencia que
llegara la fórmula.
Los muchachos de La Almunia ten
drían su escuela para aprender un oficio
bajo la sonrisa de Don Hosco. Doña T e
resa dejaba su hacienda para instalar
una Casa de Formación para los Coad
jutores Salesianos y en ella se daria ca
bida a los hijos del pueblo.
No quiso la Santísima Virgen guar
darnos tan bondadosa madre hasta el
final.
Se hab'an empezado los cimientos ha
cía un mes. Desde las ventanas de su
casa se veía a los trabajadores. Etoña Te
28
—
resa seguía acumulando noticias, propa
ganda salesiana y lograba enviar la pri
mera vocación del lugar al Aspirantado
de Gerona.
Los sacrificios se aumentaban para te
ner con qué terminar el Seminario.
Durante los ratos libres rezaba y ha
cía encajes para los roquetes de los fu
turos monaguillos...
La mañana de un domingo, cuando se
disponía a ir a Misa, tomó el camino del
cielo y nos dejó huérfanos de su cariño
maternal.
A los catorce meses de su fallecimien
to se está a punto de dar cima a sus de
seos.
E l edificio, muy capaz, es el orgullo
de los vecinos, que esperan ansiosos su
inauguración.
Habrá que dotarlo de maquinaria y de
más elementos de enseñanza.
Hay qu? instalar las doscientas ca
mas...
¿No habrá en la Inspectoría Tarraco
nense seguidores de Doña Teresa Cas
tillo?
La actual sociedad necesita cientos de
maestros de taller que guíen al trabaja
dor por los senderos del Evangelio.
VOCACIONES SALESIAXAS
El mundo del mañana estará en las manos
de los niños de hoy. Estos están hoy en las
manos de sus educadores; padres y maestros.
La educación de una sola alma jovencita es la obra más trascendente que se
pueda realizar sobre la tierra.
Los Salesianos se hallan diseminados por
toda la Tierra empeñados en la mayor de
las conquistas: la conquista de la juventud
para Cristo...
Mas para esta labor inmensa hoy, entre
salesianos y salesianas. no sumamos más
que 33.000 religiosos.
Necesitamos para nuestra ingente tarea
almas generosas que se entreguen a la sal
vación de los demás.
NTecesitamos sacerdotes.
Necesitamos religiosos para maestros de
arte, maestros de escuela, de agricultura
para nuestras escue-as agrícolas, porteros,
recaderos, empleados de oficina y adminis
tración para toda clase de obras de apos
tolado. Todos los Que sientan el noble y su
blime ideal de salvarse salvando a los de
más, tienen cabida en nuestras filas. San
Jun Bosco les ofrece: pan, trabajo y pa
raíso.
Todas las clases sociales necesitan de
ayuda, pero los pobres reclaman más que
ninguno nuestra labor. E s obra urgentísima. El mundo del trabajo reclama la
obra salesiana de manera inaplazable. No
hay espera posible. O son de Dios o serán
contra Dios. Con Cristo o contra Cristo es
como está planteado actualmente el proble
ma obrero en el mundo entero.
disminuir ha aumentado en la misma pro
porción de su generosidad en favorecer la
obra de Don Bosco.
Dios siempre ha sido más generoso que
los hombres.
En sus manos están las vidas y las ha
ciendas.
En nuestra Inspectoría la media general
de perseverancia de Aspirantes y I\ovicios
es de 847c.
Colegio de BURRIANA
Con el entusiasmo que reina en este jo
ven colegio se celebran jornadas vocacionales con ocasión de las fiestas en honor
del Papa, los días 9 y 10 de marzo.
Se desarrollan con toda vivacidad las ponencias:
LA ALMUNÍ A-—Seminario Salesiano para Coadjutores.
BECAS PARA VOCACIONES
Perpetua
Completa
Completa
Gastos de
.......
.......
.......
una ...
90.000 pesetas una vez.
30.000 » un sacerdote.
20.000 » un coadjutor.
3.000 » al año
300 » al mes
Todo aquel a quien el Señor ha favorecido
con bienes de fortuna puede granjearse un
gran tesoro en el cielo fundando alguna
beca para vocaciones salesianas o ayudando con una cantidad a la formación de al
guna.
Nuestro Señor es quien le da su fortuna
y se la conserva. ¿No será justo que le
pida algo para su Reino en el mundo?
Por otra parte, todos los que han favo
recido a las obras salesianas han experi
mentado siempre que su fortuna, lejos de
Elección de Carrera, por J. FerragJt.
Qué vocación es la mejor, por F. Mestre.
Id y enseñad a todas las gentes, por G.
Llácer.
El Colegio y las misiones Salesianas, por
S. Beltrán.
Entre los actos en honor del Papa, hemos
de destacar la documentada y hermosa con
ferencia dada por el Profesor del Seminario
Metropolitano de Valencia. Dr. Ramón Gas
eó, Presbítero, sobre la magnífica laÍ3or rea
lizada por el Papa en favor de la Paz, ayu
da a los menesterosos y a los niños abando
nados.
Dirección del M. R. P. Provincial: Paseo
San Juan Bosco, 74. Barcelona.
— 29
(Viene de ¡a pá\. 27).
des elogios a los Misioneros Salesianos,
que derrochan abnegación y talento en
la educación de la juventud, tanto estu
diantil como obrera. Poco después, el
Ministro de Italia devolvía la visita a su
colega thailandés, quien lo condujo a ver
al rey: y, en seguida, los llevó a la «E s
cuela Profesional Don Bosco». Aquí se
les recibió con todos los honores, toman
do parte también las Hijas de María Au
xiliadora y sus alumnas. La banda de
las Escuelas dió un concurso, tocando,
entre otras, varias piezas compuestas por
el mismo rey, que es excelente músico;
una afinidad más, ya que la música, ar
te divino, es el lenguaje universal.
¡Quién sabe lo que hará Nu.stro Señor
por medio de la música y las artes en
un pueblo tan bien dispuesto!
P. VALENTIN PANARASA, S. D. B.
Profesor de Ciencias Sociales en el
Pontificio Ateneo Salesiano de Turín.
pasó a la patria el 13 de enero de 1956,
a los sesenta y nueve años de edad. Doc
tor en Filosofía y Teología por la Gre
goriana, trálDajó muchos años en Chile,
llamando la atención por sus eminentes
dotes de educador, sociólogo y director
de espíritu, y siendo profesor de la Uni
versidad de la Iglesia, de Santiago. Cuan
do se fundó el Ateneo turinés, los Supe
riores lo llamaron a formar en el claustro
de profesores. Aquí siguió laborando con
la palabra, la pluma y el ministerio. Deja
varias obras de indiscutible valor.
da virtuosa fué ejemplo para cuantos le
trataron. Su devoción a María Auxilia
dora era grande y llegó a regalar una
imagen a la parroquia de San Bartolomé,
de Andújar.
Cuando repentinamente se sintió en
fermo, atendiendo antes a su alma que
a su cuerpo, pidió el confesor y después
de hacer una confesión general murió en
los brazos de aquél, rezando una salve
a la Santísima Virgen.
Su muerte causó hondo pesar, tanto
en Andújar como en Jerez de la Fronte
ra. Estaba ligado a la familia salesiana
por sus hermanos, todos A. A. e incluso
una hermana. Sor Isabel, es Hija de Ma
ría Auxiliadora.
D. GERARDO HERNANDEZ VICENTE
En Mieza de la Ribera murió este ama
do (Cooperador Salesiano el 22 de enero, a
la edad de sesenta y tres años, después
D. MANUEL LOBATON HERRERA
En la Ciudad de Andújar (Jaén) falle
ció el 11 de febrero don Manuel Lobatón
Herrera, Antiguo Alumno Salesiano del
Colegio de Utrera. Cursó en dicho Cole
gio el bachillerato e hizo posteriormente
eí Peritaje Agrícola en Madrid.
Su caballerosidad y formación cristia
na eran su mejor blasón.
Frecuentaba los Sacramentos y su v i
30
de haber recibido los Santos Sacramen
tos y la Bendición de Su Santidad el
Papa. Ejemplo de buen cristiano, de bon
dad extraordinaria y de gran generosi
dad, desde que conoció la Obra Salesia
na la admiró y amó entregando dos de
sus hijos a la Congregación. A su espo
sa. a sus hijos V demás familiares, nues-
tro sentido pésame y la seguridad de
nuestras oraciones,
En Gerona falleció la Cooperadora Salesiana Doña Juana Canal.
En Palamós, el Cooperador D. Félix R i
bera. Grandes servicios prestó a los nues
tros durante el período rojo.
En Salt, el Rev. D. Salvador Padrós.
En Madrid, Don Pedro Escudero,
A. A. S.
DOÑA JUANA CAMPINS BOSCH
En Ciudadela pasó de su casita al cie
lo el 22 de enero. Extraordinario era su
amor a la Virgen y a su Obra. Estaba
siempre pronta para todo lo que fuera
salesiano. Celadora de la Archicofradía,
de las capillitas domiciliarias, de nuestra
prensa. Santa madre, deja su hogar per
fumado de virtudes. Nuestro pésame, en
especial al R. Sr. D. Juan Campins, ecó
nomo de San Francisco y Antiguo Alum
no Salesiano.
A última hora nos llega la noticia de
la muerte del M. R. P. Guillermo Viñas,
acaecida en Barcelona.
I sabel F lores de L e-m u s : E l fulgor do una
púrpura (Vida del Cardenal Rafael Merry
del Val. 300 págs. 18 x 13. Elditorial tEl
Perpetuo Socorro», Madrid. 1956. Gran servi
cio a la Iglesia y a la Patria presta con esta
biografía la conocida escritora, pues la colo
sal y simpática figura del Secretario de Es
tado de San Pío X. no es todo lo conocida
y estimada que merece. Afortunadamente, la
Divina Providencia ha querido que se intro
dujera la Causa de Beatificación y Canoniza
ción del Sier\'o de Dios, y esto da ocasión
3 que se la estudie y conozca. Leyendo estas
300 cálidas y documentadas páginas, se da
el lector cuenta de por qué la autora titula
su estudio «F u lg o r»: el cardenal Merry del
Val es una verdadera fúlgida estrella en el
firmamento de la Iglesia y de la humanidad.
Y no lo es sólo desde que se le revistió de
la púrpura cardenalicia; lo fué siempre, des
de niño: y lo fué principalmente desde que
la gran inteligencia de León X I II puso los
ojos en él y empezó a darle cargos y misio
nes importantísimos y delicados. Comprende
mos también por qué el santo Pío X, no sin
inspiración del cielo, y tras mucha oración
y ponderación, se sintió su atracción desde
que le vió, y por qué lo nombró su Secre
tario de Estado. El Pontificado de Pío X pa
sará a la Historia como uno de los más glo
riosos. Indisolublemente unidos cruzarán los
siglos los dos nombres. Realmente, no se
concibe el uno sin el otro. Dios así lo quiso.
Por eso confiamos en que no tardaremos en
ver en los altares también al sabio, fino, ab
negado y santo diplomático español. Desea
mos que esta biografía tenga la difusión (lue
merece.
M aría B orgati : La Madre de Don Bosco,
versión del P. Francisco Villanueva. 260 pá
ginas, 17 X 13, y diez ilustraciones fuera
de texto en magnífico paj^l cuché.
La figura en extremo simpática e intere
sante de «Mamá Margarita», es bastante co
nocida por lo que de ella se narra en las
biografías de su ilustre hijo Don Bosco. El
Padre Lemoyne, el grande secretario del
Santo y autor de las Memorias Biográficas,
escribió también una buena vida de Mamá
Margarita. .Pero hoy se deseaba conocerla
más a fondo, desde que a través de los pro
cesos para la canonización del grande educa
dor se vió la parte importantísima que en
su formación personal primero y luego en
la iniciación y consolidación del Oratorio to
mó esta mujer excepcional. El libro de la se
ñora Borgati colma cumplidamente estos de
seos. Es interesantísimo, y sobre todo alec
cionador. En estas ágiles, sencillas y cente
lleantes páginas, educadores, maestros, ma
dres de familia y... todos aprenderemos, ame
namente muchas cosas respecto a conducta
cristiana, a educación de los niños y a vida
social cristiana.
F ranxisco de La Hoz. S. D. B .: Florecillas
de Don Bosco, 216 págs., 17 x 12. Elditorial
María Auxiliadora, Sevilla. 25 pesetas. En
elegante tomo de papel satinado, con porta
da multicolor y sendas ilustraciones, la ga
lana pluma del Padre de la Hoz, nos pre
senta un gran ramillete de cien «Florecillas»
esmeradamente seleccionadas en los ricos
Jardines del Padre. Dicho se está que las
«fiorecillas» son episodios y anécdotas de la
vida de San .luán Bosco, que los tuvo tan
numerosos, tan variados y tan instructivos.
De suyo son encantadores estos relatos. Y
su valor se acrecienta si decimos que el autor
primero los presentó a sus alumnos de la
Residencia Universitaria o Colegio Mayor Sa
lesiano de Sevilla: luego los publicó en la
Revista Orientación y en Don Bosco en Es
paña, órgano de los Antiguos Alumnos, en
donde han constituido una de las secciones
más interesantes. Lo acicalado del estilo no
les quita espontaneidad_ ni fragancia, y las
cien ilustraciones les anaden nuevo encanto.
LECTURAS C A T O L I C A S
La reoista de Don Bosco
i’ida número de muestra a tlcalá, 164-Madrid
♦ CU.N LICENCLA ECLESIASTICA
Talleres Gráficos de E dictoxes Castilla, S. A . — Alcalá. 126. Madrid.
♦
— 31
Fecha memorable
1 de abril de 1934
Pascua de Resurrección
Aspectos que ofrecía la
Plaza de San Pedro di.'
< ¿ i
I
rante la bendición dada
por S. S. Pío XI. Urbi
et Orbi, después de la
Canoni zac i ón de San
Juan Bosco.
SV. /).
S e ñ a s d e l rem itente
( ............ ... .........J
< (
j
<