-
extracted text
-
A LC A LA ,
164
s. E.
I.
M A D R I D
FILMINAS SAN JUAN BOSCO
*♦ **♦ ♦ **
e n
t e c n
i c o
l o
r
♦ ♦ *♦ *♦ *♦
En español, con su correspondiente libreto explicativo.
tiempo de Cuaresma y Pascua de Resurre-ción.
Núm.
Núm.
Núm.
Núm.
Núm.
Propios para
el santo
325. Pasión de Jesucristo.— 1.* Parte (39 c.) 90 ptas.
326. Pasión de Jesucristo.—2.* Parte (37 c.) 90 ptas.
327. Pasión de Jesucristo.—3.* Parte (45 c.) 90 ptas.
90 ptas.
328. Pascua.— 1.* Parte (38 c.)
90 ptas.
329. Pascua.—2.* Parte (40 c.)
La^ m adrea de^ ^ o n B a sc o
En los Últimos días del mes de marzo se pondrá a la venta la hermosa vida de la
madre de Don Bosco, de María Bargoni, traducción del P. Francisco Villanueva, S.D.B.
Formato 18 x 12, 250 páginas, cubiertas bicolor y diez grabados interiores en papel
couché.
. ,
.
Precio en rústica, 18 ptas.; en tela, 30 pías.; en piel. 80 ptas.
Toda madre cristiana interesada en la educación de sus hijos encontrará en la vida
de esta santa madre un camino y unos métodos de éxito seguro. De aquí en adelante
este librito podrá ser un hermoso regalo para el Día de la Madre, y en este año cente
nario de la muerte de Mamá Margarita, todos los amantes de Don Bosco deben propo
nerse conocer a la madre de tan gran santo.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦+ ♦♦♦*♦*♦**♦♦♦♦♦♦♦♦♦*♦♦**♦****♦**♦**+ *****************
Su Santidad Pío X II, que el día 2 de este mes de marzo
^tlueAUafiOHiada cumplirá ochenta años de edad y diecisiete de Pontifica
do. El B oletín Salesiano E spañol, ai ilustrar sus páginas con este reportaje fotográfico,
.^ólo se propone recordar brevemente, a sus numerosos lectores, los Cooperadores Salesianos, algunas de las innumerables facetas y actividades de este gran Pontífice que el
Señor ha regalado como Guia seguro a su Iglesia y a la Humanidad entera en años des
quiciados y de temibles incógnitas. Con profundo amor filial une sus voces al ingente
himno que con motivo de fon extraordinarios acontecimientos resuena por toda la re
dondez de la tierra e inuiía a toda la Familia Salesiana a orar por el Papa: Para que el
Seiíor nos lo conserve, le dé fuerzas, lo consuele en su peregrinar sobre la tierra y lo
Ixbre de las asechanzas de sus enemigos.
2 —
SAUESIMO
R E V I S T A
R E D A C C I O N
A ñ o LX X
DE
L AS
O B R A S
A D M I N I S T R A C I O N :
DE
M A R Z O 1956
S. E. 1............................................
Nuestra portada...........................
La cultura religiosa del coopera
dor salesiano.............................
Apostolado litúrgico...................
U fT lC jrK D '
viaje del Reverendísimo
Rector Mayor .........................
Mamá Margarita...........................
Con Don Bosco y con los tiem
pos ............................................
España Salesiana............. .............
s
DO N
A L C A L A ,
2
2
3
4-5
6
7
8
9-10
1 6 4
S O S C O
MADRID
N ú m o ro 3
Hacia la glorificación de nuestros
mártires......................................10-13
Noñciaiio mundial salesiano . . . . 14-21
Su Santidad Fío XII cumple 80
años......................................... 15-17
Crónica de gracias.........................22-24
San José, sacerdote de Jesús... >. 24
Necrología....................................24
De nuestras Misiones.....................25-30
Inspectoría de Nuestra Señora de
la Merced ................................ 28-29
Bibliografía
30-31
LA CULTURA RELIGIOSA
DEL COOPERADOR SALESIANO
CiLando se dice «Cooperador Salesiano» se dice «B uen Católicoyi. Don Bos
co dijo que eran vocablos sinónimos. Y
cuando se dice «buen católicos se dice
«hom bre que conoce, practica, enseña
su Religión, la R eligión de Cristo)). E n
concepto de nuestro Padre, no se con
cibe un cristiano Cooperador Salesiano
que no se interese por la catequesis,
que no perfeccione su cultura religiosa
y no esté dispuesto a enseñar y hacer
que se enseñe el Catecismo, con todos
los medios que estén a su alcance.
Dice agudamente nuestro Superior
Don R iceri: «P o rqu e para ser coopera
dor Salesiano hay que comenzar por
la cabeza. Es la cabeza la que más
cuenta en el hombre; y ha de estar
firm em ente soldada sobre el tronco
para im p rim ir a la persona y a la vida
un perfecto equilibrio. E n la cabeza se
asientan las ideas, que son los ojos deF
alma; y las ideas no nacen por genera
ción espontánea, sino que deben ex
traerse de un manantial que brota en
los abismos de la eternidad y que sellama Verbo Eterno, Verdad absoluta
por esencial^.
E l Verbo Eterno se encamó y se
hizo hombre por nosotros; nos reveló
el misterioso mundo de Dios y nos en
señó la verdad, que es la luz del alma
y también el camino de la salvación;
nos redim ió, padeciendo, muriendo y
resucitando por nosotros. Y al ascen
der a los cielos, como es inmenso y
omnipotente, se quedó también con
nosotros en su Iglesia, que es su Cuer
po Místico, y por lo ynismo la deposi
taría de la Verdad. E l Verbo Eterno,
el Cristo histórico y el Cristo M ístico
son,una misma realidad y. en frase de
San Agustín, una misma Persona, o si
os place más, d^_,^ste Cuerpo indivisi
ble, Cristo es la Cabeza, y la Iglesia
— todos los hombres que la forma
mos— somos los miembros. Puede,
pues, muy bien decirse que <da Iglesia
es el mismo Cristo caminando en los
siglos». P or eso, sólo ella puede in ter
pretar la Biblia— que es palabra de
Dios — ; sólo ella goza del privilegio de
explicar infaliblemente el Evangelio:
sólo ella tiene en pleno el magisterio
sobre pueblos e individuos.
Tddo esto para recordar que el Co
operador Salesfano — buen cristiano,
por definición— debe buscar en la Ig le
sia la verdad que brota del m isterio de
los cielos, para ilum inar y n u trir su
propia alma, su propia vida, su propia
misión en el mundo y el tiempo.
La Iglesia ha hallado el medio de
concentrar todo su inmenso tesoro en
un libro pequeño, pero siempre deci
sivo, y siempre actual: el Catecismo.
H e aquí por qué el Cooperador Salesiano, estudia y profundiza el Catecis
m o: quiere mantenerse siempre equi
librado y cuerdo, siempre enriquecién
dose de ideas y de convicciones. Pen
sando como piensa la Iglesia, vive se
guro, enjuicia seguro, mira y pesa los
acontecimientos con el ojo y la balan
za de la eternidad. P o r eso es hombre
cabal. Y poseyendo el tesoro, quiere
comunicarlo a los demás.
¡Catecismo, Catecismo! Sin él reina
el desconcierto; pululan como sabandi
jas las engañosas teorías y las falsas
ideas, que extravían a la humanidad.
Y como el Cooperador Salesiano arde
en los mismos deseos de D on Bosco,
anhela hacer conocer y amar a Jesu
cristo y salvar las almas, y como el me
dio ordinario para ello es la enseñanza
del Catecismo, anhelará también habi
litarse para enseñarlo, porque el Co
operador es un apóstol.
APOSTOLADO LITURGICO
Que la reform a litúrgica, en cam i
no desde los primeros años de San
P ío X , ha tomado en el pontificado
d e P ío X I I , felizm ente reinante, un
ritm o que no se podía ni siquiera ima
ginar, es cosa que está a la vista.
En menos de un decenio la suprema
Autoridad nos ha dado la nueva tra
ducción del Salterio latino; el decreto
qu e concede a los párrocos la facultad
de confirm ar a los niños en p eligro de
muerte (1946); la Constitución A p os
tólica que determ ina la materia y la
forma del Sacramento del Orden
(1948); el nuevo rito de la v ig ilia pas
cual (1951); la nueva disciplina del
ayuno eclesiástico eucarístico y de las
Misas vespertinas (1953); la concesión
de Rituales en las diversas lenguas
nacionales para- diversos jwíses (Ca
nadá, Colombia, Estados Unidos, F ra n
cia. etc. (1955); e l decreto con e l cual
H —
se reform an todas las ceremonias de
la Semana Santa. A juicio de todos, es
ta última reform a es la más audaz e
importante.
Desde fines del siglo xvi, es decir,
desde que San P ío V, actuando los de
cretos del Concilio T riden tin o sobre
cuestiones litúrgicas, publicó el B re
viario Rom ano reform ado (1568) y el
Misal (1570), no hay en la historia de
la L itu rgia un hecho que se pueda
com parar al de ahora por su im por
tancia.
Im portancia debida principalm ente
a m otivos de orden pastoral, puesto
que e l decreto m ira a «reincorporar la
masa de los fieles a la celebración de
los santísimos m isterios de la Pasión y
muerte de nuestro D ivin o R eden tor».
Tanto e l decreto como la Instrucción
pontificia insisten repetidam ente para
que los fieles sean convenientem ente
El primer sacerdote indígena
oriundo del Vicariato apostó
lico de Sakanía (Congo Belga),
ordenado por Monseñor Van
Heusden, S. D. B.
preparados a «com prender el sumo va
lor de la Sagrada Liturgia, que siem
pre, pero especialmente en esos días,
supera con mucho todas las otras, aun
las mejores, costumbres y devociones,
de cualquiera especie que ellas sean».
D el celo de los pastores y de la bue
na voluntad de los fieles depende el
que no queden frustradas las esperan
zas de la Iglesia.
Nosotros, entonándonos al espíritu
de la nueva reform a y moviéndonos
dentro de las pautas trazadas por
nuestro venerado R ect r M ayor en su
carta-program a de principio de año,
que nos in vita a dar la m áxim a im por
tancia a la instrucción religiosa, d iri
gim os una calurosa recomendación a
todos los Cooperadores Salesianos, e x
alumnos y ex-alumnas, bienhechores
y am igos para que se hagan heraldos
y apóstoles de la catequesis litúrgica,
«fu en te prim era e insustituible— como
dijera San P ío X — del verdadero es
píritu cristiano».
Quizá nunca com o ahora ha sido es
to tan necesario y urgente.
Para los hom bre de nuestra genera
ción, tan sumergidos en la materia, y
en las realidades terrenas, que pare
cen negados a las realidades del espí
ritu, con mucha frecuencia es el len
guaje d ivin o de la L itu rgia la única
form a de cultura religiosa. Se ha ob
servado que la L itu rgia bastaría por si
sola para fundamentar al cristiano en
todas las verdades de la Fe. Es lo que
sucedió en todas las pasadas edades.
A través de las ceremonias y ritos de
la Acción Litúrgica, los fieles apren
dían la sustancia del Catecismo, antes
que las palabras y las fórmulas. ¿Qué
maestros estarían en grado, por ejem
plo, de explicar a un grupo de mucha
chos el m isterio de la Encarnación con
la precisión, el encanto y la eficacia de
la fiesta de N avidad? En ella todo nabla a l corazón del niño y ... del ma
y o r ...: la casa de Dios ricam ente ador
nada, la m agia de los colores, la su
gestión del canto, el N iñ o Dios que, al
canto del Gloria in excelsis parece apa
recer m ilagrosam ente sobre el altar.
Sem ejante enseñanza' no se olvidará
jamás.
E n esta sabiduría y en esta pedago
gía— única de que podía disponer—
encontró Mamá M argarita la inspira
ción y la norma para la form ación de
Juanito Bosco y sus hermanos. Su
ejem plo es particularm ente significati
vo. Y conviene lecord arlo e im itarlo
en este año, centenario de su muerte.
Esta sim patiquísima figura de madre
sabía industriarse de m il maneras pa
ra que sus hijos v ivie ra n el espíritu
de la Iglesia, en unión de la Iglesia;
quería que las grandes festividades de
la Iglesia influyeran hondamente so
bre los actos de la vida cotidiana, re
servando— por ejem plo— los regalos,
los vestidos nuevos, las golosinas de la
mesa, para las fiestas solem nes: N a v i
dad, Resurrección, Pentecostés...
Pequeñas industrias, sí, pero que
impresionan el ánimo de los chicos y
los habitúan a in tegrar la F e con la
vida.
E l Sistema P rev e n tivo de Don Bos
co, adm irable reflejo de esta educa
ción materna, asigna un puesto de prim erísim o plano a la form ación litú rgi
ca. L o verem os. Dios mediante, en
otro número.
—
5
El nuevo viaje del Rvdnw. Rector Mayor
E l día de los Santos Reyes, por la
tarde, nuestro amado R ector Mayor,
Reverendísimo Don Renato Zig giotti
reunía en la basílica de María A u xilia
dora a todos los Superiores, a los alum
nos del Oratorio y una buena repre
sentación de los de los otros colegios
más cercanos y se despedía pidiendo
sus oraciones para el nuevo viaje de
visita que emprende a las Casas de la
Congregación. Es el tercero, pues el
prim ero jué para visitar las Casas de
Europa, desde las fronteras estableci
das por el telón de acero hasta la pun
ta más occidental de Portugal; y el
segundo fué por el Oriente africano y
asiático y los Estados Unidos; éste ya
de amor a la Iglesia y a la Congrega
ción; escuchará lenguas más conoci
das, como son el castellano y el por
tugués, y de todos modos, aunque fue
ran diversas, como en los viajes ante
riores, comprenderá y se hará com
prender, porque el lenguaje del cora
zón se entiende siempre; y quienes
m ejor lo entienden son los niños. Y
ahora va a ver centenares de miles.
E n este tercer viaje nuestro Supe
rio r visitará tan sólo algunas de las
veinte Inspectorías del continente ame
ricano, donde florecen 430 Casas de
Salesianos, con 6.000 y pico de socios,
y 360 de las Hijas de María A u xilia
dora, con algo más de 5.000 Herma-
TUPIN.'El Rvdmo. Rec
tor Mayor al emprender
su viaje hacia las An
tillas.
fué documentado por las cintas del ci
ne y del magnetofón. Ahora les toca
el tu m o a Méjico, Cuba, las Antiíias y
Argentina.
Esa misma noche del 6 de enero, el
Padre partió para Nápoles, en donde
tres días después tomaba el trasatlán
tico
de la flota marítima ita
liana. dirigido a Nueva York. Fué
consejo de) médico, para que el ama
do Superior pueda descansar unos
días a bordo de uno de los barcos más
cómodos que hoy surcan los mares. Ya
vendrá el tiempo de los viajes aéreos,
de las audiencias, de las recepciones,
del trabajo agobiador.
También este viaje-visita durara
siete meses, y Don Ziggiotti, «e í V I
Don- Boscoy>, hallará en todas partes
corazones que vibran de entusiasmo y
6
—
Tías, a cuyo alrededor se agrupan m i
les ’y miles de alumnos y alumnas, de
antiguos alumnos y antiguas alumnas,
de Cooperadores y amigos.
¡Dios le dé salud y bendiga todos sus
pasos!
Un d on celestial q u e se p erp etú a
Una de !a » gracias qn e D on B osco p id ió al
Señ or el día de sn p rim era m isa fn ó la eficacia
de la palabra. E l Señ or se la concedió tan
abundantem ente que, com o d ijo sn secundo
sucesor, D. P a b lo A lb cra , n o só lo se la c o n o c i ó
a él sino a todos aqu éllos q u e hablan d e Don
Bosco y de sus obras.
U t V id a d e San Juan Bosco. q u e prepa ra la
9. K . I-, será cierta m en te un testim on io más
d e aquel don del C ielo.
SI amas a Don Bosco co n trib u ye en la m e
did a de tus ín erra s a e d ita r sn V ida y a p er
petu ar así la efica cia porten tosa d e su palabra.
M A M A
MADRE
M A R G A R I T A
DE
SAN
JUAN
BOSCO
ía esposa cristiana .- la madre santa
Margarita había acariciado la ilusión de pennanecer siempre al lado
de siLS queridos padres, que la amaban con predilección. Pero el Cielo
la tenía destinada al estado del rnatrimonio, mediante el cual quería
Dios que cumpliera la misión que le tenía reservada.
Y un día Margarita dejó su colina natal para subir a otra donde iba
a dar comienzo a una nueva vida: desde Capriglio a Becchi, lugarejo
formado por un grupo de casucas en medio de un reducido término.
E n una de aquellas casitas vivía Francisco Luis Bosco, hombre hon
rado a carta cabal, bueno y sencillo como pocos. E ra el esposo que Dios
ie tenía destinado a Margarita.
La fama de las virtudes de Margarita había llegado hasta Becchi,
por lo demás, no m uy distantes de Capriglio. Francisco, viudo ya en
primeras nupcias, pensó que aquella virtuosa joven era la m ujer más
a propósito para ser su esposa, para cuidar de su anciana 'tnadre y cons
tituirse en madre amante y abnegada de su hijo Antonio.
Ella, en un principio, opuso alguna resistencia. ¡Abandonar a sus
padres, a sus hermanitos más pequeños, que tanta necesidad tenían de
ella y que tanto la querían; abandonar su casita donde había nacido y
donde había gozado horas de verdadera y sana alegría! Y... ¿quién sabe?,
¡tal vez oía otras voces en su in terior! Pero era momento de escuchar
esta voz que venía de lo alto, y Margarita inclinó la cabeza y obedeció.
Su hermana m enor le hizo promesa de ocupar su puesto en el cuidado
de sus hermanitos y ser el brazo derecho de su madre. Margarita son
rió contenta y satisfecha.
E l día 6 de junio del año 1812, los dos esposos se juraban fidelidad
ante el altar de Dios.
Tenía entonces Margarita veinticuatro años y veintiocho Francisco.
La nueva ama de casa, el día de su santa unión con Francisco, consioeró y trató al hijo de éste como a hijo propio.
N o tardó el Señor en bendecir aquel hogar con el nacimiento de un
niño, a quien pusieron por nombre José.
Dos años más tarde, el 16 de agosto de 1815, un nuevo vástago ve
nía a aumentar la alegría de los cristianos padres. Era Juanita, el hijo
que en los ocultos y sacrosantos designios de Dios iba a llenar de glo
ria aquella humildísima mansión.
Santo Dom ingo Savia, modelo y patrono de los adolescentes, debe
llega? a ser conocido, amado e imitado en todas las familias. Honradle,
invocadle, difundid su vida. Su fiesta litúrgica, el 9 de marzo.
— 7
COIS DON HOSCO Y CON LOS T IEM P O S
(íie un npúsculo del Padre .4uffray)
UN GRAVE PROBLEMA
«E l Cooperador salesiano está destina
do, según mi opinión, a ser una figura de
primer plano en la estructura salesiana.
Su utilización, para usar de un término
industrial, se impone. Y es evidente que
sea así. Y aún me atrevería a decir que
con el tiempo se ha limitado su papel al
do un simple bienhechor. Papel impor
tante, importantísimo, estamos de acuer
do, pero que no responde ni mucho me
nos a las ideas genuinas del Santo.
Cuando se piensa, en efecto, que han
resultado siempre proféticas, y se refle
xiona en las evoluciones sociales, rápidas,
más aún, ultrarrápidas, a que asistimos,
podemos preguntarnos si el cooperador
no constituye un elemento del apostola
do salesiano, y que nosotros no llegamos
a comprenderlo por completo. Y si es así,
sólo resta preguntar, ¿por qué caminos?,
¿con qué medios?
Estas palabras fueron escritas por un
cooperador salesiano de Niza, hijo de un
gran amigo de Don Bosco. Las transcri
bimos aquí a guisa de prólogo, porque en
ellas parece delinearse, de algún modo la
misión importante que esta «T E R C E R A
ORDEN DE ACCION», como la ha bau
tizado últimamente Pío X II, está llama
da a realizar en el seno de la sociedad
cristiana de nuestro tiempo
Ampliando y dilatando el campo de
acción de esta asociación cristiana, el co
operador de Niza arriba citado no hacía
otra cosa, sino manifestar el pensamiento
íntimo, o mejor aún, el aguijón, que di
laceró continuamente el alma de un San
to; Una organización local, regional, na
cional. internacional, católica (universal),
en suma, de toda la gente de bien, con
el fin de enfrentarse a la ola creciente
de la revolución, que se perfilaba ya des
de 1850. A esa asociación de personas selectas asignaba él un campo de trabajo
particular, un sector, íntimamente rela
cionado con su específica vocación de
educador: el sector «JU V E N TU D ». Y
también en esto fué profeta, porque previó maravillosamente que todas las fuer
8
zas del mal, en un esfuerzo imponente,
se coaligarían preferentemente contra la
juventud, esa pobre víctima inocente, y
sin ninguna experiencia de la vida.
Y para asegurar un triunfo seguro a
las generaciones futuras, el Santo lanza
ba su grito de socorro.
Su Congregación Religiosa, nacida para defender a la juventud, era algo, sí.
pero algo muy por debajo de las necesi
dades. Se requerían batallones de uno y
otro sexo, compactos y bien organizados,
guiados por sacerdotes y seglares bien
dispuestos y preparados, e imbuidos del
espíritu y método salesiano para inutili
zar los esfuerzos de la Revolución que
atacaba la fe y las costumbres de la ju
ventud pobre, entonces sin protección,
n) en la escuela, ni en la sociedad, y so
bre todo en el seno de la familia.
Sólo la Iglesia combatía, pero comen
zaba a ceder bajo el peso de la ingente
batalla. Había sonado la hora de que tro
pas frescas y seglares afrontasen la lu
cha. Era necesario tornar a los tiempos
anteriores, al Concilio de Nicea, cuando
el clero y el laicado formaban una sola
comunidad, ágil y combatida, o a los
tiempos de las beneméritas Terceras Or
denes de la Edad Media, que en los pe
ríodos turbulentos de entonces fueron el
buen fermento de la Cristiandad.
¿Acción Católica?— se dirá.
¿Y por qué no? Era un anticipo. Fal
taba el nombre. Pero la esencia estaba
allí, o por lo menos despuntaba ya. Por
lo demás, S. S. Pío X I, que intuyó con
luces particulares los secretos proyectos
de Don Bosco, dió este nombre en me
morable circunstancia al lejano experi
mento del Santo; aActionis Catolicae nohile rudimentumif, «encomiable esbozo
de la A. C.» (1).
¿Quién podría pensar entonces que la
modesta necesidad de colaboradores v<>
luntarios, para salvar tres oratorios turineses. originaría un imponente movi
miento cristiano, que desde 185() susci
taría el problema del laicado católico?
Es cierto que las cosas grandes que se
realizan en el mundo tuvieron siempre
principios humildes.
ti'
Decreto «De T u to para la Canonixaclón.
I
^
salesiana
Fiestas de San Francico de Sales
y S a n Ju an B o sc o
Con el mayor esplendor se han cele
brado en todas nuestras Casas.
Algunas se han distinguido por el re
lieve que le han dado a la de nuestro
Patrono San Francisco de Sales, según
era deseo de nuestro Santo Fundador
Don Bosco, y que hemos de procurar no
se desluzca nunca, aunque tengamos que
trasladarla.
Era costumbre suya leer un capitulito
de la vida del Santo Patrono antes de la
Conferencia a los Cooperadores Salesianos, que debe hacerse con ocasión de la
fiesta del mismo Santo Patrono.
Barcelona -Sa r r iá .— A los esplendores
de las fiestas se añadió este año la cir
cunstancia de que la Conferencia anual
a los Cooperadores Salesianos la dió en
el teatro, rebosante de público, el Presi
dente Nacional de los Antiguos Alumnos
y Vicepresidente de la Confederación
Mundial de los mismos, don José María
T a lla d a Lago, a la presencia de los más
insignes Cooperadores, entre los cuales
se contaban las autoridades, el M. I. V i
cario General de la Diócesis, en repre
sentación del Excmo. Sr. Arzobispo-Obisíw, y de don Javier y doña Angeles Mar
tí Codolar, hijos de los cofundadores con
la Sierva de Dios doña Dorotea Chopitea,
de la casa de Sarriá.
B u rriana .— Intensa fué la propaganda
y solemnísimas las fiestas. Se interesa
ron todas las fuerzas vivas de la ciudad.
THivo la conferencia el excelentísimo
señor Obispo de Solsona, disertando so
bre las tmagnífica labor que han de des-
BURRIANA- — El Excmo. Ayuntamiento ha
dedicado una Avenida a San Juan Bosco.
—
9
arrollar los Cooperadores Salesianos en
su ambiente y siguiendo las directrices
que en su Reglamento les trazó Don
Büsco».
El señor Obispo, señor Alcalde y demás
autoridades descubrieron la artística lá
pida, rotulando «Paseo de San Juan Bosco)) la calle que el Magnífico Ayunta
miento acordó dedicar al Padre y Maes
tro de la juventud.
S evilla y U tr e r a .— 'Las fiestas, solem
nísimas, han servido como antepreparación para' las que se han de celebrar
como conmemoración del fausto aconte
cimiento de la Fundación de la Obra Sa-
lesiana en España.
V ico .— Marcado carácter religioso-so
cial han tenido las dos festividades en
las dos casas salesianas que tiene la ciu
dad. Se han distinguido por su entusias
mo y actividad los Antiguos Alumnos.
Intimamente unidos colegios y parro
quias, oficiaron el párroco de Santiago el
Mayor, Mons. Jesús Espinosa y Monse
ñor Casas Villanueva, Prelados domésti
cos de Su Santidad, e hizo el panegírico
el párroco de Panjón, don José Rial. Asis
tieron las autoridades.
La Hermandad de Caballeros de Don
Rosco, para mejor festejar al Santo, ob
sequió a todos los niños del Colegio y
distribuyó 300 comidas entre los humil
des de la barriada.
Por su parte, los empleados y funcio
narios de las Empresas de Cinematogra
fía obsequiaron a su Santo Patrono asis
tiendo a la Misa y teniendo un almuerzo
de confraternidad .
R ip o l l .— La Misa de comunión con fervorín la celebró el M. I. Sr. Arcipreste
de Santa María, y la cantaba el P. Ca
pellán de la Colonia de Santa María, don
Agustín Sala. A las tres de la tarde hubo
un «Homenaje de todos los niños de R i
poll al Santo de la Juventud.
E l día de San Francisco de Sales, que
fué también el «Día de la Pía Unión de
Cooperadores Salesianos», hubo un «acto
de afirmación salesiana», en que inter
vino el elocuente orador don Segundo
López Martín, Notario de la Condal Villa
y Presidente Comarcal de los Antiguos
Alumnos Salesianos.
Hacia la glorificación de nuestros mártires
Reciente aún la clausura del Proceso
Informativo Diocesano para la Causa de
Beatificación de los Mártires Salesianos
de la Inspectoría tarraconense, se acaba
de abrir, en Sevilla, otro Proceso para
conseguir la glorificación de los Salesia
nos que, en la que fué Inspectoría Héti
ca, derramaron también su sangre por
Cristo y la Iglesia.
El día 16 de enero, y en la artística ca
pilla del Seminario Metropolitano, tuvo
lugar el solemne acto de la Iniciación del
Proceso Informativo para proceder a la
Causa de Beatificación, por fama de
martirio, de diecinueve Salesianos y tres
Cooperadores, uno de ellos Antiguo
Alumno.
Para dirigir la emotiva y complicada
ceremonia, los Superiores decidieron que
viniera a Sevilla el M. Rvdo. Sr. Postulador General de la Congregación, D. Ju
lio Bianchini, que, acompañado por su
Secretario, el P. Pedro Schinetti, hicie
ron su viaje directamente desde Roma.
Presidió el acto S. E. Rvdma. Monse
ñor José María Bueno Monreal, Arzobis
po titular de Antioquía de Pisidia, A. A.
10
—
de la Archidiócesis de Sevilla, sede ple
na. Ocupaba su trono, bajo dosel, en el
presbiterio, al lado del Evangelio.
Fuera del presbiterio, y al lado de la
Epístola, sobre un estrado, estaba el si
llón ocupado por S. E. Rvdma. Monse
ñor Emilio Lisson, Arzobispo titular de
Methymna, Juez Delegado para presidir
el Tribunal. L e acompañaban los jueces
adjuntos: RR. D. Abel Otero, Deán de
la S. I. C. M .; D. Andrés Asenjo, Docto
ral, y D. José Sebastián y Banderán, Ca
nónigo de la misma S. I. C. M.
En otro estrado, frontero al anterior,
en la parte del Evangelio, se hallaban
los Promotores de la fe: RR. D. Fran
cisco de Asís González, Canónigo, y don
Juan Garrido Mesa, Teniente Fiscal de
la Archidiócesis, y los Notarios: RR. don
José Alba Filipense, y D. Miguel Clavijo,
Coadjutor de la Parroquia del Sagrario.
Ocupaba también un sitial el Vicepostulador, Rvdo. P. Francisco de la Hoz.
Frente al altar mayor, y entre los dos
estrados, había la mesa de las firmas, y
más atrás, varios reclinatorios, ocupados
por los señores Inspectores Salesianos:
El tribunal
y los testigos.
Rvdmo. D. Claudio Sánchez, de la Ins
pectoría de María Auxiliadora; Rvdmo.
D. José Doblado, de la de Domingo Savio, y Rvdmo. D. Tomás Baraut, de la
Tarraconense.
Seguían los bancos de las autoridades,
entre las que sólo mencionaremos, por
falta de espacio, el Excmo. Sr. Abad Mi
trado de la Merced, Rvdo. D. Amerio
Sancho. D. Juan González Palomino, De
legado de Hacienda; D. Luis Alarcón de
Lastra, ex Ministro de Industria y Co
mercio ; D. Manuel Ramos Hernández,
Presidente Regional de los A. A. Salesianos; D. Domingo de Caso, Presidente
del Tribunal Tutelar de Menores.
Asistía en lugar preferente la Reve
rendísima Sra. In sp^tora de las Hijas
de María Auxiliadora, Sor Juana Vicen
te, acompañada de un numeroso grupo
de Hermanas. Estaban presentes casi
todos los señores Directores de las Casas
Salesianas de Andalucía y numerosos
Salesianos, venidos de las próximas
Casas.
E l resto de la capilla lo ocupaban Co
operadores, A A . A A . y familiares de ios
Mártires y numerosos testigos del pro
ceso. E l coro aparecía repleto de semi
naristas que quisieron asistir al acto.
Este se inició con una breve y devota
oración del Sr. Arzobispo, a la que hi
cieron coro todos los presentes.
A continuación, el M. I. Canciller de
la Curia, Dr. D. Valentín Gómez, proce
dió a la lectura del documento en que
se hace el nombramiento del Tribunal,
por parte del Sr. Arzobispo, A, A.
Luego se procedió al juramento, que
inició el mismo Sr. Arzobispo, hacién
dolo a continuación todos los miembros
del Tribunal, el Vicepostulador y el
Cursor.
Mientras suscribían el juramento que
acababan de prestar, el Rvdo. D. Amadeo
Burdeus, en breves frases explicó a los
asistentes las circunstancias del acto
que se estaba realizando, a fin de que
pudieran captar todos los detalles de la
ceremonia que presenciaban.
A l acabar el acto de las firmas, el Re
verendo Sr. Vicepostulador, presentó el
Articulado y la lista de los testigos que
han de ser sometidos a examen; y acep
tado todo por el Tribunal, se fijó el lu
gar, el día y la hora en que había de
tener lugar la sesión segunda, en la cual
se iniciará el examen de los testigos, que
dando citado, en primer lugar, el Reve
rendo D. Serafín García, S. D. B.
Levantada acta de todo lo realizado y
legalizada con la firma y sello del Can
ciller, que actuaba como Notario de primordialibus, éste entregó los documen
tos al Notario Actuario, el cual los re
cibió bajo recibo, que firmó y selló a su
vez, quedando con esto terminada la pri
mera sssión.
Entonces, S. E. Rvdma. quiso poner
el broche de oro al emocionante acto, di
rigiendo su paternal palabra a los asis
tentes, en una magnífica oración, de la
cual entresacamos los pensamientos más
destacados.
«Mirabilis Deus in Sanctis suis», co
menzó diciendo. Dios rige los destinos de
la Historia y permite muchas veces los
males, para sacar de ellos bienes. Dios
—
11
que estas víctimas murieron por la Fe,
lo cual nos obligará a trabajar sin des
canso a fin de esclarecer los hechos con
toda fidelidad. Se trata de dotar a la
Iglesia con un nuevo escuadrón de San
tos, que testimonien lo perenne de su ad
mirable fecundidad. Se trata de hacer
que en el cielo de la Iglesia brillen nue
vas luminarias que orienten a la Huma
nidad. Se trata de dar más gloria a Dios.
Para ello es necesario que el Proceso
sea riguroso y exacto. Por eso debemos
invocar al Espíritu Santo para que ilu
mine a los jueces, a los testigos, a los
miembros todos del Tribunal, a fin de que
su trabajo tenga el éxito apetecido, y al
exaltar a los Mártires Salesianos, se glo
rifique igualmente a la Iglesia, a la Pa
tria y a la Congregación.
Terminadas estas conmovedoras pala
bras, accedió S. E. a retratarse en com
pañía de los miembros del Tribunal;
luego con los Superiores Salesianos; a
continuación, con las Autoridades más
destacadas, y, finalmente, con los fami
liares de los Mártires, que constituían
un numeroso grupo, venido de todas las
regiones de la Andalucía.
En la Iglesia de la Santísima Trinidad implo
rando el auxilio divino.
permitió que de la tragedia de 1936 bro
tase un resurgimiento de vida cristiana^
y, entre lágrimas y sangre, brillase la
virtud y la fortaleza de los verdaderos
cristianos. El hecho de los millares de
víctimas inmoladas por el odio de los
perseguidores, sirvió para vigorizar el
sentido de la fe en nuestra Patria, con
lo que una vez más se cumplió la senten
cia de Tertuliano: «L a sangre de los
Mártires es semilla de nuevos cristianos.»
Hace muy bien la Congregación Salesiana en pedir a la Santa Sede la glorifi
cación de sus Mártires, ya que su ejem
plo servirá de ejemplo y de estímulo a
todos. Por eso no debe quedar oculto el
heroísmo de estas almas privilegiadas;
antes bien, debe exaltarse, para común
edificación de todos.
«Seréis mis testigos hasta la consuma
ción de los siglos.» Estas palabras de
Cristo han sido verdaderas durante los
veinte siglos de existencia de la Iglesia
Católica. Siempre ha habido Mártires y
siempre los habrá. Y una prueba eviden
te de ello es el acto que estamos reali
zando.
Este Proceso tiene por fin demostrar
12
—
UN MODELO DE COADJUTORES
Don Atanasio Garzón González
Una de las creaciones geniales de Don
Bosco fué la del Coadjutor Salesiano, Re
ligioso sin hábito, que con los mismos
votos y las mismas obligaciones que el
Sacerdote, desempeña en la Congrega
ción un papel de primer orden en la for
mación de los jóvenes, sobre todo de los
obreros, enseñándoles un oficio con que
poder ganarse la vida al salir del Colegio.
Excelente coadjutor y ejemplar religio
so fué don Atanasio Garzón. Sencillo co
mo un niño, piadoso, muy entregado a
la educación de los jóvenes que la Pro
videncia le confió, trabajó incansable
mente en la dirección del taller escuela
de mecánica de la Rondakde Atocha. Su
competencia profesional e i^ de todos co
nocida, así como su elevado espíritu reli
gioso y salesiano.
Durante la persecución roja se refugió
en diversas pensiones. E l día 6 de sep
tiembre de 1936 dos milicianos armados
penetraron en la pensión en que se al
bergaba, y habiéndole reconocido como
religioso salesiano, se lo llevaron dete
nido a la Dirección General de Seguri-
dad, y a las pocas horas a la cárcel mo
delo. Aquí, Dios le deparó el consuelo de
convivir entre personas dotadas de alto
espíritu religioso, haciéndose digno de
gran estima por parte de ellos.
Transcribimos a continuación las im
presiones que el esclarecido Padre Juan
María Gorricho, C. M. F. nos ha transmi
tido acerca de la vida en la cárcel de este
ejemplar religioso.
«V ivía en la celda 498 de la Cárcel Mo
delo : en ella se colocó espontáneamente
en la situación de mayor humildad— en
el sentido cristiano teológico de la pala
bra. Se creyó servidor de todos— , pero
con una bondad, naturalidad, exquisitez
que nos encantaba, siendo por ello muy
querido de todos.
Antes que nadie cayera en la cuenta,
barría, ordenaba y aseaba la celda, con
un primor grande y caridad exquisita.
Cuando veía pañuelos o calcetines su
cios se ingeniaba, para, a despecho de su
dueño, lavárselos diligentemente.
Con notable ingenio y óptima volun
tad, se industriaba para procurarnos
cuantos lenitivos podía haber a la mano.
Y, así, mientras nosotros nos enredába
mos en disquisiciones teológicas o religio
sas, él nos freía patatas o tostaba el pan
o nos proveía de luz el día que nos la
cortaban...
Era todo finísima y hacendosa caridad.
Y por ello, no sé si era el ídolo de la
celda, se le correspondía con verdadero
cariño.
Mantenía comunicación fraternal con
los demás religiosos salesianos existentes
en la Modelo.
Dicho se está que se asociaba devoto a
nuestros rezos, las tres o cinco o más
partes del Rosario, a las Horas Santas y
a las Misas que clandestinamente decía
mos en la feliz celda 498. En estos casos
lo designábamos para la custodia de la
puerta, a fin de evitar sorpresas desagra
dables. Era el guardián de sus hermanos
y de Cristo. A una de estas Misas me
ayudó, comulgando en todas.
Mi opinión, en resumen: lo tengo por
un verdadero santo, máxime por su in
signe, humilde y jovial servicialidad para
con sus concautivos.
L o venero como a un santo: y ojalá
Dios lo glorifique en la tierra como creo
lo habrá glorificado en el Cielo...»
De la ^ r c e l Modelo lo trasladaron a
la de San Antón, y junto con otros her
manos en Religión murió ametrallado en
Paracueilos de Jarama el 28 de noviem
bre de 1936, sellando así con su sangre
una vida ejemplar.
Gracias obtenidas y limosnas, al P. Vi<
cepostulador, Seminario Salesiano. Carabanchel Alto (Madrid).
>>
DOÑA DOROTEA
E l proceso de beatificación y cano
nización de Ja Siervo dé Dios doña
Dorotea Chopitea de Serva ,^ntrará
pronto en su fase resolutiva, con su
apertura canónica eñ la diócesis de
Barcelona.
Tratándose de la que será probable
mente modelo y protectora de las Co
operadoras Salesiauas, es interés de
todos el acelerar la Causa con oracio
nes y con. la petición de gi'acias, favo
res y milagros ál Señor por interce
sión de la Sierva de Dios.
También es bueno coriocer su bio
grafía. E l P. Alegre, S. j., hace algu
nos años publicó una bastante exten
sa. Y el P. Róm ulo P in ol un compen
dio maravillosamente- redactado, que
publicó la S. E. 1. de Madrid. Tiene
un centenar de páginas, y cuesta sólo6 pesetas.
La S. E. 1., atenta a su misión
principal, que es difundir por todos
los -medios que estén a su alcance la
Doctrina Cristiana y la sana cultura,
ha fabricado una serie de filminús
en tecnicolor, que so-fi una maravilla
de arte y de pedagogía. Para la Se
mana Santa tiene tres de la Pasión
y dos de la Resurrección del Señor.
Además, algunas sobre los Novísi
mos y sobre milagros de Jesucristo.
Para resolver el problema de la
proyección, un Padre ideó un hermo
so y económico proyector, llamado
tCencasal», o sea €Central Catequís
tica Salesia-nan.
Cada filmina tie-ne su libreto ex
plicativo. Y para facilitar^ aún más
esta forma de apostolado, se,,están
grabando cintas magnetofónicas, que
pueden también unirse a un especial
aparato grabador y reproductor.
—
.13
UNA
HIJA DE MARIA AUXILIADORA,
HONRADA POR EL MIKADO
Kusanagi.— El Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora ha recibido el más
grande honor en la persona de la prime
ra Misionera Salesiana llegada al Japón,
Sor Leticia Begliatti, actual Directora de
la casa de Kusanagi. El mismo Emperadoi- la citó para un extraordinario reci
bimiento imperial. Habría que conocer
las costumbres japonesas para valorar la
honorífica distinción, que se reserva a
poquísimas personas, y por méritos muy
relevantes. En Sor Leticia adquiere un
signifcado especial y simpático, pues se
le concede en reconocimiento de sus me
recimientos en la Educación de la ju
ventud y de las Obras Sociales.
No dejan de ser curiosas las ceremo
nias de la recepción. Acompañada de la
M. R. Madre Inspectora, la Hermana L e
ticia toma parte en una solemne ceremo
nia en el jardín imperial, que está siem
pre herméticamente cerrado al pueblo.
Con las más altas autoridades del Im
perio, hacían corona a Su Majestad el
Emperador y a la familia imperial, Su Ex
celencia Rvdma. el Nuncio de Su Santi
dad y todos los Embajadores extranjeros.
El recibimiento se desarrolla con una
grandiosidad oriental, no fácil de imagi
nar, presentando escenas y danzas his
tóricas de caballeros antiguos, al son de
veinte flautas.
Mucho se habló de este fastuoso acon
tecimiento y del singular honor tributa
do al Instituto de las Salesianas, y to
dos esperan de aquí un nuevo incremen
to de todas las Obras Salesianas de To
kio y de Kusanagi, para multiplicar y
potenciar las obras y hacer siempre más
fecundo el bien que los hijos de Don
Bosco están realizando en esa noble
nación.
Recordaremos también el especial di
ploma de benemerencia conferido «por
14 —
insignes servicios» a Sor Mónica Hirate.
Es ésta la primera hermana japonesa que
hizo votos en el Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora, en el cual trabaja
hace ya veinte años, con otras herma
nas, también japonesas y también Sale
sianas. (ANS.) Enero, 1956.
En G énova los Cooperadores Salesianos han dado vida a una iniciativa pro
videncial. El Cooperador médico Dr. Cos
ta puso a disposición del grupo que for
ma su «Decuria» tres automóviles para
ejercer el apostolado del Catecismo en
los suburbios. Cada domingo por la tar
de parten los tres a otros tantos subur
bios de la gran ciudad marítima, que.
como todos o casi todos los suburbios
del mundo, están bastante abandonados.
Llevan su equipo cinematográfico. De
ordinario, v'a con ellos un sacerdote, salesiano o Cooperador.
De acuerdo con los respectivos párro
cos, dan, en el cine parroquial, si le hay,
o si no, donde se puede, un espectáculo
a base de documentales de carácter re
ligioso. Si está el sacerdote, éste da una
explicación clara y vibrante; si no, los
catequistas entablan entre sí un diálogo
con el mismo fin: una especie de cine
fórum, procurando dejar en los asisten
tes al acto bien grabada alguna verdad
fundamental, a base de Catecismo.
De este modo, muchos que quizá no
iban a la iglesia, reciben, en forma nue
va, algo de instrucción religiosa. Los fru
tos no se dejan esperar. Así, en uno de
esos sitios, vecindad de 600 habitantes,
a Misa no iban más de 50 ó 60 personas.
A las pocas semanas eran ya más de
cien. La caridad es industriosa, y sabe
acomodarse maravillosamente a las cir
cunstancias y aprovechar todos los me
dios que el progreso nos va trayendo,
como lo recomendaba Don Bosco y lo
aconseja el buen sentido.
(C ontinúa en la pá¿. l8 .)
Su Santidad Pío XII cumple 80 años
El mundo entero se regocija ante el
fausto acontecimiento de cumplir Pío X I I
sus ochenta años. Pocas vidas tan bien
aprovechadas y tan fecundas en benefi
cio del prójimo, en bien de toda la hu
manidad, porque no hay un pueblo, y
hasta podemos decir no hay un hombre,
que no haya recibido de Su Santidad
Pío X I I algún beneficio.
L e han tocado los años más espanto
samente terribles por que haya pasado
la pobre epecie humana. E l ha tratado de
prevenir las calamidades, y cuando la
protervia humana le ha frustrado sus in
tentos, se ha dado con todas sus fuer
zas a remediar los males. ¿Quién podrá
siquiera enumerar sus esfuerzos primero
para evitar las guerras y luego para ami
norar su consecuencias? ¿Quién podrá
contar las misiones de socorros que ha
enviado a todos los países azotados por
las acciones bélicas, distribuyendo víve
res y medicamentos, aliviando dolores,
recordando los deberes humanos, conso
lando, reconciliando? ¿Quién ha llevado
la cuenta de los huérfanos que ha reco
gido y hecho educar, de los jóvenes a
quienes ha dado modo de remediar sus
desastres y de orientar debidamente su
vida; de las viudas a quienes ha pro
porcionado consuelo y remedio; de los
políticos mismos a quienes les ha apor
tado alivio en sus prisiones, moderación
en sus iras, consejos de humanidad y
justicia en los castigos que imponían?...
Y, sobre todo, ¿quién podrá jamás pon
derar el espíritu divino con que lo ha
hecho? Pocas veces en la historia de la
humanidad se habrá visto ni se podrá
ver un ejemplo tan vivo de amor, tan
universal, tan intenso y tan práctico. To
dos los portentosos medios que el pro
greso y la técnica han inventado los ha
puesto Pío X I I al servicio de sus her
manos y de sus hijos, que lo son todos
los hombres.
Pueblos y aglomeraciones políticas ha
habido que se han servido de los mis
mos recursos que el Papa agenciaba pa
ra remediar los sufrimientos y tristezas
que los agravaban..., que se han servi
do de esos mismos recursos para calum
niarlo, sin perjuicio de apropiárselos y
utilizarlos en beneficio de sus propa
gandas infernales. Y el Papa no ha cesa
do por eso de seguir derramando soco
rros y beneficios; casi ni se ha quejado
de la mala fe con que manifiestamente a
veces se procedía... Son sus hijos, todos,
y ha extendido sobre ellos su blanco
manto del perdón, y ha rogado y ruega
por ellos al Padre de las luces.
Sobre todo, ¿quién podrá apreciar en
su valor los tesoros de doctrina que ha
derramado sobre la humanidad en los
diecisiete años de su Pontificado?
No hay estamento humano, ni carrera,
ni profesión, que no le deba orientacio
nes maravillosas. Grande con los gran
des, pequeño con los pequeños, sabio
con los sabios, artista con los artistas,
hasta deportista con los deportistas...,
todos le debemos algo.
Sus Encíclicas— algunas al menos— pa
sarán a la historia como las más impor
tantes de los más grandes Pontífices. Sus
Radiomensajes quedan como otros tan
tos faros para iluminar todas las rutas
de la humanidad a través de todas las
regiones en que los hombres puedan des
arrollar su actividad...
Y en medio de tanta actividad en lo
universal, ha tenido tiempo y modo de
atender a lo particular y a lo indivi
dual, es decir, a las familias religiosas,
a las diócesis, a las personalidades.
En cuanto a nosotros— ^porque hay que
limitarse, y eso resumiendo mucho—
cuántas muestras de interés, cuántas en
señanzas, cuántas confidencias, cuántos
encargos...
Antes de ser elevado al Sumo Pontifi
cado era el Cardenal Protector de la So
ciedad Salesiana. Pocos días antes de la
elección había estado almorzando con
nuestro Procurador. Conocía, pues, bien
a la Congregación y su espíritu. Y como
si fuera poco el que tenía por el trato,
quiso documentarse aún más leyendo do
cumentación. Así, confió a la Congrega
ción en sus dos Ramas, misiones delica
dísimas para la educación de huérfanos,
reeducación de criaturas víctimas de los
horrores de la guerra, y dió para los Co
operadores Salesianos esa Carta Magna,
directamente deducida de las enseñan
zas de San Juan Sosco, derramadas en
documentos de diversos tiempos y diversafe índoles, que nos está sirviendo para
la conveniente y oportuna reorganiza
ción de nuestra Tercera Orden.
Canonizando a la Cofundadora de las
—
15
E ! P a p a en un día
solem ne bendice des
d e la S illa G estatoria
a loe fie les que co n
tem plan
em ocionados
y conm ovid os su paso
p o r la Pla za de San
Pedro.
N o KO ve, p ero tras esos
E l Pnpa es realm ente
El 31 de enero de 1940 recibió en au
diencia un grupo de nuevos desposados,
y en presencia de tantas futuras madres,
recordando que era la fiesta de San
Juan Bosco, evocó las escenas de la ni
ñez del Santo y la figura de Mamá Mar
garita, con las siguientes palabras:
^Imaginaos allá en la casita de Becchi a la joven viuda con los tres niños
arrodillados para rezar las oraciones de
la mañana y de la noche; vedlos, pare
cen ahgelitos, con sos vestiditos domi
nicales, que ella ha sacado del armario
en donde los tiene guardados con todo
esmero, y va con ellos al pueblecito de
Murialdo para oír la Santa Misa. Por la
tarde, después de la parca refacción, en
que al pan bendito anadia una pastita
dulce; vedlos reunidos a su alrededor:
les está dando una lección de catecismo;
les recuerda los Mandamientos de la Ley
E l Papa es el V ica rio, el q u e hace las Teces
d e J esacristo: p o r esto, com o £ 1, d ic e: D e
ja d que los niños vendan a m i j com o £1
los bendice...
A
*
Hasta en los momen
tos más solemnes los
niños son el atractiTO
de su paternal co
razón.
I 7 ese cu erp o está la Cruz,
te r o C risto en la tierra...
de Dios y los preceptos de la Iglesia, las
grandes lecciones de la Doctrina Cristia
na, los medios de salvación; luego les
narra con la delicada poesía de las al
mas sencillas y de las imaginaciones
populares, la trágica historia del dulce
Abel y del maligno Caín, la dolorosa
muerte de Jesús, crucijicado por nos
otros en el Calvario. ¿Quién puede me
dir la influencia profunda de las prime
ras enseñanzas matemos? A ellas Don
Sosco, ya sacerdote, atribuía su tierna
y profunda devoción a María Santísima
y a la Hostia Santa.it
Y sobre el Sistema Preventivo de
nuestro Padre, ¡cuántos recuerdos, cuán
tas alusiones! A los maestros, a los pro
fesores de los Liceos, BachiUeratos y
Gimnasios, a los mismos Catedráticos de
las Universidades, cuántas veces les in
siste en el arte y el deber de penetrar
E3 P a p a ea e l P a d r e j e l G u ia de todos.
G randes r pequ eñ os a.sf lo reconocen 7 lo
proclam an. N uestros M in istros 7 D iplom á
ticos a n te el Papa.
de sobrenaturalizar toda enseñanza y
toda la enseñanza, como lo hacía el Gran
Educador Don Bosco.
Recientísimamente recibió a los miem
bros de la Asociación de Educadores Ita
lianos, es decir, a los Directores y formadores de los profesores y maestros, y,
entre otras cosas, les decía:
«Para asegurar a la sociedad y a la
Iglesia un futuro más sereno, nada pue
de ser más resolutivo y eficaz que acer
carse a los tiernos pimpollos de las nue
vas generaciones desde la más tierna in
fancia para enderezar su desarollo hacia
la verdad y el bien... Elducar es, sobre
todo, prevenir, aun en el significado de
llegar antes, antes que el error y la cul
pa; y prevenir es ciertamente más fácil
que tener que apresurarse después para
corregir y remediar.»
En todas nuestras Casas se hacen
siempre especiales oraciones por el Pa
dre Santo. Estas se acentúan el día 2 de
marzo, día en que, hace ochenta años,
nacía Eugenio Pacelli en la ciudad de
Roma. Durante el año. también cada
Casa hará un acto conmemorativo.
'Tss <eo» <ess
<5z<
<SX- <3SC- ‘3 3^ <SS> <32> <S3> <5Sr <S9>
(■Viene d e la pág. l
4. )
Un {(cenáculo de Cooperadores» en
Castellanza (Italia).— Existe en la ciu
dad un-asilo de ancianos, llamado «Casa
de reposo». Los viejecitos son muy bue
nos, y tienen la costumbre de alternarse
ante Jesús Sacramentado en su capilla,
que es muy recogida y devota, para des
agraviar a Jesús y pedir por «un mundo
mejor». Un Padre salesiano que pasó
por allí un día, se dijo: «H e aquí unos
auténticos Moisés orantes por las necesi
dades de la Iglesia. ¿Y si los asociára
mos a nuestra Tercera Orden? ¿Si los
hiciéramos Cooperadores Salesianos?
Y comunicó la idea al Capellán, expli
cándosela bien. El capellán se entusias
mó y entusiasmó a las Hermanas.
Aprovechando una reunión de los an
cianos, el Salesiano les habló de la Coo
peración Salesiana en el apostolado de
la Iglesia; Ies pidió lo que podían dar
a Jesús: oraciones y sacrificios, sufri
mientos y renuncias, y sobre todo, amor.
Los viejitos también se entusiasmaron,
a lo menos una buena parte de ellos.
Dieron su nombre a la Pía Unión. Se tra
zaron un programa de fácil actuación,
con la ayuda de las Hermanas: una in
tención particular para cada día de la
semana:
Lunes: por la juvoitud abandonada y
por los chicos que tienen a su cuidado
los Salesianos en Casas de Reeducación.
Martes: por las Jíisiones, por los edu
cadores y maestros y por la conserva
ción de la gracia bautismal en los niños.
Miércoles: por toda la juventud obre
ra: para que pase victoriosa entre los
peligros del mundo y las asechanzas que
se les tienden.
Jueves: por la difusión de la Buena
Prensa y porque la juventud no se de
je envenenar por la prensa mala.
Viernes.’ por la Juventud estudiantil, y
18 —
por la santidad del Clero y de las Fami
lias Religiosas, en particular los Salesia
nos y las Hijas de María Auxiliadora.
Sábado: por el reflorecimiento de las
Vocaciones Sacerdotales y religiosas, poi
la perseverancia de los seminaristas y no
vicios.
Domingo: por la santi'Jod de las fami
lias, por el incremento de los Oratorios
Festivos y la frecuencia a los Catecismos.
Para auxilio de la memoria de los vie
jecitos, que, como se sabe, es un poco
floja en especial para las cosas recientes,
se fijaron unos carteles con estas inten
ciones, a la puerta de la capilla y en el
salón de descanso.
Es conmovedor el fervor y el interés
con que cumplen su empeño contraído.
Se muestran felices de haber hallado la
manera de valorizar todavía la vida, y
no quieren perder ocasión para enrique
cer el tesoro de sus almas.
¡Y cómo los escucha el Señor! En la
vecina ciudad de Arese deseaban que los
Salesianos se encargasen de un Reforma
torio juvenil. Había sus dificultades. Pues
se han vencido, y los Hijos de Don Hos
co están ya cumpliendo su delicada mi
sión con gran contento propio, satisfac
ción de los chicos y gratitud de las
autoridades. Un tiempo de los Ancianitos
de Castellanza.
C astelgirone (Sicilia).— Las fiestas en
honor de Santo Domingo Savio tuvieron
una simpática introducción cuando el
Honorable Scelba, antiguo alumno Sale
siano, inauguró las nuevas Escuelas mu
nicipales, dedicadas a Domingo Savio. A
tal principio siguió lo demás, y culminó
con una apoteosis en que tomó parte to
da la ciudad.
Oradores eminentes eclesiásticos y se
glares exaltan la figura del jovencito
Santo, y todas las autoridades prestaron
decidido apoyo.
Oremos por nuestras Inspectorías
Marzo,
4-10:
11-17:
18-24:
25-31:
Abril,
1- 7:
8-14:
15-21:
22-29:
Véneta.
Austríaca.
Belga.
Bohemia-Morávica.
Eslovaca.
Francia Norte.
Francia Sur.
Alemana.
BELGICA
Una obra bendecida por Dios y por los
hombres.— E l día d-e la Inmaculada Con
cepción, S. E. el Sr. Obispo Auxiliar de
Malinas bendijo solemnemente los nue
vos talleres de las Escuelas Profesiona
les Salesianas en Hobeken. Las nuevas
construcciones armonizan tan bien con
las antiguas, que forman un hermoso con
junto moderno, pleno de luz y de aire.
Estas Escuelas son una bendición para
la localidad y sus contornos. Más de 400
aprendices frecuentan diariamente las
Escuelas de mecánica, electromecánica,
carpintería y ebanistería. A ellos se unen
otros 200 en las Escuelas Nocturnas. A l
lado de las Escuelas florecen la Parro
quia y el Oratorio Festivo. La influencia
salesiana se siente con verdadera eficacia
en toda la población.
CHILE
Santiago .— Cincuentenario de la Coro
nación de María Auxiliadora: En la igle
sia de la Gratitud Nacional hay un cuadro
de María Auxiliadora, copia exacta del
de Turín. Hace 50 años se colocó y se
bendijo. Desde entonces, [cuántas plega
rias se han rezado ante él, cuántas gra
cias ha concedido la Celeste Madre! Para
agradecerlas dignamente se pidió y obtu
vo la Coronación litúrgica. Un entusias
mo extraordinario animó a la ciudad; se
hizo un novenario solemne en que todos
fueron a porfía para honrar a la santísi
ma Bienhechora. Las fiestas culminaron
en un solemne Pontifical y una proce
sión excepcionalmente grandiosa en un
ambiente de incontenible entusiasmo y
amor a María Auxiliadora.
Es tan hermosa e instructiva la
vida de Mamá Margarita Occhiena
de Bosco, madre de nuestro Santo
Fundador, qu£ hemos resuelto pu
blicar una bellísima biografía, debi
da a la pluma de una grande escri
tora italiana, madre, también ella,
de familia. La versión castellana se
le encomendó al P. Francisco Villanueva, S. D. B. Desearíamos se nos
hicieran con tiempo los pedidos pa
ra poder calcular la tirada. E l libro
tendrá alrededor de 250 páginas,
en 8.“. con muy buenas ilustra
ciones.
E l Excmo. Sr. Nuncio de Su Santidad.
Monseñor Sebastián Baggio, honró con su
asistencia la procesión y la selló con una
espléndida alocución qu'» demostró no só
lo su devoción a la Virgen, sino su gran
de afecto a los Hijos de Don Bosco y a
su Obra.
BRASIL
S an P aulo .—En las fiestas de Santo
Domingo Savio.— Grande como pocas es
la comprensión de la Obra Salesiana y
del espíritu de Don Bosco en este magno
país. En todas partes se han tributado al
Santito de la adolescencia bellísimos fes
tejos. Mencionaremos las de la Capital.
Con el asesoramiento de las autorida
des y de los Cooperadores, los Salesianos
trazaron un rico programa. E l Eminentí
simo Cardenal Arzobispo lo aprobó y por
dos veces llamó al Padre Inspector para
que hablara a todo el Clero diocesano,
reunido en su conferencia mensual, asi
la fiesta de Domingo Savio tomó el
carácter de fiesta oficial de la Archidiócesis. Con la ayuda del Excmo. Sr. Obispo
Auxiliar, director de la Enseñanza reli
giosa en todas las escuelas y colegios, se
hizo una labor de penetración en todos
los ambientes escolares estatales y pri
vados.
También las autoridades escolares de
toda la república comprendieron el al
cance pedagógico y social del aconteci
miento, y facilitaron por todos los medios
las labores, de modo que sin exageración
se ha podido decir que «Domingo Savio
ha conquistado todo el ambiente escolar».
A¿í conquistados, maestros y alumnos se
convirtieron en apóstoles del grande pe
queño samo ante grandes y pequeños
Durante una semana los doce diarios
de la ciudad pusieron a disposición de
los Salesianos sus columnas para la pu
blicación de programas, artículos, foto
grafías y muchos periodistas escribie
ron sobre Domingo Savio, estudiándolo
bajo diversos aspectos.
Más de diez radios transmitieron los
programas preparados por los Salesianos;
varios otros lo hicieron por su cuenta,
diciendo claramente que querían honrar
al Santo jovencito.
También la Televisión abrió sus puer
tas a la propaganda y a la transmisión
de la Misa cardenalicia.
Por orden del Cardenal Arzobispo, en
todas las iglesias se puso un grande avi
so mural, siendo ésta una verdadera no
vedad, porque esto no se estila aquí. En
— 19
los tranvías, autobuses y trolebuses se
pusieron grandes cartelones con la efigie
del Santo y el programa de las fiestas,
y en la fachada de ía Catedral dominaba
una grande tela con el busto graciosísimo
de Domingo. Toda la ciudad vibró du
rante aquellos días en nombre de nuestro
simpático jovencito.
Además del Eminentísimo Cardenal y
de sus cuatro obispos auxiliares, tomaron
parte un Arzobispo y dos Obispos Salesianos, los Monseñores Aquino Correa,
Resende y Campello.
En el complejo programa destacaron
la conferencia dada por nuestro herma
no el R. P. Leoncio da Silva en el para
ninfo de la Universidad a profesores y
alumnos, con la asistencia del Cardenal;
la jornada de los Seminaristas y el gran
dioso triduo predicado por Monseñor Re
sende.
La jornada de clausura, favorecida por
un tiempo espléndido, fué triunfal. ¡Cuán
tos miles de jóvenes en la plaza! ¡Qué
selva polícroma de banderas y gallarde
tes en la escalinata de la Catedral!
Oficialmente convocadas (pues Domin
go Savio es su Patrón) todas las Congre
gaciones Marianas estaban allí presentes.
Todas se concentraban en la plaza. U lti
mo en llegar fué el bellísimo escuadrón
del Liceo Salesiano, con carrozas ale
góricas y un gran retrato del festeja
do : vibrantes aplausos saludaban su paso.
Las notas del Himno Pontificio, tocado
por las Bandas militares, anunció la en
trada del Cardenal. El Pontifical. Y al
terminar la Misa, el mismo Eminentísimo
pronunció el panegírico de Santo Domin
go Savio, presentándolo como modelo de
la juventud y triunfo de la Pedagogía de
Don Bosco. Tomando como tema las pa
labras de San Pablo: Hilarem datorem
diligit Deus, dijo que «la santidad con
siste en aquella alegría que aquí en la
tierra es Gracia y en la eternidad, Gloria.
Tal fué el programa de Don Bosco, rea
lizado por Domingo Savio. Y de anuí
tomó ocasión para invitar a los padres,
a los educadores, a los sacerdotes, a re
flexionar sobre su propia responsabi
lidad en materia de educación y forma
ción. «Gracias a Dios, terminó diciendo,
nuestra grande responsabilidad de Pre
lado está aligerada con la cooperación de
un celoso Clero y de tantas Ordenes Re
ligiosas. entre las cuales, justicia es de
cirlo, sobresalen los Hijos y las Hijas de
San Juan Bosco... ¡Que se eleve, pues,
desde esta plaza, un Tedéum a gloria de
20
—
Dios y en honor de estos héroes: héroes
de la santidad, héroes de la educación,
héroes de la salvación de la patria, como
son nuestros grandes, nuestros amados
Salesianos».
Ensordecedores aplausos coronaron las
palabras de Su Eminencia; «pero puede
S. R. imaginar— dice el P. Inspector al
Rector Mayor— lo pequeñitos que nos
hemos sentido nosotros ante tales elogios
en una plaza pública».
Como si aun fuera poco, por la noche
vino el Cardenal a nuestro Colegio para
manifestarnos su complacencia y saludar
a los Prelados Salesianos que se alber
gaban en él.
Algunos días después su Eminencia
manifestó su decisión de erigir una Pa
rroquia en honor de Santo Domingo Sa
vio. Pero el fruto mayor es el floreci
miento, que ya se nota, extraordinario,
de vocaciones sacerdotales y religiosas.
Minas Geraes.—‘E l Padre salesiano Blas
Musso, con ocasión de la «Fiesta de la
Independencia», ha sido condecorado por
el Gobierno del Estado con la medalla
«Inconfidencia», en reconocimiento de su
consagración a la educación de la juven
tud brasileña. El homenaje resultó sim
pático y solemne.
ESTADOS UNIDOS
Hay en New Jersey una curiosa revis
ta titulada «Las Voces del banco de igle
sia», (Voices of the Church’ Benche), que
se envía a más de 300 Seminarios, y en
la sección «Cruzada para una más fruc
tuosa predicación de la palabra ie Dios»,
trae muchas y entusiastas adhesiones a
la propuesta para la institución de una
«Jornada mundial de los Seminaristas»,
a celebrarse precisamente el 31 de enero,
fiesva de San Juan Bosco. En el número
del pasado octubre se lee: «Nos alegra
mos de haber hallado tanto entusiasmo
por este día de la unidad entre todos ios
Seminaristas: el 31 de enero, fiesta ele
San Juan Bosco. ¡Haga este grande San
to Piedicador qut sigamos sus huellas
y bendiga nuestros esfuerzos.»
ALEMANIA
V elberg .— Por iniciativa del burgo
maestre la ciudad ha dedicado una callo
tt San Juan Bosco.
En M anheim , la ciudad de las grandes
industrias, se ha erigido una parroquia
en honor de María Auxiliadora. Es una
hermosa iglesia y la ha consagrado Mon
señor Agustín Olbert, de la Sociedad del
Verbo Divino, Obispo misionero de Tsingao, China, expulsado por los comunistas.
Nuestros hermanos trabajan en Manheim desde 1940 en la educación de la
juventud y en la vida parroquial.
SUECIA
En 1930 el Administrador Apostólico
de Suecia, Mons. Juan Enrique Muller,
rogó a los Salesianos mandaran algunos
sacerdotes para atender espiritualmente
a los católicos, y especialmente a la ju
ventud. El Inspector Salesiano de Mónaco fundó un modesto pensionado en
E stocolmo y una capilla pública. Dios
ha bendecido ampliamente la obra; infi
nidad de jóvenes han conservado su fe,
otros la han alcanzado, y todos ellos la
han profundizado y dilatado con el apos
tolado.
Durante la guerra y en la postguerra
ha sido para no pocos un refugio mate
rial y espiritual.
El Instituto ha celebrado ahora sus
Bodas de Plata con la intervención de
las autoridades eclesiásticas, que se han
mostrado muy complacidas.
EL PRESIDENTE DE LA ACCION CATO
LICA ITALIANA, MENSAJERO DEL PAPA
EN VALDOCCO
El Profesor Gedda, Presidente de la
A. C. I. y del Centro Deportivo Italiano,
llegaba casi inesperadamente al Oratorio
Casa Madre Salesiana, de Turín, el do
mingo 11 de diciembre; llevaba consigo
una carta mensaje y un trofeo que Su
Santidad Pío X I I enviaba a las «Escua
dras Deportivas de la Asociación interoratoriana «Auxilium ». ¿Cómo se expli
caba aquello?
Sencillamente: el Papa, tan divina
mente moderno, es un amante del sano
Deporte, y en la celebración del «de
cenal del Centro Deportivo Italiano» ha
bía visto actuar en la Plaza de San
Pedro a todas las representaciones ita
lianas del deporte juvenil, y tanto la «A u
xilium » como la banda juvenil «Miguel
Rúa» del Oratorio Salesiano de Monte
Rosa, habían llamado particularmente su
atención, y había querido que lo escolta
ran en el cortejo pontificio. Y, como Pa
dre amante, quería darles ahora una
prueba de su satisfacción.
A la estación de Porta Nuova salieron
a recibir al Presidente las autoridades
diocesanas de la A. C. L, algunos Sale
sianos y la banda Miguel Rúa, y se for
mó un cortejo de varios pulmans para
ir a Valdocco. Aquí, el legado del Papa
oyó la Santa Misa, ayudándola él mismo
y comentándola devotamente.
De la basílica pasaron al patio. Con el
Profesor Gedda estaban el Eminentísimo
Cardenal Fossati, Arzobispo de Turín; el
Reverendísimo P. Ziggiotti, altas autori
dades eclesiásticas, civiles y militares y
numeroso público. Los gimnastas de la
«Auxilium » y la Banda Miguel Rúa les
ofrecieron un breve festival deportivo, y
acto continuo, todos desfilaron hacia el
grande salón-teatro del Oratorio para re
cibir el Mensaje del Padre Santo. Saludó
al legado el P. Elio Scotti, director del
Oratorio Monterrosa, en nombre de su
Oratorio y de la Juventud Salesiana. En
seguida el Comendador Flaviano Mauri,
presidente de la «Auxilium » y el presi
dente regional de la Juventud Católica
Italiana le dieron también su bienvenida
en nombre de sus representados.
En medio del mayor silencio el Pro
fesor Gedda leyó el Mensaje, en que se
ponía de relieve la «grande satisfacción
del Padre Santo por la demostración que
en Roma habían hecho la Escuadra y la
Banda.
Entonces el eminentísimo Sr. Cardenal
sacó de su estuche la Medalla Pontificia,
y la prendió en el lábaro de la Banda.
Luego, el Rvmo. P. Ziggiotti decoró tam
bién la bandera de la «Auxilium » con la
otra Medalla Pontificia.
Calmadas las aclamaciones, el Profesor
Gedda, como Representante del Padre
Común y como Presidente de Acción Ca
tólica Italiana, pronunció un grande, aun
que admirablemente breve discurso, es
tableciendo un bellísimo paralelo entre
la Acción Católica General y la Obra Sa
lesiana, «nacidas ambas en el siglo pa
sad o-d ijo — , para obedecer a un impulso
de la Primavera de la Iglesia», que des
puntó precisamente cuando el enemigo
creía haberla aplastado. Y los resultados
han sido espléndidos: la juventud san
tamente vigorizada, el deporte cristianam_ente valorizado, el Padre Santo amado
y reamado; y esto mismo siga siendo
programa para el porvenir: Dios a los
jóvenes, los jóvenes a Dios.
Acallados los aplausos, el a b o g a d o
Brussa, antiguo alumno y presidente in
ternacional de las «Compañías Salesianas», entregó al Sr. Gedda una artística
imagen de María Auxiliad(;ra para el Pa—
21
DE MARIA AUXILIADORA
Campello
(Alicante). — Inspirándonos
seria preocupación el estado de una nietecita de once meses, que se encontraba
con broncopulmonía, la encomendamos a
María Auxiliadora, y esta buena Madre
nos libró de nuestra zozobra devolvién
dole la salud. En acción de gracias man
damos decir una Misa y enviamos 20 pe
setas para las obras salesianas.— Vicente
Boix.
A ldeadávila de la R ibera (Salamanca).
A mi hijito de apenas cuatro años le vino
un tumor maligno bastante grave en una
pierna. Las medicinas eran inútiles.
Agravóse de tal manera, que temíamos
la perdiera y quedara cojo. No teniendo
ya en lo humano esperanza, lo encomen
damos muy de veras a María Auxiliado
ra, prometiendo publicar la gracia. La
buena Madre lo curó. Hace varios años
de esto. El chico creció normalmente,
pudiendo siempre desempeñar sus debe
res. Y como sigue en perfecta salud, cum
plo la promesa.— María Gallego Martín.
V ico .— Un Antiguo Alumno del Cole
gio Salesiano de Ronda pidió a la San
tísima Virgen Auxiliadora un señalado
favor, que suponía algo importante para
su vida. Hizo una novena con el mayor
fervor que le fué posible. Y el mismo día
w y <52^
®
<3fX'
s * sSS S*
<SST'
;S ^
< Si‘
jS ^
sSS> CS9P
sSS»
^
^
<SS
dre Santo, y para él una medalla-recuer
do.
Después del almuerzo, el Presidente
de la AC I visitó algunos Oratorios fes
tivos de la ciudad, siendo en todas par
tes acogido con vivísimo afecto. E l cor
netín de plata — con que se dan las
órdenes— que le regaló el Oratorio de
Monterrosa y los pergaminos artísticos
de los Oratorios San Pablo y Agnelli, le
recordarán al Profesor Gedda su gira
triunfante, turinesa y salesiana, como Re
presentante del Papa amante de la ju
ventud y del Deporte.
22
—
que la terminó fué atendida su demanda.
Agradecido publica la gracia y entrega
una limosna para su culto en la iglesia
salesiana.— A. G.
V ico .— Es doña Dolores muy cristiana
y devota de María Auxiliadora. Llevaba
en cama algún tiempo por cosas del co
razón, pero tan mejorada que ya tenía
permiso del médico para levantarse.
E l primer viernes del mes de diciem
bre, sin síntoma que lo anunciara, a las
ocho de la mañana le dió un colapso. Los
cinco médicos que la asistían diagnosti
caron que era cosa de pocas horas, tanto
que siendo devota del Sagrado Corazón
de Jesús, y temiendo que no llegara a
las diez, hora en que todos los primeros
viernes se le llevaba la Comunión, se avi
só a su Director Espiritual para que se
la llevara inmediatamente. Se avisó a los
hijos ausentes. Una hija, Superiora de
un convento de otra capital, avisó que
no podía ir, pero que pediría a la San
tísima Virgen María Auxiliadora para
que, ya que ella no podía ir, fuera la mis
ma Santísima Virgen a visitar por ella
a su madre enferma.
María Auxiliadora la oyó y apareció
aquella mañana, sin pensar nadie en ello
y sin que le tocara el turno, pues le fal
taban aún unos quince días, la Capilla
domiciliaria. María Auxiliadora escuchó
1.1 oración de esa buena hija y se fué,
haciendo sus veces, a llevar la salud a su
madre, que hoy está fuera de p e li^ o y
muy agradecida a la Santísima Virgen
María Auxiliadora.— N. Santos.
L a Coruña .— Humildemente y con mi
profunda gratitud a María Santísima Au
xiliadora por un señaladísimo favor re
cibido en los exámenes de mi hijo José,
envío 50 pesetas para las Obras Salesia
nas.— Antonio Azpiazu.
Cambados.— Muy agradecida estoy a la
Virgen Santísima Auxiliadora por un fa
vor que me ha concedido. Envío la limos
na prometida.— Elena Panadero.
Carabanchel A l t o . — Por una gracia
muy señalada recibida de la Santísima
Virgen Auxiliadora, agradecidos envia
mos una limosna para su culto .—Familia
Calderón.
DE LA SIERVA DE DIOS
SOR TERESA VALSE PANTELLINi
R oma .— Mucho deseaba doctorarme con
las más altas calificaciones, y hallando al
acasó la oración para la Beatificación de
la Sierva de Dios Sor Teresa Valsé, a
ella me dirigí llena de confianza, prome
tiendo publicar la gracia recibida.
He sido escuchada en pleno, y ahora
cumplo mi promesa.—Carmen Giorgione.
M isió n de T aracuá (Brasil).— Una indiecita nuestra, trabajando, se hizo una
herida en un pie. Inmediatamente se la
medicó y retiró. Pero a los ocho días se
le manifestaron, gravísimos, los síntomas
del tétanos: rigidez de la espina dorsal
y de la barbilla, agudos dolores en todo
el cuerpo, fiebre alta, grande dificultad
de respiración.
La Hermana enfermera le puso la in
yección antitetánica; pero no teníamos
la cantidad suficiente para el caso, y las
distancias para pedirla a otra misión
eran enormes. No había, pues, esperan
za de curación. Llamamos al sacerdo
te, y él también comprobó la gravedad
del mal y dió el caso por humanamente
perdido. Inmediatamente comenzamos
con nuestras indiecitas una novena a Sor
Teresa Valsé, poniendo su reliquia bajo
la almohada de la paciente.
Con maravilla de todos, la enferma co
menzó inmediatamente a mejorar, y a
los seis días pudo hablar y recibir la Sa
grada Comunión. Se levantó y está com
pletamente bien, y dice que rezará siem
pre la oración por la Canonización de Sor
Teresa Valsé.
Nosotras decimos que este es un ver
dadero milagro, tanto más si se considera
que nos faltaba todo recurso humano. Lo
único que nos duele es no poder presen
tar un certificado médico, porque esta
mos en misión y aquí no existen los mé
dicos.—Sor Emma Guidotto, F. M. A.
DE SANTO DOMINGO SAVIO
M adrid .— Agradecidos a Santo Domin
go Savio por un favor obtenido, envío
diez pesetas para bautizar un paganito.—
Margarita R.
DE NUESTROS MARTIRES
H uesca .— Seriamente preocupada
por
una grave enfermedad de mi padre, en
comendé su curación a María Auxiliado
ra, poniendo por intercesores a los Már
tires Salesianos. La oración fué oída, por
lo que, en agradecimiento, envío una li
mosna para su Causa.^— A. C.
B arcelona .— Me encontraba muy atri
bulada por ciertos acontecimientos que
turbaban la paz de mi alma. Yo no sabía
qué hacer. Cogí la estampa del mártir de
Cristo Don Jaime Ortiz, y le dije: «.Jaime,
como Mártir de Cristo, alcánzame de
Dios, por mediación de María Auxiliado
ra, la paz del alma. Esta gracia la alcan
ce hará cosa de tres meses, y desde en
tonces gozo gracias a Dios de una gran
paz. Mi alma, agradecida a Dios, a Ma
ría Auxiliadora y al mártir navarro.—
N N.
Con ocasión de la Cuaresma y Semana Santa, todos los buenos cris
tianos suelen hacer una tanda de E J E R C IC IO S E S P IR IT U A L E S , si
quiera de tres días completos.
E l Reglamento se lo recomienda a los Cooperadores Salesianos; y
mientras vivió Don Bosco gustó de dirigírselos o hacérselos d irigir por
alguno de sus mejores sacerdotes, como Don Francesia, Don Bonetti,
D on Barberis.
Vivim os ordinariamente disipados. Los Ejercicios nos devuelven a
las realidades del alma, que son las verdaderas realidades— porque las
terrenas son más bien sombras que pasan— . Todos, ¡todos! necesitamos
de cuando en cuando aislarnos, siquiera por unos días, del mundanal
ambiente, recogemos dentro de nosotros mismos, reflexionar sobre las
verdades eternas, para reavivar nuestra Fe— que es la vida del alma—
y hacerla norma de nuestro vivir.
—
23
T
B arceix ) n a .— Se hallaba enfermo mi
hermano, y los médicos no podían encon
trar la causa de su enfermedad. Ninguno
de los medicamentos que se le aplicaban
lograban el efecto deseado. Entonces re
currí a Jaime Ortiz, confiada en que mis
oraciones serían escuchadas. A los pocos
días de haberme encomendado a él, des
apareció la fiebre, encontrándose mi her
mano, al presente, en perfecto estado de
salud. Gracia que considero otorgada por
la intercesión del Siervo de Dios Don
Jaime Ortiz, por lo cual le ruego la pu
blique en el B oletín S alesiano para es
tímulo de todos. 19 noviembre de 1955.—
Sor Lourdes Sanz S. de M.
S alamanca .— Agradecida al Siervo de
Dios P. José Calasanz, por varios favores
recibidos por su intercesión, envío una
limosna para su Causa de Beatificación.
24-12-1955.— Juanita Santos.
A licante . — Periódicamente me veía
aquejado de ligeros trastornos intestina
les; pero en una ocasión fué el dolor tan
intenso que me hacía sufrir grandemen
te. Me encomendé entonces al P. Cala
sanz, a quien mucho quise en vida, y al
mismo tiempo apliqué a la parte dolo
rida y en pleno dolor la hojita con la efi
gie de nuestro mártir. Casi instantánea
mente sentí alivio, y a los pocos minutos
el dolor había cesado por completo. Muy
reconocido publico esta gracia y remito
una limosna para la Causa de su Beati
ficación.
San José, sacerdote de Jesús
A los ocho días de su nacimiento, Jesucristo fué circuncidado según la Ley.
Ahí lo tenéis, en brazos de su Santísima Madre, que hace de altar, el altar más
sagrado que se podía imaginar.
Conforme a las prescripciones de la Ley, José incide con el cuchillo de pe
dernal las sacrosantas y delicadas carnes inmaculadas, y en el sacro rito cum
ple Jesús su primer holocausto de inmolación: sus primeras lágrimas se mez
clan con la primera Sangre. Sangre Divina, que en la Cruz se derramará hasta
la última gota. Y es José quien la ofrece legalmente al Eterno Padre, con res
peto sumo, en expiación de los pecados todos de todos los hombres y para
gloria de Dios.
¿Quién podrá expresar los sentimientos que lo animaban? ¡Cuánto habrá
sufrido su paterno corazón y con qué efusión de amor no habrá cumplido el
sacrifício, uniendo su angustia a los gemidos, a las lágrimas, a los padecimien
tos de Jesús, y ofreciéndose al mismo tiempo a Dios como víctima con El!
;Oh José, admirable modelo para los sacerdotes que inmolan sobre el altar
al Cordero de la Nueva Ley, de la cual la otra era sombra, y para ios fieles
que asisten al Divino Sacrificio; haz que tengamos siempre los mismos senti
mientos que tuviste tú, a fin de que nuestra vida sea, con Jesús, como lo fué
la tuya, un holocausto grato a Su Divina Majestad!
DON PEDRO LLOSAS
Desde antiguo Cooperador Salesiano.
murió en Gerona, confortado con todos
los sacramentos y con la bendición espe
cial de Su Santidad. Siempre se distin
24
guió por su adhesión a todo lo salesiano,
su devoción a María Auxiliadora y a San
Juan Bosco. Estaba condecorado con la
Cruz de oro «P ro Ecclesia et Pontífice».
Sus dos hijos, don Miguel y don Martín,
son presidentes, respectivamente, de los
Tribunales de Menores de Gerona y Bar
celona.
En la misma ciudad se durmió en el
Señor doña Ramona Finas, archicofrade
de María Auxiliadora.
En Valencia falleció el Cooperador sa
lesiano don José Beüever Gil, padre de
los antiguos alumnos don Salvador y don
Vicente.
R. I. P.
He tvmlmi
f
Mons. Marenco con un gru'
pito de chicos T an g k u lNaga en preparación para
ser catequistas.
JAPON
Una Obra que honra a la Iglesia .—
Acervos de ruinas, montones de escom
bros, un arco de un templo budista que
sobrevivió a los incendios... tal era el es
pectáculo que presentaba el que era uno
de los más florecientes centros de pobla
ción de la grande ciudad de Osaka, cuan
do la Obediencia me envió a trabajar
aquí, después de un viaje de propaganda
por los Estados Unidos.
La guerra había pasado, inexorable,
destruyéndolo todo... Pero quedaba la
posición encantadora, que invitaba a no
desperdiciarla ni dejar pasar una oca
sión oportuna. La Obediencia hace mila
gros. En menos de cinco años todo ha
cambiado, y esto es uno de los centros
más atractivos de educación. Una magní
fica construcción de cemento armado con
una superficie de 6.800 metros cuadra
dos y una artística fachada moderna, lla
ma la atención en una de las más impo
nentes arterias de circulación de la me
trópoli. Espaciosos patios, bien nivelados,
acogen a la multitud de jovencitos que
vienen cada día a recibir la educación
cristiana en las Escuelas de San Juan
Bosco.
Mucho falta aún para que la obra se
pueda decir completa; pero la imponen
cia de lo construido garantiza la esperan
za del éxito. Para hacer más visible la
fachada se necesitaba la construcción del
ala izquierda. Pues se construyó, y el 31
de enero, fiesta del Padre, se ha inaugu
rado, con la bendición de la nueva ca
pilla y la consagración del altar, ejecu
tado en mármol de Carrara en Piedra
Santa, y que es una verdadera joya, de
las que no abundan en el Japón.
Esta iglesia surge sobre lo que hasta
hace poco eran templos paganos, y su
fachada da a uno de los antiguos templos
budistas, todavía visitado por millares de
devotos de Buda. Dígnese la Virgen San
tísima, a quien nuestra iglesia está con
sagrada, dígnese abrir los ojos a tanta
gente y hacer que vengan a la verdadera
Religión.
Entre tanto, nosotros trabajaremos y
rezaremos, y pedimos oraciones a nues
tros amigos y bienhechores.
— 25
'<r.'‘
iJSvÁ'
,g ^ :- «íi
MADRAS.—Muchas familias aún viven en chabolas de fango y hojas.
Estas grandes escuelas y esta magnífi
ca iglesia las ha construido la caridad:
son fruto de colectas hechas en los Es
tados Unidos. La guerra destruyó; la ca
ridad reconstruye, mejorando. Por todos
los bienhechores hemos celebrado la San
ta Misa. Nuestros bienhechores experi
mentarán, sin duda, una grande alegría,
pensando que Dios los ha escogido tiara
patrocinadores de una obra que horra a
la Iglesia y a la humanidad, por minis
terio de la humilde Sociedad Salesiana.
A ngel M argiaría , S. D. B.
Sacerdote misionero
CHINA
Un cáliz teñido en sangre.—En 191S
partía de Valdocco para la misión de
Shiu Chow un grupo de Salesianos. El
Rvdmo. Padre Generoí, D. Pablo Albera,
le reguló el precioso cáliz con que él ha
bla celebrado su Misa de Oro.
Durante el recibimiento ofrecido por
los Salesianos de Macao a los nuevos M i
sioneros, el Superior de la Casa, Don
Sanie Garelii, tomó en sus yiianos el pre
cioso regalo y, oficialmente, se lo entregó
al Superior, que debía abrir y entregar
la nueva en la Misión, D. Luis Versiglia,
acompañándolo de palabras delicadísimas
y felices augurios. E l P. Versiglia agra
deció tan oportuno regalo con palabras
26 —
igualmente sentidas, y evocó algunos
{(Sueños)) de Don Bosco, en los cuáles el
amado Padre había visto, sí, el cáliz; mas
lo había visto todo teñido en sangre, en
sa.ngre de sus hijos... A l recordar esta
circunstancia, el valeroso misionero se
conmovió, su voz se hizo temblorosa y
sus ojos, por un instante, se llenaron de
lágrimas. Permaneció así quizás medio
minuto; luego se iluminó su rostro; bri
llaron sus ojos, que eran hermosísimos,
y alzando manos y mirada al cielo, pro
siguió:
Sí, si nos aguarda el martirio..., tam
bién el 7nartirio..., ¡estamos preparados,
con la gracia de Dios!
Esto, que entonces fué un vago presa
gio, doce años después se hizo realidad
gloriosa. Mientras en Roma y Turín la
aureola de Beato coronaba las sienes del
Padre, el cáliz que él viera en sueños
desbordaba de sangre generosa, la roja
y rica sangre de sus dos hijos protomártires en la China, Mons. Luis Versiglia
y el Padre Calixto Caravario.
Las Bodas de Oro de las Misiones Salesianas Chinas.— Se cumplirían ahora los
50 años desde que se inauguraron las
Misiones, las verdaderas Misiones en la
China. Siguiendo la costumbre y las ins-
trucciones de San Juan Bosco, el Vene
rable Don Rúa, Sucesor suyo, no las quiso
abrir hasta haberse asegurado poderosos
ayudantes en los niños y antiguos alum
nos de los Colegios fundados en otros
puntos del entonces poderoso imperio.
Eran Colegios para niños pobres. Y ya
había dicho el amado P ad re: «Mucho
bien hará el misionero que se sienta se
cundado por uña buena corona de jovencitos. Quien entra por esta vía sostenido
por las oraciones y la gratitud de los ni
ños pobres y huérfanos ya no retrocede
rá». (Mem. Biog. X II, 280).
Las negociaciones fueron largas y la
boriosas : sólo el 17 de enero de 1906 zar
paban de Génova los primeros cinco Mi
sioneros. Para capitanearlos el Rector
Mayor había escogido un santo, el Padre
Luis Versiglia, Director del Noviciado
Salesiano de Genzano (Roma), bien pron
to Vicario Apostólico y futuro mártir de
la caridad y de la pureza. Poco antes de
partir de Nápoles la nave, subió a bordo
el Rvdmo. Padre Conelli, entonces Pro
curador General. Llevaba un mensaje del
Padre Santo, San Pío X, quien bajo un
gran retrato suyo había escrito de su pu
ño y letra: A l bien amado hijo Don Luis
Versiglia y a sus compañeros de la So
ciedad Salesiana con el voto ardentísimo
de que su apostolado en la China sea co
ronado por los mejores éxitos. Les damos
de corazón la Bendición Apostólica.—
Vaticano, 17 de enero de 19()6. PIO PP. X.
Llegaron a Macao el 17 de febrero. Es
taban esperándoles los representantes del
Obispo y el Superior de los Jesuítas con
algunos otros Padres de la Compañía,
quienes— como escribía Don Versiglia a
Don Rúa— los acogieron con tanta cordialidací como lo hubieran pod'do hacer
con tus propios hermanos». Llegados a
la casa que les tenía preparada, ya en
contraron al Sr. Obispo, esperándolos,
para darles el abrazo de bienvenida. Así
comenzó nuestra obra en China con el
«Orfanato de la Inmaculada Concepción»,
que, bendecido por Dios y fecundizado
por los sacrificios de los primeros misio
neros, prosperó tanto, que ya en noviem
bre el Sr. Obispo escribía a Don Rúa:
«S i tuviéramos una casa para mil chi
quillos, ya la tendríamos llena. Pero com
prendo yo también que es necesario pro
ceder con ponderación para edificar só
lidamente».
E l orfanato de Macao se desarrolló por
tentosamente, viniendo a ser el centro
de la Obra Salesiana: en 1950, al acen
tuarse la persecución contaba con un
Obispo, 127 sacerdotes, 79 clérigos y 67
coadjutores en un total de 274 salesianos,
de los cuales una tercera parte eran ya
chinos. Grandes obras juveniles florecie(C ontinúa en la pi¿. 30.)
MADRAS.—Las casas que les ha construido Mons. Mathias.
— 27
INSPECTORIA DE
%^s^<kta,y}iyuxd
V O C A C I O N E S
La gran preocupación de nuestra Ma
dre la Iglesia son las vocaciones. Su obra
redentora está hoy en manos de Dios,
poro también en manos de los hombres.
Dios no falla, ni fallará nunca.
Del hombre, pues, depende la salvación
del mundo. De su generosidad en entre
garse y en entregar. Todos tenemos la
gran vocación de salvarnos y de salvar.
Nadie está excluido, nadie se crea dispen
sado de este sagrado imperativo.
Nuestra vocación de cristianos es voca
ción de salvación; salvarnos y salvar.
Nuestra salvación es obra de generosi
dad en la correspondencia a la gracia
divina.
De generosidad es también obra, la vo
cación a la salvación del prójimo. Y tie
nen todos los bautizados su parte de res
ponsabilidad en ello. Unos, los que sienten
la voz de Dios que llama a su corazón,
entregando su vida, su juventud y edad
madura, toda su persona. Los demás, sa
crificándose y entregando generosamente
su dinero para sostener la vocación de los
llamados.
Los llamados se entregan.
Los demás entregan algo de lo que les
sobra para sostener la formación de los
ministros de Dios.
A todos llegan las v o c e s de los
2.200.000.000 de infieles demandando mi
sioneros, pidiendo apóstoles. Y serán bien
aventurados los que la escuchen y secun
den desde el fondo de su corazón cris
tiano.
Nadie crea poderee excusar.
Ninguno pretenda ser acepto a Dios ce
rrando sus oídos a la angustiosa llamada
de los 800.000.000 de almas que gimen tras
el telón de acero, que piden apóstoles y
evangelizadores, desde sus checas y cam
pos de concentración o trabajos forzados.
Piensen nuestros Cooperadores en la
urgentísima necesidad de vocaciones reli
giosas. para nuestra obra, para nuestras
Casas y nuestras misiones.
No sólo los infieles, sino también ciu
dades y pueblos de América y Suramérica. de Europa y España, se van quedando
sin asistencia religiosa.
Todo Cooperador Saleslano es un após
tol de las vocaciones. Trata de encauzar
28
—
las, sostenerlas moral y' materialmente
Las busca y cultiva en el seno de su
familia y doquiera descubre este - divino
germen en los demás.
(En
nuestra
BECAS
Inspectoría
Tarraconense.)
Excma Sra. Marquesa de San
Román de Ayala ............ 40.000 Ptas.
Doña María de Mayor (Ali
cante) ............................... 30.000 »
Señor Inspector tarraconense
(1951) ................................ 35.000 »
«BECAS P. VIÑAS», en sus bodas de oro
sacerdotales para estudiantes de teología:
Antiguos Alumnos de la Ca
sa de Sarria ................... 15.000 Ptas.
Antiguos Alumnos de la Ca
15.000
sa de Pamplona...............
Antiguos Alumnos de la Ca
15.000
sa de Valencia ................
Antiguos Alumnos de la Ca
12.000
sa de Huesca ...................
Cooperadores de la Casa de
15.000
Valencia ..........................
Sr. Arzobispo de Valencia 25.000
Familia Escursell de Barco
15.CKX) »
lo n a .............................
Familia Bofill-Colom de Bar
16.000
celona ... ....................
40.000
Familia Baraut Ubach ..
En memoria de los Reverendos don
Francisco, don Luis, don Mateo Baraut,
que tuvieron dos hermanos Salesianos:
don Agustín y don Juan, y tres sobrinos:
don Tomás, don Pablo y don Luis Baraut,
sacerdotes.
Doña María Luisa Romero. 15.0(X) Ptas.
Bienaventurada la mano que sostiene y
acompaña hasta el altar a un corazón ino
cente que el Señor unge ministro de sus
misericordias. Su nombre más que en el
libro de la vida, quedará grabado en el
Corazón de Dios. Nadie lo borrará de allí
por eternidades.
La cantidad necesaria para fundar una
beca es:
Beca completa, toda la carre
ra para sacerdote ............ 30.000 Ptas.
Beca completa para la forma
ción de un coadjutor ....... 20.000 »
3.600
Para los gastos de un año ...
300 »
Para los gastos de un mes.
COOPERADORES SALESIANOS
(C O N F E R E N C IA A N U A L )
PAMPLONA.—Se dió con grande es
plendor la Conierencia Anual a los Coope
radores, con selecta concurrencia de aso
ciados a la Pía Unión.
Habló el Sr. Director, ilustrando el ideal
de San Juan Bosco en la genial creación
de los Cooperadores Salesianos como ter
cera rama de la Familia Salesiana.
Fué amenizado el acto con números re
creativos que fueron muy aplaudidos.
BARCBLONA-SARRIA.—Diligentemente
preparada con una adecuada propaganda
mediante folletos, invitaciones personales
y por correo, pláticas sobre la Pía Unión
de los Cooperadores en las misas del do
mingo anterior para todo el público que
frecuenta nuestra iglesia, y la debida co
municación mediante la prensa diaria, se
tuvo la Conferencia Anual a los Coopera^
dores el día 29 de enero, fiesta de San
Francisco de Sales, a las seis y media de
la tarde en el salón-teatro.
Presentó el acto, presidido por el Ilustrísimo Sr. Vicario General de la Dióce
sis, en representación del Prelado, el De
legado Inspectorial de Cooperadores.
Tras unos números amenos de decla
mación, canto y diálogos de ocasión, que
hicieron las delicias del selecto grupo de
Cooperadores y simpatizantes que llena
ban el local, tomó la palabra el muy dis
tinguido Presidente Nacional de la Fede
ración Española de Antiguos Alumnos, vi
cepresidente de la Federación Internacio
nal, D. J osé M aría T aboada L ago, abogado.
Disertó admirablemente sobre el impul
so de caridad que guiaba a San Juan Bos
co en sus obras y que dejó como precio
sa herencia a sus hijos Salesianos y Co
operadores para la redención del desvalido
y la sana educación de la juvenud, espe
ranza única del mundo mejor que preco
niza Su Sanidad el Papa felizmente rei
nante.
Fué varias veces interrumpido su dis
curso magistral por espontáneas salvas de
aplausos.
Finalizó el acto con la representación
de la opereta Horas tristes de un Santo.
C IU D AD E LA — También Cindadela dió
su Conferencia Salesiana el día de San
Francisco de Sales en su iglesia de Ma
ría Auxiliadora, presidida por las autori
dades. El Sr. Obispo se hizt) representar
por el Müv Ilutre. Sr. T itzó , CanónigoChantre de la S.I.(3.
El Rvdo. don José M ir , Director del Co
legio, dió con su autorizada palabra el
verdadero y genuino ideal de Don Bosco
en la fundación de los Cooperadores Sa
lesianos. Ideal de perfección cristiana me
diante el ejercicio de la caridad activa.
Ideal católico al servicio de la parroquia,
la diócesis, la Iglesia, s^ún el espíritu
salesiano de San Juan Bosco.
BURRIANA. — Con extraordinario concui’so de Cooperadores, AiKtiguos Alum
nos, amigos de la obra salesiana, padres
de los alumnos y simpatizantes, se dió la
Conferencia anual a los Cooperadores.
Hubo la debida propaganda por todos
los medios, logrando interesar a todas las
fuerzas vivas de la ciudad.
Tuvo la Conferencia, el Exmo. y Reve
rendísimo Sr. Obispo de Solsona, disertan
do sobre la magnífica labor que han de
desarrollar los Cooperadores Salesianos en
su ambiente y estado siguiendo las direc
trices del Reglamento que les dió San
Juan Bosco, el genial precursor de las mo
dernas formas de apostolado actual.
Fué encuadrada muy bien su diserta
ción por unos emotivos y festivos núme
ros de declamación y canto que los niños
ejecutaron con la singular maestría y gra
cia que les caracteriza.
HORTA (Colegio San Juan Bosco).—
Dentro del ciclo de actos en honor de
San Francisco de Sales y de San Juan
Bosco, se procuró ambientar la Conferen
cia reglamentaria anual a los Cooperadores.
Fueron invitados todos los Padres de
Familia juntamene con los Cooperadores.
Dió la Conferencia el Delegado Inspectorial de los Cooperadores, disertando so
bre el verdadero concepto de Cooperador
Salesiano. según la mente de San Juan
Bosco, que quiso encuadrar a todos los
hombres honestos en un morimiento de
apostolado activo de caridad, en favor de
la juventud, sobre todo. Movimiento uni
versal y católico de apostolado al servicio
de la Iglesia, en defensa de la fe y del
Papado.
Para un mundo mejor no hay más que
un camino: la educación de la juventud
en cuyas manos está el porvenir. La suer
te de la sociedad está hoy en nuestras
manos: como eduquemos al niño tendre
mos al hombre del mañana.
Religión y Patria serán influenciados
por la labor de nuestros magníficos Coo
peradores.
Dirección: M. R. P. Inspector Provincial.
Paseo Don Bosco, 74. Barcelona.
— 29
(Viene de la pig. a7.)
ron en las ciudades de primer orden:
Hong-Kong, Shangai, Pcquín, con miles
y miles de alumnos.
Entre los resultados de la actividad de
Salesianos e Hijas de María Auxiliadora
los más admirables son los del campo
educativo, por dificultades de orden psi
cológico. E l misionero no es uno de eÜos,
es un extraño; su lenguaje, aunque lo
haya aprendido, muchas veces, conserva
algo de extranjero, lo cual le priva del
medio más poderoso para influir sobre
las almas, especialmente las de los ni
ños, cual es la plena posesión de la pa
labra para expresar los sentimientos.
Hay más: la mentalidad oriental es
muy diversa de la occidental. Nosotros
tenemos ideas, sentimientos, principios y
sistemas que para ellos son inconcebi
bles. De frente al oriental, los occidenta
les somos siempre impotentes, insufi
cientes.
En condiciones tan desfavorables, ¿qué
se logró? Aquí está lo grande. Limitán
donos a Hongkong y a Macao, donde es
tamos todavía en plena actividad, en
ocho grandes centros, podemos decir que
el sistema educativo de Don Hosco ha
obtenido y sigue obteniendo efectos sor
prendentes. El Industrial ’School de
Aherden, por ejemplo, es el niño mima
do de la ciudad. Las autoridades lo tie
nen en tan alta consideración, que
cada vez que llega a Hongkong algún per
sonaje importante, uno de los números
obligados es la visita a nuestras Escue
las Profesionales.
Con no menor éxito trabajan los Sa
lesianos entre la juventud de Shangai.
Pekín, Shiu-chow y otras, hasta que los
comunistas no vinieron a truncar vio
lentamente una obra digna de admira
ción, aun considerada simplemente des
de el punto de vista filantrópico.
E l Vicariato Apostólico de Shiwchow,
regado con la sangre de su primer V i
cario, erigido en diócesis en 1949, conta
ba S2 residencias con misionero fijo y
57 con capillas para misioneros itineran
tes. Las escuelas de segunda enseñanza
«Don Hosco» y «María Auxiliadora», te
nían 600 alumnos; las escuelas misione
ras de las diócesis pasaban de 2.000, pues
se habían encontrado generosos catequis
tas que secundaban inteligentemente la
acción de los Salesianos. En Hoshai ha
bía 200 huérfanos, 75 ancianos, 40 parvulitos y 16 ciegas, todos viviendo de la
caridad de la Misión. En 1950, año de la
violenta suspensión de las actividades
misioneras, se administraron 560 bautis
mos de adultos.
Pero los datos y las estadísticas ocul
tan lo mejor: el heroísmo de nuestros
misioneros, que culminó con el martirio
de Monseñor Versiglia y del Padre Caravario, y el fervor de las cristiandades
cuya vida religosa está transida de una
fe, que infunde un ardor admirable y que
tiene el temple del más auténtico espí
ritu cristiano.
Dr. Jesús I r ib a r r e n : Introducción a la
Sociología religiosa.—Madrid, 1955. Un to
mo de 230 páginas, de 23 1/2 x 14 1/2
centímetros. El antiguo Director de Ecclesia y hoy Director de la Oficina de Es
tadística de la Iglesia, llama a éste su
magistral volumen «Introducción», y cier
tamente lo es en cuanto introduce a sus
lectores en los secretos de esa ciencia
trascendental que es la Sociología. Pero
es que no se contenta con introducirle»,
sino que los acompaña por todos esos
vastos e interesantes campos. Y lo hace
con una competencia tan grande, que su
libro es, a nuestro juicio, uno de los ma
nuales más perfectos que existen hoy.
Reúne cualidades que lo hacen modelo
de textos; claridad y precisión; divisiones
netas y exactas; desarrollo suficiente de
los problemas y ventana abierta a la cu
riosidad indagadora de quien desee mayo
res conocimientos; concisión sin oscuri
dad y un estilo fácil, fluido y parcamente
elegante, al servicio de todos los proble
mas que al sacerdote, al religioso, al di
rigente de Acción Católica conviene cono
cer. Le deseamos, por lo mismo, amplísi
ma difusión en los Seminarios y Casas
de formación de Religiosos y Religiosas,
y en los centros de A. C.
E scuela profesional salesiaxa de artes
GRÁFICAS.—Sarriá-Barcelona; Felipe Alcán
tara, de la Sociedad Salesiana (S.D.B.):
La
to ;
Doctrina de N uestro S eñor J esucris
primer curso de Bachillerato, 200 pá
ginas. J esucristo según el A ntiguo T esta
mento Y SEGUN los E vangelios ; segurulo
año de Bachillerato, 180 páginas. L a I gle
sia de J esucristo , su H istoria y su L i
tu r g ia : tercer curso de Bachillerato, 208
páginas. E l D ogma C atólico : cuarto curso
30
i
de Bachillerato, 218 págs. L a M oral Catóquinto curso de Bachillerato, 226 pá
ginas. L a V ida Sobrenatural: sexto curso
de Bachillerato, 244 páginas.
uca:
La grande preparación, la grande expe
riencia, la grande consagración del Padre
Alcántara a todos los problemas de la Pe
dagogía se reflejan en todas y en cada
una de las páginas de estos primorosos
volúmenes, primorosos hasta en la pre
sentación tipográfica: formato comodísimo,
21 X 13 1/2 cms-, cubiertas color crema,
a dos tintas, papel satinado, precio módi
co, como de quien ha estado y está mane
jando colegios para estudiantes de ciase
media y popular y aprendices de Artes
y Oficios. Con toda razón y justicia, estos
ftextos» han sido aprobados por el Minis
terio de Educación Nacional (B.O.M.E.N.,
26 mayo 1955). En folletitos aparte están
los programas de cada curso.
En el primer volumen hallamos esta ad
vertencia —que nos da idea del criterio pe
dagógico que guía al autor— : oAl escribir
esta obrita, era obligado pensar para quié
nes se escribía, a saber, para alumnos del
Primer Curso de Bachillerato (y este Bachi
llerato, aunque no lo diga él, prematuro).
Ahora bien, niños de diez o a lo sumo
algunos de doce años, que apenas saben
lo que es estudiar, ¿están en condiciones
de entender primero y aprender después
la Doctrina Cristiana, como no sea en fór
mulas sintéticas, breves, y al mismo tiem
po expuestas con la mayor sencillez? Los
que tienen que manejar esta masa de es
tudiantes..., ¿saben las serias dificultades
con que tropiezan cuando en manos del
niño hay un libro sabio?; y para los niños
lo son lodos aquellos que sobrepujan su
nivel intelectual.»
Y a este criterio se ha atenido el «sa
bio» autor —porque él sí es sabio, como
debe_ ser quien enseña, sobre todo quien
enseña dando un texto— : sabio en el sen
tido de docto; pero, sobre todo, en el
sentido de «cuerdo, prudente, juicioso.»
Sigue los cuestionarios oficiales, «sin dar
demasiada extensión a la materia, empleanun estilo fácil»; «¡oh, la difícil facilidad
de Don Bosco y de los grandes maestros!)
«y al alcance de los niños». Como buen
educador, a medida que los alumnos van
adelantando, también él va elevando gra
dualmente el tono y ampliando la erudi
ción. El sexto volumen es un verdadero
Tratado Teológico de la vida sobrenatural
que ya quisieran para sí muchos univer
sitarios.
Los volúmenes tienen también las otras
cualidades que hacen buenos y pedagógi
cos esta clase de libros, y que tanto ad
miramos, sobre todo en ingleses y france
ses: diversos tipos de letra: grande, lo
que forzosamente ha de aprender el alum
no; pequeña, en las breves explicaciones
TaUercf Giúficos
de
EoiaoNEs
C astilla .
o reflexiones y «que el profesor deberá
ampliar, teniendo en cuenta que la Re
ligión no es solamente un conjunto de
conocimientos con que enriquecer la men
te, sino la suma de los deberes de cuya
observancia depende la verdadera felici
dad del hombre, la temporal y la eterna»
A l fin de cada capítulo o lección, pone
el sumario, para facilitar el repaso y las
preguntas. Luego hay «Sugerencias, y lue
go «Ejercicios»; y a lo largo del texto,
cuando la ocasión se brinda, ejemplos muy
bien seleccionados. Grabados de grandes
cuadros artísticos ilustran todos los tomos.
Por el bien de profesores y alumnos,
también a estos volúmenes les deseamos
la más amplia difusión.
CosTAAUGNAN - ALCÁNTARA: Lo Caridad
fraterna, 250 páginas, 19 1/2 x 13 1/2 cen
tímetros. El celante Obispo y Misionero,
hijo preclaro de San Juan Bosco y se
gundo Superior de las Hijas de María Auxi
liadora, Mons. Santiago Costamagana, reco
gió en un volumen las instrucciones espi
rituales que sobre la reina de las virtudes
dirigió en el curso de su activísima vida
a las Comunidades religiosas. Tuvieron
mucha difusión, sobre todo en Italia y en
las repúblicas americanas, porque realmen
te lo merecían. Aunque el Obispo llegó
a poseer muy bien el castellano, y en
esta lengua dió sus conferencias en todas
las repúblicas iberoamericanas, desde Mé
jico hasta la punta Sur de Chile y Argen
tina, era natural que se le deslizaran al
gunas incorrecciones lingüísticas y algu
nos errores tipográficos. Para que no se
perdiera este tesoro, las ha recogido, co
rregido, y alguna rehecho, el Padre Al
cántara, como el dinámico y como el mú
sico inspirado.
MÁS ALLÁ
Va en m áquina e l B oletín d e M arzo, lieita a nneatra R odaeción un n ú m ero especial d e <D lrlK«nt«a>.
preparado ezcln alT am en le ron Tlxtas a que Ion Jórene*t en cu entren en é l ayuda efica z para h a cer con
p ro re ch o loa E je rc ic io s E^plrltnaleB. E l opúnculo titala d o M Á S A LLÁ - d e Sfi grandes páfirlnas en papel
conchó, a dos tin ta s 7 con nam eroaon 7 angeatlToa
grabados, e « d e ana presen tación atra yen te. Más atra
y e n te aún p o r na contenido, n o dudam os en recc^
m end ario a todos los Jorencitoa qn e y a em piezan a
pensar. En loe dfas d e E je rcicio s Evpiritnalea encon
tra rán en é l el com p añ ero fld elía lm o y sabio q u e lee
ayu dará a o rie n ta r sn Tld a a la la z d e las grandes
Terdades, q n e deben ser la única g a la del hom bre
so b re la tierra.
*
*
*
E l p re cio del op ú scalo e e de 3 peeetaa. L oe p edi
dos a: E stn diantado T e o ló g ic o Salesiano de M adrid.
C arabancbel A lto .
♦
S. A.-Akalá, 126.
CON LICENCU ECLESIASTICA
M adúid
*
—
31
Kl Papa, 6D unoH momcntoH do m erecido deacanso, so entreUeno con esto « f e liz » p a ja rillo .
----------------
ICl Pn|Mt on su g ab in ete d e trabajo, testig o de sus fa tiga s j
prolongad as Tlgilins.
Ventana a la que, desde la plaza d e San Pedro, de día y de
niK-lie tantos o jo s se Tu elren, y desde la que Innum erables
veces desciende sobre los hijos la bcndieiim abundante del
------------------------------------ Padre.