-
extracted text
-
M A R Z O
1 9 S 3
H úm m rm 3
j Admlnistrictán
Aicaii 164 X MADKtO
.
SALESIANO
ie ¡a
Familia Salesiana
^ hunMdlstffMi hftbltaofdn dondt Don Domo trt*
DAjd duránte imiohos aftoo y on lo ouil murió »'
31 do antro da 18M
t n a ^ aenollla oaptirta oalabrabo al tanto ttoriflolo da lo Miso t . Juan D»too an loa últlmoi
oAoa da au vida
¡AN O
R E V I S T A
Año
LXV
DE
L A S
O B R A S
Marzo
1953
DE
DON
B O S C O
N úm ero
3
AUGUSTAS
DIRECTRICES
Parece como si el mismo San Francisco de Sales hubiera dictado al Pontífice, o que el
Pontífice, antes de hablar a los cooperadores en Castelgandolfo aquella tarde otoñal del último
septiembre, hubiera libado en las áureas páginas de la «Introducción a la vida devota » el pen
samiento que comentamos este mes:
al más celoso cuidado de vuestra vida interior
proveyó tan bien el Santo de
la acción dictándoos... una regla... espiritual ordenada a formaros, aunque sin vida
común, en la religiosidad interna jr externa de quien seriamente hace propio, en
su mundo familiar y social, el trabajo de la perfección cristiana, que es el más
excelso de todos.
No hace falta decir que « e l Santo de la a cción » es Don Bosco.
Ciertamente el apostolado requiere virtudes bien arraigadas. Se equivocan cuantos piensen
que la vida de obrero de Dios resultará más fecunda cuanto sea más movida. Sí la actividad
no va gobernada por el m otor escondido de la espiritualidad, trabajo estéril, al menos, para
el agente. Ganarán las almas, pero el apóstol será como canal que deja pasar el agua sin reser
varse una gota para si, contentándose con el frescor pasajero. También vale esta doctrina
infalible para los apóstoles de hogar del mundo, a quienes en e l libro mencionado el Obispo
de Ginebra predica las virtudes que pudiéramos llamar, con un segundo apellido después del
genérico de cristiano, religiosas.
El cooperador salesiano, pues, según la doctrina de San Francisco, según las normas
prácticas de Don Bosco y según lo que F io X recuerda, es un religioso en el mundo, «sin vida
común», pero con «religiosidad interna y externa», si aspira a la perfección del conventual.
El mismo Dios lo quiere asi, como lo enseña San Pablo en las conocidísimas palabras «E sta es
voluntad de Dios, vuestra santificación». Y seria triste que muchos cooperadores salesianos
cayeran, por indóciles a las reglas que « la sabiduría del Santo de la a cción » les traza, en aquella
amarga queja de Jesús a la Madre Santa Teresa: «Teresa, yo he querido, pero los hombres
no han querido.»
* « «
Por otra parte, esa regla, tan bien provista por el glorioso Fundador, como dice el Padre
Santo, es sumamente sencilla para vivirla casi de manera insensible al exterior, en el seno
de una fam ilia cristiana. Es la regla del Decálogo, ungida con aceite de más grado de
caridad. Es la misma regla que nuestro amable Patrono impone a su Pilotea para
que la perla escondida de la virtud no se anegue en las aguas de la disipación; como la perla
natural, por muy al fondo del mar que se halle, no se m oja en el agua salobre mientras se
encierre en la concha.
Que se nos grabe profundamente el pensamiento del P ^ a : «N o hay trabajo más excelso
que el de la perfección cristiana.»
33 —
EL BEATO DOMINGO SAVIO,
T’IPO UNICO DE SANTIDAD
E b crecida, en veinte siglos de Cristianismo, la
lista de Santos consumidos por una vida de estudio
silencioso y de labor callada. No es menguada la
de Apóstoles incansables, dedicados por entero
— durante largos años— a engrosar la grey de Cristo
con la eficacia mágica de su palabra y de su ejemplo.
No es liviana la de amantes del Cordero, inmolados
como El en las aras de un cruento martirio. Es
extensa, en fin, la de penitentes y eremitas, es
clavos del sacrificio y del ayuno, hijos de la soledad
y del desierto. Santos, todos ellos, de prolongada
existencia entre rezos y privaciotes, de éxtasis in
terminables, de penitencias increíbles,
largos
años de soledad entre las fieras del yermo...
Pero es muy breve, en cambio, la lista de santos
como Domingo Savio. Tan breve, que él solo la
cumple, él solo la llena, él solo la agota. Domingo
Savio vivió quince años; se santificó entre la sen
cillez difícil — aunque parezca paradójico— del
cumplimiento perfecto de sus deberes cotidianos;
íué virgen toda su vida, luchando contra el ímpetu
de su pasión de adolescente, agudizada en él por
naturaleza hiperscnsible; estuvo siempre alegre,
con la celeste alegría del que hace todo por amor
de Dios; íné discípulo modelo, cumplidor inalte
rable, hijo obediente, amigo perfecto y compañero
ideal. Domingo Savio es el Santo más joven «de
chaqueta y pantalón», acabado modelo para la ju
ventud de nuestros días. Es el santo más joven
que subió a los altares sin inmolarse en el martirio.
Es el santo que conquistó su aureola de una manera
— al parecer— más sencilla, más fácil, más asequi
ble. Es un caso ónico en la historia de la Pedagogía.
Y no tiene par en el Santoral del Cristianismo.
Conoce la historia multitud de ejemplos de maes
tros santos que han santificado a sus discípulos.
Pero ninguno reúne los singulares caracteres de
Domingo Savio, alumno, y San Juan Bosco,
maestro.
San Agustín debió su conversión a las enseñanzas
de San Ambrosio. Mas su existencia había sido
turbulenta y agitada; hubo de suplir con penitencias
la inocencia bautismal que no tenia.
Santo Tomás — discípulo de Alberto Magno—
alcanzó la gloria de loe altares tras una larga vida
de estudio y recogimiento, bajo el sayal domini
cano.
San Mauro, discípulo de San Benito, alcanzó la
santidad tras de vivir setenta largos años transido
de privación y sacrificio.
San Simeón, «El Estilita», siendo pastor de ovejas,
fué directamente aleccionado por el mismo Jesu
cristo. Mas hubo de asombrar al mundo con el
increíble sacrificio de vivir treinta y siete años
sobre una columna de un codo de diámetro.
San Francisco de Sales, apóstol incansable y
maestro de maestros, necesitó medio siglo para
construir la arquitectura grandiosa de su santidad
espléndida.
A Domingo Savio le bastaron quince años de \-ida.
—
34
sencilla y sin relieve, para lograr la suprema aureola
de los siervos de Jesucristo. Quince años de cum
plimiento minucioso y exacto de su deber de cada
día. Quince años de seguir la luminosa orientación
de San Juan Bosco, gran conductor de juventudes.
Y no hay ejemplo como el suyo en los anales de
la Historia.
En la vida de Santa Oria, doncella de Burgos, un
edificante tetrástroío alejandrino recoge las pa
labras con que la santa manifestó sus deseos al
prior de San Millán de la Cogulla;
«Sennor, Dios lo quiere, tal es mi voluntat,
prender orden e velo, vivir en castidat;
en rencón encerrada, yacer en pobredat,
vivir de lo que diere por mí la ehristiandat.»
Estas frases atestiguan, ciertamente, una voca
ción ardorosa. Pero fueron mucho más rotundas las
palabras con que Domingo Savio presentóse a San
Juan Bosco. No le dijo que venía a sacrificarse,
ni que quería hacer penitencia, ni que deseaba tomar
hábito. Le dijo que quería hacerse santo, que estaba
resuelto a serlo. Y le pidió fervientemente que le
ayudara a conseguirlo.
Recoge el calendario cristiano no pocos santos de
menos años que Domingo, virginales como él.
Pero todos alcanzaron la santidad tras la victoria
del martirio.
San Tarsicio, niño de pocos años, murió apedreado
mientras oprimía contra su pecho el Cuerpo vivo
del Señor.
Santa Inés, sometida a tormentos terribles, con
quistó a los trece años la palma del martirio, y con
ella la aureola de la santidad.
Con el martirio ganó su gloria la bellísima donce
lla Liliana, vencedora de Safer y luz de las estepas de
Castilla.
De igual modo la consiguió Santa Agueda, virgen
y mártir, cuyo pecho ardía de amor por Cristo,
como el Etna, que iluminara su cuna.
Pero Domingo no necesitó ser mártir. El ganó
en vida su corona de santo. Y exhaló su alma desde
el blando lecho, mientras el Sumo Hacedor lo
recreaba, en aquella hora postrera, con la visión
inefable de las bellezas del paraíso.
Ni los Herbart ni los Pestalozzi consiguieron tan
acabado discípulo. Y ningún sistema educativo
produjo resultados tan espléndidos.
Colegios y escuelas, universidades e institutos
aleccionan a sus alumnos en ciencias y disciplinas
caducas. En ciencias y disciplinas que son de este
mundo y que sólo proporcionan a quien las posee
los elementos precisos para una rid a terrena.
T
San Juan Bcéco enseñó a Domingo Savio la
ciencia áspera y difícil, pero consoladora e inefable,
de la excelsitud suprema; la ciencia de la san
tidad.
Pero le enseñó a ser santo calladamente» humilde
mente, sin aspavientos ni arrebatos, con la misma
mansedumbre y con la misma sencillez con que llevó
Jesucristo su cruz hasta el Calvario. San Juan Bosco
enseñó a Domingo Savio la ruta de la santificación
con la misma naturalidad con que un maestro de
obras informa al aprendiz en los secretos de su
arte.
Domingo se asimiló a la perfección las ense
ñanzas de sn preclaro maestro. Y se hizo santo como
el que cumple su obligación, como el que no hace
nada» ni extraordinario ni meritorio. Diíuminado
entre el resto de los alumnos, jugaba como ellos,
estudiaba como ellos, y como ellos vivía una vida
PARA
laboriosa y jovial, alternando el estudio con
recreo y el trabajo con la distracción.
Un estudiante de quince años que, sufriendo las
mismas pasiones que cualquier joven de su edad,
viviendo entre idénticos peligros, vistiendo chaqueta
y pantalón y haciendo la vida normal de un estu
diante, conserva la inocencia del bautismo y escala
las cumbres de los altares, ¿no es un caso único
en la historia de la Pedagogía?
Pues éste es Domingo Savio. Discípulo predilecto
de Don Bosco, fruto y garantía de su sistema edu
cativo, y asombro y modelo de cien generaciones
de estudiantes.
Domingo Savio representa el triunfo de la P e
dagogía Salesiana. Con la beatificación de Domingo
Savio, el Sistema Preventivo de Don Bosco íué
sancionado oficialmente por el veredicto infalible
de la Iglesia de Jesucristo.
EL ME S
ESTAMPAS
Estampas de María Auxiliadora en hueco
grabado, impresa al dorso con leyenda
para cada día del mes.
6 pesetas el ciento.
Cinco modelos diferentes. Los pedidos han
de hacerse antea del 31 de mar-o.
Idem económicas, en offset, dorso en
blanco.
6 pesetas el ciento.
Cinco modelos diferentes.
C A R T E L M U R A L (64 por 88), a varías
tintas, para anuncios de fiesta, novena,
espacio en blanco para imprimir.
Neto: pesetas 2,50 uno.
MEDALLAS
Maria Aiixiliadora; reverso, Sagrado Cora
zón, número 2, ovaladas, en aluminio.
20 pesetas el ciento.
Idem número 33, redondas, tamaño mayor.
36 pesetas el ciento.
DE M A R I A
María Auxiliadora; reverso, San Juan B os
co, número 33, redondas.
35 pesetas el ciento.
Surtidas y en diferentes tamaños y formas,
en m etal plateado, desde 2,50 pesetas
a 3,50 pesetas una.
Id em en plata, a 10 y 12 pesetas ima.
Especiales para la Archicofradia.
3,50 pesetas una.
Cinta de seda, el metro., 2,25 pesetas.
E S T A T U IT A S M I N IA T U R A , metal píateado, tamaño de 28 milímetros, dentro
de estuche cilindrico de baqueüta, en
variedad de colores. M uy indicada para
llevarlas en el bolsillo o en el bolso de
de las señoras, etc. Pesetas 2,60 una.
G E M E LO S de plexiglás, 20 pesetas.
P L A C A S para puertas, coches, etc.
Aluminio, 6 pesetas una.
Metal plateado, 12 pesetas una.
C O L G A N T E S de plexiglás, 10 ptas. imo.
S. E. I . Madrid, i953.
En este mes de m arzo cumpfeir c ie n cmas jo sto s las «Lectu
ras Católicas», fundadas por San Juan Bosco. C ooperador, fo
méntalas entre los tuyos. L a S. E. I. de M adrid publica este mea
su tercer número de la tercera época^
L a devoción a la Pasión de Jesucristo estab a m uy en el alm a
de Don Bosco. Entre otros detalles, im puso en sus reglam entos
el ejercicio del V ía Cructs todos lias T tem cs d e Cuaresm a.
35
T
Toca el turno en este número al celoso vicepostm
¡ador de la Inspectoría Tarraconense, que en esta
circular trabaja por mantener vivo entre los lectores
del B O L E T I N el recuerdo de nuestros mártires
«Estimado lector: Estoy seguro de que no habrá olvidado el compromiso de honor que los
Salesianos españoles tenemos contraído con nuestros gloriosos mártires.
Es un compromiso que nos han impuesto, de consuno, la Congregación, la Iglesia y la Patria
I
Y al mismo tiempo constituye un medio eficacisimo para form ar y fortalecer el espíritu
CTistiano de nuestros alumnos y Antiguos Alumnos, que en el ejemplo heroico de sus Superio
res inmolados por el odio a Dios, encontrarán, sin duda, un estímulo eficaz que los anime a
su e n tr ^ a total a Cristo Rey.
De usted depende en su parte el éxito de la Causa que, patrocinada por los Superiores Ma
yores y alentada por el mismo Papa, ha de dar tanto liutre a nuestra amada Congregación y
tanto bien ha de hacer a las almas.
Le suplico, pues, que la tome con el más vivo interés y la haga sentir intensamente a todos,
áin que decaiga el entusiasmo, pues el triunfante escuadrón de nuestros Mártires constituye la
gloria más legitim a de nuestra Congregación en España.
Tengo el gusto de comunicarle que, tras la reunión de los tres vicepostuladores, en septiem
bre último, hemos enviado ya a nuestro Procurador General en Rom a el borrador del Articulado
que ha de constituir la base para el Proceso Ordinario Inform ativo acerca de la fam a de mar
tirio, su causa, y las gracias o milagros que por su intercesión conceda el Señor.
Urge, por consiguiente, que se difunda lo más posible esta fam a de martirio y se obtengan
en mayor número posible gracias y favores por intercesión de nuestros mártires. En los últimos
números del B O LE TIN SALE SIANO empiezan a publicarse gracias atribtiídas a dichos márti
res, y es necesario que no se interrumpa esta serie de favores, sino que se intensifiquen cada
vez más, pues de ello depende, en gran parte, el éxito del Proceso.
Busquemos la manera de difundir lo más posible las hojitas volanderas entre nuestros alum
nos, Antiguos Alumnos, Cooperadores y sus familias respectivas, y entre nuestros fieles en ge
neral. Hablemos con frecuencia de los mártires, en la seguridad de que ellos no dejarán de de
rramar sus celestiales favores sobre el Colegio que tanto amaron en vida y sobre las obras que
en bien de las almas se llevaron a cabo en él.
Me permito sugerir la idea — aprobada y bendecida por nuestro amado Catequista General
y por el Muy Rvdo. Sr. Inspector— , de organizar el «D ía de ¡os M drlires Salesianos*, dando a
esta jornada la mayor solemnidad y difusión posibles, pero observando al mismo tiempo con
toda prudencia las normas canónicas super non cu¡iu.
Las Inspectorías Céltica y Bética han iniciado igualmente sus trabajos, y con la ayuda de
Dios y la cooperación amorosa y entusiasta de todos los salesianos, esperamos que pronto sea
un hecho la iniciación del proceso y que éste progrese sin graves dificultades hasta su culmina
ción triunfante, y la voz infalible de la Iglesia nos autorice a rendir culto público a quienes ya
tenemos erigido un altar en nuestro corazón salesiano.
Anticipándole las gracias más efusivas, me complazco en profesarme de U d. afmo. s. s
en Don Bosco,
A M A D E O B U R D E U S , S. D. B.
P- D.— Le agradecería que a la mayor brevedad posible m e indicara la cantidad de hojitas
que desea recibir, a fin de remitírselas contra reem l^lso.»
*—
36
i
S I L U E T A S
DE
COOPERADORES
SALESIANOS
I
D on
J O S E
‘ ‘L E
L A D R E .
B R E N
En Zaragoza, donde había nocido y don
de siempre vivió, ha muerto eete insigne es
critor que pudiéramos llamar el protocooperadoT salesiano de la ciudad m orian a En
eiecto. Ao bien conoció a los Salesianos y
a las Hi)aB de M oría Auxiliadora, compren
dió e l alcance social de su obro, y apóstol
como era de la Acción Social Católica, los
odmiró e ingresó en las hlas de sus Coope
radores.
Don José fué periodista, con lo que se dice
que sus medios de fortuna no ^ o n grandes;
pero ero grande su corazón y grande la in
fluencia que ejercicr: todo ello lo puso a con
tribución en favor de nuestras obras. A él
se debe en buena parte la simpatía que
desde ontiguo goza la C ongregadón en Zoragsta.
Las columnas de la prestigiosa revista «El
Pilar», de la que desde joven óto fué redoc
tor y desde 1911 director, estaban d e n q s e a
nuestra disposición, y frecuentemente, sin
que nadie le hiciera indicación olgrma, puÜ icoba en ella artículos ilustrativoe de nues
tra ktbor pedagógica y sociol, reseñcd^a
nuestros libros, se hacía eco de nuestras
campanos.
Así, cuando en 1908, uno de los nuestros
tomó parte en los Congresos de la Buena
Prensa y Moriano Intemocion<d, «Le Brun>
aireó su actuación pora hacerle conocer y
ganorle simpatías
que lógica y necesaria
mente tenían que derivar sobre la Congre
gación'—. Y cuando im g lunta entusiasta de
Cooperadores quiso tener en Zaragoza un ol
la; de M aría Auxiliadora donde celebrar loe
24 de cada mes y e l entero mes de la Vir
gen de Don Bosco, él fué tino d e los más
decididos en apoyar a la fam ilia Nuvuiio,
a Mosén Arenas, od doctor Romero y a los
que se empeñaron en ello. N o era tan fócil
la em jtfesa como pudiera parecer; había sus
dificultades, no pequeñas. La fniluéncia de
«L e Bnin» pesó sin duda en el logro del
buen deseo. Y los 24 se c^ebrcflxm con
tusioim o y gran concurso d e devotos, y el
mes. y eobre todo la N ovena d e M arto AuAuxtliadora, se solemnizaban grandemente
en la du dad d e la Tfirgea del Pilar, Potrona de Espoña y lo s Américas. N o pocos ve*
ces invitaban o los Soleskmos a dor conferendas y a predioor. Y pensoújan también
en su cdojomiento.
Cuando Morkx "Wcloria tuvo la in s p ira d ^
de los «sacrifidos para e l Templo N adon ol
ExpiotMio del Tibidcdío», «L o Bnxn» coddeó
la ideo, y en «El M o r » se reocgion «ofcrtc»sa a Ü id os». Y cuando la misma concfliñó la
idea de las «A b ela s místicas» y del «Panol
de am or» — ^nombre que consogró e l señor
Obispo Loguorda— , «L e Brun» abrió en los
columnas de su revista una p ó ^ n o pora ese
fin. Y la Bedaodón de «El Pilar» se con
virtió en WT1Q d e los ponolee más ofaondoeos
de España.
Comprendió como pocos la importando
del Templo Expiatorio y su troscendenda nodonoL y q»Tn mundicd.
37 —
i
y «B quB, como «tpóstol social qu© era,
anhelaba e l triunio total del Corazón de Je
sús Y su Reinado— que lo es d e Paz y de
Amor.
Sin duda, por eso admiraba y am aba a
Don Bosco y su Obroi. ¡Cuántas veces habla
ba de los Escuelas Proiesionoles y de los
Aqricolasl Durante la famosa Exposición a
que debe Zaragoza gran peale de su expan
sión industrial y ccmercial estuvo hasta ges
tionando lo ido de loa Solesicmos a la ciu
dad: y si no ee hizo entonces (cuando humonamente hablando era la oportunidad),
ciertamente no quedó por éL
■Pepe Latre» estudió con los Padres Esco1<^106 Y en la Universidad zaragozana, en
donde había xma serie d e profesores que se
distinguieron en ©1 campo de la Sociología
Católico: Severino Aznor, Inocencio Jiménez,
Salvador Minguijón, ©1 vizconde de Era... Y
como entre los eclesiásticos también los ha
blo, «1 ambiente era eminentemente d e apos
I
tolado. En é l se sumergió d<m José, y lo ejercdo omplísimamente, en particular por me
dio de la plumo. A más de diri^x su Re
visto, escribicc en «El Noticiero», que dirigía
por aquel «ntonces e l periodista m odelo que
fuó Norberto Torcal, nombrado por el Con
greso Nacional d© la B u ^ a Prensa — ^reuni
do precisamente en Zoragoza— director de
la A gen cia Prensa Asociada, que ll^gó a
controlor cincuenta y dos dioiios en España
Periodista de vocación., Lotie colaboraba
también en la revista «L a
Social», fun
dada y dirigida por S e v ^ in o Aznor; en «Jue
ves Eucari^icos», para la cual escribió una
serie de «Siluetas eucaristicas», en que t»:esentó con verdadero amor ^ grandes figuras
d e erosionados de Jesús Sacramentado, en
tre los cuales Son Juem Bosco.
Su cultura en todos estos órdenes «ca in
mensa y supo aprovecharla admirablemen'3. Hombre de actividad, su distintivo era,
sin emborgo, una piedad profunda y since
ro. Tal como describe a l Cooperador Su San
tidad Pío XII.
DECIAMOS AYER...
(M ARZO DE 1903)
... Abríamos con la convocatoria drl III Congreso In
ternacional de Coc^radorev en Turin,
... Se pubtieaba. un atieho sobre San José, titulado
"E l modelo del obrero cristiauo” ; otro sobre “ Las Confregaciones**, y un tercero (IV parte) referente al tema
“ El espíritu de un Abósto'".
... K1 P. Tallaohini continuaba su carta de misionero
* A través de! Ecuador".
... P e don Kvasio R.-tragliatí transcrihiamo.s una reía,
cion prolija sobre la ccmKtgración de Colombia al Sagrado
Coraaón de Jesús,
...En dos páginas y pico se reseñaban intcresniitcs gra
cias de María Auxiliadora.
... Don Calógero Gu.<umno. representante del Rector
Mayor m Améríe.v scgtda oontando sus aventuras de
apóstol a don Miguel Rúa.
... El Cardenal Casañxs ObLspo de Barcelona, dirigía
una vibrante alocución a los barceloneses en pro del
Tibidabo.
... La crónica salesiana se llenaba con relaciones de
Maracaibo (Venezuela), San Rafael (Venezuela), Baracaklo y Vigo.
...Continuabd un episodio de una novelita histórica
sobre los primeros tiempos del Cristianismo, bajo el
tblgrafe “ A los niños".
...E l “ Banco de los pobres leprosos" era un llama
miento a La caridad en fa v o r'd e ios leprosos de Co
lombia.
... £1 capitulo X I I . de las Memorias biográficas de
Mons, Lasagna recordaba los primeros años de edu
cador del primer mártir salesiano.
... Se daba largo catálogo de Cooperadores pasados a
mejor vida, que concluía pidiendo a los señores Direc
tores enviasen mensualmente nombres de los difuntos.
M arzo es el mes d e San José. A San José, Don Bosco le
nombró Patrono secundario de la O bra Salesiana. L a Com pa
ñ ía d e San José, en sus Escuelas Profesionales, m antiene vivo el
am or a l trabajo, a la pureza y a la sencillez entre los hombres
d el pueblo de mañanau..
—
38
ivoTiewñiíí
AlU.MJMl SAltSMiVi
ECOS DE NUESTRAS
F I ES TAS PATRONALES
A nuestra redacción han ido viniendo numerosos
testimonios del fervor y el entusiasmo con que en
todas partes se han celebrado las fiestas de San Fran
cisco de Sales y de San Juan. Bosco, Resulta altamente
consolador cotejar, a la vista de programas y relaciones,
el continuo afán de superaoión que anima a todas
las casas salesianas del mundo entero en honrar debi
damente a esas figuras señeras de nuestra Congre
gación que, sin duda alguna, desde el cielo sostienen
y amparan una obra tan empeñada en seguir de cerca
los caminos aipostólicos de ambos Santos,
N ou ,ique deseamos destacar con este motivo es la
del leliéve que da %>rensa emanóla ha dado a las fe^
tividades. En no pocas poblaciones, sobre todo capi
tales de provincia, salesianos y periodistas, honrando
al común Patrono, han combinado sus fiestas para
el logro de mayor solemnidad, Ayef, de Jeres de la
Frontera, reprodujo en primera página el bello f o ^
grabado de nuestro número de diciembre, y dedico
a San Francisco de Sales gran espacio el
de
enero. Ideal de Granada, el 31 de dicho mes publica
un bello artículo titutado El Maestro otra ves,
P. Jos¿ M. de Llanos, S . J.. que algún mes adornará
nuestras l>áginas, Ecclesia, en su número con U
ma fecha, ofrece como portada el templo del TibiMbo
y dedica un amplio artículo a su fundador. Don Hos
co..., y asi mucha prensa españt^a. El mismo cinc Je
ha honrado como a Patrono con fiestas religiosas en
toda España, sobresaliendo la modalidad de la “ Placa
San Juan Bosco", que ganó un^ conocida artista de
la pantalla,
Mepción aparte merece cT empeño con que todas la.s
institucicnes profe«or»ales de la nación honraron al
Apóstol de la Juven.ud, que el Caudillo les ha ido pro
poniendo por modelo, justarrente esperanzado en que
la protección de San Juan Bosco ayudará a la forma
ción de nue\-as generaciones cristianas y laboriosas.
I Gloria al Obist» de Ginebra y al Apóstol de Turín!
TARRASA
LOS ANTIGU OS ALUM NOS SE ORGAN 12ÍAN
En esU población catalana tan industrial existe un
crecido número de antiguos alumnos salesianos, que el
día 2X de enero ms reunieron con el fin de constituirse
oficialmente.
En una sesión previa quedó formada la Junta direc
tiva asi: Don José Sellaré* Baiget, presidente; don Manud Tobdla Sena, secretario, y don José María Playi
delegado de prensa y radio. Asistieron cuarenta
socios, y entre lo- importantes
ron destacan el de fomentar Fa lectura dd BOLETIH
CO RD O BA.— Obsequio de Navidad a los alumnos
39
CORDOBA.— Obsequio de Navidad a ios alumnos
bALESTANO y promover la visita domiciliaria de Ma>
ria Auxiliadora. Pero sobre todo domina el deseo gene
ral de quo los Sadesianos funden en. la ciudad, t » »
lo que estos huenisimos ex ahimno» están buscando
todas las facilidades.
Esperamos ansiosos noticias de laji fiestas que tenían
proyectadas en honor de San Juan Rosco.
CORDOBA
A C T IV ID A D E S SALESIAICAS
En este centro, que tan vivo conserva el espíritu de
San Juan Sosco, continúan los Salesianos desarrollan
do una extraordinaria misión en beneficio de sus 6ao
alumnos gratuitos. Prácticos esos .'Salesianos en cono
cer las necesidades materiales de los mudiacho.v. organttan a lo largo del curso dWersos actos, con la co
laboración de ht.s Damas Protectoras, que siempre ter
minan con regalos de prendas de vestir y de víveres a
tantos alumnos necesitados. En visfwras de Pascuas se
entregó a esos centenares de mocbacbos la llamada
‘ bolsa de Navidad*, que les ayudó a pasar alegremen
te con sus familias la Nochebuena, y el 17 del pasado
enero, en una úesta simpática que presidió, juntamen
te con el señor Director, don José Rnii Olmo, la Junta
entera de Damas, se llevó a cabo la entrega de gremios
a los escolares preeminentes por su aplioación y con
40
ducta durante los tres primeros meses d d curso. Ochen
ta fueron los galardones, consistentes en un equipo
completo de invierno, desde los zapatos hasta el con
fortador jersey de lana.
Que Dios recompense laigamente esa caridad debida
•1 ocio de la mencionada Junta: Doña Angela López
de Aivear, presidenta; señorita Rosario Vázquez, se
cretaria; señorita.*! Pepita de la Calle y Fuensanta Ji
ménez, y otras distinguidas damas ctO'O.*) nombres los
tiene escritos Jesús en sti adorable Corazón,
HAMORA
N U E V A S ESCU ELAS PROFESION ALES
El día 14 de febrero, nuestro Rvmo. Visitador, Ca
tequista general de Congregación, don Juan Antal, ben
dijo los nuevos locales de esta fundación- Nos- compla
cemos en poldicax la siguiente crónica de Francisco
Muñoz, corresponsal de * A D C *. publicada en su nú
mero del 13 de febrero:
Entrando en Zamora Por ¡a carretera de Tordesiihj,
•n un tugar donde hace pocos años se aleaba solitario
el cuartel Viriato, que Su Majestad Don Alfonso X III
inaugurara, se levanta ahora un precioso eonimnlo orqnitietómeo, qne por su kerreriano cstSo ha dado en
ser llomado por el pneblo “ el pequeño Escorial''. S* en
BARCELONA (Sarriá).— El muy reverendo señor Inspector
del monumento a Don Bosco
con ioj soberbies d'WftistOKts dcl
exurialense, éste de la aUiplanide castellana resulto
pequeño, es, en cambio, grande la tarea pedagógica qn:
nene a desarrollar.
Una gran necesidad sen’ ía ¡a provincia entera de en
causar la educación y enseñonsa de ¡as clases rwdestas,
que no contaban aquí, para encararse con ¡a vida, más
que c#*i la placa de aPrendis en un taller, apenas de^
brosadas las prisneros letras. Esta situación va a ser
relegada al olvido gracias a la Junta Patronato Je la
Fundación San Josi, escuelas salesianas de foi moción
profesional que los terrenos conocidos por Bodega del
Torrao, en la segunda tona de ensanche urbano, kan
convertido hoy en una tnagnffica ¡/ mara'AHosa realidad.
L ié trasa noble, esbelta, armoniosa de la edificación
y los accesos amplios de las nuevas avenidas son asom
bro, y admiración de quien visita tbs Escuelas Salcsiafias, que aeoffCrán — a partir de mareo— con el prestL
gio de la obra de San Juan Bosco, a doscientos mu
chachos internos y cuatrocientos eistemos, los cuales goearáu de toda clase de comodidades: dormitorios, come,
dores, enfermerías, botiqnisus, clases y talleres. Ora
torio para quinientas personas, iglesia con e x eep eio ^
les Amdieiones de acústica, visibilidad y calefacción,
cabos para la totalidad de ios alumnos; salón de actos
para trescientos cuarenta asistentes; tócales de recreo
y biblioteeics; *« teatro con aforo de ochocientas toetíidodes; dependencias para la comunidad, compuesta
de trrisUa padres solesianos, campo de deportes y un
precioso patio-fardin ya florecido, que pone con su
PcUeromía la nota alegre sobre la piedra de los muros
y los grises pizarrosos de los tefadea.
Los muchachos tendrán talleres donde aprender me
cánica, carpintería, electricidad, imprenta, encuaderna
ción, sastrería y sopatería, con la más abundante y com
pleta maquinaria. E l problema de la alimentac ón de
esta verdadera colmena humana se ha remello con la
creación de la Granja Laboral San Josi en el término
habla en la inauguración
de yOialasán, a orCias del Duero, a unos dies hilómetros de la capital, regada genei^sameitte por el rio,
donde los establos, gallineros, cuadras, pocilgas, explo
taciones agrícolas y sus derivados; fabricación de que
sos, mantequillas, miel, etc., son campo de eUfefionsa
para la muchachada campesina, que dispondrá de labo
ratorios, invernaderos pera plantas y todo lo que se reJai urna con el agro, iu4 tifi,ándoae sobradamente las tt$
millones de pesetas que rsliU adquisieiones y obras han
valido. Las numerosas hectáreas que la explotación
agrícola comprende dan amplio margen para atender ai
alimento de las Escuelas Profesionales Salesianas que,
una vex terminada la ensehansa de ios chicos, los en
caminan a la Universidad Laboral gijonense.
Esta perspectiva haiagüeha, esPeranoadora, promesa
cumplida de un mundo mejor —el auténtico, no el utó
pico— se debe a la tutela del ministro del Trabajo,
den José rintonió Girón, y dei presidente del Instituto
Noeional de Previsión, don Carlos Pinilla Turtíio,
FÜ ERTOLLAN O {Ciudad Reaf).
O TRA FUNDACION SALESIAN A
S ic detall» todavía de la wlenine inauguración dv
estas abu elas, snbvtficionadas por isn grupo de Anti
guos Alumnos dignos de la mayor alabanza, nos redu
cimos a dedr que se inauguraron d día de Sao Juan
Bofco, viniendo a Uensr una grave necesidad, larga
mente sentida en aquella población minera, cuyo señor
Cura Párroco ha «do el alma de este avance de los Salesianos a Poertollano, junto con los antedichos antiguos
alumnos. También este acto lo tjfetfidió el Rvmo. don
Joan AntaL
V E L E Z M ALAGA.— Queremos hacer pública o u ^ r a
gratitud *por la labor eom iasta que d digno antiguo
alumno de Málaga doo Juan Rmz viene haciendo men-
41 —
atulmenlc desde “ Guión Parroquial", publicando y co
mentando con gran amplitud hechos admirables de Don
Hosco, y por el enxpcfto que pone en reunir a los di
versos ex aJuinnos de V iles periódicamente para con
servar en sus almas el rescoldo de la salesianidad.
nCIJA
PR iM K ltA
i
PIED RA
DE UN NUEVO PABELLON
ESCOLAR
ümoias a la maravillosa actividad de don José María
Uceda, Director de las Rscuolav, ha /sidK> posible que
el 1 del pasado febrero se colocara esta primera |pie_
dra, sobre la que se alsari un pabellón de clases para
cien alumnos.
Dió la bendición litúrgica el celoso señor Cura Párro
co, don Francisco Dom in^ez, tan querido por losi Salesíanos, y realzaron el acto con su presencia todas las
autoridades de la ciudad, habiendo sñdo padrinos del acto
loa ¡señores De Soto-Domecq, insignesi ’bienheahores de
la casa.
GRANADA
PRIM ERA ASAMÜLE.ÍV
LE SIA KO S
DE
COOPERADORES SA-
EJ acto más importante de las fiestas patronales en
Granada fué 4a imponente Asamblea de Cooperadores,
dcl que nos habla “ Ideal” de dicha población asii
“ Con asistencia de cerca de un centenar de caballe
ros, er domingo se celebró en las Efeeiueias Salesianas
la t>rimcra asamblea a*iual de cooperadores y bienheÓhores de ía Obra de Don Hosco, en que dió una in
teresante conferencia don José María Manfredini. Asis
tieron el marqués de Santa Casiflda con su hijo, don
Fermín Jiménez, don Manuel Gómez Briasco, don R a
fael Fernández Crehuet, don Francisco Conde Teruel,
ECIJA.
42
don Rafael Miranda Dávaíos-, don Manuel Alguacil! den
Rafael Sánchez-Entrena. don Manuel Martin de Rosa
les, don Francisco Huertas Soto, don José Robles, don
Francisco Fernández Megías, don Francisco Morón y
otros destacados cooperadores.
Según los datos recopiüados por el que fué iJustrgranadino don Luis Morell y T e rry ,'la Pia Asociación
de Cooperadores Saíesiarvos tenia vitalidad en Granada
hace ya muchos años y en ella figuraban como socios
cooperadores personas tan venerables como don José
Gras y Granollers, canónigo del Sacro Monte, y don
Andrés» Manjón, canónigo y fundador de las Escuelas
dcl Ave María, asi como su capellán, den Segando
Arce Manjón; notarios don Juan López Femández-Cabezas y don Felipe Campos de los Reyes; catedráticos
como don Demetrio Casares y otras iiersonalidades, en
tre elb» el entonces 'Arzob¡.«im de Granada, den José
Meseguer y Costa.
La, directiva de aquella época estaba compuesta por
don Modesto López Iriar^e, magistral, que era el con
siliario; don José Fernández Arcoya, vicecoxisiliariotesorero, don Isidoro Pérez de Herrasti; publicista, don
Nicolás María López Fernández-Cabezas, y secretario,
don Juan de Dios Delgado Garda. Los decuriones pri
meros fueron don Francisco Fernández AJeánUra, don
Emilio Sánchez Gómez, don Manuel Bermúdez Robles,
don Lms Morell y Terry y don Joaquín Amigo Olmo.'
PAM PLONA
BODAS D E P L A T A
Durante la velada conmemorativa del Santo Funda
dor. celebrada en las Escuelas del Trabajo Salesianas
d 3» de enero, se declaró abierto el año de las Bbdas
de Plata de esta casa, que tanto bien ha venido reali
zando entre la juventud navarra obrera’ desde el
año 1927. Honraron el acto Autoridades y Cooperado-
Bendición de la primera piedra
GRANADA. -Cooperadores salesíanos congregados en su I Asamblea
res, presididos por el dignísimo Prelado doctor Delgado
Gómez,
BARCELON A B A R R IA
MONUMENTO A DON BOSCO
En el marco de la. fiesta de San Juan Bosco, cclelirada con gran solemnidad, destaca la inauguración de
un monumento al Santo en el jardin de la primitiva
casa,' que él habitara cuando vino a Barcelc<ia.
El muy reverendo señor Inspector, don Florencio Sinebea, descorrió la cortina que ocultaba la estatua ante
la ntimerosa asamblea. Siraultineamente, el señor Di
rector, don José María Sánchez Romero, dcsctdirfa una
lápida dedicada al Santo >en el patio interno, expbcando luego la importancia d d acto y haciendo hincapié
en la visita ác Don Bosco a la ciudad y a esta caM
por él santificada. Declamada 'una sentida poesía por
H alumno J. Colet, el señor Inspector cerró el acto
con vibrantes palabras de exaltación al Padre de la
Juventud obrera.
MURCIA
NUEVO A L T A R D E SA N JUAN BOSCO
Desde bzce dos años tiene 'Don Bosoo un artístico
altar en Mareta, erigido en la parroquia de San Nio^
lás. Ante él tuvo lugar d 31 de enero solemne fun
ción religiosa, a la que concurrieron loe mandos del
Sindicato Provincial del E^^>ectácuIo y numerosos de
votos.
La misa, a gran orquesta y nutrida capilla, fué ofi
ciada por el párroco, Rdo. don José Antonio Fran
co, y cantó tas glorías deé Santo d P , Máximo Palao,
salesiaao de Alicaate. dándose luego a besar la sagrada
rd iquia.
Don Bosco ha tomado posesión de M urcia. Son ya
mtiefaas las almas que reran ante su altar, costeado
per ana familia derotisima de él. Q u era Dios que
pronto sns Hijos puedan fundar en es'a ciodad. tan
uecesitada de cnidaios espiritcales.
MURCIA.
Nuevo litar a Don Bosco
en San Nicolás
Í3 —
n
O R A C I O N OFI CI AL DE
LA S A N T A INFANCIA,
l i
REDACTADA PDR SD SANTIDAD EL PAPA
¡ O h Jesús, que naciste niño para que todos los niños
se sientan hermanos y sepan que T ú los am as! Henos
reunidos en torno a T i de todeis las partes de la tierra
para decirte hoy con una sola vo z nuestro amor y nues
tro deseo de asem ejam os a T i en la mente, en el co
razón, en la vida. Tú nos atraes, y ¡qué bien sentimos
nosotros tu invitación! Tú nos abres los brazos y nos
otros somos felices al descansar sobre tu pecho.
Pero todos tus pequeñuelos, ¡oh Jesús!, no están
aquí. L a m ayoría de los que con nosotros nacieron no
te conocen todavía, no saben que T ú los buscas y los
esperas, y que pides a los que te am an esas mismas a l
mas de los ñiños infieles com o el reg alo m ás grato y de
T i el más deseado. Por ellos te rogamos, Jesús, como
por nosotros mismos. H az que la buena nueva de tu ve
nida y de tu reino les tdcance en todos los ángulos de
la tierra. H az que por todas partes resuene para gloria
de tu nombre el «Hosanna» que te cantaron los niños
de Jerusalén en tu triunfo de un día, y pueda nuestra
lengua, hecha por T i elocuente, rendirte como a her
mano, am igo y m aestro las alabanzas que te niega la
soberbia de los hombres. A sí sea.
H
N
—
u
u.
rá -
íl
C
I
N
E l tema general de la X X I Semana Peda*
gógiea de la F A E , celebrada en Madrid du
rante las últimas fiestas navideñas, se refirió
al cine como elemento didáctico escolar. In
signes oradores y conferenciantes fueron des
filando sucesivamente por la tribuna de esta
meritísima institución española, dejando sobre
el ánimo del público bien afirmado el criterio
de las diversas entidades docentes de la Patria
en torno a tem a tan debatido.
Los Salesianos, todos los años, prestan gus
tosamente su colaboración activa a los tra
bajos de estas Sem anas, convencidos de que
la fuerza unida se robustece más y más. Ahora
correspondió el turno al muy reverendo don
Tomás Baraut, director del Seminario Teoló
gico de Carabanchel A lto, y a la reverenda Sor
María del Carmen Martín Moreno, directora
del Colegio de H ijas de María Auxiliadora en
Burgos.
Nos parece útil y conveniente que el ór
gano oficial de la Sajesianidad dé fe ante los
habituales lectores de sus páginas de cómo
por tierras de España se entiende, asimila y
divulga e l criterio sostenido recientemente en
el Capitulo General, celebrado en agosto úl
timo. Y quisiéramos que en estas ideas abunde
la mente de nuestros tan queridos cooperado
res, con lo cual la labor de los discípulos de
Don Bosco, que ciertamente desde el cielo no
hace remilgos cuando se le invoca como Pa
trono del cine, pero del cine tal como él lo en~
tiende en sus sucesotes, tal como lo en-iende el
P ap a, será cada vez más eficiente en la res
ponsabilidad de mantener y fomentar entre
ios niños y jóvenes la pureza de costumbres y
de criterio, dentro de un mundo que avanza
loco al caos de lo moral.
Exponemos a continuación las reseñas que
sobre el asunto publicó <(Atenas» en su nú
mero de enero-febrero:
E l rector del Seminario Teológico SaJesiano
de Carabanchel, reverendo Padre Tomás Ba
raut, habló de « E l cine como medio de educa
ción de la juventud». Se inspiró en los con
ceptos generales de San Juan Bosco sobre los
«m edios recreativos para la juventud». Para
el activismo de Don Bosco, estos medios son
numerosos. Uno de ellos es el cine. En su
tiempo no le había. Pero si le hubiera habido,
le habría aplicado e l criterio que aplicó aj
teatrito.
E
Ante todo, hay que tener en cuenta que e^
cine no es, ni puede ser, el único, ni aun e^
principal medio de recrear; al par de él están
la música en sus variados aspectos, los jue
gos, el deporte, los paseos, las visitas a los
museos de historia natural y de arte (seleccio
nado) y sobre todo el apostolado, que bien
dirigido y bien ejercitado, es un derivativo
estupendo de la actividad juvenil.
Pero es uno de ellos, y de los más valio
sos. Y sobre todo, es una realidad.
El cine debe ser educativo, o por lo menos,
inofensivo. H o y todavía no se ha logrado eso,
aunque todos lo deseamos. Y en general, to
dos lamentamos que el cine es hoy, en la
m ayoría de los casos, agente de corrupción.
Dada la escasez de películas buenas, procede
limitarlo j seleccionarlo.
H ay también que educar al alumno para
que sepa asistir al cine; educarlo para que
sepa proceder antes del espectáculo, durante
el espectáculo y después de él; para que sepa
escoger y sepa discernir; para que sepa ser
parco.
Distingue el cine en tres clases: instructi
vo, educativo y de entretenimiento. Y explica
las características de cada uno de ellos. «E l
cine instructivo es un poderoso medio en ma
nos de un experto educador como auxiliar de
los otros procedimientos visuales y auditivos
y de razonam iento.»
« E l aspecto más delicado del cine no está
en sus relaciones con el campo de la enseñan
za, sino en su trabazón íntima con el campo
del sentimiento y de la m oral». Las películas;
por consigtiiente, deben «escogerse bien»,
«n o deben ser muy largas; deben ser varia^
das, sencillas»; «n o muy frecuentes». Ade
más se debe preparar al educando con algu
na explicación previa para que las compren
da m ejor; y después conviene provocar el
diálogo, precisamente como se hace con las
demás clases interesantes. El educador debe
estar con los educandos durante la represen
tación: «asistirlos», como diría Don Bosco.
Más del 8o por 100 de los niños asisten al
cine por entretenerse. Y esto hay que tener
lo en cuenta. Y aquí hay que aplicar las en
señanzas de Don Bosco respecto al teatro:
«nada de inhonesto, nada de violento ni de
truculento ni que pueda despertar las pasio
nes brutales» que duermen en nuestra psique.
45
Que se diviertan y «descansen», pues ésta es
la finalidad de la recreación.
H ay que fiarse poco de las catalogaciones
en uso. Los Colegios tienen sus modalidades
y sus exigencias peculiares. Antes de pasar
una cinta, el educador debe examinarla por
si mismo, pues no pocas son el caballo de
Troya que se introduce en los Colegios y en
los hogares.
Como hoy las películas aptas son pocas,
muy pocas, hay que producir. Y esto ¿a
quién le toca? A todos. Todos debemos alen*
tar a las casas productoras, ayudarlas, crear
les simpatías y ambiente. Contra el cine malo,
no hay sino el cine bueno.
E l ponente provoca discusión presentando
algunas conclusiones e invitando a que discu
tan, como realmente se hace, dando variedad
y amenidad a la reunión.
Ejem plar de equilibrio y de serenidad. Sor
M a r ía del Carm en M ariin^M oreno, H ija de
M aría Auxiliadora, Directora de la Escuelataller de Burgos, expone el criterio que en
sus Institutos siguen. «L a s H ijas de San Juan
Bosco, que en cuestiones educativas y de
apostolado deseamos estar siempre en van
guardia, admiramos el cine como invento ma
ravilloso y como medio educativo que puede
ser. Pero no lo consideramos ni el único ni
el más importante aun como medio recreati
v o ». Todo Colegio tiene otros muchos: el teatrito recreativo, en que se empeñan todas o
una buena parte de las educandos y, por con
siguiente, se distraen y distraen a sus compa
ñeras y se entrenan al uso de la palabra para
los Catecismos parroquiales, las veladas, las
academias, los paseos... «P ero no; no renega
mos del cine. Lo usamos. Pero sí confieso
que lo usamos con parsimonia. Y no sentimos
el vacío. Y gracias a Dios, tampoco lo sien
ten las educandas. Lo que importa en los Co
legios es mantener en actividad y en interés
a los educandos». «Todos los semanistas, to
dos los que aquí han hablado, han lamentado
la falta general de películas educativas y say en general, se siente que tal como es
hoy, en general no educa, sino que deprava.
No ha mucho, el P. Rosés hablaba del «aso
lador realismo de la vida». También se podría
hablar del mundo de lo irreal en que muchas
películas lanzan a la juventud.
Siendo esto asi, agrega, yo aplaudo con en
tusiasmo los votos y propuestas que aquí se
han hecho para la producción de un cine bue
no; ruego a Dios bendiga todas las buenas
iniciativas y que nos dé a todos los religiosos
y religiosas la cohesión necesaria y la fuerza
de la unión para realizar nuestros ideales. El
cine bueno es un don inapreciable, un regalo
de Dios a los hombres. E l malo, un ardid del
demonio.
LA RODA (Albacete).— El señor Obispo habla al numeroso público en la fiesta de Santa Marí»Mazzarello
4G
EN HONOR DE
P a tita ,
[OLEGIO
^ n t ía .
mi\m
A ía-^ -^ ate í¿ »
"AVE MARIA” . LA ROBA (AlHatete)
El 14 del pasado octubre, con gran so
lemnidad, se celebró la fiesta en honor de
Santa María Mazzai’ello, precedida de un
triduo predicado por el muy reverendo
Padre don Emilio Hernández, director del
Estudiantado Filosófico Salesiano de Ma
drid, el cual con su elocuente palabra en
cendió los corazones en el amor hswia nues
tra Santa Madre.
Puso el broche de oro la presencia de
nuestro amadísimo Prelado excelentísimo y
reverendísimo doctor don Arturo Tabera,
que se dignó desplazarse hasta el Colegio.
Y a con anticipación estaban esperándole
las dignas autoridades eclesiásticas y ci
viles, haciendo su entrada en la capilla
el señor Obispo a las nueve y media, bajo
los acordes del «Tú es Sacerdosi».
Llegado al altar y revestido de los or
namentos sagrados, bendijo S. E. la ban
dera de Antiguas Alumnas que por primera
vez tiene la Asociación. Figuraban como
madrina de la misma doña Carmen Prieto
de Molina, antigua alumna del Colegio de
Valencia, y la señorita Aniceta García, an
tigua alumna de esta localidad, como aban
derada. Hacían corona y gala a nuestra
Santa Madre un buen grupo de antiguas
alumnas que, ataviadas con la clásica man
tilla española, realzaron más y más la so
lemnidad de la fiesta.
E l señor Obispo invitó a todas las alum
nas y antiguos alumnos del Colegio a besar
la bandera, elogiando sus colores: azul y
rosa, significando cómo el primero nos ha
bla de pureza y de caridad el segundo.
Exaltó la misión de la mujer en la socie
dad, asegurando que el porvenir del mundo
está en sus manos; animó a todas a cobi
jarse bajo el manto de nuestra dulce Au
xiliadora, donde aprenderán, niñas y jó
venes, a llevar bien sJta la bandera de pu
reza V caridad. Concluyó el sermón enco
miando la labor magnífica desarrollada por
las Hijas de María Auxiliadora en este
pueblo y en la sociedad, y dió comienzo a
la Santa Mka, actuando como acólitos el
señor secretario de S. E. y el muy reve
rendo señor cura párroco don Joaquín Díaz,
NUESTROS DIFUNTOS
DORA AN D REA REYER O D E ATEAGA
£J d|ia 7 de enen> d d presente afío, y a las siete
de la tarde, dejaba de existir m esta capital dofía An
drea Reyero de Ateos^, después de recibir los Santos
Sacramentos, con edificanne piedad. Nuestra niaRnifica
iglesia de Cuatro Camiiws, tan solicitamente atendida
\>or esta insigne cooperadora y entusiasta de la Obra
Salcsiona, nota hoy un vado profundo en alguna de
sus múltiples actividades con la desaparición de doña
Andrea, tan apreciada y poptUar en toda esta inmensa
barriada madrileña. Promotora incansable de toda obra
de apostolado caritativo y religioso, reservaba sus pre
ferencias para el apostolado salesiano. Carente de gran,
des po»btlidad!es económicas, sabia estimular el celo y
la ‘ aportación de los m&s dotados «¡por la fortuna! ^
pro de las Obras de Don. Bosco, bien, compenetrada
de la mente del Santoi. moviendo a los ricos a poner
su dinero al servicio de causas nobles y despegar sn
corazón, de las ríQueeas, también por Ivia de aposto
lado a favor de ellos.
En el fondo de nuestra iglesia, acurnicadita. se la
vda junto a una humilde mesa durante las funciones
leli^obas, gozosa de poder aportar su hunúlde con
curso. con ' la expendidón de nuestra propaganda, al
{lar que prcrvocar con su . actitud la ayuda de nuestros
cooperadores y amigos. Aun' en los últimos días, se
riamente agravada t>or la enfermedad que la llevó a
la tumba, venia, casi arrastrándose, .saNando una res
petable disttvicia y desafiando los. rigores de la esta
ción invernal, con riesgo'de su vid^i. a nuestra iglesia,
en su 'n o b le afán de no hurtar jamás su presencia
a ninguno de nuestrov actos de culto.
Conocedora de que sus horas estaban contadas, se
apresuró a solicitar los auxilios espirituales y la ben
dición de María Auxiliadora anteu de lexpirar. jDescanse en paz la insigne adalid de las glorias Salesianas en Cuatro Chminosl
En Igualada falleció doña Carmen C ^ r a , coope
radora llena de celo y amor bada la Obra Salesiana.
Su muerte ha sido muy sentida, y durante la enfer
medad dió pruebas de verdadera virtud cristiana.
En Vera (Almeria) entregó su alma a Dios doña
Juana Ferrer. entusiaita Cooperadora SalcsiaíU.
Murió también en U paz del Sefior dofta CaroRna
Ramos, devotísima de María Auxiliadora,
P edim et a nueatros lectores una oración Por estas
almas.
que tanto interés toma en la parte espintual de nuestro Colegio.
Durante la Santa Misa, las alumnas can
taron escogidos motetes y, acabada ésta,
el excelentísimo señor Obispo pasó al patio
del Colegio donde conversó con las luñas
y jóvenes, interrogándolas afeetnosamente
y accediendo con bondad paterna al d^ieo
de conservar como recuerdo de tan solemne
fecha un buen número de fotografías, todas
ellas con el reverendísimo prelado.
Antes de dejar el C o l^ o , S. E. reveren
dísima demostró una vez más su compla
cencia augurando nuevos éxitos de fervor
y entusiasmo al querido C o l^ o .
47 —
C R O N I C A
DE
G R A C I A S
A t r ib u id a s a M a r ía A u x ilia d o r a , S a n J u a n S o s c o
i
d e m á s s a n t o s y s ie r v o s de D i o s s a le s la n o s
C A U P E L L O (Alicante).— Mace algo más de doa aflos
mi esposo se hallaba enfermo de una fuerte colitis que
le iba agotando las fuerzas noiablemente.
£1 m¿diqo le prescribió las medicinas dc4 caso,
pero sin resultado satisfactorio, antes el enfermo em
peoraba de dia en día. Se vió sin fuerzas ^ r a el
trabajo y sólo la necesidad de llevar adelante la fa
milia le bacúa acudir a ¿I,
En vista de que las cosas iban de . mal en peor,
dispuso el doctor una exploración radiológica., En tan
apurada situación, dejamos todas las medicinas y em.
pecamos una novera a Maióa Auxiliadora, esperando
confiadamente de tan buena Madre una mirada de
compasión.
A l día siguiente, segundo de la novena, notó el en
fermo ligera mejoría, que se fuó acentuando a medida
que loa dias avanzaban. Concluida la novena, sintióse
tan aliviado y fortalecido, que desistimos de la ex
ploración.
Hoy, a Ila distancia de loa dos añes no sólo mi
esposo esti b i^ , sino que no ha vuelto .'a sentir sán.
tomas de la enfermedad.
Gracias vean dadas a tan celestial Auxiliadora.
Marta B ,
Muy reconocida, envió una limosna para U Obra
Saletiana.—tóforfa B ,
DAK
G RACIAS A L A SAN TISIM A VTRGEN
Y EN VIA N U N A LIM OSNA
Don J. M . Novoa, de Madrid, por haberle sahrado
la vida de su pequeña Mari Marta en', una grave comw
t>Iicaci6n quirúrgica.
Don Pedro Fuentes M arinee, de Valdecolmenar de
Abajo (Cuenca), por haberle librado de ta muerte
cuando, trabajando en un poste de cinco metros de
altura, fué despedido por la corriente eléctrica.
SeQoríCa Mercedes Rentero, de Béjar, curada de gra
ve enfermedad mientras todas sus amigas rezaban por
e l a a Marfa Auxiliadora.
Don Santiago Garda, de Montiila, porque se arregló
satisfactoriamente la situación material de un familiar
!’oyo.
SeAoríta Paquita Alvarelloa, de Arosu (Pontevedra)
fx>r la curación de tai sobrínico amenazado de menin
gitis.
Dofts Josefa Rabell. de Igualada, por la curación
de su hijo Valentín.
DoAa Francisca Rabell. de Igtialada. por haber sido
destinado cerca de U familia, tras d sorteo de quin
tas, su sobrino.
M. P .. de Igualada, por un wngular favor.
Dofta Pepita Casellas de Cortés, de Igualada, ^ r la
curación de un.t nifta suya.
C. F .. de Bilbao, por un singular favor en la per
sona de su hijita.
M . A . R .. de Salamanca, curada prodigiosamente
de una afección a la garganta.
.Andshuggisness. alumno del colegio saleviano de U tre.
ra. por una seAalada gracia de la Santísima Virgen.
Don Federico González, de Mohetuando (Guadalajara), por una grada.
Don Francisco Capdevíla, antiguo alumno del colegio
de Mataró, agradecido por varios favores recibidos da
tante el servido militar. (Envía sw> pesetas para el
Tibidabo.)
—
48
£1 señor Director del colegio de Alcor, en nombre
de loa señores de Bemabéu, por haber sanado de grave
enfermedad, una vez recibida la bendición de María
Auxiliadora, el niño Jorge, hijo de éstos.
X . X ., de Alcoy, agradecido a la Santísima Virgen,
que le concedió favores por medio de la invocadón a
San J U E in Bosco y Domingo Savio .
Don Paulino Benite, de Alcoy, habiendo obtenido por
intercesión de María Auxiliadora, San Juan Bosco, Do
mingo Savio, don Felipe Rinaldi y Santa María Mazzarello gracias materiales y espirituales.
Señoritas Carmen Faura y C arm ^ Puigjaner, de
Barodoua, atribuyendo a la Iintercesión de San Juan
Bosco ante María Auxiliadora varios favores alcanzados.
M ADRID.— Mi hermana Carmen, señora de setenta
y ocho años de edad, atacada de una congestión cere
bral, desahuciadla de los médicos y en estado preagó
nico, casi' no dabia señales de vida. En tan angustiosa
sitnadóo le di a besar tma reliquia de San Juan Mosco
que yo conservaba, enviada d e ^ e Tuqin por el Rec
tor Mayor de los Salesianos, don Pedro Ricaldone
(q . e. p, d .); luego se h. coloqué bajo la almohada
y encomendé la'en ferm a, ol Santo Fundador
Desde aquel momento mi hermana em^iezó a darse
cuenta de que existía, comenzó a mejorar, ¡y hoy ya
está levsintada, funcionando su cerebro con toda nor
malidad. Los médicos y ciuntos la vieron en aquel es
tado reconocen que el miiagra no pud» ser inás pa
tente.
Y o me apresuro a caviar «.stas líneas para su publloadón y a la mayor gloría de San Juan Bosco.
que tantos devotos tiene.— GMiílermo Htrnándtw Mir.
antiguo alumno salesiasio y cooperador .
Doña Carmen Uguet, de Barcelona, , da gracaas a
San Juan Masco por haberla favorecido en dos mo
mentos de apuro, y enviq| cien pesetas para los Mi
siones Salesiaoas.
Doña Gracia Minerva, de Granada, publica su re
conocimiento al Santo Fundador ^ r la curación de
don José Esteban Moya, afecQui» de meningitis to
bere olo.se.
Don Francisco Castillo C^vez, do Orgiva (Grana
da), agradece al Santo haber salido de una grave en
fermedad, y promete organizar en su pueblo Ea Pia
Unión de 'Cooperadores Salesianos.
A Santa María Mazzarello agradecen los- coopera
dores don A . . Alvares y don M. Andró sU interce
sión en U cura de dos enfermedades,
M. F ,, de Gerona; don Carlos Pérez, de Alcoy. y
N . N ., de Alcoy, agradecen favores obtenidos por
invocar i f >mártir don José Colasanz.
M . F „ *de Gerona, y N. N ., de Alcoy, agradecen
al mártir don Alvaro iSanjuán varías gracias mate
riales y espirituales.
X . X ., pariente del mártir don Julián Rodríguez, >
vecino de Madríd. agradecen un favor de índole materíal.
NOTA.— Volvemos a suplicar que las reseñas de gradas\ conseguidas se nos envlea con la firma de to<
favorecidos, o, por lo menos, con la de persona auto
rizado, como serian el Párroco, el Director de los Sa
lesianos, el médico o familiares competentes. De lo
contrarío nos vertamos obligados, sintiéndolo mucho,
a no •piddicorios, obedeciendo normas st^eríores.
¡Ái
O a u mrnár^
las H ija s <la « a r fa A u x ilia d o » , on Turfn,
Junte Al eofáz^n 4 ^ la O bra Salastana
• • •
• s ile s t» b a jo a aJsouU doa en la s E scu e la s
les fcm snlriaa, d irig id a s on E sp a ñ a p o r la s H ija s de
« a rfa A u xilia d o ra
Secunda fiama
de ¡a
Familia
- Salesiana
i
PUNTOS
DE
APOYO
■ rv
- -iZ
U
«poyo *o n p ir a •! i^iottolado «m asiano m
»Om m é c - f M ia .
olón . O f r e c ió » « n u sstroa leotoraa santfaa «iataa 4a laa novtaladev tfa A rbéa íT *«
tra go n a ) y *o h a a o a « d o (C u a d a ra ja rt), y 4al Eatu d ranU d o F í í o a S S o S l l ! ¡ ^
A ora da O onaolaeldn an U tra ra (g a v illa )
í .
2
>.
de/ remitente
Príns* Gráfica.-HíraHMOU, 75.
Maárid.