BS_1951_05.pdf

Medios

extracted text
Mayo l95l

SUMARIO:

BOLETÍ N
SALESIANO

REVISTA DE LAS OBRAS DE DON BOSCO

«ño LXiV

Mayo 195Í

Don Bosco, educador.—Efemérides seculares: La fwimera iglesia de Valdocco.—Nuestros mártires.—Por
el mundo salesiano: España (Utrera, Granada, jUicante, Ronda). Bélgica. Nicaragua.—De nuestras Mi­
siones:

Núm. 5

China.

Palestina.

Turquía.

India,

Japón.

Thailandia.—El retoño del roble (Domingo Savio).—
Crónica de gracias.—Necrología.—Bibliografía

DON B O S C O , E D U C A D O R
E

r. am b ien te de los cen tro s ed u c a tiv o s de
D on B osco, e scu e la s u o rato rio s, es am ­
b ien te de a c tiv id a d in ten sa, ord en ad a ,
c o n tin u a . K s an b ien to de tr a b a jo .
«Pan, tr a b a jo y P araíso», p ro m e tía D on
B o sco a q uienes le o frecían six c o la b o ra ció n .
« T rab ajo y tem p lan za» , es el lem a q u e
ca m p e a eii la b an d era de su s a n tig u o s a lu m ­
nos, esto es, de los que se b a n ed u c a d o en
su s cen tro s.
«Que el d em on io no os h a lle ja m á s d es­
ocupados», r e p e tía con m acíxacon a in sis­
te n c ia e l S a n to .
D om ingo S a v io se s a n tific ó en e s e am b ien te
de tra b a jo , tró b a jo so b ren a tu raliza d o , tr a b a jo
recib id o no só lo com o le y de D ios, co m o c a s ­
tig o d el p e ca d o , com o retn ed io c o n tra las
p a sio n es, co m o m ed io d ign o de g a n a r el
p ro p io su sten to y e l de n u estra fa m ilia , sino
co m o in stru m e n to d e la g lo r ia do D ios
y com o una c re d e n cia l qu e nos a c r e d ita de
<lignos h erm an os d el q u e q u iso llam a rse
y fxié el D iv in o c a rp in te ro de N a z a re t.
O igam os a Don B usco en el capítxilo X X I
de Ki b io grafía de s u a n g e lic a l d iscíp u lo :
«Coaa> m> se h a lla se ta n f a lt o de fu erzas que
le fu era n ecesario g u a r d a r cam a , ib a a cla se
'O al is tm liu , o bien se o c u p a b a en q u eh aceres
douiéstieo.s o cu a ten d er gu sto so a su s com p a ñ vT is de cr.fe'rmería.»
B ae ii' s p rin cip io s y b u en a p rá c tic a que
deb^ri k i m ed itar quieiU'S a Veces preten d en
h.acer fá c il a lm o n ed a e‘U los r a s tr e s de la
d em n gcgia con los p rin c ip ie s sa c ro sa n to s y
con la secvdar p r á c tic a de la so c io lo g ía
c ristia n a .

S alg am o s a l . p aso de u n a d ific u lta d . Dos
S a n to s sa b e n d a r e l v a lo r r e la tiV o a cad a
cosa y a cad a p rob lem a. Pura e llo s los v a lo res
g u a id .u i un ord en je r á r q u ic o p e rfe cto . « Salvar

a lm a s... A y ú d a m e a s a lv a r tu a lm a ... H a c e d
lo qu e os d é la g a n a con t a l de q u e n o com e­
t á is p eca d o s... T ra b a ja d , tr a b a ja d , tr a b a ja d ...
S i u n día, un sa lesia n o c a e en la b re ch a d el
tr a b a jo , a q u e l d ía la C o n g reg a ció n p o d rá
c a n ta r v ic to ria ...» T o d a s ésta s so n frases
de D o n B o sc o , y , sin em b arg o, su s b ió g ra fo s
a seg u ra b a n q u e .c x tid a b a ce lo sa y p a te rn a l­
m en te de la s a lu d d e su s jó v e n e s. C o n fir­
m ém oslo qon e l te stim o n io ta n ta s v e c e s
cita d o , la b io g ra fía de D o m in g o SaV io: fen
e lla n os d ice h a sta och o veces qu e su d ire c to r
(esto es, D on B o sc o m ism o) «le p ro h ib ía
o le m a n d a b a t a l o c u a l co sa en aten ció n
a su delicaido e sta d o de salu d» .

E l a m b ien te d el O ra to rio de D on B o sco
en V ald occo, era a m b ien te de a p o sto la d o .
N u estro S a n to h a sid o lla m a d o «precursor
y p ro fe ta de lá A c c ió n C a tó lica » . Y con
razó n . B a sta ría reco rd a r q u e f u r d ó p a ra
.sus C o leg ie s y O rato rio s la s Con pí.n ías
P ia d o sa s, fo rm id a b le s arm as de a p o sto la d o
c o le g ia l y m a ra v illo so s p a lestra s d on d e se
han p rep a ra d o y de la que lian s a lid o v a lio ­
sísim os e lem e n to s de la A c c ió n C a tó lic a .
D íg a n lo , si n o , lo s cen ten ares de a n tig u o s
a h in m c s s a lc s ia n c s , q u e lo m ism o en E sp a ñ a
qu e en c u a lq u ie r n a ció n d e la s c in c o p a rte s
d el m u n d o son req u erid es y s o lic ita d o s por
la s je ra rq u ía s e c le siá stic a s p a ra e l a p o sto lad o
seg la r.
E n tr e la s C om p añ ías fu n d a d a s p o r D on
B osco, fu é la p rim era l a de la In m a c u la d a .
¿Q u ién r e d a c tó su s e sta tu to s? D o m in g o S a ­
v io , a y u d a d o po r sus com p añ ero s. S egú n el
R e v m o . don P ed ro R ic a ld o u e , d ic h a C om ­
p a ñ ía c o n s titu y ó d e íd e un p rin c ip io un
au ed io e fic a císim o de a p o sto la d o .
E l p rim er S u ce so r d el S a n to , d on R úa,,
h a d e ja d o escrito : «No se p u ed e e x p re s a r eL

G6

j

i
in flu jo b ie n h e ch o r que d u ra n te m u chos años
ejerció la C o m p a ñ ía de la lu m a c u la fla ; o i
d ecir • a v a r io s a n tig u o s a lu m n o s que el
h ab er p e rse ve ra d o en e l O ra to rio y h aber
cu m p lid o com o b u en os lo d eb ían a los
so lícito s c u id a d o s que les h a b ía n p restad o
a lg u n o s d e su s co m p a ñ ero s, q u e y o sa b ía
h a b ía n s id o de la C o m p a ñ ía de la In m a c u ­
lad a.*
E n la c a r ta q u e en 1929 d irig ía S u S a n ti­
d ad e l P a p a P ío X I a l E m m o . C ard en al S e­
gu ra, en to n ces P rim a d o d e E sp a ñ a , le d ecía
te x tu a lm e n te iíA n te s qu e a o tra cosa debem os
m irar a la fo rm ació n e sp iritu a l de los socios;
in cu lcá n d o les en se g u id a la id e a d el a p os­
to la d o .*
V o lv ie n d o a la b io g r a fía d el B e a to D o ­
m ingo S a v io , leem o s en e l c a p itu lo X I :
«Do p rim ero q u e le a co n se jó su d ire cto r
(o sea D o n B osco) p a r a lle g a r a ser sa n to ,
fu é q u e tr a b a ja s e en g a n a r a lm a s p a r a D ios.*
Y fo rm ad o e n e s ta e scu e la , D o m in g o e x ­
c la m a b a ; «¡Qué fe liz sería s i p u d iese g a n a r
p a ra D io s a to d o s m is com pañ ero s!* Y to d a
su c o rta , pero in ten sa v id a , fu é un con tin u o
a cto de a p o sto la d o .
E n el c a p ítu lo X V I I I d ice D o n B o scc:
«Tan firm e e sta b a en la v ir tu d , q u e se le
aco n sejó tu v ie se con a lg u n o s n iñ o s d íscolos
con versacion es in d ife ren te s p a ra c o n v e r tilc s
a D ios*. E s e l «Da m ih i an im as, c a e tera
to lle * (dam e a lm a s y lle v a lo s dem ás), que le
h a b ía en a m o ra d o d esd e e l p rim er m om en to
de e n tr a r en e l O ra to rio de V a ld o c c o . A l
fin D on B o sco h a b ía y a e sc rito a n teriorm en te:
«Cuando un jo v e n e n tra en e l O ra to rio debe
te n er d esd e e l p r i ner m o m en to la im presión
de q u e a llí se t i a t a , a n te to d o y sobre tod o ,
de h a c e rle m ejor.*

E l a m b ien te d el O ra to rio de V aldocc®
era a m b ien te de e x q u is ita P u re za . ¿SeríaJ'
n ecesarias m u ch as p a la b ra s p a ra d em o stra r
q u e D on B o sc o es e l S a n to e d u c a d o r p o r la
P u reza? D irem os m á s a l c a lla r qu e escrib ie i.d o m ucho.
E l am or a la P u re z a tie n e com o b ase y
com o rem ate, co m o c a u sa y e fe cto , u n a d e ­
v o ció n sin lin ’. ite n i m ed id a a l a M ad re de
la P u re za, la V irg e n S a n tísim a In m a c u la d a .
«D om ingo e r a uno d e lo s q u e m á s ard ían
en d eseos d e c e le b ra rla sa n ta m en te * (la
fie s ta d e la P u rísim a ).
«Desde e n to n c e s, to m a n d o a M a ría p o r
so stén d e s u p ie d a d , s u c o n d u c ta m oral
a p a re c ía ta n e d ific a n te y a d o rn a d a d e ta le s
a c to s d e v ir tu d , q u e co m en cé d esd e en to n ces
a a n o ta rlo s p a r a n o o lv id a rm e d e ellos*
( 0 . c . c a p ítu lo V I I I ) .

Y en e l c a p ítu lo X I I I a ñ ad e el b ió grafo :
«Su d ev o ció n a la M adre de D ios era g ra n ­
d ísim a. H a c ía cad a d ía a lg u n a m ortificación
en s u h on or. M is o jo s q u iero que m e sirva n
p a ra co n te m p la r e l ro stro de m i c e le stia l
M adre cu an d o , con la g r a c ia de D ios, sea
d ign o de ir a v e r la en e l C ielo.*
Y la V irg en S an tísim a le c o n c e d ió la
g ra cia m u ch o a n tes de lo q u e era d a d o es­
perar.

E s te es D o n B o sco : u n ja rd in e ro de los
p en siles d e C risto Jesú s. P a ra D on B o sco
no fu é la P ed ag o g ía un n ob le a rte de ga n ar
e l su ste n to ni un fá c il tra m p o lín p a ra encm n b rarse a la c ú sp id e de u n a r e la tiv a fam a,
n i un e n trete n im ien to de o cio s y pesares.
F u é «su* v o c a c ió n . A e lla se en tregó d e cid id a
y to ta lm e n te . E n esto e strib a to d o e l é x ito
d e la s em p resas ed u cad o ras: la g r a c ia de
D io s que fe c u n d a l a a c tiv id a d h u m an a. L o
d em ás tien e m u y p o c a im p o rta n c ia y viene
«por añad idu ra» .

r

p' í- ■ j,.
la
K s r i-- '
' 'í
’ n:r.' •'
•rTir ^5■
. .

?

-

-‘ f- T<
Í-. I .
.

il" I' -n ■ ‘ II lu
i-r.iM', liíij • . • Ha
' ..

l 'lli-

— . 67

EFemátom sFmtmM
I^O N B osco, u n a v o z que d eb id am en te ase■*“' florado y después^ de m e d i t a r l o ante
oí Señ or, si com p ren d ía q u e u n a ob ra era n e­
cesa ria p a ra la g lo ria d e D io s, no v a c ila b a
un in stan te en rea liza rla .
T a l sucedió con la iglesia d ed icad a a
S an F ra n cisco d e S ale s, en el O rato rio de
V a ld o cco , y de la q u e hem os hech o m ención
on las efem érid es d el n ú m ero anterior.
P a r a ello el S an to rec\irría a la ca rid a d de
tod o s y en tod o s las form as lícita s y c o ­
rrecta s, poro sin titu b eo s. E s ta b a co n v en cid o
de que p ed ir lim osn a p a ra la s ob ras apos­
tó licas es c o m en zar po r h a ce r el bien a los
m ism os d on an tes, y así lo repitió m uchas
veces d u ra n te su vid a.
U n o de las form as de a cu d ir a la carid ad
de sus bienhechores e ra la ca rta . D e D o n B osco
pod ría h acerse u n a m a ra villo sa an to lo gía
ep isto la r con los m iles d e c a rta s que llegó a
escrib ir on su la rg a vid a .
E n la im p osib ilid ad de h a ce rlo po r n u estra
cu en ta, nos conform am os co n a p ro ve ch a r la
ocasión q u e nos b rin d a n esta s efem érides
p a ra tra e r un m odelo de d ich as c a rta s, la
e sc rita en m a y o d e 1851 a l céleb re A b a te
R o sm in i, su g ra n am igo y bien hech or. D ice
así:
lim o , y R e vm o . señor:
E l escaso tiem p o que V . S. lim a , p u d o deton erse en T u rín , no nos p erm itió d a rle a
con ocer las tra za s q u e tenem os paya con s­
tr u ir n u estra iglesia y a rre g la r n u estra cosa,
m o tiv o po r e l c u a l, hechos los corresp on d ien ­
te s p lan o s, he pensad o reu n ir u n a d ecen a «le
personas p e rita s en ta le s n ia te ria s a fin de
que ex a m in en cu a n to co n v en ga hacer.
S e estud ió el p ro y e c to y el m odo de
e je c u ta rlo , y hechas alg u n as ob servaciones
de on lpu higién ico unos y otros do orden
econ óm ico, se <lccidió em p ren d er la con s­
tru cció n tle la iglesia. J fas com o q u ie ra
m>e los m edios p a ra lle v a r a c a b o la ta l
o b ra dei>emlou vínica y ex ch isiv a m o n te de
las lim osnas vio personas privavias, en el
m odo y en la ca n tid a d con qu e cavia cu al
q u iera lib rem en te acvulir, m e p erm ito , con
el m a yo r resp eto, in v ita r a V . S. a q u e q u ie ra
nyvuiarnos con sú geu erosiilad . L o s gasto s
vio la iglesia han sid o calculavios p o r el arq u ito cto en tr e in ta m il fran cos. L o recogido
en m ateriales, liiuero y p restació n d e obra
a lc a n za y a a q u in ce m il fran co s. N os fa lta n ,
po r con sigu ien te, otros ta n to s. C rea q u e c u a l­
q u ie r can tiviad, po r p eq u eñ a q u e sea , siem p re
será recib id a con la m a yo r gratitu vl, y será
p a ra mí u n gra n d ísim o p la ce r p o d erle c o n ta r
en tro los bien hech ores q u e nos a y u d a n en la
co n stru cció n d e la iglesia, q u e b a jo e l títu lo
lie S a n F ra n cisco de S a le s será la prim era

68



La primera iglesia
de V a l d o c c o

le v a n ta d a en e l P ia m o n te a b en e ficio d e la
ju v e n tu d aban d o n ad a.
E n cu a n to al arreg lo de la casa , se decidió
le v a n ta r un piso m ás, con lo c u a l se doblará
el a c tu a l esp acio h a b ita b le . L o s m edios
p a ra este segu n do tr a b a jo esp eram os ob ­
tenerlos de la v e n ta de u n tro z o d e terren o,
•v e n ta y a em p eza d a y c u y o é x ito parece
seguro.
P ersu ad id o d e que en su b o n d a d q u errá
d arn os - u n a m ano, le d o y las g ra cia s m ás
cord iales p o r cu a n to y a h a h ech o p o r nos­
o tros, y pid o a l S eñ or que b e n d ig a a V . S. en
sus san tos deseos, a fin de q u e sus obras
sirv a n to d a s p a ra la m a y o r g lo ria de D ios.
M ientras m e en com ien d o a su s fervo rosas
oracion es, con los sen tim ien to s d e la m ás
v iv a g r a titu d m e d eclaro con to d a ven era ció n
de V . S . lim a , y R e v m a ., a grad ecid ísim o
serv id o r, J u a n Rosco, P b ro.
T u rín , 28 de m a y o de 1851.
{M em orias Biográficas, V ol. I V , cap. X X I I I . )

NUESTROS

MARTIRES

Se h a n in icia d o los tra b a jo s p a ra la b e a ti­
fica ció n d e los m ártires d e la In sp e cto ría
S a le sia n a T arracon en se. L o s su p erio res han
d esig n ad o al R v d o . don A m a d eo B u rd eu s
p a ra reu n ir loa d a to s referen tes a la v id a
y m a rtirio de n u estros herm anos sa crifica d os
en od io a D io s d u ra n te la revo lu ció n m arx is ta .
A u n q u e fu eron m u chos m ás los saleaianos
q u e c a y e ro n , se h a c re íd o op ortu n o , po r
d ive rsa s razon es, reco ge r sólo los d a to s re­
feren tes a los sig u ien tes herm anos:
D iócesis de Valenciai M. R v d o . don José
C a la sa n z, In sp ecto r; R v d o s. don R eoared o
d e los R ío s , don A n to n io M a rtín , d on J u liá n
R o d ríg u e z, don J osé J im én ez y don A lv a r o
Sanjuivn, y el herm ano c o a d ju to r d on A g u s­
tín G arcía.
D iócesis de Barcelona: R v d o s. don J osé
C aselles, don J osé C a stell, d on J osé B a ta lla ,
don J o sé B o n e t, don J aim e B o n e t y don J u lio
J u n y er; clé rig o s don J a v ie r B o rd a s,d o n F elip e
H ern án d ez, d on Z a carías A b a d ía , don IVtiguel
D o m in g o y don F é lix V iv e t; co a d ju to re s
d on J a im e O rtiz y d on J osé R a b a sa
R o ga m o s a to d o s n u estros lecto res q u e si
tien en esc rito , o recu erd an a lg ú n hech o re fe ­
ren te a la \*ida y , so b re to d o , a l m a rtirio de
estos sa lesia n os, se sir v a n e n v ia rlo s o c o ­
m u n icarlos a l a n te s c ita d o R v d o . don A m a ­
d eo B u rd eu s, C oleg io S ale sian o d e San A n ten io d e P a d u a , M ataró (B arcelon a).

19

IAfc»*44*m'*4W******"l 11

«OTMIMIj

POR EL M U N D O S A L E S I A N O
• j ....................

tX

I U .I I

I i* * u

I H l.U

1 11 • I

ESPAÑ A
U T R E R A {Sevilla).-— Festejos en honor de
Domingo jSawo.— Se celeb raro n el d ía 4 del
pasado m arzo con u n a p rep ara ció n in ten ­
sísim a p o r m edio de gra n d es c artele s m urales
esp arcidos p o r to d a s la s calles y p la za s d e la
ciudad .
^
.
j 1
A m ed ia m a ñ a n a d esfila ro n cánam o d el
S a n tu a rio d e N u e stra S eñ o ra d e C on solación
tod o s los niños de la s E scu e la s n acion ales,
de la s C atcq u esis p arroq u iales d el O rato rio
F e stiv o , a los cu ales se unió la im pon en te
m asa d e jó v e n e s estu d ian tes de enseñ anza
m ed ia d e l C olegio S ale sian o d e N u e stra
S eñ o ra d el C arm en , p reced id o s d e b an d eras
y estan d artes.
E l esp acioso S a n tu a rio se v ió co m p le ta ­
m en te lle n o d e ju v e n tu d e s q u e pu d ieron
seg u ir co n to d a co m o d id ad la s sagrad as
cerem on ias, g ra cia s a la b u en a in stala ció n
de a lta v o c e s. S e c an tó la M isa co ra l en honor
del B e a to D o m in g o S a v io , de la q u e es au to r
el R v d o . don F ern a n d o G a rc ía , salesiano.
T ejió las g lo ria s d el a n g elica l d iscíp u lo de
S an J u a n B o sco el R v d o . señor D ire cto r del
C olegio S ale sian o . .
D esp u és de la M isa, y p resid ien d o la
J u n ta d e d a m a s y c ab a llero s o rgan izad a
p a ra e s ta ocasión , se proced ió al rep a rto de
b olsas con m erien d a en tre los niños pobres
a sisten tes a l a cto . E n esta s b o lsas se lela;
«F iesta d e la B e a tific a c ió n d e D o m in g o
S av io * , y co n ten ía n u n b u en su rtid o en
fia m b res y em b u tid o s, p o stres y u n a botellit a d e generoso v in o , ob seq u io de la s a cre ­
d ita d a s B o d eg a s d e S a n T elm o , d e Jerez
d e la F ro n te ra . Se rep a rtiero n ta m b ié n con
a b u n d a n cia b io g ra fía s y estam p as d el B ea to .
L o s padres de fam Üia.— U n a d e la s in s­
titu cio n es m ás d eseab les e n los colegio s es,
sin d u d a , la d e los p a d res d e fa m ilia , com o
coed u cad o res q u e son, com o sostenedores
y asesores. E n la s recie n tes reuniones qu e
tu v ie ro n los P ro v in c ia le s d e la s O rdenes y
C on gregaciones co n sag ra d as a la ed u ca ció n ,
tom a ron un án im em en te e l a cu erd o d e fom en ­
ta rla s e n d on d e e x is ta n y d e fu n d a rla s en
d on d e no e x ista n . S o n in ca lcu la b les los
b ienes que p u ed en d eriv a rse de e lla s, y h o y
p rá ctic a m e n te son tm a necesid ad .
E l C olegio S ale sian o de U tr e r a , d ecan o de
los C olegios S alesian o s de E sp a ñ a , no p o d ía
d e ja r d e d a r e s ta p ru e b a d e sa n a p ed ag ogía .
Y a en lo p a sa d o , a lg u n a s v e ce s h a b ía ten id o
reun ion es d e e s ta n a tu ra le za . Y ú ltim am e n te.

•a'íiV

í

i

»>•:. :it:ir il*- liíi''"- ) '1*' H '-j'-

tu v o u n a m u y im p o rta n te R e u n id o s salesianos y v a rio s p a d re s d e a lu m n os, el C on ­
sejero de la F ed era ció n d e P a d re s do F a m ilia
y an tig u o a lu m n o d el C olegio , don F ra n cisco
C ervera , dió u n a im p o rta n te co n feren cia sobro
el ll'am ati v o te m a «Cooperación sa lesia n a y
p ad res d e fam ilia». E l D ire cto r dol C olegio ,
R e v d o . P . M o n d éjar, co n testó al orad o r y e x ­
p u so la la b o r q u e rea liza n y deben r e a liz a r
esta s A so ciacio n es.
L a s a u to rid a d es lo cales, ta n to eclesiá sticas
com o c iv ile s , tom aron p a r te en la reunión,
y la b rilla n te rep resen tación de los a n tig u o s
alu m n os, ta n to d el m ism o C olegio com o del
dé T ria n a , le d ieron esp len dor al a cto y , lo
q u e m ás v a le , to m a ro n la resolu ción d e no
d e ja r ca e r en los resp e ctivo s C olegios la A so ­
cia ció n de P a d re s de F a m ilia , sino m ás bien
fo m e n ta rla e in crem en ta rla .
G R A N A D A .— F iesta s en honor de D o m in ­
go Savio.— E l E x c m o . y R e vm o . Sr. Ar-

zob isp o , d o cto r don B a lb in o S a n to s O liv e ra
80 dignó i)re«i<Iir los a cto s de la ta rd e d el te r ­
cer d ía del T rid u o celeb ra d o en h on or del
B o a to D om in go S a v io . E l señ or A rzo b isp o
d esp u és de d a r la b en d ición con S. D . M.
d irigió la p a la b r a a los fieles, y en esp ecial
a los niños de la s E scu e la s P o p u la re s SaleHianas a llí con gregad os. D esp u és dió a besar
la re liq u ia d el B ea to .
E l d ía 2 d e m a rzo , p rim ero d el referid o
i n d u o , acu d ieron a la iglesia d e S an Ildelon so p a ra ve n e ra r la s reliq u ia s d el an gelical
D o m in g o S a v io los 500 alu m n os d el C olegio
de los H erm an o s M arietas, h acién d olo il d ía
sig u ien te tod o s los alu m n os de la gra d u ad a
a n e ja a la E scu e la del M agisterio.
A L I C A N T E .— B endición de la bandera del
Circulo iB ea to D om ingo S a v io *.— Con motiv o do la fie sta c eleb ra d a en hon or del
B e a to D om in go S a v io en la s E scu e la s SaleHinas de e sta ciu d a d , se b en d ijo solem n em ente
la b an d era d el C írcu lo B o a to D om in go
b n v io , q u e fué a p a d rin a d a po r el lim o , señor
A lc a ld e , don fr a n c is c o A lb e ro la S u ch , y la
señ o rita M a n a T eresa de R o ja s v R o c a de
jo g o r e s , m arq u esa del B o sc h de Á r é s y conJ. orellan o. O fició la cerem on ia el
m. lirio , señ or In sp e cto r don F lo re n cio
S an clie z, y hon raron e l a cto con su presen cia
d istin guirlas p erso n alid ad es de la 'c a p ita l
a íic a n tin a , en tre las q u e d eb em os d estaca r
a los ilu strisim o s señores P resid en te de la
S e c re ta rio d el G ob ierno C ivil
o
ire cto r d el In s titu to ríe E n se ñ a n za
M odia, el C oronel d el R e g im ien to de Inla n to ria d e San F ern a n d o , el In sp e cto r J efe
do 1 n m e ra E n se ñ a n za , el J efe d el S erv icio
E sp a ñ o l d el M agisterio y el R v d o . rlon Isid ro
A lb e r t, d ecan o d el C olegio de D D . y L L .
y a n tig u o alu m n o salosian o, q u e h a b ía prom in ciad o el p a n egírico d el B o a to en la M isa
solem ne p roced en te al acto .
R O N D A (M álaga).- -B od as de Oro sacerd o ía lfs.- -El din 27 do m arzo i>asatlo celeb ró
su .Alisa do O ro on oí o in cu en ten ario do su
ord en ación sa ce rd o ta l, el R v d o . don S a l­
v a d o r IUksós y U u g a n y , en la c a p illa do la
c a sa para cnf(>rmos S an Ju an Hosco, que
la C on gregación tien e cu la ciu d a d do R onda.
D on S a lv a d o r R oses, figu ra h a rto con o cid a en
tod a la f a m ilia S a le sia n a p a ra q u e noccsitetuos d a rla a eonoeor. d irigió d u ran te va rio s
añ os el B O L E T I N S A L E S I A N O español,
cum io se e d ita b a en T u rln y en lab v a r ia s len­
gu as. En nue.stra mode.'stia. haeem os lle g a r al
b enem érito y sabio h ijo de D on B o sco la oxi>resion de mie.stra más eo rd ia l fe lic ita e ió n v la
tlü n uestros leetoros, con la prom esa de" re­
co rd arlo en nue.stras oracion es, p id ien d o al
S eñ o r lo con servo aún m uchos años en tre
n osotros p a ra bien do las alm as.

70 —

B E L G IC A
S A I N T - G E O R G E S S U R M E U S E .—
colegio para h ijo s de M a ría .— E l 4 d e septiem b re p a s ^ o fu é in a u g u ra d o solem n em ente
el ^ olegio D o m in g o S a v io p a ra vo cacion es
ta rd ías. E s te n u evo cen tro tien e p o r fin
a y u d a r a los jó v e n e s b elga s de h a b la fra n ­
cesa q u e, sin tien d o v o ca c ió n po r el estad o
sa ce rd o ta l, n o p o d rían fá cilm en te rea liza r
sus deseos en o tra s p a rtes p o r su ed a d y a
a lg o a v a n za d a .
E n la a ctu a lid a d , el C olegio tien e n u eve
a sp iran tes. S u ed a d v a d e los d iecio ch o a los
v e in tisie te años y p rovien en d e d ive rsa s clases
sociales, h abién d olos e n tre ello s lab rad ores
obreros m an u ales, o ficin ista s y e stu d ia n te s'
7
a i íiía y la ta rd e de los ju e v e s
la s d ed ican a tra b a jo s m an u ales, a l c u ltiv o
d e la h u e rta y ja r d ín , etc.
E s ta es la te rc e ra C asa S a le sia n a q u e en
B é lg ic a se d e d ic a a los q u e D o n B oseo dió
el n om bre d e H ijo s d e M aría. L a d e K o r tr y k , en la zo n a flam e n ca , fu n cio n a desde
h a ce V ein tid ó s años, y cu an d o en 1949 ce­
leb ró los v e in te d e su fu n d a c ió n , e l C olegio
c o n ta b a con 200 a sp iran tes a la v id a sacer­
d o ta l; 73 h a b la n id o al N o v ic ia d o Salesiano03 a los sem in ario s diocesanos, y 55 a d i­
v e rsa s órden es religiosas.
n ic a r a g u a

G R A N A D A ..— Bolem ncs jiesta s en honor de
D onungo S a v w .~ C o n gran esp len d o r se ha
celeb ra d o u n C on greso in te rco le g ia l p re ­
p a rad o a lo la rg o d e tres m eses en to d o s los
c o le g io s S alesian o s d e la R e p ú b lica .
S e dign aron p resid ir los v a rio s a cto s del
C o n g r i o los E xem o s. y R evm o s. M onseñor
¿ o só T u reio s y B a ra h o n a , A rz o b isp o de
H o n d u ras y I rim a d o de T e g u e ig a lp a , v M on­
señ or A p a ric io y Q u in ta n illa , O b isp o de
S an V icen te, am bos salesianos.
L o s tem as p rin c ip a le s tra ta d o s en el C on ­
greso fueron: la fo rm ació n de la ju v e n tu d , la
v<^ación. la A c c ió n C a tó lica , la g r a c ia de
D io s y d e los jó ve n e s.
D istin gu id o s orad ores d ieron re a lc e a las
reu niones, en tre los cu ales record arem os a
los d octo res C u ad ra B e rn a rd , C a s tillo Jarq iü n y C u ad ra P asos. L a «schola can toru m *
« el C oleg io D on B o sco am enizó la a sam b lea
con d eclam a cio n es y c a n to s ve rd a d eram e n ­
te selectos.
E l d ía 12 d e n o viem b re se celeb ró un so ­
lem ne P o n tific a l e n la C a te d ra l, ofician d o
m on señ or T u rcio s con la a siste n c ia d el N uncio d e S. S ., m onseñor T a ffi. L le n a b a n e l te m ­
p lo los alu n m os y la s alu m n os d e tod o s los
t-elegios d e la c iu d a d y de las ciu d a d es vec in ^ . o. E . R e v m a ., m on señ or A p a r ic io , te ­
jió la s a la b a n za s d el a n g elica l D o m in g o SaMo. E a s fie sta s term in a ro n con u n m agn o
d esfile, p resid id o p o r los ex celen tísim o s P re­
lad o s a n te s m en cionados.

ir
11 i 1 1 1 1 1 1 1 ( ( : • 1 1 ' I > 1 1 1 1 r M ■ I M 1 1 I I

1111 >M U M n H i i i i i M i i i i i u i i i i t n i n i i M U i t i K t t i i i ' . i O M i t t i i

m

»i i ii

11 m i

I DE NUESTRAS MISIONES)
ri I ■ I m

l < ('«4 I n r i > U i U I 1 l > 1 « l l 4 U M M I | - I I I I I I I I I U I I I I I t l l l l l l l T ( t t t l ' I I I I 1 l l l t t M ( 4 t l ( l l . l i » k l l l l M I I i l l l I I

i

C H I N A
Un monumento a Nuestra Señora

en el Colegio Solesíono de Pelrín
Q día 24 de noviembre se inauguró en el
Colegio Solesiono de Pekín, La estatu a de
M oría A uxiliadora es obra de artista chino,
ha sido esculpida en Su Chow y y a encelijada en b ella hornacina con vista por los
cuatro lados. L as facciones de N uestra Se­
ñora son chinas, pero el autor h a sabido
darles tal e^g^resión de dignidad y de puretOi que se a tra e irresistiblem ente la devo­
ción de católicos y paganos. Bendijo la sa ­
grad a im agen el Excelentísim o y Reveren­
dísimo señor Obispo d e la diócesis, asis­
tiendo adem ás un Prefecto Apostólico y nu­
merosos sacerdotes diocesanos con crecido
número de fieler<.
N ota sim pática la dieron los conductores
de «pedicob», los cu ales, invariablem ente
todos los d ías 24 d e m es, vienen con sus
iomilios a honror a M oría Auxiliadora.
El frím er domingo de Adviento el Exce­
lentísimo y Reverendísim o M onseñor Hosten,
de los M isioneros de Scheut, celebró en la
capilla scleslan a un solem ne pontifical con
ocasión de la solem nísim a consagración de
toda la C ongregación S alesiana a l Corazón
de Jesúsv A continiiación, S. E, Revma. ad­
ministró el Sacram m to de la Confirmación
a un antiguo alumno solesiono, estudiante
de la Universidad de Fu Jen, el cu al, llega­
do a Pekín con e l prim er grupito de Salesianos el 8 de dicdembre de 1947, abjuró
primero de la herejía protestomte, y después
de d ar las m ás convincentes pruebas de fe
católico, h a llegado a ser Presidente de la
A sociación C atólica de Estudiantes Univer­
sitarios.
Oomingo Savio, gloiiiicado en Hong-Koag
Ediciones extraordinarios del «Sunday Examiner» y del sem anario católico chino «Eung
Kao Po», folletos de propaganda, un buen
cortelón muroL opúsculos con la vid a del
nuevo Beato, etc., etc., prepararon el ambien-

j; \ N I. K í i k





• j-

Ir- V

I

te católico de Hong-Eong p ara honrar al an­
gelical discípulo de San Juan Bosco, mien­
tras en todos las C asos Salesianas se hoh
cían extraordinarios preparafivos p ora la
inminente solemnidad.
El 22 de noviembre dieron comienzo los
festejos en e l scdón de actos del nuevo Co­
legio de San Luis, con la representación de
la opereta cdegórica «Un joven vencedor»,
con m úsica del misionero solesiono en el
Japón, Monseñor Vicente CimatÜ. La opere
ta hubo de ser representada otras catc^ce
veces en d ías sucesivos. iTcd fué el éxito
obtCTído en su estrenol
E Padre Foley, S., J., ^ ed icó im solemne
triduo en la cotedrcú en lengua inglesa,
m ientras que ^ Padre De Angelis lo hizo
en cantones.
E d ía 24 llegaron a Hong-Eong los alum­
nos de los cinco e le g io s sedesianos de M a­
can . E hom enaje de toda la juventud sedesiona d e M acou y de H ongEong a su son-

to condiscípulo/ se realizó en el teatro
T U R Q U I A
«T'oá P'ing». El día 26 hubo solem ne Pon­
Fiesta en honor de Domingo Servio
tifical y una grandiosa procesión, en la que
tomaron porte con el Clero regular y secu­
El Exorno, y Revmo. M onseñor Andrés Caslar alum nos de todas la s escuelas católicos sulo. Delegado Apostólico en Turquía, qui­
de la ciudad, círculos y asociaciones, los Le­ so honrar personalm ente los fiestas en ho­
gionarios de M aría y niamerosos fieles en nor dei Beato Domingo Sovio oele];xradas en
general. Los tiestos han dejado en todos los Estambul el pasado m es de noviembre. Un
católicos un recuerdo im perecedero.
Podre franciscano tejió un bellísimo pane­
gírico del ongelicoil discípulo de San Juan
P A L E S T I N A
Bosco. P ara cerrar la jom ada se celebró una
Se ha Ws4o doblado el número de huérficaiOiS bien prep arad a velad a, p ara la cual pres­
tó generosam ente su espacioso solón de ac­
El O rfanato Salesiano de Belén, que se tos la C osa de Italia.
levanta no lejofe de la Santa C ueva, h a vis­
I N D I A
to doblarse en este último año el número
do huérfanos en él acogidos. De 63 han p a
Ffesftz de Jos padres en Sazi'betta
sodo a 122, Con los hxzérfanos aum entan
tccmbién los ^preocupaciones de los Misione­
Loe novicios salesianos de Eotogiri (Nilgir
ros, las dificultades y los sacrificios que ris Dt.) llevan un Ordtorio Festivo en Eairtanto ellos com o nuestros benem éritos C oope b etta. En él han organizado redentem ente,
radores han de imponerse p ara m antener a eslo es. el d ía 1 de enero, «la Fiesta d e los
esos pobres niños, víctim as d e la guerra en padres». P ara dar m ayor re a lce a la jor­
su m ayor porte. Pero la Providencia, que nada acudieron representaciones de los otros
nim ca olvida a los suyos, les seguirá pro­ seis núcleos oratorionos esparcidos por los
contornos de la población.
tegiendo como h asta el presente.
■ i",'*

7€



I - .jhiH!:--- 'IH O rinnnto Saleslan o Ue Tokl»- K«ikun>»un]i
NrtUv;. iíitf
v. ..^r.tZHi c! tro n co dcl .
, .’u U r áiíT"’ . i.

La jom ada consistió en un certam en ca­
tequístico p ora los cristianos y otro de
moción m oral p ora los paganos; la bendi­
ción del patio de juegos del O ratorio y unos
d iv isio n es en honor de los padres de los
niños.
Después de com er se organizó una ftfocemóndesfile con la im agen de M oría Auxi­
liadora, llevada en andas por los m ucha­
chos cam ino del cam po de juegos a través
de los ccdles de la población. El acto fue
presidido por el alcald e, pagano, y sobre la
estatua d e la Virgen se colocó esta inscrip­
ción: «Naom toi>. que signüica: «nuestra
moma».
El acto en honor de los padres resultó
sumamente cordial y em otivo. Durante el
mismo se repartieron los premios a los ven­
cedores d ^ Certam en. Hizo uso de la p ala­
bra el jefe de la Unión de Traboqadmres que
se descolgó con estos p olain as: <E1 I£m oitero debe se r p ora ca d a uno de nosotros
mn^ que un am igo, un podre y un herm a­
no.» Habló tomiñén el cdoolde manifestando
su gratitud a los Ifisicneros y proponiOTdo
a Domingo Sovio, con su fam oso lem a, por
modelo de todos los niños de la p^Tlomon.

J»rr--

- . u viti

ím

I]<

Á un Jcm plii biKÜ'i

«Estos hCsioneros de Don Sosco —dijo entre
otras cosas— no vienen a engañar a nues­
tros hijos, y si alguno de los presentes tu­
viera cualquier opinión errónea a <ste res­
p e cta d e s é c e la de su cab eza y envíe tran­
quilam ente sus hijos ol M isionero, con lo
cual gozará de paz y d e verdadera libertod.
Los M isioneros han venido a nuestra patria
después de haberlo obondonodo todo y a
todos con el fin exclusivo de d ar gloria a
Dios. En la India en generoL y en porticular ^ nuestro distrito, fueron ellos los prtmeroB en ech ar los b ases de la edticoción.»
Unfv^efícmfos indios aispiranies a 2a vida
scdeskma

En la capital del Trovoncor, Trivondrum,
loe Scdesianos tenem os una C osa donde se
h a reunida un gnqx> de estudiantes de la
costa del Malcd>ar, los cucdes desean perte­
n ecer a la Congregomón p ara dedicarse
después como M isioneros ct la sa lv a ro n de
sus paisanos. Estos jóvenes son alum nos del
m agnífico Colegio Univeraátario M or Ivaníos,
ftfHwto a la Univertídod estatal de Trivanr
dnxm. De e sta m anera, «mtes de entrar en


73

el Noviciado, podrán obtener los títulos a ca ­
dém icos que les darán derecho a enseñar
en los colegios. En los prim eros exám enes
se han distinguido entre los otros seiscien*
tos estudiantes. Una vez en co sa, esos ani­
mosos jóvenes se olvidan d e que son uni­
versitarios Y se prestan con tod a naturali­
dad y sencillez a los m ás hiunildes queha­
ceres dom ésticgs. Siem pre y doquiera se les
ve alegres y contentos. H ace un tiempo se les
h a unido un joven ingeniero de la ciudad
a quien se le ofrecía un brillante porvenir
en el mundo. A hora altern a el estudio del
iotín con e l trabajo m anual. Al preguntárse­
le por qué se h ab ía decidido a h acerse re ­
ligioso, contestó: «Me sentí fuertemente
atraído a la vida religiosa o í ver cuán fe­
lices son esos jóvenes en la C osa de Don
Sosco.»
J A P O N
Los Jóvenes, ¡os m ejores apóstoles
de los. adultos

La com paña de conquista de los adultos por
medio de los jóvenes e stá dando los m ejores
resultados en nuestra Misión de MíyazakL
Uno de los jóvenes católicos comenzó por
Invitar a los m uchachos no crislianos a los
variados juegosi de la Misión. De vez en
cuando interrumpía los juegos p ora contarles
algún hecho edificante sobre la religión c a ­
tólica. De este modo, en poco tiempo llegó

a tener una treintena de asiduos oyentes. En
vista del feliz éxito, estableció tres reuniones
sem anales p ora enseñarles e l Catecismo,
ilustrándolo con figuras e interesantes ejem­
plos. A l m es pudo y a celebrar un certam en
con prem ios a los m ás destacados.
Como es nohirol, los m uchachos, en lle­
gando a sus ca sa s, repetían cuanto hcd>ían
aprendido en la Misión e invitaban a sus
padres a visitarlo. El misionero estableció un
tximo p ora recibir a los padres de cad a niño,
y e l resultado d e la com paña dió por pri­
m er fruto diez bautism os de adultos con o ca­
sión de Icte fiestas d e Navidad.
O tra form a ingeniosa de apostolado
A l anom ciarse e l próximo estreno del film
«Las cam panos d e N agosaki», que describe
la vida del doctor Nc^có, ferviente coltólico,
que murió vídtima d e la s rodiacicm es ató­
m icas, los m uchachos de nuestra parroquia
se p res^ to ro n a l dueño del local, el teatro
Tokanabe, y se ofrecieron ai venderle dos
mil entrados. C ayóle en g ra cia <ú buen hom­
bre la iniciativa, y no sólo les dió los bille­
tes con reb aja, sino que, adem ás, les p>rometió cinco yen por ca d a entrada vendida.
De ca sa en ca sa fueron colocando loa en­
trados, y de este modo ganaron diez mil
yen, bonita sum o, que em plearon en odegror
las N avidades de los cristianos de la p a­
rroquia.

LA ESCUELA T E C N IC A
DO N BOSCO, EN B A N G K O K
Desde h ace unos años, m uy pocos, esto es,
desde el m es de octubre de 1946. así que
la ciudad se vió lilve d e la ocupación japo­
n esa, los saleslanos dieron comienzo en
Bangkok, copital de Thailandia, a una es­
cuela de formación profeslonol.
Lo prim era sede de la obra fué n ad a me­
nos que la villa perteneciente a l principe BoToradet. jefe de la revolución del año 1934.
que había himdido la última m onarquía ab­
soluta del mundo. Sin em bargo, cuando el
Padre Gomiero. con otro solesiano, tomó poseeión de la villa, nada conservaba ésta' de
Su ooüguo esplendor. Cinco años de ocupa­
ción habían hecho desaparecer h asta los
puertas y ventanas del edificio.
Por otra parte, h ab ía que pensar en p a­
g a r m ensualm ente 30.000 p esetas de alqui­
ler. junto con la obligación de reconstnúx
el izunueble. Pero los huérfanos reclam aban
\irgentemente un rem edio a su abandono, y
l —

la obra comenzó. Comenzó con dos m ucha­
chitos que vini^on a com partir con los dos
m isioneros la e sca sa rad ó n de arroz. Una
buena señora regaló tm a m áquina de coser;
uno de los dos salesianos se «graduó» de
sastre, y m o»;ó el primer taller.
En pocos dios la ca s a se vió llena de huértemos que acudían a ella en los m ás tristes
condidones. La Providenda acudió solídta
en ayuda de sus hijos, y una -tros otra fue­
ron llegando m áquinas y enseres, que lle­
naron de alegría la humilde estan d a, que
pudo llam arse con rozón «Escuela de sa s­
trería».
Los dem ás talleres-escu ela se m ontaron a
la m edida de las necesidades y de la gene­
rosidad de nuestros bienhechores. Entre los
aprendices de sastre, e l 'm isim iero descubríó
un m uchacho con m ás habilidad p ara m ane­
jar el m artillo que no la ag u ja; le compró
un cepillo, una sierra, unas tenazas y medio

Il -

Hlo de clavos. ¡Y a tenían taller de carpinteiía! El misionero trab ajab a con él, y entre
los d<^ hicieron taburetes, m esitos, bancos,
armarios, etc., etc. Aumentaron los ojwendices pero faltab a m adera, porque ésta resul­
taba a precios ostronráiicos. ¿Qué hacer?
Los japoneses habían construido unos forti­
ficaciones alrededor de la coso, fortiiicaiciones que consistían en gruesos m aderos em­
potrados en tierra; cd retirarse habían que­
rido llevárselos, pero hubieron de desistir de
su empeño al con^derar el enorme trabajo
que representaba arran car los m aderos del
suelo. Les nuestros, obligados por la n ece­
sidad, pusieron m onos a la obra, y duran­
te tres m eses, aprovediondo- los ratos de re­
creo, misioneros y edumnos se dedicaron al
únprobo trabajo de arran car los itcblones, la
mayor parte de los cuales se hallaban me­
tidos m ás de tres m etros en tierra. Fue la
salvación de la escu d a.
Más aún, la gente que p asab a, al ver a
nuestros Hermanos y a sixs m uchachos ocu­
pados en tan dura labor, com enzaron a sen­
tir sim patía y a interesarse por im a obra
hasta entonces desconocida en el p aís. Algxmos transeúntes no se limitaron a observar,
8e acercaron e hicieron las convenientes pre­
guntas. En>tre ellos, la esposa del embcqador
de Estados Unidos, que se convirtió luego
en la m am á d e nuestros huérfanos. Y con
ella Se interesaron eficazm ente por la escue­
la el regente del reino y prim er ministro.
M ás tarde, el llorado monseñor Posotti, el
obispo solesiono de Rajaburi, trasladó a la
escuela solesiona su im prenta del V icariato.
Pero ¿cóm o h acer p ora m antener a los jó­
venes huérfanos, que y a alcanzaban la res­
petable cifra de cuarenta?
—^Muchachos — les dijo un día el misione­
ro— . Si queremos vivir, ca d a uno debe
cer p ara b astarse a si mismo.
No se hicieron repetir la consigno: Todos
Se pusieron a 'trabajar con tal ahinco, que
verdaderam ente podio llam arse aquélla la
«C asa del Trabajo». ¿Resultado? Se cubrie­
ren las necesidades, se adquirieron nuevas
y m ejores m áquinas y se dobló el número
de huérfanos recogidos.
M as no debían, siendo obra de Dios, fedtarle nuevas y cMitinuas pruebas. El dueño
de la ce s a señaló un plazo de tres m eses
para desalojarla. Fueron inútiles cuantos pa­
sos se dieron p ora evitarlo. Los m ísiraeros
recordaron entonces los p alab ras <^e Don

Bosco, casi im siglo antes, cuando, obligado
a peregrinar de un lado a otro de la ciudad
de Titfín con sue pobres orotorionos, excla­
m aba resignado y tranquilo: «Los coles, pa­
ra crecer, necesitan ser trosplontaidas.»
El misionero, em peñándose, adquirió unos
terrenos, y en ellos, bajo barracones de m a­
dero, montó de nuevo los talleres.
El terreno e ra pantanoso y fácilm ente m
hiindía lino en el
h asta las rodillas. No
hubo m ás rem edio que construir en forma
de palafito, de m anera que, en las tempo­
rad as de lluvia, cuando el ag u a alcanza un
m etro s^:>re el nivel del suelo, los talleres
quedaran a salvo.
Los barracones se levantan ol otro lado del
can al Seng Sep, una de las principales ar­
terias fluviodes de la ciudad, la V enecia de
O riente. Por aquel sitio no h ab ía ningún
puente.
A l presente, el anhelo del m&ionero se ci­
fra en sustituir los barracones de m adera por
construcción de momposteri<n
75

EL RETOÑO DEL ROBLE
Articulo publicado en "El Ideal”, de Granada,
oí 4 de marzo de 1951, y del que es autor el
exodontisimo señor doíi J . Pareja Yévenes, mi­
nistro que íué de Educación Nacional:
'Ha lógica — h ija y discipula ele ios filósofos— '
es una de las más nobles actividades del pensa­
miento humano. Mientras la lógica de los hom­
bros se mantiene en las olevatlas y serenas cum­
bres de la Investigación científica, se acrisola y
depura su esclarecido rango; en cambio, si des­
ciende al llano para marchar por él del brazo
dej saber práctico, la lógica humana pierde mu­
cho de su {K>rte aristocrático, y , entonces, una
do dos: o se aplebeya e incurre en F>ecadós de
vulgaridad y ramploncria, o se engríe demasia­
do! y adolece de finchamiento y petulancia. En
suma, la lógica humana, cuando desciende de
su cátedra, se lo quiere saber todo, porque todo
se lo explica, con la alegre inconsciencia de la
Ignorancia o con el vanidoso contoneo de la pe' danteria.
Tal vez algún ejemplo pudiera aclarar el senti­
do de las anteriores afirmaciones, por si éstas
le parecen al lector gratuitas o demasiado aven­
turadas. Dejemos la lógica de los filósofos en las
cimas — a veces, nevadas, pero siftitpre lumino­
sas, de la abstracción— y vengamos a la llanura
por donde discurren los hombres. Cuando las gen­
tes do los campos y las ciudades enjuician — con
una lógica estrictamente humana— acerca de la
esencia y accidentes de la vida, de la sabiduría
o do la santidad, lo hacen de una manera sim­
plista y, casi siempre, con arreglo a un receta­
rio de fórmulas preestablecidas, semejantes a al­
gunas recetas medicínales que, en fuerza de pre­
tender curarlo todo resulta que no curan nada.
Según esa lógica "del llano” la santidad y la sa­
biduría son frutos de madurez que sólo> llegan
a sazón después de un largo transcurso del tiem­
po. Segundo, una vida breve, interrumpida pron­
tamente por la muerte, no goza de espacio suficionto para producir una obra duradera. ¿Cómo
ha do ser fecundo — se pregunta la lógica huma­
na— quien apenas ha tenido tictivpo de crecer?
Y tercero (y por cierto, egoísta e irreverente),
la muerte, cuando sobrévieñe tn plena juventud,
es ilógica; el temprano acabamleruo de la vida
no es cosa razonable, y la desaparición do una
persona joven constituye una luctuosa catástrofe
de la biología y de la metafísica, que, en todo
casó, será muy dolorosa, pero en modo alguno
útil para los destinos do la Humanidad, ya que
solamente represerrta una página en blanco del
libro de la Historia.
Los honüjres, al pensar de esta manera, no se
paran a reflexionar en que hay algo que está
por ertclma do lo que llamaba Fray Luis de León
" . . . este valle hondo, escuro,
de soledad y llanto.”
La lógica humaría olvida, o aparenta ignorar,
que la lógica divina rige tS muiKio y establece
sus leyes con un módulo propio, sapientísimo y
tsterno, que no tiene por qué acomodarse a las
limitaciones de nuestra pequenez. A cada paso
obsc^^•smos muestras del endiosamiemo de los
hombres, empeñados en tener soluciones para to­
dos fos problemas de nuestro ser y de nuestro

76 —

destino, y vemos — cada día con más dolorosa
sorpresa— que es cierta la siguiente afirmación,
formulada por alguien muy querido para mi:
" . . . El científico, cuando comenzaba a exponer
alguna teoría, no lo hacia como Santo Tomás
al hablar de la Ley — estudiando la Ley Eter­
na— , porque de tanto dejarlo a un lado, ai hom­
bre moderno se le había olvidado que existía
Dios.”
*

*

#

Cuando el siglo anterior al nuestro alcanzaba
la mitad de su camino histórico, la Italia tumul­
tuosa y ardiente del “Risorgimento” era un mar
encrespado de pasiones políticas e ideológicas al
que iluminaban, intermitentemente, los resplan­
dores guerreros encendidos por la conquista de
la soñada unidad nacional. Demostrativo expo­
nente del mundo decimonónico, la vida de Italia
era, p o litic^ e n te , temipestuosa y, espiritualmenle, contradictoria. En la borrascosa atmósfera
del siglo X IX, tan pronto brillaban las luces de
los relámpagos del progreso como se acumula­
ban los sombríos nubarrones del sectarismo y el
descreimiento. Mezcla, al fin y al cabo — como
toda la historia del hombre sobre la tierra— , de
nobles impulsos y de bajas pasiones, €d si­
glo XIX — tan discutido y tan desconcertante—
llevaba! dentro de si la tragedia de su propia
contradicción; no en balde estaba llamado a ser
el padre de este atormentado siglo nuestro, ama­
sado también con luces de fe y oscuridades de
error, con generosidades de sacrificio y cruelda­
des de odio.
•Las figuras humanas que p<rt)Iaron aquella Ita­
lia, turbulenta y creadora a la par, del si­
glo XIX, fueron tambén de muy diversa condi­
ción y de muy variados semblantes espirituales.
En pintoresco contraste, coloreaban ^ mundo
italiano los suaves y melancólicos arpegios del ro­
manticismo y los sordos rumores de la "maffia”,
la "camorra” y los “banditti”, las sociedades se­
cretas, que tenían su núcleo central y más re­
presentativo en los "carbonarios”, animados por
la más desatentada ambición proseiitista. Junto
a la figura de Mazzini, e) promotor de la “Jo­
ven Italia” — hombre enfermizo y espíritu uto­
pista— , surgía, al frente de los "Mil de Maréa­
la”, Garibaldi, con su atavio de gaucho de la
Pampa y el fogoso ímpetu de su corazón de gue­
rrillero. Cerca do ellos operaba el más hábil
político de su época, el conde de Cav'our, con
su perfil que ha dibujado felizmente Hugo Wast,
dicienlo: ‘Un hombre físicamente robusto y pe­
sado. Algo de lobo de mar, algo de banquero y
un rra sé qué de m onje.”
Entre esta fauna de hombres — algunos, gene^
rosos y patriotas, pero todos vlolema y apasio­
nadamente "humanos”— palpitaron ias almas es­
cogidas de algunos seres de perfección oue, con
desdén de todo lo humanó y transidos de amor
divino, iban a perfumar de místicos aromas el
aire de Italia, viciado por la pasión y por las
emanaciones de los pantanos latinos que engen­
draban la malaria. El sabóyano Francisco de Sa­
les, brillante alumno en Padua, preclaro sacer­
dote y sembrador genial, predestinado í>áfa los
altares, iba a ser la primera de esas figuras.
Tras de él, Don Rosco, con la expresión humilde

que inundaba de bondad su rostro de campesino
piamontés, en & que se observaban todavía las
huellas de una infancia de pastoreo y de senci­
llo vivir aldeano, h ^ ía de ser el perpetuador
del esfMritu de Sales, el horttíano angelical del
predio divino y el pastor santo que salvaría tm tas orejas (ios "birichinis” ) del rebaño humano,
perdidas bajo las nubes tormentosas de violen^
cia y de impiedad que ensombrecían el hermoso
cielo azul de las llanuras del Po. Y, por fin, apa­
rece el rostro delicado, de belleza infantil y
atrayente — intensa expresión de pureza y de
inteligencia en un rostro que era “tótío ojos” :
Doming^o Savio, el amado y juvenil discípulo de
Don Sosco, el nieto espiritual de San Francisco
de Sales. Era este nino un gigante del espíritu,
en el que se reunían, en un rotundo meníis, las
contradicciones a la lógica humana. Siendo_ su
vida terrenal un breve tránsito de quince anos,
logró santidad y sabiduría; santidad virginal y
contemplativa, de la más pura estirpe ascética;
s^iduria, por su inteligencia precoz y lumino­
sa, que no necesitaba otra cosa para compren­
der sino el rayo de sol que Dios le enviaba, por­
que era, como d ijo nuestro San Juan de la Cruz,
“ ... El espirita dotado
de un entender no entendiendo,
toda ciencia trascendiendo.”

CRONICA

La cadena de eslabones humanos que, no obs­
tante los vendavales de la tierra, mantenía la
unión entre el Cielo e Italia, quedaba completa
y cerrada; hoy la guardan en su relicario, con
explicable avaricia, los Salesíanos, que rigen una
obra del más alto vafor social y de ui>a santa
intención moralizadora.
Entre tormentas do pasiones humanas pudo la­
brarse, al fin, la unidad nacional italiana. Mien­
tras tanto, serenas y angélicas, conservaban la
indesiruciibla unidad cristiana tres almas ungi­
das con el carisma de la santidad: Francisco de
Sales fué el sembrador que depositó la sentina
en la tierra fecunda y próvida; de ella nadó una
robusta planta que se convertiría en el añoso
tronco de la obra salesiana representado por San
Juan Bosco, el santo piamontés de gesto humil­
de y voluntad inqutS^rantable. En este árbol cor­
pulento brotó un retoño airoso y bellisímo: Do­
mingo Savio, que antes de ser beatificado ya
tenía cara de ángel. La rama nueva era física­
mente débil y sucumbió prontamente; p»ero, en
contra de la p>obre lógica humana, su vida fué
corta, y, sin embargo, fecunda; fué santa y fué
sabia, y, en fin, no se truncó prematuramente,
porque la lógica divina supo corlarla cuando ha­
bía fogrado la más gloriosa plenitud.
Granada, marzo 1951.”

DE

V I G O (P o n te v e d ra ).— A ffrad ecid ísim a a l B ea to D o m in ­
go S a v io , b a jo c u y a p rotecció n p u se a m i n ietecito e n fe rB'O, en tre go la lim osn a o fre c id a , p or h ab erle concedido
tina p e rfe cta salud.— U na devota de M a ría A u xilia d ora .
S A L A M A N C A .— H allán d o m e de v e ra n e o ih e sorprendió un m u y fu e r t e d o lo r d e oídos, que p or n in g ú n m edio
logré ca lm ar, y qu e m e p ersistió d u ra n te ocho d ía s. En
vista de q u e n o h allab a aliv io e n lo s rem ed ios hum anos,
acudí co n fe r v o r a M a ría A u x ilia d o ra . I n te n té d escan sar
un rato a la h o ra d e la siesta , qu ed é p ro fu n d a m en te d o r­
mido, y a! d e s p e rta r h ab ía d esap arecid o e l d o lo r, sin
que hasta la fe c h a h a y a v u e h o a n o ta r n in gu n a moles^
tía. A g ra d e c id o en tre g o u n a lim osn a.
Ú n A n tig u o
alumno salesiano.
S A L A M A N C A . — E n ag rad ecim ien to a M a ría A u x ilia ­
dora p or h ab er cu ra d o a m i p a d re d e u n a en ferm ed ad
que. a ju ic io d e los m éd ico s p resen tab a m u y m al ca riz ,
publico la g ra c ia y e n v ío u n a lim osn a.— E . F .
S A L A M A N C A .— E n con trán d o m e an te u n exam en d iíi
cil d e oposición , debid o al e x ce siv o n úm ero d e co n c u r­
san tes y e l red u cid o n ú m ero d e p lazas, in v o q u é a M aría
A u x ilia d o ra y o b tu v e su v a lio s a p ro tecció n . L o cu al h ago
público en e l B O L E T I N p or g ra titu d y para estím u lo d e
todos.— F e m a n d o G u tiir r e x , A n tig u o alum no salesiano.
C O R I A (C á ce re s).— H a llán d o se mi h ija en ferm a d e la
g a is a n ta y co n 6 Á r e , in v o q u é a S a n Ju a n B o sco y a
M aría A u x ilia d o ra , h acién d oles a n a n o ven a , y a l term i­
n aría b a jó la fieb re, en co n trán d o se co m pleU m en te cu rad a
dos d ía s d espués. E n ag rad ecim ien to en vío u n a lim osna.
M . Jo sefa García.
R O N D A (M á la g a ).— A n t e e l tem o r d e p e rd e r la vista,
y a qu e lo s sín tom as p a ra ello era n alarm an tes, m e en co ­
m endé a M a ría A u x ilia d o ra , p rom etién d ole p u b lic a r la
gra cia en d B O L E T I N . lo erial h ago gu sto sa, in clu yen ,
d o,
itna lim osn a en p ren d a d e m i g ra titu d .— E n ­
carnación Jim én es.
G U A R D I A D E T R E M P < L é rid a ).~ T e « ie n d o a u n h ijo
m ío e n fe rm o d e ;^ en resía, y en co n trán d o se co n fiebre alta ,
lo en co m en d é a M a ría A u x ilia d o ra . N o ta rd ó esta c e l ^
tia l M a d re en co n s o la m o s , d ev o lvien d o a m i h ijo la m ás
co m pleta s a lu d A g ra d e c id a e n v ío u n a lim osn a p a ra s u
cu lto .— U n a devota.
A L C O Y (A lic a n te ). — H abién dom e con cedid o M a ría
A u x i l i a ^ r a u n as gra cia s qu e co n m uch o fe r v o r le v en ía

GRACIAS

p id ien d o d u ra n te e l m es d e m ayo, deseo se haga público
en- el B O L E T I N y e n v ío la lim osna o fre c id a .— U n C o ­
operador salesian o.
'
O N T E N I E N T E (V a le n c ia ). — U n a n u ev a gra cia debe­
m os a ñ a d ir a las m uchas q u e hem os recibido de M a ría
A u x ilia d o ra . H allándtosc m i n ie to J o sé sacan d o m adera
;ior un v ad o d ifíc il, a l p a sa r el ca rro ju n io a un grueso
p in o, le dió ta n fu e r te go lp e e n el pecho qu e, sin la in ­
te rv e n c ió n de la D iv in a P ro v id e n cia , debía h ab erle cos­
tado la v id a . A l v e rle le p use inm ed iatam en te u n a e s ­
tam pa d e M a ría A u x ilia d o ra en la p a rte doloriiLa, y re­
p en tin am en te ce sa ro n su s d o lo res. M is tio i m andaron ce ­
le b ra r dos- M isas en acción de gracia.s en el a lta r d e ¡a
V ir g e n d e D o n B o sco del C o le g io S a le sia n o d e A lic a n ­
te y p u b licar el fa v o r en el B O L E T I N S A I ^ L S IA N O ,
m ien tra s to d a la fam ilia se sigu e e n ^ m e n d a n d o a la
p rotecció n v a lio sísim a de M a ría A u x ilia d o ra .— l'ieen le~
Jo sé Calabuig O tiin a , C ooperador salesiano.
O N T E N I E N T E (V a le n c ia ).— H abien do su frid o un g r a ­
vísim o d erram e c e re b ra l, con pocas esp eran zas d e w ly a ció n , el m édico m e a co n se jó u n a in terven ció n q u irú rg i­
ca , la cu al, sin em bargo, e ra d e é x ito dudoso. E n tan
ap u rad a situ ación , m i h erm an a V irtu d e s m e puso a l cu e­
llo u n a m ed alla d e M a ría A u xiliad o n a qu e ella misma
lleva b a, em pezán d ole la n o v e n a recom en d ad a p or San
Juan B o sco . y a n te e l asom bro d e to d o s m e ptme bu en a
sin n ecesid ad d e o p e ra ció n . A la V ir g e n S a n tísim a, p ues,
d eb o m i re c o b ra d a salu d . P o r m edio d e l B O L E T I N S A L E S I A N O le d o y la s tná« ren d id a s g r a d a s a ta n buena
M a d re p or h aberm e sacad o d e ta n p e lig ro so y deli^i^o
tra n ce , a s i com o u m b ié n p o r h ab e r cu ra d o a mi h ijito
d e u n a p e rtin a z to « fe rin a , aco n seja n d o a todos qu e a c u ­
d an a su p rotecció n .— Isa b el M o lió Pa stor,
O N T E N I E N T E ( V a le o d a ) .— D e b id o a u n fu e r te ataqn e s e m e p ara lizó u n a p iern a. N o p u dien do s u fr ir Jos
fu e r t e s d o lo res q u e m e o casion aba e l m al, p o r co n sejo
d e u n a p erson a a>niga m ía h ice la n o ven a d e M a n a
A u x ilia d o ra y m e p use su ben d ita m ed alla. L a g ra c ia no
s e h izo esp erar : d esap areciero n lo s d o lo res, v in o el m o ­
vim ien to a m is m iem bros y a l p re se n te m e h allo co m ­
p letam en te b ie n . A g r a d e d d a , en vío u n a lim oim a p a ra el
cu lto d e la V ir g e n d e D ort B o sco . y deseo sea p u b li­
c a d a la g ra c ia en e l BO LE T T IN .— ■ í/nu devota.
A S T U D I L L O (P a le n cia ).— E n co n trán d o m e en u n ap u ­
r o acud í a M a ría A tacU iad ora, a la v e z q u e em pecé u n a

77

n o ven a en au h onor. H abien do sido escuch ad a, publico
esta gra cia y enVío la lim osna p rom etid a.— Una devota.
R O T A (C á d iz).— P o r un fa v o r e x tra o rd in a rio recibido
de M aria A u x ilia d o ra , y en el deseo d e q u e se propa­
gu e ca d a v e z m ás y má.s s u d evoció n, hago p úblico mi
ag rad ecim ien to y .e n t r e g o u n a lim osn a.— U na devota.
A L I C A N T E . — M u y a g ra d ec id a a M a ría A u x ilia d o ra
p o r do.s buiíalndos fa v o re s alcan zad o s d e s u am oroso v a ­
lim ien to, deseo se p u bliqu e en e l B O L E T I N p ara co ­
m ún ed ificación y ejem p lo .— U na alicantina.
S A N T A N D E R .— N u estra h ijita , C a talin a, de corta edad,
s e h allaba en ferm a d e bron co n cum o n ia, y según lo s mé^
d icos no quedaban esperanzáis de salva ció n , p ues ya se
ahogaba. M i h ijo m ayo r, m y y ap urad o, se fu é a la capi­
lla del C o legio S a lc sia n o a im plorar la p rotecció n d e M a­
ría A u x ilia d o ra , prom etien do una v e la y u n a lim osna si
cu rab a su b c m ia n ita . E s te mismo d ia , p or la m añana,
tu v ie ro n co n su lta
los m édicos, y todos p ron o sticaron
m u y pocas h o ras de v id a a la en ferm a., | ü h , bondad d e
M a ifia l... C u an d o , p or la tard e, vin o el especialista, es­
p eran d o en co n trar y a m u e rta a mi h ija , la n iñ a resp ira­
ba n orm alm en te, le n abia des<i.parecido la fa tig a y se ha­
llaba fu e ra d e p eligro . T o d a mi fam ilia, llen a d e g ra ti­
tu d , da gra cia s a M u i)a A u x ilia d o ra , y y o , p or m i p ar­
te , cum plo lo p rom etido p o r mi h ijo .— Carlos Cortés,
S A L A M A N C A .— 'En el m es d e feb rero próxim o pasado
ca y ó g ra vem en te en ferm o mi n buelito, de o ch en ta y cu a ­
tro año» d e edad, y sin sab er a qué atrib u irlo , trasto rn ósele com pletam en te la ca b eza . A v isa d o u n especialista
d cl sistem a n erv io so , nos m anifiesta q u e no p u ede apli­
ca rle n in gú n rem edio, d ad a la a v a n z a ¿ x ed ad d el p acien ­
te, so b re todo ten ien d o en c u e n ta q u e h acía poco le había
y a am agado u n inaJ al co razó n . M i ab u elito, e n tre ta n ­
to , no se daba cu en ta de n a d a ; sien d o d e toda la v id a
un fe rv ie n te y decidido ca tó lico , ah o ra le d ab a p or blas­
fe m ar a to d as horus. A la seg u n d a n och e d e su e n fe rm e ­
dad se me o cu rrió o f r e c í r u n a M isa a D om in go S a vio si
se le p asab a a mi ab u elito el ataq u e d e lo cu ra. A los dos
d ía s s e en co n traba co m pletam en te n orm al, y ctsrado, ad e­
m ás, d el padecim iento del co razó n , según afirm ación .de
•SU m edico d e ca b ecera. H o y h ace vid a co rrien te y com e
cu an to le ap etece, debiendo h acer n o tar que an terio rm en ­
te estatba a régim en . N o so y, ni m ucho m en os, u n a fa ­
n ática , pero no puedo m enos d e a trib u ir y ag rad ecer a l
a n g e lica l B ea to D om in go S a v io la p ro d ig io sa cu ració n ._
Jo sefa La hcra .
M A D R I D .— M i h ija , d e d ie c in u e v e añ o s, se v ió fu e rte ­
m en te a ta ra d a en el sistem a nerviow ), y tu v o q u e a c u d ir
a los m édicos. L o s especiailstas n o su p ieron d a r con las
ra u sas del m al. R e c u rrí en to n ces a M a ría Aii.riluudora,
d e quien so y d ev o ta, p ues ten go d o s h ijo s en la Eam ilia
S a lc sia n a . I-a en ferm a fu e som etid a a u n trata m ien to e s ­
p ecia l, y los ataq ues ce sa ro n ; pero h e a q u í que un. n u e­
vo m al se posesion a i k ella, sin q u e lo s fa c u lta tiv o s lo­
gre n din gn o sticarlo. F u é som etid a a xuia n u ev a in te r v e n ­
ción q u irú rgica , un tan to a i a z a r ; p ero g ra cia s a la bon ­
d ad d e M a n a /^i.-uhadora, mi h ija curO, y hoy s e halla
com pletam ente resta b lecid a. A g ra d ec id a , en vío u n a li­
m osna y ru ego .se publiqu e e l favt>T.~Julu>na A lonso'.
ü R .\ N A D .\ .— H abién dom e eucomend.ado a Sa n Juan
B o sco . cu y a d evoció n p ren d ió en n u estra fam ilia con
oension de la fu n d ació n d cl C o legio S a lesia n o d e U tre­
ra , he visto palpablem en te .su v alio sa p rotección , iw r lo
cm il en trego una lim osna, y do.seo se p u bliqu e la g r a ­
cia . p ara eslm uilo d e cu an to s n ecesiten q u e el San to
v e n g a en su .ayuda, .\siim srao agrad ecem o s o tro s m uLiio» fav o rc» o litciud o s de su p od erosa in tcrscció n . - L n
d iT iiío d e l S a n to .
G R .\ N .\ D A . -D oy gra cia s con toda mi alm a a l « c a to
D om in go S.-ivio. p or cu y a m ed iación pude recu p era r
uii.a s o rtija d e un m odo v erd ad era m en te prodigio.«o.—

«i Mica

M .'V D R ID - - A g r a d e c id o a un fa v o r con cedid o p o r la
S a n tísim a \ irg en A u xiU a ilo ra y p o r S a n Ju a n Hosco
e m io u n a lim osn a y ru ego se p u bliqu e en e l B O L E ­
T I N . segú n lo p rom etí.— .-fntoNm P f r e s R ubio.
D an tam bién g ra c ia s : / im x N ntoíiM d e M ena (L a rra te m in c o ^ s ' " • “
>‘ ™ osua p ar» la ca n o n izació n de
D om in go S a v io . .-fniío P é r e s .Mniut (M a d n d ) o o r nn
fa \ o r o bten id o de M a ría A u xiU a d b ra. y « i v i a ^ a Ura
>'
límo.sua p a­
to
S a v io . F elicid a d Ketn^elta d e l R eb o lla r (S a n R om án d e C a y ó n ). p or fa v o r ob-

78 ---

ten id o d e M a ría AubdUadora, d e l S ie r v o d e D io s Don
F e lip e R in a ld i y, d e S a n F ra m á sco J a v ie r, y en d ia una
lim osn a,— M n n tiel A lfo n s o N ú e s ( L a s P a lm as) d a gracias
a M a ría A u x d ia d o r a y e n ca rga una M isa. Ju liá n Car'
cía D ía s (A jx h e n a ), a M a ría A u x ilia d o ra , y e n v ía una
lim osna p a ra la s M isio n e s S a le sia n a s. Isa b el Gonsálesr
R o d rig u e s (O re lla n a d e la S ie r ra ), a M a ria A u xiliad o r.i, y en vía u n a lim osna. L u is M . M a rtín ( S a la s ) en vía
u n a lim osn a p a ra la bea tificción dtel S ie r v o ' d e D io s
D o n F e lip e R in a ld i. M a rio de lo s D o lo re s M o n eg a i de
G alera (B a rc e lo n a ), cu m p lien d o una p rom esa -h ech a a
D o n S o s co , e n v ía u n a lim osna. R ó m u lo P in o l, S . B .
(M a d rid ), d a g ra cia s a l S ie r v o d e D io s C e fe r in o N am u n cu rá p or u n a gra cia rápid am en te o bten id a. S era fín
P u e rto y Juan a Pa scu a l ( L a A lb e rc a ), a M a ria AuxOlia d o ra , y e n v ía n u n a lim osna. M a r ía L u is a M a rtin
H ern á n d e s y M a rio García M a rtín ( S a n P e la y o de la
G u a re ñ a), a M a ría A u x ilia d o ra , y e n tre g a n u n a lim os­
n a. P . F . (S a la m a n ca ), a M a ria A u x ilia d o ra , p o r el é x i­
to d e u n exam en . E . ' S . (S a la m a n ca ), a M a ria A u x ilia r
d o ra, y e n v ia u n a lim osna. T e r e s a H er re ro ( V ig o ), a
M a ría A u x ilia d o ra , y en vía u n a lim osn a. L . García
(V ig o ), a M a ría A u x ilia d o ra , y e n v ia u n a lim osn a.
N O T A .- — Ig n o ram o s p o r q u é m otivos s e v a in tro d u ­
cien do con exceso la co stu m bre d e no firm a r la s re la cione.s d e g ra c ia s o bten id as, o d e firm a rla s co n seu«k>n im os. A co n se ja m o s a todos lo s fa v o re c id o s p o r l a in ­
tercesió n d e la V ir g e n S a n tísim a A u x ilia d o ra , S a n .J u a n
B o sco y d e n u estro s B e a to s y S ie r v o s d e D io s, firm en
con s u n o m bre y lapellido d ich as relacion es, haciéndose
sólo u n a excep ció n en lo s casos e n q u e la d elicad eza o
la p ru d e n cia a c o n se je n lo co n tra rio .

IN

MEMORIAM

D O N J U A N J O S E L A H E R A Y D E S O B R IN Ü . - F a lie ció este in sign e C o o p era d o r S a le sia n o en C á d iz, el d ia
25 del p róxim o pasado m es d e m arzo, P a scu a de R e su ­
rre c ció n . F u é s u m u erte, com o lo h abla sidJo s u v id a , c r is ­
tian ísim a. E l sem an ario local “ L a V o z d el S u r ” se e x ­
p resó a s i; “ H a m u erto u n hom bre fu n d am en talm en te
buen o, que ta n to tra b a jó p o r n u e s tra p ro v in c ia desde
cu an to s ca rgo s d esem peñ ó. E l d o lo r d e lo s gad itan o s d e
to d as las e s fe ra s so cia les s e m an ife stó bien clara m en te al
co n o cerse la n o ticia d e s u fa lle cim ie n to y e n el, acto del
e n tie rro , qu e re su ltó una im pon en te m an ifestación d e
d u elo . E n la D ip u ta ció n P ro v in c ia l, c u y a p resid en cia os­
ten tó hasta hace poco tiem p o; en el In s titu to d e P r e n ­
sión, cu y a D e le ga ció n p re sid ía ; en el Ju zgad o C om arcal
y en to d as sus activid a d e s se hizo am igos, y d e jó una
c.stela lu m in osa d e recu erd o s y d e agradecim iento.».”
E l S e ñ o r le h ab rá ten id o en cu e n ta tantos- mereeimieriitos, y ello, co n las o racio n e s d e to d o s, a y u d a rá a m itig ar
el d o lo r d e su s fam iliare s, d o lo r d e l cu al sin ceram en te
particip am o s, m ien tras todo h ab rá s e rv id o p ara s u fr a g a r
el alm a d el fin ado, p a ra -q u e cu an to an tes b rille para ella
U e te r n a lu z.
D O N A N T O N I O F A J A R D O G A R C I A .— D esd e hacia
nms d e cu a re n ta aiios p e rte n e cía a 1.a P ía U n ió n d e losC o o p era d o res S a le sia n o s. .A p a rtir d e la m u e rte d e su
prim o, el g ra n en tu siasta d e la O b ra S a le sia n a, don Ju an
d e D ió s D e lga d o G arcía , don A n to n io se co n stitu y ó en
u n v e rd ad e ro y des-interesado represent.an*- de ia C o n ­
grega ció n , e n to d as la s m ú ltiples a c tiv id a d e s d e propae
ga n d a y d ifu sió n de sus d e v o cio n e s. H e aq u í u n a ta re a
d e a u té n tico C o o p e ra d o r S a le sia n o . C u a lq u ie ra q u e le h u ­
b ie ra visto tr a b a ja r con tan to ce lo y n o -le h u b ie ra co n o ­
cid o a fo n d o , h u biera pensad o, sin d u d a, qu e se trata b a
d e a lg u n a o bligación o d e a lg ú n s-ecrcto in terés. S i,
c ie rta m e n te ; la o b lig ación q u e s e h abla im puesto a s í
m ism o d e “ s e r e n el m undo u ri salesian o m ás p or el
esp íritu y p o r e l tr a b a jo ” , y e l in te ré s d e h ace rse p a r ­
ticip e d e lo s m érito s e sp iritu a les y d e ord en etern o d e
qu e p a n ic ip a n lo s C o op erad ores q u e v iv e n realm en te
y tra b a ja n com o ta les. N o se d ab a rep oso en su ap os­
tó lico tra b a jo , y a cu an to s p o r d iv e rso s m otivos le lla­
m aban la aten ció n , resp on d ía in v a r ia b le m e n te “ M arta
A u x ilia d o r a y S a n J u a n Bosoo m e a y u d a n y m e sosti» e n .
G ra n d e e ra vu f e y s a co n fia n za e n am bos
ce le stia le s P ro te c to re s ; d e a h í qu e a e llo s en co m en d ara
d e co n tin u o sus asu n to s y lo s d e su fam ilia. C u a n d o
sab ia d e a lg ú n e n fe rm o , n o v a c ila b a en lle v a r le una
estam pa d e n u estro F u n d a d o r, recom en d an d o a la f a ­

m ilia que la co locara n so bre la p a rte d olorid a. D u ra n te
¡a C n ia a d a rep artió estam pas y re liq u ia s co n e x tr a o r ­
din aria p ro fu sió n en tre lo s g u e rre r o s q u e m a r c a b a n a
los fre n te s a d e fe n d e r la R e lig ió n y la P a tria .
L a p rim era im agen, d e S a n J u a n B o sco qu e se v e ­
neró en G ra n ad a f u é u n cu ad ro colocad o p o r el lin a d c
eti la Ig le s ia C o le p a t a d e lo s S a n to s Ju sto y P a sto r,
de la c u a l era fe lig ré s . ‘ E l en p erson a cu id aba d e que
no le fa lta s e lu z , y colocaba co n tod o esm ero la s v elas
y cirio s qu e llev a b a n lo s d ev o to s agrad ecid os. E l sa c ris­
tán de d icha p a rro q u ia ha h ech o este' elogio d el d ifu n ­
to don A n to n io : “ T o d o cu an to se d iga resp ecto a su
entusiasm o y ca rin o h acia M a ría A u x ilia d o ra , S a n Juan
Bosco y la “ P a r r o q u ia " , no p u ed e r e fle ja r la re a lid a d .”
.\sli q u ería D o n B o sco a su.s C o o p era d o res; brazo s d e­
recho d e l p rop io señ o r C u ra p árroco.
E n tre las obras ben éficop iad osas a qu e p erten ecía,
m ostraba s in g u la r p red ilecció n p or las C o n fe re n cia s de
San V ic e n te de P a ú l.
V iv ía liabitualm en te e n G ra n ad a, su tie rra n atal. P e­
ro circu n stan cias' fa m ilia re s le h iciero n ir a p asar una
tem porada a L o b re s , p ueblecito d e la s A lp u ja rra s , don*
de descansó en el S e ñ o r e l d ía 19 d e d iciem b re d e 1950.
T e n ía n o ven ta y d os añ o s. D e s ca n se en paz. '

BIBLIOGRAFIA
í ES p e c a d o

b a i l a r ? iS O ES P E C A D O
B A IL A R ? — R espuesta serena y ob jetiva a
estas apasionan tes preg:untas de la ju v e n ­
tud de h o y, por R u fin o Y illa lo b o s B o te,
M agistral de Coria.

Com o d ice el 5Í. I. M a g istra l de B a d a jo z ,
don S eb a stiá n J im én ez, en su p ró lo g o de p re­

sen ta ció n , «el a u to r ex p o n e la d o c trin a mo^
ra l c ristia n a sob re te m a ta n d isc u tid o con
c la rid a d y sin tim id ez; d istin gu e p e rfe c ta ­
m en te e l b a ile -a rte y el b aile-d ive rsió n ho­
n e sta de los b a ile s q u e son pecado...», de
m odo q u e a l te rm in a r su le c tu ra q u e d a ol
le c to r c o n v en ien tem en te aleccion ad o y s a ­
b ien d o a qué aten erse. E ru d ició n y hu in or y
no monos celo a p o stó lico d erro ch a el au to r
en los d ieciim eve ca p ítu lo s q u e llen an estas
184 p ágin as, in te lig e n te y ric a reco p ilació n
de lo m u cho que sobro e l arg u m en to se ha
e sc rito y se escribe. E n e l ü ltiin o ca ju tu lo
se p reg u n ta el autor: «¿Por qué heñios escri­
to este libro? ;N o es c ie rto q u e en cu estió n
de b a ile s c a d a cu a l tien e y a su c rite rio y nO'
lo m o d ificará au n q u e se le enseñe lo c o n tra ­
rio? D esg ra ciad a m en te, así es en m uchos c a ­
sos. P e ro no en todos. H a y m uchísim os ton ­
to s y m u ch ísim as m ás to n ta s q u e v o lu n ta ­
ria m en te q u ieren v iv ir en el error... A ésos
y a ésas n o es p o sib le con ven cerlos. L a v e r ­
dad se h a lla con la in telig en cia , no con ol
co ra zó n ... ¿P o r q u é hem os escrito este libro?
E r a u n m a n d a to im perioso d e n u estra co n ­
cien cia ... L a p a la b r a d e D ios es sem illa; la
ve rd a d es sem illa ta m b ién . L a sem illa q u e se
siem b ra p a rece p erd id a . E n rea lid a d , está,
sólo o c u lta ... J ó v en e s, am ad la v e rd a d , y la
v e rd a d es h a rá lib res, d ijo u n d ía Jesucristo.»

79

OBRA PIA DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS
EN SU BASILICA DE ROMA
La Obra P ía dei S ag ra d o C orazón d e Je­

p eseta rep rese n ta b a algún sa crificio por par­

sú s, de R om a, fué fundada por e l p rim e r su­

le d el d on an te

cesor de San Juan B o sco , e sto e s , e l S iervo

la O bra, hoy d ia , d a d a ila p r o g re siv a y d es­

d e D ios don M igu el Rúa; aprobada por e l

p ro p o rcio n ad a d ep re cia ció n de la m on ed a,

y u n n o ta b le ben eficio para

g lo rio so P on tífice León X I 11 el 30 de junio

rea lm e n te una p e seta es u n a can tid ad a to­

de 1888; tiene por sede la B a sílic a d el Sa­

d as lu ces in sig n ific a n te .

gra d o C orazón d e Jesús en R om a, levan tad a

T en ien d o en cu en ta esta s c irc u n sta n cia s,

po r San Juan B osco com o h om en aje d e la

el Revm o. S p. R ecto r M ayor h a ten id o a

en ton ces recié n fu n d ad a C o n grega ció n S ale -

bien d is p o n e r q u e en lo su c e siv o s e a de

sia n a , a l C o razón D ivino y a su V ica rio e l

CINCO P E S E T A S la lim o sn a m ín im a para

Papa; se propone a yu d a r con lim o sn as al

las n uevas in s crip c io n e s a la Obra P ía del

so sten im ie n to d e la s O bras S a le sia n a s en fa­

S ag ra d o C o razón , de R om a, c u ya s co n d icio ­

vor d e los n iñ os p o b res, m uy esp ecia lm en te

n es, en la m en te d el Augusto P on tífice que

en las M isio n es, y o fre c e a los b ien h ech o res

co n ced ió e l P r iv ile g io , en c e rra b a n e sta s tres

que en ella se in scrib e n , la p a r tic ip a c ió n en

cosas: Un pequ eñ o sa c rific io

por p a rte del

todas ias o racio n es y b u en as o b ra s d e la So­

d on an te d e la lim osn a, una a p re c ia b le a y u ­

cied ad S a le sia n a y a Ja aplicación de seis

d a p a r a la s ob ra s b en éficas

misas diarias, que se c eleb ra n en la citad a

labfe ben eficio e sp iritu a l en favor de los

B a s ílic a , esto es, dos en el a lta r m a yo r, dos

p a r tic ip a n te s d el P r iv ile g io .

en e l de M aría Au>:Íliadora y d o s en el de

En e ste Año S an to U n iversal y Año Jubi­
lar de las M isio n es S a le sian as, consolem os

San José.
La lim osn a m ín im a h a sta a h o ra, desde su
fu n d a ció n , h a b la sid o una p e se ta .

y un in c a lc u -

P ero a

todas luces esta lim o sn a y a no pu ed e re s­
pon d er a los fines que se p rop u sieron el fun­

al C orazón d e Jesús con m a yo r abu n d an cia
de

sa crificio s,

prop agu em os

su O bra P ía,

busquem os nuevas in s crip c io n e s.

Para informes y hojas de inscripción: Di­

d ador d e la Obra P ía y su Augusto aproba­

recció n d el BOLETIN SALESIANO.

d o r, pues si e l año 1888 la lim o sn a do una

A lc a lá ,

BOLETIN SALESIANO
A p a r : a d o 9 1S4 - M A D R I D

llttgK m M a ¡ • • • • f i o r a a a m p U a d o * d a Cam o a a a t i r r a a d o T e la a t a laa aafiaa d a l ram lta a ta lo a a ja iip la r a a 0070 d a a tla a ta rio
a a aaa k a lla d a . M a c h a s g r a d a s .

164

M adrid

T e l. 25 37 71