-
extracted text
-
1
Tesoro Espiritual
R e ico ló n d« la s In d u lg e n c ia s P le n a rla s
que tos C o o p e ra d o re s S a te sla n o s pueden
g a n a r en el t r a n s c u r s o del añ o
1 - Una ves cada día. elevundn a Dlu», en
jnedlo dal trabajo y aunque sea »6lo mentaliiienU*. una piadosa tavocaclón cualquiera, pre
vias las demás condiciones ordinarias, o sea. el
üsla<k) de gracia, la confesión y comunión shoramcnlales y la visita a alguna Iglesia u ora
torio público, rogando por la Intención del .so
berano Pontífice.
K>íU\ indulgencia del trabajo santificado pue
den ganarla los Cooperadores Salesianos. Hijas
(le María Auxiliadora y sus respectivos alumnos'
y ex aflumnos. SI. hallándose en estado de gra
cia, se sigue repitiendo la misma piadosa Invoooclón u otra cualquiera durante el trabajo,
puede ganar cada ve* una indulgencia parcial
de 400 días.
2 - Un día de coda mes, el que uno elija.
3 - El día en que se hace el piadoso Ejerc4c!-‘i
Men.'Uial de la Buena Muerte.
4 - El día que se asiste a la Conferencia Men
sual Salesiana.
5 - El día en que uno inscribe su nombre en
l.t Pía Unión de Cooperadores Saleslanos.
6 - E)1 día en que por primera vez se consa
gra uno al Sagrado Corazón de Jesús.
7 - Cada vez que practique los Santos Ejerci
cios Bsplriluales, de ocho dias.
8 - A la hora de la muerte, con tal que, con
fesado y comulgado o. por lo menos, arrepentidn
de sus pecados, invoque, con los labios o con el
ooraxón. ei nombre' sacrallslmo de Jesús.
E N C A D A U N A D E L A S S IG U IE N T E S
F IE S T A S :
1)
Movibi.r s :
Sagrada Familia (el primer domingo después de
la Epifanía).
Dolores de la Santísima Virgen (el \'4crne> de
Pasión)
Domingo de Hamos.
Pascua de Resurrt'oolón.
.Vscenslón ddl Señor.
Uondngo de Penteooetós.
Fiesta de la Sanlistma Trinidad.
Corpus CXiristl.
Fiesta del Sagrado Corazón de .lesüs (primer vier
nes despuw del Coi^us'
Fiesta del Sagrado Corazón de María (día siguien
te del anlerlor).
Ftjas :
ENBRO
1
2
3
18
23
-
íllrounclslón del SeQor.
Santlslnm Nombre de Jesús.
Eptfania.
Cátedra de San Pedro en Roma.
Desposorios de la Santísima Virgen.
25 - Convexión de San Pablo..
2'j - Fiesta de San Francisco de Sales.
FEBRERO
2 - Purificación de la Sanlisima \irgem
22 - Cátedra de San Pedi-o en Antioquía.
MARZO
lU - Fiesta del. Patriarca San José.
2.-) - .\nimclaelón <ie la SiUitíslm.'i Virgen.
.MAYO
3 - Invención de la Santa Cruz.
8 - Aparición de San .Miguel Arcángel.
11 - Aniversario de la Coronación de María Au
xiliadora.
24 - Fiesta de .María .Xu-xllladora.
JUNIO
24 - Natividad de San Juan Bautista.
29 - Fiesta de San Pedro y San Pablo.
30 - Conmemoración de San Pablo.
JULIO
1 - Preciosa Sangre de.,Nueslrii Señfir Je>ucristo.
2 - Visitación de Nuestra Señora,
ift - Fiesta de la Virgen del Carmen.
ACOSTO
6 - TransflguiMctón del Señor.
15 - .Asunción de la Santísima Virgen.
16 - Fiesta de San Roque.
SEPTIEMBRE
8
12
14
15
29
-
Natividad de la Santísima Virgen.
Dulcísimo N<wnbre de María.
Exaltación de la Santa Cruz.
Los Siete Dolores de la Santísima Virgen.
Dedkaclón de San Miguel Arcángel.
OCTUBRE
7 . Lft Virgen del Rosarlo
11 - Maternidad de Mark.
10 - Pureza de María.
NOVIEMBRE
21 - PresenUcWn de Nuestra Señora.
22 - Flesla de Santa Cecilia.
DICIEMBRE •
8 - Innutculada Ooncepclón.
2.5 - Natlvld.ad de Jesús.
Para lucrar las antedichas indulgencias se re
quiere. además de las condiciones ordinarias, que
los socios de U Pía Unión recen cada día un Pa
drenuestro. .Avemaria y Gloria con la Invocación
Cañete Franci'ice fíale<i. ora pro nobis. según la
inb'nclrtn del Romano Pontlflce
I'
A Ñ O
R E V I S T A DE
LAS OBRAS U t
DON BOSCO
Redacción
y
AB R I L
L X
1947
N U M E R O
Administración: Alcalá,
4
164. — Apartado 9.134.’— MADRID
SUM ARIO :
E l IV sucesor de San Juan Bosco, a los Cooperadores Salesianos españoles.— Efemé
rides seculares.—^.Noticiario Salesiano : España (Sevilla, Salamanca, Valencia, Barce
lona —Horta, Sarriá, Rocafort—, Madrid, Málaga, M ohemando); Italia (Turín,
Roma) j Alemania, Argentina, Venezuela.—De nuestras Misiones (India, Jaipdn, Siam,
Birmania).— Crónica de gracias.—«In mem oriam».— Notas bibliográficas.
£1 IV su cesor de San Juan Bosco, a los
Cooperadores Salesianos españoles
Turín, 24-11-1947.
eneméritos Cooperadores
B
\ Coope
radoras:
^
Siento la necesidad de dirigir
un llamamiento es
pecial a los Coopera
dores-y Cooperado-ras de España para
una obra que ju 2go
de la máxima im
portancia.
Durante los años
de la é p ca lucha
que v u estra noble
nación sostuvo triunfalmente co n tra la
an arq u ía, que hu
biera querido anegar
en sangre vuestras
más nobles tradicio
nes de fe y religio
sidad, r e c u e r d o
haber oído afirmar,
por eminentes P re
lados y por otros
p e r s o n a j e s muy
a u to riz a d o s , que
aquellas pobres mAsas, fanáticas y revo
lucionarías, eran infelices victimas de
la ignorancia religiosa, que los había
alejado de la Iglesia de Dios.
Lo mismo he oído repetir a lo largo
del conflicto mundial que ha acumula
do sobre la tierra desastres apocalípti
cos y calamidades
6Ín cuento.
Los capellanes de
los Ejércitos que
daban apenados y
llenos de espanto
delante do tantos
soldados y aun ofi
ciales supinamente
ign oran tes de las
verdades m ás ele
mentales de nuestra
santa Religión. Por
otra parte, la igno
ra n c ia religiosa de
las tropas reflejaba
tristem ente.la fatal
ig n o ran cia do los
pueblos beligerantea
Y lo que es peor
todavía, en esta bo
rrascosa e inter<ninable postguerra, mientras se piensa en
toda suerte de reconstrucción, tanto de
-
49
edificios como indutírial, agrícola, naval dación de una Librería de la Docínn#
Cristiana, que'^fuese extendiendo paula
y financiera, d e ^ ’aciadamente son pocab y aisladas las voces de quienes tinamente sus ramas por todo el mundo.
Tengo la satisfacción de poderos de
abogan por la reconstrucción religio
sa; más aún: estas voces con-en peli cir que en España se ha establecido yala Librería de la Doctrina Cristiana, baja
gro de perderse en el vacío.
Y siü embargo, cualquiera que estu la sigla S. E . I., la cual tiene su sede
dio desapasionadamente el problema en Madrid, calle de Alcalá, 164.
Dicha Editorial se propone publicar
de las graves perturbaciones de las mo
dernas sociedades, vacilantes en busca y difundir, lo más ampliamente posible,
de una paz verdadera que serene los es libros, folletos, opúsculos y material di
píritus, debe convencerse de que la paz dáctico diverso que facilite la enseñan
y la prosperidad no be llegarán a obte za del Catecismo a los jóvenes, a loa
ner sino cuando los hombres vuelvan a adultos y á las masas obreras: la labor
Diob y le adoren y oiivan en la práctica realizada y a hasta la fecha constituyede nuestra bania Religión y en ambien una consoladora promesa. Estoy segu
te de la caridad cristiana. En una pala ro de que éste es uno de los medios máa
bra; a la distancia de varios lustros pal eficaces para formar la futura sociedad
pita con nueva actualidaa el grito lleno cristiana.
Y ahora permitidme, queridísimos,
de sabiduría salido del corazón del Car
denal Monescillo: «El pueblo necesita amigos, que os haga otra súplica. Loa
lai'gos y dolorosos años de la guerra han
pan y Catecismo».
Es éste precisamente el camino con mermado notablemente las filas de
ardor emprendido por España, la cual nuestros Cooperadores. A fin de que latambién bajo ebte aspecto está dando Cruzada Catequística obtenga los resul
al mundo ejemplos y enteñanzas sobre tados más eñcaces, ruego a todos Ioslas que deberían reflexionar los que tie Cooperadores se sirvan enviar a la Ifenen en sus manos el gobierno de los rección del BO LETIN gALESIAN D
en Madrid listas numerosas de otros
pueblos.
Cooperadores que puedan ayudarnos
Los Hijos de San Juan Bosco desean
aportar su humilde colaboración a esta en la noble empresa de cristianizar a la
oora digna del mayor eucomio: hasta juventud y a las masas, para librar asi
el granito de arena tiene un valor ines a la sociedad de nuevas guerras y des
timable cuando se tra ta de Dios y de venturas.
Resumiendo, pues, mi angustioso lla
sus obras.
mamiento,
que espero escucharéis ouaí
^ Con este fin rae dirijo a los Coopera
dores, Cooperadoras, Antiguos Alum si nuestro mismo Padre San Juan Bos
nos y Antiguas Alúmnas, amigos y de co os lo dirigiese a cada uoo en particu
votos de San Juan Bosco, para suplicar lar, 08 exhorto:
1.0 A que ro s ayudéis a multiplicar
les quieran apoyav, por todos los me
dios a su alcance, con la oración, con la el número de los beneméritos Coopera
limosnay con la cooperación personal, la dores y abnegadas Cooperadoras.
2.0 A enviar diuante este año, a la
Cruzada Catequística que va a empren
der y sostener el BO LETIN SALR- Dirección del BOLETIN, socorros ex
traordinarios para la Cruzada Catequís
SIANO.
E l dlaB de diciembre de 1941, al ce tica.
3.0 A favorecer por todos los me
lebrarse el primer centenario de la Obra
Saíesiana. iniciada por nuestro Santo dios a la Sociedad Editora Iberia, S. E . I .,
Pimdador con una lección de Catecis de Madrid.
4.0 A intensificar las oraciones, a
mo dada al pobre huérfano Bartolomé
Garelli, creí que ningún homenaje le se fin de que las actividades catequísticasria tan grato a San Juan Bosco, en aque puedan desarrollarse cada día más con
lla conmemoración secular, como la fun mayor intensidad, a favor de la ju v «i60 -
J
m
tnd y de las masas obreras, coa lo cual
su iüstrucción y formación religiosa se
haráo más completan.
Estoy íntimamente coi. vencido de
que España, hoy más que nunca de
cididamente adherida a los ideales c’’istiaoos, en cuya actuación v a recobran
do su antigua gi-andeza, acogerá con
benevolencia la invitación del pobre
cuarto Sucesor de San Juan Bosco.
Mientras imploro del Señor sobre to
dos vosotros, sobre -vuestras familias y
sobre ia querida y noble nación las más
copiosas bendiciones, me profeso vues
tro afectísimo en J . y M., Pedfo Bical-
done, Presbítero.
¡U fomtacUm religiosa de la juventud constituye el fin prim ordial d e nuestras Casas.
N u estns alumnos, tant» universitarios y bachilleres como los m uchachos d e nuestros
aprendices, ariesanUos.... etc., se instruyen sólidamente en la Doct m a Cristiana y inveu inien.'^a vida d e piedad. Aguí ap arecen : en los circuios, los dos
jovenes del Colegio Salesiano de Eorta, a los que se alude en el Noticiario; en el
gruj>-) f^perior, los muchachos d el Círculo "Domingo Savio" de Atocha, en Madrid
'
, to/Vrior. los de la misma agrupación d e B éjar. El Uamamienio oorresvondido
del Rrdmo. Rector Mayor am pliará e.intensificará la labor que s e Ueva a cabo
EFEMERIDES
SECULARES
D on B osco en 1846...
C
ro satisfecho. E l domingo que viene os
IERTA noche de abril de 1847 regre
espero en el Oratorio. Ahora, como bue
saba Don Bosco a su casa, después
nos muchachos, id tranquilam ente a vues
do atender a un. enfermo. Avanzaba
aprisa, gracias a que conocía bien su catra
s casas.
^
— Yo no tengo casa— dice uno.
mino. Al doblar una esquina de la V ía
— Los albañiles todavía no me h an cons
D ofa, que hoy se llam a calle G aribaldi, o b
truido el palacio— exclam á Otro.
serva un grupo de m ozalbetes de m ala c a
— Tampoco a m í— agrega un tercero.
tad u ra, quienes, al ver a un sacerdote,
— ¿Y adónde vais a dormir todas las
prorrumpen en exclam aciones poco edifi
noches?
cantes. No eonooian los tales a Don Bos— A donde nos lleva la suerte: y a en
oo, ni habían oído hablar del Oratorio.
una caballeriza, y a b a jo un p órtico, y a
D e buena gana el Santo desviaría su ru
en el dorm itorio común, donde se pagan
ta ; i'ero si retrocede, será peor, y haciendo
cinco céntim os, y a veces en ca sa de algún
a l mal tiem po buena cara, avanza con
conocido o pariente.
paso firm e y se les p lan ta delante.
No se ooultó al celo sacerdotal de Don
^ B u e n a s noches, mis amigos. ¿Qué ta l
Bosco el peligro a que estos m uchachos
estam os?
se h allaban expuestos, y así. Ies dijo:
--M a l, señor cura — responde uno de
— ^Hagamos lo siguiente; loa que tien en
los m ás audaces-:-. Tenem os sed, y no hay
casa, que se vay an a ella; los demás, qu e
quien nos pague una p in ta (1).
se vengan conmigo...
— jPdguenos una pinta, señor cura!
Despidióse de los prim eros, y acom pa
— g ritan a coro.
ñado de los diez o doce restan tes, c o n ti
—^Con mucho gusto. Y como aois ta n
nuó sU oamino .hacia Valdooco.
tos..t, os pagaré dos. ¿Qué os parece?
Al llegar al O ratorio, donde con a n sie
^—;B rav o! ¡Suelte la fmosca*!
dad le esperaba su madre, D on Bosco rezó
U no de ellos le tom a del brazo p ara ha
con sus huéspedes un Padrenuestro y un
cerle sacar el dinero. Todos le rodean...
A vem aria, que ellos apenas teoordaban.
v—Poro yo tam bién quiero beber con
vosotros. ¿Me convidáis? ¿Tengo fach a de 'E n seguida los condujo al p a ja r, les pro
porcionó sábanas y m antas, y después de
mal oomx>añero?
recomendarles silencio y darles las btienas
, .—¡Oh, no! Venga usted con nosotros.
-Don Bosco cumplió su palabra. Llam an noches, se re titó con ten to, creyendo h a
ber dado i>rincipio a su soñado asilo.
do al tabernero, le pidió una botella de
Mas no era de esa calaña la ju v en tu d
vino, y luego otra. Así que vió alegre a su
que la D ivina I^ovidencia quería p ara p o
pandilla. Ies dijo:
ner los fundam entos de ta n m agnífico ed i
— Aliora os to ca a vosotros hacer alguna
ficio. E l San to pudo oonvenoerse de ello
cosa por mí.
muy pronto. A la m añana siguiente, a p e
— Sí, señor; mando lo que usted gusto.
nas salo de su cuarto, va a v isitar a sus
; —Si queréis ser amigos míos, debéis hahuéspedes p ara enviarlos al tra b a jo . L le
eeim e el favor de no blasfem ar el nombre
ga al patio, y no oye ningún ruido. S o s
de Dios y do Jesu cristo , como algunos lo
pechando que estuviesen dormidos, abra
estáis haciendo a cada instante.
la p u erta del p a ja r y ... no encuentra a n a
— Tieno ustoii razón — contesta xino de
die. H oras Euitea se habían escapado, lle
los que más han blasfemado— . Ks una
vándose consigo m antas y sábanas.
m ala costum bre, créam e, señor cura. Pero
Quedaba, pues, .fallida la prim era te n
ya me corregiré, aunque tenga que morta tiv a p ara establecer un asilo; pero qu e
doj-me la lengua.
daba inquebrantable la voluntad de quien
Y lo rníemo prometen los demás.
estab a destinado por Dios pora fundarlo.
— Muy bien; os lo agradezco, y m e reti(1)
UUdido ploxaosMMa d*
<ru<» un Utro.
i
SUSCMUSEII
more*
oapocid«l
lis lECTUIIS GITOLICIS
«mne I asfuM i suscnbim t «tm
Cí —
(D e las Afemortos 6¿ogró/vcos. Tom o I I I ,
cap. X V I I I .)
lECTURIS «TILICAS DE SIR JUIR RDSM
TITULOS DE ESTE A Ñ O
Ensrei N « n ó fo r •
A lb « rt * Jo rg» - M a r r o i
C h isp a s d * i trópico * A b rilt D o s vícH n o s
Noticiario Salesiano
ESPAÑA
SEVILLA.—En la tarde del 1 de este mes
de febrero la Residencia (Universitaria de San
Juan Bosoo) cambió de calle. Precisamente
entonces se cumplían los cinco años de la
bendición de la primera piedra de esta Casa.
El recodo que va desde Arroyo a María Au
xiliadora estaba sin nombre, y el Excelentí
simo Ayuntamiento de Sevilla, espontánea
mente, lo que es más de agradecer, acordó
denominarle “Salesianos".
Desde ahora, pues, nuestra Residencia
vive en Salesianos, 3.
Y así tenemos ya: calle de María Auxilia
dora, en la magnífica avenida de la Rondacalle de San Juan Sosco, en el barrio de El
Fontanal,, y calle de Salesianos, en el anti
guo Matadero.
Con lo cual Sevilla no hace otra cosa cue
agradecer a los Hijos de San Juan Rosco su
labor de sesenta años en la porción predl- le í^ de la Patria y de la Iglesia: la juventud.
(Dci suplemento de Orientación, revista de
■a Residencia Universitaria Salesiana, número
de Tebrerc.)
La revista Afanas resume así la conferencia pronunciada por el Rdo. D. Francisco de
la Hez. S. S., en la XV Semana de Educación
Nacional, organizada por la F, A.' E., bajo el
título de ‘Experiencias en la Residencia Uni
versitaria Salesiana, en Sevilla". Comenzó
dic^ndo <fue “la Residencia es el enlace entre
el Colegio y la vida, debiendo regirse ipor un
sistema de libertad dirigida. Un reglamento
amplio y un horario constante formarán al
joven para sus fines: concluir airosamente
su carrera y ser un día jefe de familia cris
tiana. La piedad y el ambiente de familia se
emplean como medios insuperables, procu
rando fomentar deportes y entretenimientos
<iue hagan llevadera la óarga de los días
Dentro de la Residencia se cultiva la ca
ridad con las Conferencias de San Vicente, y
el espíritu de justicia, aprendiendo las doo^
trinas pontificias en el Círculo de Estudios
de Acción Católica. No menos se atiende a
la dirección espiritual y al fomento de lal
vida de la pureza racional. El secreto d e l'
éxito es la ejecución de la famosa frase oer-'
vantina: "En el poco comer que comemos y
en el mucho velar que velamos...” ; es decir,
?a Residencia no es negocio, sino apostolado.”
Esta Interesante conferencia fué avalada
con valiosos reportajes en la pantalla.
SALAMANCA.—^Particular Importancia han
tenido este año nuestras fiestas, porque hemos
podido dar un consideraNe empuje a la orga
nización de los Cooperadores y al afianza
miento de la Archicofradía de María Auxilia
dora y Asociación de Antigües Alumnos. Con
gran fervor se celebraron la novena y fiestas
de San Francisco de Sales y de San Juan
Rosco. Hemos doblado el número de Boleti
nes repartidos entre los Cooperadores y ami
gos de la Obra. Visiblemente Dios nos ben
dice. Gracias le sean dadas.
También, con esta ocasión, el Colegio inau
guró su nuevo salón-teatro, que realmente es
grandioso y cómodo. Para la circunstancia y
para dar la conferencia a los Cooperadores
vino de Madrid el antiguo Director del Cole
gio, don Emilio Corrales, que tanto trabajó
por su adelantamiento y tantas simpatías dejó.
El Exorno, y Rvdmo. señor Obispo de la
diócesis, gran amigo de la Obra Salesiana,
celebró la Misa de Comunión, en la que se
acercaron más de mil gulnlentos fieles a la
Mesa Eucarística. En ef Ofertorio bendijo la
bandera del Centro Interno de A. C. y pre
nunció emeolonadas palabras de aliento al
apostolado.
VALENCIA.—El día de San Juan Bosco fué
para la Casa Salesiana de San Antonio un ver
dadero día de triunfo.. Ya desde las primeras
horas de la mañana gran número de devotos
acudió a postrarse ante el altar del Santo
............. .......................................... ......... . ................... ...... ....................................................
D E V O T O S D E M A R I A A U X IL IA D O R A
*f o t £
íí
com ie n zo ei m e s dedicado a la V irg e n S a n t ís lm a A u x ilia d o ra . E n to d a s la s ig le sia s y c a p illa s® sa le sla se le d ed icarán c u lto s e sp e so le m n e n o ve n a y en la g ra n
m ayo. A c u d a m o s a h o n ra r a n u e stra M adre,
a u n q u e n o s cueste a lg ú n sacrificio, p u e s n o d e jará E lla s in
h a g a m o s en s u honor. Y re cord e m os un a
le d lH g e en ?1 h e rm o so
si
.
<1“ ® la C ristia n d a d
hl cñrrÍH‘“ ,°'’;l" ’'‘’^
sanarT^^^íis aVmardrren^rao,
® V irg e n A u x ilia d o ra en s u a y u d a com o nube q®ue
sereno.» A lié n te n o s la e sp e ra n za en l l
63
para impetrar su valiosa protécción, no fal
tando tampoco sacerdotes devotos de nuestro
Fundudnr que' quisieron celebrar la Santa
Misa ante su venerada imagen.
La Misa de Comunión vlóse concurridísima.
Celebróla Monseñor José l : Garreño, Vicario
General de la Arohldlócesls de Madrás y Su
perior de lo« Saleslanos do India del Sur, el
cual, con sus ardientes palabras, caldeó los
[CorazoiÁs de los presentes en amor a Jesús
Eucaristía.
, ,
■ En el üílclo solomno se cantó la Misa del
Sanlíslmio Sacramento del maestro Ribera, por
la "Sellóla" del Colegio, y tejió las glorias
ilel Santo el M. I. señor Canónigo don Juan
Acto seguido se trasladaron los invitados
al pallo del Colegio, profusamente adornado
oon guirnaldas, gallardotcs y banderas. Santa
y sana alegría por doquier. Y alrededor de
la una, la llegada de nuestro excelentísimo
y reverendísimo Prelado, el dooter don Mar
celino Olaoühea, Arzobispo de Valencia, que
fuó acogido entuslástIoamenlB por tiodas las
seociones de la Cosa.
Por la tardo, después de la bendición ponti
fical. con S. D. M., tuvo lugar la del nuevo
teatro por el señor Arzobispo, empezando se
guidamente la velada. (Nuestro querido señor
Director dló las gracias en la presentación
doi acto a los buenos Cooperadores, que con
su ayuda hicieron que llegaran las obras a
feliz íórmino, al mismo tiempo que augura
ba una verdadera loborjle apostolado y for
mación para el nuevo local.
Siguieron luego los distintos números' de
la velada, coronados todos con gran cantidad
de aplausos.
Tanto el señor Arzrobiapo como los demás
invitados quedaron satisfechísimos de la fiesta,
y esliéramos nosotros que San Juan Bosoo,
desde el Cielo, seguirá bendiciendo esta Gasa,
que tanto se esfuerza en ensalzarle, siguiendo
sus huellas.
• • •
La Asociación do Antiguos Alumnos de Va
lencia tributó el día 2 de marzo un cariñoso
homenaje ni que fuera su fundador, muy re
verendo' don Guillermo Viñas. El acto íu© pa
trocinado por el Exoolentíslmo Ayuntamiento,
como ropresenlanto do Ir ciudad, que tanto
le debo al ejemplar y entusiasta hijo do Don
Bosoo. Owi esta ooasUIn se descubrieron dos
lápidas, que rotulan sendas calles oon los
nombres do San Juan Bosco y Padre Viñas.
R1 Ayuntamiento estaba representado por su
Alcalde acoldontal, señor Marinen secretarlo,
señor Larrea, y concejales señores Lloret,
Rarraolilna Ciuist y otroy. En la velada, de
dicada al M. Rdo. don Guillermo Viñas, el
l’resiUenh.' do la Federación Regional lo hizo
entrega do un artístico pergamino en nombre
do kidos ios socios. EV Consejo Nacional le
nombró Consiliario honorario perpetuo de la
Federación
B.VRCBLONA (Horla).—El alumno de Sép
timo Curso de B.iohilierabo del Colegio Saieslano do Horla, José Casanova MartoréR. ha
conseguido el primer premio en el Concurso
de Cultura Superior Religiosa; así como An
tonio Castro Santiago, alumno de la clase de
—
Ingreso, salió el segündo en el certamen de
Doctrina Cristiana de la diócesis de Barcelona.
SANTA CRUZ ■DE TENERIFE.—Entresaca
mos del periódico L a Tarde, del 12 de febre
ro de 1947:
"Cen ocasión de la fiesta de San Juan Bos
co, -se han celebrado en esta ciudad importan
tes actos. El triduo fué solemnísimo, celebrán
dose en la capilla del Colegio, que resultó induridente para contener tanto público. La pa
labra íorviento del señor Director, don Antonio
Espiricsi, caldeó los ánimos de cuantos le es
cucharon y puso la nota más subida de salesianldad y amor al Santo. La "Schola” hizo
alarde de maestría y buen gusto, desarrollan
do un programa del más puro clasicismo.
De verdadera velada Jlterario-musical po
demos calificar la emisión extraordinaria de
dicada a San Juan Bosco el día 29, a las nue
ve de la noche, desde la emisora del Radio
Club. Hasta los rincones más apartad-os-.de ’a
isla oyeron en mil tonos -el nombrg bendito
de Don Bosco. Discursos, cantos, diálogos,
poesías... Todo impregnado de cariño y entu
siasmo genulnamente salesiano.
Se celebró entre todos los alumnos de estas
Escuelas Profesionales, estudiantes y artesa
nos, un certamen literario. Los temas pro
puestos fueron estudiados con mucho cariño,
y así. han resultado unos trabajos verdade
ramente bien ejecutados.
Todo el fervor y entusiasmo de estas jo r
nadas se oMidensó en el día memorable de
la fiesta. Las Misas de Comunión, concurri
dísimas. No en vano se la hizo preceder de
una Intensa propaganda, dando a conocer al
Santo de los niños por todos los ámbitos da
la ciudad. A lá función solemne acudieron
representaciones de todas , las. Comunidades
religiosas, señores Curas párrocos y numerosM)s Oooperadores. Se celebró por la Intención
do los excelentísimos señores condes de Siete
Fuentes, a quienes el Santo ha concedido una
gracia muy singular. La "Schola" Interpretó
magistralmente la Misa de Dlerier, y el señor
Director tejió un bello panegírico.
Ixi velada, que se celebró a las 5.30 en ei
salón de actos, no desmereció de los derná.-*
números del vasto programa. El cuadro artís
tico del Colegio representó, con perfección
ínsuperada. tres obrllas del P. A. Urefla, titu
ladas: Campanas de Pascua, El adiós a la
vida V Suefías de couquisfa. Los pequeños
artistas cosecharon muciios y merecidos aplau
sos. Los entreactos fueron amenizados por la
banda de música de estas Escuelas, que In
terpretó bellos números de su selecto re
pertorio.
Asi se han cOiObrado las fiestas de San Juan
Bisco en Sanl.a Cruz de Tenerife.
Que todos cuantos corazones han palpitado
en estos días al calor de sus santos ideales
sean heraldos de la virtud que el Santo llevó
hasta el heroísmo: Caridad."
MADRID.—También Jas Hijas de María Au
xiliadora han celebrado con todo esplendor y
muy fervorosamente la fiesta,de su Santo
Fundador y Padre en sus Casas de la Ddiesa
de la Villa, la Ventilla, Vicá.varo y Villamll.
En esta úlUma, el M. Rdo. señor InspecU»- de
los Salesianos impuso la medalla de Postu-
ianbas a catorce animosas jóvenes que se
Sian decidido a abrazar la vida religiosa para
ser un día apóstoles de la niñez, profesando
•en ¿ Instituto de las Hijas de María Auxi
liadora. Por la tarde, en la Casa Inspectorial,
tuvo lugar una hermosa velada, en 3a que
■se representó con gran acierto el boceto dra
mático El triunfo de los lirios.
SALAMANCA.—^También aquí la nota más
<lestacada de las fiestas celebradas por las
Hijas de María Auxiliadora en honor de San
Juan Hosco fuó la admisión como Postulantas de nueve jóvenes, tres de ellas alumnas
de Séptimo Curso del Colegio, y una antigua
alumna. La ceremonia se efectuó en la nueva
gran iglesia de María Auxiliadora. Luego, en
el teatro del Colegio de San Benito, hubo una
veiadita en honor de las nuevas Postulantas,
destacando los números ejecutados por los
bailadores de Los Villares de la Reina y los
del Grupo de Educación v Itescanso de Saiaznanca.
BARCELONA (Sarriá).—Las Escuelas Profe■sionales de Barcelona^arriá acaban de au
mentar sus acreditadas enseñanzas con un
■nuevo local destinado a Escuela de Blectro•mecánica.
La caritativa dama barcelo«esa doña Rosa
Terradas, de santa memoria, dejó en testa
mento un legado a favor de esta Casa, con
el deseo de que se destinase a una obra cul
tural; de aquí surgió el pensamiento de con
cretarla en la instalación de un taller para
enseñanzas eléctricas, de tan \ital importan
cia en la actualidad.
Púsose manos a la obra, habilitando al efec
to un amplio salón de 18 por 13 inoiros, capaz
para cuarenta alumnos: y venciendo las gra
ves dificultades pr^entes para la adquisición
de elementos do hierro y fundición, se ins
talaron las mesas de trabajo; se habilitó una
sección, con su equipo eléctrico individual,
para los ejercicios de instalaciones, pequeña
«ildadura, morse y radio, y se dotó al ta
ller con el material siguiente: 40 tornillos
para el trabajo individual mecánico, una fra
gua con ventilador eléctrico y absorción de
humos, máquina pulidora, dos taladradoras,
grande y pequeña; máquina fresadora, má
quina limadora, hasta 30 cm.; un torno, equi
pos para so'ldadura eléctrica de arco, ídem
por puntos y soldadura a gas.
Para los trabajos de <íiapa: cizalla de un
metro de luz, cizalla circular o de tijera,
máquina dobladora, ídem curvadora, dos pun
zonadoras y una prensa, máquina para bobi
nar, aparatos eléctricos de medición y oscila
dor para radio; sección de electroquímica
para galvanoplastia, con horno secador.
No se esperó a tener la maquinaria com
pleta para comenzar el curso. Una vez dis
puesto el local bajo la dirección del ilustre
ingeniero y gran bienhechor don Lorenzo
Matéu, y hechas las instalaciones más urgen
tes, se comenzaron las clases en la segunda
quincena de octubre, con doce alumnos en
primer curso, ocho en segundo, uno en ter
cero y uno en quinto. Y ya completada la
VALENaA: El uuei:> salón de actos del Colegio SaLesiano de San Antonio, visto desde
el escenario
— 55
i
dotación del taller, el 30 del pasado enero,
y como uno de los aotos de las fiestas patro
nales, se procedió a la bendición del mismo.
Invitóse para ello a nuestro amadísimo Pre
lado el Exemo. y Rvdmd. Sr. D. Gregorio
Modrego, quien fuó recibido por los Superio
res, los señores don Ignacio Vidal Glronella
y don Francisco Pornés Rublo, herederos de
confianza de la donante; el abogado don Pe
dro Arderíu y los Ingenieros don Lorenzo
Matéu y don Alfonso Lagoma, siendo acla
mado por lodos los alumnos, que le cantaron
un himno de bienvenida.
El señor Director de las Escuelas, don Fe
lipe Alcántara, dirigióle breves palabras de
saludo, explicando el funcionamiento de las
mismas, en su doble sección de Estudiantes
y Artesanos, y las oaracleristioas del nuevotaller-escuela, que con paternal bondad se
habla dignado venir a bendecir. Contestó el
señor Obispo enalteciendo la labor que des
arrollan los Padres Saleslanos; y deseoso de
contribuir al desarrollo de la nueva Escuela,
entregó cinco mil pesetas para costear una
nueva máquina y dos mil para cuatro pre
mios de quinientas pesetas, dos para el cer
tamen de Catecismo de fin de curso y un
promk) de honor ol de mejor conducta en
cada sección.
A continuación se pasó al nuevo salón, ador
nado con escudos y banderas, en cuyo fron
tis se ha colocado una lápida con la inscrip
ción “Sala Rosa Terradas”, y el señor Obis
po, de mitra y báculo, procedió a la bendi
ción del local y de la maquinaria.
Acto seguido realizó una detenida visita a
los demás talleres, donde ya el enjambre ju
venil ponía una nota alegre de vida y labo
riosidad, entreteniéndose aX^lemente con los
alumnos, examinando sus trkbajos y teniendo
para todos palabras de estímulo y de elogio.
Al cabo de dos horas, el doctor Modrego
y demás acompañantes se despedían de nos
otros, dejando en pos de sí la simpática este
la de su cariño y de su paternal benevolen
cia para con los Hijos de San Juan Rosco y
la meritoria labor que realizan en bien de la
juventud.
BARCELONA (Rocafort). — La conferencia
reglamentaria -a los Cooperadores Saleslanos
tuvo lugar el día 6 de febrero, y la dió el
limo, doclor don Eduardo Pérez Agudo, Vi
cedecano de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Barcelona.
Empezó diciendo que, desde muchos años
atrás, admiraba la pedagogía salesiana, magislralmente expuesta por el Rdo. señor Di
rector de las Escuelas en su precipso libro
En la escuela de Don Bosco. Explicó después
las bases del Sistema Preventivo: razón, reli
gión y amor, ilustrando su pensamiento cob
anécdotas vividas en sus largos años de cá
tedra. Habló luego del prodigioso desarrollo
de la Obra Salesiana en España y en el mun
do entero, describiendo de paso las vicisitu
des por las que han pasado las Escuelas de
la calle de Rocafort, dos veces destruidas por
las hordas. Presentó el ejemplo del excelentí
simo señor Gobernador de la provincia, que
costea en dichas Escuelas el comedor diarioa veinticinco niños, y ensalzó la labor de los
demás Cooperadores Saleslanos, que hacen po
sible con su caridad el sostenimiento de obra
tan p.ausible. Después de aludir a la gran
obra que los saleslanos llevan a cabo en Ita
lia a favor de los “chicos de la calle”, elevó
un himno a las Misiones Salesianas en la Amé
rica española. El público, puesto en pie, tri
butó una larga y cariñosa ovación al orador.
MALAGA.— El 12 de octubre del pasadoaño se reunió por primera vez en el Cole
gio Salesiano un grupo de señoras protecto
ras del Oratorio Festivo, para constituir la.
Junta Directiva de la Agrupación. Desde en
tonces la caridad y la abnegación de estas
damas se ha preocupado cariñosa y mater
nalmente del mayor bien de los niños que
frecuentan el Oratorio Festivo. El día de la
Presidenta se obsequió a todos los niños ooni
una merienda, y en la fiesta de la Inmacu
lada se dió desayuno a 42 muchachos. Lasseñoras protectoras tienen sus reuniones re
glamentarlas, cada quince días, y en ellas tra
tan de allegar fondos para la Obra y de dis
tribuir el trabajo de forma tal, que resulte
lo más eficaz posible. El día de San Juan
MoiiEnNANDO (Guadalajar a ): ,4rfísílca y devoia ca
pilla de nuestro NoviciacU^
de ia Ijuipectoria Céltica,,
dónde los novicios v « í u diduíc.'? de Filosofía salesíanos elevan a diario fe r
vorosas p reces a l Seiíor
por sus generosos bien hechjores
Cú —
Barcelona (Sai-riáí :
Vista general del nuevo taller-escuela d e electricidad
Bosoo se viste por completo a un niño, ha
ciéndole entrega de la ropa en la velada tea
tral.
La Obra halla no pocas dificultades; pero
esperamos confiadamente que, con la buena
voluntad que a todos anima, el celo ejemplar
de las generosas damas y, sobre todo, con
la gracia de Dios y la bendición de San Juan
Bosco, no tardaremos en ver en Málaga un
Oratorio Festivo lleno de vida salesiana, en
el que se formarán, como en otros tiempos,
hombres religiosa y socialmente dignos.
MOHERNANDO (Guadalajara).—El día 30 de
enero, después de las Primeras Vísperas So
lemnes de San Juan Bosooi, cantadas según
una partitura a tres voces del maestro Pagc11a, S. S., toda la Casa (superiores, estudian
tes de Filosofía y novicios) salió a recibir al
excelentísimo y reverendísimo señor Obispo
auxiliar dé Toledo, doctor don Eduardo Mar
tínez. que nos dispensó el señalado honor de
venir a pasar entre nosotros las fiestas de
nuestro Fundador y Padre. Acto seguido se
proyectó la vida de San Juan Bosoo. con el
proyector y filminas de la Central Catequís
tica Salesiana. ilustrándose la conferencia con
aplicaciones lírlco-musicates.
El dia 31, el bondadoso Pastor quiso él mis
mo oficiar de pontifical en la Misa solemne
y tejer el p an ^ rico del Santo, a quien nos
presentó con maravillosa maestría como após
tol de lo social. La autoridad episcopal del
orador, su bien merecida fama como propul
sor de obras sociales y la unción, más que
^lesiana, oon que habló de nuestro Padre,
nos cautivaron de tal manera, que en años
no se borrará de nuestra alma la profunda
impresión de su elocuente palabra.
*
Honraron la fiesta con su asistencia los
excelentísimos señores Gobernador civil y Al
calde de Guadalajara, que tanta simpatía siea-
tMi y manifiestan por la Obra de Don Bosoo.
AI día siguiente, después de cé l^ ra r la Misa
de Comunidad, se despedían de nosotros el
bondadoso Prelado y su afabilísimo Capellán,,
que dejaron en nosotros las más agradables
Impresiones.
.
IT A L IA
TURIN.—La fiesta de la Inmaculada se vló
alegrada con la noticia de haber sido apro
bados los dos milagros abrlbuídos a la Inter
cesión del Beato José Cafasso y presentados
para su canonización.
Por la tarde del día iO de diciembre, el
reverendísimo señor Rectcw Mayor de la Coogregación. los Superiores del Capitulo Supe
rior y nutridas representaciones de Saleslanos,
Hijas do María Auxiliadora, Alumnos, Anllguos
Alumnos y Cooperadores, tomaron parte er>
la Catedral en la solemne función de desagra
vio por los ultrajes Inferidos ’a la Obra del
Cottolengo por la Prensa impía y subversiva.
La víspera de Reyes visitó la Casa Madre
el sacerdote salesíano don José Sylva, comi
sionado por el Gobierno argentino con el gra
do de Enviado Extraordinario y Ministro Ple
nipotenciario de primera clase, "al frente de la
Delegación que lleva a término las gestiones
perünentes a la inmigración italiana y espa
ñola en la República Argentina.
Pocos dias después, el Padre Santo, en la
jwesentaclón de credenciales del nuevo em
bajador argentino, manifestíd)a su gratitud y
satisfacción por la obra de socorro a las vh>timas de la guerra, dando a entender que
abriga la más firme confianza para el futuro,
añadiendo:
“Nos confirma en esta Seguridad la recienle llegada de un hijo de San Juan Bosco,
como encargado especial del XJobiemo argen
tino, para estudiar sobre el terreno ej plan
— 57
do una emigración en gran escala que debe
■salvar de-la miseria espiritual y material a
muchos desventurados a quienes esta Europa
■empobrecida y devastada no ofrece poslblli*
dades ordinarias de trabajo y de vida. La rea
lización de semejante proyecto servirá no sólo
para .enriquecer a la Argentina, Incorporán
dolo preciosas fuerzas productoras, sin-o que
la pondrá en ocasión de escribir en los ana
les do esta revuelta y miserable postguerra
una hermosa y extensa página de Tnlserloord k espiritual y coiT)oral, que las futuras ge
neraciones europeas releerán siempre con gra
titud."
nOiMA.—^Ei 20 de diciembre, unos diez muchaclios de nuestra Obra "Los Chicos de Don
Bosoo" fueron recibidos por el Padre Santo,
a quien felicitaron lus Pascuas de Navidad en
nombro de los miles do sus compañeros aten
didos en los oat#i'ce Centros que Salesianos
c Hijas de María Auxiliadora llenen en la
Ciudad Eterna. La representación ofreció ol
augusto Pontifico un Calendarlo de la Obra
y un precioso álbum fotográfico, recuerdo de
Tos meses pasados por la colonia veraniega
*‘Pio X II" en Tívoll-Quint!llolo^ Este homenaje
so ha unido a las demás manifestación'^ de
veneración y do gratitud que el mundo católloo ha tributado al Vicario de Jesucristo en
•estos días, como reparación de los sacrilegos
ultrajes de que ha sido objeto-por la Prensa
obscena El espontáneo y cordlaü plebiscito de
los buenos ha contrapesado con creces la obsocnldad do los impíos.
A L E M A N IA
De una carta del director don Esteban
WolfcrsteUer, escrita con íe<^a 18 de mayo
<lo 1946:
"Damos gracias al Señor porque nos ha
oonservado Incólumes entre tantas desgracias
y destrucciones. El 6 de enero de 1940 nuestuo Noviciado fuó presa da voracísimo Incen
dio. Juzgamos el lieciio como una gravo des
errada; pero luego pudimos «unprobar que
se trataba de una gracia singular. Si no hu
biese ocurrido d incendio, los nazis habrían
■ocupado el edificio y nos habrían arrojado a
la calle, como hicieron oon tantos otros reli
giosos. Incluso despiJós del incendio, por más
do tres vooca trataron de echarnos; pero con
la ayuda de Dios logramos siempre burlar las
Inicuas órdenes. Para evitar que se apodera
sen do la cusa anduvimos muy despacio en
la reparación de los daños, y así logramos
tener alejados a quienes con mucJio gusto hu
bieran ocupado nuestro lugar.
*'En los últimos cinco años de la guerra
<llim>s hospedaje en nuestro Noviciado a un
centenar de prtsloncrdS franceses y belgas, y
durante algún tiempo, también Italianos; lue
go ellos, como quiera que los hablamos tñtado siempre muy bien, hicieron buena prt^agamla a favor nuestro entre las trppos de
■ocupación.
"Antes do ésta pasamos días terribles. Del
Norte y Noroeste afluían numerosos fugitivos,
«8
—
que esperaban' hallar la salvación en la Ale
mania meridional; pero inútilmente, pues los
bombarderos y los cazas, volando a poca al
tura, ametrallaban todo cuanto se. movía por
campos y carreteras, impidiendo así el cultivo
de los campos. Sólo alrededor de lás casas
se podía trabajar un poco, teniendo que In
terrumpir la labor apenas se escuchaba el
zumbido de algún aparato.
"... En los últimos días hicieron su apari
ción los S. S., que traían orden de destruir
y hacer saltar todos Los puentes entre Hamburgo y Ratisbona y talar todos los árboles
a lo largo de Jas carreteras para cruzarlos
sobre las mismas como obstáculos.
"Más terribles fueron aún los días que pre
cedieron inmediatamente a la llegada de los
americanos, porque se nos metió en casa el
Mand'O supremo del 13.® Cuerpo de Ejército.
Todos los dias distribuíamos víveres a dos
cientos o trescientos individuos, que llegaban
extenuados y harnbrlentoa,, de los campos de
concentración.
"Gracias a esta ayuda que pudimos prestar
a los prisioneros, el Mando americano hizo
escribir sobre el portalón de entrada a nues
tra Casa este letrero: “No se permite acuar
telar tropas en este lugar." Y desde aquel
día nadie nos estorbó para nada.
"Activamos los trabajos, y actualmente la
Gasa está ya techada del todo. La capilla
y demás edificios incendiados han sido re
construidos.
"La Inspectoría alemana tiene que llorar la
muerte de más de cien hermanos, amén de
otros cuarenta dados como “desaparecidos".
Con todo, esperamos abrir de nuevo el Novi
ciado, después de seis años de interrupción,
con una veintena de novicios."
A R G E N T IN A
E l Rvdo. P. Rodolfo M. Raguccl, salosiano.
ha obtenido, gracias a sus relevantes mere
cimientos, un nuevo laurel en su brillante
carrera literaria. Al distinguido autor de El
habla de mi tierra, Letras castellanas y Cum
bres del idioma, a quien ya habían tributado
justo homenaje de reconocimiento la Acade
mia Argentina de Letras, la Academia Colom
biana de la Lengua, la Academia Nacional de
Artes y Letras de Cuba y la Academia Chi
lena do la Lengua, le ha sido conferida la
designación de Miembro correspondiente extianjcro de la Real Academia Española. Esta
nueva distinción coloca al P. Raguccl al lado
de las glorias americanas de la lengua, tales
como Bello, Cuervo. Guido y Spano, Oyuela,
Zorrilla de San Martin, TJaralt, Amunátegui,
Reyes, Rojas, Capdevlla, Gálvez, Martínez Zuvlria, Gómez Restrepo, Caro y otros más.
(De Orienladones, de Buenos Aires.)
VENEZUELA
El Gobierno de esta nación ha condooorado
con la Medalla de Instrucción y Educación
Pública aJ Rvdo.'señor Director del Colegio
y Escuelas Profesionales Saleslanas de Ca
racas.
De nuesíras Misiones
INDIA
■Sigue la relación de M onseñor J o s é L u is
€arxeru>. (Véanse los números anterio
res.)
£ n vísperas del gran día
La India está en vísperas de su indepenCencía.
Nehru tom ó las riendas de un Gobierno interino el j^'asado septiembre.
E l 9 de diciem bre de 1946 se reunió la
Asam blea Constituyente. Incu m bencia su
y a es trazar la Constitución de la In d ia
H ay en la Asam blea un ferm ento cris
tian o . El ministro de Hacienda es un catóÜco siriaco de Travancore. E n la Asamblea hay varios católicos, entre ellos un
Padre jesuíta indio, el Pad re Jeró n im o
de Souza, R ecto r del «Loyola College>, de
3fadrás.
Es})eram os firm em ente que la n u eva
Constitución d ejará la más am plia lib er
ta d al Cristianismo.
L a patria del hambre
Sólo el 39 por 100 de los indios puede
alim entarse srificientemente.
E l 41 por loo se alim enta muy p obre
m ente.
por
vive en ham bre perpetua.
^ m ayor p arte de los indios no come
m ás que una vez al día. Y si por com er se
entiend e una tcom ida a la europea», ni
siquiera im a vez al día. E l Gobierno de
Bengala confiesa que la m ayor p arte de
lo s trabajad o res de la tie rra se ha redu
cido a una alim entación con la cual ni siqu iera las ra ta s podrían Wvir más de cin
co sem anas.
L a fa lta d e vitam inas ha reducido a ce
guera noctu rna a seis millones de indios,
y otros seis rnülones se han quedado to
talm en te ciegos.
E n el últim o cuarto de siglo pasado,
tre in ta y dos millones y medio de indios
m urieron de hambre.
El 20
loo
E l ham bre, en 1943, m ató, sólo en B en
gala, de tres a cuatro millones.
L a industrialización de ia India
L a Ind ia m an u factu ra y a en gran esca
la; pero al día siguiente de la independen
cia zum barán m áquinas en los cuatro á n
gulos de la Península.
F ren te a la B a b el de castas, surgirá la
gi*an clase que form a la espina dorsal de
cualquier nación moderna: la clase obrera.
¿Será com unista? E n una gran m ayo
ría, sin duda, a juzgar por la enorm e pro
paganda que presenciamos en tod a la In
dia. Siempre la misma historia: la hoz y
el m artillo son de hace trein ta años, y ya
lo invaden todo; la cruz avanza le n ta
mente.
¿E sp osible, Señor, que R usia to n g a más
interés que E sp añ a en la conversión de
la India?
Pero no nos asustam os. Si el comunis' mo viene a b arrer las castas...» |no hay
mal que por bien no venga! jB a rre rá e l
camino p ara el avance del Cristianism o!
Cierto que nos co rtarán ol g azn ate a los
misioneros de Jesu cristo . P ero es el S e
ñor quien escribe la H istoria.
¿Será cristiana? U na buena p a rte , sí.
Y será la bue.ia levadura. P ero p ara esto
hemos de entrar en la refriega con arm as
iguales. Necesitamos Escuelas Profe.sionales.
Yo he venido a España a recoger m ate
rial, técnicos y fondos p ara una gran E s
cuela In d u strial en la gran ciudad obrera
de Madrás.
Y lo sabe el alcalde de Madrás, co n su
Concejo..., y lo sabe to d a la In d ia cris
tiana.
L a presión sobre la tierra
E l &0 por loo de los indios vive en aldeas. H a y unas 700.000 aldeas en la In d ia .
Por cada lOO indios, 72 son tra b a ja d o
res de la tierra .
L a gente crece a razón de cinco millo-
I
-
5»
r
nes al año... Y la tierra se queda como estabai y no i)roduce p ara darles de comer.
Por esto, la nueva In d ia quiere indus
trializarse.
Ks^ aña, ayúdanos a poner Escuelas
Agrícolas y una gran Escuela Industrial
en Madrás.
A nuesttos cristianitos, que no jioseen
.tierra alguna, los haremos los m ejores m e
cánicos de la India.
|Y qué santo orgullo será leer sobre to
dos los tornos *Made in Spain»!
JAPON
N uestra obra en el Jap ó n , gracias a
Dios, va m ejor de lo que era de esperar.
L a guqrra ha traíd o consigo las destruccio
nes, ya conocidas, de M iyakonojo, Oita,
Jliy azak i y Tokio; pero las personas se
han salvado, y los herm anos pudieron tr a
b a ja r, porque, a excepción de uno, loa demne se vieron libres del cam po de con
centración. N uestra tipografía de Tokio,
la úiúca im prenta no alcanzada por los
bombardeos, os ahora la m ayor y se halla
en plena actividad gracias a la o ferta de
máquinas y papel que le hicieron los nor
team ericanos. Tam bién se tr a b a ja en la
carpintería. Los alumnos de la Escuela
lY ofesional de Tokio pasan de doscien
tos. E l est\idiantado teológico se vió un
ta n to despoblado al ser llam ados a filas
los herm anos y al ordenarse un buen gru
po de sacerdotes. E l Oratorio de Mikawajim a , que se salvó en medio de una zona
completameixte destruida, atiende sobre
todo a los «chicos de la calles y hace mu
cho bien a aquellos pobres muchachos que
viven en la m iseria. L a nueva Casa de
No^iri tiene ya algunos aspirantes. Los
Obispos de Osaka y Fukuoka han in v ita
do a algunos do nuestros herm anos para
suplir a sus misioneros en las residencias
de Shikoku, Mogi, Kurum ex y en el Se
minario de Fulaioka. N uestra Misión de
N akatsu ha sido reconstruida por cuenta
del Gobierno. Tam bién ou O ita se ha co
menzado a reconstruir. E n lioppu y en
Morio todo está como antes de la guerra.
E n la Misión do Miyaznki está a punto de
torm inaisc una escuela media y un buohiUorato en el lugar que ocupalia el »Seminario, destruido \ or las bombas y ol ti
fón. Kl «losoi* (pequeña escuela agrícola)
soi'á segurainento trUshuiado a otro sitio.
N uestra obra on Nobooka, on Tana y en
Takanabo está ya reorganizada.
Monseñor Cim atti. en u na ca rta del 28
de soi tiem bro del pasado uño,, confirm a
ol estado de bxiona sahid de los iSalesianus
e H ijas de Morio Auxiliadora y el r.eflorecimionto de los internados de Nakatsu,
con 70 alumnos, y Tokio, con 50- Consti
tuyen una novedad en ol Ja p ó n y cuen
ta n con el favor de todos. Tam bién las
60 —
H ijas de M aría Auxiliadora y las H e r
m anas de la Caridad japonesas tr a b a ja n
intensam ente. L as autoridades civiles las
apoyan con deferencia. L a Obra de Tokio
es m irada con gran sim patía; h ablan de^
ella los periódicos,’ y el Círculo Misionero
Católico, constituido en tre los soldados
norteam ericanos, presta a todos su ayuda.
E :i las Misiones, la reconstruooión m ate
rial m qjora sensiblem ente las condiciones
y las posibilidades de apostolado.
«Se vive en tre m ilagros ■
— concluye con
movido Monseñor C im atti— , porque h u
m anam ente es inexplicable lo que sucede
a nuestro alrededor, tan to en Tokio como
en Misiones, donde en tiem po re la tiv a
m ente breve se ha logrado hacer fren te a.
la situación.»
SIAM
«El Padre Salesiano Mane, apresado p o r
unos bandidos siameses, que exigieron
10-000 pesetas por su ráscate, h a sido pues
to en libertad al com probar los bandidos
que la Orden Salesiana no disponía de
esta suma.» (De M arca, 2 -II-4 7 .)
BIRM A N IA
«Amadísimo Padre:
Finalm ente tam bién nosotros, sus hijos
de la le ja n a Birm ania, podemos enviarle
algunas noticias, que serán las prim eras
después de ta n largo tiempo.
Hemos vivido tres años en tre pruebas,
peligros y sufrim ientos. Dos veces pasó
por aquí la guerra, y esta zona de la ciu
dad sufrió m ás de 150 bombardeos. N u es
tr a escuela lim ita con la estación del f e
rrocarril y se hallaba en medio de tre.« im
portantes objetiv os m ilitares. E s incalcu
lable el nv'imero de bom bas que cayeron
alrededor nuestro; algunas en nuestro-mismo patio ; unas 200 sobre el asilo de viu
das, y 10 sobro la m ism a escuela. Algunos
de los edificios h an sido oom pletam ente
destruidos y otros gravem ente averiados.
U nicam ente nuestra herm osa iglesia que
dó salva por milagro, si bien destechada
en una buena p a rte a caxxsa de la onda de
aire eu las explosiones; 20 estatu as fueron
destruidas i>or la m etralla. A nuestro a l
rededor, en un radio de casi dos kilóm e
tros, no se ve sino desolación y ruinas.
Hemos de dar gracias a Dios porque, in
cluso d urante estos tiem pos ta n terribles,
so h a podido continuar nuestra obra d©
apostolado, aunque, claro está, en p ro
porciones reducidas. Hemos podido r e
coger a muchos infelices sin te ch e e i a b ri
go, que en ocasiones han pasado del m i
llar. P or tres largos años nos hemos a rre
glado como hemos podido, viviendo exclu
sivam ente de hierbas, arroz v iejo y ra íc e s
d e plantas. P ara m antener a nuestros
huérfanos y refugiados tuvim os que ven
d er todo cuanto logramos salvar de los
bombardeos, h asta la últim a cam isa, has
t a el último trozo de papel.
Como usted bien recordará, amado P a
d re, sus hijos llegaron a B irm ania el año
1939, pero en todo él no pudieron abrirse
la s clases a causa de las revu eltas políti
cas. Y apenas se pudieron abrir estalló la
conflagración mundial, comenzando de
nuevo las pruebas y padecimientos. Pero
la verdadera prueba de fuego vino con el
desencadenam iento de la guerra de Orien
te; fiesta de la Inm aculad a de 1941. Ca
to rc e días después, cuatro d e los nueve
herm anos que éram os fueron llevados a
un campo de concentración de la India.
L a fiesta de D on Bosco del mes siguiente
nos tr a jo los prim eros evacuados, todos
ellos pobre gente que huía de los bom bar
deos de Rangoon y de B irm ania m eridio
nal. El/Viernes San to vino la destrucción
d e M andalay: un bom bardeo, quizá el
más horrendo que h ay a padecido B irm a
nia, destruyó en pdcas horas todo el cen
tro de la ciudad. Hubo más de 2.000 m uer
es. Denlas 30.000 casas de -Mandalay, más
de 21.000 ardieron a causa de las bom bas
incendiarias, y a que las casas de la ciudad
están casi todas construidas en m adera
«tek». N uestra Casa se salvó por verdade
ro milagro.
Los m iles-de infelices que huían hacia
el N orte y las fron teras de la In d ia llev a
ron consigo el cólera y la viruela negra.
L as víctim as fueron ianvimerables. Según
estadísticas oficiales, sólo en .Mandalay y
sus alredeilores se llegó a la cifra de 1.500
m uertos diarios. L a enfermedad entró
tam bién en nuestra Casa, y el clérigo V a
letta, cuatro alumnos y algunos refugia
dos volaron en pocas horas al Cielo.
E l prim ero de mayo de 1942 loa japone
ses ocuparon la ciudad. E n la Pascua del
año siguiente, a causa de los continuos
bom bardeos de los aliados, y debido a las
dificultades creadas por la ocupación, de
cidimos m andar a los herm anos, huérfa
nos y p a rte de los refugiados al lazareto
p ro testan te, abandonado por sus mirústro s al comienzo de la guerra y atendido
por la Misión Catolice^ ju n ta m en te con el
lazareto católico de San Ju a n . Allí, ’ en
tres pabellones puestos a nuestra dispo
sición por nuestro amado Obispo, monse-
L a E^cubí.a iN'uusrniAL Salesiaka de Vel- lor (India): Monseñor J o $ i Luis Carroño
necesita material para montar más, nrjchfsifíias más escuelas profesionales.^ P ero no
necesita menos m aestros salesianos qu e dirijan dichas escuelas. Tiene 150 osfArardes
ind^enas (cinco d e lo s cuales aparecen en el grabado). ¿Cómo mantenerlos?... ¿Cómo
vestirlos?... ¿Cómo darles estudios?... Si cad a uno d e ellos fu era adoptado p or una
fam üia española, el problem a estaría resuelto. E l sostenimiento de un aspirante salesiano
en la India supone alrededor de cien pesetas mensuales. QtUen quiera adoptar alguno
p u ed e escribir a la Dirección dM, BOLETIN. Se le enviará isunediaíamente la fotografía
de su protegido
— 61
ñ or Falióre, y bien desinfectados, hallaron asilo d urante tres años.
Kn septiem bre do 1943, al rendirse I t a
lia, fuimos considerados como detenidos
en el mismo lazareto. L a residencia y la
escuela de M andalay, a donde y a no so
nos perm itió volver, quedó al cuidado del
Padre Í.<af6n, el fundador do nuestras
Obras, que nos llamó a Birm ania. A p e
sar de 8X18 ochenta años, quiso perm ane
cer allí, cual vigilante centinela, h asta dos
meses después de la liberación, cuando un
ataque de m alaria cerebral le llevó al des
canso eterno.
N uestra prisión en el lazareto concluyó
con la liberación de M andalay, el 19 de
marzo de 1945. Sólo Bioa sabe cómo h e
mos logrado salir incólum es en tre dos
E jército s (pie se dispxitaban el terreno pal
mo a palmo. C iertam ente San Jo sé debió
de interceder ou aquellas horas de inm en
sa tristeza y nos dbtuvo la gracia do salir
con vida.
,
..
j
G racias a la poderosa intercesión de
nuestra Madre M aría Auxiliadora, las p ér
didas en personal y vidas hum anas fue. ron pocas.
, . ,
, i
Desde hace un año hemos dejado el la
zareto y nos hemos puesto, Salesianos,
muchachos y algunos obreros, a t r a b a j^
febrilm ente desde la m añana a la noche
en la reconstrucción de los edificios des
truidos. Con esteras viejas y p a ja hemos
conseguido aviar en pocos meses unos lo
cales donde rojiararnos del sol y de la llu
via. Con todo, las dos iglesias de Sagain y
Ywatoxmg ya no existen. E n estos cuatro
meses, gracias a que pude obtener un p e r
miso esx>ecialísimo, he logrado dar una
vuelta y recoger a nuestros buenos cató
licos, primero en una m ezquita, después
en una escuela budista, luego en un hosX'ital m ilitar o en casas particulares, y úl
tim am ente incluso qix las oficinas de la
Policía m ilitar.
,
Al xjreeente, m iestras obras reviven. E l
Orfanato cuenta ya con un centenar de
alumnos; las escuelas p ara extern os tie
nen m ás de 400; la escuela ind ustrial seestá reorganizando, y el nuevo taller decarp in tería tien e y a 18 aprendices. La.
iglesia parroquial, los domingos, se llena,
por com pleto. Cerca de la escuela hem os
podido levantar una veintena de cabañas,,
donde se recogen o tra s ta n ta s viudas, coi»
numerosos h ijo s cada una, privadas d&
todos sus bienes! Se están construyendomás cabañas. De esta m anera se va fo r
mando alrededor de la iglesia una nutrí- ‘
da colonia de fervientes católicos.
( O tra muy consoladora n o ticia puedo
t'^arle, y es que después de ocho años y des
pués de ta n ta s peripecias, dos do n u estros
alumnos son boy salesianos y estu d ian
Filosofía en la In d ia; otros dos están h a
ciendo su noviciado, y seis estudian la tín
en nuestro Aspirantado de Sonada.
Con todo, antes ¿ e extendernos, am a
do Padre, hem os de rehacer lo d estru id o Todo cuanto h asta ah ora hem os hecho s&
puede llam ar provisional. E s necesario
construir de form a que la obra sea dxiradera. Se precisan por lo menos 30.000 ru
pias p ara las reparaciones m ás arg en tes
(tres millones de liras). Se n ecesitan mu
chas más todavía para m antener a nues
tros muchachos huérfanos, a las viudas y
a la juventud pobre. Todos los días lla m a n
a nuestra p u erta pidiendo un jxlato do
arroz o un rincón donde guarecerse. Ne
cesitam os asimismo m aterial p ara la es
cuela técnica. Cada máquina, cad a h e r ra
m ienta, cada banco o mesa, supone un gas
to muy superior a n uestras posibilidades,
a pesar de todas las privaciones que nos
imponemos por el bien común.
No nos olvide, amadísimo Pad re, a loa
pies de María A uxiliadora y an te el a lta r
de San Ju a n Bosoo. Bendíganos a todos y
créam e su afectísim o en J . C.,
A ntonio A lessi,
Presbítero, misionero Salesiano.
M an dalay, 3 .I I I- 1 9 4 6 .*
C R O N I C A DE GR A C I A S
niña comenzó a m ejorar, pudiendo a los
C O RD O BA . — Hallándose gravernente
pocos
dias abandonar el lecho. Ofrecí X’uenferma una h ija mía que jio r devoción a
blioar la gracia y enviar xma lim osna, lo
:\iaría Auxiliadora lleva su nombre, recxirrim os a la j'rotecoión do esta Madre di •cual cumx>lo gustosam ente.— C. R . y M . B .
M ATARO (B arcelona).— Habiendo su
vina, empezando una novena al mismo
frido un fu erte ataq u e de urem ia, que metiomxxo que recibíam os x-or correo una
Xmso en inm inente peligro de perder la
imagen de la Virgen, de Don Bosco, en
vida, acudí a M aría Auxiliadora, a la q u e
viada a un amigo que vive en una x>royinprofeso filial devoción, y no sólo salí deL
cia lejana. E sto aumentó nuestra confian
tran ce, sino que hoy m e hallo com pleta
za, que, en efecto, no se vió defraudada,
m ente restablecid a.— G ab riela Caatiuo.
Xnies, con adm iración de los médicos, la
tií —
V alencia : L os seminaristas asisten a tina .ie his prim eras representaciones en el teatro
sal9sÍ(UU3. recientemente inaugurado. Preside el Kxvmo. y Rwimo. señor Arzobispo A su
lado (x), Monseñor Jo sé L, Carreño
MALACíA. — E acontrándom e grave
m ente enferm a, el médico do cabecera
aconsejó como ^ tim o recurso una d elica
da y por demás peligrosa operación. E n
tra n ce ta n apurado acudí llena de confian
za a M aría Auxiliadora, prom etiéndole
publicar el favor y enviar tre s velas de
cera p ara su altar. Antes de operarm e qui
se recibir la bendición de M aría A uxilia
dora. H oy, llena de alegría y gozando de
un perfecto estado de salud, cumplo gas
tosa m i prom esa.— I s a b e l P érez C astilla.
M ALAGA.— Habiendo resultado vanas
las m uchas gestiones realizadas p ara h a
llar gomas p ara m i auto de viajeros, enco
mendó el asunto a M aría Auxiliadora, pro
metiendo una lim osna p ara su cu lto. E l
día 24 de febrero recibí u na ca rta en que
se m e anunciaba la concesión de lo que
ta n tas veces había solicitado inútilm en
te .— M a r ia L óp ez V aüejos.
\ IC A L V A R O (Madrid)-— Apenadas por
no ten er capellán p a ra la Comunidad y
niñas estas E scu elas de San Jo sé , ta n ale
jad as de la única iglesia de la extensa b a
rriada, empezamos una novena al buen
indiecito Ceferino N am uncurá, recordan
do su afán por que los Salesianos llegaran
h asta las lejan as regiones d el Neuquén, en
los Andes patagónicos, a ciiidar de las ven
cidas fam ilias de trib u s arau canas. E l Sier
vo de Dios escuchó nuestras súplicas, y
p r e c is ^ e n t e nos concedió la g ra cia d o un
capellán fijo el Prim er Viernes de febre
ro, día en que com enzaron las persistentes
e intensas lluvias que han durado m ás d e
un mes y que nos hubieran hecho im posi
ble en absoluto el traslado a la parroquia
por cam inos del todo intran-sitablos. P u
blicam os la gracia para gloria de la más
bella flor de las Misiones Salesianas.— S o r
D omitÜa, H ija d e M a r ía A u x iliad o ra .
M ATARO (B arcelo n a).— D oy gracias a
San Ju a n Bosco por haberm e concedido
una extraord in aria g racia que le pedí, prómetióndole que la publicaría en el B O L E T IN y que en tregaría 25 pesetas de lim os
na p ara las O bras Salesianas, lo cual cu m
plo hoy profundam ente agradecida.— t/no
devota.
RO N D A (M álaga).— E ncontrándom e en
un gran ax>uro, acudí a María Auxiliadora,
que atendió m i súplica solucionándom o
el asunto. Agradecida, e.ntrego p ara su
culto u na pequeña lim osna.— M oría S ol
A m p aro Qtl.
V A L E N C IA .— Cuenta m i m adre ochen
t a y cinco años de edad- E l 17 del pasado
enero se le agravó La dolencia de bronqui
tis asm ática que viene padeciendo desde
hace años. Cuando y a convalecía, se le
presentó una oclusión in testin al que la lle
vó a las puertsks de la m uerte, h aciénd o
nos tem er un tr is te desenlace, fatíd ico
pronóstico que confirm aron los médicos
reunidos en consulta. E l 31 de enero, fies
t a de San Ju a n Bosco, m e en co m eaJé con
todo e l fervor de m í alm a a este Santo que
rido, rogándole que devolviese la salud a
mi m ac^e, y no h abían pasado cinco mi— .«3.
ñutos cuando ella misma pidió que la le*
vantásem os p a ra sentarse en una butaca.
Obedecimos, y a los i)oeos m omentos pu
dim os comprobar que la inflam ación del
vien tre había desai)arecido casi en abso
luto, cosa que confirm aron una hora más
tard e los módicos, diciendo que era algo
maravilloso. Desde e s te ^ o m e n to com en
zó a m ejorar la enferm a, la cual hoy se
enoxiontra totalm ente restablecida. D a
mos tod a la fam ilia las más rendidas gra. oías a San Ju a n Bosoo, que ta n palpable
m ente nos ha protegido, y enviam os una
lim osna.— F a m ilia O ria R u eda.
Dan tam bién gracias a María A uxilia
dora, entregando cincuenta pesetas, A u .
r o r a G uerrero; ídem id., trescien tas p o e
ta s, U n a devota; R ita T o rib io, por dos fa'vores recibidos, entrega cien pesetas de
lim osna (Madrid).
IN M E M O R I A M
R everendo doctor don R am ón N av arro
A labarta.~^A los setenta años, después de
brevísim a enfermedad, falleció este kisigne Coox^erador de nuestras obras en
Valencia. E l mismo día de su m uerte h a
bía celebrado la S an ta Misa, y por la ta r
de, en plácida agonía, después de recibir
los últimos Sacram entos, entregó su her
m osa alm a al Creador. A su bondadosa
hermana, doña Eufrosina, nuestro más
sentido pésame, con la prom esa de ora
ciones y sufragios de los niños y Salesianos,
que tan grato recuerdo conservan del di
funto.
D oñ a M a r io L orien te Beacóa, v iu d a de
M a lla d a,— Falleció en Huesca, con una
san ta m uerte, el 27 de febrero. E lla misma
X^idió los Santos Sacram entos, llamando
al confesor a tiemx^o q\ie la pudiera a te n
der con calm a. Puó sierax''ro m uy am ante
de María Auxiliadora, cuyo santuario vi
sitab a con frecuencia, no dejando de h a
cerlo nunca los días 24 de cada mes. a po8 ^ de la hinchazón do i>iernad que x^adooió en sus últimos años y la distancia que
de dicho tomx>lo la sex)araba. Fvié celado
ra por muchos años de una de las cap illas
do la V isita D om iciliaria de María Auxi
liadora, y la Virgen Santísim a la llevó al
Cielo en un día a E lla dedicado. I^Iientras
rogamos a nuestros lectores una fervoro
sa oración por el alm a de la ejem plar
Cooperadora, damos el más sentido pósame
a sus lujos, antiguos alum nos salesianos,
y especialm ente al reverendo don M aria
no Mallada, d irector del C o ló lo Salesiano de Campello.
éS í *
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
M A E ST R O , D IM E ...— H an sido ta n
ta s y ta n calurosas las alabanzas tr ib u ta
das a esta obra publicada en tres tom itos (números corresx>ondientes a sejitiem bre, octubre y noviem bre del pasado año
por las L E C T U R A S CATO LICAS D E
SA N JU A N BOSCO), que la S. E . I . se ha
decidido a editarla en un solo tom o de 304
páginas de 10,5 x 16, con a rtística cu
b ierta del conocido a rtista Conti. Sacer
dotes h a habido que ai‘>enas leyeron el ¡irim er tom ito, inm ediatam ente pidieron v a
rias decenas de ejem plares de la obra
comxíleta, afirmando que «esas charlas,
por su estilo y por-su fondo, estaban des
tinad as a hacer mucho bien a cuantos las
leyeran». Varios obreros y algunos em
pleados del i)ersonal adm inistrativo se han
entusiasmado eon la obra sólo por la lec
tu ra de algunas páginas de prueba... E n
algún centro catequístico lo h an adoptado
como tex to de am pliación para las clases
suxíeriores... L a S. E . I., en su m odestia,
se siente satisfecha an te el hecho de que
sea ésta la prim era obra que sale coinci
diendo con la carta-consigna del R ecto r
Mayor de la Congregación Salesiana en pro
de la enseñanza catequística.
H O G A R : Organo oficial de la C onfe
deración Nacional de P. de Fam ilia, edi
tado por la Federación de Pam plona.—
H e aquí una rev ista que no debería fa lta r
en ningún hogar cristiano. Cuando la fri
volidad lo invade todo, cuando las cos
tum bres se enervan y d ejan el cam po
abierto a los vicios, cuando parece qxte se
tam balea y resqu eb raja la n atu ral y di
vina institución, e je y cim iento de la so
ciedad, esto es, la fam ilia, consuela ver
cómo h ay quienes de mil modos y deno
dadam ente tr a b a ja n y luchan por iiiifar
al mundo del caos en que tra ta n de sum er
girle gentes irresponsables o m .dvaüas.
Una de estas form as de tra b a jo y lucha
es la buena Prensa. Creemos que H O G AR,
en la que colaboran x>b‘“ a3 prestigiosas,
n a sólo literaria, sino, y lo que más cuen
ta , moral y religiosam ente, es una publi
cación periódica digna del m ayor encomio, y, por lo mismo, anim am os a los
lectores del B O L E T IN a que se sviscriban a ella.
T A Q U IG R A F IA E SC O L A R : C artilla
taquigráfica para aprender esta escritu ra
desde la infancia, por Luis L orente.— Di
bujos de M. S . I^ f f itte .— E d itorial E s
cuela Española.— T rein ta y dos pág in as
en 4.®; precio, 4 pesetas.— Cada signo t a
quigráfico v a acom pañado de su respec
tivo dibujo mneumónico, sencillo y lla
m ativo.
sEi
SOCIEDAD
EDITORIAL
Alcalá,
M A D R I D
1 6 4
:-j
Editores de la
IBERICA
A p a rfa d o
C A T E Q U IS T A S A L E S l A N A
EL HOMBRE LEYENDA: áAN JUAN BOSGO.En»ay-ii psicológico-literario, por José María
. Títf>&<i<1a Lago.—342 págs. en 4.® ... Pías. 15
IV .—Fiólas y corsarios.
V.—L a dom a del rayo.
^■l.—L a faz de la tierra.
Precio de cada volumen, 5 ptas.
COMO ÜRÜAMZ.VH UNA CATí^íUESlS.— Orato
rio festivo, Catücismo, Formación religiosa, por
i*. Bloaldone ........................................... Pías. 10
"Un verdadero tesoro para todos los catequis
tas es esta nueva obra del Hvdmo. D. Pedro Ri*
oaldono: quisiera yo verta en manos de todo^
mis clérig«>s, especialmente en las de los párrocots y vneargado-; de catcquesis."— IXxjtor Eljo
Uaray, Obispo de Madrid-Alcalá.
EN LA ESCUELA DE DON BOSCü. — Lecturas
pedagógicas para padres y educadores, por
Tomás Baraut, S. S.— 104 pags. en 4.° Ptas. 6
a)
sEi
9 1 3 4
CENTRAL
T e x to s e sc o la re s 8. £. I.
HISTOR!.\ SAGRADA.—Cien lecciones. Uécimunovena edición. Profusión de gralxidos interiores,
yo páginas en cartuné .......................... Ptas. 4
ALBUM Y CROMOS DE HISTORIA SAGRADA.
Ptas. 1
HISTORIA DE LA IGLESIA.—Cien lecciones, con
profusión de grabad-i>!- en el texto ... Plus. 1
b)
D id á c tic a ca te q u ístic a
CATECISMO DE SEÑBRI.— O sea; “Ei cristiano
instmído en su ley". — Discursos morales y
doctrinales para párrocos, misioneros y predi
cadores. Corregido, espui'gado y compendiado
por í n Párroro.—654 páginas tñi papel l)iblia.
Encuadernación en tela ....................
Ptas. 25
EJERCICIOS DE RELIGION.—Ochenta ejercici>i>s
en hojas sueltas, de papel dibujo, tamaño cuar
tilla, agrupados en carpetas, que owisliluyen
odio grados progresivos. Se han editado sepanídumenle, para niños y niñas.—Cada carpetu.
Ptas. 2’5U
EVANGELIO, CATECIS.MO, HISTORIA.—Homilías
cattquislicas ............................................ Pías. 25
C.\TEGIS.MÜ DE Í'RIMERA COMUNION.— Cua
renta sencillas lecciones, con su correspondien
te grabado.— 112 páginas en octavo.
Edición económica ................................. ptas. 3
E<lición rwuerdo, en tela .................... Pías. 6
FILMIN.VS S.\N JUAN BOSCO.—DtóposfftT'OK so
bre película cinematográfica en sus dos la<m.iñt>s coiTienles: Upo cine ^18 x 24 mm./ y tipo
"Leiea” [24 X 36 mm.).
Cada fiUnlna va acompañada de su respectivo
“Libreto-guía” para su exfWicaclón.
El tamaflo de los cuadros en película ronílnua
es el de 18 x 24 mm. (cine).
En cuadros sueltos, tamaño “Lelca”, 24 x 36 miHmetnos
Constituyen un precioso repertorio para “Leccio
nes de Catecismo” ; para cursos de cultura y
formación religiosa; para entretenimientos Ins
tructivos y veladas recreativas en Parroquias,
Catcquesis, Colegios, Asociaciones y aun en la
propia vida familiar.
« *M>«I I • M I H
1111
M 1 1 1 1 «4 « I
APARATO
m
11 1 1 1
r W ilT U lI
PROYECTOR
«CENCASAL»
Id e a l p a r a p ro y e c t o r lo s fílm tn o s
So n Juan So sco
S e n cillo
P rá ctico : - : In su p e ro b te
CDLECCIOX CONQUISTA.—Instruye deleitando.
Ideal para niños.—Publicados seis volúmene.s.
con profusión de grabados en el texto. Encua
dernados en imitación tela, con tapas a tod'color.
I.—E l Amazona.<.
II.—fíolajuUi.
III.—!.f¡ ru flía n Venezuela.
B IO G R A F IA S
FLORECILLAS.—Breves resúmenes biográficos en
folíelos de 24 páginas, por R. E. M.—Cubier
tas a color e Ilustración^ Inleriores. Título»
publicados: Son Juan Hosco, Domingo Savio.
fíeata Muzzarello, Miguel Magone. Afadre Marí/arita. Ceferino Najnunrura. - Cada follett).
Plus. 0.60
S.VN JU.VN BOSCü, por R. E. M.—Hermos<»
opúsculo con preciosa cubierta en “<rffset" v
grabíKlos en el Inlerior ...................... ptas. 2
DON BOSCO, por Camilo Ortúxar, S. S.—Elegante
y llamativa cubierta en “oífsel” y abundante»
ilu>traciones Interiores.— 192 páginas en 4.“
Pta<. ló
BROTES DE AZUCENA, Vida d el Venerable Do
mingo Savio, por Miguel Lasaga, S. S--H er
mosa cubierta a colores y abundantes Ilustra
ciones en el interior. — 144 páginas en i.®.
Pías, .s
.\UGUSTO
sacerdote
Sugesüva
fusión de
CZARTíMtYSKI. príncipe polaco y
salesiano. por R<^ulo Piñol. S. S.cubierta historiada en color y pro
grabados interiores.— 144 páginas.
PUs. 8
DON R.\.^íON Z.\B.VLO. Obra pósturaa del Padre
M. Lasj<ra ......................................... ... PUs. 10
.XURÍ M Y CROMOS S.\N JUAN BOSCO.
PUs. f.
B I B L I O T E C A D E L H O G A R C R IS T IA N O
íln bwnIto.s de l l ‘¿ páginas en
Ueli(‘.KJ.mifnt*; (.nJUados, cubiertas a oidores i’ IlusIrai’limes en el interior.— Cada lomo... i’ las. 3
i. -LA SOMUS.V ÜB ÜÜN BÜSCU, por U6inuiu
l’idid, S. S.—Selección de hechos edlUcantes
de la vida de Don Büsco.
II.
LUZ EN LOS SUBURBIOS, por It. R. U..
S. S. .Mm’lonudora historia de un niño pobre.
III. -LA ULLHllON. por Balines.--Precioso tral.ulito dpnlugÓlICü.
IV. L.\ SKNCEÜOHA DE LEPANTÜ, por Uóiiiulu
l’lñol. S. S.- Historia anecdóUca de la devoción
a M.ii'i.i Auxiliadora.
V. - K.L HIJO DEL NJLü, por Jumi. S. S.-- Novillla (it‘ drguinonU) inllflcunte.
V!.
N.Vim.VCIüNES M!SIONEHi\S. por Jumy,
S.
Cnlocelón de liechos entrcsacadi'ns de l.i
hUlMil.i de in.s Misiones Católicas.
M I.— LA LLAVE DE ORO, por Rómulo Plflol.
S. S.—Conversaciones familiares acerca de la
dovofión de los Nueve Primeros Viernes.
VIH.—El. SANTISIMO ROSARIO, por Juan Marín
ilel Campo (Chafarote).—Maravillas, esplendor
V glorl.is de la devoción marlana por exc**lencln.
IX. L\ KSTIU;í .LA d e MANOLIN. por 1>. Aresfp.
gul, S. S.—Edificante historia de un niño esp.iíloi por llerras americanas.
.X. NAMUNCrnA. por Rómulo Piño). S. S.—Rasjfos blográilons del siervo de Dios Ceferino Naiiiuneurá. hijo del último rey de la Pampa.
XI. DON ROSCO, EN BARCELONA, p: r Rónml»
l’itlol. S. S.—Relato histórico de la estancia de
S ui Juan Busco en España (abril - mayo d»’
l.SRfi).
Xn.
CAMINOS DE DIOS, por Rómulo Piño!.
S, S. i'erllles biográficos de San Juan Bosc-i.
X m , — EL VUELO DE UN .LNCEL.--InleriS.uile
novela.
B I B L I O T E C A E S C E N IC A C A T E Q U IS T IC A
P a r a ve lad as
L,i serie si' compone de, vulúmenes d'- más d,>
cien páginas, que contienen variados diálogos,
b')cetos. dramlbis o simples recitaciones, agnipiidos por asuntos homngóneos en cada tomo,
ropresenlatiles por jóvenes actores ile uno u
■
srx."',
C.uia tomo,
:i
1
mi i n
LECTU RAS C A T O LIC A S
de San Juan Sosco
A P A R T A D O
\parecen im nsualmonte. o n
di‘ ('¡(‘gantes lomitos de
pilgfn.i>. iam.iño de boLill >,
lmpr('so^ en exeelente papel.
Su-' asuntos, que de ordln.ario
form.m tomo completo, son v irl.ulo> y amenos, siguiendo !a
Iradletonal ooslumbre de dkhi
jiublloaclón. al aloaneo de todas
las inft'ligenelas.
í^userlpelón, lo pesetas al añ'-.
1.--PAR.X VELADAS DE MtólONES.
CATEQUISTICAS. — Temas
evangélicos.
m .—PiXR.4 JORNADAS W: VíXlACIONES.
IV.—PARA JÜKN-VDAS DE LA BUENA PRENSA.
PAR-\ VELADAS MARIAN^XS.
V I __ViX,ADAS DE NAVIDAD.—Cada tomo
Ptas. 3
1!.—P.\RA VELADAS
C U ADRO S. BO CETO S,
C O M E D IA S
Y D R A M A S D E A S U N T O S V A R IA
DO S, E N UN O O M A S A C T O S
S e c c ió n M a s c u lin a
X," 1. El principe indw.
2. La se/uia que sube.
’■ 3. El huésped ini'isible.
’■ 6. Espiritismo inocente.
1, Yen y sigxieme.
S. -Vífs que la madre.
" 10. El hom bre nuevo.
■■ 13. fíucit arbitraje.
" 14. El triunfo del amor.
" L^. ;V aya un plan!
'■ 16. ¡Cuarenta años!
'• 17. Una clase e.rtraordinaria.
" is. Los chicos del arroyo.
" 19. El buen Pastor.
20. El gitanillo.
C^ol.i obra. Pías. 2
’* i. El prim er germen.
5. .iurora divina.
" 9. El ángel de la .-mumiación.
’■ II. La cruz del bosquem
" 12. Pastor de almas.
Cada obra, Pías. 1,50
Secoióin F e m e n in a
El L'eslido rosa.
Vientos en las cumbres.
El collar maravilloso.
’
í'uamío la noche fu é día.
.Vtis que la madre.
¡V aya un pían.'
■■
Una clase exlraordinaria.
’*
La gitanilla.
"
El triunfo del amor.C.nli ot»ru, Pla^. 2
"
El dram a pascual.
La cm z del bosque.
Las ohra.K de tnisericordia.
"
La lección de la xnuñeca.
Cada obra. Pta^. l.r?!)
W i^r el C.ilálogo ejípiMíial. qup contiene deta■' - I. ..rgumonl.T-. person.vjcs. t-fc.
.N.*
i.
•>.
3.
5.
6.
10.
il.
12.
13.
\.
7.
S.
9.
BOLETI N S A L E S I A N O
9 1 3 4 - M A D R l D
S e ml ü a r l i ]
T g ü Ug Uo
líH u m
Garabar.ciiel Alto.— M a d r id
I 8l. i m M e d ir si S2IS
C3