-
extracted text
-
T
Año XLVII - N. 12. — Diciembre, 1932
BOLETÍN SALESIANO
REVISTA DE LAS O B RAS
DE D O N
BOSCO
Sanias
Feliz
y felices
ANO
Pascuas
NUEVO
NIÑO JESÚ S DE BEEÉN
Benedicid o nuestros Cooperadores y a sus familias, y derramad sobre ellos, en abundancia,
los bienes y alegrías que más cumplidamente puedan hacerlos felices en esta vida,
Benedicid a todos esos corazones generosos que consagran uno parte de su actividad y de
su cariño o las O bras Salesianas y estiman como un honor el poder avituallar, en sus nobles
campañas por el bien, a los humildes Hijos de Don Bosco.
Benedicid a los que proveen el pan cotidiano de nuestros huérfanos, a los que socorren a
nuestras misiones, o los que miran con esp>ecial cariño nuestras C osos de lormación, dignos de
b s primeros y más delicados desvelos, porque son ios viveros donde se plasma el nervio y el
cspiritu de miles de jóvenes, destinados o ser los misioneros de mañano y los continuadores de
espléndidas e innumerables obras de apostolado.
Benedicid, finalmente, y escuchad les oraciones que o s dirige, con paterno afecto, nuestro querido
Kecfor M ayor, por la felicidad de toda la Familia Salesian a, tan amada de vuestro corazón divino.
354
Verdadero concepío
de la cooperación salesiana.
( C o a t la u a c ló n ) ,
El mejor amigo del Párroco.
H e aquí un títu lo que debe honrar, como
pocos, a los Cooperadores celosos y autén
ticos. Nuestro B eato Fundador Don Bosco,
hablando de esta rama querida y benemé
rita de su gran Fam ilia Salesiana, insistía
en la idea de que io s miembros de la Pía
Asociación, además de prestar apoyo a sus
Obras, dándoles como es natural la prefe
rencia, debían ser siempre y en todas partes
el consuelo y el brazo derecho de sus respec
tivos Párrocos.
Es un concepío grandioso,
que tiende
a utilizar muchas fuerzas ocultas pero vivas
que en cada parroquia existen, pero hemos
de decir desde luego qué no es conocido y
menos aún comprendido por algunos de
nuestros Cooperadores, los cuales dan su
limosna anual o periódica a las Obras de
Don Bosco, y con ello creen haber cumplido
toda su misión.
E s indudable que éste no lo entendía así,
sino que deseaba que sus Cooperadores, a
im itación de los Terciarios de otras Congrega
ciones, extendiesen a todas partes su acción
santificadora, según las circunstancias y
posibilidades de cada uno.
Gozábase nuestro buen Padre en el in
terior de su espíritu, contem plando el espec
táculo inefable que habrían de ofrecer, ante
Dios y ante los hombres, esos grupos de
excelentes cristianos y fer\'orosas cristianas,
utiidos a su Párroco como se unen las alas al
cuerpo de las águilas y, de acuerdo con él
y dirigidos por él, encam inar sus esfuerzos
al bien espiritual de su parroquia que, de
esa santa compenetración, recibiría ventajas
sin cuento.
Lo que necesiía un Párroco.
— E l P ár
roco es el padre de todos y, para poder
cum plir como tal, tiene que entregarse a
mil solicitudes que son ^^rias por su misma
naturaleza, por la diversidad de sexos y po:
otras circunstancias, acaso nuevas para él.
modernas, inexploradas, que no se apoyan
en tradición ni precedente alguno.
Dicho más claramente; pesan sobre la
responsabilidad del Párroco ricos y pobres,
niños y ancianos, hombres y mugeres, buenos
y malos, y a todos debe él instruir, corregir,
ayu d ar y salvar. A él le incum be evitar o
suprimir peligros y escándalos, oponer a la
m ala prensa la buena prensa, asociaciones
católicas a las que no lo son, escuelas con
fesionales a ^ neutras y sectarias, diver
siones honestas a las m undanas y peligrosas.
Para esa enorme iabor es evidente que d
Párroco necesitará libros, diarios, locales,
asilos, escuelas, centros de distracción y
recreo. Tendrá que fundar Sociedades, or
ganizar peregrinaciones y conferencias, dar
vid a a Institutos de carácter económico,
como Cajas rurales. Cooperativas de consumo,
Socorros m utuos. Arriendos colectivos, y
otras y parecidas formas de apostolado
social que las necesidades de nuestra época
han hecho indispensables.
Y todo esto deberá él prom overlo y diri
girlo sin descuidar ningimo de los otros debe
res estrictam ente sacerdotales, y teniéndo que
parar los golpes de fiera hostilidad de los
enemigos de la religión y de la Iglesia, que
con iguales medios y procedimientos corre
rán a disputarle el terreno, para llevar a sus
feligreses al escepticismo y a la rebeldía.
Hominem non h abeo (me fa lía el hom
bre), — ¿Quién no vé, beneméritos Coo
peradores, que todo esto resulta de ima
cargazón trem enda para los débiles hombros
de una sola persona?
Aunque el Párroco fuese un héroe — y
vosotros sabéis que lo son la m ayor parte —
aun que le sobraran dotes de habilidad y
buen deseo, habrían de faltarle necesaria
m ente las fuerzas y el tiempo.
¡Cuántos Párrocos hemos conocido que
355
eran excelentes, en toda la línea, celosos,
cultos, llenos de optimismo y de vida, y les
hemos oído quejarse am argam ente de no
poder realizar útilísim as iniciativas, por
encontrarse solos y no tener en su parroquia
quién, con su palabra, con su dinero, con
su prestación personal, quisiera a30idarles!
¡Oh con qué acento de tristeza rei>etían
aquellos santos y m eritísimos sacerdotes la
queja angustiosa del Paralítico: ¡Hóminem
non hábeo!
Ni siquiera el sexo devoto, que es y ha
sido siempre el m ás adicto a la Iglesia,
ofrece siempre su ayuda al pobre Párroco,
cuando a la m ujer le es tan fácil socorrerle
de mil maneras, sin el m enor perjuicio para
ella.
H ay en el corazón de la m ujer una gam a
muy extensa de posibilidades, y ciertas
cosas no puede hacerlas m ás que ella. Cuando
es sinceram ente cristiana, sabe que su m i
sión, en este mimdo, no es servir al hombre
sólo de juguete, sino que es mucho más
digna y elevada; la m ujer debe ser para el
hombre una segunda providencia, debe ser
una verdadera auxiliadora, como lo fué
E va para Adán, adjutorium sítnile sibi.
{Gen., 2, i8).
He aquí perqué es necesario que cuantos
en una parroquia se sienten con entrañas
de hijos acudan al socorro de su pobre Padre,
agobiado de trabajos y responsabilidades.
Lo que puede hacer el Cooperador. —
Aun dando de barato que en todas las pa
rroquias haya siempre buenas y caritativas
personas, dispuestas a ayudar eficazmente
a su Pastor y Padre, nosotros creemos que
el Cooperador Salesiano, ta l como ha sido
concebido por el B eato Juan Bosco, es el
más llam ado a ofrecerse como el brazo
derecho de su Párroco.
E l, en efecto, es tm hombre en el que
vibran con fuerza la fe y la piedad, que
siente la rehgión y cela con cariño sus glo
rias y sus intereses; él tiene, además, «na
cultura ascética y religiosa más esmerada,
por las conferencias que escucha de los
Directores salesianos y por la lectura asidua
del Boletín y de otros libros y diarios buenos.
Por todos estos m otivos, el Cooperador se
encuentra en las mejores condiciones de
a\-udar a su Párroco:
I. E n las obras de la catcquesis, h o y tan
recomendadas y como nrmea tan necesa
rias.
2. E n la organización y dirección de las
H ijas de M aría, Oratorios festivos de niñas,
etc. si se tra ta de las señoras.
3. E n la preparación y realización de
tómbolas, loterías y otros actos benéficos
encaminados a proporcionar medios de vida
a las iglesias, a los asilos y escuelas, a la
buena prensa, a las Instituciones católicosociales.
4. E n preparar y asegurar el mejor éxito
de las elecdónes locales y políticas, procurar
que los pueblos tengan buenos adm inistra
dores, buenos maestros, buenos médicos,
buenos m agistrados, etc.
No es posible,
y a veces ni siquiera es
decoroso que el Párroco, en persona, sea
quién se encargue de detenninádos asuntos,
o perfile ciertos detalles, en tan to que los
Cooperadores, lo mismo las damas que los
caballeros, pueden, sin el menor inconve
niente, sustituirle, no existiendo razón al
guna que les im pida visitar a ta l o cual
X>ersona, entrar en esta o en aquella casa,
tom ar parte en actos y festejos cu yo ambiente
característico haría que la gravedad sacer
dotal desentonara im poco.
A las personas del mundo les gusta más
que ciertas invitaciones les sean hechas por
seglares, y es fácil comprender que la fi
gura siempre severa y veneranda del sa
cerdote coartaría su libertad de movimien
tos, si se hallara presente a determinadas
expansiones populares, así sean las más
legítim as y honestas.
Adem ás, la invitación al bien que viene
del Párroco, que es el llam ado naturalmente
a hacerla, no suele producir la misma im
presión v iv a y adm irativa que la que viene
de un igual, de un amigo, de una persona
seglar cualquiera, porque sólo el hecho de
que a ellos no les m ueven im perativos del
cargo, sino e l celo y la fe de que están ani
mados, com unica a sus palabras una eficacia
toda especial.
O s lo pide Don Bosco,
am ados Coope
radores.
A vuestro m agnífico Program a, que tan to
alegra a los ángeles del cielo y a los necesi
tados de la tierra, debéis añadir aún este
35^
otro número: ser los mejores amigos y eZ/)íiwo
de ligrimas de vuestros Párrocos, con una
ciega y filial obediencia, con una invencible
cordialidad, gozosos de poder contribuir,
con vuestra preciosa colaboración, al decoro
de la tan am ada parroquia, donde la m ayor
parte recibisteis el santo Bautism o y celebrásteis, con las alegrías del cielo, los actos
más im portantes de vuestra vida.
Cuando el gran patriota de la nación judía
y religiosísimo capitán Judas M acabeo vióse
abrumado por los enemigos de su patria y
de su tem plo, a los cuales no podía resistir,
con sus escasas fuerzas, lanzó un grito de
alarma y, al eco de sus encendidas proclamas,
respondieron, al instante, todos sus Hermanos,
y con ellos m ultitud de amigos que Habían
y a peleado bajo las banderas de su padre.
{Adjuvabant eum omnes fratres ejiis et uníversi qui se conjünxerant patri ejus. I Mach.,
3, 2).
Sigan los buenos feligreses ayudando a su
Párroco, pero no olviden los Cooperadores
de Don Bosco que, a im itación de los her
manos del Macabeo, ellos deben ser los
primeros en acudir, siempre y de ta l manera,
que el rojo penacHo de su celo flote y se
distinga en m edio de todos.
[Coniinuard).
El primer aniversario de la muerte de Don Rinaldi.
E l ella 5 ele este mes de Diciembre es el ani
versario de la santa muerte del que fué nuestro
Rector Mayor, Don Felipe Rinaldi.
H a pasado un año y a nosotros nos parece
ayer.
Será mucha verdad eso de que el tiempo es
bálsamo eficaz para las heridas del alma, pero
la que a nosotros nos produjo la pérdida de
tan buen Padre la llevamos tc^avía abierta.
No sólo el dolor de esta herida nos lo hace
recordar, sino las obras que nos rodean y llevan
su aliento vital, obras de amor y de celo, arran
cadas del filón inagotable de la doctrina de
Don Bosco; obras de constructor genial; legiones
de almas que recibieron la caricia de su bondad
y a voces le sigxien bendiciendo. Todo esto
hace que no le podamos olvidar, todo tiene
un dulce poder de evocación que nos lo repre
senta como si estuviera vivo, sonriente y an
dando en medio de nosotros.
Una flor puede deshojarse, o puede morir a
manos del jarditiero que la separa de su tallo,
pero lo mejor de su vida, que es el perfume,
sigue existiendo durante anos y siglos.
Un solo tarro de esencia contiene ia vida
de mil flores.
Todo el tesoro de la cultura moderua, todas
mtestras tradiciones científicas, morales, be
néficas, no son sino el perfume de millones
de vidas hmnanas qne nos han precedido, son
luz y fuego, eternamente activos, de los cere
bros y de los corazones que yacen helados por
el soplo de la muerte.
L a vida de un hombre, y singularmente
de im santo, no es el agua aquella, de que
nos habla Job, que se pierde en la arena
sin dejar vestigio. Axm prescindiendo de la
supervivencia iimiortal del espíritu que el ben
dito Patriarca daba por descontada, podría
mos más^bien compararla con una de esas se
millas que hace miles de años fueron enterradas
en los sepulcros faraónicos, y conservan toda
vía su virtud germinativa.
¿Quién, que haya conocido a Don Rinaldi
vivo, no aspira el perfume delicioso de caridad
desprendido de aqvxella vida ? ¿quién no advierte
ios latidos peculiares de su corazón compasivo y
las vibraciones de su cerebro organizador, en
estos admirables Institutos misioneros donde
lüerve el afán constructivo, y en tantas y tan
fecundas iniciativas como él s^ ib ró y vemos
ahora en plena floración?
¿No es justo que exaltemos su recuerdo y
que nuestra gratitud, hacia él, sea permanente
v eterna, como vivos y permanentes son los
frutos debidos a sus soliciüides y desvelos?
Que nuestra rendida devoción filial sea pró
diga en sufragios y oraciones, en el citado día
aniversario, o en otro cualquiera del presente
mes, aun cuando la idea que tenemos de la
santidad del querido difunto nos induce a
creer, con la más firme certeza humana, que,
como Dou Bosco y los demás Rectores de
nuestra amada Congregación, ocupa y a Don
Rinaldi un lugar m uy elevado en ei cielo.
357
LOS
A G U IN A L D O S
DE
L A V IR G E N
solían reunirse para rezar los orjiciones luites
Ivos últimos días del año i86i los pasó Don
Bosco en cama, enfermo de erisipela, pero lle de acostarse, y les anunció el Ag\ünnldo gene
ral para el nuevo año de i86z.
gado el 31 de Diciembre, el aire del cuárto se
le bizo irrespirable y las sábanas le quemaban, ™ Tomando luego un tono de inlimidiul y de
misterio, les dijo que el tlía sig\iiente tlaría a
a pesar de que el frío era glacial, y, arrumbando
recetas y medicinas, apareció sonriente en
cada uno, particularmente, otro aguinaldo
personal, inaraAilloso y extraordinario.
medio de sus hijos, con las huellas de la pasada
¡Enorme expectación!... ¿Qué .sería? Todos
6ebre marcadas en el rostro y la piel todavía
lucia y tumefacta.
sabían que las interferencias con lo sobrennt\iral
¿Cómo había él de dejar que transcurriera
eran frecuentes en Don Bosco, y sus palabras
produjeron una indescriptible an.sic<lad.
aquella fecha sin darles personalmente los
Despuntó el alba del nuevo año, y la escena
Aguinaldos y comunicarles el secreto que bullía
que tuvo lugar en el Oratorio van a referír
en su corazón?
nosla Don Rufino y Don Bonetti, que fueron
En el Oratorio la Streima de fin de ^ño se
de ella t^ tigo s presenciales.
había hecho indispensable.
E l marco que nosotros pudiéranros ¡xiner a
Esta general y antiquísima costmnbre, de
este cuadro, armque fuese por demás .sencillo,
indudable abolengo religioso, ha degenerado,
como tantas otras, secularizándose, i)ero aún no nos dejaría ver bien su fresca y esix>ntánea
belleza.
conserva sin embargo un exquisito perfume
i Dada la señal de levantarse, al toque del
de bondad, y ello hubiera bastado para que
Avemaria, recibió Don Bosco orden de bajar
Don Bosco la acogiese en su casa con especial
a la iglesia a celebrar la santa Misa, y obedeció
simpatía, si no le hubiese ofrecido, además,
al instante. (Así nos lo dijo él mismo, pero nadie
un medio ágil y poderoso de influir sobre las
almas. Y a sabemos que, en este terreno de la supo jamás quién le dió semejante orden).
Después \’ino al refectorio a tomar café; fué
santificación, él lo aprovechaba todo.
De aquí que. un año y otro año, diese solemne también, con los demás, a la comida y sintién
dose y a completamente curado, liizo retirar
mente a sus hijos los Aguinaldos (Strenna en
las medicinas y despidió al médico.
italiano), que de un modo estable, quedaron
<•Es imposible describir la inquietud que
i.icrustadoS en el rico tesoro de las tradiciones
reinaba, entre tanto, en medio de aquellos
salesianas.
Los emperadores de Roma, a quienes la Mi jóvenes a causa del anuncio que se les había
hecho.
tología insinuaba que eso de la Strenna fué
¡Con qué impaciencia pasaron la noche del
ima graciosa invención de la diosa Estrenia,
31 y el siguiente día, primero de añol ¡Con qué
devolvían a los templos, convertidas en ídolos
deseo esperaban todo.s que llegase el momento
de oro, las imiumerables y finísimas alhajas
de ver revelado el .secreto de Don üf)sco!
que, de todas partes, recibían como aguinaldos.
Y el momento llegó; terminadas las oraciones,
Don Bosco hizo algo parecido; restituyó a
se hizo im profundo silencio, mientras él se di
esta costumbre su carácter sagrado, y sus hijos,
rigía al pie de la cátedra desde <londe solía
con un culto mucho más puro y fervoroso que
hablarles. He aquí sus palabras: - - « I/)S Agui
el que los romanos rendían a aquellos ídolos,
¿Qué
guardaban y veneraban en sus corazones los naldos que os vo y a dar no son míos.
diríais vosotros si la Virgen viniese acj\ií en
Aguinaldos del Padre; la palabra que roja de
persona y , acercándose a cada uno os fuese
amor salía de sus labios, la frase reveladora
de la conciencia, la máxima palpitante de opor hablando al oído? ¿qué si Ella misma hubiese
preparado el billete ujue váis a recibir para
tunidad, el consejo orientador, que enderezaba
indicaros las cosas que >más necesitáis o las
un camino errado, o encendía un remordimiento,
que E lla quiere que hagáis por complacerla ?»
o des\*anecía un escrúpulo, o promovía una
« Pues así es, en efecto. E l Aguinaldo esta vez
conversión.
os lo dará la Virgen. Pero antes de repartirlo
he de poner dos condiciones. L a primera es
que no se sepa fuera de casa, porque podría
comprometerme. L a otra es ésta: los que quie
Aquella'noche, pues, contra el parecer de
ran creerlo que lo crean, y el que no tenga fe
todos, que tp-mían coñ. razón un recrudecimiento
en lo que estoy diciendo, que rompa su billete
de la dolencia, bajó el Beato al locutorio, donde
.
358
sin tnás ni más, pero guárdese bien de tomarlo
a broma y ponerlo en ridículo ».
• Veo que algunos querrían preguntarme:
¿Cómo ha sido eso? ¿Es que la Virgen ha har
blado personalmente con Don Sosco? ¿Es que
Don Sosco ha sido secretario de la Virgen? — ,
Y o respondo: Después de lo que habéis oído,
no añadiré ni luia palabra. Quién ha escrito
los billetes soy yo, mas como ello ha tenido
lugar no os lo puedo decir y os pido, por favor,;
qi;e sobre esto no tratéis de averiguar nada,
porque me pondríais en un verdadero apuro.
Conténtese cada cual con saber que su billete
viene de la Virgen, como si Ella misma lo hu
biese dictado».
• ¡Es u» Hecho muy singular! Hace años que
vengo pidiendo esta gracia y ahora finalmente
la he conseguido*.
€Pasad, pues jxsr m i cuarto, y cada uno re
cibirá su aguinaldo, pero mucho cuidado con
jíerderlo, porque no me queda copia. Puedo
aseguraros que yo mismo ignoro lo que cada
uno contiene ni a quién va destinado *.
«Y o los he ido escribiendo en un cuaderno.
A l lado de cada billete está el nombre del que
tiene que recibirlo. Después de cortados y en
tregados, quedarán sólo los nombres y, si
a alguno se le olvida o extravía, la cósa no
tendrá remedio, porque no será posible averi
guar nada *.
«Como el reparto ha de ser entretenido,
pueden ahora pasar por mi cuarto los sacer
dotes y los clérigos y también los filósofos
seglares. — ¡Buenas noches!».
E l efecto que produjeron estas palabras
estaba más que justificado. Cuando Don Bosco
hablaba en aqudla fonna, es que el mundo de
lo sobrenatural no andaba nmy lejos de él.
Repúgnales a los santos descubrir el comercio
directo que suelen tener con el cielo, y todos
sabemos cuán fértil era la humildad de nuestro
Padre en imaginar recursos y disfraces para
lino scmejiuite comercio pasara inadvertido.
Había ocasiones sin embargo en que el bien
de las almos le obligaba a levantar el velo del
misterio, y así vemos como aquellas curiosas
revelaciones, que él paliaba con el nombre \*ulgar de stuños, dcla^biuise en seguida como
vcrdadcriis profecí;is. cuando
hechas en ellos
luumdados afectaban al bien espiritual del
Oratorio.
Esta fué una de las ocasiones en que Don
Bosco no pudo disimular la intervención di^*ina
y bien claramente se desprende de sus palabras
que la Sma. Virgen le dispensó aqueÚos días
uno tle sus acostimibrados favores.
E l P. Bonetti, que es mío de los que esto
refieren, presentóse, con los demás, a recibir su
billete y leyó: Aumenta el número de mis hijos.
Con la más férvida emoción trasladólo en el
acto a su libreta de apuntes y añadió esta sú
plica: y Vos, dulcísima Madre mía, que tan pre
cioso consejo me habéis dado, haced que no me
falten los medios necesarios para ponerlo en
práctica y que en el precioso número de esos hijos,
me halle yo siempre comprendido. 2 de Enero
de 1862 >.
Eos Aguinaldos que debían ser distribuidos
eran la friolera de 573, y consistían en máximas
latinas o italianas, avisos, excitaciones al bien,
alabanzas, reproches, profecías, según la tem
peratura espiritual de los destinatarios. Muchos
eran frases viviseccionistas de almas y de
pasiones.
Como quiera que se le considere, era aquél
im trabajo sobrehumano, especialmente si se
pienáft en la dificultad de idear y escribir, en
pocas horas, 573 fórmulas distintas, verda
deras recetas morales que suponían otros
tantos diagnósticos.
¿Cómo pudo realizarse aquel prodigio?
Hemos visto el cuaderno de donde fueron
arrancadas. E s un voluminoso Regfttro en
foüo, estropeado por el uso y por los años y
sembrado de apuntaciones autógrafas, escritas
sin plan ni concierto. Saldos de pensiones, su
mas pagadas a diversos acreedores, listas y
calificaciones de los alumnos matriculados,
desde 1853 hasta 1858, todo en un péle
méle desconcertante.
Los nombres de los agraciados con tan sin
gular Aguinaldo ocupan veinte hojas salteadas
y escritas por una sola cara.
Trece de aquellos jóvenes, impresionados por
el efecto que los tales billetes producían en sus
compañeros, rehusaron subir al cuarto de Don
Bosco, irnos porque querrían seguir haciéndole
zalemas al diablo, y otros porque temerían leer
alguna de esas verdades picantes que abrasan
las entrañas. A llí están todavía sus billetes al
lado de los nombres respectivos; allí están,
como frutos maduros destinados a consumirse
en el árbol. Es huuentable que la semilla de
estos frutos no haya podido germinar dentro
del surco que debía recibirla, pero mucho más
lamentable sería que hubiese agravado la suerte
de alguna ^^da que, a estas horas, está ya
juzgada por el Tribunal inapelable y eterno.
Ho creemos pecar de mdiscretos si damos a
conocer estos billetes:
— Podrios hacer mtteho por el bien de tu alma.
~~ Tu negligencia, unida a la poca piedad,
me disgusta. Despierta.
— Acude a mí con más frecuencia. Lucha, yo
te ayudaré.
— Tienes un gusano que te roe el alma y el
cuerpo. ¡A y de ti, si no lo destruyes!
359
— Escógete amigos mejores. Evita la negli
gencia. Reza mejor.
— Procura reparar tu pasado, labrándote un
porvenir mejor. ¿A qué aguardas?
— Amas el ocio y tratas de contentar la gula,
pero nos disgustas a mi y a mi hijo Jesús. ¡Des
graciado, si no te enmiendas!
— La negligencia hace ineficaces tus esfuerzos.
Huye del ocio. Estudia y reza.
— Frecuenta los santos Sacramentos. Reza
mejor. Sé más obediente.
— Arregla bien las cosas de tu conciencia.
Ocupa mejor el tiempo. Reza mejor.
— E l ocio y la gula hacen temer por tu suerte.
Enmiéndate. Reza mejor.
las sectas y , después de haberse distinguido
como fogoso orador de mitin, murió impeni
tente a los 30 años, en brazos de la demagogia.
Todos estos hechos que, de suyo, bastarían
para dar a los Aguinaldos de la Virgen el
m atiz sobrenatural que hace suponer su título,
A-ienen avalados por un pintoresco episodio que,
en varias ocasiones, refirió el mismo Don Bosco.
Como los billetes eran muchas y su distribu
ción duró algunos días, dos jóvenes díscolos
y mal intencionados tuvieron tiempo suficiente
para concebir el plan diabólico de apoderarse
del cuaderno del Superior, a fin de ver lo que
se hallaba escrito a su cargo, o enterarse, cuando
menos, de lo secretos de saos compañeros.
r
NO OLVIDEIS LAS
SEIS MISAS DIARIAS PERPETUAS
(V é a n se los B o letin es de
M a y o, J u n io y J u lio ) .
— Te ocupas mucho del cuerpo y poco del
alma. Tu muerte se acerca. Prepárate.
— Dedicóle más a la meditación de las ver
dades eternas. Sé constante en la piedad. ¿Por
qué acudes tan poco a mi?
Además del contenido de estos trece billetes,
conocemos el de otros 48, cuyos poseedores no
tu\-ieron inconveniente en revelarlo. Los 512
restantes se lo reservaron celosamente, y es
fácil suponer que, entre ellos, se hallarían los
más üitimos y característicos, por alguna lace
rante anatomía del corazón, o alguna revelación
profética que, en ciertos casos salidos a la
superficie, llegó a cristalizar en hechos.
Cuenta en efecto Don Francisco Dahnazzo que
a im condiscípulo suyo de Retórica le correspon
dió esta extraña sentencia: — Con ideas revolu^ ^-varias no se puede ir al cielo. Aquel joven, al
dejar el Oratorio, tomó el título de profesor,
se trasladó a Suiza, dcmde se dejó envolver por
No era entonces muy difícil abasar de la con
fianza del buen Padre y, puestos en acecho, aprovicharon una coyuntura favorable para j>enetrur
en su cuarto, y apodcrar.se* del famostj Cuaderno.
A^^damente hicieron pasar páginas y más pá
ginas, pero "hallaron, con indecible asombro,
que todas estaban en blanco y, sin halx-r lo
grado su propósito, que Dio.s más tarde liubo
de castigar, volvieron a dejarlo donde estaba.
Lector, mientras tú y nosotros esperamos los
Aguinaldos que, para el próximo ano de 1933,
va a regalamos el Cuarto Sucesor de Don Bosco,
Don Pedro Ricaldone, ganosos de llevarlos sobre
el c o ra z ^ como estimulo de santas empresas,
acudamos con amor a la Virgen Auxiliadora,
Aladre nuestra amantísima, para que también
nos haga oír una palabra suya que sea luz
de nuestros pasos, y nos sirva de consuelo
y aliento en medio de los azares y peligros de
la vida.
36o
ECOS DE LA CASA^MADRE
Notable conferencia misionera
de Mons. Salotíi.
Terminado, con éxito clamoroso, el Congreso
nucional misioucro de Padua, Mons. Salotti, cuya
actividad es realmente incansable y arrolladora,
ha emprendido un ciclo de Conferencias pro misiones
por las ciudades principales de Italia, que tiene el
Mons, SalofU.
dt»ble objetivo de servir de liomeiiaj'c al S. Padre
P ío X I por el X Aniversario de su Pontificado, y
preparar lu Jornada misionera del :í3 de Octubre.
El día 9 del mismo mes correspondió a Turin escu
char la palabra cMida y elocuentísima del Exemo Sr.
Secretario de .• Propaganda Pide », y el local elegido
por la Junta organizadora diocesana fué el amplio
teatro del Oratorio Salesiano, que inueUo antes de
las 9 de la noche, que era la hora anunciada para
la Conferencia, se hallaba ya imponente de piiblico.
Sentábanse en la Presidencia, colocada en el
escenario, además del ilustre Conferenciante, el
Rvmo Rector Mayor D. Pedro Ricaldone, con el
Capítulo Superior Salesiano, varios Sres Obispos,
Cooperadores insignes, y destacados representantes
de ambos cleros regular y secular.
En el público predominaba el elemento juvenil
de ambos sexos, que integra las diversas Asociacio
nes de Acción católica turinesa.
No bajarían de 3000 las personas que acudieron
y, en pocas ocasiones, nuestro teatro se habrá visto
más repleto.
A la hora precisa hizo su entrada Mons. Salotti,
siendo recibido a los acordes de la Marcha pouti
íicia y en medio de ensordecedores aplausos.
Después de una breve pero expresiva presenta
ción del Conferencista, hecha por el limo Sr. Imberti, .Obispo de Aosta, ocupa aquél la tribuna, en
medio de un estallido de entusiasmos E l orador,
antes de abrir los labios, se ha hecho ya dueño del
auditorio, por su gallarda figura y su rostro inteli
gente y lleno de efusión, en el que resplandece un
amable gesto de paternidad y una simpatía enorme.
Su voz es clara y bien timbrada, su ademán sobe
ranamente oratorio, y su verbo elocuentísimo.
Comienza saludando a la Junta diocesana, al
Representante del Sr. Arzobispo que se halla ejer
ciendo la pastoral visita, al Rector Mayor D. Pedro
Rimldone, al clero y Sres de la presidencia y al nu
meroso público. Exalta a Turin, ciudad de misio
neros y patria del Cardenal Cagíiero, recuerda que
está pisando la tierra sagrada de Valdocco, regada
con sangre de mártires y dignificada por este triun
virato de Santos que se llaman el Beato Cottolengo,
el Beato Cafasso y el Beato Don Bosco, tiene para
éste frases que denotan una admiración y un cariño
inmenso.
Su tema, del que nosotros haremos sólo una bre
vísima exposición,.consistió en contraponer los dos
Poemas del misionero, el de los sufrimientos y el
de las alegrías y triunfos.
Describe con frase elegante y con la abundancia
de datos que el cargo que ocupa le suministra a
diario, las penalidades de todo género a que tienen
que someterse estos héroes de la fe, agravadas hoy
de un modo terrible por las actividades destructoras
y crueles del sovietismo, especialmente en Oriente.
Ilustra algunas figuras admirables de misioneros,
iluminando fuertemente la reciente de nuestro llo
rado Mons. Versiglia y su compañero de martirio,
el P. Caravarío.
Canta, siempre con creciente elocuencia, los triunfos
de la fe y lo que la civilización debe a los misioneros.
En su brillante Conferencia, que dura una hora,
aduce hechos y consideraciones imposibles de trans
cribir, dentro del breve espacio de que disponemos,
pero que tienen un valor y un interés grandísimo.
Concluye finalmente pidiendo para el día 23,
consagrado a las Misiones, el generoso concurso de
las oraciones y limosnas de todos.
Con una serie de ovaciones formidables t e r m i n ó
el acto, que fué muy entusiásticamente comentado
por el culto y nutrido auditorio.
36i
Lo emocionante despedida
de los misioneros.
No hay índice tan elocuente de la pujanza de la
Congregación Salesiana como estas despedidas de
misioneros que anualmente se repiten en la Basílica
de María Auxiliadora, y tampoco será fácil hallar
función más sentida, más expresiva y conmovedora.
I,a que este año hemos presenciado es la 51°.
Componen la expedición 166 misioneros salesianos
y 77 Hijas de María Auxiliadora. Hermoso número
¿verdad? Parece casi un desafío en estos tiempos
de intensa crisis económica. Pero no hay el menor
asomo de jactancia; es la expresión de uii abandono
filial, de una confianza ilimitada en la Divina Pro
videncia: se hace por la causa de Dios }’ es imposible
que su mano próvida desampare a dos que con El
se muestran generososr
Allá en el presbiterio, amplio y luminoso, y bajo
el cuadro taumaturgo de la Auxiliadora, ora de
rodillas el grupo imponente de misioneros. Son,
en su maj'or parte, jóvenes. Muchos de ellos irán
a nutrir los escolasticados lejanos, y a la par que
los estudios sacerdotales, irán aprendiendo y do
minando las difíciles lenguas de los países de mi
sión, y derramando santidad y optimismo por los
colegios y oratorios indígenas.
Otros y a formados y curtidos en el sacrificio,
marcharán a inmolarse en los diversos ministerios
que Ies esperan. Y otros, por fin, veteranos ya, con
nieve en la cabeza y en las luengas barbas, guiarán
con su experiencia, y comunicarán a los más jóvenes la
energía heróica de su alma llena de juventud perenne.
Ha subido al pulpito el P. Carlctti, recientemente
nombrado para la dirección de la Inspectoría del
Matto Grosso. Ante una muchedumbre imponente
que hinche las naves de la Basílica y se desborda
por la plaza y los patios adyacentes, traza el cuadro
de las penalidades del misionero. Su palabra os
elegante y fiúida; pero a veces se empaña de emo
ción, se tom a apagada y temblorosa, sobre todo
cuando evoca el último beso de su madre anciana,
fresco todavía sobre su frente.
Mons. Coppo, revestido cou toda la pompa pon
tifical, procede al altar mientras ,se entonan las
::¡m elencohermosas preces litúrgicas del Iliii,
rtwi. Bendice y entrega a los misioneros el crucifijo,
traza sobre la multitud ingente, con la áurea custodia
radiante, la triple bendición eucaristica, tlirigc una
alocución al escuadrón aguerrido, y luego se retira,
acompañado de los sagrados ministros.
Y aun no ha terminado la cereinonia.
Alli en el mismo presbiterio, mas cu .segunda
linca, limnildes y orantes, están los Sucesore.s tlcl
Bto. Don Boseo; está el l'. Ricaldone, sobre el que
ha descendido su e.spiritu, con toda su dulce pater
nidad, cou todas sus luces y carismas; está el Capi
tulo Superior de la Congregación Salesiana.
Esta es la ceremonia más conmovedora de la
función entera. Uno a uno, desfilan los misioneros
todos para estrecharse con aquellos brazos pater
nales, que los retieuen, prolongando el abrazo unos
momentos, como si sintieran verse arrancados de
aquellos hijos queridos que van a luchar por Cristo
en tierras lejanas.
Entre tanto los labios del Superior tieueu una
palabra de aliento o de norma, específicamente
diversa para cada uno, pero siempre anioro.sa,
siempre iluminada, siempre sentida.
Y los generosos campeones de Cristo salen con
los ojos henchidos de lágrimas y correfra un rincón
del Santuario a apuntar en su hojita de recuerdos
aquella palabra que les servirá de lema en todos
los momentos de su vida misionera.
También el público retiróse conmovido, al ter
minar este solemne acto, uno de los que más cau
tivan e intere.san el corazón.
M uioneroe que parten.
DE ESPAÑA Y AMERICA
E S P A Ñ A (Islas C an arias) L as Palm as.
C er-
(amen cafequfsíico.
K 1 domingo, 17 de Julio, tuvo lugar en estas
Escuelas \ui interesante Certamen Catequístico.
I)e.spués de un himno coreado por todos los
alumnos, el Rvdo. Sr. Director del Colegio
dirigió la palabra al piiblico, dando relieve al
acto que se iba a realizar y trazando a grandes
rasgos la importancia del Catecivsmo en la edu
cación de la juventud; después de avalorar su
luminosa disertación con el testimonio de
hombres célebres y eminentes, que concedieron
a la enseñanza de la religión la máxima importiuicia, cifrando en ella nada menos que la sal
vación de la Sociedad, terminó proponiendo a
todos los presentes, como modelo de apostolado
en la enseñflnza de la Religión al Beato Juan
Bosco, qxden desde sus más tiernos años, se
ejercitaba en él, y mediante cuyo apostolado
se fué preparando a la misión sagrada a la cual
le destinaba la Providencia divina. Acto se
guido los niños ejecutaron en el escenario una
bellísima pieza alusiva al acto, que fué interpre
tada con gran’ acierto y captóse las simpatías
del público numeroso y selecto, exteriorizadas
con fervorosos aplausos.
E l certamen ocupó la mayor parte del tiempo.
Larga y reñida fué la pelea; enardecidos los
contendientes por el ideal del triunfo y las con
tinuas manifestaciones de asentimiento que
estallaban en el salón, no daban su brazo a
torcer. Después de cuarenta minutos de un
forcejeo heróico, quedaron vencedores diez y
ocho alumnos, pues no hubo medio de
qne se rindieran.
Ardorosos aplausos, himnos de triunfo, vivas
a la re lig i^ y renovados deseos de intensificar
su estudio fueron el remate de tan edificante
fiesta.
F G [;
Las Palmas.
Los veacedores del Certamen Caieqaíslico.
363
E SP A Ñ A - S evilla.
mente democrático.
—
Un acto eminente-
Eu la tarde del día 24 de julio asistimos, eii
las Escuelas Salesianas del barrio de la Trini
dad, a uno de esos actos que siempre dejan ^
el espíritu ima huella de gratas satisfaciones.
Hemos visto como los P.P. Salesiano^, ayu
dados por la Asociación de Padres de Familia,
premiaban el trabajo desarrollado por 300
E s un acto que no necesita comentarios.
Mientras otros ofrecen al obrero cosas im
posibles, unos hombres abnegados, aún a costa
de sacrificios, emplean sois energías y las li
mosnas que reciben, en satisfacer las necesi
dades materiales y espirituales dcl niño pobre
y ohddado.
Creemos que es ésta la mejor y más positiva
manera de hacer i>atria y tlignificar ol pueblo.
Un espectador.
Foríin Mercedes. — Los caballislas que dieron escoUa al P. Manachino.
niños, lujos de obreros, que diariamente asisten
a esas Escuelas.
¡Santa democracia! Y o la vi realizada en el
acto a que me refiero. Allí veía a caballeros de
la alta sociedad imponiendo, con sus propias
manos, sobre los humildes vestidos de aquellos
hijos de obreros, hermosas bandas de seda,
honor ambicionado que se tributaba a su ejem
plar conducta y aplicación.
Ante nosotros fueron desfilando más de 200
alumnos para recibir, en recompensa de sxis
trabajos, telas, libros, diplomas y otros objetos
que, ad mismo tiempo que llenaban sus aspira
ciones infantiles, satisfacían sus necesidades
materiales. A más de xma madre he \isto abra
zar llorando a su niño, al presentarse ante ella
con el traje recibido en premio de su aplicacií^.
La parte músico-literaria fué m uy aplaudida.
Llamó la atención del púbUco la Rondalla
Pedro Ricaldone * integrada por jóvenes
del Círculo « Domingo Sa\io » así como el Or
feón formado por Antiguos Alumnos y jó^■ enes
católicos. E l discurso, que fué ma e stra l, lo
pronunció el Sr. D. Domingo Casado, de la So
ciedad Salesiana.
Solemne
recepción d el Superior de las M isiones de
la Paíagonia.
A R G E N T IN A - Fortín M ercedes. —
E l 8 del corriente llegaba a nuestras playas
el Superior de la Inspectoría «San Francisco
Javier», Pbro. Dr. Gaudencio Manachino, de
regreso de Europa.
E l 12 numerosos alumnos y vt'dnos acudían
a la estación de Pedro Imro para recibir a este
hijo del Beato Juan Bosco, que con tanta pru
dencia y tino ha impulsado la obra Salesiana,
en las apartadas regiones de la Patagonia. 50
de ellos que se habían adelantado, escoltáronle
a caballo, durante la legua que media entre
la estación y el Colegio.
Dispuestos en tres hileras, con sus cabalga
duras enjaezadas de fiesta, con stis banderitas
y oriflamas, formaban un conjimto imponente,
precediendo a la comitiva de autos que con
ducían a los recién llegados.
Eran las 10 y 40 de la mañana.
L a naturaleza misma parecía aplaudir con
su alegría la extraordinaria e insólita recepción
de ios Fortínenses.
364
Tin la avenida pendones patrios flam ean al
\ iento y arcos de triunfo se alzan como testi
monio del regocijo y afecto que se profesa a
quien, surcados los mares, viene a m orar entre
sus queridos hijos, tras largos meses de ausen
cia.
E l numeroso séíiuito v a llenando la plazo
leta del Santuario. Disponiéndose en corona
los jinetes, aguardan im pacientes con los
alumnos la llegada de los autos. Ix)S vivas
atruenan los aires, y a nadie es capaz de con
tener a los i>eciueñuelos que a m alas penas se
lian conservado en rueda. Comienza la verda;lera fiesta; es la fiesta de los hijos que agasajan
al padre.
de unos años de ausencia, llega hoy laureado
en Sagrada Teología.
Espléndidos resultaron los cantos, atrayentes
los discursos, incomparable el cuadro * Luzbel *
pero todo lo superaron loS pequeñitos. con su
natural gracejo y cándida desenvoltura.
E l día 14, fué también de alborozo, para los
moradores de Portúi, y para los vecinos, exa
lumnos y amigos que de lugares m uy remotos
vinieron para dar la enhorabuena a los feste
jados.
L a Misa solemne, oficiada por el Pbro. Dr.
Manuel Molina fué acompañada por la escolanía del Colegio que ejecutó la Eucaristica
d e Perosi.
.i
8 . 5 é 03
roriín Mercedes.
Hasia el rio Colorado aplaude a través del arco.
Cambiados los primeros saludos, se le da
oficialmente la bienvenida, y luego se entra
en el sagrnílo recinto y los cantores entonan el
TiA moilkxiía, en el ahimeizo social, toman
asiento k)s principales tteinos, en representai'ión de los Coo]>eradorcs. I kks :uayores amenizan
el acto con sus cantos y nuísicas, siendo los
mismos clérigos quienes integran la flamante
onpiesta de 20 instmnientos.
Por la taule se recorre el Colegio acompauaiulo al SujK'rior que, con s\i amena y variada
conversación, entretiene a niños y mayores.
A las \ 7 tiene lugar un acto académico, en ho
nor tlel Padre Inspector y del novel Sacerdote
Dr. Manuel Molina, recientemente llegado del
estudiantado teológico de Turüi.
Es una flor de nuestras pampas. A la sombra
de esta casa creció en edad y saber y, después
A las 16 los niños deleitaron a la concurrencia
con sus evoluciones en patines. La ejecución
de sus marchas y contramarchas, de sus vuel
tas y piruetas chapliuescas, ejecutadas simultánemnente a una orden dada, se granjeó
las simpatías de los asistentes.
A las 19 se exhibía el drama: c El Príncipe
Imdovico
Obra en un prólogo y 4 actos del
Catequista del Colegio y Profesor de literatu ra
Pbro. Luis M. Tust.
Alumnos forasteros, que llenaban de bote
en bote el teatro, siguieron con creciente en
tusiasmo el desenlace. A l terminar, el R^-mo.
Padre Inspector tuvo palabras de agradeci
miento y se mostró conmovido por la afectuosa
acogida de que había sido objeto.
Quiera el Señor que por largos y dichosos
años more en nuestras tierras el que, para
tantos, es único sostén y consuelo,.
365
a r g e n t in a
(M endoza) ílo d e o del M edio. —
E l día d el exalumno.
E l 15 DE A qo s TO. — S^uiendo la y a tradicioual costumbre, se celebró en nuestro Templo
y Escuela, la Fiesta del E x alumno que real
mente asumió caracteres de grandiosidad y
piedad no raros en nuestros Círculos de antiguos
alunmos.
Jlás de 150 acudieron fen-^orosos a la in^dtación que el Rvdo. P. Director D. Santiago
Musante les dirigiera, ocupando los amplios
patios de la Escuela y recordando complacidos
os instantes siempre felices de la infancia.
de Caja y el R. P. Francisco Zuccarino trazó,
con la elocuencia que le distingue, el programa
práctico de todo buen exalumno, trayendo
hechos a granel que corroboraban sus insinua
ciones.
Se pasó luego a la tumba del malogrado
P. Aquiles Pedrolini, donde el P. Santiago
Musante rezó tm responso, acompañando los
buenos ex-alumnos esta ceremonia con piedad
y devoción; seguidamente, de acuerdo con
la tradición, pasaron los ex-alumnos al Caniarín
de María Auxiliadora, recibieron su bendición
y entonaron una alabanza a la Sma. Virgen,
I^espués del grupo fotográfico, se sirvió el
Tucumán. — Los 3000 niños que se desbordaron sobre el Colejjio.
M is a d e C o m u n ió n . — A las 8,45 se celebró
la misa de Comimión que fué general por el
crecido número de comulgantes. E l Corito
San Gregorio cantó sentidos motetes con la
gracia y soltura acostumbradas. Después de la
Santa Misa los Ex> alumnos efectuaron mía v i
sita por los viñedos del establecimiento.
E l e c c ió n d e l a n u e v a C om isión d e l
C e n t r o . — A la hora prefijada, tuvo lugar la
reelecciíki de la presidencia, secretariado y
demás componentes de la Comisión del Centro,
resultando electos:
Presidente: Señor Pedro Masetto
Vice Fres.:
»
José Scala
Secretario:
■>
Luis Guglieri
Tesorero:
»
Albino Dalvit.
Eligiéronse además 19 vocales.
A sa m b le a . — E l Sr. laiís Guglieri expuso, a
grandes rasgos, la marcha del Centro y estado
almuerzo, en el que reinó una fraternal alegría,
brindándose por el buen espíritu de la Asocia
ción.
F e s t iv a l d e p o r t iv o . — A las 14,45 se
llevó a efecto el festival deportivo. Se jugó un
partido preliminar de fútbol con intervención
del cuadro Paso de Los Andes, contra Colegio
Nacional, por 1 1 medallas, obsequio del Gerente
de la Casa Siemens y Schucker, de Mendoza.
A las 15 dióse principio al gran match de fútbol
de primeras divisiones, entre exalumnos del
Este contra el Oeste. E l distinguido Señor
Dtwling, de la Empresa Oínstructora Dowling
y B a c c l^ , obsequió al cuadro vencedor, que
fué el Este, coa 11 medallas de plata que lle
van su correspondiente inscripción.
E l lu n ch d e d e s p e d id a . — Se dió por fin
término a tan hermoso día con el lunch ofre
cido por el colegio a los exalumnos.
366
B. SS9 Í :
Bogotá. — El Sr. Arzobispo bendice el guión del Colegio.
E l Sr. Tvuls Guglieri, reelegido Secretario, dió
conocimiento de la nueva Comisión Directiva
del Centro, siendo ésta muy aplaudida.
Y a m uy entrada la tarde, nuestros ex-ahmmos abandonaban los muros queridos de
su colegio, satisfechos de haber pasado unas
horas felices al lado de sus superiores.
Bendiga Don Bosco a esta porción de almas
y les dé fortaleza para mantenerse buenas en
la palestra de la vida.
A R G E N T IN A - Tucumán. —
S en Luís Gonzaga.
Festividad de
De brillante podemos calificar la fiesta efec
tuada en honor del angélico Joven San Luís,
en el Colegio «Tulio G arda Fernández» el día
7 de Agosta.
En plena estación invernal, favoreddos por
un día tibio y halagador, se desarrollaron por
la mañana los actos religiosos, escuchando la
santa Misa centenares de niños que ofrendaron
a su Santo Patrono una fervorosa comunión,
uniéndose a sus compañeros que por primera
vez se acercaron a recibir a Jesús Sacramentado.
Por la tarde más de 3000 niños, bien ordenados
y con devoto continente, acompañaron procesionalmente la estatua de San Luís entre cantos,
flores y músicas, terminando luego con la
bendición del Augusto Sacramento.
Acto continuo entregóse este pequeño mundo
infantil a los más variados entretenimientos,
siendo obsequiados con la mar de golosinas y
regaluchos, por los padrinos de la fiesta.
Pliso término a quella algazara una sesión
de biógrafo y la quema de fuegos artificiales
que hicieron la delicia de chicos y mayores.
C O L O M B I A - B ogotá. —
lesiono León X III.
En e l Colegio Sa~
E l día 12 de julio desarrollóse en el Colegio
Salesiano T,eón X III un acto poderosamente
educativo: la bendición solemne del guión na
cional que ha de ostentar el Instituto, en
los actos públicos y represéntativos.
E l embellecimiento y preparación de los
claustros y las invitaciones enviadas a las pri
meras autoridades de la nación y de la ciudad,
habían puesto en los ánimos aquella anhelante
expectación que precede a los actos solemnes
y grandiosos.
¡Soberbio cuadro! Servíanle de marco, abajo,
en las nuevas y artísticas galerías,
gran
multitud de espectadores, y arriba, sobre la
azotea que domina el patio, los f^xp^Tf^ntfcímrks
señores: Dr. D. Enrique Olaya Herrera, Presi
dente de la República; Pablo Giobbe, Nuncio
Apostólico de S. S.; Ismael Perdomo, Arzo
bispo Primado de Colombia; además los se-
3 t>7
Bogo(á. — La Besta gimnástica.
ñores ministros de Guerra y ISducación Nacio
nal y los plenipotenciarios de Italia y Alemania.
Entré entusiastas aplausos y a los acordes
de la banda del Colegio, £icieron su entrada
en el patio 300 alumnos con hermoso uniforme
blanco, en correcta formación, mandados por
el profesor de gimnasia del Instituto, teniente
D. Manuel Ferro.
Unos movimientos preliminares, el saludo a
las autoridades y luego la bendición del tricolor
por el Primado, apadrinada por el Sr. Presi
dente, quien, terminada la ceremonia, tomó
el juramento a los alumnos. Entonces el Dr.
Arturo C. Posada, antiguo aliunno del colegio,
pronunció un discurso explicativo del acto,
denso de ideas, de clásica galanura y sabor
genuinamente salesiano. A continuación el
Sr. J. J. Ortega T. joven poeta salesiano,
declamó con maestría xm himno a la b an d ea,
que fué premiado con sinceros y frenéti<x>s
aplausos y cantado luego por los alumnos.
Varios ejercicios gimnásticos arrancaron nuevos
aplausos al público, que se retiró llevando ideas
nuevas y grandiosas del Colegio. Sabemos que
la impresión del señor Presidente y sus ministros
íué gratísima.
Los periódicos de la tarde y del día sigmente
llevaron a "todos los ámbitos de la RepúbUca
las notas gráficas y rdaciones encomiásticas
del acto. Y como epílogo y recuerdo, una cinta
Bogotá. — El Excmo. Sr, Presidenle de U República
entre loa Saleaianos.
368
cinematográfica, destinada a viajar por el país,
proyectará a los ojos de todos los colombianos
esta escena inolvidable y patriótica.
Caria de la
celadora Dna Pulvia Campo W .
C O L O M B I A (N ar.) Tumaco. —
Rvdo. P . Ricaldone,
Con inmensa satisfacción comunico a su
K v d a . que el 24 de mayo, día consagrado a
nr.estra celestial Auxiliadora, se bendijo mi
hermoso altar destinado a honrarla.
I/a bendición tuvo lugar antes tle la Misa,
Ahora espetamos que María Auxiliadora v
el Beato Don Bosco nos ayuden desde el Cielo
a terminar su Capilla, ya que la común cri
sis nos descopcierta, y xmas a otras nos pregmitamos cómo nos las arreglaremos para
allegar fondos.
E L S A L V A D O R - S an ia T ecla. —
cial de los ex-almumnos.
Fiesta so
Con inusitada solenmidad se celebró, el úl
timo 26 de Junio, la tradicional fiesta de los
Exalumnos Salesianos. A pesar de lo lluvioso
del día señalado y anteriores, acudieron a la
Sania Tecla. — Los Exalumnos en su casa solariega.
la cual filó oficiada por los Rvdos. I’adres
Agustinos y contada por un coro de señoritas.
l-'.stos buenos Podres han cedido a las Coolieroiloros uno de las Capillas laterales del tem
plo de Ntra, Sro. de la Consolación. Este templo
hace muchos años .se halla en estado ruinoso, y
tjui .sólo existen el altar deK tra. Sra, del Carmen
y el de Moría Auxiliadora. ¿Vmbos son de estilo
gótico, Y han sido ejecutados cu madera, por
no enanitrarsc aquí quien pudiera trabajar
otros materiales más sólidos.
En fin, ya teueiuas a nuestra bella imagen
en su altar, donde Ivlla espera a sus Cooperailores Sale.sianos que vengan a rendirle home
naje y iXHÜr por todas sus necesidades.
Un grupo de Señoras y Señoritas, sin apoyo
uiiigimo, y venciendo mil obstáculos, que a
cada poso se oponen a las obras de Dios, lle
vamos a efecto nuestra obra.
cita más de ochenta a vivir una jom ada salesiana en la casa d^ Don Bosco.
Y a ilesile m uy tempranito comenzaron a
afluir; rezaron las oraciones de la mañana con
los alumnos y con ellos también se acercaron
al Banquete Eucarístico. Después el desayuno
en cordial compañerismo. i*oco a poco fueron
llegando los demás, de modo que para la misa
de nueve, mi imponente grupo hizo su in
greso solemne en la Capilla de María Auxilia
dora, yendo a ocupar aquellos mismos bancos
en que tantas veces, cuando niños, entablaran
con el Divino Jesús aquellos íntimos coloquios
que sólo ellos saben.
Terminada la misa, pasan, entre ovaciones
y aplausos de los alumnos internos y externos,
al salón de actos para dar principio a la Asam
blea General. Presidía el M .R.P. José Menichinelli, veterano de las filas salesianas en
I
369
Ceiitroamérica, asesorado por los Padres José
Miglia y Rafael López y por los distingmdos
caballeros Don Ernilio Arturo González, pre
claro Exalumno que ha desempeñado altas
magistraturas en la Nación, Don Roque Ja
cinto Bonilla, D. Manuel Mónico, D. Ismael
Zaldaña, Alcaldes respectivamente de la Ca
pital, Santa Tecla y Colón, y los miembros de
la Directiva saliente.'
La discusión, cuyos pxmtos habían sido de
antemano enviados a los socios para su debido
estudio, fué acalorada y abimdante en proyectos,
optimistas pero prácticos, que, gracias a la acti
vidad y entusiasrrto de la Nueva Directiva,
Así tenninó este simpático día én que Don
Bosco ^■ ivió en sus Exalmnnos y éstos en el
amado Padre.
BriUanfe mani
festación patriótica Descollante actuación
de los Colegios Níra. Sra, del Rosario,
D on Bosco, M aría Auxiliadora y del Ins
tituto Normal.
U R U G U A Y - Paysandú. —
-
Ciipole el honor, otra vez ayer, como cu las
fiestas del 18 de Julio, y como cu ca.si todas
las conmemoraciones patrióticas, a los estable-
Paysandú. — Frenle al Concejo municipal.
están comenzando a traducirse en bellas rea
lidades.
E l almuerzo resultó espléndidamente sen
cillo y familiar: el buen humor y el espíritu de
Don Bosco relegaron al ostracismo las diferen
cias de profesión, edad y posición social. Los
galones relucientes del esforzado y pimdonoroso militar alternaban gallardamente con el
impecable frac y la democrática chaqueta, más
que en armónica policromía de colores mate
riales, en aquel sublime y armonioso conjrmto
de sentimientos asimilados en el Colegio y yi\ idos en la sociedad, con valentía y sin vergon
zosas claudicaciones.
Por la noche los alumnos de la casa salesiana
de Áyagualo obsequiaron a los Exalumnos con
una chistosísima comedia titulada; «E l Dipu
tado Chichigua», cuya ejecución fué brillante.
cimientos de en.sefianza privada ser If)S pfjrlaestandarles de nuestros emblemas nacionales,
paseando con marcialidad e hiílalguía, por las
calles de nuestra ciudad, la.s in.signias de nues
tras glorias patrias; cupdes la satisfacción de
ser los portavoces del sentimiento patriótico,
en las vibrantes notas del liimno nacional y
de las dianas de sus bandas de miisica y de las
argentinas voces de sus alumnos.
Y esta simpática actitud la han tomado los
Colegios Salesíanos, no solamente en nuestra
ciudad, sino también en Salto, en Mercedes,
en Montevideo y doquiera se levante un esta
blecimiento sobre el cual ondee el ])endón de
la enseñanza salesiana, enarbolada en el mundo
entero por el gran pedagogo del siglo X IX , el
Beato Don Bosco.
Frente a este hecho incontestable, resulta
370
realmente incomprensible la actitud de ciertas
mentalidades mezquinas qrie no pierden opor
tunidad, aun en el seno del recinto legislativo,
de dirigir sus tiros contra la enseñanza privada.
E l. « T e D e u m ». — Consecuentes con su
lema « Dios y Patria i, la conmemoración dió
comienzo con un solemne Te Deum de acción
tle gracias al Todopoderoso en el Templo Pa
rroquial, rebosante de fieles, oficiando en el
altar el señor Cura Vicario Rdo. P. Luís Comoglio.
E l coro de voces viriles del Colegio Ntra. Sra.
dcl Rosario interpretó el Te-Deum del Maestro
Baratta, a tres voces.
E n El. C o n c ejo d e p a r t a m e n t a l . — Con
cluido el Te-Deum, se inició el desfile hacia el
Concejo Departamental.
Ejecutado allí el Himno Nacional, el alunmo
José Tomás Baptista leyó un saludo a las Au
toridades Departamentales, contestando con
frases de oportunidad el señor Presidente del
Concejo señor Martín Vilanova.
S e ' o r g a n iza l a m a n ife st a c ió n . — Luego,
en ki calle 8 de Octubre, se organizó la manifes
tación hacia el monumento del Prócer de
nuestra Independencia, por el millar de alum
nos y ^unnias de los establecimientos citados,
encabezada por la Banda de Música del Co
legio Ntra. Sra. del Rosario y escoltada por
\ma División del Ejército Nacional, e integrada
por millares de personas, ocupando el puesto
de honor los miembros del Concejo, digni
dades de la Jefatura del Ejército, el señor Chira
Vicario y los profesores y profesoras de los
Colegios e Institutos organizadores del desfile.
A l p i e d e l M o n u m en to . — Llegadcs a! p e
del Monumento, se inició el acto patriótico,
con los vibrantes acordes del Himno Nacional,
coreado con entusiasmo por la enorme multitud
aUí presente.
E l alumno Luís Alberto Ronca leyó un saludo
a las autoridades de la Jefatura de Policía y
del Ejército Nacional, contestando el s^ or
Jefe de PoUcía Don Alfredo Mendivil con un
breve pero conceptuoso y entusiasta discurso,
siendo aplaudido en sus periodos culminantes.
Luego la niña Nélida Chape C^les, alumna
del Colegio de María Auxiliadora, declamó en
forma insuperable, tanto por la perfecta, clara
y sonora emisión de la voz, como por el ademán
sobrio y adecuado al profundo y hondo sentir
de su arte declamatorio, una de las más felices
producciones del poeta sanducero y salesiano
P. Arturo Mossman Gros, la poesía « A rtigas»
premiada con medalla de oro en tm Concurso
Literario.
E l joven Manuel 'Vicente Merello leyó con
entusiasmo una alocución patriótica, clausu
rando luego el acto la gentil representante del
Instituto Normal, señorita Berta Isa'bel Fer
nández, leyendo im bien meditado y profimdo
discurso de galana forma literaria.
Todos los'oradores fueron entusiásticamente
aplaudidos. E n seguida se organizó la columna,
retomando al punto de partida, la Plaza de la
Constitución, donde se disolvió.
Durante d trayecto, las bandas de música
no cesaron de ejecutar alegres marchas, siendo
aplaudidas a su paso por los numerosos y nu
tridos grupos estacionados en las aceras y
balcones.
(De «E l Diario * - 26 de Agosto).
Estando próxima la
FIESTA DE SAN F R A N C IS C O DE SALES
recordamos a los Sres Directores, Decuriones y Celadores de la Pía Unión
de Cooperadores Salesianos que preparen bien y con tiempo la Conferencia
presento por el Reglamento.
Léase en esa Conferencia la Carta anual de nuestro Rector Mayor que
se publica en el Boletín de Enero.
Donde la Conferencia no pueda tener lugar, procure cada Cooperador
leer particularmente el Reglamento y la expresada Carta, para enfervorizarse
e intensificar siempre más la acción salesiana.
Todos, según sus fuerzas, envíen el óbolo de su caridad al Sucesor del
Beato Don Bosco.
DE NUESTRAS MISIONES
Misión del Chaco Paraguayo.
A modismo Sr. Don Pedro Ricaldone,
H ay en el campanario de nuestra iglesia de
San Ramón ima pequeña pieza que ocupa el
primer piso. E n ella suelo yo refugiarme, cuando
quiero despachar la abundante correspondencia
de los amigos y cooperadores de esta misión,
y en ella emborrono ahora estas páginas, eml>e2ando por reconocer que debía haberle escrito
mucho antes.
¡Qué quiére, amado Padre! a los pobres m i
sioneros se nos escapa el tiempo de las manos,
metidos como estarnos en los mil detalles y
exigencias de nuestro apostolado y, a lo mejor,
cuando podemos disponer de algunas horas,
nos falta el ambiente propicio de intimidad y
de calma.
Aquí he venido, huyendo, a mi amable escon
dite y, sumido en la quietud silente de estas
cuatro paredes, siento bullir muchas ideas que
quisieran volcarse a la vez sobre el papel y
tendrán que esperar mejor coyuntura.
Estos, momentos para m í de oro, quiero de
dicarlos a un tema que no recuerdo haber visto
ni oído tratar.
L a M E i^ co tiA DE UNA RAZA. — Puerto
Casado es un embarcadero donde hierve la
^■ ida, aun en esta época de crisis que extremece
a pueblos y naciones.
No es que aquí abunden el dinero ni el trahajo, pero la prudente y enérgica administra
ción de los Hermanos Casado, intrépidos pion'lieres de la industria, en esta alta región del
Chaco, ha sabido componer las cosas de tal
manera, que el pan no ha faltado todavía a
uno solo, de los dos mil y pico de obreros que
se turnan, en la extracción y elaboración del
tanino.
Nuestros indios, sin embargo, que bien po
dríamos decir mimados por el infortunio, ven
sus jornales continuamente mutilados, y sus
mm fijas esperan, en los toldos, inútilmente,
que caiga el maná cotidiano, fruto de los su
dores del padre.
De ellos, los que aún son adultos, dcdícanse
a la caza y a la pesca, y con esto y algiuia <iue
otra res huida de las vacadas, que se les i>one
a tiro, van engañando el hiunbre, reina y se
ñora de estas soledades, a causa principalmente
de la^ guerra que se ha desencadenado contra
BoIi\*ia, y de la revolución brasileña.
Muchos \dven concentrados en tom o de
nuestra casa e iglesia, pero la mayor parte,
v i é n d ^ metidos entre dos fuegos que acaban
con vidas y haciendas, huyen al interior de la
Chaco. — Salió de! imponeote GuaIrA.
m
372
selva, empujados por el estruendo de los ca
ñones y de la fusilería, y perseguidos por el
runrttneo trágico de los aeroplanos.
Todo esto no impide, sin embargo, que im])erU;rritüS sigan rindiendo culto a sus tradi
ciones raciales y, a pesar de que el estómago
arañado por el hambre grita de un modo en
diablado, se entregan un día sí y otro nó, al
deporte frenético de sus bailes, que siempre
van acompíuiados de nenias tristísimas.
Helos aquí ahora al socaire de nuestra gran
torre, frente a un extenso prado, iluminados
sus cuerpos broncíneos por el resplandor de
algunas hogueras, que ponen en la escena piñceladas satánicas, echando las piernas por alto
y vociferando tonadas melancólicas que sue
nan como estrofas de una rapsodia salvaje.
Ks un canto el suyo que vierte en las entra
ñas el opio de la tristeza y recuerda' trozos de
la leyenda de estas razas, que nadie sabe si
están definitivamente sojuzgadas, o aspiran
tcKlavía a la reconquista de su dominio, exal
tadas por la ebullición enfenniza de este sol
tropical, que sus antepasadas adoraban pos
trados de rodillas frente al gran rio Paraguay,
con ritos misteriosos y magníficos.
Y o los contemplo y los esqueho, tragándome
como grageas imiargas, las consideraciones que
van brotando de este corazón mío que no es
corazón de aventurero que llega y pasa como
un meteoro no siempre benéfico, sino corazón
de amigo entrañable, de misionero salesiano,
<le hijo de Don Bosco cuya delicia' es vivir con
los salvajes, para conocer sus ideas, sus ritos
y costumbres y dirigirlos hacia Dios, conqidstarlos para 4a civilización cristiana.
Se ha comprobado que todas las razas indias
orientales, de las que proviene la Guarauy del
l'araguay, son tristes, silenciosas y pesimistas.
Mientras hus disonancias musicales de estos
pobres hijos que Dias me ha confiado laceran
mis oídos, yo trato de desentrañar su sentido.
Hs una acompasada melodía procesional.
parca de notas, siempre en tono menor, que se
va desarrollando con la lentitud de la boa, tal
vez m uy cerca de ellos atenta y al acecho, entre
los tupidos matorrales, o enroscada sobre las
ramas de un quebracho.
L a música del indio del Chaco es im lamento
irracional, un grito inconsciente, ima interjec
ción alada y vibrante, lanzada al cielo y diri
gida al sol y a la lima.
E s la maldición de un rebaño de seres hu
manos que viven aplastados por el sufrimiento.
Cada estrofa, cada riiornello de esta música
que tiene la üifinita nostalgia de los reyes des
tronados, y canta los triunfos o tristezas de
una raza, se repite diez, veinte veces, ora lenta
o animada, ora dulce o feroz, pero siempre
a compás con el ritmo de la danza colectiva.
Niños y niñas, formados en fila indiana,
puestas las manos de unos sobre las espaldas
Selva de quebrachos de los que se extrae el (anino.
£1 grao rio Paraguaj.
de otros, siguen el ajetreo gesticulante y couiu lso de sus padres y de sus brujos, lanzando
gritos de júbilo, sin comprender las tragedias
íntimas que palpitan en todos esos cantos, que
los más viejos ejecutan con lágrimas en los
ojos.
IAlmas desventuradas! A l presenciar esos
desfogues ingenuos de ^■ uestra racial e incurable
melancolía, todaina me conmuevo, a pesar de
los años que llevo viiiendo en medio de vosotras.
Mi corazón no puede contenerse y dejo
m i observatorio, para ir en medio de ellos.
373
Indios de la misión del Chaco.
[Cómo se alegraxil me reciben como su mejor
amigo, como si fuese yo su cacique, su propio
padre que los defiende y los ama.
No les digo nada para que el canto no se
interrumpa, pero les liago señas de que yo
también quiero participar de su danza. Ellos
ríen, y los niños me hacen lugar en el acto, ro
deándome y dándome sus manos a porfía.
Y ivA DANZA VUELVE A COMENZAR. — Pri
mero es tm movimiento cadencioso del cuerpo
que v a dando pequeños saltos, ejecutados con
un solo pie; luego inters'ienen ambos pies y el
movimiento gradualmente se acentúa, se ace
lera, hasta hacerse vertiginoso, hasta que sudo
rosos y jadeantes, caen en una especie de de
liquio cansino y monótono.
Y o siento que me faltan las fuerzas y, jun
tando las manos del indiecito que toca mis
espaldas con el que me precede, m e retiro del
corro, seguro de que la fiesta no se interrum
pirá por m i ausencia.
Abandonándome sobre un troncón, contem
plo sentado durante largo rato la original escena,
que a la luz espectral de la luna, parece un fu
rioso aquelarre. Cada vez que los niños, muertecitos de cansancio, pasan delante de m í les
echo unos caramelos.
Cuando y a la llama ha consumido el palo
sanio, cuyos humos balsámicos ahuyentan tur
bonadas de mosquitos, que son los verdugos
fie la selva, oigo todavía que se inicia tm nuevo
canto, la historia del R ey Blanco y el Dragón
que los dioses «iviaron para defender el Chaco;
luego siguen, uno tras otro, los idilios de amor,
de este amor chaqueño, que e»> religicso y
trémulo y también triste y punzado de dolor,
como todo lo que el indio vive, sueña y rc.spira.
Para estas tribus, lo mismo para los Tobas ([ue
para los Lenguas y los Sanapanáas, Guanoas,
Auguaytes y Chamacocos, el amor tiene un
sentido trágico, todos lo coiicilK'n como una
infinita desgrada, como una fuente inexhausta
de lágrimas, que los amantes deben coiidivídir
como un pan ácido de esclavitud.
Antes no era así. Estos indios .se sentían fe
lices, cuando, en tom o del vivac nocturno, k)s
viejos caciques narraban las tradiciones de .su
raza. Entonces sus cantos no eran tristes, eran
himnos a la libertad, a la soberanía omnímoda
ejerdda por ellos sobre la inmernsa floresta.
H oy, en nombre de un mentido progreso que
los tiene en perpetuo estado de sitio, los indios
se ven rechazados, abandonados, cazados en
sus hórridos escondrijos, sin piedad para sus
mujeres ni para sus hijos, víctim as de todos
los engaños, burlados por las más falaces pro
mesas y acosados por el hambre y la miseria.
[Cuántas veces, amadísimo Padre, he tenido
impulsos de sentarme y empexar a escribir un
libro sobre el indio del Chaco, cuya alma vengo
estudiando, tanto tiempo hace, y cada día se
me presenta más digna de nuestra atención!
¡Póbres y queridos indios! Cantad, bailad.
374
derramad, en el seno de esta noche perfumada,
vuestro humor nostálgico y racial. Y o os miro
y os contemplo y, mientras vosotros rítmica
mente me referís vuestras historias, yo ofrezco
n Dios el incienso selvático que trasciende de
vuestras ahnas infantiles para que, saciándoos
en his fuentes de la nueva fe que os traemos
los misioneros, saboreéis, más y más, el amor
a la paz y a la justicia que nos hace a tod.os
hermanos en Cristo.
Bendiga, amadísimo Padre, esta pobre y
desolada misión y ofrézcala, de un modo par
ticular, al Beato Don Bosco y a nuestra buena
Madre» María Auxiliadora, mientras con filial
afecto me reitero de Vd., affmo s.q.b.s.m.
Divio F ariña Pbro
Misionero Salesiano.
Chaco Paraguayo - 5 -de Agosto de 1932.
Exploradores y misioneros del M aíío Grosso.
I..\BOR ADMIUABI,E DE I.OS SAEESIANOS. —
ración y evangelización de las tribus indias,
Matto-Groso es el nombre de uno de los E s todavía poco conocidas, que habitan en sus
tados del Brasil, lindante con los del Paraná,
inmensas selvas. No era labor fácil, si se tiene
Sao Paulo, Minas Geraes, Pará y Aníazonas,
en cuenta la extensión del país, así como las
con el río Madera que lo separa del territorio
distancias enormes para saltar de rm pimto a
de Acre y con las Repúblicas de B o lm a y P a otro. Un ejemplo: la diócesis de Corumbá
abarca im territorio igual, casi, a l de Francia
raguay. Tiene una extensión de 1.378.783 kientera. H ay en eUa 12 misioneros, en medio
• lómetros cuadrados y una población de 320.000
de doscientos mü habitantes. E l corresponsal
habitantes.
de la Agencia Fides comunica desde la PrelaIx)s primeros Misioneros Salesianos hicieron
su aparición en aquellas regiones en 1894. • tura del Registro de Araguaya que, para po
Inmediatamente, diéronse, de lleno a la explo nerse en contacto con el misionero más cercano,
tiene que salvar una distancia
de 1.500 kilómetros, o sea, un
mes de navegación. Por lo ge
neral, todas las excursiones mi
sioneras hácense en barca, y
resultan tan penosas, como cos
tosas. Ademas de los víveres,
hay que llevar, también, regalos
y presentes para los pobres
indios. Escasean los recursos
insuficientes para tantas necesi
dades. Sobre todo, es muy re
ducido el personal misionero.
¡Cuánto se podría adelantar con
numerosas brigadas de obreros
evangélicos!
M a g n íf ic o s r e s u l t a d o s . —
L a labor misionera en tierras
de Matto-Grosso ha sido, sin
embargo, maravillosamente feam d a, a pesar de todas las
dificultades. Campos inmensos
han sido roturados, y cons
truyéronse carreteras. Durante
el año 1931, solamente en el
Registro de Araguaya, se abrie
ron 380 kilómetros de nuevas
rutas. A cá y allá, edifícanse
nuevas escuelas, y a elementales,
y a agrícolas o profesionales.
También se han montado co-
375
Una de ellas que habita a orillas del Rio Vermelho, confinando con los «bororos», pero
alejada aún de toda influencia misionera, tenía
solamente 3 niños, en rma aldea de 15 familias.
Contrasta este cuadro de tristeza con el que
nos brindan los indios evangelizados, ya que
en sus hogares y chozas crian una pn>le más
numerosa, de 5 y 6 hijos.
i
Cascada del río Das Morías ■ Salto Pío X.
I.OS INDIOS * CUAYANTES ■). — Viven éstos
en la parte septentrional del Matto-Grosso,
ocupando un territorio de 200.000 kilóntelros
cuadrados, entre los ríos Araguaya, das Mortes,
Xim pu y Tapirai>e. ¿Cuántos serán los indivi
duos que integran dicha tribu? Aún no se sabe.
Ninguno ha podid^, toda^’ía, penetrar en sus
selvas. Son de una fiereza terrible. Armados
de arcos y mazas, recorren, continuamente,
sus fronteras, asesinando a cuantos encuentran
en las cercanías. E n abril de 1931 degollaron
im grupo de buscadores de diamantes en terri
torios de sus vecinos los * bororos». E n julio
lanzábanse sobre mía aldea de blancos y eii
octubre del mismo año, ponían en grave aprieto
a un equipo de obreros telegrafistas. Ocultos
en los alrededores de sus chozas, están siempre
al acecho. H ay quien explica esta ferocidad
por los malos tratos que recibieron de los « ci-
legios herniosos, como el de Corumbá, donde
se educan más de 200 alumnos. Y con la «ilaboración de las Religiosas de María Auxiliadora,
funcionan, asimismo, cuatro hospitales, cada
uno de 50 camas.
E l turista que s^ internase hoy por aquella
región, verá como surgen florecientes, en las
diversas parroquias. Asociaciones y organiza
ciones católicas diversas: Conferencias de San
Mcente; Juventudes Marianas y , hasta cuadros
muy nutridos de los « Boy-scout », que desfilan,
marciales, en las manifestaciones y procesiones
religiosas. Los Salesianos de Matto-Grosso me
recen bien del mimdo ci\ilizado. Su obra ha
sido elogiada y reconocida por las mismas au
toridades brasileñas. E l general Rondón, jefe
de la misión civilizadora de los indios y antiguo
miembro del Gobierno, declaraba, en efecto,
que el territorio del Araguaya era actualmente
lo que era, merced a los misioneros Salesianos.
Treinta años hace no vivían allí más que una
media docena de familias de colonos, en guerra
continua con los * bororos i. Hoy, en cambio,
son veinte m il los que aUí trabajan. Los « bo
roros » civilizados mantienen óptimas relacio
nes con ellos, a la vez que se van aficionando
al trabajo, poco a poco. También se van conso
lidando y aumentando las familias, punto este
muy importante. Las tribus de indios salvajes,
en efecto, estériles por lo general, iban que
dando en cuadro.
Uo cacique Bororo.
376
Auto-capilla del mí&ionero.
vílizados», indignos de tal nombre. Viendo
éstos que no podían domar a los indios citados
])ara convertirlos luego en esclavos suyos, en
venenaron sus fuentes. Ello avivó todavía más
su furor, despertando esta sed de venganza.
Sin embargo, sin arredrarse ante peligro tan
grande, los Salesianos tratan ahora de reducir
y de amansar también a los «chavantes *.
Como el Río da§ Mortes parece que encierra
muchos diamantes, algunas expediciones prepa
rábanse para descubrirlos. Antelas indicaciones
de los misioneros, a fin de evitar nuevas ma
tanzas, aplazáronse aquellas, mientras los Salesiauos tratan de establecer contacto previo con
estos feroces iitdias.
Kn julio de 1931 dos de ellos, los padres Chovelon y Euchs, con dos remeros y im piloto,
salieron, Rio Araguaya abajo, en busca de los
• chavantes *. Después de un viaje de dos meses y .
medio, sin encontrar rastro alguno, en ConceÍ9áo
de Aragitaya saludaron al obispo, monseñor
^'rhouias, dominico francés, gran conocedor del
país, y siguiendo consejos suyos, desistieron, por
el momento, de su excursión, ante la proximidad
de la época de lluvias. Monseñor Thomas Ies
manifestó que existía, a irnos trescientos ki
lómetros de allí, ima tribu, la de los * cherentes»,
casi im centenar de indios, que hablaban la
lengua de los « chavantes » y estaban en buenas
relaciones con ellos. Les projjietió buscar un in
térprete «cherente • para su próxima expedición.
N u e v a t e n t a t iv a .
Se hará este año, nue\Tunente, la expedici<ki aplazada. Mientras el
Padre Qiovelon se encuentra en Europa, en
busca de medios para poder continuar los tra
bajos üiiciados en las regiones del Matto-Grosso,
su prelado monseñor Couturon, acompañado
del padre Fuchs, salieron y a en busca de los
i chavantes *. Estos audaces y valerosos mi
sioneros serán quizá m ás afortunados en su
segunda tentativa. íD íos lo quiera! De todas
formas, los liijos del beato Don Bosco conquis
táronse, una vez más, la gratitud y la simpatía
del mmido entero, por el apostolado doble
mente maravilloso que están llevando a cabo
en el interior de las selvas de Matto-Grosso.
(Del Osservaiore Romano).
BOLETIN SALESIANO
publicará con guslo todas las gracias y datos necrológicos que se le
envíen directamente y no hayan tenido ya publicidad en otras Revistas.
GACETILLA SALESlANA
MagníGca acluación de la A. U. C. A. M. - Que
cunda el ejemplo. — La Aucam o Unión Univer
sitaria Católica para ayuda de las Misiones, fué
fundada eii 1925 por el claustro y alumnos de la
Universidad de Lovaina, poriniciativa del P. Charles
S. I.
El bien que hace esta Institución es inmenso.
No sólo propaga, entre la juventud universitaria,
el ideal misionero, sino que funda y sostiene Insti
tuciones culturales y benéficas, que facilitan de un
modo formidable la obra de las misiones.
La Aucam ha fundado en el Congo belga hospi
tales, dispensarios, ambulancias, como los de Katana, Yasa, Sonambata, provistos de personal
médico abundante y de los medios más eficaces de
la moderna terapéutica, especialmente en lo que
se refiere a las enfermedades tropicales, que son
objeto de prolijos estudios de laboratorio. El año
pasado fueron curados por la Aucam en Kisantu
883 negros, y atendidos en los consultorios de So
nambata y Ngidinga 20.000 y 26.000 enfennos,
respectivamente.
Los Centros agronómicos del Congo dependen
igualmente de la misma Asociación misionera que
envía allí, a sus ingenieros, para educar a los ne
gros, técnica, práctica y religiosamente. Hace ade
más una intensa campaña contra los estupefacientes,
y ahora está preparando los caminos del cristianismo
entre los Asiáticos intelectuales, mediante una vasta
red de contactos, de estudios y amistades entre
Oriente y Europa.
La A ucam tiene una Revista y Editorial propias
para obras exclnsivamente misioneras, de las que
van publicadas hasta ahora unas 50. Su secretariado,
de carácter internacional, Im enviado a las misiones
de distintos países cerca de 10.000 libros, ha hecho
circular películas misioneras, ha organizado con
ferencias y representaciones escénicas, ha obtenido
la fundación de una cátedra japonesa en la Univer
sidad de Lovaina, ha enviado a países salvajes de
misión a más de 40 socios, entre médicos, practi
cantes, ingenieros, administradores.
Los Asistentes eclesiásticos de la Aucam, que
son doce, cultivan la formación espiritual y técnica
de sus jóvenes apóstoles universitarios, mediante
Conferencias, (más de 200 en un año) Retiros espi
rituales, frecuencia de Sacramentos, Círculos de
estudios, etc.
¡Qué belleza de obra tan fecunda y tan eximial
Dios quiera que cunda pronto el ejemplo entre
la generosa juventud universitaria de HispanoAmérica.
Don Bosco propaeato como ideal del educa
dor moderno. — Disertando el importante diario
católico madrileño «El Siglo F u turo» sobre los
males que acarrea al mundo la escuela atea, dice,
ñnal de un jugoso y documentado Artículo:
i ¡Don Boscol He ahi el ideal del maestro verda
dero, del educador católico, en los tiempos modonio.s.
Toda su pedagogía se funda en el «Servid al
Señor con alegría », máxima bíblica, que es la an
títesis de ese aforismo cruel, lema de los antiguos
pedagogos: « La letra con sangre entra ».
Don Bosco cultiva en sus Escuelas el teatro y
la música: fomenta las excursiones al campo. El
es maestro, sacerdote, artesano, músico, e,scritor.
No quiere fatigar a sus alumnos con largas oraciones,
ni con extensas pláticas doctrinales, ya que han
de ser frecuentes.
Un Ave María, un breve ejemplo, luia sencilla
frase... Todo, diluido en la vida activa y alegre
del niño.
Por este hermoso procedimiento, llega a conseguir
que los pilludos, los golfillos del arroyo, se aficionen
al estudio, se enamoren del Evangelio, conquisten
la santidad.
Y sin grande preparación pedagógica, pero guiado
por ‘s u gran corazón y, sobre todo, por la Rdna
Celestial, que msiblemeute le orienta y multiplica
los prodigios para allanarle el camino, realiza una
de las obras más gigantescas que registra la Historia
en favor de la niñez, especialmente de la más hu
milde y desvalida ».
La voz de España Mrtionera en el Congreso
de Padua, — Este Congreso que tan solemne
ha sido y tan rico en conclusiones prácticas, y
al que asistieron 22 obispos y arzobi-spos, 700
delegados, con un concurso de 200.000 pcnsona.s, al
celebrar su primera Sesión, expidió el .siguiente tele
grama al Excmo.Sr. Don Mateo Múgica, l're.si<lente
de la Unión misional del clero vsj)añol: Obispos, sa
cerdotes, fieles italianos, reunidos Conijicr.n misional,
aclaman conmovidos, llenos gratitud, '■‘•ntidisiiihi
noble tHfjiiüje V. E ., prometen férvidas oraci-’af-.
Reina de las misioy--^ por el triunfo de la España
::-:<ionera. Este telegrama fué enviado como rt--,puesta al conmovedor mensaje que leyó en la Asam
blea, de parte del Exemo Sr. Múgica, el .sacerdote
D. Juan Unzalú, que lo representaba,y es miembro
de la Agencia t Pides >.
El Sr. Nuncio de Bavíera entre los H.jos de
Don Bosco. — S t E. el Nuncio Apostólico Mon.señor
Vassallo di Torregrossa, ha pasado cuatro días con
los estudiantes de Teología del Instituto Salcsiano
de Benediktbeuem, de la Provincia Austro-germá
nica, confiriendo la tonsura a 16 teólogos, a 11 las
órdenes menores, y a 8 el subdiaconado y diacoiiado.
Dicho Colegio teológico hállase instalado en un
edificio espléndido que perteneció a los PP, Benedic
tinos y cuya construcción se remonta al siglo VIH ,
E l Exemo. Sr. Nuncio regresó a Munich muy
complacido, siendo efusivamente despedido por los
61 estudiantes y sus profesores, que recordarán
siempre con la más viva gratitud tan honrosa visita.
Gracias obíenidas por iníercesión
de María Auxiliadora y del Beaío Juan Bosco,
E SPA Ñ A Barcelona • i® Octubre. — Estando
una persona de mi familia gravemente enferma del
tifus, acudí con fervor a María Auxiliadora, a fin
(le que se dignase devolverle la salud, si así era vo
luntad de Dios, prometiéndole publicar el favor, si
me era concedido.
IvU Santísima Virgen atendió mis ruegos. Aquel
mismo dia le fué contenida la hemorragia, cosa
hasta entonces imposible y, poco a poco, fué me
jorando hasta restablecerse por completo.
Por este favor y otro de carácter espiritual que
he obtenido de tan generosa Madre, doy pública
mente gracias a mi Poderosa Intercesora.
Una devota hija de María.
E SPAÑ A Barcelona - 23 Setiembre. — Encon
trándome que apenas podía andar, a causa de un
reiuna muy agudo, supliqué a María Auxdliadora
me concediera la gracia de librarme de aquel sufri
miento, ful atendida por tan buena Madre, y hoy
cumplo mi promesa de publicarlo en el Boletín
Salesiano.
F. L. DE V entura .
E SPA Ñ A (Burgo.s) - Ubierna. — Encontrándome
mal de una pierna que me impedía andar, me en
comendé a María Auxiliadora, haciéndola una no
vena. No bien la había terminado, cuando me sentí
completamente curado. Lleno de gratitird a tan
celestial Madre cumplo las promesas que le tenia
hechas.
II. A r c e .
E SPA Ñ A (Islas Canarias) - Gáldar. ■ Al ver a
un pequeño hijo mió gravemente enfermo, imploré
la protección do María Auxiliadora, la que no se
hiro esperar, pues pronto conseguí la salud de aquel
ser tan querido que, gracias a la protección de tan
buena Madre, sano y alegre puedo estrecharen mis
brazos.
Gracias, celestial Señora, dígnate darle la salud
a otro hijito, que tengo ahora eufermo, y síguenos
protegiendo en todas nuestras tribulaciones y
amarguras.
Tu hija
A n d rea D elg a d o .
ESP.AÑA (Gerona) .Vr’ r.jío - Agosto. — Hallán
dose a las puertas <le la muerte, a causa de una
brou(x>-neumünia. la niña R. Thomás Roger nietecita mía, puse toda mi esperanza en Itlaria Auxilia
dora, ofreciéndole que si curaba mandaría decir
una Tnl«tA de aceñón de gracias, en su santuario de
Gerona, y entregaría una limosna para las Misiones
Salesianas. Hoy la niña .se halla completamente
bien. Agradecida a tan buena Madre, cumplo gustosa
lo prometido.
P e p it a P a ces .
E SP A Ñ A (Madrid) • Carabanchel Alto. — Encon
trándose una hija mía con una grave enfermedad
de estómago, me encomendé a María Auxiliadora
para obtener su cura<áón, prometiendo publicar la
gracia en el Boletín Salesiano y enviar una limosna.
Habiendo transcurrido un año, desde su curación,
sin que se haya notado el menor índicáo de tal en
fermedad, cumplo gustosa lo prometido.
M . LOPEZ.
E SP A Ñ A (Sevilla) Ecija. — Encontrándose en
fermo de gravedad un sobrinito mío, acudí llena de
confianza al Beato D. Bosco, comenzando una
novena y prometiéndole publicar la gracia en el
Boletín Salesiano, si obtenía la curación. A los pri
meros días de empezada, se inició la mejoría y hoy
se encuentra perfectamente bien.
Agradecida cumplo mi promesa para gloria del
Beato D. Bosco.
E lo ísa V a ld erram a .
E SP A Ñ A (Sevilla) Utrera - 20 Setiembre. — En
distintas ocasiones invoqué a María Auxiliadora,
por mediación del Beato Juan Bosco, y siempre
esta buena Madre me concedió cuanto yo le pedía.
Le encomendé a dos personas enfermas, ima de
ellas grave, y hoy se encuentran totalmente sanas.
— En cierta ocasión se me <davó una aguja en una
pierna; sufría agudos dolores y rae hallaba moles
tísima, pero invoqué a la Sma. Virgen Auxiliadora
y poco después la aguja se salía ella sola. — Final
mente, le pedí el arreglo de unos asuntos, cuya
feliz solución parecía cosa imposible, y Ella atendió
mis ruegos, resultando todo a maravilla.
Agradecidísima a la Virgen de Don Bosco, pu
blico las gracias y prometo a ambos propagar cuanto
me sea posible su devoción.
R osario G av ez .
E SPAÑ A Valenña - 22 Setiembre. — Habiendo
pedido, en circunstancias apuradas, la ayuda de
María Auxiliadora y del Beato Juan Bosco, y ha
biendo sido escuchados, prometimos dar una li
mosna en una iglesia Salesiana y publicar la gracia.
Faltando por cumplir la segunda parte, lo envío
para su publicación en el Boletín Salesiano t.
J o a q u ín P e r e z L amo d e E spin o sa .
E SPA Ñ A (Valencia) Jáiiv.% ~ 6 Junio. — En
.Abril último cayó enfermo un hijo de once años de
una infección en la boca y garganta, llegando á
un extremo de gravedad tal que se tenía que operar;
379
recurrí con viva fé a María Auxiliadora, pidiéndole
sanase a mi liijo sin necesidad de operarle, practiqué
una novena á la Reina del Cielo, prometiendo pu
blicar la gracia en el Boletín Salesiano y en seguida
fui escuchado. K1 niño comenzó a sentime aliviado
y a los ocho días, ya estaba completamente bien.
Miles de gracias a tan’ Soberana Reina María Auxi
liadora.
J osé B tásco Rich art .
AR GEN TIN A Buenos Aires ■ 14 de Septembre.
— Tenía mis hijitos siempre enfermos; le pedí al
Beato Bosco que me los ayudara a restablecerse
y en muy breve tiempo mejoraron grandemente.
Tuve un hermano muy grave de una dolencia
interna, y en cuanto tuve conocimiento de ello,
pedí al Beato le ayudara a salir de esc estado de
sesperante, y al día siguiente se inició su mejoría.
Actualmente se está reponiendo y espero con fé
que se curará radicalmente.
Doy publicamente gracias por estos favores.
A. Crosatto .
AR GEN TIN A (Buenos Aires) Villa Iris - 14 Se
tiembre. — E l 13 del mes de Mayo pasado me en
contraba en el monte con mi yerno, para juntar
leña seca, cuando mi compañero encendió un ci
garro y por descuido tiró el fósforo, prendiendo la
llama en el pasto que era seco y tupido. E l viento
era muy fuerte y nosotros, no teniendo a mano
otra cosa, empezamos a apagar el fuego, yo con el
saco él con el sombrero. Todo nuestro esfuerzo era
inútil. Extenuados de fatiga y desesperados, al ver
el daño que hacíamos al dueño del monte, decididos
finalmente a huir para que nadie nos viera, levanté
una súplica al cielo invocando a la Virgen María y a
Don Bosco, prometiéndoles publicar la .gracia, si la
conseguía. En pocos segundos, el .viento cambió y
sólo vimos arder imas ramitas que se apagaron en
seguida. ¡Gracias, celestiales Patronos miosi
Josefina B uró d e T ournier .
AR G EN TIN A (Córdoba) Deán Funes • 10 Se
tiembre. — Estando un hijo mío en trance de muerte,
y no dándose cuenta de la gravedad de su estado,
no quería confesarse, pues tenía hecha la promesa
de hacerlo en la iglesia parroquial, si sanaba. Viendo
yo que se iba a morir sin confesión, recurrí con mis
hijas a María Auxiliadora y esta cariñosa Madre
nos hizo la gracia de ver al enfermo confesarse
unas horas antes de su muerte, y morir con el nom
bre de la Virgen en los labios. — Infinitamente
agradecida, cumplo la promesa de hacer público
tan precioso favor.
María Caevo d e P b r byr a ,
COLOMBIA Cali - 14 Junio. — Encontrándome
en una grande tribulación, por una deuda que había
contraído mi esposo en el Banco, la que se nos
hacia difícil poder pagar y, habiéndose principiado
ya las diligencias para hipotecarle los únicos bienes
con que contamos, acudí a la Santísima Virgen y
al Beato Bosco, para que nos ayudaran en tan
angustiosa situación, ofreciéndoles xma limosna y
publicar la gracia, si me era concedida.
Hoy que ya me encuentro muy tranquila por
haberáe cancelado la referida deuda y además otra
que tenía en otro Banco, doy, con todo mi corazón,
infinitas gracias a tan grandes bienhechores, cum
pliendo mi»? promesas.
E N C A R N A C IO N
O.
DE
C a S T IL IO .
ISL A D E CUBA Habana. — Padecía de un
quiste interno, que reclamaba urgentemente una
intervención quirúrgica, absurda, por otra parte,
al descubrir los doctores la complicación de perito
nitis y la no menos seria de debilidad cardiaca.
¿Qué hacer en tan apurado trance?
Se buscó una reliquia del Beato Don Bosco, la
que me pusieron al cuello.
¡Cosa admirable! Cesó instan! ánoamentc la peri
tonitis y aún ante el precedente de dos casos malo
grados, se procedió a la arrig.sgada operación, ju
gando el todo por el todo.
Tendida en la mesa de operaciones, ostentaba
yo sobre mi pecho la milagrosa reliquia.
El corazón no falló y la operación tuvo im éxito
felicísimo, con el asombro de doctores y practicantes
quienes habían dado el caso por enteramente per
dido, y no recatándose luego de reconocer una in
tervención sobrenatural, pues uo cabía otra expli
cación en lo humano.
Agradecidísima, hago pública la gracia.
A na M.aria ig le sia s d e S uaukz .
ISL-é.S F IL IP IN A S M anila-9 Agosto. — Llevaba
más de 30 años padeciendo una molestísima enfer
medad. Unos meses atrás, se me extendía a la mu
ñeca derecha,- dejándomp completamente imposi
bilitada y apenada. E l Dr., agotados durante dos
meses todos los medios que la ciencia le sugería,
me aseguró que no tenía remedio. Desconsolada
acudí al Bto. Don Bosco y apliqué a la muñeca,
ya muy dolorida e hinchada, ima estampa con la
reliquia del Beato, prometiéndole que si me curaba
publicaría, para conocimiento de todos, el favor.
Sentí un leve alirio, después de las primeras apli
caciones de la estampita. Al mes, m ^ o menos, de
la primera aplicación, me hallé instantáneamente
del todo curada.
Ahora agradecida a tan gran favor, quiero cum
plir la promesa que hiciera al Beato de publicarlo.
D. DE LOS R eve s .
MEJICO Guadalaiara • 16 Agosto. — Habiendo
enfermado un hermano nuestro con calentura muy
alta y durando ésta per varios días, acudí con tuda
fe a María Santísima Auxiliadora, pidiéndole uo
fuera cosa grave, y que lo sanara pronto. A los
cuatro días estaba enteramente bien y se repuso
rápidamente.
Este mismo hermano volvió a estar enfermo de
una inflamación en la cara, á causa de un tumorcito
que se le formó, volví a invocar a mi santísima
Madre, poniendo por intcrce.sor a su Beato siervo
Don Bosco, y muy pronto estuvo enteramente
bien.
Per estas y otras muchas gracias, alcanzadas de
tan santos protectores, les doy públicamente gracias
en el Boletín Salesiano.
R. F.
Cooperadora Salesiana.
MEJICO (JAL.) AuÜán. - 4 Setiembre. — H a
biendo estado mi esposo enfermo de tm grano ma
ligno y con dolencias muy fuertes, apliqué la reli
quia del Beato Don Bosco a la parte enferma, cal
mándosele luego los dolores y entrando en periodo
de alivio: Por tan señalado favor, doy infinitas
gracias al Beato D. Bosco.
Soledad L. d e Q ltntero .
38o
l ’E llU Calizo - 9 Agosto. — A consecuencia de
una caída, desde cuatro metros y medio de altura,
mi liijo Andrés fué conducido a la Clínica Dulanto,
en donde los módicos declararon que su estado era
sumamente grave, y que, para salvarlo, era necesa»
ria una intervención, de gran cuidado y peligrosí
sima, en vista de la fractura del cráneo y de la abimdantc hemorragia que había sobrevenido.
Acto continuo acudió su Director del Colegio
« Don Bosco », le aplicó los últimos auxilios de la
Religión, y le envió una reliquia del Beato Juan
B0.SC0, que fué colocada a la cabecera del enfermo.
A l mismo tiempo en el Colegio se iniciaba un triduo
pidiendo su curación.
¡Prodigio de Don Bosco! Esa misma noche em
piezan las esperanzas de salvarlo, y después ya no
es necesaria la intervención. Hoy, al mes justo,
mi hijo está sano y salvo.
Publico esta gracia de Don Bosco para propagar
su devoción, como se lo prometí, y aprovecho
e.sta oportunidad para expresar mi agradeciniieuto
al digno Director, Maestros y compañeros de mi hijo
por las oraciones elevadas al Cielo en su favor.
Jü IM
D E P lM E N T E L .
Dan (ambién gracias a M aría Auxiliadora y
al B eaío Juan .S osco;
E spaña (Canarias) Gáldar. — Mercedes Delgado
Suárez.
E spaña (Cuenca) Bolliga. — Rufino López —
Celestina Alvaro.
E spaña (Cádiz) Jerez de la Frontera. — D. H. de M
E spaña Salamanca. — A. N. Maestro Nacional.
Esp.vÑA (Sevilla^ Ec¿;a. — Dolores Diego.
E spaña (Valencia) Jáiiva. — José Blasco Richart.
A rgentina Buenos Aires. ■— Una Cooperadora
salesiaua.
A rgentina (Córdoba) Motialdi. — María V. de
Girardo.
A rgentina (Rio Negro) Viedma. — María P.
Reale.
C olombia Cali. — Mercedes Velasco — Luisa
Delgado L. — Encamación Mafia Vda. de Bermúdez.
C olombia Girón. — Vicente Rodríguez.
C olombia (Nariño) Tumaco. — Julio Moreno.
— Enriqueta C. Vda de Bueno — Isabel de Escruceria — Rosario Weir — Carlota W. Vda de Campo
— .\malia Preciado — Rosario de Martínez — L. M.
C olombia (Valle) E l Carmen. — Marco Aurelio
Echeverri.
Colombia (Santander) ó'aN Andrés. — María del
S^>corro Espinosa.
E cuador Bahía de Caraques. — Josefa Plaza
Gutiérrez.
E cuador CAohí. • •• Uua devota.
E stados U nidos (Florida) Tampa. — Sarah
Fernández.
MEJICO Aguascalii lites. — Josefina López.
Méjico (Jal). Guotitilajara. — C. G. L. — R. L.
de G.
MEJICO Monterrey. — Elena Noriega.
MBjlCO(Son.)
- Jesús Dueñas'de Robles.
E l S alvador ésiiHí» .-í«a. — Mercedes de Besagoitia.
U ru g u a y
Uruguay
Montevideo. — Angélica Brega.
Salto.
Eldemira G. de Fernández
— Ignacia Medeiros de Fomello — Eulogia O. d<*
Fletcher — María A. Pizzarossa.
Por intercesión
de nuestros Siervos de Dios.
AR G EN TIN A Bernal - Setiembre. — Encon
trándome enfermo de apeudicitis y habiéndome
dado un ataque por 3*^vez, y creyéndome morir,
acudí con fé y confianza al siervo de Dios Domingo
Savio, pidiéndole me librara de aquellos dolores y
que la operación a que sería sometido tuviera un
feliz resultado. Después de haber invocado al Sien'o
de Dios, sentí que los dolores se me calmaban y
los temblores del cuerpo se iban tambiéu apaci
guando. Los médicos del Hospital Español me con
sideraron en im estado grave y con peligro de
contraer una peritonitis. En la operación pasé un
momento crítico y, ya casi me habían dado por
perdido, cuando me hicieron reacionar con mo^-imientos respiratorios artificiales.
Pero todo concluyó felizmente, gracias a la in
tercesión de Domingo Savio, y hasta el día de hoy
no he padecido ninguna molestia más.
Una segunda gracia me concedió todavía. Ha
biendo enfermado de otitis aguda y degenerado
ésta en mastoiditis, el médico dijo que era menester
operar. Empecé una novena a Domingo Savio y
el mismo día, al atardecer, empezó el oído a supurar
y, al ir al Hospital con intención de ser operado, el
Doctor me dijo «Se ha sah’ado de la operación».
En seguida mi corazón se dirigió a D. Savio para
darle gracias por tan singular favor. Prometí al
Siervo de Dios publicar estas dos gracias en el Bo
letín salesiano y rezar todos los días por su pronta
Canonización, y hoy, con gran regocijo, cumplo esta
parte de mi promesa.
B arco A rn a ld o .
ECUADOR Quito - 27 Mayo. — Encontrándome
gravemente enferma con un tumor, tuve que some
terme a una operación muy peligrosa, por orden
de los médicos. Pero antes me encomendé con mucha
fe a María Auxiliadora, para que, por intercesión
del Siervo de Dios, Don Miguel Rúa, me sacara
felizmente de tal operación.
Hallándome en Colombia, ansiaba venir a Qnito
para hacerme operar. E l cielo no desoyó mis sú
plicas. Efectivamente, la operación se me hizo en
Quito, sin ninguna complicación. Llena de gratitud
hacia el Siervo de Dios, D. Rúa, hago pública esta
gracia.
M a r ía L u isa M orcilix ) C.
Expresan (ambién su agradecimienfo:
E spa ñ a (Canarias Gdldar. — Mercedes Delgado
Suárez al S. de D. Domingo Savio.
Colombia Tumaco. — N. N. al S. de D. Miguel
Rúa — Clemencia Morcillo Campo a la S. de D.
Dorotea de Chopitea.
NECROLOGIA
Don Juan Bernabé Dorigaííi
Sacerdote salcaiano.
Otro de los que fueron primeros y robustos pi
lares de la Obra misional salcsiana de Sudamérica
ha sido llamado al premio eterno, dejando en el
luto los inmensos Territorios de Magallanes y
Tierra del Fuego, que recibieron las irradiaciones
dé su amor y las actividades incansables de su
voluntad tenaz de luchador, que ha muerto en la
brecha del trabajo, sin que los 72 años de edad al
canzados lograsen apenas debilitar su fibra, dura
como las rocas del Tfentino, donde había nacido.
Una enfermedad rápida y dolorosa lo llevó a la
clínica del Dr. Lagos Rivera de Magallanes, en busca
de curación, y allí le sorprendió la muerte, el 29 de
Julio p. p., después de recibir, como un santo, todos
los consuelos religiosos, rodeado del P. Guerra y
de otros salesianos hermanos suyos.
A semejanza del P. Enrique Riva, de cuya muerte
dimos cuenta el mes pasado, el P. Bernabé depositó
sus votos religiosos en manos del mismo Don Bosco,
y, como él, íué también enviado a España, a hacer
sus primeras armas.
Las primeras construcciones que se hicieron en el
incipiente Colegio de Utrera fué él qmén las planeó
y dirigió, revelando y a entonces las brillantes po
sibilidades de su talento arquitectónico, que en
América hizo verdaderos prodigios, dejando sem
brados aquellos Territorios de colegios y de templos.
La Basílica de María Auxiliadora de Magallanes,
que construyó últimamente, es reputada como uno
de los mejores edificios religiosos de la América
del Sur.
Recibido el sacerdocio en Sevilla, en el año 1891,
fué en seguida destinado, como misionero, a aque
llas remotas regiones, donde ha consumido sus 41
años de residencia, derramando el bien a manos
llenas, y creando los fuertes vínculos afectivos (jue
es' fácil suponer.
Por esto, el duelo ha sido general y hondísimo,
afectando a todas las clases sociales. Prueba de
ello frieron los innumerables mensajes «le coiuhilencia que se recibieron en el Instituto «San Jo sé»,
cuya dirección desempeñaba el P. Bernabé, V las
solemnes Honras fúnebres, a las que asistió todo
el pueblo, sentánd«jsc en la Presidencia el Secretario
de la Intendencia D. Luis Cuadra, el Alcalde D.
Jñau Ausliu Yáñez, el Mayor dcl ejército D. Agustín
Wagner, los Sres Cónsules de Argentina y Uruguay,
Directores de periíSdicos, Delegaciones de la Aso
ciación de la Juventud Católica Femenina, de la
Federación Católica de .Ayuda Mutua, elementos
de los Colegios «San José» «Don Bosco» «María
Auxiliadora » Asilo de Miraflores y Exploradores
de Dou Bosco, amén de otras y significadas repre
sentaciones.
E l P. Boric coronó el acto con un cariñoso y do
cumentado elogio fúnebre. Durante el traslado
triunfal al cementerio, fueron muchos los Comercios
que cerraron, en señal de duelo, y llegado el difunto
a su última morada, pronunciáronse sentidos dis
cursos necrológicos, siendo sus restos depositados
en el mismo panteón que el P. Bernabé acababa
de construir.
Toda la prensa local reflejó, en largos artículos,
el sentimiento popular y, como expouente dcl alto
concepto que el buen sacerdote supo conquistarse,
trasladamos de * La Unión » los siguientes párrafos:
* Fué el m.ás firme sostén y uno de los más cons
tantes inspiradores de la brillaute cruzada salcsiana
de ci\'ilizacióu y cultura, en estas regioues ».
«Fué im confidente, un amigo, un compañero
de aquel coloso del apostolado salesiano en la Patagonia y T ierrj del Fuego que se llamó Monseñor
Fagnano, de gratísima y venerada memoria ».
•’ E l P. Bernabé deja huellas imborrables de
su paso, especialmente por su notable actuación
en Magallanes, donde su obra se confunde con la
de la Congregación que se honra con é l ».
Afectados los Salesianos por tan sensible pérdida
rogamos en caridad, a cuantos k an esas cálidas y
merecidas alabanzas, quieran premiar con .su.s .su
fragios la labor mcritisima dcl querido difunto a
quien Dios reciba cu su gloria.
R ecordad íembién en
vu csíros
sufragios e:
E spaña Barcelona — Salvador Casanovas Ga
rulla — Jaime Gustá Bondia — Ramón Bas.sola
Genis — Vicente Damians Camps — Teresa Ma
ñero de Solazar de Imbcrt — Ana Mallofré y
Guitart.
E spa &a (Barcelona) Granollers — Juan Poch y
Quer.
E spa ñ a (Canaria.s) Gdldar — .Andrés Delgado Díaz
— Luís Romero Auyanet — Luís Romero Del
gado — Francisca Delgado Suárez — Encarnación
Delgado Suárez — Sebastiana Suárez León —
Antonio Ruíz Guerra.
AnGEJíTiNA Deán Funes — José Pereyra (hijo).
M E J IC O Aguascaiienles — Carmen Armengol de Cross
MEJICO (Sin.) Nogales — JcsiíS María Alvarez.
N icaragua Managua — Dr. A. Espinosa.
A R T IC U L O S
DE
R E D A C C IO N
Y
C O L A B O R A C IO N
PAO.
San Francisco do Sale# y ol Beato D o n B o a r ' ' ....................... 7
Datos biográficos de D . Felipe R i n a l d i ...................... t7 i 55
L a nave to r p e d e a d a ....................................................................
El prim er homenaje para la M isa de oro d e D . Rinaldi .
66
Venladero concepto d e la cooperación salcsiana, 68, 97 . 129,
161, 225 , 258, 289,^32*. 354
El X Aniversario do la coronación de Vio XT . . . .
101
El mea d e M aría A u x i l i a d o r a ............................................. *3 *
Los seis misos diarias p e r p e t u o s ............................................. <35
Laa Escuelas nocturnas en los Oratorios Festivos . . 163
Quión es D o n Pedro R I c a ld o n e ............................................. 20®
El Cincuentenario de la muerte d e M ario M azzarello
23Z
Conclave en la Casa d e D o n B o s c o .................................. 260
L a casa de Cum iana descrita por unos Jesuítas españoles 292
D oblar de campas • Invitación al Ejercicio d e la buena
m u e r t o ..........................................................................................3 *S
Prim er Aniversario de la muerte de D o n Rinaldi
356
L o s Aguinaldos de la V i r g e n .................................................. 357
Felicitación d e A ñ o n u e v o ........................................................353
PAG.
Las Fiestas de San J o s é ............................................................. i 37
Funerales d e Trigésim a por D . F . Rinaldi
• >55
Jesuítas españoles en C u m i a n a .......................
.
. 165
. . .
166
U na c o n v e r s i ó n ..................................
E l Cardenal H lond en el Oratorio . . . .
..
. i66
Cum plim iento P a s c u a l ...................................................................166
E l mes de M aría A uxiliadora . . .
233
Inauguración d e u n busto de Pió xt . . . . . . .
. 234
U n obispo jacobita c o n v e r t i d o ................................................. 234
A sa m b le a -H o m e n aje ........................................................................ 265
L a F iesta del P a d r e ........................................................................ 265
Ordenación sacerdotal d e 39 s a i c s ia n o s .................................265
Prelados que visitan al C a s a - M a d r e ................................. . 2 6 5
C ulto en la Basílica, durante el m es de Junio . . . .
265
A m iguitos qu e llegan de A f r i c a ............................................ 298
E l últim o dia d el Curso • • , .................................................. 298
N otable Conferencia misionera de M ons. Salotti
..
. 3 Í>®
Em ocionante despedida d e los m is io n e r o s .......................
R E L A C IO N E S
DOCUM ENTOS Y
A C O N T E C IM IE N T O S
N OTABLES
Fallecimiento d el R vm o Sr. D . F . R inaldi
. .
C arta del R vdm o D . F . R inaldi a los Cooperadores
Para la M isa de O ro de D . Felip e Rinaldi
Fallecim iento d e M ons. M a l á n .......................
Datos d e la muerte de D o n F . Rinaldi . . .
G racia extraordinaria d el Beato D o n Bosco .
Aguinaldos del Rvdm o Sr. D o n F . Rinaldi
Profecía inédita del Beato D o n Bosco . .
Fallecim iento de D o n José Veapignani . . .
Fallecim iento dcl S. S . D o n Francisco A tseni
D o n Pedro Ricaldune es elegido R ector M ayor
Fallecim iento d cl S . S . D o n Lula N ai
. . .
L o s nuevo* m iem bros dcl Capitulo Superior
Felicitaciones al nuevo Rector M ayor . . . .
C arta del Prept^sito G ral de la Com pañía de Jesús
El I’ . Soaá nucN-o obispo salesiano . . . .
Relato maravilloso d e una gra d a d el B . D . Bosco
Fallecim iento d el S . S . D on Enrique Riva
Fallecim iento d el S . S . D . Juan Bernabé .
20
71
73
99
102
127
*94
222
228
229
23 *
327
328
353
38*
E C O S D E L A C A S A -M A D R E
PAC.
Com m em oradón d el C oncilio
d e E f e a o ................................. i i
Bodas de oro sacerdotales del P. D . Juan B . Gtos.< <
t2
so .\niversario d e unas Profesiones religiosa! . . . .
12
L a Inmaculada y las N add ad es en e! Oratorio . . . .
73
inatruedón c u a r e s m a l ................................................................... 137
V isita de un O bispo . .
H ugo W a lt en iS irín
.......................
. . . .
137
U n a peregrinadón f r a n c e s a ........................................................ 137
E l D octor Salesiano D . A lberto C a v i g l u ..........................137
DE
ESPAÑ A Y
A M E R IC A
E spa ñ a .
'
PAG.
M e a n te
- L o tengo hecho un g o l f o ......................... 122
»
- .Se reorganiza la U n ión d e Ex-alum nos .
. 266
AstudiUo - Partida de alum nos m i s i o n e r o s ..................... 13
Areos de la Frontera - Realidades y esperanzas . . . .
299
Baleares • Fiesta Patronal de loa A . Alum nos
.
. 237
»
- Fiestas d e M aría A u x i l i a d o r a ...................332
Bareetona - Asam blea d e A c d ó n Católica en el T ib id abo
14
»
• Funerales por D o n F . R i n a l d i ................... *5 ^
*
• L á p id a conm emorativa del B . D . Bosco
. 348
C á d i*
- U n m onum ento al Beato D . Bosco . . .
106
t
- N o ble rasgo de u iu d u d a d ........................ 267
Cam arm a - M aría Auxiliadora conquistando pueblos
300
Canarias - Fiesta de Sart J o s é ..........................................167
•
Fiestas d e M aría A u x i l i a d o r a .............................235
»
• Certam en c a te q u ís tic o ....................................362
Córdoba - Hom enaje a D om ingo S a v i o ...................167
•
- L a Fiesta d el A . A l u m n o .........................236
M adrid
- U n a n u e ta iglesia s a l c s i a n a .......................... 74
I
- £1 nuevo Estudiantado teológico . . . .
168
•
• D iatribu d ón de p r e m i o s ..............................26S
•
• 1.41 ingente O bra d e los P P . Salesiano» .
. 328
M álaga
• L a venganza de un o b i s p o .........................122
M atará
• L a Fiesta d e las C o m p a ñ í a s ...................207
M antilla - Certam en de lengua latina
138
Pampfi"'<i - Reparto d e p r e m i o s .................................... 302
Pazoblaneo Fiesta d e M aría Auxiliadora
329
Sevilla
- Funerales por D o n F . R i n a l d i ................... 15S
»
• A so d a d ó n de Padrea de Fam ilia . . . .
92
»
- U n acto em inentem ente dem ocrática .
. 363
Valencia - L a labor d e loa S a le a ia n o a ........................ 268
i 37
ARGEjrriNA.
A vellaneda
B em ol
• Croniquilla c o n so la d o ra .................................. 77
- .Actuadóo d e la Scbola C antonim . . .
18
383
PAG.
76
BaeTios Arres - Peregrinación a la V irgen de L u J án
- H om enaje al P . G h e r r a .................................. 91
- Funerales p o r D o n F . R inaldi . . . . 156
- A la m emoria d e D o n José Vespignani . 173
- Bodas de oro sacerdotales d el P . Vacchina 239
■ San L u ís en el Oratorio d e San Francisco 333
- C arta laudatoria al R ecto r M a y o r . .
334
Cárdoba
- E l Instituto < Clem ente VlUada * . .
IS
241
•
- Jom ada licúigica en honor d el B . D . Bosco
270
>
• Cuadros b r e v e s ........................................
»
- F iesta del Papa en el Colegio Pió X .
334
Corrientes
- E l dia d e los n i ñ o s ..................................
78
•
- Fiestas d e M aría Auxiliadora . . .
303
Cuyo
- Prim er Congreso salesiano regional . .
77
363
Fortín M ercedes - Recibim iento del Sr. Inspector
Paiagoma
- E l P. D e A gostini a través d e los Andes
177
Ratoson
- V irita d el S r. G o b e r n a d o r .......................
7Q
Roca
- Glorificando a D o n B o s c o .......................
92
Rodeo del M edio - £ I D ia d el E x a l u m n o .......................
365
24a
R io Gallego - F iesta g im n á s tic a ........................................
302
•
- D istribución d e p r e m i o s .......................
Santa C ruz - Santa m i s i ó n .............................................
t 74
208
t
- U n a misión en San Julián . . . .
Santa Rosa de Toay - N uevo Centro d e E x alumnos .
348
Tuaanán
- Nue\-a parroquia de San F r. de Sales .
207
2oS
>
- Com unión pascual de los Ex-alumnos
272
•
- F iesta de M aría A uxiliadora . . . .
366
•
- Fiesta d e San L u ís G onzaga . . . .
142
Ushuaya
- L a A c d ó n católica d e los Salesianos
l'iedm a
- U n a placa dedicada al Beato D . Bosco
74
B o i iviA.
18
Sucre - N uevos alborea de v i d a ........................................
* - Prem ios a los niñem del O r a t o r i o .............................144
F ilipinas .
M anila - Funerales p or D o n F . Rinaldi
.
•
•
•
PAO,
156
M éjico.
N u ev o centro de c o o p e r a d o r e s ............................................. 141
E n el I V Centenario de la V irgen de G uadalupe . . . «76
F iesta a M aría A u x i l i a d o r a ........................................................274
Certam en C a t e q u ís t ic o ................................................................... 306
Fiesta d e M aría A u x i l i a d o r a ........................................................337
N icaragua.
Fiesta al B. Bosco y D ia d el E x - a l u m n o ............................ 243
Fiesta de D o n Bosco en el C olegio < Cardenal C agliero . 244
Fiesta d e M aría A u x il ia d o r a ........................................................307
P erú.
Arequipa • O bra d e redención d e l i n d í g e n a ............................. 82
s
- D istrib u d ón de p r e m io s .............................................. 138
»
- M anifestadones de vida salesiann . . . .
274
C uzco
• N u eva Revista « D e s t e llo s * .......................................... 91
E l S alvador.
Santa TetJa •
•
N u eva R e v is t a ...................................................9a
D istiiid ó n honorífica
N otable obra d e a p o s t o la d o ...................... 2to
F iesta d e Santo T o m ás de A quino . . . 2 1 1
F iesta d e M aría A u x i l i a d o r a ...................... 274
F iesta d e los Ex-alum nos
368
Colombia .
U ruguay.
Bogotá
M ontevideo - Exalum nos qu e t r iu n f a n .................................. 91
>
- L a Reviata • D o n B o sco » ............................ 348
Paysandú - El nuevo parque • D o n Bosco >
91
•
- Brillante m anifestadón patriótica . .
369
•
•
Ihagué
Pasto
Santander Tumaco -
Bodas de plata d e la A rchicofradía d e M . A .
80
Certam en catequístico 7 Congreso de Compañías to9
E n el Colegio León XIII
366
El D ia del Ex-alum no .
81
Fiesta d e M aría A u x il ia d o r a .............................302
N ueva escultura d el Beato D . Boscu
175
Fieata de la Patrona d el Colegio
272
Fiesta de M aría A u x ilia d o r . . . . . .
303
Actividades de nuestros Cooperadores
33 ^
Fiests d e M aría A u x ilia d o r a .............................368
D os H ijss d e M a ris A . ataesdat por la lep ia
84
V enezuela.
Caracas - F iests a D . Bosco en la parroquia de la V ega . 244
Yaraeuz - Fiestas s M s iía A u x i l i a d o r a ..............................338
245
Tdriba
- Fiesta d el Beato J. B o s c o ......................
l'a ien cia - E n honor de D om ingo S s v í u .......................246
C uba.
GuancAaeoa - D b trib u d ó n d e p r e m i o s .......................
Habana
- Bodas d e pista d el S r. A rzobispo
>
- Fiesta d e M aría Auxiliadora
Santiago
- T errem oto de la d u d a d .......................
•
- Huérfanos acogidos por los Salesianos
»
- A ctividades d e las Hijas d e M aría Auxil
336
285
337
I4t
272
308
CinLE.
M agallanes >
*
Santiago *
•
Fiestas d e M aría A u x il ia d o r a ............................. 144
T em p lo dedicado a M aría .Auxiliadora . . 122
T ieiraa m a g a llá n ic a s ............................................. 208
Instituto teológico s a le s ia n o .................................... 82
Funeralea p or D . F . R i n a l d i .............................156
Ecuador.
Caleeta
- Fiesta d e M aría A u x i l i a d o r a .......................... 18
Cuenca
- E l O ratorio F e s t i v o .............................
.8 0
Guayaquil - Sobre d X I Congreso d e C o o p en d o it»
19
QusXo
- I X Aniversario d e la Fundación d d O ratorio 112
'
- E je rd d o s espirituales en la P en iten d aiia
. 142
*
- N oble rasgo d el m u n i d p t o ........................ 175
'
- Fiesta de la Inmaculada en d Oratorio .
. 209
■
Fleatas al B . Bosco en d Oratorio Festivo . 273
D e' n u q t r a s M isiones .
Atsam
- N oticias sobre nuestro O rfansto . .
I
- Balance de diez años d e apostolado
>
- Rem ontando el Bralim tpufra . . . .
Bombay
- L a ley d e Karm a (Supersticiones indias)
Chaco
- M isión d e l C h a c o ........................................
Ecuador
• L a venganza paraliza la obra del Misioneru
>
- Excursión a la región dcl Indanza
•
- E l P . D ardé en d país de los Jívaros
H ong-Kong • D iez ordenaciones tscerdotales . .
*
- E l O ratorio F . base de actividad misioner
Japón
■ C arta d e D . V icen te Cim atti . . . .
I
- L a nueva tniaión de Beppu . . . .
I
- L a s C o n feren d ss d e S . V icente de i'aü í
•
- E l problem a d e la enseñanza en el Japón
M o d iu i
- Sobre la linea d d s u e ñ o .......................
M atto G rato - Exploradores y m is io n e r o s .......................
P alestina
- D esde las faldas d d C arm d o
Paraguay
- L a < Santa M aría • d d P. Fariña
R ío G a lle o ! - H ad a la e ^ n d ó n d e las tribus d e Patagunia 7 T ie rra d d F u ego . . .
R io N egro
- V isita d d S r. D . Pedro T iron e . .
ShÜong
- Rosas y es^ n as d e la vita misionera
Krúlm agar - E n la s d v a .............................................
>
- U n a cb aiia co a M ona. Bars ■ .
87
247
309
183
371
148
i8z
277
2S
216
85
152
215
344
120
374
250
90
312
itS
23
86
33 *
384
G A C E T IL L A S
PAG.
Funeral por la m arquesa Lavinia G r i m a l d i .......................73
N uevo entudiantado tcolúgico d e F r a n c i a .......................go
U n nuevo Colegio en N o rte A m é r i c a ............................ g i
L a Canonizacídn del Beato J. B o s c o .................................. 186
Laa exploraciones dcl P. D e A g o s t i n i ............................ 1C6
N ueva Parroquia de los salesianoa en R o m . .
. . 186
E l Santo Padre y laa m i s i o n e s ............................................. 186
E l Príncipe Hum berto en el O rfelinato de Palermu
25a
A los pies del Vicario de J e s u c r i s t o .................................. 252
T re s audiencias memorables del Santo Padre . . . .
285
U n a estatua del Beato J. Boscu en E g i p t o .......................285
La causa del Siervo de Dios L u ís M a r t c n s .......................285
llon rn sas distinciones a las Escuelas Profcsinnalcb . . 285
Judíos y protestantes ante la vox del P a p a .......................315
Los idólatras de K r í s h n a g a r ........................................................ 315
U na biografía dcl Cardenal C a g l f e r o .......................................315
Los salcsianos de las Catacum bas de S . C alixto
. 3if;
L h verdadera justicia social............................................................. 348
M agniñca actuación misionera de la A ucam . . . .
377
Don .Bosco ideal dcl educador m o d e r n o ............................ 377
L a \oz de España misionera en ^-l Compreso de Padua . 377
E l N u n cio de Ba\iera entre L o s Hijos de I). Bosco , . 377
lim o Sr. D . Bartolom é Rom ero G ago, 319 - lim o Sr. Don
M arcial L ó p ez C riado, 159 - D . Alejandro C onde, 96 - M uy
Ilire Sr. D . Francisco G on zález H errero, 159 - Srta Remedios
M orlat, 388 - D . Francisco D ía z G uerra, 191.
Argentina — R vdo P . Felipe L . Tavan i, 320 - D o n Jutn
Sadler, 64 - D . Santiago C . M arengo, 288 - D ñ a C elina Bustam antc d e Belánstegui, 192.
Colom bia — D o n Adeodato A guilera, 64 - D ñ a S ih ia Franco
U ribe, 127 - E xem o Sr. D . Eduardo M aldonado, 223.
Cuba — D o n Pablo G onfaus Pbro, 223.
Ecuador — D o n Santiago Carrasco, 256 - D r . D o n Da
M uñ oz Serrano, 320 - D ñ a Juana P. d e A lcivar, 320.
F ilipinas — D ñ a M aría de Víllacerán, 352 - D ñ a Cans an
Vclasco de Richards, 352.
Nicaragua —- D ñ a Concepción J^lendoza, 64.
Perú — Srta M aría J. RospigHosi, 32.
San Salvador ■— D ña Rosa d e M artínez, cg6.
Uruguay — D r. D . Juan Zorrilla de San M artin, 63 - Dr.
D . L u ís Pedro Lenguas, 191.
G U VtBA.S D E M A R I A A U .'s lL lA D O R A , B E A T O H O SC O Y
S I E R V O S D E D IO S
Aiuiotpila. 219 - Aguiiscaliente, 253 - A bdón Calderón, 94
- Alm ería. 93 .\uilán. 379.
B arcclom . 29.59,188 , 219, 316 ,378 - Buenos .Aires, 30, ó i , 123,
»57 . 3 S.3 . 286, 3t6 , 3 5 0 .3 79 - Dernal, 379 - Bahía Blanca, 133
219. Í53 - Belm ira, 286 - Bogotá, 30, 124, 220, 286 - Bolívar, 124.
C auca, 3 17 - Cali, 30, 6 1, 94, 379 - Callao, 15S, 3 17, 380 C erro Colorado, 125 - Cádiz, 93, 123 - Córdoba, 137, 219 Carablanca, 219 - Caracas, 286 - Cuenca, 220 - Cotocachi, I 2 t
- Comayagileln, 221 - Com odoro R ivadatia, 316, 350 - Carabanchcl Alto, 378.
D eán I-'unes, 379.
Ecija, 378.
Filndclíia, 328.
Granada, 350 - G erona, 253, 316 - G áldar, 378 - Guadalajara, 221.
Habana, 379.
Juliaca, 125 - Jalapa, 30 - Jerez, 124, 317 - Játirn, 378 Junin de los A ndes. 30.
L o s A ngeles, 30, 317, 350 - L a Plata, 188, 219 Pa?. 95
- Labateca, 220, 317 - L a M erced, 61 - Las Piedra!, 15.8, La
C ru z. 350.
M an u aibo, 125 - M onterrey, .xg, 03, 94. 188 - Mon>c\idco,
12$, 188, 22T, 253, 28fi, 317 - M agallanes, 188 - M anila, 379,
320 - M alágn, 93, 2 ig - M adrid, 30, 219, 350 - M endoza, ó i,
386.
Nariflo. t24 - Nogales, 04 - N avata, 378.
Piieb'a, 124 - Paysandñ, 62 - Porsenir, 94 - Pontevedra, 157,
188 - Puerto Calteras, 350.
Q u em ó, 253 - Q uito. 253, 382.
Rocafuertc. 253 - Rodeo de .\1-Ji,), 61 - Rawson, 123.
Santa Crux, 1 2 1 - San Fcm nnd ' , 188 - Santa Ké, 286 - San
■ Andrés, ifi - Santa Rosa de C abal, 254 - Santander. 158, 350 Sevilla, 59. 157. iR8, 316 - Salamanca. 59. 123. 188, 252, 286.
3ift - Santa T ecla , 350 • Salto, iS8 - Sonora, 350.
T arm a, 03 - T um aco, 317 - Teodolin a, 157 - T u cu m á n , 286
• Táriba, 190, 253 - T am pico, 60. tSS.
U trera, 378 - U biem a, 37S.
Valencia. 29, 30. 157. 18S. 252, 37S - Vigo, 29, 316 - V era
guas, 253 - V a k ra . 221 - Villá Constitución, 157 - V illa Iris, 379.
W est T am p a, 29.
mOGR.\FlAS DE COOPERADORES DIFUNTOS.
- D on José l'iscop o G il, 32 - D o n M artin Vallbona,
32 - D ña Salvadora M arti V icent, 32 - D ña M aría Fuencisla
Bem aldo de Q uitós, 9Ó - D on M anuel Perís Fuentes, 127 -
Los Cooperadores Salesianos que, confesados y
comulgados, recen según la intención del i
ino
Pontífice, pueden ganar:
In d u lg en cia P le n a ría .
1) Un día de cada mes, a su elección.
2) El día en que hagan el piadoso Ejercicio
mensual de la Buena Muerte.
3) El día en que asistan a la Conferencia mensual
Salesiaua.
y en cada uno de los siguientes dias:
D icikmbrk
E nero
8 Immaculada Conceixrión.
25 Natividad de Jesús.
i Circuncisión del Señor.
6 Epifanía.
18 Cátedra de San Pedro en Roma.
23 Dcsposorics de la Sma. Virgen.
25 Conversión de San Pablo.
29 San Francisco de Sales.
Por concesión especialisima de S, S. Pío X I,
hecha al Rector Mayor de la Pia Sociedad, D. Felipe
liinaldi (6 de Junio de 1922) todos los Salesiarios e
II i¡as de María Auxiliadora, con sus respectivos
cooperadores, alumnos y ex-alumnos, pueden ganar:
1) Una Indulgencia Plenaria cada día, sólo con
elevar su corazón a Dios en medio de sus ocupaciones
habituales.
2) 400 días, cada vez que repitan el mismo acto.
Para lucrar estas Indulgencias llamadas * del
Trabajo * tinicatnenie se exige el estado de gracia,
hallándose dispensados de cualquier otro requisito.
C oa aproSacM a d e ¡a a a lo r id a d e c le a lá a llc a .
Dlr«ctor-r«8poc»able; D. DOMINGO GARNERI.
EslableximieBlo Tip. d« la Sociedad Editora Infemacioaal - Tvia
Corro Regfaa .Hargáeri/a. t 7g
.