-
extracted text
-
Año X L V - N . 9 ,
Setiem bre, 1 9 3 0 ,
BOLETIN SALESIANO
REVISTA DE
LAS
OBRAS
•
DE
D ON
D e ¡a Cruzada
BOSCO
Al/s/oiiera.
LA P Á G IN A DE O R O
deslinada a registrar los nombres de las B e c a s M is io n e ra s que se van formando
para responder al llamamiento del Sucesor de Don Bosco.
Los hermanos D ña. Angeles, Don Sebas
tián y Don Javier M artí-Codolar de B ar
celona (España) que al iniciarse la Cruzada
Misionera fundaron cinco Becas Misioneras,
en memoria de sus padres y hermanos, han
querido fundar otras tres:
D e la misma Inspectoría Taraconense se
han recibido las siguientes Becas:
Beca Soledad Marti-Codolar Pascual, a la
memoria de su hermana.
Beca Ntra. Sra. de las Mercedes, dona
ción de una Cooperadora de la Casa
de Sarriá-Barña.
Beca Joaquín Pascual Marti-Codolar, a
la memoria de su primo.
Beca Martí-Codolar, segün las intencio
nes de los donantes.
El Beato Don Bosco que tan to distinguió
durante su vid a a esta benemérita familia,
una de las primeras que en España compren
dieron y abrazaron el ideal de la Cooperación
tialesiana, desde el Cielo seguirá sin duda
protegiendo a los que tan generosamente
—ben seguir las tradiciones de sus mayores.
Beca Rvdfno. Sr. Don Felipe Rinaldi,
como homenaje de las Casas de la
Inspectoría al Rvdm o. Sr. Rector
Mayor.
Beca M aría Auxiliadora, fundada por la
Archicofradía de M aría Auxiliadora
de Sarriá-Barña.
Beca Domingo Savio, por una coopera
dora Salesiana de Valencia.
Y otras Becas se hallan en formación
en las mismas y en otras Casas de dicha Ins
pectoría que no ha querido quedarse atrás
en la noble porfía entablada con m otivo
de la Cruzada Misionera.
( 258 )-
EL
BEATO
DON
BOSCO
Leyendo su vida.
L a V id a de ¡os Sanios.
E l ansia grande de verdad y de belleza
que se agita eu nuestro espíritu, caracte
rizándolo como con un sello de su divino
origen, lo im pulsa hacia lo desconocido y
lo misterioso, que nos atrae con fuerza
subyugadora siempre. D e ahí el atractivo
que nos causa el libro de ciencia de vanguar
dia, la descripción de un nuevo invento, la
página de arte, novela o poesía, que nos abren
ventanas a panoramas no soñados antes, a
horizontes arcanos.
Da V ida de un santo posee ta l poder
sobre nuestro espíritu, en sumo grado; por
que nos lleva a la contemplación de esas
fronteras del mundo moral en que se advier
ten destellos de m ísticos encendimientos,
heroísmos de la voluntad humana, entre
clarores de una luz sobrenatural; pues el
mundo interior ofrece m aravillas estupendas,
como los espacios estelares, que los astró
nomos exploran.
G randeza de D o n Bosco.
L a V ida de Don Bosco, escrita por el
Padre Lem oyne, tiene un atractivo de este
género, insinuante al principio, profundo
despu^, hasta su últim a página; mas, como
en estos días la vid a del gran fundador de
los Salesianos ha sido cabalm ente recor
dada por algunos de sus innumerables admi
radores, quiera el lector prestar atención
a sólo unos cuantos rasgos sobre este hom
bre extraordinario, gloria de Italia y del
mundo.
Generalmente se cree que Don Bosco,
nacido del pueblo, se quedó en el pueblo para
evangelizar a los niños del pueblo; pero
pienso que esto no es exactam ente cierto y
que amengua la gloria del am able beato.
Su vid a presenta la prueba plena de que
Don Bosco, nacido del pueblo, aún sin su
poner ninguna rara circunstancia favorable,
habría alcanzado una gloriosa cum bre en
cualquiera actividad humana, si él no hu
biera querido, siguiendo la enseñanza del
D ivino Maestro, consagrarse por completo
la bien de los pequeñuelos. Si escritor, lo
habría sido de prim era línea en la literatura
italiana; si orador, su m agistral elocuenda
habría lucido para adm irar a las muche
dumbres más exigentes y cultas de las gran
des capitales del Catolicismo; si sabio, ha
bría figurado entre los más ilustres investi
gadores de la naturaleza.
Todas sus sobresalientes condiciones así
lo demuestran. Inteligente, con finísima agu
deza para la síntesis y el análisis, de
m ona felicísima, en términos incomparables,
conocedor profundo de las letras dirinas
y humanas, de un sentido artístico de sin
gular delicadeza, de voluntad inquebran
table, bien herm anada con la prudencia para
alcanzar las más difíciles finalidades, traba
jador infatigable: eran las facultades que
resplandecían ya en el joven estudiante de
teología y que convencen de que Don Bosco
era sobradam ente capaz de haber triunfado
en cualesquiera de las grandes carreras que
nacen, se desarrollan y terminan en lo me
ram ente humano.
Cuánto crece la grandeza de su alma, si
pensamos sobre lo que él pudo ser y lo que
él quiso ser, al quedarse entre los niños
pobres: porque vemos que sobre todas las
demás primaron las grandes cualidades de
su corazón cristiano, las de esa inextingui
ble caridad hacia los seres más amados de
Dios y los más necesitados del amor de los
hombres.
M am á Margartts.
Vem os y admiramos el árbol en majestad
de florescencia y casi nada sabemos del oculto
misterio que latió en sus raíces, donde llegaba
el agua para asociarse al germen de la rida.
Desde la primera edad de Don Bosco,
llenando después su juventud, aparece un»
figura que despierta arrobadora simpatía y
es la de su bendita madre, que merece d
recuerdo porque es integrante de la gloo*
de su hijo: M argarita Occhiena.
¿Quién es ella?, pregunta la vulgar Id*
(
2 5 9
gica ante todo lance trágico de las locuras hu
manas. ¿Quién es ella?, debemos preguntar
siempre, y con m ayor razón todavía, en
nuestra admiración por todo hombre verda
deramente extraordinario.
Aunque M argarita Occhiena fué una mo
desta señora del campo, sería un error pen
sar que era sólo una piadosa y devota cam
pesina y nada más, sin bien creo que viv ió
disfrazada de tal; porque, en verdad, dió
muestras de una nobleza propia de gran
señora y, más exactam ente, de una princesa
católica. Cuán adm irable aparece en aquella
noche, que puede calificarse como la primera
del Oratorio de los niños desvalidos, cuando
atiende solícitam ente a aquel pequeñuelo
campesino que llegaba errante, en absoluto
desamparo; cómo lo acoge, junto con Don
Bosco, y le proporciona parte del alim ento
del pobre hogar, cómo le abriga privándose
de los cobertores del propio lecho; pues fué
áempre generosa, no sólo secundando, sino
impitisando las generosidades del hijo.
Empero, m ás grande aún se nos m uestra
en la formación m oral, durante los primeros
años de Don Bosco, donde las más delicadas
ternuras de la m adre se herm anan con su
finneza de carácter. Y , por fin después, se
nos revela con las proporciones de una sin
gular grandeza, cuando, requerida por Don
Bosco para que le diera su opinión sobre
un importante cargo de capellán de una no
ble casa de Génova, ella, sin vacilar, de
clara a Don Bosco — coinciendo con la
oculta resolución de éste — que no lo verá
más si él resuelve habitar en un palacio.
Tan ajustada a los designios divinos se mostró
Margarita Occhiena al apreciar la vocación
sacerdotal de Don Bosco, aceptándola sólo
como dirigida estrictam ente al bien de los
pobres, que era la gloria de Dios, y sin m ezcla
alguna de la escoria de los intereses humanos.
No hubieran procedido de distinto modo
Mónica la santa, ni Blanca de Castilla.
Fué, en siuna, la m adre de Don Bosco,
para la obra salesiana, como la humana
mensajera de M aria A uxiliadora.
A n fe lo sobrenafuraJ.
Lo sobrenatural, que sin duda late en las
intimidades de tan adm irable vida, desde
sus comienzos, cunde, crece y estalla, al
fin, en m anifestaciones inequívocas, aun
Ciando la humildad del B eato quiera ocultar
J-
la jo y a peregrina, cu yo estuche debe ser
el sagrario del alma. Pero es inútil, porque
la caridad obliga. Y los sueños proféticos,
estím ulo de las obras en comienzo o por ini
ciar, las revelaciones de la m uerte próxim a
de un amigo, de im niño santo, precisan
la comunicación, que se convierte en noti
cia estupenda, pues el hecho se verifica;
las curaciones milagrosas, algunas de instan
EI Beato Joan Bosco. estafoa
es las Escuelas Profesiooales de Barcdooa-Sarríá.
taneidad que sobrecoge: todo acusa que
entre la muchedumbre humana, sujeta a
las leyes ordinarias de la naturaleza, va
pasando un vidente, un predilecto de la
Omnipotencia, que am a a los hombres.
Los elementos obedecen a Don Bosco, los
irracionales tam bién le rinden su homenaje
y se humanizan en generosos instintos, evo
cando en esto el recuerdo del Santo de Asís,
ante quien el lobo se hizo cordero y las li
bres y gárrulas alondras quedábanse quie
tas y en silencio sumisas.
Aparece el perro misterioso, guardián y
■{
2
defensor de Don Bosco, el Gris, que lo de
fiende en la callejuela oscura, cuando la
cuadrilla de m alvados le acecha y le ataca
a muerte. Nunca se supo de dónde vino el
Gris ni qué fué de él; pero los que le vieron,
dicen que era de enorme alzada, del color
que le dió nombre, rápido en el salto, v i
goroso en el zarpazo e invulnerable a los
golpes y vencedor siempre; que aparecía en
el momento crítico, y tras la pelea, dueño
del campo y todo, desaparecía en seguida.
Oh Gris, sérás siempre un perrazo m uy
simpático; porque, siendo, al parecer, un
bruto, te mostrabas noble como un ser
humano al poner a raya a seres humanos
brutalizados por el odio... Y vivirás en nuestro
grato recuerdo como aquel lobo de Gubio.
S ü n fo : F iló so fo y A rfis ío .
Siempre he pensado que todo santo es
al mismo tiempo un filósofo y un artista,
aunque bien pueda él ignorarlo.
K l joven adolescente de Becchi, en sus
contemplaciones en el dulce paisaje del valle
nativo, pesó en su m ente el pensamiento
del trágico inglés, al m editar hondamente
sobre esta vida humana: «ser o no ser»,
y al resolver que « no vale la pena sino lo
que es estern o » y que «bien vale todas las
penas lo que puede trascender a un eterno
bien », fijó el rumbo de su vida y clavó el
timón de su barquilla. ¿A do fué la nave?
H oy ya lo sabemos, al oír las aclamaciones
del mundo cristiano.
N ada valdría la filosofía, si no sirviera para
la vida y como ésta no es para los libros sino
que los libros son para la vida, Don Bosco,
santo, junto con verificar en sí mismo el
más grande ideal filosófico, en el orden prác
tico, realizó la niayor obra de bien para la
humanidad, de los iiltimos cien años.
Hn el orden intelectual puro, revelóse
también su gran fuste de filósofo en nume
rosos escritos, discursos y aún en la conver
sación privada, y de ello da excelente mues
tra su memorable entrevista con V íctor Hugo.
E l gran poeta insistió hasta entrevistarse
con Don Bosco, durante la breve estada de
éste en París. Discutieron amistosamente
y , al tenninar, el hombre de Dios dijo al
gran poeta, formulando este doble y form i
dable dilema, que planteaba dentro de la
m ayor concesión al adversario, \*ale decir,
en pleno campo enemigo: « E n verdad, se
ÓO )
ñor, que vuestra fiksofía es triste al lado
de la mía; porque, pudiendo ves o yo este:
en el error, a vos, para después de la muerte
os espera o la nada o el infierno, y a mi, o
la nada o el c ie lo ».
E l santo es artista de una obra interior
que precede siempre a las grandes empresas
\'isibles y esa es tam bién la obra fundamenta]
de Don Bosco al realizar primeramente el
ideal en sí mismo, antes de santificar a otres.
porque nadie comunica lo que no tiene.
Los artistas puram ente humanos conc^^
tan su ideal con elementos externes, sean
el color y la tela, el mármol, d sonido con
certado, o la palabra; pero otra es la materia
de los artistas superhiimanos. El beato, desde
su niñez, en su plena juventud, etapa llena
de misterioso encanto, esculpiendo en el
ser mismo de su alm a alum brado de la gra
cia divina, supo dar remate a una obra
m aestra e incom parable, porque era obra
viva, en cuyo esforzado afán, a los golpes
del cincel, que destella en chispazos de luz
de un am or empeñado en vencer a toda costa,
se abren heridas, y corre la sangre de la-:
abnegaciones secretas en el m artirio de Iss
renunciaciones.
R oberto P erag .^llo ,
Correspondiente de la. Real
Academia Española en ChiU
¡Cooperadores Españoles!
En Astudillo {Patencia-España) existe n»
Colegio Saiesiano de Misiones que cuenta ya coa
unos roo alumnos aspirantes misioneros y
ha de llegar a albergar de 150 a 200 y qtte virf
exclusivamente de la caridad de nuestros Coope
radores.
Eultr todos los Cooperadores y amantes de lo
Obra Salesiana de España, es necesario quf *
propongan dotar a esta Casa del correspondu"tt
número de Becas Misioneras, respondiendo •d
llamamiento que a todo el mundo saiesiano
dirigido el Sucesor de Don Bosco, el Revmo Boa
Felipe Rinaldi. España debe figurar en el Libro
de Oro. de una manera digna de su historia vi»
s« religiosidad. Cada Beca stipone 10.000 ptat*
y las becas que se necesitan son de 150 it 200.
¡Por Dios y por las álmas, manos a la obras
---------- ( 26 i )
Xl° Congreso Iníernacional de Cooperadores Salesianos.
Para esta m agna asam blea de Coopera
dores salesianos que se ha celebrado en
Bogotá (Colombia) el Em m o. Cardenal Pro
tector de la Congregación Salesiana, envió
su adhesión con la siguiente carta al lim o, y
tre salvajes e infieles y a la adhesión filial
a la Santa Sede. H ago votos para que este
im portante Congreso — el cual, por medio de
los Salesianos, de las H ijas de María A u x i
liadora, de sus Cooperadores y Ex-alum nos
Meddiín (Colombia) — Festival ^mnástico en el Inslilnlo P. Justo Berrío durante las fiestas dcl B . J . Bosco.
Revmo. Mons. Ism ael Perdomo, Arzobispo
de Bogotá:
Roma, 4 junio 1930.
limo, y Revmo. Mons.
Como Cardenal protector de los Salesia
nos del Beato Juan Bosco, envío mi adheáón y mi aplauso al Undécim o Congreso
Internacional de Cooperadores Salesianos,
<iue bajo la presidencia honoraria de S. I.
sncelebrará en esta ilustre capital de la nonación Colombiana.
Un Congreso Internacional de Cooperado
res Salesianos es siempre un acontecimiento
de primer orden en el cam po de la acción,
-o sólo salesiana sino católica en general,
*^>eciahnente por cuanto se refiere a l apos'>lado de la juventud, a la buena prensa.
* las Escuelas populares, a las Misiones en
tendrá amplísimos ecos y derivaciones —
suscite nuevas energías de obras santas
para gloria de Dios y salvación de las al
mas y para decoro de la Iglesia Católica,
tan to más que se trata del primer Congreso
de Cooperadores celebrado después de la
beatificación del Siervo de Dios, Juan Bosco.
Bendigo de corazón a todos los benemé
ritos Congresistas congratulándom e con ellos
por la acción providencial que en el mismo
desarrollarán. — P edro , Cardenal G a sparri .
Escribim os a fines de Julio, cuando el
Congreso no se ha celebrado todavía, y por
eso esperamos en los próxim os números po
der dar cuenta detallada del mismo a nues
tros lectores para que lleguen a conoci
miento de todos las prácticas conclusiones
de tan im portante asamblea.
D e nuestras M isiones
Curiosidades de la vida Japonesa: La Juveníud,
I» E n casa . — E n el seno de la fam ilia
el padre japonés a la manera del P ater F a
milias romano es el jefe de la fam ilia y todos
le deben obediencia. Tiene poder absoluto
tan to para escoger el oficio o carrera de
sus hijos como para decidir su porvenir po^
medio del matrimonio. Pero rarísimamente
abusa de su autoridad valiéndose siempre
de la más exquisita amabilidad y condescen
dencia hasta cuando ha de corregir a al
gún hijo díscolo.
L a disciplina fam iliar es siempre la misma:
la m ujer obedece al marido, los hombres son
considerados como superiores a las mujeres,
los pequeños se someten a los m ayores y
esta disciplina se m anifiesta especialmente
en los actos colectivos de la vid a del hogar;
por ejem plo, en la mesa el padre sirve a
todos por orden riguroso de edad y esto
hace que el oioio, el más pequeño de la fam i
lia, reciba humorísticam ente el nombre de
« arroz fr ío », porque cuando le llega la vez,
sobre todo si la fam ilia es numerosa, y a la
comida ha tenido tiempo de enfriarse.
2® F uera de casa . — E n el Japón, como
en los demás países el jovem pasa la m ayor
parte del tiempo fuera de casa.
L as escuelas . — L a asistencia a la es
cuela es obligatoria para todos y por eso
son numerosísimas y frecuentadísimas. L a
ley de 1872 decía: « lín adelante no tiene que
haber, en ningún pueblo ni aldea, ninguna
fam ilia ignorante, ni debe encontrarse en
ningim a fam ilia niugúti individuo que no
sepa leer * .Y las familias lo cumplen al
pié de la letra enWando a todos su hijos
a la escuela: muchas familias son capaces
de privarse hasta de lo necesario con tal
que sus hijos va\-an a la escuela y , si muestran
dispi-ísiciones, puedan frecuentar las U niver
sidades. Y h a y que tener en cuenta que para
muchos, el ir a la escuela supone hacer todos
los dias una hora a pié y un buen trayecto
de ferrocarril o autobús. Y todos van con
tentos y con grandes ganas de aprender
siendo quizá más numerosas las muchachas
que los jóvenes.
Todos van de uniforme: los niños con
traje a la europea, en invierno de color azul
marino y con botones dorados y en verano
de color gris con iguales botones. En la
gorra ostentan el escudo de la escuela y
por el color y número de los galones se sabe
qué estudios hacen y qué año cursan. Las
niñas va n tam bién vestidas a la europea
con marinera y falda azul marino en in
vierno y en verano con marinera blanca y
falda azul; y en las solemnidades visten
el kimono y la falda japonesa hakama, que
se ponen sobre el kimono. Todos han de
tener además uniforme de deportes para
las fiestas escolares. De suerte que en las
reuniones escolares chicos y chicas de fa
milias pobrísimas no se distinguen de los
de discreta posición.
Pasan a bandadas por las calles con las
grandes carteras de lona blanca a la espalda.
Las estaciones se ven invadidas mañana y
tarde por una turba estudiantil y los trenes
van llenos de estudiantes de ambos sexos.
U na verdadera plaga. Eso si; de una cor
rección ejem plar. He de hacer constar que
en los muchos viajes que he hecho no he
visto jam ás un desorden ni un acto grosero
o menos correcto. Observan una conducta
adm irable: con tantos chicos y chicas que
viajan jam ás he visto que se molestaran
irnos a otras; al contrario me ha suce<hdo
ver entrar en un vagón un grupo de chicas
y como m ovidos por un resorte le\ 'a n t^
todos los jovenes estudiantes, dejar el sih®
263
JapÓD.
-
El Delegado Aposiólico, rodeado de las Antoridades japonesas, durante las fiestas al Beato.
^^a^tsQ (Japón) — 1.300 alotnnas de los cursos superiores asisten en el salón de actos de la ciudad
_____________ a la Velada-Concierto en bonor del Beato Don Bosco.
( 264 )
■ a las chicas y pasarse todos a otro coche...
Y tal conducta es tanto más de adm irar cuan
to que en la escuela no se les enseña ni reli
gión ni moral... Y es que estos sentimientos
están m uy arraigados en el alm a japonesa.
Ki. DiíPORTK. — L a juventud japonesa
pasa tam bién mucho tiempo fuera de casa
dedicada al deporte. Han adoptado todos los
juegos ingle.ses pero con especial afición por
el basball, el tennis, el pimpom, etc. L as
palabras técnicas son inglesas y a la inglesa
cuentan los puntos o tantos. Pero conservan
un grande cariño a los juegos japoneses.
Desde pequeños se les ve enfrentarse como
dos gallos en pelea para ver quien logra aterrrar al com]>añero... es el juego sumo o
juego de fuerza que es para ellos lo que
para nosotros la fiesta nacional. E n las
escuelas se les enseña el Jiujitsu, el tiro a
fiecha, la esgrima japonesa y otros juegos
clásicos, sin descuidar el manejo del fusil
para lo cual h ay en cada escuela una sala
de armas, c^ue para si quisieran algunos
cuarteles. Dedican muchas horas a la prepamción de los jxirtidos de cam peonato en
tre escuela y escuela, como tam bién a la pre
paración del l'estival Gim nástico Anual que
ellos llaman nmio-kwai, obligatorio para to
das las escuelas y que dura unas lo horas. A
él asisten las familias en masa, las cuales
llevan consigo la comida, paraguas o som
brillas según el tiempo y hasta m antas para
hacer dormir a los pequeñuelos. Viene a re
su ltar para esta gente un dia de campo.
V ia je s . — Otro de los pasatiempos de la
juventud japonesa son los viajes que hacen
amenudo en grupos en forma oficial y acom
pañados por los respectivos maestros. No
creo que haya en el mundo gente que viaje
más (jue los japoneses. De cada xoo a penas
si encontrareis lo que no hayan visitado
los lugares más pintorescos y célebres del
Japón, de un extrem o a otro del grandioso
Imperio y especialmente los lugares que el
•enq>erador ha honrado con su presencia, la
cual se hace constar a las generaciones v e
nideras por medio de un columna monolí
tica de unos tres m e tr^ ile altura, con la
corresinnidiente inscripción. D urante las v a
caciones se encuentran numerosos grupos
que hacen largas excursiones a pié llevando
consigo un certificado de la escuela, que les
d a derecho a pedir comida y alojam iento
en las kKalidades por donde pasan. También
se ven m uy amenudo peregrinos con una
larga caña de bambú, su vestido blanco, k
mochila y el sombrero-paraguas, que se di
rigen a los principales Santuarios de la
Nación. N o ha mucho me decía un padre
Dominico que en su isla, Sikoku, cerca de
la nuestra de Khi.ushiu, que es como la Roma
del Sintoismo, pasan de dos millones anuales
los peregrinos que a eUa acuden de todo el
Japón y que luego visitan a pie los otros
36 templos diseminados en aquella isla.
O tras AFICIONES. — E l Dibujo. — Jo
aprenden desde los primeros pasos de la
vida escolar y es cosa que cuadra muy bien
con su instinto racial de la imitación. Se
ven a menudo jovencitos salir alegres de su
casa con la carpeta bajo al brazo en busca
de algún lugar pintoresco que copiar.
veces se les ve encima del tejado dibujando
la casa del vecino o algún árbol corpulento
que desde allí se domina a perfección, y
delante de la única casa de estilo holandés
que h ay eu la ciudad los he visto muchas
veces copiándola con verdadera fruición. La
pintura Ies atrae en gran manera. Poco há
me decía un joven japonés recién llegado de
París que en la capital francesa habia unos
dos mil jóvenes japoneses perfeccionándose
en esta arte. L ástim a que al volver despre
cian el hermoso estilo japonés y adoptan gus
tos no del todo conformes con el sentimiento
estético y moral propios del alm a japonesa.
Tienen tam bién una grande afición a los
idiom as extranjeros que les resultan muy
difíciles. Si en el tren os toca ir al lado de
un colegial de primera enseñanza bien pronto
abre su libro de inglés para haceros ver que
aprende vuestro idiom a, ya que en estas islas
bastante alejadas de los grandes centros,
creen que todos los europeos (son poquí
simos los que se ven) hablan la lengua in
glesa. S i el que se sienta a vuestro lado es
un alumno de Instituto o de Universidad
acaba siempre por deciros alguna frase en
inglés: empieza por el yes y acaba en japonés.
La Lectura es otra de las aficiones de la
juventud japonesa. A cualquier librería que
vayais, fuera de las horas de clase, os encon
trareis siempre con tma nube de estudian
tes de los 8 a los 20 años, chicos y chicas, que
hojean o leen (sin comprarlas) todas las
Re\nstas mensuales para estudiantes y bay
que reconocer que nuestras Revistas tante
para niños como para jóvenes, quedan a muy
bajo nivel com paradas con estas japoneses
tan to por la presentacicu, grabados y
•( 265 )•
comías, como por el contenido y extenáón, habiéndo algunas que pasan de las 300
páginas. Las he hojeado todas, tan to las
especiales para niños como las dedicadas
a las niñas y son rarísim as las que dejan
algo que desear bajo el punto de v ista moral.
Lamayor parte son editadas por protestantes
que procuran ^ con der su origen bajo nom
bres diversos. E n cuanto a novelas corre todo
k)bueno y m alo de Europa y Am érica, abun
dando más lo malo. L as obras rusas sobre
todo las de Tolstoi son leidísimas. Tam bién
bepodido ver alguna edición, por cierto m uy
bennosa, de nuestro Q uijote.
Consecuencias. — D e esta hbertad de ac
ción de la Juventud deriva la elaboración
gradual del carácter japonés. Quien ya tiene
nes, apasionado para aprender e im itar
cuanto se le ofrece de bueno. Externam ente
impasible, indiferente, siempre con la son
risa en los labios... ima sonrisa que oculta
todas las penas, una sonrisa que disimula
todos los proyectos, una sonrisa que se po
dría llam ar «la m áscara de la felicidad usada
por e tiq u e ta ».
L a juventud católica . — E s nuestra
m ejor esperanza y donde existen grupos
nutridos de católicos se halla bien organizada.
Tienen su órgano nacional el Caiholic Times
y hojas locales. Trabajan con celo y entu
siasmo por la conversión de sus connaciona
les m ediante conferencias, actos de propa
ganda, obras de beneficencia etc. H asta hace
poco se hallaba al frente de esta organiza-
Myazaki (Japón). — Los crisiianos japoneses asisten con edíRcante piedad a las funciones religiosas
en honor del Beato Joan Bosco.
mucha más experiencia que yo me decía:
El niño durante la primera enseñanza es
imable, confiado, franco, sencillo y sim
pático. D urante el período de la segunda
«señanza, cam bia notablem ente, volvién
dose taciturno, sospechoso, reservado, falto
de gracia y llega a reclam ar como un derecho
ío que ni aún como favor se le debe. En este
período abundan los suicidios. H ace algunos
^os en la pintoresca ciudad de N ikko 186
estudiantes se suicidaron todos a la vez.
Al llegar a la U niversidad el japonés se vuelve
®ás correcto, m ás tratable, pero siempre re
in a d o y m uy lejos de la confianza que mos•raba cuando pequeño. L es falta la fuerza
educativa de la religión cristiana. Finalm ente
llegar a la edad viril aparece el carácter
Japonés típico y casi general: Patriotismo,
‘‘enso e inm aculado; espíritu guerrero para
' tolerar dominaciones ajenas; ambición sin
■ cuites de colocarse a la cabeza de las nado-
ción el alm irante japonés Yamamoto. L a
Junta D irectiva Central reside en Tokio
donde hay grandes núcleos de gente m uy
bien preparada, médicos, abogados, profe
sores etc. salidos de las escuelas catóhcas
« L a Estrella M atutina * de los P P . Marianistas y « U niversidad Católica » de los P P. J e
suítas. E stas juventudes forman el bloque
de la A cd ó n Católica, oponiéndose decidi
dam ente a las organizadones protestantes
sobre todo a la poderosa I. M. C. A . que tra
baja con una sa g ad a y constancia dignas
de m ejor causa. E stos jóvenes católicos si
guen en todo las normas del actual Papa
P ío X I y constituyen toda nuestra espe
ranza. E s la buena semilla sem brada en
este inmenso cam po de infieles que promete
con la gracia de Dios ima abim dante cosecha.
Oita, 24 de A i ayo de 1930
P edro E scursell ,
Misionero SaUsiano.
-( 206 )■
La fiesía del Beaío Don Bosco
en la Parroquia de O ita (Japón).
Oita en la fiesta del Corpits
junio 1939.
P re p a ra fiv o s ,
Al ir a invitar personalmente a las diferentes
autoridades locales para que dieran realce con
su presencia a las fiestas que se preparaban en
honor del Beato Don Bosco temíamos encon
trar frialdad e indiferencia ya que todos ellos
o son sintoístas (al menos por conveniencia
ix)r ser la religión oficial) o budistas entusias
tas. Pero resultaron vanos nuestros temores
pues apenas se dieron cuenta de que se trataba
de Don Bosco, de « un ajjóstol de la enseñanza »
que estaba siendo objeto de grandes manifes
taciones de simpatía y entusiasmo en el mundo
entero, no quisieron quedarse atrás y, con
grande sorpresa nuestra, se ofrecieron a en
cargarse de la organización de los actos pú
blicos. « Don Bosco mismo se prepara la fiesta »
nos decíamos a nosotros mismos, pues tiene
algo de milagroso el haber logrado interesar a
personas de religión tan diferente para tomar
parte en un homenaje en honor y gloria de im
sacerdote católico. ¡Laus Deo!
En Beppuí
Es esta porción de nuestra parroquia ima
importante y elegantísima ciudad, la Ñápales
japonesa, la Vichy oriental, la ciudad más co
nocida y popular de la isla de Kliiusliiu. Con
tribuyó a dar a los actos mayor solemnidad la
presencia del Barón Gonfalonieri que en re
presentación del embajador de Italia en Tokio
vino a presidir la fiesta.
E l dia 31 de m ayo el alcalde de la ciudad
hizo reunir en un local a todos los alumnos
de las Escuelas para que oyeran la autorizada
palabra del Dr. Totzrika, uno de los métlicos
más famosos, catedrático y que fué subven
cionado por el Gobierno para perfeccionar sus
estudios en París. Al cabo de pK>cos años volvía
a su patria no sólo convertido al catolicismo
sino sacerdote y actualmente hace un bien
inmenso doquiera llega el eco de su voz y de
sus ejemplos.
Por la noche en el grande salón de actos de
la ciudad, de un lujo verdaderamente extraor
dinario, se celebró la fiesta oficial, presidida por
el Barón Gonfalonieri y varios representantes
del municipio. Un público numerosísimo llenaba
la sala siguiendo con gran interés la Confe
rencia sobre Don Bosco y las varias ejecuciones
de canciones clásicas italianas y japonesas que
amenizaron el acto.
En O ifa.
E l día 2 de junio, aniversario de la Beati
ficación de Don Bosco en Roma, el Delegado
Apostólico del Japón Mons. Giardini llegó a
Oita y procesioualmente llevó la reliquia del
Beato a nuestra pequeña Iglesia. Asistieron
todos nuestros cristianos y im buen número de
niños y niñas paganos que cantaban con entu
siasmo im himno a Don B.osco compuesto
para la ocasión. Llegados a la Iglesia el Dele
gado Apostólico impartió la Bendición so
lemne con S. D. M. y por aquel dfa la gente se
retiró a sus hogares no sin admirar antes la
fantástica iluminación de nuestro jardm.
A la m añana siguiente tuvimos el consuelo
de ver aumentarse nuestro pequeño rebaño
con ima nueva oveja, un japonés de 35 años,
que abjurando el protestantismo fué hecho
hijo de Dios y de la verdadera Iglesia. Luego
Mons. Giardini administró el sacramento de la
Confirmación a luias 20 personas y entre ellas
a un Doctor en medicina, a un catedrático y
hasta a una vieja coreana de 80 años, y acto
seguido el Sr. Obispo celebró la Santa Misa,
durante la cual hubo panegírico del Beato y
una verdadera Comunión General.
Banquete de gala*
Se celebró en el Hotel Kamenoi de Beppu.
Es digno de mención el hecho de que en esta
ciudad donde las autoridades durante tres
siglos persiguieron terriblemente a los cris
tianos entre los cuales hubo numerosos már
tires, el dia de la fiesta de Don Bosco por vei
primera se sentaran a la misma mesa de los
misioneros el Gobernador, el Alcalde, el Ins
pector de Primera Enseñanza, el Jefe de Po
licía, el Director de Sanidad, etc. Presidía U
mesa el Exemo. Sr. Delegado Apostólico quien
al lado del pectoral ostentaba la condecoradáo
d e l « crisantemo » que concede personalmente el
emperador y que hace considerar al que h
posee como miembro de la familia imperial
-( 267 )-
Seis o siete personas en todo el imperio la
poseen y en el mes de mayo liltimo fue conce
dida también al R ey de España Alfonso X III
a qmen la habrá entregado personalmente el
príncipe Takamatsu en su reciente \ríaje a
Europa. A los brindis hablaron el Excmo. Sr.
Delegado y el Gobernador de la ciudad, quien
se manifestó muy satisfecho de la labor cul
tural que Uevamos a cabo, haciendo los me
jores augurios para el sucesivo desarrollo de
nuestia obra.
La velada conmemorativa, con discursos y
ventivo de D. Bosco, hojas sueltas sobre D.
Bosco etc...
Haber podido hacer conocer a todas las au
toridades reimidas la labor del misionero, y
oir de ellas mismas que tenemos el camino
libre para Uevar a cabo nuestra obra. Haberles
resultado agradable el acto como lo han de
mostrado en las cartas que nos han escrito
agradeciéndonos la invitación que les lucimos
y renovando los augurios para la prosperidad
de nuestra santa religión.
Nuevos catecúmenos, nuevo aumento de
Beppn. — La Nápoles del Japón, donde se han celebrados solemnes fiestas en honor del Beato Juan Bosco
con participación de las autoridades japonesas.
piezas musicales se efectuó en el grandioso
salón púbhco de la ciudad, el kokaido, resul
tando un verdadero éxito, tanto por el gentío
inmenso que llenó el local, cuanto por la asis
tencia de las autoridades que se hallaban al
completo, encontrándose también en gran nú
mero el elemento intelectual, sobre todo maes
tros y catedráticos de las Escuelas Públicas.
F ru to s de la fíesfa.
El principial es el haber podido hablar a
tantas almas que viniendo a los actos públicos
pndieron escuchar la palabra del misionero,
que sembró la di\'ina semilla en abundancia...
Haber tenido la ocasión de distribuir muchos
ocritos de propaganda; L a Vida de D. Bosco,
La Vida de Domingo Savio, el Sistema Pre
niños y niñas en nuestros Oratorios festivos y
hacer cada vez más popular en la ciudad la
palabra « katóliko >.
Como epilogo*
Hemos sabido que en la acera de enfrente
« hemos alborotado el gallinero 1. Es decir se
han reimido todos los bonzos de las diferentes
sectas para comentar nuestra « victoria o
éxito » y buscar los medios para hacer actos
parecidos... pero ¡pobrecitos! por más que hagan
no nos asustan, pues son personas < muertas >
ya que les falta la fuerza divina, la gracia so
brenatural que es el verdadero nervio de nues
tros actos y el verdadero resorte de los éxitos
del catolicismo en todas las partes del mtmdo.
P edro M. E scursell S . S.
Culío de M aría Auxiliadora
Las Fiestas Patronales.
M ÁLAGA (España).
Espectáculo sublime han ofrecido este año
las fiestas en honor de María Auxiliadora. Una
vez más el pueblo malagueño ha dado muestras
ele su filial devoción n la Virgen del Beato
J uan Bosco; devoción que se tradujo en hechos
concurriendo con gran fervor a la piadosa no
vena. llenándose por completo la Iglesia de
fieles.
E l último día asistió el Excnio. Sr. Obispo,
admirador insigne del Beato Juan Bosco y de
sus obras.
E l 24 de Mayo fué un día verdaderamente
emocionante y consolador; el gran número de
comimiones distribuidas y la multitud de per
sonas que se postraron a los pies de tan bon
dadosa Madre — pudiendo asegurar que no
hubo momento en que se encontrara sola —
atestiguan que en Málaga se le profesa un ca
riño es|x:cialísimo: y que esto es cierto nos lo
confinuan la multitud de ex-votos que adornan
su altar y el gran número de velas de promesa
que a diario arden en sus candelabros.
Donde más se ha exteriorizado el entusiasmo
ha sido en la grandiosa procesión.
A la hora señalada, y con perfecta organi
zación, comenzó el desfile integrado por cen
tenares de niños, antiguos alumnos, arcliicofradía de María Auxiliadora y numerosos ca
balleros.
Cuatro bandas de música, distribuidas con
venientemente, recreaban con sus melodiosas
marchas el cortejo procesional.
KI trono cu <iuc aparecía la bella y devota
imagen de la Virgen, lucía extraonlinaria iluminaeion y un adorno de claveles naturales,
todos blancos, lo hacía verdaderamente artís
tico.
Triuj el paso marchaban dos presidencias; la
de autoridades, integrada por el Exemo. Sr.
Nuncio de S. S., Mons. Tedescliini; el Ministro
lie G rada y Justicia, Sr. Estrada; el Secre
tario de la m-.nciatura, mons. Tito Crespi; (que
se encontraban en Málaga para asistir a la
consagración del nuevo Obispo de T uy); los
Gobernadores civil y militar; Comandante de
marina; Alcalde: Presidente de la Diputación;
Fiscal de S. M. y nutridas representaciones de
corporadones, cuerpos y dependendas militares.
L a segunda presidencia la formaban el P.
Superior de las E. S., Don José M». Doblado;
el insigne bienhechor y Alcalde honorario de la
ciudad. Exemo. Sr. Dr. D. José Gálvez; los
concejales, Sres. Márquez, Krauel y Valle; el
presidente de la Agrupadón de cofradías, Sr.
Baena y representación de todas las Congre
gaciones de Religiosos de Málaga.
Cerraba la comitiva im piquete del Regi
miento de A lava con su banda de música.
Llam ó la atendón del Delegado del Papa,
la nueva bandera de los Antiguos Alumnos y
al contemplar en ella la figura sonriente del
Beato Juan Bosco, la mandó desplegar para
verla mejor, y observamos que rezaba y la
bendécía.
L a entrada en el templo constituyó un mo
mento emodonante e indescriptible; los entu
siastas vivas mezdados con los acordes de
nuestro hermoso himno Nacional, hacían que el
corazón se conmoviese y las lágrimas bañaran
nuestras mejillas al contemplar la devoción de
nuestro pueblo exteriorizada en manifestadones
de entusiasmo y alegría.
La de ayer ha de ser una fecha imborrable
en el recuerdo de todos, como lo prueban los
siguientes párrafos que copiamos de la carta
que el Exemo. Sr. Nimcio de S. S. dirije desde
Madrid a nuestro Sr. Obispo.
Dice así:
« Tampoco podré mmea olvidar el esplén
dido plebisdto de piedad y devodón mariana,
que presendé, comnovido, al contemplar el
desfile, por las calles de esa dudad, de la pro
cesión de María Auxiliadora. Bien a las claras
me demostró aquella inmensa concurrencia,
aquella partidpación de todas las dasses so
ciales y, sobre todo, aquel fervor y vmión con
que todo el pueblo malagueño se asodó al ho
menaje mariano, que Málaga no desdice, antes
al contrario, hace alto honor al apelativo de
•V
-2 6 9
i
Cailao (Perú) — La machedumbre que acompañaba !a estatua de M aría Auxiliadora
dorante la procesión celebrada el día de su fiesta.
tierra de « María Santísima *, con que el su
fragio popular ha calificado a la sin par Anda
lucía. ¡Pueblos que así honran y aman a la
iladre, no pueden menos de permanecer siempre
fieles al Hijo y ser profunda y sinceramente
religiosos y católicos!
•Satisfechos pueden estar los P. P. Salesianos
por el triunfo conseguido, pues Málaga entera
contempló y aplaudió el paso triunfal de la
Virgen Salesiana ».
CALLAO (Perú).
Con gran solemnidad se celebró el pasado
domingo la Fiesta de María Auxiliadora en el
Colegio que dirigen en este puerto los Padres
Salesianos. Desde la víspera se realizó la re
cepción de nuevas sodas de la Archicofradía de
María Auxiliadora y nuevos socios de los ca
balleros de María Auxiliadora.
El dia 25 a las 8 a.m. se celebró una misa
de Comunión general por monseñor Pedro Pablo
Drinot y Piérola; las coimmiones fueron numerosas pues se acercaron a recibirla los alum
nos, exalumnos y devotos de María Auxiliadora
en número extraordinario. A las 10 celebró la
misa cantada el lim o. Monseñor José Burzio,
Secretario de la X undatura Apostólica. La
orquesta y cantores del Centro Don Bosco de
^alumnos salesianos ejecutaron con correcdón
mía misa del maestro Perosi. Infra missam
ocupó la cátedra sagrada el R. P. Rafael
^'ippo salesiano, cantando las glorias de la
Virgen Auxiliadora con fervorosa imdón y
entusiasmo. A las 3 de la tarde se celebró la
Procesión de María Auxiliadora con gran acom
pañamiento de fieles; asistieron los Colegios
salesianos y las niñas de las H ijas de María
Auxiliadora: la banda del Colegio Don Bosco
y la de la artillería de Costa amenizaron la
Procesión con piezas religiosas. Escoltaban las
andas de la Virgen los exalumnos salesianos y
los Caballeros de María Auxiliadora quienes se
disputaban el- honor de conducirlas.
En la noche se iluminó la fachada y la plaza
de la Concepción, y una banda del ejército dió
concierto hasta avanzadas horas de la noche.
Clausuráronse tan hermosas fiestas con una
linda velada, preparada por las R. R. Madies
Oblatas. Todos los números del escogido pro
grama lograron arrancar entusiastas aplausos
del selecto y numeroso púbUco que presenciaba
el acto.
ROCAFUERTE (Ecuador-Manabí).
La bendición de im altar y de ima nueva
imagen de María Auxiliadora puso de m a
nifiesto el acendrado amor que a esta celestial
Reina y Madre amantísima profesan sus Iiijos
de Rocafuerte.
L a imagen de María Auxiliadora es obra que
honra a los Talleres Salesianos de Sarriá que
la han ejecutado. La perfección de sus líneas
V la belleza del decorado es tal que puede calificaree de obra maestra capaz de satisfacer por
•( 2 7 0 )completo las exigencias del más depurado
gusto artístico.
Iva afluencia del público al triduo y fiesta fué
extraordinaria, acudiendo no sólo los habi
tantes de la ciudad sino los de los pueblecitos
y cíiseríos de los alrededores, deseosos de
rendir a la gran Madre de Dios el tributo de
su admiración y afecto.
Pueron muchos los fieles que se acercaron a
los Santos Sacramentos de la confesión y co
munión en estos días. Acto importante del
General, asistido en tan conmovedor acto por
numeroso clero, por los padrinos y madrinas y
ante una gran muchedumbre de fieles que lle
naban por completo las naves del santo recinto,
Entre los padrinos figuraban representaciones
de todas las clases sociales de la ciudad.
E l Domingo, 25 de mayo, festividad de
María Auxiliadora, las bandas de música reco
rrieron las calles de la población despertando
al vecindario con los sones de alegres dianas.
En la misa de comxmión general fué grande
el número de comuniones distribuidas y muy
nutrido el grupo de alumnos del Oratorio Fes
tivo y Escuelas Nocturnas que recibieron por
vez primera el Pan de los Angeles.
De la Misa Solemne merece destacarse el
panegírico del Dr. Pablo Sánchez, gran amigo
de la Obra Salesiana quien en parráfos de arre
batadora elocuencia puso de relieve el auxilio
y la protección singularísima dispensada por
la Sma. Virgen en todo los tiemix>s al pueblo
cristiano especialmente en el pasado siglo XIX
con la benémerita obra del inmortal Don Bosco.
TO A Y (Argentina).
Peregrinaciones al Saníuario
de M . Auxiliadora de la Pampa.
Rocafuerte (Manabf-Ecaador) — Nave central
de la Iglesia de María Auxiliadora.
triduo, que reseñamos, fué la bendición del nuevo
tabernáculo y manifestador, costeados por sus
cripción popular y bendecidos por el Rdo.
Padre Vicario.
E l traslado de la devota imagen de María
hasta su nuevo trono en el Templo parroquial
hizo que se desbordara el entusiasmo de la
población que acompañó la estatua durante
todo el trayecto entra aclamaciones delirantes
y piadosos cánticos.
Por la tarde procedióse a la bendición del
nuevo altar y de la imagen de María Auxilia
dora, ceremonia que efectuó el Rdo. P. Vicario
Las fiestas de María Auxiliadora en su san
tuario de Toay han resultado sencillamente
grandiosas, si se mira la proporción entre los
concurrentes y la población de la zona, que ha
estado extraordinaria y considerablemente re
presentada en este movimiento religioso.
Las fiestas de Toay van tomando las carac
terísticas de esos acontecimientos populares, que
constituyen como la nota dominante cada año
en las colectividades hiunanas; y no dudamos
en afirmar que con estas manifestaciones Toay
queda consagrado de hecho como nuestro
Luján de la Pampa.
E n el porvenir veremos las caravanas de
peregrinos de toda la Pampa, llegarse devotos
ante el trono de gracias que María Auxiliadora
se ha erigido en Toay, para derramar sus ben
diciones sobre las masas humanas que se agi
tarán en las dilatadas extensiones de la Pampa.
Lo Peregrínadóiu
Lo que ha llamado poderosamente la aten
ción y provocado generales comentarios ha sido
la numerosísima peregrinación del i® de Junio.
Parecía contemplar efectivamente, las gim^*
des caravanas, que en Buenos Aires se di
rigen a Luján a implorar para sí y para U
Patria, la protección de la Santísima V h ^ ^
-í 271
)
Toay (Pampa-Argentioa». — El Sanlaario de M aría Auxiliadora, meta de peregriaademe»
procedentes de iJirersos pontos de la Pampa.
•( 272 )
Daban particular lucimiento a la columna de
peregrinos el conjunto brillante de los colegios
de María Auxiliadora y de los Padres Salesianos.
Gallardamente se presentaba ante los pies
de la Virgen y Reina de la Patria nuestra ju
ventud pampeana, fortalecida y templada con
los grandes ideales de la fé y de la patria.
Una nota elocuente de la peregrinación la
daban los numerosos autos de distinta pro
cedencia que revelaban la participación de pe
regrinos no solo de Santa Rosa, sino de todos
los pueblos de la Pampa Central. Al rededor
de un centenar de autos rendían su homenaje
a María Auxiliadora. Autos de Catriló, de Uonquimay, de Uribuni, de Anguil de Cachirulo, de
Naicó. de Cereales, de Barón, dfe Acha repre
sentaban las cristianas familias de todas esas
poblaciones.
I^a piedad y el entusiasmo estuvieron en
proporción al número de los participantes.
I..OS periódicos locales han calculado hasta
tres mil el número de concurrentes que con la
mayor comp>ostura y fervor han participado en
los actos religiosos de la peregrinación.
La P a fría y M a ría A u x ilia d o ra .
A los pies del altar de María Auxiliadora se
entonó el Himno Nacional, como una plegaria
dirigiela a la que ha sido la gran protectora e
inspiradora de nuestros próceres y nuestra li
bertad, para que la conserve siempre cristiana
grande, buena, gloriosa y feliz.
Así lo interpretó el Rdo. P. Vicario Foráneo
en su alocución: la peregrinación era una doble
manifestación pública de fé y de patriotismo y
una ferviente afirmación de los ideales de la
vida cristiana y de la vida ciudadana.
GRACIAS
DE MARÍA AUXILIADORA
L ib r e d e una o p e ra c ió n .
Habiendo enfermado gravemente a causa de
una infección intestinal que puso en peligro
mi vida y requiriendo mi precario estado de
salud segiln la opinión del medico, una inter
vención quinlrgica, acudí muy afligida y llena
de confianza a María Sma. Auxiliadora, rogáiitlole de lo íntimo de mi alma liiciera iimecesaria la operación prevista. Prometí publicar
la gracia en el Boletín Salesiano y una limosna
para las vocaciones. Nxiestra celestial Madre
oyó bondadosa mis súplicas otorgándome lo que
con tanto fer\*or le pedía.
Sumamente agradecida cumplo m i promesa,
celebrando las glorias de la que es verdadera
Salud de los enfermos y Auxilio poderoso de
los Cristianos.
Buenos-Aires (Argentina) 9 m ayo 1950.
I da G aribotto.
L a que suscribe llena de profundo agrade
cimiento a María Auxiliadora hace púbUca su
gratitud por un favor obtenido. HaUándome
desconsolada por la prolongada enfermedad de
m i querida Madre, deshauciada de los médicos,
acudí llena de fé a la Virgen Sma. Auxiliadora
empezando inmediatamente la mejoría de la
enferma. Por tan señalado favor envío a su
Santuario de Turín luia limosna para su culto,
deseando se publique la gracia en el Boleliri.
Pasto (Colombia) 30 de marzo de 1930.
María E. Silva.
Desde hace algún tiempo sufría mi hennar.o
altas y pertinaces fiebres; acudí llena de fé a
la Reina de los Cristianos quien poco tiempo
después escuchaba bondadosa mis .súplicas con
cediéndome la gracia con tan fer\'or implorada.
En otra ocasión viéndose otra hermana mía
deshauciada por los médicos, María Auxiliadora
atendía piadosa mis ruegos concediéndome la
completa curación de la querida enferma.
N o pararon aquí los favores de tan buena
Madre. Debiendo una amiga de mi casa some
terse a una difícil operación quirúrgica la
pusimos bajo la protección de tan buena Madre
La operación resultó a perfección y la paciente
goza hoy completa salud.
Por estos tres favores rindo públicas gracias
a María Auxiliadora y cumplo m i promesa de
enviar la limosna prometida.
Caracas (Venezuela) 20 abril 1930.
Clotilde de P erdomo.
Hallándose m i hennanita gravemente enfenua y viendo que eran inútiles los recursos
de la medicina para salvarla del mal que se
acentuaba de dia en dia, acudí llena de con
fianza a María Auxiliadora, comenzando con
algunos miembras de mi familia una novena.
Al principio notamos cierta mejoría, mas
cuando ya la creíamos fuera de peligro, de niiew
empeoró. Tenninamos la novena y m í henna
nita seguía igual; repetimos la novena y la
promesa de publicar la gracia, si la conse
guíamos, en el Boletin Salesiano.
La Sma. Virgen oyó nuestra súpUca y la
enferma goza ahora de una salud envidiable.
Por lo que cumplo gustosa y agradecida mi
promesa, animando a todos a que acudan en
sus necesidades a tan buena Madre con la
confianza de que serán escuchados.
Bahia-Blanca (Argentina) Abril 1930.
F elisa P azo
( 273 )
pan fambién g ra c ia s a M a ría A u x ilia
dora y envían una lim o sn a :
TRELEW (ARGENTiNA-Chubut). — Serafina
Blanco de G<¿nez. por gracia recibida manda
ana ofrenda en pro de las Misiones.
C\LI (Colombia). — Luis Alberto Guerrero.
Igaada González v. de Lloreda y Ernestina
Lloreda v.de González envían una oferta en
agradecimiento a la Virgen del Beato Don
Bosco por favores que les dispensó.
R U B IE L O S BAJO S (Cuenca-E spañ .a). —
Dolores Ayuso publica su testimonio de gra
titud hacia María Auxiliadora por haberla fa
vorecido en sus necesidades y manda ima pe
queña limosna para las Obras Salesianas.
VALDECOLM EN AS D E A BA JO (Cuekca ).
— Bruna H. envía limosna por gracia recibida.
— María de Jesús Martínez y Bruna N.. ha
biendo recibido de María Auxiliadora sena-
CALI (Colombia). — Trinidad Sarasti, Joa
quín Rufino Rojas, José Joaquín Ramírez
.Áhfla, V Mercedes Tello dan gracias y envían
una oferta.
EL CARMEN (Colombia ). — Marcelino
Montoya, José Vicente Caicedo, Cipriano Díaz,
Jesús María Gamboa, Elvira Collazos de No
gales, Rafaela de Mosquera, María de los An
geles Gamboa y Manolita Olave de Palacios
expresan eterna gratitud a la Virgen del Beato
Don Bosco y se la manifiestan con una oferta
eu favor de las Obras y Misiones Salesianas
por señaladas gracias que la celestial Señora
bondadosamente les concedió.
LABATECA (Coeombia). — Isabel B. de
Mora y Margarita R. de Arias hacen patente
su agradecimiento a María Auxiliadora por
varios favores que les alcanzó y envían una
limosna para las Obras y Misiones Salesianas.
Alejandra C. de Jaimes y Eugenio Rosso
Lrcen una oferta en beneficio de las Obras del
Beato Don Bosco y para la beatificación de
Dña. Dorotea de Chopitea imjdorando el re
medio de sus necesidades.
PASTO {Cor.OMBiA-Nariño). — María Estber Silva y Elena de Muñoz envían limosna
íü agradecimiento de un favor conseguido.
PICHINDE (Colombia ). — Rufina ^^arro1uín de Brám y Severiauo Brám habiendo
recibido de María Auxiliadora una señalada
gracia, hacen público su agradecimiento y
envían una limosna.
CORUÑA (España ). — Carmen Alcarraz,
^radece sumamente a María Auxiliadora por
®nSeñalado beneficio que le consiguió; ofrece
nna limosna y manda celebrar una Misa en
a Santuario-Basílica de Turín.
ABIA D E L A O B IS P A L IA (Cu en ca -E s ?iS.\). — Ana Herraiz Sevilla. Jesusa Sevilla,
Jdos devotas de la Virgen dan gracias y mandan
■ 3a oferta.
_h o r c a JA D A D E L-A T O R R E (Cuenca ^PAÑA). — Varios Cooperadores agradecen a
í Virppn
"non Rnspo
’irgen de Don
Bosco .señalados
señalados beneficios
®®seguidos mediante su intercesión y dan una
2ota para el culto de su Santuario de Turín.
ii
B—TT- i * ! B-y
r
v a
I-- ■ « ' '
••
Cádiz (España) — £] paso de Marta Auxiliadora
artisüca obra de las Escuelas Salesianas de Barcelona-Sarriá, que figuró en la solemne procesión.
lados favores la dan graci..s públicamente y
envían una limosna.
LOS ARCOS (Navarra -E spaña ). — Doña
Isabel Lazcano muy agradecida a María A uxi
liadora por un favor recibido remite 5 pts.
CARACAS (Venezuela ). — Sra. Nemecia
Cano. — Sra. Isabel S. de Hernández. —
Sra. Rosa de Rodríguez. — Sra. Ascensión
C. de Ortega por favores recibidos.
-( 274 )-
Fiestas al Beato Juan Bosco.
H ABAN A (Cuba ). — También Cuba unióse
al universal concierto de loas al Señor por la
glorificación de su fidelísimo Siervo.
En todos los Centros de actividad Salesiana
de la Rei)ública celebráronse espléndidas fes
tividades en honor del novel Beato. Todas
ellas tuvieron momentos de intensas emociones.
¿Quién de Camagüey, jxar ejemplo, podrá ol
vidar la suavísima fragancia de aquel macizo
lilial de 6 ii Primeras Comuniones, cifra la más
elevada que se registra en las parroquias y
planteles de toda la Isla?
Precioso colofón de tales eventos, fueron las
solemnidades del Triduo en la liennosa capital
de la Repüblica.
A l abrir sus brillantes crónicas de « E l Excelsior
queriendo hacer justicia, consignaba
< el Conde Telis » esta frase ponderativa: « Ha
comenzado hoy la solemnidad máxima de este
mes de Mayo ».
Con la brevedad (pie la índole del Boletín
Salcsiano reciuiere reseñaremos las impresiones
culminantes.
T rid u o solemne.
Señaláronse como días del Triduo, los do
mingos, días II , i8 y 25 del mes de Mayo,
siendo éste último el de máximo esplendor.
La pompa inusitada de cuatro pontificales
consecutivos — pues la fiesta intercalar del 24
de Mayo se decoró también con una Misa so
lemne de Mons. Enrique Pérez Serantes, digní
simo Prelado de Camagüey — confirió a los
festejos una imponencia y una grandiosidad
nunca sospechados en Cuba.
Acrecióse la majestad de estas inolvidables
efemérides, por celebrarse los cultos en los más
bellos y espaciosos templos de la Habana, que
dando a cargo de eminencias oratorias tanto los
panegíricos de los pontificales, como las con
ferencias de los cultos vespertinos.
« D Bosco y las misiones 1 — « D. Bosco
educador » — « D. Bosco y la clase obrera »,
fueron los temas de estas conferencias magis
trales, brillantemente desarrolladas por respecti
vas eminencias en cada uno de estos aspectos de
la figura gigantesca del Ap<Sstol del siglo X IX .
El Clero infantil del Aspirantado Salesiano
de Guonabacoa edificó con su actitud reve
rente Y la absoluta precisión en las complicadas
ceremonias del Pontifical.
L a Schola Cantorum de la Institución Inclán. por su preparación y por los primores de
su interpretación, se granjeó las frases más
lisonjeras de técnicos y profanos.
Lo más saliente de su repertorio fueron las
misas de los Mtros. Pagella y Perosi, la Coral
de Herrera, Salesiano, el Sub tuum praesidium
de Zaninetti, y el Iste Confessor y Saepe dum
Chri.sti, del llorado Cardenal Salesiano, ilons,
Cagliero con su grandiosa fuga final.
Simpático es destacar que el glorioso Epis
copado Cubano, en unión del Clero secular j
regular de esta capital, se mostraron identi
ficados con la Familia Salesiana, dando un al
tísimo y loable ejemplo de .solidariedad.
La fe s fiv id a d de M a ría Auxiliadora.
Los cultos de la mañana se celebraron en la
renovada Iglesia parrociuial de Ntra. Sra. déla
Caridad, Patrona de la Isla de Cuba.
N i pudo haber más acierto en la elcción de
la Iglesia, ni — perdónesenos la indiscreción
— lo cupo tampoco mayor, en la del egregio
panegirista, el lim o. Mons. Manuel Arteaga,
Provisor de la Arquidiócesis y Director dio
cesano de los Cooperadores, la historia de cuya
ilustre familia está vinculada a la historia de)
nacimiento y desarrollo de la Devoción a María
Auxiliadora en esta bella República.
Por la tarde, a las 4, cantáronse Vísperas
solemnes en el templo del Sto. Angel, por los
Seminaristas interdiocesanos, los Aspirantes
Salesianos de Guanabacoa y los obreritos de
la Institución inelán, dejando emoción pro
funda en los ánimos de los asistentes.
Bajo el influjo de esa misma emoción, co
mentaba el Cronista del gran « Diario de la
Marina »: * Majestuoso resultó el canto de las
Vísperas. Agradaron sobremanera a los fieles,
que desearían verlas repetidas en nuestra Iglesia Catedral. Los que las escuchamos en las
grandes catedrales españolas, podemos afirmar
que las cantadas en E l Angel son dignas de ser
escuchadas ».
La Schola Cantonmi puso una nota brillante
más con la ejecución del Magníficat a cuatro
voces y el Regina Coeli, originales de su maestro.
Salesiano.
La tra sla ció n solentitf
de Ja R e liq u ia d e l Beaío.
Terminadas las Vísperas, organizóse el
file procesional, en el que intervinieron, ademas
de la Familia Salesiana. el Seminario, repre
sentaciones de los colegios católicos y de -Aso(daciones de la Ciudad, y multitud de fielesCerraba la marcha Mons. Manuel Arteag*i
-( 275 )portando la insigne reliquia. Rezos, cánticos
e himnos y los acordes de la Banda de la Bene
ficencia, amenizaron tan bello desfile que tan
honda sensación produjo en los devotos concunentes y en los admirados espectadores.
Mons. Eustasio Fernández, organizador del or
denado desfile, recibió plácemes por su acertada
actuación y una vez más se hizo acreedor a la gra
titud sincera de los Hijos del Beato Juan Bosco.
armonías del órgano y de la Schola Cantorum,
reforzada ese día con los más altos prestigios
musicales de la Capital, dieron por resultante
un conjunto tan suntuoso e inefable, que
muchos afirmaron que la vetusta catedral no
se había estremecido más jubilosa desde los
áureos tiempos del insigne Luis de las Casas.
Los a cfo s d e l ú lfim o día.
Resultó magnífico. La selecta concurrencia
henchía el amplio salón de actos que apar«íció
insuficiente.
Destacóse el notable discurso del Dr. Her
minio Rodríguez, Presidente de la Juventud
Católica Cubana, quien sintetizó con maestría
el sistema educacional de * Don Bosco el
Grande *. como le apellida en un artículo tan
Espléndido ramillete de Primeras Comu
niones, a las que lucieron corona numerosísimas
de la Muy ilustre Archicofradía de María A uxi
liadora, que tanto esplendor supo dar a todos
los festejos, de los Exalumnos, Alumnos y
Alumnas, de los fieles que se adherían espon-
E l acfo social.
Habana (Coba) — CeHamen cafequisiico, con qae se clansuraron los festejos al Beato D. Bosco.
A la derecha, los vencedores.
táneamente al homenaje al apóstol de la Co
munión frecuente. E l Ihno. Celebrante afir
maba conmovido, al recordar aquel conmovedor
espectáculo: « Nimca creí que se lograra una
Comunión General tan copiosa y sobretodo tan
devota y recogida t...
Grandioso pontifical por Su Excia. lim a, y
Rdma, Mons. Jorge Catuana, Delegado Apos
tólico de Cuba e Internuncio de Haití, el pri
mero — según iníomtó la prensa — que este
ilustre jerarca celebraba en la Perla de las
Antillas...
Panegírico del Exemo. y Rdmo. Mons. Maauel Ruiz y Rodríguez, Arzobispo de la Hai>ana y Administrador Apostólico en Pinar del
Ibo, quien desentrañando el lema salesiano
*Da mihi animas, caetera toUe », recordaba el
pastoral y la viril elocuencia de los Agusiffles y Crisóstomos...
Todo esto realzado por las majestuosas cere
monias del presbiterio, actuando el Venerable
Cabildo Metropolitano y el Clero del Seminario
Conciliar, y abrillantado por el torrente de
sólido como sentido un pedagogo tan autori
zado como Manuel Siurot.
E l Cuadro Dramático de los Exalumnos del
Centro Don Bosco, se superó a sí mismo, in
terpretando el conocido drama de Zorrilla:
« El puñal del Godo » y los alumnos delectaron
con las escenas de la infancia de J uanito Bosco,
presentando el Cuadro: «Don Bosco Pastorcilloi.
La Schola Cantorum se mantuvo a su altura
con las ejecuciones de la barcarola a cuatro
voces, * Venecia, la Inmortal » y el grandioso
coro a seis voces, « Super Humina • de Gounod.
E l ex-corde de agradecimiento del queridí
simo P. Luis J. Pedemonte, Inspector Salesiano
y alma de todos estos festejos, no pudo ser ni
más oportuno, ni más simpático.
E l cerfam en C afeqatsfico,
Pué en realidad el broche de oro de las
solemnidades. ¡Cómo habrá sonreído el Beato
desde su Gloria, él que tanto laboró por la
catequización de la juventud!
( 276 ) — •
A las 7 y V2
“ 1- Misa de Comunión de los
Concursantes, celebrada por el activísimo e
incansable P. Inspector.
Acto seguido, desayuno fraternal de los lu
chadores, presidiendo el mantenedor de tan
útil torneo.
A las 9 en punto, reunidos en un local ad
hoc, los concursantes desarrollaron tres temas,
elegiilos a suerte, entre los quince del intere
sante temario de la prueba de inteligencia.
se abrió desfile a la capilla del Colegio, doadc
se entonó la Salve y se impartió la Bendición
solemne con S. D. M.
Las jubilantes notas del popularisimo Himno
del traslado triunfal de los restos del Beato,
fueron justamente la nota final de nuestras
fiestas en su honor.
Cuba, pues, se ha asociado dignamente al
júbilo universal por la exaltación del gran tau
maturgo del siglo X IX , y con tanta justicia
como entusiasmo, pudo corear el misterioso
estribillo:
Don Bosco te aclaman
cual Padre y Pastor,
legiones inmensas,
con himnos de amor.
Campcllo (EspoRa) — El nuevo aliar de Don Boaco
obra de las Escuelas Salesianas de Barcclona-Sarríd.
Una comisión especial calificó escrupulosa
mente las tareas.
Por la tarde, celebróse en el Salón de actos
el Certamen oral, presidido por Mons. Eustasio
Peniández, el Rdmo. Cura Párroco, y varios
Ilennanos de las líscuelns Cristianas, a quienes
se los confió el arbitraje.
Abrió el acto el Himno al Papa, lo partió
por gala en dos, el dinloguito « líl libro más
grande * y culminó en interós con la procla
mación de la Corte Im ivrial de la Doctrina
Cristiana clausurándolo el Himno Nacional y
j)erpetudndolo dos fogonaztis de magnesio.
Ihicrou valiosos los premios, donados ¡x>r
jX'rsonajes de relieve de nuestra societiad.
l^nahncnlc prccetliendo la Corte Imperial.
CAM PEELO (Awcante -E spana ). — Cou
solemnidad y entusiasmo extraordinarios se
celebraron en la Casa Salesiana de formacióu
de Campello el Triduo y la Fiesta en honor
de nuestro Beato Padre y Fundador.
E l día 1° de mayo, el Muy Rdo. Sr. D. José
Calasanz, Inspector de la I. Tarraconense, ben
dijo la imagen del Beato, que fué luego tras
ladada procesionalmente entre cánticos y flores
a la Iglesia y colocada en su nuevo altar,
mientras la escolanía cantaba el himno; * IsU
Confessor *, del Mtro. Perosi. L a capilla, her
moseada con importantes y artísticas reformas,
lucía espléndida iluminación. E l Sr. Inspector
dirigió a todos sentidísima alocución que eníer\-orizó los ánimos para acudir con entera
confianza a implorar la protección del amado
l ’adre, elevado ya al honor de los altares. Dio
luego la Bendición con S. D. M. y al terminar,
todos pasaron a venerar y besar la reliquia del
Beato.
Los días 2 y 3 de mayo se solemnizaron con
misa cantada y en el piadoso ejercicio cele
brado }x>r la tarde en honra de María Auxilia
dora y del Beato Juan Bosco, predicó magt'
tralmente el Rdo. Sr. D. Felipe Alcántara. Sa
lesiono, que a sus grandes dotes de genial ccni
positor une las de elocuente orador sagrado
panegirista entusiasta y fer\’oroso de nuestro
inmortal Fundador.
El domingo 4 de mayo, tercer día del Triduo
v IHesta del Beato Juan Bosco, celebró la mis-''
de Comunión el Rdo. Sr. Cura Párroco de Camix'llo, D. Rafael Erades, quien pronunció ui;
bellísimo fer\-orín para animar a todos, espe
cialmente a los jóvenes que anhelan llegar a
ser liijos de D. Bosco. a imitarle en el amor i
Jesús Sacramentado y a miirse a E l con fre
cuentes y fervorosas comuniones.
( -Í77 )
La misa solemne fué oficiada por el Muy
Rdo. Sr. Inspector, con panegírico predicado
por el mismo orador sagrado de los días ante
riores. Acudieron a rendir fervoroso tributo de
veneración a D. Bosco numerosos fieles de los
pueblos de Campello y San Juan, juntamente
con muchos e insignes cooperadores y distin
guidas bienhechoras de la Obra Salesiana de
la ciudad de Alicante.
Por la tarde, en la iglesia, después de ex
poner el Santísimo, se cantó solemne Te Deum
Católica; y después de habernos hecho admirar
una vez más la grandeza insuperable del gran
Educador y su sed insaciable de ganar ahnas
para Cristo, terminó el orador con una cáUda
exhortación a seguir los ejemplos luminosos de
caridad y celo que nos legó el buen Padre en
su larga y fecimda carrera de apostolado por
el bien de las almas.
Declamaciones y cantos, primorosamente
ejecutados hicieron las delicias de la nume
rosa concurrencia. Hacia el final de la velada.
Campello (Espafia). — Después de la bendición de la estatua del Beato Juan Bosco
momentos antes de trasladarla al nuevo altar.
y terminada la Bendición, se dió a besar de
nuevo la reliquia del Beato.
La velada-homenaje, a la que concurrió nuffleroso público, sé empezó a las 6 de la tarde,
con el grandioso himno a D. Bosco: ¡Gloria y
honor!, a 4 voces y coro, que fué acompañado
por su autor D. Felipe Alcántara, S. S. y que
cantaron enardecidos de entusiasmo y fervor
los Salesianos y Aspirantes de la Casa.
Pronunció luego elocuente y sentido dis
curso el Rdo. Sr. Ldo. D. Isidro Albert, Con
siliario de la Asociación de Jóvenes Católicos
il®.Micante y Antiguo Alumno Salesiano. Eir
h imposibilidad de reseñar su magnífica diser
tación, nos limitaremos a decir que con frase
correcta y galana nos presentó al Beato como
astro de primera magnitud que brilla con
ritos fulgores y destellos especiales de santidad
® el firmamento esplendoroso de la Iglesia
el Muy Rdo. Sr. Inspector agradeció en breves
frases a todos la cooperación prestada para que
las fiestas tuvieran tan espléndido resultado y
concluyó con calurosas palabras de aliento
para seguir trabajando con celo en la im ita
ción del Modelo que la Iglesia nos ha pro
puesto al encumbrar a D. Bosco al honor de
los altares.
A las 9,30 de la noche hubo iluminación y
fuegos artificiales, y así terminaron los festejos
de días tan memorables, que han producido en
cuantos los presenciaron y los vivieron hondas
y saludables impresiones y habrán servido, sin
duda, de nuevo estímulo para crecer en el
amor y devoción a D. Bosco y de acicate pode
roso para estudiar y conocer cada día mejor
su vida y su espíritu con vivas ansias y firmes
propósitos de seguir las huellas que el Padre ai
morir nos dejó.
( 278 )
JE R E Z D E DA F R O N T E R A
(Cá d iz -E s-
PaR a ). — Satisfechos y bien satisfechos piieden
estar todos los que pertenecen a la Orden que
fundara Don Bosco, de la esplendidez que han
revestido todos los cultos celebratlos en honor
del Beato y muy particularmente de la fiesta
de ayer en la hermosa parroquia de San
Miguel.
Fiesta de afecto, de cariño, de respeto y ad
miración al fundador de una Orden cuyo lema
es « Oración y Trabajo » que ofrecían las salesianas y los salesianos.
Mucho antes de comenzar la función, la
Iglesia de San Miguel estaba ocupada por nu
merosos fieles y por los niños y niñas que per
tenecen a los colegios siguientes; Salesianas
establecidas en la calle Pedro Alonso y en la
calle Cabezas; Colegios de los PP. Marianistas,
de los Hermanos de la Doctrina de San José,
del Buen Pastor y del Sagrado Corazón de
Je,si'is; Hospicio, Colegios deí Santo Angel, de
Madre de Dios, Preservadas y Huérfanas, que
hacían un total aproximado de 1500 criaturas,
con sus respectivos profesores y profesoras.
Ocupa la presidencia en el centro de la nave
principal el teniente de alcalde D. Juan J.
Sánchez y Sánchez Balbás, que tiene a su de
recha al general gobernador militai de la plaza
D. Francisco Merry y Ponce de León y al arci
preste D. Domingo García y a su izquierda al
concejal D. Dionisio Carcía Pelayo.
A los colegios de niñas salesianas los presidía
la Rvda. inspectora Sor Ana Covis y al de los
niños el director del Seminario de San José
del Valle Rvdo. P. Bressan.
Asisten también diez estudiantes de Filosofía
del Seminario de San José del Valle y al frente
de sus respectivos colegios se encuentran Sor
Consuelo Márquez, superiora de la calle Ca
bezas y Sor Em ilia Arias de la Reina, del de
la calle Pedro Alonso.
BU altar mayor de San Miguel presenta her
moso goli>e de vista.
Da comienzo la misa que oficia el M. R. P.
don José Ma. Manfredini, iusjx'ctor de las
Casas Salesianas de la provincia hética.
Da Sellóla del Noviciado establecido en la
citada barriada interpreta una misa de G.
Pagellu a tres voces.
Terminada la Epístola subió a la cátedra
sagrada el M. I. Sr. Magistral de la S. I. Cole
giata D. Bem anlo Martí Raro.
E l Credo de la misa gregoriana De Angelis
fué cantado de forma admirable por más de
mil voces, así como al Ofertorio el « Iste Confessor *, bajo la acertada dirección del sacerdote
D. Juan Torres, alteniando con la Schola de
San José del Valle, causando agradabilísima
impresión el conjunto.
Terminada la santa misa se expuso Su Di
vina Majestad y se contó solemne Te Deum a
cuatro voces y como final se dió a besar la
reliquia del Beato.
Así terminaron los cultos en honor de Don
Bosco, que segtui frase feliz del Sr. Obispo de
Málaga, alumno como su padre de las escuelas
salesianas, es el único demócrata que siendo
santo y sabio ha entrado en la gloria con el
título de Don.
A las cinco y media de la tarde celebróse qi
el Patronato Beato Juan Bosco de la calle Ca
bezas, a cargo de las religiosas del Instituto
de Hijas de Marina Auxiliadora, la velada re
creativa en honor del gran genio de Italia de
mediados del siglo X IX .
E l patio del Asilo-Colegio hallábase artísti
camente engalanado con banderas y colgaduras
de los colores nacionales, ocupando el fondo
el escudo de España.
Tan simpático acto recreativo desarroUóse
confonne al programa que dimos a conocer a
nuestros lectores.
Das acogidas, en gran número, realizaron los
distintos juegos gimnásticos con perfecta colo
cación y orden.
Fueron premiados con incesantes aplausos
estos interesantes juegos, así como las poesías,
que con verdadero sentimiento artístico y en
tonación recitaron las asiladas del Patronato.
Ocupaban lugar preferente la excelentísima
señora condesa de Puerto Hermoso, protec
tora de dicho Centro; superioras de las Casas
Salesianas de esta ciudad, inspector de la Pro
vincia Bética, representaciones de las diversas
órdenes religiosas con residencia en ésta, clero
y muchas damas y distinguidas señoritas.
Terminados los números del programa, el
M. R. P. D. José María Manfredini, inspector
de las Casas Salesianas de la Provincia Bética,
dirigió su autorizada palabra a los asi.stentes,
para darles las gracias por el realce que con
su presencia daban al acto.
Con elocuencia grande, con verbo cálido,
alentó a las émulos de la Madre Sor Mana
Mazarcllo. Para las acogidas, para los coopera
dores de la obra salesiana, para todos, tuvo
frases de gratitud y cariño.Con tan hermoso discurso termináronse las
fiestas en honor del Apóstol del siglo XIX, el
Padre más amante que los niños han tenido:
Don Bosco.
MAGADDANES (Ch i í E). — Días de gratísi
mos recuerdos serán por mucho tiempo estos qne
los católicos de Magallanes han dedicado par*
rendir un homenaje de afecto y admiración *1
Beato don Bosco, ilustre fundador y padre de
la Congregación Salesiana. Da nota predonnnante ha sido el cariño y entusiasmo con qne
la ciudad ha contribuido a celebrar digna-
( 279 )mente esta demostración que corona las que
se han venido sucediendo en muchas ciudades
de Chile y se anticipan a las que en pocos
días más se llevarán a efecto en Santiago.
Todas las fiestas de los 3 días del solemne
Triduo, que fué compartido entre las religiosas
de liaría Auxiliadora, con sus fiestas el día
viernes 16, las del Instituto Don Bosco el sá
bado 17 y las del Colegio San José el domingo
18 adquirieron especial esplendor. Fueron fiestas
magnfficas dedicadas al recuerdo y demos
tración de afecto a aquel ilustre organizador
de la Congregación religiosa de donde son estos
misioneros salesianos que tanto bien han hecho
en Magallanes con obras que desde hace años
están dando sus frutos. Y y a se v é que con
razón son queridos en todos los círculos de este
Territorio, pues no hay quien no se dispute el
placer de ser del número de sus amigos.
Durante los tres días del Triduo* tanto la
Iglesia de Don Bosco, como el Templo Vicarial y la Capilla de las monjas de María A uxi
liadora en la Avenida Colón se vieron llenas
de un público numeroso de fieles.
El domingo a medio día la Congregación
salesiana ofreció un espléndido almuerzo en el
Colegio de San José, a las autoridades y dis
tinguidas personalidades de esta ciudad. Fué
una manifestación sumamente grata, desarro
llada en im ambiente de confianza y alegría.
Entre los asistentes a ella recordamos al señor
Intendente Capitán de Na^’ío don José A. He
rrera, Iltmo. señor Obispo de Magallanes don
Arturo Jara M., Juez de Letras don Miguel
Bapientos, Comandante del Destacamento
Teniente Coronel don Juan Merino Saavedra,
señor Inspector de los salesianos R. P. don
Juan Aliberti, Primer Alcalde señor Juan A.
Yañez, Cónsul de Italia, don Juan B. Contardi,
C&isul de España don Francisco Campos Torreblanca.
L a P rocesión.
Una de las más grandes manifestaciones de
cariño al Beato D. Bosco, durante el triduo
de homenajes que se efectuaron en su honor
en los días 16, 17 y 18 fué, sin duda alguna, la
procesión solemne en que se condujo su magní
fica estatua desde la Iglesia Vicarial al templo
de María Auxiliadora.
A las 3 de la tarde se inició la procesión,
desde la Iglesia Vicarial, precediendo a la es
tatua que se llevaba en andas, todo el clero de
^gallanes, siguiendo después más de veinte
instituciones, con sus respectivos estandartes,
y por ultimo im numerosísimo público. Encat>wó la procesión la Banda de música del Ins
tituto D. Bosco qi»e ejecutó durante el tra
yecto el Himno al Beato que coreaba la mul
titud.
La entrada al templo de María Auxiliadora,
se efectuó a los acordes del mismo Himno
depositándose la estatua en su sitio de honor
en medio de los \'ivas a D. Bosco del numero
sísimo público que después de llenar la nave
se agolpó a las puertas del templo, que estaba
profusamente adornado.
E l ilustrísimo Sr. Obispo Mons. Arturo Jara
Márquez, pronimció aUí a la m ultitud un bri
llante discumo, en el que resumió la vida del
Beato y la labor de las numerosas instituciones
que ha fundado.
L a velada en e l fe a fro P oliíeam a.
Ante la sala llena, repleta, desbordante de pú
blico, se efectuó ayer a las cinco de la tarde
la gran velada de gala organizada en el teatro
PoUteama y con la cual se ponía término a las
fiestas que en homenaje a Don Bosco se han
venido efectuando en Magallanes. Los núnieros
a cargo de las alumnas de María Auxiliadora
brillantes, perfectos. Ellos revelan m uy bien
como se trabaja, como se educa y como se
enseña en ese gran establecimiento de educa
ción vocacional. Sentimos no podemos referir
en particular a cada representación, para se
ñalarlas a todas, pero como hemos dicho cada
tma sirvió para cooperar al éxito de la ve
lada.
Pronunciaron discursos un periodista de la
localidad, el Notario don Jorge Gallardo Nieto
y el Iltmo. señor Obispo don Arturo Jara que
habló para agradecerle a la ciudad su coope
ración tan sincera y entusiasta a las fiestas en
homenaje a Don Bosco.
M ED ELLIN (Coi,ombia ). — E n esta ciudad
la más imjx>rtante de la República después de
la capital, existen dos casas Salesianos: la Pa
rroquia de N. S. del Sufragio con 30.000 ahnas
y el Instituto Pedro Justo Berrio con Talleres
de Artes y Oficios, dormitorio de niños pobres
e Iglesia pública dedicada a María Auxiliadora;
y dos de Hijas de María Auxiliadora, así: Co
legio con un personal de cerca de 400 alumnas
y Escuela Tafier con 500 entre intemas y ex
ternas.
L a ciudad entera y muchas personas llegadas
de las poblaciones circunvecinas tomaron parte
en estos festejos, que cada casa en ocasicto tan
señalada y única, se esforzó en celebrar de la
mejor manera, del 13 al 26 de mayo, pues la
devoción a María Auxiliadora y a D. Bosco se
ha desarrollado aquí y en todo el departamento
de manera prodigiosa.
E n la imposibilidad de hacer el recuento de
lo que cada casa hizo con programa propio
para satisfacer los anhelos de las diferentes
( 280 )teado por ella misma. L a balaustrada del co.
mulgatorio de mármol también, el órgano, 10
vitrales catedralicios de las ventanas, el riacrucis, el pavimento y todo lo demás también
ha sido donado én todo o en parte por personas
piadosas a quienes, fuera de nuestro recono
cimiento, les pagaremos con nuestras diaria^
oraciones y las de nuestros niños.
Y para terminar, vayan nuestros más efusi
vos agradecimientos en primer término al limo.
Sr. Arzobispo quién donó a los Salesianos esta
casa junto con el terreno en que está edificado
el Santuario, al Vble. clero por el apoyo moral
y material, que nos presta, a las Honorables
Comisiones departamental y municipal quienes
jxjr Resoluciones ad hoc se han asociado a
nuestros festejos, a los altos empleados del Go
bierno, a los padrinos del Santuario, al ejército
y la policía, al valiente Cuerpo de Bomberos
y finalmente a todos los que de una u otra
manera han apoyado las obras del B. D. Bosco
en esta católica ciudad. Sea todo para gloria
de Dios y de María Auxiliadora.
Mcdcllin (Colombia) — El nuevo alfar mayor del
Santuario de M . Auxiliadora en mármol de Cerrara.
secciones de la ciudad, nos limitamos a hacer
constar que las fiestas lo fueron de la ciudad
entera que tomó parte en todos los actos con
el mayor entusiasmo y que la prensa local
dedicó largas crónicas a reseñar los solemnes y
grandiosos actos religiosos y civiles con que
se festejó la memoria del gran Apóstol de la
juventud del siglo X IX .
Agregamos tan sólo, cjue desde que se tuvo
noticia cierta de la beatificación de D. Bosco
nos dedicamos con el mayor empeño a ter
minar el Santuario de María Auxiliadora con
el fin de cjue su dedicación qxietlara como nú
mero principal y extraordinario en estas so
lemnidades. pues nada mejor podíiunos ofre
cerle a D. Bosco: que él se ha llevado a cabo
con la coojxjración y generosidad de los de
votos de la Virgen, entre los que no podemos
dejar de mencionar a la piadosa dama Dña.
Mercedes K. de Hemándex <iuieti donó a los
Salosianos recién llegados acpií — hace 16
años — una hermosísima estaUm de María
Auxiliadora en acción de gracias por un se
ñalado beneficio, y ahora ha querido que quede
colocada en un altar de mármol de Carrara
ejecutado tan artísticamente que con dificultad
set hallará otro que le supere en belleza, cos
M ÉR ID A (VENEZUEI.A). — Nos escriben las
beneméritas Hijas de M. Auxiliadora: «Desde
estas tierras lejanas, altas y nevadas perpétuamente.-Como el Beato Don Bosco ha de ir
siempre unido a María Auxiliadora, nuestra
amantísima Madre, hicimos el triduo, de pre
paración a la fiesta de la Beatificación en los
tres primeros días de mayo. Predicó el triduo
el P. Barrena, jesuita, que como los demás de
su Colegio de Mérida, son devotísimos de nues
tro Beato. E l día 4 hubo misa de Comunión
General y a las 9 Rlisa Solenme con asistencia
Pontifical del Sr. Arzobispo. Cantó la Misa el
Rector del Seminario asistido por P. P. Redentoristas, siendo desempeñado el servicio por
diez seminaristas. E l sennón estuvo a cargp
del Padre Superior de los Jesuítas, Luis Zumalal>e quien profesa a Don Bosco acendrado
cariño y admiración, habiendo sido gran amigo
del inolvidable Padre Ainie, que expiró en sus
brazos.
A las cuatro de la tarde Moas. Chacón l>eiidijo dos imágenes, una de María Auxiliadora
y otra del Sdo. Corazón, artística obra de los
Talleres Salesianos de Sarriá. Apadrinaron el
acto el Presidente del Estado, el Gobernador
Civil y distinguidas Señoras de la Sociedad
meridana.
A l terminar, después de dar la bendición
solemne con el Santísimo Sacramento, eJ
Sr. Arzobispo dió a besar la reliquia de nuestro
Beato Padre DonBosco a todos los fieles qw
quedaron grandemente impresionados de h
simpática fiesta.
-( 28 i ).
SANTA AN A (El, S a i ,vador ). — Los fes
tejos con que los Salesianos, H ijas de María
Auxiliadora y sus alumnos de esta ciudad ce
lebraron la beatificación de nuestro Beato
Padre Don Bosco revistieron eslraordinario
•esplendor.
Durante el solemne triduo ocuparon la sa
grada cátedra los Rdos. P .P . Salvador Oli
vares, Fr. Luis Arenas y Rafael Paz Fuentes,
párrocos del Calvario, del Carmen y de la Ca
tedral quioies desarrollaron respectivamente
los temas: «La acción del Beato Don Bosco en
Centro-América y especialmente en Santa
Ana i: * El Beato y sus Misiones », « L a Virgen
de Don Bosco ». E l día primero de Junio, fiesta
del Beato, tuvo lugar el solemnísimo Ponti
fical al que asistieron todos los Colegios de los
Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, y
el clero de la ciudad. E l canto corrió a cargo de
la Schola Cantorum de Ayagualo dirigida por
su Maestro Rdo. P. Mario Morera. Ocupó la
Sagrada cátedra el M uy Rdo. Padre Cecobelli
quien en párrafos magistrales desarrolló la
labor fecunda realizada por el Beato y sus Hijos
en pro de la juventud pobre y desvalida.
Es de notar el afecto de nuestro ''^enerable
prelado quien no obstante sus muchos años
y achaques, no obstante quiso ser él mismo
quien oficiara en la función religiosa de este
solemne día. Como prueba del público que
acudió a nuestras fiestas baste decir que pa
saron de cuatro mil las comuniones distribui
das.
Por la tarde del mismo día verificóse la pro
cesión para el traslado de la Imagen del Beato
desde la Catedral a la Capilla del Colegio, acom
pañada por üimenso gentío que no cesó de
vitorear y rezar al Beato durante todo el tra
yecto.
Durante las fiestas se repartió con profusión
una hoja con los datos estadísticos de la Obra
salesiana de la cual entresacamos los que se
refieren a la ciudad de Santa Ana; E l Colegio
Salesiano de San José en esta ciudad fué fun
dado el año 1902. Se iniciaron los trabajos
con la constnicción de un cuarto de manzana
de la cual se encargó Fray Felipe de Jesús Mo
ragas con la cooperación de la Sta. Rosa Mar
tínez; actualmente se utiliza para las clases de
Cursos y grados y patio de internos mayores.
Con la ayuda de los beneméritos cooperadores,
los directores, que se fueron sucediendo, pu
dieron completar las construcciones de la ma
nera siguiente: Una hermosa iglesia santuario
de María Auxiliadora, un brazo de edificio al
lado Sur del santuario, conteniendo im SalónTeatro, comedores, patio interior y amplios
dormitorios en la parte alta. E l tercer cuarto
de la manzana contiene la Escuela anexa con
» patio especial, cocina y otros adyacentes.
El ultimo cuarto de manzana está ocupado pwr
Medcllín (Colombia) — Ei aliar del Beato J. Bo^o
durante las fiestas.
el grande y henuoso patio del Oratorio Festivo
y Escuelas Externas.
L a Escuela de Comercio y Hacienda fué
fundada el año 1911 y se han titulado ya en
ella 59 alumnos. E l Oratorio Festivo acoge
todos los domingos unos cuatrocientos alumnos.
GRACIAS
DEL BEATO JUAN B O S C O
MAGAIvL-ANES (Ch i l e ). — Durante las
fiestas del Beato Juan Bosco. — L a nota más
consoladora de las fiestas de Don Bosco la
constituyeron tres gracias extraordinarias con
seguidas por la intercesión de nuestro Beato
Padre. Fueron éstas: primera, el triunfo de
una vocación religiosa que desde cerca de tres
años luchaba heróicamente contra las difi
cultades y la oposición de los parientes. La
tarde del tercer día del triduo desaparecieron
todas las dificultadas y el favorecido con tal
gracia, podía partir para nuestro asjárantadü
de Santíago. Segunda, la salud espiritual y
-( 282 )corporal de un moribundo que rechazaba los
Santos Sacramentos. Apenas puesta bajo la
almohada del enfermo la medalla del Beato,
empezó a mejorar, mostró mayor sumisión a los
consejos del sacerdote y una semana después
acudía a la iglesia para acercarse a los Santos
Sacramentos en acción de gracias a nuestro
Beato. Tercera, la curación, casi instantánea
de un tumor al contacto con la reliquia del
Beato Don Bosco. caso desahuciado por quince
médicos de la ciudad, quienes unánimemente
reconocieron la interv'ención del Cielo en la
curación del enfermo. E l Coronel-Comandante,
esposo de la agraciada con tan extraordinario
favor hará poner una lápida conmemorativa
del milagro en el altar de Don Bosco.
También en las cárceles se hizo el triduo del
Beato con mucho provecho espiritual. E l úl
tim o día, dos terceras partes de los presos re
cibieron la Santa Comunión y se celebró ade
más un bonito festival, promovido por nuestros
Ex-alumnos. Estoy persuadido de que este
triduo hará época en la historia de la ciudad,
dejando en todos los mejores recuerdos.
Magallanes (Chile) 22 mayo 1930.
Sac. J uan Áw berti , S. S.
Hallándome bastante mal del estómago, no
hallando remedio posible por parte de la cien
cia médica, acudí llena de confianza al Beato
Don Bosco pidiéndole me devolviera la salud.
Desde ese día empecé a mejorar hallándome al
presente completamente restablecida.
Profundamente agradecida por tantos fa
vores cumplo la promesa de publicarlo.
Mariana (Cuba) 13 junio de 1930.
Una Devota.
Hago pública una gracia señaladísima del
Beato Don Bosco para que cuantos se hallen
en algún apuro o necesidad acudan llenos de
confianza a tan celestial protector.
Encontrándome en un serio apuro y con el
ánimo deprimido y afligidísimo, por esta causa
acudí a Don Bosco prometiéndole publicar la
gracia si me sacaba con bien de tan delicada
situación. Al tem iinar la novena recibo un
giro con cuyo importe pude salir del aprieto
en que me encontraba. Agradecidísima al Beato,
pues sin su protección no sé lo que hubiera sido
de m í en tan difícil trance, cumplo la promesa
de publicar en el Boletín la gracia obtenida.
Bemal (Argentina) junio de 1930.
A. Q. de G.
Atacada de una enfermedad ner\-iosa quedé,
como consecuencia de los ataques, paralítica
por completo; los médicos examinaron el caso
me pronosticaron que el mal duraría mucho
tiempo. Después de dos meses en tan aflictiva
situación recibo la visita del Sr. Director de
estas Escuelas Salesianas que me exhortó a
confiar en el Beato Don Bosco dándome so
bendición y aplicándome una reliquia.
Desde este mismo día se inició mi curaciwi
en forma tal que a los ocho días recuperé el
habla y a los quince, desaparecida por completo
la parálisis, pude abandonar el lecho.
Prometí, como lo hago, publicar este mila
gro ofreciendo una Misa y comimión en acción
de gracias a María Auxiliadora.
La Coruña (España) Julio de 1929.
A na A i.c.'ü.a.
Escribo estas líiaeas para cumplir una promesa hecha al Beato Padre Don Juan Bosco,
por una gracia obtenida, a fin de que se publi
que en el Boletín Salesiano.
Teniendo un sobrinito en grave estado de
salud, pedí al Beato la salud de mi pariente.
Pasados algunos días recibo noticias de casa
en las qtie se me anunciaba que el médico le
daba apenas al paciente una semana de vida.
Redoblé mis súplicas al Beato y cuando ter
minaba el plazo señalado por el médico recibo
noticias de su pleno restablecimiento. El mé
dico, que lo daba por muerto cuando acudió
a casa pudo comprobar que se hallaba ya fuera
de todo peligro. Cumpliendo con m i promesa,
aunque un poco tarde, agradecido al Beato,
hago público m i agradecimiento.
San Nicolás (Argentina) 26 abril de 1930.
N icolás S tocchetti.
ÜCACHA (Argentina ). — Asuncién B. de
Brogliatti; hallándose enfermo de gravedad uno
de mis hijitos, recurrí al Beato D. Bosco, y
le prometí ,si me conseguía su curación, hacer
pública la gracia y dar una limosna para sus
huerfanitos. E l Beato me atendió enseguida y
hoy cumplo agradecida con mi promesa.
T U N JA (Colombia). — Isaías Acosta da una
limosnita en favor de las Misiones en agrade
cimiento al Beato Don Bosco por una gracia
que le consiguió.
Y A N IZ A R E S (EspaR a-Cuenca). — Una de
vota manda una limosna para las Misiones del
Beato Don Bosco en agradecimiento por favor
recibido.
B E TIJO Q U E (Venezuela -Trujillo ). — Ju
lia Rosa y Eugenia Lara dan públicamente las
más rendidas gracias al Beato Don Bosco por
un señalado beneficio que les otorgó, y hacen
ima pequeña oferta para las Misiones.
Ibidem. — Mariana J. de Arjona da una
oferta, pidiendo al Beato que le conceda una
gracia.
V A L E N C IA (Venezuela ). — María Herrera
G. da las gracias al Beato Juan Bosco, por
haberle concedido la salud a una sobrina y
otros favores más, y envía Bs. 5 para su obra.
P or e l mundo salesiano
BARCELONA (Tibidabo ). — E l Beato Don
Basco y sus Sucesores. — Eutresacamos de la
Revista « E l Beato Don Bosco y el Tibi
dabo »: E l Apóstol del siglo X IX , el in
mortal D. Bosco que se inmoló por la gloria
de Dios y salvación de las almas, los úl
timos años de su preciosa existencia quiso
qoe su patria entera se consagrara al Sacratí
simo Corazón de Jesús, y por expresa voluntad
del Sumo Pontífice León X III, le erigió sun
tuoso Templo en el centro de la Cristiandad,
en la misma Roma. Anhelando lo propio en
nuestra adorada patria, mientras se dirigía a
España y pensaba qué le ofrendaría al Co
razón de Jesús,'oyó una voz misteriosa que le
decía; ¡Tibidabo, Tibidabo! E ra la dulce voz
del Dulcísimo Jesús que le ofrecía la cumbre
del Tibidabo para que le erigiera un Templo
Nacional. E l Apóstol del Corazón de Jesús del
siglo X I X no pudo ver realizados en esta
cumbre sus dulces ensueños; voló antes a la
gloria, pero legó en testamento a sus hijos los
Salesianos su mismo espíritu. Sus Sucesores,
de feliz memoria, Rmos. D. Miguel Rúa y D.
Pablo Albera, miraron con ojos de predilección
esta cumbre santificada por el Corazón de
Jesús y por los ensueños amorosos de D. Bosco.
Ahora el tercer Sucesor del gran D. Bosco,
el Rmo. Sr. D. Felipe Rinaldi jtmtamente con
el Capítulo Superior, ven con tanto cariño el
Templo Nacional del Tibidabo que continua
mente preguntan por la marcha de las Obras y
nos encarecen no dejemos pasar día sin hacer
algo especial por el Sacratfeimo Corazón de
Jesús, y ansian convertir esta cumbre en centro
de irresistible atracción de las almas.
Barcelona (tspaBa) — Los socios del Aposíolado de la Oración de las Escodas Saledanas de J Jo sé
t t devota peregrinación al Templo Nocional del Sagrado Corazón de JesÓs en la cotnbre del Tibidabo.
•( 284 )
Arden en tan vivos deseos de que se termine
presto que, a pesar de sus estrecheces y múl
tiples necesidades pecuniarias a que hacen
frente, han querido contribuir con 12.000 Uras,
tesoro para nosotros de inapreciable valor por
venir de donde viene y por ser fruto de ingente
sacrificio. I,as invertiremos en el altar del
Templo, en el ara que tantos besos ha de
recibir de los Ministros del Altísimo; en el ara,
trono que acogerá reiteradas veces al día al
Corazón de Jesús descendido del cielo en el
momento de la Consagración y en donde se
sentirán más de cerca sus vehementes latidos
de amor infinito; en el ara sobre la cual
Jesús Eucaristía se posará al salir del Sa
grario para bendecir y para ser alimento,
vida, luz y consuelo de los peregrinos que
atraídos por Jesfis asciendan al monte santo del
Tibidabo.
Gratitud eterna a nuestros Superiores Ma
yores por su inapreciable sacrificio. E n nues
tras preces no nos olvidaremos nunca de ellos.
Dios haga que nuestro Rmo. y amantísimo
D. Felipe Ma. Rinaldi sea el primero que bese
el altar en donde brillará a los rayos esplendo
rosos del sol de la gloria la perla que en
unión de los demás Superiores queridísimos ha
sabido engastar con indecible sacrificio.
Primer oro de Améric:i. — Y a nos empieza a
llegar el rico oro de América, de los queri
dísimos Hijos de España, perfumado con el
aroma del amor de aquellas Repúblicas a la
Madre Patria y al Corazón de Jesús.
Y nos llega precisamente en este mes de
iunio a E l consagrado, y de los cristianísimos,
esforzados y valientes hijos de México.
Son 150 pesos que constituyen un elocuente
gesto contra los desórdenes de un gobierno
sectario y una ofrenda obsequio a sus gloriosos
esforzados y valientes hijos de México.
En el sonido de esas monedas parece oir el
eco del santo y seña, del grito sagrado que la
muerte, cual tornavoz ahogaba en sus gar
gantas, para que vibrara más en el cielo. « Viva
Cristo Rey ».
iBien jx)r los Mejicanos! N o dudamos que
en breve temlrán completo el importe de su
escudo que colocaremos a los pies del Corazón
de Jestis.
Esperamos en el próximo número, en el mes
de octubre, dar a nuestros lectores gratas sor
presas.
Tenemos noticias muy halagüeñas deBolivia,
Cuba, Paraguay, Uruguay.....
SiH caridad, ninguna virtud es graciosa de
cante de Dios. — Beato J uan B osco.
G U A YA Q U IL (Ecuador). — Labor cultuni
del Colegio « Cristóbal Colón ». Llevados por
el afán de hacer conocer el gran adelanto de
los centros culturales de esta metrópoli y de
aplaudir todo lo que tiende a destruir la ignorancia hicimos llegar a un miembro de nuestra
Redacción al Colegio Cristóbal Colón, que
fué atendido por el Director Dr. José Ravmondi, en unión del notable profesor ecua
toriano Dr. M orillo: luego el Sr. Director
Dr. Raymondi, nos habla de su Colegio, que
fundado por dos Padres Salesianos en 1901,
obtiene en 1904 gran progreso mediante lá
hábil e inteligente dirección del Dr. José María
de Santistévan, guayaquileño notable, miembro
de la Junta de Beneficencia y que obtiene 25
becas, que son distribuidas entre personas po
bres y huérfanos — aquí se aprecia la labor
noble y eficaz del asilo; ya en 1906 y 1907 se
reciben más de ima docena de alumnos y se
establece la enseñanza secundaria y prepara
toria — quedando el asilo de Santistévan
como Colegio de Enseñanza Elemental. —
Puede afirmarse que al Dr. Domingo Comín,
le cupo la iniciativa, merced a sus entusiasmos
y esfuerzos de la fundación del Colegio Cristóbal
Colón.
E l Colegio tuvo su apertura con el permiso
de las autoridades escolares el 27 de mayo de
1911. A partir de esta fecha y una vez que
obtuvo del Gobierno Central la autorización
legal en cuanto a la enseñanza secmidaria se
refiere, ha desarrollado sus actividades con
regularidad, venciendo con constancia dificul
tades de diversa índole, está cumpliendo su
misión educativa y nobilísima con una gran
porción selecta de la niñez guayaquileña.
E l Colegio en su amplio programa cultural
abarca, la enseñanza preparatoria, secundaria
y comercial; y de él han salido no p>ocos pro
fesionales y elemento apto y competente para
el comercio activo de Guayaquil.
L a cultura física y artística tiene una grande
importancia en este Colegio; los ejercicios son
acomodados a la edad de los niños.
Posee el Colegio un Salón de Actos y en di
versas ocasiones durante el año, los alumnos
tienen sus fiestas escolares, en que se ejercitan en
el canto, la declamación, las representaciones
teatrales, siempre con obras altamente educa
tivas. H ay clase de canto para los niños que
tienen aptitudes; así como se dan facilidades a
los que quieren aprender piano o violín, bajo
la dirección de profesores preparados.
Para la enseñanza objetiva tiene el Colegio
la valiosa colección científica Keys kont set
Siempre que se puede aprovechar alguna pe
lícula cinematográfica adaptada a los niños, el
Colegio no omite sacrificios, para proyectarla
en la espaciosa galería de cinematografía del
Establecimiento.
( 255 )•
Después de nuestra breve visita, en la que
queremos consignar la impresión grata que
nos dejara el estado de adelanto y progreso
cultural del Colegio hacemos votos porque totlas las Instituciones de enseñanza particular
se hallen al mismo nivel del Colegio Cristóbal
Colón, verdadero prestigio de la pedagogía de
Guayaquil.
Es nuestro criterio que la Instrucción debe
fomentarse ámpliamente en el País; en este
sentido el Gobierno debe dar toda clase de
facilidades y garantías a toda clase de centros
culturales.
Felicitamos ámpliamente al Sr. Dr. José
Raymondi. culto e inteligente Director del Co
legio Cristóbal Colón, bajo cuya regencia ha
progresado notablemente y constituye el me
jor centro de fomento educacional de la urbe.
brados en el Instituto; habiendo terminado
treinta y tres alumnos el bachillerato universi
tario. Una de las cosas que más impresionó al
cronista del diario aludido, fueron los adelan
tos que pudo comprobar en las diversas insta
laciones del Colegio y sobretodo el proyecto de
Residencia de Estudiantes Universitarios que va
a ser una consoladora realidad en el próximo
curso 1930-1931.
Es esta una institución sumamente deseada
por los Padres de familia, que ven con zozobra
alejarse de su lado a los hijos que van a empren
der los estudios universitarios, pues los saben
expuestos a un sin fin de ocasiones que ix>nen
en peligro su constancia en el estudio y sobre
todo su fonnación moral y religiosa.
Es p>or eso digno del mayor encomio el es
fuerzo que supone para el Colegio Salesiauo
Ouayaquil (Ecuadoi) — Alumnos de Humanidades y Comercio del Colegio Saicsiano,
que (ornaron parle en un certamen escolar público. — A la derecha, los vencedores.
BAHIA BLAN CA (Argentina ). — Paso
importante. — En el nuevo brazo de edificio
recientemente inaugurado tras no pocos sa
crificios, se han logrado instalar con la debida
comodidad y de acuerdo con la técnicamodcnia,
las Escuelas Talleres de Mecánica e Imprenta.
Tomos, cepilladoras, pulidoras, perforadoras
eléctricas y una herrería completa, constituyen
el material adquirido para que los alumnos de
estas escuelas se formen hábiles mecánicos.
También la Sección de Imprenta con los nuevos
adelantos se verá en grado de perieccionar sus
^ tan apreciados trabajos.
SALAMANCA (EspaS a ). — Iniciativa digna
* aplauso. — H a llegado a nuestras manos tm
whnero de 1 E l Adelanto », importante diario
de la ciudad del Tormes, que dedica una extensa
®»ica, con preciosas fotografías, a reseñar la
tówr educativa y docente desarrollada durante
el último curso por el Colegio Salesiano de María
^oxüiadora. Sumamente halagüeño ha sido el
logrado en los exámenes oficiales cele-
de Salamanca el haber adaptado unas treinta
habitaciones con todo el confort necesario j>ara
poder acoger especialmente a los ex-alumnos
salesianos que van a emprender sus estudios en
la JJniversídad. E l éxito de la iniciativa está
asegurado pues todos los internos del. Sexto
Curso han pedido y a su correspondiente ha
bitación para el próximo año escolar. ¡Ojalá
fuera posible actuar una obra semejante en
los principales centros docentes de España y
América!
BO GOTÁ (Colombia). — Origen y desarrollo
del Oratorio Festivo « Beato Juan Bosco — Uno
de los principales empeños de los Hijos de Don
Bosco adonde quiera que llegan es el de fundar
im Oratorio Festivo. Cuando la Providencia
tuvo a bien regalamos a los bogotanos con una
fundación Salesiana obser\'amos con maravilla
que los religiosos, aun los mismos sacerdotes
compartían los recreos con los niños hijos del
pueblo, que a ctú a n los domingos y días festivos
para instruirlos en la Doctrina Cristiana, en
286
uno de los patios principales del Colegio
< León X III * que acababan de fundar jimto
con las Escuelas Profesionales de Artes y
Oficios para jóvenes obreros.
Como en aquel entonces no contaban los
Padres con otro local que el del mismo Colegio,
se veían en la necesidad de destinar tmo de los
principales patios al Oratorio Festivo y parte
del personal del Colegio se dedicaba los do
mingos a la enseñanza del Catecismo y a la
preparación de fiestas y juegos para atraer a
los niños, que pronto llegaron al número de 450.
Más adelante el inolvidable Inspector P. Aime
con el apoyo de varios generosos Cooperadores,
Ausdliadora. Por medio de bazares, rifas y li.
mosnas pedidas de puerta en puerta, en el de
curso de 6 años se logró levantar el grandioso
edificio con que hoy cuenta el Oratorio, que
es hoy un gran centro de actividad salesiana
tanto por sus apreciadas escuelas, como por
el culto y frecuencia de fieles que acuden a la
Iglesia que ha sustituido a la primitiva capilla
A l presente este Oratorio acoge diariamente
a doscientos niños mediopensionistas de fami
lias pobres y los días festivos llegan a cuatro
cientos los que frecuentan las distintas seccio
nes del Oratorio Festivo. Cuenta con una mag
nífica banda infantil, una buena orquesta
Bogoiá (Colombia) — Los antisuos locales y las naevas consíracciones del floreciente Oratorio festivo.
compró im lote de dos hectáreas de terreno para
destinarlo especialmente a la Obra del Oratorio
Festivo y de las Escuelas Externas.
Los principios del nuevo Oratorio fueroti muy
humildes, tanto más cpie el sitio donde se pudo
fundar, no era céntrico, ni contaba con los re
cursos de personal del Colegio León X III. No
obstante en jxko tieiu|xj so dió a conocer y
como disix)nía de amplias patios de recreo, bien
jironto la turba infantil dió vida a la nueva
institución. Para su sastcnimieiito el P. Aime
organizó una Junta de Caballeros con cuya
o<Kqx‘nu'ióti bien pronto se pxrdo constniir un
primer pabellón con una capilla que toda\ia
sub'iisten. Más tárele en 1916 el Rvdo. P. Aime
inició la construcción de un nuevo edificio que
a su muerte fué confiado al P. Francisco Amaya,
quien tomó la Dirección de la obra dispuesto
a tcnuinarla, fiado en la protección de María
y Schola cantomm y está dotado de teatro,
cine y demás atractivos propios de esta Insti
tución. Recomendamos vivam ente esta obra
a los Cooperadores Salesianos de Bogotá pues
será ella mía de las más eficaces para la educa
ción de la Juventud de la populosa barriada.
M ON TEVID EO (Uruguay ) — La Obra d(
los Retiros Espirituales. — Cada vez más con
soladores van siendo los frutos de regeneración
espiritual que produce esta importante obra
iniciada hace algunos años por el Rdo. P. Salabeny. Durante la Semana Santa del presente
año tuvo lugar ima de las más importantes
tandas celebradas hasta el presente. Cerca de
ciento cincuenta ejercitantes, di\*ididos ‘ O
quince decurias, consagraron al retiro y a U
meditación aquellos santos días. E l fervor íué
en aumento hasta culminar con el acto de
( 287 1---------------la Comunión General el domingo de Resunecdóu.
Dignóse presidir la Hora Santa del sábado
el Excmo. señor Arzobispo Doctor Don Juan
Francisco Aragone. quien después de dar la
Bendición Eucarística, dirigió paternalmente
su elocuente palabra a los señores Ejercitantes
exhortándolos a perseverar en los propósitos
del retiro. Con su característica bondad aceptó
la respetuosa invitación que se le hiciera para
presi(6r el modesto ágape con que se clausura
da la jomada.
Tuvo palabras de encomio para la conducta
obser\'ada por los ejercitantes y especialmente
por el silencio absoluto que notó al hacerse la
lectura durante la cena.
Tenninada ésta, varios de los presentes hi
cieron uso de la palabra expresando su satisfac
ción por haber hecho los Stos. Ejercicios y agra
deciendo con palabras Uenas de emoción la
presencia del Prelado y las atenciones recibi
das de parte de los Hijos de Don Bosco.
En tres años y medio ha pasado de m il el
mimero de ejercitantes. E s esta una obra digna
de todo encomio y que recomendamos viva
mente a todas las Asociaciones de Ex-Alumnos
y a nuestros mismo amados Cooperadores como
el medio más eficaz de acción católica.
NECROLOGIA
dice: Mira, hijo mío: si quieres irte con Don
Bosco, ve, que yo me tendré por m uy dichosa
que estés bajo la dirección de tan santo varón.
Y el joven Santiago, decidido, sin dejar la
maleta de la mano, da media vuelta y el mismo
día regresa al Oratorio de Don Bosco.
Se formó el Padre Ghione en la escuela del
gran apóstol de la juventud, sintiéndole al
Beato de báculo en los tres últimos años de su
vida, pues tenía el Padre Santiago el encargo de
acompañar del brazo a Don Bosco al comedor,
a la iglesia, al patio y a los demás actos de la
Comimidad.
Fué enviado por el mismo don Bosco a
España y trabajó incesantemente en Gerona,
en donde edificó mía magnifica iglesia a María
Auxiliadora; en Campello (Alicante), y última
mente aquí en Valencia, en donde era aprecia
dísimo de sus feligreses.
Sólo Dios sabe el bien inmenso que han lo
grado en esta populosa barriada la sencillez,
abnegación y celo apostólico del Padre San
tiago. Tenía siempre abierta la puerta de todas
las casas, aún las de aquellos más indiferentes
y hasta hostiles a nuestra santa Religión. Era
muy, raro el feligrés que moría sin antes haber
recibido los Santos Sacramentos, porque al celo
apostólico y santas industrias del varón de
Dios se rendían hasta los corazones más em
pedernidos.
Descanse en paz el santo Sacerdote, y los
Padres Salesianos reciban la expresión de
nuestro profundo sentimiento.
1
.4
Rdo. Padre Antonio Mascheroni.
Rdo. Padre Santiago Ghione.
Copiamos del Diario de Valencia.
Ayer, a las dos de la tarde, el popular Padre
Santiago, que llevaba veinte años al frente de
la Iglesia de San Antonio Abad (Salesianos),
entregó plácidamente su alma a Dios, después
de haber recibido con edificante fervor todos
los Sacramentos y la Bendición Apostólica.
Fué admitido en la Congregación Salesiana
el año 1876 por el mismo fundador, el Beato
Bosco. el cual le profetizó que la oposición que
le hacían sus padres se trocaría en benevo
lencia. Deseaba vivam ente el joven Santiago
Ghione formar parte de la Congregación Salesiaiia; pero se le oponían tenazmente sus
padres, y el Beato Bosco, que era su confesor,
le dijo: Termina tus estudios de Latm; el año
^^dero se habrá acabado la tempestad y tus
padres tendrán gran satisfacción en que formes
en las filas de Don Bosco. Y efectivamente,
contaba el mismo Padre Santiago, al año si
guiente, de receso del Oratorio de Don Bosco,
al poner los pies en m i propia casa, me en
contré con la madre, que antes era la que más
<^K>sición me hacía, e inesperadamente me
Falleció en el colegio salesiano de la Boca,
(Buenos Aires-Argentina) a los 76 años de
edad, el padre Antonio Mascheroni. Italiano
de origen, llegó a este pais m uy joven,
dedicándose al comercio hasta cerca de los 30
años. De vocación tardía como se dice en
el ambiente religioso, ingresó en la Obra de
Don Bosco, haciendo sus e.studios en el semi
nario salesiano de la República. Recibido de
maestro y luego de sacerdote ofició su primera
m isa en la iglesia de San J uan Evangelista donde
actuará después en toda su vida sacerdotal.
Dedicado a la asistencia espiritual de los
enfermos de la parroquia, el prestigio del padre
Antonio — como cariñosamente se le llamaba
— lo había hecho m uy popular en el pintoresco
barrio de la Boca.
Bueno y de nobles sentimientos, era cono
cido en todas partes, y en los lugares modes
tos, la llegada del padre Antonio era recibida
con gran simpatía. L a miseria, el dolor, la
falta de trabajo, las enfermedades y toda an
gustia eran para él siempre ima ocasión de
poner a prueba su bondad.
Cuando debía recorrer la Vuelta de Rocha,
l
3
{ 288 )-------
sentía verdadero placer en pasar por la Ribera
y era de ver como muchos marineros, muchos
ex-alumnos suyos, y otros, aun de ideas con
trarias, saludaban al buen sacerdote, amigo de
los pobres.
Hace dos años, dado el estado precario de
su salud, la congregación salcsiana, a que per
tenecía, con el fin (le favorecerlo con un clima
mejor lo destil ó a un colegio adecuado para
el descanso en el interior, pero era tanta la
nostalgia que sintió por su viejo barrio que se
enfermó aun más.
Volvió nuevamente a su antigua iglesia, y
murió esta mañana, piadoso, humilde, pobre
de dones materiales pero rico de méritos cris
tianos, rodeado del cariño y del afecto de sus
parroquianos y habiendo cumplido lealmente
el viejo lema salesiano:«Dadme almas y llevaos
lo demás ».
Su fallecimiento ha causado desolación en
el populoso barrio de la Boca, y con éste mo
tivo la capilla mortuoria instalada en la iglesia
parroquial se ha visto muy concurrida.
K1 acto del sepelio, (jue se realizará ma
ñana, dará lugar, sin duda, a una sentida de
mostración de pésame.
del Siervo de Dios, Don Miguel Rúa el nom
bramiento de Celadora. Penetrada del espíritu
del Beato Don Bosco y siguiendo los impulsos
de su generoso corazón, dedicóse con gran
ahinco a formar un centro de cooperadores
salesianos entre sus relaciones, tarea fácil para
ella, pues si con la palabra movía, con su ejemplo
arrastraba a las almas al bien. Superior a todo
elogio ha sido su generosidad hacia las Obras
Salesianas a cuyo desarrollo contribuía anual
mente con sus personales donativos y con cantidades que recaudaba entre los asociados a
la Pía Unión de Cooperadores.
Dña. Irene, después de una vida santa, fe
cunda en toda clase de obras de caridad, voló
al Cielo, dejando encomendadas las obras pot
las que tanto trabajó en vida a su ilustre
nieta, Srta. Celina Morales, que tuvo el consuelo
de asistirla en su preciosa muerte.
A toda la familia y m uy especialmente a su
señora nieta presentamos nuestro más sincero
joésame mientras elevamos a Dios una oraciói
por el alma de la finada y la encomendamos
también a la caridad de los sufragios de nues
tros cooperadores y lectores.
R ecordad en vuestros sufragios a:
Sr. Don Ildefonso Villaseca.
En Camilo-Aldao (Argentina) entregaba su
alma a Dios el día 6 de Junio este ejemplar
cooperador salesiano. En su elogio se puede
repetir el dicho evangélico; « Pasó haciendo el
bien ».
Cri.stÍ!iuo convencido cumplía sin respetos
humanos sus prácticas de piedad. Muy devoto
de María Auxiliadora y gran admirador de las
Obras y Misiones del Beato Don Bosco, no
contento con su ayuda personal, supo con
quistar a sus amistades para que contribuyesen
al sostenimiento de nuestras obras, inscribién
dolos cu la « Pía Unión de los Cooperadores
Salesianos ».
E l Boletín presenta su más sentido pésame
a la virtuosa viuda, Dña Inocencia, incansable
Celadora salesiana y al par que le aseguramos
la continuidad de nucstn>s sufragios y ora
ciones, suplicamos a nuestros lectores no ol
viden en las suyas n tan celoso bienhechor de
las Obras y Misiones del Beato Don Bosco.
Dña. Irene Morales.
El día 5 de mayo expiraba serenamente la
insigne Celadora Salesiana de Bluefields (Nica
ragua) Dña. Irene Morales.
.\iV>s antes de que los Sale.sianos llegaran a
Nicaragua, Dña. Irene pnáesab^ ya filial devoi'ióu a María Auxiliadora }• su celo activo en
la propagación de tan tierna devoción merecióle
V A L E N C IA (España ). — Doña Julia Brú
Vda. de Villalba^ Doña María Villalba, vda. de
Villalonga; Doña Concha Moreno Martínez;
Doña Luisa Porta; Don Francisco Javier Samo,
Conde de Noroña; Don Carlos Orcllano; Don
Vicente Sierra; Doña María Amorós; Doña
María Luisa Sautonja de Lázaro; Doña Coisuelo Quinzá de Martínez; Doña Antonia
Lázaro y Exm o. Don José Breva.
B O N IL LA (Cuenca -E spañ a ). — Lino de
la Fuente Decurión Salesiano.
CA R B O N E R A S D E GU ADAZAON (CUE.\CA-España ). — Isidro Martínez, Pbro.
CU ENCA (E spañ a ). — Remigio .Mitón:
José Gómez Medina; María Tabem er y Basilisa
Yill escás.
SA N TA CRUZ D E L A ZA R Z A (ToledoE spaña ). — Dionisio Portilla, Párroex).
VAI.DECOI.MI-NAS D E A BA JO ( C u e n c a E sp .\n a ). — Basilisa Cañas.
VIT.LAGATON (L eon -E spa Ña ). — José M.
Combarros. Párroco.
CONCORDIA (A rgentin a ). — Srta. Rul)orta Surt, Cooperadora.
L A B A T E C A (Colombia). — Paulina
rrera de Soto y Encamación C. de Coutreras.
R. /. P .
C o a m p fob m cíó it d e Ja a u t o r id a d e c h a iá a lic a .
G e re a le : D . D O .M F .M C O G A R N E R l.
n«l.iblccim Íeiilo T ip . de la S ocied ad E dilora intcr.-iaciooal - tol*
C o ra o R e g in a M a r g h e r ila . t7 6 .