-
extracted text
-
BOLETÍN SALESIANO
REVISTA DE LAS OBRAS DE DON BOSCO
Año XL.
N u eva
ENERO. 1925
ig lesia
Re<iacción
[I
,L
j
Sa le sia n a
dedicada a
Jesós A d o lescen te
Número 1.
en
T u rín .
A dm inU trauón: Via Cottolengo N. 32 - TURIN, 9 (Italia).
m
COOPERADORES SALESIANOS
O m odo práctico para m oralizar la sociedad.
Es el periódico oficial de las Obras y Misiones Sálesianas, que se envit
mensualmente a los Cooperadores Salesianos y a las Cooperadoras Salesianas, o sea a los que sostienen dichas Obras y Misiones.
Fundador de las Obras y Misiones Salesianas y de los Cooperadores
Salesianos es el Venerable Padre Don Juan Bosco (1815-1888) apóstol de la juventud y fundador
de la Pia Sociedad Salesiana y de las Hijas de María Auxiliadora.
**Boíeífn
Sales taño,.
Cooperadores
Salesianos,
La Unión de los Cooperadores Salesianos — como dice Don Bosco — no
crea vínculos de conciencia y por lo tanto pueden participar las familias
seglares y religiosas, y los institutos y Colegios, por mediación de sus
padres o Superiores.
Las condiciones establecidas por Don Bosco para ser inscriptos en la Unión de Cooperadores
Salesianos son:
1. Tener 16 años de edad.
2. Gozar de buena reputación religiosa y civil.
3. Estar en grado de promover por sí mismo o por otros, con or^aciones, ofertas, limosnas
o trabajos, las Obras de la Pía Sociedad Salesiana.
N B. — Los que desean inscribirse entre los Cooperadores y sobre todo aquellos que proponen
nuevos socios, reflexionen sobre la tercera de las condiciones, requerida por el Venerable Fun
dador; es a saber: que puedan promover por si o por otros, con oraciones y limosnas — que
compensen por lo menos el envío gratuito del « Boletín » — las Obras Salesianas.
Los pedidos de inscripción envíense directamente al Rector Mayor de los Salesianos, Cottolengo
3a, Torino, 9 — Italia.
En el Cincuentenario de las Misiones Salesianas (1875-1925) recomen
damos a todos la celebración de Jornadas Misioneras a favor de liS
Misiones Salesianas, para que se difundan con su conocimiento sus mo
chas necesidades — extendiendo el marco de las simpatías y procurán
doles el apoyo de todos los buenos — Es cierto que las Jornadas Misioneras no recogerán de
golpe la ayuda necesaria. Nuestros Misioneros piden por ejemplo con insistencia diaria, géneros
y objetos para el sagrado ministerio, y principalmente telas, vestidos, calzados, para sui huér
fanos y neófitos, medicinas y mil otras cosas necesarias para el inicio de la vida civil de loa nue
Obra grande
de caridad.
vos cristianos.
Indicamos pues, a las Casas de Comercio, esta grande obra de civilización y de fe, rogán
doles quieran enviar al Rector Mayor de los Salesianos Don F E L IP E R IN A L D I, Cotíoi^go, 32 - TORIN O (9) - Italia, cuanto estimen oportuno dar a las Misiones Salesianas. El
Señor, por las fervorosas plegarias de los p ro t^ d o s, bendecirá sus negocios propordon*
Jámente a su generosidad.
Bnofo de
las ofertas.
Ruégase enviar las limosnas y ofertas directamente al Rmo. Rector
Mayor de los Salesianos, que es asimismo el Director General de la Üní6u
de Cooperadores Salesianos y de las Cooperadoras Salesianas, con esta
dirección: Rmo. Sr. Don F E L IP E R IN A L D I - Oratorio Salesiano -
CoOoUngo, 3a - TO R IN O {9) - Italia.
BOLETÍN SALESIANO
REVISTA DE LAS OBRAS DE DON BOSCO
Año XL.
ENERO, 1925
umero
Nú
S u m ario : E l I^Jo, Don Felipe Flnafdi a tos Cooperadofes Salesianos, — Tesoro espiritual, —
Peregrinación Je Cooperadores a Roma. — E l centenario Je un sueño. — D e nuestras Misiones.
—
Las Misiones Je la I-otagoma. — Asistencia a los emigraJos. — ¡ X Congreso General
de los Cooperadores Salesianos. — Por el mundo salesiano, — Los que mueren.
CARTA DEL Rdo. DON FELIPE RINALDI
a los Cooperadores Salesianos.
Beneméritos Cooperadores
y Cooperadoras:
Con íntima y gran satisfacción saludo la al
borada del año 1925, año venturoso en que nos
prometemos en abundancia las bendiciónes del
cielo.
Por la tierra toda se manifestará nuevo fer
vor de vida cristiana y celo ardiente por la gloria
de Dios y la salvación de las almas, florecimiento
religioso en que los Cooperadores Salesianos,
respondiendo como siempre a la confianza y
finalidad con que Don Hosco les instituyera,
mostrarán el espíritu vivificador que les anima,
recundaudo generosos los deseos de la Iglesia.
H^ta de los confines más remotos del mundo
cnstiano, numerosos peregnnos enderezarán
sus pasos a la Alma Roma para celebrar las
fiestas y lucrar las indulgencias del Año J ubilar,
4 muchos de los cuales les cabrá a la vez la for
tuna de asistir a los solemnes ritos de la Beatifi
cación y Canonización de varios Siervos de Dios.
^ todo un conjunto de acontecimientos re
dosos de tan excepcional importancia, grane interés espiritual, que mueve el ánimo
4 sacudir toda pereza y emprender el viaje,
^ a costa de cualquier sacrificio, para preSQito al Papa nuestros obsequios filiales y
®nqnecemos de méritos.
Aurora suspirada.
¡Loado sea Dios que nos ofrece tan favoocasiones!
de santo regocijo es para la Familia
Salesiana la próxima exaltación a los altares del
Siervo de Dios Ven. José Cafasso, paisano,
amigo, bienhechor y director espiritual dé nues
tro Ven. Fundador. ¡Cuánto nos alegraría el
que fueran numerosos los Cooperadores que,
peregrinando a Roma para ganar las indul
gencias del Año Santo, pudieran hacer coincidir
su llegada con las fiestas de la Beatificación de
este gran Siervo de Dios. El Ven. Don Bosco
previó este hermoso día y se alegró en su co
razón sobremanera. Por eso procuró difundir
con cariñoso celo la fama de su santidad y heróicas virtudes, contribuyendo poderosamente
a preparar su gloria y acelerar este fausto acon
tecimiento. Por lo cual nosotros, que nos pre
ciamos de ser hijos de Don Bosco y seguir sus
inspiraciones, haremos una cosa grata, obra
remos conforme al sentir de nuestro Padre, sí
asistimos a los festejos de esta exaltación glo
riosa del Ven. Cafasso, y durante el año cele
bramos con solemnidad, fervor y entusiasmo
el triduo en honor del nuevo Beato.
Jubileo de oro
de las M isiones Salesian as.
¡Cuántos motivos para bendecir al Senorl
Este año 1925 conmemoramos también el Cin
cuentenario de nuestras Misiones, pues preci
samente el I I del noviembre pasado se cumplían
los ducuenta años de la fecha memorable en
que Don Bosco reunía a sus primeros misio
neros, cabe al altar de María Auxiliadora, para
_ 4 —
ponerlos bajo la protección de esta buena Madre
y darles con su bendición el adiós de despedida.
Kn la República Argentina y en la ciudad de
Buenos Aires, en la que los nuevos misioneros
dirigidos por el joven sacerdote D. Juan Cagliero, hoy Cardenal de la Iglesia, dieron prin
cipio a su fecundo apostolado antes de correrse
hacia la Patagonia, se ha inaugurado con im
ponentes festejos la serie de actos con que en
Turín y en todo el mundo salesiano, esperamos
conmemorar acontecimiento tan importante.
Y a esto propósito, creo que lo más prove
choso y en armonía con el espíritu de las fiestas
sería el acentuar el celo que, por grada de Dios,
se va difundiendo, no solo entre los varios insti
tutos y comunidades religiosas, sino también
entre la juventud y muchas poblaciones cris
tianas. El despertar vocaciones misioneras y
aumentar los obreros evangélicos de las Mi
siones Salesianas, con los medios necesarios
para sostener y desarrollar florecientes las mil
obras que tienen entre manos, será sin duda
la verdadera interpretadón del Cincuente
nario y su mejor coronamiento.
E n el año que acaba de fenecer, 127 misio
neros abandonaron generosos patria, pa ires
y amigos para trabajar en el campo de las mi
siones bajo la bandera salesiana; y para el
noviembre venidero deberemos alistar un nú
mero superior si queremos satisfacer, en parte,
las peticiones justísimas que de todas nuestras
misiones nos dirigen en demanda de nuevos
obreros evangélicos.
Esta expedición extraordinaria, unida al
deseo ardiente de continuar la activa propa
ganda en favor de Ins Misiones Salesianas, será
la nota saliente y más hermosa en la celebración
del Cincuentenario: y yo espero, estoy seguro
de ello, que, con la asistenda de Dios y vuestra
ayuda, amados Cooperadores y diligentes Coo
peradoras, podré, lleno de alegría, verificar en
el próximo noviembre la solemne ceremonia.
Satisfaccion es ín tim as.
Abona y fortalece mi esperanza en la reali
zación de estas grandes empresas, el recuerdo
y consideración de las bendiciones que el Señor
ha prodigado a la Obra de Don Bosco en el año
11)24. Aunque un gran número de nuestros más
queridos Cooperadores ha pasado a la eterni
dad, la Providencia llenó con otros los huecos
que dejaron, en forma que pudimos continuar
con sus socorros las obras iniciadas y emprender
otras nuevas.
Otro motivo que colma el alma de consuelo
y me confirma más y más en la creencia de que
ol Señor no privará nunca a la Obra Salesiana
de lo necesario, es la admiración entusiasta v
creciente que por doquiera va suscitando. De
ello hemos podido recoger pruebas inequívocas
en el V III Congreso Nacional de Educación Re
ligiosa y el Primero Nacional de Educación Ca
tólica, celebrados respectivamente en Veneda
y en Madrid — en el Congreso Mariano de LuMana — en los Congresos en honor del Sagrado
Corazón de Jesús verificados en Pernambttco,
Brasil, y en Santiago de Chile, y muy especialménte en el I X Congreso General de Coopera
dores realizado en Buenos Aires el octubre
pasado. Grande es, por tanto, la gratitud que
la Familia Salesiana siente por esa República
que tan generosamente acogió a los hijos de
Don Bosco. Quieran el Señor y María Auxilia
dora aceptar benignos las preces que por su
prosperidad elevaremos siempre al cielo.
A lo apuntado debo añadir el contento expe
rimentado el Junio pasado al ser recibido en
paternal audiencia por Pío X I, que con tanto
cariño se interesa por el progreso de la Obra
Salesiana, que tan elevado concepto tiene del
Ven. Don Bosco y tan vivamente desea que
sus hijos y admiradores sigan con fidelidad las
gloriosas normas que nos ha trazado.
Fundaciones del año 1924.
Pasemos ahora a la exposición demostrativa
de las abundantes bendiciones que, tanto a los
Salesianos como a las Hijas de María, ha con
cedido el Señor durante el año pasado.
Fundaciones de los Salesianos.
L a Sociedad Salesiana ha visto surgir nu^
vas casas por todas partes. —- En Italia y con
por\*enir halagüeño, las cuatro siguientes: el
Colegio « Obra Pía Gazzera Mag.iano » en
Benevagiena Cuneo; el Instituto Salesiano « An
tonio Sperti » en Bclluno; el Colegio *
Bosco » en Pordenone, Veiiecia; y un Oratorio
con iglesia pública en 5 . Cataldo, Sicilia, sin
contar la fundación de Puerto Recanati, que
es una traslación del colegio de Loreto.
En Austria la nueva residencia de Wien I.
en favor de los emigrados italianos. — En Hun
gría el colegio con escuelas profesionales y Ot»torio festivo de Rákospalota. — En Yugoes
la v a el pensionado de Murska Sobota,
^
Checoeslovaquia un colegio para \-ocacio"*
eclesiásticas de adultos y la parroquia de ^
tm. — En Polonia el colegio de Wilno. —* ^
Alemania un colegio con escuelas elementales,
profesionales y agrícolas en Marient'.aiiscn
En Bélgica el orfanato y escuelas profesionales
— 5 —
de Woluwe. — En España el colegio de Pam{¡lona, el de Aüariz, Orense, el de Astudillo, Fa
lencia, y las escuelas populares y Oratorio festivo
en la/barriada de Cuatro Caminos de Madrid.
No debo pasar por alto la fundación de Puerto
Said en Egipto, y aun me siento inclinado a
señalar obras importantes efectuadas en los
colegios ya existentes, como el Oratorio festivo
e iglesia pública, junto al Instituto Teológico
Internacional de Turín; pero lo dejo para no
alargarme demasiado.
En América cuentan los hijos de Don Bosco
con dos parroquias más en los Estados Unidos;
a saber: una en Albany, otra en North Haledon,
y una tercera en Toronto, Canadá.— En el Brasil
una parroquia en Tres Lagoas, Matto Grosso. —
Y en Montevideo, Uruguay, se abrió el colegio
de La Teja. — E n Chile el de San Felipe, y en
Centro América el de Masaya.
Además de estas fundaciones en los pueblos
cirilizados, se hicieron otras por tierras de
misiones, como son: la colonia indígena de Taracud entre los Tucanos de la Prefectura Apos
tólica del Río Negro, Brasil. — las residencias
de Carnawon y Lomhadina en el Vicariato Apos
tólico de Kimberley, Australia, y la colonia agrí
cola de Diamond, junto a Melbourne, como
centro de apoyo para los misioneros del mismo
Vicariato; — las importantes casas para la for
mación de los aspirantes a las misiones en ShiUong, Prefectura Apostólica de Shiu-Chow; —
y el gran establecimiento con escuelas profe
sionales en Sciang-hai, China.
En resumen, y sin contar la de Puerto Recason 30 las nuevas casas salesianas abiertas
en el año 1924.
Daghero » para la formación de las vocaciones
misioneras. E s im nuevo vivero de vocaciones,
donde, fiando en el socorro de la Divina Provi
dencia, se admiten a cuantas jóvenes, por
pobres que sean de bienes de fortuna, ansian
consagrarse a la gloria de Dios y la salvación
de las almas en el campo de las Misiones
que el Señor ha señalado al apostolado de las
Hijas de María Auxiliadora.
En Milán el nuevo instituto « Obras Parro
quiales », junto a nuestra iglesia de S. Agustín;
— el instituto « Príncipe Ruffo » en Escaleita,
Mesilla; — un Orfanato en Espezia; — los
obradores « Asociación del Mediodía » en Reggio
Calabria] y otros obradores en Montoggio, Ge
nova, y Atri, Roma; — un sanatorio en la isla
Lido de Venezia; — la « Casa del Sagrado Co
razón » en Ravanusa, Girgenti; — la dirección
de Pensionados Obreros en Roé, Brescia, en
Legnano y Cesano Moderno — y la asistencia
doméstica del Pensionado Salesiano de Asti
y del instituto « Huérfanos de Guerra » de
Monte Olívete en Pinerolo.
En Polonia el Orfanato de Wilno; — en Ale
mania el Orfanato de Eschelbach, y una casa
para la formación de personal, con escuelas
parroquiales anexas, en Crowcl, Inglaterra.
En América se encargaron de la dirección
de la « Escuela Parroquial » para los hijos de
italianos, junto a la iglesia salesiana de la Trans
figuración, en New York; — abrieron un colegio
en Peñarol, Uruguay; — un instituto en Fortín
Mercedes, Argentina; — el Orfanato « Sa
grado Corazón de María » en Guaraniigueíd, el
« Asilo de los Pobres » en Lorena y la « Escuela
Parroquial >> para la Colonia Italiana de Rio
das Cedros, en el Brasil.
Fundaciones de las Hijas
de María Auxiliadora.
No menos pródiga se ha mostrado la divina
Providencia con las Hijas de María Auxiliadora,
cuyas casas nuevas se acercan en número a
las de los salesianos, no obstante haber perdido
la Superiora General, Sor Catalina Daghero y
i^aber transcurrido cuatro meses antes de que
hiera nombrada la nueva Superiora, Sor Luisa
N'aschetti.
^ nuevas fundaciones, sólo en Italia son
'iuince; a saber: en Turín la « Casa María Mazza■ hermoso edificio, aunque no del todo
^*nmnado, donde y a fimciona una e s c u ^ de
-abores y escuela profesional, además del nume-=
TOSOasilr- infantil, escuela nocturna y el Oratorio
festivo de mucho porvenir.
Ec Ar:^)tano (en el edificio destinado a
^ íorr:. ,::ón, la que ahora ha sido trasladada
a Pcí¿: 7:e) se inauguró el colegio « Catalina
Una ojeada consoladora.
Las 24 nuevas fundaciones de las Hijas de
María Auxiliadora, unidas a las 30 de los Sale
sianos, nos dan la hermosa suma de 54 nuevas
casas durante el año 1924 — ¡institutos, ora
torios, orfanatos, parroquias, obradores y resi
dencias en las Misiones, iniciadas en nombre de
Don Bosco y bajo la égida de María S.ma A u
xiliadora en un solo año! ¿Cómo es posible no
ver en esta esponsión maravillosa, en los 54
nuevos centros de educación cristiana para la
juventud, de asistencia religioso-social para
millares de emigrados y de evangelización de
tribus y pueblos idólatras, la mano de la Divina
Providencia?
Y si a estos nuevos centros de acción añadís,
amados Cooperadores, más de otras 900 casas,
funcionando ya por toda la extención de la
tierra, no podréis por menos que alegraros a
—
la vista de los frutos que vuestra caridad hacia
la Obra de Don Bosco ha procurado, si « ella »
— como escribía el Venerable Fundador —
se cuida de recoger del arroyo a tantos pobres
niños y darles con el pan material el alimento
del alma; instruirles en las verdades religiosas
y enderezarles por las artes o las carreras con
que ganarse honestamente el pan de la vida;
si procura buenos hijos a la familia y prepara
honrados ciudadanos para la Patria, católicos
virtuosos a la Iglesia y felices ciudadanos para
el cielo; si logra formar maestros dignos para
la juventud, para los pueblos cristianos sacer
dotes celosos y misioneros hábiles y generosos
para los pobres salvajes; si consigue edificar
templos sagrados donde puedan los fieles reu
nirse para recibir enseñanza religiosa, frecuentar
los Sacramentos y elevar sus preces al cielo para
bendecir al buen Dios que tantos infelices
blasfeman: si se consagra con entusiasmo a
publicar y difundir en grande la buena prensa
para sembrar por el mundo sanos principios,
combatir los errores, confirmar a las almas en
la fe, conducir al buen camino a los descarriados,
y, en fin, si consigue extender el reino de Dios
sobre la tierra, hacer que Cristo reine tanto
en los individuos como en las familias, en las
ciudades como en las naciones, de modo que
del uno al otro confín del mundo sea amado y
conocido, para que se cumpla la profecía que
dice: — Dominabitur a Mari usque ad Mare! »
¿No es este acaso un pensamiento consolante?
¿No es un agradable panorama el que se ofrece
a vuestros ojos, al considerar los frutos a que
contribuís con vuestro celo y buen corazón?
Obras propuestas para el 1925.
La consecuencia lógica que de lo expuesto se
deduce es evidente: — Debemos proceder en forma
que e^as obras aumenten y sigan su curso, ya
que su finalidad no es otra que la gloria de Dios y
la
de las almas.
Las peticiones que se nos hacen de nuevas
fundaciones son continuas, amados Coopera
dores; y sin embrago, debemos responder nega
tivamente a la mayor parte.de ellas por falta
de medios y de personal. ¿Queréis conduciros
como verdaderos Cooperadores, es decir; como
otros tantos Salesianos o Hijas de María Ausiliiidora? He aquí, según Don Bosco, los medios
que debéis emplear: « Orad, trabajad, socorred *.
Orid. — Si, rogad al Señor para que bendiga
nuestras casas, para que dé eficacia a nuestras
palabras tanto en público como en privado y
produzcan fruto lo mismo en el corazón de los
pequeños que en el de los grandes, en el de los
6
—
niños como en el de los adultos; rogad para que
el Autor de todo bien nos conceda su asistencia
especial en las dudas e incertidumbres y nos
conforte en las contrariedades y amarguras de
la vida.
Os soy franco: Puede darse que un director,
un misionero, maestro o jefe de taller sienta i
veces todo el peso de su responsabilidad y si
tuación. En esos momentos tenemos necesidad
de que el Señor nos asista con su gracia, y este
favor quizá lo concede más fácilmente merced
a las oraciones de los otros que no a las propias,
porque se complace en dar a los unos el premio
de las fatigas y a los otros el de la caridad fra
terna. Orad, por tanto, este es el primer medio
para ser un buen Cooperador o Cooperadora.
Trabajad, — No basta el orar; es necesario
añadir el trabajo a la oración. No os contentéis
con lamentar los males de la hora presente,, sino
procurad, cada cual en vuestra esfera, contra
rrestarlos con el remedio bportuiio. El dar un
buen consejo, sugerir una obra de caridad, el
disuadir o impedir una mala acción, el promover
la catcquesis y procurar la frecuencia a los Ora
torios Festivos, a la Iglesia, a la recepción de
los Sacramentos; el cuidarse de los jovencitos
de ambos sexos a quienes, pudiendo, apartan
del arroyo donde se cubren de lacras morales y
pagan la pensión en un colegio en que se eduquen
según la ley de Dios; el fomentar las votaciones
al estado eclesiástico, religioso o misionero;
he ahí un hermoso ramillete de buenas obras
que hacen de los Cooperadores otros tantos
Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en
medio del mundo, sin salir de sus casas.
Socorred. — El dar limosna según los alcances
de cada cual, es una obligación impuesta por
Dios, decía el Ven. Don Bosco. He aquí sus
palabras:
« Divide tu pan con el hambriento; da
a los pobres y abandonados: viste a los que se
hallan desnudos * (i).
« No digas a tu prójimo: — < Dios te amf.iu:
vuelve mañana, — si lo que debes darle lo
a mano » (2).
« Sé misericordioso a la medida de tus junzas:
si tienes mucho, da mucho: si poco, da poco; pifO
lo poco que das, dalo alegremente » {3).
Estos pensamientos, que recomendaba
frecuencia D. Bosco, se los oí repetir en la iglesia
de S. Juan Evangelista, de Turín, el año
en la conferencia que dio a los Cooperadores U
víspera de la fiesta de S. Francisco de Sal®
y el Ven. quiso se estamparan en el Bolelin: ^
( 1 } Is.. L V III, 7( S i Prov. III, 28.
(3) Tob. IV , 8-9.
—
7
—
con este « sueño », se titula: « Memorias del
Oratorio desde el 1825 al 1855. Para uso exclusivo
de los Socios Salesianos: Para la Congregación ».
Precisamente en estos meses del año 1925, —
de Enero al Agosto — se cumplen los cien
años del singular acontecimiento, y yo desearía
Otra fecha m em orable.
que se diera la debida importancia a un hecho
Antes de poner término a esta carta, mis tan elocuente e instructivo, que nos manifesla;
1) La misión de Don Bosco y, por consi
buenos y amados Cooperadores y Cooperadoras,
guiente,
la nuestra;
deseo recordaros otra fecha, muy querida y
2) La categoría de los jóvenes a que de
memorable para los hijos y amigos de Don
bemos preferir en nuestros trabajos;
Sosco.
3) El método que debemos seguir para con
Vosotros sabéis que nuestro Venerable Fun
dador desde su infancia fué y a maravillosa ducirles de nuevo al camino de la virtud.
Por doquiera la Obra Salesiana debe cuidarse
mente preparado para la misión que le desti
de
los niños más pobres y necesitados de la
naba el cielo. Frisaba los nueve años, cuando
Sociedad y usar con ellos únicamente los medios
el Señor comenzó a iluminarle con « sueños
prodigiosos, que más exactamente pudiéramos que inspira la caridad que previene. Don Bosco
ñamar ilustraciones celestes; y en el primero lloraba al ver tanta juventud indiferente crecer
vió una turba de chiquillos que jugaban blas en los vicios y corromperse; y hubiera querido
femando. Encolerizado por tales groserías, se multiplicarse para prodigar sus cuidados, vi
lanzó a ellos para corregirles a fuerza de puñe gilar, amonestar e instruir a todos los niños
tazos e improperios; y un Personaje venerando del mundo para conservarles corderitos; es
le amonestó, diciendo: — No con golpes, sino decir: puros, inteligentes y amados hijos de
con mansedumbre y caridad te granjearás el amor Dios. Por eso en la aceptación de nuevas fun
de estos niños. Ponte, pues, a hacerles una plática daciones daba la preferencia a aquellas regiones
sobre la fealdad del pecado y la hermosura de la y lugares donde la juventud se pervertía más
virtud D. Quedó confundido sin saber que hacer fácilmente por el abandono, y en todas partes
ni responder; pero he aquí que una Señora de y con todos usaba el mismo método educativo,
majestuosa presencia, viendo su confusión, le cual es la caridad unida a los buenos modales.
Caridad y buenos modales con los díscolos para
dice: — ¡Mira! — Y una mviltitud de cabritos,
ayudarles a reabilitarse; caridad y buenos mo
perros, gatos, osos y otros animales se le acercan
dales con los corderitos, para conservarles hijos
y le rodean. Entonces la Señora continuó: —
¡le a ¡id tu campo, he aquí donde tienes que tra dignos del Señor.
Y ¿no os parece, amados Cooperadores, que
bajar,.. Hazte humilde, fuerte y robusto; y lo
Jue ahora veas suceder con estos animales, ha- este apostolado y método merecen ser cono
.ráslo tu después con mis hijos, — y en un ins cidos, estudiados y j)racticados por todos?...
tante y como por encanto, en lugar de los ani- — ¡Si sui)ierais cómo se encoge el corazón al oir
males feroces, aparecieron otros tantos corde- que hay lugares todavía donde se sostiene con
nto»!. que triscaban y balaban suavemente en resolución: « aquí no es posible practicar el
tomo de aquel Hombre y aquella Señora, como método de Don Bosco!... & Podéis estar con
vencidos de que si hay lugar donde el método
para festejarlos.
educativo del Venerable debe ser absoluta
Por expresa recomendación del Papa Pío IX
Don Bosco escribió más tarde estos « sueños » mente y con eficacia preferido, es precisa
maravillosos, comenzando por el primero, en mente allí donde fracasan los demás sistemas,
por incapaces y estériles.
el que claramente se le mostraba, en el conjunto
Pues bien, amados Cooperadores, orad para
del c impo de acción salesiana, — el Oratorio
que el Señor nos asista siempre, en modo es
festi\o — el método educativo que debía
emplear y que admirablemente hizo suyo, pecial a los salesianos, para que practiquemos
plena y constantemente las ideas y medios edu
dejándoselo a sus hijos como la más preciada
cativos que nos legó nuestro Padre. El estudio
bereacia.
Lr. 'qo que tuvo la ilustración celeste, niño y los sacrificios que ello sui>one, nos prepa
rarán a celebrar dignamente el Año Sanio, y
y poli re <xraio era, comenzó a realizar la misión
que 5c- le encomendara: reunía a sus compañeros los preciosos frutos que cosechemos serán la
para instruirlos, a la par que les divertía, repi- mejor corona del Jubileo de oro de nuestras M i
tién l-.les las pláticas que oía en la iglesia rural siones. Y el Señor, como premio, aumentará
el número de los amigos y bienhechores de la
de Murialdo.
Obra de Don Bosco.
El manuscrito de Don Bosco que comienza
lo cual yo os los repito y recomiendo a vosotros
como medios eficacísimos para celebrar digna
mente el Año Santo y el Jubileo de oro de las
Misiones Salesianas.
8
U ltim a recom endación.
Para que el Señor nos asista y ayude a seguir
fielmente las huellas del Padre, quisiera que
durante ú .A ñ o Santo 1925, que es también el
del Centenario de la ilustración celeste aludida,
pudiéramos abrir al culto divino el templo que,
en honor de Jesús Adolescente, se construye
en Turín. Será el homenaje oficial de la So
ciedad Salesiana al Divino Salvador, en cuya
consagración pondrá bajo el patrocinio de Jesús
a todos los niños que se educan en nuestros
colegios y Oratorios festivos, y los de nuestros
buenos Cooperadores.
Ayudadme a terminar este templo, que estoy
seguro es una obra muy querida al Corazón de
Jesús, y El, en cambio, nos colmará de bendi
ciones a nosotros, a nuestras familias, a la P a
tria, la Iglesia y la Sociedad civil.
Con este fin ruega al cielo todos los días, en
unión de los hijos y alumnos de Don Bosco, el
que se profesa de vosotros:
Humildísimo y Ohmo. Servidor
F E L IP E R IN A L D I Pbro.
Turín, I de Enero de 1925.
Los Sres. Cooperadores Salesíanos, cum
pliendo los requisitos de costumbre, pueden
ganar Indulgencia pUnatia:
1° El día que se inscriben en la Pía Unión.
2° Una vez al mes, a elección de cada cual.
3® Una vez al mes, asistiendo a la confe
rencia.
4® Asimismo, una vez al mes, el día en
que hagan el Ejercicio de la Buena Muerte.
5* El día que por primera vez se consa
gren al Sagrado Corazón de lesús.
6° Siempre que hagan Ejercicios Espiritua
les durante ocho días seguidos.
Además, los siguientes dios del mes de Febrero;
El
2 Purificación de Ntra. Sra.
También pueden ganar otras muchas indul
gencias plenafias y parciales, y gozar de va
rios privilegios, como puede verse en el R e
glamento o « Cédula de admisión a la Pía
Unión », a la c\ial nos remitimos.
—
Cooperadores Salesianos
que peregrinan a Roma.
Motivo de gran satisfacción para los Sale
sianos del Oratorio de Valdocco, Turín, cuna de
la Obra Salesiana, ha sido la visita que la Pere
grinación argentina a Roma, íes hizo en los pri
meros dias de Diciembre.
Dirigidos por Mons. Orzali, conocedor y gran
amigo de la Obra de Don Bosco, incluyeron en su
itinerario religioso la Basílica de María Auxilia
dora, completando así el hermoso rosario de
Santuarios dedicados a la Virgen Santísima que
visitan para satisfacer su devoción.
Durante la misa que el Sr. Obispo celebró en
el altar de María Auxiliadora, profusamente ilu
minado, el Rdo. Sr. D. Pedro Ricaldone, Prefecto
General de la Congregación Salesiana, les dió la
bienvenida en correctísimo castellano, alborozando
a los peregrinos que, tan lejanos de su amada
Patria, se veían felicitados en sú propia lengua.
Después de verter sus ternuras en el corazón de
María Auxiliadora, pasaron a recorrer las escuelas
profesionales del establecimiento, quedando gra
tamente impresionados' de la disciplina y aprove
chamiento de los numerosos alumnos que en ellas
se forman.
,
Momentos de intimo placer espiritual fueron
los que pasaron en la alcoba de Don Bosco, dond:
todavía parece que aletea su espíritu. Las señoras,
con piedad que las honra, tocaban rosarios y otros
objetos religiosos en los variados recuerdos dd
Ven. Padre que se conservan en este reliquiario.
Por xütimo, y antes de alejarse del Oratori •
quisieron despedirse del Rdo. Padre Rinaidi,
tercer Sucesor del Ven. Don Bosco, quien les reci
bió con la bondad en él caracJerística, robadora
de corazones. A todos les regaló algunas reliquias
de Don Bosco, D. Miguel Riia y de Domingo Savio.
Como nos manifestaron repetidas veces, los pere
grinos se llevan una desús más gratas impresiones.
Mientras les deseamos buen viaje a la Ciudal
Eterna y feliz regreso a sfis hogares, invitamos et
iodos los Cooperadores y amigos de la Obra Sale
siana a que hagan, en sus peregrinaciones a
Roma, un paso y visita obligados por el Santuario
de María Auxiliadora de Turin, donde los Sale
sianos se tendrán por muy honrados en recibirles
y conversar con eüos. También se prestarán con
gusto, avisados con antelación, para darles las
indicaciones oportunas.
Primer centenario de un sueño.
Al escribir el título que encabeza estas líneas
nos hacíamos sonriendo la siguiente reflexión: De •
seguro que no faltarán espíritus superiores que
juzguen como una puerilidad de cerebros enfeimizos celebrar el centenario de un sueño en
este siglo de ilustración, de maravillas mecá
nicas y descubrimientos asombrosos, cuando
el hombre, en pleno dominio de las ciencias,
conrierte en materia de análisis hasta los man
damientos de la ley de Dios.
Que esto se hiciera en la ignorancia de los
siglos medioevales, que se hablara de sueños
como de revelación divina, de inspiraciones del
délo en los tiempos primitivos, semibárbaros
de los pastores, cuando el hijo de Jacob narraba
a sus crédulos hermanos las visiones que más
tarde debían procurarle la escla\dtud, se com
prende, puede tolerarse; pero no en nuestros
dias, cuando la humanidad ha llegado y a a
su virilidad, y, como si dijéramos, al uso de
la razón.
Así suele razonar la soberbia humana... Co
nocemos bien este lenguaje de los seudo-sabios
quieats no admiten más dogmas que los elavoraios por la sublimidad de su razón. Que descansen
Uanquilos, porque no escribimos para ellos,
sino para los humildes y para los sabios de colazón de niño, que no ignoran que los criterios
de Dios difieren mucho de los humanos, y que
pov tanto, no se escandalizan por la celebra
ción del centenario de un sueño. Ellos saben
muv bien que Dios se complace en comunicarse
von los pequeñuelos y con los humildes, a
quienes con frecuencia prepara para el desem
peño de grandes empresas, y no se preocupan de
U *orma en que lo haga.
Si todos los seres nacen y se desarrollan bajo
la acción benéfica de la Pro\ddencia, que los
ordena al fin que cada uno debe llenar en la
armonía de la creación y el equilibrio del mundo
invisible de la gracia, nada tiene de extraño
que se sirva de algunos como de instrumentos
de su bondad y misericordia, y al efecto derrame
sobre ellos los tesoros de sus dones y carismas,
al germinar en su seno produzcan frutos de
ocndición.
Conformes, sin embargo, con los que observan
qoe tía cuestiones de tanto interés conviene
proceder con suma catrtela, para no confundir
«1oro con el oropel, y que antes de calificar como
pri\*ilegiados y marcar con el sello de glodestinos a los hombres, se imponga un
®Aoien serio v ponderado de su vida y obras.
Nada más justo y razonable. Y para ello cree
mos que lo más seguro, dejando aparte el juicio
infalible de la Iglesia, será estudiarlos, sorpren
derlos desde los primeros pasos en la aurora de la
vida, con la s^^uridad y certeza de que si son
criaturas excepcionales, verdaderos instrumentos
de la Providencia, siempre los hallaremos supe
riores a sus semejantes manifestando en todps
sus actos la grandeza de su alma, la superioridad
de sus designios y la alteza de su misión extraor
dinaria.
Pudiera ocurrir, no obstante, que algunas
veces el ojo humano no supiera descubrir bajo
modestas apariencias el instrumento que Dios
prepara para las gloriosas empresas; pero más
o menos pronto y cuando el trabajo de la Pro
videncia haya terminado, aparecerá con signos
inequívocos, y nos explicaremos ese algo divino
que oscilaba en su ser.
Si convengan o no estos signos al pastorcillo
de i Becchi^ y por tanto merezca el honor de un
centenario el sueño interesante que tuvo a la
edad de nueve años, lo dejamos a la considera
ción del lector, a quien transcribimos íntegro
el relato que del mismo nos dejó escrito el autor.
Ven. Don Bosco, por indicación expresa del
gran Pontífice Pío IX . para que sirvdera de ense
ñanza y edificación a sus hijos, los Salesianos.
*
« «
« A la edad de nueve años tuve un sueño
que me quedó profundamente grabado en la
memoria por tc^a la vida. Mientras dormía,
me parecía encontrarme en un extenso solar,
cercano a mi casa, donde estaba divirtiéndose
una muchedumbre de chiquillos. Unos reían,
otros jugaban, no pocos ultrajaban el santo
nombre de Dios. Al oir sus blasfemias, me
lancé a ellos, valiéndome de puños y yoces
para hacerlos callar. En aquel punto apareció
un Personaje venerable, de edad madura,
vestido noblemente. Un manto blanco cubría
toda su persona; mas su rostro era tan resplan
deciente, que no podía mirarlo Llamóme por
el nombre y mandó ponerme al frente de aquellos
rapazuelos, añadiendo estas palabras: * No
con golpes, sino con mansedumbre y caridad le
granjearás el amor de estos niños. Ponte, pues,
a hacerles una plática sobre la fealdad del pecado
y la hermosura de la virtud ». Confuso y asustado,
repliqué ser yo un pobre niño sin instrucción;
incapaz, por tanto, de enseñar la religión a esos
—
l O
jovencitos. Estos entonces, dejando sus riñas,
gritos y blasfemias, se agruparon todos alrededor
del Personaje que me hablaba. Casi sin saber
lo que me decía, le pregunté:
— ¿Quién sois vos, que me mandáis una
cosa imposible?
— Precisamente porque esas cosas te parecen
imposibles, debes hacerlas posibles, obedeciendo
y adquiriendo la ciencia.
— ¿Dónde y con qué medios podré adquirir
la ciencia?
— Y o te daré una Maestra bajo cuya di
rección puedes llegar a ser sabio y sin la cual
toda sabiduría es necedad.
— Pero ¿quién sois Vos que habíais de ese
modo?
— Y o soy el Hijo de aquella a quien tu
madre te enseñó a saludar tres veces al día,
— Mi madre me prohibe juntarme, sin per
miso suyo, .con personas que no conozco: de
cidme, pues, vuestro nombre,
— Mi nombre pregúntaselo a mi Madre,
Entonces vi junto a él a una Señora de majes
tuosa presencia, cubierta de un manto que
resplandecía en todas direcciones, como si cada
uno de sus puntos fuese una brillantísima estrella.
Viéndome cada vez más confuso y atolondrado
en mis preguntas y respuestas, hízome señal
de que me acercase a ella, que me tomó amable
mente por la mano y me dijo: — ¡Mira!; y al
mirar noté que habían desaparecido todos
aquellos muchachos y en su lugar divisé una
multitud de cabritos, perros, gatos, osos y otros
muchos animales. — He aquí tu campo, he
aquí dónde tienes que trabajar, siguió diciendo
aquella Señora. Hazte humilde, fuerte y robusto;
y lo que ahora veas suceder con estos animales,
haráslo tú después con mis hijos.
Volví entonces la mirada y he ahí que en
lugar de los animales feroces, aparecieron otros
tantos corderitos, que triscaban y balaban sua
vemente en tomo de aquel Hombre y aquella
Señora, como para festejarlos.
A este punto, sin dejar de soñar, comencé
a llordr y supliqué a la Señora se dignase hablar
de modo que la pudiera entender, porque no
alcanzaba el significado de lo que quería decir.
Púsome entonces ella la mano sobre la cabeza,
diciéndome: — Todo lo comprenderás con el
tiempo. Dicho esto, despertóme un fuerte ruido,
y todo desapareció. Hallábame como alelado.
Parecíame sentir aún en las manos y cara el
dolor de los puñetazos repartidos y el de las bo
fetadas recibidas de aquellos picaruelos. Ade
más, ese Personaje, esa Señora... lo que había
dicho y oído me llenaban de tal modo la cabeza,
que ya no pude tom ar a pegar el ojo en toda
la noche »
—
*
* *
En seguida cuenta el Venerable los comentarios
que suscitó el sueño, al contarlo por la mafiati^
a su familia, y las peregrinas interpretaciones
que mereció de parte de cada uno de los miem
bros de ella; luego continúa:
« Y o era del parecer de mi abuelita (es decir,
que no hay que hacer caso de los sueños); sin
embargo, nunca pude borrar ese sueño de mi
mente. Las cosas que más adelante expondré,
le darán algún significado. Yo, por mi parte,
me lo tuve siempre callado; y mi familia acabó
por olvidarlo. Pero cuando en 1858 fui a Roma
para tratar con el Papa de la Congregación Salesiana, liízbme contar minuciosamente todas
las cosas que tuvieran viso siquiera de sobre
naturales. Entonces referí por primera vez el
sueño tenido de los nueve a los diez años. El
Papa me ordenó escribirlo en su sentido literal
y por menudo, y dejarlo para edificación de los
hijos de la Congr^ación, que había sido el
objeto de aquella ida a Roma » ( i ) . .
Comentario*
Sin propósito de modificar el juicio que la
lectura del sueño haya merecido, añadiremos
como conclusión cuatro palabras por cuenta
propia.
Que no se trate de pura fantasía nos lo abonan,
además de las palabras de su biógrafo que ase
gura que ese cuadro se le volvió a representar
al Siervo de Dios repetidas veces durante el
espacio de diez y ocho años, cada vez con nueves
particulares, aunque el asunto permaneciera
sustancialmente siempre el mismo, la impor
tancia altísima que le daba el mismo Don Bosco.
como se ve por las palabras que de él dejamos
arriba transcritas.
Es más, si el árbol se conoce por sus frutos
y las caxisas por los efectos que producen, coa
solo dar una ojeada a las obras de Don Bosco
considerando a la vez su humilde origen y los
recursos de que dispuso para su desarrollo,
hay motivo más que suficiente para afirmar
que se trata de algo más que humano, y qu*
tanto el sueño como las obras de que es germen
revuelan la intervención de Dios.
En la actualidad más de cinco mil Salesianos
y otras tantas Hijas de María Auxiliadora ^
bajan con entusiasmo en el campo y misióo
soñada por Don Bosco.
(i) V'éase la r ’ita del Venerabile G ioi’anni Bosco, P**
el Sac. G io v an n i B. L em ovne , vol. I, capo III-
—
Dirigen en junto cerca de un millar de insti
tutos, entre Oratorios festivos. Escuelas Profe
sionales, Colegios, Colonias Agrícolas Asilos,
Hospitales y 12 grandes centros de misión; y
cuentan con un millar de iglesias, capilla? y
santuarios esparcidos por toda la redondea de
la tierra.
1 1
—
una tirada de casi matrocientos mil ejemplares,
llega a todos los rincones del orbe donde en
cuentra Cooperadores Salesianos, que equivale
a decir otros tantos propagadores de las ideas
y enseñanzas de Don Bosco.
Ante la evidencia de un hecho tan extraor
dinario, que confirma con evidencia la exacta
CÓMO SOÑABA D on Bosco.
Cada residencia, como puede comprobarlo
cualquiera, es un centro de educación moral,
de cultura religiosa y de piedad cristiana.
ha difusión de la buena prensa no es menos
^•iiniTable y benéfica. Sin contar los centenares
de hojas volantes y pequeñas revistas locales,
de las lecturas católicas, revistas de miSones y periodiquitos para los niños, el órgano
le.' Cooperadores, el Boletín Salesiano, que
• publica en nueve lenguas y del que se hace
realización de un sueño, no cabe más qac ex
clamar r^ o d jad os y llenos de gratitud al cielo
Digüus Dei est hic: aquí se ve el dedo de Dios.
Las oraciones breves o jaculatorias son un r«medio eficacísimo contra las tentaciones que pue~
den asaltarnos en el transcurso del día y durante
la noche.
D. Bosco.
Frutos espirituales. — Se han convertido a
la fe, el último año, 23 infieles o cismáticos; se
A propósito del grandioso Congreso de Coo bautizaron en artículo de muerte 17 adultos y
peradores de Buenos Aires y del Cincuentenario 242 más en plena salud; fueron bautizados
de nuestras Misiones en tierras argentinas, 2.518 infantes y confirmados 1.878. Se han hecho
creemos conveniente extractar algunos datos 7.280 comuniones pascuales y a 314.109 asciende
muy elocuentes del interesante trabajo presen el número de las comuniones de devoción. Cun’tado por el Rdo. D. lyuis Pedemonte, Inspector plieron con el precepto de la confesión anual
11.400 personas y fueron 95.200 las confesiones
de las Misiones Salesianas de la Patagonia.
La misión cuenta en este extensísimo terri de devoción. L a Santa Unción fue administrada
torio, tan difícil en su evangelización por la a 279 enfermos y se presentaron a ordenaciones
taita de medios de comunicación, con un semi siete clérigos. Los matrimonios celebrados ecle
nario preparatorio, que hoy tiene 27 alumnos y siásticamente entre fieles suman 307, 7 mixtos,
un seminario mayor en qiie cursan sus estudios con las debidas dispensas.
En los registros parroquiales fueron anotadas
22 alumnos íilósofos y seis de teología. Este
seminario es al propio tiempo Escuela Normal 309 defunciones de adultos y 211 de niños. Las
pláticas doctrinales predicadas en el año alcan
incor|)orada a las similares de la Nación.
Los Hospitales de Viedma, Rawson y Bari- zan a 3.200.
Las iglesias y capillas oficiadas por los mi
loche disponen de 53 camas para varones y de
2Q camas para mujeres y han alojado 706 pa sioneros suman 34.
Las erogaciones para el sostenimiento de las
cientes con una erogación de $ 42.732. El Estado
misiones se distribuyen en la forma siguiente:
subvenciona uno de ellos con § ló.ooo al año.
Los Orfanotrofios son: 8 para varones con 493 manutención de personal y retribuciones 51.467
alumnos, y 3 para niñas con 138 alumnas. El $: el valor del peso en pesetas suele ser ordiEstado subvenciona uno con § i,goo (mil nove riamente el de 2,50 pts.
Sostenimiento del Culto: 27,372 $; id. de los
cientos) al añp.
Los Con>^ultorio8 externos han despachado seminarios: 40,906 $; id. de Escuelas y Cole
gios: 121,865 $; id. de otros institutos: 11.655
4.859 consultas y curaciones.
Eq tres tipoj'rafías, con 29 tipógrafos, se editan $: id. de los viajes de los misioneros, inspec
ciones etc.: 15,249 $.
seis periódicos.
Conservación de inmuebles: 39,730 $.
Talleres para varones, i encuademación con
Diversos aspectos de labor. L a primeras Es
7 alumnos; 4 carpinterías para 32 niños; 4 sas
trerías para 23 alumnos; 5 zapaterías para 47 cuelas de la Patagonia, los primeros Hospitales,
alumnos; 2 herrerías para 6 alumnos; 3 Escue el primer camino cordillerano para vehículos
rodados, el fomento del liilado y tejido casero,
las Agrícolas para 54 alumnos.
Los ¡Qternados de la misión son veintitrés con y, en algunas partes, los primeros experimentos
743 niños y 349 niñas. Varones argentinos 636 agrícolas se deben a iniciativas de los misioneros.
Asimismo el primer teléfono interprovincial y
y niñas 250.
Los Oratorios Festivos son 16 para varones las primeras obras de manpostería de sabor
con 1.253 alumnos, 13 para niñas con 1,455 artístico.
El primer monumento en la plaza pública
alumnas, 7 mixtos con 244 alumnos.
Las Escudas Elementales son iS para varones se debe al misionero. D. Juan Aceto, que era
con 2.199 alumnos y 13 para niñas cOn 1.370 arquitecto de la Casa Central de la Misión.
Las varias exposiciones de manualidades
alumnas. E l Estado subvenciona una sola de
estas escuelas abonando pesos loS al mes por escolares que alabó el público de Viedma, Pata
gones, Bahía Blanca, y de Buenos Aires, ®
concepto de sueldo de un maestro.
A Escuelas Secundarias "incorporadas acuden los años pasados, son exponentes elocuentes del
ibo \ arones y 130 mujeres. Dentro de los con- método y progreso de la labor escolar misioneraLos trabajos cartc^áficos de la Misión han
tiues de la misión desarrollan su actividad ocho
escuelas elementales acatólicas a las qne con interesado al Estado Mayor del ejército : las
referencias de los misioneros han servido de
curren 3S4 alumnos de ambos sexos.
Las Misiones de la Patagonia.
— 13 —
base a importantes obras públicas y de fomento
para los territorios. Las exploraciones de Don
láno Carbajal, Alberto De Agostino y A. Tonelli suministraron material apreciable a las
ciencias naturales y a los estudiosos. E l museo
regional de Punta Arenas, reúne el más completo
acopio de elementos de estudio que puedan
apetecer los cultores de la fauna, de la flora
V de la gea austral, así terrestres como marinas.
Los observatorios meteorológicos de Patagones
y Punta Arenas figuran entre los mejor dotados
y son los más antiguos de la región.
La primera instalación radiotelefónica de
Río Negro, fué la que se instaló en la casa Cen
tral de la misión a base de una gentil donación
de la ca,sa Peckam.
Recursos. Sin la inter\^ención inexplicable
pero real, de la Divina Providencia, no se sos
tendrían ni progresarían las múltiples obras
enunciadas.
Los ingresos de la misión se basan sobre las
pensiones de los alumnos no pobres, sobre el
trabajo del personal salesiano que no percibe
sueldos, sobre las ofertas por los trabajos ma
nuales de las escuelas profesionales, sobre las
limosnas de carácter piadoso, las subvenciones
públicas y privadas, y sobre la abnegada acti\-idad de las Juntas locales y regionales de Coo
peradores y Cooperadoras salesianos. Un número
apreciable de Ex-Alumnos de Don Bosco ofrece
a nuestra obra su desinteresada colaboración.
Los Drs. Francisco Pietrafraccia, Domingo Harostegui, Manuel Del Olmo y Luis Aloys prestan
su inteligente y desinteresado concurso profe
sional en los Hospitales de Viedma, Rawson y
Bariloche. El aporte de su generosidad, apre
ciado lector, obligará nuestra gratitud.
Los subsidios y ofertas recibidos en 1923 su
man $ 72.142.55. Los ingresos percibidos por
la.s manualidades puestas en venta $ 43.490. 50.
Renta fija $ 978. La deferencia de institu
ciones de crédito y de personas amigas ha puesto
a nuestro alcance un dinero por cuyos interesses
hemos abonado $ 29.214,29.
Colaborando con el Estado*
£/ Vcdronato de Menores y las Defensorios
^ ¡os Territorios confían a las escuelas de la
misión los niños y niñas que caen bajo el amparo
de las leyes de la Nación, ya por ser huérfanos,
ya porque las condiciones de vida que llevan
a sus padres o tutores los declaran ex
puestos al peligro de crecer ineducados y sin
moral. Esos asilados alcanzaron el año 1923 al
múnero de 395 que en la Colonia de Marcos Paz,
Inibieran costado al erario público más de den
pesos &; mes por cada uno (Hon. Diputado Ri
cardo J. Davel, Sesión CC. DD. de 14 de Agosti»
de 1924)'
Ello significa que el Ministerio Correspon
diente ahorra en concepto de educación y manu
tención de dichos menores, no menos de pestes
sesenta al mes por cada uno, o sea "'¡n doscientos
veinte y seis mil ochocientos.
Los 3.569 alumnos que frecuentaron las
escuelas elementales de la misión aligeraron
la carga de erogaciones del Estado en la cantidad
de $
cuatrocientos cuarenta y siete mil seis
cientos noventa y cinco. El Dr. Le Bretón en
Cazadores I’KECOCKS.
sesión 25 Agosto de 1916, computó gasto ofidal
anual por alumno la cantidad de $ *”in 125,44.
En doscientos treinta y dos mil pesos más, se
hubiera recargado el presupuesto nacional, si
hubiera debido soportar los gastos de la ins
trucción que representarían los doscientos no
venta jóvenes del curso secirndarío, que han
frecuentado las tres escuelas incorporadas que
sostienen los Salesianos y las Hijas de María
Auxiliadora en el Sur. Lo que importaría en
concepto de desembolso la asistencia de los en
fermos asistidos en los Hospitales de ^^iedma
y Bariloche, lo dejamos al cálculo imparcial del
H. Departamento Nacional de Higiene.
He ahí, aparte la labor de reconstrucción, el
aporte efectivo y monetario con que brindan
al esfuerzo Nacional , los Salesianos y las Hijas
de hlaría Auxiliadora auxiliados por sus coo
peradores.
—
14
—
Asistencia a los emigrados.
Decía Don Bosco que la Pía Sociedad Salesiana fundada por él, debía acomodarse a la
índole de los tiempos, sin renunciar por eso a la conservación de su espíritu; antes bien, esa
índole de adaptación es uno de los distintivos de ese espíritu. Quería que sus hijos se distinguieran
por el amor al prójimo, por la generosidad en dedicarse al bien de sus semejantes y por el arte
de servirse, para salvar almas y ayudar a sus hermanos, de los medios que la civilización y
el progreso van poniendo en nuestras manos, y de las mismas necesidades y tendencias que el
tiempo va imprimiendo en la sociedad.
Una de estas necesidades más imperiosas se dejó sentir y a en Europa desde mediados del
siglo pasado con la creciente concurrencia de brazos, determinando una gran corriente emigra
toria hacia el Asia y la América.
Desde 1875 Don Bosco se preocupó seriamente por acudir a los Emigrados europeos en la
República Argentina, y al enviar su primera expedición de misioneros a esa República, les dió
ese encargo especial. Sus liijos lo han cumplido escrupulosamente.
Actualmente tienen los Salesianos treinta y ocho casas, con secretariados sucursales, desti
nadas a la sistencia de los emigrados europeos. Las principales están en Argentina, Brasil y Estados
Unidos.
Limitándonos a las de Argentina, ofrecen el siguiente cuadro estadístico, que muestra a las
claras la hermosa labor moral y social que con esta simpática obra realizan los hijos de Don Bosco,
Servicios prestados desde el año 1906-1924
Búsqueda de personas.............................................................................
190
299
475
289
1253
Protección moral a los em igrantes: consejos, indicaciones, di
recciones .....................................................................................
453
715
470
410
2043
........................................................ ....
S8
107
85
124
37 4
¡ Condiciones del trabajo........................................
39
48
39
56
182
162
188
179
154
683
135
139
172
S6
502
2
2
10
7
21
987
2494
2472
2313
8269
Í R ecibidas............................................................................... ..
1174
3025
2781
2597
9647
Contestadas.............................................................................
112
164
320
2312
7254
7003
Miscelánea: Varias diligencias
Personas....................................................................
V a rio s.........................................................................
Colectas para remediar accidentes ....................... ...................... ..
'
8 1S
Entregadas a mano ............................................................
Suma y sig u e .............................................................................................
6228
22797
12
31 ■
Bautismo ..
11
21
49
45
Matrimonio
7
11
14
II
43
21
30
56
31
138
Legalizaciones .................................
*7
16
27
87
147
Testim oniales de prop iedad ........
1
10
6
11
28
P asaportes.........................................
16
*9
20
24
79
Documentos del servicio militar
10
10
16
20
56
8
18
18
18
62
12
17
30
62
121
9
11
18
84
74
Sacar partida de
Defunción
Procuras
.........................................
Para asilos in fan tiles.. . .
I
»
»
Para socorros
47
19
c o lo c a c ió n ...............
7028
2833
15
26
17
30
88
18
15
12
11
56
13
20
29
32
20
22
33
81
43
45
166
6
10
27
20
10
41
de mendicidad
hospitales ...............
...............................
.......................................
248
2996 14067
94
R eem p atriad os............................................
7
7
Pensiones m ilitares...................................
2
Pensiones c iv ile s .......................................
4
9
7
517
683
747
700
2647
10
19
17
11
.................
9
11
13
Expedición de m ercad erías.................
1
7
4
9
57
6
18
20
8
22
67
6
*4
3*
10
26
Pasajes gratuitos en vapores
...............
Socorros en ropas, alimentos, etc.
Infortunios
..............................................
Patrocinio a los detenidos
.................................
*7
4
4
*3
Pago de deudas por un tercero . . . . .
Sumas remitidas .....................................
Para protección
117
210
Medicinas gratuitas
Viajes gratuitos
132
40
colegios ...................
»
»
daciones
36
9
7*
»
Recomen
c >
6228 22797
16
Nacimiento
Por documentos
7003
7254
Venta de o b jeto s.....................................
7
3
92
42
18
9
34
17
*4
15
44
*4
Tutela en los empleos .........................
6
i'S
33
119
Tutela en cesión de b ie n e s .................
6
6
19
12
*73
43
Cobro de créditos .................................
29
28
17
9
83
I
7
Actos realizados por el proprio legal - H erencias.......................
10
42
9
34
Sucesiones ...................
9
9
7
35
Devolución de bagajes y mercaderías
Rescate de sumas
^ Patrocinio en procesos
f
de diligencias realizadas............................................................
'
12
43^8 ' *55^4 1*375
i ‘
109
60
24
121
36
10856'42183
SECRETARIADO DEL PUEBLO - Obra de n
(B U E N O S AIRÍé^
Resumen por quinquenios
Subvención de “ Itálica Gens,, y de varios coopera
dores .........................................................................
3 MI
iii
IV
TOTJ
8325
67Ó7
i8ir
Total entradas $
í8ir
NACIONALIDAD
ce
w
QUINQUENIO
Sí
1537
3 12
78
17
Recomendados
962
180
52
I
Colocados
7 Í3
no
42
Presentados
7059
1239
Recomendados
5051
Colocados
0
a
.S
1906Í
J9 10 I
191 I
19 15
19I 6Í
1920/
I92l\
Titilrs
a
41
M
<
s
i
a
2
5 ' s
2
±
u.
<
^ «
S
«
ce
e
M
V
. -z
o.
ce
W '
“ab
<
11
1
B
a
aw
0
M
0
u
a n
<u u
b
n
0 u
S ^
w >>
*u
be
•<
fy
a
e
8
_a
V
b.
0
a
ek.
V
S
—>
«
0
u
.E
"0
e
CJ
8
u
a
l
«i
!►w
4
3
i
^ -
5
35
8 1I
24
30
76
w
—
1
2
II i
22
523
16
24
57
l ‘
9
—
I
9i
14
4 II
7
9
36
i ;*
482
46
53
24
9S
3857
230
276
374
904
3 SI
137 ^ 235
1
25
28
14
71
7 3 ; 157
■ 3076
142
190
193
4399
6 15
2 14
13
8
5
27
46,
81
2661
51
III
100
Presentados
2400
650
335
34 35
41
86
14 8 ;
653
1818
65
67
229
:*
Reco7Hmdados
1922
538
244
25
18
25
53
98:
368
1535
50
44
154
42:
Colocados
1086
256
130
19
5
II
24
66 ,
267
882
12
28
89
2-‘
Presentados
3855
540
335
3 S 34 33
58;
145
1892
75
251
2543
399
252
26
25
19
II
57 '
80
1450
42
138
1868
242
136
í
3
9
6
I
36;
60
110 7
77
54
33
29
77
Presentados
14 8 51
2741
1230
135
124
102
200 3 5 8 ; 1068
8378
396
4^8
930 =i
Recomendados
1092S
2021
899
87
71
50
137
259:
927
6604
262
300
542 2:--
S066
1223
522
54
22
23
52
157
‘ 422
50 61
103
177
302
Presentados
1 Recomendados
1924^
Colocados
IsiBraiesj
ce
0
ce
u
"o
<a
(Q
&
ce
OI
tfí
8
.2
'3a
Colocados
2
—
6
*J *
“
44‘
1/4-
n Bosco para la asistencia de los emigrados.
moreno
e l
1669)
p e - r ío d o
) r» E >
d o
C A J A
Resumen por quinquenios
II
III
IV
TOTAL
Secretario............................................
1270
Cancillería, impresos, correspondencia y telegr.
172
288,20
418.31
252
9755 00
IOSS5 00
1130 5 »
Beneficencia.....................................................................
247
410,50
587.90
397
Í643 40
3419.70 10606,21
7369
23083 91
Estipendio del Director
>
»
............................................
—
Tolal salidas %
íiSlVO
1689
1445
5100
3210
1275
4500
3510
23.083,91
icnvo 18 .173 ,0 0
;-:t %
4.910,91
ES Y OFICIOS
SEXO
EDAU
[3Q
H
<, «
ea
e
e
«3
3
OD Cj
243 ^u
4nV>, —8
t»
<u
*»3
r5
0
rsi
*S
en
0)
\m
V
>
0
235
104
14
172
37
129
57
59
25
88
23
7
4
26
18
6s ‘
309
152
3 11
146
1026
246
95
908
57
IB
SL
■a
02
<
I
M
e
u
*e
u
V
9
* \«
ifi
e
CA -0
« «
e «
es &
u
E
h. w
u
i" '
0
s
0
(
üá
0
. t—
>e
i
«n
0
A
B
®
3=
'
«
^
^
32
Zí
:é
-9
<
í0
H-
.2
1
^ .2 4
53
i.í
41 j
*
I
35
- 7;
; lo g
i
•I 218 i 201 1246
146 I 124
64 :
59 ;
30
156
84
87
31
572 ^
337
ii8
6
1727
276
87
2003
544
342
192
73
2
1077
164
72
1241
408
260
136
29
—
787
rt r
47
898
2734 : 2033
588
83
8376
997
236
9373
432
49
6404
630
197
712 4
17
4963
445
ri
3
5408
172 - 798
746
507
293
3 18 9
2704
2263 ! 1 169
1994
1854 ; 909
341
745
309
T
74
4084
298
120
4382
-''115 ! 69:
521
159
76
i88
63
408
1467
1
12 79 :
"
347
81
52
I I
2
31
291
1172
10 0 5 :
527
193
.0 3
3099
192
94
3291
=,
222
29
22
61
18
180 ^ 6 76
546 i
272
134
56
1730
125
65
1864
-i . 106
83 ’ 643
254
102
258
163
394
2 11 0
13 9 9 : 8 12
279
57
4730
321
146
5051
595
13 5
19
3 2 14
198
120
3 4 12
; 378
57
8
2228
143
88
2 3 71
1204
320
I8 9 17I 1892
589
20809
13884' 118 4
483
15068
273
10541
63
56 <
3 45'
57 45
483
82
39
84
39
280
1490
893 '
26
362
25
14
22
8
144
12 9 1
493
22
929
409
172 0
7 5 6 4 . 5984 / 3927
466
344
T93
420
rS2
11 6 6
5 9 10
4303 , 2483
833
173
134
70
193
75
682
4369
3 151
1695
561
81
‘ - -'3 406, 2645
826
283 26C' 1985
-20 T6i
1601
»
9 717-
824
— i8 —
IX CONGRESO INTERNACIONAL
de Cooperadores Salesianos.
Con éxito brillantísimo que supera todas las
previsiones y esperanzas que sobre él se habían
fundado, se celebró, del 5 al 9 del Octubre pa
sado, en la bella capital argentina, el IX Con
greso Internacional de Cooperadores Salesianos.
Conforta sobremanera el ánimo y abre el
corazón a las más halagüeñas esperanzas, la
sucesiva repetición de estas magnas asambleas,
cada vez más imponentes y fructuosas, verda
deros plebiscitos de adhesión y aprobación de la
fecunda labor cristiana y social que realiza por
doquiera la Congregación Salesiana.
¿Será tal vez que nos acercamos a la época
gloriosa en que tendrán feliz cumplimiento
aquellas palabras que nuestro Ven. Padre Don
Bosco dirigía el 15 de Julio de 1886 a un grupo
de sacerdotes ex-alumnos que le rodeaban cari
ñosos: .0 Tiempo vendrá en que el nombre de
Cooperador Salesiano será sinónimo de buen
cristiano: ellos serán los que ayuden a difundir
el espíritu católico, y cuanto más crezca la in
credulidad por todas partes, tanto más alta
alzarán los Cooperadores Salesianos la antorcha
■ de su fe operativa? »
•
Todo hace presagiar que sí: por una parte la
creciente indiferencia e incredulidad, la corrup
ción espantosa de los corazones e inteligencias
de tantos hombres que, derrochando loá'f^oros
de la naturaleza y de la gracia, le\ antaa«iín sus
corazones indignos altares a todo lo que ^ tra ñ a
materialismo y placer; y de otra, esa falange
pujante, cada vez más numerosa y entusiasta
que se agrupa en derredor de las ideas regene
radoras, con ansias de proselitismo y de aposto
lado cristiano, para ser con sus ejemplos y obras
piedras angulares de la reconstrucción espi
ritual de los pueblos.
La humanidad, hoy más que nunca, se divide
en dos bandos que se disputan el dominio abso
luto del mundo. Cada grupo despliega al viento
sus banderas y apresta sus huestes para la ba
talla decisiva. ¿De quién será la victoria? ¿Quién
quedará dueño del campo? Para el creyente
no cabe lá menor duda, cuenta con la omnipo
tencia de su Dios; sabe que el mal lleva en sí
el germen de la corrupción y de la muerte, que
el nitU se gasta así mismo, y que sólo el bien
tiene el secreto de la fecundidad. Pero no ignora
tampoco que la Providencia le ha señalado su
campo de acción, que le ha asociado al éxito
de la empresa, al que debe contribuir con sn
esfuerzo generoso.
Bajo las bóvedas de Nuestra Señora de París,
en -medio de un pueblo casi infiel, un santo, lleno
el pecho de amor de Cristo, de fuego del cielo,
exclamaba: <<La cniz camina a la par del mundo 1
Y . ¿quienes si no los que en esta cruz ven la
señal única de redención, los cristianos, deben
trabajar para que marche a la par del mundo y
se abra paso y aparezca refulgente entre las
tinieblas del error?
Que no haya pusilánimes que, viendo la co
rrupción de la sociedad, suspiren por que el
Cristo vuelva a sufrir nueva pasión para salvar
a los hombres. Esa sería una necedad, una
cobardía indigna de los que nos gloriamos del
nombre de cristianos. A nosotros nos toca com
pletar la obra de la Redención, la misión de
Jesucristo, llevando sus doctrinas a la yida
social, al sagrado de la familia, a los centros
docentes y hasta las mismas fábricas y talleres,
donde millares de hermanos nuestros se mate
rializan con grave riesgo de los intereses del
alma. Debemos hacer descender a Cristo del
Calvario, donde la malignidad de los hombres
le escarnecen despiadados, cubriéndole aún con
su baba inmunda, con salivazos asquerosos, para
condtícirle en triunfo por nuestras ciudades y
pueblos.
¡Amados Cooperadores, amigos todos que
simpatizáis con la Obra Salesiana, unámonos
en apretado haz en derredor de la bandera de
Don 3 osco para luchar las batallas del Señor!
Si los hijos de las tinieblas, los enemigos del
bien, del nombre cristiano y de la sociedad,
se agrupan para multiplicar sus fuerzas, los
liijos de la luz no hemos de ser menos prudentes
que los de las tinieblas. Si ellos buscan un
Espartaco para reducir a escombros nuestras
ciudades y nuestra civilización cristiana, noso
tros tenemos a Don Bosco, capitán experto,
suscitado por Dios para regenerar al pueblo
abyecto, para redimir a los esclavos de la degra
dación humana.
A la par que renováis estos Congresos, des
pertadores de entusiasmos y escuela de ele
vados sentimientos y sabias enseñanzas, pro
curad, como aconsejaba el Ven. Don Bosco,
que la antorcha que debéis llevar por el mundo,
antes brille encendida, viva y poderosa en
vuestras almas.
Mas, dejando aparte las consideraciones que
el triunfo e^léndido de este I X Congreso de
Cooperadores nos sugiere, pasemos a res^^
en- síntesis lo que, a darle la extensión debida,
ocuparía un libro voluminoso.
—
festejos preliminares»
Como preparación al grande acontecimiento,
en todas las ciudades de la Repúbliqa -^gentina en que la Obra Salesiana cuenta con algún
centro de acción, se celebraron grandes festejos
tanto para conmemorar el Cincuentenario de
las Misiones en la Argentina, como para adheriise al IX Congreso de Cooperadores, tomando
parte en ellos el elemento de los Colegios Salesianos, sus ex-alumnos, cooperadores y amigos
de la Obra de cada localidad.
Conferencias pedagógicas.
El día 25 de septiembre se realizó én Buenos
Aires, en el local Montevideo, un imponente
Magnífico
19
—
fianza Secundaria, otras personalidades y nu
trida concurrencia.
Ejecutado el Himno Nacional coreado por
alumnos del Colegio María Auxiliadora, el Sr.
Armando C. Bucich abrió el acto presentando
a los. oradores designados para estudiar la obra
Salesiana, doctor José A. Rezzano, ex-inspector
general, y profesor F. Julio Picarel. inspector
técnico de I. P. quienes disertaron sobre el
sistema educativo de Don Bosco y « Orientación
social de la Obra Salesiana • respectivamente.
L a profesora señorita María E. Rega Molina,
leyó un trabajo literario dedicado a María
Auxiliadora titulado: « La blanca flor del mi
lagro ».
Del meditado estudio que hizo el profesor
Picarel, transcribimos los siguientes párrafos:
d e s file de i *. ooo niños de los colbcios salesianos arg en tin o s .
actc público de 500 educadores argentinos como
homenaje al Sistema de Educación de D. Bosco
y adhesión, al propio tiempo, al I X Congreso
Internacional de Cooperadores que se prepara
para los primeros de Octubre.
He aquí como describe el acto el diario « La
República » del 27-9-1924:
Homenaje a Don Bosco. — En el local de la
Liga de Damas argentinas, Montevideo 850,
realizó el acto de adhesión de los educadores
Ygentinos al I X Congreso Internacional de
Cooperadores Salesianos, con motivo del Cin®entenario de la Obra de Don Bosco en la
República Argentina.'
Asistieron al acto el Sr. Ministro de Justicia
Instrucción Pública, miembros del H. Consejo
Nacional de Educación, numerosos inspectores
el delegado extraordinario .del rector
^ y o r de la obra, profesor José Vespignani, el
^ Ahredo Villalba, inspector general de Ense*
« Reconstruir a través de las distintas ideolo
gías y' costumbres de los pueblos, el cuadro de
la vida en toda su realidad, analizar las pasiones
que sacuden a diario los* cimientos del mundo
moral y llegar a la determinación de sus causas
medulares para elegir los mejores remedios que
han de combatirlas, es en síntesis profunda, aus
cultar el corazón de la sociedad en que vivimos
y pulsar sus males, para prevenir sus efectos
en la línea general del progreso humano.
El inocente niño — hermosa « flor humana
como le Hamaxa Michelet — crece muchas veces
al margen del arroyo, en pleno peligro de con
tagio, en la promiscuidad del conventillo,
instruido en las cínicas re\'elaciones del biógrafo,
en la crónica roja del delito o en furtiva lectura
pornográfica. No bastan leyes, ni precepí<»
teóricos, ni buenas intenciones en los que m<ndan, para regular el mecanismo desquiciado;
no, el secreto de la obra viva de la formación
—
20
de) hombre a través de una infancia pura' y de
una juventud sana y fuerte, está en lo más
íntimo de la conciencia misma de los hombres,
llámense: gobierno, sociedad, educadores o
padres de familias.
Y es porque la intuición del amor, de la jus
ticia, y del bien, ha sido’ proscripta con fre
cuencia del corazón de la muchedumbre ignara,
y el mal ejemplo se insinúa y cunde como por
endósmosis en el plasma social, con la mórbida
rapidez de los virus filtrables.
L a educación del hijo del pueblo en la escuela
del trabajo, de la educación con el alma llena
de fe, llena de energía, llena de perseverancia,
se impone entre todos los recursos como el
común cordón sanitario, el más poderoso para
detener el avance del mal.
Durante varios años, día por día y hora por
hora, he podido apreciar como regente de clases
de una escuela de artes y oficios, la profunda
influencia del trabajo manual, en la bonifica
ción del alma del niño, como factor de reden
ción, en la salud física y moral, que impregna
el organismo de ese estado de euforia que es la
robustez en las células y es en el corazón la
alegría del vivir.
Llegar al profundo conocimiento del coefi
ciente personal del niño, a través de los ante
cedentes de sus progenitores, del ambiente
doméstico, y de la geometría espiritual impuesta
por la primera enseñanza, en las funciones de
la cerebración, del lenguaje, y de la actividad
manual, para canalizar las tendencias Vocacionales, hacia las aptitudes profesionales^en em
brión, es favorecer el proceso consecutivo de su
madurez espontánea, en el ambiente reconfor
tante de los talleres educativos, a base del
esfuerzo propio. L a contracción grata del tra
bajo productivo en la escuela-hogar, escuelataller, escuela-vida, cuya pequeña remuneración
es el mejor tónico de la voluntad y del carácter,
significa singularmente en una democracia libre
como la nuestra, llegar a la tangible realidad de
6 Ganarás el pan con el sudor de tu frente ft,
y como dijera un ilustre pensador: « desarrollar
las manos en los dotados de mentalidad creadora
y prender alas espirituales a los sublimes obreros
de la fábrica o del laboratorio; alas en los que
tienen manos y manos en los que tienen alas *.
Protejámos, pues, la obra social de los Salesianos; damos nuestro voto de adliesión, como
educadores nacionales, al I X Congreso Inter
nacional de Cooperadores que se inaugurará el 5
de octubre próximo en este mismo salón: y que
la práctica del bien prosiga en su camino ascensional, que las poleas de las transmisiones y los
engranajes al rodar canten el triunfo del trabajo
en el recinto de sus talleres bien dotados de ma
—
quinarias y herramientas; que la reja del arada
penetre hondo en la entraña de la tierra y caiga
la semilla en fértil surco en sus colonias f r i
cólas; y el Dios de los Argentinos, que es el mismo
Dios de los Salesianos, « fuente de toda razón y
justicia») que invocaran los redactores de nuestra
carta fundamental, bendiga su acción ci\i'izadora, en la cosecha fecunda de las almas infan
tiles, plasmadas en la ley de las leyes, que es la
ley redentora del tra b a jo ».
Al terminar su disertación el inspector Picarel, que füé frecuentemente aplaudido, me
reció unánimes felicitaciones.
A continuación, el delegado extraordinaiio de
la Obra Rdó. Vespignani, agradeció muy con
movido la adhesión de los educadores argentinos.
La división coral ya citada, ejecutó con toda
corrección distintos números que amenizaron
■ el brillante acto, que ha dejado gratos recuerdos
en la numerosa y selecta concurrencia.
Exposición didáctico profesionaU
E l día 4 de octubre, víspera del Ccnrreso,
' se verificó la solemne inauguración de la I >posición didáctico-profesional, a lá qve a^i^:ió el
Excmo. Sr. Presidente de la Repútlii a, Dr. Don
Marcelo T. de Alvear, acompañado por un
selecto grupo de altas personalidades.
A la entrada del local y en el laigo zaguán
de.'acceso, estaba formado un piqi^te de « boy
scouts » con banda de música.
Inicióse el acto con el Himno Nacional. A
continuación, el Dr. Biocca, ex-alumno salesiano y senador provincial, pronunció un inte
resante discurso. En el trascurso de su perora
ción, repetida y calurosamente aplaudida, se
refirió a la obra salesiana en términos elogiosos,
anotando diversos conceptos sobre el desarrollo
de la cultura popular, a la cual aquella ha con
tribuido en forma muy destacada y como
factor del progreso nacional.
E l Sr. Biocca terminó su discurso con los si
guientes párrafos:
« Para esos buenos y abnegados sacerdotes
que siguen el ejemplo de aquel inspirador qcc
se llamó Don Bosco, para las beneméritas coo
peradoras que aportan siempre la contribuacn
estimable de su actividad, para los cooperadores,
para los representantes del Estado, que tantas
y tan buenas pruebas de sincera simpatía tienen
ofrecidas a los Salesianos, mis sinceros votes pam
que sigan, como hasta hoy, prestando con pa
triotismo esa cooperación que exige esta obra
y que por desinteresada, por grande, por pmensa y por anónima debe unimos a toci«
para hacerla más grande y más fecunda, como
grande y fecundo es el amor que la inspira >■
Saludo al Presidente de la República.
Dos.pequeñas alumnas del Instituto de María
Ausiliadora adelantáronse lu ^ o de tenninar
su discureo el señor Biocca, y ofrecieron un
ramo de flores al Presidente de la República. . Una de dichas alumnas saludó al Dr. Alyeax,
diciendo con suma claridad unos sqntidos.versos.
El Dr. Alvear recibió las flores y besó a las niñas,
firmando luego el álbum de visitas y amigos
de la Obra de Don Bosco.
La ceremonia inaugural se dió pqr terminada
con este acto, efectuándose luego una visita a
todas las instalaciones de la exposición..
El Presidente Dr. Alvear se retiró del salón a
las 12,30 gratamente impresionado por todo lo
que había visto, y
después de elogiar
am pliam ente la
Obra Saiesiana, de
lo que la exposi
ción es xma pálida
muestra.
las misiones pat^ónicas, que dirige el presbí
tero Luis Pedemonte, y en la cual cooperan las
señoras Isabel Casares de Nevares y Mercedes
Gómez Pombo de Lacroze.
Las obras expuestas provienen directamente
de los talleres instalados en los territorios del
Sur, con materiales de las diversas regiones.
Entre otras misiones funcionan las de Viedma,
Río Gallegos, Patagones, Rawson y Junín de los
Andes. En esta sección se exponen, además, las
donaciones de ropas de iglesia hechas por la
Liga de Damas Católicas de Bemal y trajes
para niños hechos por las comisiones protectoras
de esta capital. A un costado de esta exposición
aparece un cuadro que demuestra una ceremonia
de bautizo en el campo.
Detalles
de la exposición.
La exposición se
compone de dos
secciones p r in c i
pales, una profe
sional y otra di
dáctico escolar.
El amplio local
donde está insta
lada la primera
Otr o
tiene colocado en
lugar preferente
un gran retrato del Card. Mons. Juan Cagliero,
jefe de la primera expedición saiesiana a la
Argentina. Adornan el resto del local grandes
telas murales que representan los principales
colegios salesianos existentes en la República.
Comprende la exposición profesional las sec
ciones, cuidadosamente instaladas, de ebanis
tería y tallado, carpintería, herrería y mecánica,
mueblería, escultura, pintura, plástica y decora
ción, artes gráficas, encuademación, artes de
indumentaria, orfebrería fina, etc.
Todas estas secciones contienen un hermoso
conjunto de obras que denotan el perfecciona
miento alcanzado en las escuelas profesionales
de Don Bosco.
La sección artes gráficas efectuó una demos
tración práctica de impresión y encuadernación,
mereciendo los mejores elogios.
Vna sección que se destaca por la variedad
®importancia de las obras expuestas es la de
d e t a l l e d e l d e s file .
Lodas estas instalaciones han sido hechas bajo
la dirección del arquitecto Ernesto Vespignani
y el escultor Quintino Piaña.
L a exposición didáctico escolar contiene la
sección de escuelas agrícolas con un abundante
e interesante material de productos, tales como
maderas, semillas, muestras de vino, miel y
productos de granja.
La sección dibi'.jo profesional, colocada en lo
alto del local, d m uestra el perfeccionamiento
alcanzado por las escuelas salesianas en este
arte, con ejemplares cuidadosamente distribui
dos y colocados en las paredes.
E n el salón que ocupa esta exposición figura,
en liigar preferente, un busto de yeso del fun
dador de los Salesianos,
Una de las secciones que llama mayormente
la atención es la del Instituto de María Auxilia
dora, donde se exponen preciosas colecciones de
tejidos, bordados, pintura, repujado en meíaL
cuero y telas, trabajos artísticos, desarrollo
completo del programa de labores, tejidos de
lana hechos en las misiones del Sur, esmalte
japonés, pirograbado, etc.
Esta sección está atendida por hérmanas
de los colegios y academias de María Auxiliadora.
Como acto inicial del Congreso internacional
salesiano, la ceremonia de ayer revistió singular
importancia, aparte de constituir la exposición
una significativa demostración de la labor de
cultura e instrucción realizada por la benemé
rita obra de Don Bosco.
La exposición ha quedado y a libremente
instalada para las visitas del público.
En este punto dejamos la crónica al gran
rotativo de Buenos Aires « La Prensa » que con
tanto interés ha seguido el desarrollo de este
importantísimo Congreso y que ofrecemos gus
tosos y agradecidos a los numerosos lectores del
Boletín Salesiano.
El acto de la apertura del IX Congreso
Internacional de Cooperadores Salesianos
constituyó una lucida ceremonia. —
La
función se realizó en la Iglesia metro
politana.
Alcanzaron especial brillo los actos realizados
ayer con los cuales se inició el programa organi
zado para conmemorar el cincuentenario de la
Obra de Don Bosco en el nuevo mundo, comen
zada en el año 1875 con el arribo de los primeros
diez Salesianos encabezados por el hoy Cardenal
Cagliero, y aun cuando el cincuentenario'lie ese
acontecimiento religioso y de su obra de edu
cación se cumplirá solo en el mes de diciembre
del año próximo, los continuadores de esa meri
toria Obra en nuestro país han querido cele
brarla un año antes, aprovechando la oportuni
dad de poner d.e manifiesto la intensa labor desa
rrollada por la institución en todas sus finali
dades, durante el espacio de tiempo trascurrido.
Y así, con el congreso internacional inaugurado
ayer se tiende a efectuar una activa propaganda
para difundir los elevados principios de regene
ración y acción social cristiana que informan el
amplio programa de la Obra de Don Boscó'.
Ese congreso patrocina además la idea de
crear una nueya obra que sea a la vez un monu
mento conmemorativo de la fecha histórica
recordada y un homenaje de gratitud de la Repú
blica Argentina a la obra de Don Bosco y a sus
diez primeros misioneros que pisaron este suelo.
La función religiosa.
En la Catedral se realizó a las 10 la función
religiosa de apertura, acto que reunió en nuestra
iglesia metropolitana una crecidísima y sdecta
concurrencia.
L a misa solemne fué oficiada por Mons. Roque
Carranza, presidente del colegio de párroccs
con la asistencia del Nuncio Apostólico, Mons!
Beda Cardinale. Un coro de dos mil voces de
lós alumnos de los colegios salesianos ejecutó
la « Misa'de Angeles » y « Veni Creedor », por los
alumnos de los colegios Pío I X y Nuestra Señora
de' lá Guardia.
El presbítero Dr. Francisco Bozzo pronunció
una inspirada alocución sobre el tem a;«La Euca
ristía y la educación de la niñez », que fué escu
chada con gran atención, por los feligreses que
llenaban el templo.
Inauguración del Congreso.
El hermoso salón de. actos del edificio sociai
de la Liga Argentina de Damas Católicas pre
sentaba un lucido aspecto al realizarse ayer por
la tarde la primera sesión pública del IX Con
greso internacional de Cooperadores Salesianos.
En el palco escénico del salón tomaron asiento
el nuncio apostólico Mons. Beda Cardinale,
señora Teodelina Alvear de Lezica, presidenta
de la comisión de damas, señora María Delia
Malbrán de Vedoya, presidenta de la comisión
de damas cooperadoras: Dr. Arturo M. Bas,
presidente de la Junta Ejecutiva del Congreso;
representantes de varias corporaciones, auto
ridades de la Iglesia y delegados extranjeros
especialmente en\nados ante el congreso. En
otro palco del salón, ubicado en el extremo
opuesto al escenario se colocaron el Ministro del
Interior Dr. Vicente C. Gallo y señora, Ministro
de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Antonio
Sagarua, Ministro de Marina, Almirante Domecq
Garda, senador Dr. Femando Saguier, edecán
del Presidente de la República mayor Gras y
un gran número de delegaciones de socie< a les
de damas católicas.
Iniciación del acto.
Algunos minutos después de las 17 se dió
comienzo al acto con la ejecución del Himno
Nacional que fué coreado por la « Schola Cantorum » del colegio Pío IX , los cuales entonaron
también a continuación un himno al congreso,
compuesto por el maestro Aquiles Pedrolini.
Breve del Papa Pío XI.
E l s^ re ta rio de la conferencia, Sr. Sampeno
dió lectura más adelante del breve enviado por d
Papa Pío X I al sacerdote Felipe Rinaldi, Rector
M ayor de la Sociedad Salesiana, con ocasiÓD
de realizarse ese Congreso. E l breve dice así;
DILECTO FILIO
Sac. PHILIPPO RINALDI
S upremo S ocietatis S alesunaí M oderatüki
Plus
PP. XI.
Dilecte F ili, Salutem et Apostolicam Benedictionem,
Considerantibus Xobis quam byevi qúamque mirifice Salesianorum Familia creverit
in immensum, u t per totum fere terrarum orbem, velut arbor ingens suos ranms
extenderit, sapientia consilii illius sponte occunit quo Pater legifer, Venerabilis Joannes
Bosco, Adiutores et Adiuirices opportune instituit. Lticulenter,enim experiertdo compertum est mirum quantum hi couferat, quasi Tertiarii sodales, ad coe'pta illa
urgenda quae Soríetas sibi proponit, imprimisque ad puerorum ánimos rite conformandos, ad divinum amplificandum regnum, ad impertienda denique populo auxilia
omne genus u t christianae vitae decus usqueqüaque revirescat. E st igitur cur valde
eisdem de praeclaris his fructibus g!ratulemur,‘ qui non modo Dei Ecclesiae sed etiam
ipsi rei civili felicissimo sunt incremento,
Quoniam vero, identidem, conventus vos paSsim agere soletis ut eorum studia
incendatis qui tam impensam operam vobis navánt, idcirco libenti admodum animo
Nos didicimus N onum , in hoc genere, C ongressum U niversum propediem celebratum
iri, eundemque Bono Aére, iu ipsa scilicet Arg^ptinorum urbe capite, ubi mérito
quidera Salesiani sodales summa opinione florent, cum illic, Joanne Cagliero duce,
apostólico quondam viro nunc autem S. R. E , Cardinali, prima conlegia vestra
constituta sint, atque illuc missionales primi appulerint, Patagones ad Christi fidem
conversuri. Nec est dubium quin Conventus, auspice et Patrona Auxiliatrice Virgine,
annitentibus autem sollertissimis Argentinae Episcopis cum lectis omnis ordinis viris,
prospere ex sententia cedat, quo Adiutores et Adiutrices, numero aucti et salesianum
ardorem spirantes, bene 'de communi salute mereri pergant,
Quod est reliquum, cum proxime natalis exeat quinquagesimus ex quo sacrae
Salesianoram missiones institutae sunt, equidem iam nuñc rei laetitiam praecipimus, id
fore pro certo habentes u t digne tum agantur sollemnia, paria nempe tam fausto evento.
Interea, caelestium auspex numerum ac peculiaris benevolentiae Nostrae testis
Apostólica sit Benedictio, quam Argentinis Episcopis, tibi, dilecte Fili, et universae
Salesianae Familiae, iisque ómnibus qui coetibus intererunt amantissime in Do
mino impertimus.
Datum Romae, apud Sanctum Petrum, die X X V I I I
MCMXXTV, Pontificatus Nostri tértio.
mensis Augustí anuo
P l u s PP. X I.
■AL MUY AMADO HIJO
Sac. FELIPE RINALDI
R ector M ayor de la S ociedad S alesiana
Plus
PP. XI.
M uy amado hijo, salud y Bendición Apostólica,
A l considerar el rápido y maravilloso desarrollo de la Familia Salesiana, que a
manera de árbol gigantesco ha extendido sus ramas por todo el mundo, apreciamos el
tacto exquisito de vuestro Fundador, el Venerable Juan Bosco, al instituir los Cooperadores
y Cooperadoras. En efecto, la experiencia ha demostrado claramente cuánto esa especie de
Terciarios contribuya al feliz éxito de las empresas que la Sociedad Salesiana toma a su
cargo, sobre todo en lo que se refiere a la buena educación de la juventud, a la propagación
del reino de Jesucristo, y finalmente en el procurar al pueblo los auxilios necesarios para
que en él florezca la vida cristiana.
Es muy justo, por consiguiente, que Nos nos alegremos con ellos de tan hermosos
frutos, que redundan no sólo en provecho de la Iglesia, sino también de la sociedad civil.
Y ya que acostumbráis vosotros organizar de vez en cuando importantes asambleas
para inflamar más y más el celo de los que os prestan tan solícita cooperación, hemos
sabido, con verdadero placer, que dentro de poco se celebrará el Noveno Congreso General
en Buenos Aires, es decir, en la misma capital de la Argentina; donde los Salesianos son
tenidos en grande y merecido aprecio; puesto que allí, bajo la dirección de Juan Cagliero,
un día misionero y ahora Cardenal, se fundaron vuestros primeros colegios, y allí llegaron
los primeros Salesianos que después habían'de convertir la Patagonia a la fe de Jesucristo.
No cabe la menor duda de que el próximo Congreso, bajo los auspicios y el Patrocinio de
María Auxiliadora, con el concurso del celantísirao Episcopado Argentino y de altas
personalidades de todas las clases sociales, resultará brillantísimo, contribuyendo de este
modo a que aumente el número de Cooperadores y Cooperadoras que, inflamados de espí
ritu salesiano, seguirán siendo beneméritos de la civilización cristiana.
Finalmente, ya que se aproxima el quincuagésimo ani\’ersario de la fundación de las
Misiones Salesiauas, Nos saludamos desde ahora con verdadero júbilo este aconteci
miento, convencidos de que será celebrado con la solemnidad que se merece.
Entretanto, como augurio de los favores del Cielo y en prenda de Nuestra particular
benevolencia, al Episcopado Argentino, a tí, muy amado Hijo, a toda la Familia Sale
siana, y a todos los Congresistas, impartimos de corazón la Bendición Apostólica.
Dado en Roma, junto a S. Pedro, el 25 de Agosto de 1924, tercer año de Nuestro
Pontificado.
P l u s PP. X I.
y a pobres, y señalando a la conciencia de los
poderosos las causas de reacción de los deslieredados, les dijo con entera verdad: « Odian por
El Presidente de la J u n ta . Ejecutiva del
que no conocen; son malos, porque se les liu
Congreso, Dr. Arturo M. Bas, pronunció luego
abandonado; criminales, porque en su niñez
el discurso de apertura del certamen. E l orador,
que fué aplaudido por la concurrencia, dijo y en su juventud no se les enseñaron las leyes
del Señor, y adultos, nadie se ha preocujiado
entre otros conceptos lo siguiente:
I Es nota distintiva del genio la unidad de un de su suerte. jBendito sea quien lleva al pueblo
ideal en la vida, que se persigue develando con la luz de la verdad y el emperio del amor! »
, Da congestión de la ciudad moderna, con su
talento superior los arcanos del futuro, y desa
séquito
de.vicios, dolores y miserias, no escapó
fiando todo escollo con la acción perseverante
tampoco a su espíritu vidente, y al percibirla,
de una firme voluntad.
Tal, señores, la figura del santo fundador en toda su magnitud y trascendencia, ideó como
de la Pía Sociedad Salesiana, llamada con jus- remedio las granjas agrícolas, que al atraer
la población hacia la vida sana y alegre de los
teza la Congr^ación Social.
Fué su ideal: la conquista de los hijos del campos, permítele gozar de los encantos de la
pueblo, arrancándolos a la corrupción y al aban naturaleza, abriendo la fuente inagotable de
tesoros que ella encierra.
dono para volverlos al seno de la sociedad,
Y si el ideal fué superior y perfecta la visión
elevados por la moral que purifica, la cultura
que ennoblece, la oración, hilo misterioso que del por\^enir, de sus problemas y de sus remedios
une la tierra con el cielo, y el trabajo, esa ora es armónicamente extraordinario.el conjunto de
ción activa, al decir de Bon Bosco, que forta Gitanismos creados por el insigne fundador salesiano para el desarrollo de su providencial misión.
lece y que redime.
Refiriéndose a la colaboración prestada por
En hora de tranquila prepotencia de los
tronos percibió su derrumbamiento... y adelan la mujer, que no podía faltar en una empresa
tan magna y tan ardua como la Obra Salesiana,
tándose a su época, consagró, sin reservas,
sus energías a atraer y preparar a la nueva rea añadió después el Dor. Bas:
De ella, que no sabiendo de egoísmos, ni nada
leza: la democracia obrera.
Los «Oratorios festivos » y sus « Escuelas-ta ignorando de abnegación y sacrificios, es «ca
ridad * para el mundo, sin distinción de patrias
lleres*, las «clases nocturnas para trabajadores»
ni de razas; providencia del niño, del anciano y
y sus f'. granjas agrícolas *, fueron los medios
que, veinte años antes de la primera interna del inválido; bálsamo inagotable en las dolen
cias del espíritu y en las heridas del, cuerpo;
cional, concibiera su genial potencia creadora.
La lucha de clases que habría de desenca rocío bienhechor de lágrimas y de plegarias,
denar el socialismo, suscitando < la cuestión ora suavicen las amarguras de la vida o suban
a la altura hermanadas con el postrer suspiro del
soaal *, fué prevista por él, cuando con voz
profética dijera: « Veo sobre el por\'enir una alma que se aleja... de ese ángel tutelar de la
nube negra que amenaza sepultar en ruinas a sociedad, que si es Luisa de Le Gras instituye
la sociedad; si vosotros, ricos, no descendéis el perenne milagro de la abnegacón cristiana
que se llama la Hermana de la Caridad; y si
un poco hacia los débiles, día llegará en que,
María Mazzarello congrega bajo la advocación
trepando los obreros, os derriben con estrépito.
divina de Hijas de María Auxiliadora, las he
US preciso que el clero se preocupe de la gente
obrera, si quiere ahorrar muchas lágrimas a roínas que esparcidas en todas las latitudes de
la Iglesia, y el esfuerzo de una penosa recon la tierra, arribaron las primeras a las regiones pa
quista *. Alcanzó a percibir, sin duda, el ruido tagónicas, sorprendiendo al salvaje y desafiando
del derrumbamiento, y la montaña de escom el peligro, para modelar almas, cultivar inteligen
bros en la Rusia ensangrentada de los « soviets », ■ cias, dignificar el trabajo y prevenir miserias..
Después de ocuparse del lema de «todo por el
que. a despecho de su ateísmo, y en plena con^rüsióu de la anarquía, reclamó la presencia amor *, que caracterizó el carácter de la educa
de les hijos de Don Bosco, los que, en su sed de ción iniciada por Don Bosco, el orador terminó
almas, y por salvar miserias allí acudieron, a su discurso con los siguientes párrafos:
L a escuela-taller es, acaso, sin embargo, la
*'^parar, hermanados con el dolor, la obra de
moledora de las nuevas ideas, en el campo pri- nota característica de la obra salesiana. Ideada
hace más de medio siglo, como institución de
®®ro de su plena esperimentación.
En oposición al odio y a la guerra, buscó la orden social, no ha sido siquiera igualada en
=obdon de los conflictos en la armonía y el nuestros días, ni en sus métodos ni en su eficacia.
Procura la educación integral del hombre y
*®or: aproximó a las clases sociales, mezclando
sos aulas a obreros y a estudiantes, a ricos del obrero, aumentando su capacidad productiva
D iscurso d el d octo r Bas»
—
z6
para la conquista legítim a de los altos salarios;
cohduce a m ejorar las industrias por el perfec
cionam iento de los factores humanos en que
radican...; sus locales son modestos... y allí
se adiestra al niño en la técnica del oficio o en
las reglas de la agricultura, con el esfuerzo y la
fatiga que habrán de acom pañar su trabajo
en la X)ráctica diaria de la vida; haciéndole vivir,
así como pobre se Id prepara para ricoy en antí
tesis resaltante con el alumno sim ilar de estable
cim ientos oficiales, donde ‘suntuosos edificios
sólo despiertan odio a la pobreza del propio
hogar, y se le em briaga con la literatura o el
espejismo de títulos doctorales, aum entando
el proletariado intelectual que se esteriliza y
desespera ante un porvenir sin horizontes.'
D e ahí que el educador salesiano toina al
niño al despertar de su inteligencia que escu
driña, y de sus pasiones que modera y encauza,
ofreciendo, en seguida, coordinadam ente, sus
escuelas industriales o agrícolas, sus colegios de
enseñanza secundaria, m ercantil o normal,-para
que con la preparación adecuada y en idéntico
am biente pueda' alcanzar, sin lagunas ni tro
piezos, la plenitud de desarrollo.
Y es por eso, señores, que como el. m ejor
monumento en recuerdo al cincuentenário' del
arribo de los hijos de Don Bosco a las* playas
argentinas, se habrá de levantar con ocasión
de este congreso, el H ogar del Niño, donde
encuentren albergue y cariño esas tiernas
criaturas de 8 a 12 años que vagan por las calles
arrastrando sus dolencias físicas y cubriéndose
de lacras morales, porque no tuvieron la inefable
ventura de un cristiano hogar, donde la santa
m adre, entre besos, consejos y plegarias, se in
mola eu i)ercnne sacrificio, por la belleza moral
del alma incontam inada de sus hijos... por el
é x ito de sus destinos en la vida...
{Continuará).
Por el Mundo Salesiano
AKU6NT1NA. — Obra hamanitarla. — Pilluelos
del arroyo recogidos para educarlos cristíanameate.
Por gcstioni's re;üizadas por el métlico-director
de la Alcaidía de Meuoix's. Dr. Carlos de Arcnaza,
el padre Pedemonte salió ayer de Buenos Aires
coiulucicndo un grupo de menores a la Patagonia,
cjue estaban alojadlos en dicho establecimiento,
cuya capacidad de admisión, fijada en cien, no
permite ser superadas las dimensiones del local,
insuficientes para sus funciones.
Dicho miembro de la Comisión Honoraria de
—
Superintendencia de los reformatorios, que pre
side D. Alfredo Martínez de Hoz, ha conseguido
que los padres salesianos eduquen a los infant»
gratuitamente, estableciendo una excepción con
respecto a los otros que ya están distribuidos en
la Patagonia, y por los cuales reciben a razón de
.40 $ mensuales por cada alumno.
Los menores remitidas ayer pertenecen en su
mayoría á- las defensoría.s, cuyos pupilos están
excluidos del beneficio oficial que reciben los caídos
bajo el amparo del Patronato de Menores, cuyo
gasto se atiende con la parte correspondiente que
se extrae de los 250.000 pesos asignados por el presupue.sto. La comunidad salesiana hace, pues, un favor
recibiendo a esos niños, a los cuales no les alcanza
la pensión que se paga por los otros, diferenciados.
líl grupo de menores va por el momento directa
mente a la casa central que los salesianos tienen en
Viedma, para ser luego distribuidos de manera con
veniente, en la forma que disponga la superiorid; d,
NICARAGUA. — Creación de 60 becas en el
iegio Salesiano de Cartago por cuenta del Estado.
Se publicó en L a Gaceta el decreto debidamente
.sancionado que dice;
E l Congreso Constitucional de la República de
Costa Rica, decreta:
Artículo I® — Créanse por cuenta del Estado
sesenta becas en el Colegio Salesiano de Cartago,
de las cuales corresponden: nueve a cada una de
las provincias de San José, Alajuela y Heredia;
ocho a la de Limón; quince a la de Guanacaste y
diez a la de Pimtarenas. Estas últimas se distri
buirán así: tres para el cantón central, tres para
el cantón de Esparta, y dos para cada uno de loa
cantones de Montes de Oro y Osa.
Art. 2® — Los aspirantes a tales becas ser.in
niños nq menores de .doce años iii mayores de
quince, y deberán haber cursado pxjr lo tiieni^ d
cuarto grado de la escuela primaria; las adjudi
caciones se harán a los más pobres, prefiriendo en
igualdad de condiciones a los que sean Imérfauos.
Art. 3® — Las becas serán adjudicadas^ por lUia
junta integrada por im delegado del Poder Jji**
culivo, otro de la Municipalidad del cantón cctitral de cada provincia y el Presidente de la Junta
de Caridad respectiva.
Art. 4®— Toda solicitud deberá ir acompaña»
de \m certificado de sanidad, de la cédula de J'.a*
cimiento, de un certificado de la escuela respectn"a
y de una constancia de pobreza; la tramitaüoc
se hará en papel común.
Art. 5®— E l Director del Colegio de los Saleába
nos deberá rendir un informe semestral al seW
Secretario de Educación Pública, acerca de ^
conducta y aprovechamiento de los bequistas.
Poder Ejecutivo podrá cancelar en cualquier
mentó una beca si el beneficiado no correspon
a la gracia que se le ha otoñado.
A lt. 6® — Fija.se en el Presupuesto
.
año la suma de treinta y cinco mil cuatroaeo
colones (C 35.400.00) para atender al
bequistas a razón de cuarenta y cinco
mensuales para cada uno y cincuenta coW®
anuales para la instalación de cada uno de
P rocesión
bn honor d e
M a r ía A u xiliad o r a .
La Obra de Don Bosco en Yugoeslavia.
Consagración de un nuevo S an tu ario de M aría Auxiliadora.
En v-ide de nuestro Ven. Padre D. Bosco, un
día que examinaba con detención un mapa de los
Balkanes, diri^iíndose a su secretario, el clérigo
Angel Ftr-tr.. le empezó a señalar el camino que
seguiría la Obra Salesiana en aquellos países, en
tonces todavía bajo la dominación turca en su
mayor parte.
El primer paso hacia la realización dé las pa
labras de Don Bosco se dÍ6 a principios de este
siglo, cuando algimos sale.sianos entraron en tierra
yugoeslava, a fundar la casa de Lubiana. En aquella
población, y merced a la solicitud de un adnrirador
de nuestra obra, el Rdo. D. Juan Sinrekar (q. e d),
* había formado un Comité con ánimo de fundar
un instituto educativo que se cuidara de la ju
ventud pobre y abandonada.
El comité, al efecto, adquirió tm campo y ima
en las cercanías de la ciudad, en un lugar
íínmado Rakuvmk, del que los Salesianos tomaban
posesión el 23 de noviembre de 1901.
La Obra Salesiana en Yugoeslavia.
Ea nueva .casa estaba completa, no faltaba
y casi se pudiera decir que había algo más
de lo necesario. Desde el primer momento nuestros
Oennn •- se dieron cuenta de que la Providencia
y ^ b a por ella de una manera especial. E l 8 de
—-iembre de aquel mismo año, fiesta -de la Virgtn
fc: miada, era admitido en el instituto "el primer
~c:.7 a] q^e siguieron m uy de cerca otros muhasta que pronto el pequeño colegio estaba
Completamente lleno.
E l año siguiente fué preciso ampliar tui poco
la fábrica para hacer lugar a unos cuantos niños
más; pero aun así resultaba demasiado pequeño
para contenerlos a todos, lo que obligó a ir aña
diendo otras constnicciones, hasta que por fin, el
año 1908, se echaron los cimientos del nuevo co
legio, capaz de álbergar a más de 150 alumnos.
Contemporáneamente, y no obstante la escasez
de medios, se iniciaron con toda regularidad las
clases elementales, que fueron cíjuiparudas a las
del gobierno, y se pusieron en niareJia tamlaén
las escuelas profesionales, las cuales tomaron un
incremento extraordinario, maravilloso, granje
ándose la estimación del país.
La segunda fundación en Yugoeslavia, fué la de
Radua. a unos 90 kilómetros de Lubiana. que se
abrió en el 1907, destinándola a ca.sa de formación
para las vocaciones salesianas de Austria y Hungría.
Todavía después de la guerra, cuando las Casas
Salesianas de la Inspectoría Austro-Húngara, hulx)
que dividirlas .según el agrupamiento de los nuevos
estados, la Casa de Radna continuó como estudian
tado y centro de formación para los jóvenes eslo
venos, contando en la actualidad con 50 vocaciones,
que ya han dado su nombre a nuestra Pía Sociedad.
Cinóo años más tarde, en el 1912, se abrió un
nuevo colegio salesiano en Verzei, Estiría, casi
en los con&ies de la Austria alemana, donde lioy
se desarrolla fioredente la obra de los Hijos de
María; es a saber, de jóvenes maduros que, a
pesar de tm poco entrados en años, desean seguir
la carrera eclesiástica.
2» —
Terminada la guerra, el año 1919 se inauguró
otro nuevo oentro en Lubianu, im Oratorio Festivo,
l ’ara no perder tiempo, se adquirieron varias barracaj? militares, transfórniandolas con poco tra
bajo en escuelas, teatro, capilla, salas de recreo
etc. E l Señor bendijo el trabajo, porque en aquel
barrio, poco antes me'liano por carecer de a.sistenoia
religiosa, se cosechan abundantes frutos espiri
tuales. É.S tanta la simiiatía que ha despertado
en toda clase de personas, que mediante la gene
rosidad de niuclias de ellas se ha comenzado la
construcción de un Oratorio de planta, cuya
inauguración non está lejana.
Finalmente en el año 1922, se procedió a una
nueva fundación en Zagahría, capital de la Croacia,
secundando los deseos dcl Sr. Arzobi.spo que, a
toda casta, quería que los Salesianas se hicieran
cargo de un colegio suyo, cuyos alunuios frecuen
tan las escuelas públicas de gimnasio y liceo.
A la difusión del conocimiento de la Obra Salesiana en Yugoeslavia contribuyó podero.samente
la organización de los Cooperadores y la lectura
ilel Boletín Salesiano en lengua eslovena, que
actualmente se imprime en Lubiana.
De cuánta estima goce la Obra de Don Bosco
entre el pueblo Esloveno y Cróata son una prueba
elocuente las continuas peticiones que recibe
nuestro Rector Mayor, para abrir nuevas colegios
en Celje, Maribor, Split y hasta en el mismo; Bel
grado, apK>yadas todas por el Nuncio Apostólico...
ibástima que por falta de personal no podamos
por ahora satisfacer esos deseosl
El Santuario de María Auxiliadora.
Apenas los Salesianos se in.stalarqn en L-ubiana,
comenzó a diftmdirse la devoción a María Auxi
liadora. E l cuadro que provisoriamente .se colocó
en su capilla, pronto fue substituido por una her
mosa estátua, robadora de corazones, que amnentaiido su veneración ha llegado a ser centro de
numerosas peregrinaciones.
Es más. Y a desde el año 1902, se determinó
levantar, junto al modesto colegio, mi templo a
María Auxiliadora, comaizimdo inmediatamente
a recoger limosnas con este fin.
E l segmido director de la casa, D. Angel Fasta,
encargó el dibujo al anjuitecto D. Mario Ceradiiii,
profe.sor de la Academia de Bellas Artes de Turín,
y el 1904 se puso la primera piedra. Verificó la
ceremonia el Obispo dioce.sano, astando presente
el siK'Csor de Don Bosco, el Siervo de Dios Don
Miguel Rúa. y tomando parte a! acto la.s autoridailes civiles y grmi número de pueblo.
L a construcción se llevó con bastante lentitud,
lo mismo <jue la del nuevo colegio, debido a varias
dificultades; y se suspendió completamente du
rante los años de la gran guerra. Tenuinada ésta,
y superadas las nuevas dificultades nacidas con
la crisis miiversal, se pudo dar remate a obra tan
suspirada.
El nuevo templo emei^e en un altonazo, co
ronado por amenas colinas, excepto de la parte
de Lubiana, que se extiende en mía llanura. Su
forma es la de una cruz latina, con das airosas
torres a los lados de la fachada fonnundo con ella
un espléndido cuadro arquitectónico. A l exterior
las paredes son de piedra tosca, sin labrar, cortadas
por fajas de piedra artificial. E l interior es impo
nente por la majestad de las líneas arquitectó
nicas; es m uy clara, debido-a los torrentes de luz
que se cuelan por los tres grandes ventanales rasga
dos en la fachada, sobre la puerta de entrada, y en
los lieirzos del crucero, además de otras ventanas
más reducidas que hay a lo largo de la nave central!
Sobre el altar mayor, una obra de arte en már
mol, coronada por elegante baldaquino de madera,
se destaca como reina la veneranda e.státua de
María Auxiliadora.
Da iiaipresión de conjunto no puede ser más
satisfactoria; sin darse cuenta el ánimo se eleva
suspirando hacia las bellezas del cielo.
Consagración»
L a fiesta de la consagración del nuevo Santuario
de María Auxiliadora se verificó el 8 del septiembre
pa.sado, resultando ima grandiosa manifestadrá
de la devoción que el pueblo e-sloveno profesa a
esta Madre cele.ste.
Con esta ocasión se realizó en Lubiana el primer
Congreso Mariano General, de éxito brillantísimo.
Gran número de peregrinos llegó con algún día
de anticipación. Cincuenta mil vinieron por el
ferrocarril; y el total de los congregados en los
festejos se calcularon eii cien mil .personas.
En la mañana del día 6, llegaba de Beb^rain
vS. lí. R . Dou Hermenegildo Pellegrinetti, Arzo
bispo titular de Adaiia y Nuncio Apostólico, (jue
filé recibido en la estación por las autoridades y
el pueblo, <iue no cesaba de aplaudir. I^a mi.suia
tarde, y en tren especial puesto a su disposiemn
por el Gobierno Yugoeslavo, hacía su entrada tri
unfal el Emno. Cardenal Cagliero, Salesiano.
' A recibirle acudieron él Niuicio, el Obispo dioce
sano, los Gobernadores civil y militar, el genera'
Zivkovic, el jefe de polic’a, y representaciones del
Cabildo Catedral, órdenes religiosas de la ciudad
y de todas las sociedades y asociacioues católicas
con 200 banderas y numeroso pueblo.
A l aparecer, Su Eminencia con sus vestidura.''
de púrpura y majestuosa ancianidad, la banda
militar saludó con mía marcha trimifal. A conti
nuación el Iltre. Sr. Canónigo D. Luis Mercar,
Presidente del Comité de festejos y director diocCsSauo de los Cooperadores Salesianos, le dió la
bienvenida con .sentidas y elegantes frases. Su
Eminencia, que sin duda no se esperaba un reci
bimiento de tal naturaleza, visiblemente conmo
vido por la grandiosidad del acto, agradeció
vivamente el homenaje tjue se le dispensaba, ma
nifestando a la vez que se co'.rplacía en ser portadetf
de la bendición del Papa para el Congreso Mariano,
para cuantos participaran en los festejos de L
consagración del nuevo Santuario de María Auxi
liadora, y para todo el pueblo esloveno, bien co
nocido por su devoción a la Sede Apos.ólica.
E l d ’'a siguiente S. Eminencia pontificó en
iglesia de las P.P. Franciscanos, dirigiendo ^
schola cantormn, c^ue ejecutó mmica escogida, é*
excelente compositor franciscano, P. Hugi®
&ittner.
— 29 —
Su Eminencia contestó profundamente conmo
La tarde del 7 de septiembre, los alrededores
vido, agradeciendo a la Virgen el que le hubicva
del nuevo Santuario rebosaban de pueblo devoto.
Cn la cripta, adornada profusamente, se expusie concedido emprender un viaje tan largo a su edad,
86 añas, y a pesar de algtma indispasicióu (pto lo
ron las reliquias destinadas al altar mayor, y
toda la santa noche multitud de personas satis moslestó días antes.
Sus palabras, traducidas al esloveno i>or inlérficieron sus fervores rezando y cantando himnos
prete, arrancaron ima salva de aplaiisas, esj>ocinlsagrados.
La mañanita de la fiesta, a eso de las 5, se ce mente cuando mostró su gratitud inmensa hacia
Don Bosco y, a la Congregación Salesiana, diciendo:
lebró misa de campaña, con la comunión general,
|Cien mil veces niós que volviera a nacer, otras
V a las 0 comenzaba el rito de la consagración del
tantas me haría de nuevo Salesionol
Santuario.
Concluidas las fiestas, el Cardenal Cagliero no
Lo verificó S. E . el Niuicio Apostólico, con
asistencia del Cabildo Catedral y de imiiierosos se pudo negar a las reiteradas invitaciones que.
tanto los Salesianos de Austria como de Polonia
sacerdotes. Una x q ?. terminada la consagración,
y Baviera, le hacían para que los visitara; así
el mismo Sr. Nuncio dijó la Misa de Pontifica!,
que, olvidándase de sus 86 añas, en coche especial
al fin de la cual el Cardenal Cagliero impartió la
y reservado que el Gobierno puso caballero.saBendición Apostólica con indulgencia plaiaria.
La tarde fué una verdadera apoteosis de María mente a su disix«ición, partió de Lubiana con
dirección a Viena para visitar los tres herniosos
Auxiliadora. Desde la víspera, su hermosa imagen
y florecientes colegios que los Salesianos dirigen
había sido trasladada del colegio salesiano a mía
en dicha capital.
iglesia céntrica de la ciudad, dedicada a la Virgen.
De \^'iena se encaminó a Polonia, siendo su pri
A las do.s, en la iimieusa plaza que hay delante,
mera visita para el grandioso colegio de Oswiecun.
va estaban congregadas las autoridades civiles
y militares y tma gran m ultitud de fieles, que es Satisfechos los deseos de.aquellas buenos lieniianos,
pasó a Kaíiowits, sede del salesiano Rdo. D. Auperaban el momento de la consagración del pueblo
esloveno a María Auxiliadora y después asistir a ■ gusto' Hlond, Protonotario Apostólico, Adminis
la coronación de la Imagen. E l pueblo había con trador Apostólico de la A lta Silesia Polaca; de
allí marchó a Klecza Dolna donde tenemos la
tribuido a porfía para regalar las das artísticas
casa de formación para los polacos que aspiran
coronas de oro: ima para el Niño Jesús, que colocó
el Obispo diocesano y la otra para María Auxi a dar su nombre a la Congregación Salesiana; y,
por último, a Cracovia, donde tenemos el estu
liadora que ' ciñó el Nimcio Apostólico en medio
diantado filosófico y teológico para los polacos.
de las entusiastas ovaciones de la multitud..
De vuelta al Aastria, después de breve descanso
Cumplida la ceremonia, comenzó a desfilar la
en Viena, se dirigió a Monaco de Baviera, dete
procesión a través de las calles principales de la
niéndose tres días en aquel colegio salesiano, donde
dudad, con dirección al nuevo Santuario. En el
encuentran alojamiento numerosos jóvenes que
imponente desfile tomaron parte todas las asociatrabajan en los talleres de la ciudad. Tan compla
dones inarianas con sus estandartes y gallardetes,
cido quedó nuestro Purpurado del ambiente sa
cuatro bandas de mú-sica, el Clero de la ciudad,
lesiano de aquella casa, que varías veces exclamó:
las autoridades y numeroso pi'ibüco. La estatua
«esto, ni más ni menas, es lo que se liacía un tiempo
de la Virgen, llevada a hombros de los semiitaen el Oratorio de Valdocco ».
ristas, fué en todo el trayecto objeto de entusiastas
Estas visitas, en las que al cariño de los Sale
manifestaciones de fe y de cariño por parte de
sianos se miían la veneración y deferencias de las
toda la ciudad. Luego que la grande y vistosa
manifestación, que lucía sus típicos trajes nacio autoridades civiles y eclesiá.sticas, llenaron de
nales, llegó al nuevo Santuario, el Emmo. Cardenal satisfacción el corazón de su Eminencia. * La
Sociedad Salesiana, decía, tiene un gran porvenir
Cat^licro, desde im altar levantado en la parte
en aquellas tierras tan queridas por el Papa.
superior de imo de los patios del colegio, dió a la
jGrande es el prestigio de que goza ya el nomíire
multitud que acompañó a la Viigen y que no bajaba
de Don Bosco en esos pueblosl jAbundan buenas
de 60.000 personas, la Bendición con S. D. M.
vocaciones hasta para las Misiones! En todas las
Fué uu día de gloria, de paraíso, cuyo recuerdo
ftalpsiangjs reina el espíritu de Don Bosco ».
merece grabarse en oro en los anales de la Obra
De haber seguido los impulsos de su corazón,
de Don Bosco en Jngoes^via.
el Cardenal Cagliero hubiera visitado todas las
casas: pero no era posible. En compensación dió
El viaje del Cardenal Cagliero*
preciosas conferencias a varios directores de las
casas
de Yugoeslavia, Austria, Alemania
El Emmo. Cardenal Cagliero, acompañado de
y Polonia ^ue se reunieron para mostrarle su afecto
sn secretario el Rdo. D. Adolfo l'om quist, llegaba
y recibir sos consejos.
a R.'
nik el d 'a 6 de septiembre, donde fué reVol^■ iendo a Italia, todavía en la estación de
cibido con extraordinarias muestra.s de venera
Jnnsbruck recibió los homenajes de niños y sale
ron y cariño, no solo por los Salesianos de Lubiana,
también por los de Radnn que alií habían sianos del colegio de Fnplmes, y como al principio
del viaje fué agasajadísimo en el colegio de Trieste,
sr-j :-,io con este objeto. E l director del colegio
Rdo. D. Francisco Walland le saludó entusiasta ahora, a la vuelta .se paró en Verona, alegrando
con su presencia a niños, salesianos y cooperadores
mente en nombre de todos, auii que no faltó tami-t saludito en italiano por imo de los niños. d e esta ciudad.
1
—
LOS QUE MUEREN
1301
Rda. Madre Teresa Qiussa!*i
iospeclora de l«8 Hijas de Marín Auxiliadora
cu el Uruguay y Paraguay.
En el lugar más apartado de su campo de hccÍoti,
cuando menos .se pensaba, dejó de existir esta
alma granc^, que deja el recuerdo de una vida
dcdica<la enteramente al ejercicio desinteresado
. del bien.
Su vida abnegada, su constante trabajo, la generasidad de su Animo, la exquisita bondad de su
corazón, unida a su dulce finneza, la hicieron
dueña de la e.stimación, no solo de sus hijas; sino
también de cuantas personas tuvieron la dicha de
conocerla.
Animada siempre del .celo ardiente de llevar
almas a Dios, miraba las fatigas de su apostolado,
por arduas que fuesen, como im grato deber que
le proporcionaba el medio de satisfacer sus. ansias
de hacer el bien.
Fiel imitadora del Venerable Fundador y Badre
Don Bosco, Madre Tere.sa Giussani pasó la vida
entera de su apostolado prodigando beneficios,
consolando y ,so.steniendo a su amado prójimo,
teniendo en primera línea, sus queridas hemianas
de religión.
Amó la Congregación con entrañable y generoso
cariño, sintiéndose dichosa de pertenecer a dia.
i\mar y hacer el bien eran los aidielos de su co
razón ardiente, y en sit njstro rellejábase el goce
que experimentaba en poder servir a los dañas.
No es extraño pues,, si en lo.s últinto-s instantes de
su vida se viese serena y tranquila y si al pregtmtarle t(ué era lo que más le consolaba en esos mo
mentos contestase, con lu tranquilidad de un
alma (|ue dice la verdad: « Ale consueia haber hecho
el bien • y si al pedirle el postrer recuerdo para sus
amadíis hijas, Si\liese de sus labios moribundas
la pri'ciosa exhortación: « Que hagan el bien y siempra bien hecho ».
Madre Teresa Giussaiii voló al Cielo a recibir
el galardón del bien cumplido y sus hijas afligidas
|H)r la pérdida de tan santa madre, guardan agra
decidos la p<»trera reconiaidación y con el auxilio
de .su celestial Madre la potente Auxiliadora se
guirán alailadas por sus ejemplos el santo aposto
lado dei bien.
Dña. María Cristina de Herdocia.
En San José de Costa Rica murió santamente
el 8 del Octubre pasado Dña. María Cristina deHerdocia, insigne Presidenta de las Cooperádotiá
salesianas de aquella capital.
3
0
-
Consagrada por completo al servicio de Di¿j
y de los pobres, su vida ejeraplarísima de matrema
cristiana era la admiración de cuantos la trataban
motivo por el cual su muerte ha sido semidísúna!
Su rasa era como un santuario de María Ansiliadora, im hogar salésiano. Para los huerfanitos
de Don Bosco fué siempre una madre cariñosa,
a quienes acudía generosamente en cuantas nece
sidades se encontraran. Amante de María Ami.
liadora procuraba por todos lo$ medios extender
.su devoción, apostolado que la Virgen le recom
pensaba ya en vida con señalados favores. Para
Don Bosco y sus hijos los salesianos, tenía un ca
riño especial, no dejando pasar ocasión oportuna
para ganarle amigos y cooperadores entre sus
muchas relaciones.
Poco días antes de su muerte, todavía asistió
a la reunión de las damas cooperadoras, teniendo
asimismo la satisfacción grande de recibir una
hermosa carta del Rdino. Don Felipe Rinaldi
a i la que le trasmitía también la bendición dd
Emmo. Cardenal Cagliero, de cuyo cariño y aprecio
gozaba Dña. Crislina.
Esperamos que María Auxiliadora y Don Bosco
habrán praniado ya con preces' sus méritos con
ima recompensa eterna, lo que no quita, sin em
bargo, que salesianos y cooperadores eleven una
oración por su descamso eterno. Nnestro sentido
pésame a su cristiana familia.
Sr. D. José Mundó y Angles.
Este buen señor y caballero cristiano figura
como uno de los primeros Cooperadores de la Casa
salesiana de Sarriá.
Desde que conoció a los hijos de Don Bosco y
la finalidad de la Obra SaleSiana, fué uno de sus
más decididos protectores. No solo haa'a frecuentes
limosnas, según las necesidades más urgentes de
la Casa, sino que procuraba dar vida a los talleres
donde hacen su aprendizaje las niños, encargaudo
en ellos cuantos trabajos se le ocurrían.
No satisfecho todavía, procuraba ganar amigos
a la Obra entre sus muchas relaciones. El Señer
le habrá reconiporsado con largueza su caridad,
como nosotros le pedimos en nuestras oraciones.
Reciban nuestro pésame sus queridos hijos y demás
familia.
Otros Cooperadores difuncíos:
Gerona (España). — E l día dos de octubre fallfr
ció en Cassá de la Selva D. José de Trinchería y
Güito, después de recibir los Stos. Sacramentos
y la B. A.
Buenos Aires (Argentina). — L a Srita. Catalina
R e ^ tto , y Dña. Mercedes Rassi de Gotdillo.
Cali (Colombia). — Dña. María Josefa Góoei
de Siuislerra.
Pescador (Colombia). — D. José Delgado.
R. I. P.
Con aprobación de la Auloridad 'EcleslAstica: Gerente: G E M IN IA N O FE R R A R I.
Esublec. T ip .d e la Sociedad Editora lntemacion.U. — Corso Regina Margherita, N. 174 - TURIN
S O C I I ^ 'I 'A
R ü lT ie X O K
I3 V T E > I« IV rA 5 5 I0 3 V A X rf]©
C o r s o R e g in a M a rg h o rita , 174 - T O R IN O (Italia)__________
Opera theologica ad norm ain Novi Codicis luris Canonici exarata
e t Com m entaria eiusdem Codicis«
ANTONELLI Sac. JOSEPH. — Medicina pastorail» in usum confessariorum et curiarum eccleiiasticarum. Editio quarta in pluribus aucta.
Accedunt
figurae et 25 tabulae anatomicae coloratae. 3 vol.: L. 60. — Apud exteros: L . 72.
íADlI Sac. CAESAR. — Instltutlones Jnris
Canonici. Editio altera aucta.
V ol . i . ■ Introductio in jus canonicum. — Lib.
. Normae g e n e r a l e s . — Lib. II. D e pe r s o n is ;
L 16,50. — Apud exteros: L. 20.
V ol . II. - D e rebus.' L . 20. — Apud exteros;
L 24.
1
r^-AT Fr. ALBERTU S O. P. ~ Commentarlum
teztus Codicis luris Canonici.
L íber I. - Normae generales. .Previo tractatu
introductorio, et appendice subsequente de le?fl)us ac libris liturgicis: L. 7,50. — Apud exteros;
L. 9.
L íber II. - D e personis cum authenticis' declarationibus usque ad diem 7 Julii 1921 (A. A . S.
XIII, fase. 9):- L. 30. — Apud exteros: L . 36.
L íber III. - De rebus.
Pars I. D e S a c r a m e n t is cum declarationibu»
luthenticis usque ad diem 2 Augusti 1920 (A. A.
>. XU, fase. 8). Accedit dúplex appendix, prima
relationibus ex libro V , altera de formulis faoultaium S. Congr. de P. Fide: L . 30. — Apud
«teros: L. 36.
Pars II. D e locis et tkmporibus sacris . 111. D e cultu divino. - Pars IV. D e magiTERio BCCLBSiASTico. - Pars V . D e benbficiib
aLUSQI’B INSTITUTIS BCCLHSIASTICIS NON COLLEciALiBt's. - Pars VI. D e bonis Ecclbsíae tem .■ ^RALIBUS, CUM DKCLAKATIONIBUS AUTHENTICIS
ÜSqi'B AD DIEM 31 OCTOBRIS 1922: L. 24.— Apud
«teros: L. 30.
U bbr V. De delictis et poenis (Sub praelo).
■ i.iRBONE Sac. C . Theologiac et luris Canonid
I^octor, in Seminario Regional! Apulo-Lucano,
Tbeologiae Dogm. et Sacrae Eloquentiae Maeister. — Examen Confessariorum ad Codicis
JorisCanonici normam concinnatum: L. 12,50.
Apud exteros: L. 15.
0
:HEL DI Sac. JOANNES. — Jus matrimoniale;
L. 8. ,— Apud exteros; L . 9,50.
" Ju de personis» etc.» praemisso tractatu De
primeipiis ei /onttbus ju ris canonici : L. 25. —
Apud exteros: L. 30.
”• Jas poenale et ordo procedendi in judiáis cri®inaJibus: L . 6. — Apud exteros: L . 7,20.
\RRIGOU-LAGRANGE Fr. REGIN, O. P. —
Theologia fundamentalis secundum S. Thomae
^octrinam. Pars apologética: De revelatione
per Ecciesiam catholicam proposita. — Opus
l®cta S. P. Benedicti X V optata sacrae prae•otim .=uventuti commendatum. 2 voL: L.
-”
Apnd exteros: L. 54.
45
P. GEM ELLI A U G . O. P. M. — De Scrupulls.
Psycho-pathoiogiae specimen in usum coiitessariorum: L. 10. — Apud exieros: L. 12.
— Non moechaberis. Disquisitiones medicae in
usum confessariorum, - Editio sexta: L. l a . —
Apud exteros: L. 15.
GENICOT £D. S. J. — Casus consclen’tlae propositi ac soluti. Opus postumum acconiodatum
ad Theologlae moralis Institutlones e]. auct.
Editio 4-* ad normam Codicis Juris recognita et
pluribus casibus aucta a J. Salsmans S. I. etc.:
L . 24. — Apud exteros: L . 28.
— Institutlones tbeologiae moralis. 2 vol. '
L. 35. — Apud esteros: L. 42.
MUNERATI Episc. D AN TIS. — Promptuarlum
pro ordinandis et confessarlls examlnandls:
L . 5,50. — Apud exteros: L . 6,50.
S É B A S tiA N I Sac. NICOLAUS S. Theol. et utnusque inris Doctor, Cancellarius a Brevibus Apostolicis Pii PP. XI. — Summarium Tbeologiae
moralis ad Codicem Juris Canonici accomodatum
cum lucupietissimo indice analytico:
Editio quinta maiorii92o). In-8 max.: L . 9,50.
— Apud exteros: L. 11,50.
Editio sexta minor-manualis. In-24 (cm. 9x13)
charta indica, pondere mínimo, pp 650. Linteo
contecta: L. 14,50. — Apud exteros: L. 17.50.
TAN Q U EREY A D . S. J. — Synopsls tbeologiae
do.maticae ad mentem S. Thuniae Aquinatis
hodiernis moribus accomodata.
V o l . I. De vera rehgiane - De EecUsia ■ De
fonitbus revelationis: L. 25. — Apud exteros:
L. 30.
V o l .- n . De ñde - De Dea uno et trino - De Deo
creante et elevante:
“ Apud exteros: L.30.
V o l . lll. De Deo sanctificanie - De Deo remuneratore seu de gratia - De Sacramentis et de
Novissimis: L. 20. — Apud exteros: L 24.
— Synopsls tbeologiae moralis et pastoralls ad
mentem S. Thomae Aquiualis hodiernis moribus
accomodata.
V'oL. I. De poenitentia ■ De matrimonio et de
ordine (Pars dogmática simul et moralis); L. 25. —
Apud exteros; L. 30.
VoL. II. (Theologia moralis fundamentan»)
viriufibus - De praeceptis • De censuris • De
prohibitione 'librorum: L. 2 5 .— Apud exteros:
L. 30.
V ol. III. De virtute justitiae et de variis statuum obligationibus: L. 20. — Apud exteros;
L. 24.
TAN QU EREY A D . et Q U EVA STRE M. - Brevior synopsls tbeologiae moralis et pastoralls.
Editio nova: L. 20. — Apud exteros: L . 24.
TAN QU EREY A D . - Q U EVA STRE M. - HERBERT
L.
Brevior synopsls tbeologiae dogmática*.
Editio quinta: L . 20. — Apud exteros: L. 24-
íS
O C I K T A
E ÍD IT R IC K
C o r s o R e g in a M a rg h e rita , 174 - T O R IN O (Italia)
A. P l S e B T T A e t A . G E N N A K O
s. s.
THEOLOGIAE MORALIS ELEMENTA
A b CODICEM JURIS CANONICI EXACTA
Jam edita sunt in iacetn :
pr im u m : De Theologlae Moralls Pundam entls. — i. De actibus humanis. > a. De conscieatii.
• 3. De legibus. - 4. De peccatis. Vol. in*i6, pp. CVn-404: L. 15. ->■ Apud exteros. L. 18.
V o lu m e n sb c un du m : De obllgatlonlbus erga Deum et nos Ipsos. — i. De virtutibus theologicis. •
2. De virtute religionis. - 3. De prudentia, fortitudíne et temperantia. VoU in-i6, pp. X-630: L. so.
-~Apud exteros: L. 34.
V o lu m e n t b r t i u m : De obl’gatlonibas erga proxlmum. — i. De justitia et jure. - 3. De iniuriis et
restitutione. - 3. De contractibus. Vol. Ín-i6, pp. XII-7S0: L . 25.— Apud exteros: 30.
VoLUMBM QUARTUM: De obllgatlonlbut pecutlaribus e t de poenis ecclesiasticis. — Vol. ía*i(
pp. XII-420: L. 15 .— Apud exteros: L . 18.
V o lu m e n
Próxima edenda:
q u in t i m : De Sacramentis In genere et de quinqué prlmis Sacramentis In specle. —
1. De Sacratueutis in genere. • a De Baptismo. - 3. De Conñrmatione. - 4. De Eucharistia. • 5. De
Pcenitentia. - 6. De Extrema Unctione.
V o lu m e n s b x t u u : De Ordlne e t de Matrimonio.
V o lu m en se ptim u m : De sexto e t nono praecepto decalogl; de usn m atrim onii e t de ratione Mrvanda In sacram entorum adm inlstratlone.
V o lu m en
S. THOMAE AQUINATIS OPERA
4
8UMMA TtfBOLO'QlCA dlUgenter >aiiiendala,- >e Rubeis,.Billuart et.aliorum notis selectís oraata, coi
accedunt septem locupletissimi índices, quorum unus e.st auctorítatum Sacrae Scripturae, alter quae
stioiium, tertius rerum omnium praecipuarum, quartus dogmatum ad hodiernas haereses confutandu,
quintus locorum seu doctrinarum ad explicandas Epistolas et Evangelia Dominicarum et festorua
totius anni, sextus auctorum quibus usus est D. Thomas, septimus locorum ad usum catechistarum. Accedit lexicón .Scholasticorum verborum Josephi Zamae Mellinii, quo explicantur verba
máxime inusitata et locutiones praecipuae D. Thomae et aliorum Scholasticorum. 6 vol. in>8 max.
Edítio Taurinensis 1932 : L. 8o« — Apud exteros: L. 96.
IN OMNBS S. PAUL! APOSTOLI EPISTOLAS COV MBNTAR A» cum indice rerum memorabilium.
2 vol. Ín-8 max. Editio Taurinensis emendatissima: L. 3 3 .— Apud exteros: L. 40.
CATBNA AUREA IN QUATUOR BVANQBLIA. — 2 vol. in-8 max. Editio Taurinensis emendatissinu.
L. 33.— Apud exleros: L. 39.
IN EVANGELIA S. MATTHAEI ET S. JOANNIS COMMENTARIA. — 2 vol. in-8 max. Editio T«orinensis emendati.ssima: L. 33.
Apud exteros: L. 39.
SUMMA CONTRA GENTILES, seu de veritate Catholicae Fideí. Editio Taurinensis emendatissimi.
L. ta. — Apud exteros: L. 14,50.
QUABSTIONES DISPUTATAE ET QUAESTIONES DUODECIM QUODLIBETALESad fidem optimaruo
ediiionum diligenter refusae. Editio Taurinensis emendatissima: L . 45. — Apud exteros: L. -
1
1
54
J ^ O tv K ^ T lJ V
R e d a c c ió n y A d m in istra c ió n : V ía C o tto le n g o , 32 - T U R ÍN .