-
extracted text
-
o
Boletín Salesiano
r e v ís t a
de
Año XXXVI — N. 10.
las
obras
de
don
B O SC O
Octubre 1921.
Sumarlo. — Los Oralortos Festivos — Imcialivas recomendabas — Homenaje a Mons. José Fagnano,
Prefecto Apostólico de la Tierra del Fuego, con ocasión del IV Centenario de Magallanes —
Prensa Salesiana — La Qhra Saiesi’ana en Tucumán (Argentina) — Palagonia: Nueva resi
dencia \f previsiones de D. Basco sobre la Palagonia — Cu/ío de Marta Auxiliadora — Gracias
de María Auxiliadora — Por ¡os hijos abandonados — De los Colegios de las Hijas de María
Auxiliadora — Nueva Misión Salesiana — De nuestros Antiguos Alumnos — Por el Mundo Sa
lesiano: Córdoba - Carmena - Viena - Lima - Sta. Tecla - Buenos Aires-Almagro - Valparaíso
— Necrología: Revmo. Sr. D. Antonio Aime (conclusión) — Salesianos Cooperadores difunlos.
PUNTA ARENAS — Mons. Fagnano bendice la prim era piedra de las Escuelas “ Don Bosco”
R e d a c c ió n
^
y
A d m in is t r a c ió n : V i a e p t t o l e n g o N . 3 2 * T O B I N 9 ( I t a l i a ) *
CALENDARIO SALESIANO
DE MARIA AUXILIADORA
para 1922
El primero de Agosto para América y el primero de septiembre para
España, comenzará a ser despachado nuestro C A L E N D A R IO D E PARED
P A R A 1922. Se ha aumentado notablemente este año la tirada de tacos, pero
De cartones te
como gracias a Dios,
nemos
variado sur
va teniendo cada
tido, y son todos
año mayor acepta
ellos verdaderas oción, estamos segu
bras de arte.
ros de que en pocos
Adjunta presen-.
meses quedará la
tamos su clasifica
edición agotada. Por
ción. A l fijar los pre
ello, rogamos enca
cios no se ha procu
recidamente a los
rado buscar ninguna
señores libreros y
ganancia, aún legíti
compradores al por
ma, tratándose sólo
mayor, se sirvan no
de hacer propagan
tificarnos con la de
da católica. En los
bida anticipación el
adjuntos cuadros se
número de T A C O S
hallarán las condi
que piensen adqui
ciones de venta a
rir, para nuestra
que se han da suje
norma y su meojr
tarse los pedidos.
servicio.
CARTONES DE PARED
P R E C IO S Y C O N D IC IO N E S
T aco suelto
Cartón solo
T aco y cartón
Ptas. 0*50
»■ o‘ 50
0*90
1. ®Al hacerse los pedidos, deberá enviarse
su importe, bien en Letras o Valores decla
rados, en sellos de correo, o en carta certificail.-i o por Giro Postal, avisando a la vex.
2. » 1-a mercancía viaja siempre por cuenta
del comprador, cargándosele los gastos de
correo y del certificado, si lo solicita.
3. » Del taco no serviremos pedidos infe
riores a SEIS Cartones.
4. * Para los señores libreros y pedidos im
portantes se hará el descuento del as por ciento.
N. 1. Crom o del V ble. Juan Bosco,
con Jas Escuelas de Sarriá, 40 por
25 cm ...........................................Ptas. o ‘ 50
N. 2, Cromo de María Auxiliadora
presidiendo las obras Salesíanas.
40 por 30 cm ............................
» 0*50
N. 3. Cromo de la niñez del V ble.
Juan Bosco, estilo barroco. 40 por
29 cm.
. . . . . . .
» o ‘ 50
N. 4. Crom o del Tem plo del Sa
grado Corazón de Jesús en el Tibidabo. 39 por 28cm. .
- o'so
N. 5. Cromo tricromía de María
Auxiliadora, miniatura m edioeval.
33 p o r 23 c m ...............................
» 0*40
N. 6. Cromo Monumento a Don
Bosco. 40 por 30 . . .
* o‘50
Loa podidos d irig a a s e a i S r. A d m o r. de ia L ib re ría S alesiaaa • S A l^ R IÁ (B arceioaa-E spaña)
Año XXXVI -
N. 10.
Octubre de 1921.
BOLETÍN SALESIANO
REVISTA DE LA S OBRAS DE DON BOSCO
R e d a c c ió n Y A d m in is t r a c ió n : Via Cottoiengo, N. 3 2 - TURIN (Italia)
LfcOs O r a to r io s F estivo s*
Fragmento de un Discurso pronunciado por e l Doctor Juan B- Podestá
en la reunión de Cooperadores y Cooperadoras Salesianos,de Buenos Aires, e l
« Hé aqiií, beneméritos Cooperadores, que
los Salesianos presentan hoy una vez más a
\Tiestra consideración, la Obra del Oratorio
Festivo, que ciertamente y a conocíais y habéis
aplaudido, que amáis y que tanto debe a vues
tra generosidad. A l presentaros esta obra, se
os q i^ e demostrar en la forma más elocuente,
la gratitud que os debe la Institución Salesiana,
y se pretende satisfacer el legítimo anhelo que
vosotros alentáis, de ver los frutos de bendición
para las almas que produce la acción del Saleáano, sostenida por la acción de los Coope
radores.
¡Ah, señoresl ¡Qué obra admirable es la que
tenéis delante de vuestros ojos! ¡Quién tuviera
el dón de exponer claramente todos los bene
ficios recogidos, para la Religión y la sociedad
en este lugar bendito!
Transportad vuestro pensamiento hasta los
lugares donde afanosamente ganan su pan los
hijos del trabajo... Cristianos sóis, y séntís el
alma herida al reflexionar que aqudla muche
dumbre que está en el taller y en la fábrica no
siente como vosotros, no ama como vosotros;
antes bien, concibe desprecio y odio para lo
que amáis. ¡Qué divorcio entre esas almas y las
vuestras! Sin embargo, el paganismo ha pasado
ya, y no es posible concebir una religión para el
amo y otra para el sierv’o,' sino la misma luz
dirina y el mismo Pan sobresubstancial ha sido
dado para todos.
El Oratorio Festivo abre sus puertas para
todos los niños humildes; proceden sus habi
tuales concurrentes de esas clases pobres, de
®os conventillos donde trabajosamente se
llevan la vida lejos de Dios y' luchando por la
5
de A b r il de
1921
necesidad. Y esos niños reciben, dulcemente,
la palabra de Dios. Oyen misa, se confiesan
asiduamente, comulgan cada domingo. Aprenden
a amar; amar al buen Salesiano que les atiende,
que les corrige, que les enseña, que juega con
ellos, que se hace niño entre los niños. En él,
a quien llaman con el dulce nombre de «p adre»,
aprenden a amar a su gran padre espiritual,
Don Bosco, y llegan así al grande Amor, al
Amor por excelencia, al Amor del Dios ver
dadero.
Este niño pobre, abandonado ayer, a quien
se le han abierto así los horizontes de la fe,
este niño. Señores Cooperadores, en cuya for
mación vosotros tenéis tanta parte y mérito
delante de Dios y de la Sociedad, es el arte
sano que en me<¿o de sus compañeros sin fe
ejercita, a veces tan solo con el ejemplo, otras
veces con su palabra prudente, el glorio.so apos
tolado seglar de las Obráis cristianas.
¡Cuántos hay, entre estos obreros humildes,
señores, cuántos hay, que deben su formación
religiosa, su conformidad cristiana, su celo y
su entusiasmo apostólico al Oratorio Festivo
salesiano, que los acogió en la niñez y los alistó
en las milicias de la Iglesia!
Este apóstol, no es más que un preparador
de caminos. El precede, por su condición y
por su oficio, al sacerdote. Este es quien posee
los medios necesarios para lev'antar las almas.
Pero ¡cuán escaso es el número de los sacerdotes!
La sociedad modernizada y frívola ha apar
tado a la juventud de la vocación sacerdotal.
La sociedad quiere ver a la juvéntüd triun
fante en.el foro, en el parlamento, en el comercio,
en los salones, pero no en el altar. Cree que
— 2Ó4 —
junto al altar no hay ni glorias ni alegrías. Y
Iniciativas recomendadas.
bien, señores Cooperadores, ¿cuántas voca
ciones no han sido descubiertas, alentadas en
BUEN OS AIRES (Almagro). — Un Cen
el Oratorio I-estivo? ¿Cuántos sacerdotes, hijos
tenario y una Obra santa- — E l Colegio y
del pueblo humilde, no deben la Iglesia y
las Congregaciones al Oratorio Festivo, que los Oratorio Festivo de San Francisco de Sales, sito
en la barriada de Almagró (Victoria 3900,
acogió en su niñez?
¡
Buenos Aires) se ha acordado en buen punto
Verdad es que no todos los que pasan por
de que el 28 de diciembre próximo se cumple
el Oratorio se conservan cristianos prácticos.
Pero en el fondo de todas esas almas que re el tercer Centenario de la muerte y feliz trán
cibieron el influjo saludable de la acción sale- sito del Santo Obispo de Ginebra, su Titular
siana, queda, en el peor de los casos, una fe y Patrón. Para conmemorar como se merece
adormecida, capaz de avivarse y triunfar defi esa señalada fecha, los Directores del Colegio
se proponen ensanchar la casa y darle la am
nitivamente.
plitud de que tiene absoluta y apremiante
1-U Oratorio Festivo, señores Cooperadores,
que es la obra primera de Don Bosco y el fun necesidad. Así lo han manifestado lanzando
al público una serie de circulares, manifiestos
damento de todas las otras, debe ser también
y planillas, en que exponen sus propósitos y la
el principal objeto de nuestra atención. Para
afianzar, completar y extender la obra del necesidad de llevarlos a cabo; y piden el auxilio
Oratorio, sería necesario que cada uno de ellos y concurso de la almas buenas y corazones
tuviera la fortuna de encontrar algo así como generosos, para ese fin. Verdaderamente creemos
un Patrono en vosotros, señores Cooperadores.' que este concurso no les ha de faltar.
« Los niños, dicen, no caben y a en la iglesia
No (¡uiero hablar ahora de vuestra cooperación
(¡con qué gozo contemplará Don Bosco estas
pecuniaria. Los Salesianos, es cierto, necesitan
apreturas desde el cielo!); sería de desear añadirle
de vuestro dinero. ¿Cómo diríamos que no,
dos naves laterales, pero por ahora nos conten
cuando las necesidades surgen de todas partes?
Pero necesitan especialmente de vuestra coo- taremos con hacer una reforma en el coro, que
])eración espiritual, necesitan de vuestro patro dará cabida a trescientos niños más. »
« E l patio resulta insuficiente de todo punto:
cinio moral, de la efusión de vuestro espíritu,
hay
domingos en que a cada niño no le conesinspirado en el espíritu salesiano.
V nosotros, los Fxalumnos, tenemos la certi ponde más que un metro y venticinco centímetros
dumbre, beneméritos Cooperadores y Coopera cuadrados de terreno.»Hé aquí otro considerando
doras, que penetrados cada vez más de la im que hace llorar de gozo y de pena a la vez.
¡Pobres chicos! Ellos que llevan azogue en las
portancia trascendental de la obra, redoblando
nuestro fervor y . acrecentando nuestro entu venas, ¿van a tener que estarse con los pies
pegados en el suelo, o a dar brincos acompasados
siasmo, le aportaréis todas vuestras energías,
como piezas de ajedrez? Eso no puede ser: hay
todo vuestro apoyo moral y vuestro sacritido.
Y o sé que entre vosotras principalmente. Se que ayudar a resolver ese problema de im
portancia capital para un Oratorio Festivo.
ñoras Cooperadoras, no faltan almas grandes,
« Kn tercer lugar, es menester asegurar y her
que no han reparado en hacerse limosneras
mosear la iglesia. Tiene ésta una mi^rable
p.ara recoger para los niños de Don Bosco! Ni
las incomprensiones, ni los desdenes las han puerta provisional compuesta de alfajías de
arredrado. Para sí mismas no hubieran tenido pino blanco, que ha venido tirando durante
jventibiete años! (¡Ya es tiempo de sustituirla.).
ínim osde pedir nada, pero en nombre de Dios,
El armonium, a fuerza de desgañitarse por acon>
para la obra de Don Bosco, han tendido la mano
pauar los sonorosos coros de las muchedumbres
bilí repugnancia y con fe.
Al lado vuestro, señores Cooperadores, los juveniles, ha perdido la voz y resulta afónico:
Kx alumnos, mw empeñamos en trabajar como pide la jubilación. Es preciso buscar otro ii^trumento de voces robustas, capaz de acompaü^ 5
hermanos menores. Un el Oratorio 1-estivo
trabajaremos para bccundar a los balesianos, a dominar una masa coral de mil quinientos niños.
fin de que el provecho espiritual de los niños Luego se tienen que hacer algunos retoques en
el altar mayor con otros arreglos de menor
>• la ación social de la obra se acreciente, y
lodo esto procuraremos hacerlo con tanto más cuantía para embellecimiento de la capilla. •
Pero la obra magna será la terminación de
celo, cuanto mayor es el apremio de las horas
actuales, que piden obras constructivas de las edificio, comenzado en 1915. con ocasión del
centenario del nacimiento de nuestro
almas y de la Sociedad
Padre Don Bosco.
XOEX
Todo ello intentan llevarlo a cabo, como
w
—
I emos dicho, para la mencionada fecha del 28 de
diciembre, a honra del Centenario de nuestro Ti
tular, San Francisco de Sales. Nadie podrá negar
(}ue es una linda manera esa de conmemorar Cen
tenarios y honrar a nuestros Santos. ¿Qué no
habrían hecho ellos, si se hubiesen hallado en
esos mismos aprietos, esto es, con la iglesia y los
patios atestados de niños, que piden instrucción
religiosa y ser salvados de los peligros, y sin
locales suficientes para recogerlos? N o hay duda
que habrían ido de puerta en puerta pidiendo
una limosnita por amor de Dios, para ensanchar
la red y que no anduviesen perdidos esos pececillos por no hallar cabida en ella. Pues eso es
lo que hacen ahora sus imitadores.
El Padre Director, Don Leopoldo Rizi, ha
dirigido una conmovedora carta « a los niños
de bien corazón, que aman su propia vida y' la
prosperidad de su patria » exponiéndoles lo
que se ha hecho en el Oratorio, lo que se hace
y urge hacer, y encareciéndoles la necesidad
de dar su óbolo caritativo en favor de los otros
muchísimos niños, que hallan en el Oratorio
su hogar y aún su áncora de salvación. De paso,
con muy delicada intención, les ofrece nnat;
artísticas alcancías encargadas de ir recogiendo
los centavitos, producto de privaciones y sacri
ficios, que destinen al Oratorio. Por fin, invítales
a pasarse algún domingo por el Oratorio Fes
tivo, para que vean por sus ojos el campo que
espera la lluvia bendita de su caridad para dar
más copiosos frutos de saLlváción.
iluy de corazón aplaudimos la iniciativa,
genuinamente salesiana, de los celosos directores
de ese Oratorio, y le deseamos un felicísimo
érito para honor y gloria de nuestro Titular y
salvación de infinitos niños.
LA P L A T A (Argentina). — Si en Almagro,
según acabamos de ver, se echan planes, se
trabaja y se diligencia, tampoco duermen nues
tros amigos del vecino puerto de La Plaia.
V son Exalumnos los iniciadores de la empresa.
Barruntamos que vamos a ver una gallarda
muestra de lo que son capaces de hacer nuestros
Antiguos Alumnos, convertidos en Cooperadores
activos y entusiatas. Tenemos a la vista una
carta circular, fir!nada por el Padre Director,
Rdo. Don José C. Silva, el Presidente del
Centro de Exalumnos de Don Bosco, Dr. Ma
nuel F. Escobar, y la Presidenta de las Damas
Cooperadoras, Da. Teresa Islas de Thougnon,
y dirigida « a los amigos y cooperadores de la
Obra .Salesiana ». En ella se anuncia el propósito
de establecer im Oraiorio Festivo Modelo, am
pliando el que y a funciona bajo la dirección'
de los jóvenes catequistas del Centro de Ex^^tunnos de Don Bosco, cuya acción y compe
265 —
tencia, acreditadas por muchos años de labor,’
han merecido los mejores elogios. Ese Oratorio
reúne y a cada domingo no menos de quinientos
jovenzuelos: pero no se contentan con tan poco
esos jóvenes ardorosos. Están tocados de aquella
loca y santa ambición de nuestro Vble. Padre
Don Bosco, que no se contentaba con menos que
con el mundo entero, cuando de salvar a la
juventud se trataba. Aspiran, pues, a hacer
su Oratorio capaz para un millor de niños a lo
menos; lo cual no es demasiado, si se considera
que son muchos millares de ellos los que andan
perdidos por esas calles. Con el concurso cari
tativo de algunos señores Cooperadores, liase
adquirido ya un vasto solar en la calle 57, entre
los números 8 y 9. Aliora hay que hacer allí un
gasto de unos 60.000 pesos.
« Ciertamente es mucho dinero, dice la refe
rida Circular, pero no nos acobardan los gastos
materiales, pues buscando el reino de Dios y
su justicia, seguros estamos de que lo demás se
nos dará por añadidura. ¡Cuántas veces mal
gastamos nuestros ahorros en futilezas y nos
ol'vidamos que ese dinero no es nuestro, que
pertenece por mandato di\*ino al pobre, a quien
corresponde por justicia y no sólo por caridad!
Es menester que se haga el bien en la medida
de las propias fuerzas; y sólo después de haber
obrado se comprenderá la grandeza de la obra
realizada.
Se desea a menudo perpetuar el nombre de una
persona querida y ¿qué mejor mausoleo que un
establecimiento como el que nos ocupa, al-dedicar
algimos miles de pesos para levantar un pabellón
o un aula en bien de los niños, reemplazando
el puro arte por la caridad, y la complacencia
personal por el beneficio de la colectividad?
En tanto que el Señor no inspire a alguna
persona generosa la idea de ofrecer la suma
necesaria para la compra de la casa y la ins
talación del Oratorio con otras varias obras,
las Comisiones de Damas Cooperadoras Salesianas y los Ex-Alumnos de Don Bosco han
resuelto realizar una Rifa de beneficencia.
Han sido donados al efecto: una casa, varios
lotes de terrenos, im auto Ford, un piano Zimmerman, dos bicicletas y máquinas de escribir
y de coser y numerosos artículos de valor, hasta
alcanzar el número de cien: objetos todos que
serán rifados ante Escribano Público y en pre
sencia de los interesados, el día 19 de Noviembre
del corriente año ».
La empresa es buena y santa y seguros estamos
que Don Bosco la bendice efusivamente desde
el cielo: él acudió a ese expediente repetidas veces
para iguales fines. A>'údenles nuestros amigos y
Cooperadores a colocar y despachar los billetes:
son obligaciones del Banco de la Providencia.
— 266 —
H OM ENAJE A M O N SEÑ O R JO SE FAQNANO
Prefeclo Apostólico de la Tierra del Fuego
CON OCASIÓN DEL IV CENTENARIO DE MAGALLANES
Con este título hemos recibido un folleto,
profusamente ilustrado, impreso en la Escuela
Tipográfica de Punta Arenas. En él van reco
gidos el acto y discursos pronunciados en la
<^Sesión augusta, que en el Tea-tro « Fagnano »
del Colegio de Sa i José de Punta Arenas se
verificó la mañana del 17 de diciembre de 1920.
durante los días de los festejos oficiales del
IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho
de Magallanes »; sesión que « fué una verdadera
apoteosis de la Obra Salesiana territorial, en el
recuerdo del que es y será su expresión más
genuina, el gran Monseñor José Fagnano » y
que muchas distinguidas personas presentes
a la misma recuerdan como el número más
elevado y noble de aquellas fiestas históricas.
El folleto no tiene más pretensiones, según
se lee en su introducción, que « perpetuar las
hondas impresiones recibidas en aquella so
lemnísima asamblea y renovar los entusiasmos
y lágrimas de conmoción que produjo el verbo
cálido de todos los oradores, especialmente el
del gran tribuno y artista insuperable, Excmo.
Sr. D. José Francos Rodríguez. »
Nuestro Boletín y a dió una reseña de este
acto, sacada de los extractos telegráficos pu
blicados por un periódico: pero la importancia
excepcional del mismo exige que ampliemos
nuestra información, transcribiendo algunos
pormenores.
La Sesión, presidida por S. A. R. Don Fer
nando de Baviera, Infante de España, se efec
tuó por el orden indicado en el siguiente Pro
grama:
1° Recitación del « Himno a Magallanes * por
el alumno del Colegio « San José » Don Enrique
Jiménez. Letra compuesta por un Salesiano
en ocasión del IV Centenario del Descubri
miento del l'lstrecho.
2® Canto del mismo Himno por 300 voces de
niños y niñas de los Colegios Salesianos de
Punta Arenas, acompañados por la Banda del
Batallón « Magallanes >». Música cmnpuesta
también para la iKasión por el Padre Salesiano
Don hederico Torre.
3® .l/ofíícíón del limo. Sr. Obispo de Iso y
\‘icario Apostólico de Magallanes e Islas Mal
vinas, Dr. Don Abraháii Aguilera.
4'" Discitrso del Sr. Don Clemente Díaz León.
Redactor de « El Mercurio »’ de Santiago de
Chile y Presidente de los Exalumnos Salesianos
Chilenos. 5® Discurso del Sr. Don Diego de Castro
Ortúzar, Cooperador Salesiano, Secretario de
Legación y Jefe del Protocolo en las Fiestas
Magallánicas.
6° Agradecimientos del Rmo. P. Luis María
Nai Besostri, Inspector de los Salesianos en la
República de Chile.
7° Oración del Excmo. Sr. Embajador de
España, Sr. Don José Francos Rodríguez, Ex
ministro de la Corona.
8®Marcha Real Española y Canción Nacional
Chilena por la Banda del BataUón « Maga
llanes ».
De todos estos números el más notable fué
el discurso del Sr. Francos Rodríguez, que con
movió hondamente a toda la ‘asamblea. El
folleto trae una reseña algo extensa que nos
complacemos en ofrecer a los lectores del Boletín.
Dijo así el ilustre exministro español:
Dis[U[so del Exeie. Sr. 0. Jisd Fraitos Rodiiiuez.
I Serenísimo Señor; Señores: De Norte a Sur
de esta simpática República de Cliile venimos
siendo testigos dichosos de las múltiples mara
villas de actividad que aquí se desarrollan. Entre
éstas se nos ha hecho notable la Obra del Vene
rable Don Bosco, y a por las vastas proporciones
en que éstá ramificada, ya porque se d ^ ic a profesionahnente a las instrucción y educación de
los obreros.
No me es desconocida esta fuerza nueva y pro
videncial de la Religión.
Cuando fui Ministro de Instrución Pública en
mi patria recuerdo que asistí a la colocación de I?
primera piedra de mía gran Escuela profesional,
que construyen los Salesianos en mío de los barrios
más populosos de Madrid.
Y d e ^ e entonces acá mi veneración por ellos
es profunda, porque yo no puedo concebir la
sociedad civil sin la Obra Salesiana, tal y como
entiendo que los Salesianos trabajan, formando
obreros tan hábiles como buenos.
El Señor Obispo ha hecho alusión al hombre en
que se encaruan las glorias todas de España; Cisneros, el fraile que lo mismo empuñaba las riendas
del Estado para gobernar a los hombres en su
(i) No fue posible recoger tiq«i¿raficamente d docuente discurso: el Irxlo que ofrecemos no es más QW
un breve resumen transcrito {X)r uno de los Padres 0=
Colegio, presentes al acto.
— 267
juarcha hacia la felicidad, como tomaba la disci
plina para macerar su canie en demanda de jus
ticia; el fraile que bajo el humilde sayal escondía
las eminencias de su saber y energía; el fraile que
aunó en sí los poderes de lo temporal y de lo
eterno, de la carne y del espíritu, para demostrar
que no se gobierna a los hombres sino con el justo
acatamiento de las leyes de Dios y del César.
Por esto, si es deseable, a mi entender, un sis
tema político que a cada uno de estos poderes
permita sin estorbos ni en\'idia el propio ejercicio
en favor del bien público, sería irracional y anti
patriótico el desconocerse o perseguirse el uno
al otro, porque la ci^•ili2ación humana, es decir,
el orden establecido y respetado en los individuos
y comunidades del humano consorcio, iio es po
sible, sino atendiendo de consuno y proporcionaliiiente así a las nece.sidades d éla materia como alas
exigencias del espíritu.
Y he debido decir esto, señores, porque noto
aquí precisamente que en todos estos festejos no
se ha hecho bastante justicia a la religión, que en
las hazañas y en los progresos que celebramos ha
tenido parte tan principal como eficaz.
Compréndanlo así y de ima vez los utopistas
que hoy predican la revolución para llegar a la
felicidad humana, como si el hombre estuviera
mejor entre ruinas que en la paz, o como si el
, desconcierto y la barbarie fueran propicio terreno
para el desarrollo de las industria,s, del comercio y
respeto de las leyes.
Con tanta más razón cuanto más humildes y
desconocidos, hacen obra de civilización humana,
de gobierno y de patriotismo estos buenos Salesianos, que al lado del taller levantan un templo,
y entre los salmos del trabajo mezclan los acentos
de la oración.
He aCjUí el gran por qué de las simpatías que
despierta en mí la Obra de Don Bosco, y el por qué
hoy esta Obra es más admirable que nunca
pues los Salesiaiios contribuyen a salvar la nave
de I0.S Estados q\ic peligran con la re\olución
Social, preparando los obreros humanos. los que
llevan en sus brazos la ley del trabajo y en su
pecho la ley de Dios, que es verdad, justicia y
amor.
Y si en estas tierras en que terminamos nuestra
grandiosa peregrinación a través de Chile, es Mon
señor Fagnano el tipo y símbolo de esta Obra,
eomo lo es. sinceramente aplaudimos la idea de
su glorificación y a ella nos adherimos sin reserva.
Su Alteza, mi Señor, pide que su uombre tiuede
grabado en la placa para constancia de .sus senti
mientos de estadista y como aplauso a la Obra
Salesiana.
Pido además que con los misinso.*; fines se grabe
allí el nombre de España, ponjue en estas drcmistancias mi Gobierno no podrá menos de propiciar
uu homenaje «le tan alta expresión de \erdad y
justicia sociales •.
Terminaremos copiando el A cta de la so
lemne sesión, la ciml contiene por extenso los
nombres de las altas personalidades asistentes
a la misma y partícipes en el homenaje tribu
tado a la Obra Salesiana, el acuerdo oficial
y el texto de la lápida en honor de Monseñor
Fagnano. Esta A cta es un documento honro
sísimo para la Obra Salesiana, como pueden
ver nuestros lectores. Dice así;
Acta del homenaje
acco rd ad o en honor de M on s. F a g n a n o .
«En Punta .Arenas, capital del Territorio de Ma
gallanes a 17 de Diciembre de 1020, bajo la prc.sidencia de Su Alteza Rqal el Serenísimo Señor
D on F ernando de B avxera y B orrón, Infante
de España, estímelo pre.seutes:
E l Señor Ministro del Interior de la República
de Cliile, Don P airo García de la Huerta;
Les Señores Senadores de la República, Don
Pedro Letelier Silva y Don Alfredo Barros Errdzuriz;
Los Señores Alcaldes de Magallanes, Don Luis
Valencia Courbis y Don Manuel Iglesias;
E l Excelentísimo Señor, Benedicto AloisiMaselIa,
Nuncio de Su Santidad;
E l lim o. Sr. Dr. Don Abrahán Aguilera, Obispo*
de Iso Vicario Apostólico de Magallanes;
Monseñor Plácido Gobbmi, Auditor de ía Nun
ciatura Apostóhca de Chile;
E l M. R. Padre Luis M. Nai. Inspector de los
Salesianos en Chile;
Ix5s Rdos. Padres I.uis Costamagna, Director
del Colegio « San José *; Juan Bernabé, Director
del Instituto \'en. Don Bosco; Federico Torre,
Párroco de Porvenir en la Tierra del Fuego; Augusto
Meltzer, Párroco de San Miguel en Punta Arenas;
Los Exemos. Sres.: Alberto d ’Oliveira, Emba
jador de Portugal; Don José Francos Rodríguez,
Embajador de España; Don Enrique González
Martínez, Embajador de Méjico; Don Juan Dávila
Solera, Delegado de Co.sta Rica; Don Adolfo
Es<)uivel de la Guardia, Delegado de Pananiá;
E l Capitán E stevas lyeytao de Carvalho, Agre
gado Militar a la Em bajada del Brasil, en rtj)resenlación del E xano. Señor Embajador;
E l Mayor Don Ernesto Vigil, agregado Militar
a la Embajada del Uruguay, en representáeión
del Exemo. vSefior Embajador;
Las dignas Religiosas del Instituto de María
.Auxiliadora: Rda. Madre Gema Muttis, Inspectora;
Rda. Sor Filomena Rinaldi, Directora del Colegio
Túceo de la Avenida Colói^ Rda. Sor María Rusconi,
Directora del Colegio Asilo « Sagrada Familia »;
y la Rda. Sor Teresa Triviño, Directora del Colegio
Fiscal N® 5, en Porvenir;
Las distinguidas Señoras ; Doña A na Matte de
García de la Huerta, Doña Sara Braim de VaJenznela. Doña María Menéudez de Campos, Doña
Blanca A varia de Valcaicia, Doña Elena Cuevas
de Larram, Doña Adriana Cuevas de Vergara;
E l Exorno. Señor Don Angel Altolaguirre y
Duvale, Intendente de Ejército de Su Majestad
Católica el R ey de E.spaña y Miembro de la real
Academia de la Historia;
-
268 —
Los Señores: Don Francisco Campos Torreblanca,
Cónsul' de luspaña; Don Antonio Campos Torreblanca, Marqués de Iznate y Miembro de la Emba
jada Española; Don José Pastor, Vizconde de la
Morera: Don Carlos Crooke, Vicecónsul de Es
paña; Don Juan Blancliard; Don Alfonso Menéndóz Behety; Don Eduardo Poblete, Tesorero
F'iscal y Jefe (le Aduana en Punta Arenas; Don
Clemente Díaz I/;ón, Redactor de « E l Mercurio *
de Santiago de Chile y Presidente de los ExAlumnos Salcsianos en Chile; el Coronel Don
Ricardo Irurrázabal Lira, edeedn de Su Alteza
Real el Infante Don Fernando; los Comandantes
Don César Fernández Alvarez Maldoriado, Don
José Ordovás y Don Enrique Mouton Suárez, del
ívjército de España; Don Diego de Castro Ortúzar,
Secretario d(í l,egaci6n y Delegado del Ministerio
de Relaciones Exteriores de Chile para el Pro
tocolo;
Se acordó que, en homenaje a la memoria del
ilustre misionero salesiuno Monseñor José Fagnano y en reconocimiento solemne de los servi
cios ])reslados por él a la Religión y a la Patria,
se coloque en el Monumento Funerario que se le
está erigiendo sobre In tumba en la Iglesia Matriz
de Punta Arenas una placa de bronce con la si
guiente inscripción:
t
A MONSEÑOR JOSÍl FAGNANO
« que rescató de la barbarie las tribus indígenas
< del Archipiélago, llevó la luz del Evangelio a
< todos los ámbitos del Territorio de Magallanes
« y contribuyó a la difusión de las ciencias y de las
artes, haciendo obra de civilización y cultura
E l pueblo de Magallanes
rinde íribuio de admiración y gratitud.
(Firma de los Señores Don Agustín Dagnino,
Gobernador del Territorio de Magallanes; Don
Ernesto Hobbs, Don Julio Menéndez Behety. Don
Luis Valencia Courbis y Don Manuel Iglesias,
Alcaldes de Magallanes).
F.n la misma inscripción se hará constar lo si
guiente:
« E l Señor Ministro del Interior, Don Pedro
García de la Huerta, parlicii>a eh este homenaje
y se complace en dejar testimonio de los altos
merecimientos cívicos del Misionero Salesiano.
« Su Alteza Real, el Serenísimo señor Infante
Don Fernando María de Ba\iera y Borbón, que
tuvo a bien presidir el acto en ((ue se adoptó este
acuerdo, se adhiere fervorosamente a él cu nombre
de Su Majestad el R ey do España y de la Nación
(jue representa su Embajada.
• Estuvieron presentes los Exemos. Sres. Nun
cio Apostólico. Embajadores de líspaña, Portugal
y Méjico, los Sres. Delegados de Costa Rica y
Punamá. y lo-i Señores Agregados militares del
Brasil y del 1‘m guay en representación de sus
respt'ctivas Embajadas.
« Punta Arenas, en el Cuarto CciVenario del
Descubrimiento del Estrecho por Hernando de
Magallanes, a 17 de Dicembre de 1920».
PREN SA
S A L E S IA N A
De Punta Arenas (Cliile) hemos recibido varios
opusculitos gentilmente obsequiados por el limo.
Sr. Vicario Apostólico a esta redacción. Se refieren
todos ellos a la acción Salesianá en aquel remoto
extremo del nuevo Continente, y han sido editados
con ocasión de los solemnes festejos del Cente
nario MagaUánico.
Del importante Colegio Salesiano de San José son
los dos opúsculos; « Las Decoraciones de la Iglesia
Matriz y Vicarial » por el Salesiano A. R . E s una
descripción de las magníficas pinturas con que
fué decorada la iglesia principal de Punta Arenas,
en conmemoración del Centenario. — Elsegimdose
titula: Noticias históricas del Museo fíegional,
Mayorino Borgaíello, por el Salesiano A. B. Está
U n telegrama, llegado e l día 10 de septiembret
nos anuncia la muerte del
limo. Sr, Don Santiago Costamagna
Obispo titular de Colonia, veterano Misionero
Salesiano, Vicario Apostólico gue f u é de
Méndez y Gualaquiza ,
L a premura d el tiempo y lo conciso del parte
telegráfico no nos permiten dar por ahora noticias
más particularizadas: pero encomendamos muy
encarecidamente a las oraciones de nuestros lectores
e l alma de este insigne y benemérito Misionero,
preclaro entre los más preclaros hijos del Venerabie Don Bosco.
profusamente ilustrado. — E l gran Colegio y Liceo
de María Auxiliadora de las Hermanas Salesianas
ha publicado una interesantísima metnograjía del
mismo, ((ue compendia la historia de los 32 años
de su existencia. — Del mismo Colegio procede la
Ofrenda al Héroe, alegoría patriótica por una Reli
giosa del Instituto de las H ijas de María Auxilia
dora. Es una joyita literaria , un poético diálogo
en que ensalzan las glorias de Chile y del nave
gante gamoso, la Historia, la Patria, el Estrecho y
la Gratitud, simbolizados por otras tantas niñas.
Y el Asilo y Colegio de la Sagrada Familia, dingido por las mismas religiosas, editó en honor del
héroe festejado ima ♦ Oda a Magallanes en é ll\ Cen
tenario del Descubrimiento del Estrecho ». Son
estrofas cadenciosas, versos robustos, pensamientos
levantados, imágenes brillantes, lenguaje esco
gido, los elementos que constituyen esa Oda,
digna del grande acontecimiento que canta; dotes
¡todas' esas que ponen de manifiesto que las musas
se muestran tan felices y elegantes en las le jía s
plavas de los mares antarticos como en los floridos
pensiles de Europa.
— 2Ó9 —
La Obra Salésiana en Tucumán (Argentina).
Seis años hace solamente que se había esta
blecido la Obra Salésiana en Tucumán, y y a
lle\’aba tma vida pujantfeima. De día en día
se hacía más necesario un grande y cómodo
edificio para dar cabida a los centenares de
jóvenes que pedían ingresar en el Colegio Salesáano. El año pasado la distinguidísima dama.
Da. Serafina R. de Nougués, insigne Coopera
dora Salésiana, donó un vasto solar de decisiete
mil metros cuadrados, correspondiente a una
cuadra o manzana, para levantar el edificio.
Se trazaron los planos, se pxiso solemnemente
la primera piedra, como recordarán nuestros
lectores, y se esperaba que la Providencia, que
vela solícitamente sobre nuestras obras, mandase
los recursos necesarios para levantar el edificio.
Así estaban las cosas, cuando una hida'ga fa
milia española, según adelantamos en el número
anterior, resolvió destinar ima considerabilísima suma para costear las obras del proyec
tado edificio. Gracias a esta providencial oferta,
Tucumán poseerá muy pronto una m unífica
Escuela Salésiana de Artes y Oficios. Los dia
rios todos de Tucumán, y aún los de la capital
federal, han ensalzado unánimemente el nobilí
simo rasgo del Sr. D. Manuel García Fernán
dez, Señora e hijo, que espontánea y desinte
resadamente se han desprendido de ese caudal
para favorecer una obra de inmensa utilidad
para la sociedad. Por un piadoso deseo de los
señores oferentes, el erigen do Colegio Salesiano
tomará el nombre de ♦ CoUgio Ttdio Garda Fer
nández », en memoria de un hijo de dichos se
ñores, prematuramente arrebatado por la muerte
El Bolelin Salesiano une su aplauso al de la
prensa argentina por esta noble y caritativa cora
znada. Si todos los hacendados pensasen a ejem
plo de esos cristianos señores, en emplear siquiera
una pequeña parte de sus bienes para la educa
ción cristiana de la juventud pobre y abando
nada, y demás empresas semejantes, ¡cuánto
hien harían a la sociedad y a sus propias almas!
Con motivo de este acontecimiento, los dia
rios han publicado una noticia monográfica de
la Obra Salésiana en Tucumán, la cual repro
ducimos aquí para instrucción de nuestros
lectores, que podrán admirar los maravillosos
caminos de la Providencia Divina.
Tomamos del diario tucumano La Gaceta,
correspondiente al lo de junio de este año:
• Aunque hasta el año 1916 no se fundó es casa
•'^lesiana de Tucumán, datan sin embargo de lar
gos años atrás las gestiones para la realización
-e lo que siempre había parecido una aspiración
de las Autoridades y sociedad de la provincia.
E l año 1880 el señor Miguel Nougués, go
bernador de Tucumán, habiendo tenido opor
tunidad de visitar, en un viaje que hizo a Mon
tevideo, el entonces incipiente colegio salesiano
de aquella ciudad, quedó prendado del método
y programas de enseñanza profesional que allí
regían. De regreso a Tucumán, no bien asumió
el mando de su provincia, solicitó del Rdo.
Padre Francisco Bodratto, Superior entonces
de los Salesianos de América, fundase una casa
en Tucumán, prometiéndole por parte de su
gobierno y de la sociedad el más decidido apoyo.
La contestación del Rdo. P. Francisco Bodratto
hubo de ser forzosamente negativa: no había
personal. La misma respuesta recibió después
el señor Pedro G. Méndez, uno de los propie
tarios del ingenio Concepción, quien ofrecía
una casa-escuela en el centro de la ciudad,
regentada i>or una institución, que se vió obli
gada a retirarse de Tucumán.
E n 1886 el gobernador don Juan Posse, in
sistió cerca de los Superiores de Buenos Aires,
por la apertura de una casa. Era Superior en
tonces el Rdo. P. Santiago Costamagna, quien
a raíz de las gestiones iniciadas por el señor
Posse, vino a Tucumán para ver qué comodida
des ofrecía el local, que el Gobierno iba a ceder.
Consistía la donación del Gobierno en la capilla
de Nuestro Señor de la Paciencia y terrenos
adyacentes, donde ahora se halla el Asilo y
capilla del Buen Pastor. E l padre Costamagna
r ^ e s ó a Buenos Aires para preparar lo nece
sario para la nueva casa de Tucumán; pero al
poco tiempo se produjo un movimiento revolu
cionario en esta ciudad, encabezado por Don
Lídoro Quinteros, que obligó a renunciar a
Don Juan Posse, fracasando también esta vez
las gestiones tan bien iniciadas para la venida
de los Padres Salesianos.
En 1895, la entonces presidenta de las con
ferencias vicentinas y hoy benemérita coope
radora salésiana, Sra. Serafina R. de Nougués,
acudió directamente al Rdo. Padre Don Miguel
Rúa, Rector Mayor de la Congregación, gestio
nando la fundación en Tucumán de una escuela
de artes y oficios. L a contestación fué una
promesa para más tarde.
Pero, todos estos esfuerzos no fueron inú
tiles: la promesa para más tarde del señor Don
Miguel Rúa, debía cumplirse.
En 1915, con el nombramiento de Obispo au
xiliar de Tucumán en la pemona del Dr. Carlos
Echenique y Alamira, que había ya patrocinado
la apertifra del Colegio Pío X de Córdoba, se
reanudaron los trámites ante el señor Inspector
— 270 —
de los Salesianos en la República Argentina,
Pbro. Don José Vespignani. Tanto el señor
gobernador de la provincia, Dr. Ernesto E. Pa
dilla, como el limo. Sr. Obispo diocesano, Mon
señor Pablo Padilla y Bárcena y su auxiliar
limo. Dr. Carlos Echeniqiie y Altamira, habían
coincidido en el mismo pensamiento: fundar una
escuela de artes y oficios y confiarla a los Hijos
del Venerable Don Bosco.
A facilitar la realización de nn proyecto tan
acariciado, se agregó la circunstancia de que
el Rdo. Padre Julio Tomás Zavaleta, queriendo
dar supervivencia a un asilo que él, en parte
con su propio peculio y en parte con una do
nación recibida de la señorita Carmen Gancedo,
había fundado, creyó que sólo obtendría su
pro])ósito confiando ese asilo a una institución
religiosa, y a los RR. PP. Salesianos de prefe
rencia, con los qire había hablado ya en varias
ocasiones al respecto. Iniciadas las gestiones
en Octubre de 1915, en Diciembre del mismo
año todo quedaba arreglado. El Rdo. Padre
Julio T. Zavaleta cedía su Asilo a los PP. Sa
lesianos, y el Gobierno contribuía con la suma
de veinte mil jiesos, por una sola vez. para las
reparaciones y ampliaciones de los primeros
momentos y para la compra de maquinarias
destinadas a la instalación de talleres. Creemos
del caso dejar, consignados en estas páginas
algunos de los considerandos del decreto con
que el, Poder Ejecutivo otorgaba los veinte mil
pesos para la instalación de la nueva escuela
de artes y oficios. Helos aquí: ,
« Considerando: que la fundación de una
escuela de artes y oficios es una obra de reco
nocida necesidad, que se ha procurado repetidas
veces estallecer en Tucumán; que urge dar al
obrero en los distintos ramos de la industria,
instrucción profesional; que las tentativas he
chas en la provincia para la instalación de es
cuelas de artes y oficios han fracasado por no
poder contar con una dirección especialista en la
materia» como la que hoy puede proporcionar con
el concurso de los PP. Salesianos, que tienen de
mostrada capacidad y aptitudes singulares para
la dirección de establecimientos de esta índole, en
las diversas fundaciones que tienen en la Repú
blica desde el año 1S75, como lo acreditan las
informaciones y testimonios de reputados edu
cacionistas, que los han inspeccionado... etc. »
Hasta aquí el decreto del Poder líjecutivo
del 22 de Enero de iq ió . En él se ve toda la
confianza que tenía el Gobierno en la seguridad
dcl éxito de la nueva fundación. Que los Padres
Salesianos, desde tantos años atrás esperados en
Tucumán no han defraudado la expectativa del
Gobierno y de la sociedad de Tucumán, lo vamos
a probar con datos y cifras que reflejan muy bien
la labor realizada en los pocos años que lleva
de existencia el Colegio Salesiano de Artes y
Oficios. Salta a la vista que si más hubiera sido
la cooperación y ayuda por parte del Gobierno
y de las personas pudientes de Tucumán, a
estas horas se habría duplicado la acción cul
tural y- benéfica del Instituto.
Año 1916. — En este primer año del funciona
miento del Colegio Salesiano « General Belgrano
de Artes y Oficios », se instalaron en él con sn
respectiva maquinaria los talleres de carpintería,
tipografía, imprenta, encuademación y sastrería.
Se recibieron como alumnos artesanos in
ternos 35 niños y además 80 alumnos externos.
De los 35 artesanos, estuvieron 25 completa
mente gratis, contándose entre estos a 5 en
viados por el Gobierno de la provincia, al que
la Dirección del Colegio ofreció cinco becas
gratis por cinco años y que el Gobierno adjudica
por medio de los Ministerios de Hacienda, Jus
ticia e Instrucción Pública.
Y al hablar de la acción desarrollada en 1916,
no se puede callar la participación que al
Colegio Salesiano le cupo en los festejos del
primer centenario de la independencia argentina,
con todos los elementos que contaba entonces.
E l Te Deum del 9 de julio en la iglesia Catedral,
estuvo a cargo de un coro de 150 Exploradores
de Don Bosco y de 60 alumnos del Colegio de
Bemal. Respecto a la acción de los Exploradores
en este año, plácenos insertar aquí el juicio que
merecieron al entonces gobernador de Tucumán,
Dr. Ernesto E. Padilla, juicio honroso si se
considera que hacía sólo cuatro meses que se
había fundado el Colegio. Dice el Dr. Padilla:
* Los Exploradores de Don Bosco han tenido
lucida actuación en las fiestas del centenario
realizadas en Tucumán. Han conmovido el
sentimiento del pueblo, que los ha saludado con
entusiasmo en el gallardo desfile que hicieron
y los ha escuchado con emoción en el magni
fico Te Deum, que tuvieron! a su cargo el 9 de
Julio en la Catedral.
« Es admirable la obra educativa de los Pa
res Salesianos que, con esta institución de
muestran cómo interpretan debidamente las
necesidades del país en el cultivo y preparación
de los niños, que levantan el em blem a«Dios y
Patria *, como dirección práctica en la vida que
aprenden a realizar con los más saludables ejer
cicios morales y físicos *.
Año 1917. — En vista de las muchas soli
citudes para estudiantes internos, se abrió una
sección para éstos, debiéndose por consiguiente
alquilar una casa contigua. Los alumnos dd
Colegio alcanzaron a doscientos entre artesanos
y estudiantes.
En el curso de este año quedó terminada b
Capilla María Auxiliadora, que se bendijo so
lemnemente el día 22 de Mayo. En este mismo
día los alumnos ofrecieron una demostración a las
autoridades de la pro\dncia. En lo que se refiere
a la enseñanza, se abrió la clase de sexto Grado.
. Con fecha 7 de Mayo de este. ano el señor
inspector de Escuelas, don Melchor Sánchez,
elevó al señor presidente del Consejo de Edu
cación, don Gaspar Taboada, un informe sobre
el Colegio Salesiano, del que extractamos lo
que sigue: « Se trata de una institución que,
aunque nueva en Tucumán, ha conquistado ya,
tras bregar afanoso y de rumbos prefijados,
prestigio entre las familias y b a s e para un gran
establecimiento en lo futuro. La acción eficiente
se palpa de inmediato. Es un laboratorio donde
se ejercitan las acti^^dades del niño dentro del
concepto moderno de la enseñanza: se sumi
nistran! los conocimientos en excelentes condi
ciones, con intervención perseverante del racio
cinio y demás facultades, a lo que se une el
taller que complementa esta educación. Es
de notar la preocupación de sus directores por
la educación patriótica. Los Exploradores de
Don Bosco, como se denomina el batallón in
fantil de este establecimiento, se distinguieron
en el desfile escolar del centenario del 9 de Julio,
asistieron al paso de los Andes en Mendoza y
se hicieron notar en todos los aniversarios patrios
que conmemoramos dignamente »,
Año 1Q18. — Los alumnos llegaron este año
alrededor de 250. Debido a la estrechez del
local se hubo de alquilar una casa más en la
calle General Paz.
Año 1919. — A pesar de lo reducido del local
los alumnos pasaron este año de 300.
Año 1920. — Los alumnos alcanzaron a cua
trocientos, distribuidos en las siguientes sec
ciones: 90 estudiantes internos; 40 estudiantes
medio internos; 220 estudiantes externos y
40 artesanos. En vista del aumento siempre
creciente de pedidos de ingresos se alquiló una
casa de la caUe General Paz. Cuenta el Colegio
con el primer año comercial, cuya incorporación
se está gestionando.
Año 1921. — Los alumnos son actualmente
450: de los que 415 son estudiantes y 35 arte
sanos. Esta desproporción desaparecerá cuando
se disponga de los nuevos locales para escuelastalleres. Casi todos los artesanos gozan de una
plaza gratuita, como también un buen número
de los escolares. — Los « Exploradores de Don
Bosco » forman un ágil batallón de 250 mucha
chos. — Tiene en fin el Colegio un Centro de
♦ Exalumnos de Don Bosco ■>con 150 inscritos.
El nuívo edificio. — E l edificio proyectado
ocupará una superficie total de 17.960 metros
cuadrados v estará divi-Jido en once pabellones.
E l pabellón principal correspondiente al
frente principal sobre d Boulevard Mitre, mide
79 m. de frente por 17 de ancho, con una
superficie de 1336 metros cuadrados; consta de
dos pisos; una galería cetra! de 3 metros de an
cho lo, divide a cada uno en dos cuerpos. En el
primer piso estarán distribuidas las oficinas
de Administración, salón de exposición perma
nente de talleres y cuatro salas para clases. El
2®piso, con una distribución similar al primero,
será destinado para un dormitorio de los alum
nos y departamentos para forasteros.
La sección Artes y Oficios comprende cuatro
pabellones con una sui>erficie total de 2406
metros cuadrados: dos de ellos son de dos pisos.
En los pisos superiores estarán las clases
nocturnas, clases de música y canto, y la en
fermería.
E l pabellón central será el más importante
del edificio: mide 76 metros, de largo por 16.60
de ancho, ocupando 1261,60 metros cuadrados;
consta de un subsuelo, primer y segundo piso.
E l subsuelo será destinado para comedor ge
neral de los alumnos , cocina, despensa y depó
sito general.
E l primer piso, con una galería central de
metros 3.50, estará distribuido en 12 salones
para las aulas de los alumnos estudiantes in
ternos y externos.
E l piso superior será un gran salón dormi
torio, que ocupará todo el pabellón o sea de
metros 76 por 16.60 con capacidad para 150
niños.
Un pabellón contendrá una sala para estudio
general de los alumnos estudiantes internos y
la sala de dibujo industrial y una buena biblio
teca profesional.
Un cuerpo de edificio de 1200 metros cua
drados comprenderá un salón de actos con un
cómodo escenario, palcos y galerías. Las salas
del frente serán reseiA-adas para el Centro de
Ex-alumnos de Don Bosco.
En fin, los dos edificios restantes serán las
Capillas interna y externa respectivamente.
Los planos del nuevo edificio son del arqui
tecto Salesiano, Don Ernesto Vespígriani, Pbro.
quien ya tiene ejecutadas obras importantísimas
en Buenos Aires, tales como el templo de San
Carlos en Almagro, la escuela León X III de
Artes y Oficios en Belgrano, la Iglesia del San
tísimo Sacramento en la calle San Martín,
habiendo además ideado y dirigido la construc
ción de iglesias y colegios en el Uruguay, Chile,
Bolivia y Perú.
El constructor del Colegio « Tulio Garda
Fernández ♦ es el ingeniero Juan B. Tiniveila,
cuya competencia y seriedad son una garantía
más de éxito en la ejecudón de las obras.
i
PATAGONIA (Argentina)
Entre los varios lugares que reclamaban con
urgencia el establecimiento fijo y estable del
Misionero, se contaba el de San Antonio-Oeste,
Nueva residencia y previsiones de D. Bosco población situada al Sur del Territorio de Río
Negro: la cual, en estos días acaba de ver satis
sobre la Patagonía.
fechos sus deseos. Nuestro buen Padre Frigerio
{Carta del P . Inspector, D. Luis Pedemonte). ha podido finalmente dedicarse de asiento a
aquella importantísima Misión, estableciendo
Rdmo. P . Albera .*
allí su morada. Puerto San Antonio tiene delante
Aunque parezca increíble también en tierra
de sí un espléndido porvenir, por la inmejorable
firme acaece tener que hacer largas cuaren situación que ocupa; es en efecto la cabeza de un
tenas. Aquí estoy hace ya ocho días, esperando ferrocarril de 458 kilómetros, que va del Atlán
poder proseguir el viaje para Chosinalal, donde tico al Pacífico. No están aún terminados los
es aguardado el limo. Sr. Orzali. Después de trabajos del tendido de la línea; pero ya hay allí
veinte años los habitantes de este rincón de la cinco pueblos y muchas familias, desparramadas
Cordillera volverán por fin a recibir la visita por aquellas dilatadísimas llanuras, los cuales
del Obispo. La primera y última visita pastoral esperan la asistencia espiritual y religiosa de los
que tuvieron allí fué la de nuestro ilustre « Ca Misioneros Salesianos, la que acarreará a la co
pataz », Emmo. Cardenal Cagliero.
marca otras inapreciables ventajas, aún en el
En efecto en agosto de 1901 Mons. Cagliero orden meramente temporal. Y es tan general
estuvo en Chosmalal. Allí celebró el feliz ani mente sentida la falta del sacerdote en aquellos
versario del nacimiento de Don Bosco y en tan países, que algunos hombres desalmados se pu
fausto día paseaba con el P. Brentana, recor sieron a explotar desvergonzadamente ese viví
dando a Casteinuovo, su pueblo natal, y la simo sentimiento religioso de los habitantes. En
humilde chozuela de Becchi, cuando en uno efecto,- viéronse algunos sujetos desconocidos,
de esos arranques de noble y generoso entu disfrazados de sacerdotes, correrse de poblado
siasmo en él tan característicos, extendiendo en poblado y de hacienda en hacienda, simu
los brazos saludó y bendijo a la Sma. Virgen lando la administración de sacramentos y las
y a Don Bosco, a la lejana Europa y la América ceremonias del culto, con el fin de hacer dinero:
presente, a sus remotos conipaisanos y a todos fácil es de comprender el grave escándalo y
ios moradores de la Patagonia; y en esa actitud
daño espiritual que de tales supercherías se
le sorprendió el objectivo fotográfico, como seguían. Esos sacrilegos embaucadores eran
puede ver V . amadísimo Padre, en el clisé que todos extranjeros y, por d e á r b más especifile acompaño, el cual es un monumento del vivo
cadamente, de nacionalidad árabe. Llegó el
entusiasmo y actividad prodigiosa del primero escándalo a tan graves extremos, que hubo de
y último Vicario Apostólico de Patagonia.
intervenir la autoridad gubernativa y repri
Y o estoy aquí aguardando, según le he dicho, mirlo manu militari.
para continuar el viaje a la vuelta de Chos
Así, pues, escribíame el querido P. Frigerio
malal, y aprovecho este ocio forzoso para des que el 15 de marzo estaba y a en camino sin
pachar la correspondeucia y escribirle a V. estas
más compañía que su Angel Custodio, y mon
desliilvanadas líneas.
tado en su modestísimo cochecito, tirado por iin
asnillo.
N u e v a M is ió n — F a ls o s p r o fe ta s
N e
No se ha podido menos que abrir ese nuevo
c e s id a d de s o c o r r o s .
centro de misión en estas tierras patagónicas y
Tengo a la vista varias cartas de nuestros en condiciones harto críticas. H ay que a>mdar
misioneros, destacados en los diversos centros a ese pobre misionero: a V., amadísimo Padre,
de esta vastísima pro^^ucia, las cuales me pro le corresponde mandarle un compañero almenos,
porcionan la satisfacción de comunicarle algunas que comparta sus fatigas y alivie su soledad y
aislamiento: y nuestros Cooperadores no se
buenas noticias.
— 273 —
olvidarán de proveerle de lo necesario para vi\dr
y para el desempeño de su sagrado ministerio.
Con fecha del i6 de marzo dicho Padre me
escribía: ¡Ya estoy en San Antonio! Ayer y
hoy me limité a hacer de sacristán, trabajando
como un negro en limpiar el salón que debe
convertirse en Capilla. Advierta V., mi querido
Padre Inspctor, que me he venido acá con las
alforjas vacías: aqxií estoy con mi altarcito
portátil, los ornamentos indispensables para
decir misa y nada más: tratándose de instalar
ima Capilla pública y fija, creo que se necesita
alguna otra cosita más que eso: siquiera si
quiera un altar fijo decente, dos pares de candeleros, una Crucifijo, un juego de casullas de
gracias al Señor, que tan generosos alientos y
fortaleza infunde en el corazón de las traba
jadores de su viña.
P rcv isio n é s de D . B o s c o — M in as de pe
tróleo — U n a rro y o del p recio so liquido
— M agnifico porvenir.
Voy a otra cosa. V. sabe las maravillosas y
terminantes predicciones que hizo nuestro
Vble. Padre Don Bosco acerca de las incalcu
lables riquezas que atesoraban estos apartados
territorios, en una época en que parecía locura
presumirlo. En cuanto a mí es indudable de que
los misteriosos sueños, de donde el Siervo de Dios
sgicaba sus estupendas pre\usiones, provenían
Su Excla. Mons, Juan Cagliaro sobra al puente de Chos>nalal, al 18 de agosto da 1901.
los diversos colores litúrgicos, un alba, los
tres manteles, etc. Dígole que estoy despro
visto de todo y que no tengo cosa: si V. tiene
a mano algo y me lo envía, le estaré infinita
mente agradecido; al fin, siempre es mejor algo,
que nada.
Por otra parte, es por demás esperar auxilio
alguno de la población. Esta gente aprecia y
respeta al sacerdote, pero andan muy alcanzados
de recursos, a causa de la depreciación de los
productos del país, que son lanas, cueros y
carnes, y de la larga sequía. Aún las familias
mejores y más acomodadas, que hospedarían
al Misionero de mil amores, se ven precisadas
a renunciar a ese honor. ¡Sea el Señor bendito,
que ciertamente no nos abandonará! *.
Me abstengo, amadísimo Padre, de transcri
birle lo restante de la carta, porque no podría V.
leerla sin llorar. H ay mucho para alabar y dar
de lo alto. Sabe V. muy bien, Rdmo. P. Albera,
cuán precisas y particulares noticias, de todos
ignoradas, adelantó nuestro Vble. Padre en la
conferencia que acerca de la Patagonia dió el año
1883 en la Sociedad Geográfica de Lión, la cual
quedó tan asombrada que mandó acuñar ex
presamente una medalla para ofrecerla al ilustre
Conferenciante, cabiéndole a V. el honor de
recibirla en su nombre. También recordará V.
cómo nuestro Padre, al narrar en 1883 su «sueño
a través de las Américas*, anunció con palabras
te.xtuales, que en Patagonia había carbón mi
neral, petróleo, hierro, cobre, plata y oro, ence
rrados en el seno de aquellas montañas, en d sitio
preciso donde los puso la mano omnipotente d d
Criador en beneficio de los hombres (i). Pues
bien, los pozos de petróleo predichos por Don
(i) V éase la «
del Ven. Giovanui Bosco
L e m o ja e , tom o II, pÁg- 451.
pot
-
274
Sosco, tienen hoy atónito el mundo entero.
Hé aquí lo que me escribe el P. Cencío, que
visitó los pozos de Comodoro Rivadavia (2), con
fecha del 25 de febrero.
* Acaba de alumbrarse estos días un pozo
de i)Ctróleo, que parece un volcán. Mas de tres
cientos obreros hubieron de trabajar varios días
día y noche para encauzar y contener el torrente,
dél líquido mineral, que brotaba en cantidad
que la portentosa erupción hiciese volar las
torres de hierro y demás artefactos qu^ rodeaban
el pozo, produciendo una lluvia de petróleo
que ge esparció por la- llanura en más de cuatro
kilómetros a la redonda. Así es que se ven
grandes extensiones de terreno, fincas y campos
todos ennegrecidos; y en las carreteras. se ha
formado con el petróleo un barro, que dificulta
grandemente la marcha. E n solas cinco horas de
erupción se recogieron mil doscientos -metros
cúbicos de aceite mineral: es un verdadero río
de petróleo el que brota sin cesar del maravi
lloso boquete desde el primer momento... ».
El descubrimiento de tales riquezas atrae
una riada de gente hacia esas tierras privile
giadas: tierras, que a primera vista producen
hondo pesar y desconsuelo según están reque
madas y estériles. El Gobierno nacional se ha
reservado prudentemente la propiedad de esas
minas; y gracias a ellas la República Argentina
tiene resuelto el grave problema de los combus
tibles, haciéndose la industria independiente de
las hullas extranjeras, cuyo comercio suele
andar sujeto a mil peripecias.
P ero ¿y la a sis te n c ia esp iritu al?
Cl poxo da p tlr d ls o d» Comodoro RIvadavti
porforado o 990 m olroa, t n los prim aros d as do actividad,
jamás soñada. Kl mugido del inmenso surtidor
al brotar del suelo se oía desde muchos kilo
metros, pues que la columna de petróleo se
lanzaba a los aires bajo la enorme presión de
48 atmósferas. No es por tanto de maravillar
(a) CoiHodoro Riva ¡avia se halla situado sobre la Rada
TU¡y, en el golfb de San Jorge (Hata^oniaX justamente
entro los 67» y 68» de longitud Greeinvtch y los 440 y 45*
latitud Sur. — Es una población de obreros de las minas
petrolíferas: nuestros ^IlSlone^os tienen en Comodoro un
tioreciente Colegio, donde se educan 50 alumnos internos
y un centenar de externos.
Pero en medio de esta febril actividad y trá
fico, poquísimos son los que piensan en las
almas. Siempre sucede que la materia ahoga al
espíritu. Vemos todos los días acudir aquí un
tropel de hombres de negocios, ávidos de ri
quezas, que andan desalados de un lado para
otro, sin darse punto de reposo; muchedumbres
de trabajadores vienen aquí a emplear sus
brazos y procurarse el sustento: pero estas
pobres gentes metidas en el vertiginoso trajín
de la vida de trabajo corren peligro de olvidarse
enteramente de sus eternos destinos; y en efecto
vemos a la mayoría de ellos vivir alejados de
la religión y engolfados en una vida puramente
material y vegetativa. Y es preciso pensar en
ellos: no sufre el corazón dejarles en ese lasti
moso estado. También ellos han sido criados
para el cielo; también para ellos nuestro Divino
Salvador derramó su Sangre preciosa y pre
dicó nuestra Religión santa, único balsamo y
medicina que puede darles alientos en el áspero
peregrinar de aquí abajo, reforzarles para las
presentes luchas, salvarles de los peligros,ali\’iar
sus penas, y ponerles en una palabra sobre el
camino real de la verdadera felicidad temporal
y eterna.
Por otro lado, querido Padre, nuestro mo
desto escuadrón de obreros evangélicos va
menguando por días... Ea muerte deja siempre
algunos claros: el campo de trabajo aumenta;
los trabajadores de la primera hora, que han
-
275 —
llevado el peso y la fatiga por espacio de larguí
simos años, sienten ya flaquear sus fuerzas.
Esos hermanos nuestros quisieran tener la
s^uridad de que el campo que ellos han des
brozado y cultivado con tanto trabajo, no vol
verá a cubrirse de ortigas y abrojos; sino que
habrá quien prosiga con renovado ardor la
obra comenzada.....
En mi viaje de vuelta de Europa a estas tierras,
al ver esos gigantescos barcos atestados de pasa
jeros, pensaba entre mí: Hé aquí ima multitud
de gente que abandona su patria y su hogar,
rompe los más sagrados lazos, sacrifica sus más
vivos y hondos cariños, y se exponen a todo
linaje de peligros y trabajos para correr tras
una fortuna problemática, tras una esperanza
incierta de mejorar de condición. En cambio,
jqué pocos son los que se resuelven a abrazar
la vida apostólica, a ser heraldos de Cristo y
adelantados de la civilización en las Misiones
católicas, siendo tan grande y tan seguro el
premio que les está prometido!
Crea, amado Padre, que no descuidamos
aquí este asunto de las vocaciones. No es cier
tamente el ambiente de estos países, donde el
espíritu mercantil parece como que metaliza
las almas y las impide lavantarse a los altos y
sublimes ideales de la fe, no es este ambiente
digo el más propicio y favorable para las voca
ciones religiosas y misioneras: con todo la gracia
del Señor suscita algunas, y nosotros procura
mos recogerlas y cultivarlas cuidadosamente,
como un don precioso del cielo. Pero en esas
Casas nuestras de Europa, particularmente de
España e Italia, donde germinan y se cultivan
tantas vocaciones para nuestra Pía Sociedad,
;no habrá algunas siquiera para estas países
que tanto las necesitan?
allí donde y a la había y sembrarla donde faltaba.
Pero la población aumenta; los centros de colo
nización se multiplican; la necesidad de asis^
tencia espiritual se deja sentir cada día más;
es menester abrir nuevas parroquias y destacar
mayor número de sacerdotes, para que la Obra
tan feliz y provechosamente comenzada, pueda
hacer frente a las crecientes necesidades y llevar
a cabo su grandioso conietido. Es preciso con-
¡Enviem os M isio n ero s a P atag o n ia l
Quien leyere esta mi carta, si por ventura dese
ase hacer algo por la causa de la Religión y de la
cultura en esta inmensa Patagonia, siga la voz de
su corazón caritativo, que es al propio tiempo voz
de Dios, y haga llegar sin tardanza a las manos
del Sucesor de Don Bosco una limosna con la
indicación escrita: « Para una vocación misio
nera con destino a Patagonia » o también: « Para
d viaje de un Misionero a Patagonia ».
Señores, sé trata de conquistar este inmenso
y próspero territorio para Jesucristo. Son más
de un millón de kilómetros cuadrados, que van
poblándose rápidamente; sus incalculables ri
quezas y reservas naturales le atraen gentes
de todos los países del mundo. Aquí se mezclan
todas las razas y todas las religiones. Los hijos
de Don Bosco ha<» muchos años vienen traba
jando sin descanso, por cultivar la fe católica
Obtervando el riachuelo de petróleo que brota det pozo
de Comodoro Rivadavia.
servar la preciosa levadura y mantenerla de
continuo en la proporción debida, para que
pueda accionar luego sobre toda la. masa y
hacerla santa y buena para el cielo. Empresa
es esta digna de aquellos antiguos y magnánimos
monarcas españoles, que tan sabiamente su
pieron cristianizar las dilatadas tierras ameri
canas: pero ahora los Gobiernos andan absor
bidos por otras empresas e ideales terrenos y
no tienen tiempo de ocuparse de éstos del espí-
— 276 —
ritu; por esto no hay más remedio que apelar
a la caridad y celo de los buenos católicos, que
anhelan que el reino de Dios se extienda y se
dilate siempre más y se salven las almas, para
que aporten todos su concurso, pequeño o
grande a esta obra y ayuden a llevarla a
feliz término.
Amadísimo Padre Albera: le aseguro que
aquí no cesamos de importunar al Señor para
que se deje oir de muchas almas y las disponga a
ser dóciles a su Ilamamierito, a fin de que esta
Obra empezada por el mismo Don Bosco y
continuada con infinitos sacrificios, produzca los
frutos preciosísimos que son de esperar.
Ruegue también V. con este fin; y por poco
que le sea posible, no deje de enviarnos también
este año algún auxilio.
Bendiga por último a estos sus lejanísimos
hijos y particularmente a este
su ajino, in C. J.
Duis P edem onte . Pbro.,
Inspector.
Como se ha visto, el P . Pedemonte pone sws
esperanzas para surtir del personal necesario a
las Misiones patagónicas, en las alindantes
vocaciones' sacerdotales que se dan en Italia y
España. Y así es la verdad por la gracia de Dios.
Estas naciones latinas, hijas mayores de la Iglesia
Católica, se han mostrado siempre muy fecundas
en vocaciones eclesiásticas, religiosas y misioneras.
Aún ahora en el seno de las familias religiosas
y honradas es fácil hallar muchachos dispuestos
a escoger al Señor por parte de su herencia y de
su suerte. Pero la gran mayoría de esas familias
son de posición modesta o verdaderamente pobres,
y con pena se ven precisadas a renunciar al honor
de tener un hijo sacerdote o misionero, por no
poder costearle los estudios. Esto lo vemos todos
)os días, particularmente en nuestras Casas Salcsianas: hay siempre cierto número de niños buenos
y piadositos, que al terminar las escuelas elemen
tales, emprenderían gustosos el estudio del latín
para ir al Seminario o inscribirse en nuestra Pía
Sociedad; otros son preparados y encaminados
con una abnegación ejemplar, por algún señor
párroco, que luego ofrece enviárnoslos; pero hay
que limitar siempre las admisiones y reducirlas
a un número determinado por la escasez de los
recursos.
Y particularmente por lo que a España se refiere,
tenemos varias Casas, entre Colegios, Noviciados y
Escolasticados, dedicadas al cultivo de las vocacio
nes y la formación del personal; pero en cada una
de ellas fs harto limitado el número de plazas,
porque carecen absolutamente de rentas y se man
tienen únicamente con las pequeñas cuotas que
con no frcqtuño sacrificio les envían las demás
Casas y Colegios.■ 'Esas Casas de formación {es
preciso que lo sepan nuestros Cooperadores y
bienhechores), son de ordinario las más pobres
y las que cuentan con menos amigos y bien
hechores. Son siempre las que pasan mayores
estrecheces. Y la razón es bien clara. Todas las
demás Casas nuestras realizan una obra social,
cultural y humanitaria, que todos pueden ver y
apreciar, aún las personas indiferentes, y así no
es difícil que hallen algunas dispuestas a favore
cerlas, sino por religión, al menos por humxnidai.
Las Casas de vocaciones en cambio, que cumplen
una misión mucho más importante y elevada,
carecen de esos alicientes.: y solamente las per
sonas muy clarividentes, avisadas y profun
damente religiosas caen en la cuenta de la impor
tancia y necesidad de fomentar y favorecer las
vocaciones religiosas. Por esto no es raro el ofre
cimiento de establecimiento benéficos, a veces
esplendidqdmente dotados, a Congregaciones reli
giosas: pero es muy poco frecuente la fundación
de Seminarios y Escuelas Apostólicas para el
cultivo de vocaciones: y si bien se mira los segun
dos son de absoluta necesidad para los primeros.
¡Oh! Sépanlo las personas piadosas que se pro
ponen llevar a cabo alguna obra d e. la mayor
gloria de Dios y verdadero provecho para las
almas: no podrán hacer cosa mejor que contribuir
a la formación de buenos sacerdotes y misioneros.
M uy bien empleada andará vuestra limosna s»
con ella contribuís a remediar una miseria o a
salvar -un alma: pero si ayudáis a formar un
sacerdote sois partícipe de todas las obras y em
presas de caridad y celo que éste llevará a cabo.
Nuestro Venerable Padre Don Bosco tenia
grandes esperanzas de que de España saldrían
muchas vocaciones salesianas, con las cuales so
ñada mantener nuestras Misiones en los países de
habla española. Algunas ha dado ya; pero serán
muchas más el día que se pueda abrir grandes
seminarios para cultivarlas y formarlas.
Las Casas de formación que tenemos en España
son cuatro: dos Escuelas Apostólicas en Campello
(Alicance) y Cádiz: y dos Noviciados y Escolas
ticados, en Carabanchel Alto (Madrid) y San José
del Valle (Cádiz): se espera poder abrir muy
pronto algunas otras.
Rogamos a los Sres- Directores y Presidentes de
los Centros de Antiguos Alum nos que se sirvan en
viar a esta Redacción del ** Boletín Salesiano
{V ia Cottolengo, 32, T urin-Italia) un ejemplar a
lo menos de cualquier periódico, que publiquen las
Casas Salesianas, las Archicofradias de M - A . a
los Antiguos Alumnos.
o
C U L T O
i de María Auxiliadora
^
Nós teaeinos la persaaslóa de que, e a la s vicisitudes dolorosas de ¡os tiem
po s que atravesam os, n o n os quedan m ás consuelos que ¡os del Cielo, y entre
éstos, ¡a poderosa protección de la Virgen bendita, que fue en todo tiempo el
A u x ilio de lo s Cristianos,
pio X.
O
Siguen los triunfos de Alaría Auxiliadora.
Montevideo (Uruguay).— Inauguración de una
nueva Iglesia de María Auxiliadora, — E l 22
de Mayo, se inauguró solemnemente el nuevo
Templo de María Auxiliadora, anexo al Colegio
S. Corazón de J esús, de esta ciudad. Desde el año
1889, fecha en que se fundó dicho colegio, había
siempre sido un constante anhelo de todos, la
erección de un Templo que substituyera la hu
milde Capillita en que la Virgen Auxiliadora de los
Cristianos recibió culto por primera vez en la
ciudad de Montevideo. Entre tanto, la vieja Ca
pilla provisoria, quizás por su amplitud y por las
relativas comodidades que ofrecía, vino llenando
las necesidades religiosas del vecindario y de los
millares de niños que han desfilado por nuestro
Colegio, hasta la fecha del gran acontecimiento que
hemos animciado.
Colocóse la piedra fundamental de este Templo
el día 24 de Mayo de 1919; a los dos años abre sus
puertas a las muchedumbres devotas. Mide 40
metros de largo por 16 de ancho, y está construido
sobre un solar que se había adquirido el año ante
rior, por la caridad de los bienhechores y especial
mente por los abnegados esfuerzos del Comité de
Damas que desde los comienzos del año 1918 viene
trabajando en las obras de este Colegio. L a Iglesia
tiene tres naves y se inaugura completamente
terminada en su interior.
Los altares y el comulgatorio son de mármol.
Artísticos candelabros de bronce, una completa
instalación eléctrica, así * como una devotísima
imagen de María Auxiliadora, dan al templo una
originalidad en el estilo puro y en el conjunto
absolutamente armónico de todos sus detalles, que
no sude verse con frecuencia.
Las quince grandes cristaleras de los ventanales
son obra nacional y no dejan nada que desear en
punto a perfección .
La víspera, esto es, el día 21 de Mayo a las 9 de
in mañana, d Rmo. Inspector P. José Gamba
bendijo solemnemente la Iglesia. Acto seguido
d Director d d C o l^ o Pbro. Antonio Giambonini
cdebró la
asistiendo a ella un crecido número
de Bienhechores de la Obra. A l día siguiente 22 de
Mayo, d Excmo. Sr. Arzobispo Mons. Juan Fran-
dsco Aragone, cdebró a las 7 y media la primera
misa del día, recibiendo muchos centenares de fieles
la Sda. Comunión. A las 10 cantó la Misa solemne
mente d R. P. Pablo Peruzzo, en representación
d d Rdmo. P. Gamba, acómpañado en d altar
por sacerdotes exaluiimos. Pronm ida el discurso
inaugural d sacerdote exalmnno P. Hennán Home
mostrándose muy feliz y oportunoen la exposición
de sus conceptos. Durante todo ese día la Iglesia se
vió invadida de fieles \*isitantes y por la tarde a
las 4 se cantaron las vísperas •solemnes y se dió
la Bendidón, precedida d d canto d d Te Deunt.
Las mismas fiestas y aún con maj’or solemnidad
se repitieron en d día de la cdebradón de la fiesta
patronal de María Auxiliadora.
Merece un cumplido dogio la Comisión de bene
méritas Damas, que durante todo d período de la
construcción de la Obra ha secundado con celo
admirable la acdón d d Padre Director.
E s también muy de notar la activa partidpación que tuvieron en todos estos actos los exalmnnos d d Colegio. E l día de la inauguración a
medio día confraternizaron con sus antiguos di
rectores en un modesto banquete, recordando los
viejos tiempos de la niñez en que dieron los pri
meros pasos por los caminos de la vida, a la sombra
bienliechora de la bandera de D. Bosco. Habló
en esa ocasión, en nonmre de todos los antig\ios
aimnnos, d Dr. Román Lezama Muñoz, pronun
ciando un bellísimo discurso inspirado en las cir
cunstancias,
A l despedirse en ese día, prometieron volver
a reunirse para colocar en la nueva iglesia ima
placa de bronce comnemorativa de estos actos.
— Un grandioso homenaje de la Juventud Cató
lica Montevideana. — E l domingo, 29 de mayo,
en este nuevo templo dedicado a la Sma. Virgen
Auxiliadora, se efectuó d homenaje más hermoso,
más viril y resonante de los muchos que Monte
video había tributado a la Virgen de Don Bosco.
Fué d homenaje de la Juventud Católica Uru
guaya, que al constituirse y organizarse hace algu
nos años, había prodamado a la Sma. Virgen Auxi
liadora por su prindpal Patrona.
Los jóvenes católicos se dieron d ta en d templo
de María Auxiliadora últimamente inaugurad,
d domingo inmediato a su fiesta para edebrar
-
278 -
una Comunión general a los pies del nuevo trono
de su Patrona. lín efecto, a las primeras horas
de la mailana se hallaban reunidos en la iglesia
salesiana centenares de gallardos jóvenes, que poco
después, con cdificaute recogiiiüento y compostura
se acercaban a la Sagrada Mesa para recibir el
Pan de los Fuertes, que distribuía el limo. Señor
Obispo, Mona. Stella, ayudado de otros cuatro
sacerdotes. Media hora duró la distribución. Y
era hermoso el espectáculo; mientras unos se diri
gían en cerradas filas al comulgatorio, los demás
desde los bancos entonaban cantos eucarísticos
con sus robustas voces viriles.
Terminado el piadoso acto, salieron cantando
el hiimio popular católico y fonnados en colmnna
inmensa, imponente y majestuosa, atravesaron
las calles de la capital y se dirigieron a los Talleres
Don Bosco, en cuyos amplios patios tomaron el
desayuno. Ensegüida el Presidente de la Federa
ción Ies invitó a participar en la solemne procesión
del Corpus, que se celebraba el mismo día por la
tarde. También oyeron la palabra del Dr. Cayota,
que les exhortó a afiliarse en las organizaciones
sociales católicas y repitió la hivitación a la Pro
cesión de la tarde, como a una cita de honor.
Fué un acto espléndido y grandioso por todos
los conceptos, digno de nuestra celeste Reina y
Auxiliadora.
Zaragoza (España). — E n la ciudad mariana
por excelencia, que tiene la envidiable suerte de
poseer el Pilar bendito, trono de gloria sobre el que
bajó, segúti afirma la tradición, la Sma. Virgen
traída por los Angeles cuando afin vivía en este
mundo, es venerada la celeste Aiixiliadora de los
Cristianos desde muy antiguo. En la parroquia
de San tiil Abad está canónicamente erigida la
Archicofradía de María Auxiliadora, fjue cuenta
uumcro.sísimas socias y celebra cada mes y par
ticularmente cada año solemnísimos y espléndidos
cultos. Es sin duda alguna uno de los centros de
devoción a Jlaría Auxiliadora más importantes de
F.spaña. He a(|uí brevemente enumerados los
cultos dedicados este año a María Auxiliadora por
su Archicofradía de la referida Parrf]uia;
Empezó el solemne novenario el día 14 de Mavo
para terminar el día 22. Por la tarde, a las seis,
expuesto el Santísimo Sacramento, había rosario,
lectura espiritual, plegaria, sermón, cánticos y
reserva, terminando con el himno de la Congre
gación.
Eos días 14 y 15 predicó el entusiasta cooperador
salesiano, D. José Areuaz, Capellán de las Reli
giosas del Sagrado Corazón; y las días restantes,
el Rvdo. P. Ramón Sarabia. Religioso Redentorista, que con tanto celo como elocuencia había
y a predicado la novena del año pasado.
El domingo 22 fué la fiesta principal. Por la
mañana, a las ocho, se celebró el santo Sacrificio
de la Misi\, dándose la Sagrada Comunión a los
fieles y a los alumnos del Oratorio Festivo Salesiano,
dé, las que algunas recibieron por vez primera a
J esú.s Sacramentado.
A las diez y media, y ante la presencia de Jestis
en el Santísimo Sacramento, se cantó una Misa
solemne y hubo sermón predicado por el mencio
nado orador, Rvdo. P. Ramón Sarabia. Redentorista.
Después de la solemnísima fimcióu de la tarde,
se liizo la imposición de medallas en el alfar mayor,
cantándose el himno de la Congregación.
.La parte musical estuvo encomendada al coro
de señoritas congregantes, dirigidas por el ilustrado
profesor D. Babil Belsué, Beneficiado, 2° organista
del Santo Templo Metropolitano del Salvador.
Este coro cantó acompañado de numerosa orquesta,
todas las tardes del novenario y los motetes de la
Misa de Comxmión del día 22 y en la fiesta principal.
Lima (Perú). — L a fiesta de María Auxiliadora
en esta capital se vió autorizada con la presencia
y participación activa de los más eminentes per
sonajes eclesiásticos y seglares de la República.
Fué un espectáculo grandioso y memorable el que
presenció el devoto pueblo peruano a los pies del
trono de nuestra Madre Sma. Nada diremos de los
piadosos y solenmes cultos del novenario y fiesta,
que fuerom en extremo concurridos, como no podía
ser menos, dado lo extendida que se halla esta devo
ción en Lima. Pero lo que conmueve sobre todo
es el ver a todas las más altas Autoridades postradas
a los pies de nuestra Señora. Dice el diario « La
Crónica » del 25 de mayo:
« L a Congregación Salesiana ha celebrado ayer
la fiesta de María Auxiliadora con gran esplendor
celebrando en el templo de Breña, en la mañana
una festividad rehgiosa y misa solemne, a la que
concurrió el jefe del Estado, Sr. Leguía, el limo.
Sr. Lauri, Nuncio Apostóhco; los ministros de
Instrucción y Culto, Dr. Barrós; de Relaciones
Exteriores, Dr. Salomón; de Fomento,_Dr. Rada
y Gamio; los ministros de Cuba, Dr. Baralt; de
Italia, Cav. Uff. Agncli; de España, Sr. Ojeda; los
Obispos, Mons. García Irigoyen y Drinot y Piérola, el Dr. Víctor González Olaechea; el Conde
de Miguel Angelí; Dignidades Eclesiásticas; nu
merosa distinguida concurrencia y gran cantidad
de fieles que llenaron completamente las naves
del templo Salesiano ».
Por la tarde salió la estatua de María AuxiUadora por las calles en procesión solemnísima.
Conferencia notable. — E l diario t L a Tradición »
de la misma cmdad y fecha, da cuenta de la her
mosa conferencia dada por un Padre Agustino;
« Después de la fiesta y procesión que se reaUzó
ayer en honor de María Auxiliadora, no pudieron
celebrar mejor los Salesianos el día de su Virgen
que con la anunciada conferencia, que sobre <Ls
misión pro\ddencial de Don Bosco i, debía dar y
dió, en el local del Colegio Salesiano el docto
religioso Agustino, R. P. Pedro Martínez Vélez.
A las cinco de la tarde, hora de la cita, hallá
banse en espera de la actuación, muchas distin
guidas damas de nuéstra. alta sociedad, coopera
doras de la Obra Salesiana, como así mismo algunos
caballeros, entre ellos los señores ministros pleni
potenciarios de Cuba, Dr. Baralt, y Uruguay, Dr.
Fosalva.
-
279 —
Presidió el lim o. Obispo de TrujiUo, 3kIonseñor
García Irigoyen.
No menos de tres mil personas asistieron al
acto, y fueron atendidas y colocadas con aquella
sencillez y afecto, que tanto distingue a los hijos
de Don Sosco. Vimos a conocidos intelectuales
oniversitarios.
El Padre Vélez disertó extensamente sobre el
panto ya mencionado, y , por supuesto, alcanzó
el éxito esperado. Probó, con expresiones propias
de su reconocido talento y su saber amplio y profondo. la bondad de la Obra Salesiana y la mgencia
de sostenerla; porque — dijo — en todo se mani
festaba que la mano de Dios guiaba hasta en stis
menores pasos al Ftmdador, el Venerable Don
Bosco.
la historia de tan simpática y esforzada
Congregación; dándole singulares relieves a la
obra y declarándola como la más acertada para
la educación de ricos y pobres, pues está basada
en la Fe y d Trabajo, único medio de combatir
d mal que amenaza, de muerte a la sociedad ».
Angostura (Colombia). — Según nos participa
d celoso cooperador salesiano Don Fermín Hoyos,
este año se celebró con bastante solemnidad la
fiesta de María Auxiliadora en aquella población
colombiana, donde v a creciendo de una maneja
consoladora la devoción a Nuestra Señora. Comenzó
la novena el día 14: los tres últimos días se cantaba
la misa, al fin de la cual se entonaba la Salve. E l
día de la fiesta hubo misa solemne con exposición
dd Smo. Sacramento, trisagio, salve y senuón.
Bucaramaaga (Colombia). — E n la iglesia pa
rroquial de San Laureano se celebró la fiesta de
María Auxiliadora con la pompa y suntuosidad
tradicionales. E n ella interviene lo más selecto de
la sociead de Bucaramanga, que asiste a todos los
cultos con edificante ejemplaridad.
La fiesta £ué precedida de tm triduo, predi
cado por los Rdos. Sres. Dr. Pedro P. Serrand, que
inculcó la confianza en María Sma. Auxiliadora;
d Dr. Manuel A. Martínez, que presentó a María
Sma. como Auxilio de los Cristianos; y el Dr. José
Trinidad Zupa, que disertó sobre el tema: María
Auxiliadora y la educación cristiana de la juventud.
El acontecimiento culminante de la fiesta fué
la solemnísima procesión triunfal de la tarde. E n
ella llevaban un estandarte el Sr. Gobernador, su
Secretario y el Director de S. P.; otro era llevado
por d Coronel J efe con el Coronel Conde y Mayor
Gómez; y un considerable número de guiones, emUemas y estandartes llevados por señoras, seño
ritas y niños de lo más granado de la sociedad. La
Virgen iba en una artística barca rodeada de ángdes.
Sigsig (Ecuador). — L a solemnidad de María
Auxiliadora se celebró este año con extraordinaria
pompa y entusiasmo, gracias a la presencia del
Hmo. Sr. Obispo del Oriente Ecuatoriano, que las
presidió. L a población estaba engalanada: la ilu
minación, fu ^ o s de artificio y música daban a la
fiesta una simpática nota de popular alegría. E l
Santuario aparecía adornado con severa magnifi
cencia. E l Señor Obispo pontificó las prinreras
Vísperas y al día siguiente la Misa Mayor, siendo
servido por los señores Curas de San Bartolon’é
Don Elias Espinosa, y de San Juan, Don Juan
B. Vázquez, y los Padres Torca y Sáez, salesianos.
Este día se estrenaron el púlpito, con un elocuente
sermón del P. Torca, el confesionario y el comul
gatorio, obsequio de los priostes de este año.
Por la tarde recorrió las calles de la villa una pro
cesión devotísima, presidida por el lim o. Sr. Comín.
E l día 25 hubo solemne misa, por la intención de
ima piadosa familia; y el 26 hicieron solemne y
hermosa fiesta a la Virgen Auxiliadora sus hijas
las Hermanas Salesianas con sus muchas niñas,Fué smuamente edificante en todo estos cultos
la participación fervorosa y unánime del pueblo,
pues el día de María Auxiliadora se distribuyeron
más de ochocientas commiiones, .
Portovieío (Ecuador). — E s esta población
un centro importantísimo de devoción a Alaría
Auxiliadora desde que en 1906 el Rdmo. Sr. \ icario, Dr. Metalli estableció allí la Cofradía de Hijas
de María. Este ^ o ha celebrado con grande entu
siasmo su tercer lustro de existencia. Cada día del
mes de mayo se reunía un gran concurso a los pies
de su altar para oir la palabra di\dna, que predi
caba el sabio y -virtuoso Canónigo. Dr. Luís M.
Serrade, ayudado por el Padre Salesiano, Don
Maurilio Detroux. Un coro de señoritas se encar
gaba del canto. Durante todo el mes hubo una
extraordinaria frecuencia de sacramentos. Cerrá
ronse estos cultos el día 31 con rma Comunión
generalísima por la mañana y ima hermosa y
devotísima fuhción y procesión por la tarde.
GRACIAS DE MARIA AUXILIADORA
M. B. — Declarantes que todas estas relaciones expresan
le parecer y juicios de personas, que creen haber sido
favorecidas por la Sma. Virgen; y que por tanto, fuera
de lo que la Iglesia ha fallado con el suyo infalible, no
se les debe más fe que la meramente humana.
¡V iv a M aría!
sUna serie de dificultades me impidieron realizar
el más dichoso sueño de mi vida, que era consa
grarme definitivamente al Señor en la Congrega
ción Salesiana. Supliqué a María Auxiliadora alla
nase todos los obstáculos, prometiéndole publicar
la gracia, en el caso de conseguirla. E lla me ha
a>*udado a romper todos los lazos del mtmdo, favor
por el que le estaré eternamente agradecido. Ahora
sólo me resta suplicarle que siga teniéndome de su
mano y me ayude a perseverar hasta la tnuerte.
¡Sea bendita nuestra excelsa Madre!
Rawson (Cbubut-Patagonía), 5-6-1931.
F r a n c is c o M . K o g u e ir a s .
U n p a d re co n so la d o .
Éñ"días pasados cayeron ñus tres hijos enfermos
de gripe: y a causa de una mojadura que hubieron
— 28o —
de sufrir, se agravaron todos ellos, particularmente
la niñita, de tres años, a quien se le declaró una
violenta pulinonia. lin el angustioso trance volví
mis ojos al cielo e imploré la rotección soberana de
la Virgen Auxiliadora, a quien ofrecí a mis in o
centes hijitos. Gracias a su poderoso auxilio , a los
pocos días mis tres petiueñuelos estaban repuestos,
y hoy se hallan gozando de cabal salud.
Sean estas líneas un público testimonio de mi
inmensa gratitud a la Sma. Virgen NMaría Auxi
liadora. a quien guardaré eterno agradecimiento.
La Calera iColombiaJ 7 de junio de 1931.
L uciano G utikrrez.
{G ra cias, M ad re m ía!
Desde muchos años se rogaba por muchas per
sonas para la conversión de ima pobre alma, a
quien Satanás parecía tener firmemente sujeta
entre sus garras. Era una persona muy querida
para mí: la encomendé al Señor e hice rogar por
ella mucho tiempo: mas pasaban los años y nada
se alcanzaba. Casi desmayábamos en la empresa.
Pero al fin, el poder de nuestra celestial Auxilia
dora venció mío a uno todos los obstáculos, al
parecer insuperables, que se oponían a la gracia
tan deseada: y vino ésta en el mes de mayo, cuando
el mundo cristiano celebra de un modo especial a
la Virgen: por su Au.xiliadora; y ella vierte más
copiosas sus gracias y favores; y vino precisamente
en una iglesia a Ella dedicada y a los pies de su
altar, para que fuese más patente su milagrosa
intervención.
Cumplo hoy la promesa de publicar este gran
favor de la Sma. Virgen Auxiliadora y como parte
(jue soy muy interesada, le doy gracias de todo
corazón, exhortando a todos los que estas líneas
leyeren, que pongan toda su confianza en sus Auxi
lias soberanos.
Montevideo, mayo de 1921.
N . N.
A consecuencia de las inyecciones, mi hija tenía
los brazos muy inflamados, y uno de ellos en abso
luta postración. En esta aflicción, y viendo que
poco la aprovechaban los remedios del arte reoirrí
a la Sma. Virgen María, Auxilio de los Cristianos,
prometiéndole, si me conseguía la gracia , dar
¡mblicidad a ella y además mía oferta. Me atendió
la Virgen Sma. y de mi parte cumplo con mi pro
mesa.
Santa Ana, Julio de 1931.
ü n devoto agradecido.
La V i i ^ n m e fa v o re c e .
Auxiliadora con toda confianza; acudió la señora
y criados y Icuál no sería su sorpresa, cuando vieron
que no t¿iía fractura ni herida ninguna, sino sólo
rmas leves contusiones que no me impidieron tra
bajar al día siguiente!
Y es que la Virgen se complace en favorecer
a quien la invoca.
Carmoaa, abril 1921.
L eonor Chamorro de Martínez.
.
V ir g e n p o d e ro sa .
“ Mi hijo Joaquín se encontraba tan grav^jfeute
enfenuo, que esperábamos de im momentd^otro
un fatal desenlace . En este estado me encomendé
a la Santísima Virgen, ofrepiendo publicar el favor
si recobraba la salud; y. como gracias a esta Celes
tial Señora se ha puesto completamente bien, cum
plo lo prometido.
Carmona, abril de 1921.
J oaquina N avarro.
{V iv a M aría A u x ilia d o ra !
Me hallaba atribulada porque un sobrinito mío
de cuatro años recibió una mordedura de un peno
rabioso, temiendo se siguieran fatales consecuen
cias. En esta aflicción e incertidumbre, acudí llena
de fe a mi amantísima Madre, María Auxiliadora,
en la seguridad de que libraría al niño de la horro
rosa liidrofobia; y así ha sido, no habiendo resul
tado nada, por lo que doy rendidas gracias a la
Santísima Virgen, que tuvo compasión de mi
familia, lo que hago publicar muy agradecida.
¡Viva María Auxiliadora!
Carmona, 22 de abril de 1921.
M. S. P.
¡B en d ita se a s !
'«vPor efecto de una grave caída, hace ya años, me
tuvieron! que hacer mía operación en el ojo de
recho. De ella resultó el párpado inferior muy
pronunciado, y el ojo desprovisto de su defensa
natural por lo que el más leve cambio de tempe
ratura me molestaba y hacía padecer grandemente.
Sometí el ojo a una nueva operación, y pueste que
el oculista no me daba \m ésdto seguro, yo puse
mi esperanza en la Sma. Virgen, encomendándome
al mismo tiempo a Ella, que ba sido siempre d
consuelo de los que sufren y la Auxiliadora de los
cristianos.
Y la Santírima Virgen, verdaderamente atendió
mi súplica, pues al presente me encuentro grande
mente mejorado.
¡Gracias, Madre mía por tan señalado favori
¡Bendita seas!
Hallándome en crítica y difícil situación ful
Carmona, mayo de 1921.
a casa de un caballero muy cristiano, y su virtuosa
L uis Gn„ Salesiana
señora, a pesar de tener bastante sersudmiibre,
me dió trabajo mientras nos salía colocación a mtX
Estoy agradecidísima a los muchos favores qnc
marido y a mí.
ne recibido de María Auxiliadora y no sé cómo
Ivstaba un día limpiando la parte superior de la agradecer tantos beneficios, particularmente d
escalera principal, cuando rin saber cómo perdí que concedió a mi heniiano, quien salió ileso en
el pie. no pudiendo detenerme hasta llegar al úl- todas las operaciones contra lo moros, en que totnó
timo tramo. En aquel momento in\x>qué a María parte. Como ésto lo considero como un favor de
28i —
liaría Auxiliadora, a quien invoqué, liago público
mi agradecimiento.
Fiaestral, 6-3-193I.
Una hija de María.
cinuplimiento de una promesa y en acción
de gracias a María Auxiliadora por liaberme de
vuelto la salud perdida, hasta el punto de estar
gravemente amenazada m i vida por cruel dolencia,
remito lo pesetas para las Escuelas Salesianas. En
manos de la E x cd sa Señorá puse m i cmación con
favorosa plegaría y me escuchó otorgándomela.
MONTEVIDEO. — Uria escuela y un sindicato.
— E n el barrio de Villa Muñoz de la ciudad de
Montevideo (Calle Cuñapirú, 1961) tienen esta
blecido las Religiosas, hijas de Don Bosco, un
espacioso colegio, frecuentado por imas cuatro
cientas muchachas del pueblo; una obra genuinamentC salesiana.
ao de mayo de 1921.
También aquí se pensó crear una escuela noc
A mparo Hidai ,go.
turna, de las 5 a las 7.30 de la noche, para las
obreritas, que se ven precisadas a trabajar du
rante el día y viven por tanto alejadas del hogar
y privadas del conjimto de conocimientos y há
bitos que forman la más preciosa dote de una mujer,
destinada naturalmente a ser ama de casa. Mi
rando más a esta necesidad que a la propia con
veniencia y descanso, las buenas H ijas de María
¡Don Bosco vive! Bajo este título publica E l
Auxiliadora comenzaron a abrir las puertas de su
Pueblo de Buenos Aires del 23 de jimio;
colegio y sus espaciosas aulas a la hora en que se
I Sí; la silueta augustá del Padre de la niñez
desvalida ^ün extiende sus brazos sobre la huma cierran las de los talleres y fábricas; y enseguida
vieron acudir a ellas a un crecido número de mu
nidad dohente, arrebatando al vicio a millares
chachas, de los 15 a los 30 años, ávidas no tanto de
de niños que, sin su auxilio y ejemplo, formarían
instruirse, como de hallar el grato solaz que propor
leones de nuevos y futuros delincuentes.
cionan unas horas de amable y cariñosa compañía:
I La acción del apóstol italiano aún vive; aún
porque esas escuelas tienen más del hogar y de la
deja sentir su consoladora influencia en las socie
familia, que de la rígida disciplina académica. Son
dades; aiin su
palabra transforma los sen
como unas ciento cincuenta por término medio, las
timientos, y su Obra grande, imuensa, benéfica y
almnnas, que han frecuentado anualmente las
rfcaz, aún moldea los corazones de la juventud,
escuelas. E n diferentes secciones de ella se enseñan;
inclinándolos al bien y a la justicia.
« Porque rememoración de su vida, de sus ac tejidos, lencería, vestidos, corte y confección, bor
dados, encajes, etc. recibiendo además las más
tos, ha sido la escena ternísima que en los patio
atrasaditas nociones de lectura, escritura y cuentas.
del Colegio Santa Catalina realizóse ayer.
Les beneficios que reporta esta institución son
« Cincuenta niños, pertenecientes al número de
los que se hospedan en los departamentos correc incalculables. E l mayor mal que padecen esas
pobres niñas es la ignorancia, el abandono, el aisla
cionales, y que en su mayoría han sido abandonados
por sus padres, daban la despedida a sus benefac miento: pero tienen el corazón dócil, sensible y
abierto a las más delicados afectos y a las suges
tores. a los que fueran sus cariñosos cuidadores,
tiones de la bondad y de la virtud. !No se siembra
j a la dirección del nombrado Colegio.
en ellos en vano: una buena palabra es semilla que
« ¿Adónde van? ¿Quién los lleva?
cae en terreno abonado y bien dispuesto. Las di
« Esos niños eran sacados por los hijos de Don
vinas enseñanzas y prácticas de la Religión, que
Bosco de los depósitos judiciales, para llevarlos
algunas por ventura ni siquiera conocían, penetran
a colegios, a establecimientos sanos, espaciosos y
ventilados, donde además de una sólida prepara en esos corazones como un soplo de vida; los en
sanchan. y los fortalecen y los hacen animosos
ción profesional, han de recibir una alta educación
para combatir las batallas de la virtud. A l tiempo
para el desempeño de sus deberes, como dudadaque adquieren las jóvenes un caudal de conoci
nos honestos.
mientos preciosísimos para la vida, son instruidas
« Y al ver ^ t a r s e las gorras alegremente, al
en la fe y dulcemente encaminadas a las prácticas
ver en sus caras reflejado el gozo de sus almitas
religiosas y frecuencia de Sacramentos. Así se han
inocentes, ál oir sus adioses argentinos, las lágrimas
visto algimas volver a Dios después de haber
afluían a los ojos y el corazón pensaba sin querer
vivido larguísinios años alejadas de él; otras,
0 las dulzuras de la caridad cristiana ».
abocadas inconscientemente al borde del preci
Refiérese sin duda este sueltecito del benemérito
picio, recibieron una oportuna y saludable sacudida
fliarío bonaerense a una nueva y p ialosa hazaña
que las advertía áél peligro y les hacía volver el
dd P. L ’iis Pedemonte, Inspector de las Casas
rostro horrorizadas: y en esta red celestial, en
Salesianas del Sur Argentino, que con el concurso
de las caritativas damas Cooperadoras fué a librar buen hora tendida por la Sma. Virgen Auxiliadora
1 otros cincuenta niños de la cárcel correccional y hábilmente manejada por sus Hijas, entre otras
muchas almas se han pescado algunas todavía
para llevarlos a alguna Casa Salesiana, verdadero
no r^eneradas por el santo bautismo; las cuales
y confortable < Hogar del Muchacho pobre 1.
Por los hijos abandonados,
— 282 —
debidamente instnüdas y preparadas se han con
vertido en fervorosas cristianas. Y aún no han
faltado entre ellas quienes se han hecho apóstoles
del liien cerca, de otras compañeras y muchas
veces en el 'seno de sus hogares.
Sindícalo católico. — Una característica de
este siglo es el espíritu de asociación que agrupa
y solidariza a los individuos para hacer valer y
respetar sus derechos. Más c^ue nadie necesitan
unirse y solidarizarse las mujeres trabajadoras, ya
que por su natural flaqueza y desamparo están más
expuestas a ver atropellados sus derechos legítimos.
Y no sólo como instrmuento de reivindicación es
aprovechable la unión, sino también y sobre todo
como aliento podero.so y apoyo finnísimo de la virtud
y del bien. Hoy el obrero honrado, que quiera vivir
sin vender sus convicciones, ha de luchar no tanto
contra la avaricia de amos y empresas poco escmpulosíis, como contra la tiranía de ciertas asocia
ciones, que so pretexto de defender los derechos
del trabajador, exigen a éste la renuncia del pa
trimonio sagrado de su espíritu.
Hstas consideraciones movieron al Dr. Don
Ivduardo Cayota, maestro en cuestiones sociales y
apóstol del sindicalismo católico, a intentar que
nuestras buenas obreras aunasen sirs esfuerzos y
solidarizasen! sus intereses para defenderse y
apoyarse mutuamente. Obtenida la aprobación
dcl Sr. Arzobispo, el Sr. Cayota, que conocía la
Obra de las Hijas de María Auxiliadora, se pro
puso' ensayar su benéfica empresa con las obreras
de la líscuela nocturna, instituyendo entre ellas
un « Sindicato femenino católico de oficios varios ».
En efecto en mayo del año pasado, después de
haber sido debidamente aleccionadas, se constit \y6 con grande entusiasmo el Sindicato de obreras
y se nombró la Junta directiva del mismo. Este
se halla asesorado por el letrado Dr. Tosar Estadés
para los asuntos jurídicos y patrocinan la nueva
institución social algunas distinguidas señoras y
señoritas de la « Asociación de la aguja ». A cada
asociada se le entregó copia de los estatutos y la
cédula de identidad.
Para ingresar en el Sindicato se requiere:
1® Ser obrera y tener 15 años cumplidos.
2° Observar una buena conducta moral y reli
giosa.
3® Ser presentada por una asociada y admitida
por el Consejo directivo.
4® Pagar un derecho de entrada de 0,40 p. y
una cuota mensual de 0,20 p.
5® Estar confonue con los Estatutos y Regla
mento del Sindicato.
l/os asociadas so reúnen el cuarto domingo de
cada mes. Gozan <le los siguientes beneficios.:
Agencia de colocaciones; descuento en las compravs;
entrada en los festivale.s de la asociación: asesor
letrado: clases de labores, incluso el corte y con
fección; socorros en metálico en casos de grave ne
cesidad.
El Sindicato lleva ya más de un año de existencia
y cada día halla mayor aceptación entre las obreritas. Merecen mencionarse en su activo los tra
bajos de propaganda realizados; dos grandes festi
vales celebrados en el amplio salón del Círculo
Católico por las mismas obreras, bajo la dirección
de las Hermanas: colectas y rifas para aumentar
el Capital social, que y a produce sus intereses en
la « Caja obrera » donde ha sido depositado.
Se ha socorrido a una asociada, que no podía
trabajar; se ha procurado trabajo a otras varias,
que estaban paradas; en dos ocasiones se han repar
tido comestibles y objetos de utilidad. E l sindi
cato contribuyó también a costear el entierro de
ima socia difimta.
,
Estos felices comienzos dan pie "para las mág
halagüeñas esperanzas, cuando el Sindicato llegue
a la plenitud de su desarrollo y de sus fuerzas.
Entonces se podrá estar seguros que de estas buenas
obreritas no necesitarán dar el nombre a asocia
ciones subversivas para poder vivir, y que pemia’ necerán afectuosamente abrazas a la bandera social
católica, que promete la paz y bienestar en este
mundo y la eterna felicidad en el otro.
NUEVA MISIÓN SALES4ANA
E n julio últim o, cediendo a las reiteradas y
conmovedoras instancias de la Sagrada Con
gregación de Propaganda Fide, el Rdmo. Sr.
Don A lbera aceptó un nuevo y dilatadísimo
campo de trabajo confiado a los Salesianos,
esto es, la Prefectura A postólica de Assatn.
Assam es una vasta región de la India,, si.tuada en la presidencia de Bengala, cuya ex
tensión es de 120.000 kilómetros cuadrados, con
unos siete millones de habitantes, que hablan
más de sesenta lenguas diferentes.
L a profunda convicción de que son la Sma.
\^irgen Auxiliadora y nuestro Padre Don Bosco
los que desde el cielo dirigen el maravilloso
desarrollo de nuestra Pía Sociedad, nos infunde
alientos y redobla nuestras energías para .se
cundar, del m ejor modo posible, los deseos del
Vicario de Jesucristo, que son para nosotros
preceptos sagrados. Pero, conscientes de nuestra
poquedad y flaqueza y de la necesidad extrema
de que vengan nuevas almas y corazones ar
dientes y generosos a alistarse bajo las banderas
de Don Bosco, pedimos a todos m uestres ama
dos Cooperadores, que rueguen fer\'orosamente
cada día con este fin. Dios es el dueño de la
mies, es decir de esas almas abandonadas; a él
toca suscitar y en riar los obreros para recogerla:
pidámoselo en la oración, según nos enseña
Jesucristo en el Evangelio; Rogaie Dominum
messis, ut mitiat operarios in messem suamí
Los Ex»Alumnos del Uruguay.
Con motivo de celebrar el P. José Gamba
los venticinco años de inspectorado sobre las
Casas Salesianas del Uruguay y Paraguay, los
Antiguos Alumnos de estas dos Repúblicas
determinaron obsequiarle con una exposición
completa y particularizada de las quince agru
paciones en que están repartidos y organizados.
Los Antiguos Alumnos de Don Bosco van a
la cabeza del movimiento juvenil católico de esas
dos naciones hermanas; con su actividad, deci
sión y entusiasmo han contribuido grandemente
a promover el envidiable florecimiento que
tienen allí hoy día las Juventudes Católicas.
Entre los exalumnos se cuentan muchas per
sonas que gozan y a de una excelente posición
social y ponen su nombre, valor e influencia a
favor de la santa causa de la religión y del orden
social. Esos hombres y jóvenes forman una
pléyade brillante, de que puede estar orgullosa
la Obra de Don Bosco. Pero hay además mi
llares de jóvenes salidos de nuestros Colegios,
los cuales distribuidos en otros tantos centros,
forman una admirable y aguerrida organización.
El P. Gamba fué el organizador y el caudillo
de esas huestes juveniles: son, pues, su obra,
y la gloria de sus canas.
Ha sido por tanto, tan oportuna como deli
cada la iniciativa de la revista « Don Bosco »
de recoger en un número extraordinario, dedi
cado al P. José Gamba, la historia de cada uno
de esos Centros. Temámonos la libertad de
entresacar los datos principales de cada uno
de ellos, los cuales ofrecemos hoy a los lectores
del Boletín. Van aquí por orden de antigüedad.
Cen tro M on s. L a s a g n a (Colegio delSdo. Corazón-Montevideo). — Se fundó el 21 de mayo
de 1905. Su hazañosa historia se contiene en las
cuatrocientas actas de otras tantas reuniones cele
bradas, las cuales conserva el Centro celosamente
Ufánase con razón este Centro de haber dado
los primeros hombres y llevado a cabo los pri
meros trabajos para la creación de la Federación
de la Juventud Católica Uruguaya. Su primer
presidente, Don Alberto Brito Rivera, fué tam
bién el primer presidente de la Federación. En
1909 prestó preciosos servicios a la Unión Cató
lica, exhortando a sus asociados ¿ uso de todos
ios derechos dadles para contrarrestar las influendas de los partidos subversivos en la vida
pública. Llevó a cabo una larga e intensísima
campaña para favorecer la buena Prensa, procu
rando centenares de suscripciones al diario catóEco. Fundó también una Biblioteca drculante.
Las actividades últimas de este Centro se enca
minaron a dar fiel cumpliiiiieuto a los acuerdos
del primer Congreso Internacional de Antiguos
Alumnos de Don Bosco, buscando a los ex-alunjiios
del Colegio para organizarlos y sdlalarlevS un pro
grama de acción.
C en tro « D on B o sc o » (Talleres « Don Bosco 1
Montevideo). — Surgió la idea de fundar este
Centro en una reunión de ex-alumnos, celebrada
,el 7 de octubre de 1907. Sus propósitos erait de
« juntarse para vi\4r en unión fraterna, como los
días pasados en el Colegio ». Pero no eran los
tiempos para vivir de poesía. Jóvenes cristianos,
íntegros, luchadores, dedicaron a la causa del bien
todas sus energías, escribiendo con su rudo tra
bajo una historia heroica y gloriosa. Como ini
ciativas particiúares suyas, merecen citarse la
erección de un Salón social y la inauguraciórt de
tma escogida y bien provista biblioteca, en 1918,
que es el orgullo de esta simpática agrupación
de ex alumno^.
C en tro « A lla v e n a * (Colegio de Ntrá. Sra.
del Rosario-Paysandú). — Este Centro data del
año 1907; pero halló el terreno preparado por'una
organización juvenil que había florecido bastantes
años antes con el nombre de « La Cooperadora Se
instaló en un hermoso salón, construido expresa
mente. Tuvo un período de gran florecimiento por
los años 1909 y 1910 en que sus socios activos pa
saban de un centenar. Las conferencias regulares
del Asisterite eclesiástico; la música, varios juegos
y honestos pasatiempos; una rica biblioteca; la
participación corporativa en las procesiones pú
blicas; las comuniones numerosas y otras actos de
piedad, señalan la vida pujante del Centro durante
varios años. En 1912 se funda el cuadro dramá
tico. Pero las grandes y gloriosas hazañas del
Centro
Allavena * pertenecen a estos últimos
años. E l organizó dos Comimiones generales, ver
daderas jom adas eucarísticas, en que se vieron
acercarse a la sagrada mesa 408 y 448 jóvenes res
pectivamente: espectáculos nunca vistos en el
lugar. Posee una de las mejores bibliotecas dé la
Juventud Católica del Uruguay y tiene cursos
regulares de conferencias para la fonuación reli
giosa y social de sus miembros.
C en tro « P o lica rp o S a n d ü » ( Colegio Don
Bosco-Paysandú). — Es uno de los Centros más
antiguos; pero no dió señales de vitalidad exube
rante hasta el año 1917 en que se reorganizó e
— 284
incorporó a la Juventud Católica Uruguaya. Su
principal intento se encaminó a cultivar la piedad
en los socios, a promover la cultura rdigiosa y
aodal por medio de conferencias y a entretenerlos
honestamente por las representaciones de un
poderoso Cuadro Dramático. Contribuyó este
Centro a los grandes triimfos Eucarísticos, promo
vidos por el Centro «AUavena * de la misma ciudad,
acudiendo a las Comuniones todos sus socios en
masa. Sigue llevando una vida qiuy animada y
provechosa.
C en tro « A r tig a s » (Colegio San Miguel-Mercedes). — Constituyóse este Centro en 1907, to
mando por tiüilar al ilustre fundador de la nacio
nalidad Uruguaya, lo que significaba el propósito
de mantener vivos en los socios los nobles afectos
de religión y patriotismo. Aunque pasó por varias
alternativas de mayor o menor entusiasmo , con
todo tuvo tiempos de verdadero fervor religioso,
patriótico y social.
C en tro « J a k so n * (Escuela Agrícola « Jakson »Manga). — E l titular del Centro es el apellido de
la ilustre y caritativa familia, fundadora de esta
Granja Salcsiana, i*'uá fundado en 1909. Han perte
necido a este centro unos trescientos jóvenes y al
presente cuenta unos ochenta, casi todos ellos exaluninos del Colegio del Manga. L a actividad del
mismo no ha podido ser hasta ahora nruy notable,
limitándose a las reuniones mensuales de la Jtmta
directiva, asambleas anuales de los socios, ejercicios
de piedad colectivos y concurrencia a las solemni
dades religiosas. Otro campo de actividad del
Centro fué la organización de veladas recreativas
y de giras campestres para solaz de los asociados.
Acaba altora de procurarse im local propio, del
que antes carecía; lo cual da lugar a las más hala
gúelas esperanzas para lo porvenir.
C en tro « J a cin to V e r a » (Colonia PorvenirPaysandú). — Comenzó a existir este Centro en
1910, que tiene su domicilio social junto a la pa-^
rroquia de aquel laborioso y próspero pueblo,
t Piedad y sacrificio » llevan por empresa en su
escudo esos ardorosos jóvenes, caballeros del más
sublüne ideal; y fieles a ese lema año tras año han
venido dando ejemplo gallardo de fe profunda,
asistiendo a todas las solemnidades religiosas, y
tomando parte activa en todas las iniciativas de
la parroquia, a pesar de las grandes distancias
en que viven la mayoría de ellos. Ademá§ de esto,
poseen una copiosa biblioteca; tienen establecido
un cuadro dramático, (juc ha dado muchas repre
sentaciones cotí felices sucesos, y acaban de cons
tituir mi equipo de balompié, para distracción y
ejercicio físico do las socios.
C e n tr o «B en ed icto X V »(Chacarita-Manga). —
En
una porción de jóvenes de aquella zona
agrícola perteneciente a la vasta parroquia del
Cristo de Toledo (Manga) resolvieron agruparse en
una a.sociacióu con él santo fin de animarse mutua
mente a conservar los sanos principios adquiridos en
el Colegio Salesiano y en el seno de familias ejem
plares. Por hallarse este Centro a i la campiña, junto
a un núcleo de población poco numerosa y lejos
de la parroquia, el número de sus socios no ha pa
sado hasta ahora de 25. Sus manifestaciones de
vida por esto mismo tampoco pueden compararse
con los de un Centro, situado ax la ciudad: pero no
ha dejado nunca de cumplir m uy ejemplarmente
los fines que se habían prepuesto sus fundadores.
T rata ahora de atraerse nuevos jóvenes y particulannente a los mayorcetes que salen del Colegio,
que es como la sede del mismo Centro.
C en tro « C r istó b a l C o ló n > (Colegio Pío IXVilla Colón). — Se constituyó en 1910 junto al
Colegio Pío IX , el más antiguo e importante de la
Obra Salesiana en el Uruguay. Por las circunstan
cias especiales en que se halla no ha podido este
Centro llevar a cabo las empresas ni tener la vida
exuberante de otros mejor acondicionados. Desde
1911 tiene establecido un Cuadro dramático y
desde ese mismo año estuvo agregado a la Federa
ción de Juventudes Católicas Uruguayas, en cuyo
Consejo tuvo siempre im delegado.
C en tro « Don B o s c o » del Colegio San José
(Concepción-Paraguay). — Se fundó en 1918. En
los tres años que lleva de vida este Centro ha
desplegado una actividad pasmosa. H a organizado
sin interrupción festejos, demostraciones, actos
piadosos, conferencias instructivas, giras y entu
siastas confratemizaciones con otras entidades
juveniles. L a gloria más pura del Centro « Don
Bosco » de Concepción del Paraguay es haberse
hecho promotor entusiasta de la estrecha unión,
no sólo de los Centros de ex-alumnos salesianos,
sino de todos los jóvenes católicos de la Repú
blica. E n efecto, en 1920, estando de paso por allí
el Rdo. P. Ricardo Pittini expuso en el Centro
los hermosos ejemplos dados por la Juventud
Católica uruguaya, y alentó y dió nonuas para
establecerla tanibién en el Paraguay: y cuando la
proyectada Federación de J uventudes fué un hecho,
el Centro ingresó jubilosamente en sus filas. Hoy
está desarrollando un sustancioso programa de
acción católico-social, en que entran bibliotecas,
prensa, piedad, deportes, etc. según las nonuas
del últiuio Congreso internacional.
C en tro « A r tig a s * (Colegio y Parroquia Sale
siana de Salto-Uruguay). — Desde mucho tiempo
los jóvenes católicos de Salto, entre los que se contaban no pocos ex-alumnos de diversos Colegios
Salesianos, deseaban agruparse fraternalmente.
Apenas los hijos de Don Bosco se establecieron
en la ciudad, los jóvenes salteños pudieron poner
por obra su deseado propósito. Y puédese decir
que el Centro nació fuerte y vigoroso, pues ense
guida comenzó a realizar grandes hazañas. En
los seis meses que Ueva de ^*ida ha celebrado fes
tejos brillantes, grandes adsambleas, frecuentes
conferencias y se ha puesto en estrecha relación
con otros Centros, sabiendo que de la unión nace
la fuerza. Pero la proeza más grande fué la Comu
nión Pascual del 3 de abril pasado en que el Centro
285 convertido en pregonero y heraldo de Cristo, logró
reunir en tomo de la mesa eucarística a doscientos
cincueida hombres, jóvenes en su mayoría. Este
es el mejor presagio de un glorioso y proficuo por
venir.
Centro «Domingo S a v io » del Colegio de San
Francisco de Sales (>Ionte\ddeo-Bella\dsta). —
Hace nueve años que existe. En este espado de
tiempo ha tenido períodos de hermoso florecimiento
y animadón y otros dé languidez. Pero son muchos
caitenares los jóvenes que bendicen el bien redbido en este Centro: y traducen los hermosos re
cuerdos de ayer en provechosas obras del pre
sente.
A estas reseñas históricas, que acabamos
de resumir, hace seguir la referida revista
I Don Bosco » la siguiente nota, que nosotros
recogemos con mucho gusto, por lo mucho
y bueno que promete, en lo que toca a la orien
tación de los Exalumnos hacia la Cooperación
Salesiana.
« Nada debiéramos añadir a esta sucinta his
toria de nuestras florecientes agrupaciones, si
un hecho dulcemente halagador no nos obligara ‘
a decir dos palabras más.
Es que, como una hermosa esperanza, em
piezan a bosquejarse en nuestra patria, las
Sociedades de Ex-Alumnos con orientación dara,
con el programa amplio que le designó el último
congreso de Turín.
La Sociedad de Ex-Alumnos del Colegio del
Sdo. Corazón de Jesús, puede considerarse una
realidad en pleno desarrollo. Al entusiasmo
encomiable que le dedicó el Dr. Román Lezama Muñoz, dignísimo ex-alumno de ese co
legio, como organizador, sigue hoy la labor
de su Directiva, presidida por el Sr. José Lapuente.
Y por otra parte, en. los Talleres Don Bosco
sus antiguos ¿Lumnos se reúnen con el mismo'
fin. La primera comisión provisoria, presidida
por el Sr. Constante Facello, trabaja activamente
para dejar fundada la nueva sociedad el 5 del
próximo junio, como adhesión a esa obra sale
siana, que inaugura ese día la parte del edificio
recientemente terminada.
Séanos permitido, pues, creer que la voz 'de
Turín ha resonado con éxito entre nosotros.
Talvez muy pronto, ¿0 en dos, sino en todos
los colegios salesianos del Uruguay, veamos
surgir estas agrupaciones. Y por encima de
ellas, tenderse el lazo de la unión nacional pri
mero, y después el de la tan anhelada confede
ración internacional de los ex-alumnos de
Don Bosco ».
Por el Mundo Sulesíano.
CORDOBA (España). — Reparto de premios
y un discurso notable. — El domingo, 17 de julio,
en el hermoso patio del Colegio Salesiano de Cór
doba se celebró un brillantísimo acto músico-lite
rario, con motivo de entregar los premios a los
aluumos de sus escuelas populares y gratuitas.
Presidían los Exemos Sres. Gobernador ci\'il,
Sr. Lúea Escalona; Gobernador eclesiástico, Sr.
García Gómez; Diputado a Corles, Dou Manuel
Enríquez; Alcalde, Sr. Barrios Rejano; Presidente
de la Diputación, Sr. Jiménez Amigo; Gobemader
Militar, General González de Izqueta; Delegado
regio de primera enseñanza, Don José del Río;
Secretario de Cámara y Gobierno del Obispado,
Don Miguel Blanco, y otros muchas distinguid:simas personas de la sociedad cordobesa. Lo mtfs
notable de la velada fué el discurso, tan elocuente
y brillante en la forma como sustancioso en el
fondo, que prommeió el Sr. Don José Monje Bemal,
Catedrático de la Universidad de Sevilla, maesti o
incomparable en cuestiones sociales e invicto can peón católico de la palabra y de la plmna.
Toma pie de la aguda crisis que atraviesa la
sociedad a causa de las luchas de clases, para
poner de manifiesto cuán proAÚdencialmente ha
venido en estos tiempos la Obra de Don Bosco
cuya misión es pacificar y salvar la sociedad, me
diante la cristiana educación del niño.
Contrapone el orador los modernos procedi
mientos de gobierno que dan ancha libertad para
la propaganda de todas las ideas y castigan luego
con mano dura a los ejecutores de ellas, método
esenciahuente represivo, al que Don Bosco, el
Apóstol moderno, preconÍ2» con sabiduría divina,
esto es, el sistema preventivo, que trata de impedir
el mal en su mismo origen para evitar el doloroso
deber de reprimirlo.
Analiza luego la famosa frase, tan repetida
hoy día, de que « cada escuela que se abre es un pre
sidio que se cierra ». La frase es equívoca y ocasio
nada a fatales errores. Hay escuelas y escuelas;
la escuela será fuente de todos los bienes, si es
cristiana, si infonna las conciencias en los prin
cipios eternos de la moral; de lo contrario será un
foco de .rebelión, un nidal de víboras. Algo de ello
sabe nuestra patria, dice el Sr. Bemal, que por no
contravenir a uno de esos lamentabilísimos prin
cipios que gobiernan al mimdo, mantuvo abiertas
ciertas escuelas de triste recordación y se ha visto
abocada al precipicio.
Continuando la exposición del sistema preven
tivo en la pedagogía, que es d sistema de la ca
ridad, glosa ima hermosa frase del sabio y santo
pedagogo español, Padre Manjón: « La letra con
sangre entra: sí, pero con sangre del maestro *.
y dedica un cumplido y merecido elogio a la labor
— 2S6 —
(le este ilustre sacerdote, labor qúe debiera ser
apoyada y difundida con entusiasmo.
l'or último dirige un llamamiento a los hacen
dados, invitándoles a apoyar eficazmente, aún por
interé.s propio, estas obras, cjue, como la salesiana,
procuran la elevación moral de las muchedumbres;
como al avance de una epidemia se le oponen cor
dones sanitarios, así a la difusióm de las propa
gandas subversivas, verdadera peste espiritual,
hemos de preocupamos todos de oponer un denso
cordf'm de escuelas católicas, y a que los poderes
públicos por una mal entendida libertad, no son
capaces de hacerlo. líncomendó esta grande em
presa principalmente a las señoras.
iíl orador fué ovacionado. Después de algunos
cantos y declamaciones se distriljuyeron 39 pre
mios, consistentes en traje, gorra y diploma.
Das autoridades y señores invitados felicitaron
efusivamente al Sr. Bernal por su hernioso discurso,
y a los Padres Salesianos por la Obra bienhechora
que realizan en el barrio de San Dorenzo.
CARMONA (E.spaña). —
P'eria tradicional. —
15sta, cjue es el sueño dorado de nuestros niños
durante el curso, se verificó el día 29 de Junio en
honor del glorioso S. I aús Gonzaga, patrono de los
estudiantes, con la que se premió la aplicación de
los (pie asistieron todos los domingos del.año a la
explicación del Catecismo.
Transcurrió el acto en medio del mayor entu
siasmo. Pué simpático de verdad, lín el patio,
engalanado con gallardetes y banderas, se habían
instalado artísticos puestos de todas clases. Grandes
cartelones a todas las tintas y colores ammciaban
los diversos objetos de venta: frutas de la tempo
rada, variados juguetes, dulces y refrescos, sin
faltar la sec<fión de vista panorámica, librería y
objetos religiosos. E n el centro se levantaba un
airoso palco para la banda de música del Colegio
(lue avivó el entusiasmo con escogidas piezas.
Llamó sobremanera la atención de los espectadores
el palco presidencial ocupado por diminutas auto
ridades.
Los pequeñuelos, a los que acompañaban sus
familias, se hacían todo ojos para contemplar los
diversos objetos expuestos en la feria, que ellos
adcpiirían con vales ganados durante el año.
El día 10 de julio se repartieron los premios
a los alumiios de nuestras Escuelas populares, en
una solemne velada, que presidió el dignísimo Sr.
Arcipreste.
VIENA (Austria). — La primera decada de la
Obra Salesiana en ríraa. • - Los Salevsianos de
Vicna acaban de celebrar el primer decenio de la
iniciación de sus trabajos en favor de la juventud
vieuesa. La celebración de este aniversario fué
un verdadero acontt.rimicuto, ]X)rqué la hicieron
suya todas las juventudes católicas de Viena y de
Austria, según alirma el lieü'hspost {18 de abril) al
reseñar esta liestía. En efecto todas ellas asistieron
en cuerpo o por representación a las actos <x)iimemorativos. Las sociedades juveniles de Viena en
viaron a Ha^enm(iller¡:a$se sus banderas y mú
sicas; y los jefes de los jóvenes obreros católicos
pronmiciaron saludos entusiastas. Presidió el
Euuno. Cardenal-Arzobispo de Viena e hizo los
honores de casa el Cintro n-Mario H ilf ».
L a víspera de la fiesta los jóvenes católicos orga
nizaron un fantástico desfile de antorchas por las
calles del distrito III, en medio de una concu
rrencia enorme de toda la población.
A la mañana siguiente se reunieron los aluninis
de las Casas Salesianas y los jóvenes de algures
Círculos católicos con sus respectivas bandas de
música: a las nueve comenzó el brillante desfile
en el que iban 15 banderas y no menos de cuatro
mil guapos y arrogantes mozos. L a comitiva se
dirigió entre dos alas de pueblo que aplaudía, a
la Iglesia del Sdo. Corazón, para la función reli
giosa. A poco llegó allí el Nuncio de Su Santidad,
que celebró una solemnísima Misa pontifical. Hizo
el panegírico el ilustre sacerdote Don Adolfo
Juneskoler, conocidísimo por sus trabajos en favor
de la juventud del Reichsbund y por sus escritos.
A las cinco y media de la tarde se celebró un
solemne acto público en el local de la Sopensálen.
En el balcón, rodeado de laureles y de las ban
deras de los Círculos, aparecía el busto de Don
Bosco, el apóstol de la juventud. E l vastísimo local
estaba atestado de público. E n la presidencia se
hallaban el Cardenal Piffl, Arzobispo de Viena;
el Obispo Sufragáneo, Dr. Plfager; el P. Testa,
en representación del Sr. Nimcio; el Rvdmo. Don
Julio Barberis, del Capítulo Superior Salesiano;
y otros distinguidos eclesiásticos y seglares.
Habló el Sr. Warmuth por los Antiguos Alumnos
luego ocupó la tribima el diputado, Sr. Kunschak,
que pronunció un magistral discurso, en que de
mostró la influencia decisiva de la religión y ca
ridad cristianas en la solución del problema social
y las benemerencias de la Obra de Don Bosco
en este campo.
E l Director General Fried, Presidente de la
Juventud Católica austríaca, hizo ver la impor
tancia que tiene la Obra Salesiana para el movi
miento juvenil católico.
Después de cantado <ü Te Deum, el Cardenal
PifH pronimdó el discurso de clausura. Se congra
tuló del magnífico y viril espectáculo que habín
dado los jóvenes católicos a la ciudad de Viena;
felicitó a los Salesianos y , como Obispo de la ciudad,
les expresó su más viva gratitud por los trabajos
realizados en favor de la juventud.
LIMA (Peni). — Inauguración de unos batios.
— 'Aprovechando la presencia del Eximio. Sr. Pre
sidente de la República y su brillante séquito en
el Colegio Salesiano con m otivo de la fiesta de
María Auxiliadora, se inauguró con gran solemnidad
la nueva instalación de baños, hecha en el jardín de
la Casa. Tomainas del diario c La Crónica »:
« Tenuinada la festii-idad teligiasa el Rev. Pa
dre Salaverry director de los hijos de Don Bosco.
invitó al Presidente y personas distinguidas que
le acompañaban, a pasar a los jardines del Colegio,
con el objeto de asistir a la bendición*e inauguración
de los modernos e higiénicos baños, que acaban de
ser instalados, que sin duda alguna, es la más
-
287 -
perfecta de las instalaciones escolares de la repú
blica.
Apadrinaron esta parte de la ceremonia el mi
nistro de Fomento, Dr. Rada y Gamio, que abrió
la llave de agua, que en pocos momentos brotó
abundante en las duchas y llenó el gran pozo de
natación, en el que los niños tomaron imnediatamente un baño. E l Sr. Legm'a. antes de retirarse
felicitó al Rev. Padre P. Salaverry, por la a p o r
tante obra inaugurada, pasando luego a \T.sitarlas
obras de la Basílica de María Auxiliadora ».
STA. TECL.A (El Salvador). — Fiesta de San
— jío s escriben desde d Colegio Salesiano
de esta ciudad salvadoreña, que los niños dél
Oratorio Festivo y Colegio festejaron con mucho
esplendor asu angélico protector San Luis Gonzaga
el domingo 19 de junio.
Muy de madrugada tuvieron la misa de comu
nión, ’a la que muchos asistieron con no pequeño
sacrificio. Después fueron obsequiados con un
apetitoso desayimo.
Terminada la fimción religiosa de la tarde, se
celebró la tradicional feria, donde se compraban
prendas de vestir, juguetes, dulces, etc., co s^
todas caritativamente ofrecidas por el comercio
y bienhechores^ de la ciudad. E n esta feria no
corría más moneda que los vales o puntos de asis
tencia, aplicación y conducta, y de la venta esta
ban encargadas varias distingmdas damas y seño
ritas de la localidad.
¡El Señor premie a todas las bondadosas per
sonas que concurrieron a esta santa obra!
Chrisii, de Gallignani; y Exultóte Deo de Palestrina,
dos joyas de polifonía clásica, por los coros de los
Colegios Salesianos. Comenzóse la segunda parte
del programa con el coro Laudi alia Vergine María,
con las palabras del último canto del Paradiso,
de Dante, música de Verdi, sigméndole luego varias
piezas de órgano y orquesta, después ri solo y
órgano del tenor Carlos R od xí^ ez, quien Uanró
justamente la atención del auditorio por su voz
formada, que llenaba las amplias naves y galerías
del templo, y se terminó con el Benedicamus de
Perosi, digno remate de la fiesta, que fué coronado
por el público con una salva de estruendosos
aplausos. L a concurrencia salió complacidísima
y muchos manifestaban el deseo de que tales actos
artístico-religiosos se repitan con frecuencia j>or
amor de la cultura y elevación de las almas, pues,
como decía \in ilustre personaje al despedirse del
Excmo. Sr. Nuncio: « en la Casa de Dios todo es
bello, todo es grande, todo es sublime ».
VALPARAISO-(Chile). — Una nueva EscuelaTaller. — E l Colegio Salesiano de \'alparaíso, al
lado de unías acreditadísimas Escuelas comer
ciales, tiene instaladas unas Escuelas de Artes y
Oficios, que facilitan ri aprendizaje a una muche
dumbre de obreritos en ciernes. E sta enseñanza
profesional abarca las secciones de Carpinteros,
ebanistas, sastres, zapateros, cajistas, compositores,
impresores, encuadernadores y herrero-mecánicos.
■ Ültimam’e nte se ha instalado tma Escuela de
Galvanoplástica, que es im complemento necedario de las artes metálicas. E n todos éstos talleres
se ejecutan primorosos trabajos, que les propor
BUENOS AIRES-ALMAGRO. — En honor de
cionan mucho nombre y estima: pero lo más im
Dante. — Secimdando los deseos del Papa Bene
portante son los beneficios inapreciables que
dicto X V , manifestados en su encíclica del 30 de
acarrean a im número considerable de muchachos
abril de este año, sobre la conmemoración del
que
en ellos se educan: pues de allí sacan el cabal
sexto centenario del gran poeta florentino,
t el más elocuente cantor del pensamiento cris aprendizaje de un oficio con que podrán ganarse
el sustento honradamente; reciben una instrucción
tiano », los Colegios Salesianos de Buenos Aires,
literaria completísima, contemporanéamente con la
Bemal y L a P lata acordaron celebrar una serie
profesional; y, lo que es más, se educan cristiana
de actos públicos y solettmes en honor del ínclito
mente; lo que significa que se imnunizan contra
autor de la Divina Comedia.
contagiosas propagandas y adqmeren hábitos de
El primero de esos actos se efectuó el 3 de julio
honradez y piedad rehgiosa, que les hacen ciuda
pasado con un gran concierto musical en el mo
danos dignos y cristianos. Son como un centenar
numental templo de San Carlos. Reimióse en efecto
en el suntuoso templo una concurrencia selectí los artesanitos así favorecidos, muchos de ellos
del todo gratuitamente.
sima. que no bajaba de tres mil personas. Estaban
L a sociedad de Valparaíso aprecia esta obra y
presentes el Coronel Urquiza en representación
del Excmo. Sr. Presidente; el Nuncio de Su San la favorece: y últimamente en el Concejo muni
cipal se dió a la Obra de Don Bosco im testimonio
tidad, Monseñor Torregrossa; el lim o. Sr. Echepúblico y solemne de estima, notabilísimo por la
nique y Altamira. Ob. tit. de Tennessi; el limo.
rara coincidqpcia y absoluta unanimidad de todas
Sr. Embajador de Itaha, Com. Víctor Cobianchi,
las
opiniones. Tratábase de otorgar tma subvención
y otras ilustres personalidades. Abrió el acto el
a nuestras Escuelas, propuesta por un señor Con
Pbro. Dr. Calcagno, ex-alimmo de Don Bosco,
cejal <iue las había visitado con grande admira
con un magnífico discurso en que puso de*relieve
ción; sus compañeros, sin dLstinción de tendencias
el carácter soberana y profundamente religioso
ni matices políticos, convinieron en reconocer el
del poema dantesco.
mérito de la Institución Salesiana y concedieron
El gran maestro organista, Cav. Ulises ila tth e y
gustosos lo pedido. He aquí el extracto delasesión,
ejecutó algunas piezas en el órgano con la insupe
según el Boletín Oficial:
rable maestría que le es propia y le ha hecho uno
« E l Sr. Larrañaga. — He \dsitado, Sr. Alcalde,
de los profesores de órgano más ilustres del mundo;
la Escuela Taller que mantienen los Padres Sale
aguieron algunas otras de violín, por el Maestro
sianos en este puerto, y he podido apreciar, junto
Catelani; se cantaron los motetes Veni. Sponsa
— 288 —
con los beneficios verdaderamente prácticos que
ofrecen a los jóvenes obreros, la falta de elementos
para la enseñanza. En atención al gran beneficio
que presta esta institución, fonnulo indicación
para que se destinen dos mil qiiinientos pesos
para subvencionar a dicho establecimiento.
ivl señor Pobres Pinto. — Por sistema me he
opuesto siempre a esta clase de subvenciones,
fuera de presupuesto. « Pero en el caso presente,
me adhiero con todo gu.sto a la indicación del
señor segundo Alcalde, porque encuentro que la
Obra de los Padres Salesianos es digna de toda
ayuda ».
El señor González Medina. — Se adhiere a la
indicación del señor Larrañaga y aplaude la actitud
del .señor Pabres Pinto.
ICI señor Eastman. — Para los Padres Salesianos,
todo lo que quieran destinar, pues hacen mucho
bien al pueblo.
E l señor Rodríguez Alíaro. — Para instrucción
y especialmente para trabajos manuales, con el
mayor gusto.
E l señor Navarro Cruz. — También presto con
gusto mi apoyo a la indicación propuesta.
Se acordó la subvención *.
Estas manifestaciones no honran menos a la
Obra Salesiaua, que a las personas que tan noble
mente las hicieron.
<5!
¡fe
N E C R O L O G IA
k-----------------------
|
El Revmo. Sr. Don ANTONIO AIME, Pbro.
(Conc'usid//),
Idegó el P. Aime a su nueva sede de Bogotá
(Colombia) el mes de diciembre de 1903. Allí pn si;uió el apostolado comenzado en Barcelona,
o diando mano de las mismas santas industrias
para atraerse las almas, lo que en breve le granjeó
una cariñosa popularidad en la Capital, su morada
ordinaria, y en otras muchas ciudades de la Re
pública. En efecto, no era raro verle por las calles
de Bogotá rodeado de una turba de pobres mu
chachos a veces rotos y mal vestidos, gustosamente
entretenido con ellos en alegre y rumorosa diaria.
Pese a sus muchas y graves ocupacií^nes. todavía
luülaba lugar de pnxligar el bálsamo de su caridad
a los enfermos y en particular a los moribundos:
era tan poilorosa y avasalla<lora la dulce violencia
de su celo, que no había alma que le pusiese resis
tencia y del todo no se le rindiese: y así niuch-'simas personas por ministerio del Padre .■ Vime se
reconciliaron con Dios y recobraron la paz del
corazón en sus últimos momentos.
¿Y qué diremos de su comportamiento con los
|>obre.s leprosos confinados en nuestras Lazaretos?
lira para ellos un padre ternísimo; a ellos consagró
sus mayores cuidados y desvelos, y los de sus hijos
más queridos. Cuando se hallaba en aquellas man
siones del dolor, en compañía de los pobres en
fermos, entemecíasele el corazón y sentía crecer
las llamas de su celo; quería consolarlos a todos
dejarlos a todos contentos y satisfechos; y así
llevado de este vivísimo deseo, pasaba por encima
de todas las repugnancias y se entregaba con abne
gación heroica al sagrado ministerio en medio de
ellos. Traíalos constantemente en el corazón: y
acudía siempre a nuevas trazas e industrias para
procurarles socorros materiales y agradables pasa
tiempos, que les hiciesen olvidar siquiera por
unas horas, sus terribles padecimientos. Ni el
'rigor de la estación ni los largos, ásperos y penosos
caminos arredraron nunca' aquel magnánimo
corazón de apóstol, cuando sentía la necesidad de
lle\'ar una palabra de aliento y consuelo a los her
manos, a las H ijas de María Auxiliadora o a los
desN'cnturados que gemían en aquel reino del
dolor.
Su bondadosa sonrisa, afirma quien trató y
vivió a su lado varios años, era como un rayo
bienhechor que disipaba la tristeza y ahuyentaba
las penas; estando junto a él sentíase una sabrosa
quietud y alivio, así como un reñejo de la bondad
divina. N i im momento perdía su- amable pater
nidad: recibía a todos con alegre llaneza, animaba
aconsejaba y ten ía . siempre ima palabrita para
levantar los ánimos apocados y abatidos. Esta
afabilidad en el trato le merecía el afecto y con
fianza no sólo de los socios, niños y enfennos, sino
de toda clase de personas, aún de las de más encumb ada posición social, que admiraban sus virtudes,
r querían sus consejos y procuraban su amistad,
-.spero que no ha de faltar más adelante quién
describa detenidamente y por menudo esas rela
ciones sociales de nuestro llorado Padre Aiiue, y
ponga en claro al propio tiempo la eficaz contribu
ción que él, ayudado del trabajo y sacrificios de los
d nuás Salesianos. aportó a los triimfos de la
I ;lesia y a la prosperidad de la N adón Colon •
biana.
Una grave enfemiedad, por espacio de muchos
años estuvo minando su existenda; pero no fué
parte para que aflojase en el trabajo o dejase de
l>oner por obra provechosos pro5*ectos: y así se
vió la Inspectoría de Colombia y Venezuela bajo
el gobierno del P. Aime, recibir un notable empuje,
por el afianzamiento de las obras existentes y el
aumento de otras nuevas y del personal.
Como buen Salesiauo, nuestro querido Don An
tonio fué un propagador incansable del amor y
devodón de la Virgen Auxiliadora. Debió de rebosar
ele gozo su corazón cuando el año 1915 el Exemo.
Sr. Pre.sidente de la República en persona se dignó
llevar el pendón de la Ardiicoíradía en la Proce
sión de Jlaría Auxiliadora: y copiosas lágrimas de
t.'niura hubieron de verter sus ojos el 24 de mayo
(le éste mismo año, al ver a eminentes personajes
de Bogotá improvisar una procesión solemnísima
y disputarse noblemente el honor de UeA-ar sobre
sus hombros en carrera triunfal la imagen de la
Virgen Sma, Auxiliadora de la Catedral a la iglesia
— 289 —
de nuestro Colegio, en medio de las aclamaciones
V ovaciones delirantes de ima muchedimibre in
contable de pueblo.
Y esta devoción tierna y filial a la Sma. Virgen
era uno de los alimentos que sustentaban y recrea
ban su alma. ¡Cuántas veces nuestro buen Don
Antonio fué sorprendido a altas horas de la noche
postrado ante la imagen de María! Y son sin cuento
las oradas y favores que con sus fen'^orosas ple
gan^ supo alanzar del 'Corazón benignísimo de
Ntra. Sra.
Amaba con amor entrañable a nuestro Vble.
Fundador; cultivaba con cariño su memoria, ha
blaba de él con filial entusiasmo y era celoso pro
pagador de su espíritu y tradiciones: pero el más
predoso efecto de este amor era el empeño con
tinuo de imitar y reproducir en sí mismo las vir
tudes del Padre.
Testimonio de que lo había alcanzado y de la
veneración y estima en que era de todos tenido,
son las palabras pronundadas por un eximio Pre
lado y orador, en una ocasión memorable. E n la
Velada splemnísima que se celebró, el año 1915 para
conmemorar el Centenario del Nacimiento de
Don Bosco, Mons. Carrasquilla, hablando en un ma
gistral discurso sobre las virtudes de nuestro Vene
rable Fundador, a cierto punto exclamó: « Señores,
os he hablado de Don Bosco: pero si alguno vi
niese en deseos de verlo, de contemplarlo, yo no
dudaría en señalarle al P. Aime aquí presente y
dedrle: ¡Hé aquí a Don Bosco! * Los vivísimos
aplausos con que fueron acogidas estas palabra
demostraron que ellas reflejaban el común sentir
del auditorio.
Pero entre tanto la vieja enfermedad prosegm'a su obra destructora: los más solícitos cui
dados no lograron contenerla: el apóstol se acer
caba al descanso. Hace algunos meses, al despe
dirse de él un Salesiano que se venía a Europa,
expresóle la esperanza de tom arle a ver aquí en
Turín, con motivo del próximo Capítulo General:
mas el P. Aime repuso con íntimo convencimiento';
— Para aquella fecha no vi\dré ya: mis días están
contados. Y desgraciadamente estas palabras re
sultaron verdaderas.... t.
Las obras que llevó a cabo en Colombia y \^enezuela el Padre Aime dan im concepto de su acti
vidad prodigiosa y de su ardiente celo por el bien
de las almas. E n los dieciocho años que gobernó
aquella Inspectoría dobló el personal y las Casas
que en ella había hallado; dió mayor desarrollo
y eiupuje a las antiguas, y supo mantener siempre
vivo en todas el genuino espíritu salesiano. Durante
su inspectorado se abrió la importante Escuela
de Artes y Oficios y Agricultura de Ibagué, a la
cual dedicó toda la atención y solicitud de su espí
ritu. E l año 1912 vió realizarse con gran consuelo
el provecto largamente acariciado de fimdar un
Oratorio Fesíiio en la Capital Colombiana; y junto
a él, estos últimos años comenzó a levantar xm
grande edificio para Escuelas Populares. A él se
debe igualmente la fimdación de las dos casas de
Medellin, realizadas últimamente. — Y a hemos
visto cómo amaba a los pobres leprosos confinados
en ios Lazaretos: para ellos abrió xmo nuevo cii
Caño del Loro y dió forma estable a esta parte
excepcional de nuestra misión. Promovió la edifi
cación de las iglesias de Ibagué, BarranquiUa, Con
statación y Agua de Dios.
Desde 1911 tuvo a su cargo la Obra Salesiana
de Venezuela: allí también dió im poderoso im
pulso a los Colegios existentes, que han alcanzado
un extraordinario florecimiento y fundó los dos
nuevos de Valencia y Táriba.
Pero la obra de sus amores, el centro de sus
cuidados y sohcitud era la Casa de Mosquera,
donde está el Noviciado. Como se trataba de
formar y sostener las vocaciones, no reparó en
gastos y sacrificios: la arregló y amuebló y ultiir.amente puso manos en la construcción de una her
mosa Capilla para los novicios. Varias veces se le
oyó decir que si algún m otivo tenia para de.sear
vivir algunos años más, era para dejar bien esta
blecida y dotada la Casa del Noviciado.
N o es posible callar tampoco el ardor con que
propagó el culto y devoción de la Sma. \'irgcr.
Auxiliadora; en esto su celo no conocía límites.
E n Bogotá deja establecida la Archicofradía con
más de tres niil asociados.
Pero es y a tiempo que digamos algo de su pre
ciosa y santa muerte. Tomamos los datos de vari.as
cartas llegadas de la Capital de Colombia.
De doce años a esta parte nuestro Padre Aime
venía padeciendo la diabetes. Los primeros años
apenas se echaban de ver los progresos del mal;
pero éste iba haciendo su camino y en estos últii; os
tiempos desmejoraba a ojos tñstas. E l sentía la
proximidad de su fin y no se recataba de manifes
tarlo a los que le rodeaban. E l P. Ernesto Briata,
director de la Casa Salesiana de BarranquiUa,
dice que en la velada que se celebró este año en
lionor del P. Aime en Bogotá, un Padre del Colegio
manifestó la esperanza y el deseo de poder festejarle
de nuevo el año venidero en el mismo lugar. El
P. Aime, al oir este pronóstico acercó sus labios al
oído del P. Briata, que se sentalxa a su lado, y con
una expresión de ternura inolvidable le dijo; « ¡E l
año entrante en el cielo con Don Bosco! ».
En efecto, tres semanas después se cumplían
estos presentimientos. El i® de julio fué invitado
por el Director de la Casa de Mosquera, que dista
unos 18 km. de Bogotá, a ir a dar la conferencia
de la Buena Muerte a los novicios. El buen Padre
Aime, aunque se hallaba indispuesto, aceptó según
costmnbre. Pero al llegar allá, estaba tan mal,
que hubo de desistir de dar la conferencia. Con
todo, quiso despedirse de la Comunidad, con el
tradicional discursito de las ¡Buenas noches!-, acom
pañó luego caritativamente hasta su cuarto al
Director, que se hallaba algo enfermo, y dió por
fin particularizadas instrucciones al Padre Pre
fecto sobre algimas reformas que se habían de
hacer en la Casa. A la mañana siguiente y a no se
pudo levantar sino con mucho trabajo para cele
brar misa; se trasladó enseguida a Bogotá, donde
se metió en ram a y fué reconocido por los médicos.
Estos hallaron un principio de pleuresía, que aunque
leve en sí, era m uy grave para él, dada su grande
— 290 —
postración. A poco se le declaró una violenta pul-,
moiiía y llegó a los extremos. Recibió las sacra
mentos con ima paz y serenidad celestiales, y el
anuncio de su próximo fin, le llegó como una noticia
de largo tiempo esperada. L a de su enfermedad
y agravamiento se espaició rápidamente por la
ciudad: y en muchas fauiilias y Casas religiosas
se hacían rogativas por la salud del amado enfenno.
Desde que se dió cuenta de la gravedad de su
estado, no se cuidó ya de los asuntos de este mundo:
todos sus pensamientos eran para el cielo. El
día 6 perdió el habla: los Salesianos de la Casa
y otros de las Casas vecinas se reunieron en tomo
de su lecho y se desarrolló allí una escena ternísima
cjue hizo derramar abundantes lágrimas. Poco
(lespucs se repitió ésta al entrar a despedirse las
Hermanas, Hijas de María Auxiliadora. Desde el
principio de la enfermedad muchas personas pedían
noticias de ella: pero en este último día desfiló por
la alcoba del moribundo Padre una procesión de
personas de todas las clases sociales, para verle
y besarle la mano por liltima vez.
El Excmo. Sr. Arzobispo, impedido por la en
fermedad, le envió su bendición y se informaba
de hora en hora del estado de nuestro enfermo.
Moas. Medina, Obispo Auxiliar fué a darle la ben
dición papal y entró a verle muchas veces; Jlonseñor Misuraca, encargado de la Nunciatura, le
visitó con grande interés. E l Excmo. Sr. Presi
dente de la República, Dr. Marcos Fidel Suárez
pudo recibir por la mañana ima última y suave
sonrisa del moribundo y aún volvió por la tarde a
darle su último ¡adiósl Estuvieron a visitarle tam
bién varios señores Obispos que se hallaban de paso
en la ciudad y los demás de la República telegra
fiaron todos interesándose por él. I íOS Sres. Canó
nigos de la Catedral, los Párrocos, los Superiores
todos de las Comunidades religiosas, muchos sacer
dotes y caballeros pasaron por la alcoba del en
fermo, para darle una prueba de afectuoso interés
a i aquellos supremos instantes. E l P. Guardián
tle los Capuchinos pasó un día entero junto al
enfenno: y el Superior délos PP. Jesuítas estuvo
el último día y noche siguiente velando a su ca
becera.
Entre tanto una gran muchedumbre de fieles
pasaba horas y horas en nuestra iglesia, rogando
ante el altar de la Virgen Auxiliadora por el Padre,
el amigo, el consejero, que estaba para morir.
En este estado comático permaneció todo el
día; a las doce de la noche se hizo más pausada la
respiración y a los das y tuetlia de la matlrugada
entró en agonía, línseguida se reunió la Comunidad
en torno del Padre moribundo para asistir a la
recomendación del alma: a las 3,40 del día 7 exhaló
dulcemente su último respiro.
Desde este momento se echó de ver la grandí
sima estima y veneración en que era tenido el
P. Aime. Cuando a las diez de la mañana fué
bajatlo el féretro a la iglesia, la muchedumbre que
la llenaba prorrumpió en un clamoroso llanto: y
durante el oficio de Difuntos cantado por Superiores
y alumnas, se oían aún los sollozos mal reprimidos
de los fieles. Después de la misa se colocó el féretro
en lugar donde pudiera ser. visto y visitado de
todos. Aquí se repitió en pequeño el espectáculo
comuovedor, que se vió ante los restos mortales
de Don Bosco y de Don Rúa. Un gentío incontable
no cesó todo el día de pasar delante del cadáver,
para contemplar mía vez sus amables facciones y
recibir la dulce sonrisa que quedó estampada en
sus rígidos labios. Viéfonse desfilar mujeres del
jiueblo y obreros, señoras y caballeros, y muchos
niños: todos querían tocar en el féretro objetos de
piedad, o arrancaban las flores de la corona para
tocarlas en el cadáver. A las nueve de la noche no
había tenninado aún el piadoso desfile: fué preciso
(jua interviniesen los agentes de la autoridad paro
cerrar la iglesia.
E l siguiente día 8 se ofrecieron innumerables
comuniones en sufragio del P. Aime: y a eso de las
once comenzaron los funerales. E l Excmo. Sr. Ar
zobispo había manifestado el deseo de que éstos
se celebrasen en la Catedral, como homenaje a
los méritos del finado y por no haber otra iglesia
donde cupiese la extraordinaria concurrencia que
se preveía. Una larga com itiva de todas las Aso
ciaciones religiosas y Cooperadores de la ciudad
acompañó el féretro a la Iglesia Primada, donde
cantó la misa el P. Mauricio Arato, superior de la
Casa Salesiana de Bogotá. E l majestuoso templo
rebosaba de pueblo. E n puesto de preferencia
estaba el Excmo. Sr. Presidente de la República
rodeado de cinco Ministros, con representaciones
de todas las autoridades civiles y militares de la
Nación y del Departamento, de varios Prelados,
Canónigos, Superiores religiosos. •
E l Gobierno de Bogotá, como prueba de estima
al finado, concedió que pudiese enterrarse en nuestra
Casa de Mosquera. Por esto, terminadas las exe
quias se organizó la fúnebre comitiva para acom
pañar el féretro a la Estación Central; aquello
más que un entierro parecía un triunfo. Toda la
ciudad participó a este acto. Rendía honores un
batallón de soldados con la banda nacional: todas
las socialades piadosas asistían con sus estandartes
y banderas , cosa allí inusitada. E n el trayecto de
tres kilómetros, se rezó el Rosario entero en voz
alta, respondiendo todo el pueblo: el ataúd era
llevado en hombros, viéndose a Religiosos, Canó
nigas y distinguidísimos caballero^ disputarse
este servicio como un honor. Allí se vió patente
la inmensa popularidad del P. Aime y cuán amado
era. El pueblo decía (lue había muerto un santo
y se arrodillaba devotamente al paso del ataúd:
no se recuerda en Bogotá un entierro tan solenme
ni concurrido. Se calculan en unas veinte mil las
personas que figuraban en el cortejo.
En la estáción se renovó la ternísima escena
de llantos y sollozas, al tener que separarse del
amado Padre: todos querían seguir sus despojos
hasta Mosquera; pero esto no fué concedido sino
a las Salesianos e Hijas de María Auxiliadora con
los niños y a uuas trescientas personas pri^^legiadas, todos los cuales montaron en mi tren
especial. Iba el Superior de los PP. Jesuítas con
dos religiosos y representaciones de los Coopera
dores, Ex-AIumnos v Ex-AIumnas.
— 291
En Mosquera era esperado el fiüiebre convoy
por el Clero, Autoridades y la población en masa.
Fué llevado el féretro solemnemente a la Casa
Salesiana y, recibida la última absolución en la
capilla, fué ensegmda tunmlado en el suelo de la
Iglesia en construcción, donde serán amorosamente
custodiados estos benditos despojos por los novi
cios Salesianos. que alH se sucederán.
A este plebiscito de amor y veneración del pueblo
bogotano se unió con admirable unanimidad toda
la prensa, que tributó sentidos elogios al apóstol
salesiano. L a triste nueva repercutió en todos los
ámbitos de la nación de donde llegaban inniunerables telegramas y cartas de pésame a los Supe
riores de Bogotá.
Personas eminentes en virtud y saber decían
que el P. Aime era el Don Bosco de Colombia,
uii trasunto fiel de San Francisco de Sales, por su
dulzura y amabilidad; los diarios ensalzaban su
actividad y su celo avisado y prudente; el pueblo
le proclama santo; pero nadie mejor que nosotros,
sus lujos, dice el P. Bertola, los que le tratamos de
cerca, pudo admirar y dar testimonio de la hermo
sura de ese corazón modelado en el troquel del de
nuestro Vble. Padre D. Bosco; de su amor ilimitado
ala Congregación y a los Superiores; de su filial devodón a la Sma. Virgen Auxiliadora; de su abnegación
y espíritu de sacrificio en sus largos y fatigosísimos
viajes; de su celo incansable; de su paternal manse
dumbre, que consolaba, atraía y robaba los cora
zones; de la singular fortaleza y serenidad con que
sobrellevaba las penas y sinsabores, de manera
que bien se puede decir que fué mártir de la exqui
sita sensibilidad de su corazón *.
El Gobierno Colombiano, fiel a las tradiciones
de hidalguía que son propias de su Nación e
interpretando los sentimientos de ésta, quiso
tributar solemnes honores a la memoria de
nuestro llorado Padre Aime, promulgando el‘
siguiente %D e c r e t o que fue estampado en gran
des carteles y fijado en los sitios públicos de
la ciudad.
Ü E J C R K T O
SOBRE H O N O R E S A
LA
M EM ORIA D E L R E V E R E N D O
PADRE A
im e
.
E l presidente de ¡a República
en uso de sus facultades, y con el fin de rendir
a la memoria del Reverendo Padre A ntonio
Aime. sacerdote de la Congregación .Salesiana
del Venerable Juan Bosco, el tributo de amor
y gratitud debido a los servicio que prestó a
Colombia con su ferviente celo aplicado a la
formación de la iuventud y a la reforma de las
costumbres, con los servicios que, en las congregaciones de caridad y en los asilos de le
prosos prestaba a los necesitados; con la acti
vidad y sabiduría que empleaba en la dirección
de las obras salesianas, para bien del Estado y
de la Iglesia; y con su tacto impregnado de
dulzura y paternal benevolencia,
DECRETA;
El Gobierno de la República, interpretando
los afectos de la gratitud nacional, deplora la
pérdida del egregio sacerdote D . A ntonio A ime,
Superior en Colom bia de la Congregación Sa
lesiana; agradece sus beneficios al Estado, a la
Iglesia, al pueblo, a la juventud, y a ios me
nesterosos; recomienda su clara memoria y la
imitación de sus virtudes a la sociedad colom
biana y presenta su pésame profundo a los co
legas y distinguidos discípulos del Reverendo
Padre A ime, encareciéndoles que prosigan en sus
trabajos por el bien común y en la glorificación
del nombre de Don Bosco.
La Banda de música oficial dará una retreta
fúnebre en el sitio adecuado, como señal del
duelo del Gobierno,
Una copia de este decreto será presentada al
Reverendo Padre Superior de la Comunidad Sa
lesiana.
Marco F idel S uarez .
E l Ministro de Gobierno: Luis C uervo M.Vrquez;
E l Ministro de Instrucción Pública: Miguel A ba
día
Méndez ;
E l Ministro de Agricultura: Jesús del C o rral .
E l Rdino. Sr. D. Pablo Albera en nombre propio
y en el de todos los Salesianos dalas más expresivas
gracias al Gobierno, Clero y Pueblo Colombiancs
por las pruebas de intensísimo afecto que dieron
a la Obra de Don Bosco con m otivo de la enfer
medad, muerte y fimerales del P. Aime: y enco
mienda el ánima bendita de este digno hijo de
Don Bosco a las oraciones de todos nuestros Coo
peradores y amigos.
Nuestros Amigos difuntos.
Socios Salesianos:
— D on R icardo F ernandez y G utiérrez,
Hennano escolar, natural de Baracaldo (BilbaoEspaña). Murió en Carabanchel A lto (E.spaña) a
los ig años de edad, el 17 de febrero 1921.
— R do . D on D ionisio F erro . Pbro., natural
de Coedo (Orense-Esp.). Murió el 17 de octubre
1920 en su pueblo natal a la edad de 56 años. Tra
bajó durante muchos años en divtrsas Casas de
la provincia de Andalucía, dejando hermosos
ejemplos de constancia y espíritu de sacrificio.
— D on J osé S errano , Hermano escolar, na
tural de E l Salvador (República de E l Salvador).
Murió en Ayagualo el 25-8-1920.
— R do . b W FRAN asco Sicco, Pbro., natural
de Montei-ideo (Uruguay). Murió em esta misma
ciudad el 7-3-1920 a los 44 años de edad.
— R do . Don Hermán W ewer , Pbro., natural
de Loemingen (Oldemburgo). Murió en Mosquera
(Colombia) el 20-1-1921 a los 34 años de edad.
— Carlos María R oseti, Hermano Coadjutor,
natural de Chivaso (Turín-Italia). Murió en Viedma
— 292 —
(Argentina) a los 57 años de edad. Pasó 33 años
en la Patagonia, ejerciendo un fecundísimo apos
tolado con su acendrada piedad, su actividad incan.sable y sus virtudes. E ra estimadísimo de los
niños y de la sociedad de Bahía Blanca, donde pasó
la mayor parte de su vida salesiana.
Sres. Cooperadores:
Sra, Da. Maclovia 0 . de Guerrero.
Murió cristianamente el 2 de febrero de 1921.
en Puerto Madryn (Argentina).
E ra una dama piadosísima , a quiem los misio
neros de la Patagonia conservarán eterna grati
tud. Educó muy cristianamente a sus hijos y su
religiosidad era de ejemplo y edificación para todo
el vecindario. E l Señor le concedió la gracia de
morir con todos los auxilios e.spiriluales, que segu
ramente le habrán abierto enseguida las puertas
ilel cielo.
Los Mi.sioneros de la Patagonia tambián lloran
la muerte de la piadosa Señora
Da, Vicenta Strómbolo de Masari.
fallecida cu Trelew (Argentina) el 13 de marzo de
este año. Tenía sus delicias en orar delante del
Smo. Sacramento y era devotísima de María
Auxiliadora, l^avoreció de mil maneras las Mi
siones de aquellos dilatadísimos territorios. ¡Dios
la tenga en su glorial
Anselmo Kuropatín.
En el hospital « San José 9 de Viedma (Pata
gonia-Argentina) ’ murió este vástago de la raza
üna. hermoso ejemplar de la antigua raza que
desaparece. Recogido del bosque por la ñlisión
sale.siaiia de Río Grande a los pocos años de edad,
crepió en el temor de Dios y entró en deseos de
aprender la mecánica. Para secundar e.sta incli
nación se le llevó a las escuelas del norte, donde
])nsó dos años. De residías de una caída se hizo
necesaria, meses ha, una intervención quinírgica,
que puso de manifiesto una tubercolosis intestinal
irremediable,
Anselmo luchó contra el mal sin alterarse v sin
perder la serenidad. Cuando sintió llegar su hora
intensificó su piedad y pudo decir; « Muero con
tento, porque Dios me ha salvado; Jesús, José y
María expire en vuestros brazos en paz el alma
mía. Iré a ver a Don Bosco. Estoy sa lvo ». Tenía
18 años de edad. Asistiéronle en sus últimos mo
mentos con los asiduos enfermeros y su hermana
Severina, el P. Andrés Pestarino y el Sr. Inspector
de las Misiones, qije hacía las veces del inolvi
dable Monseñor Fagnano, apóstol de los Fueguines.
Otros Señores Cooperadores Salesianos difuñios :
D e E si ’ANA: En Carmona: los Sres. D. Bernardo
Calvo Méndéz; D. Isidoro Santamaría Martínez;
D. Francisco Rodríguez Dona; D. José Rodríguez
Gavira; D. Antonio Iriarte Rubio.
Srta. D. Magdalena Zabala García; Sra. Da.
Isabel Villanueva López; Da. Amparo \’ivero Flores
Da. Guadalupe García Fernández.
E n Alicante: los Sres. Cooperadores y Arcliicofrades de María Auxiliadora: D. Joaquín Be
llido; Da; Concha Salazar; Srta. Juanita Barto
lomé, Da. Purificación González; Da. Rosa Maestre
de Bañón.
En Galdar (Canarias): el Rdo. Sr. D. Vicente
Matamala, Pbro. y las Sras. Da. Beatriz Betancourt y Reina y Da. Dolores Lorenzo de Betancourt.
E n Cindadela (Baleares-Menorca) el Dr. D. José
Cornelias y Fulcará y la Sra. Da. Francisca Mol! y
Rexach.
De V enezuela : E n Caracas, la Sra. Da. Matilde
Romero de León Ponte.
Del E cuador; En Vinces, Da. Vicenta Marías
D. Leónidas Carranza y Da..Nicolasa López.
De Colombia ; en Cerrito, los Sres. Don Germán
y Don Pedro Grenoblez.
De la A rgentina ; en Bernal, el joven D, Juan
D. Smoglie, ex-alumno de aquel Colegio Salesiano, que por su \'irtud y exquisitas dotes prometía
las más bellas esperanzas; en Banfield, el Dr. D.
Agustín Viver y Campanyá, catalán de recio
temple y arraigadísimas convicciones católicas,
cuyo corazón generoso le hizo amar y favorecer
toda empresa buena y caritativa. Tuvo la dicl a
de conocer a nuestro Vble. Padre en Barcelona y
desde entonces fué un amigo entusiasta y un Ccoperador y Bienhechor insigne de nuestra Obra.
Con aprobación de la Autoridad Eclesiástica: Gerente; GEM IN IAN O FERR.ARI.
Establee. Tip. de la Sociedad Editora Internacional. — Cojso Regina Margherita, N. 174 - TURIN
Redacclór^ y Administración: Via Cottolengo, 32 - TURIN.