-
extracted text
-
LIBRERIA EDITRICE INTERNAZIONALE B ELLA S .A .I .D . BUONA STA M PA
Corso Regina Margherlta, 1 7 1 7 6 — T O R IN O (Italia)
nODENDA IN BREVIARIO ROMANO.
culus .
.
.
.
.
.
A míssionis pretío solutus
—
Editio
1913.
Parvus fasciLibellae o 30
>
o 40
Continens:
In die octava S. Francisci SalesH — In festo Sanctarum Perpetuae et Felicitatis martyrum — Feria III
infra octavam solemn. S. Joseph — Feria VI infra octavam solemn. S. Joseph — In festo S. Paulini episcopi confessoris — Prima die libera infra octavam S. Joannis Baptistae.
ORATIONES IN BENEDICTIONE SS. SRCRAMENTI, pro opportunitate temporum, cuín Litaniis, Hymnis aliísque precibus ab Ecclesia approbatis.
— Editio magnifica, charta manu et rubro-nigro colore. Solutae »
3 •—
A missionis pretio solutum
50
Volumen contectum linteo rubro, sectíone aurata
A missionis pretio solutum
50
Volumen contectum pelle rubra, sectione aurata
A missionis pretio solutum
50
PHRVUM MANURLE ñO USUM SRCERDOTUM complectens quae in Sacramentorum administratione et in Sacro Ministerio exercendo saepe occurrunt cum variis benedictionibus et instructionibus praesertim siiper indulgentiis, ex Rituali Romano aliisque authenticis documentis vel fide dignis
excerptis et collectis.
Parvum volumen elegans, 500 paginis, rubro nigroque colore impressum, charta
vere indica.
Volumen contectum linteo fiexibili, indice aurato in plano, angulis retusis, sec
tione rubra, laevigata .
.
.
.
.
.
.
»
2 50
A missionis pretio solutum
»
2 75
Volumen contectum óptima pelle nigra fiexibili, indice aurato in plano, angulis
»
4 50
retusis, sectione rubra laevigata .
A missionis pretio solutum
>
5 —
Volumen contectum chagrín nigro fiexibili, indice aurato in plano, angulis retusis,
.
»
6 —
sectione aurata, theca .
.
A missionis pretio solutum
>
6 50
RUBRICRE M ISSALIS ROMANI juxta novissíma decreta S. Rituum Congregationis.
A ccedunt: Observanda in Missa solemni, pro defunctis, coram SS. Sacramento, coram Episcopo, in
Mi'isa SS. Cordis Jesu aliisqne votivis unxiura suis tabellis, Rubricae perpetuae, denique praepa*
ratio et gratiarum actiones ad Míssam.
Editio 1907, vol. in-32 rubr. et nig. linteo contectum.
A missionis pretio solutum
.
.
.
.
>
>
i 30
1 50
Mayo-Junio de igiy
_______________ c t
AÑO XXXII - N. 3
S3.
Ci
L
¿>
o
Q
Q
o
<7 0 (?
Q 0^
(b
(7
Ci
(?
ü
(?
Ci
C i_ Q
(7
(?
J
Rol^íín $ak$i(ino
1 ^ _0
Q
Q
(?
^ í7 & _ ^
- - - - - - 66
O
¿)
Turin — Via Goltoicngo N. 52.
SUM ARIO. — A v is o ............................................................53
Nueva prueba d e la bondad del S . Padre . • . . 53
Carta de S S . Benedicto X V a Don Pablo A lbera . 54
Unámonos al S agrad o Corazón - Rosas del T ibidabo 57
El P. Francisco Cerruti
................................. 58
En la Beatiñcación del V b le. Cottolengo . . . .
61
D e n u e s t r a s m i s i o n e s : N ueva circunscripción ecle
siástica de la Patagonia — Juicios e inform es so
bre las M isiones de la Patagonia
............................64
E l C u l t o d e M a r í a A u x i l i a d o r a : M aria Auxiliutn Christianorura, ora pro nobis — L a sem illa
— Fábrica de harina y Capilla dedicada a María A . 69
O
¿)
I
Q
G racias de Maria A u x ilia d o r a .......................................... 70
Para el tem plo votivo de María Auxiliadora en Casteinuovo d ’ Asti
...........................................................
F avores del V b le. Juan B o s c o ...................................... 73
P o r e l m u n d o s a l e s i a n o : N ueva Fundación — El
nuevo Internuncio de Centro Am érica — El V ica
rio Apostólico d e M ag allan es— Domingo Savio —
El diplom a de Cooperador a un ilustre Prelado —
Pisa, Carabanchel .Alto, Écija, Bogotá, Santiago
d e C hile, Port Chester, Concepción, Barcelona,
S a r r i á - B a r c e lo n a ................................................................74
N ecrología,— Cooperadores d if u n t o s ............................... 80
73
Era nuestro firme propósito publicar r'gularmer]te cada mes
el Boletin Salesiano, y al efecto teqíamos ya compaginado el nú
mero de mayo, cuando no^ hubimos de persuadir que no podía
^er. La^ circunstancia^ puedeq má^ que no^otro^, por grandes
que ^ean nuestros de^eo^ y nuestra buena voluntad.
r^o*uemos todos fervorosamente a Dio^ ^e .normalicen tas
co^a^ y ofrezcamos también todo^ estos sacrificio^ a Su Divina
Majestad para implorar la paz del mundo.
Nueva prueba de la bondad del S. Padre.
En el pasado Febrero nuestro R ecto r M ayor envió ai Padre Santo las Actas del V II
Congreso General de Cooperadores Salesianos. Su Santidad lo acogió con benevolencia más
que paternal y le contestó con un autógrafo, que rem itió por medio del Emo. Cardenal S e
cretario de Estado, nuestro Protector.
D el V atican o, 14 de marzo de 1917.
Illvto. y Revmo. S^ñor:
E l A ugusto Pontífice se ha dignado responder con un precioso autógrafo a ¡a noble carta
con que S u Señoría Illm a. le presentaba los A cias d el 7° Congreso de los Cooperadores Sale^
sianos, recién celebrado en S. Pablo d el Brasil.
M e es dulce apresurarme a rem itirle e l soberano documento y valiéndome de la favora
ble ocasión, con los sentimientos de la más alta estima me reitero
De
V. Sría. Illm a.
Devmo. en e l SeñorP E D R O Ca r o . G A S P A R R I .
D ILE C TO FILIO
PAULO ALBERA
M A G IS T R O
M A X IM O
S O D A L IU M
S A L E S IA N O R U M
BENEDICTUS PP. XV
D ILE C T E FILI
SALUTEM
ET
APOSTOLICAM
B E N E D I C T I O N E M.
P
eriibenter Nos et quas dedistí ad Nos nuper litteras accepimus, tuae
tuorumque erga Nos et Apostolicam Sedem observantiae plenas, et
adiuncta litteris acta septimi Conventus, quem Salesiani C o o p e r a t o r e s
Sancti Pauli, in urbe Brasilianae Reipublicae pernobili, haud ita pridem
frequentissimi celebrarant. Quae quldem acta perlegentes, velut positam in
cospectu videbamur vitam intueri Industrem sane et actuosam universae
Sodalitatis vestrae. Haec a parvis orta, uti fit, initiis, ita brevi, Deo adiuvante, aucta est operariorum numero, ut in dlssitis etiam utríusque Americae plagis sede collocata, orbem terrarum cum veten novum complexa sit
feliciter. Atque hic, in tanto industriae spatio, mirum quantum adhuc’ utilitatis attulit Ecclesiae Catholicae constantla laborum, splendore vlrtutum.
Vestra tamen laus est novisse témpora quid postulent, novisse quibus armis,
horum data temporum natura, sit potissime dlmicandum. Quemadmodum
enim religionis atque adeo humanitatis inimici passim sese congregant et,
pessimo foedere iuncti, conspirant ut Ecclesiam, si fieri possit, ipsam deleant,
ita vos necesse omnino esse duxistis frequentes universi coetus congressiones
cooperatorum inire, communicare consilia, consociare vires, arma armis opponere. Quo factum est ut, ope divina freti, fructus colligeretis ubérrimos. Res
autem maximi profecto momenti, ut in superioribus, ita in hoc séptimo brasiliano conventu, fuisse videmus ad deliberandum propositas. Quid enim opportunius, quid utiÜus, quam aut de iuventute quotidie magis iuvanda, nevisque
praesidiis firmanda decernere, aut de maiore ad Sacri Ordinis alumnorum
institutionem studio adhibendo, aut de sacris expeditionibus ad barbaros
promovendis, aut de librorum qui vera explicent, falsa diluant, amorem
religionis excitent, maiore paranda copia fusiusque disseminanda, aut de
tuendis studiosius emigrantibus e patria, ne, ab hostibus Ecclesiae Catholicae
circumventi, aliquid in fide detrimenti capiantP Quid hisce aliisque rebus,
s
i
a
de quibus in eo Conventu consultum est, bis quibus vivimus temporibus
putemus magis consentaneum?
Quare tibí, Dilecte h ili, tuisque cooperatonbus et universae cui praees
sodalitati, felicem huius septimae Congressionis exitum vehementer gratulamur. Eádem enim Nos, qua Decessores Nostri, benevolentia Ven. Joannis
Rosco instituta complectimur, quae, ut Jesu Christi Vicario deditissima,
valde cupimus, novis in dies et florere alumnis, et cooperatoribus augeri, ita
ut possint, Mariae Auxiliatricis ope, necessitatibus temporum uberiore usque
cum fructu mederi.
Auspicem vero divinórum munerum, ac testem peculiaris benevolentiae
Nostrae, tibi, Dilecte Pili, et universis et singulis tuae curae concreditis,
apostolicam benedictionem amantissime impertimus.
Datum Romae, apud S. Petrum, die I Martii M C M X V H , Pontificatus
Nostri anno tertio.
B E N E D ICTU S PP. XV.
A N U E STR O A M A D O HIJO
PABLO A LB E R A
RECTOR
M AYOR
DE
LOS
BENEDICTO
S A L E S IA N O S
P P. X V
A M A D O HIJO, S A L U D Y BENDICION A P O S T O L IC A
gran satisfacción hemos recibido tu carta, llena de los senti
mientos de devoción filial que tú y los tuyos nutrís para con la Sede
Apostólica, y con la carta las Actas del VII Congreso que los C o o p e
radores
S a l e s ia n o s celebraron no ha mucho en S . Pablo, nobilísima
ciudad de la República del Brasil. Leyendo dichas Actas nos parecía
contemplar de cerca la vida solícita y activa de toda vuestra sociedad.
Nacida, como suele suceder, de humildes principios, en breve tiempo,
con el auxilio de Dios, se ha desarrollado tanto, que trasplantada a las
lejanas tierras de las dos Américas, abrazó felizmente el Antiguo y el
Nuevo Continente. Y en tan vasto campo de trabajo es admirable el ver
C
ON
cuánta utilidad ha reportado ya a la Iglesia Católica, con la constancia en
las fatigas, con el esplendor de las virtudes. Es gloria vuestra principal
mente el conocer las exigencias de los tiempos y las armas con que, dada
la índole de la edad presente, hay que combatir. Pues así como los enemi
gos de la Religión — que por lo mismo lo son de la humanidad — se reúnen
frecuentemente y, estrechando pésimas alianzas, conspiran para destruir,
si posible fuera, la Iglesia misma; así vosotros habéis juzgado cosa ab
solutamente necesaria reynir con frecuencia Congresos Generales de
Cooperadores Salesianos, cambiar ideas, oponer armas a armas. Así os
ha sido dado, con la gracia de Dios, cosechar opimos frutos. Y lo que más
importa es que vemos, que en este VII congreso celebrado en el Brasil,
se han tomado importantísimas deliberaciones, lo mismo que en los an
teriores. ¿Qué hay, en efecto, más oportuno y más útil, que tratar del modo
de ayudar siempre mejor a la juventud,, defendiéndola y consolidándola
con nuevos baluartes, o de excogitar más perfectos medios para la forma
ción de los aspirantes al sacerdocio; o de promover nuevas expediciones
de Misioneros a los pueblos bárbaros, o de preparar y difundir cuanto más
y mejor se pueda, libros que expliquen la verdad y refuten el error y
promuevan el amor a la Religión ; o de asistir con mayor solicitud a los
emigrantes, de modo que, aún hallándose rodeados de enemigos de la Re
ligión, no padezcan detrimento en su fe? De estos y de los otros temas
tratados en el Congreso, ninguno deja de ser, a nuestro juicio, convenientísimo en estos tiempos.
Por esto os felicitamos vivamente a ti, amado hijo, y a toda la socie
dad que presides, por el éxito feliz de este séptimo Congreso. Nosotros
sentimos por las Obras del Venerable Don Bosco la misma benevolencia
que nuestros Predecesores, y como están ellas tan filialmente adheridas al
Vicario de Jesucristo, eficazmente anhelamos que cada día florezcan más,
recocijándose con nuevos Socios y nuevos Cooperadores, de modo que
con la ayuda de María Auxiliadora, puedan acudir con siempre mayores
frutos a las necesidades de los tiempos.
En prenda de los favores celestiales y en testimonio de nuestra parti
cular benevolencia, os impartimos a ti, amado hijo, y a todas y a cada
una de las personas a tu cuidado encomendadas, la Bendición Apostólica.
Dado en Roma, en S. Pedro, el i° de Marzo 1917, tercer año
del nuestro Pontificado.
B E N E D ICTO PP. X V .
—
57 —
¡Unám onos a l Sagrado C orazón!
Jesús quiere realizar en cada cristiano la unión
que realizó, encarnándose, con la naturaleza Ilu
mina. Para esto instituyó el tantísim o Sacramento,
inefable misterio de unión. Comulguemosfrecuen
temente. E n esos instantes preciosos entretengámo
nos en dulces coloquios con el Corazón de Jesús que
palpita sobre nuestro corazón, reiterándole nuestro
vivo anhelo de transformarnos en E l y salir del
Sagrado Convite como leones terribles al demonio,
y agradeciéndole la caridad infinita que ha usado
con nosotros.
ROSñS DEL TlBIDñBO
De la Casa Salesiana de Carniona nos envían
una hojita, preguntándonos si podríamos repro
ducirla. ¡D e mil amores ! Es una carta en que
uno de los nuestros expresa su gratitud a los
que han ideado y formado el Enjambre de Oro
de Carmena. ¡Ojalá produzca frutos... inspirando
emulación por honrar al Divinísimo Centro del
■ Amor!
Carmona por el Corazón de Jesús.
Ei enjam bre de oro —
Entrega.
Es el Tem plo Expiatorio del Tíbidabo un
huerto de amor, donde entre,espinas brotan las
ñores. Cada uno de sus sillares representa un
cúmulo de sacrificios, que a su vez concretan y
compendian maravillas de amor, de amor in>
tenso, de amor purísimo.
Una de las poblaciones que mejor han com»
prendido y aplicado la idea del sacrificio y del
Templo expiatorio nacional, es Carmona.
Y aprovecho gustoso unos breves instantes para
decir mi gratitud y mi admiración por Carmona.
€ Venga, amado Padre, venga pronto, me decía
en una amable carta el R. Padre Director de las
Escuelas Salesianas del Santísimo Sacramento,
de esa ciudad; tengo un enjambre cuyas abejas
están ya saltando, deseosas de ir a formar su
pana) en las cumbres del Tíbidabo >.
Y fui a Carmona, y no sólo vi que el enjam
bre era numeroso, sino, lo que más vale, pre
ciosísimo, por su valor y por lo que se adivina
a través de cada una de esas monedas, en las
abejitas místicas que las mandan « a formar su
panal en las cumbres benditas del Tíbidabo »,
el monumento donde España repara sus pecados.
El Padre Director me presenta una cajita de
palosanto, « sacrificio» de una devota del S a
grado Corazón. ¿E s un recuerdo? ¿Guardó las
joyas regaladas en un gran día? A lgo de eso hay.
A bro la cajita, quito un papel que dice:
Enjambre de oro de Carmona bajo la protección.
de Ntra. Sra. de Gracia, y dan mis ojos con
cuarenta y siete monedas de oro, de todas clases,
desde la aristocrática onza hasta el democrático
peso de las repúblicas hispano-americanas. Arro
jan un total de ochocientas setenta y siete pe
setas con cincuenta céntimos-orí». Cada una de
ellas tiene su historia de amor, algunas dignas
de un canto.
Una está envuelta en un papelito manuscrito.
Lo despliego y le o :
« He hecho el sacrificio de esta moneda des
prendiéndomela de la pulsera; es un recuerdo
querido ».
« Y todas, poco más o menos así, añade el P.
Director. ¿Vé ésta?» y tomaba una española de
cuatro duros. « La "señora que me la trajo, me
dió a escoger entre ella y un anillo. Escogí la
moneda. La señora exclam ó: « El Sagrado C o
razón se va a lo más fino: el anillo tendrá quizá
más precio ; pero la moneda vale más para m i: es
uu recuerdo muy dulce. — Pues quédese usted con
ella. — No, el sacrificio debe ser generoso ».
< ¡Generoso! » este es el carácter del Enjam
bre de Carmona. H a habido mucha, pero mucha
generosidad.
— ¡Le felicito, hermano m ío! le dije al P.
Molpeceres. ¿Cómo ha hecho usted para reunir
tanto en una ciudad tan relativamente pequeña,
como Carmona?
— Padre mío, me contestó con una mirada
que me dijo muchas cosas, quienquiera que busca,
halla; y quien trabaja, recoge.
— Si, hermano, halla y recoge... y siembra
para la eternidad.
Aquí le expresé al-Padre mis temores, de que
fueran a disminuir las limosnas para el culto y
las necesidades locales.
— No, Padre, no, exclamó, y usted .sin que
rerlo, contradice con esto una de sus afirma
ciones, que lo es también de María Victoria.
Muy al contrario. Estas escuela.s han recibido
otras limosnas para María Auxiliadora o para los
niños, inspiradas por el Sagrado Corazón ; y los
Sres. Sacerdotes de Carmona están tan conven
cidos de que el Tíbidabo les trae bendición y
gracia, que todos ellos han ofrecido su sacrificio
para el templo expiatorio Nacional.
Conm ovido, lleno de gratitud, con el corazón
más resuelto, dejo estas benditas tierras anda
luzas, y volveré, si Dios quiere, al Tibidabo,
pidiendo al Divino Corazón que bendiga a estas
abejitas místicas y siembre de consuelos celes
tiales su camino, dándoles una ñor por cada
espina de la vida y por cada desprendimiento
un goce, de esos goces supremos de que sólo
son capaces las almas grandes.
^ b a d U la , octubre 1916.
R. F . T.
(De El Correo de Andalucía.)
— .^8 ~
Bellas Letras en la Universidad de Turín. Ese
mismo año prometió consagrarse por toda la
vida a Dios en la Sociedad Salesiana, y fué or
denado Sacerdote.
D . Bosco> que no sabía desperdiciar ninguna
cualidad propia o de sus hijos, al fundar, en 1870,
Ha desaparecido una de las mayores figuras
de la Pía Sociedad Salesiana: el Rvmo. P. D. • el Colegio Municipal de Alassio, lo nombró di
Francisco Cerruti. — Nosotros nos vemos obli rector del mismo. Y a le había hecho hacer sus
gados a descomponer las páginas que en el pre primeras armas en el *de Mirabello {que fué el
primer instituto salesiano fuera de Turin), a las
sente número dedicábamos al triple jubileo de
órdenes del inolvidable P. Miguel Rúa. En Alas
oro que acaba de celebrar, para convertirlas en
sio permaneció hasta 1885, año en que D. Bosco
un anuncio fúnebre.
lo nombró Director General de la Prensa Sale
Tenía 72 años y algunos meses, la misma
siana y de los Estudios de nuestra Pía Sociedad
edad de D. Bosco y de D. Rúa, con quienes
debe de estar ya unido indisolublemente en la y del Instituto de las Hijas de Maria Auxiliadora.
Talento agudo y sintético y penetrado de ad
Patria verdadera.
miración y amor a D. Bosco, no sólo presidió el
activo movimiento escolástico de un instituto jo
ven que aspiraba a ganar gloria en reñidas lides,
sino que, como dice Pablo Boselli, el actual Jefe
del Ministerio Italiano, « procediendo con sin
gular habilidad e inteligencia, lo armonizó con
la instrucción oficial, obteniendo los mejores
resultados. E l estrechó los vínculos entre las
Escuelas Salesianas y las Universidades del reino
y con los Institutos superiores de magisterio fe
menino ; él difundió la luz del saber entre los
alumnos salesianos, penetrándolos de ese senti
miento nacional que debe animar todo lo que
se quiere tenga vida elevada y fecunda en la
misión educadora. Hasta a los más remotos países,
hasta las tribus más oprimidas extendió su influjo
bienhechor ».
Con el P. Cerruti hemos perdido, pues, un
apóstol de la juventud, el Superior escogido por
D. Bosco para ayudarle a realizar sus ideas pe
dagógicas, el intérprete más autorizado de su
sistema. Peto, gracias a Dios, se ha ido cuando
su misión puede decirse realizada, dejando un
sendero de luz, que sus súbditos nos gloriare
mos de seguir.
El Rvmo. P. Prancísco Cerrutí.
Su primer eacueotro c«b D. Bosco.
R asgos biográficos.
Nacido en 1844, quedó muy ponto huérfano
de padre. Por fortuna la Providencia le habla
dado una de esas madres modelos que saben
infundir con la leche, las más vivas creencias,
las ntás sólidas virtudes. Llamábase Da. Antonia
Fassio de Cerruti.
A los 12 años entró al Oratorio de D. Bosco.
donde en tres ganó los cinco cursos del gimnasio.
A los 15 años vistió la sotana de los Hijos de
D. Bosco, y el 8 de diciembre de 1860 hizo en
manos del gran Maestro su profesión religiosa,
privada, porque aún no estaba aprobada la Pía
Sociedad Salesiana.
D. Bosco hizo brillar a los ojos de su inteli
gente discípulo un ideal concreto, y desde ese
momento no pensó sino en realizarlo. Cursando
a un tiempo los estudios teológicos y literarios,
a los 22 años obtuvo la borla de doctor en
Francisco Cerruti fué presentado a D . 'Bosco
para que lo recibiera en su Oratorio, cuando tenia
II años. E l Siervo de Dios le hizo esperar un
año aún, aconsejándole estudiara algo de latín
para entrar en la segunda clase de humanidades.
Más tarde escribió : < Cuando entré como es
tudiante al Oratorio de S. Francisco de Sales
y me encontré en medio de los 169 alumnos in
ternos, experimenté una grandísima sorpresa a
la vista de D . Bosco, que jam ás olvidaré. Me
parecía hallar en él algo de diverso, o m qor
dicho, algo más que en los demás sacerdotes
hasta entonces conocidos. Mi impresión fué la
de muchísimos de mis compañeros: que D. Bosco
era persona de extraordinaria santidad; y esta
persuasión fué creciendo a medida que lo tra
taba, gfozaba de sus conversaciones, de sus con
sejos generales e individuales, y sobre todo, de
lo que me decía en confesión, todo encaminado
a la mayor gloria de Dios y al bien de mi alma
y ordenado a la frecuencia de la Santa Comu-
j í
— 59 —
nión. Admiraba su humildad al hacer objeto dé
sus ternuras especiales, a los niños más mise
rables, a los más rudos, a los más desaseados.
Recuerdo bien (y fué mí primera y más fuerte
impresión) que apenas entrado al Oratorio, fui
a confesarme con él, y lo encontré rodeado de
una multitud de ellos, entre los cuales había uno
que hedía de un modo insoportable, y éste era
el preferido. Parecía que el buen padre gozaba
al verse en medio de ellos. Tam bién lo vi reu
nir entorno suyo, los días festivos, una turba de
centenares de chicos indisciplinados, malcria
dos, y reducirlos poco a poco, con la dulzura,
la caridad, haciéndolos buenos cristianos. Se
llamaba a si mismo el jefe de los picarillos de
Turín... Para atraerlos excogitaba los más va
riadas medios. Jamás se mostraba cansado; por
el contrario se presentaba siempre alegre y jovial
y nunca se dismintió su buen humor... ».
E l nuevo alumno estudiaba atentamente al
gran maestro. Y tan bien lo conoció, que unió
indisolublemente su vida a la suya.
Su eocuentro coa Domingo Savio.
Entre los i6g alumnos de que habla el P.
Cerruti se encontraba también Dom ingo Sa\ño.
Así narra este encuentro:
< D e mi humilde pueblo de Saluggia pasé a
la capital del antiguo reino de Cordeña; de los
brazos de una madre ternísima la Providencia
me condujo a ios de un segfundo padre, D. Bosco,
pues el primero lo perdí cuando aun no tenía
tres años.
€ Los primeros días me encontré como extra
viado. Aunque estaba contento en el Oratorio,
mi pensamiento volaba con frecuencia a casa,
a mí madre, especialmente por la tarde, cuando
empezaba a anochecer. Por eso, al entrar al
estudio, a las 5, lo primero que hacia era con
versar un rato con mi madre, diciéndole tantas
y tantas cosas, que confíaba a mi cuaderno de
borradores. Se me escapaban las lágrimas, las
enjugaba y así desahogado me ponía a trabajar en
el mismo cuaderno. Y esta música duró bastante.
< Un día, durante el recreo, estaba mustio y
pensativo, apoyado a una columna, cuando se
me acerca un compañero de aspecto modesto,
frente serena, mirada dulce. Me preguntó cómo
me llamaba... qué clase cursaba. — La segunda
de Latín — Sabes, pues, de latín! Dime ¿de
dónde deriva sonámbula f — D e somno ambulare...
Lo miré fijamente, le pregunté su nombre —
Me llamo Domingo Savio... curso la IV d e Huma
nidades... Y sin es{>erar más preguntas, me dijo:
.Seremos siempre a m igos!... ¿no es cierto? —
Con mucho gusto. — Y se alejó, dejándome tal
impresión, que nunca olvidaré ni su fisonomía,
ni su acento, ni el sitio del coloquio. T u ve
ocasión de frecuentarlo, de tratarlo, aún con
cierta intimidad hasta su partida para Mondonio.
€ Una tarde ¡y cómo lo recuerdo! ¡si me pa
rece que lo estoy viendo recoger durante la cena
-3S migajas de pan y queso que compañeros des
aprensivos arrojaran al suelo, limpiarlos y co
mérselos tranquilamente en lugar de su porción,
a la cual renunciaba. — La idea que de él me
formé, fué que era un santito, o más exacta
mente. un S. Luis Gonzaga...
Pero Francisco Cerruti era digno de tal amigo,
Pronto lo conoció D. Bosco, y empezó a culti
varlo con especial esmero.
« Auq
uo
ha llegado su hora
Los hombres que más debían ayudar a D.
Bosco se vieron lodos amenazados de muerte en
temprana edad. Diríase que la. Providencia que
ría ejercitar la fe de su Siervo.
Juan Cagliero, a los 15 años, se ve a las
puertas de la tumba. A Miguel Rúa le sucede lo
propio a los 30. — Hace 50 años Francisco
Cerruti estuvo en trance de muerte. Para de
mostrar a D. Bosco qué sólo a Dios debía su
Obra, la Providencia devolvió la vida al que
debía comentar y divulgar su sistema educativo,
cuando estaba ya moribundo. Era el año de 1865.
De salud delicadísima, cargado de excesivo tra
bajo, Cerruti que era el profesor del quinto curso
gimnasial en Mirabello, vino a agotarse comple
tamente. D. Rúa suplicó a D. Bosco lo exone
rara de la clase. La respuesta fu é : « Cerruti siga
dando clase >.
Obedecieron ambos sin replicar. A los pocos
meses, Cerruti cayó postrado. El médico creyó
que se trataba de una grave bronquitis descuidada
Fué D. Bosco a Mirabello, visitó a su discí
pulo, y le d ijo: « A u n no ha llegado tu hora
Quéda tranquilo. Mucho tienes todavía que tra
bajar para ganarte el cielo ». — Y se despidió
Pero el mal creció y los médicos declararon
que no había ya remedio.
D. Rúa hacía rezar mañana y noche por la
salud de su ayudante. Pero la enfermedad no
cedía. Trasladóse a Turín para hablar con D.
Bosco, y éste le rep itió : « Aun no ha llegado
su hora. Cerruti debe pensar en curar >.
< Cuando D. Rúa me comunicó la noticia,
dice éste, me sorprendió tal acceso de los, que
creí morir de un momento a otro. Sin embargo
al día siguiente reanudé mis tareas. Por la tarde
me encontraba muy aliviado y seguí enseñando
hasta el fin del año ».
Y pasaron otros 52 de un trabajo continuo,
arduo, durísimo.
Uaa receta.
A pesar de esto, el P. Cerruti tuvo siempre
una salud precaria. Cuando en 1870 le mandó
D. Bosco a dirigir el colegio de Atassio, estaba
tan débil, que temía morir en el viaje, y así se
lo dijo.
respuesta fué un : < anda tranquilo ! >
E l viaje fué ai principio tan penoso, que el
P. Cerruti cayó como desmayado. Pero luego em
pezó a reanimarse. En Savona tuvo que tomar
una mala diligencia, pues aún no estaba cons
truido el ferrocarril da Génova a Vcntímilla.
Ocho horas tremendas empleó para llegar a
Alassio, pero llegó fuerte, como nunca se ha-
— 6o —
bía sentido. A l contárselo a D . Rosco, éste le
, dijo:
•— Cuando hayas de predicar la obediencia y
comentar que vxr obediens loguetur vic.orias, no
tendrás que ir a buscar ejemplos en los libros.
En 1877 enfermó de nuevo. D. Rosco oyó la
noticia con su inalterable tranquilidad, y le mandó
una receta, que consistía en recomendarle la con
fianza en Dios y la tranquilidad de espíritu y
en aligerarle algo el trabajo, asegurándole que
sanaría, como sucedió.
El Director y su programa.
La primera y casi única preocupación del
nuevo director fué siempre e l colegio y sus
alumnos.
'
D . Rosco le habla dado consejos sapientísi
mos. Le dijo que era su voluntad que los Salesianos apoyaran y ayudaran al párroco del lugar
donde existiera la ca.sa salesiana y que procurase
hacer en ella lo que se hacía en el Oratorio'de
Turln. ^ Préstate siempre y de buena gana, añadió,
pero sin que sufra el buen orden del colegio. —
Otra vez le rogó su parecer sobre las misas que
se le pedían. Y D. Rosco respondió: < Ante
todo la parroquia, luego las Asociaciones y demás
iglesias de la población, por último, si puedes, las
casas de los señores y veraneantes. — También
le dijo que se prestaran los Salesianos de buen
grado a predicar, confesar, y sobre todo, a ca
tequizar, siempre, eso sí, con subordinaciófi a los
deberes del colegio.
Por muchos años fué el colegio de Alassio el
campo donde el P. Cerruti desarrolló suas grandes
faculdades. Los Salesianos que con él trabajaron
lo recuerdan con gratitud y veneración. El co
legio tomó un desarrollo, un incremento y un
renombre que se hizo célebre. De él salieron y
salen centenares de bachilleres, sólidamente pre
parados para la Universidad, el Seminario y ...
las luchas de la vida. Entre los Síile.sianos que
allí se formaron hay verdaderas celebridades,
como los Padres Rocca y Baratía.
Su amor a los niños y su decidida vocación
pedagógica lo movió a estudiar profundamente
estas materias y a penetrar a fondo el concepto
de su maestro. Sobre esto nos ha dejado pre
ciosísimos documentos, que sentimos no tener
e.spacio siquiera de extrañar, p ereq u e nuestros
lectores pueden ver sintetizados eti el * Sistema
' F-ducativo del Vble. Rosco ». por el P. Fierro (i).
Mucho le impresionó una conversación de D.
Rosco con .el Dr. Michel, sobre las causas de la
indiferencia religiosa contemporánea, tanto que
hizo voto de de « dedicarse con todas sus fuer
zas a tan hermosa y tan sabia obra de regene
ración intelectual, moral y religiosa» . Y su co
razón, generoso y agradecido, sufría al sólo
€ pensar que D. Rosco podía bajar a la tumba
sin que sus hijos hubieran recogido plenamente
sus enseñanzas, sus ideales, su constancia y su
grandeza de miras ».
(1) n Ktím t «iuitlM del Ven. D. Bo«o. — SarriáBarcelona 1913, 1915, a toraos.
El Superior.
Y Dios bendijo sus fatigas. Durante su largo
periodo de Director General de Estudios, vió
surgir muchos centros de saber cristiano, tanto
en su Patria como fuera de ella. A él se deben
numerosos liceos y escuelas normales,, tanto de
los Salesianos como de las Hijas de María Au
xiliadora, agregados a los Institutos Superiores
nacionales, y los Escolasticados filosóficos y teo
lógicos salesianos.
El afio pasado en diciembre celebró las bodas
de oró de tres acontecimientos importantes: su
Profesión religiosa, su Ordenación sacerdotal,
su Doctorado en Bellas Letras. Fué un verda
dero triunfo. Saluggia, su patria, le dedicó un
gran recuerdo que perpetuará su memoria; Alassio
le declaró hijo ilu.stre adoptivo; eminentes per
sonas de la Iglesia y del Estados se unieron a
sus alumnos: entre los cuales, Roselli, su íntimo
amigo; el Padre Santo le envió una Bendición
especialísima y le otorgó gracias irtiportantes...
La muerte.
Hacía algún tiempo que sufría, no pudiendo
atender personalmente a todas sus incumbencias.
Pero era tanta la autoridad de que gozaba, que
todo se le consultaba, y su palabra era una ga
rantía, frecuentemente un programa. Su enten
dimiento, siempre claro y fuerte y admirable
mente sintético, manifestaba con una palabra,
con un signo, una idea, a veces un programa. Y
tal se coiKservó en todo su vigor hasta el último
momento.
Sintiendo decaer .sus fuerzas, se trasladó a su
inolvidable colegio de Alassio, y allí, confortado
con todos los Sacramentos y con la Bendición
especia! del Padre Santo, asistido porlosR vm os
Padres A Ibera y Barberis. Rector Mayor y Di
rector General F.spiriiual de la Pia Sociedad Sale.siana respectivamente, entregó plácidamente su
alma a Dios el 25 de. marzo, fiesta de la Anun
ciación de la Santísima V'irgen,
Sti obra.
El espacio no nos permite extendernos sobre
e.ste asunto. Deja marcado su paso por el mundo,
con hermosas obras literarias y científicas, como
el A'uoz’o üizionario delta Lingua Italiana, Disegno di ¿iloria delta iMteraiura Italiana, Storia
detla Pedagogía, etc. Pero su obra principal no la
escribió: la realizó. Y fué la sabia orientación de
los estudios de la Pía Sociedad Salesiana. Con
ocasión de su muerte escribió un diario turinés:
« Se puede afirmar que en el campo de los es
tudios fué un verdadero reformador, porque supo
triunfar de la dirección oficial eminentemente
pagana que tenían los estudios, imprimiéndoles
una eminentemente cristiana. Mucho tuvo que
luchar, pero jam ás .se desalentó... Un interesan
tísimo estudio psicológico podría hacerse sobre
este argumento, y ver al P. Cerruti, convencido
de la justicia de su causa y de la utilidad que
de ella se recabaría, luchar contra viento y ma
rea, excitar, animar, establecer contactos, bregar
6i —
hasta hacer respetar en centros científicos, U*
drarios y oficiales a la naciente sociedad y hacer
de ella organismo admirable, en el cual se re
ducía a la práctica más real el admirable sistema
pedagógfico de D. Bosco, y ejercía, por irradia
ción, marcadísima influencia en los Seminarios y
en general, en cuanto se refiere a la instrucción
y educación de la juventud. Y como no era un
teórico, sino como D. Bosco, un hombre eminen
temente práctico, se puso en contacto con los
personajes más autorizados y desplegó e hizo
desplegar una actividad inagotable... >
Su vida íntima.
Mucho se podría hablar de esto. Su asombrosa
actividad externa no fué sino un fruto de su
unión con Dios, lo mismo que D. Bosco. Pe
queño de estatura, fué grande de alma y de co
razón, porque vivía en Cristo. Poseía en alto
grado el dóñ de gobierno.
Formado en la escuela de D. Bosco, derivaba
su extraordinaria actividad de la práctica ilimi
tada de la piedad más acendrada. Asi pudo g a
narse el corazón de los hombres más opuestos
en ideas.
Por María Auxiliadora tuvo una devoción filialísima, si vale el superlativo. ¿Y qué decir de
su devoción al Sagrado Corazón de jesús? D o
quiera se hallase, hablaba todos lo jueves por
la noche a la comunidad para encarecerle esa
devoción. Durante 30 años se reservó siempre
el articulo del mes de junio en el RoUctívio SaUsiano; jamás dejó de visitar al Santísimo Sa
cramento; se reservó siempre las Mi.*«as y Visperas con Exposición.
Cuando le sobrevenían dificultades especiales,
acudía a especiales oraciones. Un día se le la
mentaba un hermano de las dificultades que en
contraba en la educación ; el P. Ccrruti le con
testó tranquilamente ; ¿Pero iú ruegas diariamente
por tus alumnos?
Pocos Salesianos habran hecho comprender
como él, el valor de ciertas pequeñas industrias
vigentes en nuestras casas, basadas todas en la
piedad y el espíritu de fe.
Sus funerales fueron una apoteosis. Tom á
ronlos a su cargo la Fábrica de la iglesia y el
Ayutamiento para demostrar su aprecio y gra
titud al grande educator. En la colegiata de S.
Ambrosio celebró la misa de cuerpo presente el
Rvmo. P. Albera, asistido pomificalmente por
S. E. el Sr. Obispo de Albenga, que dió la ab
solución al cadáver. Pronunció la oración fúne
bre Mons. Eugenio Vallega. Asistieron el Ayun
tamiento en pleno, los Colegios y Escuelas y
casi toda la ciudad,' acompañando el féretro
hasta el cementerio, en donde se pronunciaron
elocuentes discursos.
E l Rvmo. P. Albera, dando el triste anuncio
a sus Hijos, les decía; « Después de la muerte de
D. Bosco y de D. Rúa, este es el más grave
luto que ha afligido a nuestra Pía Sociedad. >
EN LA BEATIFICACIÓN
DEL \ V B LE . CO TTO LEN G O
XZ
ex
29 de abril del presente año tiene
lugar la Beatificación del Vblc. Siervo
de Dios, D. José Benito Cottolengo,
Canónigo de la Colegiata tnrinesa del
Corpus y Fundador de la « Pequeña Casa de la
D in n a Providencia », maravilloso instituto que
encierra y compendia dentro de sus dilatados
muros una serie de instituciones con más de
7.000 asilados. Para nosotros la Beatificación
del Vble. Cottolengo es una fiesta de familia.
A los repiques solemnes de S. Pedro eu Roma y
de la Pequeña Casa en Turín, harán eco los de
la Basílica de María Auxiliadora y de todas las
casas salesianas.
L a obra de Cottolengo y la de D. Bosco na
cieron una al lado de la otra, casi simultánea
mente, y en circunstancias muy análogas, en la
primera mitad del siglo pasado. E l Canónigo
Cottolengo empieza su obra en un humilde
piso junto a la iglesia colegiata, no lejos de la
Catedral; D. Bosco en la sacristía de la iglesia
de S. Francisco de Asís, también muy cerca de
la Metropolitana. A l poco tiempo uno y otro
abandonan el centro de la ciudad, para tras
ladarse a las afueras, hacia el noroeste, en el
barrio de \^aldocco, regado con sangre de los
mártires de la Legión Tebea.
Cuando D. Bosco pasó de Chieri a Turín para
ejercer su ministerio, ya la «Pequeña Casa •
albergaba setecientas personas y la fama del
Fundador se extendía por toda Italia. D. Bosco,
que sentía irresistible atracción hacia todo lo
grande y noble, fué a visitar la obra, y el Beato,
echándole una mirada de complacencia le dijo:
* También para V. hay trabajo aquí. Venga a
ayu dam os». Los sacerdotes con que contaba
Cottolengo eran, a la verdad, muy pocos, y D.
Bosco creyó un deber acceder.
En la puerta leyó esta inscripción, que le llegó
al alma: Charitas Chrisli urgel nos: la caridad
de Cristo nos apremia. Entrando, se arrodilló
delante de una imagen de la Santísima Virgen
que hay al abrirse la vasta galería, y se le sal
taron las lágrima al leer las palabras evangé
licas: Jnfirmus eram et visitasiis me: estaba
enfermo y me visitasteis. — E l mismo Cotto
lengo lo acompañó, enseñándole todas las de
pendencias del instituto. En uno de los locales
vió niños y jóvenes raquíticos y degenerados: —
la flor de la humanidad, agostada al empezar la
primavera — y su alma se conmo\’ió profun
damente y sintió esos vagos anhelos que sueleo
preludiar a las grandes y geniales obras.
—
‘
No escapó este detalle a la mirada aguda
del Fundador — los santos y los genios se adi
vinan y se entienden fácilmente — y al despe
dirle le dijo:
• — Pero V. tiene una sotana muy ligera.
Procúrese una muy fuerte y consistente, para
que los chicos puedan agarrarse a ella sin rom
perla... ¡Vendrá un tiempo que será tirada por
tanta gente! »
Y fué profeta. Nuestros lectores lo saben.
Cottolengo murió poco después. D. Bosco,
no obstante sus múltiples ocupaciones, entre
las cuales no era la menor la dirección de sus
Oratorios y Escuelas, continuó frecuentando
durante 19 años, es decir basta el año de 1860,
la Casa del Cottolengo.
Y a desde los primeros tiempos se manifestó
en D. Bosco ese extraordinario dón de niños que
caracterizó su apostolado. Un día llevaron al
hospital de Cottolengo un muchacho albañil,
que habiendo quedado sepultado bajo los
escombros de un techo derrumbado; tenía la
cabeza horriblemente descalabrada, no arti
culaba palabra, ni conocía a nadie, ni se daba
cuenta de nada. Así pasó siete días. A l octavo,
mirando fijamente hacia la puerta, se puso a
gritar: < ¡Don Bosco! ¡Don Bosco! o Dos cir
cunstantes quedaron admirados. Un capuchino
que había en la sala dijo que aquel infeliz, desde
el día que lo habían llevado al hospital, no
había pronunciado una palabra. Da primera se
la había arrancado la presencia de D. Bosco,
que efectivamente había entrado. El muchaclio
era alumno del Oratorio de Valdocco. D. Bosco.
pues, iba a verlo: lo confesó, le dirigió palabras
que lo serenaron y alentaron, y siguió recorriendo
las salas, ejerciendo su ministerio sacerdotal.
El chico volvió a perder la palabra, y cuando
D. Bosco terminó la visita de sus enfermos,
tornó a su lado, quizá llamado por el ángel de
la guarda: su alumno estaba en agonía y expiró
plácidamente en sus manos. Da Divina Provi
dencia lo había llevado allá para asegurar la
salvación de un hijo espiritual. — Estos hechos
son muy frecuentes en la vida de nuestro bien
aventurado Padre.
Das relaciones de D. Bosco con la Pequeña
Casa del Beato Cottolengo se estrecharan más
con los sucesores. Cuando en 1852 estalló el
depósito de pólvora que tantos destrozos causó
en la ciudad y perjudicó gravemente los edi
ficios de la « Pequeña C a s a », dejando intacta
la iglesia que casi pegada a ellos, levantaba D,
Bosco en honor de S. Francisco de Sales, nuestro
Padre, agradecido a tan «especial favor del
cielo», no halló mejor medio de mostrar su
gratitud a la Divina Pro\*idencia. q u e « venir en
Ó2
auxilio del maravilloso hospital que a ella está
dedicado, y que por sus principios y su conserva
ción es un continuo milagro de la Providencial.
Organizó, pues, una lotería con este fin.
A l B. Cottolengo sucedió en el gobierno de
la Pequeña Casa otro gran Siervo de Dios, el
Canónigo Anglesio, bajo cuya dirección el nú
mero de asilados se elevó a 3.000. Sus relacione?
con D. Bosco fueron íntimas.
Un día hablaba con él nuestro P. Julio Barberis, hoy Director Espiritual de la Pía So
ciedad, y ensalzando las virtudes de Cotto
lengo, manifestaba la seguridad de verlo en los
altares; a lo que el venerando canónigo replicó
con acento de profunda convicción y respeto;
fl ¡Y con él D. Bosco, y con él D. Bosco!
Por su parte, D. Bosco estaba tan convencido
de la santidad de Cottolengo, que algunas veces
lo manifestó abiertamente. E l año de 1867 un
alumno suyo le preguntó, por encargo de su
madre, si Cottolengo sería beatificado. D. Bosco
respondió: « Díle a tu madre que sí; lo beatifi
carán; pero ni ella ni yo lo veremos en los altares.
Tu sí lo \^rás. — Da señora murió en 1870. El
hijo, que tenía entonces i i años, vive como se
lo había predicho D. Bosco.
Graude estima nutría también por el Sr.
Anglesio. En su Memoria, en que con toda
sencillez cuenta las allanamientos de morada
y demás violencias que le hicierofi sufrir las
Autoridades, recelosas de no sé qué conjuras,
dedica una sentida página a los que le ayudaron
y sostuvieron en la tremenda prueba, y después
de citar a varios señores obispos, a varios ayiin•taniientos que le ofrecían locales y medios para
fundar casas, dice: « Entre las personas dignas
de especial consideración que en esa ocasión
vdnieron a consolamos y confortamos, está el
Sr. Canónigo Anglesio, Superior de la Obra del
Cottolengo. A l despedirse, el santo sacerdote
me dijo estas palabras: «Alégrese en el Señor:
su obra ha sido probada. Cuando se empezó la
I>ersecución contra los Apóstoles, ellos salieron
de Jérusalén para llevar la fe a otras cuidades
y otros pueblos. Así pasará con la obra de V. •
— Y fúé profeta. — Desde aquel día, añade D.
Bosco. empezamos a recibir tan extraordinario
número de peticiones de niños, que no pudién
dolos recibir a todos en Valdocco, nos vimos
obligados a abrir más y más casas,délas cuales
fué la primera el pequeño. Seminario o Colegio
de S. Carlos en Mirabello de Monferrato.
Más no sólo los envió a otros colegio salesianos,
sino también a la <vPequeña Casa *, donde el
Canónigo Anglesio los incorporaba en una de
la s « Familias *: lo s«Duisitos*. los c Fratinos •, y
especialmente los «Tomasinos ». Del propio modo,
daba puesto entre sus estudiantes a los Tomasi
nos de la Pequeña Casa, aspirantes al sacerdocio.
*
r
Al Sr. Anglesio sucedió el Sr. Bosso. B a jo su
dirección la Pequeña Casa elevó a 5.000 sus
asilados. Y las relaciones con D . Bosco y D.
Rúa siguieron su intim idad cordialísim a. Cuando
murió D . Bosco, los Padres, hermanos y estu
diantes del Cottolengo, con cruz alta y cres
pones velaron el cadáver en la capilla ardiente
y ellos a un lado y los Salesianos al otro, escol
taron ei féretro.
Estos recuerdos y muchos otros y la intim idad
que sigue uniendo las dos fam ilias, llenan de
I . FliriiO (BnuU) —
de S. Pedro, que reciba la imagen aureolada,
será el Salesiano del Sagrado Corazón, (que se
halla precisam ente en la parte opuesta de la
ciudad), la m ism a imagen ante la cual se ha
postrado a orar el Padre Santo. Uno de los
hijos de nuestro Venerable Padre, revestido de
la sagrada púrpura, pontificará la primera misa,
después de la del P apa, en honor del Beato
José Benito Cottolengo. A sí se inaugura el so
lemne triduo en honor del nuevo Beato.
E n espíritu, todos los hijos de D. Bosco acom
pañaremos al Emrao. Cardenal Cagliero, dando
gracias a Dios, rogándole bendiga hasta el fin
«dMtttttau r H iutam a
suave gozo nuestro corazón y nos producen
alegría tan com pleta, que no podemos menos
de m anifestarla a nuestros lectores, in vitán
dolos a tom ar parte en ella.
E n 1877, cuando se introdujo la Causa de
Beatificación del Canónigo Cottolengo, D . Bosco
hizo ilum inar a la veneciana todo el Oratorio«y
mandó su banda para alegrar los patios de la
Pequeña Casa, siendo esa la prim era y hasta
el día ta l v e z la líníra v e z que ima banda en
traba en aquellos recintos consagrados a l dolor
aliviado por la resignación cristiana, consolado
por la caridad y santificado por la oración.
E ste año, el del faustísim o acontecim iento de
la Beatificación, el primer tem plo, después del
L
65
l u tlw tu —1—
de los tiem pos a la Pequeña Casa y que, por
intercesión del Beato, se digne apresurar para
D. Bosco los mismos honores.
Por expreso deseo de nuestros Superiores,
nuestros H erm anos de Turín han preparado
biografías, m edallas, im ^ e n e s, oleografías, ta r
jetas postales del nuevo Beato, y la B ibliotecf
Lecturas Católicas publica una vid a popular
que creemos será traducida y publicada en brevr
por miestros hermanos de España y Am érica.
DE JSÍUESTRAS MI5IOJ\ÍES
¿ r
Nueva circunscripción eclesiástica de la Patagonia.
Por la circular anual de nuestro venerado
Rector Mayor habrán visto nuestros lectores
que se suprimió la antigua circunscripción
eclesiástica de la Patagonia, que la dividía en
un Vicariato y una Prefectura Apostólica. Así
pues, el primero y último Vicario Apostólico
de la Patagonia Septentrional y Central, fué el
P. Cagliero, hoy Cardenal de la Santa Iglesia;
y el primero y último Prefecto Apostólico fué
el llorado Mons. Fagnano. La misión salesiana
había cumplido el fin principal que se propuso;
evangelizar a los indígenas e incorporarlos a la
vida civilizada. Cumplida ella, sus territorios
entran en la vida normal nacional.
La Patagonia Argentina fué repartida entre
tres diócesis; el Territorio del Neuquén pasa a
formar parte de la diócesis de 5 . Juan de Cuyo:
los aledaños de Patagones, a la de La Plata.
y lo restante, a saber: los Territorios de Rio
Negro, Chubiit, Santa Cruz y Tierra del Fuego
a la Archidiücesis de Buenos Aires.
El Sr. Arzobispo de Buenos Aires ha subdiridido esa inmensa región en tres Vicarías forá
neas, confiándolas a la Pía Sociedad Salesiana.
E l Sr. Obispo de L a Plata hizo de Patagones
una Vicaría. Lo propio hizo con el Neuquén
al Sr. Obispo de Cuyo; confiándolas también
ellos a los Salesianos.
En la Patagonia Chilena, se erigió un nuevo
Vicariato Apostólico, que la Santa Sede ha con
fiado a la Pia Sociedad Salesiana, siendo nom
brado Vicario Apostólico el R. P. Abrahán
Aguilera, elevado a la dignidad episcopal con
el título de Obispo de Ipso.
Iuicio$ e informes sobre las misiones de la Patagonia.
M IS IO N E S R E L IG IO S A S D E L O S T E R R IT O R IO S
LOS
REVERENDOS
PAD RES
S A L E S IA N O S
Jaldo de la ..NACION*' de 27 de
Marzo de 1916.
Bn los dilatados y casi desiertos territorios del
fur, donde el rigor de los iim em os ahuyenta a los
buscadores de riqueza; en esas extensiones monó
tonas e inacabables de la Patagonia, donde la civi
lización no ha penetrado aún en forma definitiva,
la Pía Sociedad Salesiana lia destacado sus linea,',
avanzadas, enviando im grupo de esforzados sa
cerdotes, que a la manera de heraldos del progreso
preparan las conciencias humildes de los dispersos
pobladores para eslabonar con su sacrificio el des
amparo real del tiempo presente con ese porvenir
de glorias y de trabajo que se adirina para mía
¿poca no lejana.
E l aiuneuto de población de ios territorios d d
sur, base importantísima de esa transformación
que han vaticinado muchos hombres de gobierno,
se opera en forma demasiado lenta. Sin embargo.
—
A C C IO N
E S P IR IT U A L
Y
M O R A L IZ A D O R A
las ricjuezas de esas regiones van siendo poco a
poco conocidas, quizá más en el extranjero que en
el propio país, y de ese modo la corriente, todavía
débil, de intereses y capitales que afluye a la Pa
tagonia. presta mía contribución importante a la
obra de dcseuvoh-imiento y adelanto general, aun
cuando esta misma nueva fuerza crea, en ocasiones,
dificultades con los pobladores antiguos. De cual
quier modo, la educación moral de muchos liabitantes de los territorios d d sur se debe a los padres
safesianos, que lian emprendido la ruda tarea de
llevar al desierto su apostolado religioso y moral
E l ricario foráneo e inspector de las misiones de
esa orden, presbítero D. Luis J. Pedemonte. ha
devado al arzobispo, monseñor Espinosa, un
coiidenzudo informe de la labor realizada, signi
ficando también la gravedad de los problemas de
orden económico que interesan al bienestar de
la grey.
—
65
i n F O R m E S D E hñS m i S I O D E S
I.
Iltno. y Riño, doctor D. Mariano A . Espinosa,
Arzobispo de Buenos Aires.
E x cm o . S e ñ o r ;
A l elevar a V. S. el informe anual de la acción
religiosa y moralizadora que en estos territorios
del sur desarrolla la Pía Sociedad Salesiana, per
mita V. S. que haga oportima alusión a las dificul
tades y problemas de orden económico que inte
resan al bienestar de la grey por cuya felicidad
moral y temporal se desvela vuestro paternal
corazón.
DUIcnitades
bladores.
dt
los aotigoos po
Mientras las riquezas escondidas de las regiones
australes de nuestra nación van siendo mejor co
nocidas, (y. más que en el país, entre los extran
jeros, que aportan a estos desiertos el benéfico
concurso de sus cuantiosos capitales), se amnentan
y complican las dificultades que hallan a sus in
tereses los antiguos pobladores, a cuyo tesón debe
el país el consolidamiento de su soberanía en estos
territorios.
El JnQcal de Vledmi.
Viedma, la antigua capital del que fué territorio
patagónico, pasó meses de verdadera agonía por
el riesgo que corrió de ser inundada en d mes de
julio. E l pavoroso problema del Juncal, que en los
reptmtes anormales d d río Negro puede invadir la
villa y damnificarla como en 1899, sigue planteado
y sin solución práctica.
Una solndón posible.
La canalización de las bocas d d río Negro, que d
ministro de obras públicas “parece próximo a rea
lizar, es una esperanza que no debiéramos ver
desvanecida.
Las obras'de canalización no importan una erogadón exagerada, y d erario quedaría bien retri
buido por d aumento sensible de la renta que
podrían dar,» sin sacrificio, las tierras anegadizas
cuya superfide se aproxima a las 80.000 hectáreas.
Irrigación del Valle del Rio Negro »nperlor — Oeíicleocla lanenuble.
E l valle superior del Río Negro, desde Chimpay
al Neuquén, queda incalculablemente benefidado
por las colosales obras de irrigadón que se van
realizando, pero la producción de tan privilegiado
sudo tendrá que soportar siempre un gravamen de
fletes devados y, hoy por hoy, una rémora en d
defídente servido de irrigadón, no porque falte
d agua, sino porque se reparte en forma despropordonada. Este toaI agrava la vida d d productor
7 d d pobre y cierra las puertas a la subdi\'isión de
la propiedad que afianza d porvenir' d d bogar
productor y establece en d país d predoso contin
gente que emigra cuando no tiene esperanza de
ser dneño d d sudo que fertiliza con su sudor.
—
Cuidados pastorales — Bellas artes.
Sin dejar de cooperar a la solución de estos pro
blemas de orden económico, nuestra atención ha
estado siempre fija en los deberes pastoniles.
Así la iglesia parroquial de Viedma y la casa
central de la misión van mejorando sti ns’pccto,
gracias al constante empeño de nuestros hermanos
coadjutores, cuyas artísticas habilidades ponen
de relieve los trabajos que realizan.
El esplendor del culto se ha mantenido en todas
las funciones con notable influencia en el ambiente
moral de la población.
E l canto eclesiástico rigurosamente ejecutado
y la exactitud en las ceremonias litúrgicos, la fre
cuente y asidua predicación en estilo llano y po
pular, sobre todo la exjflicación del texto de los
E v^ gelio s de las dominicas y de todos los días
de cuaresma, han fomentado este año tanto em
peño en los-miembros de las asociaciones ]jiado.sas
en Viedma. que tenemos la satisfacción de informar
que el número de comuniones hechas en el año
pasa de las 60.000. Y se advierte un sensible acer
camiento de ciertos elementos enteramente olvi
dados de sus prácticas religiosas.
Catequcsls a 2300
La enseñanza del catecismo así en la cuaresma
como todos los domingos ha sido dada en la casi
totalidad de las iglesias y capillas con método int.iresante y con constancia. I.,os catequistas han
hallado im poderoso atractivo en los cuadros 7
catecismos con imágenes. Tx>s nüsioueros que re
corren las aldeas y los campos reconocen el mismo
benéfico resultado; los niños y niñas que han asis
tido a la doctrina que se da en los oratorios fes
tivos de ambos sexos desde las márgenes del Co
lorado a Ushuaia. ascienden a 2000 sin llevar
cuenta de cerca de 300 internos asilados.
Educación rellglota de le» 0I801 —
ScDSlbles Irregularidades (jue remediar.
En los colegios se da la enseñanza catequística
con sujeción a un programa nacional cíclico sobre
lá b a se del catecismo * ad párrocos ». I<os alumnos
de las escuelas públicas no participan de la ense
ñanza cristiana sino en muy escaso número, y
sobre no hallar facilidad para entrar en la escuela
a ejercer su ministerio, el misionero sufre el des
consuelo de saber que no rara vez en el interior
de la escuela se molesta sistemáticamente a loe
niños o niñas que frecuentan la iglesia.
Hemos de cons^uir, no lo dudo, que los rectos
criterios de ecuanimidad que aplican los ciuda
danos honorables que dirigen los destinos de la
escuela nacional, sean al fin comprendidos y cor
respondidos por aquellos maestros, que, asala
riados por los dineros de im erario a cuya formación
concurren poderosamente los católicos, creen erró
neamente que les es licito imponer sus ideas li
bertarias.
Callara lotelectaal j cleitídes.
A la consecución de los fines morales que se
promete la acción de los misioneros, contribuye
—
jx^erosamente la difusión de la mstrucción piibUca: de ahí el empeño que se tiene de levantar
el nivel de la intelectualidad del pueblo de los ter
ritorios, dando la mayor importancia posible a la
instrucción y cultura general. Abonan este aserto
los exámenes de fin de cmso de todos los colegios
de la misión y la competencia que reconocen a
nuestros almnnos los certificados que en su favor
ha expedido el honorable consejo de educación.
E l beneficio que con el concluso patriótico del
gobernador de este territorio d d Río Negro, D.
Pedro A. Serrano, hemos conseguido para los co
legios de Viedma y Roca, esperamos obtenerlo
para todos los demás.
Eitadfoc Secundarios y Superiores.
Al pequeño seminario de la misión cabe la honra
de haber despertado una noble emulación efttre
la niñez estudiosa, y hoy tenemos la satisfacción de
informar que y a quedó inaugurado el curso de
estudios secundarios con elementos del mismo
seminario e Iiijos de este suelo patagónico que
V. S. conoció inculto y semibárbaro. E l seminario
tiene hoy veinte estudiantes de primer año de latín,
ocho de segundo año, cuatro de tercer año, seis
de filosofía y ocho de teología. Cuatro teólogos,
terminados sus estudios, fueron promovidos por
V. E. al sagrado orden del presbiterado y trabajan
con celo y competencia en distintos centros de
misión. Dos de ellos tienen diploma oficial de
maestro.
Seminario de la Misión — Su coate
— No tiene subvención.
Para el sostenimiento del seminario ha erogado
la misión, por el año de 1915. la cantidad de 14.545
pesos moneda nacional y no se cuenta con becas
ni subvención de ninguna especie; esperamos en la
caridad del pueblo.
Nneva fundación — Observatorio
meteoróloglco de Rawson.
E l territorio del Chubut. debido a la acción de su
digno vicario foráneo, va a tener un nuevo centro
de cultura popular en Puerto Madryn además de
haber cns;inchado las dependencias del antiguo
colegio de Rawson. Un observatorio meteorológico
de segundo orden, se asocia en ese mismo pue,blo a
la labor científica de la oficina meteorológica ar
gentina. contribuyendo al mismo tiempo al pro
greso edüicio de la pintoresca capital del territorio
del Chubut, para cuya belleza y restauración tra
baja tenazmente el Señor gobernador, D. Antonio
I/uuarque.
Mipa catastral.
E l colegio de María Auxiliadora de Viedma va
completando mi mapa catastral del norte patagó
nico con ima entonación clásica y sobre las bns^
de los mejores trabajos hechos y los datos geográ
ficos y geodésicos que en sus excursiones recogen
los misioneros.
Bstadloa filológicos.
La contribución de nuestros misioneros a la cul
tura filológica no es desconocida a V. E., y el fruto
66
—
de 15 años de paciente labor de nuestros hermano*
de Santa Cruz, lo compendia el interesante tra
bajo que ha ofrecido al mundo científico el abne
gado y veterano padre José M. Beauvoir, revelando
el idioma «Skelkman » enteramente desconocido
y próximo a desaparecer de la faz de la tierra
E. R. P. Domingo Milanesio ha publicado impor
tantes estudios sobre los idiomas hablados por los
residuos indígenas de la Cordillera de los Ande#
Patagónicos.
Barlloche y Comodoro Riradavl*
A los bordes del lago Nahuel Huapí. en el futuro
emporio comercial denominado S. Carlos de Bariloche. se ha establecido una nueva residencia
de misioneros, que hubieron de fabricarse la casa
en abierta contienda con las nevazones y llmñas.
Nuestros padres reanudarán la labor apostólica
que siglos atrás quebrantó la tenacidad de los
indios araucanos que dieron muerte cruel a lo*
nobles hijos de San Ignacio, los mártires que pri
mero llevaron a aquellos parajes las luces del
Evangelio.
Aquellas comarcas se van transformando en
deliciosos sitios de expansión, a medida que el
riel y el automóvil acortan su distancia de lo*
centros de cultura. Pero la labor del misionero e>
asaz ruda y reclama una preparación y un temple
acerado.
Comodoro Rivadavia también está dotado deun centro educativo (jue se ve saludado por la la
boriosa. gente del lugar, cuya riqueza es una espe
ranza nacional.
Resamei
Los colegios de la misión han suministrado ins
trucción y educación cristiana durante el año
de 1915 a 1442 niños: 759 varones y 683 mujeres
De ellos 212 enteramente a cargo de la misión, que
les suministra manutención, calzado y vestido.
Edacaclóo económlc*
La providencial ley de ahorro postal vino a
llenar una sentida necesidad de estas regiones y
a completar los ensayos que habíamos experinjentado con notables ventajas morales y económicas.
E stá de más e g r e s a r a V. S. el gpsto con que
trabajarán los misioneros para fomentar el ahorro
postal, en el que estriban tan grandes beneficio*
para el hogar y la nación. En Viedma presidió la
fiesta con que se entregaron las primeras hbretas
a nuestros alumnos el presidente municipal, Di.
Vicente Villafañe, acompañado de dos concejales
y respetables caballeros.
U.870 Km. I travéi de desierto
Estidlstlca iotereuate.
acción evangehzadora de los miaoneros que
recorren los territorios no ha mermado, y mientras
se orienta y regulariza sensiblemente, a pesar del
entorpecinuento que oponen la destemplanza del
clima, los accidentes del terreno y los deficientes
medios de transporte, la estadística de nuestra
secretaría consigna estas elocuentes cairas: misio
neros: R. P. Luis Marchieri. R. P. Pedro Marti-
I
—
67
nengo, R. P. Carlos Marelli. R . P. Carlos Frigerio,
R. P. Angel Veneroni, R. P. Domingo Anselmo,
R. P. José Brentana, R. P. Augusto Crestanello.
R. P. Juan Muzio, R. P. José Crema, R. P. Diego
Grammatica.
Distancia andada, en kilómetros, 14.870 sin
contar recorridos de datos inseguros y que podemos
calcular con aproximación en quinientas leguas
más.
Bautismos administrados en los viajes, 2.409;
confirmaciones 3.113; comuniorics, '6.866; matri
monios bendecidos. 310.
Sumando los bautismos consignados a los que
se han administrado por otros misioneros en las
residencias establecidas desde la orilla del río Co
lorado a Ushuaiá, tenemos la elocuente cifra de
4.054 que, calculando un amnento vegetativo del
5 % en la población fijada en 139.000 habitantes,
se aproxima a los dos tercios de los nacimientos
habidos.
E l apreciable número de uniones hechas o legi
timadas aporta así im valioso concurso a la regu¡arización de las familias con los correspondientes
beneficios. I/)S padres misioneros han facilitado
este año 108 uniones civiles, aportando a las mismas
el imponderable beneficio del-matrimonio rehgioso.
—
DUicaltadeB económlcti.
Y ahora permita V. S. que toque un punto deli
cado: me lo impone la ánceridad de mi afecto a la
obra a que he consagrado mis energías y lo mucho
que quiero a la verdad y al país.
A l elaix)rar el pre.supuesto para el ejercido de
1916. con fecha 22 de marzo de 1915 (expediente
6977, C. 915, mili, int.) la comiáóu financiera ho
noraria de reducciones de indios expresaba al di
rector general de tierras nacionales: * Conádera
esta comisión que no sería equitativo que ul pres
tigiar el gobierno de la nación en forma notable
a las llamadas reducciones civiles, no lo haga tam
bién, almeuos en parte, coa las iniáones religiosas
precursoras, eu todas partes, de la cidlizacióii del
abcuigen. habiendo a^xirtíido a esta tarea un admi
rable espíritu de constancia que las hace merece
doras al aporte del mismo. I<os errores que sus di
rectores puedan haber cometido son muy inferiores
a sus méritos y debe estudiarse su obra con un espí
ritu verdaderamente liberal y nacional.
* E n estas sumas está comprendida la obÜgación de” las miáones de mantener un colegio, el
único, señor director, en todo el territorio, fuera
de Ushuaia, donde á se enseña religión, se ense
también el liimno a la patria, á n perjuicio de
Beoeflceocla — Cifras eiocaentes. ña
los conocimientos elementales. No peca. pues,
de demaáado espléndida esta ayuda y confía esta
Las asociaciones vicentinas han cooperadó
eficazmente a la acción caritativa que abre al mi comíáón, que ha tenido hasta ahora la suerte de
marchar áempre de perfecto acuerdo con esa di
sionero las puertas del hogar..
No todos los püeblos tienen la felicidad de po rección general, que también ahora tendrá esta
satisfacción». (V. Boletín de la dirección general
seerlas: en esta ciudad de Vicdma tan benemérita
de territorios, núm. 10. pág. 270).
asociación se dispone a celebrar sus bodas de plata
E l Señor director general diáente del modo, de
y las asociadas trabajan con edificante celo para
la recolección de fondos con que se ha de proseguir opinar expresadd y aconseja al ministro la su
la obra del nuevo hospital de que V. S. está in presión de los 2.000 ¡xísos que se proponían aáguar
a las misioneS'de la Tierra del Fuego... pues, dice.
formado. Esta obra ofrece a V. E. una estadística
« en reaüdad sólo puede darse el nombre de tal a
de beneficencia que ha de consolar vuestro corazón,
la de Río Grande... y ix>r noticias recibidas del
del propio modo que llamó ju.stamente la atención
teniente de navio Alfredo Mayor, en aquella
<lel ministerio de relaciones y cultos, a qtüen fué
escuela 110 había má.s cjuc ocho niños. En cuanto a
elevada oportmiamente y para los fines de la ley.
Durante el año 1915 han sido atendidos por el los indígenas adultos, 187 trabajan en el campo
hospital S. José de Vicdma, un total de 3.730 do de los Sres. Bridge, y, por lo tanto, no puede haber
arriba de 50 en el re.sto del territorio».
lientes: 352 fueron hospitaUzados por un conjunto
Debo á s q ^ a r a V. S. que el informe pasado a
de 8.700 días y 3.378 fueron atendidos por el con
sultorio externo, dándose medicamentos a los pobres esta inspección j>ór el vicario de aquel territorio
conágna datos fidedignos que desvirtúan la afir
y necesitados.
mación que leo en el citado expediente.
Las erogaciones que lia demandado esta acción
Nuesta miáón de la Candelaria tenía a principios
benéfica ascienden 21.175 p^sos con 90 centavos,
moneda nacional, de los cuales, resumidos los de 1915 en su escuela de varones 20 alumnos y 30
6.375,35 pesos percibidos por pensiones de enfermos en la de mujeres, todos internos y a entero cargo
pudientes, derechos de consultorio* y limosnas de de la miáón. En los parajes denominados I^ago
cooperadores, más los 5 850 pesos que acuerda al Fagnano, Cabo Inés y Río F u^ o.'la escuela mixta
que atiende el miáonero tenía 40 almnnos. La po
establecimiento el ministerio de cultos, pasan al
blación era indígena y constaba de 230 individuos.
pasivo de la misión 8.950,55 pesos.
Los menores de que informé a V. E. y que el L a planilla de estadística a la que me refiero y
ministerio de justicia confió a los cuidados de los tengo a la vista lleva al píe esta nota:
* Los PP. recorren todo el territorio prestando
misioneros, ofrecen ca á en su totalidad las mejores
esperanzas. Todos ellos aprenden un oficio, reci los auxilios religiosos en el campo y. en La Can
biendo la pn«tffian7.a elemental y con su banda de delaria, a má.«; de los servicios religiosos, se reciben
mrtdra concurren notablemente a amenizar y so los enfermos que vienen del campo y se da bospilemnizar las fiestas patrias y los regocijos reli taiiffad gratis a todos 1<^ pobres *.
E l Dr. lád oro Moreno dice también que «la
giosos y populares de los pueblos de Víedma,
comunidad salesiana ha vendido campos y oveja*
Rawson y de los alrededores de Bahía Blanca.
—
y por lo tanto no es oportuno, para ayudarla, dis
traer 2.000 pesos».
Ignoro, Hxmo. Señor, la opinión que se haya
formado al respecto el ministeno, pero yo debo
advertir V.,S. que tierras de que habla, fueron por
los Salesianos adquiridas a rigor de los precios de ley.
y para responder a los apremios de la misión, que
tenía a su cargo centenares de indígenas que man
tener y educar, sin contar con im pedazo de tierra
propio y en el cual poderse desenvolver sin peligro
de ser desalojada por quien pudiera llegar a ser
propietario; que después de muchos años de sa
crificios hubo que acudir a empréstitos de fuertes
sumas, contrayendo serios compromisos en bancos
extranjeros, compromisos que sólo pudieron le
vantarse mediante la venta de la única porción
grande de tierra que poseía la misión y que no ha
dado resultado tan satisfactorio como podía espe
rarse.
Y debo hacer constar a V. E. que en los treinta
y tantos años que la misión salesiana lleva de exis
tencia en estas regiones, no ha recibido del go
bierno de la nación xma sola donación de tierras, si
se excluyen los solares que ocupan las iglesias de
Viedma, de Pringles y de Rawson, que pertene
cían a las respectivas municipalidades. Las áreas
que ocupan los colegios como las escuelas de agricultxira en funcionamiento o proyectadas, y el
resto de las capillas, fueron todas adqmridas con
las limosnas que la institución ha recabado de la
Pía Unión Internacional de Cooperadores Salesianos.
Plebiscito de amor y tratitnd.
Un plebiscito de amor y gratitud que llena de
satisfacción y esperanza han sido, Esauo. Señor,
las manifestaciones que pueblos en masa com
pacta han hecho en homenaje a distinguidos
miembros de la corporación salesiana, a la que
honra V. S. confiándole el cuidado espiritual de
esta porción de su grey tan querida al apostólico
corazón con que plugo a Dios adornar sagrada
persona.
Todos los pueblos de la misión celebraron con
entusiasmo y con mxiestras de singular r^ ocijo el
centenario del nacimiento del Venerable Don Juan
Hosco, el fundador ideal de estas misiones, tan
qnerid;is y objeto de su predilección. En Rawson
se consagró a su memoria el hermoso monumeto
que enfrente a la plaza principal presta los servi
cios de estación meteorológica.
Las poblaciones de Conesa y Pringles se aso
ciaron a la imponente demostración que dedicó a
la memoria d d malogrado padre doctor, nuestro
difmito misionero don Evasio Garrone, un mau
soleo de mármol, costeado por subscripción po
pular y un busto eu la sala de operaciones que
adornan y completan el hospital San José.
El Etoo. Cardeail Ct{ller«.
La elevación a la dignidad cardenalicia d d in
fatigable apóstol de la Patagoma, el Exemo. Sefior
doctor don Juan Cagliero, conmovió de santo
júbilo a todos los pobladores de estas comarcas,
pues se sienten orgullosos y como pri%41^ a d o á
68
—
por la honra s in g la r que les cabe ai ver agregado al
senado de la cristiandad a aqud sencillo pastor y
padre que tantas veces enjugó las lágrimas dd
triste y consoló al atribxilado, remediando bon
dadosamente sus necesidades.
Prensa católica.
La prensa católica tiene su representación me
ritoria en el Río Negro y Chubut. donde por las
informaciones de « Flores d d Campo » y « Cruz
del Sur » ha influido notablemente en la moralidad
púbUca y en la defensa de los intereses d d pequeño
productor, sobre cuyo •aislamiento, y a base de
falsos nunores, especulan vergonzosamente ciertos
acopiadores de frutos del país. La información
telegráfica atrayente y seria la debemos a distin
guidos jóvenes ex-alunmos de Don Hosco de esa
ciudad de Buenos Aires. En todas las capillas se
distribuyen con profusión Ubros, folletos y perió
dicos católicos.
SapreslóB de aa labsldie.
Informado, cuanto corresponde, y vista la reso
lución ministerial, que por razones.de economía
suprime la asignación de cien pesos mensuales que
el departamento d d interior destinaba a los ca
pellanes de gobernación, me permito pedir a V. S.
se digne recomendar, cuando lo creyere oportimo
y razonable, las necesidades de esta misión, donde
tiene V. S. hijos afectuosos que piden'a Dios Nuestro
Señor se digne conservarlo muchos anos.
, Besa d anillo de V. S. Urna, con respetuoso afecto
su hmnilde S. y C.
Pbro. L u is J. P e d e m o n te , Vicario Foráneo e
inspector de las misiones.
La aprobadiiD;
recoieoilaciíiD del
ir. dRobispo.
Buenos Aires, marzo 24 de 1916. — Hemos leído
con la mayor satisfacción este informe que relata
bien claro los sacrificios de los Misioneros Saledanos de las apartadas regiones de la Patagonia
y de la Tierra de F u ^ o en pro de la civilización
cristiana de aquellas nacientes poblaciones; ro
gamos a Dios tome bajo su protección tantos tra
bajos sufridos por su mayor gloria y salvación de
las almas, y nos haremos un deber en recomendar
oportimamente estas interesantes obras,bendiciendo
afectuosamente al R. P. Vicario Foráneo, inspec
tor de las misiones, a sus colaboradores y aquellos
buenos cristianos que pueblan aquellos lejanos ter
ritorios. de los cuales conservamos d
cariñoso
recuerdo.
M a r ian o A n to n io , Arzobispo de Bueno*
A ire s .
(C»níinucráJ
T E S O R O E S P I R lT U a L .
I n d u lg enza p l e n a r ia :
Mayo.— 3, Invención de la S . Cruz; 8, Aparidón
de S . Miguel A rcángel; 17, Ascensión; 24, Fiesta
de María A uxiliádora; 27, Pentecostés.
Jaoie. — 3, Santisiraa T rinidad;’ ?, Corpus, 16,
Sagrado Corazón; 29, S . Pedro y S . Pablo:
Jallo. — I , Preciosísim a Sangre; 2, Visitadón.
W
EL CULTO
de María /luxiliadora
—
■
........
N6s Icnenot la penaatUa tfa ^ac, ea laa vklittadei M araiai di iit tliaim
^BC alraviMaoi, oo dm qaedaa ü ái coaiaeloi qae lia del CItli. 7 lotra etiaa,
la poderoaa próiecclda de la Vlrxaa beodita, ^aa fad aa leda lliBpa al Aaxilla
de lea Crlatlaooa..
MO X.
□ a rla , íluxilium Gbrisíianoruin.
o r a p r o n o b ís .
Sí joh María Auxiliadora! rogad por nos
otros.
Este grito brota ahora del corazón con más
afecto que nunca. Desde el Padre común de
todos los fieles que invoca solemnemente a María
en nombre de toda la Cristianidad, hasta el
inocente parvulito que con las manos juntas
llora ante la imagen de María pensando en su
papá que se halla lejos de la familia, tal vez
entre los peligros de la guerra, todos exclaman:
María Auxilium Cbfistianorum, ora pro nohis!
Ora pro nohis, claman los Obispos y Pastores
de almas al ver cada vez mas abandonada la
grey, de Jesucristo; ora pro nohis claman los
Institutos Religiosos, al verse arrancar violen
tamente los miembros que tanto les han cos
tado y que tanto aman, al ver disminuir cada
vez más las vocaciones que ^forman su mejor
esperanza; ora pro nohis claman los soldados
en medio de los peligros y dolores de la guerra;
ora pro nohis claman tantas madres y esposas,
que lloran la soledad de sus hogares y tiemblan
por la suerte de los seres que más aman en esta
tierra; ora pro nohis claman los huérfanos, que
no sabiendo a quién acogerse por la tamaña des
gracia que les ha cabido, sólo en María encuen
tran amparo y protección; ora pro nohis clama la
muchedumbre del pueblo cristiano, que reco
nociendo como efecto de la justa' indignación
del Cielo esta guerra sangrienta y cruel, se dirige
lleno de confianza a la que siempre ha sido con
suelo de los afligidos, Madre de miserirordia,
refugio de los pecadores, abogada y medianera
nuestra y ruega sin cesar que se aplaque la
justicia divina, clamando una y otra vez, con
insistencia... sí claman todos con fe y con hu
§
X
.
milde compunción: M aria, A uxilium Christia^
norum, ora pro nohis!
Sí, Madre nuestra omnipotente, escuchad pre
ces tan sentidas y tan universales. Obtenednos la
conversión general de los pueblos; que no sólo los
individuos, sino también las naciones, sino tam
bién los que las guían y gobiernan, reconozcan
el soberano dominio de tu dhdno Hijo Jesús;
que cesen de entre los pueblos las plagas del
libre pensamiento, del indifere^itismo religioso,
de la inmoralidad que al presente les afligen;
a fin de que aplacándose la justa ira de nuestro
Padre, cese el saludable castigo de la guerra y
vuelva a brillar duradera e imperturbable la
deseada aurora de paz que lleve el consuelo a
tantos corazones afligidos y que inaugure una
nueva era de intensa vida cristiana, de igual
dad y fraternidad en Cristo, de libertad para
todo lo santo y bueno.
jMaríal El pueblo cristiano, que en la tardé
memorable y solemne del Calvario fue confiado
a la ternura de tu corazón materno, más afligido
que nunca, postrado a tus plantas implora
clemencia y exclama de lo más íntimo de su
corazón:
M aria, A u xü iu m Christianorum, ora pro nohis!
La sem illa.
Inculcad l a devoción a María Auxiliadora,
inculcadla siempre y en dondequiera; incul
cadla particularmente a la niñez. Es semilla
que nupea se pierde.
Visitábamos el año pasado, para la apertura
del curso, el colegio salesiano de Utrera. Llegó
el correo trayendo una multitud de cartas.
Abrió el Director la primera y nos lo pasó en
silencio. L a leimos con emoción. « No es la única
de su género, añadió el Director. Casi no pasa
semana sin recibir una por el estilo. La devo-
—
cíón a M aría A u xiliadora es como una cadenita
de oro que los m antiene adheridos al colegio,
después de quience, vein te y m ás años. E s su
talism án en los peligros; en su salvación en las
caídas e.
Guardamos la carta, pidiendo permiso de
publicarla para estím ulo y ejemplo. L a delica
deza nos veda dar el nombre del antiguo alum
no que la escribe. Sólo diremos que' es un
cum plido caballero.
Señor Director
del Colegio de Nuestra Sra. del Carmen.
Muy Sr. mío: Perdidas todas mis esperanzas
en la resolución de un negocio de vital interés para
mí y no teniendo a quién dirigirme en petición
de auxilio en la tierra, me he acordado de la mila
grosa María Auxiliadora y a V. acudo en demanda
do \m socorro del que estoy muy necesitado.
¿Sería yo tan feliz que en sus oraciones diera ca
bida a una Ave María para el logro de mis deseos?
En otros ocasiones he recurrido a esta amantísima
Madre y siempre me he \*isto favorecido con la con
cesión de sus gracias.
Soy antiguo alunmo de ese centro y en ésa co
nocí a Alaria Auxiliadora y desde entonces no ha
cesado ni mi solo momento mi fe en Ella,
Ahora pocos días después de la apertura del
curso, quisiera que tuviese V. la bondad de leer
esta mi carta ante los alimmos, para que ellos coo
peren con sus oraciones a la realización de mi deseo.
t'na sola Ave María por todos a María Auxilia
dora tengo la seguridad de que es suficiente para
que nuestra Madre en unión de D. Bosco, concedan
la gracia que pide a este su afrao. s. s. que le
ruega le dispense y b. s. m..
Un antiguo alumno.
Según ulteriores noticias, el A n tiguo Alum no
obtuvo la g ra d a solicitada. — L a sem illa de
positada en el alm a del niño fructifica siempre.
F ú lica de harina y [anilla dedicada a Haria taiiliad aia.
En la Creoheta (Gerona) hay un industrial
muy devoto de María Auxiliadora, D. Luis
María Salvador, quien consagró su casa y fábri
cas a la Virgen de D. Bosco. La devodón lo
llevó más adelante, y edificó una linda capiIHta a la R dna de su corazón. E l 21 de junio
del ano pasado estuvo allí el Exmo. Sr. Obis
po de la Diócesis, quien bendijo la capilla
y se dignó administrar la Confirmadón y dar
la primera Comunión a los niños de la /amilia.
Posteriormente, el P. Joaquín de Llevaneras,
limosnero secreto de S. S. el Papa, comunicó
al dueño que d Santo Padre se había dignado
conceder la Indulgencia plenaria en las fiestas
de Navidad, María Auxiliadora y S. José, visi
tando la referida capilla en las condiciones
acostumbradas. También entregó una fotografía
7 0
—
con un precioso autógrafo del Papa dando la
Bendición Apostólica a los niños hijos del fa
bricante, que el día de María Auxiliadora hi
cieron su primera comunión.
¡Sea todo para gloria de Dios y honra de María
Auxiliadora!
GRACIAS DE M ARIA AU XILIAD O RA.»
Ua doble milagro de María Auxiliadora.
Mi señor padre hacía tiempo que venía su
friendo una terrible enfermedad, y lo peor era
que estaba un tanto alejado de Dios y por eso
no encontraba consuelo alguno.
Repetí varias novenas en honor de María Au
xiliadora y al fin prometí que si mi padre en
contraba alivio y volvía a practicar las conso
ladoras creencias de nuestra Santa Religiór,
publicaría la gracia en el Boletín Salesiano.
Como todo se ha cumplido, hago pública la
gracia en honor y gloria de Dios y de nuestra
bondadosa Madre María Auxilio de ios cris
tianos.
Asunción, M ayo 14 de 1916.
V
ic t o r ia
F
e l ic iá n g e l i.
B arcelo n a. — Rindo tributo de alabanza y
gratitud a María Auxiliadora y al Papa Pío X.
de santa memoria, por haberme alcanzado la
gracia de llevar a feliz término, en medio de
muchas dificultades, mi vocación religiosa.
Colegio d e l Sdo. Corazón de Jesús, Enero 1917.
F. S. y A.
A su n ció n . — Una gracia especialísima me h»
concedido María Auxiliadora. Enfermó gravemente
de fiebre mi hija Emilia de un año de edad. Ya
no había esperanza de salvarla, según decía el mé
dico. Entonces una amiga mía me aconsejó hacer
una promesa ha nuestra Madre Auxiliadora: po
nerle al cuello una medallita, dar diez pesos de lilimosna y publicar en el Boletín Salesiano la
gracia. A los pocos días estaba mi liija sana y ro
busta. Con gusto cumplo mi promesa, dando ren
didas gracias a la cariñosa Madre Auxiliadora.
Mucho tiempo llevaba enferma. Después de gastar
mucho dinero en médicos y medicinas, riendo
que apenas mejoraba, me acordé de María Auxi
liadora.
Le pedí que me curara, prometiéndole publicar
la gracia en el Boletín Salesiano.
Esto fué suficiente para sanar mi enfermedad.
Gustoso cAimplo lo que he prometido, enriando 40
pesos.
V illa de S . Pedro, Julio 18 de 1916.
V. F. G.
(1) E n conformidad con los Decretos de la Santa Sede
no damos a estas relaciones otra fe ni otra autoridad que
la puram ente hum ana.
—
71
A lh au rín e l G rand e (Málaga).— Cayó en cama
una joven sobrina mía. cuando esperábamos an
siosos que Dios bendijera su.casa; pero el Señor
quiso sometemos a pmeba durísima haciendo que
la muerte estuviese muy cerca de aquella joven
prórima a ser madre.
Fué tal la gravedad, que los médicos creyeron
prudente se le administrase la Extremaunción.
Le fué administrado dicho Sacramento, seguros ya
de que era imporible devolver la vida a la que
teníamos como cadáver.
Llamóse a un especialista y certificó ser ya casi
inútiles todos los recursos de su ciencia.
En tanta desolación me acordé de los muchos
favores de María Auxiliadora. Pedíle con toda la
fe. prometiendo dar una limosna para las obras
del V. P. Juan Bosco. E l especialista decidióse a
operar a la enfenna. Inmediatamente comenzó a
mejorar de un modo visible y hoy después de 15
días ya mi sobrina se halla perfectamente bien.
Casi todo el pueblo es testigo de este insigne
favor de la Virgen de D. Bosa>.
Hoy cumplo gustosa la promesa de publicar la
gracia en el Boletín Salesiano, entregando la limosna
en el Asilo de S. Bartolomé de Málaga, no can
sándome de bendecir a Nuestra Excelsa Madre.
Septiem bre 1916.
S alvadora B ravo.
C órd oba. — Retenido en el lecho por una grave
dolencia, llevaba y a once interminables días. Las
esperanzas iban, poco á poco, desapareciendo del
horizonte de mi alma. Cada vez más claramente se
mostraba a mi espíritu la certeza de ima muerte,
que me asaltaría de un momento a otro, y viendo
que mi vida se extinguía, que tnL«; fuerzas se acaba
ban, quise confesarme y recibir al Señor, y así lo
hice con im P. Salesiano, que me animó a confiar
en el poder y bondad de María Auxiliadora.
Me encomendé fervorosamente a tan compa
siva Madre y recé, recé con el fervor de quien
viéndolo todo perdido encuentra un rayo de luz
en la negnira de su cielo... con aquella tristeza
infinita con que miraba este mundo despidiéndome
de él.
Miraba a mi madre y la besaba, encontrando
un placer en sus caricias, que mmca sospechara...
parecía como, si huyendo de la muerte, los brazos
de mi madre fueran refugio a donde no pudiera
ll^ a r la parca despiadada. Y sentía que su amor
era coraza que me protegía, y , en el delirio de mi
amor hubiera querido que me acompañara en
aquel viaje eterno...
Y o rezaba a la Virgen Auxiliadora, pronunciando
con el gitna máA que con labios, las frases de ese
canto de amnr que se llama < S a lv e », cuya her
mosura no se comprende hasta que sumidos en la
de^;racia, y sin recursos en lo humano, implo
ramos por su medio el favor divino, que Ella
jamás nos n i^ a, porque es Madre de misericordia.
Así sucedió, en efecto, pues el mi.smo día que
recibí el Señor (que para mí habría sido la última
vez) se inició la mejoría y dos después, había des
aparecido el pehgro de muerte inminente en que
me encontraba.
Y como ofreciera a la Virgen Bendita, publicarlo-para gloria suya, si algún día me encontraba
libre por completo de la terrible enfennednd que
me tenía en sus garras y amanczaba lleviinue
después de largos sufrimientos, escribo, hoy. estiva
líneas, que son testimonio de mi gratitud por este
milagro tan singular de la Virgen y el tercero t[ue
en trances semejantes hace conmigo. (Gracias,
Madre mía!
Julio de 1916.
J osé G arcía M ag a riñ o .
B e la lc á z a r (Córdoba). — Habiendo caído en
fermo de pulmonía un primo mío. se agravó tanto
su estado cierta noche, que los médicos dudaban
saliese de ella. Llena de confianza en María Auxi
liadora le prometí, si lo sacaba de aquel trance,
mandar decir una misa y publicar la gracia. No
se liizo esperar su auxilio, pues a poco empezó a
mejorar y salir de peligro. Agradecida cumplo la
promesa y le doy las más expresivas gracias.
M ayo de 1916.
Una devota.
G irón (Col.). — Profimdamente agradecida, me
siento impulsada a publicar una gracia alcanzada
por la mediación de María Auxiliadora:
Enfermó de gravedad, en la ciudad de Bucaramanga una hermana mía, casada con un médico
notable. A pesar de los soHcitos cuidados de 6U
cariñoso esposo, que hizo esfuerzos inauditos por
salvarla, la enfermedad continuaba haciendo
estragos tales que hubo de remiirse una jxmta de
médicos, quienes después de agotar los recursos
de la ciencia, declarándose impotentes, la deshauciaron.
En tan angustiosa situación recurrí á María
Auxiliadora, suplicándola concediera la salud á
mi cara hermana: le ofrecí la novena y enviar á
la C^sa Saleáana de Turín cinco ijeseta,s, y irublicar
el milagro, y, ¡ oh prodigiol al segundo día de
hecha con toda fé la promesa, empezó la rápida
reposición de la enferma sin más remedios ((ue el
favor de María Auxiliadora, y hoy goza de jvtfecta salud.
Febrero 34 de 1916.
AñA
M ercedes
V a l d iv ie s o
ü
.
S . J o s é del V a lle . — Se trataba de la salva
ción de xm alma y necesitaba los auxilios del Gclo;
repetidas veces entraba a ver a mi Madre Auxilia
dora para pedírsela y prometer pj^ra honra suya
Boletín Salesiano.
publicarla en
Empecé dos novenas a tan buena Madre con
fervor verdadero, y ofreciéndole algunas mortifi
caciones: todas mis oraciones las dirigía a este fin,
noandn gdpmájs el medio recomendado por nuestro
P. D. Bosco: comuniones, vnisa-gj oídas y rosarios.
(Oh Auxiliadora! nombre que tanto publica tn
poder, mis súplicas son oídas y el Cielo concede esta
tan angular grada.
Era el penúltimo día de la primera novena, y la
fe hacía sonreír en mi corazón la esperanza de que
la gracia me sería concedida; y así sucedió.
Pero algunos tristes pensamientos velaban tal
— 72 —
alegría. Acudí de nuevo a su bondad. Una mañana
después de la Comiuiión, se fueron los pesares, me
sobrevino gran paz y una grande nueva y grande
sorpresa..... mis ojos derramaron lágrimas como
verdadero agradecido y me propuse amarla más
y más con todo mi corazón.
Febrero de 1916.
B e r n a r d o D eco r if
La falla de espacio nos obliga a remitir al próximo
HÚtnero oirás relaciones, casi todas de Andalucía.
Das tambléa {raclaa a María Auxiliadora y eavíao una
llnaana:
Ardales (Sevilla). — Sñta. Anita Rubió, 5 ptas.
Arrecife (Canarias). — Da. Francisca Cabrera.
Asunción. — Da. Sofía Bibolini. — Da. Gara
A Manzoni. — D. L. R.
Barcelona. — A. M. Ll. — D. Paz Robles de P.
(2‘ vez), 10 ptas. — Da. Serafina Pono, y manda
decir ima misa. — Da. María de los Reyes, 5 ptas.
Barajas. — Da. Modesta Martínez, 5 ptas. —
Da. Serapia Martínez. 2.50
Buenos Aires. — D. José Manuel Ferrucio. —
Da. Pierina M. Manto — D. Juan Chiodi.
Cali. — Da. María Josefa Donneys, por haberla
sanado de ima enfermedad calificada de incurable.
5 ptas. — Da. Isabel de Obregón. — Da. María
E. Cabo y Sánchez, Da. Rebeca Barona de Gómez,
1,50 — Da. Isabel v. de Obregón, ptas. 25. — D.
Federico Ordóñez y las Sñtas. Silva.
Cajibio. — D. Rafael Quintana.
Cumbarité. — D. Juan S. Cambra, por la porten
tosa curación de su hija.
Cuevas de Velasco. — Da. Gila Agudio e hija,
3 ptas.
Cubo de D. Sancho. — D. Alejandro Vicente,
3 ptas.
Cabra. — Da. Margarita Marroquín, 5.50 ptas.
Cabrejas del Campo. — D. Nicolás Pérez, por la
curación de su liijo Abel, 7 ptas.
Castillo de Serdeñola. — i La Sra. Marquesa de
Serdeñola, por haber curado a su hija Püarita, y
envía 15 ptas., para celebrar 3 misas.
Coruña. — D. L. Mesón.
Curtis-Coruila. — D. R. S.
Dos Torres (Córdoba). — La Srta. Carmen Copé,
por la curación de dos niños, 10 ptas.
Ecija. — Da Elena Ganzinotto de Lerdo de
Tejada, por la curación de un lujo.
Gírona. — Una famiüa devota, 5 ptas. — D.
Luis M. Salvador, 4 ptas.
y«m 7/a. — Una devota agradecida.
Gorgona. — Da. Rosalía Rebolledo de Figuera.
La Marque (Arg.). — D. Pablo Zabaleta.
Las Palmas. — Da. Teodomira Morales de Léon,
2 ptas.
Horcajada de La Torre. — Da. Antonia lUescas,
2 ptas.
Laboteca (Col.). — Da. José de C. Mendoza F. —
Da. Aquilina Santafé. — Da. Gertrudis Fi^ eroa.
— Da. Liberata Chávez.
Loreto (Arg.). — Da. Genoveva U. de Sánchez.
Málaga. — Da. Asunción Utrera de L. y una
sobrina y una amiga por im señalado favor. —
Da. Emilia Maresca. — De Josefa Baquera, i pta.
— M. G. P. por la curación de una hermana de
apendicitis grave, 25 ptas. — Da. Elvira Molina,
por varios favores.
Palma del Condado (Huelva). •— Da. Isabel
Jaramillo.
Priego. — Da. Francisca González, 5 ptas.
Una devota agradecida, 5 ptas.
Pto. Cabras. — D. Agustín Pérez Rodríguez,
por la milagrosa curación de su hijo.
Palafrugell. — Da. Pilar Prast de Prevító.
Pescador. — D. Epaminondas Ramírez.
Pontevedra — Villanueva de Arosa. — Da. Car
men Manger Domínguez. 2 ptas.
Eivas (Nicaragua). — Da. Elena B. de Martínez,
por im gran favor.
i?. Gallegos. — D. V. G. O. por un favor seña
lado a un hijo suyo.
Sanlúcar de Barrameda.— Da. Inocencia Santiago.
S. Pedro de Viana. — Da. María Josef^ de Caseiro y otra devota, por la salud recobrada. —
Da. María Josefa Fernández por haberla favore
cido en im asunto muy interesante. — Da. María
Manuela. — Da. Luisa López Ramírez, por la
salud recobrada.
Salado. — D. Florentino Espinosa. — D. Vi
cente Espinosa. — Da. María Manuela Collazos
vda. de Ortega.
Sevilla. — Da. Rosario López, y manda celebrar
una misa. — De'Encarnación Gascón, 5 ptas, para
Granada (Nicrragua). — Da. Servanda de Hur
tado, por dos grandes favores.,
una misa. — Da. Pura González e hijo por un
gran favor. — Da. Emilia Maresca. — Da. Josefa
Baquera. i pta. — Una Sra. Cooperadora, 5,50.
Trujillo. — Una devota, por un gran favor a su
hijito José del Carmen. — Da. Margarita de Goday,
2 bolívares.
Tandil (Arg.). — D. A. B. por im beneficio.
• Villamanrique. — Da. Francisca Díaz Arenas.
Villa de S. Pedro (Parag.) Da. Dorotea Montania,
por su milagrosa curación. — Da. Asunción Fer
nández, por varios favores.
Villanueva de Geltrú. — D. Pedro M. Selva.
X . — D. José Facas Librero, por la salud reco
brada. — Da. Eusebia Arévalo. — D. Ignacio y
Da. Concepción Rodríguez. 10 ptas.
Para el Templo volivo Pe irla MillaPora
en C A S T E L N U O V O
D 'A STI
« Los trabajos del templo votivo a María Auxi
liadora junto a la casa donde nació el V.ble D. Bosco.
en Castelnuovo de Asti, han procedido hasta al pre
sente sin interrupción. Si me asistís con vuestro celo
en colectar ofertas entre las familias cristianas para
esta empresa, con el fin que ya conocéis, de consa
grar a la Virgen los niños, para que Ella les dé una
bendición que les acompañe hasta la muerte; tengo
firme esperanza de que lo podremos inaugurar en
el próximo agosto».
Esto decía nuestro venerado Rector Mayor el
I ®de enero en su Grcular a los Cooperadores.
A pesar de la guerra, los trabajos prosiguen,
si bien contrayendo algunas deudas. Las limosnas
— 73 —
vienen casi todas de Italia. De desear sería que
España y América tuvieran también su buena parte
en la erección de este Santuario que se levanta
sobre la cuna misma de nuestro Vble. Padre D.
Bosco.
Algunas ofertas han venido y de las repúblicas
americanas. Ultimamente hemos recibido ima
tarjeta postal, que dice; « Las alumnas y oratorianas de las Hijas de María Aim liadora de la R e
pública Ecuador, mandan 30 hras, implorando
una bendición sobre sus amadas famihas y sobre
su patria querida». También han venido algunos
centenares de la República Argentina, ^e Chile y
Brasil, cuyas listas publiéaremos en el prójdmo
número, para edificación y ejemplo.
Favores M Uble. Bo$co.
ProUstantos que no datnos a cuanto en esta sección
se refiere, sino una f e meramente humana: la que
merecen las testimonios de personas serias; y en
ningún modo queremos contravenir a los decretos de
la Santa Sede, de la cual nos gloriamos, como nuc. •
tro V. Padre, de ser hijos sumisos y amantisimos.
Mi V. Padre Juan Bosco me ha curado.
Reconocidísim a cum plo con un deber de gra
titud, haciendo pública la gracia que en el pre
sente año recibí por intercesión del. Venerable
Juan Bosco.
E l 17 de junio fu i afectada de arterio-esclerosis con parálisis facial consecutiva, de origen
central, que me im pidió com pletam ente el des
empeño de m i oficio. Aun cuando fué m uy
grande el interés del m édico que m e visitó;
debido a m i edad y a la fa lta de recursos del
lugar, la curación parecía casi im posible. A sí
pasé un mes; hasta que el 16 de ju lio se me de
claró una fuerte flebitis en la pierna izquierda,
reduciéndome a la cam a y dejándom e incapaz de
cualquier m ovim iento. Llam ado el médico,
declaró el caso m u y grave, de modo qiie en lo
humano no quedaba ninguna esperanza de mi
curación. Inform ada de mi gravedad, mi Rda.
Inspectora, llena de fe en la protección del V e
nerable Bosco, m e exhortó a pedirle m i salud,
prometiéndole que ella y la Com unidad em
pezarían im a novena a nuestro am ado Padre
con este fin. Term inada ésta em pecé a mejorar;
y el 16 de agosto, natalicio de nuestro V ene
rable Fundador, fué ta n notable m i repo
sición, que pude d ejar la cam a y cam inar sin
dificultad. D esde ese día siguió m i curación,
no sólo de la flejíitis, sino tam bién de la arterioesclerosis y de la parálisis facial, de ta l modo
que en los primeros días de* septiem bre, pude
nuevam ente dedicarm e al cuidado de m is que
ridos enfermos, desempeñando m i oficio sin la
menor dificultad, no obstante el ejercicio con
tinuo que él exige.
Reconocida por favor tan señalado, hago pú
blico m i agradecim iento.
D e acuerdo con la exposición anterior y como
médico de cabacera de la R. Hermana Dominga,
firmo la presente.
ContratadÓD, octubre 29 de 1916.
Dr. J. A. M a r t ín e z .
H erm ana D om ingo B ar ber o
H ija de M aría Auxiliadora.
L a Directora, H n a . C a t a l in a B e r n a r d i .
Sevilla. — Enriquito, nuestro hijo, hallábase
gravem ente enfermo con el tifus y atacado al
corazón y la cabeza.
Viéndole un día que enteram ente no daba
señales de vida, hicimos venir a toda prisa a un
Padre Salesiano, el cual le dió la bendición de
M aría A uxiliadora y colocó sobre su pecho una
m edalla.
Aún no se había retirado dicho padre cuando
empezó el niño a m over la cabeza y a mejorar.
A q u el día terminábam os la novena de Nuestra
Madre A u xiliadora y empezábamos una a D.
Bosco, el cual tam poco desoyó nuestra súplica,
pues, a los pocos días el ataque a la cabeza le
había desaparecido y su estado era bastante
mejor.
H o y con la m ayor alegría en verle bueno y
^ano dam os infinitas gracias a N uestra Celestial
Madre como tam bién al Venerable Juan Bosco.
Sus reconocidos y agradecidos Cooperadores
Mayo de 1916.
E . H e r e r a y C. D e H e r r e r a .
Sevilla (?) — E stando m uy delicada de un estado
gástrico y pervioso, me sobrevino una infla
mación en el saco lagrim al del ojo izquierdo,
dándom e tales dolores en toda la cabeza y ojo,
que invoqué al V . J. Bosco, poniéndome su
im agen. Pero viendo que seguían los dolores,
uní a su bendito nombre el del Siervo Domingo
Savio ofreciéndoles publicarlo en el Boletín
Salesiano si me aliviabai^ e intercedían para
que M aría A u xiliadora me curara, (sin inter
venir el oculista), notándose m ejoría en seguida,
hasta que desapareció la inflam ación por com
pleto.
Cum plo gustosa mi promesa dándoles gracias
por el favo r alcanzado,
A . C. D e B is c a e r i .
Villa S. Pedro. D a, Asunción Fernández, da
gracias a M aría A u xiliadora y a su fiel Siervo
D . B osco, por favores recibidos.
P O R E Ij N U M D O S fH iE S ia n O
J>^
a.
w
' Nueva Fundación.
En el va^wr «Antonio L ó p e z», que zarpó de
Barcelona el 25 de enero, se embarcaron los Salesianos Rdos Sres. D. José Calasanz, Esteban Capra
y dos Hermanos Coadjutores, con destino a Camagüéy (Cuba), donde van a fundar una nueva
Casa. I^es deseamos feliz acogida y mucho fruto en
su nueva misión. Y esperamos nos manden frecuen
tes noticias para ediñcación de nuestros lectores.
El nuevo Internuncio
de C en tro A m erica.
En nuestro número anterior hemos dado la
noticia del nombramiento de S. E . el R. P.
Juan Marenco, Salesiano, Obispo de Massa
Carrara, como substituto del Emmo. Cardenal
Cagliero en la Internunciatura de Centro Amé
rica, con el titulo de Arzobispo de Edessa.
Mons. Marenco tiene 64 años. E n el seminario
de Acqui conoció a D. Bosco, cuando cursaba
el 30 año de Teología, e inmediatamente se
alistó entre sus hijos. En mayo de 1873 entró
al Oratorio, siendo ordenado de sacerdote en
diciembre de 1875. Por tres años ejerció el pro
fesorado en los Colegios salesianos de Alassio
y Valsálice, y en 1878 D. Bosco lo envió a
abrir un colegio en Lúea, en donde brilló por
su prudencia y su celo, haciendo penetrar hon
damente en las almas el espíritu cristiano. Se
interesó sobremanera por el esplendor en la
casa de Dios, cosa que elevaba las almas y
atrajo a la iglesia no pocas almas extraviadas.
Todo este conjunto de cualidades hizo que
D. Bosco lo nombrara Director del hermosí
simo templo de S. Jonn Evangelista, en Turín,
apenas terminado, en 1882. Allí estuvo hasta el
año de 1888, en que pasó a la dirección del
Hospicio Salesiano de S. Vicente, en San Pier
de Arena, donde acabó de desplegar sus mag
níficas cualidades de inteligencia y corazón,
que le abrieron el camino a mayores cargos,
importantísimos y delicados.
Fue nombrado Inspector de la Provincia Salesiana de Liguria y Toscana, cargo que desem
peñó hasta 1S92, en que D. Rúa lo nombró
Vicario General de las Hijas de María A uxilia
dora. B ajo su sabia dirección el Instituto se
desarrolló portentosamente, produciendo una
verdadera floración de variadísimas y provi
denciales obras.
En noviembre de 1899 elegido Procurador
General de la P ía Sociedad ante la Santa Sede,
fué nombrado Consultor de "varias Congrega
ciones, cargo que desempeñó hasta que Pío X,
d. s. m., lo nombró Obispo de Massa-Carrara.
D. Rúa mismo trazó la semblanza de su que
rido discípulo con estas palabras: «Es la ca
ridad personificada: la bondad de su corazón,
la cortesía de sus modales gana y domina. Su
palabra, su mirada, su actitud, toda su persona,
como atestiguan cuantos lo conocen, refleja
m uy amplidamente el gran corazón de D. Bosco,
de quien se gloria de os hijo predüecto. Hablen
otros de su ciencia, especialmente teológica,
de su discernimiento de los espíritus, de su fiabi
lidad en dirigir las almas, de su prudencia, de
todo ese conjunto de cualidades que lo hacen
amar apenas se le conoce; a m í me basta decir
que tiene un corazón grande, suficientemente
grande para abrazar todas las almas que a él
acudan y llevarlas a Jesús. Y éste es precisa
mente el único voto que para él y para sus
amados diocesanos formulo... a fin que Pastor
y fieles formen un solo corazón y un alma sola ».
Y el voto se cumplió. Mons. Marenco dejó
en su diócesis un recuerdo tan suave y huellas
tan profundas de su actividad y celo, que su
memoria no se borrará. Por eso, af)enas reci
bieron la noticia de su promoción, todos los
fieles expresaron grandes sentimientos de tris
teza, sin dejar por otra parte de reconocer las
razones que movían al Padre Santo a privarlos
de él. * Por siempre conservaremos de él un gra
tísimo recuerdo, escribe im diario local, que con
su finura y delicadeza exquisita, la amplitud
de sus miras, la popularidad tan serena y sim
pática, que le cautivaron el afecto de los inte
ligentes, la estima de las autoridades, la admi
ración y la benevolencia de los adversarios.»
El V ic a rio Apostólico
de M agallan es.
E n otro lugar de este número hemos dicho
que nuestro querido hermano el P. Aguiler?
/j
*5 —
ha sido nombrado Vicario Apostólico del nuevo
Vicariato de Magallanes. E l Vicario lia tomado
el título de Obispo de Ipso,
E l P. Abrahán Aguilera nació en Tomeralda,
Archidiócesis de Santiago de Cliil^, el i8 de
marzo de 1884. Tiene apenas 33 años. Muy
niño entró en nuestros Colegios, cursando en
ellos las elementares y el bachillerato, distin
guiéndose siempre por su inocencia, noble y
avisada, su piedad profunda, su gran talento.
Terminado su bachillerato, decidióse por la
Pía Sociedad Salesiana, recibiendo de manos de
Monseñor Costamagna el hábito de los Hijos
del Ven. D. Bosco. Fue luego Secretario del
Apóstol de los Jíbaros, con quien realizó un
viaje a través de las dos Américas y vino a
Italia para terminar en la Universidad Grego
riana de Roma sus estudios eclesiásticos, docto
rándose en Fñosofía, Teología y Derecho.
Dueño de valiosos tesoros de experiencia y
doctrina, y ordenado de sacerdote volvió a su
patria, como profesor en el Estudiantado filosófico-teológico de Macul, revelando tales dotes,
que pronto le ganaran la aprecio y el amor de
colegas, alumnos y de cuantos le trataron.
Por lo cual fué nombrado Director del mismo
establecimiento, delicado cargo que desempeñó
con grande habilidad, prudencia y firmeza. En
este cargo le sorprendió su nombramiento.
Une a su grande ciencia eclesiástica una
gran competencia literaria y extraordinaria fa
cilidad para las lenguas: habla y escribe correc
tamente el español, el francés, el inglés y el
italiano.
Al queredísimo hermano, al colaborador
ilustrado y celoso propagador del Boletín SaUsiano, al religioso humilde y bueno, nuestro
más sincero parabién. L a Divina Providencia
le confió una misión hermosa y grande, pero
difícil: la de dar lo última mano a la obra del
meritísimo Mons. Fagnano, de quien era admi
rador entusiasta. A E lla rogamos le conceda
larga vida, salud a toda prueba, paciencia ina
gotable, almas dóciles a su voz y a sus fatigas,
fecundo apostolado y cuanto su alma nobilí
sima pueda desear.
Ai mismo tiempo nos atrevemos a rogarle
honre de cuando eñ cuando nuestras columnas
con los trabajos de su bien cortada pluma.
Ocasiones no le faltarán.
D om ingo Savio.
E l 7 de marzo se celebró en Turín una linda
velada para conmemorar el sexagésimo ani
versario de la muerte del San Luis salesiano.
Como extracto de ella podemos decir que los
oradores ilustraran su figura, su significación.
su valor, basándose todos en la magnífica bio
grafía que de él escribió Mons. Carlos Salotti,
el mismo que escribió la de S. José de Oriol.
Dicho trabajo es de una grandísima importancia,
no sólo por su maravillosa forma literaria, sino
también, y especialmente por su aspecto psi
cológico y pedagógico. D. Bosco escribió una
vida de su alumno predilecto, que es un en
canto; pero naturalmente tuvo que imponerse
gran reserva, porque hubiera debido hablar
mucho de sí mismo. Mons. Salotti, profundo
conocedor y admirador de D. Bosco, enfocando
los hechos en su verdadero punto, coloca la
figura de Savio en un ambiente de intensa luz,,
donde aparece íntimamente unido a D. Bosco e
tíurainado por él.
La figura de Domingo Savio se impone por su
grandeza moral. A la edad de 15 años había
escalado las cumbres de la perfección cristiana,
adonde tantos tienden sin llegar o llegando sólo
tras largos años de lucha y de fatigas. La edad
de la razón suele despuntar a los 7 años. Lo
que quiere decir que en sólo 8 Savio recorrió
el camino que otros grandes recorren en muchos
lustros. Leyendo su vida, nótase que camina
por las sendas de la perfección con paso firme y
seguro, sin desfallecimientos, sin titubeos. La
gracia divina fué en el grande, a la verdad; pero
su correspondencia fué también grande, pues
en esta ascensión a la cima del ideal cristiano
—
la gracia de Dios y la libre cooperación del
hombre se com penetran.
U na cosa bien singular, m u y explicable por
lo demás, es que se v e claram ente que la Pro
videncia D ivin a ha querido presentar en D.
Bosco y en S avio los modelos de santos a la mo
derna, por decirlo así. L os santos, m ás que na
die, son tipos de su tiem po y de su ambiente.
L a cualidad que resalta en él es su candor
angelical. Diríase un ángel descendido no se
sabe por qíié, sobre la tierra. Pero m irado a
fondo se ve en él al hombre, al niño del siglo
X I X , que siente el peso de la carne, que conoce
las seducciones del mundo, pero las afronta y
las vence; que m ira sereno las alturas del ideal,
que aun sintiendo la dificultad de alcanzarlo,
se dirige a él con sostenido vuelo, realizando
actos de’ heroísmo, prem iados frecuentem ente
con carism as divinos.
Digno de adm iración es en su sueño — lla
mémoslo así, m ientras la Iglesia no autorice a
darle otro nom bre — sobre la conversión de
Inglaterra y del mundo, pero no lo es menos
cuando, afrontando las burlas y las iras de
m ozalbetes desenfrenados, los reprende por
sus licencias y les arranca de las m anos y les
destroza los periódicos malos, o cuando, cru
cifijo en mano, desarm a a los que iban a b a
tirse al abrigo de la m urallas de la ciudadela; y
sobre todo cuando lo vem os pasar por m edio de
la corrupción y sus seducciones como un rayo
de sol, como un ángel de pureza, enseñando a
nuestra ju ven tu d cómo se ha de tra ta r el alma
inm ortal que Dios nos ha dado, im agen suva,
reflejo de su gloria y dejándole un fácil modelo
que im itar. Conoció el peligro, tu v o conciencia
del mal, supo el esfuerzo de la virtud , tu vo la
constancia de perseverar en la lucha, supo
vencer a tnteque de esfuerzo no interrumpido.
Como era m uy modesto eu el mirar, le pre
guntó una ocasión medio despechado un com
pañero: — ¿ Y para qué quieres los ojos sino te
sirven para m irar estas cosas? — Quiero re
servarlos, le respondió tranquilam ente, para
contem plar el rostro de nuestra Madre Celestial
cuando, con el auxilio del Señor, iré a verla en
el Paraíso ».
L a virtud de Dom ingo es una virtu d am able,
a tractiva, im pregnada como de un arom a exqu i
sito; su grandeza m oral no aplasta ni aterra,
sino que atrae y encanta y por sí misma con
vida a la im itación.
L ean su vid a los jóvenes y niños, difúndanla
y propáguenla los sacerdotes, los maestros,
los padres, cuantos se interesan por la ju
ventud, cuantos tom en a pechos la gloria de
Dios, el bien de las alm as, el reinado de Je■ sucristo.
76
—
El Diplflina de Eoopetadoi a an ilosfre Ftelada.
INTER^UNCIATURA APOSTOLICA
SAnTiAQo ne CHice
Santiago, noviem bre 19 de 1916.
R vm o . S r . D . Pa b l o A l b e r a .
M uy Rdo. Padre:
A yer tu v e el consuelo de recibir el Diploma
de Cooperador Salesiano, que V . R. m e anun
ciaba en su preciada del 10 de octubre.
N o m e es dado expresarle con palabras toda
m i gratitud y reconocimiento por su delicado
rasgo de gentileza. H aga el cielo que, mientras
V . R. m e hace partícipe de los tesoros espiri
tuales concedidos a los que forman parte de esta
P ia Unión, pueda yo en la pequeñez de mis dé
biles fuerzas hacerme siempre más digno del
señalado favo r con que V . R . se h a dignado
honrarme sin m érito por m i parte, j Sea esta
m uestra de paterna benevolencia prenda para
m í dé celestiales favores, de que tan to necesito
para el desempeño que los deberes de la Santa
Sede me ha confiado hace y a tres años!
De sus excelentes hijos, amigos estimadísimos
míos, los Salesianos de esta Repúbhca, puedo
decirle que en todo y en todas partes son los
más sinceros y devotos amigos del Represen
tan te Pontificio. E l bien que hacen es inmenso,
y me siento feliz eu poder darles este testimonio
de m i particular afecto y de m i m ás cordial
estimación. Dios bendice de m anifiesto modo
su obra, especialm ente en su acción a favor de
los em igrados Europeos; y yo aprovecho gustofo
la ocasión de darle las debidas gracias por haber
acogido favorablem ente mi propuesta de encar
garse de la asistencia religiosa, moral, y en
cuanto sea posible, tam bién m aterial de nuestros
com patriotas (i).
Gracias a Dios, tam bién las negociaciones para
la erección de un V icariato A postólico indepen
diente en todo el Territorio de M agallanes, han
sido felizm ente coronadas, después de vencer no
pequeñas dificultates. A ntes de a yer tu v e la
satisfacción de recibir un despacho del Emmo,
Card. Secretario de la S. C. Concistorial, en que
m e enviaba copia del D ecreto de erección de
dicho V icariato. ¡De todo sea dada gloria a
Dios, que ha dispuesto las cosas para su mayor
gloria y para honra de la ínchta Sociedad Salesiana!
Dígnese, amado P. Albera, acordarse de mí
en sus oraciones a los pies de M aría Auxihadora,
-(1) sa b id o es qu e en SanU ago y en otras ciudades chi
lenas y am ericanas, cada colonia Kuropea tiene su s pa
rroquias y centros. De las italianas y polacas, y , en al
gun as naciones también de las portuguesas, están encar
gados los Salesianos. Contando )*a con tales bases, no
rehusarían encargarse también d e las Españ^aa.
— 77 —
y conm igo, tam bién de mis am ados padres, que
hace o d io años no veo, y de tres amadísimos
-hermanos que tengo en e l frente, expuestos a
continuos peligros.
Besándole con profundo respeto las sagradas
manos, lo saludo afectuosam ente y gozo en dedararm e
De V . R.
Devmo. y afmo. C. /.
F
r a n c is c o
V
a g n i.
Encargado de los negocios de la S. Sede
en Chile.
se celebró en el teatro del colegio entusiasta y
amante velada músico-literaria en la que se m salzó cariñosamente a D. Bosco.
E l discurso versó sobre D. Bosco y el Papa,
haciendo resaltar el cariño filial, el respeto pre
fundo, la adesión inquebrantable que el V, Padre
tuvo siempre para con el Vicario de Jesucristo.
Las romances históricos « E l perro Gris » y
« Multiplicación de castañas » conmemorativos
de sucesos acaecidos a D. B o sco ; la poesía
« Los niños piden para ti un aliar » y el discursito « Perla salesiana * que sobre un ilustre sa
cerdote salesiano leyó un filósofo, cumpliendo a
8. PADU> (BnuU) — BsttUte Eicolittto» <•! fttf*. Cvruóa.
PISA — Los Antiguos Alumnos del Círculo D. Bosco
bajo la dirección de su digno Director el com
positor Salesiano P. Garlaschi, han constituido
un Orfeón dedicado casi exclusivamente a la mú
sica religiosa; la ejecutan con notable perfección
y en casi todas las iglesias de le ciudad han
cantado ya hermosas misas, himnos y letrillas
litúrgicas. Asentada su fama, la parroquias se
los disputan.
CHARABANCHEL ALTO (Madrid). ^ Fiesta de
S. Fraacisco de Sales. — Se celebró el 4 de F e
brero y precedió a tan hermosa fiesta un triduo
solemne de preparación.
E l día 3 por la tarde, se cantaron solemní
simas vísperas en las que tomó parte numeroso
clero. Hubo sermón y bendición con S. D. M.
Com o se había dejado para este dia la con
memoración de D. Bosco, después de vísperas
maravilla con el propósito hecho a principios de
curso de hablar en todas las veladas de un ,S«lesiano modelo, con el objeto de ir conociendo
cada vez mejor a los que se distinguieron por
su amor a la Congregación salesiana, y los me
dios de que se valieron para patentizar con obras
el amor a D. Bosco, fueron calurosamente aplau
didos. A l final se representó el cuadro dramá
tico « E l'M ago apóstol* cuyo argumento es la
conversión de Jonás, el hebreo, que D. Bosco
¡levó a cabo con gran gloria en los años de su
juventud.
D e intento hemos dejado la música y el canto
para el fin, porque el coro cantó con tanto gusto
y afinación las notables obras de afamados au
tores que figuraban en el programa, y los coucertistas hicieron pasar ratos tan agradabilísimos,
con las notas llenas de suavidad y armonía,
arrancadas valientemente al plano, al violín y a
la flauta, que merecen singular mención. Nuestra
enliorabuena y nuestro aplauso a los que así su
pieron honrar al gran Apóstol de los niños cuyo
aniversario se conmemoraba.
El día 4 se celebró la ñesta de S. Francisco.
A las 7 misa de comunión general y a las lo
la solemne que celebró al S. D. José Manfredini. Predicó el S. Director de la casa, desa
rrollando el tema « Omnibus omnia factus sum »
y asistieron los cooperadores de la localidad. Por
la tarde vísperas solemnes, oficiando de preste
el Sr. Director de la casa salesiana de Madrid.
A cto seguido conferencia a los cooperadores por
el Dr. D. Eladio Fernández, Cura Párroco del
pueblo, quien habló de las excelencias de la
caridad cristiana.
En el teatro se obsequió a los cooperadotes
con el dramita « Los Saboyanitos », representado
con mucho acierto por los Hijos de María y con
el saladísimo sainete « Ernesto el embustero » en
el que los filósofos hicieron reir a mandíbula
batiente a cuantos presenciaron el acto. La banda
amenizó los entreactos con las mejores piezas
de su escogido repertorio.
ÉCICA— Fiesta de S. Francisco de Sales. — Her
moso y solemne resultó el triduo y fiesta; pero
el acto más conmovedor fué el de los treinta y
dos niños que por vez primera recibieron a Jesús
Sacramentado.
Si elocuente-estuvo el P. Dionisio Ferro en
los sermones del triduo y fiesta, conmovedor
resultó el pequeño lervorín, que el dignísimo
Sr. Arcipreste D. Manuel Montero dirigió a los
niños antes de dar entrada en sus corazones al
Dios de la Eucaristía.
Como remate de la fiesta, tuvo lugar una pe
queña función recreativa, en la que los alumnos
demostraron, por vez primera, su habilidad en el
arte de los Quinteros, haciendo pasar un rato
divertido al selecto auditorio que acudió para
demostrar su simpatía hacia la Obra Salesiana.
A todos los que de alguna manera acudieron
a dar realce a la fiesta, les damos las más
expresivas gracias.
BOGOTÁ — Solemne dlstrlbaclóo de premios en
el Colegio Saleslaao de León XIII. — El 23 de no
viembre celebraron los Reverendos Padres SaK'sianos la solemne distribución de premios y clau
sura de tareas. El salón resultalxa estrecho para
tantos que ibau, ya a presenciar los triimfos de sus
hijos, ya n honrar con sti presencia a los que están
educando jHvra las artes y para la rida, a los hijos
de nuestro pueblo.
A los acordes del Hitmio de la Patria se abrió el
acto, presidido por el Excelentísimo señor Dele
gado Apostólico, el señor Ministro de Instrucción
Pública, su Secretario y el Reverendo Padre Aime.
Vino en seguida el discurso de orden. Con len
guaje sencillo y ameno nos entretuvo dmraiite media
hora el Reveremlo Padre Emilio Pico, de la Con
gregación Salesiana. Dividió su estudio en dos
partes: versó la primera sobre la sección de estu
diantes y el método empleado por los Salesiancs
7« en la enseñanza elemental y secundaria, hizo ver
sobre todo la seriedad de sus estudios clásicos, el
método de las tareas escritas, que se tienen tam
bién como parte esencial del examen. Versó la
segunda parte sobre la sección de alumnos arte
sanos. Sus palabras fueron dictadas por la convic
ción y el corazón, y tuvo por eso frases de sentida
queja al ver en nuestro país la desproporción entre
los que se dedican al estudio y los que se dedican
a las artes, desproporción que lleva a tantos al
proletariado intelectual, mil veces peor que el pro
letariado obrero. Hízonos ver además la ciencia y
perfección con que se enseñan las artes, el cuidado
que se pone en la formación moral e intelectual del
alumno. Cinco son los años que dura el aprendizaje
de im arte, durante el cual el niño recibe no sólo
la enseñanza práctica" sino teórica del oficio; lleva
el aprendizaje hasta los últimos adelantos, recor
riendo en orden riguroso las escalas; se ejercita en
el dibujo lineal, decorativo y profesional; adquiere
conocimientos literarios y científicos, y lo que es
más. se forma obrero cristiano y patriota.
Lós números del programa se iban sucediendo
entre hermosas y bien recitadas declamaciones,
entre cantos de esmerado gusto y corrección,
cuando entre el aplauso general fueron llamados a
recibir el Diploma que los acreditaba como hábiles
y como maestros a quince jóvenes. Dos en Carpin
tería, dos en Encuadernación, uno en Imprenta, tres
en Sastrería, dos en Talabartería, imo en Zapatería
y dos en Agricultura.
* Muy simpático me es este Diploma, dijo el
señor Ministro de Instrucción Publica, al entregar
el de Agricultura, la que, con poco trabajo tanto
puede rendir, y la que han empezado a sacar los
Padres Salesianos del empirismo con que entre
nosotros se cultiva *.
Tenuinada la Sesión Solemne, el público pasó
a visitar los talleres en que se exlübían los trabajos
de los niños. Como siempre, estas exposiciones nos
han llamado la atención por lo acabado de los tra
bajos y por su método didáctico; al pie de cada
trabajo hay una tarjeta en que consta el nombre
dcl alimmo. curso del aprendizaje, tiempo em
pleado. Digna de la admiración de todos es ima
puerta de hierro que acaban de forjar, destinada
para el Colegio de I,a Salle. Seguros estamos de que
no hay en Bogotá otra más hermosa.
Cuánto no bendijimos entonces la memoria del
ilustre Presidente que trajo a los Salesianos a Co
lombia; la del doctor Trujillo, a cuyo decidido
empeño, como lo reza una lápida grabada en el
edificio, se debió la construcción de esos amplios sa
lones. por donde han pasado tantos que sou hoy
esperanza de las artes; comprendimos lo útil de
las artes; comprendimos lo justo de las alabanzas
a las obras salesianas, de hombres como Núñez,
Holguín, Caro, Reyes. Restrepo, Miguel Samper.
y otros tantos; comprendimos por qué al tratarse
de los Salesianos, jamás han rechazado su alabanza
nuestros más eximios oradores sagrados y políticos,
han pulsado sus liras Belisario Peña, Rafael Pombo,
Diego Uribe, Fallón, Casas y muchos otros.
Veíamos desfilar por las puertas del Colegio a
esos bachilleres del trabajo, jóvenes pero llevan
— 79 —
ya consigo el tesoro de la vida, que nadie les podrá
arrebatar y van a entonar el himno del trabajo re
dentor y de la paz; y propias nos hicimos entonces
las siguientes palabras dichas no há mucho en el
Col^io Salesiano por el Excelentísimo señor José
Vicente Concha; «L a educación del pueblo ha
sido áempre cosa propia de las democracias cristiamis; dirá el tiempo lo que Colombia les debe
alos Hijos de D. Bosco... Vosotros, jóvenes alumnos,
sois la verdadera esperanza de la República *.
X.
(De La República).
SAfaiAQO DE CHILE — Ea la Qratítud Nacional
con gran concurso se llevó a cabo la solemne repar
tición de premios a los alumnos de este estableci
miento de educación profesional.
La fiesta fué presidida por el Excelentísimo
señor Encargado de Negocios de la Santa Sede,
Monseñor Francisco Vagni, y por el intendente
de la provincia, señor don Pablo A. Urzúa.
E n medio de un ameno programa se hizo la dis
tribución de los premios, mereciendo consignarse
de im modo especial los sigmenttó:
Premios María Auxiliadora. — Un distinguido
bienhechor de la Escuela Profesional (cuyo nombre
se reserva por exigencia del mismo), dejó estable
cidos lo premios que se denominarán «Premios
María A n d a d o r a * en la forma siguiente:
1. Cinco premios de conducta de pesetas 50 cada
imo, uno para cada curso.
2. Cinco premios de pesetas 100 cada uno para
los sobresalientes del último año de aprendizaje.
Fueron obtenidos por los siguientes alumncw;
E l de conducta: Francisco de la Maza, del primer
año; Elias Ormazábal, del segundo; Pedro ^ b rera,
del tercero; Luis Romero, del cuarto; Julio Sotomayor, del quinto.
E l de aprendizaje: Federico Capstick, Enrique
González, Luis Lara. Domingo Peralta. Julio Sotomayor.
Obsequios. — E l señor don Pablo Urzúa. inten
dente de Santiago, obsequió 18 libretas de la Caja
de Ahorros, con ptas.5 cada ima, para los más
apücados en el taller, y con ellas fueron agra
ciados los siguientes: Humberto Abate, Rupierto
Araos José Aravena, Pedro Caprera, Santos Ca
brera, Federico Capstick. Roberto Castillo. Pedro
Díaz,’ Manuel Durán, Enrique González. Ernesto
Guadalupe, Julián Pacheco, Juan Peralta. Luis
Romero. Julio Sotomayor, Juan Torres, Ernesto
Vera Humberto Luco.
L as casas Falabella y Castagneto. obsequiaron
varios cortes de géneros para alumnos del 4 ° ^ o .
Como se ve. la Escuela Profesional de la Grati
tud Nacional se conquista cada día mayores sim
patías en nuestro mundo soda! y en el com ^ ao,
que saben apreciar los esfuerzos de los salesianos
en pro de la educación de los pobres y quieren ayu
darlos en su patriótica tarea.
(De La Unión 21 de diciembre).
La Redacción del Boletín Salesiano se permite
proponer a la imitación de los Cooperadores esta
generosa y práctica manera de « cooperar * a la
educación profesional y social de nuestros alumnos
artesanos*
La exposición de trabajos de los alumnos — Asis
tencia de S. E. el Presidente de la República. - Como lo habíamos ammciado, ayer, u las 9.30
A. M.. se llevó a efecto con gran solemnidad la inau
guración de la exposición anual de las trabajos de
los almnnos de las Escuelas Profesionales de Artes
y Oficios de la Gratitud Nacional.
A las 9 A. M.. llegó S. E. el Presidente de la Re
pública. acomprntado de su esposa, señora Ana
Eclmzarreta de Sanfuentes. Ta banda del estable
cimiento los recibió a los acordes del FKuuio Na
cional.
r
.
Acompañaban al Excmo. señor Sanfuentes, los
diputados don Ramón Herrera lára y don Malaquías Concha. Monseñor Jara. Monseñor Vagni.
Encargado de Negocios de la Santa Sede, y otras
personalidades políticas y religiosas.
El Excmo. señor Sanfuentes y comitiva visitaron
las diversas secciones de la exposición, entre las
que se encontraban las de herrería y mecánica,
electricidad, tipografía, tornería, encuademación,
carpintería, sastrería y zapatería. IJamaba espe
cialmente la atención la primera de estas secciones,
en la que se exhibíán acabados modelos ,de herra
mientas, cocinas económicas y útiles de aplica
ciones diversas. Todos los trabajos están acom
pañados de sus respectivos dibujos- proyectos, los
que estaban ejecutados con verdadera maestría.
Después de efectuada esta visita, se siguió un
acto literario-musical, en el que tanto el director
del establecimiento, como dos de los alumnc»,
pronunciaron discursos agradeciendo la asistencia
de S. E. a la exposición y haciendo la liistoria de la
escuela.
A continuación, el Presidente de la Repubhca
entregó los diplomas de comiietencia a cinco de los
alumnos cjue terminan este año sus estudios, junto
con una Ubreta de la Caja de Ahorros, en (lue dichos
alunmos habían dtpositado sus economías durante
los años de estudios. La banda y un Orfeón ame
nizaron el acto.
Iva concurrencia se retiró muy bien impresio
nada de la labor de esta escuela, que prepara obre
ros aptos para servir nuestras industrias nacionales.
(De £ l Mercurio 20 X II).
PORT CHESTER (New York). — Un Oratorio feitjvo _ H1 año de 1917 varias personas impor
tantes solicitaron y obtuvieron para los Salesianoe
la parroquia de N,tra. Sra. de Port-Chester, donde
había muchos europerjs.
Estando muy esparcida la población, y la colonia
latina diridida en dos barrí'» bastante separados,
hubo neceadad de edificar una capilla en Washin
gton Park. el barrio sin iglesia, para comodidad de
los fieles. Edificó se en un ancho prado pertene
ciente a nna iglesia americana limítrofe y fué ben
decida el n mnmgo de Ramos de 1915: Un pra4 o
era n«a fuerte tentación para los Salesianos, y así
apenas terminada la capilla, les vino la idea de
abrir allí im Oratorio festivo, con patio y juegos
variados. E l párroco americano, encantado de la
idea, cedió el terreno; otro caballero hizo una ge-
— 8o —
nerosa oferta en metálico; la Compañía del Telé
grafo regaló postes para los pasavolantes; un ne
gociante en maderas regaló lo necesario para co
lumpios, etc.; el pueblo contribuyó con un bazar
y la iglesia del Rosario puso lo restante.
Así el 12 de octubre del año pasado, día grande,
fiesta nacional para los americanos, en memoria
de Colón (Colunibus Day). se inauguró solemne
mente el * Don Bosco's Festive Oratory %.
Desde el año pasado por Pascua, se celebran en
la capilla todas las funciones parroqxiiales. Y
como el personal es escaso, todos los domingos
y fiestas va del Colegio Salesiano de Hawtliornc
un profesor para la asistencia de los niños. Estos
aumentan de domingo en domingo y el pueblo
está satisfecho, contentísimo de la obra, que de
muestra bien a las claras la utilidad del Oratorio
festivo.
Es CONCEPCIÓN de Cliile se ha constituido un
Comité para allegar dinero con destino a los « huér
fanos de guerra» recogidos por los Salesianos en
Monte Oliveto (Pinerolo) a 46 ks. de Tmín. E l
Rvmo. P. Albera da las más expresivas gracias
a las generosas bienhechoras.
BARCELONA. — Misiones cuaresmales. — E l
celosísimo lardado de Barcelona Excrao. Sr. Reig
y Casanova, dispuso que durante la Cuaresma
se dieran misiones en todas las parroquias de su
vasta diócesis. E l resultado no podía ser dudoso.
S. Alfonso de Ligorio llama dichas misiones el
medio seguro de regenerar los pueblos resfriados
en la fe y conservar y aumentar la vida cristiana
en los fervorosos. Claro se ha visto en la diócesis
de Barcelona.
El generoso Pastor no olvidó a los extranjeros
que en la ciudad condal forman numerosas co
lonias, y les proporcionó predicadores de su lengua
y nación. Para los italianos nombró cinco, de
ellos dos Salesianos: los Rdos. Padres José Binelli y Pedro Olivazzo. quienes cumplieron admi
rablemente su cometido.
SARRIA BARCELONA. — Importantes progresos se
han realizado en las Escuelas Profesionales, vspeoialmonte desarrollando la mecánica y agregando
una Escuela práctica de electricidad. Como espe
ramos ai'm datos precisos, de d io hablaremos. Dios
mediante, en el próximo mlmero. Vayan, entre
tanto. nuestras felicitaciones a los Salesianos.
Ahuimos y Cooperadores de dichas Escuelas.
N E C R O L O G IA
Ü
O.ña Paulina Caícedo de Calvo.
E l 24 de Agosto expiraba en la paz del Señor
y después de haber recibido los Santos Sacra
mentos la distinguida dama bogotana Dua.
P.\i'LiN.\ C a í c e d o d e C a l v o .
De ilustre abolengo, de mucho talento y esme
rada cultura, ocupó puesto distinguido entre
las familias santáfereñas. Fué esposa modelo; más
tarde viuda, siendo aun joven, dedicóse por
completo al bien del prójimo. No hubo instituto
de Beneficencia que no recibiera cada mes gene
rosa limosna, de su inagotable caridad.
Casi por tres lustros Presidenta de la Congre
gación de María Auxiliadora, con alma y co-,
razón consagróse al desarrollo de esta Cofradía
a la que dedicó su talento y sus riquezas. Da Con
gregación Salesiaua en Colombia guardará en
sus guales perpetuamente y recordará con vene
ración su memoria.
C o o p e r a d o r e s d ifu n ío s .
Asunción (Rep. del Uruguay). — Sr. Dr. D. Fede
rico Jordán.
Atirá (ibidem). — Da. Isabel G. de Gaona.
Barcelona (España). — Exemo. Sr. Marqués de
Gaitero, D. Eduardo Casanova. — Exemo. Sr.
Dr. D. Miguel A. Targas y Roca. — D. Carlos
Pattberg Heap. — D. Gerardo Seusat y Millet.
— D. Fraucisco Malagrida. — D. Valentín
Iglesias. — D. Gaspar Postíus. — D. Francisco
Laviano Jutlián. — D. Enrique Angueras Janey.
— D. Manuel de Grayvinkel Fernández. — D.
Pedro Bailarín Guarro. — Da. Paula Roca Vda.
de Ventosa. — Da. Rosa Safont Vda.*de Sagiiier.
— Da. Engracia Oliva Vda. de Sindreu. — Da.
Camila de Goytia y Gordía. — Srita. María
Iglesias. — Srita. Josefa Eaviano Jutlián.
Cuenca. (España). — Rdo. D. Juan Gabaldón. —
Da. Josefa Plaza. — Da. Josefa Azcoitia. — Da.
Juliana Fernández. — Da. Nicolasa García.
Las Corts. (Barcelona-Espaüa). — D. José Den y
Mata.
San Lorenzo de la Frontera (Rep. del Paraguay). —
Vicente Oviedo.
Sigsig-Ludo (Rep. del Ecuador-Cuenca). — D.
Víctor Samaniego. — D. José Manuel Víctor Samaniego. — D. José Daniel Alvarez. — D.
, Manuel Jesiis Brito. — D. Faustino Jiménez. —
D. José Daniel Alvarez. — D. I'axistiño Jiménez.
— D. José David Brito. — D. Florentín Sánchez.
— D. Isidoro Brito — D. Benjamín Pesantez —
D. Abel Pesantez. — D. Manuel Jesus Fernández.
D. Sixto Moüna. — Da. María Socorro A l
varez. — Da. Margarita Al\'arez.------ Da. Juana
Jiménez. — Da. Delfina Jiménez. — Da. María
Román. — Da. Martina Brito. — Da. María En
camación Brito.
Tudela (España-Navarra). — Sr. Prof. D. Rafael
S'<lvador.
Villa de S. Pedro (Rep. del Uruguay). — Da. Cris
tina B. de Salinas — Da. Sebastiana Mendoza.
/ ‘tiente Sampayo (España-Pontevedra). — Rosa
Pórtela Peón y Concepción Regera.
l e . I . F>.
Con aprooación de la .Autoridad Eclesi istica:
Gerente: JO SE G.A.MBINO.
Establee. 1 ip. de la S .
Int. de la Buena Prensa.
Corso Regina M argheriu, N . 176- T U R IN
Á
'F
LIBRERIA EDITRICE INTERNAZIONALE B E L L A S .A .I .D .
BUONA STAM PA
Corso Regina Margherita, 174 , 176 — T O R I N Q (Italia)______ ___
Philosophia et jus ecciesiasticum.
MIXNERATI D AN TIS Sacerdos. — E lem en ta ju ris c cclcsia stici, pubb lic i et p r i v a t i ...................................................
Libellae 3
A missionis pretio solutum .
.
.
• »
3
PISCETTA A L O Y S IU S Sacerdos. — D e C h risto rclig io sae socictatis
disputatio
..................................................................... ° 30
A missionis pretio s o lu t u m ...............................................»
o 40
VER M EER SCH A R T U R U S Sacerdos. — De rclig io n is in stitutis et
personis- — Tractatus canonico-moralis ad recentissimas leges exactus.
Tomus prior ád usum scholarum .
■
■ '>
5
A missionis pretio solutum .
• ’>
5 5o
Tomus alter. — Supplementa et monumenta
. '>
16 —
A missionis pretio s o lu tu m ...............................................^
18 —
Libellae o 30
C antas litn rg ic i (Cantici, Hymni, Psalmi etc.)
C an tas com m unes in Míssa et in Vespens. Ex editione típica Vaticana,
Extractos septimus
.
•
•
•
•
•
•
^
o 40
M issa de A n gclis in testis duplicibus 5. Ex editione typica Vaticana. Extractos
primus
.
.
.
.
•
•
•
•
•
•
*
0^5
M issa in D om in icis in fra annum . Ex editione typica Vaticana. Extractos
qointüs
.
.
.
.
.
•
•
•
•
. »
o io
M issa in fe stis B . M ariae V irg in is. (Cum iubilo). Ex editione typica
Vaticana. Extractos qoartos
.
.
.
.
.
.
»
0 15
M issa in fe stis solem nibus Ex editione typica Vaticana. Extractos
tertios
.
.
.
.
•
•
■
•
. »
0 10
M issa pro D efan ctis enm Absolotione et Exequiis Defonctis. Ex editione
typica Vaticana. Extractos s e x t o s ....................................... *
o 30
M issa tem p ere paschali. Ex editione typica Vaticana. Extractos secondos
.
.
.
•
•
•
•
’
*
o 20
flO Y E R T E N T IflE . — Omnes hae edifionee proetanf tanfum apud S o cieti
Editrice Internazionale per la diffnsione della B uona S tam pa in C orso
R egina M argherita 174*176 a TO R IN O (Italia) ad quarn episfufae et pretia
m/ffenda eunf. — Prefia missionis aucta sunt tanfum pro singulis exempíaribus. —
Pii deductio tanfum pro magnis empiionibus: fum pubíici cursoris impensae emptoribus impuiantur separafim.
Deductio fii prefii ¡ibrorum non aufem publici cursorit
impensarum. — ¡nstituta. Coílegia, Seminaria deduefione fruuntur.
—
I h
i
Cooperadores Salesianos I
v^ \ ^ u n A \ d
la Q u erva p r e n s a ,
^ e s p e c \ a tm e ív te
p ren sa
Difundid las Lecturas Católicas. Son opúsculos
muy a propósito
para niños y obreros. Se publica un tomito de lO O a 120 páginas cada mes.
Tratando argumentos variados, en forma fácil, amena, atractiva, una suscripción
anual es uno de los mejores regalos que se pueda hacer a un niño, a una
familia de campo, a un círculo obrero. Aunque esrneradamente impresos, son muy
económicos en su precio, y más lo serán a medida que aumenten los suscriptores. — Las publican en castellano' las Casas Salesianas de Sarriá-Barce*
lona, Buenos Aires, Ibagué (Colombia), Santiago de Chile. Están bendecidas
por el Papa y muchissimos Prelados.
¿Queréis conocer bien y difundir el espíritu del Vble. Juan B o sco , según
' s deseos del Santo Pontífice Pío X , q. e. g, e.?
Leed y propagad las siguientes obras:
1° La Institución Salesíana, lo que es y lo que hace. Hermoso libro,
que < en sentir del Padre Dueso, deben leer todos los que quieran conocer la
institución social más grande y que está llamada a dar la solución más práctica
y fecunda de la cuestión social >. 2 ptas.
2° Los Oratorios festivos o el arte de atraer y catequizar a los niños
y jóvenes. Opúsculo corto en páginas, pero copiosísimo en doctrina, premiado
con medalla de oro, y < que, como dice el gran sociólogo Severino Aznar, a
sar de ser un ,,libro-herramienta" que sirve para fundar y dirigir Patronatos
jales, se lee con el deleite de una novela ». 1 pta.
3*’ El Sistema Educativo del Vble. Juan Bosco. Elegante obra en dos
temos, en que se estudian con profundidad y amenidad los grandes problemas
de la educación. Obra útilísima a los Maestros y padres de familia. 5 ptas.
Todos tres están editados en la Librería Salesiana de Sarriá-Barce/ona
(España), pero se hallan en todas las Casas Salesianas y en las principales
librerías católicas de España y América.
Importantísima es también la Colección de Libros de texto para Escuelas
Elementales, publicada por las Esaieias Salesianas de Sevilla. Dichos libros
están diligentemente preparados por Maestros encanecidos en la enseñanza y
siguen los métodos pedagógicos más adoptados hoy, y emplean el sisrrma
cíclico; han sido oficialmente aprobados, y son de una baratura increíble. ¡ ^ué
grandes servicios están llamados a prestar 1 He aquí su catálojjo:
Compendio de Historia Sagrada, por el V. Bosco — Historia Sagrada,
por el V. Bosco — Noclonés de Geografía, grado inferior. Elementos de Geo
grafía. grados i* y 2“ — Historia de España, grados
y 2“ — Aritmética,
grados i®, 2® y 3® — Lecturas Educativas, con grabados, cuatro libros —
Elementos de Geometría práctica — C lásicos Españoles. Dos libros: prosa y
verso — Gramática cstellana. grados i®. 2®y 3®—< Nociones de Física. Quí
mica e Historia Natural — Manual de Gimnasia — Nociones prácticas de
Agricultura. — Los pedidos a la < Librería Salesiana > - Apartado,
- Sevilla.