-
extracted text
-
N. 8
Agosto de 1909
AÑO XXIV
5 2 _________________________________
r
¿y
o>
a
b^
(70(^ 0
o Q o Q
ó
Bokíín $ak$iano
A
Cii
¿y
a
o
o
£>
^
Ci
Q
C^
X^O^
j
Turín — Via Cottolcngo N. 32.
SUMARIO: M isión S o c ia l d e la O b ra S a le s ia n a . . 19S
L a p a la b ra d e l P a p a ..............................................................200
F ie stas d e f a m i l i a ................................................................... 200
E l J u b ile o d e l P a d re . . . , ............................................202
T e so ro e s p ir it u a l......................................................................... 202
C u e stio n e s p e d a g ó g i c a s ........................................................ 203
D esde la s ru in a s d e M e s i n a ............................................. 205
D e n u e s t r a s m i s i o n e s : E c u a d o r: D e s d e G u a y a
q u il á G u a la q u iza - M atto G rosso (B ra sil): L a
T r ib u d e lo s fío r o r o s - I n d ia : L a fie s ta de M aham akham • R e p ú b lica A r g e n tin a : A fisió n d e la
^
^
P a m pa C e n t r a l .................................................................... 208
E l c u l t o d e M a r í a A u x i l i a d o r a : E cos d e la
F ie s ta d e M a ría A u x ilia d o r a : E n e l S a n tu a rio d e
V a ld o c c o , S a rriá -B a rce lo n a , V a l e n c i a ............................217
G ra cia s d e M aría A u x i l i a d o r a ............................................. 219
P o r e l m u n d o s a l e s i a n o : E s p a ñ a : B a r ce lo n a ,
S a r r iá , ^ ig o , É c ija • E u r o p a : R o m a , ValdoccoT u r it i, B o ¡o n ia ,C a s le lla m a r e d e S ia b ia , F lo r e n c ia ,
V iantia do C a s ie llo -A m é r .: A s u n c ió n , S a n ia Tecla. 221
M em o ria s b io g rá fica s d e M ons. L u ís I ^ s a g n a . , 224
N e cro lo g ía y C o o p e ra d o re s sa le sia n o s d ifu n to s . . 226
@ « 1
t)'
Con el alba del 29 de Julio p. pdo. ha comenzado el
faustísimo año del Jubileo Sacerdotal de nuestro Superior
t
Don /V\i^uel Rúa.
Invitamos pues á todos questros Cooperadores y Coo
peradoras, á lo^ Alumnos y Ex-alumqo^ de nuestro^ Co
legios y Oratorio^ para que eleven uqa ferviente plegaria
á fin de que f)ios N. S. y la Virgen Auxiliadora derra
men las más selecta^ beqdicioqe^ sobre la veneranda
perdona del Sucesor de f). Poseo.
éste el mejor modo de saludar el dia que se qos
acerca, e^to es ía fausta fecha cq que nuestro amadísimo
Padre celebrará sus
BODAS DE ORO SACERDOT/^LES.
@
0
—
198 —
Misión Social de la Obra Salesiana
II.
■
fesionales com o u n árbitro autorizado. Es
Las Escudas profesionales. — Su impor
tancia en el conflicto social: para el
obrero, para el patrono, para la so
ciedad. — Resuélvese una objección.
U n e d es ca u se s d 'in / é r io r il é e i
m im e d e m i s i r e p o n r beancoup
d 'o u v r ie r s , c ’ e s l ¡e d é/a u l de conn a issa n ces tec h n iq u es, le m a nq ue
d 'in s lr u c tio n p r o / essio n n elle.
(S c a lo n i, S o c . S a l. C a p ita l et
T r a v a il, C a p . II, art. 8).
E
ntre
las
obras
de
p ro p agan d a
claro q u e h ab lam o s no de las E scu e las neu
tras, m enos a ú n d e las
cristianas, sino de las
ab ie rtam e n te anti
E s c u e la s
co n
alma,
in form adas por el soplo v ita l de la Religión
de Cristo. E n
e fe c to : p a ra los obreros, de
ellas salen los q u e Ies han de dirigir en sus
nobles luchas por la ju sta reivindicación de
sus
en
d e re c h o s; los
su cam ino,
que
les
refrenar
han
en sus
de
guiar
ím petus y
dcl
agrupar en sus sin d ica to s; los que les han
Volksvcrcin leim os con sum o agrado
de representar en to d a s las reuniones en que
un in teresante op úsculo
se tr a ta n asuntos q u e se
del A b a te
refieren
á los 0-
V ossen, titu la d o « L a organización sind ical ».
breros. E n cu a n to á los p atronos,
no digo
En
yo
este bien m ed ita d o discurso lia y obser
las v e n ta ja s
de ten er hom bres
inteli
vacion es m u y acertadas acerca d e las E scu e
gen tes, q u e pon er a l frente d e sus fábricas,
las profesionales. P o r ejem plo, en la p á g in a
razonables con quienes entenderse en caso
16, se lee: « L a s naciones
m an
industriales han
que b o y
b uscad o
se lla
de conflictos ya. que la exp erien cia nos en
siem pre en
seña p o r desgracia cu ál ca la m id a d es tener
las E scu elas profesionales la energía que es
que habérselas con una
necesario tener p ara luchar con sus rivales,
y por lo m ism o testa ru d a y b ru tal.
en
el
terreno
económ ico.
Si
A le m a n ia
se
ignorancia estúpida
P ara la sociedad en gen eral cu án impor
h a e le va d o ta n to en pocos años se debe en
tan tes,
gran p a rte a l v a le r de sus c a p ataces y jefes
las profesionales! L a n z a d u n a m irada por
de ta lle r.....»>
nuestras urbes inm ensas.
las Escue
cu á n necesarias n o son
De
nosotros sa
N o podem os negar que al acab a r de leer
bem os decir q u e se nos oprim e el corazón.
el folleto, caím os de rodillas, dan d o gracias
C aballeros conocem os q u e después de haber
á D ios por habernos hecho hijo d e D . Bosco.
cursado la U n iversid a d , se han considerado
No
de
afortu nados en lograr la p la za de... cobra
h ijos pusiera en nuestros labios exageracio
dores de tran vía! E n tr e los alum nos que co
nes y piropos, siem pre perju diciales á la v e r
ronaron con b rillan tez su s estu dios de me
dad, y
quisiéram os
que
el
entusiasm o
dignos en el presente caso de una
sonrisa d e desprecio. H e m o s procurado e v i
dicin a e n ..... u n a g;ran
c iu d ad
d e España,
el año pasado, vim o s im o q u e e s ta b a muy
tarlo, d eja n d o p asar algu n a s sem anas, que
triste p orqu e .... h ab ía a c a b a d o ..... y se le
hem os ded icado
e x c lu siv a m e n te á asu ntos
p resen taba d elan te la \dda com o u n inmenso
m u y prosaicos com o son las tareas ordinarias
v a c ío ..... ¿ N o le hub iera v a lid o m ás apren
del periodism o y la enseñanza, y escribiendo
der
con calm a y sangre fría, refrenando los liris
de taller ó
m o s y ciñéndonos p o r co m p leto á la
¿P o rqu é será q u e los p adres de fam ilia se
rea
lid a d y la historia.
En
este
du elo
bien, té cn ica m e n te u n oficio, ser jejf
cu a n d o
m enos
b uen
o b stin a n en hacer q u e sus h ijos
terrible
entre
c a p ita l
capaiü^
sigan ca
v
rreras liberales cu a n d o claram en te se v e que
trab ajo , se nos p resen tan las E scu ela s pro
en ellas han d e fracasar? H o y esta s caiiC'
—
199 —
ras están m ás que nutridas, están repletas,
el ab o gad o.
opiladas, si p u ed e pasar la expresión. E n
logre, el socialism o h a b rá recibid o u n go lp e
ellas no
debe \’i\dr sino eí que verd ad era
E l d ía
q u e e sta e leva ció n se
m o rta l porque, ten gá m o slo b ien entend ido,
si el sociahsm o in v a d e y
m ente te n g a talen to p ara brillar.
P u es bien, encam inad todos esos jó ve n es
¿ Y en dónde se h a de form ar ese obrero
á la A gricu ltu ra , pero la A g r ic u ltu r a racio
nal, y á las Escuelas profesionales y habréis
destroza, es por
que se c e b a co n la ignorancia.
sino en las E scu ela s profesionales}
dism inuido el núm ero de los déclassés ó spo-
Pero h a y o tra razón d e orden au n mtís
stati que dicen con ta n ta precisión los fran
elevad o. O tr a m irada por n u estras grand es...
ceses é italianos. F u e ra de que y a es u n gran
y
bien dism inuir el núm ero de los liter^itillos,
L a s fábricas se nos presen tan —
los parlanchines y
excep cion es —
dem agogos, que no p u -
peq ueñas
ciud ad es.
com o
H ay
p a ra
sentinas
con raras
inm ensas..,,
diendo fipurar p or el talen to , y queriendo ser
en d o n d e el niño
figuras á to d o trance, se m eten á agitadores,
jo v e n el pudor, tod o s la fe ......
á desbarrar con tra tod o lo d iv in o y lo h u
fam ilia ¿n o lo a d ve rtís? ¿no v e is cóm o esos
mano, á incendiar las conciencias de los in -
hijos p oco á p oco os v a n perd iend o el res
fehces
p e to
tontos,
com o
m alos
cocheros
que
y
lle g an
pierd e su
tem blar!
h a sta
á
in ocen cia, la
P a d re s de
in su lta r
can as?
trato p egó
n o padres, que com en záis á e x p lo ta r desde
fuego
á
u n gran
tem p lo p ara
hacer hab lar d e sí.
y
P a d re s desgraciados,
vu estras
dirigen cab allo s desbocados. T am b ié n E ró s-
verd u go s que
su in fa n cia á v u estro s h ijos en esos grandes
¿N o tenem os talen to s tam b ién en E sp a ñ a
talleres!
en la A m érica
ch ica perdéis el am or de vu estro s hijos, y l o
latin a?
P u es
entonces,
¿N o
ve is
que
por ga n a r la perra
¿porqué nuestras fábricas é industrias están
q u e es m ás, perdéis sus alm as? L a n a tu ra
dirigidas
leza os h a dado el insHiito de p rocurar la fe-
por ingleses,
alem anes, belgas
ó
suizos?
h e id a d de vu estro s hijos. L a m ejor herencia
N o es que opinem os que d eb a negárseles
el trabajo; partidarios de la ju stic ia distri
b u tiv a , debíam os que los puestos se los gane
quien
los
m erezca;
pero
la
distribución
será u n oficio b ien ap rend ido y u n a b u e n a
edu cación m oral.
G e n te rica y p u d ien te ¿no oís el ru gid o de
esa
fiera
e sp a n tab le?
H em os
v is to al S o
ciu d ad es
ap edrean do
(U'.u- com enzar por los m ás allegados. A sí,
cialism o
pues, por am or patrio, —
vu estras prop ied ad es y desp ed azan d o v u e s
por am or propio —
íbam os á decir,
dem os im p ortan cia á
las E scu d a s profesionales.
Mas y a
en
risueñas
tros cristales y vu estros
carruajes.
Educad
a l obrero, edu cad al obrero en las E scu e las
la vem os venir....
aq u í e stá
la
p ro fe sio n ales: h aced lo in te lig e n te , racion al,
objeción..... especiosa. (« E s que los oficios
a p to p a ra cum plir
están deshonrados, carecen de p restigio las
d e dom in ar sus pasiones y som eterlas á la
artes m anuales ».
r a z ó n ; y habréis asegurad o el p orven ir de
¿ Y esto nos lo decís en plen o siglo X X ?
¿N o
estam os
en
tiem po s
de
dem ocracia?
v u estro s
hijos.
co n
Si
sus del^eres, ca]>az
os descuidáis, veréis la
revolución social; y
al
m ism o tiem p o que
¿A caso no se m ide el hom bre por lo que v a le
nuestros
y no por lo q u e ap aren ta?
cios y \'uestras cab ezas. L a gu erra á la re
Ma
sea
así
de que se ha
com o
decís.
E sto
depende
descuidado la educación del
s ^ r a r io s , v o la rá n
vu estros
p a la
ligió n se resuelve en gu erra á la prop ied ad ;
p o rq u e a c a b a n d o
de
co m b a tir
c o n tra
del
d rero. Pero form ad su g u sto artístico , ador-
sacerdo te, v e rá n q u e ap en as h a n com enzado.
r.::d su in teligencia con
L a gu erra an ticlerica l es ap en as u n p u n to
conocim ientos,
ed u ca d
ú tiles y
su
p ráctico s
carácter,
enno-
d e p a rtid a . E l de lle g ad a . D io s lo sa b e y lo
h ltccd y robusteced su v o lu n ta d ; y v e r é a
sab rá desgraciad am en te el m u nd o, si n o ata
cam biar las cosas. E l obrero, el técn ico espe-
ja m o s c o n tiem p o al enem igo que a v a n z a .
c:.ilmente, no tien e por q u é ser m enos que
LA PALABR/\ DEL PAPA
A propósito del V I I I Centenario de S. Anselmo
Doctor de la Iglesia, Su Santidad Pío X ha pu
blicado una gravísima Encíclica. Dada la índole
de nuestra Revista, no podemos publicarla por
ontero. Nos contentaremos con dar una idea ge
neral, tanto más que nuestros lectores habrán
podido y a leerla en los diarios católicos y escu
charla desde el pulpito, presentada y comentada
por los Prelados.
1) Ivn medio de tantas pruebas, el corazón del
Papa ha experimentado grandes consuelos, como
son los testimonios de adhesión y obediencia de
los Católicos italianos, el centenario de la funda
ción de las diócesis norte-americanas, los triunfos
de Jesús Sacramentado en Londres. Todo ello es
indicio de la vuelta de los pueblos á Cristo y á Cristo
por la Iglesia.
2) Parangona los calamitosos tiempos en que
vivió y luchó S. Anselmo con los presentes, en
contrando entre ellos mucha semejanza, lo cual
<la argumento al sabio Pontífice para desarrollar
los puntos salientes de la vida del Santo Doctor
y aplicar sus enseñanzas teóricas y especialmente
prácticas á las circunstancias presentes. Espe
cialmente se queja el Papa de las infamias y ca
lumnias de que fué objeto la Santa Sede con mo
tivo de los últimos terremotos de Italia.
3) E x p la ya luego la vista por las demás na
ciones, y ve que no es m uy lisonjero su estado,
pues casi en todas se pretende despojar á la Igle
sia de sus más legítimos derechos, como lo prue
ban el encarnizamiento con traías ó.xlenes reli
giosas, las ecuelas católicas, el matrimonio ecle
siástico, etc., etc..
4) Otro género de guerra señala, más grave,
porque es intestino, tanto más mortífero cuanto
más oculto. Habla del modernismo.
5) E n tan tormentosa Iwrrasca, preciso es no
desfallecer, sino á imitación de S. Anselmo, de
fender la honra, la integridad, la libertad de la
Iglesia. I’^ error grave creer que la Iglesia pueda
tener absoluta paz. vivir sin que nadie la com
bata : error mayor es querer conciliar á Cristo
con llelial.
6) Se consuela con la unión que existe entre
los (.)bÍspos y el Papa y
7) Señala nuestro deber de mantenernos unidos
ci>n la Silla Apostólica y rogar para que todos
seamos una sola cos;\ cu Cristo.
24 Junio.
Más solemne, si cabe, que en los anterio
res.
resultó este
año la fiesta
de Saa
Juan
B au tista,
celebrada en
el
Orato
rio de Turín, fiesta consagrada un día á f^
stejar al mejor de los Padres en su onomástico
y hoy á honrar su imperecedera memoria y de
dicada á una tierna y entusiástica manifesta
ción de agradecimiento á su Sucesor.
Chispa eléctrica de tanto entusiasmo ha sido
el anuncio de que D. M. el año venidero Dn. Rúa
celebrará sus Bodas de oro sacerdotales. A
cantar tan fausto acontecimiento han sido acor
des desde el conocidísimo vate Dn. Lemoyne
en un himno magistral, puesto en música por el
no menos célebre maestro Dogliani, hasta la
última de las composiciones en prosa y en verso,
declamadas en las dos Veladas Músico-Litera
rias celebradas en los días 23 y 24. y las que no
pudieran resultar más brillantes.
E n ellas tomaron parte además de varios re
presentantes de las casas circunvecinas, otros
muchos de casi todas las Inspectorías de Italia
y alguno de América.
Digna de mención especial la palabra del no
ble Barón D. Antonio Manno, anunciando á
la imponente asamblea la constitución de un se
lecto Comité para preparar los festejos ju
bilares, del cual el mismo Sr. Barón es presidente
efectivo, honorario el Em mo. Sr. Cardenal Richehuy. Arzobispo de Turín, y compuesto de la
flor y nata de los más ilustres personajes ecle
siásticos y seglares de Turín en particular y de
Italia en general.
A él se unieron en armonioso concierto, el
decano de los poetas salesianos, D. Juan B
I'ranccsia qtiien en elegantes y graciosas sexti
nas evocó las figuras más salientes dél Oratorio:
Dn. Pavia con sus valientes representantes
primer Oratorio festivo de Turín y de todas
casas de los
alrededores; Dn. I'asulo que ¿
nombre de los Sres. Cooperadores de la Sici
lia. presentó sus más fer\ ientcs felicitaciones ^
Dn. Rúa, por su 1)ondad en abrir de par en paf
las puertas de todos los Institutos Salesianos ál*'’
numerosos huérfanos del devastador terrenioí''
del 28 Diciembre p. pdo., acompañadas de uw
generosa oferta de liras 2500 destinadas á
fragar los gas.tos de la Causa de Beatificadoa
201
del V . Dn. Bosco; las Hijas de María Auxiliadora
que con sus filiales augurios presentaron la
suma de 1500 liras destinadas á cubrir parte de
los gastos ocasionados por la transformación
de fúnebre en festosa, que actualmente se está
efectuando, en la capilla que encierra los restos
mortales de Dn. Bosco, y por último el óbolo
de los alumnos del Oratorio de Turin consistente
en liras 102,75 como primer fondo para la Misa
jubilar.
A todo esto hay que añadir otras dos grandio
sas atestaciones de amor y agradecimiento. Fué
la primera la de los Antiguos alumnos, que reci
bidos. como de costumbre, á los acordes de la
Banda se estrecharon en tom o á Dn. Rúa, pro
testándole con expansiva jovialidad su más cor
dial reconocimiento. E l segundo fué el imponente
homenaje presentado á la memoria de Dn.
Bosco por cerca 6.000 ex-alumnos de las Casas
Salesianas de ambos mundos, por medio del
* Círculo Juan Bosco » de Turin que fué el pro
motor de la idea, y consistente en un artístico
Album conteniente los 6.000 nombres de los
adherentes y acompañado de 2.500 francos en
brillantes moneditas de oro, óbolo ofrecido por
los mismos para la Causa de Beatificación del
inolvidable Padre Dn. Bosco.
Pero entre todos los homenajes el que fué
escuchado con la más general satisfacción y
reverencia y acogido con una salve de estrepi
tosos aplausos, fué la Bendición Apostólica que
S. S. el Papa Pío X . se dignó enviar al Sucesor
de Dn. Bosco. acompañada del paternal con
sejo di far gitidizio, es decir de cuidarse y de
aliorrarse como lo requieren su edad y su deli
cada constitución á fin de que pueda aún vivir
por muchos años para nuestro consuelo.
—
en tre nosotros, po r la prim era v e z revestid o del
ca rá cte r ep iscopal, el lim o . M ons. J u a n M arenco
O bispo electo d e M assa Carrara.
C on m o ven te sobrem an era fu é el en cu en tro con
los Superiores y el fra te rn a l a b razo cam b iad o
co n todos. A lg u n o s fu eron á recibirlo á la e sta
ción. otros á la p u e rta , otro s en fin y con estos
ú ltim os e l señor D n. R ú a , b a jo los p ó rtico s d el
gran p a tio « D n. B o sco *.
Los 800 niños hallábanse formados en dos
largas y apiñadas hileras desde la portería hasta
cerca Dn. R úa y entre esas dos filas de cabecitas
de ardilla y ojos de lince que se disputaban el
honor de besarle el anillo, pasó S. lim a, prodi
gando á todos sonrisas, saludos y acciones de
gracias.
Dn. R ú a empinándose de pun ta de piés
fijaba á su hijo predilecto que se avanzaba len
tamente; leíasele en el rostro la satisfacción
por llevar á cabo una ansia, un deseo por muchos
días comprimido.
Finalm ente sus ojos se iluminan de alegría
y sus brazos se abren. Distante aún unos 30
pasos su miraba habíase encontrado con la de
Monseñor, quién quitádose el sombrero, que
entregó á su secretario, acelerando el paso por
entre los niños que apercibídose de la tierna
escena, hacían largo, con los brazos abiertos
hincóse delante de Dn. R úa y le besó con filial
ternura la mano. Dn. R úa á su vez le besó el
anillo pastoral y estrechados en afectuoso
abrazo díjole el consuelo de que su corazón
estaba inundado. I.a escena fué tan tierna.tan
conmovedora, que los circunstantes hacían pal
mas con tal entusiasmo de no echar de ver que
las lágrimas corrían por sus mejillas.
E l día siguiente celebró su primer pontifical
reservado exprofeso para el Santuario de María
Auxiliadora, y por la noche recibió en una bri
llante Academ ia Músico-literaria el homenaje de
A la solemnidad de las funciones en el Santua
nuestro júbilo por su elevación á la dignidad
rio de María Auxiliadora unióse por todo el día
episcopal. A l fin de la misma el Sr. Director del
la más franca alegría, a cuyo aumento coiitriOratorio, D . Segundo Marchisio. ofrecióle como
btiyó no poco un ^•ariado y espléndido espectá
recuerdo un hermoso misal artísticamente im
culo gimnástico dado por las Sociedades esporpreso y encuadernado en las Escuelas del
tiv.is * R e Arduino * de nuestro Instituto de
Oratorio. Luego á nombre de Dn. Rúa, le ofre
S. Benigno y « \*aldocco * del Primer Oratorio
ció un don. estimado predosísimo tanto por su
Festivo de Dn. Bosco en Turin.
valor artístico como por su procedencia, puesto
que consistía nada menos que en el pectoral de
oro que traía puesto el malogrado Monseñor
Luís Lasagna cuando fué víctim a del choque de
Mcns- Marcnco al Oralorio.
trenes en J uiz de Fora.
Fragorosos aplausos estallaron de todas par
pjTV ía de grata memoria en los anales del
tes. cuando alzándose Monseñor radiante de
l ' ‘ 1 Oratorio de Turin. lo será el 29 de
v iv a conmoción, y quitádose el pectoral que
M ayo p. pdo., víspera de Pentecostés.
llevaba, púsose d otro que le presentaba el
A la una de la tarde, entre los alegres acordes
mismo Sr. Dn. R úa, después de h aberlo reveren
ci- una marcha triunfal y los atronadores
» \’ivas » salidos de mil jóvenes peches, volvía
temente besado.
--
K sta cruz
dijo luego al dar las gracias —
la llevaré en las mayores solemnidades, y de mi
pecho, cuando Dios sea servido llamarme a Sí,
quiero que vu elva á las manos del Superior pro
tempore de la Pía Sociedad Salesiana, á fin de
que pase continuamente de pecho en pecho epis
copal Salesiano.
Imposible describir el entusiasmo y el afecto
que revistió la obsequiosa demostración al
cuarto obispo Salesiano, ni toda la amabilidad y
bondad con que éste la aceptó.
Monseñor Marenco permaneció aún en el
Oratorio hasta el 4 de Junio, haciendo varias vi
sitas de cortesía á distinguidas personalidades
con quienes está ligado con vínculos de afecto y
amistad, tales como el Em mo. Card. Richelmy,
Mons. Emiliano Manacorda, que en 1875 le
ordenó Sacerdote: Dn. José Lazzero ex-Concejero
Profesional de nuestra Pía Sociedad, hoy resi
dente en Mathi, etc., etc., recibiendo en todas par
tes cordiales muestras de afecto y deferencia.
Ofició un primer viernes de mes en la Parro
quia de Sn. Juan Evangelista en Turín, de la que
fue (lurante 5 años celoso Párroco, y en la que
dejó imperecedera memoria por su apostólico celo.
A su regreso á Rom a detúvose en Sampierdarena,
de cu ya casa fué Director por varios años y en
la que recibió del Comitato de los Antiguos
Alumnos, como prenda de enhorabuena y de
agradecimiento, un hermoso Lavabo de plata
macisa.
Pasando por Milán, donde dió la Conferencia
reglamentaria á los Sres. Cooperadores, fué
objeto, por parte de aquel Emmo. Cardenal
Arzobispo y de otros muchos ilustres Ecle
siásticos y seglares, de las más delicadas aten
ciones.
Como durante su vuelta á Roma, también
durante su ida á Turín fué continuamente
objeto de expontáneos homenajes de obse
quio y demostraciones de júbilo. Entre estas no
se puede pasar bajo silencio la que recibió en
Spezia de una electísima y numerosa represen
tación de su futura diócesis, capitaneada por
Mons. Vicario General, el Arcipreste de la Ca
tedral y el Rector del Seminario.
Quiera el Señor seguir derramando sobre el
nuevo Obispo las Tiiás selectas bendiciones y
conservarlo por luengos años para honra nues
tra y decoro de la importante diócesis que ha
sido confiada á su celoso y paternal corazón
por el Vicario de Jesucristo.
202
—
El JiiMteo M Padre, ai
^
^
o
L anuncio de las bodas de oro del Remo.
Padre Rúa ha despertado universal entu
siasmo.
E n Turín, ilustres personajes han constituiio
un Comité para organizar los festejos; los alumm
de la Tipografía Salesiana han emprendido k
publicación de un elegantísimo y novísimo Misal
Romano, que quedará como recuerdo de tan memo
rable fecha.
E n Sarrlá {Barcelona-España) las Escuelas
Profesionales están en movimiento, especialmenlt
los escultores y tallistas. La Banda del Instituto
se propoyie acudir á los festejos de Turín.
E n Intra [Italia) un célebre pintor se propone
hacer un gran retrato a l óleo y varios colores áel
Padre Rúa, semejante a l que dejó del Ven. Don
Bosco otro pincel intrés. el célebre Rollini.
¿■ «Nápoles [Italia) sobre la dm a del Vómero.se
inaugurará un artístico templo en honor del Sa
grado Corazón de Jesús.
Las H;jas de María Auxiliadora se han adhe
rido con entusiasmo á sus hermanos para honrar
a l Sucesor del Ven. D. Bosco.
E l P . Rúa cumplió 72 años el 9 de Junio, y
siente su peso enorme. Oremos por él.
TESORO ESPIRITUAL
L os Cooperadores Salesianos que confesada
y comulgados^ visiten devotamente una iglesia
ó capilla pública, ó si viven en comunidad, la
propia capilla, y rueguen
según
la intención
del Sumo Pontífice, pueden ganar las siguientes
indulgencias plenarias:
En el mes de Setiembre:
El 8, Fiesta de la Natividad de María Sma.
2®. E l día 12. Fiesta del Santísimo nombre
de María,
3®. E l día 14. Fiesta de la Exaltación de la
Sta. Cruz.
4®. E l día 19. Fiesta de los Siete Dolores
de María Sma.
5°. E l 29. Fiesta de S. M iguel Arcángel.
Comentarlos al Decreto de Venerabilídad
de nuestro Padre,
cg» igi
<$> <s>
CUESTIONES PEDAGOGICAS
61 Sistema Preventivo
E N LA
educación de la juventud
{Coniinuación).
Cíf
‘ 5J
IV . (I).
E je m p lo
m e m o ra b le d e
s is te m a p re v e n tiv o .
la
e fic a c ia
del
'xiste en Turin una cárcel para mucha
chos menores de veinte años: La Ge
nerala. Los detenidos pasan la noche
en celdas separadas y durante el día trabajan
ora en la agricultura, ora en algún arte, siempre
vigilados por guardias. Excusado es decir las
riñas, pendencias, revueltas, atentados contra
las buenas costumbres y demás deplorables
excesos que allí ordinariamente ocurrían. Mas,
confiada la dirección por el Gobierno á la So
ciedad de San Pedro ad Vincula, obtuvo D.
Bosco el penniso de ir á enseñar la religión á
aquellos desgraciados: instruíalos con el mayor
afecto, confesábalos y en las recreaciones se en
tretenía con ellos cual si fueran sus hijos ama
dos del Oratorio. L a exquisita ternura y ama
bilidad con que los trataba, hizo que le miraran
como á su proprio padre, se empeñaban en ex
presarle su estimación y simpatía y procuraban
cumplir sus consejos al pie de la letra.
Don Bosco, con tal predominio, hacía cosas
sorprendentes y que ciertamente parecen tener
algo de sobrenatural.
Dictando una vez los ejercicios espirituales á
los detenidos, fué escuchado con tanta atención
y cariñoso respeto, y salió tan satisfecho y edi
ficado. que resolvió obtenerles un premio por
su buen comportamiento. A este fin pidió al
Alcalde que le permitiera de dar con aquellos
jóvenes un paseo al parque real de Stupinigi (i).
Para d prisionero, un (lía al aire libre lejos de
los estrechos muros que le encierran, es el so
laz más ambicionado. A l oír semej ante propuesta,
el Alcalde, dándole por loco, le negó su petición.
(i) V. Bol. de Junio.
(3) Pequeña aldéa, situad? junto al Sangone á 4 mi
nas de Tuno.
Pero D. Bosco, sabiendo por experiencia que
para conseguir grandes intentos no basta un paso
y que más meritorio es el bien que mayores
obstáculos \’ence, dirigióse al Sr. Gobernador
de Turín y le hizo la misma súplica. E l Gober
nador estupefacto le preguntó: — ¿m e habla
V. en serio? — Con toda seriedad, señor, y le
ruego que se digne otorgarme esta gracia. Larga
fué la entrevista: por fin el Gobernador, excu
sándose con la inflexibilidad del reglamento,
concluyó por decirle que hablaría con el Mi
nistro del Interior.
E l Ministro Urbano R attazzi, oyó, no sin
extrañeza, la solicitud; pero como quiera que
y a conocía á D. Bosco contestó que deseaba
verle. Se presentó D. Bosco al Ministro con
aquella actitud humilde, sencilla y franca,
inalterable delante del pobre aldeano como
del más ilustre personaje. Recibióle el Ministro
con gran cordialidad, y hablándole del asunto
le dijo: me pide V . un imposible.
— No, Excelencia: pennítam e insistir: las
disposiciones de los presos son excelentes; se
guro estoy de su docilidad y de que ninguno bur
lará mi confianza....
Supo D. Bosco hablarle y persuadirle con
tan ta elocuencia, que al fia el Ministro otorgó
lo que se le pedía.
— Bien, le dijo, accedo á la petición de Usted
y le proporcionaré cincuenta números de la po
licía secreta que vayan á alguna distancia para
que, si es menester, recurra á ellos:
E l Ministro había pronunciado estas palabras
con grave y blando acento, como si dejara com
pletamente satisfecha la petición. Pero Don
Bosco le contestó:
— Agradezco profundamente la bondad de
V . E . con todo no me sería dable realizar así mi
deseo: la vista de la fuerza pública amargaría
el placer de le» agraciados. N ad a tem a V. E..
Y o soy responsable, y rae someto á sufrir la pri
sión si ocurriese el menor desorden.
— ¿ N o cree V . que trate de escapársele alguno ?
— N o abrigo el má»; mínimo temor.
Ocurrió entonces un fenómeno extraordinario,
el Ministro R attazzi. deseoso de tentar la prueba,
no dudando quizá que fuera fácil coger de nuevo
á los que se fugaran, y más que todo inspirán
dole plena confianza las palabras de D. Bosco.
aceptó la propuesta.
— 204 —
Iva víspera de tan memorable suceso, Don
Hosco se presentó á los prisioneros y les dije* Hijos míos, vengo á daros una buena noticia:
en premio de la benevolencia que habéis usado
conmigo; en premio de la buena conducta que
desde hace algún tiempo venís obser\'ando; en
premio, sobre todo, de vuestra corresponden
cia á mis trabajos en los ejercicios espirituales,
he visitado al ,Sr. Gobernador y al Sr. Ministro
y he obtenido la licencia de llevaros mañana
á paseo al parque real de Stupinigi. »
IvOs pobres jóvenes al oír semejante nueva
que estaban bien lejos de esperarse, prorrum
pieron en un grito atronador de sorpresa y de
alegría. Restablecida la calma, continuó Don
Bosco: « Bien comprendéis cuán grande es este
favor, que por primera vez se os concede. »
— [Viva Don Bosco! ¡Viva el Ministro! excla
maron todos á una.
Sí. v iv a el Ministro, pero no os olvidéis de lo
que v o y á deciros. Y o he empeñado mi palabra
de que todos vosotros, desde el primero al úl
timo, os portaréis tan bien que no habrá nece
sidad ni de soldados ni de policías; he empe
ñado mi palabra de que ni uno solo dejará m a
ñana de volver á este lugar. ¿Podré estar tran
quilo? ¿Podré estar seguro de que ninguno de
vosotros intentará escaparse?
— Sí. sí. puede V. estar seguro de nosotros;
nos portaremos perfectamente, respondieron
unánimes. Uno de los más adultos añadió:
jCvüdado! que si alguno intentara huir, corre
ría tras él y le estrujaría como á un pollo.
Y yo, dijo otro, le rompería la cabeza con
una piedra. N o volvería vivo á casa, gritó un
tercero.
— ¡Basta, basta! continuó Don Bosco; estas
palabras son duras y están de más. Y o confío
en cada uno de vosotros; sé que me amáis, y
estoy seguro de que no me habéis de dar disgu.sto alguno. I.a ciudad de Turin tendrá mañana
puestos sus ojos en vosotros; cualquier falta de
uno solo caería sobre todos y particularmente so
bre mí que os he alcanzado este favor; me acu
sarían de im pnidente v de iluso, que me he
dejado engañar de las inconstantes promesas de
unos chiquillos. Por otra parte ¿de qué os aprovw haría una fuga? h a policía la descubriría al
día siguiente y la haría pagar con más severa
prisión. E n cambio, vuestra buena conducta os
atraerá el aplauso general y os acarreará nuevos
favores. Pero aparte de estas consideraciones
humanas, vosotros, hijos míos, habéis prome
tido á Dios no volverle á ofender; E l os mira
destle el Cielo, pronto para bendeciros ahora y
en lo venidero. Vais. pues, á darle mañana una
pnieba manifiesta de la firmeza de vuestras
resoluciones. Con que así. todos en guardia;
ninguna desobediencia, ninguna riña ni alter
cado. ¿Me lo prometéis?
— Sí, sí, se lo prometemos, palabra de honor.
V . será nuestro general en jefe, añadió uno, y
y a verá como ningún general ha tenido solda
dos más fieles y disciplinados.
Cuando D. Bosco les hubo dado las buenas no
ches, aquellos jóvenes no cabían en sí de gozo.
A la mañana siguiente después de misa, se
abrieron las puertas del presidio y salieron los
trecien to s detenidos radiantes de contento,
guiados tranquila y paternalmente sólo por
Don Bosco. N o les acompañaba ni un soldado:
todos iban sueltos y en com pleta libertad. Agitábaseles la sangre en las venas y en sus rostros
se pintaba la más pura y apacible alegría.
E l grande regocijo y la dulce satisfacción que
respiraba el sacerdote que los acompañaba,
parecía reflejarse en todos ellos, como las ele
vadas copas de los álamos se reflejan sobre el
verde fondo de cristalino arroyuelo.
Jamás aquellos niños habían dado un paseo
ni más hermoso, ni que les hubiera hecho pro
bar las suaves y desconocidas emociones que
entonces probaron.
H abían tomado el camino de Stupinigi, y
llegados allá, se desparramaron por las sendas,
por los prados y los bosques del castillo, se sen
taban á la sombra de los árboles y junto á las
p u r ^ aguas del lago; jugaban, saltaban, se.-di^"ertían, comían y se entregaban al más delicioso
pasatiempo y á la más tumultuosa alegría. El
goce de la expansiva libertad les había hecho
olvidar la obscuridad y tristeza de la cárcel.
Describir las escenas de placer, las impresiones
de los muchachos en aquel día. es imposible,
ho cierto es que no hubo ni sombra de desorden,
h a gran preocupación de todos era llenar de
tiernas manifestaciones al buen Padre, por lo
que como le notasen un tanto de fatiga, descar
garon al animal que llevaba los cestos de las
provisiones y en él montaron á Don Bosco sin
permitirle siquiera la molestia de llevar las rien
das. E n cuanto á los cestos, los mismos jóvenes
se encargaron de llevarlos á cuestas.
E l Ministro esperaba con impaciencia el re
sultado de la prueba. N o obstante la confianza
que Don Bosco le inspiraba, no podía sentirse
del todo tranquilo.
Por la tarde de vuelta los jóvenes á la cár
cel, pasó lista el Alcalde: no faltaba ni uno.
Don Bosco sin pérdida de tiempo fué á ver
á R attazzi para darle cuenta del resultado.
A tónito el Ministro, le dijo: I^e quedo recv)nocido jx>r cuanto V . ha hecho en favor de nues
tros prisioneros; pero desearía saber cómo
alcanza \ . sobre ellos una influencia que ojalá
le fuese posible de obtenerla el Estado.
— 205 —
— L a fuerza que los sacerdotes tenemos,
como bien lo sabe V . E-, le respondió D . Bosco,
es tan sólo moral; á diferencia del Estado que
ordena y castiga, nosotros hablamos principal
mente al corazón y nuestra palabra es la pala
bra de Dios.
E l Ministro debió comprender que la Iglesia
posee una misteriosa fuerza, superior á todo
• recurso humano y á cuanto puede intentarse
para abatirla.
Desde las ruinas de Mesina.
La Semana Santa entre los escombros
del Instituto Salesiano.
[Carta del P . Livio Fariña).
M esin a , « E x -In stitu to d e S . L u is
i8 A b ril 1909.
Rev.mo P . Rúa:
.ermita, amadísimo padre, que este
pobre hijo suyo le dé siquiera algunas
noticias de la obra que junto con sus
hermanos y gracias al auxilio de María Sma.
puede ir lle\’ando á cabo sobre las ruinas de
la desventurada Mesina.
Tanto los hermanos como los alumnos, excepto
dos, todos fueron hallados y enterrados en el
cementerio impro\úsado en el patio de los ex
ternos; desde donde por orden superior fueron
trasladados al Cementerio central donde pre
sentemente reposan á la sombra de los cipreses
y sauces llorosos, en un lugar solitario que el
municipio nos entregó exclusivamente para
los del Colegio de S. Luís.
Hallándonos en la semana santa, nos apre
suramos á levantar los ánimos de los sobrevi
vientes de los contornos con las funciones sa
gradas de rito y con el ministerio de la confe
sión. El Señor Arzobispo bendice nuestros es
fuerzos y nos anima á trabajar con él por la
causa de Cristo.
El Juanes Sanio el cielo se nos presentó con
toda su hermosura. A los animados repiques de
nuestros esquilones hicieron eco fos argentinos
sones de las campanas de los Hermanos Menores
y de los Capuchinos que trabajan infatigables
en la colina vecina.
la función asistió una gran muchedumbre
conmovida y alegre por tener consigo al minis
tro de Dios. Al Gloria in excelsis repican por
últim a vez las cam panas, quebrantando por
algunos momentos la monotonía de tanta so
ledad trasportándonos á un horizonte lleno de
amor; y el Dios del amor desciende por primera
vez al corazón de 20 jovencitos sobremvientes
arrodillados todos ante el altar. L a alegría
que brilla en su semblante es inmensa, y cuando
con breves palabras los animo á recibir á Jesús
con afectos de fe y caridad, y les exhorto á ro
gar por sí mismos, por sus familias y por su
ciudad tan terriblemente probada, ellos conmo
vidos se echan á llorar jun to con la multitud
amontonada en la pequeña plaza.
N o faltaron motetes durante las ceremonias
contribuyendo á hacer todavía más solemne la
función el hermoso canto del Pañis angelicus
interpretado por la señorita Concejxiión Versaci, alumna de las H ijas de María Auxiliadora
V verdadero aj>óstol de caridad y celo entre la
población de esta barriada. Tam bién la proce
sión con el Smo. Sacramento que lo conducía
al Monumento, preparado con permiso del Sr.
Arzobispo, en una pequeña cabaña, resultó
imponente; durante el camino algunos jovenci
tos y las niñas de la primera comunión, diri
gidos por la antedicha señorita, cantaban ala
banzas á Jesús Sacramentado esparciendo flo
res por donde debía E l pasar. Y o estrechaba
contra mi corazón al Cristo Redentor y con las
lágrimas en los ojos le pedía por la ciudad des
truida y por todos sus hijos sobrevivientes y
muertos.
Terminada la función resonaron todavía por
algunos momentos en el antiguo patio del Ora
torio las voces argentinas de los niños, que re
cordaron con tristeza lo pasado, cuando lo
ocupaban tantos niños que se hallaban cu la pri
mavera de su vida y que formaban nuestras de
licias.
Mientras tanto el acólito Am ato, que ejerce
las funciones de ecónomo de la pequeña comu
nidad, tenía preparado un buen almuerzo para
los pobres niños. N o esperaban ellos tal cosa,
y no acababan de darnos las gracias.
Para coronar esta hermosa fiesta expedimos
el siguiente telegrama al Sumo Pontífice im
plorando su bendición sobre las primicias de la
juventud de Mesina renovada en C risto :
Augurando mejores días esposa de Cristo y
Vicario, imploramos bendición apostólica,
jovencitos mesineses, recibiendo hoy primera vez
Jesús — Livio Fariña. Pbro. Salesiano.
sw
E l augusto Pontífice que tanto trabajó y
sigue trabajando en favor de Mesina. no se mos
tró sordo á las voces de sus hijos y en el mismo
día nos contestó con estas palabras:
S, Padre agradece: bendiciendo de iodo cora
zón, jovencitos primera Comunión.
Partedpé la bendición del P apa á los niños y
niñas cuando volvieron para visitar á Jesús en
el .Sacramento, y un fuerte « Viva el Papa » sa
lió de aquellos tiernos corazones. Los ángeles
del cielo debieron llevar hasta el trono de Dios
el sincero augurio de aquellos pequoñuelos que
me representaban en aquellos instantes la mul
titud de niños de la futura Mesina.
K 1 Viernes Santo adoramos la cruz, exponién
dola á la veneración pública en la cabaña que
servía de iglesia, desde donde se dominan todas
las ruinas de la ciudad. E l día pasó en medio de
más que nunca nos hallábamos como invadida f
por una santa alegría.
i
Em pezaron las funciones sagradas, y cuando
el Gloria in excelsis resonó por las colinas, r
aquello fué un llanto de alegría y un abrazarse
y besarse fraternalmente en Cristo resuscitado.
E n los collados repicaban las solitarias carn-l
panas suspendidas de los olivos, y terminadas
las funciones el pueblo descendió al valle con |
la sonrisa en los labios y con la paz en el co-1
razón.
1
I
IY finalmente llegó el día de Pascua! El gran I
M E S IN A — E l Jueves Santo entre los escombros del Colegio San Luis,
una religiosa tristeza, turbada tan sólo por una
fuerte sacudida de terremoto cerca de las 15.
la que nos recordó el terraemotus fadus est magnns del Santo ICvangelio en la narración de
la muerte de Jesús. A l anochecer hicimos el
ejercicio del Via-Crucis y dimos á besar á toda
la población que se nos había juntado la reli
quia de la Santa Cruz, desenterrada exprofeso
de las ruinas de la sacristía. F ué una de las fun
ciones más conmovedoras,
haciendo derra
mar lágrimas á muclios que nunca habían sen
tido tanto las dulzuras de la resignación cri
stiana.
Bello y hermoso amaneció el Sábado Santo.
Veíamos acercarse la Resurrección y entonces
día « quarn fecit Dominus » se presentó lleno de
poesía. N os levantam os deseándonos buena
fiesta. Repican de nuevo nuestras campanas sus
pendidas en los eucalj’ptus del patio, y en bre^■ e
empieza á llenarse de gente nuestra capilla basta
atestarse por completo, \déndose obligados lo»
demás á ocupar la plazoleta contigua.
Em pieza la misa: < Cristo ha resucitado \ La
emoción invade mi alma, el pueblo no puede y:
contenerse y entre lágrimas y suspiros se abra
zan de nuevo y se besan unos á otros llenos de
alegría. Algunos con los ojos bañados en l^»*
mas dirigen su vista á la ciudad; y sus cora
zones se sienten oprimidos al contemplar tanta
ruina, diciendo con el pensamiento: ¡oh! si taffl*
—
207 —
bien se levantasen nuestros hermanos para can
tar con nosotros himnos de gloria á Cristo Re
sucitado 1
A la Comunión, m ás.de un centenar se acer
can á la Sagrada Mesa.
¡Habían venido de lejos para poder cumplir
con el precepto pascual!
A las nueve de la mañana del mismo día ce
lebré la segunda misa, como todos los domingos,
en el torrente Scoppo; y allí también Jesús
triunfó en las almas de los fieles reunidos en la
plaza contigua á la iglesia que está amenazando
una porfía para tom ar los niños en brazos y
llevarlos á sus casas. Los buenos habitantes de
Genzano no permitieron que se mojasen y los
cubrían con sus mismos vestidos. D urante al
gunos días fué un continuo traem os ropa blanca
y vestidos en abundancia, pues tumm os su
ficiente ropa para cambiarlos á todos. Los
Hermanas Agustinas atendieron con mucho celo
á la confección de ropa nueva, y dos buenas se
ñoras se prestaron, como todavía lo hacen, para
la limpieza personal.... Poco á poco los acostum
bramos al horario, y ahora se hallan y a tan bien
disciplinados como los antiguos. ¡Qué cambio
ruina.
Amado Padre, no encuentro palabras para ^ n tres meses! E n un principio se encontraban
expresarle las alegrías espirituales de aquella ^ a c o s , débiles y macilentos, y ahora están
fuertes y robustos, antes tristes y melancólicos
santa semana. Más de una vez repetí en mi in
y ahora contentos, alegres y bien disciplinados.
terior. el Satis Domine de S. Francisco Javier y
« Tres de dios están aprendiendo un arte,
junto con estos mis hermanos nos entregamos
los demás estudian. D iez y ocho de los mayorpor completo á restaurar en Cristo á los hijos de
citos bien instruidos y preparados, se acercaron
esta desventurada ciudad. E l Señor Arzobispo
por vez primera á la Sagrada Mesa el día 15 de
desea que nuestro Oratorio se levante lo más
Abril, rogando por sus parientes difuntos, por
presto posible.
S. S. P ío X y por todos sus bienhechores....»
Bendígame, amado Padre, y conmigo ben
diga también á estos mis hermanos que conti
nuamente se sacrifican por el bien de esta po
blación, ayudando á los débiles, confortando á
los oprimidos y enjugando las lágrimas á los
huérfanos.
Somos y seremos siempre sus hijos in C. J.
L ivio F.arina
Pbro. Sal. y Jiermanos.
Dos grupos de huerfanítos.
^gunas de las pobres víctim as del
desastre, se educan ahora á la \-irtud y
la ciencia en los Institutos de Genzano
y Novara.
Por la paternal solidlu d d d Padre Santo,
fueron colocados unos 35 en Genzano (provincia
de Roma).
He aquí cómo se expresa una carta escrita al
P. Rúa con fecha d d 4 de m ayo por el Director
d d Instituto:
E l 5 de febrero p. p. fueron redbidos en esta casa los primeros que llegaron,
era d primer viernes d d mes, día dedicado al
Sdo. Corazón de Jesús. L a p obladón de Genzano
presidida por todas las autoridades Eclesiásti
cas y C id les les hizo una entusiasta acogida.
Estaba lloviendo; pero apenas llegaron, fué
»
• »
Otros 20 llegaron á N ovara el 24 de Abril. El
mismo director de a q u d Instituto Salesiano
hizo expresamente un viaje á Nápoles para re
cibir á los pobres niños. Llena de caridad re
sultó la acogida en la estación de Novara, « don
de. — según dice la Acción — varias señoras
caritativas y muchos señores entre los cuales
se hallaba el Sr. Gobernador, el Sr. General de
la P laza y otros, recibieron á aquellos desgra
ciados con sentimientos de verdadera caridad y
piedad cristianas. E l cortejo precedido por la
banda Salesiana se dirigió hasta el Instituto de
S. Lorenzo, acompañado por los colegiales y
numerosos conciudadanos llenos de afecto en
favor de los pobres huérfanos......»
E stos 20 niños quedan bajo en la protección
del Comité N ovares constituido para reco
ger socorros en favor de las víctim as del terre
moto. E l director del Instituto y a recibió un
equipo completo para cada uno de los niños.
4 Esperamos, continúa el expresado periódico,
que no cesará la caridad de los ciudadanos y
que la educación que estos niños recibirán de los
P. P. Salesianos, informará toda su vid a en el
amor á la Religión y á la Patria para restituirlos
un día, perfectos ciudadanos, á la desgraciada
región donde vieron por primera v e z la luz del
día. *
DE JXÍUESTf^AS MI5I0JNÍES
■ Q---------- !]■
Ecuador.
Desde Guayaquil á Gualaquiza.
[Carta del R . P . M , Álliorñ).
G u n la q tiiza , 5 fe b re ro 1909.
Revmo. P . Rúa:
,íi últim a vez que tu ve el consuelo de
verle, recuerdo que V . me encomendó
que procurara salvar á muchas almas
y entre ellas también la mía. Espero que esta
recomendación, con el auxilio de Dios y de
María Sma. será la norma constante durante
todos los días de mi vida.
Aunque sería mi deseo enviarle una m uy de
tallada relación de los trabajos que traemos
entre manos para realizar ese su deseo, no puedo
por ahora extenderme tanto y deberé limitarme
á referirle aquí las impresiones de mi último
viaje.
El 13 de Enero pudimos partir juntos hacia
Chnnchi situado en la línea de Quito y á 2270
ms. sobre el nivel del mar hospedándonos en la
casa parroquial. ¡Si viese, amado Padre, cuán
grandes es el amor y devoción á María A uxilia
dora en todo el Azuay! No hay pueblo que no
tonga un altar dedicado ú nuestra buena Madre
ni una casa sin su imagen; así que todos los ha
bitantes están inscritos á la Asociación de los
devotos de María Auxiliadora y muchos de
ellos son Cooperadores Salosianos.
Preparadas las cabalgaduras para atravesar
el paso del Azttay que es de unos 3440 ms., par
timos. L a salida es hermosa y variada y presenta
el aspecto de nuestros valles de los Alpes du
rante el mes de mayo; pues aunque se encuentre
junto á la línea ecuatorial no obstante la tempe
ratura es bastante fría y no es rara una nevada,
soplando á veces un viento tan frío que es bas
tante peligroso tanto para los hombres como
para los animales. E n la cumbre no obstante
reina soledad y monotonía y no se suceden las
estaciones, el clim a siempre es igual.
.•Vtravesada y a la cadena se entra en d jardín
del Ecuador. E l primer valle que se presenta á la
vista es el llamado de Cañar y es un perpetuo
jardín, variado por sus bosques, prados y cam
pos y por las casas de los indios esparcidas por
todo el valle.
E l pueblo goza de gran riqueza y se prestaría
en gran manera para la agricultura si tuviese
vías de comunicación con la costa.
E n Cañar nos hospedamos en casa de la fami
lia drc«, admirando la fe de aquel pueblo, y entre
las varias asociaciones católicas, un floreciente
círculo juvenil con su biblioteca, quizá el único
de la provincia. Muchos años hace que son desea
dos los Salesianos en Cañar, pero no hemos po
dido todavía satisfacer este deseo.
A l día siguiente emprendimos de nuevo el ca
mino dirigiéndonos á Cuenca donde nos esperaba
el P. Santinelli.
E n S ig s ig . — E n t r a d a e n G u a la q u iz a .
Después de un día de reposo proseguimos nues
tro camino hasta Sigsig para después dirigimos
á Gualaquiza á fin de sustituir á nuestros her
manos que se encontraban allí, pues es conve
niente y hasta necesario que los misioneros no
permanezcan en el clim a de Gualaquiza más de
seis meses consecutivos.
E l mismo día que partimos para Sigsig, el P.
Santinelli se dirigió á Gualaceo á fin de concretar
en aquel lugar la fundación de una nueva casa
que deberá ser el centro de la Misión. Pero al día
siguiente estaba y a de vuelta para la inaugura
ción de la nueva residencia en el Sigsig. Amadí
simo P. Rúa, ¡si viera V . qué casa! sólo estaba
terminado un cuarto y éste servía de recibidor,
refectorio. sala de conferencias y dormitorio.
Eramos siete, y todos durante cuatro días turimos que pasar la noche duniiiendo sobre un
banco.
Permanecimos en Sigsig cerca im a semana y
finalmente el 25 de Enero, día de la Conversión de
S. Pablo, emprendimos el camino de Gualaquiza.
E l camino. relati\*amente hablando, nos resultó
mejor de lo que podíamos pensar, sin lluvia y casi
sin barro, así es que en tres días pudimos llegar
cómodamente á Gualaquiza. Y o pensaba encon
trar un paraje silvestre y lleno de pantanos, mien
tras que por el contrario pude ver un hermoso
valle circundado de pequeñas colinas y. sin pan*
taños. Nos hallamos á 730 m. sobre el ni\'e’ dd
mar, pero la temperatura, por término medio no
pasa nunca de 20 á 25 grados y bastante húmeda
durante los dias lluviosos de los meses de M ayo á
Octubre pero actualmente sana. Los que allí ha
bitan ordinariamente se encuentran bien porque
trabajan; la inercia ó solamente el no sudar es
suficiente para arruinar cualquier organismo.
H e encontrado la iglesia restaurada, más pe
queña que antes pero más sólida y segura.
Ix)S Jíbaros nos visitan á menudo, se conten
tan con pequeños regalos, piden con confianza
remedios y consejos para los enfermos, y los do
mingos vienen en gran número á oír la Sta. Misa.
Su comjxirtamicnto es bueno, rezan y y a no
piden que se les pague para rezar; á primera vista
no parecen tan indolentes como son en realidad.
No quieren trabajar para los blancos, pero culti
van para sí sus huertos bastante bien. l^Iuchas
veces una sola Jibaría posee cinco ó seis bien
cultivados donde crían bananos, yuca, pelura,
maíz, tabaco y algodón. Los hombres ejecutan
los trabajos más pesados, tales como el cortar
los árboles de los bosques, construir las Jibarías,
verdaderos modelos de arquitectura en su género,
hilan y tejen el algodón, fabrican las armas y
salen á la caza y á la pesca demostrando en esto
una inteligencia y voluntad m uy diversa de un
pueblo indolente. L a mayor parte son cristia
nos. unos bautizados y a desde niños por los PP.
Jesuítas que en otro tiempo tuvieron aquí una
residencia y otros instruidos y bautizados por
nuestros; pero el amor que tienen por la liber
tad les hace rehacios á la pennanencia fija en un
lugar y mucho más al que quisiera obligarles á
trabajar mediante el dinero ú objetos necesarios á
la vida. Pero lo peor que en ellos hay es el espíritu
de venganza y la poligamia y el primer defecto es
mucho más difícil de combatirse que el segundo.
Los cultivadores civilizados, la mayor parte de
ellos son buenos cristianos, tratan bien á los sal\ lijes, los compadecen y no les dan malos ejem
plos.
Hé aquí, amadísimo Padre, mis primeras imprc---Íones que he recibido en Gualaquiza; y cier
tamente que si V. durante tres ó cuatro años pu
diera en\-iamos anualmente, á lo menos un buen
número de misioneros, también aquí se verifi
caría lo que sucedió en la Patagonia y actual
mente en el M atto Grosso; es decir, una rápida
difusión del Evangelio en todos los valles.
H oy hemos celebrado con toda solemnidad el
primer viernes de mes. ¡Ojalá que el Sdo. Cora:i de Jesús bendiga todas nuestras fatigas!....
Bendíganos también V .. amado P adre, jun ta
mente con estos pobres Jíbaros y créame siempre
S u afmo. hijo en J . C.
M ig u e l A l u o n i , Pbro.
Misionero SaUsiano.
líiaUo Grosso (Brasil)
'■ S«S)©<5
\
La tribu de los Bororos
E stu d io del P . M alán
P A R T E I I I [Cottiifiuación),
sobre la sepultura.
’ erminada la sepultura sigue todavía
después un rito especial. E l baire supremo después de haber visto al aroe se
pone en comunicación con Mareba, recitando á
media voz una oración preparatoria. Term inada
ésta, se encoleriza gradualmente llegando la có
lera á aumentar tanto que se convierte en furor
cayendo entonces en tierra en \nrtud de una
fuerza invisible. Em pieza entonces á dar gritos
honibles, se frota fuertemente la \dsta y el pecho
con la saliva y no cesa nunca de resoplar. I^os ojos
vidriados le dan un aspecto feroz, gruesas gotas
de sudor salen de todas las partes de su cuerpo
que se revuelve lo mismo que el de un obseso,
mientras que con gritos continuos repite las voces
de diversos animales para probar que Mareba ha
entrado realmente en su interior. Después de esto
empieza á hablar con Mareba; le pide noticias
del aroe y del animal en el que se ha encarnado,
ó bien de algún indio muerto, de la fidelidad y
lealtad de los civilizados para con los indios y del
porvenir de la aldea y de toda la tribu.
E stos coloquios duran cerca de media hora y
durante todo este tiempo el baire no habla sino
que profetiza, por lo que los indios lo escuchan
con fe y temor. Si el baire dice que el alma del
aroe se ha encarnado en el tigre, debe cantarse
el bacurtirú para poder cazarle; si dice que se ha
encarnado en cualquier otro animal, basta una
simple oración á Mareba. E l rito termina con las
abluciones hechas con el resto del agua que el
aroe deja después que el baire se ha retirado á
su cabaña.
DssHno y peqas de la^ almas.
Cuando el alm a de un salvaje se separa del
cuerpo v a g a por regiones solitarias hasta el día
en que los huesos dcl difunto son colocados en lo
más profundo del río; entonces el alma se intro
duce en la cesta de donde sale, como dijimos,
para encamarse y a en un tigre, ó bien en una
jagualerica ó en una irara. Cuando el animal en el
que se había encam ado es muerto por los caza
dores entonces d alm a parte para la región de los
aroes; pero de allí se leva n ta cada día para encar
narse de nuevo en los papagayos, gavilanes ú
j
otros animales resucitados para poder ir á bus
car lo que le falte y á la tarde está y a de vuelta
para tomar el necesario descanso.
í.stas estúpidas creencias tan profundamente
arraigadas en el espíritu de estos hijos de la flo
resta, constituyen una de las pruebas más lumi
nosas de que la fe en la inmortalidad del alma y
en una vid a futura es un sentimiento natural de
toda la humanidad.
Todos las almas hasta las de los privilegiados
y las de los héroes, excepción hecha de los gue
rreros arces, sufren una horrible hambre y una
sed inextinguible, aunque pueden comer según
les plazca, servidas por guerreros. Estos sufren
los tormentos del frío y del fuego.
I.,os pequeños gavilanes, centinelas de la justi
cia divina, habitan con los ízroes y son numerosí
simos. D e vez en cuando uno de ellos sale, atra
viesa los espacios y lanzándose hasta las más al
tas nubes, canta el himno de la justicia y de la
libertad, y las divinidades olvidándose de la mise
ricordia, descienden, tom an á un alma y lleván
dola á lo más alto de los cielos, le prenden fuego
arrojándola por los espacios.
Cuando el arce, ardiendo, ha llegado á su re
gión, le salen al encuentro dos ánades que le su
mergen en las aguas de uno de los ríos que bañan
el mundo de los arces. Extinguido el fuego, el ga
vilán canta por segunda vez, y una segunda
alma es arrebatada del mismo modo, á la que
sigue después una tercera y así sucesivamente
hasta que el hijo de Mareba desde el primer cielo
encadena el gavilán y entonces el suplicio cesa.
Todas estas cosas, por desgracia, sólo son visi
bles para el baire.
Deberes de ías almas.
Bajo la superficie del territorio que ocupa la
tribu, existe otro mundo mucho más vasto. D i
cho lugar está constituido con tantas divisiones
cuantas son las aldeas de la floresta. Después de
la muerte los salvajes van á su propio departa
mento para gozar ó sufrir en proporción á sus
hechos de armas y para servir á Tupd, Bope y
Mareba.
T an pronto como se hallan en posesión de la
otra vida los arces están obligados á proteger á
los indios tanto durante la paz, como en la guerra
y en la caza. Durante el tiempo de paz deben
ayudar á la tribu á fin de que se multiplique y
propague: en guerra deben combatir con los sal
vajes ayudándoles á vencer y revelándoles las
guaridas de los enemigos; en la caza deben ayu
darles á hacer buena presa. Deben además ha
cerles conocer el por\*enir y sobre todo las embos
cadas que los braides Ies preparan.
Otro deber es el de castigar con la pena capital
á aquellos indios que se olvidan de invitarlos 4
sus fiestas y banquetes ó que escuchan las con
versaciones que tienen con los baires; y castigar
con picaduras de zánganos y abejorros á aquellos
que culpablemente dejan escapar su presa.
L a mansión de (a^ almas.
E l lugar que habitan las almas de los bororos se
encuentra en el centro de la tierra, y como dije,
bajo la zona habitada por la tribu. Dicho lugar
ha sido construido por manos de hechiceros; una
luz vivísim a lo alumbra como en claro mediodía;
hermosos ríos lo atraviesan en todas direc
ciones, los arroyos abundantes en la pesca son
innumerables; aquí y allí se levantan florestas
gigantescas, abundantes de miel silvestre; sober
bios y elevadisimos montes tocan los cielos con
sus cúspides altísimas, en las que reposan los
gavilanes, incansables centinelas de la justicia
divina, los que de vez en cuando recorren los
espacios acompañados de ánades benéficos. Las
florestas son de palmeras, en las que tienen sus
guaridas cuatro especies de serpientes, que de
ben el origen á cuatro indios que murieron en
tiempos m u y remotos y que fueron m uy per
versos.
E a misma suerte está reservada á aquellos que
vivieron mal, éstos se volverán serpientes y se
harán esclavos de aquella serpiente á la que imi
taron en sus vicios.
E s ta inmensa región, habitada también por
los liayges rebeldes, por sus hijos y guerreros se
divide en tres reinos y ciudades numerosísimas
cuyas fronteras se hallan divididas por tres gran
des cortinas de color rojo, amarillo y negro y sobre
cada una de ellas se halla escrito el nombre del
reino que son: Ituhori, Acombe, Bacucurú.
Eos límites de las pequeñas ciudades consti
tuidas en reinos se hallan también determi
nados por cortinas cuyos colores corresponden
á los de sus capitanes. Eos nombres de éstos se
hallan escritos sobre una abertura en forma
de puerta. Eos nombres de dichos capitanes
son: Bacororadeu. Bororoimugo, Bacururú-poro
y Bacuyé.
E l tercer reino constituye la entrada á la re
gión de los arces y en el que un solo camino pone
en comunicación á todos los reinos que se en
cuentran antes de Bacururú.
Finalmente, se encuentran todavía en la re
gión de los muertos, treinta y ocho ^aldeas. Bororo el padre de la tribu es el capitán supremo de
los reinos, y á él le hacen corona todos los héroes
privilegiados, los no privilegiados constituyen sn
Estado Mayor.
Eos Hayges son comandantes de los dos hijos
Tebeldes del Hay ge del cielo.
—
2 IT —
V A R IA S .
Los tres principales reino^.
reino de Bacururú se halla al occidente ^
el nombre de su capitán; está formado por
grandes ciudades gobernadas por los caci
que durante la expedición contra los P a
reéis, fueron sus compañeros de guerra; y se ha
llan habitados por sus guerreros y partidarios. ^
Bacururú lleva dos cuernos, su cabeza está
adornada con plumas de papagayo y tc^o su
cuerpo tatuado con puntos negros, amarillos y
blancos; lleva ica como todos sus súbditos, lleva
la cara pintada de color rojo, y la frente y labios
color del kidoguro. E s el autor de los bacumrues
y está siempre presente á todas las ceremonias
El
lleva
ocho
ques
que se celebran en la villa.
E l reino de Itubori se halla situado al Oriente
y consta de diez y seis ciudades gobernadas por
los caciques partidarios de Itubori que se distin
guieron en la guerra contra los Parecis y con ellos
se hallan también todos sus guerreros.
E l reino de Acombo, azotado por continuas
tempestades se halla entre los dos antes nom
brados y consta de nueve ciudades cuyos nom
bres son de sus caciques que las gobiernan. E l
capitán que gobierna este reino, tiene el cuerpo
negro, siete cuernos, la cabeza revestida de plu
mas. la faz roja con dos líneas negras á cada lado,
los cabellos negros, manos y pies rojo sy lleva ica.
Sus guerreros son enteramente negros y llevan
ica.
l^cinos secundario^.
E l reino de Bacururú-foro está compuesto de
siete grandes ciudades gobernadas por los si
guientes caciques; Tamigue, Cágae-Cágae,2 Burerodo Rema, Cugiague y Paij-cu. E l primero es
de cuerpo blanco, lleva en la cabeza un parteo y
un cuerno; el siguiente es de cuerpo rojo lleva
en la cabeza un parico y dos cuernos y un bastón
en la mano; los dos Burerodo y Rerua son rojos,
llevan un cuerno, un parico de plumas rojas y
amarillas y un arco en mano.
E l reino de Bororo-radeu es una sola ciudad
con dos gobernantes, Buiuroscoreu y Cuyegureii
los cuales están asidos á dos piedras.
E l reino de B acuyé es una gran \'illa habitada
por guerreros y por baires.
Los habitantes de los reinos secundarios no
pueden aumentar en número, así que todos los
que mueren son destinados á uno de los tres rei
nos que constituyen la di\*isión principal de la
región de los muertos. Para entrar en cualquiera
de estos reinos debe pasarse antes por la antecá
mara. E n el centro de dicha antecámara h a y una
fuente de ^ ;ua roja, donde se bañan las almas
antes de entrar á su respectivo reino.
A ntonio í L v lás , Phro. SaUsiano.
El viaje de los pequeños bororos.
Esperando poder dar una detallada relación
acerca del asunto, decimos entre tanto que el
celoso P . M alán h a vuelto felizm ente de las Co
lonias á Cuyabá, siendo recibido con grande fiesta .
por los alumnos del C o le ro S. Gonzalo y por
varios distinguidos personajes, amigos y admira
dores. L a espontánea demostración de estim a y
afecto de que ha sido objeto el misionero, nos
demuestra el interés con que ha sido mirada la
presentación de los pequeños indios de nuestras
colonias en la exposición nacional y el vivo deseo
que tienen todos por la civilización de la tribu de
los Bororos. E l Señor ayude á nuestros hermanos
á llevar á cabo tan hermosa idea que hoy brilla
en perspectiva.
lina conversión al catolicismo.
Leemos en Flores del Campo, periódico sema
nal de Viedma, del 12 de febrero último pasado,
la conversión de la Sra. Teresa Ernest, tudesca de
nación y de religión protestante; « Salida de Chile
dice ella en su relación, á bordo del vapor L am bert que naufragó el 7 de O ctubre cerca de Punta
Rubia, fui salvada d d naufragio y conducida á
Patagones, donde gracias á la D ivin a Providen
cia encontré unas cuantas almas buenas que v i
nieron en mi auxilio, y lo que es más, me con- •
dujeron á la unión indisoluble y por siempre con
mi Salvador. E n efecto, después de estar suficien
temente instruida, recibí el bautismo sub conditione el 29 de diciembe p. p. de manos del R ev. P .
L uís Marchiori, director del Colegio de S. José en
Patagones, después recibí la Sta. Confirmación
del Rdo. Sr. Cura Párroco D. Mateo Valinotti, y al
día siguiente fui admitida á la Sta. Comunión,
recibiendo en mi pecho á Jesús verdadero Dios y
hombre bajo las especies eucarísticas.jOh! día me
morable, el más bello y el más feliz de mi vida! »
Bautismo de 85 Onas.
Con fecha del i® de febrero p. p., el Misionero
P. Juan Zenone escribía sumariamente desde
R ío Grande en la Tierra del F u ^ o ; « E n las cua
tro excursiones llevadas á cabo durante los años
1907-08 he podido administrar el Santo Bau
tismo á varios niños, á bastantes jóvenes, á un
adulto enfermo y á una anciana y a decrépita;
entre todos á 85 indios Onas. H e llegado cerca al
Cabo S. Pablo. Y ahora me preparo á visitarlos
de nuevo y espero poder U ^ a r hasta Harberion
(Canal Beagle) cerca al lago Fagnano. Los fue
guinos encontrados en tales excursiones (una de
las cuales duró 44 días) fueron 208. ¡Ojalá que
el Señor nos conceda el poder salvar á todos estos
salvajes desde el primero hasta el ú ltim o ...».
—
]nÓia.
La fiesta de Mahamakham.
[De una caria del Salesiano M . Balestra).
T a n jo r e , 15 M arzo 1909.
s doctrina enseñada en los libros indianos y sostenida por los filósofos del
]>aís que la mala inclinación del alma pro
cede del pecado y que la causa de la perver
sidad es la volundad.
lie aqui como se expresa uno de sus poetas:
« E l agua es la que produce el fango y el agua
también lo lava; así la voluntad es causa del
pecado y ella solo puede purificarlo. »
E s ta doctrina prueba evidentemente que los
indianos no ignoran que el cambio de voluntad
y la renuncia al pecado son las condiciones sin
las cuales no se puede obtener el perdón y la
purificación del alma. Pero esta verdad que la ra
zón no dejará obscurecer aún en medio de las
tinieblas más densas de la idolatría, ha quedado
desfigurada por las pasiones de las cuales los
Brainanes se han hecho esclavos; y se imaginan
que aun sin la renuncia del pecado el alma
puede purificarse por diversos medios.
Consideran ellos el pecado como una mancha
tan sólo material y por lo tanto no hay que m a
ravillarse el que adm itan las abluciones como
medios eficacísimos para lavarlo.
Las abluciones que se hacen en ciertos ríos
privilegiados como el Ganges, In d o , Godaveri
etc. purifican el alma y el cuerpo de toda man
cha y de todo pecado. Y cuando uno hallándose
lejos le es imposible ir allí, basta trasportarse
con el pensamiento, imaginarse que se está
tomando el baño y el efecto es igual.
1.a misma virtud tienen otras fuentes y lagos de
la India, pero no'poseen tal propiedad sino en ó])ocas determinadas del año. E l célebre lago situado
en los contornos de Kumbaconam (Tanjore) no
adquiere esta virtud sino una vez al año y de un
modo más extraordinario todavía cada doce años.
Precisamente ahora, el 6 del corriente, se ce
lebraba en Kumbitcon.tm la sobredicha fiesta.
Kumbaconam está situada á una hora de tren
de nuestra Tanjore. I.a ciudad está habitada por
numerosos Hramanos y otros paganos. //tWws
es el lugar do peregrinación. E l pueblo está sem
brado de pagodas y establecimientos de baños
(bien diferentes de los de Europa) donde los de
votos do todas las partes de la India se dirigen
tixlos los años para rendir homenaje á los dioses
y Ixxñarse en aquellas aguas regeneradoras y
que los purifican no sólo de los pecados cometid()s sino también de los que piensan cometer
para el futuro.
212
—
E sto sucede todos los años en el mes de mano
cuando asciende la constelación de Makha, Y
cbando durante la revolución de Júpiter al
rededor d d sol, se halla en conjunción con h
luna, lo cual sucede cada 12 años, entonces \-iene
sobre las aguas el Gran Mahamakham.
Al llegar esta fiesta, las estaciones se llenan
de viajeros, los trenes son tomados por asalto y
se llenan de tal m ultitud que presentan un aspec
to extraño.
A l llegar á Kumbaconam se llena el terreno de
innumerables personas, nadie se ve libre de an
dar donde quiera sino donde le lleva la corriente
humana; están allí todos apiñados esperando
á veces por mucho tiempo que el agua se mueva.
L as orillas del lago están rodeadas de peque
ños templos donde están los Swami (dioses) á
los que los peregrinos van á obsequiar, espe
rando el momento oportuno para arrojarse
al agua. Apenas el maestro de ceremonias da
la señal, todos juntos, hombres y mujeres se
arrojan al agua levantando una gritería atroz,
y son tantos que ocupan todo el lago de tal
modo que apenas pueden moverse; y es raro el
que en medio de ta l confusión no mueran algu
nos sofocados y son siempre muchos aquellos que
se retiran con algún miembro roto ó dislocado.
Pero cuando esto sucede se consideran feli
ces, pues si mueren en esta ocasión, su suerte
es más digna de envidia que de llanto, porque
estas víctim as del celo religioso, obtienen in
mediatamente un puesto más hermoso en la
mansión de la felicidad.
E s en verdad doloroso el ver la superstición de
estos pobres idólatras, pero triste también es la
ceguera de tantos cristianos, que no practican su
religión, que no tienen fé en el baño saludable
que la bondad de Jesucristo ha preparado para
lavar las almas de todas nuestras iniquidades,
es decir, en el Sacrameuto de la Penitencia.
M. B .\ l e s t r .v
M isionero-SaUsiano
República fir^enfina
Misión de la Pampa Central
(Caria del Misionero P . Pedro OrsI).
iítTmo. P . Rúa:
'on el deseo de hacer una cosa agradable
á su ánimo le envío una breve reseña
del estado de la Misión durante el año
pasado.
Si bien poco conocida, no deja de ser esta mi
sión de la Pam pa Central, una de las principales
de la República Argentina, atendida su graa
—
213 —
extensión y aumento extraordinario de sus habitanies que hoy día llegan á setenta mil.
Cuando en 1896 esta misión fué confiada á los
Salesianos apenas contaba cuatro ó cinco centros
mientras que ahora pasan de cuarenta, los que
empiezan y a á comunicarse por medio de líneas
férreas, fácilitando de este modo el comercio y
especialmente d agrícola.
C o leg io y c a p illa s d e l a M isió n . — J u s to r e
fu e rzo , — U n g e n e r o s o b ie n h e c h o r.
Centro de la Misión es la población de General
Acha. donde como V. sabe, hemos podido edi-
de ellas? E ste precisamente es el caso de recurrir
con las más fervientes plegarias al Señor de la
mies á fin de que no perm ita que por fa lta de
operarios queden perdidos tan copiosos frutos.
Pasando ahora á casos más particulares, debo
decirle, amadísimo P . R úa, que si nuestro Cole
gio, con la ayuda del Señor, todos los años an
duvo de bien en mejor, en 1908 debemos decir
que ha recibido especiales bendiciones del Señor;
ninguna enfermedad vino á interrumpir el curso
de los estudios si bien en los alrededores se han
dado varios casos de viruela y otras enferme
dades contagiosas; ni hemos tenido que latuentar
B 1 lago de K U M B a CON AM cerca de Tanjore (India).
ficar un Colegio que es la admiración de cuantos
lo \Tsitan. Tenemos una capilla en Sta. Rosa de
Toay que por ahora es la capital provisoria del
Territorio y otra en Victorica ambas con residen
cia para el misionero. E n Toay. á diez kilómetros
de Sta. Rosa, existe una tercera capilla en cons
trucción que esperamos se pueda abrir pronto
para el público. H a sido también bendecida la
primera piedra de im a cuarta capilla en Telen á
pocos kilómetros de Victorica y en varios otros
países han sido organizadas comisiones especiales
para recoger los fondos necesarios para la cons
trucción de sus propias iglesias. Pero ¿de dónde
saldrán los sacerdotes para p r o v ^ á
una
l
inconveniente alguno por parte de los niños, que
pasaron de un centenar. Todos los que visitaron
el Instituto no tu\ueron más que palabras de en
comio y alabanza. E l mismo Sr. Dr. José Zubiaur
miembro del Consejo Superior de Educación
tu vo para nosotros palabras de verdadero en
comio. Dirigiéndose á los jóvenes dijo que se ale
graba de verlos tan disciplinados bajo el cuidado
de sus superiores, los cuales siguiendo el ejemplo
del más grande de todos 1<» maestros, Jesucristo,
les enseñaban á amar y respetar todo lo bello y
virtuoso. D d mismo modo se expresa en la relad ó n de su visita publicada por varios diarios de
la capital.
— 214 —
palabra de Dios y se proporciona á los fieles todas
las comodidades á fin, de poderse acercar á los
Stos. Sacramentos. Además, se celebran con todo
el esplendor posible los meses de María, del Sdo.
Corazón de Jesús, del Rosario y de S. José sin
dejar las novenas precedentes á las principales
festividades, especialmente el novenario de áni
mas y la de la Patrona del lugar, la Inmaculada
Concepción.
L os frutos que tales prácticas produjeron en
el año p. p. fueron 24.000 comuniones que en esta
sola iglesia se distribuyeron, 1333 en la capilla de
Sta. Rosa de Toay y 1170 en la de Victorica sin
contar las que se administraron en las varias
misiones del campo; 1031 bautismos, 512 con
firmaciones y 104 matrimonios.
E s verdad que el número de comuniones pa
rangonado al de los habitantes es todavía muy
pequeño, pero si lo comparamos con el del primer
año que ascendió entre todo á 430 comuniones
es y a una hermosa esperanza para el corazón dd
misionero que ve premiadas sus fatigas con la
bendición de Dios.
Animadísimas están también las Asociaciones
piadosas del Apostolado de la Oración, de las
H ijas de María, del Angel Custodio y de S. Luis.
E sta últim a inauguró en el día de la Inmaculada,
un hermoso estandarte de su Protector.
Superando graves dificultades se ha podido
dar principio á una sociedad católica obrera que
cuenta y a á unos ochenta socios; y si bien son
todavía pocos los que se dan cuenta exacta del
fin de la sociedad, no obstante esperamos que
poco á poco, y a sea con el trato continuo con el
sacerdote, y a por medio de fiestas organizadas
para este fin, se penetrarán del espíritu cristiano
que debe animarles, siendo finalmente de gran
utilidad para la familia, para la sociedad y para
la religión. N o obstante fué para nosotros muy
consolador el ver á más de cincuenta de ellos que
formados en dos filas presididos de la junta di
rectiva y de su bandera blanca, formaban parte
de la procesión de la Inmaculada, dando con su
presencia un esplendor al acto, no visto en los
demás años.
Conociendo la eficacia de la buena prensa, no
hemos perdonado sacrificios para poder propagar
el bien de este modo, haciendo circular el mayor
número de periódicos católicos que nos es posible.
Así que además de las 400 y más copias de nuestro
periódico semanal La B ru ju lilla de la Pampa,
F ru to s con soladores. — A so ciacio n es y buena
liemos distribuido varias copias de los principales
prensa.
diarios católicos de la República, el P ue' lo y
varios números del Boletín Salesiano. L o mismo
Con las bendiciones del Sdo. Corazón de Jesús
hemos hecho con el Descanso Dominical, Flores
y María Auxiliadora, grande es el bien que se re
del Campo, E l Mensajero del Sdo. Coracé)', de
porta al pueblo donde existe una capilla y resiJesús, E l Semanario. La Verdad, E l Nuevo Ter*"
•dencia para el misionero. A quí en
Aclui
pío. La Paz, etc..
to d o s los días festivos se predica por tres veces la
« .........L as distintas escuelas del Estado, y las
demás escuelas particulares — dice él — funcio
nan con toda regularidad, notándose especial
mente una organización excelente en los Colegios
que los Salesianos sostienen, los cuales pueden
servir de modelo á los demás establecimientos í».
N o puedo pasar por alto las visitas de las au
toridades civiles y de los representantes de varios
periódicos importantes como La Argentina, La
Pampa Moderna, La Capital, etc., los cuales in
sertaron todos en sus columnas grandes elogios
á la Obra Salesiana en este vasto Territorio.
También en cuanto á la extensión nuestro Co
legio ha progresado notablemente pues en breve
medirá unos lo o m. de longitud por 50 de ancho
siendo capaz de contener varios centenares de
niños si V . amado Padre, se digna enviarnos al
gún refuerzo de personal. Hemos también orde
nado un pequeño museo escolástico que facilitará
en gran manera la instrucción científica de nues
tros alumnos.
Pasando á otra cosa, la gratitud me obliga á
comunicarle \m acto generoso de un cristiano
ferviente. E l 15 de diciembre p. p. moría en Bue
nos Aires el general Manuel José Campo, funda
dor de este pueblo, el eual en vista del gran bien
-que está haciendo nuestro colegio, quiso darnos
una prenda de su especial benevolencia, dejando
para el mismo colegio una hermosa posesión
suya. E l llorado general siempre que venía á Ge
neral Ácha su primera visita era siempre para
nuestra iglesia donde se venera im a imagen de
María Inmaculada, donación que él mismo hizo
á la población, para que ella fuera su protectora,
y más de vma vez en el día de su fiesta venía ex
presamente desde Buenos Aires para tomar
parte en la procesión. Su muerte fué en gran
manera edificante. E l día que recibió los últimos
sacramentos, pidió á Mons. Romero, Obispo
Auxiliar de Buenos Aires, que celebrase el Santo
Sacrificio en su misma estancia, con el altar frente
á su lecho en el que se veía un cuadro de S. Luis.
« Ponedlo allí donde lo pueda ver bien — decía —
este es el recuerdo de mi Primera Comunión; él
me ha acompañado en todas las batalla.s y quiero
que me socorta también en ésta *. También
la imagen de la Im uaculada regalada á la
Iglesia de General Acha, acompañó por algún
tiempo al valeroso general en muchas batallas.
¡Sea la paz y la gloria eterna para su alma!
—
215 —
E n las cárceles y hosp itales. — M isiones en
el campo.
Nuestra obra se extiende también á las cárce
les del Territorio donde se hallan encerrados más
de i6o detenidos. A quí en General Acha los visi
tamos una vez por semana, distribuyendo entre
ellos buenos libros y cuando nos es posible tam
bién socorros materiales á los más necesitados.
E n ocasión de las principales solemnidades, gra
cias á la atención exquisita del Director del esta
blecimiento y de todo el personal empleado, les
procuramos la comodidad de recibir los santos
algunos hasta el Bautismo. N o debe pues cau
sarle admiración si le digo que casi todos apenas
se hallan en libertad reserven su primera visita
para nuestro instituto.
Tam bién el P. H ellestem s en Sta. Rosa visita
á menudo á los detenidos, pero como se halla
solo, siente el no poderlos atender con la solicitud
que él desea.
D el lado opuesto á la cárcel, pero en frente á
nuestro colegio á unos lOO in. de distancia se en
cuentra el hospital. Parece que el Señor nos haya
colocado en medio, á fin de que pudiésemos llevar
á todos con m ayor comodidad los auxilios y con-
S A R R I A ( B a r c e lo n a ) — D e s p u é s d e l O fic io F ú n e b r e e n s u f r a g io d e la s v i c t m a s d e l S u b m a r in o « F o c a » .
( V . B o ie t ín d e J u lio , p á g , ip jJ
Sacramentos, y podemos decir que siempre he
mos tenido una comunión casi general. E n tales
ocasiones procuramos siempre que la fiesta re
sulte completa, preparándoles una buena taza
de chocolate ú otra cosa, y regalándoles un poco
de tabaco y algunos cigarros. H e \-isto mjig de
una vez cómo muchos de aquellos pobrecitos da
ban gracias á Dios porque había permitido que se
hallaran reducidos en aquel estado, pues de lo
contrario, quizá nunca hubieran tenido ocasión
de conocerle á É l. y agradecerle tantos beneficios
como de É l recibieron.
Y aquí no puedo pasar por alto el decirle que
la mayor parte de ellos, en la cárcel, hicieron su
primera Comunión, recibieron la Confirmación y
Él
suelos que sólo la Religión puede dar al corazón
humano cuando se halla oprimido por los desen
gaños y por los dolores de esta vida.
Actualm ente se halla al cuidado de los enfer
mos una buena familia de italianos que los asiste
con gran paciencia y caridad. Nosotros los visi
tamos varias veces durante la semana y en los
casos urgentes también varias veces en el día.
H asta ahora son contados los que pasaren á la
eternidad sin haber antes recibido los santos sa
cramentos. Y ¡cuán agradecidos se muestran tan
tos inftíices que sólo en el lecho de muerte hacen
su primera y últim a Comunión! ¡Cuán grande es
la misericordia del Señor!
Paso á darle ahora alguna noticia acerca de las
— 2i 6 —
misiones que sostenemos en el campo. Pero á fin
de que, amadísimo Padre, pueda formarse una
idea exacta del estado en que nos hallamos, le
hago notar ([ue siendo el personal tan reducido y
el campo de acción tan extenso, á fin de que en
cierto modo podamos atender á todos, antes de la
salida del misionero, se hace correr la voz por los
puntos donde el misionero se detendrá, el día que
llegará á cada lugar, y el tiempo que permane
cerá según el itinerario establecido. De este modo
aquella buena gente se preparan, si tienen niños
para bautizar ó confirmar, emjúezan á proveerles
el vestido nuevo, y buscar padrinos los cuales se
encuentran puntuales en el día prefijado; siendo
el ministro dcl Señor el objeto de las acogidas
más cordiales.
N o obstante no se crea que para el misionero
sea éste un viaje de recreo. Todo lo contrario.
Las más de las veces es un largo y penoso ca
mino que debe hacerse en alguna diligencia entre
sacos y cajones de mercancías y por caminos poco
practicables. A menudo debe alojarse en una pe
queña estancia ó barraca, en la que dos ó tres
sacos cosidos hacen las veces de puerta y con las
ventanas abiertas á la intenijieric de todas las
estaciones y freuteásum ism o.lecho el Misionero
tiene que levantar el altar y pasa allí ocho ó diez
días de sacrificios mucho más fácil de ser imagi
nados que iKí descritos, pues muchas veces falta
hasta lo más necesario para comer. No obstante
no perdonamos sacrificio alguno á fin de que la
\'isita resulto provechosa á aquellas pobres al
mas; todas las mañanas á la hora más convenien
te so'celebra el santo Sacrificio de la Misa, v a
liéndose después de cualquier circimstancia para
esparcir cu sus corazones la semilla de la palabra
de Dios y se j^rocura á todos la comodidad de re
cibir los Santos Sacramentos.
A propósito de esto, amadísimo P. Rúa, debo
decirle que muchas veces el corazón del misio
nero se llena de tristeza y angustia al contemplar
la indiferencia, ó mejor dicho, la general dejadez
por tales j>rácticas de piedad que son el alma de
la vida cristiana. Unfvs porque habiendo nacido
y crecido lejos de la población no tuvieron nunca
ocasión propicia para instruirse en las verdades
de la Fe; y otros. esi)ecialmente los europeos,
que podríamos decir que chuparon cotí la
leche las verdades sublimes y consoladoras de
nuestra santa Religión, después de años y más
años que viven en estas lejanas regiones, las han
olvidado por cxmipleto; asi que si el Ministro del
Señor <K'spucs de haber puesto en práctica todo
cuanto le sugiera su celo, llega á obtener al fin
que con la ayuda de Dios se rompa el hielo de
la indiferencia y que un corazón se abra para
recibir la gracia, puctle con razón hacer gran
fiesta.
Ciertamente que si pudiéramos visitarlos más
á menudo, sin duda alguna que se despertaría en
muchos corazones la fé que en ellos se halla ale
targada y se obtendrían abundantísimos frutos;
pero siendo tan escaso el personal nos encontra
mos en la imposibilidad de hacer más de lo que
hacemos.
N e c e s id a d e x tr e m a d e p e r s o n a l. — U n a mues
t r a d e a g r a d e c im ie n to .
Todo nuestro personal consta de solos tres sa
cerdotes y un coadjutor y debemos atender á la
Misión, al pueblo, al colegio con alumnos internos
y externos divididos en cinco clases elementales,
á las cárceles y hospital y á la asistencia espiri
tual del Colegio de las H ijas de María Auxilia
dora y á la prensa.
¡Cuántas veces en los domingos nos vemos
en la dura necesidad de dej ar solos en la sala de
estudio á los jóvenes internos, para atender á la
iglesia! Afortunadamente, con el sistema de
nuestro buen Padre D. Bosco, basta que les re
cordemos la presencia de Dios, y la obediencia
que deben á sus superiores que hacen las veces
de sus padres, para que podamos estar seguros
que ninguno se atreverá á decir una sola palabra
mientras estamos ausentes. N o obstante es siem
pre una cosa m u y triste el tener que llegar á tal
extremo. ¡A cuantas otras obras podríamos aten
der y cuanto mayor bien podríamos hacer si no
fuésemos ta n pocos!
Por esto es que al terminar esta relación no
puedo pasar por alto el manifestarle la sincera y
profunda gratitud hacia nuestro Exm o. Sr. Obis
po Diocesano Mons. Juan Nepomiiceno Terrero,
el cual nos ama con un amor más que paternal y
todos los meses nos envía una limosna para el
sosten de la Misión. Amadísimo Padre, implore
también V . sobre nosotros las bendiciones del
cielo á fin de que podamos enriquecernos de rirtudes y de un modo especial de la virtud de la
actividad á imitación de nuestro Ven. P. Don
Bosco, persuadidos que sólo de este modo corres
ponderemos dignamente á la vocación á que
fuimos llamados; pero sobre todo no nos niegue
un refuerzo de personal.
A l presentarle mis afectuosos obsequios y los
de todos los demás hermanos, le beso respetuo
samente la mano y me declaro
S m afmo. hijo en J. C.
P e d ro O r si , Pbro.
Misionero Salesidno,
^
^ ^
EL CULTO
de M éina Auxiliadora.
N ós tenemos la persuasión de que, en las vicisitudes d'Iorosas de tos tiempos que
atravesamos, no nos quedan más consuelos que los del Cie'e, y entre ¿stos, la poderosa
protección de la Virgen bendita, que fué en todo tiempo el Auxilio de los Cristianos.
P ío X.
Bflos de la Fiesta de M. Auxiliadora
TURÍN-VALDOCCO. — L a piedad, fervor y
afluencia durante el mes de preparación prolon
gáronse por toda la octava, y hasta en los mismos
días que no se celebraba función alguna especial.
L as de cierre celebradas el 30, día de Pentecos
tés, resultaron nuevamente solemnísimas.
Ofició por la primera vez de pontifical S. Excia.
Monseñor Marenco, Obispo de Massa Carrara y
por la tarde bautizó solemnemente á uli adulto
hebreo, convertido recientemente á nuestra santa
Fe. Siguióse á la conmovedora ceremonia un
discursito con el cual el Sr. Director del Oratorio
in\’itaba á los presentes á entonar el himno de
acción de gracias á Dios 5' á su santísima Madre,
enumerando varios favores singularísimos obte
nidos durante el mes de Mayo.
Y el canto del Te Deum en suave melodía gre
goriana salió espontáneo de todos los pechos.
E l día siguiente 31, segundo de Pentecostés, el
santuario recibía en devota peregrinación á las
niñas del * Refugio ^de la Obra Pía Barolo, quie
nes edificaron á los circunstantes con una fervo
rosa comunión general.
A las 7 y
Mons. Marenco celebró la misa de
comunidad á los estudiantes, después
la cual
iidniinistró la Confirmación á un crecido número
de niños, á los que dirigió luego un patético dis
cursito de ocasión.
Gracias, en modo especial de parte de D. Rúa.
ú los Sres. Cooperadores, Eclesiásticos y A n ti
guos alumnos, que el día 24 de M ayo le dirigieron
obsequiosos t d ^ a m a s , participando en espíritu
á nuestras fiestas y las más sinceras congratula
ciones por lo bien que resultaron todas.
SARRIÁ-BARCELO.VA- — Más solemnes y her
mosos que los años anteriores han sido los oficios
del mes. marümo. N o poco h a contribuido la ilu
minación eléctrica del Santuario. L a estatua de
Is Virgen cam peaba sobre el artístico altar como
diamante en fondo de oro. L os predicadores del
mes supieron encender en sus oyentes el amor
á la Sma. Virgen. Según recomendación del Z?o¿eím Salesiano, los sermones fueron cortos, á
manera de fervorines ó arengas religiosas; y se ha
notado que este sistema es excelente, tratán
dose de niños, y por la tarde después de las
tareas del día.
D e verdadero triunfo podemos calificar la
grata Fiesta. H asta el tiempo nos favoreció ad
mirablemente. T oda la semana indeciso, II u x t -o s o ,
destemplado; el día de M aría Auxiliadora fué
sereno y apacible.
Según costumbre de las Escuelas en las gran
des solemnidades, la banda despertó á los alum
nos con armoniosas notas. A las seis recorrió las
calles de la población tocando airosos pasos do
bles. A las 7 l l^ ó al Santuario el Exm o. é limo.
Sr. Doctor Irala, para celebrar la Misa de Co
munión general. L a banda lo recibió con una
marcha. Todos los alumnos se acercaron á la sa
grada mesa, enfervorizados por el discursito que
les dirigió S. Sría. lima..
A las 10 llegó el magnífico Ayuntam iento y el
Juzgado Municipal, ocupando en cT Presbiterio
sus puestos de honor.
Tomaron puesto tam bién representaciones de
los R R . P P . Jesuítas, Escolapios, Carmelitas, Ca
puchinos, Franciscanos, Hermanos Cristianos,
H ijas de María Auxiliadora y varios Colegios pri
vados de uno y otro sexo. A sistía semipontificalmente el limo. Sr. Irala. Oficiaba el R. Sr. Don
B igátá y el Clero, formado por los alumnos del
Instituto realzaba notablemente la imponencia
del rito. E l tem plo estaba lleno de fieles, apare
ciendo adornado con ricos damascos y gran
profusión de luces artísticamente distribuidas. E l
altar niaj’or presentaba hermoso golpe de vísta.
El Sermón. — E l padre capuchino reverendo
Barbens, en bello sermón cantó las glorias de la
Virgen y el carácter social de la P ía Sociedad Salesiana, enumerando los múltiples beneficios que
reporta á la d a se trabajadora; cuyo fin es in
culcar en el niño afición al trabajo, instruyén
dolo, al mismo tiempo, en algún oficio.
E l orador, como profundo psicólogo explicó
con admirable claridad y sencillez un concepto
nuevo para muchos, á saber, el pensamiento ín
timo y el sentimiento profundo que movió al Ve
nerable á escoger el título de A u xiliu m Christianorum, como sello de su obra. Dios mandó á Don
Bosco trabajar eficazmente en la regenaración
de la sociedad. Para ello debe regenerar las ideas:
regeneración del pensamiento; regenerar los sen
timientos: regeneración moral y regenerar el tra
bajo, ó sea dirigirlo por sus naturales vías: rege
neración económica. Mas esto es arduo; precisa
arrancar todo un mundo de prejuicios é interesa
das pasiones y sembrar en cambio nuevos gér
menes; además, los enemigos son poderosos. D e
ahí la necesidad de un auxilio poderoso que
uniéndose á nuestro personal trabajo, le asegure
la eficacia, el triunfo decisivo. Aquí aparece
María Auxiliadora.
La Música.— L,a Kscolanía del Instituto cantó
con la dulzura y sentimiento que sabe cuando
quiere, la y a célebre Missa solenmis A uxilium
Christianorum. del Mtro. español Brunet. Como
todavía el santuario no tiene órgano (que segu
ramente habrán de proporcionarlo los devotos
de María Auxiliadora) se usó la orquesta. E l
mismo autor dirigía la música. Das graves notas
llenaban los ámbitos del templo elevando las al
mas á regiones m uy por encima de esta atmós
fera terrestre. Las partes variables se ejecutaron
en puro canto gregoriano por los Novicios.
Después del oficio, la mayoría de los presentes
recorrieron las dependencias de las Escuelas Salesianas, alabando el orden y acertada dirección
que en todas ellas se nota. E n las aulas hallábanse
expuestos los distinguidos trabajos manuales que
en aquellas escuelas se enseñan, trabajos que re
velan lo excelente que es la enseñanza que se
da, técnica y práctica á la vez. « Los niños que
sean constantes, pueden, al salir de allí, encontrar
una colocación envidiable» (asiLus iVoíiciVis).
A las 13 se reunieron en fraternal banquete
con los Padres Salesianos el limo. Sr. Irala. el ce
lebrante. varios religiosos de diversas órdenes, el
Sr. Alcalde de Sarria D. Carlos Xiró. el Secretario
del Juzgado Municipal y varios señores redacta
res de algunos diarios de la ciudad.
I’or la tarde, un grupo de alumnos á los acor
des de la banda ejecutaron ejercicios de gimnás
tica sueca y otros en las paralelas y anillas. D i
chos ejercicios fueron presenciados por el obispo
del Perú, el Sr. Xiró. demás invitados y las fa
milias de los alumnos, y muchos Cooperadores
Salesianos. Los alunmos dieron pruebas de una
verdadera educación física.
La Conferencia. — U na vez terminados los ejer
cicios gimnásticos cerca de las cinco, el R. P.
Rodolfo Fierro, Salesiano. en la capilla antes indi
cada dió una conferencia á la que asistieron el
Sr. Alcalde y ayuntamiento de Sarriá y nume
rosas representaciones de sociedades católicas de
Barcelona.
E l P. Fierro explicó admirablemente, en su
conferencia, el porqué de los Cooperadores Sale
sianos, su gran misión social, pues ellos son los
instrumentos de Dios y como el motor de la
Obra de los Educadores; explicó el programa
de las escuelas salesianas, exponiendo cuáles son
sus ideales, sus aspiraciones, el fin que persiguen y
los escasos medios de que disponen para realizar
cumplidamente la obra bienhechora de D. Bosco.
La Procesión. — Luego se organizó la proce
sión, con una hermosa estatua acabada de salir
de las Escuelas de Escultura y que antes de mar
char á su destino (Bogotá) quisieron los alumnos
que recorriera las calles de la población.
Abrían la marcha los guardias civiles á caballo
y venía un innumerable cortejo formado por Co
legios, Círculos Católicos, representaciones de Re
ligiosos y muchos fieles. Intercalábanse los diver
sos pendones llevados por el Conde Cuadras, Sr.
Palacios, Señor Martí, Señor Prat, uno de cuyos
hijos había hecho la primera Comunión y era cordonista del estandarte que llevaba su padre, el
Sr. Coytia, Sr. Rodríguez y los abanderados de los
Círculos y Congregaciones. Tres bandas y nume
rosos guardias civiles vestidos de gala acompa
ñaban la procesión. L a representación de los Sres.
Cooperadores la formaban D. Luis Martí Codolar.
D. J. M. P a scu al, D. Modesto Villaescusa y
D. José Montesinos; las señoras Da. Consuelo
de Martí Codolar, Da. Asunción Rosés, vda. Ro
mero. Da. Florencia Am ell vda. de Estrany, Da.
Carolina Am ell.vda. de Batlle y la señorita Batlle.
E l Magnífico Ayuntam iento estaba pr^idido
por el Sr. Xiró.
L a procesión recorrió varias calles.
Los balcones estaban todos adornados y el
suelo cubierto de flores.
A las 19V2 entraba la procesión en la iglesia.
Todas las arañas góticas, los macizos candelabros
y las lamparillas eléctricas encendidas le daban
un aspecto fantástico. A llá en lo alto brillaba la
estatua de María Auxiliadora, entre torrentes de
luz.
A l pueblo emocionado se dió la Bendición con
S. D. M..
Muchos permanecieron hasta bien tarde oran
do á los pies de la Virgen bendita, como cautivos
de sus soberanos encantos.
|Oh Madre Auxiliadora, bendícenos, que harta
necesidad tenemos de tu protección!
E n los siguientes números publicaremos las
otras relaciones que se nos han enviado.
VALENCIA. — L a Archicofradía de M. Auxi
liadora quedó constituida en V'alencia el 8 de
á
219 —
M ayo, siendo P resid en ta D a. E n c a m a c ió n O rte lls; \ice. D oñ a E lisa V a le ra v . d e E sco p et; te
sorera D oñ a M ilagro G iner d e G alin do, y u n
buen núm ero de vocales.
L es deseam os un a v id a íecu n d a y llen a de
satisfacciones.
Todo el pueblo de Mosquera (Colombia) ha pre
senciado un hedió, de esos que sacuden los cora
zones como sacude los nervios una corriente eléctri
ca. Se estaban terminando los adornos de la iglesia
de María Auxiliadora, cuando m ovido por su en
tusiasmo y actividad el R . P . Césari, director de la
casa salesiana, se subió al andamio. Mas hé aquí que
las cuerdas se rompen, y el P adre cae de cabeza so
bre el pavim ento, quedando sin sentido y bañado
en sangre. L a caída era de m ás de seis metros. L as
personas que había allí, gritaron: ¡M aría A u xilia
dora! L a fatal noticia circuló inm ediatam ente por
la población, llevando el abatim iento á todas las
familias, pues el padre es m uy amado. Todos creían
que estaba muerto. Así. grande fué el consuelo
cuando se supo que riv ía .
E l venerable andano, doctor D . R afael Rocha,
decano de los médicos de Bogotá, que por suerte se
encontraba ese día en su hadenda, voló al novid a d o apenas supo la desgrada é hizo la prim era
cura, bien m aravillado de que el padre no hubiera
muerto en el acto. E sto pasaba el 23 de Marzo.
A\ día siguiente en el prim er tren llegaron el P.
Aim e con el célebre D r. D . Julio Z. Torres y resol
vieron llevar á Bogotá el pad en te, lo que no pudo
verificarse sino d n co d ías después, dado su crítico
estado.
E n el pueblo entre tanto se oraba con un fervor
increíble y se redoblaban las súplicas á M aría A u x i
liadora.
A l octavo d ía de la novena los m édicos estaban
para deddirse á practicar una operadón arriesga
dísima. E sto encendió más el fervor de la gente y
pidieron á M aría A uxiliadora que le sanara sin pa
sar por la mano del d rujano. E n cuestión de pocas
•horas variaron los síntom as y no fué necesaria la
operadón.
E l 13 de A bril y a pudo el padre levantarse y po
nerse por sí mismo la sotana. E l 16 y a dijo mi.sa y
el 22 regresó á Mosquera en medio de las adam adones y el entusiasmo másVi\*o de la pobladón, que
le hizo un redbim iento verdaderam ente regio.
A l día siguiente dijo la misa en la iglesia y dió
la comunión á los fieles.
Los Salesianos. X o d d o s y Cooperadores tribu
tan desde estas columnas las m ás rendidas gra d as
á Maria .Auxiliadora.
Tam bién nos creemos obligados á m anifestar
nuestra gratitud á los D octores R ocha y Torres, al
Sr. D. Ernesto W üls. á la Sra. D a. Dolores G root v .
de R ., á D . Lorenzo Fonseca, á las fam iliar jim énez.
O laya y Morales y dem ás que tan to se interesaron;
por nuestro muerto resucitado.
R . M. F ., Pbro. Salesiano.
A lfa o r a y a (España). — H ace varios años fui ata
cada de una grave enferm edad á la garganta y tuve
que sufrir im a dolorosa enfermedad, la cual sin
em bargo no cortó el m al. O yendo hablar de los pro
digios de M aría A uxiliadora le hice una novena y al
tercer d ía estaba curada. Pero m e olvidé de cum plir
una prom esa hecha, h asta que al cab o de algiuios
años vo lvió la enferm edad. Entonces arrepentida
de mi ingratitud, vo lví á invocar á María A u x ilia
dora y m e ha curado nuevam ente. Cum plo la pro
m esa de publicar la gracia.
V ic e n t a B e r n e t G e n is .
B a r c e lo n a (España). — Agotados los remediosde la ciencia, le puse la m edalla de M aría A u x ilia
dora á m i hijo enfermo y con m ás de 40 gr. de fiebre.
¡Oh prodigio! apenas habían pasado 24 horas y y a
el enfermo podía d ejar la cama.
E n e r o 1909.
D olores F a r g u ell.
Ib íd em . — A m ás de 20 enfermos les puse la m e
dalla de M aría Auxiliadora y todos sanaron. Siete deellos estaban desahuciados.
M a y o 1909.
J osé S. L leo na rt.
C a li (Colombia). — Enferm ó de tétan o m i hijoJosé Guillerm o y desesperanzado y a el m édico que
era de los mejores, y consternada la fam ilia por la
inm inente desgracia, hicimos m ía novena á Maria
A uxiliadora y le curó com pletam ente. ¡Gracias,
sean dadas á E lla 1
M arzo 1909.
J uan A . SAnch kz.
C ié n a g a (Col.). — Me hallaba gravem ente enfer
ma, á fines de O ctubre de 1905. Después de tres me
ses de grandes padecim ientos, declaró el facu ltativo
ser indispensable som eterm e á una dolorosa ope
ración, no sin advertir á m i fam ilia ser m u y grave
mi estado, porque se luchaba con un tum or situado
sobre la arteria. Confiada en el auxilio de Maria, me
resigné á dejarm e operar, y aunque el m édico n o
esperaba buen resultado, todo salió bien, y hoy
gracias á la IxDndad de Maria, m e hallo com pleta
m ente alentada y no me ha vu elto el tm nor com o
el m édico y todos creíam os por haberse dado casos
idénticos. Cum plo m i prom esa y d o y las m ás v iv a s
gracias á la Sm a. Virgen,
M ientras -viva conservaré gratitu d á la m ano
m aestra que m e operó y nunca dejaré de encom en
darla á ^faIia en m is cotidianas oraciones.
¡Oh M aría, T ú eres la esperanza, el remedio, el
consuelo y el descanso de tus afligidos hijos que e a
tu bondad sin lím ites esperan y confían!
Una dija dt M aria Inmaculada.
C iu d a d e la (Esp.). — P ara que todos animen en
su p»ecbo la confianza en M ari 1 Auxiliadora, v o y á
publicar un beneficio recibido de su m ano bonda
dosa.
V ictim a un herm ano m ío de grave dolencia, d e
pronóstico reservado, según dictam en de los facul-
—
tativos, acudí á María Auxiliadora. E l estado febril
del paciente era alarmante. Seis ó siete días de in
somnio, habíanle reducido á una excitación tal que
se tradujo en continuos ataques de disnea. Empe
zamos una novena á Mari a Auxiliadora y al terminar
el ejercicio del primer día logró el enfenno conciliar
el .sueño, I^a fiebre fué cediendo paulatinamente.
E l último día de la novena pudo ya levantarse de la
cama.
Gracias sean dadas á la 8ma. Virgen, Auxilio de
lo.s cristianos y Madre de todo consuelo.
J uan T
udurt.
G ran ad a (Nic.). — El 19 de Enero me dió un
ataque violento que creí ser el de la muerte. Los
ojos se me obscurecieron, el corazón se me oprimió,
el cuerpo se me puso pesadísimo y por añadidura
mi madre no estaba en casa. Pedí auxilio á María
Sma. y pronto pasó todo. Agradecida, publico éste
y otros fíivores.
F e b re ro 1909.
T r in e d e J. T r a d .a.
Dan también con toda la efusión de su alma, gracias á
María Auxiliadora y envían una limosna:
Alicante (Esp.) — I). IV, ¡Mayuca por dos fa
vores singulares uno de ellos en bien de toda una
faniitin.
Barcelona (Esp.) — Las sras. Mercedes y Juana
Capdnnla, por tres grad as señaladas. — Dña. C. C.
.por haberla curado de una enfenuedad dolorosa. —
DRa. C'. C. por un favor recibido, limosna 3 i)tas.
— Una amante de M. A ., por un favor recibido, iim.
5 ptas. — Dña. A . M, y P . por favores recibidos,
implora otros, lim. 5 ptas. — Dfla Henriqueia Parreots por gracia recibida.
Barranquilla (Col.) — D a. Ana Teresa Palacio,
por un favor recibido. — Dha. María L . de Moya,
por la curación de .su madre. — Dna. Candelaria
de /•’. I.anfarié, por un gran favor.
Buenos Aires (Arg.) — D . José M. Ciolji S. S.
por un favor muy oportuno.
Béjar (Esp.) — Diia. Antonia Sánchez por la salud
recobrada.
Cádia (Esp.) — Una devota por un favor.
Cali (Col.) — D . Aníbal Mera Caicedo por In
•curación de uno de sus hijos, y preservación de los
demás y de la madre.
Canuto (Ec.) - Dña. Angela J\ .-¡nvar, por la
salud recobrada, 5 ptas.
Carmona (lísp.)
/). José Gaviria, por uu señaIndisinio favor á su esposa — Da. Rosa .'íanjerán,
por muchos favores — Dña. Concha fíarrera, por
haberla librado de tribulaciones y por otro favor
muy grande. - />.
J/tWíV/tfc por Imber librado
A su lujo de grave enfermedad. — D . C. fí. por
favores. — Dña. Aníonia Rodríguez, por haberla
favorecido visiblemente. — Srtas. Gracia y Eloísa
Siiniudn, por varios favores. — Dña Remedios Saldaña. por la notable mejoría de una sobrina enferma.
— Dña. Trinidad ¡jipez, por el alivio en sus do
lencias.
/>. h'niueiseo Osuna, por haberle librado
•de grave enfermedad.
Ciudadela (Esp.) — Dña Rila Floríl, {K>r una
gracia.
Chone (Ecuador) — Da. Rosa C. de Mnnaz por
dos gracias recibidas, lim. 10 pías, al sjuUuario y
31 para los hiicrfanitos de D . Hosco.
Colón (Nic.) — D . José Albino Espiuoza, por la
salud recibida.
2 20
—
E l Almendro (Nic.) — D a. Esmeralda G .d e Menibreño por haberla curado de una grave enfermedad,
y envía la limosna de pesos 1,50. — D . N eri López,
por tres favores, limosna pesos 6,30. — D . Mariano
Mencias por favores recibidos, limosna pesos 6. —
D a. Clara Martínez, por haberle salvado la vida,
lim. 2 pesos, — D a. Catalina C. de López, por ha
berla curado, limosna 25 es. y por haber sanado su
hijita de una grave enfermedad, lim, 50 es. — Da.
Eulalia de Rivera, por un favor, pesos 5,70. — Da.
Sinforosa Rodríguez, por un favor, lim. 30 es.
Gerona (Esp.) — D a. Carmen Viñas, por un favor,
— Las familias Noguera y Sabater, por haberlas con
solado en un momento angustioso.
Granada (Nic.) — Una esposa agradecida, por ha
berle quitado á su marido el vicio de la embriaguez.
— D . Eugenio Martínez, — D a, Concepción V. de
Cabrera, por favores.
Jinotepe (Nic.) — Da. Elena Cano Z ., por haberle
devuelto la salud, lim. r duro. — D a. Ramona de
Züñiga, por un favor, 2 duros. — D a. Teodora C.
de S. por la singular curación de la mano de su hijo
G ilberto, lim. pesos 1,50.
Juigalpa (Nic.) — D a. Luüriana de Borge, por
haber aliviado á su hija Simona, enferma de hidro
pesía y fiebre y por haberla curado á ella misma.
León (Nic.) — D a. Isabel Zamora, por haber sa
nado á su hijo de un ataque de congestión con sólo
haberle puesto la medalla.
Madrid (Esp.) — D . Nicolás Alonso D íaz, por un
favor, lim. 5 pts. — Dña. Teresa Sicre, por favores
5 pts. — D a. María Guillén, por una curación pro
digiosa costea un día de la novena solemne.
Palafrugell (Esp.) — Dña Rita F rig o lé por un fa
vor alcanzado.
Pasto (Col.) — D . M. A . O. por un favor.
Picazá (Ecuador) — Dña Teresa S . Marías, por
grandes prodigio.s que obró con ella María Auxilia
dora — D . Antonio S. Loor, por haberlo curado de
graves dolencias, estando ya desahuciado, lim. 3 pts.
Punta Gorda* (Nic.) — Dña María Cabrera, por
la milagrosa curación de su hija Lorenza Alvarado.
Revellines — Dña Z . Es/t'ífan León, por haber salvailo á su marido enfermo de gravedad.
Rocafuerte (Ec.) — Dña. Z . G. por haber escu
chado sus ruegos. — Dña. Rosario A . de Zambrano,
pt)r haberla curado de una hemorragia ya crónica
que la venia aniquilando desde had a nueve años.
Rio S . Juan (Nic.) — D . Guillermo Alvarez C. —
D . Alejandro Ríos y Eutimo Granados, por favores,
i franco cada uno.
S . Marcos (Nic.) — Dña. Filena Martínez G. por
la curación de su hija. — Dña. Diamantina Urbiza,
por varios favores, iim. 10 pts. — Dña. Teresa VUlavicencio de Vega, por favores varios, pts. 2,50.
S . Juan del Norte (Nic.) — Dña. Juana Chavarria
por gracias recibidas, i d ó la r — Srta. VirginiaCarcia
por un favor, 1 franco.
Toledo (Esp.) — D a. Polonia Villarj-ubia, por la
mejoría de su esposo, gravemente enfenno, 1. 15 pts.
V igo (Esp.) — D a. Teresa PazÓ, por gracias reci
bidas. — A . C. por gracias recibidas, lim. 16 pts.
— D a. Rosa Mediero, por un favor recibido — D^Carmen Seano del C. por la grande gracia de curarla
de tenaz neurastenia.
Zaragoza (Esp.) — Dña. Rnpería Lamusca, por ha
ber curado de mortal meningitis á un hijo de tres años.
Zapotoca (Col.) — D a. Escolástica Ram írez, po»
haberla curado de una enfermetlad al estómago.
Zurgena (Esp.) — D a. Isabel L . Muñoz, por fa
vores recibidos, i pta..
BARCELONA. — R .mería del Rara. — Cada año ad
quiere m ayor importancia esta bella manifestación
de Catolicismo. E l lunes 31 de J layo comulgaron
los Romeros en la iglesia de los Josepets y escol
tados de algunas parejas de caballeiia se pusieron
en marcha al Tibidabo, el m onte santo, siguiendo A
su singular estandarte, fonnado por un gran ramo
de claveles blancos sobre fondo rojo, símbolo del
sagrado Corazón de Jesús, y acompañados de la
banda de las Escuelas Salesianas de Sarriá. L le
vaba el pendón el Sr. D . C ayetano Pareja. Presitlente del Centro Moral de G racia y secretario del
Comité de la Defensa social, y los cordones los Se
ñores Civil y Oro vio. E ntre las m últiples represen
taciones de Centros y Sociedades iba la de los .^4 »tiguos Alumnos de las Casas Salesianas.
Muchísimas personas subieron en funicular. L a
Com pañii hal í i vendido desde el diaan terior 3500
billetes de ida y vuelta; los tram vias y vehículos de
Sabadell, T aT asa. Granollers iban repletos. Se cal
cula que hal i \ en la cima del m onte m ás de 5000
personas durante la Misa de Campaña.
E ra la primera que se celebraba dentro del re
cinto de la Cripta.
L a R o m e iíi entró á la plazoleta cantando el
Himno del Sagrado Corazón y en s^ u id a subieron
á depositar el liam en la E nnita.
Entre los personajes notables que rim os allá, al
pie de la K n n ita . depositando c la v e le s, estaban
D, Ramón Albó. diputado á Cortes, el Sr. D. Ballester. el Conde de Sta. María de Pomés. etc..
Bajo un sol de fuego los 5000 y más católicos
oyeron la Misa y el discurso del R . P. Calper. fran
ciscano. quien durante hora y cuarto habló de las
excelencias del Corazón Divino y de su reinado.
Su clocucnuúm a palabra fué escudiada con verda
dero deleite.
Tenninado el acto religioso. al compás de un
paso doble de la Banda Salesiana, los romeros se
di.-i-miuaron por los pinares del monte, que presen
taban una animación extraordinaria. L a Coopera
tiva del C irculo Barcelonés habla instalado ahí mía
tienda de comestibles.
Por la tarde se cantó el Trisagio. y subió á la tri
buna el notable orador Sr. Conde de San ta M ari ■
de Pomés. H abló de la necesidad de que los cató
licos manifestemos claram ente y á la faz del mundo
nuestras creencias. H abló luego D. Cayetano P a
rej.i y dió lectura á im himno de ocasión escrito por
el poeta D. Jaime Boloix. laureado varias veces en
los Juecos florales. E l M. I.S r. Ballester pronunció
il :icto de reparación y organizóse la procesión del
^ o . Sacramento que terminó con la trina liendidón, entre nubes de incienso y los acw d es de la
Marcha R eal al R e y de los Reyes.
A las 18 emprendimos la bajada por Bonanova,
alternando los cánticos y las enardecedoras ct>mposidones de la Banda.
G rata sorpresa dió á los Romcro> la Parroq\iia de
la Bonanova, recibiendo en proce.sión solemne ú los
romeros. E l templo, y especialm ente el Cam aría de
la Sm a. Virgen centelleaba en un m ar de luz, Cantóse
el m arcial himno Firme ¡a vos y entxwiasmado por
un acto tan brillante de fe. su b ió a lp ú lp ito e l Dr. Estebanell. Cura Párroco de la B onanova y Predica
dor de S. M. el R e y. y acabó de inflam ar aquellos
corazones y a rebosantes de entusiasmo.
Term inóse el acto con el besamanos á la Virgen
bendita. E ran las 9 de la noche.
E l Sagrado Corazón ha tenido im triim fo más.
¡Oh! ¿cuándo podremos ver term inado el tem plo
vo tivo a l Corazón D ivin o? E l triunfo será com pleto.
Mella en el Tibidabo.— E l jueves 3 de Junio su
bió á la cum bre el insigne tribuno. Contem pló las
obras (que v a n desgradadam ente con suma len ti
tu d por falta de dinero) y traspasando, según su
costvmibre, los um brales de lo presente, el grande
orador saludó el tem plo com o necesario com ple
m ento del santuario de Monserrat y lo saludó como
« la urna preciosa en que vendrem os todos los cató
licos á depo.sitar nuestras penas, nuestros dolores,
las gotas de nuestra sangre brotada del corazón en
sus luchas con la impiedad y á sacar en cam bio ar
dor incontrastable y entusiasm o credente por el
bien *.
SARRIA (Barcelona). — Fie.«fa de S. Luís. — Los
alumnos del Colegio del Angel y de las E scu d as
profesionales Salesianas de Sarriá celebraron una
fiesta dedicada al Patrono de la Juventud.
E l P. Director del Colegio de 2* enseñanza de
>fcitaró, P . Cal.Tsanz. Silesian o, dijo la m isa de
Comunión. Cantó las glorias del S an to el notable
<rador P. Lorenzo Cix'era, de la m ism a Sodednd.
Por la tarde, festejándose tam bién el San to del
D irector del Colegio, el salón de actos estaba ador
nado con los regalos de los alumnos, consistentes
todos en obras de arte, ejecutadas por los m is
mos. Sobres t!ían unos cuadros y paisajes en m o
saico de cristal á varios colores, com puestos de
doce m il trocitos cad a xmo, obras qu e los alum
nos del Colegio habían ejecutado en la clase de
trabajos m anuales. L o s artesanos presentaroi: obras
bellísimas de sus respectivos tallere>-<'scuclas.
Representaron los alum nos estudiantes un dram a
en tres actos titu lad o M arcial e l beríjerisco, refe
rente á u n episodio interesante de las guerras con
h s moros,
|>equeños actores fueron m u y a p ia i•Hdos. E n tre acto y acto se intercalaron poesías v
p ’ezas de mú'^ica.
VIQO. — Dos hermosas fiestas alegraron los niños
la de S. José y la de S. M atías. Patrono del Colegio.
I?n la primera hicieron su prim era comrmión
25 nlimmos,
padres de estos afortm iados ocu
paban un puesto en la capilla. En su rostro se v e ía
el placer más puro. 'E llos y los dem ás niños acom
pañaron A los primeros en la participación del ban
quete eu ca iíd ico . Sentido fué el fervorin del Sr. Di
rector y no menos lo fueron los m otetes de ocasión.
Desde Octubre pasado se empezó A reunir,
bajo la fon na de Circulo deportivo á varios jóvenes,
cíusi tt>dos ed\icados en el Colegio. L os domingos y
dí.'is festivos íisisteii á las fmieiones religiosas del
Colegio, y lo rcst inte del d i i lo pasan entretenidos
sobre todo con su juego íavorit'», el foot-ball. De
entre ellos algunos aficionados han dado tam bién
varias representaciones teatrales, y presentemente
piensan organizar im pequeño orfeón.
E l 21 acudieron todos á la Misa de Comunión del
Colegio, para cm nplir el precepto pascual. ¡Her
moso espectáculo, en verdad, era el ver á aquellos
jóvenes acercarse á la Sagrada Mesa venciendo el
respeto humano, que tan to espanta á ciertos cató
licos, sobre todo á los jóvenes!
Después se reunieron en fraternal almuerzo en el
local destinado para ellos. Dios quiera que esta obra
se consolide y aumente, pues está destinada á íiacer
gran bien.
P ara los que frecuentan el O ratorio hubo por la
tarde una rifa m uy aniuiada. Todos sacaron algo;
quién im traje, (¡uión una gorra, cuál im juguete y
cuál un objeto que llevar á su familia.
L os mismos padres de familia se interesan por la
asistencia de los niños al Oratorio. A sí no fué raro
ver allí A muchos de ellos con sus hijos. Como entre
tantos no han de faltar los que dejan de asistir al
gunas veces, los padres le d ecían : « M ira el hijo
de nuestro vecino ha sacado un traje, tu ¿cuándo
lo sacarás ? ¡ Anim o y ad elan te! >
ÉClJA. — Plácenos poner casi por entero una
carta de familia que nos escribe un íntim o amigo
tle los Salesianos. li s mi sim pático cooperador que
por lo visto, frecuenta nuestra hum ilde casa de
licija, hennoso am ique oculto « plantel de cerca de
ochenta corazones que aíjul se fonnan en el espí
ritu del grande apóstol el venerable Bosco, y que
el d i i de m añana engrozarán las filas de la hueste
salesiaiia. Mas no por estar oculto dejan de cele
brarse y gustarse las fiestas; antes al contrario, re
visten en esta casa todas las solemnidades un ca
rácter tan sim pático, que difícilm ente podrá borrar
se de la m ente y del corazón de los que tuvieron
la dicha de saborearlas, m ás de c e r c a : y la razón
es clara; porqtie al espíritu de fam ilia y A la sa icillez c{ue las anima, se une el fervor y ardiente en
tusiasmo que causa en los corazones de todos la m ú
sica clásico-jKjliíónica con los arrebatos y annonías
indescriptibles de las mejores y m ás dilioiles obras
de esos portentos inm ortales del divino arte, como
Palcstrina. Victoria. Guerrero y otros de reconocido
numen musical; obras que con tan to gusto y en
tusiasm o ha interpretado y sigue interpretando la
humilde Scho¡a Canlorum-.h- A/uría AttxUiadora.
* Haciéndose eco del deseo que en uno de los pa
sados números m anifestaba el B olfiin Salesiano
cuando encomendaba A todos que se esforzasen en
sacar del polvo del olvido al insigne Victoria, no
om itiendo por esto á los demás, se dedicó la Schola á
obedecer de lleno á tan ju sta insinuación y con tal
fortuna, que el pueblo de E cija ha podido admirar
y paladear con entusiasm o la inagotable riqueza
de inspiración que el celoso músico español hace
adm irar en sus portentosas obras.
« A ú n no se han borrado de nosotros las gratí
sim as impresiones que en las pasadas solemnidades
de Sem ana S an ta nos causara la acertada ejecución
de los Responsorios de V icto ria que alternando ain
los sahnos en canto gregoriano, daban á las fun
ciones religiosas un aspecto de m agestad y grandeza
indescriptibles.
rt E l 0 vos omnes, con sus cadencias y su inimi
table adaptación á lo que expresa la letra: el Ani
mam meam dilectam, tam bién con sus llenos y arre
batos tan propios de lo que indican las palabras:
el Vere languores, que arranca lágrim as de anepentim iento y gritos de perdón al escuchar sus tristes
y m elodiosas modulaciojies; y y a antes el 0 magnum
Mysterium propio para N avidad, delicado y dulce
com o el tiem po en el cual se cauta: el 0 quam gloriosum est, inspirada com posición que siembra en
los corazones el deseo vehem ente de gozar de Dios,
en la eterna gloria; una adaptación rítm ica en cas
tellano a l precioso m otete Duni complerentur dies
de dificilísim a y com plicada ejecución y por último
la grandiosa m isa A ve M aris Slella estrenada y eje
cutada con adm irable gusto el d ía de la fiesta de
nuestra M adre M aría Auxiliadora y cuyo mérito
excede á tod a ponderación, han hecho de esta hu
m ilde casa, un verdadero parai->o.
« N uestra enhorabxiena á los jóvenes escolares
y nuestra cordial felicitación á su digno maestro;
im a palabra de aliento á todos los lectores de el
Boletín á fin de que se animen y aúnen sus esfuer
zos según la m edida de las circunstancias, para des
terrar por com pleto de nuestras Iglesias esa plaga
de composiciones musicales que lejos de mover ó
piedad fom entan d istracció n ; sustituyéndolas por
esa otra m úsica religiosa que eleva las almas á Dios
y m ueve los corazones por encenagados y corrompi
dos que se hallen.
Un Cooperador Salesiano ».
E l Boletín Salesiano no puede menos de exp^
rim entar grande satisfacción, al ver tan bien reci
bidas sus in\ntaciones. FeÜcitamos de corazón á la
Escolanáa E cijan a y pedimos al Señor le dé muchos
im itadores tantos cuantas
las capillas salesianas.
EUROPA.
ROM,A. — La nueva iglesia del Testaccio está
abierta a l público. E l 18 de A b ril fué á celebrar ffl
olla el E m m o. Card. Respighi, V icario de la Santi
dad de P ío X . T u v o el consuelo de distribuir la Sa
grada Comunión á 400 fieles. E n la Misa anterior se
habían distribuido otras tantas. Después de la Misa,
dió posesión de la parroquia en nombre de Su San
tidad al P . Angel Lovisolo, ex-director del Coleg»
de S. L u ís en Messina.
E l Emm o. Purpurado aprovechó la ocasión pai*
consolar el corazón del P. Lovisolo. que aún mana
--- 2 2 T, ---
sangre por el desastre de su colegio, y para excitar el
entusiasmo religioso en los fieles. Con el P . Lovisolo
se hallaban tam bién los Revm os. Padres P ablo Albera y Artiux) Conelli, director espiritual de la P ia
Sododad Salesianaé Inspector de la Provincia R o
mana resp>ectivamente.
VALDOCCO-TURÍN. — Visitas ilustres h a tenido el
Oratorio de S . Francisco de Sales. E n tre ellas las
de S. Sría. elS r. Francoite, ministro de T rab ajos P ú
blicos de Bélgica, Mons. Turinaz, Obispo de N ancy;
el Sr. Marqués Pascual, de Barcelona-España.
BOLONIA. — Los antiguos alumnos acordándose
de los tiempos en que v iv ía n alU bajo el gobierno
paternal del mismo Superior de hoy, y viví:m una
con él vida llena de esperanzas y poesía, se reunie
ron en el Colegio Salesiano para refrescar recuerdos.
Tuvieron adhesiones de varios Prelados, de mé
dicos. abogados, ingenieros, antiguos almnnos del
Ven. Juan Bosco, y hasta una del Cabo de Buena
Esperanza , donde h a y alumnos que honran el
nombre de qmen los educó.
CASTELLAM.ARE DE STABIA. — L as Compañías
del Smo. Sacram ento y de S . L u ís Gonzaga, hicieron
una romería á Pagani (Salemo) para venerar los
restos del gran doctor de la Iglesia S. Alfonso M. de
Ligorio. L a impresión fué excelente: salieron más
devotos de la R eina del Cielo, María.
FLORENCI.A. — Movido de noble celo, el Comité
llamado A rs ei Chantas (Arte y Caridad) promovió
\ma ió'nbola para ayudar á las obras del tem plo sale
siano de la Sagrada Familia.
VIANNA DO CASTELLO. — Dos Cooperadores de
verdad.
E n 1904 entraron en dicha ciudad los
Salesianos. Necesitaban locales amplios, ventilados,
higiénicos. L a sim patía con que se les favoreció les
atraía muchos visitantes, los cuales sabiendo los
ideales que se acariciaban y las dificuldades que se
oponí in á su realización, hacíanles buenas limo.snas.
Pero el día de la inauguración quedaban algunos
mile.'! á pagar. Dos cooperadores generosos saldaron
esos miles. Su modestia nos impide publicar su nom
bre. pero queda escrito en los anales del Colegio y en
el corazón de todos los Salesianos.
AMÉRICA
ASUNCIÓN (Paraguay). — Con un grupo de anti
guos alumnos del Colegio Monseñor Lasagna y v a
rias jóvenes asistentes asiduos al Oratorio Festivo,
se ha logrado fundar el « Ceníro Juan Bosco, de Jó^
vene.s Católicos *.
Reina mucho entusiasmo entre ellos y se dedican
con aliinco á atraer otros jóvenes y niños á la D oc
trina Dominical, valiéndose para ello de juegos
esportivos y pequeñas fundones teatrales. H an or
ganizado la 4 L iga Asunceña de F o o t-b a ll» con el
concurso de siete Clubs esportiv'os.
Con los trabajos de estos buenos jóvenes, con
curren todos los dias festivos á la D octrina cerca
de 300 niños.
E l Centro 4 Juan Bosco» está preparando una
unportante frmcíón de teatro, que realfrará después
de las fiestas de M aría A uxiliadora, á beneficio de
la Iglesia dedicada á la V irgen de D . Bosco.
A propósito de esta Iglesia, nos place trasladar
aquí lo que publicó 4 E l D iario » de A su ndón , el día
4 de m ayo p. p.:
«Ayer, conforme lo anundado, se llevó á cabo la
bendición del altar m ayor y de la hiiagen de M aría
Auxiliadora.
Presidió él acto el Rdo. Padre Carlos Peretto,
visitador extraordinario de las Misiones y colegios
salesianos de M atto Gros.so y del P araguay.
Fueron padrinos del altar el Sr. D. L u ís Dácom o
y su distinguida esposa, y de la im agen el doctor
D . J usto P. Candia, y en representación de su digna
señora, su hija la señorita Concepción.
Term inada la bendición, el director del colegio
Mons. Lasagna, Pl)ro. D om ingo Queirolo, ofició
xma solemne m isa can tada que aplicó para todas las
personas que de algún m odo contribuyeron á sufra
gar los gastos de la nueva obra. E l Coro Perosi es
tu v o m u y bien, particularm ente en la ejecución del
Laúdate pueri.
N otable ha sido el discurso de ocasión pronun
ciado por el R do. P . Parra, de la orden franciscana.
F u é una verdadera jo y a artística, en que puso im a
ve z m ás de m anifiesto sus admirables dotes orato
rias. •
Por la tarde dió im a conferencia á los Guardias
de H onor el R . P . Peretto.
E l a ltar m ayor, recientem ente construido, es una
obra notable del señor Aniérico B onetti. E legante
en su sencillez es el m ejor adorno de la capilla de
M aría A uxiliadora. L a imágen, refaccionada por el
señor José Filippi, h a resultado una obra que le
hace honor y que le señala como artista.
SANTA TECLA —
En el Oratorio festivo de
S. L u ís no d ecae n i u n m om ento el entusiasm o
d e los n iños y la b u en a v o lu n ta d d e los S u p e
riores.
C opiam os d e el « Don Bosco » u n os a p u n tes
d e cró n ica qu e p u b licó un O ratoriano.
* E l dom ingo 25 d e A b ril p . p . los jó ve n e s m a
y o res q u e frecu en ta n n u estro O rato rio « S a n
L u ís » cum plieron co n el p recep to p ascu al, y
después d e a b u n d an te d esa yu n o ob seq u iad o
p o r la S rta . C oncepción C on treras se pusieron
en m a rch a h a cia la C a p ita l d on d e se d eb ía p asar
d feliz día. A las 9 y m ed ia uniéronse con fra te r
n al cariñ o á los d d O rato rio « D on Bo.sco » de
S an S a lv a d o r y ju n to s se d ive rtie ro n g ra n p a rte
d d día. In terru m p ióse el j u ^ o p a r a ir á a l
m orzar en d C olegio d el D iv in o S alv ad o r, que
d ista u n a m ed ia h o ra d el O ratorio.
< E l alm u erzo fu é costead o p o r el M. I. Sr.
C an ón igo D o n F ra n cisco M oreno, la Sra. D a.
M ercedes P . d e G a rcía G . d e la C a p ita l y por
la S ra. D o ñ a C arm en d e G a lla rd o d e S ta . T e c la .
I/>3 S alesian os d d C o l ^ o d d D iv in o Salv'adoi
m ostráronse corteses y a ten to s p a ra con todos
nosotros; lo m ism o los superiores d d O ta to rio « D o n B osco » n os ob seq u iaron co n ab u n d an te
— 224 —
fruta y frescos, fin alm en te á las 4 de la tarde á
j)esar nue.stro tuvim os que separarnos de nues
tros buenos amigos y alistarnos para el regreso.
Mientras nos encaminábamos hacia la E sta
ción de >Sta. Tecla quisimos pasar á dar las gra
d a s al Sr. Canónigo Francisco Moreno, pero el
cariño dcl buen Sacerdote hacia los hijos de
D. Bosco y sus educandos no se había mani
festado aun suficientemente, ])ues nos obsequió
todavía á todos con frescos y frutas, con un
hermoso liljrito de devoción al Sr. S. José y
una medalla con la efigie del castísimo Esposo
de María. Después de haber dado las gracias
al virtuoso Sacerdote, nos dirigimos á la estación
]iara el regreso á Sta. Tecla. A las 6 p. m. lle
gábamos felizmente á nuestra C iu d a d : dimos
allí mismo en la estación la.s gracias á nuestros
superiores que nos acompañaban y cada cual
se fué á su casa. Para nosotros será este un día
memorando; no nos olvidaremos nunca ni de
nuestros superiores que no ahorran trabajos
para que nuestra asistencia al Oratorio sea asi
dua y fructuosa; ni de todas las personas bien
hechoras que de cualquier modo contribu^^en á
dar mayor realce á esas fiestecitas que de cuando
en cuando los P. P. Salesianos nos regalan. »
Hemos querido ]uiblicar intacto este suelto
de crónica para que nuestros Cooperadores
])uedan convencerse que van penetrando poco
á poco los más nobles sentimientos en los co
razones de esos niños que el Oratorio Festivo
roba á las calles y encamina hacia el bienestar
terreno y eterno. V a ya una palabra de aliento
al iK'riodiquito « Don Bosco » que sabe hacerse
pequeño con los pequeños con el noble fin de
ganar tantas almas para Jesucristo.
E l Domingo 2 de Mayo, como para restituir
lo visita, los socios de la Conq)añía dramática
dcl Oratorio '> Don Bosco », de la Capital, se*
trasladaron á Sta. Tecla pura recrearse cmi un
pasco y al mismo tiempo pura proporcionar á
nuestra Casa Inspectorial el gusto de verlos re
presentar unos númeras de su magnifico reper
torio.
E l día pasó lleno de gozo para todos y la fun
ción. que se verificó á las 3 de la tarde, fue hon
rada por una concurrencia selecta que aplaudió
entusiásticamente los jóvenes Sansalvadoreños.
Sociedad de Antlj^os Alumnos. E n ocasión
de la fiesta de María Auxiliadora fueron invi
tados todos los ex-alumnos de nuestros Colegios
de la República de E l Salvador, para establecer
entro ellos la t ’m'ÓK ó ^Socictlad que en otros
]>;u’ses está reportando o»nsoladoros fm tos de
vida' cristiana. Esliéramos la crónica de esa reu
nión y la comunicaiomos gustosos.
Memorias Biográficas
de Mons. Lu¡3 Lajagqa
C A P IT U L O X X X I .
fC o n iin ita cióiiJ
Em bravecieron m ucho al demonio estas creces
y medros de la buena causa y para hacer cumplida
y desastrosa venganza eligió por emisarios á al
gunos m ozalbillos m aleantes y calaveras que se
requem aban y recocían por el repentino cambio de
vida que se adm iraba en algunas jóvenes. Comen
zaron á publicar en los diarios de Montevideo
artículos que vertian veneno: eran injurias de pla
zuela, calumnias, amenazas de frenéticos; y no se
pararon en esto, sino que ciegos de furor llegaron
á com eter un delito execrando, un abominable
sacrilegio en la capilla de Canelones, así descrito
por el mismo P. Lasagna:
« E n el corazón de la noche del 10 al i i de No
viem bre de i88g, penetraron algunos incendiarios
en el huerto de las H ennanas, saltando la cerca,
luego introduciendo líquidos inflam ables debajo del
piso de m adera de la capilla y por los tragaluces y
ventiladores, prendieron el fuego cabalm ente por la
parte del altar m.ayor, todo engalanado para el mes
de María, porque Noviem bre es para nosotros el
mes de la flores. Presto se levantaron las llamas
y envolvieron el altar, tam bién de m adera y las
mesitas que alli junto estaban-con los ornamentos
sagrados , y todo se quem ó y redujo á pavesas. Las
cortinas, las alfombras, los cuadros, las puertas,
todo f\;é destruido.
' E ntretan to un guardia civil reparó en el incen
dio y dió el grito de alarnta; corrieron del vecino café
algunos jugadores; la cam pana tocó á rebato; agol
póse la gente en el lugar dcl s'niestro y se comenzó
á echar agua. U n sacerdote se arrojó en niedio de las
llam as y salvó el sagrado copón con el Sacramento
y después de no ligeras c.sfuerzos fe logró dominar
el incendio. L as pobres Herm anas á los primeros
golpes que oyeron en las puertas creyeron cpie .se
rian los ladrones y tem blaron de miedo y se ence
rraron m ás en sus a^xisentos; m as cuando el gentío
invadió los patios, y corredores y oyeron á las claras
los gritos de fuego! fuego! salieron azoradas y tem
blorosas. Acudió el buen párroco á consolarlas
y m uchas personas caritativas se disputaban el hoitor de ofrecxírles el seguro de su propria ca.sa. oferta
que rehusaron agradecidas. A la m añana .siguien
te, avisado por telegram a, corrí al teatro del incen
dio, y harto m e costó conservar m i calm a y sere
nidad. V i el desastre, estremecióseme el corazón
considerando el peligro corrido, el delito perpetrado,
m as desimulé, anim é á las Herm anas y alunmas, J
conienzamos á preparar una capilla provisioaal
adonde trasporté el Santi.rimo Sacram ento.
• L a misma Virgen se dignó infundim os valor
con un hecho mara\'illoso. Todo lo que había en la
capilla ó fué incendiado ó dañado gravem ente: todo
quedó ennegrecido, requemado. L os cuadros del
\'iacmcis carbonizados, la efigie de la V irgen del
Carmen, im cuadro de S. José, otro del Angel Cus
todio. abrasados, ennegrecidos, deformes. Sólo
\ma litografía de la V irgen Auxiliadora, colgada
en la pared, precisamente donde m ás arreciaron
las llamaradas, quedó ilesa; es decir, quemóse el
marco, hízose trizas el vidrio con el calor pero la
imagencita quedó allí intacta, respetada por el
fuego y el humo, bella, sonriente, como si dijese
con aquel aire de p a ra íso : «Aqxü estoy yo : no te
máis *. Cuando el párroco y la superiora me acom
pañaron á la capilla convertida en un antro y e i
metlio de aquella escena de desolación vi aquella
especie de aparición radiosa, sentí m i estreme
cimiento de conmoción y se me saltaron las lágri
mas. ¡Oh que buena es la \'irgen Santa! ¡ Cuán
buena es con sus hijosi ■>
C A P IT U L O X X X I I .
Contra las malas lecturas — La instalación de una
tipografía — Las Lecturas Católicas en portugués
— En pro de los inmigrantes italianos — Un
escuadrón volante — El dón de ubicuidad — Re*
membranza de un centenario — El monumento
del Jubileo Salesíano — La palabra de la con
vicción.
B ^ S - o f u n d o conocedor de sus tiempos, el P. Lasagna después de haber en la polém ica con el
Doctor de marras com batido trim ifalm ente
contra el materialismo dom inante en la educación
de la juventud, empleó los caudales de su ingenio
en curar otra llaga gangrenosa de la sociedad modenia, es decir, en reaccionar contra las malas lectu
ras.
¡Cuánto no acibaraba su corazón tan delicado
y encendido en caridad el ver esa enonne avenida
de libros y p^ iódicos depravados inundar no sólo
las grandes ciudades sino las pequeñas aldeas y arruinar á tan ta pobre juventudl Solía repetir á m e
nudo una sentencia de Sardá y Salvan y, á quien
p-rofesaba la más profunda admiración, á saber, que
S! Satanás hubiese de encarnarse en algo digno de su
á Dios y a l género humano encarnariase en un
n:i: periódico. Por eso no obstante sus m últiples
y variadísimas ocupaciones, siguiendo las huellas
de D. Bosco, con palabras y obras se esforzó siem
pre en oponer un dique al desbordam iento de libr*>. perversos, impíos é inmorales. ¡Cuál no fué,
pues, su alegría cuando se le ofreció la ocasión de
«V.serapeñar con más am plitud este linaje de aposto
lado en N icteroy. donde el In stitu to de S an ta Rosa,
■ -igada y a la guerra que le habían declarado los
protestantes, había alcanzado en breve lozano
u^reciraientol E n efecto, el lim o. Sr. L acerd a á
l-is persecuciones inftm dian nuevo brío y
vK -wjiir. para ei bien, propuso al Superior de los
-i-.'ianos m ontar una tip < ^ a fia en el C o l ^ o de
N; -..róv para imprimir y difundir buenos libros,
como el Prelado haWa visto que se h a d a en el O ra
torio de V aldocco en Turín. N o se contentó el ge
neroso P astor con palabras, alientos y consejos,
sino que de su propio peculio sum inistró casi tod a
la sum a necesaria p a ra lle v a r á cabo la obra. Así
desde el año 1889 com enzaron á salir de aquel ins
titu to excelentes libros encam inados á disipar las
•tinieblas de la ign oran d a y del error. E n aquel
mismo año nuestro P. Lasagna, ven d en d o las nu
merosas y graves dificultades que suelen a tra ve
sársele en el cam ino á quien acom ete sem ejantes
enipresas y no desanim ándole tam poco la dificul
ta d aun m ayor que im porta el continuarlas, dió
comienzo á la i>ublicacii)u en portugués de las I.^cturas Católicas destinadas por la D ivin a P rovid en d a
á producir copiosos frutos tam bién en aquellos
lejanos países.
E sta pu b licad ón periódica en portugués, á m e
dida que iba adquiriendo vitalidad, lograba m ayor
número de lectores, contribuyendo asi grandem ente
aim hoy d ía á m antener v iv a la antorcha de la fé
en la m ente y en el corazón de innum erables B ra
sileños.
S in em bargo, m ientras el celoso m isionero no
excusaba gastos ni fatigas á trueque de que los na
turales de Am érica, la cual, por el afecto que la pro
fesaba se había convertido y a en su segim da patria,
tuvieran sobreabundanda de m edios para cam inar
por el sendero de la religión y d e la vfírtud, no perdía
de vista á los inm igrantes italianos. L astim ábale en
lo m ás profundo del alm a verlos llegar al Brasil
em barcados por especuladores y por codidosos tra
ficantes de carne hum ana, y luego arrastrar en el
em brutecim iento im a ex isten d a desdichada: y lo
que es más, poner en peligro la salvación de sus al
mas.
D e cuando en cuando, aunque y a tan atareado
con las variadas y gravisima.s solicitudes que le
causaban los institutos que dirigía,iba en persona
á visitar diversas colonias italianas y derram aba
el bálsam o consolador del sentim iento religioso
en aquellos corazones que y a corrían peligro de ce
rrarse para siempre ó tod a noble a.spiración sobre
natural; y luego las m ás de las veces se le oía sus
pirar porque no ten ia misioneros sufideutes para
destinarlos á este im portantísim o apostolado que
sobremanera le atraía. Por esto sus hermanos, y
espedalm ente los P P . Peretto, Giordano, Albanello,
Beraldi, M ardiiori y otros que ahora no recordamos,
deseosos de secundar su celo, tenían á grnn dicha
emprender, aun después de las p>esadas tareas de un
año escolástico, alguna excursión á las colonia de siis
com patriotas. Anim ados con los halagüeños resul
tados de que ordinariam ente se veían coronadas
estas visitas, el P . La.sagna deseaba tener á sus ór
denes una hueste de misioneros que, libres de cual
quier otra ocu pad ón . se consagrasen exd u sivam ente á llevar los consuelos de nuestra religión .sa
crosanta á los numerosos colonos diseminados en
aquellas extensiones inmensas, y dió g ra d a s á Dios
cuando supo que en Pla<^nda el ilustre obispo
Mons. Scalabrini. anim ado de su corazón grande
y generoso, había fundado una P ía S o d ed a d de Mi
sioneros. cabalm ente con este ob jeto providendal.
E n una págin a escrita por el elocuentísim o A rzo
bispo de M ontedd«>, sobre nuestro P . Lasagna, se
— 226 —
leen estas palabras: « Con iin vigor de atleta ro
busto é infatigable, estaba siempre en actividad
com o una locomotora sin freno. T tab ajab a sin ce
sar. com unicando aliento á cuantos le ro d eiijm :
nunca se arredraba por las dificultades, que antes
bien servían para agigantar su carácter enérgico
y resuelto. Siempre en m ovimiento, parecía tener
el dón de ubicuidad....* Sí esto se puede aplicar á
cualciuicr época de nuestro misionero, nunca le con
vin o tan bien como en aste punto de nuestra na
rración. L e creemos en V illa Colón,ye.stá entre sus
queridos novicios de L as Piedras, ó y a recorre los
vastos cam pos del U ruguay, del Brasil y de la A r
gentina, dejando en todas partes huellas de su acti
vid ad y celo prodigioso.s. N o hay clase de ciuda
danos adonde no alcancen sus desvelos : después
de haber ]uedÍcado á los caballeros de las Conferen
cias de San V icente de P aú' le vem os según lo afirma
E l liien, ocupado en predicar á los obreros cató
licos de M ontevideo para disponerlos á la fiesta del
Patrocinio de S. José, dechado y protector de los
menestrales. L a solemnidad se ve honrada con la
intervención del Obispo diocesano, y ante un gentío
inmenso pronuncia el intrépido misionero un ele
gante y fructuosísimo discurso de clausura. E sta
mos en 1891, y ocurre el centenario de la muerte
del angélico L uis Gonzaga. E l P. Luis Lasagna, fiel
á las enseñanzas y ejem plos dcl padre y maestro
D . Bosco que no cesaba de inculcar la devoción al
Angel de Mantua como medio eficacísimo para pre
servarse del vicio impuro, desplegó en esta ocasión
una actividad prodigiosa. L os diarios de aquella
época y en particular £/ Bien hablaron por extenso
de las fiestas celebradas A la sazón en las Casas de la
Inspectoria. Las funciones religiosas realizadas con
tod a la pompa po.sihle; el atractivo de la música más
ex(|uisita; el conairso de los m:is élocuentes orado
res; la organización de procesiones que resultaron
venladeros triunfos de la religión y de la piedad;
en fin. las academias músico-literarias en que los
ingenios más brillantes pagaron tributo al Patrono
do la juventud, todo se fundió en un raudal adm i
rable de entusiasmo v de fé qi.e. brotando del co
razón grande del P. Lasagna vivificaba y aum entaba
la buena voluuta<l y m utua corr.*s}X)ndencia de
sus hermanos. lín aquellos dias de puro y suave
regocijo se vió coronado de sus antiguos alumnos, de
los m .ís generosos bienhechores y am igas á quienes
tales reuniones aficionaban más A las obras salesian a s y las dis|>onian m ás á favorecerlas. Asi aquellas
solemnidades luisiauas. dando nuevo y eficaz im
pulso á la actividad de sius Cooperadores, fueron
una hermosa recompensa de sus trabajos y desvelos.
Pero sobre todo le alborozaba el pensam iento de
que a(piellas fiestas atraerían sobre sus hermanos las
más preciadas bendiciones del cielo y de que al
propio tiempo le asegxirarian á él una protección
más decidida del santo cu yo nombre llevaba.
(CoHrt'mia)
N E C R O L O G IA .
Dr. D. Simeón Aliaga.
Murió casi repentinamente de un ataque ce
rebral.
Católico sincero, confesó siempre con valentía
sus creencias, tomando parte activísima en todo
lo que fuera la propaganda religiosa y social;
fué presidente del Club Católico, vinculando su
nombre á iniciativas de mérito y donde su pala
bra autorizada deja un verdadero vacío. En su
elogio diremos que jam ás tu vo enemigos.
Formó un hogar modelo, en el que dejará un
vacío inllenable, legándole el ejemplo de las
sólidas virtudes cristianas.
S u vida puede condensarse en la sentencia bí
blica de que « pasó haciendo bien ».
E l doctor A liaga ha muerto confortado con
los auxilios de la religión; pues, el ataque que
lo ha llevado á la tum ba se le produjo momentos
después de volver de la iglesia, donde recibió la
Comunión.
E l 23 de Abril ha fallecido en San Salvador
(Centro América) el
Sr. D. Gustavo Lozano.
Aun teníamos m uy vivo el dolor que nos pro
dujo la desaparición de la que fué su digna esposa
la Sra. Da. A ngela de Lozano, y nuevo dolor se
nos ha añadido por el fallecimiento de este ca
ballero cumplido, de este padre de los desvali
dos. cíe este católico práctict).
Cooperador modelo desde el primer instante
en que conoció la Obra de Don Bosco y su im
portancia. no escatimó su apoyo á ninguna de
las empresas que surgieron á la sombra de los
Salesianos en la hospitalaria República de « El
Salvador
Sobrellevó con entera conformidad á la vo
luntad de Dios todos los dolores cíon que N. S.
quiso aumentar su premio eterno: siempre
tranquilo, sereno, afabilísimo, parecía la per
sonificación del cristiano según el espíritu de
S. Fraucnsco de Sales.
Su muerte ha aumentado el luto que embar
gaba á muchas familias Salvadoreñas..... Re
ciban nuestro pésame m uy sentido, mientras
las aseguramos que hemos rogado y seguiremos
rogando á Dios por el eterno descanso de esas
dos almas grandes, de esos dos seres buenos que
nos han embelezado el corazón durante su vid»
demasiado <x>rta!
Nuevo luto ha entristecido la bella ciudad de
Santa Tecla {C. A.). E l 9 de M ayo p. pdo. ex
piraba en la paz de los justos la
Srta. Luz Saldana.
Fundadora del Hospital de aquella ciudad, se
la veia frecuentemente dar vueltas por todas
partes pidiendo para los que llam aba sus -po
bres enfermos.
Amó al prójimo con todo su corazón y sintió
riva compasión por los pobres encarcelados, á
quienes, \dsitando frecuentemente, enseñaba
ella misma el catecismo; y tanto liizo que les ob
tuvo también la misa en todas las fiestas.
Sinenibargo de tanto trabajo que le procura
ran estos dos establecimientos, no rehusó el
caigo de Vice-Presidenta que unánimemente
le ofrecieran las Cooperadoras Salesianas de Sta.
Tecla.
Y no podremos j amás calcular todo el bien que
hizo en este puesto. Baste decir que si se pudo
sepultar •en la Iglesia del Carmen á nuestro
inohúdable P. Luís Calcagno, (primer Superior
de los Salesianos «en Centro América), casi ex
clusivamente se debió á la Srta. L uz Saldaña,
que, imitando á la mujer fuerte de que habla la
Sgda. Escritura, se presentó, venciendo mil di
ficultades, al propio Sr. Presidente de la R e
pública, y no salió de su audiencia mientras no
vió rubricado el decreto deseado.
Mientras enviamos nuestro sentido pésame
á todos los parientes de esta inoh'idable bien
hechora, participamos este mismo pésame á
todas las Cooperadoras de Sta. Tecla que en
pocos meses han perdido su Presidenta y Vice
Presidenta.
Dios N. S. escuche los ruegos que le dirigimos
por las almas de esas generosas personas que
nos han dejado cuando más las necesitábamos,
é infunda en quienes les sucedan los sentimientos
de piedad, de amor al prójimo, de sacrificio con
tinuo que han resplandecido siempre en las per
sonas que lloramos.
Teodelina Fernández de Alvear,
t e n P a r í s 3 M a y o d e 19 0 9 .
Esta distinguida Señora, que dejó su ilustre
nombre grabado con indelebles rasgos de caridad
en todas las Obras Católicas de la Capital A r
gentina, fué una de las primeras Cooperadoras
de la Obra de Don Bosco ocupando desde la
época del Congreso Salesiano (1900) d puesto de
Preidenta honoraria de la Comisión Auxiliar
de Señoras Cooperadoras.
También aceptó d ser Madrina de la primera
piedra d d Templo Homenaje de San Carlos
(1901) y concurrió en ese primer año con obladones de .$ 100 mensuales siendo por tanto acree
dora á que se le dedicara una Lápida en aqud la
Cripta y se la inscribiera en la Obra del perpetuo
sufragio.
A ella y á la vSra. Enriqueta A. de V ivo t, pre
sidenta efectiva, fué dirigido un precioso Res
cripto d d Sto. Padre Pío X relativo al N uevo
Templo.
Por sus obras de piedad y caridad había
también recibido de los Sumos Pontífices I.,eón
X I I I y Pío X distinciones honoríficas, entre
ellas la Cruz y Diploma « Pro Ecclesia el Pontí
fice ^ — D e seguro la Bondad D ivina recom
pensará copiosamente en el Cielo tan insignes
obras de beneficencia; pero á nosotros corres
ponde ofrecer para su bendita A lm a los sufra
gios que la gratitud nos impone.
Por esto al presentar á sus afligidos deudos
nuestro sincero pésame imploramos abundantes
sufragios de todos nuestros Cooperadores.
Micaela Seoane.
t 30 A b r i l 19 0 9 .
H e aquí un nombre que para los fdigreses
de San Carlos (Buenos Aires) evoca los recuerdos
más dulces de la piedad, caridad y celo, que ador
naban á esa alma privilegiada.
Am ar á su Dios y por amor suyo hacer bien
á todos fué el lema de tc)da su vida. Entendía
perfectamente que la verdadera piedad y devo
ción v a acompañada de toda clase de sacrificios
que uno voluntariam ente se impone para con
quistar almas para su Dios.
F ué siempre m uy amante de la palabra de
Dios, y el Sto. Catecismo aprendido y j)rofundamente grabado en su corazón formó sus deli
cias al punto de ser una maestra asidua de la
doctrina cristiana para tantos niños y niñas
de su barrio.
E l buen Dios ha querido transformar, como
lo esjwramos de su di\ ina bondad, en protectora
nuestra en el cielo, la que fué p)oderoso auxilio
de todas las obras de aquella Parroquia. Sinerabargo, mientras su nombre queda grabado en
una Lápida en la Cripta del N uevo Tem plo para
ejemplo y animación de todos, no podemos con
cluir estas líneas sin encomendar m uy de veras
á los sufragios de todos nuestros lectores el al
ma de esta inolvidable Cooperadora.
Cooperadores Salesianos difuntos.
ESPAÑA.
R evm o. Sr. D r. D . José H orts, Canónigo, AlicanUi.
Sra. D a. Josefa Castell,
Barcelona.
* » Joaquina G asó y Santaló
>
— 228 —
Sra. D a. lílv ira Llago.stera
Barcelona
» > P iedad Lloret v . de Ferrer
»
* » Tere.sa A l ía,
(Albacete).
* » Dolores T a va lo
»
»
Sr, D. Oabriel Pérez Carnana, Carmona.
Rdo. Sr. D. Francisco A rau y Texidor, Camprodón (Geroiin).
Sr. D . M artin Arroyo, C m&o de D . Sancho (Sala
manca).
Srít. D a. Potra Vicente, Cubo de D . Sancho (Sa
lamanca).
Sra. D a. líp ifa n ia Jiménez. Cuenca.
» » Dolores de Torres Arias, Cortina.
*
Dolores Suárez, Figuerás (Gerona).
Kxm a. Sra. D a. Dolores Puig. m arquesa de la
Torre, Figuerás (Grrona).
Sra. D a. Josefa Sam bola,
Gerona.
* * Francisca Subiró de M assagué
*
» • L uisa R iv as
»
> * E ulalia de Padrós
»
* * R osa Saure v. de Rum ió
>
p * M arina B ejandas
>
Sr. D. Francisco L lo vet
»
» » Joaquín Calm
»
Rdo. Sr. D . FloriAn Pórtela
»
*
♦
* Narci.so Burtis
»
Sra. Da. M ari i Jlarlíiiez, Horcajo de Sanliago.
* * Dolores B ouet v. de Fina, La Bisbal (Ge
rona) .
* * Julia de Ferrer
»
»
Kdo. Sr. D. Buenaventura F o rt
>
t>
Sra. Baronesa de b'errcr
»
d
Sr. 1). José Finas
>
&
Rdo. Sr. D . Juan V ila, La Estela.
Sr, D. Juan Rim a-Gargallá. Manresa y Cardona.
* * Alfonso Bardot, Novarte.
* * Nemesio Serena Alberda, Puebla Larga
(Valencia).
* » E steban Borrell. PalafoUs (Barcelona).
* » Ignacio Plana, Olot (Gerona).
Sra. D a. Catalina Vallicrosa v . de B oix, Sta. Co
lonia de Parnés.
Sra. D a. Florentina Comas de Carreras
* *
Rdo. Sr. D. Po<lro V ives y Roca, San F e liú de
Buinallen.
Sra. D a. Teresa Jordá v . de II, Mat\is, S . F eliú de
Gniscols.
Sr. D. R afael V alls
►
»
»
o # Wence.slao Berriol,
Tétir (Canarias).
* * Tom ás A lvarcz
»
»
Sra. D a. Manuela Cabrera
>'
»
» * Dolores Rodil^uez de Medina *
■'
'•
lR)lores Romero Ram os, Utrera (Sevilla).
R do. Sr. D . Bernabé Alvarez, Valsemomo (Oviedo).
A M É R IC A .
Sra. Da. A lejandra R. de H uerta. .-IsMfífi'ííi: (Paraguay).
' ' Sra. Da. .-Vsuncióu G arci.i
»
•
' * .\na Z. de M ayaus
^
•' ■' Rosario Veucgíis, BoeonÓ (Venezuela).
* * .Vtilia Vonegas.
«■
Sr. D . R afael V enegas
"
*•
* » Manuel Maii» Muñoz, C ali (Colombia).
Sr. D . Fidel Jordán
C a li (Colombia)
«• » Manuel D. Gruezo
Sra. D a. T rin idad Obregón
»
»
Srta. Dolores Zorrilla
»
»
Sra. D a. A delaida Mosquera, Caldono
>
Sr. D . Manuel Robleto, Chiquimula (Guatemala).
S rta. A n a López,
Diriomo (Nicaragua).
Sr. D. M ateo A lm anza Fernández
»
»
Sr. D. Juan de Dios Figueroa, E l Salado (Colom
bia).
* » Pedro J. Collazos
»
»
> » José M. Collazos
»
»
» * Julio Zeledón,
Granada (Nicaragua).
»
» Ceferino B em iúdez
»
Sra. D a. M aria de Castillo
>
> > Esm eralda de V argas »
Sr. D . Herm enegildo F/Strada >
»
» Calasanz R obleto
*
»
Francisco A . Mora, Jinoiepe
» ♦ M arcelo Ruiz,
Malacatoya
»
» C alixto R u iz
»
»
Sra. D a. R osa R u iz de Ivópez »
»
»
Srta. Mercedes Caldera, Masaya
Sr. D. M anuel P . Parra, Pamplona (Colombia).
R do. P. Manuel José Zaram a, Filipense, Pasto.
(Colombia).
Sra. D a. D elia Folleco de Eraáb
»
» p Josefa Dolores Collado, Rama (Nicaragua).
» p N atalia G uevara
»
»
Sr. D . Carlos V éliz
p
»
p p ] osé Antonio V éliz
p
^
p p Pedro Hernández, 5 . Pedro Lovago. »
p » José de Jesús I/Spez
»
»
p ■> Silvestre Fonscoa
i
*
Sra. Da. Jacin ta G onzález
»
»
‘ Saturnina N útiez
*
*
* » Sim ona Quiñones, S. Anionio-Texas (NoraAmérica).
Sr. D. Gregorio Méndez. S. Lorenzo Frontal (Para
guay).
» * I-'acundo Torres, V illa Encarnación
»
* '' Baldom cro V illasanti, Villeta
*
* * Jesús Boi i tez
»
*
vSra. D a. Q uiteria Mendieta, V illa S . Pedro (Paragtmy).
* '> S olera H aedo
*
«
♦
* » Purificación Iglesias v. de Cárdenas, Yomundi (Colombia).
» ^ Juana Francisca de Mosquera, Yariiagua
(\’enezuela).
» » T rinidad Pérez
»
* '' M alí i E ngracia A l varado
»
Sr. D . Juan B au tista Orozco
»
Rdo. Canónigo D . Ignacio A guilar, Zamora (Mé
xico).
C on aprobación de la A utoridad Eclesi.ística:
G eren te: J O S É G A M B IN O .
Establee. T ip . de la S . A . Int. para la B. Preost;
Corso Regina Margherita, N . 1 7 6 - T Ü R l N .