BS_1909_05.pdf

Medios

extracted text
L

1;)

i;)

o ^

o

Q

N. 5

C?

(?





j

Boletín $alo$iano
^

"I
1y

Mayo de 1909 .

A Ñ O X X IV
52.

-•

Turin — Via eotfolengo N. 32

SUMARIO: Un Jubileo quenos interesa . . . .
i 13
El Mes de María Auxiliadora.................. .... . . 114
La Obra de D. Bosco enS ic ilia ................................. 116
Bibliograña..................................................................119
Cuestiones pedagógicas............................................ 120
El octavo centenario de la muerte de S. Anselmo
de Aosta 1109*1909......................
125
D e n u e s t r a s m i s i o n e s : Matto Grosso (Brasil):
La tribu de los Bororos — Viaje de los pequeños
B o to to s — Cbubut (Rep. Ai^entina): Progresos
de la M i s i ó n ......................................................... 126
130
Tesoro espiritual..............................
E l c u l t o d e M a r í a A u x i l i a d o r a : Grandes pri­

J u

5i l e o

g u e

^

vilegios concedidos por Roma á la iglesia de Ma­
ría Auxiliadora de Sarriá-Barcelona...................... 131
Gracias de María Auxiliadora................................... 131
P o r e l m u n d o s a l e s i a n o : La Causa de Don
Bosco — La tausa de Domingo Savia — £cos de
la fiesta patronal — España ; Vigo, Madrid —
Italia : Turin, Pisa y Calle Salvetti, Ferrara ecc,
— Homenajes á D. B o s c o ....................................134
Noticias varias: España: Barcelona, Sarriáx —
Portugal : Lisboa — América: S. Áiblo, Atocha,
Bogotá — Italia : Faencia, Milán, Treviglio —
Inglaterra : Farnborough — Asia : Nazaret . . 135
Necrología y Cooperadores salesianos difuntos . . 139

q o s ’ i q í e i j e s ’a .

‘N la población de C aselle T oEl domingo siguiente, fiesta de Nues­
RINESE, y precisamente en la tra Señora de Las Nieves, el Oratorio
capilla de Santa Ana, de la estaba sumamente animado, todos los
quinta del Barón de Barbania, Mons. alumnos, así estudiantes como artesanos,
Balma, Obispo titular de Tolemaida, hicieron la santa comunión, sabiendo
ordenaba por delegación del Sr. Arzo­ perfectamente que ese era el mejor re­
bispo Fransoni, entonces desterrado por galo que podían ofrecer al neosacerla revolución, á uno de los primeros dote, quien cantó misa, asistido por el
alumnos del Venerable Juan Bosco, el Venerable Juan Bosco. El entusiasmo
domingo 29 de Julio de 1860. A l día ¿quién podrá imaginarlo? Internos y
siguiente, sin ruido ni aparato celebraba externos rivalizaban en darle pruebas
su primera Misa en el Oratorio de de afecto, y le presentaban ramilletes
S. Francisco de Sales de Turin, y por de flores y entonaban dulces cantares
la noche hacía el sermoncito en lugar y declamaban, prosas y poesías, pri­
de D. Bosco, manifestándose muy con­ meros vuelos de poderosas musas que
movido y suplicando á los oyentes que habían de cernerse majestuosas en los
rogaran por él á fin de que el Señor le cielos diáfanos del arte. Entonces ya
concediera cumplir dignamente los debe­ moduló una de sus canciones petrarres que le imponía la dignidad sacerdotal. quistas el P. Francesia.

— II4 —

El poeta es profeta muchas veces. Una
de aquellas musas juveniles cantó así:
« Verso i fanciulli nutri tanto am ore...
per cui, t’avrá, prevejígo, successore
il buon D. Hosco. »

Tan grande afecto hacia los niños 'tienes,
que cuando al cielo subirá D . Sosco,
serás su Sucesor.

Un clérico, hoy Vicario Foráneo, le
dijo:
« Tú eres ejemplo de los Sacerdotes,
maestro de los clérigos en la virtud y
la ciencia, consejero de los estudiantes,
de los artesanos y artistas eres la guia,
de los enfermos alivio, consuelo de los
afligidos, alegría de todos. E n una pa­
labra, tú llevas en tí el corazón de Don
Bosco y todos te señalan como su digno
Sucesor. »
Y a habéis comprendido, bondadosos
amigos, de quién trata. Ese Sacerdote
era el Rvmo. P. D. Miguel Rúa.
Aquel día memorando fué el triunfo
de su caridad. Todos gritaban ¡ Viva
D, Rúa! y él se esforzaba por hacer
recaer toda la gloria sobre D. Bosco.
Dando las gracias, llamó hermanos á
todos los presentes, les pidió perdón si
alguna vez los había ofendido, les pro­
metió inextinguible amor, suplicó se le
avisara si alguna vez parecía olvidar su
promesa, y. terminó cantando un himno
de gratitud á su Maestro, á D. Bosco, por­
que la gratitud es la prenda más segura
de un corazón bien nacido. Un aplauso
atronador repercutió por todo el Ora­
torio, y desde ese día vienen enlazados
casi cadena de amor, los nombres ve­
nerandos de D. Bosco y de D. Rúa.
¿Obtuvo del Señor el poder cumplir
dignamente los grandes deberes (|ue el
Sacerdocio impone? ¿Ha mantenido la
palabra de tenernos « inextinguible amor » ? No es necesaria la respuesta.
El 29 de Julio de este año, señalará
pues, la aurora del Año Jubilar ó de
las bodas de oro, 50 años, del Sacer­
docio del Rvmo. P. Rúa i... ¿Será mucho
pedir, si demendainos á todos nuestros

cooperadores, á todos nuestros ama­
dísimos alumnos y exalumnos, una fer­
vorosa oración para que el Señor se
digne conservar la preciosa existencia
de nuestro Superior General y que no
sólo pueda celebrar el cincuentenario
de su Ordenación sino también vivir
muchos años entre sus amantes hijos,
dirigiéndolos, edificándolos y recibiendo
en cambio respeto filial y filial cariño?

EL MES
D E

P & U X I E il/ fD O R n
--0 E3 0 ”

’éiios y a en el hermoso mes consagrado
á nuestra Madre. Para ser hijos dignos
del Ven. Juan Bosco, debemos aínar mu­
cho á ’María Auxiliadora, tenerle una devoción
verdadera, invocarla siempre, trabajar por Ella
y con Ella, ser activos, diligentes, abnegados
cuando se trata del reino de Dios y del bien ver­
dadero del prójimo.
E l mes de Mayo viene como de perlas para
despertar á los que dormían y para animar á to­
dos. L a naturaleza resurge, las flores brotan,
anunciadoras de copiosos frutos; todo es vida,
todo harmonía, todo amor; todo es más bollo,
todo más intenso, todo más dulce. ¿ Por qué no
lo ha de ser la rida religiosa? ¿ Por qué no han de
agitarse los corazones, como se agitan los pája­
ros? ¿ Por qué nó han de volar como ellos con más
prisa por la atmósfera serena de la piedad? Tal
era el deseo de nuestro Padre. A todos nos in* g
cumbe cumplir su voluntad. Consultad si no
nuestro Reglamento.
I.
Demos mucha importancia á los ejercicios del '
mes ; porque, aunque la verdadera devoción á ^
María debe tener sus raíces en las profundidades
del corazón y coirsistir más en la vida y las ac­
ciones verdaderamente cristianas, que en devo­
ciones particulares y ejercicios de iglesia; sin em­
bargo el esplendor, el entusiasmo exterior, las
flores, las luces, los perfumes, los cantos son tm
despertador potente de la virtud, como las sal­
vas y el ondear de las banderas lo son del vakií

I

de los soldados. El culto exterao uecesariameute
excita ei intemo. Cuando hay entusiasmo, todo
se hace fácil. No son inútiles, no, esos actos, esas
funciones; nuestro corazón es fuego, y si el fuego
no se atiza, se extingue. Si sois pues, fervorosos,
atizad ese fuego bendito.
Pero es que hay muchos que no lo son como
grachis á Dios lo sois vosotros; y ellos necesitan
de un modo especial aquellos actos para estimu­
larse. Cuando hay procesiones cívicas, ó manifes­
taciones, ó mitings, el entusiasmo y la convicción
son medios eficaces de propaganda, y cuando los
que permanecían indiferentes ven pasar el desfile
animado, alegre, resuelto, se deciden y corren á
engrosar las filas.
Hé aquí una gran razón para celebrar el mes
con entusiasmo. María Auxiliadora debe ser
conocida, debe ser amada, debe ser imitada. Un
mes bien esplendoroso con funciones imponentes
es un modo de propaganda de los más irresis­
tibles.
¿Cómo celebrarlo?
Según las costumbres locales, añadiendo algo
propio, alguna nota nueva que se refiera directa­
mente á María Auxiliadora. E n ios Colegios salesianos por ejemplo, se cantan motetes durante
la misa de comunión para recordar á los niños
y á los fieles que estamos en el mes de Mayo; se
encienden más luces, se adorna mejor el altar, etc.
Por la tarde se da la Bendición, se hace el'mes,
leído ó mejor aún predicado. Pero nótese que en
nuestros Colegios estos sermones son cortos, de
10 á 15 minutos, pero llenos de fuego. Se trata
de una virtud de liaría, presentándola como imitabk; se narra un ejemplo, tomado, á ser posible,
de las Crónicas salcsianas, de la vida del Funda­
dor ó de los Salesianos que y a pasaron á mejor
vida, y que más se han distinguido en el amor á
María y se termina con mía calorosa exhortación.
En algunas casas existe la hermosísima costum­
bre de distribuir florecillas espirituales, para
practicar el día siguiente. Nada más bello. Se
Wsten de monaguillos dos ó más niños de los más
pequeños, de los más virtuosos, de los que puedan
traer á la fantasía la imagen de los ángeles ; se les
dan senda.s bandejas para repartir entre sus com­
pañeros las fiores,. Consisten éstas en una sen­
tencia puesta en verso en elegante tarjeta, ó
en modesto papel. Vamos á poner ejemplos de lo
que se hizo en Sarriá el año p. p.,
D IA I.
Flor : La siemprei'iva.

Estés én el campo abierto
Bebiendo el aire ó el sol,
O estés en prisión cautiva.
Siempre mva
Permaneces, bella flor.

Para agradar á María,
Como tú quiero yo s e r :
E n la dicha, en el dolor
Debo, con paz y alegría
Fiel á Dios permanecer.
Práctica. — Si tengo hoy algún disgusto pro­
curaré mantenerme tranquilo acordándome de lo
mucho que padeció María Sma. al pie de la cruz;
si algún contento, le daré gracias á Dios, como
María cuando encontró á Jesús en el templo.
Para hacer más hacedero lo de la flor, es nece­
sario que los niños comprendan bieu el signifi­
cado, y al darles las Buenas Noches, se les ex­
plica.
Así se despiertan pensando en María y van á
dormir pensando en María.
II.
L a Novetia y la Fiesta tienen que ser extraordi­
narias si queremos que llamen la atención. Es
menester llegar al alma por medios de los sen­
tidos. Nuestros alumnos preparan alguna
grande Misa, Taniiim ergo, motetes, etc.. Se
imúta un buen predicador. Ojalá fuera de
aquellos que quería D. Bosco (i),’ capaces de ena­
morar de María al mundo entero. Donde se puede
hacer, se hace la procesión.
Dicho se está que en este mes deben tributarse
obsequios frecuentes á María, frecuentar m áslbs
Sacramentos, llevar una vida más fervorosa, etc..
III.
La Conferencia prescrita por el Reglamento es
de suma importancia. Hemos dicho que el mes
de Mayo es im despertador, un estímulo, un em­
puje á una vida más activa, más salesiana. Y las
conferencias son precisamente un gran medio.
En ellas deben tratarse argumentos que hagan
conocer bien el espíritu del Ven. Bosco, los privi­
legios de los cooperadores salesianos. la gran­
deza de su misión social, su método educativo,
la harmonía que representa la Pía Sociedad, y a
que es en esto en donde está su originalidad, su
punto pro\'idencial; las obras y a realizadas y Ids
que deben realizarse.
E s muy de desear que los conferenciantes Se
fijen de una manera especial en el ambiente y las
necesidades locales. La obra salesiana, como todo
lo que nace en el seno de la Iglesia, como todo lo
que Dios manda á su debido tiempo para sus
altos y determinados fines, posee un admirable
carácter de adaptación. E l talento y el quiii está
en saber tocar la tecla justa.
.
Por esto el conferenciante debe conocer á
(1) L emovxe. Vita, Tomo V cap. 15,



11*6



fondo el espíritu salesiano, ó por lo menos tener . un amigo, se le puede decir una palabra, esa pa­
ideas claras acerca de él.
labra despertará la curiosidad, y la curiosidad sa­
Os hemos indicado, amados cooperadores, tisfecha habrá ganado un nuevo devoto. Visi­
algunos de los innumerables medios que están tando un enfermo, se le puede hablar de María
en vuestras manos para honrar dignamente á Auxiliadora; acariciando la rubia cabecita de
nuestra Madre.
un niño se le puede inspirar amor tierno á la que
Decimos innumerables porque ¿quién podrá es Madre amabilísima y asiento de la sabiduría.
Cooperadores salesianos, no ohrídemos que
contar lo que un alma celosa puede hacer con la
palabra, con las acciones, con el consejo, y con el manto de María Auxiliadora ha de cobijar al
todo lo que está á ru alcance? Hablando con mundo en tero!

La Obra de D. Bosco en Sicilia.
’na de las regiones donde la Obra de
D. Bosco se ha difundido con mayor
extensión ha sido la Sicilia. D. Bosco
mismo envió algunos Salesianos para abrir el
Colegio de Raudazzo y las Escuelas de S. Felipe
en Catania. La .primera fundación data de 1879.
Desde esta fecha hasta el 1887, aquel gran
Educador y Apóstol recorrió todavía muchas
ciudades de Italia y Francia, visitó el Austria y
hasta la España, pero nunca puso los pies en Si­
cilia. Y sin embargo ¡cuál no fué su predilección
para con aquella isla! Si como quisiéramos, nos
fuera dado escribir una sola de aquellas mara­
villosas páginas de su vida, comprenderían
nuestros lectores cuántas veces y con cuánto
afecto volaba el pensamiento de D. Bosco hacia
aquellas encantadoras costas, acariciadas cons­
tantemente por los céfiros, y gozando en todas
las estaciones de un sol brillante y hermoso.
Antes que la desolación y las ruinas invadieran
una tan grande extensión de aquella hermosa
tierra por la parte de la costa, llamando así, con
indefinible tristeza la atención de todo el mundo,
habíamos y a pensado ofrecer estos apuntes á
nuestros buenos lectores. Después del desastre,
por lo visto, no han perdido su oportunidad,
sino que por el contrario parecen ser más á pro­
pósito!

I) Casas Salesianas.
E n Sicilia, como hemos dicho, se halla exten­
samente difundida la Obra de D. Bosco; son en
verdad numerosas las Casas Salesianas así como
también las de las Hijas de María Auxiliadora.
Existo un gran número de Cooperadores celosos.
Siguiendo el orden cronológico de las funda­
ciones he aquí una breve reseña de los Institutos
Salesianos.

R andazE O -

Colegio de S. Basilio.

Fué, como hemos dicho y a antes, la primera
fundación en Sicilia. Tanto el Municipio como
el celosísimo Mons. Genuardi de f. m., obispo de
Acireale hicieron vivas instancias á D. Bosco
para que abriera allí un Instituto Salesiano; Don
Bosco envió á Sicilia al Teol. D. Juan Cagliero
(hoy Arzobispo titular de Sebaste y Delegado
Apostólico en Costa Rica), y al llorado profesor
D. Celestino Durando, á fin de que examinaran
si era posible satisfacer la demanda. Arregladas
felizmente todas las dificultades, abrióse el Co­
legio de S. Basilio en Octubre del 1879 con es­
cuelas de primera y segunda enseñanza para
alumnos internos y externos.
E l nombre de D. Bosco, la cmalidad de su sis­
tema educativo, y sobre todo los resultados
espléndidos que desde los primeros años se ob­
tenían en los exámenes finales, sufridos en varias
escuelas gubernativas de la isla, dieron tanto
renombre al Colegio de Randazzo, que en poco
tiempo se vieron acudir á sus aulas los hijos de
las familias más acomodadas de la isla.
Anejo al Colegio, se halla un Oratorio festivo,
frecuentado por unos 200 alumnos.

Catania - O ratorio de S . "plipe J^eri.
Poco después de la apertura del Colegio de
Randazzo el Emmo. Cardenal Dusmet, Arzobispo ;;
de Catania, lleno de veneración por la persona ^
de D. Bosco y por su Obra, ofrecía también á los ^
Salesianos la dirección de las Escuelas nodurnas
gratuitas fundadas por él en dicha ciudad, y Dofl
Bosco cediendo á las instancias del Emmo. Pur­
purado, en\'iaba sus hijos á Catania en noviem­
bre de 1885. Dichas escuelas se hallan hoy fre­
cuentadas por unos 370 alumnos.

— H7 —
Cerca de éstas se encuentra un Oratorio festivo
el cual ha reportado y reporta toda\na vm gran
bien entre la juventud de Catania; lo frecuentan
asiduamente cerca de trescientos jóvenes. E n él
se hallan establecidas ima Escuela de Religión
para los alumnos de las clases superiores. Es­
cudas dementales diurnas, un gabinete de lec­
tura y biblioteca, la compañía dramática San
Ginés y la Soaedad esportiva Ardor, una de las
primeras asodadones esportivas fundadas en
Sidlia, y que en d 1907 en el Congreso Nacional
de Mesina obtuvo, á la presencia de S. M. el Rey
de Italia, cinco medallas de plata y la copa del
Sr. Gobernador Trinchieri.
Bajo los cuidados del personal d d Oratorio en
1892 fué abierto el Oratorio de la Salette que
reporta frutos muy consoladores entre los jó­
venes obreros.

Galanía - Iqstiluío de S . "prandsco de Sale^.
Iniciado en 1891 para niños internos, tomó
en poco tiempo tal incremento, que en breve d
N'asto edifido resultó incapaz para satisfacer las
numerosas petidones de aceptación. H oy día el
Instituto comprende dos secciones; una de estu­
diantes, y es la más numerosa, y la otra de arte­
sanos. Los primeros se dedican á los estudios ele­
mentales y secundarios; una compañía de los me­
jores gimnastas forma la Sociedad Animus, que
ha dado 5’-a óptimos resultados. Los artesanos,
casi todos mantenidos gratuitamente, están
repartidos entre los talleres de carpintería, sas­
trería, zapatería, tipografía y encuademación; y
como en todas nuestras escuelas profesionales
atienden 110 sólo á la enseñanza teórico-práctica
de su propio arte, sino que al mismo tiempo
siguen un curso literario-científico elemental y
complementario. De la escuela tipográfica sale
á luz dos veces al mes L'Amico della Gioventú,
Eco di D. Sosco, periódico educativo y literario
y muy á propósito para los alumnos de las es­
cuelas técnicas y complementarias.
En conjunto cuenta el instituto con unos 250
alumnos.

dolo á Pío I X y quedando en 1892 confiado á los
Hijos de D. Bosco. Restaurado por el infatigable
trabajo del rector actual D. José Prestianni, ha
recuperado en toda la isla la antigua nombradla.
E l número de sus alumnos aumenta de año en
año.

M arsala r Ga^a de la Divina Providencia.
Abierta para la educación de los jóvenes obre­
ros por el rev. D. Alagna fué confiada á los Salesianos que tomaron su dirección en el Octubre
de 1892. El modesto edificio abraza las escuelas
profesionales de carpintería, sastrería y zapa­
tería. Anejo al Oratorio existe un Pensionado
para los jóvenes que frecuentan las escuelas pú­
blicas secundarias, una iglesia pública y un Ora­
torio festivo.

S . Gregorio de Gafanin.
Oraforio del S agrado Corazón.
E l Oratorio del Sdo. Corazón, destinado á la for­
mación del personal, sé abrió pro^dsoriamente
en Mascali Nunziata en 1892, pero después de
dos años fué trasladado á S. Gregorio, gracias á
la generosidad y celo d d ,sac. Antonino Mignemi.
E l Oratorio del Sdo. Corazón es el centro de un
verdadero apostolado en favor de los jóvenes de
los contornos; pues atiende á un floreciente Ora­
torio festivo sito en el pueblo de S. Gregorio, á
un segundo Oratorio en S. Juan la Punta, á un
tercero en Trappeto, otro en Battiati y un quinto
en Ficarazzi dondé se presta un servicio religioso
para toda la población.

- In^Hfufo d« S . Jui^.

También en Alí en 1891 se abría una pequeña
casa salesiana, como residencia de los dos sacer­
dotes destinados á la dirección espiritual del
Instituto de María Auxiliadora y á la administra­
ción de la iglesia pública. Hacía, no obstante,
algunos años que existía y a un Oratorio para jó­
venes y una floreciente asociación entre los obrero=; adultos.

Los Salesianos llegaron á Messina en 11 año 1893
gracias á la munificencia de su Arzobispo Exmo. Sr.
D. Juan 'Marino. E l Instituto de S. Luis se levan­
taba en el barrio Boccetta. Desde su patio la vista
disfrutaba de un panorama encantador, veíase
toda la ciudad, el puerto y el estrecho. E l Instituto
era frecuentado por más de 130 alumnos; los in­
ternos pasaban de un centenar. De algunos años á
esta parte el Colegio era en gran manera flore­
ciente.
Junto á él se levantaba un Oratorio muy fre­
cuentado. con una compañía dramática, un Cír­
culo intitulado Don Bosco y una Sociedad espor­
tiva. Cerca de la estación, aquellos queridos her­
manos nuestros, dirigían otro Oratorio llamado de
la Sagrada Familia, donde en los días festivos se
hacía un gran bien entre aquel gran número de
jovencitos.

Broqte — Real Colegio Gapizzi.

Redara - Instiíufo de S . José.

L'» fundó en 1778 el Ven. Ignacio Capizzi, Uanaco « el S. Felipe Neri de la Sicilia >, dedicán­

Se inauguró en Noviembre de 1897 merced
al celo del rev. D. Aifio Barbagallo; su fin es la

M arina - Oratorio pcstivo.

educación é instrucción de los jóvenes adultos
que aspiran al estado eclesiástico, es decir, la
Obra de los Hijos de María. Son consoladores los
frutos que y a se han reportado.
Junto al In-?títuto existe también un Oratorio
festivo, á favor de los jóvenes de la población.

Palcrmo - €scuela^ de D. ^osco.
También los Hijos de D. Bosco en 1902 en­
traban en la Metrópoli de la isla. Dichas escuelas,
frecuentadas por numerosos alumnos externos,

muy puntuales todos los domingos y y a ha comenzado á producir opimos frutos una Escuela
Nocturna que se inauguró desde los comienzos
del Oratorio festivo.
En resumen: en Sicilia los Salesianos atienden
á la instrucción y educación: •
a) de cerca de mil alumnos internos entre estu­
diantes y artesanos, siendo la mayor parte de
éstos últimos mantenidos gratuitamente;
b) unos setecieiúos son los externos que frecuen­
tan sus escuelas diurnas;

PARNBOROUQH (Inglaferra). — Superiores y alumuos del Colegio Saleslaao.

se ganaron la reputación de toda la ciudad.
Digiid de mención es la sociedad esportiva Va~
normas formada por los mismos jóvenes del Ora­
torio. Se ha dado ya principio á un internado
que ha obtenido ya óptimos resultados.

M ódica *- Oratorio Ven. D. Poseo.
Es la última fuiulación llevada á cabo por los
Salesianos cu la isla. Abrióse en 1907 ¡wr inicia­
tiva del Ihuo.,Sr. Jium Blaiidini, Obispo de Xoto,
y gracias á la generosidad de los Re\‘mos. Sres,
Canónigos S. Romano y G. Papa. Como home­
naje á lí. Bosco declarado fVHíTi?**.'.* en aquel
entonces, este Oratt^rio pudo dedicarse á nuestro
venerable Padre. Al presente cuenta 150 nin ^s

c) unos milquinienlos asisten á las escuelas
nocturnas;
d) algunos millares asisten á los Oratorios fes­
tivos.
Asi que claramente vemos, como Dios bendice
con largueza los sudores de los hijos del Ven. Don
Bosco.

II) Hijas de María Auxiliadora,
Ivas Hijas de María Auxiliadora cuentan
casas de donde procede el gran bien que su
santa misión difunde por toda la Sicilia. La^
casas de educación que ellas dirigen son las más
florecientes de la isla.
La más importante era la de Alí Marina, que y'

— II9 —

i'

/'

L
-

^

hallaba en una hermosa posición junto á la playa
del mar, situada entre aquellos encantadores jar­
dines que convertían en un lugar tan delicioso
aquella parte oriental de la Sicilia, célebre por
los baños minerales y que desde la primavera
hasta el otoño era tan frecuentada por las familias
más aristocráticas. La buena fama del Colegio
difundida por toda la isla atraía anualmente nu­
merosas educandos donde cursaban las escuelas
elementales y complementarias.
Merece uña especial mencióu el Colegio de
niñas de Catania que abierto en 1902 tomó en
poco tiempo gran incremento al cual se agregó
después providencialmente un internado para
la formación de maestras, que frecuentan las re­
gias escuelas normales de la ciudad. Cerrado en
1902 el internado anejo á las Escuelas Normales
del Estado, muchas familias, inquietas por no
encontrar un buen pensionado para sus hijas, hicieron vivas instancias á las Hijas de María Auxiliadora á fin de que ellas abriesen un internado.
Y el intemado se abrió. Trasladado muchas ve­
ces por la insuficiencia de medios,, finalmente pudo
obtenerse la fundación de un grande edificio sito
en la calle Caronda, donde pudo tomar el de­
seado incremento.
Otros dos institutos florecientes tienen las
Hijas de María Auxiliadora en Sicilia: uno en
Trecastagni; y en Mascali Nunziata el otro, fre­
cuentados ambos por numerosas niñas de renom­
bradas familias.
La actividad de las educadoras y la suavidad
de su método pedagógico movió á varios muni­
cipios á encargarles de toda ó parte de la ense­
ñanza de las escuelas públicas. Así es que fueron
llamadas á Cesaré, Bronie. Parto, Piazza Armenina, Balestrate, Barcellona, Módica, etc., donde
no se eticuentran frustradas las buenas esperan­
zas fundadas en sus trabajos, y donde el bien
que ellas reportan se halla recompensado por la
gratitud de pueblos enteros.
Admirable es finalmente la operosidad que
ellas despliegan en los Oratorios festivos. Repor­
tan verdaderos triunfos en la enseñanza de la
Doctrina Cristiana; y el Emmo. Cardenal Nava,
Arzobispo de Catania quiso confiar á las Hijas
de María Auxiliadora la Obra del Catecismo
dominical en las varias iglesias de la ciudad.

111) Los Cooperadores.
Sin embargo, si los Salesianos y las Hijas de
María. Auxiliadora pudieron emprender tantp-K
obras en la Sicilia. lo deben, después de Dios, al
celo y al apoyo material y moral de los Coope­
radores los cuales presentemente pasan de
cuatro mil.
Llenos de admiración por D. Bosco y de una
■ uvoción sincera á María Auxiliadora, pueden

ser presentados como modelos de cooperadores.
Su asistencia á las conferencias es general, cor­
dial y ferviente; y edificante el interés que mues­
tran por todas las cosas salesianas. Gracias á sus
esfuerzos, la devoción á María Auxiliadora ha
venido á ser popularísima en muchas ciudades.
Es por lo tanto justo, que nosotros aprove­
chemos esta ocasión, para tributarles, tanto á
ellos como á cada uno de sus celadores, decuriones
y directores diocesanos, todo nuestro reconoci­
miento.

B IB L IO G R A F ÍA
D e la L I B R E R Í A S A L E S I A N A de S a rriá
(B arcelon a) A p a rta d o 175:
LECTU RAS C A TO LICA S. Año X V I, Núm. 177.
Recuerdos y tradiciones de Tierra Santa, por D. Manuel
Polo y Peyrolón, peregrino; Año X V I, Núm. 176.
Él Valle de Almería, por. M. E. W ., segunda parte.

D e H E R E D E R O S D E J U A N G IL I, B a r ­
celon a (E sp .) C o rtes 51 :
La Vida Espiritual, del R. P. A ndrés íMe y n a r d ,
tomo II, (540 págs.) 4 ptas. en rústica; Quo Vadis?
de E. SiENKiEWicz,
Edic. expurgada, traducida
por B artolo m é A m kn g ual , magnifico papel in­
glés, 450 págs. 2 ptas: rústica.
Los orígenes del Cristianismo, por Mons. Le Camus;
Primera parte; Vida de Jesucristo. Segunda parte.
La obra de ¿os Apóstoles. Traducción de la 7* edi­
ción francesa, por el Dr D. Juan B. Codiua y l'o rmosa Pbro. Catedrático de Barcelona. — La ma­
gnífica y oportunísima obra constará de 6 tomos
de 500 págs. á 6 pías, tomo en rústica y 8 encuader­
nado, pudiéndose suscribir anticipadamente con lo
cual salen á 5 y 7 pías, respectivamente. Ha salido
el I tomo.

L U IS

G IL I, B a rc e lo n a -E s p . B a lm c s, 83,

ha comenzado la publicación mensual de la Re­
seda Eclesiástica, órgano de la Asociación de Ecle­
siásticos para el A{^ostolado popular.

D e B . H E R D E R , L ib re ro -E d ito r P on tifi­
cio , F rib u rg o de B r is g ó v ia (A lem an ia):
Manual de la Pasión. Novísimo devocionario, com­
puesto por un Padre Pasionísta. Segunda edición,
aumentada y adornada con grabados y viñetas.
En 24: 13 X 7H2 cm. (XXXII y 466 págs.).
Publicado con licencia de los Su|>eríbres y apro­
bación de la Autoridad Eclesiástica. — En rústica
Fr. 1,75. N® 31 En tela 2,75. N® 170 En zapa fle­
xible, cortes dorados Fr. 3,15.

C U E ST IO N E S PEDAGÓGICAS
Y '/J\ uestros modestos artículos titulados
£■ / Salesxano como educador despertaron
vivas simpatías y fueron muchos los
que nos escribieron estimulándonos á darles ma­
yor amplitud y tratar detenidamente algunos
puntos, apenas indicados. Por otra parte, si­
guiendo con atención las disputas y campañas
nobilísimas que en el campo de la Pedagogía han
venido librándose, varias veces hemos empuñado
la pluma para terciar en el asunto; pero dada la
índole pacífica y en general expositiva de nuestra
humilde Revista, hemos desistido de la empresa,
observando, con gusto, que las ideas de nuestro^
Padre, y sobre todo la práctica de su método
están plenamente aprobadas y en concordancia
con los más eminentes y modernos pedagogos
católicos, y especialmente con las expresadas
por el R. P. Ruiz S. J., que aunque no cita al Ve­
nerable, sin embargo conoce perfectamente su
sistema, que en último análisis es el sistema de
Cristo, basado en la caridad, iluminada por las
ciencias psicológicas, cuyo mejor resumen se
encuentra en los sermones de N. S. Jesucristo.
Hoy, tratando de seguir las Anotaciones al De­
creto, hemos pensado que sería muy del agrado
de aquellos benévolos amigos, y tal vez de no es­
casa utilidad, comentar aquellas palabras; « En
la educación de la juventud Juan Bosco, te ­
niendo presente la sentencia divina: E l principio
de la sabiduría es el temor de Dios, siguió un sis­
tema de previsora industria, .vigilancia y cari­
dad. »
Mas no es nuestro ánimo hacer la Apología del
Sistema preventivo, sino simplemente exponerlo
con claridad é ilustrarlo con algunos documentos.
El presente trabajito contendrá p u es:

Cl $i$kitia Prevenfivo
E N LA

educación de (a juventud
Muchas veces se me ha pedido que explicara de
palabra ó por escrito el sistema preventivo, que
suele usarse en nuestros colegios. Por falta de
tiempo no he podido hasta ahora satisfacer tan
justos deseos; pero queriendo ahora imprimir el re­
glamento que hasta el presente se usó por tradi­
ción. creo oportuno dar aquí una idea de ese siste­
ma ; idea, que será como el índice de una obrita
que estoy preparando si Dios me da vida para po­
derla terminar, y esto únicamente para ayudaros
en el difícil arte de la educación de la juventud (i).
Diré pues: en que consiste el sistema preventivo y
por qué debe preferirse: su aplicación práctica y
sus ventajas.
I.
Eo qué consiste el Sistema Preventivo
y por qué debe preferirse.

4® Un ejemplo memorable de la bondad in­
trínseca del sistema;

Dos son los sistemas usados en todo tiempo en
la educación de la juventud: Preventivo y Repre­
sivo. E l sistana represivo consiste en hacer cono­
cer las leyes á los súbditos, después vigilar para
conocer los transgresores y aplicar donde sea nece­
sario el merecido castigo. Con este sistema la pa­
labra y el aspecto del Superior deben ser severos
y
bien atnenazador y debe evitar toda fami­
liaridad con sus dependientes.
E l Director para dar más valor á su autoridad
deberá hallarse rara vez entre sos súbditos y á lo
tnás mando se trate de castigar ó amenazar. Este
sistema es fácil, tnetws fatigoso, y ayuda especial­
mente en la milicia y en general entre las perso­
nas adultas y con conocimiento para saber y re­
cordar lo que es conforme con las leyes y demás
prescripciones.
Diverso, y diré opuesto, es el sistema preventivo.
Este consiste en hacer conocer las prescripciones

5® El puesto que le corresponde en la Peda­
gogía moderna.

(i) De^raciadamenle no pudo terminar esta precios*
obra.

I® El texto auténtico en que D. Bosco lo re­
sume;
2® Un comentario de D. Bosco mismo en una
típica aventura;
3® Una prueba experimental del mismo;

y reglamentos de un instituto, y después vigilar de
modo que el alumno tenga siempre sobre sí el ojo
vigilante del Director ó de los subalternos, que
como padres amorosos hablen, sirvan de guía en
todo, aconsejen, y con cariño corrijan, es decir,
poner á los alumnos en la imposibilidad de faltar.
Este sistema se apoya iodo sobre la razón, la re­
ligión y el amor; por eso excluye iodo castigo vio­
lento y procura alejar aun los más ligeros. Parece
que este es preferible por las razones siguientes:
1. E l alumno avisado preventivamente no queda
envilecido por la falta cometida, como sucede
cuando sus faltas son contadas al Superior. N i se
encolerizará por la corrección ó por el castigo con
que se le amenazó ó hasta se le aplicó, porque en
esto va siempre un aviso amigable y preventivo
que lo persuade, y generalmente le gana el corazón,
por lo que el discípulo conoce la necesidad del
castigo y casi lo desea.
2. La causa más esencial es la ligereza de la
juventud que en un momento olvida las reglas disci­
plinarias y los castigos que aquellas amenazan.
Por esto á menudo un joven se hace culpable y
merecedor de una pena que no ha tenido presente,
que nada ha recordado en el acto de haberla come­
tido y que ciertamente hubiera evitado, si una voz
amiga le hubiese amonestado.
3. E l sistema represivo puede impedir un de­
sorden; pero difícilmente hará mejores á los cul­
pables, y se ha observado que los jóvenes no olvidan
los castigos violentos y que conservan rencor, de­
seando sacudir el yugo y aun tomar venganza.
Olvidan fácilmente los castigos de los padres,
pero difícilmente el de los Maestros. Se han dado
casos de algunos que en la vejez vengaron ciertos
castigos que con justicia se le habían impuesto en
su educación. A l contrario el sistema preventivo
hace amigo al discípulo, que ve en el Preceptor un
bienhechor que le avisa, que desea hacerlo bueno,
librarlo de los disgustos, de los castigos y de la
deshonra.
4. E l sistema preventivo dispone y persuade más
al discípulo, de modo que el preceptor podrá hal lar
sietnpre con él el lenguaje del corazón, sea durante
la educación, sea después de ella. E l Maestro, una
•vez ganado el corazón del discípulo podrá ejercer
sobre él un gran imperio, corregirlo, aconsejarlo y
reprenderlo entonces y aun después, cuando se
halle fuera de su jurisdición. Por estas y otras mu'has razones parece que el sistema preventivo deba
prevalecer sobre el represivo.
II.
Aplicación del Sistema Preventivo.

L

i

La práctica de este sistema está apoyada encías
'• /tV íw de S. Pahlo que dice: <•La caridad es
i"riig}ta y pacienl’ . iodo lo sufre, todo lo espera,
•iodo lo sostiene >. Por esto, solamente el cristiano

puede aplicar con éxito el sistema Preventivo.
Razón y Religión son los instrumentos de que debe
hacer uso constante el Preceptor, enseñarlas y
practicarlas él mismo si quiere ser obedecido y ob­
tener su fin.
I.
E l Director por lo tanto, conságrese enieratnente á sus educandos y no tome ningún cargo que
lo aleje de su oficio; al contrario hállese sicitipre
que pueda en medio de sus discípulos á
no ser que obligaciones ó alguna ocupación se lo
impidan, y en este caso procure que los niños se
hallen debidamente atendidos por otros superiores.

El limo, y Rmo. Sr. Dr. Leopoldo Duarte y Silva
primer Arzobispo de S. Pablo (Brasil).

2. Los Maestros y Jefes de los talleres deben ser
de moralidad reconocida. Procuren evitar á todo
trance toda afección ó amistad particular con los
discípulos y recuerden que el extravio de uno solo
puede comprometer el instituto educativo. Hágase
de modo que los discípulos no estén nunca solos:
debe hacerse lo posible porque los Asistentes estén
anticipadamente en los lugares á donde Jtayan de
reunirse: permanezcan siempre con ellos, hasta tan­
ta que otros vengan á relevarlos, y no los, dejen
nunca ociosos.
3. Debe dárseles amplia libertad de saltar, correr,
gritar y divertirse á su gusto: la gimnasia, la mú­
sica, la declamación; y hasta un pequeño teatro, y
los paseos, son medios eficacísimos para obtener la
disciplina, y coadyuvar á la moralidad y á la sa­
lud. Debe cuidarse también que el objeto de entre­
tenimiento. las personas que en él intervengan, y
las conversaciones^ no sean vituperables. Haced

cuanto queráis, decía el gran amigo de la juventud
San Felipe Neri, á mí me hasta que no cometáis
pecados.
4. La frecuente Confesión y Comunión, la Misa
diaria son las columnas que deben sostener un edi­
ficio educativo del cual se quiere tener lejos la ame­
naza y el castigo. No obligar á los jóvenes á la fre­
cuencia de los Santos Sacramentos, sino animarlos
y darles facilidad para que puedan aprovecharse
de ellos. En los casos de ejercicios espirituales,
triduos, novenas, sermones, catecismos etc., debe
hacerse resaltar la belleza, la grandeza, la santi­
dad de la Religión que propone medios tan fáciles,
tan útiles á la sociedad civil, á la tranquilidad del
corazón y á la salvación del alma, como son los
Santos Sacramentos. De esta manera quedan es­
pontáneamente excitados á estas prácticas de pie­
dad que cumplirán con gusto y con fruto (i).
5. Debe tenerse la mayor vigilancia para im­
pedir que en el instituto se introduzcan compañeros
libros ó personas que sean mal habl([das. La elec­
ción de un buen portero es un tesoro para una casa
de educación.
6. Se deberá siempre después de las ordinarias
oraciones, y antes que los alumnos vayan á recogerse
dirigir algunas palabras á iodos, dando algúfi
aviso ó consejo acerca de las cosas que deban ha­
cerse 6 evitarse. Trátese de sacar provecho con má­
ximas de lo sucedido durante el día dentro del co­
legio y fuera, pero esta plática no debe pasar nunca
de dos ó tres minutos. Esta es la clave de la mora­
lidad, de la buena marcha y del buen éxito de la
educación (2).
7. Debe desecharse la opinión de algunos que
quieren diferir la primera Comunión -hara una
edad fnuy adelantada, para cuando por lo general
el demonio ha hecho presa del corazón de un joven,
haciendo un daño incalculable en su inocencia.
(1) No hace mucho tiempo que uii ministro de la Reina
de Inglaterra, visitando nuestro instituto de Turln, lo
condujeron á una espaciosa sala en (ionde estaban estu­
diando cerca de quinientos jóvenes. Grande fué su ad­
miración al ver tal multitud de Jóvenes en perfecto si­
lencio y sin vÍKÍlantes. Creció miVs su asombn> cuando
supo que en todo el aflo casi no se había tenido que
lamentar ni una travesura ni una palabra, ni aplicar, ni
aun amenazar castigos. ¿Cómo es posible obtener tanto
silencio y tanta disciplina l preguntó. Decidmelo. Y vos
anadió a su Secretario, escribid cuanto os digan. —
Seflor, res|>ondió el Director del establecimiento, el me­
dio que se usit entre nosotros no puede ser u.«ado entre
Vdes. — i l’or(|iié ? — Porque son arcanosqueconoi'en sola­
mente los católicos. — i Cuóles son ? — La frecuente Confe­
sión y Comunión y la Misa diaria bien oída. - Teneis
razón, A nosotros nos faltan estos potentes medios de
educación. ¿Y no se pueden suplir con otros medio? —
Si no se usan estos medios de Religión, es preciso re­
currir A la amenaza y al palo.— ¡Teneis rar.ón! ¡teneis
razón! O religión, ó pato, quiero contarla en Londres,
(a) Los grandes pensadores como el Card. MalH y el
llorado Card. Spínola ven en e*>ta sencilla prActica una
profundidad asonrbrosa en el conocimiento de la j>sicoiogia del nióo. Si tenemos la dicha de termin.ar una
obrita explicativa del Sistema, daremos las razones, que
por lo dcimls adivina el lector á poco que retlexione.
{L. A’.).

Según la disciplina de la Iglesia primitiva, se
acostumbraba dar á los niños las hostias consa­
gradas que quedaban de la Comunión Pascual.
Esto da á conocer cuánto ama la Iglesia el que los
niños sean llevados en tiempo á la Santa Comu­
nión. Cuando un jovencito sabe disiingtiir entre
pan y pan y revela suficiente instrucción, no se le
retarde más la venida del Soberano Celestial á .
reinar en su bendita alma.
\
8.
Los catecismos recomiendan la frecuente Co­
munión, S. Felipe Neri la aconsejaba cada ocho
dias y aun más á menudo. E l Concilio de Trenio
dice claramente que desea mucho' que todo fiel
cristiano cuando va á oír la Santa Misa haga
también la Comunión, pero que esta Comiinión sea
no sólo espiritual sino sacramental, á fin de que
se saque el fruto de este augusto y divino sacrificio
{Conc. Trid. sess. X X I I , cap. VI.).
III.
Utilidad del Sistema Preventivo.

Alguno dirá que este sistema es difícil en la
práctica. Observo que para los discípulos resulta
bastante más fácil, más satisfactorio y más venta­
joso. Para los Preceptores, encierra alguna difi­
cultad, pero que se disminuye si el Profesor se
pone con celo á su obra. E l Preceptor es un indi­
viduo consagrado al bien de sus discípulos, por lo
que debe estar pronto á afrontar todo sacrificio y
toda fatiga con tal de conseguir sti fin, que es la
educación moral y científica de sus alumnos.
Además de las ventajas expuestas se añade que:
1. E l discípulo est.irá lleno de respeto hacia
el Preceptor y recordará siempre con placer la edu­
cación recibida considerando á cada momento como
á padres y hermanos á sus Maestros y demás Su­
periores. A donde quiera que vayan estos discípu­
los son siempre el consuelo de la familia, ciudada­
nos útiles y buenos cristianos.
2. Cualquiera que sea el carácter, la Índole, y
el estado moral de un alumno en la época de su
entrada, sus padres pueden vivir seguros de que
su hijo no ha de empeorar, y se puede dar como
que se obtendrá siempre algutuz mejoría.
Es más; se ha visto que ciertos jóvenes, que por
mucho tiempo fueron el azote de sus padres, y expulsados de las casas correccionales, cultivados
según estos principios, cambiaron de índole y I*
carácter, y se entregaron á una vida arreglada y al
presente ocupan buena posición en la sociedad,
llegando de este tno.io á ser el sostén de la familia
y el decoro del país en donde habitan (i).
(í) Nótese que D. Bosco habla aquí de la eficacia del
principio en sí el cual puede aplicarse ventajosamente
en cualquier |>arte; pero de ningún modo quiere dedr
que los Salesianos reciban esta clase de niilos en sos
Colegios. El Ayunlamienio de Madrid le ofreció o»*

fe
|
|
*

y.

3.
Los jóvenes que por eventualidad entrasen en
un instituto del sistetna preventivo con malas cos­
tumbres, no pueden corromper á sits compañeros,
El mejor comentario.
ni los jóvenes buenos podrán recibir ningún daño
de ellos, porque no tienen tiempo, ni sitió, ni opor­
Un imporfanfe coloquio entre f). Po^co y el
tunidad, puesto que el vigilante está siempre á la
M inistro R attazzi.
vista y pondrá remedio inmediatamente.
Usa palabra sobre los castigos.

¿Que reglas deben observarse para aplicar un
castigo? Mientras sea posible, no se haga uso de
los castigos, y cuando la necesidad lo exija, tén­
gase presente lo siguiente:
1. E l Preceptor entre sus discípulos trate de
iMcerse amar, si quiere hacerse tejuer. En ese caso
el retirarle á uno el cariño, ya es un castigo, pero
un castigo que excita la anulación, da valor y no
afrenta.
2. Respecto á los jóvenes es castigo aquello que
se hace servir como castigo. Se ha observado que
una mirada severa sobre algutws, produce mayor
efecto que un bofetón. La alabanza cuando una
cosa está bien hecha, la reprensión cuando es vi­
tuperable, son ya un premio ó un castigo.
3. Exceptuados rarísimos casos, las correcciones
y los castigos no se den nunca en público, más
bien privadamente, lejos de los compañeros, usan­
do la mayor prudencia y paciencia para alcanzar
que el alumno comprenda su culpa con la razón y
con la religión.
4. E l golpear de cualquier manera que sea, el
poner de rodillas con posición dolorosa, el tirar
de h s orejas, y otros castigos por el estilo, débense
evitar del todo, están prohibidos por la ley civil,
irritan grandemente á los niños y envilecen al
Educador.
5. E l Director haga conocer bien las reglas, los
premios y los castigos establecidos por las leyes
disciplinares á fin de que el alumno no se pueda
disculpar diciendo que no sabía que eso fuese man­
dado 6 prohibido.
S i en nuestras casas se pone en práctica este
sistema, yo creo que podremos obtener grandes
ventajas, sin venir ni al látigo ni á otros violentos
castigos. Hace cerca de cuarenta años que trato
con la juventud y no me acuerdo de haber usado
castigo de esta suerte. Con la ayuda de Dios he ob­
tenido siempre, no tan sólo lo que debía, mas tam­
bién lo que simplemente deseaba, y esto aun de
aquellos mismos niños para los cuales parecía
perdida toda esperanza de buen éxito.
J u a n B osco Pbro.
casa de corrección, y D. Bosco no la aceptó, tanto menos
aceputa mfios expulsados de otros Colegios como In­
corregibles, no porque con ellos no sea eficaz el sistema
saU;.;ano, smo porque á pesar de la vigilancia, la com­
pañía de estos pobrecilos puede peijudicar á los demás
y no es justo por corregir un malo, pierda la inocencia
un Dueoo. (Z,, R.)^

E ra un domingo de Abril del año 1854, á eso de las
diez y media de la mañana. Los niños del Oratorio
de S. Francisco de Sales se hallaban en la iglesia;
acababa de celebrarse la Sta. Misa y D. Bosco na­
rraba desde el púlpito un paso de la Historia Ecle­
siástica con aquella sencillez y buen gusto que le
eran peculiares. En esto un desconocido penetró
en el templo y oyendo que se predicaba tomó
asiento en uno de los bancos que en el fondo esta­
ban preparados para los ñeles.
Narraba D. Bosco la vida de S. aem ente Papa y
refería como el Santo Pontífice había sido deste­
rrado por el emperador Trajano por odio á la Re­
ligión.
Terminada la narración, con el fin de despertar
más el interés en sus oyentes, interrogó D. Bosco á
uno de los niños externos si se le ofrecía alguna
dificultad acerca de lo que había expücado y qué
consecuencias debían deducirse del hecho histórico.
E l joven, contra lo que se esperaba, salió con una
pregunta que, si bien era apropiada al caso, era no
obstante importuna con respecto al lugar, y muy
peli^osa en aquellos tiempos. — 4 Si el emperador
Trajano, dijo, cometió xma gran injusticia deste­
rrando al Papa S. Clemente, ¿obró también injus­
tamente el Gobierno italiano desterrando á nuestro
Arzobispo Mons. Fransoiii?
A esta pregunta inesperada, contestó D. Bosco
sin inmutarse; — N o es este lugar á propósito para
decir si el Gobierno haya obrado bien ó mal deste­
rrando á nuestro apreciado Arzobispo; este es im
hecho de que se hablará á su tiempo; pero lo cierto
es que en todos los tiempos y en todos los siglos los
enemigos de la religión cristiana han tomado como
blanco de sus ataques á los Papas. Obispos y Sacer­
dotes porque estáia segure» de que. destruidas las
columnas, el edificio caerá por tierra; y que hi­
riendo al Pastor se dispersarán las ovejas siendo
víctimas de los lobos rapaces. Así que. cuando nos­
otros oigamos ó leamos que tal ó cual Papa, tal ó
cual Obispo, tal ó cual Sacerdote, han sido conde­
nados. encarcelados ó desterrados, no debemos
creer que verdaderamente sea culpable como los
enemigos de la religión dicen, pues lo más fá d l es
que sea \*íctima de su deber, que .sea un confesor
de la fe, un héroe de la Iglesia, como lo fueron tan­
tos y tantos mártires \nctimas del odio satánico de
los malvados. Recordemos siempre que el mundo,
que el pueblo hebreo y que Pilatos condenaron á
muerte al mismo divino Salvador, acusándole de
impío y blasfemo siendo, por el contrario, im modelo
perfecto de santidad.
Añadió algunas palabras, acerca del deber que
tenemos todos de mantenernos firmes en la fé, del
respeto que debemos á los ministros de Dios y á
la Iglesia, dando con esto por terminada la plática
de aquel dia.

— 124 —
de la dulzura, y por esto lo ayuda con suavidad á
la observancia de la imsma ley y le smninistra los
medios más á propósito y eficaces para el conse­
guimiento del fin: éste precisamente es el sistema
que nosotros ponemos en práctica. Ante todo se
proctira aquí infmidir en el corazón del joven el
santo temor de Dios: por medio del catecismo y de
instrucciones morales se le inspira el amor á la vir­
tud y el horror al vicio; se le encamina y sostiene
por el sendero de la virtud y del bien y a con avisos
paternales, y a con las prácticas de piedad y religión.
Además de esto, se procura asistirlo en todas partes,
sea en el recreo, sea en la clase ó en el taller; se le
anima y sostiene con palabras benévolas apenas
empieza á olvidarse de sus propios deberes. En una
palabra, se usan todas las industrias y todos los
medios qué pueda sugerimos la caridad cristiana,
á fin de que haga el bien y huya del mal.
— Ciertamente que este es el método más á pro­
pósito para educar criatmas racionales: pero, ¿re­
sulta eficaz para todos ?
— Para im noventa por ciento este sistema pro­
duce efectos consoladores; en cuanto á los demás,
si no los trasfom ia por completo, los mantiene á lo
menos en el mismo estado, de manera que siempre
son menos peligrosos: y raras veces sucede tener
que alejar xm joven por indomable é incorregible.
— Por desgracia rio se encuentra el gobierno en
estado de adoptar dicho sistema en sus estableci­
mientos penales, donde para reprimir los desórde­
nes son necesarios centenares de guardias, y sus
detenidos se vuelven cada día peores.
— ¿ Y qué cosa impide al gobierno el adoptar
tal sistema en sus establecimientos penales ? Intro­
dúzcase en ellos la Religión; establézcase el tiempo
á propósito para las prácticas de piedad ; dése á
éstas la importancia que se merecen; déjese entrar
á menudo al ministro de Dios; permítasele entre­
tenerse con aquellos pobres infelices para que pueda
decirles una palabra de amor y entonces el si.stema
preventivo producirá sixs efectos. En poco tiempo
las guardias tendrán muy poco que hacer; y el Go­
bierno tendrá la gloria de haber dado á las familias
y á la sociedad miembros morales y útiles. De lo
contrario en vano gastará el dinero á fin de corregir
y castigar un número considerable de díscolos y
■ culpables y cuando los habrá puesto en libertad,
deberá de nuevo vigilarlos para que no obren peor.
Asi contitttió D. Rosco por largo tiempo, hacién­
dole tocar con la mano la verdad de sus afimiaciones con la narración acerca de los efectos que su
si.stema protlujo en los presos desde el 1841, con­
cluyendo con estas ]-)alabras:
— Sé muy bien que el promover este sistema
en el listado no dcjxíndc sólo de V. E. pero no de­
jará de ayudar una palabra, una reílexión que Vhaga.
El Sr. Rattazzi escuchó con vivo interés las pa­
labras de D. Bosco, quedando completamente con­
vencido de la utilidad del Sistema preventivo,
(t> lis necesario obscix-ar que los dos inierlocutores
afinnando que por su parte lo preferiría á otro ctial*
hahlnhan ea dialecto pinmontés y por lo tanto la frase
• . tqHcf ev'JM A\i//<ir7í » corresjMjnde en piamontés A la
quiera para las mismos Institutos gubernativos.
fr;iso « i xm n
» y « A’ii/<íjí » en dicho dia­
Así terminó el diálogo, quedando el mini¿tr> ' tan
lecto significa » rota muy xratuie ». D. Uosco al pro­
bien impresionado, que á partir de aquel dia fué
nunciar esta palabra lo Uuo con un tono tal, que hizo
uuo de los mejores protectores del Oratorio. Y fuí
sourcir al ministro.

Rezado que hubieron los niños el Patet, Ave y
Gloria en honor á S. I/UÍs y cantada la letrilla de
costumbre « Se atabe noche y día. etc. » salieron del
templo. El caballero desconocido les siguió; y ha­
biendo llegado al patio donde los niños .se recreaban,
solicitó hablar con D. Bo.sco; un joven lo acom­
pañó á él y hechos los primeros cumplimientos se
entabló entre ambos el siguiente diálogo :
— i Podría saber con quién tengo el honor de
hablar? — dijo D. Bo.sco.
— Con el ministro Rattazzi.
— iCon Ratta/.zil ¿Aquel gran Rattazzi (i), mi­
nistro del Rey ?
— Justamente.
— Ivn este caso — dijo D. Bosco — y a puedo
preiJiirar las manos para recilnr las esposas y dis­
ponerme á descansar en un calabozo.
— ¿ Y por qué cau-sa? — dijo el ministro.
— Por lo que V. E. acaba de oír con respecto al
Arzobispo.
— Nada de esto. Dejando á parte si era ó no era
oportuna la prog\mta del niño, la respuesta de V.
estuvo tan acertada que iiingim ministro del mundo
podría encontrar motivo de reproche.
— Si es asi
concluyó D. Bosco — puedo por
lo tanto estar tran(|uilo que V. K. á lo menos por
esta vez. no me encerrará en la ratonera, y me de­
jará respirar el aire libre de Valdocco. Pasemos pues
al asunto.
líntonccs el inini.stro con una multitud de pregxmtns. .se hizo relatar por extenso el origen, fin,
progreso y frutos de la obra del Oratorio. Entre las
varias interrogaciones que hizo á D. Bosco es digna
de mención una acerca de los medios de que se valia
para mantener el orden entre una tan grande mul­
titud de jóvenes,
— No tiene S. R. — preguntó el ministro — bajo
sus órdenes á dos ó tres guardias municipales dis­
frazadas para mantener la disciplina?
— Excelencia, nunca los he tenido, ni me han
sido necesarios.
— ¿I'Xs posible? Según veo, estos jóvenes no son
distintos de los demás niños del mundo, ¿de qué
castigos ó reprensiones se vale pues V. para tenerlos
A raya?
— La mayor parte de estos jóvenes son verdade­
ramente capaces de todas las picardías: no obstante
puedo decirle con toda verdad que a(pii no se em­
plea ninguna clase de castigos para mantener el
orden.
— listo pareexí un misterio, ¿tendrá la bondad
de explicánnelo?
— Por cierto no ignora \^. E. que existen dos
sistemas de educación; \mo represivo y otro pre­
ventivo. El primero establece la educación del
hombre por metUo do la fuerza aplicándole el cas­
tigo .sictuprc que viole la ley. siempre que cometa
el delito: el segundo pretende educarlo por medio

— 125 —
esta una especial providencia de Dios, pues hacién­
dose en aquel entonces día por día más difíciles los
tiempos para la Religión, el Oratorio hubiera sen­
tido más de una vez sus efectos, si no hubiera tenido
un apoyo en Rattazzi que empuñó varias veces las
riendas del Gobierno.
{Continuara).
{Memorias Biográficas del Ven. Juan Bosco por
Juan B . Lemoyne Tomo V, Cap. V).

Septiembre. Las honrarán con su asistenda el
Emmo. Cardenal Arzobispo de T u r ín ; el lim o.
Mons. Boume, Arzobispo de Westsminster y P ri­
mado de Inglaterra, el Exm o. Sr. Arzobispo de
Vercelli y todos los Exmos. Obispos del Piamonte
y otros Prelados.
Entre otros festejos religiosos y a viles tendrá
también lugar en la dudad de Aosta im Congreso
Mariano. Los argumentos que en él se desarrollarán
pueden dividirse en tres secdones.
SECCION I.
S. Anselmo y la Sma. Virgen.

EL OCTAVO CENTENARIO

DELAMUERTEDE S. ANSELMO DE AOSTA
110 9 -19 0 9

l

E l 21 de Abril del presente año se cumplen 800
años desde que murió S. Anselmo. Arzobispo de
Cantorbery, Doctor de la Iglesia y gloria insigne
del Piamonte, de la Italia y del Orbe entero.
Gracias al celo de S. E. Re^^na. Mons. Juan V i­
cente Tasso, será dignamente conmemorado dicho
centenario con solemnes festejos en la ciudad de
Aosta que se gloría de ser la patria de dicho santo y
donde todavía se conserva la casa donde nació.
He aqm como se expresa Mons. Tasso : « En
estos tiempos en que los hom bre se dan con tanta
asiduidad al estu<Ío de las ciencias, dejándose más
fácilmente seducir y desviar hasta de la £é, alejada
del corazón de muchos por este fárrago de falsas
ciencias modernas, nada más á propósito que acu­
dir al estudiante, al profesor, al doctor S. Anselmo
á fin de que nos enseñe con su santo ejemplo. A los
veinte años perdió á su madre, alejándose después
del lado de su padre cual otro hijo pródigo. Pero
amante como era de la ciencia, después de haber
vagado durante más de siete anos por Saboya,
Francia, Borgoña y Normandia, este mismo amor
le condujo al monasterio de Bec en Pavía bajo la
dirección del docto y piadoso Lanfranco. E n un
principio Anselmo no buscaba otra cosa que la cien­
cia. la gloria y la fama que la acompañan; pero á
medida que la luz se iba (Efundiendo en su mente,
se disipaban más y más las tinieblas de su corazón,
desaparecieron las preocupaciones de su espíritu y
renació de nuevo en él la luz de la fé. Eran la ciencia
y la razón que á ella lo conducían. Con ei retom o de
la fé, retomó también en él la piedad primitiva, y
poco á poco la gracia fué más adelante. Vistió el
hábito de S. Benito y en poco tiempo ll^ ó á ser
Prior y Abad del monasterio de Bec. Como vemos,
pues, el medio por el cual Dios se sirvió para con­
vertirle fué el amor al estudio y á las ciencias, que
sn estos tiempos aleja á tantos de la fé y de la pie­
dad... Nada hay pues más á propósito que la cdebradón de dicho centenario, á fin de que se engendre
t o l d é n en nosotros su espíritu y el amor á las
deudas verdaderas *.
Las fiestas serán aplazadas hasta primeros de

1) Análisis de las obras de S. Ansdmo, relativas
á la Virgen Sma..
2) Argmnentos que pueden extraerse de las obras
de S. Anselmo para la predicadón <xin respecto á
la Sma. Virgen.
3) S. Anselmo y la Inmaculada Concepdón.
4) S. Anselmo y la Asim dón de la Virgen.
5) Himnos y plegarias de S. Anselmo dirigidos á
la Sma. Virgen.
SE C aO N n .
La Virgen y el Valle de Aosta.
1) Antigüedad del culto mariano en el valle de
Aosta (moniunentos).
2) Extensión é incremento de este culto en el
transcurso de los siglos.
3) Estado actual: iglesias, cofradías, hijas de
María, etc..
4) Armonía natural entre el culto mariano y el
valle de Aosta.
5) Medios para que florezca cada día más y más
la <Íev(xáón á María: Santuarios, p>eregrinadones,
asodadones piadosas, fiestas, mes de Mayo, etc..
S E C a O N III.
María es remedio de los males presentes.
1) Estudio de los males que afligen á la sodedad.
2) Estos males, hallarán un remedio eficaz <m la
devodón á María.
3) L a devodón á María (x>nserva el espiritu de
familia.
4) L‘a devod(!>n á María sostén de la piedad cris­
tiana.
5) E n qué consiste prindpalmente la verdadera
devodón á María y caracteres con que actualmente
debe presentarse para que sea verdaderamente
eficaz.
E n el Congreso se hablarán las dos lenguas del
país. Italiana y Francesa. Se permiten composidones en otras lenguas.
E l Congreso tendrá lugar en la iglesia monu­
mental de la Colegiata de S. Orso, cercana á la casa
donde n adó S. Anselmo.
Para más detalles dirigirse al Exmo. Mons. Juan
Tasso. Obispo de Aosta, ó bien al Revmo. D. Luis
Gorret canónigo, párroco de la Catedral y Vice­
presidente del Congreso, Aosta.

« *

DE JSÍUESTF^AS MISIOJSÍES
lüarto Gro$$o (Brasil)
La tribu de los Bororos
Estudio del P. Malán
P A R T E III (Continuación).
(Ceremonias nupciales.
uando una madre quiere buscar esposo
para su hija, prepara algunas viandas,
y llegado el mediodía, acompañada de
su hija, las presenta á aquel que ha escogido para
su futuro yerno. Si el joven acepta la mano déla
hija, recibe las viandas y las presenta á su propia
madre para que ella también las pruebe. Si ésta
las recibe es señal que aprueba y consiente la
unión, si por el contrario las rechaza, es señal que
no la aprueba. lín este último caso, aunque la
hija sea del agrado del joven, el matrimonio no
se verifica. Cuando la joven no es del gusto del
marido futuro, éste tomando los dones que se le
presentan y entregándolos á su propia madre le
dice: « Madre, devuelve todo esto á aquella mu­
jer porque yo no quiero á su hija por esposa ».
Pero dado el caso que la hija sea del agrado de la
madre del joven, éste, no obstante la acepta á
instancias de la madre, si bien la hija no perma­
nece todavía en su compañía. La madre de la
niña durante cuatro días consecutivos debe pre­
sentar á la misma hora, algunas viandas á*la ma­
dre del futuro yerno, la que no puede ni debe
comer de ellas hasta el cuarto día. E n este úl­
timo día el joven duerme y a con la familia de la
esposa, teniendo sin embargo la precaución de
levantarse muy de mañana para que ésta no le
vea. Pasados otros cuatro días espera que la jo\-en
se despierte, y volviendo las espaldas á la familia
se sientan ambos junto al fuego, donde la esposa
limpia algunos cocos que ofrece al esposo y de los
cuales come. Con esto quedan unidos ambos en
matrimonio y empiezan á llevar vida de familia.
Cualquier infidelidad, cualquier omisión acerca
de los deberes conyugales ó bien cualquier ca­
pricho son motivo suficiente para d divor­

cio. Si la falta es del esposo, la muj er lo abandona,
matando á los hijos de poca edad; si por el contrario la culpable es la esposa, el marido la ex- ^
pulsa juntamente con toda la prole, y ella puede, ‘
si le place, contraer segundas nupcias.

MoHvo^ de rnucrlc y penales de ma( agüero.
Son tantas y tantas las creendas supersticiosas
de estos pobres salvajes, que me contentaré con
enumerar tan sólo las principales, esperando de
este modo excitar más y más la compasión de
los lectores hacia esas pobres almas.
Es reo de muerte, todo aquel que arrojando
ima flecha á uno de los animales en los que se
encaman ó emigran los espíritus malignos, lo
mata y lo abandona para ser pasto de las aves.
Debe advertirse no obstante, que esta pena puede
ser conmutada por trabajos perpetuos y hasta
puede ser perdonada del todo si el culpable es
amigo del gran Baire el cual lo salva con sus po­
derosas oradones y exorcismos.
Sin la intervención del Baire un indio Bororo
incurre en la pena de muerte siempre que coma
la carne de aquellos animales en los que se en­
cam an los espíritus malignos si antes no han co­
mido de ella Bope y Mareta por boca del Gran
Baire. Incurre en la misma pena el que encon­
trando algún jabalí lo m ata sin ofrecerlo al Bairt
ó bien come de él sin haberlo hecho exordzar. —
Si matando á un ciervo lo abandona á las aves
de rapiña, si come su carne, la del tonyou ó de
sariema sin haberse antes purificado y exorci­
zado el manjar. — Si rechaza las amonestaciones
del Baire supremo ó rehúsa seguir sus órdenes.
Si revela los secretos de su religión al que desee
fonnar parte de la tribu, y finalmente si reniega
de la divinidad ó abjura definitivamente de las
costumbres de los Bororos.
Los Baires están exentos de tales penas. Estos
verdaderos demonios de la floresta hacen creer
á los indios que los dioses se irritan por sus de­
litos y que por esta causa los espíritus malignos
se encaman en ellos, produciéndoles enferme­
dades mortales ó matándolos sin piedad. Por
esto cuando un Bororo ha cometido una falta
digna de ser castigada por los dioses con la muerte
el baire, para poder mantener su palabra, se vale
de todos los medios para quitarle la vida, f

— 127 —
cuando no, lo sofoca con el más pequeño pre­
texto. ó sin pretexto algimo.
Tienen por señales de mal agüero ciertos fenó­
menos meteorológicos y astronónücos y hasta la
mirada de algimos animales. Los principales fe­
nómenos que según ellos anuncian grandes de­
sastres son estos:
Si la mujer más vieja d d Baire en la noche
siguiente á las fiestas de Mano y de Marido curis
ve caer un bólido que deje tras sí ima ráfaga de
luz roj a, es señal de que los malignos espíritus han
hecho prisionero á algún salvaje, cuyas carnes
se han comido y, mezclando los huesos con la
sangre, les han prendido fuego y arrojado en el
espacio. En este caso, el primer salvaje que al día
siguiente caiga enfermo, morirá sin remisión,
porque los dioses quieren esta ^dctilna para apla­
car su ira próxiraa á estallar contra toda la
tribu.
Si un bólido cae durante el día dejando tras sí
una cola blanca ó bien haciendo gran ruido, es
señal que los Baregues están furiosos contra ellos
y quieren á toda costa destruirlos. E n tal caso,
todo aquel que se encuentre enfermo en una de
las casas cercanas al lugar del fenómeno, morirá;
pues así lo quieren los Baregues á fin de beberse
su sangre y luego envolver el cadáver en ima
materia combustible, darle fuego y arrojarlo á
los espacios. Sin embargo este género de muerte
puede ser conjurado por lainter\'ención del Baire
supremo con los espíritus malignos y hasta con
los mismos Baregues, con la amenaza de aban­
donarlos si dejan morir á tm. salvaje que sea su
protegido.
Si el sol durante el día permanece de un color
rojizo, aparece con manchas negras, ó bien lo
circunda una nube roja, es señal segura de la
muerte de algún indio.
Cuando se deja oír el canto de algún ave de mal
agüero, especialmente el del tnacahuám, ame­
naza á los Bororos una gran epidemia y es nece­
sario que uno de ellos muera para conjurarla.
Cuando Bope, Mareba, Tupá ó un aroe cual­
quiera se niegan á contestar á las preguntas de
los Baires es señal de que los Braides (los civiliza­
dos) quieren destruir la tribu y para evitar este
mal importa que mueran un indio y un civili­
zado.
Si el Baire ve en sueños una calavera ó una can­
tidad de sangre, debe matar al día siguiente al
primer salvaje que le dirija la palabra.
Si sueña que el Hayge rebelde se pasea por
este mundo, quiere decir que el primer salvaje
que desobedezca, morirá y éste precisamente
será aquel que al día siguiente se entretenga el
primero con el Baire.
Del mismo modo, si el Baire ve una de aquellas
serpientes que \dven con los
es señal de que

debe morir imo de los indios; y si esto á veces no
sucede debe tan solo atribuirse á la intervención
del Baire supremo.
Como vemos, pues, los Baires son árbitros
absolutos de vida y muerte para con los demás
salvajes.
Curación áz las enfermedades.
Según los Bororos las enfermedades no son
otra cosa que la posesión de los espíritus malignos,
la cual es siempre anunciada por el macahuám,
ave de mal agüero. Si el indio que cae enfermo
es un indio bueno, entonces el Baire debe sal­
varlo á toda costa; á este fin pues lo exorciza,
llama á los Aroes, á los Baregues. acude á todos
los dioses á fin de que ahuyenten al espíritu nialigno del cuerpo del enfermo. Si por el contrario
el indio es odiado del Baire, éste le alioga di­
ciendo que los dioses quieren su vida; si es amado
del Baire hace cuanto puede y sabe para salvarle
porque el enfermo^está arrepentido de sus faltas;
y si el Baire llega á afirmar que sanará y á pesar
de todo el enfermo muere, lo explica diciendo que
en el momento de la curación Mareba se olvidó
de él, puesto que tiene mucho'que hacer.
Cuando un indio malo cae enfermo, la cere­
monia es solemne. Mientras todo el pueblo se su­
merge en la más profunda tristeza uno de los
parientes más próximos del enfermo llama al gran
Baire á toda prisa; éste pronuncia al instante la
fatal sentencia de muerte y acudiendo al lecho
del enfermo conjura á los Aroes que entren en su
cuerpo y le causen una enfermedad desconocida;
hecho esto, manda á sus Baires subalternos que lo
exorcicen durante tres días consecutivos; pasa­
dos los cuales el gran Baire vuelve á su cabecera,
le hace reconocer su culpa, obligando al mal
espíritu que declare el motivo por el cual entró
en el cuerpo del paciente, é inmediatamente se
dirige á los A roes para que apresuren el curso de
la enfermedad. Cuando ha logrado que el paciente
quede convencido de su culpa, parte inmediata­
mente demostrándole el desprecio más grande. El
pobre Bororo viendo que el Baire se aleja con
tanto enojo, llora y suspira profundamente hasta
que la familia cada vez más consternada deja oír
sus lamentos y sus gritos desgarradores. En lle­
gando la noche los Baires subalternos se presen­
tan para exorcizarlo. \'uelve después el Baire
supremo y con terribles palabras anuncia al mo­
ribundo el día de su muerte. Llegado el momento
fatal, las mujeres se apresuran á reunirse junto
á la desgraciada víctima y con llantos y gemidos
extienden una estera sobre el cuerpo del en­
fermo. Después de esto el Baire con el pretexto
de dar fin á los exorcismos, ahoga disimulada­
mente al enfermo.



Si el enfermo no es odiado del Baire. entonces
la cosa procede de un modo diverso. Uno de los
parientes próximos del enfermo llama al gran
sacerdote, el cual á vista del mismo paciente que
se halla extendido en su lecho, pregunta al mal
espíritu porqué ha tomado posesión de aquel
cuerpo; el espíritu se lo comunica é inmediata­
mente lo anuncia al paciente y sin más se retira;
pero compadeciéndose del llanto y gemidos de
la esiKJsa, \o:elve atrás y pregunta al enfermo:
* i dónde sientes el malestar ? * é inmediatamente
empieza á frotar con toda su fuerza la parte indi­
cada mandando al es])íritu que parta. A este fin
entona una elegía, después desde lo más hondo
de su garganta extrae un gran esputo que arroja
en la palma de su mano conjurando á Marcha
para que aleje á la enfermedad que en aquellos
instantes está pasando del cuerpo del enfermo
al interior del esputo; y como el Baire en aquellos
instantes es tenido por una divinidad, todos creen
que verdaderamente la enfermedad pasa del en­
fermo á la cabeza del Baire y de éste al esputo
que tiene en la mano y con el cual frota después
fuertemente la parte superior de la cabeza del
enfermo cuidando de tonsurarla antes, pues creen
que el trono de Mareba reside en aquella parte.
Después con esta misma saliva toca varias veces
ligeramente la parte enferma del paciente, porque
laenfenuedad que pasó al esputo se halla ahora
convertida en medicina en virtud de la fricción he­
cha en la cabeza. Dicha ojKíración se repite hasta
que Marcha cura por completo al pobre indio.
Si después de todo esto sucede que el enfermo
muere, es debido á Bope que ha querido vengarse
y á Mareba que se ha olvidado de él. Si cura es
que Bope y Marcha lo han librado. Si el enfermo
empeora en el día fijado para la convalescencia,
es que Mareba todavía no ha pensado en él, pero
tan pronto como lo haga curará. Si después de
algún tiempo el enfermo continúa en estado de
gravedad el Baire le dice claramente: « la culpa
es toda tuya, el único obstáculo á tu curación es
la falta de correspondencia *.
En caso de que el enfermo cure, el Baire le
aconseja que jamás cometa culpa alguna y le
manda que se purifique del mal espíritu. Con­
siste esta purificación en ungirle todo el cuerpo
con urucú, cubrirlo después con plumas blancas
y finalmente pintarle la frente con kidoguro ciñéndole los lomos con dos cintas tejidas de plu­
mas blancas.
Generalmente cuando un indio ha cometido
una culpa involuntaria, si llega á sanar de su en­
fermedad quedará lisiado por toda la vida, ya
sea afectado de parálisis, reuma, etc..

A ta muerte de un salvaje.
Los Bororos consideran la muerte de un indio
como una irreparable d e g ra d a . Cuando muere

128 —

un adulto es para la familia un día de la más
honda tristeza. L a mujer del difunto en prueba
de su gran dolor, se acerca con el cabello desgre­
ñado al cadáver del marido, lo sacude fuerte­
mente como si quisiera despertarlo de un pro­
fundo sueño, besa repetidas veces su helada
frente, lo abraza una y otra vez y cuando ya no
le queda ninguna esperanza de que su esposo
vuelva á la d d a, se abandona- al dolor más pro­
fundo. A sus clamores acuden los vecinos, ha­
ciendo con sus gritos un acompañamiento sonoro.
E n esto aparece el Baire que certifica la
muerte de la víctima y declara que los dioses lo
han querido en expiación de las culpas que du­
rante la vida cometió; es una verdadera inmo­
lación en su género, y que nos hace recordar, no
el sacrificio de Abraham, sino el fratricidio de
Caín.
Mientras tanto, sus parientes pintan el cadáver
con urucú, le dñen los lomos con una faja de plu­
mas blancas y lo envuelven en un tejido de paja,
que conservan á propósito para este caso, lo colo­
can después entre dos esteras, quedando de este
modo á punto de ser sepultado. Antes de ente
rrarlo, todas las mujeres una por|una se acercan
á sus pies regándolos con la sangre que mana de
los cortes profundos que se hacen y a en las es­
paldas, y a en los brazos ó en las piernas. A la
vista de esta doloroso escena el Baire suplica á
Mareba tenga á bien abreviar un sacrificio tan
doloroso para el difunto; finalmente la viuda
inconsolable y los parientes se desgarran, se cor­
tan los cabellos y rompen sus armas á semejanza
de los hebreos que rasgaban s\m vestiduras al
recibir cualquier noticia doloroso.
Sigue á esta ceremonia la llamada de la guar­
dia, ejecutada por tres salvajes vestidos del mis­
mo modo que el cadáver, sólo que el del centro
tiene en la frente una cosa llamada parico y los
otros dos penadlos de plumas. Los tres entonan
inmediatamente el bacururú y durante las pau­
sas que son muy numerosas, lloran amarga­
mente. Cuando se encuentran cansados los releN’an otros tres y así van sucediéndose por turno
mientras que el cadáver no sea transportado al
bahyto, que es un gran cobertizo situado al centro
del pueblo; allí lo dejan por tres días continuando
siempre la ceremonia de la guardia.
Llegado el tercer día \Tielve de nuevo el baire,
y sentándose junto á los pies del cadáver entona
el bacururú. E n esto el alma del difunto se le
aparece, se encarna en él y por su medio pide
de beber y se le da de comer ofreciéndole cancige
(guisado común entre los Bororos) después se le
ofrecen cigarros si desea fumar; (todo esto lo
hace el baire en nombre del alma que
en él está encamada). Finalmente pide de
beber por segunda vez, dándole lodo disuelto en
agua, y tan pronto el alma queda satisfecha.

pide permiso para retirarse, mientras que los cir­
cunstantes continúan el bacururú hasta que el
cadáver es sepultado.

La sepultura.
Al lado del bahyto abren un foso de un metro
de proiundidad por dos de longitud y uno de
ancho; dentro del foso colocan una estera exten­

los días al anochecer b a ja para hacer com pañía
al cuerpo.

E n los días que median entre los funerales y el
lavado de los huesos, todas las mañanas se reúne
la familia en el bahyto mientras el Baire canta el
barurucú de despedida. Durante esta ceremonia
colocan sobre la fosa un mamarracho que qui­
siera ser el retrato del diñmto. junto con varios
recipientes que contienen atoé, lodo disuelto en
agua, agua pura y cigarros para que el alma
del muerto se sirva de aquello, siempre por
boca del Baire. Durante esta ceremonia el r-íVfi
se halla sentado ante la imagen del muerto, y
las mujeres están todas á su alrededor.
E n llegando el día prefijado para lavar los
huesos, convoca el gran sacerdote á sus minis­
tro s (los caciques, los baires subalternos y los
guerreros) y se prepara á proporcionar el
últim o descanso á los restos del difunto. E n lle­
gando al foso donde d cadáver yace, e:itoiia d
bacururú de despedida, teniendo cxiidado de ha­
cerlo con vo z m uy b a ja para no despertar á los
demás m uertos que están durmiendo; descubre
m ientras tan to la fosa, m anda al alra.i que se
aleje de aquel cuerpo y con d rostro bañado en
lágrim as llev a los restos al rio m ás apartado de
la aldea, colócalos en la orilla y ciñéndose
la frente con un parico rojo, se viste con
las ropas del difunto y lam entando su obs­
tinación y su desgradada suerte can ta de nuevo
el bacururú con un tono triste y desgarrador.

sa .Hajestad

Don Manuel II Rey de Portugal.

dida y en ella depositan el cadáver, lo cubren
con ramas y después dos ó tres esteras. Ciérrase
luego la abertura con una gruesa piedra á fin de
defenderlo de los ataques de los animales de la
floresta. Mientras el cadáver no se halla en es­
tado de poderle limpiar los huesos, la familia del
finado todas las mañanas y todas las tardes lo
rocía con agua á fin de que se efectúe más pronto
la descomposición y al mismo tiempo para que
el alma del finado se refrigere puesto que todos

i

Durante d canto dé estas degías, los baires in­
feriores en medio de llantos y suspiros lavan los
huesos del cadáver mientras que los cadques
y los guerreros adornados de un modo muy ca­
prichoso y pintado todo su cuerpo con fajas de
papagayo hacen la guardia de honor. Una vez
lavados los colocan en una pequeña cesta
tejida con hojas de palma revestida por
dentro con plumas blancas y barnizada por
la parte exterior con betún y pez, urucú y liidogttro y finalmente revestida de plumas de papa­
gayo y gavilán á fin de que el agua no penetre
por ninguna parte.
Cerrada y a la cesta ia lle\'an cantando al Baire
supremo; aquí comienza otro canto alabando las
drtudes del difunto, terminado el cual, todos
se retiran hacia la parte más profunda del río;
entonces el Baire supremo se acerca á la orilla,
evoca al aro • y en el momento en que el B.aire
grita: * Guguai! * el aroe entra en los huesos
contenidos en el cesto; hecho esto se sumerge en
el rio y coloca los restos mortales en el lugar más
profundo del mismo. Cuando el Baire reaparece
á flor de agua, todos los allí presentes mueven
una gritería atroz y luego en el más profundo
silencio \*uelven todos á su aldea.
Mientras tanto el muerto resucita dentro del

agua pero queda prisionero en la cestilla su­
friendo el frío, el hambre y la sed. Por esto
después de seis días el Baire ruega á Marcha
que se apresure á determinar el destino de aque­
lla alma á fin de que pueda ir pronto á la man­
sión de los atoes mientras que Marcha hace des­
cender del cielo algunas ongas, jaguatiricas é
iraras en las que los atoes suelen encamarse.
H1 primero de estos animales que vaya al río
para beber (y de esto tendrá noticia el Baire por
una visión) será el afortunado en el que se en­
camará el alma del difunto. A l séptimo día,
vuelve el baire solo á las orillas del río para evocar
á los atoes que momentáneamente emigran á su
persona y le narran todas las peripecias que han
sufrido al encarnarse en el animad á ellos desti­
nado, fuman y beben por boca del Baire y luego
se separan de él sin indicarle cuál sea el animal
que han escogido para su morada. Entonces el
Baire se dirige á la aldea, anuncia á todos que el
alma está ya encarnada é inmediatamente ordena
los preparativos para el Quinagudo; es decir
para dar principio á otra ceremonia con la cual
ha de conocer cuál es el animal al que el alma
ha emigrado.
{Continuará).

-------------------------------------------------------

Viaje de los pequeños Bororos.
Un telegrama del P. Malán dirigido alSr. Re­
dactor del periódico Santa Cruz nos anuncia
la feliz llegada de la banda musical de los pe­
quemos Bororos d la Colonia del Sgdo. Corazón,
en medio de la alegría de los demás indios.

Cl)ubut (Rep. Hraentlna)
Progresos de la Misión.
ucstros misioneros están y a terminando
construcción de un nuevo edificio
junto á la capilla de Trelav, el cual
mide 20 m. de largo por 7 de ancho; pronto pues
se abrirán nuevas escuelas á bcjicficio de aquella
población tan numerosa.
E l día I I de noviembre p. p. se inauguró con
toda solemnidad el Colegio de ninas dirigido por
las Rijas de María Auxiliadora. Bendijo el gran­
dioso edificio el Rcv. P. Bernardo \’^acchina. Por
la tarde tuvo lugar una lucida academia músicoliteraria. Los pequeños músicos dcl Colegio de la
Misión fueron \ñvamente aplaudidos por su buen

éxito. Un buen señor tuvo la caridad de pagar­
nos todos los gastos de la fiesta.
E l Misionero P. Ludovico Dabrowski em­
prendió á fines del año p. p. una excursión apos­
tólica hacia el Sud del territorio. Antes de la
fiesta de la Inmaculada visitó el Cabo Raso di­
rigiéndose después á Camarones donde adminis­
tró 47 bautismos y 51 confirmaciones y en la
solemnidad de la Purísima Concepción, 15 pri­
meras comuniones. Si puede continuar su ex­
cursión sin contratiempo alguno, quedará ter­
minada en este mes de mayo. El Señor le colme
de bendiciones y le conceda frutos copiosísimos.

TESORO ESPIRITUAL
Los Cooperadores Salesianos que confesados
y comulgados, visiten devotamente una iglesia
6 capilla pública, ó si viven en comunidad, la
propia capilla, y rueguen según la intención
del Sumo Pontífice, pueden ganar las siguientes
indulgencias:
Pleaarías. En todo tiempo:

1. ®El día que dieren su nombre á la Unión
de Cooperadores;
2. ®Una vez al mes, el día que cada cual quiera
escoger;
3. ®Igualmente una vez al mes, el día que
asistan á la Conferencia:
4. ®Asimismo una vez al mes, el día que hagan
el eiercicio de la buena muerte;
5. ®El día que por primera vez se consagren
al Sgdo. Corazón de Jesús;
6. ®Cada vez que por ocho días consecutivos
se retiren á hacer ejercicios espirituales.
7. ®E n articulo de muerte, si confesados y co­
mulgados, ó almenes contritos, pronunciaren
devotamente el Smo. Nombre de Jesús con la
boca á ser posible, ó al menos con el corazón.
En el mes de Junio.

El
El
El
El

6, Fiesta de la Santísima Trinidad.
10. Fiesta del Corpus Christi.
24. Fiesta de San Juan Bautista.
30. Conmemoración de San Pablo A p .

Grandes privilegios concedidos por Roma á la iglesia
de María Auxiliadora de Sarriá-Barcelona.
Con decreto 14 de Febrero del presente año, el
Emmo. Cardenal Vicente VanutelU. Arcipreste
del Capitulo y de los Revmos. Canónigos de la
Patriarcal Basílica Liberiana de Sta. Slaría Mayor
de Roma, declaró agregada é incorporada á dicha
Basílica, la iglesia salesiana dedicada á María
Auxiliadora en Sarriá-Barcelona. Con este acto
nuestra iglesia tiene participación en los privile­
gios, indultos, indulgencias y favores que á la
Patriarcal Basílica han concedido los Soberanos
Pontífices. Las indulgencias son:

tuario, y siete años y siete cuarentenas todas las
veces que en dicho Santuario se toma parle á las
sagradas fimeiones, rogando según las intenciones
del Sumo Pontífice.
Todas estas indulgencias son aplicables á las
almas del Purgatorio.
3)
5 . S. concede también 300 días de perdón,
aplicables á las almas benditas del Purgatorio,
todas las veces que se haga un acto de benefccncia
á cualquiera de las Obras del Ven. Juan Bosco en
España, y especialmente al gran templo votivo
expiatorio del Tibidabo.

Plenarias: en las fiestas de la Concepción, Nati­
vidad, Anunciación, Asunción de la Sma. Virgen.
Parciales; veinticinco años y otras tantas cua­
rentenas en la fiesta de la Purificación; cinco
años y cinco cuarentenas en la Visitación; cuatro
años y cuatro cuarentenas en la Presentación;
tres años y tres cuarentenas el día de la Exaltación
de la Santa Cruz; dos años y dos cuarentenas el
día de la Dedicación de S. Miguel Arcángel.
ladulfcncias estacionales: Primer domingo de
Adviento; Miércoles de Ifis Témporas de Diciembre,
Vigilia de Navidad; fiesta de Navidad, Miércoles
de las Témporas de Cuaresma; 2® Domingo de
Cuaresma. Miércoles Santo. Domingo de Pascua
de Resurrección. Lunes de Rogativas. Miércoles
de las Témporas de Pentecostés. Fiesta de la Dedi­
cación de Nuestra Señora de las Nieves, y Miér­
coles de las Témporas de Pentecostés.

Con fecha 4 de Diciembre. Mons. Bressan co­
municaba al Revmo. P . Manuel Hermida que
S. S. Pío X se dignaba conceder :
1) Indulgencia plenaria el primer domingo d¿
cada mes, á los fieles que. habiendo comulgado en
A? iglesia de María Auxiliadora (úotra), visitaren
dur.2 iglesia de María Auxiliadora, rogando por
la intención del Sumo Por,tif.ee.
2) 300 días cada vez que se visita dicho San­

P
( R e lig io so por M arial
Desde el día en que pensé renunciar al mundo
y retirarme á la Religión, empezaron las luchas,
pues mis parientes se propusieron impedírmelo
con todas sus fuerzas. Encomendéme entonces
á María Auxiliadora y Ella pronto oyó mis sú­
plicas y así fué que pude dar principio á mi no­
viciado.
Terminada felizmente esta primera prueba,
se renovaron las dificultades; de nuevo volví mis
ojos á María y pude hacer mis votos temporales.
En este año en que debía hacer la profesión
perpetua se presentaron tales dificultades, que
por un momento lo creí todo perdido.
Entonces sí que con todo mi corazón me dirigí
á María, mi buena Madre, y poniendo toda mi
confianza en Ella, que nunca había dejado de escu­
charme, empecé una novena con la promesa de
publicar la gracia. A l tercer día de la Novena,
desaparecieron todas las dificultades. María Au­
xiliadora había empezado la obra. E lla debía ter­
minarla.
Al cuarto día hice mi profesión y hoy me en­
cuentro tranquilo y feliz y como el náufrago al
llegar al puerto, mira aterrorizado la mar y

— 132 —
complacido á la tabla que lo ha salvado; tal miro
ahora el mundo y á mi tabla de salvación María
Auxiliadora. ¡Gracias, pues, amada Madre!
Bugotá, Enero 30 de 1909.
R. R
C ieg u e cita que sa n a.
Mi querida liija ^Inriqueta, de 9 años de edad,
hallábase completamente ciega, y desahuciada de
los médicos, lo que me causaba honda pena.
Asistiendo un día á la solemne función que
se celebraba en honor de María Auxiliadora,
llena de fé, tomé en brazos á mi niña y le acon­
sejé que pidiera á la Virgen le sanara los ojos.
Entonces ella, con la más cándida sencillez
exclamó : María Auxiliadora, ponedme los ojitos
buenos; lo que tiernamente conmovió a los cir­
cunstantes.
A los quince días milagrosamente abrió los
ojos buenos y sanos, cual nunca se los hemos
visto. Profundamente agradecida á tan señalada
merced, mandé celebrar una misa á María A u­
xiliadora en la que comulgó toda la familia, y
durante algunos días le encendimos una lámpara
en su devota capilla suplicándole ardientemente
que se dignara fortalecernos con sus especiales
bendicioties.
Carmona, Esp. Mayo, 1908,
M a t il d e M o n g e .

L a m ed alla de M a ría A u x ilia d o ra .
Una sobrina mia fué atacada de una grave
enfermedad que la puso á las puertas de la muerte.
En tan dolorosa circunstancia acertó á entrar
en mi casa una señorita, la cual, entregándome
una medalla de María Auxiliadora me dijo;
Póngale Ud. esta medalla á la enferma y pídale
á la Santísima Virgen le conceda la salud si le
conviene. Estas afectuosas palabras llenaron mi
corazón de esperanzas y enseguida acudí con
gran fervor á María Auxiliadora pidiéndole su
valioso patrocinio. Tan piadosísima Madre no
desatendió mis súplicas, pues cuando humana­
mente ya nada podíamos esperar, vimos renacer
la alegría en la familia con la completa curación
de mi querida sobrina.
¡Gracias sean dadas á la Virgen del Ven. Juan
B o sco !
Carmoan, Setiembre 190S.
D o l o r e s d e la H a z a .

B o g o tá (Colombia).— Jugando con una piedra
la menor de mis sobriuitas, se le cayó sobre im pié,
haciéndole bastante daño. Aunque por el momento
los remedios la aliviaron, por la noche sobrevinieTon
fiebre y convulsiones, de manera que temimos el
fatal desenlace de im niñito que por la misma cansa
había muerto poco antes. Invocamos entonces con
mucha fé á M. A., y á las 4 de la mañana la niña
empezó á mejorar y mejoró del todo.
E . D. D.
C u en ca (Ecuador). — Caí gravemente enfermo
con agudísimos dolores sintomáticos de un absceso
al hígado, cuyas terribles consecuencias empecé á
sufrir. Ivos facultativqp se resistieron á oper^, por
tratarse de un enfermo desahuciado. En esto apa­
reció el P. Luis Colorabo, y con la unción y caridad
del hijo de D. Bosco, rae decidió á poner el asunto
en manos de María Auxiliadora. Días después me
visitó un joven cirujano, versado en los moderaos
adelantos de la ciencia, el Dr. D. Miguel A. Lazo, y
abordó resueltamente la operación, que salió ópti­
mamente brillando así la potencia y la bondad de
María Auxiliadora. Repuesto del hígado, ocurrió
un derrame en la pleura, enfermedad casi siempre
mortal, de la que María me ha salvado también.
Madre Auxiliadora, recibid la expresión de mi
filial reconocimiento!
D a r ío M. M u ñ o z B.

H ered ia (Costarica).— E l sábado 2 de Enero se
le atravesó un vidrio en la garganta á nuestra pequeñita Eida, de un año y cuatro meses. L as dili­
gencias para extraérselo fueron inútiles, y ella arro­
jaba á borbotones la sangre por boca y nariz y se
asfixiaba por momentos. Volvimos los ojos á la ima­
gen de M. A. y le pedimos salvara nuestra hijita.
Entonces arrojó con fuerza una bocanada de san­
gre y en la sangre, el vidrio. Corrí con ella á casa del
médico y éste dijo que no había peligro. Lo prodi­
gioso es que no sobrevino ni la natural inflamación,
ni la debilidad consiguiente al desangramiento.
¡Gracias, madre amadisimal
A l b e r t o Q u e s a d a M.
y E n r iq u e ta M. de Q u e s a d a .

N ugro. — Medio desesperados estábamos mi
esposa y yo con nuestra hijita Rosario, de 4 meses,
que agonizaba de coqueluche: todo era ya inútil.
Entonces le pedimos á María Auxiliadora, que no
se la llevara y la Virgen bendita nos oyó. Agrade­
cidos. mandamos un sucre de limosna y la apunta­
mos como cooperadora salesiana.
A u r e l io C r e s p o .

B a rc e lo n a (España).— Arrepentido de mi des­
cuido, cum¡)lo hoy con la promesa de dar públicas
gracias á M. A. por haber sanado hace ya algún
tiempo, de viruelas á mi hermauito, siendo la se­
gunda ver que le daban. Ahora imploro su pro­
tección en un asunto de mucha importancia.
J. E . J.
antiguo alumno de Sarriá.

O ren se (España).— Dos seminaristas, coopera­
dores salesianos. dan gradas á María Auxiliadora,
el uno porque habiendo trabajado por mucho tiem­
po inútilmente porque un amigo suyo dejara un
periódico impío á que estaba suscrito, lo obtuvo en el
instante que recurrió á M. A., y el otro por haber
obtenido im favor muy señalado, y en n a 10 pesetas
de limosna.

S

íV
R

' '

I
i
?

S . R o s a (Ai^.) — A consecuencia de una infiuenza, se me comprometió el pulmón. Estuve seis
dias con 40 grados de fiebre y los remedios me debi­
litaron en extremo. Mi director comenzó una no­
vena á M.A.. A l tercer día colocaron la imagen de M.
A. en el biombo frente á mí cama para que la pudiera ver fácilmente. Ese mismo dia me dejó la
fiebre. H oy estoy en plena convalescencia, en el
campo, por orden de los médicos.
J. M. A ldan a S. S.
T e ru e l (Esp.) — Regresaba de xm viaje en cabalgadiura. Ea nieve era tan abxmdante que había
borrado los caminos; á esto se unió tan espesa nie­
bla. que me desorienté por completo y sólo daba
vueltas sin éxito por entre barrancos y bosques.
La noche se venia encima. Después de algunas ho­
ras, se acorbadó mi fuerte cabalgadura por la nieve
y la escabrosidad de esta ..Sierra del Toro” . Entonces invoqué el Auxilio de los Cristianos haciéndolé ima promesa. ¡Oh prodigiol A l momento empezó á disiparse la niebla; pude reconocer el camino
y seguir á casa. Agradecido publico la gracia.
L uis SIa t e o .

Oaa tambiéo, coa toda la efasióo de so alma, gracias á
María Auxiliadora y eavfan uoa limosna:
Alicante (Esp.). — D . Anacleto Iraceta por ha­
berle librado de un grande peligro.
Barajas de Meló (Esp.).— Dña. Gloria Pérez, por
un favor. — Z?. Francisco Pérez Fer7tández,^or\á..
Bocono (Ven.). — Dña. Isabel B. de González,
por un favor recibido.— Dña Telésforade Acevedo
por id. 4 pesos.
Buenos Aires (Arg.). — D . Vicente A lili, por ha­
berle devuelto tres veces la salud á él y una vez á
su tia.
Cali (Col.). — D . José G. Ducer porque llevado
á la cárcel, le concedió probar pronto su inocencia,
2 pts. — D. Juan de Dios Puentes y Castro, — Dña
Carinen Núñez por favores obtenidos, 5 pts. y 2 respectivam. — Dña María Belén Castello, y Da. María
Francisca C. v. de Zamora, por id. 2 pts. cada una.
— Da. Belarmina O. de Guerrero, por haber salido
bien de una enfermedad. 5 pts. — Dña. Camila Fus­
ca, de Afadriñán por muchas gracias y favores.
Cabudare (Ven.). — Dña Elisa Peraza, 1®por ha­
berle devuelto la salud á ella y á su padre, 2®por
haber sanado á D. Jerónimo Vicaba, á quien hizo
Cooper. Sal., y 3® por haberla sanado á ella de unas
molestas puntadas — D . Leónidas Navas P ., her­
mano y compañeros por haberles concedido volver
á su patria, después de 5 años de destierro, envían
14 bolívares y hacen celebrar 9 misas. — Dña. Asunción Torres, por haberla sanado de una erisi­
pela. — Dña. Hermenegildo Mendoza, por id. de una
lepra. — D . Elias G. Solaguie, por id. de una enfer­
medad muy tenaz — Dña. Ana S. Alanzanares, por
k1. de su madre, esposo, y liberdad de sus hermanos
y de personas distinguidas, y por otras gracias._
D. Domingo Pereira , por haber sanado con feíiciá un sobrino, y lo hace coop. sal. — Da. Elisa
Pesago, por su salud recobrada. — Dña. Engracia
Hamtzáles, — D . Alanuel Latigue, i bol. — Da.
R w P a irizi, Ltvia Ponte, por favores recibidos.'_
pña. Isaiira Navas, por la liberdad de sus hijos, inlüstamente calumniados, y envía 20 bolívares para
Dña. Beatriz de Hernández, porfavores._
Enriqueta de Martínez, por la libertad deseada

Córdoba (Arg.). — Dña. Teófila Ibáñez de Rocha.
por haber curado de una erupción cutánea á una
hija que hacia 4 años ensayaba médicos y medicinas.
Cuenca (Esp.). — La Madre Sor AI. Natividad de
S. Agustín, Abadesa de las religiosas Angélicas, por
la curación de su confesor.
Cuenca (Ecuador) — D . Julio Alartinez, S. S. por
varios favores.
E l Cambur (Ven.). — D . Manuel A . Palencia Peña,
por la milagrosa curación de su hijo Nicolás. — De.
Flora de Pacheco, por la curación de su hijo Fran­
cisco Lamberto, gravísimo.
Guatemala. — El dr. D . f. F . A . por haberle con­
cedido que un joven de 20 años hiciera su
Co­
munión. — Dña. Dolores de Castellanos, por haberla
sanado de un.a enfermedad, 10 pesos.— Tres señoras
por favores recibidos.
Huanaco (Perú). — D. Aíateo V. J , Reyna, por
haber obtenido el triunfo en un pleito justo, medioperdido.
Huelva (Esp.). — AI. C. A I, por varios favores,
y pide oraciones para obtener la conversión de al­
gunas personas.
Lorica (Col.). — Dña. Soledad de Chica, 5 ptas.
— D. Casildo J: Sánchez, 10. — Da. Dionisio Aíercedes de Sánchez. 25. — Da. Petronila José (turca),.
3,50. — Da. Alaria L . Espinoza, 5 pts. — D . Fa­
cundo Orteaga, 5.ptas. — Da. Alaria Lemíde Porras,
1,50 pts. — D . Pedro Ceballos, hijo 0.25. — Dña.
Luisa Ortiz, 2,50. — Dña. Alarquesa Gonzáles de
Ochoa, 2,50, todos por gracias recibidas. — Dña.
Alaria Alartelo de Corrales, por la milagrosa cura­
ción de su padre D. Máximo, 10 pts. — Da. Dotniíila Torralva de Alartelo, 2,50. — Dña. Amelia
Corrales, 10 pls. — Da. Belén Peláez de OlivareZy
2 pts. — Da. Afíguel Díaz de León, 16 pts. — D.
Juan N . Herrera 0,60. — Da. Eva Corrales López,
I franco: todos por gracias recibidas. Además. — Da.
Nicolasa Tasso de Pérez, dejó al morir 27 pts. para
el culto de María Auxiliadora.
Las Palmas (Gran Canaria). — D . F , N . G. por
haberle librado de una operación quirúrgica.
Lima (Perú). — Un coop. sal. por haber devuelto
la salud á un joven enfermo de fiebres.
Llagostera (Ksp.). — D . Nemesio Gotarra, por una
gracia recibida, 10 pts.
Málaga (Esp.). — Da. Carmen Gumeio Aíüller
por haberla sanado instantáneamente de un ñemón
molesto y haberla así librado de una dolorosa ope­
ración.
Molina de Aragón (Esp,). — Da. Afanuela Hergucta Escolano, por haberla curado de una moles­
tísima* afección laríngea.
Palafrugell (Esp.). — "Una devota de M. A ., por
haberla curado de una afección á la garganta y de
otra á la espalda.
Pamplona (Col.). — D . Evaristo Rangel, por ha­
berse visto libre de unas operaciones á los riñones
y á la vejiga, y se hace coo[>erador salesiano.
Riobamba (Ec.). — D . Albino del Curio Pbro.
Sal., por haber sanado á un alumno del colegio, que
sin su maternal patrocinio habiera muerto necesa­
riamente. — Da. Ana Albóntoz, por un favor seña­
lado.
Santa Ana (Rep. “ El Salvador” - C. A .). — Da.
Sara B. de Martines, por haberle curado milagro­
samente á su hijita Sarita.
Sarria (Esp.). — Dña. A . S. B. por favores reci­
bidos da cien ptas. de limosna. — Dña:. Cristina
Biscudicha, 2.50 por un favor, y ofrece mayor canti­
dad si obtiene otra gracia importante.
Tnijillo (Ven.). — D , Urbano Delgado, por un
gran favor recibido.

POR E L M U N D O SA LESIA N O
Lfl Causa de Don Rosco.
L? 3 ' Congregación cíe Ritos ha rerniHdo
at 6xmo. Cardenal JKrzoh. de Turín las
Carta^ Remisoriales en (as que ordena (a
formación del Proceso ^po;ítólico acerca de
(a fama de ^aqMdad, virtudes g milagros
deí Ven. Siervo de Dios Juan Bosco nuestro
padre y "pundador.
61 Proceso empcaará cuaqto aqtes; n®
dejeq pues questro^ beneméritos Coopera­
dores y Cooperadora^ de elevar á Dios ^us
más fervientes plegarias á fin de que nue^tro^
deseos ^e conviertan muy proqto eq la más
bella realidad.

€ a <Iau 5 a

i^ o m in g o 5 a v io .

Con decreto de fecha lo de Febrero último pasado
el Emmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Tttrin, ordenó
se coleccionen todos los escritos, de cualquier género
que sean, del Siervo de Dios Domingo Savio.
He aqui cómo se expresa el decreto: ♦ Mientras qtte
en nuestra Curia se está dando fin al proceso infor­
mativo para la Beatificación del Siervo de Dios Do­
mingo Savio, la S. C. de Ritos nos invita á coleccio­
nar todos los escritos que se atribuyan al Siervo de
Dios, el cual con 5U5 virtudes edificó el Oratorio Salesiano de esta ciudad, siendo uno de los mejores frutos
que produjo la Obra del Ven. Juan Bosco *.
Esperamos, pues, de la caridad de nuestros lectores
las más fervientes oraciones para el buen éxito de la
causa.

uuetio <§)c6>xomo ^onc\at.
Ha sido elegido por el Rev. P . Rúa para el cargo
de Ecónomo general de nuestra P ía Sociedad el Rev.
Sr. Doctor Padre José Bertello Consejero Profesional
de la misma. Reciba el amado Superior nwsíros más
cordiales plácemes.

B co8 d e

la

fie s ta

p a tr o n a l.

He aqui un breve resumen de las pruicipales fies­
tas en honor de S. Francisco de Sales.

ESPAÑ A.
VIGO. — A l triduo asistió numerosisima concmrencia. E l P. Julio Pommies encargado de los
sermones, puso á la consideración de sus oyentes la
vida del ínclito Doctor de la Iglesia, San Francisco
de Sales, bajo el triple aspecto de su relación con
Dios, con el prójimo y consigo mismo. El primer día
del triduo el orador sagrado hizo resaltar-el amor
de S. Francisco para con Dios, amor puro é interno,
desinteresado, que fué el móvil de todas sus acciones,
de tal suerte que la vida de S. Francisco se puede
reducir á estas palabras, 6 amar, 6 morir. El segundo
día mostró á S. Francisco de Sales en las diversas
fases de su ministerio eclesiástico: conversión de los
pecadores, preíhcádón de la divina palabra, admi­
nistración de los .Sacramentos y en particular del
Sacramento de la Penitencia, concluyendo con ex­
hortar á lo? fieles á mostrase verdaderos apóstoles,
llenos de im celo suave, diüce cual era el de S. Fran­
cisco.
E l tercer dia hizo ver á Francisco de Sales, si­
guiendo las huellas de Jesús pobre y humilde, como
modelo de la pobreza evangélica, puesta al alcance
de todas las personas de cualqxiier condición y esta­
do que fueren.
J3n el mismo día por la mañana tuvo lugar la Co­
munión general á la que concurrieron un gran nú­
mero de Cooperadores y niños del colegio. L a plá­
tica estuvo á cargo del ya citado padre.
E l dia 31, domingo, festividad de S. Francisco de
Sales, hubo Misa solemne, oficiando el orador del
triduo con un muneroso clero. líl panegírico estuvo
á c^ go del P. Salesiano Dr. Robles que nos mostró
al Santo en la belleza de s\is cualidades .y virtudes
morales.
Por la noche, la Conferencia á los Cooperadores
(á consecuencia de una indisposición del P. Robles
encargado de ella) fué dada por el P. J ulio Pommies
que tomó por tema: * La Cooperación Salesiana,
sus fines, su espíritu y sus medios *.
Acto seguido, se dio la bendición con S. D. M..
E l lunes, á las diez, con bastante concurrencia, se
celebró en la capilla interna del Colegio el funeral
en sufragio de los Cooperadores Salesianos difuntos.
(De E l Restaurador).
M ADRID. — Confereacia á los Señores Coopera*
dores. — Concurridísima fué la Velada-Confere■ :ia
á los Sres. Cooperadores de esta capital, celebrada
el 4 de Enero p. p., tanto que él vasto local del tea-

trito hallábase materialmente atestado de lo más
selecto de la sociedad Madrileña.
Notables las representaciones del clero y de las
órdenes religiosas.
X<os niños fueron muy aplaudidos en los números
á ellos confiados.
No menos lo fué el Reverendo Conferencista en
el desarrollo del inspirado tema La cooperación de
los soldados Rusos en Messina, á quienes comparó,
con los Sres. Coop>eradores Salesianos.
Puso fin á su disciuso haciendo votos para la
pronta implantación de un Colegio internado en
Madrid y por la prosperidad del noviciado, vivero en
donde se forman los Salesianos de mañana.
Terminóse el acto con la colecta reglamentaria.

ITALIA.
TU RIN . — Imponentes resultaron las funciones
celebradas en el Santuario de Alaria Auxiliadora.
Celebró la misa de Comunión general para los arte­
sanos el Rev. Sr. Canónigo Nicco, nuevo director
diocesano de los Cooperadores Salesianos en Aosta.
La de los estudiantes fué celebrada por su Excia.
Mons. Juan Tasso. Obispo de Aosta y antiguo
alumno del Oratorio, asistiendo también de ponti­
fical en la misa solemne celebrada ^ r el P. Fran­
cisco Cerruti.
La Conferencia Salesiana tuvo lugar el 2 de Fe­
brero en la Iglesia de S. J uan Evangelista. Dirigió
la palabra á los Sres. Cooperadores el P. Juan Marenco, Prociuador general de nuestra Pia Sociedad
y con palabra fád l y elegante demostró el fin y las
virtudes á que debe tender el verdadero Coopera­
dor Salesiano.
ROMA. — En la iglesia parroquial del Sdo. Co­
razón de Jesús en el Castro Pretorio, pontificó en
las primeras vísperas Mons. Roberto Seton, Arzo­
bispo tit. dé Eliópolis. Celebró la misa de comunión
general en el día de la fiesta Su Em da. el Card. Cagiano de Acevedo. Celebró de pontifical durante la
misa solemne Su E x d a. Mons. Pedro Alfonso J orio.
Arzobispo y Vicario del Capitulo de S. Pedro. Por
la tarde después del sermón predicado por el Padre
Dolcet, Carernelita Descalzo, dió solenmemente la
Bendidón con S. D. M. Su E m da. Revma. el Car­
denal Rinaldini.
PISA y C O LLE SA L V E T T I. — E n ambas casas
la solemnidad fué honrada con la presenda del
Emmo. Sr. Cardenal Maffi.
F E R R A R A . M ILA N , F A E N ZA , LUGO, SAN
P IE R D ’A R E N A . B IE L L A , TR E N TO . PARTÍA
y otras muchas casas hideron más imponentes sus
fiestas con la presenda de sus respectivos Prelados.

Homenajes á D. Bosco.
Con ocasión de X X I aniversario de la muerte de
miestro Ven. P. Don Bosco el domingo 3 1 de Enero
próximo pasado fué conmemorado en varios de
nuestros colegios la memoria del Venerable. En
Turin el P. Esteban Trione S. S. dió una hermosa
conferencia sobre D. Bosco y su Obra en presenda
P. Rúa, de los alumnos y de im gran número
de Cooperadores.

E n el mismo dia él Oratorio Salesiano de Trieste
celebraba mía fundón religiosa de acdón de gradas
por la introduedón de la Causa del Venerable
siendo presidida por el lim o. Prelado diocesanos.

BARCELONA — En el Tibldabo — Peregrinaciiín
expiatoria. — Desafiando la indeinenda del tiempo
fueron muchos los fieles que concurrieron el día 7 de
Jlarzo á la peregriuadón que se 'celebró en la cús­
pide del Tibidabo con motivo de la inauguradón
de la Obra Expiatoria en la cripta del templo que se
construye en aquella montaña.
Varias sodedades católicas, precedidas de sus
banderas, y muchas familias se congregaron en el
Tibidabo ansiosas de asistir á los piadosos actos que
estaban anundados.
Mientras iban acudiendo los peregrinos, la banda
de las Escuelas Salesianas de Sairiá ejecutó algu­
nos números musicales.
Como comenzó á caer im fuerte aguacero, acom­
pañado de un molesto viento, se desistió de celebrar
la misa de campaña.
Dos misas celebráronse, una por el P .T ovar, S. S.,
encargado de las obras y la otra por el canónigo de
esta Catedral Basílica, doctor Bruguerás, en la ca­
pilla provisional, siendo-oídas con gran recogimiento
por los peregrinos. Los niños del Colegio salesiano
del Santo Angel cantaron lindos motetes.
E l Padre Escolapio D. Slanuel Serra, con gran
elocuenda cantó las excelendas de la Obra Pia
E ^ ia to ria que se inauguraba, dediidcndo grandes
optímismos del hecho de que hayan conctirrido
personalmente dos fundadores en la grande obra
del Tibidabor el Ven. Juan Bosco, de quien partió
la idea de levantar un gran templo al Sdo. Corazón
de Jesús y Mons. Buguet, de Montigeon (Franda),
fundador de la Obra Expiatoria en sufragio de las
almas benditas del Purgatorio, quien vino á inau­
gurarla personalmente.
Así se realiza una parte del gran proyecto de los
Salesianos, de alzar en España un gran templo na­
cional, votivo y expiatorio al Sdo. Corazón.
iQuiera Dios que el resto venga prontol
A la una de ¿a tarde, en imo de los salones de
Hotel Restaurant Tibidabo, se reunieron en íntimo
banquete los organizadores de la peregrinadón,
sentándose á la mesa, que estuvo servida con esplen­
didez y exquisito gusto, Mons. Buguet, su auxiliar
abate Ptel, el canónigo doctor Bruguerás, los Padres
Escolapios Serra y M untanery los PP. Salesianos
Tovar, Fierro, Ventura, Genieys y Barba y un re­
pórter del Noticiero Universal.
Mons. Buguet quedó encantado de la belleza
del lugar que en su concepto ofrece uno de los
panoramas más hermosos del mundo, y de la

sublimemente hermosa idea de levantar ahí un
templo al Corazón de Jesús.
s a r r ia

— Honrosa distinción • Medalla de oro.

— Aiuique muy modestamente, pero en algo qui­
sieron nuestras Escuelas profesionales concurrir
á la Kxposición Mariana de Zaragoza el ano
pasado. Se mandó una estatua de María A uxilia­
dora de segunda clase, no sólo por el placer dulce y
santo de hom-nr á nuestra Madre, sino también
para saber lo que las personas inteligentes pensarían
sobre la enseñanza artística que se da en las Escue­

El Exmo. Sr. Duarte y Silva, Arzobispo de S.
Pablo es un entusiasta, decidido y práctico coope­
rador salesiano.
El Boletín Salesiano honra hoy sus columnas con
el retrato del Prelado y eleva oraciones á los án­
geles tutelares de la Metrópoli y de las nuevas dió­
cesis para que obtengan grandes triimfos en la fe á

las Profesionales.

Al cerrarse la Exposición, la Escuela Profesional
de líscultura se vió gratamente sorprendida por una
Ci'^a del Comité de la Exposición, en que le comu­
nicaba que la estatua de María Auxiliadora había
merecido los elogios del J urado de Calificación por
la exactitud en la§ proporciones, la vida del rostro,
la movilidad del conjunto y la buena disposición y
distribución de colores, y se le había adjudicado la
Medalla de Oro.

Felicitamos á los aprovechados alumnos.

PO R TU G A L.
LISBOA. — Los alumnos de las Escuelas profe*
sionales de S. José en Lisboa han dado al joven
Monarca una prueba de su cariño y respeto, colo­
cando en la sala de visitas un magnifico y artístico
retrato de S. M. El día de la inauguración estaba
el retrato medio envuelto entre los pliegues de la
bandera nacional y adornado con flores y palmas.
l!»l Superior habló á los niños en frases vibrantes
haciéndoles notar el fin patriótico de la fiesta, dán­
doles nociones claras y precisas de los deberes cí­
vicos y estimulándolos á la lucha por la verdad y
el bien — verdadera base de la vida nacional —
mediante la ot ación y la acción.
Se entonó la Marcha real por la Banda del Insti­
tuto al descubrirse en medio de aclamaciones y
vítores el retrato de D. Manuel. Un jovencito leyó
un disciu-so enérgico y conceptuoso y la Schola
Caníorum cantó * con la maestría que todos en la
Corte saben*, dice el diario O Portugal, el Domine,
salvum tac Regem, del inmortal Gounod.
Una circunstancia notable. El 3 de Febrero 1902,
dia en que D. Manuel hizo su primera Comunión,
la misma Schola contó la misma composición en
el palacio de Las Necesidades.

AM ÉRICA
S. PABLO. — La sede de S. Pablo en el Brasil,
como nuestros lectores saben, lia sido erigida en
Arzobispailo. con seis diócesis sufragáneas, porque
la enonne exten.sión de la antigua diócesis y su sieinpre creciente población exigían demasiado trabajo.
El día que se leyó el decreto de erección de nuevas
diócesis y promoción á sede arzobispal de la de S. Pa­
blo. los canónigos metroi»litanos hicieron uso por
primea vez del priWIegio de llevar capa magna
prelalicia. concedido, entre otros varios, por Pío X.
El privilegio es honorífico, pues dichas capas sólo
las usan de derecho los Canónigos de la Basílica
papal de S. Juan de Letrán en Roma, y los Obispos
en las recepciones pontificias.

ATOCHA (Ecuador). Los alumnos del Colegio
de Guayaquil durante las vacaciones.
todos sus Prelados y grandes favores á esta porción
del rebaño de Jesucristo, Señor Dios Nuestro.
SANTA ANA.— (E5Salvador C. A.).— Una carta
fechadael i*deFebreronostrae excelentes noticias
de nuestro c Colegio S. José * en dicha ciudad.
Las Cooperadoras Salesianas, que ya hemos elo­
giado merecidamente el año pasado por el esmero
con que cuidan del Oratorio Festivo, han procu­
rado en estos últimos meses infundir nueva vida á
las Obras que protegen.
Una ocasión muy propicia se les presentó con mo-

i

— 137 —
tivo dé celebrarse no ha mucho el jubileo sacerdotal
de plata del Director de Cooperadores Santanecos,
el Pbro. D. Manuel López Mejia. Los festejos tuvie­
ron lugar en el Oratorio festivo que acogió en sus
locales lo más selecto de la Sociedad Santaneca.
Lo mejor de la fiesta desarrollóse por la noche en el
teatrito iluminado para la circunstancia á luz tlíctrica. Los niños representaron el grandioso drama
Aventuras de un marinero ó sea el Conde de Montecristo, Que agradó muchisínro á la selecta concu­
rrencia. E n los entreactos una escogida orquesta
rindió sus homenajes al festejado que también es
Cura-Vicario de Santa Ana.
En esta ocasión las Cooperadoras costearon todo
el juego de vestidos necesario para el estreno del
drama, contribuyendo de ese modo á enriquecer
el ropaje de la Compañía dramática que, gracias á la
las protección de esas honorabilísimas personas, ha
podido en estos liltimos meses hacer ima excursión
ó gira artística llegándose hasta Santa Tecla en
donde los 30 excursionistas fueron recibidos por los
Superiores y alumnos del Colegio «Santa Cecilia »y
permanecieron cerca de 15 días recreando casi todas
las noches á los Tecleños con selectas representa•cáones.
Imposible es decir el contento de esos dichosos
Oratorianos que una vez más han probado cuanto
pueda una asociación bien organizada de Coopera­
dores y Cooperadoras Sale.sianos.
Y no hemos de olvidar que esas mismas bienhe­
choras son las que hacen esfuerzos magnánimos para
que pronto se concluyan las restauraciones de la
capilla de María Auxiliadora en Santa Ana.
Esperamos que dentro pocos meses podremos ofre­
cer á nuestros lectores los grabados de las obras con­
cluidas, pues nos infonnan que ya están muy ade­
lantadas. Si nuestra débil voz pudiera acrecentar
el valor de almas tan generosas, quisiéramos de­
cirles: lAdelante sin desmayar jamásl ¡Prociirad á
María Auxiliadora uña capilla digna de su amor
maternal y de vuestro inagotable entusiasmol
ATOCHA (Ecuador). — Es un sitio encantador, en
donde el blando clima y la magnificencia de la natm-aleza conridan á llevar una existencia apacible.
El arte le ha añadido encantos, levantando aquí y
allí graciosas quintas y plantando jardines hermorisimos.
Medio oculta en el bosque, saturada de perfumes
y orgullosa de su mismo silencio — pues poco llegan
allá los rumores políticos — se presta para descan­
sar de toda clase de fatigas y recobrar el ánimo y
•elevarse á Dios con la tranquilidad y la paz. Por
■ este motivo los Obispos habían fabricado allí un
hermoso edificio para Seminario. Teníanlo nuestros
Padres cuando, como todos conocen, tuvieron que
abandonarlo, quedando el edificio, como el nido en
la selva cuando el cazador mató el ave que lo
habitaba.
Mas no siempre está así. E n tiempo de vacaciones
se puebla, y todo el contorno resuena de cantos y
gOTgeos. Son los alumnos del Colegio salesiano de
Guayaquil, que van á reparar las fuerzas perdidas
«n im año de estudio sostenido, pues la mayor parte
pasan las vacaciones en el Colegio.

Fuera de estos motivos generales, la época de
vacaciones es agradable, porque el carácter de
familia que tiene todo instituto salesiano, se acen­
túa allí y porque al par que el espíritu de D. Bosco,
sonríe el rostro paterno y amante del fundador del
Colegio, el M. I. Sr. Canónigo D. José María de
Santistevan.
Y para que nada falte de la familia bien consti­
tuida, hay también el abuelo; a á llaman los niños
al salesiano D. Octavio Donoso, que se acerca á los
80 años.
Presentamos á nuestros lectores una hennosa
fotografía de una escena de las vacaciones.
BOGOTÁ (Colombia). — Importante Conferencia
Salesiana. — Con ocasión del Concilio de lodo el
Episcopado Colombiano, reunido en la capital, el
Exmo. Sr. Dr. D. Pedro Adán Brioschi, Arzobispo
de Cartagena, dió vma conferencia sobre las obras
sales! anas.
Feliz (como siempre) en la elección del argumento
el ilustre orador transportó su auditorio á las puer­
tas de la ciudad de N aim : describió con vivos co­
lores la piadosa escena da la pobre madre viuda;
la resurrección del joven, mediante las palabras
omnipotentes de Jesús: Adolescens, libi dico: surge!
y el gozo de la madre al volver á estrechar contra su
pecho al que llorara muerto. Aplicó luego estas pa­
labras á la edad moderna, poniéndolas en los labios
de un discípulo de Jesús, el Ven. Juan Bosco, que
con su palabra y la multitud de siis obras devolvió
y devolverá la vida á un sinnúmero de almas :
Adolescens, Ubi dico, surge! y la niñez se salva
con los Oratorios festivos. — Adolescens, Ubi dico,
surge, grita de nuevo D. Bosco y la juventud obrera
se salva, y en sus Escuelas Procesionales esparcidas
por el mundo se forman anualmente mil y mil
obreros que cual falange disciplinada, formada
según el modelo de Nazaret, se distribuyen en los
centros para ayudar á establecer el reinado social
de Jesucristo (r).
« Adolescens, Ubi dico, surge ! — y el obrero ya
embebido en falsas doctrinas, abadona el club,
para entrar en el seno de las sociedades católicas.
< Adolescens,'íibi dico, surge! y el niño de los co­
legios salesianos, educado con el admirable sistema
pedagógico que Juan Bosco bebióen el Corazón de
J esús. se empapa en las doctrinas del Evangelio y
más tarde será el sacerdote celoso, el magistrado
integro, el patrono com paávo y justo, el apóstol
de las obras sociales.
« Adolescens, Ubi dico, surge! y el estudiante de
Liceos y Universidades, ciirsará también la Reli­
gión (2), y sacudirá el yugo del ateísmo y de la in­
diferencia religiosa.
Surge >dice al indio, que envuelto en las tinieblas
del error, vaga errante por inmensas llanuras y
bosques, y el indio se civiliza y corre al seno de la
Iglesia.
(1) Recordamos ana vez más á nuestros lectores que los
Salesianos no tienen propiamente talleres sino Escuelas
profesiotuiles.
(2) Alude á la ^ande obra que iniciaron los Salesia­
nos de Italia, de las Conferencias sohx^ la Religión áloe
jóvenes de las Universidades del Reino.

-

138 -

Surgel dice al pobrecito leproso, separado de
sus amigos y deudos, desterrado en su misma pa­
tria, y el infeliz se siente revivir, abre á la fe su
mente, su corazón al amor y cambia en instru­
mento de santificación el terrible mal que aflige su
existencia ».
No era posible trazar un cuadro más vigoroso
y completo de la obra salesiana. Las palabras del
Píistor de Cartagena fueron verdaderamente inspi­
radas y aumentaron en todos la estima á nuestro
Padre y sus obras.
De corazón le damos al eximio Prelado nuestras
más expresivas gracias y rogamos á Cristo Nuestro
Señor que lo conserve por muchas años para fe­
licidad de la grey confiada á su gran corazón y á su
inextinguible celo.
Honraron la conferencia con su presencia S. E.
Revma. D. Manuel A. Arboleda. Arz. de Popayán.
S. K. Re%nna. D. Evaristo Blanco, Obispo del So­
corro; S. lí; Revma. D. Adolfo Perca. Obispo de
Pasto; S. 15. Revma. D. Esteban Rojas, Obispo de
Garzón. También tomó parte S. E. el Ministro Ple­
nipotenciario de Italia, D. Rufillo Agnoli, gran ad­
mirador de D. Bosco. .

ITALIA.
FAENCIA.— Desde el año pasado ha quedado in­
troducida en este Instituto la costumbre de instruir
á los jóvenes en la religión y en la moral por medio
del cinematógrafo.
« Ks incalculable, dice el Piccolo del 3 de Enero,
el graíi bien que con este medio se hace á la juven­
tud... Hemas tenido el gusto de asistir á las últimas
lecciones de Historia Sagrada representadas el día
3 del mes p. p. y afirmamos con toda verdad que
quedatna" entusiasmados. Dicha representación fué
honrada con la asistencia de los limos. Sres. Pre­
lados de Ravena y Cesena Mons. Morganti y Mons.
Cazznni quienes quedaron deseando vivamente
poder ellos también introducir en sus respectivas
diócesis este gran medio de enseñanza.....».
MILÁN.— En la tarde del 17 de Enero el Emmo.
Cardenal Ferrari acompañado de Mons. Nasoui y
del Rev. Sr. Cura Párroco de S. Joaquín. D. César
Rolandi. se dignó visitar miestro Oratorio festivo
de esta ciudad sito en la calle Copémico. Ixw niños
le esperaban en la capilla. A la entrada del Prelado
una masa coral de 250 voces entonó el Sacerdos ot
Pontifex. Después de una breve oración al Smo. Sa­
cramento, volviéndc»se S. E. hacia los niñas se en­
tretuvo con ellas por espado de una inedia hora
interrogando á unos y A otros sobre el catecismo y
terminó exhortándolos á la práctica de .sus precep­
tos como el único mc<lio para conseguir su salvadón
y poner coto á tantos males como afligen á nues­
tra sociedad. Dirigióse después el Emmo. Purpura­
do á la Iglesia de S. Agustín donde so hallaboti tam­
bién reunidos toilos los jóvenes del Iitstituto. Tam ­
bién á estas el celosísimo Arzobispo les dirigió pa­
labras de padre y pastor; asistió fínalmonte á la
Bendidón de S. D. M., voldeudo después á la pa­
rroquia de S. J oaquin.

Nuestros más hiunildes agradecimientos á tan
bondadoso Prelado, que ha demostrado tanto afecto
para con nuestro Instituto.
TREVICLIO. Solemne distribución de premios. —
E sta tuvo lugar el 7 de Febrero p. p. á favor de los
alumnos d d Instituto Salesiano que durante el
curso 1907 á 1908 se distinguieron por su aplicadón
y buena conducta. E l salón d d Colegio estaba enga­
lanado con hermosas colgaduras y multitud de luces
yocupado además de los 260 almnnos internos por
un nmneroso y escogido público.
Se principió la fiesta á los acordes del himno na­
cional, después d d cual d Sr. Abogado A. Caineroni. Diputado al Parlamento Italiano, pronund ó un elocuente discurso de ocasión desarrollando
el tema: Necesidad de la instrucción y educación en
nuestros tiempos.
E l discurso, que contenía conceptos profmidos y
elegantes frases fué interrmnpido más de una vez
por nutridos aplausos, siendo finalmente saludado
con una general ovadón cuando d orador dirigién­
dose al Director d d Instituto le daba las gradas por
la promesa que le había hecho de mantener entre
los jóvenes internos á dos niños huérfanos á causa
d d terremoto de Sidlia.
Siguieron otras composidones no menos dignas
de aplausos, intercalándose de cuando en cuando
algunas piezas de canto. Finalmente el Director
hizo notar d buen éxito de los 10 alumnos de la
5* Clase Gimnasial, que fueron plenamente apro­
bados.
Terminada la repartidón el Dr. Vertova, ha­
blando en nombre del Sr. Alcalde llamó la atendón
al público sobre los buenos resultados obtenidos
por los jóvenes d d Colegio Salesiano y que todos los
años forman la admiradón de los estudiantes y pro­
fesores de las Regias E.scuelas de Bérgamo, ciu­
dad en que suden sufrir sus exámenes nuestros
alumnos.

IN GLATER RA. '
FARNBORObGH (Inglaterra).— El Instituto Sale­
siano tuvo un éxito muy lisongero.porque al pre.sentarse al College of Preceplors y al Oxford Local Examinations, alcanzó calificadones excelentes, como
el de Mataró en Barcelona.
Los Salesianos de Farnborougli prestan sus ser­
vidos también en la iglesia católica anexa al cole­
gio. El esplendor de las funciones y la majestad del
culto atraen gran concurso de fieles.También sirven
una capilla en Fleet, suburbio de la dudad, á fin de
dar mucha comodidad á las católicos de cumplir sus
deberes religiosos.
Tienen también un oratorio festivo que cada año
dobla d número de los que lo frecuentan.

ASIA.
NAZARET. — Los trabajos de la Basílica de Jesús
AdolesccQte en Nazaret proceden con energía. A
estas horas ya debe estar ultimada la bóveda de la
cripta, que será una artística iglesita en la viva roca,
cuyas diraensione.s son 24 por 14 metros y se inau­
gurará por pascua.

_I/>s nifios del Orfanotrofio pasan y a de 50.
Entre los externos se ha formado un Circulo, lla­
mado de Jesús Adolescente, Circulo compuesto por
ahora de 20 jóvenes de 20 años, que van dos veces
por semana al Orfanotrofio á recibir clases ó con­
ferencias de Religión y Moral para formarse bien
en tan importantes ciencias. E l activo é ilustrado
P. Pnm es el almA del Círciilo.

C

NECROLOGIA
-= i

l

l

D. Simón IBora y liioya,
dejó de existir en Valverde, tras dolorosa enfer­
medad varonilmente soportada.. Incansable era
por la prosperidad de su pueblo. A las Hijas de
María Auxiliadora les prestó grandes ser\úcios
durante 15 años.

E n Alicante murió

D. fosé Ors y flü x iá .

=

H la memoria del F. Cul$ Rocca.
|a muerte de este inolvidable padre y
superior no sólo causó una profunda
tristeza en el corazón de sus numerosos
alumnos, amigos y admiradores, sino que en
muchas partes suscitó demostraciones públicas
de sentimiento cristiano que no podemos pasar
por alto.
En MILAN, su ciudad natal, tuvieron lugar
públicos y solemnes funerales para el descanso
de su alma en la iglesia de S. Agustín.
En ALASSIO el luto fué general, muchos fue­
ron los sufragios que se le aplicaron.
Tambicn en TU R IN en el Santuario de María
Auxiliadora se celebró un solemne funeral; las
numerosas familias y amigos que en él tomaron
parte nos demuestran la gran veneración y es­
tima que el P. Rocca gozaba en Turín.
Reciba el Señor nuestras lágrimas y plegarias
y conceda la gloria de los Santos al alma de nues­
tro amadísimo Superior.

Cl emmo. Card. Serafín Cr:tonl.
usaba á mejor vida el 5 de febrero p. p..
Joven sacerdote fué celosísimo en su
ministerio apostólico y imo de los pri­
meros en trabajar por la acción católica; ocu­
pado en varios é importantísimos oficios, fué
mandado á Madrid en calidad de Nuncio en 1873
siendo creado Cardenal después de tres años.
Actualmente era Prefecto de la S. C. de Ritos.
Conoció V supo apreciar á D. Bosco y más de
una vez im»stró el gran afecto que sentía por la
ObraSaJesiana. Una plegaria por el descanso de
su alma.

canónigo de la Colegiata, fortalecido con los Sacra­
mentos y la Bendición Apostólica, siendo suma­
mente sentido, apesar de su avanzada edad de
82 años. Siempre se distinguió, por su rectitud
en el cumplimento del deber, aunque costara
mucho, y por su actividad y amor al trabajo.
Amaba mucho á los Salesianos y los favoreció
de cuantos modos pudo.

Sr. Dr. D. Ifíanuel Cubl
ü
Enero, en la ciudad de Latacunga. dejaba de existir en el seno de su
familia el notable caballero Sr. Dr. D.
Manuel Cubi. El ángel de la muerte nos ha arre­
batado en la persona del Sr. Dr. Manuel Cubi al
hombre de corazón noble y recto, de levantados
ideales que defendió siempre la buena causa, su­
biendo persecuciones por la justicia, al padre de
familia modelo, al amigo sincero y bienhechor
de los Salesianos. Todavía vivo conservan los
Salesianos de Quito el recuerdo de aquellos días
aciagos, cuando desterrados los irnos, y desban­
dados los otros como aves sin nido, encontraron
los últimos, un refugio, y la más exquisita cari­
dad en d Sr. Dr. D. Manuel Cubi y su familia
A él débese en gran parte la fundación del Insti­
tuto 4 Don Bosco • en la Tola, y la conservación
de la Institución Salesiana en Quito. Ante los
designios imperscrutables de Dios no tenemos
sino rendir nuestra frente; pero sí nos sentimos
obligados á encomendor á Dios el alma del noble
extincto. del amigo y bienhechor perdido; así
como pedir al Todopoderoso la resignación y el
consuelo que tanto necesita su digna y desolada
familia.

Oraciones especiales pedimos también por el
alma de la que en vida fué

Da. Soledad de Cuna,
fallecida en Metapán (Rep. de « E l Salvador p.
Centro América). Bienhechora entusiasta de las
Obras Salesianas recibió varias veces en su casa
á los pobres hijos de D. Bosco con el mismo res­
peto con que hubiera distinguido al Venerable
Fundador. Deseó en unión á su esposo, D. Samuel
Luna, á quien presentamos nuestro más sentido
pésame, ver un Colegio Salesiano en la ciudad
de sus padres y no pudieudo ver satisfecho su
anhelo, con generosidad socorría el Colegio « San
José » en Santa Ana. Dejó hermosos ejemplos de
Cooperadora Salesiana, de madre modelo en la
educación de su numerosa familia, de patrona
cristiana en la administación de su cuantioso
patrimonio.
A todos sus deudos vaya la expresión de nues­
tro profundo dolor por' la desaparición de tan
cumplida matrona, y la promesa de muchas ora­
ciones que elevaremos al Señor por el eterno re­
poso de Da. Soledad.
R. I. P.

Cooperadores Salesianos difuntos.
ESPAÑ A.
Sm. Da. Rosario Cañizares — Aracena. Huelva,
*
. Electeria Muñor — Abia, Cxunca.
Sr. D. Felipe Salmerón — »
*
► • José Margarit — Barcelona,
Sra. Da. Leona Igle.sias Giménez — Barcelona.
» María Garda — Cuenca.
* Elisa Pedral v. de Salcedo — Medina. Valladolid,
D. Luis Vaca y Pérez — Montilla, Sevilla.
. Rafael Requena — Montilla, Sevilla.
• José Pouforeda —
>
»
» Manuel Amo Esj>ejo — Montilla, Sexdlla,
» Antonio CóiiRoru y Palacio — Montilla, Sevilla.
» Manuel Carrasco Luccna —
>
»
» tíabriel Martin Romero — Pedro Bernardo, Avila.
» Francisco Alvarcx Travieso — Ponferrada, León.
Udo. Sr. D. Lino Freixa, canónico — Leo de Urgel, Urida
»
• . Diego Estévei — Leo de Untel, Lérida.
Sr.». Da. Asunción Estrcso Friguyen — Santiago.
» Aureliana Alonso — Vnldecolmenas Abajo.
» Severiana Martínez —
»
>
» María Soledad Blanco — Vlgo.
» Rosa Furio — Vlgo.
» Argentina Iglesia — Vigo.
a. Da. Juana Sáiicliei Bueno— Béjar SalRm.-»nca.
> Benita Sánchez
>
»
* Julia Rodríguez
»
>
» Marian.a Olleros
»
.
> Margarita Díaz
>
.
• Rosa Granado
»
>
> Josefa Teixidor
>
»
• Polonia Herrero
»


A m é r ic a .
Srta. Natalia Alvarez — Bogotá. Colombia.
» Alejandrina Lago — >
>
Sr. Dr. D. Aurelio Plata —' »
.
Sr. D. Laureano Rodríguez — Bogotá, Colombia.
Sra. Da. Carmen Zaldúa —
>
>
*
> María Martina Guerrero — Bocono, Venezuela,
*
»
»
Eduvigis Rojas —
»
>
Sr. D. Estanislao Balderrama — Bocono, Venezuela.
* * Juan Rafael Valbuena —
»
>
» » José Añez Barazarte —
>
»
Sr. D. Juan José Montilla — Bocono Venezuela
» » Rafael A. Castellanos — »
>
» » Marcelino de la F, Araujo — Bocono Venezuela,
» » Cayetano Baptista
>
>
Sra. Da. María del Carmen de Castellanos - Bocono Vencí.
» » Isabel Castellanos — Bocono Venezuela.
Sra. D. María Mamerta Briceño de Mejía - Bocono, Venex.
» » Filomena Ochoa — Cali, Colombia.
Sr. D. CHmaco Polo L. — »
»
» » Aureliano Potes — »
»
» » Cándido Sánchez — »
»
» > Angel María Hidalgo — Cali, Colombia.
» » Hilario Carrea — Montevideo, Uruguay,
Sra. Da. Dorotea L. de Castillo — Montevideo, Uruguay,
» » Fortunata G de Estrada — »
»
» > Ana L. de Landlvar — .
»
»
*
» Carmen Machado — Montevideo Uruguay.
*
» Rosa Ordeig — Montevideo Uruguay.
*
* Catalina Sanguinetti — Montevideo, Uruguay.
»
» Sara Wilson — Montevideo, Uruguay.
Srta. Catalina Cánepa — Montevideo, Uruguay.
Sra. de Queirolo — Montevideo, Uruguay.
Sr. D. José Solarí — Rosario.
> > Brígido Bonilla — S. Luis Colombia.
» » Francisco Gana — Santiago, Chile.
» » Carlos Risopatrón — »
>
» » Mateo Fabre — Santi.ago, Chile.
» » Toribio Correa — *
»
M. I. Sr. Canónigo Ramón Savedra — Santiago, Chile.
Rdo. Sr. D. Bernardo Aranguiz — Santiago, Chile.
Sra. Da. Bernardina Lira — Santiago, Chile.
*
» Manuela Pesántez — Sigsig, Bctmdor.
*
* Ignacia Samaniego — >
»
» » Emerenciana Castro — Sigsig, Ecuador.
*
» María Paulina Castro — »
'>
Sr. D. Alfonso Pesántez — Sigsig, Ecuador,
* * Joaquín Avila — Sigsig, Ecuador.
» * Cecilio Samaniego — Sigsig, Ecuador.
Sra. Da. Juana Francisca de Mosquera — Jaritagua, Ven.
*
* Candelaria Martínez —
>
>
» » Rodolfo Ochoa — Sigsig Ecuador
» » Luis Ortega

»
* » Adolfo Vintimilla
»
>
* » Angel M. Taican
»
»
» » Daniel Ortega
»
»
» » Eustaquia de Perozo — Trujillo Venezuela.
» » Chiquiriqulnia Lucena de Nevareta — Trujillo.
Sr. D. Enrique Anzola — Trujillo Venezuela.
» » J. J. Márquez
>
>
Sr. D. Carlos Andrade — Duaca Venezuela.
Sra. Da. Alfonsina M. de Gil — Florida Colombia.
»
» Rita Martínez
»
>
Sr. Dr. D. Mariano S. Montenegro — Guatemala.
Sr. D. Francisco P. Riradeneira — Chone Ecuador.
» D. Laurencio Samaniego — Ludo Ecuador.

Con aprobación de la Autoridad Eclesiástica:
Gerente: JO SÉ GAM BIN O.
Establee. Tip. de la S. A . Int. para la B. Prensa
Corso Regina Margherita, N. 176 - TURIN.