-
extracted text
-
N . 12
D ic ie m b r e d e 1908
A Ñ O X X III
2____________________________
p o o
o
0
0
0
0
^
B o letín S a lo $ ia n o
b
0 '
" c jV -
^
ü^
r r ' " — ''T i
■ Turín — Via Golíotcnqo N. 32.
SUMARIO: A nuestros lectores
Triunfos y esperanzas
Alr^imos rasgos de la vid a del V’en. Juan Busco .
A los am antes de la j u v e n t u d ......................................
C ro n Iq u iU a ............................................................................
D k n u e s t r a s m i s i o n e s : M atto Grosso (Brasil):
Aa T rib u de los B oro ros (Estudio del P . Malán) E l viaje de los pequeños bororos — M ozambique
^Afr. O riental): B auiistno de 4 n egritos - Ofrecen
una nueva m isión — Patagonia > Ieridional: Con
memoración de X X I an iversario de la llegada
de los m isioneros
Tesoro espiritual
Sb
^ „0
0
_
ó
_
^
EA CULTO ü E M a r í a A u x i l i a d o r a : Advertencia,
(Peri\), Choccopata, ta é « ja / -A a r/ ffo (Co
lombia), Pifión, Santa M aria, S ig sig (Ecuador),
fa len cia ( V e n e z u e l a j ..................................................... 324
G racias de M aria A u x ilia d o r a ...........................................326
P o r e l m u n d o s a l e s i a s o : E sp añ a ; E n e l Tibidabo, OwdíirfWfl(Menorca). V ig o— Italia: Faencia
— .América: X n ei'a Y o rk , Caracas (Venezuela),
T relew (Argentina), U na c a r t a ..................................... 329
Noticias v a r i a s ..................................................................... 33*
N e c r o lo g ía .................................................................................33*
Cooj>eradores salesianos d if u n t o s ..................................... 3.>3
I n d i c e ...................................................................................... M4
JK nuestros Lectores.
O L V ’^IEXDO la vísta atrás y contemplando el camino recorrido en
este año, mucho tenemos que agradecer á Dios todos nosotros: Sa
lesianos, H ija s de M aria A u xilia d ora y Cooperadores. Gracias á
E l, hemos podido hacer algún bien v recoger algunos frutos.
A l empezar el año hicimos algunas promesas, y nos parece haberlas cum
plido en cuanto estuvo de nuestra parte. Recomendábamos á nuestros benévolos
lectores, la propaganda dél BounÍN, y á Dios gracias, los lectores han aumen
tado, y con los lectores, las simpatías. E n e l Congreso de la Buena Breiisa, reu
nido en Zaragoza del 2 1 a l 2y de Septiembre, e l humilde Silesiauo que repre
sentaba a l B o l e t í n , fue objeto de atenciones y hasta de ovaciones que no merecía,
pero que recogió r agradeció, como tributadas, no á su persona, smu á la Obra
que representaba. E n esos faustos dias pudimos conocer á tantos campeones de la
Causa de Dios, cambiar impresiones, comunicar ideas v esperanzas y estrechar re
laciones que, a l menos por parte nuestra, jam ás se aflojarán, y ver de cerca
cuán estimado es D . Rosco y la Obra que brotó de su corazón. D e lodo sean
dadas gracias a l Señor, p or cuya gloria trabajamos.
A E l le pedimos también que derrame sobre vosotros sus bendiciones y os
coiueda siemp; e la paz y la felicidad.
D
— 310 —
TRIUNFOS Y ESPERANZAS
ías hermosos, días llenos, días de bención y ricos en gérmenes de vida no
____ sólo para Zaragoza y España, sino
para touo el mundo, han sido los que transcurrie
ron del 21 de Septiembre al i8 de Octubre. En
la inmortal ciudad se ventilaron los asuntos que
más interesan moral y materialmente á la huma
nidad. Los Congresos de la Buena Prensa, Ma
riano, de antitubercolosis, de ciencias, etc., etc.
congregaron en su seno lo más granado de todas
partes.
Bien quisiéramos hablar de todos ellos, pero
nos hemos de limitar á los dos primeros, y esto
muy someramente y en cuanto nos interesa, casi
diríamos, personalmente.
Encerrados, por decirlo así, entre dos co
lumnas luminosísimas de fuego y luz que son
precisamente los ejes sobre que rueda la Socie
dad Salesiana ; entre dos espléndidas y raras
veces vistas manifestaciones públicas de fe y
amor á J esús Sacramentado y á María Santísima;
los dos Congresos primeros, no podían menos de
ser un triunfo para la Religión y un semillero de
bienes.
*
* *
E l sábado 19 se reunieron en la Catedral de la
Seo siete mil adoradores nocturnos de la Católica
España, y con 375 banderas y cantando el Sacris
solemniis y q\ Punge lingua se dirigieron al Santo
Templo del Pilar. Allí pasaron la noche en ado
ración, comulgaron todos, oyeron la Misa del
Exmo. Sr. Soldevilla. dignísimo Arzobispo de
Zaragoza y al despuntar el tlía salieron en so
lemne procesión, de modo que el primer rayo del
sol cayó sobre la rica custodia en que iba Jesús,
el Rey de los corazones. El Señor iba escoltado
por solos hombres, en largas filas formando dos co
lumnas de dos en fondo: en el centro los pendones
y niños que alfombraban el camino de flores.
Líis aceras las ocupaban las señoras y demás
fieles que no llevaban distintivo ni cirio. Una
lucida representación del Ajnmtaniiento, del
Gobierno Civil, del Ejército y del Clero cerra
ban la triunfante marcha.
.\sí recorrió toda la calle Alfonso y al llegar
á la plaza de la Constitución se replegaron
en ella todos los fieles. Calles, balcones, azoteas
estaban atestados de gente, saludando al Señor,
y los adornos y colgaduras, mucho más que
imponentes, eran devotos y amantes.
Cuando el Sacramento se presentó en la plaza,
un silencio solemne se impuso espontáneamente
sobre aquellas 80.000 almas, y caímos todos de
rodillas. El infierno rugía rabioso y allá á lo lejos
resonó una voz sacrilega: a jAbajo eso!»E l intento
era seguramente desorganizar las fila s, mas
éstas permanecieron inmóviles. Un grito unánime
que debió resonar hasta los confines del cielo y
los del averno se alzó de aquellas 80.000 almas;
¡Viva Jesús Sacramentado! ¡Viva Cristo, Rey dt
las Naciones!
Unos estudiantes se encargaron de consignar
á la Policía al pobrecillo solitario que intentó tur
barnos, y el Prelado daba conmovido la Ben
dición con vSu Divina Majestad, mientras las
Bandas de los Regimientos tocaban la marcha
real al que es R ey de los reyes.
Con la misma solemnidad siguió la procesión
por la calle S. Gil y a eso de las 9 entraba en el
hermoso templo de la Seo.
¡ Cuánto gozarías tú. Padre amado. Venerable
Juan Bosco, contemplando desde el cielo el
triunfo de Jesús Sacramentado, en cuyas aras
sacrificaste tu vida!
Esto filé como la inauguración de esa serie
brillante de Congresos que la posteridad recor
dará con cariño.
El 21 comenzó el de la Buena Prensa. El fin
primordial que se proponía era llevar á la prác
tica las resoluciones tomadas en el de Sevilla y
tratar algunos asuntos de capital importancia.
Era Congreso de práctica. Dividiéronse las dis
cusiones' en tres secciones: de propaganda, de
fomento y la reunión de periodistas. Las so
lemnes se verificaban en el vasto templo de
S. Ildefonso donde los más acreditados oradores
inflamaron el corazón de los católicos.
Las mejores resoluciones fueron: a) la crea
ción de una Agencia de información telegráfica,
nacional y extranjera para que nadie lea los malos
diarios con el pretexto de saber las noticias.
Amplias y seguras las tendrá en los católicos;
b) Id. de un monte pío para periodistas y obreros;
c) favorecer, fomentar y sostener por cuan
tos medios estén á nuestro alcance la Buena
Prensa.
A tan importante Asamblea no podía faltar
el Organo de la Pía Sociedad Salesiana y de la
— 3 >i —
gran familia de los Cooperadores, y envió allá á
nuestro Redactor. E n un discurso que hubo de
pron,unciar el 25 después del banquete, dijo entre
otras cosas lo siguiente, que agradecieron mu
chísimo los 100 y más periodistas allí congre
gados bajo la presidencia del digno Sr. Jardiél,
Deán de Zaragoza:
.... * En una conversación que junto á mí sos
tenían dos de vosotros en una sala, percibí este
diálogo:
— ¿ Y los Salesianos ayudan? ¿y son ricos?
— Los pobrecitos no tienen un céntimo libre;
pero apoyan decididamente.
«.Y o os digo, Señores, que los Salesianos son ri
cos. Es verdad que en punto de dinero y bienes de
fortuna, no tienen ni donde caerse muertos, como
vulgarmente se dice: pero entiendo, Señores, que
la riqueza no consiste únicamente en el dinero.
Los Salesianos tenemos Escuelas profesionales y
preparamoá á la Buena Prensa cajistas, tipó
grafos y encuadernadores, artistas abnegados y
decididos; tenemos aulas de primera y segunda
enseñanza, seminarios é institutos; tenemos pa
rroquias, confesonarios y pulpitos, y gozamos de
alguna influencia en la sociedad. Todos estos
medios están á vuestra disposición, todos están
al servicio de la Buena Prensa.
« S. Francisco de Sales fué el primer Apóstol de
la Buena Prensa y en su diócesis hizo lo que hoy
está haciendo en la península el insigne Obispo
de Jaca, prez y ornamento de nuestro Episco
pado y á quien vamos á regalar hoy mismo una
pluma de oro. El Venerable Juan Bosco no tenía
dinero, pero nadie como él protegió á la Buena
Prensa. Su brillante pluma, su elocuencia sen
cilla y persuasiva, su influencia irresistible, su
mesa y su hogar, su persona y su Sociedad todo
lo puso á disposición de la Buena Prensa.
« Muy justo creo el que se pida auxilio mate
rial y moral á las comunidades religiosas: es su
obligación. ¿Quién sino la Prensa las defiende,
las hace conocer, les gana simpatías ? Poco dinero
os dará el Salesiano, porque no lo tiene. Mas á
nombre de mis Superiores, ofrezco al perio- '
dista católico que se halle de paso por donde hay
casas salesianas, mesa p>obre sí, pero cordial y
alegre.....» {Prolongados aplausos).
Además, como en la Asamblea se trató de
crear bibliotecas de teatro, de agricultura, de
arte, de recreo, lecturas para jóvenes y niños,
nuestro Redactor presentó una Memoria, di
ciendo sencillamente que y a el Venerable había
pensado en ello y que existían la galería de teatro:
dramas, comedias, óperas y zarzuelas, la Biblio
teca agraria solariana, las Lecturas amenas y
recreativas, las Lecturas Católicas, la Biblioteca
de la Juventud y periodiquitos para los niños.
* Aquí tenéis algunos ejemplares, les dice, exa
minadlos y si los entontráis de vuestro agrado,
propagad la obra, tomad la idea, imitadla,
agrandadla, haced de ella lo que os parezca mejor
para la gloria de Dios y felicidad del prójimo,
porque la caridad no se monopoliza: es de aquí,
y de aUá y de más allá, y de todos los tiempos
y de todos los lugares
E l IV Congreso Mariano Internacional comenzó
el 27. Presidíalo el Emmo. Sr. Cardenal Aguirre,
Arzobispo de Burgos. Al pie de la Sma. Virgen <lcl
Pilar congregáronse Prelados. Sacerdotes y líeles
de España, Francia. Italia, Austria. Alemania,
Bélgica. Portugal, Polonia. Inglaterra y Amé
rica. En el Santuario bendito que la misma
SS. Virgen se erigió á orillas del legendario
Ebro, pronunciaron oraciones sagradas con el
célebre P. Coubé los más afamados Obispos y
saludaron al Congreso y presentaron sus memo
rias oradores y escritores de todas las naciones.
¡Cuánto sentimos no poder dar á nuestros lecto
res una idea adecuada de este importante Con
greso en que quedó definitivamente nombrado
un Comité permanente para organizar del modo
más completo los Congresos Marianos! Por lo
demás nuestro Colega E l iris de Paz, órgano
principal del Congreso, da cuenta de todo. Los
anales no tardarán mucho en salir. Nos hemos
de limitar á la parte íntima que hemos llamado
casi personal.
Aquel orador eminente, cuya voz ha resonado
y a mágica é irresistible en la ciudad eterna y en
la gran metrópoli inglesa, lo mismo que en las
pampas y en las montañas de Argentina y Chile,
sú patria, el Exmo. Sr. Dr. Angel Jara, Obispo
de S. Carlos de Ancud, propuso que, como el IV
Congreso tenía por principal objeto dar la bata
lla decisiva al modernismo, propugnando una
vez más las prerrogativas de María y la autoridad
del Soberano Pontífice, nada le parecía más
oportuno que fomentar la devoción al Apóstol y
Evangelista S. Juan, el defensor de la divinidad
y humanidad de Nuestro Señor Jesucristo, el
que recibió á María como Madre suya y de la hu
manidad, el que nos dejó en el último capítulo
de su Evangelio el testimonio más grande de la
autoridad que Cristo concediera á Pedro y á sus
legítimos Sucesores. * El modernismo niega la
divinidad de Jesucristo, dijo, contestémosle con
la propagación del culto al Apóstol que más la
defiende. E l Papa lo quiere, antes de pártir yo
para Londres aprobó, bendijo é indulgenció una
oración que había compuesto á este admirable
santo, y me mandó que presentara la idea allá y
aquí, como cosa que el Papa desea ».
E l Redactor del Boletín Salesiano pudo con
testar felicitando al Señor Jara y * manifestar
humildemente á la faz de todas las naciones que
los Salesianos de todo el mundo apoyaban la
— 312 —
¡dea, porque afortunadamente también en esto
había pensado el Venerable Juan Bosco. Después
de levantar un Santuario á María Auxiliadora,
erigió un temido, artístico y precioso, al santo
e\’angelista, precisamente para contrarrestar
la i)otenda de los protestantes, enemigos de la
di\ inidad de Jesucristo, y de las prerrogativas
de la \’ irgcn y del ra jja ».
Ivn la Sección I del Congreso se trató del Pro
tector (le (liclu)s Congresos: unos opinaron por
S. Alfonso M. de lágorio, otros por S. José, otros
por S. Bernardo, otros por S. Juan Evangelista.
Nuestro Redactor propuso que se reunieran bajo
la misma protección de la »Sma. Virgen, tomando
algún título o])ortimo, de los innumerables que
hay en las Letanías, y se permitió indicar como
el más natural y lógico el de A uxilio de los Cris
tianos, qñc tantas veces resonó desde los pulpitos
y tribunas en esos días, en los labios de los más
eminentes oradores de Europa y América. El
asunto está sobre el tapete y la Comisión lo es
tudia.
También presenta nuestro Redactor una M e
moria sobre el culto de María Auxiliadora, que
ha de servir para la Guia mariana universal. A
su tiempo la conocerán nuestros lectores.
forma de estrellas. ¡Oh! cómo se reflejaban en las
aguas del río! ¡Oh! cuán bello espectáculo presenta
la humanidad corriendo sobre el río de la vida,
pero invocando á la Reina del Cielo, á la Auxilia
dora de los Cristianos y Consuelo de los afligidos!
¿ Quién me diera espacio y vuelo para pintar
tu aparición. Madre mía?
Cerrando la procesión aparece el grupo de
bido al cincel de un preclaro hijo de Zaragoza
y que representa la venida de la Virgen para con
solar á Santiago y sus siete discípulos. Sobre
cándida nube se aparece : los angeles traen el
Pilar bendito; el cetileno, muy bien dispuesto
da luz á la visión. Por donde pasa estallan en
salva los aplausos.
Todo este cuadro divino penetra en el santo
templo del Pilar y pasa, como para ser revistado
por delante del Cardenal Legado y los 17 Pre
lados españoles y americanos, que se incorporan
en la procesión, la cual recorre el mismo camino
que la de Jesús vSacramentado: sólo que vuelve
al Pilar. El entusiasmo de las muchedumbres
es indefinible.
¡ Cuánto habrás gozado •aquí también, oh
Padre Bosco, viendo tan amada, tan glorificada
á la Reina de tu amor!
¿ Quién podrá formarse una idea del gran Ro
sario con (pie se coronó el Congreso? E s cosa que
sólo el que la ha visto puede concebir. Del mo
numento gótico de la Seo salen á las 8 de la noche
aquellos iniuimerables faroles con sus cristales
historiados, alumbrados con varias bujías, por
el pa.soo que corre á orillas del Ebro, en cuyas
aguas se reflejan lo mismo que las estrellas del
ciclo, sólo que ellas pennanecen fijas, pues son
de más allá, mientras que los faroles van desfi
lando, uno tras otro, como uno tras otro va
mos desfilando los que componemos esta gran
procesión que se llama humanidad o serie de ge
neraciones.
Precede un gran farol en forma de Cniz porque
con esta señal iKudita principian todos los actos
del Rosario; sigue la estatua de Sto. Domingo de
Guznián. una banda y ICscolania y luego los mis
terios go/.osos en rosa y a/.ul; primero el misterio:
figuras artísticas que lo representan, y la letra:
luego el Padre Nuestro y en seguida diez faioles
más peiiueños representando las avemarias y
otro nu^ grande, el Padre Nuestro. Así todos los
demás misterios: los dolorosos en morado y azul
y los gloriosos en blanco y azul. El azul siempre:
es el coTbr del cielo, adonde vamos todos.
En pos de
misterios dcrsfilan los estandartes
y el de la A.soeftífion de María Auxiliadora de
Zaragoza, ct)ii sus damas y caballeros abriendo
la marcha de i>endones. Vienen las letanías, cada
invocación tiene su farol, artístico también y en
Pasaron los Congresos, pero sus frutos dura
rán. Dios y María los han bendecido y su bendi
ción es prenda de inmortalidad.
¥ m
jO K I iG tü N O S R ^ ^ S G O S
de la Vida del Venerable Juan Bosco
TOCADOS EN
E L DECRETO
(Coníñm<7tiÓHj (i).
iir.
Cómo se preocupaba por ios artesanos.
D. Bosco vela y amaba á Jesucristo en la persona
de sus alumnos, y deseaba que brillasen con la gra
cia de este modelo divino. Y los niños, con esa in
tuición inefable, propia de su in<x:ente edad, se ha
dan cargo de su amor \nrghial siempre dispuesto a
cualquier sacrifido por ellos y le exnrespondían,
pr(x:urando satisfacer sus deseos. Por eso el Vene
rable podía dirigirlos con sus consejos aun cuando
(i) V éase B oletín de Junio.
se habían separado de él y trabajaban por cuenta
propia. Para lograrlo mejor solía \asitar las oficinas
de los patronos, esp^almente cuando podía dar
ó recibir buenas noticias de los aprendices
Le sucedía con frecuencia que recorriendo las
calles de Turin, encontraba niños pobres que le
p ^ a n limosna, y él no tenía mía perrilla en el bol
sillo. Entonces, con gran caridad los animaba á la
paciencia, á huir el ocio y los invitaba al Ora
torio para el domingo siguiente. Y si continuaban
inculpablemente desocupados, les buscaba un pa
trono, al cual los recomendaba con el mayor cariño,
cual pudiera hacerlo el más amante de ios padres.
En estas risitas, que duraron años y años lo solían
acompañar Don Giacomelli. compañero suyo, y
el prof. D. J. B. Anfossi.
La visita de D. Bosco era para patronos y chicos
una fiesta, quedando tan jireiulados, que le supli
caban volviese de nue\-o: cosa cpie él hacia, condu
ciendo á veces algún otro muchacho.
¡Oh! cuántas veces los turíneses vieron salir de
improviso los muchachos de tiendas y talleres y
estrecharse alrededor de D. Bosco para besarle la
mano. Y todos quedaban admirados de la bondad
é inagotable paciencia del sanio sacerdote. El Teól.
Giorda, Cura de Poirino, lo vió muchas veces ro
deado de multitud de jóvenes que para podérsele
acercar lo empujaban de suerte que casi lo tiraban
á tierra. Una vez el Teólogo, desesperado, los re
prendió, y D. Bosco le respondió: o Déjalos, déja
los
Una tarde caminaba por la calle Doragiossa, hoy
Garibaldi. y pasaba por frente de un magnífico
almacén de. ropa: una gran vidriera ocupaba todo
el hueco de la puerta. Un jovencito del Oratorio
trabajaba allí. Al ver á D. Bosco, .se abalanza á él
para saludarlo, sin fijarse que el cri.stal le impedia
el paso, da en él con la cabeza y lo rompe en mil
pedazos. Al espantoso ruido, D. Bosco entra y el
muchacho se le acerca to<Io mortificado, mientras
el dueño grita furio.so y la gente se reúne allí en
tropel.
— ¿ Qué cosa has hecho? pregunta D. Bosco al
atolondrado.
— Lo he visto pasar á V. — responde ingenua
mente — y por el gran deseo de saludarlo, no me
he fijado en la ridriera y la rompí.
Pero el señor seguía gritando y reprediendo al
muchacho.
— ¿ Por qué lo regañáis a.sí ? — dijo D. Bosco —
¿ no veis que ha sido sin (juerer ?
— Pero entre tanto el vidrio está roto y dinero
me ha costado.
— No perderéis nada: pero dejad tranquilo á
este pobre niño: lo ha roto por causa mía y yo pa
garé el daño.
— Si es a.si, no digo nada — ¿ Y quién es V. ?
— Y o soy D. Bosco. el que vive en á’aldocco.
En este ínterin, se asomaba á la puerta la mujer
del almacenista, que tenia ima cara de bondad y
deda
— Con que ¿V. es D, Bosco? — Y almaritlo; Deja
tus pretensiones; mira que D. Bosco no tiene dineio.
— ¿Pero deberé resignarme á la pérdida?
La señora calló. Al día siguiente se presenta al
Oratorio y dice á D. Bosco:
— Confio que'Carhtos no pretenderá pasar otra
vez por entre los vidrios, como duende. Atpii le
traigo el precio del vidrio para que le pague á mi
marido. Pero no diga quién se lo ha dado. No scr;\
jamás que yó consienta que el buen corazón de un
niño y la bondad de D. Bosco. deban .sufrir por un
descuido inocente. Ruegue por mi para que pueda
obtener las bendiciones del Ciclo.
.Abre Escuelas profesionales.
Dc,spués de levantar cu Turin la igle.sia de San
Francisco de Sales. D. Bosco dijo : « De.spués de
haber edificado una iglesia á Dios, c.s iicee.sario prel>arar otra para mis hijos >. Y nació el Hospicio.
Apenas edificada una parte, se trasladaron á ella
las clases, dormitorios, comedores y los niños lle
garon á 75 (1852). Inmediatamente peiLsó en abrir
á toda costa los talleres de enseñanza teórico-práctica. El mandar los niños á los talleres de la ciudad,
por cuanto escogidos y vigilados, era un constante
peligro para la di.sciplina y moralitlad <le los mis
mos. La irreligión y desenfreno comenzaban á ha
cerse comunes y D. Bosco comprendió que las lu
chas y bromas que á sus lujos se hacían tendían á
neutralizar sus esfuerzos y destruir la educación ejue
él les daba.
Las mismas calles que debían recorrer e.staban
llenas de vendedores amlmlantes que pregonaban
diarios desvergonzados y antirreligiosos. Ni eran
menos peligrosos los anuncios y muestras que se
veian en calles y vitrinas, llenas de indecencias y
trivialidades.
Todo esto ponía en peligro su fe, aunque Don
Bosco y siLS coadjutores se esforzaban por contrarresiar semejantes influencias; yc.sto nosóloon ]iúblico, .sino que privadamente Ic.s hablaba de los
errores de los prote.stantcs y de sus consecuencias,
exhortándolos á estar en guardia.
Para substraer al mciio.s algunos de sus hijos ¡’i
tan perniciosas influencias. com])ró, auxiliado por
algunos bienhechores, algunas mc.«as y herramien
tas y puso un pc(|ueño taller de aprendizaje de za
patería en un corredor junto á la torre de la igle.sia.
Contemporáneamente puso la sa.strería. y como
la cocina .se había trasladado al e<lificio nuevo, la
antigua se convirtió en taller,
Ivl Crucifijo y la estatua de María tomaron po.sesión de los talleres. Inmediatamente .se notó el pro
vecho material, moral y e.spiritual de los alumnos.
D. Bosco fué el primer maestro sastre, como que lo
había aprendido cuando estudiante: eso sin perjuicio
de ir de cuándo en cuándo á sentarse á la mesitít.
para enseñar á éste y al otro, á usar la lezna y usar
la cera y el cáñamo y los clavos y martillo para
remendar los zapatos. Y así, á medida que en la
casa se manifestaba una necesidad .se abría el taller
que debía remediarla.
Mas esto no es todo. Con su mente profunda y
perspicaz, él veía los peligros que amenazaban á las
naciones, .si nc se resolria en sentido cristiano la
cuestión obrera Y a el sociali.smo iba apareciendo
en Italia. Los partidarios de tan erróní*as demencias
— 314 —
comprendían perfectamente qvie el porvenir sería tan poco lisonjero resultado, hizoima nueva elección
y estos fueron más fieles.
de los que lograran apoderarse de la inteligencia y
Mientras tanto, á medida que aumentaban los
del corazón (leí obrero y desplegaban un celo verda
asilados, crecía el número de los estudiantes, por
deramente sat/iníco para embrutecer las masas y
tenerlas prontas á todos los excesos, y hacer de sus otra razón. Entre los que le recomendaban el Go
espaldas escalones para trepar á las cumbres del po- bierno, el Municipio, los padres dé familia... había
’ der y délos ririuezas. D. Bosco se proponía impedir no pocos de buenas familias, pero decaídas. A estos
el mal por medio de los mismos obreros, instruyén niños, criados ya con cierta comodidad, el aprendi
dolos en las máximas de a([úella Religum, que pre zaje de un arte, de un oficio, les era pesadito y no
dicando la caridad y la Justicia, consulta nuestros muy conveniente. Otros revelaban un talento des
pierto que sería lástima dejar sepultado en im taller,
verdaderos intereses.
Hacíales ver que el trabajo manual había sido era fácil prever que estos mños, cultivados con
dignificado por Nuestro Señor Jesucristo, que vivió esmero, prestarían con el tiempo, servicios no des
como obrero, y les describía frecuentemente, con preciables á la sociedad.
Ahora bien, D. Bosco, que, por cuanto podía,
la riqueza de imágenes y colorido que él sabía, la
entrada triunfal que tendrían en el cielo al llegar adaptaba su caridad á las necesidades, convenien
cias é inclinaciones, destinaba estos niños más bien
victoriosos de las miserias de la vida.
D. Bosco, pues, en 1853, sin tocar la trompeta al estudio que á un oficio. Asi, á vuelta de pocos años
como se usa hoy día por una nonada, daba princi la familia de los estudiantes igualó á la de los arte
pio á esa otra obra gigantesca, pareciendo, sin .serlo, sanos.
Mientras sus ocupaciones se lo permitieron, Don
un simple experimento, pues que era una obra muy
calculada. Sentía una voz interior cpie le decía: Bosco mismo dió clases á estos niños, pero en 1852,
«Confia con todo tu corazón en el Señor y no te fies no pudiendo ya dedicarse á ellos como él quería,
de tu prudencia. En toda circunstancia piensa en comenzó á mandarlos á la clase privada del Dr.D.
El, ejue no te faltará su auxilio. El dirigirá tus José Bonzauino, profesor del gimnasio y después
á la del Dr. Picco, profesor de Retórica. Estos dos
pasos 0.
Así era: también c.sta obra debía abrazar los dos caritativos señores abrieron gratuitamente sus
mundos. ICu ol c.spacio de 50 años más de 300.000 aulas á los alumnos de D. Bosco y se hicieron muy
obreros salieron cristiaimmente educados de sus beneméritos del Oratorio y de muchas familias. En
Escuelas profesionales y se esjjarcieron por todas efecto, durante largos años, de sus clases salieron
partes; como milc.s de niños, que estaban destinados centenares de niños muy bien instruidos, muchos
á ser juguete de los vividores, continúan transfor de los cuales llegaron á ser doctores, profesores, di
rectores y administradores de correos, médicos,
mándose en ciudadanos honrados.
jueces, notarios, abogados.... No pocos abrazaron
' la carrera eclesiástica y fueron sacerdotes celosos
Los Estudiantes en el Oratorio.
y un buen número se cpiedaron con D. Bosco y á
I/)s primeros niños que D. Bosco asiló en su casa ejemplo suyo, consagraron su vida en favor de la
los destinó á diversos oficios, según las aptitudes juventud en los Institutos Salesianos.
Esta institución fué una obra verdaderamente
y propensiones de cada cual; pero poco á poco las
necesidades y las condiciones de los niños hicieron inspirada por Dios. Con ella D. Bosco extendió á
pensar en los estudiantes. Esto fué insensiblemente mayor número los beueficdos de su obra; cultivó
bellísimos ingenios <|ue de otro modo hubieran que
y comenzó allá por los años de 1848-49,
Durante la guerra de la Independencia, estando dado en la obscuridad; y lo que es más, en esos
los seminarios ocupados por los soldados, D. Bosco tiempos, los más fatales para las vocaciones, dió al •
recibió, á ruegos del Arzobispo Eruu.sojñ, cuantos Piamonte y otras provincias algunos miles de sa
semiuaristius pudo, á fin de que. retirados de los cerdotes. ¿Qué más? Con esa obra echó los primeros
peligros del mundo y las distracciones de la familia gérmenes del magnifico plantel donde crecen los que
continuaran la empresa comenzada. Estaban alli habr;'m de ayudarle á educar tanta niñez en los dos
como ¡K-nsionistas. hacían vida cu común, los hemisferios.
En efecto, al cabo de algunos años, es decir, en
cjcrcici(xs de pietlad y los estudios; pero iban
1856, algunos de ellos habían tenninado su carrera
jnauana y tardo á oir á los ]m)fcsores, que daban
clase, unos en su propio domicilio, y otras cu una de latinidad y con su auxilio abrió clases internas
sala junto al Seminario, que el Gobierno les había de literatura.
Al principio del año escolar 1856-57 sus acólitos,
dejado.
pertenecientes á la arquidiócesís de Turín, eran
Pero una a>sa hace otra. En este tiempo Don
IK^co siuti() la necesidad de tener mae.stros propios unos 20, lo que le facilitó el modo de abrir en el Ora
con quicnevS poder contar libremente en cualquier torio mismo los cursos completos del gimnasio, sin
tiempo. Y \iara procurársidos (xnnenzó á escoger necesidad de mandar sus hijos á los Colegios del
Estado. De la clase primera, era profesor D. Celes
entre 1«ís jóvenes que la Providencia le mandaba,
los (pie observaban mejor conducta y daban espe tino Durando, de la segunda, que cantaba 96 aluninas. D. Segundo Pettiva, de la tercera D. Juan
ranza de éxito, y los aplicó seriamente al estudio.
Eli 1850 eran 1 |>ero algunas se hicieron oblatos Turclii, de la cuarta y quinta D. Juan B. Francesia,
otros cambiaron carrera y muy pocos quedaron en á los cuales se agregaron otros y otros, y sus cáte
el Oratorio. El siervo de Dios no se desalentó por dras se vieron frecuentadisimas.
—
Las glorias más puras del Oratorio.
Hemos aludido al bien inmenso que liizo el \’encrable al Piamonte con las numerosas vocaoione.s
eclesiásticas que cultivó en el Oratorio. Sin descen
der á particularidades, nos limitamos aqui á consi
gnar simplemente los nombres de los venerados
Prelados, ex-alumnos suyos que con gloria para el
Oratorio han sido elevados á la dignidad.Episcopal.
1) S. Excia. Mons. D. Juan Cagliero, nacido en
Castelnuovo d’Asti el i i de Enero de 1838, admi
tido por D. Bosco en el Oratorio el 3 de Noviembre
de 1851: elegido Obispo titular de Mágida el 13 de
Noviembre de 1884 y promo\ido al Arzobispado de
Sebaste en 1904, Vicario Apostólico de la Patagoina
Septentrionfd y Central, y ahora delegado Apostó
lico y Enviado Extraordinario de la Santa Sede
ante el Gobierno de Costa Rica.
2) iUons. Pedro Strobino, nacido en Mosso Sta.
María, diócesis de Biela, el 2 de Enero de 1856, ele
gido Obispo tit. de Pompeópolis y coadjutor de
Mons. Ricards en Setiemlíre de 1891, á quien suce
dió como Vicario Apostólico del distrito Oriental
del Cabo de Buena Esperanza el 30 de Noviembre
de 1893, y muerto el 1" de Octubre de 1896, dejando
entre los cristianos que la Santa Sede le confiara,
gratísimos recuerdos.
3) Mons. Luis Lasagna, nacido ed Slontemagno
el 3 de Marzo de 1850; aceptado en el Oratorio por
D. Bosco el 21 de Octubre ne 1862. elegido Obispo
titular de Trípoli el 12 de Marzo de 1893, víctima
de un choque ferroviario en la Estación de Juiz de
Pora (Brasil), el 6 de Noviembre de 1895.
4) Mons. Santiago Coslamagna, nacido en Caramagna el 2 de Junio de i84f), admitido por Don
Bosco en el Oratorio el 10 de Diciembre de 1858,
elegido Obispo tit. de Colonia el 18 de Marzo de 1895
Vicario Apostólico de SIéndez y Gualaquiza en el
Ecuador.
5) Mons. Pedro Berruii, nacido en Borghetto Borbera, diócesis de Tortona el 28 de Agosto de 1840,
elegido Obispo de \’^igevano el 28 de Noviembre de
1898.
6) Mons. Luis Spandre, nacido en Caselle Torinese el 20 de Julio de 1853, que frecuentó el Ora
torio desde el 13 de Agosto de 1866 al 28 de Agosto
de 1871, elegido Obispo tit. de Tiberiades, y Auxi
liar del Etmno. Cad. de Turin, el 3 de Septiembre
de 1899.
7) Mons. José Gamba, nacido en S. Damián de
.\sti el 25 de Abril de rSsy, elegido Obispo de Biela
el 16 de Diciembre de 1901 y riasladado á Novara
el 6 de Diciembre de 1906.
8) Mons. Pascual Morganti, nacido en Lesmo
(.Milán), el 31 de Diciembre de 1852, alumno del
Oratorio del 64 al 70: elegido Obispo de Bobbio el
9 de Junio de 1902; elevado al Arzobispado de Rávena el 14 de Noviembre de 1904.
9) Mons. Juan Vicente Tasso, nacido en Banengo
(Casale) el 13 de Agosto de 1850, consagrado Obispo
de Aosta el 28 de Mayo de 1908.
Asi se ve que Dios Nuestro Señor confiaba á Don
Bosco la primera educación de nueve pastores de
la Santa Iglesia.
—
<0
A LOS AMANTES DE LA JUVENTUD
+ * •*
VI.
Instrucción que déte darse en los Oratorios festivos.
He oido á grandes oradores hablar en cultas
capitales y en humildes aldeas; ¡te escuchado sus
conferencias á los Universitarios, Seminaristas, d
h s novicios y á las damas sobre unos mismos
asuntos y he podido ver cómo se acomodaban á su
auditorio: en el fondo idéntica materia, á veces
iguales argumetttos, pero ¡cudn diversamente pre
sentados! En esto estriba su arte.
A l hablar de la instrucción qxte se ha de
proporcionar en los Oratorios no pretende
mos dar una norma inflexible; esto seria
irracional: de un modo se habla á los grandes
y de otro á los pequeños, y diversa debe ser
la manera de enseñar d los niños avispados y
lisios de la ciudad, y á los sencillos del campo.
E l catequista, como el orador, (y orador es el ca
tequista) debe estudiar el carácter, las inclina
ciones, las disposiciones presentes de ánimo y hasta
los caprichitos de sus pequeños oyentes y hablar
les de la manera más acomodada d ellos, si quiere
ser escuchado. Pero sí daremos una dirección, una
especie de orientación, un fondo, una materia
bruta, sobre la cual habéis de trabajar como ar
tistas.
Esto sentado podemos dividir en dos ramos la
instrucción que debe dar el catequista: religiosa y
civil, aunque se pueden dar ambas juntas á la vez.
I. Religiosa. — Es la más importante, porque
es la más necesaria. Tanto es asi que no hay verda
dera cultura donde no hay religión. Suele darse
de dos modos: en común y en particular: d todos
juntos en la iglesia ó en el salón y por clases.
Esta última abraza el Catecismo, que debe divi
dirse en partes, como ya lo está casi en todas las
diócesis y como lo está el del Papa Pió X , que es el
modelo que todos debemos seguir. A si se obtiene
esa gradación tan necesaria en todas las clases y
que corresponde á las diversas categorías de los
alumnos que las frecuentan. También en el Cate
cismo recomendamos nuestro sistema de educación:
el cíclico, bosquejado en nuestros Artículos « El
Salesiano como educador >.
Entre los que frecuentan el Oratorio hay peque
ños, medianos y grandes: unos siguen las clases
elementales, otros las secundarias, muchos son
obreros. Ahora bien, si queremos que la enseñanza
sea fructuosa, se deben dividir las clases teniendo
en cuenta la edad, los estudios, la capacidad y el
número de los caiequizandos. Bueno es advertir
que á los adventicios, á los que llegan por primera
— 3i6 —
vez, conviene confiárselos á los catequistas más
hábiles durante algún tiempo, para que los ganen
y los estimulen á frecuentar el Oratorio.
A ios pequeñüos, se les enseñan las oraciones
de la mañana y de la tarde, de antes y después de
comer, explicándoles su sentido. No es tan fácil
como parece este oficio: requiere paciencia y ha
bilidad.
A los mayorcilos explíqueseles y hágase que
graben y asimilen el sentido de las Oraciones,
Mandamientos, Sacramentos, etc., y no se descuide
enseñarles á ayudar la Santa Misa. Este minis
terio de ángeles es un consucio para todos, y para
los niños es además un estímulo á frecuentar el
Oratorio.
—
el Método?
— E l más sencillo y provechoso es el que se
llama catequístico propiamente, por preguntas y
respuestas. Es el famoso que usaba Sócrates para
confundir á los sofistas y enseñar la verdad á los
que la buscaban. Guardémonos de vaguedades,
digresiones inútiles y de la verbosidad. Nada de
palabras inútiles. Se formula la pregunta y se
exige una respuesta categórica; si el niño no la da,
dala el Profesor y la hace repetir hasta que se les
haya grabado. Cuando la e.xpiicación sea necesaria,
dése, porque es necesario que nada, y especialmente
el catecismo, se aprenda mecánicamente y se repita
como repite el loro y el fonógrafo. Pero sea clara
y breve.
Nos atrevemos á recomendar también:
1) que á cada sección se le señale una leccióncita fiara aprender de memoria, ofreciendo un
premio á los más aventajados. Tienen toda la se
mana para aprenderla, y
2) que terminada la media hora de clase [fiara
los niños es ya ticmfio suficiente), se confirme lo
dicho con algún ejemplo; pero que sea histórico,
que haya sucedido realmente. Hoy ya no nos gus
tan las fábulas, y el dar como ciertas algunas de
ellas es perniciosísimo fiara las almas.
— Pero vea W Padre. No es fiara alabarme,
pero afortunadamente Dios me ha ayudado y tengo
muchos jóvenes que se saben todo el catecismo como
el Padrenuestro. Les sigo dando clase, fiero quizá
pudiera hacer más. Ustedes tienen mucha práciiea,
V la gracia del estado ¿qué aconseja.^
— Lo que hacemos nosotros: una clase de Reli
gión demostrada, que puede dix'idirse- en seccio
nes. según el desarrollo inielccttMl y científico de
los alumnos. /Oh! /cuánto bien haría una clase de
e.stas en cada eiifdad! No ha muchos años, nuestro
gran sociólogo IX Carlos M. Baratía, abrió una
cla.se de estas en la ciudad de Parma [Italia) y
aquello fué un acotiiecimicnio y hasta una revo
lución. Los jóvenes de la Universidad acudían á
oírle, é iban á Parma Imsta de Padua. E l Co
legio Salesiano de S. Benito llegó á ser un
centro intelectual y una palestra donde se adiesstrába la juventud católica que, bajo mano experta,
hacía sus primeras armas en la prensa y la tri
buna. Así, creo yo que cuantos amen la juventud
y aman á la Iglesia, no negarán abrir semejantes
fuentes de salud.
Mas ya hemos terminado nuestra clase. Nos
otros quisiéramos, fiara interpretar el siste^na de
nuestro Ven. Fundador, que se reunieran todos los
niños [exceptuados, si se cree conveniente, los más
pequeños) y se les diera una instrucción ó conferen
cia, una plática fiues, pero sólida y amena, no vaga
ni pesada, dándole ese tinte de novedad y adapta
ción á los acontecimientos del día, á las circuns
tancias y carácter dominante, que tanto cautiva á
los niños y á.....los mayores. Esto era lo que hacia
tan popular al Venerable Juan Basco y lo que
le ganaba el corazón de todos cuantos lo escucha
ban. Por lo demás, el método no es suyo: quien lea
atentamente el Evangelio observará que así lo
hacía Nuestro Señor Jesucristo. Nuestro Divino
Modelo se aprovechaba, más de lo que ordinaria
mente se cree, de los sucesos del día.
No podemos dejar de recomendar aquí que en
la misa de la mañana no se omita la explicación
del Evangelio; fiero que sea una cosa breve, que
no pase de un cuarto de hora: decir el Evangelio
en romance y añadir un pensamiento práctico co
mo comentario, y basta. A sí lo hacen todos los
sacerdotes á todos los fieles en Bélgica. Comencemos
nosotros con los niños. Mas recuérdese que hablar
á niños no es tan fácil como suele pensarse. El
niño no fiuede seguir un razonamiento largo, pro
fundo: los silogismos serán tan buenos como se
quiera, fiero á los niños les cansan y fastidian.
/Vaya! /Si á los mismos mayores hacen bostezar!
Quien pretenda hablar en la iglesia, y sobretodo d
un auditorio cual el de que tratamos, como en una
aula de Filosofía ó Dogmática, trabajará mucho
y no hará nada; es decir, algo hará, porque los
oyentes perderán el resfieto á la casa de Dios.
S i Dios nos da fuerza y vida, á su tiemfio da
remos traducido el Manual directivo de los ora
torios festivos y Escuelas de Religión, en que se
explica el sistema fiersonalisimo y sencillísimo
del \'en. Juan Bosco.
2.
Civil. — Pero hemos hablado también de
instrucción civil ó social. Adelantemos una obsen'ación. En el Oratorio todo debe instruir. En
grave error incurriría quien pensase que todo ha
de limitarse á enseñar el Catecismo. Es preciso
enseñar también la Urbanidad.
En el Oratorio de S. Francisco de Sales de Turin
después de la instrucción de que hemos hablado,
se dan reglas de bt4cna crianza, normas fiara por
tarse en la calle, en el campo, en los salones, en la
mesa, etc., con los amigos, los mayores, las auto
ridades, etc.. Semejantes exhortaciones ex abnipto,
cortas producen efectos mágicos. Y aquí
tienes, lector amable, un tributo no despreciable que
el Oratorio aporta á la educación social y cix'il.
— Muy bien, pero vamos al fondo.
— Eso quería yo. Entre los que frecuentan el
Oratorio habrá niños analfabetos.
— ¡Es claro!
— No lo debía ser tanto. Pues bien, también
entre los ayudantes ó catequistas no faltarán los
resueltos, los de alma grande: forme V. íma clasecita dominical para enseñar á leer á esos anal
fabetos, y confíela á uno de aquéllos,
Hay más: el Oratorio festivo abre la puerta á
muchas cosas: recuerde la historia con que comen
zamos esta sección. Entre los Oratorianos habrá
obreritos, que necesitan instrucción, esa instruc
ción, tan útil siempre, indispensable hoy. S i V.
pudiera abrir para ellos otra puerta: la de una
clase nocturna, especialmente durante el invierno...
¡Cómo le bendeciría la Sociedad! Esto cuesta....
pero todo lo que vale extesta.
En miesiros días y en todas partes del mundo
abundan los jóvenes y los honibres btienos, pero
tímidos, recelosos del qué dirán. V. puede abrir
otra puerta y otra clase para amaestrarlos y con
ducirlos á xma franca y abierta profesión de su fe:
esto sería hacerlos hombres. ¿No recordáis el Cír
culo juvenil, el Orfeón yhastaelCdLióquefuxxdóal
P. .4 ime en Barcelona? Y actualmente ¿no funcion.i
aimirablcmcnte el Círculo esportivo vSalesiano
e'i Cindadela y mil lugares más? Y ¿qué hacen
los antiguos alumnos? Su fin principal es ese.
Papel xio ixisignificante jxtega el teatro. Tén
gase presente que hoy nadie puede pasar sin es
pectáculos. S i los que nos preciamos de buenos,
no los damos tales, todo el mundo irá á esos mal
decidos antros de corrupción donde se ensalza la
pornografía y se corrompe hasta la médula y la
linfa de xiuestros jóvenes. E l teatro es sumamexiie
educativo cuaxxdo es bueno, así como,es infinitafuente deletéreo cuando es perverso. ¡Asambleístas
de la Buena Prexisa, católicos todos, alerta!
Cerremos teatros malos y abramos muchos, pero
muchos buenos!
Los Salesianos tienen una buena galería de
dratnas, comedias y zarzuelas, de cuya moralidad
respóndanos.
Me dirás que soy muy minucioso; sea. ya que
las minuciosidades constituyen la perfección, y así,
terminaré mi articulo por donde no esperabas. La
despedida paierrxal, cariñosa, llena de unción que
el Director del Oratorio dé á los niños al enviarlos
á sus hogares, es uno de los grandes medios educaiiws, es una cadenita de oro que ata, un imán
qxu atrae. A lo menos así lo dice el Venerable Juan
Sosco, por experiencia propia.
G I^O M IQ U ILLK.
Roma*Testacdo. — Presidió la fiesta de San
Luis Gonzaga S. Emcia. el Card. Martinelli.
De sus manos recibieron el premio los que lo
habían merecido. Hicieron su entrada oficial en el
mundo esportivo los Socios de la Excclsior, for
mada por jóvenes del mismo Oratorio. Los vigo
rosos gimnastas hallaron innumerables siinjiatías y su programa, reglamentos y fines que se
proponen, fueron plenamente aprobados. K1 ya
notable canonista salesiano P. RÍunerati, se con
gratuló con ellos porque saben poner en práctica
el ideal de D. Bosco: desarrollar y vigorizar el
cuerpo y el alma á un tiempo. Fijándose luego
en el lema de la Bandera: Excclsior! ¡más arriba!
les dijo frases que electrizaron á todos los oyen
tes.
Puso fin al cuadro conmovedor el Eminen
tísimo Purpurado.
Chíeri. i— E l 23 de Agosto celebróse la fiesta
de S. L u k Gonzaga, presidida por el Revino.
D. Francisco Cerruti, director general de los
Estudios de la Pía Sociedad Salesiana. La comu
nión fue muy numerosa. La incipiente Schola
Cantorum ejecutó algunos motetes de Gounod,
con afinación y gusto.
Por la tarde se reunieron de nuevo en la igle
sia y el iltre. Sr. Cgo. Torta les habló con esa sen
cillez y naturalidad que forma la delicia de los
. niños. Cantóse por la Schola Cantorum un Tantum ergo de Pero.si. recibieron la Bendición del
Santísimo y pasaron al saloncito de actos donde
se distribuyeron los premios. Puso el sello á los
festejos del día el espectáculo de gimnasia que
ofreció la Leo, del mismo Oratorio.
, Madrid. — En esta simpática y generosa Corte
florece'el Oratorio Festivo Salesiano, no menos
que sus Escuelas primarias de externos. I,os
frutos son muy consoladores. I^os niños, listos
y dóciles; dejan concebir esperanzas muy hala
güeñas para la Obra Salesiana. En efecto, cuan
tos los visitan se llevan una impresión muy agra
dable, lo cual capta simpatías á la institución de
D. Bosco. Encanta ver el cariño y respeto filial
que tienen por sus maestros y superiores, quienes
á su vez, como en todas partes, son para ellos
verdaderos padres.
El 4 de Octubre, fiesta del Rosario, los visi
taron el Iltre. Canónigo D. Juan A. Dueñas, de la
República de S. Salvador, y el Redactor de el
Boletín Salesiano, quedando ambos muy con
tentos y hasta edificados. La Sagrada Mesa se ve
concurrida, y eso que muchos niños tienen que
arrostrar no pequeñas dificultades para poder
::omulgar. Pero ellos saben que la Sagrada Co
munión es el Pan de los Fuertes y la vida del
alma. Desde estas columnas los felicitamos y
les dirigimos una voz de aliento. {Adelante,
niños, y siempre adelante!
La Escolanía es numerosa é interpreta con
admirable buen gusto y santa libertad, la música
litúrgica.
K 1 pequeño clero le llamó la atención al Sr. Ca
nónigo, por la devoción y exactitud con que eje
cutan las ceremonias. Parece que realmente
están convencidos de que servir en el altar es mi
nisterio de ángeles.
Por la tarde tuvieron una plática alusiva á la
fiesta del día, que ellos, y sus padres, oyerou con
edificante atención. Después de re
cibir la Bendición con S. D. M.
pasaron al salón de actos y nos
regalaron con una pieza dramá
tica.
¡Dígnese Dios bendecir la Obra
Salesiana en Madrid, donde tan
grande bien están llamados á ha
cer los Salesianos!
Sarriá. — Pequeño, casi insignilicante es el Oratorio festivo
de esta población; pero sin em
bargo no carece de importancia.
Por la nada suelen comenzar
las obras de Dios. Así han co
menzado todas las del Ven. Juan
Hosco. Abrigamos, fundada espe
ranza de que el oratorio festivo
fundado este año en Sarriá, lle
gará á ser uno de los más florín
cientes de España.
Por de pronto tienen ancho y
hermoso patio, aparatos de gim
nasia y recreo, foot-ball, funciones de tea
tro, etc..
La instrucción so da con arreglo á las normas
de que hemos hablado en •nuestro articulo que
¡irecede esta croniquilla. Y a han hecho su
primera Comunión 12 niños.
Almagro (Buenos Aires). — Traducimos de ima
carta del Sr. Director á nuestro colega el Redactor
del fíollettino Salesiano lo que sigue:
< La fie.stn de S. Luis Oonr.aga. celebrada en esto
oratorio el 5 de JuUo. fué una de esas que dejan en
el alma Uxs más dukvs recuerdos y que dificihnente
so borran de la memoria. A bes 8 celebró el Revmo.
Sr. ljLs{>ector. P. Vespiguani. <|uieu después de un
patético fervorin tuvo el consuelo de dar la Comu
nión á 400 oratorianos; 70 de ellos la recibían por
primera vez. Una treintena de oratorianos ejecutó
á las 10 una hermosa Misa litúrgica. Era la primera
vez que se cantaba una Misa tan solemne en el Ora
torio, mas no será la última.
A las 14 14 salió en procesión la estatua de San
Luis, escoltada por los i .400 niños que frecuentan
el Oratorio, alternando sus cantos con las harmonías
de la banda salesiana del Colegio Pío IX. La fiesta
terminó con una muy lucida üuminación, en medio
de la cual brillaba, radiante y luminosa, la figura
de S. Luis eii tela transparente ».
Viedma (Patagonia). — También resultó muy
bella la fiesta del Protector de la J uventud. Hubo
triduo solemne, y la afluencia de niños á los Santos
Sacramentos íué una prueba palpable de su amor
C H IE R I
La
L tío .
al Santo Patrono. La incipiente Schoia Cantoyum
ejecutó la Misa de Angelis, annouizada por ei M®
G. Bas.
En la función de la tarde fué muy admirado y
saboreado el sencillo, pero hennoso fantum ergo
de Haydu, que la Escolanía ejecutó con verdadera
maestría.
Entre los entusiastas gritos de ¡Viva S. Luis',
se distribuyeron abundantes frutas y dulces. En se
guida se dió unti funcioncita de teatro, á que acu
dieron el gran bienhechor de los Salesianos D. Carlos
R. Gallardo. Gobernador del Territorio, el Sr. Gu
tiérrez. teniente del Ejército a^entino y otras dis
tinguidas personxs. Todo terminó con iluminación
ú la veneciana, disparo de petardos y elevación de
globos, en medio de la más pura alegría.
1'
f
e
DE JSÍUESTF^AS MISIOJSÍES
T í- - - - - - Í I
tiiaíío Gro$$o (Brasil)
Cr~ ■ ■ ^
^
La tribu de los Bororos
E stu d io del P. M alán (i)
III.
SUM ARIO . — Bari Supremo. — Id. subalternos.
— E n el nacimiento de un indio. — Ceremonias
nupciales. — Divorcio. — Motivos de muerte
y señales de mal agüero.— Curación de las en
fermedades. — En la muerte de un indio. —
Funerales. — Bacururú de ItUo. — Llantos y
oraciones. — Destino de las almas. — Sus pa
decimientos — Habitación de los A toes.— Sus
incumbencias. — Morada de los Bororos-Coroados.
El Bairc supremo.
Elección. — Si uii salvaje es llamado á las
cosas invisibles, entrado en los i6 años comienza
á sentir la influencia de los dioses, quienes dispo
nen que se distinga en alguna excursión á las
orillas de los ríos ó de los lagos y pantanos que se
encuentran en los contornos de sus pueblos.
Sentado sobre la arena, él repasa los cantos
aprendidos del baire difunto, y á la puesta del
sol. entre el canto de los pájaros vuelve á su casa
abstraído en profunda meditación, cuando la
estrella luminosa ha traspuesto el horizonte.
Ivos Pages y Caciques, reparando en las fre
cuentes desapariciones del joven, lo espían di
ligentemente para venir en conocimiento de las
ocupaciones del solitario; no bien las conocen,
dan a\nso á sus súbditos, los cuales comienzan
desde luego á tratar con mucha deferencia y
respeto al joven bororo, destinado á ser el Baire
Supremo.
El, entre tanto, es completamente poseído
por los espíritus, se enamora de la soledad y el
retiro, y cuando menos se lo g u a rd a , vese trans
portado al seno de las florestas, donde solo y
aislado, es testigo de las apariciones de Bope.
(i) V . B oU tin de M ayo y Junio de 1907
Marcha y Tupi, divinidades con las cuales se
entretiene tratando de los encantos de los ciclos
y de las varias clases de espíritus. Cada ocho días
estas divinidades lo trasladan á dichos cielos y
desde las profundidades de su gloria, le infunden
la ciencia, enseñándole los secretos de la natu
raleza y la vida, revelándole los misterios de la
Religión, amaestrándolo en las leyes y diciéndole claramente que ha sido escogido de en medio
de la tribu para ser su
jefe supremo.Después de cuatro
lunas (tiempo necesario
para la completa forma
ción del nuevo gran sa
cerdote y capitán), el
joven \nielve al pueblo,
en donde es acogido con
gozo grande y procla
mado aroe-iorari por
los Baires subalternos y
los caciques. los cuales,
junto con todos sus va
sallos , depositan sus
armas á los pies del
nuevo Jefe, jurándole
Bafrc siipreíiio.
fidelidad, asistencia y
defensa.
Sus deberes.-El Baire Supremo llega ú ser, pues,
rey, sacerdote, doctor, médico y juez ina])elable
y señor de los elementos de la naturealcza, encar
gado también de imponer el nombre á los recién
nacidos y de cumplir los ritos y tradiciones de
la tribu en el nacimiento de un bororo. En poder,
es superior á los Atoes, á los Sopes, á los Marc
has y á los Hayges malos. En dignidad es igual
á los Baregius y al Hayge bueno. Los dioses com
parecen á su conjuro^ arroja de los cuerpos á los
espíritus malignos y las enfermedades, posee el
dón de la bilocación, manda fuego, del cielo contra
sus enemigos y la muerte á los salvajes que se han
pervertido. Invulnerable á los males y miserias
de la ^*i<ia, él está dotado de la omnipotente vir
tud de los dioses, y como si esto fuera poco, está
en relación con los Bopes y Marebas que habitan
el 6® cielo y con todos cuantos habitan en los
inferiores; con los Baregues y Tupadogues y
también con Tupá, el ser desconocido, con los
cuatro primeros comunica directamente, indí-
— 320 —
rectamente con los últimos. Con los espíritus
malos no tiene contacto alguno, excepto en los
casos de conjuros.
Sus éxtasis. — Cuando en sus deliquios, el
Baire Supremo ha saboreado las delicias de los
cielos, queda tan aficionado á esta gloria, que
estaría arrobado toda la vida, debiendo hacer
esfuerzos para distraerse durante el día. E n la
noche, mecido por el sueño, recorre la inmensi
dad de los cielos. Desde esta altura, y dotado de
la vista de los dioses, escudriña los corazones,
indaga las conciencias de sus súbditos, visita á
sus compañeros del noveno cielo y pasa en su com
pañía horas de paraíso. De allí los Baregues lo
conducen al cielo de Tupá y hasta las profundi
dades de la tierra, á las moradas de los Aroes
ó salvajes muertos, cuyas almas consuela y
cura.
Un tiempo los aroes no se aparecían como los
dioses, á los salvajes; por lo cual éstos no creían
en la inmortalidad de las almas. Hoy esta creen
cia es generalmente admitida, después de las
repetidas apariciones de los aroes, que tal vez
no son sino demonios disfrazados.
El éxtasis termina al despuntar la aurora.
vSegún la filosofía de los Baires, su alma es ma
terial. porque si bien parte de la región de los
Aroes al surgir la aurora, no llega á unirse al
cuerpo sino cuando brilla el sol, como si el espí
ritu necesitara tiempo para recorrer los espacios.
Concluido el éxtasis, el baire, mostrándose
cansado, se agita en tales convulsiones que no pa
rece sino que quiera rechazar del cuerpo s.1 alma,
que viene.
Elección. — Si acaece que en una población
mueran todos los Jefes, el Baire Supremo, los
Bopes y Marchas del 5®, del 6®y del 7®cielo y los
primogénitos de Rope y Marcha del 8° y el pri
mogénito de Tupá, proceden á la elección y for
mación de los baires subalternos, á quienes con
fieren i)odcres casi iguales á los del baire supremo.
Los subalternos generalmente pertenecen á otros
pucldos y no salen á ejercer su ministerio sino
por la iusi)iración de los dioses. Durante el ca
mino, su ciencia se completa por los frecuentes
éxtasis que les dan la perfección debida.
l-'l Baire Supremo y los subalternos tienen
también recíprocas visiones, de manera que si
no se conocen personalmente es debido á for
tuitas circunstancias, como la gran distancia,
{■ >ero apenas se ven la primera vez son desde
luego grandes é íntimos amigos.
5 (is privilegios. — Los baires secundarios son
•OS consejeros, ministros y á veces jueces del
Baire Supremo. Tienen poder sobre los sucesos
de la vida, los elementos de la naturaleza y los
espíritus malos; son maestros, abogados, médicos
protectores y defensores de la Religión, media
dores entre los dioses y las tribus, adivinos.... y
están dotados del dón de la bilocación.
Con permiso del Baire Supremo, ordenan las
cacerías y presiden el Bacururú y ceremonias si
milares. Están en comunicación directa con los
Bopes y Marebas del 5®y del 6®cielo, con el pri
mogénito de Tupá, con el Hayge del cielo, con
los Baregues y los Aroes; tienen relación directa
con los Bopes y Marebas, señores del 7®y 8° cie
los y también con Tupá.
Ellos no hacen exorcismos y conjuros sino en
rarísimos casos, obligados por enfermedades;
bendicen las asambleas del mano y del marido y
tienen obligación de asistir y ayudar al Baire Su
premo en sus conjuros contra los Baregues y
Aroes, cuando están irritados contra los indios
sus subalternos, por causa de algún exceso en los
banquetes.
Baire inferior.
Sus éxtasis. — Cada noche son transportados
ni 5®, 6® y 9® cielo, que visitan detalladamente,
de allí baj an á la mansión de los aroes para conso
larlos. Mientras están en los diferentes cielos,
pueden ver lo que pasa en la tierra y sondear el
porvenir. Ellos, como el Baire Supremo, vuelven
de sus éxtasis al clarear el día.
Eq ct nacimiento de un Indio.
Acercándose la hora del nacimiento de un niño,
uno de los baires subalternos reúne algunas can
tatrices que entonan himnos de gozo para con
fortar á la que va á ser madre. El nacimiento de
un niño es celebrado con grande júbilo por parte
de los hombres, las mujeres por el contrario de
rraman abundantes lágrimas hasta que la madre
no se haya repuesto del cansancio. Entonces todas
corren á felicitarla efusivamente. E l baire subal
terno, por delegación del Supremo, invita á todo
el pueblo á seguirlo á casa del recién nacido. Lo
conducen procesionalmente al Bahyto (gran choza
para las reuniones) mientras todos cantan con
largas notas. E n el Bahyto extienden una estera
— ,^2T —
teñida de uriicú, sobre la cual han sido colocadas
dos cahagas (calabazas vaciadas llenas de urucú
y alquitrán; en medio ponen dos bapos (arcos) y
un parteo (la corona de plumas que se ponen en
la cabeza) sostenidos con una baragara, un bas
toncillo puntiagudo, coronado á la otra punta
con plumas multicolores de araras, garzas y ga\*ilanes. A poca distancia de la estera,arde tma
pequeña hoguera.
Llegados al bayto, la madre coloca sobre la
estera á su hijito, á quien el baire regala un pe
queño arco para que se divierta, é inmediatamente
entona un canto profético sobre los destinos del
recién nacido. Derrite luego el alquitrán, lo
mezcla con cebo de
y con esta mistura
que es á manera de aceite muy espeso, unta la
cabeza del pequeñuelo. Toma los arcos {bapos),
repite el canto y terminado éste cubre de plumas
Bapos y Parico.
blancas todo-el cuerpo del niño, á excepción de
la cabeza, que reviste con plumas verdes y rojas.
Coge luego el baragara y señala los agujeros que
hará el día siguiente en los labios, orejas y nariz
del infantito. Con este acto termina la primera
parte de las ceremonias que hacen los Bororos
en el nacimiento de sus niños.
El día siguiente y con el mismo aparato, es
de nuevo llevado el niño al bayto y se le sienta
en la estera. Antes que asome el sol, el baire en
tona un himno para suplicar á Mareba aleje del
nuevo mortal cualquier desgracia. Apenas em
pieza á clarear, empuña en la derecha el bara
gara á modo de espada teniéndolo con la punta
alzada y entona otro canto para in\utar á las
almas de los aroes á venir á ver al nuevo bororo;
y asf cantando, avanza y recula delante de la
estera hasta que asoma el sol. Al brillar el primer
rayo, horada el labio inferior, la nariz y las oje
jas del niño, á quien da el nombre de lo que allí
se le presenta á la \nsta. Desde este momento
el infante es considerado como Bororo; la madre
lo lleva á la cabaña y poniéndole en la cabeza
una corona de plumas carmesíes, lo presenta al
público que lo saluda oficialmente como á su
compatriota.
[Cotititmará).
El viaje de los pequeños Bororos.
os es grato el poder dar excelentes noticias. El grupo de pequeños Bororos,
- * desde Lorena en donde fue presa de
una infección de sarampión, se trasladó á una
hermosa quinta señoril
cerca de Guaratinguelá,
en donde fueron cordial
mente acogidos y muy
bien tratados: una vez
restablecidos del todo,
pasaron al Colegio de
Xichteroy cerca de Rio
Janeiro, esperando la
hora de presentarse en
la Exposición Nacional.
M presente todos los
l>equeños músicos gozan
perfecta salud.
EnlvOrena, sin embar
go, quizo el Señor llamar
á sí á otro angelito, el
tercero de la banda, en
la persona de Jorge, her
mano de Miguel Magonc,
que educado en el amor
de nuestra Religión y re
generado con las aguas
del Bautismo, pidió y ob
tuvo el permiso de hacer
Barn'tJ'ra.
su primera Comunión en
el lecho de muerte. Es
imposible describir las demostraciones de sim
patía y el pésame afectuoso de toda la ciudad y
hasta de toda la República á nuestros Misione
ros. T/O que más les apesadumbra es la deso
lación grande- que probará la familia á la cual
pertenecían los tres jovencitos, que nosotros
encomendamos á las oraciones de nuestros
lectores.
Un detalle. Nuestros más asiduos lectores co
nocen la influencia que ejercen los Baires en
medio de los indips, y saben también cuál sea el
dominio del espíritu satánico en medio de ellos.
Pues bien los pequeños músicos de la Colonia
del Sgdo. Corazón afirman que uno de los Baires
profetizó que tres del grupo de jóvenes no vol
verían á la Colonia. Dios no permita que este
hecho sea causa del consolidarse á daño de estos
— 322 —
cristianos, la autoridad de los Baires que por otra
parte ha decaído muchísimo.
Por la lengua de los Bororos.
Hemos recibido un hermoso cuaderno de 66
páginas editado en Cuyabá, que contiene la
Gramática de la lengua de los Bororos, seguida
de un pequeño Diccionario, al mismo tiempo
se nos comunica que la misma escuela tipográfica
emprenderá cuanto antes la publicación de un
Libro de Lectura en portugués y Bororo, y un Ca
tecismo asimismo en portugués y Bororo, parauso
de las Escuelas de nui.'stras Colonias indígenas.
ÍDojaitibiquc (Bír. Oriental]
Bautismo de 4 negritos.
O fre c e n u n a n u e v a M isió n .
{Carta del P. Recalcatí).
M ozam bique, i de Julio de 1908.
Muy estimado Padre Rúa:
'nte todo le doy una noticia que tiene
que gustarle. Era el 26 de Junio, fiesta
del Sgdo. Corazón de Jesús. Todo nos
invitaba á celebrarla con el mayor entusiasmo,
todo, hasta el sonreír de la naturaleza: el sol más
suave, más bueno que de costumbre. Junio es el
mes más fresco, y eso que el termómetro jamás
baja de 18®. Desde hace un año, es decir, desde
nuestra llegada, el Director no ha cesado de in
culcar á estos huerfanitos la devoción al Sdo.
Corazón de Jesús, y ellos lo aman verdadera
mente y han siempre celebrado con ardor el
primer viernes de mes. Nada de raro si fué tan
suspirada la aurora del hermoso día. Desper
tados por las armonías de la banda, fuimos in
mediatamente á la iglesia, y cuatro de los asila
dos, de I I á 14 años, recibieron el Santo Bau
tismo. Son las primeras flores que los Salesianos
de Mozambique ofrecen al Sagrado Corazón de
Jesús. A uno le pusimos el nombre de Juan
Busco, por gratitud á nuestro venerable Fun
dador, que tanto hizo por nosotros y continúa ha
ciendo desde el ciclo, á otro el de Miguel Rúa.
No podíamos olvidar al que recogió tan digna y
competentemente la herencia paterna. Sí, Padre
amado, un negrito lleva su nombre en medio de
esta Africa desgraciada que aun hoy gime bajo
el peso de la maldición divkia.
El mismo día hicieron la Primera Comunión
12 de los asilados, los cuales por la tarde fueron
T
también confirmados. Como, ve. Padre amado,
el Sagrado Corazón no deja de bendecimos.
Ruéguele que siga así, y a que tanta necesidad
tenemos.
Otra noticia. Es intención del limo. Sr. Obispo
dar nuevo impulso y más desarrollo á nuestra
Escuela. Es necesario, dice, y con mucha razón,
crear una nueva misión, con una colonia agrí
cola, donde los alumnos que por no poder ó no
querer aprender un arte, ó por cualquier motivo
deban dejar el Instituto, aprendan, bajo la di
rección del misionero, á cultivar su campo, y
no correr peligro de perderlo todo, cosa muy
fácil en estas tierras, donde los mogné, ó sea ára
bes mahometanos,hacen una concurrencia despia
dada á los Cristianos, sirviéndose de todo y con
sus mercancías y ... sus calumnias se introducen
en todas partes...... Demasiado cierto es, sin
embargo que no pocos Europeos dan motivo á
ello, llevando una vida no muy edificante, y hasta
enseñando una doctrina que acaricia sus y a no
muy severas costumbres. Así fácilmente caen
en la red, y odian aquella religión que, santísima
en sí misma, viene á ser una cosa horrenda á sus
ojos, debido á las calumnias y á los malos ejem
plos.
La intención del Sr. Obispo es oponer un dique
á esta corriente asoladora y á lo menos mantener
en la fe á los creyentes y á sus futuros hijos. Seme
jante Misión sería importantísima aquí, porque
con el trabajo y la asistencia se mantendrían
estrechos los lazos de la familia, impidiendo su
disolución, cosa tan común entre los negros. Así,
pues, en días pasados. Su Excelencia, nuestro
Sr. Director y el infrascrito dejamos la isla y
en tres horas un vaporcito nos dejaba en Moscclia, espléndida bahía del continente, defendida
por un fuerte, á cuyo alrededor se agrupan varias
chozas, que por cierto tienen brillante porvenir.
En estos parajes es donde S. Excia. quiere esta
blecer la Casa-Misión. Durante los tres días que
pasamos allí, visitamos diversas localidades en
compañía de los soldados que el Comandante
del Fuerte puso á nuestras órdenes, como pre
caución contra los tigres, leones y leopardos que
vagan libremente... J amás había visto vastísimos
terrenos tan abundantemente fértiles: plantas
gigantescas y de rico fruto, como mangos, coco,
bananos, etc., extensiones enormes de yerba tan
alta que cubre caballo y caballero. jY de este
don de Dios nadie aprovecha!
Elegimos un vasto terreno á orillas del río
Monapo, que para mí será famoso, porque que
riéndolo esguazar, sostenido por dos negros, uno
de ellos resbaló y yo tomé un baño involuntario.
Actualmente el Prelado se ocupa en obtener del
Gobierno los terrenos y subsidios necesarios, y
pronto nos estableceremos, si V^. nos envía aigu-
r
323 —
nos buenos coadjutores. Así, Dios mediante, se
hará mayor bien.
Entre tanto, no nos ol\*ide: reciba las expre
siones de todos, y entre ellos las de su Miguelito,
y envíenos su santa bendición.
Deomo. y Afmo. in Corde Jesu,
Ma r t í n R e c a l c a t i ,
Phro. Salesiano.
Palagonia ÍDeriOional
Conmemoración de XX1° Aniversario
de ia llegada de los Misioneros.
frío. Mons. Fagnano tomó la palabra para re
cordar las peripecias sostenidas por los Salesianos
durante 4 lustros y el estado tristísimo en que se
hallaba Puntarenas á su llegada, estando casi
desierta. Dijo, como D. Bosco mismo le sugi
riera la idea de establecer su residencia y prin
cipal centro de acción en Puntarenas. haciéndolo
presagios de un hermoso porvenir. Terminó soli
citando la cooperación de todos á favor do la
Obra de D. Bosco.
He aquí, amadísimo Padre, la breve rclaoióp.
de la fiesta que se celebró el 21 del corriente.
Bendíganos á todos. Venerando Sr. D. Rúa,
y ruegue al Señor por
Su afmo. Hijo en J. y M.,
V í c t o r D u r a n d o . Phro.
{Caria del P. Viciar Durando Pbro.).
Puutarenas, 24 de Julio de 1908.
Revmo. Sr. D. Riia:
’ abiendo que es cosa grata para V. te
ner noticias de sus hijos y de las empre
sas que llevan á cabo en estas lejana.^
tierras, cúmpleme notificarle brevemente la fie; tecita que hemos celebrado para conmemorar
el X X I Aniversario de nuestra llegada á Puu
tarenas.
Se invitaron las principales autoridades y las
personas más conspicuas del territorio, á fin de
que se dignasen visitar nuestro Colegio de San
José, con sus clases, talleres y adjunto teatro,
museo y observatorio meteorológico, y á pesar
de la copiosa nieve que caía en aquel día (21 del
corriente) la concurrencia fué bastante numerosa.
Estaban presentes los Sres. Federico Cheguas,
Gobernador del Territorio, el Almirante Sr. Ba
silio Rojas, varios miembros del municipio, los
redactores de los dos principales diarios de Puu
tarenas el * Comercio » y el « Magallanes », el
Rector del Liceo Fiscal, las autoridades esco
lásticas y otros notables personajes, admiraradores todos de la Obra Salesiana. Después de
haber visitado minuciosamente el Colegio y las
Escuelas profesionales de carpinteros, tipógrafos
y zapateros,, el Observatorio meteorológico y el
Museo Territorial, todos indistintamente se con
gratularon con nuestro Sr. Inspector y Prefecto
Apostólico Monseñor Fagnano, por haber reali
zado en tan pocos años y á costa de tantos sacri
ficios y privaciones, el ideal de nuestro Ven. Pa
dre D. Bosco, es decir la civilización de multitud
de indios y la educación moral é intelectual de
la juventud de Puntarenas.
Inmediatamente los visitantes pasaron al re
fectorio en donde Ies esperaba un frugal almuerzo
para refocilar las fuerzas decaídas á causa del
TESORO ESPIRITUAL
Los Cooperadores Salesianos (jue confesados
y comulgados, visiten devotamente una iglesia
ó capilla pública, ó sí viven en comunidad, la
propia capilla, y rueguen según la intención
del Sumo Pontífice, pueden ganar las siguientes
indulgencias:
Plenarias. En todo tiempo:
1. ®El día que dieren su nombre á la Unión
de Cooperadores;
2. “ Una vez al mes, el día que cada cual (piiora
escoger;
3. ° Igualmente una vez al mes, el día «luc
asistan á la Conferencia:
4. " Asimismo una vez al mes, el <lía que llagan
el ejercicio de la lm«-na muerte;
5.0 El día que por primera vez se consagren
al Sgdo. Corazón tle Jesús;
6. ®Cada vez (jue por ocho días consecutivo»
se retiren á hacer ejercicío.s espirituales.
7. ®En articulo de muerte, si confesados y co
mulgados, ó almenos contritos, pronunciaren
devoumente el Smo. Nombre de Jesú.s con la
boca á ser po.sible, ó al menos con el corazón.
En el mes de Enero.
El día I . Circuncisión de N. S.
20. »
6. Epifanía de
N. S. J..
I»
30.
40.
»
»
18. Cátedia de S. Pedro en Roma.
21. Desposorio de María Sina..
50.
fio.
»
>
25. Conversión de S. Pablo,
29. S. Francisco de Sale.s.
EL CULTO
de
f\Z[ar\a
7 \u x iIia d o ra .
N óa ten em os la persuasión d e que, en la s v icisitu d e s d olorosas de lo s tie m p o s que
a tra vesam o s, no nos quedan m ás consuelos que lo s del C ielo, y entre é sto s, la p od erosa
p rotección de la V irgen b en d ita,,q u e fué en tod o tiem po el A u xilio d e lo s C ristian os.
P ío X .
- í ^ 't i j o n c g 8o6rcido9 ici^cnios, aiiidcToa G ool A i . pcrado^cs, ccíodísim cis C o o p e ra d o ro s ,
p ara o fe ^ra i’ noB v d a r g racias á ;O io6, pues
el CTiilío de p u cslra fP .adrc, fa fic ri|o fí2a d re
H ii^ ilfia d o ra , va cubriendo la íie rra .
Tvo i.}uc m ás nos a d n ^ jra , lo puc m ejor
palci\íi^u c u d iilo agrada d .D io s esfa devoción,
es c f c s p frilu de proscÜ íism o que en iodos
sus devoíos atjraiga. ,K ii el B r a s il, ci^^ la
H n ic ric a liis p a n a ío d a , desde © c ja s liasía
la iillin|(.i punía de la j^ a la q o n ia , no menos
c)uc ci^ l l a l i a v .K s p a ñ o , en el J J s ia , en el
H fric a V iia s la en la J í.u s fra lia , es invo
cada iP .a ría J iíiix ifia d o ra v cada develo quiere
g a n a r o fro i oíro.
fodds p a rle s exisíen
va los C a b alfe ros de p 2 a ría flu ^ ilia d o r a ,
las ;D a n |a s de ■p2aiTa )5 u x ilÍa d o ra , v fo rn |a n
poderosos cenizos y corniles organisadbpes.
i |12odre del Críelo! ¡ b cnd ila se as!
Advertencia. - Con frecuencia recibimos rela
ciones de Tiestas, gracias, etc. sin fecha, sin nom
bre, sin lugar de procedencia. Ahora mismo te
temos sobre la mesita una hermosa relación de
una fiesta á
A. en la Parroquia de ios Santos
Justo V Pastor, unas cuantas gracias de un de
voto, una (ooprradora, un amante dt la rf>g<!«,etc.,
que tenemos que dejar de publicarlas porque la
Revista no puede publicar nada de cuya autentici
dad no pueda responder. Parroquias dedicadas á
UisSantíís Justo y Pujítor hay varias en España
y América. ¿ De dónde es la que tenemos á la
vista? Cooperadores y devotos los hay en todo
el mundo...
Para evitamos á todos disgustos y quejas, nos
permitimos suplicar una ver. más á nuestros
lectores que cuando mis envíen algo, pongan
claramente lugar de procedencia, fecha, nombre y
C
^
apellido. Si no quieren que estos últimos se pu
bliquen, basta advertirlo. Pero, con suma pena,
el .Bo/eri» no publicará nada que venga inseguro
ó anónimo.
Abancay (Perú). — Tomamos cuanto sigue
de « E l Bien General », órgano de la Buena
Prensa:
Ecos de la fiesta de MaríaAuxiliadora. — La
Institución Salesiana va de día en día haciendo
sentir en nuestra sociedad su acción altamente
moralizadora é ilustrativa. A l par que se con
sagra á la instrucción de la juventud, la educa
en las máximas de la moral evangélica y las hace
poner en práctica edificante. Ahí está, y aun nos
parece ver, la festividad solemne que las Hijas
de María Auxiliadora celebraron en el templo de
San Andrés el 24 del mes próximo pasado, en el
orden siguiente:
Misa de comunión general á horas 7
por el Canónigo Tesorero Sr. Dr. García. En ella
se acercaron á la sagrada mesa eucarística como
doscientas niñas, muchas de ellas dé primera
comunión. Este acto revistió un carácter espe
cial. Ver á esas almas revestidas de niveo traje
con vistosas guirnaldas que rodeaban, cual mati
zado iris, sus sienes, reflejando la blancura de la
. inocencia coronada de resplandores celestiales;
contemplar á esas almas puras en una compostu
ra y modestia edificantes, escuchar esos dulces
cánticos de alabanza y amor que brotaban de
pechos tiernos, haciendo latir de entusiasmo el
corazón de los circunstantes y luego la palabra
del sacerdote celebrante excitando mayor fer\*or,
haciendo conocer el intenso amor de un Dios que
se da por alimento á sus criaturas para unificarse
y celebrar místicas nupcias, todo parecía rasgar
las densas nubes y las ligadura.*; de esta vida para
hacer ver al alma la encantadora región del cielo,
la bienaventuranza eterna como premio de la
virtud.
A las 9 y tres cuartos a. m. comenzó la misa
principal de la fiesta, celebrada por el limo. Mons.
Dr. Yábar. El panegírico de María Auxiliadora
— 315 —
estuvo á cargo del ilustre orador el Presbítero
Dr. Mariano N. García. Fué magistral, admirable
V de fondo inagotable en alabanzas y ternuras
dedicadas á la Madre de Dios y Auxiliadora de
los Cristianos.
El templo estuvo lleno de selecta concurrencia,
entre ella el personal del colegio salesiano con su
banda de música. Terminó la fiesta á las 115"
El coro lo desempeñaron las Hijas de María
Auxiliadora que hicieron escuchar las melodías
dulces del canto llano majestuoso y edificante.
Por la tarde, á las 3, hubo \’isperas y procesión
solemne hecha por Mons. Yábar. I^a imagen de
María Auxiliadora con radiante hermosura reco
rrió las calles de San Andrés, San Bernardo,
Marqués, plaza y templo de San Francisco, San
Juan de Dios, calle y templo de Santa Teresa,
en una anda sencilla ])ero elegantemente ador
nada y bajo un pabellón \*istoso.
En Choccopafa (ibid.) asimismo el 30 del mismo
mes se dió un acto dramático-musical. E l acto,
ante numerosa concurrencia, fué abierto con un
conceptuoso discurso del Sr. D. Moisés ü . y
Chávez, Secretario de la Junta de Cooperadores
Salesianos; versó sobre la importancia universal
de la Institución de D. Bosco, á quien al te
rminar apostrofó en inspirados versos, presen
tándolo como al varón de la Providencia.
Los niños que tomaron parte en el drama cum
plieron debidamente su papel. Ello, desde luego,
les es muy útil, porque á más de que se ejercitan
á hablar y declamar en público, se acostumbran
á un lenguaje correcto y moral.
La banda de música dirigida por el R. P. Trujillo obsequió á los concurrentes con piezas esco
gidas llenas de harmonía.
De lo expuesto, sacamos en síntesis que la
Obra de D. Bosco progresa á pasos agigantados
en la realización de los nobles fines de su insti
tución.
Cabuyal'Nariño. (Colombia). — También aquí
celebróse con el c*splendor que cabía, la fiesta de
María Auxiliadora. Cantó la Misa el Párroco,
Dr. D. Demetrio Guerrero y nos dirigió una elo
cuente plática que nos llegó á lo vivo, pues ha
blaba con un corazón agradecido y narrando
hechos patentes en que María Auxiliadora de
mostraba su poder.
Hubo 300 comuniones, casi todas de coopera
dores.
Se quemaron muchísimos cohetes y hubo be
llísimos fuegos artificiales. Todo fué presidido por
el Sr. Cura Guerrero, que desplegó todo su amor,
todo su entusiasmo, toda su actividad.
.4 sí nos escribe Doña María Rudesinda Ortiz,
Presidenta de la Asociación de Cooperadoras. Y
en verdad que nos produce un gozo muy grande y
muy legítimo. ¿ Y cómo ílo si desde Santa Marta
hasta el Marañan y desde Panamá á Cupt vemos
que María Auxiliadora extiende ya su manto pro
tector para cobijar á Colombia, que sólo necesita
de esa paz que viene del cielo, para ocupar el sitio
glorioso que Dios le destina entre las naciones?
Pifión (Colombia). — Dos Cooperadoras nos
escriben: « Grato nos es parcitipar á V. el en
tusiasmo religioso que se ha despertado aipií por
la devoción á nuestra Santísima Madre María
Auxiliadora. Gustosas cumplimos con el deber
de detallar la sencilla fiesta que en su honor hi
cimos, empezando desde el 15 de Mayo una no
vena acompañada de cánticos á la Virgen, por
nuestras alumnas. El 24 celebróse misa solemne:
con regular concurrencia, asistieron algunas
niñas al banquete Eucarístico. Al terminar can
taron las niñas un himno á la Virgen, pidién
dole con sus angelicales voces suspenda los cas
tigos que bien merecemos.
L a Iglesia estaba, aunque pobre, elegantemente
adornada, resplandeciendo en el centro del Al
tar, entre muchísimas flores, la preciosa imagen
de María Auxiliadora ante la cual este puebloreligioso estaba de rodillas con admirable reco
gimiento.
La festividad del año pasado fué más suntuo
sa, la situación también era distinta. Espera
mos con verdadera fé. en la que es Auxilio po
deroso de los Cristianos, nos ayude para con
tinuar esta devoción que lleva á cada hogar la
alegría la tranquilidad y el consuelo á los atri
bulados. o
Santa Marta (Colombia). — Una entusiasta
Cooperadora nos escribe: Se dió princi])io al
Triduo de María Auxiliadora el 21 de Mayo.
Un hermoso cuadro de ella resaltaba bajo un
hermoso palwllón, lleno de flores y luces. I’nr
la mañana Misa con música y cantos y el Tri
duo rezado; por la noche Rosario, letanías can
tadas, el triduo, y de remate la Salve, con asis
tencia del Ilustrísimo Señor Obispo Franciscí)
María y su Secretario el Rdo. Padre Eloy María
de Orihuela, casi todos los Sacerdotes de la
ciudad y la mayor parte de los Seminarista.s
que con sus cantos acrecentaban la solemnidad
y el esplendor. Concurrencia numerosa en toda
la función, entusiasmo general, repiques alegres
de campanas, fuegos artificiales. El día 23, úl
timo del triduo celebró el Ilustrísimo Señor
Obispo Francisco María, hablándonos momentos
antes de la Comunión de Jesús y María, con pa
labras que llegaban al alma. Por la tarde la
bendición de la bellísima Imagen de María
Auxiliadora, siendo padrinos el Ilustrísimo
Señor Obispo, su secretario y mi esposo, y ma
drinas la Rda. Madre Sofía, Señora Dolores P.
íle Díaz Ganiados, y la Srta. Catalina Díaz
Oamados Capella. La bendijo su Bxceléncia
entonando en seguida el Magníficat que con
tinuaron el clero y los cantores. E l orden du
rante estos días no dejó nada que desear. E l 24
Misa cantada, con asistencia de Mous. Fran
cisco María.
El Rdo Padre Ivloy María de Orihuela, nos
predicó con tal entusiasmo y amor á María
Auxiliadora, que verdaderamente parecía un
hijo de Don Rosco. La Comunión fue muy
numerosa. El resultado de la fiesta correspondió
á las aspiraciones de todos los Cooperadores
que hemos hecho todo lo posible para honrar
á María Auxiliadora.
Valencia (Ven.) — Con asistencia del Hmo.
Sr. Arzobispo, celebróse la velada literariomusical. Hubo piezas tan notables como el discurso del abogado Dr. D. Manuel OUer y la iiitrodncción del Fausto de Gounod, por un quiuteto y piano.
También tuvo lugar la conferencia á los Cooperadores por el M. I. S. D. Juan Garrido Cgo.
Magistral.
iS Q g l
Sigsij!: (Ecuador). — Hace cuatro años, que
¡A u x ilia d o r a !
el Comité de Cooperadores de esta localidad
Hallábase
mi
madre gravísima con una terri
en compañía del M, R. Padre Francisco Mattana
ble
debilidad
que
le había trastornado la cabeza
estableció la simpática fiesta de María A uxi
á
causa
de
110
permitirle
tomar alimento, y el fa
liadora. Desde entonces, cada año se excogita
el mejor modo de honrar á la Reina de los cultativo no daba muy halagüeñas esperanzas.
Me avisan dándome cuenta de lo que sucede;
Cielos, en el día de su fie.sta.
El sábado 23 so cantaron vísperas en el Ora me pongo en camino y encuentro á mi madre
torio de Tndúl, por el esclarecido misionero para dejar este mundo, pero, ¡cómo lo dejaba!...
salosiano R. P. Luis Giaccardi; concluidas las sin poder confortar su alma con los auxilio.s
divinos.
cuales principiaron los fuegos pirotécnicos en la
E l Padre espiritual de la enferma, I'r. Miguel
plazoleta contigua al Santuario; los globos,
Parraguirre, Franciscano, le dá la absolución
juegos de rifa y los conciertos de música eje
cutados por la l>anda del jmeblo, así como las siib condiiione. El disgusto interior que yo expe
salvas do los jóvenes del « Liceo Juan Bautis rimentaba no es para dicho. Llevo á casa una
pequeña estatua de María Auxiliadora que se
ta \^ázquez *, duraron hasta hora avanzada,
venera en el Convento de S. Francisco y ordenen
dando asi un gran realce á la función.
no le falte luz día y noche. Cuando yo vi en casa
El domingo 24, á las 8 á. m. se celebró una
á^ la Sma. \^irgeii se me arrasaron los ojos de
misa con orquesta, por el R. P. Üiaccardi. FJ
Orador sagrado Dr. D. Emilio Morales F., ilus lágrimas y le dirijí estas palabras: «¡Madre mía!
te he traído aquí para que hagas una gracia
trarlo Cura de este Centro, hizo un elocuente
grande.
»Se le coloca al cuello una medalla de
panegírico celebrando con amor y unción las
dicha Imagen y, cosa singular; á los cuarenta y
glorias y poder de Muría Santísima con cuyo
auxilio alcanzaremos el bien para el cuerpo ocho horas, he aquí que la enferma se incorpora,
y la felicidad eterna para el alma. Más de tres pide alimento, habla á mis hijos, conoce al Salecientas personas se fortalecieron en este her siano y todos experimentamos inmensa alegría
de verla recibir los santos Sacramentos de Con
moso día con el Pan de los Angeles,
fesión y Comunión. Desde este feliz momento, la
Por la tarde, á las tros, salió la Sma. Virgen
procesionalmente en hermosas andas y en hom enferma ha ido aliviándose rápidamente y al
bros de un grupo tic entusiastas co(tpcradorcs; de escribir esta pequeña relación, parece está fuera
de peligro.
sus manos disprondianse dos blancas cintas
Agradecido á tu bondad, Virgen Auxiliadora,
que llevaban dos .'Señoras; atravesó las princi
pales calles de la población. P'ormaban en pri prometo en cuanto esté de mi parte correspon
der á todos tus beneficios.
mera línea las niñas dirigidas por Ilijíis de María
F e r n a n d o P e l a e z M e d i n a S. S.
Auxiliadora; en seguida las beneméritas coope
laicen.!, 9 de Junio de 190S.
radoras y Señoritas y en fin una numerosa y es
cogida concurrencia de Cooperadores, fieles,
P o r u n a m ed alla de M aría A u x ilia d o ra .
asi como las jóvenes del Liceo, que entonaban el
Hacia varios años que sufría una dolorosa enfer
/dtv María y las Letanías Laurotauas.
medad y en nada encontraba alivio. Entonces una
Todos nos retiramos con el corazón lleno de
hennaua. Hija de María Auxiliadora, me indicó que
gratas emociones, y aumentado el amor á María
recurriera ú tan bondadosa Madre y dándome ana
SarUisima Auxiliadora.
medalla, me recomendó que principiara una novena
■
—
32» -
JKilricia Villanuet^a, por un gran favor concedido
á su hija, (jue sin él, hubiera quedado manca.
Rocafuerte (lie.). — Da. Camila R. de Huerta,
|)ur haber curado sin intervención de médico á una
liijila suya de un tumor canceroso, 20 Sucres —
Da, María F. de Cedeño, por dos favores, Suc. 10
(lua Coofieradora Salesiana, por haberla consolado
en una gran tribulación.
Santa Tecla (iíl Salvador). — Da. Eva de Sol,
<la |)úblicas gracias á M. A., por una curación y
varios favíjres, envía una limosna.
Sarria (Ksp.), — D. Martin /líoreuo, novicio salesiani). por un señaladísimo favor.
Selgua (Huescii-Ksp.). — Da. A'. M. de A. por
un favor recibido, y da 25 pías, de limosna.
hijo de 6 años — Da. Mariana Mendoza, v. de
Ochoa, por haber arrancado á su hijo Jacinto de
las garras de la muerte — D . José' María Paredes
Ramírez, Decurión Salesiano, por haber alcanzado
un gran favor de la Virgen — Da. María Eduvieis
Zambrano, por haber obtenido curación completa
de su hijo Erigido, envía una pequeña limosna —
Da. Juana Arriciaga de Anchundi, por obtener de
nuestra Madre, la gracia del pronto restablecimiento
del enfermo Sr. Manuel Solís — Da. Benjamina
Fuenies de Donoso, por varios favores, y remite
una limosna— Da. Tecla Lina Navarrete, por in
finitos bienes recibidos — D. Pedro N. Echeverría,
también por igual auxilio — Da. Margarita Aguirrr,
por la salud de un hijo enfermo — Da. Ana Alva-
La Banda de los pequeños Bororos á la Exposición de Rio Janeiro.
Sevilla (lísp.). — Una dez'ota de M. A ., 1“ por
haber arreglatlo favorablemente unos asuntos de
familia y evitado gravísimos tlisgustos, 2“ por ha
berla curado de una enfertnedad peligrosísima —
/). D.
por haberle sacat.lo bien de un apuro
— r>a. Edwigis .•hti'hanfe, por muchos favores —
Da. í ’ictoria Cufierrez v. de .Vandifn. por lo mismo
— Da. CotiSueío /.ataha. por haberla sanado de agu<los dolores de vientre — />. R. S.. por haberle
dado luz Y cotisuelo ett una grande aflicción —
J>a. .l/i fí. de R., por un favor señahido.
Tarancón (lísp.). — /)a. /n/tana G. de Ruíz, por
baltiT sanado .d su marido de una par.ilisis muy cruel.
Vinces (Kc.). Da AV.r<i«ri? C. de Montiel, porque
hacia 3 años que sufría tlel estómago; hito una
novena á M. .-\. y curó — Da. Rosario Noriega.
|)or varios favores de importancia — IM. Marta
il. de Coya, jK>r hítberle devuelto la salud ,á su
rado, llena de alegría hace público su agradecimiento
— Da. I.ucia Aguayo, remite una limosna.
Vitoria (Ksp.). — Una amante de María Auxilia
dora, por haberle devuelto la .salud á una de sus niñas.
Yaritagua (Ven.). -- Da. C. C. de O., por haber
recobrado milagrosamente la salud — Da. Filomena
de Can'ahn, |K»r haber devuelto la salud á una
huerfanita que tiene á su cargo.
Zapatoca (Col.). — D. C. Becerra S., esposa e'
hijos, por su milagrosa curación, que no privó de
su jefe á la familia— D.Jose O. Rueda Ardila, por
que padeciendo ele una llaga tenaz en un pie, se
curó con invocar a M. A. y prometer ingresar como
co«)|>erador.
Piden oraciones: Una Sra. de Rocafuerte ^Ec.), para
obtener unos favores espirituales para miembros de
su familia — Los Sres. F. A. Z. y E. Z. de Guatentala, para alcanzar varias gracias.
T
POR E L MUNDO SALESIANO
G=
ESPAÑ A.
En el Tibidabo. — Visita de los Reyes. — El
viernes 23 de Octubre se vió honrada la cumbre sa
grada donde se levanta el templo-homenaje al Co
razón Deifico, con la visita de SS. MM. D. Alfonso
X III y Da. Victoria Eugenia s\i augusta esposa,
que Dios guarde muchos años. Precedidos del
Exilio. Sr. Osorio. Gobernador de la Provincia
y acompañados por el insigne Sr. Maura y otros
distinguidos personajes, llegaron SS. iNIM. en automóbil á las 17. Inmediatamente se tlirigieron á con
templar el panorama de la ciudad y su primer acto
fué visitar las obras del templo nacional, cuya
cripta se inaugurará. Dios mediante, en Junio del
año venidero. A lo menos asi se espera de la acti\ndad de las J untas. La banda salesiana entonó la
^Marcha Real mientras pasaban los Reyes.
En tomo de la Reina se agniparon las Señoras
de la Jimta del Tibidabo, entre quienes distingui
mos á la Sra. Da. Rosalia Florit de Osorio. digna
esposa del Gobernador Civil á las Sras. Marquesas
de Juliá y Bosch. á las vSras y Srtas. Josefa R. de
011er, Josefina Julia, Liscar, Florit, Bosch, Alsina,
Riibiralta y .Andrea; entorno del Rey los Sres. Mar
qués de Pascual, Presidente de los Cooperadores Salesianos. Marqués de J uliá. Marti Codolar, Andreu y
el infatigable cuanto inteligente y caritativo Sr.
Sagnicr. arquitecto de las obras que dirige gratui
tamente.
D. Alfonso halló que las obras hablan adelantado
pues la hennosísima fachada apenas si estaba prin• cipiada en su anterior visita y ahora se yergue con
elegancia: se enteró con interés del estado de los
trabajos y preguntó cuándo se inaugurará. SS. MM.
quedaron muy complacidos y todos las allí presen
tes admiramas la bondad y afabilidad de los jóvenes
Soberanos.
— El Domingo 25 hubo una fiesta muy singular
y simpática. SS. MM. pasaron revista á los 23.000
V más niños que reciben educación en las Escuelas
de Barcelona, v premiaron á los má.s diligentes. Los
Monarcas .se hallaban visiblemente comnovidos y
en el rostro de ios niños se pintaba la natural alegría,
entusiasmo y orgullo inocente. Todo se efectuó en
el parque de Barcelona. Al entrar cada niño redbia
im regalo á nombre de los Reyes.
También en esta ocasión prestó sus servicios la
banda salesiana de Sarria.
Ciudadela ¡.Menorca). — El Colegio Salesiano ha
presentado á sus bienhechores y á la sociedad toda,
nna Memoria, para dar cuenta de .sus trabajos du
rante el año escolar 1907-1908. El alma e.xperimenta
un sentimiento de bienestar al sólo tomar el cua
derno en la mano. Es un elegante folleto en 4*, en
papel conché, con 64 páginas, todas ellas orladas
con elegantes viñetas y piés modernos, sobre los
cuales descansa con suavidad la improsiihi. .iVdornan el trabajo un precioso autógrafo del Obispo de
Menorca. 42 fotograbadas, y diversos dibujos, casi
todos originales, en que se admira una rica varii*dad
de tintas. Es obra de las Rscuelas profcstonale.< de
Sarria, >en cuyos trabajos, dice Nebiolo, además
de la buena impresión, se observa variedad de ador
nos y letras elegantes y modernas, lo que demueslra
al mismo tiempo que el buen gu-sto, el interés de la
Dirección de la Ivscuela de poseer .siempre buenos
y modernos materiales, convencida de que sólo asi
pueden hacerse trabajos bellos .sin grandes perdidas
de tiempo. ■>
En cuanto al conttmido. relata la fundación y
desarrollo del Colegio, entonando un himno de gra
titud á sus fundadores y bienhechores y entra de
lleno á explicar el método empleado en la educación
é instrucción artística, intelectual, moral y fi.sica,
que no es otro que el admirable del \'encrable J nan
Bosco que hemos tratado de bosquejar en nuestros
Artículos « El Salesiano como Educador ».
Ciudadela cuenta con una linda iglesia á María
Auxiliadora, cuya devoción es la más popular de la
isla, tanto que mucho antes de venir á España los
Salesianos. era ya venerada. En la Memoria se le
dedica á la Celeste Madre un hennoso artículo, muy
curio.so por cierto. Lo daremos á conocer en el pró
ximo número. Por la ^lemoria consta que hay es
cuelas diurnas y e.scuclas nocturnas, cuseñanza pri
maria y secundaria, dividida ésta en Bachillerato y
Comercio. Ix>s alumnos (pie las frecuentaron fueron
328 de día y 89 de noche pie 7 Y¿ ^ '))■
El Colegio se .sostiene, como la mayoría de los
nuestros, de la Providencia, • realizando uno de
los deseos más vivos de nuestro Padre, la comu
nicación entre ricos y pobres, la harmonía y
cordialidad, que ya sc- nota en la sociedad ciudadelana».
* Siendo el Colegio un externado, goza de la ven
taja de que todos, sin excepción, puedan aprove
charse de sus eiLseñanzas. Allí los ricos encuentran
lo que tienen los Colegios modernos mejor mon
tados (i). los pobres tienen la misma enseñanza, sin
distinción de clases* (qué cla.ses puede hafjer ante
la caridad ?),
Los nacionales y extranjeros que vi.sitan el Co
legio han ^'isto en él tan feliz acuerdo entre educa
dores y educandos, tanto cariño mutuo, que le han
bautizado La Casa de la alegría.
La Schola Cantorum ejecuta con igual afiuaci<>n
y gusto las melodías del Victoria (2), Palestrina.
(i) En efecto, tienen buen museo de Historia Natural
y gabinete de Física.
(2i ¡Cuánto debemos agradecerle los Españoles el que
así ayude á sacar del polvo en que le hemos dejado, al
330
Pürosi y Pagella, que las piezas clíísicas de Haendel
y Millet y las populares Jotas y cantos de la tierra
de Chueca y Clavé, que hacen her\or la sangre y dar
gracias á Dios de haber nacido españoles.
La Memoria trae una monografía de cada clase y
al llegar á hablar de la « líxposición didáctico-escolar de 1907-1908, copia el juicio del 4 Eco de Ciudadela fjue daremos á. conocer en el próximo nú
mero.
La Memoria se cierra con el Album de los pre
miados, poniendo al frente de cada página de él, el
retrato (le los que merecieron el Premio de honor,
con una simpática acción de gracias á los bienhe
chores del Colegio.
P'elicitamos á los Maestros y alumnos de Cindadela
y á las IC.scuelas profesionales salesianas de vSarriá.
VIgo. — Entresacamos de la « Vos de Vigo »:—
<• Ivn el Colegio Salesiano hemos tenido el gusto de
asistir á la Velada músico-literaria que se celebró
ayer tarde en honor de San Luis Gonzaga, con mo
tivo de la solemne distribución de premios á los
alumnos internos y externos.
Al entrar en el edificio, dedicado al trabajo y á
la virtud, sentimos vivísima emoción. Pareciónos
que el ahua de I). Bosco despedía reflejos dé pureza y
.santidad que iluminaban la nue.stra, cansada y aba
tida del batallar constantemente con miserias y aspe
rezas de esta vida mundial, en la que no se ejicuentraii más que abrojos y espinas y lágrimas y dolores.
En el espacioso salón dedicado á teatrillo, vimos
d muchas señoras y caballeros, y un honnigueo de
niños que guardaron, por cierto, un orden y com])o.stura <iue nos sorprendieron. Una gran mesa es
taba llena de prendas de ropa, libros y diplomas,
destinados á premiar la asistencia y aplicación de
los alumnos.
límpezó la velada tocando la banda del Colegio
\m precioso pasodoble. Los niños cantaron después
muy bien un himno escolar.
El P. Esteban Aguilón leyó un discurso muy
nutrido de doctrina en el que desarrolla cu párrafos
brillantes el difícil tema de la educación del niño.
.\plansos tan justos como entusiastas premiaron el
trabajo del ])adre Aguilón.
Continuaron rcpresentándo.sc todos los números
anunciados en el programa, y repartiéndose los pre
mios que los niños recogían de manas del vSuperior,
P. Honorato Zocola.
Terminó la Velada á kus ocho de la tarde próxi
mamente. De ella salimos convencidos de que la
enseñanza y educación que recilx;n los alumm» del
Colegio Síilr.'.iaiw, además de cristiana, es sólida
y ofrece cs|>eran7.;\s regeneradoras para la juvetitud,
en peligro siempn\ j>ero esj>ecialniente en uue.stras
tiempos, de desmoronarse por los senderos de lo
inmoral, de lo raquítico .y anémico.
IT A L IA .
Faénela. -—Genial reunión. — Tenia lugar el do
mingo 13 de Si'ptiembre en el Colegio salesiano de
la ciudad de Torrii'elli: era una multitud de jóvenes
insijíue coiiijwsUor esj-Kutol, cti nada inferior al afortu
nado italiano de Preneste!
que se han educado todos en el instituto de los hijos
de D. Bosco, que ansiaban volverse á ver bajo
aquel techo amado, testigo de sus mejores años,
comunicarse sus impresiones de la vida, sus luchas,
sus esperanzas. A las 9 se les obsequió con im vermout de honor, que inspiró al Sr. Abogado Mazzotti,
Presidente del Comité directivo de Antiguos alum
nos, im nobilísimo discurso.
Oyeron luego la misa, recibieron la Bendición
de S. D. M. y acto seguido, descubrieron dos lápidas,
conmemorativas de los principales bienhechores y
de Mons. Taroni, que los Salesianos jamás podrán
olvidar.
Luego se reimieron en secciones para discutir y
presentar un reglamento práctico y vivo para formar
una sociedad ó unión de antiguos alumnos, pero
una sociedad que sea núcleo de fuerzas vivas.
A las 13, 170 antigtios alumnos sentárornse á un
banquete social en el que reinó aquella cordialidad
de hermanos, que tanto se esfuerzan de inculcar
los Salesianos en sus educandos.
Levantadas las mesas principió una sesión músico-literario'gimnástica en que la banda salesiana
de Lugo y la Sociedad faentina «Fert ■>lucieron sus
habilidades. Por la noche hubo una función de
cinematógrafo.
El entusiasmo de los que se congregaron de dis
tintas partes para « recordar años venturosos *, fué
más vivo, por asistir también algunos de sus anti
guos maestros y dos directores.
iCuán grata es para el educador la gratitud de
sus alumnos!
A M É R IC A .
Nueva York. — « La Obra Salesiana es eminen
temente social •>, ha dicho el Card. Spinola.
Entre las instituciones sociales con que cuenta
en Europa y América, ocupa mi lugar importante
el Secretariado del Pueblo establecido en la metró
poli Yankee, del cual hemos hablado ya otras veces.
Este Secretariado da su informe trimestral. A la
vista tenemos el de Febrero. Marzo y Abril. Por él
se ve que se dedica de un modo especial á cuidar de
sus compatriotas (italianas) pobres, enfennos ó sin
trabajo. Creemos que otros pudieran imitarlo para
proteger á otras europeos emigrados y que necesa
riamente tienen que sufrir.
Pero veamos algo de lo mucho que tiene.
Italianos desocupados á quienes se dió trabajo 127
«
pobres y enfermos repatriados . . .
24
Cartas recib id a s................................................. 318
Informaciones sobre trabajo, negocios, etc. dadas
por medio de c a r ta s ....................................... 216
Presos visitados y consolados............................. 206
' libertados por haberse probado su inocencia 2
Huérfanos colocados gratuitamente en institutos
cató lico s.......................................................
9
Enfennos visitados en hospitales.........................115
Emigrados alimentados y alojados . . . .
780
Id.
•>
solamente . . . 304
>
solamente a lo ja d o s ....................*794
I'amüias pobres socorridas semanalmente á do
micilio ................................................................. 28
con un total de p erson as.................................. 190
Distribuidos por alimentos,
. Francos 1.177.25
»
en necesidades urgentes .»
1.067,55
» para alojamiento de p>eregrinos*
663,25
*
► vestidos ycalzado. *
153.25
<Por razón de las crisis financieras tan comunes
ahora en esta tierra, las necesidades han aumentado
terriblemente. A menudo, más que de auxilio pe
cuniario se necesita una palabra de aliento y espe
ranza ».
Otras instituciones han imciado nuestros Salesianos que imponen un trabajo incesante. Ellos
han organizado la Sociedad de S. Vicente de Paúl,*
que tiene ahora rma feria permanente de benefi
cencia para hacer frente á las más imperiosas nece
sidades. La Reina Madre de Italia, Doña Margarita,
les ha enviado magníficos regalos con este fin. Tie
nen además:
1) mi hermoso diario católico, « El Italiano
en América ». que tiene el mérito de haber sido im
diario protestante, cuya imprenta y material pasó
á nuestras manos.
1 Oh! jsi ciertos rotativos que circulan por ahí tu
vieran la misma dichosa suerte!
2) Las Misiones periódicas ambulantes, que ob
tienen un éxito no despreciable.
3) E l Colegio Italo-Americano Cristóbal Colón,
que mira á conservar intactas, con la pureza de la
dulce lengua, la pureza de la fe y el recuerdo de la
Patria. En el frontispicio tiene grabadas estas dos
palabras, que compendian su programa: Religión
y Patria e.
Estos datos están tomados del Bolletiino della
Sera, que lodo será, menos clerical.
Caracas (Venezuela). — Una visitad la CasaSalesiana. — El domingo por la tarde visitamos la
Casa Salesiana de Caracas. Acompañados por los
amables Padres recorrimos los departamentos de la
Casa, di.spuestos todos con admirable orden. El
edificio y sus anexos ocupan una extensión de diez
mil metros cuadrados con sus patios y jardines y el
campo que le pertenece. La Escuela gratuita es
muy capaz y tiene esbelta tachada. Más de ochenta
niños pobres de aquellos alre<ledores .se aprovechan
de las ventajas de aquel Instituto. Respecto del
Colegio, cuenta con un crecido número de almnnos,
muchos de ellos internos, del interior de la Repú
blica. Del Colegio pasamos á la Capilla que está ya
casi terminada. En materia de construcción no
hemos visto nada más sólido ni que ofrezca más
>-'gtiridades en caso de terremoto. Todos los muros
y grupKJS esbeltos de columnas son de cemento y
hierro, y sus bóvedas de estilo romano están bella
mente decoradas. El camarín de la Virgen es de rico
peluche carmesí y hay un juego de vidrieras primo
rosas que dan á la espaciosa nave un aspecto encan
tador. En esas vidrieras están representadas con
\*ivos colores las imágenes del Sagrado Corazón de
J esús y del Corazón de María. Nuestra Señora del
Rosario, la Inmaculada Concepción, San José,
Santiago Apóstol. San Pío V, San Francisco de
Sales. Santa Rosa de Lima. Nuestra Señora del
Carmen. Pió \'II, P*io IX. Nuestro Señor dando la
Comunión.
Sólo falta bendecir este bellísimo Santuario, co
locar el pavimento — que será de mosaico y que ya
está en Caracas — y montar el monumental órgano,
estilo moderno, que ya está también en Caracas.
Próximamente se hará la colocación del pavimento
y se entregará al culto la hermosa Capilla.
Esperamos que el inteligente maestro que dirige
la Banda del Colegio y desempeña el coro, funde una
escuela en donde se formen buenos organistas.
Esto y la nueva organización de laS' voces cora
les. nos pondría en capacidad de poder cximlsar
para siempre de nnesrias funciones del culto la
estrepitosa y poco religiosa música que la nece
sidad hace tolerar totlavia.
(De La Religión, u. 4963).
Trelew (Argentina). — Finalmente llegaron las
campanas que con tanta ansia se esperaban. Son
dos y las mayores del Territorio. A estas horas
deben estar ya colocadas.
— Una carta. — Para que se vea con qué espí
ritu trabajan en Argentina los Cooperadores, y
especialmente las Cooperadoras Salesianas, vamos
á copiar una carta, sin comentarios. I/U trae nuestro
simpático ó infatigable colega « La Cruz del Sur »,
que se publica en las lejanas tierras del Chubut
(Año IV, n. 190).
Buenos Aires, Julio 22 de 1908.
Señora Presidenta de la Comisión de Coope
radoras Salesianas en Rawson —
Doña Mercedes C. de Lezana. (Chubut).
Distinguida Señora :
Vemos con placer que se van fonnando Vds. en
Comisión, para ayudar, en esas regiones, á los be
neméritos Padres Salesianos, que con tanta abne
gación trabajan en aquellos apartados lugares, con
tando hasta ahora con tan escasa ayuda.
Que Dios las l>endiga en las nobles aspiraciones
que las guian y que las han reunido. Aunque forme
mos Comisiones separadas, todos, en la gran Obra
de D. Bosco, trabajamos con el mismo espíritu y
l>or idénticos fines.
La Comisión que yo tengo el alto honor de pre
sidir. ve con júbilo la incorporación de e.se nuevo
Centro á e.sta grandiosa Obra, y les ofrece ayudarlas,
siempre que. necesitando, quieran solicitar en esta
capital, algún <lonativo del Gobierno.
En nombre de la Comisión que presido y en el
mío particular, reciban Vds. nuestras más calurosas
felicitaciones y saludos.
E
n r iq u e t a
A .
de
V
iv o t
Presidenta.
D
o lo r es
A
n ch orkn a
d e
V
iv o t
.
Secretaria.
N O T IC IA S V A R IA S .
Roma.— Para secundar la augusta voluntad del
Soberano Pontífice, tuvo lugar en la iglesia parro
quial de Sta. Dorotea la porfía catequística entre
las niñas y jóvenes que frecuentan los oratorios
bajo la dirección de las beneméritas Hijas de María
Auxiliadora. Asistía numeroso y selecto público,
altas personalidades de la Iglesia. El acto duró
tres horas, con animación siempre creciente, ter
minando con la distribución .de premios á las
mejores. Los intermedios se amenizaron con música.
Con gran satisfacción se ha comprobado que las
niñas y jóvenes, bajo la acertada dirección de las
Hijas de María Auxiliadora se aplican al estudio de
la Religión con intelleito d’amore. [h’Osservaiore
liomano).
— E l Circulo Esportivo Valdocco, de Turín, ha
obtenido en el Concurso de Cuneo el primer premio
de excelencia.
— También tomó parte en el Concurso gimnás
tico piamontés de Alba, siendo premiado con corona
tic laurel, y con la medalla de plata del Ministerio
de Instrucción pública, por disciplina; fuera de otros
j>reniios que ganaron las compañías separadamente
y las individuos.
Ivíi Leo de Chieri obtuvo xina corona de laurel y
la medalla de plata, de la Santidad de I’io X, por
disciplina.
En el Concurso Filodramático }^acional (ca
tegoría de adultos) ganó el J‘ jíremio, con igual mé
rito (jue la Carlos Goldonido Ceseua, la Háníbal Caro.
del (iratorio Salesiano de Macérala. El premio se
adjudicí) á la Sección Filodramálica del Circulo
Juan Bosco de 'Turin, el 4®á la Don Basco de San
Pier d’Arena y el
A la Rodolfo RasleUi de Sa«
Benigno Canavese.
Varios de los miembros de estas compañías ga
naron premios individual(;s, como D. Luis P o ^ .
de la Don Bosco de vSan Pier d'Arena, que obtuvo el
I® premio y D. José Taglione del Circulo Juan
Bosco. Turin. que alcanzó el .;®.
Era presidente de las Conferencias de San
Vicente de Paul en esa dudad. Comprendía
con su criterio profundamente religioso y prác
tico toda la extensión de la misión de un Vicent no y se daba cuenta de todas las necesidades
de los barrios, de todas las familias y hasta di
ríamos de los individuos de esa Capital; para
todos tenía un consejo, mi remedio y un acto
de beneficencia.
^ Especiales distintivos de este adalid del Ca
tolicismo fueron: la influencia poderosa que
ejercitaba sobre toda clase de personas, aun
las más alejadas de la religión; todos debían
de alguna manera entrar en sus planes religiosos
y benéficos, y á todos les era permitido hablar
con familiaridad y franqueza: se sabía que ha
blaba por su boca la verdad, la justicia, la cari
dad, y su palabra era aceptada con satisfacción
y con agrado, como se juzgaba honroso el coo
perar á las obras que él promovía.
Como no hacía distinción de personas en su
trato, así tampoco no excluía de su cooperación
ninguna obra buena; puede decirse que se pro
digaba á todas y llevaba á las diferentes mani
festaciones de la caridad católica sus luces y
consejos, sus sacrificios pecuniarios y personales
y su asombrosa actividad.
Para dar una idea de su Cooperación á la
obra Salesiana, transcriberemos unos periodos
del discurso que ante la tumba del llorado bien
hechor pronunciara el Dr. Don Rafael Garda
Montaño representando á todos los Coopera
dores Salesianos de Córdoba.
«......... Deseo sólo hablaros de la última grande
obra
á que dedicó todos sus afanes. Me refiero á
TTTÜÜS
la fundación del Colegio de Artes y Oficios que
desde poco tiempo funciona en esta ciudad
bajo la dirección de los RR. PP. Salesianos.
Hoy (27) cstaiuio para entrar en nu’uiuina
Desde más de veinticinco años atrás, él
el presente número nos llega la infausta nueva soñaba con esta fecunda obra de caridad, y antes
de la muerte del
que ningún otro trabajó empeñosamente ix>r
verla realizada. No sin razón creía que la obra
Emmo. Cnrdenal Casonas,
del Ven. Don Bosco había de producir resultados
O b isp o de B a rc e lo n a (E sp a ñ a )
admirables para la civilización cristiana de
nuestra masa obrera. >' (De « Los Principios»
fallecido esta mañana á las 6. í,lc un ataque de
4192).
corazón.
Verdaderamente él fue el alma de un gni]>>>
Son dos purpuraíios ejue bajan á la tumba.
de Cooperadores, que se em]>eñaba en vencer
Kn el próximo número daremos detalles.
torios los obstáculos (y. eran muchos) para ver
realizada en Córdoba la fundación de una Es
I. 20 de Agosto p. p. extinguíase ett Córdoba cuela de Artes y Oficios, que lleva el nombre del
(Arg.) nuestro insigne bienhechor
Pontífice tan popular « Pío X ■>. Puso á dispo
sición de Don Bosco todo el caudal de criterio
El Sr. Don /Agustín Garzón.
práctico, de relaciones y de actixndad personal,
Hombre de fe y de caridad ejemplar y admi que se había \’cnido formando, y puede decirse
que ese Colegio fué el hijo de su vejez, el Ben
rable, su nombre está ligado con Uxlas las obras
de religión y iKMieliceiicia. que son tan nume jamín de ese venerable Patriarca de la Caridad.
Las dulces satisfacciones y las puras alegrías
rosas V disfrutan de tanta \*italidad en Córdoba.
—
333
de este buen Cooperador nacían de las mismas
obras que iba cumpliendo; en efecto gozaba
como un padre entre sus hijos al verse rodeado
en los talleres, en las 'clases, salones y patios
dcl Colegio, por tantos pobres niños asilados de
quienes él conocía la dolorosa historia y eran en
gran parte sus recomendados; para todos tenía
una buena palabra y una caricia; y su espíritu
sentía el santo entusiasmo de ensanchar la
obra, de encontrar nuevos recursos, y brotaban
de su mente y de su corazón consejos y proyectos,
que la bondad di^'iua bendecía y encontraban
otras personas benéficas que ayudaban á reali
zarlos.
K 1 día antes que le acometiera el ataque del
cual debía morir había \-isitado aún nuestro
Colegio, hablando de proyectos de motor eléc
trico, máquinas para carpintería, tornos etc.....
Mientras el Colegio « Pío X * de Córdoba trata
de pagar á su insigne bienhechor el tributo de
gratitud, grabando su nombre y su memoria en
las paredes de. ese edificio; nosotros invitamos
á todos nuestros lectores á sufragar copiosamente
el alma de este dechado perfecto de Cooperador
Salesiano.
Idegue también á la distinguida Señora y
deudos de nuestro bienhechor nuestro más
sentido pésame y séanos permitido acabar esta
insignificante necrología manifestando el deseo
sincero v sentido de que suscite Dios X . S.
muchos Cooperadores que imiten muy de cerca
al llorado Señor D. Agustín Garzón.
tisima de D. Bosco: en mía operadón que sufrió
hace un año. no quiso cloroformizarse, y con el
Crudfijo en una mano y uua medalla, recuerdo de
D. Bosco en la otra, miró el bisturí penetrar en sus
carnes, con serenidad admirable.
í(^ {\ 29 de Jmik) murió plácidamente cu ol Scñor la celosa Cooperadora
Da. Encarnación Castro de Güel
(S IG S IG )
Su muerte fué edificante, fruto de la aamdrada
devoción que profesaba á M. .\uxiliadora á la (jue,
con I0.S escasos recursos de que disponía, le mandó
construir una capilla. I.,os Misioneros Salesianos de
Gualaquiza temamos cu ella una exoclcnte colectora
de limo.snas para nuestra pobre Misión. Al preseutar nue.ítro pésame á su familia, la encomendamos
á las oraciones de los Cooperadores.
Cooperadores Salesianos difuntos.
ESPAÑ A.
D. Femando Huidobro. Santander.
Sr. D. Femando Copón. Cuenca.
Rdo. Sr. D. Servilio Perona, •>
Sr. D. X'ictor Ferud
»
» « Juan Luis Sánchez. Carmona.
»
Antonio Timno
»
• • José Calvo
*
Srta. Rosa Esteban Murillo
«>
Sra. Da. Concepción Suárez. Jerez de la Frontera.
• Dorotea Scholtz,
Málaga.
- •• Dolores Alvarez
*
• Rafaela Ortega
*
. > Josefa Zaragoza
*
D. ílnoel Martínez.
• Maria Benitez
»
• ■. Guadalupe Carazo
*
tp^.M.LECió el 15 de Marzo (Guayaquil-Ecuador).
> n Josefa Superbielle
»
^^^Desde niño pu.so su gloria en la virtud y el
trabajo. El amor á Maria Auxiliadora había arrai
• « Carmen Pí>rtal
Sr. D. Antonio J. G<ímez Gastanibide
gado en su pecho y fué aptVstoí de su devoción
Juan Maqueda Romero
•
en Brabahoyo, su pueblo natal, aun antes de
Gregorio Naranjo
■*
venir los Salesianos á (Guayaquil. Hombre de fe
• • lívelío Torres
"
verdadera y de finne tesón por el bien, se trasladó
• • Luis vSher de Navarro
»
á ('.uayaquil cuando vinieron lo.s »Salesianos. y A
» » Juan Santa , Marguia {A\ava).
fomentar la institución coasagró su prestigio y su
Sra. Da. Ciriaca Garría, Tarancón (Cuenca).
persona toda entera.
» * Ruperta
*
A él se debe la estatua de M. A. que luce en uno
» . Cannen Azorin
*
de los altares de la Catedral.
- » Santiaga Morillas »
»
I-;i Sr. Martínez deja un ejemplo de lo que es
• » Milagros Capella
*
el apostolado seglar.
• - Antonia Jiménez
»
*
- » Juliana Librero Veles.
»
• » Ramona Sabadic •>
^
Los Salesianos de Córdoba (Arg.) lloran la muerte
» » Josefa Alvarez Villarrubio
»
dv Da. Clementina P. de Paz que también fué bien
• » Nfjrberta Albín
»
♦
hechora del Tibidabo y que al morir testó 6.000
• . Onofra Pastor
»
»
pesos á favor de los Salesianos; D. Alejo Ferreira
Sr. D. Esteban del Laz
*
♦
Contador del Gobierno Provincial y que ayudó
- * Rufino de Bustos •
*
mucho con su influencia: Da. Dolores de Garzóa,
Rdo. Sr. D; José Manuel Vizcaíno y M ^a, Valverde
<¡uc legó 3.000 pesos al Colegio Pío X: Da. Lucinda
del Camino (Huelva).
E. de .Arfañados, propagandista incansable y aman-
—
A M E R IC A .
Sra. Dña María del R. de Báez (Caracas-Ven.)
*
»
. C. de Pérez
»
Sra. Da. Carmen Salas de Aranguren, Bocona (Ve
nezuela) .
Sr. D. Franci.sco Aiit. Navarro, Bucavamanga
(Colombia).
Sra. Da. Amelia Alarcón, Bolívar (Ecuador).
» * elementa Lucio
»
>
» » Benilda Varona , Ca/Í (Colombia).
» ► Teodora Hurtado »
*
* » Pastora MurUlo
»
*
”
* Cruz Lourido
*
•>
o « Purificación Pacheco de Rodríguez id. id.
»
•>María Cornelia Sevilla
> »
Sr. D. Manuel Sánchez
> »
^»
•>Manuel Cárdenas
» »
> » Crisanto Eclieverri
> ».
* * Lisímaco García
» »
Sra. Da. Rosa S. de Dutjen, Carmen de Bolívar.
» » Romualda de Salazar
»
>
* * Isabel M. de Jirón, Guatemala.
»
s>Mercedes E. de Soza
»
Sr.D. Paulino Cevallos
«
* * Manuel Román, Jinoiepe (Nicaragua).
* » Desiderio Sánchez, Montevideo (Uruguay).
■» * Juan Pérez Carta
»
»
o
» Antonio Garzetti
»
»
* Juan Esteban Peña
»
»
334 —
Sra. Da. Teresa de Fernández •>
»
» » Catalina Pastorino de Negri id. »
» * Benita Venturino
» »
» Dolores Recabafren, Mendoza (Argentina)
» > Patrocinio Yela, Pasto (Colombia).
Sr. D. Eulogio P. Brazo »
»
Sr. D. Francisco Escudero.
Piura (Perú).
Sra. Da. Victoria vda. de Bumeo
&
»
Sr. D. Roberto Cruz, Quito (Ecuador).
» Manuel Gómez »
» » Carlos W alker M., 5aní¿a^o (Chile).
» » J osé Francisco Gana »
»
Sra. Da. DamianaF. Luzardo,S/a. Isabel (Uruguay)
*> » Dolores Ortega, Tecolaciate (Nicaragua).
t> o Teresa Benítez de Cuero. Jamundi (Co
lombia) .
Sr. D. Efraím Villaruel
id. id.
* » Pedro Gómez G.,
Zapatoca »
o » Joaquín Saez
»
•>
* » Pedro José Gómez Durán
*
•>
* » Hermógenes Gómez Otero
»
•>
* ■> Manuel Murillo J.
»
»
í> » Ramón Nieto Poveda
»
»
» o Evangelista Martínez
.
*
■>
» !> Santos Olaya
»
»
Sra. Da. Ana Virginia Gómez de Ardela *
»
» » Dolores Suárez de Acevedo
»
>
R. I. P.
In d ic e g en era l d el añ o igo8,
Documcnlos.
Carta del Rmo. P. Miguel Rúa á los Cooperadores SaIcsianas: Desahogos paternos y propuestas, págs. i
líl Pontífice de la Eucaristía, 2 y 8. 9.
El Nuevo Delegado Apostólico de Centro Amé
rica. tgg y 302.
Carta del Exmo. Sr. Morgauti, 208.
Discurso del Emmo. Card. MalH sobre D. Bosco, gi.
Id. de Leo Romafy, 253 y 283.
Adhesión al Congreso de la B. P. y Míuriauo, 255.
Hrlículos de fondo.
Exposicitni y e.xplicación del Sistema pedagógico
salesiano :
X. D. Bosco fué el primero que fundó Escuelas pro
fesionales con método, reglamento, tendencia y
programa detenninados. 29.
XI. Declárase más esto, 57.
X II. Una \-isita por una Escuela profesional (lo que
llamamos impropiamente talleres). El salesiano
agricultor, 85.
X III. Cómo enseña el Salesiano la Historia Natu
ral, la Geografía, la Historia Patria, 113.
XIV. Cómo enseña la Historia uni.versal, la Moral,
orden , disciplina, guerra á la mala prensa y á la
pornografía. Deberes y derechos de los ciudada
nos electores, debemos educarlos para que sean
conscientes, 141.
XV. Lo que son ó deben ser los antiguos alumnos,
conclusión y voto, 169.
El Jubileo de Pió X, 197 y 225.
Nuestro Obsequio, 282.
Triomfos y esperanzas, 310.
Salud os y advertencias.
A la Santidad de Pió X, 281.
El Boletín, i, 309.
Sobre las conferencias reglamentarias, 10
Sobre asuntos muy importantes. 54, 140. 171, 324.
O íro^ Hrtículos.
Para el Jubileo de Pió X oferta, una oración, 172.
Nuestro homenaje: un templo en Roma, 172.
Una preciosa oferta. 259.
Un recuerdo y un regalo, 2S6.
El recuerdo de mi madre. 286.
Viaje del Revmo. Sr. D. Miguel Rúa en Oriente,
174 200, 228.
La Obra de D. Bosco en el Oriente, 287.
Bibliografía.
Libros recibidos y recomendados, 19, 90, 173. 214,
263,296.
Culto de ^^aria ?\uxiliadora.
I
I
A) Iglesias y capillas. En Argentina: Trelew, 18.
En el Brasil, 168.
En Chile: xm monumento, 71.
En Colombia: Mosquera, 189 y 216.
B) Fiestas solemnes: España: Barcelona, Béjar,
Córdoba, 215, Cuenca, 43. Carmena 243, Málaga,
Sarriá, Zaragoza, 243 y 297, Vigo, 297.
Italia: Roma. 80. Turin, 186, Ferrara, 243, Cágliari, 224.
América: A rgentina: Córdoba 189,216, La Plata, 245
Colombia: Bogotá, 128. 264, Barranquilla. 244:
Santa Marta. 328, Calí, Soledad, 267, Bucaramanga, 297. Zapatoca, 300, Cabuyal-Nariño,
Piñón, 325.
Chile: El Mensajero de María Auxiliadora, 189;
Valparaíso, 20, 189: Santiago, Valdivia, 20.
Costa Rica: Cartago, 267.
Ecuador: Cañar. Cuenca. Vinces, 298. 299, Sigsig,
326.
Guatemala: Cobán, 43, Guatemala. 298.
Méjico: Guanajuato. 128, Salvatierra, 299.
Perú: Cuzco, 128. Abaiicay. 324, Gioccopata, 325.
S. Salvador: Santa Ana, Sta. Tecla. 265. y sig.
Uruguay: Aguada y Villacolón, 217, Mercedes, 299.
Venezuela: Valencia, 326.
Gracias y favores.
20.44,71,104.129, 158,190, 218, 246, 267, 300.
••326.
Misiones.
Brasil: Matto Grosso: Cartas del P. Malán, 37, 99;
2600 indios prontos á recibimos, 151, Los prime
ros matrimo-.üos éntrelos bororos. 294. La tribu
de los Bororos: estudio. Ill.a parte 319.
La obra juzgada por un diputado, 184.
Carta del P. Colbacchini, 183.
Un triunfo y pmebas, 239, 260, Viaje de los indiedtos bororos. 295. 321.
Cartas del P. Bálzola, 209.
Libros en bororo 322.
Minas: Cartas del P. Peretto, 116. 148.
China: Cartas del P. Fergnani: El tifón, 125. Afec
tuoso homenaje, carta del P. Versiglia, 211.
Ecuador: Gualaquiza. Cartas del Provicario P. Santinelli, 154.
Cartas del P. Giner, 262.
» del P. Spinelli: vm grito conmovedor, 38.
India: Inauguración. Refuerzos y pérdidas. Cartas
deis. Mé(krletyToraatis, 15, 67, 262.
Mozambique: Visita de S. A. R. D. Lni.s de Portxxgul:
Cartas del P. Barilari, 36 - Imprc.siones de viaje
y buenas noticias, carta del P. Recalaiti, 212 Bautismo de 4 negritos, carta del P. Rccalcati, 322.
Patagonia Central:«La Cruz dd Sur «•y sus trabajas
262.
Patagonia Meridional (Dawson): Muertes edifican
tes de los indios. Cartas del P. Borgatollo, 13;
Creencias religiosas de los Alac:\lufos y de los
Olías, 292, del P. Marabiui, 200 indios;más, 40,
de un diiuio de Italia, 241. Curta del P. Durando,
323.
Patagonia Septentrional: Cartas del P. Veneroni,
41.
Misiones del P. Pestanno, 68, 120.
P. Franchini, 119.
Del P. Jlilanesio, 240,
Mccrotogia.
Da. M. Gómez ne la T. de León, 56 - Da. Cecilia Rivas y Da. Luisa Gallardo, 112 - El Emmo. Card,
Richard, D. Juan Puiguert, Da. Dolores Roses,
140 - Da. Dolores de Mendoza, 168 - El Dr. Ma
nuel de Argandoña, 196 - D. Carlos Alán, 196 Los Exmos. Srs. Alarcón, Arz. de Méjica y Parra,
Obispo de Pamplona (Col.) y el M. Iltre. D. Flo
rencio Parga, 224 - D. Gabriel Carrasco y Da. Gementina de Paz, 251 - Mons. Lugoues, Da. Rosa
del C. Martínez, el Exmo. Sr. D. J. Rojas y Da.
Carmen Aranguren. 280 - D. Venancio Jiménez,
307 - D. Ambrosio Espinos y Rinns - Da. Do
lores Olleros Mansilla - Dr. D. Miguel Ramírez,
307 - limo, y Revmo. Mariano Santiago Casanova. Arzob. de Santiago de Giile - El limo,
y Revino. Sr. Mariano Soler, Arzob. de Mon
tevideo, 308, El Emmo. Sr. Casañas, 332, El
Sr. D. Agustín Garzón. 332. D. Angel Martinez.
Da. Gemeiitina P. de Paz. D. Alejo Ferreira.
Da. Dolores de Garzón, Da. Lucinda E. de
Argañados, Da. Encarnación Castro de Güel,
333 „ ^ „
Cooperadores salesianos difuntos: 28, 56, 84, 140,
168, 252, 280, 333.
í'íoHcias.'
A) Fiestas en honor del Patrono y del Padre Vene
rable : En España: Sarriá, 24 - Barcelona, 108 Béjar. 78 - Cádiz, 133 - Ronda 133 - Salamanca.
107 - Vigo.3 33 - Sevilla, 133 - Valencia, Huesca,
132 - Carraona, Madrid. Vigo, 164 y 5 - Santander.
Pozoblanco, 303.
Bélgica: 107.
Italia: Turin, Giaveno, Milán, Niza, 35 - Turin, 76 Faenda, Milán, Nápoles. Roma, 162 - Savona, Val-
— 336
sdlice, 191 - Colle Salvetti, Este. 320 - Alejandría
liolonia, Liorna, 248 - Niza Marítima, Tiento,
\i}2 - Zurich, Ascona, Maroggia (Suiza). 192 y
248.
América: La Plata, Mendoza, Rodeo del Medio, Ro
sario, 25 - Asunctón, La Paz, S. Francisco de Ca
lifornia, 43 - Barranquilla. Buenos Aires, Concep
ción, La Paz. Santiago, Valdivia, S. Salvador.
.Sta. Tecla, 78 - Bogotá. Breña 193 - Quito, 220.
B) Noticias varias:
Causa de D. Savio y Onomástico del Papa, 194.
iCspana: Alicante, 27, 303.
Barcelona. 108, 165, 329, Cádiz, Canuona, Cin
dadela 304, 329, Gerona, Huesca, Madrid.
250, 277, Málaga. Mataré, 22,251, 275, Ronda.
108 - Salamanca 29, 134, Santander 135 - Sarriá
136, 249, Sevilla 195, Tibidabo 221. Utrera, 134,
Valencia 177, id. del Alcor, 50, Vigo 277,304,
330, Zaragoza. 295.
Italia: Roma 137, 331. y Cataluña 249, Turin 50,
8i, 337 - Bolonia 131 - Diano d’Alba 50-Catania n o -Cuorgné 8i; Facticia 137, 330;Olilán 81;
Nápolcs, 81 : Parma, 124: Ravena, i66; Valsalicxí, 390.
Portugal: Lisboa. 166.
América: Argentina: De B. A. á Luján 50 - X X V
Aniversario de la fundación de las Hijas de María
Auxiliadora. 51, 185 - La Plata 151 - Rodeo, 54 Rawson 223: Los Circuios de Viedma y Pata
gones. 305; Pimtarenas, 306 - Trelew, 331.
holivia: Sucre 223.
Brasil: Nietheroy 53, i68 - Babia 81.
Colombia : Bogotá 166 - Barranquilla 82, 168.
Ibagué, no.
Chile: Santiago 28 - Concepción 109.
Ecuador: Quito 54 - Cañar 80 - Riobamba 189
Sigsig 251.
Estados Unidos: Nueva York 330 - Obras sociales
130. Oakland y S. Francisco: Obras sociales. 138.
Méjico: Monterrey, 223.
Peni: Arequipa, 138 - Cuzco - Sus ruinas 52 Piura n o .
Asunción, 82.
S, Salvador: Sta. Ana 8i.
Uruguay: Montevideo 53,81 - Villa Colón 138
Venezuela: Caracas. 304.
Oratorio^ Tcslivo^.
Introducción, 145.
I. NtK'hc en el mar iSo - Como de m.ilde 181.
II. Lo (luc son - Croniquilla: Roma, Florencia, Messiuu, Schio. S. Salvador, 206.
III. xSu origen - Cronúiuüla: La .•In-á)»-. La Fulgor,
Braga. 237.
l\'. Como se funda • Cr. N. York. Biela. Sta. Tecla,
Ibirin. 256.
\’ . Como se puebla un Oratorio Festix'o • Croni
quilla: Palcrmo. San Severo, Turiu-Valdocco,
Bananquilla. 289 v sigs.
\T. Instrucción que ilebc darse en los Oratorios
festivas. Croniquilla: Roma-Tcstaccio, Chieri,
Madrid. Sarriá, Almagro (B. Ayres), Viedma
(Patagouia). 315 y sigs.
M em orias B iográficas de M o q s. Lasa^ na.
55, 82, n o , 279, 306.
I^asgop del V en. J. Poseo.
Primeros ensayos n —• Estudiante - Sociedad de
la Alegria, 64; funda escuelas profesionales, es
cuelas gimnasiales, 312.
Seminarista, 145 - Valdocco, 146.
je^oro espiritual.
19, 35, 68, 98, 115, 144, 186, 205, 247. 259. 296.
Viaje del P, Rúa al Oriente, 174, 200, 228. 323.
Grabado^.
Retratos: Da. Amalia Rodríguez 81 - El Emmo.
Card. Mafíi, 92 - Las augustas víctimas y el joven
rey de Portugal, 167 - D. Manuel de Argandoña,
196- Dr. Gabriel Carrasco 251 - Ultimo retrato
del P. Rúa, 275.ElDr. D. Miguel Ramírez, 308.
Grupo^ y vistas.
Bélgica: Col. Sal. de Maltebrudge, 109 - Austria :
Lubiana: alumnos 175, Radna, 179.
España: Alicante Super. y aluran. 25 - La casa
304 - Utrera : alumnos del Col. 127. - SarríáBarcelona: álbum al Card. Vives y Tutó 285.
Zía/ía; Igles. del Testaccio, 31, 171. 286 -Turin:
Escuel. Prof. del Orat. 59, 65 - El Emmo. Card.
Maffien el Orat. 75 - La Ardor 102 - Mesina, Cir
culo J. B. 208-Catania: La
desfilando 237
- Macerata: alumn. 235 - La Fulgor2^8 - Ferrara:
en el Col. 244 - Roma: D. Bosco bendiciendo á los
niños 205 - Milán: Diploma á la Obra de Don
Bosco 288, Chieri, La Leo, 318.
Argentina: B. A. Aut. alumn. 192 - Viedma: Círculo
obreros católicos 291,
India: Taujore: Casa-MLsión 7, 14, 18.
Mozambique: Ca.sa sal. 37, alumnos 45.
Perit: Piura. El Col. y sus bienhech. 106.
Palestina: En Esmirna 177, 185. En Belén 203., 201.
En Cremisan 204, Beitgemal 205 - Jerusalén, 229.
Brasil: Nietheroy: en una peregrínac. 51 - En los
fuertes 157, 163, 125. Momunentoá María Aux.
53 - Bahía: Damas de M. A. 6g - Caratinga: ce
rrando la misión 118 - Jahaty: indios civilzados
121 - Jaboatáo: granja sales. 146: roca monu
mental 149. .sobre ella una capilla á M. A. 152;
la gruta 154-Cuyabá: el P. Mal. y 3 bor. 211,
la banda de los pequeños bororos, 328; El baire
supremo, 319, Baire inferior, 320. Bapos y Parico, el Baragara, 321.
Colombia: Bogotá: Caballeros de M. A. 131.
Est. Unid. Ramsey: Quinta D. Bosco 107.
Polonia: Oswiecim: grupo de bieiih. 257.
China: Macao: Niño bautizado en la misión 1 12.
Con aprobación de la Autoridad Eclesiástica:
Gerente: JO S¿ GAMBINO.
Turin, Tip. Salesiana. (B. S.) — V ia Cottoleugo, 32