-
extracted text
-
«>
«■
í“
“
é
<g> <g> <g> ^
CottolBniio, 32
íg) p> s-ó ^
®
J I
e d a c c io n
*.
‘(3 ’
V
S? <S>
E l am o r a l p ró jim o es an o de los
m ayores y m:ts e x ce le n te s dones q u e
I la d iv in a b o n d ad p a e d e conceder á
í los hom bres.
i
\
(S. F b a s c . d e Sales.)
y
A
vy—
------------------------------ 7 ? ^
~
•|»
i;^ »g> »g) <jh cg> «3» «¿)
Turín (Italia)
d m in is t r a c ió n
—«ra—
Í|
O s r e c o m i ^ d o l a n l n e s y l a j u v o n . j i R « d o i,u d v u e stra s fn e rta s d U n ,
l ' t u d ; c u ltiv a d con g ra n d e esm ero s u • ¿ e a p a r ta r í . la niOos y ju v e n tu d do :
Ij oduM cion c r is tia n a ; y p r o p o r t í o ^ l o i l i . oSrrupcion 6 tnoreaulida.1 y p re '*
^ f r p r a t T a ^ S r T u l ’’"^^ d e l v ic io
, , , , , g ^ e ra c io /
?!
(Pío rx.) }•!
^
T'i'T
AÑO X X III — N. 11
^!á.
OLETIN
SALESIANO
i
«>
js!^
jv»¿.
<»
s.
s
»
é :g,
9>
PUBUCACION MENSUAL
(LKóNxmj
T'i^T
N O V IEM B R E de 1 9 0 2
OREMUS PRO PONTIFICE NOSTRO LEONE
OREMOS POR NUESTRO PONTIFICE LEÓN XIII
Dominus conservet eum, et vivíficet eum, et
beatum faciat enm in térra, e t non ti'adat eum
in animnm luimicorum ejus.
E l Señor le couserve, y le dé. vida, y le baga
feliz en la tierra, y no lo entregue eu las manos
de sus enemigos.
S U M A S I O — U n p e n sa m ie n to s a l u d a b l e ................................ 2S.'>
D ocum entos S a l e s i a n o s ......................................................................287
E l E s p ír itu d e u n A p ó s t o l ................................................................ 200
L a Ig le s ia a n te la i r r e l i g i ó n ............................................................201
D b xubstuas hision' rs .— P a ta g o n ia (T e rrito rio d e l XcuquC-n)
— M a tto G rosso (B rasil) — lÍio N eg ro (P ata g u n ia ) —
E c u a d o r , ........................................................................................... 202
G ra c ias d e U faría A u x ilia d o ra
..................................................... 801
N ubbtua CouKRSi'ONUiNCiA. — A los corrcspoDsalee.— C al
lao (P e rú ) ........................................................................................... 804
C rónica S a l e s i a n a ...........................................
.
. . .
806
V a r i e d a d e s ................................................................................................ 300
N e c r o l o g í a ................................................................................................810
M em orias b iográficas d e M ous. L u ís L a sag n a . . . .
311
NuKBTUOs UuAMAUOB. — D lro c to ro s diocesanos y ooisdores sa.
lesianos — G o b ern ació n d e l N euqnón — lu d ig e u a s d e la
P a ta g o n ia — E l Itio N euquón
UN
p e n s a m ie n t o
M a te o uos d ic ta con pro v id en cial
o p o rtu n id a d e ste herm oso versículo,
que re p e tía el D iv in o A laestro á sus
A p ó sto le s: ¿Qué a p ro v e c h a a l hom
b re g a n a r to d o el m u n d o si a l fin p ierd e
su a lm a ? ¿Si n o p en sam o s en los bienes
e tern o s, d e q u é nos p o d rán se rv ir los b ie
n e s te m p o ra le s? Si a c á n o n o s so n ríe la
fo rtu n a , si la s u e rte n o n o s h a la g a , con
solém onos con el p e n sa m ie n to d e q u e lo
de a e á n o c o n stitu y e n i su e rte , ni fo rtu n a ,
q u e el v e rd a d e ro teso ro son las v irtu d e s.
E s te es e l solo p e n sa m ie n to d e an im ació n
y consuelo c u a n d o llev ad o s p o r el am o r
S A T T O A IT I
y ia g r a titu d v isitam o s la tu m b a d e n u e s
tro s p a rie n te s y queridos. E ra u n s a n to :
ex clam an u n o s com o de.sahogo d e l co ra
zón al peso d e la triste z a . E ra el con
suelo d e los i>obres: p ro ru in p e u otros
im p u lsad o s p o r el m óvil d e los beneficios.
N o se c u e n ta n e n to n c e s sus cau d ales, p o r
q u e los q u e d escan san en la tu m b a no
n e c esita n y a el oro d e e ste m undo: no se
p esau e n to n ces su s tale n to s, n i sn ingenio,
p o rque la m u e rte no re p a ra en e sas p e q u e
neces. Sólo, sí, m ira n , aún los h om bres
q u e m ás a p e g ad o s e stá n á la s cosas d e e ste
m undo, sólo m ira n con se n tid o in tu itiv o
— 2S6 —
ol c au d al d e su s v irtu d e s y los teso ro s
d e su s b u e n a s obras. ¿ C u ando se desen
g a ñ a rá n p le n a m e n te los hom bres, c u a n d o
arra n c íirá n d e su s ojos e sa b e n d a de
o bstinación y ceg u ed ad , q u e le s cubre, y
p u e d a n así v e r c la ra s las v e rd a d e s que
n o ven, y d e sap a re zc a n de su corazón
esos fa n ta sm a s d e b ien es te rre n a le s, que
son polvo, q u e son n a d a , q u e son im p e
d im e n to y o b stácu lo p a ra los b ien es v e r
d ad ero s de la e te rn id a d ? ;C orre el h o m b re
afanoso p o r los b ien es d e acá a b a jo , y se
d esv iv e p o r re c o g e r u n poco d e polvo
que el soplo d e los tiem p o s e sp arc irá , y
n o sa b e q u e es p e re g rin o en la tie rra ,
q u e no tie n e aq u í d u ra d e ra m an sió n ,
sin o que m a rc h a y se d irig e á u n a m ansión
e te rn a I C orre p e re g rin o p o r el d e sie rto
d e e ste m undo, u n a s veces c a rg a d o de
riq u ezas q u e le in c lin a n a l suelo, o tra s
oprim ido p o r p esares y p o b re z a , y r a r a
vez le v a n ta á lo a lto la m ira d a p a ra
b u sc a r en el cielo los consuelos y el v a
lor q u e le n ie g a n las cosas d e la tie r ra ¡
;O h si los h o m b re s q u e ta n to p re d ic a n
el a d e la n to y el d e sin te ré s, q u e ta n to
a la rd e a n d e sa b e r y de v e rd a d e s, lle g a ra n
á convencerse, á conocer e s te v e rd a d e ro
ad elan to , se ría n m ás d esp ren d id o s, y si
con el talism á n de su s d e scu b rim ien to s
h a lla ra n e s ta v e rd a d , se ría n m ás sabios.
E l hom bre, sí, conoce m uchas v e rd a d e s,
pero u n a d e s g ra c ia d a m e n te la conoce
ta rd e , sólo cu an d o so h a lla fre n te á fren te
con el e sp ec tro d e la m u erte. U n o s pocos
q u e se d e se n g a ñ a n a n te s, y a b a n d o n a n
m ás p ro n to lo q u e á la fu erz a h u b ie ra n
d eb id o a b a n d o n a r m ás ta r d e , q u e no se
c u id a n d e e sta s n iñ erías, que le v a n ta n
los ojos p a ra v e r el e te rn o p o rv e n ir, se
les llam a locos. ¡D ich o sa y c u e rd a locura,
la que im pulsa á u n h o m b re á a b a n d o n a r
y d e sp re c ia r el oropel d e hvs cosas del
m undo, q u e ta rd e ó te m p ra n o h a d e a b a n
d o n a r m al d e su g rad o .
A cum ulem os tesoros in m o rta les que el
lad ró n no ro b a, ni la p o lilla roe, y e n el
tra n c e a p re ta d o d el paso forzoso á la e te r
n id a d , libro el a lm a d el enfadoso peso
d e las riquezas v o la rá a l seno d el Señor,
q u e es su ú n ico y v e rd a d e ro fin . Hay
alg u n o s que tie n e n p o r in o p o rtu n o y
d e sa g ra d a b le el p e n sa m ie n to d e la m uerte.
¡Que in se n sa te z ! T iem p o h a y p a ra p e n
sa r en negocios, p a ra m aquinar, in trig a s,
p a ra d isc u rrir d e n o n ad as, p a ra d iv e rtirse ,
h a s ta p a ra pecar, y si v ien e, si se a iu iu ta
e ste sa lu d a b le p e n sa m ie n to se le desecha,
p o r que su som bra d em asiad o desn u d a,
sus av iso s d em asiad o m olestos, d istra e n
d e los negocios y a te rro riz a n . M e a n g u s
tia e ste r e c u e r d o , se dice con el p re
te x to d e no p e n s a r e n lo que es n u e stro
negocio.
E l m es de lí ’o v iem b re, q u e com o cen tro
del otoño, es la m u e rte d e la n a tu ra le z a ,
e l sueño en que y a c e n sum idos to d o s los
seres, n o s re c u e rd a el sueño e te rn o que
d u e rm e n n u e stro s m ay o re s y el que d en
tro d e poco d e b erem o s d o rm ir tam b ién
n o so tro s, q u e a l fin y a l ca b o som os
h o m b res ta m b ié n com o ellos, q u izá m ás
ilu s tra d o s , q u izá m ás cu lto s (si ilu s tra
ción y c u ltu ra es el o lv id o d e lo santo)
pero no m en o s p erecedores, ó ig u a lm e n te
m o rtales. L a v id a es u n a lu c h a q u e tie n e
p o r re m a te la m u e rte : é s ta es la corona,
d e triu n fo ó el ju s to c astig o d e la vida,
y fiel eco d e n u e s tra e x iste n c ia . P a re c e
q u e tie n e u n no sé q u e d e fa ta l y t e
neb ro so e sta p a la b ra , m u erte, q u e i)ocos
la re p ite n y m enos a ú n la m e d ita n . En
la b io g rafía d e los m ártires y d e los san
tos se llam a n a c im ie n to , y e n la d e los
ju s to s trá n s ito y en v e rd a d n o es o tra
cosa. Sólo q u e los q u e v iv e n m al é in d i
fere n te s la te m e n com o el té rm in o d e los
placeres y m om ento d e d ecisiv a p a rtid a ;
m ie n tra s los b u e n o s la s u sp ira n como
té rm in o d e su s a n g u s tia s y p rin c ip io de
v id a v e rd a d e ra . L os q u e m ás a llá d e ella
no v e n n a d a , la lla m a n d esg racia, los
q u e v e n a lg o q u e consuela, la d e n o m in an
gloria. M irém osla, pues, con los ojos de
la fe y n o s p a re c e rá m enos h o rrib le :
aco stu m b rém o n o s á tr a ta r la com o am iga
y consejera, y se n o s h a rá m enos espan
tosa.
— 2S7 —
N o s o tro s , am ad o s C ooperadores, te n
gam os p re se n te s las p a la b ra s d e D . Bosco,
que d e b e n se r p a ra n o so tro s m ás que
avisos ó n o r m a s , form ales p re c e p to s:
« E l qm quiera, n o s dice, salvarse, es p re
ciso que tenga siembre el recuerdo de la
eternidad en la mente, á Dios en el corazón,
y tajo los pies el mxindo. •» C uando estem os
agobiatlos b ajo e l peso d e la trisie z u ó
de la d e s g ra c ia , cu an d o nos hallem os
em b arazad o s p o r las cosas de acá abajo,
dirijam os u n a m irad a á lo a lto y pense
m os que m ás a llá d e la m u erte liay algo
q u e nos consuela.
^ocum eníos Salesm nos
( Coniinnación ),
Y no creáis, Señores, que la palabra del bebida: el convite eucarístico, la sagrada
Verbo sea hueca y privada de sentido; Je mesa, la carne adorable del Salvador, su
sucristo, el Verbo Eterno, es Dios, y la pa prociosísima sangre. Mejor, exclamaré con
labra de Dios lo sabéis que es eficaz y omni S. Agustín, mejor es la fraternidad de Cristo
potente! Jesucristo enseñó á todos los fieles que la fraternidad de la sangro; é.sta no
á llamar Dios á su Padre; Jesucristo dió de l)Ocas veces se muestra enemiga, aquella no
recho á los hombres para llamarse luego hay peligro de que cese de ser pacífica; ésta
hermanos. Sí, hermanos; no ya según los divide con envidia los bienes comunes, aque
materiales y débiles vínculos de la carne y lla los comunica con gozo y alegría. Mélior
de la sangre, sino según los altísimos y no est fraternitate sanguinis, Christi fm ten iita s:
bilísimos del espíritu y de la gracia. El Hijo quonium illa interdum sibi inimica est, Christi
de Dios autorizó á los hombres para llamarse autem fraternitas sine iníermissione pacijica esU
hermanos, inclinándose y abajándose hasta Illa Ínter se communia cum aemulatione dividit:
ellos; Jesucristo les obligó á darse el título h<Kc ea cum gratulatione comnmnicat.
do hermano^, elevándolos y sublimándolos
Cooi>eríidoro8 y Cooperadoras salesianos,
hasta Dios. Porque, en verdjid. Señores, j qué no me admira vuestra generosidad, no me
cosa es la fraternidad del cuerpo y de la a.sombran nuestros sacrificios, no me mara
sangre si se compara con la de la gracia 1 villan las privaciones á que voluntariamente
en aquella la participación de la naturaleza 08 sujetáis i>or sostener y perfeccionar entre
humana proveniente de un mismo hombre, nosotros la Obra de D. Hosco. Sois cutólico.s;
en ésta la posesión de la naturaleza divina tenéis una alma templada al calor de la ca
participada del mismo D ios; aquella da de ridad, leseéis un corazón encendido en el
recho á los hermanos á la herencia de los amor cristiano. Se fijan vuestras miradas en
bienes terrenales del padre; en éeta todos niños pobres ó desvalidos, desposeídos de
los hombres son heredores, no ya de los bienes de fortuna, privados quizá de caricias
mezquinos y caducos bienes mundanos, sinó maternas; veis correr sobre sus mejillas hilo
de los celestiales y eternos; aquella da á los á hilo un arroyo de lágrimas y queréis enju
hermanos semejanza de cualidades con el garlas; los veis expuestos á los peligros iunnpadre, por ésta nos asemejamos al mismo merables de su humilde coudiclóu y queréis
Dios; por aquella corre en las venas de los librarlos; miráis aquellas hermosísimas almas
hermanos una misma sangre, también por resplaudecieutes con. la imagen de Dios en
esta fraternidad espiritual circula en los peligro de perder su hermosura, y queréis
hombres una misma sangre, la preciosísima socorrerlas; contempláis aquellos corazones
sangre del Divino Cordero inmolado en el emi)apados aún en la Sangre inocente de Je
ara de la Cruz; en aquella finalmente sostié- sús, y queréis á toda costa impedir vuelvan
nense los hermanos con unos mismos ali á ser esclavos del demonio. Continuad, So
mentos al rededor de la misma mesa, en ñores, continuad en la generosa empresa que
ésta uno mismo es el convite, uno mismo el habéis princi piado; dad muestras de que
alimento, una misma la mesa, una misma la estáis poseídos del noble i>ensamiento de
que todos somos hermanos; manifestad la
eficacia de la oración de Jesús, siendo todo^
(1) Véase e l número de Septiem bre, pág. aes.
í
— 2S8 —
nobles y jjlebeyos, ricos y pobres, una sola
cosa por el amor; así Jesucristo y el Padre
son nna misma substancia xwr la Divinidad.
Omnes unum ««lí, aicnt tu Pater in me et ego
in te, ut et ipsi in nobiíi unum eint.
Pero, Señores, merced á vuestra solicitad
por la niñez, á vuestro celo y cuidado por
loa pobres, no sólo cumplís uu sagrado deber,
el deber impuesto por Jesucristo á sus discí
pulos, el deber del amor, sino que también
miráis por vuestro bien, por vuestra utilidad,
y no hablo yo ahora de loa premios que Dios
tiene preparados en el cielo para los carita-
divinos atributos, sino como perdidos en el
inmenso piélago de la infinita misericordia.
Recordad, Señores, la imimsición de la vo
luntad soberana de Dios al hombre mediante
la promulgación del Decálogo. Resplandor
siniestro de rojizos rayos, retumbar medroso
de roncos truenos, tinieblas espantables de
densas nubes, sonidos formidables de trom
petas, inmenso y voraz incendio, columnas
de humo que suben hasta el cielo, voz te
mible de Jehová que dá nua ley á los hebreos
y principia por recordarles el derecho que le
asiste! por el de Señor y Dios de su pueblo:
Pirectores dioceannos y celadores salesiauos que interviuieron
a l IV Congreso (Véase la CVohíco.)
tivos, no hablo de a<iuel derecho que la li
mosna da para ser llamados benditos del
Padre y poseer la otorna herencia de los
elegidos; hablo aún de la necesidad en que
estáis los que habéis sido favorecidos con
bienes do fortuna, do promover, conservar y
cnsjuichar aquellas obras de beneficencia, en
las que el pobre, al par que adquiere los conoíúmientos que más tarde le darán el susten
to, fortifica su corazón, con la adquisición
de las virtudes y mediante la paciencia pre
párase i'ara recibir alegro los sacrificios de
su condición y sujetarse tranquilo á la di
vina voluntad. ¡Oh bondad y misericordia
infinita de Dios! ¡Quién lo creyera! eu el
estado actual de cosas no se muestran los
Ego
Dominus Deüs tum. Aquí solo pa
rece que se ostenta la soberanía, el imder,
el dominio de Dios... Pero á pesar de los
t-erribles resplandores de que so viste Dios
al dar su ley á los hebreos, yo de.scubro al
Padre que solícito vela i>or sus hijos, descubro
el atuor infinito de Dios, que á toda costa
procura el bien del hombre. Porque, hace<l
desap.arecer un solo mandamiento del Decá
logo; BUi>oned i>or un momento que los hijos
no estén obligados á obedecer á sus padres,
ni los súbditos á sus amos; que sea lícito
apoderarse de los haberes ajenos, vengar el
agravio con agravio, la injuria con la injuria,
la muerte del amigo con la muerte del ase
sino; figuraos que no esté vedado profanar
— 2SD —
la inoceDcia. mamállar la virgiuida<l, pro
fanar la snmidad del tálamo nupcial; supoueil
ésto por DUOS instantes, y decidme: i*iue
vida sería la del bombre! ¿existiría en el
coii^rcio Luiuíino la paz, esa hija del cielo
la dich:u esa herencia de los escogidos, el
mutuo amor, esa imagen de Dios? iQué paz,
Sefiores, qué dicha, qué amor! Disoiveríase
por eiicauto la sociedad, couvertiríase ésta
en nua manada de ñeras, huirían los l.ontbns
unos do otros, se retirarían á lo más apar
tado de los bosques y escondido de las sel
vas, para guardar su vida, detéiider su honor,
busciir la tranquilidad. — Pues bien, haced
por im instante que cesen de latir vuestros
corazones al impulso de la cíiridad, haced
que vuestras almas con frío egoismo s.e replie
guen sobre si mismas y no cuiden de la edu
cación cristiana de la desvalida niñez, ¿qué
sucedería? — No es necesario, Señoies, ser
profeta para con toda certidumbre asegurar
el porvenir que os esperaría. Abora más que
nunca está asechada por la impiedad la ni
ñez; ahora más que nimca se preterido des
terrar de la sociedad hasta el nombi*e de
Dios; ahora más que nunca arrancando de
los corazones la pacieucisi, la eonfonnidad,
la csi>eninza cristiana, esUt virtud que alienta
ai pobre con la segur idad, de <pie un día
desapai'eceráii sus penas y será premiada su
paciencia, se x^rocnra echar en el corazón
combustibles, y se sóida en el fuego de las
pasiones, para que éstpjis se apoderen d«d
hombre y le arrastren á la i>ei(líeióii. ¿A
donde iremos á parar si con todas nucsti-as
fuerzas no procuramos del'ender la niñez com
batida. ^on.servaudo en sus corazones la fe,
abriéndole de par en ]>ar mpretlos benditos
asilos en donde aprenda el arte difícil de
resignarsef Cuando esos niños víctimas de
la i>éríhla impíe<hul. roídos i>or el cáncer de
la incredulidarl, sedientos de satisfacer sus
pasiones, libres de todo temor, sea el pueblo,
y cuando ese pueblo sea el número y la
fuerza... ;qué será de la sorriedad? - Yoprredo
rcsimiideros. diré con el caritativo P. Van
Tricbt. yo puerlo resimuderos... La Providen
cia nos ha mostrarlo en nuestros días un li
gero diseño de lo (jue vendría á sei... Acor
daos de la Commone, dueña de París!... No
se hallan tan lejanos esos tiemi>os, que se
nos haya borrado su recuerdo. Acordaos ríe
aquellos horrores, de aquella matanzas: acor
daos de aquella.s muK^res, que espada al cinto
y revolver en mano, fusilaban á los sa<a;rdotes y á los magistrados: acordaos de aquel
riego de petróleo con que entre risotadas
bañaban los más suntuosos edificios para
avivar el incendio; escuchad aquellos gritos
y aquellas blasfemias, aquellas cauciones y
aquellas carcajadas, arpiellas, voces avinadas
y salvajes en que se entremezclaban los ; vi
vas y los mueras!... Acordaos <le todo eso...
¡to<lo eso iMírtenece á lo pasado ciertamente!
¡pero temblemos! poniue toilo eso y mucho
más es quizá también lo porvenir...»
Por lo demus, el Supremo Padre y Pastor,
no ha mucho, ha dejado oir su voz, ha
mostrado á todos el ¡«digro, y ha enseilailo á
los fieles la numera eficaz de conjuvarlo. Kl
18 de Enero del año próximo jiasado, en su
memorable Encíclhui, extáta nuevamente a los
cíxtólicos á fuinlar y sostener las obras spi'iales, como ya lo había hecho en la Encíclica
Ka’um nocarum; dice el Komano Pontífice:
promoved las obras sociales: cajas nu’iües
de crédito, secretarimlos del pueblo, socieda
des de socorros mutuos, instituciones orde
nadas á socorrer á los obreros, á sus viudas
y huérfanos, en caso de muerte, de enferme
dad ó accidentes del trabajo; multiplicadlos
patronatos, para que ejerzan su protección
bieiihechom sobre los niños de ambos sexos,
sobre los adolescentes y los varones; pero
sobre tmlo fomentad las corporaciones obre
ras, en hw cuales casi todas las demás obras
se comprenden.
¡ fcMíñores y Señoras, que con tanto celo os
dedici'us al sostenimiento del Instituto do
D. Bosí'o! Guando por tan santo y noble fin
cercenéis algo de vuestros gasbm suiHirlluos,
y aun hagáis no pequeños sacrilieios, acoríhuis, (jne sois hereileros de las virtudes y
{•arida<l de los priineros Ihdes; m-ordaos, que
el niño pobre, el iiifiu harupiiMito, el niño des
valido, no es pai'ji vosotros (íxt raño, es vuestro
liermano; acordaos linulnientc, i|uesocorriendo
al imligeiite, procurándole cristiana eduirjición, conjuráis un espantosísimo ¡Mílígro, mi
ráis por el bien de la Keligión y de la
Patria, atendéis á vuestra propia conserva
ción. « La sociedad y la Religión, ha dicho
el sapientísimo íyeóii X lll, esUtn en ello
igualmente intcresaiias; salvar á entrurnlms
sagnida obligación para todos Jos i;atólicos: ó C4fmagrarse al bien de los pobres, ó
p e n rc -r. /
Levantemos, pues, Señores, levantemos en
este día nue.stras manos al cielo, y ofrezcamos
á Dios el tributo de naestro reconocimiento
y el testimonio de nuestra gratitml, pr^rque
I ha reunido á to<los los fieles bajo el amoroso
I manto de una misma madre, la .Santa Iglesia
!f Católica, *V nos lia unido cí>n un mismo lazo,"
■ el lazo del amor, el lazo de la f^aridad. ¡Oh
j mística ciudad de Dios, edificada en la eitna
— 290 —
(lo los m ás e n c u m b ra d o s m o n te s y e n riq u e
c id a con el tr ib u to do to d a s la s g e n te s! ¡Ob
h u e rto hennosfsiino, p la n ta d o
m ism o
D io s y eTnbell(í<}Ído con la s h e rm o sísim a s y
fra g r a n té s flores do la s v irtu d e s c r is tia n a s 1
¡O h S a n ta I g le s ia C ató lica, e x te n d id a y d i
se m in a d a p o r el orbo, y sin e m b a rg o n o d i
v id id a n i m u ltip lic a d a , sin o re s p la n d e c ie n te
con el a tr ib u to d o D ios, la u n id jid l ¡O h e s
p o sa do J e s ú s , u n a en tu s c re e n c ia s in m u
ta b le s , u n a en tu s a sp ira c io n e s in fin itas, u n a,
sobreto d o , e n e l am or, e n e l su a v ísim o v ín
cu lo d e la c a rid a d ! ¡O h c a rid a d , c a rid a d ,
d u lcísim o d is tin tiv o d e los d iscíp u lo s de
C risto , lazo su av ísim o d e unión q u e form a
d e to d o s los h o m b res u n a so la fo raü ia, de
todos los rediini(?os u n sólo reb añ o , d e todos
los c ristia n o s u n sólo cuerpo, c u y a ca b e z a es
J e s ú s ! ¡Y o te alabo, te b en d ig o , te salu d o
com o la d u lc ísim a efu sió n d e la b o n d a d de
D io s p a ra con los h o m b res y com o el t r i
b u to n o b ilísim o d e l corazón d el h o m b re p a ra
con D io s!
^ ^ tAi>ty'rt?<A>eA>tA<<A)WCAi'rfytAj M ■iu W W (AS
)A Sociedad, como los hombres todos, tienen
momentos de desconcierto y angustia, mo
mentos, en que, d-padece fiebre aguda que
la exaspera, (5 mortífera anemia que la debilita; y
como no es un ser sin fin á que aspirar, sin régi
men 6, que atenerse, sin guia que la ilumine, en
cuentra siempre, <5 mejor dicho, suscita siempre Dios
(que es su fin verdadero, su régimen fiel, su seguro
guía) do en medio do esa rovolucidn, que os la do
lencia dol mundo, un brazo fuorto, un héroe intré
pido, un iininbro rocto, que encauce las ideas que
había torcido el tiempo, ó robustezca los ánimos de
bilitados. En los tiempos de desorden suscitó un
alma justó; on los do angustia, un coi'azón compa
sivo; cu los do perversidad, un ap(5stol de la jus
ticia : siempre manda el remedio on conformidad con
la dolencia, y diríamos, un experto especialista que
atíyo los progresos del mal, que cicatrice las llagas,
que produce en el mundo el pasar del tiempo.
Dos males aquejaban á la Cristiandad en el
siglo X tn , la disolución, el espíritu do soberbia y
ostontóción en los fieles, y envió el Señor á una de
esas almas que habitan en la tierra y son dol cielo,
á un Serafín con hábito pobre y modosta presencia,
á S. Francisco do Asís: el otro mal era la horegia
y la ignorancia, que son dos inseparables compa
ñeras, y suscitó á un heraldo de la verdad, que
convencía á los herejes con su palabra de fueg»>,
y enseñaba la vía dol cielo con el Rosario, á Santo
Domingo do Gnzmán. En la siguiente centuria, el
Angid del Apocalipsis consoló á la Iglesia en e* gran
cisma de Occidente, que amenazaba desmembrarla.
^ Qá ^ ^ O
Ignacio de Loyola, Felipe Neri y Fiancisco Javier,
como ángeles de consolación, vinieron un siglo des
pués á mover las aguas do la piscina, el espíritu
entibiado de los fieles, á defender la Iglesia contra
los erróneos principios de los Reformadores, y vol
vieron á resucitar en el mundo los tiempos apostó
licos. S. Francisco de Sales con la piedad, con la
dulzura y la luz de sus escritos, y S. Vicente de
Paúl, con el heroísmo do su caridad, ilustraron el
siglo XVII. Como baluarte para prevenir el pestí
fero filosofismo del XVIII, surgió Alfonso de Lígorio,
con su ejemplo arrastrando á la virtud, y con su
pluma destruyendo la falsa filosofía.
Llegó el siglo XIX, con el humo do sus máquinas
por precursor, ligero como su elemento eh-ctrico, con
pretensiones de ser en todo nuevo, en todo sobre
saliente. Se inauguró al son de la guerra, vivió en
medio de vapores y soñando progresos: se cuidó sólo
de que anduviese bien el cuerpo, cómodo hasta el
exceso, se olvidó do que tónía también un espíritu,
que no se palpa como las piezas de sus máquinas,
y acabó por persuadirse de que no lo tenia. Declaró
guerra abierta á la tiara, por que tenia la osadía de
amonestarle y de cortar su vuelos, guerra á la co
rona, por que á fuerza de ser progresista, llegó á
descubrir que los hombres son todos iguales, y que
por tanto, quien es mayor es más tirano. In dicó
como cruzada santa, la libertad de pensar, de decir,
de obrar, al mismo tiempo que la conculcaba, iú é
en fin,un tipo más que raro, nuevo, másque caprichoso,
tiránico, más que libre, como él se llamaba, esclavo
de sus ideas y esclavizador de las ajenas. La nneva
sociedad, la sociedad joven , que en sus pocos años
se pintó los días dorados, que ansia placer, se sin-
-
291 -
tió halagada por tantos primores y se entregó á
cuerpo perdido en brazos de la civilización, olvi
dando, por supuesto, la idea atrasada y antigua del
Catolicismo que, á su dorado parecer, no decía bien
con tanto adelanto. Los resultados de este olvido de
lo sobrenatural, de esta apoteosis de la materia, bien
pronto se hicieron patentes, y por desgracia univer
sales. La libertad degeneró en libertinaje y desen
freno, por que el hombre que se propone hacer un
mal llega siempre más allá do lo que intentaba y
un abismo precipita en otro abismo. Una secfci mal
dita, una secta perversa tomó á su cargo el triste
apostolado de predicar la nuevos ideas y de difundir
el reinado de la irreligión y do la incredulidad, ha
lagando pasiones y prometiendo progresos.
Dios que vela sobre los suyos, guia non relinquet virgam peccatorum super sortem justorum,
echó mano de un pequeñuelo, quo el mundo no co
nocía, para constituirlo en apóstol de sus designios,
para instrumento de sus bondades. Siempre se sirve
Dios de pequeños medios para realizar grandes obras:
esta es su ley, esta su Providencia. Las miras de
Dios son muy diferentes de las miras de los hombres.
Antes de encomendar á este nuevo elegido la mi
sión de ser su instrumento le pasó por la prueba
de la pobreza, que es la maestra del heroísmo; de
las contradicciones, que acrecientan el valor en los
valientes y le disminuyen en los cobardes; de la tri
bulación, que es el tirocinio, el crisol de los llama
dos á ser algo en los decretos de Dios. Este elegido
era un sacerdote, y este sacerdote, ya lo habréis
adivinado, era D. BOSCO; hombre de pocos medios
pero de gran corazón, que es el arma de los héroes.
h(.mbre que al sentirse llamado y lleno del espíritu
de lo alto, comprendió todo lo elevado de su misión
y comenzó con ardor y celo la obra que se le enco
mendaba. En su modestia se creyó inútil, pero recor
dando que todo se puede en aquel que nos conforta,
puso su confianza en lo alto. El disponer los medios
materiales que á tal empresa eran necesarios lo dejó
en manos de la Providencia, y su primer sostén fuó
la esperanza.
Antes de poner manos á la obra, echó sobre los
hombres una mirada y los vió materializados, am
biciosos é incrédulos. Pensó, y pensó bien, qne los
hombres antes de serlo, eran niños, que los niños
son la esperanza de lo porvenir y que un niño cre
yente, morigerado, cristiano, sería un hombre cris
tiano , morigerado y creyente. Y he aquí su plan:
educar al niño. El medio se lo sugirió la elevación
de su alma y la ternura de su corazón: y su sistema
fué: conquistar el corazón del niño y hacerlo cris
tiano y bueno por el amor. El mundo, más que
ciencias, qne tiene Imsta demasiadas, necesita cora
zón, que el contacto con el hierro ha endurecido,
necesita que los guien por la vía del sentimiento y
de la dulzura, que ha desterrado el frío ^ísm o de
estos días. Preciso es conquistar el corazón, qne es
como la cindadela del hombre y el centro de sus
acciones, y tendremos absoluto dominio sobro el
hombre. Robarle, por asi decirlo, al hombre el amor
es apoderarse de él y de sus actos : conducir este
corazón y este amor por el camino do la religión, es
salvar el hombre después do haber regenonido la
Sociedad. Este íuó el plan de D. Bosco, y esto su
sistema: iodo por el amor.
Nos proponemos, pues, amados lectores, en una
serie de articulitos, daros á conocer el sistema de
D. Bosco en la transcendental obra de la educación,
y el espíritu quo animó su vida y sus obras, y que
debe animar las do sus hijos: y al desenvolver el
escondido tesoro de so sistema, y al considerar los
resultados prácticos que de él so derivan, podremos
vislumbrar algo de la elevación de su alma, algo
de lo providencial de su apostolado.
Ca Iglesia ante la irreligión.
E l elocuentísimo P Larcordaire, personifi
cando la Iglesia, qne como divina nanea
cambiay la irreligión, qne quiere someter á
su yugo la invencible cabeza de la Religión,
establece entre las dos este significativo diá
logo.
—iQné me queréis, que cambieT Yo no
cambio, dice la Iglesia.
—Es que todo ha cambiado, le responde la
irreligión; la astronomía ha cambiado: la
química ha cambiado: la filosofía ha cambia
do: el imperio ha cambiado: ¿por qué sois
siempre la misma 1
—Por que provengo de Dios, y Dios es
siempre el mismo.
—Pero sabréis qne nosotros somos los daeños, que tenemos un millón de hombres so
bre las armas, que desenvainamos la espada;
la espada que derriba los tronos podrá cortar
muy fácilmente la cabeza de un anciano y
rasgar las hoj'as de un libro.
—Hacedlo, pues la sangre es el aroma con
que he rejuvenecido siempre.
—Pues bien, he aqní la mitad de mi púr
pura, concede un sacrificio en aras de la paz
y partamos.
—Guarda tu púrpara, oh César; mafiana
te entierran dentro de ella y yo te cantaré
AUeluja y el De profundis, que no cambian
nunca.
V
— 292 —
íde nuestras misiones
®
ip ^ T j^ o o n s r i^
T E R R I T O R I O DEL NEUQUÉN
Uisita Fastorat y l¡$Mn
DE S. S. I.
Mons. JUAN CAGLIERO,
Obispo de M ágida
y Vicario Hposlólico de la Pafagonia
Pr«»logo.
( Relación de Don Juan Bera/di)
República Argentina se compone de ca^ torco rrovineias y diez Territorios. El Neuquón os uno de los más importantes.
Su extensión es de 109.703 kilómetros cua
drados, y so divide en seis grandes Departamentos.
Su posición geográfica comprendo los grados
extromos de 35** á 4 r ,3 0 ' de latitud austral.
A Occidente confina con la República de Chile,
cuyos limites son los picos de las más altas
Cordilleras de los Andes.
Es un territorio de gran porvenir, bañado por
grandes lagos, surcado por caudalosos ríos y
cruzado por inmensos valles, altas planicies y
profundos cañadones.
Su forma es do un delta^ cuya linca Norte es
el grande rio Neuquén: al Sur su rival el Lim ay: los dos se juntan en la confluencia (ó
ángulo del delta) y forman el magestuoso río
Negi*o, que corre iH»r 120 leguas hacia el At
lántico.
El año 1399 estas dos grandes arterias del
Territorio del Neuquén, descargaron tal cantidad
de agua en ol Rio Negro, que inundaron un
inmenso valle de 500 leguas cuadradas, arras
$ QS ®
trando tras sí casas, plantas y animales, y des
truyendo los pueblos de Roca, Pringles, y Viedma, Capital del Territorio y centro de las Mi
siones Salesianas de la Patagouia.
tíu clima es sumamente sano, bastante húmedo
en las regiones elevadas; seco y templado en
los sitios intermedios.
Sus cordilleras andinas se cubren de nieves,
y las planicies son regadas por frecuentes lluvias.
Los cerros, valles y cañadas reciben el bene
ficio de un riego espontáneo y continuo de infi
nitos manantiales: son por consiguiente exube
rantes en pastos.
Los vientos empero son frecuentes, molestos
y muy fríos en los Andes.
Las faldas de las Cordilleras son ricas en
aguas termales, en minierías de oro, plata y co
bre, en vetas de carbón, petróleo, caleras de yeso,
y canteras de granitos y mármoles.
Todas estas riquezas yacen todavía sepultadas
en el olvido y abandono, excepto el lavadero de
oro en las Cordilleras del Viento, cerca de CijosMalal, explotado por extranjeros; oro el más
precioso de la República.
Las carreteras son pocas: una va al Norte
por las costas del Neuquén, otra al Sur por las
costas del Liinay, y la tercera por el centro,
denominado de Zapala.
De un Deparlaiuento á otro se va á caballo,
en muía 6 en catangos tirados por buyes, su
biendo cerros, bajando cuestas, cruzando ríos y
dando enormes vueltas por quebradas y preci
picios espantosos.
Estos caminos están sembrados de coches y
carros rotos, abandonados por los viajeros. En
los peñascos y zanjones nuestro hreack se rompió
unas siete veces, y nuestro carrito quedó mal
trecho de las ruedas y varas; sólo á fuerza de
composturas y de paciencia pudimos arrastrarlos
hasta el fin de la misión.
La población actual es de 25 á 30 mil al
mas: la mayor parte afluye de la vecina Re
pública de Chile, algunos son extranjeros, ingle
ses. alemanes, italianos, franceses, y muy pocos
son los argentinos.
Se van ya formando cuatro pueblecitos de
— 2y3 —
unos 1,500 habitantes, y son: la Capital ChosMalal, Las Lajas, Junín de los Andes y San
Martín.
Los demás pobladores viven en pobres chozas
y ranchitos, diseminados por los montes, valles
y quebradas.
Administración — Ganadería — Fertili
dad — Repartición de tierras.
Administran el territorio un Gobernador y un
Juez Letrado, que residen en la capital; y en
los departamentos velan por el orden los comi
sarios, jueces de paz y alcaldes.
Las fuerzas militares estacionadas en ChosMalal, Las Lajas, y San Martín de los Andes lo
escudan y defienden en los tres puntos más es
tratégicos.
Una línea de fortines fecilita el servicio del
correo y la comunicación de los centros más po
blados con la capital y autoridades departamen
tales.
La ganadería está en todo su desarrollo, la
agricultura bastante adelantada, y la industria
apenas incipiente; sin embargo son hábiles oii
hacer quesos muy ricos y sabrosos.
El telégrafo pone los puntos más importantes
en comunicación con la República; y los ferro
carriles en construcción y otros en proyecto,
serán los factores principales de la inmigración,
movimiento, trabajo, comercio, adelante y prosperidad de este in
menso y rico Territorio.
La tierra es fértil y sus ricos
pastos mantienen millones de ga
nado caballar, lanar y vacuno.
El pino, el roble y el ciprés
dan abundantes y preciosas ma
deras. El manzano crece espon
táneo en la vasta región Sudoeste,
denominada Manganera: brinda
sabrosos frutos al que los desea,
pues, son de consumo común;
brota en las márgenes de los
ríos, y se agrupa en las quebra
das y en sus amenos valles.
Leguas y leguas de frutillares
silvestreshuella en su marcha el
caballo; y el ginete encorvándose
puede saborear las ricas fresas en
el borde de los caminos y en los
desvíos del campo.
Pasean por las llanuras, por
las sierras y altas planicies el
guanaco, el puma, el tigre, el
avestruz, la viscacha y el lancodón patagónico; dominan las cres
tas roqueñas de los cerros el
águila, el condor y el buitre,
acechando á los tiernos cordecitos,
que se apartan del rebaño.
El adelanto y el porvenir del
Neuquén consiste en la reparti
ción y cultivo de sus tierras.
Éstas en gran parte son del fisco
y ocupad^ provisoria y precar
riamente por el pobre emigrante, que vive
humilde en su choza, cuida su modesta majada
y riega su campo sembrado de trigo, papas,
maíz, alfalfa y algunas verduras..
Lo restante está en manos de grandes propie
tarios ó comisiónanos de 10 , 20, 40 y 60 y
más leguas de campo, que arriendan y explotan
por medio de mayordomos ó encargados.
Ninguno, pues, ó muy pocos de los poblado
res son propietarios del suelo que huellan; de
ahí que, los que viven en tierras del fisco no
se cuidan de levantar casas, hacer obras de
riego, plantar árboles, ni otras mejoras; y de
ahí también que los arrendatarios de las pro
piedades particulares sean pocos, á causa del
precio muy subido á que se arriendan dichas
— 294
propiedades. No dividiéndose esas tierras en pe
queños lotes, y no facilitándolas á los colonos,
habrá muy poca emigración y será por eso muy
lento y difícil el adelanto y progreso del Ter
ritorio.
Población Indífrcna ^ Religión —
lUiHiones.
Entre los pobladores del Neuquén hay muchos
indígenas, quo viven esparcidos por las orillas y
valles de los ríos, en las cañadas y mesetas de
la Precordillera.
En las riberas del Aluminé vive el cacique
Namuncurd con muchos de sus indígenas, y cul
tivan ocho leguas de terreno, que les concedió
el Superior Gobierno.
En las sierras de San Martín de los Andes
habita con muchos de los suyos, el cacique Curuhuinm : otras familias tienen sus chozas en
las quebradas andinas y en la márgenes del
Lago N(ihtiel-JlHa2)l.
Los Thehuelches viven más al Sur en los
Territorios del liío Negro y del Chubut. Hay
además varias tribus, y muchas agnipaciones de
Araucanos nómadas, que trafican por los llanos
limítrofes de la Argentina y Chile.
Son humildes, sufridos y ya van tomándole
amor al trabajo; labran la tierra, cuidan sus
rebaños, levantan ranchos para sus familias, y
desean la educación de sus hijos; escuchan con
interés la palabra evangélica del misionero, y
entran en su totalidad en la senda de la civi
lización cristiana, mediante la religión, quo apreciaii y desean practicar.
Es un error, pues, creer que la Patagonia fja
no hai/ indios.; más correcto sería decir que
ya no ha\j salvajes, pues, los Misioneros Salesianos llevan mas de 20 años de trabajos apos
tólicos para su conversión.
Con todo, siempre es necesario atenderlos é in
struirlos en las verdades de la fé, inculcándoles
los principios de la moral cristiana, basados
sobre los preot^ptos divinos, de donde emana su
felicidad temi>oral y eterna.
Todos los pobladores profesan la religión ca
tólica. á excepción de algunas pocas familias ale
manas. y á fuerza de sacrificios se van levan
tando Iglesias y Capillas en los centros más
poblados.
Los Misioneros recorren todo el Territorio,
desde el extremo Norte hasta el extremo Sur,
y ol centro, desde Las Lajas á la Confluencia.
En Ghos-!Malal tienen una residencia con tres
siicerdotes, y en Junin de ios Andes otra con
dos colegios: uno de niños huérfanos é indígenas,
bajo la dirección de los mismos P. P. Misione
ros, y otro de niñas á cargo de las Hijas de
María Auxiliadora.
Monseñor Cagliero visitó este Territorio en
1887, acompañado de los P. P . Domingo Milanesio,' Bartolo Panaro y dei catequista Zanchetta.
En las Cordilleras del viento Monseñor su
frió una grave caída, porque el caballo estaba
mal ensillado: fue asistido durante un mes en
Indígenas de la Patagonia.
una pobre cabaña, y convaleciente después, pasó
á Chile á restablecerse de su mal segura salud.
Eli la excursión actual (1902) lo acompaña
ron los P. P., Milanesio, Beraldi (secretario).
Franchini, Gavotto, Genghini y el catequista
Sanhernardo; todos Salesianos.
Dios bendijo esta larga y peligrosa misión,
como se verá por las diez cartas, que se pu
blicarán para mayor gloria de Dios y edificación
de nuestros buenos Cooperadores, quienes con sus
generosas limosnas concurren al sostén é incre
mento de las Misiones Salesianas en la Pata
gonia.
— 295 —
MATTO {JfíflSSfí (Brasil).
{)es<Íe Ouvabá al veilisifloso Araguaya,
(Relación de O. Antonio Maián). (1)
(Conclumón)
H u i’íicAii jnro v id en cial — G-xiaritltt
<le lacli'oiioss —
lo s in d io s
—
J u a . in d s íeroas d e l a s tril>us —l?o:#5<>
envenenado —
V aloi’ d e u n a eviadí».
Nneatra partida estaba fijada para el 2G do
septiembre, pero uii violeuto liiiraoáii
son rany frecueutes en los climas cálidos) nos
obligó á prolongar miestra permanencia. Así
lo disponía la Provid<*ncia, sin duda pai'a el
bien de muchas almas, pues con graude ad-
E l Rio X euqucn visto desde Cliosninlal.
miración por nuestra parte, llegó de allí á
poco á nuestra tienda un sacerdote francés
en compañía de varias personas. Era el Mi
sionero P. Carlos Bourel, que había pasadt)
siete años en las florestas del Río Claro, dió
cesis de Goyaz, y que i)or falta de otro sa
cerdote hacía dos años que no había podid»>
confesarse.
JÍ08 dijo que su parroquia era nada menos
que la guarida de los ladrones y asesinos,
no sólo del Estado de Goyaz, sino también
de todo el Brasil. ¡Que de angustias y pri
vaciones no tuvo que su frir! El breve tiempo
que estuvo en nuestra compañía fueron j)ara
él momentos de paraíso. Pero llegó el tiempo
de marchar, y fué este instante tanto para él,
como para los habitantes de ambas riberas
doloroso, puesto que habíamos ya vadeado
el río y éramos nosotros los primeros Salesianos *que penetrábamos en la región de
Goyaz. Como no teníamos suficiente vino, se
celebró sólo una Misa, y después de despe(1) Véase el Bol. de O ctnbre, p á g . 261.
dimos de los buenos vecinos de Registro, nos
encaminamos hacia el Araguaya, lnu*ia regio
nes desconocidas, donde el espíritu n ‘ligi»)so
se siente abrumado bajo el i»eso de trabajos
inmensos, de futurjis luelias: pero eoutentt)s
por que era aquella la voluntad <lo Dios. Juinenso es también el provoebo (ino en estas
poblaciones so podría recavar, pues son de
una sencillez verdaderamente patriarcal, si
las personas caritativas de lunbos Continen
tes coiicurrierau con sus limosnas al sosteuiniicnto de las Elisiones.
Mi misión estaba casi terminada: había
recorrido los parajes froouentados por los
indios, elegido un' lugar para iinplanttir la
colonia del Sdo. Coriuim, determinado el sitio
donde construir los nuevos ediílcios y ayu
dado y adoctrinado algo en la vida dei espí
ritu á las familias esparcidas por allí, entre
gadas solo á la vida de la materia... ¿ Y’ los
indios? ¿Por qué hastié ahora no he hablado
de ellos? i Por quéí — ¡Por que tengo que
dedicarles una página triste, y ésta me la
he reservado para la última: ha llegado el
momento de relatar los últimos tristísimos
acontecimientos, las particularidades de una
tragedia horrible, de que fueron parte civili
zados y salvajes, cristianos y traidores, los
Bororos, ladrones y asesinos y la pacífica
gente que cultiva los campos...! ¡5Ie tiembla
la mano al solo pensamiento de tener que
describir los luctuosos sucesos, que sin cesar
.se presencian en las regiones que ahora atra
vesamos. pues por ventura en el instaute
mismo en que ésta escribo, las guardias de
los puestos avanzados de la línea teh gráfica
caen al golpe del Imclia ó del cuchillo, ma
nejados i>or los vigorosos hijos de la floresta:
acíiso en esto iiistonto mismo, muchas de aque
llas casas, donde poco ha recibimos hospedaje
cordial y cariñosa acogida, sean ya j)asto de
las llamas! ¡Y los que han recibido los Sa
cramentos durante esta Misión por ventura
hayan recibido los últimos, por que la fero
cidad de los indios los acomete á todos y no
])erdoiia ni siquiera á los inocentes! ¡Unos
bárbaramente estropeados ó asesinados; otros,
relativamente más felices que los ])rimeros,
caerán instantáneamenteinuertos al disparo de
nna flecha envenenada!... i Pero por qué estas
suposiciones? Sólo en manos de Dio.s está lo
jmrvenir: abandonémoslo, ¡niKS, á su Provi
dencia}' contentémonos con recordar un hecho
reciente, qoe con todos sus permenorc.s nos
refirió una de las víctimas que i)Udo escapar
de tan horrible estrago. La relación sida del
suceso, basta para horrorizar á todo corazón
humano. Diré antes una cosa bien digna de
consideración. E n casi todos los sitios donde
nos paramos durante nuestro viaje, desde Ca
prino Branco hasta Registro, se encuentran
numerosas cruces y montones de piedras, que
marpan la Sepultura de los civilizados asesi
nados por los Bororos. Desde Barreyro hasta
Registro, que es un trayecto de unas 22 ho-
296 —
ras, ol Sr. Pedro Fernández me indicó doce tar la casa y asesinar á la familia del buen
liiííííres, donde los Bororos liabíau asaltado ó Sr. Ignacio. E l desgraciado anciano fué muerto
á los militares, ó á las guardias de la línea á mazazos: las otras víctimas ó fueron asae
telegráfica, ó á los sencillos aldeanos.
teadas ó acuchilladas. Los indios después de
A contar desde el descrubrimiento de Matto la matanza, se dieron al saqueo de la casa, y
Grosso, la terrible tribu de los Bororos ha la criada pudo entrar sin que ellos lo no
bía sido la más temida por los exploradores tasen.
Paiili.stas, tanto por el luimeroso ejército de sus
Se dice, y generalmente todos lo creen, que
feroííes guerreros, (;oino por su natural ten el negro no es valiente: si esto es verdad,
dencia á la venganza de los que les habían eslo también que hay sus excepciones : aque
hecho mal, y á la traición, á los que les h a lla pobre mujer era negra, y no obstante
bían hecho beneficios. Hasta las luismus tro demostró un valor heroico. A la vista de un
pas del Gobierno procuraban evitar su en- espectáculo tan horrible, no perdió el valor
emmtro. Kepetidus veces se armaron contra necesario en todos los casos arriesgados, sino
ellos, (!on el fin de vengar las injurias do los que atravesando mil ])e]igros y eximniéudose
débiles, ejércitos ])oderosos; varios goberna a una muerte tan segura como cruel, si la
dores han intentado ahogar en sangre los descubrían, avanza hasta el lugar donde su
feroces instintos do esta tribu: pero hasta amo solía pouer la escopeta, la toma y la
ahora todo ha sido inútil: los Bororos exis- descarga sobre los indios, los que, como te
sten aún y desafían las balas y el acero de men el arma de fuego más que la muerte, se
los soldados.
pouen eu precipitada fuga y se internan en
Según la opinión más general, los últimos la floresta.
asaltos no son más (jue una venganza y de
quite del horrible delito cometido en el 1890 3Lia c a sa ele Olai-ismiiudo —X ^ o que
e s uejíaí* uua z a p a d u r a —A.sal'to traipor un proi)rietario do Goyaz. Esto abomi
doK* —B r u ta l 'veuíransea — Ox-uelnable monstruo, después de haber reunido á
d aa in au aita —T em o res —TS’e e e unos 200 indios, los condujo á un pozo, en
«idael ele aux^ilios j ’’ ox-acioues.
cuyas aguas, con inaudita perversidad había
arrojado una buena cantidad de veneno. Los
Eu este mismo lugar, el Sr. Clarismundo
pobres indios, dejándose engañar de la limpe- poseía una c;isa, doude tranquilo y feliz vivía
dez y frescura del agua, bebieron hasta sa con su familia. Los indios le visitjib;m á me
ciarse, y como es consiguiente, perecieron to nudo, y él, casi siempre, les alegraba con al
dos. Para vengarse de tan horrible é inhu gún regalo y eou todo lo que tenía, procu
mano delito, que unánime condenó la prensa rando eu todo contentarlos. Uu día, como de
brasileña, los indios se dieron á matar á todos costumbre, le rodeaba un número conside
los civilizados, que no les podían oponer re rable de Bororos, que después de haber
sistencia, valiéndose de la crueldad y do comido á su sabor y brindado á su salud, le
la traición. En semejantes venganzas dan pedían aún uua zapadura que es nn terronmuerto á nnmeiosns familias ó incendian cito de íizúcar negruzco. El Sr. Clarismundo
después las casas. Ki aún los mismos labrar creyó conveniente negárselo, ya que les había
dores y jornaleros, que socorren á. los indios, dado de todo en abundancia. Esta negación
están en seguro. Algunos meses antes do sirvió á los Bororos de pretexto para poner
nuestra llegada á Araguaya, la familia del por obra sus maU’ados intentos. Se cruzan
Sr. Manuel Ignacio había ya sido asesinada entre olios algunas palabras, y de dos en dos
por completo, á excepeión do una criada que, se arrojan sobre las catorce personas de la
l)or su admirable serenidad pudo salvarse familia. Tres de los más robustos se avalande la matjuiza. Había ido por agua al río, y zau sobre el Sr. Clarismundo, lo hieren en
cuando al volver oye lastimeros gemidos apre una pierna, le dan eu la cabeza un bastonazo
sura el paso, y... ioual no sería su espanto y le ocasionan en el pecho una herida que
al coutemphu' el horroroso cuadro que á su le llegó hasta el pulmón derecho. Aunque
vista se presentaba! Tendidos eu tierra yacían debilitado por la sangre perdida, se apresta
i’adávoi’cs mutilados y ya casi desconocidos. á la defensa: el instinto de conservación y
El primero que encuentra junto ú la puerta, la sed de venganza le dan fuerzas: de una
era el de su amo, excelente anciano de larga patada derriba á uno]de sus agresores y, arran
y blanca barba, como la de un patriarca, y cando el mismo de su pecho ¿ hierro homi
lie asiwcto venerable. Cerca de éste, el de sus cida, hiere y mata con él al segundo, mientras
lujos, hombres robusto,s. que á no haber sido el tercero se da á la fuga. Esforzándose des
sorprendidos i>or traición, hubieran vendido pués por cerrar la herida con la mano de
caras sus vidas eu la reyertsi: más allá, los recha, blandiendo el cuchillo y ciego de dolor
cuerpos exánimes de las mujeres y do los y de ira, ensangrentado de cabeza á pies, se
nifios aún palpituites. iQue había sucedido ? arroja sobre los indios para salvar á su an
Una horda do indios, que quizá hacía mucho ciana madre y á sus hermanos que estaban
tiempo esbibau espiando el momento opor próximos á i)erecer bajo las mazas y puñales
tuno 011 la floresta, se habían aprovechado de los salvajes asesinos. Mata otro indio, hiere
del momento eu que dormían todos para asal á uu cuarto y cae desangrado va eu el suelo.
— liUT —
Pero la cnida misma lo reanima: con la vista
turbia, y los ojos cubiertos de sangre, mira
entorno suyo y no encuentra ni siquiera uno
de los asesinos de su familia: los indios,
creyendo inmortal á aquel espectro rojo que
los diezmaba, habían ya huido. Con sal, que
acaso encontró, diluida en agua, lavó sus he
ridas. ¿Pero qué había sido de su madre y
sus hermanos? Todos estaban horriblemente
estropeados: un niño de 10 años tiene el
cráneo roto y los sesos esparcidos por lo suelo:
un inocente niño yace en el hogar con la
dentadura desencajada y cubierto do ceniza;
el segundo hermano tiene las piernas que
bradas, y la pobre mailre la cabeza hecha
una pura llaga. Olarismundo, que se encuen
tra el menos herido y el más esforzado, lle
vando siempre la mano derecha en la herida,
lava con la otra las llagas de su madre, saca
al niño todo quemado de entre la ceniza, re
coge la cabeza despedazada de su bermauo,
ya cadáver; en una i^alabra, con un valor
sin igual, va pasando de uno á otro de los
trece miembros de la familia, olvida sus pro
pios sufrimientos para aliviar los de sus que
ridos, y con energía y con constancia con
sigue salvarlos á todos y á sí mismo, puesto
que la herida, por más que era honda, no
había llegado á las partes vitales. Quisiera
que cuantos leen esta horrible tragedia pu
diesen, cojno yo, oirla de los labios de la
víctima, y poder tocar su heridas aún no del
todo cicatrizadas, para así poder formarse
justo concepto del horror que se experimenta,
al sólo recuerdo de una escena sangrienta, en
la cual sólo un amor insuperable á la vida
y á los parientes pudo vencer á enemigos
números y traidores. Todo esto me lo refirió
minuciosamente el Sr. Clarismundo, persona
fidedigna y de carácter severo, que al refe
rírmelo, me presentó á sus compañeros de
infortunio. Todos ellos se unieron á mí ))ara
ofrecer en aquel mismo lugar el incruento
sacrificio del Mártir del Gólgotii, en acción
de gracias por que les había concerlido salir
con vida, y para atraer las misericordias do
Dios sobre los pobres salvajes, que i)ermaiioceu en las tinieblas y en las sombras de la
muerte.
Antes de term inar, déjeme escribir aún
una página de saugre. Su corazón, ¡oh buen
Padre i). Rúa! estará ya hendido de dolor;
pero debo decírselo todo: es nn deber penoso,
X>ero sagrado, el hacerle conocer la necesidad
de auxilio que tenemos para reducir al redil
de Cristo estos deveiiturados salvajes, más
desgraciados que culpables. Como ignoran la
ley cristiana del perdón, su única ley es la
venganza, á ella se entregan aunque el con
seguirla les cueste la v id a: pero por desgracia
no reina sólo en el corazón de estos pobres
hijos de las tinieblas, sino que se apodera
también esta horrible pasión del de los ci
vilizados. Ésto vino á suceder en esta oca
sión: casos son estos horribles, pero ciertos.
Apenas la familia del Sr. Clarismundo so
bubo restablecido y encontrado en catado do
soportar las fatigas do un viajo, so aloj(> do
aquellos para ella fatsileslugaiea: perosiompro
con el pensamiento de la venganza en el co
razón. Pidió justicia al Gobierno, y cuando
vió que la pedía en vano, reunió bajo su
mando á 16 hombres do valor á toda prueba,
y armados liasta los dientes, so lanzaron á la
ilorestiv do las orillas dol BíU’royro con ol
intento de \>Grsoguir á los indios, quo habían
asaltiwlo bárbaramente á la familia do Clarismuudo. Descubren en brevo huellas re
cientes de dos salvajes, que habían ido á
pescar al rio: los siguen, y ya entrada la
noche, llegan á una aldea de unos 18 ranchos.
Los indios ya dormían todos y se proponen
no obstante esperar la alborada.
Al despuntar la aurora so acercan silen
ciosos y sin mover mido á los ranchos; ven
á un pobre Bororo que estaba atizando ol
fuego ya casi apagado; uno de los 16 lo apunta
con el fusil, lo dispara y el infeliz indio cae
atravesado de una bala y exhala solo uii
triste ¡ay! que resuena lúgubre en medio de
aquella floresta. Los demás indios, al disparo
de la terrible arma, se dispiertan, y sin pensar
en la defensa, se dan á precipitosa fu g a:
pero una descarga cerrada deja sembrado el
suelo de cadáveres. La sangre se derrama, y
los ¡civilicados! ebrios aún de más saugre, no
perdonan á ninguno: los que habían podido
esconderse á favor de las plantiis, al ser
vistos, eran blanco de las balas de los / riyíUzados! y heridos caen con siniestro fragor
á tierra al peso do su corpulencia... En este
asalto y en otro parecido, (incdaron en el
campo unos cien indios entro hombros, mu
jeres. viejos y niños todos horriblciiiento ase
sinados. Jx)8 compafieroH de OlariHUiundo, se
dientos de .sangre y deseosos de jnatanza,
hollando los ca<iáveres de los Bororos, i)enetraii en los ranchos para registrarlos. En
uno encuentran medio muerta á una mujer
con un niño en brazos. Uno de ellos le da
una cuUillada y otro do un tiro la acaba do
matar. Ni siquiera el inocente niño pudo
librarse do sus manos y corrió la suerte do
su madre.
Estíis son, amado Padre, narradas así, con
menos colores de los que suministre la rear
lidad, las escenas ocurridas ha pocos meses,
que se renovaron ha pocos días y acaso se
renueven en estos instantes: por que la vida
de esta imbre gente no es más que una ca
dena de venganzas. Todos los Bororo.s, fu
riosos por la muerte de sus compañeros, se
retiraron al interior de la floresta, y allí tra
bajan dia y noche con actividad febril en
hacer arcos, flechas, cuchillos y mazas para
el asalto y la defensa.
Los habitadores de aquellos, parajes que
viven á unos 40 ó óO km. de distancia, viven
con temor y sobresalto: muchos han buido
y los demás se disponen á hacer lo mismo.
— 298 —
E! último telegrama, que he recibido de Bar
rreyro,es por deimis elocuente j significativo:
Ayer la guardia de Magallanes fu e perseguida
por los indios: su situación es bastante apurada.
— Fernández. — El temor, pues, de uu asalto
general por parte de los indios, uo es infnu(ludo: que Dios y María Auxiliadora nos de
fiendan y protejan.
Al terminar el relato de esta mi excursión
desdo Ouyabá al Araguaya, le suplico, amadísmo 1). Jíúa, con to«lo el ardor de un cora
zón salesiano, y_con la confianza de un hijo,
que eleve al Señor repetidas oraciones por
la Misión do Matto Grosso. Euegue, sí, al
Corazón de Jesús y á María Auxiliadora para
que guíen y sostengan en la difícil empresa
que vamos (x empezar. Espero que nos enviarú el suficiente personal para llegar <x un
éxito satisfactorio.
Cuando haya recibido la presente, ya nna
expedición de Misioneros y de Hijas de María
Auxiliadora, capitaneada por el intrépido
1). Juan Bálzola, se habrá puesto en marcha
para la futura colonia del Sdo. Corazón de
Jesús. Tenemos, pués, gran necesidad de que
el Señor nos preserve de todo peligro de alma
y cuerpo. Una plegaria por los Misioneros. Y
cuando tenga ocasión, recomiente á nuestros
Cooperadores, nuestras innumerables necesi
dades, para vestir y alimentar á estos pobres
Bororos y conquistarlos para la Iglesia y la
civilización. Diga á los que con grandes ó
I>equeuas limosnas nos ayuden, que los SaIcsianos de Matto Grosso conservarán de ellos
un recuerdo en su corazón y en sus preces,
y que un día participarán de la recompensa,
que conquistó el corazón de Zaqueo y le
hizo generoso y caritativo con los pobres y
miserables de la tierra (1).
Bendiga, amadísimo Padre, á sus amantes
hijos de esta Misión y en particular á este
Su afmo. hyo en J. y M.
A i í t o n i o M a l Xn , P b r o .
C nyftbí, 28 de O otnbre de 1901.
(1) Se nos eolia en cara t( los Salesianos qne siempre
e.onolniinos pidiendo, y esto les parece ú algunos poco
legal. Nosotros les direm os qne la s obras de Dios las
llev an d cabo en p a rte los hom bree: qne n i lo s MiHiouoros qne catequisan pueden sólo v iv ir de elogios
y ndm íraeión, n i los s.alvajes que reciben la luz de
lo verdad pueden v iv ir tle sólo p a la b ra s y liístim a;
n i n u estra Sociedad puede, sin el brazo de la cnrida<l,
sostener obras qne cnestau sntnas enornies. D esengá
ñense los que ta l piensan, qne uo pedim os p a ra nos
otros. sino qne pedim os p a ra d ar; pedim os en nombre
de la hum anidad ig n o ra n te y a n g u stia d a .
NBílRf) (Patapnia)
Visita Pastoral y Misión de M oas, {■agüero.
Hoca, Marzo 2 do 1902.
E e v .“ ® S e . D o n E ú a .
Con el mayor agrado le remito la presente,
poniendo eu conocimiento de Y. R. la nueva
6 interesante excursión apostólica, á que ha
dado comienzo S. S. lina. Mons. Cagliero, el
día 11 de noviembre, fiesta de San Martín,
Obispo de Tours y Patrono de Buenos-Aires.
Yo, que tengo el honor de acoru|)afiar á
S. S. Ima., puedo afirmar, sin temor de equi
vocarme, que un gran espíritu de caridad y
sacrificio anima al Apóstol de la Patagonia,
y qne no hay dificultades ó peligros, que
puedan hacerlo desistir de sus santas em
presas.
Las primicias de su celo incansable, cose
chólas Monseuor en la misión, que coadyu
vado de otros dos sacerdotes salesianos, aca
ba de dar en las dos florecientes poblaciones
de '■‘•Estaeión Bío Colorado” y '^Buena Parada”.
Kada le diré, amado Padre, de la solemne
recepción que las Autoridades y vecindario
hicieron al bondadoso Prelado con motivo
de su primera visita Pastoral, ni de las finas
atenciones con que lo trataron, pues, V. K.
puede figurarse lo que puede un pueblo, uná
nime en obsequiar á uu personaje querido,
y en demostrarle veneración, amoj y gra
titud.
La entrada de S. S. Ima. fuó un verdadero
triunfo. La casa que le habían preparado era
la habitación mí¿ cómoda de la localidad,
que habían arreglado y amueblado con lo
mejor que tenían.
La Misión duró ocho días, en los que los
dos sacerdotes salesianos que acompaííabaij
á Monsetior, bautizaron á centenares de cria
turas y niños de 8, 9, hasta de 12 años.
Se instruyeron en las verdades de la fé
tíídos los vecinos, y se confirmaron los nu
merosos alumnos de los Colegios del Estado
y particnlares.
S. S. lina. tuvo también el gusto de dar la
santa Comunión á estos piadosos angelitos,
que con la mayor devoción se aeercaron A
la mesa Eucarística.
I k>3 adultos tuvieron la o])ortunidad de oir
diariamente la santa misa y la palabra de
Dios, confesar y comulgar, y ganar la indul
gencia del Jubileo. Se arreglaron varios ma
trimonios entre las principales familias,
cuya unión conyugal no estaba ana santifi
cada con el Sacramento, y se obraron verda
deros milagros de conversión.
Organizóse una comisión de caballeros para
la construcción de una iglesia y casa salesiana en el pueblo de ^-Buena Parada”. Con
tal motivo ofrecieron una de la chacras más
fértiles y hermosas, y se reunió, una i)arte
— 299 —
del material necesario, y algnna suma de
dinero.
Lo mismo hicieron los vecinos del pueblo
‘‘^Estación Río Ooío)’ado’’, pues, con acto de
generosidad que los honra altamente, propu
sieron á Monseñor la elección de la cu<^ra
urbana, que le parecía más á propósito para
la capilla y colegio salesiano, encargándose
ellos mismos de la construcción de la obra.
Pueden aplicarse á S. S. Ima. las palabras
evangélicas, Fertraimit homfaoiendo^ pues, el
bien que con la ayuda do Dios se ha hecho
en las riberas del Río Colorado, es verdade
ramente consolador.
A nuestra salida, las autoridades y el pue
blo nos acompañaron hasta la estación, sin
tiendo en el alma de que los abandonásemos
tan pronto. No pudiendo hacer más, reco
mendaron á la administración del ferro-carril,
trataran al Sr. Obispo con la más alta con
sideración y respeto: recomendación que fuó
cumplida con esmero.
H a c i a O U o e lo -C U o o l — 3X isióu —
Xj Oís £>L*esos.
En seis horas de viajo rápido y feliz lle
gamos á la estación de ChoeU Choel, donde
nos estaba esperando iinestro Misionero Don
Domingo Anselmo, quien de unos años á esta
parto, cnltiva la mies copiosa de aquel campo
evangélico. La estación dista del pueblo como
unos quince kilómetros, que hicimos en un
pequeño carri-coclie.
Eran las tres do la mañana. Viajábamos
por el delicioso valle de Río Negro, mientras
la luna con su luz de plata alumbraba el
•tortuoso camino y nos haeía gozar de golpes
dé vist-a encantadores.
Estábamos siempre esooltíidos por matjis
piquiUines, chañares^ algarrobillos, jariUax
etc....-teniendo á nuestra izquerda la cui‘/í.í7í(t
amenosa del caudaloso río, y á nuestra dere(tha las aguas magestuosas, que costean la
isla grande y romántica, que lleva el nombro
de Choele Choel, y que se cambiará bien pronto
en un emporio agrícola del comercio argenti no.
Distraídos y encautíidos en contemiílar la
hermosura de estos parajes, llegamos á Clwele
Gl^oel, cuando el sol ya brillaba hermoso en
el horizonte.
Encontramos la casa de la Misión en muy
buenas condiciones, y tan lim pia, que daba
gusto. La modesta Capilla cuidada con esme
ro. el altar adornado de flores y de luces, y
los manteles y ornamentos sagrados refleja
ban el espíritu de piedad, que reinaba en
aqnel |>eqneno santuario, que está consagrado
al Deífico Corazón.
No bien la campana anunció la llegada de
Monseñor y la eelébraeióu de la Santa Misa,
la capilla se llenó de fieles, deseosos de ver
al amado Pastor y recibir su bendición.
Choele-Choel es una de las poblaciones
más religiosas del Río Negro, no deben, pues.
L
cansar maravilla los frutos copiosísimos que.
con la ayuda de Dios, so han eonsoguido.
Durante los tres dí:is que duró la misión,
n i la concurrencia podía ser mayor, ni mayor
la frecuencia á los SS. Sacrameiitos. Siem
pre crecido el número do los continuados,
como consolador ol acto do la primera Co
munión do los niños, (pío so verificó con ol
mayor brillo do piedad.
Se legitimaron varios matrimonios con los
vínculos sagrados del Sacraiuonto, dándose
con osto á la Iglesia buenos pjwlros do fa
milia, do vida moral y religiosa.
El (;olo do -.Monseñor so oxtondió también
á los presos <lo la cárcel. Euó á visitarlos
personalmente, y (jonsolándolos, los animó á
cumplir con sus deberes do cristianos.
Dispuso que uno de los P. P. iMisionoros
80 ocupara do olios y los iiistiMiyora por tros
días en las verdades do la fó, á fin de pre
pararlos á recibir los S. S. tiacraiuontos.
Aquellos pobres prisioneros correspondie
ron con entusiasmo á tan soñahulo beneficio,
y se animaban mutuamente á cousognir el
tesoro más grande de la vida: la gracia do
Dios y la paz do la conciencia.
Era de ver con que gusto adornaron oUo.s
mismos la pieza y ol altarcito, donde JIoiiseüor debía celebrar la Santa Misa. Petfo más
conmovedora fuó la escena, cuando rodearon
al bondadoso Prelado para confesarse con él.
Él los recibió como pastor amanto do sus
ovejillas, qno aunque habían sido extraviadas,
ahora estaban arropentidas. ¡Oh que conten
tos quedaron y que deseosos de una vida
más cristiana!....
So bautizaron algunos indios, después do
haberlos instruido, quienes acto continuo,
recibieron los demás Sacramentos. Tais coiifirmacióiies pasaron de cuarenta.
El sermón de S. 8. fma. sobro los actos
religiosos, que acababan <le rearizafse, y pre
senciados por los directores, celadores y de
más autoridades do la cárcel, llenó los áni
mos de dulces consuelos, ontnsiasmándolos á
permanecer hasta I:» muerto firtues en el ca
mino de la virtud.
Monseñor, antes do separarse do ellos los
obsequió con algunos Iil)ritos, rosarios y
estampitas, que rocibíoruiL como preciosos
recuerdos.
P e q iie u a
c u K o c a —'X'oi*inentaH —P u lid a p n i’a el ]Veii<£ii.du.
Ese misiqo ílíí' (27 de Noviembre) S. S. Ima.
y la Comitiva se despidieron de las Autori
dades y de los bueno.s vecinos de OhoeleChoel, para trashularsc á Roca, <loiido le esperabau para la Visita Pastoral y dar co
mienzo á la misión.
Desgrachulaiueate un viento huiacaiiodo
y una desecha tormenta impidíeroa el feliz
éxito de nuestros trabajos: pudimos, sin «'inbargo, preparar á-Ios niños para la primera
Comunión y se administraron muchas con-
— 300 —
iinmuiioncB. Así mismo se dictaron los ejer
cicios cspirítuiiles eii el Colegio “ San Mi
guel”, tati Hiibiamontü dirigido por nuestros
Misioneros, y en el Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora, ))ara que todos nuestros
alumnos, y las educandas de las n e rm a n ^
])udieseii ganar más fácilmente la Indulgencia
del Ailo 801110.
J<:i día 11 do Diciembre, l^Ionseílor, dejando
á HU8 hijos queridos de Koca, emprendió el
largo y penoso viaje á Clios-MíiUil, indiner
punto de la misión en el Territorio del Neuquén.
De allí ])ionsa trasladarse á Junín y á San
Martín de los Andes, tocando además los
centros más jioblados; lo cual importará un
viaje do 400 leguas, iiue se deberán hacer en
i'Mún\ á pió ó á caballo. Todo esto es debido
á lo irregular del terreno, á los malos cami
nos y falta de medios de locomoción.
Concluyo, amado Padre, mi relación, imes,
hi iH-emura del viaje me impide continuar.
Huiré tanto, procuraré tenor á V. P. al co
rriente de la excursión apostólica de Monse
ñor y de sus esfor/.ados Misioneros.
Hncomemlándome á sus oraciones me dechut) (5011 la mayor veneración
De V. S. lima.
Afino, hijo en J. O.
J u a n B e b a l d i , Pbro.
Kutre )líb!iP0B.
(Carta de J). Luis Qiaccardi).
G n alaq u iía, 16 de Marzo de 1902.
llBVEHENDÍSlMO P a DRB,
Después dolían prolongado silencio, me pa
rece muy justo darle alguna noticia de nuestra
misión. La benéfica paz que reina no sólo en
la llcpúbliciv, sino también entre los Jíbaros,
nos permite más desplegar las alas de nues
tro celo y produüir mayor bien entro estos
pobnxs hijos de la lloresta, así que nuestra
misión va tomando gran inoreinento. Bu
Agosto del año pasado, el 8 r. Director, Don
Matbum, aprovechando esta tregua de calma,
congregó á todos los Jibaros que le tné dado
hallar, así como tnmbiéu á los colonos, y desl>nés do haberles hecho comprender la razón
de la junto, con la aprobación do unos y 0tros, eligió de entre los salvajes, dos de los
más paeítieos, y los constituyó jefes de los
Jíbaros que residen en los alrededores d é la
Misión. Los exhortó después, á que todos
asistieran el domingo á la santa Misa y ó
(jue vendieran en la plaza los productos de
sus artes y de su caza, para establecer entre
ellos el comercio. Aceptada con iiuaiiimitad
la x)ropuesta, el Director regaló á cada uno
de los capitiiues una camisa roja de lana y
un par de pantalones, como divisa. Ellos con
tentos se retiraron. Así todo, algunos Jíbaros,
I0.S asesinos del desgraciado llamón, junta
mente con sus familias, quedaron descouteutos, porijue hubieran querido tener como jefe
á imo de los suyos, y así poder continuar las
hostilidades con la familia de llamón; y para
vengarse, ni vienen á Misa, ni á visitaruo.s.
Ésto nos apesadumbra sobremanera : quizá
haya que elegir uu tercer jefe. Los Jíbaros
de Gualaquiza se hallau en paz; no así los
de los alrededores: Gaiuorra, Chucbumbleza.
Pongo, Proveduría, Méndez etc., los cuales
siempre tienen ganas de hostilizarse.
En Méndez, hace un mes, mataron una fa
milia de Jíbaros parientes de los de Judanza y Gualaquiza. Estos enseguida se aper
cibieron para la venganza, pero pudimos
contenerlos y tránquüizaiios, ya con algunos
regalos, ya con la explicación del catecismo
sobre el perdón de las injurias.
Algunos del Pongo, llamados Patocumaspertenecientes á nuestro Vicariato, mataron
á otros de Chucbumbleza, los cuales vinieron
furiosos á Gualaquiza á pedir el socorro de
los demás Jíbaros para veugarsó. Pero, gra
cias á Dios, también pudimos calmar algún
tanto los ánimos y ninguno de los de Gualaquiza tomó parte, no pudieiido de este modo
losotemlidos cumplir sus vengativos intentos:
porque, si bien estíibaii dieididos á pelear
solos, cuando vieron las bordas de Patacumas
dispuesbis á la defensa y á hacer mayores
estragos, so retiraron en expectativa de ocasión
más propicia. He experimentado también nu
gran consuelo, que me han proporcionado lo.s
Jíbaros. Enfermó gravemente imo de ellos,
llamado José María Jugma, y cuando su gra
vedad llegó al último extremo, todos los hom
bres y las mujeres de la casa se presentaron
llorando á lágrima viva en la Misión, suplidindome que fuese á curarle. Volé á su ca
becera llevando conmigo algunas medicinas,
el ritual, etc. Me acerqué al enfermo, y visto
que el pulso era muy débil, lo exhorté á que
pusiera su confiauza en María Auxiliadora,
que tanto quiere á los pobres Jíbaros. Des
pués de darle la bendicióu de Mana Auxi
liadora y la de los enfermos adultos, le hice
tomar algunas medicinas y le dejó otras que
debía tomar de tanto en tanto... Al día si
guiente vino, el mismo que el día antes ha
bía estado muribundo, á la Misión á dar
gracias á la Keina del cielo y á los misio-
— 301 —
ñeros, pidiéndome una manta para resguar
darse del aire. Hace pocos días, como oyese
ayes y gritos cerca de la jibaría, me dirijí
hacia donde salían los gritos, y después de
haber dado algunos pasos, me veo á un Jíbaro
llamado, Antonio líantipa, que con los ojos
llenos de lágrimas venía á mí encuentro —
iQué tienes? le preguntó — A hí padrecito
mió, (me dijo, geritndiando como de costumbre)
mi hijo enfermo se está muriendo , vos le
daréis algún remedio. Después que me hubo
dicho qué tenía^ le di una medicina con las
instruciones correspondientes y el ])obre pa
iC*
*/iC
dre se volvió á casa. Una hora habría tras
£211a
me <li<5 In Nnlu<l.
currido, y otro Jíbaro llega jadeante y lloroso
y me dice: Padre, padre, venid pronto vos
Mi estado de salud era porlecto, cuando me
mismo, mi sobrino, el hijo de Nantipa se está sobreveuierou fuertes vómitos do sangre ou
muriendo. Y como para hacerme más vio el intervalo de veinte días. Pareoióiidomo
lencia á que fuere, añade; jAcaso el otro día inútiles todos los remedios humanos que la
no cnrásteis vos mismo á mi Jugma? Yos ciencia me suministró, acutU lleno de fe y
á la que es Salud ds los enferfíios,
rezando remedio dáis. Padre, ved que yo traigo confianza
empezando al efecto una novena á María
yuca para vos: y continuaba en parecidos Auxiliadora, haciendo lo propio los estudian
términos, hasta que me vio decidido á acom tes y Superiores de esto Seminario Salesiauo.
pañarle, bien que era ya bastante tarde.
Tan buena y compasiva Madre parecía no
Entró en aquella casa, en que el ladrar de escuchar nuestros ruegos, pero al empozar
los perros, llorar do los Jíbaros, en especial otra nueva novena, no pudo, seguramente,
de las mujeres y niños formaba algo como desoír tantas súplicas, y gracias á Dios hace
si fuera el fin del mundo. Bendije al niño seis meses que no he vuelto á sentir la me
nor incomodidad, advirtiendo que la cantidad
enfermo, hice rezar á los padres, le di algu de
sangre que arrojó fué muy considerable. Le
nos medicamentos, los consoló con algunas doy las gracias y deseo so publique i>ara
palabras y regalos, y me volví á casa con mayor honra y gloria de la que es y será
tento de haber podido tranquilizarlos. Estos Madre do los Salcsiunos.
y otros sucesos son la vida continua de la
A nastasio C.
Misión. Pocas voces nos hallamos los her
Pbro. Sales.
mano reunidos, pues unos so van á sus res
San Vinfí<5ij8 dH s Hors (Kspiifia),
11 dtt Enero du UH)Z.
pectivos ocupaciones, y por la Diócesis del
Ecuador á pedir limosna para la Misión otros.
O ru e ia M , >i:a<lru m in .
Bendiga, amado Padre, nuestra Misión y
Francisco Silla Guaitii, do Pimront. y cua
créame su obediente hijo en J. y M.
tro do sus hermanos, qnforniaroii graveíiiente
de una tifoidea maligna, s(>l)rc todo (d pri
L u i s G i a c c a r d i Pbro.
mero, á quien el médico mandó en seguida
administrar los santos sacramentos, si era
jK)SÍble, pues le quedaba muy ijoco tiempo
de vida. Penetrada del más profimd<» dolor,
sn madre recurre á María Auxiliadora para,
R a z ó n y F é . — H em o s i-ecibido con m u ch o
que les concedie.se la salud, y si no convenía.
g u sto lo s n ú m e ro s d e la e x c e le n te R e v ista , que
l>or lo menos no les deja.se morir sin los au
co n e s te n o m b re p u b lic a n e n M a d rid lo s re v e r e n
xilios espirituales, x)rometiéndole unas misas,
d os P P . d e la C o m p añ ía d e J e s ú s . E n é lla e sc rib e n
é ir á visitarla en su iglesia de S. Antonio
p lu m a s ta n a u to riz a d a s y c o n o c id a s, com o la s d e los
Abad. Póselos á todos las medallas, y á los
P P . U r r á b u r a , F it a , A la rc ó n , e tc ., e tc ., y tr a ta n
pocos días se hallaron curado.s: Agradecidos
m a te ria s ta n im p o rta n te s com o
E s m o d e rn o el
á tan buena madre, cumplen todos hoy la
p ro b le m a d e la e d u c a e ió u ? — E l v e rd a d e r o p u e sto
promesa y desean se publique este favor en
d e l a d lo so fía e n tr e la s c ie n c ia s , — y á d e c ir
el B o l e t í n S a l e s i a n o .
v e r d a d , n o d eb m m o s h a b e r c ita d o n i a u to r e s n i
m a te ria s , p o rq u e to d o s lo s q u e e n é l e sc rib e n y
to d o s lo s a su n to s q u e t r a t a n , so n t a n sa b io s lo's
p rim e ro s (y n o s p e rd o n e n si h e rim o s s o m o d e stia )
com o in te re s a n te s y d e a c tu a lid a d lo s se g u n d o s. L,»i
dee¡eamos, d e to d o c o razó n , larg.v v id a , y n o d u
d am o s i& te n d r á p o r s e r d e m u c h ísim o m é r ito y
m u y g ra n d e su u tiild a d .
J o s é M.* d e l S o l a r .
V alencia, 22 de Mayo de 1902.
V iva >JCairía A.uxilia<loz*a.
Agobiado por el dolor y por el poco ade
lanto en mis estudios, tenía á mis [ladres en
1
— 302 —
el mayor desconsuelo; entonces mi hermana
acudió á María Auxiliadora prometiéndole
una limosna, emi)ezando al efecto una novena
pidiéndole que, si alcanzaba salir bien en la
última asignatura, lo publicaría en el B o l e t í n
S a l e b ia n o .
Me presenté á la clase y me hicieron al
gunas preguntas; aturdido quedé, pero cla
mé ú la Virgen que me ayudase: entonces,
rae vino todo ú la memoria. Después me pre
guntaron las lecciones del curso i>asado, tam
bién me acordé y salí aprobado. Cumplo con
la promesa.
Sa.luM inlix*moi*um.
También en Matto-Grosso favorece^ & sus
devotos ataría Auxiliadora. En el auo 1900
algunos de nuestros hermanos fueron ataca
dos de heriberi, enfermedad indígena y de
funestas consecuencias. Para su tratamiento
no so suelen emplear otros remedios que
cambio de aires y bafios de agua fría, por lo
cual fueron traslados al noviciado de S. An
tonio, cerca del río Oaxipó, restableciéndose
en poco tiempo. Este afio recayeron de nuevo,
advirtiemlo que la recaída se cree incurable:
habiendo empleado los mismos remedios que
el afio anterior no produjeron resultado al
gunos. Los médicos dijeron que no había otro
medio para conseguir la salud que cambiar
los de clima. Cuando vino aPDoctor á hacer
la visita, observó que todos estaban atacados,
por lo cual había que cerrar el Colegio y
mandarlos, según él, il Montevideo, donde
obtendrían la salud con el cambio de clima;
pero hay que advertir que muchos no resis
tirían un viaje de 20 días, como era éste. Le
propuse al médico el mandarlos á Coxipó,
pero un signo negativo fué su respuesta.
Cuando él se fué los reuní á todos y empe
zamos con gran fé una novena ;i Alaría Au
xiliadora. Al día siguiente visité al maestro
do la ourpintoría y lo encontré mejor y así
sucesivamente sucedió ‘con todos, hasta que,
gracias ú Dios, ]u>r intercesión de María, re
cobraron la salud. Esto tuvo lugar el 25 de
Abril.
Otro nuevo favor so alcanzó do tan buena
Madre, pues curó ú un niño de nuevo meses
y por este medio se convirtió su madre que
ora protestante.
Alabada sea María Auxiliadora.
J uan B álzola
Fbro. Sales.
CiiyabiS (B rasil), 25 do J u lio de 1901.
TJí»u ItMUsroii <lo >Iui*íu AiixlUa<ioi*a.
Habiendo estado algún tiempo mal de
salud cou un malestar y una fatiga siempre
('reideutos. i>ero que sin embargo me i>erniitíau seguir mis ocup;u.‘ioues diarias, el día
10 de Marzo de 1S92 mis padecimientos se
agravaron eu sumo grado y me obligaron
ú guardar cama basta el día 19 del mismo
mes en que me levanté; pero por la tarde
tuve una recaída que me obligó á seguir
nuevamente en cama y desde este día se
siguió una peoría creciente, con dolores
indescribibles, y aún con un delirio, hasta el
3 de Abril en que me encontré en tan
mal estado que se desconfiaba ya de mi
vida; pero al día siguiente recibí una imagen
de María Auxiliadora, que se habían dignado
mandarme las Rdas. Madres de los SS. OC.,
y ya por la noche sentí pronta mejoría. El
día 5 recibí también el Santo Viático y tam
bién me administraron la Extrema-unción;
pero desde el momento que invoqué á María
Auxiliadora sentí mejoría, la que fué de día
eu día más manifiesta, hasta que el 15 de
Abril, Viernes Santo, me levanté de la cama
y comencé el período de convalecencia; el
24 salí por primera vez, después de tan larga
enfermedad, á la calle y al presente me en
cuentro ya bien en mi salud, pero siempre
reconociendo que mi vida es sólo debida á
la intercesión de María Auxiliadora.
V iR G -iN iA G. v i u d a d e P u e n t e .
Q uito (E cuador), 14 do Mayo de 1902.
liouox* ele 3 1 ax*ia. A.iixiliaclox’n.
Desde que comencé á leer eu el B o l e t í n
las especiales gracias que María
Auxiliadora concede á sus devotos, me mo
vieron á poner toda mi confianza en Ella.
Y cou mucho acierto; pue.s encoutráiidose mi
hermano enfermo con peligro inminente do
muerto, y según declaración del médico, de
muerte cierta y segura por tratarse de uiia
tisis en un joven de 21 años, acompañada de
continuos vómitos de sangro, pe<lí á Alaría
Auxiliadora la gracia de su curación y esta
buena Madre recompensó mi confianza y amor
hacia ella, haciendo que no muriera mi her
mano y que sanara prontamente contra toda
espoi’unza liuinaiia. Por cuyo señaladísimo
favor da mil gracias ú María Ausiliadora.
S a l e s ia n o ,
J o s e f a D ie z .
M adrid, 20 do Mayo de 1902.
OouUniiza cu 3 Xni'iii!
En Julio de 1901, me puse enferma y cou
todos los síntomas de viruelas y asegurando
el médico que era esa enfermedad, me enco
mendé á María Auxiliadora, y desa})areció
el mal completamente, estando á las once
dms eu disposición de salir á la calle y ha
biendo seguido hasta ahora muy bien de salud.
Agradecida, he dado 5 pesetas para celebrar
uua misa eu su honor, hago su novena, he
visitado su iglesia, y publico este favor para
mayor gloria de la poderosísima Reina del
cielo y de la tierra, pidiéndole uua uueva
gracia.
M a r ía L u is a K é t e g u i .
M adrid, 20 de Jim io de 1902.
— 303 —
¡Qué^ buena e s >£ax*ia ^u3cUiadox*a!
¡Ah! sí, buena ea María Auxiliadora, por
qué á pesar de que hay muchos que no nos
acordamos de Ella, más que cuando nos en
contramos en un peligro, con todo eso, sabe
ponernos en salvo.
Así me sucedió el IC de A bril del corriente
ano; en que, yendo junto con varios amigos,
hacia el Parque Central, acaeció en ese mo
mento una gran explosión de pólvora svcompañada de granadas, tiros, etc. El peligro
era eminente no solo para mí y mis amigos,
sino también para la Ciudad entera; cuando
hé aquí que pasó por mi mente el i-ecuerdo
de María Auxiliadora, pidiéndole que nos
salvase, ofreciéndole publicar la gracia en el
B o l e t ín S a l e s ia n o .
Hágolo pues que la Virgen nos sacó ilesos.
Agradecido por tan señalado favor deseo se
l)ubliqne la gracia como lo prometí.
A e e ja ís d e o C a j in a A v il é s .
3Ia:iagoa (N icaragua), 16 de Mayo de 1902.
3Xíii*ía ^ u xilia tlo i’a. lue ai-rauoó
(le la s inauo:$ d e la muerto.
Debido sin duda ;i la agrupación de gente
de tropa, unido á la falta de recursos y lo
deletéreo del clima, cayó sobre la ciudad de
Villavicencio el azote de la disentería gangre
nosa, que se mantuvo durante casi todo el
año próximo pasado, haciendo extragos en
la tropa y los xiaisauos. La población se diez
maba, las familias se llenaban de consterna
ción y hasta el médico de las fuerzas del
Gobierno cívyó enfermo, aunque afortunada
mente se salvó. Yo, en cumplimiento de mi
sagrado ministerio y estimulado por los he
roicos ejemplos de mi Director, el R. D. Er
nesto Briatít, me trasladaba á la cabecera do
los enfermos para llevarles los consuelos do
la Religión, administrándoles los Santos Sa
cramentos. De este modo recibí el postrer
suspiro de machos, hasta que yo mismo caí
contagiado de la reinante enfermedad. P re
cisamente el 29 de Septiembre, día de S. Mi
guel, se me acentuó el mal con tal violencia,
que ya no había esperanzas hmijanas de salud.
La medicina era impotente, mis hermanos ya
se resignaban á verme morir, y yo mismo
nae vi tan estrechado qne, después de j)edir
lo.s últimos Sacramentos designamos con el
P. Briata hasta el lugar de mi sepultura.
Como en esta enfermedad no se pierde el
sentido, me vino la inspiración de ofrecer á
María Auxiliadora una novena y una misa
cantada, y publicar la gracia si me obtenía la
salud, siempre que fuera para gloria de Dios
y bien de las almas. Dicho y hecho: el C de
Octubre, fiesta del Santo Rosario, ya estaba
fuera de peligro, con admiración del médico
y no i>oca alegría de mis hermanos. Habiendo
cumplido las dos partes de mi promesa, cumplo
hoy, aunque algo tarde, la teixiera. Gracias,
amada Madre mía.
F e e n a n d o Z . C a m a (' h o S .
Presbítero Sales.
B ogotá (Colom bia), 26 de Febrero do 1902.
.A.) — . c V l i o a i i t o (Kopaña). Enoontráudoso lul
pad re cesante y viéndonos cu an g u stiad a situ ao ién
acudim os á M. A. ofreciéndole hacer u n a uovena y
p u b lic a r la g racia en e l B oletín-, y h ab ién d o la obtem do cum plo la o ferta. Anceí Senlloch — A .liu < > a < $ v u r ( i e l O a m p o (C iudad-Real (España). Doy
g racias á M. A. y 5 p esetas do lim osna p a ra la Casa
de Sjurriá por hab er obtenido la salu d a l invocarla.
.— A d . I d . Doy gracias á M. A. y u n a lim osna
a S a rriá p o r h a b er salido b ien u u a h erm ana m ía de
u n a operación que le hicieron. Luisa lio a d a , viu d a
de Laso.
1 5 ) — K a i - c e l o i i t v (EspaOa). Acudí á M. A.
y como h a y a salido h ie n en los exámenes cum plo la
prom esa que h ice. D . Jf. — Id. Id . Damos gracias
á M. A. y u n a lim osna Á la C asa Salesiaua do S arriá
por h a b e r recobrado la salud. M aría Marsd y su Asrmana.
I d . Id . Mando á la C asa Salesiaua do
b a rriá 5 pesetas p a ra que celebren u n a Misa en lionor
de M. A. por u u fav o r recibido. M . It. — Id. Id . Doy
g racias á SI. A. p o r h a b er concedido feliz é x ito en
u n a o p e ^ i ó n q u e se hizo á m i esposo, y m ando un
e ^ o t o ú la Casa de Sarriá. Una dtvota de M aría A u
xiliadora. — Id . Id. D oy gracias á SI. A. por h ab er
recobrado la salu d m i h ijo A ntonio, al e star en la
agonía. Tomás liodriguez. — Id. Id. Cumplo la p ro
mesa de p u b lic a r en el B o letín S alksiano u u a g ra
cia que m e concedió SI. A., dando 10 xiesetas p ara
a p lic a r dos Slisas en el a lta r SInyor de su Iglesia do
S arriá. liosa Madurell. — Id . I¿1. Damos gracias ú
M. A. y diez pesetas de lim osna á la Casa de S arriá
p o r la s m uchísim as gracias que nos ha conseguido
con su poderosa ¡¡roO^cción, cspecialm eute por haber
librado del serv icio m ilita r á uno de nuestros hijos
y p o r el buen é x ito cu un asunto. J . 8. y A . de V. de S.
_ 0 ) — O u i - i n o i i d o l * i i t a í j ; o i i ( 'w . Doy g ra
cias á SI. A. y h 1 (ílorioBo P atriun-a S. José por uu
fav o r alcanzado m ediante su intercesión. Anselma
García. — O f i i - m o n a (S evilla E spaña). Julia y
AstinciÓH Lasarte y A na Jilancn dan gracias á M. A.
por favores recibidos. — Id. Id . Doy gracias a M.
A. porque me escuchó en iinu petición que le hice
con to d a m i fe. Antonia Simón Jlodrígiu-z. —Id . I<1.
E ncontrándose mi liija V icenta V argas, iiifia «le siete
afios, ac-ouietid» de grav e «-nrermedud, invoqué en
unión de to«la m i fa m ilia á M. A. y moiimntos después
empezó á m ejorar. Afatilde Franco. — Id . T<1. Nues
tro p ap á, D. Sliguel Koílrígiiez, estuvo en {M-ligro de
m uerte, y acudiendo á M. A. desapareció todo peli
gro. Sus hijas. — O o i n ( i l » i > u (N icaragua). Doy
gracias á Sí. A. por h a b e rle devuelto la salud á m i
m adre y ofrezco un peso de limosna. Jerónimo Duarte.
G r) — G x - a n » < l u (N icaragua). D*. .ferónima Es
cocia, 2>*. Juta Malespín de Montíel, JJ*. Sererína Jiermúdsr, Z>*. In¿s Espinosa de Sequeira, Z>*. Dolares Jiem enes, v iu d a de Espinosa y 7A Gertrudis Espinosa,
d an g rá c ia s á M. A. p o r favores recibidos y u n peso
de lim osna cada una, á excepción de la segunda qne
dió dos — Id . I d Doy gracias á M. A. y 15 reales
p a ra u n a Misa p o r favores de E lla recíliidos. Víctor
Gomer. — Id. Id . E n v ió 50 centavos que ofrecí á
M. A. por haberm e sanado á mi h ija M aría. Mercedes
de Mongalo. — Id . Id. D*. Flora Guemán, m anda
18 reales p la ta y d a gracias á M. A. p o r favores re
cibidos.
I ^ ) — L i m a (P erú ). D . Víctor K. IlentAndez y
él Sr. O rti Dehallas d a n gracias á M. A. y u n a li
m osna p o r fiivores recibidos. — L n I * l u t ( t ('Ar
g en tin a). H abiendo enfermadlo g ravem ente una, perso n a d e m i fam ilia, acudí á M. A. y recobró la salud.
Teresa M . Corti. — Id. Id. Acudí á M. A. pidiendo
la salu d d e una enferm a y se la concedió, ü m devota
suya.
— 304 —
F ) — P i o o r o n t (V alencia EspaOa). T en ía nn
ciíuoer en n n a m ejilla. D*. F ran cisca S erra m e acon
sejó qne v isitase la im agen de M. A. de V alencia y
qno diese ^lua lim osna p ara su culto. Lo hice y al
le v a n ta r el módico el aposito, vió con sorpresa que
h ab ía desaparecido enteram ente. Deseo se p u b liq u e
en el B o l etín S alksiano . ¿fiene$ Sobrevela.
S ) — S u o x * a í3 (C astellón E spaha). D*. Catalina
Pif/uee Pallarée d a gracias lí M. A. p o r u n fav o r reci
bido, dando dos pesetas de lim osna. — S t t n t a n *
<lox» (E spaña). Acudí á M. A. pidien d o por u n en
fermo y recobró la sa lu d : ta m b ién me alcanzó otra
gracia: pp^ todo doy u n a lim osna. Una hija de María.
— I< 1. X<1. D oy gracias d M. A. por h a b e r conce
dido la salud rt m i padre, n uestro único sostén, conoediondonos asi su v id a , y n u e stra subsistencia. .An
tonio Cacho. — S íix * X 'iA (Barcelona E spaña). Doy
ra o ia sá M . A. y envío 6 pesetas de lim osna d la Casa
ulesiaua por haberm e concedido dos favores que lo
pedí. T. Peautto de Germán.
T ) — T a l o t t (C hile). E l d ía de M aría A uxilia
dora dos fam ilias nos m anifestaron su CTatitud d
tan buen a M adre por h a b er obtenido, n n a la curación
de tifu s y pulm onía de u n a n iñ a do 10 aííos y la otra
la curación in stau td n e a do u n a de sus h ija s m uda y
paralü ica. Juan Oaaparoli P bro.
X J) — t J | o (A sturias E spaña). Doy gracias d
M. A .,y d iü z pesetas de lim osna por h a b e r conseguido
do.s gracias qiiele he pedido, t/oss Paíomo i/Afaríínca —
U n ] ) x i o l > l o t í o l o s A . i x c l o s . H acía 31 años
¡luo nua persona m uy q u erid a no re c ib ía los Santos
Sacram entos. L a encomendó d M. A. y hoy m ando la
lim osna que prom etí y deseo se pub liq u e la g racia,
pues se consiguió como se pedía. Una devoia de Marta
Atixiliadora.
V ) — " V n l v e x u l o d e l O a x x x iix o (H uelva
E spaña). H alldudose m i hijo, Manuel H a rra Pérez entormo do u n a te rrib le pulm onía, y viéndole concluir
su v id a por mom entos se le u n tó con n n poco de aceite
«lo la idinpara de M. A. pidiéndole con tod.a fe qiie
salv ara d m i h ijo y ofreciéndole u n a M isa; ta n pronto
como el aceite 'le tocó en el pecho y g a rg a n ta resp i
ró 0011 facilidad. Manuel Marra Domínguez.
X ) — Con to d a la efusión de mi alm a doy g racias
d II V. por haberm e ayudado en uu asunto urgente.
Lo ofrecí p u b licarlo y m an d ar dooir u n a M isa y d a r
«le lim osna p ara su culto 2,60 pesetas, lo que hoy
cumplo con sumo gusto. M . S. Á,
f
U EST RA
OORKESPONDENOIA
¡¡A
/o s
C o r r e s p o n s a le s !!
En la imposibilidad de insertar
en Xitesfra Correspondencia todas
las relaciones de fiestas que nos
llegan, y se nos suplica sean in
sertadas. de las que unas son de
masiado difusas, con muchas pa
labras y poco fondo, otras ]>oco
interesantes, fiestas que podría
mos llamar de communi; anotare
mos en esta serie la nota saliente
y principal de las fiestas Salesianas. Kogamos, pues, á nuestros
Corresponsales, qne cuando nos
envían relaciones de fiestas, sean
estas concisas ó interesantes. ¿Por
quó llenar las columnas de nues
tro Boletín con relaciones (per
donad la palabra) monótonas,
que siempre son las mismas, con
relaciones inútiles qne roban lu
gar á tantas otras cosas útiles y
variadas? Todos quieren que se
sepan sus milagros, que se publi
quen sus noticias, y esto es cosa
buena y principio de santa emu
lación; pero el número de nues
tras casas, por Providencia de
Dios, se va aumentando; el campo
de nuestro Boletín Español es
extensísimo, y con este sistema,
se convertería nuestro Boletín
en nn íílbuin de cartas, en nna
simple crónica, tan causada, como
inútil. Aceptamos, sí, de buen
grado relaciones y noticias, así
como también artículos, pero siiplicaraos que sean interesantes
y cortas, ú trueque de disgustar
á los que nos las mandan, pues
no faltan nn cesto y unas tijeras
como último destino de algunas
relaciones. La relación no debe
ser del todo particular, de una
fiesta, de un acto, pues esto sólo
interesa ú pocos: sino que sería
de desear qne fuese más bien
del estado permanente de una
casa, del espíritu del pueblo, de
los progresos, de las esperanzas
que se abrigan, del número y
aprovecbamento de los asilados;
de los que salen educados ya;
que se diera la descripción dei
— 305 —
lugar, se pintaran las costumbres
etc.: se diera en fin el balance
de nuestras obras. Esto á más
de ser interesante, es útil. Que
se dé al menos cada año una re
lación de los sucesos más impor
tantes de una casa, de una re
gión, por lo que toca á nuestra
Sociedad, es lo que se desea: cosa
más útil j más variada, que re
laciones particulares, que además
de cansar, á nada conducen. Pero
en esto, como en lo demás la
norma principal es la concisión
y la importancia. Esto se suplica,
en la seguridad de bailar deci
dido apoyo en nuestros amables
Colaboradores.
OALLAO (Perú).
M uy E everendo S r . D. M ig u el R úa .
A m adísim o P a d re : U na fiesta m uy ex tra o rd i
n a ria lia venido como á po n er térm ino al prim er
año del siglo X X y á lle n a r d e aleg ría y consuelo
á los católicos chalacos en estos díasE l 8 del presente, la C apilla de la Concepción,
con el repique de caiupauas an u n ciab a á lo s fieles
que estab a de bodas, que se cnm jdíau y a 25 años
desde que u n a piadosa terc iaria , la S iá . D .*R osa
Loyola do L arrañ ag a , guiada po r los santos con
sejos del V enerable P ad re F ra y P edro C ual, di*
inolvidable m em oria, entonces rector y fundador
en este p u erto de la 8"*. O rden de P en ite n cia del
Pobrecillo d e A sís, sacrificáudose, puede decirse,
le d ab a v ida y la hacía morada del AUisimo y
p o r consiguiente arca de salvación p a ra b iu ta s aím as, especialm ente en el extenso b airio en que
ella innjestuosaiucnte se eleva.
F ech a ta n clásica no quiso dejarse p asar en
silencio, sino que, au nque pobres, los T erciarios,
en sa n ta lig a estrechados con los Salesianos, q u i
sieron en este m ism o d ía 8 de D iciem bre, con
m em orar lo m ás solem nem ente posible, los p rim e
ros cinco lustros do existen cia d e la C apilla y de
la 3^. O rden de S. F rancisco de A sís. T odos re.spondieroD á los prim eros llam am ientos de los
RR. P P . Menores, y el entusiasm o despertóse
pronto en el corazón de los católicos, qu e casi
todos, tien en unido el recuerdo d e su conversión
a l d e la C apilla de la Inm acnlada. Así que con
san ta porfía se Lan recolectado lim osnas, se b an
propuesto obras y el día 8 am anecía lleno de
nuevos e.-juandores q ue lo p erp etu arán en los
anales de los Terc¡aiio.s.
P reced ida la fiesta d e un a novena fervorosa y
de n n trid u o solem ne y concurrido y ]>erfutnada
de an tem ano por la fragrancia de m ás de SO P ri
m eras Com uniones de ñiños, le dió tívmbión m ucha
solem nidad el estreno d e un nuevo salón que,
como crucero, se ab re en el p resb iterio de la Ca
p illa p ara uso d e los niños, y por la croaoióu de
dos nuevos altares en lionor de .Miuía Auxilio do
los C ristian o s e l uno, y del P a tria rc a do Asís el
otro.
D espués do un buen núm ero de Misas rezadas,
A las q u e asistió u u a afluencia u u u a i vista en la
Sta. M isa, nn P rín cip e d e la Iglesia, Monseñor
Jo sé M. Cnvpouter, V icario G onem l do la A rchidiócosis de L im a, celebró d e P ontifical en lueiiio
do un concurso o x traoidinurio de verdaderos ilo*
votos, q u e d ab an g m eias á Dios y elevaban sus
pleg arias llorando. Los alum nos dól Colegio Don
Dosco y los del de L im a se unieron p ara con sus
a rg e n tin as voces, evocar la m isericordia do Dios
trib u tu u d o á E l solo gloria y lioiior.
E n la nochu en m edio d e luces y cautos elevóse
á este b u en Señor el him no do Ja g ratitu d . Y el
m uy R vdo. P . R ector F ra y Jinui M aría F erre r,
ta n celoso p a ra el bien d e la s alm as, interruiupiendo los him nos y eu presencia del Augustísim o
S acram ento, ju n tó su p a la b ra á la de M uría SS.
y á los cánticos de los Angeles, p ara p ed ir m ise
rico rd ia so b re el pobre Callao, (juo si no sigue
alum b rán d o se p o r la au torcha d e la fé ir á eu
desquiciam iento to ta l y perdición eterna.
Conm ovido todo el pueblo por la exhortación
p a te rn a l d el P ad i» , prosiguió sus alabanzas, pos
tró se de h in o jo s, y euti’e sollozos y conmoción
verd ad era, causada p o r el arrep en tim ien to d e s ú s
cul|m s, y p o r la v ista d e los beneficios divinos,
pidió por sus h e rm a u o s, por sus bienhechores,
po r 8U8_ hijos y el D iviuo R ed en to r por m anos d e
su M inistro, como sello y g ara n tía d e sus prom e
sas bendijo desdo el a lia r á esa m u ltitu d , quooonm odida y eu su corazón seg u ra do ser escuchada,
volvía á sus Ciwas bendiciendo al Señor, b en d i
ciendo á los fundadores de esa Capilla.
Mi buen P a d r e , tam b ién yo canto el h im no
de g ra titu d , jionjue el buen Dios me lia iiuerido
liaeer jMjrtícipe de e.ita fiesta. A uii(|ue llegam os,
sus hijos, eu esto fecundo campo do misión , á
fines del prim or período d esde Ja erección de esta
Capilla, y a hem os ¡lodido sab o rear los frutos. .ADadirem os por consiguiente n u estra buena voluntíid,
m ayor in te ré s , un celo sin lím ite s, para que
nuestro s sudores fecudicen, ju n ta m e n te con los
de los H ijos do S. Francisco de Asis, el nuevo
pei-íodo, que em pieza y q u e prom ete ser de ab u n
d an te cosecha, especialm ente eu el campo d e la
ju v e n tu d pobre y desvalida.
Paj-a bieu d e Jas alm as y princiim lm ente p a ra
ho n ra y g lo ria de D io s, ruégole se dígne hacer
publicar en nuestro Boletín esta pequeña reseña
y a l m ism o tiem po le ruego d é su p atern al Imjddicióii á los T erciarios, que ta n ferv ien tes Coo
peradores son tíim biéu de n u e stra O bra, á fin de
que m ucha ju v e n tu d encuentre eu Ja C apilla de
la In m acu lad a la salvación etern a, m ien tras yo
le envío en nom bre de todos sinceros saludos y
m e declaro u n a vez m ás su agradecido hijo en
K. S. J . C.
U k Misio ^'eko »
C allao, 15 Se
l l a n o d e 1902.
— 300 —
gRÓNICA
T u r í n (Ita lia ). — Una reunión intim a. — Es
in d u dable que lúa reuiilunen frecuentes de loa
Cuuperudoiea y m iem broa d e n u estra Sociedad,
ndeiiiás de d a r á conocer lúa nduluutua y uecesi
dudes de n u e stra o b ra, njuntieiien e n tre loa Cooperadorea y lus Sulesiauua eae eapíritu de fuinilia
é iutiinidnd tuii necesario y ta n caracteríatico de
nueatr’u Cougresnción. Do un Congreso no sólo se
Bucun m ievaa ideas y nuevos planes, sino ttim bién
nuevo valor y nuevo celo p ara tra b a ja r eu bien
do u u ea tia causa. F iriu ea en e.sta feliz idea nties'
ti'os Superiores, después del Congi'eso d e Or.itorioa
festivos, dotorm iuaron celeb rar u na nueva reunión
d e D ecuriones y D irecto res do los Cooperadores
Salesianos.
Celebróse esta reu nión el d ía 4 y 5 del pasado
S eptiem bre eu Valaalioe ju n to á l a tum ba de Don
Busco, como po4'a asp irar de sus venerandos restos
el eapíritu que en vida loa anim ó, y que debe
an im ar á loa continuadores d e su obra. A unque
se cülubró en m odo privado, no obstan te el n ú
m ero d e los coucurrenii-8 fuó b a sta n te conside
rab le . Su E xcelencia Mona. M organti, Obispo de
Bobbio, uumurusuB M onseñores, Canónigos, S a
cerdotes y seglares lionraron la Ju n ta . E u las
cuatro Sesiones que hubo, rein ó in tim id ad emno
am igos, aleg ría san ta, como hijos de D. Busco y
anim ación y entusiasm o como e n tre personas de
celo in teresad as do la causa que defienden.
Los argum entos que se discutieron eu la re u
nión se pueden r id u c ir á éstos: D esarrollo d e la
O bra Salesiuna desde e l . Congreso in ternacional
do Bolonia, celebrado el 18b5. P ropagación y m e
jo ría del B oletín S albsiaxo , del <|ue se tira n mcusualm entu 2 3 4 .0 0 0 c o p ia s eu siete leuguas, así
como tam bién de los deimls periódicos salesianos
que son como Suplomcutos- regionales del B o lei I x ,
como el D vn DoscOy periódico d e los educadores,
do Milúu, el Secóla d d Sacro Cuera, d e Bolonia,
el Cristo/oru Colombo, p ara los ei^igrados I ta lia
nos, t'ii ía A rgi'iitina y l/'ltaU ano do N ueva Y ork,
el Oratorio Festivo, pañi los niños, do B arcelona
y otros, que, lumquo |>cqueüos y m odestos, coad
yu v an adm irablem ente d extender las obras y
esp íritu salesiano e n tre el pm b lo . Se hicieron votu s juira quo tan in teresan tes periódicos se difun
dan. So tra tó eu goueral d e la buen a prensa. Que
so h agan conocer los periódicos católicos y p u b li
car de voz en cuando n uestras noticias en ellos,
especiulm ento las ex{>ediuiunes de M isioneros apos
tólicos y artículos do propaganda.
E l eloeuLMito P rof. B eitaM i propuso la nu ev a
J u n ta de señoras para la prt'tección de las jóvenes,
que ixtbres y solas y expuestas á poligros g ra n
des, especialm ente en los v iajes y eu las fábricas,
pueden hallar protección y apoyo eu las señoras
cristianas que las guien y proporcionen tra b a jo
eu casa de honrados dueños. L as señoras de esta
benéfica Ju n ta , establecida y a en m uchas ciudades,
llev an por divisa un lazo blanco-gualdo, y así al
llegar una Joven á u na población puede recono
cer á sus bienhechoras. P ro p u so , pues, con feliz
l i l i
a c ie rto , que la s Cooperadoras S a lc sia n a s, que
b u en am en te lo desean, p u ed en fo rm ar p a rte de
esta Ju n ta , en q u e se ab re un nuevo campo á su
culo y caridad.
T rató se adem ás de la s clases de R eligión, no
sólo p ara lus niños, sino tam b ién p ara jó v e n es y
adultos.
Se habló fíualm euto de las Misiones Salesiauas
y m odo de coadyuvar á las fatig as y desvelos del
Misionero. De todo se tom aron o p ortunas d elib e
raciones. V ino á ce rrar el Congreso el Emmo. Car
d enal At'Zúpispo de T u ríu . S u E m iu eu ciu , que ta n
bondadoso se m uesti'a con los Salesianos y diría
mos, ta u Salesiano, term in ó su tie rn a y elocuente
alocución con este p e n sa m ie n to : No, la Iglesia
no n ecesita do hom b res audaces, sino de hom bres
hum ildes, q u e resu c ite n en la tie rra el esp íritu
d e S. F ran cisco de Sales.
C a r m o n a (E sp a ñ a ), ü n d ía d e asueto p ara
el n iño, dedicado al eatudio que no ve imis que
lus pared es d d Colegio, es un d ía de g lo ria : uno
de esos paseos en que com pile la aleg ría del co
razón con la d e la n atu raleza, es m edia v id a p ara
el niño. Así lo eu tieudun n u estro s buenos an d a
luces, que los hace ' frecu en tes y d iv ertid o s, como
ellos solos saben i J o y largos como las espe
ran zas de los niños.
De Carm omi nos d au n o ticia d e uu ruidoso
aseo á S evilla en ocasión del onoim istico d e su
ueu Inspector, D. P ed ro Ricaldone. El lim o . Sr.
A rzobispo los recibió cordialm ciite y los agasajó
con bondad d e p ad re, como en v erd a d lo es p ara
los Salesiano.'.
D espués <le este verificaron otro á u u a heriuosji
h u e rta en las afuer.is d e Carm ona. El e sp íritu del
niño se d ila ta cuando se ve apreciado y estim ado
por sus S q p crio res: y un sacrificio do estos por
él es uu estím ulo que le im pulsa a l estudio, á lu
g ra titu d , al bien.
E
S a a V i c i í u s d e i s H ^ r t s ( Barcelona-E$p a n a ). — P ro c u ia n iuos en breves líneas e n te ra r á
n u estro s lectores d e la fiestó del Sdo. Cm-uzón
d e Je sú s, celeb rad a este año en n u estro Sem inario
con un entusia.‘«mo inusitado. M ientras aq u í eu
casti nos veníam os prep aran d o á la fiesta, con
fervorosa novena, allá, á la o tra p a n e del Llob reg at, en S arriú, los Novicios artesan o s y H ijos
d e M aría, con quienes estam os fra tern alm en te
unidos, se p rep a ra b an ta m b ié n con o tra novena,
ansiosos de v isitarn o s y de h o n rar con nosotros
a l Corazón D ivino.
L legó la víspera d e la fiesta, el 12 d e A gosto, y
por acinello d e lu co p la: A légrate coia::ón, aunque
zea p o r la tarde, precisam en te p o r l'a ta rd e h a
bíam os d e a le g ra r e l corazón con la lin d a aca
dem ia, que com enzam os á las 9 de la noche, ó las
21 del d ia , com o se q u ie ra , á d escubierto esto es,
bajo la capa del cielo. C u an d o estábam os en lo
m ejor de la fiesta, quiso e l d ia b lo v en ir á in te
rru m p irn o s con u n reg u la r chubasco, p ero recor
— 307 —
<>iiiiOB las tie n d as j nos am param os en el teatro ,
i-ontim iando n u e s tra A cadem ia con m ás en tu sias
mo q u e an tes. Sólo nos fa lta b a n n a c o s a ; la pre
sencia del R do. Sr. Inspector, quien por sos ocu
paciones no nos pudo com placer. E n su represen
tación nos dirigió la p alab ra D. A ntonio R iccard ij
\ con su herm osa recapitulación y cu a tro notas
b ie n d ad a s d e la b a n d a de S arriá term in ó la ve
lada. L as com posiciones literaria s, b ie n : la m ú
sica de Pei-osi, M endelsohn,- F o ste y algunos m ás,
b u e n a : L a adm iración fué, el v e r como el coro
d e niñ o s del n a c ie n te O ratorio y los jóv en es del
S em inario ejecu tab an con gusto é inteligencia,
trozos como el E t in tetra de la M isa Pontifical
d e Perosi.
Al d ía sig u ien te después d e las funciones acos
tu m b ra d as en n u estras casas, pero celebradas con
en tu siasm o y fervor, como la Misa de 10 en que
se can tó la del P . P ag ella, salesiano, lucim os á
d escubierto, ó m ejor dicho, bajo u n toldo im p ro
visado un fra te rn a l b an quete, en que reinó a n i
m ación y a le g ría en tre S alesianos, K ovicios é
H ijos de M aría, que ta m b ié n están llam ados á
se r un d ía Salesianos.
P o r la ta rd e , después d e las V ísperas y B endi
ció n so lem n es, asistim os á la rep resen tació n del
herm oso d ram a “ X a vida es sueño” de n u estro in
m o rtal C alderón, redución p a ra hom bres d e D on
iío d e sto H ernández y V illaescusa. A las 4 d el
sig u ien te día, se iban á S arriá los H ijos d e M aría
y ios Novicios artesanos. Q uiera el S eñor b en d e
c ir este noviciado, este p la n te l S alesiano y á n ues
tro s connovicios d e S arriá. Q uiera D ios q ue se
au m en ten los q ue se alistan bajo la b an d e ra de D,
Rosco, p a ra que n u e s tra Sociedad se d ifuuila en
la a trib u la d a E spaña, la T ie rra de Maiíii.
M a d r i d (E spaiV i). — L as clases ab ierto s en
N oviem bre pasado tom aron un increm ento tal,
q u e á los pocos dí:is fué preciso no ad m itir á ntás
n iños, p ues la casa p ronto se hizo insu ficien te;
g ra c ia s á D ios los chicos son por lo re g u la r m uy
buenos y d e u n a docilidad q ue m ucho anim a.
E l d ía 7 de Mayo p ara ce le b ra r el cum pleaños
de n u estro am adísim o Sr. In sp ecto r, D . E rn esto
O b erti, p reparam os u na fiesta religiosa y profana,
que m ucho corroboró las halagüeñas esperanzas,
q u e sobre estos j«)venes se tien en form adas. Des
pués de la sa n ta Com unión, q ue expontáneam eute
q u isiero n ofrecer nm ebos d e ellos, á las 10 y i.g
hubo m isa c a n ta d a y po r la ta r d e , después de
la Bendición con S. D. M., se celebró a n a velad ita , que satisfizo no sólo á los concurrentes, sino
q u e honró m acho á los m ism os interesados. H on
raron la v e la d a buen núm ero d e d istin g u id as d a
m as y C ooperadores, y catorce an tig u o s alumno*
d e l Colegio d e U trera, q ue residiendo en esta
C orte p(*r a te n d e r á sus estudios u n iv ersitario s,
v in iero n á fe lic ita r y á form ar corona á su a n
tig u o D irector, f o to nos com place sobrem anera y
l o s lle n a de consuelo: es u n a m anifestación de
ju-*ta g ra titu d .
No m enos solem ne y regocijadam ente celebra
m os la fiesta d e M aría A uxiliadora, y po r vez
p rim e ra en esta R onda d e A to c h a , el d ía 24 de
Mayo. E n la m isa d e Com unión, 40 n iñ o s se ac er
caron, por vez p r im e ra , á r e c ib irla ; hom enaje
g ratísim o , á no d udarlo, á M aría A uxiliadora. Los
niños á pe.sar del corto tiem po que llev an d e a p li
cación á hi m úsica, ejeenfaron m uy bien u na
m isa y por In ta rd e un Tanfum ergo d e Mons.
C agliero. L e a le g ría de los alum nos d e esto O rat 'tío con sus S nperiores fué g ran d ísim a, aum en
ta n d o so b rem an era n u estro gozo el ver á M aría
A uxiliadora v isitad a por b u en núm ero de p«'r.sonns,
que acaso p o r p rim e ra v e z , oían este nombro.
E n ten d ien d o con esto, según nu estro parecer, que
M aría A u x iliad o ra q u ie re ser v en erad a y ho n rad a
en estos b arrio s d e M adrid, igualm ente que en
los de V aldoceo d e T u rín . ¡O jala que así sen! y
no cabe la m enor d u d a d e que asi sera, pues las
especiales g racias que em pieza á conceder M aría
A u x iliad o ra en esta C orte no o tra cosa significan.
¡H aga esta b u en a M adre que se realicen n u estras
esperanzas de v erla p ro n to rodeada en su n u ev a
C apilla p o r num erosos corazones, que la alaben y
ensalcen como E lla se merece!
i\I e i i f l o K a (A rg en tin a ). — Algunos áiselinilos
de Noé. — E l v iajero que, doj.vndo his fértiles
llan u ras de las provincias lito rales, se in te rn a en
las á rid a s estep as del Oeste, adm irado do lo de
sierto del lu g a r, se p reg u n ta á sí mismo, si lleg ará
u n d ía en que la in d u strio sa m ano del hom bre
la b re aq u e lla tie rra virgen aú n , y las benéficas
agnas reftosquen aquellos desiertos eriales. Pero
á m ed id a que se acerca á lo.s g i^ u ite sc o s Andes,
con sus ex ten sas p rad e ría s y vastos viñedos, se
persuade m ás de que la m ano del hom bre labo
rioso tru e c a aquellas llan u ras de aren a, en am enos
y fértüe.« ja rd in e s. M ientras la locom otora ufana
con su penacho d e hum o <levora la d istancia, se
lleg a á la lin d a , á la deseada ciudad de Mendoza.
Los Salesianos fundaron en esto ciudad el 1892
un Colegio hoy b a s ta n te floreciente, en el que se
d a á 800 alum nos educación científica, m oral y
religiosji.
. N«) o b stan te, su m ayor deseo era a b rir u n a Co
lo n ia agrícola, que respondiese á las necesidades
especiales de esto provincia, llamada, no sin razón,
la tierra del vino. L a D iv in a P ro v id en cia acudió
en n u e stra ay u d a así en esta, como en to d as las
obras salesianns. U n a rica y bondadosa m atrona,
D*. L ucía de Bcm bal, ofreció el nfici 1998 cu aren ta
h ec tá re as de terren o á u n as siete leguas do la
ciudad, lin d an d o con la estación de Endeo del
medio a l O este del A rg en tin a.
T an generosa ex pontánca o ferta satisfizo conipletoniento los deseos de los S uperiores, q u e inm ediutoniente com enzaron los trab ajo s p ara estab lecer
n n a escuela vinícola ]>ara in stru ir á los jó v en es
en el cultivo de la vid, vida de esta provincia.
Mucho 'a n te s de lleg ar á la Colonia, se d iv isa el
elevado y herm oso edificio que dom ina la s co n
tig u as cam piñas. E s un magnifico tem plo en cons
tru cció n q u e u n a vez term in ad o , será d igno do
figurar en cualq u ier ciu d ad de la R epública. I^a
m ism a señora que h a b ía dado y a u n a p ru eb a de
g en ero sid ad á los Salesianos y á la ju v e n tu d a r
g en tin a, quiso d a r tam b ién o tra p ru eb a de fer
vorosa devoción á M aría A u x iliad o ra erig ién d o le
á expensas p ropias un san tu ario grandioso, que será
el ce n tro d e la población que se extiende á su
alred ed o r. El terren o que se extiende á la som bra
d el S antuario es de c u a re n ta h ectáreas y está todo
cultivado. L a Colonia está y a p ro v ista de bodega,
tin a ja s y dem ás ú tiles. F a lta n aú n locales á pro
pósito p a ra a lo ja r á los niñ o s y á la s personas
ind isp en sab les p a ra su enseñanza. Y a e.stán en
construcción, y d en tro d e poco estarán y a prepa
ra d a s alg u n as salas p a ra a lb erg ar á ta n to s pohrecidos, q u e en co n trarán allí, pan p ara sos cuerpos
é in stru cció n p a ra sus alm as.
E n S a n I V ie o I á s y o n l a T i e r r a d e í.
F u e i r o . — E s M ouseñor F ag n au o e l fun d ad o r
308 —
dol colegio qu e lioy lleva el no m b re d e D on Bosco
y <jue en un principio se llam ó d e San Nicolás.
AI in iciarse po r vecinos d e la localidad, la fu n
dación de ose establecim iento, la com isión, al
te rm in a r el edificio llam ó á la Sociedad Salesiana, que aú n «lirige el colegio, y le hizo entreg a
d e la nu ev a casa de educación. E ntonces vino á
San N icolás, hace de esto próxim am ente tre in ta
años, el F . D. Jo sé F ag u an o como d irec to r del
colegio
Muchos de los hijos d e San Nicolás, que hoy
son m agistrados, m édicos, Jiiariuos, p erio d istas,
fueron alum nos do aquel colegio, cuya dirección
y personal tan to s bienes hizo y ta n to cariño in s
piraron á sus educandos de en to n c e s, lioiubres
a h o ra , cada uno separado después por los d iv e r
sos rum bos de l a vida.
E ra n do aiiuclla tanda E líseo L a b ra n d e , muchucho in te lig e n te ([uc m nrrió jó v e n ; M anuel
G arcía Koinoso, m iem bro boy de la cám ara de
ju s tic ia ; A utotiio, su licvmano. oficial d istinguido
del e jé rc ito ; J u a n Francisco F ernández, d irec to r
del h ospital Káwson ; liam ou Ibavra, módico tam
b ién , como M anuel C ordiviola y Francisco R obles;
S ervando Canli>so y Adolfo Diaz, capitanes de
frag ata ; Lorenzo S aborida, ingeniero n av a l y otros
que difícilm ente |>odríamos recovílar ahora.
TiUlos, no obstiinte, por muchos ejue sean, con
servan gratos recuerdos del Pn<lre F agnauo, como
llam ábam os al director, iJor»iue era y es un no
bilísim o corazón, un hom bre de bien, u n generoso
ó in telig en te educador.
Nos visitó no h a mucho después de ta n la rg a
au sen cia: p<‘ro era y a V icario de la T ie rra «iei
F uego, donde hace años, cuando dejó aquí su co
legio dirigitlo por el F . T om atis, fundó u na m i
sión, un pueblo eu tre las trib u s salvajes, haciendo
o b ra do redención civilizadora y de patriotism o,
mucho an tes que nu estro gobierno h u b ie ra lle
v ad o su acción por aquellas regiones ap a rtad a s
de la A rgentina.
El puel)lo h a prosperado bajjo el incansable
em peño de m onseñor F uguano; hay escindas,
iglesia, ag ric u ltu ra, m olinos, vapores de la com
p añía , — y hay sobro todo — poniuo es lo que
m ás vale — la fó ardieut.e do Mous F agnauo, d e
enseñar, do red im ir, de h acer el bien.
U ltim am ente m onseñor Fugnano, tpie no solameiitea es teólogo, arquitectn, pedagogo y m isio
nero, sino tam bién explorador, descubrió* y di«i
noticias de un nuevo lago avgim tino, mi lago
bermosi» y profundo, dedi«‘Z kilóm etros de ancho
por cien de largo, más tard e rccouocido pnr Iminies de la «‘scuadra y bautizado con el nom bre
lie su descubridor: La<io t\ujn<ino.
L a costa tiovte del lago estji form ada por una
cad en a "'o m ontañas de UKH) m. di' elevación que
corren de este á oeste, e.stán cu b iertas de bosques
h a sta los 600 m. de su b a se : esta cad en a fue
llamiulu -< Siieiiz Peña >, habiem io sido atra v e sa d a
por la comisión de lim ites para lleg ar a l lago.
L a p arte sud h asta el Canal d e üeuglo es u na
co n tinua cad en a de sierras y m ontes.
T o d a esta región está cu b ierta de bitsques, for
m ados casi exclusivam ente del « h a \ a aiitá rtica »,
enoontrámbKse algunos árboles de 30 m etros de
lü tu ra imr 5 á 0 de oirouuferenoia.
Las aguas de este lago, procedentes do lo -d e s
hielos. son muy tria s, no habiéndose notado signos
de e x istir en él nin g u n a clase de peces, encon
trán d o se línicam ente algunos patos silvestres y
g ran c a n tid a d -d e loros en loa bosques.
Kl pais debe, pues, ese descubrim iento á m on
señor F ag nano, que apenas se h a m encionado en
alg u n a re v ista prolija, ta l vez porque se tr a ta de
u n h o m bre m odesto q u e .á todo a tin a rá m enos á
ser p ro p ag an d ista de sus propios m éritos.
H em os leído esta n o tic ia y no hem os qnerido
p a sa rla en silencio, no solam ente porque estas
cosa» BOU m a teria d e honor p a ra los d iario s a r
gentinos, sino porque, adem ás, nos es m ás g rata
cuando' á e lla está v inculado el nom b re de m on
señor F ag n au o , el querido ex-director del colegio
« Sun N icolás » y el ac tu a l m isionero y V icario
Apostólico de la T ie rra del F uego.
(De B l Noticiero de S. Nieohis de los Arroyos),
P u n t a A r e n a s (F ataijonia). — E l d ía 15
co rrien te, fiesta de la Asunción a l Cielo d e la
V irg en Sm a., y n atalicio de n u estro com ún P ad re
Don Bosco (de in o lv id ab le m em oria), h a sido con
sag rad o , por este In stitu to S alesiauo de P u n ta
A renas, á celeb rar las glorias del iu m o rta l P o n tí
fice León X III, festejaniio así su ju b ílé o papal.
P o r la m añ an a se h icieron num erosísim as C oluuuiones según la in ten ció n de S. S an tid ad . P o r
la ta rd e los n iños del Colegio, los del. O ratorio
festivo, los jóvenes del Club Católico, re c ié n es
tablecido en esta ciudad, dieron u n a b o n ita re p re
sentación m ú sico -literaria en h o n ra d el P a p a , y
los Socios de la Com pañía de San L uís rep resen
ta ro n e l d ram a relig io so , L a Victoria de San L u ís
Gonzaga con u n éx ito m uy feliz.
H e aq u í lo que dice el periódico B l M agallanes,
en el que se describe dicha fiesta. T odo sea á la
m ayor gloria de Dios y en bien de las alm as.
Hermosa fiesta. — Es la q u e en ho n o r de Su
S an tid ad León X III se efectuó ayer en el salón
(le espectáculos del Colegio d e ios K li. P P . Salesiaiios.
A la» 3 do la ta rd e , h o ra in d ic ad a p ara la fimcióu, u n a ('.onciiiTencia faiu num erosa com o disstin g u id a d e señoras y señoritas lle n ab a p o r com
pleto el espacioso salón que, adornado con todo
gusto, pi’osi'Utaba nu precioso aspecto.
Con to d a p u n tu a lid a d se dio principio a l a tra y e n te
y m oral pro g ram a acordado.
L a i’epreseutacióu del d ram a religioso, L o F teto ria
de San L u ís G om nga fué correctísim a.
Los d istin to s iiersonajes de esta obra, esencial
m en te m oral y adecu ad a á la ju v e n tu d , fueron
in te rp re ta d o s por los niños y jó v en es p e rte n e
cien tes á la Congregación do San Luís.
C ausaba v erd a d era adm iración v e r á pequeños
uiños m antenev sus respectivos papeles con un
aplomo, corrección en la m ím ica y esp lén d id a
vocalización, propios de viejos artistas.
El acto fuó presidido por el señor G obernador
eclesiástico y M onseñor F ag n an o , quien á la te r
m inación d e é l p ronunció se n tid a s frases á los
niños, recom endándoles la aplicación a l estudio
y á estas represen tacio n es que co n stitu y en uno
de los m ejores m étodos de enseñanza.
S ería de desear, que actos como éste se lle v a rá n
á efecto co n tin u am en te; al m enos así lo dem ostró
la num erosa concurrencia con sus m anifestaciones
d e v erd ad era satisfacción.
F elicitam os á los RR. P P . y agradecérnosles
u n a vez más los sacrificios que se im ponen en
pi'o de la ju v e n tu d .
l , a l* I n ( a (Buenos A ires-A rgentina). — D esde
1886 h a sta la fecha, los S alesianos establecidos en
esta Ciudad, se h ab ían servido de u n a capilla de
m a d e r a , reg a lad a jmr el G o b ie rn o . pero viendo
sus m alas condiciones y que era in c a p a z , se de-
— 309 —
fiidieron á constiniir u n a espaciosa y que p u d iera
contener unas m il pei'sonas ó raás. L a iniciatÍY a se
debe ul antiguo d irec to r d e aq u e lla C a s a , Don
Félix Caprioglio, lle rá n d o se á efecto p o r el actu al
D. J u a n Z a n in e tti, ayudado por el GrobieiTio y
por v ario s Cooperadores, dedicándola al Sagrado
Corazón d e Je sú s. Con m otivo del Ju b ileo de
S. S. el P a p a León X llf , fu é b en d ecid a el d ía 3
del pasado Marzo po r S. E . I . Mons. F orrero,
Obispo de la P la ta , p red icando el Excmo. é lim o.
Sr. O bispo A uxiliar. Mons. A lberti. E n tre los P a
drinos d e la cerem onia se en c o n trab a el S r. G o
b ern ad o r, D r. Irigoyen. Al tra sla d a r el Santísim o
d e la a n tig u a A la nu ev a iglesia hub o u na im po
n en te procesión. L os serm ones de los Sres. Obis
pos citad os fueron dignos d el m ayor elogio, d e
m ostrando u na vez m ás sus inm ejo rab les cu a li
dades de verdaderos oradores. En el te a tro se
rep rese n tó el conocido, p opular y ap lau d id o d ram a
de D. Leinoyiie, I>as Fistrinas, agradando m uchí
sim o á los 6Ck) ó m ás espectadores. G racias A Dios
y a tie n e un nuevo tem plo, donde será adorado y
rev eren ciado su S anto N om bre p o r m iles d e p er
sonas de to d a s las clases y condiciones.
^ a T > ie d a d c s
Con m otivo de celebrarse este año el X X V" a n i
v ersario de S. S. el P a p a León X III, nos es m uy
g ra to d a r A conocer á nuestros lecto res la herm o
sísim a poesía le íd a po r el Sr. A yala, el 11 d e
Mayo ú ltim o , en el salón d e S anto T om ás del
P alacio A rzobispal de Sevilla. H ela a q u i:
A le ó n S í í í
S alve, in m o rta l V icario del Cristo v e rd a d ero j
S alv e, P a sto r b en d ito de la escogida g re y j
Salve, m on arca augusto que m uestras, prisionero,
con el am or d e P ad re, la d ig n id a d d e Key.
¿Qué sAvia m isterio sa m an tien e tu ex iste n cia ?
¿qué soplo d á a tu pecho rugidos de león ?
la m iel de tu s p a la b ra s ¿en donde halló su esencia?
¿de q n ié n los resplandores de tn s m iradas son ?
Es trém u lo tu paso y es b lanca y a tu fre n te
como la n iev e p u ra qn e ciñe el S in a i:
p ero es tu pensam iento como la nube a rd ie n te
cuando la ley d iv in a se m anifiesta allí.
In erm e e n tre sicarios, que cercan tu s m urallas
y esp eran tu s despojo.s con h á lito feroz,
au n reco rdando el eco del Dios de las b a tallas
los tro n o s se conm ueven a l escach ar tu voz.
T u e stirp e v en e ran d a los siglos eslabona ¡
en las etern as cum bres se apoya tu s itia l;
y en lu c h a perm an en te d an brillo á tn corona,
odio V am o r q ue el hom bre te ofrece p o r igual.
Si in g rato s y traid o re s pusiéro n te cadenea j
s i ciegos te dejaron hnyendo de la Inz,
d erram a rá n tu s hijos la sangre de sus venas
p a ra ro m per tu cárcel y a lig e ra r tu cruz.
E n esa niism a cárcel, ju n to al sepulcro im nenéo
que g u a rd a la s cenizas de P ed ro el pescador,
b ajo la a ltiv a cú p u la que como rico incienso
en .p ied ra está an unciando la g lo ria del Señor,
A nsiosas se congregan oreyt'iites m u ltitu d es,
y ex táticas se h u m iliau p a ra b esar tu pié,
y allí d e to d as razas y to d as la titu d e s
en len g u as m il resnonan los him nos d e In fó.
C uando al a lta r desciendes en silla g estato ria,
m ás que el arm iño, blanco, más que el vapor, sú til,
como visión d e un ángel qno v iene d e la gloria,
casi ad o ran d o quedan el grieg o y ol g en til.
Un g rito fo rm id ab le los a ire s ensordece,
q ue el eco en las a ltu ra s re p ite sin c e s a r ;
el y e rto C apitolio lo escucha y se esti-emece,
y a l m a r lo lle v a el T ib e r y al univ erso el m ar.
L as clásicas ru in as, alcázares y tum bas
recogen in d eleb le la m ism a aclam ación,
la g u ard an euti'e nronins las san tas catacum bas,
y e n tre crespones m ustios el viejo P an teó n .
A l P ap a-R ey bendicen los pechos anhelantes,
a l P apa-R ey, qne preso y escarnecido e s tá ;
a l P apa-R ey, la s crip tas, las bóvedas gigantes,
lo tiem pos que p asaro n y el m undo q u e se vá.
N o es cárcel. P a d re m ío ,: es tro n o el V aticano,
es d e la v id a el gérm en y el m a n a n tia l de b ie n ;
no es irriso rio cetro tu b áculo de anciano
do en c u e n tra to d a v ía la h u m an id ad sostén.
N o son tu s carceleros felices triu n fad o res;
qne, siervos se rev u elv en en triste soledad;
p e rtu rb a n su descanso fantasm as torcedoi'es
y á deslum brarlos lle g a tu excelsa claridad.
Cuchillos insensatos se acercan á su pecho;
m esn ad as d e salv ajes hollaron su pendón,
y d e robados m uros en el recin to estrecho
son ellos los que viven en lóbrega prisión.
Más el divino fuego quo b r illa en la tia ra
¿por qué n o in c c n d ia a l m u n d o q u o to u ltrajó cruel?
¿por qué no se d isp ersa la much(Mluinbre ig n ara
y en lib e rta d tu minio bendice al pueblo fiel ?
— iSecretos insondables d e la v irtm l «liviria!
íescenas del C alvniio dom le Jo sú s m u rió !...
P a ra ad o rarlo s sólo mi esp íritu se iticlina,
porque ad o rarlo s puede, poro explicarlos n ó .—
M ientras él tiem po misino te d eja su trib u to
cub rien d o tu calieza con nim bo secular,
ta l vez llo ran d o m iras el incesatilo luto,
qn e como d ensa n ie b la se ex tien d e a n te el a lta r .
P o r eso h a s ta los cielos p e n e tra tu m irada,
y elévanse las n u estra s de tu m irad a en pos.
¿Qué im p o rta d el im pío la efím era jo rn ad a
si h ay u n a v id a e te rn a qne nos espera en D ios?
L o ha.s dicho, noble anciano, se e x tin g ae tu exis[ te n c ia :
cargado de lanrele.? al triu n fo etern o vás.
T u grey?... O tros ancianos recogerán tn h ere n cia ;
siem pre la Ig lesia en lu ch a sin perecer jam ás.
L a sá v ia m isteriosa donde tom ó la v id a
es la in o cen te sangre q u e enrojeció la Crnz,
su Bolpo el d ulce E sp irito que en su p a la b ra an id a
su luz los resplandores de la d iv in a luz.
R ecibe, P a d re m ío, com o filial salado
consuelo y esperanzas qne inform es liay en m i:
y si tu voz m e lla m a p a ra el com bate rudo,
in ú til soy, m as coge mi corazón d e esendo
y d am e fé y alien to s p a ra m o rir p o r tí.
A tala
los Salesianos de este lugar, hemos tenido
que lamentar de un modo particular, la dolorosa muerte de una distinguida bienhechora
nuestra, la esclarecida y noble matrona Sra
D^ Emilia Klínger, viuda de Guarderas (q.
e. p. d.), acaecida el 27 de Junio del pte. año,
quien por su caridad heroica, en la que más
se distinguió, y mil otras virtudes que en
alto grado poseía, se hizo digna del afecto y
admiración de todas las clases sociales.
Ca S rta . Iliaría ¡o se fa R eltrán .
El menesteroso en la Sra. Klínger encon
traba siempre un corazón compasivo, una
mano generosa y amiga, que con seguridad
o(!08 días ha, terininíiba su carrera mor y dulzura aliviaba sus necesidades.
tal la Sefiorita María Josefa Beltrán,
Cuantas jóvenes, que aspiraban á ser reli
modelo de virtudes cristianas y domésticas.
giosas, pero faltas de recursos , mediante la
Aunque no do brillante posición social, so protección de la ilustre matrona, pudieron
corría las obras piadosas y las fomentaba en realizar sus nobles aspiraciones.
lá medida de sus fuerzas.
Los lustitutos religiosos, sobre todo aque
.Devotísima de la Sma. Virgen y S. José, llos que se consagran al alivio de los males
parecía que no aguardara sino un día á ellos que aquejan al huérfano, al desvalido, en
consagrado, para abandonar la tierra. Cuatro una palabra á la humanidad doliente, tenían
meses había qiie estaba postrada en su lecho en tan preclara bienhechora un apoyo, el más
do dolor, sufrieudo atrocísimos padecimien eficaz y decidido.
tos; y en medio de tan intenso dolor se mos
El Salesiauo tuvo en la inolvidable Sra.
tró siempre piadosa y resignada. Recibió con Klínger, no sólo un apoyo, im (jonsuelo, sino
edificación los auxilios espirituales que en también una madre cariñosa que lo animara
tan solemnes momentos nos proporciona la á vencer las dificultades que «n la vida se
Iglesia, y esteuuada por los males y cargada presentan.
de merecimientos voló por fin ii la mansión
Con tal motiv’o la respetable Junta Salede los justos, el sábado, 1° de Marzo. Su siaua de Señoras, compuesta de la más dis
muerto fué plácida y tranquila.
tinguido y selecto de esta noble Sociedad, la
Nuestra Congregación ha perdido en ella eligió por su Presidenta, cargo que desemuna caritativa y celosa bienhechora.. El Señor l)üño á completa satisfacción de la Ju n ta y
la recompense eu el Cielo los bienes que ha de los Salesianos.
esparcido en la tierra.
Tarea muy larga sería hacer una relación
Por más que fuese virtuosa en vida y los minuciosa y digna de tan noble matrona,
sufragios hayan sido numerosos, la eneomen- cuya vida la había consagrado al servicio
dainos encarecidamente á nuestros Coopera del pobre, del desvalido, en una palabra á
dores.
engrandecer él nombre crietia7w y el de su
amada patria.
Como un homena^je de gratitud, pido enca
recidamente á todos mis hermanos y Coope
Ca S ra . D.i> Em ilia K linger
radores Salesianos, eleven sus plegarias al
cielo, á fin de que el Dios de las misericor
Viuda de Guarderas.
dias conceda á nuestra - insigne bienhechora
el galardón que merecieron sus heroicas vir
ace alguno.s meses que la Sociedad Qui tudes.
Consuele también el Señor el atribulado
teña lamenta cada día la pérdida de un
corazón de sus dos dignas y virtuosas hijas
considerable número de sus hyos. Hace tienipo
en la muerte de su amante madre. Reciban
que no cesa el lúgubre tañido de las campa
nas de anunciar una nueva desaparición, nuestro sentido pésame y la promesa de nues
hace tiempo que el llanto y el luto va imm- tras oraciones.
dando los hogares y luotando á esta bella
R. I. P.
Capital, y la muerte arranca de este mundo
con preferencia ú muchos de sus preclaros
hijt>8, lustre y orgullo de la ilustre Quito.
Entre estas pérdidas, harto soncibles para
P
«
— 311 —
MEMORIAS BIOGRAFICAS
DE
M ONS.
l u is
C a p ít u l o
XI.
ILa m aei’te dol liei*mano — Xteconocim ieuto militar* —T ra to ecliíica iite —M aestro <io V* Grianasial
en e l Colejslo <le L anzo —T e s ti
monio p recio so é iinparciíil.
E l clérigo Laaagiia amaba entrañablemente
á su hermano José, que era el único miembro
que le quedaba de la familia, desde que su
madre había contraido segundas nupcias. Era
José, como Luís, bueno, piadoso é inteligente,
peró de carácter menos vivo, quizá porque
era de complexión débil y enfermiza. Después
de haber pasado juntos dos anos en el Cole
gio de Mirabelo, se trasladaron al Oratorio
Salesiano de Turín para estar juntos también.
Eué en verdad doloroso para el buen Luís
tener que separase de su hermano para ir á
l'"tn30, aunque sólo dista de Turín unos 32 kiloíuetros. El deseo do Luís era, que José abrazíde también el estado eclesiástico y permaae ieseconi). Bosco: pero otra era la vocación
de su hermano. Por tanto, tomado la licencia
gjmnasial el 1870, se decidió á asistir á las
clases del Liceo en la ciudad de Turín. Di
fícil es imaginar el dolor que experimentó
Luís al saber que su hermano, aún inexiwjrlo
en el camino de la vida, de edad de 16 anos,
se hallaba en medio de un ambiente corrom
pido y sin fe, bajo la disciplina de p ro f^ re s,
sino siempre irreligiosos, al menos indiferen
tes y faltos de aquella circunspección, qne
hasta los mismos paganos creían deber usar
con la juventud (1). A menudo pedía Lasagna
permiso á sus superiores para ir á Turín,
entretenerse algún tiempo con José, preve
nirle contra los graves peligros á que estaba
expuesto, aconsejarle sabiamente y conservar
en él la piedad y el santo temor de Dios.
Pero cuando Luís se hallaba ya tranquilo en
este asunto por las formales promesas de su
hermano, Dios, en sus inperscrutables desi
gnios, permitió que otro dolor más agudo
atormentara su corazón. José atacado de una
enfermedad incurable, cayó en cama para no
levantarse más que cuando le condujeran á
su última morada entre los lúgubres cantos
de la Iglesia. Espiraba besando el Crucifijo,
en Montemagno el 8 de Octubre de 1871, for
talecido con los auxilios de la Eeligión y
consolado con la presencia de su adorado
hermano. Vuelto á Lanzo nuestro buen Luís,
(1) M axim a d eh etu r p a e io reT erentia. JrVEXAi..
cada vez más persuadido de la vanidad dcl
mundo, y encomendándose á la paternal so
licitud de su Director, le suplicó que de allí
en adelante fuera su padre y su liorimmo, ya
que la muerte uno y otro lo lml)ía arreba
tado. Y entonces y después bendijo mil veces
al Señor, por que en la Sociedad Salesiami
le había concedido todos los consuelos y las
dulzuras del hogar.
Al principiar el nuevo curso leyó á sus
alumnos un hermoso discurso; y al terminarlo,
el recuerdo de su hermano lo arrancó del co
razón algunos acentos, que creemos oportuno
insertar aquí: « ¡Oh jóvenes, dijo, si conocióseis el ánimo del que 08 habla 1... ¡si pudiéseis
leer eu mi corazón traspasado do cruel an
gustia, por cierto que no podríais negarme
el apoyo de vuestra benevolencia! No qui
siera acibarar con recuerdos para mi dolo
rosos, la alegría de estos instantes: poro se
presentan tales circunstancias en la vida, que
es imposible reprimir y acallar el inocente
desahogo de nu agudo dolor. Parece que el
Señor me haya querido educar eu la dolorosa
escuela de ías tribulaciones, para que yo
pudiera manifestaros la vanidad de bis ha
lagadoras lisonjas, de los engañadores delirios.
Si Dios, en sus adorables designios, ha que
rido robarme ahora la última flor que ame
nizaba el camino de mi vida, si ha dispuesto
que sea para mi el mundo una triste y de
sierta soledad, que yo presentía deber pasar
gimiendo y abandonado de todos: ahora me
persuado que Dios lo ha querido así eu su
eterna bondad, para someter á la prueba mi
débil virtud y para darme en reeompenssv
tantos amantes hermanos cuantos ahora dó
ciles me escucháis. » (Prolusión del 3 de
Nov. 1871.
Por segunda voz tuvo rjisagmi que volver
á Montemagno para el reconocimiento militar.
Habiéndole los do su leva escrito para invi
tarle á celebrar en su oompafiia las alegres
fiestas, qne suelen hacerse en semejante oca
sión, les respondió negativamente, por que no
parecía decoroso al hábito qne llevaba. Pero
aquellos animosos mozos, que á toda cosía
querían tener en su compañía al que de ni
ños habían tenido por rey do sus juegos y
diversiones, ai que amaban por su ingenio,
por su vivacidad y sus virtud<^. no se deja
ron vencer ni desalentar. Sabían muy bien,
que aunque había vestido el hábito eclesiás
tico y hacía profesión de tan noble y santa
carrera, cual es la del sacerdocio, no había de
rehnsar el trato con ellos^ que en su mayor
parte eran sencillos Ingarenos, á qnienes había
siempre tratado como compañeros y amigos: le
escribieron de nuevo renovando la invitación.
No se escandalice el lector, imaginándose
ya ver á un eclesiástico vagar por el pueblo,
de bracete con mozos ya ^ g o bebidos, que
con cantares groseros, con griterto escanda
losa, turbando la calma y traqnilidad de los
buenos vecinos, como suceíle en las aldeas y
— 312
aún en las grandes ciudades: nada de eso
ocurrió en Montemagno entre los jóvenes de
la íjiiintn del 1870. Aunque eran jóvenes de
20 años, tibian aquellos buenos aldeanos di
vertirse como Dios manda; veremos como
nuestro Lufa cu calidiul de clérigo lo dispon
drá t4idü á su placer, y los demás se lo some
terán; HU ílestii será moderada y tranquila, y
podrá intervenir en ella, sin ihjnler su decoro,
un eclesiástico. Quien no hubiese conocido
íntimamente á Luís, no habría adivinado cual
era la razón que más lo movió á aceptiir se
mejante invitación. No quiso dejar pasar una
ocasión propicia para obrar como un apóstol.
So había lljiulo en que el día del recono
cimiento milirar ora viernes, día do absti
nencia, y confiando en el prestigio do que
gozaba sobro sus companeros do qiiiiiü^ sintió
nacer en el corazón la esi>eranza de alcanzar,
que en tal díjv, no se quebrantase una ley
de la Iglesia, cosa que hubiera sido de gran
eseiiiidah) para el i)ueblo. Con esta santa in
tención, llegó á jMontemagüO la víspera, al
caer de la tardo. Cordial fué la acogida de
sus compañeros. Con olios combinó el viaje
basta Asti, ])ero de modo que en nada des
dijera de un ministro del Santuario: cu cuauto
á la comida se sabía que había de ser de
carne: pero se dio él tal mana, que supo
impedir este desorden. Con verdadero desiut-erés y generosidad digna de su excelente co
razón, dispuso que á propias espesas se pre
parara una comida de abstinencia, y cortésloento invitó á ella á todos sus compañeros, los
cuales condescendieron sin resistencia y con
muestras de agradecimiento. De este modo,
])ara consuelo de tantas inmlres verdadera
mente cristianas, y en especial del Vicario
Poráneo, so observaron las leyes de la Iglesia
sin ineiioscubu de la alegría. Este rasgo de
generositad mo lo relató uno de los interesa«los de la híva del 1870.
Entre t ant o, en el Colegio de Lanzo, su
ingenio y sus virtudes le habían captado la
simpatía y el afecto de los hermanos y de
los alumnos. Su ascendiente sobre los jóvenes
era tal. (pie podía dominarlos á su gusto, y
no había>*argo en la e.asa ípie él, por su parto,
no estuviera dispuesto a desemiHiñar con
I*rovtH‘ho propio y do sus alumnos. Por tanto,
al prineipiü del año t'scolásliuo 1S71-72, se
lo confio la 5* gimnasial: los jóvenes que
aquel año la frecuentaban eran todos de ]>rivilegiado talento y de ejemplar eouducta. Uno
de ^^stos. D. Ia)renzü Giordano. hoy l)irector
del Instituto Salesiauo de Pernainbueo en
América, nos describo el modo como aquel
año daba clase nuesti\> Luís: ^ El clérigo
la y i^ n ^ c u calidad 4le profesor de la .5*Gimuatoda su activitad, todo su celo
sua , discípulos. El mismo hacía
i o i ^ y temas que uos daba. Proy avivar cutre nosotros el
iñ y á menudo i\os llevaba
Sacramentado. Un día, ante
el altar del Sdo. Corazón de Jesús leyó un
acto de consagración de la clase, que el
mismo había formulado, como pudimos notar
en el estilo. Durante el mes de Mayo nos
mandaba á recoger llores mientras íbamos á
paseo, y deponerlas á los pies de María. Para
frecuetitar los Santos Sacramentos más que
sns exhortaciones nos movía su ejemplo. Muy
á menudo nos hablaba con verdadero entu
siasmo de 1). Bosco y do su Congregación,
en el deseo de que también nosotros abra
záramos la vida sale.siana. Después de mi
confesor, á Luís Lasjvgna debo yo el ser Salosiano. Como que yo me consideraba poco
dispuesto á tomar esta determinación, él,
babláudoine en particular, me animó á deci
dirme, así como también se decidió mi her
mano. Con nosotros vistieron el hábito cle
rical otros tres compañeros, que no perseve
raron: pero Lasagua delante de Dios habrá
tenido su mérito igualmente.
En diversas circunstancias, en el estudio,
eu el teatro y eu la clase, observé como con
grande esfuerzo refrenaba su esjúritu algo
colérico. De corazón tierno hacia los ni
ños y expansivo por naturaleza, era delica
dísimo en lo que tocaba á la hermosa virtud
do la pureza. Si con toilas estas sus precau
ciones, no podía evitar el aguijón de alguna
mala lengua, ofrecía esta terrible prueba al
Señor, y continuaba su camino con cíUma y
resignación, pues sabía que munilus totué in
maligno po8Ítu8 C8t.
Era además todo, en alma y cueriK), de
D. Bosco: y las palabras de D. Bosco para
él eran oráculos. A causa de su carácter
pronto é irascible y de su salud bastante dolÍcíida. tuvo que sufrir no i>oco, so|)ortar á ve
ces desengaños crueles y dolorosas privacio
nes, que le desanimaban y le hacían hasta
dudar «lo su vocación. A aumentar la lucha
se.añadieron los halagos y prome.sas de sns
allegad»>s y haati de un autorizado eclesiás
tico que lo quería en su diócesis: |)cro eu
esta altornativa de la ilusión y del deber,
una palabra do D. Bosco bastó para vencw
las dificultades, devolver la calma á su espí
ritu agitado y disipar toda duda.
Como se le eligió por profesor de .7* gimna
sial y más tarde de Liceo, naturalmente tuvo
que dedicarse á la literatura, y tanto se apa
sionó i>or los autores profanos, que ya empe
zaba á descuidar del todo los estudios ascéticosj>ero iironto se dedicó á estos con particular
provecho do las almas, que, cuando fué sa
cerdote, corríau á oir su palabra viva y elo
cuente. Si sus primeros sermones sabían algo
á profanos, no obstante los demás demons
traron el espíritu de un aimstol celoso » Este
testimonio os tanto más notable, cuanto más
iui¿>arcial.
(Se conthmord).
afnUM4i k A
m
c
íU C
dcnsáa- fitrou:
fiU
E
D
O