-
extracted text
-
■^!^
-íA .
OLETIN
SALESIANO
■TT
flE D A C C iO N
Y
^A d
~<v^ c;.^
m in is t r a c ió n
E l am o r a l pwijifno os nno do lo a 'H
Os recom iendo la n in o s y la Jnvcnjlim a y o re e y jnrta e x ce le n te s 'dones
■•------------que *
c u ltiv a d oon ífrando esm ero s n
conceder
&
!
«dncacion
c r is tia n a ; y p ro p orcionadlo
t i l a ‘d iv in a bondad paodo
»| lib ro s q u e la enseRon A b u ir d el v icio
¡* los bom bees.
♦
y
A
p
ra
c
tic
a r la l i r i u d .
I».
('?. F kaxO. de Salea.)
(P ío E S .)
i,u<T
■
í;«t
A N O X X III — N. 5
®
<;<. \¿. 4¿ <» <»j
Turln (Italia)
m
í
R edoblad v u e stra s fu e rz a s á fin;*
il
a p a r ta r A la nifloz v ín v en t.id d e t
♦
corrupción é in ere5 n iid n d y pro- .
i ' n u e v a
generación
i»
generación
(L kón X l l D
li!
TvT
PUBUCACIOfi MENSUAL
Tvi
T'i'V
I»ti
*N
M A Y O (Je 1 9 0 2
OREMUS PRO PONTIFICE NOSTRO LEONE
OREMOS POR NUESTRO PONTIFICE LEÓN XIII
Domirma couserret eum, et vivíficet eum, et
beattim faciat eum in teiTa, et non tvadat eum
in animara inimicorum ejus.
El Señor le conserve, y le dé vida, y le baga
feliz en. la tierra, y no lo entregue en las manos
de sus enemigos.
S I T S I A f ilO — XuostroB iiilloa y S. S. el P a p a L edn X I I I p. 117
M aria A u x iliadoi-a es niio strn s a l u d .......................................118
D ocum entos Salesianos
. . .
......................
. . 120
D k xux?TitA8 MisiOKKs. — G en eral H a ch a — P a m p a Con
tr a l — C hos-M alal (A rg en tin a) — T ie r r a del F uego
121
G ra c ias d e M arta A uxiliadoi-a
...........................................
130
XuxsTKA CORKESPONUSKCiA. — E s p a Q a : Salonutuca — Ge
r o ñ a A m é r i c a : (¿ito (E c u a d o r)— Y ludm a (A rg e n tin a ) 133
C rdnica S a l e s i a n a ................................................................................ 137
X e c r o l u g l s ................................................................................................ 141
V a rie d a d e s ................................................................................................. 143
XuBSTUoe G uauauos. — M a r ia A u x ilia d o ra — S. A . R. el
In f a n te D. M an u el, D u q u e d e R o ja (P o rtu g al) — E s c u e la de
R eligióu d e C a ta n ia (I ta lia ) — A lum nos de la s O ficinas do
S. Jo sé d e L isbona.
Nuestros niños y H.8. el Papa León XíH
-------í—
------
^^O M O habrán visto nuestros lectores en el B oletín de Abril el mismo Don Bosco pre.sent6 al
Koraano Pontífice las ofertas de los niños del Oratorio, siéndole tan grato que ocurrió cd
hecho que todos conocen.
Pues bien: nuestro Rector Mayor, Don Miguel Rúa desea que todos los niuo.s de nuestras
Casas y las niñas de las Hijas de María Auxiliadora contribuyan con su óbolo al dinero de San
Pedro al celebrar el Sucesor de Jesucristo su Jubileo Pontifical, pero que los donativos.de cada
niño sean solamente de diez céntim os.
Para este fin tenemos en la D irección de nuestro B oletín hojas impresas, enviándose á Ies
Señores Directores que nos las pidan.
No pierdan de vista que el Romano Pontífice, si bien es cierto que necesita recursos pecu
niarios, agradece muchísimo más las fervorosas oraciones de los niños, por lo cual sería de desear
que éstos hicieran alguna especial con este exclusivo fin.
Todos los nombres de los niños y niñas de nuestras Casas, Asilos, Oratorios festivos, etc., etc.
que den el pequeño óbolo de diez céntim os serán escritos en un precioso A lbum, presentándoselo
al Padre Santo al mismo tiempo que las ofrendas.
No necesitamos encarecer una cosa que se encarece á sí misma, pues se trata nada menos
que de nuestro Supremo Padre espiritual.
118
—
M aría A uxiliadora «8 naostra salad
c a rid ad d e J e sú s , q u e se m ain festó en ta n a lto g ra d o d u ra n te
su v id a m o rta l, s a n a n d o á ta n to s
p o b res enferm os, se refleja con
m u ch a e x a c titu d en la c a rid a d
d e M aría, á la cu al invocam os nosotros
con m u ch a razó n a p e llid á n d o la «.Salud
de los enfermos ». M a ría es M ad re d e J e s ú s
y por lo m ism o d ig n a im ita d o ra s u y a ;
d e a h í el in te ré s q u e se to m a en fav o r
d e los enferm os, d e rra m a n d o su a v e b á l
sam o sobre sus llagas, y c ic a triza n d o sus
heri<las. E lla conoce q u e la sa lu d del
cuerpo b ien e m p le ad a es u n m edio m uy
ofleaz p a ra a lc a n z a r la v id a e te rn a , y
p o r lo ta n to a c u d e p resu ro sa, sobre to d o
c u a n d o la invocam os, ])ara re s titu irn o s
ese don. Y á la v e rd a d , podem os ex cla
m ar ra z o n a b le m e n te con S. B e rn a rd o
«qxie nadie ja m á s invocó á M a ría en sus
necesidades sin que hayan sido eschuchadas
sus súplicas.'» I )e e s ta v e rd a d q u e afir
m am os, d a n fe táfito s y ta n ren o m b rad o s
sa n tu a rio s, q u e o s te n ta n en su s p ared es
e scu lp id as y r e tra ta d a s la s g ra c ia s de
e s ta b o n d a d o sa Señora, ta n so líc ita por
n u e s tra salud.
¿Q u é significan los in n u m e rab le s ex
v o to s que a d o rn a n los a lta re s d e todos
los sa n tu a rio s d o n d e se v e n e ra la (jue se
a le g ra y com place en se r a p e llid a d a
A u x ilio d e los C ristia u o st ; A h ! todos
ellos a te s tig u a n ijue lila ría es y h a sido
siem p re la « S a lu d de los enferm os.» I m
p o sib le se ría e n u m e ra r las g ra c ia s de
e s ta índole. A q u í se nos re c u e rd a á u n
p a d re q u e e ra el sostén d e su fa m ilia :
los m édicos y a lo h a b ía n dcvsahuciado;
p ero su a flig id a esp o sa y su s desconso
lad o s h ijos acu d iero n llenos d e confianza
á M aría, y E lla acogió los gem idos d e la
a n te s d e s v e n tu ra d a fam ilia re stitu y é n d o le
a l p a d re y esposo querido. A llí se nos
refiere q u e u n a m ad re te n ía á u n h ijo á
q u ien a m a b a e n tr a ñ a b le m e n te ; u n a te
rrib le e n fe rm e d a d se lo h u b ie ra a rre b a
ta d o y conducido p re m a tu ra m e n te á la
tu m b a , pero d irig ió se e lla á la In m a c u
la d a V irg en y con el corazón tra n sid o
d e dolor exclam ó: « M a ría , sa lv a á m i
h ijo , » y la E e in a d e los A n g e le s se lo
salvó. A q u e l corazón d e oro n o s dice que
^
u n d esg raciad o a co m etid o p o r los sa lte a
dores, h erid o y en p e lig ro d e p e rd e r la
v id a acu d ió á M a ría y alcanzó cu an to
deseab a. A llá se nos p re s e n ta n unos in
felices q u e cay ero n d e g ra n a ltu r a sin
c a u sa rse n in g ú n d añ o ; o tro s q u e cogidos
p o r la s ru e d a s d e u n carro saliero n in
cólum es; ésto s que e sca p a ro n m ilagrosaraerite d e u n incendio ó de u n terrem o to .
P o r to d a s p a rte s co n tem p lam o s b aldados,
sordos, m udos y h a s ta ciegos curados
p ro d ig io s a m e n te , sien d o c a d a u n o de
ellos u n m agnífico te stim o n io d e la p ie
d a d d e la com pasiva M ad re p a r a con los
enferm os. N i hem os d e o lv id a r q u e a q u e
lla s colum nas, aquellos m árm oles, aq u e
llos a lta re s, aq u ello s s a n tu a rio s son p e r
p etu o s m o n u m e n to s q u e d a rá u fe á los
siglos v e n id e ro s que h a b ie n d o acu d id o á
M aría, cu a n d o la p e ste a m e n a z a b a in v ad ir
un i>ueblo, c iu d a d ó co m a rca e n te ra p a ra
h a c e r te rrib le s estrag o s, M a ría se p re
se n tó solícita y alejó p o r com pleto el t e r
rib le azote.
A legrém onos, porq u e en m edio d e las
m il e n ferm ed ad es q u e v ien e n á aflig ir
n u e s tra m ise ra b le e x iste n cia te n e m o s en
^Nlaría u n a M a d re que se com padece de
n u e stro s dolores, y (pie no ta n sólo acude
a l in v o carla, sin o q u e p re v ie n e la s m ás
veces n u e s tra s súplicas, y d esd e el Cielo
n o s e n v ía la sa lu d p e rd id a y deseada.
Si á v eces p a re c e com o q u e se d e se n
tie n d e d e n u e stro s dolores y n o es
c u ch a n u e s tra s s ú id ic a s , reconozcam os
con h u m ild a d q u e no d e p e n d e esto de
la fa lta de p o d e r ó de la v o lu n ta d de
!María sino m ás b ien d e nosotros, y a
p o rq u e n o le pedim os con a q u e lla fe y
c o n sta n c ia q u e son in d is p e n s a b le , y a
p o rq u e b u scau d o E lla con m ás ahinco
n u e s tra sa lu d e te rn a q u e la tem p o ral,
p rev e e q u e la cu ración se ría d a ñ o sa á
n u e s tra a lm a ó nos p riv a ría a l m enos de
m edio m u y eficaz p a ra a c u m u lta r m éritos
p a ra el Cielo.
Si M a ría p u e d e d a rn o s la s a lu d en las
en ferm ed ad es corporales, con m u ch a m ás
raz ó n nos p o d rá a u x ilia r e n la s e sp iri
tu a le s, e n c u a n to q u e d esea m ucho m ás
la salvacióu d e n u e s tra s a lm as que la
d el cuerpo. P u e d e a c o n te c er q u e u n alm a
c ristia n a e s té aco sad a p o r los escrúpulos,
que son v a n o s tem o res d e i)ecado, ó de
no e s ta r e n g ra c ia d e D ios, ó d e no
m a rc h a r p o r las se n d a s d e la v irtu d , sin
te n e r i)ara esto s tem o res n in g ú n fu n d ad o
m o tiv o ; ó que e sté a g o b ia d a p o r la pe-
Ríaría Auxiliadora.
ligTosa e n fe rm e d a d de la tib ie z a q u e la
h ace p erezosa y c o b a rd e e n el servicio
de D ios y d isp u e s ta á d e ja r fác ilm e n te
sus p rá c tic a s d e p ie d a d sin te n e r h o rro r
á los pecad o s v e n ia les n i p e n s a r siq u iera
en co rreg irse d e sus defectos, a p e g á n d o la
m ás y m ás á los b ien e s y fala ce s p la
ceres d e l m u n d o . P u e d e su c ed e r q u e el
alm a d el c ristia n o e s té o p rim id a p o r la
aridez e sp iritu a l, que a u n c u a n d o no sea
«I
culpable, nos p riv a sin e m b arg o d e to d o
afecto sensible, de' to d o se n tim ie n to y
sab o r p a ra las cosas e s p ir itu a le s , e n
g e n d ra n d o en el e sp íritu g ra n a n sied ad
y c o n tin u o s afanes. P u e d e tam b ién el
a lm a d el c ristia n o e s ta r aflig id a p o r la
en fe rm e d a d del d e salien to q u e nos (piita
el víilor p a n i p ra c tic a r el bien , y á veces
n o s h a c e d u d a r h a s ta d e la prt>pia sal
vación, y nos re s ta e n e rg ías i>ara to m a r
bu en as resoluciones, a leján d o n o s de e s to
m odo d é l a v irtu d y piedad. P u e d e ocur
r ir p o r ú ltim o , que el a lm a c ris tia n a
se sie n ta a c o m e tid a p o r un falso te rro r
d e los ju ic io s divinos, lle g a n d o á p e rsu a
d irse que D ios la h a o lv idado y (jue su
n o m b re y a e s tá escrito e n la lis ta d e
aq u ello s infelices que h a n de ser co n d e
n ados p a ra siem p re en el infierno. T o d a s
e sta s en ferm ed ad es p u e d e n a to rm e n ta r
á las alm as y a g ita rla s de u n m odo ta n
espantoso, q u e lle g a n a lg u n a s veces á
se r m ucho m ás te rrib le s que la s e n fe r
m ed ad es q u e afligen a l cuerpo.
A h o ra b ie n ; ¿es posible que alguno,
ag o b iad o p o r esto s m ales esp iritu a le s
a c u d a á M aría sin re c ib ir la sa lu d p o r
su in te rc e s ió n ! R e sp o n d a en n om bre de
to d o s S a n F ra n cisc o d e Sales. J o v e n aún,
m ie n tra s e s ta b a e stu d ia n d o en P a rís, fuó
aco m etid o p o r el enem igo de n u e stra s
a lm as con u n a te rrib le tejitación. L e s u
g irió el dem onio q u e e ra inútil c u a n to
él h a c ía p ara a g ra d a r á D ios, q u e y a
e s ta b a «lecreíadu üu i)erdicióii e te rn a y
q u e su n o m b re e s ta b a escrito e n el n ú
m ero d e los condenados. E s te i)cusam iento, v e rd a d e ra m e n te te rrib le , no alligí.i ta n sólo á su e sjú ritu , sino q u e p e r
ju d ic a b a en g r a n m a n e ra á su sa lu d cor
poral. C erca d e u n m es duró ta n te rrib le
ten ta ció n . U n d ía e n q u e su aflieión h a
b ía llegado al ex trem o , e n tró en la I g le s ia
d e San E s te b a n d e O res, e n la cu al h a b ía
h e c h o el v o to d e p e rp e tu a castid ad , y
arro d illán d o se d e la n te del a lta r d e M aría,
rezó con v e rd a d e ra confianza filial y
con los ojos a rra sa d o s d e lág rim a s |la
d e v o ta oración d e S a n B ern ard o . «A cor
d ao s ¡oh p iad o sísim a V irg en M a ría ! qu©
ja m á s s e h a oído d e c ir que a lg u n o h a y a
im p lo rad o v u e s tra p rotección y p e d id o
v u estro s au x ilio s y q u e vos lo h a y á is
a b an d o n ad o .» E n c n a n to h u b o concluido
e s ta oración e l p iadoso jo v e n se e n c o n tró
c o m p le ta m en te cam biado, y com o si u n a
d e n sa n ie b la se h u b iese d isip ad o en s a
alred ed o r, sin tió lleno su corazón de u n a
—
120
p az y a le g ría indecibles. C on e s ta i)ront i t u d acude M a ría p a ra c u ra r n u e stra s
e n ferm ed ad es e sp iritu a le s. P o r lo ta n to ,
<;uaiido nos en co n trem o s a g o b ia d o s p o r
ella.s acu d am o s con e n te r a confianza á
M a ría y E lla , M ad re piadosísim o, d isi
p a rá n u e stro s escnipulos, q u ita rá n u e stro s
te m o r e s , re n o v a rá n u e s tro esi)írito, a v i
—
v a rá n u e stro s corazones, n o s lia rá gozar
d e u n a iie rp e tu a sa lu d d e a lm a y de
cuerpo, .y , lib rá n d o n o s d e la tris te z a e n
e s te m undo, nos lia rá g o z a r lu eg o d e u n a
a le g ría e te rn a en el C ielo (1).
(1) D. Albino Carmagnola: mes de María Auxi
liadora : Sevilla.
^ociiinen ío s Salesianos
Bonde está la Verdadera educación
la educación, lanzada por senda de aventu
ras, en el propósito insensato de cambiar sus
bases, que son y tienen que ser inmutables,
pues han sido puestas por Dios mismo como
A utor de la naturaleza humana.
Sólo eu el sejio do la Ig le sia , Señores,
existo la educación comideta, porque la Re
ligión toma al hombre tal como Dios lo ha
hecho, sin exagerar ni deprim ir el poder de
sus facultades, y lo lleva con mano firme
hacia el entero desenvolvimiento de su espí
ritu. concediéndole una libertiwl justa, y pro
tegiéndolo contra los enloquecimientos del
orgullo. Sólo la Religión hace hom bres, eu
el sentido elevado y perfecto de la palabra,
porque ella es la que forma ante todo el ca
rácter, cuyo fundamento es una conciencia
ilustrada y una voluntad recta.
P or eso, es motivo de justa satisfai^aión la
asistencia á actos como éstos, tan cristiainimente civilizadores: eu ellos aprende el niño
y empieza á medir su destino á la claridad
de la Religión y á la claridad de la ciencia,
sabiendo que es ley suya avanzar cu el <-amino de su restauración, soportando la fa
tiga V venciendo el obstáculo; i>ero sabiendo
también que es derecho suyo la corona con
quistada y la retribución que debe aguar
darle al fin do la jornada.
Yo felicito muy cordialmente á los So
cios Salesianos por el adelantamiento, digno
de todo encomio, que ofrece ya su Obra entre
nosotros. Sem brar la semilla del bien y re
garla hasta con esfuerzos valerosos, para que
produzca sus frutos eu el tiemix> oixirtiiuo,
es la misión más sublime del hombre acá cii
la tierra, porque es la que más le asemeja á
íl> Estv Uisenrao
proumiciado por el Dr. D. Jnan su Criador.
B. C»8trt>, aicuidua de Provisor, en la solemne ilistriUuciou de premios celebrada en la Cms &alesiana de
Caracas Obín^aela) en Septiembre de 1599.
educación, Señores, es labor fimdamental eu toda Sociedad bien
n I r W constituida. E l hombre nace para
^ 1 i*íS/ bi’ bicha y el trabajo: como lap ie lira que se corta y pule, á fin de
que ocupe bien su lugar en el edificio (i que
so la destina, así el bombre necesita sor trans
formado, revestido, penetrado por la verdad
y la virtud i>ara que pueda ocupar el puesto
que le corresponde en los esplendores de la
civilización.
E l campo es de combate y dolor, sólo a
ta l precio llegamos á la plenitud de nuestro
destino, y nos os permitido deleitarnos, aún
desde este mundo, con las visiouos do la in
mortalidad.
P or eso, la educación, Señores, lia de tener
j)or punto de partida el trabajo, la pena, el
saoritleio generoso, á través del cual brillo
para el alma la eueantadora imagen de los
triunfos del tiemim y de las glorias de la
eternidad. Sin lucha no hay vida: vsin la es
peranza do la ivcompensa no hay valor; y
sin la le ou la justicia sempiterna, no puede
luibev poifeeciún eonsuiuada.
Tal os la ley que rige ol dosonvolviinionto
del género luimano. Cuando esa ley se cum
ple eu todo su vigor, vienen el orden, la paz
y el progreso: cuando la luz que esa ley
contiene si' debilita ó so extingue, viene la
confusión, la auaniuía do las inteligenchis y
el odio de los corazones, y como final conseeueueia el quebrantam iento y la disolución
de la sociedad.
La perturbación que hoy afiige al mundo
no tiene otra causa que el falseamiento de
pJ)E NUESTRAS MISIONES
■5 ^
vs«jap^
'■'3) •
GBNBfíAL MACHA (Argentina.)
A l Exento, é lim o. Sr. D. Juan Cagliero^ Ohispo
Titular de Mágida y Vic. Apost. de la Eaton
(fonia.
(Conclusión.) (1)
i*ío Salado v d e l río A -tuel. —Idegrada A Sta. is a b e l.—Inloi'taaio. —E n c a s a d e I>, S ilv a v
en la d el Sr. t r a l l a .
E l Salado lo forman los ríos Diamante y
Desaguadero y constituye el lím ite natural
entre las Provincias de S. Luís y Mendoza;
entra luego en la Gobernación de La Pam pa
Oéiitral en que se le ju n ta el río Atuel, atra
viesa el Territorio de K O. al S. E. y pasau<Io
por el lago U re Sanguen, desemboca en el
río Colorado. No es de mueba importancia,
pues la mayor parte del año está casi seco;
pero con los desLielos en la gran Cordillera
crece rápidamente, y va tomando grandes
proporciones, inundando inmensas zonas do
^ m p o s; entonces es cuando los caminos son
intransitables y muy peligrosos.
Supe por el Sr. Eaggetti que el río ya iba
creciendo aunque con lentitud, y como me
aseguraba que la creciente grande general
mente no viene sino á principio de Enero,
me decidí á ])a.sarlo y recorrer la otra zona.
Por fortuna había allí una baJza, pequeña
embarcación, construida con unos cuantos
barriles que, unidos con tablas, forman una
€.si>ecie de bote; jmr medio de esta pequeña
barca sin remos, que se tira de una orilla á
la otra con un alambre, pude sin contratiemix»
pasar al otro lado.
Debo advertir que, para pasar el zurTcy,
era necesario desarmarla, trabajo que exige
mucha paciencia y tiempo; los cíiballos atra
vesaron el río á nado. A las seis de la tarde
llegué al rio Atuel, después de haber andado
todo el día con un sol abrasador, pasando
por espaciosas valles, esteu.sos salitrales, hor
ribles pantanos y muchas veces sin camino,
t;into que mi compañero ya creía de haberme
extraviado, cuando divisábamos los primeros
ranchos.
(1) Véase e l núm ero de A b ril pág . 100.
^
E l rio Atuel nace de la Cordillera do loa
Andes en la Provincia de Sfeudoza; es muy
angosto y poco jmofundo; está en comunica
ción con el siuuiimero do lagunas y panta
nos que cubren gran i)avte dol ángulo for
mado i)or él y el río Salado. Dolado á las
frecuentes iuundacione.s, la población es muy
escasa allí; pero más numerosa c.s eu la otra
zona, especialmente hacia el Norte y el Oe.ste.
Con m ucha dificultad y ayudado j)or unos
vecinos pude vadearlo, llegando casi de no
che, ham briento y cubierto do polvo, á Sta.
Isabel, antigua Comisaría del río Atuel. J-lstn
Casa por desgracia estaba completamente
abandonada; pero había allí cerca un raiuího
cuyo dueño me proporcionó algunos ponches
y m antas para improvisarme una cama eu
el suelo. Lo que sufrí allí por cinco días
c-onsecutivos, lo sabemos Dios y yo solamente.
A las molestias de los mosquitos, tábanos,
juilgas y chinches, añádase el hambre y la
intemperie; no me olvidaré nunca de aejuellos sufrimientos.
Pude adm inistrar unos diez bauti.smos, y
varias confirmacione.s. Mejor lo pasó en la
casa de D. S. Silva y en la estancia de A.
A rallas ambos inendotnnos muy buenos, y
los xini<;os que en todsis esas misiones me
trataron <!on el resijcto y aíiuella reverencia,
que sólo inspira la fé.
E u aquellos lugmres bautizó y <5onfirmó á
unos cuarenbi niños, bendije varios m atri
monios y prei)aré á unos cuantos para la
primera Comunión. E s de sentir que no me
haga sido jmsible demorar muclio allí: es tan
bueno aquel vecindario que indudablemente
habría habido uii crecido número de <M)muniones. Tenía noticia de que el río .Salado
seguía creciendo de día en día, y era nece
sario por lo tanto me apurase para Jio ser
sorprendido por la enorme creciente que se
efectúa todos los años en los meses de Di
ciembre, Enero y Febrero.
AHim io u en la e^tanoia d el S r . C o ff-
Sriola. —E a Copelina. —L a lla m a
da. — C reeien te terriW e del río
Salado. —PeligfroHO pa*soie. —Uno
a lx o f c a d o
Con noticíás tan alarm ante me de«i>edí dei
Sr. A. A ralla, quien quedó muy contrariado
con mi acelerada partida, porque esperalia
todavía á algunas familias. P ara acelerar el
regreso, abandoné la misión en el río Colo-
i
~
122
rado y la del Juzgado en la Sección veinte
y tres, (jiio conlina con la Provincia de Men<ioza, qíiedAiidoso sin bautizar m ás'de sesenta
niños; y d pesar de esto me falüibau toda
vía que recorrer niAs 4b leguas.
Desistí también de mi propósito de ir á la
casa de D. ü tto , y me alojé en la estancia del
Sr. Ooggiola, distante de la prim era una le
gua poco más ó menos; allí adm inistré unos
quince bautismo y unas cuantas confirma
ciones.
D. Juan Coggiola es italiano y antiguo
poblador del Tig^’O, paraje así deiiomimulo
en la Sección primera, en donde tuvo un iniim rtante cstableciinieuto. No contento con lo
que había adquirido íi fuerza de trabajo y
sacrificios, quiso mejorar su suerte y salió de
allí liara establecerse en el río Salado; poro
debido á serios reveses, llegó á su nuevo des
tino con apenas 5000 ovejas; las demás de
las 15,000 que tenía, unas so extraviaron y
otras murieron do sed por el camino. Gracias
á, Hu constancia, pudo rehacer su fortuna y es
ahora el más r i (!0 estanciero del río Salado.
E l Sr. Coggiola es hombre do buen corazón,
pero desgraciadamente lo sucedió, como les
sucedo á tantos hijos do la bella Italia, qué, al
establecerse cu estos desiertos pronto perdió
sus coiiviiicioues religiosas. Según parece está
casado con una señora protestante; áin em
bargo, aunque es contrario á la'relig ió n , me
trató muy bien y no dudo que cualquier día
que vuelva, tendré su casa á mi disposición.
En la “Oopelina” estuve unos doce días, y
como el dueño d é la casa pasara aviso á todo
el vecindario, la misión tuvo buen resultado;
sin embargo, debido á las grandes distancias
que median entro
Cojielina” y los puntos
poblados, no ac.udierou todas las familias que
se esperaban y las que vinieron, llegaron
medio asfixiadas por el calor de parajes que
distan unas 20 leguas.
A dm inistré allí el Hautismoá más do treinta
niños; hubo tam bién muchas coutirnmeioues,
algunas comuniones y varios matrimonios,
lín ti’olos (pie eomulgavon se cuenta un mcdcKÚno, buen hombre, i>oro «pie tuvo la desgracia
de embiagarse tress días ant(‘s, y cu el deli
rio de la embriaguez casi mata á luia señora
á puñaladas; por fortuna había alli'algunos
hombres que lo siijetai'on, quedando asi la
l>obre señora salva é ilesa. Por dos días an
daba aquel hoinbrt' triste, taciturno, atormen
tado ]>or los reiuordimieutos y lleno de coufiisiou y vergüenza hasta que por fin pidió
perdón *á la señora ofendida y á todos los
(pie había escamhüizado, se (joiifesó y comul
gó y desdo aquel día no probó jamás liebida
alguna, y observó una conducti\ ejemplar.
TtMÍavla iban llegando familias, cuando fui
avisado de que el río Siüado había crecido
como mmea. inundando leguas cntenis de
Cíunpo. iQué hacer, qii«MÍai‘me allá por me
ses enteros ó quizás ahogarme en el cau
daloso rio? Opte por la tentativa de atrave
—
sarlo en el paso de Algarrobos, si era po
sible de alguna manera. E s verdad, el rio
había desbordado y era muy peligroso, y casi
temerario el arriesgar la vida en sus agita
das aguas; pero se comprobó una vez más
que Dios jamás abandona á aquel, que con
fía en El. Muy pronto sabrá V. S. como la
D ivina Provideucia acudió en mi auxilio.
Tan pronto como tuve conocimiento de la
creciente excepcional, emprendí la m archa,
dejando sin bautizar á los niños que no ha
bían venido todavía. El veinte y tres de Di
ciembre á eso de las siete de la tarde llegué
á “La Eauuida”, paraje á cinco leguas del
río, ou donde me esperaban algunas familias
para bautizar á sus hijos.
E ran diez las criaturas que bautizó aquella
misma noche a campo raso con ajuda de un
pequeño farolito, que apenas daba suficiente
luz para distinguir las cabezas de los ñiños
que iba á bautizar.
H abía resuelto partir á la madrugada, pero
tuve que abaudouar este proyecto por ha
berse perdido mis caballos que no se halla
ron sino á medio día. Salí por lo tanto de
“La E am ada'’ á la tarde, llegando al ponerse
el sol al río Salado, el grande como lo llaman
los vecinos de allí. Es natural que tuve que
dormir en el suelo, atormentado continua
mente por los mosquitos, y lo peor era que
no había balza cu aquel lugar. Por fortuna
prestaron su cooperación el cai)ataz y los
pooues dcl Sr. D. Otto, que lam biéu habían
acudido al río (;on uii carro y un bote á bus
car mercaderías depositadas eu la orilla opues
ta dol Salado chico. ¡Qué expertos son estos
hombres para tan j)eligrosos trabajos! Temí
perder mis caballos, flacos y extenuados por
las fatigas y el hambre. La corriente era, pues,
muy violenta y la.i orillas del río muy pan
tanosas, y nada más fácil que quedarse en
él ahogados ó empantanados; pero la pericia
de aquellos hombres los salvó: como conocían
bien el fondo del río, los echaron al agua
eu donde había menos peligro deoinpauUmarse
y era más suave la corriente y monos altos
ios barrancos eu las orillas, calculando cou
exactitud por donde debían salir. Por fin me
pasaron á mi ou el bote con facilidad y sin
sufrir ningún percance. Mas con esto no es
taba eu salvo todavía, pues me faltalKi pasar
el Salado Chico y vadear las innumerables
y pantanosas lagunas que existen eutre el
Salado Grande y el Chico. Según supe i>or
los veciuos, muchos que tentaron vadear
aquellos pantanos sin servirse de uu baquea
no, quedaron cogidos en ellos y no pocos se
ahogaron.
E n tre uno y otro río media una distancia
de seis leguas do las que la mayor parte esta
ban anegadas; tuve, pues, que arrostrar gran
des peligros, pero la D ivina Providencia me
salvó de todos, y pude llegar sin contratiempo
á la orilla del Salado Chico el veinte y cinco
de Diciembre á la salida del sol. Lo que
— 123
me asombró mucho allí fué la enorme canti
dad de aves que se agitaban en el río y en
las lagañas, arm ando una algarabía infernal:
abundaban los patos, gansos, cisnes, teros
reales y muchas otras avecillas cuyo nombre
ignoro; todas ellas son muy mansas porque
nadie las persigue.
E l veinte y seis de Diciembre, gracias d
Dios, estaba en salvo: el paso del Salado
Chico se efectuó sin novedad, debido á las
m-
Uj:
•ni
S. A. R. El Infaute D. Mannel, Dnqoe de
B cja (P o rtu g a l).
precauciones de aquellos hombres que arries
garon sus vidas para salvar la mía. ¡Cuánto
les debo á aquellas buenas gentes! Sin aynda
de ellos me habría sido imposible pasar esos
ríos y pantanos, siendo poco j)ráctico mi sa
cristán para semeJanU^s tareas y no conociendo
el paso. Para que V. S. se dé cuenta de lo peli
grosos quesoii aquellos ríos cuando astán cre
cidos, debo advertir que aquel ca]>ataz, que
tantosservicios meprestó, seahogó i>oco tiem¿>o
después de haberme salvado á mí. E l pobre,
queriendo acudir en auxilio de sus compa
ñeros que habían caído al agua por volcarse
el bote, fué llevado por la corriente á un re
molino de donde no salió.
3 XÍSSÍÓ11 en “Lii
—3 Xal
í'ixito. — Hefffi'ONo it Vlt*toi*l<Mi. —
Jlal éxito tuvo la Misión en “ La Espe
ranza”. casa de negocio de I). Avelino Üovian, debido al desborde del río <¡ue impidió
á gran parto de los vecinos acudir á ella. El
ÍSr. Coviau es espafu)! y uno de los i)ocos
buenos que habitan en atpiellas aparbulas
regiones. Tiene un vecindario ])ésimo, y qui
zas el peor de la Pampa. ¡Cuántas escenas
repugnantes tuve que presenciar en aquella
casal P ara formarse una idea de la Índole
pésima y malas costumbre» de aquella gente
basta decir que, eompletiiinente ebrios y con
la botella de caña en la mano, me vinieron
algunos á hablar. — “Señor Cura, me decía
uno que apeuas pudo estar do p ió : señor
Cura me quiero confesar: yo soy católico
apostólico romano, he sido sacristán y ajuecio mucho la religión. ¿Comprende íld. Sr.
C ura?” Y como notara que yo no le hacía
caso, prornmpió en denuestos ó improperios.
Me quejé al dueño de la casa, que con gran
sorpresa mía me declaró que el trato que le
daban á él era peor y que se veía obligado
á estar siempre armado para el caso de ser
asaltado ¡>or aquellos criminales.
T ea Ud., Paóre, me decía, con (jue clase de
gente me las tengo (pie ver; estos infelices es
tán siempre borrachos y en sus casas no tienen
con que mantener á sus familias. Sucede con
frecuencia que en el delirio de la embriaguez
se abrazan, se Ix'san, lloran c,(uno iiiru>.s y
arrodillándose su adoran como á dioses.
Tal es el estallo moral de. aquel infeliz ve
cindario, y fácilmente puédese comiirender
cuan dificil es hacer algún biím allí. Xo obs
tante , tuve el consuelo de bemUicir un ma
trim onio: hulx) también unos diez bautismos
y algunas confirmaciones.
A l sexto día de mi iiermanencia cu aquella
casa, me disinmía ¡lara regresar á Victoríca,
pasando jmr la estancia del Sr. liodríguez y
para no ser abrasado por el sol, partí j>or la
tarde, al oscurecer; i>ero grande fué mi sor
presa al apercibirme de que todos los cami
nos estaban inundados y no bien había an
dado veinte cuadras siem()re en el a g u a ,
cuando me encontré empantanado: mis ca
ballos habían caldo eu un }x>zo, próximos á
ahogarse; uno de ellos rompió las ataduras y
no sin gran trabajo pudo salir; el otro i>or mas
que batallara, no pudo dar un paso. Acudie
ron al momento mi sacristán y un peón del
lár. C ovian, y los tres metidos en el agua
^ hastii la cínbara, tuvimos que alzarlo liasta
1 que, haciendo el último esfuerzo, salió del
— 124 —
pozo. A hora ora menester sacar el zurqui
que parecía clavado eu la tierra. Dos horas
larjías tuvimos que trabajar para sacarlo del
pantano. Lo que más me apesadumbró fué
que mi altarc-ito y toda mi roj)a estaban em
papados. A eso de media noche llegué sucia
y despedazado al jagüel del Sr. Rodríguez,
en donde me <iuedé algunos días, bautizando
ú unos treinta niños, entre ellos á un muchaclio do nueve años, falto do juicio, que
gritaba (jomo desesperado al oir las sagradas
ceremonias. Por fin tuve la dicha de regresar
A Victorica, pasando por los “ Pozos” de Loonte
Blanco, en donde me esperaban algunas fa
milias. Después de haber bendecido un imitrirnonio di por term inada la misión y en
])ocos días pudo abrazar al hermaiio D. A.
Roggiero, quien por tan larga ausencia me
crina perdido por el Campo. En verdad era
juuy larga esta misi(')ii; pero considerando
las innumerables dificultades con que tuve que
luchar y las grandes distancias que he debi
do recorrer, resulta (pie era corta y que no
perdí tiempo.
Recorrí más do 2U0 leguas ó sean 1000 k i
lómetros; hubo entro todo unos 130 bautis
mos, 400 confirmaciones, 12 matrimonios y
unos 40 primeras comuniones.
Concluyo con esto mi relación, y prometo
á
S. de hacer dentro de poco la de las
otras misiones. M ientras tanto me declaro
la misión, seguí el viaje hasta Santa Rosa.
capital provisoria del territorio. E l 21 de
Agosto di comienzo á la solemne novena
de la celestial Patroiia Santa Rosa de Lima,
en esta ta n fausta circunstancia obró Dios
los milagros de su gracia omnipotente. Según
afirmación del Revdo. Padre Misionero D. Es •
tanislao Oynalewski nunca se había presen
ciado allí una demonstracióu tan grande de
fe como la que tuvo lugar el 30 de Agosto,
fiesta de Santa Rosa; nunca se había viste
la hum ilde capilla tan frecuentada y concur
rida de fieles, (jue con edificante piedad se
acercaron al santo altar para alimentarse del
P an de los Angeles, haciendo ver una vez
más que Cliristiis vincit, regnat et imperat.
E l Jtevdo. P. Oynaleu'ski trabaja día y no
che por el bien de aquella población: atiende
á la enseñanza religiosa de los niños y niñas
eu 1(^8 Oratorios festivos, y va diariam ente á
ensenar el Catecismo en los muy concurridos
Colegios del Estado, ya en Santa Rosa y ya
en Toay, hermoso ])ueblecito á 10 kilómetros
de Santa Rosa, con una población de más de
m il almas. Toay está llamado á tener gran por
venir, no sólo por la bondad de sus campos,
sino también por ser centro de dos ramales de
ferrocarril que lo ponen en coinunicjación di
recta con Buenos-Aires y Bahía-Blanca.
P ara el 5 de Septiembre teníamos preparada
allí una hermosa función: la Prim era Comu
nión de unos üO niños y niñas, quienes desde
Suyo Afino. S. iu C. J.
más de un mes anhelaban como el mayor de
Pbro. J osé H wllsteiin . los bienes recibir el Pan de Vida Eterna.
P(‘ro un siniestro y lam entable aconteci
General Haeha, 2 <le Setieiubre de 1901.
miento, ocurrido la m añana del 31 de Agosto,
sumergió aquella pobhicióii en la mayor tris
-----------------teza... me refiero al contiieto de arm as entre
los partidarios de la autonomía municipal en
la elección de sus miembros y la policía, sos
f-'AMf’A CKN'TRAl* (Ar?entinü.)
teniendo la autoridad del Teiritorio. Lamen
table coufiieto que originó varias desgracias
(Relación de D. Juan Beraidi)
personales y nos obligó á suspender nuestra
(ConchuUón.J (1)
fiesta religiosa para atender á los heridos y
á dos pobres moribundos, quienes jierdonánE n lí» I*íii»n>u C eiitfu l —Novena, v
lÍ4'Ntu <l«’i Mulita ]^o»<a (le E iiaa — dose recíproca y cristianam ente recibieron
Oelo (l»‘l iaÍMÍoiiex*<>—Un conflicto
los auxilios de nuestra santa Religión antes
( io n i'in a M (»n rToa^* — I^Xaei*to»!i v
de expirar.
lu'i’ldoK — i*i*im(‘va Ooinuuióu —
La Prim era Comunión de los niños y niñas
Eaii(lal>lo i>roi>(>MÍto.
se efoidnó el 20 de Septiembre, fiesta de San
Concluidos los Ejercicios Espirítales en Miguel, y día onomástico de V. R. y se efec
Bahm-Blanca, Monseñor me envió ú la tuó con el mayor brillo de x>iedad^ no sólo
Pam pa Central ]mra dar una pequeña misión
por liarte de aíiuellas candorosas criaturas
en
Roaa de Toay y en Vivtoi'iea. A l pa sino también de sus padres, quienes en buen
sar en tren por aquellos inmensos campos número participaron con sus hijos del ban
arenosos y por aquellos bosipies interminables quete Enearístico.
de vseculai'os vdrdenes y al contemplar las nue
El altar jireparado eu una grandiosa sala
vas y tloreoiontes poblaciones sin templo y estaba profusamente engalanado de luces y
sin sacerdote, salía espontánea de mis labios de fiores, y durante la Santa Misa la suave
la expresión evangélica:
quidtm mulfa^ plegaria de aquellos angelitos, cual oloroso
operara autem pauci.
incienso, elevábase al Trono de Dios. E n fin
¡Saludados mu'stros buenos hermanos de la devoción con que recibieron la Santa Co
Hacha, donde tenemos la Oasa principal de munión fué tan grande que, impresionando
vivamente á sus padres, les arrancaban lá
(l) V íaaa el uüuicro de a b ril, pág . 103.
grim as de consuelo y de dulcísima ^atisfac-
— 125 —
P or la tarde, previa facultad de S. S. I.,
se administró la santa Confirmación á cierto
número de criaturas de ambos sexos, y so
cantáronlas Vísperas solemnes de la Sma. Vir
gen y tanto el coro de ñiños como ol do ni
ñas mostraron su habilidad en ol canto llano.
Dejáronse luego escuchíir las tiernas molodíjus
del Ave ilínria del Gounod, interpretada fiel
mente por las Hijas do María. Siguió la pro
cesión, á la que asistió en su totalidad el
pueblo viotorense: hízose el Panegírico, dióso
la bendición con S. D. M. y en cántico me
lodioso y tierno se despidió el pueblo tle svi
Patrona Celestial.
Jam ás ríctorícu presenció fiestas ni más
alegres ni más hermosas, y jam ás vióso ol
pueblo ton animado y tan unido para vene
ra r á la que con razón llaman con el dulcí
simo nombre de Madre.
Y este amor filial y ternísim a devoción se
aumentó mas y más por la lluvia^bouéfica y
milagrosa que tan bondadosa Señora envió
S t o . « T ixbileo e n ‘V i c t o r i c a — P r o
c e s i o n e s d e p e n i t e n c i a — B e n d i el día mismo de su fiesta.
Hacía más de nueve meses que no llovía,
c ió n y c o n s a g r a c ió n d e lo s n iü o s
y los inmensos campos paiup(íanos estaban
—F i e s t a d e !N‘a . S r a . d e l a M e r c e d
—L l n v l a b e n é f i c a y m i l a g r o s a — áridos y secos; grandes eran las pérdidas de
O o n c lu s ió n .
ganado y mucíias enfermedades contagiosas
desolaban á la población.
Con gran espíritu de penitencia y de pie
La Sma. V irgen hízose ver Madre de bon
dad celebróse en Vwtorica (im portante pne- dad y de misericordia y la lluvia benéfica que
blecito de la Pam pa Central, á 160 kilóme enviaba del Cielo en ese día ora símbolo de
tros de Toay) el Santo Jubileo y los numerosos las gracias y mercedes que E lla derramaba
fieles que acudían al templo desde la m anaua 'á manos llenas sobre su pueblo querido.
muy temprano con el fin de asistir á la ce
Amadmo. Sr. D . Rúa, voy á concluir mi
lebración de las Misas, oir la palabra de relación, porque si quisiera referir á V. E.
Dios y recibir los SS. Sacramentos: los mu todas las consoladoras noticias de las Misio
chos niños y niñas que venían todas las ta r nes Salesianas de la Pam pa Central, sería
des al Catecismo; la concurrencia extraordi cosa de nunca acabar.
n aria á las procesiones de penitencia, al rezo
Concluyo, pues, pidiendo á V. R. una ben
del S. Posario, al sermón y bendición con dición especial para estas tan importantes
S. D. M. j)redicaban bien á las claras la fe Misiones y pídole tombién obreros evangéli
viva y ardiente de que los buenos victorenses cos que vengan á tiansforinar en un vergel
están aniuiados.
del Cielo el inmenso Territorio Pampeano.
Sorprendente fué tam bién el acto del D o
Bendígame también á iní y considéreme
mingo 22 en el que se bendijo solemnemente siem pre en J . C.
á los niños y niñas de la Parroquia, que se
Aifmo. hijo,
consagraron seguidamente al Sacratísimo Co
J uan B b iía ld i Pbro.
razón de Jesús.
BaeQOS Air^ 13 de Ootabre de lüOl.
E l M artes 24, fiesta de IS’tra. Sra. de la Mer
-@ced. P atrona de la Parroquia, apareció la
población profusamente engalanada con m úl
tiples y variadas banderas de todas las nacio
(Argentina).
nes y no bien la campana de aquella
Iglesia anunció el comienzo de las sagrada.s M iis io n f ia d a , pox*
I. M o n señ o r
funciones, todas las casas de comercio cerra
J u a n C a f y li e r o .
ron sus puertas, dando con ésto un nuevo
Decíamos en nuestro número de Marzo pró
testimonio de su fe.
E n la Misa de Comunión general se acer ximo pasado, al hablar del quincuagésimo
caron á la sagrada mesa padrtó y madres de aniversario de Mons. C agliero, que para él
familia, señoritas, niños y ninas, varios de no había dificultades de ningún g énero,
los cuales recibieron el P an de los Angeles siempre que se trataba de llevar la cruz ci
vilizadora del Evangelio, de colocar la Cruz
por la prim era vez.
La Misa solemne en música fué escuchada del Redentor en medio de vírgenes florestas
con religiosa atención y devoción por la y de escnlpir en el corazón de los indios el
Corazón de Aquel que vertió su Sangre lo
gran concurrencia de fieles.
ción. En esos preciosos momentos no me fué
possible callar... tuve que Lablarles y- cada
palabra que pronunciaba era para ellos una
inspirada nota que enternecía las fibras todas
de sus puros corazones. Después de la Santa
Comunión ya no sabían, ó no podían sepa
rarse del santo altar, pues encendidos en
la llam a ardorosa de caridad bailaban sus
delicias en entratenerse con el Divino Hués
ped por ellos tan querido y deseado, hasta
que una piadosa señorita sentándose al piano
los hizo cantar con suave armonía.
A l term inar la función los numerosos fie
les que la presenciaron, llenos de santo en
tusiasmo, resolvieron unánimemente or^fauizar una Comisión con el fin de recolectar
fondos y edificar en honor de M aría A uxi
liadora, P atrona del pueblo, una hermosa
Ig le sia , cuyos cimientos había bendecido
solemnemente Monseñor el año anterior.
— 126 —
/níHino por aquellos infelices que viven su
midos üu la más lam entable barbarie, que
por el que e x h íb e la borla de doctor: ahora
nos complacemos en dar á conocer á nuestros
lectores una im portante misión que, á pesar
do sus 63 anos, acaba de dar en esta ciudad.
Con el hermoso y tan fausto día de íTavidad, concluíase en Clios-Malal la misión que
S. lí. 1., Mons. Juan C agliero, ayudado do
otros seis sacerdotes salesianos, dió en esta
risueña y pintoresca Cai>ital del is’eiiquén.
La misión duró J7 días, que lo fueron de
bendición y de i)az : tan asidua y numerosa
la concurrencia que asistió á las funciones
sagradas, ya por la mañana como por la no
che, que el modesto templo de la localidad,
aunque lleno de boto en bote, no era sufi
ciente para contener á la gran m ultitud de
fieles que venían do todas partes del territo
rio, con el fin de oir la palabra de Dios y
recibir los santos Sacramentos. Afortunada
mente las ventanas del sagrado edificio están
muy bajas y muchas veces teníamos que
abrirlas juntam ente con la puerta mayor, para
que las personas que no podían entrar, oyela u la divina palabra desde el grandioso patio
lateral y plaisa do en fronte.
La Iglesia Parroquial parecía uno de esos
célebres santuarios en su mayor festividad,
á donde de todas ])artes y á toda hora llegan
los peregrinos, y donde día y noche se oye
la devota oración de los que á Dios ruegan
y en l3l confian.
E l horario de las funciones do la misión
era el siguiente:
Por la mañana, desdo la tiurora, empezaba
la celebración de Misas rezadas Imsta las 0.
Ija Misa de las 6 la decía S. E. 1., instru
yendo en olla y dando la Síintu (Jomunión á
los numerosos fieles. Después se adm inis
trab a el Sacramento de la Cotifiriuacióii á bfs
adultos, y no era raro el c.aso de tener que
confirmar personas de 30, tO y hasta ancianos
de 60 y más años.
A las 0 de la nmüana y á las 4 de la tardo
tenía lag ar la explicación do la Doctrina
( ’ristiami pañi todos los niños y niñas de la
J'arroquiji, con el fin de projiararlos á la re
cepción do los Santos Sacremeiitos.
A las r> de la tarde adm inistrábase por se
gunda vez la Gontlrniacióu á niños y niñas,
previa pláctica sobro la virtud de este sacra
mento y obligaciones do los padrinos y ma
drinas pura con sus ahijados.
l*or la noche so rezaba el santo rosario y
luego sermón y bendición con Su Divina Ma
jestad. E sta era le función de mayor concu
rrencia, cuando la modesta iglesia de ChosMalal parecía como una fortaleza en tiempo
do s itio : era la fortaleza santa do Sión que
defendía la causa de Dios y el bien de las
almas.
JS. K. I. predicaba dos y hasta tres veces
cada día, con un celo y una elocuencia proX)ius tan sólo de im apóstol como lo es él, y
la devota concurrencia pendía oxtasiada de
sus labios, m ientras la divina palabra obraba
inesperados prodigios de conversión.
Cuatro confesores tenían que estar á dis])osición de los fieles desde las 4 de la ma
ñana hasta las 10, y desde las 5 de la tarde
hasta las 10 y 11 de la noche. Casi la mitad
de las confesiones eran de hombres, pues Dios
con su gracia se ha servido eii esta tan fausta
circunstancia visitar á sus hijos queridos euriqiiociéndolos con su bendición y amistad.
A las 3 procesiones de penitencia que se
hicieron para ganar la indulgencia del Año
Santo asistió la población urbana en casi toda
su totalidad, y muchas personas de la cam
p an a, que con tal motivo abandonaron sus
pobres chozas, situadas en las quebradas y
gargantas de la Cordillera. Estas romerías
dieron mayor realce á las demás funciones
sagradas y fueron como una expansión po
pular de sentim ientos religiosos.
E a v io <ie dos inisiouex*os A Malbai*oo» 3Iataiicilla, Ficlii-lVii’e s y las
O víyas.
E l sábado 14 de Diciembre S. E. I. en
viaba á D. Domingo Milanesio y á D. !Mateo
Gavoto en misión á Malbarco, tocando los
puntos IMataiicilla, Pichi-N ires y Las Ovqjas,
para atender á los muchos imbladores que
se habían retirado con sus ganados en las
veranadas 6 altiplanos de la Cordillera.
Peina eu estos parajes la fé cristiana eu
todo su brillo y hermosura, y la recepción
de los santos Sacramentos es tan general y
frecuente (jue difícilmente se encuentra quien
no comulgue dos y más veces al año. Sus
costumbres patriarcales, el respeto y la obe
diencia de los liijos (aiimpie mayores) para
con sus padres, esa sencillez y modestia, ese
amor á la oración y al trabajo, esa actividad
adm irable con que cambian estos valles en
lirecio.so campo de agricultura, son todas cosas
que cautivan el corazón y no sabe uno como
escaparse de gente tan sencilla y amable.
E o s uiüos de pi'imcra Oomuuióu en
Olios-j^Xulnl.
E l domingo 15 de Diciembre presenció
Chos-Malal un acto de dulcísimos recuerdos
y de halagüeñas esperanzas, acto siempre
hermoso y encantador, como una bella aurora
de uii risueño día de prim avera. Este fué la
Prim era Comunión de los niños y niñas de
este querido pueblo fronterizo, donde no sabe
uno que adm irar más. si la bondad y cortesía
de sus habitantes, ó la prodigiosa fertilidad
de sus valles, desde doude se elevan sober
bias montunas con inagotables y riquísimas
m inas de o ro , p la ta , co b re, plom o, hierro,
carbón, yeso, mármoles; m anantiales de pe
tróleo, aguas minerales, etc.
Los numerosos angelitos que hicieron en
— 127 ese día su P rim era Comunión elevaron al
Cielo sus preces fervorosas ó inocentes para
conseguir la divina asistencia y bendición
sobre la Eepública Argentina, patria querida
amenazada entonces con el terrible azote de
la guerra.
Los padres y madres de familia participa
ron con sus hijos del Banquete Eucarístico
y unieron sus plegarias á las de sus hijos
candorosos, por la paz y tranquilidad de las
Repúblicas vecinas.
JEii la CiVi*ceI.
talación üe nn Colegio de Hijas de Miu'ía
Auxiliadora, cuya benéfica obra urge para la
educación cristiana de las niñas en estas
apartadas regiones.
S. E. I. bendijo tan laudable proyecto, pro
metió sn apoyo y animó á las distinguidas
Damas de la Comisión á trabajar para llevar
á cabo tan santa empresa y recolectar fondos
para ello.
<lo I>ieloml>i*e. —Cou<»ltit8ióu «lo
la 3XiMͫ5u ou Clxos-3Xalul.
La fiesta de Xavidad revistió este año en
Chos-Malal una solenmidad y un brillo y
esidemlor excepcionales.
Monseñor Cagliero celebró la Misa solemne
de media noche, distribuyendo en ella, por
especial facultad, la santa Comunión ((pie
fné numerosísima) á los fieles de ambos sexos.
Al term inar la prim era Misa S. B. I. i»npartió la bendición papal á todos los pre
sentes. .siguiendo luego la celebración do las
otras dos Elisas, ante aquella tau devota con
currencia.
Parece que los buenos habitantes de este
territorio presentían tan hermosas íiestns
jubilares, pues de todas partes llegaron, emprendiendo al efecto largos y penosísimos
viajes.
Fueron fiestas muy simpáticas y expansi
vas, cuyos ecos resonaron por todo el Valh^
del Neuquén y hasta el telégrafo se encargó
de llevar tan consoladoras noticias al ))riraer
inagistra<lo del Estado, irnos el mismo día
de X avidad, Monseñor Cagliero recibía el
siguiente telegrama de contestación :
« Agradezco sn .saludo y aplaudo sus patrió
ticos y nobles votos. — Su amigo: UoOA:>
Los frutos conseguidos eu esta misión de
Cho.s Malal s o n :
418 Comuniones.
572 Confesiones.
518 Confirmaciones.
80 Bautismos.
5 Matrimonios legitimados.
SoU Deo honor et gloria.
Merecen un aplauso muy sincero y las más
Conf^rencin. iiit<*i*osaute. —D aíiias
tlel Saa:i*aclo Corazón <Ío JeHÍiK. — atentas expresiones de agra<lecimiento por la
Coinisiióu <le sueñeras pai*a la xukvaliosa cooperación que han prestado á la
tíila<*ióu <le nn Coleíyio <le H ija s
uiisiÓD las autoridmies de este territorio: el
«le !>i;aina A uxiliadora.
Exmo. Sr. Gol>ernado, Don Lisaiidro Olmos,
el
Señor Juez letrado, Doctor D. Andrés
Antes de conclnir la misión S. E. I., dió
H
errera
y el Señor Coronel del 7” de caba
eu la iglesia parroquial de Chos-Malal una
llería,
Don
Julio Mallea.
inteve-sante conferencia á las más distingui
das Señoras y Señoritas de la localidad, con
el fin de establecer entre ellas la P ía Aso
ciación del Sagrado Corazón de Jesú s, la
cual quedó en ese mismo día definitivamente
'lablecida.
Commión de Damas presentóse tam
bién á Monseñor Cagliero, pidiéndole la ins
El celo aposhSlico de ^Monseñor Cagliero
extendióse tam bién á los pobres encarcelados,
y acompañado S. E. I., de las principales
autoridades civiles y militares, fuó íí visi
tarlos, con el fin de ponerse á su disposición
en todo lo que podía ayudarlos. Quedaron
admirados de la bondad y finas atenciones
del Pastor, y todos á porfía aceptaron la pro
puesta de participar de la Misión, asistiendo
en la misma Cárcel á un Triduo de predica
ción, lo que cumplieron con el mayor placer
en los dias siguientes, confesándose además
una ó dos veces para recibir la Sagrada
Comunión.
Llegado el día designado pitra la fiesta, pre
pararon y amueblaron ellos mismos uno de
los calabozos, donde S. E. I. bautizó solemuemeiite á tres indios de más de 40 anos de
edad, celebró luego la santa Misa, en la que
tuvo el gusto y el placer de alimentar con
el Pan de los Angeles á aquellos pobres arre
pentidos, la mayor parte de los cuales lo re
cibían por prim era vez; trece de ellos reci
bieron También la Confirmación.
Después de tan alegre y expansiva función
religiosa, Moiis. Cagliero obsequió á los pre
sos con en chocolate, entreteniéndose fami
liarmente con ellos y dando á cada uno con
sejos de vida cristiana para el porvenir.
Esos pobres no sabían cómo expresarle los
sentimientos de la más viva g ratitu d , y al
despedirse le prometieron portarse siempre
por toda la vida como buenos hijos de tan
bondadoso Pastor.
—
128
^cmopías dcl
TIEHIIA DHL FUEGO
D o nlffimoN iinosí y coNtuinbi*es <ie
loM On«tM iiiilí^cuat!» d e l a Xiex*x*a
tle l
Lu brevedad de la Obrita que me he pro
puesto escribir no me permite extenderme en este
argumento, cuya materia es tan abundante que
con ella bien se podría formar un extenso volu
men, Ni me sería posible hacerlo, por disponer
de poco tiempo, ni me lo permiten las limita
das nociones que de la vida de estos indígenas
he adquirido en el breve tiempo que he estado
allí.
, Me concretaré á dar algunas noticias acerca
de sus ocupaciones más usuales; de los princi
pales instrumentos que utilizan para procurarse
los alimentos, para defenderse y divertirse, y
también de sus sentimientos religiosos.
Pefsca tle los 3 Xai*iscos.
Casi todos los días á la baja marea, y con
frecuencia durante la noche, salen las mujeres de
sus toldos, llevando consigo, casi siempre, un
ti/.ón ardiendo. Van en grupos de dos, tres, ó
más. en busca de moluscos, y esta es la primera
comida do su familia. De ordinario van con ellas
las jóvenes para (jue aprendan esta tarea, lle
vando además á la espalda á los niños pequeños
y que todavía no pueden andar.
Por regla general las distancias son cortas,
pues en casi toda la playa fueguina abundan
los moluscos, especialmeute las almejas y pate
las 6 lapas, que constituyen el plato favorito
de todos los fueguinos. Después que llegan al
sitio, se separan unas de otras algunos pasos,
cogen con la mano todos los moluscos que pue
den y los echan en un cauastito, que les cuelga
del brazo. Alguna vez se sirven de un bastón
para separar de un golpe las lapas de las pie
dras. Cuando han llenado todos los canastillos,
y quieren coger más, los ponen en las extremi
dades de su "manto. 6 mejor dicho del miserable
y andrajoso pedazo de piel de lobo ó de gua
naco que les cuelga de los liombros. Como la
posición es tan violenta se cansan bastante, y
entonces vuelven al lugar donde dejaron el tizón
—
B . )|eau^oip
encendido, y hacen fuego: mientras se calientan,
asan algunas almejas de su cosecha, y se las
engullen {más bien que comerlas) durante su
descansco. Los canastillos que usan son de juncos
palustres que ellas mismas tejen, dándoles la
forma de ollas y las hacen de dos clases, de
malla ancha, que usan para juntar mariscos,
porque fácilmente permiten salir el agua del
mar y que llaman Thai; otras de malla más
espesa llamadas Th:ii también, que les sirve
tanto para guardar sus chucherías, como para
recojer frutQlas {calafates, wash montiÚas del
campo, raíces, ten, Icirks etc. etc).
IPesoa con ai'poues —Vai-iaíS especiesí (le ai’p oa es —Como lo s liaceu.
Sabido es que los Onas, á diferencia de los
Yaguanés ó indios de las islas del Sur hasta el
cabo de Hornos, y de los Alacalufes, indios de
los Canales del Oeste, no tienen embarcaciones,
por lo que no cogen otros pescados que los que
pueden agarrar en los pozos y entre las piedras
al bajar la marea (de Siziquia). Entonces pescan
los que cada hombre pueda llevar. Los ensartan
con juncos de dit z en diez y al volver á casa
cada uno lleva diez ó doce de estos atados que
equivalen á unos, no midiendo el menor menos
de 30 á 35 centímetros de largo, habiendo al
gunos que pasau de setenta centímetros. Esta
pesca la hacen los hombres y á veces van tam
bién las mujeres, especialmente las viudas que
tienen hijos. A veces usan también una especie
de red formada de tendones de guanaco 6 de
lobo. Otras veces, poniendo una barrera de es
tacas. ramas de árboles y piedras, forman un
recinto para que los peces que entran allí no
puedan ya salir. Lo mismo hacen en Chiloé.
Para coger los lobos marinos
los ba
llenatos y los peces mayores que se acercan de
masiado á la playa, usan los harpones (que elli-s
llaman Parroon ó choqu’n ó también janteri)
y están construidos con gruesos huesos de guaiiacos ó de los mismos lobos, y á veces también
de ballena: estos los atan á la punta de un
palo bien derecho, de dos ó tres metros de largo,
escondiéndose detrás de una peña desde cuyo
punto los tiran con tanta certeza que casi nun
ca Yerran, El animal herido, huye, llevando
^
clavado el harpón; pero estando este atado á un
cordel (formado también de. tendones hilados y
torcidos) de unos 30 metros de largo, el oiia
tira de él poco á poco hasta poderlo matar á
bastonazos. Les gusta mucho la carne de lobo,
y especialmente la grasa. Las pieles de los lobos
jóvenes las curten para hacerse capas, y con las
de los viejos construyen los toldos. Parte de la
grasa, la más glutinosa y líquida, la mezclan
con la harina de una semilla (cuyo grano es se-
]20 -*
calentándolo al fuego. No obstante estos cucliillos
tan endebles y á pesar de la dureza del material,
construyen con bastante perfección esa arma que
les es tan útil.
A.i*mas5 —E l ni*<»o y 1*' lloolin T^lotlo
<lo Uaool'la!^—I..a
—E l Eav^o
Las armas principales y más importantes del
indio son el arco y la flecha, llevándolos siempre
K scuclii d o B (digióii d el IiiH titulo SalcKÚuio d e C n ta n io (lUdiii)
Solem iiu d¡^tril)uci<')ii <lo p re m io s del
nipjante al del rá))ano) que recojeii en el campo
las mujeres á fines de otoño, la amasan for
mando con ella una especie de chocolate, que
ellos llaman Thai que es muy buena y sustan
ciosa.
Los harpones son de dos clases: unos termi
nan en dientes, á manera de sierra, otros en
una sola punta entallada: uno y otro lo adaptan
á un mango largo (20 tresm ). Sus herramientas
son de concha, por lo cual excuso decir el tiempo
que emplearán en construirlas y la paciencia que
necesitan. Es cierto que la necesidad es una buena
maestra y aguza el entendimiento, haciendo más
fácil lo que á primera vista parecería imposible:
pues bien; es de suponer que por experiencia
conocieron que aquel hueso tan duro, humede
cido con la saliva, se ablanda y se puede tra
bajar. así como también pueden ponerlo derecho
consigo. He aquí como los fabrican. El arco es
de leña dura: tiene dos metros de largo y eli
gen un trozo que no tenga nudos: con ua cu
chillo lo adelgazan primero, y después lo pulen
en forma triangular de modo’ que'quede más
gruesa en medio que en bis dos extremidades.
El arco lo llaman Hd, á la curva Koouqiien
y á la cuerda Yohok. A la flecha dan el
nombre de Yakan y la hacen de lefia de ca
lafate (herheris ilicifolia) que procuran alisar
con un tufo (especie de piedra pómez): mide
unos 70 ú 80 centímetros. La punta de la
flecha la hacían hasta hace poco tiempo de sí
lice; pero desde que hay vidrio en abundancia
en las costas, por los cajones de lx)tella.s de los
buques que naufragan, las hacen de éste. To
man un pedazo de Iwtellas y lo rompen en varios
pedazos, cogiendo el que más les conviene; á
—
130
fuerza de frotarlo con un trapo le dan la forma
puntiaguda, dejando en la parte de atrás un
trozo para poderla sugetar á la punta del bastón.
El Carcaz es la bolsa ó estuche en que guardan
las flechas, es de piel de lobo, de 12 á 15 centí
metros de ancho por 70 á 80 de largo, pudiendo
contener de 40 á 50 flechas, que llevan debajo
del brazo izquierdo.
La honda como fuó arma de todos los pueblos
de la antigüedad así lo es aún hoy entre los
indígenas, no sólo del Archipiélago Fueguino,
sino también de toda la América y de todos
los hombres que aún quedan en el estado sal
vaje : ésta á la vez que el arco y la flecha han
sido siempre sus armas para defenderse.
La honda no es otra cosa que un pedazo de
cuero de lobo bien sobndo de unos 15 centí
metros de largo por 9 de ancho, á cuyas extre
midades están atadas dos correas del mismo
cuero ó de fibras de tendones de lobo, ó también
de guanaco. Su uso de todos es conocido.
El lazo corredizo es otra arma de uso muy
frecuente entre los fueguinos, sirviendo para cazar
los aves, patos y especialmente las avutardas que
por merced de la Divina Providencia abundan
muchísimo en estas islas. Esta trampa es for
mada de varios lazos corredizos, no describién
dola por ^er de todos muy conocida.
Usan también para cazar aves en noches oscu
ras y lluviosas el mechón. Se fijan por la tarde
donde se posa la bandada y por la noche encien
den sus mechones dos ó tres individuos: otros
cuatro van armados de bastones y cuando llegan
al sitio sacan las luces y hacen mucho ruido.
Los pobres bichos, estíín tan aturdidos que no
pueden escaparse, así que los cazadores no tienen
más que dar l)astonazos y matan ave.s hasta que
se cansan.
El cururo es una especie de rata de unos
11 centímetros. Se nutre de yerbas y de raíces,
y vivo en cuevas que liace en el suelo. Las
primeras veces que íbamos en busca de Indios,
nuestros pobres caballos se hundían ú cada paso
hasta las rodillas, cansándose á las pocas horas
de andar. Pues bien: gustando mucho á los Onas
la carne de estos animales, que ellos llaman Ápé,
emíH'zaron á cazarlos con bastante facilidad, es
pecialmente al salir d«4 sol. En pocas horas co
gen muellísimos y los llevan á sus chozas. Ya
tienen preparado el fuego, y después de limpiar
los, los asan y los comen.
(Se continuará).
-
o
3D E
MARIA AUXILIADORA
P i-tx iiírio s sii c o M v e i's ió u .
Hacía treinta afios que una Sonora de e.sta
Ciudad no recibía los santos Saerameiitos do
Confesión y Comimión, teniendo descuidados,
como es natural, los demás deberes religiosos.
Sin saber porqué ni como entró en nuestra
Capilla de María Auxiliadora, y después de
breve oración, sintió, según ella dice, verda
dera necesidad de cambiar de vida, y apar
tarse de tan peligroso como extraordinario
camino. Sufrió una fuerte tentación, pues el
maldito demonio le puso ante su mente gran
des dificuldades por lo que hace al temor, ver
güenza y otros ardides de esta índole; pero ha
biéndose encomendado de todo corazón á María
Auxiliadora, por medio de una novena, esta
bondadosa Madre le deshizo todas las difi
cultades y hoy no cesa en darle las graiíia.s
á la. que es Auxilio de los Cristianos y Kefiigio de pecadores,
G u id o R o c c a
Pbro. Sales.
Q uito (Eeim dor) 1“ NoviemUro del 1901.
3 £urin A.it^ilio <lo lo s oi*ííStiaiiois.
U n fuerte ataque me puso á las puertas
de la m uerte; parecía que iba á ahogarme
con mi propia sangre, y cuando ya no pude
pronunciar más palabras, me encomendé á
María A uxiliadora para que uo me deiara
morir sin contévSarrac, porque estamos en un
desierto. A l mismo tiempo recé privadamente
un Are Marta y la Salve, pidiéndole que no
volviera á repetirme el ataque, y que mirase
compasiva á ini pobre hijo de ó meses. !Mi
esposo, á su vez. afligido, viendo mi estado,
iiabía prometido una Novena á María A uxi
liadora y ahora, felizmente, estoy completa
mente bien.
Agradecida do e.sta gracia de María, lo
hago público en el B oletín S.ilesiano .
J uana B. Y. de Méndez .
Caaonpú (P arag u ay ) 11 de Agosto de 1901.
salud <le lo s oníex*i»os.
Encontrsnidome graverente enfermo, á con
secuencia de un ataque de gripe, que dege-
—
131
ueró en pulmoníii, y sin remedio liumauo que
pudiese calmur el mal ui la ardiente calen
tura que me consumía á todas lioras. Hoy,
llena mi alm a de amor y g ratitud á la Sma.
Virgen y en cumplimiento de la promesa que
le liice, voy á publicar la gracia que de su
misericordia he' obtenido. En tal situación
levanté los hojos al C ielo, é invocando á
María A uxiliadora, le prom etí que si Ella
me volvía la salud, iría á su iglesia^ me con
fesaría y comugaría, andando ademíis de ro
dillas desde la puerta del teuqdo hasta el
A ltar donde esté su bendita imagen, y al
mismo tieui |)0 le prometí una mano de plata
y publicar la gracia en el B o l e t í n S a l e -
—
corro de sus hijos, cuando éstos la invocan
con ilim itada conñaiiza en el momento del
peligro. Además de las muchísimas gracias
que esta Virgen atlmirable me ha c.ouoi'dido,
es muy digna de ser relatada la ipio utaibo
de conceder é mi hija, llabióndono.s trasla
dado en el verano liltimo á una quinta que po
seemos á orillas del río Tigre, una tardo mi
hija hallábase sola en el jardín, cogiendo
ñores: se lo acercó nn hombro, cuchillo en
mano, pidiéndole consintiera eu entregarle su
honor. E lla so resistió, y el criminal iba á
clavarle el c.nchillo eu el c.orazón, cuando mi
hija llamó en su ayuda á María Auxiliadora,
y al mismo tiempo se arrojó al agua para sal
SIANO.
varse de las garras de aquel león. La aguas
Despachada satisfactoriamente mi petición, la arrastraron, iiero ella no cesalia de invocar
(mmplo ambas promesas y agradecidísimo á María Auxiliadora. Habiéndola visto nn
dirijo mi voto más ferviente de gracias á mi botero, so apresuró á socorrerla y tomándola
Madre Celestial, rogando á todas que conmigo
por los vestidos, la subió á la barquilla. Mi
la alaben é invoquen en todas sus necesida hija e.staba ya metlio muerta. Le prodigaron
des, seguros de ser atendidos.
todos los cuidados necesarios, y cuando tuvo
conocimiento me dijo que si había salvado
V ic e n t e B é l e l is .
el honor y la vida era debido á María Au
R osario de S au ta Fó (A rgentina) 16 de Deoiembre
xiliadora. También Alaría es Kefugio de los
de 1901.
Pecadores y he conñado en E lla, ]ioniendo
e i i l\£n3.*ja.
una de sus medallas eu el bolsillo de mi m a
E l niño Eranciseo Sánchez López, de unos rid o ; éste nunca iba á misa, ni se confesaba,
seis anos de edail, (}ue había disfrutado sieui- blasfemando (‘^ instantemente ; pero ahora ha
))re de buena saiiid, se le presentó una eii- mudado de vida, y dice que nunca h a sido
fermidad en la. embeza, que por varios me tan feliz como ahora ((iic frecuenta los Santos
dicamentos que se le aplicaron no podía ex Sacramentos y que ama á Dios. Deseo se
terminarse.
publiquen estas do.s gracias en el Boi.etín
Encomendóse su buena madre á l\Iaria A u S alesiano , si han de redundar en obscipiio
xiliadora, y llena de coniiauza en tan excelsa de la Madre do Dio.s.
Madre no fueron frustradas sus esperanza.s,
A rtemisia A rduino.
pues el iiifu) tiene su cabeza sana.
Uiiuiius Airus 21 ilu Sopliumbre del 1901.
Gracias iuíiuitas á María Auxiliadora.
Ooiiíiau:eu cu l>£ai-íu.
L. ViLASALÓ
Hii
deber
de gratitud y amor me mueve á
Pbro Sales.
manifestar la bondad de María Auxiliadora,
V alencia 25 de D iciem bre de 1901.
pues viéndome al borde de la miseria y d(íses{)eraüiún. bu vuelto á mi y á toda mi fa
A . 3£uría <lol>o lu muIucI.
Hacía siete meses que se hallaba enferma milia sus ]>iadoS08 ojos.
Por designios de la Providencia vino á
mi herm ana menor y tratóbase de una grave
manos
de mi esposa un libro de las gracias
operación en la garganta, por tener las glán
dulas intíaimulas. Al oir la euíermu, (pie se que María Auxiliadora ha dispensado á to
encontraba cu grave peligro de perder la vida das sus devotos. Desimés (jue lo hubo leído,
mientras la operaban, no quiso exponerse. • tuvo un íunor y una esperanza entrañables
A l ver su estado, la eiicometidó fervorosa ú esta bondadosísima M adre: bastaba invo
mente á nuestra tierna Madre, M aría A uxi carla en ciialquií'.r am argura ó necesidad y
liadora, y empecé una novena en su honor. ui momento em antrábam os alivio á nne.sti‘os
bien hube empezado la novena, no sin trabajos.
Siete son las gracias temporales que .María
tió la menor molestia, y recuperó nuevamente
la salud. Mil gracias sean dadas á tan buena ^Auxiliadora concedió á mi esp o sad ano 1809;
Madre, por no haber desoído los ruegos de todas en circunstancias terribles; pero María
una indigna devota suya, que desea se pu njanife.stó de nn modo más potente y visible
blique esta gracia eu el B o l e t í n S a l e s i a n o . su míseri<;ordia á sus devotos.
E u el mes de Mayo del presente ano, ha
M. 11.
llábame sumido en la mayor pobreza; las
S. Nicolás de los A rroyos (A rg en tin a) 8 de Sep
necesidades eran muy grandes, sin esi>eranza
tiem bre de 1901.
de encontrar alivio. Eu tan mísero estado me
S a lv a d » d e a lm a y d e c u e rp o .
quedaba una esi>eraiiza y era acudir á María
La Madre común de los m ortale^ M aría Auxiliadora. No fueron hillidas mis es|>eranSantísima, nanea ha dejado de acudir eu so zas, pues cou el mayor asombro un Señor
^
132 —
ín(í proponía im empleo en un establecimieiit4xjuo iba á instalarse. P ara obtenerlo
oían necesarias grandes influencias; pero
M aría Aiixiliswlora las superó A tadas. Le
oíV(H5Í mandar celebrar una misa en su capilla,
<M)ii una limosna del primer sueldo que reci
b ie ra , y después de hacer esta oferta, el
mismo Señor me entregó el nombramiento
del nuevo empleo que tenía que desempeñar.
I)eseo, si es posible, se ])iiblique este nuevo
lavor do María Auxiliadora.
M. M. N.
Q uito (Ecuador) Marzo 15 de 1900.
K 1 r * a i i < lo ^ u n A . i i t o n i o .
Oiiando r<ígresé de Europa me encontré en
(íríti<*as <!Írc,unatauc.ias linancieras, por lo que
estaba no poco angustiado. Hace uu año que
la Tercera Orden de San Prancisco, nos ayudalm im'iisualmente con una parto de la s'limosnas llamadas Pan de San Antonio. A fines
del mes, se me dió la noticia de que no esl>e.rase socorro ninguno por entonces, pues en
dunio solíase repartir sólo entre los Hermas
n o s : pocos días después recibí el aviso de
que dedicarían á la Obra SalevSiana el pro
ducto de una semana, a<!onsejáudonos que pidi«*semos é María Aiiyiliadora para que fuese
la limosna abundante; encomendamos el asunto
jV la Virgen Santísima y nos escuchó, que
riendo demostrarnos que tiene exlendida so
bre nuestros TaJlere.s su especial protección.
Al fin de la semana resultó ser la liino,sna
de 75)5, cantidad que hasta la fecha jaimis so
había colectado.
Agradecido, publico este favor de María
Auxiliadora para mayor gloria de la pode
rosísima Reina del Cielo y do la tierra, A la
j)ar que amorosísima Madre de los Salesianos.
G-lTtDO R ocica
Vhro. Sales.
Q uito J u lio ílo 1901.
A .) —
(Mífittga-Eaparia). Encou*
tritmlomo gruvfiiieiilo «Miforma, me oncomeaulé M. A.,
}»oiii6mloino en m odalla y obtuvo la cnracirtu. Angel
— >V.Kun<*l<$u (P.araguay). Anudí it M. A.
y tdla m e fuv«*reoió. 1'. J/u rtía e r. — A l i i i o r i n
(E^pnOa). E stando mi hijo on p eligro d o n m orte ofrecí
á M. A. 5 pcHi'tao p ara celebrar u n a m isa en 8U bouor
y p n ld icar la gracia en el H olktíx . -rldrla Como.
I J ) —. l t u i * < * 4 'l o u u (Esnalla). Mi esposa fn í
atacad a de fuertes accidentes, a c a a p a m 'ie n d o estos al
iiiv w a r lí M. A .: en agradecim iouto ofrezco dos pe«efas «le lim osna p ara una Misa. Pedro M . Selva. —
I Í o i h H I k (Gerona). 7)“ Filomena lla ltle d ió á la
G ranja de Gerona 15 pesetas, y o tra lim o sn a p ara una
Misa cu acción de gracias á M. A. —
(Espaba). T eniendo gravom ento en ferm a ¡t u n a h er
m ana. acudí ó M. A. y ó los (juiiice díjw y a estaba
rcstable«'ida. Una Hija de ^fnr(a,
O)
(E spaña). E n c o n lró n d o se n u so
brino mío gravem ente enfermo, me enw nnondó de todo
enrawin á .NI. A., em pezando u n a n o v e n a : le p n s o u n a
m edalla a l onello, y au to s de te rm in a r la n o v en a, es
ta b a oom plt'tam ento b ie n . Cracio Co»Tión. —
t a v n (H nelva-Esp.ina). P o r v ario s fiw o res recibidos
de
A. mondo 25 peset-aa a l O rato rio de TAirín. JoAlmanea Vdtqnez. — C w o i i e a . (E sp aQ a). Al in
vocar tí M. A. mo v i lib re de un d o lo r -.Rudísim o que
venía padeoienda hace algtín tiemi>o. Úna Jteligiosa
Benedictina. — O a s t s A e l e l a . S e l v a (GeronaEspaíia). P o r favores recibidos de M. A. entrego ima
lim osna p a ra la Ig lesia de la G rauja S alesiana de
Gerona. JT. X .
E ) — i E l a s e n a d a (A rgentina). Doy gracias á
M. A. por h a b e r sanado n n hfjo mío y m ando 5 pe
setas de limosna. Afarjo AZonefía.
G -) — G r e r o n a (E spaña). E l Abogado D. Joaquín
Cahn, excelente Cooperador Salesiano, h a entregado
135 pesetas p a ra la cam pana de la Ig lesia de M. A. de
esta Gr.aiija S alosiana, en agradecim iento á varios
favores recibidos. — I d . I d . Doy gracias lí M. A. y
doy una limosna, por halter obtenido p o r su in terce
sión u n gran favor. José Figueraa. — G r x * a n a d a .
(N icaragua). — D . Franciaco Jaén y D. Vicente Cruz
dcl .íímcwrfro dan gracias íí M. A. por favores recib i
dos y m andan dn lim osna 10 y 5 reales resp ectiv a
m ente. — I d . I d . F u i atacado do parálisis, pero
habióndom o encom endado á M. A. ho recobr.ido la
salud, por lo que deseo se publiq u e ol favor como lo
prom etí. Franciaco ^^ontiel.
I ) — I t a i i í f i i f i (P arag u ay ). U n servidor, m i es
posa m i herm ano y u n ahijado nainio.s gravem ente
enfermos. Prom etí á M. A. dos Misas y u n a pequeña
lim osna y pocos días después estábam os los cuatro
com pletam ente .sanos. Juan Venancio Meza. — I t á .
(P arag u ay ). E ncontrándose m i herm ano m ny enfermo,
rogné á M. A. que él mismo p id iera confesarse. Recibió
los S antos Sacram entos y exp iró m ny tr.auqnilo por
lo que doy Jas gracias ú ta n buena M adre. C, C. Mo
ral ea.
M ) — IV In s s r t n e t d e l a . S e l v a (GernnaEspafia). X . X . v isitó á M. A. y m andó celcUrar una
Misa por nn favor recibido. — Í > I < í i * a e a i l > o (Ve
nezuela). Jaime y Ana de Enríquez dan gracias á M.
A. p o r favores recibidos devolviéndoles la salud y á
la ú ltim a la tra n q u ilid a d en mom entos de sum a
aflicción. —
Doy gracia.s á M. A. por habiT devuelto la salud á mi esposa é hijo. Enrique
VaUagrán y Httraa.
O ) — O l o t (G erona-España). D. J«af Snerrat en
treg ó 75 pesetas de lim osna en acción de g racias lí M. A
Q) —
(A rgentina). Mando d ec ir una
Misa á M. A. en acción de gracias por un favor a l
canzado. J/a rm B . Urguizú — Q u i t o ÍEcnndor).
Doy gracia.s á M. A. por favores recib id o s. C. C.
S ) — H a i f t a n d o i * . Doy g racias lí M. A. ñor
favores recibidos, ^ f. L. Cooperadora. — S a n N i c o l A s d e l o s A v r o ^ l ' o s (A rgentina). Dos me
ses n.-Mlecí u n a fu erte to s que mo im pedía dedicarm e
á m is trab ajo s escolares. Acudí á M. A. y en poco
tiem po rae v i libro de ta l eoferm eílad. Afaríu
D.
T ) — T a l o a (Chile). E l Preahítero D. F . O. dió
50 pesos por u n a g racia consegnida al invocar á. M.
A . _I d . I d . A la s mmdiaa gracias nno ho recibido
dé M. A. do)>o añ ad ir el h a b er recobrado la salud u n a
h e n n a u ita m ía quo se h a lla b a g ravem ente enferm a.
Z. .-ÍHí-ora González TI.
U ) — T J r s r t ' l (L érid a ).'D o y g racias á M. A. por
h ab er concedido la salud á u n a R eligiosa, y m ando
10 pesetas de limo.sna y 18 E jem plares de m i Proníiiano quo ofrecí á ta n b u en a M adre si me d ab a fu er
zas p a ra concluir la ú ltim a E dición. Joaquín Solana.
■ y ) _ V a l o i i o i n . (E spaña). U n jov en deseaba
iugre.sar en una Com unidad Religiosa y im nea acce
dieron á sns pretensiones. Encom endóse á M. A., y
prom etiendo h acer una lim osna, empezó u n a novena.
C oncluida ósta. re p itió la p e tició n por escrito, pre
sen tán d o la a l P . G uardián, y habiéndose reunido la
C om unidad, fu é adm itid o . C nraplió sn oferta y desea
se publiq u e esta g ra c ia en el B o letíx S a lesia x o ..
DomiM'70 Torar.
V i l l í i C o n e c p o i f i i i (Paraguay). H ace cuatro
años que padecía u n a m olesta en fe rm e d a d : me enco
m endó á M. A. encendiendo n n a v ela a n te sn im agen
V prom etí hacer u n a lim o s n a ; h e obten id o comjiletata m e n te l a salud, p o r lo que doy la s g racias a
b u en a M adre y deseo se p u b liq u e la g racia en el BO
LETÍN S alrsi Áno . Manuela X . González.
por el R. Sr. Cura Párroco D. Gasjtór Repiln,
acercándose á la sagrada mesa un crecido número
de niños y Cooperadores : durante la Comunión
los niños del Oratorio dejaron oir al devob) audi
torio varios motetes magístralmento cuntjulos; á
las nueve y media, tras «le un alegre repiqutj de
l^ U E S T R A
campanas, se cantó el Oficio solenmn por oí R. P.
Prior de los Carmelitas de esta Ciudail, oficiando
OOKEESPONDENOIÁ
de Diácono y Subdiácono dos Padres de «ista re
verenda Comunidad, ensalzando Ins glorias del
S'
^áS***»^
*’<g>«><g>%'«»*Santo Obispo de Ginebra el R. P. Guuuirsindo
Argüelles, S. J., Director de la Congregación de
S. Luis Gonzaga, que forman los jóvenes de esta
E S I P J ^ Í T J ^
célebre Universidad, quien con su acostumbrada
------- -6-------elocuencia trazó con magistrales rasgos la dulzura
y entereza que caratorizarou á este Santo, can
tándose la Misa á toda or«)uestJi, asistiendo á ella
SALAMANCA.
representaciones de toilas las Comuuídades Reli
giosas de esta Ciudad, según tradicional costumbre;
Sr. Director d e l B o l e t ín S a l e s ia n o .
terminado el Oficio divino, pasaron los invitados
Mixy Sr. mío y de mi mayor consideración y á la Casa Salesiaua, donde fueron obsequiados
respeto: Sirve la presente para dar cuenta á Vd. con una modesta comida; ú las dos de la tarde
de nuestras ñestivs en esta ciudad de Salamanca,
el patio se veía completamente lleno de niños que,
verificadas las primeras en ocasión de la apertura á pesar de la inclemencia del tiempo, venían á
de un nuevo Oratorio festivo, y la segunda la de solazarse en los diferentes juegos que los Salesianuestio patrono S. Francisco de Sales.
nos han colocado para su entroteuimieuto; la
Los señores Cooperadores deseaban que fuese nieve había desaparecido del patio, gracias á la
solemne la inauguración de dicbo Oratorio no laboriosidad é interés que los Salesiaiios tienen
obstante estar abierto á la semana de encargarse por este Oratorio. A las 4, en la Iglesia de S. Be
de este centro el nuevo Director.
nito, se puso de manifiesto S. D. M., entonando
El 15 del próximo piteado Diciembre amaneció los niños cantores del Oratorio un precioso Tanel día .esplendoroso y bello; el patio, local del tam ergo de Monseñor Cagliero, dándose la ben
Protectorado, profusamente adornado con gallar dición con el Smo. Sacramento; no pudiendo
detes, se vió concurrido como nunca por niños tener efecto la conferencia que tenía á cargo el
que en número de 400 asistieron durante la Santa M. I. Sr. Canónigo - Magistral de esta S. B. Ca
Misa y recreos ; por la tarde la Banda de la Cit-sa tedral, á causa del mal tiempo. Do vmdta al Ora
amenizó el acto tocando las más escogidas piezas torio fuerou obseijuiados los niños en nvíiuero de
de su brillante repertorio. A dicbo acto asistieron cuatrocientos con juisrelos y dulces.
D a c o n su e lo , a m a d o S r. D ire c to r, q u e e n ta n
los Cooperadores Salesianos, á quienes. reunidos
en un local al efecto, el Sr. Director dirigió la bi-eve tie m p o el O ra to rio se v e a c o n s ta n tíu n e n te
palabra, poniendo de manifiesto las gi'andes ven fr e c u e n ta d o p o r u n n ú n m ro c a d a d ía m a y o r de
tajas que puede reportiir un Oratorio festivo en n iñ o s, q u e , u s id u a iu e n te y con e sc ru p u h isa jm n tu a esta Ciudad y los medios necesarios para su sub lid a d , a c u d e n ta n to á la s fu n c io n e s re lig io sa s
sistencia; terminada la conferencia, pasaron los to m o á lo s am e n o s ju e g o s q u e se hss p ro p o rc io n a n
Sres. Cooperadores á la contigua Iglesia de S. Be e n e l }iatio. T a m b ié n á la s e sc u e la s n o c tu rn a s,
nito llena ya por completo de niños del Oratorio, com o h e d ic h o u n to s, c o n c u rre n u n c re c id o n ú
donde después del canto del Ave, Maris Stella so m e ro d e n iñ o s, q u e a s is te n á la s difereiit«>s c la se s
puso de manifiesto á S. D. M. terminando la e le m e n ta le s, com o la d e d ib u jo c u su s d if e re n te s
fiesta con su santa bendición.
ra m o s.
E sto es, p u e s, q u e rid o S r. D ire c to r lo q u e 1«»8
El triduo de S. Francisco de Sales tuvo efecto
en la Iglesia antes citada, estando duntute los S a le s ia n o s y C o o p e ra d o re s d e e s ta C a p ita l tie n e n
tres díiis sumamente concurrida i>or los trescien (|iie m a n ife s ta r á V .. p o r si se d ig n a in s e rta r lo e n
tos niños que asisten ó las escuelas nocturnas y hiA c o lu m n a s d e l B o l e t ín q u e V . tu u d ig n a m e n te
gran número de Cooperadores y de i^rsonas ex «lirige.
ternas. El altar se bailaba profusamente ilumi
Su afmo. S. S. Q. B. S. M.
nado, destacáudose, entre ricos ropajes, formando
E ic a u d o M oho R omo
dosel una hermosa oleografía del Santo. Encargado
Cooperador Sales.
de los sermones estuvo el M. R. P. Fray Manuel
SalAmaBCs,
21
de
F
ebrero
de
19U2.
Ceballos, Dominico, el cual se hizo acreedor una
vez más al justo renombre que como orador sa
grado goza en esta Ciudad, exponiendo dorante
los tres, días la necesidad imprescindible y el
{ififiONA (España).
deber que los padres de familia y todos en ^ n e ral tenemos de coadyuvar á la educación de la
R e v e r e n d ís im o S r . D. M ig u e l R úa
juventud especialmente pobre y abandonada, tanto
Amadísimo
Padre en J. C.; Soleiiiuísima resultó
en su corazón como en sn inteligencia, conducién
dolos por los rectos senderos del bien, poniendo este año la tiesta de nuestro insigne Patrono, í)sn
de relieve la carencia de medios que esta juven Francisco de Sales, siendo la primera vez que la
celebrábamos en la nueva Iglesia.
tud tiene para ello.
La fiesta se celebró el día 2 del actual. Dos
El día de la tiesta, 2 de Enero, amaneció re
vestida la tierra por una groesa capa de nieve, causas motivaron este retraso: la primera, el dar
nevando durante todo el día: por la mañana á mayor comodida«l á nuestros Coo|>eradores para
las 7 tnvo logar la Misa de Comunión, celebrada asistir á la misma, pues dada la distancia que nos
-
134
separa do la Ciudad, dificilmente hubiéramos te
nido tanta concurrencia como tuvimos, á causa
de los «lías tan cortos del raes de Enero; la se
gunda fijó el cjuerer tener entre nosotros á nuestro
atuado Sr. Ijispector, lo que hubiera sido imposible
si la hubiéraiiius celebrado antes.
£1 día de la liesta, á laque precedió un solemne
triduo, á las siete y media húbola acostumbrada
Comunión general, y Oficio solemne álas diez. A
las tres y media de la tarde tuvo lugar la Con
ferencia de Cooperadores Salesianos, que dió el
Revmo. Sr. Dr. D. Augustín Maymí, Catednltico
dol Seminario Conciliar de esto Obispado, y celoso
Cooperador Salesiano.
Quisiera poder referir intacto su elocuente dis
curso ; pero ya que esto no me es posible, haré
al mein)8 mención de los puntos principales. Co
menzó demostrando <{ue únicamente en nuestra
sauta lloligión so puedeu encontrar los verdade
ros héroes de la caridad, aduciendo el ejemplo de
8. Vinceute do Paúl y do nuestro jjatrono San
Francisco de Sales, el cual, como la Iglesia nos
lo hace repetir en la oración de su fiesta, se hizo
todo jmra todos. Dijo que en D. Bosco brilló en
todo su esplendor el espíritu de S. Francisco de
Sales, j)or<iuo él también .se biz»> todo para todos
consagráuilose enteramente al bien espiritual y
temporal de la niñez pobre y abandonada.
Trató muy bien do iiuesti-as Misiones refiriendo
el gran bien que hacen sacando de las tinieblas
del error y de la ignorancia á tantos infelices, re
dimidos también ellos con la sangro preciosísima
de nuestro divino Salvador.
Dedicó una gran parte de su discurso á la ca
ridad, demostrando que ella es la que cura la
plaga del pauperismo y nos atesora bienes impe
recederos en el Cielo, los cuales, como dice el
Santo Evangelio, el ladrón no puede robar, ni
roer la polilla. Llamó la atención de los presen
tes sobre la obligación que tienen los ricos de
socorrer al pobre. Terminó su discurso lecomendamlo á la numerosa y distinguida coucurreucia
los necesidades de osra Cosa purticipúudole que
en pocos meses, por falta de recursos, nos vimos
precisados A negar la entrada A unos quince niños
pobres. Y dando mía mirada á la nueva iglesia,
dijo que todos podrían conveneei-se do que, si es
verdad que estú lioclm, no lo es menos que
faltau aún muebas cosas.
Acto seguido les dirigió nuestro muy amado
Sr. Inspector su autorizada, palabra, dándoles á
todos las más e.vpresivas gracias por su caridad
en favor de esta Casa, encareciéndoles pixicuraran
continuar favoreciéndola ; porque si siempre ha
iiect'sidado «le su apoyo, de uua manera particu
lar lo necesita ahora, por haber tenido que con
traer «leudas bastante consiilorables j>ara llevar á
cabo los adelantos que toibis podían ver tanto eu
la Casa o«mio en el eampo.
Demostró también la ueeesidml de his colonias
agrícolas, dicieiulo que eu «‘st«>s días toilos quieren
apreiuler un oficio, yéu«U»se para ello A las ciu
dades y allí se commipen más fái'ihueiite, no eneontramlo las más de las vec«,‘s trabajo, se en
tregan al latroeiiiii», y de esto modo van después
á acabar en uua cárcel.
La función se terminó con la Bendición con el
Smo. Sticramento dada jior el lido. Cura Párroco
«le esta población, haciendo do ministros los dos
s«\eer«iotes OiKqK>radores Sulesiaims «le esta capi
tal, el R«lo. Sr. D. José Bosch, y R«lo. Sr. Dr. D.
Narciso lb:ats.
La banda do música, antes y después de la fun
ción ejecutó algunas piezas , mereciendo los plá
cemes de la numerosa concurrencia.
Hé aquí, Revmo. Sr. Don Rúa, cómo hemos
celebrado por vez primera en la nueva iglesia la
fiesta de nuesti'o insigne Patrono S. Francisco de
Sales.
Nuestro deseo habría sido poder hacer mucho
más, pero tuvimos que limitarnos á los medios de
que pudimos disponer.
En sus oraciones acuérdese de todos los de
esta Casa, de nuestros muy apreciados Coopera
dores y de una manera particular de este suyo
afino, hijo en Jesús y María
S a n t i a g o G h i o n b , Pbro.
G e ro n a -P u e n te M ayor, 12 M arzo 1002.
(Bcuatíoi-)
{Conclusión.) (l)
La última tarde de la Novena varió el plan á
causa de un hecho sorprendente.
Todo el muudo se había retirado á la iglesia
para asistir á las solemnes Vísperas y á la Beudicion con S. D. M., quedando fuera un número
competente para colocar simétricamente los focos
de iluminación alrededor de la casa é iglesia.
Eu semejantes casos los niños quieren hacerlo
todo y á veces con riesgo de su vida. Esto suce
dió á tres de ellos, escalando la torre antes de que
llegase el nuaestro. Lo tro.s cayeron de uua altura
de siete metros sin que afortuuadaiueute sufrieran
nada. Se alzaron con la misma velocidad con que
cayeron y se dieron á la fuga i>ara ocultarse entre
los compañeros.
Sea por esto ó por otra razóu, lo cierto es que
de ello 86 sirvió la Virgen Sma. para suscitar
eu los devotos y eu nuestros uiüos un fervor tan
grande que el recuerdo y los efectos se conserva
rán por largos años. Muchos desearon reconci
liarse uuovameute para hacer con míis fruto la
Comunión del día siguiente, eu que se determinó
sin más consagrarse todo A María. En el mismo
momento se mandó comprar cintas para las di
visas que 80 trabajaron durante la noche. Por
demás sería añadir aquí la piedad, emoción y
agradecimiento con que se acercaron al santo
altar to«los esos niños i^ue por vez primera veían
de cerca lo «pie sabe hacer María Auxiliadora en
bien do sus Salesianos. Gust«»s«is «lienin después
sus nombres á la Cotríulía «le María Auxilimlora,
llevando eu su pecho el emblema de su filial adhe
sión. Desde ese día desaparecieron de la «jasa las
epidemias y las desgiacias que nos atormeptaban.
siendo de ailvertir que en esta ocasión tan peUjtrosa ningún Salesiano estuvo eu cama. ¡Favor
«leí Cielo! iCóm«> uos hubiéramos visto, tan po
cos, con tanto niño .v tanto enfermo f...
¡Qué buena es María!
P«>cos días «lespués se principió la Novena del
Niño. Eu el Ecuador se conservan to«iavía ciertas
costumbres patriarcales de la Religión entre a«jnellos grupos de iudíviduos que son la más visible
(1) V<Sas6 el u®. «le Marzo, p á g . 81.
— 135 —
expresión del reino de Cristo y se llaman/ amíí/ío.
Cada cenrro de familia en las ciudades y cada
quinta ó liacienda en el campo tiene un oratorio,
ó perpetuo ó improvisado, y lo conservan lo más
limpio y ordenado para darlo á conocer á cual
quiera como una de las principales cosas. Con
ocasión del Mes de María, de la Novena de la
Inmaculada Concepción, etc. colocan y adornan
t-n dicho oratorio la imagen de María Smn. y sin
l)erjnicio de asistir á la iglesias piiblieas, practican
también separadamente sn mes, su Novena, etc.
En la Novena del Niño colocan en su onxtorio la
im.n<{eu del Niño Jesús y se esmeran en adormir
el altar, represeiitaiido sobre él con arte admi
rable loa lugares, la costumbres, las escenas his
tóricas de la época en que Jesús vino al mundo.
Conservan al efecto variadísimos objetos, ])inturn8
y íiguras que suelen recibirlos hasta por lierencia
como rico tesoro. Al con,iuuto de todos estos objetos
le dan el nombre de Kacimiento. Al j)ie de este
altar, pues invitan á los demás miembros de fa
milia, á los vecinos, amigos, y á cuantos quieran,
para que acudan todos los días. Allí se reza, se hace
una pequeña lectura edificante y se cantan ala
banzas propias del tiempo. Terminada esta cere
monia so retiran algunos momentos á otra ha
bitación y allí pasan el rato del modo más honesto
y santo que pueden.
En las iglesias juíblicas el concurso de los que
asisten osen esta ocasión de la Noche Buena es im
ponente, y así el adorno simbólico de los altares
como la solemnidad de las funciones se disputan
en todos los teiuplos la preeminencia.
Es curiosa la costumbre que tienen las familias
de visitar los altares y Nacimientos de los amigos
y do las iglesias : cabalmente así como en la Seiinuin Santa se visitan devotamente los monu
mentos.
Nosotros fuimos también felicitados por la gracia
con que se adornó en esta ocasión la iglesia. El
buen acólito Salmón supo aprovecharse de todo,
darle forma y colorido. A esto se añada los cantos
de nuestros niños tan luopios y tan tiernos de
esta época y el encanto del Misterio en sí mismo,
y tendremos ex]ilicado el ]>orqué fu6 ton agra
dable y tan consoladora nuestra fiestecita de Noche
Buena.
Celebramos solenmementc á media noche las
funciones con un concurso extraordinario de
gente y un número muy satisfactorio de comu
niones.
Al día siguiente habían preparado una graciosa
academia en liouor del Sr. Director.
El día 27 todo el mundo se puso en movi
miento al ciroulnr por lus calles un grandioso
Frof/rama del Triduo relifjioBO que se iba á liacer
jiura despedir cristianamente al siglo xix y festejar
la aurora del xx.
El segundo día se realizó además una heriuosima y nunca vista Hornería al Santuario de
N. Señora de la Nube. Con toda oportunidad se
celebraba entonces el aniversario secular de la
aparición milagrosa de esta ]>ortent{»a imagen,
por la que Dios libró del hambre á la ciudad de
Quito. El Escino é limo. Señor Arzobispo presidía
la jiiocesión que se principió á mover á las cinco
de la iiiadriigada. Iba el Esemo. é limo. Prelado
acompañado de todo el venerable Cabildo raetrotropolitano y seguido de numerosísimo clero se
cular y regular. Después venían todos lí« colegios
de ambos sexos; las cofradías y asociaciones con
BUS resjiectivos Capellanes y Directores. En esta
ocasión figuró por primera vez en público nuestra
organizada Cofradía de María Auxiliadora. Núes*
tros niños hacían escolta de honor al estandarte,
y detrás les seguían lo.s Cofrades do ambos sexos
y de toda condición, luciendo oxtoriormento como
los de las otras Cofradías su aimpática divisa y
haciendo eco á los niños on sus preces y cánticos.
La distancia de i kilómetros quo sepur.i de la
ciudad al pintoresco ]>m>blecito de Gmípnlo estuvo
trocailo en im río crecido de gente; iiarecía de
vez en cuando pronunciarse grandes oltudas y
era i)uc desdo la distancia so divisalmn miles y
miles de iiersonas on torno á las imágines ó á
los estandartes que so íicvnbnn. Dos lioras antes
do Hogar el Exemo. é limo. Prelado, ol Santuario
estaba ya repleto y hubo quo levantar altares on
la plaza y en las calles para poder celebrar la
Misa y dar la Santa Coimmión á millares do
peregrinos. Nosotros, previo consentimiento do
la Autoridad eclesiástica, formamos un pueblo
separado y llegados al bendito Santuario tuve la
fortuna de celebrar con gran satisfacción y
distribuir el Pan eucarístico á mis niños y cofra
des en el mismo altar inilngioso. Durante la Misa
nuestros cantores ejecutaron algunos preparados
motetes. Eu seguida tomamos ligero desayuno.
Sería descuido imperdonable no citar aquí lo.s
actos heróicos que en aquella ocasión produjo la
piedad. Ancianos achacosos, señoras enfermas,
niñas delicadas y no acostumbradas á semejiuites
en.presns, acompañaron totalmente á pie y con un
ardiente sol la piadosa Romería, tomando imrto
integralmente en todas las prácticas religiosas.
El último día fué todo consagrado al Sagrado
Corazón de Jesús. Primero se había dado gracias
á Marín por ha a.sisteiicia que había dispensado
á nuestra República durante el siglo, á Ella de
dicado y se le pedía continuase favoreciéndola.
Deqmés volviéndose el luieblo cristiano ú Jesús,
le ]iidió liumildemonte olvidase las ofensas de la
joven República del Ecuador que entonces se
prejiaraba ú ver In aurora do un siglo, y siglo
consagrado ú su Sagrado Corazón.
Llegó liimliueutcla tarde del día 31. Los templos
se llenaré»!! de ndoiailores y penitentes ijue an
siaban oír sonar la agonía de iKjiiella vida
secular, estando en jiresencia de Jesús Sacramen
tado. El Padre de lo-s creyentes, el Sucesor do
S. Pedro, <le.ide el Vaticano, contenijilando la
universal piedad, presentó con voz autorizada los
votos de la humanidad entera, como un tributo
de agradeciuiiento, de adoración y de consagra
ción á Cristo Bedenlor.
« Eu acjuella hora (dijo el Santo Anciano) es
taba en Nuestra mente toda la cristiaiMlad, y la
jjreseutomoB humildemente al Divino Redentor...
Una de las notas de la Iglesia es la santidad :
jilmas santas nunca faltan y en aquella noche
e.staban postradas ante el altar y oraban. Estsimo.-s
seguros que Dios acepta las plegarías de los
Santos, y por esto confiamos que nuestra liniiiHde
oferta, mediante tantas oraciones, haya sido acepta
al Señor. »
El nuevo siglo desde su nacimiento fué, pues,
coiisagrailo á Dios; esto implica una rentiucia de
lifcho á las prevaricaciones que en herencia re
cibió de su predeces r y niia proclama al reinado
absoluto y nniversal de Nuestio Señor.
El primer golpe
media noche que marcó el
Regulador de la Ciudad fué contestado i>or un
estampido del Cañón de Panecillo (1) y mientras
en el silencio y solemnidad de la hora reper(1) F o rtis qne domina la ciudad de Quito.
— 130 —
cutiese sn eco en tocias las colinas y montañas
nue rodean á. Quito, el sonido imponente de la
campana innvor de la Merced tocó agonía con
SUR higubres‘tañidos. ¡Sublimemomento! Al Pre
lado de la Iglesia ecuatoriana que oficiaba en la
Catedral, lo llamaron la atención los sollozos en
(lUü prorrumpió simultAneamente el inmenso
pueblo, se volvió hacia 61 y habló con palabras
intorruinpiduH también por el propio sollozo y la
comnbción. Hizo entonces la pública renuncia de
las apostiisías del siglo xix y repitió nuevamente
ante Cielos y tierra la cousagracióu solemne del
honor de formar parte de la Comisión examina
dora en el Colegio que la benemérita Sociedad
Salesiana tiene abierto en la Capital del terri
torio.
Nada diré de los locales todos Amplios, bien
ventilados y que corresponden perfectamente á
las mAs rigurosas leyes de la higiene y pedago
gía modernas.
La primera vez fui invitado para presenciar los
exAmenes de Eeligión.
He visto que la prensa local tuvo palabras de
bien merecido encomio, porque realmente fué un
Alumnos de las Oficinas de S. José de Lisbona (Portugal).
Ecuador el Sagrado Corazón de Cristo Redentor.
Al morir el siglo pasado estampó un beso en
la frente do Cristo N. S. y legó su respeto y velUTiU’ióu al recién nacido siglo xx.
¡Qué este saludo sea un pronóstico de tiempos
meiores!
.
IHras cosas quisiera decirle, pero las dqjo para
mejor ocasión.
Sabe lo ama en J. N. J.
S. S.
q. b. B. m.
V íc t o r M a k ü k l E
gas
Pbro. Sales.
Quito (Senador) Ju n io 2 de 1001.
VtKDMA (Argcatina).
A continuación copiamos algunos párrafos de
“ £ i íVrr«»c(imT’ de esta localidad.
* Por segunda ve* he tenido el placer y el
examen brillantísimo. Pero al presenciarlo, me
hacía A mí mismo la reflección de que siendo el
programa de Religión vastísimo, y habiendo sido
plenamente desarrollado por los alumnos, éstos
habían de estar naturalmente cansados y de con
siguiente debían estar menos preparados en los
demás ramos del programa oficial.
Mi reflexión era temperada por el cariño que
profeso á los Salesianos^ mas en último análisis
venía á decir: * Aquí se ocupan mucho en Reli
gión y quizás menos en las demás asignaturas. »
Ahora, después de presenciar las pruebas finales,
confieso sinceramente mi engaño, porque ellas
fueron por unánime juicio mny satisfactorias.
¡ Lástima qne los presenciasen tan pocos puidres de familia!
Se principió con el Himno Nacional, cantadocon acomp.añamíento de piano y perfecta afinación.
Me olvidaba que los adornos del salón y nn
buen número de examinadores imponían A los jó
venes alumnos la aprensión consiguiente.
* h
— 137 —
Los examinadores eran, según lo disponen los
reglamentos de las escuelas comunes, los propios
maestros de los alumnos, sentados sobre un alto
entarimado.
Los primeros fueron los del cuarto y quinto
grado; la prueba fué primeramente colectiva, en
que el maesti-o con un torrente de preguntas de
mostró á los pre^ntes que el programa oficial ha
bía sido desarrollado en toda su extensión; luego
seguía el examen individual. Cada niño daba sus
respuestas con claridad y precisión, demostrando,
no tan sólo ser preparado paiu la prueba final,
sino poseer con seguridad cada asignatura.
Lo que digo del cuarto y quinto grado, podría
repetirlo con corta diferencia de los demás, espe
cialmente de los de primer grado, quienes adeuuts
de estar bien penetrados de lo que el programa
les exige, respondían con una gracia encantadora.
Nos place sobremanera la variación que los
Saleslauos han introducido en los exámenes, sua
vizando tarea tan liiida y aburrida con cantos,
piezas, declamaciones y ocurrencias humorísticas
para recrear el .espíritu fatigado de los asistentes.
La opinión de la Comisión y demás respectables
vecinos es concorde en clasificar esta prueba final
do brillante para todos; y una pegona nada sos
pechosa al despedirse del Superior le auguró
siempre éxitos semejantes al de este año, asegu
.y cj> <g» <g) <g»
tg»
^
rándole que la Obra Salesiana, tal como él había
tenido ocasión de verlo, conseguiría la estimación
y el aplauso de las personas honestos de cualquiera
opinión y bando.
Por mi parte, he notado que los Salesiimos,
apesar de ser extrangeros en su mayoría, conocen
bieu á fondo nuestra historia, tradiciones, cos
tumbres, que aman á nuestro país y saben in
culcar uu bien marcado patriotismo en el corazón
do sus educandos; y ai el Gobierno Nacional y
Local protegen á la Sociedad Salesiana, obran
con justicia y bieu entendido patriotismo.
No quiero concluir esta crónica sin agregar dos
palabras sobre la escuela nocturna y los trabajos
j»rofesionales de los asilados artesanos: tod») salió
á i)cdir de boca, y los trabajos manuales de los
l)equeños oficiales, carpinteros, herreros, hojala
teros, zapateros y sastres, exj)ue8toa en »ui espa
cioso salón, maiiifiestan á las claras su a[)licnción,
labor y adelanto, díatinguiémloso especialmente
los carpinteros por sus muebles y esculturas hechas
con arte, solidez y elegancia. Será difícil que
obreros educados en la escuela salesiana pasen á
las filas del socialismo y anarquismo. Virtuosos
y hábiles, encontrarán fácilmente jmtronos que
sepan apreciar su mérito y retribuir deiiidamente
su trabajo, con lo cual ellos vivirán tranquilos
por el respeto recíproco. »
eg»
0 RG1 ICA S lL E S r iH A
ANTIGUO CONTINENTE
V a l e n c i a {España). — La fiesta de S. Fran
cisco en esta Capital revistió esto año inay<n‘ so
lemnidad por hallarse entre nosotros el muy digno
Sr. Inspector de la Provincia tarraconense, D. An
tonio Aime. Este celebró la misa do Comunión
general, dirigiendo á los alumnos internos, ex
ternos y adultos de las escuelas de noche, y á
los fieles, que eran mucho.s i>or ser Domingo, una
fervorosa plática, que dicha con unción á la vez
que con sencillez, enfervorizó stis corazones, acer
ándose reverentes á recibir al Dios tres veces
santo multitud de ellos.
La misa solemne fué cantada por la Schola
cantonim, y aunque la forman pocos niños, re
sultó bién, debido á los desvelos del infatigable
Mtro. Borrell quien traduce con esmerada afina
ción la música de S. E. 1. Monseñor Cagliero.
Dignóse oficiar el M. Iltre. Sr. Dr. D. José Barbarnis. Canónigo de esta S. I. M., asistiendo el
respetable Sr. Vicario de S. Antonio. El panegí
rico estuvo á cargo del Edo. Sr. Dr. D. Juan B.
Agnilar, qnien hizo uu hermoso parangón entre el
Apóstol del Chablais y el Apóstol de Tarín, de
mostrando en ambos aquel celo por la salvación
de las alma.s, que les mereció el nombre qne
ahora gozan. Encareció la importancia de la Obra
de Don Bosco en nuestros tiem^KM, ¡lor estar
destinada á quitar la ]>iqueta quo tieno cu las
manos el obrero para destruir la sociedad.
Por la tarde, después de cajilar el Trisagio
ante la presencia real do Jesús Sacraiiieiitodo y
de dar la bendición con B. D. M., nuostro Sr.
Sr. Inspector fué obsequiado con una r(q)rcscutación teatral.
El día 17 por la iiiañiiua celebróse solemne
aniversario en sufragio de los Cooperadores y
Cooperadoras difuntos.
Por la tarde, á las 5 y i 2» tuvo lugar en la
¡tarroquia de San Martín la Conferencia de Heglaluento á nuestron Cooperadores. Antes de la hora
estaba casi ocupada ]ior escogida concurrencia la
anchurosa nave de aquel precioso teJiiplo, que
con efusión de luces daba esplendor y majestad
al lugar santo. Apenas principiada la lectura del
Adiós ds Don Bosco d sus Cooperadores, llegó el
limo. Sr. Dr. D. Juan Benlloch, nuevo Obispo
de Solsona, qne se había dignado aceptar la pre
sidencia, acompañándole el M. Iltre. Sr. Provisor
y el M. Iltre. Sr. Barbarrós. Muchos sacerdotes é
importantes señores asistían en el presbiterio.
La conferencia qne por una circunstonHa im
prevista no pudo dar el M. Iltre. Sr. Magistral,
estuvo á encargo del tan virtuoso corno sabio je
suíta Edo. P. Bolá, principiando su preciosa ora
ción con aquellas palabras: Uniez minimiH deX,
Divino Maestro. Para decir algo de su discurso
sería preciso reproducirlo jror entero, ¡rorque todo
138 —
en 61 fu6 intere«ímtÍ8imo y de actualidad, ponieiuli» (le iimnilleato y probando con liechos que
luH (}iiü ee Hnitiaii amigos del pueblo no son tales,
Bino cjuo BUS verduderoB amigos son el sacerdote
y ol rolígitiso.
Como líiml dió ¡tor vez primera el Sr. Obispo
la bendición con 8. IJ. M., bendicieiidu á la par
á la ciudad que le vió nacer.
C a f iin ia (Italia). — El día dos del último
Fobiero se celebró en esta Casa Salesiana la doble
tiesta pura ht)nmr á hudigno y querido lns|»ector,
1>. Fraiicisco Piccollo, y para repartir los pre
mios obtenidos.
La Comunión filó verdaderamente general, pi
diendo todos ul Señor por aquel que había sido
el primer Lircctor del Oratorio festivo de Catiuiia. So veviücó la ropartición do premios siendo
el prim<*ro una colección do bormosísimos y útiles
libros. So dieron medallas, diidomas, mencioneH
honorífteas, deniostrando el gran número de estos
los progr<;sos qiio en pocos años lia hecho estu
Casa. Empezó en 1899 con nu número exiguo de
alumnos y en la actualidad cuenta con muchos
niños lio 1“ enseñanza, 80 do 2“ y 25 que estudian
en la Universidad. Estos datos son muy elocuentes
á la voz quo muy cousoladore.s.
I jis h o a (Portiifjal). — El (lía 3 de Febrero
liltimo recibió la Primera Comunión en la Ca
pilla del Palacio Keal S. A. R. el Serenísimo
Infante ü. Manuel, hijo de SS. MM. los Reyes
do Portugal D. Carlos y D" Amelia. Ocupaban
la Cajiilla, ricamento jireparada, los más altos
ilignitarioa do la Corto y de la Autoridad ecle
siástica. Presidía la ceremonia el Emmo. Sr. Car
denal Patriarca acompañado de los Exemos. ó
limos. Sres. Nuncio Apostólico, Arzobispo de Mitvleno y el Sr. Obispo y C«)nde do Coimbra. La
función resultó coumovodora. y t<»dos tenían
piiesia su mirada en, el pequeño Infante, quo por
primera vez t(Miía la dicha de hospedar on su
pecho al R(íy do los Angeles, ha. Schola enntoru»»
del Instituto Salesiano do S. José amenizó el
acto cantando algunos motet(‘.s. así como también
el quinteto, bajo la sabia y hábil dirección de su
Maestro D. José Conciua, ejecutó su selo(qo
programa, merc'eicmlo grandes elogio.-*, tanto do
SS. MM. como do t(»dos los ji~si»teutes.
líiiy que atlcerrir quo la iSchola cn u to ru m del
Instituto de S. José tiene', no solamente en Lisboa,
sino un todo l^>rtngn], fama extraordinaria. ]mr
cuya vaz«tn á nadie extrañará quo fuera llammla
al hacer S. A. R. el Sei-enisimo Piíncipo D. Ma
nuel su primera Comuuióu.
NUEVO CO N TIN EN TE
ijiiU o {Keuiulor). — A coutinnncióu publica
mos el Jit/onne ú que hacíamos relación en nuestro
número anterior, y que á la letra dice :
Señor Ministro do Instrucción Pública.
Señor:
Para conocimiento del Supremo Gobierno, á
Ud. que le representa tengo el honor do informar
que el marte» 17 del que cursa, yo, acomjwiüado del Secretario de la Dirección, practic.auio8
la visita oficial do his Escuelas del Instituto Sa
lesiano, y su resu'tado es como paso á demostrar.
La enseñanza técnica de Gramática castellana,
Idioma francas, Aritmética, Sistema decimal, Geo
metría aplicada, Contabilidad comercial, Mecánica
inferior, Física, Eibujo lineal, Geografía general y
del Ecuador, Urbanidad, Religión, Lectura, Escri
tura, se da en ti-es clases, á niños que á la vez
trabajan en los talleres de artes. Los muebles y
útiles de enseñanza los costea el Instituto Salesiauo.
L o s e je rc ic io s g im n á stic o s lo s h a c e n á m a n e ra
de. re c re o en los d ía s o rd in a rio s , y e n los fe stiv o s,
a ú n lo s n iñ o s <jue sin pertenec(3r á la e n señ an za
té c n ic a c o n c u rre n pava la s le c c io n e s d e c a te cism o
c ristia n o .
Hay un número como de cincuenta alumnos
recogidos como intei-noa pensionistas j satisfacen
una mensualidad moderada por gustos de alimen
tación y otros que hace la Casa.
Los talleres que actualmente están en ejercicio
son la herrería, la ebanistería y tallado escultural,
la zapaten'a y la sastrería, con estudios de anato
mía contiguracla, trazo de cortes de ropa, etc.
So comienza li dar lecciones de mú.sica aplicada
á los instrumentos do viento, recientemente llega
dos á costa del Instituto; se prepara un taller
de tenería y charoles j se presontau ejercicios de
declamación y representación teatral en cierta.*?
épocas del año.
También hay una panadería regularmente mon
tada y enseñanza de algunas conservas de cai-iie
y preparaciones culinarias .
El edificio general aun no está ni en la mitad
de su construcción y ya sirve par.i las enseñanzas
establecidas, si bien no con comodidad en todas,
pero cousultuu la higiene.
El comedor y la cocina so encuentran en lo.s
pisos bajos; los dormitorios en los altos, con buena
ventilación, aseo y luz; los talleres en los i>is<»s
bíijo y alto.
Padre d<d orden sacerdotal es el Superior, y
las enseñanzas técnicas las ejercen padres, novi
cios y hermanos; los talleres están á cargo de
artesanos del país y hermanos seglares bajo la
vigilancia de los Padres, novicios y del Superior.
Eii todo se nota el orden, la diseipliim, la mo
ral, el trabajo, la actividad y la inteligente di
rección.
En los actos do prueba que les hice á los .alumnos
encontré conocimientos, versjicióu y aprevechamieuto.
E» un plantel que se recomienda por sí mismo,
como gernum do esperanzas aseguradas por la
constancia y apo-stólico celo de los Padre.» y coiiteubimieiito general del pueblo que acude en de
manda de colocar á sus hijos. Son escuelas que
ponen en contjicto á todas las clases sociales, en
señándolas á estar unidas con un mismo fin, la
educíxcióu industrial y provechosa.
Sólo falbt que el Supremo Gobierno extendiera
su influencia coopenulora y proteccional, facili
tando con fondos el pronto restablecimiento de
eso.» talleres que pueden llegar á ser el emporio
de las fuentes de la vida indnstrial que necesita
esta populosa Capital pura andar el camino del
progreso.
Dios y Libertad.
J . R o m u a ld o B e r s a l .
S u c r e fPoliviaJ. — Muy favorables son los
informes que uu distinguido personaje de esta
Ciuduii comunica á la prensa local referentes al
Colegio Salesiano do la misma; dice a sí:
— 13U —
Eu diversas oportimidades hemos tenido ocasión
de visitar este plantel de instrucción y educación
jMjpular, observando con verdadera satisfacción los
rápidos progresos que se realizan en pró de la
pi-eparación científica pai’a las industrias y pro
fesiones del pueblo.
En todos los centros de población donde los
discípulos de Don Bosco ejercen sir progresista y
civilizador ministerio de maestros y educacionis
tas, los frutos han sido abundantes y provechosos
para el desarrollo intelectual y moral del pxieblo,
no menos que - x>ara el adelanto de las clases
obrenis.
Nesotros debemos felicitarnos de que los ingen
tes recursos que el Estado y el vecindario ñau
aportado para fundar y sostener el Colegio Salesiano, no hayan sido estériles y que el inte»cs
público y privado no se defraude ni en lo mate
rial ni en lo moral, pues la institución está sal
vada y ha entrado en un periodo de prosperidad
estable y desarrollo progresivo. Este resultado se
debe, en especial, á la prudente y acertada di
rección de i). Capelli, y á la idoneidad y esmero
de sus Colegas, los siete Profesores que regentan
las diversas clases de enseñanza científica y pro
fesional, dedicándose de un modo particular á la
educación moral y religiosa, bajo los hábitos del
tmbajo, el órden, la disciplina y la economía, sin
descuidar por otra parte, la educación material
para el desarrollo y la aplicación de la fuerza.
Concurren actualmente al Colegio Salesiauo de
Don Bosco en Sucre, ciento uu alumnos, de los
que 56 son internos y 45 externos. La distribución
de ¡as clases y el h‘)iario escolar amenizado por
ejercicios artíUicos, la alimentación abundante y
sana, las pensiones módicas y al alcance «le las
condiciones económicas de las clases pobres, las
materias de enseñanza, el méto«lo implantado, la
liaternal dirección, todo contribuye al progreso y
desarrollo de ese plantel que, eu no remoto por
venir, dará á Sucre hombres útiles y bien jueparados para la vida obrera y s«)cial, ciudadanos
que podrán llevar valioso contingente á la vida
civil j«>r su ilustración, y eu fin, gente sana y
con hábitos de trabajo y nioralida«l apta para
formar familia y cou'ti-ibuir al ])rogreso y á la
grandeza del país.
Que estas reforoncijis recogidas con impresión
personal, y de acu<-rdo con el criterio do perso
najes muy respetables, cuya opinión conocemos,
sirvan de'estítnulo á Profesores y alumnos de aquel
establecimiento, á la vez que de saiisfactoria iuf^ormación á la sociedad, cuyo interés y |)orvenir
se apoya en la educación 6 instriicióu del pueblo,
mucho*más si es práctica, útil y de resultados
benéficos á la colectividad y al individuo.
A s u iio ió n {Fara^iiay). — El 28 de Diciembre
último verificóse en el Colegio Monseñor Lasagua
la distribución de premios á los artesanos que
ftequentau los varios talleres de esta adelantada
Casa. Dióse principio á la simpática fiesta, presi
dida por S. E.'el señor Presidente de la República,
con el Himno Nacional primorosamente ejecutado
por la banda salesiaua.
Enseguida tomó la palabra el Sr. Director «leí
Colegio, quien juonuució un bien meditmlo dis
curso. versado en los resultíidos conseguidos en
los talleres, ]>ero especiahuente se oca|HÍ de las
graves dificultiules contra las cuales la Dirección
tiene que luchar.
^
Hé aquí los principales conceptos. Empiezo di
ciendo que qaisiex-a presentar un grupo de jóvenes
ya formados en su arte, hombres hochoa, probos
y honrados. Pero que tenía el sentimiento do ma
nifestar que la falta de constancia en la mayor
parte de ellos es el principal tropiezo «pío so en
cuentra en la formación y educación de los arte
sanos.
Aunque no se puede negar que en varios ta
lleres hay algunos jóvenes juiciosos y formales
que con su perseverancia se han hecho dignos
de ser tenidos como alumnos aproveelmdos, la
mayor i>avte, apenas empiezan á conocer los pri
meros rudimentos, ya se creen artista» C('n»umudos
y abandonan la escuela, sin poder servir ni pava
sí ni para otros.
La causa principal es la negligencia de, los
padres y tut«>res, quienes, lejos de coiTcspomler á
la alta niisión que la Providencia les ha iinpue»to
respecto á sus hijos y pupihi». de propanirles uu
conveniente porvenir, dificultan, cuando no im
posibilitan, su educación, alejándoh's prematura
mente de la escuela y cerrándoles las puertas do
una vida provechosa y honrada, y defraudando li
la sociedad y á la familia los valioso» servicios
que les prestarían después de bien educados ó
instruidos.
•Estas severas observaciones del Sr. Director p o
ven plenamente justificadas por la estadística do
los jóvenes artesanos que frecuentau loa talleres.
Las consecuencias, y bastante tristes, por
cierto, son que, en el decurso de los 5 afi«)s
transcurridos después de la fuiidaciou de la
Escuela de Artes y Oficios, se cuentan solamente
13 jóvenes que hayan sido perseverantes en el
estudio de su oficio. Cou todo esto se puede ase
gurar que los resultados son excelentes en cuanto
á la caiUJad. Quien haya echado una mirada sobra
los objetos expuestos en el salón de ejercicios do
la Casa ae habrá convencido de «jue los trabajos
ejecutados en los tállete» hom muy notables. No
hablaremos del ramo do imprenta y encuaderna
ción cuyo» trabajo» están á la altura do los me
jores y más sfatiKulos talleres do la Capital. La
herrería lia ojmoslo do» n-Jn» do ventana tío
iiofalde elegancia. La carpintería tiene expuestos
uu entre con armazón do hierro, dos cama» do
madera, una mesa «le sala, una m(!»a «lo escrito
rio, una biblioteca, un tii'ccssairc, ete... todas
obras Írrepr«xdiablc». Lo nií«mo s«í jnied»} <lecir
de lo que han expuesto la zapatería sii»tr«U'ía.
Todo esto indneo á creer que los pocos alum
nos fieles y perseverantes han llegado á un sa
tisfactorio conocimiento do su arte, que los padres
y tutores de los niño» y jóvenes confiado» á los
hijos de Don Bosco se den cuenta do que un «iflcial no se prepara en onos cuantos días ni aún
en varios meses: que dejen á sos hijo» y inot»gidos el tiempo necesario para fiinnarse en su
oficio, y m u y en breve en lugar de unos jjocos
oficiales aprovechados, los tendremos á c<?nteüares,
confíroiando la opinión general y p<'rfectainent«
justificada de que la Escuela de Artes y Oficios
de la Sociedad Salesiaua presta al país inmensos
beneficios.
Después del discurso antes dicho, la banda e-ecntó muy bien una initable sinfimía, venciendo
con maestría las serias difictiltoíles que presenta
la ejecución : se jiroclamaron los vencedores en
la lucha del trabajo y un conmovedor discurso
prooaocía«lo por un niño de la esc.uela puso fin
á la sencilla fiesta de la cual guardarán los me
jores recuerdos las personas distinguidas que la
presenciaron.
— 140 —
V illa C o ló n (Paraguaij). — Como era de
fHperar Im reVcHtidu ^ran solemuidad la inauguracióu del Siuitmirio á Maiía Auxiliadora.
El 14 <lü Dícieiiibi’O por la uociie, después de
eaiitadas las Vísperas, á hia que asistió de pon
tifical el Exorno, é limo. Señor Arzobispo, se beutlijo una estatua d<í Muría Auxiliadora, sieudo
jjudriiios en el acto el distinguido Señor Don Juau
31. Goyret y su respct<ible esposa la Señora Doña
Natividad G. do Goyret.
La estatua es de bronce y ba sido colocada en
uno de los jmutos más culmiuantes do la fachada
del templo. Fue uu golpe de vista magnífico el
que so produjo, cuando descorridas las cortinas
que cubrían la imagen apareció María Auxiliadora
radiante ct)iuü un sol, envuelta en las llamas midticulores do los focos do bengala.
La banda do los Talleres do Goji Busco rom])ÍÓ
entonces alborozadamente en los acordes del
himno nacional, y la bombas y los cohetes volailores ensordecían el aire con sus estampidos secos
y estrepitosos.
El domingo siguiente ora el día determinado
para rendir brillantes cultos á la Virgen do Loliaiitu.
Al rayar el alba do día siguiente las campanas,
con sus alegres repiques, anunciaban la solemnidad.
liemos visto uu sinnúmero de sacerdotes co
brar la santa Misa, desdo oso momento en que
los sagrados bronces invitaban á los moradores
de las cercanías do la villa á congregarse en el
Santuario i>ara bomleeir el nombre de María,
Auxilio de los Cristianos.
Aún no soríau las odio de la mañana, cuando
llegaban ú las puertas del Santuario gran número
do señoras y jóvenes, casi todas de la Congrega
ción de María Auxiliadora establecida en la capillita do Estauzuela. Venía al frente de la pro
cesión, precedida ■jior la cruz y dos acólitos con
ciriales, D. José Gamba, Insjiector do los Salosiiiiios. Con devoción el grupo rezaba los dieces
del Kosariü, alternados con unas piezas religiosas
que ejecutaba la banda de música.
Salió al emmentro do la comitiva D. Bota, Di
rector del Colegio Fío, y con palabra entusiasta,
lleua de unción oratoria, presentó uu saludo á la
primera peregrinación que iba á honrar con sus
imvnifestacionc.s do fe y devoción el Santuario do
María Auxiliadora.
En seguida, esa muchedumbre de personas in
vadió las naves del tmujdo y so prepanS á oir el
Santo Sacrificio que iba A celebrar el Señor ArzobisjH).
Durante la Misa y especialmente en loa mo
mentos de la C«»munión, se cautiuon varios mo
tetes ch'.sieos. ejecutados uiagistralmonte por los
cantores do los Talleres de Don Hosco.
•\ las diez se dió wmienzo á la Misa caubida,
con asistencia ^Mmtilloal. Ofíoiulm eu ella como
celebrante el Señor Vicario de la Arebidiócesis,
Monseñor Santiago Haretche.
La Misa fue cantada por la Sehola cantorum
de Las Piedras. Se ejecutó mía de las mejores
misas compuestas por el maestro P. Lorenzo Perosi.
Iva Misjv ha sido cantada con verdadem intui
ción artística. Las voces, si no ers\n muy fuertes.
Tenían en cambio la ventaja do una dulzura im
ponderable, de una afmaeióu prolija, extremada.
Amantes aiwsiouados como somos de la música
sagrada, hemos oído la interpretación de la obra
del maestro Perivsi con verdadera fruición, me
cidos blandamente en una atmósfera no iuñeio-
nada por los miasmas mefíticos de esta tierra,
donde sólo campea la armonía con el lujo y pro
fusión de arrebatadores acordes.
El panegírico estuvo á cargo del Provisor Ecle
siástico Monseñor Nicolás Luquese. Ha sido una
obra maestra. No tenemos puhibra - para elogiar
la elevación de conceptos, elegancia de la frase,
rotundidad de períodos con que Monseñor Lu«luese cantó el poema de las grandezas y glorias
de Muría Auxiliadora.
Por la tardo se cantaron vísperas solemnes :
terminadas éstas, subió al pulpito, i'evestido de
los ornamentos episcopales, S. E. I. Monseñor
Soler.
Con hermoso lenguaje y palabra alborozada,
declaró inaugurado el Santuario de María Auxi
liadora, demostró la antigüedad del título Auxilium Christkinonim con que la Iglesia invoca á
la Santísima Virgen y terminó excitando la piedad
do los líeles á confiar en esa Virgen poderosa
que hoy más que nunca se complace eu hacer
sentir al mundo cristiano la eficacia de sus rue
gos, las misericordias de su amor maternal.
Acto continuo se cantó el Te Deum en acción
de gracias, y se impartió la bendición con el San
tísimo Sacramento.
Tales han sido los cultos con que fué honrada
la Virgen de Don Bosco, con motivo de la inau
guración de un Santuario, á honra suya, en Villa
Colón. Esperamos que dicho Santuario sea uu
imán que atraiga las bendiciones del Cielo sobre
aquella República y uu pma-rayos que aleje de
ella las centollas de la cólera divina.
U r r i b e l a r r e a (Argentina). — Con ansia
esperaba esto católico pueblo el día 7 de Noviem
bre para comenzar el Mes de María.
Hubo numerosas comuniones de niños y niñas
durante todo el mes. El Señor Director iba iu fiamando los corazones con una plática que pre<ücaba todos los días. Por fin llegó el gran día.
El sol amaneció con su acostumbrada brillantez;
pero ese día daba más realce á la fiesta, pues
simbolizaba la alegría de que estaban llenos los
corazones de todos que como amantes de tan
buena Madre corrían presurosos á la iglesia 4 los
pies de María Levantábase el altar de la Virgen
á la dereclia del altar mayor todo cubierto de
llores naturales y adornaba á la Purísima una
hermosa corona de lirios: todo el conjunto inspi
raba devoción, amor y alegría.
A las 7 celebróse la Misa de Comunión general,
ascendiendo al número consolador de 145 las co
muniones. recibiendo por vez primera al Divino
Cordero 12 niñas y 6 niños. A las 9 y media ofició
la Misa el Señor Director D. Andrés Pestariuo.
cantada ]Kir un coro de niñas muy bien jireparadas
]K>r las Hijas de María Auxiliadora. El panegí
rico, que fué uua continua alabauza á María, lo
tuvo el E. P. Manuel Montaldo, tomando por
texto: Beatam me dicent omnee generationes. Con
jialabra fácil y tranquila tuvo el auditorio atento
á su locución cerca de media hora. La iglesia
estaba repleta de fieles.
A las 5 el Señor Director recibió en la Cofradía de
'a Pía Unión de las Hijas de María á cinco niñasActo continuo eutonóse'el Magníficat y Inego en
caminóse la procesión cantando el Are ilaris Stella.
Abría el paso una gran cruz, llevada por un an
tiguo alumno: en pos de ella los niños <iel
Colegio “San Miguel” con el estaedarte y bandera
de la Compañía de S. Luis, llevados por autigiioa
:iluiunos, como taml>ién los de S. José llevados
— 141 por los Socios; Inego las niñas con el estandarte de esta Casa. :iso ignoran nuestros lectonvs
del Santo Angel, en segtiida el clero j ministros con los deseos que tenía D“ Dorotea, este ángel
preciosa estatua de María llevada por las Hijas tutelar de los pobres huérfanos abandonmloa,
de la Pía Unión y seguida de las demás cofrades de fundar una Casa donde pndiorau cobijarse
con su recamado estandarte. Ponían remate á la y ajirender cristianam ente mi oficio los niños
procesión la banda de la Escuela Agncola Don que ya poseyesen los coiumimientos necesarios:
Bosco de S. Pascual Bailón y el devoto pueblo. pues b ié ii/ D. Xarci.so
Pascual puso al
Durante el trayecto alternaban las ala.banzas a corriente ú D* Dorob^a do que existía una
María con las raarcbas de la Banda dirigida por
el distinguido Maestro D. José Viola, Salesiano. Asociación qno llenaba sus deseos, y lo se
Llegados al templo, cantóse un solemne Tanium ñaló la fundada por nuestro Padre 1). Bos<‘o,
ergo y dióse la Bendición solemne con S. D. M. aunque los conocimientos que acerca de olla
Al fin una alabanza de despedida á ^Ia^ía conmo tenía no pasaban do los que le pudiera sumi
vió los corazones de todos y los confirmó más y nistrar una pequeña noticia do un periódico.
más en el amor á la Augusta Reina.
Dorotea en Sarriá fué D" M argarita Occliiena del O ratorio; pero al morir tan gran
'V a lp a r a ís o (Gfdlc). — Gracias á Dios son
bastantes las Iglesias y Capillas que se Imii le bienhechora, eucontrarou los Salesianos de
vantado en bonov de nuestra bendita Madre María Sarriú en D. Narciso Jl* rnscual un conti
•Auxiliadora. Ultimamente se efectuó en esta Ciu nuador de la Obra comenzada por su madre
dad la bendición de la Capilla levantada por los política. ¡A qué minuciosidades descendía
Salesianos en honor de María Auxiliadora. Es una tan santo v a ró n ! Del mismo modo que una
construcción de regulares dimensiones y adornada madre v ig ila , alimenta- y cuida ú su rocienen su interior con severidad y elegancia. ^ ^
nacido, y le prodiga cuidados sin los cuales,
A las nueve de la mañana el Excelentísimo e humanamente hablando, la vida sería impo
Ilustrísimo Sr. Obispo de Ancud, D. Angel Jara, sible, así tam bién cuidó el Sr. Pascual de la
Protector de las Salesianos en Chile, llegó á las
puertas de la capilla donde se revistió con las entonces pueril y naciente casa de Sarriá, no
insignias sacerdotales y en presencia de las ma extendiéndonos á relatar detalles que pueile
drinas V padrinos, procedió á bendecir la parte suponer el que piense en lo que necesita un
exterior'del santuario. Concluido este acto S. E. I. tierno n iñ o , pues la comparación no puede
penetró en la capilla seguido de sus acompañantes, ser más adecuada.
bendiciendo el interior del sauctmuio, y después
Por lo que hace á sus prendas personales,
pronunció un hermoso discurso que fué escuchado he aquí lo que dice el Dwrío Catalán de Barcon religioso respeto por lo concurrencia.
_
El discurso del Excelentísimo é Ilustrimo Señor celona:
« Ciertamente no había en Barcelona ca
Obispo de Ancud fué como todos los suyos, lleno
de hermosos conceptos y de frases ligadas con tólico alguno que no conociera y apreciara
al ilustre finado, porque su nombro, no sólo
soltura y elegancia.
-í
i
Terminado su discurso dió la bendición papal va unido á tmlas las obras de caridad y proá todos los asistentes, y por último ofició la misa, pagamla católica que se han desarrollado en
ayudado por sacerdotes salesianos.
la capital de Cataluña, y simi fuera de ella,
Por la noche se hizo una liermosa velada por de mucho tiempo á este parto, sino que todas
los Salesianos en honor do su protector, S. E. I. las más importantes nucieron y se desarro
D. Angel Jara. El vasto salón de laicasa. po tardó llaron bajo la poderosa actividinl y sabia ilien verse completamente lleno de familias invi
rección del magnánimo corazón y preclara
tadas.
inteligencia del señor Pascual do Bofarull.
Porqué él, con el inolvidable J’adre üoberna, fudó y dirigió (hasta iiue la terrible
enfermeilad que ha venido minando su exis
tencia por espacio de cuatro años lo inuti
lizó para la lucha), el Patronato Obrero de
San José, la prim era y mejor organiziula aso
ciación obrera de ISspaiia; él jiresidió el Aixistolado de la Oración de Barcelona, con
celo infatigable y maravillosa constancia: él
presidió y so.stuvo con largueza la Conferen
cia de caballeros de la parroquia del Carm en;
él presidió la J u n ta diocesana de la Peregri
nación obrera á Koioa, que fuó asombro del
mundo católico. E n una palabra: todas las
)L d ía -12 delpa-sado Febrero entripó su obras de caridad, todas las e m p r e ^ católicas
^
alm a á Dios eu sa Casa-Torre de Sarria de Barcelona contaban con el señor Pascual
(Barcelona) el que con sobrada razón puede de Bofarull un decidido y generoso prot€í:tor
figurar como uno de los principales bienhe y el más inteligente y hábil organizador y
. ^
chores de la O bra Salesiaim. Absolutamente director.
Porque era Don Narciso una inteligencia
en nada se exagera al decir que fué siempre
poderosísima y admirablemente discipHna<ia
verdadero padre de los Salesianos de S a i r ^
y á él) después de Dios, so debe la ftmdaeióu por el estadio más profundo y la más vigo-
D. narciso lií‘ Pascal de Bofarull.
ií
— 142 —
roNii y ainpljji reíloxión. Llevajba de frente
todoH los problemas que con más calor agi
tan á la liiinianidud, y de aquí que los resol
viera cí>ii un golpe de vista tan rápido y cert'*ro, que dejaba asombrado á todo el mundo.
Sii8 libros, que leía siempre á conciencia,
están llenos (lo notas marginales que constituy(íu por sí solas un tesoro inestimable de
crítica. Unía á esto una voluntiul enérgica
para el bien y un espíritu de caridad inago
table <|Uo le hac.ía m irar el pobre como á un
vci'daclei'o hermano, y do aquí la especie de
culto que le ])rofcsaba cl sabio como el igno
rante, el opulento (jomo el desvalido.
Enruquc(}idas tan envidiables condiciones
con su trato sencillo y afabilísimo, su intaciisíble rcc.titud, que llegaba á ])esar con verdadííva cscrupolosidad las menores acciones
de la v id a , y su incomparable delicadeza,
que subyugaba con esimc.ial encanto los co
razones, no os de extrañar que ejerciera en
la vida social de Barcelona tan soberano in
flujo y (pie deje en ella un vacío tan grande
que (lifíi'ilmeiite habrá en adelante quien lo
Uene, cubriendo con su sombra protectora
tantas y tantas obras cabUújas como vivieron
bqio su amparo y dircíícJón y que absolvie
ron su actividad fecunda y prodigiosa.
Víctima de la enfermedad que le ba lle
vado al sepnlc.ro, retiróse á Sarriá, donde los
cuidados de su idolatrada familia prolongaron
casi milagrosamente algunos años más los
días de su exisUmeia dedicada por (jom¡)leto
al amor do Dio.s y de los suyos, al sacrificio
por su pi-(5jimo y á la Imdm iu(iansable y vic
toriosa por la verdad y el bien. Y allí, junto
á los Salesiauos, á quienes tanto quería y
tanto bien le lian devuelto con sus oraciones
y cuidados, de la ciencia cristiana y del or
den social.
|D io s haya acogido en su amoroso seno
aquel espíritu escogido y rooibaa sus descousoimlu viuda é hijos nuestro más sincero y
leal pésame! *
Hay (pie añadir que era el Prtviidente de la
Ju n ta de Seuoi'es Protectores de esta Casa
Salesiaua y además, que. aún cuando su es
tado de salud no lo permitiu visitar las Obras
de bv Iglesia, sin embargo tenía tal interés
como ai se tra tara de una cosa propia, inte
resándose juiemás por la marcha de la Casa,
pues deseaba conocer los menores detalles, no
por envioaidad, smo para poner remedio á las
lUHM'sIdados.
Talia i'ita, Jinin ita: efectivamonto, así como
1). Narciso puede decirse que fué Salesiano
en cierta m anera, pues su vida se identifi
caba con la de los Salesiauos de Sarriá, Dios
permiti(3 que. teniendo la m uerte del justo,
murie.se rodeado de Salesiauos, y exhalase sii
último suspiro cu los brazos del Sr. Director
de la ('asa.
Todos los Salesiauos y niños tributaron á
BU cadáver los últimos res|>etos á que tau
diguo su habia hecho, y como es u atu ral le
ofrecieron oraciones y Com uniones: pero el
Señor es justísimo, y si quizá su sapientísima
justicia le tuviera detenido en el Purgatorio,
rogamos á tocios, pero especialmente á los
Salesiauos, niiios, Cooperadores y Coopera
doras que oren por el eterno descanso de
aquel que en vida no anheló otra co.sa que
procurar medios para conducir alm as al Cimo.
Dr. D. francisco Hyerza.
AMBiÉN ha entregado su alma á Dios el
28 de Diciembre últim o, este insigue
Cooperador Salesiauo.
H e aquí lo que de él dice Z a Revista Crístiana de Buenos Aires.
« Después de una larga y. penosa enfer
medad dejó de existir en su quinta de Belgrauo el Dr. D. Francisco Ayerza.
H a fallecido confortado con los santos Sa
cramentos, y en medio de las exquisitas aten
ciones de los sayos que han derramado á su
alrededor durante su enfermedad todos los
consuelos, todas las ternuras que son patri
monio exclusivo de las almas cristianas, por
que son fruto del sacrificio.
l(^uó profunda impresión, qué honda pena
la que ha causado en el corazón de cuantos
le conocieron I
Y no podía ser de otro modo, porque so
lamente quien no se hubiese acercado á él
una sola vez, no se sintió cautivado por esa
fisoonoiuía abierta y sim pática, por aquella
palabra insinuante y iwrsuasiva que suges
tionaba toda-s las voluntades, porque era el
reflejo de una alma tau llena de nobleza y
de sinceridad.
Con sil desaparición, el país pierdo uno de
sus servidores que más le hubieran hecho
honor uu día, por sus brillantes cualidades
de ciudadano, la sociedad una de sus perso
nalidades más queridas, y la causa de la fe
católica uno de sus más* leales y ardientes
defensores, porque el Dr. Ayerza fué ante
todo un cristiano según el modelo del E van
gelio : sin vacilaciones deprim entes ni conveucioiialisinos hipócritas que le impidieran
jam ás proclamar la rectitud de sus principios
y la firmeza inquebrantable de sus creencias.
Hombres de esa talla son los que necesita
la cansa del bien y la Justicia en nuestro
tiempo, y por eso cuando imo de ellos desa
parece de la escena de la v id a , la sociedad
instintivam ente se inclina ante su tumba
para rendir con su dolor el homenaje á sus
altísimas virtudes.
Sus restos mortales fueron al día siguiente
conducidos al Cementerio del Norte en medio
de un numeroso concurso y allí sobre su fé
retro se dejaron oir voces amigas.
f
Háyale recibido el Señor en su descanso
eterno y envuelva en sus consuelos infinitos
á su piadosa familia. »
Desde luego nos asociamos al profundo
sentimiento que había causado tan inesperada
muerte, y desde luego le ayudaremos, como
Cooperador Salesiano, con nuestras oraciones.
Pater, Ave, Réquiem.
K. I. P . A.
143 —
cándidos lirios, encendidas rosas,
claveles y azahares,
más puras, cada vez y más hermosas:
Revelad el secreto al alma mía
de vuestra vida eterna;
que á los pies de la imagen de María,
mi dulce Madre tierna,
quiero vivir muriendo cada día.
SovilU
Masuxl Sánchez de Castho.
M A K l .V .
^ a p íe d a d e s
fl liiaria Huxiliadora.
Florea de los altares de María,
¡Con cuánta envidia os miro!...
Es cierto que vivís un solo día
como breve suspiro
que á la Reina del Cielo el campo envía.
Mas ¿qué soy yof i que dura la existencia?
jQuizá la edad Imuiaua
no es lo mismo, fugaz eflorescencia,
vapor de la mañana,
un suspiro, una sombra, una apariencia?...
Pero vosotros, al morir de amores,
junto á la Virgen pura,
germen dejais para que nuevas flores
la ofrezcan su hermosura
y la esencia vital de sus olores.
Un año y otros años presurosas
volvéis á los altares,
cándidos lirios, encendidas rosas,
claveles y azahares,
más puras cada vez y más hermosas.!
Yo. en cambio, — ¡desventura de mi suerte! ¡oh Virgen, Madre amada!
si alguna vez mi amor llegué á ofrecerte
no encuentro luego nada
para con más amor volver á verte.
Quisiera yo, cuando un suspiro amante
por tu bouflad te llevo,
que germinando en él brote al instante
otro suspiro nuevo
miís tierno, más profundo, más vibrante.
Y así, como la flor muerta y nacida
en perdurable giro,
te ofrezca el alma, de tu amor herida,
uno y otro snspiro
hasta el último aliento de mi vida.
Flores que un año y otro presnrosaa
volvéis á los altares,
Las iudicacionus que siguen pueden servir para
meditar con detención sobre el
Mana: pero
habituándote á ellas , rezarás esa oración en el
tiempo usual y con atención más intensa, ponjne
sus mismas palabras llevarán rápidamente á tu
espíritu el recuerdo de las ideas siguientes.
El Ave María se compone de dos salutaciones
bíblicas y de dos ruegos, que comprenden el pre
sente y el fin supremo de nuestra vida. Repetimos
primero las palabras del Angel, nuncio de la En
carnación del Verbo y las palabras do la madre
del Bautista y dirigimos después nuestras preces
á la Madre de Dios para que iuterceda por nos
otros, á fin de vencer las dificultades del mundo,
ahora y también en el momento angustioso del
tránsito de la vida á la eternidad.
Para rezai'la con fervor, une tu espíritu al del
Angel, al repetir su divino mensaje y al do Santa
Isabel, al reproducir su exclamación de alegría,
que parece pronunciada por la humanidad redi
mida y considera que, desde que nació nuestra
religión, el mundo católico entona essis saluta
ciones, como un eco nunca Ínte.numi)ido.
Repercuta, pues, en tu pecho ese eco de veinte
siglos, que desdo la tierra aseiciído al Ciclo.
Las palabras del Angel fueron: Dios te salve,
María: llena eres de gracia: el Señor es contigo,
bendita fu eres entre todas las mujeres.—íinwta Isabel
la saludó así: bendita tu eres entre todas las mujeres
y bendito es el fruto de tu vientre.
Ambos pronunciaron las palabras bendita tu eres
entre todas las mujeres; pero como el mensaje ce
lestial tiene primacía sobre la salutación humana,
conviértete en eco del Angel sobro todas sus pa
labras y en eco de Santa Isabel sólo sobre éstas,
que ella úuicamente pronunció: bendito es el fruto
de tu vientre. Pero cuando reces el segundo mis
terio gozoso del Rosario, dedicado á recordar la
\-isita á esta santa, conviértete en eco suyo sobre
todas sus palabras.
El nombre J esús te lleva á la presencia de
nuestro Redentor y de la Divina Trinidad, jwrque
el mensagero de Ella comunicó á Muría que así
sería llamado el Hijo del Altísimo.
Después del voto de alegría, viene el ruego,
que el alma necesitada dirige á la Madre de Dios,
hecho hombre para nuestra redención. Al decir
Santa María, Madre de Dios, puedes imaginarte
á la Madre Santísima y á su Divino Hijo, en la
situación que más corresx>onda al día en que oras,
al propógito do tn ornción ó ú la advocación á
que lias dedicado preferente devoción. Ejemplos:
Si rezas el Ave María en el domingo de Resu
rrección , al decir 5aw<a María, 2ladre de Dios,
dirígete á la Madre do Jesús resucitado: si en el
día de la Asunción, imagínate A la Virgen en el
acto de su elevación al cielo.
Si pides salud, piensa en la Madre do Dios,
que curaba enfermos y resucitaba muertos; si
ruegas para que sean bien encaminadas las almas
jóvenes que te son queridas, dirijo tu pensa
miento ú la Madre dcl Divino Niño, que, como
dice San Lucas, iba creciendo y fortjileciéndose,
lleno de sabiduría y la gracia de Dios estaba
en El.
Si eres devoto de la Virgen do los Dolores, al
decir Sania María Madre de Dios, roprcsóntato ú la
Dolorosiv al pió do la Cruz y recuerda A Nuestro
Señor, con sus cinco heridos, si, como San Fran
cisco, tienes la devoción do las llagas.
Esta mnnei*a de rezar la segunda jiarte del
Ave María aviva la atención, presentando al alma
un cuadro de nuestro culto y tiene aplicación direcbv al Rosario. Cada uno do sus quince miste
rios estA dedicado Aconmemorar un acontecimiento
diferente, desde la Encarnación del Hijo de Dios,
basta la coronación celestial de su Santísima
Jladre: es necesario procurar fijar la atención en
ellos, i>ara obtener las gracias especiales conce
didas al Rosario, y la forma mAs devota de re
cordarlos, es dirigirse A la Virgen María, consi(lorAndobi en la situación de cada misterio, al
decirle Sania María, Madre de Dios.
He aquí esa forma aplicada A los quince miste
rios : para hacerla prActica, mira rápidamente con
los ojos del olma, cada uno de los cuadros que
te señalo, intercalados entro paréntesis, y do este
modo podrA.s considerar el misterio, sin alejar tu
atención de las salutaciones y plegarias contenidas
en el Ave María, cumplemlo así la recomendación
de San Pablo do que al orar, alimentes tu espí
ritu con la inteligencia de las palabras que pro
nuncia tu lengua.
2. — Santa María, Madre de Dios, (motado en la
Columna) rueg.a por nosotros.......
3. — Santa María, Madre de Dios, (coronado de
espinas) ruega por nosotros........
4. -i-Santa María, Madre de Dios (caryado en la
Cruz) ruega por nosotros.......
5. — Santa María, Madre de Dios, (crucificado)
ruega por nosotros.......
MISTERIOS GLORIOSOS
1. — Santa María, Madre de Dios, (en el acto de
la Jicsurrccoión) ruega por nosotros.......
2. — Santa María, Madre de Dios, (ascendiendo d
los Ciclos) ruega ]mr nosotros.......
3. — Santa María, Madre de Dios, (que con los
Apóstoles recibiste el Espíritu Sayito) ruega por
nosotros........
4 . —Santa María, Madre de Dio.s ^giie te elevó d
los Cielos) ruega por nosotros.......
5. — Santa María, Aladre de Dios, (que te coronó
Eeina de todo Jo creado) ruega por nosotros....
Esta forma de conmemorar los misterios al rezar
el Ave María puede aplicarse al Padre Nuestro
y al Gloria Pátri de cada decena del Rosario;
pues siendo estas oraciones directas á Dios, es
muy fácil considerarlo en la situación de cada
misterio.
Para recordar los días en que debes considerar
los difei*entea misterios, ten presíinte su orden
cronológico. La semana empieza el lunes con los
gozosos, que se x*eíieron á la primera época del
Redentor, desde la Anunciación, hasta su encuentro
en el Templo: sigueu el martes los dolorosos,
que comprenden toda la Pasión : el miércoles los
gloriosos qne empiezan con la Resurrección y el
jueves vuelve á comenzar la misma serie. Así,
pues, los gozosos se consideran el lunes y el jue
ves; los dolorosos el martes y el viernes; los
gloriosos el miércoles , el sábado y también el
domingo, dedicado ó la gloria de Dios.
Teniendo presente, que cada día de la semana
está consagrado á venerar una serie de aconteci
mientos de imestra redención , al rezar el Ave
María, independientemente del Rosario, y decir
MISTERIOS GOZOSOS
Santa María, Madre de Dios, puedes representarte
el misterio, que te inspira más devoción de los
1. — Santa Marín, Madre do Dios fumínetmlo por correspondientes á ese día.
el Ani/el 1/ concebido por obra y ijrada al Espí
Coutiminudo la segunda parte del Ave María,
ritu Sanio) rueg;^ por nosotros.......
cuando digna, ruega por nosotros pecadores ahora,
2 . - -Santa María, Madre de Dios, (en fu visita á piensa en el propósito inmediato de tu oración,
Satita Tsabel, después de la Eiiearnoctón) ruega y cuando digas, en la hora de tmesira muerte,
\H>r nosotros.......
piensa en obtener para tí ó para aquellos por
3. — Santa Ufaría, Madre de Dios, (en el »nicímjeHío quienes ruegas, la perseverancia final, que debe
de Belén) ruega por uosotws.......
ser la aspiración suprema del alma.
4 . — Santa María, Madi'e do Dios, f'pre.íeHfndo al
Templo) ruega i»or uosoti'os.......
5 . —Santa María. Madre do Dios, (perdido y en
C«a iprt'bááa ¿e h
EtWáóüia. - íitnilr. JOSÉ GlVBL\ft.
contrado en d Templo) ruega por nosotros.......
.^IISTERIOS DOLOROSOS
1. — Sautei .María, Madre de Dios (orando en el
Muerto) ruega i>or nosotros.......