BS_1898_12.pdf

Medios

extracted text
^rvtr >*^«1-*.;

. 7 ? ^ , r, ' ' i';*''v;'_."-'j

>v •-,'ÍT'

. A.-••.»^''<'-i-.;--V*’f. ^


‘x-x-

:3 sm
lESSIS QUIDEM MULTA"
.DPERARIIAUTEH PAUCk.^l

X'.i' /':

®

sí(£ <T^

SUM ARIO
‘ r> IC II^ M 1 3 R r5 ele 1 89S.
AURUiiirw T P S ii.- iT v r tn s i- í...................................prtff. 305
I'ix t ít„NTY. U n . i: - - - . pn C « « t ‘liiii..v ..-.l'A h tI . ,
•loMKXAJB iM i ;v .-..-ir.\,u . J D ,
,. v . . . . O l.r n ,.

«.M -.M ,. r,>rr.7 -M
l.ia in d io » O iu.4
.............................
G racia b l.B MAkU \ : - i i r ( , i H „ , ^ ■ '

.3 0 8
. 313

r „ , v i .i t i A
^
........................^ 3 ^

XUKSntA COKUKHl-OSf.-.CIA. /;-r,73'T. Spv . | Ú . - X m >.
\* t [ X
if n ‘' - .Va - I.a
(Argnntina) 3?i

At.

•v ^

.............................
de

-NOTJUA8 T V a RIKDADU .

S a s KKAXn-o :.i: Sa Í.M » 329
.

,

.,.70

ixDtcE dol ano iKj¿ . . .
.
.........................
GKAnA.^ -^Ilm o Sr. R « - v i ■ n ; n o , s r .
-1 Cm m
^n»W nrial.-<. d - í.^-L ln-joro - Calle "D . Boapo” en
CaetelDHovo _ L a P a tria 4 D J . B««oo - L a I-Uza
d e S . : ^ , , e a l d « 7 r „ b r i m .-I re o n u m o n to d e D . lío eco

a . u iS .

,V-- J>.
,ci -

« • '» '• » *

O b r a s S a l e s ia k a s
**ML*otiS*^‘**.'í*^'
Bttenoi Aire*. Chile,
M ontevideo. Lim a, BoHvfa. BoaetA.

í'fl.im ^

Paraguay. Méjioo. PueWa."

v

a -

-. V_''

DA MIHI ANIMAS

C/tTERA TOLLE

"t

LECTUEAS CATOLICAS
Buenos Aires

Sarria (Barcelona), Bogotá (Coloml)ia) y íüctlieroy (Brasil)
...... ..............................-----------------------------

No li»y oooa luAs útil para promover
6 lullainur lu pi<w1ad eu el puoblu como
las Lecturas Católicas. — i^‘o IX .
E s nii lioohopalm ario que hombrea perversos prounran
f^ou onipuilu (luamonvlizar ú> los pueblos á liu de uouHOffiiir los inicuos in te n to s que peraiKuen. E n tre los
m edios de que a l efeoto su valen, uno d e los nuís poderuaus os la difu sió n de imiígüues y lib ro s detestable.-!
y frouiieutüinoute o o utrarios Á los dogm as de n u estra
S an ta iieliglon. No siem|»re esto se m aulflesta sin em­
bozo, sino que euuubierto con s u til hipooresia se ad o n ia con estilo ameno y llorido, y bnjo p retex to de
tra ta rse argum entos in te re sa n te s y aj;iad ab les, pasan
de m ano en m ano produuieudo, con el veneno que ouoierrau. los m ás funestos resultados. Y no ocurre esto
ta n sólo 011 las oLudados populosas, sino aun eu v illas
y aldeas a p a rtad a s, donde la a n tig u a y piadosa costumbi-e de leotimvs do H isto ria S ag rad a ó de otros
libros recom endables es a h o ra su s titu id a por lecturas
inm orales y corrosivas.
Con el iui, pues, de u o u tra rre sta r ta n perniciosos
edbütos, los Salesianos de A lm agro (B. A.), S a rriá (B ar­
celona), N ietheroy (B rasil) y B ogotá (Colom bia) dieron
comienzo á Lits J^ecturaa Católicaa que h a n e n trad o eu
el año x v -v x x y i i resp ectiv am en te de su v id a . Con
esta oeasioii nosotros enoareoidam onte se las recom en­
damos á todos nuestros leutores, á dn de que la s pro­
tejan, las difun d an , la s propaguen e n tre sus deudos
y cunouidos, pues la m odicidad d e l precio, l a v a rie ­
dad de sus publicaciones, y sobre todo el bien graiiile
«lUü pueden pro d u cir por la p ro fu n d id ad y bomla<l de
sus do ctrin as, las hacen digna.H de n u estra oonaideraoion, «-«tima y decidida pr!>teeion. S i el d a r uu vaso
lie agua á uu pobre sediento por am or do Je su cristo ,
nos merece u n a corona de glo ria en el cielo, i qmS
prem io estará reservado a l que pí-otoge. difunde y pro]iaga esta clase de publioaciunes, que ta n to b ien para
la v ida ete rn a pueden proiluelr yendo á m anos de
lau to s desgraciados á quicuovS a p ag ará la sed de
la verdad ue sus alm as, á quienes serán luz eu sus
tin ieb las, ángel salv ad o r eu sus descam inados pasosf
V arias son, es veitlud, las pnblivaoioucs que do una

ú o tra m anera so d ed ican á esto objeto, pero aún
cuando fu eran m uchas m ás y sn difusión oxtvuordiiiaria, no b astaría n á c o n tra rre sta r la s iimunierablw
corrientes de perversión de n uestro siglo. Prostsinoa,
pues, n u estro d ecid id o é inuoudiuional apoyo á esta
obra q u f, si b ie n un m ínim a p arte, se propone contri­
b u ir á la reform a do n u estras costum bres y á apresurar
el d efinitivo y abso lu to rein ad o de N. S. Jesucristo
sobre n u e stra sociedad.
CONDICIONES D E SUSCEIPCION.
1. E l fin de la s Leoturaa CatóUofia es d ifu n d ir libros
in stru c tiv o s y am enos, de estilo fá c il y popular. En
la elección de los opúsculos se prefieren la s in»íruc'
cionea moralea, novelas é hiatoriaa edificantes, siempre
que c o n trib u y a n á p ro p ag ar l a enseñanza y defensa
do la E elig io n C atólica.
2. C ada mes sa ld rá u n tom o de lüO á 120 páginas
ap roxim adam ente.
3. E l precio an ticip ad o de la su scrip ció n es: eu
E sp añ a u n año. 2’50 p ta s ., eu e l E x tra n je ro y Ultnm ar 3’50 p e se ta s: p a ta Buenos A hes, Bogotií y Nicteroy l ’üO ps. jn[n en laca p i t a l ; 1,75 en la s pvoviiioioa
de cada E ep ú b lic a ; y 1’25 ps. oro eu el E xterior.
4. So a d m itirá n suscripciones por años ó por se­
mestres anticipados, á p a r tir del 1. de E nero ó del 1.
do ju lio , en lib ran zas do Giro-M utuo, en letras de
fácil cobro, ó sellos de correo, siem pre que estos se
re m ita n eu c a rta certificada.
5. P o r cad a diez suscripciones hechas a l contado
se en tre g a rá un ejem plar más.

6. Cada abonado recibirá uu ejemplar del «Hombre
de bien » ó Calendario amono, » que se repartirá con
el número de Dioiombro.
7. Con el o bjeto de p ro cu rar m ayores veutajtvs á l<w
señorea Sacerdotes que nos pre.steii su apoyo consti­
tuyendo cen tro s de susoripoioues de 50 ejemplurce par*
acriba, les ofrecemos la suscripción p o r sólo 2 píosa l afio, y el envío franco de p o rtes p a ra loa pautes
donde b ay a ferro c a rril ó correo.
B ire o c io n : Sr. A d m in istrad o r do Laa Lecturas Católicas,

TABRE RIA SALESIANA DE SEVILLA.
V id a de S a n t a J u s t a y R u fin a , p atro n as de S evilla,
por el Kdo. D. Pedro E icaldoue, do la P ía Sociedad
Salesiaua, eu r ú s t i c a ......................... P esetas 2,00
E u tela con p lan ch a donula . . . . »
3,00
T lo re s de M ay o , por el D r. 1>. M aimel Sánchez de
C astro, C atednitico de la U niversidad de S ev illa, en
rú stic a .................................................................•
3,00
l i a v id a e s p ir itu a l ó c o r ta s & T eófila, por el Kdo.
P . Ambrosio de ValeuoLna, eu riistica . »
2,00
E u te la .
»
3,00
Z iectures g ra d u e e s de firan cais m o d e m e . ]>or .lean
Moyeívit», proñ'sor de la eaeuela de Com»-reio de Si*v illa , on e a r i o u ó ........................................ »
3,5Ü

T ro z o s esc o g id o s de lo s m e jo re s c lá s ic o s españoles
por P. E ., P bro. Salesiauo, on dos tomos ¡'rosa j
verso, e n cartoué, cada tomo . . . .
Pesetas 0.7á
C a te c ism o de l a d o c tr in a c r is tia n a , del Padre Ri*
palda, cu r ú s t i c a .........................................*
‘'.B'
Unido a l compendio de H isto ria S agnula por el
A bad do P l e n r y .........................................
M a r ía A u m lia d o ra e n S e v illa , colección de graciú^
obtenidas por m ediación de la Sma. V irgen, compila
das p o r el E . P. Sr. D. Pedro K icaldono, de Is
Socii*dad S alesiaua, eu rú s tic a . . .
»

Q uien recibiere á un
n iñ o en mi nom bre, á
m í m e recibe.

O s recom iendo la ni­
ñez V la ju v e n tu d : cultivad con gran d e esm ero
su educación cristm na;
)• proporcionadle libros
q u e la enseñen á huir
<lcl vicio y .á practicar
la virtud.

(M A T H . X V III.)

m

E n tre las cosas divi­
n as, la m ás sublim e es
la d e cooperar con Dios
á la salvación d e las
alm as.
(S . D

(PÍO IX.)

i o n i s i o .)

R e d o b l a d \-uestras
fuerzas ó. fin de a p a rta r
á la niñez y iuventud de
la corrupción é incre
dulidad y p re p a ra r a.sí
u n a nueva generación.

E l am or al prójim o es
u n o d e los m ayores y
m ás excelentes dones
q u e la divina bondad
puede conceder á los
hom bres.
{S. F r a n c . d e Sales.)

(L e ó n X III. i

DA M I ANIMAS CUTERA TOLLE
^ 5

-____

PUBLICACION MENSUAL

A NO X I I - N . 12

"^CDttolenBD, 32

«8» IR e d a c c i o n

y

/A d m

DICIEMBRE de 18&8

in is t r a c ió n

«>

Turin (Italia)

m
u r io s

j

fe lic ita c io n e s

los beneméritos Cooperadores y celosas Cooperadoras de las
Obras de D. Bosco, y á los asiduos lectores y propagadores del
Boletín S alesiano, que unidos con los estrechos lazos de la cari­
dad cristiana que el divino Niño de Belén vino á traernos á la
tierra mil ochocientos noventa y ocho años hace, trabajan incansables para
que el reinado de Jesucristo se consolide cada vez más en las sociedades

di

■g, jaigud 'Rúa

Superior General de la Pía Sociedad de S. Francisco de Sales

La REDACCION j todos los hijos de D. Bosco diseminados por todo eí mundo
Les Felicitas ; Desean Boesas Pascoas de Navidad, Baen Fis ; Mejor Principio de Aüo Nnevo.
¡ Qué el Señor se digne bendecirles, colmarles de gracias especiales,
preservarles así á ellos como á sus familias de los peligros del cuerpo,
pero especialmente del alma, y abrirles á todos las puertas de la Jerusalen celestial, son los férvidos votos que los Salesianos y sus niños dirigirán
al tierno y divino Infante al albergarle en sus pechos la noche de Navidad!

^

f

AMAS se borrarán (le la me­
moria (le los bijos (le Castelnuovo (VAsti’ las dulcísi­
mas emociones que probaron
A el IS y 19 de Setiembre último al inaugurar el bellí­
simo monumento que han
levantado para perpetuar el
recuerdo de uno d(* sus mas ilustres conciinladanos, de nuestro íundador y padre
queridísimo, 1). »luan Bosco.
El eco suavísimo de esos días memc)rables resonará continuamente en los oiilos de los castelnoveiises, que lo triusmitiráu de i)adres á hijos, de generación en
geiKM-acion para «pie el himno de, accioii
de gracias no cese nunca y suba'conti­
nuamente entre el suave aroma del in­
cienso y el rumor de la ovación ante^ el
trono (íel Altísimo, que les ha concedido
la inmensa gloria de poder contar entre
sus más ilustres hijos al varón justo, lleno
del espíritu de Dios, al bienhechor in­
signe do la humanidad, cuyo nombre y
admirables obras llenan todos los ámbi­
tos del mundo, y en cuya virtud su ciudad
será ensalzada y bendecida por todas
las generaciones.
Dtm Bosco con sus heroicas virtudes
y sus obras admirables ha hecho faiuosa
lí su patria, (pte á ól debe la gloria do
que su nombre resuene por todo el mini­
do; y la patria agradecida le ha inscrito
en el catálogo do sus más preclaros hijos,
y le ha decretado los honores á (jue
^(Mo son dignos y acreedores los hombres
que como él pasaron por la tierra haciendo
bien, dejando en i>os de sí una huella
luminosa, poderoso foro para las moder­
nas sociedades tan trabajadas por toda
suerte de erremos y desventuras.

N u e s tr o s le c to re s q u e y a tie n e n alguna
n o tic ia d e l a m a n e r a b r illa n te con que
O a ste ln u o v o h a q u e rid o p e r p e tu a r la
m o ria d e D . B osco, y d e la s solemnísi­
m a s fie sta s q u e h a c e le b ra d o e n su honor
a l d e s c u b rir s u e s ta tu a , e s ta r á n , á no
d u d a r lo , a n sio so s x)or c o n o c e r m inuta­
m e n te to d o s lo s p o rm e n o re s d e este so­
le m n ís im o a c to . T a m o s , p n e s , á compla­
c e rle s, p a r a lo c u a l tra d u c im o s la si­
g u ie n te re la c ió n b a s t a n t e e x a c ta y deta­
lla d a , p u e s co m o d ijim o s e n el númeTO
X)asado y re p e tim o s e n é s t e , circunstan­
c ia s d e l to d o a g e n a s á n u e s tr a voluntad
n o s im p id ie ro n to m a r i)a rte á los mere­
cid o s y e x tra o rd in a rio s h o n o re s q u e Casteln u o V o (V A sti tr i b u t ó á s u ilu s tre hijo
y
q u e rid ís im o n u e s tro , D o n Juan
B osco.

Los preparativos.
G randes fueron los p reparativos que se lu­
cieron para estas fiestos que especialmente
debían revestir u n carácter religioso, puM
se tra ta b a , uiAs que d e h a c e r la apoteosis ae
u n comx)atriota ilustre, de d ar infinitas
cias a l H acedor Suprem o p o r haber doiaüo
á Castelnuovo de u n hijo preclaro, cuya ca­
rid a d no tuvo lím ites. D eseando, pues,
celoso párroco D. M iguel V ianzone preparé
á sus feligreses de u n modo santo y aue
cuado, comenzó u n trid u o que, galautemenw
invitado, se dignó p redicar el Htm(). señor
D. J u a n B. Kossi, ac tu a l obispo d e Piueroio,
párroco que fuó d u ra n te 25 anos de bastenuovo, é iniciador y p rin cip a l prom otor ae
m onum ento á D. Bosco en su tie rra
A la solícita y relig io sa llam ada del v n tu w
prelado respondió el pueblo todOj
con gran d es m u estras d e devoción y P^® ^
ó re c ib ir los S antos Sacram entos, preparacio
conveniente y laudable p a ra ho n rar la
m oria de q u ien consagró to d a su vida a »

I

— 307 —
nar almas p ara el cielo, apartím do con in i­
mitable celo de la corrupción y del vicio á
la juventud desam parada.
Desde las primeravS horas de la m an an a del

de_ C olonia y a l sucesor de D. Bosco, R vdm o.
señor D. M iguel R úa. E n m edio del incesante
repique de las cam panas y de las en tu siastas
aclam acioues populares, dirigióse la selecíta
com itiva, á la iglesia parroquial, donde el
Esem o. seüor A rzobispo pronunció u n a breve
y afectuosa alocución, dando ium ediatainouto
después la bendición con S. D. M. Los Iltm os.
señores Obispo.s ocuparon á continuación los
diversos confesonarios que rodearon ense­
g u id a u n a m u ltitu d de fieles.
E n tre ta n to la población tom aba el aspecto
anim adísim o do una populosa ciudad; los
forasteros afiuían de todas p artes y entro
ellos veíanse num erosos Salesiauos á quienes
,los buenos casteluovenses se d isp u tab an el
honor de tenerlos por huéspedes.
Merece un sincero aplauso la Com isión de
alojam ientos por el acierto con que desem ­
peñó su difícil cometido.

Inauguración del Monumento.

limo. Sr. Rossi.
ir de Sbre. uotiihase en toda la poblacdon
un m ovimiento y entusiasm o indescriptibles;
quien levanüiba pintorescos arcos de ver­
dura: <iuieii trasp lan ta b a árboles á las calles
por donde debian liaeer su en tra d a los Sí^ñnres obi.spos; quien colocaba vasos y farolitos
de diversos colores p ara la iluniinaeion; quien
construía elegautes palcos alrededor del mo­
numento; quien finalm ente colocaba con ex­
quisito gusto num erosos objetos que. se liabia)i
ivimido i>ara la rifa de beneficencia.
En las prim eras horas <le la hirde llegó la
Scholfi cantorum y la bam la <iel O ratorio diS. Francisco de Sales acom pañada por su
iítro. Sr. B o g lia n i, «jue con el m ayor gusto
aceptó la in v itación de la J u n ta Prom otora,
deseando co n trib u ir de algún modo á ho n rar
el querido recuerdo de su am ado P adre.
Des])ues de la puesta del sol, en m edio de
los acordes de las bandas local y sale.siaua,
^ pobLicion en masii, llevando á la cabeza
^ las A utoridades civiles y eclesiá.sticas, y
miembros d e la J u n ta Prom otora, Síilió á re­
cibir á los Rvdm os. é Iltm os. señore.s Richelmy. A rzobispo de T nrín. Re, Obispo de
Alba, Hertagna, Obisix) titu la r d e Cafarnaum .
tinodelos m ás insignes m oralistas de la é|>oca.
®aestrodel Clero P ia m o n té sy venerando pixe
fssor nuestro de casuística en la s celebríulas
vonfereucias <le m oral práctica, que viene (lambí
^ ^ r í n desde hace a lm e n e s cuaren ta años.
Rlipello. ObisiKi (le Iv re a . C agliero. 01ós]to
titular de Alágida, Costam agua, O bispo titu la r

Con u u tiem po expléndido am aneció el día
18 de Setiem bre que será glorioso é inm ortal
en los anales de la h isto ria de Castelnuovo.
La población e n tera se vistió de fiesta: arcos
triunfales, elegantes pabellones, vistosas col­
gaduras de ric a seda adornaban las calles
m ás principales, reinando en todos los h a­
b itan tes y por todas p artes eso desorden or-

llmo, Sr. Bertagna.
<lenado que sólo la religión sal>e im prim ir á
la.s m asas q u e en sus sagradas m áxim as se
inspiran.
Cuando
representaciones de las Socie­
dades C atólicas, cu medio de los a<K>rdes de

308 —
hi bainlii local, so (liri'ííían á la líjlesia pava que to m ab a-p arte á dicho acto para honrar
asistir SI las suífradas t'iuiciomís, piuliéronse te '/«ewtí>r«f áe uno de los más valerosos apóstoles
co n tar h asta '¿1 barulc.rjiH que rc])rcHcnfal)au de la Religión y de la Caridad.
Con asistencia del Exem o. señor A rz obispo
o tras ta n ta s (.’oi-poi-a<'ioiics, entre las quo li^iirabau la <ht la haiula del
O ratorio tcstivo do S. h’raucis(a)
do Sah's do 'rn rín , y la do la
U nion do A ntijinos Alum nos
do 1>. I I 0 SC.0 , (iuí‘
recibi<las <;on íis])o<áali^s ministras de
sim patía. ])m*H ro<!ordabaii los
(airac,t(‘iísli(:os al ]mr (jiio poé­
ticos i>aMO(»s (U; 1). Hosco con
sus niños por las pintorescas
colinas y ícraccs campos dol
M onforrato, ]iaseos<pic tan niaíristraliiionto ha descrito el U. H.
Í'rnncosia,insp,-ctor de las Casas
Salesiajias dol I’iamoi.trO (1).
Jais dos bandas de m úsica
a rrib a m encionadas contribu­
yeron con sus aloíjres y pre­
ciosas m archas n anim ar el re<dbimiont() ipio so hizo á, la
J u n ta D irectiva do la Exjiosicion do A rí(‘ ÍSajírado, y ú los
roprosontaiitoH d(‘ los A ntiguos
A lum nos de 1). Hosco. E n tre
los personajes y Om’poraciones
que asistieron o tuvieron á bien
e n v iar sus repv(!seutantes, ])lácenos m iuinerar al señor De­
m orra repri'sentante de los sefiovi's A lcaldes de T urín y Mi­
lá n : al Harón IMaimo, P re si­
d ente de la Ex])osicioii de A rte
S agrado; al señor conde Carlos
O e p p i; al D tr. Oasella, Conse­
jero de E stado del C antón Ti<dno y representante de la So­
ciedad Suiza de P ío 1X ; á los
señores l\Iolli, Negiá y* A lloati.
cu represeiitaciou de la J u n ta
l ’rom otora dol homenaje in te r­
nacional á D. Hosco; á los
Jlvdmos. señores Canónigos Sorasio, Corno y Allam ano en
representación
did Capítulo
;Motroi)olitaim de T urín; á va­
rios distinguidos personajes y
])oriodistas de Koma, Venecia.
Genova, etc. et<*. cuyos nom bres
omitimos para no ser dem asiado
prolijos. Tomó tam bién parte el
sefnn* 1). Tomás Villa, diputado
por Oastelnuovo. P residente de
la Exposición Xa<'iomü y ex­
presidente del Congreso do los
diputados, ({uien eu una afectuosa carta que y dem ás P relados que concurrieron ú honrar
mandó á la Ju n ta , decía cu tre o tras cosas. e.sta fecha m emoiiuula. pontificó el O bisp‘
Salesiano lltm o. .señor C agliero; los jevcues
del O ratorio de T nrín cantaron con afinación
(l) Dos tomixi ©n
de 370 á 390 pápiii.is. L levan
y gusto la famosiv Misa d e Sta. Cecilia, ori­
i»ov titu lo : I).
t le «ue pa«^eggiatv. y Vltimc
J>a^seggiat« rfi />. Boxeo. — I lira cada to m o .'L ib rería ginal del celebrante, y el señor Arzobisi^o
Sule^iiauu de T u ríu (Italia).
tejió con elocuente v conm ovetlora frase el

— 300 —
¡«negín»*o de M aría Siiiii. de los Dolores,
coya festividad celeb raba la Ig lesia eu aquel
día. Term inada la M isa, el Excino. A y u n ta­
miento obsequió (\ los señores Obispos y altas
dignidades con im refresca), term inado el cual
se dirigieron todos hacia la herm osa P la z a
de S. ^ q u e , donde se alza el Monumento.
Grandioso, magnífico y encantador era el
goli>e de v ista que presenüiba eu aquel mo­
mento la inm ensa plaza; una m asa com­
pacta de v arios m iles de personas la llenaba
per completo, im itando en su unánim e mo-

C a lle

llab au las bandas iiitorua y e.xtema del
O ratorio de Turiii, y á, im lado la banda do
la localidad.
A los majestuosos acordes d e u n a preciasa
m archíi, que con sin g u la r atiuaci«m y gusto
ejecutó la b a n d a Sulesiamu se dascubrió el
M onum ento, acabadísim a obra (pie uciredita
n n a vez m ás el ciiujel d(d Mtro. S tu a rd i: in ­
descriptible in stan te, m inuto c(l<'*inco eu qius
el entusiasm o lleg(> al c.olmo. Nos laltati (do­
lores en n u estra paleta para poder p in ta r y
(lar á conocer á uiiostros bciiévtdos lectores

“B . B o s c o ” e n

'imiento el incesante oleaje del Ociíano; los
l>alc<)ues y veiitau'a.s se veían atestados de
gente, y b asta los tejados estaban llenos de
«•uñosos p a ra poder p resenciar mejor a<iuel
grande á la vez que extraordinario acto.
En el elegante palco pre.sideueial tom aron
i'ieiito (d Exem o. señor A rzobispo, que ten ía
■' su derecha al Sutjesor de D. Bosco, y á su
b-querda al señor Villa, diputado del di.stríto;á
’^^uitiiiuacion estabau los lltm os. Sres. Obisims,
‘SiiiK.Tiores y M isioneros Salesianos; el Excm o.
Ayuntamiento y representantee de v aria s C<>rpnradones. I>as A sociaciones C atólicas con
flua respectivos estan d artes form aban al redetlor del m onum ento, y a l pié d e éste se bar

C a s te b m o v o .

toda Li nm gniíiesncia y brillanbiz del on-adi o.
E l M onumento rei)resenta á D. Bosco «imj
(jon paterno afecto tien e á su lado deA’C(;ho á
UQ jovencito europeo, y á su izíjuierdo á otro
de la P atag o n ia q u e de rodillas le b((sa la
m ano agnwleeido. 1/a figura de Don Bosco
| e.stá trabajada con .suma nitidez y naturalidad,
: y lo que en ella m ás se destaca es Ja pei'fecr
¡ tísim a semejanza que tien e con el original.
! L a (sira del niño euroi>eo exprtjsa veuei acioii
^ y respeto, y la del hijo de hi Pam pa, ciibiertíí
; apenas con u n a m ezquina ])iel d e guanaco,
am or y agradeírim iento. E l conjunto reJipira
u n sentim iento vago, delicadí-^imo y espiritual,
j q u e p ru eb a lo bien que el a rtis ta lia subido

— 310
üiioarinir eu el m árm ol la elevadísim a idea
que le h a inspirado la figura del fundador
d e la C ongregación Halesíana.
E l pedestal, que es de g ranito color rosa,
está construido en forma de dado y adornado
en sus ángulos por cuatro p ilastras acanala­
d as que coronan airosos capiteles de volutas
griegas, term inando en u n a cornisa de g ra n ­
des óbalos rom anos. Sus cuatro cavas están
l)erleotam ente labradas, y en dos de ellas se
le(5U la feelia y la dodi(;atoria. E l pedestal se
le v a n ta sobre u n plano elevado, al cual se
asciende p o r u n a escidinata la te ra l construida
al efecto; su a ltu ra es d e tre s m etros, mi­
diendo otro tan to el grupo de la estatua.
En (manto á la idea que ésta refioja, nos
par(!(5e ocioso aruulir n ad a á lo anteriorm ente
dicho, á saber, que es u n a representación fiel
y v iv a del noble y cristiano fin de nuestra
Í ’ía Sociedad, cual es la redención m oral é
in telectu al de la .iuveiitud abandonada de
E uroi)a y do los pueblos salvaj(‘s.
C uando cesó la n utrida salva de aplausos
con (pie la m u ltitu d saludó al prccdoso mon u m oüto, el señor presidente de la J u n ta
1‘rom otora hizo la ]u’esentacion oficial de
ésto a l Exem o. A yuntam iento; eu su breve
discurso d irig ió frases do agradecim iento á
cuantos h ab ían (toutrilmido con .su óbolo á
su (tonstruccion, y term inó felicitaudo al inspi­
rad o artista. Contest(') el señor A lcalde di­
ciendo que era])ara él u n a dicha grandísim a el
re cib ir en depósito u n a obra que recuerda un
nom bre cuyo eco resuena en todos los ám bitos
del orbe. D espués de c a n ta r un him no com
puesto por el inspirado vate D. J . B. Leiuoyue
y i>uesto en m úsica ])or el M tio. Salesiauo Dog lian i; habló en extrem o conmovido nuestro
Itvdino. y amado ¡Superior D. M iguel Búa
eu nom bre de la C ongregación iSalesiami,
dando infinitas gra(;i;is á la «hmta Prom otora,
á los Bvdm os. é Iltm os. señores Obispos, n
los Tex)resentantes de las diversas Sociedades
y al au to r Stuartli, cerrando su sentido dis­
curso con p alab ras de elogio á Gastelmiovo.
p a tria de L). Oafasso, m aestro del t'lero , de
J). Bosco y de los Jltm os. señores Obispos
Bertagmv, C a g lie ro , Filipello y de adopción
del lltm o . señor Hossi.
E u ropresenUujion de los antiguos alum nos
de 1). Boscio tom ó la palabra el Liedo. A. Fabre,
direc'tor del In stitu to provincial de Pinorolo.
y secundando la a lta y delicada idea d e la
benem érita Corim raeiou (jiie representa, de­
puso una palm a de bronce al pié del monu­
m ento. tíeutim os que la extensión de esta
reseñ a uo nos perm ibt d a r á conocer á nues­
tro s lectores ni siquiera u n breve i'esumeu
del afei*.tiu>so y elocuente discurso pw uuiieiado imr este antiguo discípulo d e D . Bosco,
h o n ra del profesorado italiauo.
A cto eoutinuo leyóse el ac ta de entrega
del m ounm ento al ilu n ie ip io , siendo firm ada
p or varios de los allí presit'utes.
Éespiies diese lectu ra á los num erosos tele­

gram as de adhesión, en tre los que figuraban
los de vario s C ardenales j repitiéndose el
him no de ocasión a l mismo tiem po que dos
antiguos alum nos colocaban dos coronas, pura
y sincera ofrenda de filial agradecimiento.
P o r últim o, el lltm o. Sr. Arzobispo se levantó
p a ra cerrar la serie de discursos, y después
de elogiar á D. Bosco y su obra, concluyó
proponiendo el sig u ien te teleg ram a;
Cardenal Rampollo.. — Roma. — luaugura(uoii monum ento D. Bosco, Castelnuovo, pre­
sentes siete O bispos, D on B ú a , Antiguos
Alum nos S alesianos, num erosas representa­
ciones de Sociedades C atólicas piden á María
Sina. de los D olores prosperidad P ad re Sauto,
Ig lesia U niversal, im plorando Bendición Apost($lica pai'a s í , C ongregación Salesiaua,
Piam onte Católico.
^ A c tr s im , Arzobispo.
E n medio de los clam orosos y entusiastas
vivas á S. S. León X I I I y á D. Bosco, se dirigi<5 la selecta com itiva a l O ratorio Festivo,
donde bajo elegante pabellón se celebró el
am istoso ban q u ete que la J u n ta Promotora,
con ex q u isita c o rt^ ía , dió en honor de los
Exemos. é Iltm os. señores A rzobispo, Obispos,
A utoridades y Superiores Salesiauos.
P a ra com pletar el cuadro de v id a y movim ieuto y la sa n ta alegría que rebosaba eu
todos los corazones, se sacó procesionahnente
por la ta rd e la sa n ta im agen d e M aría Sma.
(le los Dolores, que recorri(5 triunfalm ente las
(‘alies de C astelnuovo. L a iglesia parroquial,
bien (lue vastísim a. fu6 insuficiente para dar
cabida 5Í la m uchedum bre, razón por la cual
el lltm o. señor A rz o b isp o , después de dada
la bendición con S. D, M. salió fu e ra de la
Iglesia para bendecir de nuevo á la muebedum bre que se apiñaba en la plaza y calles
adyacentes.
i’h i las prim eras horas de la noche las
bandas Saleeianas y de la lo(!alidad alegraron
al pueblo haciéndole g u star lo m ás selw to de
sus vastísim os program as, al mismo tiemiw
que una b o n ita y general ilum inación vistió
de vivísim os colores el pintoresco valle en
(pie reposii el pueblo, term inando así este día,
cuyo recuerdo perm anecerá indeleble en todos
los que asistieron á ta n solemne acto.

Peregrinación á la Casa de D. Bosco.
L a m añana del d ía siguiente, 19 de Se­
tiem bre, se organizó u n a })eregrinaciou al
pequeño caserío de Becchi ((jerca de Casteliiuovo) para v isita r la m ezquina casa donde
nació D. Bosco, que ofrece u n espectácido
edificante y im ético: eu el cam ino que desde
Castelnuovo conduce á B ecchi, veiaust‘ unm erosos choches y grupos de peregrinos con­
fundiéndose todíw las clases sociales, y g u ia d a
todos por u n sólo i>ensamieuio: visitar la

— 811 —
<jasa donde nació y vivió D . Bosco. Se con­
serva ésta tod av ía en su prim itivo estado y
para que nuestros lectores puedan form arse
una idea de su p ^ u e n e z y m iseria, baste
decirles que m ás b ie n parece u n a choza de
pastor que casa p a ra h a b ita r ; ta l es la cuna
del G-ran A póstol d e la niñez en el siglo X IX .
En la plazuela q u e h a y delante de la casa
se alzó un a lta r p a ra las presentes circuns­
tancias, y á las 10 se cantó u n a m isa de
Sequiem á la q u e asistieron los Iltm os. se-

plaza, pronunció con la elocuencia que le es
propia u n sentidísim o discurso. Xo hace mu­
chos días, decía, q u e en o tra colina tam bién
gloriosa y d e gratos recuerdos como ésta, se
celebraba con g ran solem nidad u n a fiesta que
con la presente está íntim am ente relacionada:
la bendición de la prim era piedra de la Ig lesia
de S. F rancisco de Sales en V iüsálicej dijo
sentirse aún m ás emocionado en los actuales
momentos a n te la m isera casa donde nació el
inm ortal 1). Bosco, y sobre la hum ildad del

la Plaza de S. Roque al descubrirse e! monumento de D. Bosco,
teres Arzobispo y Obispos anteriorm ente ci­
lios, y el Evdm o. señor D. R úa. F u é un
Pasamiento feliz el disponer que para cele­
brar el santo Sacrificio se reu n ieran Misio­
neros Salesianos q u e representaran cuatro
tentinentes. Ofició u n m isionero de A m érica,
Diácono uno de A frica, d e Subdiácono
teo (le A sia y M aestro de Cerem onias u n
^eaiaiio de E uropa. L a M isa en canto llano
niagistralm ente can tada i>or la Schola
d el O ratorio de T urín.
Coando se acabó la función religiosa, el
ihrector del periódico católico Ita lia Reale,
Scala, sabiendo á una im provisada tribnna que se h a b ía lev an tado eu m edio de la

origen y la grandeza d e la obra, vé en bnlo
ello y d e u n modo incontrastable el dedo
del Señor. P arangonó á 1). B í>.sco íjoii oi>ortunida<l é in im itable acierto, con las bíblicas
figuras del casto José, q u e fué como él til­
dado d e visiouario y vió después sus sueños
convertidos en la máx herm osa re a lid a d ; (M)ii
Moisés que guió y legisló a l pueblo de Israel,
otro tan to de lo q u e él hiciera con sus que­
rid as y num erosas legiones de jóvenes; con
D a v id i>orque h a sabido vencer al nuevo
G oliat de la imi>iedad, salvando del vicio á
la ju v en tu d desam parada tan to d e E uropa
como de los m ás lejanos iKiises. L a v ista de
la hum ilde casa le sugiere el recuerdo de la

— 312 —
nohilÍHÍma niÍHÍou (l« la inujtiv cvistiaiuv, y én
a«}ucl nuimeiíto el nom bre de num á Mnríjarit'a,
m adre y p rim era coo])ei’a d o ia de 1). Bosco,
eK j’c-cordado exm pbuter por todo e l auditorio.
(Joiie-retamlo flnalineiite hu pennamiento á la
hum ildad de la casa de Bocchi, y á la mag;iiiíiceneia y gloria del templo en construcción,
«le V alsíílice, term ina el orador invitando d
todos á im itar á 1). Bosco, y á «lue todos
«•ontribuyan y cooi)eren ¿i la salvaídoii de la
so(áedad bajo la ban d era del Papa, díi los
Obispos y del clero, invocando la valiosa
l>roteccion de M aría Sma. y proím rando la
p ro n ta y b ítal restauríicion del reino de Jesu«•risto en la tierra.
Cuando cesaron los justísim os aplausos que
el selecto y num eroso auditoric» trib u tó al
s aliente orador é infatigable periodista, pre­
sentóse al públiíto bellísim a corona de flor«*a
naturales que había de «mlocarse en la fn(íhada «lo la casa., regalo del señor C ura P á ­
rroco de Oai)riglio, jíueblo n atal d e la v ir­
tuosa ma«lre do 1). Bosco.
K1 Uvdmo. canónigo señor Sorasio ocupa
por br«*ve tiom])o la trib u n a y m anda un
en tu siasta saludo á Casteluuovo que, si deb '.
a I). Bosco la. gloria que su nom bre tiene
a«dunlmcute, tam bién h a sabido dem ostrar sn
g ratitu d á ta n esclarecido hijo. A laba coa
noble s«‘ntim iento il la C ongregación Salesiana, y term ina deseando «lueCastelnuovo.íjiie
al presente h a honrado la memoria de Í>oii
Bosco erigi«SndoIe un magnífico monumento,
y con santo orgullo custodia la pobre ca^a
tlondü él nació, pueda verla eii tiempo no
lejano convertida gloriosam ente en altar.
A continuación el Iltiuo. señor Arzobispo
«lirigió su palab ra A la niuebedninbre ávida
de escmdiar los saludables consejos de su Past(U’ y P adi’o , el cusd la exhortó á levantar la
m irada al cielo como lílisco al sorh* arrebata«lo
su inacstn) Mlías, piu’a que como en él. según
la ]U‘omcsa «Icl ProfeUi, rcdum le en nosotros
su esjnritu con la práctica de sus euseñauzas
y sublim es e.iemplos.

Ilepresentaoion Teatral.
Sin d ism inuir cu lo m ás m ínim o el entusias­
mo y la alegría, se hizo el regreso á Ca.steliimv
vo, (h)ude iH»r el gran núm ero de v isitan tes y
la rifa <le beneüeeiicia, reinaba la m isma unimaeion del «ha anterior. Por la hm le, en el
O ratorio festivo que «‘on singular celo «iirige
«d Kd«>. Sr. 1). Menegazzi, A’icíe-párroco, los
jóvenes «Icl O ratorio «le T urín, con el beiiephi«it«) de uuestix) aiiuulo Su\>erior que aeceilió
gust«iso ;V la petición de la Comisión de fest«‘j os, pusieron en escena el aplaudido dram a
'« Orist«>bid C«dón
o riginal d«*l can to r «le
Ib Boset>, 1). J . B. Ijemoyms Pbro.
K1 p atio «leí O ratorio f«*stivo se li;ülaba
. i*austórma«lo «mi hermoso teatro con un vastí­
simo paleo «\scénie«>. Ui contuim nieia e ra seieota y miiuei-osa} pues asistían los Iltm os.

señores Obispos, las A utoridades locales, la
J u n ta P rom otora y m ás de 2,000 personas.
D espués del prim er uúm ero del ])rograma, en
el que la b an d a Salesiana cosechó abundantes
aplausos, dióse principio á la representación
del dram a, que fué desem peñado con natura­
lidad y arte.
Como final de esta agradable y honesta
diversión, so leyeron los dos siguientes tele­
gram as :

*
»
»
»
«
»
»

« A rzobispo Richelm y — Casteluuovo «l'Asti.
» P a d re Santo se complace que buen éxito
in a iguraciou im mumeuto D. Bosco haya
«lad«) acasion á que tan to s insignes Obispo»,
sacerdotes y fieles invoquen por la Iglesia
y por É l la jiroteccioii «le la V‘irg«m «le los
Dolores, d á gracias de corazón y bendice
Congregación Salesiana y Católicos del Viamonte.
» C ardenal R a m po lla . »

« P residente J u n ta Inauguración Mouii» m entó «le I). Bosco. — C asteluuovo d ’Asti.
» T nríu, Palacio R eal, 18 fie Setiembre.

>
»
»
»
»
»

» S. M. el Rey, al mismo tiem po que se
complace de ver recordada,s y honradas las
virtudes cristiau as y m éritos del insigne
sacerdote 1). J u a n Bosco h ac ia la humanidad y la R eligión, agrailece á la Junta por
V. presidida el espontaneo y gratísim o arto
«le homenaje.
» P 0 N(U0 V a g l ia , T eniente Genenil.
» Vriincr Ayudante de Campo de S. M »

A la memoria de Doming^o Savio.
Ant«‘s do p a rtir pava Turín, los jóv«*m‘sd«'l
O ratorio «le S. Francisco «le Sal<is, acompa­
ñados «le D. Mignt‘1 Rúa y del lltm o. señ«ir
('«istam agua, fueron á v isita r el sepulcro dt»
Domingo Bavio pava «lar u n a prueba imis «le
su admiraei«ni y n-speto á este cándido lirio
«l«‘l rico vergel del ( íratorio.
De acuerdo las autori«ladi‘S eclesiásticas y
civiltí» hicieron un c«)rdial y afectuoso reci­
bim iento á la devota com itiva, que despnes
de rezar a n te la tum ba del antiguo compa­
ñero y mod«*h> «h* l«)s alum nos de 1). Bosco,
.se «lirigió á la ca.sa «londe nació para colocar
«MI ella una c«)r«)na. deuda sagrada que anual­
m ente pagan los jóvenes «leí O ratorio de Sa'i
Francisco «le Sales. E l lív«lmo. señor I>. Mí*
guel R úa y el lltm o. señor Costainagna hi­
cieron uso de- la p alab ra para n a rra r las re
levantes virtudes y principales hechos de la
villa «le este santo joven. D espués la comi­
tiv a se encam inó á la Iglesia, donde el lltm e
süfun- Costam agiia dió la bendición con í?D. M. A ntes «le abamlonav á Momionio. i'l
Oura P ám ieo invitó á h>s Siiperiorc'' í^alesiam is y á todos los j«)V(M>es á un abmulante
refresco «lue am enizó la b.uula Salcsiaua-

|I^K
— 313
Aquí daríam os y a p o r term in ad a n u estra
prolija relación pero no querem os p riv a r á
uuestros lectores de u n a lig era resena del
insigne escultor del m onum ento y d e las p rin ­
cipales adhesiones que d e todas p a rte s se lian
recibido.

SI Escultor,
Llámase A ntonio S tu a rd i; nació ou P o irin o
(Tiirín) en 1862 y fué discípulo d e Tabacclii
y de Belli en la A cadem ia A lb ertin a de Turín.
Su nota m ás salien te y característica es la
suma facilidad con que sabe u n ir el estudio
del natural á u n sentim iento vago religioso,

u n a rtis ta de p rim era fila, y em inentem ente
católico, h ay a sabido llev ar á feliz térm ino el
m o n u m en to 'd e D . Bosco, de u n hom bre qno
representa p a ra la sociedad actual el v erd a­
dero re sta u rad o r del a rte y de la ciencia.
N o h a y por lo ta n to q u e ex tra ñ a r que el
a rtista h ay a puesto en este trabajo toda su
actividad, pues no fué su m óvil ellu cro j dada
la escasa sum a del precio estipulado, sino el
presentársele d elante uii sujeto que guardaba
perfectísim a relación con sus elevados ideales,
y el de s e t su m ás a rd ie n te deseo el h o n ra r
á u u bienhechor do la h u m an id ad entera.

Adhesiones.
N o siéndonos i)osible por causa de la es­
trechez del espacio enum erar las infinitas
adhesiones que de todas p arte s so recibieron
como prueba plenísim a de la im iversal esti­
m ación y afecto h ac ia nuestro am ado P ad re
y F u n d ad o r D. Bosco, nos concretam os á to ­
m ar algunas que o tras & ases de las m ás im­
p o rtan te s, si b ie n p a ra todos será etern a
n u e stra g ra titu d y de n in g u n o nos olvida­
rem os en n u estra s cotidianas oraciones.

leuiiija inapreciable en u n a rtis ta en tiempos
en que el n atu ralism o exagerado sofoca las
pnrisimas conce)X5Íones de la inspiración, conríerte en estudiado m ecanismo la s B ellas
Artes y se pone á m erced d e la inm oralidad
y el vicio.
^0 se puede p recisar su escuela, es im ar­
tista de carácter propio, m ezcla de clásico y
romántico, y posee u n a h a b ilid a d técnica in ­
contestable. D ió á conocer su genio artístico
en un precioso grupo de m árm ol q u e titu ló
Ciariío*. v erd ad era joya de la Exposición A r­
tística ile 1889. E l sujeto no puede ser n i
®ás puro, n i m ás cristiano, n i m ás hum ano.
Üna H erm ana de l a C aridad, con b lan ca toca,
•trech a piadosam ente contra su pecho á u n a
joTencitaenferma.Este grupo fn é ad q u irid o por
el fiey. — H e todo corazón nos alegram os que

— Su Eiuinencia el Card. Bampolla, secretario
de Estado de S. S. telegrafió desde Rom a : c Me
uno de corazón función Domingo honor benemé­
rito Bosco y participo congregados Bendición
Apostólica dada Padre Santo. »
— El Emmo. Card. Paroclü, Vicario de S. S.,
escribió al Krdmo. señor D. Miguel Búa: « En mi
cualidad de Protector de los Salesianos, ya que
no puedo asistir eu persoua al acto solemne, lo
haré al menos espirltualmeute. Es uu tributo de ad­
miración y gratitud que sus compatriotas riuden
al moderno Emiliaui, y ante la contcmxdacion del
monumento, todos los que uu se oncueutren ex­
haustos de sentimientos humauitarios y de ca­
ridad cristiana no jiodrán á menos de exclamar:
Tibi derclicítu est pauper, orphano iu cris aújutor.
Que ese monumento diga ú las presentes y 6, las
futuras generaciones: « Por el camino do la Cruz
bunefícó á dos mundos. >
— El Emmo. Cardenal F errari, Arzobispo de
M ilán: « Me alegro con Castelnuovo por esta
verdadera gloria, porque es gloria que ])rocede do
la fe y de Tu caridad de Jesucristo. A esas fiestas
asistiré yo en espíritu j hago vivísimos votos por
su feliz éxito é invoco cox>iosísimas bendiciones
del cielo. »
— El Emmo. Card. Sarto, Patriarca de Venecía:
« Me uno en espíritu á las tiestas de Castelnuovo
y hago votos para que el Señor se digne hacer
pronto manifiesta su gloria x>or medio <lc este su
siervo, á fin de que sus ]iaisanos de Castelnuovo
puedan invocarlo como especial patrono. »
— El Emmo. Card. Prisco, Arzobispo de Ña­
póles: « De corazón me alegro con todos los de
la Junta por su noble empresa felizmente teriuinadax gastoso me asocio eu esx>íiitu á las fiestas
é invoco bendiciones del Señor. >
— El Emmo. Card. Cax>ecelatro, Arzobls[>o de
Capua: < Me llena de contento el saber que será
inaugurado solemnemente im monumento ul que­
ridísimo D. Bosco... Me uuo á los presentes ú tales
fiestas y en cuanto e?tá de mi xiarte bendigo el

— 3U
pcimnmioiito fí liciVimo. Graudo adniírador de D oü
lo considero conio el S. Felipe de susiglo,»
" El Iltmo. señor Slieelmn, Obispo do Waterford (Ii'landu): « Me Im complacido mucho saber
que dentro íIü pocos días se descubrirá en Casteluiiovt) un nioimméntoá O. Hosco, el cual merece
ser incluido en la lista de ios héroes del presento
siglo. »
— El Iltmo. señor Isloy, Obispo do Birmingham
(lugtnt(‘ira) dice; « .Mo alegro quo so haya teriniiuulo el monumento á D. Hosco, y envío á la
Junta Promotora mis más sinceros aplausos. »
— El Iltmo. señor D. Juan Fedelo Batngli.a,
Obispo do Coini (.Suiza): « Aplaudo la inailgura*
cion del moJiuniento á lí. Hosco, y prescntíindoles
á üsto gran apóstol do la Juventud, diría á cada
sacerdíito:/«o iemnduin cxeniplar. »'
— Entró otros nmoho.s Ai zobispos y Obispos que
enviaron télegramas ite adhesión, se cuentan Jos
Excmos. o litmos. señores Cardenal Logue, Arzo­
bispo Primado* do Armagh (Irlanda); Caliaghan,
Obispo do Choi'k (Irlanda); Molo, Aduíiuibtrailor
del Cantón Tieino, etc. etc.
— D. Mnmud H. II<*rmitlu,:Pbro., Director de las
Escuelas Salesianas de -Simiá. (Harcelomi), en su
nombre y cu el de los Sale.'*uuio8 y niños escribe:
« Todos los socios, novicios y niños do esta casa
'SO adhieren incouilinionulmento á un acto--tan
•solemne poi' ser un hecho memorable para nuestra
amada Congregación. El honor tan merecido del
Padre, redundará en bien do los hijos, y sobre
todo de su gran-obra. »
— En nomliro/ do los Cooperadores Salesíunos de
HareehnUi. su digno presidente el íiifatigable y
benemérito bienhechor nuestro D. Nurciao M.“
Pascual, nos ha hecho llegar por medio del señor'
IKrcettu' de las Escuelas Salesianas de Saniá, la
'aiguiente carta: « Por encargo del Sr. Director
<lel' Hoi.ktín Sálesiaxo establecido en T urii, mo
in^'ita V. en este momento á escribir en nombre
db los Cooperadores Salesianos de Barcelona unas
pocas palabras de adhesión Ala iuauguraehm del
monumento-á D. Hosco, quo so celebrará dentro
de brevísiuios días en la bendita tierra en que
vió la luz primera. Me dieo V. también <iue ese
escrito ha do salir dentro de poi'ns horas para
quo llegue en día oportimu.
» Es por lo tanto do todo punto imposible re­
unir á los estimados Cooperadores Salesianos, que
con alma y vlrla darían su voto por aelamneiou
entusiasta. ¿Cómo dudarlo? ;si tanto veneran y
aman al inolvidable varón do Dios! Eir él reconoeeii al iusigno ooutiuuador do las virtudes y
do las eiupresirs do los Felipe Novi y Vicente
do Paul: al quo con mirada certera descubrió la
gran llaga social de los presentes tiempos, es;i
llaga caiU'Oiosa cuyo remedio señaló con su au­
toridad apostóliOxi el gran Pontífice leiuaute, en
su Eueíelica gloiios;\ Utrum Hovarmn.
. XmuerosascasiV.’»s:\lesianasesparcen en nuestro
suelo el fruto copiosísimo de la Obra del Fun­
dador iusigno de la Pía Sociedad de S. Francisco
do Sales. Quó mucho, pues, que tenga amoi'osa
resonancia en nuestra Patria el grito de júbilo y
gratitud quo ya muy \mn\to resonará en el pnrblo
uatíú del gran bienhechor de la humanidad, Don
Hosco, cuyo piadoso recuento nos procura la con­
soladora esperanza do quo en no remota fecha la
Iglesia do Dios elevará al honor de los altares. ».
j 3o8co,

— El Duque de Norfolk envió la expresión d.o la
niás profunda simpatía,, á esta conmemoración
« de un gran siervo d^o Dios, que há, merecido
la eterna gratitud de muchos corazones, *
— £1 Iltrel Presidente de la Obra de los Congi-esos Católicos en Itali.a, Comendador y Conde
Pnganuzzi, escribía á D. R ú a: « Los* católicos
italianos de la Obra de los Congresos se con­
gratulan con V. 11. y coa su ínclita CongregacioD
y 80 glorían do poder unirse al liomenaje qnó
nó stiío herhianos do fe y do patria, sino liooibrea do twlas las naciones tributan á D. Hosco,
.gran bienhechor do la humanidad, quo bajq lá
bau\lera do Vio y do León consagróse á difundir
la luz d(4 Evangelio y á extender el sagrado
fuego do la civilización cristiana en medio do todas
lasgeutfls. » A esta noble adhesión'la Obra do los
Congresos Católicos unió la generosa oferta de
50 ptu.-=. para subrogar los gastos del monumento.
_— El Alcalde de Génova: « Toda Génova so aso­
cia á los festejos y honores quo se tributan A lá
veneranda memoria del Benemérito Apóstol de
la caridad cristiana, felicitándose con la ventu­
rosa tierra que le vió nacer. »
—El Príncipe Torlonia escribió desde Roma: « El
recuerdo de las virtudes de D. Hosco es A la
presente generación imperecedero y grato, y
así pasará á las generaciones sucesivas; su mo­
numento será un faro resplandeciente de caridad,
de esperanza y do alivio á la humanidad qne
sufre, y servirá de aliento para obrar el bien. »
— El Alcalde de Flor*encia: «Gustoso me asocio
á los lionores quo se tributan al gran Educador
D. Hosco, do quien Florencia cuenta con un be­
nemérito Instituto. »
— La Condesa Martín, de Dublín, quo tradujo al
inglés la vida de D. Hosco, escribe; « El monu­
mento de D. Hosco en Castelnnovo servirá de
faro á la juventud, que recordaiá las enseñanzas
de D. Hosco y todo cuanto por ella ha hecho con
una consUuite perseveraueia. »
— El abogado sííñor Motta, diputado del gran
consejo del Cautóu T ieino: « La obra do los Salesiauos e.s una obra grandísima de cultura. Yo
no conozco ninguna institución que mejor que
ésta responda á las uecosidaiies de este siglo, y
por eso la venero. Repos:i en ella el <spíiitu
suave y glorioso do D. Hosco, cuyo semblante
justamente ha querido la patria inmortalizar en
el mármol. »
— Enviaren además adhesiones saturadas todas
ellas de a’abacza á D. Hosco y á su obra; el
señor Prefecto do la Provincia do Alejandría;
el Vioo-Prefeeto y el Alcalde do A sti; el Alcalde
de Poirino ; el abogado señor Parlati, de Xápolea;
el abogado señor Scala, do Tarín ; el Liedo. Conti
do Florencia; el Liedo. Alfuni de P rato ; el Co­
mendador Laura, de Turfn, y otros muchos Iltres.
personajes y Sociedades Católicas cuyos nombres
omitimos por brevedad.
— Excusado es decir que nuestros beneméritos
Coopt'radores tuvieron en esta fiesta una parto
priucipalísinin, no solamente con su asistencia
sino también con varias adhesiones entre
cuales nos complacemos en publicar algnnas pa;
labras do la do los Cooperadores de Pieve di
Balerna (Suiza : « Do la misma manera que ante
las cenizas do S. Vicente de Paul inclinóse reve­
rente la Revolución francesa, la Revolución soc!^
de nuestros días, transformada en democrada

31") —
crigtianft, adam ará ante la divina figura de Don
Bosco al Santo providencial de los tiempos mo­
dernos. »
—De los periódicos representados notamos: á la
Italia Beale-Corríere JS’asionale y Dcmocrasia
Crístiana, de Turíu j el Sérico de Vicencia, 'F c rona fedde, de Verona, Ossei^'atore Gattolico,.So'polo OtiUolico y Lega Lombarda, de Slilán, Xeiimbro, de Savoua, y el Ci-edente' (/Ítííoíico'y Pop^tlo áella Somenica, de Lugano. Por razone»
enteramente ajenas á la voluntad de sus redactores,el Boletín Salesiano no tuvo representación
alguna. — La redacción de la Voce d d Popoloy
de Locaruo, á más de mandar su representante,

escribía á la 'J(m ta : «.Admiradores entusiastas
de D. Bosco y de su Obra, grande é inmortal,
asistimos eu espíritu á la inauguración del niohuníento qúe la piedad y la gratitud de sus pai
sanos, Cooperadores y beneficiados le Imn erigido
en Casteinuovo d'Asti, sombra aiK'nas del aun
mucbo más grande y sólido monumento que ni
Sacerdote santo, al grande Educador, al amautísimo Padre de los pobres y de los desgraciados,
al hombre providencial del siglo que espira so
b;i erigido en el corazón de toda la bmuauidad,
en el que permanecerá mientras el mundo sea
mundo. >

llf^lO M E N A JE INTERNACIONAL
Vo

'

O
’d

SCO F

L 3 de Setiem bre, víspera de la

ap ertu ra del C ongreso M ariano,
íi las 5 ’/j de la ta rd e reunióse en
S’alsálice' d istin g u id a y num erosa
conciu-reneia ])ara a sistir á li*
bendición de la p rim era p ied ra de la Ig lesia
que eu liouor de S. F rancisco de S a le s y
como liomenaje á D . Bosco en el décim o an i­
versario de su m uerte, se le v a n ta rá con el
óbolo do la ca rid ad cristian a. A sistiero n á
tan sim pática fiesta el Bmmo. C ardenal Ma­
nara. los Utmos. señores liiclieliny. A rzobispo
de T uríu, Obispos de F ossano, C hiavari,
Moute^mlciauo, M ontefeltro y los titu la re s de
Rodioimli, M ágida y C olonia; los B li. Sres.
1). Eafael C ian etti, rep resen tan te del Excm o.
Señor A rzobispo de L ucca; el Licdo. 1).
Francisco r u lc i, rep resen tan te del Excmo.
señor ArzobisiX) d e 3Iesina y de los Obispos
de C altanisetta y Troi>ea; el livdnio. F . J u a n
Fagliai, P rio r G en eral de los Scrvita.s; los
Superiores M ayores y buen núm ero de D irec­
tores salesianos de E u ro p a, A frica y Am érica;
el señor D irecto r del periódico Ita lia liealeC'omere Xazionale ^ abogado S cala; el B arón
b. Antonio M anno, . P resid en te de la J unte
birectiva d e la Exx>osicion d e A rte Sagrado;
®1 liicdo. Sr. G liirard i, secretario de dicb a
danta: los señores concejales D om outel, V ignolo-Lutati y D e n is; ei D r. L a u ra ; los se­
ñores A U o ati'y B alb o ; representaciones del
¡^pitado M etropolitano, Oolegm ta de la Sma.
^ f^ d a d . C írculo C atólico U n iv ersitario y
®*unerosus
y d istinguidos caballeros
*®yo6 nom bres n o citam os p a ra no hacernos
demasiado prolijos.

A penas los lívdm os. P relados y priiicipales dignidades ocuparon el palco presidencial,
elegantem ente adornado con ban d eras de las
principales ciudades ita lia n a s, el valiente
pro p ag an d ista católico señor Scula, pronunció
el siguiente discurso:
« J u n to á u n a tum ba que es fuente de
v id a y S em inario d e A póstoles y ta l vez
tam b ién de m ártires, se bendice hoy la p ri­
m era p ied ra de u ii nuevo tem plo que se
desea a b rir p a ra celebrar el décimo univei'sario de la clau.sura d e hi tum ba. Y cuando,
ésLi se ab ra u n día p a ra tro carse en altar,
4 quién m ás digno de e star Junto á S. F rau ciseo d e Sales q u e D. B osco, <jiie lo eligió
como P atro n o é in sp irad o r d e sus obras f
» D iez años h a n ]>asado, y d u ra n te ellos
D. M iguel K úa h a visto cuadruplicarse la
sagrada herencia que le d ejara 1). Bosco y
ocupar todas las p a rte s del m undo. E.ste pro­
digioso de.sarrollo es lo q u e h a inspirado la
form ación de u n a J a u t a p a ra u n hom enaje
in tern acio n al á D . Bosco y á sus obras, siendo
ju sto q u e to m ara la in ic ia tiv a el periodism o
católico, que tuvo siem pre en D. Bosco un.
camiHtóu in can sab le y u n modelo de caridadl)e l mismo modo fué convenientísim o q n e el
h o m ^ a je consistiera en n n a Ig lesia dedicada
á S. F rancisco d e Sales, P atro n o d e las ob ras
d e D . Bosco y d e la p re n sa católica, y que
esta Ig lesia se le v a n fi^ a en Y alsálice ju n to
á la tum ba de D . Bosco, gloriosa c a n a de
M isioneros.
Con la pequeña oferta de u n a peseta,
ún ico s recursos con
se cu en ta p a ra le­
v a n ta r la Iglesia, se form a p a rte de la J u n ta

— 316 —
in to rn acio n al, m odianto cuyas lim osnas se
llev ará á cabo la construcción del grandioso
tem plo. Bien lejos estam os de contar con los
recursos suücientcs p a ra esta eiiij)resaj per­
m ítasem e sin em bargo u iiap íilab ra: del mismo
modo (lue de Tiiríu partieron y resonaron en
iodo el m undo las notas armoiiiosa¿j de la
L ira do I). Bosco, no croo sea tem eridad es­
p erar que á T u ríu afluyan á cieutos y á m iles
las liras (pesetas) de la arm oniosa caridad
internaeioiuil, que con gusto h a rá n los pue­
blos en favor de quien se dió todo á ellos.
* E l esplendor do la presente fiesta alien ta
n u estra esperanza, asegurándonos y coníkm ándonos m ás en ella el patrocinio de Mivría Sma. bajo cuyos auspicios se cum ple; la
bom licion de u n P a sto r que es gloria de
T u rín ; la presencia de las dignísim as A uto­
rid ad es que so ensalzan hunüllándoso an te
el Seiíor; la asistencia do u n P rín cip e de la
Ig lesia, de tantos Iltinos. señores Obispos, do
coiispieiios señores, d istin g u id as dam as y de
tan to s Sulesianos que de a<pu p arte n para
todos los pjíises y de todas partes vienen
aq u í p a ra alistarse bajo la bandera de ü o u
Busco, de 9. Eraiieisco do Sales y do M aría
A u x iliad o ra; y por flu ía idea echada á volar
últiim uneiite de una C onferencia In tern acio n al
p a ra d desarm e y la paz : el desarm e de la
am bición, de la hipocresía y de los egoísmos
que dificultan el triunfo del b ie n : la paz que
predica coustantem eiite el glorioso signo de
n u estra Kedeucioii (pie b rilla en el pecho de
los Obispos y sobre las coronas de los reyes
oomo tm nbieu sobre las elevaílas veletas de
los tem plos p a ra <iue la vean los príncipes y
los pueblos y se unan en estrecho abrazo
bajo su som bra benéfica, p a ra su conm u de­
fensa y salvación. »
E n m edio do los atronadores aplausos cou
q u e fueron acogidas las piw edoutes palabras,
se alzó el Excmo. señor A rzobispo, P residente
G eneral de la J u n ta de este hoinmnjo interna­
cional á la Obra Saltitiana on el décimo ani­
versario de la muerte de />. Hosco, vistióse
los ornam entos poutifiealtvs, rw itó las Leta­
nías d e los Santos cou o tras pWK'es de rúbrimv y bendijo la in-imera piwlra. de la nueva
Iglesia. E u dich a pitHlnv se colocó por iiumos
del Emilio. C ard. Miañara un tubo sellado de
cristal que encerraba m edallas del S anto Su­
dario, de M aría A uxiliadora, de la Exposi­
ción de A rte Sagrado, de los P apas P ío IX
y Léou X IU , de S. F rancisco de Sales, u n a
moiuHla ilel rey ü m b erto I y dos actas esteud id as sobre pergam ino. U na estab a firm ada
piir todos los D irectores de las C asas Salesiairns que asistiero n al C apítulo G eneral de
m iestm O ongregaciou, y la otra, que firma­
ban todos los Exem os. Prela<l(>s y dem ás
d istin g u id as personalidades cuyos nom bres
pusim os al principio, contenía el ac ta d e la
solemne cerem onia, concebida eu estos té r­
m inos :

* El año del Señor mil orho<*ientos noventa

»
»
»
»
»
»
»
»
»
»

y ocho, vigésimo del pontificado de S. S.
León X II I, vigésim o igualm ente del reiaado de S. M. U m berto I, prim er ano del
pastoral gobierno del Excmo. señor Arzobispo D. A g u stín R ichelm y, año de la E xpo
sicion del S anto Sudario, del Congreso Xacional M ariano de T a rín y do la Exposicion de A rte Sagrado, O bras y Misiones
C atólicas con m otivo de los centenarios
religiosos y artísticos del P íam ente;
» líabiéndoae constituido u n a Ju n ta pov
» in iciativ a del abogado D. E steban Scala,
» D irector d el periódico católico Ita lia Bealo» Corriere Nazionále p a ra prom over n n home» naje in tern acio n al á D. Ju a n Bosco y á la
» O bra S alesiana en el décimo aniversario
» de la m uerte de su ínclito fundador y del
^ Gobierno do su dignísim o sucesor D. Miguel
» B úa, hom enaje que consiste en la constíuc» cion de u n a Ig lesia que se h a de erigir en
* V alsálice ju n to á la tu m b a de D . Bosco, eu
» el Sem inario d é la s M isiones Salesianas, de» dicándose á S. F rancisco de Sales, Protector
> de la O bra Salesiana y P a tró n nombrado
» por P ío I X del periodism o católico:
» Hoy, tre s de Setiembre^ de m il ochocieu» tos noventa y ocho, día ruem orable por la
» clausura del octavo C apítulo G eneral Sale» siano, habido ju n to á la tu m b a de Bou
» Bosco, el Excm o. ó Iltm o. señor Arzobispo
» de Turín, A g u stín Eicheliuy, en presencia
» de los infrascritos, do los D k ectores de las
» C asas Salesianas q u e asistieron al Capítulo.
» y de num erosos invitados, h a procedido eu
» form a ritu al, á la bendición de la primera
» p ied ra do la n u ev a Iglesia, asistiendo tam» bien por piadosa disijosicion do la Provi» delicia el Emmo. C ard. M anara del título
» do S. P uucracio, O bispo de A n c o n a .»
E l Iltm o. señor Ilichelm y, sirviéndose de
u n a paletii dorada, cerró ía p ied ra fund^
m ental y con las formas del ritu a l procedió
á su colocación. D espués subió al palco presideucial y pronunció u n elocuente discurso
del cual sentim os no poder d a r á nuestros
boiioméritos Cooperadores m ás q u e un bre­
vísimo resum en. Em pezó recordando queatí
como T u ríu á la presencia d e v ario s Emiueiitísim os C ardenales y Obispos, pocos años
hacía, eu la apertui'a d ¿ Congreso Eucarístico
conm em oraba l a hermosifc figura del glorioso
genovés, Emmo. C ardenal Alimolldc^ él eu
esti^ soleumo ocasión alzaba su alm a para
tíoumemorar á D . Bosco eu la víspera del
Congreso M ariauo; á D. Bosco, alm a fervo^
rosa y enam orada do M aría, que se inspiró
eu M aría, que ba.jo la protección de María
puso á todos sus Hijos, y (lue á M aría eri^o
uno d e los tem plos m ás suntuosos de Turín.
L a presente circuustaucia le hizo recordar á
S. F rancisco do Sales, am ante tam bién de
M aría Sma., q u e cou su nom bre y bajo sn
initrociuio fundó u n a n u ev a fam ilia monásticíi. Cou el recuerdo do S. F rancisco de Sales
y de D. Bosco, sintióse confortado, y dts*pues

3 lí —
de algunas írase s de filial am or á M aría
Sma. concluyó rogando a l Em m o. Oard. Ma­
nara que d iera la íiendicion p asto ral en nom­
bre de la Ig lesia Eom ana, de la que es P rín ­
cipe, y del P a d re Santo de quien era digní­
simo representante.
La grata y solem nísim a función, am enizada
por la banda Salesiana del O ratorio de Turín,
V de algunos núm eros que cantaron los
üluninos de la escuela d e Sta. Cecilia, duró
más do una liora, dejando g ra ta im presión en
todos los asistentes.

TlEllllA DEL FUEGO
U na v isita á lo s in d io s C u as
EV D JIO . S E ñ O ll B . ^ IlG U E L P Ú A .

5IAUÍSI.MO Padre: De vuelta de nues­

tras Misiones de la Tierra del Fuego
é Isla Dawsón. pláceme comunicar
á V. K. las dulces impresiones (jue
_________ en mi visita he recibido, en la se­
guridad de que las pocas noticias que le tras­
mito han de resultar gratísimas para su corazón
de padre, é interesantes para nuestros amados
y Iwiieméritos Cooperadores.
S a U a tt p a i 'í i U i O í i u c i í 'l í w i u — K u

lixt i'eoUo tío ^XiiífulluiiORí —KtJtíiT u n ta Areuas, 3 de D iciem bre de 1897.

Salí de Punta Arenas el 11 de Noviembre en
compañía del indio Alacalufe Silvestre Canales y
á la hora y media de camino á caballo llega­
mos á Rio Seco. donde nos embarcamos en el
Amadeo, vapoveito que se dirigía á San Gregorio
y Rio Gramie de la Tierra del Fuego.
El viaje por el Estrecho de ^Magallanes no
podía ser más delicioso y encantador: el mar
tranquilo y el horizonte sereno llenaban en su
aridez de atractivos aquellas riberas. P a^ndo
cerca de la P u n ta Anegada, hacia la primeru
angostura del Estrecho, vimos los últimos resi­
duos del vapor Corocoro que n a u fr^ ó en aguas
fueguinas hace pocos meses, cuando regresaba á
Europa cargado de minerales chilenos. E ra nueTedto y de'' 3000 toneladas. Este vapor me re­
cordó a tantos otros que las aguas de este Estre­

cho engullen cada año en sus vórtices. Entrando
el Aniadeo en el Atlántico, siguió hasta la em)ocadura del R io Grande sin contratiempo al­
guno, pudiendo yo el día del Patrocinio de la
Virgen celebrar la misa á bordo, á la cual,
dando el ejemplo el capitán, asistieron todos los
tripulantes y muchos pasajeros. En la emboca­
dura del río tuvimos que pararnos, esperando que
el flujo llenase el canal de R io Grande y re­
molcase al A im dco, el cual entró lentamente,
con gran temor nuestro por el peligro do topar
con algún banco do ai’eiia, como en efecto su­
cedió. Por fortuna estábamos cerca del niuello
y á las pocas horas quedamos en seco, por lo que
pudimos salir á pié del lecho del Río. Eu la
orilla nos esperaban el Director de la Misión de
la Candelaria, D. Fortunato G rifa, y algunos
indios con cal>allos para conducirnos á la Mi­
sión, á la cual llegamos al cabo de una hora,
siempre á caballo, por un camino seco y terra­
plenado.
Los demás Hermanos é indios salieron á en­
contrarnos y darnos la bienvenida. A mí me
rodeó una turba de muchachos y salvajes, ves­
tidos éstos últimos á su modo con sólo una piel
de guanaco. Tanto los hombres como las mujeres
son altos de estatura, con la cabeza pelada, lle­
vando sólo un cerquillo de cabellos que se dejan
crecer; también se rapan todos la barba de modo
(jue parecen á primera vista otros tantos frailes
franciscos. Me abrumaron á preguntas sobre quién
era, de donde venía, cómo me llamaba, si me
quedaría con ellos y otras cosas semejantes.
Respondí sonriendo á todos como pude, les re­
galé algunos abalorios y adornos do vidrio, que
las mujeres llaman cota y por los cuales se
vuelven locas, y quedamos tan amigos, que á
su vez me regalaron gran número de arcos y
Hechas.
toi>OÉ«:ríUi<*a — Víwita «la
líi 3Xi«iou —
«U;l «íítmpo —
O om o v iv o ii loM aíalv«»Jow —X-<u cjíix i x <lel Coi-ui’o.

El sitio actual de la iDsion es mucho mejor
que aquel en que estaba edificada antes del in­
cendio del 12 de Diciembre de 1896; porque
el primero se ebgió á toda prisa, sin experien­
cia alguna del país, mientras el actual se exco­
gió con calma y después de dos años de pro­
bar la vida de aquellos lugares..... La Misión
anterior estaba expuesta á l^ o s los vientos, ro­
deada de pantanos y privada de agua y pastos
para los animales, mientras la presente está res­
guardada del viento por un terraplén de 15
metros de altura, en terreno seco y Mno, de
modo que desde el puerto se puede ir á ella en
coche, si coche hubiese, lo mismo en invierno que
en verano..... No hay peligro de que se formen

— SIS allí lodazales, porque la arena de aquellos luga­
res está mezclada de cascajo. Hay varios m a­
nantiales de agua cristalina y á unos 300 metros
do la Misión se desliza un río de cinco metros
do anchura y uno de profundidad que constituye
una verdadera providencia para todos. Hay muy
buenos prados para el ganado, y el mar, reti­
rándose cada día durante la marea más de 1200
metros, echa á la orilla gran cantidad de peces,
proporcionando así alimento á los salvajes y aun á
los que no lo son. Hay también gran número
de pavos y ánades salvajes y otras aves muy
buenas para comer.
Talos son las principales ventajas materiales
que tiene la posición actual de la Misión de la
Candelaria sobre la anterior, no siendo de des­
preciar las morales. La Misión antigua estaba
radicada en las inmediaciones de la hacienda del
Sr. Menéndez, cuyo personal no pocas veces mo­
lestaba á los indios, surgiendo por lo mismo
contiendas y escándalos bastante graves: la pre­
sente so halla á mucha distancia de dicha ha­
cienda, cesando por tanto el referido peligro, por
lo cual damos rendidas gracias al Señor... Bajo
todos conceptos, pues, el nuevo sitio que ocupa
la Elisión es mucho mejor, pudiendo en conse­
cuencia decir con el refrán, que no hay bien que
por mal no venga y que si el Señor permite
que seamos atribulados, es con el objeto de lle­
narnos más tarde de consuelos.
Visitando la Misión, pude observar con gran
sorpresa y admiración los prodigios que nuestros
Hermanos han hecho en pocos meses. Han levan­
tado ya cuatro casas, que por el momento son
sulicientes para el servicio de la Misión. En dos
de ellas viven los misioneros con 40 jóvenes sal­
vajes, y en las otras dos las Hermanas de Muría
Auxiliadora con 52 niñas indias. Tanto los niños
como las niñas son casi todos huérfanos, liabiendo muerto sus padres á mano de los caza­
dores do inilios; mayor número tendríamos si no
hubiera matado á muchos la
Al pre­
sento gozan todos de buena salud. Cerca do la
Misión luvy más de 25 familias de indios un
poco civilizados, formando entre todos más de
200 habitantes, constituyendo por tanto un ver­
dadero pueblo. Todavía nos falta la Iglesia;
pero contiamos on la divina Trovidencia que nos
enviará el material necesario para p«^erla ter­
minar al menos [vira el invierno próximo.
Los progresos de las niñas educadas por las
Hermanas son admirables, tanto más si nos fi­
jamos en la capacidad de esta gente, en el poco
tiempo que hace que están en el Asilo, y en su
aversión al trabajo.
Todos los domingos frecuentan con gran de­
voción los si\ntos sacramentos, habiendo podido yo
mistuo palpar el grau bien que se hace. Merecen,

pues, grandes elogios las cinco Hermanas que
tanto trabajan y se sacrifican por una obra muy
importante, en verdad, pero poco apreciada por
el mundo, cual es la educación de las jóvenes
salvajes.
También los jóvenes trabajan y estudian, pero
siendo sus trabajos los del campo, no saltan
tan á la vista del que los mira. Los Hermanos
Juan Zenone, Juan Ferrando y Pablo Uonclii
adiestran á los indios do una manera verdade­
ramente admirable. Deo gratias.
Aprovecliando mi tiempo libre, el 19 de No­
viembre quise visitar todo el terreno que el
Gobierno Argentino ha provisionalmente concedido
á nuestra Misión. Me hice acompañar por el
pastor Bertrán, inglés, y recorrimos unas 20.000
hectáreas, siempre á caballo.
Este terreno es, sin duda, el mejor de toda
la Tierra del Fuego. Cuenta con cuatro pequeños
lagos de agua salada y otro de agua dulce,
cada uno más ó menos de cinco kilómetros de
circunferencia; y con dos riacliuelos, el ya men­
cionado, que pasa cerca de nuestra Misión, y el
otro llamado R io chico, junto al Cabo Sunday.
Sus márgenes son muy feraces, pero están mi­
nadas por los coraros, especie de animalitos más
pequeños que los conejos, mayores que los
ratones y diferentes de los topos. Estos anima­
les tienen el pelo gris y fino, cuatro dientes tan
sólo, pero muy grandes y amarillos, y uñas largas
y delgadas; comen yerbas y raíces, y se sirven
de las patas delanteras como de manos. Dicen
que su carne es exquisita, pero aprovecliablo
tan sólo en el invierno, en cuya estación están
muy gordos, «al paso que en el verano eshiii
extremadamente flacos. Viven bajo tierra, tormundo con sus excavaciones y amontonando la
tierra una larga serie de corredores en todas
direcciones, de suerte que donde ellos forman
sus madrigueras es molesto caminar á caballo,
puesto que éste hunde sus piés con frecuencia
en estos agujeros. No obstante, aunque el te­
rreno estuviera cubierto de nidos recien hechos por
estos animales, y se recorriese por una semana
entera en todas direcciones, no sería posible dar
con un sólo coruro, porque se hacen invisible.
Y ¿cómo loffran cogerlos los salvajes, no pudién­
dolos ver? Paro saberlo, el 22 del mismo mes
tomó conmigo á tres salv.njes para la caza de los
coraros. Los tres cazadores se proveyeron de una
barra de hierro, y una vez llegados al campo, do­
quiera veían un agujero fresco picaban con ella
todo el terreno del rededor en unos 20 metros de
circunferencia: esto lo hacen para encontrar el nido
del coruro. Cuando uno de los cazadores lo en­
cuentro, g rita : aquí está cania, aquí está el
nido. Luego se pono á excavar con las manos
UQ agujero de 30 centímetros de anchura y 40

— 320 —
de profundidad. Hecho esto, se va á hacer lo
miaiiiü á la distancia de 50 metros, y por el
juismo estilo hacen 40 ó 50 agujeros. Es preciso
ohrar de esta manera, porque el coriiro, al oir
el ruido del hierro y de la excavación huye tan
aprisa, (luo no lo podrían coger. Preparado así
el teri'eno y después de descansar un rato, el ca­
zador despacito vuelve á los agujeros que hizo,
con destreza salta dentro do ellos, y pisotea á
derecha ó izquierda, luego sale fuera y remueve
de nuevo la tierra con las manos. En seguida
saca un gran nido de yerba seca con uno, dos ó
tres y á veces diez coruros dentro. De este modo
cazan los indios á los coruros, cogiendo en pocas
horas un gran número. Yo tomó algunos para
llevármelos vivos á Punta Arenas.
1^31

— Cí>mo lo o t ila n lo«

iitflio w — Tj í i

j >o 1>i *o

Omt —

<loloi*ONON —Onli>a y
Ko<*uoii<*inK — ¿,Oal>o iSiiiiíiay
<Jal>o X^iífiuV.

ó

El guanaco es un animal herbívoro de la fa­
milia do los rumiantes y del tamaño de un
ternero de siete meses. Tiene el cuello largo,
las piernas altas y esbeltas y carece de cuernos:
vivo en los desiertos y soporta como el camello
la sed por muchos días. 8u grito se asemeja al
rt'lincho del caballo: como éste galopa, dando
grandes saltos, y cuando corre echa siempre la
calíeza y el cuello hacia adelante. Tiene el pelo
largo, lanudo, de un amarillo claro con visos de
rojo: sirve para hilar, hacer mantas, medias, o
bien, junto con el cuero, para colchas de cama;
es también el único vestido que usan los salva­
jes, los cuales unen entro sí dos ó tres pieles
do guanaco y se envuelven con ellas, dejando
al exterior el pelo.
Se ve que los iKibrecitos so visten de esta
manera por imitación, como por imitación llevan
los hombres en la cabeza un pedazo do cuero
en forma de triángulo hecho con la misma ca­
beza del guanaco. Quizá lo hacen para asemojárselos más y ani poderlos más fácilmente coger.
Estos aninud.-a ahuiidan mucho aijui en la
Tierra dtd F'ucg*'. Es digna do inencion la ma­
nera con que los Ünas lo cazan: hacen varios
hoyos en el suelo ciipaees de contener apenas un
hombro acurvucjido, distando uno de otro 20 ó
JU) pjisos, siempre en linca recta. En dichos ho­
yos se esconden otros tantos hombres provistos
de arco y flechas. Estando los unos en tales
escondites, los deimís salvajes obligan á cuantos
guanacos encuentran á pasar junto á los hoyos.
Huyendo los pobres animales, muchas veces me­
ten el pió en los hoyos, y entonces los que están
escondidos en ellos los cogen por las patas y
los m atan: pero si no se pueden coger de este
modo, desoai*giui sobre ellos desde sus escondites

una lluvia de flechas, matando á muchos. Aca­
bada la caza, se dividen la carne y las pieles á
prorrata, no alterando su perfecta armonía v
concordia.
Donde los europeos han establecido sus ha­
ciendas con ganado y otros animales, ya no hav
guanacos, porque los cazan ó echan fuera, para
que no destruyan la yerba destinada á sus ga­
nados. Las pisadas do los guanacos hacen morir
á los coruros, resultando cada día más precaria
la vida de los salvajes en su tierra natal, con
peligro de que eu breve plazo tengan que ha­
cerse esclavos de los europeos ó morir de hambre.
Y desgraciado del que tentase apropiarse alguna
res para poder comer, pues para muchos estan­
cieros es lo mismo m atar á un indio que á un
guanaco.
iDesgraciados Onas! Su tierra debería ser un
hormiguero de gente, mientras que al presente
contiene á dos ó tres m il!..... Las luchas in­
testinas, y sobre todo la crueldad de los euro­
peos los han diezmado de tan triste manera. .Al
principio los blancos los mataban por el temor
que les tenían, creyéndolos, aunque sin funda­
mento, caníbales y antropófagos. Los Onas, á
decir verdad, no son antropófagos; pero los eu­
ropeos los suponen tales, porque varias veces los
han visto, pena da el decirlo,
á sus hijitos, asarlos al luego y comérselos luego, cual
si fueran un manjar delicado I! Más tarde, y tam­
bién ahora, el interés y la ganancia vil impul­
saron á los europeos á hacer gran número de víctimas entre estos salvajes. Todos saben que la
cabeza de un salvaje de la Tierra del Fuego
se vende por el miserable precio de una libra
esterlina: ¡la misma cantidad se da en la Patagdnia meridional al que m ata un león pinna,
que destroza los ganados! ¡Vergüenza é iiifaniia
para los que pueden impedir tiles barbaries, y
las contemplan con los brazos cruzados! El ««r»
sacra fmnes es en verdad, la que crea cazado­
res de salvajes, haciéndolos más bárbaros que
los bárliaros; pero la nación de la cual salen los
tales es la responsable de tanta sangre inocen­
te..... En nuestras dos misiones tenemos varios
indios que por milagro hurtaron el cuerpo á la
carnicería de estos sanguinarios, llevando todavía
algunas cicatrices de las heridas que recibieron...
¡Pobres infelices! no cesan de decir: blanco imlo,
pum. j n m ! ¡Tal es la ventaja que les acarreó
la civilización sin misioneros!
Ahí va un ejemplo reciente acaecido mientras
yo estaba en la Misión de la Candelaria.
Un pastor Argentino, bandido, escapado de la
prison de Usuliaia, vivía en un pequeño rancho
cerca del Rio Grande, empleado con uu señor
que tenía su hacienda principal á cuatro leguas
de distaucia. Llevaba uua vida licenciosa coo

— 3::1
una joren india, á la cual hacía pasar días amargos. Un día encolerizado le mató un niño,
estrellándolo contra la pared; otra vez atravesó
ála mujer de un pistoletazo al estómago y no
la mató por m ilagro; pero apenas curada se la
llevó al Bosque y la ahorcó, y no contento aún,
le disparó un tiro de revolver en la boca y por
fin la hizo pedazos. Idealizada esta hazaña y por
temor de que los salvajes vengasen tanta bar­
barie, se fué á Chile.
Los amos de la hacienda, ignorantes de lo
ocurrido, ó fingiendo no saberlo, dieron luego la
casucha, para hab itarla, al Comisario y á tres
soldados; pero á los 15 días, aprovechando los
indios la ausencia de los ínquiHnos, quemaron
dicha casa. Los soldados y amos se dispusieron
en vista de lo ocurrido á cazar con furia á los
pobres indios, y valiéndose de un traidor de los
Onas cayeron de improviso sobre su campa­
mento. No es posible describir la carnicería que
hicieron en ellos, pues fué sobre manera horri­
ble é inhumana: baste decii' que muy pocos se
salvaron de aquel estrago, derramándose tanta
sangre por una casita, que podía hacerse de nuevo
en menos de una semana. Pero la sangre del
inocente Abel clama venganza ante el trono de
Dios aun hoy día, y no tardará en ser oida su
voz.... Estos hombres sanguinarios después se
jactaban de su vandalismo, cual si hubieran triun­
fado en una batalla campal..... Muchísimos indios
murieron ó fueron heridos, esperando igual suerte
á machos más, porque los propietarios han de­
terminado hacer desaparecer á la pobre raza de
los Onas.
I ¿quién tiene la mayor culpa en este triste
suceso? Los salvajes, quemando aquella casucha,
quisieron vengar á su paisana destrozada por el
monstruo mencionado; pero los blancos, que debÍM reconocer el motivo del incendio, obraron
mil veces peor, vengándose de tal modo por un
magnificante perjuicio..... E l Comisario de po­
licía dijo á un amigo mío que habían matado
sólo á 14 sa lvajes; pero en realidad creo que
bayan sido muchos m á s , pues tanto el mismo
CMuisario como los propietarios, sabiendo que
JO me encontraba allí, procuraron disminuir la
gravedad de su tropelía. Como era natural, yo
les afeé la crueldad de su delito, aunque con
pocas esperanzas de hacerlos mejores para con
los indios.
¡Infelices Onas! Dentro de diez años, si no se
pone remedio á tiempo, habrá desaparecido esta
raza valiente y á la vez simpática de los Onas.
Nuestras iíisiones de la Candelaria y de la
Isla de Dawsón hacen todo lo que pueden para
aaivarla, recogiendo con inmensos gastos á todos
]03 infelices que en ellas se refugian, sin que
esto bastante..... Los mismos salvajes cono­

cen el porvenir que se les prepara y buscan
entre nosotros refugio en sus peligros, siendo
por cierto dignos de protección.
Pero tenemos necesidad de más terreno, por­
que los indios que con nosotros habitan sienten
de vez en cuando deseos de pasar ol límite de
nuestro campo para ir al bosque á proveerse de
arcos y flechas, y á pesar de que toman todas
las precauciones posibles para no dar con los
cazadores de indios, no siempre lo logran, siendo
no pocas veces víctimas de la barbai’ie civili­
zada. Esta consideración nos ha movido á pedir
al Gobierno mayor extensión de terreno para
poner más á salvo á los indios, y con el fin de
que dicho terreno venga á ser propiedad de los
Onas, una vez civilizados. E l Gobierno nos ha
prometido secundar nuestro proyecto, y á este
fin D. Beauvoir ha ido á Buenos Aires para ace­
lerarlo lo más que sea posible. En cuanto se
últime haré sabedor de ello á V. B..
Antes de terminar la presente reseña, me
cumple hacerle sabedor del cambio de nombre
que ha sufrido nuestra Misión y de, las razones
que para ello ha habido. E sta ^Misión de la Can­
delaria se llam a comúnmente del Cal)0 Peña^
el cual se encuentra al Sur del Kío Grande,
habiéndose de llam ar con más propiedad del
Cabo S m d a y , que se halla al Norte de dicho
Río Grande. E l motivo de llamarse desde un
principio del Coóo P ena fué el querer fundarla
cerca de este Cabo , pero obedeciendo á muchas
razones en contrario, se hizo la fundación en el
Cabo Sunday. De aquí en adelante, por tanto,
tendría que llamarse del Cabo Sunday y no ya
del Cabo P eña. Cabo Sunday en inglés signi­
fica domingo, porque en día de domingo se
descubrió: Cabo P eña significa piedra, por ser
todo de piedra viva. Aquel se levanta á 100
metros sobre el m ar, y éste á 60. La posición
topográfica del primero es muciio más hermosa,
de modo que no podía haberse excogido sitio mejor
para nuestra Misión.
A r n u e d lo ír o s i y n u tu ir a lis ta ta e n l a
I i ^ i n X ^ a-vvK iSn — P z * o £ n ^ e M o s < le e « » ta
3 £ i s i o u — E l n lo . P u n t a e le S a n ' V a ­
le n tín .
12 d e E n e ro d e 1898.

Volví á P unta Arenas el 24 de Noviembre,
y en los primeros dias de Diciembre llegó el
vapor B élgica con la Comisión de los arqueólogos
y naturalistas que se dirigían al Polo i^ tá rtic o .
Visitaron con mucho gusto nuestro pequeño 3Iuseo de novedades locales, el Observatorio meteo­
rológico y toda la Casa. Habiendo visto á algunos
indios Onas, Alacalufes y Tehnelches que tene­
mos en Casa, nos manifestaron su deseo de visitar
n i ^ t r a Misión de San Rafael, y habiendo pedido
al Gobierno un Vaporcíto que los llevase allá.

- ,3 2 2 —
obtuvieron el llamado Toro. E l 9 de diciembre,
pues, p w encargo de Mons. Fagnano, los acom­
pañé á la Isla Dawsón, Debían ir todos los
de la Comisión; pero á últim a hora sólo tres
¿e encontraron sin • estorbo para ir, esto es, el
Doctor Eederieo A. Cook, el Doctor E. G. Kaéovitza, ' naturalista de la expedición antártica
belga y el Doctor Enrique Arctowiski. E l primero
iba con' él propósito de estudiar el tipo Ona, y tomó
al efecto muchos apuntes, medidas, etc., el segundo
deseaba recoger plantas y flores, para estudiar
la flora fueguina, y el tercero para el estudio
do la mineralogía. Se portaron conmuclia ñnura,
y ocuparon muy bien su tiempo: tomaron m u­
chas' fotografías topográficas y de los indios, y
quedaron'Contentísimos de su visita.

mando un verdadero pueblo con escuelas para
ambos • sexos, hospital, talleres y máquinas de
varias clases. Además en un gran salón se tienen
recogidas á un centenar de indias, las cuales, bajo
la Direcion de una -Hen.*aiia aprenden unas á
hilar y tejer, y otras á bordar, hacer calceta, fra­
nelas, etc. Causa admiración ver á estas pobres
salvajes. Todos frecuentan la Iglesia y los Sa­
cramentos con verdadera devoción; de modo que
confrontando lo que son con lo que eran .hace
sólo dos años, se ve uno obligado á exclamar:
A q u í está el dedo de Dios. En la fiesta déla
Purísim a hubo 150 comuniones y se sacó en
procesión la estatua de la Sma. Virgen. ¡Gracias
sean dadas á esta nuestra buena Madre! •
Todavía, amadísimo. Padre, tengo que darle

Misión Salesiana de la Isla Dawsón.
' Yo permanecí en Dawsón 15 días para su p lirá
D. Bernabé, que era necesario pasase á Punta
Arenas para dirigir los trabajos de la nueva
Iglesia.
• En ese tiempo pude enterarme bien de los
grandes progresos llevados a cabo en sólo dos
meses. Se ha mejorado el puerto, enriquecién­
dolo. con un muelle, para cargar y descargar con
facilidad los vaporcitos. Se ha ultimado la cons­
trucción del nutadero público y del tinglado
de 50 metros de longitud por 14 de anchura,
donde' está el aserradero á vapor^ los talleres
mecánicos, la tornería, carpintería, élc.' Los Onas
y Alacalufes hasta ahora perezosos é ignorantes,
trabajan ya bastante bien y.congusto. Conté 80
hombres ocupados en la tala de árboles en el monte,
en llevarlos al aserradero, aserrarlos y trasportar
las tablas al muelle. También han aumentado en
•número las tasas de los indios y de las demás
familias ya civilizadas. Además se. ha implanr
tado una* curtiduría de pieles, dirigida por un
-maestro chileno, en la que trabajan seis Onas,
Hay al presente en la Isla uurs 70 casas, for-

otra consoladora noticia. En la P u n ta de San
Valentín, á 20 millas de distancia de-S. Kafael,
se está formando otro pueblecito. Se lian cons­
truido ya varias casas y una Capilla que se
liendijo é inauguró el 19 del próximo pasado
Diciembre, dedicándola al Buen Pastor, pues
son nuestras intenciones abrir una casa
las jóvenes que han sido ya víctimas del-vicio
ó que peligran, las cuales abundan -desgracia­
damente en estos rumbos; con esta medida
se las reducirá á buen sendero. Las pruebas
hechas hasta aquí en. este sentido han dado
buen éxito, de suerte que .el proyecto será de
grandísima utilidad. En S a n Valeniin, por ahora,
hay un solo Sacerdote y algunas Hermanas con
un centenar de campesinos y pastores.
Pongo aquí punto final, ílvdmo. Sr. D. Búa:
encargue oraciones y ruegue .V, R . á Dios por
esta Misión, que oon motivo de los consoladores
frutos: que produce es siempre la más hostilizada
por el enemigo del linaje- humano. E l 15 del
mes en curso partiré, Dios mediante, para la
Misión de la Pam pa, visitando á Gallegos j

— 323 —
Santa Cruz. La excursión durará unos dos meses
en medio de mil peligros. Bendígame, Sr. Don
Rúa, de uii modo especial, para que pueda ha­
cer un poco, de bien á mayor gloria de Dios.
De V. B . afino, y obedientísimo Hijo
M a y orino B o e g a t e l l o .

a c i a s

MARIA A U X I L I A D O R A
/| , ■vr<'
B eneficio;^ fie A la ría A a x ilia d o i’a
á lo s q u e c o n f e l a i n r o c a n .
• Son ranchos los. beneficios que he recibido’de tan
kpiia lladre, pnes desde el año 1895 qne la tomé
por mi abogada, Ella ha Mdo mi consuelo y ayuda
íD los trabajos y angustias de la vida. ‘
En er'mes de Xóriembré ‘del’ citado año, ’hallánT
«lome .yo, Severo ITonroy, en-la Parroquia de.JEl
Colegio;,: hubo una cuestión enti'e varios- vecinos-, y
ilguntis señores y señoritas que querían sacar al Cura
fle la 'Párroquia, dejando al pueblo sin sacerdote
■jlguno. Pero-dichos señores y señoriks fuéron derro­
tados por los defensores del Sr. Cora, y muóhos de
posotros fuimop aprisionados en la cárccd pública.
Estando alli, invoqué á María Auxilió de los Cris­
tianos, prometiéndola si salía de la cárcel ir con
mi esposa á Chiquinquirá y á Villa de Leyra para
Visitar sus santos templos; y en efecto, muy pronto
tae sacó de la prisión, dándome medios para ir en
romería con toda mi familia. Durante el tiempo que
alli estuvimos, que' fueron 22 días, no nos Mtó
absolutamente nada, á pesar de ser 14 personas ;
gracias mil á María Auxiliadora.
El señe»- Cara tuvo que marcharse por fin del
l^blo, muriendo así los niños y adultos sin bau­
tismo unos y sin confesión los otros; viendo tan gran
d e ^ c ia , empecé una novena á María Auxiliadora,
J otra en su advocación del Perpetuo Socorro, para
qae tuviera misericordia de nosotros, y aunque malos
y pecadores nos devolviera á nuestro párroco que por
tuitos años había sido nuestro padre; así fue, pues
•baláeudo terminado mis dos novenas, partí en rointria suplicando á María Santísima que cuando vol­
viera me encontrara en el pueblo con mi señor
<ioctor P. M.
En efecto; el milagro se obró, pues cuando lle­
gué de mi romería, ya me dieron la buena nueva
^ que el Sr. Cura había llegado el Sábado por la
wche, y el Domingo j a habían tenido Misa.
£1 pueblo estaba entosiasmado y con Secuencia
Sntaba: ¡ Viva el Sr. Cura y los promotores! ¡ Gra­

cias mil á María AuxiUo de los Cristianos I Tocos
días después yendo yo con otros - tres compañeros,
defensores todos del Sr. Cura, nos esperaban en tres
partes los contrarios con armas de fuego y peinillas
con propósito dé asesinarnos; pero sus propósitos
fueron contrariados, porqne cuando estábamos, cerca
de ellos, mi caballo se paró sin querer dar un paso
hacia adelante; viendo que ni con los golpes quería
seguir nos volvimos para atrás y proseguimos nuestra
marcha por diferente camino. \ Qúé misericordia tau^
grande la de María Santísima ! Si nos hubiera dejado!
dar algunos pasos más, hubiéramos sido muertos loscuati'o compañeros. ¡Cuántas gracias debo daros,
Madre Santísima Auxiliadora!
. ,
Muchos otros son los favores que me ha conoen
dido; como el haberme protegido dos años más tardef
en mis negocios, que iban muy mal, el haberme
librado de una muerte segura y lo. que es peor sin
confesión y repentina, y curado de la viruela mien­
tras era grande el número de los que á consecuencia
de esto morían.
Sirva esto para que todo el mundo honre á tan
bendita Madre, en la confianza de qué concederá
cuanto se, le pida si se hace con viva fe.
SevebO'M oxrot;
E l Colegio (itéjico), 11 de F ebrero d e 1898.



A la ría M a d r e d e m is e r ic o r d ia ..
Interesándome por un individuo de mi familia qué
entraba en quintas, hice una novena á María Auxi­
liadora, suplicándola le concediera buen número en
el sorteo» ofróciéndola también una limosna y publicar
la gracia en el Boletí.v Salesiano. Hoy, habiendo
alcanzado este favor, deposito la limosna y envío
esta relación para que sea insoria en dicho Boletín,
á fin de que cuantos la leyeren se animen á acudir
en sos necesidades á la que es siempre nuestro con­
suelo, María Santísima, y me ayuden á dar uii
sinnúmero do gracias á la que tantas misericordias
ha mostrado con nosotros, y bajo coya especial pro*teccion me pongo de nuevo con toda mi familia.
Una Cooperadoba Salesiana. ■

j

n e ja r (Salamanca), Xíarzo de 1808.

M a r ía f a v o r e c e á

hhh

d cv o lo si.

Estando mi hijo gravemente enfermo, y no te­
niendo esperanza de restablecimiento , me separaron
de so cama para no verle morir; era grandísima
mi angustia por ver sin remedio alguno la pérdida
de mi hijíto, y la aumentaba más la ausencia de
mi esposo que no sabia el estado en que se encoñtral» su hijo, y tanto más que en el sitio donde
estaba nd había telégrafo para comunicárselo. En
medio de mi aflicción, suplicaba, á las personas que
me acompañaban que hicieran conmigo una súplica
á ia Santísima Virgen. Una tía mía me dijo qne
encomendara esto á María Auxiliadora, pidiéndole la
salud para mi hijo. Se lo pedí con todo mi corazón,
y al instante entraron á decirme que había vuelto
del letargo mi querido hijo.
Cumpliendo con mi promesa, deseo que se publique
esta gracia admirable en el Boletín Salisiano, á fin

í

— 32i —
du (jue
aumf>nte ol númoro de los devotos de
María Auxiliadora.
M aría M. de Castillo.
S. J u a n S auttflta del T a l e r o (Miéjico), 20 de A bril de IROS.
Ataría 3f. D íaz de O., de Jerez (Méjico), d a grao i »h
á M.* A nx., por h a b er obtenido la salu d de u n a ñ ifla
gravom oiite en ferm a: m anda 4 p ía s. — Concepdon Mendoza de Cotio, de I’uobla (Mi^íeo), d a grnoias a M.* Anx.
por haber obtenid o la curación de sii h ija C a ta lin a
de 11 afina de edad. — N . A'., de Id., m anda nn peao
de lim osna por gracias recib id as. — Áfarín del Refugio,
do je re z (Mójioo), d a ferv ien tes gracias Á M.* A nx. por
h a b e r curado á u n a ñifla próxim a á la m uerte, y por
h ab er curado tam b ién ó una h ija su y a desahnoiada
de los m ódicos: m anda 2 ps. — M aría Aoevedo de R .,
de Id ., m anda uu ps. de lim osna por h a b er obten id o
*n curación invocando A M.“ A ux. — F. R . y, V. O.
de R ., do Méjico, ofrecen u n a lim osna por h a b er sa ­
nado to d a sn fam ilia a ta c a d a de e scarlatin a. — Joeefa C. de García, de W., da gracias á M * A nx., por
haber arreglado sus negocios uronto y satisfa c to ria ­
m ente. — Ji. II., de Id., da in n n ita s gracias d María
Anx. por h ab er convertido A nno de su fam ilia que
hacía 30 aflos estab a separado do la Ig lesia C atólica.
— María Josefa González, de S. Ibirtolom é de Sina
m aica, d a gracias A M." A ux. por u u fav o r obtenido.
— Uva derola de María A iir., de G erona, d a la s m ás
expresivas gracias A sn d iv in a M adre por u n a gracia
alcanzada. — D. P ., de Id ., m anda
p ts. p a ra la
oonstruooion do la Ig lesia de M.** Anx. por h a b er sa­
lido felizm ente de nn g rav e apuro. — jv. M ., de Palafrngoll, da in fin ita s g racias A M.** Aux. por hab er
lib ra d o A su esposo de nn g rav e padecim iento. — K.
N ., do V alencin, d a un sinnflmero de gracias A M.“
A ux. por hab erle sanado de una enferm edad qne Jos
m ódicos no podían onrar. — C. L ., de Pisco, dta g ra ­
cias A M.“ Aux., por h ab er encontrado el parad ero de
nn hijo suyo m ny querido, de qu ien h acía mucho
tiem po n o sabía n ad a, y tam bién por h a b er sanado
A su esposo de u n a enferm edad grave que le hacía
tem er por su v id a. — Guido Roca, P bro., de H oja
líedom fa, d a in íin ita s gracias A M.* Anx. porque c»tan d o enfermo y acercAndose la íiesta de esta buena
M adre tem ía no poder celebrar la s fimciones de Iglesia:
encomendóse A E lla , y pudo sa n ar en breve tiem po y
hacer todo según sus buenos deseos. — H. F., de Id.,
d a gracias A M.“ A ux. por h ab er encontrado su h e r­
m ana un buen |ia rtid o y h a b er obtenido que el fu tu ro
esposo cam biase de ideas y so h iciera u n verdadero
católico. — M. N ., de Id ., d a inJlnitas g racias A M.*
Anx. por hab erla mirado de mi fu erte dolor de m uelas
q u e la haoía su frir horriblem ente. - - J . P ., de Id .,
<la gracias A M.“ Aux. p o r h a b e rla curado de u u nial
tu m o r que la salió en la cara. — M. M., do Id ., da
gracias A M." Anx. j»or h ab erla lib rad o de una grave
enferm edad qno ponía en p e lig ro sa vida. — Uva de­
rola de 3í<ii*ía J u x ., de Je re z (.ilójico). m anda 5 ptas.
porque estando en m adre b a sta n te grave A causa de
n n YLoleuto ataque, acudió A la que todo lo puede, y
en pocos días su m adre estab a com pletam ente curauá.
— iiim Gonrrfíex, de S. A ntonio (Méjico), da gracias
A M aría Anx. por la conversión de sn herm ana, y
ofrece 25 cv. — Refugio Muñoz, de Id., p o r u n a g ra.'ia
reciliid a de la S antísim a Virgen ofrece 25 cv. — Á'.
A'., de Id , por u n favor recib id o do Muría Aux. da
gracias y ofrece 2ñ rv . — Josefa M. V. de Soto, d e ld ..
p o r nn lav o r espeeiivl recib id o de la S antísim a V irgen
V por haber mejorado de la s c ale n tu ras que sufría
lince algunos meses, m anda 4 ps.
M anuel Pasos, de G ran ad a; N. K ., de B arcelona;
V ranoisco M.* E .. de Id .; N. N .. de M ad rid ; Guido
B oca. P b ro ., de H o |a líed o u d a; H oracio Tordova, de
Id.; N. N., de Id .; U na sictv a de M,* y peqnofla Coon.,
d e M<yico; Francisco V allad o lid , de IxtlA u de ios
H ervores; U na Coon., de C halchicom ula, y M aría
Kamfre*, de V illa S ta. C a ta rin a nos h a n w n iitid o
rela.'ioiies de favores recibidos de M aría A uxiliadora
la-i cuales
|> i i 1 > l i o a i * o m o . '^ o u a i K l o r t
4*a<1a a u ' x l a l l o y ^ u o s u i * O í S j > o c t Í v o
tu ru o .

> U E S T R A ^
— »

V éC

O O R B E S P O N D E N O IA
a

SEVILLA
R. Sr. Director del Boletín Salesiano:
Las solenmes funciones celebradas en las Escnelas Salesianas de la Sma. Trinidad de esta
ciudad con motivo de la fiesta onomástica do sn
virtuoso director D. Pedro Ricaldone, han sido
nna nueva manifestación del entrañable amor que
tanto los hijos de D. Bosco como los Cooperadores
sevillanos profesan á este incansable apóstol d«
la juventud.
La víspera de la festividad de S. Pedro, á 1&
caida de la tarde, en el espacioso y esbelto patio
claustral del edificio elegantemente decorado con
festones de ramaje entrelazados con flores natu­
rales, entre los que se destacaban escudos de las
provincias de España circundados de banderas y
gallardetes, se verificó en el teatrito provisional
levantado al efecto, una variada función que dejó
atrás á cuantas se han hecho hasta ahora en esta
casa.
A pesar de las tristes circunstancias porque
atravesamos, la gente acudió presurosa, ávida de
manifestar sn cariño al héroe de la fiesta, y una
hora antes de la función no quedaba un* sitio
vacío en el i>atio, haciéndose muy difícil la circu­
lación.
Allí estaban representadas todas las clases de
la sociedad; la alta aristocracia sevillana y la
clase obrera, las órdenes religiosas y el elemento
militar, todos mezclados, todos coufundidos, todos
formando un solo grupo, una sola familia.
Ante el teatrito, sobre varias mesas cubiertas
con rojos tapetes de terciopelo, se exhibían los
regalos recibidos, entre los que se destacaban un
hermoso temo encarnado con inniaje de oro, com­
puesto de capa, casulla, dalmáticas, palio, paño
del cáliz, estolas, etc. etc. obsequio de los coope­
radores sovillnnos; una cruz parroquial de plata,
de los niños del Oratorio festivo; una obra, no
recuerdo cual, ricamente encuadernada á la es­
pañola, en varios tomos, de los músicos de la
Banda Obrera; otra del Círculo de Obreros; un
rico misal primorosamente encuadernado, esplén­
dido presente del taller de encuadernación; una
prensa, una sotana y uu par de zapatos, líe los
talleres de cen*ajería, sastrería y zaiMvtería y otra
iuliuidad de objetos como cálices, biuajeras, pal­
matorias, etc. de diferentes bienhechores
la
casa.
La función comenzó con un himno para l>acda
y coro ejecutado por los alumnos internos, quo
pasó desapercibido entre el barullo tan grande
que había.
Luego siguió la representación del drama Xa
conquista de Sevilla, obra i>reciosa, que fué mny
celebrada, escrita por un jmdre salesiauo de aquella casíi, cuyo nombre no cito x>or no lastimar
su modostia.

— 325 —
Después se representó, con toda la gracia -y la
Kil )jue Dios ha derramado con mano pródiga en
esu tierra, que por antonomasia lleva el nombre
de su bendita Madre, la zarzuela L a Banda de
TrmpeiaSt desempeñada por los músicos de la
Banda Obrera, que hicieron- desternillar de risa
8 los espectadores , los cuales premiaron sn tra­
bajo haciéndoles salir al escenario en medio de
atronadores aplausos, llenándoles de felicitaciones,
así como al joven maestro de dicha Banda, Sr.
López de Rozas, que tan hábilmente había hecho
b reducción de la obra para hombres solos y que
con tanto esmero la había ensayado.
Kn los intennedioB se leyeron diversas compo­
siciones y Ins bandas interna, dirigida por su apli­
cado maestro D. Aniceto Pía, la Obrera y la Infautil
dirigidas ambas por el ya citado Sr. López de
Ruziis, tocaron escogidas piezas.
Tal era la profusión de números del programa,
que hubo necesidad de suprimir algunos, por falta
de tiempo, terminando la función después de las
nueve de la noche, y retirándose los expectadores
gratamente impresionados.
El día siguiente, festividad de S. Pedro, por la
mañana recibieron la Sagrada Comunión en ob­
sequio á sn amado Director, todos los alumnos
internos y externos, que luego fueron obsequiados
con la liberalidad propia de las casas salesianas.
A las diez se celebró misa solemne cautada por
loí) niños del colegio acompañados de pequeña
orquesta.
Puv tarde <« el mismo patio del día anterior
y ion la misma concurrencia, se celebro una briilantc academia, que resultó no meaos lucida.
Un coro de niños del Oratorio festivo, en nú­
mero de ciento cincuenta próximamente, acomptóados por la Banda Infantil, entonó uu gracioso
himno, que agradó muchísimo, compuesto para
aquella ocasiou por su maestro.
Entre los numerosos trabajos que se leyeron ó
declamaron, sobresalió el boceto dr.*unát¡co Jül
Infiel Guardian, desempeñado por los músicos de
la Banda Obrera, delicadísimo elogio del Sr. D.
Pedro Ilicaldone, y el cual hizo derramar lágrimas
á m.-is de una per.sona.
El peritísimo cunuto humilde maestro de mú­
sica D. Matías Cardell, sacerdote salesiano, pre­
sentó un mimero originalísinio que fué sumamente
celebrado. Una orquesta de negros con instnilueutos estrafalarios compuestos de tablas, cañas,
vasos, botellas, etc., figurando que venía enviada
por el limo, señor Cagliero desde América para
amenizar la academia, con singular gracia y afi­
nación ejecutó varias piezas.
En vista del éxito obtenido la larde anterior,
volvió á representarse La Banda de Trompeta»,
siendo recibida esta secunda vez con el mismo
entusiasmo que la primera.
En resumen : para el director del Instituto,
pruebas inequívocas de cariño de propios y ex­
traños, para los Coopieradores, ó mejor dicho,
para Sevilla entera que en estos dos días ha des­
filado por la iglesia de la Trinidad, la grata
impresión de ver allí cobijados á la somb_ra pro­
tectora de la Obra de D. Bosco á tantos ñiños que
ée otra manera crecerían abandonados, y tal vez
serían el día de mañana la deshonra de su patria.
Impulsada por mi cariño á la Obra Salesiana
be e^i-rito estas mal pergeñadas lineaa-, dando á
V. cuenta de esta fiesta por si otro no lo hiciera.
:u.aso ya tiene V, la reseña de esta fiesta,
«orno no dndo que estará mejor escrita qne ésta,
tuilir: V. lo qne pueda de mi trabajo, y sino

hubiera recibido otra, aproveche V. mis detalles
para formar un artículo, porque yo jauuís he sitio
escritora ni aspiró al honor de ver mi nombre eu
letras de molde.
De V., señor director, segura servidora
q. b. s, m.
Y. V.\u
Cooperadora i>alc»iana.
S erillo, 11 do Ju lio do 185*8.



Ni

FfiNTltiO N ((Íolonibiíi).

'

Señor Director del B oletín S a l e -i w o ,
Sírvase publicar la siguiente relación de unos
Ejercicios Espirituales dados eu Eugativá, pueblo
situado á una legua de Fontibón. cuya ]>ai'i‘o(|uia
regentan desde hace algún tiempo los l ‘P. Salesianos, que últimamente han instalado también
un Oratorio festivo.
Para mejor facilitar el cumplimiento del p re­
cepto pascual y hacer revivir la fe juntam ente
con' la caridad , que son el más precioso adorno
de los pueblos católicos, resolvieron los PP. Salesianos dar á todo el vecindario un retiro espiritual
de ocho días. Principió éste el día 27 de Marzo
del presenta año j y al tener eu cuenta la peque­
nez del pueblo, cuyos habitantes no alcanzan á
800, podemos asegurar que fuei-on numavosos los
que acndien»n á la voz del sacerdote <nie los lla­
maba. Diariamente asistían á la santa Misa y se'
les dirigían dos instmccione.s morales y dos medit.aciones sobro las verdades eternas.
Para mayor provecho de los niños, porque na­
turalmente no convienen á sn espíritu las diser­
taciones que se hacen á los adultos, y para evitar
que sus grescas intempestivas di.strajiTon á los
ejercitantes, dos jóvenes clérigos del Noviciado
de Fontibón, encargados do aquel Orahírio f«-stivo,
los llevaban á un lugar apartado, doo«le Ies hacían
pláticas doctrinales á su alcance y los prejíaraban
á los SS. Sacraiiieotos de la confesión y comunión.
No hubo quo lamentar durante lo.s ocho días el
más pequeño desorden, y tauto los predicadores
coíuo los ejercitantes se mostraron satisfechos.
Las confesiones fueron numerosas ; las autoridades
y los súbditos . los acomodados y los jiobres la­
varon sus conciencias del pecado; lo cnal no dejó
de ser reproche saludable para los pircos que obs­
tinados en el vicio y desoyendo la inspiración
divina, fueron la nota dis.-ordaiite en el día de
júbilo, en que todo el ]»u.-l*lo, con su pastor á la
cabeza, adoraba á Dios y lo recibía en su conizóii,
entre lágrimas de dolor por lo pasado y gene­
rosas promesas para lo futuro.
Tocaron-sn fin los ejercicios el Domingo de
Ramos, día de la comunión solemne, en el que
juntamente con la enmienda de la vida, entró la
paz en los hogares, que desde mucho tiempo no
poseían tan precioso tesoro.
También muchos n iños confesados y com ulga­
dos contribnyeroD á dar esplendor á la función,
y nosotros deseamos qne esa generación nueva,
que surgirá dentro de algunos años, haya sido la
más aprovechada en el re tiro , para q u e vaya
abriendo así anchurosas puertas en Engativá á
la civilización verdadera y á la moral.

Soy de V., Señor Director del B oletín S a le eiANO, aeguro servidor y hermano in C. J.
t'uutlbóii, 26 d« Julio de 1698.

K ein a ld o M atiz

LA PLATA (Arjentiníi).
Sr. Director del B oletín S a lesia no :
Muy Reverendo Padre:
Cediendo á los deseos de mi Sr. Director le
envío algunos datos relativos á la fiesta que se
celebró en esta casa con motivo de la colocación
de la primera piedra de un nuevo templo dedi­
cado al Sagrado" Corazón do Jesús.
Da construcción de un nuevo templo en el pa­
raje que ocupan lioy loa Saleaiauos de la Plata,
llena una necesidad imperiosa, sentida desde hacía
varios años, y que el progi-esivo desarrollo de la
población hace cada día más urgente.
La noticia de la colocación de la primera piedra
cundió rápidamente por la ciudad, y el día diez
de Julio un gentío inmenso invadía los patios y
corredores dm colegio, ansioso do presenciar este
acto que revistió todos los caracteres de un ver­
dadero acontecimiento.
Puorou padrinos el primor magistrado de la
Provincia, Dr. Bernardo do Frigoyen y su hija
la Srta. D.* María de Frigoyen representada ésta
por la Sra. D.“ Celedonia do Caminos.
Bendijo la piedra el limo. Sr. D. Juan Cagliero
acompañado del limo. Sr. D. Santiago Costamagna
y el 11. P. José Vespigiiani, Salesianos.
Firmaron el acta, además de los Señores men­
cionados, muchas personas acreedoras por su ge­
nerosidad á la gratitud de los Salesianos.
Colocada la piedra en el lugar en que debe
levantarse el altar mayor, la banda del Colegio
Pío IX de Almagro tocó con mucha corrección el
himno nacional, pasando luego la coueurrcucia al
salón del teatro donde se celebró un breve y
agradable entretenimiento con que los niños de
Bornal quisieron obsequiar á los Cooperadores.
La colecta que se hizo al tonninur demostró
una vez más <{UO la obra comenzada cuenta con
numerosas y decididas simpatías.
El (mtusiasino do aíjuel día uo se apagó y bien
lo probó la primera reunión de Cüoj)crad«>res Salesianos que se verificó el día 11 del corriento
Ago.sto. A esta espeoie de confereucia aciulieroii
unas t)0 personas. Manifestáronse dese(»s de orga­
nizar una comisión encargada do recolectar fondos
para sufragar los gastt»s que demanda una con.struccion do esta clase, y el lí. p. Director hizo
resent»' que uo había necesidad do elegir presi­
ento ui Director, pues la Asociación de los Sales'nmw Cooperadores teuía ya ]>or presidenta á
María AuxUuulora y por Director á D. Bosco y
que por lo tanto cada uno se limitara á trabajar
en la medida de sus fuerzas.
La actividad de los Cooperadores uo se ha des­
mentido uu solo momento. Todos trabajan con ardor
y con el mismo fin de ver prouto terminada la
que ellos llaman con razón su obra.
Dios quiera que \iua obra comeuzjwU bajo tan
halagüeños auspicios sea coronada pronto cou el
-éxito injls feliz.
Saluda á V. atentamente
S. S. S. y ir.» in C. J.

S

La rut*, 22 de Agosto do

E ü v iq io P a o l in i , P b ro .

M. I. Sr. Dr. D. José Ignacio Yilaáot y Sans.
,0N no poco dolor y sentimiento hemos
recibido la noticia de la muerte del
Dr. D. José Ignacio Viladot, Canónigo
Penitenciario de la Seo de Úrgel é in­
signe Cooperador y celoso Decurión do
nuestros buenos Cooperadores, acaecida
el 8 de Setiembre líltimo en Oliana.
Las eminentes virtudes y preciosas dotes que en­
riquecían el alma de este gran siervo de Dios, me­
recen ser conocidas de nuestros beneméritos Coope­
radores para su edificación. El Doctor Viladot, celoso
bienhoclior de los Salesianos, trabajaba infetigablemente para propagar más y más la Obra de D. Bosco.
Comprendía que el único medio de salvar la sociedad
era poner firmes y sólidos principios, educando á los
jóvenes pobres y abandonados, enseñándoles un arte
ú oficio, é infundiéndoles en el corazón sentimientos
de verdadero cristiano para que el día de mañana
puedan no sólo ser honrados padres de familia, sino
también hombres útiles á la sociedad. Ese era el
pensamiento del Iltre. Dr. Viladot y por eso tanto
trabajaba y se afanaba en esparcir por todas partes
la Obra de D. Bosco, llamada á salvar á la sociedad.
Otra de las cualidades que adornaban su alma era
la devoción grande que tenía al Sagrado Corazón de
Jesús, por cuya gloria trabajó siempre, obteniendo
la dicha do que le cogiera la muerte cuando, podeinos decirlo, esbiba en cuerpo y alma consagrado á
difundir su devoción y promover su gloria.
En efecto; con el objeto de fundar el Apostolado
de la Oración, habíase trasladado á la villa de Oliana
y dado comienzo á un triduo que sirviera de prepa­
ración. La fogosidad de su palabra y los efectos de
la gracia fueron tales, que pasado el segundo día
poquísimos eran los hombres que no se habían inscrito
en el Apostolado, y el Dr. Viladot esperaba la gracia
del último día para que ni uno solo quedara fuera
del aprisco del Sagrado Corazón de Jesús.
A conseguir este fin tendían todos los esfuerzos
dol coloso Penitenciario; todo el día y gran parte de
la noche lo pasó en el tribunal de la Penitencia, y
aunque sus advertencias eran sermones, confesó sin
levantarse del asiento á 57 personas, y luego después
de descansar un poco confesó muchas más. Los
frutos de su predicación los ponderaban los sencillos
habitantes de aquella villa, diciendo que parecía
como si el orador hiciera de su corazón tantas partes
como oyentes tenia y lanzara un pedazo sobre cada
uno de ellos, pues sólo asi podía explicarse cómo
tan rápidamente prendía el fuego en sus almas.
Abrumado, pero no rendido por el trabajo, el in­
fatigable Apóstol en el momento en que sus amigos
le advertían cariñosamente que lo tomara con más
calma, que reimsara un poco, que ellos le ayudarían
en lo que pudiesen, que debía mirar por su salud

— 327 —
Y proTecho de los hombres, exclamó: Dejadme tra­
bajar. i Oh, quién pudiera morir por el Sagrado Co­
razón de Jesús! Dichas estas palabras, se separa
de los amigos, se dirige á su habitación para pedir
á Dios por última vez que descienda sobre su ajma
aquel fuego que había de ablandar y corregir los
coramnes todavía no vencidos, y entonces.... aquel
corazón enamorado de Dios no puede más, estalla
y sale ol alma á terminar el triduo en el cielo.
Habiendo sido toda su vida el Dr. Viladot alma
inflamada en el amor de Dios, fervoroso amante del
Sagrado Corazón de Jesús, sacerdote ejemplarísimo,
celoso propagador do la Obra Salesiana ó infatigable
apóstol de su diócesis y aun de todas las provincias
catalanas, con buen fundamento podemos creer que su
Ix'ndita alma esté ya gozando del premio eterno debido
á sus grandes virtudes, Con todo, al mismo tiempo que
mandamos nuestro sentido pésame al Cabildo de Urgel
y á su desconsolada familia, recomendamos á las
fervorosas oraciones de nuestros Cooperadores el alma
del Dr. Viladot, tan benemérito de las Obras Sale*
sianas y de la santa cansa de Dios y de las almas.
R. I. P. A.
/uuwiri.rijxiTJTJTJTj"VJxnjvviTjajTjaTLrvrLrvrij"iJViJT/\/\rt

niSTOlllA DEL ORATORIO
ÜE S. FRANCISCO DE SALES
—---- -•■••OOOí»---------C a pít u l o L U I.
{Conchmon).

(1)

STAS jm labras q n e exhalaban el
perfum e de niui pac-iencia y de
nmi caridad admii'ublos, calm aron
algún ta n to el únimo exaltado
_________del In sp e cto r, el c u a l, dando
lug.ir fii 8U corazón á mejores sentim ientos,
toplicó:
— ;Y qué escuelas son esas p a ra las que
V, solicita favores»?
— Son la reunión de niños iw bres recogidos
de diversas p arte s de Ita lia y de otras nacione.s é instruidos algunos en el estudio, y
los demás en {ügún a rte ú oficio con q u e un
día puedan g an arse lionradam eute el p an de
la vida.
— ¿Tiene Y. m uchos?
— Contando los ex ternos pasan d e mil.
— ¡Qué diablos! ¡m ás de m il!
i Y de quién recibe V. el estij>endio nece­
sario para asilar á tan tos niños?
— Yo no recibo estii>eiidio de n ad ie; mi
galardón lo e.spero únicam ente de Dios, justo
rfcmunerador de las obras buenas. Tami>oco
tengo rentas p a ra la m anutención de tantos
y j)or cousigniente ttab ajo desde la
í ^ a n a hasta la noche i>ara proveerles de
®hmento y vestido.
(í) V. Bo l . de Sbre-O bre., pág. 264.

A estas p alab ras el Iiuspector, calm ándose
p o r m om entos y m ostrándose tam bién mucho
m ás cortés, hizo sen tar á D on Bosco y con­
tinuó:
— Oigame, Y., Señor D . Bosco, yo me había
formado d e Y. u n concepto eu n ad a favorable,
l>ero acabo de caer eu la cuentíi de que me
h e equivocado, porque uu necio no es capaz
de d irig ir tales emprestas. P ero ; porqué so
m uestra Y . ta n contrario al G obierno y á la s
A utoridades ?
— Yo, Señor Com endador, me veo obligado
á p ro testar contra esta últim a jiserciou. D u­
ra n te los 20 años que llevo de residencia eu
esüi ciudaAl, siem pre h e sido objeto de la be­
nevolencia de mis conciudadanos d e todas las
clases sociales, y jam ás se me h a dirigido la
m enor queja por insubordinacioii á la s pviblieas autoridades. P a ra ac red itar esfei verdad
invtíco el testim ouio do m i vida, de m is pa­
labras, de m is seniiones, de m is libros. H asta
que la revolución no dom inó á m is com­
p atrio tas y los empleos públicos estaban ú, su
cargo, m i obra fué siem pre estim ada y elo­
giada de todos, pero desde que m uchos em­
pleos lian caído en. m anos ex trañ as (no en­
tiendo h ab lar d e Y.) empecé á ser blanco de
los m alvados, que, incapaces de rem ediar por
sí mismos las necesidades de los hijos del
pueblo, hostilizan y vilii>endian á los que se
dedican á esta noble tarea, y echan m ano de
todos los medios i>osibles é im aginables para
ílostruir obras qne nos costaron bienes,
trabajos y sudores. — A estas p a la b ra s ,
liarto claras para no ser com prendidas, el
Inspector, que era cabalm ente u n extraño,
interrum pió á D. Bosco, y — A guarde un
momento, d ijo : ¿piensa Y, jm r v e n tu ra ,
(ju e p o r el m ero hecho de. ser yo extraño sea
enem igo de A'.?
— No. Señor Comenda<lor, y cabalm ente
por eso he hecho, en favor de V „ una excei>cion honrosa. Yo hablo de e.sos hom bres «jiie
sacrifieAiu el bienestar de sus conciudadanos,
forjando y relatam lo m entiras y ealm im ias con
el fin de d a r uu pase» m ás adelante en su
carrera ó para g an a r dinero. E sto s hom bres
indignos son el azote de la sociedad.
A este punto Selini a<lvii-tió que D. Bosco
ib a toeaudo ciertas teclas d e sonido |)oco
gr.ito á sus oidos, i>or lo que procuró llevar
el discur.so á otro terreno y evolucionando
diestram ente, dijo:
— Y . h ab la b ie n : en esto estam os perfec­
tam ente de acuerdo, pero debo decirle que
sus libi'os me g u sta n m uy jkhjo.
Y a ve el lector que los Hbro.s d e D. Bosco
tenían tan to que ver con e l asunto como los
I»erro8 eu misa, sin em bargo, con la es¡)eranza
d e h acer j)cnetrar alg ú n rayo de luz entre
las tin ieb las y atra er á su interlocutor á buen
terreno, secundó el desvio de la conversación
y contestó:
— Siento que m is pobres esí:ritos no tengan
, la dich a de agradarle, i>ero si Y. S. qnisiera

-

3"8 —

Ncnnlaritxi sus faltas, lo tendría eu
tmenlii en las fiituras (í(li<‘iones.
— ¿N o (*s V, el au to r d e la biografía del
.K>ven Domingo Saljio?
— 8í, lo soy.
—- l'iicH bien ; el ta l libro está saturado
<le lanatisirio: leyólo mi hijo y que<ló tan
pi'endarlo (1(1 ól (pui pide á cada momenb) ser
priweníarlo á 1>. I>o,s<;o, y easi temo que se
le trastorno el seso.
— Esto indiearía que los hechos contenidos
(m el libro son amenos y eStán referidos con
(daridad p ara (jue ifuedan ser fácilmente comprondidííH y gustados jior el lecto r; este era
eahalm onte el ((bjeto que yo me pro])use. l ’ero
Imanite al estilo y al idioma, i ha encontrado
V'. S. algo digno de ser (íorregidof
— K no no, al contiario, he visto puré/,a
y propiedad do hm gua, y un estilo sum am ente
fácil y popular. Pero, dejando á un lado el
lihrifí) m encionado, como de poco bulto, no
puedo (le ningún modo felicitarle á V. iior
su Hintoria de Italia que (íorre por las manos
de todos. P a ra la desaprobación de esa obra
b astaría lo (|ue V. escudbió respect(( á F er­
nando C arlos J l l , D uque de P arm a (1), de ese
m onstruo, cuyas iniquidades fueron m ás imínorosas^ que los cabellos de su cabeza, y á
(juieu V. nos presenta como un iníroe y im
(1) l’íirft imiyov in telig en cia Uol lieclio, creo onortano
vciiroduoir mpií ]i> (pní escribió D. Rosco a l respecto* L a ta rd e d ri 2(5 <le ilmizo del año 1854, v blvía de
]>aseo este ]>rincipe á au invlacio real. Al d o b lar uiia
(‘.sqm jia, un desconocido, de m ed ian a e sta tu ra v de
alm udiuito cabellera, (pie e-^taba eu acecho, Jo oinmiió.
Jo elavií u n puñal eu el pecho y hiiy<5 dejando en la
h erid a el arm a iiomicida. Cayó el príuciiio como
m uerto; au ay u d a n te 1» lev au tó , le aacó el pufinl de
la herida, y jxir e n tre una tiirh a nnm erosa de imehlo
que luibía acm üdn a l lu g a r del 8uc(*au. le eom iiiio jí
palacio. E l golpe fiuS juzgaiUi m ortal, v efectivam ente
a las pocas horas la v id a del P iim úpe liallálinse en
peligro extrem o. Antíw que todo otro rem edio, travcm lo
a la m om ona los p n n c ip io a de todo buen evisiiano
<napns(> lo iieeeHario para proveer á la salvación de sii
alm a. J id io <S1 mtsmo mi confesor, v Ví'oihió los deimís
naoramentos con g ra n d e edilicacioo de sos súbditos
Jntorrogndo sobre si h ab ía podido terouoeer a l as. 81110. contesto; « Su tipo iio me h a i>urecido de narmesano; hace tres días que me persigne, v en mrfs de
una ooasiüu lo he v isto it mi redw lor; per<j vo do todo
coiazm i lo perilono. y si fuero deseubierto és m i deseo
<l«6 «1 d estierro. Cúm idase
la v o lu n tad (le Oíos; yo acepto la m uerte eu evpiaeion
«lo im s pecad«»s.. l.uego. oyendo que ya no h a b ía ks
poranzns de salv arle , eouvimó al rededor de su lecho
.V em p leó lo s de corte, v los pidió
los disgustos y eac(Íudalos que les hubiera
«lado. A sus hijos hvs reeoniemhi la obeilieiioia á la
D uquesa su m adre y el cuuipU uiiento do toilos sus
«leiuits «leliores. Rer.«> m uchas veces «mi vo« a lta el
I rths- Moítrr pronim cíaiulo con emociou profunda aH oaíiSt
Htifstrna (ifuda* aai l omo
'•"i"'” ^ N««htia drHdorei. T euiendo el
ni
l!»s Ulanos, besdbalo rf m enudo ron seíiales tales d.' pie«l.ad e ristia n a . que todos los rircunsn u ‘* P r ( r í,‘Í ‘*1
conmovidos. Así m oría
herid o alevosíuiiente. en la flor de su
^
pcrdonniulo á su mismo asesino.

m ártir. \ ta u es a.sí, que puedo asc«r„pj,j.i„
que pasaban de dos m il los que se hahí-m
ofrecido y obligado con juram euto á ouitnviA
la vida.
^
Yo ignoraba esta últim a particularidad
pero aun cnaiido la hubiese conocido diticü’
m ente hubiera hecho m ención d e ella, porque
mi objeto era escribir u n compendio de his
toria para la juventud, y por consiguiente
debm encerrar mi trabajo en ciertos límites
y escoger sido aipicllos hechos que pudie.-^en
ser de alguna u tilid ad m oral para mi.s iect(>re.s. Por lo dem ás, yo no h e te)id«i mía
biografía de a<iuel P rín cip e; no he referiilo
m ás que su trág ic a m uerte, que califiqu«> de
m uerte cristiana, por que, eu efecto, imirié
resignado á la voluntad de D ios, confortado
con todos los auxilios de la religión y iier(lonando á sus emmiigos.
— Como quiera (¡iie sea, yo le aconsejo á
V. que corrija su H istoria al reim prim irla de
nuevo.
— Si V., señor Com endador, quisiera tener
la bondad de indicarm e las modificaciones ó
correcciones convenientes, le a-segiiro queme
h aría u n deber -de adoptarla.s en la mieva
edición.
— E sta condescendencia de Y. no deja de
agradarme, y veo con satisfacción (pie V. iio
se m uestra t(3rco en sus opinione.s. Pero pi.semos ah o ra a otra cosa y dígam e (pié nlistaciilo eiicuciitrau sus escudas, v (pié dificultiwl
halla y . eu som eterse á la autoridad e.scoliir.
— Da eso últim o noem aieiitro yo dificultad
a lg u n a ; lo único (pie pi-b) es que V. S. si*
digne p erm itir que los m aestros actuales pue­
dan co ntinuar su cnsefianza cu la cla.se (lUi*
actualm ente i(*g(‘iifan.
— ¿Qiiieue.s son esos m aestros?
S on: Francesia, D urando, C errutí V Antossi.
¿(íuieii los paga?
.
Nadie. Fueron á .su vez alum nos del Iiiatitu to y ahora trabajan con gusto en benelicie
d(í otros, como o tro s, uu día, trabaiaroii iior
ellos.
Siendo osí, his ajirobarc sin difiealtad.
\ . no tien e m ás que dirigirm e u n a solicitud
en íorm a, indi(*ando(d nom bre de los iiiacstriw
y la clase en que cusefmn, y yo le remitiré
iuiuediatauieutc el corresj)om liente decreto de
aprobación.
fc>eüor Coineudador, lo agradezco cordialm ente el beneficio y lo recordaré siem pre cou
la m ás v iv a g ra titu d . A ntes, empero, de de.''
pedirm e, me perm ito im dirlc otro favor v es
queys . S. se digne tom ar á mis niños baiosii
protección y honram os alg ú n día con sn
presencia. E.stoy convencido de que V. S.,
am ante cual es ilel i>obre juieblo. experiraentara la m ayor satisfacción al ver recogidos allá
á un m illar de niños de los m ás necesitados.
A estUvS p alab ras de D, Boseo. Selmi (jue<l'*
visiblem ente eoum ovido y m irándole con sama
complacencia:

— 329 —
— Querido D. Bosco, le dijo; V. es uii ánji'el j
de la tierra. Le prom eto q u e de hoy en adeLiiittí liaré cuanto pueda eu provecho d e sus
niños y cuanto antes iré con mi fam ilia á
hacer una v isita am istosa á su In stitu to . E s­
pero además que en el i>orveuir nuestras r e - .
laeioiies tendi'áii un carácter m uy diverso del
que en un principio h a tenido esta entrevista.
Me felicito, sin em bargo, d e haberle visto y
conocido. Quedamos, pues, convenidos, y ha.sta
la vista.
Kstü filé, por la merced de Dios, el térm ino
de la visita reíerida, que desde u n principio
aiiieiiazaba m ía conclusión doloroso. Desde
entonces el In.s])ector Selmi, convencido del
bien que el O ratorio hacía á la pobre juveiituil. lo ha trata d o siem pre con m ucha bene­
volencia y favorecido en los lím ites de sn
autoridad.
Llegado á casa, D . Bosco le envió inm ediatemeute u n a so licitu d eu form a pidiendo la
aprobación d e sus m aestros como se había
convenido.
Antes de otorgarla, el Inspecdor, quizá para
obrar con pleno conocim iento do causa y para
mostrar que no se dejaba llev ar á ciegas,
encargó al D octor Camilo V igm iíiue visitase
el Oratorio. D espués de lo cual con fecha de 21
de D iciem bre, expidió el decreh) prom etido,
eu virtud del cual nu estras escuelas <inedanm
|tor aijuel año á cubierto de to d a vejación.

X ' T ^ X jX A ,
Salida d e M isio n e ro » SaIe»iano»* — £1

24 de Octubre último en el Santuario de María
Auxiliadora, de Turío, celebróse la conmovedora
ceremonia del á Dios á los Misioneros Salesianos,
foucion que á pesar de repetirse todos los años
DOsólo nada pierde en su interés ó importancia,
lino que parece qne adquiere de año en año ma­
yores y más grandes atractivos.
Entonada una sagrada alabanza por el nume­
roso pueblo qne llenaba de bote en l>ote el vasto
j^aiiíuiirio, snbió al pulpito el litmo. Señor Costaniagna. obispo titular de Colonia y Vicario Apos­
tólico (1« las Misiones Salesianas de Méndez y
Goabiijuiza en el Ecuador, y con verdadera unción
«vangélica y conmovedoras palabras, dio á todos
el ú Dios de despedida. Se despidió de sus com­
pañeros de Turín, de los Superiores, hermanos
religión. Cooperadores y Cooperadoras de las
bhms de D. Bosco ; evocó la snavísima memoria
este varón de Dios, á quien todo el mundo
fcrienv y respeta, y valióse de la providencial
coincidencia de ser aquel día el consagrado al
ArcAiigtd S. Rafael, protector de Tobías, para

encarecer la necesidad do la .Uiuosua. Describid
á grandes rasgos sus Misiones, sus fatigas, la ne­
cesidad del apostolado para salvar á tantas almas
que yacen en las tinieblas del error, y recomendó
calurosamente la caridad para sostener las Mi­
siones Salesianas que viven sólo do limosna. Di­
rigió palabras de consuelo alus padres que lloriui
la separación de sus queridos hi.jos, dándoles á
conocer el bien grandísimo que jes proporciona
este sacrificio, y terminó solicitando de todos qno
le tuvieran presente en sus oraciones.
Cnamlo concluyó el discurso, el Escino. señmArzobispo, vestido de pontifical y rodeado de minieroso clero, previo el canto do im precioso
T a n tu m civ/o, dio la bendición con S. D. M.
En aquel momento todas las miradas se fijaron
en los 120 Misioneros Salesianos ó Hijas de Movía
Auxiliadora qne se disponían á partir. El Exemo.
señor Arzobispo recitó las preces de los peregri­
nos, y después de dar la bendición pastoral, lUrigió il la numerosa concurrencia una fervorosa
alocución que sentimos no poder insertar íntegra.
Dijo que al alejarse los Misioneros de Italia lle­
van consigo él dulce recuerdo de Turín, cuna de
la Congregación Salesiana y residencia de los
Superiores Mayores y de D. Bosco. Este pensa­
miento le traj<» á la memoria la pobreza de Dou
Bosco y los humildes principios de la Congregación
Salesiana. Del mismo modo, decía, que en el
siglo XIII el Señor suscitó á S. Francisco de A.sís
para reformar las relajadas costumbres de su
tiempo, así en nuestros ilías envió á otro pobrecito, á D. Juan Bosco, hijo de pobres campesinos,
el cual con la pobreza ha obrado y obra todavía
grandes prodigios en todas las naciones. Kecomendó á tos iMisionoros el amor á la pobreza,
asegiuiindoles <juo mientras practiquen y amen
la pobreza, liarán milagros como los hizo su ve­
nerando Padre ,\ Fuutlador, que sin otros recursos
qne la Providencia, edifici) grandio.sos templos ó
Institutos por todo el mundo conocido. El re­
cuerdo de Tarín traerá también a la memoria tío
los Misioneros el magnífico Santuario de María
Auxiliadora det que dijo D. Bosco que cada piedra
es un mudo testimonio déla bondad de María .Simi.;
y esto recuerdo les hará r«*petir en sus tribula­
ciones y peligi’os el grito de S. Beriianlo: Jiem/fifr.
stcllnm , vaca M a n 'u m . Es iuj]>o-ible que los Mi­
sioneros piensen en Turín sin que su petisamieiito
les recuerde que es la ciudad del Sino. Sacra­
mento, por el milagro singular que Jesús Ssicrnmentado hizo dentro de sus muros, y la ciudad
lints privilegiada del mundo y sin segnmlo, pues
po.see la verdadera efigie del Redeuror impresa
un el Santo Sudario. La ciudad del Sino. .Sacmniento les recordará qne su Padre fué amantísiiuo
de Jesús Sacramentado, promoviendo entre sus
jóvenes la Comnnion frecuente y las visitas co­
tidianas, que ellos propagarán por todos los con­
fines de la tien-n. Animó á todos á recibir frecnentemente la Santa Comnnion que es el iiiejory
m ásfaerte lazo de unión con los ausentes, y excitó
al numeroso concursoH la oración y á la limosna.
Tenninó el Exemo. señor Arzobispo inculcando
á todos el amor á Jesucristo, considerando este
amor como el particular distintivo de los hijos
de Tarín, sus conciudadanos é hijos de adopción,
entre los cuales dice serle grato poder enumerar
á los Misioneros á quienes desea extenso campo
donde poder trabajar para la salvación de las
almas hasta que les sea dad o , como dice la li­
turgia, rerertere ad propria, esto es, al Cielo.
Cuando terminó el uíscoréo se verificó nn es-

— 331» —
IxT.tj^ulo conmovedov: el paternal abrazo de desiH-dida que loa Misioneros tienen coatnmbre de
dar á los Suporiores y Hermanos do nuestra Pía
Sociedad. Mjís de una lúgriiua humedeció los oios
do inuclios do los asistentes li tan sublime acto.
¡Que Dios bendiga y acompañe los pasos de
estos Apóstoles que abandonando su patria y sus
familias, van jí internarse on las florestas para im­
plantar el signo do nuestra Redención entre los
toldos y tituidas díd nómada salvaje!
Ponemos fin A esta relación con el siguiente
párrafo de la circular con que nuestro venerando
Rector Mayor, D. Miguel Rúa, invitaba A los Cooporiulores turinescs A esta conmovedora función.
« Los nuevos compañeros que se unen A los
veteranos de nuestras Misiones son esta vez muv
numerosos, pero no tanto que llenen todas las
necesidades, porque pueblos enteros, prelados y
personajes ilustres piden continuamente nuevos
obreros para la viña del Señor. Muchos han sido
ya los valerosos Apóstoles que en los 23 años que
hace (jue se abrieron lus Misiones Salesianns han.
arribado A las honjiitulnrias idayas americanas,
bemleculos por Maiía Auxiliadora, y grandes
taunbicii los desembolsos que hemos tenido que
hacer para secundar el fin humanitario y carita­
tivo do 1). Hosco y de su pobre Sucesor, fiados
siempre eu la Providencia divina y en la caridad
cristiana. Aimioiitaudo este añ o ‘el número de
expedicionarios, es natural que mayores sean los
gastos de viajo y provisiones. Por esta razón y
umi A costa de hacernos molestos nos dirigimos
una vez más á nuestros generosos Cooperadores.
Hupliniiidoh's que nos ayuden con sus oraciones
y hiuosuas ó bien ropas ú otros objetos que pue­
dan ser do utilidad á las Misiones. La generosa
liberalidad do los corazones verdaderamente cris­
tianos respomlerá, no lo dudamos, como lia res
pomlido siempre, A este nuevo llamamiento que
los hacemos para que nos ayuden en la difusión
del reino de Jesucristo, pues jamás la caridad
dice hasta, según frase del Apóstol. »
O O X j O I wI B I ^
D e l n ú m e r o de Setiembre do E l 3[rt}sajero
del Sgdo. Corazón de Jesús, que ve Ja luz en Bogotá,
copiamos los dos siguienti's interesantes sueltos^
E l U . 1*. E v a d i ó U a h a ^ l i a t i . — En
compañía del limo. Sr. Briosclü v con destino á
Tarín, partió A fines do Mayo el K. P. Superior de
loa Salosianos, llamado para asistir al Capítulo Ge­
neral de su Congregación que ya se habni celebrado
on dicha ciudad. Colombia cuenta al Reverendo Padre
Rabagliati y A sus hyos como sus insignes bienhe­
chores, que, luchando con sinnúmero de dificultades,
pasan haciendo el bien por todas partes y bajo todas
sus fonnas. No hay Colombiano que ignore el horóico
sacrificio del Padre Unia, de gratísima y santa me­
moria, entro los lazarinos de Agua de Dios, A quienes
d o i ^ tantos consuelos. Este sacrificio excitó la emu­
lación y santa envidia de sus compañeros, que A
competencia se ofrecieron A volar A la mansión del
dolor A recoger la herencia de su santo compañero.
La elección recayó, para Agua do Dios, en los Reverendos Padres Luis Variara, Jorge Tricot, Rafael
Grippa y Joaquín Baena, y para Contratación, en
Santander, eu los Reverendos Padres Alejandro Garbari y Jerónimo Cera. No contentos con el sacrificio

propio, insuficientes para el gran mimero de enfermos y obras emprendidas, infundieron aliento á
las Hermanas de la Presentación que á su vez se
apresuraron á ocupar puesto de honor A la cab^Ma
de los enfermos de Agua de Dios, mientras que el
infatigable Padre Rabagliati hacía venir Alas Hijas
de María Auxiliadora, de institución salesiana, qM
ya se hallan parte aquí y parte en el Lazareto de
Contratación, luchando éstas con dificultades do todo
género y reclutando aquellas nuevas heroínas de la
caridad que ya se preparan para tan santa empresa
Añádase A esto los esfuerzos, solicitud constante
penosos viajes y trabajos ingentes del P. Ka
bagliati, ya para aliviar la suerte de los leprosos
ya para instruir y educar A los infelices niños des­
heredados de la fortuna, y la activa cooperaron de
sus celosos compañeros, y nadie extrañará el respeto
y veneración en que son tenidos por todas las almas
honradas y amantes del verdadero progreso de su
Patria.
E l A p o s t o l a d o d e l a O r a c i ó n en
E o n t r a t a e i o i i . — El abnegado Padre Garbari,

Salesiauo, que en compañía de otros dos del mismo
santo Institnto se halla con riesgo inminente de su
salud y de su vida prodigando los consuelos de !a
Religión A los desgraciados lazarinos, con buen
acuerdo ha puesto á los habitantes de esa mansión
de dolor bajo la salvaguardia del Santísimo Corazón
de Jesús, estableciendo allí el Apostolado y la Co­
munión Reparadora.
La cruz y las espinas que se enclavan en el Co­
razón divino, y más que todo, las llamas de sn ca­
ridad, y ese semblante amabilísimo coya mirada, con
el amor, engendra la esperanza de los que, como Á,
sufren y padecen, proporcionará más consuelo y mejor
alivio A los que, A vi.sta de Jesús llagado, com­
prenderán que la dicha A qne so aproximan seri
proporcionada á sus padecimientos. Por lo pronto y
á raíz de la instalación del Apostolado en la lepro­
sería, se agregaron ya 200 enfermos al 2.° grado.
Hay ya 25 comuniones reparadoras semanales y pasan
do 50 las mensuales, y el Reverendo Padre, visto
ül fervor do los nuevos apóstoles, se prometo bien
pronto abundantes frutos.
I'IUN’SA .M IK N T O S

~ El Verbo se hizo carne A fin de qne por el
\ erbo, que es el Hijo y que vive en nosotros,
sennios hijos de Dios..... Invocando el Hijo á su
I adre en nuestro interior, luice que también nosotros iiotlamos dar A Dios el nombre de Padre,
aigiiieiulose de aquí que Dios no puede ser Ua*
itiado el Padre de aquellos que no poseen A sn
Hijo en su corazón. — S. Atanasio.
— Jesús tiritando de frío en el pesebre quiere
cubrirnos con eu amor, para qne conservemos 1»
energía en obrar el bien A pesar de las pruebas
y de los sufrimientos.
— No hay misterio como el de la natividad de
Jesucristo que mezcle tan suavemente la ternura
con la austeridad, el amor con el rig jr, Ja dnl*
zura con la suavidad.
— La pobreza y el silencio de Jesús en su pe*
sebre nos dicen más qne toda la elocuencia
mana, y hacen nacer en nuestro corazón sanMS
afectos sobre la abnegación de los bienes de este
mundo.

— 331 —

z n s r n D ic iB

i d

i e i j

Marzo.
Cooperadores S a l e s i a n o s ...............................
Conmemoraciones de D. Bosco en el p rim er
decenio de su preciosa m uerte
. . . .
¡ A d e l a n t e ! ........................................................
A los niños. C arid ad de n n a n iñ a . . . .
be nue.stras Misiones. Hoja Hedonda. V isita
del lim o. Sr. C ostam agua — T iei^a dcl
Prug,-,. Misión de la C an d elaria — M isión
de la I.sla D a w s ú n .........................................
Gracias de Nlaría A n x i l i a d o r a ....................
^ nestn C orrespondencia. España. G erona —
A goa do D ios — U rib elarrea — '
Lima — C oncepción (P arag u ay ) — G eneral
A c h a ..................................................................
w ^ e n t o s S a l e s i a n o s ....................................
^oticia.-5 y V a r i e d a d e s .........................
N ^ l o g í a .............................................................
b ib lio g r a f ía ........................................................
®i»bati<.s. E l P a tria rc a 8- Jo s é — Colonia
Agrícola y E scuelas Profesionales de H oja

í t

o

i s

0 S

R edonda — L a A nunciación de N tra. Sra.
— Todo lo puede el am or — N iños del
O rato rio festiv o de B ahía B lanca.

Enero.
Conferencia S a l e s i a n a ....................................... jpág.
Carta del Rvdmo. P . M iguel R ú a á lo s Coo­
peradores S a l e s i a n o s ....................................
»
EcoeHomo.............................................................
»
E! noeTO Arzobispo de T iiríu
. . . • .
»
De nuestras Misiones. £cwnrfor. L a v id a e n tre
los jíbaros — C hosm alal — L lanos de S.
Martín — G eneral A cha — M atto G rosso.
*
Gracias de Muría A u x i l i a d o r a .....................
»
Kaestra Correspondencia. Sapaña. C annona
(Sevilla) — San V icens deis H o rts (B arce­
lona).— AfflM*íc(i. M endoza—C u y ab á(M atto
Grosso) — C olom bia — L as P ie d ra s (U ru­
guay) ..................................................................
»
Kotioias y V ariedades . .
^ . . . .
»
B ib lio g ra íía ........................................................
»
»
Keerología.............................................................
Grabados. L a Sgda. F a m ilia , m odelo de las
f i l i a s c ristian as — E l lim o. Sr. R icbelm y
—liuageny dosel de Msiría A ux iliad o ra —
Parroquia y N oviciado Salesiauo de A rtes
y Oficios do S. B enigno Cauavese.
Febrero.
Primer Decenio de la m uerto de D . Bosco
1888— 31 de E n ero — 1898 ..........................
lai bendiciones d el p o b r e ...............................
i los uinos. Los nifios le p ro s o s .....................
De nuestras M isiones. Tierra ádF uego. Mi­
llones de S. R afael y de la C and elaria —
Pampo Central (A rgentina). V isita del lim o.
Sr. Cagliero a l T errito rio de la P am pa
C e i i t r u í .............................................................
Gracias de M aría A u x i l i a d o r a ....................
Nuestra Correspondencia. — España. Barce­
lona — A lm ería.— Ajticrica. L im a — H oja
Kcdoiida (P eni) — C olom bia — Concep­
ción ( P a r .a g n a y ) ..............................................
Historia del O ratorio de San P'rancisco de
^Sales ..................................................................
Noticias y V a r i e d a d e s ....................................
N ^ ro lo g ía .............................................................
B ib lio g r a íía ........................................................
Grabados. D. .Juan Bosco, P b ro .— ¡U n a li­
mosna por am or de D ios!— C asaS alesíau a
de La Paz (B olivia) — P urificación y Prewnt.Krio>i de la Sma. V irgen — lim o. Sr.
Frérot, O bispo de A ngulem a — B anda de
Música del Colegio Salesiauo de Lim a.

j l

Abril.

»
<•
»

20
:-3
35

pdg. 85
A nuestros beuem éritos Cooperadores
86
........................................
L a Redención
88
L a prosa y la poesía de la s M isiones
91
D. Bosco a n te el Socialismo . . . .
93
A los niños. P ü a rita y su Abuelo .
De nuestras M isiones. Tierra del Fuego. Mi
sio n S aleslaua de la Is la Dawsón — Lia
nos de S. ifa rtin . T rib u to de am or á M aría
— Colombia. U n nuevo L azareto confiado
ú los Salesianos — Matto Grosso. P rodigios
95
de S. A ntonio de P a d u a ..............................
106
G racias de María A u x ilia d o ra
. ' . . .
N n estra C orrespondencia. España. F ie sta de
S an Francisco de Sales y conm em oración
de D. Bosco: S a rriá (B arcelona)— U trera
(S ev illa). — America. Buenos A ires — Ouro
103
P reto — H oja R e d o n d a ...............................
108
N oticias y V a r i e d a d e s ..........................
111
B i b l i o g r a f í a ........................................................
m
N e c ro lo g ía .............................................................
G rabados. E n tra d a de Jesú s en Je ru sa id n —
— L a O ración del H u erto — T ra ic ió n de
Ju d a s — Je sú s en casa de P ila to s — Jesú s
am arrado ú la colum na — Cam ino d e l C a l­
v a rio — Jesu cristo Crucificado.

Mayo.
»
»

3(>
41

»

41

»
»
»
»

40
51

55
55

Conferencia S a l e s l a u a ..............................
Misión pro v id en cial de D. Hosco . .
A M aría A u x ili a d o r a ..............................
A los niños. Flores de Mayo . . . .
De n u e stra s Misiones. Territorio de la Pamp
Central. E xcursión A postólica d«'l Iltm o
Sr. C agliero — Colomoia. U n nuevo l^aza
reto confiado á lo.s Salesianos . . . .
Gracias do M aría Auxiliad<ira . . . .
N uestra C orrespondencia. España. F ie sta do
S. Fruucis(r(- de S alesyconiueiiuiracioii <lo
D. Bosco: C ariiiom (S e v illa )— M:íl:iga —
G erona — E cija (S e v illa ).— Á m rrita. Con­
cepción (P arag u ay ) — A lm agro (Buenos
A ires) — Q uito (E cuador) — Lim a (Perú)
D o c u n ie u to s S a l e s i a n o s ........................................

»

57

»
»
»

61
63
64

N ecrología .
...................................................
N oticias y V a r i e d a d e s ...................................
B i b l i o g r a f í a .......................................................
Grabados. A nx iliu m C h ristian o ru m —E l lim o.
8r. Cagliero y el C acique N am uncurú —
L a R esurrección do N. Sr. Jesu c risto —
In te rio r d e l Colegio S alesiaoo de Mójico
— D. Jo sé H ila rio E lguero, a rq u itecto .

»
*
»
»
»

65
69

72
77
78
83
83

119
124

127
134
136
136
140

Junio.
£1 am or d e l Corazón de Jesú s, am or ñeco-

»
»

113
114
116
117

Amor y g ra titu d (Un recuerdo a l R . P . M i­
g u el U n i a ) .......................................................
E xposición d e A rte S ag rad o , M isiones y
O bras C atólicas, en T ^ í n (Ita lia ) . . .
F ru to s de nna, educación c ristia n a . . . .
A loa nifios. E l pequeño saltim b a n q u i . •
D e n u e stra s M isiones. Matto Grosso (^Brasil).
U n a v is ita í los in d io s del A lto 8. I..Olen zo — Territorio de la Pompo Central. Exenrsion ap o stó lica d e l lim o . Sr. C agliero
(continuación) — Conesa (Fatagonia).T)csde la R epública O rien tal á la P a ta g o n ia .

141
142
144
145
14C

» 147





(íraciaH d« M uría A uxiliadora . . . . _ • P«S- 154
Niieatrii OoiTespoiuleuuia. España. S arriá
(Barcelumii — E cija (S e v illa ).— ..^nwfrico.
Denml (Aij^entinu) — Bo;{otá (Colombia)
— H oja Hwdcuida (Perú) — B ahía (B rasil)
— Ijima (I’c . n i ) .......................................
" 157
N e u ro lo f^ ía ............................................................
* 162
Dooiimeiitus S a le s ia i io s ....................................
’ 163
N otioias y V a r i e d a d e s ...................................
’ 164
lU bliojrrafía . . .
* ...................................
> 167
CrabuiíoH. Edilioios de la Exposición de
Art,e SuRrado de T u ríu — In d io s Coroados
de liv Colonia Teresa C ristin a — Aparioimi
del S^do. Corazón á la B. M ar^jarita —
V ista general do P u e b la de los Angeles.
Julio.
E l Santo S u d a r i o ..............................................
E l Santo E scanularlo d el Carinen . . . .
A los uinos. El mejor correo
....................
De n u estras Misiones. Territorio de la
Central. E xcursión apostólica del lim o. Sr.
C nglicro (ooiu-lusioii) — raraffuaij. Una
HBgmida excursión al Chuco P arag u ay o —
/l/iHÍono8 Salosianas. Informe del lim o. Sr.
C a g l i o r o ............................................................
O raclas de María A u x i l i a d o r a ....................
K uostru Covrespomlenoia. A’spíJilít. Gerona —
E üiia ÍS üvilla).— .■hnvrita. A gua do Dios
(Colom bia) — Hoja Redonda (Perú) — Va­
len cia ( V e iii'z u e ln )........................
N oticias y V a r ie d a d u .s ...................................
B i b l i o g r a f í a .......................................................
G rabados. L a “ S an ta Sfndone ” — Aparición
do N tra. Sra. del Carm en al B. Stok —
V isitación de N tra. Sra. — Indio.s Tobas
dol Chaco P araguayo — C ap illa de la
“ S an ta Sfndone” — Alumnos del Colegio
f^nlesiaiio lio E cija — Superiores y alu m ­
nos del Colegio S alesiau o d e V alencia (Ven e iu e la ^

Noviembre.
>

>

>

• 1R8
> 192
195

Iin n o rta n tfs im o .............................. .....
V aisálice y CnstclmiOvo
..............................
S. S. León XI I I y los Mi.siouc.m.s Salc.siauos
R eunión de D irectores y Decuriones de loa
Cooperadores S a le s ia m -s ..............................
A los nino.s. L a etern id ad (leyenda) •

De nuestras Misiones. Jiolirla. N ueva E x ­
cursión A p'Stólica d e l lim o. S r. Costam agua, II. — Colombia. L azareto de Con­
tratació n ............................................................
Gracia.s de M aría A ux iliad o ra _ • •

Ñue.stra C orrespondencia. España. E cija (Se­
villa) — Gerona — Bójar (Salaiiiauea) —
Araceua (H nelva). — América. V alencia
(Venezuela)
...................................................
Necrología ............................................................
N oticias y V a r i e d a d e s .............................. .....
G rabados. M onumento de D. Ho.sco — Indio-s
Coroados — In d io s de B olivia — lim os.
Sres. T aborga y Cnstam agiia — Exorno.
Sr. D. M iguel M uriibe y G alán.

>277
> 27k
» 260
> 2>CÍ
» 2í^

» 2i5
> 2W

>297
* ^
»

Diciembre.

Agosto.
1.08 S a l o s i a n o s ..................................................
F iesta do Muría A ux iliad o ra en T u iín . .
A los ninos. E l m ejor c o r r e o .........................
li e nnostras Misiones. Colombia. La.s H ijas
do M aría A ux iliad o ra en l a íoproserfa de
C ontiatacion — Earaguan. U na segunda
excursión al Chaco P arag u ay o (eimclusiuii)
— Tierra del Fuego. L a lengua Omi . .
G racias de María A u x i l i a d o r a ....................
N uestra Correanondencia. A'sjxuia. Surrid
(Barcelona) — U trera (Sevilla). — Jw irfn i.
Bogotó (Colom bia) -• R osario de S ta. Fó
(A rgentina) — P aysandú (U ruguay) . .
Necrología. S rta. D.'* Dolores H orcasitas .
N oticias y V a r i e í l a d e a ...................................
B i b l i o g r a f í a .......................................................
G rabados. Indios Lenguas y C aiugila del P a ­
raguay — Igltwia M etrojiolitaua do T arín
— C uarto donde m urió D. Busco.

Setlembre-Octubrs.
A visos i m p o r t a n t e s ..............................
»
lloincnt\|e interuacioiial á D. Busco v sus
O b r a s ...................................................
> 2
E l dulce nombre de M a r í a ...............
»
A loa nihos. Los nifios sm madro . . . .
D e m uvdras Misioue.s. HoUria. Nueva excur­
sión apostólica del lim o. Sr. Oostumagna, 1.
- i ’iirnoiiay. Misión en el Chaco P araguayo
— Los In tlio s Chamacocos — Brasil. L a
Misión Salesiaua del M atto Grossu . . .
(ívaoia.s de M aría A u x i l i a d o r a .........
»
Ñue.stra C orrespondencia. España. S evilla
— C arm oua — Bi^Jar — V ig o .— Am/Hca.
In» P a r — C allao — T e o titlá u
. . . .
H isto ria del O ratorio de S. Frauciseo do
S a l e s .......................................
»

N oticias y V a r i e d a d e s ...................................pág. Sfó
B i b l i o g r a f í a .......................................................
>274
Necrología. Cooperadores Salesianos difu n to s
> 276
Grabados. R. P . Domingo P estarin o — E l
lim o. Sr. D. S. C ostam agna en .dirección
ú, C ochabam ba — lim o. Sr. D. J . A naya,
obispo de C ochabam ba — V ista general
de Sucre — S antuario de N tra . Sra. de
Caacupó, en el P arag u ay — Im agen de
M.“ Aux. de S ev illa — B andas de la Casa
Sales, de S evilla — V ista general de Nizza
Monferrato — Cn.sa e u tra l y Noviciado
de las II. d« M.'* Aux. — In s titu to ile las
H. de M.“ Aux. — Vista general do Mor-

2bl
2 '7

2H»
217
223

235

»

'T¿<
33.)

>

231
253

»

255
264

Augurios y f e l i c i t a c i o n e s ..............................
> 3*G
AionumenTo á Don Busco en C asteluuovo
d ’.\ . s t i .................................................................
» 306
H omenaje In tern acio n al á D. Hosco y sus
O b riv s .................................................................
>316
Do nuostrns Misiones. Tierra del Fuego. U na
v is ita ú los iiidio.s C u a s .................... , .
» 31i
G racias de M aría A ux iliad o ra _ ....................
»
Nne.stra CoTresiiomleiicia. España. S evilla.—
Jmcricrt. F o u tib ó n (Colombia) — L a P la ta
fA r g e n tin a ) .......................................................
^
N e c ro lo g ía ............................................................
«
H istoria d e l O ratorio de S. Francisco de
S a l e s ..................................................................
» gj
N oticias y V ariwladea ....................................
*
Indice del af\o 1 8 9 8 ........................................
» 331
Grabados. lim o, Sr. Ros.si — limo. Sr. B e rta g n sCasas C onsistoriales de C asteluuovo — Calle ”D.
Busco” en C asteluuovo — L a P a tr ia á D. J . Rosco
— La P laza de S. Roque a l descubrirse el monu­
mento de D. B osco— ,Sr. D. .Antonio S tuardi. escul­
to r — Misión Salosiuna de la Is la Dawsóu.

X . B . Lia In so p o rta b le tira n ía d e l cspac'io
n o s %'iene ob lig;an do , b ie n á p e sa r nues­
tr o , á re tir a r im p o rta n te s originales
q u e te n e m o s co m p u e sto s d e s d e bacc
d o s m e s e s . D is p e n s e n , p u e s , nuestros
le cto re s e l a u m e n to iii%'olnntario qo^
e sto im p o n e á m n e b a s n o tic ia s im por­
ta n te s.
Coa sprobidoi

l i iatoridtd EclesiisÜu. - (itresle: JOSÉ G llB Ili

L IB R E R IA S

S A L E S IA N A S

Strrií (BarMlona), Baenos Aires, Santiago de Chile, Honterideo, Bogotá, Qaíto, Rietherey, Puebla ; Méjíee.

CUSICOS LATINOS CORREGIDOS Y ANOTADOS.
S. H ieronym i, de v iiis illn s tiib u s líb e r singniarie.
Vite S. Pauli p rim i e re m its , S. H ilarionis erem it» ,
Úalohi monacbi e t e p ís to la s e le c ta onm ad notationibos JOAXXis T a m i e t t i i . — 1S77, edición 2 .^ ; un
volumen de 260 j ^ ^ n a s . . . , . P esetas 0,90
SuipicH S a v o ri, H is to ria S a c ra lib ri I I cnm adnoutionibaa J . T a m i e t t i i . — 1878; u n volum en de
138 p á g i n a s ....................................................... » 0,50
Salpleil S e v a ri, v it a S. M artini. E d id it atq iie ndnotttionibns illu s tra v it J . T a m i e t t i u s . — 1880; uu
volumen de 112 p á g i n a s .............................. » 0,60
L G. F irm ia n i, do M ortibus perseontorum líber
nnu3, oum aduotatiouibus T. T a m i e t t i i . — 1886;
lili velamen de 88 p i h u a s
. * .................... » 0,70
S. A. A u g u stin i, de C iv ita te D el líb e r Y. E d id il
J. Tamiettiü S. — 1877; u n vol. de 68 pág. » 0,50
$. TH. C. C ip r i a n i, líb e r de m o rta lita te e t epístola
ad Demetriaunm, cum ad n o tetio u ib u s, J . T am ibt
TU. — 1887; n n volum en de 64 pág in as . * 0,50
Acta S S . M a r ty r u m V ifi, M o d e s ti e t C r e s c e n lis. E didit J . TAMiETTias. — 1892; n u volum en
de 23 p á g i n a s .................................................. » 0,30
S. Ambrosii, do OíBclis lib ri tres. E d id it J . T an n rm o s.— 1888; un volum en de 264 pág. » 1,—
L C sc. L a c ta n tii, F . D ivin aru m lu stitn tio n n m
líber V, De J u s titia . E d id it Sao. J oanxks T aMiBTTiüS. — 1889; u u volum en de 90 pág. » 0,60
Epitome historioB e c c le s ia s tic s e , a J o a x x e B osco
coascriptum. lu la tin n m serm onem c o n v e rtit J . B.
Fran’cesia Sao. P o litio rn m litte r . D octor. — 1889;
u volumen de cerca 350 pági ñas .
* 1.00
P. Virgilii M a ro n is , Bucólica e t Geórgica. — Edid6n i con 89 p á g in a s ................................... » 0,30
I.A. P la u ti C ap tiv i, ex recensione IFriderici
tiei B o t iir , a tan rin o u sl editore possim em endata.
— 1884, edición 3.* : n n volum en de 92 pág. » 0,60
I. T. C ic e ro n is , P h iü p p ic a I I in M. A ntouiiun.
Eecensnit a<lnotationibii8 a u x it I. B a c c i u s . —
on volumen de 80 p á g i n a s ......................... » 0,50
A , Tibulll, C arm ina ca.stigata cum notis. — 1893,
wlioión 6.^; un volum en de 100 pág in as , » 0,50
T. C, L u c re tii, de rerum u a tn ra . l u nsum tiro u n m
'^legit, m lnotationibns a u x it J . B a c c i ü s . 1873; uji
'ülumen de 88 p á g in a s ....................................... » 0,50
T. Livii, H istoriarum líb e r II. In nsum tiro n n m seiígit, adnotationibua a u x it J . B ac ciu s . — 1893, e<lic;6u 6.-‘ ; un volum en de 96 p á g in a s . . . »
0,50
A. Paium bl M inerval, comcedia. — 1877; u n volnm en
d* $4 j i i í g i u a s ...................................................... » 0,50
T. C ic e ro n is , T uscolanarum D isp n tatio u n m liIn iisiim tironnm o n rav it, ad n o tatio n ib n s
Mxit J . B a c c iü s . — 1880; n n volnm en de 96 páím w ..........................................................................> 0,50
T. C ic e ro n is , T nscnlanaram D isp n tatío n n m liII. In usnm tiro n n m cu ra v it, ad n o tatio n ib n s
nurit J . B acciüs . — 1880; u n volum en de 68 pá-

Ijnas...................................................................... » 0,50
I*T. C ic e ro n is , Lm lina, siv e de A m icitia. D ia-

•Pfua ad T itum Pom ponium A tticum . — 1888, edi'lóu 3.»; Qn volum en d e 40 p á ^ n a s . . . »
0,30
^ C. S a llu s tii, de Bello J o g ^ m o b isto ria . In nsum
titonmn cu rav it, ad n o tatio n ib n s a u x it J . B a c c i ü s .

lite, edición 3.*;un volumen de 160 pág. » 0,70
C. S a llu s tii, de Conjaratione C a t i l i ^ historia,
la Qsom tironnm curavit. adnotationibns au x it J.
Biccics. — 1885, edición 3.*; un volumen de 96 páíbBas.......................................................................... » 0,50

Plinil C. S . Panegyricus Traiano imperatori dic-

tuá, tu ra n te V. L a x f s a x c h io . — 1884; n n volnm en
d* 68 p á g i n a s ...................................................... » 0,40

P>V irginf H a r o n is , Buoolica e t Geórgica. Inusnm
voQum enravit, adnotatiom bus a u x it J . Bacciits.
Carmen C om eta A ustialis »titií io c c c lx x u .
^"1884; un volnmen de 294 páginas . . . »
0,90
^ •■ ila n i, de B aptu Proserpinse U bii m . Becensnit
•4 variis lectionibuB au x it V. LArtTBAXCHTüS. —
un volumen de 40 páginas . . . . » 0,50

P . V ir g ilii M a r o n ls , Aeneis ex recensione ohr.
G othk H e y k b . V ariis lectio n ib u a iu s tru x it atn u e
a d n o ta tio n ib n s illu s tr a v it V. LANFRAXcniüS. L io ri
tre s priores. — 1877; n u vol. d e 73 pág. P esetas 0,60
P . V ir g ilii M a r o n ls , A eneis ex recensione "Chr.
Gothk H bynk . V ariis leotiouibus in s tru x it, atm ie
a d n o tatio n ib n s illu s tn a v it V. L a n pr a n c h iü s . Keliq u i lib ri novom. — 1889; n n volum en de 278 pá­
g in a s tam alio 16.®..............................................» 3,10
C . J . C a s a r i s , de Bello G allico líb e r II I, IV e t V.
— do 60 p á g i n a s .............................................. » 0,36
M. A . P ia iiC , Aululari.a. A d recen tio res exegit, auim adversionibus a u x it ed itio n e s e t scb o lasticis prselectionibus aocom odavit Thom as V alüa ürius . —
1884, edición 6.*; u n volnm en de 130 pág. * 0,70
M . A . P la u ti, T rinum us. Ad recen tio res editiones
exegit, an im ad v ersio n ib u s a u x it e t scholastiois pitelectionibua aocom odavit Thom as V alla ü riü s . —
1882, edición 3®; u n volnm en de 144 p ág in as » 0,70
C . J . G s s a r i s , C om m eutariorum de bello oivill
lib a r I e t II. — 1892, edición 4.*; n n volum en de
68 p á ^ u a s .............................................................» 0,35
C . J . G s s a r i s , C om m entariorom de bello gallico
líb e r I et II. — E d ic ió n 8.*; n n volnm en de te pá­
ginas ....................................................................... . 0,35
M. T . C ic e r o n is , C ato M ajor, sen de sen eetn te et
de Bomuio S cipionis. — 1892, edición 2.*; n n volnm en d e 44 p á g i n a s .........................................> 0,30
M. T . C ic e r o n is , E p isto laru m selectarn m líb e r I . —
1891, edición 4.*; u n volum en de 48 p ág in as » 0,30
M. T . C ic e r o n is , E p isto laru m selectarum líb e r II.
— 1891, eiUüidn 4.* ; un volum en de 44 pág. » 0,30
M. T . C ic e r o n is , in M arcura A ntouium P h itip p io a
II I e t uratio pro A rcbia poeta. A d n o tatio u ib u s a u x it
e t illtifltrav it J . B. F uax’cb sia . — 1889; un volumen
d e 40 p á g i n a s ...................................................» 0,26
C o r n a lii N e p o tis , Vítm ex cellen tiu m iniperntoruni*
iu usum aduleacentulom m . — 1891, edioión 7.^; de
100 p á g i n a s ....................................
0,60
P . T a c iil, V ita C. J . A gncolm in nsum scholarnm . —
1883; im volum en de%2 p ág in as . . . . • 0,60
H o ra tii F la c c i, ox lib ris odarum selecta. — 1892; nu
volum en de 74 p á g in a s ....................................» 0,36
H o ra tii F la c c i , S a ty n e e t epíotol». — 1867 ; nn vo­
lum en de 64 p á g i n a s ....................................> 0,30
T iti L iv ii, H isto n a ru m líb e r I. — 1889, edición 6.*;
u u volum en de 68 p á g i n a s ......................... » 0,46
T iti L iv ii, H istoriariiiii líb e r XXI e t X X II. — 1 8 ^.
edición 5.*: u u volum en de 116 x>áginas . > 0,6IÍ
P . O v id ii N a s o n is , ex o p erib n s selecta in nsuni
scholarum . — 1893, edición 7.*; n n volum en de 64
Q. G^urtii R u fi, de rebns g eatis A lex an d ri Magoi
h isto ria iu m líb er I I I e t
— 1882; un volum en de
80 p á g i n a s ........................................................» 0,40
P h a e d r i, Ang. L ib . F a b n la m m A esopiarum líb e r I
e t I I cum n o tis. — E d ició n 5.*; n n volum en de 32
p á g in a s ......................................................... »
0,26
P h a e d r i, Ang. L ib. F ab u laru m Aeoopíarum lib . III,
IV e t V. — 1890, edición 4.*; n n volnm en de 48 pá­
g in a s
......................................................................> 0,25
C . PH nii C . S ., ex e p isto lis selecta. — 1877; un vo­
lum en d e 41 p á g in a s ................................ »
0,30
C . C . S a llu s t n , de C o iú o ratio n e C atilinm h isto ria .
— Eldicion 5.*; u n volum en de 48 pág in as » 0,30
C . C . S a llu s t ii, de B ello Ju g o rtin o h isto ria , in nsum
tiro n n m . — 1890, edición 51*; u n volnm en d e 80 pá>
g i n a a ..................................
» 0,40
H is to r ia c r ít ic a , litte ra m m la tin a m m a c c e d it aliq u o t m onum entorum la tin i seim onis v etustíorís.
E d ició n 13* en 1 6 . ® ................................ *
1,60
N u e v o V a lb u a n a , 6 D iccionario L atm o-EspaQ ol y
E spaS ol-L atino. Form ado sobre e l d e D . M annel
V albnena con m ochos aum entos, correcciones j m e
jo ra s p o r D. Y icxxtk S a lt I .
Dos to m o s .................................................»
20,09

'•^-l

i -it \

^ I í::-

é I ^ I é I a:- 1 -» I ->: I « — ■

i

YIY&

M .ñ lilM
•=>>

ESCÜELAS DE ARTES Y OFICIOS

OBRA DE DON BOSCO

r j A

EL

R O

E i . o

rv A

M P I]J O R M E D I O

<lc fomentar la «Icvocion 4 '2^avta JlitíiCia6ova es tener en casa una <lo
sus estatuitas; á este íiii las tenemos preparadas á propósito, buenas y ;í
precios sumamente módicos, como á continuación iniede verse:
1

TAMAÑO



en Cent {metros

:
;

30
40
45
50
CO

P esetas
»
»
»

50
75
85
100
150

CLASE SEGUNDA

CLASE PRIMERA

CLASE EXTRA
»
»
»
»
»

O n wlí

Pesebis
>
»
>

o Io

40
55
(55
SO
100

»
»
»
»

Pesetas

30

»

»
»
»
»

4o

»

50
55
70

»
'í-

?s e :

Justas esinfuns son de pasta vaciada á Jímae ; tienen peana de madera p cincelada. La
corona y el cetro son de metal dorado. Lm s do cla.se extra ran con ropaje adamascado, fondo
oro. Z as de primera van con una rica orla de oro bruñido, cincelado y policromado. I jOS
de segunda coa i<mi orla dorada cincelada, y entrelazada con adornos.

I.* Estas estatuitas reciben la bendición,
a.* El embalaje se contará por separado.
3* No se servirá ningún pedido que no vaya acompañado de su importe.
4.* A nuestros corresponsales se Ies hará un descuento relativo 4 la importancia
de sus pedidos.

G A L F ,N D x \R íO

S A l. E S íA N O

Tífi grande aceptación que lia tenido el Almanaque « £ L H0MBB.E DE BXE2T, » pnIdicado fl año 1S08, y enviado 4 nncíttn>8 cooperat’ores y favorecedores, nos ha impelido
4 imprimir ]mm el 1809, nn bonito Calendario de paiol. Este est4 adornado con un elegante
fotooromo do nuestra Excelsa Patrona María Auxiliadora, rodeáudola una artiscica viueta.
El taco está cubierto con el Blasón Salesiano 4 colores.
Todos Uw días so encuentra una máxima de nuestro Fnndador y Padre D. Bosco y al­
gunas de las fechas más importantes do nuestra Pía Sociedad. — De v e n ta á 1 P eseta.

M P Diríjanse los pedidos á la TiTBB~ERIA S A IiE S IA N A — Sarria (Barcelona.