-
extracted text
-
Í-H-
\.
SUMARIO
S E rn E M B F E B . O C T U U R E
AViBOS lM rO B T A > T U ...................................................... pt)(; 22.'»
H O M SN iU E I>TKKKACIOKAL d D . J tO tfO V « '/« •H‘r n f
-. ri-j)]
E l du lce hombue d e M a b i a ...........................
.
A L oe N iSoe.
d í &os s io ioa<ire
. . . . . , >
] ) E NUESTEA8 U1SI05KS. l i o U v i a . X u e V E O V r o rs io u BpOfl-
tó lio a d e l lim o. S r. C oeU m agoa. — Paraguau. MiBioQ e n e l Cbaoo P a n ^ a y o — Lo« Indina Clmniaooooa. ~ Brruü, L a U iiiu ii Sal. dul M atto (ím .'iu » 231
G racias d e h a b ía A u x i u a d o u a .................................» 2112
N uestra C o k u e sfo sd ix c ia .
SeT illa — C arm ona
—B<yar— V lg o — A m ^riM . L a P a r. d a lla n —T eotlU ún 2.13
H istoria del O ratorio de H. r n i x c i s c o dk KAi.r.<; . . 2m
NonClAB T V a BIEDADE»............................................................ IKU
B iu u o a K A r íA ......................................................................
- 271
N bcrolooía . C ooperadoree Saloaianoe difiiutua . . » 27ú
GiUJtADoe. R . F . D om ingo P e a U rin o — E l I Imu. S r. I). S. f.'oat* m a e n a en d irección i C ochabam ba — lim o . S r. D . J. A n a
ya, oDiapo d e C ocbabam ba — V tn ia g e n eral d e S u c re —
S a n to a rio d e N tra . S ra . deCaaM^opé, en el P a ra g u a y — Im a
gen d e Id.* A n x ., d e .Semina — B a n d a a d o la C oas S al. de
S e r il la — V is ta g e n e ra l d e N ia ra H o n fe rra to — C asa C en
tr a l y N o ric ia d u d e la s H . d e V .* A u x . — luR titiitu de
la s H . d e ^ . * A bx . — V is ta g e n e ra l d e M om cee.
-■-•Ti-* .1 ,.-^•• 5
;,;í|
Obras Salesianas
Sarria (Barcelona), Buenos Airea. Ohila.
Montevideo. Lima. Solivia. Bogotá.
Paraguay. Málloo. Puebla.
-
2"H
230
-S
DA MIHI ANIMAS-^
C/Í.TERAT0LLE
^ ^/
Sarria (Barcelona) —
LIBRERIA
SA LESIA N A
—
Turin atalia)
LIBROS DE TEXTO
C o m p e n d i i i m T lie o lo p rin c M o r a l l s ex
egregiieauctoribUB ttüaymundoAlsinUf Pbro. tbeologisD moralis in Seminario CoBlBonensis profossore deproniptum, ab anctoritate ecclesiaatica
recognitum e t approbatnm .
A caba de publioareo la sép tim a edición del Com
pendio de iío ra l, en dos tomos, com puesto p o r el ci
tado sacerdote, profesor del Sem inario de Solsoiia,
notablem ente m ^ o rn d o por el m ism o a u to r. E s tá cal
cado sobre el Código o ít í I ydereobos forales esp añ o les;
m atrim onio c iv il y sus im ijedim entos, consentim iento
y consejo p a te rn o ; C o n stitu ció n Apostólica Sedis y
sus com entarios, B u la de C ruzada y su ex p licació n ;
un aiióndloe de in d u lg en cias; otro de rd b ric a s p a ra
to d a clase do m isas; m uchedum bre de decretos pontiñoios h asta el p resen te publicados, que a c la ran y
inodifloan n o pocos p u u to s de derecho p o sitiv o de
grande im p o rtan cia y de necesidad, m ayorm ente p a ra
los Sres. Párrocos y confesores. De su erte que con
sólo este C o m p e n d io puede cu alq u ier confesor re
solver casos los m ás d ifíciles del sagrado m inisterio,
porque so h a lla u en él resu m id as en pocas p a la b ra s
las d o ctrin as de los au to res m ás n o tab les an tig u o s y
m odernos. — 15 p ías, eu p asta.
S . A l f o n s o M .* d e I j i s r o r i o . — Theolog ía Moralis. — 7‘00 ptas.
I t t i i i a o i n a A . — Tlieologiae Moralis nniveraa nmmiale. — 5‘00 ptas.
M a r i n o J . — EncbiridionTbeologiaeM oralis.
— 8‘00 ptas.
V i f f o u r o u x e t B a p r u e r . — Mauualo Bíblico
i.e/ 1 (ii
di sacra
ení'.rn. scrittu'ra.
Rorit.tura. —- 4 vol. 14*00 ptas.
o /.rw
cor7o
A l U e v o G .— B ogicainstitutionos.— 1‘00 ptas.
j , ¡ . _ Motapbysica in stitu tio n es.— 0‘40 ptas.
R o . s s i ^ n o l i G . — Prinoipii di filosofía seoondo i principii di S. Tomaso. — 6*60 ptas.
S a v i a C . G . — Storia della FUosofia. —
•2‘60 ptas.
V r i n o i p l o s r l o n i e n l a l « » s d e G r a im ^ t i o a l a t i n a , por ol aalesiano Celestino Durando,
Pbro. T ratado ol más sencillo metódico y práctico
para alcanzar el conocimiento de dicho idioma
Y nuo lia sido elogiado por oxcelcntos latinistas.
1-. En n istica, ptas. 1‘50; ene. á m edia pasta
ptas. 2.
A r itm « '* tlo a p ara uso de las esencias do pri
m era ensefianza. por «n Saksiano. Esta A ritm é
tica está dividida en tros grados:
El f r r n d o p r i m e r o tra ta de los conocimien
tos que debe poseer un párvulo cuando por su
edad pase & ocupar \ui lugar en la clase elem en
tal. Anarca la numer.ición hasta 1000, sumar, res
ta r y nmltiplicav. nocioues de sistem a métrico
y numeración romana.
E l p r a d o s e p i i u d o comprendo la num era
ción en toda su extensión, las cuatro reglas con
números enteros y decimales y el sistema métrico
decimaU
E l p r a d o t o r o e r o abarca el complemento
d el sistem a m étrico decim al con las relaciones
que tienen entre sí unas medidas con otras y con
las antiguas de Castilla. Números complejos. Teo
ría de los quebrados comunes. Regla de tres y
sus diversas aplicaciones en loa nulltiples cálculos
á que se presta la vida actual del comercio y de
la industria. Estos dos últim os grados contienen
m ás de tres m il ejercicios y tareas. — Forman
tres volúmenes eu 8.° prolongado de 47 pág. el L*
y 96 los dos últim os. En cartoné 0*25 ptas. el 1.*
y 0*50 el 2.'* y S.®’’ grado.
G e o p r a f i a , obra escrita para los alumnos de
1.* y 2.* enseñanza y para las escuelas normales,
por D. Miguel Sánchez Fraile, profesor de 1.* en
señanza superior. — E n rústica 0‘90 ptas.; en
tela 1*20.
M e m o r i a l d e G e o p r a f i a por S. B . y M.
profesor de 1.® enseñanza. — E n cartoné 0*50 ptas.
C ie n le c c io n e s d e H i s t o r i a S a p ra d a ,
con grabados sacados de la Biblia ilustrada por
Doré. Octava edición; con licencia eclesiástica.
O brita destinada á las escuelas de instrucción
prim aria; comprende el Antiguo y el Nuevo Tes
tam ento. — En rústica 0*75 p ta s .; en cartoné 1.
P r i m e r l i b r o d e l e c t u r a s p r a d iia d n s ,
con las nociones elem entales de aritm ética, geo
m etría y preparación al estudio del catecismo. —
En rústica 0*76 p ta s .: en tela 1.
S i s t e m a m é t r i c o d e c i m a l j teoría y prífr
tica del mismo, por D. Miguel Sánchez, yrotewr
do 1.* enseñanza superior.— En rústica 0 oO ptas. H i s t o r i a d e ! m a r t i r i o del Bienaventurado
S. Clemente y de su compañero A g atán g elo .^r
el Y. P. M. F r. Luis de Granada. — En nwtica 0*30 p ta s .; en tela 0*60.
P l i a s m a t o n i c e s s e n l i o r v a r u m V íc
to r . C n r o li M a rla e « o s i n i ,
p u t o o l n n i , commdia ab Aloysio Palumbo retractata. — En rústica 0*40 ptas. j en tela con
plancha 0*70.
N u e v o D ic c io n a r io d e la le n p u a en ^
t e l t a n n . por Boqxte .Bnrcm. Undécima cdici»
dispuesta con arreglo A la últim a de la Academiíj
y aum entada con más de veinte m il voces nsum»
do ciencias, artes y oficios, y diez m il á que «
Española acaba de d ar carta de naturaleza en »
idioma. Contiene además un diccionario de i»
voces V locuciones latinas y extranjeras más usaw
en la literatu ra, el periodismo y la conversación— En p.'ista 6 ptas.
D i c c i o n a r i o m a n u a l de locuciones ~rici(^
V de correcciones de lenguaje, por el
Camilo O rtúzar, Pbro. E ste Diccionario, toman»
iKir guía las enseñanzas de la Academia,
^
lo que han escrito sobre correcciones del iengu^
nuestros más ilustres hablistas, á la vez que
preci(v«s observaciones sobre palabras y
de mala ley que privan y se aceptan ^ o b sw
ser enrevesadas y extravagantes. — En riuu
5 p ta s . } en tela 6.
S
il
Quien recibiere á un
niño en mi nombre, a
mí me recibe.
Os recomiendo la nifies y la juventud; cul
tivad con grande esmero
su educación cristiana;'
y proporcionadle libros
que le enseñen á huir
del vicio y á practicar
la virtud.
(M a TH. XVIII.)
Entré )as cosas divi
nas, la más sublime es
la de cooperar con Dios
á la salvación de las
almas.
(S. D io nisio .)
(PÍO IX.)
E l amor al prójimo es
uno de los mayores y
más excelentes dones
que la divina bondad
puede conceder á los
hombres.
(S. F baxc. de Sales.)
R e d o b la d vuestras
fuerzas A fin de apartar
á la niñez y juventud de
la corrupción é incre
dulidad y preparar así
una nueva generación.
(L eó n XIII.)
DA I H I ANIMAS CUTERA TOLLE
^ A N O X II-N .
CntlDlengo, 32
®
9 -1 0 ^ PUBL/GAC/ON MENSUAL
ftE P A C c iO N
y
AVISOS IMPORTANTES.
L Snplicainos encarecidam ente á nuestros Bienlieque nos m anden las relaciones de la s gracias
lobtnvieren de n u estra q n erid a M adre M aría Anxi¡fora para glorificarla piiblicáudolas. Si los favores
-*»Q tan señalados ó no parece co nvenieute p nbli*. pueden ta n solam ente d ecim o s: JV. y . Bagror
í* iía ^ a .diuiliaiíora p a r «no 6 torios /a to re s espo^recibidos de su m ano/ eio.
5.^*®
QQe sobre todo les recom endam os es qne
pronto aviso de los C ooperadores p arien tes
o conocidos qne m urieren, p a ra qne publicando
g o m a r e s en el B o l e t ín puedan hacerse p o r sns
“ I los sufragios que prescribe el R eglam ento. M ay
** fuera que JM adaran á esta redacción la esquela
2*»'
« f a manera se evitaría el grave inconve^ WBÍar esfre la? «iterfa*, eomo mds de u ñ a te e
eon harto seniimiento nuestro, á queridísimos
*■' gue, gracias á Dios, gozaban de envidiaile
^
íalta de recibo. la ta rd a n z a y lo s errores
Qireccton del B o l e t í n , se rem ed iarán á m edida
p4 j.*®* ^ y a avisando.
d a r n o s la atención de nuestros am ados Coo
® SETIEM BRE-OCTUBRE
;4 d m in is t r a c io n
@
Turin (Italia)^ ^
peradores, sobre la sig u ien te conclusión del Conirreso
o alesian o :
*
C o n u n e s p e c ia l y v iv o in t e r é s e l C o n g r e s o
r ^ o m i e n d a la la c t u r a d e l B O L E T I N 8 A L E 8 I A N O , p o r m e d io d e l c u a l r e v iv e c a d a d ía e n s u s
o b r a s e l v e n e r a n d o O. B O S C O . y h a c o a r d ie n -
y P»-opagaclon
a e l m ism o , m e r c e d a l c e lo d e lo s C o o p e r a d o r e s , t r a s c ie n d a fu e r a d e e llo s , e n m a n e r a q u a
s u d ifu s ió n s e a c o n t in u a ó ftim itad a.
5.
® Y á fin d eq n eelB o L E T Í.v p u ed a cad a d ía crecer
en i n t e r ^ é im p o rtan cia, suplicam os encarecidam ente
á todos los Sres. D irectores 6 encargados de los Ora
to rio s festivos, Casas, etc., qne se sirv an tenernos a l
c o m e n te de cu an to de im p o rtan te 6 d e edificación 6
a m ^ tr a m ie n i o se cum pla en sos respectivos Ora» K > c o m u n i c a c i o n e s
sean
V E S , j u g - o s a f s y en c a i ^ t e l l a n o ,
en cayo caso nos será de g ra n p lacer el p u b licarlas.
6. » Sucediendo con frecnencia qne p a rte de la co
rrespondencia nos lleg a m u lta d a p o r & lta de franqueo
advertim os á nuestros lectores que el franqueo p ara
el ex tra n jero es d e O ’ S S p t a » . por cad a
m .
y í V a e c i o n e s , p a ra las c a r ta s ; O ’ O í S , por
y í r a c c i o n e s , para loa irapreeos; O 5 3 0 b a s ta ¿ 3 0 ( ¡ g m ,, 0 ’4 0
h a sta
S O O y 0 * 5 3 0 m ás p o r c a d a G O O <5 f r a c S O O p a ra lo s m anuscritos.
■V-lí
—
226
—
IHtoM ENAJE INTERNACIONAL
á
■©.
S o s c o
tí a c o iite c iiu ie iito p^ratísiino
p a r a la O o iig re g a c io u S ales ia u a , y q u e lle n a r á d e jú b ilo
á to d o s lo s a m a n te s y a d m i
ra d o re s d e l A p ó s to ^ d e la
ju v e n t u d d e l s ig lo X I X , D .
B osco, c u m p lirá se , D io s m e
d ia n te , eii T u r íu e u lo s p ri
m e ro s d ía s d e S e tie m b re co n
,
l a b e n d ic ió n d e l a p r im e r a
p ie d r a d e l a ig le s ia q u e, co m o m o n u m e n to
á s u m e m o ria y e te r n a g r a titu d p o r su s
o b ra s a d m ira b le s , le d e d ic a n lo s p u e b lo s
to d o s e n e l d é c im o a n iv e r s a rio d e s u
p re c io s a n u ie rte .
I n ic ia d a á p rim e ro s d e l p re s e n te a n o
la id e a d e b o n r a r á D . B o sco d e u n a
m a n e r a e s p e c ia l al c u m p lirs e l a tr is te
te c h a d e l p rim e r d e c e n io d e s u m u e rte ,
n o os p a r a d e s c rito e l e n tu s ia s m o co n q u e
fu ó a c o g id a n o sólo e n I ta lia , sin o en
to d a E u ro i)a y h a s t a e n lo s m á s re m o to s
c o n ü n e s d e l c o n tin e n te a m e r ic a n o , y
d o n d e q u ie ra q u e h a so n a d o e l n o m b re
b e n d ito d e D . B o sco .
A p ro b a d o y b e n d e c id o e l p ro y e c to p o r
el V ic a rio d e J e s u c r is to e n la tie rra . S u
S a n tid a d L e ó n X l l l , c o n s titu y ó s e al m o
m e n to e n T u rín u n a J u n ta P rom otora
(Icl homenaje in tern a cio n a l á las Obras de
X>. Bosco^ p o n ié n d o s e b a jo l a p ro te c c ió n
d e l E iu m o . C a rd e n a l P a ro c c h i, V ie u rio
d e S. S. y p ro te c to r d e l a C o n g re g a c ió n
S u le s ia n a , y d e l lim o . S r. R ic h e lin y , A r
z o b isp o d e T a r ín , y c o n ta n d o co n la
a d h e s ió n d e im p o r ta n te s p e rs o n a je s y el
d e c id id o 6 in c o n d ic io n a l a p o y o d e la
p re n s a c a tó lic a , á c u y a c a b e z a s e p u so
el d ia rio I ta lia lie a le - C o r r e r é N azionalo
d o T a r í n q u e fu ó e l p rim e ro q u e a c o g ió
la id e a y e l q a e c o n m á s c a lo r y e n tu
s ia s m o l a h a d itu n d id o y p ro i)a g a d o .
C u a le s h a y a n sid o los f r u to s h a s ta la
fe c h a o b te n id o s p o r e s ta J'a Jtía P rom otora,
lo s c o n o c e n v a e n g r a n p a r te los a sid u o s
le c to re s d e l B oletín S a lesia n o . T r a b a
j a n d o d e s d e e l p rim e r m o m e n to c o n el
y
s u s
©
to r a s
e n tu s ia s m o y n o b le te s ó n d e q u ie n pre
s ie n te c e rc a n o y lis o n je ro triu n fo , bien
p ro n to lo g ró fo r m a r j u n t a s re g io n a le s en
v a rio s p u n to s d e I t a l i a y n a c io n a le s en
E ra n c ia , I n g l a t e r r a y A u s t r i a y en no p o c a s re p ú b lic a s d e A m é ric a , n o habiendo
c o n s e g u id o lo m ism o e n E s p a ñ a , por no
h a b e rlo in te n ta d o , d e b id o á la s trístisim as
c irc u n s ta n c ia s p o rq u e a c tu a lm e n te atra
v ie s a e s ta n a c ió n s in v e n t u r a , b ie n digna
d e m e jo r s u e r te . P e r o lo m á s im p o rtó te
y lo q u e m a y o rm e n te p o n e d e manifiesto
la a c tiv id a d y a c ie rto d e l a J u n ta íVom otora es e l h e c h o q u e d e c im o s al prin
c ip io h a d e v e rific a rs e e n los x>rimeros
d ía s d e S e tie m b re , l a b e n d ic ió n de la
p ie d r a f u n d a m e n ta l d e l a ig le s ia , objeto
d e l h o m e n a je á D . B osco.
X o v a y a n s in e m b a rg o á c re e r nuestros
le c to re s q u e la c o lo ca ció n d e la
p ie d ra d e d ic h a ig le s ia d é y a p o r termi
n a d a l a M isió n d e l a J u n ta Promotora^
d e la s d e m á s J u n ta s regionales ó nacioMla
q n e se h a n fo rm a d o , y consiguientem ente
q u e n o s e a n y a n e c e s a r ia s la s limosnas
d e to d o s p a r a t a n g e n e ro s a y n o b le emXnesa. X o , d e n in g ú n m o d o ; a n te s por el
c o n tra rio , n u n c a co m o a h o r a h a sido tan
n e c e s a ria l a a c c ió n , y a c c ió n decidida y
c o n s ta n te , d e e s a s J u n t a s ; n u n c a como
a h o r a s e r á n n i m á s p re c isa s n i o p o rtu n as as
e ro g a c io n e s g r a n d e s ó p e q u e ñ a s de
a m a n te s y a d m ira d o re s d e D . B osco paraei
o b je to q u e n o s o c u p a . L o s tra b a jo s, es ve^
d a d , h a n y a e m p e z a d o ,p e ro e le m p e z a ru M
o b ra n o q u ie re d e c ir h a b e r la term inan^
y m u c h o m e n o s tr a tá n d o s e d e u n a obra
co m o é s ta q u e h a d e lle v a rse á cabo con
e l c o u c u rso p o d e m o s d e c ir d e l mnna
e n te ro , p u e s e n el m u n d o e n te r o exisreu
c o o p e ra d o re s d e la s o b ra s sa le sia u « .
y a sí d e b e d e s e r si s e q u ie re q u e la
q u e se t r a t a d e e r ig ir s e a u n elocuen
te s tim o n io d e l a a d m ira c ió n y
tlel m u n d o á D . B o sco , q u e es n i mas
m e n o s lo q u e s e p e rs ig u e .
^
E s , p u e s , n e c e s a rio q u e toctos ios
«p
— 227 —
peradores S a le s ia u o s y a d m ira d o re s d e
las obras d e D . B o sco q u e v e n e n e lla s
V de ellas e s p e ra n e l re m e d io á lo s g r a
vísimos m a le s q u e t r a b a j a n á l a s o c ie d a d
moderna, es n e c e s a rio , d ecim o s, q u e to d o s
ellos d esp lieg u e n s u s e n e rg ía s y tr a b a je n
con abinco p a r a p ro p o r c io n a r á e s ta o b ra
al menos u n a a d h e s ió n á m á s d e l a s u y a ,
i Quién DO p o d r á h a c e r e s t o l ¿ Q u ié n i)odiá aleg ar e x c u s a s ie n d o t a n p o co y t a n
factible lo q u e d e c a d a u n o s e p id e ? Si
setratara d e g ra n d e s c a n tid a d e s , n o p o co s
podrían co n s o b ra d a ra z ó n a le g a r s u p o
breza y n e c e s id a d , y l a im p o s ib ilid a d d e
contribuir á u n a o b ra q u e , si b ie n s im p á
tica al corazó n , e x ig e sac rificio s su p e rio re s
á las fu e rza s d e c a d a u n o . P r e c is a m e n te
por esto la J u n t a P r o m o to r a h a lim ita d o
la cuota d e a d h e s ió n á sólo u n a p e s e t a ,
cantidad q u e n i e x ig e g r a n d e s sac rificio s
ni está f u e r a d e l a lc a n c e a u n d e la s m á s
modestas fo rtu n a s .
Otra co sa d e b e to d a v ía s e r v ir d e e s tí
malo á to d o s n u e s tro s C o o p e ra d o re s y
lectores á r e c ib ir s in re c e lo s y á p ro
pagar con e n tu s ia s m o l a o b ra d e q u e
tratamos, y e s q u e p o r e l m e ro h e c h o
de adherirse y s a tis fa c e r l a c u o ta d e u u a
peseta q u e d a u u o a g r e g a d o a l C om ité
gtnerflf in teriia cio n a l p a r a el homenaje á
h Obra 8 a lesia n a y á D . Bosco, e n tr a n d o
desde lu e g o á g o z a r d e to d o s lo s f a
vores e s p iritu a le s q u e le s h a n sid o c o n
cedidos, y á p a r tic ip a r d e l f r u to d e
cuantas fu n c io n e s re lig io s a s s e c e le b re n
cii la n u e v a ig le s ia u n a v e z te rm in a d a ,
y de to d a s la s b u e n a s o b ra s d e los
•'^alesianos e s p a rc id o s p o r to d o e l m u n d o
y de los n iñ o s q u e s e e d u c a n e n su s
colegios, g r a n ja s a g ríc o la s, e s c u e la s p ro
fesionales, e tc ., e tc.
Y siendo t a n to s y t a n g r a n d e s lo s f a
vores y v e n ta ja s d e q u e p u e d e n g o z a r
Jos m iem bros d e l C om ité general, e s b ie n
digno d e n o ta r s e y s o b re e llo lla m a m o s
p artic u la r m a n e r a l a a te n c ió n d e n u e s*cos lecto res, q u e n o s e le s e x ig e c o n
dición a lg u n a q u e d e c u a lq u ie r m a n e r a
pudiera lig a r s u c o n c ie n c ia , f u e r a d e la
de adherirse á la obra yogando la cuota
adhesión que es u n a p e s e t a .
^ á fin d e q u e n u e s tr o s le c to re s p u e
dan fo rm a rse u n a id e a d e la s ra z o n e s
IjQe han m o v id o á l a J u n ta P ro m o to ra á
aonrar l a m e m o ria d e D . B o sco e n el
décimo a n iv e r s a rio d e s u p re c io s a m u e rte ,
y honrarla d e l a m a n e r a e n q u e p ie n s a h a ^ lo , tra d u c im o s á c o n tin u a c ió n a lg u n o s
p á rra fo s d e u n a p ro c la m a d e d ic h a J u n t a ,
q u e h a c e n a q u í m u y a l caso .
« E l p r e s e n te a ñ o d e 1898 q u e p a r a
n u e s t r a a m a d a I t a l i a s e h a s e ñ a la d o p o r
g ra n d io s o s a c o n te c im ie n to s y ta m b ié n p o r
lu c tu o s ís im o s h e c h o s, h a d e d e ja r , lo e s
p e ra m o s, p r o f u n d ís im a s h u e lla s e n l a
h is to r ia d e l a c iv iliz a c ió n c r is tia n a p o r
l a d ig n a c e le b ra c ió n d e l p r im e r d e c e n io
d e l a m u e rte d e D . B osco, q u e d e e s ta
c iv iliz a c ió n fu ó d u r a n te to d a su v id a
c a m p e ó n d e c id id o y p ro]> agador in s ig n e .
» E s c a ra c te rís tic o d e ios v a r o n e s v e r
d a d e r a m e n te in s ig u e s q u e l a g r a n d e z a
d e s u s o b ra s a d q u ie r a m a y o re s ])ro p o rc io n e s á m e d id a q u e co n e l a n d a r d e l
tie m p o in ie d e a p r e c ia r s e e l a< lm irable
c o n tra s te , ó p o r m e jo r d e c ir, l a e n o r m e
d e s p ro p o rc ió n e n tr e s u s h u m ild e s p riu c il)ios y p ro d ig io s o d e s a rro llo ; c o n tr a s te
a n t e e l c u a l a u n lo s m á s e sc é p tic o s é
in d ife re n te s n o p u e d e n m e n o s d e e x c la
m a r, d ig itu s B e i est hic, e l d e d o d e D io s
e s tá a q u í.
» Y q u e e s te s in g u la r c o n tr a s te d o t o
d a s la s o b ra s g r a n d e s c a ra c te ric e ta m b ié n
d e in d u b ita b le m a n e r a á l a O b r a d e D .
B osco, m u y c ie g o h a b í a d e s e r q u ie n
ta n s iq u ie ra i n t e n t a r a p o n e r lo e n te la
d e ju ic io . E n los d ie z a ñ o s q u e h a c e
d e s d e q u e D . B o sco b a jó a l se p u lc ro , s e
h a n cuadruylicado lo s m ie m b ro s d e s u
C o n g re g a c ió n , y centuplicado lo s v a r ia
d ísim o s f r u to s d e s u a d m ir a b le a p o s to
la d o .
> D e este prodigioso desarrollo en el
corto es])acio de diez años debe (juedar
un argumento iiTecnsable, im Monumento
que lo atestigüe á las futuras genera(5Íoues, siendo no pocas y providenciales
las razones que determinan en donde y
eu qué debe consistir y por qué medios
levantar dicho monumento, de las cuales
sólo indicamos algunas, las más seña
ladas:
> E s e v id e n te l a c o n v e n ie n c ia d e q u e
e s te M o n u m e n to s e le v a n t e e n T u r ín ,
l u g a r d e o rig e n y s e d e p rin c ip a l d e la
O b r a S a le s ia n a , e n e l r e c in to d e V a ls á r
lic e j u n t o á l a t u m b a d e l g r a n A p ó s to l,
se m ille ro d e re s u rre c c ió n s o c ia l:
» E s sin g é n e ro a lg u n o d e d u d a c o n v e n ie n tís im o q u e e s te M o n u m e n to c o n
s is ta e n u n a I g le s ia , y a q u e e l T e m p lo d e l
S e ñ o r f u é s ie m p re p a r a e l in m o rta l D o n
B o sc o e l c e n tr o d e to d o s s u s a fe c to s y
l a s ín te s is d e s n s e m p re s a s :
> E s s u m a m e n te o p o rtu n o q u e e s ta
—
228
—
íg le s in Re d e d iíju o á S. F ra n c is c o d e S a
les, ija tró n d o la s O b ra s do D . B o sco é
iiis])ira d o r d o s n s ])ro y e c to s y e je m p la r
d o s u v id a , y q u e s u b ro g u e íí la v ie ja ,
a n g o s ta y r u in o s a C a p illa a c tu a l d e l
v tiu a rio de las M isiones iSalesiana.% irra <liaclon g r a n d io s a d el c o ra z ó n d e D o n
B osco;
» E s ju s to , ló g ic o y n a tu r a l q u e á le
v a n t a r e s ta ig le s ia c o n c u rn in to d a s la s
n a c io n e s q u e d o e s te S e m in a rio re c ib e n
v a lio s o s a u x ilia ro s i)a ra la p r o p a g a n d a
c a tó lic a :
» l i s ig u a lm e n to j u s t o y d e b e r d e g r a
t i t u d e l q u o n o sólo los c a tó lic o s to d o s
s o s te n g a n y a c e le re n la c o n s tru c c ió n do
e s t a ig le sia , s in o ta m b ié n y e n m o d o
e sp o c ia l las m a d re s c r is tia n a s y la s d o n
c e lla s iiia d o s a s q u o e n el a p o s to la d o d e
D . B o sco e n p ro d o la ju v e n tu d d e b e n
d e p o s ita r g ra n d e s y ris u e ñ a s e s])e ra n z a s
p a r a el p o r v e n ir d o l a fa m ilia c r is tia n a :
» T ie n e n , p o r ú ltim o , e sp e c ia l d e re c h o
d e e n tu s ia s m a r ó in c lin a r los á n im o s d e
l a s ])erso n as d o b ie n en f a v o r d e e s ta
I g le s ia , M o n u m e n to d e la O b r a d e D o n
B osco, y d e p o n e r s e a l f r e n te d el movi
m ie n to , com o e n T a r ín lo h a hecho el
d ia rio I t a l i a reale ~ C orriere nazionale^hs
P e r io d is ta s C a tó lic o s, lo s c u a le s al mismo
tie m p o q u e p u e d e n v e r en D . Bosco á
u n i n f a tig a b le c a m p e ó n d e la Prensa
C a tó lic a y to m a rlo co m o irreprochable
m o d e lo d e l p e r ió d is ta c a tó lic o moderno,
tie n e n d e c o m ú n co n s u O b ra e l celestial
p ro te c to r S. F ra n c is c o d e S a le s. »
E n q n ó fo rm a d e b e n h a c e rs e las adhe
sio n e s y c u a le s c o n d ic io n e s se requieren,
y a lo h e m o s d ic h o m á s a r rib a , y además
en l a h o ja v o la n te q u e a c o m p a ñ a á este
n ú m e ro v a n c u a n ta s a c la ra c io n e s pueden
a p e te c e r s e á e s te re s p e c to .
S ólo n o s q u e d a , p u e s, a n im a r á todos
n n e.stro s b e n e m é rito s C o o p era d o res y
a m ig o s y a d m ira d o re s d e D . B osco y sus
O b ra s, p a r a q u e to m e n á p e c h o s y como
p r o p ia e s t a e m p re s a q u e ta n to h a d e con
t r i b u i r a l a u m e n to d e l a g lo r ia d e Dios, á
l a g lo riftc a c io n d e s u ñ e l s ie rv o y á la
d ifu s ió n d e l r e in o d e J e s u c r i s to y salud
y s a lv a c ió n d e la s a lm a s .
^AMAS p o d r á e n c o n tr a rs e p a la
b r a d e m a y o r sig n ific a c ió n , d e
:
m á s e n c a n to y d u lz u r a p a r a
lo s h ijo s d e l c a to lic ism o y q u e
m á s s u b lim e y c o n s o la d o ra
id e a e x p r e s e q u e l a c o n te n id a
e n la s c in c o letraxS q u e fo rm a n
e l d u lc ísim o n o m b re d o IMaría;
n o m b ro q u e d e r r a m a e n n u e s tr o c o ra z ó n
ol s u a v e b á ls a m o d o la p a z , e n n u e s tro
o iito n d im ie n to la p e r s u a s ió n q u e c o n
v e n c e , e n n u e s tr a v o lu n ta d la e s p e ra n z a
a lh a g U e ñ a , e n n u e s tr o ser, e n fin, n n
inq>ulso y v a lo r q u e n o s a l i e n t a p a r a
r e s is t i r y v e n c e r la s in c lin a c io n e s d e p r a
v a d a s d e n u e s t r a c o rro m p id a n a tu r a le z a ;
n o s in fu n d e v a lo r p a r a s o b re lle v a r s in
j a c t a n c i a y r e s ig n a d a in e n te lo s d u ro s
tr a b a jo s d e la v id a , a m in o ra lo s p a d e c i
m ie n to s m o ra le s y h a s ta los físic o s co n
l a firm e e s p e ra n z a d e u n a e t e r n a fe lic i
d a d lib re d e s o b re s a lto s y te m o re s , y
n o s r e g a l a d á n d o n o s á g u s t a r a c á e n la
t i e r r a a lg o d e la d ic h a q u e e n tre v e m o s
d is f r u ta n lo s ju s to s m á s a llá d e l a tu m b a .
C on la p a l a b r a M a r ía h a lla m o s co»
su e lo e n la trib u la c ió n , a le g r ía en 1»
tr is te z a , tr a n q u ilid a d e n lo s p elig ro s, ali
v io e n n u e s tr a s p e n a s y d o lencias: al
eco c a n d e u c io s o d e e s ta m a ra v illo s a pa
la b ra , g o lp e a e l h o m b re el d u ro hierro
so b re e l y u n q u e d e s u ta lle r , ó abre el
su rc o fe c u n d o e l la b ra d o r, s in cuidarse
d e q u e p o r s u a b r a s a d a f r e n t e corre el
s u d o r, n i d e q u e s u s b ra z o s s e cansan
co n t a n c o n tin u a d o m o v im ie n to ; en su
b o c a s ie m p re s o n r ie n te y e n su mirada
s ie m p re a le g r e , d e m u e s tr a q u e su cora
zó n n o d a c a b id a n i á l a a m b ic ió n ni a
l a e n v id ia , y a q u e s u c o n c ie n c ia es»
lib r e d e in q u ie tu d y re m o rd im ie n to s.
¡ C u a n to s m íse ro s m o r t a l e s , invocando
c o n fe e l s a c ro s a n to n o m b re <le María,
h a n o b te n id o y o b tie n e n beneficios sin
fin, g o z o s p u rís im o s co n q u e son ^
f r e c u e n c ia re g a la d o s , d e s p u é s d e habtf
t a l v e z g a s ta d o l a flo r d e s u v id a e®
e s té r il y p e r ju d ic ia l in d ife re n c ia ó en »
m á s p u n ib le im p ie d a d ! K a d ie com o e i l ^
h u m ild e s y d ó c ile s á lo s lla m a m ie n to s d
1
— 229
la gracia, p u e d e n lio y s a b o r e a r c o n to d a
su estima el ín c lito n o m b r e d e M a ría , a l
que, sin v a c ila r lo a s e g u ra m o s , la o m n ip o teucia del A ltís im o h a v in c u la d o to d o s
los dones q u e p u e d e n c o n tr ib u ir á la d i
cha terren al d e lo s h o m b re s. ¿ Q u é fu é
la desgraciada d e s c e n d e n c ia d e A d á n
antes de q u e e n e l m u n d o a p a r e c ie r a la
Prometida e n el p a ra ís o ,
que bastó f u e r a a n u n
ciada p ara q u e n u e s tro s
primeros p a d r e s p u s ie
ran fin á su s lá g r im a s ?
jPor qué d e s p u é s la
barbarie con to d o s su s
horrores d e s a n g r e y
devastación d o m in ó la
tierra casi e n s u t o t a l i
dad? P o rq u e o lv id a n d o
á aquella p ro m e tid a corredentora, n o h a b ía n
aóü los i)u e b lo s e s c u
chado la i> alab ra c o n
qne la in v o c a r ía n la s
finuras g e n e ra c io n e s ;
no había re s o n a d o e n
aires el n o m b re ca n dencioso d e M a r ía ; n o
tahbu p o d id o g u s t a r
todas la s d e lic ia s q u e
en sí e n c ie rra : y s i u n
pueblo, el I s r a e lita , c o n
donó el c u lto d e l v e rJidero D ios, si e s e ¡m eblo llegó á o b r a r m a
ravillas q u e fu e ro n , s o n
y serán el a s o m b ro d e
•08 que la s p re s e n c ia raoi leen ó le e r á n s u
^•'^toria, n o á o t r a c o sa
debido q u e a l d u ldiimo n o m b re d e M aría
au n q u e v e la d o y
confuso, a q u e l p u e b lo
e n e rv a b a , co m o el <le
ra Jladre d e l E s p e ra d o ,
tcl que h a b ía d e v e n ir
^rao M a e stro y R e R. P. Domingo
J*“tor, del t a n s u s p i
r o rep etid as v e c e s p o r
J^yid,])or J e r e m ía s , J a c o b , I s a ía s y p o r
^ to s o tro s p a tr ia r c a s y p ro fe ta s .
debe, p u e s , c a u s a rn o s a d m ira c ió n ó
^trafieza si to d a v ía la h u m a n id a d , co n
^ instinto q u e la a tr a e b a c ía lo s a n to
sublime, h a c ia lo q u e le c a u s a b ie n y
^■ produce g r a t a a le g r ía y firm e esp e •‘‘•'2a, b u sca a fa n o s a , e n e s te s ig lo m a
te ria liz a d o , so la z y c o n s u e lo e n e l d u lc í
sim o n o m b re d e M a ría . E l l a h a m a u ife s*
ta d o n o u n a , s in o r e p e tid a s v e c e s co n
h e c h o s q u e sólo n ie g a n lo s c ie g o s do
e n te n d im ie n to á q u ie n e s co m p a d e c e m o s,
q u e tie n e e sp e c ia l c u id a d o d e los h o m b re s;
q u e 1)0 e s p e ra .sino q u e le p id a m o s ))ara
á m a n o s lle n a s c o n c e d e rn o s b e n tü c io s
Pestarino, de Mornese (V. pág. 273.)
in e s tim a b le s y d e u n v a lo r in m e n s o .
H a s t a h a in d ic a d o E lla m is m a y d e u n a
s e g u r ís im a m a n e r a lo s p a r a je s á d o n d e
d e m e jo r v o lu n ta d e s c u c h a la s c u ita s y
lo s ru e g o s d e s u s m u y a m a d o s h ijo s lo s
h o m b re s. P r u e b a d e e s t a a firm a c ió n es e l
S a n tu a r io d e M a ría A u x ilia d o r a , e n T u riu , y ta n t o s y t a n to s o tro s d is e m in a d o s
— 230 -
E lla le lleva asido de la mano, cual aquel que
posee un tesoro de inmensa valia y le atrae y le
estrecha constantemente junto á si, porque sienfe
miedo de llegar á perderle.
E l alzaba de vez en cuando los amantes ojos
para fijar en E lla una mirada llena de #er«iíra,
y la dirigía al par una sonrisa qxte in««do6o
su corazón de gozo infinito.
Ya estaban cerca, muy cerca de la aldea, ya
divisaban, medio perdidas entre mares de ramas
y de verduras, sus primeras y blancas casas,
cuando se detuvieron la Madre y el Hijo con i<ii
movimiento simultaneo é igual.
Acababan de ver en un recodo del camino
espectáculo que les oprimió el alma y llenó de
angustia sus corazones.
Sentada, ó más bien caída al pié de un rírtoí,
pálida, débil, enflaquecida, con todas las señales
de un inmenso cansancio y de u n profundo des*
aliento , se hallaba una niña de pocos años,
apoyada en un enorme cántaro lleno de agua j
llorando silenciosa y desconsoladamente.
María se estremeció; miró con afán dsuíTtjo,
que acaso tendría la misma edad que aquella
desolada criatura, y corrió hacia ella, preguntáisf
A L O S Ñ IÑ O S
dola con suave voz:
— ¿Por qué lloras, niña?
— Lloro — contestó la pequeña afligida, aiarando SMS tristísimos ojos llenos de lágrimas í
sombras — lloro, porque la fatiga me impide
LOS NIÑOS SIN MADRE.
proseguir «ú camino, y nxc asxista el castigo 51K
me espera si tardo en llegar.
— ¡Cómo! — esclamó María, mientras Jtiii
escuchaba en silencio — / castigarte I
'L sol empezaba á iluminar el azul y
— ¡ Oh, sí, bien lo sé! Pero mis pies están dasereno cielo de Galilea.
L as brumas de la noche pasada, ún* calzos y brotan sangre, el camino es largo, y
pulsadas por las suaves brisas de Mayo, este cántaro ¡pesa tanto!...
— ¿Pero tu madre?... — wurmaro' con asi*
iban desapareciendo lentamente como
l o s w ^ o s girones de un velo de gasa, tejido con 6ro la amante Virgen — ¿es ella acaso quien k
espera ?
hebras de rosa y de plata.
L a niña movió la cabeza y contestó con acena
L a s flores abrían su cáliz lleno de perfumes, y
enviaban, entre sus efluvios, sonrisas y saludos apagado:
— ¡Y o no la tengo!
al naciente día.
— ¡Infeliz!
P o r M«a senda sombreada de verdes palmeras y
— ¡M i padre buscó otra esposa, pero yo m\
de morados cinamomos, com//ía6fl« reposadamente
una mujer y tm «ólo en dirección á la ristteña encontré otra madre! Una mujer extraña ocnpl
su sitio en el hogar; se sienta en nuestra
aldea de Nazareth.
De Nazareth, búcaro de rosas, vaso de esencias, y de su mano recibo el pan; ¡pero ese pa* *
nido de palomas, morada, en fin. de la dulce, muy amargo! ¡Tiene siempre sabor á lágrintíí'
l
casta y Wndita María, de sa Hijo el dicmo Jesús porque con ellas está mojado!
L a s dulcísimas pupilas de la Madre de
y del custodio de ambos el glorioso Patriarca José.
Con «oda en el m undo, ni con los prados tnds se empañaron con una gota de llanto al cscmí» |
ñoriiios, ni con los valles md5 |>£T/t<mados, «i aquellas frases.
— E lla, prosiguió Ja niña Jenfamente, ■
con Jas palmas de Cades, ni con las rizadas y
transparentes olas del mar, coronadas de niveas manda todos los dios por agua para
espumas, podía compararse la belleza de aquella flores del huerto, á un pozo que se encuentra
m ujrr. Y ca« «oda de los cielos, « i con sus muy lejos de aguí, y me golpea cruelmente «*•*[
estrellas bríllanks y tembladoras, n i con si*s lu tardo. Pero hoy ¡ay de m í! ei castigo será
ceros cuyo esplendor da celos al dia, « í con ios porque me faltaron las fuerzas y me senté aip*
inmensas cascadas de nácar y oro que preceden de este árbol. ¡Oh, si yo tuiiera una
á la salida del rojo y ardiente sol, podía compa «lano me podría defender, su cariño me
rarse tampoco la expléndida y celestial hermosura consolar!
— ¡ A h ! exlamó María exfremecida.
de aquel purísitno Niño.
— ¡ Si á lo menos el agua estuviese más >
Marchaltan juntos, como la paz y la vefitura,
— ¡Pobre <hija m ia !* dijo la Virgen
cotno la alegría y el placer.
p o r to d a l a tie r r a , e n e l v ie jo y e n el
n u e v o m u n d o : e n to d o s y e n c a d a u n o
d e e llo s r e s u e n a n c á n tic o s d e a la b a n z a s ,
e n to d o s e s c u c h a m o s s u s p iro s d e c o ra
z o n e s d o lo rid o s, e n to d o s v e m o s lá g rim a s
d e re c o n o c im ie n to y g r a titu d .
M o s tré m o n o s , p u e s, g r a to s a l n o m b re
d e M a ría , e sc u lp a m o s su b e n d ito n o m b re
e n lo s m á s p ro fu n d o s s e n o s d e n u e s tr a
a lm a y c o n se rv e m o s e n n u e s tr o c o ra z ó n
u n c o n s ta n te a m o r t a n p u r o y g r a n d e
c u a n to lo p e r m ita n n u e s t r a pequefxez y
n u e s tr a s d e fic ie n c ia s, c la m a n d o in c e s a n
t e m e n t e h a c ia M a d r e t a n c a riñ o s a , d ic ió n d o la : S a n ta M a r ía , m adre de D ios,
ru eg a p o r nosotros pecadores, ahora y en
la hora de n u estra m u erte.
— 251 —
¿tiendo con «n movimiento Heno de compasión stts
braeos hacia ¡a niña. ¡Pobre *hija m ia!»
Una sonrisa divina, entreabrió los labios de
Jesús, que había escuchado en silencio.
Aquellas palabras de su madre conmovieron su
Corazón: ¡ tal vez creyó escuchar en ellas el eco
anticipado, lleno de misericordia y de esperanza
y de piedad, de las que más tarde había E l de
pronunciar sobre la cumbre del Ca'rario, como
apoteosis suprema de su amor al hombre!
Impulsado entonces también por este amor santo,
se adelantó algunos pasos, trazó cotí su dedo una
cruz en la arena, y miró dulcemente á la niña que
su madre acababa de acariciar.
Un ruido extraño se escuchó en el espacio. L a
tierra, extremecida, tembló un momento, y dejó
escapar de su seno, primero cotno una extensa y
hermosa palma de espuma y perlas y cristal y
diamantes, y luego cotno una ancha cinta de
plata que cuál serpiente gigante y llena de vida,
acamó majestuosamente, descendiendo al valle y
yendo á besar tos limites de la aldea, dejando
en pos de si un rastro de luz y esplendores, al
ser herida por los rayos del sol.
— ¡ Dios de Israel! — gritó la huerfanifa
asombrada — ¿ qué es lo que has hecho, Niño ?
— ¿ No has oído que m i liladre te ha llamado
*nija m ía?» — contestó Jesús con acento armo
nioso y suave. — To amo á los que E lla ama,
amparo á los que E lla prefiere, y hago en su
favor milagros no vistos. Y como su Corazón está
lleno de bondad y clemencia, y en él tienen lugar
ante
débiles y los huérfanos, yo haré
por ellos cuanto á su bien conviniere, y cuanto
m p m n en su nombre. Vuelve á Nazareih y
j
^
prodigio,- y para acreditar
verdad de tus palabras, muestra ese claro rauI
^
por si mismo el
i^neTlo d é la casa que habitas. Tus pies ya no se
destrozarán por las piedras del largo camino, ni
r ^ i d a por el peso del cántaro, porque mi
^aáre ha tendido hacia U su mano, y te ha
eon^rado con el nombre más tierno.
La niña cayó de rodillas: besó la orla de la
ntca
Jesm , y fué á llevar la buena nueva
a su aldea nativa.
2)csá«^Meí dia la esposa del padre de la niña
w en ella algo de sobrenatural y extraño, y no
á poner en ella su mano, n i á causarla
y su pan ya no tuvo el amargo sabor de
“W lágrimas.
aquel dia también, todos los niños qne
w ttenen madre son los hijos queridos de la Virgen
y iw súplicas que éstos dirigen al délo
^ a t i l d a s más que ningunas otras, por el
B m , que no olvida que M aría les adoptó
^
^ i t a mano en la frente
« *a huerfanita de Nazareth. — E . L . de B .
. J <s>»
i
m
BOLIVIA
N u m excureion Apostólica
M Hmo. señor Oostamagna.
I,
A madísimo x R everendísimo P adre mío
D on R üa .
r¿[i aún no lo sabe, permita que yo se
lo d ig a :— V. R . es todo un pro
feta. — Hé aquí la prueba de mi
___
proposición.
Cuando en el año 1890 le escribí todas las
penpwias de m i primer viaje tan desastroso por
Roliyia y le manifesté mi deseo de no empren
der jam ás semejantes paseos, V. R . me respondió
terminantemente: “ Ten por cierto que de estos
viajes tendrás que hacer muchos, muy muchos.”
Lo propio se está cumpliendo, casi estoy por
decirlo, mal de mi grado.
En efecto: para no hablar sinó do mis viajes
bolivianos principales (que podrían llamarse clá
sicos), aun no bien había reparado las fuenas
p o tad as casi en el Mgundo (1), que lo hice el ano
96, cuando he aquí que al comenzar este año
debí preparar por tercera vez las maletas y en
caminarme hacia la tierra de Bolívar.
Le haré, pues, una sucinta narración de las
principales aventuras de esta mi tercera einedicion boliviana emprendida por mí, no sin su
paternal bendición.
á . A.utolíiira«tfi - C ora in l l»o«i>italidad do ion liiJo^Uo
1 raiieiKco - JEI “ ^Vnífel ” - Ooiffixin acion es - M is e ria m o ra l vm St e r i a l a e lo s In a to s .
**.^ma
Fundada la casa del Callao (Perú) por expreso
deseo de \ . R . y visitados los colegios de La
P az, Arequipa, Breña, Lima, Hojarredonda é
Iqmque, y arreglados como mejor se pudo los
asimtw del pobre Chile, en compañía de Fossa
y Ruiz me vme por m ar á Antofagasta, donde
el buen Vicario Apostólico, Monseñor Salas Errazúriz nos trató con su exquisita y ya nroverbial caridad.
^ ^
lío vuelvo á describirle los tres días de fen u c a m l de Antofagasta á Oruro.
(1) V. Boletixes de Noviembre á Mareo, 1896*97.
— 232 —
Si yo cediera la pluma á nuestro querido
Fossa, no podría él contenerse de expresar las
fuertes impresiones sentidas al contemplar estu
pefacto el intonniruble desierto de Atacam a, el
famoso puente del L o a , el volcán S a n Pedro,
siempre humeante, y su campanero el Ollagüe,
que parece que nunca deja su pipa, los grandes
montones de lava esparcidos en sus faldas, las
inmensas sábanas do blanco bórax..... el frío in
tonso de Uyuni, el grotesco vestido de los indios,
la innumerable cantidad de llamas que pastan
en la gran meseta donde el aire es tan delgado
que parece que ya le falta la vida al caminante,
etc. etc.
.Mus todo esto ya en otras ocasiones se lo des
cribí; pasemos á cosas nuevas.
En la estación de Challapata hó aquí que
se nos presenta nuestro querido hermano Don
Juan Gasparoli, que en tres días solamente había
hecho á m uía el camino montuoso de Sucre hasta
dicho lugar, mientras que todos emplean al menos
cinco días á caballo. Llegados á Oruro, las au
toridades eclesiásticas y las civiles con su buen
Prefecto, Coronel Aramayo, á la cabeza y el pueblo
todo, nos recibieron con vivas y con la banda de
música. Los buenos padres Franciscanos no re
nunciaron al derecho que tenían de liospedarnos.
Su convento es demasiadamente reducido; pero
procuraron lugar á todos, incluso á don Luis
Costamagna venido en esa ocasión desde La Paz
para saludar al tío y llevarse consigo á Fossa
y Iluiz. A m í me tocó dormir en la celda que
por dos semanas había ocupado la bella alma
do nuestro inolvidable Augusto Flabbi. ¡Qué
dulces recuerdos los míos! Flabbi por donde
quiera que pasó dejó fama de santo. Ya en Autofagasta me contaban que hasta los marineros
y los empleados de la Aduana pidiendo noticias
do él lo llamabuii el A ngel; y Monseñor el Vi
cario con su cloro me repetían: «i videbaut facicin
ejus tanquam fncicm angelí» (Act. Ap.1; aquí
en Oruro los P P . Franciscanos no ces;ibaii de
llamarlo “ Nuestro San Luís que nos santificóla
casa." I Oh amable F lab b i, quiera Dios que el
jardín de Macul (1) quo tú con tanto afán cul
tivaste se hermosee siempre más con nuevas ño
res quo so te parezcan y formen así la delicia
no sólo de Dios y de los ángeles sino también
do los hombres to<los!
Salí do Oruro el 11 de M ano en compañía
do nuestro valiente Don Juan Gasparoli. E l Pre
fecto do la ciudad nos llevó en su cocho hasta
una buena distancia.
Hacia las 3 de la tarde se dió la Confirma
ción á las criaturas de un pueblecito de Indios
llamado P d ria, y al caer el sol llegramos al
Tambo de Condorchinoca (coudor cautivo). Por
(1) Noviciado Salesiano en Chile.
la mañana, mientras el arriero ensillaba las
muías y el padre Gasparoli me preparaba, como
una buena madre, el café, una turba de Indios
me rodeó en el corredor. Les dije que hicieran
la señal de la Cruz, pero apenas algunos la sa
ben hacer imperfectísimamente. Entre tanto he
aquí que de sus chozas se ve salir á las indias
desgreñadas de tal manera que me parecían unas
Megeras. Se me aproximan, se arrodillan y me
repiten cien veces tatay, tatay, con ternuia tal
que era un total contraste con la estética de sus
personas. Yo entonces comienzo á distribuirles
medallas de María Auxiliadora. También los
homl)res con las manos juntas se aiTodillán para
recibirlas, pero algunos, que sólo habrán visto
muy de paso distribuir la sagrada Comunión en
los puebiejos cercanos, abren la boca y sacan la
lengua para recibir la medalla. Muccliay, les
digo, mucckay, esto es, bésala. Mas era inútil;
si quiero que la besen debo cerrarles material
mente la boca y apoyar á los labios la medaUa.
¡ Pobrecitos! ¡ y quién creería que viven apenas
á la distancia de un día de camino de Oruro!
Hacia el medio día del 12 llegamos muy
cansados al Tambo de S u a illa s (mucha paja).
Después de haber tomado algo muy de prisa,
los llamo inmediatamente para la Confirmación.
Los padres se mostraron contentísimos; los chi
quillos por el contrario, viendo que se tra
taba de lavarles primero la cara, chillaban de
sesperadamente haciendo esfuerzos por huir. Mas
por fin la función se terminó religiosamente des
pués de habernos asegurado que todos habían
recibido el Bautismo.
E l l t V í ’s
—I*ei-l*f>S5 0011JSUCrtO
— E l i iio u l o <l<' loK o o iiíito s í — XJn
tlÍv«.‘i*l‘i<lo
ioi-
<l<^ Iioi-ti —EíS ine-
<|Uo
—XíHsí tiptt— Clun>J»1oui* — Uisearrn
eo iu iliv n —Util a tlv o rte iio la A los
«l<*ts<»aiiii>íti<lo« —ü a a t l t t m odelo —
Ooulii-iaacioaeiS.
lleemprendimos el viaje subiendo por un al
tísimo monte. A cada píiso nos encontrábamos
con rebaños de llamas, de burros y de muías
con cargas de fruta, legumbres, etc. que llevan
de la feraz tierra de Cochabamba á la árida de
Oruro. Las llamas, finas y delicadas, ceden cortesmente al pasajero el camino, mas los burros
y especialmente las muías no se desvían un punto,
de manera que si uno no está atonto, siguiendo
ellos torpemente su camino, con la carga son ca
paces de llevársele á uno el pié ó de maltratarle
las piernas. Mientras más subíamos más se adel
gazaba el aire, por lo cual el camino se encuen
tra cubierto aquí y acullá de pobres cuadrúpeda
axfisiados. Es esta para los dueños de tales ani
males una verdadera desgracia, mas no par»
tantos pobres perros que no son sino piel y hue-
— 233 —
S03 j que se cuentan por docenas en cada Tanéo.
Un asno muerto en el camino les sirve de
un lauto banquete por varios dias. E l monte
coya cumbre procurábamos ganar, llámase confital (esto es el monte que dá confites). T en
verdad que esta vez no desmintió su fama. Apenas Llegados á la cima desaparece el sol, ne
gros nubarrones se condensan, el viento silba im
petuosamente. Apenas tuve tiempo para cubrirme
con el cautchou y ya una espesa granizada nos
azotaba desapiadadamente. ¿ Qué hacer ? enco
mendarse á Dios; y era en verdad ocasión pro-
que la granizada del confital. La transición del
frío al calor fué tan brusca, que yo llegué al
pueblecito de C halla con una fuerte calentura.
Di no obstante la Confirmación á estos buenos
monttóeses. ¡Cuánta miseria en aquella pequeña
Iglesia! El padre Gasparoli, no encontrando unsillón, trajo una especie de confesonario cerca
del altar y estuvimos á satisfacción. Al día si
guiente (13) era Domingo. El párroco estaba
ausente, se dijo la Misa muy de mañana y se
dió otra vez la Confirmación. Aquella Iglesia,
aunque muy pobre, posee con todo un hermoso
Eí limo. S. D. Santiago Gostamagna, en direcíon á Gochabamba.
picia. El granizo aumenta, el rugido de los true^ se hace más aterrador y los rayos hienden
•spantosamente la atmósfera completamente os
eara-.. a fulgure et tempesfate libera nos, Dorepetíamos de todo corazón.
Despnes de un cuarto de ora cesó la tempesel sol reapareció entre las nubes cenicientas
qae poco á poco fueron disipadas por el viento,
la
alzó de nuevo su orejas agachadas y coOrnó á correr por la bajada del monte que
•--i.a cubierta con una sábana de granizo. Hacia
l^ tarde, en el fondo de un pequeño valle un sol
abrasador de poniente nos hería con más fuerza
crucifijo muy devoto. Pero como en aquel monte
hace siempre frío, los pobres montañeses no quie
ren que el Señor sufra; lo adornan pues con
una espesa cabellera que por la espalda y el
pecho le baja hasta la cintura, y desde ella hasta
los piés está cubierto de un grueso vestido bor
dado con oro y plata. Inm ed^tam enté después
de Misa salimos del pueblo y los del lugar nos
acompañaron hasta el torrente que corre á una
corta distancia. Comenzamos entonces una rápida
bajada de nada menos que de l o kilómetros.
Había llovido la noche precedente, y por eso la
bajé íntegramente á pié porque según el pro-
— 234 —
verbio boliviano es mejor rodear que rodar. En mente de cuatro instrumentos, de los cuales uno
aquellas alturas so encuentran á cada paso apa era el tambor y otro el bombo.
Dada la Confirmación á más de 300, y acom
chetas ó sea montones de piedras que los Indios
pañados
hasta una buena distancia por el Pá
levantan á manera de monumentos en memoria
de los asaltos dados en esos lugares por los ase rroco y por muchos del pueblo, bajamos á ca
sinos. En torno á estas apachetas unos bailan y ballo á la quebrada del río Tapacarí que ser
otros oran como para conjurar á los malos espí pentea por el valle dominándolo como tirano;
tuvimos que pasarlo como cien veces. Era ya
ritus.
Hacia la mitad de la bajada nos vino al en noche oscura y los vados no se hablan acabado
cuentro el Párroco de Cfialla con otros sacer aún y el agua se aumentaba siempre más por
dotes que Monseñor Anaya, Obispo electo, había una tormenta que se d sencadenaba á nuestras
enviado con orden de acompañarnos desde Oruro. espaldas Pero Dios dispuso que á las _8 de la
Ya en la falda del monte muchas familias de noche llegáramos al pueblo de P arotani sm otra
Indios me presentan sus criaturas para que las desgracia que el estar mojados desde la cintura
confirmo. Les intimo bajar á la Parroquia de hasta los piés. Nos caminamos de ropa y dor
Tupacari. No se lo hacen repetir, se amarran mimos profumlamente, agoviados como estábame»
las criaturas á las espaldas y nos siguen. Un por el cansancio.
pobre indio que araba en el campo, dejando la
o llo — A. C o o h o t> a iiií> a —
esteva corre á besarme el anilló; señal clara de a sv ilist il e cl«*
íloi-<*^>s — L . t i y r u u i - « i i a i i n e i o x i i i l t'i l a i i l ( i n ' í i
t o d s i M j> ín -t< í8
que el pobrecito ignoraba que aquel era el día
— I C iK ím - iiti'o <*on «'I
del Señor. Se lo aviso y promete desuncir inme
_ üutí'íxclti ti'iu u tü l e n Coouadiatamente los bueyes. Finalmente á fuerza de
b a iii-t> n .
bajar y bajar llegamos á hrs orillas del río chirJca
Al día siguiente (14) apenas se acabó de dar
donde el párroco de Tapacarí con todo el clero
y muchos feligreses habían venido á nuestro en la Confirmación á los Parotaneses llegó el coche
cuentro. Tomamos muy de prisa un refresco que del Señor Manuel Garrón quien nos convidaba
el buen Párroco nos había traído, é inmediata á pasar á su finca de Suticollo (monte claro).
mente dirigimos los caballos hacia el álveo del Dicho señor está del todo ciego desde hace cinco
río, chapaleando por una hora entera antes de años. Católico de gran fe y ferviente devoto de
llegar á Tapacarí. Chapalear quiere decir andar la Inmaculada Concepción de la Santísima Vir
por el lecho del río y casi siempre por el agua. gen, á quien había erigido una bonita Capilla
Este es el camino que mi querida Bolivia ofrece en el pueblecito por él fundado, es además un
no pocas veces al pobre viajero, A medida que hombre instruidísimo y de una actividad sor
nos acercábamos á Tapacarí se engrosaba la prendente. En efecto, de una tierra desierta y
comitiva, singular como ninguna; uno monta un falta He agua como era Suticollo, ha hecho un
caballo, otro una muía y quien un asno sin otros verdadero jardín, donde abundan junto con la
arreos que un bozal. Mas los muchachos venían vid enredada en los moUes toda suerte de frutas
á pié, y pasando por el agua y b ista por las tropicales. Ha tenido'tam bién el valor de trazar
patas de los caballos, se me acercaban con grande él mismo y hacer abrir un camino carretero
alegría cubriéndome de ñores que sacaban do los por esos ásperos montes entre Oruro y Parotani,
bolsillos y del seno, gritando ¡¡vivas!! A las que eu este mismo año quedará terminado y
12 en punto llegamos á TapacaH. ¡ Pobre pue que aminorará en gran manera las molestias del
blo! poco á poco quedará en completa ruina. El viaje, hasta aquí descrito. E l Sr. Garrón nos
río del mismo nombre que lo rodea es su ene preparó una lauta comida y quiso acompañarnos
migo acérrimo. La mitad de las casas están des hasta Cochabamba. Por el espacio de 25 kiló
truidas y las otras en continuo peligro de ruina. metros el camino de Suticollo á Cochabamba es
Me aseguraron que la causa de tamaño castigo llano, muy cómodo, todo él protejido por
había sido un grave insulto hecho por los del sombra de árboles frondosos y flanqueado por
pueblo á un antiguo p;írroco suyo. ¡Aríso para una interminable hilera de casas de los colonos,
que en aquella fértil llanura cultivan viñedos,
los audaces!
Con nosotros sin embargo los pobres aldeanos árboles frutales, papas, trigo y especialmente
so portaron religiosísimamente; todos nos reci maíz, del que sacan la chicha, principal pro
bieron á la orilla del río: las Autoridades, la ducto del Departamento de Cochabamba. Mora
Escuela municipal, la Guardia nacional haciendo bien; mientras el Señor Garrón me indicaba,
flamear sus banderas, cubriéndonos de flores y como si las viese, las varias curiosidades de acantando varios himnos. Hasta la banda de m ú quellas campiñas, llamando á todo por su p ro ^
sica hubo de hacer esfuerzos inauditos. Pero era nombre, y mientras yo le contaba el número de
una gran desgracia que se compusiera única banderas ya nacionales ya formadas de mantas
iíSá
— 235 —
6 chales de variados colores que flameaban en
los techos ó en las puertas de cada casa, he aquí
que de repente una lluvia de flores nos tapa la
boca y nos cubre toda la persona hasta llenarse
el coche. Procurábamos vaciarlo; pero inútil
mente, pues en pocos minutos se llenaba nueva
mente. ¿De dónde sacarían aquellas buenas gentes
tantas flores? T nótese que habíamos lie jado casi
impronsamente bajando de los montes á grandes
jomadas. En el entre tanto he aquí que vimos
avanzar entre la lluvia de flores varios pelotones
de hombres á caballo. Es la gente del vecino
pueblo de Quillacollo (monte de cenizas) que
viene á nuestro encuentro. A los caballos suce
den los coches; los niños de las escuelas rurales
armados de fusiles de palo, presentando el arma,
entonan el Himno Nacional que es al punto so
focado por la banda de música y por los ¡ burras!
del pueblo que se adelanta. E l coche debe andar
lentamente para evitar desgracias; pero bien
pronto vuelve á tomar su libre curso, pues la
guardia nacional llegó á tiempo con
banderas gritando ¡¡vivas!! y distribuyendo á
diestra y siniestra valientes bofetones á cuantos
querían aproximarse al coche del Obispo. Esta
mos ya en las puertas de Quillacollo; los en
viados del Concejo Municipal y los de la Parroquia
íe presentan á un tiempo invitándome á honrar
á sns patrones, como ellos decían, aceptando un
refresco en su casa. Doy la preferencia á los últanto más cuanto que supe que el Señor
Obfrpo electo había venido va á m i encuentro
de UMhabamba y se encontraba en la plaza pa
rroquial esperándome con su clero.
^ ^ n grande dificultad pude romper la m ulti«d para aproximarme á mi amadísimo Monseñor
Anaya, abrazarlo y entrar con él al santo Templo.
Unt^o un solemne Te D c im y dichas á la
multidud dos palabras de agradecimiento, visité
jj
parroquial y la municipal, y luego su“"•ado al coche con Monseñor Anaya continué
re las flores y los ¡¡burras!! el camino hacia
JA':.ibamba; pero en medio camino fué preciso
J -1; había llegado á nuestro encuentro el Señor
^na Gabarro, Prefecto de Cochabamba, acomdel Presidente de la Corte y del diputado
•V
^03 obligan á entrar en su gran
abierto, jy así, vuuuuu
cuando ci
el aul
sol üsuiutt
estaba ya eu
en
#1
'X-a?j, llegamos á las puertas de Cochabamba.
fív aquí fué Troya. Una nube de muchachos,
^:'U siempre los primeros en toda demostración
y' de religión, se precipita
precipití al álveo del
ris 2^cto
p i ■
ñocha que rodea la ciudad, y no cuidándose
cbp
36 mojan, ni de los latigazos
Á;;
lln>*ven. quiere cubrir de flores á los dos
besarles el anillo 6 al menos rede ellos la bendición.
^ coches se mueven lentam ente; pero lie- .
gados á la calle crece el conflicto. Es un ver
dadero torrente de pueblo el que nos inunda. Los
caballos se empacan y retroceden, y es inmi
nente alguua desgracia. Entonces el Sr. Prefecto
dá orden á la música del regimiento de que se
adelante rompiendo la masa del pueblo y al es
cuadrón de la columna que armado de bayonetas
defienda el paso por todo el trayecto. Fué una
medida muy dura en verdad, pero necesaria para
evitar graves desgracias. Entre tanto de todos
los balcones bajaba una lluvia espesísima y soíocante de flores de todas clases, especialmente
de blanquísimos nardos de los que hay en grande
abundancia en Cochabamba en casi todas las es
taciones. De cada boca salen los ¡¡ burras!! cada
semblante respira un inefable contento por la
llegada del Obispo Salesiano, que in nomine Dom i n i y del Padre Santo viene desde tan lejos á
consagrar á su amadísimo Pastor monseñor Anaya.
Sólo al anochecer se pudo llegar á la Plaza
Mayor, y para evitar desórdenes no entramos en
la Catedral, sino que fuimos directamente á la
casa del Obispo electo, donde bien pronto se pre
sentaron á hacer acto de cortesía primero las
hijas de Santa A na, italianas, con su Colegio;
luego el cuerpo de los Sres. Canónigos, todas
las autoridades eclesiásticas y civiles; después
los P P . Franciscanos, mis amadísimos compa
triotas, y finalmente un número sin fin do ciu
dadanos deseosos de ver por primera vez á los
que ellos llaman los amados hijos de Don Hosco.
O oiitinm iu l a s <lomosti*aciouos <lo
alo<5t<> —Fi<‘sta <le H. J o s ó —O ous««:x*aeioa <1*»1 Xlmo. Sr. A .aava —
V o to s ar<U<>ntcs —S in e e r a s i>ruor>ti« <lo 4iio<;to e a m i oum t>leaüos
— L a closi>e<Íicla.
Desde esta primera noche tuve campo para
conocer que Cochabamba poseía una sociedad de
hombres cultos, generosos y afables; que la gran
mayoría de la ciudad era devota al clero y á las
cosas de Dios y que ^ r consiguiente me habría
sido imposible no dejarme cautivar el corazón
con tantos y tan suaves lazos que se me prepa
raban. Y fué así en efecto. Por la mañana el
Sr. Obispo electo quiso cautar una misa votiva
solemne en acción de gracias por mi feliz lle
u d a ; misa que fné coronada con un solemní
simo Te D eum á toda Orquesta.
E l ejemplo de Monseñor Anaya fué al punto
seguido por los cofrades de los .SS- Corazones,
por los de la Tercera Orden de S. Francisco y
por el Colegio-Seminario. Es por demás decir
que yo debía tomar parte personalmente á todas
estas gratas deraostaaciones.
El Sr. Prefecto acompañado del .Sr. Inten
dente, del E.-tado mayor de la columna y del
1
— 236 —
cuerpo (le Policía en gran parada vino á hacerme cuchar en una tierra donde las prescripciones
litúrgicas respecto al canto y música eclesiástica
una visita oücial.
Todas las corporaciones repetían la visita y son todavía, por lo general, letra muerta. Sólo
nno sólo era el voto expresado por todos, esto diré que tres horas y media de función nos pare
es, que los Sulesianos pudiesen fundar pronto una cieron á todos un cuarto de hora. Al terminar
se echaron á vuelo las campanas, las músicas
casa en Cíochahamba.
El 19 de marzo, fiesta del amadísimo S. José, resonaron por todas partes; el Sr. Obispo reves
pontifiíjué en la Catedral como en preparación á tido con>capa magna, acompañado por el que
la solemne consagración que debía tener lugar al esto escribe y por todo su clero salió á la plaza
día siguiente. Brilló finalmente para la ansiosa y luego por debajo de los arcos de eUa y siendo
Cochabamba el día 20 de marzo, ilumina(io con en el trayecto cubierto de gran abundancia do
un espléndido sol, saludado con inmenso júbilo, flores y de tarjetas impresas ad hoc para cele
con alegres dianas, con las argentinas voces de brar tan fausto acontecimiento, llegó poco á
los sagrados bronces y con los ardientes suspiros poco á las puertas de su casa agotadas las fuer
do todos los cochabambinos, gratos á Dios que zas por la emoción sentida y por su precará
iba á cambiar finalmente la negra vestidura de salud.
Nada diré ahora ni del banquete que el br.
viudez de la Iglesia do Cochabamba en blanca
Obispo
quiso ofrecer á sus numerosísimos amigos,
túnica de alegría y de fiesta infinita. A lasO '/s
de la mañana el Sr. Obispo electo rodeado de ni del que el Sr. Prefecto improvisó en obse
los Canónigos, vestidos de gran p o m p , y de todo quio de los Obispos consagrado y consagrante,
el clero entraba en la casa de la incomparable ni de la demostración de afecto y adhesión (wn
señora Edelmira Galindo Vda. de Blanco que me que monseñor Anaya fué rodeado en tales ^
había hospedado. Sin tardanza alguna fuimos en por el clero y por todo el pueblo cochabambino.
procesión á la Catedral donde se dió principia á Sólo quiero hacer votos al cielo para que jamás de
la tan ansiosamente esperada consagración. Las los jamases tantos y tan sinceros hosannas hayan
tres naves de la Catedral rebosaban de pueblo, de cambiarse tristemente en un crucifige..... .
E l 23 de Marzo, día ordinario ó de trabajo,
y fué necesario poner guardias en todas las puer
tas para evitar desgracias. Después c[ue se dió lo había yo fijado para salir con dirección á Sa
lectura al mandato apostólico, pronunciado el ju cre, la capital, donde sabía que me esperaban para
ramento y hecho el solemne y conmovedor exa las solemnes funciones de la Semana santa y
men que prescribe el rito, no me atreví á pro quizá para otra cosa más importante todavía.
ceder á la consagración sin invitar antes al Pero el Sr. Obispo, conocida mi intención, se
pueblo todo á hacer conmigo un vivo acto de fé opuso tenazmente. Ahora [mando yo, me dijo;
en la Iglesia católica y en Jesucristo su divino el 23 es cumpleaños de V. S. lim a. ¿ Cómo
Esposo, que por medio de su Vicario el Papa podría, pues, permitirle emprender su viaje? no.
nos daba un Obispo, un sucesor de los Apóstoles, no saldrá; se lo prohíbo terminantemente. ¿ Cómo
etc.; luego el pueblo pidió conmigo al Espirita podía yo oponerme á semejante insinuación? El
Santo que se dignase derramar sobre el elegido, 23 por la mañana, apenas hube celebrado la
por medio de la imposición do las manos y de Santa hlisa en el oratorio privado de la Sra.
Galindo y distribuido la sagrada comunión á ^
la sagrada unción, sus más excelsos dones.
Le digo en verdad, amadísimo Padre mío Don alumnas de las hijas de Sta. Ana que la
Kua, quo quizá jamás en mi vida me sentí tan cieron al Señor por mí, cuando llegaron el Cmconmovido como en aquel solemne momento; el cífero de la Catedral, el clero, los Canónigos y
pueblo asi mismo penetrado de aquella emoción el mismo Sr. Obispo revestido de capa magna.
quo es hija de la fé, derramaba dulces lágrimas. — He venido á llevarlo, me dijo, á la Catedral,
Entro tanto dos dignidades de entre los Ca donde en acción de gracias á Dios y á V.
nónigos (que por autorización de Pío IV conce que tantos sacrificios ha hecho para venir ácondida á Felipe I I para las colonias de América, sagrarme, quiero celebrar mi primer pontific^
usan mitra) presentaron al Obispo electo para la que servirá para solemnizar el cumpleaños de
consagración. No me es dado el j ^ e r describir V. S. lim a.
No tuve palabras para responder; el cora^
las dulces lágrimas del nuevo Obispo (?n el acto
se
me ensanchó sobre manera y derram an^ la
de recibir la sagrada unción, ni el religioso si
grimas
me encaminé con Moimeñor á la Catedral,
lencio que reinaba en todo el ámbito de la Iglesia,
donde
asistí
á la misa pontifical y al solemne
ni la imponente ceremonia de las oblaciones he
Te
Deutn.
Concluido
todo, volví con la
chas por cuatro padrinos, el primero de los
pompa
á
la
casa
Galindo
que dista dos cuadras
cuales, el Sr. Prefecto, representaba al excelentisirao Sr. Presidente de la República, ni final de la Catedral.
Ni aquí terminaron las demostraciones de
mente la excogida música sagrada que pude es
— 237 —
fecto y gratitud de Monseñor Anaya. E l quiso
en ese mismo día hacerse retratar conmigo en
grapo y luego ofrecerme un banquete en que
los obs^uios, los homenajes y las muchas expresiones de gratitud de él, de los periodistas y
de gran parte de los Caballeros y señoras d éla
cindad me oprimieron dulcemente el corazón (1).
Pero todo se acaba en esta miserable vida y
al día siguiente (24) debía yo dar resueltamente
el triste á Dios á mi inolvidable Cochabamba.
¡Cuánto tuve que sufrir al abandonar la casa donde
fui hospedado y donde el buen Dios, en señal
dertamente de predilección, ha enarbolado, hace
ya tiempo, una muy pesada cruz! ¡ Oh familia
Blauco-Galindo, recibe mi bendición y todo mi
reconocimiento! A las 8 de la mañana muchos
coches desfilaban delante de m i morada. Llegó,
por último, el del Sr. Obispo. Bajé, bendije á
toda la turba conmovida y partí con grande prisa
'Sonido de muchísimos amigos.
(1} Como m aestra de las demostraciones de afecto q ae en este
oia recibid el lim o. Sr. Oostam aCTa, creemos hacer u n a oosa
p u s i nuestros lectores con la publicación d e la siguiente heriM sim a poesía que le dedicó el insigne v a te oocbabambino,
jSt, BIauúo*
UNA LIMOSNA DE AMOR
Al limo. Sr. Santiago Costamagna
EN S ü NATALICIO.
Desde apartadas regiones
V enís con grandes proyectos
A conqnistar corazones,
Qne os Uevais con sus afectos:
E n ta n ta calam idad
T o pido a l oonqoistador,
Como acto de caridad,
U n a lim o m a d« amor.
E s dia do regocijo,
Hoy uo baya un sem blante fosco.
Que en él vino al mundo u u bijo
Prodileoto de Don Boeoo;
TJn P relado eeolarecido.
E n tre todos el mmor,
A quien bom ilde le pido
Una linuMna d4 amor.
Si con fervor oe aclaman.
E s que hay en este rincón
Cien corazones que oe
Con todo eu corazón :
Y hacen Aesta en este d ía
F iesta d e doble mayor,
P a ra p ed ir i porfia
Una lin w n a i4 amor.
N u estra dicha no es cum plida
Qne oe m archáis á o tras regiones
A d erram ar sin m edida
Consuelos y besdioiooee;
Y por eso A v u estra planta
Os pedimos oon fervor,
Con vues tr a bendición santa
U n a {itnosna á» amor.
Si d a te m a ra einoeta
TTn alm ^ queda Inflamada,
Se ooedensa toda M tera
E n la po strer llam arada;
E x b en d e eotonoes la
Y pide ootBO favor
A l Unstze salesiano.
Una lim osna d« am or.
H ay u n laso entra loe dea,
P e r Al e ra afS" os rurao,
Que DO m s digAis á D w ,
D ed d m s sólo ao sta tesyo,
Y se q ita d m i hnm ilds ofrenda
Y M ella HonseAor,
ABAÍAdAprcods»
U ne lim osna á* amar.
B . B lasco .
C**«bamba, 8 do m arao d e IBM.
Andados 5 kilómetrí», el convoy se detiene.
Preciso es separarse de m i amadísimo hermano
Monseñor Anaya y de aquella porción escogida
de corazones generosos. Un seminarista recita allí
de pié un conmovedor á Dios de despedida; abrazo á todos, á todos les digo á Dios, mas no
á Monseñor Anaya, pues las palabras se me ahogan en la garganta. Parto llorando como un
niño, acompañado de Don Gasparoli y del párroco
Sr. Anzoleaga.
¡A Dios, Cochabamba! ¡á Dios nuevo Angel
de esta amada diócesis! ¡ A Dios Canónigos Al
cocer, Alba, etc.! ¡ á Dios Sr. Prefecto, Sr. Baptista, Blanco, Bayá, La-Faye, Garrón, Carrillo,
Capriles, Pacieri, Patkam m er, ü g arte, Galdo,
Virreira, Mendoza, López, Herhom, Fernández,
Torrico, Mujía, Castaño, Q uiroga, Zambrana,
Oblitas, é innumerable porción de nobles ciuda
danos! ¡á Dios, mis amadísimos Franciscanos
y Recoíetosl ¡á Dios, Cochabambinos todos! To
os dejo; mas no del todo; con vosotros se queda
todo el afecto de m i corazón, que con justicia
os habéis conquistado.
E l buen Dios os bendiga, como yo diariamente
os bendeciré..... á Dios.
r>o n u e v o e n v i n j e — X a r a t a : e n t u <le
l i a b i i a u t e s — L o js
c.ie .A.paiii — XJu i’ecu ie i'clo
;l lo ís lie i'ó i< * o .» ie v u ii^ e liK a < lo i'e > « d ©
c lilic u lta d e s
v i a j e a u iiie u tA tu — J B u e u a l e o e io u .
De Cocliabamba á Sucre hay al menos siete
días de camino, de los cuales el primero en esta
estación se puede hacer en coche; pero los otros
es preciso conformarse con hacerlos á caballo.
Como á las 12 del día 24 do Marzo nos apro
ximamos á Tarata, ciudad de más de 5,000 al
mas. Los muchachos corrieron á nuestro encuentro
con los pies descalzos. Vino también la guardia
nacional de á pié y de á caballo. Las calles de la
ciudad parecían sembradas de cabezas humanas.
Todos gritaban ¡T a ta y , ta ta y ! como para
mostrar su regocijo. Muchos en vez de palmas
traían en las manos verdes plantas de maíz ador
nadas con su gruesa mazorca. E l bajar del coche
y entrar en la Iglesia íué cosa bien árdua. Todos
quieren tocar al menos la orla del vestido epis
copal ó que siquiera el Obispo les ponga la
mano en la cab e^ 6 reciba un puñado de fiores
que procuran arrojarle en la misma cara como
para c h a rlo . Devoción demasiado tosca podría
llamársela, pero que era preciso permitírsela.
Mejores son estc« tiemoe insultos que no la mi
rada torva ó fría de algunos infelices, en cuyos
corazones la moderna llam a del progreso ha que
mado y reducido á cenizas la divina semilla de
la fé. E l buen Párroco y el clero de T arata
— 238 —
recibieron al Obispo Salesiano debajo de p^io.
(E l afecto los cegaba y no les perm itía leer
bien el libro de ritos). Se cantó el Te Deum,
se dió la bendición, se escucharon dos palabras
del Obispo y luego comenzaron nuevamente los
titánicos esfuerzos para salir de la Iglesia y de
la plaza. Comimos con nuestros compatriotas los
P P . Franciscanos del colegio apostólico de Tarata,
luego, acompañados por el Padre Volfango, G uar
dian, salimos para Gliea^ pueblo grande donde
llegamos á las 3 de la tarde. Los mismos cum
plidos de Tarata se repitieron aquí; la misma
apretura do gente, la misma lluvia de flores,
ote., etc. Aquellas buenas autoridades tanto ecle
siásticas como civiles no sabían qué hacer para
demostrarme su afecto.
A las 6 llegamos á la vista de P unata. El
clero vino á nuestro alcance á caballo hasta una
buena distancia del pueblo y los muchachos co
rrían al par de los caballos á través de la verde
llanura, de los arroyos y pantanos.
Formóse luego la guardia nacional haciendo
flamear innumerables banderas; se repitió la
lluvia de flores y cientos de jvivas! resonaron
por todas partes. Vamos á la Iglesia, les digo
dos palabras, los bendigo y seguimos el camino
á toda prisa, pues ya era noche oscura. No de
jaré de recordar que el buen Prefecto de Cochabamba en unión del Sr. D. Manuel Taborga
y del Sr. Mariano Reinolds quiso acompañarme
todo el día en su coche. Sólo aquí en P unata
nos despedimos amigablemente. ¡Que Dios los
bendiga y recompense! Ya muy de noche lle
gamos á A ra n i, pueblo muy numeroso, que fué
en otro tiempo la sede de cuatro Obispos de la
Diócesis de Santa Cruz, después que dicha sede
fué arrancada por fuerza de la desgraciada ciu
dad de Mizque. En A rante como suele decirse
allí, por once meses sopla un viento forzado^ y
el duodécimo, voluntario,
Al entrar en el pueblo resuena el himno na
cional; toda casa, toda ventana está adornada
con una hacha encendida. ¡Pobrecitos! ¡desde
las 2 habían esperado al Obispo! La turba au
m enta; la plaza mayor está repleta de gente y
yo tengo el brazo del todo cansado. Hacía doce
lloras que yo no me ocupaba en otra cosa más
que en bendecir. Pero era preciso contentarlos
al menos con tocarles dulcemente la cabeza
como para decirles: ¡vete en paz, que estás
bendcMiido!
Al ver tanta fé es imposible no reflexionar y
exclamar luego: ¡cuánto no habrán debido orar,
trabajar y sufrir tantos misioneros que nos pre
cedieron! Si ahora en algunas misiones donde
predicamos la fé, para obtener algún fruto son
necesarias tantas fatigas, ¡cuál no serla el tra
bajo de aquellos varones apostólicos para llegar
hasta cambiar toda una nación bárbara y fun
darla y arraigarla en tanta fé y piedad!...
A la mañaua siguiente (25 de Marzo) cele
brada la Santa Misa ante lucem y pronunciado
al pueblo un breve discursito sobre la Anuncia
ción, reemprendimos la marcha. E l clero y el
pueblo nos siguieron entre sollozos hasta la
falda del monte vecino; pero el buen Párroco
Señor Molina quiso acompañarnos durante la
mitad del día hasta el pueblo de Vacas. Llegados
á la cumbre del monte volví mi vista hacia
atrás para saludar y bendecir una vez más á los
pueblos de la inmensa llanura de C liza y dar
un á D ios al Convento de Tarata, que como
blanca paloma allá en la falda de esos lejanos
montes de Tarata, suspira y llora delante de
Dios por causa de los pecados de los pueblos á
fin de obtener misericordia.
Bajamos por la falda opuesta, costeamos una
grande laguna, atravesamos muchos y muchos
montes y hacia las 12 estábamos en Vacas,
donde, además de los ¡ b u rras! nos esperaba una
tempestad, que pudimos, sin embargo, evitar,
mediante la parada que nos ofreció el buen Pá
rroco. Cesado el temporal, el Cura me prestó su
caballo de confesiones, esto es, el caballo de
que se sirve para ir á asistir á los moribundos
por aquellos ásperos montes, y así pude vencer
las escabrosas dificultades que el camino pre
sentaba aquella tarde.
A m itad del camino observamos una cosa a trafia. Dn par de bueyes uncidos al yugo huían
por una campiña, mientras el boyero corriendo
los perseguía, llevando el arado en los hombros
y queriendo detenerlos; pero todos sus esfuerzos
eran inútiles. ¡Puede ser que aquel pobre cam
pesino no supiese que era el día de la Anun
ciación, que en Bolivia es fiesta de precepto, y
quizás aquellos bueyes estarían encargados de
darle una lección! Es de notar que el arado bo
liviano es todavía cosa del todo prim itiva; y tan
liviano que fácilmente se puede correr lleván
dolo en los hombros.
Después de haber caminado casi 80 kilómetros
por entre bosques de céspedes y en medio de
precipicios, llegamos á Pocofia á boca de noche.
El Párroco, juntamente con las autoridades
civiles, me Uevó á la Iglesia y me dió el bra«
para subir las gradas del altar (pues yo solo,
por estar rendido, no las habría podido subir)
para dirijir mi palabra al pueblo, que se habí»
reunido.
Me esforcé en hablar otro poco de la Antmciacion y así me quité el remordimiento qoe
tenia de haber santificado tan poco esa solemne
fiesta.
~ 259 —
Mnnn Con#¡i*ma.cxon •— "Vuelta ol
chapaleo—XJu v a l le cleliciosíisimo
—Mianq^ul : liisstoiria p ro v e e lio sa —
H o rrib le sacxñleg^io — L a m a ld i
ción d e D ios —D e s o la c io u y m u e r
te —-A- q u ie n l e t o c a le to c a.
El día siguiente (26) al salir temprano de la
casita parroquial eneontramos unos 50 indios que
habían pasado la noche en el empedrado de la
calle para poder ser los primeros en hacer con
firmar á sus guaguas, pero se frustraron sus
esperanzas. Después de la Misa avisó al pueblo
que su Obispo Monseñor Anaya habría venido él
mismo de Cochabamba para confirmarlos, no bien
se hubiese arreglado el camino carretero. Acto
seguido salí presuroso de entre ellos para no
quedar detenido. Pero aquella buena gente corría
tras de m í, gritando: tatay, tatoy (marcando
con ternura la y final). Los bendije, apuré el
caballo y me alejé de ese pueblo, que me cau
saba tanta pena. Pero apenas estuvimos fuera
del pueblillo, cuando hé aquí que aparece un
grupo de indios^ llevando cada uno á su propia
guagua atada á las espaldas. Detengo repenti
namente el caballo y les digo: M ana Confirfm w n, esto es, no hay confirmación.— ¿ M ana
Tatay? ¡a y! — responden aquellos pobrecitos,
y al instante postrándose quieren al menos una
bendición y me presentan al niño que llevan en
las espaldas para que les ponga la mano en la
cabeza.
Todo el valle de Pocona está sembrado de
chozas. El número de indios es cerca de 10.000.
^o ra bien: la noticia de la llegada del Obispo
circaló como una flecha en toda la noche ante
rior, y por esto yo me veía precisado cada mo
mento á detener el caballo y repetir á esos pobres
mdios: mana confirmación; y ellos: ¿ M a n a ?
¡ay! y querían decir: ¡pobres de nosotros que
DOpodemos tener confirmaciones!.....
He leído, no sé en qué libro, que una piadosa
revelación dice así: — hacia el fin del mundo
^ e hará ya caso de la Santa Confirmación.—
Si esto es verdad, mi cara Solivia prolongará
Yertamente por mucho tiempo el término de este
miserable mondo.
Pero aquí cambió bruscamente la escena. Hacia
^ 10 dejamos el camino de Totora y de Santa
de la Sierra (donde los Salesianos son es
perada con ansia) y tomamos el sendero de Julpe,
pera ir á M ieque. Pero ¡ qué caminos, Dios de
‘JDdad! montes ásperos el uno más que el otro,
Apaleo molestísimo en el río Julpe, un calor
que bien podríase llam ar feroz, un hambre ineiMable que á medio día nos intim a rendición.
es un pueblecito que sólo consiste en dos
“ teñas, la una más miserable que la otra. P e
netrarnos en la p rim era; está vacía. Entramos
en la otra, y es tan sucia que da asco. Un niño
que tiembla por la terciana yace en tierra en
medio de la choza. Lo bendigo y pasamos más
adelante, buscando descanso debajo de un molle.
En seguida se chapalea todavía por el espacio
de una hora en el álveo del Julpe, y después so
entra en un estrecho valle tan fértil y bello que
parece un Edén. Allí algprobos, alicios, molles,
cactus, cuasicís y muchísimos otros arbustos aro
máticos, allí una fauna encantadora; aves de
toda especie, desde el pájaro mosca hasta la pa
loma silvestre llamada sipipi, que todas juntas
l I
*5^ i
limo. Sr. D. JACINTO ANAYA
Obispo de Cochabamba.
con su melódico canto forman un concierto no
estorbado sino por la fastidiosísima cigarra. Se
caminan unas cuatro ó cinco horas y siempre la
misman belleza, el mismo encanto. T sin em
bargo, en medio de tantos regalos de Dios no
se encuentra ni rastro de ser humano. ¿Qué
querrá decir esto?.....
Hacia la tarde el precioso vallecito se abre
en una hermosa llanura en la que desembocan
otros siete ú ocho pequeños valles. Allá, á lo
lejos, entre arboledas yace sobre un inmenso ta
pete de verdura y en las orillas del río el m i
serable pueblo de M ieque j solitario, con poco más
de 500 habitantes, que amenazan desaparecer
como la nieve expuesta á los rayos del sol. Pero
yo repito: ¿qué querrá decir esto?
— 240 —
Los bolivianos saben edificar pueblos y ciu de esos mis queridos Mizqueños estaban pálidos
dades hasta en los áridos montes, donde pasar y demacrados, con una continua fiebre, y mi
la vida es muy difícil, y sin embargo en este rándonos con ojos empañados parecía que nos
vasto paraíso terrenal parece que reine la m uerte; repitieran aquello de la peste de M ilán: — á
y eso que M ieque ha sido un día una de las quien le toca, le toca. — También el pobre Pá
principales ciudades de B olivia; y dicen que con rroco estaba con tercianas , pero se esforzaba en
taba más de 50,000 habitantes. E ra la Sede cuanto podía para tratarnos bien.
Al día siguiente (27) era el Domingo de Pasión.
Episcopal do la Diócesis do Santa C ruz; poseía
In
fra
m issam expliqué un poco del Evangelio,
además cuatro grandes conventos, de Agustinos,
y
después
de confirmados á unos ciento entre
de Jesuitas, do Franciscanos y do Juandedianos.
Mizque^ dice la historia, era la Florencia bo niños y adultos, salimos de M izque. Por un
largo espacio de camino nos acompañaron el Pá
liviana; era todo un oasis deliciosísimo.
rroco y los jóvenes Morales, Corrales y varios
¿Qué le habrá acontecido?..... ^
Existe, sogún cuenta la tradición, una pro otros.
Llegados á la cima del collado frente á Mizque,
fecía do San Francisco Solano, el cual, pasando
el
Párroco me mostró el lugar de donde Bolívar,
por BU convento de M izque y viendo tres ro
bustas palmeras, había dicho: Cuando ya no e- viendo la ciudad y su hermoso valle, dijo: que
xista ninguna de estas palmeras, M izque tampoco Mizque era m uy parecido á su querida Ca
, ,
existirá. Ahora b ien ; al presente no existe más racas.
¡Pobre M izque \ ¡Que el Cielo te mire con
que la últim a de osas palmeras y también M izque
está agonizando. No más conventos, no más pa ojos de misericordia!
lacios; pero sí ruinas, casas miserables, que una Grranílioso y p o é tic o te m p lo —
vez derrumbadas, no hay ya quien las reedifique.
e o u lirm a c io n e s auiixeiitan —C/onc o i'v e a v c lie i —A .te a c io iie sy aeie¿H abrá sido entonces la profecía do San F ran
r-enciasí clel Sr. j^x-ce pax-a co a el
cisco Solano la causa de tamaña desventura?....
O1:>iiüpo — Mí»saifxco p a e a t e oolI ja a te —XJaa p e lo ta ox'isiaalisxnxa.
Ya se sabe que las cosas no acontecen por que
han sido profetizadas, sino que ellas han sido
Avanzamos hacia una montaña y advertimos
profetizadas porque debían acontecer. ¿Cuálserá
que varios indios y oti-os campesinos nos seguían
entonces la causa de tanta calamidad? Hay al
muy de cerca.— ¿ Qué quieren, amigos? ¡tatay!
gunos que la atribuyen á los pantanos, que
¡ Confirmación giuigua! — No so puede; w
actualmente infectan y corrompen el ambiente
sagrado crisma y los ornamentos los lleva el
de M izque, Otros la achacan al destierro de
los religiosos, especialmente de ios Padres Jesuitas, arriero.
Pero ellos no querían entender y nos seguían
que mantenían tantos brazos para limpiar los
de
continuo.
pantanos y purificar la atmósfera. Pero la voz
E
l sol en ese día era
fuerte y sofocante.
más común y autorizada dice: M izque, cual otra
La
sed
nos
devoraba;
por
esto
yo dije á Don
Jerusalén, fué castigada por Dios; M izque yace
Gasparoli;
—
Ya
no
puedo
más.
Hé
aquí un arrobajo el anatema divino; M izque tendrá que desa
yuelo. Me han dicho que en todo el día no ve
parecer.
Se dice que durante la dominación española remos más agua. Detengámonos bajo este sauce.
Mientras Don Gasparoli me preparaba una
el Gobernador, que odiaba de muerte al Obispo,
bebida refrescante, varios indios nos rodearon con
habiéndose encontrado un día con él, le echó un
lazo como so hace en la América pura agarrar sus huahuas, y todos á una voz comenzaron á
repetir: /ía/di/O bispo, con/im acio».'T uve que
á los jumentos, y haciendo galopar al caballo lo
eonteutarlos. Apenas llegó el arriero se impro
arrastró desesperadamente, no desistiendo de esta
visó alli un hermoso Templo.... Pero ¡qué digo!
cruel y sacrilega empresa hasta que el pobre
Dios mismo fué el que nos preparó una I g t o
Obispo quedó hecho pedazos. •
de
tanta majestad y grandeza que ni San Pedro
Parece que la población no protestó enérgica
de
Roma puede ‘ hacerle competencia. Por pa
mente entonces contra el satánico p r ^ d e r de
redes, dos altísimas m ontañas; por bóveda, el
aquel desalmado y por esto tal vez Dios habrá
inmenso y hermoso azul del cielo; p o rlám p a ^
jurado la destrucción de aquella ciudad, que no
el ardentísimo sol del modiodía. No fa lta l^
hizo caso de la amenaza divina: qui vos tangit,
tampoco flores, antes bien las había en mucna
me tangit, etc....... ; NoUte tangere C hnstos
abundancia; ni teníamos que ir en busca de
meos.
.
Entramos en M izque y encontramos allá algo tores y músicos; alli se oía el canto de ciffl
avecillas junto al gemido de la palom a; y pa»
de extraño. No nos parecia de estar en Bolivia.
que la semejanza con ciertas Iglesias que yo ^
Muchos no saludalmn, y eso que la campana no
nozco fuese perfecta, tampoco faltaba la bulla
ces;iba de avisar que entraba el Obispo. Muchos
— 2^1 —
de ciertos loros parleros, que parecía Imbieseu
Se dió primero la confirmación en la hacienda
Tenido de intento para perturbar el sagrado rito. llamada^ ü h m g u ri, después en la paupéiTÍma
Después de las confirmaciones, enfrenamos los parroquia de Quiroga, que es en todo sentido lu
caballos, nos cubrimos bien la cabeza con blancos últim a de la Diócesis de Cochabamba; al ano
lienzos ¡ y... adelante! camino de A iquile pueblo checer nos dirijiraos á la hacienda de Constancia.
que dista apenas cincuenta kilómetros de M izque. donde debíamos pasar la noche. El buen Púrrocc
La población de A lq u ile con el Vicario Foráneo de Quiroga y el Señor Tardío (que no tiene
á la cabeza, el clero y el cuaresmero, que era nada de tal) y otros amigos, en aquellas horas
el Franciscano Padre Doberti, italiano, nos aco nocturnas, á cada fogata que veían en la falda
gieron con indecible gozo. En cada casa se izaba del monte se acercaban y gritaban con toda
ana bandera hecha de un chal de varios colores. fuerza. T atay huahuasta apamnychey Obispo
De todas partes llovían flores. Acabado el reci
confiruiaiianpac, esto es; Traed á vuestros niños
bimiento y recitados los maitines del día siguien para que el Obispo los confirme. Costanciamau
te, hé aquí que ya me llaman para las confir c u n ita u ; pronto á Constancia.
maciones, que duraron hasta bien entrada la
Yo pensaba que nadie se hubiera movido de
noche. Se confirmaron más de dos mil y se su casa á aquella hora; pero apenas llegamos á
cansaron muy mucho tanto los confirmados como Constancia, vinieron tantos confirmandos, que el
el confirmador.
pobre Don Gasparoli tuvo que confesar durante
A la mañana siguiente (28) después del ?anto gran parte de la noche. Al día siguiente (29)
Sacrificio de la Misa bendije al pueblo y salimos
continuamos caminando en el valle del Señor
acompañados por el buen Vicario Foráneo Dr.
Arce.
Parilla y por varios otros aiquileños. Muchos
¡ Qué activo y emprendedor es este amigo de
jovencitos nos precedían corriendo y, gritando á los Salesianos! Donde él pone la mano, parece
la gente: Concorycuychej, esto es: hincaos, que todo adquiera nueva vida. En sus haciendas
que pasa el Obispo. Uno de estos jovencitos corrió se cultivan naranjos, plátanos, chirimoyos, man
delante de mí, sombrero en mano, por espacio darinas, café, Caña de azúcar, pacay, cidra, olivos,
de una hora, y á cuantos pastorcillos encontraba liigos, yucas, maíz, palta, etc., etc.
en las campiñas vecinas, les gritaba: ConcoryA las 9 de la mañana pasamos por la deliciosa
cuy, híncate, d odos le obedecían é hincados, con hacienda llamada E l Pabellón, invitando á los
el sombrero en la mano, esperaban que el Obispo
niños á bajar con nosotros á orillas del R io
písase. — ¡ A Dios! ¡Dios te bendiga! les decía.
Grande hasta Carnpari. A las 10 transitamos
T ellos á mí, — ¡Dios te bendiga ¡ — I n no por el majestuoso puente A rce que fué construido
mine P atris, et F ilii, etc., y los bendecía; — bajo los auspicios de este Señor durante su Pre
■y ellos me devolvían la misma bendición con sidencia. Es un puente colgante sobre el R io
la mano, sin decir empero las palabras. ¡ Pobres Gramle, digno de ser visitado; señala los confines
pastorcillos! ¡que el buen Dios mande pronto de las dos Diócesis, de Chuquisaca y Cochabamba.
nn apóstol suyo también para vosotros!
Antes de que fuese construido este puente, los
Mientras tanto el sol se hace cada vez más pobres, viajeros tenían que echarse al río dentro
irdiente, el aire más sofocante. La cara parece de un gran cuero de buey en forma de concha,
que se enciende y la punta de la nariz amenaza que llamaban pelota. Un indio nadador, atán
deshacerse.
dose una cuerda, se echaba al agua y arrastraba
Felizmente un hombre á caballo enviado por la pelota, mientras otro venía por detrás na
el administrador del Novillero, (casa de campo dando y empujando; pero ¡cuántas desgracias
del ex-presidente Señor Pacheco) me invitó á no acontecían en todo el añ o ! Al paso que ahora
desviar el camino por un momento para poder por más que el río brame y quiera hacer de las
confirmar á tantos niños de aquellos colonos. suyas, no hay ya m'ngún peligro.
Allí DOS refrescamos un poco. Después de haber
A las 12 confirmamos á otros indios de Cainfirmado á los niños y de haber reconvenido rapari, otra hacienda del Señor Arce.
i las madres porque no vestían á sus hijos, re
Desde aquí devolví á Suticollo el caballo
gresamos á nuestro camino.
blanco, que generosamente me había prestado
Pero hé aquí que llega presuroso otro men- aquel caro ciego Señor Garrón, sustituyéndole
®jero, que me alcanza una carta del Señor Tardío, con otro del Señor Arce.
la cual éste me hace saber la orden que había
De Caraparí á L a B arca unos 50 colonos
dsdo el Señor Arce, ei-presidente de la República, del &Dor Arce nos limpiaban el camino pelide tratar al Obispo con toda atención y respeto gresísimo en la playa izquierda del río Grande,
arante su trayecto por el valle de Zamora. El y á eso de las 4 de la tarde, después de haber
^Dor Arce, hay que decirlo, fué obedecido pun- dado la Confirmación en la hacienda de L a
wihnente.
Barcüy visitamos los trapiches, especie de má-
2i2
quina ó prensa de tres cilindros movidos por dos
muías, on la que se tritu ra la caña y se saca
después la así llamada chancaca., que es una
especie do pan do azúcar.
C liapíileo y niiis cl»apíil©o ~ 3F*oliz
<5ii<íU<íiitro —J.ia m ulíi <lo Boclino
— J-<ii <»oii»itlv*i auitKiiita —
la.
vlMtii <le Wiujra —
paiioi*uma — KiitiiHiawtn x*eeil>li>iieuto
—hiolotwuü 'X'e I>eam.
Pasamos despuos un monte altísimo, y ha
biendo llegado al valle opuesto, cuando comen
zaba el chapaleo del río de L a Laica, se hizo
noche.
El único camino era el álveo del río. Feliz
mente los rayos apacibles de la luna nos dieron
luz y nos confortaron por un momento. Pero
las piedras eran muchas y el agua en abundancia
y por consiguiente el chapaleo muy fastidioso.
Cuando hó aquí que á poca distancia de nosotros
en el mismo álveo, se oye una voz que grita:
¿quién v a f — A m i g o s — responde D. Gasparoli
— ¿qué am igos? — M onseñor el Obispo. T
aquí fué un prorrumpir en exclamaciones y vivas,
un abrazarse, un preguntarse ansiosamente y un
volver á abrazarse; al mismo tiempo que los
caballos y las muías, estupefactos, enderezaban
las orejas y no sabían qué decir de tanta nove
dad. Era el caro Padre Arrien, Vice-Kector del
Seminario de Sucre, con dos clérigos, que ha
bían hecho dos días de camino en muía por
aquellos despeñaderos para ser los primeros en
saludarnos. Eran los representantes de Monseñor
Taborga, Vicario Capitular, y del Seminario.
Al acercarme á la L a L aica oigo voces con
acento italiano, que me parecía conocer. Eran
las de nuestros hermanos coadjutores Spadacini
y Bodino, que pedían la bendición á su Obispo,
á quien no habían visto desde hacía dos años.
Mi corazón dió un salto de júbilo. Es que me
precio más de Salosiano que de Obispo. ¡ Viva
siempre Don Bosco!
Administramos la Confirmación á aquellas gen
tes de Ija L a ic a , dormimos tres horas y á los
primeros cantos del gallo ya estábamos t¿dos en
pió para decir la ^íisa, retemplar las fuerzas y
p a rtir; pues mi orden de llegar aquel mismo
dia á Sucre era terminante.
l»oro..... ¿y la muía do Bodino? Busca y re
busca, no se la encuentra en ningún lugar. Des
pués de me<Ua hora de camino antes de la
salida del sol. he aquí que aparecen entre los
céspedes dos á manera de gruesas hojas que
parecían dos orejas; ¡hé ahí mi muía! exclama
Bcnlino. I’> a precisamente la misma. Eutonces
el Señor Arrien toma pronto el lazo para aga
rrarla, pero en el acto de echarlo resKala el pié
y cae en tierra, mientras que la muía que lo
advierte se dispara por el camino de Sucre. Gri
tamos, corremos; pero la muía corre con más
: uerza y se burla de nosotros. Felizmente después
de una hora de carrera dos indios que venían
en sentido opuesto á nosotros pudieron detenerla
en una angostura que formaban dos montaña,
y sólo entonces pudo Bonino enfrenar de nuevo
su ])riosa sillonera. A las 10 liabíamos bajado
á Cantu molino (molino de piedra) propiedad
de un buen Suizo Italiano, que nos trató bien.
Después de haber confirmado en la preciosa Ca
pilla del Molino, tomamos de nuevo el camino
hacia Sucre. Y hé aquí que á lo lejos, en el
álveo del río, vimos Sacerdotes y seglares á ca
ballo que venían á nuestro encuentro gritando
viva! y haciendo señas con los pañuelitos y las
banderas.
Era mi carísimo Padre . Córdova, Rector del
Seminario, con varios Seminaristas y muchos
jóvenes y con dos salesianos. Meza y Pérez, que
guiaban á algunos alumnos del Colegio salesiano.
¡Pobrecitos! Han pasado una noche fuera de
casa por el deseo que tenían de vernos. Llega
mos á Gulcu, donde confirmamos y proseguimos
adelante.
La comitiva cada vez se aumenta más y tanto
que ya parece un batallón de caballería lijera.
A las 2 llegamos á las puertas de la villa
de S u a ta . Los indios reciben al Obispo con arcos
movibles formados por variadas flores. Los hom
bres á la derecha y las mujeres á la izquierda,
me acompañan cantando en lengua Quichua.
Pero más bien que un canto, aquello era una
cantinela, ó por mejor decir, una media frase en
re menor, en la que se repetía siempre la sol
sol fa re, la sol sol fa re, etc., etc. y sin em
bargo aquellas voces me conmovieron hasta las
lágrimas. ¡Benditos indios! ¡Cuán envidiables
son por su sencillez! Les habló en la iglesia
antes de la Confirmación y el buen Párroco re
pitió palabra por palabra en Quichua todo
cuanto yo les había dicho.
A las S tomamos el monte de S u a ta , que
separa á Sucre de esta villa.
El ministro de España quiso acompañamos
por un buen trecho de camino. Mientras tanto
desde la cima del monte bajan precipitadamente
muchos de nuestros amados alumnos, no fiján
dose en ningún peligro.
Llegados á la cima del monte descansamos
un poco á causa de la rarefacción del aire, quo
no nos dejaba respirar, y para contemplar un
hermosísimo panorama más delicioso entonces
por el sol del poniente, que fulguraba con sus
últimos rayos. Allí, un poco abajo, en un valle
abierto, ó por mejor decir, como en una grande
concavidad, está la Capital de Bolivia, la bella
— 243 —
Sucre, toda limpia, con sus calles rectas con los
techos de sus casas fileteados de blanco y como
envuelta en una atmósfera de luz brillantísima.
Mi proyecto era entrar de noche en Sucre, por
que bien sabía cuánta cortesía abriga el corazón
de los Sucrenses, y no me sentía capaz de po
ner en movimiento á toda una ciudad. Pero yo
no había echado bien mis cuentas.
Los buenos Sucrenses, inciertos sobre el día
de nuestra llegada, habían colocado de distancia
en distancia centinelas y enviados, y ya desde
el día anterior muchísimos liabían inútilmente
venido á alcanzarnos hasta la villa de R u a ta .
Cuando hé aquí que aparece en su cocho el
Sr. Lora, muy amigo de los salesianos, y más
allá en otro coche del Sr. Arce, viene el mismo
Monseñor Taborga Arzobispo electo, el cual me
dá la sorprendente noticia de que ya las Bulas
habían salido de Eom a y que yo debía á toda
costa detenerme para consagrarlo. Al poco rato
héte que llega el coche del Sr. Presidente de la
Kepública. Viene el primer edecán y el Vicario
del ejército, el Sr. Canónigo Hoscoso, en represen
tación del mismo Excelentísimo Sr. Presidente.
Estábamos todavía á medio kilómetro de dis
tancia de la ciudad cuando se presenta’ todo
lleno de júbilo el Seminario; el Colegio Salesiano
hace sus ovaciones; centenares de niños Sucren
ses nos persiguen por todos lados gritando: ¡ viva!
Ün numeroso concui'so de pueblo se encuentra
con el coche. Es necesario pararse y después
lentamente moverse.
Por razón de que la noche ya avanza, no so
sigue el programa de entrar en la Catedral
para el solemne Te D eum; sino que habiendo
visitado el Palacio Arzobispal nos vamos direc
tamente á la Iglesia Salesiana de San Agustín,
donde nuestros alumnos ejecutan un Te-Dcum
con voces suaves y melodiosas.
los buenos Sucrenses me consideran ya como de
familia. Todavía no he podido ocuparme de nues
tro Colegio; pero la Iglesia ya la he visitado.
¡Cuán devota y majestuosa es! ¡y pensar que
ahora años estaba reducida á establo juntamente
con el antiguo convento, pasando después á servir
de Teatro! ¡Cuánto habrán debido padecer los
antiguos Agustinos, contemplando desde la otra
vida un tal escándalo! Pero por gracia de Dios,
Sucre es una ciudad siempre amante do la reli
gión. Oiga el suceso.
La generosa matrona de Sucre á quien tuve
el gusto de conocer, D.“ Juana Manuela g e sta
res Vda. de Córdova, madre del Rector del Se
minario de este Ai*zobispado, dechado perfecto
de todas las virtudes y animada de una ardiente
fé y de un heróico celo, alimentaba en su alma
desde su tierna infancia una esperanza cierta de
ver devuelto el Templo de S. Agustín al culto
divino. Niña aún, en la escuela sus constantes
oraciones eran pidiendo esta gracia. Pero siem
pre humilde y fervorosa rogaba á sus condiscípulas que la ayudasen á pedir el mismo favor.
Especialmente en las misas durante la elevación
pedía con más fervor su gracia á la preciosísima
Sangre de N tro. Sr. Jesucristo. No abandonó
jam ás esta id e a : joven todavía comenzó el tra
bajo de un alba, que destinaba á este templo,
y 34 años después fué realmente estrenada en
la primera misa que se celebró en él. Esposa
de un alto y virtuosísimo personiije, no cesaba
de clamar á Dios por tan noble fin, poniendo en
juego todas sus influencias, moviendo todos los
resortes que estaban 4 su alcance y solicitando
contra todo respeto humano las firmas de cuan
tos podía al pié do solicitudes que elevaba ya
á las Municipalidades ya á los Congresos 6 á
los Gobiernos, siempre con este santo empeño.
Todo el mundo consideraba esta idea como una
ilusión y una verdadera locura. Hubo Presidente de
la Municipalidad que tachó de necedad la petición
V i s i t a s — L a I g l e s i a < le S .
—S u iiisto i’ia —13stal>lo y t e a t r o — que ante ella se elevó con este mismo objeto.
L a Si’íi. t>.*J u a u u .%lauuela r^estaLo admirable es que esta piadosa mujer estaba
—E s p e r a r c o u tr a to d a <ísperuii*a - L a o o u s ta u o ia to d o lo nlsola. Ni los más católicos, ni las mismas Auto
e au za —S. .A.^ustiu xio s e r d t e a t i ’o ridades eclesiásticas creían posible la restauración
sino te m p lo —O o m p le ta v i c t o r i a
del templo de San A gustín; sólo ella la tenía
—C o n c l u s i ó n .
por segura é infalible. Desde muchos años antes
No me detendré á contar las visitas que he tenía depositadas en el convento de Santa Teresa
recibido, ya sea del Sr. Presidente de la Kepu- unas piezas de plata destinadas al altar del
hlii'n y de todos sus Ministros, ya del cuerpo templo de sus aspiraciones. En sus mayores a de Canónigos, del Seminario, del Sr. Prefecto, puros y necesidades jam ás tocó ese sagrado de
del Sr. Intendente, de los Miembros de la Corte pósito y sólo cuando fué necesario rescatar la
Marcial, Superior y Suprema, del Sr. Arce, del casa de Dios, sacó las piezas.
Sr. M. Argandoña, que V. P . tanto aprecia, del
Llegó el año 94 en que debía darse ya á este
Sr. Ministro Argentino, de mis queridos Padres santo lugar la forma definitiva de Teatro: los
I’ihpenses y de tantos otros que me sería difícil planos estaban hechos, la orden dada y el tra
enumerar. Solamente diré que entrando en Sucre bajo había comenzado también con grande acti
me pareció entrar en mi casa, pues en efecto vidad. Los dos hijos eclesiásticos de la virtuosa
i
— 2U —
señora lo llevan iin día esta triste noticia, que
importal)a tantas esperanzas desvanecidas, tanta
fe frustrada y tan vivas ansias cruelmente con
trariadas..... Pero ella responde con firmeza y
seguridad: San A g u stín no será teatro, sino
templo. — No hay remedio, todo está hecho
para que sea definitivamente teatro, responden
los liijos. — Dios no lo guerra, insiste ella con
mayor firmeza. — Ya lo lia querido, replican
aquellos; pero la madre repite una y otra vez
con acento resuelto y sobrenatural: Templo será
y no teatro, templo y no teatro. A tanta cons
tancia los eclesiásticos se miran el uno al otro
y sólo responden con una sonrisa de incredulidad
y compadeciendo la ilusión de su madre. Y
¡quién lo hubiera creído! Pocos días despnes,
contra toda esperanza y previsión humana, las^
ilusiones se convierten en realidad, las esperanzas*
están cumplidas y el templo por tantos años
y tan sacrilegamente profanado, en un solemne
Comicio popular promovido por el entusiasta
Coronel D. Melchor Chavarría y presidido por
el Sr, Arce con un comité de 26 vocales, en
medio del entusiasmo de todo el pueblo, que
á grandes voces pedían ¡ templo I ¡ tem plo! es de
vuelto á su único Dueño.
Según los votos del mismo pueblo, más tarde
la Iglesia y los claustros ya en ruinas fueron en
tregados á los hijos de Don Bosco.
& n el concurso de los buenos cristianos y
especialmente dol Ilustrísimo Sr. Taborga y del
Sr. Arce, la Iglesia que antes estaba del todo
desmantelada y desadornada, ahora cada día va
embelleciéndose más, y la infatigable actividad
del Director R. P . Gasparoli tendrá muy pronto
la dicha de poder presentar al pueblo de Sucre
un altar de mármol, hermano de aquel que está
en L a G uardia de Génova, y un cuadro de
M a ría A uxiliadora, obra de nuestro Hollini,
con la misma dimensión del cuadro de Tarín,
ideado por nuestro Padre Don Bosco.
Pero por ahora basta. Lo he fatigado mucho,
mi carísimo Padre.
Dentro de un íues, si Dios me concede la vida,
le escriberé la consagración del limo. Sr. Arzo
bispo y las peripecias de lo restante de mi viaje;
ó bien, ol>edeciendo á lo que poco antes me ha
mandado, iré yo mismo á contárselo á Turín.
No so olvide de rogar mucho por m í; ya lo
sabe: gui m idtum pvrrgriiutntur raro sandia
ficafur; por consiguiente.....
Imploro su bendición, mientras con el afecto
más respetuoso soy
De V. P . Rvdma.
afectísimo hijo en J . G.
S anti.^go, Obispo T i t de Colonia.
Sucr?, A bril <,l« 1S9J
PARAGUAY
----- --------
Midion en ú €haco Paraguayo
E xcmo. Sr. D. E milio A ceval, Ministro de
Guerra y Marina.
E xcmo. S eAo r :
N cumplimiento del encargo que V.
E., en nombre del Excmo. Sr. Pre
sidente de la República, se dignó
confiarme en Dbre. último, mandó
á dos Padres Salesianos pai-a FuertOlimpo y B a h ía Negra, encargándoles que, ai
mismo tiempo que daban una misión, tratasen do
darse cuenta de lo que más tarde pudiera rea
lizarse en aquella parte del Chaco. Estando ahora
de vuelta los Rdos. Sacerdotes, me cabe el honor
de darle noticias de lo que han podido llevará
cabo durante sus cincuenta y cuatro días de
permanencia.
O r a t i t u d — U u o n recIl>inilento —
F r u t o s a b u iu ia n te s —Folian coiuci<leucia —E x c e le n t e s proyectos.
Ante todo, en nombre de ellos, debo agrade
cer por medio de V. E., la expléndida acogida
que se les hicieron y el fino tratamiento de parte
de las autoridades de arabos puntos. Fueron ellas
las que allanaron las no pequeñas dificultades
con que tuvieron que tropezar y las primeras
en facilitarles medios para que pudiesen los
Rvdos. Padres ofrecer todos los días el Santo
Sacrificio y ejercer el Santo Ministerio para con
los que le habían menester. Pudieron en efecto,
bautizar buen número de criaturas y legitimar
matrimonios, extendiéndose además sus servicios
á los brasileños que á ellos acudieron. Una cir
cunstancia digna de mención, es el haber cele
brado la Santa Misa el día primero de año en
el fuerte de B a h ía Negra, recientemente man
dado construir por S. B ,; como se habían aca
bado de instalar varios cañones de defensa se
saludó el primero de año con una salva de 21
cañonazos, mientras el Sacerdote consagraba la
Hostia Redentora y elevaba ?-us preces al Dios
de las batallas para que engrandeciera y glori
ficara la tieiTa en que se le daba gloria. ¡ Ojalá
que la inauguración de aquel fuerte, hecha con
tanta solemnidad, en consideración al lugar, sea
en efecto anuncio de una aurora cada vez más
gloriosa!
Pasando ahora á explayar con franqueza nues
tras ideas en bien de aquellas regiones, es pr^
ciso tomar eu consideración dos fines que podrir
jener la instalación de una humilde casa salesiana en aquellos lugares.
En primer lugar, además de atender, como
sacerdotes, á su población, se podrían encargar
de un colegio para los niños.
En Fuerte
ya el entusiasmo reina y
sólo esperan ansiosos la noticia de que se em-
cabo en los Confines M ilitares de AxíStria»
Haciéndolo así, el territorio Paraguayo tendría,
en caso dado, quienes defendiesen su integridad
impulsados por doble motivo: ya arrastrados por
el amor patrio, }'a también por defender sus pe
queñas propiedades.
\/¡3t3 general de Sucre (Bolivia.)
barque un Sacerdote destinado i permanecer con
ellos para dar sin más principio á una Iglesia
que piensan elevar sobre uno de los cerros, sirTiéndüse de las piedras de sus akededores.
Igualmente en B a h ía F c g r a ; aunque allá por
felta de materiales sólo podría hacerse una cons
trucción especial, usando de las palmeras de que
es tan rico el Chaco.
Mediante lo dicho, no hay duda que la po
blación aumentaría, las autoridades serían más
fespetadas, y sería fácil instalar alguna indus
tria que sirviese de alguna utilidad y prove
cho. Procediendo luego á aumentar el ejér
cito, estimulándole al trabajo con premios,
puede que se llegara á im plantar una Colonia
Biliiar á semejanza de
que se Uevaron á
13IIen prooetlei* <le Ins outot*I<ln<le«
cou
1 u <Iío h <J1i u -
inucocoH —'X’mI>a.Jow en Que i>odr’ian enipleui'Me —
é iinp o i'tu u c ia <lc la e d u c a c ió n d cl uino
—O o u v cu icu cia d e u n eMtul>lecim ie u to p e c u a r io — H icu ip rc dic^
]>uestos a l ^aerifício-
Podría, en segundo lu ja r, extenderse la mi
sión benéfica del Sacerdote á los Indios Chaman
cocos, á más de las otras tribus y muy espe
cialmente de los Caduveos que sin mucha
dificultad se establecerían en territorio Para
guayo, en caso de encontrar franquicia.
Según refieren los mismos Padres, cerca de
B a h ía N egra se encuentra situida una tribu
que difícilmente em igra; lo que elogia la recta
— i'ib —
conducta do las autoridades que siguiendo cier
tamente instrucciones recibidas de sus superiores,
tratan á los Indios con toda dulzura y conside
ración, lo que es reconocido por los Indios,
quienes respetan la propiedad de sus benéficos
protectores.
Los Chamacocos^ mansos y acostumbrados un
poco al trabajo, podrían emplearse en cortar
lefia, dándoles en compensación vestido y alimento
que es lo que más apetecen. Granjeándose por
esto arto el afecto de ellos, se llegaría á conseguir
poder instruir á los niños, por lo que se obtendría
con el tiempo una nueva generación. Siendo di
fícil convertir para el trabajo al Indio viejo, es
preciso que cultivemos á los niños pam formar
una nueva prole; como quiera que el niño viene
á ser una página en blanco y el llenarlo bien ó
mal esU de parte del que la posee. A este pro
pósito dijo Dii Bonald: « El hombre es suceptible
do educación tan sólo en su primera edad: pues
quo no son hábitos durables, sino los que se
contraen en los años tiernos; bien asi como la
basija conserva por largo tiempo el perfume de
su primer licor. » De esta manera los que ven
drán hallarán en aquellos lugares hombres bien
aclimatados, muy útiles al país, ya como pobla
dores de aquellas regiones abandonadas, ya como
brazos aptos para adelantar la industria.
Es este un pequeño esbozo, son unas ideas que
brotan espontaneas de quien desea ver progresar
á paso agigantado la verdadera civilización, y
quo por lo tanto pide poderlas ver aclaradas y
explicadas verbalmente.
La agricultura poco puede adelantar, debido
al terreno, pues no es apto para el cultivo, ex
cepto una parte cerca do Fuerte Olimpo y aun
allá con bastantes inconvenientes, por las fre
cuentes inundaciones que produco el río; por
manera que para el cultivo sólo quedaría una
pequeña parte.
Sin embargo, podría atenderse á un estable
cimiento pecuario, cuyo producto podría ser muy
satisñrctorio como indica el estado de los animales
que por allí se crían para el consumo diario.
Mil otras ideas, mil otras combinaciones podrían
hacerse con el tiempo, y que la experiencia en
señaría permaneciendo algunos años en aquellos
parajes.
Y. E. que ha recorrido aquellas tierras, que
conoce mucho mejor que nosotros, podrá formular
pi-oyectos. Por parte nuestra nos tendrá siempre
dispuestos á secundar en todo lo posible el des
arrollo y progreso de esta tierra tan hospitalaria,
y pondremos empeño para presentar á nuestros
superiores los deseos de V. E. unidos siempre
al entusiasmo y vivo deseo que tenemos de ver
realizados estos benéficos ideales en bien del Paranuav.
Desde este momento relataremos á nuestros
superiores lo poco que se hizo en aquellos días,
describiéndoles al mismo tiempo el inmenso
campo que ofrece el Chaco para las misiones
cristianas, y ellos, sin duda, apenas puedan sa
brán enconti’ar el personal competente pai'a aten
der á las casas que se intenten abrir.
Reciba S. E. las expresiones de nuestro afecto
y agradecimiento, y sírvase agradecer en nuestro
nombre, muy especialmente á los señores Co
mandante de Fuerte Olimpo y B ahía Negra,
todas las atenciones que usaron con los P P . Salesianos.
Dios guarde á S- E. muchos años.
De S. E. A. y S .S.
Ambrosio
Turriccia Pbro,
l
Asünoion, 12 de F ebrero de 1898.
---------•*«€0®®**—
Los Indios Chamacocos del Paraguay
E vdmo . Sr. D. M ig u e l R úa .
A
mado
P
adre:
•'OMO ya le manifesté á V. R ., en el
p. p. Diciembre envió un sacerdote
y un catequista á la Misión áe
Fuerte Olimpo y B a h ía Negra
__________ (Chaco Paraguayo), á instancias del
Gobierno que se interesa cada día más por la
verdadera civilización de los indios y desea que
se establezca en aquellos lugares una Casa Salesiana, quo podrá atender tanto á las necesi
dades de aquellos pueblos como á la civilización
de los indios.
E l Gi-íin Cl»nco —F u e i-to O l l m ^ —
Xlitliiu N e íjr a —Px-oy e c to s clel Go-
Al enviarle ahora copia de la carta que días
pasados escribí al Exemo. señor Ministro de la
guerra, D. Emilio Aceval, dándole cuenta de la
misión llevada á cabo por mis hermanos, no
dudo le será sumamente grato que le dé algu
nos detalles sobre el Cho£o para que pueda
formarse una idea de esa parte del Paraguay,
aunque ta l vez no encontrará en esta carta nada
nuevo.
Aun permanece en su primitivo estado y en
vuelto en las nebulosidades del misterio esta
gran estension de tierra desierta que se llama
G ran Chaco, no obstante estar rodeado de nu
merosas ciudades y pueblos civilizados. De Norte
á Sur mide el Chaco unos 840 km. y de Este
á Oeste 360, dando un resultado de 190.0C”)
km. Politicamente pertenece á la Argentina. ^
I'i7 —
Bolivia y al Paraguay. L a parte que corresponde cuya dirección desea confiar á los Salesianos, los
á éste está comprendida entre el río Paraguay, cuales deben también hacerse cargo de la Misión
desde la desembocadura del Pilcomayo basta de los indios que habitan aquella parte Norte.
Baliía Negra, y desde este punto, partiendo en
linea recta, hasta el de intersección del Pilco- D l'vei'sas x*azas d e in d io s q u e Ha
b it a n elO H aco —lldos O liam aooooa
mayo con el grado 22 de latitud Sur. La parte
—S u e s t r u c t u r a y o o n to rin n c io n
norte de este territorio es causa de divergencia
— Costum bres» y mauei*u d e s o r
d é l o s O lia m a c o c o s—S u iidoLidad
entie Solivia y el Paraguay.
— XJn x*emedlo o licu z oonti*a e l
Fundándose en varias razones, el Paraguay
liam b i’o —R e lig ió n y <lociltdad d e
lo s O luim acooos — £^:ccolentes
ha establecido en aquellos confines del Chaco
in c a u s u b le s cantor<'^s — B u e n a
norte dos fuertes para poder contrarrestar, en
d isp o sic ió n pai*a l a in d u s tr ia .
caso de necesidad, las fuerzas enemigas y man
Ya en otras ocasiones he dado cuenta á V. R.
tener la integridad del territorio. Aprovechán
dose de la configuración del terreno, ha estable de los indios Tobas (1) residentes en el Chaco
cido allí dos estaciones militares. Fuerte Olimpo argentino y de los Lenguas (2) que liabitan el
es una posición extratégica en la que los espa Chaco paraguayo entre el río Aguaray-guazú y
ñoles se atrincheraron antiguamente para defen el río Verde. Al Norte de estos últimos se liaderse de los indios. Se construyó este fuerte, llan los A ngaites, que ocupan el territorio que
según lo testifica una piedra grabada que se se extiende desde el río Verde hasta Puerto
conserva en el patio, el año 1755 y dirigió los Casado, y más adelante están los Chamacocos,
trabajos un tal Giménez. E l fuerte es semejante que en realidad son diversos, como con muclia
á la gran m uralla del Celeste Imperio, pues es razón sostiene el Sr. G. Boggiani, que ha vivido
una pared de una legua de longitud, de dos muchos años con ellos, de los Zamucos, de los
metros de altura y uno de ancho, que sube ó que habla el P . Agara, y entre los que estaba
baja según las ondulaciones del terreno. Al pre establecida por los años de 1723 la Misión de
sente está cubierta por las enredaderas y plantas 5 . Ignacio de Zamucos de los R R . P P . Jesuítas,
parásitas, cuya reproducción y tamaño es asom en la provincia de Chiquitos (Bolivia). Al pre
broso en aquellos sitios. Empieza en las faldas sente deseo hablar á V. R . de los indios Cha
del cerro donde se levanta el verdadero fuerte macocos que, si el Gobierno paraguayo realiza
ü un km. del río) y sigue por el sur, formando su proyecto, han de ser los primeros en recibir
nna semicircunferencia y encerrando dos cerros los beneficios de una Misión Salesiana, dándole
más, para acabar después en la orilla del río. también alguno que otro detalle de los Caduveos,
En la antigüedad cayó esta pequeña fortaleza en que ocupan la otra orilla del río Paraguay, y
manos de los portugueses y , en efecto, además pertenecen al Brasil, pero hacen frecuentes in
de algunos cañones del tiempo del dominio de cursiones en el territorio paraguayo.
En la actualidad se hallan en las inmedia
los españoles, se ve'todavía un cañón de bronce
en el que hay grabados una corona real y más ciones de B a h ía N egra unos 500 indios, que
abajo: Pernando I I . En una segunda excursión rara vez abandonan el territorio, porque las
que llevemos á cabo pienso poder encontrar al autoridades les dan alimentos y los tratan con
gunas inscripciones. En el año 1885 una com- mucha amabilidad. Son altos, bien formados,
P^ía boliviana que se proponía abrir un camino ágiles y de una hermosa y fuerte m usculatura;
dirwto entre el río y la capital de Bolivia, hizo como los demás indios del Ciiaco, tienen un color
^ la estación llamada Puerto Pacheco, pero bronceado que brilla á maravilla á los rayos
pocos años después la ocupó militarmente el solares. Su cabello es negro y largo, llevándolo
Paraguay, celoso de la integridad de su terri unos suelto, otros atado sobre la cabeza y otros
torio, y cambió el nombre de la estación por el en forma de trenza en cuyo extremo acostum
de B ahía N egra, donde el año pasado se levantó bran atar una bola de plumas. Las mujeres, por
un gran fuerte debido á ciertos temores que el contrario, se rapan el cabello en forma de
babía despertado una concesión hecha por el corona. A semejanza de otros indios, llegados á
cierta edad se arrancan el pelo de las cejas y
Gobierno boliviano á una compañía inglesa.
La distancia inmensa que separa aquellas la cara con un instrumento á manera de tena
tierras de Asunción y los pocos vapores que ha cillas. Suelen ir completamente desnudos, y sólo
cen el viaje hasta Corumbá (pues B a h ía N egra se adornan en diferentes acasiones con muchas
se encuentra en los confines del Matto Grosso á plumas. A esto casi les obliga la necesidad, pues
40 leguas de Corumbá) hace que aquellos lu- teniendo que atravesar grandes y espesos bosques,
pres sean considerados como un destierro para
(1) V. B oletín d e Jonio de 1897, pág. 146.
^ soldados, por* lo que el Gobierno piensa fun
(2) V. Bo l e t ín d e Julio y Agosto de este ano,
dar allí varias colonias y un pequeño Colegio p ág s. 179 y 202.
—
los vestidos se harían pedazos: por esta misma
l azón caminan siempre uno detrás de otro, cui
dando de poner los pies en la huella del primero
ó inclinando la punta del pió hacia dentro, al
contrario de nosotros. Los liumbres suelen llevar
únicamente sus armas, que por lo general son
una lanza de casi tres njetros de larga, un arco
y flechas. Usan también una flecha, si así puede
llamarse, que en vez de terminar en punta como
las demás acaba en una bola, la cual emplean
para m atar á los pájaros sin herirlos, y así apro
vechar las plumas sin ninguna mancha de sangre.
Las mujeres llevan toda la carga, no en la ca
beza sino en las espaldas, conduciendo también así
á sus criaturas, que jamás abandonan. Llevan para
apoyarse un palo, con el que sacan el cogollo de
la palmera, y que en determinadas circunstancias
les sirve de poderosa arma ofensiva y defensiva.
La espesura del Chaco es tal, que se hace
necesario llevar una buena guía, pues de lo
contrario se expone uno á perderse en aquel la
berinto y á perecer como han perecido no pocos.
Los Chamacocos son muy prácticos en esto y
con toda seguridad puede uno flarse de ellos,
siendo de notar la potencia de su oido, pues el
menor ruido que sientan á varios km. de distancia,
dicen con precisión el sitio de donde sale.
Otra de las curiosidades que observé en ellos
filó la de rodearse al vientre y estómago muchas
mierdas, y cuando sienten los efectos del hambre se
aprietan las ataduras para no sentirla, cosa que,
según algunos viajeros curiosos que han hecho el
experimento, en apariencia disminuye el apetito.
Nada puedo decir á V. R. de las creencias
religiosas de estos indios, pues nadie Iiasta ahora
ha sabido Jarme razón de esto. K1 Ch'imacoco
es incansable para el canto; dias hay que se los
pasa cantando sin tomar otro descanso que el
necesario para beber un poco de agua, proezas
que á veces les cuestan caro. También cuando
por la noche no pueden descansar gritan como
desesperados; ¿invocarán á sus divinidades? Es
muy fácil pemuadirlos á que dejen su vida nó
mada, con tal que so les den vestidos ó comida,
y son muy inteligentes, pues hacen con bastante
perfección trabajos de cuerdas, tejí* los y adornos
lie plumas. De estos últimos tenemos una her
mosa colección, que si la hubiéramos recibido
mi mes antes liabtia podido servir para la Ex
posición de Turín.
[lu lio M Oa€luv4'<>.«< —
UMti'Ui <!«'
m u y
im lto M —
4ÍO<*OX*U4lo llUIUUUO.
o u o l u r to
liitle l
Frente á Fuerte Olimpo, en territorio brasiIcHo, se hallan los indios CSadufcos, al presente
—
en número muy reducido, pero que en tiempi»
anteriores fueron numerosos y temibles. Varios
viajeros, á vista de los adelantos de sus trabajos,
dicen que se conservan entre ellos ciertos rastras de
civilización, fruto tal vez de los trabajos de
antiguos Misioneros. Apenas me sea posible be de
registrar algunos escritos antiguos en los que
creo he de hallar algunos pormenores que, ade
más de ser curiosos, no dejarán de tener impor
tancia. Este deseo me obliga á abstenerme por
aliora de dar á V. R . mil detalles que guardo
para otra ocasión, limitándome en la presente
á decirle algo sobre las costumbres de estos indios
y sobre algunos objetos que ellos hacen, de los
que poseemos una buena colección. Lo más cu
rioso de estos indios es la costumbre de afilarse
los cuatro dientes del centro de la parte superior,
en forma triangular; para esta operación, que
equivale á un horrible martirio, se sirven de una
especie de cincel de madera durísima. Los indÍM
del Chaco, en general, no suelen pintarse; pero
los caduceos continúan haciéndolo de una ma
nera tan curiosa como artística. Es increíble la
perfección con que se pintan.
A orillas de río Pui’aguay crece una hermosa
planta que en guarany se llama N andypd y en
chamacüco N ahaniaú y que debe corresponder á
lo que en botánica se llam a Genipa ohlongifolia, pues tiene hojas muy verdes y oblongas
y dá un fruto del tamaño de un limón. Acos
tumbran á cogerle los indios antes que llegue
á su madurez, recogiendo su zumo que mezclan
con agua. Este líquido tiene la propiedad de
ennegrecer bajo la acción de los rayos solares, y
cuanto más puro tanto más el negro tiende al
azul cargado; es cáustico y penetra bajo la epi
dermis sin necesidad de abrir herida. Puedo
asegurarle que este líquido, produce el mismo
efecto que el nitrato de plata. Sin embargo, su
propiedad penetrativa es lim itada y por consi
guiente á los 6 ó 7 días de lavarse desaparece
¡xir completo y entonces los indios vuelven á una
nueva operación, cambiando de dibujo; y estos
cambios de lineas y de dibujos asombran por su
perfección y diferencias radicales. He aquí como
llevan á cabo este trabajo: Siéntase en el suelo
el pintor ó pintora, generalmente son mujeres,
mientras que el paciente se tiende delante, des
cansando la cabeza sobre el pecho del artífice,
quien le coloca sobre el cuerpo el recipiente del
genipa, y con unos palitos que terminan en un
pequeño taponcito, á guisa de hisopo, empiezan
á dibujar en el cuerpo con suma precisión. Las
mujeres se pintan también los pies en forma de
sandalias. Púedese deducir también la inteligen
cia y adelantos de estos indios por los dibujos
con que adornan varios objetos de barro que ellos
mismos hacen como ollas, platos, palanganas, etc.
— 249 —
Santuario de Ntra. Sra. de Gaacupé
en el Paraguay.
— 250 —
Do todo esto m e ocuparé otro día cuando pueda
enviar á V. K . algunos de dichos objetos, que
son m uy raros en los museos do Italia.
Pongo tin á, esta carta suplicando á V. R . que se
sirva encomendarme á las oraciones de todos
nuestros queridos hermanos para poder ser siem
pre un digno instrum ento de Dios en este vasto
campo, y h acer revivir el espíritu y las doctri
nas que propagaron por estas tierras, á costa
de innumerables sacriftcios, los ínclitos Hijos de
S. Ignacio do Loyola.
Con sentimientos de la más a lta estim a y
respetuoso afecto, me profeso de V. R .
Afmo. liijo en J . C.
A m brosio M .“ T u r r ic c ia , Pbro.
Asuuoion (l’unvguay), 21 do Fubroro de 1898.
■*-i-
lülWIL
Lii Misión Salosiana del Matto ürosso.
(Reaúmen de la Conferencia dada á loe Cooperadores
Salesianoa por el Misionero P. Antonio De Bella en
la iglesia de Maria Auxiliadora el 23 del pasado
Mayo).
L Matto Grosso es uno de los más ex
tensos de los 21 Estados en que se
divido la vasta Kepública brasileña.
Su nombro en lengua portuguesa signi__________ fica selva grande, y en efecto lo es,
pues su suelo está, cubierto do inmensos bosques y
do florestas todavía vírgenes. Atendiendo á la vege
tación fabulosa de este territorio, que os tros O cuatro
voces mayor que toda Italia, no cabo duda que po
dría contener y alimentar á varios millones do habi
tantes; pero solamente cuimU con unos 200,000, do
los cuales 180,000 son católicos, cnuineráudoso entre
éstos algunas familias de negros originarios de las
costas africanas, y 70 ú 80,000 salvajes diseminados
por las inmensas florestas. El clima en general es
muy caluroso y l>oco sano, y el viaje es molesto y
largo. Cacao, algodón, huuarindo, kniaiia, naranja,
limón, guayaba, cafó, caña do azúcar y arroz sou
los princiiíales productos do aquel país, y en sus
bosques, además del árbol do goma elástica llamada
hon'ascia, existen maderas preciosísimas como son
las del yucarawíia, cedro, etc. En dicho Estado cré
ese que hay minas de oro, plata y piedras preciosas,
y esto no obstante, os el Estado más pobre dol Brasil,
ya sea por la flüta de brazos, ya por la natural in
dolencia de sus habitantes justificada por el clima
ardiente, >’a por la fertilidad del suelo, que con poco
ó ningún trabajo les dá abundante alimento, como
asi uiismo les proporciona pesca y caza.
Pero lo que más debe interesar al Misionero y i
los buenos católicos es la condición religiosa y mo
ral del desgraciado Estado del Matto Grosso. Los
130,000 cristianos y civilizados sólo lo son á medias,
pues en su conducta religioso-moral conservan y
practican muchos usos supersticiosos y extraños, aña
diendo que en la dilatada campiña no pocas familias
viven como los paganos. De religión la mayor parte
no tienen otra cosa que el Bautismo, y muchos du
rante su vida, aunque ésta sea más larga que la de
Matusalén, suelen entrar dos veces en la iglesia, una
cuando reciben el Bautismo y otra cuando se casan;
y en esta circunstancia se presentan al sacerdote siii
saber nada de Dios, ni de la señal de la cruz, ni
de los misterios de nuestra fe, y es necesario sudar
bastante para poderles enseñar lo más preciso. Ape
nas nacidos sus hijos les cuelgan al cuello amuletos
consistentes en dientes de serpientes y huesos de
otros animales tenidos por ellos como preservativos
do enfermedades y desgracias. Las funciones reli
giosas, especialmente en las ciudades y grandes po
blaciones, consisten en celebrar con extraordinaria
pompa procesiones, fuegos artificiales, adornos y mú
sicas en los días de las fiestas de Pentecostés, In
maculada Concepción y S. Benito, funciones qne
concluyen con un baile que dura desde que anochece
hasta la venida del nuevo día. En los demás días
festivos y domingos se ve poca gente asistir ámisa
y acercarse á los santos Sacramentos, basto decir
que el 1895 en Cuyabá, capital del Matto Grosso,
que cuenta con 20,000 habitantes, sólo cumplieron
con el precepto pascual tres hombres y unas cuíreiita mujeres. Y como si esta falta de religión no
fuera más que suiicieiito para la perdición de lis
almas, el protestantismo y el espiritismo con sus rt-unionos y con la prensa impía acarrean un imneiiso
daño á los incautos, que son los más, y dificultan
la predicación dol Evangelio. Consuela, sin embargo,
ver que al indiferentismo religioso que reina en los
liabiteintes de las grandes poblaciones se opone la
buena disposición do los campi-sinos, con los cuales
podría hacerse mucho si se les pudiera atender y no
faltaran los medios.
Buscando la causa de tan lamentable condición
religioso-moral de aquel Estado, el conferenciante
dijo sor la suma escasez do clero, pues para los
180,000 católicos diseminados en aquellas vastas
regiones no hay sino 7 sacerdotes, dos de lósenles
residen con el Obispo en la capital y los otros cinco
distribuidos ou algunas de las principales ciudades;
pero todos ellos son inhábiles para el trabajo ó por
edad ó por enfermedad. El mismo señor Obispo está
enfermizo y aponas si puede administrar la Confir
mación y atender á los asuntos y negocios de 1»
diócesis. Hace poco tiempo que tenia como Vicano
á un sacerdote de 88 años, pero este pobre viejo
pasó ya á mejor vida. Uno de los dos sacerdotes qní
residen en la capital es el párroco de la catedral, J
todo su trabajo consiste en decir misa,bautizar y ben*
decir matrimonios. El otro por vejez y enfermedad
no puede ni aun celebrar la santa misa. Hé aq^
todo el clero de una ciudad de 20,000 habitantes;
de seis parroquias en que está dividida, cinco esti£
cerradas y la otra no siempre abierU.
Idéntica os la condición religioso-moral de
— 251 —
otras ciudades y parroquias. Corumbá, ciudad de
irnos 12,000 habitantes, tiene un párroco, italiano,
de 70 años, que ñ^uentem ente se pasa dos y tres
semanas en la cama, permaneciendo cerrada la iglesia
en ese tiempo. S. Luis de Cáceres, otra importante
ciudad, tiene un sólo sacerdote paralítico de 80 años
de edad. Las demás parroquias no tienen ningún sa
cerdote, y hasta la antigua capital del Estado, lla
mada Matto Grosso, que cuenta de 4 á 5,000 ha
bitantes, hace ya 50 años que se ve privada de
sac'-rdote; sólo mía ó dos veces al año la visita mi
párroco de Solivia que está autorizado para bautizar
y p:ua bendecir matrimonios. Por lo que antecede
puede cada uno imaginarse como se encuentra nuestra
Keligion en el inmenso estado del Matto Grosso.
Es cierto que en la capital hay algo asi como
Seminario; el Sr. Obispo lo halló el 76 con algunos
alumnos y dos ordenandos in sacris; pero por graves
razones no pudo admitirlos á los sagrados órdenes,
por lo que los seminaristas ahorcaron los hábitos.
Durante los 22 años do este episcoijado, el señor
Obispo ha ordenado un sólo sacerdote y este fue al
Seminario siendo ya clérigo de otra diócesis, así que
en este largo tiempo desaparecieron poco á poco
todos los sacerdotes que había en aquella región. Y
lo peor de todo es que no hay esperanzas de me
joría, pues hace dos años que estudiaban en el Se
minario 14 internos y algunos externos y en la ac
tualidad ha quedado reducido el número á 4 internos
y mi externo.
En el mes de Julio de 1894, después de 10 años
de continuas súplicas del señor Obispo, llegaron los
Misioneros Salesianos al Matto Grosso. Una de las
seis parroquias de la capital les fné concedida para
centro de la Misión y en ella y en un terreno con
tiguo abrieron inmediatamente un Colegio y mi Ora
torio festivo, porque, como decía 1). Bosco: el que
?MÍcra regenerar una ciudad ó un pueblo, es ne-
cesario que empiece abriendo un buen Oraiorio
{eetiw, ^ues este es el medio más poderoso. Y esto
fs precisamente lo que ha sucedido en la hoy ya
t ^ n t e católica Coyabá, pues con el Oratorio fes
tivo se ha logrado no sólo instruir en la religión
cristiana y hacer que frecuenten los santos Sacrafcuutos á los niños, sino también á sus padres, pues
a en el 1895 se confesaron y comulgaron 3 hombres
t-'lamente, en el 96 lo hicieron 17 y el año pa
sado 300; debiéndose notar que es un sólo Salesiano
el que asiste á la parroquia.
En el mes de Junio de 1895 se abrió la Misión
de los indios Coroados, tribu pacifica y de fácil con
quista, que cuenta con unas 10,000 personas; esta
tribu servirá de medio para que los Salesianos se
^yan abriendo paso por entre las demás tribus
tirita el presente bárbaras. Los Coroados estuvieron
^tús años atrás condenados al exterminio por el
Gobierno, cuyos representantes trataron en vano de
civilizarlos por espacio de 18 años. El inolvidable
Bmo. señor Lasagna envió entre estos indios á 2
sacerdotes, varios coadjutores y 3 Hijas de María
Auxiliadora.
Sentimos que el tiempo y el espacio no nos per
mitan extendernos más en esto, corno lo hizo el ora
dor, describiendo detalladamente las múltiples y gra
vísimas dificultades con que el Misionero Salesiano
tropieza á cada paso en medio do aquellos salvajes,
cuya lengua desconoce, y para quienes tiene que
hacer de sacerdote , labrador, cocinero, etc., etc.;
sin que lo arredren y hagan retroceder ni los abra
sadores calores do la zona tórrida ni los terribles
efectos del hambre.
Terminaremos ésta ya prolija relación dando á co
nocer á nuestros beneméritos Cooperadores los pri
meros frutos de tantas fatigas y sudores.
Con motivo de aclarar ciertas calumnias que al
gunos envidiosos habían propalado contra los Sa
lesianos, en Noviembre del 96 visitó la Colonia
de los indios Coroados el Exemo. señor Presidente
del Gobierno del Matto Grosso, quedando maravillado
al ver á los salvajes de la Misión dóciles y sumisos
al Misionero y ocupado.? en los trabajos del campo,
mientras que antes eran indolentes en sumo grado.
Creció la sorpresa del Sr. Presidente cuando pasando
al departamento de las Hijas de María Anxiliadora
vió que los niños y niñas de poca edad estaban es
cribiendo y leían bastante b ien , mientras que las
mayorcitas se ocupaban en la costura y demás tra
bajos propios de su sexo. No menor ni menos grata
impresión experimentó el jefe del Gobierno cuando
visitando la clase de música oyó un coro de indias
que en portugués cantaron varias alabanzas á María
Sma. y hasta un Kyrie y un Gloria con acompaña
miento do hannonium. Tal es el fruto de apenas
año y medio de trabajo y, mucho, pero muchísimo
mayor liabría sido si se hubiera dispuesto de medios
materiales y de personal. Por esto el conferenciante
terminó recomendando vivamente á todos los Coope
radores que acudan en socorro de la Misión del Matto
Grosso con dinero, objetos y vestidos osados, pues
aquellos pobres indios van todavía desnudos, y sobre
todo recomendó la Obra de los Hijos de María,
fundada por D. Bosco, de la que ya en varios nú
meros de nuestro Boletín nos hemos ocupado y Dios
mediante seguiremos ocupándonos en tiempo oportuno,
á fin de que aumentándose el número de vocaciones
al estado religioso se puedan enviar allí algunos Mi
sioneros que difundan entre aquellos salvajes la bien
hechora luz del Evangelio que es la luz de la civi
lización y del progreso. La caridad de los Coopera
dores Salesianos, terminó diciendo el orador, podrá
sacar de las tinieblas del error á 80,000 salvajes
esparcidos hoy en las vírgenes selvas del Matto
Grosso.
— 252 -
T *
*
c ;
i ^
v c
i
X í->
* * * ♦ * '
->
,. ^ II^
Coiillaiizn cii iVIaria
Agosto de
1897, cayó onfoniia con
la difteria mi querida hija,
presontAndose la oiifermodad con caracteres suma
mente graves. Al ver en tal estado á la única conijiaflera do mi vida, solicitó una medalla de la Virgen
Sina. María Auxiliadora, colocúndosola inmediata
mente al cuello. La mejoría so inició enseguida y
hoy este perfectamente bien.
Viendo, pues, que María Sma. me demostró pa
tente su protección, lo ofrecí public. r este singular
favor en el BoLírriN Salesiano, lo quo cumplo gusto
sísima, haciendo votes porque la devoción á María
Auxiliadora so acreciento más y más.
D olores. P . de V alenzuela.
C orrientes, 24 de E nero de 1898.
Aj;ra(io<>iiiiioiito ai M aría.
Desde hace afio y medio hemos recibido mi fa
milia y yo grandísimos favores por intercesión do
María A uxiliador. Ha librado á mis hyos do en
fermedades gravísimas, los lia protegido en los días
do quintas y exámenes y, jmr último, le ha conce
dido la salud á mi querido esposo que padecía hace
años un fuerte dolor de estómago. Hoy so oncuentra
en un perfecto estado de salud.
Gracias mil A nuestra buenisima Madre que tan
bondadosa se muestra con sus humildes hyos.
C. L.
Cooperadora Salesiana.
M oiitilla, 7 de O ctubre de 1897.
¡ CürarinM, M nilrc m ía!
Estando ocupado en mi trabajo A mediados del mes
de Mayo, rao sentí un dolor en el corazón, que acos
tumbraba A darme cada mes y medio ó cada dos
meses; esta vez, confiando en la misericordia de
María Sma., pedíla con fe que me curase semejante
enfermedad, prometióndola publicar la gracia en el
Boletín Salbsiino y dar una peseta de limosna
para a}nda de la Obra de María Auxiliadora.
Como ha pasado bastante tiempo y no he vuelto
A sentir el dolor, cumplo mi promesa y quedo sumamente agradecido á María Sma.
B. P.
Cooperador Salesiano.
Moiigay (L érid a), 27 de N oviem bre de 1897.
M aría sej^uro consiuelo d e los afligidos.
Aun no liacia un raes que había dado á loz
una niña, cuando enfermó repentinamente de difteria,
según los módicos, otra do mis hí¡as de diez años
de edad. Con ocho hijos y en mi delicado estado, mi
situación faó angustiosísima, pues hasta mi esposo
se hallaba ausente.
Acudí en semejante trance A María Auxiliadora y,
después de hacer un acto de resignación, me enco
mendó á su cuidado, pidiéndola, si era para mayor
gloria de Dios y salvación de nuestras alm as, qoe
so dignara dejar burlado el diagnóstico de los mé
dicos, haciendo que la enfermedad no fuera tan
gravo , ó bien salvara á todos mis hijos. Pedíla
tembien que depositara mi petición en el dnlcísimo
Corazón de su amado Hijo. No tardó el Señor en
concederme la gracia, pues al día siguiente ama
neció la iiifia sin fiebre y en muy breves días sanó
radicalmente, sin que hasta la fecha, que han tras
currido tres meses, haya tenido la menor novedad
iiinguno de la familia.
En reconocimiento de esta y otras innumerables
gracias que hemos obtenido por intercesión de tan
bendita Madre enviamos cien pesos como limosna.
Sea conocida, amada, alabada y eternamente ben
dita María Sma. Auxiliadora.
U na Cooperadora S alesiana
y Devotísima hija de María Auxiliadora.
C orrientes, SO de D bre. de 1897.
G ratitu d á M aría A u xiliad ora.
Loo gustoso el B oletín Salesiano siempre que llega
á mis manos y él me inspiró la feliz idea de enco
mendar A María Aniiliadora mi pequeña y delicada
hija María, enferma de bronquitis. Una noche ft«
tal el acceso de tos que le dió, que hubo un mo
mento en que la creí abogada. Imi>lorar, desde lo
— L»53 —
(OÍS íntimo de mi corazón de padre, el socorro de
Jíaria Auxiliadora (después de haber agotado los re
cursos médicos) y cesar el acceso fhó tan rápido
como mi deseo. La niña no ha vuelto á tener Hue
ros ataques de tos y goza de buena salud, apesar
fe atravesar el período de la dentición. En cumpli
miento de mi promesa hago pública esta gracia en
i Boletín Salesiako para gloria de María Sma.
J ulio L. D elgado.
Cartagena (Colom'bia), 18 de Febrero de 1898.
i Loor á
!
Hallándose mi querida madre enferma con una
fiebre tenaz que por espacia de ocho días no desandia de 39.® ó 40.®, y dando pocas esperanzas el
médico que la visitaba, acudí en mi aflicción á María
Auxiliadora al mismo tiempo que empezaba la norena escrita por Don Bosco. El mismo día vino á
verla un P. Salesiano y como la viera grave le dió
la bendición de María Auxiliadora: desde aquel mo
mento la mejoría se inició y mis hermanas y yo
prometimos mandar celebrar una misa y publicar el
&Tor recibido en el B oletín Salesiano.
A delaida C. de Queieós
AsnnciC'ii (Faraguay), 22 de Dbre. de 1S97.
nía otro remedio qne vender á cualquier precio. Te
niendo noticia por el B oletín Salesiano de los innu
merables favores que concede María Auxiliadora á
sus devotos, comencé una novena en su honor y
mandé celebrar una misa en la capilla de Hoja Re
donda, segura de qne obtendría la gracia deseada.
En efecto, apenas buho franscurrido un mes cuando
vi cumplido mi deseo. Reconocida ruego que so pu
blique esta gracia en el B oletín Salesiano para
mayor gloria de María Auxiliadora.
F bancisca a . Calderón.
Luriucliincha, 29 de Euero de 1898.
A u x iliu m Chris<tianornm.
Hallábame postrada en cama de nn ataqne vio
lento de pulmonía cuando perdida toda esperanza,
no obstante la pericia del médico que me asistía, re
currí á María Auxiliadora ofreciendo una limosna si
me devolvía la salud. Al instante hizo crisis la en
fermedad y pasé á una pronta y segura convalecencia.
Llena de gratitud concluyo exclamando de todo co
razón : ¡ viva María Auxiliadora, salud de los que
la invocan!
L ina C uadro de Calderón
LurincMnclia, 27 de Enero de 1898.
G racias sean d ad as á H aría.
C. T. vecino de esta comarca, estando trabajando
el campo se le introdujo una caña en el ojo, que
•- le hinchó muchísimo, ainonazando perderle ó quedtf con la vista dañada cuando menos. Afligido por
•A desgracia acudió á María Auxiliadora, ofreción■ un voto si le conseguía la gracia de recujierar
vista. No pasaron muchos días después de su
«plica cuando experimentó una notable mejoría, envntnmJose actualmente completamente restablecido,
'■‘limpie su promesa y da infinitas gracias á María
Sioa.
G uido H occa, P b ro .
H<ya Reilonda (Perá), Enero de 1898.
«A'iva H aría Auxilla<lora!
A una familia de este pueblo le había cabido la
•1-ígracia de que uno de sus burros fuera mordido
r-r una víbora. Al punto se alarmó la familia y
y> se preparaban á ver morir al pobre animalito,
<^ndo hé aquí que, en tan apurado trance, invo
caron la ayuda de María Sma., pues se verían prí
valos di.1 medio principal con que se ganaban el
’jnonto. Pririnetierou un voto y ajodar al Colegio
'-Icisiano si María Sma. les concedía este favor, y
' -ba la promesa desapareció la hinchazón de nn
■ l'j extraordinario y el animalito curó completa’■ Lt ■ de la venenosa mordednra.
Dan gracias á María Auxiliadora, y desean qne
' publique este te^vor para que todos acudan en sns
'• -.eaidades á tan buena Madre.
G uido K occa, Pbro.
Boja Eedooda, Enero de 1898.
Aj^radecim iento á H aría.
Debía celebrar un trato en el que salía muy per~ Hcada por ofrecérseme nn precio ínfimo, y no te
Dca<la d e gra titu d á H a r ía A uxiliadora*
Habiendo sido atacado de una peritonitis mi sobrinito Fernando Barroso, recurrí, como siempre hago
en casos tales, á María Auxiliadora, suplicándola
calmara pronto los agudos dolores que martirizaban
al pobre niño y que no permitiera una desgracia.
Ofrecíla rezar una novena, que comencé enseguida,
dar una pequeña limosna para la construcción de la
iglesia que se le erige en Sta. Julia y publicar la
gracia en el B oletín S alesiano. Estando el enformito completamente restablecido, cumplo mi promesa
y ruego á María Sma. siga siendo tan bondadosa
con esta su humQde esclava
D olores D. B arroso.
M<yico, 29 de Agosto do 1897.
C onfianza en H aría.
Me es sumamente grato cumplir con un deber de
amor y gratitud hacia María Auxiliadora, publicando
la gracia qne me ha concedido el Señor por su in
tercesión poderosa.
Habiendo caído repentinamente enfermo de nna
hemorragia pulmonar, y habiendo agotado ya todc«
los recorsos de la ciencia, invocamos mi esposa y
vo al Sgdo. Corazón de Jesús, al Glorioso S. José
y á S. Antonio, á cuyos santos tengo particular
devoción, para que me devolvieran la salud. Por
entonces no hallé ningún alivio y la enfermedad se
iba agravando cnando un novicio Salesiano me dió
una medalla de María Auxiliadora para que me la
pusiera con confianza. Así lo hice, y con el mayor
fervor prometí á María Auxiliadora publicar la gracia
y hacerme Cooperador Salesiano. Pasaron algnnoB
dias, V aprnTíTriándose la fiesta de María Auxiliadora
redubíamus nuestras súplicas á esta buena Madre. El
— 254 —
miijiiio (lia do la fiesta empecé á. mejorar tanto, qne
los (luo me vieron á los pocos dias, reconocieron que
era una gracia do María Sma.
I Jlondito sea el Señor que por intercesión de su
bendita Madre me ha concedido la salad t
E nukíue P inedo Claba .
Gracia (Barcelona), 12 de Octubre de 1897.
Ifinrín Hnliid ele loa enferm os.
Una señora amiga mía se encontraba en cama
con un pié enfermo, que los médicos que la asistían
pensaron amputarlo. En estas circunstancias so com
prenderá la aflicción de la enferma y de su familia.
Pensamos hacer una novena y mandar decir una
misa á María Auxiliadora si le concedía la curación
del pió, lo cual publicaríamos en el B oletín S aliEsiANO. La Sma. Virgen no desoyó nuestros ruegos;
poco tiempo después declaraban los médicos no ser
necesario la operación y algún tiempo después había
sanado. Después le ha sobrevenido una enfermedad á
la vista que la molesta algo, por lo que la reco
miendo á las oraciones, de los devotos de María Au
xiliadora.
También padecí yo hace algunos meses una en
fermedad en la cara que me hacía sufrir mucho.
Ofrecí una novena y una misa á María Auxiliadora
y al momento me alivié. En acción de gracias deseo
que se publiquen estos favores y envío la limosna
para las dos misas, una para mi amiga y la otra
para mí.
E nriqueta P eodüit de B osch.
Colonia Esperanza (R. A.), Enero de 1898.
J . Diau, de Mercedes O rien tal ([Urnguay), habiendo
enferm ado ta n grav em en te u n a uilU ta de pocos meses,
h ija de u n a persona de su fam ilia, que los médicos
desesperaron de salv arla , acudió á M aría Aux. v esta
buen a M adre restitu y ó á los pocos díivs la salu d á la
n in a . — Angela lioiía, de S an tiag o de Compostela,
h allán d o se en in m h ieiite p eligro de p erd er un dedo,
se encomendó á M aría Aux. con dos novenas, y á San
Jo sé, y obtuvo miu m uy n o ta b le m ejoría. — /Ia«ilia
Z a ra , de H nqjuqnU la, eiiforiuó de tui grano m aligno,
y no enooutram lü reine<lio, aom lié á M aría A ux. ofre
cién d o la u n a limo.sna y curó después do haberse apli»
codo u n núm ero dul B o l e t í n . — /noesnoio Ariae, do
8. A ntonio, d a gracias y ofrece u n a lim osna á M aría
A ux. por b ab er lib rad o á su h ija B lasa do ium iuente
peligro do ahogarse con un hueso de ciru ela. — Rom ana García, de Id ., viendo á su esposo P a tric io
D n arte enfermo de varia.s enferm edades grave-s. acudió
6, M aría Aux. ofrociéudola una lim osna, y obtuvo la
g ra c ia que pedía. — A*. -If. de Gerona, ofrece cinco
cirios por g ra c ia recib id a. — .I. B ., de Soutopouodo
(Orense), (íit grnoins á M aría Anx. por u u favor reci
bido y m anda 25 ptns. do lim osna. — X . N ., de B ar
celona, d a 50 ptas. p a ra el tem plo de M aría A ux. en
agradeoim ieuto ti ta n boudadtwa M adre. — Carmen
I
de Ju n ed a , d a 5 p ta s. por u u fav o r alcanzado.
— R. <S. j* /f.» de V alencia (V enezuela), agradece á
M aría A ux. v a ria s gracio.s recibidas. — C irio V. de
Rit'cra, do Amooauieoa. agradece á M.* A ux. el h ab er
sauaclo á su m arhlo de u n a g rav e enferm edatl que
padecía en los in testin o s. — Inca M. de García, de
C elaya. halliíudoso gravem ente enferm a de d isen tería
y vóm itos, acu d ió a M aría Aux. y curó s in n ecesidad
d e m edicinas. — A m sI/o d« lo Liare, de P u e b la de
los Angeles, encoutrándose ^ u d e m e u t e atorm entado
p o r las tem pestades que el dem onio le movfa, acu d ió
con una novena á M aría Aux. y recobró la p a z . —
Anastasio X . Aguilar, de Id ., de resu ltas de grave*
enferm edades le quedó u n fu e rte dolor reumático ú
los pies, que n o fueron suS uieutes á a liv ia r las pres
cripciones m édicas. A cudió á M aría A uxiliadora v ob
tu v o la sa lu d , haciendo a h o ra público su agradeci
m ien to después de u n ano de o b ten id a la gracia, sin
que h a y a v u e lto á se n tir los dolores. — boralUa
Márquez de Campos, do H oja Redonda, teniendo ásn
h ija g ravem ente enferm a de l a v is ta y desesperando
ya de los rem edios hum anos, acudió á María Anx,
y obtuvo la g racia de la curación com pleta. — íTiia
Señora, de M anrique, d a gracias íí M aría Aux. por
v ario s im portantísim os favores que la h a concedido.
—
X . X . (le H oja R edo n d a, agradece inmensamente
á M aría A ux. la g racia do que u u hen n au o suyocnin»
p ile ra con el p recepto pascual, co n tra ol que se mos
tra b a obstinacio. — Guido Boca, Pbro., do Id., da intiu itas g racias á M aría Aux. por h ab erle concedido el
oder a rre g la r más de 30 uniones ilio ita s y rednoii i
ucn núm ero de pecadores públicos á penitencia. —
Carlos M. E lias, Lucila y Magdalena Elias, María Mr
randa, Lorenza Várela, Juana Áfostavino, Xemesia Mata,
Manuela Bautista y M aría E lias, de Id ., dan gracias i
M aría A ux, por favores recibidos. — Un amañil, de
Id ., h abiendo enferm ado él y to d a su fam ilia, y en
contrándose falto de re cu rso s, acudió á M aría Anx.
y obtuvo la salu d p a ra todos. — Un devoto de María,
de A requipa, encontrándose en circunstancias mny
ap rem ian tes p o r v ario s asu n to s que p odían tener nn
desenlace fa ta l y ser m otivo de m uchos disgustos y
an g u stias, acu d ió á M aría A ux. y fué oonscuado. —
Dolores y Mercedes Luyanco, de C aracas, en tres dife
re n te s ocasiones de g ran d e apuro in vocaron la ayuda
de M aría A ux. que les oyó concediéndoles la salud
después de la rg a y penosa enferm edad, salvando á an
m adre de in m in e n te p elig ro de m uerte, y conce^éndolas q u e p u d ieran ouhr& u n a n ecesid ad peouuiaiia
que la s te n ía aflig id as. — José Y. Sudrez, de Id., agra
dece á M aría A nx. la in m ed iata y ra d ic a l curación de
la enferm dead del asm a que le aq u eja b a h acía 18 mese*,
sin que rem edio alguno p u d iera a liv ia rlo en lo mí*
m ínim o. — Hortensia de Giménez Gotnez, de E l Valla
(V enezuela), d esalen tad a p o r no poder encontrar co
locación p a ra su hijo, hizo por stigestiou de una amiga
u n a prom esa á M aría A ux., y á la s dos horas había
conseguido lo nno ta n to deseaba.
Evaristo Oinuhtez, de E cija, enfermo de pulmonía y
á la s p u ertas de la m uerte, recobró perfeotomente la
salu d a l ooutacto do la m ed alla de M.* Aux. — P’"*
Banadera, do Id ., á los cinco m in u to s de estar en la
p la z a v endió ta u to s k ilo s de p an cu an to s le había
p edido á M.® A ux. — Una Señora, de Id ., que padecía
m al de corazón, y qiie los m édicos juzg aro n que con
otro a ta q u e que le diera m o riría, se puso la medalla
de M.® A ux. quedando curada casi en e l acto. —
Señorita, de id ., enferm a de cale n tu ra s desde mocho
tiem po, sanó con la b endición de M.® A ux.; dlóo
ptns. p a ra u n a m isa en acción de gracias. — Jayc*
Entrambasaguas, de Id ., enferm o de pulm onía y y»
con la m o rtaja preparada, e stá bueno y sano en v&tnd
de la m ed alla (le M.® A ux. — Fícente Domínguez, de
Id ., eii aooiou de g racias por h a b er sauado de unas
cale n tu ra s p o r in tercesió n de M.® A ux. hizo cantar
el 28 de Mayo u n a m isa solem ne con serm ón. —
tírtdad Martínez Cornejo, de Id ., enferm a de puhnoni»
y á la s p u e rta s de la m uerte, recobró la salud « i ^
m endáiutose á M.® A ux. — Dolores Giménez, de lAd eb ía stifrir la am putación de u n brazo á cansa de
n n ttim or blauco que le h a b ía salid o ; M.® Aux. *
q u ien acudió en ta n te rrib le tran ce, la lib ró de Wm ana desgracia con ex traü eza de loa médicos.
A cuitar, de Id., p id ió á M.® A nx. (jue le devolviese
p ro n to sano y bueno á sn h ijo Jo sé Roldán, (loe
estab a en C u b a; á los pocos d ías le vi(i e n tra r ^ ^
la s p u ertas de su casa. A gradecida á la c e le s tia l^
flora ofrece n n ex-voto de p la ta . — Una Madre, de W»
te u ía un h ijo y a tísico que p o r fa lta de recursos c®
iíMlía curarse, acudió á M.® A ux. y é sta le curó
03 m edios o n lin ario s y e n b rev e laempo. — Petron*‘^'
Gamica. de T aoubaya, d a u n a lim osna p ara la coiir
tru cio n del tem plo á M.® A ux. en Méjico por nn*
g racia re cib id a de esta b u en a M adre. — Petra AAUcarcj, de M éjico, d a la s gracias á M.® Aux.. y env *
E
f
'Joo
nsi limosna de seis fu ertes p o r los m uchos favores
(tní de E lla tiene recib id o s, y m uy especialm ente eu
i gravedad de dos h ijo s. — Una Cooperadora, de
Yantsgna, ten ía dos hijos gravea, y uno de ellos no
date esperanzas de sa lv a rse ; invocó ó M.“ A ux., y le
ofi«iÍ una novena, confesarse, d a r u n a co n tribución
T publicar el m ilagro, cum pliendo h o y con lo ofrecido,
pnee obtuvo la g racia que deseaba.— Juana J . Méndez,
de Id., da gracias á 31.* A ux. p o r n n g ra n fav o r re c i
bido, y en'na en reconocim iento 2 p esetas de lim osna.
—ií.'ií., de Jerez (M éjico), d a g racias á M.“ Aux.,
por haber concedido á u n a señora am ig a la p az de su
W lia fireciientemente tu rb a d a , y m an d a 25 cvs. —
frandíea Navarro, de Id ., h ab ien d o sido gravísim aaeute herido p o r u n asesino u n herm ano suyo, y des
esperando de su v id a, curó com pletam ente después
de invocar con fervor á M.* A nx. y p uéstole su me
dalla. — Dolores N . Fdo. de Gurrola, de Id ., en co n trán
dose gravem ente enferm a y desah u ciad a de los m éd i
cos, se poso la m edalla y acudió á M.* Aux. recobrando
la salud. — Una Cooperadora, de Id ., estando sum a
mente grave u n a persona á q u ie n p o r g ra titu d está
muy omigada, ofreció á M.* A nx. s i cu rab a d ich a
jona » CVS. y p u b lic a r la g racia, como h o y lo
e agradecida. — Julio Eomdn, de Id ., encontrán
dose grave de los ojos, invocó á M.* A nx., le rezó su
novena, se puso la m edalla y ofreció 2 pesos, empeBuido luego ráp id am en te á m ejorar. — A íaría Ai. D íaz
fia. de Arezco, de Id ., habiendo sido a tac ad a de u n a
violenta enferm edad á la g arg a n ta . Invocó á M.* A ux.
ofreciéndole 25 cvs. s i p ronto recobraba la salud, como
ui fué. — Una Cooperadora Salee., de S. L uis de P o
tosí, da in fin itas gracias á M.* A nx. p o r inm ensos y
repetidos favores recibidos de ta n b u en a M adre. —
Juan Eerme, de Ñ akó (H ungría), agradece á M.* A nx.
el haber librado á su esposa de te rrib le s convulsiones
0 6 padecía. — Gerarda Coeio, de S. A ntonio (Méjico),
s gracias á M.* A ux. p o r h a b e rla re stitu id o casi
completamente la salud, despnea de la rg a s y penosí
simas enferm edades.
Loe eiguxentea pereonae, d e S.
intonio y de H u eju q n illa, la s dos á ltim aa, d a n gracias
i M.* Aux. p o r diversos favores recibidos y m andan
ana lim osna: J u a n a Pacheco y su esposo, Ap^olinar
Bomán, A na G arcía, J u a n a González, S ista G arcía,
Felisita R uiz, R om ana G arcía, P a u la V era y B ernarda
Soto. — M. Lútea Manterola de G orone, de Méjico,
teniendo n n h ijo gravem ente enferm o de la g a rg an ta,
•codió á M.* Aux. ofreciéndole u n a lim osna y p u b li
car la gracia, q u e obtuvo. — M aría Floree, de Are, agradece á M.* A ux. la salu d de eu am iga
Romero, CTavemente enferm a. —• Loe Stiperioree
• Jlnmnoe d el C^olegio S alesiano de A requipa, llenos
de gratitud y de amor, d a n infin itas gracias á María
Aqs. por h ab er rem ovido los obstáculos que im pedían
la continuación de los trab ajo s d e l nuevo Colegio é
Iglesia <|^ne dedican á n u e stra m adre y p ro tecto ra. —
Sínica s . de Téper, de Y aritag u a m an d a u n a lim osna
*n acción de gracias á M.* A ux. p o r h ab er curado de
ana neuralgia que padecía en la cabeza. — Sofía Gri«líe. de C artagena (C olom bia), d a gracias á M.* A nx.
W>T haber otorgado la s a la d á n n herm ano suyo que
padecía del estómago.
Santiago Ghione, P bro., de G erona; J u a n J . Fex“ández. de M orentín (N avarra); M anuel Sacasa V illaaneya. «le X.: Soledad de los R íos de Berúmen, de Jerez
(Méjico): Guido Roca, P b ro ., de H oja R ed o n d a; los
Alamnos in te m o s del Colegio “ D. Bosco” , de I d . ;
flipólito Torres, de R ivas (N icarag u a); U n devoto de
M.* Aux. de A requipa, v X. P ., de M éjico nos h a n
to itirlo relaciones de favores recib id o s de M aría
anxiliadora la s cuales l a s p u l > l i o a x * e i n o s
c u a iK lo a c a < t a u n a l a l l e g u e s u
* ^ s p e c t i v o tu x * u o .
E
3
E
U E S T R A
C O E K E S P O N D E N O IA
g
^
*.5?t>^
E
s i p
^ i s r ^
8 BYILLA.
Sr. D irec to r d el B oletín S alesia no :
Al recibir la presente paréceme verle á V. lle
narse gradualm ente de m aravilla y asombro hasta
exclam ar:
P o r fin..... gracias á Dios que llegan noticias
de Sevilla... Y tiene V. sobrada razón, pero paréceme que nosotros tampoco tenérnosla colpa...
¿ E ra acaso que nada ocurría en esta herm osa
capital digno de que se mencionara ? Al contrario,
y m i carta se lo dem ostrará hasta la evidencia.
¿P ues entonces í Es, m i am able Sr. D irector, que
estamos tan agobiados de trab ajo que no sabemos
por donde volvernos y con gran pesar nuestro
no podemos participarle á veces lo que aquí ocu
rre. Pero ya que hoy se m e presenta la ocasión
me voy á desquitar.
Sepa, pues, que gracias á Dios el presente año
fué para nosotros un año de bendiciones y de
grandes consuelos. Se empezó el curso con bríos
y hasta ahora no nos han faltado alientos. Le
voy á indicar, aunque no sea más qne á grandes
rasgos, algo de lo más notable que ha ocurrido.
V. sabrá qne tenemos en Sevilla tres bandas
de música, pues cate V. ahí, m i dulce hermano,
la qne aquí se arm aría el día de Sta. Cecilia.
Los músicos pusiéronse de acuerdo (cosa que se
gún dicen no deja de ten er su iniríngulie, pues
el mismo Kapoléon aseguraba qne á todos pudo
m andar menos que á músicos, pero esto quode
entre V. y yo que si no nos vapulean), y en di
cho día nos proporcionaron l i n d e s sorpresas y
hermosos consuelos. | Qué edificante la comnnion
general I ¡ qné grandiosa la m isa! ¡qné escogidas
las p iezas! Pero, por si todo esto no fuese bas
tan te, en aquel mismo día se adm inistró el Sa
cram ento del bantism o á dos pequeñnelos que
teníam os en casa. £1 Excroo. Sr. Arzobispo se
brindó para hacer la conmovedora ceremonia, qne
resultó, sobre toda ponderación, im ponente. E l
espacioso templo vióse incapaz para contener á
la desbordante y piadosa muchednmbre, y derra
máronse muchas lágrim as de ternura y consuelo
al v er á los dos herm anítos que conmovidos y
llorando de jú b ilo recibían en medio de la uni
versal expectación y recocijo las aguas regenera
doras del bautism o. Dejo á V. im aginarse cómo
term inaría la fiesta. F ué un día de tan gratos
recuerdos que jam ás se borrará de nuestra m e
moria.
P ero de Noviembre á Diciembre no hay más
qne nn paso y aqní tiene Y. la novena y fiesta
de la Purísim a que ta n commovedora resulta
siempre por los embelesadores encantos, que cual
perfum ada y cándida nube, rodean á aquellos
— 25G —
^ías <lo Bant-na emociones. Me haría interm inable
ei qnÍHiura ]>iutui‘le, aunque no fuera m ás que á
grandes pinceladas, el cuadro hermosísimo de
minclluR inolvidables y majestuosas ñustas.
Mas hé a(}uí <|ue ya nos cuuontrainos en la No
vena del Niño-Dios con sus simpáticos y regocija
dos villancicos. Los armoniosos coros de nuestros
niños, que derram aban dulces olas de melodía
bajo lus majestuosas bóvedas del tem plo, al com
pás de las custañuela->, panderetas, zambomba,
currañacas y mil otros originales y bulliciosos
instrum entos ]mstoriles, atrajeron á nnestm igle
sia una muchedumbre incalculable. El portal con
BUS bosques y abigarradas sierras, con sus cuevas,
caseríos , molinos nntonuU.icos ,
imstori‘8 y otras muclins fantás
ticas combimieioneH, ]ireBoiit.al)a
un conjunto cu extremo agradaido, formando el encanto solire
todo de lus nifum que sacaban
de miucl ])cqiu‘ño iiiumlo el de
licioso á inagotable )iiibulo para
BiiH juveniles é itioccntca considevacioiHts. La misa del Gall«>,
como a(]uí la llam an, nos Ih-nó
do inmensa ah^gría; pues la Co
munión General y lo demás do
la función no dejó nada que
desear.
Pero 4 y (pió lo diró de la fiesta
do S. Praiiciseo de Sales? En la
víspera de dicho día y ]iara tri
b u tar un justo hom enaje á la
incinoi'ia de nuestro inolvidable
fundador, inauguramos la nueva
Chisu de S. lioii'to de Calatrava,
debida á la generosa caridad é
inagotable celo de nm'stro vir
tuosísimo ]irelado el Exemo. Sr.
IL Marei’lo Spínoia y Maestre.
L a academia resultó explcMidida.
Debo advertirle que los Sulesiuiios se han hecho carg.> de la
«lireccion del Círculo de Obreros
que bajo la advocación do San
Francisco .Javier hizo un gran
bien en <!Sta capital y q ueahora
se ha trasiudado á nuestra nu<‘va
Casa. El Secretario de dicho
Círculo leyó una (doouente me
moria, que fué escuebada cou
religioso silencio y justam ente
aplaudida. Nuestro Sr. Direc
to r ])roiiuució un notable dis
curso dirigiendo calurosas exhor
taciones li his allí congregados
para que so interesaran cii favor
de la nueva (.bisa, de la cual él
so prom etía excelentes resulta
que se venera
dos en pro de la juventud y de
los obreros.
P or último, el Exemo. Sr. Arzobispo, que presidia
el acto, improvisó uno de esos discursos en los
cuales no subo uno <pio adm irar más. si la elo
cuencia y la purcziv del Icngaje, si la profundidad
do las ideas, ó ese celo apostólico que embalsama
todos BU actos y palabras. Tuvo i>árrafos de una
ternura adm irable al hablar de la niñez desvalida,
V su lcnguiv.jo subió de punto, llegando á lo su\diine. ul trazar algunos de los rasgos más carac
terísticos do nuestro inolvidable Padre.
Ootno conclusión, los vivarachos mozalvetes de
M'cstr.ss escuelas recitaron con ese deje y tono
indefinible de la gente de esta bendita tierra un
sabroso diálogo titulado : “L a entrega de las Undas,'' haciendo un verdadero derroche de ese
gracejo y donosura n atu ral con que Dios loa ha
ta n larganientó enriquecido.
Nada le diré de la fiesta y sí ta u sólo le inlicaró para no hacerm e incansable que el solemne
funeral en conmemoración de nuestro amado
Fuinlador resultó solemnísimo. El Exemo. Sr. Ar
zobispo jnesidía el duijlo. El M. I. Sr. Don José
Koca y Ponsa, m agistral de esta Metropolitana
]) -(>nunció la Ora ion fúnebre del gran siervo dé
Dios, Duró Imra v media, pero no.s pareció un
soplo, pues nuestro corazón se sentía entusias-
IMAGEN DE MARIA AUXILIADORA
en la iglesia salesiana de la Sou, Trinidad, de Sevilla.
mudo y dulcemente conmovido al oir hablar con
tanto acierro y elocuencia del que fué uuesW
I’adre en la tie rra y es ahora (uo cabe duiU)
nuestro Protector en el cielo.
Quisiera ahora decirlo algo de la fiesta qW
hicieron nuestros artesanos en honor de S. J w
pero me asalta el tem or de hacerm e deiussiad®
prolijo, jiorque de dicha solemnidad tan sólo m
puede decir mucho. A vuelo de plum a le
sin embargo, que la procesión con la im a g e n ^
Santo resultó conmovedora. Concluyó la
cou U« fuegos ¡y que fuecos! Los hizo uno
nuestros hermnnos y le aseguro á V. que tiene
condiciones estrnendosns.
Dejándome atrás los festejos que se liicieron
en lionor de nnestro querido Inspector, me trasla
daré sin más á la tiesta de M aría Auxiliadora.
Ya V. conoce el increm ento que ha tí»mado en
Sevilla la devoción de nuestra excelsa Protectora
T de ahí puede V. hacerse cargo con qué solera
iidad se celebrarán los cultos que se le tribu
tan. Este año había motivos especiales para que
todos acudiéramos á nuestra bondadosa Madre
con mayor confianza y fervor. L a crítica situación
porque atraviesa Es|>aña, que aisla<la y exhausta
por la luchas anteriores se vé ahora enrollada en
doa gnerras titánicas y colosales, era un podero
so estímulo para que los sevillanos corrieran á
postrarse fervientes á los pies de María Auxilia
dora. El trid u o , la fiesta, la procesión, todo
resultó imponente.
Dejaremos que hable el ilustrado Diario de Sefilia, que en aquellos días escribía lo sig u ie n te :
¡M a ría A u x ilia d o ra !
«Desde Sevilla, que es por antonom asia la
derra de María y el m anantial fecuu»lo de toda
generosa empresa y santa iniciativa, lanzaremos
en estos días el grito de ¡ V iv a M a r ía A u x ilia
dora! y este grito repercutirá glorioso por todas
Ira comarcas de España y meciéndose dulcem ente
(obre las olas arrib ará á la graciosa perla de las
-•intillas y á las remotas islas del Archipiélago
Filipino, despertando en todos los corazones nuem bríos y comunicando á los esforzados cam
peones españoles bizarría y denuedo, consiguiendo
hacer de cada uno de ellos ó un héroe ó un
ttirtir.
» ¡ Ea, pues. Sevillanos!... venid todos á cobi
ja n bajo el m anto de M aiía Auxiliadora {!).»
Y los Sevillanos fueron, y llenaron el espacioso
templo de la Santísim a T rinidad y bajo sns bóTodaa, y ante el altar de María Auxiliadora eleTíron al cielo muchas oraciones y derram aron
Binchas lágrimas, l.ágrim as y oraciones pidiendo
í la Virgen bendita el rem edio de las grandes
tíbnlaciones qne angustian á la Madre Patria,
lia que fnó nn día la adm iración del mundo, á
la que tuvo por colonias un continente y por
pmvincias regiones qne hoy constituyen el te rri
torio de grandes potencias, á la que luchó sola
contra todo ei poder del Continente africano, á
1* qne tiene en cada página de sn historia un
^ m a de heroísmo y en cada época nna epopeya
fle ffloria, á la qne en sns dominios no se ponía
*1 wl. á la que en ciencias, en artes, en letras,
J’Qinihutria y en comercio llegó al pináculo de
•i civiliTncion conocida cuando aun era bárbaro
ti hoy cultísimo imperio alem án..... y que actnalBiente, con las vestiduras eusanirrentadas, desga^«0 el regio m anto, despreutlidos de sn esplénoina diadema los florones más ricos, y quebran'iio el ectro, abandonada de Dios y de los hombres
Conminada por los siniestros resplandores de
”'"5 guerras, recorre acongojada la fatídica calle
J I» amargura, no quedándole de sus pasadas
r
que el acusador recuerdo.
•^ hijos de Sevilla, unidos á los celosos y
.tmplarísimoí hijos de D. Bosco, olvidando p.ar^uuires necesidades y p e n a s, y acordándose
"
élocoentfsinKM d e 1» e x h o rtx ric n p r o f a o m e n te
• • c : esta d a d a d . oonroeaBdo a l T rid u o d e ro sa tív a a.
solamente de las de la P atria, por espacio de tresdías han pedido m isericordia, m isericordia par;»
España, blanco del odio satAnico de las sectas y
de los ataq^ups de un pueblo salvaje que, pose
yendo grandes recursos y todos los adelantosm ateriales de la civilización m oderna, está en
condiciones de dar pruebas muy am argas de su
brutal salvajismo j m isericordia para España víc
tim a de enemigos interiores v exteriores, empo
brecida, nltrajiida, traiciona(\a, exangüe, aislada
y qne, sin tener en la tierra quien la fovorezcn,
fija sus ojos empañados por las lágrim as en el
cielo, y dice por boca de sus hijos postrados en
los fí'Uiplos:
— ¡Señor, contra tí sólo he pecado: pero ton
piedad de mí segün la iuuieusidad do tu m iseri
cordia !
Hermoso, piadosísimo y conmovedor ha sido el
triduo celebrado en la iglesia de loa benem éritos
padres salesianns y digna corona de él la proce
sión con que ayer term inaron las rogativas.
De ella sólo diremos qne, colocada la bendita
imagen de María Auxili adora en ricas y artísticas
andas, recorrió en triunfo las calles y*las plazas,
acom pañariadeun numeroso y excogido cortejo qne
con luces, banderas y estandartes le daban guar
dia de honor; hermoso fué el triunfo de nuestra
Señora en las vías públicas, pero donde se des
arrolló una escena indescriptible, nna de esas
escenas que quedan grabadas para siempre en loa
corazones fué en el templo desde qne las andas
entraron hasta qne fueron colocadas delante del
presbiterio.
Tres bandas de m úsica tocaban la m archa real,
cuyos entusiastas y magestuosos acordes se mez
claban con los repiques de las campanas, el estam
pido de los cohetes y las delirantes aclamaciones
de m illares de personas, y sobre un m onte de
azucenas y de rosas, rodeada de fulgores y en
vuelta en nubes de incienso y entre los resplan
dores de luces do bengala, cual visión celestial,
gallarda, magestnosa llena de soberana grandeza
y de inefable dulzura aparecía hermosísima la
peregrina imagen de María Auxiliadora despidién
dose de sus hijos.
¡M aría A uxiliadora, sálvanos! cantaban los
niños. ¡M aría Auxiliadora, salva á España! ex
clamaban los fieles. ¡ Viva María A u x iliad o ra!
gritaba el pueblo... y la Virgen, con el rostro
encendido por la caridad, m iraba con ternura
infinita á sus hijos y, estendiendo sobro ellos con
a<lemán soberano el cetro, símbolo de suprema
realeza, y oprimiendo contra su pecho al divinoNiño, m uestra de la m:is alta de sus prerrogativas,
parecía d e c ir:
— No tem áis, soy la Madre de Dios, soy la
Reina de los cielos y de la tierra, soy el Auxilia
de los cristianos é intercederé por vosotros...
Y el apóstol de la juventud, el infatigable y
virtno^ísimo padre Ricildone subió al púlpito
y con palabras de fuego aaihó de enardecer al
auditorio y se repitieron una y mil veces los
vivas á la Virgen y á España, y vióse al pueblo
arrodillado pidiendo á voces perdón y por espacio
de mucho tiempo resonó bajo las alta-s bóvedas
el ardiente, el angustiado g rito de la mnched n n ib re:
¡ María Anxiliadora, sálvanos! >
Y aquí pongo punto final, no me vaya V. á
recordar el cnento del ciego al cual Imbía qm*
darle cinco céntimos para qne empezara á rascar
su destem plada guitarra, pero no le bastaban
— 258 —
lu e g o ilifz lu u u q u e d e ja r a d e a to r m e n ta r lo s
uzonid«>K oidoB d e lo s o y e n te s .
Diwpénseme V. el mal rato y como prueba de
8U benevolencia rece delante de M aría Auxilia
d ora uu A v 0 María por este su afmo. en J. y M.
U no 1 )k a q u í .
S ev illa, 30 «lo H u y o do 1808.
<íARiV16NA (Sevilla),
S r. D ire c to r d e l B o l e t ín S a l e s ia n o :
N o p u e d e V . fig u ra rse lo m u c h o q u e y o d e se a ría
e n e ste in s ta n te p o se e r la s en v id lab icB c u a lid a d e s
Dióse comienzo á los solemnísimos cultos tribu
tados á María Auxiliadora, el día 1 de Maro
continuando todas las tardes de tan bello mti
los ejercicios de las flores, en los que no sabré
yo decir qué fué más de adm irar, si el entusiasmo
y devoción de loa Salesianos y el amor que hau
sabido inspirar á sus alumnos hacia la Reina del
Cielo, ó el solícito cariño con que los buenos
Cariuonenscs han contribuido al esplendor y mag
nificencia del culto Mariano.
Lo que sí puedo afirm ar es que los hijos de
D. Bosco han trabajado y saerificádose, como
quienes son : que los niños que frecueutan sus
escuelas, las han honrado j y que el pueblo do
CaiTiiona h a dem ostrado una vez más su fe viví
sima, sus profundos y nobles sentimientos i-eligiosoa y su vehementísimo amor hacia la podeioM
y
y - •-
V /'
O brera
Interna
Infantil
Bandas de la Casa Salesiana de Sevilla.
indispensables para traslad ar al papel las cosas
y hechos de la villa real, pintándolas con la exac
titu d y precisión con que se relitan en el mundo
exterior, y dándoles el colorido propio y peculiar
de cada una. Porque, de poseerlas, lo aseguro á
V., Sr. Director, que podría, en esta ocasión,
im presionar gnitísim am ento á los lectores del
B o l e t ín , que V. tan dignam ente dirige, con la
ri'laciim de las fiestas que m otivan esta desma
zalada reseña. Pero, nuuque no me sea dado
expresiuim* con la jícrfecoiou y elocuencia que el
asunto reclama, no dejaré, por eso , de relatar á
V., siqxiiera sea en mi tosca é inculta expresión,
los pormenores do las mismas que más me han
agradado.
Auxiliadora de los cristianos.
D urante el poético mes, el a lta r im proviso
en que fué colocada la imagen de la Santisin»
Virgen fué un verdadero trono de flores, graciM
al celo y solicitud con que algunos niños cuid^
ban de ofrecerle, á diario, las m ás hermosas ue
huertas y jardines, m ientras otros, por propia
iniciativa, iban con sendos cestos recorriendo
casas de la ciudad, en demanda de flores para la
María Auxiliadora, como decía uno de ellos, orgs*
nizt»dor y alma de tan santa em presa; dándoa*
ta l m aña en el cumplimiento de su cometido,
66 las entregaban á granel llenas de satisfacción
y placer las buenas hijas de Carraona. muebs*
de las cuales, principalm ente algunas distinguid**
— 259 —
señoras y señoritas, devotísimas de la T7r^cH de celebró la fiesta de M aría Auxiliadora, dándosele
J). Basco, se adelantaban á toda indicación, en comienzo con la misa de Comunión general, en
viando cotidianamente descomunales bateas ates la que, eutre la m u ltitud de niños que comul
tadas de los más preciados frutos de sus deli garon, acercáronse por vez prim era á la Sagrada
ciosos pensiles. T anto es así, que b asta el pió Mesa veinticinco de ellos, qne, con su angelical
del altar estaba cuajado de rosas, alelíes y cla compostura y m odestia, edificaron á cuantos
veles, formando u na sin igual alfom bra que tuvieron la dicha de presenciar tan tierno y
encantaba la vista con sus vivos y variados colo conmovedor acto.
res y embriagaba dulcem ente los sentidos con el
A las diez y m edia ofició solemnemente, asis
enarfsimo y delicado arom a de que im pregnaban tido de dos dignos presbíteros d é la localidad, el
el ambiente de la m odesta Capilla, convertida M. Rdo. Sr. A rcipreste, D. Manuel Estepa Sán
entonces en antesala del cielo.
chez, cantándose por los niños de las Escuelas
No poco contribuían á hacer m ás simpáticos y Salesiauas la conocida Misa de la Sta. lufaucia,
agradables estos hermosísimos cultos las angéli del em inente compositor y celoso obispo salesiano,
cas voces de los niños, que gastosos sacrificaban
Monseñor Cagliero.
largos ratos de recreo para ensayar preciosas
E l Rdo. Sr. D. Rafael González Merchánt, Cura
letrillas, impregnadas del más puro am or y deli de la Prioral de Sta. María, cuyo nombre h a figu
cada ternura, con las que todas las tardes obse rado ya alguna vez en las columuas de ese B o
quiaban á nuestra am aiitísim a Madre.
l e t í n , ensalzó las glorias de María Auxiliadora,
Dimo remate de tan piadosos actos fué el so- demosti'audo que María es verdadera Auxiliadora
leninmimo Triduo con que se les dió fin, celebrado de ios cristianos, con tan profundos y sólidos
en la magnífica y bella iglesia de S. José, que argumentos, que acusan en el orador sobre p ri
fné, en ésta como en anteriores ocasiones, gene vilegiado talento, un verdadero y detenido estudio
rosamente cedida por el digno presbítero y activo
de las más arduas cuestiones de la Teología
cooperador salesiano, D. Ju an Carrera,, cuyo celo
dogmática.
por la gloria de Dios y esplendor de la Religión
P ero la nota saliente de estas solemnísimas
es notorio en toda Carmona.
funciones religiosas fué la procesión, mejor diría
Expúsose y dióse la bendición con S. D . M. en la ovación, el paseo triunfal de la dim inuta y
los tres días, rezóse el santo Rosario é hízose la bellísim a Im agen de M aría Auxiliadora por las
Novena á María A uxiliadora, cantándose por los calles más céntricas de la población, en las cuales
niños de los Salesianos, cuyo progreso en el di apiñábanse las gentes ansiosas de contem plar la
vino arte es palpable, inspiradísim as coplas que,
divina expresión del peregrino rostro de la Virgen
embelesando el alm a, encendíanla en ard ien te y de los Salesianos, como la llam aba el pueblo, que
purísimo amor hacia la Madre de Dios.
era numerosísimo, apesar de ser día laborable.
Con frase correctísima, con la arrebatadora
L a celestial belleza de la Im ag en ; la devoción
elocuencia que nace del verdadero am or y devoción
y fervor del pueblo carm onensej la edificante
sincera, habló el i>rimer día, en su magnífico
compostura de los niños de las Escuelas Sale
siauas, que, en dos larguísimas y correctas filas
sermón de la inm aculada pureza de María, el M.
Sdo. Sr. D. José B arrera, Capellán de honor y
abrían la procesión j las circunstancias de llevar
la Virgen el título con que nos dió la victoria
Predicador de S. M., te n ie n d o , al final una
oportunísima nota patriótica, referente á la gi en Lepante y de Imllarnos al presente envueltos
en formidable y desproporcionadísima guerra con
gantesca y desigual lucha en que se halla nuestra
querida Nación empeñada, con la que llenó de
los Estados Unidos ■, los ecos de los místicos y
patrióticos himnos que los alumnos cantaban, todo
entusiasmo y esperanza los ánimos de los fíeles.
Con los mismos devotos ejercicios que en el
ello, en conjunto, inflamó de tal modo los ánimos
anterior, ocupó la Sagrada C átedra, el segundo
de la muchedumbre, que no fué posible contener
la avalancha de gente que se apresuró á invadir
día, el fervoroso sacerdote, conocido ya de los
lectores del B o l e t ín S a l e s ia n o , Rdo. Sr. D. Pedro la Capilla, patios y corredores de la Casa SaleSilva, que consideró á M aría como R eina de los siiina, donde ta n ta era la aglomeración y gentío,
que no había espacio en que colocar un alfiler.
Mártires, deduciendo de este título consecuencias
Imposible describir las entusiastas escenas que
prácticas sobre la abnegación y espíritu de sacrise siguieron en el patio que da acceso á la Ca
ticio con que debemos soportar las calamidades
y sufrimientos, que forzosamente b a de acarrear pilla, en cuyo sitio hubo que dejar la victoreada
Imagen por no poderse en tra r en ésta, de la que,
nos el actual conflicto hispano-yanqni.
El último día del Triduo el Rdo. Sr. D irector saltando ventanas, se habían previam ente apode
rado los devotos de María Auxiliadora.
de las Escuelas Salesiauas del Santísimo Sacra
U n niño empuñó la cuerda de la cam pana de
mento predicó u n sermón que sirvió de confela Comunidad, y poseído de frenético entusiasmo
rencia á los Cooperadores, en el que, con la senrillez que le es propia, habló del am or con que se dió á repicar ten velozmente, que parecía que
la Casa se venía al snelo; m ientras los atrona
María Auxiliadora, como Madre tie rn a y solícita,
dores vivas á María Auxiliadora, en que espon
tendió BU om nipotente m ano á sos hijos queridos,
lus niños desam parados, inspirando á D. Bosco táneam ente prorrum pieron á un tiem po los niños
la fundación de la P ía Sociedad Salesiana, qne, todos del Colegio, respondidos por la m ultitud,
difundíanse á través del aire, llenando el espacio
euino es sabido, tiene por principal objetivo la
cristiana educación de la niñez olvidada y des- del benditísim o nom bre de n u estra Santísim a
M adre María.
•tíudida del mundo.
No acertando á retirarse, apesar de ser ya muy
.^ a liz ó su discurso con u na detallada eipo'icion de las condiciones requeridas para ingresar en trad a la noche, el numeroso gentío qne había
en la Pía Asociación de Cooperadores Salesianos. invadido completamente la Casa, el Rdo. Sr. D i
rector, con voz conmovida por la emoción, dió
Mas, no obstante su solem nidad y esplendor,
estes cultos quedaron eclipsados ante el que re gracias á todos los circunstantes en nombre de
sistieron los del dia 1 del corriente, en que se la V irgen, haciendo votos porque, para el año
— 2C0 próximo, pueda ser paseada on triunfo por calles
y plazas uiia Imagen de mayor tam año que la que
p<meen uctualmeuto.
Dando, con esto, por term inados estos religiosos
y devotísimos cultos, comenzó el desfile del pu
blico, cu meílio del mayor orden, no habiendo
ocurrido, apesav de la avidez con que la gente
BO agolpaba para ver de cerca la lindísim a Imagen,
dicho sea en honor del pueblo carmoneuse, ni el
m ás leve incidente desagradable.
G racias sean dadas á Dios y á María Auxilia
dora por tan imponente manifestación religiosa,
que prueba de nuevo los católicos sentim ientos
que aun abrigan en sus cristianos coruzoues los
Dobles hijos de esta ilustro Ciudad.
Rocihan mi hum ilde enhorabuena los RR. P P .
Salesianos por el brillante éxito de estas inolvi
dables fiestas, los reverendos sacerdotes seculares,
que tanto cooperaron á su m ayor expleudor y
luoimiouto, y cuantos en ella» tom aron parte
a c tiv a ; y V., Sr. D irector, disponga, como le
plazca, de su siem pre afmo. S. S.
q. 1. b. 1. m.
M. S.
COOrKUADüB S a l e s ia n o
Carmoat, 0 de Junto de 1806.
de ellos por vez prim era, y algunos fieles enttr
los cuales vimos á la insigne Cooperadora Sal*siana y fundadora de este Colegio doña Felis.a
Esteban.
A las diez dió principio la misa solemne que
celebró el mencionado párroco de Sta. María,
asistiendo como diácono y subdiácono respecti
vam ente los señores Liedos. D. Miguel Vegas y
D. Ju an de Dios Cantes. Ocupó la eáiedra sagrada
el anteriorm ente citado R. P . Lozano que con
grande elocuencia explicó cómo María Sma. ba
sido en todos los tiempos la esperanza de los
cristianos y el auxilio de la Iglesia. En nn pe
ríodo relativo á las circunstancias actuales de
Esp iña pidió á María el remedio de nuestras necesidaíles, arianeaudo lágrim as al auditorio. La
misa fuó cantatla por varios niños dol Colegio
con acompañamiento de hai'monlum y alguno?
instrum entos.
Por la tard e, después de las vísperas solemne?
y de la bendirion con S. D. M., se verificó la
proce-siim desde la parroquia al Colegio, y al día
siguiente se celebraron solemnes funerales por
los Cooperadores difuntos.
G rata ha sido la impresión que han dejado en
todos los corazones las fiestas de María Auxilia
dora. Sea todo pura su mayor gloria.
Su afmo. en J. C.
U n CoorERADOB S a l esia n o .
BSJAR (Salamanca.)
BAJar, 11 do Junio de 1898.
Sr. D irector del B o l e t ín S a l esia n o
Con gusto envío á V. noticias de las fiesta?
dedicadas á honrar á la Virgen Sma. bajo hi
dulce advocación do Auxilio de los Cristianos.
Se verificaron éstas en la iglesia parroquial de
St». María la Mayor de esta ciudad. Do antemano
80 adornaron los balcones del coro y órgano, y
en la capilla m ayor lucían nuevas colgaduras de
daimvsco; herm jso pabellón de rica seda (impro
visado por el señor director) cubría el maguííico
a lta r, destacándose en el fondo la preciosa ima
en de M aría Auxiliadora y dos ángeles que ceren
e su pedestal sostenían dos doseletos que ador
naban los lados laterales del Tuboruáculo, ilum i
nando el conjunto profusión de lucos.
El orden con que se celebraron los fiestas fuó
él siguiente.
E l día 21 de Mayo, á las 7 de la tarde, so dio
principio al triduo exitonieiido á S. D. M., esta
oion, santo Rosario, sermón á cargo do D. León
Ovejero, párroco do Sta. M aría, que presentó á
Muría Auxiliadora como remedio de las miserias
que nos rodean en esta tierra, term inando con
la bendición y reserva del Sino. Sacramento.
El día 22 la función siguió el mismo orden,
predicando el señor director de la Casa acerca
de las condiciones de que debe estar adornada
la devoción á María.
El 23, después do los piadosos ejercicios de los
días anteriores, predicó el Cooperador Salesiano
D. Evaristo Cnravia, coadjutor do la parroquia
de S. Ju an de esta ciudad, sobre la protección
que nos picata Muría en la vida y en la hora de
la muerte.
El día 24 de Mayo festividad de M aría A uxiliudoia, á las 7 de la m añana celebró la m isa de
Comunión el R. P. Tonnis Lozano Misionero del
Inm aculado Corazón de María, acercándose á la
sagrada Mesa todos los niños de la Casa, varios
S
YiGO (Pontcvctlni).
R. Sr. D irector del B o l e t ín S alesiaso :
Gracia.*< sean dadas á Dios y á su benditísimii
Madre, María Auxiliadora, por haber traído entre
nosotros á los ínclitos Hijos de D. Sosco que ron
ta n ta frecuencia nos ofrecen la dulce satisfacción
de experim entar una de esas alegrías que dejiUi
impresas cu el corazón las más halagüeñas espe
ranzas.
Bien sabíamos por el B o l l t ín con cuanta so;
lemnidad aeoatuiubran festejar estos RR. PP- “
laq u e ellos llauiau con el dulce nom bre do Madre:
pero no nos habíamos podido im aginar que en
su modestia y soucillez excitaran tanto fervor y
entusiasmo en una población como la de Vigo
que, entregada por completo al tijífico y al co
mercio, todo lo olvida. Los niños de su Colegio,
hoy piadosos y bien educados, eran ayer escán
dalo lie los transeúntes. Inútil es que le diga lo quo
han trabajado los RR. P P . Salesianos para pro
pagar la devoción á María A uxiliadora, y el enUisiuiuo cüu que tanto por los P P . como por su?
nluninos era esperado el día 29 de Mayo destinado
á celebrar la fiesta do su dulcísima protectora*
ludescriptible es el entusiasmo y alegría qao
reinaba en el patio al despuntar el d ía de tan
hermosa fiesta; todos los niños estaban ocupad^
unos b a rría n , otros colgaban faroles para la dnminneion, quienes llevaban sni.ns á la capilla.^
algunos de los mayorcitos se afanaban en
lanar la Casa con banderas que generosamente
cedió el Exorno. Ayuntamiento.
A las seis de la m añana, al alegro repique o*
las campanas, entraban loa niños con orden y
eogimiento en la capilla para asistir á la
Comunidad. Era la vez prim era que Vigo conten-
.
261
piaba á tan crecido niimero de niños, hijos del
pueblo, confundidos con la aristocracia en el ban
quete Eucarístico. Conclnida la santa misa pasaron
los niños al refectorio, donde se le dió nu abun
dante almuerzo, obsequiando con un hermoso re
cuerdo de ocasión á los que por vez prim era h a
bían recibido la santa Comunión.
lío es para dicho el júbilo que se re tra ta b a en
los semblantes de aquellos jóvenes ; corrían, ju
raban, reían, cantaban como im pelidos por una
foerza misteriosa, y en sus corazones no cabía
el contento. £ I patio parecía u na feria, la casa
un hormiguero, y la alegría y el bullicio no de
jaban reposar á nadie.
La m isa so lem n e, q u e se c e le b ró á la s 10, fuó
cantada con m u c h a afin a c ió n p o r lo s n iñ o s del
Colegio, siendo in m e n so e l g e n tío q u e lic u ó la s
espaciosas n a v e s d e la c a p illa e le g a n te m e n te a d o r
nada.
A las 5 de la ta rd e dió el señor director la
conferencia reglam entaria, desarrollando en ella
con apostólico celo las palabras del Génesis, IV , 9:
iUum custus frat)'is mei sum egof Acto seguido
se expuso el Smo. Sacram ento, cantóse solemne
mente el Rosario y term inó la función religiosa
con la bendición con S. D. M.
Por la noche tuve el gusto de presenciar una
preciosa iluminación á la veneciana y una bonita
función de fuegos artificiales, conmoviéndome en
sumo grado cuando supe que para atender á los
gastos que esto ocasionaba los niños que frecuentan
el Colegio abrieron en tre ellos una suscripción
j basta pidieron limosna. Dos de estos niños en
cargáronse de pedir el com petente permiso, que
el Eicmo. señor Alcalde les concedió inm ediata
mente.
Y aquí, señor director, pongo fin á esta mal
pergeñada relación, felicitando á toda la ciudad
de Vigo por que le ha cabido la dicha de poseer
nua Casa Salesiana que es el sueño de muchas
poblaciones, y felicitam os igualm ente ó los RR.
PP. Salesianos de quienes nos prometemos y es
peramos abundantes frutos de regeneración moral
en esta población.
Aprovecho la ocasión presente p ara ofrecerme
do V., señor director
afmo. 8. ».
Tigo, Junio de 1898.
U n C o o pe r a d o r S a lesla no .
P-D. — Cuando me disponía á cerrar la p re
sante leo en la prensa local que el Excmo. Ayun
tamiento en masa h a estado á v isitar la Casa Salesiana y que después de una larga v isita La
qnMado sum am ente satisfecho, confirmando la
subvención de 1500 ptas. que anteriorm ente había
concedido.
LA
(U fufuay).
Sr. D irector del B o letín S a lesia k o .
es grato e l dirigirm e hoy á V. por vez pripara darle breve relación de u na pequeña
^usion que se dió en este pueblo en loa últimos
^ del pasado Mayo.
df
fiesta de M aría A uxiliadora, á
3 /, úe la tard e, al son de música, desfilaba
—
por las m ejores calles del pueblo una procesión
m uy solemne y grande por el fin que perseguía.
Allá, por un camino sembrado de flores, venía el
Umo. señor D. Pío Stella, Obispo titu la r de Amizón y auxiliar de esta arcbidiócesis, teniendo á
su lado á sus compañeros de misión y al digní
simo párroco y director del Colegio Salesiano de
esta localidad, R. P . José Castells.
Después de la muy brillante recepción, se re
citaron las preces del Ceremonial, y luego subió
al púlpito el limo, señor Obispo. Benediotus qni
venit »n nomine Domini fueron sus prim eras pa
labras ; hermosa frase que tradiyo en lenguaje
sencillo y comentó con una exposición clara y
convincente, mostrando una vez nuís en su her
mosa aloeuciou el celo, la elocuencia y unción
que le son peculiares.
En los días siguientes se procedió según el
program a establecido.
¡ Qué dulce era ver reunidos en el templo á nu
merosos fieles! Y más todavía al ver entre éstos
á hombres que se habían olvidado de las prác
ticas religiosas que aprendieran cuando niños, á
hom bres y mujeres que vivían en el más alto
grado de indiferentismo religioso. Ricos y pobres,
ancianos y jóvenes, hombres y m ujeres acudían
á purificar sus conciencias en el tribunal de la
Penitencia; todos en estos días se acercaban go
zosos á recibir al que es el P an de vida eterna.
P ero la palabra del misionero no se concretó
solam ente á estirpar las malas raíces y arrojar
los falsos ídolos al fango y erigir en cada corazón
un a lta r al Cordero santo, sino que quería que
todos los cristianos m ilitaran bajo una misma
bandera, emblema de unas mismas creencias j
«uería que todos engrosaran las filas de la milicia
de Jesucristo. Su voz halló eco en los corazones
de BUS oyentes, pues, aparte de las numerosas
Confesiones, se confirmaron m ás de 200 personas.
G ratas y santas impresiones ha dejado en nues
tros corazones la gran concurrencia á los Santos
Sacramentos. E ra ayer no más que este pueblo
se hallaba sumido en la más punible indiferencia
}*ara las prácticas cristian as; pero el Colegio Salesiano y las misiones fueron los dos móviles que
hicieron gritar á todas las alm a s: sursnm cOT^a,
Levantemos nuestros corazones al Señor, excla
maron todos, y hoy no es el pueblo de antes sino
un pueblo que se levanta á una nueva vida y ve
en el porvenir una generación enteram ente cris
tiana.
¡ Quiera el Señor que la fe que en estos días
animó á todos no se debilíte n i m uera con el
tiempo!
En el últim o d ía de la misión hubo Comunión
general, siendo tan nomerosa qne en una sola
m isa comulgaron más de cien personas. El limo,
señor Obispo, con unción verdaderam eute evan
gélica, dirigió su dulce y consoladora palabra á
los que por vez prim era se acercaban á recibir
el Maná del cielo.
P or la tard e, como últim a ceremonia, casi todo
el pueblo se dirigió al cem enterio para rogar
allí, como nos enseña la Iglesia, por los que purgan
en el otro mundo. Después de rezar varios res
ponsos, el Umo. señor Obispo habló de los que
nos han precedido en la m uerte, por lo que mu
chos conmovidos se arrojaron á los pies del con
fesor. T anto á la id a como al regreso del cemen
terio se recitó el Santo Rosario.
L a Bendición papal puso térm ino á las fun
ciones del día, y para concluir la misión se celebró
una solemne misa de Bequiem en sufragio de todos
— 262 —
loH difuntoB, en la qne S. S. Urna, ocupó la sa
grada cdtcdra para exponer á la consideración
del auditorio las siguientes p alab ras: Réquiem
aeicrnam dona eie Domine et lux perpetua luceat
«*, nue desarrolló m agistralm ente.
Así concluyó la santa misión, época memorable
en que Dios derram ó sobre este pueblo sus santas
boiidicioiies. ¡D ios haga que su divina palabra
no haya caído sobro piedra ó en terreno árido!
Pongo aquí térm ino á mis mal expresadas lineas,
deseiimlo al pueblo do Ln Paz días felices, y
haciendo votos para que en lo porvenir sea un
nos debemos reconocer la fundación de la Casa
del Callao como una prueba del amor paternal
del Hmo. señor D. José Macchi, que fue Dele
gado Apostólico en esta República los años pa
sados, y que al m archarse, interviniendo con bq
autoridad, nos dejó este precioso recuerdo.
E l día 31 de Enero del presente a ñ o . décimo
aniversario de la m uerte de nuestro amado Padre
D. Hosco, fué el designado por la divina Provi
dencia para la apertura de esta Casa. El personal
lo formábamos cuatro Salesianos: dos sacerdotes
y dos clérigos.
Vista general de Nízza Moníerrato. (F. paff. 273.)
verdadero ja rd íu en donde Jesús y M aría encuen
tren siempre rosas y nzuceims.
Afino. ía Corde Jesu
JüAN F kancisco AnnocliE.
La P ai. Junto do 1808.
------- -----------------(fe rú ).
Sr. D irector dol Boletín S alkstano :
Tongo ol placer de darle á V. algunas noticias do
esta casa del Callao, ju n to con la relación do la
fii'sta que poco há celebramos en honor de María
Auxiliadora.
Paso por alto las dificultades qne surgieron
cuando se tra tó de la fundación de esta Casa y
la m anera con que el lim o, señor Costaiuagna
pudo allan arlas; sólo le diré que fueron muchas,
el celo del lim o, señor Costamagua grande y \as
oraciones numerosas. En fíu nosotros los Salesia-
A nuestra llegada encontramos una casa con
un gran salón do cerca 4 m. de ancho por 11 do
largo, varias habitaciones ocupadas todavía por
algunos particulares y el uso de la iglesia de U
Inm aculada Concepción perteneciente á la Orden
Tercera.
^
Los principios de una casa salesiana, con pocas
excepciones, son siempre iguales. Aquí como en
todas partes debe el Salesiano rodearse de ninos
y atender al mismo tiempo á los trabajos de edi
ficación con los medios snm inistrados por la ca
ridad pública. Empetamos, pues, á limpiar y
arreglar la casa y al domingo siguiente se mo
principio al Oratorio festivo, qne no estuvo taa
concurrido como esperábamos, debido á los efr
ganos del enemigo que siempre pone trabas para
hacer guerra á Jesús y á sus m inistros. P«ro
María Siua. todo lo venció.
^
In ú til es añadir que poco á poco se aumenw
el número de niños y su amor al Oratorio tan»
que era necesario usar con ellos de alguna ene^
263 —
gía para mandarlos á sus casas los días festivos
cuando term in ab a; algunos venían tam bién en
los días feriales. En vista de esto dióse principio
á las clases gratuitas de externos y m uy pronto
acudieron á ellas poco más de 100 niños, no sién
donos posible adm itir á otros muchos que solici
taban el ingreso, por falta de personal.
El 25 de Marzo se dió una conferencia privada
i todos los Cooperadores. ¡ Quiera el Señor d ar
cumplimiento á los votos que en aquel día se
hicieron en favor de los niños del C allao!
Con algunas pequeñas deudas, y gracias á algún
socorro que el Señor nos envió, se mejoró la casa
y aunque con alguna estrechez, el 1 de A bril
empezamos á recibir niños internos que poco á
poco han ido aum entando y al presente son 20.
También aquí celebramos el mes de María
Sma. Auxiliadora. Como nos faltsiba una estatua,
expusimos á la veneración pública un cuadro
oleográíico, y las luces y flores no se hicieron
esperar, pues personas caritativas y am antes de
la Reina de los cielos se encargaron de adornar el
pequeño altarcito improvisado, y las infantiles
voces de nuestros niños entonaron el « V enid y
vamos todos» en la m añana del 29 de Abril,
apertura del mes de las flores, durante el cual,
después de la santa m isa, se pronunciaba un
discuraito y se daba la bendición con S. D. M.
lA novena se celebró con to d a la solemnidad
posible á nuestra pobreza} pero si faltaron ricas
telas y olorosas flores á los pies de M aría Sma.,
ofrecímosla en cambio 30 prim eras Comuniones.
Para preparar á loa niños á tan solemne acto,
María Sma. les deparó al celoso sacerdote Don
Juan Gualberto Lobato} por las noches hubo
Benuones para los adultos, que dieron copiosíuiDos frutos como se vió por la frecuencia con
que se acercaron los fieles á los Santos SacrameotoB.
Renuncio á describir á V. las dulces emocione.^
que en todos despertaron los niños que hicieron
por vez prim era in Santa Comunión en el día de
ja fiesta de María Auxiliadora. A las diez cantóse
la misa solemne, y el panegírico fuó un tejido de
alabanzas á María Sma., dundo en é l á conocer
el orador á D. Bosco y sus obras.
Por la noche se dió la bendición con S. D. M.
T con la ofrenda de los corazones de los niños á
alaría terminó tan herm osa fiesta.
De V., señor director,
Afmo, in Oorde Je9u
A ntonio S a x i , P b ro .
C»n»o, 13 á* Joaio de 1698.
• desde el día de la víspera se afanaron en p re
p a ra r y engalanar el templo que, si bien de una
m anera m odesta, pocas veces vé T eotitlán su iglesia
así adornada.
Con alegre repique de campanas y nutridas
salvas de cohetes fué saludada el alba del día de
ta n hermosa fiesta, y no obstante ser día labo
rable, se vió completam ente lleno nuestro no pe
queño tem plo , pues se tra ta b a de uua fiesta que
por vez prim era se celebraba en honor de 1a que
es la Señora de los corazones.
A las ocho de la m añana se veriÚcó la solemne
bendición de una preciosa imagen de María Au
xiliadora propiedad de D. Samuel Requeles, siendo
m adriuas de tan hermoso aoto cinco joveiicitas
que depositaron sus limosnas á los pies do la
bendita imagen. Acto co n tin u o , con el Smo. Sa
cramento de manifiesto, se cantó T ercia y se ce
lebró el sauto sacrificio de la misa. Estaba encar
gado de cantar las glorias de María Auxiliadora
el Sr. D. José P orte, párroco de Sautiago Miahuablan y Cooperador entusiasta de la Obra de
D. Bosco} pero la víspera de la fiesta me escribió
diciéndome que no podía venir por impedírselo
un incidente del momento, y no habiendo otro
que lo hiciera tuvo que predicar el señor párroco
de ésta. T enía invitados á la fiesta á todos los
señores Cm-as párrocos Cooperadores de por aquí,
que son sie te } pero ninguno pudo asistir por ce
lebrarse en sus respectivas parroquias el mes de
las flores.
Al term inar la santa m isa se dió la conferencia
á los seuores Cooperadores que empezó con el
Veni Creator y term inó con la colecta acostum
brada. E l tem a de la conferencia fueron las pa-'
labras de la epístola de Santiago, cap. I , v. 27 :
Beligio mxinda et immaculata apud Deum Patrem
luBC esf, visitare pupillos in tribulaiione eorum. En
ella el orador habló de la caridad de D . IBoseo
para con los niños y exhortó á los Cooperadores
á que prestaran su ayuda á la Congregación Salesiana.
Deseando muchos Cooperadores ganar la indulgeocia plenaria concedida para ese día, se acer
caron á purificar sus alm as en el tribunal de
la Penitencia y á alim entarse con el P an do la
vida.
G rande es el júbilo que deja en los corazones
de todos mis feligreses tan herm osa fiesta, y yo
no puedo menos que hum illarm e ante el Señor
^ue tantos beneficios me concede á pesar de mi
indignidad.
Ruegue V. y haga rogar á sns niños por todos
estos mis queridos feligreses y en especial por
BU afmo. S. S.
q b. 8. m.
R a f a e l M.* Osoeio , Párroco.
T 8 0 TITLAN (Méjico).
Teotitlán (Ozxnc»), 34 de Msyo de 1898.
B. Se . D . A n g e l P iccono .
Mi
ahado
P adee;
.Emocionado ann por las m ás deliciosas impre■ones tomo la plum a para darle cuenta de nuestra
«wta de María A uxiliadora y del inmenso jú b ilo
en ella rebosaron los corazones salesianos de
acá.
celosos Cooperadores y Cooperadoras de
entre los cuales se distinguieron los señores
«lueles y A randa con sos entusiastas familias,
k
— ^04 —
niSTOlllA DEL ORATORIO
DE S. ElUNCISCI) DE SALES
Capítulo
L i l i (1).
Lucha y vida del Oratorio Salesiano — Nuevas
molestias — Plan de camparía — Súplicas
y desvíos — D. Bosco ante el Inspector
de estudios — Diálogo — Biografía de
Domingo Savio — Historia de Italia —
Duque de Parma — Petición, visita, apro
bación del personal docente.
u n (lía ocasión de o ir do los
JuA I
labios do 1). Bosco la siguiente obX
X 8orvacion,m uy vorídica: “ E l O ratorio
^ 1
do S. F rancisco do Sales nació do
C::pC < íí los garrotazos, creció bajo los garro
tazos, y entro los garrotazos continua su exis
ten cia.”
B u efecto, de los malos tratam iontos y de
lo s palos dol S acristán de S. E raucisco de
A sís á u n pobre niño, tomó 1). Bosco ocasión
d e d a r prinoii)io á la obra de los O ratorios
en favor de la ju v en tu d pobre y desam j)arada:
m ien tras esta obra, mecliante sus cuidados y
la ca rid ad de los bieuliecliores se ib a desarroUaiido, fuó liostilizada y com batida b asta verse
e n peligro inm inente de extinguirsej y desde
entonces, á intórvalos m ás ó m enos largos,
no dejó n i deja de su frir los ataques do otros
enem igos no m enos audaces y poderosos.
A posar do todo, el O ratorio, no sólo no
cayó, sino que cual árbol frondoso, sigue re
cogiendo bajo sus verdes ram as á m ás de mil
n iñ o s; m ás a ú n ; extendió sus ralees á m il
o tro s lugares, eclió nuevos retoños, que tro
cados á su voz en plaiitj»s frondosísim as,
ai>rigan bajo su som bra benótlcii y cubren y
alim en tan á m illares de niños de diferentes
pueblos y naciones. Y com phicenos el creer
que lo que sucedió en lo pasado, sucederá
tiunbien en el po rv en ir; d e su erte que seme
ja n te al hom bre cuya ^■ida sobre la tierra,
como dice el Santo Job, w m milickij nuestro
O rato rio continuai'á luchando en defensa
p ro p ia co n tra otros adversiu’ios y D ios me
d ian te su com bate no será su m uerte, sino
BU v id a y su gloriiw
H e referido anteriorm ente el g rav e peligro
q u e corrió por las cidum uiaa de algunos ma
lévolos, que nos acusai'on de profesar u n a po
lític a co n tra ria al gobierno, y h e diuio cuenta
al lecto r de cómo habiendo podido hacer oír
personalm ente sus defensas an te los mismos
M inistros, Don Bosco nos salvó á todos de
la violencia con que se nos am enazabiv con
no poca confusión y despecho de los que
h ab ían m ancom unado sus esfuerzos p a ra per-
I
(1) V.
Bolstíx
dd F «bt«ro. pág . 4d.
dem os. P ero nuestros enemigos, de los cuales
unos nos com batían por sistem a, p ata servir
á la revolución, y otros por hacerse u n nombre
y ab rirse paso en su carrera, no se dieron
por vencidos. E n efecto; después de algunos
meses d e tregua, volvieron á la carga y á
fines del año 1862 y principios del siguiente,
em pezaron o tra vez á causar á Don Bosco
nuevos fastidios y nuevas' angustias. Aquí,
siento verm e obügado á señalar al púbhco
ciertos actos poco honrosos p a ra algunos de
ellos, pero hágolo sin m alevolencia y única
m ente en obsequio á la v erd ad histórica, con
solándom e sin em bargo la esperanza de po
derlos disculpar, siq u iera en p a rte , como un
día el divino S alvador disculpaba á sus ver
dugos, diciendo que no sabían lo que se hacían.
Y á la verdad, no falta ro n algunos que, en
cuanto conocieron mejor las cosas, de enemigos
86 trocaron en amigos, y algunos hasta en
abogados y defensores de D on Bosco y de
sus hijos. P ero continuem os.
A la cabeza de los m alévolos estaba el Ca
ballero E steb an G atti, jefe de u n departa
m ento del M inisterio de In stru cció n Pública,
y a tan to conocido de m is lectores, y el Co
m endador Selm i, de M ódena, farmacéutico
recien nom brado Inspector de estudios en la
p ro v in cia d e Tiu*ín, á donde h ab ía sido lla
m ado p o r C arlos L uis P a rin i, D ictador de
Módena, y m ás ta rd e M inistro del Interior.
E s ta véz los adversarios y a no tomaron
por pretexto la política, sino la legalidad de
la enseñanza de n u estras escuelas. E n su ptin
de b atalla, ellos razonaban de la m anera si
g u ien te: — D on Bosco p a ra te n e r abiertas
sus escuelas, se sirv e de profesores desprovistos
de títu lo s legales; en estos m om entos le es
de todo punto im posible hallarlo s titulados
y i)agarlo8, puesto que su In stitu to vive de
carid ad y el año escolar está y a adelantado;
luego obliguém osle á proveerse de tales pro
fesores y con esto lograrem os hacerle cerrar
sus escuelas.
E stablecido este p l a n , aquellos señores,
aprovechando el poder que ten ían en sus
manos, dieron principio á su fácil qjecucioa
E l prim ero que en tró en (jampaña fuó el InsIHictor pidiendo á D on Bosco los títulos ló
gales de sus m aestros. E ste le remitió por
escrito sus nom bres y ai)eUidos y resi>ecto á
los títu lo s, dijo q u e estaban en camino de
proveérselos, pues frecuentaban desde hacía
varios años las aulas de lite ra tu ra italianat
g rieg a y la tiu a d e la U niversidad de TarínD e paso, h acía n o ta r q u e tratán d o se de es
cuelas d e caridad y beneflcíencia en fevor de
niños pobres, h ab ían sido, d o ra n te el curso
d e m uchos años, recom endadas y alentadas
p o r la autoridad escolar, por los anteriores
In s p ^ to re s y por el mismo M inistro de Ins
trucción P ú b lica, el cual h a b ía dqjado com
p leta lib ertad á los m aestros d e enseñar ^
e x ig ir que fueran titulados. A contmoacií»
citab a u n a c a rta d el m inistro Ju a n Lanza, con
9r.r. —
iecha-0 de A b ril d e 1S57 que decía: — JEst^
¿«ísteHo desea cooperar con todos h s medios
gng están á su alcance p a ra que dichas escudas
d mayor incremento posible. — A legados
estos motivos, D ou Bosco, apoyándose en ellos,
pedía al Inspector que tuviese á b ien aprobar
para la enseñanza á los m encionados profe
sores, siquiera b a s ta que hubiesen rendido
el 63:amen á que se preparaban. Selmi, sin
embargo, no escuchó razones; se m ostró inflesible á las súi)licas; rechazó desdeñosa
mente á los que se ofrecieron como m edianeros
é insistió en que B o u Bosco ó se proveyese
desde luego de m aestros titu lad o s ó cerrase
ens escuelas.
Pnesto en tales apuros, D . Bosco ten tó ob
tener una audiencia del M inistro M iguel
Amari, que ten ía á su cargo la c a rtera de
Instrucción pública, y no pudo conseguirla:
le dirigió u n a súplica análoga con fecha 11
de Noviembre y n o recibió contestación: pre
sentóse entonces personalm ente á G-atti, el
cn^ fingiendo afabilidad y cortesía, le acon
sejó quel o s m aestros se presentasen á re n d ir
a j e n e s de idoneidad p a ra la enseñanza res
pectiva. C reía sin d u d a el Señor G a tti que
nuestros m aestros estu v ieran m uy lejos de
tener la preparación suJ&cienfce p a ra sugetarse
casi de im proviso á exám enes dificilísim os;
pero cuando supo que estaban preparados p a ra
U pmeba y la solicitaban se devanó los sesos
en discurrir p retesto s y ardides p a ra que no
ftieran adm itidos, como verem os m ás adelante.
Este modo de proceder acabó por convencer
i Don Bosco d e que el bu en Señor q u ería
i toda costa la clausura de n u estras escu elas;
•8Í es que, lleno de confianza en B ios, y sa
biendo que el Inspector^ podía aprobar proTisoriamente á los ensenantes siq u iera por
aqnel año, volvió á te n ta r la prueba. — Evit¿nt)3 un golpe m ortal p or u n año, decía B on
Bosfto para sí, el tiem po y la necesidad nos
ingerirán la m anera de evitarlo en adelante.
-- Por lo tan to no escribió n i envió in ter
mediarios, sino que él mismo en persona se
presentó á Selmi. E r a u n d ía del mes de
Diciembre del año 1862. B espues do algunas
horas de antesala, fué adm itido á su presencia.
Tras largas y pacientes indagaciones y por
conducto de u n a persona que presenció el
hecho he podido conocer circunstancias que
oe ponen en grado do re ferir lo substancial
áe la entrevista.
Arrellanado en u n sillón, el Inspector ordraó al pobre sacerdote q u e se pu siera de
pié frente á é l; luego com enzó:
— Tengo e l honor d e h a b la r con u n famoso
jwoita, mejor dicho, con el m aestro de los
jwütas (1).
D ^ u e s d e este preám bulo continuó disCüriendo largam ente co n tra los c u ra s, los
frailes, el P ap a, B o n B osco, sus escuelas y
fl) Con este nom bre €1 en ten d ía decir qne D on
^ on enemigo de la s in stitn cio n es m oaem as.
Bobco
SUS libros y hab lab a con ta n ta acrim onia y
en tales térm inos, que h u b iera dado al tra ste
con la paciencia del mismo Job. B on Bosco,
recordando quizás las p alab ras con que Jesu
cristo ex h o iteb a á los fieles á regocijarse
en tre los insultos que recib irían por su amor,
sobrellevaba aquel cúm ulo de im properios con
u n a calm a in altera b le y con u n a dulce sonrisa
en los labios. E ste digno continente de B on
Bosco, ta n opuesto uX suyo, picó fuertem ente
el am or propio de Selmi, el cual, clavando
en el rostro do su interlocutor dos ojos de
fuego, le dijo casi furioso.
— ¡Cómo! i Yo estoy d eliran te por la ra b ia
y V . se ríe do m íí
Señor Comendador, contestóle B . Bosco,
yo no me río de V. por desprecio sino porque
me está hablando de cosas que no me atiiüen.
— P u es qué, i no es V. B o n Bosco t
— Sí, lo soy.
— ¿N o es V. el directo r de las escuelas de
Yaldocco?
— Tam bién lo soy.
— ¿No es V. B o n Bosco, famoso J e su ita
y jesuizante....f
— No le comprendo.
— ¿E s V. por v e n tu ra u n im b écü t
— Bejo a l criterio de V. S. el ju zg ar á este
respecto. S i yo q u isie ra valerm e á m i vez
de térm inos semejantes ten d ría m ateria y mo
tiv o s sobrados p a ra inspirarm e; pero el ca
rá c te r de ciudatLano honrado, el respeto d e
bido á las A utoridades, la necesidad de pro
veer á varios centenares de pobres huorfauitos
me aconsejan callar y tom arlo todo con in
diferencia y ro g a r á V. S. q u e ten g a la bondad
de oirm e.
fS e continuará.)
^ f ^ V ñ R I E D A D E S
J A I
Solem ne en trada d e M aría AnxilÍa«lora.
en e l IM ifato Sale^iano d e lIoMtarranebM,
d e B arcelona. — Firm ado por Un devoto de
Maria Auxiliadora pablíca la excelente Semana
Católica de esta ciudad en sn número del 26 de
J udío últim o, la siguiente preciosa reseña que con
gusto reproducimos;
« ¡F iesta hermosísima!... que no se borrará de
la memoria de cuantos la presenciamos, fué ver
daderam ente el magnífico espectáculo que en la
ta rd e del pasado domingo ofrecía la barriada de
H o s ta ñ ^ e b s , con motivo de celebrarse el acto á
que se refieren las palabras con que encabezamos
esta reseña.
Besultó nna fiesta tan sumamente grata, qne á
— 2CG —
J*r (le BCT ya nuineroBísiina la concurrencia que
f)Ca BpreHi'uciA,
no obs^into, mucho sentimos en
a()ue)IoB moinoiitoB qtlu no la hubiese contemplada
Barctdmia (mtura, á üii do que allí so cercioraro
do los ópimus frutos que está dando la constante
lalxir aalesiaua, gracias al esfuerzo de sus pia
dosos i>ienhechor«s, cnyos desvelos y sacriücios
no son, por lo visto, estériles.
8i diez ó doce años atrás se nos hubiese dicho
que una Imagen de María había de recorrer aquellas calles llevada en andas por devotísimos
hijos do la referida barriada, poco menos que im
posible nos hubiera par<‘cido tal intento entonces,
y sin embargo, con la ayuda de Dios so ha rea-
con la pérdida de uno de sus seres más queridos;
¡triste motivo un día de la generosa dámva, que
por extraño contraste llenó de alegría la barriada
aquella de Hostafranchs!
Organizóse la procesión en la capilla, dirigién
dose á la Casa de las Hijas de María Auxiliadora,
situada en la calle de Sepúlveda, donde el Muy
lltre. Dr. don Jaime Alm era, Canónigo de esta
Santa Catedral Basílica, por delegación del Hscnio.
señor Obispo (y por hallarse enfermo el Dr. Vallet
que había de veriñcaiio) bendijo solemnemente
la nueva imagen. Una vez bendecida signió de
nuevo la procesión por las calles de Bocafort,
Gran v ía , Burreii y JTluridablauoa, habiéudoss
Casa Central y Noviciado de las Hijas de M.* Aux. en Nízza Monferrato.
(V. pág. 278.)
lizado un acto que demuestra plenamente como,
en medio del malestar social que nos aquqja, va
arraigando do día en día la lé entre esa clase
obrero, pnaúsaínonto en nn barrio tan populoso
y tanto tiempo descuidado.
Nota earnctorística de color ora la que presen
taban. do antemano,, la mayor parte de balcones
en las calles qtio recorrió la procesión, pues al
par se confundía el damasco do seda con los abi
garrados colores do una manta ó hasta de un mo
desto m h r e c a m a : ¡ nota elocuente que stmboliz.aba
el fervor con que aq;iellos buenos vecinos so disponíuu á recibir dignsvmente, sin distinción doclnses,
á la Augusta Patroua del Instituto Salesiauo!
Ij!» nueva imagen había sido costeada por una
piadosa Sonora, á la cual la Divina Providenci.a
acaba de aquilatar el mérito de sus virtudes, po
niendo á prueba la do su lesíguaciou cristiaua
unido á ella las niñas de la Primera Comunión
y liis Hijas do María, con el estandarte de María
Auxiliadora j á las coales seguían con el suyo
respectivo las señoras asociadas dol Apostolado
de la Oración y la banda de las Escocias Salesian.os de Saixiá. A continuación los alumnos del
Instituto, con el cíitand.arte dol Angel de la
Guarda; nna sección de la Arcbicofradia de San
Luis Gonznga de la Parroquial Iglesia de Nuestra
Señora do Belén, que quisieron prestar su home
naje á su Reina y Señora asociándose á la fiesta;
luego una representación del elemento obrero de
hw fábricas vecinas j el centro Católico J?. Bofco
con su esfcmdarte de San José j la congregación
de San Lnis Gonraga (de aquel Instituto) con m
suyo propio y la escolanía del mismo, que precedí»
á la imagen de María Auxiliadora, llevada en
audas ñor los socios del centro.
I
— 207 Finalnientó precedía la Procesión el referido
Pr. Aluiera, acompañado de ana namerosa repre*
wotaciou de los principales fabricantes de aquella
barriada así como también de un gran número
de Cooperadores salesianos, seguidos de la Banda
Obrera de San José, establecida en el mismo
Instituto. Con el mayor orden recorrió la proce
sión las calles anunciadas, siendo digno de notar
la devoción que demostraban cuantos acudieron
á presenciar el espectáculo, y es que en verdad,
ler atravesar por aquellas calles, al aire libre,
aquella bella imagen de lineas inspiradas y de
expresión sentidísima, imponía realmente.
Sobre todo, es indescriptible la emoci<m y en
tusiasmo que pi'üdujo al entrar en el patio, previaiimnteadornado con ramajes, flores, colgaduras,
escudos, banderas, etc. etc.} en donde, por falta
de capacidad eu la capilla, se liabía improvisado
un altar. A los acordes de la marclia Real, y al
íontinuo repiqne de campanas, con salvas y actamaciones, entraba la Reina de cielos y tierra, que
iba á tomar posesión, no de un Palacio quede Ella
foera digno, sino de una modesta casa, que sólo
pudo ofrecerle un pequeño n ic h o donde albergarla.
Muy oportunas fueron las breves palabras que
en catalán dirigió el doctor Almera á los concu
rrentes, siendo felicísima la comparación de que
fué tema su sencillo discurso: « Así como Moisés,
—dijo — por orden de Dios levantó una Cruz y
sobre ella ¿izo colocar la serpiente para que mi
rándola el pueblo de Israel quedara curado de
luá enfermedades; así don Bosco, inspira<Io por
Dios, nos muestra á M a r ía A u x il ia d o r a para que
«ndamos á Ella como ¡ A u x il io ! en iim-stras eufíirmedades: /Auxilio/ en los contratiempos de
Urida; /Auxilio/ en toda necesidad, etc., etc.
No menos acertadas fueron también las frases
(pifl el Director del Instituto Salesiano, Revei-endo
P. Áinie, dedicó á los allí presentes, pidiéndoles
sn Mistencia, durante los días sucesivos, al OctaTario que acababa de empezar con acto tan so
lamne y conmovedor; y recordándoles que todo
cnanto hicieran resultaría eu último caso en proTecho de ellos mismos. Terminó el P. Aime dand<»
nn ¡viva! á María Auxiliadora que fué contestixdo
con prolongados ¡ v iv a s!... Acompañailo del Ar
ffloninm cantóse luego un motete, trasladándose
la Santa Imagen á la Capilla, domie, por lo avan
ttdo de la hora, no pudo darse la bendición con
S. D. M. como se había anunciado.
El Instituto Salesinno de Hostafranchs posee
ya BU Joya: ¡ quiera Dios que pronto pueda verse
colocada en el digno estu c h e que le corresponde
que bien se merece una barriada que tiui gafías maestras da de su viva fe en actos como
•1 realizado el pasado domingo! »
L
Ea fiesta de María Auxiliadora en el
Oratorio de Cindadela (Meiiorra). — Nos
^ ib en desde esta ciudad cnanto sigue: « Amantes
M nuestra infortunada Patria, dedicamos todo el
«nnoso mes de María á especiales plegarias para
nnpeirar la poderosa protección de nuestra aiminiíúnia Madre y Patrona en favor de nuesrra quetida España tan combatida boy por la masonería
que de común acuerdo quiere á viva fuerza
•rtebatarle sus colonias para convertirla» en antros
dal infierno....... Para cumplir con nuestro santo
P’^póeito, todos los días á las seis y media de la
se celebraba el Santo Sacrificio de la
y durante ella se rezaba el Santo Rosario
? Vaciones propias de la gneira al Sagrado Co
razón de Jesús, María Inmaculada y Patriarca
S. José. Al auochecer se rezaba otra vez el Ro
sario y á continuación los Ejercicios del mes. En
preparación á la ñesta de nuestra buena Madre
María Auxiliadora hicimos su devota novena, y
por la tarde de su vigilia se cantaron solemnes
Completas por gran número de Sacerdotes. El
Domiugo 22 del mismo mes de Mayo tuvo lugar
la gran fiesta de nuestra Titular en su propia
Iglesia, que para mayor coucurreneia y commlidad
de los fieles la anticipamos ilos días. De cinco y
media á ocho de la miumna so celebraron Misas
rezadas; á las siete y media Misa do Comuuiou
general muy concurrida ; á las diez Misa mayor
solemne que celebró el R. D. Germán Ubeda, Ca
pellán de honor del Exemo. Sr. Obispo, cautáudose por la música del Oratorio y Escolanía una
bonita Misa del Obispo Salesiano Monseñor Ca*
güero, haciendo un hermoso y elocuente panegí
rico de María Auxilio de los Cristianos el M. I.
Sr. Dr. D. José Jover, Secretario de Cám.nra y Pre
lado doméstico de Su Santidad. No pudiendo asistir á la función el Exemo. Sr. General de la
guarnición por hallarse indispuesto, mandó en su
representai ion á su Sr. Ayudante de Campo, asis
tiendo también en representación de los Señores
Gefes del Regimiento de León los Señores Te
niente Coronel y Comandante del mismo; la con
currencia fué escogida y numerosa. Por la tarde
á las seis y media hubo Trisagio Mariano can
tado, Novena, cánticos y bendición solemne con
el Santísimo. Durante el día y noche fué muy
visitada la Iglesia. Por razón de las críticas y
tristísimas circunstancias porque atraviesa nuestra
amada y d<-sventurada Patria, se suprimieron los
{'este-jos públicos.
¡Nuestra Madre y Patrona de la España, Mai-ía
Inmaculada, oiga las fervientes plegarias que* de
texlos los ámbitos de nuestra católica Patria se
le dirigeui, y nos alcance pronto el aülielado
triunfo!...»
Sociedad |»ro((M>lora <lc la^ MiHionoH
Salosiatiax d<» fRiialaciiif/.a. —En e-1 iiúmeero
de Junio de In int«*resante* IteviMa de 8. Aninvio
»iue elirige el valiente* y he*r«neo cuaiifo pe-rse-guielo
y odiado propagauelisfa e*atólie*oele Quito D. Julián
San-Martíii. le-e-mos con la sati.-faccieiii «jue es fácil
imaginar los sjguíe*ntes pánufos, que hace*inoKe*nrerament»* nm-.s'rns. r<-fe*re*iitcs á la desgrae-iada
>misérrima Misión ele Gualaejuiza. «El l."de .M
ayo
del presente año ha Uuijelr» lugar en Cuenca la
instalación ele la “ Setci«*eluel Pro(e*ctora de las
Misiones de Gualaejuiza”, ejue la fontian las se
ñoras y señoritas de lo más granado de la culta
sociedad cueucaiia. He aquí como nos da cuenta
de aquella solemnidad nuestro colega ‘‘La Prensa
Liltre” en su núme-rei 36:
“ S o c ie d a d P ro te c to ra d e la s M isio n e s d e G u a la q u iz a . — Con este nombre se instaló el 1 do los
corrientes en la Iglesia Catedral una asociación
compue.sta de señoras y señoritas del lugar, con
el objeto de protejer las misiones á cargo de los
ER. PP. Salesianos, en la región oriental de esta
provincia. El acto revistió la «demnidad del caso.
Ante un concurso distinguido y numeroso, se hizo
oir la palabra del digno Arcediano Dr. D, Justo
León, habló acerca de la caridad cristiana, que
tantos milagros había operado en el mundo, y del
deber que teníamos los católicos de mirar por
nuestros hermanos del Oriente, \'íctimas aon de
— 2CS —
Ift ])ai'ljuviü. 'rorminada oRta breve y sencilla exbortadon tm coro de señoritas entonó nn himno
religioso, cuyas tiernas y melodiosas notas lle
naron loa dinhitoB del templo d<d Señor, prod\iciendo grata complacencia entro loR’oyentea. En
seguida el U. P. García, salcsiano é hijo do Cuenca,
leyó una correspondencia del P. FranciRco Mattana, Superior do estas Misiones, al B o l k t Í n S aT-Kí-iANO do Tnrín..... Tonninada esta lectura, el
li. P. Mattaiia ocupó oí púli>ito: su estatura va
ronil, BU larga y espesa l)arhn y su mirada apa
cible ó insinuante le atrajeron las simpatías de
los concurrentes. Con un Iniigunjo culto y sencillo
hizo una lijera exposición del actual estado de
las Misiones; pintó con colorea vivos el cuadro
que presenta el Oriento con el jíbaro, de carácter
feroz ó indomable, ante el Misionero que lo abre
los brazos y le reconoce como hermano. Terminó
el P. Mattana declarando instalada la Sociedad
Froteotora de las Misiones do Qualaqnisa.'^
» Por nuestra parto y con el corazón emocio
nado do ab'gría enviamos nuestras felicitaciones
á Cuenca, que tiene la dicha do poseer en su seno
á loa ahnegiulos hijos del Apóstol del siglo XIX
D. Juan Hosco; como también á las señoras y
señoritas que animadas del espíritu de caridad
han emprendido la magna obra de protejer las
Misiones de Gualaquiza; obra que exige grandes
sacriílcios, pues es obra de Dios. ¡ Ilustres damas
del Aznay, confianza en Dios y adelante ! La re
dacción do la Jievista de San Antonio se complace
admirando la empresa que habéis tomado sobre
viiestros hombros, os envía un voto de aplauso y
desde hoy tina voz de aliento para las horas crí
ticas de sinsabores y mil contradicciones que luego
sobrevendrán. »
donde se les sirvió xm suculento almuerzo en el
que reinó la mayor cordialidad y alegría. A lasS
86 fue nxxevamente á la Iglesia donde se cantaron
las Vísperas, subiendo acto seguido al púlpito el
mixy R. P. David Cánepa, insigne bienhechor Sa
lesiano, para dar la Conferencia á los numerosos
Cooperadores y Cooperadoras allí congregados.
Habló detenidamente de Don Hosco y de su ma
ravillosa Obra y concluyó exhortando á los Coo
peradores á mantener vivo en el siglo el espíritu
de Don Hosco y á continuar favoreciendo con sus
oraciones y limosnas á los Salesinnos. La simpá
tica Acata terminó con la Bendición Papal que
impartió el mismo R. Señor Cánepa.
Obra Salestana en la Pampa ConIra!. — Leemos en el importante semanario la
C a p ita l de General A cha: * Digna de encomio es
la actividad desplegada en la construcción del
edificio que esta congregación levanta en terrenos
que, con dicho objeto, fueron cedidos por el su
perior gobierno nacional.
Comenzados á principios de Mayo, hoy se ocupa
el personal en la colocación de los techos, de
biéndose en gran parte esta celeridad al celo y
constante preocupación del Padre Orsi, á quien
hemos tenido ocasión de ver más de una ver
tras los op erariosd irigién d oles y ayudándoles
hasta en sus más pesadas tareas con la modestís
de su sagrada misión.
El Padre Orsi está gestionando ante el limo.
Sr. Cagliero la autorización para dar mayor en
sanche al nuevo edificio con el objeto de que
puedan instalarse cómodamente el colegio de
varones y otro de niñas que dirigirán las Her
manas Hijas de María Auxiliadora. *
CoU^fflo Salesiano de S. Joísé de Aiie«
Centro <lc Cooperadores Salesilnnos de
Tarl(a}fiia. — De una coiTespondencia privada
entresacamos el siguiente párrafo: « El 24 do
Mayo último celebramos una bonita fiesta en honor
de nuestra amada Madre María Auxiliadora. La
bella Imagen cataba casi sepultada bi\jo la pro
fusión de graciosos adornos, luces y coronas que
embellecían su altar. Tuvimos muy buen sermón.
U0 pronunció el respetable sacerdote Don José
e los Santos Oropeza, habiendo oficiado la Misa
nuestro Ciira-pármco, el digno sacenlote y celoso
Cooperador Salesiano 1). José Sanz Martínez. La
mesa eiicarística estuvo muy concurrida, lo mismo
que el santo sacrificio, siendo de notar la dulce
satisfacción y el gran contento que embargaba los
corazones de todos y se refiejaba en los semblantes;
satisfacción y contento que parecen sor patrimonio
de toda fiesta Salcsiana. »
3
-A -E O -E lS rT IlS T ^
flonía do Alaria Au:KiIÍadora on San
Nioolá** do lo»» Arroyos. — Con extraordinaria
ei»lomnidad celebróse este año la fiesta do María
Auxiliadora on la ciudad de San Nicolás de los
Arroyos. Por la mañana on la Misa de Comunidad
celebrada por oí R. P. José L. Castiglia, Director
del Colegio Z>o» Bosco, hubo numerosísimos Co
muniones de Cooperadores y Cooperadoras Salesianos, de Uvjas de María y de muchísimas otras
personas devotas de la Virgen Santísima. A las
9 1 5 se cantó con toda solemnidad la Misa mayor
á la que asistió gran concurso de pueblo. Después
de la Misa los principales Coo^radores do la
Obra Salcsiana pasaron al Colegio Bon Bosoo
y OfleloA en Roiüai’io de Sta. Fe. — El di»
10 de Julio cantó su primera Misa en la Capill»
de esto Colegio el R. P. Salesiano Jorge Turcuni.
Fué apadrinado por el R. P. Nicolás Grenndn,
Cura Párroco de la iglesia de Ntra. Sra. del Ro
sario y por el Exemo. Sr. Gobernador de la p^
vincia D. Juan Bernardo Aurraspe. El R. P. Pióvano, Director del Colegio, estuvo muy oportuno
en su sermón, demostrando la grandeza del estado
sacerdotal y su misión benéfica en la sociedad.
Al terminar la Misa todo el pueblo se adelantó
á pedir gracia, besando las manos consagrada
del nuevo sacerdote.
E ^ E A .C 3 - - C r A ." 2 "
Bcn<lioioii é inauguración «le las
ciiclas Saloüiiaiins «le Artes y Oficios de
A s n n c io ii. — Celebróse con gran solemnidad
el 19 de Junio último, siendo padrino de las niá(iniuas de imprenta S. E. el General Egnsquiza»
Presidente de la República, y su digna Señora
tle la máqxxína grande, y de la Minerva nuestro
insigne bienhechor D. Santiago Zambonini y sa
señora.
Hablando de este acto se expresa así nn perió
dico de la localidad:
« Como estaba anunciado, efectuóse ayer tsrw
la inauguración de los talleres de la escuela d«
artes y oficios « Monseñor Lasagna >.
La concnirencia ha sido numenosa y selector
notándose entre ella á las personas más caracte
rizadas de nnestra sociedad.
Primeramente se procedió á la bendición de U*
máquinas de imprenta por el presbítero doctor
— ÍÍC9 —
don Hermenegildo Roa, concluida la cual hicieron
aso de la palabra el presbítero don Ambrosio M.
Tnrriccia y el m inistro de Relaciones E xteriores
don José S. Decoud.
En seguida se pasó á v isitar los talleres, los
cuales han sido m ny celebrados por la concu
rrencia, pues se notaba en todos ellos u n orden
admirable.
Con respecto al certam en literario-rausícal di
remos (juefué muy divertido, mei’eciendo mención
especial la banda de música que cada vez se
muestra imís afinada y más práctica en la eje
cución de trozos realiueure difíciles. La m archa
final Golfo de Spe::¡a ha sido ejecutada con energía
y precisión asombrosa, si se tiene en cuenta la
corta edad de li>s jóvenes músicos. Nuestras feli
citaciones á su diguo maestro.
Entre las familias que con su presencia dieron
realce á la tiesta, recordamos á las señoras Caaiana 1. de Egusquiza, Mercedes M. de Fernández,
Patios
de María Auxiliadora resultó solemnísima y des
pertó en nuestros niños y en el pueblo extraordi
nario eutusiasmo y devociou.
Una prueba del fervor y devoción con quo todos
los niños hicieron el Mes de María la tiene V. en
haber hecho en todas las clases un altiu*cito á
María Auxiliadora, que mauteuíau muy adornado
y muy bien, ante el cual al principiar y term inar
las clases so postraban, rezaban algunas devotas
oraciones y entonaban una sagrada alabanza.
La devoción á María Auxiliadora cundo tam bién
mucho entro el pueblo , debido á los continuos
favores que nuestra querida Madre dispensa ú sus
devotos. Hemos empezado las <»bras para el nuevo
Colegio ó Iglesia y no parece sino que María Au
xiliadora quiere por sí misma construirse su San
tuario aquí en Arecpiipa cuino ya lo hizo en Turín
y en otras varias parces, ¡ tantas son las gracias
que concede á cuantos con fe y devoción li Ella
acuden y le ofrecen una limusna para su templo! »
Capilla
Casa
Instituto de las Hijas de M.* Aux. en Nizza Monferrato. (V. pág. 273).
Benigna P. de Decoud, G regoria de Montero,
María D. de Legal, Dolores A. de Santos, Ino
cencia M. de Ib arra L egal, V irginia de Nogués,
Joaquina F. de Acuña, de Bregains, de Iribas,
de Sanjurjo, de Rodi, etc., y á las señoritas SuíMs y Herm inia Solalinde, É rcüia H eyn, Asceiieion y Sofía Alendes, Carmen Acosta, Carmen
2»mbrini, María B ib o lin i, Benefrida Montero,
María Mnnzoui y niucbísimas otras cuyos nombres
á nuestra memoria. »
El m e s j f i e s l a d e A la r ia A a x i l i a d o r a
A r e q u ip a . — Nos escriben: « Con macho
fervor y entusiasmo hemos celebrado en esta casa
salesiana de A requipa el mes de Mayo consagrado
á María Auxiliadora. Lo empezamos con una coonnion general de todos los alumnos, continuán
dolo con mucha frecuencia de Sacram entos, que
•^en tó al acercarse el santo de nuestro Señor
fiirector, S. Miguel Arcángel, en cuyo día hicimos
^ b ie n oraciones especiales y u na modesta aca
demia en obsequio de nuestro venerando Superior
^yor D. Miguel Rúa. E l 19, d ía de la Ascensión,
de nuestros alumnos recibieron por vez pri®*ra el Pan de los Angeles, y bnen número de
*»e5fros estudiantes se consagraron á S. Lois Gonagregándose á su Congregación. L a fiesta
c m X iB
C o le g io y H A cneloH d e Ar(e<s d e I om R R .
P P . SnieMtniiOM e n V niparnlM O . — En uno
de los últimos números de L a Union, im portante
diario de esta ciudad, hemos leído con satisfaeciou
el siguiente artículo sobro el estado do linostra
obra, y quo no dudamos ha do ser del agrado
do nuestros Cooperadores y lectores:
« Recordarán nuestros lectores cómo por los
años de 1893 y 94, la Sra. Jn an a Ross de Edwards,
insigne bienhechora de este puerto, y do caridad
inagotable respecto á todo lo qne redunda en
favor de la clase proletaria, adquirió la Quinta
VTaddington para edificar en ella un hospital mo
delo, sistem a enropeo, y para ello ya so tengan
formados los planos y los ingenieros habían abierto
v arias y profnndas excavaciones para el estudio
de los cimientos.
Mas, como toda obra grande está sujeta siempre
á muchas dificnlrades, nnmerosísimas se presen
taron en contra de ésta sum am ente patriótica.
Un patriotism o falso , ó más bien dicho, nn
sectarismo despótico tomó por su cuenta y luchó
por la prensa y en privado hasta obtener la gU>ríosa victoria de p rivar á Valparaíso de un grande
hospital, como si los que existen estnviesen de
más ó no fuera verdad que muchos enfermos son
rechazados oor la estrechez del local.
— 270 —
Prncaisaílo el proyecto <lol gran hospital, penBiibatnos si (laudaría dicha quinta pava lugar de
recreo (i para casa do a rrie n d o : mas nada de
esto ; la Sra. Ju an a Koss la destinó para otra
in stitu ció n , la c u a l, si no reemplaza la falta de
u u hospital, llena sin embargo otra necesidad que
so hacía sentir imperiosamoi.to en Valparaíso, cual
es la de la obra do D. Hosco.
Varias veces fuimos invitados lí v isitar esta
uinta, pero no lo hicimos hasta hoy día, por no
espertar en nosotros tristes reiniiuscenciim, de
m anera que después do haberla visto detenida
m ente podemos d ar cuenta do todo aquello á
nuestros lectores.
G rande fuó nuestra sorpresa al acercarnos á
esa gran casa-quinta, en la que se respira un aíre
puro y que presenta un aspecto delicioso por la
variedad de árboles que la rodean y por las nu
merosas flores que peifum an su am biente. Bien
acogidos por los directores, imdimos darnos razón
do todo y comprender la im portancia do la obra.
Esto establecim iento comprende dos secciones en
teram ente separadas, destinadas á la educación
de los niños sogiin su condición y capacidad. En
la prim era so hallan muchos niños de familias
decentes, pero que en estos difíciles tiempos no
pueden Bostener grandes gastos para la educación
de BUS hijos.
Vimos á muchos niños de los principales co
m erciantes do este puerto cursando los estudios
preparatorios unos y los de comercio otros.
Con gran satisfacción supimos cómo niños que
cursaron el tercer año preparatorio fueron adm i
tidos en él segundo año de hum anidades en nuestro
liceo, lo que dem uestra el esmero que tienen los
profesores do esto establecim iento en la ense
ñanza.
Los dormitorios, salones, comedores, clases, etc.,
todo lo encontramos muy higiénico y bien venti
lado, de modo que podemos decir que aquello, si
no 80 ba podido reducir á ser de alivio á los po
bres dolientes, se ha á lo menos aprovechado
m uy bien, luoporcionando ta n ta comodidad para
educar á los niños con tau pocos gastos, pues es
de veras muy módica la mensualidad que allí se
paga.
Acto continuo pasamos á visitar la sección a r
tesanos. En un gran salón, que dem uestra y honra
la habilidad del Sr. Don Nicanor Marambio, se
hallan los sjwtres. zapateros, tipii^rafüS y encua
dernadores. El taller do estos úliimos posee máuinas do las más recientes, do m anera que no
ejan nada <pio desear sus trabn^jos, pues están
hechos á la perfección. La tipografía, que al pre
sente se enciu'iitra sólo en em oriou y está muy
escasa de m aterial, se nos ha asegurado quo pronto
recibirá do Europa una hermosa m áquina con
todo lo conecruiente para im plantar mi taller de
nvinier orden. Lo qne más llamó nuestra atención
fuó el ver en los talleres do sastres y zapateros,
quo son los más uumerosos, la seriedad y el em
peño con (pío atendían á su oficio esos pequeños
aprendices, huérfanos la m ayor parte de padre y
madre, que habrían tal vez emprendido el camino
del vicio y más tardo el «le la cárcel. En aquellas
caritas vimos pintada la alegría que debe reinar
en su corazt'm por ver delante de si un horizonte
y un iMirveiiir halagüeño, quo les proporcionará
el trabajo, una de las fuentes de la felicidad del
hombre.
Tam bién visitamos los talleres de mecánica y
de carpintería, y con gran sentim iento de nuestro
corazón no vimos en el prim ero más qne los ti
3
3
tiles, pues según se nos dijo hubo necesidad de
suspenderlo por no tener trabajo.
Por el contrario nos consoló el número consi
derable de niños que se aplica á la construcción
de m uebles, los cuales se hacen á perfección v
prontam ente á satisfacción de la clientela que
protege el establecimiento. ¡Cuántos niños más
podrían educar si tuvieran en qué ocuparlos! Al
lado de estos talleres se extiende un gran patio
sombrado de varios juegos de gimnasia. Pregun
tado qué fuera aquello, se nos dijo que ese era
el orat<*rio festivo, campo predilecto de D. Bosco.
Los domingos so reúnen allí á veces hasta 2(H)
niños do todas edades para oir misa y asistir á
la explicación catequística que se les hace en la
tarde, seguida generalm ente de una pequeña re
presentación teatral. A muchos de estos pobrecitos
hay que cubrir á veces su desnudez y satisfacer
el ham bre que los aflige. Además los más asiduos
son admitidos después de internos como premio
de su constancia y de su buen comportamiento.
De veras que nos adm ira el sacrificio que hacen
estos hijos del inm ortal D. Bosco para socorrer á
estos pobres desvalidos: son dignos de alabanza
y merecen los mayores encomios.
Creíamos que los RR. P P . nos harían oir las
armoniosas notas de su hermosa banda de música
que con tanto gusto oímos el año pasado en
nuestro parque y por las calles de esta ciudad,
pero lo que olmos no fueron más qne unas noins
destempladas de algunos niños que por primera
vez tomaban el instrum ento entre sus manos, ¡r
qne á duras penas podían sacar algún ruido come
nota.
Se nos dijo que casi todos los niños hahínn ri
aprendido peitécram ente su oficio y por lo tanto
se habían retirado, y que sólo ahora emp(*zaban
á organizar una nueva banda con los nuevos »•
lumnos.
Antes de despedimos se nos dió una tarjetif»
en la que, para proporcionar más comodidad á
los que quieran favorecer esta obra, se nos nimncis
que se ha juzgado necesario poner una sucursal i
los talleres salesianos en el antiguo depi'sito de
paño chileno de la Fábrica Nacional de BellnvistaTomé. Los que acudan á esta tie n d a , compren
paños, manden hacer ro p a'ó encarguen Irabaioí
do im prenta, encuadernación, etc., favorecerán
no á los salfsianos , sino á los pobres hijos del
pueblo de Vulparjiiso.
Nos fuimos muy complacidos y satisfechos de
nuestra visita, haciendo fervientes votos porque
esta obra hum anitaria prospere cada vez más.)’
que todas las ciudades tengan muy pronto á estos
sacerdotes obreros que educan y moralizan «le
una m anera tan acertada á los hijos do nuestro
querido país. *
I T A -L IA .
T m f l e s t a d e S . J n a n B a n t l s t a e n e l Ora
t o r i o S a le ts ia n o sle T a r í n . — Si grande rt
la 8(deranidad que todos loa años suele revest-'
esta fiesta en la qne los Salesianos y sus niño? ffftejan y en modo particular r e c u e r d a n la niciucM
del amado Padre, extraordinaria la ha revest '
el presente en el que se conmemora el déc; '
aniversario del tránsito felicísimo de D. Bosc'*-,
P in ta r la alegría y el entusiasmo de este «í*
es punto menos que imposible.
L a víspera por la tarde celebróse una acaden-*
m iisico-literaria, en la que se leyeron hermo?»
— 271 —
composiciones en prosa y verso, encam inadas todas
ellas á demostrar eL amor más encendido á Don
Hosco y la gratitud y el cariño á su sucesor Don
Rúa. Recordamos Bolamente un párrafo de una
carta del limo. Señor Arzobispo, con la que se
adhería á la fiesta, y de o tra del Sr. Scala, di
rector del diario Italia Meale-Gorriere líazionale á
nombre de la Ju n ta promotora del hom enaje á
D. Rosco, de la que es presidente.
« En el día, dice el Sr. A rzobispo, en que se
recuerda el onomástico del grande F undador de
la Congregación Salesiana, pláceme renovar á su
digno Sucesor mis sentim ientos de estim a y afecto
á Tus hijos de D. Rosco, uniendo los más sinceros
y ardientes votos de prosperidad y de bendición
para bien del P iam o n te, de Ita lia y del entero
Orbe Católico. »
El Sr. Scala, á nom bre de dicha Junto. Promo
tora, asocióse « á esta fiesta de fam ilia de los
Salesianos, quienes con adm irable piedad conti
núan celebrando el día de S. Ju a n B autista el
onomástico de su Superior General, considerando
personificado á D. Rosco en su digno Sucesor, que
reproduce sos ejemplos y acrecienta las glorias y
esperanzas. »
El 24 por la m añana concurrieron a l Oratorio,
como de costumbre, los antiguos alumnos para
presentar sus respetos á sus superiores de otro
tiempo y anim arse m utuam ente á m antenerse
siempre fieles y g uardar celosamente en sus co
razones la memoria y santas enseñanzas de su
maestro y padre Don Rosco. Reuniéronse en el
hermoso teatro y después de dar lectura á varias
composiciones y al discurso sobre D. Rosco que
es de pragm ática en estas ocasiones, presentaron
al R. Sr. D. Rúa una magnífica custodia, testi
monio de su g ratitu d y am or á sus maestros.
La academia de la ta r d e , consagrada entera
mente á D. Rosco, fué ann mucho más hermosa
é imponente que la del día anterior. Presidíanla
nuestro Superior D. Rúa, un representante del
limo. Sr. Arzobispo, varios respetables Sres. Canó
nigos y Sacerdotes, y los miembros de la Junta
Promotora del homenaje internacional á la Obra
Salesiana en el décimo aniversario de la muerte de
D. Bosco.
Xada diremos, p ara no alargarnos demasiado, de
las composiciones en prosa y verso que se leye
ron, ni do los preciosos trozos de música vocal é
instrumental que nuestros músicos y cantores nos
permitieron gustar, pues todo fué escogido y á
laaltura do las circunstancias. Sólo nos permitimos
llamar la atención de nuestros benévolos lectores
sobre el hermoso cuadro alegórico qne puso térm ino
ála academia. Levantándose el telón de fondo del
escenario, en el que se desenvolvieron todos los
números del p ro g ra m a , y que representaba á
D. Bosco postrado á los pies de M aría Auxilia
dora, apareció á los adm irados ojos de los especta
dores UD hermosísimo cuadro viviente.
Destacábase en el fondo sostenido por dos án
geles el re tra to de D. Bosco, ante el cual otro
ángel desplegaba un pergam ino en el qne se leía
— Orphanorvm Faier. — A la derecha de los es
pectadores se veía nn grupo de salvajes que ro
deaba á un M isionero; y á continnacion nom ereeos estudiantes con emblemas de las ciencias y
tttes lib e r te s . D etrás de éstos se levantaba nn
edificio de severa construcción sobre el qne es
taba escrito este fatídico letrero — Cdrceh, —
uu sacerdote y dos pobres jóvenes qne á sn pnerta
se veían, representaban las rehabilitaciones obradas
por D. Bosco y sus Hijos. A la izquierda, varios
grnpos de niños representaban los Oratorios fes
tivos y las Escuelas Profesionales con las h e
rram ientas y emblemas de los oficios, y por xiltim o veíase una tum ba ante la cual un pobre
huérfano lloraba desolado, y nn ángel que con
dulce ademán lo señalaba á D. Rosco.
El efecto de esto cuadro, ilum inado con luces
de bengala, fué magnífico y superior á toda pon
deración.
En el momento de term inarse la Academia llcg6
el siguiente telegram a do S. S., que puso el colmo
á los deseos y al entusiasmo de la numerosa y
excogida concurrencia: — E l Padre Santo ha re
cibido con 8in‘iular placer la noticia de la coumemoracion de D. Rosco y hometiaje d los Salesianos,
y de todo corazón manda d V. S., d los Coopera
dores y d los que se adhieran la implorada bendición
como prenda de los celestiales favores y de estimulo
d la prdctica de la virtud. Cardenal Iía m p o l l a .
lias bodas de plata del Inístttnto do las
Hijas de Haría Auxiliadora en la Casa
Central de Xizza Honferrato. — E l celoso
al par que modesto sacerdote de Momese D. D o
mingo Pestarino, deseoso de aum entar y arraigar
miís en sus feligreses las virtudes cristianas, fundó
allá por los años de 1854 á 55 la Congregación
de las Hijas de -María Inm aculada nom brando di
rectora de ella á María Mazzarello que entonces
contaría anos 17 años, y que en tre todas sus
compañeras se distinguía por su piedad y acriso
ladas virtudes. En unión de algunas de sus com
pañeras formó an a pequeña comunidad, qne con
BUS ejemplos y trabajos contribuyó mucho á la
moralización de Mornese, y que más tarde cons
tituyó el fundamento de la Congregación de H ijas
de María Auxiliadora, h o y extendida por todo el
mundo.
Eu 1862 D. Pestarino conoció á D. Bosco y fuó
tal el afecto que le cobró desdo los primeros mo
mentos, qne resolvió ponerse bajo su obedieneia
y dar su nombre á la CoDCTegacion Salesiana,
como eu efecto lo hizo. D. Rosco, sin embargo,
conociendo el bien inmeiiFo que hacía eu Mor
nese y previendo por it spiracion divina, á no
dudarlo, los gloriosos designios do la Providencia
sobre la pequeña comuuiuad do Hijas de la In
m aculada, ordenóle que contÍDuara cu su puesto
liacieudo de director y padre ó las jóvenes que
la coinpoDÍao.
Aconsejado por S. S. Pío IX y siguiendo los
generosos impulsos de su gran corazón, D. Rosco
inició en 1872 el Instituto de Hijas de aria A u
xiliadora, cuyo objeto había de ser difundir el
bien entre las niñas á la m anera que los SalosíanoB lo hacen con los niños, echando mano para
ello de la pequeña comunidad de Mornose, que
desde oqnel momento quedó constituida en verda<lera comnnidad religiosa.
Este hecho glorioso para las Hermanas de Don
Rosco ó Salesianas, como en ranchas partes suele
llamárselas, y de trascendental im portancia para
la sociedad, fué el qne conmemoraron el 13 de
Junio últim o las H ijas de María Auxiliadora en
sa casa central de Ñizza Monferrato.
Inútil DOS parece detenernos en m iuntas des
cripciones de estas fiestas, pues una vez conocido
el hecho qne las m otivaba, pueden por sí mismos
nuestros lectores im aginarse el esplendor y so
lem nidad que revistirían. A ellas tomaron p arte
nuestro amado Superior General D. Miguel Rúa
acompañado de varios miembros del Capítulo Su
perior Salesiano, representaciones de no pocas
273 —
caBíis (lo Iftrt II(trnmna8 y numerosos Cooperadores
y CooporiuloríiM.
L a iui»»i BoUuniití fué cantada por el E. P. Leino.vnc, (lo nucHlra Coiigrcgacimi, uno de los prijiioniK directores espirituaies do las Hermanas, y
asistida pontiliculmuiite ]>ui' el diuccsano limo.
Sr. linlcstra, obispo de Acejui, quien al concluir
impuso el hiibito religioso ú más de sesenta uniJiiosas jóvenes que daban im ú Dios al mundo, y
])i'unuiiciü una elucuentisinia y conmovedora alo
cución.
Coino rem ate á estas llcstas. cedebróse por la
tard e una espl<^ndida academia músico-literaria
en la (pie las doscientas alum nas que allá su pre])aran al magisterio dieron gallarda m uestra de la
esm erada CMlucacion (pie recilien, y que termimi
do una m anera verdaderam ente tierna y sublime:
rezando, por indicación del Prelado, im J)e pro/uudis por cuantos en el curso de 25 años que
lleva de existencia habían trabajado en pro del
In stituto y pasado ya á la eterniilad.
La misma conmcmoraciou liicÍ(‘rou el 31 de
Julio las Hijas de María Auxiliadora de Turín,
asistiendo de pontillcal á los divinos ofícius el
lim o. Sr. Manucurda, obispo de Fussuuu.
I jO« S aU 'H ln iio s e n C e r d o ñ a . — Cediendo
á las repetidas instancias de los antiguos alumnos
salesianos naturales do Cerdeiia, educados cu los
Colegios de la península ibílica, que con mucho
eni])euo solicitaban el establecimiento de un Co
legio sulesiauo en uqucdla isla, fueron comisio
nados al efecto por el Eovdmo. señor Superior
Mayor, D. Miguel Búa, los Salesianus D. Luis
Bocea, Ecóiiuino General do nuestra P ía Sociedad,
y 1). Tomás Peutore.
No evroutram os palabras con que agradecer
bastante la cordialísimu acogida que se les dis
pensó á nuestros Hermanos á su llegada al puerto
de Turtoli, pues, uo obstante lo intem pestivo de
la hora (las 2 de la mañana), les esperaban los
señores Chilotti, representante del lim o, señor
Obis^iü diocesano, y M anuuta, Vicario de Lamisei, con los abogados D. Antonio Giua y D.
Francisco Piroddi, antiguos alumnos del Colegio
de Alassio; en la estación de Lamisei fueron
recibidos i)or loa niños de las escuela», Exemo.
Ayuntam iento y nmneroso pueblo. Conducido»
Á la Casa Cousisturial, el señor Alcalde y el re
presentante del señor Obispo con afectuosas fra
ses los dieron la bienvenida, devolviéndoles el
salado y dándoles las gracias D. Luis Hoccu en
nombre do nuestro lievdmo. Superior Mayor.
En Luuusei fuenm hospedados eu casa del in
signo Cooperador Salesiano señor Giua, y dieron
dos conferencias, una pública y otra para sólo los
Cooperadores} después do tra ta r del estableci
miento do la nueva Casa salesiana, acompañados
hasta la estación por numerosos amigos, partieron
pura Osini, donde so detuvieron para dar una
conferencia.
A las pocas horas de su llegada á Osini, se dirigií'i’ou ú Cngliari en donde, como eu Lamisei,
fueron recibiilos con muestras de sumo a fe c to .
siendo además objeto de la exquisita cortesía del
Exorno, señor A rrobíspo. que envi(5 su propio
coche para que lo» comliijem á su palacio, donde
80 hospedaron y recibieron todo género do a ten
ciones.
A la conferencia que dió el B. P . Pentore eu
la iglesia de S. José asistiíJ S. S. lim a., el Ca
bildo de la Catedral y un inmenso gentío; eu
ella enum ció el ilustrado Salesiano los malos que
afligen á la actual sociedad y cuales sean los re
medios más seguros y eficaces para conjuntrlos;
habló de los Oratorios festivos, Colegios, Talleres
y Misiones de nuestra P ía Sociedad y terminó
exhortando-á todos á la cooperación espiritual y
m aterial para poder difundir por todas partes la
Obra bienhechora de D. Bosco que es el medio
m ás poderoso para contrarrestar ia corrupción y
ol vicio eu la sociedad presente.
Un Cooperador Salesiano de Genova
condecorado por S. S. — Nos es grato co
municar á nuestros lectores uii hecho que prueba
el iuterés y estim a doS. S. L e ó u X llI hacia uuestt&
P ía Sociedad.
Conocedor el Padre Santo de la generosidad y
mérito del católico ingeniero D. José Massarilo,
que con singular solicitud trabaja pura aumentar
el esplendor de la relig ió n , empleando sus ta
lentos en el embellecimieutu del templo del Señor,
y con gran desinterés eu favor de la Obra de
D. Bosco, ha querido prem iar sus trabajos confi
riéndole eu Breve Pontificio la condecoración de
S. Gregorio Magno, cupiéndole á nuestro Superior
Mayor el alto honor do dar las informaciones pe
didas al efecto.
El acto de la condecoración fué para el agra
ciado una grata sorpresa: llamado, como otras
muchas veces, al ' ‘ Hospicio de D. Bosco ” de
Sauipierdarena para que prestara sus servicios á
favor del Pió Instituto, se le condujo á una sala
preparada al efecto, donde el señor director del
Establecim iento leyó el Breve Pontificio y el
P. Mureuco, representante del Bevdmo. Sr. Don
Miguel Búa, colocó la cruz de uro eu el pecho tlel
nuevo caballero.
A las varias compositúones en prosa y verso
que se leyeron, contestó sumamente conmovido
el señor Massardo , diciendo que continuaría en
el camino emprendido, esto es (son palabras del
Breve) prestando amorosamente sic obra en la oom-
tracción y decorado de edificios sagrados, especial
mente de la C7o«(;rc(/ttCiím Salesiana.
Fruto «ic alg:uiia8 ronfereiioias sobre
las í l l s l o i i o s . — Son verdaderam ente coumo-
vudoriis al par que edificantes las noticias ({ue
nos envía el R. P. De Bella, llegado poco tiempo
liá de nuestras Misiones do A m érica, eu donde
ha residido durante 17 años.
Destinado actualm ente este celoso Misionero á
recorrer algunos pueblos de la alta Italia, dando
conferencias sobre nuestras Misiones de América,
nos dice que por todas partes por donde va rivjdizan los fieles en geuerosida(i por la benéfica
Obra do D. Bosco. y que con frecuencia encuentmfamilias pobres que por socorrer y d ar su pequeño
óbolo eu beneficio de las Misiones Salesianns se
imponen todo género de privaciones y sacrificios,
llegando su caridad hastié el ex trem o , no teuiiíudo otra cosa que dar, de quitarse los pañuelos
de la cabeza y los delantales para enviarlos á
cubrir la absoluta desnudez de tantos infelices
salvajes.
Al mismo tiem po que enviamos nuestras más
sinceras gracias á tantos y tan generosos bien
hechores, en su nnivor parte pobre», pedimos á
Dios y á su Sma. Madre. María Auxiliadora, qu®
les reouuipeuseu su cristiana caridad y despierten
iguales seutim ieutos eu los que nadando en 1®
abundancia no se acuerdan de los que en este
mundo no tienen otro patrimonio que la indi
gencia.
— 273 — .
XjB» Hijas de María Auxiliadora en Va-
razzo . — Á mediados del p. p. Marzo nuestro
amado Superior Sfayor partía para Varazze con el
objeto de bendecir la nueva capilla del In stituto
de Sta. Catalina, dirigido por las H ijas de María
Auxiliadora. Al concluir la sagrada ceremonia
se celebró una misa solemne oficiada por el Rvdmo.
Sr. D. Miguel B ú a , en la que con adm irable
ejecución y gusto las educandas del In stito can
taron la Misa de Sta. Oecilia de Gonnod.
Por la tarde el Rvdmo. Don Miguel Rúa dió
una conferencia á un buen núm ero de Coopera
dores, y como precisam ente coincidía con aquella
fiesta el 25 aniversario de la fundación del Insti-
p ara otro la reseña de este Congreso, que por su,
interós é im portancia no dudamos ha de servir de'
no poca edificación y consuelo á nuestros bene*'
m éritos CooperadoresIJegada de Misioneros. — Con objeto de
tom ar parte al Capítulo general Snlesiano que so
celebrará en este Setiem bre, llegaron ú primeros
de Agosto al Oratorio de T urín los limos. Sres.
Cagliero, Vicario Apostólico de la Patagonia, y
Costaraagna, Vicario Apostólico de Méndez y Gnalaquiza en el Ecuador. Tam bién Imu llegado,
entre otros misioneros de América, los Rll. P P .
Calcagno, director do la casa de S. Salvador, y
Vista general de Mornese. (Y. pág. 273.)
tuto de las Hijas de M aría Auxiliadora, para con
memorarlo se verificó una academia músico-lite
raria que resultó brillantísim a.
£n la nueva capilla, que ba sido dedicada á
María Auxiliadora, celebráronse algunos días des
pués solemnes honras fúnebres en sufragio del
alma de D. Hosco. El acto fué im po n en te; los
alumnos del OoUgio Cívico cantaron la ^ a n d io sa
Misa de liequiém del lim o, señor Cagliero, y el
K. Canónigo, señor Rosso, en una elocuente ora
ción fúnebre, recordó al religioso auditorio las
preclaras virtudes de nuestro amado fundador y
padre.
Gamba y Vespignani, Inspectores r^ p ectiv am en to
de las Casos Salesianas del Uruguay y A rgentina.
Congreso Enoarístico. — Con u na solemni^ y esplendor que n i ellos mismos habían imapuado, celebraron un Pequeño Congreso Euearís^ á fines de Julio los niños que componen la
Congregación del Smo. Sacramento del Colegio
^e sia n o Escuelas Apostólicas de T arín . Faltos
de tiempo y de espacio en este número, reservamos
Vn capífnlo excelente para la ley del
duelo. — Un indio de Guanapalo, cuenta el P .
Andiencio-s Pontlflcla‘<. — S. S. León X III
se h a dignado recibir á fines de Julio, en audiencia
privada, á los RR. P P . Borgatello y Durando, m i
sioneros salesianoH de la Patagonia y T ierra del
F uego, y al P . Bálzola del Matto Grosso que
acompañaba á tres salvajes de la Colonia Teresa
C ristina. Faltos de tiempo y de espacio en este
número, daremos cuenta detallada de estas au
diencias en el número próximo.
Gumilla, fué envenenado por otro, envidioso del
afecto que le tenían los P P . Misioneros. A vista
del Santo Viático dijo: « Dios, por quien trabajé,
m e pagará mejor que los indios achaguaa: y coa
esta esperanza perdono de todo corazón al enve-
27á —
ncDador, pues Dios lo La p erm itid o : sé quién es,
y sé que nunca le he hecho mal, y quiero que
sepa que le perdono muy do veras y que sólo
deseo que so arrüi)ienta do su pecado. » Como el
m isionero sinticsu sus dolores y su m uerte, le
d ijo : « 4 Por qué te afliges Padre? ¿T engo otra
Obligación que la do perdonar? P a ra que quedes
iiiés satisfecho, v erás: Llamó á sus hijos, y en
alta voz les dijo : « So pena de mi maldición y de
que serete malditos de Dios, os mando que si sabéis
quién me envenenó, no lo hagais mal, sino todo
el bien que jmdais. Así os lo m ando para que
Dios os haga bien, y ó mi me dé el cielo. ».
- I»i’'
floando el rey Feliijo II fuera do M adrid, encontró
al sacerdote de u na parroquia del campo que
con un solo monaguillo llevaba el Santo Viático
á un enferm o; bajóse del coche, é hizo subir
al sacerdote, y 61, descubierto y con la mano en
la portezuela, lo acompañó hasta la casa del en
fermo, que era uu i>obre jardinero. Allí asistió
con la mayor reverencia á toda la ceremonia,
hizo u na buena limosna al enfermo, y volviendo
al cocho colocó al sacerdote en el x)uosto prin
cipal y le condi\jo h asta su iglesia.
— Andando en otra ocasión de caza acompa
ñado de BU hi,io Felipe, aún niño do corta edad,
les sorprendió un chubasco, sin que hallaran
donde guarecerse. Molestado el niño con el im
portuno baño, dijo á su p a d r e :
—Mundo á las nubes que cesen de llover.
—Esto, hijo mío, no puedo y o ; pertenece á una
potestad superior.
Admirado el niño do la respuesta de su padre,
cuyo poder había oido im nderar tan tas veces,
a ñ ad ió :
—¿Cónm? ¿no puede un rey u na cosa tan pe
queña? ¿qué sería si pidiese o tra m ayor? Ahora
sí que veo que 08 nada todo el poder del rey.
—Hijo mío,—le dijo su buen padre,—tem e mu
cho á Dios, que es el que puede más que todos
los reyes.
3?e n s a .]m ib :n t o s .
— L a intoligonciay elcorjizón son com ounacnsa
en la cual admitimos ittauilinos, que pueden ser
honrados, tranquilos ó alborotados y destructores,
no tratando más que de ensuciar la vivienda que
los aloje. Pongamos, pues, cuidado con las ideas
á que damos hospitalidad ; no las recojamos á la
ventura eu el fítro ó en el chano que nos cae en
las manos. Hay ideas que una v ei adm itidas no
se imedc'u dmilojar sino con gran trabtyo.
— El liberalismo es la libertad del bien y del mal,
segón algunos inocentes; y según los avisados,
la libertad dol mal oprimiendo al bien. — Apam i y Guijarro.
— La religión es In madre de la libertad, ¿cómo
ba do ser su enem iga? — Id.
— I^a opinión no es la rein a del m undo; pero es
una imlanca con queso puede levantar un mundo...
I j í exagomeiou es la m entira do las gentes hon
radas. — Id.
BIBLIOGRAFIA
NOTA. Para evitar pérdida de tiempo y gastos
inútiles, suplicamos encarecidamente á nuestros
lectores que para la adquisición de los libros
que anunciamos en esta sección, se diríjan á
las librerías que en cada uno de ellos se expre
san. — En esta sección anunciaremos los li
bros de los cuales se nos mande al menos
un ejemplar. con tal que no se aparten de
los dogmas y moral católicos.
l^n Pntn|i:oaÍa« L ingua, in d u tlria , eoitum i t retí^iMdri
Pcaatront, per i l Bao. Domeuioo M ilanesio, Missionario Sale,
elaou. — Baenoa Airea, Im p. y L lb. Salesianas.
Es un libro im p o rtan te, original y de mérito apesar de su pequeño volumen. 'Trata con claridad
y precisión de la industria, religión y costumbres
de los Patagones, pero especialm ente de la leogna
Araucana hablada en la Patagonia Argentina, es
pecialm ente en el Territorio del Neuquén. Su
mérito principal está en esta parte, la más ex
tensa y original, porque sobre las lenguas de los
indios neuqueñoB no se h a escrito nada que nos
revelara sus formas lite ra ria s , su estrnetnra ín
tim a y nexo que ellas tienen con las lenguas Pam
peanas, Fueguinas y el verdadero Araucano del
Occidente de la Cordillera Andina. El Autor no
entra en las últim as cuestiones, pero el filólogo
l)uede hallar eu el libro suficientes materiales
para un estudio al respecto.
E l P . P . Milauesio, quo ha pasado más de 15
años evaugolizando á las diversas trib u s que pue
blan aquellas apartados regiones, expone al prin
cipio de su libro, eu lenguaje claro y sencillo,
las reglas prosódicas del idiom a Araucano, en
trando luego á tra ta r de la analogía en sus partes
principales; del nombre, adjetivo y pronombre,
y sus declinaciones; del verbo, de sus desinencias
y conjugaciones, etc. En varios capítulos explica
his transiciones y construcción de his frases, introducióuduso en la sintaxis sin pretenderlo expresa
mente, pero dando suficiente luz para conocer las
propiedades de la lengua. En el capítulo X pre
senta uu pequeño diccionario comparativo de pa
labras Italianas, Araucanas, Pampas y Tehuelcbes,
y la expresión de la numeración bosta 100.000
eu los mismos idiomas. En el capitulo XI traduce
del Italiano al Araucano 150 proposiciones, ter
minando esta prim era parto con una serie de
verbos en infinitivo en italiano y araucano.
En la segunda parte reseña brevem ente la si*
tiiacion geognífica de la Patagonia, las razas que
aun la pueblan basta la T ierra del Fuego, descri
biendo su índole, estatura y co lo r; su industria,
sus costumbres, moralidad, religión y fiestas prin
cipales como el Oamarujo y Machitún.
La tercera p:u*te contiene breves notas histó
ricas sobre las Misiones Salesinuas en la Patagouia y T ierra del Fuego, y, como apéndice, un
catálogo de los nom bres científicos de los princi
pales anim ales de la fauna patagónica.
El libro concluye con un pequeño catecismo en
italiano y araucano y las oraciones ;del Paier
uostrer y A re María en el idiom a patagón.
Sobre su lectura encarecemos especimmente Is
— liíO —
n*rt« del idioma-ya por la facilidad con que puede
^ D d e rse en poco tiempo, ya tam bién por que
«níaparte comparativa con el Pam pa y Teüuelcbe
fie hallan elementos para u n estudio detenido
gobro las radicales de lenguas tan poco ó nada
jonocidas.
,
^
,
El trabajo actual, dice el mismo autor, no lo
presenta como nn estudio g ram atical, sino como
hitrodaccion á una yerdadera gram ática que está
preparando. A este respecto sólo tenemos una
palabra para el autor: Pr07)iis8Ío boni viri est obli-
gatio.
Terminamos enviando m il parabienes al in teli
gente y celoso Misionero Salesiano, encareciéndole
al mismo tiempo que nos regale cuanto antes con
el iiupoitairte y selecto m aterial que la Filología
y Antropología esperan ansiosas.
creemos de gran utilidad para cuantos se dedican
al estudio del canto litúrgico.
N ada decimos de la traducción ni de la impresión,
qne son excelentes y nada dejan que desear.
E u c o l o g i o de Ict Colegiot diepnesto p a ra el aso de los Senñoarios j* demás establecim ientos de enseñauta, por U. ! » •
feel E ysagairre, P bro. — 4’50 fr. encuad. en cuero, cortee
encarnados; 4'75 con cortes d o ra o s . B. H erder librero-editor
pontificio, F rib arg o de B risgovia (Alemania).
Es un Manual de sólida piedad, muy ú til y á
propósito para el fin á que se le destina, pues á
las devotas oraciones y preciosas consideraciones
que lo fo rm an , une muy sabios y prácticos con
sejos para las diversas ocasiones eu que puede
eucoutrarse uu joven estudiante. Cousta do seis
partes, á sa b e r: ejercicios frecuentes del buen
cristiano; himnos y otras prácticas para los días
que se ex presan; oraciones y prácticas diversas;
asociaciones piadosas; liturgia y cánticos diversos.
Y bien que este Eacologio no sea sino una recapitu
lación de las oraciones y p rá c tic a que son de uso
frecuente en el Seminario de Santiago de Chile, sin
embargo, la aten ta lectura del índicem auifiesta que
no sólo puede ser muy ú til á los seminaristos,
sino tam bién á todos los jóvenes que se educan
en cualquier colegio, y en generm á toda clase
de personas que reciban una m ediana instrucción.
MactMtor CliornIlH. Gala teórioo-práctioa para el estudio
y eiecucion del cauto romano oficial, por F. Haoerl. traducido
por el P. L.'Zuflria, aeostino. — Casa ed. de F. Pustot,Eafiibona (Bariera). 2.
3 ptas. en rúst.
Difícilmente podrá concebirse u n canto que
mejor responda á las exigencias, fin y objeto de
la liturgia cató lica, que el cauto gregoriano. De
aquí el amor y cuidado con que siempre lo lia
mirado la ig le s ia , y el celo y decidido empeño
con que se esfuerza en restitu irle al prom inente
lugar que de derecho le pertenece, desterrando
S i l a b a r i o p o r «I m ilodo analtíieo y p ñ m e r libro de lectura,
dispaesto por P P . EaooUpios: segonda edición. TJn tomo en
de las sagradas funciones tan tas composiciones
12.0, 86 p¿g. o’55 í i . encoad.
musicales llam adas religiosas, que quitan en vez
de prestar esplendor á los actos del culto, y con S c f i ^ u n c l o UbxH> d e l e c t u r a * 0'90 fx. encaad. — B.
H erder.
vierten no pocas veces nuestras iglesias en sa
Y a en otra ocasión tuvimos el gusto de reco
lones de concierto ó en o tra cosa peor. E l p re
m endar estos excelentes libros de lectura qne bajo
sente libro á un método excelente de exposición,
la dirección del sabio Rector del Colegio de las
ofrece doctrina sana y segura, especialm ente en
Escuelas Pías de S. Fernando de Madrid han emcuanto respecta á la p arte histórica y litúrgica
pezado^á publicar los ER. P P . E s c o la p i^ La fama
del canto gregoriano. Divídese en tre s partes, á
que de educadores gozan los hijos de ». José de
¡aber: nociones preliminares, que foiiuau un cuerpo
de doctrina sobre la práctica del cauto en su con Calasaus dice por sí misma más de cuanto nos
otros pudiéram os decir de la excelencia de estos
cepto general j ciencia del canto gregoriano, que
libros de lectura. Y que ésta sea grande lo prueba
se subdivide en dos partes, la teórica que expone
la aceptación ouo han tenido, pues no apenas pu
la esencia y natu raleza de los modos antiguos y
íu aplicación al canto llano, y la práctica que ex blicado el Silabario cuando ya ha sido necesario
plica sumariamente todo cuanto se refiere al canto hacer una segunda edición. — Del Segundo libro
eclesiástico y disposición y uso de loa libros litú r de lectura, que por vez prim era ve ahora la luz,
sólo diremos que en nad a desmerece del anterior.
gicos; inteligencia del cauto gregoriano que taiubieu se subdivide eu dos partes, (bindo en la pri Impuesto ya el niño en la lectura corriente con
mera algunas instrucciones sobro la interp re el Silabario, el Segundo libro le ofrece una esco
tación del canto-llano y dedicando la segunda á gida colección de trozos de lectura en prosa y
examinar con reglas y ejemplos la estrecíia rela veiBO, sencillos y coititos para la más fácil com
prensión y que no fatiguen la tiern a inteligencia
ción que guardan las palabras y su pronunciación
con las notas m usicales; al mismo tiem po el autor de los niños. La religión, la iglesia, la escuela, la
casa, el niño, el hombre, los animales domésticos,
patentiza la significación y gran im portancia de
los signos de puntuación y establece ciertos p rin la horticultura, el campo, el bosque, las cordi
cipios para la buena ejecución tanto del reatado lleras, el universo y el año y sos divisiones forn au los asuntos del libro, que sobre cada uno de
gregoriano, como de otras m elodías, que }K>r su
ellos da ligeras nociones claras y precisas, y saca
naturaleza ofrecen mayor dificultad en la práctica.
En el apéndice se encuentra una breve noticia de las conclusiones morales á que se prestan, las
arqueología m usical, juntam ente con una tabla cuales unidas á preciosos apólogos van formando
donde se ponen los diferentes caracteres de la el corazón del niño inculcándole el amor á la
notación musical en diversos tiempos. Avaloran, v irtu d y á las buenas y nobles acciones y el
por últim o, este libro todos los Decretos publi horror al vicio, con lo qne se consigne que no
cados desde el 1883 al 94 por la Santa Sede re sólo se instruya el niño en la lectnra, sino lo que
lativos á loA libros oficiales del canto-Uano, de es m ás im portante en la moral cristiana única
cretos que difícilm ente podrán encontrarse re u base de verdadera edncacion.
nidos en ningún otro libro.
Hig^ieoe razonada de la boca. — El Sr.
Aunque el presente libro, dice el traductor, se
«cribió principalm ente p ara a p l i c a r los libros D. José Boniqnet, médico cirujano de Barce
corales de la Sgda. Congregación de Eitos, no lona, e sp e c ifista en las enfermedades de la boca, el
dudamos en afiñnar que sn doctrina es aplicable cnalcoD nna caridad y delicadeza verdaderam ente
á todos los libros de canto g regoriano, qne se cristianas ejerce sn profesión en nuestras casas
naan en nuestras Catedrales, y por esta razón lo sin adm itir nunca retribución alguna, acaba de
— 27G —
jmblícar una ohm íle mucha utilidad ó im por
tancia quo lleva por título ol de estas lincas.
8e la vo(;omoiidamos oncarecidaniente á nuestros
lectores no sólo como deuda do gratitud á su.
ilustrado auííir, sino taml>ion por que la obra
mOreco ser «¡onocida y estudiada p(»r todos, pues
lia do contriliuir pmleríwamente á desterrar mu
chos |>reJuicios, lí ovitar no pocas enfermedades
de la boca y li la m ejor y miís duradera conser
vación de la dentailura.
C 'ató llo aH . — Hemos recibido el
opxísciilo correspondiente á Julio Agosto de las
L ectuuas C atólicas de SarriA (Barcelona); titú
lase Villa de S. l*edro y fu6 escrito por nuestro
veueraudo Fundador y Padre. Como en todas las
obras de esto género (|Uo escribió D. Bosco, cam
pean en ésta la fideliiíad histórica y naturalidad
y Bonoilloz oncuiitadoras on la narración ju n to
con un fondo tal de moral que la dan un valor
inestiinable jiara la propaganda popular.
Recomendamos con tocio encarecim iento una
vez más á nuestros Icíctores las Luc^ruuAS C a
tó lic a s . En estos tiomiios en que la impiodad
pone en juego todos los medios para desmora
lizar al pueblo, nunca serán bastantes los es
fuerzos do los católicos y do las personas honradas
para coutraiTostarlos propagando la buena prensa,
que es ol medio tnás poderoso y del quo más coinúnuumto so sirven los malos para sus depra
vados liues. Recordómonos de las palabras dcl in
m ortal Pío IX , el cual hablando de estas lecturas
d ijo : * No hay cosa niiis ú til para promover ó inilam ar la piedad en el pueblo como las Lecturas
Católicas. > So publica cada mes un opúsculo de
más de 100 páginas, costando la subscripción A las
de SarriA (Barcelona) 2’50 ptas. para España y 3’50
p ara U ltram ar y Extranjero j y A las de Almagro
(Buenos iisres), Bogotá (Colombia) y N ittheroy
(Brasil),on portugués, l ’óO ps. m/n en la capital;
i ’75 en las provincias de cada Ropxlblica, y 1*25
ps. oro en ol Exterior.
COOPERADORES SALESIANOS DIFUNTOS
Sr. D. Vinconte Lam eva...............................Santander
Exorno. Sr. D. Joacpiiii Crespo, Presidente do la Rop A b l i c a ....................................... Venezuela
Sr. D. Mariano Oran . .
Coaqutu (Cércíeta-A'. A.)
Sra. D.* Trinidad Palma de Córtloba . . . Mójioo
Srta. I).* Josefa de V e rti» ...........................
»
Sr. I>. Trinidad Cienfnogns, Pbro.................
*
Sra. D.** Carmen de Milu de la Rocm . . . Caracas
»
» Bárbara H e rn á n d e z .......................
>
»
» Quintiua U r d a n v ta .......................
«
»
» Evsilia A. de Guevara — S. Casimiro (rr»e-
eudlc).
Sr. D. Manuel V e g a .................. Cuenca (EcNodor)
M. I. Sr. D. Antonio Domínguez, Canónigo — Riobamba.
» » » » Antonio González Boirero — Ríobamba
» > » » Domingo Paredes . . . .
»
8r. D. Pedro Domínguez y Salas — Utrera (iSeriBa)
Sra. D.® H eraclia de la H oz — V alencia {Vettezuetí)
»
» E rn e stin a Groosoovs de
'
R i v e r o ..............................
>
>
>
> C lara R osa de Briceño
»
»
Sr. D. J u lio Sim auca . . . .
>
>
Sra. D.* R osaura D osal Vda. de E seandón — M^ico
Sr. D. B artolom é Vaam oudes — P e ta re (Veíicsneía)
Sra. D.® Salom é Aldao de G aiuza — Y aritagna (P¿
líe^iíeAOSra. D.'‘ M aría G arcía R edondo — Cuenca (Eqjoño)
Sr. D. Nicolás M artínez . . T a rita g u a (Feíifizuela^
» » Jesuardo M nntiel . . M aracaibo'
>
» » Jo sé Giménez do P u ig . . .
Barcelona
» » Narciso T ii}» .........................,
» » Jim n M isser y H o rta . . .
* » L u is de Sayo! y de O lzinellas
» » Orosto Mora y B aeardl . . .
* » José Balnsch
.........................
» » Ju a n C i c e i 'i ..............................
Sra. D .“ Jo sefa Sellarés y Casasayas
• » M aría P i c h ..........................
» » E ste r L u n a ..........................
Sr. D. A lejandro C o rtad a Moragas .
» » A ndrés C o r t é s ..........................
» » A gustín l 'a y . A .........................
M. I. Sr. D. Jo sé Casas y P a l a n . .
Sra. D .“ María do los Angolés Gener
»
» M anuela S agastia, V da. de Casañaa
»
» M anuela M artí de V alls
»
» C asilda Escolauo . . .
Sr. D. A ntonio Sompau y P a l
» » _ M.anui'l Siv.ato de L lopez .
» » J u a n VulLs y C.afiellas
» » Tomás de A . R ig u a lt
. ..
» » V icente Z ab ala
. . . .
Madrid
» » C.iniilo V ázquez M osquera
CoruQa
• » AloJ.-indro do Torrea A rias
• » C am ilo L osada
. . . .
Rdo. Sr. D. V icente M ira V ilajúana, Axoini
A l o o y ...................................................(AHooiití)
Sr. O. Domingo re m á o d e z . . .
S alto (Urugaan)
Sra. D .^ A u to n ia C a p u rro d e F e rn á n d e z >
>
Sr. D. C elestino L i r a .................... P e ta re (Fcwamíta)
Sra. D.® María Carmen G arcía . . C uenca (Eípaia)
» » Josefa V aram lela . . . Soutopeuedo {Orenit)
> > Teodora C anal G raude .
»
»
Rdo. Sr D. Miguol Gay E scarih u ela, P b ro . — Zara
goza.
Sr. D. Bafaol C. N o l l e . a n ..............................
Méjico
R do. Sr. 1). E steb an González, Pbro. . . . Toledo
MÍS.S Ja in iy M arcmiioy
........................................ Méjico
Sra. D.* Josüfa A ulouia Veracochea — Y aritagna (Tíiiczuela).
Sr. 1). Tomás M artínez . . . .
C uenca (Etpsfís)
» » M artín G arrido . . .
S. F e lip e (Fen«Jfwto)
» ■ Nicolás lloi’odia
. . .
»
»
» » .Juan C. Arnry»..................
»
»
Suplicumos oucarecidam ente A nuestros beneméritos
Cooperadores quo no so o lv id en en sus cotidianos eje^
ciclos de p ied ad de estas alm as oou quienes cu vida
i^tuNÚmus unidos con el vínculo do la cristia n a cari
dad. Acoplémonos de que la c a rid a d q u e usáremos con
las bendiltis alm as d e l P urgatoráo, D ios dispomlTá
que se use con nosotros después de n u e stra inuode.
Igualm onto les suplicam os que so sirv a n mandarnos
do la m ejor m anera y .á la m ayor bvovodad^osiblo los
nom bres de alg ú n Cooperador d ifu n to 6 miembros do
la fam ilia, p a ra in c lu irlo en e.^ta lista é im plorar
su alm a los sii&ragios de que ta l vez e stará nece-sitads.
Ulti}' del caso fuera que mandaran á esta
i*edaccioii la esquela morlnoria; de esta
mniieru se czHaría el grave inconveniente
de contar entre los ranertos^ como mas
de una vez ha sucedido con hai’to sen
timiento nuestro^ queridísimos Coope
radores que. sracias á Dios, gozaban de
envhliable salud.
l'aler. Are María, Reqaiem.
R. I. P . A.
Coa ipnbacioB do It AsViridui Bcladáslics. - GmaU: JOSÉ
___ _
EXPOSICION DE ARTE SAGRADA,
MISIONES Y OBRAS CATOLICAS
Para facilitar á los españoles el que puedan visitar
U Exposición de A rte Sagrada que se celebra en Turín
(Italia) de Mayo á Octubre de este año de 189S, la
empresa J . B i a n c o t t i de T urín ofrece á los viajeros
las mayores facilidades, habiendo obtenido de la Com*
^ñia Valenciana de Navegación la reducción de precios
a r arreglo á la siguiente
Km
Krens i1 DIAS
nmos ' DK BáLIDA
iffüOTl
|¿ries
ibiit
fiaÉi
Ueá
m
dda)
FCB.
(ids)
1 1 01
[da-n^alda-ntlá
FC8.
FCS.
i
^
■B "3 S<
ftS
”
as ^
FCB.
70
4 0
.3 0
70
2
70
4 0
130
70
2
2 0
55
45
45
35
100
6 0
2
—
3 0
8 0
80
so
so
1 7 0
3 0
35
2 0
6 0
35
1 5 0
Jotni
§>
s
15
4 0
25
1
Tnn«i
»
15 •
18
I —
M
itftóks
.Sábado
-M
] loa
;lari«
.Qb
|ln 4
Tarifa reducida para pasajeros de
2 5
^
10
1
2 0
6 0
50
O taervaclones. — Onedan exolnidos d« esta T arifa los bnitos
•nwriotes eo peeo, i los 1200 C . y los qne oontíenen objetos
4« Tslor ó m aterias inflamables y oorrosivas — L as m ercancías
^ DOalcanzan los 300 K . p. m t. cnb. serán Tatuadas on voIw s, y las de valor lo serán en rasdn de 2 pesetas por cada
IMS,
iM tac lo u . — E n los precios del pasaje van comprendidos
!'•>dnechos de en eira i qne están enjutos los pasajeros de
con exclusión, sin embargo, de los alim entos, los onales
S«irln ser conseguidos á bordo á los precios siguientes:
f m pasajeros de 1.* L . 5 p or dia. P a ra los de 3.* L . 2. 6
aeaoi, según convenio con la A dm inistración del vai>or.
Viaje d e r e g r e s o . — L as salidaa de Gúnnva ae efectuarán
t\ lUtooolee de cada semana, siguiendo el mismo itinerario de
’.t ida, advirtiendo q u e cada 15 dias el vapor irá de Géuovn á
Liorna, de^de cuyo puerto ae d irigirá á alarsolla para seguir
:n p al itinerario indicado en la p lan tilla. Será indispensable
por lo que se reflero al regreso á Espafia. los viajeros no
<!';ia de d sr un aviso previo p or lo menos do tre s dias á los
áftBtes de la Compa&ia Talunciatia en Genova Sra. A re c c o
á C.‘, á fln de qne puedan reservarles la plaza á bordo.
i
>.'s t ? i c u c c i o > : e s
Los Sra. V iajeros en grupo, siem pre qne envíen á Qdnov*
desde el p nnw de em barque, un telegram a concebido en los té r
minos sig u ien tes:
“ B I A jr C O T T I , G E N O V A ”
S a lim o s
p erso n as
serán recibidos, en el acto de desem barcar, por un A gente de
mi Casa el cual proveerá, si es qne ellos lo desean, á una aupermanoDOia on Génova. alojándolos en el S f ite l d e E ra n o e ,
uno de los m ás renombrados de la ciudad, m ediante la adqui
sición de nn cupón diario del valor de 7 L iras it.
Cada viajero tiene la o b lin c io n de tom ar billete en la E sta
ción de Génova de id a y vu elta p ara T nrln valedero por 30 dtas,
y además deberá procurarse d el A g en te de la Casa Biancotti
un líbrete á onponee del valor de I~ 20 — el cual, á au llegada
á T u rin . lo d ará derecho;
1. ‘’ A l alojamiento p o r tre s noches en dorm itorios oomnnea.
2.
<’ A tie a alm uerzos cuyo menti será el siguiente: Sopa, un
plato de carne con gnamieñon de terdurae, media botella de vine,
queso y p a n á discreción.
3.
** A tre s comidas com puestas cada nna d e: sopa, u n plata
de carne, otro de carne con quam icion, m edia botella de vino,
/ru ta , p a n á discreción.
4.0 A nna excursión por medio de la fonienlar, al célebre
Santuario de Snperga.
5.0 A doa ingresoB gratiu to s á la Exposición de A rte Sagrada.
6.° Y por fin á rebajas en los precios de ingreso á varios
entretenim ientos.
A sn llegada á T arín , n n A gente de la Casa conducirá á los
viajeros al alojamiento qne se lea habrá destinado en nno de
los siguientes pontos, todos centrales y próximos á la E xpe
sioion, á saber:
Gasa am ueblada, en V i a S . S e e o n d o , N . 35.
Sncuraal. en V i a S a c c h l, 4 4 .
P alacete, en V i a XTisza. 81.
Casa amueblada, en V i a S a ln z z o , 8 6 .
Id .
en V i a S . M a n r iz lo , 24.
G ran dorm itorio con 100 camas, en V i a N iz z o , 6 4 .
M ediante un m ayor desembolao de L. 2 los Sre. viái^tos ten
drán d e r e c ^ á nn cuarto con nna cam a: de L . 3 á ano con dos
camas y de L. 4 á uno con tres camas. L a Em preaV sin em
bargo. se compromete á ello sólo en el lim ito de los locales ds
que dispone.
Los Sre. V id e ro s podrán, ademas, a d q u irir capones supletivos
de L . 0 por cada dia m ás de perm anencia en T n rln . y tam bién
libróles quo los habilitarán á v isitar, á precios reducidos, los
principales Santuarios del Piam onte ,v á em prender viajes oircnlarcB por Ita lia , mediante Ja ad
q
u
isIrje
Dúe cupones de L. 7
t>or dia, con los qne podrán alojarseen los mq)oros lioteles ds
las principales ciudades del Keino.
A los S is . E iroctores de grupos ae les recom ienda m uy uspeoialmente que avisen Cvii tium|io la formación d e d io s, y la época
aproxim ada en que se h allarán listos, A ñ n de qne esta Agencia
pueda trasm itirles oí aviso en tiem po úUl ]iaia salir, pues, en
^Rsta del numeroso m neurso de forsateros.v á pesar do haberse
provisto á un núm ero considerable de alojamientos, es m aterial
m ente imposible garantizarlos si no se fijan de antemano.
CIRCULAR d i r i g i d a al periodismo c a t ó l i e O j á los A utores ó Editores
de obras ú otros objetos referentes á la devoción al Sgdo. Co'
razón de Jesús,
i(
IltM sdo el in frascrito editor propagar m ás y m is la devoción
Corazón d e Je sú a , bajo coya protección ha puesto sn
h a eoncebido el piovecto de c o n c a n ir á la Exposición
n Alta Sagrada qne de Ma.vo á O ctubre ee celebra en T urlu,
^ ^ e a d o en un local aprbpósito cnanto con la devoción al
afla. Cuazón tiene alguna referencia, A este objeto dirige un
«¿eeso llamamiento á loa periodistas, antores 3 editores cató
la s para que lo seeonden en ta n noble idea, r^n itién d o le enan
te
volantes, periódicos, libros, eto. ae consagran á la
l?^l>4aeion de la devoción a l Corazón divino, ajustándose á las
•p im tes condiciones:
4
L* Pnsden m an d arse: Publieaeiones periódicas — {í5ros —
[«Máras el fí(c — Oieonratias — Fotograbas — Grabados — Es^teps# — líxniatmras y ÉstaiMOS.
t.* E , \ t objetos deberán m andarse bien embalados y franaos
^portes ¿e aduanas, si se m andan del extranjero. Sería m uy
temísTU^ que en la carta de arias ee detallaran loe condiciones
** fw podrían venderse, s i se presentara oigún postor.
3,* l a r estatuas p demás objetos ds rsgulares proporciones
te * te r<- >* oMospaiisdes ds eastslones que indiquen el lugar
* f e t s *-.:ia 4 si nombre del expositor.
i-* Ik ios objetos más pequoHee, e m e periódioos, Ubros. olas-
grafios, estampas, etc, podrán m andarte varios ejemplares á Jln
de que quede siempre uno expuesto y puedan venderte los otret,
5 .^ Sa'.r.-. a caso d e f - j e r ¿ mayor, los objetos que ee reciban
estarán garantidos. Term inada la Exporieion te rem itirán loe
objetos, embolados y franeos de portee, á tu s dueños, 6 bien el
prado estipulado t i se hubieran vendido.
E n sección ap arte del mismo local, él Oratorio Saleeiano de
T urin expondrá varios trabajos qjecatados en su s diversos ta
lleres, y cuanto guarda relación con él culto á M aría A u x ilia
dora.
Ko podiendo ocultársele á nadie la grande im portancia de la
E xpoeidon de A r te Sagrada, á la que p resta sn apoyo y hon
r a rá con s a presencia m Episcopado iiaU ano. uo dudamos que
de todas partes se responderá con entusíssin^' á nuestro Uaisam iento. dsndo asi u n a prueba m ás de am or y devoción al Co
razón divino de «Tesús.
dlTA N B B E E k U T L E ditor.
V ia G aribsJdi, lA T urin (Italia;
Jnteres&x.'-- . ‘t sobre m anera cuanto al culto del Sgdo. Ooratón de Jesús se rtjm e , alabamos ¡aspiadosas intendonss del E di
tor E . B errutí y eon guato le dam ot nuestra pastoral bendición
^ A G U S T IN , A rzoblipa
T nrln. 2ó de M a n o de léM.
Alm agro —
LIBRERIA
SA LESIA N A
-
Buenos Aires
LIBROS DE LECTURA
Arlaos y consejos á los aprendices, por M. de
Segur 124 págs. en ü4‘'.
. . . ptas. 0,80
(Saldrá el Papa de lioiiinl — Opúsculo de ac
tualidad pur T. de V. 08 págs. . . . » 0,15
Cartas espirituales do S. Francisco do Sales, es
cogidas para personas do varios estados (en 32“.
grande, do 150 p á g s .) ........................ • 0,10
£1 liberalism o es pecado de crejía, explicado
por preguntas y respuestas por el ii. P. Antonio
F. Moya (80 p á g s .) .............................» 0,10
Arlaos saludables ú las casadas por M. Antonio
Clarct; o soa carta espiritual a una casada her
mana suya (68 p á g s . ) ........................ » 0,10
Exanieu crítico de la Historia de los conflictos
entre la Koligion y la Ciencia, por 0. Draper.
(Artículos publicados por « La Civiltá Cattolica» . ) ........................................... »0,30
Los leprosos do la Isla Sandwich y el Padre
Damián
....................................... . »0,10
£l tesoro de lo juventud, ó la Santa Virginidad,
por el It. P. José Frassinetti, en rústica (en 32".
de 70 p á g s .) .......................................» 0,10
La iglesia columna y apoyo de la verdad; por
c* K. P. Pedro M. llundain; avisos dirigidos al
puf 'dü catól’co para prevenirlo contra l.;v propa
ganda protestante-, precioso opuscnlito de 68
págs. en 32"........................................ » 0,10
Lik Virgen cristiana ensufamüiayenelmundo,
BUS virtudes y su misión en los actuales tiempos;
traducción libre hecha por una joven americana;
én 82". grande, de 404 págs. en rústica » 0,40
Do los deberes del hombre, por Silvio Pellico,
discurso dirigido á un joven, traducido por
D. López Gisb'^rt. (en 32°. grande, de 140
p á g s . ) ................................................ »0,80
Conformidad con la voluntad de Dios y Modo de
hablar familiarmente con Dios por S. Alfonso
M. Ligoríu ( en 64". de 296 pugs.) en rús
tica .................................................... > 0,20
Católicos y Masones* La Masonería y el Catoli
cismo. Estudio comparado bajo el aspecto del de
recho común, las instituciones democráticas y
iilantrópicas, la civilización y su influencia so
cial por el Dmo. Sr. Dr. D. Mariano Solar, 0bispu de Montevideo (cu 16". de S34 págs.) » 0,30
Tida de Colegio ó hechos edificantes entresacados
de las bibliograñas de algunos alumnos del Ora
torio de S. Francisco do Sales escritas por el K.
P. Juan Sosco; por el Pbro. Esteban Itíono (en
82". grande, de 188 págs.) en rústica
» 0, 60
La verdadera religión. — (Catolicismo y Protes
tantismo. ¿ Quién es el que tiene laxón en el tri
bunal de la verdad, el católico o el protestante ?
— ó en otros términos. ¿ Cuál es ía verdadera
Iglesia de Jesucristo, el Catolicismo ó el Protes
tantismo? — En tres partes con un Apéndice —
(en 32". de 168 p á g s .) ........................ » 0,45
El convito del Divino Amor por José Frassinetti,
Pbro., traducción del Pbro. A. D. E. 180 págs.
en 16". r ú s t i c a ..................................» 0,45
{Hay un Dios que se ocupa de nosotros? porM.
de Segur. 22 págs. en 82"................... » 0,05
La lám para del sautuario. Novela moral-reli
giosa por el Cardenal Wisoman; 64 págs.
en 3 2 ................................................ »0,10
Catecismo do la D octrina Cristiana para la
Arquidiócesis de la Santísima Trinidad de
Buenos Aires, 13* edición, 96 págs. en 32*.
cada u n o ...........................................»0,10
docena . . . » 1,00
el ciento . . . » 7,00
id. id. idj undécima edición, en letra grande;
en 32". de 96 págs. el ejeui....................» 0,20
Id. id. id., explicado por el P. Santiago José
García Mazo y aumentado con explicaciones de
otros célebres catequistas; útil á todos, y ne
cesario á los que tienen el santo y dificü encargo
de enseñar la doctrina á los niños y fieles. Obra
dedicada á S. S. lima, y Edma. el Sr. Arzobispo
de Buenos Aires, y especialmente aprobada por
el mismo Exemo. Señor: un tomo de 828 págs.
cu 16". con cinco hermosos^ gibados ^ rát- t i c a ..................................»2,80
en media p a s t a .................................. > 4,00
Fráctiou del Catecismo Romano óDoctrína Cris
tiana, por el P.Juan E. Nieremberg, S. J.; (en
82". de 402), enr ú s t i c a .....................» 0,30
Catecismo acerca la m asonería, sacado á la
letra de la Encíclica Ilumanum gentis de nues
tro ainantisimo Padre León XIII, por el P. En
rique de Ossó 64 págs. en 82". . . . » 0,10
Evangelios para todos los domingos del año, ex
plicados en forma de catecismo, por el F. Angel
uaguola. Esmerada edición 868 págs. en 26'^.» 0,35
Compendio de H istoria Eclesiástica, útil á toda
clase de personas,
el P. Juan Bosco. Contiene
una Cronología de los Sumos Pontífices según la
más común opinión, sin contar los antipapas,
con notas; 2* edic, esmeradamente corregida é
impresa (un tomo en 32". grande, de 560 págs.)
en r ú s t i c a .......................................... * 2,00
La rcligiou demostrada al alcance de los niños;
por el Dr. D. Jaima Balmes; seguida de loa
Principios Fundamentales de la Keligion por
el K. P. Juan Bosco; (en 16®. de 136 pág&)
nueva edición, impresa con esmero; en rús
tica
................................................ » 0,35
L1 católico en el siglo; conversaciones familiares
de un padre con sus hijos, referentes á la religión
por el E. P. Juan ^ sco (en 32". de 542 páp.);
edic. en papel ordinario en rústica . > 0.35
Conversaciones fam iliares destinadas á comba
tir el error y á mostrar la grandeza de la Te^
dad católica, por el P. D. FélS Sarda y Salvany;
S.“ edic, c o rrid a . (308 págs.) en rústica » 0,25