BS_1896_05.pdf

Medios

extracted text
Cotífllengo, 32



J^e

d a c g ió n

y

V

Y

LA

BUENA

PRENSA. ^

% Í ^ ^ ] A B i D O es e l d a ñ o g r a n d e q u e cau san
la s m a la s le c tu r a s y c ie r to es, p o r
d e s g r a c ia , q u e á c u a lq u ie r p a r te q u e
_____ _
v o lv a m o s n u e s tra v is t a , n o v e r e m o s
oirá c o s a q u e u n a c r e c ie n te in u n d a c ió n d e
p ro d u ccio n es im p ía s y d e s m o r a liz a d o r a s q u e
p reten d en a c a b a r con t o d o lo q u e d e n o b le
y d e s a n to se e n c ie r r a e n e l c o ra z ó n h u ­
mano. L a r a z ó n , la h i s t o r i a , l a a u to rid a d ,
la le g is la c ió n y l a c o tid ia n a e x p e r ie n c ia ,
g rita n m u y a lto c o n tr a esa s d e s tru c to ra s e n ­
señanzas , q u e e n c ie rra n e n s í l a ca u s a d e
pern iciosos e fe c to s c o n tr a la s o c ie d a d , la B e lig ió n y la f l o r a l . j Q u é r u in a n o oca sion a (1) D e l naeTO opúscnlo E l gran J p óttcl de la niñez
el eiglc S J X . ( V . la B ib lio g ra fía , a l fin).

;4

d m in is t r a c ió n

*

Ttirín (Italia)

r o n e n e l s ig lo X V I , y o c a s io n a n la s d o c ­
tr in a s d e L u t e r o d is e m in a d a s p o r to d a la
G e r m a u ia 5 en e l s ig lo X V I I I la s d e lo s e n ­
c ic lo p e d is ta s e n F r a n c ia ; y la s d e lo s in c r é ­
d u lo s d e l s ig lo X I X , m a son es y li b e r a l e s ,
n o e n u n a d e te rm in a d a n a c ió n s in o e n to d a
l a re d o n d e z d e la tie r r a ? E n v e r d a d q u e n o
p u e d e m en o s d e e s ta r a ú n in d e c is o , si es
p e o r l a ig n o r a n c ia ó l a fa ls a ilu s tr a c ió n .
U n a y o t r a no d e ja n d e s e r fu n e s tís im a s , y
la s m a la s le c tu r a s e n tra ñ a n v ir t u d d o b le ­
m e n te p o d e r o s a p a r a d ifu n d ir e n tr e lo s h o m ­
b re s l a ig n o r a n c ia , m a d r e d e to d o s lo s e r r o ­
re s , y l a fa ls a ilu s tra c ió n , m a d r e d e to d o s los
c rím en es. M e r c e d á la s m a la s le c tu ra s a c o n ­
t e c e q u e se a p r e n d e lo q u e se d e b e r ía i g n o ­
r a r y se ig n o r a lo q u e d e b e r ía s a b e r s e ; se
a p r e n d e l o q u e o s c u re c e la s in te lig e n c ia s y
se ig n o r a lo q u e la s in u n d a d e re s p la n d o r e s ;
se a p r e n d e lo q u e p ie r d e y se o lv id a lo q u e
s a lv a , se a p re n d e n lo s ca m in o s d e l p e c a d o ,
d e l c rim e n y d e l v ic io y se a b a n d o n a n la s
h erm o sa s s e n d a s d e l a h o n ra d e z , d e la v i r ­
tu d y d e la s a n tid a d .

i



94 —

L a s m a la s le c tu ra s p e r v ie n t e n la s iu te lig o n c ia s y e iiv e iie u a u lo s c o ra zo n e s . T r is t e
es la s itu a c ió n d e un a lm a s u m id a e n la
n o ch e d e la ig n o r a n c ia , p e r o e s a n o c h e cu a n d o
e s tá ilu m in a d a p o r lo s s in ie s tro s r e s p la n d o ­
re s d e u n a fa ls a ilu s tr a c ió n , á m ás d e la
tr is te z a , te r r o r y es p a n to nos in fu n d e .
¿ (¿ u é h a c e r p a r a c o n tr a r r e s ta r ta m a ñ o
m al 1
_
,
« ü u a n d o lo s q u e e s tá n o b c e c a d o s p o r las
tin ie b la s d e lo s e rro re s , lia d ic h o L e ó n X l l l ,
tr a b a ja n con e m p e ñ o p o r d e s a r r a ig a r la íe
d é l a v e r d a d c a tó lic a y c o m b a tir l a r e lig ió n
c r is t ia n a , n a d a es ta n to d e d e s e a r co m o e l
q u e lo s h ijo s d e la lu z s e m u estren d e n o d a ­
d a m e n te d e fe n s o re s d e l a ju s t ic ia y p r o t e c ­
to r e s d o la s a lv a c ió n d e la s aVmas. »
« N o 80 e n g a íia r ía m u ch o q u ie n in te n ta r a
a tr ib u ir p r in c ip a lm e n te á la p re n s a m a lv a d a
to d o s lo s m a le s p r e s e n te s , a s í co m o l a d e ­
p lo r a b le c o n d ic ió n d e la s cosas, á q u e h e ­
m os v e n id o á p a r a r : y p u e s to q u e el p r in ­
c ip a l in s tru m e n to d e q u e se v a le n lo s e n e m ig o s
es la in ix ir e n ta , c o n v ie n e q u e lo s c a tó lic o s
o p o n g a n la b u e n a á la m a la p re n s a , ])a r a d e ­
fe n s a d e la v e r d a d y t u te la d e la K e lig ió n . »
« D e e s ta m a n e ra , d e c ía S a n f r a n c i s c o d e
S a le s , no h a c ió iu lo s o e s p e r a r n u estra s r e s ­
p u e s ta s , p o d re m o s co n m a y o r v e n t a ja d e s ­
c e n d e r a l c a m p o d e la lid y r e s p o n d e r con
fe liz é x it o á la s p r o v o c a c io n e s d e lo s a p ó s to ­
le s d e l (MTor. »

D o n L o s c o , q u e p o r la d iv in a P r o v id e n c ia
h a b ía s id o e n v ia d o p a ra c o n tr a r r e s ta r to d a s
la s c o rrie n te s d e p e r v e r s ió n d e su s ig lo , n o
d e s c u id ó la p re n s a q u e m u y b ie n s a b ía q u e
a s í co m o es e l p r in c ip a l v e h íc u lo d e l v ic io ,
p u ed e ig u a lm e n te s e r lo d e la v ir t u d y d e l
bien . V e a m o s b r e v e m e n te lo q u e e u e s te s e n ­
t id o h iz o y s ig u e h a c ie n d o p o r m e d io d e sus
^^^1 r e y C a r lo s A lb o r t o h a b ía e m a n c ip a d o
á lo s p ro te s ta n te s y ju d ío s en 1818. P a r e c ía
q u e con e s te a c to so lo se e n to iu lía l a lib e r ­
ta d d e p r o fe s a r e x te r io r m e n te su c u l t o , sin
d e tr im e n to d o la l l e l i g i ó u C a tó lic a , (p ie e ra
la s o la K e lig ió n d e l E s ta d o . N o lo e n te n d ie ­
r o n a.sí lo s lie re je s y a p e n a s o b te n id o este
p e rm is o y e l d e la lib e r ta d d e im p r e n ta , c o ­
m e n za ro n u n a u n iv e r s a l é im p e tu o s a p r o p a ­
g a n d a d e sus e rro re s e n t r e e l p u e b lo c a tó ­
lic o , v a lié n d o s e p a r a e llo d e to d o s lo s m ed io s
p o s ib le s y p rin c ip a lm e n te d e lib r o s y h o ja s
p e rn ic io s a s , q u e , p r e v ie n d o lo q u e h a b ía d e
p a s a r , te n ía n d e a n te m a n o p re p a ra d a s .
E n c e n d ió s e d e c a r id a d y <lo c e lo e l c o r a z ó n
d o D o n P o s e o , y au h eh u u lo p r e s e r v a r á la
ju v e n t u d d e lo s la z o s q u e se la te tu lia u , e ii
u n ió n d e o tr a s p orst)u as fu n d ó u n a r e v is t a t i ­
tu la d a
Ami>io de lo Juventud y p u b lic ó
v a r io s op ú scu lo s d a n d o la v o z d e a la r m a j
d e s e m u a s c a ra m lo y a ta c a n d o d e fr e n t e con
v a lo r y e n e r g ía á la s s e c ta s q u e c a m p a b a n
á m a n s a lv a v m» esi>erabau h u b ie s e q u ie n
ta u p ro u to le s s a lie s e a l e u c u e u tro y a ta ja ra

sus p a s o s , p u e s h a b ía u c o g id o d e s p re v e n id o s
á lo s c a tó lic o s , q u e d e s c a n s a b a n c o n tia d o s en
a lg u n o s a r tíc u lo s d e l a C o n s t it u c ió n , que
p r o h ib ía n to d o a ta q u e á l a R e lig ió n C a tó lic a .
D o n B o s c o s ig u ió a d e la n te y fu n d ó la s Lec­
turas Católicas^ p u b lic a c ió n m e n s u a l, q u e con ­
tin ú a d ifu n d ié n d o s e p o r t o d a l a I t a l i a é islas
a d y a c e n te s .
L a a le g r ía y e l b ie n q u e e s ta p ro p a g a n d a
p r o d u jo e n t r e lo s c a tó lic o s , es in d e c ib le ; en
s o lo u n a ñ o se r e p a r tie r o n e n tr e t o d a clase
d e p e rs o n a s m ás d e láü0,000 e je m p la r e s del
lib r o d e D o n B o s c o , Avisos á los Católicos.
I ’ á c il es c o m p re n d e r l a r a b ia y d e s e s p e ra ­
c ió n d e lo s p ro te s ta n te s a l v e r s e d escu b ier­
to s y o b s e r v a r q u e lo s o p ú s c u lo s d e D on
B o s c o p a s a b a n d e m a n o en m a n o y q u e eran
c a lu ro s a m e n te r e c o m e n d a d o s p o r v a r io s Ob is p o s y e n c o m ia d o s p o r a lg u n o s C a rd en a les
V h a s ta p o r e l m ism o S a n to P a d r e . T ra ta ro n
d e o p o n é rs e le con la s Lecturas LJvangélic(Mj
]>ero co m o c o n e s te m e d io n o lo g r a r a n sino
d e s p r e s tig ia r s e c a d a d ía m ás y m á s, se em ­
p e ñ a ro n co n é l e n u n a a c a lo r a d a c o n tr o v e r ­
s ia q u e a ca b ó d e c o n fu n d ir le s p o r com p leto.
H e r id o s e u lo m ás v i v o d e su a m o r p ro ­
p io y a ta ja d o s e n sus s a tá n ic o s in te n to s , no
p u d ie n d o l le v a r e l p e s o d e su d e r r o t a , ju ­
r a r o n a c a b a r d e o tr o m o d o c o n D o n Boseo,
co m o y a h a b ía n h e c h o c o n o tro s in victo s
ca m p eo n es d e l a v e r d a d . D u r a n t e e l espa-^
c ió d e d os a ñ o s , r a r o fu é e l d ía e n q u e el
c a r it a t iv o a p ó s to l n o s e v ie r a a m e n a za d o de
m u e rte . O r a e r a n a sesin o s q u e le asaltaban
e n e l c a l l e ; o r a s ic a rio s q u e in te n ta b a n ma­
t a r le co n a rm a s d e fu e g o , d e n tr o d e l tem plo,
e u e l m o m e n to en q u e c a te q u iz a b a á sus
n iñ o s I o r a m a lv a d o s h ip ó c r ita s q u e l e 11^
m a b a ii e u l a m ita d d e la n o c h e p a r a confe­
s a r su p u estos e n fe r m o s ; o r a p é r fid o s asala­
r ia d o s q u e e n v e n e n a b a n su a lim e n t o ; ora,
en fin , le g io n e s a rm a d a s q u e in te n ta b a n des­
t r u ir la c a s a d e l O r a to r io . P e r o , ^si L m
pro nobis, quis contra nosl e l b r a z o d e Dios
le d e fe n d ía y n u n c a fa lt ó u n a circu n staiioia
e x tr a o r d in a r ia q u e s a lv a r a á D o n B o sco y
á sus h ijo s.
T a n tr e m e n d a fu é la lu c h a , q u e n o podía
e n c o n tra rs e e u T u r íii q u ie n q u is ie r a oficialm o n te e n c a r g a r s e d e la c e n s u ra y revisión
e c le s iá s tic a d o d ic h a s le c tu r a s ; p o r lo que
d e b ie ro n p u b lic a r s e e u o t r a d ió c e s is hasta
q u e so te rm in ó e s ta lu c h a á m u e rte em p ren ­
d id a e n T a r ín p o r la s secta s c o n tr a todos
lo s d e fe n s o re s d e l a v e r d a d , y esp ecialm en te
c o n tr a D o n B o s c o .
Y n o c o n te n to con l a fu n d a c ió n y difusión
d e la s Lecturas Católicas, e m p re n d ió eu !«;»
o c a s ió n p r o jiic ia la p u b lic a c ió n d e u n a K o
hliotcca de hi juventud Jtaliana, com puesta
d e lo s m e jo re s c lá s ic o s d e su n a c ió n , exp u r­
g a d o s c o n e x q u is ita d ilig e n c ia , co m o ig u a l­
m e n te la c o le c c ió n d e c lá s ic o s la tin o s ba.io e.
t í t u l o : Selecto e.r latinis scripioribus. M a s cotm»
u u o d e sus m ás v l v. s d eseo s e r a q u e en las

— 95 —
escuelas se in tr o d u je r a e l e s tu d io d e lo s c lá ­
sicos c ris tia n o s y c o m e n zó á p u b lic a r y co n
atentas o b s e rv a c io n e s y c la r a s a n o ta c io n e s ,
los es c rito s d e lo s S a n to s P a d r e s la t in o s b a jo
el e p íg r a f e : Selecta ex Ohristianis scriptoribus
iti U8UM scholaruni. O t r o ta n to liiz o c o n lo s
escritos d e lo s P a d r e s g r ie g o s . P e r o com o
aun n o e s tu v ie r a s a tis fe c b o su c e lo , d io p r in ­
cipio á la p u b lic a c ió n p e r ió d ic a d e la Voleeción de Lecturas LranndticaSy á p r o p ó s ito p a r a
poderse r e p r e s e n ta r p o r jó v e n e s e n lo s c o le ­
gios y casas d e e d u c a c ió n .
D o n S o s c o d e jó e n l a r e p ú b lic a d e la s l e ­
tras c e rc a d e 70 o b ra s d e s tin a d a s á l a j u ­
ven tu d y a l p u e b lo , y e s c r ita s c o n g r a n p r o ­
piedad y p u r e z a d e e s tilo . S u Historia de
Italia h a a lc a n z a d o y a 24 e d ic io n e s y d e l
Jom i InstruidOy lib r o d e p ie d a d , se h a n e d i ­
tado m ás d e 1,300,000 e je m p la r e s e n ca s i
todas la s le n g u a s .
S e c a lc u la n e n m ás d e c i e n - m i l l o n e s
los b u en o s lib r o s y o p ú s c u lo s p a r a to d a
suerte d e p e rs o n a s s a lid o s d e la s t ip o g r a fía s
salesianas.
L o s g r a n d e s b ie n e s p r o d u c id o s p o r la s
Lecturas Católicas m o v ie r o n á lo s S a le s ia n o s
á e s ta b le c e rla s e n A m é r i c a , y h a c e tr e c e
años q u e , a l ig u a l d e l O r a t o r io d e T u r ín , se
estam pan e n l a c a s a s a le s ia n a d e B u e n o s
A ire s , y c in c o e n ÍT ie th e r o y (B r a s il), e n p o r ­
tugués , p a r a m a n te n e r l a in t e g r id a d d e la
fe y o b te n e r e l m e jo r a m ie n to d e la s c o s tu m ­
bres.
C on e s te m is m o fin c o m e n z a ro n ta m b ié n
á p u b lic a rs e e n S a r r iá - B a r c e lo n a , y c o n e l
m ayor e n c a r e c im ie n to y lo s m e jo re s d eseo s
se la s re c o m e n d a m o s á n u e s tro s c a ro s l e c t o ­
res. L a m o d ic id a d d e l p r e c i o , l a v a r ie d a d
de sus p u b lic a c io n e s y e l b ie n g r a n d e q u e
pueden p r o d u c ir p o r l a p r o fu n d id a d y b o n ­
dad d e sus d o c tr in a s , la s h a c e n r e c o m e n d a ­
bles á t o d a c la s e d e p e rs o n a s .
G ra n d es so n lo s m a le s , co m o h e m o s d ie b o
al p rin c ip io , q u e o c a s io n a l a p r e n s a im p ía
y d e s m o r a liz a d o r a ; m as e s to s m a le s p o d ría mo^s c o n tr a r r e s ta r lo s s i c o n d e c is ió n y e m ­
peño to d o s loa c a tó lic o s p u s ie ra n m a n o s á
Ja obra. S a b id a e s l a t r is t e y p r e c a r ia s i­
tuación p o r q u e a tr a v ie s a n la p u b lic a c io n e s
gen u in am en te c a tó lic a s . 4 A q u é es d e b id o
esto? A l a a p a t ía d e n o p e q u e ñ o n ú m e ro d e
católicos, q u e m ira n e s ta c u e s tió n co m o d e
poca m o n t a , y q u e e n lu g a r d e c o n trib u ir
con sus r e c u rs o s a l s o s te n im ie n to , m e jo r a ­
miento y p r o p a g a n d a d e l a b u e n a p ren sa ,
se los r e tir a n , si e s q u e n o lo s in v ie r t e n en
el a u x ilio d e l a lib e r a l.
E s p r e c is o , p u e s , q u e a b r ie n d o d e u n a v e z
n u w tros o íd o s á la s c o n tin u a s e n s e ñ a n za s
los p a s to r e s d e n u e s tra s a lm a s, re c o n o z<»mos y s e p a m o s a p r e c ia r la e x c e p c io n a l
im portan cia d e l p e r io d is m o c a tó lic o , q u e s u ­
pera á l a q u e lo s m in is tro s d e l S e ñ o r e je r ­
z a , en sus r e s p e c tiv a s p a r r o q u ia s p o r e l
m im sterio d e l a p r e d i c a c i ó n y a q u e e l p á ­

r r o c o p r e d ic a u n a v e z á l a s e m a n a y e l p e ­
r ió d ic o to d o s lo s d ía s d e l a s e m a n a : e l p á ­
r r o c o p r e d ic a á un p u ñ a d o d e fie le s y e l p e ­
r ió d ic o á m ile s y m illo n e s d e in fie le s . B u es,
¿ y q u e c o s a p o d r á c o m p a ra rs e a l u n iv e r s a l
a p o s to la d o d e l lib r o , e l c u a l r e p r o d u c id o en
m ile s y m illa r e s d e e je m p la r e s se e s p a rc e
p o r to d a s p a r te s , y lo m ism o p e n e tr a e n lo s
p a la c io s d e l r ic o q u e e n lo s m is e ra b le s t u ­
g u r io s d e l p o b r e , s in e x i g i r ta r e a a lg u n a
p a r a s er le id o t A h o r a b ie n ¡ 4 n o e s u n a
v e r g ü e n z a q u e m ie n tr a s la p re n s a im p ía v i v e
y se p r o p a g a c o n e l d in e r o d e m u c h o s c a t ó ­
lic o s , l a c a tó lic a v i v a u n a v i v a e n d é m ic a y
c o n tr a b a jo p u e d a so s te n e rs e p o r f a lt a d e
s u b s c rip to re s y p r o p a g a d o r e s d e la m is m a !
S i, p u es, q u e re m o s p a s a r p o r v e r d a d e r o s
c a tó lic o s y q u e l í . S e ñ o r J e s u c r is to n o n r e ­
c o n o z c a p o r s u y o s , es p r e c is o q u e , n o so lo
no^ c o n trib u y a m o s n i a ú n c o n u n c é n tim o
c h ic o a l s o s te n im ie n to d e c u a lq u ie r d ia r io ó
p u b lic a c ió n im p ía 6 lib e r a l d e c u a lq u ie r m a ­
t iz q u e s e a , s in o q u e c o n to d a s n u e s tra s
fu e r z a s , c a u d a le s é in flu e n c ia s p ro p a g u e m o s
t o d a s u e r te d e p u b lic a c io n e s c a tó lic a s y q u e
d e m o s l a p r e fe r e n c ia e n l a ^ a d q u isición d e
lib r o s c ie n tífic o s ó e s c o lá s t ic o s , á la s l i b r e ­
r ía s q u e s o lo y e x c lu s iv a m e n t e e n r iq u e c e n
su s u rtid o c o n p r o d u c c io n e s e n te r a m e n te c a ­
tó lic a s .
C o n c lu y a m o s c o n la s n o ta b le s p a la b r a s d e l
C a r d e n a l A l i m o n d a : « L a p r e n s a p e r ió d ic a
s o m e tid a á l a a u to r id a d je r á r q u ic a , r e v e s t id a
d e l e s p ír itu d e J e s u c r is t o , v ie n e á s e r un
p o d e r in m e n s o : ilumina y sostie?ie la verdad
hace desaparecer el e r r o r , salva y civiliza: es
una especie de apostolado sublime. >

-^[ES DE A[ARIA.
I N N E G A B L E q u 6 l a V i r g e n p r e m ia
Ij lo s tie r n o s o b s e q u io s d e sus d e v o I to s , y le s m a n ifie s ta c o n p r o d ig io s
- c oT
n c—u —
a n to p la c e r r e c ib e oua
sus d
on es.
uuiiüB.
n j o v e n fr a n c is c a n o t e n ía l a c o stu m b re,
a n tes d e to m a r e l h á b i t o , d e h a c e r d ia r ia ­
m e n te u n a g u ir n a ld a d e flo r e s p a r a c o ro n a r
u n a im agen ^ d e N u e s t r a S e ñ o r a j y n o pnd ie n d o c o n tin u a r e n e l c o n v e n to e s ta p r á c ­
t ic a , e s tu v o te n ta d o d e d e ja r e l h á b i t o : p e ro
s e le a p a r e c ió la V i r g e n y l e m a n d ó s u s ti­
t u ir l a c o ro n a d e flo r e s c o n l a corona esn ir itu a l.

E n l a E d a d i l e d i a d e c ía s e q u e a l la d o
d e l c r is tia n o q u e r e z a b a l a c o ro n a co n f e r v o r
y a t e n c ió n , se c o lo c a b a un á n g e l q u e ib a

90 —
e n s a rta n d o e n u n h ilo d e o ro u n a r o s a p o r
c a d a Ave y u n a a z u c e n a p o r c a d a Pater^ j
q u e d esp u és d e c o lo c a r e s ta g u ir n a ld a e n
l a c a b e z a d e l d e v o t o , d e s a p a r e c ía d e ja n d o
un s u a v e o lo r d e rosas.
T a l v e z p o r e s to e l c e lo s o P . L a lo m ia c o n *
e ib ió , h a c ia la m ita d d e l s ig lo p a s a d o , la id e a
d e c o n s a g r a r e l m es d e M a y o á n u e s tra d u lc e
M a d r e . I t a l i a es la p r im e r a n a c ió n c a tó lic a
q u e p ra c tic ó e s ta d e v o c ió n , q u e e n b r e v e
se e x te n d ió á la s d em á s n a c io n e s .
E l m ism o s e n tim ie n to q u e m o v ió á los
s ie r v o s d e M a r ía ó c o n s a g r a r le u n d ía d e la
s e m a n a y á h o n r a r la tr e s v e c e s a l d í a , les
in s p ir ó ta m b ié n e l p e n s a m ie n to d e c o n s a ­
g r o r íe u n m es e n t e r o , y com o p a r a h a c e r
u n a o fr e n d a , d ic e e l a b a te L e T o u r n e u r , se
d e b e e s c o r g e r lo m e jo r y lo m ás a g r a d a b le ,
h a n e le g id o e l m es d e M a y o , q u e es, s in d u d a ,
e l m ás h e rm o s o d e l año.
P í o V i l c o n c e d ió in n u m e ra b le s in d u lg e n ­
c ia s á lo s q u e , y a p ú b lic a ó p r iv a d a m e n te ,
h o n ra s e n á M a r ía S a n tís im a d u r a n te e s te
m ea.
M a s c u a lq u ie r a q u e sea e l o r ig e n d e e s ta
p r á c tic a , e s tá y a g e n e r a lm e n te a d m itid o e n tr e
lo s d e v o to s d e l a V ir g o n e l r e c o n o c e r e lm e s d e
M a y o con e l n o m b re d e Mes de Maria, com o si
d o d e re c h o e s tu v ie r a d e s tin a d o p a r a E l l a y la
p e r te n e c ie s e , p a r a s e r h o n r a d a , e s ta é p o c a
r is u e ñ a y a p a c ib le .
l i a c o n s a g ra c ió n d e u n m es e n te r o á la
E o in a d e to d a h erm o su ra , lla m a d a a r q u e tip o
d o to d a s la s b e lle z a s , c o n t ie n e , e n e fe c to ,
te s o r o d e fe , te r n u r a y a m or. ÍT a d a ta n p o é ­
tic o co m o e s te tie m p o . M a y o es la h a rm o ­
n ía d e to d a s la s e s t a c io n e s : l a V i r g e n , la
m ás b e lla d e la s h a rm o n ía s c ris tia n a s , com o
l\Iayo, a d o rn a to d a l a n a tu r a le z a , r e v is t ié n ­
d o la d e v e r d o r , e s p e r a n z a y lo z a n ía . M a y o
d a osi>esura a l fo lla je d e lo s á rb o le s , ta ¡)iz
al s u e lo , m a tic e s y p e rfu m e s á la s flo res,
])o r o la V i r g e n b e n d ita h a c e b r o ta r d u lc ís i­
m as s a tis fa c c io n e s , lle n a e l a lm a d e v ir tu d e s
y la c u b re d e lo s p o m p o s o s a d o rn o s d o la
c a r id a d . L a te rn u ra n o p u d o d is c u r r ir m e jo r
o b seq u o p a ra su !M adre y lí e i n a q u e d e d i­
c a r la e s to m es e n te r o q u e tie n e con o lla
ta n ta s a n a lo g ía s ; él Mes de María os u n a
in s titu c ió n in s p ir a d a p o r e l a m o r c e le s tia l.
Y n o s o tro s q u e d o h ijo s fie le s s u y o s nos
p re c ia m o s , n o h em o s d o d e ja r c ie rta m e n te ,
d u r a n te e s to s a n to m o s , d o m a n ife s ta r este
a m o r á iM aría y á su d iv in o H i j o ; e s to es,
un a m or p r á c tic o , un a m o r d e o b ra s , un am o r. O lí flii, q u e u o e n c u e n tra su re p o s o s in o
en la p e rs o n a a m a d a y q u e p o r lo m ism o se
e s ñ io r z a c u c o m p la c e r la y eu e v it a r to d o
c u a n to p u d ie r a d is g u s ta r la , c u a n to d e c e rc a
ó d e le jo s n os h ic ie r a m en os d ig n o s d e e lla .
E v it e m o s , p u e s , e l p e c a d o , p o r q u e e s te es
e l m ás g r a n d e y g r a t o o b s e q u io q u e á M a r ía
p o d e m o s o fr e c e r le .

CONCLUSIONES
APROBADAS POR EL

PRIMER CORGRESO IRTERNACIONAL SALESIAHO
C E L E B R A D O E N B O L O N IA (IT A L IA )
G n

A b r i l d.0 1895.
(C^0liclu*(ú70 (1).

Prensa popular — Lecturas Católicas — Boletín
Salesiano — Bibliotecas circulantes.
ONSiDERANDO quo la prensa, el más gran­
de vehículo para la rápida difusión del
pensamiento, ejerce sobre las modenius
sociedades poderoso é incontrastable im___ __ perio;
Que la prensa irreligiosa ó inmoral es una causa
funesta de la perversión de la mente y de la corrup­
ción del corazón;
Que el pueblo ignorante, atribuyendo una gran
autoridad al magisterio de la prensa, está con más
facilidad sujeto á su poderosa influencia;
Que, por el contrario, la prensa que se inspira
en la doctrina de Jesucristo y en las enseñanzas de
nuestra Madre la Iglesia, es un saludable preserva­
tivo y eñeaz antídoto al mortal veneno de la prensa
impía
Considerando, por último, que el asociarse ú la
buena prensa y procurar su ilimitada difusión es un
sacerdocio nobilísimo y cristiano y social apostolado;
E l Congreso:
Presenta un tributo de profunda veneración á la que­
rida memoria de D. Sosco, el cual, estudiando á
fondo las necesidades do nuestra época, comprendió
en ol amplio radio do su acción, tan preciosa para
la restauración religiosa y social, el apostolado de
la prensa, prestándole su decidido apoyo desdo los
comienzos de su sacerdocio, hasta el dia en quo su
bendita alma dejó la tierra para reposarse en el seno
de Dios;
Aplaudo á los hijos y discípulos de D. Hosco,
que, ardiendo eu el celo y caridad de su padre y
maestro, trabajan incansables en la propagada J
dif^usión continua de libros y de sanas y útiles lec­
turas ;
Hace votos para que, siguiendo el ejemplo do o*
tras naciones, se difunda eu Italia, en modo espe­
cial en los centros fabriles, el periodismo popular
católico, como eficacísimo medio para retornar á Dios
y á la Iglesia á las clases obreras;
Hace á todos los Cooperadores Salesianos un apre­
miante llamamiento para que con su palabra y cM
el magisterio poderoso del ejemplo alejen á sus sub­
ordinados de toda suerte de lectoras perniciosas, 7
les inspiren amor y afecto á la prensa católica,
(1) V. Bol. de Abril.

97
haciéndose sus activos y celosos propagandistas; y
para que difundan y.protojan á. los diarios católicos,
que tan importante, necesario y saludable apostolado
ejercen.
Kecomienda calurosamente á la caridad y celo de
los Cooperadores las obras que salen de los estable­
cimientos tipográficos salesianos, cnmo un tesoro de
femilia, que debe ser difundido con ilimitada profu­
sión, y en modo especial les recuerda las Lecturas
Católicas con tanto empeño y solicitud fundadas y
sostenidas por D. Bosco;

Con el más vivo y especial interés encarece
la lectura del BOLETIN SALESIANO en el que
revive de continuo el espíritu del venerando
O. Bosco en sus obras, y hace ardientes vo­
tos para que la lectura y propagación del mis­
mo , merced al celo de los Cooperadores,
trascienda fuera de ellos, en manera que su
difusión sea continua ó ilimitada.
Incita, por último, á comunicar vigoroso impulso
á las Bibliotecas Circulantes para la juventud y el
pueblo, y recomienda á la actividad de los Coopera­
dores la fundación de estas Bibliotecas, disponién­
dolas de manera que abracen el mayor radio de ac­
ción posible en las ciudades y aldeas;
Hace votos fervientes á fin de que la Obra Salesiana, también en el campo de la prensa, continué
j aumente su prodigiosa expansión.

Prensa Escolástica.
Lecturas amenas y eáucativas para la jnventnd.
Considerando que la escuela lia venido á ser en
muchas partes la tumba de la fe y de la moral de
la juventud, en vez de ser, como debiera, su más
firme y segura salvaguardia;
Que una de las más principales causas de esta
mina religiosa y moral es la adopción de textos no
purgados en lo que á la religión y á la más deli­
cada moral respecta, ó neutros, es decir, que no
contienen idea alguna de religión positiva, y mucho
monos de la católica;
Que esta plaga desgraciadamente ha ya invadido
no solamente las escuelas superiores y secundarias,
sino también la elementales y hasta los mismos
Asilos de la in d u c ía :
Que sin perder de vista estos fatales principios
ee compilan con fi'ecaencia ciertos libros que bajo el
titulo de Biblioteca del Pueblo, Biblioteca de la
Livcnhid, Biblioteca amena, educativa, etc. etc.
corren en manos de la juventud y peneti*an en el
santuario de la & m ilia ;
Considerando que es pequeña toda solicitud en asunto
de tan capital importancia;
El Congreso, como un tributo de admiración al ejem­
plo y enseñanzas de D. Bosco que tanto se esforzó
para oponer una infranqueable barrera á la prensa
impía con la difusión de la buena, considerando esta
obra como una de las más principales de cooperar
al bien social y religioso, delibera que;
l . ° Los Cooperadores y Cooperadoras, máxime los
padres y madres de &m ilia, velen atentamente sobre

los libros que se imponen como texto,ó cuya lectura
se aconseja en las escuelas, especialmente la historia
civil, de la literatura ó natural, y en las escuelas
elementales sobre los libros de lectura y el de los
derechos y deberes del ciudadano. T para estar más
seguros y tranquilos sobre la moralidad de los libros
que deben adoptar y que al mismo tiempo llenen
todas las exigencias de los programas gubernativos,
se hacen votos para que la Congregación Salesiana
dé á conocer con tiempo, en el Boletín, los textos
que ella adopta para sus colegios de primera y se­
gunda enseñanza.
2.
® Conociendo por si ó por otros que sé adoptan
ó se recomiendan libros m ^os ó por algún concepto
peligrosos á la fe y á la moral, hagan y promuevan
enérgicas protestas ante la autoridad competente,
civil y escolástica, la cual tiene el deber do tutelar
asi la moralidad, como la Religión Católica, sobro
todo en Italia, donde aquella según el Estatuto fun­
damental del Reino, es todavía la sola religión del
Estado. Cuando esto no bastare, se valdrán de la
prensa, á fin de que el mal, como bien lo merece, sea
públicamente conocido y debidamente reprobado.
3.
® Los Cooperadores y las Cooperadoras trabajen
con todos los medios que están á su alcace, á fin
de que no penetren en las familias, ni corran por
las manos de la juventud de uno y otro sexo, so
color de lectura, no solo libros descaradamente an­
ticristianos ó inmorales, pero tampoco aquellos que,
bajo cierto barniz de cristianismo, así dicho civil, y
con colores poco castos ó halagadores en demasía de
la más temible de las pasiones, son á menudo más
funestos que los primeros.
4.
® Como la obra de los Cooperadores y de las
Cooperadoras no ha de ser tan solo negativa sino
también positiva, promuevan por cuanto les sea po­
sible la introducción, en las éscuclas é institutos edu­
cativos, de libros que sin dejar de satisfacer á los progi’amas oficiales, sean segaros en lo que atañe á la
religión y á la moral.
5.
® Y siendo asi que la afición á la lectura, sobre
todo en la juventud, ha llegado ó ser una imperiosa
necesidad, los cooperadores y cooperadoras dol»n por
lo mismo interesarse en que sean conocidas y difun­
didas ampliamente las obras de sanos autores que
se proponen al tiempo mismo enriquecer la mente de
buenos y útiles conocimientos literario-científicos y
educar el corazón á la religión y ó la virtud.
6.
® Por último, al mismo tiempo que el Congreso
aplaude á la veneranda memoria de D. Bosco, y á
la solercia de sus hijos, por Jas innumerables lecturas
publicadas en bien de la juventud, recomienda á los
Cooperadores y Cooperadoras que sostengan y favo­
rezcan decididamente este providencial Apostolado
Salesiano, y dilaten siempre más y más su benéfica
acción.

Organización de los Cooperadores.
Considerando lo mucho que importa para mante­
ner vivo el espíritu y la acción salesiana entre los
cooperadores, unirlos como en una grande y bien
organizada fam ilia;
Considerando qne á este fin nos dejaba el vene­
rando D. Bosco, quien se inspiró en los sabios con-

98
de seres afligidos, secuestrados do la sociedad, em­
sejos d«l imiioi-tiil Pío IX , la sapiente organización
pujado por iiTesistible impulso, voló donde ellos y
<iue so expresa eii el Reglamento de los Cooperadores;
sin omitir nada para mejorar su triste posición, les
Recordando con aplauso que de este importantí­
ofreció hasta la vida.
simo punto se ocupó con particular estudio y notable
Tanto trabajo y buena volundad puesta en acción,
fruto la primera reunión do los Directores Diocesanos,
lo llevaron más de una vez al borde del sepulcro ( 1 ) ;
que so tuvo en Turín en Setiembre de 1893, y de
pero la intensidad del afecto que profesaba á sus di­
la cual salió el Manual Práctico de los Coopera­
lectos hijos, devolviéndole la salud, le daba nueva
dores ;
vida, y en cuanto sus fuerzas se lo permitían volvía
El Congreso ardientemente recomienda:
pre.'Uroso á enjugar las lágrimas que por flierza hace
1.
® Que en las diócesis ó parroquias en las que
brotar un dolor sin alivio, nn mal sin esperanza.
los Cooperadores ostón regularmente organizados, se­
En provisión de lo que por desgracia nuestra nos
gún las normas del Reglamento y del Manual, se
dice hoy la más desconsoladora realidad, hizo venir
persevere en el camino emprendido con espíritu y
de Europa al M . R . P. Crippa, un hermano clérigo
celo gonuínamonto salcsiano;
2.
° Que en donde hubiere un buen número dey un seglar, que dan hoy testimonio elocuentísimo
del mayor bien que debemos al Apóstol de los le­
Cooperadores aún no organizados, se organicen lo
prosos en Colombia.
mús pronto posible, procurándose el apoyo y la apro­
Dios habrá acojido en su seno esa alma meritísima
bación do las Autoridades eclesiásticas locales; bas­
que en su paso por la tierra deja una estela de luz
tando para emprender esta buena obra la iniciativa
que el tiempo jamás podrá borrar, antes bien , le
de cualquier celoso Cooperador ó Cooperadora;
3.
® Que se cele para que en las provincias dondedará nuevo brillo cada día.
Llenó SU misión en la tierra, justo era que se
la Asociación so hubiere difundido mucho, se nom­
extasiara en la presencia de su Creador, al lado de
bren Decuriones en todas las parroquias; Vice-Dilos bienaventurados. ¡ Ojalá que el brillo' de esa co­
roctores en las ciudades menos importantes y un D i­
rona de inmarcesible gloria que irradia sobre su
rector Diocesano en la capibil, el cual, cuando la
frente inmaculada, llegue hasta nosotros, ilumine
necesidad lo exigiere, constituirá una Junta de Coope­
nuestros corazones y, convertida en delicado bálsamo,
radores y una Sub-junta de Cooperadoras;
4.
® Que se tengan con regularidad las anualesmitigue el dolor intenso que nos produce la orfan­
dad en que nos deja sumidos su separación eterna.
Conferencias Salosianas, según lo prescrito en el
Reciba V . R ., y por su honorable conducto , la
Reglamento y Manual; y estas conferencias se ce­
benemérita Congregación Salesiana, los más íntimos
lebren tambii'ii en los pueblos ó ciudades donde aún
sentimientos do viva condolencia por la sensible pér­
no hubiere ni Directores ni Decuiúones Salesianos ;
dida que ha hecho y que Colombia entera deplora
5.
® Que todos trabajen para agregar á la Asocia­
con la mayor aflicción.
ción nuevos celosos y generosos Cooperadores y Coope­
radoras.

E l R . P . U N IA

y los leprosos de .Ig a a de Dios.

n ó aquí la hevinosísima carta do los le­
prosos, que eii el número pasado, prometimos
publicar.
Mi v R e ver end o r.vniiE D. M ig u e l R ú a
S uvEiuoR G e n e r a l d e l a

C o n g r e g a c ió n S a l e s ia n a

T u rin .
I rani' e y profundamente doloroso ha sido la
liona y la sorpresa que nos ha causado
la muerto del abnegado y sublime misio^
ñero, el Muy R . P. Miguel Unía. El Laza­
reto viste luto porque ha perdido al infatigable obrero
que tanto so esforzaba por conservar la animación
cu esto lugar de sombría tristeza y vestir de gala
la mansión donde solo so palpa el dolor y la mi­
seria; y sus infelices leprosos, los desheredados, llo­
ramos hoy y lloraremos siempre al Üerno hijo de D.
Bosco que no bien supo que existía aquí una porción

ENEiqB A scülera. — Rafael Salgar. — CrisósTOMO Bautista. — A ngel M.* Bernal. — LuciNDO Grajales. — N icol^ A biqa. — I sidoro
Gómez. — A ntonio Gutiérrez. — José M. Gu­
tiérrez. — Darío P orero. — Tomás D. Sánchez. —
Dionisio A raos. — H eráclito P oreeo. — P osidio
González. — Cipriano F ranco. — R einaldo M.‘
L ié . — J esús P eleche. — Manuel M.* Murillo.
— Belisario García. — A dolfo M.‘ González. —
F rancisco Borbás. — David Galeano. — Emilio
R ivera. — A bel Baquero. — V icente García. —
E lias R iyero, ete. ete. etc.
Agu& do Dios, Diciembre de 1895.

N o podían los leprosos olvidar el alma del que
por varios aüos ha sido su paño de lágrimas y á
quien deben los solícitos cuidados de que ahora son
objeto, por lo que el 4 del p. p. Enero celebraron
un solemnísimo funeral por el eterno descanso del
alma del R . P . U nia; mas no disponiendo de espacio
en este número, daremos de él cuenta á nuestros
lectores en el número próximo.
(1) El B . P. Mifuel U dí» se había visto dos ó tres veces aco­
metido de la sama, y en otras ocasiones, durante los cuatw
años que pasó entre los leprosos, hubo de retirarse á Bogotá
muy quebrantado, pues sus continuos trabajos, sus frecuente»
emociones y sobre todo el ardiente clima de Agua de Dios, eran
una lima sorda qae minaban su salud y han acabado con so
vida.

— 99 —
e l S E . d ic ie n d o q u e ib a n a l c a b o S. P a ­
b lo . R a d a h a b ía m o s aú n s a b id o d e s u v iq je ,
c u a n d o e l 5 d e S e tie m b r e lle g a r o n á la
m is ió n tr e s d e e llo s , ja d e a n t e s y co n lo s v e s ­
tid o s h e c h o s jir o n e s . A p e n a s m e v i ó s u j e f e
e m p e zó á g r i t a r ; ¡ a y u d a d n o s , P a d r e ! los
in d io s h a n m a ta d o á S a n m a rtín y á o tro s
d o s , d e b ie n d o n o s o tro s á la f i i g a n u e s tra
s a lv a c ió n .
C u a n d o se h u b o a lg o tr a n q u iliz a d o m e
n a r r ó q u e en la m a d r u g a d a p r e c e d e n te m ie n ­
tra s e s ta b a b e b ie n d o m a te, o y ó un ¡ a y ! s o ­
fo c a d o y m ira n d o a l r e d e d o r s u y o v i ó á uu
I n d io lla m a d o C a p e lo , q u e a y u d a d o d e v a ­
rio s otro s c o g ie r o n á S a n m a rtín y á o tro s
d os c o s ié n d o le s á p u ñ a la d a s ; q u e é l d e ­
b ía s u frir l a m is m a s u e rte , c u a n d o c o rrió a l
ú n ic o c a b a llo q u e te n ía n y á e s c a p e se d i r i ­
g ió á d o n d e se h a llá b a n lo s o tro s d os c o m p a ­
R e v . Se Bo e D . r ú a .
ñ ero s, y q u e lo s tre s b u rla n d o la v i g i l a n ­
c ia d e sus e n e m ig o s , h a b ía n p o d id o lle g a r
l a v e r d a d <jne u o s é co m o r o m p e r m i
h
a s ta n o so tro s.
la r g o s ile á c jo . R o es q u e m e f a l ­
E s t e S a n m a r t ín , m u e rto ta n b á r b a r a ­
te n m arteriales , a l c o n tr a r io , é s to s
m e n te , e r a u n h o m ic id a ; p ru e b a , d e q u e D io s
s o b r a n ; m as e l m ie d o d e c a e r a l
á l a c o r ta ó á l a l a r g a c a s tig a a l p e c a d o r.
fiá b ia r d e n u e s tro s a su n to s, e n a la b a n z a s p o r
L e s p r e g u n té q u é e r a lo q u e p e n s a b a n
e l b ie n q u e p o r m e ^ o n u e s tro h a c e e l S e ­
h a c e r, y m e c o n t e s t a r o n : si n os d a V . R . c u a tro
ñ or d e l a v in a , m e a a d e tM iid o h a s ta a h o ra
ó c in c o h o m b re s , c a b a llo s , fu s ile s y p r o v is io ­
m e h a im p e d id o e s c r ib ir le ; p e ro d e ja n d o
h p ra á u n la d o to d o e s c rú p u lo q u ie r o h o y n es v o lv e r e m o s a trá s p a r a v e n g a r n o s .
C o m o es d e s u p o n e r n o p u d e s a tis fa ­
a b la r le d e n u e s tr a m is ió n .
c e rle s , sin e m b a rg o , le s p re s té d o s c a b a llo s
p a r a q u e p u d ie r a n d ir ig ir s e á S . S e b a s tiá n
A-nlmosiidad entre los ludios del
y m a n d é á a c o m p a ñ a rle s á u n o d e lo s n u e s ­
loarte y los del Sur. —H orrorosa
tro s c o n u n a c a r ta u r g e n te p a r a e l C o m i­
tragredia.
s a r io d e d ic h o p u e b lo y o t r a p a r a e l e n c a r ­
g a d o d e l P á r a m o , y a l c a b o d e 8 d ía s v im o s
D e s d e m i ú ltim a c a r ta d e m a y o d e 1894
lle g a r a l s u s titu to d e l C o m is a r io c o n d o s
a l lim o . S r . F a g n a n o , lo s in d io s q u e , com o
s o ld a d o s y seis v o lu n ta r io s , to d o s b ie n a r ­
en ton ces d ije ( 1 ) , a c u d ía n á n o s o tro s e n b u en
m a d os.
nú m ero, a h o r a n o lo h a c e n sin o en p e q u e ­
Y o m e n e g u é á a c o m p a ñ a rle s en e s ta e x ­
ños g r u p o s q u e c a s i n u n c a p a s a n d e c ie n to .
p e d ic ió n c o n tr a lo s in d io s , p u es d o o t r o
L a c a u s a d e e s to es la p r o fu n d a e n e m is ta d
m o d o m e h u b ie ra e n a g e n a d o la v o lu n t a d d e
qu e h a y e n tr e lo s d e l i í O . d e R ío G ra n d e ,
lo s q u e te n ía m o s en c a s a ; e s ta b a a d em á s c o n ­
d o n d e se h a lla e n c la v a d a n u e s tra m is ió n , y
v e n c id o d e q u e s o lo e n c o n tra ría n la s h u e lla s
los d e l S u r . E s to s ú ltim o s h a n v u e lt o á p a ­
y a lg u n a s c e n iz a s q u e in d ic a r a n el lu g a r d e
sar h u y e n d o e l R ío , p e r s e g u id o s p o r lo s d e l
su c a m p a m e n to , co m o a s í fn é en v e r d a d . L l e ­
R o r te , c o n lo s c u a le s se h a n b a t id o , q u e ­
g a d o s a l lu g a r d e la o c u rre n c ia , to m a ro n
d a n d o s o b re e l ca m p o v a r io s m u e rto s d e
n o ta d e lo q u e e n c o n tr a r o n , y d es p u é s d e
am bas p a rte s .
c u a tro d ía s v o lv ie r o n á la m is ió n d o n d e p e r ­
C u a n d o p o r p r im e r a v e z v in o M o n s . F a ­
m a n e c ie ro n d o s d ía s m ás, d e já n d o n o s d e m e ­
g n a n o , es d e c ir , en a g o s to d e 1894 co n el
n o s a l m a n c h a rs e un s a c o d e g a lle t a , a lg u n o s
v a p o r T o r in o , se h a lla b a n e n la M is ió n un
q u in ta le s d e c a r n e y un b a r r il d e v in o , lle v á n ­
ce n te n a r d e I n d io s e n tr e lo s d e l S . y los d e l
d o s e a d em á s u n c a b a llo q u e le s p re s ta m o s .
R ., y e n tr e e llo s u n c r e c id o n ú m e ro d e niE n e l raes d e M a r z o v in o e l j e f e d e p o ­
fios q u e y a c o n o c ía n la s o r a c io n e s y n o s d a ­ lic ía d e l a T ie r r a d e l F u e g o , n o s to m ó d e c la ­
b a n b u en a s e s p e ra n z a s . P o c o d es p u é s s u ­ ra c ió n d e lo a c o n te c id o , y n o s d ijo q u e e l I n ­
ce d ió l a t e r r ib le d e s g r a c ia q u e p a s o á r e fe ­
d io C a p e lo , h a b ie n d o q u e r id o a s a lta r la
rirle .
e s ta n c ia d e l e x -m in is tro I n g lé s , S r . B r id g e l,
E l 14 d e a g o s to lle g a r o n á la m isió n v a r io s
é s te l e s o r p r e n d ió y lo m a tó . T a m b ié n n os
in d iv id u o s , u n os e m p le a d o s d e l G o b ie r n o A r ­
d ijo q u e se h a b ía s a b id o q u e si e l g o lp e le
g e n tin o y o tro s d e d ic a d o s á b u s c a r o ro . D u ­
h u b ie s e d a d o b u e n r e s u lta d o . C a p e lo h u b ie ra
ra n te a lg u n o s d ía s se s ir v ie r o n d e n u e s tra
h e c h o o tr o ta n to c o n n u e s tra m is ió n . B a te
h o s p it a lid a d , d ir ig ié n d o s e d es p u é s h a c ia
I n d io C a p e lo p a r e c ía m ás b ie n u n n a tu ra l
d e B u e n o s A i r e s q u e un h a b ita n te d e la T i e ­
(1) V . B ol. de Febrero de 1895.
r r a d e l F u e g o . Y a r io s an os e s tu v o al s e r v i-

T lg g fíA m i FUB^O .
Misión de la Candelaria.

Í



100



p e ro n o p o r e s to d is m in u y e e l a r d o r d e l
d o c to r, e l c u a l a lte r n a lo s p is o to n e s co n la s
fric c io n e s . G u a n d o la p a r te e n fe rm a es la c a ­
b e z a , la s e s p a ld a s ó e l h o m b ro , e tc . e n to n ces
se c a m b ia d e p r o c e d im ie n to , re e m p la z a n d o
lo s p is o to n e s c o n tre m e n d o s p u ñ e ta z o s , qu e
e l e n fe rm o r e c ib e con d u lc e r e s ig n a c ió n , pues
lo s ju z g a n ta n n e c e s a rio s , q u e s i n o p u d ie ­
ra n r e c ib ir lo s le s p a r e c e r ía fa lta r le s e l m u n d o
e n te ro . E s v e r d a d q u e m u ch a s v e c e s la im ­
• ^ e iu o px*oi>liO'ttx in p a tr ia Mua!
p a c ie n c ia d e l a lm a p o r a b a n d o n a r e l cu erp o
l a o b lig a á m a rc h a rs e a n te s d e q u e la o p e ­
H a b le m o s a h o ra d e n u e s tra M is ió n . E s ­
ra c ió n t e r m in e ; m as e s to n o es s u fic ie n te pa,ra
ta m o s e n b u en a s r e la c io n e s c o n lo s In d io s
q u e e llo s c a m b ie n d e sis te m a . E s ta s o p e ra c io ­
n es v a n g e n e r a lm e n te a c o m p a ñ a d a s d e g r i ­
d e la T ie r r a d e l F u e g o : lo s d e l N O . s e b a ­
to s , im p re c a c io n e s , a m en a za s, g e s to s y c o n ­
ila n s ie m p re en m e d io d e n o s o tro s , y los
d e l S E . v ie n e n á m e n u d o , p e ro e n p e q u e ñ o s
to rs io n e s r id ic u la s p a r a o b lig a r a l e s p íritu
g r u p o s y a p e n a s s i se p a ra n 15 ó 20 d ía s .
m a lig n o á h u ir, p u e s , s e g ú n e llo s , v i v e e n e l
G u a n d o v ie n e n , p ro c u ra m o s r e te n e r le s lo
c u e rp o d e l e n fe rm o . D e e s to h e s id o y o m ism o
t e s t ig o n o u n a sin o m u c h a s v e c e s a l d ía ,
uiÓB q u e p o d e m o s co n g a lle ta s , p a n , fr a z a ­
d a s , tr a je s , e tc ., a p r o v e c h a n d o e s te p o c o
p u es á e s ta o p e ra c ió n se s u je ta n lo s en fe rm o s
tie m p o in s tr iiy ó u d o b ’S e n n u e s tra s a n ta r e ­
n o s o lo to d o s lo s d ía s, sin o v a r ia s v e c e s d u ­
lig ió n . L o q u e m ás n o s d a q u e h a c e r es la
r a n te é l ; y si n o s ie m p re , co n fr e c u e n c ia he
e x t r a o r d in a r ia d ific u ld u d d e lid io m a . j C u á n to
lo g r a d o im p e d ir ó a m in o ra r t a n b á rb a ro s p ro ­
b ie n se p o d r ía h a c e r sin e s ta d e fic ie n c ia , y
c e d im ie n to s . G o m o á j e f e d e l a M is ió n s e m e
p r e s e n ta n c o n fr e c u e n c ia e n fe rm o s p a r a q u e
c u á n ta fa lt a n o s h a c e iiu in té r p r e te ! H a ­
le s o p e re á su m a n e ra , m as y o m e c o n te n to
b ía m o s c o n ta d o co n L u is M ig u e l G a la fa te
c o n h a c e r e l s ig n o d e la c ru z s o b re l a p a rte
y m u c h o n os p ro m e tía m o s d e sus s e r v i­
d o lo r id a , y le s d e s p id o a c o n s e já n d o le s la te m ­
c io s , p e r o es e l ca so d e r e p e t i r : ¡ Nenio
propketa in patria sua ! N u e s tr o c o n v e r tid o p la n z a , á c u y a c a s i a b s o lu ta f a lt a d eb e
a tr ib u ir s e l a m a y o r p a r te d o sus d o le n c ia s .
d ijo p r im e ro h a b e rs e o lv id a d o d e l I n d i o ,
A lo s b u e n o s v e s tid o s q u e le s r e g a la m o s ,
d e s p u é s se e je r c it é en e l m a n e jo d e l a rco
esto s p o b re s in d io s p r e fie r e n sus c a p a s h e ­
y p o r fin m e p id ió p e rm is o p a r a i r en b u sca
ch a s co n p ie l d e g u a n a c o . N o a co stu m b ra n
d e u u h e rm a u o s u y o q u e d e b ía h a lla r s e en
ll e v a r so m b rero s, y tie n e n l a c a b e z a casi aB a h ía In ú t il. A l ca b o d e 15 d ía s v o l v i ó so lo
fe it a d a d e já n d o s e s o lo u u c e rc o d e ca b e llo s
y ¡ en q u ó e s ta d o ! T u v im o s q u e v e s t ir le d e
co m o lo s h e rm a n o s F r a n c is c a n o s . D u ra n te
p ie s á c a b e z a , y c re im o s q u e lo s sin sa b o res
e l in v ie r n o se e n v u e lv e n lo s p ie s e n u n a es­
p ro b a d o s e n su v ia je l e h u b ie s e n e n a lg o
p e c ie d e zu e c o s , ta m b ié n d e p ie l d e gu a n a co.
c a m b ia d o , p e ro a l ca b o d e p o c o s d ía s sus
in s tin to s s a lv a je s v o lv ie r o n á d o m in a rle y
L o s r iz o s q u e ca e n d e e s ta co ro n a d e c a b e llo s
se lo s s u je ta n co n c o rd o n e s d e cu e ro . C u an d o
c o n t a l fu e r z a , q u e tom ó la s d e V illa d ie g o ,
m u e re u n o d e e llo s c a m b ia n d e C a m p a m en to ,
lle v á n d o s e h a s ta la l l a v e d e su c u a rto .
M o n s e ñ o r F a g n a n o cu a n d o v in o le m a n d ó
e n v u e lv e n e l c a d á v e r e n p ie le s y a n te s d e
b u s c a r y se l e l l e v ó á P u u ta re n a s .
d a r le s e p u ltu ra , q u e m a n to d o lo q u e h a
T o d a s esta s d ific u lta d o s n o n os h a cen ,
p e r te n e c id o a l d ifu n to . A m a n á sus h ijo s
sin e m b a r g o , d e s fa lle c e r en n u e s tra o b ra .
co n u n c a r iñ o e x tr a o r d in a r io , p o r lo q u e n i
O o n fia m o s en D io s , q u ie n n os a y u d a r á en la
aún s iq u ie r a se lo s q u ie r e n c o n fia r a l M is io ­
a rd u a e m p re s a d e g a n a r le a lm a s , s a lv a n d o
n e r o ; ó in ú t il es q u e n o s e s fo rc e m o s en h a ­
c e rle s c o m p re n d e r, q u e s o lo b u sca m o s s u bien,
la s n u estra s.
q iie lo s v e s t im o s ,a b r ig a m o s , m a n te n e m o s , etc.
es lo m ism o q u e h a b la r á s o rd o s. E s t a , com o
N iio v o espe<»jtioo. —O titis Oostum*
fá c il es d e c o m p re n d e r, es u n a d e la s m ás
l>ro*. — P i ’ lmorn
Oi*isg r a n d e s d ific u lta d e s co n q u e tro p e z a m o s , y
tiuiiu ou tro loK Olíais.
q u e e n to r p e c e la a c c ió n c iv iliz a d o r a d e l M is io ­
n ero .
A h o r a q u ie r o d a r le á c o n o c e r e l m o d o
E l 27 d e J u n io m u rió d e fie b r e g á s tr ic a
I>artiüular q u e tie n e n lo s m ód icos d e a q u í
y p u lm o n ía e l p a d r e d e l C a p itá n , á q u ien
d e c u ra r á sus e n fe rm o s . C u a n d o u n in d io
d o s d ía s a n tes h a b ía y o b a u tiz a d o , p o n ié n d o le
h o m b ro 6 m u je r, v iq jo ó jo v e n , g r a n d e ó ch ic o
e l n o m b re d e José Abuelo. E s t e h a s id o , ta l
se h a lla e n fe rm o , se lla m a a l m é d ic o , e l cu al
v e z , e l p r im e r in d io O u a q u e h a r e c ib id o
h a c e c o lo c a r a l e n fe rm o á sus p ie s y d e s ­
C r is tia n a s e p u ltu ra . N o h a b ía a ú n e s p ira d o
p u és d e r e p e tid a s fr ic c io n e s e n la p a r te d o lo ­
q u e y a u n o d e sus h ijo s in te n tó e n v o lv e r le
r id a , s i é s ta es , p o r e je m p lo , e l vien tre,^ se
y c u b r ir le p a r a s o fo c a r le y a c o r ta r le sus su ­
p o n e e n c im a d e p ie ó d e r o d illa s y lo p is o ­
fr im ie n t o s ; p e ro e n c o n trá n d o m e y o p re s e n te ,
tea h a s ta m á s n o p o d e r. P u e d e V . im a g in a r s e
p u d e im p e d ir ta n c r im in a l a c c ió n . ¡ Q u é en
lo s g r ito s y la s im p re c a c io n e s d e la v íc t im a ,

c ío d e l g o b e r n a d o r , D o c t o r .G om ero, q u ie n se
le lle v ó á la c a p ita l, p e r o p o r a lg u n a in fid e li­
d a d c o m e tid a , le o b lig ó 4 v o lv e r á sus b o ­
g a re s , en d o n d e se h iz o j e f e d e b a n d id o s , b a s ta
q u e c a y ó b a jo e l p lo m o d e l S r. B r id g e l, a c a ­
b a n d o a s í su ])ó 8im a v id a , fr u to d e la ens e fia n z a la ic a y d e la fa lt a d e s e n tim ie n to s
r e lig io s o s y d e m o ra l c ris tia n a .



101

trañas d e t e r n e z a y f i l i a l a m o r ¡ A p e n a s e s ­
piró se le a m o r ta jó more eolito y se le c o n ­
dujo a l c e m e n te rio , co n a s is te n c ia d e l s a c e r­
dote y se le d ió c r is tia n a s e p u ltu ra ,re p o s a n d o
su cu erp o á la b e n é fic a s o m b ra d e l a C ru z .

Ci'viUzaeióu
—L a t -o x . del
Misioaei*o y sus eíiectos.
A lg u n o s m in e ro s lle g a d o s e l o tr o d ía
de S an S e b a s tia n , n o s a n u n c ia ro n q u e h a ­
bían sid o c a p tu ra d o s e n B a h ía I n ú t il un c e n ­
tenar d e In d io s , s in c o n ta r la s m u jeres y li>s
niños (c e r c a d e 3UU), y q u e q u e r ié n d o le s l l e ­
var á la M is ió n d e D a w s ó n , e l g o b e r n a d o r
de F u u ta re n a s n o lo p e r m itió . 4 C u a l será
su su erte?
O ig a , p o r D io s , E . P a d r e . E n B a h ía P o r ­
v e n ir, en B a h ía G e n te g r a u iíe y en o tro s p u n ­
tos d e l E s tr e c h o , lo s lu d io s ro b a ro n g ra n t;autid ad d e g a n a d o la n a r , y n o p u d ie n d o lle ­
vá rs e lo to d o c o n s ig o d e u n a v e z , m a ta ro n
una g r a n p a r te y p e r n iq u e b r a r o n á o tra s
con e l fíu d e q u e sus d u e ñ o s u o p u d ie s e n
a p r o v e c h a r la s ; fu e r o n s o rp re n d id o s en e s ta
op era ción y v a r io s d e e llo s q u e d a ro n s o ­
bre ei c a m p o , a c r ib illa d o s á b a la z o s . L o s
dueños to m a ro n la s reses in u tiliz a d a s y d e s ­
pués d e e n v e n e n a r la s , la s m a ta ro n . A l g u ­
nos d ía s m ás ta r d e v o lv ie r o n lo s i n d i o s , y
ya p u e d e V . fig u r a r s e la h o r r ib le m u erte
que e n c o n tra ro n c u a n d o m en o s la e s p era b a n .
S ’osotros h em o s p r o c u r a d o h a b la r con los
Estancieros en fa v o r d e loa s a lv a je s , y v a r io s
de e llo s n os han p ro m e tid o q u e si lo s in d io s
aban don an la r a p iñ a les p a s a rá n v e in t e ó
v e in tic in c o c a rn e ro s al m es. ¡ Q u ie ra e l c ie lo
que to d o s e llo s se re d u z c a n á ta n h u m a n i­
tarios s e u tim ie n to s , y d e e s te m o d o s e p e r ­
done l a v id a d e e s to s p o b re s d e s g ra c ia d o s
salvajes !
D e s p u é s d e c in c o la r g o s m eses n o s h a
lleg a d o e l v a p o r Torino^ tra y é u d o n o s n o ti­
cias, e n tr e la s q u e la s h a y b u en a s y mala.s,
como la m u e rte d e D . S a la y D . D a lin a z o ,
el v ia je d e n u e s tro a m a d o S u p e r io r á P a le s ­
tina y e l C o n g r e s o S a le a ia n o . ; D io s sea b e n ­
dito !
V e o q u e m e h e a la r g a d o m ás d e lo q u e
yo h u b ie ra q u i-r id o ; d is p é n s e m e , a m a d o P a ­
dre, y d íg n e s e b e n d e c ir á e s to s sus h ijo s , p a r ­
ticu la rm en te á su a fm o .
in C . J ,

José M.* Beauvcib , Pbre.
Kio Grande, O ctubre de 1S95.

TJua iiicclullu de Idnríu.
E l d ía 16 d e D ic ie m b r e a m a n e c í con un
d o lo r ta n ñ ie r t e en el o jo iz q u ie r d o , q u e p a ­
r e c ía se m e s a lta b a . T o d o e n s a n g r e n ta d o lo
t u v e tre s 6 c u a tro d ía s . M e e iic o n ie n d é á
M a r ía A u x ilia d o r a y a c o rd á n d o m e d o q u e t e ­
n ía una m e íla lia su y a , m e la pu.se e iic iiiia del
o jo y e n s e g u id a s e n tí a liv io , q u e d a m lo á los
tre s d ía s co m o si m u ía h u b ie ra te n id o en él.
A g r a d e c id a á M a r ía A u x ilia d o r a , jiu b lic o e s ta
g r a c ia p a r a g lo r ific a r la .
C o n s o la c ió n S ed a .
U trera, 18 d » D b re . de J895.

P erseverem os eu nuestra oración
ít Alaría.
I O h l a m e jo r d e to d a s la s m a d re s , V ir g e n
S a n t a ! b ie n sa b es la a le g r ía q u e en n u esirtis
p e c h o s r e b o s a en e s to s día.s, p u es á n a d ie
m as q u e á V o s d e b e m o s ta n g r a n m erced .
L a g r a c ia c o n c e d id a es la s ig u ie n t e : r ia b ié n do.seme p u e s to una h ija m ía e n fe rm a d e l o íd o ,
h a c ie n d o ó an os q u e e s ta b a en m an os d e l
m é d ic o , m u ch os fu e ro n lo s re m e d io s q u e tu ­
v ie r o n q u e h a c e r le y m u ch os lo s d o lo re s q u o
s u fr ía , p u es se le fo rm a b a una ú lcera d e n tro
d e l Oído y p o r la c o n tin u a su p u ra ción lle g ó
á c a re á rs e le e l hu eso. U n a c o n tin u a c ió n d e
s ú p lic a s era n la s iju e se h a cía n á la V ir g e n
b a jo el titu lo d e M a r ía A u x ih a ilo r a y m u ­
ch a s la s n o v e n a s , y a la e n fe r m a en p a r tic u ­
la r , y a ju n t a la f a m i l i a , n o d e s c o n fia n d o
nu u ca d e e s ta b u en a M a d re . P a r e c ía q u o
ib a m e jo r a n d o , c u a n d o d e n u e v o v o lv ió á
s e n tir fu e r te s d o lo r e s , s ie n d o ca.si in s o p o r ­
ta b le s ; h a s ta q u e p o r fin en O c tu lire d e 18ÍÍ.5
el m é d ic o in.sinuó q u e se la te n ía q u e h a cer
una o p e ra c ió n y s a c a r le la p a rte d e l hueso
c a re a d o . E s p o r d e m á s d e c ir lo d o lo ro s a qu o
fu é , p u es e l m é d ic o e s tu v o 7 c u a rto s d e h ora
tra b a ja n d o , s u fr ie n d o en e s tre m o la p a c ie n to
y to d a l a f a m i l i a , p e r o sin p e r d e r la c o n ­
fia n z a en M a r ía , c o n tin u á b a m o s in v o c á n d o la
en a q u e llo s a p u ra d o s m o m e n to s ; p e ro j oh
p r o d ig io d e M a r í a ! d es p u é s d e l a o p e ra c ió n
q u e d ó b a s ta n te t r a n q u ila l a e n fe rm a n o t e ­
n ie n d o n i un m o m e n to d e c a le n tu r a n i d e
s u p u ra c ió n l a h e r id a , q u e es ta n to lo q u e
s ig u ió b ie n , q u e á lo s 8 d ía s se p o d o le v a n ­
ta r , y á lo s q u in c e y a s a lió d e ca sa , es ta n d o
d e l t o d o b ie n y n o s in tie n d o d o lo r n in g u n o .



102

A g r a d e c id a s á ta n to f a v o r , c u m p lid a s y a la s
prom esas b e c b a s & e s ta c a riñ o s a M a d r e , cum |ilo con u n a d e e lla s q u e es p u b lic a r l a g r a ­
c ia en el Boletín Salesiano p a r a q u e lo s q u e
la le a n so e n fe r v o r ic e n m ás y te n g a n una
v e r d a d e r a d e v o c ió n íi la V i r g e n b a jo e l t í ­
tu lo d e M a r ía A u x ilia d o r a .
M e b (^e i ) k s P í e n , V
DE

da

.

Ü A P D B V IL A .

Haroeloiia, 31 <l« Enero fie 1896.

i'ofusrio <le pec4i<lore«.
A p r in c ip io s d e l m es d e D ic ie m b r e p .p .
e n fe rm ó m i a b u e lo d o u n a d ia r r e a su m a m en te
g r a v e , b a s ta e l g r a d o d e p e r d e r la ra z ó n .
V ie n d o y o e l p e lig r o en q u e se b a ila b a p o r
b a b e n n e xUcbü e l D r . q u e e r a un ca so d e
io s m íis g r a v e s , y p o r su e d a d tan a v a n z a d a ,
p u es c u e n ta 8(> añ os, le in s té co n ru e g o s q u e
se c o n fe s a ra y r e c ib ie r a lo s S a n to s S a c r a ­
m en to s, p a r a q u e e s tu v ie r a d is p u e s to á re(ú b ir d e la m an o d e l T o d o p o d e r o s o lo q u e le
c o n v in ie r a ; m as to d o fu é in ú til, p o r q u e r e ­
n u e n te co m o a n tes, m e c o n te s tó ; todavía no
fH tiempo, b ija , todavía no e.s (¡ampo, q u e ésta
e ra su resp u esta s ie m p re q u e le h a b la b a d e
ésto.
E n ta n a n g u s tio s a situ a ció n r e c u r r í á la
([u e es co n s u e lo y b á ls a m o d e los q u e su fren ,
M a r ía A u x ilia d o r a , r e z á n d o le u n a n o v e n a y
s u p lic á n d o le le iu fu u d ie ra u u a s a n ta lu z y
d e s e o d e r e c ib ir lo s S a n to s S a c r a m e n to s , y
le o fr e c í a l m ism o t i e m p o , si m e c o n c e d ía
ta n g ra n fa v o r , p u b lic a r lo en e l Boletín Salesiano y uua p e q u e ñ a lim o s n a p a ra e l C o ­
le g io S a le s ia n o .
E l p rim e r d ía d e l a n o v e n a , a l te rm in a r
d e e x p o n e r le m is d eseos y n e c e s id a d e s , fu i
b a c ía e l e n fe rm o y c o lo q u é s o b re su p o c h o
u n a m e d a lla d q fiiu e s tra g e n e ro s a M a d r e M a ­
r ía A u x ilia d o r a , d ic ié iid o le con t o d o m i c o ­
ra z ó n : Madre mía, ni te di<inas oir d una hija

ajlnjida, salva esta alma del pevado i¡ sana mi
rnerpo, á ti lo eneomiendo.
N o en v a n o lia d ic h o S a n B e r n a r d o <iuo
iiin g in ío <1110 h a im p lo r a d o su a u x ilio q u e ­
d a rá d es a m p a ra d o , p u es al te r c e r d ía d e la
n o v e n a , co n n o p o c o a so m b ro d e m i p a rte ,
oí d o b o c a (le í e n fe rm o q u e m e d e o ía : tráeme
un sacerdote, porque deseo confesarme. 4 N o
so v e en e s to la m a n o p r o te c to r a d e M a r ía
S a n tís im a t
K e c ib ió e l e n fe rm o con v e r d a d e r a h u m il­
d a d los S a n to s S a c ra m e n to s y a l te r m in a r
y o la n o v e n a , m i a b u e lo e s ta b a fu e r a d e
p e lig r o .
E n p ru e b a d e g r a t it u d á m i b u e n a M a d r e
cu m p lo m i p ro m e s a a d ju n ta n d o á é s ta m i
p e q u e ñ a d o n a ció n .
M *. A . M .

Cooperadora Salesiana.
M<jico, 31 de Enero de 1896.



¡ SXairía nos ha salvado!
¡ Q u é b u e n a es M a r ía , C o n s in ‘ 'o y A u x i­
lio d e lo s C r is tia n o s ! A la b é m o s la sin cesar,
d é m o s la g r a c ia s y c o n fiem o s c o n u n a con­
fia n z a ilim it a d a e n l a p o d e r o s a yprotección
d e ta n a m o ro sa M a d re .
E l d ía 13 d e l c o r r ie n te íb a m o s c u a tro p er­
son as e n u n c a rru a je , p a r a v e r p a s a r a l Sr.
A r z o b is p o d e S e v i l l a ; a l s a lir d e u n a calle
c h o c a n lo s c a b a llo s c o u tra lo s d e o tro ca­
r r u a je e n q u e ib a n o tra s c u a tro p erso n a s de
m i fa m ilia . E n e l m om en to se ro m p e la la n za y
se d e s b o c a n lo s c a b a llo s ; m i b e rm a u a y so­
b r in a q u e ib a n en e l o tr o c a rru a je , in vocan
lle n a s d e fe á M a r ía A u x ilia d o r a , y y o , p er­
d id a y a to d a e s p e r a n z a , y cu a n d o p arecía
q u e lo s c a b a llo s ir ía n á e s tr e lla r s e contra
u n a e s q u in a ó p r e c ip ita r s e e n u ii a r r o y o que
h a y «á n o m u c h a d is ta n c ia d e l s itio donde
e s tá b a m o s, in v o c o e l a u x ilio d e l a S m a . V i r ­
g e n y em p e za m o s á r e z a r u n a S a lv e , a l te r­
m in a r la , s ie n d o lo q u e m en o s p o d ía esperarse,
v u e lc a e l c a rru a je , s a lie n d o to d a s c o m p leta ­
m e n te ile s a s y sin h a b e rn o s h e c h o e l más
le v e (la ñ o . M u c h a s p e rs o n a s q u e lo p resen­
c ia ro n , y o tra s q u e se e n te r a r o n b ie n d e lo
o c u rrid o , c o n v e n ía n en q u e s o lo p o d ía a tri­
b u irs e á u n m ila g r o . L le n a s d e a g ra d e c i­
m ie n to d im o s g r a c ia s á la S m a . V ir g e n y
a h o ra q u ie r o p u b lic a r e s te f a v o r e n e l Bo­
letín Salesiano, á fin d e q u e c a d a v e z se p ro ­
p a g u e m ás la devm (;ión y c u lto á la más
b u en a y c a riñ o s a d e to d a s la s M a d r e s .
Ü O N S O E A U IÓ N

K iABOLA T

R I A R O L V.

Utrera, Febrero 18 d e l 96.

E . P. Manuel Hermida.
!Muy S r. m ío.
H a b ie n d o e s p e rim e u ta d o u n a d o lo ro s a m o­
le s tia en u n p ie y te m ie n d o e m p e o r a r , ofrecí
u na lim o s n a y p u b lic a r la g r a c ia en e l Boletín Salesiano, p a r a g lo r ia d e D io s y honor
d e M a r ía A u x ilia d o r a , y h a b ie n d o ob ten id o
l a g r a c ia , lle n a d e g r a titu d , c u m p l o m i pro
m esa.
S u p lic o ú V . se s ir v a , p u es, in s e r ta r la en
e l B o le tín .
S .S . Q . B . S . M .

M a r g ar ita

C .v s f.

Bftrcelomi, 38 de Febrero do 1896-

Maria, la
las 3 Xa<ires.

tiei*na.'S y

santa ele

¡ C u á n g r a n d e , a m a b le , sa b io , sa n to , po­
d e ro s o y m a g n á n im o es n u e s tro b u en Dios
V S eñ or!
,

¡ C u á n p u lc r a , e x c e le n t e , d ig n a , pode­
r o s a ;.... ¡ cu án tie r n a , a m a n te, s a n ta bon-

— 103 —
d a d o s a ;... ¡ C u á n p e r fe c ta es n u e s tra am ad ísi*
m a M a d r e l a s ie m p re V ir g e n P u r ís im a y sin
p ar M a r í a !,...
¡ C u á n ú til, b e n é fic a y fe c u n d a e n to d a
su lin e a es l a O b ra p r o d ig io s a d e l v ir tu o s ís i­
m o é in m o r ta l D . J u a n B o s c o c o n to d o s sus
y B ie n lie c b o r e s S a le s ia n o s í...
A l c ie lo a g r a d e c id o p o r lo s in m e n s o s b e ­
n eficios y s in g u la re s fa v o r e s q u e e l q u e
suscribe re c o n o c e h a b e r r e c ib id o d u r a n te su
v id a , e s p e c ia lm e n te e n la s d ifíc ile s s itu a c io ­
nes q u e é l, su fa m ilia y a lg u n o s d e sus a l l e ­
gad os h a n v e n id o a tra v e s a n d o , h a c e p ú b lic o
testim o n io d e su in q u e b r a n ta b le fé , c o n fia n za
y a m or q u e v iv a m e n t e p r o fe s a h a c ia D io s
n u estro S e ñ o r y ta m b ié n h a c ia n u e s tra m u y
am ada M a d r e , b a jo lo s h o n ro s ís im o s títu lo s
de M a r ía A u x ilia d o r a , N í r a . S ra . d e l C a r ­
m en, d e lo s D e s a m p a ra d o s , d e M o n ts e rra t,
d e L o r e lo , d e l S g d o . C o ra z ó n d e J e s ú s y d e
otras m u ch a s in v o c a c io n e s ; d a la s m ás r e ­
con ocid as y d e b id a s g r a c ia s y a la b a n z a s á la
d iv in a P r o v id e n c ia , e n v ía su h u m ild e ó b o lo y
el d e lo s su y o s p a ra l a I g l e s i a e n co n s tru c ­
ción d e María Anx'úium Christianorum en
S a rriá (B a r c e lo n a ) y o fr e c e o tro s m ás c r e ­
cidos d o n a tiv o s p o r o tro s fa v o r e s y g r a c ia s
p a rtic u la re s d e m u ch a tra s c e n d e n c ia q u e ig iia lm e n te e s p e r a c o n s e g u ir p o r m e d ia c ió n
de la m is m a G r a n S e ñ o r a y d e su S a c ra F a ­
m ilia , á c u y o a m p a ro y e fic a c ís im a p r o te c ­
ción n u e v a m e n te se en c o m ie n d a .
E l m ism o q u e su s c rib e a c o n s e ja y a lt a ­
m ente r e c o m ie n d a á to d o e l q u e se h a lla re
n ecesita d o ó d e c u a lq u ie r m o d o a flig id o ó
a trib u la d o , a c u d a , p e r o con fé v i v a , ili m i ­
tad a c o n fia n z a y c o n e l m ás fe r v ie n t e am or
á ta n b e n d ita y b ie n a v e n tu r a d a M a d r e , p r o ­
cu ran do v i v i r c ris tia n a m e n te , e n e s ta d o d e
san ta a m is ta d y g r a c ia d e l S e ñ o r, si q u ie re
e x p e rim e n ta r p o r s í m ism o é in d e fe c tib le lueuf-e p a r tic ip a r d e l a a b u n d a n c ia d e b ien es
so b ren a tu ra les y d e la s tie r n a s é in a p r e c ia ­
bles b o n d a d e s d e q u e l a d iv in a é In m a c u ­
la d a S e ñ o ra es m a n a n tia l in m e n s o é inaerotable.

Un Cooperador Salesiano
amante y crnzado de M aría Corredentora
D *. A n g e l a T o u e n d a g r a c ia s á M a r ía
A u x ilia d o r a p o r u n a g r a c ia o b te n id a , y en
señal d e g r a t it u d e n t r e g a 10 p ts ., p a r a la
construcció^n d e l te m p lo q u e lo s S a le s ia n o s
L a d e d ic a n en S a rriá .
D a n ig u a lm e n te g r a c ia s á M a r ía p o r fa v o rec ib id o s :
Soledad Peña, de S. Martín da Pasa (T o le d o ), la cual
iDanda 2 pts. p a ra la celebración de tina
ac.
cióa de gracias. — M . J. T . an tigu o alonm o de D on
Bosco, Turín. — N icolás Castellacci, Florencia. — Ca­
talina B cltram i, Novara. — E m ilio M orino, Castel Pocíftero. — U n a m adre de fa m ilia , Gínova. — L a Sra.
L. O. curada de los ojos, Al^andría. — M a ria n a N eUs-Bitonti, Melpignano, — etc. etc.

U OBBA m

BOSCO U E L E X T R A N J E R O .

Ex±vaoi’<iiua.i*io desarvollo quo va
aclqaii'iendo la acci<Su s¡ulotsiana
en Italia.
E l Eeglameuto de los Cooperadores Salesianos en
su A rt. V n , número 4, recomienda se celebren cuando
menos dos conferencias al año; la una en la fiesta
de S. Francisco de Sales y la otra en la de María
Auxiliadora. Igual recomendación hizo con vivas ins­
tancias el Congreso Salesiano al ocuparse de este punto,
confesando su importancia suma para la vida y inan ife^ cion es de la Asociación, y para que las con­
clusiones del mismo no fueran letra muerta.
A sí lo han comprendido también los beneméritos Coo­
peradores, en modo especial los italianos, cuya orga­
nización es más perfecta, lo cual no debe exti-afiai iios.
por lo que su actividad so ha duplicado en este año y
de aquí las muchas conferencias que en todas parte.s
han celebrado. Nosotros, sin embargo, solo nos ocu­
paremos de las que más importancia han revestido,
indicándolas á ponas, pues si quisiéramos reseñarlas,
bien que sucintamente, á más de incurrir tal voz en
la nota de monótonos y empalagosos, no dispondríamos
del suficiente espacio.

mMA.
Y dando la preferencia á la Ciudad Eterna, nos
l'Hjnmtiremos también hacer una excepción en su
favor, ya que la conferencia en ella celebrada ha
revestido grandísima importancia y ha sido como el
sello de aprobación puesto por el Papa á este nuevo
movimiento regenerador que se inicia.
Cuando en Marzo del año p. p. se le pidió permiso
á Su Santidad para convocar una solemne conferencia,
el Padre Santo dxó grustosísimo su consentimiento, mas
aconsejó que se dejara para más tarde, para después
del Congreso Salesiano, á fin de que fuera un como fe­
liz coronamiento del mismo. Nada, pues, es de extra­
ñar, con estos precedentes, si la Conferencia celebrada
en Boma ha revestido tan inusitada solemnidad é im­
portancia.
A más, pues, do la acostumbrada conferencia la vís­
pera en la iglesia del Sagrado Corazón y la fiesta so­
lemne de S. IVancisco celebrada con la intervención d»l

— 104 —
lim o. Sr. Sogaro, que pontificó, y de sus Eminencias
los Cardenales Segna y Macchi, de los que el primero
dijo la misa de Comunión, y el segundo dió la
•bendición con S. D. M ., merced á la iniciativa de
los jóvenes Komanos del Círculo de la Inmaculada,
HO tuvo una segunda Conferencia Salesiana en la
Iglesia nueva de Vallicella graciosamente cedida por
los liR . PP . Filípísnses.
L a tarde del día 31 de Enero la gran nave central
so hallaba completamente ocupada por distinguidos
personajes, siendo imposible en lo restante hallar lugar
para todos los que acudieron deseosos de presenciar
el acto.
Los primeros sitios frente al púlpito se hallaban
ocupados por el Emino. Cardenal Parocchi, Vicario
de su Santidad y protector de los Salesianos, por diez
Arzobispos, algunos Obispos , varios Monseñores y
muchos otros notables personajes. El consejo Directivo
del Círculo do la Inmaculada, organizador do esta
grandiosa reunión, y otras persouas distinguidas ocu­
paban tarabión puestos de honor.
A las 3 li2 al llegar el Emmo. Cardenal Vicario,
los jóvenes cantores del Hospicio Salesiano del Sa­
grado Corazón entonaron un hermoso motete, ocu­
pando despnós la sagrada cátodra el Sacerdote Salesiano
1). Est(d)aii Trione, quien desarulló el tema siguente:

Los emigrantes Italianos, y las Misiones de D.
Bosco en Amórica. El orador fuó escuchado con gran
intorós y atención por tan imponente auditorio.
Tomó il continuación la palabra el Emmo. Cardenal
Vicario, y después d^'haber hecho notar la semejanza
que existo entro D. iJOSCO, S. Filipe Neri y S. Fran­
cisco do Sales, habló ue la primera conferencia hecha
por D. Hosco en Roma en la Capilla de las Oblatas
do Tor de Specchi, « conferencia que si bien pro­
nunciada cim gran sencillez y sin pretensiones orato­
rias, impresionó mucho al auditorio que vió en D.
Hosco revivir ia amabilidad y llaneza del venerando
Cura do Ars. Entonces D. Hosco hablaba solo de
Italia, pues sus obras no se habían todavía extendido»
fuera de nuestra península y monos aún en América,
donde emigraban y signen emigrando tantos pobres
italianos, cuya suerte os bien triste, por cierto, no
tan solo pnrquü tienen que sufrir los tratamientos
de sus luiovos amos, sino aún irnls todavía porque
en aquellas llanuras on vano buscan el capaiiariu
de sus dilatadas iglesias, en vano quieren oir
ol sonido de sus campanas, ó inútilmente piden un
sacerdote para que los absuelva do sus pecados, los
una en matrimonio, y en el desenlace fatal de la
oxisíencia les abrí las puertas del c ie lo :....,
» El conjunto do estas tristes circunsU«icia> debería.
sino desgarrar el corazón do todos los cristianos, por
lo menos el de todos los Italianos. Una obra que manda
sacenlotes. que caritativa y cariñosamente se ocupen
de aquellos desgniciados, es una empresa grande y
noble, que se fume al nivel de todo el bien que los
&»lesianos hacen en la península.
» Proveer, pues, y venir on ayuda de nuestros desgra­
ciados hermanos por todos los medios posibles con uu
org;uiismo firme y desint»>rosado, como el de los Salesianos, es cosa sumamente humanitaria y p:\tri0tica
que delie consolarnos en medio de tantos dolores.
» Sirviéndonos y ayudando á la Pía Sociedad Salesiau, pruporciouamos una ventaja graudísima ú los in­

tereses vitales de nuestros hermanos no solo de Italia,
sino también del extranjero y principalmente de América, y contribuimos á la resolución del grave
problema de la emigración, que tanto cansa la mente
de los pensadores y de los hombres políticos de nues­
tros días ».
El Emmo. Purpurado concluyó pidiendo las ben­
diciones del Cielo para todos aquellos que de cualquier
modo cooperan á la realización de una obra tan
cristiana y contribuyen á su buen éxito.
Y mientras que la gente se apiñaba para besar
el anillo del ilustre purpurado, los jóvenes del Hos­
picio Salesiano cantaron otro motete, con el que se
dió fin á tan solemne fiesta que deja gratos recuerdos
en el alma de todos los que á ella asistieron.

m m n .
Era la primera vez que en esta ciudad se tenía
una conferencia salesiana-, y para que revistiera
mayor esplendor y solemnidad, nuestros Cooperadores
eligieron la iglesia de N . Sra. del Socorro, la más
central y aristocrática, y por lo mismo se vió llena
de las personas más importantes ó influyentes de
Trieste. También asistió el Obispo diocesano Dmo.
Sr. D. Juan Glavina, el Vicario General y la mayor
parte de los miembros del Capítulo de la Catedral.
Ocupó la sagrada cátedra el Director de la Casa
salesiana de Gorizia, tratando de D. Bosco y sus
Obras y de los medios de que se valió el varón de
Dios para obrar tantas maravillas en medio do nuestra
sociedad. Terminada la función religiosa con la ben­
dición con S. D. M ., se siguió solemne academia
promovida por el Barón Augusto do Alber-Glanstaetten y varias otras distinguidas personas.
j Quiera el Señor que la semilla caída en tan fértil
terreno produzca óptimos y abundantes frutos 1

En esta ciudad tuvo la conferencia nuestro celoso
sacerdote D. Trione, y se ocupó do la necesidad y
de las ventajas que ropoiian las Misiones y de los
dolK'rus á esto respecto de los Cooperadores Salesianos,
U>nnÍiumdo con anim.ar á todos á promover y protejiT el movimiento católico y en modo especial la
prensa.
El limo. Sr. Teodosio Valpé de Bonzo que asistía
á la reunión, acompañado de los superiores y aluinnos d**l Seminario, dirigió su fogosa palabra á
los presentes para exhortarles á consen'ar en su co­
razón, como pnicioso tesoro, para practicarlas, las
palabras d*d conferenciante, terminando con su ben­
dición pastoral.
Algunos dias después los beneméritos Cooperadores
tribuUiron solemnes cultos á su santo Patrón, asis­
tiendo numerosos á la comunión general y á las
demás funciones religiosas.

PAKM A.
También en esta ciudad tuvo la conferencia DTrione, demostrando cómo las Misiones Salesianas
no son solamente un factor potente do la moralidad

— lOñ —

M on señ o r

B A S ÍL lO

L E T O

Obispo titular de Samaría.
{V . pag. l U ) .



106



trono, el Obispo de Ginebra y doctor de la Iglesia,
San Francisco de Sales. Adornada su iglesia del
mijor modo que han podido, colocado el Santo en el altar
mayor, profusamente iluminado, comenzó la novena
el *dia 21 de enero. Cinco noches consecutivas re­
partió el pan de la palabra divina á un auditorio
bastante numeroso y devoto, el Sr. Director del Co­
legio, quien con palabra fácil y llena de unción sa­
grada, puso á nuestra vista lo que pudo la piedad
de Francisco de Sales con su actividad, las obras
Aprovechando la ocasión de encontrarse en Sicilia
que llevó á cabo, efecto siempre do la actividad imel consejero escolástico do nuestra Pía Sociedad,
mensa impulsada por la santidad de que estaba en­
D. Francisco Cerruti, los Cooperadores do Palormo
riquecida y adornada su alm a; aplicando todo esto
le invitaron á darles la prescrita conferencia, A ella
á Don Bosco , nos hizo ver cómo la piedad es útil
asistieron el Emmo. Sr. Celesia, Cardenal Arzobispo,
para todo, que, unida á la actividad, realiza obras
el nuevo Obispo de Trapani, lim o. Sr. Gerbino, el
estupendas, cuales las efectuó el fundador de los SaPresidente de la Junta Diocesana do la Obra de los
lo.sianos. Decíanos que muchos so an*edran en dar
Congresos, representaciones del Seminario Griego y
cima á cuanto su actividad les sugiere, por falta de’
do las Conferencias do S. Vicente de Paul.
medios, pero no es por esto que desisten de ello, es
E l conferenciante habló largamente de las Obras
])orque no e.s verdadera la piedad que poseen, porque
de D. Bosco y de sus crecientes progresos, demos­
ésta al desarrollar su actividad no confía ni se
trando que en ollas más bien que la obra dol hombre
ai)oya en otros medios ni recursos que los divinos,
se descubre la mano do Dios, y terminó haciendo
recursos que jamás han de faltai- al que trabaja por
ver las intimas relaciones que median entre los fines
Dios y pái'a ol bien de las almas : lo confirmaba
que la Sociedad Salesiana persigue de volver cristiana
con el ejemplo de Don Bosco, que con solo la piedad .
la sociedad y do santificar la juventud y la familia,
que le animaba obró maravillas.
y la última Pastoral do aquel Eramo. I ’ urpurado.
En las últimas tres noches de la novena tuvimos
Hablaron después el canónigo Cinquemani y el sa­
la altísima dicha de oir la autorizada palabra del
cerdote D. Salvador Di Piotro, terminándose con la
M. I . Señor Magistral de la catedral de S evilla :
bendición con S. D. M.
¿ qué le diré de lo que nos dijo ? bastaría decir que
predicó él para decirlo todo y tributarle el más esplén­
dido y cumplido elogio. Profundo conocedor y ad­
Para no cansar más á nuestros lectores ponemos
mirador entusiasta do la obra do Don B osco, desfin á este asunto bastándonos decir que no menos
j)legó toda su elocuencia. que es m ucha, en favor
importantes y solemnes han sido las conferencias
(le olla, elogiando ante todo á su ftindador,. y des­
habidas en Tnrin, Milán, Módena, Verona, Fossano,
pués presentándola como remedio á los males que
Gorizia, Génova, Mántua, Mogliano Véneto, Sampierhoy desgraciadamente afligen y aquejan á la humadarena, Viterbo, Orvieto, Asti y cien otros puntos
niíkd entera.
más que largo fuera nombrar, y exhortando ardien­
Comenzó, pues, la primera noche formando un pa­
temente á todos los beneméritos Cooperadores á imitor
ralelo entre S. Francisco de Sales y Don Bosco, y
tan noble ejemplo y promover por cuantos medios
nos hizo ver cómo el espíritu de S. Francisco do
puedan la obra de las conferencias salesianas, que
Sales alcanzó su completo desarrollo en el siglo diez
tantos y tan grandes frutos produce.
y nuevOj y que oslo se debe á Don Bosco por liaiborlo estendido á todo el mundo. Demostró cómo
Don Bosco estaba animado del mismo espíritu, per­
seguía el mismo fín y tuvo que luchar con las mis­
mas contrariedades por parte de los amigos do la
Iglesia, i>or parte de las autoridades constituidas, y
hasta por parte de sus propios amigos. Que la obra
de Don Bosco no era menos difícil que la del Obispo
de Ginebra, porque, decía, para convertir herejes, y
para atraer á la virtud y convertir á niños abandunados, olvidados y hasta odiados por el pueblo, se
necesita la misma virtud, la misma paciencia, la
misma dulzura, la misma santidad.
L a segunda noche, continuando el p m le lo de la
S 'i c s i a t le S . F r a n c i s c o d e S a le s .
anterior, demostró qne la empresa realizada por los
Sr. Director dol .BoícHn SaUsiano.
dos varones eminentes, había sido realizada mila­
Mu i Sb . mío t ds todo mi apbecio :
grosamente, y que los dos cuidaron de trabajar de­
Con el corazón todavía emocionado
las impre­ jando á Dios el que desarrollase y fecundase y re­
matase su trabajo. Ambos los presentó á nuestra
siones que ayer experimentó en la iglesia de Nuestra
vista solos, sin recursos temporales, tente Francisco
Señora del Carmen, lo escribo estos desaliñados ren­
de Sales en el Chablais, como D. Bosco en Turiii:
glones, dándole una idea, áquiera pálida, de los so­
un solo recurso traían los d o s , el afan de llevar y
lemnes cultos que los hyos de Don Bosco, aquí es­
ganar almas para Dios; un solo apoyo, la confianza
tablecidos, han celebrado en honra de su santo P a ­

entre los indios, sino más principalmente entre los
miles do emigrantes de todas las nacionalidades que
pululan por las Bepúblicas sudamericanas.
N o pudiendo asistir Su lim a, le representó llons.
Conforti, Vicario General.
La concurrencia fuó numerosa y escogida.

U T R E R A (S e v ü ía ).



107 —

en la divina providencia qne nunca falta cuando los
hombres trabajan por Dios, cuando el móvil de sus
actos es la caridad de Dios y el amor al prójimo,
como lo füó en Francisco de Sales y en su perfecto
imitador D. Bosco.
El panegírico-conferencia que hizo el día del Santo,
merecía ser impreso en letras de oro y que todos los
Cooperadores nos lo estudiásemos de memoria para
poderlo' practicar mejor.
Demostró en é l , tomando por testo las palabras
del salmo 110 : E l principio de la sahiduria es el
temor de Dios, la utilidad verdadera que D. Bosco
aporta al mundo instruyendo y educando al obrero :
el bien inmenso que redunda al individuo y á la so­
ciedad, enseñando al obrero á trabajar, obedecer y
respetar al superior, y á éste á respetar, al obrero.
Solo así, decía, el obrero vive, de otro modo vive
tan solo el capitalista, el obrero trabaja á manera
de esclavo agotando sus fuerzas físicas sin que tenga
el consuelo de poder d ecir: esta obra que sale de
mis manos, es m ía ; desconoce el placer y no sabe
lo que es satisfacción en el trabajo ; pierde el afecto
á su propio deber, porque la atmósfera que respira
en el taller es una atmosfera sin caridad, sin Dios,
infernal; el egoismo no le deja vivir y el odio y eí
encono apagan en él los sentimientos humanos convirtiéñdole en una fiera. De aquí, concluía, proviene
todo el desbarajuste social. A l coYitrario D. Bosco
con sus talleres enseña un oficio y al propio tiempo
los deberes que el hombre ha do cumplir en esta
v id a ; asi el trabajo tom a llevadero y hasta simpá­
tico, porque el hombre sabe qim por su naturaleza
debe trabajar: el obrero es el que trabaja y el que
aparece autor de la obra de sus manos , y apren­
diendo á la par que un oficio, á ser buen cristiano,
provechoso para si, porque salvará su alma, y para
la sociedad, porque conservará el orden, llegará á
ser un ciudadano honrado, porque solo es honrado
•'1 bueno ; la honradez sin bondad, es una palabra
v a n a , un contrasentido. » Como era natural, nos
dentaba á que cooperáramos á una obra tan buena
y tan provechosa como todas las obras que se efec­
túan al calor de la religión de Cristo.
L a última noche la dedicó á encarecer la impiutancia de los Colegios católicos, y en modo particu­
lar los dirigidos por religiosos, ( omos quienes mo­
vidos y alentados por la caridad de Jesucristo,
curan instruir y educar á la par, demostrando que
sin educación cristiana no hay ciencia, porque b‘ niendo ésta su base y fundamento en la verdad,
resulta que sin verdad no hay ciencia saludable ni
provechosa, sino ciencia falsa, pseudo-ciencia, ciencia
‘ ontraría y diametralmento opuesta á la naturaláca I
del entendimiento humano, enyo objeto es la verdad: I
no poseyendo é s ta , tampoco puede poseerse ciencia I
en sn verdadero sentido, sino nna ciencia que des­ i
truye el entendimiento y extravía la voluntad, aca­
bando por sumergir al hombre en la más crasa igno­
rancia antes y después, precipitándolo en el materia­
lismo.
Como prueba de lo que llevaba dicho sobre los co­
legios católicos, aducía las impresiones que cansaron
en sn alma la piedad, recogimiento y anhelo con que
todos los niños del Colegio recibieron de sus manos,
“U la misa de Comani^'n general, el pan de los A n ­ •

geles, mientras, decía, machos otros estudiantes de
institutos y colegios láicos, apartados de la sombra
y amparo de la religión y caridad de Cristo, siguen
sendas contrarias, permanecen en su ignorancia de
todo lo qne es sobrenatural y de sus propios deberos
como cristianos , y odian lo qne debían a m ar, y
aman lo que debían odiar. De este modo, faltos d<>
verdadera ciencia, los que hoy son niños, serán ma­
ñana padres de familia, y no cabo duda que enca­
minarán á sus hijos por los senderos trillados por
ellos, esto es, por la ignorancia en materia religiosa,
contribuyendo do eso. modo tan eficazmente al des­
moronamiento de la sociedad, la cual es imposible
pueda existir sin religión.
Es imposible relatar todas las ideas que brotaron
del ingenio fecundo del Sr. M agistral; y por tanto
hago punto sobre la materia.
También tuvimos el gusto (Jo oir los armonioso.s
acordes de la banda salesiana de S evilla , que con­
tribuyó grandemente á hacer más espléndida la fiesfíi
del santo patrono do los Salesianos.
] Qué día tan bello ! todo en él fuó sublime , la
piedad primero, y después el concurso tan numeroso,
la música, el canto, la. alegría y entusiasme que so
reflejaba en todos los semblantes, tanto de los niños
internos como de las personas del pueblo que toma­
ron parte en todos aqueUos actos ton solemnes como
devotísimos. Dios quiera que puedan los Salesianos
celebrar otios inuchos de estos días, y yo tenga la
dicha de asistir á ellos para poder admirar cada vez
más la obra do Don Bosco, de la cual me glorío de
ser, aunque el más insignificante, Cooperador.

Equis.
Ulrtjrii, 3 de fi-breio do 1896.

M ALAG A.

tlel ZNimoio il low HalOHiuno».
.Vyer á las 10, dice E l Cronista del 12 do febrero,
se supo en el Oratorio de San Enrique que Monseñor
Cretoni visitaría á las 3 y media á los chiquillos de
D. Bosco, como los llaman la gente del pueblo con
el gracejo natural de la tierra. A l recibir la noticia
todo fue júbilo en ariuella pobre pero honrada casa, y
eran muchos los chaveas que porfiaban poseídos de
toda convicción que era el mismísimo Papa el que
venia á visitarlos.
A l fin llegó la hora deseada y aunque se temía
que el representante del gran León X U I pudiese demorar la visita hasta otro día por estar constipado,
no fueron de&audadas las esperanzas de los Salesia­
nos y sus máj; de 200 niños, y le recibieron una mul­
titud de personas entre las que recordamos á las Sras.
de Scholtz (Clementina y Dorotea) Sras. de Prieto, de
Lozano, D .‘ Carlota Carabanto, D.* Ventura. Te­
rrado y su Sra. madre, Srtos. de Vails, Sras. de G-hiara,
D .* Francisca TobiÚa y otras distinguidas Sras. y
señoritas qne sentimos no recordar; entre los repre­
sentantes del clero vimos al Sr. D . Eduardo del Bío
D. Vicente Castaño, Sr. Y e ^ s , Sr. Montero, Sr. P** -

lUS
*^^oco
la Merced, Sr. Rector del Collegio de Padres
Jesuítas y otros muchos, imposibles de retener en la
memoria.
A la llegada de 8. E. hendieron los aires los acor­
des do la banda infantil que con gran entusiasmo
tocó la marcha real; era do ver la alegría de todos
observando aquellos cliicuelos que en .poco más de
dos meses manejan los instrumentos de música y to­
can ya un repertorio do 4 piezas, que sí pequeño,
es prodigioso tratándose do niños que no solo no co­
nocían una nota, sino que hace poco eran en su
mayoría el escándalo do calles y plazas; verdaderamonto la enseñanza hecha con amor es uno de los
milagros más sublimes do la caridad.
Después do atravesar el Sr. Nuncio aquel bullicio
donde todos querían besarle el anillo, pasaron á la
capilla donde S. E. después do orar dió la bendición.
Era inexplicable el gozo retratado en el semblante do
las señoras cooperadoras, al ver lo muy satisfecho
que se mostraba el augusto visitante, depués de oir
los angelicales cánticos, que durante su oración, en­
tonaron los pobres niños; allí so derramaron lágrimas
do alegría al oir á algunas mujeres del pueblo decir
á los cooperadores y cooiwradorus; por Dios, señori­
tos, paguen siempre para que mi hijo se acabe de
criar un hombro de bien en esta bendita casa; otras
con algún chiquitín aun de pecho, decían, que den
ustedes á estos buenos curas para que ésto siga y yo
pueda traer mi niño, etc.
A l salir do la capilla pasó la comitiva á la direc­
ción donde fueron presentadas las señoras coopera­
doras ; enterado el Sr. Cretoni del acto llevado á cabo
por las Sras. de Scholtz, que ha producido 2.500 pe­
setas próximamente para la Obra do D. Bosco, quiso
unirse al pensamiento *y mandó á su capellán entre­
gar 200 pesetas, con frases do elogio para las se­
ñoras que do modo tan cristiano ayudaban la Obra
do Dios.
A l atravesar los patios por entro aquellos 200 mucha­
chos, fuó vitoreado y su simj)ático y alegre rostro, como
las ÍVnse.s joviales con que correspondía id espectáculo á
(|iio asistía, demostraba que conocía á fondo la gran
obra que llevan adelanto los hyos del pastorcillo ita­
liano. Nos prometemos despacio insjwccionar tid em­
presa y cooperar en la medida de nuestras fuerzas
en un asunto que croemos do inmenso porvenir i>aru
la clase obrera en particular y la humanidad en goneral, ya que esta revista á vuela pluma no os te­
rreno á propósito.

Beneüicíón de las máquinas para los nuevos talleres.
(C ümi4m« íJn/ ( 1)
Después de brews instantes ocupados en comuni­
carse unos, á otros los asistentes su admiración y
gioo, se pasó al adjunto salón del teatre y una vez

(t) V. Bol. d« .Vbril.

que ocupó su Alteza la presidencia, se dió principio
á la ejecución del variado programa de la Academia
Músico-Literaria. En otras ocasiones hemos hablado
de la banda Salesiana admirando sus rápidos pro­
gresos y adelantos, pero permítasenos repetir aquí
nuestros sentimientos de satisfacción y alabanza en
favor de aquellos buenos jóvenes, que mientras se
apartan en las horas más peligrosas de la noche de
la corrupción en que desgraciadamente se engolfan
la mayor parte de ellos , han sabido en tan poco
tiempo alcanzar justo renombre por su afinación y
abundante repertorio. Las hermosas sinfonías y me­
lodiosas marchas que tuvimos ol gusto do oir el día
treinta, han dejado grato recuerdo de admiración en
nuestro espíritu, que no so borrará tan pronto. De­
bemos también consignar aquí un justo y merecido
elogio á los ya afamados cantores que con admirable
entonación abrieron la academia cantando un melo­
dioso himno á Don Bosco. Después que uno de aque­
llos rapazuelos hubo recitado una sentida Oda alu­
siva al acto , levantóse el telón y nos encontramos
con la grati.sima sorpresa de un taller de herrería en
toda la extensión de la palabra. Infundía la más
dulce alegría el ver aquellos animados grupos de
jóvenes herreros que acá y acullá al rededor de los
yunques y de la fragua , con el rostro ennegrecido
por el humo y más aún por el deseo de alegrar con
sus grotescos borrones los ánimos de los espectado­
res, estaban entretenidos en sus distintas faenas. A l
festivo « bate, bate » que al compás de los marti­
llos van cantando los bulliciosos aprendices sucedo
el imponente y majestuoso
lloiáde cl antro de] Etna tomillo
N o es para descrita la conmoción que se va «nsefloroando do todos los ánimos al oir la tierna y
melodiosa cavatina cantada por el huerfanito que
lloroso va buscando trabajo ¡lara aliviar á su pobrecita madre. Aquellas sentidas notas que van refle­
jando los más hermosos y tiernos afectos del noble
corazón del huerfanito arrancan lágrimas á la Au­
gusta Señora y á muchos do los presentes.
Y ¿ quién puede describir ol entusiasmo producido
por el arrebatador dú o, Incomparable dulce hijo
mioi^ Aquellas nottis cautivan y extasían. Bien se
hicieron los émulos do los Ciclopes, acreedores de los
prolongados aplausos do la noble concurrencia. A los
acordes de la banda suceden algunas poesías y entro
ellas uu himno á Don Bosco en italiano , recitado
con verdadero gracejo por uno de aquellos discípulos
del Dante. Pero lo más culminante del acto fue la
representación del Angel de Sevilla, música y com­
posición tiernísima y de una delicadeza incompara­
ble. Fuó del agrado universal el justo tributo de gra­
titud que pudieron dedicar los P P . Salesianos á su
griui Protector el Eminentísimo Sr. Cardenal Sanz y
Forés de inolvidable memoria y el tierno saludo que
dirigieron al nuevo Arzobispo do Sevilla el limo.
Sr. D. Marcelo Spinola.
¿Quién no lloró al ver las lágrimas del pobre
huerfanito cuando embargado por el dolor más in­
tonso prorrumpió en las desgarradoras notas de aquel
B^&d «lUe lloro ui ¡,'ran dolor':*
Cuán delicadas son las palabras del Angel que
rodeado de luz y hermosura desciende para consola-

— 109 —

■\ahaerfanito y cuán hermoso el magnífico cuadro
'leí Angel envuelto en vivísimos resplandores, ostenlando dos preciosas cintas, sobre las cuales se leía
respectivamente: « Gloria al Emmo. Sr. Cardenal
Sanzy Porés, y V iva el nuevo Arzobispo de Sevilla. >
E l dialoguito que seguía lleno de naturalidad y
gracejo proporcionó dulces instantes de vivísima ex­
pansión á los asistentes, que no cesaban de admirar
á los vivarachos rapazuelos de la Puerta del Sol,
dando g^an a muestra de su habilidad y festivo ca­
rácter. Dice un antiguo adagio latino que finís coTonat opus, y en nuestro caso no se hubiera podido
buscar para función tan hermosa, cuya reseña aca­
bamos de hacer, corona más bella que el nunca bien
ensalzado discurso del Ilustre Sr. M a gistra l, cuyas
elocuentes y entusiastas palabras quisiéramos poder
consignar aquí sin omitir una siquiera. El ilustre
orador, cuya elocuencia es un timbre de gloria para
Sevilla, sabe encontrar y poner en acción todos los
resortes de su facundia ó ilustración cuando trata
los asuntos que se relacionan con los obreros y de­
dica los inagotables argumentos de su lógica á la
resolución de los grandes problemas de nuestros días.
Tuvo ñuses admirables para D. Bosco y su obra y
llevándose electrizados los ánimos de los expectadores
tras las arrebatadoras consideraciones de su profunda
> galana imaginación arrancaba de los que le escu' liaban entusiastas y prolongados aplausos. Nos he­
mos regocijado sobremanera al oir que acaso se imurima tan notable discurso que conservaremos con
religiosidad á fin de que su vista y lectura sirva
iiára resucitar continuamente en nuestro ánimo los
inolvidables recuerdos de aquel tan hermoso día. Su
Alteza manifestó con expresivas y cariñosas palabras
su satisfección al señor D. José Roca y P o n s a , y
:nientras la banda tocaba un alegre paso-doble se
'lió por terminado aquel acto tan conmovedor y sa­
tisfactorio. Todos los que asistieron á la función ma­
nifestaban y comunicábanse mutuamente las gratas
impresiones que embargaban sus espíritus y la Sra.
Infanta mientras daba la más expresiva enhorabuena
:il Director de los Salesianos por el éxito tan com­
pleta y acabado de la función , se regocijaba por
liaber podido asistir á tan conmovedora ceremonia,
haciendo votos para que la Obra de Don Bosco siga
prosperando y dando en Sevilla también los resedtados que tanto anhelamos, y cuyas primicias ya
tanto nos entusiasman y atraen. Saludada la Augusta
Señora por la marcha real y por una tierna demos­
tración de respeto y cariño de todos los presentes,
abandonó la casa Salesiana, donde se conservará
perenne el recuerdo de la bondad de L a que es para
todos A ngel do la Caridad.
Y aquí al concluir permítasenos enviar la más
cumplida enhorabuena á esos buenos y celosos Re­
ligiosos que con una caridad á toda prueba se con­
sagran á la regeneración de la sociedad. Seguid,
esforzados hijos de Don Bosco, seguid en vuestra em­
presa, seguid en la noble misión de salvar alm as:
en vuestros combates y en vuestros apuros además
de la protección valiosa de vuestra lia ría Auxilia­
dora , contad también con el numeroso ejército de
vuestros Cooperadoras, quienes con sus oraciones, con
■ms recursos y con sus alientos os sigfaen paso á
paso en vuestras luchas y en vuestras victorias. Se­

guid como Josué en la hondonada del valle en la
reñida pelea contra la pujanza de tanto enemigo,
seguid animosos y confiados, porque nuestro gran
Moisés, el inmortal Don Bosco, desde el Monte de
la gloria, os asegura que ganaréis la más esplendo­
rosa victoria.

B B JÁ R (Salam anoa).
l u a u g ’u m o i ó u
la u u e v a o a s a
(s u le s s ia n a .
Sr. Director del
A

mado

Boletín Salesiano,
herm ano

en

el

Se n o s :

En la persuasión de que no le será desconocida
la fundación de un nuevo Colegio salesiano en Béjar, provincia de Salamanca, paso á exponer senci­
llamente la solemne inauguración del mismo, que se
verificó el día de S. Francisco de Sales, Patrono de
nuestra humilde Sociedad, y Titular de la nueva
casa.
Y a los periódicos de la localidad, L a Victorta y La
Crónica , habían días antes anunciado el momento
deseado ]iara realizar tan religioso, importante y so­
lemne a c to ; ya la ciudad esperaba con ansia expre­
sar su agradecimiento y muestra de unánime adhe­
sión en favor de nuestra Obra, tomando parte asi en
el cortejo como en la función religiosa; ya las
Autoridades eclesiásticas y civiles, de antemano in­
vitadas , habían aceptado con muestras de júbilo
honrar y dar realce á la fiesta con su respetabilí­
sima presencia, solo faltaba que la aurora del 29
despuntara para el cumplimiento de tan nobles de­
seos. Y despuntó. ¡ Oh día dichoso, día memorable,
en que regocijábanse los Angeles, Úenábanse de jú ­
bilo los miseros mortales , y la Sociedad Salesiana
contaba con un Colegio más, y un nuevo campo para
desplegar las alas de su ardiente caridad y volar
en busca del pobre desvalido y arrebatarle de laa
garras del enemigo del humano linaje, para presen­
tarle á Dios como precioso trofeo de su victoria, y
á la sociedad como modelo del verdadero cristiano,
que no tiene miedo de confesar su fe, y manifestarse
como tal, aún ácosta de mil tormentos! ; 0 h, cuán
alegre y satisfecho miraría nuestro inolvidable Padre
D. Bosco tan conmovedor espectáculo! ¡ Con cuanto
amor bendeciría desde el Cielo al pequeño granito de
mostaza, que en ese día iba á echarée en este fér­
tilísimo suelo, y cómo pediría al celeste Agricultor
que lo regará con el rocío de su gracia y diera el
incremento, para que pronto se convirtiera en un
frondosísimo y gigantesco árbol, bajo cuya saludable
sombra pudieran cobijarse centonares de niños, para
refrigerarse de los ardores de las humanas pasiones I
{ Oh, cuán a l^ r e se pondría nuestra queridísima
Madre, María Auxiliadora, al ver que pronto se la
edificaría una c h i l l a , en la que se propagaría su
culto, y su santísimo nombre conocido , alabado é
invoóido por centenares de tiernos corazones, atrae-

— lio —
ría sobre este escojido pueblo sus más tiernas y ma­
ternales gracias I
Mas he aquí que el reloj de la ciudad daba las
9 1[2 de la mañana, y según la invitación presentóronse en nuestra casa las Autoridades eclesiásticas
y civiles do la localidad, con otros respetabilísimos
Señores, y la Congregación de S. Luis Gonzaga con
sus respectivos estandartes.
El Excelentísimo ó Ilustrisimo Prelado no pudiendo
presenciar personalmente el acto, conforme á su deseo,
mandó una comisión compuesta de D. Eduardo Do
M a cia , Doctoral y Rector del Seminario diocesano,
y D. Luis González, sobrino y Mayordomo do Su
Ilustrísima.
Acto continuo se organizó la procesión para diri­
girse á la Parroquia del Salvador, donde debía ce­
lebrarse la función religiosa, pues que no estando
todavía terminada la capilla del Colegio, no podían
celebrarse en ella los divinos oficios. Colocáronse en
primor lugar los Congregantes de S. Luis con sus
siete magníficos estandartes, de los cuales seis iban
delante en dos filas á cierta distancia unos de otros,
con sus Congregantes, y el séptimo, que era el ma­
yor, seguía detrás. Delante do este último estandarte
iban cuatro niños de aspecto modesto y decente­
mente vestidos, sóbrelos cuales fijábanse las miradas
de todos. Eran los cuatro primeros huérfanos de pa­
dre y madre , que habían tenido la suerte do ser
admitidos en nuestra casa.
Detrás de éstos marchaba la Comisión delegada
por el Excelentísimo Prelado ; el Sr. Arcipreste y
Sacerdotes; el Sr. Presidente ó individuos del Excmo.
Ayinibimiento ; D. Bonifiicio Rodríguez y D. Joa­
quín Téllez representantes de la familia de la dis­
tinguida Cooperadora salesiana D.* Felisa Esteban
Rodríguez; los Jefes de la Guarnición; los Señores
Juez Municipal y suplente ; el Sr. Presidente de la
Sociedad do Amigos del P ais; el Sr. Presidente de
la Sociedad Obrera (la Unión Protectora); el Señor
Presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos (la
Hum anitaria); el Sr. Presidente do la Cocina Eco­
nómica ; representación de los Señores Médicos Titu­
lares ; el Sr. Director y Profesores do la Escuela do
Artos y Oficios; los Sros. Profesores de 1.* onsofianza D. Cayetano Hernández y D. Manuel Her­
nández M a íllo ; varios Señores particulares y nume­
roso público, que se unía á los anteriores, estimando
á mucha honra ser contados en el número de los con­
currentes, y demostrar en cierto modo su simpatía
á los humildes hijos de D. Bosco y á su Obra.
Entro el repique de los sagrados bronces y los
acordes de la banda de música , dirigióse el cortejo
á la Parroquia del Salvador. A llí fué menester que
los guardias municipales y jefes de policía abrieran
paso para poder entrar en la iglesia, qne estaba llena
do bote en bote.

(S «

BOGOTA (Ooiúmbííi).
En su número del 18 del próxim o pasado Dbre.
dice La Época describiendo la fiesta de la distri­
bución de p rem ios:
Do acuerdo con la invitación que circuló en
días anteriores, tuvo lugar el dom ingo último la
distribución de premios y clausura solemne del
año escolar de los alumnos de este Instituto.
Asistieron al acto el Ilustrisim o señor Arzobispo,
e l señor D elegado Apostólico, el Subsecretario de
Relaciones Exteriores, el M inistro de su Majestad
el R e y de Italia, D. L e o S. K opp y otras personas
do distinción.
L a ejecución del program a comenzó á la una
do la tarde por la parte musical. L lam ó especial­
m ente la atención la fantasía La Motte, por las
dificultades propias de la composición, hábilmente
vencidas por los alumnos^ y fue de agrado general
e l coro Canto de los marineros.
L a b reve representación, titulada Religión, Arte
y Valor es, en prim er lugar, una lección objetiva
de. m oral para los alumnos. E lla les hace com­
prender que solo la m oral religiosa y e l cultivo
asidiio de la noble virtu d del trabajo son las únicas fuentes de bienestar presente y venidero.
Giovanni il Fabbro es un melodrama entre obreros, que tiene lugar en el ta ller de herrería de
éste. L a com binación de música y cauto recuerda
la zarzuela española, y e l coro de herreros, la ópera E l Trovador. L os alumnos demostraron en
este trabajo más que todo, una educación extraña
á nuestra clase obrera. Probaron que a llí uo sola­
m ente se enseña á trabajar bien para ganar dinero,
sino á v iv ir la v id a del que, aparte de obrero, es per­
sona convenientem ente ctxlta, capaz de entender
y ser entendido.
A los premios que tenía destinados el Instituto,
se agregaron los enviados por el Ilustrisim o señor
A rzobispo y e l señor M inistro de Italia. Los del
señor Arzobispo consisten en dos m edallas, una
de oro y otra de plata j los del señor Ministro, en
una caja de compases y en un corte de paño. E l Ins­
tituto distribuyó como prim eros prem ios, vestidos
finos completos j como segundos, de clase un tanto
in ferior j y solo pantalón y chaleco, d e terceros.
E l jo v e n Juan Rueda se hizo acreedor á la me­
dalla de oro del Ilustrisim o señor A rzo b is p o ; el
joven Samuel Rojas, á la de plata y á la caja de
compases del señor M in is tro ; y e l jo v e n Emilio
P in illa, alumno d e sastrería, a l corte de vestido.
So exhibreron en e l salón de la entrada mue­
bles, vestidos, calzado, obras de im prenta, en­
cuadernación y talabartería, que demueatrixn la
eficacia de las enseñanzas. A l señor D irector de
L a Epoca se le envió, como obsequio, un ejem­
plar de la 7?da de Jfar<^arífa Bosco, impreso y
encuadernado lojosam ente en el mismo Instituto,
lo que agradece debidam ente. Se exhibió, ademas,
un álbxuu con dorados de colores ó impresiones
doradas sobre pasta, que es verdadera obra d©
arte.

P ero lo que msis llam ó la atención fué el unportante trabajo de herrería, consistente en dos



111

enormes puertas de hierro, d e variadas y finas
labores, destinada la una, con su respectiva ins«ripción del mismo hierro, a l uso de la casa ; y
laotra, al tem plo de una de las pequeñas pobla­
ciones vecinas. Instamos á los obreros á visita r y
admirar todos esos trabajos, obra de n iñ o s.
L a función term inó á las tres y m edia de la
faade , con numerosa concurrencia, que acudía
incesantemente j los padres de fa m ilia volvieron
satisfechos, y nosotros, admirados de cómo hubo
quienes pretendieran haccu' propaganda en contra
de esa Institución benéfica que red im irá nuestras
artes de la rutina y á nuestros obreros de los m é­
todos que con mucho trabajo, dan poco provecho.

P U E B L A (M ó p c o ).
Adelantos del Colegio Salesiano.
Sr. D irector del

Boletín Salesiano.

Con muchísimo gusto recib í y acepté la in v i­
tación del P . P ip e rn i para ir á dictar los ejerci­
cios espirituales á nuestros hermanos de la casa
de Puebla, tanto más cuanto que hacía y a un
año que no los había visitado.
X o le hablaré del cariñoso recibim iento que
me dispensaron, de la alegría de los pocos Salesianos que aquí hay, con sus cién pupilos y cin­
cuenta externos que form an nuestro C olegio de
A rtes y Oficios.
P ero lo que no puedo y no quiero pasar en si­
lencio, son los adelantos, verdaderam ente e x tra ­
ordinarios, realizados en menos de dos años á
esta parte. Como V . sabe, esta casa que constaba
de un solo piso fué inaugurada y bendecida so­
lem nem ente el mes de A b r il de 1894. H oy día ya
tiene un segundo piso que form a nu m agnífico
dorm itorio, llen o de luz y de aire, con una dis­
tribución de aguas excelente. L o s talleres se ha­
llan situados á continuación, lo que fa c ilita mu­
cho la vigilan cia.
L a parte Central está ocupada por un gran
patio lleno d e árboles frondosos, con gruta en el
m edio en donde se ve una estatua de Nuestra
Señora de Lourdes. A h ora se edifiqan nuevos sa­
lones para escuelas. L a Capilla, engrandecida y
profusamente adornada, ostenta dos preciosas
extatuas, una de M aría A u xiliadora y la otra de
San Lu is Gonzaga, elaboradas en la misma ciu­
dad de Puebla.
Nuestros talleres de tip ografía, encuadernación
y ebanistería, con su» perfeccionadas máquinaí»,
se hallan á la altura de los mejores de su género.
A l entrar en e l C olegio, una am abilísim a estatua
del Sagrado Corazón de Jesús que snrje en m edio
de un jard ín d e florea, recib e á los visitantes,
qne no adm iran menos las risueñas y mofletu­
das caras de nnestros niños, lo cual prneba qne
lo pasan bien en esta bendecida casa, moral y físi­
camente hablando.
¡ Honor, pues, á la caridad d e la generosa
P u e b la ! ¡ H onra á la habilidad y al celo nnnca
desmentido de nuestro querido P . P ip ern i y de
BUS compañeros, y, sobre todo, honor y g lo ría á
María A u xiliadora que una v ez más ^ pruebas
de ser para loa Salesianoa una tiernísim a m a d re !



Si en dos años tanto se ha hecho, ¿cuánto no se
hará en diez, en vein te ? E l terren o no nos falta,
pues á espaldas de nuestro establecim iento hay
mncho terreno baldío. L a sitnuvión topográfica
del C olegio es de las más deliciosas; su posición
al pie de una colina algo apartada del Centro
de la población, fa c ilita mucho los paseos de los
niños.
Pero, ¡lástim a qne haya nn p o ro ! el porsoiml,
como en todas partes, es insuficiente. Los dos Salesianos qne he traído de la Casa M adre y um>
más que sacrifiqué, quitándole á la casa do Méjico,
son muy pocos para el gran trabj\io que se va
desarrollnudo. Es cierto quo se cultivan las voca­
ciones, pero todavía éstas so hallan en yerbas y
antes de poder utilizarlas habrá que dejar correr
mucha agua.
Los ejercicios se han hecho con gran devoción
por los Salesinnos; y los niños se hicieron gran
honor luciendo sus aptitudes teatrales en una
función de despedida muy chistosa y divertida.
Recomendándome á sus oraciones, m e repito
D e V . S. S. in C. J.

A ngel P iccono, Pbro.
P u eb la , 15 de Febroro de 1S96.

LIMA (Pm).
T alleres Salesíasos.
Leem os en la Revista Católica: L a Cámara de
Diputados en su sesión del 13 de Enero p. p. des­
pués de ligero debate, aprobó el proyecto sobre
establecim iento de Escuelas T alleres, cuya direc­
ción podrán confiar las Municipalidades á los
Padres Salesianos, dejándoles en com pleta lib er­
tad para adoptar los textos y seguir en todo el
régim en que sea más conform e con ol sublimo
espíritu de su Congregación y las necesidades
del país.
Aunque no hubiese el Congreso hecho otro
bien que éste, podría darse por satisfech o: ¡ tan
trascendental es la im portancia de la fundación
de talleres salesianos!
Creemos que la regeneración del país debe em­
pezar por form ar una generación con hábitos muy
distintos de la actual. En las escuelas no se les
ha dado generalm ente á los hijos del pueblo más
instrucción qne la de unos textos aprendidos de
m em oria, para dar al term inar e l año, ligero
examen de nociones que olvidan, por no haber
sido reducidas á la p rá c tic a ; y sí algún alumno
descuella en algo |mr su aplicación ó natural ta^
lento, sale d e a llí infatuado aspirando solo á se­
gu ir carreras literarias y desdeñando lo qne se
relaciona con el trabajo nacional.
Los salesianos obtienen todo lo contrario. Dando
la p referen cia qne m erece a l aprendizaje de los
oficios qne han d e ser más tarde la base para el
honrado sosten de una fam ilia, form an hombres
para el trabajo j y sin descuidar la esmerada y
práctica instnicción en las materias que más n e­
cesite un obrero, se dedican m uy especialm ente
á educarlo inclinándole á la práctica del bien,
siendo en este orden m aravillosos los resultados
que obtienen.



112

Don Bosco, echundo sobre e l mundo la sem illa
do los talleres salosiunos, ha dado la solución á
las grandes cuestiones sociales planteadas por los
que en m al hora hablaron al pueblo de los de­
rechos del hombre, prescindiendo del cumpli­
m iento de sus deberes. Sea, pues^ en buen hora
ejecutado el sobredicho proyecto, siquiera en nues­
tras principales pobluoiones, y pronto se verán
magníficos resultados.



tro discurso, se distribuyeron los premios y se otorgó una m edalla al jo v e n M elchor M onteverde
por su ejem plar conducta.
E l acto fuó presidido por e l señor D octor A lejo Zuloaga, R ector de la U n iversidad de Valen­
cia, q^uien con elegantes ficases fe lic itó á los RR .
P P . Salesianos y á la culta sociedad de Valencia
por los progresos del instituto salesiano.
Ojalá que todos los venezolanos se anímen á
protejer tan b ella obra.
j «juanros ninos saivarian, y
á tan poca costa la socied ad !

Y A L fíN íJlÁ (Yenoiiuda).

U n E spectador .

mn

Colegio Salesiano ‘‘DOR BOSCO” .
D ía do gratos recuerdos para la culta y cató­
lica V a le n c ia , y especialmente para los padres
d e fam ilia cuyos hijos han confiado á la dirección
do los bouómeritos hijos do Don Bosco, e l gran
protector do la juventud ou el siglo que cu rsa,
fuó ol 8 do diciem bre do 1895.
Las horas de tan solemne día, en que la Ig le ­
sia oonmomura e l triunfo do la luimiculada Ma­
dre do Dios sobre el poder del principe d e las
tinieblas, su deslizaron ou m edio do las más her­
mosas y santas impresiones que al corazón hu­
mano sabe inspirar la portentosa obra del inm or­
ta l Don Busco.
A las 7 li2 la espaciosa Capilla dcl C olegio Salosiano estaba llen a do selecta concurrencia que
ansiosa y con modesta actitud esperaba presenciar
los variados actos del solemne fe s tiv a l en que los
R lt. P P . Salesianos exhibieron por ve z prim era
entro nosoti'os, y á plena saüsfaccióu del público
valenciano, sus reconocidas aptitudes para d irig ir á
la ju ventu d acertadamente por los hermosos sen<lero 8 del trabajo, do la virtu d y de la ciencia.
Ciento cincuenta alumnos, del y a célebre Co­
le g io Don £ o9Co, bu acercaron con adm irable y
ejem plar piedad á recib ir en sus inocentes cora­
zones ul d ivin o am igo de los niños, Jesús Sacra­
mentado, entre los cuales participaban unos treinta
p o r vez prim era do tan inefable dicha. L a misa
d irigid a por el profesor R. P . Móuaco y cantada
por algunos alumnos internos y varios salesianos
impresionó agradablemonto á los circunstantes
que con lágrim as do jú b ilo bendecían á D ios y
á M aría A u xiliadora por los asombrosos progresos
do la obra salosiaua ou Yaleuciu.
Después de un ligero desayuno que sirvieron
los R R . P P . á los comulgantes y á varios CooperadoreSj se procedió á la inauguración del Orato­
rio festivo San Lnia Qomaga, acto que quedó luoidisím o, con asistencia de muoliísiums fam ilias y
más de doscientos niños quo en m edio do inocen­
tes pasatieiupoB esperaron luego la conm ovedora
oeremouiu do la renovación de los votos bautis­
m ales quo su efeetuó á los 3 y en la cual recibie­
ron los niños la bendición con S. D . M. y oyeron
devotam ente la d ivin a g la b r a que en aquel so­
lem ne acto los d irig ió ol Kdo. Párroco, D. v . J. A rocba. Term inados con esto los sotos religiosos, se
ivocedió á preparar ol local para el acto artísticoiterario que segúu e l programa debía efectuarse á
las 6 1\2. A s í se v e rific ó : y á la hora señalada,
pumerosos caballeros y damas llenaban el recinto
de la casa salosiaua para presenciar el acto que
quedó lucidísimo.
En Ó1 tuvo la Couferouoia Salesíana e l R. P .
Arocha, se leyeron varias poesías y algún que o-

Í

(Bcuadfip).

E l R . P . A lfreda Saeehetti.
Con este mismo título leem os en e l número
correspondiente al pasado Diciem bre, del Boletín
del Observatorio Astronómico de Quito, e l siguiente
suelto, que con gusto trasladamos á nuestras
columnas.
< E l día 11 del mes, tuvim os la honra de re­
cib ir la visita de este jo v e n y distinguido discípulo
del malogrado P . Denza, D irector que ftié del Ob­
servatorio M eteorológico de M oncalieri (Tu ríu ). El
P . Sacchetti pertenece á la Congregación Salesiana que tanto ha contribuido y contribuye to­
d avía para la implantación de la M eteorología en
las Repúblicas sud-americanas. Sacerdotes como
los Salesianos que han adoptado como base de
sn organización el propender por todos los medios
posibles á la propaganda do la ciencia moderna
y de una civilización práctica y bien entendida,
sean bien venidos á nuestra patria. Nosotros, los
radicales, somos los primeros en respetarlos y
acatai'losE1 P . Sacchetti especialmente, es nn espíritu
levantado, y su entusiasmo por el adelanto cien­
tífico d e nuestra patria, lle g a al d elirio. R eco­
mendamos la lectura del bien pensado artícnlo
que nos ha rem itido, y con é l honramos las pá­
ginas de nuestro Boletín. Asimismo le ofrecemos
un voto de pública gratitud por los cuadros de
la observaciones m eteorológicas que han ve rifi­
cado sus compañeros en la misión do Gualaqniza
durante los meses de M ayo, Junio y Julio. Hé
aquí un nuevo contingente para e l adelanto de
las ciencias en el Ecuador ».

ÍÍÓRDOBA (Apgentiaa).
Los salesianos en Córdoba.
Loem os en Los Principios: Háse recibido nua
carta del P . Superior de los hijos de Don Bosco
en Buenos A ires, anunciando la próxim a venida
á esta ciudad de varios sacerdotes de esa bene­
m érita congregación, los que establecerán nna
ran escuela, como ellos acostumbran, de Artes y
ficios.
B ien com prenderá e l pueblo de Córdoba cuán
benéfica ha de ser entre nosotros una institución
de esa especie.

g



113 —

Esta ciudad, por varias razones, está llam ada
á ser un centro fa b ril de la República, y para
que esta id ea sea fa ctib le con e l tiem po, es indis­
pensable que desde abora los jóven es tengan
nociones exactas y conocim ientos prácticos d e las
diversas industrias de taller.
Es esto justam ente á lo que se dedican los
abnegados y virtuosos m iem bros de la Sociedad
Salesiana.
Y no dan únicamente conocim ientos m ateriales
á sus educandos, con lo cual se form an machas
veces hombres vanidosos é incapaces de todo
bien, sinó que la educación de esos colegios es
esencialmente m oral y cristiana.
Y hombres educados de este m odo son los útiles
en los pueblos y naciones; son ellos los que honran
á la patria en que viv e n j y son por lo tanto
ciudadanos do esa clase los que conviene form ar.
i Qué sacaríamos con un sabio vicioso T Sola­
mente que d iera m al ejem plo, y que encaminara
en esa form a á muchos otros hacia las malas
costumbres.
Podem os, pues, celebrar el próxim o arribo de
los R R . P P . salesianos que han de abrir entre
nosotros un surco m uy fructífero de bienes m o­
rales y m ateriales para este pueblo.

BUENOS A IB B S .
Dos nuevas eipedicioues de M isioneros.
N os escriben de nuestro C olegio de A rtes y Ofi­
cios de Alm agro, con fecha d e l 25 de Enero, lo
sigu ien te:
L a noche del 13 dei corriente ha partido para
B o livia el lim o . Sr. Costamagna con tres sacer­
dotes, tres clérigos y ocho maestros de Artes, para
proceder á la apertura de las dos prim eras Casas
Salesianas de aquella República, eu Sucre y L a
Paz. Su salida ha causado honda im presión en
todos, así en los que partían como en los que se
quedaban j pero especialmente en el lim o . Sr.
Costamagna que tan dulces recuerdos se deja en
esta ciudad, por tantos años teatro de su apostó­
lico celo.
Pocos días después partió el Dm o. Sr. Cagliero
con otra carabana para la Patagon ia y L a Pam pa
C entral, cuyas Misiones han sido últim am ente
confiadas á los Salesianos por el lim o . Sr. A r ­
zobispo.
Nosotros levantam os nuestras plegarias al cielo
para que e l Señor se d ign e enviarles un A n gel,
como al pequeño Tobías, que les acompañe y les
guíe en su camino y b en diga y fecundice sus
empresas, que no son otras que ganar almas á
Jesucristo.

C0U<5MB1A.
G ran la z a r e U Kacional.
(CoTtclusión) (1).
U sted recordará que, lejos d e ostilízam os en
nuestra correría, encontramos hospitalidades f r i ­
cas y generosas en todos 1< » hogares de los hijos
(I) y . Bol. de Mano.

de E l L la n o , que nos auxiliaron y nos prestaron
valiosos servicios con ese desinterés que les es
propio cuando comprenden que se trata de hacer
un bien y no de explotar.
A q u í su id ea es m irada hoy, no solo como be­
néfica para los enfermos, sino tam bién como wilvadora para el T erritorio. A nadie se lo oculta,
en efecto, que la fuudación de una ciuda«l on las
pintorescas regiones que recorrim os, no solo traerá
brazos numerosos que explotan las muchas fuen­
tes de rioueza que yacen aquí olvidadas, sino que
llam arán la atención del Gobierno hacia uua re­
gión que, á pesar de ser una do las más hermosas
y ricas de Colom bia y de poseer una do las ar­
terias más considerables y do más fácil acceso
para el exterior, ha sido m irada hasta ahora casi
con indiferencia.
Entonces desaparecerán las vanas preocupacio­
nes del clim a , do las fieras y otras tantas espe­
cies, tí\u infundadas como ridiculas, pues se com­
prenderá quo el clima, lejos do s e r ía n deletéreo
como so cree, es mucho u n jor «pío el do otras
localidades quo son, sin em bargo, el em porio dol
comercio y disfrutan y a d e los beneficios do la
civilización . Y en cuanto á boas, leones, tigres,
panteras y qué sé yo que más con que los quo
n i siquiera conocen E l L la n o asustan á los do
por a llá , pasarán á ser lo que debeu : cuentos
medrosos con que las madres in tim iden á sus pequeñuelos.
L os colombianos todos comprenderán que si eu
alguna parte hay fuentes de verdadera riqueza,
aquí tienen que estar, aquí donde la tierra pai*ece
que se complace en v o lv e r el cieafo por uno á los
que la riegan con el sudor de su frente.
Y en cuanto á los enfermos, i dónde m ejor
pueden quedar ? Aquí, en m edio de estas pampas,
e l espíritu del hom bre se engrandece j aquí se
m ira á Dios cara á cara á cada instante. A n te
tanta omnipotencia, tanta grandeza y tanta poe­
sía, los pequeños se sienten grandes, los débiles
se fortalecen y los degraciados no solo se consue­
lan, sino que hasta se alegran poi nue todavía liay
en el mumlo un lu gar donde pueuan sentir algo
así como un destello do felicid ad . Ellos dcsiíués
de poco tiem po tendrán v id a indepen dien te; el
hambre no golpeará constantemente á la puerta
de sus alb ergu es; formarán una pequeña Repú­
blica, y al sentirse libres serán menos desgra­
ciados.
« Será d ifíc il traerlos y mucho sufrirán en el
camino. * Eso es claro y ellos lo comprenden así.
P ero hay ocasiones supremas en qne el hombre,
si bien con tristeza y bosta con repugnancia,
debe prescindir m om entáneam ente de sus más
tiernos y nobles sentim ientos para atender ú su
propia salvación.
U sted lo com prende así y estoy seguro de que
al pensar no más en los sufrim ientos de nuestros
hermanos en ese v ia je em prendido, por entre abrojos, de nna región d e dolor á otra de dolores
tam bién, sufrirá amargamente y quién sabe cuán­
tas lágrim as habrá y a derram ado por aquellos
mismos, cuya suerte se propone aliviar. P e ro los
bienes supremos no se consiguen sino á precio de
muchas lágrim as y sacrificios y y o estoy seguro
de que, á pesar d e todo, usted seguirá adelante
con su obra.

114
L a m ayor parto nos liemos convencido de que
ningún resultado práctico lian dado las polémicas
j)HHadaa y quo su idea es la única que, por hoy,
puedo HalvarnoK dol abismo á que caminamos, y
así lo comprueba el entusiasmo con que las pri>
meras autoridades civiles y eclesiásticas y el pue­
blo entero han acogido su benéfico pensamiento
y el apoyo decidido que todos le han prestado.
Sea cualquiera el plan que adopte, estoy seguro
d e quo usted sabrá responder con obras á loa
({ue su opongan á su empi-osa; á las muchas pa­
labras opondrá más hechos, y y a veremos á quien
asigna la posteridad la palm a de la victo ria y
la corona envidiable do la gratitud de todo un
pueblo.
Para term inar, después de fe licita rlo con efu­
sión por los triunfos presentes y los futuros, me
perm ito repetirle lo que al principio de esta carta
d ijo :
Obras son amores
Y no buenas razones.

Aprovecho esta oportunidad para snsevibirmo
como siempre, do usted atento S. S. y amigo,
Ciuo

M

o r c il l o

.

BASILIO LIT O
T itu lar (le Sum aría.
gran duelo para nuestra P ía So­
ciedad ha sido la muerte de Monseñor
Basilio Loto, obispo titular de Samaría,
_________ acontecida la mañana del 15 de F e ­
brero pasado, cu nuestro hospicio de S. Juan E vangolista. Después do diez años pasudos en me­
dio (lo nosotros participando de nuestras alegrías
y de nuestros dolores, prodigándonos no solo su
ejem plo sino también sus consejos y sus fa tiga s,
y odiücáudouos con sus virtudes, nosotros le con­
siderábamos como un tierno am igo, y él cuestos
últimos años, como si»»mpre lo había hecho, nos
«h'volvía con tantas pruebas do cariño el nuestro,
que con justicia nos lisonjeábamos de sor sus hijos
pr(‘(lilectos.
Nació Mons. Basilio L eto en Masserauo cerca
do Biülla, diócesis do V ercelli, d<< fam ilia distin­
guida el 29 do Setiem bre de 1S19. Joven toda­
v ía ingresó en el ch'Vt» de V eroelli luciendo sus
aptitudes pava los estudios y haciéndose notar
por su i)i«Mlad.
Su atleión ni estudio y á la m editación le in­
dujeron, apenas recibidas las Sagradas órdenes el
20 de Mayo de 1842, á entrar en la órden de los
oblatos, donde poco tienqm ptido quedarse, pues
que, aunouü ioven, fué llam ado por su Sr. A rzo­
bispo á ilirig ir la muy imimrtante parroquia de
T rin o Vercollese.
F.n este nuevo canija» pudo el futuro Obispo
em plear con mucho provecho su gran celo, su pru­
TR O

dencia, sus virtudes y su caridad. Fué el verda­
dero padre y pastor de su rebaño y á pesar de
los muchos años transcurridos, su m em oria es
aún bendecida en aquella parroquia.
E n el mes de A gosto de 1878 fué nombrado por
e l Santo P ad re P ío I X , Obispo de B iella. N o hay
que decir el celo que desplegó en la administración
de su diócesis durante 13 años, después de los
cuales su salud declinó notablemente.
En 1880 fué creado oficial de la órden de los
santos M auricio y Lázaro.
Quiso pasar sus últimos años cerca de la iglesia
de S. Juan Evangelista, en m edio de los hijos de
D . Bosco, á quienes é l siempre amó tanto. Desde
el 1886 ó esta parte, su actividad, su piedad, su
celo no tuvieron lím ites. E ra incansable en el
confesionario, en las funciones religiosas y en el
púlpito. Hom bre de verdadera fe á ella confor­
maba todos los peusamieutns, todas las obras de
su v id a toda.
Desde hace tiem po venía preparándose á la
m uerte que é l consideraba como e l tránsito á la
verdadera felicid ad y á la verdadera gloria.
U na enferm edad del Corazón que desde tiempo
atrás le molestaba, no parecía, sin embargo, tener
tan pronto un tan fatal desenlace j cuando la ma­
ñana dcl 13 de F eb rero su estado se agravó de
un modo tal, que fué necesario adm inistrarle en
seguida los Santos Sacrameutoa, que recibió con
v i va fe y profunda piedad, y á las 11.80 se durmió
dulcemente en los brazos dcl Señor, á la edad de
77 años, asistido hasta el últim o momento por S. E.
R. Monseñor D a vid de los Contes Riccardi, A rzo­
bispo de Turín. Su muerte sumergió en el más
grande dolor á todos los Salesianos, á un gran nú­
m ero de lujos espirituales, admiradores y amigos, y
principalm ente á su hermana, Sor Predesvinda
L eto , H ija do la Caridad.
Nuestro amado superior D. Rúa dió inm ediata­
m ente aviso de su muerte á los Arzobispos y 0bisjios delPiam onte, al clero de la diócesis de B iella
y de la ciudad de Turín, á las poblaciones de Trino
y de Masserauo, á los parientes, am igos y á to­
dos los Salesianos, recomendándoles la hermosa
alma dol difunto Obispo, en sus oraciones.
A l mismo tiem po su sucesor en la diócesis
de B iella, Mons. D om ingo Cumino en una carta
circular á los párrocos de su ciudad y diócesis
ordenó que las campanas anunciasen á los fieles la
triste n o tic ia } y dispuso quo en la Catedral se
celebrase una Misa de Réquiem por el alma d e a
quel quo liabialos d irigid o durante 13 años, é
in vitó á todos los párrocos á hacer lo mismo en
sus jiarroquias.
En Turín, eii modo especial, so celebraron so­
lemnes exequias do cuerjio jirescnto, en la cate­
dral. con la asistencia jmntitical del lim o. Sr. A r­
zobispo. A ellas asistieron representaciones de
Biella, T rin o, Masserauo, do nuestra P ía Sociedad
y (lo las Congregaciones relip osa s y Sociedades
Católicas do la ciudad. Term inados los solemnes
oficios, el cadáver filé trasp«»rtado á T rin o para
recib ir cristiaua sepultura cu el panteón de fa­
m ilia.
¡ Descanse en paz el ilustre P rela d o !

— 115
cuentro del convoy, y a en marcha, lo detiene y
hace que los heridos sean conducidos de nuevo á
la ambulancia. Esta patética escena ha sido in­
m ortalizada por la pintura.

C o n g ^ r e s o e u c a r í s t i c o e n LiUg^o. — En
el Palacio episcopal de Lu go se lian reunido gran
número de personas, convocadas por el in fatigable
Prelado de aquella diócesis, con objeto de pro­
ceder al comienzo de los trabajos indispensables
para la celebración, en el próxim o Agosto, del
Congreso Eucarístico. Las Comisiones creadas
son seis: la de Examen d e trabajos para el Con­
greso, la de Certamen, la de Procesiones, la de P e ­
regrinaciones, la de Ornato y em bellecim iento y la
general del Congreso. Este prom ete ser un suceso
extraordinario. Muchos Prelados han prom etido
asistir. L os trabajos de preparación proceden con
extraordinaria actividad.
E n la mañana del 26 de A gosto, y con toda so­
lem nidad, se veriñ cará la apertura del Congreso en
la Catedral, con Misa Pon tifical y sermón que pre­
dicará uno de los Eeverendisim os Prelados. En el
mismo día y por la tarde se celebrará Sesión Ge­
neral, precediéndose a l final de ella á la consti­
tución de las tres Secciones en que ha de d iv i­
dirse el Congreso. A l anochecer del mismo día y
de los tres siguientes, habrá solemnes cultos al
Santísimo Sacramento en la misma iglesia Cate­
dral. — E l 31 se organizarán dos peregrinaciones,
una al Apóstol Santiago y otra á M onforte, á v e ­
nerar las sagradas reliquias.
M i s i o n e s F r a n c i s c a n a s . — E n el vic a ­
riato Apostólico d e Chang-Tous O riental (China)
confiado á los Franciscanos, recibieron el santo
Bautismo durante e l año de 1895 mil ciento treinta
y dos hijos de infieles, entre niños y adultos j
fueron confirmados seí« cientos ochenta j fvcc\xetítaban las escuelas habitualm ente tres cientos
diez siete y alumnos. E l V ica rio A postólico es el
Rmo. P . F r. Cesáreo Schang.

T i n a l i e i 'n i n n a U e l a C «»i-i< la < l. — lia
fallecido en Brest sor Juana de Chantal, Mad. T olle t antes d e su profesión, Superiora general de
las R eligiosas de la P roviden cia. Sor Juana aca­
baba de cum plir los sesenta y tres años.
A l estallar la gu erra de 1870 era sor Juana
Chantal Superiora d e la comunidad de Chateauroux. Cuando los prusianos se apoderaron de la ciu­
dad, tras de una heróica resistencia, sor Juana ocul­
tó en los sótanos del convento á gran número de
soldados y d e franco-tiradores. P ero uno de éstos
últimos había sido hecho prisionero y condenado
por un consejo d e guerra, ib a á ser fu s ila d o : sor
Juana intercedió por él, pero en vano. Entonces
la heróica religiosa, colocándose entre el franco­
tirador y el pelotón encargado de la ejecución,
exclam ó: « ¡ Fusiladlo si queréis; pero habéis
antes de fusilarm e á m í! * L os fusiles, y a dispues­
tos á disparar, se bajaron, y el fran co-tira d or
obtuvo e l indulto.
Algunos días después un con voy d e prisioneros
franceses heridos ib a á ser conducido á Alem ania.
Bor Juana d e Chantal, qué lo sabe, corre a l en

E l p r o te s ta n tis m o n o p r o s p e r a . —
dominación de In glaterra en el inmenso territorio
de las In dias (tan grande como toda E u r o i»), los
centenares de m illones gastados por las soüieuades
bíblicas y e l Gobierno inglés para iinphuiter el
protestantism o, ban obtenido m uy poco éxito, si
hemos de creer á los hombres iu<^ interesados
en la cuestión.
Estudiando los mensajes de los Obispos a n gli­
canos de Calcuta, Madriís y Bonibay, dirigidos
al clero y láicos protestantes de Inglaterra, pi­
diendo hombres y dinero, vem os que de los 240
m illones de habitantes, no hay mas que 120,000
protestantes; m ientras que los católicos cuentan
2.400,0000. Debem os tener en cuenta, además,
que el protestantismo no conserva sus adeptos
sino en tanto que les provee de d in ero ; es verdad
que no se puede p ed ir que los convertidos tengan
la convicción más fuerte que los covertidores.

E o s d o s c i e g o s . — Dos ciegos de nacimiento
discurrían juntos nn d ía ; el uno era ignorante ó
im pío, e l otro instruido y piadoso. E l im pío d ijo :
Y o desearía saber en qué se ocupaba Dios antes
de crear e l mundo. — E l piadoso con testó: Dios
se gozaba en sí mismo y pensaba en crear un
infierno para los que no creyeran en E l y rehusaran
servirle. — ¿ Cómo puede haber tres personas en
D ios t ésto es una locura, no se comprende. —
Y o creo que realm ente no hay sino un solo D ios
en tres personas distintas y no m e considero nn
insensato. — Pruébalo, y si consignes dem ostrarlo
te regalo m i bastón que es muy bueno y según
m e han asegurado, bastante hermoso. — ¿ Cómo
sabes que tu bastón es hermoso t ^ Sabe un ciego
lo que es hermosura? Nosotros, ciegos, no com ­
prendem os lo que son los colores. 4 Y <juióu podría
darnos idea clara de ello, do la diferonoia que
hay entre el rojo y e l verde, el azul y e l am arillo?
Y 4 podríam os por esto negar que hay colores y
que existen con infinita variedad? — No, j>orquo
tenemos razón en creer á todos los que no son
ciegos que así lo dicen. — Son hombres los que
hablan y les creem os; Dios h a revclad í» los misterios
y 4 dejaremos de creerb ? L a religión cristiana
que los enseña, está probado q u eesd ivin a : creamos,
pues, y vivam os cristianamente. Después de la
m uerte y a no seremos ciegos y verem os á Dios
cara á cara y ta l
es.

P e u sa m icu t o « .
Obramos m uy mal y nos equivocam os mucho,
coan io no nos resignam os á sufrir todas las pe­
nalidades que D ios nos m an da; pues nadie m ejor
que E l sabe lo que más nos conviene.

Santa Teresa de Jesús.

Concededm e, Señor, que nunca olvid o vuestros
beneficios; que m i voluntad arda en e l fuego de
vuestra caridad, y que la lla v e de la obediencia
m e abra las puertas d e la gloría.

Santa Catalina áe Sena.



116

Sin la luz del evan gelio el mundo erraba, y
qneduiía todavía envuelto en las tinieblas del
error.

Error y vic io son correlativos como la verdad y
la virtud.

E l jg -m M A - p r t s t o l < lo l a u i i i o z : e i i
e l S fir lo
X I j C * ó sean, RaHíjon bhgrdfícoa so­
fío B O O ,

D e T u rín hemos recibido un hermoso ejemplar de
la nu eva b iog rafía de D on Bosco y reseña de su Obra
Salesiaua, por D . Tereso José M.^* Palomeqne, de la
referida Congregación. £ s de la s más completos apare­
cidas hasta ahor.n> y la adornan preciosos retratos de
la madre de D o n Bosco y de sus prim eros colabora­
dores.
L a parte tipográfica del lib r o honra una vez más á
los tan acreditados Talleres Salesianos de Tnrín.

(E l Congregante de S. I aiís, de Tortosa).

Muchos creen, y sinembargo ¡quá contradicción!
muy pocos obran según la fe.

bre D.



y la Congregación Saleaiana, por Teresa

E l gran Apóstol de la niñez en el siglo XIX , lle v a por
título una liermosa b io g ra fía de D . Bosco y reseña de
sn O b ra Salesiaua, por don Tereso J. M .“ Palomeque,
de la Congregación Saleaiana. £ s de las más minnoiosas que hemos leído entre las muchas que hasta ol
presente se han dado d e l celosísimo sacerdote: acompañan la preciosos retratos do su m adre y de sus pri­
meros colaboradores, elevados algunos á la dignidad
episcopal, como igualm ente vistas de los estableci­
mientos más notalúes quo h a n levantado para su moralizadora misión los benem éritos Padres Salesianos.
L a s últim as páginas del libro, dedicadas á narrar di­
ferentes anécdotas de la v id a d e l Siervo de Dios, son
lo lints ameno é instructivo de él. Tenérnoslo en esta
Casa.
'■
(Revista Popular, de Barcelona).
D e este mismo opúsculo h a hecho una elegante edi­
ción la tip og rafía salesiaua de Quito (E cuad or), con
un bien pensado y escrito prólogo d e l reputado escri­
tor D . V íctor L . V iv a r. Igualm ente se la recomenda­
mos á nuestros lectores.

r. jU'* PníomcgHfi, de la viiama Congregación. — Colec­
ción do doce artículos publicados en varios diarios
üspallolos y amoricauos, y & los quo se han agregado
otras noticias quo les sirven de complemento. Form an
iin volum en elegantem ente impreso y con profusión
de grabados y consta la obra de XVI-IGO pág. D o venta
a l precio do 1 pta. en rfistica ©n las librerías saleaianas y principales librerías católicas.

Hem os recibido en cambio de nuestra hum ilde pu­
blicación los veinte últim os volúm enes de la imporlautísiraa revista mensual e l Boletín de la Real Aca­
demia de la Historia. Agradecem os en lo que se me­
rece á tan ilustre corporación eu valioso envío, y á
cuantos de nuestros lectores so interes-an por los es­
tudios históricos les recomendamos el Boletín, órgano
de la referid a Academ ia.

H e aquí el juioio de algunas revistas católicas sobre

L n G r t i l i ' i i a l í l i i < l o l a X a o c c n c i a , devo­
cionario de los niños para la primera confesión »/ comu­
nión, por D. León Carbonero y Sol. Editñón 19. — Muchos

>sta nueva obra do propaganda:
C on verdadero gusto hemos leído este lib ro prim o­
rosamente impreso en los talleres salosiauos de T u riu
ó ilustrado con profusión de grabados.
L a m odestia dol autor titu la la o b ra « R agos bio grálioos sobre D . Hosco y su O bra.
L o g a lla rd o d e l estilo unido íí lo iuteresuntísimo
dol asnnto, nos lle v arían it copiar íntegro el libro
ai nos atreviósomos lí querer d a r una id e a dol mismo.
A, ouantos so proocupivu dol m ovim iento social cris­
tiano, recomendamos su lectura.

( E l Trabajador, de V ale n cia )
Acabam os de rec ib ir una obra titulada E l gran Jpóatfíl de la niñee en el eiglo X IX , rasgos biográticoe sobre
1). Basco V sit obra, escrita por D . Tert'so J.
Paloraeque de la Congregación Salesiaua. Form a nn v o ­
lumen eu 4.® de nuís do 152 páginas esmeradamento
• ____ ____ ___TT )\Éaw«\f^oi*ka

1U9OUTw rtiCOili<?UU«t»ií* jilu IV»

-

j

lut't?*

resantes datos que el autor h a sabido buscar. Nosotros
traiándose de la o b ra d o D . Rosco, no podemos menos
que ap lau d ir a l autor bajo t«)dos conceptos, por lo
bien interpretada que es. y además por su l>aratara,
justificando una ves más la projw ganda grande que
b aoeu mie.stros am igos los salesiauos, felicitamos al au­
tor. deseándole no «leje de continuar en la propaganda
católica, que bastante se neci -tta eu estos tiempo.s de
ciUTupción. Se h a lla de venta en la librería de Don
Juan C rabulosa á 1 peseta en rústica, y 1,50 enenaderuado.
(Boletín Mensual, de Barcelona).

son los dovooionai'ios que pnnv uso de la niñez so
han escrito, pero entro todos, croemos que debe ocupar
lu g a r preferente el do que ahora tratamos. Su método
es onteranionte o rig in a l y n u o v o ; y por lo mismo qn©
lo.s niños so eucneutran cu una eclad irre fle xiva y en
la quo las especies externas que rooibeu quedan gra­
badas é impresionan sus almas infantile s, on hermo­
sísim as reflexiones que á toda oración preceden, por
medio de imágenes naturales se les presentan los
encantos y atractivos de la virtu d y de la reP gión
á la que naturalm ente se sieuteu atraídos á am.ar como
aman á las aves y á la s flores. P or otra p a rte , su
piadoso autor proceilo en todo con tal tiento y pre­
caución p a ra no proyectar la más mínima som bra en
la inocencia do los niños, especialmente en el examen
para la confesión, punto en e l gno casi todos los devociou.arios contienen más de lo que fuera justo, que
es otra de las bollas cualidades que hacen sumamente
recom endable el presente. L a
O a i i ’a n l < l a d e
la
I i i o o c i i o i a se vendo eu la adm inistración
de Z a CrM?. R eina 4, M adrid , a l precio de 1 peseta en
España, franco de portes y 3 pesetas en U ltra m a r y
Kxtr.anjero, encuadernada en te la con estampaciones

Llam os la atención de nuestros benévolos lectores
sobre el F i ' o í v p o c ' t o qno publicam os en las cu­
biertas d e este número.

Cos aprobtú6n d« U AotoHdid Eel«siásUct - Gereats JOSÉ GilBUíO
Turiu — Tipografía Salesiaua.