-
extracted text
-
I F
ANO IX ■ N. C.
Fablioación mensaal.
AGOSTO de 1894-
BOLETIN SALÍSIANO
ftuien recibiere á xin niño en mi
nombre, í mi me recibe.
(iÍATH. XVIII.) ,
Os recomiendo la niñez y la ju«
ventud; cultivad con grande es*
mero su educación cristiana; y
proporcionadle libros que le en
señen á buir del vicio y & prac
ticar la virtud.
(Pío IX.)
Bedoblad vuestras fuerzas & ñn
de apartar á la niñez y juven
tud de la corrupción é incredu
lidad y preparar así una nueva
generación.
(L eón X III.)
Debemos ayudar á nuestros her
manos á ñn de cooperar á la
difusión de la verdad.
(I I I
S. J u a n , 8.)
Atiende á la buena lectura, á la
exhortación y & la enseñanza.
(I T im o t ii . IV, 13.)
Entre las cosas divinas, lamñs su
blime, es la de cooperar con Dios
¿ la salvación de las almas.
(S. D io n is io .)
El amor al prójimo, es uno de
los mayores y m&s excelentes
dones que la divina bondad
puede conceder & los hombres(E l Doct. S. F r a n c . do Sales)
—f-tS( DIRECCION en el Oratorio Salesiano — Calle de Cottolengo N. 32, TU R IN (Italia) )^^lSr-
SUM.ARfO,
— Casa Salesiaua de Sarriíl. — Fiesta
de San Juan en los Talleres de Sarria. — Fiesta del
Sagrado Corazón. — Conferencia del E. P. Einaldi.
Se v il l a . — En la Trinidad. — En honor do Mai'i.a
Auxiliadora.
H o stafranchs (Barcelona). — La fiesta de María
Auxiliadora. — Carta de Utrera.
Ba r c e l o n a .
Ge r o n a . — Los hijos de D. Bosco.
A m é r ic a . — Los Salesiauos en el Paraguay.
M éjico (Puebla). — Nueva (lasa Salesiana.
E cuador . — E l Oratorio festivo de Vinces.
— El
Oratorio festivo de Quito.
Gracias de María Auxiliadora.
Expedición á Mendez y Gualaquiza.
Necrología. — Lista de loa Cooperadores fallecidos.
BARCELONA
C a s a S a l e s i a n a ele S a r r i a .
Fué para nosotros día de verdadero júbilo
el 15 del pasado a b ril, por la gran fiesta
que Mciinos en obsequio de san José, P a
trón de la Iglesia universal y particular
mente Protector de la clase obrera. En las
primeras lioras de la mañana de dicho día,
estando nuestra capilla llena de bote en
b o te , con la asisteucia de todos los niños
y jóvenes internos de esta casa, apareoió
acompañado de numeroso clero un venerable
anciano, quien con sus canas y cuerpo de
crépito demuestra lo mucho que ha traba
jado para la propagación de la fe católica:
era el limo. Sr. Obispo de Armenia (Asia),
huésped ilustre que honraba nuesíra linmilde
morada con su visita. Después de revestido
con los ornamentos propios de su Hito, co
menzó el santo Sacrificio de la Misa según
el Ritual hebreo, que varía bastante eu lo
accidental del latino. A l luomento de la ele
vación rompió la banda con los acordes de
la marcha re a l, como homenaje debido al
Señor de cielos y tierra que en tan augusto
momento se dignaba bajar entre nosotros.
Durante la santa 3Iisa y en el instante opor
tuno, se acercaron como unos cuatrocientos
ñiños ú la sagrada Mesa y recibieron con el
mayor fervor y compostura el Pau de los
Angeles de manos del limo. Celebrante. No
l)ocos de los circunstantes lloraban por la
emoción que les cau.saba aquel acto conmo
vedor. Oimos terminada la Misa á muchos
padres de familia que decían j felices niños
que aquí se educan j esto parece la antesala
del paraíso : en todas partes deberían existir
tales centros de moralidad y religión...
En la Misa mayor estuvo llena de nuevo
nuestra hermosa capilla con los niños asi-
— 9S —
este año hemos celebrado con más solemni
dad, si cabe que las anteriores, en conme
moración del venerando D. B osco, nuestro
fundador, y aprovechando al propio tiempo
tan propicia ocasión para celebrar el aniver
sario del livdo. D. Felipe M. líiualdi,_Inspector de las casas salesianas de España.
Como una' semana hacía que nuestro su
perior se había alejado de la casa, cuando
el sábado, 23, víspera de S. Juan, á las
4 li2 de la tarde, estando el patio magnífi
camente adornado con banderas y otros sig
nos que denotaban nuestra alegría, encon
trándose al frente nn gracioso tron o, y es
tando atestado de niños y gente externa,
apenas los primeros percibieron que el es
perado se acercaba prorumpierou en alegres
vítores que resonaban por los aires y subían
á los cielos.
Entrando en el patio con la sonrisa en los
labios filó saludado por una alegre marcha
ejecutada entro grandes aplausos. Acompa
ñaban al Sr. Superior el Sr. Alcalde de Sarriá, en representación del Gobernador civil
de Barcelona, Exemo. Sr. Don Eamón Ba
rraca; el distinguido Sr. Don Antonio Oud rillo , Concejal del Exorno. Ayuntamiento
de Barcelona, como representante de su dig
nísimo presidente el Bxemo. Sr. Don José
Golloso. Además el Sr. Párroco de Sarriá,
el de la Iglesia de Belén de Barcelona, los
señores D. Narciso Pascual, D. Leandro
Mella y otros señores, sacerdotes y protec
tores de la Obra. Asistieron también al acto
varias comisiones de asociaciones de Barce
lona invitadas al efecto. Sentados en la pre
sidencia, quedaron á la derecha del Superior
el Alcalde de Sarriá, y á la izquierda el
Sr. D. Antonio Ciidrillo. Apenas acabó la
banda, subió á una pequeña tribuna, si es
permitida la palabra, preparada al efecto,
D . Vicente SchiralU, profesor de filosofía,
para recitar el himno de ocasión dirigido al
Sr. Superior. Una vez recitado, la banda
juiitaraeiite con unas cien voces lo entonó,
cuya majestad y fantasía honraban al bene
mérito compositor. En ella además de re
saltar el buen gusto y la inspiración, se
reflejaba el sentimiento y amor hacia un
padre como D. Rinaldi. En seguida se pre
sentó D. José M. Calasanz, Catedrático de
latín y retórica, el cual con un bien traba
jado discurso llegó á demostrarnos cómo las
obras de D. Bosco y las de S. Felipe Neri,
cuyo nombre lleva el Sr. Superior, tienen
una semejanza sin límites. Después do otras
muchas composiciones la banda rompió en
una de las piezas que más merecen la aten
Sairiit (Barcelona), 1** de julio de 1S94.
ción. Era esta Foútpurriy fantasía descrip
tiva , cuya majestad hacía elevar nuestro
3f. jKcvdo. Sr. D . Miguel JRua,
espíritu á lo alto. Fuó verdaderamente una
de las piezas que más admiración causaron
Mi m u y yenbkad o P a d r e :
en el ánimo de los presentes; pues en ella
Me creo en el deber de dar á V . R. una se manifestó á primera vista el adelanto de
sucinta relación de la fiesta de S. Juan, que estos niños obreros en el arte de la música.
lados y de los que frecuentan la Casa, con
multitud de personas pertenecientes á todas
Jas clases sociales y también las Uijas de
María Au xiliadora, el altar profusamente
iluminado, con una liermosa imagen de san
José que ocupaba un tabernáculo precioso
en su parte izíiuierda, destacándose en el
lado opuesto un bellísimo estandarte color
azul, en cuyo centro se veían bordadas de
realce una sierra y una azucena, símbolos
de hi virtud y del trabajo; el camarín de
la Virgen artísticamente adornado con bellos
y variados ramos de llores, todo ofrecía
un conjunto encantador y sorprendente. Des
pués de liaborse cantado un solemne Te
JJeitm, sogán costumbre de las casas Salesianus. comenzó el santo Sacrificio el ltdo.
Sacerdote Dr. Don Julio Barberis, maestro
general de novicios de nuestro Instituto,
quien á este i)ropósito había venido de Turín. Nuestra orquesta acompañó una gran
diosa partitura de. un célebre compositor salesiuno, tomando parte en el desempeño de
la misma más do cien voces. Un dignísimo
sacerdote, cuyo nombre siento no recordar
ahora, pronunció después del Evangelio, un
inspirado panogirico en honor de S. José.
don no memor solemnidad que en la ma
ñana continuó por la tarde esta üesta en
cantadora ^ cumándose Vísperas con mú
sica y verificándose ilespués la bendición del
estandarte, por el lUlo. tír. Inspector de las
casas salüsiaiias de España. Después de una
elocuente plática del referido Superior, salió
la procesión por varias calles, ostentándose
en el centro de ella la imagen de San José
y el referido estandarte. De regreso á la casa
salesiaua el limo. Sr. Obispo de Arm enia,
dió la bendición con el Santísimo Sacra
mento al numerosísimo concurso.
Acabada esta bellísima ñesta religiosa,
pasaron los niños al local destinado para la
representación de dramas eminentemente mo
rales, donde con admirable gracia y senci
llez ejecutaron el titulado: Una es^eranxa ó
él ])asado y el porvenir de la Tatagonia , en
cuya obra se ve la admirable iutiiienoia de
los Misioneros, liijos de nuestro venerando
Padre Don Bosco, en aquel país.
Fiesta de San Juan.
.
— 99 —
El buen gusto, el acierto con que supieron
ejecutarla nos hacían admirar el pensamiento
de nuestro Padre D. Bosco, el cual además
de la piedad y trabajo quería la música y
otras alegres diversiones. En e lla , como el
mismo nombre lo indica, había un poco de
todo, de modo que no faltaban solos que con
tanta maestría fueron ejecutados que más
bien que aprendices parecían maestros de
gran talento. Después de haber recibido los
mayores aplausos, especialmente de la gente
externa, dejó oir su voz D. Eamón Zabalo,
quien con una bellísima comparación, nos
demostró el carácter salesiano, cual es el
de ser hombre de Dios, alegre y apóstol, y
su término cual es el cielo. Acto seguido se
presentaron niños y jóvenes, los cuales quién
en latín, quién en castellano, quién en prosa,
quién en verso, todos encaminaban sus pa
labras á ensalzar las virtudes del insigne
D. Bosco y festejar cual se merece el ani
versario de nuestro Sr. Superior D. Itinaldi.
.¡Dejaré pasar por alto el acierto y buen
gusto que tuvieron en el desempeño de su
cometido t L a respuesta la dan ios señores
y señoras asistentes, los cuales aun saliendo
por la calle iban pregonando las maravillas,
que, decían, habían visto y oído. Y o sólo
le diré que muchos de los asistentes, embe
lesados, prorrumpieron en acolorados aplau
sos cuando aun no había bajado de la tribuna,
el que había cumplido su cometido. E l último
que se presentó ante (la i)residencia) el Su
perior fué un niño externo de 6 años, el cual
con la inocencia en el corazón y la sonrisa
en los labios, con las manecitas cruzadas,
recitó unos versos infantiles.
La gente al ver que tan diminuta cria
tura pronunciaba tan claramente las pala
bras, en los excesos de su admiración, pro
rrumpía en desaforados aplausos. Pero auu
la obra no podía decirse bella ; pues faltaba
8U perfección, y esta perfección se la dió el
mismo á quien estaba encaminada. Pues á
los pocos minutos levantóse y yendo á la
misma tribuna, para- mejor ser oído, nos diri
gió la palabra.! Cambio repentino! Y a no se
dejaron oir aquellas palabras tan elocuentes
que hasta el momento se habían escapado de
aquella tribuna. La elocuencia se convirtió en
dulzura. Las merecidas alabanzas que se le tri
butaban ya no hacían eco en nuestros oídos;
siuo que aquel hombre menospreciándose á
sí mismo y no haciendo caso de aquellas
palabras que él decía meros cumplimientos,
atribuía todo el honor á D. Bosco. Dirigió
palabras de gratitud á las dignísimas auto
ridades y demás personas allí presentes, ani
mando á los niños á la oración y al trabajo
y á que abrigaran siempre en sus tiernos
corazones la preciosa perla de la gratitud
hacia los bienhechores, pues solamente con
la cooperación de estos se puede llevar á
cabo la difícil tarea de moralizar á la clase
obrera. Dijo también que debíamos ser tanto
más agradecidos, cnanto que por medio de
la activa cooperación de varios señores de
Barcelona, la Congregación Salesiana había
obtenido del Gobierno el gran beueficio de
la exención de quintas para los Salesianos
y novicios de la misma , cuya grata noticia
se halla inserta en la gaceta del 17 de
este mes.
P o r fin acabó una fiesta ton grande con
un examen de los regalos hechos al Supe
rior, entre los cuales mencionaré los más
principales: un cáliz de plata dorado de muy
bueu gusto, regalado por los novicios de la
casa; un precioso temo blanco, ofrenda de
todos los niños. Además cada taller presentó
allí un trabajo fabricado con toda maes
tría y elegancia, sobresaliendo una i)oana
para colocar el viril cuando se da la Ben
dición con el Santísimo. Y después entro
vivas y aplausos todos los señores se fueron
retirando, no sin encomiar antes la obra
de D. Bosco, felicitándose de que Barcelona
tenga una Congregación que pueda enderezar
por él camino del deber á tantos infelices
que irían perdidos.
Para coronar este hermoso día todos los
alumnos se dirigieron á la capilla para recibir
la bendición solemne con S. D. M. que daba
á todos el Sr. Inspector.
A la mañana siguiente, fiesta de S. Juan,
hubo misa de comunión pura toda la casa,
en la que asistieron multitud de gente ex
terna y bienhechores salesianos.
A las 10 el Sr. Superior celebró el Oficio
solemne, que cantaron los niños con acom
pañamiento de orquesta, piano y harmonio.
Ocupó la sagrada cátedra el Evdo. S. Sacesa
quien con un elocuente discurso demostró
que si hoy venerábamos en los altares á san
Juan B autista, llegaría un día en que ve
neraríamos á Don Juan Bosco. No puedo
dejar de referir el aseo y buen gusto que
brillaba en el altar. En medio de él se des
cubría una imagen de S, Juan, rodeada de
tíores entre numerosos cirios encendidos j
desde el camarín de la Virgen estaban pon-'
dientes en forma de manto una multitud de
coronas de flores, ocupando el primer lugar
una en la que estaba escrito cu el centro
con letras doradas el nombro de S. Juan,
de modo que muy bien ])odría decirse según
frase de un célebre escritor que resplandecía
allí ana rica pobreza. Por la tarde después
de las Vísperas, con música, hubo además
Bendición con S. D. M., que dió el Revdo.
Superior. Durante la bendición la banda de
la Casa Salesiana de Barcelona, que había
venido con el objeto de visitar al Sr. Supe
rior , entonó la marcha re a l, lo que sirvió
para dar más realce á la fiesta.
Después de la bendición hubo función de
teatro, representándose L a Patagonia, á la
que asistieron tres bandas Salesianas.á sa
ber : la interna, la externa y la de Barce
lona, las cuales nos recreaban con sus alegres
—
100
y variadas piezas. Difícilmente se borrarán
de nuestra memoria tiestas tan sidemnes y
expansivas, las cuales dejarán en el ánimo
de todos el más¿puro contento, y es de suponer
que V. 14. se llenará de placer al ver que
en esta casa, que tanto ama, se hace, aun
que en peíiuefio, lo mismo que en la casa
madre de Turín.
Se ofrece con el mayor respeto á V . li.
su afmo. hijo en J. (J.
M a n u e l B. H e r m id a , Phro.
FiBsta del Saorada Corazdn de hzt cn Sarriá
(Barcelona).
Los hijos por regla general son el retrato
y la coroiia de sus padres. Conforme con
esta ley de la naturaleza, los Salesianos en
todas partes son la imagen viva de su padre
Don Bosco.
Notoria es la tiernísima devoción de éste
al Sagrado Corazón do Jesús, como lo prue
ban las cusas dedicadas á este jleífico Co
razón y sus exhortaciones especiales á tin de
celebrar con toda solemnidad el día que le
está Consagrado.
Como hijos de tal padre los Salesianos de
Sarriá (Barcelona) solemnizaron el día 8 del
actual con esplendidez inusitada á causa de
dos novedades que hubieron de dar á la
tiesta un tono especial: la presencia del
Excmo. ó limo. Sr. Obispo de la Diócesis,
con motivo de estar haciendo su visita pas
toral á la parroquia de Sarriá y el acto literario-filosótico de los novicios.
Comenzó la tiesta con la misa de Comu
nidad celebrada por el Dr. Cararach , cate
drático de filosofía en el Seminario de Bar
celona, en la que comiilgai’on los adscritos
al Instituto Salesiano, los aspirantes y mu•chos niños de la casa.
A las nueve se presentó el Exmo. ó limo.
Sr. Obispo y fuó recibido con los acordes de
la banda de música en el salón-teatro, que
oftecía un hermoso golpe de vista tanto por
su decorado sencillo, poro artístico, como por
el número de novicios clérigos y artesanos,
aspirantes, niños internos y externos, ade
más de loa superiores y personas distingui
dla y bienhechoras de la casa, que llenaban
completamente el espacioso local. Tomadi>
asiento en el sillón trabajado ad hoc por los
asilados se le dirigieron tres felicitaciones:
una en latín, otra en español y otra en ca
talán.
A la primera contestó también en latín
agradeciendo de todo corazón el recibimiento
que se le hacía, dando gi-achus á los supe
riores por sus esfuerzos en favor de la clase
pobre y abandonada, y manifestando deseos
—
de que los ñiños lleguen á ser beneméritos
de la Keligión y de la Patria.
A la felicitación en castellano, en la que
al propio tiempo que se celebraba su bienve
nida se hacía notar la paridad que existía en
tre el modo de pensar y obrar de D. Bosco
y el modo de pensar y obrar de S. E. por el
uiismo é idéntico amor á la clase obrera y
pobre , demostrado por tí. E. en el último
Congreso Católico de Zaragoza y aun en la
capital de Barcelona, ó igual amor también
al sacerdocio por lo mucho que ha trabajado
y trabaja én la restauración de los estu4ioa
en los Seminarios , así como D. Bosco por
medio de sus hijos procura formar planteles
()ue surtan de aiamuos dignos aquellos Se
minarios. contestó con un lenguaje sencillo
y familiar que nos recordaba el de nuestro
Pundador, que en efecto, cuando el año 1886
vino D. Bosco á Barcelona, le refirió éste
el vivo deseo manifestado por Su Santidad
León X i n para que poniéndose ambos de
acuerdo trataran de fundar aquí, junto á ‘
los Talleres, uu Seminario para misioneros
donde bajo la dirección de los Superiores pu
dieran formarse ya de entre los niños asi
lados que tuvieran vocación, ya también de.
los que la Providencia les deparara, lo cual
adelnás óe ser de gran beneficio para la Re
ligión redundaría en honra de la Diócesis de
Barcelona. Que con sumo agrado estaba
viendo que aquellos sus propósitos iban te
niendo un feliz cumplimiento, puesto que
observaba muchas sotanas entre los presen
tes, y congratulándose de nuevo de todas
estas cosas y animando á unos y á otros en
sus buenos deseos dió la pastoral bendición.
Acto seguido visitó la capilla y principa
les departamentos de la casa.
A las 10 ] [3 se cantó la misa solemne á
toda orquesta de Suiiyer, y predicó el citado
Dr. Cararach con notable unción y elocuen
cia acerca de las finezas del Sagrado Cora
zón de Jesús.
A la tarde, después de un trisagio, can
tado también á toda orquesta, tuvo lugar el
acto filosófico de los novicios bajo los pór
ticos de la parte nueva del establecimiento.
En la prelusión se dió á entender que
aquel acto estaba dedicado en primer tér
mino á honrar al Sagrado Corazón de Jesús
y después á dar patentes muestras de la sumisión filial de los Salesianos á la Santa
Sede al secundar los deseos manifestados por
el sapientísimo León X I I I en su Encíclica
Acterni Patris.
Los alumnos lucieron sus aptitudes y la
boriosidad en el estudio de una materia tan
difícil como importante, dejando sumamente
complacido al auditorio.
En los intermedios la banda de música y
un coro de cantores amenizó la fiesta, qno
terminó bien entrada la noche.
r
— 101 —
Conferencia del Padre Rinaldi.
(Del Correo Catalán).
La conferencia que el I?do. P . Felipe M-''
Einaldi, inspector de las casas salesianas,
de España, dio el viernes próximo pasado
en el salón de la Asociación de Católicos
resultó un acto de muclia satisfacción para
los cooperadores y bienhechores de las obras
de D. Bosco. Con sencilla palabra hizo una
relación del estado de las casas que tienen
fondadas en Sarria y en Hostafranchs. P or
ella nos consta que entre ambas casas se da
instrucción y educación á unos 1445 jóvenes,
De estos unos 515 son internos y \Hveu do
la Providencia d ivin a ; los demás 930 son
externos y todos están repartidos de la ma
nera siguiente: Entre internos y externos
Lay 95 que estudian para la carrera ecle
siástica } 104 inscritos en las tres bandas de
música, banda de ios talleres salesianos,
banda obrera de San José y la banda dé
San Vicente de Sarria; 250 que aprenden
un oficio; 275 de las clases nocturnas ; 40 de
la sección especial preparatoria para la pri
mera Comunión.
En cuanto á la parte moral, es imponde
rable el bien realizado. Todos estos jóvenes
directa 6 indirectamente reciben, quien más
quien menos, los saludables elbctos de la
religión. L o cual por ser continuo y cons
tante no deja de inüuir poderosamente en
sus ánimos de modo que las enseñanzas que
lioy día reciben, esperamos las recuerden y
practiquen por toda su vida.
En la casa de Sarriá los talleres tuvieron
un desarrollo y mejoras muy importantes
que permitieron aumentar el número de asi
lados, á tal punto, que por ser insuficiente
la actual capilla de H aría Auxiliadora, fuó
preciso empezar la construcción de la parto
de la misma destinada para el púldico.
Para el sostenimiento de tan importantes
obras no hay duda que ocurren gastos ex
traordinarios. Pasan éstos de 150,000 pesetas
anuales, llegando las entradas de las peque
ñas mensualidades y suscripciones, tan sólo á
63,000 pts.
Tales datos prueban á toda evidencia cuan
insuficiente es la módica pensión que algu
nos pagan para su sostenimiento.
Se ha dicho módica pensión y debemos
añadir que muy numerosos son lo que ni
llegan siquiera á pagar diez pesetas men
suales ; mientras que pasan de 280 los edu
candos y mantenidos gratuitamente. Estos
últimos son, en su mayor p arte, huérfanos
de padre y madre.
En consecuencia el Padre Einaldi invocó
la caridad de los señores Cooperadores y
bienhechores, suplicándoles que personalpíente ó por los medios que su iiiedad les
indicase vengan en auxilio de las obras sa-
lesianas, haciéndose de este modo acreedores
á las bendiciones de Dios y de los hombres.
Levantóse después el doctor señor don Bar
tolomé Feliú, y con elegante frase, inspirada
en ios más altos sentimientos de la caridad
evangélica, hizo una calurosa peroración,
animando á todos á trabajar con los Salosjanos por la juventud obrera, esperanza do
la Iglesia y de la patria.
Puso término á la reunión el señor don
Narciso
Pascual, presidente <lel Patro
nato del Obrero, quien demostró cómo ayu
dar á los Salesianos es cooperar á la res
tauración de la actual sociedad y do la rea
lización de los deseos de nuestro Santo Padre
León X i n que en todo tiem po, pero ospocialmento en estos días, enrarece sobro ma
nera se proteja, eduque, so salvo á la clase
trabajadora.
n 11111111 n 111n 111 i'i I m r n r m i T ^ ^ é S
E
V
I L
L
A
.
E n l a T r in ila c l
El teatrito de Don Bosco.
(D el D iario de Sevilla de 6 de junio).
Como complemento de la solemne función
religiosa que celebraron para honrar á la
que el pueblo en su lenguaje emiuentemente
expresivo y filosófico llamó Virgen de Don
Bosco, y también como eii acción de gracia
á los Sres. Cooperadores que coadyuvan con.
su protección á esta O b ra , dieron los E K.
P P . Salesianos , el domingo 3 del corriente,
conforme se había anunciado, una funcióncita do teatro, á la que tuvimos el gusto do
asistir, y nos quedamos verdaderamente ad
mirados. ¡Aquellos alegres y dulces instan
tes no se nos pueden borrar de la memoria!
Con fidelidad admirable so veía puesto en.
todo su vigor el piecopto del poeta latino
'utilo dulcí, porque veíanse bellamente enla
zadas y armonizadas la alegría y la utilidad,
la diversión y la educación. E l teatro es un
medio sumamente educativo y por eso lo
escogió el gran pedagogo del siglo X l X j el
inmortal Don Bosco para servirse de él como
de un aliciente poderosísimo para atraer
á las juveniles inteligenciae que deseosas
de amenidad y soláz, lo v a n , tristemente
buscando en ese inmundo lodazal, que así
debe apellidarse el teatro moderno, que de
generando en todo y por todo del noble fia
para el cual había nacido, se trocó de centro
y escuela de moralidad en una sentina ve
nenosa de perversas enseñanzas y emponzo-
103 —
artística y difícil composición, llegaba al co
razón y enternecía hasta las lágrimas. A los
acompasados y graves acordes de los kiries
suceden los vivaces y brillantes allegñ del
Oloriaj con tal brío y gallardía que causaba
grandísima admiración en todos los oyentes.
E l motete 8 it nomen Dom ini que cantaron al
ofertorio fué de una delicadeza y ternura
admirables y aquél solo de soprano no pare
cía música de esta tierra sino dulcísima me
lodía celestial.
Después de la Slisa cantada el Superior
de dicbo Instituto dió una hermosa confe
rencia á los Sres. Cooperadores y Coopera
doras, dándoles cuenta de lo que habían
hecho en el poco tiempo que llevan en esta
capital é insinuándoles al mismo tiempo lo
mucho que aun queda por hacer. Todo lo
esperamos, decía, de vuestra caridad. 4 Qué
será de estos pobres niuos el día de mañana
cuando salgan de nuestras escuelas? Triste
en verdad es el porvenir que les espera en
ese mundo olvidado de Dios y emponzoñado
por la revolución y el anarquismo. 4 Y quién
no derrama lágrimas de conmiseración al
contemplar estas tiernas almas que se están
perdiendo miserablemente? Y aquí exponía
el plan de Don Bosco, que, Dios mediante,
piensan desarrollar muy pronto, á saber la
Obra de los Talleres, y con sentidas frases
encomendaba á la caridad de los Coopera
dores dicha obra y á sus pobres niños. Qui
siera tener voz más autorizada para poder,
llamar la atención de todos sobre esta nueva
institución que nacida ayer se ha propagado
con una rapidez portentosa en todas las
partes del mundo y educa hoy en sus casas
el asombroso número de trescientos mil ni
ños. H e aquí el verdadero socialismo. He
aquí la solución del pavoroso problema so
cial que está minando á la sociedad.
Cooperemos á la formación de obreros cris
tianos , que tengan amor á la virtud y al
trabajo y cada taller se convertirá en un
templo y á las horrendas blafemias y len
guaje desesperado del obrero sin fé sucederán
los dulces cánticos de la paz y del amor del
obrero cristiíino.
Damos mientras tanto la más sincera en
horabuena á los IIR . P P . Salesiauos por su
hermosa tiesta y hacemos votos para que
pronto Sevilla también participe en más am
plia esfera de los beneficios de su obra re
generadora y eminentemente social.
Un Cooperador Salesiano.
HOSTAFRASCHS (Barcelona)
La tiesta de María Auxiliadora en el Instituto Saleslano.
Revmo. Sr. D. 2[\guel Eua - Turín.
M i v e n e r a d o S u p e r io r :
E l 3 del corriente mes fíió día do sumo
regocijo y santa alegría para esta casa, á la
vez que para todo el barrio, con motivo de
la fiesta de María Auxiliadora. — Durante
el mes de mayo se honraba á nuestra buena
Madre con una hermosa funcioncita, á la
cual asistía gran concurso de obreros do
ambos sexos, atraídos sin duda por los cautos
acompañados de música instrumental, que
en ella ejecutaban con singular afinación
nuestros jóvenes cantores.
E l día de la fiesta era por todos esperado
con gran deseo, como lo manifiestó la nu
merosa concurrencia que asistió á todas las
funciones, y en particular á la Comunión
general, que sin duda fué la más concurrida
de cuantas celebramos desde que nos halla
mos aquí establecidos.
La prensa católica de esta capital habló
de nuestra fiesta, haciendo detalladas rese
ñas y cooperando de este modo á propagar
la devoción á la Virgen invocada con el tí
tulo de Auxilio de los Gristiaiios. Quisiera
transcribirle todas las relaciones que publicax'on ; pero fuera demasiado extenso. Me li
mitaré á enviarle tan sólo la del Diario Ca
talán^ el cual en su número del día 5 decía
lo siguiente :
« El domingo el Instituto Saleslano de
nostafraiudis, celebró Ja liesta de su excelsa
Patrona María Santísima invocada bajo-el
título de Auxilio de los Cristianos.
« Soleiiinísimas resultaron las funciones
celebradas con tal mbtivo en la espaciosa
capilla de aquel benéfico establecimiento.
« Después de la misa de comunión, á la
cual asisrió un grandísimo número de tra
bajadores de todas clases y edades, celebróse
á las diez un solemne oficio, cantando la escolanía de aquella casa la grandiosa misa
del maestro Quirici. E l sermón estuvo á cargo
del lievdo. padre Riera, escolapio, quien con
elocueqte y sencilla palabra animó á su iiu-'
meroso auditorio, á confiar en María A u xi
liadora.
» K o menos concurrida fué la función de
la tarde en la qne el Rdo. padre Antonio
Aime, director de aquella casa promiiició un
notable sermón, explicando los motivos que
tenemos los españoles de acudir con toda
confianza á la Virgen A uxilio de los Cris
tianos.
TJn precioso Tantum ergo^ la solemne ben
dición y el besamanos á la Virgen fueron
— 104 —
digno remnte á tan solemne fiesta que de
jará en lodos los vecinos de aquel gran
barrio un memorable recuerdo. »
En aquel día nos convencimos de la falta
absoluta que tenemos de una grande iglesia,
si queremos atender á las necesidades espi
rituales de este inmenso barrio, i)oblado en
su mayoría i>or la clase trabajadora. — IN'os
liallamos casi en las mismas condiciones en
que se encontraba el barrio de Valdoccoen
los primeros años en que nuestro amado
padre D. Bosco (D. E. G. E.) fundaba esa
bendita casa del Oratorio.
Quiera la Virgen Sma. Auxilio de los Cris
tianos renovar en Barcelona el milagro que
liizo en T a rín , levantándose también aquí
un grandioso templo, que, cual faro lumi
noso, disipe las espesas tinieblas morales y
religiosas que nos rodean.
Ayúdenos , l\lo. Padre , con sus oracio
nes á alcanzar esta gracia. Bendíganos á
todos y en particular á este su afectísimo
Lijo en el Señor.
Q. S. M. B.
A n t . A n iE Pbro.
Darcoloua (UoBtafrnuclie). 8 do Junio do 1804.
CTUEUA.
M u y H e v . S k . D. M ig u e l E u a :
!Muy querido Padre en el O. de Jesús.
Invitado por el Sr. 1). Ernesto Oberbi, D i
rector del Colegio del Carmen y por los
maestros del Oratorio festivo de S. Diego
de esta ciudad de Utrera tuve el liouor de
asistir, el pasado domingo, festividad do san
Juan llautista, á la repartición de premios
que tuvo lugar en el local donde se halla
establecido dicho Oratorio.
Puedo decirle con toda franqueza que lo que
gocé y disfrutó en aípiél breve rato no hay
frase con que describirlo; grande ora mi
complacencia al ver la gracia y desparpajo
con que leyeron aquellos pobres niños, las
composiciones poéticas dedicada.s á Muría A u
xiliadora, á nuestro amado Don Bosco, ú
nuestro querido Director y á todos los que
nos honramos con el titulo de Cooperadores
do la Obra Salosiuua. Mucho se fijó nuestra
•atención en los dos discursitos que se leye
ron en latín y en francés y ou modo parti
cular en el dialoguito en verso dedicado ú
los Bienhechores, con que terminó tan agra
dable acto.
¿ Y de los premios qué le diré? Fueron
muchos y buenos todos olios consistentes en
temos de lela y hiua, ropa interior, como
camisas y calzoncillos, bastantes pares do
alpargatas y varios libros, con el título de
IJl tlóvvn Inatruído.
La elección de esta clase de x>remios hecha
por los Padres Salesianos, á mi modo de ver
y al de otras personas que han hablado con
migo sobre el particular, es excelentísima,
pues en verdad, era necesario que se viese
el estado de suma pobreza en que estos in
felices se encuentran para i)oder juzgarlo
con más exactitud.
j Cuanto debemos los hijos de Utrera á los
hijos del inolvidable y querido Don Bosco!
¡ Con cual empeño debemos todos esfor
zarnos para ayudarlos en su obra eminente
mente útil á la sociedad!
De V . s. s. q. b. s. m.
dn Coo2)erador Salesiano»
Utrera, 30 de juuio de 1891.
Los Hijos de Don Bosco.
De E l Baluarte de Gerona tomamos los
párrafos siguientes:
Don Bosco el apóstol ferviente y conven
cido, cLhijo ilustre de Italia y una de las
estrellas brillantes del hermosísimo cielo del
Cristianismo, llevado por su amor inmenso
al pobre y al humilde, al menesteroso y men«ligante ha hecho un bien incalculable á la
sociedad, con la fundación de sus talleres,
en donde se cultiva el amor al trabajo.
L a ley dolorosa del trabajo, que no acaba
de connaturalizarse con el hombre, la de
senvuelven y la hacen humana los Salesianos, con las dulzuras inefables de la lieligión que tiene consuelos para todos, y de
muchachos desarrapados y haraganes que
en las calles y en la plaza con el estómago
vacío y frío el cuerpo se hubieran educado
en la escuela del crimen, forman obreros in
dustriosos, inteligentes y cristianos, que al)oríau á la sociedad un caudal de energías
y actividades, (pie de otra suerte se hubie
ran perdido en las indolencias de la jtereza
estéril, representando una fuerza muerta y
una negación infecunda.
Pero si los Talleres en donde se enseñan
las industrias y las artes, tienen una impor
tancia innegable, este interés sube de punto
cuando se trata de las Granjas agrícolas
como la de esta provincia, destinadas á fo
mentar el cultivo de la tierra y jirogreso de
ia agricultura, tan descuidada en España,
que en esta materia dista mucho de estar á
la altura do los adelantos de la ciencia mo
derna.
Estas Granjas son dignas de todo aplauso
y protección por los altísimos y vitales in-
— 105 —
tereses que desarrollan y por estar & su
frente un personal peritísimo, que ha estu(iiado'-con amor y con coiiTicción esta prin
cipalísima base d© In riqueza de un país.
En la agricultura no hemos adelantado
nada y sólo nos guiamos por la rutina in
veterada y por la costumbre , sin aplicar á
ella los principios de la ciencia, que tantos
resultados han dado á las demás naciones.
que no cuentan con la fertilidad fecunda de
nuestro suelo. Eehacios á toda innovación,
nuestros labradores tratan la tierra del modo
que lo aprendieron de sus padres y no ad
miten en su tenacidad ignorante otros tra
tamientos, métodos y utensilios que los que
lian aprendido en el hogar.
Por esto son de indiscutible utilidad estas
Granjas, donde los jóvenes con im estudio
teórico-práctico de la agricultura podrían
después de diseminarse por la provincia ser
el principio de una transformación, de sólidas
y seguras ventajas para el productor y el
jornalero, cuya ruda y fatigosa labor sería
sustituida por la máquina centuplicadora del
trabajo.
Aquí donde el gobierno lo deja todo á la
iniciativa individual, fuerza es que los particiilares den vida y calor á estas fundacio
nes Utilísimas, fuentes de x>roducción y de
riqueza.
Esta creemos nosotros una manera posi
tiva y práctica de proteger al obrero más
bien "que endilgarle declamaciones insustan
ciales é insípidas, que no le acallarán el
hambre ni le ofrecerán un asilo en las bo
rrascas de la lucha por la existencia.
Pan y hojas de catecismo, ha dicho un
eminente Purpurado, se necesitan para re
solver el problema obrero; esto es, hay que
proporcionar á éste alimento espiritual y cor
poral. Sin el primero hacéis del obrero un
impío y un sectario feroz; sin el segundólo
entregáis á ¡os horrores de la miseria con
nstas á la desesperación.
Admirablemente resuelta qiieda la cues
tión en los Talleres salesianos, á los que no
hemos de escatimar el aplauso sincero y el
elogio fervoroso.
Estas ligerísimas impresiones nos las ha
sugerido la comunicación que nos ha diri
gido el director en esta provincia Sr. D. San
tiago G h ioiie, participándonos la oportuna
idea que ha concebido, de fundar una banda
musical, que i)roporciouará ratos de solaz y
esparcimiento á los asilados, que les sernrá
para rehacer las fuerzas gastadas en el tra
bajo.
Xos asociamos á la idea y desde boy las
personas que quieran contribuir á la reali
zación de tan magnífico proyecto, pueden
acudir á la Administración del Baluarte,
donde se recogerán las limosnas y donativos
que á tal efecto se entreguen.
S. D.
..¿ A M
É R IC A .
LOS SALESIANOS EN EL PARAGUAY
D o c u m e n t o s iu ip o r ia n t c s i
Mout-evideo, mayo 8 d© 1884.
A 8. 8. I )r . J). Venancio Y. López, Miniafro
de Belaciones Exteriores de la Itepública del
Taraguay — Asunción.
S b . M ix is t k o :
Aunque el principal deber reglamentario
de mi cargo es el fomento do loo intereses
del comercio y de la navegación , no he
creido agena á mis funciones ninguna ini
ciativa que pueda redundar en beneficio del
Paraguay.
Llamó siempre mi atención y fué objeto
constante de mis estudios ó investigaciones
la desgraciada condición de los indios del
Chaco y el abandono de una parte de la
juventud en la Asunción y pueblos de la re
pública, donde vegeta aquella en los vicios
é ignorancia más completa. Sin embargo,
estoy convencido por mis viajes al Chaco y
á las principales poblaciones del Paraguay,
que existen condiciones de mansedumbre en
los indígenas y aptitudes de natural despejo
en nuestra juventud abandonada para rege
nerarlos y hacerlos útiles en la escuela del
trabajo. Es obra de humanidad incorporar
esos elemeutos á la civilización, asegurando
el bienestar y el progreso del Paraguay.
No siendo eficaz otra x)ropaganda que la
religiosa para iniciarlo en la civilización y
conociendo las ventajas prá<dicas del cris
tianismo para llenar aquellos fines, care
ciendo hoy el Paraguay de toda cooperación
en el líío de la Plata para mejorar sus con
diciones morales y materiales, me dirigí ofi
ciosamente á fines de LS02 a la Secretaría
de S. S. León X l l l , habiendo obtenido la
siguiente contestación:
€ 8r. don Matías Alonso Criado, Cónsul Qe~
ncral del Paraguay — Monte\ ideo.
« I l l m o . S e .:
€ A l acusar recibo del apreciable pliego
de V. S. de fecba C de noviembre pró
ximo pasado, me apresuro á participarle
que inmediatamente hice una relación al
Santo Padre de cuanto en él me comuni
caba.
» Tengo ahora que manifestarle que Su
Santidad, dolorosamente impresionado por
la descripción del deplorable estado en
que se encuentran los indios del Chaco
Paraíruavo me ha ordenado interesar al
— 106 —
>
>
»
»
>
»
>
>
Rdo. P. Eector General de los Salesianos
para ver si es posible fundar una Misión
en el Ch'áco dirigida por aquellos religiosos. H e tratado de ejecutar con solicitud
la orden recibida y espero que los deseos
manifestados por V . S.^ puedan ser realiza<los, y con sentimientos de distinguida
consideración me declaro de Y . S.
» A fino, servidor
» M. üard. E a m p o l l a
comendar eficazmente á V . E. el limo, señor
Obispo de T ríp o li, esperando obtenga toda
clase de facilidades por parte de mi gobierno
para realizar su misión evangélica en el Pa
raguay.
Con este motivo reitera al señor Ministro
el testimonio de su mayor consideración y
aprecio S. S.
M a t ía s A lo nso Criando
CÓDsal Geueral del Paraguay.
€ liorna, 15 de diolenibre de 1892. »
L a orden Salesiana fnó fundada en Italia
en 1841 para consolar íi los que sufren, para
instruir y moralizar las clases pobres de la
sociedad.
Tuvo inmediatamente gran incremento en
las principales naciones de Europa, y lioy
tiene varias reducciones agrícolas de indios
y escuelas de artes y olicios y colegios de
enseñanza elemental y secundaria en Méjico,
Oolombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina,
Uruguay y Brasil. E l Paraguay , no podía
ser una e.vcepeión en América, y sus clases
desvalidas van á recibir pronto los benefi
cios de la progresista institución Salesiana.
llo y salen de Montevideo para Asunción
en el vapor Las Mci’ccdcs el limo. Sr. Hr.
Don Luis Lasagna, Obispo de Trípoli y su
Secretario el Edo. Don Juan Bálsola, para
estudiar prácticamente la creación de una
Escuela de Artes y Oficios para ñiños y
niñas pobres en la Asunción, como las que
funcionan en Almagro (Buenos Aires) y en
la Estanzuela (Montevideo), y una reducción
agrícola para los indios del Chaco, como las
stablecidas en las islas Dawson, Tierra del
F u ego , Patagonia ( Chile y Argentina) y
Amazonas, Ceará y Minas Geraes (Brasil.
E l señor Obispo de Trípoli es el Inspector
General de la Orden Salesiana en el Brasil,
Uraguay, Paraguay. Misiones, Corrientes, y
Entre E ío s , y á sus grandes y relevantes
dotes do inteligencia, virtud y actividad per
sonal se deben las i)rincipales fundaciones
salesianas que tanto bien han hecho á Sud
América.
Desde Avsunción seguiré viaje el Doctor
Lasagna para Cnyabé (Mutto Groso), donde
el gobierno y diocesanos respectivos han dado
las mayores franquicias y ai»oyo moral y ma
terial para hi instalación de los Salesianos
en aqnel lejano Estado del B ra sil, tan li
gado al Paraguay por su posición geográfica.
El ilustrado Gobierno dv Asunción, justo
apreciador de las necesidades del país, debe
dispensar (V los Salesianos rodo el apoyo que
merece su abnegada misión civilizadora y los
beneficios que reportarán lü Paraguay, al
que se le labre hoy una aurora de regenera
ción moral y social.
Tengo especial honor y satisfacción en re
MÉJICO (E^uebla)
Sueva Casa Salesiana.
Dice el Amigo de la Verdad de Puebla;
« Eecordarán nuestros lectores que en el
número de L l Amigo de la Verdad corres
pondiente al 24 de febrero anunciamos que
el 20 del mismo tendría lugar la bendición
de la primera piedra que iba á ponerse para
inaugurar un Colegio salesiano en la casa
núm. 2 de la calle de Cárdenas, en el barrio
alto de esta ciudad.
Hízose a s í, en efecto. Eeunidos en nn
gran solar de la misma casa el Sr. Vicario
General, Canónigo Don Victoriano Covarrubias, varios Sres. Capitulares y Sacerdotes,
así como algunas señoritas y caballeros dis
tinguidos, fnó bendecida solemnemente la
primera piedra por el referido Sr. Vicario
General y colocada en uiia especie de al
veolo, en cuyo hueco se depositó un perga
mino con un acta que firmaron todos los
que pudieron hacerlo. He aquí copia de la
referida acta:
« En la ciudad de Puebla de los Angeles,
á veintiséis de febrero del año del Señor de
mil ochocientos noventa y cuatro, siendo
Obispo de esta Diócesis el limo. Doctor
Don Francisco !Melitón Vargas y Goberna
dor del Estado el señor General Don l\Iiicio
P . Martínez, reunidas en la casa núm. 2 de
la calle de Cárdenas del barrio del A lto de
San Fraiuúsco las personas invitadas, de las
que algunas suscriben la presente, el señor
Vicario General y Deán de esta santa Ca
tedral , en nombre del Hustrísimo Prelado
diocesano, 'bendijo la primera piedra de las
nuevas construcciones que van á efectuarse
en la refeiida casa destinada al Colegio,
Talleres Salesianos de San Ign a cio, para ni
ños pobres, apadrinando este acto solemne
las señoras D“ Dolores Bulnes, D* Inés Ca
rrillo de Alvarez, D“ Concepción E. de Ovando y los señores Don José María Botelio,
Don José de la Luz TrasJosheros y Don
Eduardo Ovando. »
— 107 —
Para constancia y memoria se levanta la
presente.
Asistieron además á dicixa bendición las
jóvenes que forman la Asociación de Hijas
de María de la Parroquia de la Cruz, quie
nes durante el acto estuvieron cantando con
gran piedad y devoción algunos bimnos,
dirigidas por el Sr. Vicario de dicha parro
quia, Pbro. D . Ignacio Gonzalo de Arriaza.
Hubo también algunos discursos, siendo
muy notable el que pronimció el E. P. Salesiano D. Rafael M. P ip ern i, quien enco
mendó la obra á la caridad de todos, pues
sólo de ella.se esperan los recursos necesa
rios para continuarla y concluirla.
H a pasado apenas un mes, y aunque estos
recursos no han abundado, el celo del señor
Vicario General D. Victoriano Covarrubias,
del referido P . Piperni, del Sr. D. Ignacio
Benítez y de otras personas ha lieebo tales
esfuerzos, que se lia logrado habilitar un
doriuitorio y en la próxima semana, quizá
dentro de dos ó tres días, serán recibidos
treinta niños, inaugurando de este modo el
Colegio Taller.
Dicho se está que solicitudes abundan 5
pero como, lo repetimos, no abundan los re
cursos, han sido desechadas con harta pena.
(Dios quiera mover los corazones de las
personas caritativas!
E
C
U
A
D
O
R
El Oratorio Festivo de Yincss.
En celebración del 2® aniversario de su
fundación la simpática Sociedad del Oratorio
Festivo del S. Corazón, establecida en Viuces,
dió una pública Velada literaria y musical
á la memoria del ínclito protector de los
obreros, Don Bosco, el día 31 de enero, á la
cual concurrió, juntamente con el pueblo, lo
más granado de aquella importante pobla
ción.
E l éxito de la función fué brillante y dejó
á todos los concurrentes sumamente com
placidos. E l fundador, el sostenedor incan
sable de aquella Sociedad es el Sr. Cura
Vicario D. Antonio M etalli, el cual , con
forme al fin del Instituto, en los días de fiesta
recoge, instruye y entretiene con diversiones
honestas á los jóvenes de su Parroquia.
X al efecto, inanguró una magnífica banda
de música, en la cual figuran muchos niños
lujosamente uniformados. H izo construir dos
lindos botes Don Bosco 1'' y Margarita BoscOf
cuya tripulación está formada también por
niños del Oratorio, los cuales ostentan, en
los días de fiesta, vistoso uniforme de ma
rinero.
En suma, el R. Sr. Metalli con su dul
zura, con su actividad, con su entusiíismo,
se atrae á toda la buena juventud de Vincos
y es objeto de las simpatías de todas las
personas de bien.
¡Ojalá que todos los R R . Párrocos funda
ran en su parroquia, para bien de la juven
tud, un Oratorio Festivo como el de Vincesl
Üilandamos al K. D. ^Metalli y á todos sus
entusiastas alumnos, nuestras sinceras feli
citaciones.
{E l Industrial),
El Oratorio festivo de (|uito.
(D e E l Industrial, de 21 de marzo).
El domingo 5 de los corrientes tuvimos
ocasión de presenciar una de aquellas tiestas
])opulare8 que dejan siempre en el corazón
del obrero profundas impresiones de alegría
y consoladora esperanza.
En uno de los patios de los Talleres Salesianos unos chiquillos desarrapados los
más, pero vivarachos, risueños, alegres, jue
gan, corren, saltan llenando el aire con pal
moteos y gritos qne les arranca el entu
siasmo, principalmente cuando ganan una
partida á sus adversarios, ó se les ocurre
algún nuevo medio de meter bulla.
E l tañido de una campanilla interrumpe
aquella jarana...
¡L a rifa! ¡la rifa! gritan todos á voz en
cuello, y se precipitan hacia un punto,
donde se ha adornado con algunas telas,
cop pretenciones de colgaduras, una x)arte
del sotechado.
¡A q u í fué Troya! Los pilluelos toman de
asalto el reparo que defiende los disputados
premios de toda probable invemuíui. Es un
estrépito, una baraúnda sin igual. Todos (}uiereu sor los primeros en sacar la siierlc; so
empujan , riuen , gritan. Es la escena más
divertida de este mundo. Pero ])ronto entra
la calma; el Director dol Oiatorio un joven
SalesianOf alto, que descuella sobre toda la
muchedumbre, impone silencio, y aquel hu
racán de chiIli<los poco á poco se va cal
mando admirablemente. Los entusiastas ni
ños , cuentan con ansias sus buenas notas,
reunidas en un mes de asistencia al Orato
rio, y con las cuales sacarán otros tantos
billetes de las Rifas que van á empezar.
Hno echa el ojo á un par de botines y
le parece ya ponerlos en sus piés desnu
dos; otro á un pañuelo de seda, á una estampita, á los juguetes; éste se fija en una
Virgen representada á muchos colores, aquél
ojea un espejo, un librito elegante; unos
desean para sí esta cadena de reloj , otros
aquel cuadrito con un marco de plata, una
püita de agua bendita..... y siempre risua-
m
p lffp p
IOS —
fios, siempre bulliciosos. A ratos el que di
rige el sorteo sale con un ; Viva María Auxiliadora! ¡ Viva san José! ¡ Tú-ff D . Bosco!
y por toda esa pillería de caras de pascuas
con voz que no cabe encarecer, se repite,
¡V iv a !
i P or qué tanto bullicio en toda esta muclieduinbre de pilletes? ¿P orqu é tanto afán
y celo en los religiosos que andan entre
estos unios sucios, los más, y andrajosos?
Preguntas son éstas, para (luien las entiende
de muy profundo sentido. Trátase de arran
car del vicio y de mil peligros á esos niños
que mañana serán hombres. El domingo para
ellos (como para un sin número de hombres)
no es día de Dios.
Don Bosco cuya fama ya ha sonado por
todos los ángulos del mundo, lastimado en
el corazón por ver perderse á tanta juven
tud, basa sobre el Oratorio Festivo la obra
colosal que Dios le encargó fundar, tras
un primero, otros cinco en la sola Turín, á
cada uno de los cuales acuden de 500 á 800
niños y jóvenes.
Tras éstos, otros: y esta institución por
su impulso es propagada en la mayor parte
de Europa.
Ihulicra alguno mirarla con indiferencia,
otros^ quizá, con encono. Pero nadie á quien
está á pecho el interés de las buenas cos
tumbres de la religión y el porvenir de la
patria, nadie que sepa escudriñar en el por
venir incierto y lleno de temores, deja de
admirarla y apoyarla cuanto le cabe.
¿Qué es un Oratorio Eestivo?
¿Qué se hace en él?
¿Cuál es su objeto principal?
Brevemente: es un lugar de reunión á la
par que de alegre y honesto esparcimiento,
donde acuden niños y jóvenes á pasar la
fiesta; en él se corre, so grita, se juega, se
oye la explicación del catecismo, se aprende
el canto, la música, la gimnasia; su fin úl
timo es apartar en los días festivos de los pe
ligros de corrupción á los niños y jóvenes.
Quien conoce y dei)lora los males que á
nuestra sociedad aquejan jio puede dejar de
descubrir á ojos vistas las inmensas ventajas
y los efectos de regeneración que do tal ins
titución se consiguen. Aquellos mismos que
miran con desprecio ó mofa toda obra que
lleva el sello do la religión, aclamaron ésta
como de eñeaeia trascendental, para curar
las muchas llagas de la humanidad presente.
Oigase un testimonio por cierto no tachabh‘ de clericalismo ó de espíritu de parte.
Cesar Lombroso profesor do antropoloffia
criminal en la universidad de Turín, ba
ldando no ha mucho á los estudiantes del tr
<‘urso de medicina acerca de la plaga dol
<!lcoholismo, después de enumerar las distin
tas medidas inútilmente adoptadas por las
autoridades, para disminuir, ya que no des
truir, sus tristes electos, concluye propo
niendo.... los Oratorios Festivos: y añado
que si bien esté él muy ajeno de reveren
ciar la sotana del sacerdote, no obstante,
es indudable que no hay medio mejor para
preparar una juventud honesta, que reeo
gerla los días de vacación, y enteetenerla en
permitidos pasatiempos y recreaciones: cual
se acostumbra, ni más ni menos, en los Ora
torios católicos.
Concluiremos.
Ojalá en nuestra capital que disfruta de
los goces proporcionados por la acción v i
vificadora de toda clase de religiosos abne
gados en el cuidado de la n iñ ez, podamos
dentro de no mucho tiempo, ver reunidas
las fiestas, en uno de semejantes Oratorios,
todos los niños y jóvenes que actualmente
las pasan en las calles y plazas, sobre todo
los que se ocupan durante la semana en los
talleres. Ojalá se cumpla nuestro deseo de
ver esta institución íioreciente aun en toda
la República. Fuera ésta entre las muchas
que tenemos una prenda de un porvenir muy
lucido para nuestra patria.
Riobamba, Cuenca, V in ces, ya saborean
los frutos de obra tan sobresaliente. Ñ o d i
remos que en Quito se haya estado mano
sobre mano. Como que jamás se ha omitido
sostenerla, mediante el sacrificio de unos y
la cooperación ó caridad que ha distinguido
á los otros, especialmente á un grupo de
señores muy dignos de ser imitados. Pero
lo que queda por hacer y lo que ardorosa
mente anhelamos es mucho más. Quisiéra
mos, en una sola palabra, quitar y amparar
del peligro á todos los jóvenes» y así pre
parar una generación completamente, y bajo
muchos respectos, honrosa para el Ecuador.
GRACIAS DE MARIA AUXILIADORA,
R b o . S r . D. M ig u e l R ú a :
Queridísimo Padre:
Con el corazón henchido del más vivo
agradecimiento doy publicidad al señaladí
simo favor que la Virgen de D. Bosco acaba
de realizar conmigo. Atacado por tres fuertes
golpes de apoplejía, que me ponían á las
puertas de la muerte, los médicos no encon
traban remedio para mi enfermedad y ha
bíanme pronosticado que sería víctima de
uno de esos ataques, ií’o sabiendo ya á quien
acudir para curar de enfermedad tan espan
tosa, puse toda mi confianza en María A u
xiliadora , prometiendo regalar una estatua
de la Virgen del mismo nombre á esta casa
100
de Sevilla si me libraba de mal tan terrible.
¿Olí maravilloso poder y bondad de esta
Madre tan tierna! Con cuanta razón se ba
dicho que ninguno de cuantos han implorado
áít protección ha sido abandonado !
Empecé juntamente con toda mi familia
ana Novena y el último día habiéndonos
acercado todos al celestial banquete ya
María me había prodigiosamente curado.
Pero en vista de que esta enfermedad puede
tener algunas largas interrupciones y repe
tirse después de algún tiempo, concluida la
Novena comencé un Triduo diciendo con
toda confianza: « Madre m ía , si estos tres
días no me repite el accidente es señal de
que me habéis otorgado la gracia para siem
pre" y yo publicaré el m ilagro; » y de este
modo decía piu'a m í: « A sí quedará compro
metida. * y héme aquí que no habiendo re
petido en un mes que ha trascurrido desde
la última vez y sintiéndome curado del todo
cumplo mi promesa, y quisiera tener mil
lenguas para poder cantar las alabanzas de
Aquella á quien desde hoy más que nunca
me consagro.
Euégole pues, publique en el Boletín Salesiano cuanto antes el mencionado favor y
después de darle las más cordiales gracias y
encomendarme á sus oraciones me creo muy
dichoso en repetirme su hijo en el Corazón
de Jesús y de María,
—
¡Gloria á María!
Barcelona, 32 de Julio de 1894.
Sr. Director de los Talleres Salesianos
Sarria (Barcelona)
M u y S e . M ío:
Habiendo acudido á la Santísima Virgen
Auxiliadora para obtener por su poderosa
mediación una señalada gracia, ])rometí dar
una limosna .á los Talleres Salesianos de
Sarriá y hacer público mi agradecimiento en
el Boletín, si alcsinzaba dicho favor.
Obtenida la gracia que deseaba, doy gra
cias á Dios y á la Santísima Virgen A u xi
liadora por cuya intercesión creo haberla
alcanzado; cumplo gustosísimo mi promesa,
mandándole 25 pesetas y suplicándole se
sirva publicar esta carta en el Boletín Sa
lesiano.
Aprovecho esta ocasión para repetirme de
V . con la más distinguida consideración alT®®.
SS.
Q. B . S. jU.
E a ^ión C a t a l I Y a l l s
Cooperador Salesiano,
M ajíitel Seeraziío N u ñ e z .
Sevilla 15 junio 1894 (Instituto Saleaiauo de la
Sma. Trinidad).
EXPEDICIÓN Á MENDEZ Y GDALAQDIZA.
{Continuación).
* *
d
¡Bendita sea María Auxiliadora!
Valverdo del Caniino, 2 de julio de 1894.
Sr. Director del Boletín Salesiano.
M u y Se . í i í o :
Molestado durante nueve meses por un
fuerte dolor reproducido periódicamente, sin
que bastase, i>ara su desaparición los recur
sos de la ciencia, me eiicomeudé á María
Auxiliadora, cuya eficaz intercesión imploré
haciendo una novena. No desmintió la Madre
de Dios lo que S. Bernardo ha consignado
do E lla , i)ues debiendo aparecer el dolor,
siguiendo su marcha i)eriódica, el tercer día
de la novena, quiso María Auxiliadora que
en absoluto desapareciera j agradecido á cuyo
favor le ruego lo inserte en el Boletín Halesiano, según prometí á la que se apellida Auxiliuni Christianorum.
S. S. (¿. 8. jr. B.
A ndrés de Mo ra.
Talle de (4unlaqiiiz.'p — P rim e ra convcraiacion eou lus .livaros.
Desde la loma de las Tres Cruces colúm
brase el hermoso panorama del valle de (hialaqitiza. ¡Qué estupendo cuadro! E l río de
aguas cristalinas y puras, culebrea majes
tuoso entre cañaverales y plantaciones de
café, de plátanos, de limones, etc., etc., porteuecieute.s á los entables do la ¡mrte inlérior
de la colina; la parte superior y las lomas
adyacentes están cuteramente cubiertas por
espesos bosques de un color verde-oscuro,
que presenta agradable contraste con el verde
claro de las plantas cultivadas.
A q u í la naturaleza ostenta una vegetación
verdaderamente gigantesca y portentosa. E l
ánimo del viajero se recrea, y se olvidan
todos los sustos pasados al contemplar aque
llas innumerables bellezas y misteriosas ma
ravillas.
Pero para llegar á ese pedazo de paraUo
terrenal^ el viajero debe i)repararse a pasar
por un camino horrible, Heno de fangales,
de troncos de árboles caídos, de trampas
formadas por redes de raíces que se arras
tran, se levantan, se cruzan, se retuercen
,>.,-v
— lio —
en ese cieno, en el cual se hunden, á veces, Jas
pobres bestias, saliendo d el paso muy mal
tratados tanto ellas como el cansado ginete.
P o r fin, llega
m os felizmente
al vallo. En Ytimaza (n o m b re
que se da á la
p r im e r a choza
quese encuentra
sobro e l camino)
hallamos unos
veinte cristiaTios
q u e , al saber
nuestra llegada,
nos habían s.alido al encuentro,
para darnos la
bienvenida. P e
ro nuestras mi
radas se dirigie
ron pronto, con
gran s a t is fa c
ción, hacia algu
nos jív a ro s , los
c u a le s , empuííando su indis
p e n s a b le lanza
con la mano iz
quierda y dándo
nos la derecha,
francos y arro
gantes, nos dije
ron I Cómo estan
do?
Eóbese adver
tir qne los jív a
ros de Gualaquiza, por el contac
to que han (te
nido y tienen con
los blancos, sa
ben to d o s ha
c e r s e discreta
mente compren
der hablando en
e s p a ñ o lj pero
lo s verbos los
traducen s ie m
pre en gerundio.
Trabamos con
ellos una curiosa
c o n v e r s a c ió n ,
explicándoles el
objotode nuestra
visita, dioiómloles que habíamos
venido para en
senarles á traE l tipo
biliar e l hierro
y hacer con 61
machetes, lan zas, cuchillos , etc. Sobrema
nera contentos, mirábanse unos á otros con
ft-uición, y corrieron á llevar la buena no
ticia á los demás que nos esperaban, en la
pequeña x)lanicie del collado, donde existía
la iglesia y la casa-misión, construida por
el E . P . Pozzi.
En la actualidad
están completa
m e n te destrui
das , y con las
ta b la s qne se
pudieron salvar,
loa cristianos de
Gualaquiza han
preparado para
nosotros una ca
sita con dos pe
queños cuartos.
Con palos, ramas
y barro constrnyeron ta m b ién
una p o b rís im a
ca p illa, adonde
nos dirigimos,
pasando porfdebajo de dos como
arcos triunfales,
hechos con ra
mas y adornados
con flores y her
mosas avecillas
disecadas : nos
vimos rodeados
en un instante
por una turba de
j í v a r o s : hom
bres , mujeres,
niños, se apiña
ban á nuestro
derredor , ofre
ciéndonos yucas
y aves embalsa
madas.
Jívaro.
Después, con
salvaje sencillez
y franqueza, nos
dijeron : Y vos
¿qué regalando^
C o n te s ta m o s
que todavía no
h a b ía n l l e g a
do nuestras car
gas , que traían
c u c h illo s , ma
chetes , agujas,
hilo, ete.j cosas
todas destmaá.a8
para ellos. Satis
fechos con estas
promesas, v o l
vieron muy con
tentos á sus ha
bitaciones.
Los días siguientes venían en grupos á
visitarnos y á recibir los regalos prometidos.
Estos salvajes son muy curiosos á la par que
—
111
codiciosos. L o quieren ver j observar todo
y de todo piden j pero debo confesar que
no advertí tocaran una bebra de bilo sin
permiso. A l contrario, se me asegura que
entre los jívaros no instruidos por los malos
yemplos de ciertos blancos, es considerado
naljivaro aquel que miente y roba.
El Sr. G-uUlermo V e g a , considerando la
estrechez y la pobreza suma de los peque
ños cuartos que nos habían preparado, nos
convidó con repetidas instancias á tomar
alojamiento en su casa. Accedimos á las in
vitaciones de tan cumplido caballero, y, como
dije á Y . R. más arriba, estuvimos en su
habitación durante todo el mes, siempre atendidoa por él con exquisita delicadeza.
—
ííos acercamos á la orilla del Bomboiza,
para llamar á los jívaros ciuioeros y, después
de largo esperar, ^unieron dos robustos sal
vajes, con una pequeña y estrecha canoa,
para hacernos esguazar el río. Vacilamos
todos, y no nos podíamos determinar á en
trar en esa peligrosa embarcación , avonturáudonos en aquellas torrentosas aguas. Sin
embargo, me hice áuimo, me encomendó
á mi A n gel Custodio y salté*á la canoa.
Los dos jívaros me preguntaron si sabía
nadar. Contesté que no, pero que no impor
taba, é hice sena que se alojaran do la orilla.
Xo se hicieron repetir la orden. Dan mano
á los remos y , con una agilidad sorpren
dente, me llevan en uii momento á la otra
orilla. Lo mismo hicieron con ios dounis, y
nos dirigimos todos á la casa del anciano
T a it a IVaranza.
Xamnza. La habitación del viejo jívaro la
encontré limpia, simétrica y hasta elegante;
Empezamos las visitas á las casas de nues como son casi todas las de los otros jívaros.
tros salvajes y la primera la hice á un j í Pocos son los trastos de sus casas: entre
varo ya anciano, pero todavía esbelto y ro los más comunes se cuentan, el conocido
busto, llamado iíaranza. Me acompañé con tunduUj para las señales do alarma; los es
dos Misioñeros Frauciscanos, el R. P. Luis cudos hechos con madera liviana, para la de
Torra, Superior de la Misión de Zamora, y fensa personal en los combates; la lanza,
el R. P . Antonio Gronzález, que habían dado compañera inseparable del jívaro, que no la
á la sazón un paseo de Zamora á Guala- deja ni por un instante al separarse de su
casa; las bodoqueras con saetas, á veces, en
quiza.
La casa de 'N'aranza está situada al otro venenadas, para la caza de animales. En
lado del Bomboiza y no pudimos visitarla todas las habitaciones hay telares y husos,
esa misma tarde porque las continuas lluvias para hilar y tejer algodón, con el cual for
habían engrosado tanto el río, que no pudi man sus sencillos vestidos. En la casa de
taita Xaranza v i un objeto x)articular que
mos vadearlo.
Fué necesario pasar la noche en la flo no tienen todos' los jívaros, una shanza:
resta. Hicimos de prisa, con ramas y gran V. R. sabe que con este nombre se indica
des hojas, una pequeña cabana, para defen la piel de una cíi-beza humana momificada y
demos de la iluviaj se preparó un gran reducida á la tercera x)arte de su volumen
fuego, para secarnos los vestidos completa primitivo. Me han dicho que los jívaros pre
mente mojados, y, sobre las brasas, se asa paran las shanzas de este modo: muerto un
ron unos pedacitos de yuca, que felizmente individuo, le cortan la cabeza, desollándola
se encontraron en una huerta abandonada. de modo que la piel quede lo más cutera po
Con ese poco de yuca y con dos cajitas de sible; echan esta piel en agua hirviemlo,
sardinas que traían los Misioneros Francis mezclada tal vez, con liierbas por ellos co
canos, comimos regularmente. Y o estaba muy nocidas, y después la colocan sobre una pe
cansadoj rezamos de corazón las oraciones queña piedra redonda y bien caliente; con
de costumbre, y nos echamos á dormir sobre el calor, las fibras de la piel se contraen
la húmeda hierba, debajo del techado. Con ])oco á poco, tanto que se reduce mucho el
fieso francamente que tuve que sobreponerme volumen de la misma, pero conservando in
á nn principio de temor que nacía en mi tacta la cabellera, y, más ó menos, las fac
ánimo en el silencio de aquella floresta. Se ciones del individuo.
En cuanto yo vi la shanza pregunté á Xame había descrito á los jívaros como á bár
baros feroces; á poca distancia del lugar de rama, á quién pertenecía, y él me respon
nuestro descanso había acontecido la triste dió , con resentimiento , que no era suya,
mente célebre matanza de los obreros del sino de un jívaro de Méndez, que desde ha
br. Vega, y uno de nuestros guías nos con cía poco tiempo se hospedaba en su casa.
taba que el paraje era frecuentado por ser Se presentó el Mendeño diciendo con arro
gancia : Esta shanza mia siendo, jívaro Pongo
pientes venenosas.....
Empezábamos á ceder al sueño, cuando matando d ini hermano; yo matando él, cor
una lluvia torrencial se descargó sobre nues tando cabeza, haciendo shanza. Es de adver
tro mal construido rancho^ molestándonos tir, que taita Xaranza me habló con resen
toda la noche. AJ amanecer, un espantoso timiento, porque los salvajes de Gualaquíza
estruendo nos hizo levantar á todos de sobre consideran mal jívaro al que acostumbra
salto: era un árbol qua había caído junto todavía hacer shanzas; y si alguno hay que
se atreva á hacerlas, halagado priucipalá nuestra cabaña.
— 113 —
mente por lo que ganaría vendiéndola (por
una shanza reciben ordinariamente una esco
peta) , no mata nunca A sus vecinos, sino
que va en busca de alguno de sus enemigos
que viveji lejos.
Atendidos ünamente por el mismo lí'aranza,
nos despedimos por la tarde, para volver á
Gualaquiza. E l auciano jívaro se opuso te
nazmente (i nuestra salida, porque las aguas
del río estaban todavía juuy crecidas y ju z
gaba que el vadearlo era exponernos al pe
ligro de aliogarnos. Viendo nuestra resolu
ción, de mala gana nos concedió dos de sus
hombres canoeros, los cuales, con su acos
tumbrada agilidad, nos llevaron en un mo
mento á la otra orilla. Llegamos <í Gualaquiza al anochecer. — Mientras nosotros nos
entreteníamos con los jívaros algo distantes
el P . Joaquín visitaba la habitaciones de
los alrededores, y de este m odo, en breve
tiempo, pudimos Jonocer ó nuestros futuros
feligreses.
(Continuará)
NECR0L0.QIA.
E l 1“ de Junio, fiesta del Sagrado Corazón
de Jesós, falleció el Sr. Don Eduardo Zozalla,
insigne bienhechor do nuestro instituto.
E l Sr. Zozalla fué quien en unión de su
hermana regaló 20,000 metros cuadrados en
la Colonia de Santa Julia (Méjico) para una
fundación salesiaiia, y no contento con esto
contribuyó, todabía generosamente á la cons
trucción que allí se hace.
Murió cristiano fervoroso y con todos los
auxilios de la religión.
L o racomendámos á las oraciones de nues
tros Cooperadores.
LISTA DE LOS COOPERADORES FALLECIDOS
cu i^sjjana y América
Quiuza D* Ana — Valencia.
Do Cortada D'* Carlota — Barcelona.
GuU U. José — Barcelona.
15arroiro Ilormida D. Antonio — Pontevedra.
Pontouborta do Pascual D“ Mercedes — Barce
lona.
Do I. Carmona D. A. — Sevilla.
De Lora y Kiva D. N. — Sevilla.
SabaCor l5. Felipe —- Barcelona.
Sánchez D. Agustín — Sevilla.
Bartol D. Pedn» — Zaragoziv.
CUtuacü Uoda D, Juan — Guadalcnnal.
Burgat Kdo. Sr. D. Juan — Gerona,
líico y Gil D. Calixto — Biirgos.
Campillo D. Podro José — Sevilla.
Garcia D. Ignacio — Carbigeua.
Amiuetlla D. José — Sabadeü.
Manuel D. José — Albacete.
Perez D. Domingo — Cartaigena.
López Freii'O D. José, Párroco de Xoya (Corona).
Martín D. Leoncio — Sevilla.
Barberán D. José M** — Lorca (Murcia).
Munuera D. Vicente —
»
»
Moya y Vázquez ü. Francisco E. E. — Valverde.
Mora Bermejo D. José M‘ — Valverde del Ca
mino (Huelva).
Jiménez D. Norberto — Hellin (Albacete).
Escopa D. Agustín — Buera (Huesca).
Becerra D. Sebastián, Ecónomo Sta. Cruz — Se
villa.
Salmón D. Juan, Párroco de Figueroa (ürgel).
Vives y Müujó ildo. D. Sebastián — Ciudadela
(Menorca).
Do Vilagaya Sra. Baronesa — Barcelona.
Büix D. Segismundo Pbro —
»
Sagrista y Ooll D. Francisoo — Valencia.
Gómez D. Mariano Miguel limo. Obispo de Vic
toria.
Vilar D. Julián, Arcipreste do Almodovar (Ciu
dad Keal).
Solauos D. Narciso, Párroco de Poolo (Huesca).
'fcUo D. Julio, Ecónomo de S. Bartolomé — Sevdla.
Loj)C‘z D. Martel Párroco — Arcos de la Frontera
('Sevilla).
Diaz D. Agustín — Utrera (Sevilla).
Olivares y Amises D‘‘ Balbina — Barcelona.
Alvarez D. José — Lorca (Murcia).
Bejarauo D. Mariano —
Méjico
Beistegüi D ‘ ííómula —
»
Barbedillo D“ Luz —
»
Bonanni 0 “ María —
»
Cimttolcuc D* María —
»
Abarca D. Agustín Moi*elia
»
liodriguez de la Sala D. Leandro
Obispo de Yucatán —
»
Arteaga D'' María —
Caracas (Venezueb).
D. Daniel Vizcaya Pbro»
»
D. José liamóu Rodriguez Pbro. v
»
Norberta D“ Rada —
»
»
D“ Landaeta Julia —
»
»
»
D* Juana G. de Caln'za
»
D" Alaría de Jesús Eligió
»
»
D'‘ María M. de Arleaga
»
*
D“ Isabel Lucero
»
*
D“ Avelina de García
»
*
•
D“ Eusebia Clemente
»
D* Petronila P. de García
«
»
D® Ilercilia de Padrón
>►
»
D“ Cálmen de Ilivua
»
»
D" Ramona Cabrera
->
»
•
*
D“ Socorro de Salas
D“ Francisca Reina
»
*
D" Concepción de Castillo
»
*
D“ Isabel González
»
»
D“ Ana Josefa de Alvarez
»
»
D*^ Concepción García
»
»
D. Benjamín Qüenza — Valencia
D. Elíseo Portillo Pbro. — Villa de Cura.
Requiescant in pace!
Coa tpprobacióa do la ioUridsd Beles u lica - Gerenta JOSÉ GAMSI50.
T u r i n — T i p o g r a f í a S u le s ia n a .