BS_1889_10.pdf

Medios

extracted text
* * * - ■ - - ' ••‘> ^ « » * * m « * * * » * » » » » » » » » » » * » ^ S»le un* »« al m<>».

,\Ñ » IV . - >'. Hi.

OCTTBBK de I8yj

BOLETIN SALESIANO
in s tru y ó a l poa blo 7 d iv u lg ó todo lo q u * h » ti» b*eho :
K o ae e n fa d a ría
d o c trin a *
mrr\ «6
pr m r y l i l »
7 llano* d * v *rà *A . L a * p a la i ra *
^
: j l i ó ^ io rx h im r
x .^ m «i.n corno m ia * A cla *« «
r- - r‘— que penetran
I ^*a»>.o*
»on com o púas 6 clavos.
proEL w f f c S » m 2 2 2 L
• fundam ente. 7 dadas m e díanle n u e s tro * m a e s tr» - T * * 0" “ * » " ® i f i i w M l i . w
■■■ nini
1 por r i ún ico pastor.
• '* • * * • • • •
« ù w rh * •

n-¡¡A la *

Ùtile* 7

document* -

E c l c s ia s t u X I I , 9
, 10 T ] ] j

à*

£

I * *tS 2

_

de la

X1R)

1+
E l p e l i l o . Sto. P a d r e , esfA en la con tin u a
difusión de lib ro s in fam es; 7 para poner un dique
x e*te m al inm enso. 70 n o veo o tro rem e dio, que la fa n dación de una im p re n ta c a tó lica , puesta bajo el p a tr o
ciñ ió de la S a nta Sede. De etta m a n e r a . no liaciétvdose esperar nuestras respuesta*, podram os con m a jo r
ventaja descender a l cain[»o de la lid 7 responder con
le lix é x ito á las provocaciones de los apóstoles dei
e rro r.
( S a l* * )


3
Z
Z
~
Z
r

La

oreo^a o rn o

r%rT tiC^ ' re*e»^.
•> .
“ *r ^
bare desaparecer r l e r r o r , *.
ja a fo rm a de apo*unad© m. s x

-+

+

j

Turin — Buenos-Aires — L I B R E R I A SALESIAN A — barrii 1tin tim i

- P O IR ,

C

A R

L O

S

D

’E

S

P

I R

E

Y

C ABALLER O DE L A ORDEN DE SAN GREGORIO E L GRANDE.

O H IÍA

H r

A P K 017A D A
1*0» EL

IN S T IT U T O

S A LE S IA N O

HONRADA CON EL APLAUSO DE Sii EXCELENCIA EL OBISPÓ DE v .

- t-

Y DE OTROS PRELADOS

4¡-

4*-

É ILUSTRAD A CON K L RETRATO DE I I . H O S C O .

Traducción española
E D IC IO N E L E G A N T E Y ESMERADA.



v e n ta

en

la s

L ib r e r ía s

P re c io : 3 Pesetas.

S a le s i m a >

+

4t-


-¥ r

4f4tr¥ -

41-

•••$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ X $ $

- ]t

$ -£ -£ $

X $ X -J, ^

x ,X ^ £ X £ $ x $ $ ><

Tarili -

BM tt-tira -

LI II II EIII A SALESIANA -

Sarria (Riml'im)

IM IT A C IÓ N D E C RISTO
TRADUCIDA EU LENGUA GRIEGA
J.01- e l P .

.lO n G E

M A Y R

S.

Ci.

C
on m
i uròlogocn latin

del Sacerdote Don JUAN GARINO

l*N V O L U M E N D E U N A S 3 3 0 P A G IN A S

P re c io : 1, 75 Pesetas.

por el presbítero salesiano

CAMILO

ORTÚZAR

Opúsculo destinado á preparar á los niños para tan importante acto.
P e s e ta s

I

HISTORIA AMENA V EDIFICANTE
D E L A V ID A

por

X

B.

L E M O T 1 T B

Pbr© 4« 1st C. de S. Francisco de Sales
T hADÜCIDA DEL ITALIANO
J’tot nti Hsr. de U ftiistus Cvugregac ¡*>a.

________________________________________________________________________

**l«* on* r a »1 m « .

•w T T flR E 4» msg

Lbtnoi ayudar ft D
nfftrXfi Lerm
aL
0
Sa f?
nd
e cooperar a la difu­

sj

s

nd
e 1» ve
T
d
a
d
.
lili S
. Jcux, a
*

a

md

s u

reabt*
* * l Xtus'

O* raosi»do U x « r 1*

itieude a la bncna lectura, a la exborlaci on J ¿ la euieLuua.
il T«. n. Mi
jtre las cosas divinas la mas di­
vina es la de cooperar con Dios
á la salvación de las almas.

tod : ra iú va d (« c gT»-«iv rs ;« a o la

e is ttc c i c m L iü : pr<>pyrc:oa*d
boros r zt «enes ft bur el riese

7 ft practicar la rutad.

tftefit)

(S. M usimo)

¿edoblad raaetm f u m i para rrír*€r a la m «s y
de Ua
issábu da la ccmvcam • acr*dalidad j preparar ce tiU cañera
asa surra rruerac rc.

fn tierno amor al prójimo es uno
de los mayores y mas excelentes
dones qne la divina bondad puede
conceder á los hombres.
(El Doct. S. Faanc. do Sales)

Ite - XET

I—
H IHUECCIOX en el Oratori» Salesiano

■UMARIO * K1 Cntwiamo y r i Congreso (Sifrniifxtiro.

1 — Notit ias Uè nuestras Casas ile Anitrirà : rat.e'ie
aia MemlionaJ. — P iasiI.

on Hi.seo y M a ria A uxI lia d i m i : I^ le n ia il i M a ria
A u \ilia u o n i.
A ltfiu u ta j»nu ia a de M a ria A t ix llin ilo n i.
i ua iii(* d a )Iii. — C im u - ió ii. — S i t i v i » i.a ra
nm
rir t r a n q u ilo .
1
- is t o r i a d e l U n it u r i o de S. F r a m*we«. d r Sales.
| vl ’a,m- — (« ru c ia de M a r ín A u x ilia d o r a .

EL CATECISMO
Y EJL

I ('O KG R ES O
it

c a t e q u ís t ic o

.

^atoeisuio, la enseñanza tie la doc
* u is tu u ia , e* la obra p o r ex cole uc it
1
L I siglo X I X padece te rtib ie :
«M otos, especialm ente porque languì
. •* io , debilítase la a n to rc lia de hi
llic lrn T^t r \Ul J <le a<l UÌ 4l l tO sólo St
re '
‘^ bienes presentes y no se r e
y i m e d io a lg u n o p a ra c o n s e g u irlo s
irò fA iI! ViOZ ! ° * S t o r e s de la Ig le s ia
ites
r, s l ° s m e d io s eon los citale.»
sí ¿ / m t*res d<d p u e b lo , p o d ía n u tra c i
d»iIÍKi.?S a in .u ^ os h jjo s . M u c h o s en su
0 m in is t e r io , carecen de au xifi ¿|

tio iu p o

l'iet iM »

la

m a d re de fa m ilia

Calle «
leCultulrn^u

b o ra en m uchas pa rte s ha d < >0 parecido
ta n herm osa p ra ctica y ta n m'»1o e! pà­
rro c o es el ú n ico q u e . no
• • ,, ím m crasas ate ncio ne s ile su m i n i o t ío ,
g re g a el d o m in g o á los pi«-«i* niñ««s «pie
puede para ha blarle s, a p e n ;» m u nn d.a
b o n i, sobre D io s , d e s tin is i o, la I g lr - t v
la v id a ete rn a.
M u c h o s párrocos, de m il iikníi<>
.»•fa d o s en sus fun cion es, v iv e n en i • c i g ­
lila y v io le n ta b u h a para p t o f o n r el
b ie n de las alm as q u e les e > ú n enco­
m endadas. l a » m aestros h o y tri. - ¡. en
gran p a r te , m a e stro * de i m p . ’ . iJ : lo *
espectáculos lú b lic o s , los d ia ri* » > n o v e ­
las, la in c u ria de U n ju d ie s de fa m ilia ,
to d o se co n ju ra p a n i hace: |* . !<t la te
a le ja n d o tic la.* en señ an /a * tb . K \a n i:* d io ;
po rq u e ¿ cóm o se ha de creer •*. no *e
o y e á q u ie n debe p i n l i t ^ r f F v it* >. an ­
il it
ttu d itu * unten* p r r r t f ñ>•* i 'h r i\ t i (1).
A u n m e d ia n te la enrolad m a te ria l m u ­
c h i» sacerdotes ¡todriau s iijtc rn r tantas
d ific u lta d e s , o p o n e r e n trc te u lm in it» » a
e n tre te n im ie n to s s in tu ro s á s m iim iN ' c a ­
cer los corazones con u n ir a l pan de la
d iv in a p a la b ra a u x ilio s á 1¡ls fa m ilia * ne­
cesitadas y p re m ios á k » niño s d ilig e n te s .
M as s v m lo g e n e ra lm e n te jtobres. d o p o ja d a s de b leu cs la s ig le s ia s , apenas si

bogar, á la vez qm

1‘io r jo e ra do sus

escolare*. A«

¡1*^, Tuna lialu,

vi) n»m \ . i?.

Tarín -

Tmm-Wm -

LIBRERIA SALBS1ANA -

Snrri-i U’

CATECISMO EX EJEMPLOS
por el presbítero

C A M IL O

sáI osííuio

ORTÚZAR

I V ' . 1° E l Credo y la O ra c ió n .
V

.

Jm

M o r a l C r is tia n a y

lo s S a c ra m e n to s .

Dos voi. cii-lG de x -414-478 píte. A ln rú s tic a Pesetas 5,00 franco
_



En tela . .
r>
0 , 50
»

F ' ‘
r>._ :v ;i
ir .r - :' ;
I
• d¿- j .i

..

' ‘j m o - "iWitTive el fundamento indestructible de la cristiana educación. En ól se
r ías las «rande? cuestiones y enseñan los más sagrados deberes; « es el hizo

que une al hombre con Dios,’el cielo con la tierra, el tiempo con la eternidad. i>
M r go cviradmento nada más á propósito que añadir los ejemplos á la doctrina.

mueven : los ejemplos arrastran, d El camino de los preceptos es largo y
1« , ejemplos corto y agradable. Nuestro Señor sembraba de parábolas sus en-

¿•ñJLLELS.

E Catecismo en Ejemplos que anunciamos tiene, pues, el objeto no solo (le dar a cono-

o.T l i v - .-il sino también, con variados ejemplos, alegorías ó imágenes, de impulsar á prac­

ticar la virtud.
S* fsru* ntra de venta en todas las Casas Salesianas.

EL

JOVEN INSTRUIDO
EN LA PRÁCTICA DE SUS DEBERES
y

en

LOS E J E R C I C I O S DE LA P IE D A D C R I S T I A N A
D E V O C IO N A R IO

seguido del O ficio de la SS. V irg e n , del O ficio de D ifu n to s

Y DE LAS VÍSPERAS RE TORO EL AÑO
po r el Sacerdote

JU A N

BOSCO

U n to a ) i to c n -5 2 . i P o s e ía e l e je m p la r .

Ili» —
tienen los m edio* necesarios para el de­ obra á las oraciones de nuestros Coope­
ra d o re s, recordando cómo D on Bosco al
coroso servicio d e l cu lto .
jQ u ó hacer, pues, pani que triu n fe en in s titu ir la Sociedad Salesiana tu v o «»u
todas partes la v e n a d de la re lig ió n , m ira que todo C ooperador prestase ayuda
¡Mira poner v a lla á los males que nos i- al propio párroco, esjieeialm ente en salvar
n a n d a n , para salvar á las generaciones á la niñez pobre y abandonado, y en la
presentes y fu tu ra s ! U n ir la fuerzas, con­ enseñanza del catecismo. Los Cooperado­
gregar lus almas generosas, ric o tesoro de res unidos están á la P ío Sociedad Sale­
la Iglesia, y organ icarias á fin de d ifu n ­ siana, decía, pero el objeto c a p ita l es que
d ir la instrucción del Catecismo. Esta n o ­ trabajen en las diócesis y parroquias bajo
bilísim a ohm es á no d u d a rlo una de las la guía de sus pastores.
más i in je rta n tes al presente. Y en no
Querríam os que cada Cooperador fuese
pocas partes viene y a fe lizm e n te em pren- un c a te q u is ta , que personalm ente ó ]K>r
iliéndo-e. Los católicos de F ra n cia con­ m edio de o tro trabajase en esta precio­
sagran m il Iones de m illo n e s á fu n d a r y
sísima obra ta n p ro p ia de todo cristiano.
^ •s ta le r escoelus lib re s en las cuales se H a c e r el catequism o es c o n tin u a r las fu n ­
e n d ita el catecismo. O tro ta n to hacen los ciones de N u e stro Señor Jesucristo, quien
c a t ó I í c o s de B élgica. E n 1851 establecióse
no sólo enseñaba su d o c trin a con adm i­
en B n u H a s la obra de los Catecismos rables discursos en el te m p lo de Jerusa­
fu n d a d a . por las piadosas señoras de la lem a nte los sabios de Is r a e l, sino que
A d i ra c ió n . p an i g lo rific a r a l S antísim o ta m b ié n p o r tres años y m edio la explicó
amento. E ficacísim o es el concurso con toda sencillez al pueblo y á los n i­
roe a llí presta al clero. E n no pocas d ió ­ ños. L o hecho p o r él encomendó lo h i­
cesis se ha establecido que los párrocos cieran sus discípulos. H e ahí la in s titu ­
ción del catequism o y de los catequistas.
enseñen el catecismo á los niños una hora
al día du ra n te la estación del in v ie rn o . Y luego á los que le ayudasen, socorrie­
En muchas otras, á im ita c ió n de S. F ra n - sen, albergasen y hasta á los que dieran
<H -u de S ales lo hacen los obispos m is ­ un vaso de agua fresca en su nombre
mos. En varias p ro vin cia s de Ita lia en­ p ro m e tió ig u a l p re m io que á sus discí­
cuéntrase ta u jb ié n organizado con la g ra n pulos.
s ib id o z k de san C arlos B orrom eo, quien
B ie n com prendieron esto los primeros
desde *o riemjk> a d v irtió la necesidad de
cristianos, quienes apenas re cib id o el bau­
tism o ocupábanse en s e rv ir de catequis­

el aftaUtla&o la ico prestase su ayuda
á h * )¿Tuco.t en la enseñanza de los r u ­ tas. L a conversión del m undo en gran
pa rte se debe á esos sencillos cristianos.
dim ento^ de la D o c trin a C ristiana.
E m pero no obstante ta n laudables es­ P orq u e siendo tiem pos de encarnizada
fuerzo- puede asegurarse que en muchas persecución ¿como habrían podido loa
Obispos, en cortísim o núm ero, ya erran­
r e g ille * los niños reclam an el pan d é la
palabra de D io * y no h a y q uien se los te s , ya ocultos en las catacum bas, ya
dó. Et otra* es necesario re fo rm a r los diezmados p o r los opresores cam biar la
m é to d
a n tig u o *, adaptándolos á las o x i­ faz del m undo en tan breve tie m p o !
g e n c ii de los tieujjK is, re c u rrir á Jas fu n ­ V e rd a d es que estrepitosos m ila g ro s con­
ilaciones de O rato rio s fe s tiv o s , á la ma­ io m ía n las ciudades y p ro v in c ia s ; mas
nera de lo hecho jK>r D on B o s c o , y v a - incesante era ta m b ié n el tra b a jo do los
lerse de íxn[cortantes asociaciones que catequistas. C o n v e rtid a la madre, conver­
puedan ] fdi-ronameiite a y u d a r á los pu­ tía á su fa m ilia . C onocida la verdadera
re lig ió n p o r un amo, empeñábase en que
nora»*.
E tto * s o n , en p a rte , los fines que se Ja conociesen todos sus dependientes, iu*
propone el docto <ib i-jio de P ktcencia al i lusos sus num erosos esclavos. Bautizado
i-onTiK-ar á un p rim e r Congreso C atequís­ un c e n tu rió n ó trib u n o dedicábase á traer
tic o q ii- d»* ta n gran in te ré s ha de ser á Jesús jí los soldados de su le gión o
para toda Ja Ig le s ia , y el eco de cuyas cohorte. U n cortesano que adoraba v1
d e lib e ra c ió n **, como quiera que han de cruz lle n a b a el palacio m ism o de los ti­
ser el rebultado de profundos estudios ba­ ranos de discípulos del D iv in o Kedeütob
sad on en la experiencia de m uelios años, y así vemos aún á los m iem bros do ^
ha de lle g a rá lo* uiás apartado* lugares fa m ilia im p e ria l co nvertidos m ediante e
catequism o de uu pobre esclavo.
de la tie rra .
P o r nuestra p a rte recom endam os esta
Los m á rtire s , y a en la c á rc e l, yn

41114-

,1,. In*» trib u n a le s v i i h i e! patíbulo
su oíIcím »1«' catcq ninfa*,

1,11 ' i n i t i i qm* M,,I vece * s in cnreelm »*,

r 1!!.,,(*r (IKlo r i *R dc “ ns padecim iento^ y
’■* 1’ sl|< m isino* verdugos m ovidos ron
',;,s '. f ib r ils de fuego reconocían al ve r' ,,sJ n , Dios. V es do n o ta r que, rom o
uní úc *os ^ns^ ls de la Ig le s ia , esas
T, -m generosas e nviaba n á los obispos
M11*,cr<lotos el f n it o de sus conquistas
*-------- ««a 0 en
muc ingresando
en 0| rebaño del Sein firin a c ió n en la fe.
-‘;'r recibiesen la conlir
. Vh ! si nosotros nos penetrásemos de
»iitiniÍentos sem ejantes ¡cuánto acrecemíos el núm ero de los verdaderos erís­
imos, el núm ero de los que, gracias á
mastra cooperación, bienaventurados en
1 cielo, entonarían eterno cáutico de
loria !
xx
f
Crezca nuestro am or a Jesus y prontos
fa rc in o s á esos pequeños sacrificios para
lacerlo conocer y am ar de nuestros senejantes.
¡Ob, caros Cooperadores y am igos de
)on Hosco, contad vuestro núm ero y ved
bien que podéis h a c e r! ¡Sois más de
•ion m il ! M uchos de vosotros sois padres
madres de fa m ilia , maestros ó precep­
tores de escuela; y el catecismo que de
uestros labios aprenden los n iños jamás
•o olvida.
El repetir d ia ria m e n te en fa m ilia a l­
pina respuesta de aquel pequeño lib ro
k oro que contiene la pa la bra de v id a ,
acompañarla de una breve exhortación
bi c el am or de D io s , la devoción á
tarla, la frecuencia de los sacramentos,
[ horror al pecado ¿ qué d ific u lta d os
prevería? Y podéis acaso concebir el fru to
ümenso que con e llo habréis de a l­
anzar ?
IIay más: si todos cuantos pueden haI * mandasen sus h ijo s los dom iugos
catequismo p a rro q u ia l, si los parientes
t aui,£°8 se empellasen en que los niños
^ - p u n t u a l e s en el c u m p lim ie n to del
o í-' * rec*t>ircristiana educación ¡ quién
,( m contar el núm ero de los que así so
’mamaran p o r la vía del P araíso ?
lodos los Cooperadores y Ooopera-

ora enseñando el catecismo, ora rea «mdo premios para los niños más asis-

l' y aprovechados, ora concurriendo
x fundación de Oratorios festivos ayu*(Ml al propio párroco ¡ no es verdad
'yauchas serían las almas (pie salvá* 0,|iíámonos, pues, á la obra y haciendo

de c-te modo inmenso bien k la mh jedad,
con m o rije ra r la* c<»-t a m b ir* , abaur.arcDUM el prem io prometido jm r D io* k * qilídbm que k otro* *M IDÍTUin JWT 1a
senda dc| bien ; cato #*«, d* resplandecer
nn día como fulgidísim a* ««tralla* cu el
cielo p o r toda la ete rn id ad (1).
(]/ I hmi. xtt. 3.

Y^YYYYf T í ^ T f fT» * ' ' * • * * • • '* e + t * * *

M P lW W lU í lf í I M f lI M lí t T »
N
O
TIC
IAS
DE NUESTRAS CAStS DE AMÉRICA
Patagonia Meridional.

Puntan( 'u r iti mo trito r />. Jiam :
Heme aquí de vuelta de mí \ u +: á T i* m i
del Fuego donde bao quedad.. jKm A a f.a j#
Perrero y el coadjutor Joan 15.
».
Antes de emprender semejan!»- r i i v *raíé
de iaftmnMBaa da la -n.-rr- de m a m m .
bres salvajes : y obtuve la noticia «i-Tai—ate:
E n ju lio del ano pasado catoxre L<--t ‘ir-»
bien armados dirigieron**? á la p a r » • : » - :* l
de la isla ú buscar om, y e n e u n t r á r c o a
una trib u de indios. Tales explorad-ce*, aun­
que se dicen cristianos, pretextan.!.. *«*r aco­
m etid os, hicieron fuego contra ]<>-.
.
y mataron cerca de cuarenta. D i*
y
niños, cayendo de rodillas . imploraron
por piedad no se les quifew* la vida. Y»> en .pie condición *<• la> dejaron. EéU> « ra ­
m ò entre el te rrito rio argentino y rL ilra ..,
p o r lo que uno no sabe a quien %u l\e r*r
para rogar que se procure no x nrp.r_m tu
les actos de barbarie.
B ien qne hice lo posible | u n
cuanto antes eu marcha no pud- rÉr» ajarlo
hasta principios de febrero. L » d iá c u líjd r*
que para estos movimientos dr'-eu xcinTrn?
son siempre grandes. Lejos de ¡v'Kado : d »
es carísim o, y la gente, mu d>. '
*a de
prestar ayuda, trata de i»btener exorbitantia
ganancias.
E l 3 de feb re ro, en una goleta d r n a renta toneladas, zarpamos de Puntarena» >
nos dirigim os ú la isla de Diiw>>*n. d o n d e el
año pasado lm bia deudo cuarenta ¡mlio* con
la promesa de volverles .» ver pasuda* siete
lunas.
Llegamos a llí el día siguiente a la* - p. ni.
v comentamos el desembarco d r víveres, re ­
tidos v materiales de au istiu cciiin pura una
modesto vivienda. Mas no m* w ia ni un sal­
vaje. ¡ Pobre J e iitc! 11abra qu iiA esperado el
tieiii)H> ludiendo v sin \e r llegar t i sacerdote
a quien llaman el fu/*./*» . bto >'•». habrán ido
á buscar la vida eu oirá parle, nos decíamos.

— Il
\.« uW uiil* , im ia K ^

non

»la* | « r t «li >» r<1rr «Ir la lin c ia l«» v U n lr * v
r.iM -tin rj. .J J u v prilH*i|»lo il
l i «'«•?>r o « » i d i * » i m M , qnc h *m i <) »t i i >
tro Ur
n io o a .
1’ In j'v iK * n» a 1* 1 \r tv r o W parai»1(lumi»*
b i t i n riH M iitraiK i è lo* in d io * v H n iiv m h b '

alberata

»*•♦d mal »<4ni «r tvparahau. —

V <;
:rvr-.w a.¡«i, df» i;inn I)o ii IVnvix»,
«4 a i m to do * ar ha» id o
. Sta l^rA Biqjftl
ìtL»« »
.* * — \* * !»• inquiete* jn»i l'slo,
h*
r i i * * » rm ittiu y t«* (la rx ii o<*uK-trt» «b rr»" ^ »t tu a u k i qi!H*ms. ('••mmii/.a
• T ita n io a preparar una (tstaiii'ÌH para ca­
p tila . aua
pam 11 y tu (Hiiti¡iiiii(>ro y
am d»;- »' •«» para 1 - pr»»viKi4nn-*. ] irtnuK gin#-•.1» j j ! >* • r
«ia t a m p o para e*¿to y qui»
i r «<-: w4 .tr-j| haego
la \e lu d a do ]ok saiI ' •< *. nt\«-r a embarcarme, dejando las
¿ap4n^ ■ « *
para ooiidncirsc con
h*- -&*}*«*« \ <a*n la gente «pie habíamos
tra^S i* y
~ i-. hallábame de nuevo en P nu« - . d a » después de mi p a rtid a preséni^ w .. !»
de h» isla «le Da u sou una
1 . k -t'io iid o
di* quere r acercarse.
\ j t *•
. Pirro oda de corteza* de roble, es
. •«. «j»tf in Kb* unos ire s metros de
L—
• •: sobre ir h 'U tA cent ¿met m s de au. •
• < 1. ’ w m et4-n la * fam ilias ile in • «!•* lo que Uè nell, com prendido el
I
•* va siempre deróchti cu la proa.
- ♦ va n o * C4mi]«artim íenlos, y eu
- ‘ mi un poro d«* sirena maniiénese el
• ju r a *-wir ruaiiW i pueden pescar, y es

*j.-ola por las m u jeres, «pie son
j. .
;#•« remadoras y nadadoras.
»»»jt un p a ñ u e lo q u e se a cerca«-i»*;
la ril»era y s a ltó si 1ie rra un
> » • u d--* bij*»** •• b is o e n te n d e r ijt ie era
.ter.eioncs y b o m b ir de paz. A :. 'i" . J U»n F e rre rò <1til* le or g -d M » . A r e p tó la el in d io y le «lió si
•. <
* ejs w -^u id a fu e ro n en buscai
»»
*dre, * ríe con un n iñ o á la s espal'

-i ' **n la }>rrttrjíi.
• »* du»b * »'iitoiic*i*.»> tabaco y ves*
: ' - teinej’oMisal p rin c ip io j j)c*ro

• '011 line *4' le * trataba bien per> comenzaron si ba ld a r y

• * ■ í-iwifT cine re n im i ib* Jejos y que
•1» 1 fr«* w p » « » d m * w n d n a ii hItuk,
1* r j. a iw d r s i* 4 r j m ientras u n í »-;d »nña
• »
*• 1.0 Pr- dí í»mba enteramente del
irm y d d * sentó. * 1.. rvj.U n d id a pa ia ellos
|«*»iv**
"■ é-*-**»'* • * »1» la Ilud ía. Llenos de

'‘ «Po .
■i\
. *, «en aban atentos
’ "ii»« lo* hh. i/f.* t i•,/♦. #jt Dun f errerò, do
.
•.»
*w
¿
Ifirjp)
t;*
- * i' ■•■at b in ili #| mar. A b>* don dias
ll.r :
b> -Í4 ,• ¡ u
>u, ¡m uto IU‘f¡ro
*|i»4*.»• N».u i, /¡ititi
m, — • Q 11Ó
e ra * — !*«»”• }fmQ+n i | i # \e iii# n y )(enai/afi


ii

i •
A •

it Ji • ] » . •

\ jy~ «pii- .i*! t« iuu

»um plii>4' mi pabibm . IIi* iemtundrA M*nu«. »4.
ae en uroti y o la palabra del in d io d e v io
burearon.
Coinoiijrnm n ú su \or. por decir «pie no
guiaban intencione* hostile* y pidieron
lleta*ta buco y pantalones. D ijero n en v p u id u
•pie no \ enia el eapitdii A nto nio ponpu* ha­
bía m uerto. Kstc» capitón A n to n io era un in ­
d io . a quien un eomereiaute bahía liecbo
em barcar en un vapor airm an de la línea de
A m bu rgo :i N alparaíso. Había liecbo el viaje
de id a y vu e lta ; uiaa in m u n d o á l ’ u ut tírenos
abandonó el vapor y continuó su vida sal­
vaje. M ucho lo estimaban los indios, porque
algo había ganado en contacto con la gente
civiliza d a . Las pequeñas trib u s baldan del
c ap itán A n to n io como si le hubieran reco­
nocido p o r je fe , creyendo ser cjqe m i títu lo ile rccxiiiieiidación. Mas el pobre capitán A n to n io apesnr de su rose con gente ci­
viliza d a , no llegó á conocer las verdades
fundam entales de la re lig ió n , pues los protes­
tantes n in g ú n interes muestran en la con­
versión de estos infelices. V u e lto á la vida
salvaje «lióse á robar, y descubierto y perse­
gu id o p o r Jos soldados se alejó para no caer
«
mi sus manos.
Pensó Don F orrero en d a r hospeda je ó los
recién llegados : preparóles una cabaña; ¡ah!
cuántos signos dieron eutonees de «jontento
y «-orno recontaron al ('a/titán b u n io ! Tratóse
en seguida de enseñarles a lavarse y arre­
glarse* los «-aludios para lib ra rse de ciertos
insectos. 1><»11 Fondero y S ilvestro procuraron
persuadirlos, mostrándole»# vestidos y cubier­
tas de color rojo con que regalarían á los
que l«»s diesen oidos. A l efecto púsose SilI vostro una cubierta roja sobre las espaldas
y denotando alegría se puso á b a ila r , dirie n d o : ¡q u é lin d o ! ¡qué lin d o ! D ió lmen
resultado la «‘stratagenm , pues, luego se a
r e n ò un m uchacho de quince años para que
b* co rta ra n el polo. Si 1vestro lo llevó al íuar,
a llí á veinte pasos, lo jabonó b ie n , le corto
«d jado, le vistió «le camisa, pantalones, chaleoo y blusa, le puso un gorro colorado y Je
dio una cub ie rta de l mismo color. Presentólo
en seguida á los in d io s , quienes viéndolo
tra n sfo rm a d o : ¡ A m i! já mí ! g rita ro n &
«los, empeñados en que se les cortaran 1‘J*
caladlos y en lavarse y vestirse como aquel'
; O lí, «/iicrido Don P ú a , cuanto siento o*
hula*rm«‘ bailado presente á ta l escena y
ber p a rticip a d o de algún m érito en seniqjat,te
obra de m isericordia !
K 11 «bis «lias se term inó hi operación.
atoados, vestidos y contentos aquellos in(**\
comeiizo>e la obra e sp iritu a l. Don Ferf**^
cm jwzó como nuestro padre A dá n á d»r .
nom ine a cada u n o : M ig u e l al je fe , Manü .
itutjM 'l ele. á los dem ás; y abura cinta
m * goza en ooiitirse llam ado con tales
bien. D elante de Ja «*statuu de san
patrono de esta m isión, y do M o ría A n
«b*r*i ime»tía buena y cara M adre, les e»^

m
. o g n id ì! A T e d ia r a lg u t f AI
j uingo «Iirn ie n ti' a d v irtió qn« i w U jn n h i
itit i *us a u xilia re * n o «Tierna A I.» *.tut i
I
\ fx jillw íd ó n «le Ij« d o ctrina . A ) t»»qne
,i,. I.i ««input!»
Hendieron » la »■.q»:!f.«

t, Siiti líiifíiel, y rutiliti*» «I«»*ia «"ruí-oznr la
.
uní» in»lii», recordando 1« a tlv u rtfn rb ,
. ,1,. di* im proviso y Inego vuelve trayendo
f|(. |.» inailo a un lu jo suyo que lini»!a qu<
«Im.Io divirtiéndose afuero. A d m ira ti)* fu.* U
•itcw ión que m ostraron : .sin ha b la r pala tira
filia n finios lo s m ovim ientos del sacerdote.
( oiu liuda la M isa y avDados qne era tiempo
,1,. rrtir.ir.se. salieron hablando enn gran adnnr.H-ióu de los ornamentos del C apitán bueno,
,..n alta itlea de la fn n rio n celebrada y ron
l;i roiilianza de no v o lv e r A padecer enfer­
medades.
Instrúyeiise al presenti» n i las principales
verdadf* de nuestra santa fe, y esperamos
.pie para la p ró xim a pascmi puedan b a u ti­
zarse.
Sirva esta relación para an im a r ;i nuestros
hermanos «lei C o ie tto «lo las Misiones y ha
.'■ríes perseverar «*n su vocación ; s irv a para
alentar el celo de nuestros Cooperadores en
]¡i continuación «le esta santa obra, a tin de
«pie con sus socorros podamos atender á la
salvación «le tantas almas y conservar esta
raza «pie lle g a ría ñ extin gu irse si la religión
y «ivilización no coneitrriesen á protegerla.
Luego p a rtiré para v is ita r si estos catorúnicnos, y (\ m i vntdtsi podré aliad i ríe otras
noticias. E n tre tan to nos recomendamos ú
las oraciones de todos los nuestros á tin de
que salvando otras almas podamos salvar las
propias.
Todos mis hermanos y las Herm anas «le
Maria A u x ilia d o ra , residentes en P unta roñas,
M'wan las manos de U«l. y le p ide n su ben
Idicioa.
Su u ff. en J . y M.
J osé P a g n a n o , P re f. Apoet.

Del Brasil.
Vaxumliú (Miuaa Geno**.) 0 d«* abril di* IsSÜ.
Reciño S r. Rector M a y o r:

Permita, am adísim o P a d re , que m ieutras
en convalecencia, d is tra ig a su tiempo
v,n‘
presente.
* «mieuzatv p o r re fe rirle uua gra cia conce
! ? a i*',r M aría A u x ilia d o ra el día ú ltim o del
un '
pasudo ; le contaré en seguida
«In i
{‘i{ tai fa v o r que comprueba el
.
M h i\ habente* r t muniti j*usit¡dcuteni
«l.J U¡° ** ®os
ticosos, y por tin le diré
7 ' 1‘alabrua sobre Cuxam bú donde me hullo
aeseute.
ilt ‘ aquí la g ra c ia : E l :\\ de diciem bre del
.^".P '^a d o fm llam ado a confessar al M on o
ú.,‘ .;,*Vib lu g a r nú ta n to d ista n te «le nucMro
"*“ * de N icth e ro y, y en el cua l m e e \p c

ru in niui t r r i r f i r i . Al
« ri
fra* » 4m
IU..Mdo J » . ,
7do- d>M b a rM i]««* ‘I
d.d jia ln .
rB * 1
H
» I.» fjaailU
*
H m tíh v n * ,
* b» c u jí
r|
****o u n d o
q»W- no podía
»1 H * * *
VM*go que yo #»r* „ 1
para r»»tif«nuirifi y
l+imm&ht) V ** IW raU
d r h * \ ó m tlm eí«,j*raat#- n o .

privado de b*t
q*.
llamé ¡t aquella
gr-* *i*t y
invocan»» i ;» m ( b *!#■
pnse en (« p rn íft «na
*U
' x ■
a d v w a .w i. en u n . , dei
r J.
bendteioa «le Mana A uxiliadora.
¡O b. bvuidad inefable «1H ™ n r -i
^4 ^ .
A u x ilio de bet iT utiano»! i > u n « Um
t«»H, y cuan, .«1 etifermo «.* P
man», la medalla. Hama a lt^ id o « U
y
le pide que se la irnsquc y «c la irm r * **
cuello. E n seguida.
que le «'ontlese. lije n
- . Knm .
Pon Roa, la impresión [«min. n ia ra a f
Ja
y circtm síaiires ¡s,r s»-mepinte grse m.
dando » solas ron el enfermo,
en lágrim as hizo la santa
en .seguida a la fam ilia para que
a
la administración «leí oleo .santo, > t**i
bió con imlesúble devcunon y c»--* v
. U* z *
esto no cesaba »•! de exclamar
V
di

•■ii.i l.i mu. mm V. haya T o d d u á ñ l
; Dios y la. Santísima Virgen ^elo
N repetídau veces me »»ig i la r a:: :>* n
l>esármela agradecido. A l d a
Trcg.iici trai:» 1■i !• * -u alma al
Pasare sin preámbulos al urgí
«le ésta : Habiendo caído yo e n írre * r ii «b
ciembre p. pdo. y recoido •*« eairtt» y é r
nuevo en lebrero, atormentad*»
uaa t*bx?
palúdica y iv o g tttk m «Id higxdo. x roximeles medicos cambiara de atrr r ■:
tiem jio y viniera a tomar h*»
mia>.a
les d»* t ’axambú en la provincia ile
Genie-».
Ilici», muy bien ; ¿!»er». de donde %.A**or re
cursos para esto? ; IV d«»ndc ? \ * ?J> "v rri
Sm pedirlas a nadie, nn amigo y :
>- •
vin o á rogarme que 1c aom qM aarj 3 i a
xambú, qne yo nada tcm lna q r - A»'xr
la residencia en aquel lugar. r«*J « *:*» c*>
rría por su cuenta. Pero »1 v i* ;*
c a rril ; quien lo pagara ? San mr
tic in ro pesos y cu casa . ^ - sa
He m in i que una emperadora al
se tro ta de este via> me oliere \rtn • •«
posos paro el tren y otro
l f ¡ l>«* ‘*s V
K M *» . ;
l " :‘ ‘V r« M .
h it hltU i 't t «! « *« * »■*'*•
‘ A , , ,

ha w!>¡Jo ra

lu

.1.-1 lUmo. Sr. l-iu.. 01.i »|h>
boati clima.

S . U 2. » i

'

,,

íí*


Ill —
( attoriiPS i»¿*rroct> «ìc V ita y d e w i bu rn w»
r r t iu n o r i i>r. pcrsbtten» 1*. Porfirio*
i; i proner «lia viMt*»wr el « lim io r dei esla b lfc in u fu to para •« v tw ia n m *
uso quo
ilc frilffi i m i r i r ( K t t f arum s, 1m lic .11 me la
fuente a q n r M i o m m r , y luego añadió:
_ hvverem lo PmLrr. no no preorupe por pitótu* : l*«!. aquí '*•»!»* dt b ' dcjanw cuidar.
\ a la vcnaUd quo so r tratad o corno p r i ii•

K BOSCO Y MARIA ArXllJlIflKA.
Iclrsia de Maria Anviliadora tu Turio.

Para extender la devoción á M aria Don
P osimi resolvió ed i il enríe una iglesia en Turiti. K1 b a rrio «le V « b lo c c o , eon inilrn de
almas apenas, si tatua más «le un
tem pio, l.as cap illus del hospital del V . Cot*
,-jjn*. •lí'ns N
N
I U'IhiltO!
Vj** o r b iti va r v i del todo recial d ivid o y I t«»leng<» y la de San Francisco de Sales enm «le todo pu nto in su ficie n te *. P or otra
r> ]4 fo ]«.«dei i-siar p ro nto do vuelta <*n el
I parte no cabía «luda de la u tilid a d de està
«N*ì* _; • «l«* S alita Kn^m,
einpresu. A'a beino* « lid io «pie M a ria indico
La
.< ii de Caxam bii pertenece orlo
«*1 sitici donde debbi edificarse. Tratándose de
„ „■
• •. .1
, •.ì : r • : .i «le la «im i ad <1«
d a r un titu lo á esta iglesia preguntóle Don
naei» *?y « n la p ro vin cia «le M inos. Hallase
Hosco al angelical Pío I X con (pie nombre
e tite *!* t ü OH peque ím v:ill« de dos hdmiu*
«•«invendría b o n ra r en ella á la Santísima
::i.» «ir U n to i*»r «|uinient«*s «le a u d io , atra*
« is
) pr*r t l rio Dcngo, «pie c o iti* do s a rà I V irg e n . — L a consagraréis á M a ría A u x ilia - jc tr. » irrs n d a d o està» vali»* de cotiniR , llam a I Hora, le contestó: concurrió con un a ofrenda
e iifre «-«ras |M U ti(H lanncijt(‘ la atención p o r ! personal de qu in ien to s francos y «lio una a¿\peeial bendición.
>u u b im i y i«rllrfcsà la llaiua«la M orro tir ( faDon liosco complacíase en re p e tirlo á sus
. situada al puniente. Las fuentes euh ijo s : « Este es el monum ento do la aproba»*_* ritra i.-*• » n esb* m o n ti a i%s| m etro* sobri*
«•ion dada por el Alicario de .íc s iic ris to « la
d ; . : \ r i del lu .ii . y «le «*.stas basta la cima
Pia Sociedad Salesiana, establecida pava sal­
ì; |w» m e tn » . i l e sabido ya a ella eoli el
li
Sr. ( I
«*i C anonico, el Secreta­ v a r á los niños pobres y abandonados.
E l a rq u ite cto D. A n to n io Spezia trazó el
rio \ «- 'ii un grande astronom o y fis ic o , «*1
plan <*n form a de cruz la tin a , sobre una su­
r^paclùm n l i . i*. (le n n a iio ,
p e rlin e de m il doscientos m etros cuadrados
i . l chica « ti todo tiem po es aqm excidente:
« a p ^ rio « la r -«‘ii «-sia estación o b lim i. I y , confiando en el a u x ilio «le la Santísim a
M m edia ^a ria e n tre 17 y in j V irg e n , d L'7 de a b ril de lS(»r» Mons. Odone,
i obispo «le Snsa , b e n d ijo la. p rim e ra piedra
prados rc fltig n k lo & .
¡
Min beruift^ifiitnafi: durati, con «•olocada solemnemente p o r ól p rín c ip e Am a­
deo de Saboya.
r ir io Àr-t&pr* • *!• liado y atmosfera frésca.
Cuando se comenzó la obra, dice D . Hosco,
A
r r ìi«- nota una densa pero sera
no tem a más «le eiinre uta céntim os. L a do­
a qoc (li - 4j»art*«f n»n la salida d«*l sol.
nación de Pío IX había ayudado al pago del
A** - • it*- H t c ra u ti tetro marca eli la m a­
terreno. E sta deficiencia absoluta de medios
il** c a 1s gnsduc sobre cero y en el
s irv ió p a ra que de un modo más patente
■ )•• mas basta liti. E ! um’CIiko y
manifestase la in te rve n ció n de la K cina del
. «••hiuma term om etrica oh gra*
C iclo, quien así demostró cuanto lo agradaba
I ■' in» * sin d m en ili ra m ilio reesta obra suscitada p o r ella como fue nte de
inagotables gracias. A s í lo evide ncia n las
o .» la * T di* la mañana el termo*
grandes bendiciones, los a u x ilio s y milagros
L . ; • a 1 gr o lo * centígrados «oltre <*ero.
e x tra o rd in a rio s que lia n obtenido y continúan
p-.*-:
analizadas de ('u x u u ib ii pue*
obteniendo sus verdaderos devotos.
.di;*» en do» closes: unas a lca lin o Don Hosco para, quien no babía dificultad
1
c r r a e iit o m . iSu.tro Itte
r i i - :«* de la * prim eras uno de Jos que 1(5 infundiera miedo, dió p rin c ip io a l°s
cimientos.
.1*— * - sin «luda el «MinsidcrahJe auPasuda la p rim e ra q u in c e n a , debía pagar
d r l .[«• fili», rom o qu ie ra que fa c ilita n
m il fla n co s á Jos obreros. A esas pobres gen
ii. »».* la lii^ c d ió n . Jais segundas
tes no era posible re ta rd a rle s el salario.
r t obliam o •
tun ica* \ i «i*ounti lu y e n »
d i'- •
d a l»<•»lo s tom o ile i lib ro
— K u este a p rie to , cuenta D on Hosco, uK
mimnrmrt Hr to ro * ,!,,, del D i. V io tti.
««•orde de una persona que pocos días unir®
había comenzado una novena y pronu*tid°

»**« ' i nni \ «*1 inai de estas si*
una lim osna, «aso de obtener la gracia qfle
!" ’ *• r
•-'iute diam M entogrm u
solicitab a. Era una señora gravem ente CI1‘
»'■' 1
i ' • *!< 1in di uto.

if
» «1 0 ! u * j* , L in o tue pide
b rin a ii q u ie n Ja to s , la d e b ilid a d , y ^
•»tre/.aiM I
- irqH-tin , :*■
1 «.»
-*»I*ud«ciino*,
bebro c o n tin u a , bacía ya tres meses, te u i^
i' s i i '- i ' 'I
v «1
«b lodo e] afecto
postrarla en cania.
..
d r • 11 b ill ili ■ ■*• llJfO **n J , ([,
— O ran f a \ o r sería para m í, me babbi
cbo d ia , i i al líjenos p u d ie ra d e ja r la ciii*1,
I ’ auuji - I v .r u i :to .
y d a r algunos pasos en m i jiie za ,
— ; lia r ía is lo que y o os in d ic a ra f

— ur, —

para

potiti*

^ j*

,,

.

__ Hhi lindi» tilg fin n .
\m
__Crime itzud entornen sin dem ora h im ho„ 0 rt M arín A u x ilia d o ra .
ú todas 1 H p#raaijM
_ ______.
_■Tie qué manera?
• i ***** «ro ble : u ¿ i f . i i ¿ M:
Aon
___ pudendo. p o r nueve diiia^ tres Ttulrenur*
h ^ lo ra *«- ha « d llr s t »
• « a * w iw to .
/ r o t i -1 m in irid H , (¡lo riftp a tris y Salee* 4 la
Aedijrarit «4¿ dnmnm l(ii i , E3 «'««tí» nj
!;aiit’ísiina V irg e n .
ta n za A más de an m ilhiu ,j*.
p-s*-»».. Ua

Está b ie n ; jy s e r á necesario añadir al
j»r»»li>» registro p n v h . que 4 * *
* » . r. «nttma
.runa «dira de carida d T
suma, ciihiu (M )kn i»nt a « n v t ^ r
r**
r — Si queréis y exp erim e ntáis verdadera
ta« lian sido ufirrcia-* de r.~zu¡» u
mejoría, podéis hacer n n presente ú la igle*11*" han niantfcMtsdo %n
,io M a rin A u x ilia d o ra que se comienza
una gracia ó favor
r ll Viddocco.
d ría a*egrirnr*«. *ú*tU- 1»»,«, pM0
__ S í , s í , con inncbo g u s to ; si con esta | piedra de este «-dith io **+ Bit
novena consigo siq u ie ra le va n ta rm e y d a r da«l y del poder «le la J > tu j riH
unos pasos en m i estancia, lia ré uu presente
Mas aun : u«M lia lla liW M rasi
esa iglesia.
di* la solemne í uiisagn* i
i ! *j .
Tal promesa era tod o lo con que al p re ­ vía casi ti«!iw !•« ulijrtr»
park
servicio religio**». ; C
-.iugula* ’ ?'tu
* okf
sento yo contaba.
En» ya el octavo día de la n o v e n a , y no se hiciera tmlÙMi nm alguna
v¡„ ansiedad fu i ú a v e rig u a r el resultado. La
g a r un precioso i*a£us, luego m-a ,.j
>irvicnta, al verm e, apenas a b ie rta la pu erta
después otra, u lh .iv amili*», ...q^rad*
e xcla m ó : — L a señora lia sanado ; dos ve
tus, incensa rio, candeleras, rera, rra*
ces lia salido ya 6 id o á la ig lesia a da r
sales, a trile s, sacras, rin a jrra -,
gracias íi Dios.
para todos los altóles y *-it tan iu'-to
En esto e lla se presenta — H e sanado, mi
q ile ni n il solo objeto falte***. fo*--c
Padre, me d ic e ; ya lio id o á d a r gracias á n i llegará duplicado.
la Santísima V irg e n . Sírvase ace ptar mi oIg u a l cosa «n‘ viirió con hv«. . .--«•?>*
Iremla, añadió present lindóm e un cartuch o : visiones que eran men**ster para jt *
es la prim e ra , pero no será la ú ltim a .
los obispos y di*t ÍllgUíd*«*
•* .. .
A l lle g a r á casa abrí el ca rtu ch o : eran
tal ocasión lie garó o al O u tlin e .
cincuenta napoleones de oro ; esto es m il
Parecía que una persona a sili viera indi*
pesetas de que precisam ente necesitaba u
cando a «rulla donante lo q u r «r (ercK Itttik.
quel d ia (1) ».
Pero • romo 1 era ti de d iw rs a * cit >Lá*l-^, pc'>A unque p o r m ucho tiem p o 1). Hosco liada
vin cias y pni.se*. \ • j i f i cum jre a n a c iilu
dijese sobre esto, el hecho no ta rd o en d iv u l­ uu bcueíícu» conseguido A •.
garse «orno p o r la chispa e lé ctrica . Luego
M olls. G ln l.m li. oí#in|*o de Mom]
"••unieron otros y otros. Lle g ó entonces a de aquella solemnidad exclamaba
el un núm ero e x tra o rd in a rio de personas,
•* No recoum-er que k s itfi r r u te
prontas á hacer novenas á M a ría A u x ilia y tan variadas ofivu dits han *hl
•Ima y a c o n trib u ir á la con stru cció n de su
por el esp íritu de Dios, sena «od
iglesia, si los concedía la g ra c ili que soliciluz del sol cu ] delio mediodía. *•
• ilian. E n T u r in , G enova, P o lo n ia , Ñapóles,
La vonsagraciou evlvbrvM-• «niv!
.Vk
Mihm, F lo re n c ia , L o m a , V ie n a , P a rís, Lo n ­ por el urzublspo d r T u ria M*
dres, b e r liu renováronse los p ro d ig io s de Mu
K ica rd i el i) de ju n io de- I^*>. 11 * * • •
Don Juan C aglierò fm . ' dm - :
m>.
n:i A u x ilia d o ra , y llo v ie ro n las ofrendas bassien, l ’ u coro como de «!•
• *
* Ta ***•
,l,u‘ ° a todas la s necesidades. D ism in u ye ro n
ñores y lugos r c p r i^ :;t./
:
^
‘ ‘xisidem blcm ente cuando más a c tiv a era la
•Jivución ile los traba jo s.
te Iglesia im i ita n te ; otro de a » » ture tento*
l
»
-» *.i « •. t* :• de
Mas sobrevino el cólera y de nuevo los sopranos y contrallo^
la cùpola a la iglesia 11 Hint »' o «• un te .» ' * *le
' ‘•razones se d irig ie ro n á la lte iu a del Píelo.
a medalla de M aria A u xilia d o ra fue como cerca de cien te n o n -'y :• • •■* * * • ••
j / ’ ■'lismaii d iv in o contra la epidemia ; los nitiealia .i la - ■ •
« jilote
•••■ursos fu e ro n , pues, más abundantes que la r y a n n o n i/n r los tw> «
arato
•maca.
s iih 'N tu n o D o n Ghív.ui-lt*» iu v i* .
a tu r
1
pasaremos en s ile n cio o tro m edio de elci-trico. In i ejei Ui '»’U de! N
adm irable. OwUQOtW® c»Ui tflll iu-igo-o i-fedo
l^ Jim ceucia p u ra esta ig le sia : M uch as bou
un rvsmdnbh» t*ei>ou^ie cxelmm» :
M. |Mque p a ra pro sp e ra r en sus ne
o ír
ei Trn
i » f * « «•».’ • dV.»i el
». \ - utim»
atieauo.
Veci* d
ir el
q ‘. '7 ,;u.1 te n id o la idea »le in te re s a r, po r veet*
O tra añadió t Solo el el 1‘ inH'O \u+\i -eu
i-,, ,| íliM « ú la D iv in a P ro v id e n c ia , o tic
tirso vanto nuis b e in o lo .
p... " , 11 dceim u pa rte de las ganancias, oru
1 m ig le sia de M a n a A u x ilia d o ra , ora

d,; *“

d i ii,
"ru. *N ll. *‘ *'o , l.fr/jiri!» CaUitica* , Marm AhmIi.»

vn tv.s H»
d«ua.

Anadia-

— llü —
• . la rio u n la
Y quien ]M»ir> pin ta r td p » 'o de 1>- N«»eo i Miinn*uto «le liaeer una
i i {¿lesiti de M uría A trü lln d o ia , y un s. liado
en jM jurlU p*«k^Biiid*d T
del inos quo lo e d il eom nt^nnlo, a. u p a io e lu
R, .tA % « |r I r t «'♦11'* t £ r u o « » t i M W W 1 I
de una tin y «lo otra sefiorn, •• pivsenfn en
oe^n J>-« su Snntidnd 1 ' I \ p m iw Iía íii
T"*t f i 4« I ^ T l T f l *
«•>» M ) <H'ílKini! 1 el t'in p lo . |)esptn;s do lllv v e o n ic i..|| a lite la
’ in ia -e n do la S antisinia Vírv**«i ln* «*ondu»
v t u t s iii i U iglesia.
eidu a la p ifse n o ia ilo l>«'ii lloaro , • ii la naj ; j - t fjtio que urmih» ím innum erable.
I o ristu i. \ a llí tu v o <*nn él osla conversación :
— ; C uánto tiem po linee quo cM iiin eullm » grya* Ima luviludora.
felina *
— Ya Hincho tie m p o , pent lutee rom o un
| o n i V j i u 4T una grn«*ia m * le |w*
I ufo» que nada ven.
»'
a Don Ia*.'- *, en
— ; IIa lié is i'on.Hiiltiidu n los nn dieos 1;<¿u<*
| - r i . «-* • j> la s MIX ¿I* V lílS ( ] r M IS n iñ o s , H*
iJà'mal Hit» írm elo <|iie m* ivoaroom iiiw i d ic e n ! ; No os lian medii mudo
— liem os usado toda «lase «le remedios
j M a :.a. A n x ili^ ld m , rasando una o m e lia
»t*— /W íii m
i
.4 rtt^firí#*, 4¡loriapatrix ! sin resultado a lc u n o , rospondio la t ía : los
médicos no dan Ja m enor esperanza. Y so
V- - -, i:..-- 1« una medalla de M aría A ucelio a llo ra r.
••
~
4
« v!*«»rtal*a li;« v i una lim osini
— ; D is tin g u ís los objetos grandes de los
. M -u rn do « litM ic rlu 1<k1o di'
pequeños !
•»
v m .i Y rrg i ti. Mas <-« usuraba «•«ti In*
— No, señ or, no d is tin g o ínula absoluta.- , i
di- dcM-oii Ita lin t ill* Ins
menta.
j. »- .>•* : «-*i mi.» n fivm ju en «aso ili- olite— Veis la luz de esa ventana ?
.j
¡.-se-ati : « N'u axTNfwiudo ni linin— No, señor, nada veo.
■• ■.
■ .i. (m in i riiJlulilWM*íi a DilW. •
— ; (¿uoréis v e r !
,'
«lai tfíO '111111
— Señor, soy pobre ; necesito la vista para
. i f ' i r u . m u r » * M r u r jo in s . r o n te y
.< .
a a’ *» luía*». J*n ta l raso Jims altri* j buscar la subsistencia, ; no lie do quererlo ?
— ; Os serviréis de los ojos para bien de
m a m y diad.nl' i lOi" larguezas.
/!«//«
vuestra alma y no para ofender á D ios i
>
*. Jt.nl y M* *»> dara. L a cx— L o ] »ronido con todo mi corazón.
« * .
«I» ttiiM 'U a la e xtra o rd in a ria etica
— Confiad en Ja «Santísima V irg en : ella
r u d e «—t e « K -il
la s m á s se
;__ ..i- ; U illla n - d r v ite s lie jmhI íi I o os sanará.
— Lo espero, mas entre tan to estoy ciega.
•'»*.. u s * iv n w d r e llo * f 1j.
— Veréis.
'
• m ia r lie*» Varios modos ro n que
— ¡ V e r yo !
ftiM» C K r
.i- <¡n«- -»«• !«• )ti d r il,
— K n toncos Don Losco con tono y ade­
f
• • - «- Uí' iH-ster larga oraeion , cjtie

i«Li la j»ersfvi-niiieia. O tras se mán solemnes exclamo :
— A gloria de Dios y de la biella venturada
n lX K ttr I» nai¡['!< h libera* mu di* nú m a l;
V irg en Alaria , decid i qué tengo en la
• - di» «itu* »*] mal no se agrave, ora
m ano !
• . L n « -a n iim is eoiisipiiesi* gran
Ln jo v e n abrió los o jo s , los lijó en el o* - I a la li m ili ! v u lfllllu d . o CJUi* <*1
bjeto que Don Losco le presentalla y g r ito :
’ •: lie otros lóale*», o que en vez
— Veo una m edalla de la S antísim a V ir ­
t« ni¡* «ial líos .m íe n le uno espi. i. turnia «-.»%•• nuestra oración presen- gen.
— V en este o tro bulo do la m edalla (mos­
J*
í . r . A a l Ir-'Uo del A ltís im o es oída,
tra i ubisela), ; «| tu* bay 1
«]• g i a ü t u d ( li'U 'jD tM e i i i n p l i r la s
— Un anciano con m ia vara flo rid a : es
san dosi*.
N r^
, V o i * de M*r atendidos. K1 KJb'in iu ciiiino s a d e scrib ir lo que entonces
: f/ M
t priit iii cijnt ; jam as la
paso : sólo añadirem os quo habiendo Maria
extendido Ja m im o para coger la medalla,
«•ayo «Ma al suelo, yendo a pa rar a un riuI u *^4ilU it liria icviliadi ra '*
<•«'ii de la sacristía , y la misma A la ría , por
«•rdcii ile Don L o sco , la busco y e n c o n tró >
• . aldi a «en ana a T u m i.
«on Jo que dejo a todos perfectam ente con

*da M j u i S la n le m , la «nal
•u -* I
* -gr.cja «le jmler toUüiuuiitc la i cocidos de la realidad de la c u ra c ió n , la
cual bn (an com pleta conio prodigiosa, po r­
v:* *
>o» n *
»rla loneildo el pen
que Marín N in n lc ro no lia vue lto a padecer
«le Jos ojos,
1 - I* J Ím
4<
; < osa s in g u la r ! Ln tía «pie ]u acompañaba
/•—- lie >«rf» <w )j|k
m iro sim ultaneam ente di* un agudo leuinn*
\JT " " L f M M K
lP *t* i«; j, m-l
lis 'iio que Jo im pedía «I ira bajo en el euiiipc*
<• ' ' *’ f* n i 4'
e
» | i .w •
|Mit ite

r• *

».

*

. .

- I .f. tN
.jl.

i ' ., j. <i |-.

Il

uiu r«
ra
/i'<
fl(| ¡>«,| . ballò ndftftc l>»rii iJonfí» mi Mar
ala» > fm rojrndo «jin- inerì» ú vi r
hm.i .iim lm cl.ii eufem ia, no h- wilw j»or
. « o n de ‘ ¿•elidi».
, i «ini ‘le p a llid a el señor p ro ib ì fero Men
,1 d e svia r el « o rb e , V s ili provento* a
I
ro n d u jo le ú la rasa de aquella
j (., mía persoti» d«* escasos rw u rw w , que
,l»a los m initeli*» ile la c a p illa «leí O rafo
,, «le 1“ casa saleshnn» en M arsella. Vein
dins linefn que no podía tra g a r ni una
:;i «Ir tigna : una in ven eilde confraerion .1
ariranlu ni mícj«iJCri-n liabín p e rm itid o ali
i . ùi.•»la por medio de m ia sonda : mu flacura
, , ,-m r.io rd im in a , y , devorada per la s e d ,
. ,lt.r,ilr.i con aiiH¡ns la m uerte,
r |i,,u liosco le da m in ciudi arad it a de agua
I , in ib ii: le da una secunda, m ia te n e ra ;
tnfoiuvM « lia sentándose en la cama excln
|lli;i ; — Estoy sana.
La madre se desmaya ; el señor M end re ,
L i.ii indecible em oción, cae «le ro d illa s ; 1>«»n
j;,,>,•«». lle n o s «le lá grim a s los ojos, «lice : —
• pios sea t a n d il» ! ¡ B e n d ita sin» M a ria A n l'.iliíidorai ! V se re tira .
Apenas cernid» la pu erta , la m uchaidia
liria el locho. se v is te , come , está en per
Ilir ia salud.

I n secrelo puro morir Inuiquilo.
En 1si¡t¡ Don Hosco. á causa «Ir la extra o r
I iliu m i;i extension de sus o b ra s , había emi
liilu mm im p o rta n te lo te ría .

l u día llególe di* lio rn a una carta bien
ondular, la i marquesa Y * * * h* hacia un p«*
•lulo y mi ofrecim ien to, cuya sustancia es
m im i sig ile :
1 e|¡z, e lia n to se puede ser en la tie rra ,
'•'o , sin e m b a rg o , con una a n g u stia te rri
' ' f ‘*1 pensam iento de la m uerte me cuiisa
indecible in q u ie tu d y m i fe no es bastante
1 sol imponerse á ese in v o lu n ta rio te rro r. A
'"'•«lida que os ese rila» un m o v im ie n to cou111''j \ «» se apodera «le to llo m i ser. P ron ta
<
51 cu a lq u ie r s a crificio p a n obtener que
1v| 1 l'cnosa idea cese de ato rm entarm e, y be
‘"*U| l M,r 1“ n u il me d ir ijo a vos. E l tiem po
jipiviii», : padezco una enterniedad incxora
,
«pn* puede qu izá m uy p ro n to qu itarm e
’ ‘‘a. Aseguradm e os sup lico , que la San
«"..a Virgen vuestra bondmlosa M aría A u
j„
l '1’ 1,10 concederá la gracia de no te
•'•o* i 1,111,1
> de \e rla lle g a r con toda
Mia I M, i *v ,*v° i M,r
pa rte os prom eto que
" *Vu Cooperadora de vuestras obras,
' '"« M ru s e n id o iii n la servidora de Mies
,1, l,|ll' |,"‘ - M i v u lu u íiu l. V todos

i, i.. 11111141y cúnalo un* resin de
de vida os per

n ' i ' 1,1,1’• p o ttd iv d empeño posible en ser
' ' i •'
' ’‘ ‘• V 111 b is t im ueuto t ir i ile la Di
^ •v id e n c ia * pe ro ¡ p o r p ie d a d ! qm

M a n * A « n i • W * tor htrrr ,\r {
to rri’-«fi»
M U '" *|»u « r3MM* hi
,
D»*»i IU (« i * < w | U , U „ ^ J» * * . « * , ,
• tn
<|«« Marta l, 'H ilLopira (h
*om rtl#i !.. grara»

l.irn*os|**
«ia ani
« p ia i ra rity
pruaism ) la S«kl
T t» » /allora
la suy a. *
I '.K lllll!

libre

de ji|u d b «

.«n

è'.ibfe abiteg.»- ¿fi*i
v iv ir
f i .

pn
1«m

^iie» pura
«ha. a in n i d,

I». 12

e .« sii hi.»rid«». «
— rti-tniH» bare ,j
fesioiii segnerai : qui
Cit 1«»* llIflIIMs. dm * «U»J Aùn
— K \ relente r»**a :
di»

n ^ -c r ,

nictoli.

K1 u ltim o *1 a «ir *l¿«
p,, r
b.ibta terrnihailo -n n<nW ; .t; gr: r :

\

«b* la santa com uni. mi. n . * ¡ \ . ;.
el almuerzo tuda la fa iu tlu
.p .
irid a r contento.
Di* pronto mam Li a un moA>
— A In n i l««s jjirsii jim .
— ¡Señora uianju-^a «» a '
— A b rid lo s ; q u r entre la L.» !
N ur\.« n s p ^ n a u u Is rrrM U itt 4 *Ì A t t i
tico. T«»d«m o t a ta u utenti*» .? •—! > *-v? .
iudicaeiou, m an do la n»,«niii*-o.
nada ile repcu'iua bu . en¡: u»«b
^ •c
e x rln n u i :
— ; A iig e l ! tfU * era et n o u lv r As ssi l
rid o ), ¡ A n g e l! quiz.; «pi** v« m i*
V ♦
im a alegría ce b ^r’ .d . - • *r se m b ia n te , u q n tio : — A .
yo intiero, — v se ilu m ix «n cì
M aria A u xilia d o ra «timo.
Don l ’.i», • i ■ ■ - ■- ‘
giu de* Y aiiu ze* donde se hall»!
Kl m an)Ue> a>i i«*rmm. -a » . .
— Yo in» llo ro esta im itrP •
graeìa , sino que ta l. I go
'1 .
d o n i Como anfora de us» u ■■* - • !

Il SIGEIA KL
,.*/«*»**• «•* ■

I « memoria un *
dio. E li bucu lilin*. ali ì:i » 1 * de ,
de lia rv r una «tuil« '
exactitud fusib le . ba’*ta
Sea im i * Miopol.» u etta *■•'••••
h iv liu . -

, n a .lc

u « h u lln u .l..

|u i,.

rii. » le i l . " ili .•»«'.
I \

.% fHjtS Bm* i v i *

"

..I «

• ‘ "•

■“ l7 |

. ¡I*-

.

M" 1 . ,, 8,. |-.,Wé v i

un )n*

— US —

bado piérdesele cl cuaderno do sus famosos
hechos. Busca y rebusca por tw ins partos el
manuscrito sin conseguir encontrarlo. K l po­
bre niüo se siente entonces desolado y celia
á llo ra r á lig rim a vìva, l'o r fo rtu n a , sin
que nadie lo supiera, el cuaderno habíalo
encontrado Don Bosco. Kum* tanto sin po­
der los niños calmar el llanto de aquel
compañero ui saber siquiera el porqué, condujcronle a D on Bosco. — ¿Qué es lo que
tie n e s , mi querido S a n tia g u ito ! ; Katas en­
fe rm o ! ¿Te han hecho a lg ú n d a ñ o ! le p re ­
g u nto nuestro P udre á la vez que le a ca riciaba jia n i que cesura de llo ra r. E njugóse
el niño un ta n to las lagrim a s y tom ando alie n to le res|H»nclió : Hr perdido mi* pecado*.
A estas palabras los domas no pudieron con­
tener la ris a , y D on Bosco com prendiendo
al p u n to la expresión, graciosam ente le d ijo :
— F eliz tú que lias jm rd id o los pecados;
dichosísim o si no los encuentras nunca ; p o r­
gue sin pecado irá s de seguro al Paraíso. —
E l buen niño, creyendo no haber sido com­
prendido, anadió : — l i e p e rd id o el cuaderno
• ii que los tenia escritos. — E ntonces D o n
I ;*»- is a c á n d o l o del I m ls illo , le d ijo : —
H ijo m io, tus jujeados han caído en buenas
manos : aquí los tienes. — A estas p a la b ra s
serciurse al p u n to el m uchacho y sonriendo
exclam o : — Si hubiese sabido que U d . los
habm encontrado en vez de llo r a r me h a b ría
puesto a re ír : y al irm e á confesar esta ta rd e
h a bría d ic h o : — M e acu so, P a d re , de
■Mu* los pecados que U d . ha en con tra do y
que tiene cu el b o ls illo .

• «
E n aquel tiem p o las escuelas nocturnas de l
<►:orario ob tu vie ro n nuevos prem ios v aA in v ita c ió n de Don B osco, el M u n ic ip io
de T n rin nom bró una d ip u ta ció n compuesta
*i*-l • balle rò P e d io P op olo, el com endador
< ai#ello y el com endador D u p rc p a ra visit a iiij- . K'Tos a flo re s exam inaron á los esi-ohit»— de la * diversas clases sobre le ctu ra ,
** - * i : .1. ita lia n o , fra n c é s , a ritm è tic a , sisteni.» m é tric o , g e o g ra fía , h is to ria y d ib u jo ,
••
a la ejecución de varios trozos de
. y dc>pncs de hacer c u m p lid o elogio
•:<
; .estro- ,m> re tira ro n en g ra n manera
-;»ii«dech<rK. 8 n ju ic io en plena sesión va lió
el acuerdo de uu prem io de m il lira s para
tale** ciar***.
E l du ce ro n o de la obra titu b ó la Ja i Mend 'f ¡dad ln * i, nido, que como en o tra ocasión
benms dich o , había á ejem plo nuestro esta­
blecido la * » Ja**-H no cturna s y m usicales,
mando al caballero U o n e lla á hacem os una
segunda v is ita y en señal de com placencia
y d is tin c ió n nos concedió o tro gracioso p re ­
m io.
E sto* M ib ú d io alabanzas producían dos
bueno* efecto* : p ro j mir<donaban medios á
Don B omto para p a g a r el a lq u ile r del Joca!,

la lu z , los lib ro » ote. y eran ti la vez uu
estim u lo para los jóvenes que las froeueutaban. V ie n ilo de este modo aplaudida por 1«
m ism a a u torid ad esta ens« fianza que *e ]vs
proporcionaba y rem unerados los sucri licios
que po r ellos D . Bosco bacía sentíanse más
y más dispuestos á aprovecharlos.
En aquel tiem po algunos párrocos como el
de B org od ora, del Carm en y de San A g u stín
quejáronse de nuevo al A rzob isp o de que en
el O ra to rio de San F rancisco do Sales y en
el do San L u is se celebraran funciones re li­
giosas y a d m in istra ra n los santos Sacramen­
tos. M onseñor P r anson i viendo la sinrazón
de esta queja, para e v ita r todo p re te xto de
acusación en adelante, extendió u n form al de­
creto en el cual renovó la fa c u lta d para
que p u d ie ra n celebrarse en los O ratorio s toda
clase de funciones religiosas como si fue ra
una p a rro q u ia . E n cuanto á los Sacramen­
tos concedía no sólo que pudiesen en él ad­
m in istra rse sino que aun se cum p lie ra así
al precepto pascual. « Las cap illas de los Ora to rio s, decía el santo A rz o b is p o , serán la
parroquia, de los niños que los frecuentan. »
A d u cie n d o en seguida las razones de ta l con­
cesión añadía : « Hem os atendido la circu ns­
ta n cia de que muchos niños son forasteros
y que todos son p o r na turaleza volubles ó
iueoiistnnt.es; sin Jos O ratorios que dulce­
mente los a tra e n , muchos dejarían de i r á
la ig le s ia y crecerían ignorantes y díscolos. »
C a p ít u

lo

X X I.

En busca de pan. — Contraveneno. — Exhortación de
la tarde. — Sistema Preventivo.

Gomo hemos dicho , D o n Bosco cuidaba de
más de setecientos niños en el O ra to rio de
S an F rancisco de Sales y de unos q u in ie n ­
tos en el de San L u is G on zaga ; pero no
p e rd ía de v is ta á los que albergaba en el
naciente A s ilo . M irá b a lo s á estos como la
p u p ila de sus ojos y los atendía como e l más
afectuoso y so lic ito de los padres. L a m ayor
p a rte de ellos bien poco ó nada ganaban ; y
p o r lo ta n to debía él pensar en m antenerlos,
calzarlos y ve stirlo s. Velasele con este fin
s a lir á m enudo de casa y v is ita r á c a rita ti­
vas personas p a ra im p lo ra r u n a lim osna para
nosotros. S i a lg u ie n encontrándole p o r la
ca lle Je p re g u n ta b a á donde iba. « A buscar
pan p a ra m is niños, >» respondíale. Y no obs­
ta n te que, á causa de la guerra, aquel año,
y p o r o tra s circu nstan cias, en los sucesivos,
fa m ilia se hallase en g ra n estrechez ja ­
más D o n Bosco dejó de pro p o rcio n a rle lo
necesario p a ra la v id a y de d a r día á día á
cada uno los cinco centavos consabidos.
P ero su p rin c ip a l s o lic itu d era p o r las a l­
mas. Los medios do corru pció n aumentábanse
de día en d í a , y p o r la prensa lib re abun­
dantem ente se p ro digab an lib ro s y periódi­
cos los más perniciosos, Oíase con frecuencia

La

I ofH'imi# y tullere», }» lo» dueño* y tier", ' t.d negociantes y emplead cm entablar
11 di*»!*4"1
y m urale* y p ro fe rir aenruino *i fue rim otros ta n to * doctores
' •'i ' Corbona, L a fe y Ine costumbres suíS..„ gru ve p e lig ro .
r íi|»lj'rn»Io J)on Hosco u e n v ia r a sn« ni firm
I , 'cim im i para aprender m i arte fi oficio
i li inulmse untes d ilig en te m en te sobre la
" v<l;i»l de los in d iv id u o s fi quienes quería
' 1 i'ijij-ios ; si ora menester los cambiaba de
pj,rto á otra donde se, presentasen ma1111 > G arantías; ib a con frecuencia á pe d ir
B ia s sobre la conducta que observaban.
Acompañábanos en (.asa cnanto le era posi­
ne: con todo afecto p ro cura ba saber si en
/d ia habíamos oído ó v is to a lgo que nos
! iern‘ pernicioso, y luego como esperto mé■ J empicaba el contraveneno para d is ip a r
h nuestra m ente las m áxim as nocivas y de
inestro corazón las m alas im presiones reei-

,¡<las.

Desde el p rim e r ano ha bía acostum brado
acernos una exh ortación después de las oaeiones de la noche : al p rin c ip io ta n sólo
íi las v ig ilia s de las fiestas y en los días 8 0 emues, ahora casi todos los días. L iin itá ase á exponernos d u ra n te unos tres rninuos algún p u n to de d o c trin a ó ve rd a d m ora l
or medio de cie rto ejem plo que escuchába­
nos con g ra n placer.
Empeñábase sobre tod o en precavernos de
as perversas opiniones de l día y de lo s erores de los protestantes. A veces p a ra araer más n u e stra atención y g ra b a r más
profundamente en nuestro ánim o u n a buena
núxima contábanos u n hecho ed ifica nte o'1irido en tonce s, ó escogido de la h is to ria ,
»de la v id a de los santos. O tra s veces p ro ­
pínanos resolver una cuestión ó contestar
jna p re g u n ta ; como p o r ejem plo que s ig u i­
esen las p a la bras D io s y J e s u c ris to ; qué
llu®r<5 de cir p e ca d o , qué paraíso ; p o r qué
I Señor hubiese dado á cada un o ta n sólo
II ¡urna etc. D ejábanos p o r lo re g u la r algur s días p a ra pe nsa r en la respuesta, la cual
^ ‘ ribía -en u u b ille te con el nom bre y
l'e lulo del a u to r. Los que la daban bien
) ,ü,au u n pequeño p re m io. D e este modo
j*'11 Hosco nos hacía d is c u rrir y al p ro p io
p v ° 11!ll ,rove° h ab a la e ircuu sta ncia p a ra
. ‘ arrollar las más ú tile s verd ad es, que va
, “ ‘ '•dábam os fácilm en te .
I 1 sta y o tra s iu d u s tria s que hemos in °
ca p ítu lo s an terio res ha brá n ya
nuestros lectores cual fuese y
lodavi
'ia el sistem a establecido p o r D o n
sus casas de educación : Todo jw r
lliO)
H abíalo exp erim e ntad o con ta n exce
•ute1• resnifoii/v
«uo ..esid ta d o que no cesaba de recomenusisi» 8118 MUXHiares, catequistas, maestros
s i e t e s . ICn u n a ca rta q u e e n agosto de
or p ^ 'H b ía de O astelnuovo do A s ti al Se­
to.
en T u rin le decía á este propól»ien está que 2s\ X . preste sus ser­

v ic io - cu el O ratorio ; pero no rúenla r a i
viMtn q,,e trata <*n> n V o r á b¡? Ó?n5d * d?
I*
"* alK,,no"
•>»«< dUgoatado.
que
KC nsc -inuclio
aceite en iineutro Ora
torio.
A fin de
.
. d ne lodo* conocieran nerfm-tu
^ fñn H,Mí*,na y b> - i g n i t o Don B
hacía frecuente. conferenri».
j., mat#>.
n a , a las cuales asistían vario* *acfrdot*s
de T u rin ; entre ellos Mons. K u ^ n io r * T
le tti Obispo de A lb a , canoni-.. »ntoi>r*«
de la iglesia de Corpun
K ^ n lwó ».
demás brevemente sobre él, d e m o ra n d o <.u
que consista, adudendo las razor,*-«
,ir#..
f e r ir lo , ensenando la 3plic.(«'i«>n prai tica v
manifestando sus grandes ventaja». K*te
e rito v io y a la luz pública en el J>gUm cuto
p a ra las C'asas Salesiana»; v rrr*m .~
nuestros lectores celebrarán conocerlo.
-r Dos son los sistemas usado* en twhm
los tiempos para la educación de la jtiveu
tu d : el sistema represivo y el preventivo. El
sistema represivo consiste" en dar á !• * súb­
d ito s la ley y v ig ila r eu seguida para »
?r
ú los tranagresores é in flig irle s el mere« .d»
castigo.
Conforme á este sistema las palabra- y el
aspecto del snperior deben ser siempre*.ne­
veros y hasta amenazantes, procurando e v i­
ta r toda fa m ilia rid a d con los educando. Además el D ire cto r para dar mayor valor a
su au torid ad raras veces deberá hallarse en­
tre aquellos y por lo general tan sido cuando
se tra ta de castigar ó amenazar.
E ste sistema es fá cil, menos fatigoso \ p a r­
ticu la rm e n te cómodo eu la m ilicia y en ge­
ne ral entre las personas adultas y madura*
que deben encontrarse en circunstancia* de
saber y recordar lo que es conforme a la
le y y demás prescripciones.
D iverso ó m ejor dicho opuesto a este »•>
el sistema p re ve n tivo , el cual con-iste cu ha­
cer couocer las prescripciones y reglam -M o*
de u u in s titu to y luego usar de ta l v ig ila n ­
cia que los alumnos esteu siempre lu jo la
v is ta del D ire c to r ó de los asistentes- quie­
nes les hablen como amorosos padres, les
s irva n de guia en toda circunstancia, h>$
aconsejen y c o rrija n con el mayor a fe cto ,
esto es, en un a palabra, pourr «i ¡>.s *«•«><<io *
n i la im posibilidad de / a it a r . Este sistema s*
apoya en la ra z ó n , en la religión , eu el u
m or. P o r lo ta n to excluye todo castigo vio
le n to v procura alejar hasta ta sombra del
más lig e ro . Este sistema pan-c** preferible
p o r las razones siguientes :
1. E l alum no preventivamelo» amonestado
no se siente «batido por las faltas en que
in e n n e , eotno sucede enando es ile n iim in ilo
a l SniMUior : no se agria por las «airreenoues
v c a s tig o s , porque es siempre nna pal.dira
amiga la que le irn e a razón, le persuade)
le gana el ooriuóu de ta l minio que el i ulpndu «.noce la necesidad del castigo v cas,
lo desea.
.
U

— 120 —
l i . Li! n u d li mus i*>ciiríul es 1:»m ovilidad que Otros los remplacen, empeñándose en qn0
inverni, qih* n i un momento olvida el regla- nunca ni n u il en la hora de recreo ésten (l.
mento disciplinai y la pona eon qué le nino- ciosos.
I I I . Dése amplia liberta d de s a lta i, correr,
naza : usi r i iiifio a ninn olo «parere culpado
v merecedor de un castigo en que no pensó g rita r eunulo se quiera. La g im ná stica, ln
y que por cierto habría evitado al aconse­ m úsica, la declamación, el pequeño teatro,
los paseos son dicacísimos medios d is c ip li­
ja rlo una voz amiga.
I I I . E l sistema represivo podrá im pedir nares, tan útiles á la moral com o a la salud.
los desordenes: ] h»to d iíic iliiie u te conseguila Atiéndase solamente que sea bien escogida
corregir a los delincuentes. So lia observado la materia de la representación , honestas y
ano <1 jo ven stempro recuerda el castigo pa* no peligrosas las personas que en ella in te r­
d.*i ido. conserva cierta amargura, <lesea «a- vengan. lla c e d Jo que queráis , decía el
«u d ir el yugo y tom ar venganza. Y sus re- grande amigo de la ju v e n tu d san Felipe
miniscem ias son terribles. De la corrección N e ri; á mi me basta que no pequéis.
i m p i l o por sus padres no hace m em oria;
I V . Columnas de ta l edificio son la con­
de la del educador d ilie ilin e n le se o lv id a : y fesión y la comunión fre cu e n té , sin obligar
ha>ia siendo ju sta , algunos ha habido que á ello de ningún modo á los niños, y tan
.mu en Ja vejez vengaron castigos impuestos sólo alentándolos y dándoles las eojnodidade uiños N u ocurre esto con el ninnino pre­ des que convenga. E n los Ejercicios E sp iri­
ventivamente educado. E l alum no ve en su tuales, trid u o s, novenas, predicaciones y ca­
a-i>teule nías que un amigo un afectuoso tequismos dése á conocerla belleza, Ja g ra n­
bienhechor que le a d v ie rte , se empeña en deza. la santidad de la re lig ió n que tan
hacerle lmeno, lib ra rle de disgustos, castigos fáciles y útiles medios ofrece para el bienes­
y d o bu uras.
ta r social, la tra n q u ilid a d deJ corazón, la
I V . El sistema preventivo tra ta al aluniuo salvación del alma, como son los santos Sa­
de modo que el educador le pueda hablar cramentos. D e esta manera los niños «pren­
con el lenguaje del corazón , tan to al edu­ derán á estim ar estas prácticas de piedad y
carle como después de educado; ganándole so acercarán con convicción y con fru to .
el corazón ejercerá grande im p erio sobre él,
V . Usese gran v ig ila n cia para im pedir que
nmnin—ta rle , aconsejarle y corre girle aun en el instituto; se introduzcan compañeros ó
cuando se haya ya ocupado en uu empleo, lib ro s perjudiciales. Un buen portero es un
ufirio o comercio.
j
tesoro en una casa de educación,
l'o r estas y otras muchas razones parece
( Se continuará)
q
el w te- a preventivo merezca la prefe­
rencia Mil ne el represivo. *
Don Hosco pasa en seguida á h a b la r de
su aplicación, y dice :
- La práctica de este sistema confírmase
(¡HACIA RE MARIA AUXILIADORA.
jMir las palabras de san H ablo: Jai caridad
Si;. J). M ig u e l R ita
r* benigna, paciente, todo lo nafre, todo lo exTarín.
, m , todo lo soporta. JYo proroqucix á ira á
reentro* hijo* á fin de que no se desatienten.
Jerez d e Jos ( 'a b u lle ro s , è di* a g o s to de
Por lo tanto ùnicamente el cristia no puedo
aplicar con é x ito el sistema p re ven tivo. L a
.1lu í/ señor m ío :
íazón y la religión son Jos medios que debe
• on-untem ente emplear el educador si quiere
Gracias á la intercesión de M aría A u x ilia ­
í ^ iih g u ir su fin. li é aquí p o r lo ta n to Jas
p rim i nales reglas para la aplicación de d i­ dora dos hijos míos, P ila r do tres años y A u ­
gusto de once, lia n recobrado la salud. Una
c h o sistema :
I- E l D irector debe consagrarse entera- liebre tifoid ea p riv ó á A ug usto dol conoci­
niente a sus educandos, sin distraerse jamás m iento durante diez (lías, y lo postró en cama
en otras ocupaciones que lo alejen de su oficáo. Mas a ú n : delie encontrarse con ellos más de un m es; hice entonces una promesa
siempre que no se hallen sujetos á alguna á M aría A u x ilia d o ra para que lo sanase y
ocupación, salvo que estén* bien atendidos pronto fue escuchada m i súplica.
jHir otros.
lín reconocimiento ruego á. U d . se sirva
II.
Los maestros y asistentes han de ser
de reconocida m o ra lid a d , debiendo evita r p u b lica r esta g ia d a en el Boletín Salesiano.
De U d .¡h u m ild e servidora Q. B . S. M.
como 1« peste t<ido afecto ó amistad p a rti­
cular con loa alumnos. Recuérdese que la
A m p a k o d e l a S o t a d e G a iic ía .
indiscreción de uno solo puedo comprometer
a todo un in stitu to . Procúrese que Jos alum ­
nos jamás se encuentren solos. Jxm asisten­

>•|>
i’*b
ftc
lu
a4» UIm
I. E
d
ra
lftkllu - (ìrrm
laH
IT
F
.Ufc
lllU
L
’-l'll
tes, en cuanto e.- posible, del>en precederles
en todas partee y entretenerse con ellos hasta
Turi». Tii"'gniila Halrtlaun.

Turi.. -

l!iw-'i-«» -

I. I HIII: III A S ' I K S I ' U -

Sw»

P L ^ T N "

V CONDICIÓN III; SlSCRICHh
A LAS

LECTURAS CATÓLICAS
1°. Esta publicación se propone única y exclusivamente la enMianz ¡
. defensa de la Religión Católica, mediante la difusión de libros de

•cncillo. llano y popular, adaptados á la inteligencia de todos. En 1 ■¡ección de ellos se preferirán los que contengan instrucciones moral-s.
¡ni aciones amenas é historias edificantes, siempre que se relacionan iv>¡i
a Religión Católica.
Todos los meses saldrá á luz un opúsculo de unas 130 pámna*
que se enviará á los Sres. Suscritores.
3°.

P11ECI0 DE SUSCI1ICI().\ (ADELANTADO)

En Buenos A ires: Un año peso nqn........................................... 1
— Provincias :


1
» España
8

pesetas
11 Italia
7

00
25

00
50

.l -Eos Señores Suscritores, que quisieran constituir centros de sus..eion, Tccibiendo 10 ó más ejemplares, tendrán una notable rebaja
°l'orcionada á la cantidad.
j °y Jáira los pedidos y precio de lasuscrición se ocurrirá en Buenos
a la Dirección de tas Lecturas Católicas en el Coleaio Pio IX de