BS_1889_04.pdf

Medios

extracted text
S a le a n a vez__a __________
l mea.
____

t¡Ol Y --H - 4 ,

A B R IL de 1 8 S9

Í0LETIN SALESIANO
iebcoos ayudar á nuestros hennar0E ¿ fin de cooperar á la difnk Jn de la verdad.

Cualquiera que reciba i un niño es
mi nombre, & mi me recibe.
rÜAi. xv ra'.

HU S. Joan, 8)

Hiende á la buena lectura, á la ex­

hortación y a la enseñanza.
(I Tin.

ir,

1
3
)

ictre las cosas divinas la más di­

la de cooperar con Dios
a la salvación de las almaB.

vina es

(S. Piomaie)

Jd amor tierno hacia el prójimo es
uno de los más grandes y excelen­
tes dones que la divina bondad
puede hacer á los hombres.
(El Doct. S. Franc, de Sales)

Ci recomiendo la mfiei y la juven­
tud; cultivad con grande empeño la
educación criitiaua ; proporcionad
libro* que enseñen i bmr el rido
y a practicar la virtud.
ÍP»IX)
Redoblad todas vuestra* fuerzas pan
retraer a la niñez y juTentnl de
las insidias de la compelen y de
la incredulidad y preparar de esta
manera una nueva generarlos.
(110% u n

DELIECCIOX en el Oratorio Salesiano. - Calle «le Cottoleu-u .X
- iit!, Turia (Italia)

S u m a r io : D on Hosco p o r C arlos d ’ E s p lu c y — E l
Mes de M a ría — V is ita «le M fir. C a g lie rò á M a rsella
— Don Hosco y I09 h ijo s de la s selvas — (in ic ia s
obtenidas do M a ría A u x ilia d o ra p o r inte rce sió n
de D on H osco— H is to ria ile i O ra to rio de Suu F ra n ­
cisco de Sales — L os M isio n e ro s S ulesianos— Coo­
peradores Salesiauos (Breve recuerdo).

nD onsr b o s c o
por CARLOS D’ESPINEY
ZAPALLERO GRAN

CRUZ D E L A ORDEN D E

SAN GREGORIO E L G R A N D E .

Don Bosco apenas ordenado de sacerdote
Di tenía tí jo un propósito y lie c lia la elección
mi m inisterio. P ero el propósito parecía
lau atrevido y el m in iste rio abarcaba tantas
lll,rab que sus amigos no pu dieron menos de
‘‘‘ luifestar extrañeza y tiara hacerlo v a ria r
‘7 intento deeidióronso á h a b la r con Don
classo, presidente de la s Conferencias Moen la iglesia de San Francisco de A sís
^ e°ufesor de D on Bosco.
i Qué ideas las do vue stro D on Bosco! d i­
afonie. F I celo sin duda es una v irtu d di' Il‘a> á condición, sin embargo, do que sea
Quenado y se ap liq ue con sabia prudencia
\ v*gor á determ inado género de ocupn’■‘nnea.
Don Bosco no so sujeta á regla a l­

gu na ; no le basta pre dicar y confesar; c a ­
pe llá n en un in s titu to de niñas pobres, se
goza en rodearse do pequeños vagabundo*
y rapazuelos; sueña en edificarles un esta­
blecim iento con escuelas y ta lle re s; habla de
emprender misiones le ja n a s , y nada le de>concierta. ;¡No se ha ría un buen servicio a
la Ig le sia trazando discretos lim ite s á un
celo demasiado atrevido para que sea según
Dios?
O yó tranquilam ente D on Cafasso esta re ­
presentación y otras que con frecuencia se
le hicieron. Su contestación con tono grave
y acento casi profètico fué casi siempre la
m ism a: ¡D ejadlo tranquilo, dejadlo tranquilo!
¡Nadie en T u rin dejaba de reconocer en
D on Cafasso cierto notable discernim iento de
e s p íritu s ; había dado pruebas de e llo en c ir­
cunstancias h a rto delicadas ; con to d o , en
tratándose de D on Bosco, llegaba á creerse
no fu e ra tan seguro su ju ic io . De aquí que
muchas personas con perseverante interés y
gran copia de consideraciones iu sistian eu
hablarle del mismo asuuto.
D on Cafasso, afable y bondadoso con todos,
por grande quo fuera la iu flue ncia de los que
á él venían, siempre term inaba con las con­
sabidas palabras; ¡ta rja d lo tranq uilo!
U n din, sin embargo, saliendo de su m is­
teriosa re se rva , pronunció ciertas palabras,
si bien profundas, sutícieutes á dejar couoeei
á su penitente. — ; Conocéis bien d D . Hosca 1

T ir ii

-

tiM fr lir a

U PO IR
(•

-

L IB R E R IA

S A L E S IA N A

C A R L O S

-

» ® n ii

F E S P I N

(fo re tto » )

E Y

UlhH * M L I OIUHE5 I>1 PAN ORBOORlO EL OJIANDB,

O lili A Al'K O U A D A

l'oli rj,

INSTITUTO SALESIANO
:



\ «M\ I l AITAI SD DE SI EXCELENCIA EL OBISPO DE NIZA
Y I*E OTROS PRELADOS

::

'T kada

c«*n

el

retrato

de

l>.

HOSCO.

T ra d u cció n española.
Ln>JClC>N KLBGANTK Y HSMERADA.

_ -n irá pronto de venia en las L ib re ría s Salesianas.

1I01UE DIUKNAE
INDIAMI ROMANI
T
=
~
~
jT DECE. SS. COXTCII-.II TI^IIDIEXTTIXTI
EE8TJTUTJ

■j. PII V PONTIFICIS MAXIMI
JL
'fcJíUEDITI

CUMDiTlS Mil. IBBANI Mil IT LKONIS Sill.
A
C
C
T
O
K
H
ATElU
JO
O
Q
X
lT
i

<i

x

o f f i c i i s n o v is s im is

FIT LOCI I’LETISSIMA A I'I’KNMCE
I ’KO Al . i ol 1HIS 1ARIS

IM »*l M 32,

jr t.^ r«

LM«kd»rn*X« ea
frit tu m ife
»
» pal. tori» tuaruM

k

»

2.50
3.00
3.50



38



Por lo que á m í foca, mientras más lo estu- tiftn o la palabra que ro n respecto á los nmb
dio menos lo comprendo: Es llano y extraor- gos do Dios anhela saber, sin duda debe ser
d in a ri" , humilde y prande, pobre y <?/ nobles el In s titu to fundado por el Podre de la re­
ligio sa fa m ilia salesiana.
y generosos pensamientos que parecen irre a lisable* , cisrutanlcwenlf combatido en sus desig­
i P or qué no lo ha hecho? Y a lo d ire m o s :
n i t i y era fodo.... Tara w í Don Bosco es un una palabra todo lo explica : Don Bosco
misterio» S i no abrigase yo la certidumbre de e s u n m i s t e r i o . Después de medio siglo de
que tra i etja p o r la gloria de Dios, de que Dios prodigios con que e l Cielo ha alum brado á
lo (juta, que sólo Dios es el tin de sus esfuer­ la tie rra esta palabra do un sacerdote, quizá
zos, le tendría par On im postor, un hipócrita
no inspirado por la carne n i la sangre, no
más peligroso por lo que da que pensar que lia dejado de ser verdadera :
por lo que dice. Z>» repito, para in i, T>. Bosco
D on H osco e s u n m is t e r io , m isterio in ­
es un m i*ferio. JDEJADLE TRANQUILO!
sondable; de ta l modo está Dios un id o á su
existencia.
Esto lenguaje era no poco enigm ático. E n
vano intentábase que el venerable sacerdote
Los que han v iv id o de su vid a y anotado
p ro n u n cia r* palabras más explícitas. Y más sus obras atestiguan que ta l v id a es un
tarde cuando era Don Hosco abandonado
m undo; los documentos que de ella quedan
hasta por sos mejores amigos, in sulta do, p e r­ son tan numerosos y de im portancia ta l que
seguido, Ik>n Cafasso, sin oponerse ni genio form arán una página cual nadie se im agina
del m a l, todavía sólo exclam aba: ¡D e jad lo en la H is to ria de la Iglesia. Años pasarán
tranquile. !
en ta n to que estos documentos se ordenan
Don Cafado no se engañaba.
para presentar al público el proyectado mo­
D espu.- de la rga vid a, fecunda en santas numento.
é in s ig n e empresas Don Hosco, m aduro
M ientras tamaña obra se emprende ¿quién
fiara el cielo, ha ido á re c ib ir el prem io de podía, u n mes después de muerto D . Hosco,
sos obras. A u n en v id a llenaba el mundo
escribir su v id a completai
con la fama de sn nombre y disting uid os
H a y memorias que exigen todo género de
escr itor»-* han publicado las obras y mararespetos ; la de Don Hosco nada ganaría
vlL j~s d d hambre providencialm ente susci­
con ser prematuramente considerada por sus
tado por Dios en este sig lo tan re tra íd o de lu jo s de un modo superficial.
lo sobrenaturalLe gítim o y m uy laudable es, con todo, tra ­
E l w-ñor Don Carlos d'Espiney, lleno de ve­ zar el r e tra to , la fisonomía m oral de varón
fa n esclarecido y ofrecerlo cuanto antes al
n e ra ra n y amor á Don Hosco, unido á él
por estrecha y an tigu a amistad, ha sido uno ejemplo y adm iración de nuestro siglo.
E l señor d ’ Espiney no ha demorado en
de lo * prim ero* en d a r á conocer las obras
del varón de Dios y ofrecer ú la piedad cris­ hacerlo, lte fie re sencillamente la vid a del
p astorci to de Becchi ; pero la refiere con lo
tian a rico y abundante tesoro de edificación.
E neon traba**; en circunstancias excepcio­ que la explica, esto es, no perdiendo de vista
el rayo de lu z sobrenatural que sobre aquel
nal
favorables para trabajo semejante:
en vez de hacer in vestí gaciones á que cua l­ pastorcito irra d ia y lo transforma.
Los Bantos son el reflejo de Dios. E l co­
q u ie r o tro biógrafo se habría visto obligado
nocimiento de sus obras apenas si sería más
le lia bastado r^ fc rir lo que con sus ojos ha
visto, palpado con sus manos y sentido en que vana curiosidad si no nos moviésemos á
amarles para dar g lo ria á Dios y santificar­
sa coiaxou : y como quiera que no había aun
llegado el momento de p u blicar todos los nos como ellos.
hechos qnc corro ía ha debido tener espe­
Este pensamiento ha decidido a l señor
cial cuidado en lim ita r mi exposición. E l l i ­ d ’Espiney á no cambiar la form a de su libro
bro del fM-'ior d TEspiney, traducido en varias y consultados los Superiores de la Sociedad
le n g u a *, ha dado vuelta al mundo y rego­ Salesiana bau aplaudido m uy de veras sQ
cijado m ucha* almas.
resol ución.
E n un prim e r lib ro , perfectamente acogido
Después de este prim er tra b a jo , con el
transcurso del tiem po y la arción de Ja gra­ por el público, dada á conocer la vid a todo
d a , mucho» lni|>ort*ut#‘» Miceao» han e n ri­ de Don Hosco con las extraordinarias cir­
quecido la v id a de Don Ihm co; y al o cu rrir cunstancias que la acompañan, había en se­
su muerte llegaba para el biógrafo la hora guida manifestado con numerosos hechos D
de escribir con ni ft• lilie rta d .
protección visible y constante con que D
Sí id presente alguno ne ha lla en eJ caso Santísima V irgen im prim e un carácter par­
de poneise en pió y p u b lica r al mundo cri.v
ticu la r á esta preciosa vida.

— 30 —
]C1 CMfnor d ’E spi noy no de otro modo pro­
zie en su nuevo trabajo. L a prim era parte
un bosquejo de la v id a de Don Bosco; la
.putida m uestra la acción del Hervidor de
tfarfa ri ujriliadora, bajo la égida de la M a­
dre de Dios.
La confirmación de esta celeste ayuda aparece en una numerosa serie de hechos exr;,ordinarios, la m ayor parte inéditos y cla ­
rificados en orden cronológico. Tales hechos,
.irviendo de alim ento á la fe de los creyensi no siempre obran resurrecciones en el
piulido m oral, pueden al menos despertar no
,(>, as veces de sueños funestos y reanim ar
i niuclias almas.
Pero es menester no o lv id a rlo : esta coleción, que puede parecer rica, apenassi es un
■amúlete formado á la ligera en la floresta
inmensa bendecida por Dios.
La prudencia, ei interés de satisfacer ju sos deseos y el cuadro, que de acuerdo con
os Superiores del O ratorio de T u rin , el señor
PEspiney so ha tra z a d o , aconsejan no he:har mano de más riquezas atesoradas. Lo
lado á luz basta para que bien se vea que
a divina savia- de la Iglesia tiene siempre
u origen en la fuente de agua viva , Jesús
lijo de Dios.
Jesús mismo lo ha declarado: « E n verlad, en verdad os digo, el que crea en mí
•ara las obras que yo hago y mayores te ­
laría » (1).
El Verbo D iv in o ha quedado con nosotros.
a fluo Don Bosco, mediante M aría A u x ilia ora ha realizado es una prueba irre fra ga ble
le la eterna palabra .
El discípulo amado del Salvador, que lia
¡cogido dicha promesa, ha sellado su subl ime
M ugolio con esta expresión : « Muchas oras cosas hizo Jesús, que si fueran escritas,
los libros del mundo no bastarían á
entenerlas > (2).
Esos dos pasajes tan íntim am ente unidos,
‘^ esplendorosos y que ta n to nos alientan
ícennos además una regla para penetrar
Pereto de las relaciones de Dios con sus
l! .108.'
cutre las obras del Señor un nú<I,) in fin ito han escapado á la admiración
¡¿jos hombres, si, según su propia declaraj 1’ los santos hacen obras tales y aun mas * * » el alma de un servidor de Dios ¿ no
l ’Oii.so un espectáculo capaz de m a ra v illa r
u,l* lQl 3Ino8 ángeles f ; su vid a íntim a ¿ no
uj \ Í U c*erto niodo alimentarse en la pie­
de los bienaventurados! Do los santos
,l) 8
J 0AX. XIV. 12.
«Mi.

j Can. X X X I, 2Ti

no conoce inot sino lo que aparece k la vista ;
i podremos jamás penetrar las relaciones de
Dios cotí sus escogidos!
Recojamos, al m enos, reconocidos lo qus
la bondad d iv in a nos regala, como fn ito de
las gracias sin número que realzan el cora­
rán de los santos; que las páginas en que
revive Don Bosco «can para todos Jim que
por su medio Dios les hable á la conciencia
como una prenda segura de eterna bendi­
ción. Es en extremo dulce y consolador ver
el cuidado con que D im mismo enjuga las
lágrim as de todos los que sufren, y más so­
líc ito aun, las que sus santas derraman en
el camino de la cruz que recorren ; tal con­
sideración nos hace v o lve r los nym á 1»
bienaventuranza eterna, donde. 8i querele»*,
encontraremos á D ios pronto á oím os,
re ­
chamos sobre su corazón y hacernos para
siempre felices con la felicidad de su glòria.

E L M E S DE M A R IA .
L a devoción á M aría es característica de
todo Salesiano. M aria ha sido la inspiradora
de la O bra Salesiana y es sa ayuda y su
fuerza.
D on Bosco no cesaba de proclam ar su>
bendiciones y de propagar su culto. M ar a
era su más antigua afección. « E l aim.* d Don Bosco, ha dicho nuestro eminente pre­
la d o , bien pudiera llamarse cielo; la parte
más a lta y encumbrada es su en tend im ^u t. .
el centro es su corazón. Todo en es:e t:rh»
es paz y serenidad : en él no hay rastrv d<
nube que le oscurezca ; es el asiento de la
lu z ; es un hermoso firmamento donde verno*
resplandecer el sol, las estrella s, los piasetas, los fuegos y los folgore* eterna les.
» E l sol que resplandece en el alm.» d r Don
Bosco es N uestro Señor Jesucristo. El la
ilu m in a con su d iv in a claridad, le coauuiica
v iv ific o calor, le mueve y agita \ trasporta
con sus dulcísimos efluvios...
> Después de este sol esplendidísimo, el as
tro más b rilla n te que luce en el c irio del
alm a do este santo, es la V irgen M aria Núes
tra Señorá. Sus gracias, sus prerrogativas,
sus excelencias, todo arrebata el conuou de
su siervo.
» Las glorias de la pun za v irg in a l, los hoñores de la m aternidad incomparable, los do­
lores do su viudez, las lagrim as de su deso­
lación, el quebranto de su a g on ía, refleján­
dose en el alma de Don Hosco, la levantan,
la encienden v la trasportan cu éxtasis d u l­
císimos. La tíiia l devoción que la profesa y
los ejemplos de virtu d que contempla en ella
son la fuente mas abundante de consuelo y

esfuerzo eu los trabajos y penalidades de la
vid a... »
La devoción á M aría es parto integrante
de la re lig ió n : es como un faro en el camino
que conduce hasta P ío s : tra n q u iliz a y rea­
nima O cu lta d le ; saltéis sin duda aun donde
está Dios, conocéis el nim b o que lincia E l os
guía ; pero no os atrevéis á d a r u n paso,
tenéis miedo.
Dios no lia querido descender hasta noso­
tros sino por Mana. Nosotros no podemos
subir hasta Dios sino p o r la intercesión de
M aria.
Nuestro m ayor «> menor fe rvo r en se rvir
a M a ria , nos da la medida de nuestro ma­
y o r ó menor afecto p o r D ios. H ablando del
<h M aria San L ig u ria decía : « E ste es
m i term óm etro e s p iritu a l: cuando soy fiel á.
h» gruciu, el recuerdo de M aría me alum bra,
n e aròma, me colina de v e n tu ra : cuando me
«4 •a.Mtb»::o y m i fe rv o r se e n tib ia , su ejemplo,
jH.r ♦!» >irl.» asi, <e hace superior á m i in te lig c n . : i. fluaij'iiM-a. uu puedo com prenderlo : no su­
cede e4 « parque la lu z baya menguado, p o r­
que baya ]*enlido su resplandor, sino porque
la vista del alma no puede sop ortarla. E s ­
fuérzame- entonces en d e vo lve r á los ojos del
alma so pureza y energía , y p ro n to el te r­
ne metro sabe ó más bien mi alma es la que
gana en grados hasta encontrarse al n iv e l de
; • . i- dadas a la .Santísima V irg e n . »
Del mismo modo que p a ra saber si un a
j*
! existe aún obsérvase si su corazón
la te t a la r í a ; así para conocer si u n alma
vive h .i*ta observar si el nombre de la S an tí­
sima V irg e n le es in d ife re n te ó le conmueve.
Si i • - la devoción á M aría es ta n cara
y - gì. in r a ti va. si queremos acrecerla en nos o in * y gozar del ilim ita d o fa v o r con que
la augusta M adre de D ios regala á sus v e r­
dadero- amantes procuremos h o n ra rla i»artic u la m e n te en el mes á e lla consagrado.
E l me- de M a ría es uu mes consagrado á
La- l i t a r -•»!.'re los insignes p riv ile g io s de la
Ily in a del C ie lo : un mes consagrado a l est udi*i de las dulces y heroicas v irtu d e s de
la H ija ma* perfecta del C reador. E l estu­
dio
i-stas v irtu d e s es la sab id uría más
a b a : im ita rla s la v id a ; im p la n t a il as en el
corazón e- la be a titu d an ticip a d a , es enün
la aurora de la eterna celestial bien aven tu­
ranza.
E l mea de M aría es un mes'co n sa grado á
rogar al A u jilio d/ Ion C rini ¡anón y R efugio
d< loa J v ia d o rr* ; un me* en el que con m a­
yo r fe rv o r el jn ^ id o r im p lora la conversión,
el ju s to la j«:iae ve rancia, el hom bre acome­
tid o por las tentaciones la vic to ria .
E l mes de M aría es el mes en que la n a ­
turaleza relian* y
a le g ra ; el mes de las
flore* ) de he puros perfum e-u ¡J u s to era
que la piedail de Jo*- Hele.-» h icie ra de esto
me* un ra m ilh t- y ofr< <iera un him no santo
y el más delicado aroma al inm aculado lir io
de lo * bríos, á la hermosa Üoj de lo» campos i

E l mes de M aría se licn m im t con hi a lcg ilu
de las Pascuas. D el am bito entero de 1 »
tie rra se elevará cada día un concierto de
alabanzas y de amor ante un tto n o b rilla n te
de luces y de llores. Dichoso inca de bendi­
ciones y consuelos de encantos y eterna sa.
l u d , como qu ie ra que la devoción á M ana
es segura señal de predestinación.

V IS IT A DE MONSEÑOR CAGLIERÒ
á Marsella.
Las páginas del B oletín no bastarían para
m anifestar la generosa caridad do nuestros
Cooperadores en F rancia y B é lg icji.
L a v is ita hecha p o r M fir. C aglierò á las
Casas Salesianas establecidas en aquellas
naciónos no lia sido otra cosa que u n home­
naje espléndido y continuo á la memoria
querida de D on Bosco. P arís, L ille , L y ó n ,
N iz a , M a rs e lla , A u ve ro s, M a lin a s , Bruse­
las , etc. ha n dado u n testim onio elocuente
de su p ro fu n d o y s in g u la r afecto á nuestro
venerado Padre.
N o son pocas las Casas fundadas p o r Don
Bosco en F ra n cia . Merece particularm ente
notarse la de M arse lla : es la del Noviciado
Salesiano para los h ijo s de ta l país , en la
que, antes de seis anos, se h a n form ado no
menos de cuarenta religiosos.
¡
E n tre las consoladoras tiestas y reuniones
habidas con ocasión de la v is ita de Mon­
señor C aglierò, una de las más herniosas fuó'
la celebrada en la ig le sia do San .losé.
E l día del Santo Nom bro de desús un
d is tin g u id o y numeroso a u d ito rio se hallaba
reu nido en aque lla ig le sia p a r» o ír al hijo ,
amado de D on Bosco, el p rim o r Obispo Sa­
le sia n o , el V ic a rio de la Patagonia septen­
trio n a l.
Damos u n e xtracto de su precioso discurso: \
« E n otra ocasión vosotros habéis oído D
noble p a la bra del Cardenal L a vig e rie contra
la escla vitu d a fric a n a ; habéis ta m b ié n cscud ia d o la pa la b ra sen cilla y santam ente elo­
cuente de Don Bosco. D ignaos ahora esoü* ,
c lia r la del O bispo de la P atagonia, eseprfs j
situado en el con fín de la tie rra .
Sabéis y a cua l es la obra que me p ro p o n lj j
recomendaros: las M isiones de la Patagón^* !
Dios lia probado á nuestra C o ng rega ^0? ]
llam ando á la eterna recompensa al in o K N
dable F und ad or, á quien ta n to habéis n u iiw g j
a quien la F ra n c ia ha proporcionado los un*
im portantes recursos p a ra sus trabajos.
¡
Las obras de Don Bosco tien en dos o í®
tos : educar cristianamente d la niñez
íida y c iv iliz a r j)o r medio del Evangelio á ^
salvajes.
¿JÁ
L a p e rdición de la niñez sin m ora l m •
lígíón conduce á la ru in a de Jas c iu d a tW
de Jas naciones y de las sociedades.

rtlnriiM'iit** n i In rl,is<* obrera, la i in pied ad
j.roílncMdo te rrib le * cntastrufe*.
( m iinovido Don Ilia c o eon la considera¡lin de este h e c h o , por más de cnarentn
tra i Mijo eon todo empeño en favo r de
in nifi©» 9 y para que no muriese su obra
nudò Ja Conf/rcgación Salexiana ja ira los hom|rCgj la de M a ría A u x ilia d o ra para las pe,|ieñas y hum ildes aldeanas y un aposto
|!l(0 laico de celosos Cooperadores y Coope­
radoras para sostener á aquella y ésta.
Gracias al Cielo, la obra de Don Bosco ha
llegado á ser la o b iti de D ios. A s í Jo han
dicho muchos ilu stre s Obispos , Cardenales
y el mismo Santo P adre León X I I I .
Kn verdad el progreso do esta obra es
maravilloso.
E l número de las Casas establecidas lle g a
á ciento cin c u e n ta j las h a y en Ita lia , F ra n ­
cia, In g la te rra , A u s tr ia , B ra s il, U ru g u a y ,
Kepública A rg e n tin a , C h ile y E cuador. Cerca
de doscientos m il niños vive n cristianam ente,
reciben cristiana educación y aprenden h o n ­
rado o lid o en esas Cesas. M illa re s h a n sa­
lido de ellas p a ra establecer ejem plares fa­
milias.donde se bendiga el S om bre de D ios
y se formen piadosas generaciones.
Mas Don Hosco no ha sido elegido p o r la
Providencia tan solo como padre de la niñez,
abandonada, sino tam bién como apóstol del
bárbaro salvaje .... E d u ca r á los niños es p re ­
parar días de prosperidad y de paz á las nacio­
nes. C iv iliz a r a- los salvajes es a b rir sus ojos á
la luz de la verd ad y del bien ; es extender el
reino de Jesucristo, regenerar la hum anidad.
Los designios de D ios van cumpliéndose
de un modo adm irable. E n doce años la
América ha recibid o trescientos cincuenta Salesianos, que han fundado a llá tre in ta casas
y que sólo en la re g ió n del R io Xegro han
atraído á la le veinticinco m il in díge na s.....
lisos pobres salvajes aprecian la in stru cció n
religiosa y la gra cia del bautism o. ¿Quien
1‘odrá p in ta r su tris te condición? Apenas
cubiertos, sin ho g a r lijo , en espantosas cuevas
y tugurios v iv e n m iserablem ente. Su p rin c ip a l
recurso ©sia caza...... Pero tienen un corazón
agradecido y rue ga n frecuentem ente p o r los
Mué les hacen el bien.
Cincuenta M isioneros más va n p ro n to á
partir conmigo p a ra irle s á e n co n tra r en
aquellos desiertos y p a rtic ip a r de sus p riva ^ones. Mas D ios visiblem ente nos protege y
i 10* da la fuerza necesaria. E l abo pasudo
. recorrido del A tlá n tic o á los A nd es el
guíense va lle do P io N e g ro ; todo el camino
ll caballo, y en diez meses no he dorm ido
l,lia sola vez sobro un a cama. Los M isioneros
UUe uro acompañaban dorm ían como yo al
j!¡° do un árb ol. D ios p e rm itió que en aque;‘s cordilleras, a l pasar á C h ile , cayese del
rebullo cuando acababa do b a u tiz a r setecientos
•helios; pero esa caída fuá ocasión p a ra uros
, Ml* do un modo inequívoco su d iv in a uxistoueia.


Bien saben b>< salvaje* cuánto deben {%
vne- a caridad, cuánto trabaja la F
ra
u
d
a
ra tó i a por c iv iliz a rlo *... ; D io* sea bendito!
E l o* pague con largueza vuestra* pin
donas ofrenda* y o* la * j>r**mie con el dento
]>or lino aun en esta tie rra . *
C oncluido m í * discurso , subió al p à lp ito
el digno Cura de San José para dar las gracías á Monseñor C aglierò por el honor «lis.
pensado con su presencia y el bien de sn
apostólica palabra. Don Bosco ha hablado
por la boca del más ilu stre de sos h ijo * espi,
ritu a le s, d ijo . Le hemos escuchado conmo­
vidos. Los apóstoles son siempre dómente-»
porque su palabra se lia p re p a n d o en el *a
crificio . L a palabra de M o iw ñ o r a viva el celo
de los cristianos y hace más generosi
concurso á la salvación de la« alma*.
L a colecta hecha para In* Misionas de Pa­
tag onia fné excepcionalmente abundante. K iC0 8 y pobres, en relación á sus bienes, con­
trib u y e ro n gustosos á la O bra p ro rid e n e iil
de D o n Bosco.

DON BOSCO Y LOS HIJOS DE LAS SELTAS
Juicio del Eminentísimo Cardenal Arzobispo
Cayetano Alimonia.

T in i

E n tiem po oportuno hemos anunciado eí im ­
po rta n te tra b a jo del E m in en tísim o C a rd in a l
A lim o n d a sobre P on Boxeo y su S igh. Ibón
conocida es la estrecha am istad que un 2 al
sabio P relado con el hom bre de D ios. La*,
páginas de la mencionada obra con indecible
te rn u ra y afecto, con no m enor e m b e b a y
reverencia recomponen la fisonomía n itra l del
llo ra d o san to; y al hacerse en ellas su re­
tra to , represéntausenos sus ideas, sn< afr»t<*>.
sus obras y jcarece r e v iv ir el o rig in a l en
m edio de nosotros.
Nos lim itam os
algo de lo que se in d ica en el titu lo del pre­
sente escrito :
« Cuando recién ordenado de sacord »tc
Don Bosco, tendiendo la vista por el m uir <•.
sin duda no se fijó únicamente en una ciudad
n i en una sola pro vin cia, sino que abarro el
orbe entero, y como si tu rra nn profeta ,
d ijo ; Es necesario renovar la faz de la tie rra ,
es preciso transform ar moralm ente las .itiu.t s
donde hay ba rro poner oro, doude hay odio
in fu n d ir amor. Quien sentía b u llir o ta s ideas
en la mente, ¿podía c e ñ ir su campo do opv
raciones v su apostolado en los térm inos del
Pó y Dora? E n ninguna m anera... E l Ora
to rio de Valdocco (el prim ero que fundara'
engendra otros y o tro s , y por todas partes
•se levantan C o le g io s, T alleres y A silos ; en
manos do Don Bosco nacen y se aumentan
las Asociaciones. Las abejas cuando han

cífritW M b 4w tt » U h cr»- V qw* y * n »
rfthcA fft 1b coI b m a , fx r B ti h iw y m c « ttn
brat, q tv m
à f« u h le « rr» e t <Mro |*jiit«»
u bo tan ruitum «I*1oca
A ro r l truno»
(U> on árbol. A*o i i b Hh b K» if - w d f 1k»o
Boon*, partimmo d r T o m . t i » « á masvera
4« rb»aBhfn. A ilm ir ia m » r a liir n u rn
ima prfl o» do ko iHifetr». ro U * pradera* ,
fm loa on Ila* do h*% n **. ekmelc quiera quo
m i At m arta» mm fWnt)« iic*. Cti r l t^pa
rèo ti* r u m a u *'• " p * lm ih rir» * quo lav
<a*a* i »' i *1
111èd— fw f iK o I w»*po no acercan
A ana* (karnolaa. .
1

U \ *Jv !.*: t o t d r a A m '» u o p a la o s i i u ^ t r o

mj*Ip

bo k o d d a K
b alato k a ta k a ulvq foA
d :" *•* «;si* t *
* *51* «od"*' 111»* vox
fia d n qw lo gtAa: Stpar al asno dd mL
do * c • ’ » aì p o i» » T dofid<‘ quiera quo
wt on ’i n barbaro* box do t
hombre» cird tta A a .
1 - «d m roda * rato \n * y (k'M'JtDdo ilo
T ir a
too ir'4a«lM«a n o jm o a , w lia
[’l - M A *-*>ladi»f d Mstatou tit fundar OOI sbobb.

T

ol

« i IK *

1 **oo «attiiu o n

ku

corazón

1* v -X 1 ur |e HaMobo a c itih z a r a Jo* 0*1
» ¡* r>.-arl*«/. y lo diededó y u^stlió
- •
i . v !u.a gT»\>- I.*- » : l:u l. Am i.nulo
j r i*o ’
y r .a iid r » y nbiaR do Kunqui,
t¿ U a b- »in f ib» i- - vi»* v al’ii^rio casta* do
*' .
•*, ' -e • bob** «Lado la vue lta á ta>d bula
Itala ; k d a hschs m c Lm v k m al vú^a à

i>
M -• -

. .
v e la d o do*, vrvy*, cu l'u r í s , o lj
» en l . ‘ «a y o c ».tr;.« ciudad**^; h a b ía
¿ E q n f t a r e l í a ro -l on a : la b ia v is to
-» .*• - U y i * h - lw y » . A l c o n te m p la rli* Ia
E h O ^ fa v r t r r a ¡^w io <• *;r <*iin<» 1* P a le s tin a
tk i't . - T v i i * ; y e r t n iii if
n r fu r ìi n di* j lia
d

l»i» n

r«m lado «>in jjo

r« - * * * : , i r r k * : ¿.»**iv*a * lit r o Ju* g e n te s,
* -• r^ w m h M * n d j l a c ; j *••?«* t \ U ^ e rn u

*
y
1 .*ta lia ca lm ad o
•jj» f
'<nu«hU m»<l>do a u * p e re g rin o *
(b a a ;

tan n l w p *

t

4|

sbU»,

d ta u

I ba

m tAI.** A* i
d o » d r P a lta y p a rtic u la r *
‘tr i > - - > « e i ) , * i r v k T u r i s . v o lv ía loa
rj

^

M fr j

r?B k«' * »! AÜatitioo, dixi-

a»: * U i t w

t

* • *1 *dn> J a m

de-

* « ii* a 4 j*if A *s r*lo cannilo jiara
A a rfK * . p .r sita * r E iio* rrp a rrid o la
fjn * -i* .«* »r^** ». 4v
i* «ir 1«. lionco;
«~r* *JlA
* d * /; !m 4nwre do M
U alma or
ri- Mitrar ~b c«c b * daac*** d« )<a AtunrivaiM , y e> » ‘M fr^ipa -* . drr» tiltiii« iii
1m rq w d irtopei M n a U i i a q ad lta Apar­

ta d * » r r ^ x r a r »

-V»

« i f i i m n u i Is » n u e v a »

di«r|)*4m fb

fkaa IUnaq H A tle ti

O m , d r i r e i l n f r a / o t em hu » J m H t o , **s M o n
tO f|« k ‘ ■. M l i « r . t ' 4 A i r *
»
. i.!a P « ti Oli

#-i i »ikfio de* ^aa N»< otta eW k« Ar/npa ,
rn L ltr¡/i.»‘¡i'» d d I n

re* V J l* < *Ai*t,

on l'aitaadé, os 1*» Pmrt» y *.* M/u pari**
civi iB re rb del lirs d l.

J>m

ic

M t< * p ' j i . ’ u * fiw i l l u n i * a t r u i t * os

t ie r r a * d o * n lv n ) o * : p n o d * «!■ I i m » q n
(.*
h im < d o Ik o n l ì t i c o o p ta ti j a é n o n it M t o i* m

diem .
S i to m n m o * u n rn n p it do Ia A * - r n
d<4
S n r, \ cre m o * r t t o t u le p o I n r »••»!* i . Ih to n n t*
*1« d f lo - And» * lo -xta ol A ti.in tim i, ru b n e m b »
u n e *-pa< io m»*w* ii o clm ve»*e« m a y o r q u o «»
d o to d a I t a lia . I V m c s t.n lla n u r a * «*...(, «o
C ran p a rt*- d e - . d a d i* , j t r n i i w y m a in a lo * ;
a lii n o a p a rc e ra c o lin a * n i A r i* » ]* * , evce«u>
la a c u d a b u lb o sa , ta n ra ra q u e e * te p id a
p o r )<»* n a tu ra le s on ve vio n io im i. C avi ¿odo
o s la oul»iorto d o lu p in y p a n ta n o * ; o.i !Ut
erfinteirno <*rc«*ii arlum lo*. d o n^ieote) tris t*' y
do *u to n d o so e x h a la n n ie b la * d e n * sim a *
q u e apenas p u e de n ver p e n e tra d a * p o r loa
ra y o » d e l aol. L o s h o m b re * que a llí runrau
^••n do e s ta tu ra pigantC-scii , a n d an uk*1ío
tb -n u d o *, tra e n t< *la la p ie l p iiita r rk ii^ a d a ,
y mi ea b ello ere*sjwi y d copre fiado iijN*ims deja
v e r la fe ro c id a d de. «u ru s tro . Ka un o iT o r
m ir a r lo s ; y hi ta le s son cu a n do okIfui en pae
y m o ra n tr a n q u ilo * en k iir v iv ie n d a s y ra n e h e ría s, ¿que m tu cu a n d o sa lie n d o de s il*
ene v a * y tu g u r io s e in p u fiu n la la tí 7.a y m o n ­
ta n en sus e a b a ilo * y tra b a n e n tre *í fie ríh iiiia * b a ta lla * c u tre p r ito * y ayes de in v ie rte t
l'u c f i estos h o m b re s, esta * trilu iN , estas h o rd a s
s a lv a je s son la s q u e están d e stin a d a s al celo
a p o s tó lic o de los h ijo s de Don H o s c o ; a llá
a n id e n ¿Mos im p e lid o s p o r la lla m a de ca­
rid a d q u e ijilln u m sus pcehos ; d e ja n d o los
eam pos c iv iliz a d o s tic la K u ro p a , a tra v ie s a n
el O có a no , jw n e tra n e n tre la s tr ib u s de i ’a*
ia p o n is , e n tra n en la s Pam pas, lle p a n hasta
la s is la x d e l F u e p o y a llí lija n b u s tie n d a s ,
p o iq u e a lt i h a n de e je rce r su h eroica m isió n
y a l l í lia n de e m p le a r la a rd o ro sa a c tiv id a d
de* s il eelo.
¡ t u á n la d ife re n c ia e n tre estos apóstoles
de J e s u c ris to y lo s q u e e n vía la c iv iliz a c ió n
m o d e rn a !
L o s co lo n iz a d o re s d e l s ig lo v a n ó países
le ja n o s , es v e rd a d , p e ro se g u a rd a n m u y bien
de sen t u r *1 p ie en reg io n e s d o n de n o haya
vi* jet a ció n q u e a le g re la v is ta y q u e asegure
la v id a y su b siste n cia . I » * K o le s iu n o s , sin
c u id a rs e d e ta le s seguridad»**, n o m ira ti más
q u e a Jos h o m b re s q u e eu ta le * re g io n e s hav
q u e lle v a r n la lu z de la fe y á la s a lva ció n .
J^is co lo n i/ttá lo re s d e l s ig lo , a n te * de dese m ilu n a r en los Jugares d o n d e q u ie re n asen­
ta r m i * « •ib u ih is, n e cesitan de q u ie n les preeodu y Jes id la n e el iJLüinn» p o ra su eom ereiu.
pai.è los negocios ‘in ú n d a n o s. J^os discípulo-*
d« D**n JioMOO n o tie n e n más re c u rs o * n i
m - * i u iiie iite i ju r a a b rirs e ca m in o q u e la c ru *
de C n.-U í q u e elupufiMU eu BUS m anos.
l/ * « c o l o n i / o n i* d e i s ig lo se íu te rn a n cu
l.i'. to rrm » de Jo* sa lva je s p a ra d e sp a ch a r
♦ jt le óXlos SU* U K V ta llC ÍM V s tir a r do «IJ**1
/ o - r iq u i’/ M y pre* io a id m les ; p rn lrá n eiu*eir tfi

buenos

mi « I u V í f

j* o » tr á u

p r o p o n ilo *

o n # b o r i i liu n b e in ' m a t* n u te s , p iH lrá u
l l t s r l e * lo s O S U U IO M , Jos v i a j e n ,

Jon m e d io *

— n
(A m nlra tM cU m b m r i n * ; j ^ r o no fee
d (g fi fu n r i c k » * n i s u * muían f U f l ^ a b r a ,
.tin lid d f n * d#> s a lm j « . ni y a no !#•« e n ­
tri nuavna v ir io * , n n e v a « ilv » j n y n u e va
v ira lia . I / » S n I' <i:ino4 y «I fre n te de el Ir»
, ,s ffio r C a g lia to , €tlm«í p» In q u e rid o d r J>«»n
„ro . no pie n sa n m u* q n e an el in fe r*** «I*
jcalvarion da a q u e llo s in fe lic e .*: ¿ aerifican
tiie n e s ta r |»or r ! I n m o l a r de e lin e , su p w
T mi p a / , su fe lic id a d te m p o r a l p o r 1.»
' I Him I y In e te r tm d e a q u e llo * d **trrj*« *i*t ; e n c u e n tra n e s la v o s y lo s to r n a n lib r e * :
„ j i t l l u n i m p u i f H y lo s h a c e n e r u t t a n o * ;
, e n c u e n tra n s u m id o * en to d a s u e rte de
ra n c ia * y d e in m u r a U d iu lM y 1«>* v u e lv e n
de D ir a y h e re d e ro s de I» p lo r i» .

Las ii ir io n e * c iv iltju id a * m ira n y c o n * id e ra n
1*¿ c o lo n ia * com o «i fuesen u n e n g ra n d e
e n l ó d e l a p a t r ia , u n a p é n d ice de *n
*-iun. u n a c o n q u is ta de 1» c iv ili* a c ió n y
i . progreso. T a m b ié n D on Bosco *l»*sea
c o n q u is ta * ; j h t o la * q u ie re m.»s p ra ti
>, más n o b le *, m u * d iv in a s qu e to d a * la s
aquista* d e l Ripio.
A m . H itísim o d e la Ig le s ia , q u ie re d ila t a r
reino h a sta los u ltim o * ro u tin e s de la

tim m rm tA k é rn tirm * r f m r l a a ri a m e * y*
) f * 7 r *^ » *n i %A d s q u l » p n i f T w i n a
U h ls r ^ a ln M s g i f p « M • *) gmmm.
H a n p w s l i i j o <■%
x*fr>9 r
y re*'**« t» l»
su sa lu d a» v o p a a i (#4<h
fn *b .v »
de 1» rasa, f o t

n - U i^ d i

non v o t o

y

reco»

n o n n is o t o c r » » ie ^ v o # r •# r*: >
— ¡*m
H '*'ro **e As
*4» fe
w fp V «H «. Is**
m'r itm i
A iiA m i
• t» ; too a ^ . - t s m
r r r % iw m h lr*. ¿1 a i * ' »
n *?•"* * = y i- tc r
t'tid n r *o jm *r+ 'i* m %■-*. ■■* / V » ¿oA/ *mÁM
h» t> lcid a ré <j*« /* > * K «*» «se k * rP '< m 4 U
tn U d y Ut rid a ; fh»n / ; *
** *% m«>*
H m w io rid o o l v w n m w ls y «mmMrn f t o i o W t
d fo o rt»
«tu***» « remrwmr
*>*%*€* .
K n la n t n f lM iA «I* -»x •Ado fe ogTApfeors
d r >«>ra/vm y cou U sía n o e r a q j - 1 * ■
soy do V . 8 .
/ ■ ' ’AÚ i M
L r » B ii^ r á , f im o s
/\.^ .
M p is n s f . i . - -.
g iu d i y i i r m e n t i o a V r» o

!

X

f

- « V
«dal
-» ra '

com H im lent*» m andai» a ita ‘
h >• rf.iro-% «1* D " - i B n - ‘ * y

<^sa p o r» f e
• j *rr s t a

t u b i* Co*.»pera»lo re s > !.*• - i

i.

F isrtfi*

991

M n c lu » m«*ses It.u ía q u e oms ato ra n « n
Gracia obtenida de María Auxiliadora
1»*h ib do re s m u R u im a . F i> » y a ea i x j t *
en o tra p ie rn a y a v is e s r a L e b »
4 A
p o r in te r c e s ió n d e D o n H o s c o .
n i b a lta !’ el a ih J.ir y tetri h i aso A r a e ¿ a» *
Sv nos h a ro g a d o p u b liq u e m o s la s ig u ie n te
p u / «le fr a b .i.a r y lle n a r feo f t is r u a e i 'c
da» mn «in p re te n d e r se le p re ste m u * fe
. Kn» «n d o r i d a a n y » * M o a g f a f e
jUr la m ere cid a p o r la p e rso n a a g ra c ia d a y i .1 M a ria 8 .iu fiH .rn a , jr se . w n i '- i
*
»
**1 l ’a m ic o q u e filé te s tig o . C a d a d ía non
t i r '1 ir ta A t t i l i : id o f * — tìe *'» «i- 1» I ’•¿.ui n o tic ia * do o b ra s sem ejantes y y a la s I q iir U.im .tutoo e n tre lu» u n i . . ^
’ Humos p o r ce n ten a re s.
M Ifegatr «or* d ia J i d e au»y®, J y a p m
V u y lírrtlo. Sríiur :

Di que s u b it i Ih* ru e g a á V . 8 . te n g a la
u : . ] * ! il** p u b lic a r en el lio U lía S u le ii*n o
4'¿tracia o b te n id a ile M u ría A u x ilia d o r a , p o r
*U*ree&um de D u u B u c e o , q u e p aso a ru1 lia jo v e n e s p o s a d e e s ta p a r r o q u ia , c u a
oh us y m e d io s h a c ia q u e s u f r í a u n a g r a s e
- 'tr o ie d a d q u e le i m p e l í a to d o tra b a d o e u r
- th tig u s a . K u v a n o h a b la r e c u r r id o a l
> lig a d o m e d ic in a s . l. l lo .i!
lo»
^ OI* * l o h a b iu u d e c la r a d o in c u r a b le y n o
* "a h u m a n o re cu re m p u ra d e te u e r l a « r ii
* d e m u e r te q u e p e s a b a g o b ru e lla . I.a
d a d a M r la p b d i d dm m u u

v ÍM U d o e l s a u tu u n o de N u e s tra 5h>
do C a ra v a g g io y el d e b | G ra c ia , c e rn í
-«a n tlia . lV r u lu S a n tís im a V irg e n p u ra
4 1 u p iu e h a la fe d o lo s a trib u la d *» * oé
* y h a ce r o o iio e o r la c a n tid a d de su
0 D o n Bosco, h a d ife rid o la uro* ia p o r
Y > ‘ tiuwog.
^ H u rjp ja d a u u a n o v e n » r i i Iu n io r de M a
''U ib u d o ia y d e DuU B osco la e ü ú iu - a !
4

4

o d : Q u ie n » i r t T u r i n y b a r e r
M a r ia A u x k J i.o l^ r i par.» q a r

%
ia

gru* i » «ié s it ia r
A s i lo ht»e
* a * i l 1{h.i!J tb.kiue »*n el s a iiia a n o u ij» W c%*a
o g r u d o . C e le b ra b a n * u n a M.«a
y
sa ib a .» c o t if lt t u Me a : t «*I . e . »
y n ru u n «da la Vli«a i o t i * ! » * f- v
d e l t t « . ir « ’ con r i Un «le *
« ^**
s e né lo a |NnJruiBMi o %%r»tTv* pao* • • s U h
.'le».a c*ui el gl» de k v r .« - » ** *• > ;»*
d ir o * u n » g r» t »a. S« * 1 , 1
* ** - !■» a*
i

qite ill»m iuaja el thai

peli

qin* p u tv l» c n in j I t >*«n W* d«
c i t a l o , pesmo '•* a * " '■ * «r,H
m i. jiU> t'o li d a r a n o b a ta te 'o i ittOnOlililA
s ¡a W
e l d> i v f ú d a S # «Ir*» w ‘ - »’ • »
M a m , q u e is
* »t» * v i ¿! M a Y« t «ott
(« la tti Lo SM
m » (H ttth li* p a r *
* l' ' iC v 1* a u re* iOKMA
m ie n te , t h e u d * o 4 ,
. . %o r»Js> y • a so
g u s la Alls lerts» a l

s*»¡

do U Iglesia qua •'**
.1

giat. Uk co la b a

'

M

ftMaltti valia*. A l predate p rtlm
VUJI- tlf ik * V t w IHQU A Jt4f.

mi

H r c«a>|»ti(Ìo an ia to « « n u ii9 «W d ip w
fxC. .
d- IV'V 1I k v i Mi e n d R m .
i •lum i i t i m'm M *n *' , s i < l*n i« w n lp ri1
nitt^trHui m i im**nn,í'-*Fd i® !

w rm o rodeado de « v n le iu ie * t ir piada*).,
nìf*a* qui* - Ì li rs tn «hrn p rrn idem Ini ltn b rh o
l'orno tanto* ninw « itilo m ol vidn y ).» n-,

l»i• t.nl ? ;

no H'QtinMPl'iitcrnodilo Iih «i

nilil.u-scmc de lacrima* la* ojo* vir*min »
In id i* * ! a . cn lin m n ilo J e *fi* ñ im itas coi
Viui«!r<v, |u« q tr r« lA ll
nía* |M»r UH
lim ila '* que Mil cl n llir r ^ u c V educación qn.
tiu v a iii, it> im d <ws Ir « Maim y mit*ciln»n h u lm á n quiza ido A alim entai*** cam
U fx*.i HV.'IV.
M 'lK -ii'K is y e r t a s A rn e r cn Ins i noviw d.
I t r i l l » » *'¿»J i »*>-»* - « * , t n TffY»
]os lolais ]m n i convert irm* ó mi vez en
Inlwix T *
M
aktino
A l re c ib ir la Comunión ile mano* del I*r«*
th re a t,.
lado, un pobre niño no record ó la ndverteu
ria b o rila de U sarle antes el a n illo Jjastom]
y al prescribírselo lo rmnxlio. K 1 Arzobinj»,
debió «-«forzarse en contener la risa.
Itesjinós de M is a , invocado el K spíritii
:• s nuora desales. Sanio.
■ m a rn a i
'Monseñor a d m in istró el Sacramento
de la { 'o id iriiia e io n a cerca de ire n e n tia
I jo XV.
niño * y exortolos a la práctica de la virtu d .
L.
• .
' , • (r
ì - ' . - t. I-i
K it ta l eirvun sta iicia o e in rio m i curioso

te
a
tro —P
o
- episodio. Se^ftu la di«]H)KÍejoji del K iluaJ, Ira
«fa* S
r. A
rzo
b
isp
o —E
n
tra
tan
e Inase eoloeado a) lado del a lta r una especie
— r»s «k La ferita — Sotto*
de s illa ep isco p a l, que no en» más que un
tablado cub ie rto con alfom bra. Subiendo allí
<•1 A rzob isp o con m itra puesta , no a d virtió
A «*
i» * ‘ n i f !»<*.*•» <1 S eñor A r / o
que la buve<la de nuestra ca p illa no era tan
- . • n»Us \ .iim k R t t Y r d o t o y
a lta c o n io la de m i catedral y asi la m itra
.■ ' N»« | h h h * « , Ic s ììin i i«»s rrveolo c ó en el tci lio. Sonrióse Monseñor y en
- .
t * >- •**!»• r. n |^M rsioualnu«nto
voz baja d ijo : * lis menestor tener respcU)
• «Làmio
hul*o colocado bajo
i estos niños y ha blar A cabeza descaí derla.
> « e¿?:él»u p i f i u n d o , numiMoiim jioi* F ra ii/o n i jam ás se o lvid ó de 6StC
'.*
i . «-* »*. m*ü Iía ii u s y dudtNSttU^
xiiw xo ; se com piitela en re fe rirlo A meiimh»
/ - :-i tjHt! lo ilo s ]irob a)ia ii cují
y anim ando a Jton Hosco a <-didcar pnro- Bib*
m m m u d d i a M K f i t o y u n io ris P is to r*
niños tina vasta iglesia , ahadia : « Hrocun*
I. *r» <r»* rw -a* Ir* d g ° : *r Q iiim ci.iiihi.s
hacerla bastante alta ú tía do que yo no m*
p --* *

i.ipions para a d orn ar J»«
cesile, q u ita rm e la m itra para predicar. *
•.« * ' .i «osa; quisiéram os
! A h ! si M íir. F nm zon i se hallase boy c u tí«*
r* 4« llore* pnra N iiiltn u ' et
nosotros : cuánto ^usto tendría en funcionar
« w k • -•
d r p u o i : « ju n kra riu w w r
en la iglesia de M uría A u x ilia d o ra ! Kstu h„ 7 iu i*
iiqur-jui»' para ofr«*« erox
haría con ta n to mas placer cuanto que m»

. «s i»» iiiü lo lita de t ui'M iìt
piMlria d e ja r de a d m ira r las m a ra villa s aqn
ì cr«- t«r. . ♦ U> a*) M*ria • no sim i mdo
obradas en tan breve tiem po po r la xniseii
-* * ìw
a. lin i*» d»- « -U rn a . d«* g i à • ord ia «lei Señor. S in duda que no inibii,
irCflrl j d* w
a t«a. A k n Idru. i ■••!.•
ya p e lig ro de que oon la m itra tocara el eieh»
' .
- .
i i " i wr in ’*■ i '• « - n
«Id m aje-tuoxo tenqdo que ha remplazado >*
. M o itx 'fio r ,
la p i iiu it i\ a ca p illa .
V - a'» fr t' i la j * . ¿dad. H i, a ce p ta d m ie -tr a
N u estro Prelado recordó bievem cntc «
* J. r r u r . +
t i f i rfru d fc rlo ; ni 'i*) i tu fi
fdgnitieado de la sagrada ceivm onia efectuada
"T b ìM rtu w par.» q llr ut
n i las i'unílrum eioues quo iM*aba ha de ad un
e*Ji.■*
„ ~
y - a nut»)jnla a ú n 1arbori
n ia lra r y e xh o rtó A los eonlirm ados á um>
«* ‘k \ mí* a l k *!» que jmslaino- iJUMilroi
tr.irs** in c ite s con tra las tentaciones con*'
I*
_
d» \ n r » t ia m u m lie *
buenos soldados de Jesucristo. « Combatid
■Ud >
|"«
» r f SÉlJt« ilM iix la ilU 'l
. *|hcí.lím ente el respeto hum ano, les dijo..'

* i- 1 •r w la t*friH
a y i« .i iIm
Jo de Ion m inea, p o r vano tem or de chanzas, b u rla -*’
i molilo.- de lo.- m alos, dejéis de hacer el bim
.rad-** *<i
r-J H f. A r/o b it|> o <»*
y e v ita r el muí. ¿Qué d iría is de un i-uhlad
irf.i
t* Maa y djrt/)l>qy¿ r ii rii» H |«,iIt 0»
Um lè tijfrk a a ir a lt u a f f » 4 r UifXM. A l i r r
que >e » vergon/use de su «livisa y de » T ' 11
r m a w 1*1 i » * •>»>** a u a U » ru m Iijw Iiu s
a mí JJey ?
In piles de darles varius o p ,r
*i ur antis* Uai»' ■**)• y la itM n i rían a kim
tu n o - <*oiiN**|oü, concluyó ; - A l a d u iin isti 1
rdifÉtaifm )*nr M |Wad, H rnintldr pi*
. .t** *;iiito Hacram cuto os he augurado |*¿ó
li* l » yriitWi ...
’ y
aj tusà»
lo ulanuente la j»u¿ : l*ajr tecum, lis ta d a l'1
urd# *| '
fh i’Cibi m
i- :» *l» I»* qu«nuru p iu Ja nu lo al C ielo p a m todos ' o - '
mAM l* ì
Ad I
Jt•/ rt) «ai i ids ^ 1 n#i
tío * /'av* ra li* . Hi, mi» querído» hijos, ten*
fco a r% tn Urn ' U
* i - i f o t i r’rftaj/'i», d«>u, »|
.i m p rr ¡»:u con U io»f paz con vosotros ü‘l%

— 4Ì —
.i* i on rii»*frvM |oójtm»r«, par « m tr«l*n
'I - "*
h - b o ; • ¡tra d .u » W
. «on d d e m o lii» , m u **! pecado y la*
4 fr. t» . .. * . p . r . 'f » .
T T>TW} t
,:i«i i|« I mundo. I ’or H cotilfJITÍO, ;» # « {«
h.'TOW 'U uA-m
~ Bs. b,n d irt
. , m mli/'H» liiw w l iin|*!:«*-.iMp g n m »
Z*V* :
* U * A^fx-r** p«r «d \* n r * h r
j.jnw* •>^]>enunui de que »»l»fewlréi* I a
y muy ¡»?r*»Uht# ~nfr~fn*ÍM n
cin*
\t^ u
. iii, y
dp vuestro- »)<a* ••fornii I proporcionado: A g r * ^
A %
i anfore* «jo* • <m tan ta K a * * r . a a**
f ii «*1 Cielo. *
K] <iilir *1p In r a p ili* r l Señor Arxol»f«pn
«IfbH ido : * g r M l + í r " aè* k V «
*
— ,f ,1 ^
..
,,i *<4*11n io «sin unas iíkhIwiIím odt***, ma I ♦le r«t«M aten* y f r i y
•*gr.ole/e» 4 T D rutna rr!o«r^
«t?
•ii¿'»iido*M‘ así no w ilo pi». tor d r la * a im **
ta n to empeño
»u r v t f u # ,f
,, t.in ib irli d r In* rftrrfinA .
a tid e rt y p v M « , \ VJ„ t
v devota fin* I» función d r 1» iglesia, no ,
nte «tro* dt*ru r*n « o r
D am a!*
.
ntriiOA ngrari&hlc In flr* h i p ro pinad a rn
Hí'*ulr-. i»s
q -i* m «»-r •
uidii. «Mi la cjui' d i p u ijr tom ar porte M«n
ron servar» « ili^ n U r a írc t* por * a > q | r i u *
:(,r F n in xo iii. K ra aqiud ah di., n m v r m
ot H si* y ratri*inoHi be*«K. »
v ron ente m otivo pronunciami»* variai*
K ra n»r»b»HÍui m ordo r l Pr. A n s ^ e - i **
, jMisirioiirs r n vorw» y r n pro ra. Mu rlio
«utre t»lni> un gxurìo*u «iiniogro deci»
dispuso .♦ v o lv e r» ■*« rüsa. Orsit?.* o * v r
lili M|**. i.|i uh» « A A lR c iritt. C«B'.
al ,ln con adm irable «li*M*nvoltnm. Tnvim u*
til' que M m u ^fie r i ranzón, t i l
e.jAm
erguida m i* ntp re arn ta rm n t r a in d : f t
two afable que bflUtaha TCrk», mdft, W 4 . W
,0(n tie y a p ó te * . F u r tan ameni! y di
un instante , -ara nfurl»» al
j A rv
«ríida. que* nuestro l*n»1ado d e ci* no baiter
a el ron hbal • " itianaa. A «o p« < *, ajs,;nra reído tan to ru hi vida.
quiso p a r tir , 1" n u lr im a de tal
Coiielnído este c u tic te iiiin ie n to , el Señor
niños que n o p«*li» retirarse. C m m
\rzobis|K» pronunciò a le n ila * b e rti)'"n * pa
iM'sarle las manos,
* hjtu rra la
!»r.i' Coiueiixo p u r expresarnos r i gran
. * V*d
uiisuclo que probaba en a d v e rtir lo * bueno*
•lecimwuti»* , a llá b» \iv a h a n «ra
uio.* recocidos en el O ratorio , consuelo »r
Parecí» el Salvad«*r en nwst-.i de »
.¡ante, al de que .gozan lo* Misionen»*
con tuo v itla *. í*i ne* baind-sd- solo
undo en m is pobre* capilla*- se ven ro
le habríam os, «samo li e antigua* A 4
.idos de las fam ilias de lo * nuevos eri'*
rormatlo un trono de B w t r a i Iaxm
iios : aplaudió expreso ámente a los surer
vado eli trinnf»» a *a ca^».
íTi'tes y laicos que trabajaban p u f n tle *tio
Kste eatUso»9Uli«> !»i«* ‘'a u s i a que '1
'•ii, y exaltando la nobleza de Mcinejaotc
d ije ra *. •* Me ornvenzo t»n mas <b
•ra, ron ardiente celo por la y lo ria de l>ios,
ju v e n tu d tiene un eunuáa de «>» ;*
' exhortó a pena*vertir en e lla , ikteguruu■'•■s su e.s|>eeial benevolencia. Fu seguida, | manieute dócil m a n d o sr la c u u cj
dad. • Subiendo en ra rn ta » -. *» Jarr
"l\lelulose á nosotros . lio * recomendó la
1'rugoroAo* iiplatt*»»* v nq*riid«—
' "t< uria asidua y de hiten» v o lu n ta d ul
^ dr
•i Yo» agrades um<
fth.ilorio, nos señalo las Ventajas que lia Una
• s
4
una ve¿ inris »u
ud - ».
•> de r ip o r ta r en la vida presente y las

km lio masóles en la liti tira. Luego p ro iiin
I la rtir.
N w retiram os cut * • •
»
'•finenti* culi m ovido exclamo : - ¡ A lt ! cuanto.'
I a v e ; [e ro a «SAO de las do* %*
L fia b le s están gim iendo a li or «a en una
de vue lta. Sigua» la vr. ♦
v ui» p ris ió n , sin poder soportarse a si
Milus, siendo un baldón para s in fam ilias,
• u.itro. N u b ! i V ' •..* »,i
*
- - 1
de td lo srn » el de U B t.in a .ra l* « n
« ra
.* deshonra paia la re lig ió n y la pa tria,
«i poi q u td Porque no tu v ie ro n en s u s p n
id» a de M e , iff:
%r *1* * * *
rU erila uu ainbn i.>nad.»
i«irxit*- Ue •* de da
,u> años un angel visib le que siq uie ra cu
e n , ñ u t.n , i'i'H ttlrv » i ** ». t* l I
1x %
* *****
' día.- de tiesta los recogiese de l is calles
fle**»b*s, V » UU Inus
veietah l ’lu/av y Jos apartase de los p e lig ro * de
*on b.islol» eu ! 1
ro

®
’ Moralidad y malas com pañías, le* a d v ii
Circulo de couq-ajir: ^
a A '* »u eA
’ %v mi» deberet» de e m ila n o s y ciudadano»
tra rlo . \ cada I»atj« '*
* »a
» ^
dte.H* á conoce) euan honio,-i» sea el ti.»
dtffirs 4 a * U q tlrfw B
la n lr ; u t n * : ¡*tr o
'•'* v v il iq « ra b ie la ociosidad. A vna otn» ,
de modo l|Bv el J»^ -.e «
, i..a i mm
' querulus niños, y o confio no os m cederá
q u ie n p r e s ta r o íd o , y * *e »U : e » v, v * c a i m ‘ * k
'¡ . lit e eos». V e n id , pues, aquí m ie n tra *
h a s ta q u e «1 *1» , ce td o ' » ¿» . * l * d
*
' • «ia uii^tHucias i»s lo te rm ita i» ; am ove
c in t a pioh abibd .n i, *•* |*a f* y pí %ur* * í’*^
la «ducacioli que se os ila v e lla o»
ta r a la va* >* 1
- j * ' A v1• ‘ * x '. 'a de ic g la de conducta pan» Unía yucaU a
l»ea a net» w e tt*» »b* d i• aú na . I^ i* ^
'
4 Fuando pasen los uño*, aun eU la un
c
a
re
q
to
ia
*
*u
d*
»
:q
M* * K a r a t a
4
‘ u,dad . U 'in b c iré U rM m días , U*ud« >*l
en el Wan**». l» *l * ru » a •»
*•» enseban a recibida e li e*te usilo d«
' ’-He y v irtu d .
U 4Kiade¿cu m uy de venia la ca rd in i i*
apruve !• », cu o : p i j p

con tenido, enando en vex de golosinas no
aparecen papas y zanahorias que los dqjan
burlados.
A las cua tro cantáronse vísperas y Rehizo
r l panegírico de San L u is , m anifestándolo
romo modelo de la ju v e n tu d , cspqjjo de mo­
destia y ejem plar «*u la p ro n titu d con que
desde temprano olmdeció la voz de Dios,
i'o n tim ic v o in una procesión. Recordamos
que un n iñ o , vestido de sotanas, caminaba
delante dt las andas con un lir io en mano.
Su aRpe*-!", su piadoso continente hacía re«<»rdar a S *u L u is Gonzaga. Todos los ojos
\ o lviarie? A él.
]>*• vuelta a la iglesia, se cantó el Tantum
ergo e. :: .!<N^.]is¿aiQH>iitn m usical y se dió
la bendteì«»Ti con el Santísimo.
O m -la y o la tiesta <x*n fuegos a rtificia le s al
comenzar la noche y con la ascensión de v a ­
ri-• - g a e r * <íuri« *is. Eran como las nuevo
-ria rda. llamados |w»r lh m Hosco, cantamos
un hum*-* a San L u is, y advertidos de v o l­
vemos » *i orden a nuestras casas, prom etíiH'-- ' • :
r. ten ni ii and o con un ; l ’ira San
L * it!

; l'ir a

J h tm

H o n ro !

i tien i)*) después anuncíesenos que
‘g ii. •- gm iub-s jM-rsonajes se hablan hecho
^ r.
odi.» -m í*k de h o n o r, cu nuestra
* ■ : er--.
íi de San L u is . M ara villad os
i~
' ju lo ««irnos sus nom bres: el
D r : Vio I X . el Cardi nal Santiago A n to - • . M7:<*r el Arzobispo P ran zim i, el Sr.
l\-*--r ’ : »I >•*11 A n to n io R osm ini, el Canónigo
D. *•
I>egandenzi. ahora Obispo de Vige»
var*«*. M '--ñor M . A n to n u cci, N uncio Api»s?* . * • • • .
< »*iie de T u rin , el Cardenal A r ­
de Ancona y otros que se conocerán
deepuex.

No b n scali, no, r« la * virgn»n§ l^RÍODM.
P«'l nuevo m undo gb-nllH n, t <pi, .-a.
Qim a lie n ta n «uh b ro n c o * oara.*ou«a
O irá * empresa* «te m a yor cram lcza.
ItilM 'iin al pobre »- r d i v a couclcnoia
K n tm la * sombras «1*1 «*iror «o a jr iL ,
Y v ie rta n en «u oscura iiiW lie n n n ia
L a l u r dt* la v e rda d p u ra y b e n d ita .
buscan ta m b ié n al corazón quo g im t
E n 1an a n g u s tia s d«*l d o lo r vrofutuYo,
Y lo consuelo opu am or M ibl m i o
1^110 os h 1|*o iiiú * quo co n q u ista r el m undo
Ibis, an al pobre h uérfano quo im p lo ra
L a p ú b lic a piedad tr in io y h a m b rie n to ,
T a ra e n ju g a r las lá g rim a s quo llo ra .
Y darb* abrigo, amor, dicha y sustento.

Y a lzan la esonda y el ta lle r fecundo
Acá y a llá con ra p id e z que asombra,
Esos oscurantista* como el inm o lo
E u su ig n o ra n c ia e stú p id a lo s n om bra.
Y a l p à ria y a l s a lv a je m iserable,
Ivt» eiiHc&au con am or en d ulce calm a.
C^uo o xistf) nn l) lo s de paz, sunto y im a lile ,
Que h a y una e te rn id a d , quo tie n e n alm a...
C ruzan el v a llo , salvan la m o nta ba ,
L a u rd ie n te zona y los re v u e lto s m aros
P enetran en la m isera cubaba,
Y lle v a n el cousnclo ú los hogares.
Y v ie rte n á su paso bendiciones,
P a la b ra s celestiales do consuelo,
Inílunv.m eu su a rd o r los corazones
Y co nq u ista n las alm as p ura el cielo,
¡ Paso á los esforzados campeones
]>o la in v ic ta d o c trin a del C a lv a rio ,
Que someten ciudades y naciones
Con sólo el C ru c ifijo y el b re v ia rio !
j Paso á los héroes d el progreso santo,
IbO verdadero y ú nico progreso,
Pues s in la C a rid a d , todo adelanto
So c o n v ie rto en b arb a rie y retroceso !
j d o r i a ii los h ijo s de 1). H osco!... ¡G lo ria
A los grandes a t 1ótas c ris tia n o s !
• G lo ria tí sus hechos «le e te rn a l m e m o ria !
¡ G lo r ia ú los m isuijicro s sales iu nos !
¡ A llá va n... ellos s o n ! ¡ Q uiuráu los ciclos
Que sus em presiis coronadas vean !
; Dios les colm e de dichas y consuelos !
¡P ro té g elo s S a b o r!... ¡b e n d ito s sean!
M a u t in ScmcuóF y A v i.
U tre ra , m arzo do 188ÍJ.

l,S SISIONEKOS SALISIANOS.
- •mzando ron ardirnte calo
- - ’ i L&mizm di lot mures,
-Ut *m ilativo nudo
V • « ■-'» y f.:á/ td«i« hoyare#.
.
- .s * ! * • in.p* I< 6 (}iw razones
* *u .ub.nwi» tirrn»
■—
»Z
t t'»y jT:«ta«
’ ■r~ t u i u & n o ene t a m T
*• '
• !. h/ r^irot y «*fi#rc-udot
fd t
y talee y U m e ttr y vida,
^ HT/.-cnv r :] j-.ijrrt»* di ikmIjmíO*
h«» i)M ImIW t * dio* #J te » '- 1
i 1%
a fe e « e intimo iyoit< n!o
ti
y 1* itikrrvi, tonrieniMj
**»i: ■' r l rLffrin«t«-u(<i
L * t»¿• n i- i r . : i i - i , i v ii u i in nñ «t
i r *1 “-a® lai v r t *fcib ' 1* drl Or*&UO
h. ,u- íu» 1v ; i.«, { „ a /,
a'J»1 y* ! j»r»l*u à *ti <>*t.
lutano
ha»
*n*q i - Ár yr> i j viciarie T...
i l l . hr* 5 i* «
<%
* k»Tr-ru» ir* rita,
Ile m»?.. j» tíkfiqu i*, y
j,
l>* Ta*tr«» híhMí , d A f jt y w in riiiitt
Y elbi* tf'g-iita, t. !• y f
1
!.* ’ ■' » qn»■ r i 1111, 1/!', \>.r r > J < '.' ¿a
V> •*!« ne.piM iúfi * • *a J»/ u
p.-rqns* n *?«!«■*•« *14 i«^|<o «J
í
Lei tuid’i t divouü cvti U«uu» pur*.
!.

C
O
O
P
E
R
A
D
O
R
E
SS
A
LE
S
IA
X
O
S
.
( U r n e recuerdo).

Cuando D on Hosco comenzó á tra b a ja r por
los niños abandonados, no ta rd ó la D ivini*
P ro vid e n cia en e n via rlo auxiliare s para bu
empresa. Fueron estos los Cooperadores Sa*
lesiajios cuyo número siempre creciente llego
á form ar una sociedad poderosa y admirableDon Hosco vió en esta Sociedad una obra
de preservación y de regeneración social
diíStinada á extenderse cu todo el inundo*
P io JX no sólo tu v o á bien recomendarla
en gran manera sino que además quiso por*
Umecer á ella ó in s c rib ir su nombre á Ja en*
lxfzn do la list;» de los Cooperadores. V Sj1
Hantidnd f/cóa X I I I , njienaa ocupó la ‘ ll'
1e<lra «le San JVdro, quiso á su vez ser Con*
ju rador Sah siaiio. l/ubiúulom c in te rito
Cooperador} d ijo , quiero ucr el p r im tr obrero•

— 47 —

11fI ii i nlgaruui palabras textuales de
' lfl X I I I » Jhm ho sco : * D ecid ó los
wl,unidores Suleslanos, cada vez que les
I lei*,, que yo los bendigo de lodo corazón :
r (»1 íin de lu Bociedad consisto en írnpe. |iv ru in o de la ju v e n tu d , y que no deben
í]os ellos form ar más que un solo corazón
„11 alma para ayudaros í* conseguir el
(),.p, (pie se propone esta Asociación de
Francisco de Sales. »
j»ío I X y León X J I I dignáronse todavía
vorecer á los Cooperadores con las más
s,<rnes gracias concedidas ó la.s principales
plenos Terceras.
Hombres y mujeres de toda condición y
. todo estado, con ta l de que sientan en el
,mzón un poco de amor de D io s , pueden
istarse entre los Cooperadores. N in g u n a
íligación tienen que pueda absolufamente
foniodaries, n in g u n a p rá ctica especial que
digne bajo pecado. Form an sí una verílam fam ilia en unión constante de oraciones
buenas obras. Con su palabra y con su
implo coadyuvan ó la O bra Salesiana, ora
mtribuyendo á los esplendorosos cultos que
i sus iglesias trib u ta á D ios la Congregaón; ora ayudando á sostener las casas,
;ciicJas, talleres y establecimientos erigidos
or Don Bosco para los niños desvalidos ;
a, socorriendo á. los M isioneros Sal es i anos
ara que v iv a n en las in h o sp ita la ria s tie rra s
ue evangelizan.
Los Cooperadores fom entan las vocaciones
estado sace rdo ta l, difu nd en las buenas
(turas y ya personalmente ó p o r medio do
luis se empeñan en ganar almas á Dios.
Uno puede ser Cooperador ó la edad de
iv/- y seis años. H echa la s o lic itu d , recibe
II diploma de un sacerdote Salesiano auto, esto es, del S up erior de la Congrí**
‘“ ion ó del D ire c to r de una Casa Salesiana.
wde entonces, observando las reglas de la
‘'“nación , p a rtic ip a de todos los fa v o re s ,
(mUpcneias y gracias acordados; de todos
, sa8> oraciones, novenas, ejercicios espi? ul.es» predicaciones y buenas obras de los
Y^mnos de todo el mundo,
p ú n ic a p rá ctica religiosa que se exige ó
: ^ “ operadores es la de re c ita r cada día
adrenucstro y u n A vem aria m honor de
‘ U in id s e o de Sales según la in te nción
t urno P o n tiliee. Mas se les recomienda
I ^cuente confesión y com unión ; h a c e r,
Posible, un pequeño re tiro e sp iritu a l
i » an° y» nna vez a l m es, el ejercicio de
ar 1(*,la m uerte, esto es, de stina r uu día
il, *,J‘<-(*r, en cuanto las ocultaciones lo perl{f.U’ U!?a «anta preparación para la muerte.
ii ^ o fé n d a s e le s á los socios la modestia
c ^^ il'o ^ tir, la fru g a lid a d en la comida, la
ij jj
en las habitaciones, la moderación
g la b ra s , la e xa ctitu d cu observar los
.ju
foberes y que procuren al misino
i v" que sus subordinados santifiquen el
u* fie s ta

Lem miembro* de la BoH H ad
co n sid e ra n ó t * * \ m

Salesiana

loa C oo^r-ador*»* como

lo*nna nos en Je*ocri«to y ne dirigen & ellos
ca<la vez «pie kq com ar-> pu^J*.
r ¿tjj ^
la m a yo r g lo r i* de D m y bb«n d * 1 «

I * * Cooperadores recurran 4 lo * m iem broi
de la Congregación para obtener a n * gr*. W
E n caso de ma críe de un Cooperador,
elévaos© por el bien de su alm a oradone-;
espeHales.
Creemos convenienle record »r
in du l
geodas concedidas á los C.*«e»p»-rid r**« s *h
«¡anos por el .Sumo Pontífice p,., | \ , en
Breve especial del 9 de mayo de lsT6.
1 * In d n lg e n d a P le na ri» y re a io ó n de to­
dos los pecados, « i las principale»
de NTuestm Señor Je su cristo , ea d e c ir, Xativ id a d , C ircuncisión , K¡>ifania , Pao-ua ,
Ascensión, Pentecostés, Santísim a T rinidad
y Corpus C h risti.
2* L a m isma Ind ulg en cia, en las £*»?**
de la Inm aculada Concepcion. N a v i U-1. Pre­
sentación, A n u n c ia c ió n , Visita^ w i i , P u rifi­
cación y A sunción de la B ienaventurada
V irg e n M a ría a l Cíelo.
3 * E n las fiestas de los Santos Apasto!#*,
es d e c ir, S. P e d ro , S. P a b lo , S. A ndrés,
S antiago el M a y o r, S. J u a n . S. F elipe ,
S. Bartolom é, S. Mateo, Santo T-*nn*. San­
tiag o el M enor, S. Sim un, S. Judas o Tadeo,
S. M atías y S. Barnabé.
4 * In d u lg e n cia P le na ria y rem isión de to ­
dos los pecados, en la tiesta de La Cátedra
de S. P edro en lio rn a , que se crJ**hra r l
18 de enero, en la de la C átedra del
'
S. Pedro eu A n tio q n fa »*1 22 de feb re ro, d S. Pedro ad Vineula el I a de ,»_*<<'o. de
S. J u a n ante P ortoni Latinam e l ti de m a jo ,
de la conversión de S. Pablo A i^ s tu l el
2 5 de enero, y en la de la Conmemora
eión del mismo A p ó s to l S. Pablo, el 3 0 de
ju n io .
5m En las tiestas de S. José espese de
M aría V irg e n , de su P a tro c in io , de > i r :a
A u a , de S. Joa qu in, de S, F rani i>»*o Ja* r,
de S. L u is Gonzaga, de los San:*-. Ang
Custodios, en la solemnidad de Tibios . ->
Santos, en el día después de la fiesta de
S. Francisco de Sales, cou i-d de q u e , ha­
biéndose confesado y re* J* lo la - igrad»
Com unión, visite n alguna igL-da u O n í- rns
rogando según la intención del Sun. • Pon­
tífice.
ti* Ind ulg en cia P lenaria, el filtim i* 1
re tiro e s p iritu a l, para todos aquel
quo
hayan asistido á lo mono a la mira I «le los
ejercicios.
7* Ind ulg en cia de 3 0 0 dios cada vez que
eou coroso u co n trito digan la s ig u ie n te J a ­
c u la to rio : M aria A u r iiiu n C h ris t ;.u>r*ua ,
oro pro wo7*D.
Todo* esta*» indulgencia* son aplicables
por vía do sufragio a las almos del Purga­
torio.

ts

p *r ri »L«m A rtu

S a lili

é r » 4 r •» ? » 4 r

U*

Si.

M tk w tin :

*$• lie ta Ip» m. -.* I* tr ■**:•«• r n f4 x rU n » l« d c
la o i t r i t p , A U * W b«*
s » li’
àuM »
I t * U lr r ^ r i * P L * m a , a n a x » r »1 m «>
ra r l d t i q ir f t m
iw .^ ip r r ^ . ^ iiiw à u d iin p
T r t t iliit lM "

j l f T**1m
n . 1.

t

la *

«I

H

«lo lit* T«‘? tia

1 *7*-* ** .i •].

U :s

l a u t o p ie

u n t i tx ia o
- . j i l i > l-o r l«* m . il )<*«*■ ( V »
n r r lore» v
•<»«* p * * lr* u p a n a i Im lu l
¿■• at¿a P * a.ru r i «lui q a w* iiiM r ih a ii m
It* Iji ¿
i&
i'

ovalm
ente, t<
*b
»Coapen

é - f . r l ésa «’ sur ru o e p la Ins 23 y 341 abuse do
*i u* a l p i f i 4 ’»*»¡»erador n s r *
f i f i . ! t i* '. , io * M oto *aJim»* JH'IIIW i i U t t r r c r jw itu li- * - p o i lo ti li
'7 j( i a k » «MtitfoMirrH «lo r o t i

IT i

.
e i -±
f K a «

j

lo -* o l i l i ju m > o u u r i n u o t i

>,or ia |**lw n i Hrrltiaria*.
1 - j» t e r r o r a j i a r t r d e l

V la .“ >



. :

;

1* •*
i

I k u u u io

¿ a li 1« td SS. S a c n u u i'lllo ,

i

* d **!a n le « ir u n « T im ilH o ,
P '” *« P le n a r ia u n a v e z u l d u i.
¿ altan te d a * ia * I n d ù Ig e o m i *
.lio * d«’ U n ía s la * P . j m I u -;»*,

I^mém y t apm i Santas da Huma, de .le
. . . t u i a \ d o S a n tia g o do
-. ir» tajarzio «]UO li» * «*aiUM*ifnjeK se-

alalia* ra d Viali Kotuauo (2t.
. > '
_•
P le n a r ia , lo d o * lo # d o
- - • - «l» ! ■*« ibor y de L i SS. V ir *
- jil» » } ««iniulgadus. vin iu n t igi«--;at r u a n d o o li e lla según
•* . >u .a dd > tiun* 1*01111111*0.
, " !; . ; » » i ¿ I V i i i i n * e n d * ver. « jile re' JÉ£ U
3 4 - .« n .li.o li. J'iiede11 p i l l i SU i i l
- ‘ 2kj* . .
■-*. .. j i k u s m a 1««* N in * rd o l« 0
■« : »
• * f ' ••«ni La M in a , v a w a jm r
«-. *
- ... a* V i p u r g a te m i* » p o r a lg ú n

^ a x v - > -. . . 1« .
27* C~» - pa&ar Indulgencia i'lunaria
•-• ■>
■-. u
» > .-4iu S
anta, U
U
ii V
O
Xdii
r*.
* v-.a j ' fa «
li arinoli» d
« tiuanl&i
1* 1 - % i m
'« I ' ìm J \ «’«flirt-*]i<»
i. . «. - a io - c u i iiM tlftip» :»• ia p le n a r ia n o li
a - ■
.» »- dar.» **u l a Ì o j iiiu
•■’a d a , a
(jUC,
• >«aL
f « a n i£ a d « M * r ÌM N i i m ia ip lr n ia
a «tra.
i *, • * t
r i l a p n la r i l i l p u
< o »1«
I** « . • j (h « la r i a l t à * io n « ir
b i» d i i J ' - i t à ^ i a . » la I g ie n i* ,
I t r Ito !
...
* H r i u r a y i» in i- n » o d o
uaU«« k a ¡ « « a k a « a k a o ^ u i t i i U a d ia »
(Srl aórf# :

I ’ #..* • aia ;»• v
■ n a * M * •' f ila *'j#
l o a r ti»».

kf*

A» a

Enero.
P L a 4'ir» iiiie i* io n il»» 2 ( i i H n i S eñor
M ir r i *to .
*•. L p i U n i i de N u e s tro Heftor .li*«nnliU i»t
Segalini;* d o tti lu n a d» «pm > d»* la F p L iM *
23. l'eHj»t*M*iio* «lo In SS. \ t i p ’ ll V ia lia.
M a rro .
.Y S. .lu m i d e L i 4’m / * C f in fr a ir .
!*. S a n ta F n n ie i‘H’ji lto iu m ia .
J u lio
2
‘ . 1¿i V in ta d Ò D *1«* N u i* * tm S o fio ra .
14. S. H u e in iv o iiln r u , O L ìsjk » y ( ’urdona*,
iL w t o r de la S a n ta l^ lo s in .
A g o s to .
F ila ta «le N io -id ra Señora «lo lo * A
pele# ó de Li l ’o rd ù u e u ln .
4. S a lito D o m in g o de ( ì a r i n à i i , fu m la d t*
de la O rd o u «le lo s F I* . P ro d ie sd oro a .
1 2 . S a n ta C la ra , V ir g e n , fu n d a d o ra «le L ,
C la ris a s .
1(». S. lio q u e ^ C onfesor.
N o v ie m b re .
21. P ie d e n ta c ió n de la SS. V irg e n
T e m p io .

eu d

Diciembre.
IL . P r im e r d ía de la n o ve n a «le L i N a vitb d
de N n o jiti-o S eñor .lesu«*rist«».
20M Dos C «ai|a*nidoivs Salosianos «pie li)
e ie n ’ii, 1«hL»s los di:*s, n ie llili Jiora «» al monca
i i u m u r t o «L* L o ra en o ra ció n m e n ia l, p in d ó
g a n a r u n a In d u lg e n c ia P le n a ria una vex ail
n»«»s, sie m p re q u e en el día qu<* s»* propon
p a n ah a u /a i la se eonlles«»ii , co m u lg u e n J
\ is ítc ii a lg u n a ig le s ia , ru g u iid o según la 1£
te n c ió n «leí Simo» P o n liü i’e.
21“ In d u lg e n c ia P le n a ria , «lula ve 2
asiM nn a la s Coijler«*ncius de ív g la .
2J-* 4¡a n u ía n la J iu liilg e iic ia P le n a ria k*
4,»M»|M*nnlor<*s «juc L ic ie ro n a lg u n o s «lias «*■
r u lir u e x p iritu a l.
23* Ia»« S acci «loti^s C o o p e ra d oiXiS g a n a rá
la in d u lg e n c ia P le n a ria el «lía «le ou C
ju e ra M is a , a»i <s»nn» ta n d iié u todos loa
jH ia d ü ic s q u e a sista n y c o m u lg u e n eu '- r
24- Jndulg«*u« ia P le n a ria en c la r lic id o ^
Ja m u e rte p a ra a q u e llo s «jue m * ib a u d«* **
e o ijle so i la a b so lu ció n g e n e ra l en la fu ***
acc.sl m u L u c ia .
2 /)“ J^»s Sio cTclotes 4'ch»]«oradores que
L -b ie u I i v * M isas p o r sus p a rie n te s clili»u
«ti » 1 u lla r in d ica ci o p o r el S u ja u io r de
(Congregación , g a n a rá n p a ra a cju e lb *3 y
ju ia m a In d u lg e n c ia P le n a ria , «lUe se* obi*< .
d ía t f it L u m i. >1.4* en el a lta r ilo S. Di» o en <1 de S. S e b a stia n fje tra m urus do 1 ^
(Ü e couítM U U ^f

/ n

w-w
. ►' /‘U. I . M ftM M
» VA A K» Sa

.. AO t
i. tl* f -

<uc» -



■ li* ♦
***'

r.r¡.

-

-

Ú

l

t

U I M

i m

a

M

p

A

u

M I . E S H V ,

k

l i c

a

c

-

t e *

i c

i t

ANTONIO
a i t o ra í ni in n vi he flh h o c i \
TRADUCIDO DEL ITALIANO
^»•1 IX

P. FELI\ CIPIIWLIO
Ln

v«»l.

d*•

l<i|

jM ^iir:s

.

.

I

1

■ * ,

.

VUELO
i»K TRES ANGELES DE LA TIERRA
P A R A I S O
Monseñor BAUNARD

TRES FLORES S.NLESIAXAS
' " Vf'E

L.

de TO pùd...................................Iv-. ■„ u .

CAECILII LACTANTII FILMI NA!
DIVINAti VMINSTI IVTIONVM
LIBER V
DE

Sur.

JVSTITIA

Iicmis

T IM IE T T IIS

Polit. Liti. Dtfcltr.