BS_2025_08

Ficha

Título
BS_2025_08
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 2025
Fecha de publicación
2025.09.01
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVIII • Nº 08 • SEPTIEMBRE 2025

Nueva campaña
de pastoral

Los jóvenes
con el Papa

Verano salesiano,
caminando con los jóvenes

Saludo del Rector Mayor

Profetas del perdón y de la gratuidad
Fabio Attard, sdb
Rector Mayor

E

n estos tiempos, en los que las
noticias, día tras día, nos comunican experiencias de conflicto, de
guerra y de odio, qué grande es el riesgo de que nosotros, como creyentes,
acabemos viéndonos envueltos en una
lectura de los acontecimientos que se
reduce únicamente al nivel político, o
nos limitemos a tomar partido por un
bando u otro con argumentos que tienen que ver con nuestra manera de
ver las cosas, con nuestra forma de interpretar la realidad.

Lecciones del Señor

Ser profetas del perdón
significa asumir el bien
como respuesta al mal.
Significa tener la
determinación de que
el poder del maligno
no condicionará mi forma
de ver y de interpretar
la realidad.
2 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

En el discurso de Jesús que sigue a las
bienaventuranzas hay una serie de
“pequeñas/grandes lecciones” que el
Señor ofrece. Siempre comienzan con
el versículo: “Habéis oído que se dijo”.
En una de estas, el Señor recuerda el
antiguo dicho “ojo por ojo y diente
por diente” (Mt 5,38).
Fuera de la lógica del Evangelio,
esta ley no solo no es cuestionada, sino
que incluso puede tomarse como una
norma que expresa el modo de ajustar cuentas con quienes nos han ofendido. Obtener venganza se percibe
como un derecho, hasta el punto de
que puede convertirse en un deber.
Jesús se presenta ante esta lógica con una propuesta completamente distinta, totalmente opuesta. Frente a lo que hemos oído, Jesús nos dice:
“Pero yo os digo” (Mt 5,39). Y aquí,
como cristianos, debemos prestar mucha atención. Las palabras que siguen
de Jesús son importantes no solo por
sí mismas, sino porque expresan de
forma muy concisa todo su mensaje.
Jesús no viene a decirnos que hay otra
manera de interpretar la realidad. Jesús no se acerca a nosotros para am-

pliar el espectro de opiniones sobre
las realidades terrenas, especialmente aquellas que tocan nuestra vida. Jesús no es una opinión más, sino que
él mismo encarna la propuesta alternativa a la ley de la venganza.
La frase “pero yo os digo” es de
fundamental importancia, porque ya
no es la palabra dicha, sino la persona misma de Jesús. Lo que Jesús nos
comunica, Él lo vive. Cuando Jesús
dice “no hagáis frente al que os agravia; al contrario, si alguien te abofetea en la mejilla derecha, preséntale
también la otra” (Mt 5,39), esas mismas palabras las vivió en primera persona. Seguramente no podemos decir
de Jesús que predica bien pero actúa
mal.

De la cruz a la victoria
Volviendo a nuestro tiempo, estas palabras de Jesús corren el riesgo de ser
percibidas como las palabras de una
persona débil, reacciones de quien ya
no es capaz de responder sino solo
de sufrir. Y, de hecho, cuando miramos a Jesús ofreciéndose por completo en el madero de la cruz, esa es
la impresión que podemos tener. Sin
embargo, sabemos muy bien que el
sacrificio en la cruz es fruto de una
vida que parte de la frase “pero yo os
digo”. Porque todo lo que Jesús nos
ha dicho, acabó por asumirlo plenamente. Y asumiéndolo plenamente
logró pasar de la cruz a la victoria.
La de Jesús es una lógica que aparentemente comunica una personalidad
perdedora. Pero sabemos muy bien
que el mensaje que Jesús nos dejó, y
que él vivió plenamente, es la medicina que este mundo necesita hoy con
urgencia.

Ser profetas del perdón significa
asumir el bien como respuesta al mal.
Significa tener la determinación de
que el poder del maligno no condicionará mi forma de ver y de interpretar
la realidad. El perdón no es la respuesta del débil. El perdón es el signo más
elocuente de esa libertad que es capaz
de reconocer las heridas que deja el
mal, pero que esas mismas heridas
nunca serán un polvorín que alimente la venganza y el odio. Responder al
mal con el mal no hace sino ampliar
y profundizar las heridas de la humanidad. La paz y la concordia no crecen en el terreno del odio y de la venganza.
Ser profetas de la gratuidad exige
de nosotros la capacidad de mirar al
pobre y al necesitado no con la lógica
del beneficio, sino con la lógica de la

caridad. El pobre no elige ser pobre,
pero quien está bien tiene la posibilidad de elegir ser generoso, bueno y lleno de compasión. Cuánto cambiaría el
mundo si nuestros líderes políticos, en
este escenario donde crecen los conflictos y guerras, tuvieran la sensatez
de mirar a quienes pagan el precio de
estas divisiones: los pobres, los marginados, los que no pueden huir porque
no tienen medios.
Si partimos de una lectura puramente horizontal, es para desesperarse. Solo nos queda encerrarnos en
nuestras murmuraciones y críticas. ¡Y
sin embargo, no! Somos educadores
de los jóvenes. Sabemos bien que estos jóvenes, en nuestro mundo, están
buscando puntos de referencia de una
humanidad sana, líderes políticos capaces de interpretar la realidad con

criterios de justicia y paz. Pero cuando nuestros jóvenes miran a su alrededor, sabemos bien que solo perciben el vacío de una visión pobre de la
vida.

Gran responsabilidad
Nosotros, que estamos comprometidos
con la educación de los jóvenes, tenemos una gran responsabilidad. No basta con comentar la oscuridad que deja
una ausencia casi total de liderazgo. No
basta con decir que no hay propuestas
capaces de inflamar la memoria de los
jóvenes. Corresponde a cada uno y cada
una de nosotros encender esa vela de
esperanza en esta oscuridad, ofrecer
ejemplos de humanidad lograda en lo
cotidiano.
De verdad, hoy merece la pena ser
profetas del perdón y gratuidad.
Boletín Salesiano septiembre 2025 • 3

NO TE PIERDAS EN SEPTIEMBRE

Sumario

7S

Canonizaciones de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati. Estos dos jóvenes italianos, fallecidos a temprana edad,
ya beatos de la Iglesia católica, serán canonizados en el Vaticano
por el papa León XIV. Los dos son modelos para los jóvenes de
hoy, enseñando que la santidad juvenil es posible.

12-13S

1700 años del Concilio de Nicea. El Año Jubilar recordará este evento crucial en la historia
del cristianismo. Celebrado en el año 325, fue el primer concilio ecuménico (universal) de la Iglesia y en él se estableció un credo común, en el
que proclamamos nuestra fe cristiana.

26-28S

Jubileo de los Catequistas. Entre los numerosos jubileos particulares vividos en el
Año Jubilar 2025, se celebrará también el de los catequistas y formadores espirituales, evento significativo dedicado a reconocer la
labor de aquellos que dedican su tiempo e ilusión en tareas catequéticas.

PORTADA DE SEPTIEMBRE: El verano salesiano reúne a miles de jóvenes que a
través de sus campamentos, ya bien sea en los centros urbanos o en la naturaleza,
disfrutan y comparten el espíritu salesiano. Foto autor: Centro Juvenil Maux
Salamanca

5

Cosas que pasan
LA JUVENTUD DEL PAPA

6

Es noticia
“PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA”, CAMPAÑA
DE PASTORAL PARA EL CURSO 2025-2026

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE SEPTIEMBRE

9

Cosas de Don Bosco
EL DIARIO DE UN PRADO

10

Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA

17

A Fondo
UN VERANO CON SABOR SALESIANO

21
22

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
daniel.diaz-jimenez@salesianos.es

Boletín Salesiano
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 79 74

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012,
Madrid (España)

Depósito legal: M-3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Diseño y maquetación:
Francisca Peñalver

Habla con nosotros: w http://www.salesianos.info q 91 725 79 74
@salesianoses

Saludo del Rector Mayor
PROFETAS DEL PERDÓN Y DE LA GRATUIDAD

24

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

2

@SalesianosEs

@SalesianosEs

salesianoses

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en: secretaria@boletin-salesiano.com o al teléfono: 91 725 79 74

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

26
27
28
29
30

Cultura Vocacional
“¡ES LA HORA DEL AMOR!”
Año Jubilar
JÓVENES, SEMILLAS DE ESPERANZA
Iglesia en salida
ESCUELAS CATÓLICAS ALERTA DEL PELIGRO
DE DESAPARICIÓN DEL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN INFANTIL
la vida
LA DIFERENCIA ERES TÚ

Vivir

Santidad Salesiana. La Familia Salesiana celebrará el 22 de septiembre a los Mártires salesianos de la Guerra Civil Española.
Este día se recuerda la memoria de José Calasanz Marqués y Enrique Saiz Aparicio, y otros 93 compañeros, pertenecientes a las
antiguas inspectorías salesianas de Valencia, Barcelona, Madrid
y Sevilla.

en familia
¡QUÉ SUERTE! SEPTIEMBRE
conectados
NO, NO SON COSAS DE NIÑOS
desde dentro
ESPERANZA

Misiones Salesianas
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

32

Recursos

34

Familia agradecida
El mes en post

35

El rincón de la historia
LA DEVOCIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Cosas que pasan

La juventud del Papa
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

U

na vez más, Roma ha sido escenario de un hecho que desborda lo meramente estadístico. El Jubileo de los Jóvenes convocado por
Francisco, pero que ha sido el primer
gran encuentro con los jóvenes del
papa León XIV reunió, según las autoridades italianas, a cerca de un millón de muchachos y muchachas venidos de todos los rincones del
planeta. Entre ellos, unos cinco mil
del Movimiento Juvenil Salesiano. Pero
lo verdaderamente llamativo no son
las cifras ni las imágenes multitudinarias, sino la continuidad de un fenómeno que se ha repetido durante
décadas: los jóvenes siguen acudiendo a la llamada del Sucesor de Pedro.
El grito que llenó las plazas y avenidas romanas —“¡Esta es la juventud
del Papa!”— no es nuevo. Fue la consigna con que se identificaron los jóvenes con san Juan Pablo II, luego con
Benedicto XVI, más tarde con Francisco, y ahora con el actual Pontífice.
Cuatro generaciones de jóvenes cató-

licos han hecho suyo un mismo lema,
un mismo sentido de pertenencia. Cada
Papa, con su estilo, ha sabido dirigirse a ellos y proponerles lo que la Iglesia nunca puede rebajar: el Evangelio
como horizonte de vida, la santidad
como meta, los grandes ideales de entrega, justicia y verdad como camino.
Los han invitado a soñar a lo grande.
Los jóvenes no se han limitado a
responder por entusiasmo pasajero ni
por moda generacional. Han acudido
porque alguien les propone algo distinto de lo que ofrece el mundo: no el
conformismo de vivir al día, sino la
grandeza de aspirar a más, hacer lío,
como les dijera Francisco. Millenials,
generación Z y los primeros de la Alfa,
sucesivamente, se han reunido para
escuchar un mensaje que les habla en
serio de su vida. Y, lejos de ser una
masa anónima, llegan acompañados
por quienes los conocen por su nombre: sacerdotes, religiosos, catequistas, comunidades. Son jóvenes que llevan un camino en sus diferentes

ambientes, y que tras estos encuentros, seguirán acompañados pues buscan sentido y lo encuentran en la fe.
El domingo 3 de agosto, León XIV
reiteró con claridad lo que la Iglesia espera de ellos: “Aspirad a cosas grandes,
a la santidad, allí donde estéis. No os
conforméis con menos”. No se trata de
un lema vacío, sino de un programa de
vida que reclama esfuerzo y libertad,
pero que ofrece a cambio la luz del
Evangelio, capaz de transformar la existencia y contagiarla alrededor.
En un tiempo marcado por el desencanto, el individualismo y la desconfianza, sorprende y conmueve ver a
cientos de miles de jóvenes unidos en
torno al Papa. Esa fidelidad confirma
que el Evangelio no ha perdido su fuerza, que Cristo sigue llamando, y que
las nuevas generaciones continúan respondiendo. Con su entusiasmo, su alegría y su fe, renuevan a toda la comunidad cristiana la certeza de que Dios
sigue escribiendo su historia en medio
de nosotros.
Boletín Salesiano septiembre 2025 • 5

Vatican Media

Es noticia

“Protagonistas de la historia”, campaña
de pastoral para el curso 2025-26

C

omo cada año al llegar septiembre, se pone en marcha la
campaña pastoral de Salesianos para
el nuevo curso escolar. En esta ocasión, para este curso 2025-26 se subraya que formamos parte de la gran
historia de amor que Dios tiene por
el mundo.
“Protagonistas de la historia” es
el lema elegido, en una campaña “en
la que queremos favorecer que niños,
adolescentes, jóvenes y educadores de
nuestras realidades salesianas puedan descubrir, paso a paso, que sus
historias personales tienen un sentido mayor y universal; que hay una
historia que comienza en el corazón
de Dios, se encarna en Jesús y sigue
viva en el Espíritu y en cada uno de
nosotros”, señalan los responsables
de pastoral.
Para desarrollar en profundidad
este lema conjunto para todas las presencias de salesianos en España, se
ponen a disposición, en la web www.
salesianos.info/protagonistasdelahistoria/, una gran variedad de recursos
6 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

y materiales
preparados para
momentos de oración, convivencias, celebraciones, actividades
para el tiempo libre, etc.

rio de la Primera Expedición Misionera Salesiana, como parte de una historia que sigue dando fruto.
En un segundo punto, el verbo vivir adquiere un cariz especial. La historia no es solo para ser contada, sino para
ser vivida. El amor de Dios se hizo carne y nos invita a vivir y amar con autenticidad, entregando la vida. En este trimestre, reflexionaremos sobre la
vocación personal en la comunidad,
“¿para quién soy?”, desarrollando la
Campaña Vocacional.
Por último, el tercer trimestre, profundiza en regalar. La alegría no se guarda, se regala. Nuestra historia se multiplica cuando se convierte en don para
todos. La celebración de la Pascua de
Resurrección ofrecerá plenitud a la historia y reavivará la esperanza en nuestro mundo. El Resucitado nos envía a
ser testigos.

Una historia que acoger,
vivir y regalar

Materiales de la campaña

Los tres núcleos pastorales que esta campaña irá desarrollando a lo largo del
curso escolar, uno cada trimestre, se
centran en descubrir a Jesús Resucitado presente y vivo en nuestras vidas, subrayando la dimensión personal y comunitaria de la fe, por la cual estamos
llamados a ser protagonistas, junto a
Dios, de la historia de la Salvación.
En primer lugar, para el primer trimestre del curso, la campaña pondrá
en el centro de la historia, el acoger. Toda
gran historia comienza con una llamada que acoge, con una semilla de esperanza. Esta es la nuestra: una historia
que Dios ha empezado en nosotros y
que está llamada a dar fruto. En este
tiempo, celebraremos el 150 aniversa-

Para ayudar a los centros salesianos a
plasmarla en el día a día desde este mes
de septiembre, un buen número de coordinadores de pastoral de salesianos han
elaborado una amplia gama de materiales, que están disponibles en www.
salesianos.info/protagonistasdelahistoria/. Ahí es posible encontrar la imagen
de la campaña, los carteles, vídeos, también las celebraciones, recursos para las
diversas etapas educativas, y, especialmente, los dosieres para cada mes que
van explicando el sentido, la motivación
del itinerario propuesto. Las propuestas y recursos van más allá del ambiente escolar, pues también se ofrecen para
centros juveniles, plataformas sociales,
parroquias o comunidades religiosas.

La web de la campaña recoge cuidadosamente estos materiales en varios apartados, para poder utilizarse
con niños, adolescentes y jóvenes en

La nueva campaña
de la Pastoral Juvenil
Salesiana para este nuevo
curso está centrada en
descubrir el regalo del amor
de Dios al mundo y tiene
por lema: “Protagonistas
de la historia”.

momentos de diversión, pero también
en momentos de cuidado personal e
interioridad.
Así, entre los materiales destacan
los de las secciones orientadas para los
colegios, para dar a conocer a los alumnos el significado de esta campaña; a las
celebraciones, que pueden ser utilizadas
en momentos especiales de inicio de curso, durante el resto del año académico
o en celebraciones interreligiosas, con
aquellas personas a las que se acompañan en itinerarios educativo-pastorales
en las presencias salesianas; convivencias, cuyos materiales se ofrecen a educadores de cara a espacios de interiori-

dad y oración con chicos de Primaria y
Secundaria (de 1º a 4º ESO); al tiempo
libre, enfocados a animadores que trabajan con chicos de Primaria y Secundaria y con materiales para las ‘buenas
tardes’; o actividades del Itinerario de Educación en la Fe (IEF), que fortalecen el
camino de maduración cristiana de los
jóvenes en el mundo de hoy.
Todo esto se completa con una oración o con el himno de la campaña y un
videoclip, que se pueden escuchar y visualizar tanto en la misma web, como en el
perfil de Youtube de Salesianos España.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano septiembre 2025 • 7

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de septiembre
Juan José Bartolomé, sdb

“La Crucifixión”, Maestro de la sala capitular
de Pomposa, hacia 1320. Temple y oro sobre
tabla. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza,
Madrid.

7 de septiembre, XXIII Domingo del tiempo ordinario
«Quien no carga con su cruz y viene
en pos de mí, no puede ser
discípulo mío» (Lc 14,25-33)
De camino hacia Jerusalén, Jesús quiso
aprovechar que mucha gente le seguía
para advertir –¡solo!– a sus discípulos el
precio que han de pagar los que le siguen.
Indicaba así a todos, gente y discípulos,
que, para estar con él, no basta con tener
necesidad de él y que, para seguirle, no
es suficiente ilusionarse con sacar algún

provecho. Las consecuencias del seguimiento son en extremo gravosas. Adelantándolas, Jesús quiso que sus seguidores
se tomaran un tiempo antes de decidir si
continuaban con él. No deseaba, ni desea, ser seguido por inconscientes que no
saben dónde van ni a qué están abocados
si continúan tras él. No le importaba a Jesús que fueran muchos sus discípulos, sí
que fueran conscientes de las consecuencias. Y libres de seguirle.

14 de septiembre, Domingo XXIV. Exaltación de la Santa Cruz
«Tanto amó Dios al mundo, que entregó
a su Unigénito, para que todo el que
crea en él no perezca» (Jn 3,13-17)
Nicodemo sabía que Jesús venía de parte de Dios, pero ignoraba cómo nacer de
nuevo. Jesús le habla de un nacimiento
que posibilita quien, viniendo de Dios,
será elevado en cruz, y desde allí salvará
a quienes lo contemplen crucificado. Je-

sús puede dar la vida, porque Dios su Padre nos lo ha entregado por puro amor.
No perdonó al Unigénito para que le pudieran crecer los hijos adoptivos. No se
entiende muy bien. ¿Pero es que se puede entender un amor tan divino? Sentirse amado por Dios y dejarse amar por el
Padre de Jesús es la ganancia de quien
contempla a Cristo crucificado.

21 de septiembre, XXV Domingo del tiempo ordinario
«Si no fuisteis fieles en la riqueza
injusta, ¿quién os confiará
la verdadera?» (Lc 16,1-13)
No concuerda mucho con la imagen que
nos hacemos de Jesús que un día propusiera a sus discípulos como ejemplo a seguir la conducta deshonesta de un administrador infiel. Poco hay que aprender de
un hombre que derrochó los bienes que se
le habían confiado y que, antes de dar cuenta de su mala gestión, labró su futuro per-

sonal a base de empobrecer a su dueño.
Perdonar deudas ajenas es una bonita manera de hacerse amigos propios. Es comprensible que una persona tan 'avispada'
nos caiga harto simpática. Podríamos incluso envidiar en secreto su actuación, pero
difícilmente nos atreveríamos a elogiarla
en público ni, mucho menos, llegaríamos
a presentarla como ejemplo a seguir. ¿Qué
es, entonces, lo que exactamente quería
Jesús enseñar a sus discípulos?.

28 de septiembre, XXVI Domingo del tiempo ordinario
«Si no escuchan a Moisés y a los
profetas, no se convencerán ni
aunque resucite un muerto»
(Lc 16,19-31)
ANo resulta fácil comprender cuanto Jesús
quiere decirnos con la parábola. Mientras
vivió, el rico nadó en la abundancia; tuvo
8 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

de todo, menos compasión para con el pobre que ayunaba a su puerta. Tras la muerte, no pudo ni aliviar su desgracia ni evitar
que su familia caminara, sin saberlo, hacia
un idéntico final. Cargado de bienes, el rico
no pudo salvarse él, ni salvar a los suyos.
Muerto el pobre, a quien nadie había auxi-

liado en vida, gozó para siempre del consuelo de Dios. La muerte de ambos cambió
radicalmente, y de forma definitiva, sus suertes. Al rico le sobraba el pobre, y Dios, para
vivir bien. Al pobre le faltó de todo, bienes
y un prójimo compasivo… Pero siempre
tuvo a Dios de su parte. Aun sin saberlo.

Cosas de Don Bosco

das han quebrado los minúsculos tallos
de mis hierbas. La madera de los zancos se ha hundido en mi tierra. Los aros
de hierro han arado mi cuerpo trazando cientos de pequeños surcos.

El diario de un prado
Briznas de hierba ajadas
Domingo, 15 de marzo 1846
José J. Gómez Palacios, sdb

Nota
Marzo de 1846.
Don Bosco alquila un prado a
los hermanos Filippi para
reunir a sus más de trescientos muchachos. Los juegos
de estos degradan la hierba
hasta las raíces. Al cuarto
domingo comunican a Don
Bosco la rescisión del alquiler
(MBe II, 285-286; 317-319).

Soy un prado de hierba verde y mullida. Me rodea un seto. Pertenezco a
la granja de los hermanos Filippi, situada en las afueras de Turín. He decidido escribir este diario porque me
siento privilegiado. Mis dueños me
han alquilado durante todos los domingos del año a un cura llamado Don
Bosco.
El sacerdote llegó esta mañana…
No venía solo. Sorpresa. Le acompañaban ¡más de 300 muchachos! Durante
todo el día he sentido sus pisadas sobre
mi hierba. Sus pies inquietos me han
sembrado de esperanza. A la primavera que me reverdece, se han unido sus
primaveras: vidas jóvenes brotando hacia el futuro.

Domingo, 22 de marzo 1846
Hoy he vivido una nueva experiencia.
A media mañana, me he convertido
en un templo. Don Bosco, sentado en
una vieja silla, confesaba a sus jóvenes. He imaginado que el seto que me
rodea se transformaba en un muro
de piedras labradas. El cielo era mi
techo. Las palabras del joven sacerdote se elevaban como plegarias. Y
cada acción de gracias por el perdón
recibido, asemejaba una vidriera polícroma.
Han marchado con las últimas luces del día. Yo estoy agotado. Sus pisa-

Domingo, 29 de marzo 1846
Hoy han comenzado con cánticos a
la Virgen. A continuación, Don Bosco se ha subido a una vieja silla y les
ha hablado. Todos los ojos estaban fijos en él. Sus palabras dibujaban sonrisas en los labios de los chavales.
Concluida la plática, han reanudado
los juegos.
De pronto, Don Bosco ha reparado en un joven que les contemplaba con
ojos tristes tras el seto. Se le ha acercado. Preguntas amables. Ante el silencio
del chico, le ha dicho: ¿Te pasa algo
malo? La voz del chico ha sonado como
un lamento: ¡Tengo hambre! Dos bocadillos de salami han hecho aflorar su
sonrisa y las ganas de jugar.
Cuando han marchado, mi agotamiento era enorme. Al anochecer, los
hermanos Filippi han bajado a observar mis briznas de hierba mustias y ajadas. He percibido una honda preocupación en sus rostros.

Domingo, 5 de abril 1846
Querido diario: nunca imaginé que un
domingo pudiera contener tanta amargura. Mis propietarios han comunicado a Don Bosco que dan por finalizado
el alquiler, eximiéndole de todo pago.
¿El motivo? Los tallos de hierba están
muertos y doblados contra el suelo. Mi
tierra yace apelmazada.
He visto llorar a Don Bosco paseando por mi linde. Miraba al cielo. Suplicaba un signo…
A media tarde llegó al prado un
hombre tartamudo para ofrecerle alquilar el cobertizo de un tal señor Pinardi… ¿Sería este el signo de Dios que Don
Bosco esperaba? Tal vez.
Boletín Salesiano septiembre 2025 • 9

Mundo Salesiano

El cardenal Artime, en el centenario
de la presencia salesiana en Palencia

L

La presencia del
cardenal salesiano
Ángel Fernández Artime
en las celebraciones
centrales de la llegada
de los Salesianos a la
provincia de Palencia
convirtió este centenario
en un momento
histórico.
10 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

as celebraciones por el centenario de la presencia salesiana en
la provincia de Palencia, tuvo un momento destacado, cargado de salesianidad y sentido eclesial, con la visita del
cardenal salesiano Ángel Fernández Artime el último fin de semana de junio
a la localidad de Astudillo. Allí, los Salesianos llegaron el 19 de diciembre de
1924.
El sábado, 28 de junio, por la mañana, el cardenal Ángel Fernández Artime llegó, con su familia, al Convento
de Santa Clara para tener un encuentro privado con la comunidad de Madres Clarisas, que tanto han hecho por
los salesianos en esta presencia durante tantos años. Le acompañaron Samuel
Segura, vicario inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor (SSM), y Santi
Domínguez, director de la casa salesiana en Palencia. El cardenal compartió
con las religiosas lo que está viviendo
en este momento, así como su experiencia personal y de fe de lo que ha supuesto el último cónclave.
Después se dirigió al Ayuntamiento, donde fue recibido con gran expectación de medios de comunicación, vecinos y vecinas, familia salesiana y
salesianos. Después de los saludos oficiales tuvo lugar la firma del libro de
oro del municipio.
El siguiente acto se celebró en la
Iglesia de Santa María donde el cardenal Artime presidió la misa solemne de
acción de gracias por los 100 años de
la presencia salesiana. Agradeció y compartió su experiencia, una homilía cargada de emoción, en la que recordó sus
orígenes como estudiante en Astudillo.
Estuvo acompañado por el obispo emé-

rito de la diócesis de Palencia y numerosos sacerdotes de la diócesis y salesianos.
Tras la eucaristía, bendijo e inauguró una imagen en azulejos de Don
Bosco, cuadro del centenario realizado
por Siro López para la ocasión.
Ya por la tarde, después de una comida fraterna, la orquesta de Pulso y
Púa Astudillana, dirigida por Eusebio
Martínez, ofreció un concierto en la
iglesia de Santa Clara, para disfrute
también de las Madres Clarisas.
El último acto del sábado fue el encuentro y tiempo de diálogo con los educadores y animadores de la presencia
salesiana en Palencia y de la casa de juventud Aleste de Valladolid.
El cardenal Artime tuvo la ocasión
de visitar también las exposiciones “Si
sabes silbar” y “100 años de historia”,
así como pasarse por la plaza del pueblo para el concierto-verbena.

Un enorme ‘gracias’
El domingo 29 de junio comenzó con
un encuentro con la Familia Salesiana
palentina, también venida de otros lugares como Vigo, A Coruña, Santiago,
Ourense, León, Oviedo, Valladolid o Zamora.
Posteriormente, la eucaristía fue
una acción de gracias por la Familia Salesiana, donde se realizó el homenaje a
los Salesianos Cooperadores (ASSCC),
Antiguos Alumnos (AA.AA.) y las Asociaciones de Devotos de María Auxiliadora (ADMA), y también a los directores salesianos que han formado parte
de las comunidades de Astudillo en estos 100 años de historia.
Salesianos Comunicación

Mundo Salesiano

Formación del profesorado salesiano
en verano

L

a Inteligencia Artificial, el aprendizaje STEM, formación en identidad salesiana o conocimiento de los
fundamentos de la educación salesiana
fueron algunos de los temas tratados
por los equipos de escuelas de ambas
inspectorías salesianas para los primeros días del verano en los encuentros
formativos para profesorado.

Escuela de verano 2025
La Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
puso en marcha múltiples iniciativas
formativas, como la Escuela de Verano
2025, junto con las acciones formativas
locales. El 1 y 2 de julio, casi un millar
de docentes participaron en los cursos
formativos programados desde Escuelas para atender de forma presencial,
en la sede de Sevilla-Trinidad, y online
las necesidades de los educadores de los
centros educativos de esta Inspectoría
salesiana.
Esta formación estuvo alineada con
las competencias del perfil del docente
para las escuelas salesianas. Los contenidos trabajados se centraron en la Inteligencia Artificial o la formación en identidad salesiana, entre otros.

Esta oferta, coordinada desde el
equipo de la sede de la Inspectoría María Auxiliadora, se completó con las acciones formativas presenciales y online
ofertadas durante todo el curso pasado,
como los cursos para nueva incorporación sobre ‘El Proyecto Educativo Salesiano’, ‘La Pastoral Escolar’ o ‘El sistema
preventivo de Don Bosco’. Además, los
profesores que lo desearon participaron
en ejercicios espirituales.

Profesores de reciente incorporación
Como cada año, entre el 30 de junio y
el 4 de julio, la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM) celebró una convocatoria de formación para el profesorado de
reciente incorporación. Las formaciones tuvieron lugar en tres sedes: Mohernando, León y Pamplona. En total participaron 79 personas que pudieron
conocer y compartir su experiencia como
docentes en los centros salesianos.
Los objetivos de esta formación consistieron en conocer y compartir los pilares sobre los que se construye la orientación educativo pastoral de la escuela
salesiana: casa, patio, escuela y parroquia. Fortalecer la identidad carismáti-

ca de los educadores tanto en conocimientos como en actitudes, y compartir
con otros educadores de otros centros
salesianos de esta Inspectoría, en ambiente de familia y de proyecto común
de escuela salesiana.

A nivel local
Simultáneamente, en numerosos centros salesianos de España se aprovecharon los días finales de junio y el inicio
del mes de julio para acciones formativas específicas sin colocar el cartel de
cerrado.
Salesianos Comunicación

La Escuela de Verano
2025 de Salesianos
María Auxiliadora (SMX)
y la formación para
profesores de nueva
incorporación en
Salesianos Santiago el
Mayor (SSM) son dos
ejemplos de esta
actividad formativa.
Boletín Salesiano septiembre 2025 • 11

Mundo Salesiano

Un mensaje de paz en la Fiesta
del Rector Mayor
pobreza. Todos sabemos que quienes
pagan el precio de tales situaciones son
los desplazados, ancianos, niños y jóvenes que se encuentran sin presente y sin
futuro”, comentó.

Llamado a la paz

L

os Salesianos rinden homenaje a
Don Bosco y sus sucesores como
Rectores Mayores cada 24 de junio en la
Fiesta del Rector Mayor. En particular,
este año, al actual Rector Mayor, don Fabio Attard, XI Sucesor de Don Bosco.
Don Attard aprovechó esta celebración para compartir un mensaje exhortando a los Salesianos, colaboradores y
jóvenes a renovar su dedicación a la misión educativa y pastoral de la Congregación en estos tiempos difíciles.

Cada 24 de junio la
Congregación Salesiana
celebra la Fiesta del
Rector Mayor. En esta
edición, don Fabio
Attard lanza un mensaje
claro: “Unidos en la
oración, comprometidos
por la Paz”.
12 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

En ese documento hizo referencia
a los retos a los que se enfrentan en la
educación de los jóvenes: “Aunque todos nos encontramos comprometidos
a caminar con los jóvenes, acogiéndolos en nuestros hogares, ofreciéndoles
oportunidades educativas de todo tipo,
en la variedad de entornos que aportamos, también somos conscientes de los
retos culturales, sociales y económicos
a los que nos enfrentamos”. Y añadió
que además “como consecuencia de las
situaciones de guerras y conflictos armados en diversas partes del mundo, la
llamada que vivimos se hace más compleja y difícil”.
El Rector Mayor mencionó los
mensajes lanzados por Francisco y León
XIV en los últimos meses invitando continuamente al mundo a mirar de frente a esta dolorosa situación. “Sabemos
que las guerras nunca producen paz.
Somos conscientes de que todo conflicto armado y guerra trae consigo sufrimiento, dolor y aumenta todo tipo de

Don Fabio Attard expresó su deseo de
que cada comunidad celebre la Eucaristía por la paz. “Es una invitación a la
oración que encuentre su fuente en el
sacrificio de Cristo, crucificado y resucitado. Una oración como testimonio
para que nadie permanezca indiferente en una situación mundial sacudida
por un número creciente de conflictos”,
instó el XI Sucesor de Don Bosco.
Recordó a todos los afectados de
las presencias salesianas en Myanmar,
Ucrania, Oriente Medio, Etiopía, el este
de República Democrática del Congo,
Nigeria, Haití y Centroamérica y les dijo
que “estamos con vosotros. Os damos
las gracias por vuestro testimonio. Os
aseguramos nuestra cercanía humana
y espiritual”.
El Rector Mayor cerró su carta con
esta llamada: “Sigamos rezando por el
don de la paz. Sigamos rezando por estos hermanos nuestros, laicos y jóvenes
que, viviendo en situaciones muy difíciles, siguen esperando y rezando para que
surja la paz. Su ejemplo, entrega y pertenencia al carisma de Don Bosco, es para
nosotros un poderoso testimonio. Ellos,
junto con tantos consagrados, sacerdotes y laicos comprometidos, son los mártires modernos, es decir, testigos de la
educación y de la evangelización, que, a
pesar de todo, como verdaderos pastores
y ministros de la caridad evangélica, siguen amando, creyendo y esperando un
futuro mejor”.
Salesianos Comunicación

Mundo Salesiano

Nombres propios
Jóvenes de Villamuriel  El Cen-

tro Juvenil Don Bosco de Villamuriel (Palencia) termina su
Campo de Voluntariado Social
participando en el primer encuentro con jóvenes en Cobos
de Cerrato organizado por “Rural Skills”. Este proyecto busca
fomentar la participación juvenil
en actividades comunitarias vinculadas al medio rural, contribuir
a la revitalización de los pueblos
de Palencia y fortalecer el tejido
social local, promoviendo la colaboración entre entidades públicas y organizaciones juveniles.

José Manuel González Díez, primer
salesiano coajutor en ser director
de una casa salesiana

Seny Kebe  El joven senegales,

quien está a punto de acabar la
carrera de Derecho en A Coruña,
ha promovido la donación de material escolar entre los alumnos
del colegio Salesiano de la misma ciudad a través de su ONG.
Esta fomenta el desarrollo educativo en el pueblo del sur de
Senegal en el que se crió Seny,
donde muchos niños tienen dificultades para acceder a la educación.
Carla Mengual Saborido  La jo-

ven palista, alumna de 4º de ESO
del centro Salesianos Triana (Sevilla), ha demostrado su excepcional talento y dedicación en el
Campeonato de Andalucía de Velocidad 500-200 de piragüismo,
celebrado en Sevilla los días 28
y 29 de junio. Carla se alzó con
la medalla de oro, proclamándose Campeona de Andalucía en
la modalidad C2 500m, y añadió
a su palmarés dos medallas de
plata como subcampeona de Andalucía en C1 500m y C1 200m.

LEÓN  El 16 de julio se ha celebrado la presentación del primer salesiano
coadjutor como Director de una casa salesiana. Una posibilidad abierta
desde este año, al ser aprobado «ad experimentum» durante los próximos
seis años, por la Congregación Salesiana en su Capítulo General 29. Durante este tiempo los salesianos coadjutores pueden optar al cargo de director. Será en el próximo Capitulo General donde se valorará si continuar
con esta posibilidad.
José Manuel González Díez firmaba el decreto de su nombramiento
como director en la celebración que tuvo lugar en la Casa Santiago el Mayor en León. Presidía la eucaristía el vicario inspectorial, Samuel Segura.
En el altar también Rafael Castro, director saliente y sacerdotes miembros de las comunidades de León. Entre los presentes los representantes
de la Comunidad Educativo Pastoral (CEP) de la casa Santiago el Mayor
en León.
El acto se desarrolló en un ritual muy sencillo, dentro de una eucaristía muy participada por salesianos de las dos comunidades de León, responsables seglares de gestión y administración, Familia Salesiana de la
zona y sobre todo los 18 hermanos salesianos de la Casa de Salud que allí
son atendidos por el personal del la Fundación Camilio de Lellis. En la misma celebración se despedía con mucho cariño a Rafael Castro como director de la casa, agradeciendo su servicio y dedicación durante estos años.

Boletín Salesiano septiembre 2025 • 13

Mundo Salesiano

La visión salesiana ante la
IV Conferencia de Naciones Unidas
SEVILLA  La capital andaluza ha acogido la IV Conferencia Internacional
sobre Financiación
para el Desarrollo
de la ONU. Una cita
clave para la movilización de políticas
y recursos para el
desarrollo ante la representación gubernamental mundial.
Bajo esta premisa las principales organizaciones
de la Iglesia en España se unieron en
la petición de cancelar la deuda externa y la “deuda ecológica” a los países empobrecidos.
Una oportunidad para reclamar un modelo justo de cooperación, donde los
países del Sur Global tengan voz propia y donde la deuda no condene su futuro.
“Reclamamos un marco multilateral justo e inclusivo, con una nueva arquitectura financiera internacional. Por ello, no hay paz sin justicia social. Y no hay
justicia social con estructuras económicas que perpetúan la pobreza. Defendemos una economía basada en la dignidad humana donde los Estados y el sector
privado trabajen conjuntamente en cooperación al desarrollo”, explicaban tras
la participación.

Cuidando el
medioambiente
con la limpieza
de las playas

ROTA  Salesianos Rota junto a otros

colegios de la localidad participaron en
una limpieza de playas en Punta Candor.
Comenzaron con una charla sobre
la importancia de respetar y mantener
limpio el entorno natural, en especial el
litoral y el mar, así como las consecuencias que provocan los residuos que se
arrojan en él. Continuaron colaborando
activamente en la limpieza y retirada de
residuos, donde se recogieron 166 kilos
de basura.

Un verano sembrando esperanza
MADRID  Este verano de 2025, 49 Voluntarios Misioneros Salesianos (VMS) de la Inspectoría Santiago el Mayor
han sido enviados a 23 presencias salesianas en 15 países.
Su misión: sembrar esperanza a través del acompañamiento, la animación y el testimonio silencioso pero comprometido.

14 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

Tras un año de formación y preparación, los voluntarios se
integran en comunidades de África (Angola, Guinea Ecuatorial,
Mozambique, Nigeria y Uganda) y Latinoamérica (Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Guatemala,
Honduras, México, Perú y Uruguay), participando activamente
en los proyectos educativos y sociales de cada lugar.

Mundo Salesiano

Campamento
urbano de Amencer

Pablo Sánchez Bergasa recibe
el Premio Princesa de Girona Social
BARCELONA  El miércoles 23 de julio, Pablo Sánchez Bergasa recibió
en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona el premio Princesa de Girona Social de manos de la Familia
Real.
En un certamen en el que la juventud es un pilar fundamental, Pablo Sánchez ha recibido el premio
por «perseguir sus sueños con pasión y entrega, por su incansable vocación de transformar y salvar vidas,
y por su profundo compromiso social. Su generosidad al compartir conocimiento, su apuesta por el código abierto y su empeño en romper
barreras inspiran a quienes le rodean
y demuestran que la innovación puede estar al servicio de la humanidad».
Es fundador y director de la
ONG Medicina Abierta al Mundo,
que lidera la fabricación y distribución de in3ator, una incubadora neonatal de bajo coste destinada a hos-

pitales de bajos recursos. Este
proyecto ha impactado en más de 30
países, salvando la vida de cientos
de recién nacidos.
Las incubadoras son fabricadas
en colaboración con alumnado y profesorado de centros de Forrmación
Profesional de Salesianos, lo que no
solo reduce costes, sino que también
fomenta la implicación comunitaria
y el traslado a otros jóvenes del valor de trabajar por algo que contribuye a salvar vidas. Salesianos Pamplona y Ayuda Contenedores se
sumaron a la iniciativa en 2020. Desde Salesianos Pamplona fabrican las
cunas-Incubadoras @in3ator con
alumnado de Mecánica y Electrónica del Centro. Por su parte, Ayuda
Contenedores colabora en la logística para la distribución. En el año
2021 se incorporaron al proyecto más
centros salesianos de la Inspectoría
Salesianos Santiago el Mayor.

OURENSE  La Asociación Xuvenil AMENCER de la casa salesiana de Ourense organizó por 38º verano consecutivo su tradicional Campamento Urbano, este año con el
lema “Campamento Urbano: una historia
con futuro”. Este verano han participado
795 chicos y chicas, 121 jóvenes y 101 animadores. En total 1.017.
Con propuestas por la mañana y por
la tarde para los chicos entre 8 y 16 años, y
por la noche para los jóvenes mayores de
15 años, Ourense se convirtió en un lugar
de encuentro, fiesta, integración y protagonismo juvenil. Escuchar, dar voz, protagonismo, visibilizar a los jóvenes o recordar
a la infancia de Gaza afirman que es una
bienaventuranza juvenil muy bosquiana.

“Infancia, adolescencia
y juventud en tránsito”
ITALIA  El pasado 16 de agosto, al término de la celebración eucarística realizada
con ocasión del 210° aniversario del nacimiento de san Juan Bosco, el alcalde de
Castelnuovo Don Bosco, Umberto Musso,
junto con los miembros de la administración municipal, confirió la ciudadanía honoraria al Rector Mayor, Fabio Attard.
En su discurso de agradecimiento, el
undécimo sucesor de Don Bosco expresó
profunda emoción y gratitud, afirmando:
«Esta es la primera ciudadanía honoraria
que recibo. Y si en el futuro llegaran otras,
es justo que la primera venga de la tierra de
Don Bosco: su cuna, sus raíces, su gente».
Boletín Salesiano septiembre 2025 • 15

Mundo Salesiano

Los héroes
de Parla
Josan Montull, sdb

ANS

El Papa León XIV celebra misa en
la parroquia salesiana de Villanova
en Castel Gandolfo
ITALIA  El domingo 13 de julio de
2025, la parroquia de San Tomás de
Villanova, en Castel Gandolfo, vivió
un momento histórico con la celebración de la Santa Misa presidida por el
Papa León XIV. La visita representó
una invitación a redescubrir el valor
de la comunión y a fortalecer la solidaridad en los corazones de todos los
presentes.

Durante su homilía, el Papa León
ofreció una profunda meditación sobre
la parábola del Buen Samaritano, subrayando la importancia de una “mirada”
que nace del corazón. El Pontífice hizo
un llamado a una “revolución del amor”
en un mundo a menudo marcado por la
indiferencia y el individualismo. Invitó a
cuidar de quienes sufren, sin distinciones de nacionalidad, religión o afiliación.

Misioneros digitales
en el Jubileo 2025
ROMA (ITALIA)  Los días 28 y 29 de julio se reunían en la Ciudad del Vaticano los “influencers”
católicos para vivir el Jubileo de los misioneros
digitales. Entre ellos estaba el salesiano español,
Sergio Codera, conocido como @sercode.
Sergio Codera lleva años implicado en esta
“misión digital”. En una entrevista en TVE afirmaba: “Ser misionero digital es algo que se veía
como de estar un ‘poco loco’, pero ya por fin la
Iglesia le da sentido de comunidad y de misión”.
En su intervención, en uno de los eventos organizados en los dos días de Jubileo,
Antonio Spadaro, subsecretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano invitó a los presentes a redescubrir el sentido profundo de la presencia cristiana en lo digital: no como una estrategia de comunicación, sino como un testimonio
vivo y auténtico. “No les pido que brillen, sino que ardan”, afirmó. El jesuita subrayó
que lo digital necesita más testigos que técnicos. “Perfiles que transpiren misericordia.
Palabras que no impongan, sino que acojan”.

16 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

Ocurrió en Irlanda, cuando el verano comenzaba a asomarse, a pesar de la baja
temperatura que había en el paseo marítimo de Brey, en Dublín. Trece adolescentes de 15 y 16 años del Instituto Humanejos de Parla que se encontraban de
viaje de estudios y observaron cómo había un cuerpo inerte, flotando boca abajo mientras intentaba moverse con dificultad.
Pronto se dieron cuenta de que aquella mujer se estaba ahogando. A pesar de
que muchos adultos transitaban el paseo,
indiferentes, estos chavales no lo pensaron mucho y se lanzaron al mar para salvarla. El agua estaba muy fría y fueron
avanzando hacia el cuerpo de la mujer.
“Cuando llegamos a ella estaba boca abajo, morada y echando espuma por la
boca”, cuentan. “Intentábamos arrastrarla, pero era una mujer grande y el agua
estaba tan fría que te rompía los pulmones”, dicen. No sin dificultades, alcanzaron la orilla y consiguieron reanimarla.
Los adultos se limitaron a sacar sus móviles para grabar la escena, sin hacer nada
por ayudar.
Cuántas veces, al hablar de los adolescentes, sin quererlo, proyectamos los
estereotipos que corren por ahí: adictos
a las redes, egolatrías, indiferentes, superficiales… y, sin embargo, estos chavales nos han dado una lección extraordinaria de solidaridad en medio del riesgo,
una solidaridad que salva vidas y estrecha los lazos de amistad entre los salvadores mientras estos hechos van dando
sentido a sus vidas.
Estos 13 chavales iluminan un mundo oscuro en el que los adultos condenamos con frecuencia y nos escondemos en
nuestra comodidad. Su acción nos ha proporcionado un testimonio precioso y una
enseñanza extraordinaria, así, sin pensarlo mucho, con la espontaneidad y generosidad propia de los quinceañeros.

A fondo

Un verano con sabor salesiano
Durante el periodo estival la actividad salesiana no para. Más de 20.300 niños, adolescentes y jóvenes
participan en 175 actividades por toda España. El objetivo es ofrecer espacios de ocio y tiempo libre
en un ambiente marcado por el carisma salesiano, donde este año se han implicado alrededor
de 3.500 animadores y salesianos.

Jóvenes de la Inspectoría de Santiago el Mayor realizan una ruta por Huesca.
Boletín Salesiano septiembre 2025 • 17

A fondo

El Centro Juvenil Don Bosco de Villena ha disfrutado de Aventura
“Wonderland” en el Pirineo aragonés.

El campamento del Itinerario de Educación en la Fe, ADS 3, se celebró
del 12 al 19 de julio en Campano (Cádiz).

Los niños de Salesianos A Coruña disfrutan de las actividades del
campamento urbano.

Los centros juveniles de Maux, Piza, Paseo, Puerto Bosco y Arévalo se
unen en un mismo campamento en Orihuela.

Alumnos de 2 de la ESO de Salesianos Deusto realizan una ruta por
los alrededores de Valgañón en La Rioja.

Los más pequeños del oratorio de Atocha aprovecharon su tiempo en
la provincia de Segovia para hacer una preciosa ruta.

18 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

A fondo

Las actividades y la diversión siguen cuando ya ha caído el sol en el
Campamento de CJ La Balsa en La Adrada.

Los jóvenes del Centro Juvenil Pozo Don Gil se sumergieron de lleno en
el Verano Salesiano durante el mes de julio.

La Eucaristía estuvo presente en el campamento del Centro Juvenil Don
Bosco de Guadalajara.

Los adolescentes del Salesianos Sarrià se han adentrado en la naturaleza
durante sus actividades del Verano Salesiano.

El lema “Él vive en ti” inspirado en la película de Disney, El Rey León,
fue la temática del campamento Luz 4 en Antequera.

El campamento Luz 4 San José del Valle centró su temática en los
vídeojuegos, teniendo como lema Super Bosco Bross.
Boletín Salesiano septiembre 2025 • 19

A fondo

Los jóvenes del Centro Juvenil Dosa de Córdoba disfrutaron entre
atracciones y dinosaurios.

El Verano Salesiano en la casa de Ourense también ha contado con la
visita de los más pequeños a una librería.

La casa de Valencia San Juan Bosco da la bienvenida a los más pequeños
al Verano Saleiano.

Los jóvenes de la plataforma social Pinardi pasaron un día refrescante
en el Parque de Atracciones de Madrid.

Los animadores del Campamento Vida 1 IEF se caracterizaron de la
famosa serie ‘La Casa de Papel’.

Ayudar a los mayores también ha formado parte de las actividades de
Vida 2 en el Colegio Mayor Universitario San Juan Bosco de Sevilla.

20 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

Cultura Vocacional

“¡Es la hora
del amor!”

E

Compartiendo juntos
la misión viviremos una
presencia en la que la
comunión y el encuentro
superará las diferencias.

l Congreso de Vocaciones continúa presente en nuestra Iglesia.
Todos los bautizados, convocados por
Dios para la misión, estamos llamados a
encarnar la ternura del evangelio en la
realidad que habitamos. “¡Es la hora del
amor!”, clamó el Papa León en el inicio
de su ministerio petrino.
En comunión, recibimos la invitación que Jesús hizo a Pedro y al resto de
sus discípulos –y que proclamamos en
la Eucaristía del domingo del Congreso-:
“Rema mar adentro y echad vuestras redes para la pesca” (Cfr. Lc 5, 1-11). Y la
acogemos, la hacemos nuestra para cumplir la voluntad del Señor. Responder con
generosidad a nuestra vocación nos apremia a navegar en el lugar concreto de
nuestra vida; y, para nosotros, en la casa
salesiana que habitamos: la parroquia,
el colegio, la plataforma, el centro juvenil, la familia salesiana… se convierten

en el lugar donde vivir en comunión la
diversidad vocacional a la que cada uno
somos llamados: religiosos, laicos, jóvenes, familias… Rema mar adentro nos
empuja a navegar en comunión y anunciar el reino de Dios en nuestro ambiente, en el trabajo, en las diversas redes que
cada uno tenemos.
Vivir la belleza de la comunión nos
hace ser más y mejores testigos en medio del mundo, en medio de nuestras casas, en medio de nuestros jóvenes. Para
ellos navegamos y con ellos remamos
mar adentro… mostrándoles que en Jesucristo y en su seguimiento se puede encontrar el amor pleno.
Si respondemos “Sí” a la llamada y
a la misión y salimos a cada uno de sus
campos, si remamos mar adentro, también creceremos en comunión encontrando a Jesús en el rostro de los necesitados,
convirtiendo nuestro corazón a la misericordia y uniendo nuestras manos en favor de aquellos a los que somos enviados.
Compartiendo juntos la misión viviremos una presencia en la que la comunión y el encuentro superará las diferencias; en la que cuidar y sanar nos
curará a cada uno de nosotros de nuestras propias heridas; y, en la que, como
los discípulos junto al lago, aun sin haber recogido ninguna pesca, por “tu
palabra, echaremos de nuevo las redes”
(Cfr. Lc 5, 5).
Así, llamados a la misión para remar mar adentro, y hacerlo juntos, en
comunión.
José Carlos Sobejano, sdb

Consulta las ponencias
del Congreso de Vocaciones
Boletín Salesiano septiembre 2025 • 21

Año Jubilar

Jóvenes,
Semillas de Esperanza

Jóvenes de diferentes partes del
mundo en la fiesta salesiana del
Jubileo de los Jóvenes en Roma.

El Papa León XIV
despidió el Jubileo de
los Jóvenes 2025
agradeciendo la
participación y
llamando a llevar
esperanza al mundo.
22 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

E

ntre el 28 de julio y el 3 de agosto
cientos de miles de jóvenes de todo
el mundo se dieron cita en Roma para vivir el Jubileo de los Jóvenes, entre ellos
más de 30.000 españoles, según informó
la Conferencia Episcopal. Al Jubileo de
Roma acudieron también 5.000 jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS)
procedentes de 33 países.
Durante esos días, los jóvenes pudieron pasar por la Puerta Santa, celebraron encuentros culturales y festivos,
celebraron también el sacramento de la
reconciliación y se reunieron alrededor
de León XIV el fin de semana del 2 y 3
en Tor Vergata, a las afueras de Roma.
El lugar era emblemático pues fue allí
donde, en el 2000, Juan Pablo II se encontró con dos millones de jóvenes. El
sábado 2, por la tarde fue la vigilia con
el Papa. El Pontífice respondió a las preguntas de los jóvenes sobre la amistad,

la vida de fe, las relaciones auténticas y
el sentido misionero de la vida.
En la mañana del domingo 3, concluyó el Jubileo de los Jóvenes, con una
celebración eucarística presidida por el
Papa. En la homilía, León XIV explicó
que “comprar, acumular, consumir, no
basta. Necesitamos alzar la mirada, mirar hacia lo alto, a ‘las cosas de arriba’,
para darnos cuenta de que todo tiene sentido, entre las realidades del mundo, solo
en la medida en que sirve para unirnos
a Dios y a los hermanos en la caridad,
haciendo crecer en nosotros ‘sentimientos de ternura, de bondad, de humildad,
de mansedumbre, de magnanimidad’, de
perdón, de paz, como los de Cristo”.
Por eso invitó a los jóvenes a “mantenerse unidos a Cristo, a permanecer
en su amistad, siempre, cultivándola con
la oración, la adoración, la comunión
eucarística, la confesión frecuente, la ca-

León XIV: “Vosotros
sois el signo de que un
mundo distinto es
posible, un mundo de
fraternidad y amistad”.
ridad generosa”. Al término de la misa,
y el rezo del Ángelus,el Papa expresó su
profundo agradecimiento y los animó a
ser luz en medio de las sombras del mundo actual: “El Señor Jesús está presente
en medio de nosotros y en nosotros, todo
en todos en la Eucaristía. Unidos a Él
queremos elevar un inmenso ‘gracias’ al
Padre por el don de estos días de su Jubileo. Ha sido una cascada de gracia para
la Iglesia y para el mundo entero. (…)
Estamos con los jóvenes de Gaza, de
Ucrania, con todos aquellos cuya tierra
está ensangrentada por las guerras. Ustedes son el signo de que un mundo distinto es posible, un mundo de fraternidad y amistad”.
El Papa, además, anunció el destino del próximo gran encuentro juvenil,
la JMJ en Seúl en 2027, bajo el lema: “Tened valor: yo he vencido al mundo” (Jn
16,33).

El MJS en el Jubileo de los Jóvenes
Como en otros encuentros internacionales de este tipo, también acudieron jóvenes de las obras salesianas. En esta ocasión, más de 5.000 jóvenes del MJS,
procedentes de 33 países, peregrinaron
a Roma para vivir el Jubileo junto a otros
jóvenes y caminar como «peregrinos de
esperanza».
Durante toda la semana, el MJS desplegó una intensa programación entre
las casas de la Basílica de San Juan Bosco, Pío XI y Borgo Ragazzi Don Bosco,
con la colaboración de asociaciones y escuelas de la ciudad.
Uno de los momentos más destacados fue el encuentro del MJS, celebrado
el 30 de julio frente a la basílica de San
Juan Bosco. Con actuaciones musicales,

Un grupo de jóvenes del MJS español participantes en el Jubileo en Roma.

El papa León XIV celebra la Santa Misa en en Tor Vergata.

teatrales y testimonios de distintos grupos juveniles del mundo, la velada culminó con una vigilia eucarística presidida por Rafael Bejarano, consejero
General para la Pastoral Juvenil.
El cierre de la noche fue salesiano
por excelencia: la tradicional “buenas
noches” a cargo del Rector Mayor, don
Fabio Attard, y de la Madre General de
las Hijas de María Auxiliadora, Madre
Chiara Cazzuola. Sor Chiara señaló a
los jóvenes “que la primera gracia del
Jubileo es el encuentro con Jesucristo,
nuestra esperanza. Por lo general, pensamos que para encontrarnos con Jesús tenemos que hacerlo todo nosotros;

en cambio, es Él quien puede hacerlo
todo en ustedes”.
Por su parte, el Rector Mayor invitó
a los jóvenes a ser constructores de paz:
“En la medida en que nos convertimos en
constructores de paz, también nos volvemos misioneros de esperanza, dondequiera que estemos, a través de nuestro testimonio, nuestra presencia, nuestra
amabilidad, nuestro ejemplo. Que Jesús
sea la fuente que fortalezca nuestra bondad y aleje el miedo, porque el mundo necesita de cada uno de ustedes. El mundo
los necesita, hoy más que nunca”.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano septiembre 2025 • 23

Iglesia en salida

Escuelas Católicas alerta del peligro
de desaparición del primer ciclo de
Educación Infantil

Alumno de Educación Infantil jugando en el aula.

Mateo González Alonso, sdb

24 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

L

as principales organizaciones patronales y sindicales del sector de
la educación infantil, entre las que está
Escuelas Católicas, han firmado una declaración conjunta en defensa del primer
ciclo de Educación Infantil, el que va entre los 0 y los 3 años, reclamando medidas urgentes e imprescindibles para garantizar su sostenibilidad, universalización
y gratuidad. Y es que, destacan, esta etapa “no es solo una herramienta de conciliación, sino una etapa educativa reconocida en la Ley” que “requiere centros
autorizados” y “personal cualificado”.
“Para ofrecer una atención de calidad,
es imprescindible que quienes trabajan en
estos centros cuenten con condiciones laborales dignas, acordes a la responsabilidad pedagógica y social que desempeñan”,
se lee en la declaración. Y es que este sec-

tor emplea a más de 50.000 profesionales
y atiende a más de 200.000 familias a pesar de los problemas de natalidad o la falta de ayudas públicas. Por ello reclaman
una financiación justa y estable para alcanzar la gratuidad y universalidad de este ciclo y una mesa sectorial específica.
Los firmantes destacan que este ciclo es una etapa educativa fundamental,
donde se asientan las bases del desarrollo cognitivo, emocional y social del alumnado, y que contribuye decisivamente a
la cohesión social y a la reducción de desigualdades desde la infancia. Estos datos, apuntan, son destacado por los estudios de la OCDE y del premio Nobel
James Heckman, para quienes invertir
en la primera infancia genera un alto retorno económico y social y reduce el fracaso escolar posterior.

Familia Salesiana

De un vistaz
Formación en sinodalidad  El verano es tiempo de formación y la Archidiócesis de Madrid ha lanzado
una escuela de sinodalidad en Almería durante el mes de julio para
preparar lo que han llamado la “Generación Esperanza”. 48 jóvenes
seminaristas y laicos en misión
compartida de distintos perfiles
han formado parte de esta experiencia impulsada por el arzobispo
José Cobo con diferentes ponentes internacionales. Este proyecto
se socializará en los actos jubilares para adolescentes y jóvenes
de las tres diócesis madrileñas.

Presentado el VI Congreso Mundial
de los Salesianos Cooperadores

Ciudad Real estrena obispo  Tras

la jubilación por edad de Gerardo
Melgar, el papa León XIV ha nombrado como nuevo obispo de Ciudad Real al riojano Abilio Martínez
Varea, hasta ahora prelado de Osma-Soria. El 27 de septiembre
será la misa de inicio de su ministerio en la nueva diócesis. En su
saludo ha destacado que llega a
“una Iglesia viva, rica en historia,
a una comunidad que ha sabido
mantenerse fiel y comprometida
en la vivencia de la fe”.
La HOAC ratifica a su presidenta 

El Pleno General de la Hermandad
Obrera de Acción Católica (HOAC)
ha renovado parte de su Comisión
Permanente y definido sus prioridades para el próximo bienio. Así
Paloma Becerra ha sido ratificada
por los miembros de las 41 diócesis españolas. Como novedad
le acompañarán Teresa Monfort
en Formación y Ángel Aguas en Difusión. La formación comunitaria,
el compromiso evangelizador en
el mundo del trabajo son algunas
de sus líneas a seguir.

Con motivo del 150 aniversario de la Asociación de los Salesianos Cooperadores –tercer grupo de la Familia Salesiana, fundado por el mismo Don Bosco–, el Consejo Mundial de la Asociación anunció que el VI Congreso Mundial
de los Salesianos Cooperadores se celebrará del 7 al 10 de mayo de 2026,
en Sacrofano, Roma, en la casa “Fraterna Domus”.
El evento ha sido convocado por el Rector Mayor, don Fabio Attard, y el
consejo mundial se encargará de su organización. De la coordinación se ocupará Antonio Boccia, coordinador mundial de la Asociación.
Se espera la participación de unos cuatrocientos Salesianos Cooperadores, junto a sus delegados de los Salesianos de Don Bosco y de las Hijas de
María Auxiliadora, procedentes de las ciento diez provincias en las que la Asociación está presente.
El lema elegido para este encuentro es: “Ser levadura para ser fecundos”.
Se trata de un llamado significativo a la vocación de los Salesianos Cooperadores de ser una fuerza positiva, una “levadura” que lleva los valores del Evangelio al mundo, para que su acción en el mundo “dé fruto y ese fruto permanezca” (Jn 15,16).
Las jornadas del Congreso seguirán un camino de reflexión ya iniciado durante los tres años de preparación al 150 aniversario. Comenzarán con una
mirada al pasado de la Asociación, para después analizar la realidad interna,
el papel de la institución dentro de la Familia Salesiana, en la Iglesia y en el
mundo. Tras comprender el contexto actual, se proyectará la mirada hacia el
futuro, para identificar los desafíos que esperan ser afrontados. El objetivo final será delinear las líneas guía y los programas para la Asociación para los
próximos seis años (2026-2032).
Raúl Fernández Abad, ASSCC

Boletín Salesiano septiembre 2025 • 25

vivir
la vida

La diferencia eres tú

Ú

ltimamente tengo la sensación
de que, al comienzo de curso,
en vez de venir con las pilas cargadas,
nuevos proyectos o ilusiones, la sensación es cada vez más de agobio, cansancio y cierto temor pensando en
qué se nos vendrá encima este año.
En una sociedad deshumanizada, donde prima la inmediatez, con
familias exigentes, alumnado cada vez
más diverso, una burocracia infinita
y muchas veces sin sentido y, sobre
todo, un desgaste emocional generalizado que hace que me replantee en
qué momento decidí meterme en esta
rueda y si seré capaz de soportarlo.

Volver la vista atrás

Volvemos a empezar un
nuevo curso. La
sensación es de hastío
general por vivir de
nuevo lo de todos los
años. Pero habría que
reflexionar en la acción
tan importante que
supone ‘educar’, porque
transforma, hace
avanzar y da esperanza.
26 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

Cuando llego a esta visión tremendista
recuerdo mis inicios, cómo de casualidad entré en una casa salesiana y poco
a poco me enganché a una manera de
sentir, vivir la vida y sobre todo cómo
sufrí una transformación profunda, una
nueva manera de entender mi vocación,
la utilidad que esta tenía y el impacto
que podía llegar a tener en los demás.
En una casa salesiana no eres un
trabajador sin más, es igual el ambiente al que pertenezcas, independientemente de tu rol a desempeñar, ante todo,
somos educadores. Nuestra misión es
mucho más que enseñar contenidos, organizar actividades de tiempo libre o ser

simplemente unos cuidadores de hijos
ajenos. Nosotros vamos más allá, acompañamos procesos, sembramos valores,
generamos oportunidades, facilitamos
herramientas para la vida, cultivamos la
fe y arropamos incondicionalmente, en
definitiva, transformamos vidas.
A veces nos dejamos llevar por la
amargura y nos olvidamos del gran
peso que tenemos en la sociedad. La
educación es uno de los ejes fundamentales para la transformación, el
avance y la esperanza.
Nosotros marcamos la diferencia
no solo enseñando “lo obligatorio”, sino
dejando huella. En nuestras casas, siempre hay alguien que escucha a nuestros
jóvenes, que los mira sin prejuicios, que
cree en ellos incluso cuando ellos mismos dudan. Aprenden el significado de
la cercanía, la autenticidad, la empatía,
disfrutan de espacios para relacionarse,
desarrollan hábitos, normas y valores.
Siendo una educadora salesiana siento que formo parte de algo, que mi trabajo es útil. Me permite crecer personal
y profesionalmente, pero sobre todo me
permite ayudar, dejar mi granito de arena y ser parte de esa transformación tan
urgente que necesita nuestra sociedad.
Y tú qué opinas, ¿te apuntas a un
nuevo curso?
Beatriz Díaz González, Orientadora

vivir
en familia

¡Qué suerte! Septiembre
Septiembre. Cada
septiembre podemos
volver a empezar. Cada
septiembre es una
oportunidad para seguir
avanzando en nuestro
camino de barullo,
broncas y risas.

S

eptiembre siempre me ha parecido un mes especial. A pesar de volver al cole, de pequeña siempre me gustó… y como madre también. Esa mezcla
de pereza, nervios e ilusión después del
lío del verano –playas, piscinas, horarios
alocados, helados a troche y moche– llegaba septiembre, con sus mochilas nuevas, los chándales que a veces milagrosamente siguen entrando y ese olor a papel
sin estrenar… y la vuelta al trabajo.
Sí. Da un poquito de vértigo ver el
calendario llenarse de reuniones y horarios y la nevera, de notas; pero también
tiene su aquel. Porque septiembre nos
da la excusa perfecta para volver a organizar nuestra vida en familia.

¿Una asamblea familiar?
Yo ya soy mayor y no me toca, pero os
comparto algo que me contaba una compañera el año pasado y me pareció una
idea estupenda. Me decía: “En casa te-

nemos una tradición. El primer domingo de septiembre hacemos “asamblea
familiar”. Suena como muy formal, pero
en realidad es una merendola donde
cada uno dice qué cosas le harían ilusión este curso y vemos cómo organizarnos según los horarios de ese año
para que la casa sea un poco menos
caos. Y también aprovechamos para
ajustar las ‘normas’ de convivencia”. Y
me contaba riéndose cómo su hija la
pequeña, toda seria, había propuesto
una norma nueva: “A partir de ahora
nadie usa los estuches sin permiso”. Y
es que el hermano mayor se había llevado el suyo al instituto, le había perdido la goma y “había masticado” sus bolis… ¡Pues norma nueva!... Esas
pequeñas cosas…
Desde nuestro ser salesiano, la familia es la primera escuela de vida, donde
aprendemos a compartir, a rezar, a pedir
perdón, a vivir juntos. Como decía una
vez un director en la reunión de padres:
“En casa hay que ayudar a organizar la
mochila del alma, no solo la del cole”.
Por eso septiembre no puede ser
sólo comprar libros y correr de aquí para
allá. Es la oportunidad de reenfocar. De
pensar qué hacer para que el curso no
sea solo más trabajo, sino más vida compartida.
Y en medio de prisas, madrugones
y reuniones, también nosotros –los adultos– necesitamos recordar que estamos
juntos en esto. Es el momento para mirarnos a los ojos y preguntarnos: ¿Qué
necesitamos este curso para estar bien?
¿Cómo podemos ayudarnos?
Cada septiembre podemos volver a
empezar. Cada septiembre es una oportunidad para seguir avanzando en nuestro camino de barullo, broncas y risas.
Avanti, compañeros/as. Siempre avanti.
Irune López, ASSCC

Boletín Salesiano septiembre 2025 • 27

vivir
conectados

No, no son cosas de niños

H

Un informe de la ONG
Save the Children alerta
sobre los altos índices de
explotación sexual de la
infancia y la
adolescencia en entornos
digitales. Datos
preocupantes que, como
sociedad, se deben
atajar.
28 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

ace cinco años cuando comencé
a escribir esta sección, uno de los
primeros temas que abordé fue la violencia. A lo largo de este tiempo he hablado
también sobre los riesgos de Internet y la
relación entre jóvenes, tecnología y sexualidad. No es casualidad. No han dejado de
aparecer estudios que nos alertan sobre
cómo el entorno digital puede convertirse
en una trampa para los más vulnerables,
en este caso los niños y las niñas desprovistos de elementos críticos y emocionales
para enfrentarse a estas situaciones.
Hoy, justo cuando iba a comenzar a
escribir mi reflexión para este mes, Save
the Children publica un informe demoledor (“Redes que atrapan. La explotación
sexual de la infancia y la adolescencia en
entornos digitales”) que analiza cómo Internet, las redes sociales y las tecnologías
no solo exponen a niños y niñas a situaciones de riesgo, sino que se han convertido en el propio medio donde estas violencias se producen y se perpetúan.
Uno de los datos más duros del estudio es que el 97% de los jóvenes de entre
18 y 21 años asegura haber sufrido algún
tipo de violencia sexual online cuando eran
menores. Sí, has leído bien, casi el 100%.

Normalización de titulares
Lo preocupante no es solo la cifra, sino
cómo estamos empezando a normalizar
titulares que deberían encender todas las
alarmas. Creemos que el tiempo arreglará las cosas, que los chavales aprenderán
solos. Pero no es así. La red se ha convertido en un espacio donde la violencia –no
siempre física, también verbal, emocional y sexual– se vuelve parte del paisaje

diario. Un lugar donde los jóvenes asumen como “normal” lo que debería ser
intolerable. Y lo preocupante es que lo
extrapolan a otros ámbitos de su vida.
El informe explica que las distintas
formas de violencia no son hechos aislados, sino que muchas veces están conectadas. Un menor puede ser víctima de varias violencias simultáneamente. En el
caso de la violencia sexual, el abanico es
cada vez más amplio: grooming, sextorsión, difusión no consentida de contenido íntimo, producción de material sexual
infantil, e incluso la creación de imágenes con inteligencia artificial.
En el estudio, una educadora de Save
the Children en Alicante, cuenta el caso de
una niña de 12 años amenazada con difundir imágenes generadas por IA si no
reenviaba un video sexual a sus contactos. Ella no había compartido imágenes
íntimas, pero sentía que la culpa era suya.
¿Cómo llega una menos a sentirse culpable de algo que no ha hecho? Los que nos
dedicamos a la educación estamos empezando a ver cada vez más casos como este.
No hablamos de casos aislados. Si
un 70% de los jóvenes no identifica la manipulación de imágenes con IA como un
riesgo, es que no es un juego de niños. Es
una cuestión estructural que exige una
respuesta urgente.
Urge educar en ciudadanía digital, incorporar una formación afectivo-sexual integral desde edades tempranas y formar al
profesorado. No es opcional. Es una cuestión de derechos. Y los derechos de la infancia no se negocian. Se garantizan en el
mundo real y digital.
@jotallorente

vivir
desde dentro

La esperanza nos dice
qué situaciones difíciles
pueden ser
transformadas si
creemos en ese
encuentro con Jesús
que genera confianza
y crea profecía.

“L

a esperanza es la fe que se convierte en confianza y crea profecía”. Escuché esta expresión de labios
de Amadeo Cencini, cuando se dirigía a
la asamblea capitular de los salesianos
para ayudarnos en el discernimiento para
la elección del nuevo Rector Mayor y de
los miembros del Consejo General.
Invitar a la esperanza puede convertirse en un mensaje hueco e incluso hiriente, cuando no surge de una empatía que
permita conocer y sensibilizarse con el sufrimiento, la desorientación o el miedo de
la otra persona. Por eso, quiero deciros que
las ideas de este texto las escribí cuando mi
padre estaba en el hospital luchando por
respirar con una neumonía bilateral por el
COVID y que el retoque que he realizado
para mi colaboración en el Boletín Salesiano, lo he hecho tras su muerte, que contemplo como un misterio y un signo de que
la fuerza de Dios es más grande que el mal
que en ocasiones nos golpea.
Bien sabemos que la fe nace de un encuentro con el Resucitado. Esa es la experiencia que permite a los creyentes superar miedos, dudas y dificultades. Así lo
vivieron los primeros discípulos y así nos
lo narraron en esas páginas del evangelio
en las que Jesús transmite alegría, perdón
y vida a sus seguidores, ya sea cuando estaban con las puertas cerradas por miedo
a los judíos, cuando volvieron a faenar desencantados en el mar de Galilea o cuando

Esperanza
caminaban hacia Emaús abatidos por las
promesas frustradas.

Presente en nuestras vidas
La esperanza de la que hemos hablado
durante este año jubilar pisa tierra y mira
de frente a las situaciones de conflicto, a
las enfermedades y a cualquiera de las
fragilidades en las que se contextualiza
nuestra vida. La esperanza nos dice que
estas situaciones pueden ser transformadas si creemos en ese encuentro con Jesús que genera confianza y crea profecía.
Nuestra esperanza requiere una mística sencilla, auténtica y profunda. Es decir, una capacidad de descubrir, sentir y
amar a Dios en las cosas cotidianas. Entre
esos pucheros de los que hablaba Santa Teresa o con esa unión con Dios que caracterizaba la ajetreada vida de Don Bosco, del
cual se decía que parecía que veía al invisible. A ninguno de los dos les faltaron aventuras, andanzas y dificultades en la vida,
pero si no perdieron la esperanza es porque Dios era para ambos, un compañero
permanente de camino.
Perseverar en la esperanza requiere
también de una ascética, es decir, de un
empeño personal, de un esfuerzo, de un
sacrificio para echar raíces profundas y
no vivir en función del estado de ánimo
o de la satisfacción más o menos inmediata por el trabajo que se realiza. La ascesis salesiana se manifiesta en el trabajo bien hecho, en no dejarse abatir por las
dificultades, en el dominio de sí que ayuda a mantenerse serenos.
La alegría es el fruto de la esperanza y la manifestación de esta profecía. Mi
deseo es que cada vez haya más personas
que profundizan en sus vidas desde estas
claves. La esperanza no nos defrauda porque Dios sigue estando a nuestro lado y
el mal no prevalecerá. Ojalá cada uno,
desde las situaciones que vivimos, seamos
capaces de darlo a conocer.
Fernando García, sdb

Boletín Salesiano septiembre 2025 • 29

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Aula repleta de menores en el
asentamiento de refugiados de
Palabek (Uganda).

‘APADRINA UNA ESCUELA’

Septiembre marca el final
del verano y la vuelta a la
rutina. Para millones de
menores en el mundo
comienza este mes un
nuevo curso escolar y, con
él, la posibilidad de seguir
desarrollándose en un
entorno seguro y favorable
para el aprendizaje de
conocimientos y valores. Sin
embargo, la educación para
muchos niños y niñas no
está exenta de dificultades
para poder convertirse en
protagonistas de su futuro...
30 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

Protagonistas de la historia

E

l mes de septiembre siempre
se relaciona con la vuelta al
cole y, al contrario de lo que podríamos pensar, hay lugares en el mundo donde los niños y las niñas lo que
más desean es tener la oportunidad
de ir al colegio para aprender. En esos
sitios suelen sobrevivir con mucho
menos de lo imprescindible, con suerte comen una vez al día, e incluso la
única comida puede ser un paquete
de galletas y la leche en polvo que les
dan en la escuela los misioneros salesianos.
Sus pupitres no suelen ser cómodos, su material escolar no es nuevo
y a veces una pequeña pizarra es su
cuaderno. La ropa más apreciada es
el uniforme, que sirve para ahorrar en
casa y para que chicos y chicas luzcan con apariencia de igualdad dentro de sus humildes condiciones de

vida, pero el mayor tesoro para estos
niños y niñas, que consideran la educación un privilegio, es poder compartir espacio y tiempo con otros menores como ellos.

Vuelta al cole
Las cifras estiman que más de 1.200
millones de menores en el mundo tienen en los próximos días la oportunidad de comenzar un nuevo curso escolar. Sin embargo, otros 275 millones
de niños y niñas (21 millones más que
el año pasado) tampoco podrán ir al
colegio este año. Algunos de estos menores están escolarizados, pero la situación de pobreza en sus hogares, el
trabajo infantil, los matrimonios precoces, la maternidad infantil, la violencia o las distancias que deben recorrer
limitan y condenan en muchos casos
su acceso a las aulas.

Al cole
en llama
En Haití, por ejemplo, hace meses que la normalidad escolar no existe. “Muchos padres tienen miedo de
que sus hijos vayan al colegio por la
violencia en las calles, y en otros casos
están cerrados o los patios están ocupados por los grupos violentos que dominan la capital”, explica el misionero salesiano Victor Auguste. “Los
menores y jóvenes quieren aprender,
pero a veces solo pueden hacerlo online, así que estamos ante más de una
generación perdida porque ha ido encadenando terremotos, pobreza, epidemias y violencia”.
Ucrania, RD Congo y Sudán del
Sur son otros lugares donde la educación debe abrirse paso en medio de la
guerra. Ucrania comenzará su cuarto
curso escolar con el riesgo de bombardeos de Rusia. “Desde el primer año de
conflicto todas las escuelas tienen obligatoriamente un búnker para poder dar
clases, pero la asistencia continúa siendo muy irregular de un año a otro por
las familias que huyen del país y las que
regresan. La paz, sin embargo, es cada
día más necesaria para que los niños y
las niñas crezcan sin traumas, y no perdemos la esperanza de lograrla”, asegura el salesiano Michal Wocial desde
Zhytomyr.

der que tienen los menores y jóvenes
que atendemos, que son capaces recorrer 15 kilómetros a pie para ir a la escuela. En la actualidad, son tantos los
que acuden a nuestras escuelas que a
veces no caben todos, y algunos siguen
las clases desde el exterior”, comenta
Ubaldino Andrade, misionero salesiano en Palabek.
La educación salesiana representa un círculo virtuoso que, en casi 4.800
centros educativos en el mundo, atiende a más de 2,3 millones de menores y
de jóvenes. Es la mejor herramienta
para conseguir el desarrollo de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes en el mundo y que puedan convertirse en protagonistas de sus vidas y en dueños de su
futuro.
El Sistema Preventivo de Don Bosco genera en ellos una cultura de paz y
contribuye a su desarrollo integral con
una enseñanza de calidad y en valores
que hace realidad el lema pastoral de este
curso: convertirse en los protagonistas de
la historia. Y tú también puedes formar
parte de este sueño hecho realidad apadrinando una escuela de Misiones Salesianas.
Alberto López Herrero

Ganas de aprender
Pero la educación salesiana también se
imparte en lugares improvisados y en
ambientes en continuo cambio. El asentamiento de refugiados de Palabek, en
el norte de Uganda, acoge ya a más de
90.000 personas sursudanesas que han
huido de la guerra en el país vecino.
“Primero impartimos clases debajo de
un árbol, luego en construcciones sin
techos, puertas ni ventanas… pero siempre es maravilloso ver las ganas de apren-

El interés y las ganas por aprender se
demuestran en cualquier lugar, como estos
menores de Sierra Leona.

Misiones Salesianas

Mateo del Blanco, sdb

Hace tiempo me llamó la atención la
historia de un niño ecuatoriano que iba
a la escuela en una llama, esa especie de mamífero doméstico nativo de
Sudamérica que fue domesticado por
los pueblos andinos. Con ocho años,
Jhoel, que así se llamaba el niño, recorría varios kilómetros en su mascota, la llama Benjamín, para ir a la escuela, por una carretera sinuosa de los
Andes ecuatorianos y con una temperatura promedio de 7 grados. Jhoel galopaba a Benjamín mientras cargaba
una pequeña mochila en sus hombros
con los pocos útiles escolares de los
que disponía para hacer sus tareas en
la escuela. Admirable de verdad.
Lo que sucede con Jhoel es común
para los niños de las zonas rurales de
Ecuador, que deben recorrer muchos
kilómetros para llegar a sus escuelas,
y que también muestran las carencias
en infraestructura como agua potable
y alcantarillado, luz eléctrica...
Es un gran contraste con lo que sucede con la mayoría de nuestros niños
y niñas españoles que en este mes de
septiembre retoman sus tareas escolares. Generalmente tienen de todo y
todo se les ha sido dado con facilidad
para que puedan trabajar. En las clases hay profesores que optan por lo
más cómodo y les facilitan demasiado sus tareas.
No estoy defendiendo, claro, que
sufran por sufrir, pero quizá los sobreprotegemos tanto que formamos menores poco preparados para la realidad de la vida, y que no serán
capaces de enfrentarse a las pequeñas contrariedades que tengan ahora y de mayores en el futuro. La vida
es esfuerzo, sufrimiento e incertidumbre. Tienen que tolerar estas tres cosas. Cuando los sobreprotegemos los
estamos haciendo vulnerables.
Boletín Salesiano septiembre 2025 • 31

Recursos

El número del mes
de septiembre subraya que el reconocimiento de la
fuerza eclesial y
social de las mujeres va más allá
de una redistribución de roles, enfocándose en cómo la originalidad femenina puede enriquecer a la
Iglesia de manera más significativa y decisiva. La misión de la mujer es cualitativamente significativa, capaz de mostrar
el amor del Padre y reflejar la santidad de
Dios en el mundo a través del "genio femenino". Las mujeres son pilares fundamentales en la Iglesia, aportando creati-

Revistas

vidad, ingenio, solidaridad, generatividad
y valentía.
El papa Francisco promovió una presencia femenina más incisiva, instando a la integración de las mujeres en
los lugares de toma de decisiones. Esto
busca que los laicos, especialmente mujeres, participen más en instituciones
de responsabilidad, evitando el clericalismo. Las mujeres tienen una disposición peculiar para ser "hacedoras
de humanidad" por su fuerza, concreción, visión clarividente y proactividad, generando y cultivando la esencia humana.
Esta reflexión se estructura a través de
tres voces:

Redes Sociales

¡SÍGUENOS EN REDES SOCIALES!
Los Salesianos en
España, por medio de su equipo
de comunicación,
tienen perfiles
oficiales en las redes sociales más
importantes. En
estos canales se
incluye contenido relevante de la
Congregación Salesiana, pastoral, actualidad juvenil… y se comparte también información destacada de las diferentes obras, entidades, y realidades salesianas en España.
En “X”, antigua red social “Twitter”, la Congregación, con su perfil
@SalesianosEs, está presente desde febrero de 2012. Actualmente, tiene más de 14.500 seguidores con más de 41.300 posts publicados. En
“Facebook”, con el perfil “Salesianos”, tiene más de 60.000 seguidores.
El perfil “salesianoses” de “Instagram”, con una enorme progresión en
los últimos meses, alcanza ya los 11.700 seguidores. Y, en “TikTok”, con
el perfil “salesianoses”, reporta más de 2.800 seguidores, superando los
20.900 ‘me gusta’.
Salesianos Comunicación

32 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

1. José Joaquín Gómez Palacios analiza la evolución del rol femenino
desde la antigüedad hasta su participación en las primeras comunidades cristianas.
2. Carmen Víllora Sánchez propone
educar para transformar la Iglesia,
fomentando la integración plena de
la mujer y el pensamiento crítico
para una Iglesia sinodal.
3. María José Silva Muro resalta el
liderazgo femenino en la Pastoral
Juvenil, buscando visibilizar y formar a mujeres en espacios decisorios para una Iglesia más inclusiva.
Miguel Ángel García Morcuende, sdb

Con otra mirada

Wolfgang,
extraordinario
Equivocarse para crecer
Hace unos meses llegó a nuestras pantallas una película sencilla, familiar y humana de Javier Ruiz Caldera: Wolfgang,
extraordinario.
Wolfgang, un niño de 10 años con
un cociente intelectual de 152 y trastorno del espectro autista, se ve obligado a vivir con su padre, Carles, a
quien no ha visto nunca, tras la repentina muerte de su madre. Carles afronta el reto con ganas y voluntad, pero
Wolfgang no soporta su desorden ni su
desorganización y lo considera un “bajocien” por su falta de intelecto. Así
que, a escondidas, Wolfgang planea
conseguir su sueño: entrar en la academia de música Grimald de París, donde estudió su madre, y convertirse en

el mejor pianista del mundo. Cuando
Carles lo descubre, debe decidir entre
su gran oportunidad como actor o convertirse en el padre que necesita un
niño como Wolfgang.
Sorprende la química entre los dos
personajes, Miki Esparbé en el papel de
Carles y un debutante Jordi Catalán
(elegido entre los 700 niños que participaron del casting). El tema de la discapacidad, tantas veces llevado a la pantalla, está tratado con una delicadeza
exquisita.
Temas como la gestión del duelo y la
acogida incondicional del otro aparecen

con claridad y hacen pensar al espectador. La gran lección del film es que ser
muy inteligente no le exime a nadie de
equivocarse; es más, para crecer y mejorar hay que cometer errores y aprender
de ellos.
Estamos ante una buena película, tierna y delicada, con una dosis de humor
bien administradas… una película que
invita a acoger y amar para dar sentido
a la vida. Una película, en
fin, que nos invita, tras su visionado, a ser mejores personas.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

EL SABER ES PODER. Vivimos en sociedad. Este
portal ofrece infinidad de orientaciones, consejos y trucos sobre cualquier tema. Arrancar septiembre cuesta y será de utilidad.
1 https://internenes.com
A PONERSE LAS PILAS. Web de diseño sobrio
que recopila enlaces a una gran cantidad
de recursos educativos de primaria, secundaria y bachillerato.
2 https://www.maestroteca.com
ABRIENDO CAMINOS DE EVANGELIZACIÓN. Recursos pastorales para jóvenes, especialmente para los diferentes tiempos litúrgicos, así
como talleres de oración y formación.
3 https://www.iuvenes.org/

Comienza septiembre y, con él, se abre una nueva etapa en la vida familiar.
En tiempos de incertidumbre, la esperanza es nuestro motor.
Este buscador brinda resultados acordes a
la doctrina de la Iglesia católica, filtrando bulos, spam y noticias falsas. También puedes
buscar documentos del Magisterio de la Iglesia con ayuda de la inteligencia artificial.
4 https://www.ebam.org/google-catolico

ENCUENTRA TU MISIÓN EN TODO EL MUNDO.
Me ha resultado curioso para tener una visión global del enorme bien que se realiza.
El sitio oficial de misiones de los Salesianos
de EE. UU. incluye un mapa interactivo de
más de 130 países con proyectos activos, enfocados en educación, salud, desarrollo juvenil y asistencia humanitaria. Presenta estadísticas, fotografías y testimonios.
5 https://salesianmissions.org/our-work/where-we-work/

BUSCADOR CATÓLICO. En esta jungla de datos
que es Internet, la confusión es lo habitual.

1

2

3

4

5

Boletín Salesiano septiembre 2025 • 33

Familia agradecida

Nos precedieron
 Arturo Pérez Rúa. Salesiano coadjutor de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el pasado 3 de julio de
2025 en la Residencia “Don Pedro Ricaldone” de Sevilla.
Tenía 78 años de edad y había cumplido los 58 años de salesiano.

 José María Maíllo Sánchez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), murió el 10 de julio en
Ávila. Residía en la Casa de Salud Rinaldi de Arévalo. Tenía 87 años, a punto de cumplir los 88.

 Sor María López López. Hija de María Auxiliadora, perteneciente a la comunidad Madre Mazzarello de Sevilla, falleció el 25 de junio de 2025 a la edad de 88 años y tras 58
años como salesiana.

 Luis Ángel Suberviola González. Salesiano sacerdote de la
Inspectoría Salesiana María Auxiliadora (SMX), falleció
el 22 de julio en El Campello (Alicante). Tenía 88 años de
edad y había cumplido los 71 de salesiano y los 62 de sacerdote.

 Víctor Cortés Martínez. Salesiano coadjutor de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora (SMX), falleció el 1 de
agosto, en Cartagena. Tenía 74 años de edad y había cumplido los 56 de salesiano.

 Juan Pérez González. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
Salesiana María Auxiliadora (SMX), falleció el 5 de agosto, en Alicante. Tenía 88 años de edad y había cumplido
los 70 de salesiano y 61 de sacerdote.

 Nicolás Ruiz Cabeza. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
Salesiana Santiago el Mayor (SSM), falleció el 13 de agosto de 2025 en la Casa de Salud “Santiago el Mayor” de
León. Tenía 93 años. Había cumplido 76 años como salesiano y 67 de sacerdote.
34 • septiembre 2025 Boletín Salesiano

El mes en posts

El rincón de la historia

La devoción al Sagrado Corazón
de Jesús

Boletín Salesiano de diciembre
de 1892, pág. 187.

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

E

n el Boletín Salesiano de diciembre de 1892, los lectores
se encontraron con la imagen de un
grabado del Sagrado Corazón de Jesús, impreso con notable detalle e
intención devocional. Junto a esta

ilustración, se anunciaba una noticia especial: la bendición de la primera piedra de la nueva iglesia salesiana del Sagrado Corazón en
Battersea, Londres. Se trataba del
anuncio oficial de una presencia salesiana en tierras británicas, consagrada desde sus inicios al Corazón
de Cristo.
La elección de esta advocación
no fue casual. En la espiritualidad
salesiana –heredera de la sensibilidad de san Francisco de Sales y de
la visión pedagógica de Don Bosco–,
la devoción al Corazón de Jesús ocupa un lugar central. Don Bosco, convencido de que el amor es el verdadero motor de la educación, veía en
el Corazón de Cristo la expresión suprema de un amor que se entrega
sin medida, especialmente a los jóvenes más necesitados.
La fundación de la iglesia de
Battersea marcó un hito en la expansión salesiana: el Corazón de Jesús comenzaba a latir también en
Londres, en el seno de un barrio
obrero necesitado de presencia,
acompañamiento y esperanza. El
grabado publicado aquel diciembre
no era solo un adorno: constituía
una declaración de principios. Donde llegue el carisma de Don Bosco,
allí debe palpitar el Corazón de Cristo, que continúa siendo guía, consuelo y fuerza para la Familia Salesiana.

Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Boletín Salesiano septiembre 2025 • 35

Del 28 de julio al 3 de agosto cientos de miles
de jóvenes se dieron cita en Roma para
celebrar el Jubileo 2025 junto al Papa León XIV.
Esta semana estuvo marcada por la fe,
la alegría, la fraternidad
y el compromiso por la paz.
Entre los participantes, también varios miles
del Movimiento Juvenil Salesiano
de todo el mundo.

Boletín

Conjuntos de fichas
Boletines publicados en 2025
Medios
BS_2025_08