-
Título
-
BS_2025_05
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Mayo 2025
-
Fecha de publicación
-
2025.05.01
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVIII • Nº 05 • MAYO 2025
Adiós al papa Francisco
Saludo del Rector Mayor
Cuando el Señor llama a la puerta
ANS
Foto oficial de los participantes que dieron forma, durante 51 días, al Capítulo General 29.
Fabio Attard, sdb
Rector Mayor
Un hermano me dijo:
«Padre, sólo necesitamos
tu cercanía, tu escucha, tu
oración. ¡Esto nos
consuela, nos anima y nos
da fuerza y esperanza para
poder seguir sirviendo a
los jóvenes, pobres y
heridos, asustados y
aterrorizados!».
2 • mayo 2025 Boletín Salesiano
E
l 25 de marzo de 2025, la Iglesia
celebra la solemnidad de la
Anunciación del Ángel Gabriel a María.
Es una de las solemnidades más significativas para la fe cristiana. En esta solemnidad conmemoramos la iniciativa
de Dios de entrar a formar parte de la
historia humana que él mismo creó. Ese
día, en la Sagrada Eucaristía, recitamos
el Credo y cuando profesamos que el
Hijo de Dios se hizo hombre, los creyentes nos arrodillamos en señal de
asombro ante esta maravillosa iniciativa de Dios ante la cual no nos queda
más que ponernos de rodillas.
En la experiencia de la anunciación,
María tiene miedo: “No temas María”, le
dice el Ángel. Después de expresar sus
interrogantes, con la seguridad de que
es el plan de Dios para ella, María responde con una frase sencilla que sigue
siendo para nosotros una llamada y una
invitación. María, la bendita entre las
mujeres, dice sencillamente: “Hágase en
mí según tu palabra”.
El pasado 25 de marzo, el Señor llamó a la puerta de mi corazón a través de
la llamada que me dirigieron mis hermanos en el Capítulo General 29. Me pidieron que me pusiera a disposición para
asumir la misión de ser Rector Mayor de
los Salesianos de Don Bosco, la Congregación de San Francisco de Sales. Confieso que en ese momento sentí el peso
de la invitación, momentos de desconcierto, porque lo que el Señor me pedía
no era poca cosa. La cuestión es que,
cuando llega la llamada, los creyentes entramos en ese espacio sagrado en el que
sentimos con fuerza que es Él quien toma
la iniciativa. El camino que tenemos ante
nosotros es simplemente entregarnos en
las manos de Dios, sin condiciones ni reservas. Y esto, por supuesto, no es fácil.
“Verás cómo el Señor trabaja”
En estas primeras semanas sigo preguntándome como María: ¿qué sentido tiene todo esto? Luego, poco a poco, empiezo a sentir el consuelo que me dijo
una vez uno de mis inspectores: “Cuando el Señor llama, es Él quien toma la
iniciativa, y de Él depende lo que se
haga. Mantente preparado y disponible.
Verás cómo el Señor trabaja”.
A la luz de esta experiencia personal, pero de gran alcance, porque se trata de la Congregación Salesiana y de la
Familia Salesiana, me dirigí inmediatamente a mis queridos hermanos salesianos. Desde el primer momento, les
pedí que me acompañaran con sus oraciones, su cercanía y su apoyo.
Debo confesar que estas primeras
semanas ya siento que esta misión debe
estar inspirada en María. Ella, tras el
anuncio del Ángel, se puso en camino
para ayudar a su prima Isabel. Y así,
me he puesto al servicio de mis hermanos, escuchándolos, compartiendo con
ellos y asegurándoles el apoyo de toda
la Congregación, especialmente a aquellos que viven en situaciones de guerra,
de conflicto y de extrema pobreza.
Me ha impresionado el comentario
de un inspector que, junto con sus hermanos, vive una situación extremadamente difícil. Tras una conversación muy
fraterna, me dijo: “Padre, sólo necesitamos tu cercanía, tu escucha, tu oración.
Esto nos consuela, nos anima y nos da
fuerza y esperanza para poder seguir sirviendo a los jóvenes, ¡pobres y heridos,
asustados y aterrorizados!”. Tras este co-
ANS
El Rector Mayor, don Fabio Attard, posa delante de la urna de Don Bosco en la Basílica
de María Auxiliadora en Valdocco-Turín.
mentario nos quedamos en silencio, él y
yo, con algunas lágrimas cayendo de sus
ojos y debo decir que también de los míos.
Cuando terminó la reunión, me quedé solo en mi despacho. Me pregunté si
esta misión que el Señor me pide aceptar no es quizás la de hacerme hermano
junto a mis hermanos que sufren pero
esperan, que luchan por hacer el bien a
los pobres y no tienen intención de rendirse. Sentía dentro de mí una voz que
me decía que vale la pena decir ‘sí’ cuando el Señor llama, ¡cueste lo que cueste!
Boletín Salesiano mayo 2025 • 3
Sumario
Santidad Salesiana. La Familia Salesiana celebrará a Santo Domingo Savio el día 6 de mayo; a Santa María Mazzarello, el 13; y al Beato
José Kowalski, el 29.
Cónclave. Con la muerte del papa Francisco comienza la elección de
un nuevo pontífice. Se estima que será en la segunda semana de mayo
cuando dé comienzo este proceso que reunirá en el Vaticano a los 135
cardenales lectores de todos los rincones del mundo.
9M
Conmemoración de los nuevos Mártires Testigos de
la Fe. Entre los varios encuentros jubilares que tendrán
lugar en mayo en el Vaticano, destacará este evento que pretende recordar la memoria de aquellas personas que fueron asesinadas en los
últimos 25 años por el simple hecho de ser cristianas.
9M
VII Certamen FP Grado Básico. Esta nueva edición tendrá lugar en León. En ella, estudiantes de este grado formativo de la Inspectoría Santiago del Mayor (SSM) presentarán sus
originales proyectos en los que han estado trabajando con ilusión durante el curso. Será un día de compartir y aprender juntos.
24M
Festividad de María Auxiliadora. Día grande para toda
la Familia Salesiana del mundo. Celebrarán a Nuestra
Madre, la ‘Auxiliadora de los cristianos’, tan venerada y popularizada por
Don Bosco en el siglo XIX y difundida por sus hijos Salesianos desde entonces. Colegios, centros juveniles, parroquias, plataformas sociales, casas salesianas se vestirán de fiesta para honrar a María Auxiliadora.
PORTADA DE MAYO: La portada del Boletín Salesiano del número de mayo, mes de María
Auxiliadora, va dedicada al papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril de 2025. El
santo padre guardaba un especial recuerdo de San Juan Bosco y un cariño afectuoso
a toda la Familia Salesiana. Descanse en paz. Foto autor: Vatican Media
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Saludo del Rector Mayor
CUANDO EL SEÑOR LLAMA A LA PUERTA
6
8
Es noticia
EL PAPA FRANCISCO Y LOS SALESIANOS
9
10
17
Cosas de Don Bosco
EL SISTEMA PREVENTIVO
21
22
Cultura Vocacional
UNA VOCACIÓN HECHA PARA TI
24
Iglesia en salida
DIANA NAVARRO, MARCIANO VIDAL, LA UME
O ‘THE CHOSEN’... SON TODO CARISMA
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
daniel.diaz-jimenez@salesianos.es
Boletín Salesiano
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 79 74
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012,
Madrid (España)
Depósito legal: M-3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Diseño y maquetación:
Francisca Peñalver
Habla con nosotros: w http://www.salesianos.info q 91 725 79 74
@salesianoses
2
5
@SalesianosEs
@SalesianosEs
salesianoses
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en: secretaria@boletin-salesiano.com o al teléfono: 91 725 79 74
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
26
27
28
29
30
32
34
35
Cosas que pasan
FRANCISCO, EL PAPA DE LA ALEGRÍA
DEL EVANGELIO
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE MAYO
Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A Fondo
CONCLUYE EN ROMA EL CAPÍTULO GENERAL
29 DE LA CONGREGACIÓN SALESIANA
Año Jubilar
JUBILEOS PARA LOS “MISIONEROS DE LA
MISERICORDIA” Y LOS ENFERMOS Y MUNDO
DE LA SANIDAD
la vida
CREO EN EL FUTURO
Vivir
NO TE PIERDAS EN MAYO
en familia
¡A ROBAR QUE SON DOS DÍAS!
conectados
LO EFÍMERO DE LO IGUAL
desde dentro
MÁSCARAS
Misiones Salesianas
SOLIDARIDAD SALESIANA FRENTE
A LA DEVASTACIÓN POR LOS
TERREMOTOS DE MYANMAR
Recursos
Familia agradecida
El mes en post
El rincón de la historia
LA SAGRADA FAMILIA
Cosas que pasan
Francisco, el papa de la alegría
del Evangelio
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
E
l Lunes de Pascua nos sorprendía
la noticia del fallecimiento del
papa Francisco. Un pontificado de 12
años que terminaba con un papa convaleciente pero que quería estar cerca de la
gente y así, se hizo presente para impartir la bendición ‘Urbi et Orbi’. Este ha
sido, precisamente, el último acto de Francisco, bendecir a la ciudad y al mundo.
Desde el inicio de su pontificado
Francisco nos ha sorprendido con sus gestos y palabras, con un magisterio que ha
querido impulsar a la Iglesia a salir a las
periferias geográficas y existenciales de
nuestro mundo. Desde sus primeros pasos como Papa, ha insistido en un peligro
para la Iglesia, la autorreferencialidad, y
utilizaba la imagen del hospital de campaña para explicar cómo quería que fuera la comunidad cristiana. Aún resuenan
las palabras que en la JMJ de Lisboa decía con vehemencia: “En la iglesia caben
todos, todos, todos”.
El papa Francisco en sus viajes ha
querido manifestar esa predilección por
los últimos, recordemos que su primer
viaje fue a la isla de Lampedusa, para po-
ner el foco sobre la tragedia de los inmigrantes, o sus viajes a países donde los
cristianos son minoría, los encuentros que
ha mantenido con líderes musulmanes
para impulsar el diálogo interreligioso y
ayudar a construir un mundo en el que
las religiones contribuyan a la paz.
Recordamos especialmente a un
Papa que quería encontrarse con los jóvenes. Muy importante fue el sínodo sobre los jóvenes, y sus palabras en las Jornadas de la Juventud en las que ha estado
participando, animándolos a construir un
mundo mejor, alentándolos a soñar a lo
grande para “decir sí a los proyectos que
Dios tiene para cada uno y asumir un papel activo en la transformación del mundo”. En numerosas ocasiones ha invitado a los jóvenes a mantener un diálogo
con los ancianos, y ha pedido siempre un
diálogo intergeneracional para no perder
las raíces y aprovechar, los jóvenes, la experiencia y sabiduría de los mayores.
Ha sido un Papa que ha puesto en el
centro del magisterio la importancia del
cuidado. Y esto desde la raíz del Evangelio, desde la mirada a la misericordia de
Dios que hace que el cristiano sea una persona que cuida al otro, a los más débiles,
y el cuidado a la Casa común, a la creación, que vive la alegría del Evangelio.
En el cónclave que lo eligió, Bergoglio hizo una intervención de cuatro puntos sobre cómo tenía que ser el nuevo
papa. Aquellas palabras, antes de salir elegido, creo que pueden resumir también
lo que ha sido Francisco: “Un hombre que,
desde la contemplación de Jesucristo y
desde la adoración a Jesucristo ayude a
la Iglesia a salir de sí hacia las periferias
existenciales, que la ayude a ser la madre
fecunda que vive de la dulce y confortadora alegría de evangelizar”.
Boletín Salesiano mayo 2025 • 5
Vatican Media
Es noticia
ANS
El papa Francisco y los Salesianos
Visita del papa Francisco a la
Basílica de María Auxiliadora de
Turín el 21 de junio de 2015. La
Congregación Salesiana celebraba el 200 aniversario del
nacimiento de San Juan Bosco.
El santo padre, papa
Francisco, falleció el 21 de
abril de 2025 en el Vaticano.
Después de 12 años de
pontificado, repasamos los
momentos más especiales
de su santidad junto a los
Salesianos.
6 • mayo 2025 Boletín Salesiano
E
l 21 de abril de 2025 conocimos
la noticia del fallecimiento del
papa Francisco. El anuncio de su deceso lo comunicó el camarlengo del Papa,
el cardenal Kevin Farrell, desde la Casa
de Santa Marta: “Queridos hermanos y
hermanas, con profundo dolor debo
anunciar el fallecimiento de nuestro
santo padre Francisco. A las 7:35 de esta
mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.
Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a
vivir los valores del Evangelio con fidelidad,
valentía y amor universal, especialmente
en favor de los más pobres y marginados.
Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa
Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.
Tras su hospitalización
El fallecimiento del papa Francisco se
produjo después de las celebraciones
de Semana Santa, en las que estuvo
presente con la preparación de las homilías y en momentos puntuales con
su presencia, como en la bendición
‘Urbi et Orbi’ del Domingo de Resurrección.
Francisco estuvo ingresado durante cinco semanas, desde el 14 de febrero al 23 de marzo, en el hospital Gemelli de Roma aquejado de bronquitis,
neumonía y otros problemas de salud
derivados de estas afecciones. Desde
entonces se encontraba en un proceso
de reposo y recuperación. Casi un mes
después de su alta hospitalaria, Francisco falleció en el Vaticano. La Familia Salesiana reza por su eterno descanso.
Momentos más especiales
Francisco peregrinó a Valdocco. El
Papa viajó a Turín el 21 de junio de 2015
para visitar la catedral de la ciudad en
la que se encuentra la Sábana Santa.
Aprovechando la ocasión, con motivo
del 200 aniversario del nacimiento de
Don Bosco, el santo padre estuvo en la
Basílica de María Auxiliadora, en Valdocco. El sucesor de Pedro fue recibido por el entonces Rector Mayor, don
Ángel Fernández Artime. En la cuna salesiana, Francisco recordó sus “orígenes” salesianos en Argentina y rezó ante
la reliquia de San Juan Bosco. Aquel
día fue un gran regalo para toda la Familia Salesiana del mundo.
Nombramiento del Rector Mayor como
cardenal. El pontífice anunció durante
el ángelus del 9 de julio de 2023 el nombramiento de nuevos cardenales, entre
ellos el Rector Mayor de los Salesianos,
don Ángel Fernández Artime. El consistorio ordinario tuvo lugar el 30 de
septiembre de 2023 en el Vaticano. En
él, pudimos ver al Rector Mayor recibiendo del Papa, entre sonrisas cómplices y amistosas, su solideo y birrete rojos, y el anillo cardenalicio.
Recordando a Don Bosco en la JMJ.
En la JMJ de Panamá 2019, Don Bosco fue uno de los patrones protectores
del encuentro juvenil. A los jóvenes, les
dijo sobre él: “Don Bosco no se fue a
buscar a los jóvenes a ninguna parte lejana o especial, simplemente aprendió
a ver todo lo que pasaba en la ciudad
con los ojos de Dios y, así, su corazón
fue golpeado por cientos de niños, de
jóvenes abandonados sin estudio, sin
trabajo y sin la mano amiga de una comunidad. Mucha gente vivía en la misma ciudad, muchos criticaban a esos
jóvenes, pero no sabían mirarlos con
los ojos de Dios. A los jóvenes hay que
mirarlos con los ojos de Dios”.
ANS
Ángel Fernández Artime fue creado cardenal por el papa Francisco el 30 de septiembre
de 2023 en el Vaticano.
“Los Salesianos me ayudaron a crecer
en la alegría y oración”. El Papa recordó a inicios de 2019 la gran experiencia
educativa que vivió con los Salesianos
en Argentina durante su infancia, en el
Colegio Wilfrid Barón de los Santos Ángeles, donde cursó Sexta Elemental. El
pontífice realizó el prólogo del libro
‘Evangelii Gaudium con Don Bosco’, en
el que la Familia Salesiana analizaba
en clave educativo-pastoral el mensaje
del papa Francisco en su exhortación
apostólica ‘Evangelii Gaudium’ (La alegría del Evangelio).
Nombramiento de cardenal de Cristóbal López. Francisco impuso la birreta
y entregó el anillo al salesiano arzobispo de Rabat el 5 de octubre de 2019, durante el Consistorio para la creación de
los nuevos cardenales. En su homilía,
incidió en el testimonio de compasión
ante la costumbre de la indiferencia.
Con “Sueños, el Musical”. El pontífice recibió a Toño Casado, sacerdote y
director del musical ‘Sueños’, quien le
presentó la obra teatral y la banda sonora del musical sobre el fundador de
los Salesianos, musical estrenado en
Madrid en abril de 2024. “Esto hace mucho bien”, afirmó Francisco cuando conoció esta iniciativa de la Inspectoría
de Santiago el Mayor.
Fabio Attard, consultor del Dicasterio
para los Laicos, la Familia y la Vida. El
Papa nombró al actual Rector Mayor,
don Fabio Attard –en ese momento consejero general para la Pastoral Juvenil–,
como Consultor del Dicasterio para los
Laicos, la Familia y la Vida, que fue creado el 15 de agosto de 2016 y que asumió
las funciones y las responsabilidades del
Pontificio Consejo para los Laicos y del
Pontificio Consejo para la Familia.
En la Escuela de Verano en el Vatica-
no. En varias ediciones de este campamento veraniego organizado por los Salesianos en el Vaticano en los meses de
julio, el papa Francisco se hacía presente a los niños y adolescentes participantes. El santo padre se sentaba entre ellos
y los animaba a hacer nuevos amigos:
“La gente que sólo sabe divertirse por sí
misma es egoísta. Para divertirse hay que
estar juntos, como amigos”, les decía.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano mayo 2025 • 7
Palabra de vida
Comentario a los evangelios
de los domingos
de mayo
Juan José Bartolomé, sdb
4 de mayo, III Domingo de Pascua
«Señor, tú conoces todo, tú sabes
que te quiero» (Jn 21,1-19)
Tras el encuentro de Jesús con sus discípulos en Jerusalén, los discípulos habían
regresado a sus hogares y oficios, la pesca en el lago. Allí tuvo que volver a aparecérseles Jesús para, compartiendo su
vida diaria, convencerles de que estaba
vivo. Porque el Resucitado convivió con
ellos en sus tareas cotidianas, podrán
cumplir después, con mayor convicción
y mejores argumentos, su misión de testigos. No fue el discípulo mejor amado,
sino el más que más amaba, quien obtuvo la responsabilidad de cuidar y guiar
a sus hermanos. Si es de agradecer que
no haya que ser perfectos para ser elegidos pastores, no habría que olvidar que
el ministerio es una obligación para los
que aman a Cristo de veras.
11 de mayo, IV Domingo de Pascua
“El buen pastor”, Vicente López Portaña,
hacia 1800, Óleo sobre lienzo,
Museo del Prado.
«Mis ovejas escuchan mi voz, yo las
conozco, y ellas me siguen, y les doy
la vida eterna» (Jn 10,27-30)
Terminando su autopresentación como
buen Pastor, Jesús describe brevemente
las relaciones que le unen con sus ovejas
y la que mantiene con el Padre. Ambas
son inseparables. Con los suyos, se comporta como el Pastor bueno: habiendo
perdido la vida por su rebaño está segu-
ro de que no se le perderá nunca. Pero la
razón suprema de sus cuidados está en
Dios: siendo uno con Él, no puede perder
lo que el Padre le ha entregado. En ello
reside la ‘bondad’ del Pastor, en su inseparable comunión con el Padre. En cierta manera, Jesús necesita cuidarnos para
que Dios le cuide como a su Hijo: ¡tanto
valemos a ambos! Cuidándose de nosotros, se sabe al cuidado por Dios Padre.
18 de mayo, V Domingo de Pascua
«Os doy un mandamiento nuevo:
que os améis unos a otros, como yo
os he amado» (Jn 13,31-33a.34-35)
El evangelio nos sitúa hoy en ese momento, excepcional, de la vida de Jesús
en el que, acercándose la hora de su muerte, confió a sus discípulos, como última
voluntad, el precepto del amor fraterno.
Como le quedaba poco tiempo que pasar entre los suyos, se ciñó a lo esencial
de cuanto tenía que decirles: la gloria de
Dios va unida a la gloria de su Hijo y ésta
se consigue donde los seguidores de Jesús son reconocidos entre los hombres,
porque se aman mutuamente. En aquella última noche de convivencia e intimidad Jesús dejó dicho a sus discípulos que
el mundo lograría conocerle como hijo
de Dios, si pudiera reconocerlos como
discípulos suyos. Los hombres darían
gloria a Dios, si ellos pudieran distinguirse por el amor que se tienen.
pasó con sus discípulos. Estos no las olvidaron fácilmente: fueron una especie
de testamento de su maestro. Jesús se
despidió de ellos con una serie de recomendaciones, con las que quiso prepararlos para el tiempo de su ausencia. A
nosotros hoy, que percibimos con tan-
ta claridad la falta de Dios en nuestro
mundo, y en nuestro corazón, estas palabras tendrían que servirnos de ayuda
para permanecer discípulos fieles al
maestro todavía ausente, creyentes en
un Dios que parece escondérsenos más
cada día.
25 de mayo, VI Domingo de Pascua
«El que me ama guardará mi
palabra, y mi Padre lo amará, y
vendremos a él y haremos morada
en él» (Jn 14,23-29)
Las palabras de Jesús, que el evangelio
de hoy nos ha recordado, fueron pronunciadas la última noche que Jesús
8 • mayo 2025 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
El sistema
preventivo
Una melodía para la
educación
N
ací durante la noche. Mi cuna
fueron trece páginas de un sencillo cuaderno. Los trazos de la desgarbada letra de Don Bosco dieron forma
a mi cuerpo. Con las primeras luces del
alba, mi creador comenzó a traducir
cada una de mis palabras. El elegante
italiano que adornaba mi cuerpo se fue
convirtiendo en un francés balbuciente y tosco.
Yo era el deseo de los prohombres que financiaban los Talleres Sa-
Nota
12/04/1877. Las personalidades del Patronato San
Pedro de Niza financian las
escuelas profesionales de
esta ciudad. Ruegan a Don
Bosco que explique su estilo
educativo. Tras hacer público
el texto de «El Sistema
Preventivo», Don Bosco invita
a un muchacho pobre a
ejecutar una melodía al violín
(MBe XIII, 99-103).
lesianos de Formación Profesional de
la ciudad de Niza. Habían rogado al
sacerdote que explicara el secreto de
su forma de educar.
A media mañana, Don Bosco comenzó a pasear por entre los árboles
que circundaban los talleres. Repetía
en voz alta las frases en francés. Ensayaba la mejor pronunciación.
De pronto, se le acercó un muchacho. Vestía prendas raídas. Extendió
la mano derecha pidiendo limosna. En
su otra mano portaba un violín. Don
Bosco se olvidó de mí. Entabló un diálogo lleno de afecto y respeto. Agucé el
oído. El chico era huérfano de padre.
Su madre estaba enferma. Ambos vivían en la miseria. Apenas sabía leer y
escribir. No había recibido formación
religiosa. Se ganaba la vida tocando el
violín en cafés y tabernas. Don Bosco
le dio una limosna. Y, para mi sorpresa, le emplazó a regresar por la tarde.
Atardecía cuando llegaron los
miembros del Patronato de San Pedro. Hombres vestidos con trajes lujosos y señoras portando sombreros
decorados con cintas y plumas. El salón estaba repleto.
Se hizo el silencio. Los ojos de todos estaban fijos en Don Bosco. Iba a
explicar «su secreto». La responsabilidad atenazó mi cuerpo. Temí quedar
marcado para siempre con el hierro
del ridículo. Pero no fue así. Mi dueño inició su disertación con voz firme. Con su mano izquierda sostenía
el pequeño cuaderno que me albergaba. Me emocioné al escuchar mi nombre en francés: «Le Système Préventif
dans l'éducation de la Jeunesse». Al
concluir, una cerrada ovación rubricó sus palabras.
Pero, cuando nadie lo esperaba,
mi dueño alzó la mano. Cesaron los
murmullos. Con gesto solemne presentó al muchacho de la mañana. El
joven hizo una reverencia. Tomó el
violín con suavidad. Lo apoyó sobre
su hombro izquierdo. Entornó los ojos.
Respiró profundo. Se escuchó el leve
rozar del arco sobre las cuerdas. Y su
música llenó el salón.
Desde aquella tarde ha transcurrido siglo y medio. El mundo entero
me conoce como el «Sistema Preventivo» de Don Bosco. Soy el protagonista de congresos, conferencias, tesis y estudios… Pero lo cambiaría todo
por volver a escuchar aquella melodía
que quedó flotando en el aire aquella
tarde; una melodía joven que fue el
inicio de la sinfonía educativa de Don
Bosco.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano mayo 2025 • 9
Mundo Salesiano
Pascua Salesiana, los jóvenes
comparten su fe
D
el 17 al 20 de abril, alrededor de 2.000 adolescentes y
jóvenes, entre los 16 y 25 años en su mayoría, participaron en alguno de los encuentros que los Salesianos y las
Salesianas organizaron en diferentes lugares de España. En
esta edición, bajo un mismo lema común “Confía, en Él somos futuro”.
Animadores, salesianos y salesianas acompañaron a
los jóvenes en esos días, organizando los momentos de oración, de grupo, de reflexión personal y las celebraciones religiosas propias del Triduo Pascual.
Los encuentros pascuales, cada año, se enmarcan dentro del Itinerario de Educación en la fe (IEF), por lo que tienen en su mayoría como destinatarios a los jóvenes de los
ambientes salesianos y a todo aquel que quisiera celebrar la
Pascua en un clima profundo de fe y en un ambiente juvenil.
Presentamos algunas imágenes que resumen lo que
han sido las diversas celebraciones pascuales en varios
lugares de la geografía española.
Momento común de encuentro en la Pascua Salesiana vivida en
Antequera.
La luz del cirio pascual ilumina a los jóvenes participantes en la Vigilia
del Sábado Santo en la Pascua de Nivel 1 celebrada en Arévalo.
Tiempo interior en la Pascua Salesiana de Nivel 2 de La Adrada,
de la Inspectoría Santiago el Mayor.
Lavatorio de pies en las celebraciones litúrgicas del Jueves Santo.
Pascua Salesiana celebrada en Cataluña.
10 • mayo 2025 Boletín Salesiano
Salesianos Comunicación
Mundo Salesiano
Pascua de Nivel 3 en Mohernando. La cruz fue la protagonista en el
Viernes Santo.
El provincial de Salesianos SMX, Fernando Miranda, repartiendo la luz
de Cristo en la Vigilia Pascual.
También la Pascua Salesiana se vivió entre las familias. Adoración a
la cruz en la pascua vivida en Mohernando.
Pascua Salesiana en San José del Valle. En las reuniones hay tiempo
para compartir la fe.
En la Pascua de adultos celebrada en Salesianos San Antonio Abad de
Valencia, los participantes clavaban en la cruz sus deseos e intenciones.
Pascua Salesiana de jóvenes y familias en Somalo. Celebración de los
Oficios el Jueves Santo.
Boletín Salesiano mayo 2025 • 11
Mundo Salesiano
1.750 adolescentes se encuentran en
Aranjuez, Elche, El Campello y Logroño
E
“Queremos ayudarTe”, lema en el encuentro
de Chiquis 2025 de la Federación Valdoco,
celebrado en Aranjuez, con 650
participantes.
l fin de semana del 5 y 6 de abril
tuvo lugar el encuentro de “chiquis”
de 25 de los 27 centros juveniles que conforman la Federación Valdoco de Centros
Juveniles en las Comunidades autónomas
de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla
y León.
En total asistieron 650 personas (entre adolescentes, animadores, salesianos,
salesianas y equipo cero), las que disfrutaron de esta oportunidad de vivir un ambiente muy oratoriano.
Hubo momentos de juego, de grupos de fe, velada con bailes y cantos, momento de celebración… Se vivió un clima de alegría constante que se contagió
entre pequeños y mayores. Todo estuvo
enmarcado con el lema del encuentro
“Queremos ayudarTe”, dejando claro querer ayudar a Jesús, en referencia a que
cada uno está llamado a construir Cuerpo de Cristo. Cada uno es parte de un grupo, comunidad, Iglesia, y a pesar de ser
pequeños, pueden hacer algo para crear
un mundo mejor para sí y los demás.
Peregrinos del futuro
Estos encuentros
juveniles llenaron los
patios de estas cuatro
presencias salesianas
en España. Los lemas
que guiaron estas
jornadas juveniles
fueron “Queremos
ayudarTe”, “Peregrinos
del futuro” y “Viajando al
futuro”.
12 • mayo 2025 Boletín Salesiano
El mismo fin de semana, un millar de niños y jóvenes acompañados por sus animadores participaron en la Acampada Amigos
Domingo Savio, que se llevó a cabo de forma simultánea en las casas de Elche y El
Campello. Los participantes fueron niños
y jóvenes de 3º de Primaria a 2º de Secundaria que, durante dos días, se empaparon de la vida de personajes que
se encontraron con Don Bosco, participando y reflexionando sobre sus viLa Acampada Amigos Domingo Savio,
celebrada en Elche y El Campello simultáneamente, profundizó en la vida de personajes
jóvenes que se encontraron con Don Bosco.
vencias con el santo turinés, como Francisco Besucco, Laura Vicuña o Domingo Savio.
Cada día de encuentro comenzó con
una oración de ‘Buenos Días’, continuó
con un momento formativo preparado
por el equipo coordinador sobre el personaje correspondiente que impartieron los
animadores a los niños y jóvenes, siguió
con un momento lúdico y finalizó con una
oración de cierre y ‘Buenas Noches’.
Este encuentro, enmarcado en el Itinerario de Educación en la Fe (IEF), se
hace posible cada año gracias a la participación de voluntarios, tanto en el equipo coordinador como en el día a día del
encuentro, personal de los servicios técnicos de la delegación de Pastoral Juvenil, salesianos y las casas que acogieron
y movieron esta participación.
Txiki Bosco
El colegio Domingo Savio de Logroño acogió el encuentro del Txiki Bosco 2025, con
el lema “Viajando al futuro”, el fin de semana del 11 al 13 de abril. 150 adolescentes se dieron cita provenientes de varias
casas salesianas de la zona norte de la Inspectoría Santiago el Mayor. Los participantes pudieron vivir una experiencia intensa de fe en el fin de semana que se
celebraba el Domingo de Ramos, días previos a la Semana Santa.
Salesianos Comunicación
Mundo Salesiano
Nombres propios
Álvaro Moreno Durante la tarde
del 25 de marzo tuvo lugar, en la
presencia salesiana de Jesús Obrero en Sevilla, un momento significativo con la visita de Álvaro Moreno, empresario andaluz conocido
por su marca de ropa, pero, sobre
todo, por su testimonio de vida,
compromiso social y fe sencilla y
profunda. La visita culminó con la
celebración de la Eucaristía, compartida con la comunidad, y un paseo por el barrio que le permitió
palpar la realidad de las familias.
Patim Alcodiam Salesiano Este
equipo de hockey salesiano consiguió el título de campeón en el
campeonato europeo de Hockey,
la World Skate Europe Trophy el fin
de semana del 5 y 6 de abril. Un
triunfo deportivo tras 70 años de
dedicación y esfuerzo en Alcoy. El
equipo milita en primera división
del hockey nacional. Este equipo
es un ejemplo de deporte minoritario que es capaz de sobrevivir sin
necesidad de Sociedades Anónimas Deportivas. Genera cantera,
ilusión y proyección en niños y niñas de Salesianos San Vicente Ferrer de Alcoy.
SAVIO TALKS 2025 El colegio sa-
lesiano Domingo Savio de Madrid
organizó este evento el 28 de marzo. En él reunió a estudiantes de salesianos y colegios amigos en una
jornada única de inspiración, aprendizaje y “networking” con grandes
referentes profesionales del mundo
del marketing, comunicación, industria musical e innovación digital,
quienes ofrecieron valiosas reflexiones sobre cómo enfrentarse a desafíos del presente y construir un
futuro profesional sólido. Un encuentro diseñado para acercar a los jóvenes a la realidad del mundo profesional y potenciar su vocación.
Los Voluntarios Misioneros Salesianos
conocen sus destinos
MADRID La Casa de
Espiritualidad de las Salesianas en El Plantío
acogió a finales de marzo el tercer encuentro
formativo presencial del
Voluntariado Misionero Salesiano (VMS) de
corta duración. Las 49
personas de la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), pero también de
Valencia, Málaga y Sevilla, que participan este curso en el programa conocieron los destinos donde
realizarán su labor de servicio durante el verano. 22 obras salesianas de América y de África de 15 países acogerán a las personas voluntarias, que viajarán en
parejas o pequeños grupos para poderse ayudar y apoyarse en todo momento.
Después de recibir diversos módulos formativos sobre la pastoral juvenil
salesiana, la prevención sanitaria y la presentación de los proyectos, los voluntarios fueron llamados en pequeños grupos para conocer sus destinos. La alegría, emoción y agradecimiento tras descubrirlo y las razones de por qué viajar a ese destino fueron máximas.
Don Bosco y los Especialistas
del Ejército de Tierra
CALATAYUD En 2025 se celebra el 25º aniversario de
San Juan Bosco como patrono de los Especialistas
del Ejército de Tierra. Su
presencia ha servido en estos años como guía espiritual y moral para los Especialistas, alentándolos a
realizar su trabajo con pasión y entrega.
En el marco de la celebración destacó la conferencia impartida por Joaquín Torres (sdb) durante las IV Jornadas ‘Peritia Peritis’ el pasado 25 de marzo, organizadas por la Academia de Logística. La intervención del salesiano subrayó la importancia de los valores salesianos en
la formación integral de los especialistas, destacando cómo el legado de Don Bosco sigue siendo una fuente de inspiración en el desarrollo profesional y humano.
Boletín Salesiano mayo 2025 • 13
Mundo Salesiano
Cross Nocturno en Salesianos Alcoy
ALCOY La ciudad alicantina acogió la 6ª edición del Cross Nocturno Salesianos, evento deportivo que se ha consolidado como cita imprescindible
para amantes del running y la solidaridad.
La salida tuvo lugar desde Salesianos Juan XXIII, con dos categorías: para
los más pequeños y otra para adultos. El circuito recorrió los principales puntos del centro de la ciudad, uniendo los dos centros educativos Salesianos, en
un recorrido de 7 kilómetros para la carrera adulta.
Formación afectivosexual en cuatro
dimensiones
Congreso de la Asociación FPEmpresa
CARTAGENA La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa
y CaixaBank Dualiza, en colaboración con la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Cartagena, reunió a 1300 docentes y profesionales de la educación en el 11º
Congreso de FP “Compartiendo Experiencias. La aplicación de la nueva Ley de
FP”. Celebrado el 3 y 4 de abril en el auditorio El Batel, la asistencia supuso un
récord para la Asociación, que cuenta con 700 centros socios en toda España, entre ellos, 15 centros salesianos.
Foro 'Compartir
para Educar' Pinardi
ALCALÁ DE HENARES El 8 de abril se
realizó el Foro Pinardi, un espacio de
aprendizaje personal y de socialización
para los jóvenes que cursan formación
profesional en las distintas platafor-
14 • mayo 2025 Boletín Salesiano
MADRID La última semana de marzo
tuvo lugar en Madrid la III Edición del
Plan formativo para agentes de educación afectivo-sexual organizado por el
CNSPJ. Los 20 participantes de esta edición comienzan ahora un itinerario formativo que los llevará hasta febrero de
2026. Es una formación abierta a inspectorías salesianas y otras instituciones religiosas. En esta ocasión, además de educadores salesianos, participa profesorado
de Maristas.
Entre los temas que se tratarán online se encuentran el Análisis de la Realidad; La educación afectivo-sexual a la luz
del magisterio del papa Francisco; el Modelo de Familia; la Prevención del embarazo, la Aplicación del Contenido del curso y la Evaluación del Impacto de la
Educación afectivo-sexual.
mas sociales que integran Pinardi Boscosocial de la Inspectoría Santiago el
Mayor. Participaron cerca de 250 chicos y chicas que, acompañados por el
equipo educativo, trabajaron en talleres con varios expertos de diversos temas, como en IA, maquillaje, tatuajes,
escultura de uñas, karate, defensa personal o boxeo.
Mundo Salesiano
Nueva edición del
Encuentro Motero
Salesiano
Plataformas Sociales Salesianas,
25 años sembrando derechos
MADRID La Coordinadora Estatal de
Plataformas Sociales Salesianas
(CEPSS) celebró el primer evento de su
25º aniversario con una jornada muy
especial en Casa Don Bosco (Madrid)
el 3 de abril. Con el título “Semillas de
Derechos”, el encuentro combinó arte,
reflexión y compromiso social, fiel al
estilo educativo y transformador del carisma salesiano.
El acto sirvió como punto de partida para un año lleno de actividades
conmemorativas, con las que las Plataformas quieren seguir impulsando
sueños en los márgenes, desde la dignidad y los derechos humanos.
UN COMPROMISO COMPARTIDO
El momento central del evento fue la
presentación de la colección “Semillas
de Derechos”, propuesta educativa y artística compuesta por 12 tarjetas ilustradas que representan distintos derechos
humanos fundamentales. A través de
imágenes y palabras, esta colección re-
flexiona, conversa y actúa, sembrando
conciencia en el entorno más cercano.
Durante el evento tuvo lugar una
conversación con varias de las personas
implicadas en la creación de “Semillas
de Derechos”, que compartieron ideas,
emociones y vivencias que dieron forma a la colección. Fue un espacio cercano y significativo, donde se puso en
valor el poder del arte y la palabra como
motores de cambio, y se destacó la importancia de contar con materiales que
acerquen los derechos humanos a la
vida cotidiana de los equipos educativos, jóvenes y comunidades. La jornada concluyó con la obra teatral “Soy
Frontera”, de la compañía Teatro Sin
Papeles, interpretada por Lorena Avilés.
Esta iniciativa de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS) está financiada por
el Ministerio de Asuntos Exteriores, en
el marco de su programa de subvenciones para la promoción y protección
de los derechos humanos.
BURGOS La cita del V Encuentro Motero Salesiano se celebrará del 16 al 18 de
mayo próximos. Una propuesta abierta a
todas las personas afines a salesianos que
buscan hacer familia salesiana alrededor de
la afición común a la moto y, por supuesto,
como inicio de la fiesta de María Auxiliadora. En esta edición, los participantes que se
inscriban disfrutarán de una ruta por Alfoz
de Lara y la Sierra de la Demanda en Burgos. Durante el fin de semana los moteros
residirán en el albergue-residencia Miraflores de los hermanos Maristas en la carretera de la Cartuja en Burgos. ¡Inscríbete!
Sede invitada:
PHotoEspaña 2025
MADRID El Museo Misiones Salesianas
participa, por segundo año en el Festival
PHotoEspaña, que comienza a finales del
mes de abril hasta el 14 de septiembre,
con la exposición “Las Tres Fronteras”,
del periodista especializado en África, José
Naranjo, y el fotoperiodista, Juan Luis
Rod, que ha realizado numerosos proyectos para medios de comunicación y ONG.
El Festival PHotoEspaña es un referente de la fotografía y las artes visuales
y, en esta XXVIII edición, ha confiado por
segundo año en una organización como
Misiones Salesianas.
Boletín Salesiano mayo 2025 • 15
Mundo Salesiano
El sueño
de la razón
ANS
Josan Montull, sdb
El Rector Mayor presidió dos actos
inaugurales en Valdocco
TURÍN (ITALIA) En la conmemoración
del 91 aniversario de la canonización de
Don Bosco y recientemente elegido XI
Sucesor de Don Bosco, Fabio Attard presidió dos actos inaugurales en Turín-Valdocco la mañana del 1 de abril: la inauguración de la renovada Plaza María
Auxiliadora y la bendición de los campanarios restaurados de la Basílica de María Auxiliadora.
La ceremonia comenzó con una
calurosa bienvenida por parte del Rector de la Basílica de María Auxiliadora,
Michele Viviano, quien dio la bienveni-
da a los presentes. También participó el
alcalde de Turín, Stefano Lo Russo.
En el turno de intervención del nuevo Rector Mayor, don Attard profundizó
en el valor de la belleza y el cuidado de
los espacios educativos: “Un entorno bonito, pero limpio y sano es ya un mensaje educativo. Donde la violencia no tiene
razón de ser, donde crecen las amistades
y se fomentan los procesos educativos”.
La ceremonia concluyó con el corte de la cinta por parte del alcalde, acompañado por la interpretación del himno nacional italiano.
La salud mental de
los jóvenes
ROMA (ITALIA) El sector para la Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana ha publicado una guía para reconocer y acompañar la salud mental de los jóvenes, trabajo disponible en
cinco idiomas: italiano, inglés, francés, español y
portugués.
Esta guía para educadores rompe con el silencio que rodea a la salud mental, desafiando los
prejuicios y promoviendo la sensibilización y el
acompañamiento educativo, a través de la interpretación de las situaciones, la identificación de las señales de alarma y la planificación de las intervenciones.
Se estima que entre el 10 y el 20% de los adolescentes en el mundo sufre trastornos mentales, los cuales no son diagnosticados ni tratados adecuadamente, con
estadísticas alarmantes sobre autolesiones y tasas de suicidio.
16 • mayo 2025 Boletín Salesiano
Una noticia nos conmocionó: Belén Cortés,
de 35 años, educadora de un Centro de Menores, había sido presuntamente asesinada
por tres adolescentes, a los que cuidaba.
El suceso es escalofriante; una persona
dedicada a la educación, asesinada por los
mismos chavales a los que protege y cuida.
Todo esto, creo, pone de relieve varias cuestiones que no se nos pueden pasar por alto.
Los Centros de menores existen. Hay unos
1500 en nuestro país. En los Centros se acoge a chicos y chicas vulnerables, con problemáticas bien diferenciadas que hacen de esos
adolescentes personas vulnerables y necesitadas de contención, afecto, límites y cercanía.
El trabajo que los educadores tienen que
hacer con este colectivo es complicado y con
frecuencia se sienten desprotegidos.
Esos chavales a los que se acusa de asesinato son también víctimas, fundamentalmente, de la falta de amor. Tras de ellos hay
familias rotas, drogadicciones, redes sociales
canallas y un entorno agresivo.
Esto es un toque de atención para todos.
Uno tiene que preguntarse qué estamos haciendo mal.
En un tiempo convulso de la historia de
España Goya dibujó un grabado en la serie
“Los caprichos”, lo tituló ““El sueño de la razón
produce monstruos
monstruos”. Y así es, hemos puesto
a dormir a la razón, relegado de nuestras relaciones y quedado en un estado soporífero.
Los monstruos van apareciendo, no son fruto de la casualidad, son producidos por nuestro letargo.
La educadora asesinada ha sido víctima
del sueño de la razón, de la locura de chavales que a su vez son víctimas de una sociedad que ensalza el odio y la riqueza mientras
se despreocupa de la formación de sus jóvenes y la ternura.
A fondo
Concluyó en Roma el Capítulo
General 29 de los Salesianos
El nuevo Rector Mayor
llamó a los Salesianos
a convertirse en
“sacramento de
esperanza, ofreciendo
a los jóvenes espacios
de crecimiento,
acogida y futuro”.
Misa celebrada por el Rector Mayor en la
Basílica del Sagrado Corazón de Roma.
ANS
E
l XXIX Capítulo General (CG29)
de la Congregación Salesiana llegó a su fin en Roma, tras una intensa
asamblea iniciada el pasado 16 de febrero en Turín. El documento final elaborado “guiará a la Congregación durante el sexenio 2025-2031”, como señaló
el nuevo Rector Mayor, don Fabio Attard, en el discurso de clausura, y marcará un momento crucial para la revisión de la vida y misión de los salesianos
en los 136 países donde están presentes.
El acto de clausura se celebró en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús en
Roma, templo levantado por San Juan
Bosco y sede central de la Congregación
Salesiana, pues los tres últimos días el
CG29 se trasladó a Roma para participar en el Año Jubilar.
El CG29, bajo el tema central “Apasionados por Jesucristo, dedicados a los
jóvenes”, reunió a 227 salesianos representantes de todo el mundo, entre los
que se encontraban siete de las dos provincias salesianas de España: Fernando
Miranda, Jordi Lleixá, José Luis Navarro de la Inspectoría Salesianos María
Auxiliadora (SMX) y Fernando García,
Xabier Camino, Koldo Gutiérrez y Óscar Bartolomé, de la inspectoría Salesianos Santiago el Mayor (SSM).
Fabio Attard, nuevo Rector Mayor
Uno de los momentos importantes del
Capítulo General fue la elección del nuevo Rector Mayor, el sacerdote salesiano
Fabio Attard, quien se convirtió así en
el XI Sucesor de Don Bosco. Por primera vez, el Rector Mayor electo no se encontraba presente en el aula capitular
al momento de su elección pues no participaba en el CG29.
Tras la elección del Rector Mayor, se
procedió a la elección del nuevo Consejo
General de la Congregación Salesiana.
También se eligió al Vicario, a cuatro consejeros de sector (Formación, Pastoral Juvenil, Comunicación Social y Misiones),
el Ecónomo General y a ocho consejeros
regionales, entre ellos el español Juan Carlos Pérez Godoy como consejero general
para la Región Mediterránea. Esta región
que engloba las presencias salesianas de
Portugal, España, Italia, Croacia, Norte
de África y Medio Oriente. Su labor será
fundamental para acompañar la vida y
misión de las comunidades de su región
y facilitar la comunicación con el Rector
Mayor y su Consejo.
Boletín Salesiano mayo 2025 • 17
A fondo
Consejo General elegido
Fila inferior, de izquierda a derecha:
Héctor Gabriel Romero, Consejero Regional para América Cono Sur
Innocent Bizimana, Consejero Regional para África Este y Sur
Hugo Orozco Sánchez, Consejero Regional para la Región Interamericana
Roman Jachimowicz, Consejero Regional para Europa Centro-Norte
Guido Garino, Secretario del Consejo General
Juan Carlos Pérez Godoy, Consejero Regional para la Región Mediterránea
Michael Biju, Consejero Regional para Asia Sur
William Matthews, Consejero Regional para Asia Este-Oceanía
Alphonse Owoudou, Consejero Regional para África Central y Occidental
A fondo
en el Capítulo General 29
Fila superior, de izquierda a derecha:
Gabriel Stawowy, Ecónomo General
Fidel María Orendain, Consejero Gemeral para la Comunicación
Stefano Martoglio, Vicario General
Fabio Attard, Rector Mayor
Silvio Roggia, Consejero General para la Formación
Rafael Bejarano, Consejero General para la Pastoral Juvenil
Jorge Mario Crisafulli, Consejero General para las Misiones
A fondo
ANS
Foto de familia de los capitulares participantes de la Región Mediterránea junto al Rector Mayor, Fabio Attard.
Líneas estratégicas para
los próximos seis años
Durante las semanas de trabajo en Turín, del 16 de febrero al 10 de abril, los
capitulares se centraron en tres núcleos
de reflexión fundamentales: la animación
y cuidado de la vida vocacional del salesiano; la colaboración entre salesianos,
la Familia Salesiana y laicos con y para
los jóvenes en la misión compartida; y la
revisión y reorganización del gobierno
de la Congregación en los diversos niveles. El tema de la misión compartida se
erigió como una cuestión clave en la tarea educativo-pastoral salesiana.
Otro momento importante fue la
votación del cambio de las Constituciones de la Congregación para que los salesianos coadjutores –salesianos no sacerdotes– puedan ser directores de
Comunidades Salesianas.
En el discurso final, don Fabio Attard apuntó a la conversión personal de
20 • mayo 2025 Boletín Salesiano
cada salesiano, al conocimiento profundo de Don Bosco, a ser sacramentos de
esperanza creciendo en fidelidad al carisma original y siendo profecía en el
mundo actual, como líneas de futuro
para la Congregación pues, señaló, “cuando estamos verdaderamente apasionados por Cristo y dedicados a los jóvenes,
descubrimos que caminar juntos es hermoso, aunque sea desafiante”.
La etapa final del CG29 se trasladó
a Roma, donde los capitulares concluyeron sus trabajos y realizaron, el viernes
11 de abril, una peregrinación a San Pedro en este año jubilar. Tras pasar en peregrinación la Puerta Santa, se celebró
una eucaristía presidida por el Rector
Mayor en el altar de la Cátedra de la basílica vaticana. Estaba previsto un encuentro con el papa Francisco que, por
motivos de salud, no pudo realizarse. Aún
así, Francisco quiso acercarse a los capitulares a través de un mensaje en el que
tuvo palabras de agradecimiento a los salesianos por “todo el bien que realizan en
el mundo entero” y los alentó a “continuar con perseverancia”. Comentando el
lema del CG29, animó a los salesianos a
“dejarse implicar plenamente por el amor
del Señor y servir a los demás sin reservarse nada para uno mismo, tal como
hizo en su momento vuestro Fundador.
Aunque hoy, respecto a entonces, los desafíos a afrontar han cambiado en parte,
la fe y el entusiasmo siguen siendo los
mismos, enriquecidos con nuevos dones,
como el de la interculturalidad”.
La Congregación Salesiana mira hacia el futuro con las directrices marcadas
por este Capítulo General, reafirmando
su compromiso con los jóvenes. Un tiempo de reflexión profunda y discernimiento para responder a los desafíos actuales
y fortalecer el carisma de Don Bosco en
el mundo.
Salesianos Comunicación
Cultura Vocacional
Una vocación hecha para Ti
Participar en el Congreso
de Vocaciones me supuso
una nueva forma de
entender la vocación que,
hoy en día, me ayuda a
trasladarlo a mis iguales, a
ser testimonio, generar esa
cultura vocacional y
misionera tan
indispensable para
sembrar.
C
uando uno siendo joven escucha
la palabra “vocación”, se asusta,
suena a algo demasiado grande, demasiado para “otros”. Tener la oportunidad
de participar en el Congreso de Vocaciones supuso para mí una nueva forma de
entender la vocación, que, hoy en día,
me ayuda a trasladarlo a mis iguales, a
ser testimonio y de alguna manera, generar esa cultura vocacional y misionera tan indispensable para sembrar.
Creo que el primer error que a veces cometemos los jóvenes es confundir el verdadero significado de la vocación o construir nuestro proyecto de
vida alrededor de bases confusas o poco
firmes. Y no sé si es por miedo, por dudas, por desconocimiento, por los tiempos de hoy, por la velocidad de la vida
o porque da la sensación de que nos
quedamos en la superficie. Por eso aquí
es donde entra la cuestión importante:
¿Para quién soy? ¿Cómo me sueña Dios?
¿A qué me llama?
¿Para quién soy?
https://paraquiensoy.com/
Y todos sabemos que nuestro móvil no
va a sonar de un momento a otro, pero
sí tenemos que estar dispuestos a dejar
que el Señor toque nuestro
corazón. Porque todo ser humano es amado, y, por lo tanto, es llamado.
Y para eso debemos encontrar a Dios en lo cotidiano, porque es pasando por el
corazón todo el itinerario de
nuestra vida, como evocaremos aquello que nos conduce a la santidad. Santidad
que es misión y reto a partes
iguales, porque no vamos a
engañarnos, es un camino
difícil, pero sumamente esperanzador.
Escucho habitualmente que la juventud no se implica, que está perdida
o muy alejada de la vocación. Señalan
cada uno de los puntos por los que somos una generación de cristal, pero no
son capaces de profundizar más, escarbar en lo que ansía nuestro corazón,
provocarnos para invitarnos a discernir, convocarnos para sentirnos parte…
Es probable que aún quede mucho
trabajo en ese ámbito, y por eso es importante que en cada una de nuestras
casas se cuide la animación vocacional
y se interpele a cada uno de sus jóvenes. Necesitamos personas dispuestas a
acompañarnos, a preguntarnos, a escucharnos, a impulsarnos... Necesitamos
referentes, ejemplos de santidad cotidiana, apóstoles de la vocación que nos
abran los ojos y el corazón, o que al menos sean semilla que con tiempo y cuidado, crezca y dé fruto en forma de vocación.
Estamos sedientos de Él, de descubrir Su Amor y entender que en eso
consiste la vocación, que de ahí nace. Y
entonces, entenderemos que al final es
tan fácil como convertir nuestra vocación en nuestra propia identidad.
Y es en el momento en el que descubramos que hay que amar nuestra
vocación como don y gracia, cuando viviremos abrazando esa humanidad que
nos conduce a la última misión, que no
es otra que la santidad.
Así que no tengas miedo, la vocación no es grande, ni de “otros”, es exactamente hecha para Ti.
Cristina Otero
Miembro de la Comisión Inspectorial SSM
de Animación Vocacional
Consulta las ponencias
del Congreso de Vocaciones
Boletín Salesiano mayo 2025 • 21
Año Jubilar
Vatican Media
Sacerdotes “Misioneros de la Misericordia” peregrinaron a la Basílica de San Pedro en el Vaticano para ganar el jubileo.
Jubileos para los “Misioneros
de la Misericordia” y los Enfermos
y mundo de la Sanidad
Además de las
celebraciones de estos
dos jubileos, tuvo lugar
las “24 horas para el
Señor”, iniciativa
cuaresmal de oración
y reconciliación que
instituyó el papa
Francisco en 2014.
22 • mayo 2025 Boletín Salesiano
E
l Jubileo de la Esperanza continúa con las celebraciones y la acogida de peregrinos que llegan desde todos los rincones del mundo a Roma para
ganar el jubileo. Los sacerdotes instituidos como “Misioneros de la Misericordia” y los Enfermos y mundo de la sanidad han sido los siguientes en vivir esta
experiencia de esperanza y solidaridad.
El perdón cambia la vida
Los sacerdotes instituidos como “Misioneros de la Misericordia” tuvieron la ce-
lebración de su Jubileo el último fin de
semana de marzo, del 28 al 30. El mismo 29 de marzo, sábado, se dio a conocer el mensaje que el papa Francisco les
dirigió con motivo de este encuentro. A
ellos, el Pontífice los animó a que, “en
su ministerio de confesores, estén atentos en la escucha, dispuestos a acoger y
constantes en el acompañamiento de
cuantos desean renovar su vida y regresar al Señor”.
El texto del mensaje del Papa fue
leído por monseñor Rino Fisichella,
Pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, quien presidió ese sábado la
oración del Santo Rosario en la Gruta
de Lourdes de los Jardines Vaticanos.
El Santo Padre les manifestó que le hubiera gustado mucho poder encontrarlos personalmente y les expresó su gratitud y su aliento por el valioso servicio
que dan a la Iglesia en la administración del sacramento del perdón.
El domingo 29 de marzo fue Monseñor Fisichella, arzobispo Pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización,
quien ofició la misa del Jubileo de los
“Misioneros de la Misericordia”. En sus
palabras, les asignó la tarea de recordar
a todos “cuán inmenso es el amor de
Dios” y cuán diverso es el nuestro, y les
recordó que la Eucaristía “es fuente y
manantial del perdón”.
Vatican Media
El papa Francisco saludó a los peregrinos del Jubileo de los Enfermos y mundo de la
Sanidad al finalizar la misa del domingo 6 de abril.
24 horas para el Señor
La Sanidad tuvo su Jubileo
Enmarcado en el Jubileo de los sacerdotes “Misioneros de la Misericordia”, esta
iniciativa cuaresmal de oración y reconciliación se volvió a celebrar un año más,
en su 12ª edición, bajo el lema: “Tú eres
mi esperanza” (Sal 71,5). Fue del viernes
28 al sábado 29 de marzo. Este momento, instituido por el papa Francisco en
2014, tiene como objetivo poner en el
centro de la vida de la pastoral de la Iglesia el sacramento de la reconciliación.
En la Basílica de Sant’Andrea della Valle, en Roma, se congregaron unos
500 sacerdotes venidos de los cinco continentes. Frente al altar, los misioneros
se reunieron en silencio y oración. Al
frente de la celebración penitencial estuvo Monseñor Graham Bell, subsecretario del Dicasterio para la Evangelización, en la que también participó
Monseñor Rino Fisichella, Pro-prefecto del mismo Dicasterio. Fue Fisichella
quien recordó el sentido último de este
encuentro: “Se pueden tener muchas y
múltiples esperanzas, pero quien no conoce a Dios, en el fondo, está sin esperanza. El Jubileo es el anuncio inmutable de Jesucristo, ‘nuestra esperanza’”.
Pacientes, médicos, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas, personal
sanitario y técnicos de 90 países participaron en los eventos del Jubileo
de los Enfermos y del Mundo de la
Sanidad que tuvieron lugar en Roma
y en el Vaticano el 5 y 6 de abril.
Ese primer fin de semana de abril
unos 20.000 peregrinos participaron en
el séptimo de los grandes acontecimientos jubilares. El evento jubilar comenzó
el sábado 5 de abril por la mañana, con
la oportunidad para todos los participantes de vivir su propia peregrinación
a la Puerta Santa de San Pedro. Por la
tarde, diferentes encuentros culturales,
espirituales y artísticos por las plazas del
centro de Roma organizados por asociaciones, organizaciones y movimientos.
El Jubileo de la “Sanidad” concluyó el domingo 6 de abril con la celebración de la Santa Misa en la Plaza de San
Pedro, presidida por el Pro-prefecto
Mons. Rino Fisichella, que leyó la homilía escrita por el papa Francisco para
la ocasión.
En sus palabras, el Santo Padre escribió que “ciertamente la enfermedad
es una de las pruebas más difíciles y duras de la vida, en la que percibimos nuestra fragilidad. Esta puede llegar a hacernos sentir como el pueblo en el
exilio, o como la mujer del Evangelio
(del quinto Domingo de Cuaresma), privados de esperanza en el futuro. Pero
no es así”.
Y subrayó que el Señor mismo, hecho hombre, “quiso compartir en todo
nuestra identidad” y, por eso, a Él “le podemos presentar y confiar nuestro dolor, seguros de encontrar compasión,
cercanía y ternura”. El Papa también
tuvo unas palabras para los que “cuidan”
de los enfermos: “Permitid que la presencia de los enfermos entre como un
don en su existencia, para curar sus corazones, purificándolos de todo lo que
no es caridad y calentándolos con el fuego ardiente y dulce de la compasión”.
La sorpresa llegó al final de la celebración. El papa Francisco, en silla de
ruedas, se hizo presente en el altar de la
Plaza de San Pedro. A los peregrinos pronunció un breve saludo: “¡Feliz domingo a todos, muchas gracias!”.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano mayo 2025 • 23
Iglesia en salida
Diana Navarro, Marciano Vidal, la UME
o ‘The Chosen’… son todo Carisma
Mateo González Alonso, sdb
L
a sexta edición de los Premios
Carisma, otorgados por CONFER –que reúne a todas las congregaciones religiosas de España– ya tiene
ganadores. La entrega de premios se
realiza a final de año y busca reconocer a personas e instituciones que han
destacado por “sus valores evangélicos en el ejercicio de su trabajo diario”. Así, el Premio Carisma de Formación y Espiritualidad ha sido
concedido al redentorista teólogo y
moralista Marciano Vidal. El de Justicia y Misión se lo ha llevado la Unidad Militar de Emergencia (UME) por
“su labor de ayuda al frente de la
DANA” de Valencia.
El galardón en Educación ha sido
para el Colegio Ave María de Albacete, “por su extraordinaria labor educando en dignidad en los barrios de
La Estrella y La Milagrosa”. El de Pastoral Juvenil Vocacional
para la religiosa Clara
Medina, de la comunidad de las salesianas misioneras por su uso de
las redes sociales. El de
Salud es para el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo en su 50
aniversario. También ha
sido premiado en Comunicación el periodista de
Cope Faustino Catalina,
y en Fe y Cultura la cantante Diana Navarro. El
Comedor social Ave María de Madrid, el Proyecto Repara y la serie ‘The
Chosen’, “aclamada por
la crítica y definida como
un fenómeno global”
completan la lista.
Un momento de la entrega
de premios de la edición
de 2024.
24 • mayo 2025 Boletín Salesiano
Familia Salesiana
De un vistaz
Gaudí, más cerca de los altares
El papa Francisco ha declarado
venerable a Antonio Gaudí, el arquitecto catalán, creador de la
basílica de la Sagrada Familia de
Barcelona y otras tantas obras
modernistas. Así, el Dicasterio
de las Causas de los Santos ha
reconocido la heroicidad de sus
virtudes, a la espera del milagro
que le llevaría a la beatificación.
Benedicto XVI dijo que Gaudí fue
“arquitecto genial y cristiano consecuente”.
Nuevo obispo de Huesca y Jaca
El escolapio Pedro Aguado Cuesta, superior general de su congregación, ha sido nombrado por
el papa Francisco obispo de las
diócesis de Huesca y de Jaca.
Tras ser en distintas comunidades, ecónomo, responsable de
pastoral o de la formación de los
escolapios, llegó a ser superior
provincial. Ha sido hasta su nombramiento como obispo superior
general y consultor de la Congregación para la Educación Católica del Vaticano.
Entender las lecturas de la misa
La Comisión Episcopal para la
Evangelización, Catequesis y Catecumenado ha puesto en marcha un proyecto para acercar las
lecturas de la misa de pascua a
personas con dificultades de
comprensión. Con la colaboración de dos biblistas, cada miércoles se subirá a la web de la
Conferencia Episcopal el material del domingo siguiente para
ser leído, impreso o escuchado.
Tras este periodo de prueba se
espera extender a todo el curso
próximo.
Electores salesianos en el Cónclave
La Iglesia celebrará en mayo el cónclave para la elección de un nuevo Papa, tras
la muerte de Francisco el 21 de abril. En el Colegio Cardenalicio hay diez cardenales salesianos, cinco de ellos electores pues tienen menos de 80 años. Repasamos brevemente quiénes son estos cinco salesianos que elegirán al futuro
Papa, los cinco han sido creados cardenales por el papa Francisco.
Ángel Fernández Artime. Salesiano español, hasta hace poco Rec-
tor Mayor de los Salesianos, fue creado cardenal el 30 de septiembre de 2023. A punto de cumplir 65 años, Artime declaró a medios
escritos recientemente que llegan días muy significativos en el Vaticano y que “vamos a estar abiertos a lo que el
Espíritu Santo pueda sugerir” en el cónclave.
Cristóbal López Romero. Salesiano español de 72 años, fue creado cardenal el 5 de
octubre de 2019. Desde finales de 2017
es el arzobispo de Rabat (Marruecos). Lleva en el cargo desde entonces realizando
una gran labor en favor del diálogo interreligioso.
Charles Maung Bo. Salesiano originario de Myanmar, tie-
ne 76 años. Es el arzobispo de Yangon. Fue creado cardenal en 2015. Su trabajo evangelizador en Asia ha sido muy
bien valorado por el santo padre.
Virgilio do Carmo da Silva. Sale-
siano de Timor Oriental, cuenta con
57 años. Fue creado cardenal en agosto de 2022. Es el primer sacerdote timorense en llegar a tan alto cargo dentro de la Iglesia.
Daniel Fernando Sturla
Berhouet. Salesiano uruguayo de 65 años, fue creado cardenal en 2015. Recientemente declaró que “el
papa tiene que ser un hombre de fe, vida santa,
corazón cercano a la gente y de conocimiento teológico que le permita guiar a la Iglesia”.
Además, otros cinco cardenales salesianos participarán en las reuniones
previas al cónclave. Al ser mayores de 80 años, no participarán en el cónclave. Son Tarcisio Bertone, Ricardo Ezzati, Raffaele Farina, Óscar Rodríguez Maradiaga y Joseph Zen Ze-Kiun.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano mayo 2025 • 25
vivir
la vida
Creo en el futuro
L
Preciosa reflexión que
nos presenta la autora
del texto con las
vivencias en los parques
que se encuentran en
nuestros barrios. De
pequeños y mayores.
26 • mayo 2025 Boletín Salesiano
lega el buen tiempo y los días más
largos, ahora es normal que los
niños salgan de la escuela y vayan al
parque a jugar con otros niños; pero,
¿os habéis fijado cómo están organizados los columpios y los bancos de alrededor?
Es curioso que en barrios donde
hay mucha migración los niños y niñas,
independientemente de su origen y cultura, juegan todos juntos. Pero, ¿habéis
visto cómo y dónde están los padres y
madres mientras tanto? Sí, efectivamente, en los bancos de alrededor.
Los que hemos pasado por esa etapa, sabemos que es aburrido, hay que estar para cuidar que no se caigan o se vayan por ahí, no puedes ir a ninguna otra
parte porque “tu misión” es protegerlos
de otras personas o de ellos mismos. Hay
veces que tienes suerte y ese “cuidado” se
comparte con otros adultos, y ahí viene
la organización de los bancos de alrededor. Mientras que los niños juegan todos
juntos, los adultos al cuidado se organizan según raza, religión, cultura… bien
separados, sin mezclarse entre ellos.
Los que trabajamos en las escuelas, vemos que por dentro es un patio
grande, no hay diferencias entre ellos;
de hecho, conocen la cultura de los compañeros y les enriquece “eso diferente”
de su amigo.
Jesús y Don Bosco
Cuando Jesús dijo: “Dejad que los niños
se acerquen a mí”, en una época en la
que los menores eran seres inferiores y
no valían nada, no dijo que se acercaran los judíos guapos y buenos, ¡dejó
que se le acercaran todos!
Unos años más tarde, Don Bosco eligió a los niños que no quería nadie, chavales de la calle, seguramente hoy en día
serían esos de todos los colores y culturas que juegan juntos en la calle, pero sin
nadie que les vigilara desde los bancos.
Esto me lleva a hacerme preguntas:
¿En qué parte del parque nos situamos
nosotros? Somos los que estamos sentados en los bancos separados por “colores”; o somos los niños que juegan juntos. ¿Hacemos como Jesús que dejamos
que se nos acerquen todos? O, ¿hemos
dado un paso adelante, como Don Bosco, y nos acercamos nosotros a ellos?
Algunos dicen que esta sociedad,
por la pérdida de valores, se extingue,
pero yo opto por tener esperanza, quiero creer que esos niños que hoy juegan
juntos, de mayores serán los padres y
madres que se sientan juntos y mezclados a cuidar de sus hijos; quiero creer
que ellos crearán un futuro donde las
diferencias sumen y no resten, ¡quiero
creer en ellos!
Mertxe Martín, ASSCC
vivir
en familia
¡A robar que son dos días!
¡Qué importante es
pasar momentos en
familia! Las pantallas
nos absorben y nos
aíslan del resto. Poned
un juego de mesa para
todos, veréis lo que son
risas y piques sanos.
E
l otro día, tras una tarde de esas
en que todo el mundo estaba a
su aire (la mayoría con su pantalla), después de cenar me lie la manta a la cabeza y propuse lo impensable: “¿Y si jugamos a algo un rato?”. Silencio.
Miradas. Algún resoplido… Pero no iba
a dejarme amilanar. Saqué el “UNO” a
todo correr y… ¡milagro! Se fueron acercando. Media hora después, mi hijo mayor gritaba “¡roba cuatro!” con una malvada sonrisa y el pequeño no podía
parar de reírse de su padre. Acabamos
todos picados, pero “felices”; alguno pidiendo revancha.
Y es que a veces se nos olvida lo
poderoso que es jugar en familia, especialmente con hijos ya no tan peques.
No lo intentamos porque pensamos que
ya no van a querer jugar con nosotros;
pero ¡sí quieren! Solo hay que insistir
un poco si al principio resoplan.
de una partida, sin darnos cuenta, pueden surgir conversaciones interesantes,
gestos de complicidad y una forma de
transmitir ese “te quiero” que a veces
no sabemos cómo decir.
Y es que los juegos de mesa tienen
una magia especial:
Jugar juntos
Y no hace falta organizar una olimpiada ni tener un armario lleno (aunque
ahora hay mucha variedad muy interesante). Vale con sacar cualquiera y dejarse llevar (¡hasta el “Parchís” sigue funcionando!). Hasta el más adolescente se
engancha, sobre todo si hay algo de pique
sano y risas aseguradas. Y, si están los
abuelos, un buen chichón nunca falla.
Así que, familias, nunca subestimemos el poder de una buena partida juntos. Porque, al final, lo que más recordarán nuestros hijos no será si ganaron o
perdieron, sino con quién jugaron… y
hasta con quién se picaron. Y esos ratitos se quedan grabados en los corazones.
¿Y tú? ¿Cuándo fue la última vez
que gritaste “¡UNO!” a todo pulmón?
Hoy puede ser un buen día para volver
a hacerlo.
Sobre todo, juegos de mesa, no es
solo “pasar el rato”. Es la excusa perfecta. Para sentarnos sin prisas, para mirarnos a la cara, para reírnos juntos,
para chincharnos con cariño y, sobre
todo, para conectar. Porque en medio
— Nos enseñan a ganar sin chulear y a perder sin dramas (bueno, eso lo intentamos; aunque
algunos…).
— Refuerzan la memoria, la atención y la estrategia.
— Fomentan el respeto por las normas y la empatía.
— Sacan a la luz nuestros lados
más ocultos. Nos ayudan a conocernos.
— Y, sobre todo, nos juntan sin
pantallas de por medio, lo cual
ya es motivo de celebración.
Irune López Aresti, ASSCC
Orientadora
Boletín Salesiano mayo 2025 • 27
vivir
conectados
mos una tendencia creciente a comportarse de manera uniforme, aceptando no
solo modas, sino también ideas o comportamientos, sin apenas reflexión.
Educación crítica
Lo efímero de lo igual
E
La nueva actualización
de ChatGPT ha hecho
generar algunas
preguntas al respecto del
estilo de vida que
llevamos y que nos hace
profundizar en la
importancia de una
educación crítica en
nuestros adolescentes
y jóvenes.
28 • mayo 2025 Boletín Salesiano
scribo esto en los días en que las
redes sociales se han vuelto locas
con la nueva actualización de ChatGPT,
que ha permitido la creación de imágenes con diferentes estilos de series y películas de animación. Seguro que alguna
has visto, aunque no sepas de dónde han
salido. De repente, todo el mundo se ha
puesto a crear imágenes con el mismo estilo, muchos publican: “Yo tampoco me
he podido resistir”. A menudo caemos en
estas modas sin ser conscientes de los costes que tienen para nosotros. En este artículo, y en los próximos meses, trataré
de aclarar algunos aspectos al respecto.
Incluso imágenes relacionadas con la Semana Santa o el Capítulo de salesianos
recientemente concluido han sido objeto
de esta moda.
Varias ideas me han surgido a partir de este fenómeno, y la primera reflexión
que quiero compartir es sobre “lo efímero de lo igual”. Nos lleva a todos a querer
sumarnos a estas modas fáciles y a dejar
a un lado la creatividad. Todos queremos
mostrarnos en las redes con ese estilo que
nos ha hecho gracia, pero socialmente
esto tiene implicaciones más profundas.
Como apunta el filósofo Byung-Chul Han,
cuando nos adentramos en lo igual, tendemos, consciente o inconscientemente,
a rechazar lo diferente. En los jóvenes ve-
Algunos podrían decir que esto es solo
un dibujo y que es algo inocente, pero
lo que quiero transmitir es que no solo
es una imagen, es el reflejo de un estilo de vida que debe hacernos pensar sobre la importancia de la educación crítica en nuestros adolescentes y jóvenes.
Han señalado que la gente vive la individualidad como una ficción, ya que el
deseo de ser diferente solo demuestra
lo homogéneo que es el pensamiento
humano. Este fenómeno se traduce en
un conformismo radical, donde todos
aceptamos “vivir como viven todos”,
produciendo y exhibiéndonos constantemente sin cuestionarlo. Como elemento negativo de esta realidad, están las
formas de ansiedad y depresión que
emergen de esta uniformidad y que muchos educadores y psicólogos están empezando a detectar.
José Carlos Ruiz, en su libro Filosofía para el desánimo, dice que lo que en
principio parecía una oportunidad para
la diversidad y el florecimiento, con Internet y las redes, ha acabado fusionando las identidades en un solo criterio: la
uniformidad. A lo que yo quiero añadir
que esta uniformidad genera un espacio
en el que se pierde la singularidad, creemos que nos mostramos, pero somos todos lo mismo. Singular se diluye en el conjunto de lo igual, de ahí el título que he
elegido, lo efímero de lo igual.
Este fenómeno no es solo una moda
inofensiva; es un reflejo de cómo la sociedad está perdiendo la capacidad de reflexionar y cuestionar. La invitación que
me hago y a la que os invito es a pensar
críticamente sobre la influencia de estas
modas digitales en nuestras vidas y la de
nuestros adolescentes y jóvenes.
@jotallorente
vivir
desde dentro
Máscaras
Las “máscaras” de la
vida nos hacen caer
en el formalismo, en el
activismo o en la
autorreferencialidad.
Liberarnos de ellas
nos hará tener un
rostro libre.
E
l carnaval de Venecia se asocia
a esas máscaras elegantes tras
las cuales las personas esconden su rostro. La pandemia nos generó el hábito
de vivir parcialmente enmascarados con
diferentes niveles de protección. En el
último mundial de fútbol vimos a un
futbolista de élite afrontar un partido
decisivo con una aparatosa máscara
protectora.
Adosarse una máscara puede acompañar un momento de la vida con diversas finalidades. Podemos sentir la necesidad de “ponernos máscaras” en alguna
ocasión porque necesitamos protegernos
de los demás y no todo lo que pensamos
conviene que se conozca. No obstante,
sería insoportable vivir siempre enmascarados. La máscara se identificaría tanto con nuestra piel que acabaríamos por
no distinguir entre lo que es nuestro y lo
que artificialmente hemos añadido a nuestro rostro para protegernos del otro.
Formalismo, activismo,
autorreferencialidad
Podemos adosarnos la máscara del
formalismo que hace que las relaciones con las personas sean respetuosas, pero ni frías ni calientes. Viviendo con esa máscara todo parece que
marcha con normalidad en una relación familiar o en un grupo humano, pero en realidad no se dicen
las cosas que se piensan, no
se afrontan los problemas
y no se expresan los sentimientos. Se cumple con
lo que toca, pero se pierde la pasión. Se desempeña un rol, una función, una tarea y
aunque parezca que
las cosas marchan con
normalidad falta ilusión, compromiso,
confianza.
La sociedad pone también a nuestra disposición la máscara del activismo que nos ayuda a escapar del silencio y de la reflexión y así nos protege de
nosotros mismos. Llenamos nuestro horario de cosas que tenemos que hacer
para no tener que estar a solas con nosotros y mirarnos por dentro. Podemos
llegar a representar ante los demás un
personaje ocultando nuestro verdadero rostro. Nos acostumbramos a la eficacia e inmediatez, olvidándonos de dialogar con nosotros y escondiéndonos
detrás de todo cuanto hacemos.
Una tercera máscara que se puede
adherir con fuerza a nuestra piel provocando que enferme es la de la autorreferencialidad. Quienes se colocan esta máscara se vuelven insensibles ante lo que les
pasa a los demás porque todo lo viven desde su yo. Las heridas que genera la vida
se camuflan con este apósito y se pierde
la capacidad de expresar sentimientos de
compasión, ternura o misericordia. Así,
el rostro protegido por esta máscara de
un yo grande y absorbente, se vuelve indescifrable como el de una esfinge.
Recordemos la alegría que nos
dio tras la pandemia el poder liberarnos de esas “mascarillas” que impedían disfrutar del aire fresco en nuestra cara, que generaban incomodidad
e impedían ver el rostro de las personas que se nos cruzaban. Identifiquemos esas máscaras sutiles o elaboradas con las que podemos estar
ocultando lo mejor de nosotros: nuestras fragilidades y virtudes, risas y lágrimas, muecas de sorpresa, admiración y alegría ante los demás.
Liberémonos del formalismo, activismo y autorreferencialidad para
crecer en libertad y autenticidad de
vida. No dejemos que ninguna máscara oculte nuestro rostro.
Fernando García, sdb
Boletín Salesiano mayo 2025 • 29
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Reparto de ayuda de primera necesidad
de los misioneros salesianos a la
población afectada por los terremotos.
Más de 3.600 personas
fallecidas y 5.000 heridas
es el balance del fuerte
seísmo de 7,7 grados que
devastó el 28 de marzo
gran parte de Myanmar
y que tuvo numerosas
e intensas réplicas
posteriores.
Envía ayuda
a Myanmar
30 • mayo 2025 Boletín Salesiano
Solidaridad salesiana frente
a la devastación por los
terremotos en Myanmar
M
yanmar, uno de los países más
pobres del continente asiático
y que vive una grave crisis política desde
el golpe militar de 2021, sufrió el 28 de
marzo, a las 12:50 horas, un devastador
terremoto de 7,7 grados al que siguió horas después otro de 6,4 grados. El epicentro del seísmo se situó en Mandalay, la
segunda ciudad más grande del país, y se
sintió también en Tailandia, China y Laos.
Casi 20 millones de personas, un
tercio de la población del país, vive en
las zonas afectadas por los terremotos,
y los más de 5.200 edificios destruidos
han dejado a tres millones de personas
en situación de extrema vulnerabilidad.
“Desde entonces muchas viven en la calle, con tiendas improvisadas con lonas
porque lo han perdido todo”, destacan
los salesianos en el país asiático.
Los misioneros salesianos trabajan
en el país desde 1939. En la actualidad
hay 70 salesianos, y de las nueve comunidades en Myanmar, tanto las obras salesianas de Mandalay como las de Anisakan han sufrido graves daños, “aunque
no hay que lamentar víctimas mortales
y tan solo dos personas resultaron heridas leves en la capilla salesiana de Mandalay”, explica el salesiano Edwar Sein.
Al lado de la población
Conscientes de la destrucción y de la situación de necesidad del país, “cada día
los salesianos visitamos una aldea o ciudad remota y distribuimos alimentos,
agua, mosquiteras, lonas, paraguas, sábanas…”, destaca Bosco Zaya, superior
de los Salesianos en Myanmar.
A los daños del terremoto, con infraestructuras destruidas y el riesgo de sufrir epidemias por la contaminación del
agua, “hay que añadir que el país se encuentra en medio de un conflicto arma-
El mes
de la Virgen
Auxiliadora
Desde Misiones Salesianas
nos unimos desde el primer
momento con una campaña
de emergencia para poder
enviar ayuda y entregar
bienes de primera
necesidad a la población.
do con tres millones de personas desplazadas, y con un sistema de salud muy
frágil, que se ha visto afectado con tres
hospitales derrumbados y otros 22 que sufren daños parciales”, añade James Khen,
ecónomo de los Salesianos en Myanmar.
Los Salesianos pretenden abrir pequeñas clínicas para ofrecer tratamientos para los heridos leves y dar seguimiento a enfermedades comunes, e instalar
sistemas de purificación de agua en las
zonas afectadas, además de repartir comida y bienes de primera necesidad. Asimismo, desde los primeros días de la
emergencia ofrecen electricidad mediante generadores para que la población pueda cargar sus teléfonos móviles, linternas o lámparas para pasar la noche.
Tres edificios de la comunidad salesiana de Mandalay han sufrido graves
daños: uno de dos plantas con el dormitorio y el comedor de los niños en situación de calle, otro de hormigón de
dos plantas que alberga aulas para los
menores, oficinas y el comedor y las habitaciones de los salesianos, y la capilla
de la comunidad salesiana, utilizada
también por los menores y por los vecinos católicos para la misa diaria. Otros
tres edificios de la casa provincial de
Anisakan también tienen desperfectos
parciales a causa del seísmo: la capilla
de la casa provincial, un edificio de hormigón de tres plantas y otro de tres pisos con oficinas y salas de reuniones.
Ayuda durante mucho tiempo
“Necesitaremos mucha ayuda y oraciones y durante mucho tiempo, pero la población ya sabe que estaremos a su lado.
De hecho, cuando oscurece y el resto de
equipos de ayuda se va, nosotros seguimos a su lado, acompañando, consolando, escuchando e infundiendo esperanza”, asegura el salesiano Bosco Nyi.
Más allá de la ayuda de emergencia
de estas primeras semanas a la población,
los Salesianos se preparan para poder reparar y reconstruir los edificios dañados
por el terremoto; preparar los internados
y centros de formación profesional para
acoger a más jóvenes; conseguir fondos
para apoyarlos en su educación, especialmente a aquellos que estarán en las casas
salesianas; y desarrollar iniciativas en favor de los menores huérfanos o discapacitados físicos para ayudarlos con becas y
enseñarles un oficio para su subsistencia.
Desde Misiones Salesianas hemos
puesto en marcha la campaña de emergencia Terremoto Myanmar para sumarnos a la solidaridad salesiana a nivel mundial y enviar fondos para la
población afectada. Tu colaboración es fundamental para permitir que los Salesianos sigan
ayudando a la población de
Myanmar con bienes de primera necesidad y también en la reconstrucción.
Alberto López Herrero
Misiones Salesianas
Edificio destruido en las inmediaciones de la obra salesiana de
Mandalay.
Mateo del Blanco, sdb
Estamos en el mes de mayo, dedicado tradicionalmente a la Virgen y en
el que, los que profesamos su devoción bajo el título de Auxiliadora, celebramos el día 24 su gran fiesta.
Don Bosco, a lo largo de su vida,
fue variando en cuanto a los títulos marianos. Ya en el sueño de los 9 años
el personaje principal, ante las objeciones de Juanito para realizar la tarea
que se le estaba encomendando, le
dice: “Yo te daré una Maestra, bajo
cuya guía podrás llegar a ser sabio…”.
En el origen de la obra salesiana,
Don Bosco asumió el título de Inmaculada. Eran los tiempos de la proclamación del dogma de la Inmaculada y
su obra había comenzado un 8 de diciembre con el primer encuentro con
Bartolomé Garelli.
En los 25 últimos años de su vida
eligió el título de Auxiliadora como resultado de intervenciones extraordinarias como los sueños y revelaciones,
razones de orden práctico, apostólico
y pastoral. Don Bosco defendió este
título de Auxiliadora por los difíciles
tiempos que estaban viviendo en el
Oratorio y en la Iglesia. “Corren unos
tiempos tan tristes, que necesitamos
que la Virgen Santísima nos ayude a
conservar y defender la fe cristiana”.
Este mes, también, el día 25 está
declarado el día de África. En este
continente los Salesianos han multiplicado su presencia. Actualmente,
hay más de 1.800 salesianos, en 44
países, y, como siempre, donde hay
salesianos se difunde la devoción a
María Auxiliadora. A Ella la encomendamos la gran tarea de educación y
evangelización que los Salesianos están desarrollando en este continente
con tantos problemas, retos y posibilidades.
Boletín Salesiano mayo 2025 • 31
Recursos
EN LA CALLE
El número 62 de “Revista en la Calle”
emerge como un necesario faro de esperanza en un panorama global oscurecido
por la incertidumbre, fake news, tensiones geopolíticas y crisis sociales. El número explora diversas manifestaciones
desde la reconfiguración del voluntariado en la era digital hasta la declaración
del 2025 como Año de la Esperanza por
el Papa. Nos traslada a realidades concretas como el nuevo hogar salesiano en Camerún, ofreciendo una segunda oportunidad a jóvenes desamparados, y analiza
Revistas
el papel crucial de la Iglesia
en contextos migratorios
tensos en Canarias.
También se pone el foco
en iniciativas educativas
innovadoras, como la FP
Básica que brindan a jóvenes desvinculados del sistema tradicional un camino hacia la realización personal y profesional. La
experiencia post-DANA narrada por el
director del Centro que las salesianas
tienen en Torrent y el inspirador proyecto Malaikas para mujeres migrantes vul-
nerables de la Fundación JuanSoñador son testimonios
palpables de la capacidad humana para la solidaridad y
transformación.
El número se cierra con una
nueva entrega de "Semillas de
Derechos", reafirmando el compromiso de la revista con la difusión de
valores positivos y defensa de los derechos. La portada invita a la reflexión sobre el papel activo de cada individuo en
la construcción de un futuro más esperanzador.
@jotallorente
Sabemos que la animación vocacional sigue siendo un desafío importante para la
Iglesia, pero quizá en ocasiones equivocamos la estrategia cuando hablamos de vocaciones evangélicas, ministeriales, a la
vida religiosa o de especial consagración.
Nos reunimos para estudiar encuestas y
tendencias, planificar estrategias, preparar subsidios, proyectar encuentros creativos o plantear cursos de acompañamiento espiritual. Y nos damos cuenta de que
no es suficiente.
Si hemos dejado de ser significativos
en una sociedad plural y compleja como
la nuestra, es necesario que nos paremos
un poco a preguntarnos por qué. Puede
que haya que cambiar el punto de partida
en nuestra animación vocacional. Quizás
debamos prestar atención a la fragilidad
de nuestra vida creyente y pasión por Dios.
Los jóvenes buscan en nosotros, creyentes adultos, personas sólidas con un testimonio creíble y coherente de la propia fe.
No somos creíbles si nuestro estilo de vida
sucumbe a la tentación de la mediocridad
y la prisa o si, con el tiempo y las inercias,
nos hemos alejado de la realidad y encerrado en nuestra burbuja.
Con motivo del Congreso de vocaciones, retomamos esta cuestión y reflexionamos a la luz de sus conclusiones. Contamos con 3 estudios en mayo:
1. El enfriamiento del cristianismo ambiental y la pastoral vocacional, por
Rossano Zas Friz De Col, sj.
2. Cultura actual y respuesta a la llamada vocacional, por Jesús Rojano, sdb.
3. ¿Para quién soy yo? Asamblea de llamados para la misión, por Luis Manuel Romero, sacerdote diocesano.
José Miguel Núñez, sdb
Calendario
MAYO SALESIANO
Mayo es el mes dedicado a María Auxiliadora. ¿Cómo puedes vivir esta fiesta cada día? Nosotros te proponemos consultar cada día la web www.mayosalesiano.es.
Te ofrecemos oraciones, temas de reflexión en la espiritualidad mariana, materiales para los
más pequeños, canciones, videos y propuestas de películas de la Virgen para ver en familia. Además, para cada día te proponemos una breve reflexión y la flor a la Virgen acompañada de diferentes imágenes de María Auxiliadora. Estas imágenes nos trasladan a diferentes lugares de nuestro país y del mundo.
A su vez, en las festividades de Domingo Savio (6 de mayo) y de María Mazzarello (13 de mayo),
ofrecemos dinámicas y contenidos exclusivos para profundizar sobre la santidad salesiana.
Un mes de mayo especial en los que no van a faltar momentos para expresar el cariño a María, a la Virgen de Don Bosco, a la que
en la Familia Salesiana llamamos y sentimos como Auxiliadora.
Salesianos Comunicación
32 • mayo 2025 Boletín Salesiano
Con otra mirada
Adolescencia
El inocente rostro de la maldad
La serie británica Adolescencia supone una auténtica revolución estética,
cultural y educativa que la han convertido –para muchos– en la mejor serie
de los últimos años.
El tema es impactante. Una madrugada la policía irrumpe en la casa de los Miller y detiene al menor de la familia, Jamie,
de 13 años, al que le acusan del asesinato
de una niña de su clase hace pocas horas.
Tras el golpetazo que sufre el espectador
en esa escena inicial, todo va contrarreloj.
La serie es excelente. Son varias las
causas para hacerla tan grande:
— Cada capítulo está filmado en un
plano secuencia, en una toma continua sin ninguna interrupción.
Este alarde técnico hace que el
espectador se sumerja en la acción en tiempo real y provoca la
angustia lógica de la carga dramática que se vive.
— Las interpretaciones son prodigiosas y conmovedoras.
— Los temas son muy candentes: influencia de las redes sociales, con
discursos radicales que se difunden impunemente, dificultad del
sistema educativo para transmitir valores, misoginia, bullying,
ausencia de ética en ambientes
adolescentes, banalización del
sexo, dificultad de la familia para
conocer a sus hijos, necesidad de
pasar tiempo con los hijos, de marcar límites...
Si hace unos años, las drogas eran el
problema que más miedo daba a las familias, ahora, la nueva droga es aparentemente inocua. Está en su ordenador,
móvil, terminales electrónicos que adicionan y aportan frecuentemente contenidos inmorales con toda impunidad.
El problema está en la habitación del
joven, habitación en la que empieza la
serie y en la que termina con el padre
sollozando sobre la cama de su hijo.
Adolescencia es una serie
extraordinaria, novedosa,
provocadora, apasionante,
incómoda.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Las recomendaciones de este mes son muy sugerentes y creativas.
Feliz navegación por la Red de Redes.
EVANGELIZACIÓN JOVEN. Muchos conocíamos desde hace tiempo la gran labor que
realizan los dehonianos. Su portal ejemplifica la importancia de estar en las Redes y, además hacerlo bien.
2 https://dehonianos.com
LA LIBERTAD SE CONQUISTA. El ObservatoHABLANDO CON ELLA. La inteligencia artificial generativa ha llegado para quedarse.
Inspirada en la figura espiritual e histórica de María de Nazaret, interactúa virtualmente con María, brindando un espacio
de reflexión, aprendizaje y acompañamiento en cuestiones de fe, historia y valores.
1 https://hablaconlahistoria.es/personajes/
maria-de-nazaret/
rio para la libertad religiosa y de conciencia tiene como misión defender el derecho de los ciudadanos a participar en la
vida pública sin ser difamados o discriminados por sus convicciones morales y
religiosas.
3 https://libertadreligiosa.es
1
2
RESUCITÓ. En pleno tiempo pascual, alegra anunciar que la aplicación oficial del
Libro de Cantos «Resucitó» ya está disponible para instalar en varios idiomas y en
dispositivos Android e iOS:
4 https://neocatechumenaleiter.org/
disponible-la-app-del-libro-de-cantos-resucito/
EL CAMINO SE HACE ENCUENTRO. La primera web que junta en un solo lugar todos
los caminos de peregrinación del mundo.
Peregrinar es una práctica presente a lo largo de toda la historia. Este tipo de viaje sigue atrayendo a personas de todo el mundo.
5 https://www.pilgrimaps.com/es/
3
4
5
Boletín Salesiano mayo 2025 • 33
Familia agradecida
Nos precedieron
José Miguel Burgui Ongay. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció en Alcoy (Alicante) el
pasado 3 de marzo de 2015, a los 82 años de edad. Había cumplido los 64 años de salesiano y los 54 años de sacerdote.
Concepción Hurtado Esteban. Hija de María Auxiliadora de la
comunidad Santa Teresa de Madrid. Su fallecimiento tuvo
lugar el 15 de marzo de 2025 cuando contaba con 96 años de
edad y 70 años como salesiana.
Palmira Montejo Pérez. Hija de María Auxiliadora, pasó a la
casa del Paraíso el 23 de marzo de 2025, a los 97 años y tras
75 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad Santa Teresa de Madrid.
María del Carmen Santamaría Martínez de Aramayona. Hija de
María Auxiliadora, perteneciente a la comunidad Santa Teresa de Madrid, falleció el 29 de marzo de 2025 a la edad de
91 años y tras 66 años como salesiana.
El mes en posts
34 • mayo 2025 Boletín Salesiano
El rincón de la historia
La Sagrada Familia
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Boletín Salesiano de marzo de 1893,
pág. 35.
E
l grabado religioso de 1887, que
aparece en la revista Sagrada
Familia, impresa por la Imprenta Católica en Barcelona y reproducido en
el Boletín Salesiano de marzo de 1893,
refleja la importancia de la Sagrada
Familia como modelo de espiritualidad cristiana y educativa, valores profundamente arraigados en la obra salesiana fundada por Don Bosco.
El grabado, de gráfica modernista, representa una escena familiar con
elementos que evocan cuidado, educación y fe. Estas características son
esenciales en la misión salesiana: formar a los jóvenes en un ambiente de
amor y respeto, siguiendo el modelo
de la Sagrada Familia. La espiritualidad salesiana, inspirada en San Francisco de Sales, encuentra en la Sagrada Familia un símbolo ideal para
promover valores como el amor, la
unidad y el cuidado de los jóvenes.
Don Bosco, fundador de los Salesianos, utilizó imágenes y publicaciones
como el Boletín Salesiano para difundir estos ideales.
El Boletín Salesiano fue fundamental para compartir imágenes como
este grabado y promover los valores
salesianos. Desde su creación, ha servido como un puente entre salesianos, admiradores y fieles cooperadores de la obra salesiana. Este grabado
no solo es una expresión artística religiosa, sino también un reflejo del
compromiso salesiano con la educación cristiana y la promoción de valores familiares. Su publicación en el
Boletín Salesiano destaca la manera
en que la congregación empleó herramientas de comunicación para impulsar y consolidar su misión a nivel
global.
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano mayo 2025 • 35
El Capítulo General 29 concluyó con el traslado
de los capitulares a Roma para celebrar el Jubileo.
Salesianos capitulares españoles cruzaron
la Puerta Santa en San Pedro.
El Capítulo General 29 concluyó con el
traslado de los capitulares a Roma para
celebrar el Jubileo. Salesianos capitulares
españoles cruzaron la Puerta Santa en San
Pedro.