BS_2025_04

Ficha

Título
BS_2025_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 2025
Fecha de publicación
2025.04.01
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVIII • Nº 04 • ABRIL 2025

Don Fabio Attard,
nuevo Rector Mayor

Saludo del Vicario del Rector Mayor

Con Don Bosco. Siempre

E

Stefano Martoglio, sdb

Vicario del Rector Mayor

No es indiferente
celebrar un Capítulo
General en un lugar
u otro. En Valdocco,
en la “cuna del carisma”,
tenemos la oportunidad
de redescubrir la génesis
de nuestra historia
y la originalidad que
constituye el corazón de
nuestra identidad como
consagrados y apóstoles
de los jóvenes.
2 • abril 2025 Boletín Salesiano

n el antiguo marco de Valdocco,
donde todo habla de nuestros orígenes, me siento obligado a recordar
aquel diciembre de 1859, cuando Don
Bosco tomó una decisión increíble, única en la historia: fundar una congregación religiosa con jóvenes.
Los había preparado, pero aún eran
muy jóvenes. “Desde hace mucho tiempo pienso en fundar una Congregación.
Ahora ha llegado el momento de hacerlo realidad”, explicaba Don Bosco con
sencillez. “En realidad, esta Congregación no ha nacido ahora: ya existía por
el conjunto de Reglas que siempre habéis observado por tradición... Ahora se
trata de seguir adelante, de constituir formalmente la Congregación y de aceptar
sus Reglas. Sabed, sin embargo, que sólo
se inscribirán aquellos que, después de
una seria reflexión, deseen hacer los votos de pobreza, castidad y obediencia...
Os dejo una semana para pensarlo”.
A la salida de la reunión se hizo un
silencio inusual. Pronto, en los comentarios, se vio que Don Bosco había hecho
bien en proceder despacio y con prudencia. Algunos murmuraban entre dientes
que Don Bosco quería hacer de ellos frailes. Cagliero se paseaba por el patio presa de sentimientos contradictorios.
Pero el deseo de “quedarse con Don
Bosco” se impuso en la mayoría. Cagliero pronunció la frase que se convertiría
en histórica: “Fraile o no fraile, yo me
quedo con Don Bosco”.
En la “conferencia de adhesión”,
celebrada la tarde del 18 de diciembre,
había 17.
Don Bosco convocó el primer Capítulo General el 5 de septiembre de
1877 en Lanzo Torinese. Hubo 23 participantes y el Capítulo duró tres días
completos.

Hoy, para el Capítulo General 29,
hay 227 capitulares. Han venido de todas las partes del mundo, en representación de todos los Salesianos.
En la apertura del primer Capítulo
General, Don Bosco dijo a nuestros hermanos: “El Divino Salvador dice en el
santo Evangelio que donde dos o tres están reunidos en su nombre, allí está Él
mismo en medio de ellos. No tenemos
otro fin en estas reuniones que la mayor
gloria de Dios y la salvación de las almas
redimidas por la preciosa Sangre de Jesucristo”. Por lo tanto, podemos estar seguros de que el Señor estará en medio de
nosotros y que conducirá las cosas de tal
manera que todos se sientan cómodos.

Un cambio de época
La expresión evangélica: “Jesús llamó
a los que quiso con él y los envió a predicar” (Mc 3,14-15), dice que Jesús elige y llama a los que quiere. Entre éstos
estamos también nosotros. El Reino de
Dios se hace presente y aquellos primeros Doce son un ejemplo y un modelo
para nosotros y para nuestras comunidades. Los Doce son personas corrientes, con méritos y defectos, no forman
una comunidad de puros, ni siquiera
un simple grupo de amigos.
Saben, como dijo el papa Francisco,
que “vivimos en un cambio de época más
que en una época de cambio”. En Valdocco, estos días, hay un clima de gran conciencia. Todos los hermanos sienten que
es un momento de gran responsabilidad.
En la vida de la mayoría de los hermanos, inspectorías y Congregación hay
muchas cosas positivas, pero esto no
basta y no puede servir de consuelo,
porque el clamor del mundo, las grandes y nuevas pobrezas, la lucha diaria
de tantas personas se eleva con fuerza

como una petición de ayuda. Todas estas son cuestiones que deben provocarnos y sacudirnos y no dejarnos callar.
Con la ayuda de las Inspectorías a
través de la consulta, creemos haber
identificado los principales motivos de
preocupación y los signos de vitalidad
de nuestra Congregación, siempre declinados con los rasgos culturales específicos de cada contexto.
Durante el Capítulo nos proponemos centrarnos en lo que significa para
nosotros ser verdaderamente Salesianos
apasionados por Jesucristo, porque sin
esto ofreceremos buenos servicios, haremos el bien a la gente, ayudaremos,
pero no dejaremos una huella profunda.
La misión de Jesús continúa y se
hace visible en el mundo de hoy también
a través de nosotros, sus enviados. Estamos consagrados para construir amplios
espacios de luz para el mundo de hoy,
para ser profetas. Hemos sido consagrados por Dios y puestos en el seguimiento de su amado Hijo Jesús, para vivir
como conquistados por Dios. Por eso, lo
esencial es la fidelidad de la Congregación al Espíritu Santo, viviendo, en el espíritu de Don Bosco, una vida consagrada salesiana centrada en Jesucristo.
La vitalidad apostólica, como vitalidad espiritual, es un compromiso con
los jóvenes, en las más variadas pobrezas. Por eso no podemos limitarnos en
ofrecer sólo servicios educativos. El Señor nos llama a educar evangelizando,
llevando su presencia y acompañando
la vida con oportunidades de futuro.

Somos llamados
Estamos llamados a buscar nuevos modelos de presencia, nuevas expresiones
del carisma salesiano en nombre de
Dios. Y esto en comunión con los jóve-

ANS

Stefano Martoglio, en un momento inicial del Capítulo General 29.

nes y con el mundo, a través de “una
ecología integral”, en la formación de
una cultura digital en los mundos habitados por jóvenes y adultos.
Y hay un fuerte deseo y expectativa de que éste sea un Capítulo General
valiente, en el que se digan cosas sin
perderse en frases correctas y bien elaboradas, pero que no tocan la vida.
No estamos solos en esta misión.
Sabemos y sentimos que la Virgen María es un modelo de fidelidad.
Es hermoso volver con la mente y
el corazón al día de la Solemnidad de la
Inmaculada de 1887, cuando, dos meses antes de su muerte, Don Bosco dijo
a algunos salesianos que, conmovidos,
le miraban y escuchaban: “Hasta aquí
hemos caminado sobre terreno seguro.
No podemos equivocarnos; es María
quien nos guía”.
María Auxiliadora, la Virgen de Don
Bosco, nos guía. Ella es la Madre de todos nosotros y es Ella quien nos repite,
como en Caná de Galilea en esta hora
del CG29: “Haced lo que Él os diga”.
Que nuestra Madre Auxiliadora
nos ilumine y guíe, como hizo con Don
Bosco, para ser fieles al Señor y no defraudar nunca a los jóvenes, especialmente a los más necesitados.
Boletín Salesiano abril 2025 • 3

Sumario

12A

Conclusión del Capítulo General 29. Después de ocho
semanas de trabajo, el CG29 llegará a su finalización
con la celebración de una misa en la iglesia del Sacro Cuore de Roma,
presidida por el cardenal Ángel Fernández Artime.

12A

Día Internacional de los
Niños de la Calle. La celebración cada año de este día trata de denunciar la situación de calle a la que se enfrentan millones de niños en todo el
mundo, vulnerando sus derechos educativos, económicos, sociales y familiares. Se
calcula que cerca de 150 millones de niños
se encuentran en esta situación.

16-20A

Pascuas Salesianas. Alrededor de 2.000 adolescentes y jóvenes participarán en alguno de
los encuentros que organizan los Salesianos y Salesianas en diferentes lugares de España, para vivir las celebraciones del Triduo Pascual.
El lema de este año es: “Confía, en Él somos futuro”.

25-27A

Jubileo de los Adolescentes. En este fin de
semana, en el marco del Año Jubilar para los
adolescentes, Roma acogerá la misa de canonización del beato Carlo Acutis, modelo de santidad juvenil para los jóvenes de hoy.
PORTADA DE ABRIL: Don Fabio Attard fue elegido como nuevo Rector Mayor de la
Congregación Salesiana. Ya es el XI Sucesor de San Juan Bosco. En la foto, con jóvenes
del Centro Juvenil de Atocha, cuando Fabio realizó la visita extraordinaria a la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM) durante el curso pasado. Foto autor: CJ Atocha.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
daniel.diaz-jimenez@salesianos.es

Boletín Salesiano
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 79 74

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012,
Madrid (España)

Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465

Diseño y maquetación:
Francisca Peñalver

Habla con nosotros: w http://www.salesianos.info q 91 725 79 74
@salesianoses

@SalesianosEs

@SalesianosEs

Suscríbete en: secretaria@boletin-salesiano.com o al teléfono: 91 725 79 74
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Saludo del Vicario del Rector Mayor
CON DON BOSCO. SIEMPRE

5

Cosas que pasan
UN NUEVO SUCESOR DE DON BOSCO

6

Es noticia
DON FABIO ATTARD, NUEVO RECTOR MAYOR
DE LOS SALESIANOS

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE ABRIL

9

Cosas de Don Bosco
UNA PEQUEÑA HOJA

10

Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA

17

A Fondo
ENCUENTROS JUVENILES EN LAS INSPECTORÍAS

21
22

Cultura Vocacional
¡ERES DE DIOS!
Año Jubilar
JUBILEO DE DIÁCONOS Y VOLUNTARIADO,
SIN LA PRESENCIA DEL PAPA FRANCISCO

24

Iglesia en salida
EL PARO EN ESPAÑA AFECTA MENOS ENTRE
LOS CATÓLICOS SEGÚN EL CIS

26

la vida
DAR LA VUELTA A LAS PANCETAS

27

en familia
¿UN BESITO?

28
29
30

salesianoses

Un Boletín en cada familia
El Boletín Salesiano es gratuito

2

Vivir

NO TE PIERDAS EN ABRIL

conectados
LOS 10.000 PASOS
desde dentro
ETIQUETAS

Misiones Salesianas
TRES AÑOS DE GUERRA
Y MÁS INCERTIDUMBRE QUE NUNCA

32

Recursos

34

Familia agradecida
El mes en post

35

El rincón de la historia
LA PORTADA DEL BOLETÍN SALESIANO

Cosas que pasan

Un nuevo sucesor de Don Bosco
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

E

l CG29 ha elegido a don Fabio
Attard como nuevo Rector Mayor, que se convierte en el XI Sucesor
de Don Bosco. Toda la Familia Salesiana se alegra con esta elección y asegura, al nuevo Superior General de los Salesianos, su oración para la nueva misión
que los hermanos le han encomendado
y todo su apoyo para esta tarea de animación y gobierno.
Como dicen las Constituciones salesianas, “el Rector Mayor, superior de la
Sociedad Salesiana, es el Sucesor de Don
Bosco, el padre y el centro de unidad de
la Familia Salesiana”, y así lo recibimos,
como el Don Bosco entre nosotros. Además, es referencia también para todos los
grupos de la Familia Salesiana, pues “en
fuerza de su comunión apostólica de naturaleza carismática, los Grupos que constituyen la Familia Salesiana reconocen en
el Rector Mayor, Sucesor de Don Bosco,
el Padre y centro de unidad de la Familia
misma”, como expresa la Carta de identidad de la Familia Salesiana.

Fidelidad y mirada al futuro
Este CG29, a falta de conocer los textos
definitivos, pasará a la historia de la Congregación por un paso importante apro-

Grupo de españoles
participantes en el
CG29 con el nuevo
Rector Mayor.
ANS

bado: el que los salesianos coadjutores
puedan ser superiores de comunidad.
Siguiendo un cambio introducido por el
Papa en el Derecho de la Iglesia, que permite a los religiosos no sacerdotes asumir el gobierno en congregaciones clericales, la Congregación abre esta
posibilidad, que subraya la complementariedad de las dos vocaciones –sacerdotal y laical– de los hijos de Don Bosco.
Sugerente ha sido, y novedad con relación a otros capítulos generales, el papel de don Pascual Chávez, Rector Mayor
emérito, que participa por derecho en el
CG29. Cada sábado hacía una reflexión
uniendo lo que los capitulares habían tratado durante la semana y el camino recorrido por la Congregación en los últimos
capítulos. Ha insistido en que el salesiano hoy está llamado a “reafirmar la centralidad de la misión, como testigo y portador del amor de Dios a los más pobres”,
viviendo esta misión en comunidad y en
corresponsabilidad con los laicos.
Precisamente la misión compartida
con los laicos ha sido uno de los núcleos
tratados, en continuidad con el CG28 que,
al celebrarse durante la Covid-19, no pudo
concluir las reflexiones en este ámbito. Es
este uno de los temas en los que la Congregación ha ido avanzando en los últimos Capítulos, lo que ha llevado a la reflexión sobre el papel de los laicos, cómo
asegurar espacios de formación carismática, las nuevas formas de dirección de las
obras salesianas, y el papel de la comunidad salesiana, de los salesianos, en estas
nuevas realidades. El CG29 señalará las
líneas por donde caminar en los próximos
años, siempre con la mirada en los orígenes, en Don Bosco, para ser fieles al carisma salesiano, pero sin perder de vista
el momento presente, la realidad de los
jóvenes hoy pues, también ahí, Dios nos
habla.
Boletín Salesiano abril 2025 • 5

Es noticia

Don Fabio Attard,
nuevo Rector Mayor de los Salesianos

ANS

Fabio Attard, XI Sucesor de Don Bosco, se dirige a los capitulares el día de su elección.

El nuevo Superior General
de la Congregación
Salesiana fue elegido en el
Capítulo General 29 (CG29)
que se viene celebrando
en Turín-Valdocco
del 16 de febrero
al próximo 12 de abril.
6 • abril 2025 Boletín Salesiano

E

l salesiano Fabio Attard fue elegido, la mañana del 25 de marzo, Rector Mayor de la Congregación
Salesiana y se convirtió así en el XI Sucesor de Don Bosco, santo turinés que
fundó la Congregación en 1859. Attard
no se encontraba en el aula capitular,
pues no participaba en este Capítulo,
así que el presidente, Stefano Martoglio, lo llamó por teléfono para solici-

tar su aceptación. En la sala se escucharon sus palabras y, emocionado
entre lágrimas, agradeció la confianza de los hermanos y especialmente la
confianza en Dios para asumir esta
nueva tarea: “Si mis hermanos han depositado su confianza en mí, con la
Gracia de Dios, haré lo mejor que pueda”, dijo.
Es la primera ocasión en la que
se elige a un Rector Mayor que no participaba en el Capítulo General, por lo
que la profesión de fe, al aceptar el
cargo, y el saludo de los capitulares y
de la Madre General de las Hijas de
María Auxiliadora (Salesianas), se realizó ese mismo día por la tarde, cuando el nuevo Rector Mayor se desplazó
a Turín.
Las redes sociales se inundaron
de felicitaciones por la elección del
nuevo Rector Mayor. Entre otros, recibió el saludo y el agradecimiento a
su “sí” del anterior Superior y actual
cardenal Ángel Fernández Artime, la
Madre General de las Salesianas Chiara Cazzuola o el Rector Mayor emérito Pascual Chávez.
Según las Constituciones salesianas: “El Rector Mayor, superior de la
Sociedad Salesiana, es el Sucesor de
Don Bosco, el padre y el centro de unidad de la Familia Salesiana”, ejerciendo durante seis años el gobierno y la
animación de la Congregación, hasta
el siguiente Capítulo General.
La elección, por parte de los 227
representantes de los salesianos que
participan en el Capítulo, provenientes de los 135 países donde está extendida la Congregación, se produce en el

marco del CG29 que la Congregación
celebra en Turín (Italia) desde el 16 de
febrero y que concluirá en Roma el
próximo 12 de abril.

¿Quién es el nuevo Rector Mayor?
Fabio Attard nació el 23 de marzo de
1959 en Gozo (Malta). Profesó como
salesiano de Don Bosco el 9 de septiembre de 1980 en Dublín (Irlanda),
donde hizo su noviciado. Recibió la ordenación diaconal en Roma (Italia) el
11 de julio de 1986, y en la misma ciudad fue ordenado sacerdote el 4 de julio del año siguiente.
Director de varias obras salesianas en Malta, fue, además, director del
Instituto de Formación Pastoral de la
Archidiócesis de Malta, que él mismo
fundó en 2005. Fabio Attard es licenciado en Teología Moral por el “Alfonsianum” de Roma.
Participó en el Capítulo General
26 en 2008 como delegado de la Inspectoría de Irlanda, y fue nombrado
en esa Asamblea como consejero general para la Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana.
Durante el tiempo que estuvo en
el cargo, se publicó el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana (2013), un documento fundamental que ofrece líneas de acción
actualizadas para el trabajo pastoral
salesiano a nivel mundial. Don Attard
promovió importantes iniciativas
como el Congreso Internacional sobre la Pastoral Juvenil y la Familia
(Madrid, 2017) y coordinó actividades para abordar problemas como la
marginalización, la pobreza y las migraciones.
También fortaleció los programas
de voluntariado misionero y consolidó la educación técnica y profesional

Momento de la reelección de Stefano
Martoglio como Vicario General de la
Congregación Salesiana, junto a Fabio Attard,
Rector Mayor.

mediante iniciativas como Don Bosco Tech Africa y Don Bosco Tech
ASEAN, representando a los Salesianos en importantes foros internacionales sobre políticas juveniles, migración y empleo juvenil en Bruselas y
Nueva York.
Este cargo lo ejerció durante 12
años, hasta abril de 2020. Ese mismo
año el Rector Mayor le encomendó la
tarea de crear el Proyecto de Formación Permanente Salesianos y laicos
en Europa.
Además, en 2018, el papa Francisco le nombró Consultor del Dicasterio
para los Laicos, la Familia y la Vida,
cuyo cargo sigue desempeñando en la
actualidad. Buen conocedor de la realidad salesiana española ha visitado en
numerosas ocasiones nuestro país y,
del 1 de octubre de 2023 al 31 de mayo

de 2024 realizó la Visita Extraordinaria a la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM) con sede en Madrid, en nombre
del Rector Mayor.
Tras la elección del Rector Mayor, a lo largo de esa semana, se eligieron a los demás miembros del Consejo General. El miércoles, 26 de
marzo, fue reelegido como Vicario de
Rector Mayor, don Stefano Martoglio.
Los cuatro consejeros de sectores (Formación, Pastoral Juvenil, Comunicación Social y Misiones), el Ecónomo
y los 9 consejeros regionales para cada
una de las regiones en las que está dividida la Congregación fueron elegidos días más tarde. De ellos, publicaremos información en el Boletín
Salesiano de mayo.
Salesianos Comunicación

ANS

Boletín Salesiano abril 2025 • 7

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de abril
Juan José Bartolomé, sdb

6 abril, domingo: V Domingo de Cuaresma
«El que esté sin pecado, que le tire
la primera piedra» (Jn 8,1-11)
El encuentro de Jesús con una pecadora a la que despedirá sin condenarla es
uno de los episodios más conmovedores del evangelio. Tiene que entusiasmar el señorío con que Jesús libera a
la adúltera de una muerte, merecida le-

galmente, y el tacto con el que recuerda a los acusadores sus propios pecados. Para que este episodio sea buena
noticia hoy para nosotros, debemos
identificarnos con alguno de los dos
bandos, el de los acusadores o el de la
pecadora. O –¿por qué no?– con ambos
a la vez.

13 abril, Domingo de Ramos
«Padre, a tus manos encomiendo
mi espíritu» (Lc 22,14-23,56)

“Cristo en el camino a Emaús”,
Jacques Stella, sin flecha.

Tan acostumbrados estamos a oír el relato de la pasión que ni sorpresa nos
causa, ni conmoción alguna. La muerte de Jesús en cruz es la prueba evidente del inexplicable amor que Dios nos
tiene. Tanto, que no fue comprendido

por sus discípulos, que lo abandonaron.
Nosotros a base de releerla como algo
pasado hace mucho tiempo, ni nos creemos protagonistas ni conseguimos sabernos sus beneficiarios. Como se nos
hace fácil imaginar que no tuvimos parte alguna en ese drama, nos perdemos
el poder sentirnos en él salvados.

20 abril, Domingo de Pascua de Resurrección
«El que había llegado primero
al sepulcro; vio y creyó» (Jn 20,1-9)
El evangelio relata cómo al amanecer,
iniciada una nueva semana, unos aterrados discípulos de Jesús se convirtieron en creyentes. La fe en el Resucitado no fue privilegio del que corría más
sino del don del que más amado se sen-

tía. En el origen de la fe está el amor, no
el del creyente sino el del Creído, Jesús
Resucitado. No es gran hazaña dar por
muerto a quien no se ve, pero desafía la
evidencia quien dice que vive su Amante ausente. Hoy, como ayer, el creyente
necesita saberse amado para poder seguir creyendo que vive quien lo ama.

27 abril, domingo: II Domingo de Pascua, de la divina Misericordia
«Bienaventurados los que crean sin
haber visto» (Jn 20,19-31)
Anochecía el día en que había resucitado Jesús, cuando, dejándose ver vivo,
llenó de paz, de alegría y de Espíritu a
sus atemorizados discípulos. Y los capacitó para perdonar…, y reprobar. Y

8 • abril 2025 Boletín Salesiano

todavía tuvo la delicadeza de presentarse de nuevo, una semana después,
para ganarse al incrédulo Tomás, y convertirlo en magnífico creyente. Pero
mucho mejor es lo que promete a los
que no le hemos visto aún, y ya lo sabemos vivo.

Cosas de Don Bosco

Una pequeña hoja
Nos llamaremos salesianos

S

Nota
26/01/1854. Don Bosco se
reúne con cuatro jóvenes del
Oratorio. Les propone iniciar
un ejercicio de caridad en
bien de los muchachos. Adoptaron el nombre de “salesianos”. Don Rua, joven de 17
años, dejó constancia escrita
de aquel momento en una
diminuta hoja que aún se
conserva (MBe V, 21).

oy la hoja de un
cuadernillo de tapas color granate. Un día
me arrancaron del cuaderno donde había crecido junto a decenas de hermanas mías. Quedé
huérfana. El desgarro y
los años amarillearon mi
cuerpo. El olvido oxidó
mi piel.
A pesar de las penurias sufridas, nunca
olvidé la mirada de aquel
muchacho joven que
apuntó unas cuantas frases sobre mi cuerpo de
papel. Cada “o” escrita era como el sol
redondo del amanecer. Cada “uve” asemejaba dos alas a punto de alzar el
vuelo.
Él me guardó siempre como un
pequeño tesoro. Yo le fui fiel y le acompañé hasta el final de sus días. Cuando, ya anciano, murió, temí lo peor.
Temblé ante la posibilidad de verme
arrojada al vertedero, tal como se tiran las cosas viejas cuando se gastan.
Pero una mano anónima y compasiva
me depositó en un archivo.
Transcurrió más de un siglo desde que mi dueño dibujara la última letra sobre mí. Cien primaveras sin que
unos ojos recorrieran mis líneas y alguien leyera en voz alta mis palabras.
Pero nunca me resigné. Siempre
deseé abandonar aquella lóbrega mazmorra formada por cartapacios y legajos. Cuando escuchaba pasos, yo hacía esfuerzos para mostrar un trozo de
mi cuerpo. Y, a fuerza de intentar dejarme ver, quedé fuera de la carpeta
que me aprisionaba.

Nunca olvidaré aquella mañana.
No sé cómo ocurrió. Pero lo cierto es
que alguien reparó en mí. Me liberó
del cartapacio que me oprimía. Leyó
las palabras que eran mi tesoro… Emocionado, cubrió sus manos con unos
guantes de látex. Me tomó con gesto
de gran cuidado e infinito respeto: mitad reverencia y mitad asombro.
No tuve tiempo de despedirme de
la carpeta que había sido mi compañera. Me colocaron inmediatamente
en una vitrina de cristal. Me iluminaron. Desde entonces, cientos de personas contemplan cada día las escuetas
palabras que adornan mi cuerpo: “El
26 de enero de 1854 por la noche nos
reunimos en el aposento de Don Bosco: el mismo Don Bosco, Rocchietti,
Artiglia, Cagliero y Rua. Se nos propuso hacer, con la ayuda del Señor y de
S. Francisco de Sales, un ejercicio práctico de caridad con el prójimo, para
llegar a una promesa y, si parece conveniente, convertirla en voto al Señor.
Desde aquella noche se llamó Salesianos a los que se propusieron y se propongan tal ejercicio”.
Mi vida ha cambiado. Durante el
día, muestro mis escuetas palabras a
visitantes llegados de todas las partes
del mundo. Cuando cae la noche y se
apagan los focos, pienso que soy la tierra fértil sobre la que Don Bosco depositó unas pequeñas semillas; simientes que siguen produciendo una
abundante cosecha de vida para todos
los chicos y chicas del mundo. Soy una
profecía hecha realidad.

José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano abril 2025 • 9

Mundo Salesiano

ANS

Grupo de capitulares salesianos de las dos inspectorías salesianas de España junto al delegado mundial del Rector Mayor para la Familia Salesiana.

El CG29 aprueba que los salesianos
coadjutores puedan ser directores
de comunidad

E

ntre las tareas propuestas para
el Capítulo General 29 (CG29),
estaban las de abordar la estructura del
Consejo General y la posibilidad de que
los salesianos coadjutores pudieran ser
nombrados directores de comunidad.
En cuanto a la primera, se estudió la composición del Consejo, el número de consejeros y de sectores. Se
debatió si algunos sectores actuales,
concretamente Misiones y Comunica10 • abril 2025 Boletín Salesiano

ción Social, seguían como tales o se
instituían como secretariados dependientes del Rector Mayor, lo que comportaba que no estuvieran representados en el Consejo por un consejero
general. También, si el actual Secretariado de Familia Salesiana se convertía en un ‘Sector’ y pasaba, su responsable, a ser miembro del Consejo.
Las comisiones capitulares reflexionaron sobre las propuestas, se debatió

en aula y, finalmente, se votó no cambiar
las Constituciones ni la composición del
Consejo General, quedando pues Misiones y Comunicación Social como dos
Sectores como están ahora, y la Familia
Salesiana como Secretariado dependiente directamente del Rector Mayor. Los
Capitulares si dieron indicaciones y pidieron una mayor coordinación del trabajo interno del Consejo. También, a partir de los informes sobre la situación de

Mundo Salesiano
la Congregación que se presentaron los
primeros días, ofrecieron una serie de
reflexiones, indicaciones y propuestas
sobre el trabajo a realizar en el próximo
sexenio. Algo que guiará la programación del Rector Mayor y su Consejo para
los próximos años.

Los coadjutores, directores de
comunidad
Un tema muy significativo fue la reflexión sobre si los salesianos coadjutores podían ser directores de comunidad
o no. Hasta ahora, en la Congregación
Salesiana, solo los salesianos sacerdotes podían ejercer como directores de
comunidad, Provinciales y Rector Mayor. La discusión nace de un cambio en
el Derecho Canónico –la norma legislativa más importante dentro de la Iglesia– por el que el papa Francisco, en
2022, dispensaba del requisito del sacerdocio para asumir el gobierno de un
instituto clerical, como es el caso de los
Salesianos.
En las comisiones y la asamblea
capitular se suscitó un debate muy interesante sobre la complementariedad
de la vocación salesiana –sacerdotes y
laicos consagrados–, sobre el papel de
cada uno de ellos, el servicio de la autoridad y la visión de Don Bosco sobre
la propia Congregación. Finalmente, se
votó ad experimentum –hasta el próximo Capítulo General– que los salesianos coadjutores puedan asumir la dirección de las comunidades salesianas.
Otra decisión que se tomó fue la
división de África en dos regiones, pues
hasta ahora todas las inspectorías africanas formaban una única región. Además, se aprobó la petición de la Inspectoría de Croacia de ser incluida en la
Región Mediterránea, una de las nueve
–a partir de ahora– en las que se divide
la congregación.
224 capitulares participan en el Capítulo
General 29 de la Congregación Salesiana.
Se celebra del 16 de febrero al 12 de abril
en Turín-Valdocco.

“Conversaciones en el Espíritu”
Está siendo interesante el método elegido para las deliberaciones y las asambleas del CG29. Siguiendo la línea del Sínodo, en el CG29 “se quiere practicar la
preparación personal, hecha de oración
y orden de las ideas: la intervención en
los grupos, que implica la exposición del
propio pensamiento y la escucha del pensamiento de los demás; la puesta en común de aquello que más ha resonado en
el propio espíritu; y la recopilación de las
convergencias y disonancias, de las intuiciones proféticas y de las preguntas
adicionales”. Un método que se centra
en las ‘conversaciones en el Espíritu’.
Tal y como afirma Koldo Gutiérrez,
salesiano español en el CG29, el método sinodal “es muy valioso para el discernimiento personal y comunitario. La
escucha, la acogida y la hospitalidad recíproca tienen un gran valor teológico,
pues suponen el reconocimiento del valor de cada persona. Se requiere una buena dosis de humildad, pero el objetivo
es lograr cumplir la voluntad de Dios”.
Así cada encuentro asambleario
del CG29 comienza con una meditación
desde la Palabra de Dios para comprender en cada momento lo que es “bueno
y agradable a Dios”.

Núcleos de trabajo en el CG29
El CG29 se ha organizado alrededor de
tres núcleos de trabajo:

El primer núcleo, Animación y cuidado de la vida verdadera de cada salesiano, ha sido desglosado en tres subtemas:
centralidad de Jesucristo y cuidado de la
vocación; la fraternidad y la atención a
los pobres; la formación del salesiano.
El segundo, Juntos salesianos, Familia Salesiana y laicos “con” y “para” los
jóvenes, también se ha centrado alrededor de tres ideas: compartir espiritualidad y misión en la CEP; educar y evangelizar y nuevas expresiones del carisma.
Y el tercero de los núcleos, Verificación y renovación de las estructuras de gobierno de la Congregación, se ha centrado
en la organización del Consejo General,
de las regiones, revisión de los organismos
interinspectoriales, las visitas extraordinarias y visitas de conjunto, la organización
de la animación de las inspectorías y la
duración de algunos cargos de gobierno.
Cuando cerramos este texto, aún
no se ha realizado la elección del Rector
Mayor y el Consejo General. Se producirá la última semana de marzo, tras
unos días de oración y discernimiento.
Este será un momento importante en la
vida de la Congregación. Toda la reflexión
del CG29 servirá para orientar el trabajo del próximo Consejo General y las líneas de renovación, de la vida y misión
salesianas, para cada una de las inspectorías y comunidades.
Salesianos Comunicación

ANS

Boletín Salesiano abril 2025 • 11

Mundo Salesiano

TRAVESÍAS: Acompañando
el camino hacia nuevos comienzos

D

Nace este proyecto
integral para la
reinserción de jóvenes
que salen de las
cárceles, promovido por
tres de las Entidades
miembro de las
Plataformas Sociales
Salesianas y con la
financiación del
Ministerio de Derechos
Sociales, Consumo y
Agenda 2030.
12 • abril 2025 Boletín Salesiano

esde la Coordinadora Estatal de
Plataformas Sociales Salesianas
(CEPSS), junto a sus entidades miembro
FISAT Salesianos Social, Pinardi BoscoSocial y Don Bosco Salesianos Social, están impulsando el programa TRAVESÍAS,
una iniciativa integral para el acompañamiento y la reinserción social de personas privadas de libertad, con especial atención a jóvenes y mujeres con hijos a cargo.
Cada persona tiene una historia y
un recorrido de vida marcado por desafíos y oportunidades. Desde TRAVESÍAS,
creen en la capacidad de transformación
de cada persona y en la importancia de
garantizar segundas oportunidades. El
trabajo se basa en el acompañamiento
cercano, la creación de entornos seguros
y el respeto por la dignidad de quienes
se encuentran en procesos de privación
de libertad o en fase de reinserción.
El programa se desarrolla a través
de itinerarios personalizados que permiten a cada participante fortalecer diferentes áreas de su vida, con el objetivo de
construir un proyecto personal sólido y
sostenible. Con un enfoque basado en derechos humanos, justicia social y no estigmatización, el programa busca romper
con el ciclo de exclusión y fomentar la autonomía de las personas acompañadas.
Las actividades incluyen: Talleres
de autoconocimiento y gestión emocional. Grupos de prevención de recaídas
y sesiones sobre la no violencia. Atención psicológica y educativa individualizada. Formación en competencias laborales y nuevas tecnologías. Mentoría
familiar y salidas terapéuticas. Coordinación con servicios sociales y entidades del tercer sector.

A lo largo de 2025, 120 personas
privadas de libertad participan en este
programa en distintos centros penitenciarios y centros de inserción social de
Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana. La intervención también se
extiende a sus familias y entornos cercanos, fomentando una reintegración
real, efectiva y sostenible.
TRAVESÍAS cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de la convocatoria de subvenciones
para la realización de actividades de interés general consideradas de interés
social, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Gracias a este
apoyo pueden seguir acompañando a
personas privadas de libertad en su proceso de reinserción, construyendo en
red una sociedad más justa e inclusiva.

Ejemplo de Don Bosco
La labor de TRAVESÍAS se inspira en la
figura de Don Bosco, quien en sus inicios visitaba las cárceles de Turín y se
conmovía al ver a jóvenes sin oportunidades y condenados por un sistema que
no les ofrecía una segunda oportunidad.
Don Bosco no veía delincuentes, sino
personas con historias difíciles, con dolor, pero también con sueños y con derecho a cambiar sus vidas. Hoy, ese mismo espíritu guía el compromiso: una
apuesta por la educación, formación y
oportunidad de reconstruir una vida nueva, lejos de los errores del pasado y cerca de una sociedad que les incluya en lugar de rechazarles.
Plataformas Sociales Salesianas

Mundo Salesiano

Nombres propios
Beatriz Giménez de Ory / David Lozano  El 20 de febrero se dieron
a conocer los ganadores de la XXXIII edición del Premio edebé de Literatura Infantil y Juvenil, que se
erige como un símbolo de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. Beatriz (Madrid, 1972) fue
la galardonada con la novela Tres
niños tristes y medio unicornio, que
impulsa el poder de la amistad, y
David (Zaragoza, 1974), con la novela La cacería, que reflexiona sobre el delicado equilibrio entre la
inteligencia emocional y el alcance de las nuevas tecnologías.
Sofía Parra  La joven guadalajareña emitió los votos perpetuos como
Hija de María Auxiliadora el 22 de
febrero en la capilla del colegio María Auxiliadora-Salesianas Villaamil
(Madrid). Sor Sofía estuvo rodeada
de familiares, amigos, miembros de
la Familia Salesiana y jóvenes con
los que quiso compartir este momento tan especial en su camino
vocacional. Al concluir la celebración eucarística, Sofía se dirigió a
los presentes diciendo que “hoy celebramos el amor de Dios, su fidelidad, su sí en mi vida. Y yo le respondo desde mi pequeñez”.
Primera Experiencia Profesional 
La concejala de Familia, Juventud y
Asuntos Sociales de la Comunidad
de Madrid, Ana Dávila, asistió a la
graduación de los jóvenes de Pinardi BoscoSocial de Primera Experiencia Profesional (PEP). Pinardi y la Comunidad de Madrid mantienen una
colaboración para esta iniciativa de
inserción sociolaboral, dirigida a jóvenes de entre 18 y 29 años, en situación de vulnerabilidad. El programa PEP ayudó en 2024 a que más
de 400 jóvenes que abandonaron
prematuramente sus estudios accedieran a formación y empleo.

“Confía, en Él somos futuro”,
Pascua Salesiana
MADRID  Salesianos y Salesianas vuelven a ofrecer, un año más, una experiencia de espiritualidad única a cientos de adolescentes y jóvenes en
España: la Pascua Salesiana. Estos encuentros
se celebrarán en diferentes puntos de la geografía española desde el Miércoles Santo (16 de abril)
hasta el Domingo de Resurrección (20 de abril).
Alrededor de 2.000 participantes se sumarán a estos encuentros, con edades comprendidas entre los 16 y los 25 años en la mayoría de
los casos. Animadores, salesianos y salesianas
acompañarán a los jóvenes en estos días, organizando los momentos de oración, de grupo,
de reflexión personal y las celebraciones religiosas propias del Triduo Pascual.
Bajo el lema común “Confía, en Él somos futuro”, poniendo en el centro al Señor Jesús, en quien se afirma desde la fe que “la esperanza no defrauda”, se propone
a los jóvenes un camino de preparación personal y comunitario que ayudará a celebrar el misterio central de la fe: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Solidaridad salesiana para Paiporta
VALENCIA  Varios meses después de la
catástrofe de la DANA en Valencia, las
acciones salesianas de solidaridad se siguen sucediendo. 19 alumnos y 3 profesores de Salesianos Pamplona se desplazaron a Paiporta a finales de febrero
para ayudar a arreglar cuatro casas, instalando nuevas puertas, algunos suelos

y muebles de cocina. Para acarrear con
los gastos de estas reformas la Asociación de Antiguos Alumnos de Salesianos Pamplona inició una campaña para
recaudar fondos. Se consiguieron 15.425
€. Durante la semana que estuvieron en
Valencia, el grupo vivió en la escuela ambiental salesiana de Godelleta.

Boletín Salesiano abril 2025 • 13

Mundo Salesiano

Encuentro
de parroquias
salesianas
BARCELONA  A finales de febrero tuvo
lugar en Barcelona Martí-Codolar el encuentro de párrocos de la Inspectoría
Salesiana María Auxiliadora, un evento que reunió a unos treinta participantes con el objetivo de convivir, compartir experiencias y reflexionar sobre el

papel de las parroquias en la sociedad
actual. Durante las jornadas, los asistentes abordaron temas clave para el desarrollo y modernización de sus comu-

nidades parroquiales. Además, se
dedicó un espacio importante a la organización del Encuentro Nacional de Parroquias.

Carmona
homenajea
a Don Bosco

Bosco-Ciudad de los Niños’. De esta manera, el consistorio responde a la petición impulsada por la Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco del colegio
salesiano de Carmona que contó además
con la adhesión de numerosas hermandades, asociaciones, peñas y parroquias
de la localidad así como de centenares
de firmas de particulares.

CARMONA  El pleno del Ayuntamiento
de la localidad sevillana acordó la rotulación del parque conocido como ‘La Ciudad de los Niños’ como ‘Parque San Juan

Premio Ramon Llull a Salesianos
Ciutadella
PALMA DE MALLORCA n
El 28 de febrero, el titular, el director y una representación de Salesianos Ciutadella viajó a
Palma para asistir al
acto de entrega de los
Premios Ramon Llull
2025, que reconocen la
trayectoria y aportación
de personas y entidades
a la sociedad balear. Este
galardón, otorgado por el Gobierno de las Islas Baleares, destaca labor educativa y social que los salesianos en Ciutadella han desarrollado a lo largo de 125
años, formando generaciones de jóvenes menorquines con valores como solidaridad, esfuerzo y compromiso.

14 • abril 2025 Boletín Salesiano

Innovación
y talento en el
Premio Nacional
Don Bosco
ZARAGOZA  La 38ª edición del Premio
Nacional Don Bosco celebró su acto de
entrega de premios el 13 de marzo, reconociendo los proyectos más innovadores desarrollados por jóvenes de toda España. 46 fueron los proyectos, de 30
centros educativos de 12 comunidades
autónomas diferentes. En un evento marcado por la creatividad y el talento, los
premiados vieron recompensado su esfuerzo en las categorías: ciencias y ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas y, tecnologías de la información y
comunicación y tecnologías industriales. El Premio “Compromiso” fue otorgado a la empresa GFT.

Mundo Salesiano

Acercar la política
a los jóvenes

LA ALMUNIA  El colegio salesiano de La
Almunia organizó una mesa redonda con
el título de ‘El compromiso ciudadano: la
opción política’, dirigida al alumnado de 4º
de ESO y Bachillerato. El evento contó con
la participación de cuatro políticos de diferentes ideologías, desde el ámbito local al
nacional. El objetivo principal fue acercar
la política a los jóvenes, fomentando su participación activa y crítica en los asuntos públicos. Los estudiantes formularon preguntas directas a los representantes, abordando
temas como la igualdad de género, educación, empleo juvenil, desinformación en la
sociedad actual o problema de la vivienda.

Obras
de restauración
MADRID  La parroquia de San Francisco de Sales, uno de los principales puntos de referencia históricos y culturales
del barrio de Tetuán, en Madrid, comenzó un proyecto de restauración con el objetivo de preservar su estructura y elementos arquitectónicos originales. Esta
importante obra, que se lleva a cabo tras
4 años de planificación, busca garantizar
la durabilidad del edificio, proteger su valor histórico y mejorar la seguridad para
los feligreses y visitantes. El proyecto se
inició en enero y consiste en la restauración de las cornisas, vierteaguas y tejados
de las capillas laterales.

Misiones Salesianas

Exposición
fotográfica ‘Las
Tres Fronteras’
MADRID  El Museo Misiones Salesianas (calle Lisboa, 4 en Madrid) inauguró el viernes 7 de marzo por la tarde
la exposición fotográfica y audiovisual
‘Las Tres Fronteras’, de Juan Luis Rod
y José Naranjo, que se podrá visitar hasta el próximo 31 de julio.
Entre 2019 y 2021, el fotógrafo
Juan Luis Rod y el periodista José Naranjo viajaron al centro de Malí, al norte de Burkina Faso y al oeste de Níger
para contarlo en primera persona. El
fruto de aquel trabajo es esta exposición de 65 fotografías y cuatro textos
explicativos, que sumerge al visitante
en las causas y consecuencias de una
guerra que está lejos de terminar.
El título hace referencia al conflicto del Sahel occidental, cuyo epicen-

tro se sitúa entre Malí, Níger y Burkina Faso, y que se ha convertido en uno
de los conflictos más complejos e invisibilizados de África, con más de 40.000
muertos y alrededor de cinco millones
de personas desplazadas y refugiadas
por la violencia en los últimos años.
La propuesta expositiva del Museo Misiones Salesianas se completa
con los espacios participativos Tejedoras de tierra y paz y UBUNTU: soñamos
un mundo así, en los que se reflexiona
sobre la situación de la población más
vulnerable en este conflicto multidimensional del Sahel.
La exposición ‘Las Tres Fronteras’ se puede visitar, con entrada libre
y gratuita, desde el viernes, 8 de marzo, hasta el 31 de julio. El horario de
apertura al público es de martes a sábado de 10 a 14 horas, y los viernes
también de 16 a 20 horas. Los días festivos y el 22 y el 23 de mayo el museo
permanecerá cerrado.

Boletín Salesiano abril 2025 • 15

Mundo Salesiano

Ibrahima
y Magatte

El Cardenal Artime dirigió oración
por la salud del Papa
VATICANO  El cardenal Ángel Fernández Artime, pro-prefecto del Dicasterio
para los Institutos de Vida Consagrada
y las Sociedades de Vida Apostólica, dirigió en la noche del 6 de marzo el rezo
del Rosario por la salud del papa Francisco. La celebración tuvo lugar en la Plaza de San Pedro en el Vaticano ante un
gran número de sacerdotes, religiosos y
fieles que se congregaron con un sentido de recogimiento y profunda fe.
En ese momento de oración, se ofreció a los presentes un mensaje de audio

con palabras del papa Francisco. Fue la
primera ocasión en la que los fieles pudieron escuchar la voz del Santo Padre
desde que fue ingresado el 14 de febrero
en el Hospital Policlínico Gemelli de Roma.
En él, decía: “Quisiera darles las
gracias por las oraciones que se elevan
al Señor desde el corazón de muchos
fieles de muchas partes del mundo: siento todo vuestro afecto y vuestra cercanía y, en este momento particular, me
siento ‘llevado’ y sostenido por todo el
Pueblo de Dios. ¡Gracias a todos!”.

Graves
inundaciones
en Argentina

ciones. Los daños para las familias son infinitos: casas destruidas, mobiliario y
pertenencias arrasadas, y una infraestructura urbana gravemente afectada.
Las cuatro casas salesianas de la
ciudad (Emaús, Don Bosco, La Piedad
y Educación Superior) se pusieron al
servicio de quienes más lo necesitaron.
Además de atender a las familias más
vulnerables, priorizaron la asistencia a
estudiantes, docentes, familias y personal que resultaron afectados.

BAHÍA BLANCA (ARGENTINA)  Esta región argentina enfrentó una de las peores
tragedias climáticas sin precedentes de su
historia. Un temporal dejó a la ciudad
completamente inundada, con barrios enteros bajo el agua, sin luz y sin comunica-

16 • abril 2025 Boletín Salesiano

Josan Montull, sdb

El 3 de julio de 2022, en A Coruña, dos ilegales manteros, Magatte N´Diaye e Ibrahima Diack, acudieron en auxilio de Samuel
Luiz. El joven estaba siendo linchado al grito de “maricón de mierda” en una calle céntrica, por una manada homófoba, que acabó matándolo a golpes por pura diversión.
Mientras los agresores jaleaban y reían al
golpear sin piedad a Samuel, y algunos viandantes miraban desde lejos la escena e incluso la grababan con sus móviles, sólo Magatte e Ibrahima se enfrentaron a los
agresores, junto a una amiga de Samuel.
Magatte e Ibrahima habían llegado en
patera, huyendo de la miseria para ganar
algo de dinero en España y enviarlo a sus
familias. Ellos no se consideran héroes, dicen que ayudaron al necesitado, como les
enseñaron sus familias.
El catedrático de Comunicación Política Víctor Sampedro dice que la actuación
de los dos senegaleses pone de manifiesto la pérdida de valores humanos que ha
convertido a Occidente “en una sociedad
de espectadores”. “Ellos son lo contrario,
personas que llevan en su ADN ese deber
de ayuda mutua, solidaridad y cooperación”.
El Ayuntamiento de A Coruña ha nombrado hijos adoptivos de la ciudad a Ibrahima y Magatte a la vez que ha regularizado
legalmente su estancia en España. La alcaldesa dijo que el hecho de que dos migrantes sin papeles fueran los únicos en
ayudar a Samuel deja “muchas enseñanzas” y un amplio “espacio para la reflexión”.
Frente a los discursos de odio que justifican y alientan la exclusión de los sin papeles, esta historia nos revela que los inmigrantes no son una amenaza, son un
motivo para la esperanza.

A fondo

Encuentros de jóvenes para compartir
fe, esperanza y futuro
Diversas iniciativas de
encuentros juveniles en
Salesianos España
hicieron que cientos de
jóvenes profundizaran
en su fe y en la alegría
de compartir
momentos, mirando
siempre al futuro con
esperanza.

A

finales del mes de febrero y hasta mediados de marzo, la Pastoral Juvenil organizó varios encuentros
juveniles en varios lugares de la España
Salesiana. Soto del Real, Arévalo y Allariz acogieron encuentros del Itinerario
de Educación en la Fe (IEF) de la zona
centro y zona noroeste de la Inspectoría Santiago el Mayor. Por su parte, Ibi
y Villena acogieron los encuentros del
Marchabosco de la provincia de Alicante, perteneciente a la Inspectoría María
Auxiliadora, eventos que congregaron a
más de 300 jóvenes en torno a un tema:
“Peregrinos del futuro”.

Soto del Real, Arévalo y Allariz
Encuentro juvenil de ADOS en Soto del
Real. Participantes de Salesianos
Salamanca-María Auxiliadora.

El fin de semana del 22 y 23 de febrero
preadolescentes (PREAS), Adolescen-

tes (ADOS) y jóvenes de Catecumenado de diversas casas de Salesianos Santiago el Mayor se dieron cita en
Arévalo, Soto del Real y Allariz respectivamente para vivir experiencias en el
marco del Itinerario de Educación en
la Fe (IEF).
El lema del encuentro fue “Siempre Alegres” inspirando a vivir la santidad como Don Bosco le dijo a Domingo
Savio. Los jóvenes de los grupos de
PREAS de Madrid y Castilla-La Mancha
disfrutaron de diversas actividades, desde un Cluedo (juego de mesa) por las instalaciones, además de otras actividades,
deportes, juegos por las calles del pueblo y también de tiempo para la celebración de la reconciliación y la eucaristía.
En esos momentos participaron salesianos de diversas comunidades autónomas.
Por su parte, Soto del Real recibió
a 239 personas para celebrar el encuentro de adolescentes (ADOS 2025). Cerca
de 200 participantes acompañados de
más de 40 animadores y salesianos disfrutaron de esos días bajo el lema de
“Viajando al futuro”.
Un viaje que supuso explorar las
distintas galaxias de su vida, mirar hacia adentro y a su alrededor, para entender su vida hoy. Los adolescentes tuvieron momentos de reflexión que les
invitaron a revisar su “pasaporte” y todas las personas y relaciones que deben
cuidar para que les sigan acompañando
en este viaje.
Boletín Salesiano abril 2025 • 17

A fondo

Cerca de un millar de
jóvenes disfrutaron de
estos encuentros
salesianos en Soto del
Real, Arévalo, Allariz, Ibi
y Villena. El ‘futuro’
centró el tema de
trabajo en alguno de
estos momentos
compartidos.

El momento más especial fue el sacramento de la reconciliación, paso que
dieron tras toda la reflexión de la jornada,
acompañados de sus animadores y ayudados por los distintos talleres ofrecidos.
Como ya lo hicieron otros jóvenes
en el encuentro de ADOS y Campobosco en León y en el Campobosco de Logroño el pasado mes de diciembre, fue
un fin de semana lleno de vida compartida, alegría e ilusión por este futuro del
que todos los jóvenes participantes se
sienten parte.
Además de estos dos encuentros, el
albergue salesiano de Allariz acogió la
asamblea de animadores y animadoras

de los grupos de adolescentes, jóvenes y
catecumenado del noroeste de esta Inspectoría salesiana. Una jornada de formación para estos jóvenes animadores
con el objetivo de llevar una propuesta
de educación en la fe a los destinatarios
de estas etapas en sus respectivos lugares de origen.
La jornada comenzó a las 12 del
mediodía con una sesión formativa titulada “Del catecumenado a los grupos de adolescentes y jóvenes, la evolución de una marca”, impartida por
el salesiano Xabier Blanco. Los participantes se sumergieron en un análisis profundo sobre la evolución de los

Foto de familia en el encuentro de PREAS. La casa salesiana de Arévalo acogió el evento el fin de semana del 22 y 23 de febrero.
18 • abril 2025 Boletín Salesiano

A fondo

grupos, ponderando la importancia de
realizar un seguimiento continuo y
adaptado a las necesidades de los destinatarios de hoy. La dinámica de la sesión se convirtió en un espacio de reflexión que preparó el terreno para la
asamblea de la tarde, donde los animadores compartieron líneas de trabajo, buenas prácticas, vivencias o perspectivas de los diferentes centros
juveniles de Galicia, Asturias y parte
de Castilla y León.
Esta asamblea en Allariz no solo
fue una oportunidad para evaluar y planificar, sino que también reafirmó la
importancia del acompañamiento en el
camino de jóvenes y adolescentes. Fue
un día de unidad, enseñanza y compromiso renovado, donde cada animador
se llevó consigo la visión y las herramientas necesarias para enriquecer su
labor en el Itinerario de Educación en
la Fe.
Los encuentros juveniles en la Inspectoría Santiago el Mayor continuarán
celebrándose en el mes de abril, concretamente en el fin de semana del Domingo de Ramos, previo a la Semana Santa, en el que tendrá lugar el TxikiBosco
de la zona noreste de la Inspectoría en
la ciudad de Logroño.

Ibi y Villena
Salesianos Ibi y Salesianos Villena acogieron el encuentro Marchabosco 2025,
celebrado durante el fin de semana del 8
al 9 de marzo y dirigido a jóvenes de entre 15 y 17 años de todas las casas salesianas de la Comunidad Valenciana y la
Región de Murcia. Bajo el lema “Peregrinos del futuro”, los chicos y chicas vivieron la experiencia de una peregrinación
ambientada en el Camino de Santiago
que pretendía hacerles reflexionar sobre
su camino de fe en este tiempo de Cuaresma. En Ibi, una de las actividades fue
la caminata desde la localidad hasta el
refugio de Esbarzerets, en plena Sierra
de la Carrasqueta. Un día complejo en
cuanto a la climatología, pero de gran dis-

¡Objetivo cumplido! ¡El refugio de Esbarzerets! A pesar del esfuerzo, tuvo su recompensa.
Foto de grupo de los participantes en el Marchabosco de Ibi.

Participantes en el Marchabosco de Villena. Ellos y ellas fueron ‘peregrinos de futuro’.

Salesianas “El Pilar” en Sanlúcar la Mayor acogió el encuentro de la Confederación Don
Bosco y del Consejo Permanente del Movimiento Juvenil Salesiano.
Boletín Salesiano abril 2025 • 19

A fondo

Asamblea de animadores y animadoras de los grupos de adolescentes, jóvenes y catecumenado del noreste de la Inspectoría
Santiago el Mayor, celebrada en Allariz.

frute para los chicos y chicas participantes en plena naturaleza.
Más de 300 jóvenes pudieron disfrutar de diversos talleres de cocina, marcha,
baile, teatro y juegos de rol. Los ‘Buenos
Días’ y ‘Buenas Noches’ fueron momentos clave del encuentro que, junto con la
eucaristía del domingo, sirvieron para recordar el tiempo de Cuaresma.
El equipo coordinador valoró el encuentro como muy positivo y agradeció
a las casas salesianas de Ibi y Villena y
al equipo voluntario su implicación.

Orientado a viajar al futuro en el encuentro de Soto del Real, los
participantes exploraron las distintas galaxias de sus vidas, mirando
hacia adentro y a su alrededor para entender sus vidas hoy.

También a los salesianos cooperadores
que se implicaron con los encuentros
de las dos presencias salesianas.
El salesiano Fernando Navarro
acompañó el encuentro de Ibi, mientras
que los salesianos Vicente E. Picó, Daniel
Peña y Juan Gabriel Martínez estuvieron
presentes junto a los jóvenes de Villena.
En el encuentro, por segundo año
consecutivo, también participaron los
grupos del Itinerario de Educación en la
Fe (IEF), siendo una experiencia realmente positiva para todos los que for-

Celebración de la misa dominical con los adolescentes que disfrutaron del encuentro juvenil
en Soto del Real.
20 • abril 2025 Boletín Salesiano

man parte del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS).
Este encuentro se enmarcó dentro
de los tres encuentros del Itinerario de
Educación en la Fe (IEF) de la pastoral
juvenil salesiana de la Inspectoría María Auxiliadora. El próximo encuentro
tendrá lugar en los dos colegios de Salesianos Elche y en El Campello los días
4, 5 y 6 de abril.

Confe Don Bosco y MJS
También el fin de semana del 7 al 9 de
marzo, la Confederación Don Bosco y el
Consejo Permanente del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) celebraron un encuentro conjunto en la Casa de Espiritualidad de Salesianas “El Pilar” en
Sanlúcar la Mayor. Esta cita congregó a
representantes de ambas entidades para
trabajar, reflexionar y compartir en un
ambiente de comunión salesiana.
Durante el encuentro, la Confederación Don Bosco llevó a cabo su Asamblea General, reuniendo al Consejo Directivo y a representantes de las distintas
Federaciones autonómicas. Paralelamente, el Consejo Permanente del MJS
se encontró para abordar temas clave de
su acción pastoral.
Salesianos Comunicación

Cultura Vocacional

¡Eres de Dios!
Lourdes Rojo presenta
su testimonio como
participante de la Familia
Salesiana en el Congreso
Vocacional del pasado mes
de febrero en Madrid.

https://paraquiensoy.com/

Grupo de la Familia Salesiana
participante en el Congreso.

¿P

ara quién soy yo? Esta es la proVOCACIÓN (la pregunta) que realiza el
papa Francisco en Christus vivit (286).
Hace la pregunta para que seamos conscientes de que unir el corazón humano,
la identidad y el sentido de la vida, unir
estas inquietudes, nos sitúa en el marco
de la misión, de ser misioneros: “Soy una
misión en la tierra” (EG 273).
¡Eres de Dios! Asumir esta afirmación supone un dejarse diluir en lo que
Dios sueña para ti.
Lo vivido en Madrid en el Congreso Vocacional del 7, 8 y 9 de febrero
“Asamblea de llamados para la misión”,
imprime, de nuevo, en mí un sentimiento: “Somos una Iglesia muy diversa y con
muchos retos por delante, pero al mismo tiempo somos esperanza. Somos una
Iglesia bonita”, lo digo de corazón.
Estos días, a través de las ponencias,
talleres, encuentros, charletas entre pasillos y a través de los hermanos que me regala Dios, he podido ir descubriendo lo
que Dios quiere de nosotros con la excusa de este congreso; Él nos pide a cada uno
de los cristianos que nos sintamos llamados a la misión, que creemos, entre todos,
una cultura vocacional dentro de la Iglesia. Cultura vocacional que nos implica a
todos en esta misión de búsqueda de sentido. A entender la vida como vocación. La
vocación tenga que ver con lo que somos.

Ser de Dios
Dar sentido a lo que somos y vivirlo con
el sentido profundo de “ser de Dios” es
poner pasión y entregar la vida. “No podemos hablar de vocación sin vocaciones y no tienen sentido las vocaciones
sin vocación”. Esto es una verdad como
un templo.
La Familia Salesiana que nos dimos
cita allí, otro regalo, ¡qué bonitos!, estaba pensando poner el nombre de todos,
pero creo que la foto es mejor. Miradnos,
se nos ve felices y falta gente que estaba
por dentro del encuentro y haciendo un
servicio para que todo saliera bien. Nuestro fundador nos soñó como familia, cada
uno con su rol, pero en un mismo hogar,
con la filiación del carisma. La frase: “Él
nos ha elegido para que seamos santos”,
es tan salesiana, tan nuestra...
Otra frase: “Sin el ‘nosotros’ la vida
eclesial se fractura”; esto habla de “comunidad”, de ser unos de otros y entre
todos mostrar esa diversidad y coherencia que el evangelio nos sugiere. Cada
uno desde su “zapatilla”, pero complementarios en el andar.
Ahora, en misión debemos llevar,
a nuestras obras este soplo del Espíritu: ser misión cada uno de nosotros, hacer Cultura Vocacional, soñar que Juntos podemos llevar la Buena Nueva y
hacer felices a más.
Yo agradezco a Dios la posibilidad
de volver a vivir un encuentro eclesial de
esta magnitud: ¡3000 cristianos compartiendo! (estuve en febrero de 2020 en el
Congreso de Laicos “Pueblo de Dios en
salida”, regalo del Espíritu, igual que este).
¿Para quién soy YO? Soy de Dios
y Él obra en mí.
Lourdes Rojo Pol, ASSCC

Consulta las ponencias
del Congreso de Vocaciones
Boletín Salesiano abril 2025 • 21

Año Jubilar

Jubileo de Diáconos y Voluntariado,
sin la presencia del papa Francisco

Vatican Media

Peregrinos del Jubileo de los Diáconos
en visita a la Puerta Santa.

Los Jubileos de los
Diáconos y el del Mundo
del Voluntariado se
celebraron a finales de
febrero y principios de
marzo sin la presencia del
papa Francisco por su
hospitalización a causa de
sus problemas de salud.
22 • abril 2025 Boletín Salesiano

E

l papa Francisco fue ingresado
por problemas respiratorios el
pasado 14 de febrero. Desde entonces,
la presencia del Santo Padre en los
eventos programados del Jubileo de
la Esperanza quedó paralizada por su
ingreso en el Hospital Gemelli de
Roma. No así la celebración de los actos jubilares.

Para los Diáconos
El cuarto de los grandes eventos jubilares, el Jubileo dedicado a los Diáconos (permanentes), se celebró del

21 al 23 de febrero. A él acudieron a
Roma más de seis mil peregrinos, provenientes de alrededor de 100 países
de todo el mundo, entre ellos, unos
350 de España. Este jubileo comenzó con la acogida de los diáconos en
12 iglesias del centro de Roma, donde los peregrinos se reunieron en oración y escucharon la catequesis de los
obispos.
El sábado 22 de febrero por la
tarde, después de la peregrinación a
la Puerta Santa, el cardenal Lazzaro
You Heung-sik, Prefecto del Dicaste-

rio para el Clero, presidió la Vigilia
de oración en el Aula Pablo VI con los
diáconos, sus esposas y familiares.
Durante la oración, tres diáconos de
diferentes partes del mundo intervinieron con testimonios breves.
El domingo por la mañana, el
Pro-Prefecto del Dicasterio para la
Evangelización, Mons. Rino Fisichella, delegado del papa Francisco, presidió la Santa Misa con la ordenación
de 23 nuevos diáconos. El texto de la
homilía, leído por Mons. Fisichella,
fue enviado por el Santo Padre. “El
mensaje de las lecturas que hemos escuchado –leyó Fisichella– se podría
resumir con una palabra: gratitud. Un
término ciertamente apreciado por
vosotros, diáconos, aquí reunidos para
la celebración del Jubileo. Reflexionamos entonces sobre esta dimensión
fundamental de la vida cristiana y
vuestro ministerio, en particular desde tres aspectos: el perdón, el servicio desinteresado y la comunión”.
Del perdón, les exhortó que “es
necesario saber perdonar y pedir perdón, restableciendo relaciones y no
excluyendo de nuestro amor ni siquiera a quien nos golpea y traiciona”. Del
servicio desinteresado, Mons. Fisichella lo describió con una frase tan simple como clara: “Hagan el bien y presten sin esperar nada a cambio (Lc
6,27)”. Y del último aspecto destacado, la gratuidad como fuente de comunión, el “dar sin pedir nada a cambio, une, crea vínculos, porque
expresa y alimenta un estar juntos
que no tiene más finalidad que el don
de sí y el bien de las personas”.

Para los Voluntarios
Ya en marzo, el fin de semana del 7
al 9, tuvo lugar el Jubileo de los Voluntarios. Miles de voluntarios se congregaron en la Plaza de San Pedro
para la Santa Misa el domingo 9 de
marzo. El Papa estuvo presente en la
homilía, a pesar de su convalecencia

Vatican Media

Momento de la Santa Misa de los Voluntarios el pasado 9 de marzo.

en el hospital. Francisco dejó preparada para la ocasión la homilía y fue
el cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del
Desarrollo Humano Integral, el encargado de presidir la celebración y
de transmitir las palabras del Santo
Padre.
En la homilía, el papa Francisco
agradeció a los voluntarios por seguir
el ejemplo de Jesús: “Vosotros servís
al prójimo sin servirse del prójimo” y
por propagar esperanza en toda la sociedad: “Por las calles y en las casas,
junto a los enfermos, a los que sufren,
a los presos, con los jóvenes y con los
ancianos, su entrega infunde esperanza en toda la sociedad”.
Después, reflexionó sobre el inicio de la Cuaresma invitando a seguir
a Jesús en su paso por el desierto.
Francisco explicó que en este entorno Jesús enfrentó la tentación, la lucha espiritual que, aunque universal,
no es ajena a nosotros. Así, el Papa
recuerda que, al igual que Él, también nosotros somos tentados, pero
con diferencia: “No estamos solos”.
El Papa detalló las tres características esenciales de la tentación de

Jesús y también de la nuestra y cómo
éstas ofrecen la clave para nuestro
propio camino de conversión en la
Cuaresma. Primero, Francisco reflexionó sobre la diferencia entre la
tentación de Jesús y nuestras tentaciones, indicando que Dios a través
de Jesús, está siempre con nosotros
para ayudarnos en momentos de prueba. Segundo, sobre el modo con el
que Cristo es tentado, destacando
cómo el diablo intenta dividir su relación con Dios, proponiéndole pruebas perversas, pero Jesús, con fidelidad al Padre, se niega. Tercero, el Papa
aseguró que, aunque Jesús vence al
mal en el desierto, “su victoria definitiva se alcanza en la Pascua de muerte y resurrección”. Y nuestras derrotas como pecadores “no son
definitivas, porque Dios nos levanta
de cada caída con su perdón”.
Los actos centrales del Jubileo
continuaron a finales de marzo con
la celebración de las “24 horas para
el Señor” y con el Jubileo de los Sacerdotes instituidos como “Misioneros de la Misericordia”.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano abril 2025 • 23

Iglesia en salida

El paro en España afecta menos entre
los católicos según el CIS
Mateo González Alonso, sdb

24 • abril 2025 Boletín Salesiano

E

l barómetro del mes de marzo
de 2025 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dirigido
por el sociólogo José Félix Tezanos,
ha ofrecido una serie de datos sobre
aspectos de la vida social y política
española cruzados con la religiosidad

de la persona entrevistada. Así, al
abordar cuestiones como el empleo
se concluye que el mayor porcentaje
de ciudadanos que actualmente están trabajando corresponden a los
creyentes.
El 63,2% de los católicos practicantes confiesan estar trabajando
mientras que solo el 6,8% estaría en
el paro. En el caso de los católicos no
practicantes se reduce al 59,4%, mientras que los parados suben hasta el
8,1%. Es más, el dato de ateos con trabajo desciende hasta el 53,6%, a la par
que aquellos que niegan la existencia
de Dios se sitúa en un 13,1%. Por otra
parte, en porcentaje, entre los católicos hay menos asalariados que entre
los de otras confesiones y ateos, pero
muchos más autónomos.
En otra de las preguntas, el CIS
también aborda la pertenencia a la
clase social según las creencias de la
ciudadanía. Aquí, el mayor porcentaje de quienes se consideran parte de
la denominada clase trabajadora-obrera son los ateos. Ahora bien, en cuanto a los ricos, la clase media-alta está
liderada por los agnósticos (4,7%) situándose en la base los creyentes en
otras religiones (1,2%), la clase media-baja se nutre principalmente también de agnósticos (17,0%) y de católicos no practicantes (15,7%). La
mayoría de los pobres, uno de cada
diez, son creyentes en otras religiones.

Familia Salesiana

De un vistaz
Santa Teresa a la vista  Los restos de santa Teresa de Jesús
van a ser expuestos públicamente del 11 al 25 de mayo en la
basílica carmelita de Alba de Tormes (Salamanca), algo que ocurrirá por tercera vez en cuatro siglos. El acontecimiento espera
ser “un motivo de evangelización, de acercamiento a Jesucristo y a la Iglesia por parte de los
peregrinos y visitantes”, según
los organizadores. La ostensión
se completará con celebraciones
y conciertos.
Repensar la deuda por el Jubileo  El pasado 11 de marzo, la
Universidad Loyola de los jesuitas celebró una jornada con el
título ‘¿Deuda o Desarrollo? Financiación para el Desarrollo y
la Doctrina Social de la Iglesia’,
apadrinada por la Conferencia
Episcopal o la plataforma Enlázate por la Justicia. En su mensaje final han denunciado que
“en un mundo interdependiente,
el problema de la deuda alcanza dimensiones alarmantes” por
eso es una de las demandas del
Jubileo.
De fiesta pascual con Beret  El
cantautor sevillano Beret es cabeza de la Fiesta de la Resurrección organizada por la Asociación
Católica de Propagandistas el
próximo 26 de abril en la Plaza
de Cibeles de Madrid. Un concierto presentado por el locutor
Javi Nieves que contará también
con el DJ El Pulpo y los clásicos
de las dos ediciones anteriores
Modestia Aparte, Carlos Baute,
Marilia de Ella Baila Sola o Hakuna Group Music.

Conociendo a la Familia Salesiana:
Voluntarios con Don Bosco
En este número conocemos otro grupo de la Familia Salesiana presente en España: los
Voluntarios con Don
Bosco. Este movimiento surge en la mitad de
los años 80 ante la inquietud de jóvenes de
Italia, Malta, Paraguay y
Venezuela por consagrarse al Señor.
En 1998, el Rector
Mayor, Juan Edmundo
Vecchi, solicita al arzobispo de Caracas, el cardenal Ignacio Antonio
Velasco, el decreto de
erección de los “Voluntarios con Don Bosco”
como instituto secular
"Nino" Baglieri, Siervo de Dios, fue Voluntario
laical, siendo posteriorcon Don Bosco.
mente reconocido como
movimiento de la Familia Salesiana.
co. Reconocen al Rector Mayor como
Dentro de la identidad propia del
centro de unidad en el espíritu y de
movimiento destacan tres palabras: Sela fidelidad en la misión. En España
cularidad, consagración y salesianidad.
están presentes en la Inspectoría
Santiago el Mayor.
Viven en el mundo realizando su
Antonino Baglieri, siervo de Dios,
vocación en el trabajo o en las cires uno de los más conocidos. Desde
cunstancias ordinarias de la vida.
Ven a Jesús como modelo en su silos 17 años quedó paralizado por un
accidente laboral y tras un tiempo de
lenciosa y discreta vida en Nazaret.
Es su vida la que habla y ayuda al
desesperación, búsqueda y aceptaotro a hacerse preguntas del porqué
ción de sus circunstancias y de lo
que le llamaba el Señor, hizo la priy quienes son estos hombres que viven y dan testimonio. Llevan una
mera profesión como voluntario el
4/02/1996, dedicándose al acomvida según los consejos evangélicos
de castidad, pobreza y obediencia
pañamiento espiritual de personas
con un seguimiento a Cristo de maenfermas consolándolos y ayudándonera radical. No tienen vida comunilas a descubrir la presencia del Señor en sus vidas.
taria, pero se reúnen en los momentos de formación e intercambio con
Raúl Fernández , ASSCC
el resto de Voluntarios con Don BosBoletín Salesiano abril 2025 • 25

vivir
la vida

Dar la vuelta a las pancetas

E

La fuerza de la
Comunidad es la de
cada uno de nosotros.
Cada uno aportamos
algo, un servicio que,
por pequeño que sea,
crea Comunidad. Esto
nos ayuda a vivir la fe.
26 • abril 2025 Boletín Salesiano

l año pasado el grupo de Salesianos Cooperadores de Aranjuez
realizó un torneo de pádel para recaudar fondos ante una iniciativa social.
Creo que puede contarse con los dedos
de la mano las veces que he jugado al
pádel o a cualquier deporte. Bueno, pues
me puse a disposición de los salesianos
cooperadores más jóvenes de nuestro
grupo, que no hacía mucho habían hecho sus Promesas, y una de ellas, con
mucha pasión, nos convenció de que
era posible…
Muchos de los “mayores y con experiencia” pensamos que saldríamos “lo
comido por lo servido”, pero por darnos visibilidad y apoyar nuevas iniciativas, nos animamos. Había mucho que
hacer: buscar patrocinadores, organizar las inscripciones, ver los espacios,
los premios, las camisetas, vender bocadillos... Yo no tenía experiencia en el
juego ni contactos... poco podía aportar... de cocinar tampoco sé mucho...
prefiero encargarme de limpiar el baño
en casa antes que hacer la comida de
los niños... pero bueno, para ir dando
vueltas a las pancetas parece que no estorbaría.
El día en cuestión, unos cuantos
llevaron todo el peso, pendientes de que
todo saliera bien, y yo, en la parrilla,
con otros, le puse todas las ganas y alegría de que era capaz, disfruté mucho,

me reí un montón y la comida salió estupenda. La recaudación fue mejor de
lo que esperábamos, nos encontramos
con la generosidad de todos a los que
acudimos (con algunos hubo que insistir más que con otros, también es cierto) y con la ilusión y apoyo de los que
vinieron.

Enseñanzas te da la vida
¿Y qué he aprendido? Pues entre otras
cosas, que la fuerza de la Comunidad
es la de cada uno de nosotros, cada uno
aportamos algo que ayuda a descargar
a otros, y eso, quiere decir que cualquier
servicio, por pequeño que sea, crea Comunidad, que es quien verdaderamente nos ayuda a vivir nuestra Fe. He aprendido que las pequeñas acciones son las
que de verdad mueven el mundo, porque son a las que la mayoría podemos
llegar. El mundo lo hacemos más justo
y cálido con nuestro pequeño granito
de arena, sin grandes ruidos, siendo lo
que cada uno puede ser y dando lo que
cada uno puede dar, sin más; y he aprendido que nuestra pasión por los jóvenes
puede ser, simplemente, escucharles.
A nadie le sorprenderá que este año,
con ilusión, hayamos repetido el torneo.
Os esperamos para el año que viene.
José Higinio Bastante Liébana, ASSCC
Trabajador social

vivir
en familia

¿Un besito?
Un tema peliagudo es el
de la vulnerabilidad de
los más pequeños con
los adultos. Los padres
deben saber poner
límites a las muestras
de cariño y cercanía en
situaciones con otros
familiares o conocidos.

E

l otro día, al preparar con compañeras el Día Mundial contra el
Maltrato Infantil (25 de este mes), salió
un tema un poco “conflictivo” en las familias.
Seguro que a todos nos suena esta
escena: llega el niño o niña y la abuela,
tío o vecina le dice “Dame un beso” y, a
veces, no quiere. Yo era un poco así y
entonces mi madre me decía: “Venga,
dáselo; que, si no, se pone triste” o “No
seas maleducada”. Y claro, al final, cedía. ¿Hemos pensado alguna vez si esto
es lo mejor?
Y es que, en ocasiones, hay cosas
que hacemos con toda la buena intención del mundo que pueden afectar a
los niños más de lo que creemos.

Hoy sabemos
Desgraciadamente, hoy sabemos que
hay un alto número de situaciones de
abuso y que el 80% lo llevan a cabo familiares o personas muy cercanas. Al
obligarles a dar besos y abrazos, sin darnos cuenta les estamos transmitiendo
el mensaje de que no pueden negarse a
nada que un mayor quiera y no les estamos ayudando a aprender a decir que
no a muestras de afecto que no desean
o les hacen sentir mal. Y esto, en el peor
de los casos, puede hacerles vulnerables
ante personas con malas intenciones.

De cara a su futuro es importante
enseñarles que su cuerpo es suyo y que
tienen derecho a decidir cómo expresar
su afecto. Que nadie les puede forzar.
Ojo, esto no significa que les dejemos hacerse maleducados ¡Para nada!
Hay una cosa que hay que enseñarles:
“A los familiares y conocidos hay que
decirles ‘hola’”. Saludar, siempre. Pero
ya, los gestos de cariño… A las niñas o
niños, igual que a los adultos, no siempre les apetece abrazar o besar, y menos a cualquier persona.
Aunque cuidado, papis, con irse al
otro extremo y no dejar nunca dar besos
o abrazos. Qué importante es también
que aprendan a demostrar el cariño como
algo natural y nosotros somos quienes podemos enseñarles lo “rico” que es un abrazo o beso sincero; por ejemplo, cuando
nos ven dárselo a nuestros propios padres.
No está mal proponerles dar un beso
o un abrazo, siempre y cuando sepan que
pueden decir que no y que hay otras alternativas. Todos sabemos que el cariño
puede expresarse de muchas maneras:
una sonrisa, un guiño, un gesto con la
mano, un “choca esos cinco”, una palabra bonita, un gesto “nuestro…” hasta un
bailecito divertido. Esto puede ser hasta
más divertido y crear más complicidad.
Así que, tíos, abuelos, vecinos y demás familia, la próxima vez que llegue
la niña o niño y no quiera dar un beso,
cambiemos el chip. Probemos con un
“¿Cómo quieres saludarme hoy?” y dejemos que ellos elijan. Seguro que nos
sorprenden. Al final, lo importante no
es el cómo nos demuestren su cariño,
sino que hagan lo que les sale de dentro. Que sientan a través de nosotros
que el cariño es libre y tiene que ser sincero, nunca una obligación.
Irune López Aresti, ASSCC
Orientadora

Boletín Salesiano abril 2025 • 27

vivir
conectados

Los 10.000 pasos

L

a teoría de los 10.000 pasos se ha
popularizado mucho en los últimos
años –convirtiéndose casi en una nueva
leyenda urbana– especialmente con la llegada de dispositivos tecnológicos como
relojes inteligentes y teléfonos móviles que
nos permiten medir nuestra actividad física de manera constante. Este objetivo,
que inicialmente surgió como una estrategia para fomentar la actividad física diaria, ha sido adoptado como rutina –en la
que yo también he caído– creyéndonos
que alcanzarlo es sinónimo de estar en
forma y tener buena salud. Sin embargo,
es necesario cuestionarnos si los pasos
realmente representan un bienestar físico, o si lo que nos pasa es que estamos cayendo en una trampa de medición excesiva que nos aleja de disfrutar la actividad
física por lo que realmente es.

¿Caminar como castigo?

¿No andas 10.000 pasos
al día? ¿No te controlas
con tu reloj inteligente o
tu teléfono móvil? Pues
quizá te hayas dado
cuenta realmente de lo
importante… en el
artículo te lo contamos.
28 • abril 2025 Boletín Salesiano

La teoría de los 10.000 pasos se basa en
la idea de que caminar esa cantidad de
pasos al día puede mejorar la salud cardiovascular, ayudar a perder peso y aumentar la energía. Pero esta cifra no tiene un respaldo científico sólido que
indique que sea el número mágico para
la salud ya que depende de que la actividad sea continua, de si salimos al aire
libre... La cifra de 10.000 pasos se originó en Japón en 1960 como parte de
una campaña publicitaria para un podómetro, y aunque algunas investigaciones sugieren que caminar entre 7.000
y 10.000 pasos al día tiene beneficios,
esto no significa que sea necesario alcanzar esa cantidad todos los días.
Con la omnipresencia de la tecnología en nuestra vida nos hemos obsesiona-

do con cumplir esta meta numérica. Muchas personas, con la ayuda de aplicaciones
y dispositivos, sienten la presión de llegar a
los 10.000 pasos diarios. Esto ha llevado incluso a situaciones curiosas, como personas que, al final del día, se ponen a caminar en círculos por el pasillo de su casa solo
para cumplir con los pasos restantes. Aunque esto puede parecer inofensivo, refleja
una tendencia peligrosa: estamos sustituyendo la experiencia auténtica de hacer ejercicio por una obsesión con los números.
La actividad física debería ser una
experiencia personal, algo que nos permita desconectar de las preocupaciones
cotidianas, disfrutar del entorno y, por
qué no, tener un momento de reflexión
o incluso de oración. No deberíamos ver
el ejercicio como una tarea impuesta por
una aplicación, sino como una oportunidad para nuestro bienestar físico, mental y emocional. Y si un día no alcanzamos los 10.000 pasos, no pasa nada. Lo
importante es que el ejercicio sea placentero y beneficioso, no que cumplamos
con una cifra arbitraria. Un día de 8.000
pasos está bien, y otro de 15.000 puede
ser una buena oportunidad para disfrutar de un paseo más largo.
Deberíamos centrarnos más en cómo
nos hace sentir el ejercicio. La verdadera
clave está en disfrutar del movimiento, en
hacerlo parte de nuestra vida cotidiana
de manera natural, y no en convertirlo en
una carrera por números. De este modo,
la actividad física será mucho más que
un simple conteo de pasos, y se transformará en una práctica que realmente contribuya a nuestra salud integral.
@jotallorente

vivir
desde dentro

Etiquetas
En una sociedad de la
etiqueta y del juicio
fácil, el mensaje de
Jesús de Nazaret nos
recuerda que no
juzguemos y no
seremos juzgados y nos
insta a mirar en el
interior de cada
persona.

D

iferentes experiencias vividas a
lo largo de estos años me han enseñado que las personas no somos fotos fijas que permanecemos inalterables a lo largo del tiempo. El verbo ser,
tan importante para construir y comunicar una identidad propia, se puede
convertir en una trampa cuando se usa
para encerrar al otro en una etiqueta de
la cual ya nunca puede salir.
Esta sociedad ha dado un giro hacia las recetas simples que diluyen lo
complejo. El esfuerzo que supone el razonamiento y el diálogo se ha sustituido por el titular ocurrente, por el comentario inmediato en las redes
sociales o por la frase que toca la parte
más emocional o visceral de quien la
recibe sin que la búsqueda de la verdad
sea un objetivo que interese.

Aumenta la crispación
El resultado de estar respirando en esta
atmósfera tóxica está siendo un envenenamiento de las relaciones que se
vuelven tensas por el aumento de la
crispación. Así se produce un debilitamiento de las profundas posibilidades
que hay en el espíritu humano al abdicar del esfuerzo de pensar y al dejar

de considerar al otro como un interlocutor válido del cual hay cosas que
aprender.
Meter a todas las personas en el
mismo saco, con juicios que reducen
a simple lo complejo, es un riesgo para
la convivencia. Recuerdo con admiración, la lucidez de mente y de corazón
del profesor Víctor Frankl cuando al
hacer una lectura de los aprendizajes
vividos durante su internamiento en el
campo de concentración de Auschwitz,
concluye que solo hay dos razas de
hombres: “La de las personas decentes y la de las personas indecentes”.
Una persona que ha encontrado un
sentido al sufrimiento injustamente
causado fue capaz de ver la bondad de
algunos de los soldados nazis que custodiaban el campo y al mismo tiempo
la vileza de alguno de sus compañeros
de internamiento.
Necesitamos razonar con la cabeza y con el corazón para superar el prejuicio que etiqueta a las personas y les
niega la posibilidad de cambiar. Necesitamos hacer el esfuerzo y la valentía
de pensar para no dejarnos atrapar por
medias verdades o por mentiras hábilmente presentadas. Necesitamos escapar de esa dureza de corazón que juzga de modo inflexible y que olvida que
detrás de cada acción, se esconde el misterio de una persona.
Te invito a abrir los ojos para poder ver en qué medida te puede estar
condicionando esta sociedad de la etiqueta y del juicio fácil, que encasilla
y generaliza metiendo a las personas
en el mismo saco. Jesús de Nazaret,
en cambio, nos enseñó a no juzgar
para no ser juzgados y a aprender a
mirar en el interior de la persona y no
en los formalismos y las apariencias.
¡Cuánto bien nos haría recuperar esa
enseñanza!
Fernando García, sdb

Boletín Salesiano abril 2025 • 29

Misiones Salesianas

Tres años de guerra y más
incertidumbre que nunca
Misiones Salesianas

Niños jugando en un columpio en la ciudad de Mariápolis.

Si quieres seguir
ayudando a Ucrania
30 • abril 2025 Boletín Salesiano

U

crania ha vuelto a abrir los informativos y a estar en las primeras páginas de todos los periódicos por las conversaciones de paz. Sin
embargo, el futuro del país es muy incierto. El conflicto en Ucrania, que
cumplía tres años el pasado 24 de febrero, ha dejado más
de 6,5 millones de
personas refugiadas,
más de 3,5 millones
desplazadas internas
y más de 14,6 millones que necesitan
ayuda humanitaria
para sobrevivir. Cifras
de desplazamientos

Reparto de alimentos
y medicamentos en el
frente ucraniano.

Misiones Salesianas

La guerra en Ucrania
cumplió tres años en
febrero. Los misioneros
salesianos siguen pidiendo
ayuda para ayudar y
acompañar a quienes lo
necesiten, entre ellos, a los
niños y niñas y sus procesos
de educación.

que no se veían desde la II Guerra
Mundial. Ciudades y pueblos están
completamente devastados, más de
4.000 escuelas y centros educativos
están dañados o destruidos al completo y casi todas las familias tienen
alguien por quien llorar.

PROYECTOS
Proyecto Ecuador

La vida en Ucrania se puso en
pausa esa noche del 24 de febrero de
2022, mientras el resto del mundo no
queríamos creer que una guerra comenzaba en el corazón de Europa.
Pero desde los inicios de la guerra, los misioneros salesianos y MISIONES SALESIANAS han estado al
lado de la población. Personas como
el salesiano Oleh Ladnyuk han ido y
venido del frente para llevar a miles
de personas a lugares seguros, para
acompañar a los soldados y para llevar ayuda humanitaria a las personas
que no podían abandonar sus hogares. Centros escolares han podido abrir
sus puertas gracias al apoyo recibido
para construir búnkeres donde refugiarse en caso de bombardeo. Cerca
de mil personas desplazadas viven en
Mariápolis, una ciudad levantada en
Lviv con módulos prefabricados donde encontraron refugio y seguridad.
En el centro de Pokroma casi 70 menores reciben apoyo psicosocial para
gestionar los traumas vividos. En Vynnyk y Zhytomir, más de 150 niños y
niñas reciben refuerzo educativo, apoyo psicosocial y realizan deporte gracias a un proyecto financiado por la

Unión Europea y en colaboración con
la Fundación Real Madrid.

“Estamos y seguiremos”
Los misioneros salesianos mantienen
la ayuda en las nueve presencias en
Ucrania. “Estamos, y seguiremos, al
lado de la población tratando de ayudar y acompañar a quien lo necesite.
Gracias a la solidaridad salesiana internacional llevamos tres años atendiendo la emergencia. Esperamos que
aún no se olviden de nosotros porque
la ayuda sigue siendo muy necesaria”,
explica Mykhaylo Chaban, uno de los
superiores de los Salesianos en el país.
Suenan melodías de paz (al cierre de esta revista se hablaba de la
firma de un alto el fuego por un mes)
y nos gustaría que fuese una paz justa y duradera para que la población
en Ucrania pueda retomar sus vidas,
y para ello también nos necesitarán
a su lado. Desde MISIONES SALESIANAS seguiremos apostando por
la paz y estaremos al lado de la población, sobre todo de niños, niñas y
jóvenes. Ellos son nuestra opción y
nuestro compromiso.
Ana Muñoz

TU MISA MISIONERA
MÁS CERCA
El primer miércoles de cada mes,
MISIONES SALESIANAS emite en
directo a las 9:00 por su canal de
YouTube una misa misionera desde la capilla de la comunidad de
la Procura Misionera de Madrid.
Un momento para compartir oración y sentirnos unidos con aquellos que se encuentran en tierra
de misión dándose a las personas
que más nos necesitan.

Educación en valores para
menores y jóvenes achuar
El proyecto Jugando por un Sueño alcanzará a 800 niños, niñas y adolescentes de ocho comunidades indígenas achuar. Además, fortalecerá la
identidad cultural y el liderazgo juvenil
de las comunidades indígenas achuar
en la Amazonía ecuatoriana a través
del deporte. Estas comunidades están
dispersas y geográficamente aisladas,
con acceso limitado a servicios básicos. El deporte se ha convertido en una
herramienta clave para la educación y
el desarrollo social en estas zonas gracias a los misioneros salesianos.

Colabora
Proyecto Argentina

Prevención en salud para
menores en Argentina
El proyecto mejorará la higiene y las
condiciones sanitarias de 750 niños y
adolescentes de entre 6 y 18 años que
provienen de familias en situación de
vulnerabilidad en la localidad de Isidro
Casanovas, una de las zonas más pobres de la provincia de Buenos Aires.
Las actividades se realizarán en el Centro Deportivo y Cultural y el Centro de
Día El Patro, ambos gestionados por las
obras salesianas Jesús Buen Pastor y
Hogares Don Bosco, donde se atienden
a más de 1.500 niños y jóvenes.

Colabora

Boletín Salesiano abril 2025 • 31

Recursos
Catequistas
En el último número del curso 24-25, os
ofrecemos un nuevo dossier del salesiano
José Joaquín Gómez Palacios sobre el Jubileo de la Esperanza. Todos los recursos
necesarios para no dejar pasar esta oportunidad para renovar nuestra fe.
Junto a ello, hay secciones, más prácticas o inspiradoras para nuestra acción
pastoral y catequética. A parte de las que
ya hemos ido mencionando en este curso,
están las siguientes:
 José Miguel Pérez Saucedo, salesiano,
nos ofrece un sinfín de dinámicas para

Revistas
nuestra acción educativo-pastoral, que bien
pueden facilitar las catequesis.
 Francisco Javier Alcedo,
salesiano diácono, que
este curso será ordenado como sacerdote, nos
acerca el testimonio de jóvenes cristianos, mostrándonos la riqueza y variedad de la fe.
 Juan Carlos Aonso –Juanky para los
amigos–, salesiano sacerdote, prosigue acercando el significado de nues-

tro Credo, esta vez, explicando
el sentido de la frase “Creo en
la Iglesia”.
El curso que viene se prevé
con novedades. Estemos muy
atentos.
Síguenos, suscríbete y difunde!
Webs: https://pastoraljuvenil.
es/catequistas, https://editorialccs.com/revista/catequistas;
Instagram: @revistacatequistas; Twitter:
@Rcatequistas;
Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
Santi García Mourelo, sdb

En la familia de Don Bosco hemos trabajado siempre en contextos populares y
acompañando jóvenes en situación de mayor precariedad. La Coordinadora Estatal
de Plataformas Sociales Salesianas fue
creada en el año 2000 para coordinar las
entidades sociales de Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora en España. En estos
25 años, hemos trabajado para favorecer
la inclusión de la infancia, juventud y familia con derechos vulnerados, desde la
educación y la evangelización, como herramientas de cambio y justicia social.

Las Plataformas Sociales Salesianas siguen abriendo caminos para la integración, las oportunidades y la sutura de la
brecha social que deja en situación de enorme precariedad a los más desfavorecidos.
En este nuevo número ofrecemos los siguientes estudios:
1. Ana Sarabia y Paco Estellés ofrecen
una perspectiva histórica del trabajo de estos años, con el estudio 25
años de opción preferente.
2. Rafael Bejarano, referente mundial
para las presencias sociales en el
equipo del sector de la Pastoral Juvenil de Roma, reflexiona sobre el

camino recorrido por la Congregación salesiana en su opción por los
jóvenes más vulnerables en El sistema preventivo y la opción por los jóvenes en situación de vulnerabilidad
de sus derechos y en exclusión social.
3. Jota Llorente y su equipo reflexionan sobre desafíos actuales de las
plataformas sociales salesianas y
respuestas necesarias ante nuevos
contextos juveniles en Retos y oportunidades de las plataformas sociales en España.
José Miguel Núñez, sdb

Radio Salesiana

¡Suscríbete al pódcast salesiano!
¡Audios descargables para escuchar en cualquier momento y lugar!
¡Con información cristiana, salesiana y juvenil!
Salesianos Comunicación dispone de un canal de pódcast, tanto en Ivoox como en Spotify, con una gran variedad de contenidos
para su consulta. En este número, destacamos el pódcast de “Nunca caminarás solo”, que ofrece la lectura del Evangelio y una reflexión para animar a la conversión y la oración cristiana, con nuevas publicaciones para los domingos de cuaresma y días centrales de Semana Santa.
Además, los pódcast de “El sabor de las palabras”, del salesiano Miguel Gambín, en el que se pretende ahondar y responder a preguntas básicas que cualquier persona se hace en la vida, relacionadas con la visión cristiana del mundo; o “La visión de los jóvenes”, con el
análisis de temas de actualidad protagonizado y realizado al 100% por jóvenes de las presencias salesianas.
Salesianos Comunicación

32 • abril 2025 Boletín Salesiano

Con otra mirada

Septiembre 5
Pero, ¿qué es verdad?
El atentado que el grupo Septiembre Negro provocó en los Juegos Olímpicos de
Múnich ‘72 fue una sacudida extraordinaria. Alemania, con el remordimiento y
vergüenza de su pasado nazi, vivió desbordada como un grupo de atletas judíos
eran secuestrados y asesinados sin que
nada pudieran hacer las autoridades.
A todo el mundo esta tragedia le sorprendió. El equipo de periodistas deportivos estadounidenses de la ABC, que cubrían los Juegos, se vio obligado a cubrir
la crisis de los rehenes de
los atletas israelíes secuestrados.
Ficha técnica: Año: 2024. Director: Tim
Fehlbaum. Reparto: Peter Sarsgaard, John
Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch.

La película cuenta la retransmisión
en directo de aquel atentado que se hizo
con teletipos y unos medios que hoy se
nos antojan casi rupestres.
Toda la tensión, nerviosismo y desbordamiento de los periodistas ante
aquel suceso es contado con una precisión excelente.
El film aborda el problema ético de la
información periodística: ¿Todo se puede decir? ¿Hay algún límite para la información, aunque lo que se va a contar sea verdad? ¿Dónde está ese
límite? ¿Se puede ocultar información para que otras cadenas no copien lo que es una primicia? ¿Quién

debe ser el primero en dar cualquier noticia? ¿Hay que contrastarla siempre la
información para cerciorarse que es verdad antes de emitirla, urgida por lo angustioso de los acontecimientos?
El resultado es un thriller periodístico estupendo, clásico, tenso, con un
manejo de la fotografía y un montaje
que deja sentado al espectador e inmerso en una historia envolvente y angustiosa, una historia cargada de dilemas
éticos que quedan abiertos
para que sea el espectador
el que juzgue.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

La Cuaresma ha sido tiempo de gracia y de salvación. Y así, inmersos en la Pascua,
proponemos enlaces que nos ayuden a interiorizar lo vivido estos 40 días.

CAMINO DE EMAÚS. Lugar de encuentro

MÚSICA QUE LLEVA A DIOS. Canto Católico

UNA MIRADA SALESIANA DEL MUNDO. El

cuya finalidad es ofrecer retiros para la
conversión espiritual. Disfrutarás de reflexiones, canciones, oraciones, preguntas
y respuestas, recomendaciones de libros,
citas motivadoras e información sobre
Emaús en el mundo.
1 https://emaús.com

es una fundación de laicos llamada a servir a Cristo y a su Iglesia por medio de la
música católica, y su identidad es, ante
todo, eclesial y misionera. Cancioneros,
partituras, aplicaciones…
4 https://cantocatolico.org

Boletín Salesiano es el medio de comunicación de la Familia Salesiana y los amigos de la obra de Don Bosco. Esta vez nos
vamos a Argentina.
6 https://www.youtube.com/@boletinsalesiano

EL BLOG DE LA FUNDACIÓN CARF. Bienvenido a nuestro blog de religión, donde encontrarás artículos de doctrina, moral y
de la Iglesia católica.
2 https://fundacioncarf.org/es/blog-de-religion/

TESTIGOS HOY. Canal del conocido programa religioso que muestra la realidad de la
Iglesia católica en Andalucía a través de
entrevistas y reportajes, en sus aspectos
espirituales, sociales y culturales.
5 https://www.youtube.com/@testigoshoy

TODAS LAS SEMANAS SANTAS DE ESPAÑA EN
UN ÚNICO LUGAR. Así, tal cual.
3 https://semanasantaenespana.com/blog-2/

1

2

3

4

5

6

Boletín Salesiano abril 2025 • 33

Familia agradecida

Becas abril 2025

Nos precedieron
 María Inmaculada Rodríguez Sánchez. Hija de María Auxiliadora, perteneciente a la comunidad Santa Teresa de Madrid,
falleció el 8 de marzo de 2025 a la edad de 87 años y tras 63
años como salesiana.
 Antonio Iglesias Vega. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM), falleció en León el pasado 22 de
marzo de 2025. Tenía 82 años de edad y había cumplido los
63 años de salesiano y los 54 años de sacerdote.

El mes en posts

34 • abril 2025 Boletín Salesiano

Estas becas son la aportación económica que personas
hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de abril de 2025 un nuevo
ingreso a una beca en la Inspectoría María Auxiliadora
y otra más, en la Inspectoría Santiago el Mayor. Muchas
gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes
a lo largo de todo el año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
 Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”.
Nueva entrega: 300 €. Total: 12.150 €

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)

 Beca Juan José Criado. Nueva entrega: 1.500 €. Total:
39.000 €

El rincón de la historia

La portada
del Boletín Salesiano
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

L

as primeras portadas del Boletín
Salesiano se caracterizaban por
su marcado enfoque religioso y educativo, con ilustraciones clásicas y una tipografía sencilla, coherentes con los valores fundacionales de la congregación.
Estas ediciones iniciales se centraban exclusivamente en textos e ilustraciones debido a las limitaciones tecnológicas de la época. Con el avance de la
tecnología, las fotografías comenzaron
a incorporarse como una herramienta
esencial para documentar y compartir
la obra salesiana. Este uso estratégico
de imágenes fortaleció el vínculo entre
la congregación y sus colaboradores.

A lo largo del tiempo, el Boletín
Salesiano evolucionó hacia un formato más visual, integrando fotografías e imágenes que permitieron narrar historias y resaltar momentos
significativos de la misión salesiana
a nivel global. En la actualidad, combina ediciones impresas y digitales,
incorporando elementos interactivos
y multimedia para conectar con una
audiencia más amplia y diversa.
Estos cambios reflejan cómo el diseño gráfico del Boletín ha mantenido su
esencia e identidad, mientras se adapta
a los avances tecnológicos y a las expectativas de los lectores contemporáneos.

Boletín Salesiano abril 2025 • 35

Conjuntos de fichas
Boletines publicados en 2025
Medios
BS_2025_04