-
Título
-
BS_2024_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 2024
-
Fecha de publicación
-
2024.12.01
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVII • Nº 11 • DICIEMBRE 2024
X Congreso de
X
Centros Juveniles
astoral en la
P
Formación Profesional
La Familia Salesiana
se vuelca con Valencia
Saludo del Vicario del Rector Mayor
Un corazón grande
como las orillas del mar
Stefano Martoglio, sdb
Vicario del Rector Mayor
Un tiempo nuevo se nos
ha dado: del Corazón de
Dios al corazón de la
humanidad, en el espejo
del gran corazón de Don
Bosco.
2 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
Q
ueridos amigos y lectores, en este
número de diciembre me dirijo
a vosotros con los mejores deseos de un
nuevo año. De un tiempo nuevo que se
nos ha dado para vivir con intensidad
y con “novedad de vida”, y hago mío,
como un deseo propicio y oportuno, el
don que el Santo Padre nos ha hecho
en los últimos días: la Carta Encíclica
Dilexit Nos sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo.
Nosotros, los salesianos, estamos
acostumbrados a cantar: «Dios te ha
dado un corazón grande / como la arena del mar. / Dios te ha dado su Espíritu: / ha liberado tu amor».
El papa Pío XI, que lo conocía bien,
dijo que Don Bosco tenía una “bellísima particularidad”: era “un gran amante de almas” y las veía «en el pensamiento, en el corazón, en la sangre de
Nuestro Señor Jesucristo». Además, en
el escudo de nuestra Congregación hay
un corazón ardiente.
El papa Francisco introduce así en
el número 2 de Dilexit Nos: “para expresar el amor de Jesús se usa a menudo
el símbolo del corazón. Algunos se preguntan si todavía tiene un significado
válido. Pero cuando estamos tentados
de navegar en la superficie, de vivir con
prisa sin saber al final por qué, de convertirnos en insaciables consumidores
y esclavos de los engranajes de un mercado al que no le importa el sentido de
nuestra existencia, necesitamos recuperar la importancia del corazón”. ¡Qué
fuerte es esta indicación de nuestro Papa
para señalarnos una nueva forma de vivir, en un tiempo nuevo que se nos ha
dado, el año que viene!
En el número 21, el papa Francisco escribe: “El núcleo de cada ser humano, su centro más íntimo, no es el
núcleo del alma sino de toda la persona en su identidad única, que es de alma
y cuerpo. Todo se unifica en el corazón,
que puede ser la sede del amor con todas sus componentes espirituales, psíquicas e incluso físicas. En definitiva,
si en él reina el amor, la persona alcanza su propia identidad de forma plena
y luminosa, porque todo ser humano
ha sido creado principalmente para el
amor, está hecho en sus fibras más profundas para amar y ser amado”.
Y añade en el número 27 de la misma Carta Encíclica: “Ante el Corazón de
Jesús vivo y presente, nuestra mente, iluminada por el Espíritu, comprende las
palabras de Jesús. Así, nuestra voluntad
se pone en marcha para practicarlas. Pero
esto podría quedar como una forma de
moralismo autosuficiente. Sentir y saborear al Señor y honrarlo es cosa del corazón. Sólo el corazón es capaz de poner
las demás facultades y pasiones y toda
nuestra persona en una actitud de reverencia y de obediencia amorosa al Señor”.
No me extiendo más, esperando
haber despertado en vosotros el interés
por leer esta espléndida Carta Encíclica que no es solo un gran regalo para
vivir de manera nueva el tiempo que se
nos ha dado, y eso ya sería suficiente;
también es una indicación profundamente “salesiana”.
¡Cuánto escribió y trabajó Don Bosco en la difusión de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, como amor divino que acompaña nuestra realidad
humana!
Un magnífico impulso
En las Memorias Biográficas, en el volumen VIII, 243-244, encontramos escrito sobre Don Bosco: “La devoción al
Sagrado Corazón, que en su alma estaba encendidísima, animaba todas sus
obras, daba eficacia a sus conversaciones familiares, a sus predicaciones y al
ejercicio de su ministerio, de modo que
todos quedábamos encantados y convencidos (dice el testimonio de Don Bonetti). Parecía también que el Sagrado
Corazón cooperaba con ayudas sobrenaturales al cumplimiento de su ardua
misión”.
Este testimonio de la devoción de
Don Bosco al Sagrado Corazón se identifica “plásticamente” con la Basílica
homónima construida por Don Bosco
en Roma a petición del Papa de entonces. El edificio material nos remite y llama a todos a la “monumental” devoción
de Don Bosco al Sagrado Corazón. Al
igual que con la Virgen, así también con
el Sagrado Corazón, la devoción de Don
Bosco se manifiesta en las iglesias que
construyó. Porque la devoción al Sagrado Corazón es la Eucaristía, el culto Eucarístico.
El corazón de Don Bosco en constante amor con la Eucaristía es un mag-
nífico impulso personal para hacer vivo
y verdadero esto en el nuevo año. Un
verdadero y profundo deseo de feliz año
nuevo vivido en plenitud. Como continúa el canto: «Has formado hombres /
de corazón sano y fuerte: / los has enviado por el mundo a anunciar / el Evangelio de la alegría».
Me gusta concluir este breve mensaje deseando de corazón a todos un
buen año nuevo, con la imagen que el
papa Francisco presenta en las primeras páginas de la encíclica, refiriéndose a las enseñanzas de su abuela sobre
el significado del nombre de los dulces
de carnaval, las “mentiras”, porque en
la cocción la masa se hincha y queda
hueca, entonces tiene una apariencia
externa que no corresponde a un contenido real; parecen algo desde fuera
pero por dentro están vacías, son “mentiras”.
Que el año nuevo sea para todos
nosotros lleno y rico de sustancia, concretándolo en la acogida de Dios que
viene en medio de nosotros. ¡Que Su venida traiga paz y verdad, que lo que se
ve por fuera corresponda a lo que hay
dentro!
¡Feliz año de corazón a todos vosotros!
Interior de la Basílica del Sagrado Corazón
de Jesús en Roma.
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 3
NO TE PIERDAS EN DICIEMBRE
Sumario
5D
2
8D
Fiesta de la Inmaculada Concepción de María. Fiesta
muy arraigada en la tradición salesiana, que cuenta que el
8 de diciembre de 1841 Don Bosco comenzó, con el joven Bartolomé
Garelli, su obra del Oratorio.
13-15D
Encuentro de Tirocinantes. Se reúnen los salesianos jóvenes, de votos temporales, que están realizando el bienio práctico (tirocinio) después de los estudios
de Filosofía y antes de empezar la Teología o los años de formación
que los preparan para la profesión perpetua.
18D
Se cumplen 165 años de la fundación de la Congregación Salesiana. Este día, Don Bosco reunió a un grupo de 17 personas, casi todos jóvenes del Oratorio, y les propuso iniciar este camino.
5
Es noticia
XX CONGRESO ESTATAL DE CENTROS JUVENILES
SALESIANOS
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS DE LOS
DOMINGOS DE DICIEMBRE
9
Cosas de Don Bosco
UNA NUEVA COLMENA
10
Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de
San Pedro, el papa Francisco dará inicio a las celebraciones del Jubileo de 2025, con el lema “Peregrinos de la Esperanza”.
17
Este mes recordamos, el 5, al beato
Felipe Rinaldi, tercer sucesor de Don Bosco, fue Rector Mayor de 1922 a
1931, y fundador del Instituto Secular de las Voluntarias de Don Bosco.
Santidad Salesiana.
21
22
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
y Ana Mª Yuste Muñoz
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465
Cosas que pasan
PROTAGONISMO JUVENIL
6
24D
PORTADA DE DICIEMBRE: La catástrofe de la DANA levantó una ola de
solidaridad en toda España. Las casas salesianas se movilizaron para recoger
ayuda para los damnificados, y grupos de voluntarios se hicieron presentes,
como estos jóvenes de Salesianos Soto del Real, para colaborar. Foto autor:
Salesianos Soto del Real
Saludo del Vicario del Rector Mayor
UN CORAZÓN GRANDE
COMO LAS ORILLAS DEL MAR
24
A Fondo
LOS JÓVENES PROTAGONISTAS
DE LA SOLIDARIDAD CON VALENCIA
Jóvenes vidas vocacionadas
UN MATRIMONIO GUIADO POR DON BOSCO
En primer plano
LA RED DE COMUNIDADES VALDOCCO
SE FORTALECE CON SU SEGUNDO ENCUENTRO
DE FORMACIÓN
Iglesia en salida
LAS ENTIDADES CATÓLICAS SE VUELCAN
CON LAS ZONAS MÁS AFECTADAS POR LA DANA
26
la vida
ACOMPAÑAMIENTO DIGITAL
27
en familia
EL VERDADERO REGALO
DE NAVIDAD: MAMÁ
28
Vivir
Día internacional de los voluntarios. Desde 1986 se celebra este día, promovido por Naciones Unidas, para visibilizar la importante labor de todo este ejército de personas solidarias
que ayudan en numerosas asociaciones. Sin su contribución, sería
impensable la misión salesiana.
conectados
DOCTOR GOOGLE
desde dentro
25 DE DICIEMBRE: DÍA DE LUZ Y DE
ESPERANZA
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS
29
Habla con nosotros:
30
Misiones Salesianas
LA NAVIDAD ES DE LOS NIÑOS
32
Recursos
34
Familia agradecida
El mes en posts
35
El rincón de la historia
CASA SALESIANA NAZARET
Instagram
@salesianoses
X
@SalesianosEs
Facebook
Tik Tok
@SalesianosEs
salesianoses
w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Cosas que pasan
Protagonismo juvenil
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
H
ay dos noticias, que contamos
en este número del Boletín Salesiano, que me han llamado mucho la
atención, y que ponen el foco en el protagonismo de los jóvenes. Una está relacionada con las situación dramática
creada por la DANA especialmente en
Valencia.
Nada más producirse la tragedia,
como toda la sociedad española, las casas salesianas se empezaron a movilizar
para recoger ayudas y hacerlas llegar a
los damnificados. Cabe destacar la implicación de las obras de salesianos y salesianas que están en la misma Valencia
y alrededores. En estas páginas contamos las numerosas iniciativas que ha
realizado la Familia Salesiana, aunque
es imposible reflejar todas. Y, en todas
ellas, los jóvenes se han involucrado con
entusiasmo y sentido solidario.
Muy distinta, obviamente, ha sido
la participación de los jóvenes en el XX
Congreso de centros juveniles de El
Campello. Asistieron 150 jóvenes representando a los casi 4500 animadores de
centros de salesianas y salesianos. Un
encuentro de estudio y reflexión especialmente sobre la realidad del voluntariado en estas obras salesianas. Un
estudio del que os hablaremos en el
próximo número de nuestra revista.
Respuesta al compromiso cristiano
Dar protagonismo a los jóvenes es una
de las claves de la pedagogía salesiana.
No podría ser de otro
modo en una Congregación que
nació para
dedicarse a los jóvenes y siendo ellos los
fundadores de la misma. El 18 de diciembre recordaremos que hace 165
años Don Bosco fundó los Salesianos
con un grupo de 17 personas, la mayoría jóvenes del Oratorio de Turín. Ellos
están en el origen mismo de la Familia
Salesiana no solo como destinatarios
de la misión, sino como artífices de esta.
Y esto es más patente en los centros juveniles, seña de identidad salesiana ya
desde los tiempos de Don Bosco.
El protagonismo juvenil implica
dar a los jóvenes un papel activo en su
proceso educativo y en la vida de los
grupos y asociaciones. No se trata de
ser solo receptores, sino de participar
en la toma de decisiones, proponer ideas
y llevar adelante proyectos que los involucren como agentes activos de cambio e influencia en su entorno, en la sociedad. Un protagonismo juvenil que se
concreta en la participación de los jóvenes en las estructuras que sostienen
estas obras, en los órganos de gobierno, animando las actividades, coordinando la participación de otros jóvenes.
Estos espacios brindan a los jóvenes la
oportunidad de ejercitar el liderazgo,
asumir responsabilidades y trabajar en
equipo para lograr objetivos comunes.
Y lo hacen desde el convencimiento de
estar respondiendo a una vocación, a
una forma concreta de vivir su fe con
responsabilidad y forma de compromiso. Acompañados especialmente por salesianos y salesianas, son ellos el motor
y se convierten, como quería precisamente Don Bosco, en educadores de
otros jóvenes.
Jóvenes del Centro Juvenil ‘Las Naves’ de Alcalá de Henares organizando la recogida de ayuda para las localidades afectadas por la DANA.
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 5
Es noticia
Participantes y organizadores del XX Congreso Estatal de Centros Juveniles Salesianos
XX Congreso Estatal
de Centros Juveniles Salesianos
U
nos 150 jóvenes animadores, voluntarios de toda la España salesiana, se reunieron en El Campello
(Alicante), del 1 al 3 de noviembre,
para compartir, aprender y definir nuevas estrategias para fortalecer la participación juvenil en nuestros centros juveniles. Dando protagonismo a la voz
de los jóvenes, el XX Congreso Estatal
de Centros Juveniles Salesianos fue un
espacio de diálogo y reflexión, donde
ellos mismos fueron los protagonistas,
expresando sus preocupaciones y deseos de construir espacios más acogedores y comprometidos. Este evento estuvo organizado por la Confederación
de Centros Juveniles Don Bosco de España junto al Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, y en colaboración con la Federación Don Bosco de la
Comunidad Valenciana.
Del 1 al 3 de noviembre
se celebró el XX
Congreso Estatal de
Centros Juveniles
Salesianos
6 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
Un congreso enriquecido
por voces expertas
El evento comenzó con una bienvenida
a cargo de Carlos Hermida, presidente
de la Confederación Don Bosco, y Andrea Ávila, presidenta de la Federación
de Centros Juveniles Don Bosco de la
Comunidad Valenciana. En la inaugu-
ración estuvieron presentes invitados
de renombre, como Fernando Miranda, Inspector Provincial de Salesianos
María Auxiliadora, y Vicente Ripoll, Director General del Instituto Valenciano
de la Joventut (IVAJ), quienes recalcaron la importancia de los centros juveniles salesianos y su labor en el tiempo
libre educativo, como uno de los pilares básicos en la formación integral de
la juventud.
La jornada continuó con la ponencia “Participación, protagonismo juvenil y acompañamiento” de Txus Morata, Doctora en Pedagogía y Directora de
la Cátedra de Ocio Educativo y del Grupo de Investigación, Innovación y Análisis Social (GIAS) de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere
Tarrés. Esta inspiró a los asistentes a profundizar en cómo lograr una implicación juvenil real en los centros juveniles.
La ponente destacó la necesidad de crear
espacios de participación auténticos,
donde los jóvenes puedan desarrollarse
plenamente y se sientan escuchados en
su diversidad. Este mensaje sirvió como
base para las reflexiones y trabajos en
grupo que se llevaron a cabo a lo largo
del fin de semana.
Participantes debatiendo sobre las necesidades y retos específicos de cada zona
El Oratorio
Durante el congreso estuvo presente Francisco Cervantes, responsable del
Sector de Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana para los Oratorios y
Centros Juveniles, quien presidió la Eucaristía del viernes. Durante su homilía, Francisco destacó la importancia
fundamental del oratorio salesiano como
espacio de encuentro, formación y renovación continua para los jóvenes.
Otro pilar de su mensaje fue la espiritualidad juvenil salesiana, subrayando
que los jóvenes son los auténticos responsables de mantener y transmitir el carisma salesiano en cada casa y centro juvenil. Cervantes animó a los animadores y
responsables a ser testigos y guías en este
proceso, en cada centro.
Finalmente, abordó el tema de la
santidad en el carisma salesiano, instando a rescatar y valorar la experiencia de santidad que surge en los oratorios. Recordó que algunos de los
primeros santos salesianos, como aquellos en Valdocco, fueron jóvenes que
vivieron su fe y su compromiso en una
comunidad joven y cristiana. Este legado de santidad, añadió, es un testimonio de la fuerza transformadora de
la pastoral juvenil salesiana.
Trabajo en equipo
A lo largo del congreso, los participantes se agruparon por las diferentes Inspectorías y Federaciones, en sesiones
de trabajo conjunto, donde debatieron
sobre las necesidades y retos específicos de cada zona. Estos momentos permitieron identificar buenas prácticas y
diseñar estrategias concretas para mejorar el acompañamiento y el cuidado
de los animadores, así como para fortalecer el sentido de pertenencia y la
identidad cristiana y salesiana en los
centros. Los asistentes compartieron
ideas sobre cómo crear espacios de diálogo, mejorar el trabajo en equipo y
adaptar la formación a las necesidades
actuales de los jóvenes.
Conclusiones del Congreso
El último día se presentaron las conclusiones finales del congreso, en un acto
de clausura encabezado por el Consejo
de la Confederación Don Bosco, quienes resumieron las reflexiones del congreso en cuatro puntos clave:
Fomentar la participación juvenil:
Se enfatizó la importancia de adaptar los
roles y responsabilidades a las etapas vitales de los jóvenes, ofreciendo espacios
y redes para su participación activa y reforzando el compromiso generacional
con identidad cristiana y salesiana.
Crear espacios de diálogo y acompañamiento: Se planteó la necesidad de
implementar planes de acompañamiento que atiendan a los jóvenes en todas
sus dimensiones, cuidando su salud
mental, y su crecimiento espiritual, ofreciéndoles apoyo en momentos de transición y cambios.
Fortalecer el trabajo en equipo: Los
asistentes acordaron trabajar en la construcción de un sentido de comunidad
que promueva la inclusión, la comunicación horizontal y el reconocimiento
de los talentos individuales.
Innovar en la formación: Las formaciones deben centrarse en desarrollar el pensamiento crítico y responder
a las necesidades actuales, facilitando
una educación integral y accesible para
todos los jóvenes.
Las conclusiones de este XX Congreso dejan claro que los jóvenes no solo
desean ser escuchados, sino que están
preparados para liderar el cambio en sus
comunidades. Durante todo el evento,
los participantes expresaron su entusiasmo por construir centros juveniles donde todos se sientan valorados y puedan
crecer en un ambiente de confianza y fe.
Confederación de Centros Juveniles
Don Bosco de España
Participantes reflexionando en grupo sobre
nuevas propuestas
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 7
Palabra de vida
1 de diciembre: Domingo I de Adviento
Comentario a los evangelios
de los domingos
de diciembre
Juan José Bartolomé, sdb
«Se acerca vuestra liberación»
(Lc 21,25-28.34-36)
Sirviéndose de la imaginería apocalíptica, y teniendo aún ante los ojos la caída reciente de Jerusalén, Lucas anuncia la venida del día del Señor como una
gran catástrofe cósmica: Solo los discípulos, que esperan al Señor, reconocerán cuándo llega su salvación. Su inmi-
nente llegada les obliga a renunciar a
cuanto de Él pueda separarles, mientras orar oración continuamente aliviará la espera.
Quien espera a su Señor no teme ni las
catástrofes actuales ni el retraso de su
venida: le aguarda deseándole y, mientras le desea, renuncia a cuanto no es Él
sin renunciar a la alegría de vivir.
8 de diciembre: Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María
«Alégrate, llena de gracia»
(Lc 1,25-38)
El relato de la anunciación es la crónica de la vocación de María: Dios, llegado el momento de culminar su programa de salvación, busca una persona
obediente para entrar en el mundo de
los hombres, ese mundo al que, desde
su paraíso, arrojó a los desobedientes.
Dios entra en nuestro mundo siempre
a través de obedientes: no hay otro modo
de recibir a Dios, ni de permitirle que
cumpla sus proyectos. Donde haya obedientes, a costa de lo que sea, Dios encontrará una puerta, su oportunidad,
para hacerse uno de los nuestros, hombre a nuestra imagen.
15 de diciembre: Domingo III de Adviento
«Y nosotros, ¿qué debemos hacer?»
(Lc 3,10-18)
La mirada de Agustín de la Torre
Hoy la palabra de Dios propone a nuestra meditación un tema, sólo en apariencia, no muy importante
en nuestra vida cristiana, un
tema, mejor, al que damos
poca importancia: la alegría.
Puede parecernos un contrasentido que se nos insista en
que, como creyentes, debemos vivir con
alegría, cuando se nos repite que, por
no tener a Dios suficientemente en nuestras vidas, debemos vivir esperándolo.
¿Qué puede haber de bueno e ilusionante en andar por la vida escasos de Dios
y faltos de sus cuidados? ¿Cómo nos ha
de resultar gozoso estar viviendo sin
Dios y estar siempre esperándole?
22 de diciembre: Domingo IV de Adviento
«Dichosa tú que has
creído» (Lc 1,29-45)
Próximos ya a la navidad, el
evangelio se centra en María,
la madre de Jesús. Solo ella
supo esperar a Dios mientras
lo tenía vivo en su seno, antes de, dándole a luz, tenerlo en sus manos. Y mientras
8 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
lo esperaba, María, se puso a servir a
quien, más necesitada que ella, pasaba
por idéntica experiencia.
¿Quién mejor, en efecto, que María para
enseñarnos cómo debemos esperar a
Dios, en qué entretenernos mientras le
esperamos, qué hacer mientras nos llega? ¿Quién nos podrá enseñar mejor que
ella a esperarle y a recibirlo?
Cosas de Don Bosco
Una nueva colmena
El Oratorio de San Luis
L
Nota
8 diciembre 1847. El Oratorio
de Valdocco crece sin cesar.
Don Bosco alquila una casa
en Porta Nova y abre un
nuevo Oratorio. Dedicado a
San Luis Gonzaga, inicia su
andadura el día de la
Inmaculada. El santo de los
jóvenes repetirá que, cuando
una colmena crece, las
abejas emigran y forman otra
colmena. (MBe III, 213-214;
225-226)
a vida de las casas construidas en las afueras de
las ciudades transcurre sin
pena ni gloria. Somos hijas de
la necesidad. Crecemos sin cimientos sólidos. Nos visten
con harapos de yeso, arena y
cal. Nos encalan y blanquean
con el tedio de la soledad.
Así fue mi vida durante
decenios.
De aquellos tiempos tan
sólo recuerdo un grupo de lavanderas que llegaban frecuentemente. Lavaban sábanas, camisas, blusas y ropa interior
en la orilla del cercano río Po.
Tendían la colada en los espinos que
crecían a mi alrededor. Gritando siempre. Maldiciendo su mala suerte. Soportando los sabañones de sus agrietadas
y encallecidas manos.
Harta ya de estar harta, me resigné a mi desabrido destino.
Pero un día, algo comenzó a cambiar. Llegó mi dueña acompañada por
un joven sacerdote al que llamaba Don
Bosco. Sonrisas complacientes. Diálogo exigente.
El sacerdote comenzó a examinar
detenidamente mis paredes. Nadie me
había observado tan de cerca y con tanto interés. Presa de una oleada de coquetería, intenté disimular los desconchados de mis paredes. Adiviné una
sombra de fascinación en la mirada de
aquel sacerdote.
Tras el minucioso examen, se dirigió a mi dueña. Presté atención. Mi corazón se llenó de emoción al escucharle. ¡Pretendía alquilarme! Mis tabiques
atisbaron un uso distinto y una nueva
vida. Fui feliz.
Pero mi felicidad duró unos instantes. Se derrumbó al escuchar las palabras de Don Bosco a mi dueña: «Ya
sabe usted. Cuando crece el número de
abejas de una colmena, muchas de ellas
forman un nuevo enjambre. Emprenden vuelo. Buscan un lugar para fundar otra colmena».
Un escalofrío recorrió mis cimientos. Me horroricé al imaginarme rodeada de miles de abejas. Zumbidos
incesantes. Aleteos minúsculos y persistentes… Insectos laboriosos yendo y
viniendo de las flores a las celdas de la
colmena.
Pero nada fue así. Varios días después, llegaron unos albañiles. Perplejidad. Restañaron las grietas que se agazapaban bajo el yeso blanco de mi piel.
Fortalecieron mis cimientos. Cambiaron las tejas rotas, causa de húmedas
goteras que entumecían mi estructura.
Cuando adecentaron con primor una
amplia estancia y la convirtieron en capilla… sentí como si levantaran una catedral en el interior de mis entrañas.
Y por fin llegó el nuevo «enjambre
de abejas». Aquella mañana de diciembre cientos de niños y jóvenes se adueñaron de mi cuerpo. Sonrisas, asombro,
plegarias a María y al Dios de la Vida.
Recuerdo que fuera nevaba copiosamente. Pero en mi interior, hacía calor: Don
Bosco me había convertido en un cálido
hogar. Y su sonrisa era la miel que llenaba mis paredes, convertidas
ya en su «nueva colmena».
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 9
Mundo Salesiano
Celebración del
Milagro de las Castañas
Los centros juveniles
celebran la tradicional
“castañada” en recuerdo
al Milagro de Don Bosco
L
a festividad de Todos los Santos
está rodeada de costumbres y tradiciones que se practican desde hace siglos en España. A su vez, trae de la mano
el recuerdo de uno de los sucesos que
protagonizó Don Bosco a finales de
1849, un año en el que gran parte de la
población de Turín padecía hambre.
El milagro de las castañas
El milagro de las castañas, contado por
José Buzzetti y confirmado por escrito
por Carlos Tomatsi, uno de los primeros muchachos acogidos por Don Bos-
co, se traslada cada año a las casas salesianas. Alrededor de la festividad de
Todos los Santos los patios de los colegios salesianos y los centros juveniles
se llenan para revivir la multiplicación
de las castañas.
Toda la Familia Salesiana celebra
desde primera hora de la tarde el milagro de Don Bosco. Las castañas son preparadas y repartidas por distintos miembros de la familia. Mientras, al mismo
tiempo, se llevan a cabo juegos y actividades sobre la simbología de este evento
de la vida del fundador de los salesianos.
Centro Juvenil Maux
Centro Juvenil María Auxiliadora de Salamanca.
Diego Vázquez
Grupo de salesianos cooperadores, antiguos alumnos y el salesiano Rogelio Arenal
10 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
Diego Vázquez
Centro Juvenil Juveliber de Parla
Mundo Salesiano
Celebrando los 125 años de la llegada
de los salesianos a Ciutadella
E
l día 6 de octubre de 1899, un
grupo de cuatro salesianos desembarcaban por primera vez en Ciutadella. Allí, según dicen las crónicas, fueron recibidos por las autoridades civiles,
eclesiásticas y por toda la población con
una gran alegría y un enorme entusiasmo. No era para menos, ya que desde
que se iniciaron las primeras gestiones
en 1886 por Don Federico Pareja, hasta la llegada real de los salesianos, pasaron 14 años de espera.
El sacerdote diocesano Don Federico Pareja fue el promotor de esta iniciativa para que los salesianos dieran
continuidad a la labor apostólica que el
mismo había iniciado en 1878 en un pequeño huerto en favor de la
educación y evangelización
de los niños de la ciudad.
Recorrido por las calles
de Ciutadella
Los alumnos del colegio
emularon el probable recorrido de los primeros salesianos con un pasacalle, pancartas y carteles. Partiendo
del puerto se dirigieron, en
primer lugar, al Ayuntamiento de la ciudad. Allí el alcalde, Llorenç Ferrer, antiguo
alumno, bajó a la entrada
para saludarles.
Desde allí, se trasladaron a la Catedral. Jordi Clua,
director de la Casa, hizo el
saludo inicial y fueron recibidos por el Vicario General de la Diócesis, Mons.
Joan Bosco Faner, que les
animó a que vivieran los valores del Sistema Educativo de Don Bosco.
Acto emotivo organizado
por los antiguos alumnos
Por la tarde, se celebró el acto institucional en el Teatro Municipal Es Born.
En él, el Ayuntamiento felicitaba a la
Obra Salesiana por este 125 aniversario y, a la vez, agradecía la influencia
educativa, social y evangelizadora que
ésta había tenido en muchos ámbitos
de la ciudad.
José Luis Faner inició el acto con
un saludo. El núcleo de la celebración
fue la conferencia del periodista Josep
J. Pons Fraga, editor del Diario de Menorca, donde también se visualizó un
vídeo muy emotivo creado por el antiguo alumno Sergi Febrer. En el acto
también participaron, Margarita Prohens, presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, a través de una grabación
previa; Adolfo Vilafranca, presidente del
Consejo Insular de Menorca; y el alcalde de la ciudad. Podríamos decir que
jugábamos en casa, ya que todos ellos
son antiguos alumnos.
Por la parte salesiana, intervinieron Josep Mascaró, en representación
del Inspector; Joan Yebras, presidente
regional de los Antiguos alumnos; y el
Titular y Director de la Obra Salesiana,
Jordi Clua.
Al final del acto, el Alcalde entregó
a la comunidad salesiana actual una placa conmemorativa en agradecimiento.
Para acabar el inicio de un año de
actividades con motivo del aniversario
se celebró una Eucaristía. En ella estaban presentes todos los ámbitos y grupos de la casa. Fue un digno colofón de
la apertura del aniversario.
Emili Marcos Souto, sdb
Rector del Santuario
de María Auxiliadora de Ciutadella
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 11
Mundo Salesiano
III Jornada de Pastoral en FP
miembro de la Comisión Inspectorial
de Escuelas, quienes favorecieron un
rico diálogo entre los presentes sobre la
pastoral juvenil.
La pastoral en FP,
estrategias y trabajo en red
Xabi Camino introduciendo la III Jornada de Pastoral FP
Con una metodología de seminario, se
retomó la reflexión sobre la actualización pastoral en la FP, proponiendo un
proyecto operativo que fue validado por
la asamblea. Por otro lado, se propició
un tiempo de reflexión para repensar
cómo se están llevando a cabo algunas
de las estrategias pastorales más habituales de los Centros de FP, tales como
los buenos días, las convivencias, las celebraciones o las horas formativas con
el objetivo de compartir buenas prácticas, favorecer el trabajo en red entre los
Centros y coordinar una propuesta marco de itinerario pastoral para todos ellos.
Una mirada a la realidad de los
centros de Formación Profesional
ANS
Coordinadores de Pastoral de FP
reflexionando en grupo
Reunión anual de los
coordinadores y
miembros de los
equipos de pastoral de
los Centros de
Formación Profesional
de SSM
12 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
L
a Casa Inspectorial de Madrid acogió la III Jornada de Pastoral en
FP en la que participaron los coordinadores y miembros de los equipos de pastoral de los Centros de Formación Profesional de Salesianos Santiago el Mayor.
Durante esta jornada se presentó
el nuevo documento de la Congregación “El Centro Salesiano de Formación
Profesional”. El encuentro fue guiado
por Xabi Camino, Delegado de Pastoral Juvenil, y Luis Alberto Guijarro,
Estas jornadas acercan a los coordinadores de pastoral a las distintas realidades que se viven en los centros de FP
como bien destaca Xabi Camino: “Tener la oportunidad de reunir a los Coordinadores de Pastoral de FP es siempre
un lujo, puesto que nos permite reflexionar de manera muy realista en torno a
los desafíos y retos pastorales que nos
plantea el perfil del alumnado de nuestros Centros de Formación Profesional”.
“Este tipo de convocatorias recogen un sentir común, reflexionan con
un lenguaje propio, iluminan desde lo
práctico y abren caminos de futuro para
una dinámica pastoral que, en contacto permanente con el mundo del trabajo, sea capaz de tocar el corazón de los
jóvenes y adultos que llenan las aulas y
talleres de nuestros Ciclos Formativos
de Grado Básico, Medio y Superior” comentó el Delegado de Pastoral Juvenil.
Mundo Salesiano
Congreso de Escuelas Católicas
M
Fernando García, Inspector de SSM,
durante su ponencia
ás de 2.000 educadores, directores, titulares y miembros de las
escuelas católicas participaron del 7 al 9
de noviembre en el XVII Congreso “Ser,
estar, educar… con nombre propio” en el
que los centros reflexionan sobre la importancia de reconocer a cada persona
dentro del ámbito educativo. Entre los
participantes estaba un nutrido grupo de
representantes de la escuela salesiana.
El Congreso sirvió para que educadores, directivos y miembros de la comunidad educativa reflexionaran sobre la
educación centrada en la persona. Durante el evento, se destacó la importancia de
construir una educación integral que potencie la identidad personal y el acompañamiento, buscando el bienestar de cada
alumno dentro de un marco de valores
cristianos. Uno de los temas clave fue el
compromiso de la escuela católica con la
formación en valores, la atención personalizada y la creación de comunidades inclusivas. Además, se animó a los educadores a innovar y adaptarse a los retos
actuales, manteniendo siempre su compromiso con una educación de calidad y
fundamentada en la dignidad y el desarrollo pleno de cada persona.
Nando García: «Educar y acompañar»
Miembros de Escuelas Salesianas
presentes en el XVII Congreso de
Escuelas Católicas
Para hablar del perfil del educador cristiano en la realidad actual, se contó con Fernando García, filósofo, teólogo y provincial de la Inspectoría Salesiana Santiago
el Mayor, quien lanzó un mensaje esperanzador, al tiempo que subrayó la importancia de acompañar a las personas que edu-
can en una escuela que debe ser “escuela
con alma”, que escucha para comprender
y cultiva una mirada contemplativa.
El provincial salesiano se dirigió a
los asistentes desde su experiencia personal, su historia y desde lo que él ha vivido para tratar las claves de cómo poder
educar en la escuela católica de hoy y
cómo “acompañar con alma”. Al comienzo de su ponencia lanzó una pregunta al
público: “¿Qué has aprendido? Cada uno,
con vuestro nombre propio. ¿Qué aprendizajes has realizado en tu vida? Porque
eso es lo que te permitirá transferirlos a
los demás y acompañar a otras personas”.
Vivimos con una máscara puesta
La ponencia continuó sobre esas máscaras que nos protegen y nos impiden
aprender. “Nos ponemos máscaras. Hay
muchas máscaras que nos protegen. Tenemos que darnos cuenta de cuáles son
las que tenemos en la vida. Estas muchas veces vienen generadas por un estilo de vida que nos hace representar un
personaje. No somos, hacemos. En lugar de ser y estar, consumir actividades.
Nuestros propios colegios se pueden convertir en una maquinaria que consume
muchas actividades, pero vamos con la
máscara”, afirmó el inspector salesiano.
Tras estas máscaras encontramos
la inmediatez que genera insatisfacción,
la prisa que evita la reflexión y el funcionalismo que nos reduce a estructuras educativas. Por su parte, Nando García aseguró que debemos quitarnos esas
máscaras para ser una escuela de sabiduría para la vida, un hospital de campaña (para prevenir las enfermedades
espirituales y morales de la sociedad) y
un lugar de encuentro y conversación
(donde acompañar espiritualmente a la
persona). “Tenemos que redescubrir el
corazón del cristianismo: distinguir la
fe de la convicción religiosa, la esperanza del optimismo y el amor de la mera
emoción”, concluyó.
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 13
Mundo Salesiano
Las Plataformas Sociales Salesianas
comprometidas con la pastoral
L
a Casa Don Bosco, en Madrid,
acogió la jornada del Curso de
Coordinación Pastoral, organizado por
la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS). Este
curso, que consta de diez módulos, está
diseñado para formar a agentes educativos especializados en el acompañamiento de jóvenes en situación de vulnerabilidad, basándose en el sistema
preventivo de Don Bosco como guía
para su desarrollo integral, y que acompañan día tras día jóvenes vulnerables
en las Plataformas Sociales Salesianas.
Acompañar desde el carisma
salesiano
En los primeros módulos los participantes profundizaron en el carisma salesiano como base para abrir espacios
de trascendencia, así como en la importancia de anticiparse a situaciones de
riesgo. Se abordaron competencias clave para trabajar la interioridad y fomen-
tar el respeto hacia las creencias y la espiritualidad. Un elemento esencial en
la construcción de puentes interreligiosos y culturales.
Uno de los módulos más inspiradores ha sido: “¿Vale la pena creer? Experiencia religiosa y misterio de Dios”,
que invita a reflexionar sobre el mensaje de Jesús y las razones para creer en la
actualidad. A través de este contenido,
los participantes exploraron el sentido
de la fe en la vida cotidiana y cómo la
experiencia de encuentro con Cristo puede convertirse en una herramienta de crecimiento personal y comunitario para
los jóvenes y educadores.
Además, los educadores y educadoras tuvieron la oportunidad de conocer más sobre la figura de Don Bosco y
su labor en el Turín del siglo XIX, especialmente con jóvenes migrantes y
aprendices.
Educar desde todas las dimensiones
de la persona
El curso destacó que la pastoral juvenil
no se limita al acompañamiento espiritual. «Para los chicos y chicas en situación de riesgo hay infinitas posibilidades de futuro si logramos escuchar, e
intentar, desde su protagonismo como
jóvenes, cerrar poco a poco, las heridas
que impiden su crecimiento personal»,
afirmó durante la sesión Jota Llorente,
director general de la CEPSS. El enfoque educativo integral salesiano abarca las dimensiones afectiva, moral, social, proporcionando a los jóvenes las
herramientas necesarias para su maduración y desarrollo pleno.
Asistentes del Curso de Coordinación Pastoral
14 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
La Fundación Don
Bosco organiza el
IV Encuentro de la
«Alianza Verde»
El «IV Encuentro de la Alianza Verde» se
celebró en Sevilla, un evento donde se reunieron empresas y organizaciones sociales, como la Fundación Don Bosco
y la Fundación Trafigura, para reforzar la
colaboración en la creación de ecosistemas inclusivos y sostenibles. La jornada
destacó la importancia de las energías renovables y el compromiso por un desarrollo social y medioambiental justo.
El «IV Encuentro de la Alianza Verde»
tuvo como objetivo principal la firma de un
convenio marco de colaboración entre
empresas del sector verde y entidades sociales. Este acuerdo busca consolidar una
estrategia de transición energética que
tenga un impacto positivo en nuestras y
nuestros jóvenes y las comunidades más
vulnerables.
La respuesta salesiana de Ciutat Meridiana
a los jóvenes sin hogar
Los salesianos de la parroquia Sant Bernat de Claravall y la plataforma social
Cruïlla se vuelcan con los jóvenes migrantes en situación de mayor vulnera-
bilidad. Los servicios informativos de
TV3 se han hecho eco de ello.
Hicham es un joven marroquí que acaba de perder a su hermano mayor, Ba-
chir, por suicidio. Ambos vivían en la calle. Aún con el duelo muy reciente, y para
que tenga un poco de tranquilidad, el párroco Domènec Valls le espera cada día
a las ocho de la tarde y le abre las puertas
de la iglesia. Podrá estar allí el tiempo
que necesite. «Sobre todo cuando llega
el invierno no tenemos valor para dejarlos en la calle. Y entonces, a los que
podemos, les acogemos», explica el párroco salesiano de la iglesia de Sant Bernat de Claravall.
Además de Hicham, desde hace ya
unas semanas acogen a tres chicos
más que también se encontraban sin hogar. «¿Qué puedes hacer? Apoyar. Y que
puedan hablar». Hicham, de hecho, estaba en Barcelona desde hacía muy pocos días. Había venido expresamente
para estar con su hermano. Bachir dormía al raso desde hacía meses. En total,
calculan que ahora mismo unos 50 jóvenes migrantes malviven en este barrio
barcelonés en varios asentamientos. Algunos, situados en zonas de acceso muy
peligroso, bajo puentes junto a la autopista y a las vías de alta velocidad.
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 15
Mundo Salesiano
Misión URB4N: los jóvenes de Juveliber
transforman Madrid en un tablero gigante
El Centro Juvenil Juveliber de Parla (Madrid) participó en el evento Misión URB4N,
una actividad organizada por sus animadores. Este evento buscaba convertir Madrid en un tablero de juego interactivo, fomentando habilidades digitales y de
resolución de dificultades. Para ello, los
participantes usaron materiales diseñados
previamente con Realidad Aumentada, que
les permitieron explorar la historia y cultura local de una manera inmersiva.
A través de una narrativa interactiva,
los jóvenes viajaron en el tiempo, desde
el siglo XVI al XVII, descubriendo escritores como Lope de Vega y visitando em-
blemáticos lugares del centro de la capital española como la Puerta del Sol, la
Plaza Mayor, el antiguo Corral de Comedias y la Plaza de la Villa.
130 años de presencia salesiana en Portugal
El pasado 8 de noviembre de 2024, la
Familia Salesiana portuguesa celebró el
ANS
130º aniversario de la llegada de los primeros salesianos al país vecino. Ese día
de 1894 desembarcaron en Braga el padre Pietro Cogliolo y el padre Angelo Bergamini, junto con el clérigo Giuseppe
Galli, jóvenes salesianos llenos de entusiasmo y fe, que comenzaron su misión
en el Instituto “São Caetano”, una institución dedicada a la acogida y educación de jóvenes huérfanos y desfavorecidos, ofreciéndoles una oportunidad
para un futuro mejor.
Encuentro Europeo de los Coordinadores
de las Escuelas Salesianas
Del 28 al 31 de octubre de 2024 se reunieron en Varsovia, 25 coordinadores provinciales de escuelas salesianas de Europa. De los 16 países presentes, el salesiano
Óscar Bartolomé participó representando a España. El tema principal de la reunión, dirigida por el español Antonio Rodríguez, coordinador de la comisión, giró
en torno a la salud mental de nuestras comunidades educativas, y presentó los principales resultados de la gran investigación
que se ha llevado a cabo en nuestras escuelas salesianas de Europa a través de la
16 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
ANS
Universidad CES Don Bosco en Madrid,
entidad que ha coordinado las más de
33.000 respuestas que se han obtenido.
Sólo el
pueblo
Josan Montull, sdb
Una DANA terrible azotó el levante dejando muerte, destrucción y desesperación. Hubo quienes, desde diferentes
colores políticos, se lanzaron acusaciones encontradas, despejando responsabilidades y culpabilizando a los otros.
Mientras todo esto ocurría, miles de
hombres y mujeres, de creencias, razas e ideologías diversas, acudieron a
la ciénaga que había dejado el temporal para ayudar en lo que buenamente pudieran.
Estudiantes, obreros, policías, sanitarios… gente buena de todas las edades se aprestaron para limpiar el barro que sembraba la muerte. Armados
de escobas, palas, fregonas… iban llegando sin que nadie les hubiera convocado. Los jóvenes, la “generación
cristal”, daban una lección extraordinaria. Miles de ellos se dejaban la piel
sacando barro y animando la vida. Ésta
es la actitud que hace que todos podamos sentirnos orgullosos de este
pueblo que está por encima de credos
y partidos, que se conmueve y ejerce
la solidaridad compartiendo el dolor y
el compromiso.
Lanzaron el grito “Sólo el pueblo
salva al pueblo”. Y, si bien es cierto que
ha habido quien se ha querido apropiar del lema, la frase tiene mucho sentido. El pueblo llano, sencillo y noble,
por encima de ideas, naciones y religiones, tiene corazón, se conmueve, llora y ayuda. Es un pueblo que anima a
la esperanza desde la solidaridad.
“Sólo el pueblo salva al pueblo”.
Los cristianos lo creemos firmemente.
Lo celebraremos cuando festejemos
comprometidamente el nacimiento de
Jesús. En él, Dios se hace pueblo…porque la salvación, la redención no viene de las lejanías, viene del pueblo, de
un pueblo que, conmovido y movido,
ha empuñado las armas de los utensilios de limpieza para secar las calles
y las lágrimas… un pueblo del que nos
sentimos orgullosos de pertenecer.
A fondo
Salesianos Córdoba organizó una recolecta de materiales para los afectados por la DANA
Los jóvenes protagonistas
de la solidaridad con Valencia
A
demás de participar de lleno en
las tareas solidarias y aportar alimentos, materiales y donaciones económicas, desde las presencias salesianas se está apoyando en todas las
labores, haciendo que cada joven saque
lo mejor de sí mismo.
Las precipitaciones que llegaron al
sudeste de España acompañadas de fuertes vientos y tornados fueron provocadas por un fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en
Niveles Altos (DANA) que afectó a una
amplia zona del territorio español. Todo
comenzó el martes 29 de octubre cuando las lluvias torrenciales produjeron el
desbordamiento de ríos y barrancos.
Una situación especialmente catastrófica en la provincia de Valencia y que
ocasionó más de 200 víctimas mortales
y cuantiosos daños materiales.
Sobre las numerosas iniciativas que
se han desarrollado en las últimas semanas destaca el protagonismo juvenil
y su preocupación por sumar en este
contexto tan complejo. Desde la Fede-
ración de Centros Juveniles de la Comunidad Valencia gestionaron las labores de las personas voluntarias de las
presencias salesianas, junto con el Consejo Valenciano de la Juventud, para actuar de manera coordinada con los ayuntamientos afectados. También desde la
Fundación FISAT, que gestiona los proyectos sociales de los salesianos en la
Comunidad Valenciana, se convocó a
voluntarios para colaborar con las labores de limpieza.
La capilla de Salesianos La Palma del
Condado se convierte en un improvisado
“almacén” para las donaciones
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 17
A fondo
Minuto de silencio en Salesianos Puertollano por las víctimas de la DANA
Compromiso impregnado de barro
Los jóvenes que deciden participar en las
riadas de solidaridad y acudir a los pueblos más afectados a colaborar en labores de limpieza y desescombro, reflejan
el compromiso en sus rostros, la satisfacción de estar haciendo una labor imprescindible para la sociedad valenciana.
Jóvenes voluntarios acudieron a las
zonas más devastadas a colaborar lim-
piando barro de las calles, sacando muebles y electrodomésticos inutilizados por
el agua o repartiendo útiles entre las familias que lo han perdido todo.
Solidaridad sin fronteras
Las muestras de solidaridad desde todos los puntos de España han sido numerosas. Las casas salesianas de todo
el territorio español siguen en su empe-
Los alumnos de Salesianos Huesca rezan por los afectados de la DANA
18 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
ño por ayudar a la zona afectada por la
DANA y sensibilizar a los jóvenes y familias en la importancia de acompañar
a quien lo necesita.
A pocos kilómetros, o a miles de
ellos se han realizado acciones en favor
de los damnificados. Desde la recogida
de alimentos, material de limpieza, agua
embotellada, sacos de dormir o productos de higiene personal, hasta el pienso
Ceremonia por los afectados y víctimas de la DANA en el
centro Salesianos de Las Palmas de Gran Canaria
A fondo
Ayuda coordinada en Salesianos Valencia-San Juan Bosco.
para mascotas y otras necesidades. También iniciativas como la venta de dulces
o chupachups solidarios o la colecta a
través de diferentes eventos que han centrado su recaudación en este fin.
Desde los equipos de pastoral se
han propuesto acciones en las que se
busca que los jóvenes tomen iniciativas
para ayudar a otros jóvenes que están
viviendo una situación muy complica-
da. Algunas presencias no dudaron en
interrumpir las clases para congregar
en la puerta del centro a todo el alumnado y sus familias para leer un manifiesto de apoyo y solicitar la ayuda económica que los valencianos van a
necesitar. En las secciones de Infantil
dedicaron tiempo a pensar en los niños
y niñas de Valencia y enviarles cartas de
solidaridad.
Los más pequeños también han ayudado en la recogida
de ayuda en Salesianos Rota
Otros centros han organizado eventos en favor de los damnificados, como
carreras solidarias, momentos de oración y gestos en recuerdo de los fallecidos. Las recogidas de alimentos y útiles
de primera necesidad han sido las iniciativas más convocadas por las casas
salesianas, así como las colectas eucarísticas destinadas a Cáritas Valencia.
Mural realizado por los alumnos de Salesianos San Antonio Abad
en Valencia
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 19
A fondo
Voluntarias de los
centros salesianos de
Valencia limpian
las calles de las
localidades afectadas
Aulas que acogen con brazos
abiertos
Las escuelas destruidas por la DANA ascienden a trece y otras muchas se han
visto afectadas. Para paliar esta situación los alumnos se han distribuido en
otros colegios para poder mantener su
itinerario educativo. Los dos colegios
salesianos de la provincia de Valencia
no afectados por la DANA, en respues-
ta a la solicitud de la Consejería de Educación del gobierno valenciano, están
acogiendo en sus aulas a estudiantes de
las zonas catastróficas.
Como ejemplo, en Salesianos San
Antonio Abad de la capital levantina más
de una decena alumnos provenientes
de las zonas más afectadas se han unido a las clases hasta que su colegio vuelva a la normalidad. Y Salesianos San
Juan Bosco, también de Valencia, alrededor de 60, al estar más cerca de la
zona afectada por la DANA. Se intenta,
de esta manera, que los niños, niñas y
jóvenes y sus familias puedan ir recuperando espacios de normalidad que les
permitan serenar el ánimo.
Un comunicado para la esperanza
Cáritas Valencia es una de las entidades
que recoge ayudas económicas y
materiales para los damnificados
20 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
“Con el corazón encogido por lo que en
estos días está sucediendo en Valencia,
os escribo para informar, en medio de
tantos mensajes y consignas que llegan
por tantos medios y redes sociales, sobre la situación de nuestras presencias
salesianas en aquella zona. Desde las
inspectorías de nuestra Región Mediterránea, y también desde otras de Europa, en la distancia nos recuerdan en la
oración”, compartía Fernando Miranda, Provincial de Salesianos María Auxiliadora, en un comunicado agradeciendo la cercanía y preocupación sobre
los hechos ocurridos.
“Ahora toca seguir ayudando tal y
como lo estamos haciendo. Tal y como
lo hemos hecho en otras ocasiones donde la desgracia se ha cebado con las personas. En primer lugar, no olvidándonos de los que allí sufren, colaborando
en la recogida y el envío de materiales
de primera necesidad, siempre en diálogo con entidades que puedan orientar
sobre el tipo de ayuda más urgente y que
sean cauces fiables para que las ayudas
lleguen. En la parte económica, siendo
la manera más eficaz para garantizar la
ayuda directa en el terreno, recomendamos canalizar a través de entidades, preferencialmente, con Cáritas. Como en
tantos otros lugares, la solidaridad es una
carrera de fondo que planta cara al olvido, a la normalidad y a la rutina que
acaban por borrar de nuestra memoria
lo que pasa lejos de nosotros”, añadía
Fernando Miranda en su mensaje agradeciendo la coordinación llevada a cabo
en las primeras horas decisivas.
Salesianos Comunicación
Jóvenes vidas vocacionadas
Un matrimonio guiado por Don Bosco
David y Gema entienden
que sus vidas no tienen
sentido si no es desde la
pertenencia al proyecto
salesiano
E
n una visita que Don Viganó, VII
Sucesor de Don Bosco, realizó a
Córdoba en 1988 afirmó: “Esta es la
casa salesiana más grande del mundo,
pues abarca a todo el pueblo”. Esto ocurrió en Pozoblanco. En esta tierra nacieron los miembros de esta joven familia cristiana y profundamente
salesiana: David, Gema y su hijo, el pequeño David.
David y Gema siempre han estado
vinculados a la casa salesiana. Han sido
animadores del Centro Juvenil (grupos
de fe y oratorio), miembros de la junta
de gobierno de la Hermandad del Perdón y de la Amargura, participantes del
Movimiento Hogares Don Bosco y miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos. Como agentes integrantes de esta
obra salesiana entienden que sus vidas
no tienen sentido si no es desde la pertenencia a este bonito proyecto: “Toda
nuestra vida fuera del trabajo es por y
para nuestra querida casa salesiana. Entendemos que el matrimonio es una vocación de servicio a la Iglesia, a Dios y a
los demás, y procuramos servir, en nuestra casa salesiana, en todo aquello que
se nos pide.”
Su historia de pareja comenzó
cuando eran jóvenes de la Hermandad,
de la Asociación de Antiguos Alumnos
y animadores del Centro Juvenil. Así lo
recuerdan: “Todo empezó en 2013, cuando Gema era presidenta de Antiguos
Alumnos y de nuestra cofradía; yo estaba muy implicado en la cofradía y en
el Centro Juvenil. Así que como no podía ser de otra manera, todo se inició
en la casa de Don Bosco. Después de 6
años de noviazgo nos casamos. Tras
compartir muchas cosas juntos, descubrimos que nuestro proyecto de vida
era formar una familia cristiana al estilo de D. Bosco, y que queríamos llevarlo adelante juntos; y juntos como
matrimonio seguir trabajando, educando y evangelizando en nuestra presencia salesiana, y en nuestro pueblo”.
Sienten una gran admiración por la
figura de San Juan Bosco. Creen que el
Sistema Preventivo es de mucha actualidad: “Lo que más nos llama la atención
de nuestro querido D. Bosco es su dedicación incansable al servicio de los jóvenes, su carisma y estilo educativo único,
y su enfoque innovador y transformador
en la educación y el cuidado pastoral, que
creemos continúan inspirando a muchas
personas de todo el mundo también hoy”.
Están en un contacto permanente
con el mundo juvenil, ya que, entre otras
cosas, David es Coordinador de Pastoral
en la casa. Ven a la juventud como un colectivo lleno de energía, de creatividad,
de fuerza innovadora y con una gran capacidad emprendedora, que necesitan
de la comprensión y del apoyo de los
adultos: “El mundo de los jóvenes está
lleno de positividad, impulsado por la
creatividad, la innovación, el activismo,
la diversidad y el espíritu emprendedor.
Reconocer y apoyar estas cualidades puede ayudar a cultivar un futuro más prometedor y esperanzador para
toda la sociedad”.
Jorge Juan Reyes, sdb
David y Gema junto con su hijo David
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 21
En primer plano
Xabi Camino, delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría SSM
La red de Comunidades Valdocco
se fortalece con su segundo
Encuentro de Formación
La Casa Inspectorial de
Madrid acogió un encuentro
centrado en las claves
teológicas y el papel del
acompañante en esta
realidad pastoral en
crecimiento
E
l sábado, 9 de noviembre de 2024,
se ha escrito un nuevo capítulo
en la historia conjunta de las Comunidades Valdocco en España. La Casa Inspectorial de Madrid acogió el segundo
encuentro de formación de estos grupos de jóvenes adultos, consolidando
así un proyecto que busca fomentar la
vida cristiana y el compromiso social
en un ambiente comunitario con espíritu salesiano.
Un objetivo común
Este encuentro expresa el camino de
comunión que se ha recorrido en los úl22 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
timos años para consolidar un proyecto que ampara una realidad que existía
previamente en algunas de las Casas de
los Salesianos de España y que ha surgido como inquietud en otras tantas.
Con el amparo del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil se elaboró
un proyecto conjunto y se realizó un
primer encuentro en 2021.
Ahora, en esta segunda cita se ofreció un completo programa que abarcó
desde reflexiones teológicas hasta el intercambio de experiencias prácticas. La
jornada comenzó con un momento de
acogida y oración, creando un clima de
cercanía y reflexión entre los participantes venidos de lugares tan dispares
como Barcelona, Granada, Vigo, Barakaldo o la propia ciudad de Madrid.
En total han sido una treintena de participantes de las dos inspectorías con la
justificable ausencia de la comunidad
de Valencia que iba a compartir su experiencia en esta jornada.
Claves teológicas y pastorales
El director del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, José Miguel
Núñez, buen conocedor de la reflexión
sobre el tema, fue el encargado de introducir a los asistentes en las claves
teológico-pastorales del proyecto de las
Comunidades Valdocco. Su ponencia
sirvió para profundizar en los fundamentos que sustentan estas comunidades de seguidores de Jesús y para clarificar su misión dentro de la Iglesia.
A continuación, los participantes
se dividieron en cuatro grupos de trabajo para reflexionar sobre los retos de
estas comunidades y compartir sus pro-
pias experiencias. Este espacio de diálogo resultó fundamental para enriquecer el encuentro y conocer las distintas
realidades y procesos.
Experiencias y desafíos
La tarde estuvo marcada por el intercambio de experiencias. La figura del
acompañante es clave en el funcionamiento de las Comunidades Valdocco.
El salesiano Antonio Caño –veterano en
el tema– y el laico Félix Sanz –que lleva poco tiempo como acompañante de
una joven comunidad de reciente creación–, ofrecieron una síntesis explorando las dimensiones de este servicio, destacando el perfil del acompañante y su
ser, su saber, su saber hacer y, sobre
todo, su saber estar.
De entre las diversas comunidades,
Iria Barreiro y Rebeca Gil de la comunidad Galilea de Madrid-Estrecho, compartieron sus vivencias, desafíos y logros, enriqueciendo así la reflexión
colectiva repasando los casi diez años
de esta comunidad. Este espacio para
analizar la vida y el desarrollo de esta
comunidad juvenil permitió a los asistentes conocer de cerca una realidad concreta e interpelar desde los distintos procesos que se viven en otros lugares.
El delegado de Pastoral Juvenil de
la Inspectoría de Santiago el Mayor, Xabier Camino, fue el encargado de clausurar el encuentro, ofreciendo una síntesis de los principales temas tratados
y trazando algunas perspectivas de futuro para las Comunidades Valdocco.
Este segundo encuentro de formación ha puesto de manifiesto el dinamismo y la vitalidad del proyecto Comunidades Valdocco en España. Las
comunidades, cada vez más numerosas
y consolidadas –son ya más de 260 las
personas que están agrupadas en 29 comunidades presentes en 15 casas salesianas solo en la Inspectoría de Santiago el Mayor–, se muestran como un
referente para jóvenes y adultos que
buscan vivir su fe de manera comprometida y en comunidad.
Mateo González, sdb
Asistentes al encuentro de formación para las Comunidades Valdocco
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 23
Iglesia en salida
Las entidades católicas se vuelcan con
las zonas más afectadas por la DANA
“
Mateo González, sdb
H
emos visto en estos días como
escobas y palas eran expresión
de un diálogo sorprendente”. Con esta
expresión alababa el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia
Episcopal Española, Luis Argüello, la
solidaridad surgida tras la DANA que
ha arrasado zonas enteras de diferentes regiones españolas, principalmente
en Valencia. La movilización social ha
sido muy intensa y las entidades eclesiales se han volcado para ayudar a los
más afectados. Los primeros de ellos
cientos de jóvenes de parroquias y movimientos de la propia archidiócesis de
Valencia. Su arzobispo, Enrique
Benavent, dedicó íntegramente la colecta del Día de la Iglesia Diocesana,
acogió a los rescatadores en el seminario y en otros edificios diocesanos.
“En medio de tanta destrucción y
de tanto sufrimiento de tantas personas,
he podido comprobar con alegría cuántos jóvenes os habéis entregado a ayudar a los más necesitados y a aliviar sus
sufrimientos”, destacó Benavent del movimiento generado en los primeros días
tras la gota fría. Y es que la diócesis de
Valencia ha transformado la parroquia
del barrio de La Torre en la capital en el
centro de ayuda logístico de atención a
las víctimas. También en Catarroja los
locales parroquiales se han transformado en el centro de distribución de ayuda. El templo que más ha sufrido es la
parroquia de Picanya –situada a solo 100
metros del barranco que se desbordó–.
Uno de los santos del retablo aparecía a
400 metros y el templo apenas conserva
solo el altar y la misa se celebra con la
luz de los móviles.
A. Sáiz/ Delegación M.C.S. Arzobispado Valencia.
24 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
De un vistaz
Familia Salesiana
Apoyo a las ONG de Burgos
La Plaza Mayor de Burgos
acogió la manifestación “Por
un Burgos solidario, incluyente y diverso” en apoyo a las
entidades que trabajan por
migrantes después de que el
Ayuntamiento haya decidido
retirar las subvenciones que
quienes trabajan con migrantes como Atalaya, que surgió
por iniciativa de varias congregaciones religiosas. En solidaridad, Cáritas ha rechazado las ayudas públicas.
Crece la incertidumbre
Con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres, el pasado
17 de noviembre, la Iglesia en
España la presentó como “una
oportunidad pastoral que invita a los creyentes a escuchar
la oración de los pobres tomando conciencia de su presencia y de su necesidad”.
Cáritas y la Conferencia Episcopal piden “reflexionar sobre
cómo dar una respuesta adecuada que lleve alivio y paz a
tantas personas, dejadas a
merced de la incertidumbre y
la precariedad”.
Reforma en el palacio El
cardenal arzobispo de Madrid,
José Cobo, ha remozado las
estancias en desuso del palacio episcopal para que se convierta en hogar de acogida
para madres e hijos en situación de vulnerabilidad. Junto
a la residencia del purpurado
y de los obispos auxiliares, residirán hasta seis mujeres
gestantes y madres con niños
de hasta cinco años en riesgo
de exclusión social atendidos
desde el Hogar Santa Bárbara de Cáritas.
III Encuentro regional de SSCC
El pasado noviembre se celebró en
Málaga el III Encuentro regional de Salesianos Cooperadores donde más de
300 salesianos cooperadores, delegados y aspirantes de España y Portugal se han hecho presentes bajo el
título de “Sarmientos 24: Familia de
Dios con etilo Salesiano”
El encuentro contó con la presencia del obispo de Málaga don Jesús
E. Catalá, los inspectores Fernando
Miranda y Fernando García, la inspectora Charo Ten y los miembros del
Consejo mundial, Antonio Boccia
(coordinador), Lucrecia Uribe (delegada), Doménico Ngug (delegado) y Raúl
Fernández (administrador).
Las ponencias fueron los hilos
conductores. Estuvo presente Fano,
quien, a través de sus dibujos, nos enseñó y nos hizo reflexionar con la Iglesia de Dios para el siglo XXI. Todavía
resuena su expresión: “Deja que Dios
coja las riendas de tu vida”. Por su
parte, Pascual Chaves, rector emérito
de los SDB, nos propuso la encíclica
Evangelii Gaudium como proyecto pas-
toral del papa Francisco para la Iglesia de hoy.
Contamos con la presencia personal de Unia Quirós y Fermín Negre, la
oración compartida con la música del
grupo Betania, así como una versión
personal del musical Getsemaní que
los salesianos cooperadores de la
provincia de María Auxiliadora representan. Dos mesas redondas donde
participaron dos salesianos cooperadores diáconos y nuestro coordinador
mundial donde se recordó el carácter
eclesial de nuestra Asociación. En la
otra mesa redonda participaron cinco
aspirantes y salesianos cooperadores
jóvenes que nos dieron su particular
visión de la sociedad.
Un Encuentro lleno de emociones
y mensajes que tenemos que hacer llegar no solo a nuestros hermanos salesianos cooperadores sino a toda la
Familia Salesiana: “somos miembros
de una Iglesia que camina junta”.
Raúl Fernández
ASSCC
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 25
vivir
la vida
Acompañamiento digital
L
levo tiempo contemplando cómo
las redes sociales han ido ocupando espacios en el ocio y el tiempo libre
de la juventud y pienso que urge un
acompañamiento digital a la juventud
que pasa buena parte de su tiempo en
estos patios virtuales. El uso del móvil
en los jóvenes ha crecido de manera exponencial situándose en una media de
entre tres y cinco horas entre semana y
creciendo en los fines de semana. Casi
la mitad de ellos reconocen usarlo de
noche, lo cual impacta de manera directa a su salud física y emocional. Estas redes sociales juveniles son Tiktok,
Instagram, Snapchat…por el contrario
otras como X, Facebook quedan relegadas para un perfil de edad más avanzada. Lo que empezó siendo una red social para bailes y pequeños retos virales
se ha convertido en todo un “patio digital” en el que la juventud pasa de media 94 minutos al día.
Y por esta diminuta ventana del
smartphone se han colado no solo cantantes, publicistas e influencers sino que
ha entrado también todo lo peor de nuestra sociedad sin que nos diésemos cuenta: la polarización, los bulos, el odio al
diferente y otros mensajes nocivos para
la salud emocional de nuestra juventud.
Basta ver cómo el lodo de la DANA de
Valencia ha traspasado todos los limi26 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
tes colándose en forma de odio en estas redes.
Estoy convencido que al igual que
Don Bosco inició una imprenta tipográfica en Valdocco en 1883 hoy sería un
afamado influencer y un líder positivo
para la juventud. Vamos tarde… ese es
el reclamo que la juventud nos hace
cuando le preguntamos. Llegamos tarde a muchas de las causas que la juventud percibe como propias y a los espacios en los que conviven y uno de ellos
son las redes sociales. Echo de menos
en Tiktok la presencia positiva, el mensaje de esperanza del Evangelio y el estilo salesiano, sea en forma de baile, de
píldoras formativas, de retos musicales,
en directos, reels…
Urge colarse en el algoritmo de la
indiferencia y el odio con un mensaje
directo, juvenil y cargado de esperanza.
Y para ello tenemos apenas entre 15 y
60 segundos, lo que dura un reel que si
no engancha se pasa al siguiente de forma instantánea. En los 90 salíamos a
educar en la calle, en el patio, pero hoy
nos toca salir a educar en redes sociales, con nuestra espiritualidad salesiana creativa, alegre y esperanzada. Seamos influyentes para esta juventud.
José Ramón Alcalá Zamora SS.CC.
Trabajador Social
vivir
en familia
El verdadero regalo de Navidad: Mamá
La verdadera magia de
la Navidad reside en los
corazones de quienes
nos rodean
D
esde que tengo uso de razón, la
conocida magia de la Navidad recorre cada rincón de mi casa. Se encarga de decorar hasta el mínimo detalle y
de preparar todo con esmero, pero, sobre todo, de que sintamos el Amor de
Dios en todos esos pequeños momentos.
A esa magia tengo la suerte de llamarla mamá.
Siempre se ha cerciorado de que
vivamos estas fechas de la forma más
especial posible, y da igual que mi hermana y yo hayamos crecido, que seguiremos encontrando una carta de Baltasar cada 6 de enero, unas preciosas
velas de Adviento en la mesa de Nochebuena y una sonrisa en su cara, aunque
haya cada vez más sillas vacías.
Ella se asegura de que Dios nazca
en nuestra casa y de que descubramos
que el verdadero oro es estar juntos, que
el incienso reside en el perfume de mi
abuela al abrazarla y la mirra es el paseo sanador que termina con un chocolate caliente.
En definitiva, que lo verdaderamente importante se esconde en lo pequeño.
Como que Jesús naciera en un pobre pesebre. Crecer en una casa donde eso ha
sido y es el centro de nuestro hogar, hace
que te des cuenta de lo preciosa que es
la vida cuando es compartida.
Mamá me ha hecho darme cuenta de que lo extraordinario no es aquello que “cuesta” mucho, sino lo que vale
en clave de corazón: como que mi padre vaya siempre a recogerme a la estación, que mi hermana me dé mimos
cuando sabe que la necesito, que mi
abuela me repita que reza por mí o que
mis amigas improvisen planes solo para
hacerme sonreír.
Mamá ha conseguido que aprenda a ver la vida con otro tipo de gafas,
a través de la Fe y del Amor, me ha descubierto un mundo nuevo, tremendamente duro, pero curiosamente asombroso. Un mundo que, en medio del
barro, decide calzarse unas botas y mancharse para ayudar al prójimo. Así entiende mi madre el Amor, manchándose por otros, entregándose a los demás.
Y en estas fechas, mi madre no es
solo mi madre, es “te he traído el turrón
que te encanta” (porque sé que estás
mal). Es una oración antes de cenar, el
belén cuidado a la entrada de casa y las
felicitaciones de Navidad personalizadas. Ella es esperanza viva.
Por eso es imprescindible que valoremos a aquellas personas que nos
recuerdan el verdadero significado de
la Navidad, porque puede que, sin ellas,
Su Amor no llegara igual a nuestros
hogares.
Gracias, mamá por llenar nuestra
casa de Amor del bueno, hoy y siempre.
Cristina Otero Medina
Técnica de la Federación de CCJJ Valdoco y
animadora de CJ Maux Salamanca
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 27
vivir
Doctor Google
conectados
H
¿Alguna vez has usado
internet para buscar
respuestas a tu estado
de salud?
ace unos años, la televisión y las
revistas de divulgación general
ofrecían consejos de salud sencillos y
confiables, y algunos periódicos incluso contribuían a la prevención o diagnóstico temprano de enfermedades con
noticias y consejos. Sin embargo, con
la llegada de Internet, ha cambiado la
forma en que buscamos información
médica. Según el IV Estudio de Salud
y Estilo de Vida de Aegon, el 52,1% de
los españoles usa Internet, redes sociales y hasta inteligencia artificial para
obtener datos sobre posibles enfermedades.
Si bien puede ser útil si se usa con
prudencia, se vuelve preocupante cuando lleva al autodiagnóstico, llegando a
empeorar los síntomas o provocando
ansiedad. En el caso de adolescentes y
jóvenes, la situación es más delicada,
en internet están sus iguales y el lugar
donde acceden a toda la información
que necesitan. Cuando están enfermos:
en lugar de consultar a un profesional,
recurren a “doctor Google” y a plataformas digitales, donde no toda la información que hay o es veraz o concuerda
con sus síntomas. Este fenómeno, conocido como “cibercondría”, se da cuando los jóvenes prefieren Internet antes
que un médico, y los riesgos incluyen
diagnósticos erróneos, ansiedad cre-
ciente y una percepción distorsionada
de la salud.
Un factor agravante es el efecto Barnum que ocurre cuando las personas
interpretan afirmaciones generales como
si fueran exclusivas para ellos. En el ámbito de la salud, esto se traduce en que,
al leer sobre una enfermedad, los adolescentes pueden creer que padecen esa
dolencia con solo identificar un síntoma en común, reforzando su creencia
sin la orientación de un profesional.
Esto puede llevar a:
Diagnóstico erróneo: una interpretación inexacta de los síntomas, haciendo que los adolescentes asuman que padecen una enfermedad solo por
reflejarse en testimonios similares.
Ansiedad y estrés: La búsqueda
constante puede derivar en un incremento de la ansiedad, ya que cada búsqueda refuerza la idea de estar enfermo, afectando la vida cotidiana y
promoviendo la autoobservación excesiva.
Hipocondría: El acceso fácil a contenidos sobre enfermedades puede fomentar una hipervigilancia que lleve a
más búsquedas, aumentando la preocupación por condiciones de salud
inexistentes.
Hablamos de nuestros jóvenes, pero
nadie está a salvo. Reflexionar sobre estas cosas de vez en cuando puede ayudarnos a mejorar nuestra relación con
la tecnología. Mi recomendación es que
usemos Internet solo para aclarar dudas menores, siempre en fuentes confiables y recordando que ningún contenido digital reemplaza la consulta
médica. Es clave mantener una actitud
crítica ante la información, identificar
las fuentes detrás de cada contenido y
evitar cualquier decisión sin consultar
con un profesional, sobre todo si conlleva el uso de medicación.
@jotallorente
28 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
vivir
desde dentro
25 de diciembre:
día de luz y de esperanza
La fiesta de la “luz del
mundo” que se inició
durante el Imperio
Romano
J
esús no nació un 25 de diciembre.
Al menos, el hecho de que celebremos la Navidad ese día no es porque se
sepa que Él nació ese día. ¿Qué día nació entonces? ¿Es importante saberlo y
apuntarlo en el calendario? ¡Quizás no!
Lo importante, desde mi punto de vista, es conocer el por qué los cristianos
de los primeros siglos eligieron ese día
y qué significado tiene.
En el Imperio Romano del siglo IV
los romanos consideraban al emperador como un dios y su representación
en el sol. Por eso, el emperador Aureliano, que quería dejar claro que él era
dios, impuso el 25 de diciembre la festividad del “Nacimiento del Sol Invencible”, ya que coincidía con el solsticio
de invierno (es el día 21 pero ellos aún
no lo sabían), cuando los días comenzaban a alargarse, simbolizando el renacimiento y la fuerza de la luz.
Los cristianos, cada vez más numerosos en el Imperio, tras dejar de ser
perseguidos y convertirse el cristianismo en la religión oficial para todos los
ciudadanos del Imperio, relacionaron
esta fiesta con el nacimiento de Jesús,
considerado la “luz del mundo”.
Los creyentes en Jesús descubrieron en esa noche un símbolo de lo que
significaba que Dios se hizo hombre.
Dios se hace pequeño y tendrá que ir
creciendo, como la luz del sol, a lo largo del año. Una luz que no desaparece
ni queda ahogada por la oscuridad de
los días anteriores, donde las noches se
iban alargando.
Nosotros, que celebraremos el 25
de diciembre el nacimiento de Jesús,
podemos contemplar, alegrarnos y can-
tar que ha nacido nuestra esperanza.
Aquel que no desaparece nunca de nuestras vidas y que con su Palabra no dejará de llenarlas de luz. Por eso tiene
sentido llenar de luz nuestra casa, nuestras iglesias y nuestras calles. También
es un día para recordar que necesitamos de su luz para que la luz de nuestra fe en Dios no se apague.
Quizás las tragedias y acontecimientos del año nos hagan dudar: ¿sigue viva la luz de Jesús? ¿aguantará la
luz de mi fe?
Comparto las palabras puestas en
boca de María en una película quizás
puedan ayudarnos a rezar y contemplar
al niño cuando tengamos puesto el Belén en la noche de Navidad:
“La fe no es algo que se pueda explicar con unas cuantas palabras. Es necesario que la vivamos, que la respiremos
y, sobre todo, que llevemos a la vida esa
luz que es derramada sobre nosotros.
Pero sé muy bien que también se sufre en la luz. Habrá momentos duros y
difíciles de soportar… Y estaréis agotados y os parecerá que ya no podéis dar
un paso más.
La luz se irá apagando hasta casi
desaparecer y os sentiréis como un diminuto grano de arena en la playa. Pero la
luz nunca desaparece del todo.
El camino de la fe trae consigo una
promesa: la dulce promesa de que nunca seremos abandonados”.
Recemos el día de Navidad ante
esa pequeña luz que es Jesús Niño, nuestra esperanza.
¡Feliz Navidad!
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 29
Misiones Salesianas
La Navidad es de los niños
Festejos navideños en Mali
Grupo de niños el día de
Navidad en Sierra Leona
L
as luces en las calles y los adornos en nuestras casas nos avanzan que ya es Navidad. Comienza una
época de compras desenfrenadas, de comidas, de reuniones con familiares y
amigos. Son momentos especiales, sobre todo para los más pequeños de la
casa que esperan la llegada de los Reyes Magos. Sin embargo, no todos los
niños y niñas esperan juguetes y regalos. Muchos menores viven la Navidad
bajo las bombas, o solos en las calles…
otros son obligados a trabajar o buscando comida para su familia. Pero los misioneros salesianos están siempre a su
lado celebrando el nacimiento de Jesús.
El regalo para mamá, los juguetes
de los niños y niñas, la cena de Nochebuena, la comida de Navidad, los mensajes de felicitación para los amigos que
están lejos, la cena con los compañeros,
el turrón, ir a ver las luces de la ciudad,
poner los adornos, el nacimiento... Es
la yincana de todos los años cuando llegan estas fechas. Sin embargo, ¿es este
el espíritu de la Navidad que queremos
vivir?
En Navidad celebramos la llegada
de un niño, que nació en camino sin nada.
Nació en una cuadra, con el calor de un
buey y una mula y un pesebre como cuna.
Y así es como nace miles de niños y niñas cada día. Pequeños que vienen al
mundo en medio de las guerras, en campos de desplazados, en pequeñas cabañas sin luz ni agua… Niños y niñas que
no parecen importar a nadie.
Desde Misiones Salesianas queremos que esta sea la Navidad de la esperanza para esta infancia desprotegida y
vulnerable. Queremos que estos menores tengan una Navidad diferente y que
puedan sentir el amor y la ternura de
Jesús a través de los miles de misioneros salesianos que están a su lado.
‘Noel des enfants’ en Malí
“Viviendo en un contexto mayoritariamente musulmán como el de Malí, aquí
planteamos la Navidad en términos de
solidaridad y ternura hacia los más pe30 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
Jóvenes preparan decoración
de Navidad en Ucrania
queños. Nuestras casas se abren
para acoger a todos los niños y niñas sin distinción. Celebramos la
Navidad con bailes, cantos… Y todo
el mundo quiere participar. Estamos logrando dejar huella más allá
de las fronteras salesianas”, explica
el misionero salesiano Didier Meba
desde Sikasso.
“Hola, Jesús”
Mateo del Blanco, sdb
En guerra en Oriente Medio
En Siria, Líbano o Palestina… la Navidad vuelve a vivirse bajo los bombardeos, el dolor y la desesperación.
“Aquí hay generaciones enteras de
niños y niñas que sólo conoce la guerra. En Navidad hay regalos, felicitaciones y deseos de paz. No es una
Navidad de paz y prosperidad, pero
sí de un profundo sentimiento de fe”,
cuenta Alejandro León, misionero
en la región de Oriente Medio.
En la selva
“El ambiente de Navidad no es como
en la ciudad con luces, pero los pueblos achuar y shuar se preparan para
ese día sobre todo espiritualmente
participando en la confesión y en las
celebraciones”, explica Agustín Togo
desde el Amazonas ecuatoriano.
Son diferentes maneras de vivir
la Navidad, pero todas tienen a los
niños y niñas en el centro. Desde Mi-
siones Salesianas, junto a los misioneros que trabajan en casi 140 países de los cinco continentes, estamos
comprometidos con los niños, niñas
y jóvenes más vulnerables. Queremos que tengan oportunidades y la
esperanza de un mundo mejor y un
futuro digno. Y la Navidad es un momento para recordarles que no están
solos, que somos muchas personas
las que estamos a su lado.
Jesús vivió con los más pobres,
Don Bosco trabajó con los menores
más vulnerables… Y nosotros, como
cristianos, tenemos que recoger ese
testigo y ser ejemplo para los demás.
Celebrar la Navidad con nuestra familia y amigos, los regalos, las comidas… son circunstancias ineludibles
en la sociedad en la que vivimos, pero
la Navidad tiene que ser mucho más
que adornar nuestras casas o reunirnos para cenar. La Navidad es amor,
es anunciar la buena noticia del Niño
Dios que nace, es comprender que
es más importante dar que recibir.
Desde Misiones Salesianas, y en
nombre de los misioneros y millones
de niños y niñas de todo el mundo, os
deseamos ¡Feliz Navidad!
Ana Muñoz
Más información en:
www.misionessalesianas.org
Niñas de Uganda durante el
día de Navidad
Sucedió en la misa de inauguración del
curso del colegio de las Salesianas de
Aravaca. Iban entrando los alumnos para
participar en la eucaristía y yo me encontraba ya revestido a la puerta, saludándolos. Al pasar el grupo de 1º de Primaria, uno de los alumnos respondió a mi
saludo con un “¡Hola, Jesús!” que me
dejó emocionado. Que a uno le confundan con Jesús a estas alturas de la vida
y que sea un niño el que lo haga me pareció el mejor regalo que me habían hecho últimamente.
Se me ocurre esta anécdota a propósito de encontrarnos a las puertas de la
Navidad, la presentación en sociedad de
Jesús, Dios hecho hombre.
Y es que estas fiestas de Navidad deberían ser, sobre todo para los cristianos,
las fiestas de la alegría por la presencia
de Dios entre nosotros, cercano, accesible, abrazable como un niño, como un
bebé. Lo otro, los villancicos, las luces,
las comidas, los regalos son cosas secundarias, por mucho que para mucha
gente sea fundamental.
Son días de encuentros familiares
que deberían ser eso, convivencias festivas, no una obligación de cumplimiento. Disfrutar de los encuentros de esos
días, de las conversaciones, de las alegrías, de los logros que los miembros de
la familia hayan tenido y disfrutarlos
como si fueran nuestros.
Son días de poner el belén dando la
importancia en la casa a quien la tiene
en la Navidad, Jesús, María, José. Ojalá
el día de Nochebuena, o Navidad, cuando participemos en la celebración de la
eucaristía, cuando nos encontremos con
el Niño Jesús, podamos saludarle con
una sonrisa de oreja a oreja, diciéndole
“¡Hola, Jesús!”.
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 31
Recursos
Catequistas
Como os anunciamos hace meses, la revista Catequistas ha incorporado este curso una sección sobre Catequesis y discapacidad llamada, “Tú y yo somo Iglesia”.
Está elaborada por Raquel López Lorenzo, laica, esposa, madre, catequista de jóvenes con Discapacidad y Coordinadora
de la Comisión de la catequesis de personas con discapacidad de la Archidiócesis
de Madrid. Sin duda que su sensibilidad,
bagaje y conocimiento aportarán, no solo
un sólido fundamento a esta labor, tam-
La mistagogía de la fe
Mistagógica: la necesaria progresividad
de la experiencia formativa donde interviene toda la comunidad y una
renovada valoración de los signos litúrgicos de la iniciación
cristiana (EG 166).
Pendientes de los procesos
catequéticos en la pastoral juvenil y urgidos por la necesidad
de un primer anuncio significativo a muchos adolescentes y
jóvenes alejados de la experiencia creyente, Misión Joven ha
Revistas
bién, muchas ideas y sugerencias para poder ofrecer un buen servicio en
este ámbito.
Junto a ello, como es
costumbre en el número
de diciembre-enero, la revista Catequistas incluye un dosier monográfico formativo. En esta ocasión ha sido
elaborado por el salesiano sacerdote, José
Joaquín Gómez Palacios (Pepito para los
amigos), y el tema del dosier versa sobre
el Jubileo para los catequistas. Es toda una
oportunidad para que este evento
eclesial pueda ser vivido con profundidad y sentido.
Esperamos y deseamos que esta
presentación os estimule a suscribiros a nuestras publicaciones, cuya
información la podéis encontrar en
nuestros perfiles de las redes sociales. ¡Síguenos, suscríbete y difunde! Instagram:
@revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y
Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
querido dedicar el número de diciembre
a reflexionar sobre la mistagogía como inspiración para nuestros itinerarios de educación en la fe y como propuesta renovadora y creativa para una
catequesis más significativa y
más adherida a la vida de las
personas y de la comunidad creyente. Por eso, proponemos los
siguientes artículos:
• Rasgos mistagógicos en
San Pablo, apóstol de Cristo y
educador en la fe, por Diego
Borbolla Jiménez, explora la
figura de San Pablo y busca en
sus cartas rasgos de una posible mistagogía en la educación de la fe.
• La pastoral con jóvenes, un misterio
por resolver, una mistagogía que proponer,
por Miguel López Varela. Una propuesta
actual de comprensión de la mistagogía
pensada para la pastoral con los jóvenes.
• Ningún camino será largo. Conveniencia y modulación de los itinerarios de educación en la fe, por Santiago García Mourelo, reflexiona sobre la necesidad de los
procesos catequéticos y la urgente renovación de los itinerarios de educación en la
fe con estilo y metodología mistagógicos.
Santi García Mourelo, sdb
Libro del mes
Rejuvenecer el rostro de la Iglesia
Temas de Eclesiología para jóvenes
Koldo Gutiérrez (2024), EDITORIAL CCS, Madrid, 184 p.
El libro forma parte de la colección “Jóvenes y Teología”, coordinada por el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, que busca ayudar a los jóvenes adultos en la profundización de la fe.
En concreto, el autor ofrece en este libro distintos temas de Eclesiología, consciente de las dificultades que la Iglesia tiene hoy para poder llegar a los jóvenes, pero también viendo los obstáculos que los jóvenes encuentran para poder conectar con la Iglesia en la sociedad actual.
Así explica Koldo Gutiérrez la intención que le mueve al escribirlo: “Quiero presentar algunos rasgos del misterio de la Iglesia, pensando en los jóvenes de hoy, ciudadanos de un mundo
abierto. Y expreso mi deseo de que estos mismos jóvenes tengan la suerte de descubrir la gracia que acompaña a los creyentes en Jesucristo viviendo la comunión en la Iglesia. Me propongo dejar ver la belleza de una Iglesia que también hoy quiere entregar la fe en Jesús a las nuevas generaciones”.
Páginas escritas con la mirada creyente de un hombre de fe, educador acompañante de jóvenes que quiere compartir y transmitir la fe que ha recibido.
Conchita Hernanz
32 • diciembre 2024 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez
Con otra mirada
Jurado Nº 2
Pero ¿qué es la verdad?
El maestro Eastwood ha vuelto a dirigir
una película; el que antaño interpretara
a un brutal policía de métodos inmorales, regresa al cine para regalarnos una
obra que propone una reflexión moral sobre la verdad. Y la ha rodado con una
edad sorprendente, 94 años.
Justin Kemp, un joven bueno y familiar, que espera su primer hijo después de
que su esposa perdiera en un aborto espontáneo a dos niñas gemelas, es llamado para formar parte de un jurado en un
juicio por asesinato de alto perfil. Su sorpresa es mayúscula cuando en el juicio
descubre que tal vez él
ha estado involucrado
en el caso. Su testimonio le hará entrar
en una seria crisis ética ya que podría utilizar lo que él sabe para influir en el veredicto del jurado y potencialmente condenar (o liberar) al acusado, aun a costa de
su propia libertad.
Estamos ante una película con una temática judicial. Eastwood, pausada e intensamente, narra el juicio con los necesarios flashbacks que van descubriendo
la verdad de los hechos.
La ambigüedad moral de los personajes va recorriendo la cinta mientras
nos muestra que para el hombre
Ficha técnica: Año: 2024. Director: Clint
acomodado es más fácil burlar la
Eastwood. Reparto: Nicholas Hoult, Toni Colette,
justicia que para el pobre desgraJK Simmons, Kiefer Sutterland
ciado.
Lógicamente, una película de estas características se apoya mucho en la veracidad que imprimen los actores. Todo el
elenco está estupendo. Las miradas son
claves en el film, son miradas que hablan,
que expresan. En sus primeros planos la
película muestra la imagen de la justicia
con los ojos vendados, sin poder mirar.
Estamos ante una obra seria, magnífica, sobria y profunda. Una estupenda película de corte clásico que disecciona el
alma humana en medio de contradictorios vaivenes morales.
94 años y Clint Eastwood
sigue dándonos lecciones de
ética y lecciones de cine.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Desgraciadamente, estamos asistiendo a numerosos conflictos bélicos, catástrofes e injusticias en
nuestro mundo actual. La Navidad nos invita a la esperanza y a ser Luz entre tanta oscuridad.
BOSCO GLOBAL. Son muchos los proyectos
OCIO EDUCATIVO. En diciembre, la Navi-
solidarios que demandan nuestra atención
y conmueven nuestro corazón. ¿Deseas canalizar tu solidaridad con garantías? La
ONGD salesiana apuesta por la educación y
desde una opción preferencial por la juventud nos animan a construir un mundo más
justo, equitativo y sostenible.
1 https://boscoglobal.org
dad es tiempo oportuno de regalos tecnológicos y tiempo libre.
The Good Gamer es una iniciativa que
nace para reivindicar los valores positivos de los videojuegos y fomentar su uso
responsable.
3 https://thegoodgamer.es
NETIQUÉTATE. Presentamos un interesantísimo proyecto para el correcto uso de
las Redes Sociales basado en los buenos
modales que favorece la ciberconvivencia
y el disfrute de la Red.
2 https://www.netiquetate.com
NAVIDAD, DULCE NAVIDAD. No podía faltar
el enlace navideño en las recomendaciones de este mes. Un poco de todo: música, imágenes, reflexiones navideñas….
4 http://blogcatoliconavideno.blogspot.com
1
2
JUBILEO 2025. El Jubileo 2025 se abrirá
oficialmente el 24 de diciembre de 2024
a las 19:00, con la Celebración Eucarística presidida por el papa Francisco en la
Plaza de San Pedro. Seguro que quieres
saber todo lo relacionado con tan importante evento.
5 https://www.iubilaeum2025.va/es.html
3
4
5
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 33
Familia agradecida
“Miremos al Niño, es el signo que revela el rostro de Dios,
que es compasión y misericordia, omnipotente siempre y sólo
en el amor. Se hace cercano, tierno y compasivo, este es el
modo de ser de Dios: cercanía, compasión, ternura”.
Papa Francisco
Nos precedieron
Sor María del Carmen Pérez Mena. Hija de
María Auxiliadora de la comunidad Santa Teresa de Madrid. Su fallecimiento
tuvo lugar el 25 de octubre de 2024 cuando contaba con 75 años de edad y 53
años como salesiana.
Sor Maria Del Rosario Ferrer Guarga. Hija
de María Auxiliadora, perteneciente a la
comunidad Nuestra Señora del Pilar de
Zaragoza-Casablanca, falleció el 26 de octubre de 2024 a la edad de 94 años y tras
69 años como salesiana.
Sor María Asunción Díaz Reyes. Hija de
María Auxiliadora, pasó a la casa del Paraíso el 29 de octubre de 2024, a los 96
años y tras 68 años de Vida Consagrada.
Pertenecía a la comunidad Madre Mazzarello de Sevilla.
Os deseamos una feliz Navidad
y toda clase de bendiciones para el nuevo año
que comenzamos.
Becas para el
sostenimiento
de las vocaciones
salesianas
Estas becas son la aportación económica
que personas hacen para la promoción y
sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector
Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos una nueva aportación en la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM) en el número de diciembre de 2024. Muchas gracias por vuestra
generosidad y colaboración cada mes a lo
largo del año.
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
Beca Juan José Criado. Nueva entrega: 1.500€. Total: 37.500 €
34 • diciembre2024 Boletín Salesiano
Diego Vázquez
El rincón de la historia
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano, junio 1899
(pág.151, 154, 155 y 157)
E
Casa salesiana Nazaret
l Boletín Salesiano de junio de
1899 tiene una carta con noticias
de la casa salesiana en Nazaret. Así escribe el misionero salesiano Adrian Néple: “... el objeto que nos ha traído a Nazaret, que no ha sido otro que el de
hacer una fundación para recoger niños huérfanos, que desgraciadamente
no faltan… He aquí, Sr. Director, algunos detalles, muy pocos, por cierto, de
esta fundación salesiana, de la que por
vez primera se ocupa el Boletín Salesiano, a pesar de tener ya casi dos años
de existencia. Aún podemos decir que
no hemos salido de la infancia; ¡tan modestos han sido nuestros principios y
los adelantos hechos!”.
“En 1891 los Salesianos fueron a
Tierra Santa, rogados con viva instancia por el Sr. Canónigo Belloni para que
le prestaran ayuda en las casas fundadas por él.” Así dice Don Rúa en su carta a los cooperadores del Boletín Salesiano de enero de 1890.
Los Salesianos tienen una presencia significativa en la ciudad de Nazaret. Una de sus obras más destacadas
es la Basílica de Jesús Adolescente, que
fue iniciada en 1901. Esta basílica es un
importante centro de devoción y educación, y está dedicada a honrar al Cristo joven. Además, los Salesianos en Nazaret están involucrados en diversas
actividades educativas y pastorales, trabajando para apoyar a la comunidad
local y promover los valores salesianos
en la región.
Boletín Salesiano diciembre 2024 • 35
Descubre nuestras
ISBN 978-84-1379-230-9
Cesare Bissoli, Sergio Cicatelli, Guglielmo Malizia,
Carlo Nanni. P.V.P. 22,00 €
P.V.P. 14,00 €
ISBN 978-84-1379-237-8
Gildásio Mendes Dos Santos
P.V.P. 19,50 €
ISBN 978-84-1379-232-3
Koldo Gutiérrez
P.V.P. 27,50 €
Jesús-Graciliano González
P.V.P. 18,50 €
ISBN 978-84-1379-233-0
Anna Puig
ISBN 978-84-1379-218-7
Novedades
TODOS LOS DÍAS
env os gratis*
en tus pedidos web
DESCUENTO
5 % EN WEB
POR AGENCIA
24/48 HORAS
ENVÍO
GRATIS
* Compras superiores a 15€ en la Península, del 1 al 31 de diciembre de 2024.
Envío agencia 24/48h. en capitales de Provincia.
José Gutiérrez Maroto, 18. 28051 Madrid
91 725 20 00
apedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266