BS_2024_09

Ficha

Título
BS_2024_09
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 2024
Fecha de publicación
2024.10.01
extracted text
Boletín
AÑO CXXXVII • Nº 9 • OCTUBRE 2024

 ongreso en Fátima
C
de María Auxiliadora
 ntrevista a obispo
E
salesiano en Ucrania

Un nuevo curso
para preparar el futuro

Saludo del Vicario del Rector Mayor

Nuestro regalo anual

U

n regalo… Aguinaldo significa:
¡Te hago un regalo! Te doy algo
importante para celebrar un tiempo
nuevo, un año nuevo. Así lo pensó Don
Bosco y lo regaló a los jóvenes y adultos que estaban con él. Este regalo, el
Aguinaldo, quiero hacéroslo para el comienzo del nuevo año, de un tiempo
nuevo.
Es hermoso e importante esto: un
año nuevo, un tiempo nuevo es un contenedor en el que estarán todos los demás contenidos. El año que viene no es
igual a los que has vivido, el año nuevo
requiere una mirada nueva para vivirlo en plenitud; ¡porque el año nuevo no
volverá! Cada vez es único porque somos diferentes del año pasado.
2 • octubre 2024 Boletín Salesiano

El Aguinaldo consiste en prepararse para este nuevo tiempo, mirar dentro de este nuevo año, destacando ciertas cosas que serán parte importante de
este año.

El hilo rojo
El don del tiempo, de la vida; en la vida
el don de Dios y todos los demás dones
que hay en ella: personas, situaciones,
ocasiones, relaciones humanas... Dentro de este modo providencial de ver el
don del tiempo y de la vida, el Aguinaldo, regalo que Don Bosco y después sus
sucesores, hacen cada año a toda la familia salesiana, es una mirada al nuevo año, al nuevo tiempo, para verlo con
ojos nuevos.

El Aguinaldo es una ayuda para ver
el tiempo que viene fijándonos en un
hilo rojo que guía este nuevo tiempo: el
hilo rojo que nos regala el aguinaldo es
la Esperanza. Esto también es importante. Seguro que el nuevo año nos depara muchísimas cosas, pero ¡no te pierdas! ¡Empieza a pensar lo importante
que es no dispersarse, si no recoger!
El Aguinaldo que nuestro don Ángel ha horneado para nosotros, como
un vestido nuevo, destaca acontecimientos que todos viviremos, y los une con
un hilo rojo, ¡la Esperanza! Los acontecimientos que destaca el Aguinaldo
2025 son globales o particulares que nos
implican, para que los vivamos bien:

Jubileo ordinario de 2025
Un Jubileo es un acontecimiento eclesial que, en la tradición católica, nos regala el Santo Padre. Vivir el Jubileo es
vivir esta peregrinación que la Iglesia
nos ofrece para volver a poner la presencia de Cristo en el centro de nuestras vidas y de la vida del Mundo. El
Papa ha señalado un tema generador
para el Jubileo: ¡Spes non confundit! ¡La
esperanza no defrauda! ¡Qué maravilloso tema! Si algo necesita el Mundo en
estos momentos difíciles es Esperanza,
pero no la esperanza de lo que creemos
que podemos hacer por nosotros mismos, a riesgo de que se convierta en una
ilusión. La Esperanza del redescubrimiento de la Presencia de Dios. Francisco escribe: «¡La esperanza llena el corazón!». No sólo calienta el corazón, lo
llena. ¡Llenarlo hasta rebosar!

La esperanza nos hace peregrinos
¡El Jubileo es peregrinación! Te pone
en movimiento por dentro, si no, no es
Jubileo. Dentro de este acontecimiento
eclesial que nos hace sentir Iglesia, nosotros, como Congregación Salesiana y
como Familia Salesiana, tenemos un
importante aniversario: en 2025 se cumplirá…

150 años, 1ª expedición misionera
Don Bosco, en Valdocco, lanza su corazón más allá de todas las fronteras: ¡envía a sus hijos a Argentina! Los envía,
más allá de toda seguridad humana, los
envía cuando ni siquiera tiene a los que
necesitaría para continuar lo que había
comenzado.
¡Simplemente los envía! La Esperanza es obedecida, porque la Esperanza impulsa la Fe y pone en marcha la
Caridad. Los envía y los primeros hermanos se ponen en camino y van, ¡a
donde ni siquiera ellos conocían! De ahí
nacimos todos, de la Esperanza que nos
pone en camino y nos hace peregrinos.
La esperanza es el fundamento de
la Misión, porque es una responsabilidad que no puedes ocultar ni guardarte
para ti. No mantengas oculto lo que se
te ha dado; reconoce al dador y entrega
con tu vida lo que se te ha dado a la siguiente generación. Esta es la vida de la
Iglesia, la de cada uno de nosotros.
San Pedro, que veía lejos, escribe
en su primera carta: «Estad siempre dispuestos a responder a todo el que os
pregunte por la esperanza que hay en
vosotros» (1 Pe 3,15). Debemos pensar
que responder no son las palabras, ¡es
la vida la que responde!

Nuestro escudo
«En mi estandarte brilla una estrella»
se cantaba antaño. En nuestro escudo,
además de la estrella, hay una gran ancla y un corazón llameante.
He aquí algunas imágenes sencillas para empezar a mover nuestros corazones hacia el tiempo venidero, «anclados en la esperanza, peregrinos con
la juventud». Anclados es un término
muy fuerte: el ancla es la salvación de
la nave en la tormenta, firme, fuerte,
¡arraigada en la Esperanza!
Dentro de este tema generador estará todo nuestro día a día: personas, situaciones, decisiones... lo ‘micro’ de cada
uno que se une con lo ‘macro’ de lo que
viviremos juntos... entregando a Dios el

don de este tiempo que se nos regala.
Porque al Aguinaldo que todos recibiremos debes sumar tu parte; tu vida cotidiana que sabrás iluminar con lo que hemos escrito y recibirás, de lo contrario
no es una Esperanza, no es en lo que se
basa tu vida y no te pone en «movimiento» haciéndote Peregrino.
Confiamos este camino a la Madre
del Señor, Madre de la Iglesia y Auxiliadora nuestra; Peregrina de la Esperanza con nosotros.
Stefano Martoglio, sdb

Vicario del Rector Mayor

Tradicionalmente, como
Familia Salesiana
recibimos cada año el
Aguinaldo; un regalo al
comienzo del año. En estas
pocas líneas, miramos
dentro de este regalo para
acogerlo como se merece,
sin perder nada de la
frescura del regalo.
Boletín Salesiano octubre 2024 • 3

NO TE PIERDAS EN OCTUBRE

Sumario

2-27O

2
5
6

Saludo del Vicario del Rector Mayor
NUESTRO REGALO ANUAL

8

Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE OCTUBRE

9
10
17

Cosas de Don Bosco
LA COLIFLOR

21

Jóvenes vidas vocacionadas
“CRECÍ EN MI RELACIÓN CON DIOS
GRACIAS AL AMBIENTE SALESIANO”

22

En primer plano
MONS. MAKSYM RYABUKHA,
OBISPO SALESIANO EN UCRANIA

24

Iglesia en salida
EL PAPA FRANCISCO, ¿RUMBO A CANARIAS?

Santidad salesiana. La Familia Salesiana celebrará en octubre al
beato Alberto Marvelli, antiguo alumno salesiano italiano (el día 5),
a la beata Alexandrina da Costa, salesiana cooperadora portuguesa
postrada en cama (13) y al beato Miguel Rua, primer sucesor de Don
Bosco al frente de la Congregación Salesiana (29).

11-15O

Seminario sobre Primer Anuncio de la Región Mediterránea. Encuentro destacado que
profundizará en cómo se transmite el primer anuncio en la sociedad
actual en Europa. Tendrá lugar en Madrid.

16-18O

Encuentro proyectistas europeos. Se celebrará en Malta, en el que distintas realidades
salesianas de escuelas en Europa intercambian ideas de proyectos
con el objetivo de presentar solicitudes conjuntas bajo el programa
Erasmus+.

20O

Canonización de José Allamano. Ex
alumno del oratorio de Don Bosco y sobrino de Don Cafasso, será canonizado este día con
ocasión de la Jornada Misionera Mundial. Allamano
fue fundador de los Misioneros y las Misioneras de la
Consolata.

PORTADA DE OCTUBRE: Un nuevo curso ha comenzado en las presencias
salesianas de toda España. Mochilas cargadas de ilusiones, deseos, propósitos
y objetivos en los primeros días de clase. ¡Mucho ánimo a todo el alumnado!
Foto autor: Salesianos Badajoz.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Administración:

director@boletin-salesiano.com

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

EDITORIAL CCS
Calle José Gutiérrez Maroto 18, 28051
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Diseño y maquetación:

Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465

EDITORIAL CCS

Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses

X
@SalesianosEs

Facebook

Tik Tok

@SalesianosEs

salesianoses

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

26
27
28
29
30
32
34
35

Cosas que pasan
COMUNICA, QUE ALGO QUEDA
Es noticia
LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA
PONE EN MARCHA EL NUEVO CURSO

Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A Fondo
FÁTIMA ACOGÍO EL IX CONGRESO INTERNACIONAL
DE MARÍA AUXILIADORA

la vida
CUIDANDO LA VIDA

Vivir

Sínodo de la Sinodalidad. La segunda sesión de
la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo tendrá lugar en el Vaticano para tratar el tema “Por una Iglesia sinodal:
comunión, participación y misión”. Será el punto final a un largo proceso de la convocatoria del Papa que comenzó en 2021.

en familia
CONFIAR Y ESPERAR
conectados
DEEP NEWS
desde dentro
SHALOM: LA PAZ QUE TRANSFORMA,
LA PAZ QUE NECESITAMOS

Misiones Salesianas
LA VIRUELA DEL MONO AMENAZA RD CONGO
Recursos
Familia agradecida
El mes en posts
El rincón de la historia
LA OBRA SALESIANA MISIONERA

Cosas que pasan

Comunica, que algo queda
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

Un equipo profesional que ‘cuenta’
la misión salesiana y se adecúa,
en cada momento, a canales y medios
para llevar el mensaje a todos.

E

l pasado mes de septiembre, el
equipo de comunicación de Salesianos España ha dado sus primeros
pasos en la organización del presente
curso. Lo formamos 11 profesionales
de la comunicación y me parece interesante compartir con vosotros el porqué
de la apuesta salesiana por cuidar también este ámbito de nuestra misión.
En el momento que vivimos, la comunicación es un elemento fundamental tanto de las instituciones como de
cada uno de nosotros también a nivel
individual. Este equipo lo forman los
miembros de las delegaciones de comunicación de cada una de las inspectorías, pero trabaja de manera conjunta,
como un único departamento de comunicación, para dar a conocer toda la vida
(¡y es tanta!) que fluye en nuestras casas y obras. Se dedica a ‘contar’, a través
de los canales y medios que hay en cada
momento, los proyectos, las iniciativas,
la ingente cantidad de actividades educativo-pastorales que se desarrollan en
los ambientes salesianos. A través de la
comunicación, contando lo que hacemos, en realidad estamos contando quiénes somos y qué nos mueve a realizar
todo aquello que llevamos adelante.

Más allá de las noticias
Por eso es importante disponer de una
estructura profesional que, al servicio
de la misión salesiana, haga de puente
entre nuestra realidad, la vida de cada
día, y el entorno social con el que nos
relacionamos: barrio, ciudad, instituciones de todo tipo, personas que están en
contacto con nosotros, medios de comunicación… En definitiva, con la opinión
pública para hacer llegar, de la manera
más eficaz posible, nuestros contenidos
y mensajes. Por ejemplo, el Boletín Salesiano que estás leyendo es uno de esos
canales, de esos medios, que nos ayudan a estar en contacto con el público.
Y un medio especial, pues lo ideó y puso
en marcha el mismo Don Bosco. Y junto a este, todos los demás medios que se
han venido sumando, páginas web, redes sociales, otras revistas…
Sorprende, mirando a nuestra Familia Salesiana, contemplar cómo prácticamente todos los grupos, obras, entidades, esta gran red al servicio de la
educación y evangelización de los jóvenes, han ido fortaleciendo la atención a
todo lo que tiene que ver con la comunicación –especialmente hacia la sociedad–.
En la España salesiana hemos ido realizando un camino interesante y se ha tomado conciencia de la importancia de
cuidar la comunicación y hemos tratado de dar respuesta a los retos que, también desde el campo de la comunicación,
se planteaban a nuestra misión y a la vida
de nuestros jóvenes destinatarios.
En las próximas semanas continuarán algunos encuentros entre quienes llevan la comunicación en las casas salesianas y entidades salesianas, para seguir
potenciando esta red, coordinar este trabajo de proyección de lo que vivimos, como
una forma también de incidir en nuestra
sociedad. Y seguir contando tanta vida,
porque hay mucho y bueno que contar.
Boletín Salesiano octubre 2024 • 5

Es noticia

Miembros del equipo coordinador del CNSPJ en la entrada del nuevo edificio de la Casa Don Bosco de Madrid.

La pastoral juvenil salesiana
pone en marcha el nuevo curso

E

El equipo coordinador
del Centro Nacional
Salesiano de Pastoral
Juvenil (CNSPJ) celebró
una reunión para
presentar la programación
de los diferentes ámbitos
y ambientes y potenciar la
acción educativo-pastoral.
6 • octubre 2024 Boletín Salesiano

l Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil (CNSPJ) celebró, los días 19 y 20 de septiembre, la
reunión del equipo coordinador en la
que se delinearon los pasos a seguir en
su plan de trabajo para este nuevo curso. El encuentro se desarrolló en la recién inaugurada Casa Don Bosco, en el
ensanche de Vallecas de Madrid. Esta
casa es un nuevo y moderno edificio
que, además de la comunidad salesiana, alberga al propio CNSPJ, Editorial
CCS, las delegaciones nacionales de comunicación y familia salesiana, y tendrá capacidad para acoger actividades
de formación, encuentros, tanto salesianos como de otras entidades.
La reunión comenzó con una reflexión dirigida por el director del CNSPJ,

José Miguel Núñez, en la que destacó
la inauguración de la Casa Don Bosco,
como un espacio diseñado para el trabajo, acogida y formación, que reúne
bajo un mismo techo a diversas delegaciones salesianas, consolidando el sentido de unidad y servicio dentro de la
pastoral juvenil salesiana de España.
Uno de los temas centrales fue la
revisión del plan estratégico para el bienio 2024-2026. Durante la sesión, se revisaron los objetivos y estrategias previamente trazados, ajustando las metas
alcanzadas y definiendo nuevas prioridades. En paralelo, se destacó la importancia de procesos que se están impulsando, como la formación de agentes
pastorales y el fortalecimiento de las
Comunidades Valdocco, el impulso del

curso de acompañamiento, una herramienta clave para ayudar a los jóvenes
en su proceso de maduración personal
y de fe. Además, el curso de formación
afectivo-sexual para educadores –un pilar fundamental para acompañar de manera adecuada a los jóvenes en su desarrollo integral–, y el itinerario de for­mación
para la oración.
El director del CNSPJ también presentó el Seminario Regional sobre el
Primer Anuncio y el diálogo interreligioso, que se celebrará del 11 al 13 de
octubre en Madrid. Acudirán representantes de las provincias salesianas de la
Región Mediterránea (Portugal, España, Italia, norte de África y Medio Oriente), y que abordará este importante reto
que tiene planteada la evangelización
en nuestro contexto.

Un curso lleno de novedades
Revisando la programación para este
nuevo curso, se hizo hincapié en los actos conmemorativos de los 25 años de
la Coordinadora de plataformas sociales, que culminarán en mayo con un
evento central. También se presentó el

Congreso Estatal de Centros Juveniles
en Campello, en el que participarán unos
200 jóvenes. Desde escuelas salesianas,
se habló sobre la implementación de un
observatorio sobre el sistema preventivo y una atención especial a la Formación Profesional, en respuesta a las nuevas normativas. Por otra parte, el
delegado nacional de comunicación presentó el nuevo plan de comunicación y
la reestructuración de todo el equipo de
comunicación para reforzar el trabajo
conjunto de las inspectorías.
Sobre la animación vocacional, se
valoró positivamente la campaña conjunta que se realiza, dentro de la campaña general de pastoral, y la participación en el congreso que habrá este
curso organizado por la CEE. Dentro
de la animación misionera y el voluntariado, se destacó la preparación del
150 aniversario de la primera expedición misionera salesiana y el seguimiento del voluntariado de corta y larga estancia en el extranjero. Además, se
reflexionó sobre el protagonismo de los
jóvenes en el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS). En diversos momentos de

la reflexión sobre los ambientes y ámbitos de la pastoral, se destacó la necesidad de continuar reflexionando y potenciando el camino conjunto de re­fle­xión
y propuestas de trabajo común entre los
Salesianos, las Hijas de María Auxiliadora y Salesianos Cooperadores.
Por su parte, los delegados inspectoriales, presentaron cómo se ha iniciado el curso con la nueva campaña de
pastoral, abordaron cómo será la participación en el Jubileo de los jóvenes
de agosto del 2025, y las líneas generales de trabajo en cada una de las inspectorías.
El Equipo Coordinador del CNSPJ
está formado por el director del centro,
los delegados inspectoriales de pastoral
juvenil, así como los coordinadores nacionales de plataformas sociales, centros juveniles, escuelas, parroquias, Itinerario de Educación en la fe, ani­mación
vocacional, voluntariado y anima­ción
misionera, dos jóvenes del MJS y el delegado nacional de comunicación.

Javier Valiente, sdb

Diversas reuniones tuvieron lugar durante los dos días para presentar la programación de los diferentes ámbitos y ambientes salesianos.

Boletín Salesiano octubre 2024 • 7

Palabra de vida

Comentario a los evangelios
de los domingos
de octubre
Juan José Bartolomé, sdb

6 de octubre: Domingo XXVII del Tiempo Ordinario
«Lo que Dios ha unido, no lo separe
el hombre» (Mc 10,2-16)
Viajando hacia Jerusalén, Jesús evangeliza la vida matrimonial. Defiende, primero, su indivisibilidad, con una radicalidad inusual en su tiempo. Ni la ley
ni siquiera un hombre de Dios, Moisés,
pueden poner trabas al proyecto inicial
de Dios. Después de tanta dureza, Jesús

manifiesta ternura de Jesús frente a los
niños; pero no es ser niño lo que importa, sino llegar a ser como ellos.
Dejar que Dios sea Dios, también
en el seno de la intimidad matrimonial,
es la forma de anticipar el Reino que
viene. Hacerse como niño es vivir dependiendo del Padre.

13 de octubre: Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario
«Vende lo que tienes y sígueme»
(Mc 10,17-30)
El relato ilustra el tema de la absoluta
disponibilidad exigible al discípulo de
Jesús: la voluntad de Dios cumplida desde pequeños no es suficiente para ser
compañeros de Jesús. La renuncia a
cuanto, siendo bueno, da seguridad es
condición previa a su seguimiento.

Jesús no soporta a su lado personas que cultiven otras fidelidades, que
crean tener que responder de otras tareas que no sean el Reino. Discípulo es
de Jesús no quien quiere, sino quien es
querido; no por ser ya bueno, sino para
serlo; no por tener muchos bienes, sino
para obtener el Reino.

20 de octubre: Domingo XXIX del Tiempo Ordinario
«El cáliz que yo voy a beber
lo beberéis» (Mc 10,35-45)
La mirada de Agustín de la Torre

No podían estar más lejos de Jesús quienes lo seguían camino de Jerusalén,
unos, demasiado preocupados por ocupar los mejores lugares, y los demás, disgustados por no haber sido los
primeros en pedirlo. ¡Qué espectáculo tan penoso!

Simpatizamos con esos discípulos
que fundaban su lealtad al Maestro esperando una mejor recompensa de su
parte. Nos reconocemos en su incoherencia y ambición. Cuanto más nos parezcamos a ellos, más oportuna y exigente será la lección que Jesús nos ha
dejado.

27 de octubre: Domingo XXX del Tiempo Ordinario
¡Maestro, que recobre la
vista!» (Mc 10,46-52)
La curación del ciego muestra el poder de una fe ciega en
Jesús: un gentío de videntes
acompaña a Jesús y se opone
a la petición del ciego; éste,
mendigo por necesidad, no
permite que pase de largo
8 • octubre 2024 Boletín Salesiano

quien puede ayudarle. No tenía muchas
luces; su ceguera lo llevó a Jesús: ¡bienaventurada incapacidad!
No importa que vivamos rodeados
de ciegos. Decisivo es que nuestra ceguera no sea obstáculo para buscar en
Jesús la luz que nos falta: nos versemos
sanados y viviremos siguiendo a nuestro Sanador.

Cosas de Don Bosco

La coliflor
El sermón de las coles

S

Nota
Julio 1845. Don Bosco lleva
cuatro años sin encontrar
un lugar estable donde reunir
a sus chicos. Consigue
provisionalmente reunirlos
en Los Molinos del río Dora.
A fin de animarlos, les dirige
el famoso sermón de
«Las coles trasplantadas»:
compara la penosa situación
itinerante que viven con la
tarea agrícola de trasplantar
a estas hortalizas para que
crezcan fuertes
(MBe II, 235-237).

oy una coliflor. Tengo la
cabeza blanca y redonda. Me protegen varias hojas
verdes y fuertes.
Las dos primeras semanas de mi vida transcurrieron en el vivero de
una huerta cercana
al río Po. Primeramente, brotó mi semilla. Luego, cuando
era una coliflor bebé, que
sólo contaba con tres minúsculas hojas, llegó el momento crucial que
marca nuestra existencia: el trasplante.
Todas nosotras pasamos de la tierra protegida del vivero a la dura vida en el surco. Del acierto en esta labor depende la
calidad de nuestro futuro.
Plantada a unos tres palmos de mis
compañeras, crecí independiente. Meses después, cuando ya me había convertido en una hermosa hortaliza, me
separaron de la tierra. Me colocaron cuidadosamente en una cesta de mimbre
junto a otras coles. Y emprendimos viaje en carro. Durante el trayecto nos preguntábamos cuál sería nuestro destino.
Al saberlo, no pudimos evitar un
mohín de disgusto. Estábamos destinadas a la mesa de los chicos pobres acogidos por un cura joven llamado Don
Bosco. Mala suerte. Los muchachos
suelen despreciarnos. No somos su plato preferido.
Cuando llegamos, el mismo Don
Bosco tomó la cesta de mimbre con sus
manos. Nos llevó a la cocina de Mamá
Margarita.
Pero nada fue como habíamos imaginado. Aquellos muchachos ¡nos reci-

bieron entusiasmados! No eran como
esos niños mimados y malcriados que
al vernos hacen muecas de asco. Fue una
acogida magnífica. Nos dispusimos a
ofrecerles nuestro sabor más exquisito.
Mamá Margarita, tras hervirnos,
nos revistió con salsa de tomate. Espolvoreó una suave capa de queso parmesano. Alborozo y satisfacción al vernos
convertidas en un suculento banquete.
Me emocioné.
Todavía estaba conmovida, cuando un muchacho alzó la voz preguntando a Don Bosco: “¿Estas coles son como
las del sermón? Son tan sabrosas porque las trasplantaron, ¿verdad?”.
Por toda respuesta, el sacerdote
movió afirmativamente la cabeza y sonrió. Luego, tras bendecir la mesa, comenzaron a comer.
Cuando yo estaba a punto de desaparecer de este mundo, el muchacho
prosiguió: “Nosotros somos como las
coles. Cada vez que nos trasplantan, mejoramos. ¿Don Bosco, a que es bueno
cambiar de un lugar a otro?”.
Mientras yo entornaba los ojos para
despedirme de esta vida, recuerdo que
el joven sacerdote miró al chico con resignada paciencia. Tras cinco años de
continuo peregrinaje de prado en prado, por fin había llegado al Oratorio de
Valdocco, la Tierra Prometida de sus jóvenes. Me pareció escuchar a Don Bosco musitando en voz baja: “No, hijo, no.
Aquí estamos bien. ¡Y Dios quiera que
nunca más seamos… como
coles trasplantadas!”.

José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano octubre 2024 • 9

Mundo Salesiano

Salesianos Montilla celebra
su 125 Aniversario

C

umplir 125 años revela una clara
fidelidad con los fines para lo que
algo es concebido. El 3 de octubre de
2024 nuestra casa salesiana de Montilla celebra tal efeméride. A través de este
siglo y cuarto, ha venido desarrollando
una gran labor educativa con los niños
y jóvenes de nuestra ciudad, siendo impulsora de una rica y diversa vida religiosa, cultural y social montillana. Su
recorrido histórico y su dilatada labor
son fruto de un gran sueño.

Un ayer que enseña el camino
Con estas palabras queremos sintetizar
nuestro legado salesiano, que ha orientado el devenir e intrahistoria de esta
tierra auriverde de la campiña
cordobesa. Leer los archivos históricos de la localidad hace entender tan aclamada y reconocida influencia. Reza la historia
que aquellos insignes e ilustres
precursores de nuestra fundación enviaron en 1900 a este
mismo Boletín Salesiano la siguiente carta:
“Unos cuantos padres de
familia acordamos fundar en
esta ciudad un Colegio de 1ª y
2ª enseñanza. La merecida fama
que goza la Institución Salesiana, y el mucho bien que por la
juventud ha hecho en el poco
tiempo que lleva de existencia,
nos decidieron a su elección.
El día 5 de abril, en el tren
de Córdoba llega Don Rúa, junto a D. Felipe Rinaldi, D. Ernesto Oberti y D. Pedro Ricaldone.
10 • octubre 2024 Boletín Salesiano

(..) El Colegio se instala provisionalmente en una casa particular. De este
local tomaron posesión el día 3 del pasado octubre D. Emilio Nogués y tres
salesianos más. Aunque el lugar es reducido y el personal escaso, más de setenta niños absolutamente pobres, que
no asistían a ningún centro de instrucción, ni podían recibir la de sus padres,
ocupados por la necesidad en buscarles el sustento, se han retirado de las calles, donde vagaban molestando a los
vecinos, y asisten a las clases con asiduidad” (Boletín Salesiano, abril 1900).
Estas últimas líneas nos trasladan
al mismo Valdocco de Don Bosco en
pleno siglo XIX. La fundación de Montilla tuvo la bendición del mismo don
Rúa, y una herencia espiritual y educativa única. Montilla deseaba una institución religiosa para sus jóvenes y la
encontró en el estilo educativo y preventivo de los hijos de Don Bosco. Los
salesianos iniciaron un camino, un sueño, concretado hoy en su hermosa obra.
Hoy, tras estos más de 125 años de historia, Montilla no entiende su identidad
socio-cultural, religiosa y espiritual sin
la presencia, compromiso y misión de
los salesianos.

Un presente con profundas raíces y
abundantes frutos
Salesianos Montilla es casa que acoge,
escuela que prepara para la vida, parroquia que evangeliza y patio donde encontrarse con los amigos. Montilla, cuna
de santos y de grandes personajes de la
cultura, tierra de inigualables vinos y
de mejores gentes, tierra salesiana por

Mundo Salesiano

antonomasia, quiere seguir escribiendo nuevas e increíbles páginas de su historia. Lo hizo durante décadas de formación inicial en las que el aspirantado
regalaba fecundas vocaciones a nuestra bendita Congregación. ¿Cuántos salesianos han pasado y dejado profunda
huella en esta casa, en sus patios, han
representado las obras de la Galería Salesiana o han modulado las notas de su
coral y trinado las cuerdas de sus instrumentos? Hoy dan fe de lo aprendido
en su majestuosa Coral, en sus afamadas Rondalla y Tuna, en su prestigioso
grupo de teatro. Igualmente, aquel patio de arena fue cuna de aficiones deportivas que hoy perduran, aunque, posteriormente, acogidos y patrocinados
en instalaciones municipales, pero sin
olvidar su origen y sello salesiano: fútbol sala, fútbol de empresas, tenis de
mesa, baloncesto, ajedrez...
Ese sueño está bendecido por María Auxiliadora, la Madre y Maestra que
nos regaló el mismo Don Bosco para
hacer felices a tantas generaciones de

jóvenes montillanos. Somos un centro
escolar de referencia, tanto en lo académico como en lo pastoral, promoviendo siempre la excelencia de nuestra atención, el compromiso, la pasión
por una educación de calidad. Nuestra
Familia Salesiana tiene un reconocido
prestigio en la España salesiana. Sus
asociaciones de Antiguos Alumnos y de
María Auxiliadora también son más que
centenarias y sus tres hermandades son
un referente en la vida cofrade de nuestra ciudad.

Un futuro cargado de pasión
salesiana y retos carismáticos
Si el pasado se ha escrito con las letras
de oro de cientos de salesianos y decenas de miles de jóvenes que han pasado por esta Casa, el futuro lo escribimos con las letras de nuestra pasión,
junto con un ilusionante corazón oratoriano que nos hace agarrarnos a la
historia con enorme optimismo y mayor compromiso. La gran cepa montillana tiene que seguir dando muchos

racimos pastorales. La Familia Salesiana, con su colegio en el centro, está decidida a ello, con el firme convencimiento de que María Auxiliadora sigue
“paseándose” por nuestras aulas, pasillos y patios. ¡Cuántos milagros sigue
haciendo entre nosotros!
Son muchos los actos que se desarrollarán durante esta celebración. En
Montilla solemos hacer las cosas a lo
grande, como se merece tan regia y sublime historia. Todos nos estamos preparando para vivir con enorme gozo
cada momento, conscientes de dos grandes cuestiones. Por un lado, dando gracias a Dios por la presencia salesiana
en nuestra ciudad, que ha permitido innumerables y diversas aportaciones en
sus 125 años de historia. Y en segundo
lugar, preparándonos para descubrir y
acometer lo que se nos pide como comunidad educativo-pastoral y Familia
Salesiana en el futuro como un sueño
prolífico y apasionante.
Agustín de la Cruz Marqués

Director Titular de la Obra Salesiana de Montilla

Boletín Salesiano octubre 2024 • 11

Mundo Salesiano

“Jóvenes que aceptan hoy
el reto que Dios les plantea”
Daniel Martín realizó su
primera profesión en
Italia junto a otros 10
novicios de la Región
Mediterránea el pasado
8 de septiembre.

Daniel, en el centro de la imagen, junto
a salesianos presentes en la celebración.

12 • octubre 2024 Boletín Salesiano

L

a Basílica de Don Bosco, en el Colle (Turín), acogió el domingo 8
de septiembre la primera profesión salesiana de Daniel Martín, joven perteneciente a la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Junto a él, otros diez
novicios, de Italia, Croacia, Alemania y
Polonia, emitieron sus primeros votos
en la Congregación en ese día de la Natividad de Nuestra Señora, con el lema
‘No me habéis elegido vosotros a mí,
pero yo os he elegido’ (Juan 15, 16).
La eucaristía, presidida por Juan
Carlos Pérez Godoy, consejero para la
Región Mediterránea, sirvió de acción
de gracias por la alegría de compartir
ese momento y comprobar que detrás
del misterio de la llamada sigue habiendo la generosidad de una respuesta. En
la homilía, recordó el inicio de la película de Don Bosco de 1988, con un joven Juanito Bosco saltimbanqui, que,
sobre la cuerda, mira siempre hacia delante. “En ese secreto está el corazón de
la vida consagrada salesiana: mantener
la mirada y el corazón fijos en Jesús,
para vencer todo miedo y estar totalmente
al servicio de los jóvenes, donde y como
el Señor quiere”, les
exhortó.
En la primera
profesión de Daniel,
joven natural de
Gran Canaria y antiguo alumno de la presencia salesiana, estuvieron presentes el
Inspector de SMX,
Fernando Miranda;
el Coordinador inspectorial de Forma-

ción, José Luis Navarro; el director del
Prenoviciado, Manuel Hurtado; el Coordinador inspectorial de Animación Vocacional, Jordi Lleixà; y otros salesianos, junto con la familia de Daniel.

Vocación por y para los jóvenes
Daniel Martín nació el 1 de febrero de
2002 en el seno de una familia en la que
padres y abuelos son cooperadores salesianos, por lo que frecuentaban la casa
salesiana de Guanarteme de las Hijas
de María Auxiliadora. Estudió desde los
3 años en Salesianos Las Palmas.
Cuando se mudó a Granada comenzó un camino de discernimiento de
la voluntad del Señor. El ambiente popular, la presencia de salesianos referentes en su vida, y sobre todo el clima
familiar, hicieron en él nacer un gran
deseo de entregarse completamente a
Dios por y para esos jóvenes, siguiendo
el camino evangélico propuesto por San
Juan Bosco. Tomó la decisión de comenzar el aspirantado-prenoviciado en
Sevilla, donde inició los estudios de
Ciencias de la Educación, ofreciendo
un servicio pastoral en la casa de Morón de la Frontera.
Hoy Daniel, tras el Noviciado internacional salesiano en el Colle Don
Bosco, donde ha transcurrido casi un
año viviendo una experiencia de conocerse a sí mismo, e ir descubriendo poco
a poco lo que el Señor quiere de él, realizó la primera profesión temporal, un
acto público donde profesó vivir obediente, pobre y casto según las constituciones salesianas y la vía evangélica
propuesta por el fundador. Convirtiéndose así en un hijo de Don Bosco.
Salesianos Comunicación

Mundo Salesiano

81.000 estudiantes comenzaron
nuevo curso en centros salesianos
Los alumnos y alumnas de Salesianos
Juan XXIII de Alcoy en su primer día
del nuevo curso.

Las clases salesianas se vuelven
a llenar de estudiantes de todos
los grados educativos.
Imagen: Salesianos Puertollano.

D

espués del parón vacacional escolar, y tras un intenso verano
de actividades pastorales, un nuevo curso se abría paso en septiembre. Las casas salesianas de España retomaron su
actividad para atender a miles de niños,
adolescentes y jóvenes.
Tras un curso de celebraciones por el bicentenario del sueño de los 9 años
de Don Bosco, en el horizonte figura el Jubileo 2025,
centrado en la esperanza.
En este contexto, los Salesianos presentaron el lema
de la campaña pastoral: ‘Somos futuro’. “Convencidos
de que Dios ama el mundo,
queremos aprender a convivir, compartir y agradecer ese Amor que llena de
Esperanza nuestro futuro”,
expresaron los Salesianos.
En la página web https://salesianos.info/somosfuturo/ se encuentran diversos materiales preparados para que
en colegios, plataformas sociales, centros juveniles y
parroquias puedan trabajar la campaña pastoral.

Educación de los jóvenes como misión

En septiembre los
centros educativos
salesianos de toda
España abrieron de
nuevo sus puertas para
comenzar un nuevo
curso escolar.

Los Salesianos en España cuentan con
numerosas obras educativas y evangelizadoras al servicio de niños, adolescentes y jóvenes. Perpetúan así la misión de su fundador, San Juan Bosco.
Las dos provincias salesianas cuentan con un total de 95 escuelas, en las
que se forman más de 81.000 estudiantes, acompañados por alrededor de 6.000
profesores.

El buque insignia de la enseñanza
salesiana es la Formación Profesional.
A los 55 centros de FP acuden en total
unos 18.000 alumnos, que tienen la oportunidad de aprender un oficio gracias
al trabajo de más de 2.000 docentes.
Con más de 300 proyectos en marcha, las 58 plataformas sociales de los Salesianos ofrecen oportunidades para la
promoción social y laboral a más de 44.000
destinatarios, apoyados por alrededor
de 2.100 educadores y colaboradores.
Unos 45.000 chavales acuden a alguno de los más de 102 centros juveniles salesianos, en los que encuentran un
espacio para el crecimiento en la fe y
para el ocio. Casi 4.000 animadores dedican su tiempo a acompañar a los destinatarios de estos centros.
A través de 57 parroquias, los Salesianos atienden espiritualmente a más
de 46.000 fieles, con la ayuda de 3.000
colaboradores.
Además de los Salesianos, otros 11
grupos de la Familia Salesiana tienen
representación en España. La labor pastoral salesiana se completa a través de
ONG, escuelas universitarias, revistas,
hermandades, otras entidades… Un amplio movimiento en favor de la juventud.
Al inicio de un nuevo curso, los colegios salesianos se llenan de alumnos
y alumnas, los claustros de profesores
celebran jornadas de convivencias y retiros de inicio de curso en ambientes de
reflexión, participación y comunidad y
los salesianos presentan las líneas de
acción de su nueva campaña de pastoral y sus eventos más importantes. El
nuevo curso ya ha empezado.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano octubre 2024 • 13

Mundo Salesiano

FISAT celebra
su inicio de curso
VALENCIA  Salesianos Valencia San
Juan Bosco acogió la jornada de inicio de curso de FISAT, donde las 5 plataformas sociales que la componen se
unieron en un encuentro enmarcado
en la campaña de pastoral, Somos Futuro, centrada en el “convivir, compartir y agradecer”. Al encuentro, celebrado el 13 de septiembre, acudieron
más de 130 trabajadores de sus proyectos sociales. Además, se abordó el
sentido de los itinerarios de Pastoral
de FISAT.

En el Consejo de la Juventud de España
VALENCIA  La Confederación Don Bosco lideró con su participación en la XXV
Asamblea del Consejo de la Juventud de
España. Del 6 al 8 de septiembre, los jóvenes debatieron, compartieron ideas y
trabajaron juntos para defender los derechos de la juventud en el país. Entre las

medidas adoptadas en la Asamblea destacó la elección de Pilar Blasco, ex presidenta de la Confederación Don Bosco y
antigua alumna del colegio Salesianos Alicante, como vicepresidenta de la comisión permanente del Consejo de la Juventud de España para el periodo 2024-2026.

Enciclopedia
de los Buenos Días
MADRID  José J. Gómez Palacios presentó “La enciclopedia de los Buenos Días”,
un banco de recursos dirigido a personas
dedicadas a la enseñanza, catequesis o
educación que deseen disponer de materiales para educar en valores cada jornada. Estos recursos ofrecen doce posibilidades para cada día del año escolar, como
una portada del día, crónica de la humanidad, la sección ‘Ocurrió tal día como
hoy’, dos narraciones de sabiduría, un periódico de las curiosidades, un personaje
del día, unos ecos del evangelio, el santo
del día, una plegaria y oración, la sección
‘Sabiduría de los pueblos”,
autoayuda y bibliografía, entre otros. En https://buenosdias.salesianos.edu/
14 • octubre 2024 Boletín Salesiano

Jornadas del Itinerario
de Educación en la Fe
BILBAO, MADRID y OURENSE  Las Jornadas del Itinerario de Educación en
la Fe (IEF) se celebraron el 21 y 22 de
septiembre en varias presencias salesianas de Salesianos Santiago el Mayor, en concreto, en Salesianos Madrid-Atocha, Salesianos Deusto-Bilbao
y en Salesianos Ourense. En ellas, tuvieron lugar dos charlas con los títu-

los: “El vínculo en el Centro Juvenil:
una comunidad de referencia en salida en todos y con todo” y “Cuidarnos
para cuidar: acompañamiento y proyecto de vida”. Por la tarde, tres seminarios diferentes: atención a la diversidad, Sistema de Protección de la
Infancia y el proyecto “Somos Casa”.

Mundo Salesiano

Salesianos La Cuesta
apuesta a fondo por el reciclaje
LA CUESTA (TENERIFE)  El Ayuntamiento
de La Laguna, a través de las concejalías
de Servicios Municipales y de Educación
y Juventud, lanzó una importante campaña para fomentar hábitos sostenibles en
los centros académicos del municipio. Bajo
el lema “Mini puntos limpios en ruta por
los centros académicos”, a mediados de
septiembre se instaló uno de estos puntos
en las instalaciones del Colegio Salesiano
San Juan Bosco, en La Cuesta, donde permaneció durante una semana.
El objetivo de esta iniciativa es concienciar al alumnado lagunero sobre la
importancia del reciclaje y la correcta clasificación de residuos. Además del depósito de residuos, se ofreció una charla informativa a estudiantes de diferentes
niveles educativos para explicarles el funcionamiento y propósito de estos mini
puntos limpios. Los estudiantes aprendie-

ron a clasificar no sólo los residuos habituales como papel, vidrio y envases, sino
también aquellos menos conocidos, como
pequeños aparatos eléctricos, pilas, medicamentos, bombillas, botes de pintura
y fluorescentes.
El concejal de Juventud y Educación,
Sergio Eiroa, subrayó la relevancia de inculcar estos hábitos desde edades tempranas. “La juventud es nuestro futuro y su
contribución es clave para la conservación del entorno a largo plazo”, afirmó
Eiroa, agradeciendo la colaboración de la
comunidad educativa, los docentes y las
familias. Sin su implicación, este proyecto no sería posible.
Con iniciativas como esta, se busca que
el reciclaje forme parte integral del estilo
de vida de la comunidad lagunera, garantizando un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Medicamentos
para Ucrania
VALENCIA  La parroquia de María Auxiliadora acogió una gran recogida de medicinas el 27 y 28 de agosto para hacerlas
llegar a Ucrania. La productora musical
Assisi, vinculada a la casa salesiana San
Juan Bosco de Valencia, promovió la iniciativa junto a la ONG ‘Juntos por la Vida’.
Desde las instalaciones en Ucrania de la
ONG solicitaron medicinas, ya que tienen
dificultades para conseguirlas allí y sus
almacenes están vacíos. El pasado 1 de
septiembre un autobús, con todos los medicamentos recogidos, partió con destino
a las ciudades de Irpin e Ivankiv.

Eusebia de Armas
en un libro
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA  El libro
biográfico “Eusebia de Armas y el Colegio Salesiano de Guía”, firmado por Sergio Aguiar Castellano, será presentado a
la comunidad salesiana de Las Palmas el
próximo 15 de octubre. La retrospectiva,
con más de 500 páginas, ofrece un perfil
de la dama guíense Eusebia de Armas que,
quedando viuda en 1936, dedicó parte de
su fortuna a la construcción de un centro
educativo regido por Salesianos desde
1955 a 1971. Un gran ejemplo de bienhechora de la Congregación Salesiana.
Boletín Salesiano octubre 2024 • 15

Mundo Salesiano

Ahondando en la Inteligencia Artificial

ROMA (ITALIA)  Tras la sesión inaugural en mayo pasado, la Comisión Internacional Salesiana para la Inteligencia
Artificial celebró su segunda reunión de
manera digital el pasado 5 de septiembre. La comisión está compuesta por catorce miembros, de los cuales doce estuvieron presentes, entre ellos, Cristina del
Águila, de la editorial salesiana EDEBÉ.
El encuentro fue presidido por Gildasio Mendes, Consejero General para la
Comunicación Social. En su discurso de
apertura, Mendes destacó la importan-

cia de crear esta Comisión
en el contexto de los rápidos avances de la IA, considerándolo un momento
crucial dentro de la revolución tecnológica actual.
Reflexionando sobre el
Congreso Internacional
de Comunicación Social
“Shaping Tomorrow”, celebrado en agosto pasado, afirmó que fue
un rotundo éxito y señaló que el lanzamiento de la Comisión se resaltó durante su discurso programático.
La comisión, que incluye tanto salesianos como laicos, representa una diversidad de profesionales, entre ellos profesores, expertos en tecnología,
educadores y especialistas en medios.
Durante el encuentro, cada miembro
compartió, según su perspectiva, las
oportu­ni­dades, los desafíos y las propuestas para el compromiso con la IA.

ANS

El Papa visita el Santuario de María Auxiliadora
PORT MORESBY (PAPÚA NUEVA GUINEA) 
En el 45º Viaje Apostólico del papa Francisco del 6 al 9 de septiembre, el Santo Padre visitó el Santuario de María Auxiliadora de Boroko, en Port Moresby, en Papúa
Nueva Guinea el pasado 7 de septiembre.
Allí tuvo un encuentro con los obispos
de Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón, sacerdotes, diáconos, personas consagradas, seminaristas y catequistas. A
ellos les dijo que siguieran el estilo de Dios:
cercanía, compasión y ternura.
16 • octubre 2024 Boletín Salesiano

Hablando sobre el Santuario, Francisco recordó que, cuando en 1844, la Virgen inspiró a Don Bosco la construcción
de una iglesia en su honor en Turín, le
hizo esta promesa: “Aquí está mi casa,
desde aquí saldrá mi gloria”. Y dijo que
la historia del Santuario puede ser un símbolo si se habla de tres aspectos del camino cristiano y misionero: la valentía de
empezar, la belleza de existir y la esperanza de crecer.

Solo ante
el peligro
Josan Montull, sdb

Uno de los westerns más hermosos de
la historia es “Solo ante el peligro”. La
película habla de un sheriff que es dejado solo por los ciudadanos cuando
el bandido al que apresó en otra ocasión queda en libertad y piensa volver
al pueblo para vengarse. Llega el miserable en cuestión con una amenazadora catadura. La primera reacción del
protagonista es huir. Su esposa es guapa y tierna, su trabajo es bueno y con
porvenir. Por otra parte, es un hombre
de paz. ¿Por qué, entonces, ha de dar
la cara y jugarse la vida?
Cuando pide ayuda a sus amigos,
estos le dan la espalda; el pueblo, atenazado por el miedo, se parapeta tras
los cristales de sus casas. Solo le queda su esposa. Y esta le dice que no,
que no vale la pena defender la justicia cuando se tienen las de perder, que
hay que pensar en el futuro y largarse
de aquel pueblo, que una cosa es ser
héroe y otra, tonto. El sheriff la mira y
le dice: “Si huimos ahora tendremos
que estar huyendo toda la vida”. Y allí
la música sube de volumen, el sheriff
se levanta y, serenamente, sale a la calle a dar la cara y a luchar para defender a unos ciudadanos cobardes a los
que debe proteger.
Para los cristianos la prudencia que
lleva al inmovilismo es un peligro permanente. Es complicada la historia que
nos toca vivir con sus mil problemas,
hambres, guerras, enfermedades y divisiones políticas. A veces sentimos la tentación de atrincherarnos en nuestra vida,
ritos, costumbres y preocupaciones; no
queremos jugarnos nada por nadie; total –pensamos– nada cambiará.
Nuestros jóvenes tienen hoy un difícil futuro. En este mundo sombrío y
gris necesitamos levantarnos, creer en
nosotros, salir a la calle y dar la cara.

A fondo

Fátima acogió el IX Congreso
Internacional de María Auxiliadora

E

l IX Congreso Internacional de María Auxiliadora, que se celebró del
29 de agosto al 1 de septiembre en Fátima
(Portugal), reunió a más de 1.400 miembros de la Familia Salesiana de diversos
países del mundo, entre ellos, más de 300
personas de España. Tuvo como objetivos
conocer, profundizar y difundir la devoción
a María Auxiliadora y celebrar y reflexionar sobre la misión salesiana.

Boletín Salesiano octubre 2024 • 17

A fondo

Del 29 de agosto al
1 de septiembre se celebró
la IX edición de este evento
organizado por la
Asociación de María
Auxiliadora (ADMA) para la
Familia Salesiana. Más de
300 personas de España
acudieron a la cita.
Llegada y primer día
El encuentro se celebró en el Centro Pablo VI, que acogió la ceremonia de apertura la tarde del 29 de agosto. El acto
contó con la presencia del Inspector de
Portugal y Cabo Verde, Tarcízio Morais;
el Nuncio Apostólico en Portugal, Arzobispo Ivo Scapolo; el Obispo de la Diócesis de Leiria-Fátima, Mons. José Ornelas; el Obispo Auxiliar del Patriarcado
de Lisboa, Mons. Joaquim Mendes; el
Vicario del Rector Mayor, Stefano Martoglio; y la Madre General de las Hijas
de María Auxiliadora, Sor Chiara Cazzuola, entre otras personalidades.
En su discurso de apertura, don
Morais destacó la devoción de Don Bosco a María y la importancia de este Congreso, porque pretende “pensar en el futuro de la devoción a María Auxiliadora”.
Joan Luis Playá, delegado del Rector
Mayor para la Familia Salesiana, destacó a María como “Maestra de la misión salesiana”, subrayando que somos
“una familia mariana”. Gabriel Cruz,
animador espiritual mundial de ADMA,
incidió en la importancia del sueño que
tuvo Don Bosco hace 200 años y, Sor
Carmen Lucrécia Uribe, animadora
mundial de ADMA, afirmó que las Salesianas son un “monumento vivo a María Auxiliadora” y que, por ello, deben
tener la “audacia” de mantener “vivo”
el sueño. El discurso final corrió a cargo de Renato Valera, presidente de la
ADMA Primaria de Turín, quien hizo
18 • octubre 2024 Boletín Salesiano

hincapié en que todos somos “una pequeña parte del sueño de Don Bosco”.
Tras la apertura oficial, la Eucaristía fue presidida por el Obispo de Leiria-Fátima, Mons. José Ornelas. En su
homilía, y destacando el texto evangélico que recordaba el martirio de San Juan
Bautista, Mons. Ornelas subrayó la importancia de la llamada de Dios en la vida
de cada uno de nosotros, así como la importancia de María en esta llamada.
Las ‘buenas noches’ salesianas las
dirigió el Vicario del Rector Mayor, Stefano Martoglio, quien recordó la pertenencia de la Familia Salesiana a la Virgen María y su confianza en ella.

Segundo día
El segundo día comenzó con la celebración de la Eucaristía y siguió con la conferencia “Fátima: historia y mensaje”,
presentada por don Carlos Cabecinhas,
Rector del Santuario de Fátima. Exploró la importancia de las apariciones de
Fátima en 1917, sus interpretaciones y
relevancia para la fe cristiana. El Rector subrayó que conducen a lo esencial
de la fe cristiana, reflejando el núcleo
de la revelación divina.
Andrea Bozzolo, Rector de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma,
presentó el “Sueño de los nueve años”
de Don Bosco como símbolo de la vocación y misión salesiana. Subrayó que
la verdadera educación y transformación deben producirse a través de la dul-

zura y caridad, y no a través de la represión y castigo.
Al comienzo de la tarde, los trabajos se reanudaron con la puesta en común de algunos testimonios, como el de
Maria Rita Scrimieri, cooperadora salesiana italiana, quien compartió con los
presentes la vida de la beata Alexandrina da Costa. En sus palabras, la beata
es un “ejemplo de santidad” del siglo XX.
A continuación, los congresistas tuvieron la oportunidad de visitar algunos de los lugares más emblemáticos
del Santuario de Fátima, participar en
el Vía Crucis recorriendo el camino de
Jesús hacia la Cruz, e interiorizar en Jesús Sacramentado en la Adoración Eu-

Stefano Martoglio, Vicario del Rector Mayor,
dirige unas palabras a los participantes del encuentro mariano.

A fondo

Nutrido grupo de la Familia Salesiana proveniente de España.

carística que tuvo lugar en la Basílica
de la Santísima Trinidad.
La jornada terminó con las ‘buenas noches’, dirigidas por la Madre General de las Salesianas. Sor Cazzuola
destacó la importancia de la mirada
como forma de “aceptar la realidad que
nos rodea”. Animando a todos a continuar su camino de fe y servicio con valentía y entusiasmo, la salesiana dejó
un reto a la Familia Salesiana: ser en la
oscuridad un “reflejo de la luz eterna”
que los jóvenes necesitan para “mirar
con confianza hacia un futuro mejor”.

Tercer día
En el Centro Pablo VI, la primera conferencia del día corrió a cargo del biblista salesiano español Juan José Bartolomé. En su exposición sobre el tema:
“María de Nazaret, maestra en el arte
del discernimiento”, destacó el itinerario de María desde el nacimiento de Jesús hasta su adolescencia, utilizando diversos pasajes bíblicos. Explorando la
vocación de María como modelo de fe
y obediencia a la voluntad de Dios, el
salesiano compartió que “antes de elegir a Dios, tuvo que aceptar que Dios la
había elegido”. Bartolomé destacó también el hecho de que la vocación de María no terminó con el nacimiento de Je-

sús, sino que continuó a lo largo de su
vida, siempre llena de desafíos y nuevas revelaciones.
Después, se presentaron los testimonios de Filipa Andrade y de Monseñor Maksym Ryabukha, obispo auxiliar
de Donetsk (Ucrania). Filipa Andrade
es la directora y fundadora del coro de
la Eucaristía del domingo a las 12:30
horas en los Salesianos de Estoril. Relató diversos episodios de su vida en los
que sintió verdaderamente el amor y la
presencia de Dios y María”. Mons. Ryabukha compartió la historia de su vida,
marcada actualmente por un contexto
muy difícil con la guerra en su país. Con
una fuerte devoción mariana, el obispo
compartió un mensaje de esperanza y
resistencia, pero también de profunda
fe y devoción.
La tarde comenzó con la conferencia “María y la educación de los jóvenes de hoy”, a cargo de la salesiana Adriana Silva, directora general del Instituto
María Auxiliadora de Montevideo (Uruguay). Tras destacar a María como modelo para los jóvenes, exploró el “sueño
de los nueve años”, que representa la
identidad y misión de la Familia Salesiana. En palabras de Sor Silva, Don
Bosco aprendió e integró el Sistema Preventivo a partir de su devoción a María,

Madre y Maestra, que le acompañó desde el inicio de su camino espiritual.
Posteriormente, don Pier Luigi Cameroni, salesiano responsable de las causas de los santos, disertó sobre la santidad salesiana, y presentó ejemplos
concretos de vidas dedicadas a Dios y los
demás, como las del siervo de Dios, Luigi Bolla; de la beata, Eusebia Palomino;
y de la beata, Alexandrina da Costa.

Boletín Salesiano octubre 2024 • 19

A fondo

“Y te daré la Maestra”, en
referencia al sueño de los
nueve años de Don Bosco,
fue el lema elegido que
iluminó el Congreso en el
que participaron alrededor
de 1.400 personas de todo
el mundo.
El rosario y procesión de las velas,
presididos por Mons. Maksym, cerraron los actos de la tercera jornada del
congreso. El obispo salesiano guio a los
fieles en una procesión por la paz, pidiendo la intercesión de María por los
conflictos e injusticias del mundo.

Último día

unió a los presentes en oración y acción de gracias. Al final de la misa, don
Gabriel Cruz, animador espiritual mundial de ADMA, anunció el lugar en el que
se celebrará el próximo Congreso Internacional de María Auxiliadora en 2028.

Filipinas, próxima parada
El X Congreso Internacional de María
Auxiliadora tendrá lugar en Filipinas
en 2028. Será una oportunidad para que
la comunidad salesiana de Asia, y en
particular de Filipinas, celebre y refuerce su devoción a María Auxiliadora. La
elección de Filipinas como país anfitrión del congreso de 2028 refleja la vibrante devoción mariana de esa comunidad y su importancia como centro de
la fe católica en Asia.
Salesianos Comunicación

El último día del congreso comenzó con
el mensaje final de Stefano Martoglio,
Vicario del Rector Mayor. El salesiano
dejó cuatro ideas que resumen la devoción a María Auxiliadora: consagración,
intercesión, aprendizaje en la escuela
de María y confianza en la intercesión
de María.
Tras el inspirador mensaje del Vicario, el congreso continuó con la celebración de la Eucaristía de clausura presidida por él mismo, un momento que
Juan José Bartolomé expone su charla: "María de Nazaret, maestra en el arte del discernimiento".

Testimonios
Mari Carmen San Miguel,
ADMA y Salesiana Cooperadora
del Centro de Pamplona:

“Han sido unos días inolvidables
para luego ir reflexionando todo
lo vivido y ponerlo en acción. Días
de acercarnos más a María y ver
cuánta gente acude a Ella en esas
explanadas tan llenas de devotos.
Constatamos que nuestro Carisma
tiene tanta riqueza, que somos en
el mundo un gran referente para
contrarrestar la falta de valores
y la increencia”.
Alfonso Aldasoro, salesiano:

“Un regalo haber participado con
un grupo lleno de ilusión y de amor
a María Auxiliadora. Un ambientazo
de familia salesiana: familia
y fraternidad”.
Isaac Díez, salesiano delegado de
la Familia Salesiana para la zona norte
de Salesianos Santiago el Mayor:

“El Congreso Internacional de Fátima
ha supuesto para mí un regalo
enriquecedor de memoria gozosa
e impulso de fidelidad y esperanza,
al conjugar número de asistentes,
espacio físico y espiritual, contenidos
de las conferencias y testimonios,
y ambiente humano, festivo y
espiritual”.
Josean Hernández, delegado de
Familia Salesiana en Salesianos
Santiago el Mayor:

“Contar con los jóvenes salesianos
de Lisboa para la animación musical
fue algo de diez, lo que contribuyó
al ambiente. En el Congreso se
respiró un desbordante amor a la
Auxiliadora, el compromiso de los
responsables de Familia Salesiana
del mundo que se hicieron presentes
y el espíritu de familia entre los
1.400 participantes”.

En la Capelinha,
junto a la Virgen de Fátima.
20 • octubre 2024 Boletín Salesiano

Jóvenes vidas vocacionadas

«Crecí en mi relación con Dios
gracias al ambiente salesiano»

E

José Ropero (a la izquierda de la imagen)
en Santiago de Compostela.

José Ropero (sdb),
en proceso de preparación
para la ordenación
sacerdotal, repasa cuál ha
sido su camino vocacional.
Enfatiza que el discernimiento
es clave para entender qué
quiere Dios de cada uno.

n Elche (Alicante) nació
José Ropero, un 7 de abril
de 1997. Este joven salesiano tiene dos hermanos más pequeños
que él, Ignacio y Felicidad. Es
muy aficionado a pasear con los
amigos y a escuchar música, actividades que realiza con mucha
frecuencia. Es graduado en educación social por la UNED.
Conoció a los salesianos un
verano, cuando participaba como
animador en el campamento urbano, que se celebra todos los
años en su ciudad natal. La experiencia vivida en esos días lo
dejó marcado profundamente,
hasta tal punto, que pasado esos
meses estivales, continuó participando en las actividades del
Centro Juvenil “Gentjove”. “Nunca olvidaré mi primer campamento urbano de Elche como
animador, como en una semana
aquel grupo de personas con las
que conviví y que ahora considero mi familia, me acogió y consiguió que en septiembre comenzara a
ir al centro juvenil”, comenta.
El testimonio de los salesianos que
trabajaban en el centro juvenil, le despertó la inquietud vocacional, y fue entonces cuando surgió en él la pregunta:
¿qué quiere Dios de mí? Así lo cuenta:
“Mi proceso vocacional empieza en el
centro juvenil, en que fui animador y
en el que crecí en mi relación con Dios
gracias al ambiente salesiano que había y sigue habiendo. En esos años coincidí con salesianos que me marcaron,
como Nando Navarro, Santi Arribas y
Pablo Gómez. Ellos, sin saberlo, me ayudaron a discernir mi vocación con su
testimonio”.

Discernir tu vocación
En agosto de 2014 participó en el Campobosco Nacional. Estando en Turín, se
decidió a comenzar un proceso más cuidado de discernimiento vocacional. En
el 2016, marchó a Sevilla, para formar
parte de la Comunidad Propuesta Beato Bartolomé Blanco. Vivió aquí un curso maravilloso compartiendo su vida
con una comunidad salesiana y un grupo de jóvenes con inquietudes semejantes y en procesos de inserción sociolaboral, que le ayudaron a madurar la
opción por la vida salesiana.
Tras esta experiencia, marchó al
noviciado, a Genzano (Roma), donde,
al concluir, profesó como salesiano, el
8 de septiembre de 2017. De regreso a
España, continuó con su proceso formativo en Granada, estudiando filosofía; y realizando el tirocinio en la casa
salesiana de Jaén. En estos momentos,
se encuentra en Madrid, realizando los
estudios de teología, y preparándose
para la ordenación sacerdotal.
José Ropero es feliz con su vocación. Se siente querido por Dios y enamorado de Don Bosco. A los jóvenes
que se encuentran pensando en la vocación, los anima con estas palabras:
“Dios te mira con amor; la vida salesiana es una vida apasionante. A través del
discernimiento puedes llegar a descubrir no solo el para qué sino el para
quién de tu vida. Iniciar un camino de
discernimiento implica estar a la escucha de lo que Dios sueña para nosotros,
y sea cual la decisión, es un proceso que
merece la pena hacer”.

Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano octubre 2024 • 21

En primer plano

Daniel Díaz-Jiménez

Un momento de la rueda de prensa de Mons. Maksym Ryabukha, obispo auxiliar de Donetsk.

Mons. Maksym Ryabukha,
obispo salesiano en Ucrania
El salesiano, Mons. Maksym
Ryabukha, obispo auxiliar
de Donetsk en Ucrania,
visitó la Inspectoría de
Santiago el Mayor en
Madrid a primeros del mes
de septiembre.

22 • octubre 2024 Boletín Salesiano

E

amor de Dios. Es muy importante estar
presentes, cerca de la gente, porque es
un signo de la cercanía y amor de Dios.

Pregunta  ¿Cómo ha cambiado su
labor como obispo auxiliar a raíz de
la guerra?
Respuesta  Como obispo auxiliar
siempre tengo que estar cerca de la realidad de las personas, del pueblo, por lo
que viajo mucho. No puedo cambiar la
situación de la guerra y lo que estamos
teniendo que vivir, pero sí ser testigo del

P  ¿Qué encuentran en la Iglesia los
ucranianos que viven la guerra?
R  Se hacen muchas preguntas sobre
el sentido de la vida. La Iglesia tiene ese
sentido, Cristo nos lo ha dado. El testimonio de sacerdotes, religiosos y catequistas está siendo muy valorado, pues
ofrecen respuesta a esa búsqueda de
sentido. Nos sentimos impotentes frente al drama de la guerra, pero hacemos
un gran esfuerzo para llenar de humanidad cada nuevo día. Pienso que la guerra nace de un corazón que no conoce
el amor y la única forma de vencer a la
guerra es vivir en el amor. Nuestra única arma es la oración.

l 24 de febrero de 2022 todo cambió en Ucrania. Rusia entró en el
país comenzando una guerra que a día
de hoy sigue presente. Al igual que a todos los ucranianos, la vida del salesiano Mons. Maksym Ryabukha (sdb), obispo auxiliar de Donetsk, cambió
ra­di­cal­mente. Meses después, una parte de los territorios de la diócesis de Donetsk fueron anexionados por Rusia.

P  La iglesia se ha volcado con las
familias…
R  Todas las parroquias se han convertido en las casas de las familias, porque allí encuentran la fuerza de seguir
adelante sabiendo que no están solos.
Ya que cuando vives un drama así de
fuerte tienes la necesidad de hablar con
alguien y la presencia de los sacerdotes
y religiosos te da ese apoyo. Además, el
papel de la Iglesia es muy importante
porque les facilitamos las cosas primarias que les hacen falta. Toda ayuda es
necesaria y la Iglesia trabaja día a día
por las personas que lo han perdido todo
en Ucrania.
P  Tenéis a los jóvenes muy presentes…
R  Hay tantos jóvenes en ese territorio de guerra… los sacerdotes y religiosos intentan reunirlos y llevarles el sentido de la vida. Esto se logra a través de
las cosas cotidianas, por ejemplo, los
sacerdotes les ayudan a que sigan yendo a la escuela. Hay que pensar que muchos jóvenes tienen problemas de logo-

pedia a raíz del shock de la guerra y las
explosiones. Hay niños que han dejado
de hablar tras vivir episodios violentos
o traumáticos en sus localidades.
P  Muchas escuelas ucranianas han
sido bombardeadas…
R  Unas de las principales infraestructuras que son bombardeadas en la guerra son los colegios e institutos. Privar
a los niños y jóvenes de la educación es
una estrategia para limitar el futuro de
una nación. En Ucrania, 200.000 jóvenes no tienen acceso a la enseñanza y
muchos de ellos tampoco tienen acceso a internet para seguir formándose a
distancia. Las parroquias de toda Ucrania se han convertido en colegios para
poder facilitar la enseñanza de aquellos
que ya no tienen nada. Utilizan los sótanos de estas para albergar aulas.
P  ¿Es posible llevar a cabo un oratorio durante la guerra?
R  Pensamos qué hacía Don Bosco en
situaciones similares. Don Bosco salía

ANS

Mons. Maksym Ryabukha, obispo auxiliar de Donetsk, posa con niños en Ucrania.
Actualmente gobierna su región, ocupada por los rusos, desde la ciudad de Zaporiya,
en zona ucraniana.

en busca de los jóvenes. Hemos empezado a hacer esta iniciativa del oratorio
y la atención a los jóvenes sobre ruedas
con coches y furgonetas. Tratamos de
llegar hasta los jóvenes y ayudarles tanto psicológicamente como cubriendo
sus necesidades básicas: ropa, comida,
mantas… y también llevándoles juguetes y juegos.
P  ¿Es fácil llegar hasta quienes necesitan vuestra ayuda?
R  Durante el comienzo de la guerra
los sacerdotes pudieron permanecer en
los territorios ocupados por Rusia, pero
esa situación ha cambiado. Los gobiernos independentistas de allí han prohibido la presencia de la iglesia católica
y cualquier organización que esté relacionada con ella. Los sacerdotes que no
han querido dejar la fe católica y abrazar la ortodoxa han sido expulsados y
en ocasiones agredidos como método
para disuadir a otros religiosos de quedarse en dichos territorios. Hasta ha habido sacerdotes que han sido encarcelados en prisiones rusas.
P  ¿Qué sucederá con las Iglesias
Ortodoxas en Ucrania tras la ley reciente aprobada por el gobierno?
R  Cuando pensamos en Ucrania tenemos que tener presente que son dos
realidades ortodoxas. Por una parte,
está la Iglesia Ortodoxa ucraniana reconocida por Constantinopla e independiente, y, por otro lado, la Iglesia Ortodoxa de Ucrania bajo la jurisdicción del
Patriarcado de Moscú. La ley de la que
habéis oído hablar no es la ley que prohíbe la iglesia ortodoxa, sino que defiende a la Iglesia de la manipulación,
incluso de la militarización que viene
de fuera. Ahora la Iglesia Ortodoxa de
Ucrania bajo la jurisdicción del Patriarcado de Moscú tiene 9 meses para decidir si siguen ligados al patriarcado de
Moscú o dentro de la Iglesia Ortodoxa
ucraniana que no está ligada a Rusia.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano octubre 2024 • 23

Iglesia en salida

El papa Francisco, ¿rumbo a Canarias?

A


Mateo González, sdb

llí hay situaciones de migrantes
que vienen del mar y me gustaría
estar cerca de los gobernantes y de la
gente”. Con estas palabras el papa Francisco señalaba que no descarta una breve visita a alguna de las islas canarias.
Lo hacía durante la rueda de prensa en
el avión de vuelta a Roma tras su viaje
por Asia y Oceanía, donde ha visitado
Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor
Oriental y Singapur, países en los que
ha estado en lugares salesianos como
en el Santuario de María Auxiliadora
de Port Moresby, capital de Papúa.
“Estoy pensando un poco en ir a
Canarias, porque allí hay situaciones de
migrantes que vienen del mar y me gustaría estar cerca de los gobernantes y
de la gente”, comentó directamente a
los periodistas. La posibilidad de que
Jorge Mario Bergoglio fuera a Canarias

se viene barajando desde que parecía
materializarse la posibilidad de un viaje a Argentina, su tierra natal, como parte de una breve escala a la ida o vuelta
de Buenos Aires.
Sería una visita centrada en conocer de primera mano el drama migratorio tanto en alguno de los puestos donde llegan los cayucos como en los centros
donde se encuentran internados los africanos que logran sobrevivir a la travesía
en el Atlántico. Ahora con estas declaraciones se contempla también la posibilidad de un viaje independiente como
cuando visitó la isla italiana de Lampedusa. A la vez que confirmaba esto, negó
que fuera a estar presente en la reapertura de la catedral de Notre Dame en París el próximo 8 de diciembre a la que
ha sido invitado por los obispos y el presidente Emmanuel Macron.

Vatican News

24 • octubre 2024 Boletín Salesiano

Familia Salesiana

De un vistaz
Cambio en la política migratoria  Seis entidades sociales, entre las que están las
eclesiales Cáritas y el Servicio Jesuita de Migraciones, reclaman una reforma de mayor alcance del reglamento de
extranjería propuesto por el
Gobierno. Aunque valoran positivamente algunas medidas,
reclaman que “todavía existe
un amplio margen de mejora”
en cuestiones como la concesión de visados o la reagrupación familiar y el acceso a
los procesos judiciales.
Un curso infrafinanciado 
Con motivo del nuevo curso, Escuelas Católicas y el Ministerio
de Educación han iniciado el
diálogo para “paliar la infrafinanciación” de la en­se­ñan­za
concertada según la patronal
que educa al 25% del alumnado en España. A esto se suman
los retos de reforzar la identidad de los centros católicos y
la promoción del modelo educativo propio. A ello se suma el
refuerzo del Pacto Educativo
Global promovido por el papa
Francisco.
Mesa de Diálogo Interconfesional  El 16 de septiembre
se ha constituido la Mesa de
Diálogo Interconfesional de España formada por católicos, ortodoxos, evangélicos y anglicanos. Ha sido en un acto en la
catedral del Redentor de la Iglesia Reformada Episcopal y surge como objetivo tras la celebración conjunta del Día de la
Fraternidad el 16 de febrero de
2022 para promover el diálogo y la colaboración entre las
confesiones cristianas.

Ex alumnos posan junto al monolito que recuerda
el lugar exacto donde se ubicaba el colegio salesiano de Pedro Abad (Córdoba).

Agradecidos a Don Bosco
en la localidad de Pedro Abad
El 7 de septiembre pasado tuvo lugar
en Pedro Abad (Córdoba) un encuentro de más 280 ex alumnos que pasaron por el antiguo colegio salesiano entre 1962 y 1974, acompañados
por familiares y vecinos.
El colegio se cerró y fue derruido
en 1974. El salesiano Antonio Rides
ejerció su vida pastoral como primer
destino en Pedro Abad, hasta su cierre, dejando una profunda huella en
alumnos, feligreses, amigos y familias
de la localidad.
En el colegio no hubo nunca una estatua de Don Bosco. Al ser una preocupación de don Antonio, consiguió
traer este 7 de septiembre pasado la
ansiada estatua de San Juan Bosco,
procedente de Alcoy, que permanecerá
en la Iglesia Parroquial del pueblo junto a la imagen de María Auxiliadora.

Por ello celebramos una gran fiesta salesiana con la Eucaristía de acción
de gracias por los 60 años de sacerdocio de don Antonio, la llegada de Don
Bosco a Pedro Abad y el encuentro de
ex alumnos, con recuerdos y sentimientos guardados tras ya 50 años de la
ausencia del colegio, pero no del carisma salesiano. Aparte de los ex alumnos que viven en el pueblo existe una
ferviente Asociación de ADMA.
Tras la Eucaristía una procesión
extraordinaria con María Auxiliadora y
San Juan Bosco. Pudimos vivir unos
momentos de mucha emoción compartidos por todos los asistentes.
En los terrenos donde se ubicaba
el colegio se erige ahora un monolito
en su recuerdo que también fue visitado por los asistentes.
Juan Venzalá Fuentes
Ex alumno salesiano

Boletín Salesiano octubre 2024 • 25

vivir
la vida

Cuidando la vida
La vida es un don frágil,
pero cuando se le hace
sitio, crece desde sí misma,
con esa fuerza que Dios ha
puesto en ella. José y María
decidieron colaborar con Dios.

Para profundizar
PRESENCIA DEL CREADOR
EN SUS CRIATURAS
Maximiliano Calvo, EDITORIAL CCS (2011), 192 p.
26 • octubre 2024 Boletín Salesiano

A

María se le puso un nudo en la
garganta, una sensación de angustia teñida de tristeza invadió su interior. Los resultados de las pruebas no
predecían nada bueno. Había muchas
probabilidades de que el niño no llegará a nacer, y si sobrevivía… Miró a José,
su marido, a su lado. Intuyó que lo estaba pasando aún peor que ella. Habían
puesto tantas esperanzas en este niño,
su hijo… Lo veían tan pequeño en las
imágenes de las ecografías, tan indefenso, tan frágil, pero en los latidos de su
corazón sentían sus ganas de vivir…
Tenían que tomar una decisión.
Si no seguían adelante cerrarían
este capítulo de sus vidas como si él
nunca hubiera estado aquí… Pero ahora él estaba aquí, con su vida en riesgo,
pero con vida. Su corazoncito latiendo
parecía que entraba en sintonía con los
corazones de él y de ella. Concordes los
tres, los tres vivos, y los tres luchando
por la vida: él y ella con su niño, y el
niño con los dos. No, no podían cortar
este hilo de vida que les unía, aunque
fuera tan débil, tan frágil… O precisamente por eso… El niño les necesitaba,
la vida del niño necesitaba de sus vidas.
El niño ahora vivía, y ellos decidieron
que querían que siguiera viviendo. ¿Hasta cuándo? No lo sabían, pero ahora estaba vivo. Los tres lucharían hasta el fi-

nal. Sí, seguirían adelante con la
esperanza de que esa vida siguiera adelante. Los tres iban a luchar por ello. Y
no estaban solos…
Esta narración no se refiere a ningún hecho concreto, pero desde luego
que es real en cuanto que tantas personas viven situaciones similares… La
vida es un don frágil, pero cuando se le
hace sitio, crece desde sí misma, con
esa fuerza que Dios ha puesto en ella.

“Dios vive y te quiere vivo”
Son palabras del papa Francisco en la
Christus Vivit, y podríamos añadir que
nos quiere vivos para que vivamos, demos vida y la cuidemos. Él quiere contar con nosotros también para esto. Por
eso, cuando sentimos el peso de nuestra vida, o la de otra persona, sobre nuestros hombros, pensemos que nuestra
vida, y la de todos, está en sus manos,
y que el Dios de la Vida hace posible lo
que nos pide, y no carga sobre nosotros
más allá de lo que podemos soportar.
Él sostiene nuestra esperanza…
José y María, los personajes del
principio de este artículo, decidieron
colaborar con Dios cuidando, con sus
vidas, de una vida que Él les confiaba.
Federico Calleja, sdb

Casa de Orientación Vocacional, Madrid

vivir
en familia

Confiar y esperar
Los hijos son un don de
Dios. Desde bebés hasta
adultos, los padres “sufren”
por educar y orientar
correctamente a sus hijos,
para agradecer a Dios por
la bendición realizada.

L



os hijos no nos pertenecen, si no
que nos han sido confiados”. Todo
padre cristiano suele tener presente en
algún momento estas palabras. Decirlas
es fácil, vivirlas es otro cantar. Vivirlas
supone un esfuerzo personal de confianza en nosotros mismos y de es­pe­ranza.
Sentir que somos amados por Dios, con
nuestras luces y nuestras sombras, sentir que somos aceptados plenamente.

Acompañar en la vida
Fruto de esa confianza podemos enfrentarnos al acompañamiento en la vida a
nuestros hijos.
Cuando nuestros niños son pequeños, ese temor a que sepamos hacer las
cosas bien para evitar que alguien les
trate mal, a que no consigan tener buenos amigos, a que no les vaya bien en
el colegio, a que estén sanos y fuertes…
Cuando son adolescentes, ese temor a que sepamos acompañar bien

para que no caigan en adicciones de redes, consumo de sustancias, relaciones
tóxicas, para que tengan una buena base
que les dé un buen futuro profesional…
Cuando son jóvenes, ese temor a
no dar buenos consejos para que lleguen a un trabajo donde se sientan felices, valorados, con la mejor remuneración posible, con un proyecto de vida
en pareja que les haga desarrollarse…
Solemos sentir que depende de
nuestra mano que les vaya bien a nuestros niños y niñas (aunque tengan 49
años…). Y es verdad, somos instrumentos de Dios para acompañarles, iluminarles y acogerles según van avanzando en su camino. Pero lo que de verdad
les ayuda a transitar en su vida es tener
unos adultos en la familia, preferiblemente sus padres, que sean modelos de
autoconfianza, aceptación de sus propios errores y sobre todo de profunda
esperanza de que pase lo que pase, bueno o malo, siempre van a tener unos
brazos que los acojan. Cuando un adulto vive así su relación con Dios, eso le
lleva a vivir así su relación con los demás, y por ello, le enseñará a su precioso retoño a ser feliz, es decir, a cómo
poder enfrentarse a todos los dolores y
alegrías de la vida sin que ninguno de
ellos le haga perder el rumbo.
Por ello, para cuidar a nuestra familia, lo más importante, creo humildemente, es hacer el sacrificio de cuidarnos a nosotros mismos, quitándonos
tiempo de otros aspectos que pueden
parecer más urgentes, pero seguro que
no más importantes. Y aunque resulte
evidente, todo esto pasa por una buena
comunicación, que se basa en escuchar,
escuchar y escuchar, tanto fuera como
dentro de nosotros mismos. Eso también es rezar.
Ana Prieto Bernardos

Orientadora, ASSCC, HDB

Boletín Salesiano octubre 2024 • 27

vivir
conectados

Deep News
¿Qué gran reto tiene la
humanidad con la
aparición de la
Inteligencia Artificial?
Sin duda, su utilización
para detectar los bulos
y las noticias falsas que
circulan por la red y que
influyen en nuestra
opinión.

E

stamos ya en pleno curso, y las
cosas suceden muy rápido. Aunque las noticias del verano parecen quedar atrás, ha sido una temporada intensa en términos de información. Este
verano también nos ha mostrado cómo
los bulos han causado gran daño, como
en el caso de los migrantes en Canarias,
los asesinatos en Inglaterra en julio o el
terrible caso del joven asesinado en Mocejón. Nos hemos dado cuenta de que
las redes sociales son un arma que los
grupos de poder utilizan para difundir
lo que conocemos como “fake news” o
noticias falsas.

¿Un verano de noticias?
Durante los meses de julio y
agosto, fuimos testigos del cierre de Whats­App en Venezuela, la restricción de X (antes
Twitter) en Brasil, el apoyo de
Elon Musk –dueño de X– a Donald Trump y viceversa, y la
detención de un propietario
de Telegram en Francia.
Cuando las redes sociales irrumpieron en nuestras
vidas hace unos años, creíamos que la libertad de expresión se había universalizado
y que podríamos entender mejor el mundo. Sin embargo,
poco a poco hemos comprendido que no es así. Es necesario fomentar una educación
crítica en la lectura de contenidos, ya que gran parte de la
población, especialmente los
jóvenes, es muy manipulable,
lo que nos lleva a extremismos
y polarización, impidiendo
cualquier intento de diálogo.
Tenemos un gran reto.
Los bulos y las “fake
news” están a la orden del día
28 • octubre 2024 Boletín Salesiano

y somos conscientes de ello. Sin embargo, con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), ahora nos enfrentamos a lo
que se conoce como “Deep News”. ¿Qué
son? Se trata de noticias generadas o
potenciadas por tecnologías de IA. Estas herramientas analizan grandes volúmenes de datos, identifican patrones
y generan contenido de forma automatizada.
Si bien aún no nos hemos adaptado completamente al impacto de las redes sociales, ahora nos enfrentamos a
un nuevo reto: los medios pueden usar
la IA para generar contenido. La gran
pregunta es: ¿Quién verificará la veracidad de lo que se publica con estas tecnologías? Cada vez más medios utilizarán IA para crear sus contenidos. Por
ejemplo, imagina un partido de fútbol.
Antes, los periodistas escribían cada reporte manualmente. Ahora, gracias a la
tecnología, se pueden generar resúmenes automáticamente. La IA recoge los
datos del partido y genera un artículo
con la información clave: quién ganó,
los goles, y los momentos más importantes.
Además, los algoritmos que las empresas utilizan para analizar nuestro
comportamiento en internet podrían
hacer que una misma noticia se presentase de manera diferente en tu móvil
que en el de tu hijo.
Todo tiene sus ventajas e inconvenientes. Esta tecnología permitirá que
tengamos contenido más inmediato en
nuestros dispositivos, pero también la
Inteligencia Artificial podrá ayudarnos
a detectar noticias falsas, analizando
patrones de lenguaje, verificando hechos y comparando con fuentes confiables, siempre y cuando seamos críticos
para hacerlo, y ese es el gran reto.
@jotallorente

vivir
desde dentro

Shalom: La paz que transforma,
la paz que necesitamos
“Shalom” es una palabra
de origen judío, recurrente
a aparecer en la Biblia y
que podemos hacer propia
en nuestro día a día.

N

os duelen las guerras. Las de la
televisión y las que no aparecen
en ella. También nuestras batallas internas: las que libramos a solas o en
compañía. Todos anhelamos paz, algo
profundo y duradero que nos brinde
tranquilidad y bienestar.
En la tradición judía y cristiana, la
palabra “Shalom” ofrece una respuesta a este deseo. Este término hebreo,
que a menudo se traduce simplemente
como “paz”, tiene un significado mucho más profundo y transformador.

¿Qué es el Shalom?
Una relación y un regalo
“Shalom” es una palabra hebrea que aparece frecuentemente en la Biblia. Aunque suele traducirse como “paz”, el concepto de Shalom va más allá de la
ausencia de guerra o conflicto. En su
esencia, Shalom representa un
estado de plenitud, bienestar
y armonía en todas las áreas
de la vida: la salud del cuerpo,
el equilibrio psicológico, la
buena convivencia con quien
te rodea y, sobre todo, una profunda relación con Dios.
En el Antiguo Testamento, el Shalom se menciona a
menudo como una bendición
que Dios ofrece a su pueblo.
En el libro de los Salmos, por
ejemplo, se nos dice que “La
paz (Shalom) del Señor sea
con su pueblo” (Salmo 29:11).
Aquí, la paz es vista como un
don divino que abarca no solo
la tranquilidad, sino también
la seguridad y el bienestar.
En el Nuevo Testamento, Jesús también utiliza la pa-

labra Shalom para expresar la paz que
Él trae al mundo. En el Evangelio de
Juan, Jesús dice a sus discípulos: “La paz
os dejo, mi paz os doy” (Juan 14:27). La
paz de Jesús no es como la paz del mundo; es una paz profunda que calma el
corazón y da esperanza, incluso en medio de las pruebas.

Shalom en la vida del creyente
El Shalom nos llama a vivir con un propósito claro, buscando la justicia y la
integridad en todas nuestras acciones.
En lugar de enfocarnos en las diferencias y disputas, el Shalom nos invita a
encontrar un terreno común, a construir puentes y a promover la comprensión mutua. No se trata solo de evitar
conflictos, sino de cultivar un espíritu
de reconciliación y amor.
Nos enseña a manejar nuestras preocupaciones y ansiedades con una confianza profunda en Dios. Al experimentar esta paz interior, somos capaces de
enfrentar los desafíos con serenidad y
esperanza.

¿Cómo podemos cultivar el Shalom?
Podemos empezar por dedicar tiempo a
la oración y a la reflexión, buscando la
guía y la paz que solo Dios puede ofrecer.
También es importante trabajar en nuestras relaciones, buscando el perdón y la
reconciliación donde haya conflictos.
Vivir el Shalom también significa
actuar con justicia y compasión en nuestras comunidades. Cuando promovemos
la paz y el bienestar en el entorno que
nos rodea, cuando compartimos y anunciamos la paz de Jesús Resucitado, reflejamos el Shalom de Dios en el mundo.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano octubre 2024 • 29

Misiones Salesianas

La viruela del mono amenaza RD Congo
El 14 de agosto la OMS
declaró la emergencia
internacional por el
aumento de los casos
de la viruela del mono,
MPOX. En los últimos
dos años, desde el
inicio del brote, se han
detectado más de
100.000 casos de
MPOX en 120 países y
más de 720 personas
han fallecido por esta
causa en África, la
mayoría en RD Congo.

L

a comunidad científica alerta de
que en RD Congo el aumento de
los contagios es muy preocupante, sobre todo por el gran número de casos
entre los menores. Los casos entre niños y niñas menores de 15 años suponen ya el 70% y el 85% de las personas
fallecidas.
Los misioneros salesianos que trabajan con las personas desplazadas en
Goma explican sus temores por la nueva epidemia por el virus MPOX, “las personas desplazadas que viven en el campo de Don Bosco Ngangi están muy
expuestas a esta nueva epidemia de
MPOX. Viven hacinados y las condiciones de higiene no son las más apropiadas. Nuestros médicos advierten que son
personas con sistemas inmunitarios débiles y que un brote es muy peligroso”.
Y la alerta ya ha saltado porque en
la zona sanitaria en la que se encuentra
el centro Don Bosco Ngangi se han dado
Misiones Salesianas

al menos seis casos. Una situación que
ha roto con la calma tensa de estos días.
La OCHA (Oficina de la ONU para la
Coordinación de Asuntos Humanitarios), en su último informe, ya reporta
varios casos en el campo de desplazados Don Bosco.
En Goma, en el centro Don Bosco
Ngangi, los misioneros salesianos acogen a más de 4.500 familias. “Están instaladas en una extensión de tres campos de fútbol. En tiendas de campaña
improvisadas con ramas y plásticos. Son
más de 30.000 personas, la mayoría mujeres, niños y niñas”, explica Domingo
de la Hera, misionero en el país desde
hace 40 años. Los misioneros tuvieron
que organizar el asentamiento para que
hubiera un registro, acceso al saneamiento y al agua potable y también para
el reparto de alimentos y bienes de primera necesidad.
“Hay que implantar en todas partes prácticas de prevención para evitar
el contagio. La emergencia por epidemia ya ha sido declarada, pero muchas
personas aún no lo saben y siguen haciendo su vida diaria. El trabajo de sensibilización y prevención será vital para
poder controlar el MPOX”, dicen los misioneros.

El inicio de curso, un nuevo reto
La vuelta al cole de miles de niños, niñas y jóvenes mantiene a las autoridades en alerta por los riesgos de contagio
por MPOX en las escuelas. Los centros
educativos donde hay cientos de menores que se relacionan supone un riesgo
por el aumento de trasmisión del virus
entre los más pequeños, que es ya una
preocupación debido al alto índice de
contagio entre este grupo de edad. Actualmente, las medidas de supervisión y
prevención en las escuelas siguen siendo insuficientes, según alerta la OCHA.
30 • octubre 2024 Boletín Salesiano

Los misioneros
salesianos en RD Congo
están en alerta ante esta
situación que llega en
medio de una crisis
humanitaria por la
violencia en el noreste
del país y el gran número
de desplazados internos.
Un conflicto de más de 30 años
Este brote supone un gran riesgo
para el país que vive una grave crisis humanitaria como consecuencia
de la guerra y el gran número de personas desplazadas. RD Congo sufre
ya más de 30 años de combates y violencia en los que participan más de
122 grupos rebeldes que luchan por
el control de los minerales. El país
cuenta con el 80% de las reservas
mundiales de coltán, tan necesario
para las baterías de dispositivos y coches eléctricos. La población sufre
un continuo desastre humanitario
que se agudizó a finales de 2022 y

que hoy deja casi siete millones de
personas desplazadas y a más de 25,4
millones que necesita ayuda para sobrevivir.
Los misioneros salesianos cuentan con 33 obras en 14 ciudades de
RD Congo. Nuestra prioridad son la
educación y la protección de los niños, niñas y jóvenes. Contamos con
centros educativos de primaria y secundaria, con centros de formación
profesional o guarderías para los más
pequeños.
Desde Misiones Salesianas trabajaremos, junto a los misioneros en
el país, en tres frentes: el apoyo sanitario y la sensibilización, la seguridad alimentaria y la educación para
proteger a la infancia y la juventud
de RD Congo. Para ello, hemos lanzado una campaña de emergencia
para ayudar al país a superar esta
crisis y que puede apoyar en misionessalesianas.org.
Ana Muñoz

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Entrenador
creyente
Mateo del Blanco, sdb

No es fácil ser creyente hoy, y menos hablar sin tapujos de la fe en una sociedad
que apuesta por la pluralidad y el respeto en todo menos en el tema religioso,
que parece que es cosa de gente anticuada, retrograda, medieval y nada actual.
Por eso es muy reconfortante y edificante que nuestro entrenador nacional
de futbol, Luis de la Fuente, que conquistó la Copa de Europa de selecciones,
haya manifestado en varias ocasiones
su condición de creyente y su relación
con Dios y la religión.
Para él la fe no es algo de quita y pon
o una superstición, es algo personal y
elegido libremente, el motor y sentido de
su vida, y le da mucha fortaleza a la hora
de tomar decisiones saber que las toma
con el apoyo de Dios.
La fe, como casi todas las cosas importantes en la vida, necesita ser alimentada, y por eso él dice que reza todos
los días y que lo ha hecho durante muchos años, aunque confiesa que durante su vida ha tenido muchas dudas y ha
estado alejado de la religión, pero que
en un momento de su vida decidió acercarse de nuevo y apoyarse en Dios para
todo lo que hace. Sin Dios su vida no
tendría sentido.
Pero su fe no es algo solamente para
su intimidad, sino que piensa que se
debe manifestar en las relaciones, siendo una buena persona. Se vive mejor haciendo el bien que haciendo el mal. La
bondad la considera imprescindible en
su vida. Ojalá tuviéramos entre los creyentes mucha gente con este valor de
vivir y manifestar con esa naturalidad y
valentía la fe.

Misiones Salesianas

Boletín Salesiano octubre 2024 • 31

Recursos
Catequistas

Revistas

Un elemento importante en la vida del catequista –y de todo cristiano–, es la formación. Catequistas quiere favorecer esta
dimensión con artículos que invitan a la
reflexión y profundización en la misión
encomendada, más allá de las cosas concretas que tenemos que hacer.
Los cuatro primeros artículos de cada
número nos invitan a profundizar en algún punto que, hoy en día, puede tener
relevancia en la catequesis. Así, Juan Carlos Carvajal Blanco, profesor
de la Universidad Eclesiástica san Dámaso, centra su

colaboración en el valor del
diálogo, experiencia y comunidad en el Primer anuncio.
Francisco Romero Galván, Delegado de catequesis de Mérida-Badajoz y Secretario de la
Comisión para la evangelización, catecumenado y catequesis de la
Conferencia Episcopal Española, profundiza en el binomio Familia-Acompañamiento en la catequesis. Miguel Ángel Moreno Nuño, sdb, Profesor en la Universidad
Pontificia Salesiana, invita a reflexionar sobre la Palabra de Dios
en la liturgia y la catequesis. Por

último, Carme Soto Varela, Sierva de san José, prosigue con la
presentación de las mujeres en
la Sagrada Escritura.
Esperamos y deseamos que
esta sucinta presentación os
estimule a suscribiros a nuestras publicaciones, cuya información la
podéis encontrar en nuestros perfiles de
las redes sociales. ¡Síguenos, suscríbete
y difunde! Instagram: @revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y Facebook:
www.facebook.com/RevistaCatequistas.

La Formación Profesional
(FP) está llamada a formar
profesionales y ciudadanos
capaces, honestos y libres
que contribuyan al bien común y posibiliten cambios
reales en la sociedad. El perfil de adolescentes y jóvenes que acceden a la formación básica, media y superior es bien diferente al de hace años. La FP se percibe
hoy como una enseñanza de calidad que
forma y capacita para el desempeño de
profesiones dignas y necesarias, en una
sociedad que reclama también excelencia
en el desarrollo de sus funciones.

Salesianos opta por la FP y se
pregunta: ¿Cómo hacer que la
propuesta de Jesús resuene entre los jóvenes que se inician en
el mundo del trabajo, que el anuncio evangélico sea más incisivo
cuando los periodos de formación se acortan y el ambiente social es de
mayor indiferencia, o para que la elección
profesional deje espacio a opciones vocacionales de mayor calado?
El número de octubre reflexiona sobre
pastoral juvenil y FP. Tres estudios:
• Koldo Gutiérrez, con Formación profesional: actualidad, valor y futuro, recorre la historia salesiana para subrayar que

la FP es una opción carismática y es, hoy
como ayer, misión preferencial para los
Salesianos.
• Joan Nogués, en Propuesta pedagógica: respuesta a los jóvenes que llegan hoy
a la FP, reflexiona sobre acción educativa
y pastoral de la escuela salesiana para la
FP.
• El equipo de pastoral de Salesianos La
Cuesta, comparte intuiciones que llevan
adelante en la FP de Tenerife y aporta criterios de acción, en el artículo Desafíos
pastorales en la formación profesional salesiana.

Santi García Mourelo, sdb

Libro del mes

Santa Ángela y la sabiduría de la Cruz
Gloria Gamito (2024), EDITORIAL CCS, Madrid, 408 p.
Es unánime la devoción y reconocimiento a Santa Ángela de la Cruz en todos los lugares donde
las Hermanas de la Cruz han dejado su huella. Esta obrera, aparadora de calzado, y sin apenas formación, fundó a finales del siglo XIX en Sevilla, el Instituto de la Cruz. Se hizo pobre con los pobres para llevarlos a Jesús y quiso vivir crucificada con Cristo en el Calvario. Murió en olor de santidad en 1932 y su cuerpo incorrupto se venera en una pequeña capilla en la que nunca faltan
fieles que le suplican favores.
Estas páginas pretenden dar a conocer la vida de Santa Ángela con una narración sencilla y directa. Es una oportunidad para descubrir la auténtica personalidad de esta mujer que, con humildad y sacrificio, fundó la Compañía de la Cruz y escribió páginas místicas a la altura de San Juan de la Cruz. La obra, más allá de su muerte, también nos acerca a su
legado, que sus hijas mantienen en la actualidad más vivo que nunca, incluso en países como Italia y Argentina.
Conchita Hernanz
32 • octubre 2024 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Yo capitán
El éxodo de las víctimas
El realizador italiano Mateo Garrone se
adentra en un estremecedor relato sobre la
emigración de menores no acompañados.
Seydou y Moussa son dos jóvenes que
abandonan Dakar para emprender camino a Europa. Antes de salir, los dos chavales visitan al brujo y rezan piadosamente
pidiendo protección a Dios y la bendición
de sus ancestros. La última noche en Dakar
miran emocionados a su familia a la que
han ocultado sus intenciones. El viaje se
convierte en una odisea contemporánea a
través de los peligros del desierto, los horrores de los centros de detención en Libia y los peligros del mar.
Garrone va dibujando
con pasión en la pantalla toda la injusticia

que viven los dos chavales y el resto de los
inmigrantes ilegales, que constituyen todos ellos un grupo humano maltratado
por la vida y la pobreza y sometido a la injusticia terrible de mafias para las que la
vida no vale nada.
A la vez que la película presenta este interminable Vía Crucis, hay un canto a la
amistad, honestidad, amor a la familia,
responsabilidad, fe y fuerza de los
sueños.
Ficha técnica: Año: 2023. Director: Mateo Garrone.
Reparto: Seydou Sarr y Moustapha Fall, Issaka
Los personajes están tratados
Sawadogo.
con una humanidad extraordina-

ria y eso hace de “Yo capitán” un film más
lleno de esperanza que de pesimismo.
La música, fotografía, ritmo y actuación de estos dos chavales hacen de la película una obra estupenda que invita a reflexionar sobre el drama de la emigración
ilegal y, más en concreto, de los menores
no acompañados.
Dura, incómoda, pedagógica. Una película sobre las víctimas, una
película necesaria.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

LAICOS, FAMILIA Y VIDA. El Dicasterio para
los Laicos, la Familia y la Vida ofrece recomendaciones, noticias, reseñas y recursos de gran utilidad. Todo bien estructurado y organizado.
1  http://www.laityfamilylife.va/content/
laityfamilylife/es.html

FORMACIÓN, DIVINO TESORO. Es la página

¿Y si la Red fuera capaz de hacernos mejores? Todas nuestras propuestas buscan movilizar
todo lo bueno que atesoramos en nuestro corazón. ¡A disfrutar!

AÑO DE LA ORACIÓN 2024. El papa Francisco nos ha dedicado este año a la oración,
como una manera de preparar al Jubileo
2025, invitándonos a descubrir esta experiencia como un verdadero respiro del alma.
Desde Chile nos llegan recursos interesantes para dar calidad a nuestra vida interior.
3 https://www.iglesia.cl/oracion2024/

EVANGELIZACIÓN DIGITAL. Creador digital.
Sacerdote católico que evangeliza –y muy
bien– en la Red de Redes. Encontrarás reflexiones y respuestas para tu fe.
4  https://www.instagram.com/
heribertogarciaar/?hl=es

LA AVENTURA DE APRENDER. Espacio de
encuentro e intercambio en torno a los
aprendizajes para descubrir qué prácticas, atmósferas, espacios y agentes hacen
funcionar las comunidades; sus porqués
y cómos.
5 https://laaventuradeaprender.intef.es

web informativa de la Compañía de Jesús
en España, pero, además convenientemente enriquecida con propuestas formativas y recomendaciones de gran calidad.
Seguro que encuentras algo de interés
para tu trabajo pastoral.
2 https://infosj.es
1

2

3

4

5

Boletín Salesiano octubre 2024 • 33

El mes en posts

Familia agradecida

Nos precedieron
 Lucía Muñoz de Pablos. Hija de María
Auxiliadora, pasó a la Casa del Paraíso el 27 de julio de 2024, a los 96 años
y tras 68 años de Vida Consagrada.
Pertenecía a la comunidad María Auxiliadora de Villaamil-Madrid.
 María Teresa Martínez Azcárate. Hija de
María Auxiliadora, perteneciente a la
comunidad de Zaragoza, Nuestra Señora del Pilar-Casablanca, falleció el 1
de agosto de 2024 a la edad de 88 años
y tras 66 años como salesiana.
 María Isabel Alonso Fernández. Hija de
María Auxiliadora de la comunidad
Santa Teresa de Madrid. Su fallecimiento tuvo lugar el 12 de agosto de
2024 cuando contaba con 88 años de
edad y los 63 años como salesiana.
 Antonio Madurga García. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el 9 de septiembre de 2024 en Barcelona. Tenía 93
años de edad y había cumplido los 73
años de salesiano y los 63 años de sacerdote.

 María Josefa Calvo Sánchez. Hija de María
Auxiliadora, perteneciente a la comunidad Santa Teresa de Madrid, falleció el
9 de septiembre de 2024 a la edad de 95
años y tras 73 años como salesiana.
 Arcadio Cuadrado Sendino. Salesiano
sacerdote de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), pasó a la Casa del Padre
en Bilbao-Deusto el 9 de septiembre de
2024, a la edad de 88 años. Había cumplido 72 años de salesiano y 62 años de
sacerdote.
 Montserrat Derch Marcè. Hija de María
Auxiliadora, pasó a la casa del Paraíso el
10 de septiembre de 2024, a los 93 años
y tras 74 años de Vida Consagrada. Pertenecía a la comunidad Nuestra Señora
del Pilar de Zaragoza-Casablanca.
 Joan Marqués i Calafat. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió en Barcelona la tarde
del 12 de septiembre de 2024 tras una
rápida enfermedad. Tenía 62 años de
edad y había cumplido los 43 años de
salesiano y los 30 años de sacerdote.

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos dos nuevas aportaciones en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) en el número de octubre de 2024, con
una nueva beca constituida en Antequera. Muchas gracias por vuestra generosidad y
colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría de María Auxiliadora (SMX)
 Antequera “D. Félix Martín Calderero”. Primera entrega: 500 €
 “Vicente y Lolita”. Nueva entrega: 250 €. Total: 21.422 €

34 • octubre 202
24 Boletín Salesiano

El rincón de la historia

La Obra Salesiana Misionera
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:

https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

A

comienzos de 1898 apareció una
edición especial del Boletín Salesiano, un número extraordinario de propaganda sobre Don Bosco y su Obra.
Este Boletín Salesiano aborda una gran
variedad de temas, reflejando el desarrollo de la obra salesiana en el décimo

aniversario de la muerte de su fundador. Entre los temas destacados gráficamente se encuentran las Misiones Salesianas, que nacieron en 1875, cuando
Don Bosco envió un grupo de diez misioneros a la Patagonia Argentina.

Boletín Salesiano. Número extraordinario
de Propaganda del año 1898 (pág. 21).
Boletín Salesiano octubre 2024 • 35

Rosario

mes del

Novedad

Novedad

ISBN 978-84-1379-226-2

ISBN 978-84-1379-227-9

José Daniel Rueda

José Miguel Núñez
ISBN 978-84-9023-464-8

Ángel Moreno
de Buenafuente

Novedad

Novedad

ISBN 978-84-8316-615-4

Javier Mañé Vilá
ISBN 978-84-1379-215-6

ISBN 978-84-1379-225-5

José-Román Flecha

Gloria Gamito

llega el otoño

TODOS LOS DÍAS

env os gratis*

en tus pedidos web

DESCUENTO
5 % EN WEB

POR AGENCIA

24/48 HORAS

ENVÍO

GRATIS

* Compras superiores a 15€ en la Península, del 1 al 31 de octubre de 2024.
Envío agencia 24/48h. en capitales de Provincia.

José Gutiérrez Maroto, 18. 28051 Madrid

91 725 20 00

apedidos@editorialccs.com

WhatsApp 661 841 266

Conjuntos de fichas
Boletines publicados en 2024
Medios
BS_2024_09