-
Título
-
BS_2024_04
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Abril 2024
-
Fecha de publicación
-
2024.04
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXVII • Nº 4 • ABRIL 2024
Encuentros juveniles,
para soñar a lo grande
a Inteligencia
L
Artificial a examen
S
ituación de
emergencia en Haití
Saludo del Rector Mayor
Soy salesiano
pero soy también bororo
ANS
El Rector Mayor junto al pueblo Boi-bororo de Brasil.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
El Rector Mayor visitó
Brasil a mediados del
mes de marzo. Estuvo
con el pueblo indígena
Boi-Bororo. Recordó que
la Congregación tiene
un eminente carisma
misionero desde 1875.
Desde allí escribió a los
lectores del Boletín
Salesiano.
2 • abril 2024 Boletín Salesiano
M
is queridos amigos y amigas
del Boletín Salesiano: os saludo desde Meruri, en el estado de Mato
Grosso do Sul. Estoy escribiendo este
saludo casi como si fuera una crónica
periodística, porque hace 24 horas que
llegué en medio de este pueblo.
Pero mis hermanos salesianos llegaron hace 122 años y desde entonces,
de modo continuado, estamos en esta
misión en medio de la selva y de campos, acompañando la vida de este pueblo indígena.
Fue en el 1976 cuando a un salesiano y a un indio les fue robada la vida
con dos disparos de arma de fuego (a
causa de ‘facendeiros’ o grandes propietarios), porque sentían que los salesianos de la misión estaban siendo un problema para que ellos pudieran hacerse
con más propiedades en estas tierras
que pertenecen al pueblo Boi-Bororo.
Se trata de los siervos de Dios Rodolfo
Lunkenbein, salesiano, y el indio Simao
Bororo.
Y aquí pudimos vivir ayer muchos
momentos sencillos: fuimos recibidos
por la comunidad indígena a nuestra
llegada, saludamos –sin prisa–, pues
aquí todo es tranquilo. Celebramos la
eucaristía dominical, compartimos todos el arroz y la ‘feijoada’ o faglioli, y
conversamos en momentos varios.
En la tarde me tenían preparado
un encuentro con los líderes de las diversas comunidades; estaban presentes
algunas de las caciques (pues en varias
aldeas es la mujer quien tiene la autoridad última). Charlamos. Me hicieron
sus reflexiones y me presentaron algunas necesidades. Y en uno de estos momentos un joven salesiano boi bororo
tomó la palabra. Él es el primer bororo
que llega a ser salesiano después de 122
años juntos. Y esto nos habla también
de la necesidad de dar tiempo a todo;
las cosas no son como nosotros pensamos y queremos en nuestro mundo eficientista y pragmático de hoy.
Y este joven salesiano habló así
ante su gente, su pueblo y sus líderes o
autoridades: “Yo soy salesiano pero también soy Bororo; yo soy Bororo pero
también soy salesiano, y lo más importante para mí que nací en este mismo
lugar, que conocí a los misioneros, que
escuché hablar de los dos mártires, Padre Rodolfo y Simao, y vi crecer a mi
pueblo y a mi gente, gracias a que mi
pueblo caminó junto con la misión salesiana y la misión caminó con mi pueblo.
Sigue siendo lo más importante para
nosotros, hacer camino juntos.
Pensé por un momento cómo se
sentiría orgulloso y feliz al escuchar a
uno de sus hijos salesianos miembro de
este pueblo (al igual que otros salesianos que vienen del pueblo Xavante, o
de los Yanomani). Y al mismo tiempo
les aseguré en mi intervención que queremos seguir caminando a su lado, que
queremos que hagan todo lo que puedan para seguir cuidando y salvando su
cultura –y su lengua–, contando con
toda nuestra ayuda. Les dije que estaba convencido de que nuestra presencia les ayudaba pero también estoy convencido de cuantísimo bien nos hace
estar con ellos.
Cuestión de carisma
Desde el inicio de nuestro camino como
Congregación, Don Bosco envió a los
primeros misioneros a Argentina. Somos una Congregación reconocida con
el carisma de la educación y evangelización de los jóvenes, pero también somos una congregación y una familia
muy misionera. Desde el inicio hasta
hoy han sido más de once mil los misioneros salesianos sdb y varios miles
las hermanas Hijas de María Auxiliadora. Y hoy, nuestra presencia entre este
Brasil es tierra de misión para la Congregación Salesiana.
Los Salesianos están presentes en el país sudamericano desde 1883.
ANS
Los Siervos de Dios Rodolfo Lunkenbein y
Simao Bororo son un ejemplo de santidad
salesiana. Fueron asesinados por grandes
terratenientes el 15 de julio de 1976.
pueblo indígena, que tiene 1940 miembros y que sigue creciendo poco a poco,
tiene pleno sentido después de 122 años,
porque ellos son los que están en la periferia del mundo, pero un mundo que
a veces no entiende que tiene que respetar lo que son.
Hablé también con la matriarca,
la más anciana de todos ellos que vino
a saludarme y a hablarme de su pueblo.
Y después de una buena tormenta de
lluvia torrencial, en el lugar del martirio, con mucha serenidad, nos sentamos a rezar el rosario en una bella noche (pues ya había oscurecido) de
domingo. Estábamos muchos que representábamos la realidad de esta misión: abuelas, abuelos, adultos, mamás
jóvenes, bebés, niños pequeños, religiosos consagrados, laicos… Toda una riqueza en la simplicidad de esta pequeña partecita del mundo que no tiene
ninguna fuerza, pero que son también
elegidos del Señor como nos dice en el
evangelio.
Y sé que así seguiremos, si Dios lo
permite, por muchos años, puesto que
se puede ser bororo e Hijo de Don Bosco, y ser hijo de Don Bosco y bororo que
ama y cuida a su pueblo y a su gente.
En la sencillez de este encuentro,
hoy es un gran día para la vida compartida con los pueblos indígenas. Un gran
día misionero.
Boletín Salesiano abril 2024 • 3
Sumario
4A
Estreno “Sueños, El Musical”. La obra
teatral, dirigida por Toño Casado, vivirá su
estreno oficial el próximo 4 de abril en el Teatro Salesianos Paseo en Madrid. Un Musical que contará
la historia de Juanito Bosco, un niño que tuvo un
sueño que cambiaría su vida y la de muchos jóvenes.
Compra de entradas en: www.suenoselmusical.es.
4-5A
Jornada “Deporte y Fe”. Este evento busca consolidarse como foro de discusión y reflexión entre personas relacionadas con la pastoral del deporte, además de dirigentes, técnicos
y deportistas. Tendrá lugar en la Facultad San Isidro de Sevilla.
12A
Jornada de Diálogos de Pastoral Juvenil. El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil y Editorial CCS organizan la segunda edición, cuyo tema se centrará en “La Pastoral en el
metaverso: inteligencia artificial vs inteligencia pastoral”. Se celebrará en la Casa Inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor en Madrid.
20A
Ordenación episcopal del Card. Artime. El Rector Mayor, Mons. Ángel Fernández Artime, recibirá la ordenación episcopal en la Basílica Papal de Santa María la Mayor en Roma.
Será titular de la Sede de Ursona, con dignidad arzobispal.
25-27A
Conferencia Región Mediterránea. Convocados por el Regional, Juan Carlos Pérez Godoy,
las Inspectorías salesianas de nuestra región se reunirán para poner
en común y debatir sobre su estado y los futuros encuentros de 2024.
PORTADA DE ABRIL: En el mes de marzo, las dos Inspectorías Salesianas de
España celebraron varios encuentros de niños y jóvenes de ambientes de oratorios
y centros juveniles. Imagen de portada: Encuentro de ADOS en la Inspectoría
Santiago el Mayor, celebrado en Soto del Real.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Administración:
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Diseño y maquetación:
Depósito legal: M-3044-1958
ISSN: 1696-6465
EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
X
@SalesianosEs
Facebook
Tik Tok
@SalesianosEs
salesianoses
w http://www.salesianos.info
q 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
2
Saludo del Rector Mayor
SOY SALESIANO PERO SOY TAMBIÉN BORORO
5
Cosas que pasan
UN MUSICAL PARA CELEBRAR UN SUEÑO
6
Es noticia
EL RETO DE APLICAR LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL AL PROYECTO EDUCATIVO SALESIANO
8
Palabra de vida
COMENTARIO A LOS EVANGELIOS
DE LOS DOMINGOS DE ABRIL
9
10
17
21
22
24
Cosas de Don Bosco
LA GENERALA
Mundo Salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
ENCUENTROS JUVENILES
QUE HACEN COMPARTIR SUEÑOS DE VIDA
Jóvenes vidas vocacionadas
CON DON BOSCO, MÁS CERCA DE DIOS
En primer plano
EN LA EDUCACIÓN «NECESITAMOS CAMINAR Y
RESPONDER JUNTOS A LOS DESAFÍOS»
Iglesia en salida
LOS CATÓLICOS ESPAÑOLES SUEÑAN
CON UNA IGLESIA EVANGELIZADORA
26
la vida
LLENARNOS PARA DESBORDAR
27
en familia
FAMILIA, REFUGIO Y ESPERANZA
28
29
30
Vivir
NO TE PIERDAS EN ABRIL
conectados
BRECHA DIGITAL
desde dentro
UNA COMUNIDAD QUE ORA
Misiones Salesianas
HAITÍ, UN PAÍS MARCADO POR LA VIOLENCIA Y
AL BORDE DEL COLAPSO
32
Recursos
34
Familia agradecida
El mes en posts
35
El rincón de la historia
NUEVA IGLESIA DE MARÍA AUXILIADORA
Cosas que pasan
Un musical para celebrar un sueño
Trabajo intenso de ensayos de los
actores y actrices profesionales de
‘Sueños, el Musical’, bajo la atenta
mirada de Toño Casado, autor y director,
y Pascu Ortí, coreógrafo.
eguro que tenéis ya información
sobre ‘Sueños, el Musical’, que se
ha estrenado este mes de abril. El autor
es el sacerdote Toño Casado que ha querido, con música, baile, luz... poner sobre el escenario el sueño que Juanito
Bosco tuvo a los 9 años, y del que ahora celebramos los 200 años. Se representa en el Teatro de Salesianos Paseo de
Madrid durante el mes de abril: por las
mañanas principalmente para grupos
de chicos y jóvenes, y los fines de semana por la tarde para el público general.
Casado nos ofrece un fresco espectáculo que gira alrededor de una peculiar compañía de circo que nos va contando la historia de ese niño, Juanito,
que descubre en un sueño muy especial
cuál será el sentido de su vida. Y nos
cuenta, también, cómo ese niño, ya Don
Bosco, comienza a hacer realidad lo que
se le pide en aquél programático sueño.
La puesta en escena es, sencillamente, espectacular. Toño Casado se ha
rodeado de un equipo
de técnicos de primer
nivel, con gran experiencia en musicales.
Coreógrafo, vestuario,
iluminación, sonido,
han trabajado en los
musicales más famosos
de la Gran Vía madrileña y han apoyado este
proyecto, con mucha
ilusión, desde el principio. Lo mismo que el
potente elenco de actores, con un amplio recorrido en los escenarios, cine o televisión,
que han trabajado duro
–y lo siguen haciendo
en cada una de las funciones– para que el esCarlos Hermida
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
S
pectador pueda disfrutar, emocionarse,
divertirse, conmoverse con cada uno de
los números.
Hora y media de puro espectáculo, con unos temas musicales cuidados,
que te invitan a cantarlos enseguida y
que llegan al corazón. Juanito, Don Bosco, Mamá Margarita, María, Jesús…
junto a otros personajes, van entrelazando con canciones y bailes, la historia de un sueño que tuvo un niño que
hoy se sigue haciendo realidad en la historia de miles de jóvenes que acuden a
las casas salesianas.
El teatro, la música, los musicales
son algo habitual en la tradición educativa salesiana. En España, más de
3000 jóvenes participan, en nuestros
centros, en actividades de este tipo. La
producción de ‘Sueños, el Musical’, hecha con actores, músicos y técnicos profesionales, quiere reivindicar toda esa
cultura teatral que nos pertenece, y poner un nuevo musical, que cante la vida
de Don Bosco, en manos de todos esos
grupos para que se siga contando su
historia y su historia –y el espectáculo–
continúe. No dejes pasar esta ocasión
para asistir a un gran musical.
www.suenoselmusical.es
Boletín Salesiano abril 2024 • 5
Es noticia
Grupo participante en la 10ª Jornada Salesiana de Comunicación con la Inteligencia Artificial como punto central de estudio.
El reto de aplicar la Inteligencia
Artificial al proyecto educativo salesiano
E
Un centenar de
delegados de
comunicación de España
participaron en Madrid
en la 10ª Jornada
Salesiana de
Comunicación para
conocer las entrañas de
una nueva forma de
“inteligencia” que lo
cambiará todo.
6 • abril 2024 Boletín Salesiano
l jueves 29 de febrero y el viernes
1 de marzo tuvo lugar en la casa
salesiana de Atocha-Madrid la décima
edición de la Jornada Salesiana de Comunicación, bajo el título “Inteligencia Artificial. Claves y retos de una nueva frontera”, una temática que generó mucho
interés entre el centenar de participantes.
Javier Valiente, delegado nacional
de Comunicación y de la Inspectoría
Salesiana Santiago el Mayor (SSM) y
Carlos Martín, delegado de Comunicación de la Inspectoría Salesiana María
Auxiliadora (SMX), dieron la bienvenida a todos los asistentes en una primera jornada que se anunció como un gran
reto para profundizar sobre el nuevo
desafío de la Inteligencia Artificial (IA),
y cómo desde la perspectiva salesiana
se puede ir caminando en este nuevo
paradigma comunicativo al servicio de
la educación y de la ‘Buena noticia’ del
evangelio.
La jornada continuó con la ponencia “De la inteligencia colectiva a la Inteligencia Artificial. La visión salesiana
entre educación, comunicación y jóvenes”, impartida por Javier Valiente, quien
agradeció en primer lugar la presencia
de los participantes durante tantos años
de formación, diálogo y reflexión compartida.
Charo Fernández Aguirre, ponente en la Jornada, alentó a los participantes a utilizar la
herramienta de IA “sin prisa, pero sin pausa… la IA lo cambia todo y es imparable”.
“A todos nos une esta pasión por
la comunicación, y es un gran orgullo
haber llegado hasta aquí. La comunicación forma parte del ADN salesiano. Miramos a Don Bosco hoy como un comunicador completo, omnicanal y con
una visión innovadora por la época que
le tocó vivir. Creó un ecosistema de comunicación que hay que explorar a fondo para poder aplicarla en el aprendizaje y en la evangelización de nuestros
jóvenes”, comentó Valiente.
En un segundo momento de esta
primera jornada, Charo Fernández Aguirre, docente vinculada a la formación
desde Escuelas Católicas y experta en
el uso de las TIC en educación y la formación de profesorado descubrió “las
entrañas” de la Inteligencia Artificial,
cómo trabajan los diferentes modelos
de aplicaciones que utilizan este tipo de
inteligencia, dando algunas claves de
las limitaciones y ventajas de su aplicación en el campo de la educación.
Interpelada sobre cómo avanzar
en la IA en el campo educativo, la ponente fue clara: “Sin prisa, pero sin pausa, ya que se trata de una nueva forma
de procesar la información que lo cambia todo y es imparable. Ya es una realidad en la actualidad, pero los avances
se suceden muy rápidamente”, explicó
Fernández.
Talleres para aplicar la IA
En la tarde del jueves, se llevaron a cabo
dos series sucesivas de talleres, dirigidos por expertos en los respectivos sectores, al estilo de las “TED talks”, con
el objetivo de proporcionar a los participantes orientaciones sobre cómo utilizar las herramientas de la IA para la
comunicación, la creatividad y la educación, a los que se sumaron las visiones de docentes como Javier Monteagudo, profesor colaborador con
diferentes instituciones educativas en
la formación docente en áreas referentes al cambio educativo, y Francisco
García Donate, ponente universitario y
miembro de Comunicación Digital en
LLYC Global.
El sentir de los participantes tras
los talleres fue el de sorpresa y casi incredulidad por el gran potencial de las
herramientas mostradas, pero al mismo tiempo, de una gran responsabilidad y templanza para poder ir entendiendo mejor esta nueva tecnología y
trabajar en equipo para ver cómo esa
nueva forma de procesar la información puede utilizarse para mejorar los
aprendizajes y generar ciudadanos más
críticos, comprometidos y responsables
con su entorno.
Ética e Inteligencia Artificial
Durante los dos días, los participantes
plantearon diferentes cuestiones sobre
la ética en los contenidos que genera la
IA, además de dudas sobre derechos de
autoría de contenidos, entre otros temas,
a lo que los ponentes de los talleres respondieron que al ser un campo tan experimental y que avanza tan rápido, uno
de los retos en el que los expertos están
trabajando es el de la regulación legal,
además de criterios éticos.
Sobre este último tema, el viernes
por la mañana se contó con la presen-
cia de Idoia Salazar, experta y consultora en regulación digital, letrada del
Consejo de Estado, profesora de Derecho Digital, Árbitro y Abogado, que arrojó luces sobre algunos aspectos legales
y éticos en relación a la IA.
“El problema no son las herramientas IA, sino los que las manejan, con sus
riesgos de manipulación, como puede
ser campañas de manipulación ideológica en política y otros temas. En este
sentido, hay que estar muy atentos y vigilantes a estas situaciones e implementar leyes y criterios éticos que defiendan los derechos de las personas. Se ha
intentado crear un código ético mundial para la IA, pero no ha sido posible
por las diferentes sensibilidades de culturas del mundo”, explicó Salazar.
El encuentro finalizó con una dinámica de trabajo por grupos, en la que
se compartió y debatió sobre lo escuchado y experimentado durante la formación, asentando conocimientos y
buscando sinergias de trabajo cooperativo entre los diferentes referentes de
comunicación de las presencias salesianas de España.
Salesianos Comunicación
Boletín Salesiano abril 2024 • 7
Palabra de vida
Comentario a los evangelios
de los domingos
de abril
Juan José Bartolomé, sdb
7 de Abril: II Domingo de Pascua, de la Divina Misericordia
«¡Hemos visto al Señor!» (Jn 20,19-31)
El evangelio narra lo sucedido el día de
la resurrección de Jesús. E insiste en la
dificultad que tuvieron los discípulos
para creerse que realmente estaba vivo.
El hecho, aunque escandaloso, debe resultar alentador. Porque lo es, comprobar cómo quienes serían los primeros
predicadores del Resucitado, habían
sido los primeros incrédulos.
Si nos identificamos con esos discípulos, con sus miedos y con su ceguera, podríamos identificarnos con su alegría y su fe recuperadas: el Resucitado,
hoy como ayer, está dispuesto a vencer
nuestras resistencias y convencernos de
que realmente está vivo. Esta es la buena noticia del evangelio.
14 de Abril: III Domingo de Pascua
«Vosotros sois testigos de esto»
(Lc 24,35-48)
El encuentro del Resucitado con sus discípulos tiene dos centros de interés. El
primero busca superar la incredulidad
de los discípulos resaltando que el Aparecido puede comer y ser palpado, ser
visto y oído. El segundo intenta convencerlos de que lo que ha sucedido es par-
te del proyecto divino de salvación universal.
Sabe que Cristo vive quien lo aprecia presente en su vida, quien sabe que
lo ha encontrado. Quien vive hoy con
esa convicción, vivirá para siempre en
su compañía. Habrá, empero, que hacer realidad esa esperanza para hacerla creíble.
21 de Abril: IV Domingo de Pascua
«El buen pastor da la vida por las
ovejas» (Jn 10,11-18)
La mirada de Agustín de la Torre
En tiempos de Jesús bien sabían que el
rebaño que contaba con un buen pastor tendría un dueño que vivía sirviéndole, un guía que
le aseguraba alimento, compartiendo sol y mal tiempo,
el día y las noches. Jesús,
además, aseguró ser pastor bueno, porque estaba dispuesto a perder la vida
antes que perder el rebaño.
Saberse apacentados por Jesús lleva a vivir sin temor la propia vida, sabiendo que nuestro presente está en buenas manos y que nuestro futuro está ya
asegurado en quien amó su vida menos
que la nuestra.
28 de Abril: V Domingo de Pascua
«Yo soy la vid
y vosotros los sarmientos»
(Jn 15,1-8)
En la noche de la traición,
Jesús habla a sus discípulos
con una imagen, la de la
viña. El momento es dramático: están por abandonarlo y él insiste en que permanezcan en –¡no con!– él.
Enraizarse en él es la forma
8 • abril 2024 Boletín Salesiano
de no perderse ni perderlo. Tal permanencia tiene su prueba: han de darse y
verse los frutos.
Amor sin eficacia está necesitado
de poda; amor sin frutos es amor destinado a arder. En cambio, quien, amando con obras, fructifica su permanencia
en Cristo, verá fructificados hasta sus
deseos. Cristo no dejará sin cumplir los
anhelos de quien cumple su voluntad.
Cosas de Don Bosco
La Generala
Entrada actual al edificio de La Generala.
Plano datado de 1839 de la cárcel
para menores donde acudía Don Bosco
a encontrarse con los jóvenes
más necesitados de su época.
Nota
Entre 1845-1855 Don Bosco
visita asiduamente «La
Generala», una cárcel para
menores que aloja a unos
200 muchachos de entre 12
a 18 años. Para ellos
organizará una excursión.
Regresarán todos. «La
Generala» existe actualmente
como correccional de
menores con el nombre de:
«Istituto Penale Minorile
Ferrante Aporti» (MBe II,
57-58; 264-265).
Una cárcel de menores
M
is orígenes se pierden entre las
brumas del tiempo. Nací como
una gran casa de campo en las afueras
de Turín. Ofrecí cosechas durante dos
siglos. Pero un cruel destino me convirtió en cárcel de mujeres. Sus sufrimientos fueron semillas de dolor caídas sobre mi tierra. Décadas después,
me transformaron en hospital
para enfermos terminales. Nunca olvidaré las sombrías procesiones fúnebres que se dirigían
hacia un improvisado cementerio.
Con la llegada de las industrias, Turín rebosaba inmigrantes. Me contagiaron sus quimeras sobre el progreso. Deseé ser
empresa textil, fundición, fábrica de ladrillos y tejas… Pero nada fue
así.
Me transformaron en cárcel de menores. Dos centenares de muchachos
delincuentes se hacinaban entre mis
muros. Mil pequeños hurtos habían tejido una red de la que les era imposible
escapar.
Me horroricé al ver cómo los carceleros les imponían una estricta ley de
silencio. Dormían sobre jergones infectos de chinches y pulgas. Alimentación
deficiente. Trabajo esclavo en mis campos.
Un día, un cura joven atravesó mis
muros. Llegó con los bolsillos repletos
de dulces, panecillos y tabaco. Sacó a
la luz la dignidad de cada muchacho.
Puso en pie sus jóvenes existencias embarradas. Exhaló sobre ellas un aliento
de vida. Se produjo el milagro.
Una mañana trajo un permiso del
ministerio del interior para sacar a los
muchachos de excursión. Cuando quise advertir del disparate a Don Bosco,
los funcionarios ya estaban haciendo la
lista de los reclusos que salían: ¡212! Yo
sabía que muchos huirían, que la mayoría sería capturado días después, que
caería sobre ellos una tormenta inmisericorde de golpes, severos correctivos
y brutales sanciones.
Atardecía cuando retornaron. Un
carcelero inició el recuento con voz destemplada. Tras cada nombre que resonaba entre mis muros, transcurría un
segundo que se me hacía eterno hasta
escuchar la respuesta afirmativa. Al final, alegría inmensa: ¡Todos habían regresado!
Don Bosco les felicitó. Luego, se
despidió sonriente. Sin embargo, al cruzar mi umbral, varias lágrimas de impotencia se deslizaron por su rostro.
¡Cuánto le hubiera gustado prolongar
aquella jornada de libertad!
Pero sus lágrimas no fueron en
vano. Aquel día me prometí a mí misma seguir en pie para que otros jóvenes
heridos por la vida pudieran recuperar
su dignidad.
Si vas a Turín, verás que he mantenido mi promesa. Aunque me cambiaron el nombre, sigo siendo yo misma. Varios hijos de Don Bosco cruzan
mi umbral cargados de nuevas oportunidades que reparten a manos llenas entre los jóvenes reclusos que
albergo entre mis muros aún
a día de hoy.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano abril 2024 • 9
Mundo Salesiano
Sor Eusebia Palomino,
20 años de su beatificación
Don Bosco decía a sus
hijos: “Quiero que os
hagáis santos para que
el mundo pueda hablar
de vosotros”. ¡Qué bien
lo entendió Sor Eusebia
Palomino y qué
orgulloso debe estar el
Santo fundador!
E
l 25 de abril de 2004, en la plaza
san Pedro, Juan Pablo II beatificó a sor Eusebia Palomino Yenes. En la
homilía, el Papa dijo: “El Señor dice a
Pedro de manera decidida y tajante:
‘Sígueme’. También sor Eusebia Palomino, de las Hijas de María Auxiliadora, oyó un día la llamada de Dios
y respondió a través de una intensa
espiritualidad y una profunda humildad en su vida diaria. Como buena
salesiana, estuvo animada por el amor
a la Eucaristía y a la Virgen. Lo importante para ella era amar y servir;
el resto no contaba, fiel a la máxima
salesiana del “da mihi animas, caetera tolle”. Con la radicalidad y la coherencia de sus opciones, sor Eusebia Palomino Yenes traza un camino
fascinador y exigente de
santidad para todos nosotros y muy especialmente para los jóvenes
de nuestro tiempo”.
Celebramos, en este
2024, el 20º aniversario de
su beatificación y también
los 100 años de su profesión religiosa y llegada en
misión apostólica a Valverde del Camino (Huelva).
Muchos son los actos
que –a nivel inspectorial–
ya han llevado a cabo las
Hijas de María Auxiliadora en España.
Sor Eusebia
Mujer de enorme calidad
espiritual que fue y es santa por su extraordinaria
autenticidad cristiana y su
total entrega a Dios. Toda
10 • abril 2024 Boletín Salesiano
ella vivió plenamente el seguimiento a
Cristo en la estela del carisma salesiano y en la alegría del evangelio.
Una vida de piedad robusta y firme;
amasada en el barro, en el sacrificio, la
mortificación y el amor sin límites. Un
alma bien sencilla que siempre tuvo sed
de Dios y dio pasos decisivos, adecuando su voluntad a la divina; siempre de la
mano de la Santísima Virgen María.
Fue su vida un continuo y magnífico comentario del evangelio, actualizando palabras, gestos y acciones de Jesús. Su vivir cotidiano consistió en vivir
en la gracia de Dios, encontrando siempre su voluntad en los sucesos más sencillos, haciendo extraordinario lo ordinario. ¿No está acaso ahí la santidad?
Una llamada que es para todos,
porque todos llevamos en el fondo del
alma ese hombre o mujer nuevo que ha
resucitado y que debemos hacer surgir;
porque, ese, es el santo que siempre hemos deseado ser y en el que nos queremos convertir. Despertémoslo. Para ser
santo solo hay un requisito: Querer.
20 años ya desde su beatificación,
anhelando y solicitando a Dios su pronta canonización: “El éxito de un proceso de beatificación y canonización es un
acontecimiento de extraordinaria importancia teológica y eclesial (…) Los
santos son los verdaderos protagonistas
de la evangelización en todas sus expresiones. Son pepitas de oro que pueden
brillar y reflejar, en la Iglesia y la Familia Salesiana, el esplendor de la verdad
y el amor de Cristo”, son palabras de don
Pierluigi Cameroni, SDB, y postulador
general para la causa de los santos.
Custodiemos y promovamos nuestro patrimonio de santidad.
Mati Valero
Mundo Salesiano
Algo se muere en el alma
E
La labor de Francisco
Ruiz Millán iba más allá
de las paredes de las
presencias salesianas.
Su temprana muerte ha
causado un hondo
pesar en toda la Familia
Salesiana de España,
en especial de la
Inspectoría María
Auxiliadora.
l rostro del
salesiano
don Francisco
Ruiz Millán reflejaba décadas de
servicio y dedicación por donde
fuera que fuese.
Las líneas en su
frente contaban
historias de desafíos superados,
mientras que sus
ojos, casi apagados en sus últimos años, brillaban con una mezcla de
sabiduría y compasión. Aunque su paso
por esta tierra había dejado su marca,
con temperamento y determinación, su
espíritu irradiaba una energía indomable y una fe inquebrantable en el poder
del amor y la bondad. Siempre con María Auxiliadora como capitana.
Recuerdo como si fuera ayer ese
“¿qué pasa, alma mía?” que delataba su
origen cordobés las mañanas tempranas en las que lo veíamos en la puerta
del colegio, con una sonrisa amable para
cada uno de los 1600 estudiantes y una
palabra de aliento para aquellos que la
necesitaban, en un despacho que tenía
sus puertas siempre abiertas.
Nos acompañó en campamentos
juveniles, bodas, bautizos, encuentros,
reuniones o peregrinaciones donde la
risa y su guitarra fluían libremente. Por
no hablar de sus homilías, que eran pura
catequesis. Pero también en los momentos más duros de nuestras vidas, regalando un abrazo fraterno cuando más
falta nos hacía. Siempre estaba allí, en
el centro de todo, liderando con el ejemplo y demostrando con cada acción que
el amor y compasión son las fuerzas
más poderosas del mundo.
Dedicación salesiana
Su dedicación a los Salesianos ha sido
insuperable. Pasaba horas escuchando
preocupaciones y alegrías, ofreciendo
consejos sabios y consuelo en momentos de dolor. Pero lo que más destacaba
de él era su visión de futuro. Siempre estaba buscando maneras de mejorar donde estuviera, de hacer del mundo un lugar mejor para las generaciones futuras.
Hoy, mientras reflexiono sobre su
vida y su legado, mientras veo las fotos
de mi boda o del bautizo de mi hija Olivia sobre la que derramaba el agua bendita en su bautizo, me doy cuenta de
cuánto le debemos a Paco Ruiz. Nos enseñó el valor del servicio desinteresado,
la importancia de la resiliencia y el vaciarse por y para los jóvenes. Su partida deja un vacío en nuestros corazones,
pero también la certeza de que su espíritu vivirá en cada uno de nosotros, inspirándonos a vivir con integridad y generosidad. Como familia. Lloraba
Sevilla, Córdoba, Canarias y Andalucía
completa. Hoy se funden en un “gracias” que resuena aquí y en la eternidad. Con Don Bosco de su lado.
Y así, mientras nos despedimos de
él con lágrimas en los ojos y gratitud en
el corazón, recordamos sus palabras finales, su famosa frase con la que siempre se despedía de todos y cada uno de
nosotros: “Rezo por ti”. Su espíritu, aunque ausente físicamente, continuará
guiándonos hacia la luz y el amor. Que
tiemble San Pedro en el Cielo, porque
ha llegado don Francisco Ruiz Millán,
salesiano de Don Bosco.
Ezequiel García / La voz del Sur
Boletín Salesiano abril 2024 • 11
Mundo Salesiano
‘Sueños, El Musical’,
a las puertas de su estreno
D
esde que ‘Sueños, El Musical’ fue anunciado, las
muestras de interés por el nuevo
musical de Toño Casado no han
cesado. A pocos días de su estreno, la obra sobre el sueño de los
9 años de Juanito Bosco ya ha
vendido más de 16.500 entradas.
Ensayos del musical
El elenco y el equipo creativo del
musical está trabajando en los
ensayos y la puesta en escena desde el pasado 6 de marzo. Los artistas ya grabaron el disco de la
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
banda sonora y ultiman todo en
los últimos ensayos antes del gran
estreno este 4 de abril en el Teatro Salesianos Paseo en Madrid. Por su parte, el equipo creativo continúa trabajando sin descanso en la puesta en escena,
coreografías, vestuario, decoración…
para hacer de ‘Sueños, El Musical’ una
experiencia inolvidable para todos los
espectadores que acudan a las funciones programadas durante el mes de abril
y parte de mayo.
Para interiorizar mejor su papel de
Don Bosco, el protagonista de ‘Sueños’,
Adrián Salzedo, viajó a Turín junto con
el director y creador del musical, Toño
Casado. Allí visitaron los lugares más
relevantes en la vida del fundador de la
Familia Salesiana. Salzedo pudo descubrir de primera mano la gran labor que
El 4 de abril se estrena
hizo con los jóvenes italianos.
‘Sueños, El Musical’,
Y todo el elenco de actores y actriuna obra que mostrará
ces realizó una convivencia de un día
en escena como cada
en la casa salesiana de Mohernando el
persona puede lograr
pasado 4 de marzo, en la que pudieron
alcanzar sus propios
empaparse de la figura de Don Bosco,
de la Congregación Salesiana o profunsueños. ¿Aún no tienes
dizar más en los personajes que repretu entrada para verlo?
sentarán en esta obra teatral.
12 • abril 2024 Boletín Salesiano
Más sesiones matinales
Para poder asistir a ‘Sueños, El Musical’,
hay opciones de varias funciones: por la
tarde, en los fines de semana y vísperas
de festivo, o por la mañana, entre semana. Estas sesiones matinales están pensadas principalmente para grupos. La
alta demanda de colegios, parroquias y
agrupaciones hizo que un mes antes del
estreno de ‘Sueños, El Musical’ ya se vendieran todas las entradas en esa franja.
Ante esta situación, y teniendo peticiones en lista de espera, se tomó la decisión de ampliar dos semanas más las sesiones matinales. De esta manera, se
podrá disfrutar de la obra de Toño Casado hasta el viernes 17 de mayo, entre
semana y por las mañanas.
Materiales
Este musical, que llevará a escena los
sueños del joven Juanito Bosco, viene
acompañado con la publicación de unos
materiales didácticos, con recursos para
las diferentes etapas de IEF y para los
equipos de animadores. El objetivo de
los mismos es su utilización con niños,
adolescentes y jóvenes en colegios y centros juveniles, pero también adaptables
a las plataformas sociales y parroquias.
Están disponibles en la web del
musical: www.suenoselmusical.es
Venta de entradas
Toda la información, entradas, horarios, precios, precios especiales para
grupos y para mucho más, en la web.
Este musical, además, contará con la
colaboración especial de dos empresas
importantes del sector audiovisual como
son Ábside Media Producciones y Fruge Audiovisuales.
Salesianos Comunicación
Mundo Salesiano
La revista ‘En la Calle’ se renueva
y apuesta por el mundo digital
Empieza una nueva era
para la revista En la
Calle, que se lanza al
mundo digital con el
objetivo de mantener su
esencia como voz de los
que no la tienen y
adaptarse a los nuevos
tiempos.
L
a Revista En la Calle, nacida en
abril de 2005 de la mano de la
Fundación JuanSoñador con el subtítulo Situaciones de riesgo social, se embarca en una nueva etapa marcada por
la digitalización. Este salto, sin dejar de
lado la edición en papel, responde a la
necesidad de adaptarse a los nuevos
tiempos y mantener su esencia como
voz de los que no la tienen. Se busca
que el mensaje esencial de los Salesianos, de la preferencia por los jóvenes
más abandonados, llegue a todos desde el campo de la información, opinión
y reflexión. Creemos que esta publicación es relevante, no solo para educadores y educadoras del ámbito social,
sino para el público en general y la familia salesiana en particular.
A lo largo de su historia ha dado
visibilidad a las historias de los ‘sin voz’,
denunciando injusticias y luchando por
una sociedad más justa e igualitaria. La
revista ha experimentado una apasionante trayectoria a lo largo de los años.
En enero de 2017, con el número 36, la
edición de la revista pasó a manos de la
CEPSS, y en noviembre de 2020
celebramos la publicación del número especial 50.
Tras este recorrido, la digitalización se convierte en el eje
central de este
nuevo camino en
2024, sin dejar de
lado la edición en
papel. Habrá dos
números resumen al año que
llegarán a todos los lectores suscritos.
Con esta nueva estrategia, buscamos
publicar artículos de actualidad de forma periódica en la web, ofreciendo mayor variedad y espacio de expresión. El
número completo se editará posteriormente en PDF y podrá ser descargado.
Horizontes renovados
Comenzamos esta nueva aventura con
el número 57, bajo el título Vidas en positivo, que apuesta por un mensaje esperanzador en tiempos difíciles. Historias de éxito, cooperación, ayuda y
fronteras abiertas son algunos de los temas que se abordarán, con la mirada
puesta en un futuro mejor.
La revista incorpora nuevas secciones como ‘Madre Tierra’, ‘En salida’
y ‘Una mirada al mundo’, ampliando su
enfoque y abarcando realidades de diferentes lugares. En este número incluimos un sentido homenaje a Julio Yagúe, figura clave en las plataformas
sociales de Pinardi y referente del mundo social en la España salesiana.
La revista se elabora desde los servicios centrales de CEPSS y gracias al
trabajo y el esfuerzo de un consejo de
redacción multidisciplinar en el que hay
personal educativo de las plataformas
sociales, de los equipos de dirección y
del ámbito universitario, que colaboran
desinteresadamente y de forma altruista para que esta voz llegue de la manera más clara posible. Si quieres puedes
unirte y colaborar con algún artículo,
con una aportación económica o difundiendo a través de tus redes sociales.
Entra en la pestaña de ‘Colabora’ de la
web https://psocialessalesianas.org/revistaenlacalle/ y descubre cómo.
@jotallorente
Boletín Salesiano abril 2024 • 13
Mundo Salesiano
Realidad juvenil
en la parroquia
salesiana
MADRID Las parroquias salesianas
de la Inspectoría Santiago el Mayor ce
lebraron sus reuniones anuales en tres
presencias distintas: en Vitoria-Gasteiz
el 14 de febrero; en Ourense, el 2 de
marzo; y en Madrid-Paseo, el 9 de mar
zo. En los tres casos el tema de reflexión
fue la realidad de los y las jóvenes en
las parroquias salesianas. Los jóvenes
y mayores tuvieron un tiempo de com
partir ideas, objetivos de mejorar y ca
minos de trabajo conjuntos.
Radio escolar ‘Don Bosco escucha’
BADAJOZ El pasado 22 de febrero, Sale
sianos Badajoz lanzó su nueva radio es
colar con el objetivo de difundir los pro
yectos que los alumnos vayan realizando
en el centro educativo, siempre con esti
lo salesiano de Don Bosco. Desde las asig
naturas de Lengua, Ciencias, Lengua Ex
tranjera y Matemáticas, los alumnos de
todas las etapas más jóvenes presentarán
su programa sobre la actualidad escolar
a través de las ondas, creando sus propios
contenidos y protagonizando sus propios
pódcast.
Ciclo de conciertos
de la Escolanía
Salesiana
SEVILLA Con motivo del 25 aniversario
de la fundación de la Escolanía Salesia
na María Auxiliadora, el Consistorio or
ganiza una serie de conciertos para 2024
con la participación de este grupo vocal
formado por niños y adolescentes del co
legio salesiano Santísima Trinidad.
A primeros de marzo, el delegado de
Fiestas Mayores, Manuel Alés, recibió en
la Casa Consistorial a miembros de la Es
colanía, encabezados por su presidente,
el salesiano Miguel Canino.
La lista de conciertos programados in
cluye uno para Cuaresma, celebrado el 9
de marzo; para el Corpus Christi, en ju
nio; y los de la Inmaculada Concepción y
Navidad, el próximo diciembre.
14 • abril 2024 Boletín Salesiano
Educando a través del deporte
MADRID La III Jornada Nacional del
Deporte Educativo Salesiano se cele
bró el 16 de marzo en la sede inspecto
rial de Salesianos Santiago el Mayor en
Madrid. A la jornada asistieron más de
60 participantes. Hubo varias ponen
cias: la de Fernando García, el Provin
cial de Salesianos Santiago el Mayor,
con el título “Deporte y Sistema Pre
ventivo”; la de Verónica Muñoz, orien
tadora de Salesianos Ciudad de los Mu
chachos, “El entrenador deportivo como
educador”; y la de Jesús Rivilla, meda
llista olímpico con la selección de ba
lonmano de España, “El poder de la co
municación en liderazgo deportivo y
educativo”. Por la tarde, dos talleres;
uno sobre primeros auxilios en el de
porte y otro, de gestión deportiva a tra
vés de una plataforma de gestión.
Mundo Salesiano
Nombres propios
Musical Getsemaní La asociación de salesianos cooperadores
de la provincia María Auxiliadora
llevó a cabo el musical ‘Getsemaní’, una representación teatral sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazareth. Fueron
dos funciones teatrales en la tarde del 9 de marzo en el gran Teatro de Córdoba, con la participación de unas 100 personas de la
Familia Salesiana con voz y música en directo. Todo lo recaudado
con la venta de entradas y los productos vendidos se destinaron al
proyecto “Buzzetti” de la Fundación Don Bosco Salesianos Social,
dirigido a la atención y promoción
de jóvenes extutelados.
Eugenio Alburquerque Coincidiendo con el 200 aniversario del
sueño de los 9 años, el salesiano salmantino presentó el libro
“Don Bosco y sus sueños” en el
Salón de Actos de Salesianos María Auxiliadora de Salamanca. El
libro, editado por Editorial CCS –a
la venta en su web–, emerge no
solo como un tributo al fundador
de la Congregación Salesiana,
sino también como una ventana
al alma de Don Bosco, ofreciendo
una selección de 14 sueños que
delinearon su vocación y misión.
Josan Montull El salesiano presentó su último libro “Preguntar
para preguntarse. Respuestas de
un sacerdote educador a preguntas de jóvenes” el 12 y 14 de
marzo en Monzón y Huesca respectivamente. Durante los dos
actos se dio a conocer el sentido de una obra que intenta responder a preguntas profundas
que se hacen muchos jóvenes.
Un libro también editado por Editorial CCS y disponible a la venta en su web, tiene la posibilidad
de ser reflexionado personalmente o ser trabajado en grupo.
Unas fallas dedicadas
al Sueño de Don Bosco
VALENCIA En las casas salesianas de
Valencia y Burriana, la Familia Salesia
na festejó la festividad de las fallas con
distintos actos conmemorativos, como
las misas solemnes en las parroquias
salesianas por la festividad de San José
el 19 de marzo, las ofrendas a María
Auxiliadora por parte de los alumnos y
la quema de monumentos falleros.
Por su parte, la Hermandad de San
Antonio Abad promovió la convocato
ria de la II Edición de los Premios de
Bienestar Animal Fallero ‘Sant Antoni
Abat’ en colaboración con la Oficina de
Bienestar Animal del Ayuntamiento de
Valencia. El objetivo es agradecer y re
conocer la labor altruista e implicación
solidaria, como la visibilidad de deter
minadas realidades que se dan en la so
ciedad relacionadas con el bienestar
animal.
Asamblea de la Confederación
Don Bosco y el MJS
MADRID Un años más, la asamblea eje
cutiva de la Confederación Don Bosco, y
el consejo del Movimiento Juvenil Sale
siano se reunieron en Madrid los días 8,
9 y 10 de marzo.
La jornada del sábado tuvo la forma
ción sobre la atención a la diversidad en
el contexto de ocio y tiempo libre educa
tivo, dirigida por Tamara Pérez, de la Fe
deración de Centros Juveniles Don Bos
co de Galicia.
A mitad de la mañana, el aforo se di
vidió en dos. Por otra parte, el consejo di
rectivo de la Confederación Don Bosco
inició la asamblea general ordinaria, jun
to a los representantes de las federacio
nes miembro. Por otro lado, el consejo del
MJS España se reunió para abordar te
mas como el Campobosco y la visibilidad
del MJS y los rasgos de la Espiritualidad
Juvenil Salesiana.
El domingo, se aprobó el Plan Anual
2024 de la Confederación y el documento
de regulación interno de la Asamblea Eje
cutiva y el consejo del MJS también tuvo
su espacio para compartir el trabajo.
Boletín Salesiano abril 2024 • 15
Mundo Salesiano
ANS
Ordenación
episcopal del
Cardenal Artime
ROMA (ITALIA) La Sala de Prensa de la
Santa Sede anunció el pasado 5 de mar
zo que el Santo Padre, papa Francisco,
asignó al Rector Mayor de la Congrega
ción Salesiana, el Cardenal Ángel Fer
nández Artime, la Sede titular de Urso
na, con dignidad arzobispal, en vista de
su ordenación episcopal que se celebra
rá el próximo 20 de abril.
El Rector Mayor cerrará así un año
cargado de buenas noticias. El 9 de ju
lio de 2023 fue preconizado cardenal;
recibió el birrete y el anillo cardenalicio
en el Consistorio Ordinario público el
30 de septiembre; el 4 de octubre reci
bió su primera asignación en la Curia
Romana, siendo nombrado miembro del
Dicasterio para los Institutos de Vida
Consagrada y las Sociedades de Vida
Apostólica; y el 17 de diciembre pasado,
Un único río
Josan Montull, sdb
el Cardenal Artime tomó posesión de la
diaconía de Santa María Auxiliadora en
la Vía Tuscolana.
El Rector Mayor ya convocó el 29º
Capítulo General de la Congregación, en
el cual se elegirá a su Sucesor al frente
de la Congregación Salesiana; y después
de renunciar como Rector Mayor, se pon
drá a disposición del Santo Padre para
la misión que le sea encomendada.
ANS
Encuentro del Voluntariado
Misionero Salesiano
ROMA (ITALIA) Cerca de 50 personas,
entre salesianos y laicos provenientes de
todos los rincones del mundo, se reunie
ron en la Universidad Pontificia Salesia
na (UPS) de Roma para un encuentro for
mativo de cinco días del Voluntariado
Misionero Salesiano, para promover el
espíritu de servicio misionero y el com
promiso en la comunidad. Las jornadas
se celebraron del 5 al 9 de marzo.
16 • abril 2024 Boletín Salesiano
Los participantes trabajaron en explo
rar varios aspectos de la identidad del vo
luntariado salesiano, profundizando en
temas como la identidad del voluntaria
do salesiano, su proceso de formación, la
colaboración entre salesianos y laicos, el
acompañamiento por parte de mentores
y la importancia de crear una red de apo
yo y comunicación entre las organizacio
nes de voluntariado.
Hay quien cree que en la vida hay como
dos ríos que discurren paralelos; uno
de ellos tiene aguas sucias, contaminadas e impuras. A su lado corre otro
de aguas límpidas y transparentes. Muchos creen que, para salvarse, hay que
dar el salto y cambiar de río: pasar del
río contaminado al río donde todo es
salud.
Pero en la vida hay un único río de
aguas turbias en la que lo más noble
del ser humano discurre junto a lo más
perverso. Hay que saber navegar en
ese río haciendo lo posible para purificarlo.
Durante estos días asistimos estupefactos a dos acontecimientos de los
que se habla mucho. Por un lado, hemos visto el terrible incendio de Valencia que en dos horas ha dejado sin
casa a más de 400 personas y se ha
llevado la vida de una decena. Pero
poco después la solidaridad de muchos
hombres y mujeres ha ido llegando a
los afectados, incluso bastantes familias (y van a ser más) ya tienen un hogar provisional, un subsidio para empezar y unos medios con los que paliar
su dolor. Entidades diversas y miles de
personas anónimas han ayudado a los
que todo lo han perdido.
Por otra parte, nos llegan noticias
de personas que, desde el paraguas
de instituciones políticas, se han enriquecido con un negocio impúdico de
mascarillas defectuosas en el terrible
momento de la pandemia. Resulta sobrecogedor que personas cuya responsabilidad es el servicio público hayan
podido robar desde un egoísmo abyecto protegidos por sus cargos.
Ahí está el único río, un río de aguas
turbias donde la bondad discurre al lado
de la maldad, donde el pecado fluye
junto a la salvación.
A fondo
Encuentros juveniles que hacen
compartir sueños de vida
U
na de las líneas de actuación de
la pastoral juvenil salesiana en
su proyecto educativo con los niños,
adolescentes y jóvenes es la que realiza
en sus Centros Juveniles, espacios donde se aprende, se profundiza en la fe o
se disfruta del tiempo libre, entre otros
aspectos. Lugares en los que, en definitiva, se crea una gran familia, un segundo hogar, para miles y miles de jóvenes.
Los Centros Juveniles son nuestra realidad en la que los jóvenes se convierten en educadores y evangelizadores de
otros jóvenes, en la figura del animador. Siempre siguiendo el ejemplo formativo que Don Bosco ofreció a sus chicos en el Valdocco del siglo XIX.
En lo que llevamos de curso 20232024 y, hasta que llegue a su fin allá por
el mes de junio, se están llevando a cabo
la celebración de encuentros juveniles
multitudinarios que acogen a cientos de
adolescentes y jóvenes de varias presencias salesianas de la geografía españo-
Encuentro de ADOS celebrado
en Soto del Real. Reunión de grupos.
la. En este mes de marzo pasado, las
casas salesianas de Soto del Real, Arévalo, Villena, Utrera, Cádiz, Granada y
León, acogieron estos encuentros, con
un denominador común en ellos, la alegría, la diversión y el buen ambiente salesiano.
Cuestión de soñar
Cerca de 200 adolescentes, de entre 14
a 16 años (en 3º y 4º de ESO), se dieron
cita en Salesianos Soto del Real para
celebrar el Encuentro de ADOS 2024.
Por su parte, el encuentro de PREAS
2024, dirigido a chicos y chicas entre
11 y 13 años (1º y 2º de ESO), congregó a más de 150 participantes en Salesianos Arévalo.
Los participantes del encuentro de
ADOS, acompañados por un gran equipo de animadores y bajo el lema “Soñando tu vida” trabajaron la importancia del cuidado a los otros, a uno mismo
y a Dios.
Los Salesianos
de España celebraron
varios encuentros juveniles
en Soto del Real, Arévalo,
Villena, Utrera, Cádiz,
Granada y León.
El sueño de los 9 años
de Don Bosco en su
bicentenario estuvo
presente en los momentos
formativos.
Boletín Salesiano abril 2024 • 17
A fondo
La presencia salesiana de Arévalo
acogió el encuentro de PREAS,
en el que los participantes vivieron
una experiencia de soñar alto y
descubrir a Dios en sus vidas.
Disfrutaron de ratos de convivencia, juegos y momentos formativos que
culminaron con la celebración de la Reconciliación, que fue el eje central de la
propuesta. También bailaron y cantaron en la fiesta y el encuentro concluyó
con la Eucaristía presidida por Xabier
Camino, delegado de Pastoral de la Inspectoría SSM. Unos días que invitaron
a soñar, pero, sobre todo, a hacer sus
sueños realidad.
Por su parte, los más jóvenes reunidos en Arévalo y acompañados por 40
animadores, vivieron una experiencia
de soñar alto y descubrir a Dios en sus
vidas; soñar juntos y cuidar a quienes
les rodean; soñar despiertos y convertirse en buenos cristianos y honrados
ciudadanos.
“Gracias a la casa salesiana de Arévalo, que nos ha abierto las puertas para
que el encuentro fuera un momento significativo en la vida de nuestros Preadolescentes”, afirmó Imanol Burgos,
coordinador en Arévalo.
Como en el caso del encuentro de
ADOS se finalizaba con la celebración
de la Eucaristía dando gracias a Dios
por todo lo vivido en ese fin de semana.
Encuentro Marchabosco 2024
Salesianos Villena acogió con entusiasmo el encuentro Marchabosco 2024, celebrado durante el fin de semana del 1
al 3 de marzo y dirigido a jóvenes de entre 15 y 17 años de todas las casas salesianas de la Comunidad Valenciana y
la Región de Murcia.
Más de 400 jóvenes pudieron disfrutar de diversos talleres de marcha,
baile, teatro y juegos de rol. Los ‘Buenos
Días’ y ‘Buenas Noches’ fueron momentos clave del encuentro que, junto con
la Eucaristía del domingo, sirvieron para
recordar el tiempo de Cuaresma.
El equipo coordinador, que estuvo
animado por Pablo Gómez y Esther Martínez con el apoyo técnico de la Inspectoría a través de Laura Dobón, valoraron
el encuentro como muy positivo y agradecieron a Salesianos Villena y al equipo voluntario su implicación. Destacada
fue la participación de los salesianos cooperadores de la ciudad. “Su testimonio
presencial en el encuentro a través de su
ayuda, preparación y colaboración en comidas y especialmente en la cena del sábado por la noche, nos hace seguir creciendo juntos como familia”, explicaron.
Los patios de la casa salesiana de Granada acogieron a medio millar de jóvenes, que disfrutaron de actividades lúdicas y educativas.
18 • abril 2024 Boletín Salesiano
A fondo
Salesianos Villena acogió con entusiasmo el encuentro Marchabosco 2024, celebrado durante el fin de semana del 1 al 3 de marzo.
La Eucaristía que se celebró el domingo estuvo presidida por Pablo Gómez, además acompañaron el encuentro los salesianos Dani Peña, Segundo
García, Fernando Navarro, Vicente E.
Picó, Juan Gabriel Martínez y José Manuel Sampere. “La presencialidad de los
salesianos en estos encuentros da una
calidez y un apoyo especial, dándonos
fuerza y seguridad en los pasos que vamos dando”, explicaron desde el equipo de Pastoral Juvenil.
La novedad de este curso fue la participación de los grupos del Itinerario
de Educación en la Fe (IEF), siendo una
experiencia realmente positiva para todos los que forman parte del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS). “Sin duda
contar con este espacio donde todos nos
sentimos llamados a dar respuesta a jóvenes que buscan seguir creciendo den-
tro de este itinerario formativo, reencontrarse con aquellos jóvenes que
descubrieron en anteriores encuentros,
tener un momento de espacio personal
para pararse, descubrir qué están sintiendo y compartirlo con otros jóvenes,
sigue dando sentido a apostar por estas
experiencias que sin duda resultan transformadoras tanto para ellos como para
todos los que tenemos el regalo de seguir formando parte de ese crecimiento”, concluyeron desde el equipo organizador.
Este encuentro se enmarcó dentro
de los tres encuentros de itinerario de la
pastoral juvenil salesiana de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Una nueva cita tendrá lugar en los dos colegios
de Salesianos Elche y en El Campello
en este mes que se está publicando nuestra revista salesiana, del 19 al 21 de abril.
Y la Federación Andaluza
Las presencias salesianas de Utrera, Cádiz y Granada, junto con los centros juveniles anfitriones de Aldaba, Bosco y
Al Andalus, acogieron el 16 de marzo el
34º encuentro de Oratorios y Centros
Juveniles de la Federación Andaluza de
Centros Juveniles “El Patio”, donde participaron más de 2.000 jóvenes en las
diferentes sedes procedentes de los 34
centros juveniles integrados en las presencias que Salesianos y Salesianas tienen en Andalucía y Extremadura. Desde 1986 se reúnen cada año los
destinatarios del ambiente Oratorio-Centro Juvenil de ambas comunidades autónomas con el objetivo de fomentar el
encuentro en torno al Tiempo Libre
como elemento educativo, esencial en
el crecimiento y desarrollo completo de
la persona.
Boletín Salesiano abril 2024 • 19
A fondo
Una jornada cargada de competiciones deportivas, juegos y talleres vivió Salesianos Cádiz
en su encuentro de Oratorios-Centros Juveniles el pasado 16 de marzo.
En Cádiz, más de 575 niños, adolescentes y jóvenes, en representación
de 11 centros juveniles, las 7 casas de
salesianos y 4 de Hijas de María Auxiliadora, participaron en esta convivencia que ocupó toda la jornada cargada
de competiciones deportivas, juegos y
talleres. El acto, dirigido por Mario Pardos Ruesca, director del centro salesiano, fue presidido por el alcalde de Cádiz, Bruno García, acompañado del
concejal de Educación, José Manuel Verdulla. Además, en los diferentes encuentros participaron los asesores de proyectos del Instituto Andaluz de la
Juventud de las tres provincias.
En Utrera, con 1125 participantes
y, en Granada, con 497, durante los en20 • abril 2024 Boletín Salesiano
cuentros, los jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en una amplia variedad de actividades lúdicas y educativas,
desde deportes hasta talleres creativos,
pasando por charlas y mesas redondas
sobre temas de actualidad y relevancia
para los jóvenes. “Destacar el gran número de talleres y actividades que fueron un esfuerzo de la organización y de
todos los centros juveniles asistentes
para que no existiese ningún momento
de inactividad, procurando poner en valor la educación en el tiempo libre. Y
siempre acompañados por los animadores que estuvieron presentes en las
tres sedes”, compartieron desde la Federación a la conclusión.
IEF en León
También se celebró del 8 al 10 de marzo un encuentro para los niños y niñas
de los grupos de ‘Andaina’ del Itinerario de Educación en la Fe (IEF) de Galicia, Asturias y León, pertenecientes a
la Inspectoría Santiago el Mayor. Fueron unos 55 participantes, entre niños
y animadores, los que fueron acogidos
en el Centro Don Bosco de León. Celebraron, soplando las velas, los 35 años
de experiencia, actividad, juego y fiesta en la educación en valores humanos
y cristianos de ‘Andaina’.
Salesianos Comunicación
Jóvenes vidas vocacionadas
M
María es una joven
venezolana, afincada en
Tenerife, que aspira a ser
Salesiana Cooperadora.
En este artículo conocemos
más de ella.
Con Don Bosco,
más cerca de Dios
aría Caterina nació en Venezuela el 28/03/1996, en el seno
de una familia cristiana, sencilla y que
siempre ha cuidado la fe. Es hija de un
español, de Canarias, José Alberto; y de
una venezolana de procedencia italiana, Giusseppina. Tiene dos hermanos
mayores que ella: Fernando y Luis. Cuando tenía 4 años, su familia se vio obligada a emigrar a las Islas Canarias ante
el cambio político que se dio por aquellas fechas en su tierra natal.
Hizo la ESO y bachillerato en
el colegio salesiano de La Cuesta,
en San Cristóbal de la Laguna, Tenerife. Aquí conoció a Don Bosco
y a la familia salesiana, que la marcaron profundamente en su corazón. Hoy, siendo muy consciente
de su experiencia personal, afirma
convencida que “gracias a Don Bosco he podido acercarme más a Dios,
entender la vida de Jesús, saber
perdonar sin rencor, saber amar
con convicción e intentar seguir
sus pasos, en la medida de mis posibilidades”. Finalizado el bachiller, hizo el grado de trabajo social
en la universidad. En estos momentos se encuentra trabajando en la
Fundación Salesianos Don Bosco
Social, prestando un servicio excelente en el programa de inserción
sociolaboral.
Vocación muy salesiana
Su vocación como futura salesiana cooperadora se remonta a los
16 años, cuando se encontraba en
4º de ESO. En este tiempo entró en
un grupo de confirmación, experiencia que vivió con mucho entusiasmo. Durante dos años se estuvo preparando para este momento,
que coincidió con la visita de las reliquias de Don Bosco a Tenerife, evento
que guarda en su corazón con mucha
emoción: “En mi casa siempre ha estado presente la fe, había hecho la comunión y siempre quise hacer la confirmación pero no sabía ni cómo ni cuándo
la haría, hasta que entendí lo que significaba realmente hacer la confirmación.
Y así comenzó mi andadura en el Centro Juvenil. Acudía todos los viernes a
mi grupo de fe para prepararme y continué participando en las actividades
pastorales durante esos dos años de preparación. Pude vivir la visita de las reliquias de Don Bosco, y recuerdo vivirlo de manera intensa y emocionante”.
En esta misma época, comenzó a animar en el oratorio de verano (invitada
por un salesiano, Juan Carlos Macías,
que era el Coordinador de Pastoral), que
todos los años se organiza en la casa salesiana, en julio, y en el que participan
varios centenares de niños y adolescentes. A partir de aquí, quedó vinculada
al Centro Juvenil. La animación le hizo
descubrir la llamada de Dios y su inclinación por el mundo social y las personas más desfavorecidas.
Desde hace 4 años se encuentra en
un grupo de aspirantes a salesianos cooperadores realizando su discernimiento
vocacional. También acompaña un grupo de fe, compartiendo con sus miembros su vida y experiencia creyente. Se
siente feliz de estar en la casa de Don
Bosco y espera con ganas que llegue el
momento para realizar su promesa como
salesiana cooperadora. Da gracias a Dios
por la vocación de educadora cristiana
que ha recibido como un precioso regalo.
Jorge Juan Reyes, sdb
Boletín Salesiano abril 2024 • 21
En primer plano
En la educación «necesitamos caminar
y responder juntos a los desafíos»
Antonio Roura es el director
de la revista “Religión y
Escuela” y, tras haber
formado parte del proceso
participativo para preparar el
currículo de la asignatura de
Religión Católica, ha sido uno
de los organizadores del
Congreso “La Iglesia en la
Educación”.
22 • abril 2024 Boletín Salesiano
Pregunta ¿Cómo surgió la idea en
la Conferencia Episcopal Española
de crear un gran congreso sobre educación?
Respuesta Tal y como recogía el Obis
po Presidente de la Comisión, Alfonso
Carrasco Rouco, en el mensaje de la
convocatoria del Congreso, ha habido
en los últimos años algunas reflexiones
eclesiales, Pacto Educativo Global (2019)
o la Instrucción de la Congregación para
la Educación Católica, La identidad de
la escuela católica para una cultura del
diálogo (2022), que han servido para to
mar mayor conciencia de la importan
cia del papel de la Iglesia en el campo
de la educación y escuela. El congreso
buscaba ofrecer a todos los actores, en
los diversos ámbitos educativos en los
que la Iglesia está presente en la educa
ción, un espacio de reflexión e inter
cambio, en el que poner de manifiesto
la realidad de la educación católica en
toda su amplitud y su servicio al bien
común de toda la sociedad.
P Antes de llegar al cierre del congreso en Madrid, ¿cómo fue el itinerario propuesto?
R Pues habría que recordar que los
lunes y miércoles de octubre de 2023 se
celebraron, en diferentes diócesis, en
cuentros en torno a nueve grandes ám
bitos en que la Iglesia está presente:
Colegios de ideario cristiano (religio
sos, laicales, diocesanos); Profesorado
de Religión Católica; Profesorado cris
tiano en los diversos centros de ense
ñanza; Centros de Educación Especial;
Centros de Formación Profesional; Uni
versidades católicas y Centros Univer
sitarios; Colegios Mayores y Residen
cias Universitarias; Educación no formal,
voluntariado, tiempo libre y otros pro
yectos culturales; y Parroquia-Fami
lia-Escuela.
En estos encuentros que están dis
ponibles en la web del congreso se com
partieron diferentes experiencias que
servían para identificar cómo la Iglesia
está presente en cada uno de esos ám
bitos. A los participantes se les pidió
también que reconociesen aquellos de
safíos a los que, desde la visión católi
ca de la educación, habría que hacer
frente en este momento de la historia.
Una vez completada la presenta
ción de experiencias de cada ámbito se
invitó a todos los implicados a que com
partiesen sus experiencias y que fueran
reconociendo e identificando a qué de
safíos hay que hacer frente. El proceso
participativo estuvo abierto, en la web,
en noviembre, diciembre y enero pasa
dos. Con todo el material recogido de
cada ámbito, se preparó el congreso de
febrero de 2024. El día 24, en la jorna
da de la mañana se priorizaron los de
safíos de cada uno de los ámbitos y, en
la jornada de la tarde, se pusieron en co
mún, tomamos conciencia juntos de la
real presencia educativa de la Iglesia en
nuestra sociedad y renovamos nuestro
compromiso con esa importante misión.
P Como vemos, la realidad educativa de la Iglesia española es muy variada, ¿cuál fue el elemento común?
R En primer lugar, yo diría que el con
greso ha servido para tomar conciencia
de la diversidad y pluralidad de accio
nes educativas de la Iglesia que pasan
inadvertidas hasta para los propios ca
tólicos y que están realizando un im
portante servicio a la sociedad. Como
elemento común destacaría las ganas
de encuentro, de crear redes, de sentir
nos reconocidos como misión de la Igle
sia. Necesitamos caminar juntos y res
ponder juntos a los desafíos.
mento de profunda transformación so
cial, un auténtico cambio de época, en
el que estamos inmersos. Los actores
de la educación católica, en la convoca
toria promovida por la Conferencia Epis
copal, se han proporcionado una mira
da compartida para seguir estando
presentes y han entendido que no se
puede caminar solo y desde la autorre
ferencialidad en este momento de la
vida de la Iglesia. La presencia y com
promiso han de vivirse desde la parti
cipación y comunión.
P ¿Cuál fue el mensaje principal de
la jornada de clausura el 24 de febrero?
R No hubo como tal un texto conclu
sivo. El proceso sirvió para reconocer
los desafíos priorizados y será a partir
de ahora cuando, desde la comunión de
la Iglesia, se reflexione, en cada Iglesia
particular y en cada institución educa
tiva católica, en el modo de avanzar jun
tos para seguir desarrollando la misión
educativa.
P ¿Qué mensaje dejó el papa Francisco a los participantes del congreso?
R Pues, lo que representa, destaco,
literalmente. “Los animo a que sigan re
flexionando y caminando juntos, a que
valoren su identidad y su fe. La educa
ción es una labor coral, que pide siem
“La educación es una labor
coral, que pide siempre
colaboración y trabajo en
red; no se queden nunca
solos, eviten la
autorreferencialidad”, papa
Francisco al Congreso.
pre colaboración y trabajo en red; no se
queden nunca solos, eviten la autorre
ferencialidad”.
P Tras lo vivido en esta experiencia, ¿tiene futuro la Iglesia en España en el mundo educativo?
R Sin duda, aunque desde el discer
nimiento, habrá que saber leer juntos
los desafíos de los tiempos para ser sig
nificativos con nuestra presencia. El
congreso ha servido para recordarnos
que no podemos atrincherarnos en los
problemas de cada institución o igno
rar la magnitud de los retos a los que
hemos de responder. El futuro de la Igle
sia en la educación, si hemos entendi
do bien el mensaje, solo será posible si,
desde la confianza en el poder transfor
mador del Evangelio, caminamos jun
tos, desde la comunión y la participa
ción, en la construcción del bien común.
Mateo González Alonso, sdb
P “Presencia y compromiso” fue el
título del congreso, ¿es algo más que
una declaración de intenciones?
R Desde luego, la perspectiva católi
ca de la educación no se agotó en las
expresiones que, históricamente, sirvie
ron para conformar la identidad cultu
ral y educativa de este país. Sigue viva,
con fuerza, consciente de cuál puede
ser su aportación específica en este mo
Boletín Salesiano abril 2024 • 23
Iglesia en salida
Los católicos españoles sueñan
con una Iglesia evangelizadora
Mateo González, sdb
Un momento de la eucaristía
del encuentro presidida por
el cardenal José Cobo.
24 • abril 2024 Boletín Salesiano
U
nos 700 católicos de diócesis,
movimientos y realidades eclesiales reflexionaron durante un fin de
semana en Madrid en el Encuentro de
Laicos sobre cómo evangelizar una sociedad descristianizada. La urgencia de
pasar de la rutina pastoral, centrada en
administrar los sacramentos, a generar
procesos de acompañamiento, tal y
como señala la síntesis final, llega con
una preocupación latente: el auge de los
métodos de impacto basados en la efervescencia emocional.
Con una realidad como la española, en la que solo uno de cada diez católicos acude a la misa dominical, preocupa transmitir la experiencia de Dios
y el llamado “primer anuncio” a una sociedad descreída. Una reflexión que ini-
ció el nuncio apostólico, Bernardito
Auza, en las instalaciones de la Fundación Pablo VI y la Universidad CEU San
Pablo del 16 al 18 de febrero. A todos
los presentes, el cardenal Juan José Omella recordó que “no se evangeliza como
el llanero solitario de las películas, que
sale con el caballo a matar a los malos”
e invitó a unir fuerzas en torno a la misión eclesial.
Este encuentro ha buscado actualizar los compromisos del gran Congreso Nacional de Laicos de 2020. En su
síntesis final los católicos españoles sueñan con “cambiar la inercia de muchos
años de una Iglesia que pone el énfasis
en la administración de los sacramentos, a una Iglesia evangelizadora”.
Familia Salesiana
De un vistaz
El abad de Poblet, obispo El
cisterciense Octavi Vilà Mayo ha
sido nombrado nuevo obispo de
Girona. El religioso de 62 años
era hasta ahora abad de Poblet.
Vilà tomará posesión de la diócesis que lleva casi dos años en
sede vacante tras el fallecimiento de Francesc Pardo el próximo
21 de abril. Abad desde 2015,
el nuevo obispo nació en Tarragona y entró en el monasterio en
2006 tras realizar diferentes estudios relacionados con la gestión cultural y la documentación.
Bajada de seminaristas La
Conferencia Episcopal Española
ha informado que en el curso
2023-2024, 143 jóvenes han entrado en los seminarios, suponiendo un descenso frente a los
172 del curso anterior. Esto hace
que desde hace un año los seminaristas españoles hayan bajado
de los mil candidatos al sacerdocio. En 2023 se han ordenado
79 sacerdotes diocesanos. Por
ello, se ha iniciado un proceso de
reestructuración de los seminarios y desarrollado un Servicio de
Pastoral Vocacional.
Adiós a Juan María Uriarte El
obispo emérito de San Sebastián falleció el pasado 17 de febrero a los 90 años tras sufrir
un ictus. El prelado, que ejerció
de mediador con ETA a petición
del Gobierno, estuvo muy implicado en la formación de sacerdotes hasta que fue nombrado,
primero obispo auxiliar de Bilbao,
después de Zamora, y durante
diez años de la capital guipuzcoana. También ha ofrecido conferencias y retiros tanto en España como en Latinoamérica.
Ejercicios Espirituales de
la Familia Salesiana
Es tradicional que los grupos de Familia Salesiana en el periodo de Cuaresma preparen tandas de retiros y Ejercicios Espirituales en sus movimientos.
Entre todos, compartimos el que
programó, para el fin de semana del 9
y 10 de marzo, los Salesianos Cooperadores de la provincia de San Juan
Bosco bajo el acompañamiento de Fernando García Sánchez, Provincial de Salesianos Santiago el Mayor (SSM), a 45
salesianos cooperadores y aspirantes.
En su presentación nos recordó
que “el primer domingo de Cuaresma
nos invita cada año a contemplar la experiencia de Jesús vivida en el desierto” y que esta vivencia nos debe ayudar a conectar con el Padre y anunciar
con la vida que hay una Buena Noticia
que comunicar a través de: Contemplar la vida; La mirada de Jesús; El sa-
crificio del silencio; Escuchar para comprender; y no estamos solos.
La dinámica de los ejercicios espirituales fue la misma para todos los
momentos. Reflexión compartida con
el Provincial con todos los participantes, momento de encuentro personal
con el Señor de cada uno de los participantes. Salpicado estos momentos con la oración conjunta, adoración,
sacramento de penitencia, laudes. Y
para poner un buen final al encuentro,
la Eucaristía compartida.
Momentos de reflexión en torno a
un día con Jesús en nuestra vida, la Resurrección no es una cosa del pasado,
unas lecturas para buscar inspiración.
Un tiempo de retiro en Mohernando que nos llevó a llenar nuestro corazón de Jesús en el tiempo de Cuaresma, tiempo previo a la Pascua.
Raúl Fernández Abad, ASSCC
Boletín Salesiano abril 2024 • 25
vivir
la vida
Llenarnos para desbordar
Transmitir a los más
pequeños qué es la
empatía no es algo
sencillo. Sin duda, para
“empatizar” con los demás,
necesitamos sentirnos bien
con nosotros mismos.
A
menudo intento recordar a mis
alumnos la necesidad de ponernos en el lugar de nuestro prójimo. Empatía.
Como trabajo con peques, cada vez
que sale la palabrita, por ejemplo, en los
‘buenos días’, me toca reiterar el significado de ésta. Y cuando digo la frase
“ponernos en el lugar de los demás”, no
me resisto a hacer la broma de proponer al más cercano que se levante de su
sitio para sentarme yo en su silla. Adoro cuando les pregunto: “¿Es esto la empatía?”. Después de tantas veces, ellos
ya responden: “No. Hay que pensar lo
que el otro está pensando y sentir lo que
siente”. Pero recuerdo la cara de susto
que puso Sara la primera vez que le quité el sitio, jajaja. Nunca la olvidaré.
Sentirse más
Todo esto lo cuento porque, una de las
cosas que he aprendido en mi trabajo
es que, para poder ser empáticos, antes
debemos sentirnos bien nosotros mismos. Esto es igual en adultos que en niños. En definitiva, si tú no te sientes
bien, no tendrás la capacidad para detectar las necesidades de los más cercanos (o lejanos).
Lo mismo ocurre con el cariño, la
felicidad o cualquier otro sentimiento
que se pueda compartir. Para dar amor,
26 • abril 2024 Boletín Salesiano
antes debemos sentirnos queridos (“…
es preciso lograr ser amados…”) y también querernos a nosotros mismos (el
auténtico “amor propio”). Para contagiar alegría, es evidente que tenemos
que estar alegres. ¿Cómo podría transmitir felicidad una persona triste? Entiendo que jamás podríamos ser portadores de ningún sentimiento, si no lo
vivimos antes.
Pues bien, no nos queda otro remedio: ¡Llenémonos para desbordar!
Sólo cuando estemos plenos de amor,
podremos rebosarlo. De igual modo, al
sentir alegría seremos capaces de hacer
felices a los demás, cuando hallemos la
paz, podremos compartirla con nuestros hermanos, etc. Exactamente igual
que un vaso de agua, necesitamos llenarnos de sentimientos positivos para
poder volcarlos en los otros. Y esto te
hace sentir tan bien como cuando tienes sed y la aplacas con ese vaso de agua.
¡Ah! Si “entras en reserva”, no dejes de pedir ayuda a quienes te quieren.
Así, además de llenarte, podrás darlo a
los demás después. Y cuidado con llenarte de problemas y malos rollos. No
dejes de “vaciarte” de vez en cuando,
pues recuerda que nos interesa desbordarnos de todo eso.
María García y Bol
Maestra
vivir
en familia
Familia, refugio y esperanza
Miles de jóvenes en el
mundo no gozan del
calor de sus familias
cuando se encuentran
inmersos en procesos
migratorios buscando
nuevas oportunidades.
¡Qué importante es la
familia que acoge, que
educa, que da amor…!
Para profundizar
CUENTOS PARA
PORTARSE BIEN EN CASA
Jesús Jarque García, EDITORIAL CCS
(2022), 184 p.
H
ay una canción que se me viene
a la mente de vez en cuando, la
tengo anclada en mis recuerdos... “Mi
patria, mi bandera, mi segunda piel, el
lugar donde quiero volver”, y es justo
en esa frase donde me detengo, ni en el
texto que va por delante, ni en el que va
por detrás.
No se me ocurre mejor definición
para expresar qué supone para mí, vivir en familia, ese entorno que proporciona paz a mi alma rodeada de las personas que más quiero. Pienso en mis
hijas de 13 y 16 años respectivamente,
en ellas y por ellas, cada segundo de mi
vida tiene sentido. Que crezcan en un
entorno seguro, con amor, salud y prosperidad, para que se conviertan en mujeres valientes, seguras, compasivas, generosas, solidarias, buenas cristianas y
honradas ciudadanas, supone la principal razón de mi día a día. Y me acuerdo de Daniel, Boubacar, Abdel, Fátima
y tantos otros, que, siendo muy jóvenes,
incluso niños, se vieron envueltos en un
proceso migratorio, en condiciones indignas, sin protección y sin el abrazo
cálido de su madre cuando la esperanza se entornaba oscura.
Recordemos que vivir en familia
es un derecho fundamental para todos
los menores, protegido por diversos instrumentos jurídicos. Sin embargo, muchas personas se ven obligadas a huir
de las condiciones de vida que les ha tocado vivir o se encuentran en medio de
guerras, donde sistemáticamente se violan los derechos humanos, como en
Ucrania, Gaza, Somalia, Yemen, Siria,
Afganistán… Hoy leía en un post de Instagram: “Atendiendo única y exclusivamente al número de víctimas mortales
en Gaza, se produce un atentado como
el del 11-M, cada día desde hace cinco
meses”.
Jóvenes inmigrantes intentando cruzar
la frontera entre México y Estados Unidos.
Tiemblo al pensarlo.
Lloro al pensarlo.
La familia unida
En estas situaciones, la realidad se entorna terriblemente dolorosa: la pérdida de seres queridos, la destrucción de
sus hogares y la falta de acceso a servicios elementales como la educación, la
sanidad o la alimentación básica.
Ante esta realidad que nos interpela, en familia buscamos momentos que
inviten a la reflexión y a la oración, desde la solidaridad que necesita de la empatía, desde la compasión que completa la empatía, y desde la acción que da
forma a la compasión.
El compromiso por la educación
para la paz nace en lo más sencillo y cotidiano, en el seno familiar, con la convicción que juntos podemos ser generadores de cambios positivos para
impulsar una sociedad fraterna y justa.
Lidia Medina, ASSCC
Boletín Salesiano abril 2024 • 27
vivir
conectados
Brecha digital
Conocido es por todos
el concepto de ‘brecha
digital’ que afecta a los
más mayores, pero
¿somos conscientes del
término ‘brecha
analógica’ que se está
produciendo entre las
nuevas generaciones?
L
a brecha digital, esa dicotomía
entre quienes dominan el mundo
digital y quienes se sienten apartados,
es un tema habitual en nuestras conversaciones. Solemos asociarla a la diferencia generacional, imaginando a los
jóvenes como peces en el agua virtual
mientras vemos a los mayores como
náufragos a los que les cuesta Dios y
ayuda el entender cómo funciona el cacharrito que tienen en las manos.
Es cierto que la adaptación al cambio digital varía según la edad. Los adultos, con sus miedos e incertidumbres,
han incorporado las herramientas digitales a su vida cotidiana, aunque no
siempre con la fluidez de los jóvenes.
Sin embargo, negar la capacidad de los
mayores para desenvolverse en el ámbito digital es negar su capacidad de
aprendizaje y adaptación.
Otra manera de entender la brecha digital se manifiesta en el acceso desigual
a las TIC. Las diferencias económicas, sociales, geográficas y de género provocan una
exclusión que impacta negativamente en la sociedad,
profundizando las desigualdades y limitando el acceso
a la información, la participación social y el desarrollo
económico.
Inclusión e igualdad
En un mundo donde internet se ha convertido en un
derecho esencial y una herramienta de primera necesidad, la brecha digital se torna aún más preocupante. He
asistido a conversaciones de
personas que colaboran en
Cáritas parroquiales o bancos de alimentos y se quejan
28 • abril 2024 Boletín Salesiano
de que las personas que acuden a estos
servicios tengan un teléfono móvil. Criticar esta realidad es negar la inclusión
y su acceso a la igualdad de oportunidades.
Además de estos dos planteamientos que os acabo de exponer hay otra
realidad que está comenzando a estudiarse y de la que cuanto antes seamos
conscientes antes pondremos remedios.
Se trata de la “brecha analógica” o la
“brecha real”. Esta nueva realidad nos
enfrenta a la paradoja inversa: la dificultad de los jóvenes para desenvolverse en el mundo real. Un niño que no
sabe estar una tarde en familia o que
no disfruta de un paseo por el campo
sin su móvil nos alerta sobre la necesidad de un equilibrio entre lo digital y lo
analógico.
Es nuestra responsabilidad acompañar a las nuevas generaciones en el
descubrimiento del mundo real. Ayudarles a disfrutar de la naturaleza, de la
interacción humana, de la conversación
sin pantallas. Fomentar la observación,
la imaginación y la creatividad más allá
del universo digital. Seamos conscientes de esta nueva brecha y ayudemos a
los más pequeños a ver el mundo con
los ojos humanos y no solo a través de
una pantalla.
La brecha digital y la brecha analógica son dos caras de la misma moneda. Ambas nos exigen un cambio de
mirada, una actitud consciente. La culpa no es de las pantallas, la responsabilidad es nuestra si queremos construir
una sociedad donde la tecnología sea
una herramienta para la inclusión y el
desarrollo, no un factor de exclusión y
desigualdad. Donde lo real se une a lo
digital para hacernos más humanos.
@jotallorente
vivir
desde dentro
Una comunidad que ora
E
En la Biblia,
concretamente en los
Hechos de los
Apóstoles, se nos
muestra a las primeras
comunidades cristianas
en salida. Iluminadas
por el Espíritu,
trasmitieron la Buena
Noticia. La oración en
comunidad fue la clave.
l encuentro con Jesús resucitado
no dejó indiferentes a las mujeres y hombres que seguían a Jesús. Antes del grito de alegría y de emoción
hubo tantas reacciones como personas:
miedo, lloros, incomprensión, enfados,
dudas e incredulidad.
Pero si algo dejó grabado en sus
corazones esa experiencia es que a partir de ahora podían dirigirse a Él a través de la oración. Jesús está vivo y les
acompaña, Jesús está vivo y escucha,
Jesús está vivo y su Espíritu está muy
dentro de cada persona.
Esta fe compartida les une de tal
manera que, desde los inicios, descubrimos al grupo de seguidores de Jesús
orando junto con María, su madre.
El libro de los Hechos de los Apóstoles es algo así como un mapa en el que
podemos ir viendo los caminos que siguió el Espíritu de Jesús para salir de Jerusalén y extenderse por el Mediterráneo.
Cada uno de los apóstoles que aparece
viajando es portador de ese Espíritu y de
la Buena Noticia: Jesús ha resucitado, Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios.
En la Biblia
¿Cómo anunciar a Jesús sin estar en
contacto con Él? ¿Cómo dejarse guiar
por su Espíritu sin experimentarlo? No
nos tiene que extrañar, por tanto, que
en numerosas ocasiones tanto los após-
toles como las comunidades oren en comunidad.
La comunidad, por tanto, no sólo
se reúne porque tienen un pasado común o un proyecto. Se reúnen para orar,
para salir hacia Dios y escuchar su Palabra. Para pedir ayuda a Dios cuando
vienen los problemas y persecuciones,
la cárcel y la tortura.
La comunidad ora cuando necesita elegir personas que asuman distintas
responsabilidades y servicios, cuando
es necesaria la solidaridad, cuando sienten necesidad de dar gracias porque el
número de creyentes va poco a poco
creciendo.
La comunidad ora, no porque necesita verse o cumplir una norma, sino
porque necesita encontrar en Jesús las
palabras adecuadas, cuando necesitan
que el Espíritu les ayude a tomar decisiones, cuando necesitan que Dios les
ayude a ser valientes.
Por eso en este tiempo de Pascua
en que escucharemos en las eucaristías
el libro de los Hechos de los Apóstoles,
te invito a leerlo tranquilamente en tu
casa o con tu comunidad. Y a que, cada
vez que llegues a un momento en que
la comunidad ora, te detengas y hagas
oración con esos primeros cristianos
que hoy, unidos en el Espíritu, siguen
orando con nosotros.
¡Feliz Pascua!
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano abril 2024 • 29
Misiones Salesianas
Haití, un país marcado por
la violencia y al borde del colapso
Haití es el país más
empobrecido de
América y está entre
los diez con mayor
incidencia de hambre
en el mundo. La
violencia de las bandas
criminales y la
ingobernabilidad se
han adueñado del
territorio desde el
terremoto de 2010
sumiéndolo en el caos
y en una difícil
supervivencia, pero los
Salesianos, con la
educación, siguen
infundiendo esperanza.
E
l último mes en Haití ha significado una nueva e incontrolable
ola de violencia en la capital, Puerto
Príncipe. “La situación es caótica y no
se puede describir. Estamos viviendo un
infierno”, aseguran los misioneros salesianos.
El anuncio del primer ministro,
Ariel Henry, de no convocar elecciones
hasta agosto del año que viene, desató
la ira de las bandas criminales que desde hace años dominan los barrios de
Puerto Príncipe. Lideradas por exgolpistas y expolicías, amenazaron con una
guerra civil si el primer ministro no renunciaba al cargo.
Sin elecciones en el país desde 2016,
Henry, que llegó al poder tras el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse, se encontraba de viaje a Kenia para
cerrar una misión internacional de seguridad aprobada por Naciones Unidas,
pero nunca pudo regresar a Haití. Las
bandas criminales asaltaron la principal prisión de la capital y liberaron a
más de 3.500 reclusos, atacaron el aeropuerto internacional, sedes de la Policía… y el caos se adueñó, una vez más,
de la capital.
Vivir “en una cárcel”
“Los Salesianos estamos bien, pero no
podemos desarrollar ninguna actividad
desde que comenzó esta situación”, explican los misioneros. “Las bandas han
saqueado las comisarías y todo lo que
encuentran a su paso, los negocios, los
comercios… quieren tomar el Palacio
Nacional, hay secuestros y ha empezado a escasear todo: el combustible, el
agua, la comida… y han aumentado los
robos. No podemos movernos, es como
si viviéramos en una cárcel”, comenta
un salesiano desde la capital.
El terremoto que sufrió
el país en enero de 2010 duró
sólo 45 segundos, pero dejó
más de 300.000 muertos y sumió a Haití en una pobreza
extrema de la que aún no se
ha recuperado. Después, la
crisis económica, la imposibilidad de controlar la violencia callejera, la pandemia, el
asesinato del presidente y un
nuevo terremoto en 2021, brotes de cólera… han formado
Las calles de la capital de Haití,
Puerto Príncipe, están vacías tras
los continuos enfrentamientos de
las bandas criminales que
dominan los principales barrios.
30 • abril 2024 Boletín Salesiano
Ubuntu
Mateo del Blanco, sdb
Varios miembros de una de las bandas criminales
que dominan la capital de Haití muestran sus armas.
un cóctel que tiene a la mitad de la población del país, cinco millones de habitantes, en situación de inseguridad
alimentaria y con necesidad de ayuda
de emergencia para vivir.
Haití comenzó a mediados del pasado mes las negociaciones para formar
un consejo presidencial de transición
que permita salir al país del colapso institucional y social que sufre. El primer
ministro confirmó que renunciará al
cargo, pero las bandas criminales mantienen el pulso sobre posibles candidatos y dominan el día a día de la capital.
En un país con más de 11 millones de
personas solo hay 10.000 policías, y en
lo que va de año más de 1.200 personas
han sido asesinadas en la calle y casi
400.000 se han visto desplazadas por la
ola de violencia.
Haití, peor que antes del terremoto
“El país es ahora más pobre que antes
del terremoto, y los Salesianos también
hemos sufrido hace meses el asalto a alguna de nuestras instalaciones, pero seguimos apostando por la educación”,
afirma otro misionero salesiano.
Los Salesianos llegaron a Haití en
1935. Las obras educativas de Don Bosco se extienden por ocho ciudades del
país, desde Cap-Haitien en el norte, pasando por la capital y hasta Les Cayes,
en el sur, y atienden cada año a más de
22.000 menores y jóvenes en centros escolares, de formación profesional, centros juveniles y hogares de acogida.
Fruto del compromiso salesiano
con los jóvenes, con la educación y con
la formación profesional, nació la Escuela Normal Técnica (ENTEC), con la
colaboración de la Fundación Jóvenes
y Desarrollo y la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Su misión es formar
a los educadores, elevar la calidad de la
educación en la formación profesional
y poner en valor la experiencia y el aprendizaje de los oficios.
En la actualidad, dos convenios financiados por la Cooperación Española se desarrollan en Haití, uno para garantizar una formación profesional
inclusiva, equitativa y de calidad, y otro
para promover una formación secundaria técnica que favorezca la inserción
laboral. Desde Misiones Salesianas también desarrollamos proyectos de becas
para el alumnado y de apadrinamiento
de escuelas.
El futuro del país continúa siendo
muy complejo, pero desde Misiones Salesianas no nos olvidamos de Haití. “Vivimos con temor el día a día porque no
se sabe lo que puede pasar un minuto
después. Esta es nuestra vida en las últimas semanas, por lo que pedimos oraciones y que nos sigan ayudando”, concluyen los Salesianos desde la capital,
Puerto Príncipe.
Alberto López Herrero
Más información en:
www.misionessalesianas.org
El Museo Misiones Salesianas de
Madrid expone este curso una muestra fotográfica titulada Niños esclavos. La puerta de atrás, sobre los menores en situación de esclavitud en
África, su recuperación personal y social y un espacio que se denomina
Ubuntu, en el que se propone a los
visitantes una reflexión sobre los Derechos de la Infancia a través del juego, la música y los cuentos tradicionales africanos.
La palabra “Ubuntu” proviene de
las lenguas zulú y xhosa, y su filosofía la puso en valor Nelson Mandela,
tras 27 años de cautiverio y ya presidente, para ayudar a perdonar y cohesionar a grupos de su país, enfrentados por odio y resentimiento. El
concepto se basa en la creencia de
que hay un vínculo humano universal
que une y conecta a todos los seres
humanos para superar dificultades.
Una persona con Ubuntu es
abierta, está disponible para las demás, no se siente amenazada cuando otras son buenas en algo, porque
está segura de sí misma, ya que
sabe que, “si todos ganan, tú también ganas”. Es hacer felices a los
que están a nuestro alrededor para
alcanzar la felicidad propia; asumir
que la desgracia ajena es la desgracia propia y que los triunfos de los
demás no son una amenaza, sino
una ayuda para alcanzar nuestros
propios sueños.
Quizá nos entre la duda de si es
posible trasladar Ubuntu a nuestra
España en estos complicados momentos que estamos viviendo, si estamos preparados para aparcar la feroz competitividad, cultura del odio y
construcción de muros, y ponernos
a la obra de una reconstrucción social (y espiritual) basada en el perdón, solidaridad y fraternidad.
Boletín Salesiano abril 2024 • 31
Recursos
Catequistas
Revistas
El número de abril-mayo, último de este
curso, aparte de proseguir con los núcleos
formativos, propuestas catequéticas y difusión de noticias para estar al día en el
ámbito de la catequesis, se hace eco, en su
dosier especial, del Año de la oración, como
preparación al Jubileo 2025. Deseamos que
sea estímulo para su profundización y tratamiento en formaciones, encuentros y la
propia vivencia personal y comunitaria.
Al término de este curso catequético,
solo nos queda dar gracias
a los colaboradores en el proyecto; quienes reflexionan,
imaginan, crean, diseñan,
escriben, comparten, animan, interrogan, proponen.
Son ellos los que hacen la
revista.
Por supuesto, gracias a
los lectores. Catequistas,
responsables, párrocos; del
ámbito salesiano y, sobre
todo y mayoritariamente, de las diócesis
de España. Por su fidelidad. Son ellos los
que estimulan nuestro hacer.
Gracias a los nuevos seguidores en las redes sociales; los
que dan un like, retwitean, re-
postean, comparten... Son
un altavoz para otros tantos
a los que, todavía, no llegamos directamente. Gracias
a Dios por sostener, impulsar y orientar a las personas
implicadas en la revista. Sin
él, nada se puede y nada se
transforma.
Estamos soñando ahora con el próximo año, con mucha ilusión y no pocos esfuerzos. Si tienes alguna sugerencia, háznosla llegar a catequistas@editorialccs.
com. Te lo agradeceremos.
En este contexto pascual, hemos querido reflexionar en
este número de Misión Joven del mes de abril en torno al encuentro de Jesús, el
Viviente, con los jóvenes. Nos
hemos preguntado qué significa hoy la categoría encuentro en la experiencia de anuncio de
la fe y en el acompañamiento de adolescentes y jóvenes desde nuestra propuesta
pastoral. Proponemos 3 artículos para
afrontar algunas de estas cuestiones:
• Juan José Bartolomé, reconocido biblista, propone una relectura interesante
de los encuentros de Jesús con niños, ado-
lescentes y jóvenes en los
evangelios. Su estudio se titula Jesús de Nazaret y los jóvenes. El testimonio de la tradición evangélica.
• Abel Domínguez reflexiona, en el artículo Jóvenes y
Jesús: resistencias, dificultades y miedos para un encuentro complicado y prometedor, sobre las dificultades de los jóvenes hoy para el
encuentro vivo con Jesucristo.
• Juan Carlos Aonso, en su estudio Dios
salva. Los jóvenes ¿quieren salvarse?, profundiza sobre el concepto teológico de salvación y hace una propuesta, desde la cultura juvenil, para iluminar la realidad y
proponer caminos nuevos de acompañamiento en la fe.
En el apartado de colaboraciones, Anselmo Tomé propone una cuidada reflexión
sobre el pasaje del camino de Emaús desde una propuesta de acompañamiento espiritual. Una reflexión iluminadora, de
modo especial en estos días de cincuentena pascual.
Deseamos un feliz tiempo de pascua a
nuestros lectores. Esperamos que la reflexión que proponemos pueda seguir iluminando nuestra praxis para mediar el
encuentro salvador de Cristo Jesús en la
Iglesia de hoy, en medio de la cultura que
habitamos.
Santi García Mourelo, sdb
Libro del mes
Cómo leer las Sagradas Escrituras
Ángel Moreno, de Buenafuente (2024), EDITORIAL CCS, Madrid, 56 p.
En esta sencilla obra, Ángel Moreno de Buenafuente, pretende responder a algunos interrogantes
que cabe hacerse sobre la Sagrada Escritura, ofreciendo claves con las que comprender mejor los relatos bíblicos, de manera especial los del Nuevo Testamento. Y lo hace concentrando en 25 preguntas, como pedagogía para no cansar al lector, inquietudes sobre el tema que, a lo largo de su experiencia pastoral, le han manifestado participantes en retiros o ejercicios espirituales dirigidos por él.
Con palabras del autor: “La intención, por la que me atrevo a responder a las diferentes cuestiones, no es tanto para ofrecer claves que al aplicarlas den conciencia de que se comprende mejor la
Sagrada Escritura, como para personalizar los pasajes y que así quede afectada la propia vida desde la Palabra de Dios. Cabría hacerse más preguntas, y un experto en exégesis quizá
tendría otras prioridades, pero presento aquellas que a mí mismo me han iluminado
y abierto a la comprensión de los textos bíblicos”.
Conchita Hernanz
32 • abril 2024 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
El peor equipo del mundo
Somos un equipo
El 11 de abril de 2001 el partido de fútbol entre Australia y Samoa concluyó con
un 31 a 0 a favor de los australianos. Ha
sido la mayor goleada de la Historia en
los partidos de clasificación para la Copa
Mundial de fútbol.
Poco tiempo después, el entrenador
holandés Thomas Rongen, con una situación personal complicada, se hizo cargo
de la maltrecha selección samoana y sus
resultados comenzaron a cambiar.
El neozelandés Taika Waititi se hace
cargo de llevar al cine esta historia que,
en tono de comedia, hace un canto a la
superación personal y a la
amistad.
La película tiene un tono amable y buenista. Cierto es que resulta previsible desde un primer momento, pero constituye
un entretenimiento sencillo y correcto.
Michael Fassbender, protagonista en
ocasiones de tipos duros y despiadados,
cambia de registro por completo y nos
ofrece en su papel de entrenador la interpretación más que correcta de un
hombre con poca fe en sí mismo y
Ficha técnica: Año: 2023. Dirección: Taika Waititi.
en los demás, prisionero de una hisReparto: Michael Fassberder, Oscar Kightley,
toria personal de la que sólo saldrá
Kaimana, David Fane, Uli Latufeku.
con la ayuda de su equipo.
En la película van desfilando temas
muy diversos: la familia, la amistad, la tolerancia, la religión, el esfuerzo, la diversidad sexual, la confianza, la escucha de
los otros… todo un ramillete de temas tratados didácticamente con sencillez.
Hay quien podrá tratar a la peli de simplona, a mí me parece sencilla, divertida
y humana. Ideal para ver en
familia.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Hoy que las redes sociales desbordan Internet, el hombre y la mujer del siglo XXI
buscan en la Gran Telaraña Global encontrarse con alguien que realmente transforme sus vidas.
Sobra información, hay sobredosis de contactos, pero anhelamos encuentros de verdad.
Te ayudamos a conectar con lo importante.
EL ARTE DE EVANGELIZAR. ¿No conoces a
Dan Stevers? Sus creaciones son todo un
alarde de ingenio y creatividad al servicio
de la evangelización a través de videos impactantes de gran calado sonoro y visual.
Auténticas obras de arte.
1 https://www.youtube.com/user/danstevers/
MISIÓN EVANGELIZADORA. El Instituto Diocesano de Teología y Pastoral es una fundación creada por la Diócesis de Bilbao
para colaborar en la misión evangelizadora.
3 https://idtp.org/es/
cesitado alguna vez un buen cancionero
con sus correspondientes acordes? Y además online, siempre disponible en tu teléfono o portátil.
4 https://www.recursoscatolicos.com.ar/
cancionero/
featured
CIENCIA QUE INSPIRA LA FE. ¿Sabías que
el Vaticano cuenta con su propio observatorio astronómico?
5 https://www.vaticanobservatory.org
CATÓLICOS EN LA VIDA PÚBLICA. Tertulia
que reflexiona sobre la actualidad social
y política desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.
2 https://radiomaria.es/series/catolicos-en-lavida-publica/?utm_source=feedspot
CANCIONERO CATÓLICO. ¿Quién no ha ne-
1
2
3
4
5
Boletín Salesiano abril 2024 • 33
El mes en posts
Familia agradecida
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al
Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de abril de 2024 una nueva aportación en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), así como en la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a
lo largo del año.
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
B
eca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 36.000 €
Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
“ Vicente y Lolita”. N.e.: 400 €. Total: 21.022 €
Nos precedieron
María del Pilar González Gutiérrez.- Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente a la comunidad Madre Mazzarello de Sevilla, falleció el 1 de febrero de 2024
a la edad de 77 años y tras 50 años de Vida Consagrada.
Ángel Andrade Puyana.- Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), falleció en Sevilla el pasado 18 de febrero. Tenía 97 años de edad y había cumplido los 75 años de salesiano y los 66 años de sacerdote.
Francisco Ruiz Millán.- Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), pasó a la Casa del Padre el 7 de marzo de 2024. El que fuera último Provincial –de 2008 a 2014– de la antigua Inspectoría salesiana de Sevilla antes de
la unificación a la de María Auxiliadora (SMX) en 2014, tenía 62 años de edad
y había cumplido los 41 años de salesiano y los 32 años de sacerdote.
34 • abril 2024 Boletín Salesiano
El rincón de la historia
Nueva Iglesia de María Auxiliadora
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano,
octubre de 1891
(página 133).
L
os primeros misioneros salesianos llegaron a la Patagonia Austral en 1887. La Misión que se creó con
estos salesianos de Turín era supervisada por la Prefectura Apostólica de la Patagonia meridional, con Monseñor José
Fagnano (1844-1916), nombrado máxima autoridad religiosa por la Santa
Sede. La Misión estaba en tierra chilena, por lo tanto, pertenecía a la jurisdicción del gobernador de Magallanes,
que representaba a la autoridad política de la República de Chile.
En febrero de 1889 nació la Misión
que se denominó San Rafael Arcángel,
ocupando terrenos de Bahía Harris en
isla Dawson. Esta aislada Misión fue
habitada por religiosas de María Auxiliadora, sacerdotes y coadjutores salesianos, con nativos selk’nam u ona y
kawésqar o alacalufe, de la Patagonia
austral de Chile; durante veintidós años,
hasta su cierre en septiembre de 1911.
El Boletín Salesiano del mes de octubre de 1891 comunica que la Misión
de las Islas Malvinas sigue prosperando, y tanto la escuela como la iglesia,
atendidas por dos misioneros y un catequista salesianos, prestan excelentes
servicios a los fieles. En esta carta, dirigida a don Rua, dice: “En la Tierra del
Fuego, la Misión de San Rafael, en la
isla de Dawson, crece el número de neófitos. Actualmente, se está edificando
una iglesia grande, toda de madera para
los fieles de Puntarenas, donde cada día
son más consoladores los trabajos. Don
Fagnano es de una actividad extraordinaria, y no cesa de ejercitar su celo a
uno y otro lado del Estrecho de Magallanes. Después de no pocas dificultades y disgustos ha sucedido para él un
tiempo más tranquilo, y ahora con el
refuerzo de maestros, hermanas y coadjutores que recibido de Turín, hará todavía mucho mayor bien”.
Boletín Salesiano abril 2024 • 35
Novedad
una
primavera
con libros
Novedad
ISBN 978-84-1379-210-1
Ángel Moreno,
de Buenafuente
P.V.P.
8,00 €
Algunas preguntas para
renovar conocimientos,
profundizar en algunos
conceptos o aclarar dudas.
ISBN 978-84-1379-205-7
Novedad
Manuel Tarín
P.V.P. 15,00 €
Compendio de breves reflexiones sobre
diferentes dimensiones de la
intervención educativa en el ámbito del
acogimiento residencial de
adolescentes. Invita a la reflexión
personal y al trabajo en equipo.
ISBN 978-84-1379-216-3
Eduardo Meana Laporte
P.V.P. 19,00 €
Recorrer estas páginas nos
permite encontrarnos con,
la espiritualidad y la
humanidad salesiana de
Don Zatti.
Novedad
ISBN 978-84-1379-191-3
Juan José Bartolomé
P.V.P. 30,50 €
Novedad
Sentido alegato a favor de una pronta y
profunda recuperación de la Palabra de
Dios en la vida del pueblo de Dios. El
presente libro hace, primero, memoria
de la presencia de la Escritura en la
historia de la Iglesia católica, tan
deseada como obstaculizada; propone,
después, una síntesis de espiritualidad
bíblica con el expreso anhelo de
promover y completar el retorno del
pueblo cristiano a la escucha de su Dios.
ABRIL
ISBN 978-84-1379-213-2
Joaquin Torres Campos
P.V.P. 4,95 €
Un momento diario de
encuentro con Dios para
cada día del mes de mayo.
Mes del libro
env os gratis* TODOS LOS DÍAS
en tus pedidos web
DESCUENTO
5 % EN WEB
POR AGENCIA
24/48 HORAS
ENVÍO
GRATIS
*Compras WEB superiores a 12€ en la Península, del 1 al 30 de abril de 2024.
Joaquín Turina 39. 28044 Madrid
91 725 20 00
apedidos@editorialccs.com
WhatsApp 661 841 266